UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para...

228
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LOS MUSEOS INTERACTIVOS: UN ESPACIO ALTERNATIVO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FRENTE A LA EDUCACIÓN FORMAL T E S I S QUE PRESENTA: ROXANA HERNÁNDEZ DÍAZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA ASESOR: PROFR. EDUARDO VELÁZQUEZ SUÁREZ México, D. F. Junio de 2007

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LOS MUSEOS INTERACTIVOS: UN ESPACIO ALTERNATIVO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FRENTE A LA

EDUCACIÓN FORMAL

T E S I S

QUE PRESENTA:

ROXANA HERNÁNDEZ DÍAZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

ASESOR: PROFR. EDUARDO VELÁZQUEZ SUÁREZ

México, D. F. Junio de 2007

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

“...Qué nos importa la era nuclear y los metales ignorados y todas las colmenas de la tierra, y las ventanas del futuro sin futuro de par en par abiertas, si por cualquier calle que crucemos, vemos

marchar encapuchado y crepitante el esqueleto del amor con una interminable corte de mutantes y robots poetas.”

Aroca, J. “El último reducto. Memorias de un hombre del año 4999.” México, España Errante, 1968. p. 115. (citado por Vallejo, María. et. EDUCACIÓN Y

MUSEOS. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002. p. 119.)

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4 CAPITULO 1. Educación Formal: La práctica del curriculum de forma tradicional 11 1.1 Apuntes acerca de la Educación tradicional. 15 1.2 La educación tradicional y el campo del curriculum 33 1.3 La practica del curriculum de forma tradicional: la reproductibilidad del alumno como un ser pasivo 41 1.4 La practica del curriculum de forma tradicional y el el contexto de la globalización 52 CAPITULO 2. Los museos interactivos: un espacio alternativo de experiencias de aprendizaje frente a la educación

formal 63 2.1 Resistencia ante la reproductibilidad de la noción del alumno como un ser pasivo 66 2.1.1 Un enfoque educativo que rebasa la

percepción del sujeto en formación como un ser pasivo 78

2.2 La educación no formal como ámbito de resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo 86 2.2.1 Los museos interactivos 95 2.2.2 Papalote • Museo del Niño como espacio de resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo 106 2.2.2.1 Descripciones generales de Papalote

• Museo del Niño 108 2.2.2.2 Percepciones educativas en Papalote

• Museo del Niño 110 2.3 Marco Metodológico 129 CAPITULO 3. La educación no formal y su impacto en la noción del Sujeto en formación 134 3.1 Una descripción del plan de estudios de educación

básica primaria 144 3.2 ¿ Papalote • Museo del Niño puede contribuir a los propósitos y a la noción del sujeto en formación planteados en el plan de estudios? 156 3.3 Vinculación de temáticas de la educación formal con Papalote • Museo del Niño 162

CONCLUSIÓN 220 BIBLIOGRAFÍA 225

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

4

INTRODUCCIÓN

En las aulas de clase a lo largo de mucho tiempo ha imperado la práctica de un

curriculum de forma tradicional, debido a que se ha pensado que la educación ha

de estar centrada en el maestro, se cree que el alumno no posee experiencias o

saberes que puedan servir dentro del aula para comprender un tema, ya que se

consideran de escaso peso científico.

En la educación tradicional se parte de la premisa de que la escuela es un mundo

aparte de la vida cotidiana que tienen los alumnos, éstos últimos desarrollan

habilidades como poner atención a cada frase que dice el maestro para poder

transcribirla de manera literal en el cuaderno y “aprender” los apuntes

memorizándolos para la realización óptima de un examen que es el que mostrará

si aprendieron o no.

Dentro de lo que se conoce como educación tradicional confluyen enfoques o

perspectivas como el enfoque tecnológico y la educación bancaria, cuya

característica principal se basa en el hecho de considerar al profesor como el

centro del proceso de aprendizaje, dentro de ésta perspectiva se considera que él

es quien posee el conocimiento, mismo que ha de depositar en los alumnos,

meros “recipientes vacíos” que no cuentan con experiencias ni saberes previos.

La participación del alumno en dicho proceso de aprendizaje es mínima, el

profesor es quien lo guía hacia el conocimiento, aunque éste a veces le resulte

ajeno al alumno y no le encuentre sentido, cuestión que provocará que los

contenidos se le olviden fácilmente o no los comprenda del todo.

La cuestión de que la educación tradicional esté vigente desde hace tiempo en las

aulas de clase se debe a que la educación forma parte de la sociedad, y por lo

tanto ésta última influye de manera importante sobre lo que se piensa que es la

educación, lo que ha de enseñarse y cómo ha de enseñarse.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

5

Actualmente vivimos en la sociedad de la globalización, contexto que permea cada

una de las esferas como son la económica, política, cultural, y la educativa, que es

la que nos interesa.

La educación se ve influida por un proceso civilizatorio que trae consigo la

globalización, en el que se promocionan determinadas maneras de sentir, ser,

actuar, se promociona y/o impone un modelo cultural, que esta basado en una

razón instrumental que busca lo funcional, lo eficiente, lo eficaz.

Las características de una educación tradicionalista son un elemento propicio para

que un tipo de sociedad como la que estamos viviendo se expanda en todo el

mundo a través de la reproducción de su cultura en las aulas de clase,

reproducción que requiere una noción del sujeto en formación como un sujeto

pasivo.

Es así como la educación y en específico el campo curricular están pensados

desde una perspectiva utilitarista, funcional que condena a los alumnos a ser

percibidos como sujetos pasivos.

La noción del sujeto en formación como un ser pasivo constituye tanto una

disposición necesaria para reproducir la cultura de una sociedad que pretende

autoconservarse, como el resultado de tal reproducción.

A través de las actividades y experiencias educativas que tienen lugar en las aulas

de clase se interiorizan las condiciones que requiere la sociedad para ser

resguardada, teniendo y reproduciendo la noción del sujeto en formación como un

ser pasivo.

En este caso la función de la escuela desde la percepción del curriculum de forma

tradicional se refiere a la reproducción de la cultura de una sociedad que pretende

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

6

ser autoconservada, teniendo como condición previa el estatismo del alumno en el

proceso de formación.

En este caso, la posibilidad del llegar a ser del alumno, queda reducida al de ser

un sujeto pasivo que reproduce tal cual una cultura.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que han surgido propuestas y

percepciones distintas a la educación tradicional que se oponen a sus

fundamentos, un ejemplo claro de ello es la teoría de la resistencia en donde se

sostiene que la escuela no transmite únicamente la cultura dominante, sino más

bien el conjunto de culturas en conflicto en el grupo del que nace. La teoría de la

resistencia sostiene que los estudiantes rechazan las ideologías y prácticas que se

les imponen.

La teoría de la resistencia nos da pauta a decir que los alumnos no son meros

seres pasivos que pueden ser manipulados, no son depositarios de

conocimientos, sino seres que reflexionan la información que se les presenta en el

aula de clase con las experiencias y saberes previos con los que cuentan.

Partiendo de esta teoría en el presente escrito se explorará el campo de la

educación no formal con el propósito de saber si ésta cuenta con espacios que

constituyan un punto de resistencia ante la reproducción de la noción del sujeto en

formación como un ser pasivo.

Las escuelas no son el único espacio que contribuye a formar o educar seres

humanos, diversos espacios participan en ésta finalidad, dichos espacios pueden

llegar a ser un complemento de la educación escolarizada, como se mencionó, ser

un espacio de resistencia ante la reproducción de la noción del sujeto en

formación como un ser pasivo.

Dentro del ámbito no formal se analizará específicamente un museo interactivo:

Papalote • Museo del Niño para buscar en él ese espacio de resistencia y de

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

7

complemento para la educación formal. Es importante resaltar aquí que se busca

la complementariedad entre la educación formal y no formal, más no

contraponerlas. Es cierto que la educación formal vive anclada en una práctica del

curriculum de forma tradicional en donde se percibe al alumno como un ser pasivo

pero existen instancias que brindan experiencias de aprendizaje distintas a las que

se pueden experimentar dentro de un aula de clase, en donde los alumnos

participan en la construcción de su conocimiento y que constituyen un espacio

importante para complementar las temáticas que se ven en la educación formal.

El interés por tomar en cuenta a los museos interactivos específicamente, es que

la palabra “interactivo” no se toma en cuenta sólo como el que las exhibiciones

sean electrónicas y muestren diversas cosas para que se pueda construir un

conocimiento a partir de ahí, sino que cuentan con guías escolares que

interactúan con los visitantes recuperando las experiencias de la vida cotidiana y

los saberes previos, con el propósito de facilitar la construcción de un aprendizaje

significativo, en donde el alumno juega un papel activo.

Retomamos a Papalote • Museo del Niño como museo interactivo y como el

espacio que se va a analizar para saber si responde como punto de resistencia y

como complemento de la educación formal. En él realice mi servicio social, en

donde a partir de la experiencia empírica y fundamentos teóricos que me ha

proporcionado la licenciatura pude percatarme de que en este espacio las

experiencias de aprendizaje son diferentes a las que proporciona la educación

reglada o formal, vista desde la perspectiva de una educación tradicionalista.

Dichas experiencias que se viven en el museo son importantes para que los

visitantes comprendan temas vistos en el aula de clase y construyan un

aprendizaje significativo, del mismo modo se puede romper con la reproducción de

la pasividad en los alumnos que favorece la práctica de un curriculum de forma

tradicional.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

8

En cuanto a la metodología de trabajo que se empleo para la construcción del

presente escrito, partimos desde una perspectiva hermenéutico-crítica, ya que

estamos de acuerdo con la postura de que se han de “resituar los hechos en una

totalidad social para que contengan sentido”.1 Es decir, que los hechos no han de

tratarse de manera aislada, que lo que sucede en las aulas de clase, no es un

hecho aislado, sino que encuentra su significación en la sociedad.

Nuestra perspectiva es crítica porque entendemos que la sociedad vista como

totalidad es contradictoria, que no todo está dado, no es estática. La sociedad no

es perfecta tal como existe y es imaginando una sociedad diferente a la que

existe, que podemos plantear problemáticas y tratar de buscarles una solución.

Es por ello que recurrimos al análisis de textos para situar y caracterizar la

educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un

todo fijo que puede ser reproducido, comprendemos a través de la teoría de la

resistencia que existen otras formas de percibir a la educación, lo cual nos da la

oportunidad de pensar en algo diferente a lo que se piensa como normal y

exploramos en la solución de una problemática planteada en la educación

tradicional buscando perspectivas distintas de educación que nos apoyen en

construir una perspectiva diferente del sujeto en formación.

Para lograr lo anterior se realizó investigación y análisis documental, acerca de las

teorías de la reproducción, de la resistencia, de aquello que conforma lo que

conocemos como educación tradicionalista, así como de los documentos que

corresponden al museo, y a la educación básica primaria para lograr los cometidos

anteriores.

Finalmente, mencionaremos que todo lo escrito aquí es con el propósito de romper

con la noción del sujeto en formación como un ser pasivo, ya que consideramos

1 Ursua, Nicanor. et. Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales. Historia, metodología y fundamentación científica. Ediciones Coyoacán S.A. de C.V., 2004, p. 226.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

9

que no es un recipiente vacío sin sentimientos, experiencias, previos. Se

considera importante reconocerlo como un ser que puede jugar un papel activo en

su proceso de aprendizaje, que es capaz de construir aprendizajes que le sean

significativos; por lo que se han de aprovechar los espacios que tenemos en la

educación no formal para contribuir en la formación de un ser humano activo, de

manera integral con el sentido de no limitar su posibilidad del llegar a ser, sino

coadyuvar en la potencialización de cada una de las inteligencias con las que

cuenta.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

10

“Una mañana, un país, un centro: un aula cualquiera. Todo está preparado para que una vez más comience el ritual. Bancas alineadas, mirando al frente, una mesa, la pizarra, charlas, risas, bromas y juego, es el breve momento de la espera.

El profesor o la profesora llega. Saludos, preámbulo, llamadas de atención, todos a sus puestos, por enésima vez la función va a comenzar.

¡¡Como decíamos ayer...!! Comienza la explicación, se retoma el discurso. Es el tema equis, situado

en la página tal, del libro cual. Ha empezado el monólogo, el actor principal ha repasado mentalmente

su papel, trata de hacerlo bien a pesar de la dificultad del contenido. Describe, demuestra, argumenta, trata de convencer y de hacer

comprender. Por momentos se siente fatigado, cansado de la función diaria, en el fondo sabe que aparenta una seguridad que no tiene.

Si al menos estuviera hablando de aquel tema que tanto le gusta, o de aquel otro que conoce tan bien. Pero no, desgraciadamente el temario es

muy amplio. Justamente hoy toca uno de esos temas que ni él mismo comprende muy bien. En algún momento el discurso se vuelve denso y

farragoso, intenta reconducirlo, la situación empeora, decide eludir el problema, se para, recurre al libro, trata de no salirse del guión

preparado, repite mecánicamente conceptos, fórmulas, teorías y argumentos. Mira el reloj, queda un cuarto de hora para acabar, se siente

cansado, aburrido, desanimado; al fin toma una decisión: señores, la clase por hoy ha terminado.

Mientras esto ocurre, entre el público, un alumno (cualquier alumno) escribe ávidamente con palabras textuales. Ha aprendido a diferenciar el

momento de recoger la información, del de estudiarla. Sabe que es fundamental escribir lo más literalmente posible el recitado del profesor y

lo hace con gran habilidad. Mientras escribe, piensa, fantasea y se adormece. A veces lucha consigo

mismo por mantener algún contacto consciente con la explicación. Atiende, pero al rato abandona: hace ya tiempo que dejó de comprender.

Fue al principio del curso. Durante los primeros días se esforzó, pero, como siempre, pronto acumuló demasiadas lagunas, dudas e

incomprensiones. A estas alturas las palabras y los argumentos le resultan piezas de un rompecabezas indescifrable. Cuando escribe, su

cabeza se llena de imágenes e ideas prácticas que aluden a preocupaciones, deseos y expectativas personales.

Ha pasado ya un buen rato, empieza a sentirse fatigado, mira el reloj: todavía queda bastante. Se frustra, se aburre, se obsesiona con el lento transcurrir del tiempo. Su atención acaba siendo absorbida por un deseo central: que por fin acabe la clase. De pronto, en algún momento, se oye

la frase mágica: señores, la clase por hoy ha terminado; respira profundamente”.

Editorial de Investigación en la Escuela, no. 7, 1989 (citado por Porlán,

Rafael. Constuctivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 2ª ed., Sevilla, DIADA EDITORA

S. L., 1995, epígrafe)

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

11

CAPITULO 1

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

12

CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN FORMAL: LA PRÁCTICA DEL CURRÍCULUM DE FORMA TRADICIONAL Quién no ha pasado por situaciones como la citada en el epígrafe, ya sea en

algún momento de su vida o bien, en la mayor parte de su trayectoria escolar,

como profesor o como alumno, nos referimos a experimentar la práctica del

curriculum de forma tradicional.

Y decimos: quién no ha pasado por este tipo de prácticas en el aula de clase, sea

como profesor o como alumno en el trascurso de la formación, porque es la

tendencia a este tipo de práctica la que ha dominado a lo largo del tiempo y aún

persiste en nuestras escuelas.

Han existido propuestas que buscan eliminar las prácticas de lo que se ha llamado

el curriculum de forma tradicional, pero al final, terminan sólo confluyendo o

convergiendo con ésta última, al presentar importantes limitantes para lograr una

transformación en dicha cultura escolar: la tradicional, ya que el sistema escolar

en general está organizado con base en dicha cultura, por ejemplo, la estructura

del salón de clase, de la organización de los tiempos, el tipo de actividades que se

realizan en el aula así, como la forma en que los alumnos participan en éstas.

Tal fracaso se ha debido también a que esta forma tradicional de percibir al

curriculum y a la educación en general cuenta con una larga trayectoria y ha sido

la forma en que se ha dado respuesta a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo

enseñar?, ¿qué y cómo evaluar?, “preguntas relativas a qué es la escuela y qué

debe ser, a cuál es y cuál debería ser su papel, a cuáles son los objetivos de la

educación y porqué medios pueden conseguirse; son las polémicas en torno a los

métodos y los contenidos, a la disciplina y la libertad; las inquietudes sobre el

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

13

futuro de la escuela y el papel que debe desempeñar en la sociedad, son

preguntas polémicas e inquietudes que permanecen abiertas de par en par.”2

Y es que “la pedagogía no puede dejar de preguntarse a quién y para qué se

educa. [...] <No hay modo de pensar en el hecho educativo sin referencia a su

para qué. Al fin y al cabo siempre que se educa, se educa a alguien para algo.

Este para algo le es consustancial a la acción formadora. Constituirá un

despropósito considerable poner en marcha un proceso educativo [...] sin haber

decidido con anterioridad la meta del proceso indicado>”3

La respuesta a estas preguntas ha sido influenciada por el tipo de sociedad en el

que se vive, ya que la educación se ve permeada por las necesidades e intereses

de esta última; por lo que no se tiene que perder de vista que los planteamientos

del curriculum de forma tradicional, finalmente responden a necesidades e

intereses sociales. “la sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le

parece más conveniente para su conservación, no para su destrucción: quiere

formar buenos socios, no enemigos ni singularidades antisociales [...] el grupo

impone el aprendizaje como un mecanismo adaptador a los requerimientos de la

colectividad. No sólo busca conformar individuos socialmente aceptables y útiles,

sino también precaverse ante el posible brote de desviaciones dañinas.”4

A lo largo de este trabajo nos centraremos en el ¿cómo enseñar? Ya que es aquí

donde se decide el tipo de actividades que realizará el alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje lo que reflejará la percepción que se tiene del mismo a lo

largo de su formación y, en concreto, cómo se llevará a cabo la práctica del

curriculum.

2 Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. 6ª ed., Barcelona, Ed. Laia, 1984 (c1978), p. 7. 3 Fullat, O. Antropología filosófica de la educación, Barcelona, Ariel, 1997, p. 24 (citado por Ortega Ruiz, Pedro y Mínguez Vallejos, Ramón. “¿Por qué educar en valores?” en: Los valores en la educación. Barcelona, Ariel, 2001. p. 20). 4 Savater, Fernando.“Educar es universalizar” en: El valor de educar. Barcelona, Ariel, 1997. p. 147.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

14

Primero, caracterizaremos lo que se ha entendido y se entiende hoy en día por

educación tradicional, punto justificado con el hecho de que queremos dejar en

claro lo que constituye la cultura tradicional que se da en las aulas de clase para

después trasladarlo al campo del curriculum, en específico, que como se dejará en

claro más adelante constituye el eje de toda educación.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

15

1.1 APUNTES ACERCA DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A continuación se presentan datos breves de la trayectoria que ha contribuido a lo

que hoy conocemos como la educación de forma tradicional así como los

diferentes enfoques que se incluyen dentro de ésta.

“En el siglo XVII los colegios-internados de aquellos años fueron una de las

causas del éxito de los jesuitas. Estos internados tenían una finalidad específica:

ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y

problemas de la época y de la edad”5 En este caso, la escuela es considerada

como un mundo aparte de la vida cotidiana de los alumnos, por lo que ésta era

generalmente establecida en lugares apartados, tranquilos, en donde los alumnos

no fueran distraídos por los sucesos de la vida cotidiana.

Dichos internados se encargaban de formar a los que asistían a ellos

específicamente en el arte de disertar, esto es: de ser capaces de sostener una

discusión acerca de temas de la condición humana buscando hacer el bien social,

así como defender y promover la religión cristiana.

Snyders, citado por Jesús Palacios dice que “<El papel del internado es el de

instaurar un universo pedagógico, un universo que será sólo pedagógico, y que

estará marcado por dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior

de este recinto reservado, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno>”.6

Para lograr esto, el maestro es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje,

sin él no se podría formar tal universo pedagógico. El maestro “es quien organiza

la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas,

quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera

exclusiva en este universo puramente pedagógico; está es <la condición para que

5 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 16. 6 Idem.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

16

una vigilancia integral pueda pretender una transmutación de los deseos del

niño>”.7

Podemos darnos cuenta de que el maestro es considerado el centro de atención

dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que el tiene que lograr que los

alumnos dejen de mostrar interés por situaciones de la vida cotidiana, así como a

sus deseos, aspiraciones y preocupaciones, por lo que éstos son considerados

como un seres pasivos, que tienen que ser guiados por el profesor.

Aunque en los internados jesuitas existen rasgos importantes de la escuela

tradicional Comenio y Ratichius, -quienes tras buscar una reforma a los

internados de los colegios jesuitas- se consideran los fundadores de la Pedagogía

tradicional, para éstos “la escuela tradicional significa, por encima de todo,

método y orden [...] la tarea del maestro es la base y condición del éxito de la

educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la

materia que ha de ser aprendida, en un palabra, trazar el camino y llevar por él a

sus alumnos.”8 El papel del maestro es central también en este caso, ya que es él

quien guía por el camino hacia el conocimiento a sus alumnos, y sin él recorrerlo

sería imposible, además se ha de imitar y obedecer al maestro para conseguir el

éxito escolar.

“Según Snyders, <el fundamento de la educación tradicional es la ambición de

conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad:

obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos y demostraciones

plenamente elaborados, adquisiciones científicas logradas por los métodos más

seguros.>”9 con lo que podemos percatarnos de que aquí se habla de la cultura

libresca o del enciclopedismo en donde se encuentra todo lo mencionado y que

son conocimientos ya elaborados que sólo es necesario “aprender” a través de la

memorización de lo que narra o explica verbalmente el maestro ya que no pueden 7 Snyders, G. Historia de la Pedagogía. Ibidem, p. 18. 8 Jesús Palacios. Idem. 9 Snyders, G., Pédagogie progressiste. PUF, Paris, 1973, p. 15. (citado en Ibidem, p. 20).

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

17

ser modificados ni construidos al considerarse plenamente verdaderos y ya

establecidos.

Al tomar en cuenta que se pone en contacto al alumno con el conocimiento a

través de los libros, podemos percatarnos de que efectivamente los deseos,

aspitaciones y preocupaciones de éstos no tienen mayor importancia ya que no

son de científicos.

La realidad escolar está organizada al margen de la vida ”la escuela tradicional

desea proteger al niño de todo lo que de negativo tiene la vida normal; en

contrapartida, prepara un tipo de vida al margen de esa vida: <un universo

preparado por el maestro donde la disciplina, los ejercicios precisos y metódicos

permiten al niño liberarse poco a poco de su vehemencia y acceder a los modelos:

esto no es posible a menos que la escuela sea un dominio particular donde las

cosas no ocurran como en la vida.>”10 al hablar de los modelos, nos referimos a

las grandes obras del conocimiento que ya han sido previamente elaboradas. Para

lograr que los alumnos accedan a tales conocimientos se requiere de la

memorización – como se mencionó - de los diversos libros en los que ya se

encuentra plasmado el conocimiento verdadero y, por otro lado “los profesores

deben poseer [...] del contenido de la materia; conocimiento que deberá transferir

verbalmente a sus alumnos y que éstos aprenderán si poseen capacidad y

voluntad para ello.”11 Si se habla de transferir verbalmente los conocimientos a los

alumnos es como si éstos últimos se convirtieran en objetos o recipientes que

reciben de forma pasiva dicho conocimiento.

Al hablar de que la escuela es una realidad organizada al margen de la vida,

significa que la experiencia de la vida cotidiana que llevan consigo los alumnos no

es tomada en cuenta, es como si ingresando a la escuela entraran en otro mundo

en el que la realidad es otra y justamente saliendo de ésta no pueden aplicar sus 10 Snyders, G., Pédagogie progressiste. Op. cit. p. 32. (citado en Ibidem, p. 22). 11 Porlán, Rafael. Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 2ª ed., Sevilla, DIADA EDITORA S. L., 1995, p. 80.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

18

conocimientos a problemas de la vida cotidiana, “la conciencia del niño está

formada por dos realidades separadas, la escolar y la extraescolar; las conductas

y los hábitos de una no pertenecen a la otra.”12

A continuación se presenta un cuadro acerca de cómo se responde a las

preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué y cómo evaluar? entendidas

desde una forma tradicional.13

¿QUÉ ENSEÑAR? ¿CÓMO ENSEÑAR? ¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

1. Elaboración de un temario de contenidos basado exclusivamente en los productos de las disciplinas (datos, conceptos y teorías) y secuenciados atendiendo a su estructura formal.

2. Explicación verbal de cada tema siguiendo directa o indirectamente un libro de texto.

3. Toma de apuntes por los alumnos.

4. Estudio previo a los exámenes. 5. Diseño de exámenes por el

profesor. 6. Realización y calificación de los

exámenes.

Centrándonos en el cómo enseñar, lo cual corresponde a la puesta en práctica del

curriculum (concepción que será tratada en el siguiente apartado) y por lo tanto

corresponde a nuestra línea de trabajo, ya que es donde nos percatamos de la

percepción que se tiene del alumno con el tipo de actividades que éste realiza en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos decir que la información

trasmitida verbalmente por el profesor a los alumnos es fiel a los conocimientos

disciplinares, plasmados en los libros, a los que los alumnos no tienen porque dar

12 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 58. 13 Cuadro presentado por Porlán, Rafael en: Op. cit. p. 147.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

19

significados o interpretaciones propias ya que éstos cuentan con uno sólo: el que

está escrito en tales libros y que el profesor les esta explicando o recitando, al

seguir al pie de la letra los últimos, por lo que no se busca contextualizar los

contenidos ni se relacionan con la vida cotidiana de los alumnos ya que éstos

conocimientos constituyen verdades absolutas que no han de ser cuestionadas ni

modificadas.

Se puede decir, por lo tanto –en cuanto al tipo de percepción del alumno que está

siendo formado y que es lo que nos ocupa- que los alumnos son considerados

como depósitos pasivos de la información que el profesor está transmitiendo, y

han de aprender memorizando cada una de las palabras de la información que

éste les recita, por eso, éstos están más preocupados por anotar literalmente la

información, que tratar de comprenderla, porque no es importante comprenderla,

sino memorizarla para presentar los exámenes, lo cual provoca que dicha

información supuestamente aprendida sea olvidada en un largo plazo por los

estudiantes. Es así como el tipo de actividad que realiza el alumno en el proceso

de enseñanza-aprendizaje se reduce a la toma de apuntes y a la memorización de

éstos para la presentación exitosa de los exámenes. Sostenemos entonces que

otra característica, de la educación tradicional es la de percibir al alumno como un

sujeto pasivo, cuestión central de este trabajo.

En cuanto al maestro, se puede decir que prepara y dirige las actividades en el

aula “La noción de programa y el empleo racional y metódico del tiempo se hallan

en primer plano. La clase y la vida colectiva son minuciosamente organizadas,

ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta

organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y elaborado,

todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera del manual, si se

quiere evitar la distracción y la confusión. El método de enseñanza, por otra parte,

será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las

ocasiones. Dentro de este método, el repaso tiene asignado un papel

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

20

fundamental; repaso entendido como repetición exacta y minuciosa de lo que el

maestro acaba de decir”.14

El profesor, como centro de este proceso de enseñanza- aprendizaje, se basa en

el diseño de un manual (curriculum escrito) que es seguido al pie de la letra y en el

que los alumnos no pueden intervenir, ya que son considerados como los

depositarios pasivos que han de ser guiados por el camino hacia el aprendizaje de

manera mecánica, puesto que se requiere la memorización de la información

transmitida para que logren llegar a dicho aprendizaje.

Cabe señalar aquí que “los supuestos que justifican el curriculum tradicional (una

determinada visión del conocimiento, del aprendizaje, de la comunicación humana,

de las relaciones sociales, etc.) no se manifiestan como hipótesis tentativas de ser

invalidas y modificadas, sino como evidencias de sentido común que no necesitan

de justificación ni comprobación” 15

Podemos resumir lo tratado hasta ahora diciendo que en la educación de forma

tradicional “el acto de conocer es [...] el acto a través del cual un sujeto

transformado en objeto recibe de manera dócil y pasiva los contenidos que otro le

transmite”16 el alumno es considerado como un ser pasivo ya que ha de aprender

literalmente el recitado del profesor y aceptar conocimientos que ya han sido

preelaborados, los cuales, la mayoría de las veces no llega a comprender del todo

ya que no responden a sus intereses que no son tomados en cuenta así como sus

necesidades ni experiencias de la vida cotidiana.

“El profesor consume una parte importante del tiempo dando (explicando) los

temas, mientras que los estudiantes anotan la información suministrada, para

después poder preparar las evaluaciones, controles o exámenes que intentarán 14 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 19. 15 Pope, M. L. y Scott. E. M. “La epistemología y la práctica de los profesores” . en: Porlán, R. García, J. E. y Cañal, P. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, Díada, 1988. (citado por Porlán, Rafael. Op. cit. p. 158.) 16 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 536-537.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

21

medir su aprendizaje. En ciertos casos, esta estructura básica se completa con

algunos momentos esporádicos dedicados a dialogar sobre el tema, a realizar

problemas de aplicación o a poner en marcha actividades de comprobación.”17

Como se mencionó, hay tendencias que han intentado superar los limitantes del

enfoque tradicional, una de éstas es la tendencia tecnológica quien ha tratado de

abordar los problemas didácticos y metodológicos en la enseñanza tradicional.

Tal tendencia, propone la elaboración de una programación basada en objetivos

operativos escalonados que conducen a objetivos finales (¿qué enseñar?);

actividades también de forma escalonada para lograr los objetivos operativos así

como el final (¿cómo enseñar?); y, finalmente instrumentos que midan el grado en

que se ha alcanzado los objetivos de forma cuantificable (¿qué y cómo evaluar).

Esta tendencia “suele presentarse más como lo que se debería hacer, en casos de

profesores descontentos con su propia práctica, que como lo que realmente se

hace. Representa un cierto deseo de desarrollar una planificación más rigurosa,

completa y, sobre todo, eficaz”.18 Este deseo que se dio debido a que la educación

se vio influenciada por el surgimiento del desarrollo de la industria de producción

en serie posterior a la segunda guerra mundial, en donde se busca la objetividad y

la neutralidad así como lo eficaz y lo eficiente, partiendo del positivismo.

A continuación se presenta un cuadro acerca de cómo responde a las preguntas

¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué y cómo evaluar? la tendencia

tecnológica.19

17 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 144. 18 Ibidem, p. 152. 19 Cuadro presentado por Porlán, Rafael en: Ibidem, p. 151.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

22

¿QUÉ ENSEÑAR? ¿CÓMO ENSEÑAR? ¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

1. Elaboración de una programación basada en objetivos operativos escalonados que conducen a objetivos de carácter terminal.

2. Puesta en práctica de secuencias cerradas de actividades vinculadas a los objetivos operativos y escalonadas en el mismo sentido que ellos.

3. Realización de un diagnóstico final, a través también de una prueba objetiva (test de opciones múltiples o similar), que mida el grado de consecución de cada objetivo terminal.

4. Cuantificación objetiva del test. Calificación del alumno.

5. Puesta en práctica de secuencias cerradas de actividades, diseñadas específicamente para aquellos alumnos que necesitan recuperar.

Siguiendo nuestra línea de trabajo nos centraremos en el cómo enseñar y en el

cómo es percibido el alumno específicamente en este momento; como se observa

en el cuadro, se realizan actividades escalonadas que satisfagan los objetivos

operativos que van también escalonados con el propósito de respetar a los niveles

de complejidad de los conceptos, ya que se considera que el conocimiento se

estructura jerárquicamente en secuencias conceptuales únicas.

En cuanto a la eficacia de la tendencia tecnológica y al aporte de los objetivos

como consecuencia de ello, son un aporte significativo ya que es importante saber

a donde está dirigida la intencionalidad y la práctica de la educación, y que

objetivos buscan alcanzarse. Sin embargo, la obsesión eficientista que caracteriza

a la presente, deja atrás el análisis de éstos y su reformulación a la luz de los

intereses y necesidades de los alumnos que surgen en el momento de que se

trata alguna temática en el aula de clase, por lo que el programa escolar es

seguido al pie de la letra sin ninguna modificación en su puesta en la práctica, al

igual que en la caracterización del cuadro anterior. “Al concebir los objetivos

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

23

programados como metas terminales y únicas, el profesor queda bastante

encorsetado para adaptar y flexibilizar el programa en función de la dinámica de la

clase y para conseguir involucrar realmente a los alumnos, con sus propios

intereses, en el proceso de aprendizaje.”20

En la tendencia tecnológica, la relación del curriculum establecido, el profesor y el

alumno sería de la siguiente forma:

Curriculum Profesor Alumno

“Cada componente actúa aisladamente en su parcela, puesto que quien programa

es ajeno a la inmediatez del aula, el profesor se limita a ejecutar lo que viene

dado y el alumno tiene una función eminentemente pasiva, limitada a dar

respuestas a cuanto se le exige [...] el flujo de intervención es unidireccional e

inconexo. Se trata de un producto dispuesto para el consumo, para los contenidos

de enseñanza, que “otros expertos” a su vez, han seleccionado y estructurado,

ofreciéndolos como paquetes curriculares.”21

Al estar limitado el profesor a ejecutar solamente el plan curricular y el alumno a

ser receptor de todo en lo que lo guía el profesor, se puede decir que el papel que

juega el alumno es un papel pasivo ya que no se retoman sus inquietudes,

necesidades ni experiencias que tiene en su vida cotidiana, para la adecuación del

plan de estudios o curriculum en su puesta en práctica.

Al respecto podemos decir que se habla de que los alumnos trabajan de manera

activa porque se pretende que los alumnos asimilen el auténtico significado de los

conceptos, sin embargo, al considerar que el conocimiento tiene secuencias

conceptuales de una forma jerárquica y única se orilla al alumno a aprender

20 Ibidem, p. 154. 21 Alvarez Méndez, Juan Manuel. “Dos perspectivas contrapuestas sobre el desarrollo del currículo y su desarrollo” en: Didáctica, Curriculo y Evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. 2ª ed., Madrid/Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2000 (c1985) p. 56-57.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

24

mecánicamente y a convertirse en un ser pasivo ya que se ”favorece el

aprendizaje mecánico e instrumental”.22

“Aquí todo se convierte en medio con tal de alcanzar los fines prefijados. Así,

contenidos, métodos, tareas escolares, relaciones interpersonales

profesor/alumno y alumno/alumno, evaluación, medios técnicos, son todos medios

para asegurar el logro de unos objetivos dados de antemano.”23

En cuanto a los métodos y tareas escolares podemos mencionar que si, sólo

constituyen medios para alcanzar fines que ya han sido establecidos, todo lo que

hagan los alumnos puede constituir algo sin interés ni importancia para ellos ya

que lo que ellos opinen no importa, porque esto desviaría el camino hacia el fin,

por lo que los alumnos son considerados como seres pasivos que ejecutan tareas

con el propósito de llegar a un fin que no les interesa.

Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en el enfoque conductista de la educación, el

cual toma elementos de la tendencia tecnológica:

Según la enseñanza por objetivos “el profesor debe dirigir y estimular

operativamente el aprendizaje de cada alumno a través de objetivos y actividades

correctamente secuenciadas y de una evaluación objetiva y continua, lo que

garantizará un aprendizaje eficaz [...], los estudiantes son percibidos como “[...]

agentes pasivos que acumulan información y cuyo aprendizaje depende

exclusivamente de la actividad del profesor”.24

Del mismo modo, el enfoque conductista de la educación es un enfoque autoritario

que manipula las respuestas observables de los alumnos a través de premios y

castigos, no toma en cuenta las emociones, intereses, experiencias y forma de

pensar, o bien las necesidades de éstos últimos, por lo que se puede decir que el

22Idem. 23Alvarez Méndez, Juan Manuel. Op. cit. p. 57-58. 24Porlán, Rafael. Op. cit. p. 89.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

25

aprendizaje es considerado un proceso de memorización mecánico sin ningún

significado para los alumnos, los cuales también se perciben como seres pasivos.

En el conductismo el reforzamiento constituye “el objetivo inmediato de toda

práctica didáctica [...] la única responsabilidad didáctica [...] es la eficacia de la

técnica en la consecución de objetivos [...] la eficacia es el fin exclusivo de la

acción didáctica, para lo cual se exige una definición operacional de objetivos al

más bajo nivel de abstracción: la conducta observable”.25

Como se puede observar, la tendencia tecnológica de la educación, así como el

enfoque conductista que se desprende de ésta, presentan elementos que

corresponden a la educación de forma tradicional, como son la noción de

pasividad que se tiene del alumno que se esta formando, la noción de transmisor

del profesor y la noción de un conocimiento puro y verdadero que tiene un solo

significado.

Cabe reconocer que la tendencia tecnológica aporta la programación por

objetivos, lo cual ayuda a que el profesor tenga claro hacia donde dirigirse, sin

embargo -como ya se anotó- la programación es tan rígida y se pretende ser tan

neutra que no se toman en cuenta los intereses y las necesidades o

preocupaciones de los alumnos, mismos que son percibidos como entes pasivos,

característica principal de una forma tradicionalista de educar que aún sigue

presente en las aulas de las escuelas de nuestros días y que por lo tanto es

retomada en este trabajo.

Cabe señalar que las visiones de la educación presentadas hasta ahora, tienen

una imagen similar del papel que juegan los estudiantes en formación, este papel

es pasivo.

25 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. 5a ed., Madrid, Ediciones Morata, 1996 (c 1992), p. 39.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

26

Ahora, a manera de complemento, se presentan diversos enfoques que al

presentar elementos constitutivos de la educación tradicional y principalmente

retomando la principal característica que es el hecho de percibir al alumno como

un ser pasivo también forman parte de ésta.

Un enfoque de la enseñanza, en donde se percibe al alumno como un ser pasivo,

y por lo tanto también forma parte de la educación tradicional, es el enfoque

Ejecutivo de la enseñanza en donde se percibe al docente como “un ejecutor, una

persona encargada de producir ciertos aprendizajes, y que utiliza para ello las

mejores habilidades y técnicas disponibles [...] son de gran importancia los

materiales curriculares cuidadosamente elaborados y la investigación sobre los

efectos de la enseñanza” 26 ya que proporcionan al docente las técnicas y los

conocimientos necesarios para gobernar la clase y producir aprendizaje, con lo

que nos podemos dar cuenta de que este enfoque de la enseñanza, al igual que la

tendencia tecnológica, se basa en un modelo de proceso-producto en el que la

enseñanza del profesor produce el aprendizaje en los alumnos y en donde se

busca la eficacia.

Los materiales curriculares se basan en indicaciones, y refuerzos (elementos

tomados del conductismo) para producir los aprendizajes de manera eficaz, donde

los intereses, pensamientos e ideas de los alumnos no son tomados en cuenta

sino que se transmiten “estériles pensamientos, imágenes y actitudes de otros”.27

Tales pensamientos, imágenes y actitudes le resultan ajenos y estériles al alumno,

porque le resultan sin sentido a no tomar en cuenta intereses, necesidades e

inquietudes, por lo que lo que la información que se le presente le resulta carente

de significado.

26 Fenstermacher, Gary y Soltis, Jonas. Enfoques de la enseñanza. 3ª ed., Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998, p. 20. 27 Ibidem, p. 60.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

27

En este enfoque el conocimiento y la habilidad son considerados mercancías “que

se trasladan desde los textos [...] hasta la cabeza de los estudiantes”.28 Lo cual

nos sigue indicando que el alumno es percibido como un ser pasivo que memoriza

mecánicamente lo que se le esta transmitiendo y que al no ser reflexionado no se

convierte en un conocimiento significativo, sino al contrario -como se mencionó

arriba- en algo estéril, sin significado que se considera digno de ser reproducido y

conservado. Así mismo, al considerar que las habilidades y el conocimiento son

una mercancía que se puede trasladar de los textos a la cabeza de los alumnos se

deja a un lado la interacción y el diálogo que existe entre los seres humanos en el

proceso de construcción de sus conocimientos y de su mundo, y, por lo tanto, se

deja en claro que el alumno es percibido como un ser pasivo ya que sólo se

requiere trasladar el conocimiento hacia su cabeza, como si éste fuera sólo un

objeto o un recipiente vacío.

Otro enfoque en el que se percibe al alumno como un ser pasivo y que por lo tanto

pertenece a la educación tradicional, es lo que Paulo Freire llama Educación

Bancaria. En esta concepción de la educación se percibe a la misma como una

práctica de la dominación, la realidad (al igual que en las tendencias o enforques

mencionados) es percibida como algo estático, como algo ajeno a la experiencia

cotidiana de los alumnos en donde la tarea del profesor “es “llenar” a los

educandos con los contenidos de su narración. Contenidos que sólo son retazos

de la realidad, desvinculados de la totalidad en que se engendran y en cuyo

contexto adquieren sentido”.29

En la Educación Bancaria se considera que los alumnos son depósitos en los que

se puede archivar, depositar o almacenar el conocimiento, se considera que el

educador es el que sabe y transmite y los alumnos son los que no saben y reciben

el conocimiento, no se toman en cuenta los intereses de los alumnos, tampoco se

considera que la educación sea un proceso de búsqueda o construcción de

28 Ibidem, p. 130. 29 Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 54ª ed., México, Siglo veintiuno editores, 2002 (c 1970), p. 71.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

28

aprendizajes significativos. Con el hecho de no tomar en cuenta la experiencia

cotidiana de los alumnos y pretender que memoricen de forma mecánica los

contenidos narrados no se pueden construir conocimientos significativos ya que no

forman parte de la realidad de los alumnos sino que son conocimientos que la

mayoría de las veces no son capaces de aplicar en su vida cotidiana al carecer de

significados y al estar desvinculados de dicha realidad como se menciona arriba.

El educador siempre es el que educa, el educando o alumno, siempre es el que es

educado, el educador es quien habla, quien narra los contenidos, los alumnos son

quienes escuchan y hacen notas que aprenden mecánicamente, el educador

escoge el contenido programático, los alumnos ni sus intereses e inquietudes son

tomados en cuenta a la hora de tratar un contenido. Es así como el educador es

quien simplemente transmite su saber a los estudiantes a través de la narración,

por lo que podemos decir que –siguiendo los planteamientos de Paulo Freire- el

saber es considerado como una donación de unas personas que se consideran

sabios a los que consideran ignorantes.

Desde la perspectiva de la educación bancaria, “la educación se transforma en un

acto de depositar en el cual los educandos son depositarios y el educador quien

deposita. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que

los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten.

Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en el que el único margen de

acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y

archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas

que archivan”.30

En este enfoque no se piensa siquiera que el educador pueda aprender algo a

través de la interacción con sus alumnos ya que, como se mencionó

anteriormente, son considerados ignorantes, por lo que no existe tal interacción, al

30Ibidem, p. 72.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

29

no existir la interacción ni el diálogo, la relación maestro alumno es una relación de

forma lineal:

Maestro Alumno

La tarea del educador es “llenar a los educandos de contenidos. Su trabajo es el

de hacer depósitos de “comunicados” –falso saber que él considera como saber

verdadero. En este caso los hombres son vistos como seres que se adaptan de

manera pasiva al mundo con los depósitos que les son realizados, se piensa que

entre más se adapten a tales depósitos serán más educados. Tal adaptación la

realizan por supuesto sin reflexionar acerca de ellos, por lo que se tiende a la no

transformación sino a la percepción de la sociedad como algo estático, dicha

adaptación favorece el tipo de condiciones que requiere una sociedad que

pretende ser conservada tal cual y en la que el alumno ha de ser percibido como

un ser pasivo; por lo que uno de los objetivos de la educación bancaria es

obstaculizar el pensamiento auténtico, y con ello la creatividad.

“Con su concepción de hombre como un ser pasivo, la educación bancaria se

propone lograr la domesticación social, el quietismo, la pasividad de los alumnos,

enfatizando el ajustamiento y la acomodación a la sociedad establecida.”31

La educación, percibida desde este modo anula la posibilidad de desarrollar la

creatividad tanto de parte del profesor como del alumnos, tampoco existe la

posibilidad de una transformación, de un cambio y mucho menos de llegar al saber

auténtico ya que “sólo existe saber en la invención, en la reinvención, en la

búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo

y con los otros”.32 Si se percibe de este modo la educación, tampoco se puede

llegar a una praxis ya que si los alumnos sólo memorizan de manera mecánica los

contenidos que les son depositados no los comprenden del todo y por lo tanto no

31 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 541. 32 Freire, Paulo. Op. cit. p. 72-73.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

30

podrán llevarlos a la práctica, y por lo tanto no podrán construir un aprendizaje

significativo.

La concepción bancaria (y la educación de forma tradicional, en general) es un

acto necrófilo,33 ya que siguiendo las palabras de Fromm, retomado por Paulo

Freire, es como si todas las personas fuesen objetos, la memorización del

conocimientos y no la experiencia de éste, es lo que tiene relevancia en este

contexto, en donde se limita al alumno a un papel pasivo. “En el momento en que

se fundamenta sobre un concepto mecánico, estático, [...] transforma a los

educandos en recipientes, en objetos, no puede esconder su marca necrófila. No

se deja mover por el ánimo de liberar el pensar mediante la acción de los

hombres, los unos con los otros, en la tarea común de rehacer el mundo y

transformarlo en un mundo cada vez más humano”.34

La forma en que ha ido evolucionando la educación de forma tradicional pues no

ha logrado su radical transformación y como consecuencia su desaparición, se

debe a que es parte constitutiva de la sociedad y por lo tanto, se ha visto

influenciada por los ideales y necesidades de ésta última; ya sea por pretender

formar en internados apartados de la realidad a los jóvenes para entre otras

cosas, defender y promocionar la religión cristiana, formar a los estudiantes en las

grandes obras del conocimiento que ha sido preelaborado, formar a estos mismos

de manera eficaz, eficiente y objetiva, o buscar su adaptación pasiva al mundo a

través de depósitos realizados por el profesor.

Así, la educación de forma tradicional ha ido evolucionando para llegar a lo que

hoy en día la constituye y la caracteriza, como lo es el que alumno juegue un

papel pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el maestro sea un

transmisor de conocimientos, mismos que son considerados como algo ya 33 Según Fromm, “el individuo necrófilo ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico [...] mira la vida mecánicamente como si todas las personas vivientes fuesen objetos. Todos los procesos, sentimientos y pensamientos de vida se transforman en cosas. La memoria y no la experiencia; tener y no ser es lo que cuenta” (Ibidem, p. 81). 34Ibidem, p. 81-82.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

31

terminado y verdadero, y finalmente que no sean tomados en cuenta los intereses

ni necesidades de los alumnos así como su experiencia en la vida cotidiana, ya

que se considera que estos últimos no son importantes, sea porque no tienen

carácter científico o porque simplemente no son considerados verdaderos y de

relevancia académica.

Ahora, si bien no se ha logrado una transformación radical de la educación

tradicional, debido a que hay tendencias que representan importantes limitantes al

estar fundamentadas en características de una educación tradicional, como lo es

percibir al alumno en formación como un ser pasivo; hay otras tendencias que han

surgido contra la escuela tradicionalista, que perciben a los alumnos de diferente

manera, y que han influido en las prácticas del curriculum tratando de romper con

la educación tradicional, pero no lo han logrado del todo, un ejemplo de ello es la

escuela Nueva.

La escuela Nueva o Activa sostiene que hay que poner al niño en un ambiente que

estimule su acción y reflexión, orienta al niño hacia la espontaneidad creadora. A

esta misma tendencia Porlán la llama “espontaneísta”35, porque se retoman las

motivaciones espontáneas de los alumnos, dejando atrás los objetivos, los

alumnos participan en la toma de decisiones en el mismo nivel del profesor, se

trata que los alumnos logren obtener un aprendizaje significativo a través del

abordaje de ellos mismos con los problemas que les interesen, se valora más el

aprendizaje de actitudes (crítica, creadora y autónoma) y procedimientos que el de

conceptos y datos, ya que se sustenta que es importante la obtención de buenos

procedimientos para que el alumno pueda aprender por sí mismo cualquier tipo de

conocimiento. En fin se retoma al alumno como el centro del proceso enseñanza-

aprendizaje y se pretende dejar atrás el magistocentrismo.

Pero eso no es lo que nos ocupa en este trabajo sino la educación de forma

tradicional que no ha podido ser totalmente desenraizada de las prácticas que se

35 Cfr. Porlán, Rafael. Op. cit. p. 155-158.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

32

llevan a cabo en las aulas escolares ya que tendencias que intentan superarla

presentan grandes limitantes al intentar deshacerse de una educación de este

tipo, y terminan confluyendo con ella, ya que a veces sólo se retoman diferentes

tendencias para los curricula escritos, pero la estructura y organización escolares

(donde se lleva a la práctica el curriculum) siguen sin tener modificaciones totales.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

33

1.2 LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EL CAMPO DEL CURRICULUM A lo largo de este trabajo se ha estado mencionando la palabra curriculum sin

aclarar a que atañe para nosotros dicha palabra, por lo que a continuación

presentamos lo que entenderemos y hemos entendido a lo largo de este trabajo,

por dicha palabra:

El curriculum es entendido como “el eje de la actividad educativa, incluye el

conocimiento formal y explícito, esencial en las actividades educativas, así como

los mensajes más tácitos y subliminales –transmitidos a través del proceso de

actuación e interactuación dentro de una institución en particular-, que fomentan la

inculcación de ciertos valores, actitudes y disposiciones. El currículo, tanto en su

versión explícita como latente, representa la esencia de la finalidad de la

educación”.36

Específicamente “El curriculum explícito u oficial aparece claramente reflejado en

las intenciones que, de una manera directa, indican tanto las normas legales, los

contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales, como los proyectos

educativos de centro y el curriculum que cada docente desarrolla en el aula”.37

Mencionamos antes, que la educación está influenciada por diversos intereses

sociales, políticos, económicos, etc, dichos intereses se ven reflejados en el

curriculum, al ser el eje de la educación ya que es a través de la práctica del

curriculum que se fomentan en este caso la actitud y disposición pasiva del

alumno. Es por eso que se retoma el campo curricular, porque es aquí donde se

promueve la percepción del alumno en formación como un ser pasivo, al llevarlo a

la práctica de manera tradicional.

36 Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P. El currículo en conflicto. Madrid, Akal, 2001, p. 14. 37 Torres Santomé, Jurjo. El curriculum oculto. 7ª ed., Madrid, Ediciones Morata, S. L., 2003 (c1991), p. 198.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

34

Ahora bien, frecuentemente se parte de la idea de lo que se cree que se debería

hacer en el acto de enseñar, por lo que se actúa con base en las experiencias que

se han tenido a lo largo de la trayectoria escolar y del sentido común, “es la única

forma como sabemos hacerlo. Es lo que hicieron con nosotros cuando éramos

alumnos (salvo excepciones que probablemente recordemos), es lo que hemos

oído que hacen nuestros compañeros, es lo que la sociedad piensa de la tarea de

enseñar y, por último es lo que el contexto institucional en que nos movemos

(horarios, organización docente, libros de texto, estructura de las aulas, etc.)

favorece [...] hacemos lo que se espera que hagamos, lo que se viene haciendo

desde siempre en la enseñanza reglada, lo que hemos aprendido en los otros, y,

en definitiva lo que sabemos hacer”.38

Esta forma de entender a la enseñanza, sigue en gran medida determinando la

práctica escolar, llevando la práctica del currículo de forma tradicional (al constituir

éste la esencia de la finalidad de la educación), en donde el profesor se dedica a

transmitir contenidos, los alumnos anotan la información que les transmite el

profesor, con la que podrán prepararse para los exámenes que les son realizados

para medir sus aprendizajes de forma cuantitativa; en esta relación maestro-

alumno, el primero es el transmisor y el último es un receptor pasivo; en donde al

fin, se lleva a cabo la práctica de un curriculum representando la educación

tradicional y sus características, las cuales ya fueron tratadas antes. Todo esto

encuentra su razón de ser en que –como se ha estado mencionando- la educación

es permeada por las esferas políticas, culturales y económicas de la sociedad.

La educación formal entendida como “el <sistema educativo> altamente

institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que

se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos de la

universidad”39 (a lo cual también corresponde el nivel preescolar) ha sido objeto de

críticas e investigaciones en cuanto a no ser una institución neutra, sino que

38 Porlán, Rafael. Op. cit., p. 146. 39 Sarramona, Jaume. La educación no formal. Barcelona, ediciones Ceac, S.A., 1992, p. 12.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

35

promociona una serie de valores que recaen en el modo de vida de los hombres

en la sociedad a través de la reproducción de determinadas ideologías, valores y

formas de comportamiento que se promocionan en el contexto social, político y

económico.

La finalidad de la educación siempre esta relacionada con lo que se considera una

vida digna. “Todo conjunto de ideologías y políticas sociales conlleva preferencia

sobre el mejor estilo de vida, del mismo modo que todo criterio sobre lo que

constituye una vida digna necesariamente establece prioridades que sirven como

guía a la hora de tomar decisiones y llevar a cabo acciones”40 dicha vida digna

esta también relacionada con el tipo de sujeto que se desea formar o con el tipo

de moldeamiento que se le dará a la persona, lo cual responde a necesidades e

intereses sociales.

Refiriéndonos al curriculum ahora, se puede sostener que tampoco escapa a

ninguno de los planteamientos anteriores, ya que al constituir la esencia de la

finalidad de la educación, por supuesto que también se ve influenciado por los

intereses y necesidades de la sociedad.

Desde su nacimiento, el campo curricular ha estado permeado por la ideología y

las necesidades de la sociedad, con el surgimiento de la Revolución Industrial

también surgió la confianza en métodos científicos en la tecnología y en hacer

cualquier actividad del modo más objetivo posible, buscando la eficiencia. Se

consideraba que con la adopción de estos elementos se conseguiría una vida

mejor para todos (siguiendo los planteamientos de Beyer y Liston).

La Revolución industrial (la cual da paso al surgimiento del capitalismo) basada en

el pragmatismo y la eficiencia tenía un objetivo predominante: conseguir una

educación más utilitaria o funcional, por lo que las escuelas se consideraron

“fábricas en las que se ha de dar forma y moldear a las materias primas (los niños)

40 Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P.. Op. cit. p. 77.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

36

para crear productos que satisfagan las necesidades de la vida. Las instrucciones

de fabricación dependen de las demandas de la civilización del siglo XX, y la

escuela tiene que educar a sus alumnos según dichas especificaciones. Esto

requiere buenos instrumentos, una maquinaria especializada y un control continuo

de producción para comprobar si se ajusta a las especificaciones, la eliminación

de los residuos de fabricación y una gran variedad en el producto final”.41 Si consideramos que las escuelas son lugares donde se pueden producir alumnos

como si fueran “robots” con determinadas especificaciones, sólo se les puede

percibir a éstos como sujetos pasivos, característica de la educación tradicional.

Con la Revolución Industrial surge la organización científica del trabajo de

Frederick Winlow Taylor, con lo que se buscaba la máxima eficacia y eficiencia en

la productividad. “En el sistema [de Taylor] el juicio del trabajador individual era

sustituido por las leyes, las reglas, los principios, etc., de la ciencia del trabajo,

desarrollada por la dirección [...] los trabajadores se convirtieron prácticamente en

apéndices de las máquinas, los instrumentos para un fin, del que no tenían un

control independiente, y tenían que realizar un trabajo aislado, individual sin tener

que pensar, y de este modo se aseguraba la productividad y se evitaba la

solidaridad entre los trabajadores.

El ejemplo más claro de este sistema es la cadena de producción en la que cada

trabajador realiza una tarea específica, simplificada y monótona. De este modo se

conseguía por lo menos dificultar la organización de oposición a la naturaleza

jerárquica de las actividades productivas.”42

Los planteamientos del Taylorismo en cuanto a la organización científica del

trabajo influyeron mucho al campo del curriculum, por lo que las decisiones y las

acciones dentro de dicho campo se basaron en la eficiencia, estandarización y

previsión. Todo esto debido a que “uno de los objetivos predominantes entre

41 Ellwood Cubberley, 1929, p. 338. (Citado en Ibidem, p. 40). 42 Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P. Op. cit. p. 32.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

37

dirigentes industriales y el público en general de aquella época era conseguir una

educación más utilitaria o funcional”.43

De tal modo que, para los fundadores del campo curricular (Frankin Bobbit, W. W.

Charters, David Snedden y Ross Finney) la escuela había de seguir los patrones

de una fábrica tomando en cuenta el pragmatismo y el eficientismo, con el fin de

responder a las necesidades e intereses de la sociedad, por lo que ellos

consideraron el saber como “una entidad que puede ser transmitida de una

persona a la otra y como algo accesible, si se desarrolla, ordena y establece una

secuencia de las experiencias de aprendizaje”.44

Por lo que el campo curricular, con el propósito de cubrir las necesidades de la

sociedad de la época de la Revolución industrial (es decir, del capitalismo),

específicamente la parte explícita del curriculum, puso énfasis en la elaboración de

objetivos alrededor de los cuales giraron todas las actividades escolares (medios)

y los cuales eran considerados como los fines que debían ser alcanzados, el éxito

de los alumnos se establecía de manera cuantitativa, en torno a el logro de los

objetivos previamente establecidos; con lo que nos podemos dar cuenta de que se

le restó importancia a los intereses de los alumnos, a sus experiencias,

reflexiones, puntos de vista e inquietudes que se consideraba -siguiendo las

palabras de Beyer y Liston- “no tienen un carácter científico y por lo tanto son

irrelevantes”. Dicho enfoque es llamado tecnológico, el cual fue tratado en el

apartado anterior como tendencia para desplazar la educación tradicional, pero

que sólo termina convergiendo con ésta, al formar parte constitutiva de ella

finalmente y que constituye el ideal de los fundadores del campo curricular.

Lo anterior dio paso a que en el campo del curriculum (al representar la esencia de

la finalidad de la educación), también influyera mucho la teoría conductista, la cual

se basa en los principios de objetividad. En ésta se percibe al profesor como un

43 Ibidem, p. 29. 44 Ibidem, p. 48.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

38

director de conducta, proporciona premios y castigos a los alumnos, pone énfasis

en los objetivos y se evalúa en torno al logro de los mismos de forma cuantitativa.

Como se mencionó el campo del curriculum representa la esencia de la finalidad

de la educación, por lo que al retomar planteamientos tecnológico-conductistas, se

puede decir que “los fundadores del campo curricular están fomentando una

cultura de la escolarización. La escuela ya no es un lugar donde satisfacer las

inquietudes intelectuales y la curiosidad o desarrollar una actividad creativa, sino

que es descrita como un mecanismo en el que los alumnos trabajan de forma

pasiva para cumplir unos objetivos previamente especificados –objetivos que

muchas veces no tienen relación, o tienen poca, con sus propios intereses y su

entorno, pero que, supuestamente, están orientados hacia su posible futuro-”.45

Es por esto que anteriormente se habla de que la educación tradicional es un acto

necrófilo ya que los alumnos son considerados de manera pasiva, ya que no

cuentan sus intereses, necesidades, emociones, sólo son convertidos en meros

objetos que pueden ser llenados de información que han de memorizar.

La forma tradicional de percibir el currículum o lo que es igual la teoría clásica del

mismo esta sustentada en planteamientos utilitaristas que siempre buscan la

objetividad, por lo que también se ha nombrado a esta forma de percibirlo como el

enfoque técnico o tecnológico del currículum, ya que se encuentra dentro de la

tendencia tecnológica como a continuación lo plantean Gimeno Sacristán y Pérez

Gómez “El campo del currículum, siendo más específico que otras áreas de la

educación, ha sido dominado por una perspectiva que podríamos llamar

<tecnológica> en tanto que el mayor interés que guía su trabajo reside en

encontrar el único y el mejor conjunto de medios para conseguir los objetivos

escolares previamente elegidos.”46

45Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P. Op. cit. p.43. 46 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3ª ed., Madrid, Akal, 1989, p. 38.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

39

Ésto último constituye la aplicación de la organización científica al campo

curricular, en donde el alumno se convierte en un objeto pasivo. “El niño se

convirtió en la materia prima a partir de la que la escuela-fábrica debe elaborar un

producto adecuado a las especificaciones dictadas por la convención social. Lo

que en principio fue simplemente una aplicación directa de los principios generales

de la organización del trabajo en la dirección de las escuelas, se convirtió en la

metáfora central en la que se apoya la teoría moderna del currículo. [...] Al

armonizar la educación con los valores de la eficiencia, productividad y

organización científica, los alumnos [...] adquirían, no solo las formas de

conocimientos sino también los hábitos, valores y la perspectiva social necesarios

para encajar en un puesto laboral y social determinado. El escolar se convirtió en

algo que tenía que ser moldeado y manipulado para que pudiera desempeñar un

papel social.”47

El hecho de que la organización científica del trabajo sea retomada por el campo

curricular, y con esto se lleve a cabo en las aulas de clase tiene alcances

peligrosos al inculcar en el alumno los hábitos, valores y perspectiva social para

encajar social y laboralmente como se menciona arriba: el alumno puede ser

moldeado y manipulado para que encaje socialmente, esto sólo nos deja una

percepción del alumno en formación como un ser pasivo, esto sólo limita al

alumno en su posibilidad de llegar a ser, ya que es manipulado y moldeado en la

escuela a antojo para que se convierta en un sujeto pasivo.

Cabe mencionar aquí que la perspectiva tecnológica del curriculum será tomada

en cuenta a lo largo de este trabajo como perspectiva tradicionalista, ya que si

recordamos en el apartado anterior se dijo que la tendencia tecnológica, así como

el enfoque conductista terminan siendo parte constitutiva de la educación

tradicional.

47 Beyer, Landon y Liston, Daniel P. Op. cit. p. 42-43.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

40

La concepción del eficientismo y el cientificismo característicos de la Revolución

Industrial influyeron en el campo del curriculum con la concepción tecnológica y

utilitarista, que se aplico al campo del curriculum (en su versión explícita) que

pretende ser neutro, así como la puesta en práctica de dicho curriculum (versión

oculta de éste) en la que se retoman determinados valores, disposiciones y

comportamientos.

Dicha influencia en el campo del curriculum, trajo como resultado la percepción del

alumno en formación como un ser pasivo, debido a la serie de características y

fundamentos que tiene la educación tradicional tratada antes, por lo que se le

restó importancia a la capacidad creativa y reflexiva de los alumnos a sus

intereses y los conocimientos que van construyendo a través de su experiencia en

la vida cotidiana, por lo que la planificación había de ser seguida al pie de la letra

sin pretender hacer ninguna modificación que interrumpiera su puesta en práctica,

dando como resultado la característica del curriculum de forma tradicional: no

tomar en cuenta las necesidades, intereses ni la experiencia de los alumnos en la

vida cotidiana porque eso sólo desvía la planificación y los objetivos ya

establecidos.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

41

1.3 LA PRÁCTICA DEL CURRICULUM DE FORMA TRADICIONAL: LA REPRODUCTIBILIDAD DEL ALUMNO COMO UN SER PASIVO Después de haber planteado el hecho de cómo es que la educación tradicional y

la sociedad de ese momento influyó al curriculum en su versión explícita, vista

ésta como los planes y programas de estudio, ahora vamos ahondar en la parte

que más nos interesa del curriculum: su puesta en práctica, es decir la versión

oculta del mismo.

Y es que se retoma la práctica del curriculum en las aulas escolares porque el

“significado real del curriculum no es el plan ordenado, secuenciado, en el que se

plasman las intenciones, los objetivos concretos, los tópicos, las habilidades,

valores etc., que decimos han de aprender los alumnos, sino la práctica real que

determina la experiencia de aprendizaje de los mismos”.48 En palabras diferentes,

se plasman diversas intenciones en el curriculum explícito pero las experiencias y

actividades que se realizan dentro del aula de clase son las que tienen mayor

relevancia en la formación de los alumnos.

A través de investigaciones etnográficas se ha tratado de relacionar las prácticas

que suceden en las aulas de clase con las demás esferas de la sociedad, se ha

intentado “buscar el significado social y los efectos no previstos de las

experiencias escolares en las que se ven envueltos los alumnos y alumnas y el

propio profesorado. Este curriculum juega un papel destacado en la configuración

de unos significados y valores de los que el colectivo docente y el mismo

alumnado no acostumbran a ser plenamente conscientes”.49

De tales investigaciones etnográficas se pueden observar el hecho de que las

prácticas escolares que se dan dentro del aula de clase se rigen por “el esquema

48 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Op. cit. p. 153. 49 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 10.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

42

simplista de un profesorado que sabe mucho y un alumnado que apenas sabe

nada y que, por consiguiente, necesita aprender mediante la enseñanza de toda

una serie de asignaturas [...] Todo ello acompañado de una estrategia

metodológica muy condicionada por recursos didácticos como los libros de texto.

Una escuela donde cada estudiante debe autorreconocerse como ignorante y, por

tanto, a quien se le niega la capacidad o posibilidad de negociar

democráticamente lo que se le ofrece”.50

Con esto nos damos cuenta de que las prácticas que se dan dentro del aula de

clase, es decir, el curriculum oculto tienen que ver con la práctica de una

educación de tipo tradicional en donde se percibe al alumno como un ser pasivo.

El curriculum oculto también es conocido como no-escrito, latente o implícito, y

aloja los “efectos más sutiles que tiene la experiencia escolar en los alumnos [...]

reflejando esa dimensión educativa de la enseñanza que discurre paralela a los

intenciones del currículum explícito, manifiesto o escrito, y que se produce a través

de las prácticas con las que éste se desarrolla”.51 Tales prácticas se dan en un

ambiente de estructura escolar, lo constituyen las relaciones dentro del aula de

clase, el grado de participación que tienen los alumnos en las actividades

escolares, etc., y por lo tanto la práctica del curriculum “implica que los niños

lograrán modos de pensar, normas sociales, y principios de conducta”.52

Así las investigaciones que se han realizado acerca del curriculum oculto nos

hablan de la forma en que los alumnos interiorizan y aprenden determinados

valores, conocimientos y formas de comportamiento “requeridos para perpetuar

acrítica e irreflexivamente el actual modelo de la sociedad”.53

50 Ibidem, p. 14. 51 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y su práctica. Op. cit. p. 17. 52 Ibidem, p. 74. 53 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 63.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

43

Es por eso que lo mencionado hasta ahora “se lleva a cabo de forma muchas

veces no explícita, en forma de curriculum oculto, a través de las propias técnicas

y prácticas escolares. La enseñanza como conjunto de mecanismos y contenidos

de transmisión cultural en el ámbito especializado del aula, no puede entenderse

solamente desde una perspectiva didáctica o técnica; sin esa referencia más

amplia que tiene un peso muy real en su configuración”.54

Todo currículum escrito o explícito lleva toda una ideología detrás de él (como son

los intereses y necesidades de la sociedad) la reproducción también se da a

través del currículum explícito y oculto en los que se inculcan valores, actitudes,

disposiciones, formas de comportarse y de percepción de forma explícita e

implícita que son interiorizados por los alumnos muchas veces de forma

inconsciente., es por esto que la noción del sujeto en formación como un ser

pasivo no se queda solamente en el hecho de que no participe en actividades

El curriculum oculto también promueve en los que acuden a las instituciones

escolares una imagen o percepción de sí mismos “es mediante las peculiaridades

del sistema de interrelaciones que gobierna la vida institucional y los encuentros

personales como se contribuye a dar forma de una manera decisiva a los

autoconceptos que los estudiantes se van construyendo; como se van a ir

definiendo y delimitando los niveles de aspiraciones, las identificaciones”.55

Dichas imágenes y percepciones que se construyen los alumnos en las

interrelaciones del aula de clase tiene que ver con el hecho del tipo de

características personales que requiere una sociedad que pretende ser

conservada tal cual y lo cual recae en el punto en que tales alumnos se perciban

a sí mismos como seres pasivos e incapaces de construir un conocimiento;

también esto tiene que ver con la posibilidad del llegar a ser y cómo esta

posibilidad es limitada por la influencia que ejerce el sistema educativo a los

54 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y su práctica. Op. cit. p. 9-10. 55 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 70.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

44

alumnos: percibiéndolos y así mismo reproduciendo en ellos la interiorización de

una característica personal como es el ser pasivo y dejarse manipular y controlar

por quien tenga la capacidad para hacerlo como en este caso es el docente.

A manera de sostener el planteamiento del párrafo anterior, ahora presentamos

esta cita de Jurjo Torres quien nos explica como las interacciones que se dan en

el aula de clase se caracterizan por la subordinación y dependencia de su

profesorado el alumnado se “autodefine a sí mismo con capacidades

excesivamente limitadas, sin posibilidades y, por tanto, al servicio de las iniciativas

de sus superiores jerárquicos se asumen de una manera implícita, las figuras de

alumno y alumna como las de unos personajes pasivos sobre los que la escuela

escribe con éxito”.56

Es como de este modo podemos argumentar que es a través de las interacciones

que se dan en las aulas de clase, como se van formando “las subjetividades y se

van creando las habilidades, conocimientos y destrezas que cada sociedad

privilegia y valora.”57 Dichas habilidades, conocimientos y destrezas tienen que ver

como se ha estado mencionando con la pasividad del alumno.

Es por eso que Pierre Bourdieu sostiene que “los individuos [...] dotados de un

programa homogéneo de percepción, de pensamiento y de acción, son el producto

más específico de un sistema de enseñanza”.58 (Lo cual corresponde a su

concepción de lo que es la cultura). Dicha cultura es la que la sociedad considera

digna de ser conservada y que por lo tanto busca reproducir en las aulas de clase

a través del curriculum.

La sociedad a la que nos hemos estado refiriendo en este caso, es a la sociedad

de la revolución industrial, que, como ya se mencionó da paso al capitalismo, así

es que en concreto nos estamos refiriendo a la sociedad del capitalismo que es un

56 Ibidem, p. 84. 57 Ibidem, p. 81-82. 58 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y su práctica. Op. cit. p. 22.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

45

proceso económico civilizatorio que influye en el tipo de persona que se pretende

formar.

Para analizar de manera muy breve el papel de la escuela en una sociedad

capitalista, y como es que ésta última influye en la noción del sujeto en formación

como un ser pasivo, nos basaremos en los planteamientos de algunos teóricos de

la reproducción; ya que como se ha notado “la institución escolar cumple en este

marco una función de reproducción social, cultural y económica, apoyada

claramente por el Estado, a través de regulaciones normativas y de organismos

técnicos de supervisión”.59

Primero retomaremos a Althusser que sostiene que la escuela forma parte de los

Aparatos Ideológicos del Estado, que se presentan en instituciones

especializadas, cada uno de los aparatos son: el religioso, escolar, familiar,

jurídico, político, sindical, informativo y cultural. “[...] los AIE funcionan

principalmente a través de la ideología. El sentido de los AIE hay que buscarlo en

la necesidad, por parte de las clases dominantes, de perpetuar su dominio sobre

las clases dominadas y de afianzar y perpetuar las condiciones de explotación, así

como la reproducción de estas condiciones.”60 Esto nos sigue dando sustento para

decir que se busca reproducir en las aulas de clase la reproducción de

determinadas habilidades, conocimientos y disposiciones en el aula de clase para

dominar a unos alumnos pasivos.

Dijimos que estamos tratando con la sociedad del capitalismo y éste, según Marx

para mantenerse como tal “tiene que reproducir, si quiere seguir produciendo, las

condiciones de la producción. Para hacerlo debe reproducir tanto los medios de

producción, como las fuerzas productivas, como las relaciones de producción.

Esta triple producción. Está al servicio de la reproducción más general, del statu

59 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 52. 60 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 434.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

46

quo”.61 Ya que se pretende que la sociedad del capitalismo sea preservada, así

como su modo de producción.

Los medios de producción se refieren a la materia prima y a la maquinaria, las

fuerzas productivas, se refieren al capital físico, capacitado debidamente y con

unas disposiciones determinadas y las relaciones de producción se refieren a la

relación con otros capitalistas que producen los medios.

Nosotros nos centraremos en las fuerzas productivas o la fuerza de trabajo ya

que la escuela como aparato ideológico del estado juega un papel muy importante

al enseñar a los que asisten a ella tanto habilidades como una inculcación

ideológica que recae en el modo de percepción y de comportamiento.

Las habilidades son enseñadas en la escuela a través de lo que esta plasmado en

el curriculum explícito, pero la inculcación o reproducción ideológica se da de

manera oculta, a través del curriculum oculto o la puesta en práctica del curriculum

explícito, por lo que se debe “presentar a la escuela como un medio neutro,

carente de ideología, <laico>, en el que sólo se transmiten conocimientos

<científicos> y normas y valores <eternos> y válidos para todos, la función de

ocultación es fundamental para el buen funcionamiento del aparato escolar (del

social, en última instancia)”.62

Tomando en cuenta esto último, seguimos percatándonos de que la perspectiva

tradicional del curriculum en sus versiones explícita y oculta se busca la

reproducción ideológica de una sociedad que pretende ser conservada.

A través de los puntos comentados hasta el momento es como se reproduce toda

una cultura que quiere ser preservada para a su vez conservar y preservar el tipo

de producción que se tiene (capitalista); teniendo en cuenta la noción del sujeto en

61 Ibidem, p. 432. 62 Ibidem, p. 435-436.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

47

formación como un ser pasivo que reproduce tal cual los contenidos e

informaciones presentados en el aula de clase, los cuales contienen una sola

significación, esta misma que es la única y verdadera que puede existir. La noción

del sujeto constituye entonces tanto una disposición necesaria para reproducir la

cultura de una sociedad que pretende autoconservarse, como el resultado de tal

reproducción para formar ciudadanos dóciles o sumisos en lugar de enemigos que

cuestionen el orden establecido.

En este caso sucede lo que ya se había planteado que es característico del

curriculum llevado a la práctica de forma tradicional: (el cual constituye la esencia

de las características atribuidas a una educación tradicionalista) el maestro es el

que sabe, el que transmite y el alumno es el que no sabe, el receptor pasivo que

interioriza o aprende mecánicamente lo que se le presenta en la escuela como

único y verdadero.

Es por lo anterior que a pesar de reconocer que el curriculum de forma tradicional,

específicamente en su versión explícita, conlleva la noción del sujeto en formación

como un ser pasivo, también se reconoce que la versión oculta es la que tiene

más peso, al reproducir tal disposición con el propósito de reproducir a su vez una

cultura dominante ya establecida.

Tomando en cuenta, además de lo anterior que la misión del curriculum oculto es

la de “lograr una continuidad de las normas y valores dominantes tal como los

definen y defienden los grupos sociales que tienen mayor poder en la sociedad

adulta; de esta manera el orden social logra mantenerse inalterable”.63

Con lo que, podemos seguir sosteniendo que las ideologías y necesidades de la

sociedad, es decir el contexto externo de la institución escolar, también permean

al currículum oculto, es decir, en el tipo de prácticas escolares, ya que a través de

las prácticas y vivencias escolares se transmiten e interiorizan aspectos de forma

63 Torres Santome, Jurjo. Op. cit. p. 62.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

48

a veces inconsciente; dichos aspectos se refieren precisamente a las condiciones

o disposiciones que requiere una sociedad que pretende ser conservada y que

recaen en la noción del alumno como un ser pasivo, anulando la posibilidad de

una participación por parte del mismo de manera activa en la construcción de un

conocimiento que se considera como algo ya dado y por lo tanto también se anula

la capacidad creadora que caracteriza al ser humano.

El currículum oculto se convierte –como lo mencionan Gimeno Sacristán y Pérez

Gómez- en la verdadera misión de la escuela que consiste en modelar el tipo de

persona que responda a un determinado modelo social: “la función profunda de la

institución escolar [...] reside en socializar a los individuos en un modelo de

sociedad dominado por una serie de grupos o clases en beneficio propio. El

curriculum oculto en este sentido se convierte en la verdadera misión de la

escuela: modelar a un tipo de persona, una acorde con un determinado modelo

social”.64

Como se menciona en la introducción del presente capítulo: la educación tiene

una dimensión conservadora, ya que esta influenciada por necesidades e

intereses sociales. “La educación transmite porque quiere conservar; y quiere

conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos, ciertos

comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales. Nunca es neutral: elige,

verifica, presupone, convence, elogia y descarta. Intenta favorecer un tipo de

hombre frente a otros, un modelo de ciudadanía, de disposición laboral, de

maduración psicológica y hasta de salud, que no es el único posible pero que se

considera preferible a los demás.”65 por lo que el curriculum como se ha estado

mencionando representará y llevará a la práctica todo lo anterior ya sea en su

versión explícita u oculta.

64 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y su práctica. Op. cit. p. 16. 65 Savater, Fernando. Op. cit. p. 151-152.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

49

En el caso de esta última versión: a través de las actividades y experiencias

educativas que tienen lugar en las aulas de clase se interiorizan las condiciones

que requiere la sociedad para ser conservada tal cual, teniendo y reproduciendo la

noción del alumno como un ser pasivo. Tales condiciones representan

disposiciones y conductas que se interiorizan muchas veces inconscientemente no

sólo a través del currículum oficial sino también a través del currículum oculto en el

que se dan las interacciones sociales dentro del aula de clase, así como el modo

en que participan los alumnos en las actividades académicas, en donde se

favorecen “unos y no otros modos de concebir y trabajar las tareas académicas”.66

Tales elementos no se encuentran de forma explícita en un curriculum, sin

embargo, fomentan determinados valores, creencias, formas de comportamiento y

de percepción que recaen en la noción del alumno como un ser pasivo y cuya

condición es relevante para la autoconservación de la sociedad.

La escuela, a través de su organización y del tipo de prácticas que se llevan a

cabo dentro de ella, socializa a los que acuden a la misma, reproduciendo las

necesidades de una determinada sociedad, a través del tipo de organización, de

las formas en que se dan los contenidos y las experiencias de enseñanza

aprendizaje, se va induciendo progresivamente disposiciones en los alumnos que

incluyen modos de conducta, actitudes, formas de percepción, valores y normas

(como ya se mencionó) que requiere una sociedad que pretende ser conservada y

que constituyen la noción del sujeto en formación como un ser pasivo.

Los alumnos “aprenden y asimilan teorías, disposiciones y conductas no sólo

como consecuencia de la transmisión e intercambio de ideas y conocimientos

explícitos en el curriculum oficial, sino también y principalmente como

consecuencia de las interacciones sociales de todo tipo que tienen lugar en el

centro y en el aula [...] el aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y

valores de interacción social que requiere el discurrir con éxito en la vida compleja,

académica y personal del grupo del aula y del centro van configurando

66 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Op. cit. p 23.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

50

paulatinamente representaciones y pautas de conducta, que extienden su valor y

utilidad más allá del marco de la escuela. Ésta va induciendo una forma de ser,

pensar y actuar”.67

La función de la escuela –desde la percepción del currículum de forma tradicional-

se refiere entonces, a la transmisión o reproducción de la cultura de una sociedad

que pretende autoconservarse teniendo como condición previa la noción del

alumno como un ser pasivo. “Concebida la escuela como institución

específicamente configurada para desarrollar el proceso de socialización de las

nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la

reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia de la misma

sociedad.”68 Para que tal reproducción pueda cumplirse se requiere la noción del

alumno como un ser pasivo, misma que también ha de ser reproducida para seguir

este círculo de reproducción sin salida que representa la puesta en práctica del

curriculum de forma tradicional.

La escuela se convierte en la principal institución que ha de reproducir las

condiciones necesarias para la conservación de lo que se considera importante

para tener una vida digna y de la posibilidad del llegar a ser de una persona, lo

cual influye por lo tanto en el tipo de actividades y experiencias educativas que se

consideran necesarias para la formación del sujeto, en las cuales éste último es

considerado como ser pasivo dentro del marco de la práctica del curriculum de

forma tradicional.

En la idea del llegar a ser “la persona mayor y la más joven se influencian

mutuamente, pero la influencia, que fluye del mayor al más joven, tiene aquí un

especial interés, tiene la cualidad de despertar las posibilidades de ser o llegar a

ser. Y, a la vez, esta influencia está orientada hacia determinadas direcciones”.69

67 Ibidem, p. 22. 68 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza Op. cit. p. 18. 69 Van Manen, Max. El tacto de la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Tr. de Elisa Sanz Aisa, Barcelona, Piadós, 1998, p. 30.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

51

Tal influencia se da en forma de “<enseñanzas>, la mayor parte de ellas

<implícitas>, en el sentido de no estar incluidas en la agenda explícita ni en la

programación de las clases del docente”.70

Aquí nos damos cuenta entonces, de que la influencia que ejerce el profesor en

los alumnos se da a través de las prácticas y vivencias en el aula de clase, es

decir el curriculum oculto y que dicha influencia permea la posibilidad del llegar a

ser del alumno, limitándolo a ser un sujeto pasivo.

Tal influencia se da de manera sutil a través de la rutina diaria que se vive en el

aula de clases, el estilo del profesor y su forma de concebir la educación –aunque

no este plenamente consciente de ello- así como a través de las actividades y

experiencias que proporciona a sus alumnos, como se mencionó, las cuales en la

práctica del curriculum de forma tradicional perciben al alumno como un ser

pasivo.

De esta manera nos damos cuenta de cómo es que la sociedad ha influido en la

configuración de un campo curricular de forma tradicional, en donde se favorece la

reproducción de la noción del alumno como un ser pasivo, al profesor como un

transmisor de conocimientos que ya están dados y como el centro del proceso

educativo.

70 Jackson, W. Philip. Enseñanzas implícitas. Tr. de Alcira Bixio, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992. p. 13.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

52

1.4 LA PRÁCTICA DEL CURRICULUM DE FORMA TRADICIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN A lo largo de este capítulo hemos estado retomando las características de la

educación tradicional para poder entender los supuestos que se tienen y las

características que constituyen también la puesta en práctica del curriculum en

forma tradicional en las aulas de clase y cómo es que llevándolo a la práctica de

esta manera se contribuye a la reproductibilidad de la noción del alumno que está

siendo formado como un ser pasivo.

Dijimos que la práctica del curriculum de forma tradicional no se ha podido

desenraizar totalmente de las aulas de clase porque éste es permeado por los

intereses de la sociedad, capitalista hasta ahora.

En este apartado se tratará el hecho de cómo al encontrarnos en la sociedad de la

globalización, provoca que la educación sea considerada de forma tradicional,

cuya función es la reproducción de la ideología así como de una cultura dominante

y que por lo tanto la práctica del curriculum también se lleve a cabo de forma

tradicional todavía, influyendo en la percepción de los alumnos como unos seres

pasivos y a su vez, como se ha mencionado, reproducir esta noción, para

contribuir a la conservación de la sociedad.

Hemos de tener en cuenta que estamos inmersos en un contexto social que

constituye la llamada sociedad de la globalización la cual es entendida -siguiendo

la definición de Octavio Ianni- como un nuevo ciclo de expansión del capitalismo,

como forma de producción y proceso civilizador de alcance mundial. “Un proceso

de amplias proporciones, que abarca naciones y nacionalidades, regímenes

políticos y proyectos nacionales, grupos y clases sociales, economías y

sociedades, culturas y civilizaciones. Una realidad que desafía prácticas e ideas,

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

53

situaciones consolidadas e interpretaciones sedimentadas, formas de

pensamiento y vuelos de la imaginación”.71

Por lo tanto, la globalización, al constituir la expansión del capitalismo en todo el

mundo no queda divorciada de la revolución industrial ya que ambas están

basadas en el capitalismo, ambas son sociedades capitalistas que pretenden ser

conservadas, y ahora con la globalización, se espera que el capitalismo sea

expandido en todo el mundo, por lo que se puede decir que la función de la

escuela y la práctica del curriculum de forma tradicional en las aulas de clase no

cambia al estar influido enormemente por los intereses y las necesidades de una

sociedad capitalista.

Siguiendo los planteamientos de Ianni, estamos viviendo la universalización del

capitalismo, como método de producción y proceso civilizador dicho proceso ahora

está apoyado en nuevas tecnologías, “la creación de nuevos productos, la

recreación de la división internacional del trabajo y la mundialización de los

mercados. Las fuerzas productivas básicas, incluyendo el capital, la tecnología, la

fuerza de trabajo y la división transnacional del trabajo, exceden las fronteras

geográficas, históricas y culturales, éste es un proceso simultáneamente

civilizador, ya que desafía, rompe, subordina, mutila, destruye o recrea otras

formas sociales de vida y de trabajo, incluyendo formas de ser, pensar, actuar,

sentir e imaginar.”72

Es así como en nuestra sociedad: la sociedad de la globalización, el capitalismo

es un proceso civilizador, ya que además de desarrollar y mundializar sus fuerzas

productivas y sus relaciones de producción, “desarrolla y mundializa instituciones,

patrones y valores socioculturales, formas de actuar, sentir, pensar e imaginar”.73

71 Ianni, Octavio. LA ERA DEL GLOBALISMO. Tr. de Claudio Tavares Mastrángelo. México, siglo veintiuno editores, 1999, p. 11. 72 Ibidem, p. 13. 73 Ibidem, p. 159.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

54

El hecho de la expansión en todo el mundo del capitalismo como proceso

civilizador es lo que aquí interesa, ya que impone o busca la reproducción en la

sociedad a nivel mundial, de patrones y valores socioculturales dominantes que

responden a sus intereses; en otras palabras, a través del proceso civilizador que

lleva consigo la globalización se impone un modelo cultural que incluye valores,

instituciones, formas de comportamiento, de percepción etc. Que se consideran

dignos de ser conservados y reproducidos; “en todo el mundo [...] la realidad

social, económica, política y cultural está bajo la influencia más o menos decisiva

de las relaciones, procesos y estructura que caracterizan”74 a la globalización.

En cuanto a éste último punto se puede decir que si el proceso civilizador que

lleva a cabo el capitalismo en todo el mundo está basado en una razón de tipo

instrumental “[...] la razón universal supuestamente absoluta se rebajo a mera

racionalidad funcional [...]”75 debido a que busca la utilidad y lo eficiente, podemos

sustentar, que la práctica del curriculum de forma tradicional en las aulas de clase

también ha de ser impulsado por dicho proceso ya que si se reproduce el

autoconcepto y la noción del alumno en formación como un ser pasivo, se podrá

reproducir toda una cultura que tal vez no sea significativa y que sin embargo

interiorice en los procesos que se llevan dentro del aula de clase.

En este caso la razón se “reduce a mera razón de los medios (razón funcional) a

instrumento al servicio de la lógica del dominio y la autoconservación”.76

Dicho de otra forma: vivimos en una sociedad que busca el utilitarismo y percibe a

la razón como un instrumento (funcional) para la autoconservación y es por eso

que difunde un proceso civilizatorio en el que se reproducen formas de pensar, de

sentir, de comportarse, de percibir al mundo, a lo que responde la función de

reproducción a la escuela y que por lo tanto, trae como resultado la puesta en

74 Ibidem, p. 167. 75 Ianni, Octavio. Teorías de la GLOBALIZACIÓN. 4ª ed. México, Siglo XXI, 1999 (c 1996) 76 Horkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental. Madrid, Editorial Trotta, 2002, p. 21, p. 9.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

55

práctica del curriculum de una forma tradicional (lo cual ya fue descrita en el

apartado anterior).

A esta función de reproducción que se lleva a cabo en las aulas de clase a través

del tipo de interacciones que tienen los alumnos, del grado de participación en las

actividades escolares que éstos tienen, lo cual como ya quedo claro recae en la

noción del alumno como un ser pasivo, se le suman ahora los medios de

comunicación tanto electrónicos como impresos, los cuales también cumplen con

la función de reproducir una cultura capitalista dominante en apoyo al proceso

civilizador que lleva consigo la globalización, influyendo en la forma en que las

personas perciben la realidad y a sí mismas, así como la forma en que se

comportan, etc.; lo que recae en el autoconcepto y la percepción del ser humano

como un consumidor pasivo.

“Son muchas las formas culturales mutiladas o incluso destruidas por la

globalización. El capitalismo se expande más o menos avasallador en muchos

lugares, recubriendo, integrando, destruyendo, recreando o subsumiendo. Son

pocas las formas de vida y de trabajo, de ser y de imaginar, que permanecen

incólumes frente a la actividad civilizadora”77 de la globalización.

Se dice que la globalización es un acto avasallador porque somete a sus patrones

y valores socioculturales, es por ello que constituye un proceso civilizador, porque

impone maneras de ser, sentir, comportarse, imaginar y percibir la realidad. Por

eso se dice que la globalización tiende a la homogeneización porque “crea la

ilusión de que todo tiende a parecerse y armonizarse. En todos lados, todo se

parece cada vez más, a medida que la estructura de preferencias del mundo es

presionada hacia un punto común homogeneizado”.78

77 Ianni, Octavio. LA ERA DEL GLOBALISMO. Op. cit. p. 24. 78 Ibidem, p. 26.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

56

La globalización del capitalismo como proceso civilizador impone, invade formas

de vida, de percepción, de comportamiento en todos los rincones del mundo,

pretendiendo anular la diversidad y procurando que todo apunte hacia la

homogeneización. Con lo que podemos sostener de nuevo, que la práctica del

curriculum de forma tradicional tiene mucha cabida en este contexto, ya que se

tiende a la estandarización, es decir a la homogeneización de los alumnos,

considerados como seres pasivos, es por eso que en esta práctica no se retoman

sus intereses, necesidades ni experiencias: porque todo ha de tender a la

homogeneización para lograr la reproducción de una cultura dominante.

Los patrones socioculturales que impone o busca reproducir la globalización del

capitalismo son de corte occidental: “Las más diversas formas de sociedad

pasaron a ser influidas o desafiadas por los patrones y valores socioculturales

característicos de la occidentalidad, principalmente en sus formas europea y

norteamericana. La modernización del mundo implica la difusión y sedimentación

de los patrones y valores socioculturales predominantes en Europa occidental y en

los Estados Unidos.”79

En dichos patrones socioculturales predomina el individualismo lo cual “expresa

buena parte del tipo de personalidad que tiende a predominar en la sociedad

moderna”80 que constituye la sociedad de la globalización, además de, cómo ya se

mencionó, el hecho de ser un consumista.

Como ya se había anotado, la occidentalización del mundo constituye el proceso

civilizador de la globalización del capitalismo y responde a una razón de tipo

instrumental, por lo que en todas las esferas que conforman la sociedad son

influidas por ésta y por lo tanto se busca lo eficiente, eficaz, lo técnico; algo a lo

que no escapa el campo curricular y la puesta en práctica del curriculum que,

como vimos, responde a los intereses de una sociedad capitalista llevándolo de

79 Ianni, Octavio. Teorías de la GLOBALIZACIÓN. Op. cit. p. 59-60. 80 Ibidem, p. 60.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

57

forma tradicional y teniendo una noción del alumno en formación como un ser

pasivo.

Cabe señalar que la globalización del capitalismo ha tenido un importante impulso

con el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones ya que “desempeñan

un papel importante acelerando ritmos, generalizando articulaciones, creando

medios rápidos, instantáneos y amplios de producción y reproducción cultural”.81

Es por eso que se dice que ahora además de contar con las instituciones

escolares para la reproducción de una cultura dominante, también se cuenta con

los medios de comunicación que tienen un alcance mundial.

La cultura de masas, acompañada de la publicidad, los medios impresos como los

periódicos y revistas, por la radio, la televisión, la internet y otros medios de

comunicación e información “disuelve fronteras, agiliza los mercados y generaliza

el consumismo”82 al lograr que con los medios de comunicación se rompan dichas

fronteras, éstos últimos constituyen un factor importante para que la cultura

dominante sea reproducida en todo el mundo.

Ahora entonces, con lo anterior se puede observar que –como se mencionó- la

escuela ya no constituye el único o principal agente reproductor de la cultura de

los grupos dominantes sino que ahora se cuenta también con los medios de

comunicación, los cuales bombardean con todo este tipo de patrones

socioculturales y valores dominantes a la población en general.

Los medios de comunicación rompen con fronteras geográficas, culturales,

religiosas, lingüísticas, etc., por lo que constituyen un instrumento esencial para

difundir, imponer y/o reproducir una cultura determinada (en este caso capitalista

de corte occidental) en todo el mundo.

81 Ianni, Octavio. LA ERA DEL GLOBALISMO. Op. cit. p. 49. 82 Ianni, Octavio. Teorías de la GLOBALIZACIÓN. Op. cit. p. 7.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

58

“Esta facultad de los medios globalizados se explica en buena medida porque el

mundo de la cultura se refiere al modo en que el individuo, grupo, clase,

colectividad tiende a verse, imaginarse o traducirse”83 además de el programa de

pensamiento, percepción y acción con que éste cuenta.

También aquí lo que es importante es que para que se logre tal reproducción

cultural es necesario percibir tanto dentro de la escuela como fuera de ésta al

alumno en formación como un ser pasivo, punto que también ha de ser

reproducido junto con el hecho de ser un consumidor en potencia.

Se habla de que todo ser humano es un consumidor en potencia porque todo

tiende a ser mercantilizado, las ideas, las cosas, los valores, la cultura todo tiende

a ser consumido como mercancía. “En el ámbito del consumismo se desenvuelve

la sociedad de consumo, la sociabilidad consumista, en la que individuos y

multitudes imaginan que están realizando la ciudadanía, y confunden la libertad y

la igualdad de consumidores con los derechos del ciudadano.”84

A través de los medios de comunicación todo puede ser producido, comercializado

y consumido, por ejemplo la información, el entretenimiento, las ideas, los valores,

la cultura, etc., todo esto siempre buscando la homogeneización que apunta hacia

los patrones occidentales , hacia la razón instrumental y hacia el consumismo.

Dicho consumismo se interioriza en los alumnos del aula de clase como parte de

la cultura que se reproduce, acto para el cual se requiere percibir al educando

como un ser pasivo.

Los medios de comunicación impresos y electrónicos constituyen un poderoso

instrumento de información, comprensión, explicación e imaginación de lo que

sucede en el mundo, no dando paso a que las personas reflexionen acerca de

esta cultura de masas impuesta.

83 Ibidem, p. 84. 84 Ibidem, p. 103.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

59

Es así como “las corporaciones mundiales de los medios de comunicación y todas

en conjunto, ejercen influencias más o menos decisivas en las formas en que

individuos, grupos, clases y pueblos se sitúan ante las configuraciones y

movimientos de la realidad social”85 disputándose a los consumidores –pasivos-

de dicha información.

Esta cultura impuesta vuelve al ser humano pasivo ya que ni su forma de ser, de

sentir, de comportarse, de imaginar le pertenecen, porque sólo han sido

interiorizados inconscientemente haciendo que éste se acomode a los patrones

occidentales que responden intereses de corte capitalista.

Tales patrones occidentales tienen que ver con el hecho de percibirse a uno

mismo y percibir a los demás como un ser individualista y un consumidor, como un

receptor pasivo ante los medios electrónicos e impresos. En el marco de estos

principios nos centraremos en lo referido al hecho de que la globalización crea la

necesidad de estar siempre a la moda, de consumir y mercantilizar cualquier

objeto, idea, valor; todo se mercantiliza y se vuelve objeto para poder ser

consumido.

El ser humano no es considerado constructor de su pensar, de su saber, sólo es

considerado un consumidor que, a través de necesidades creadas por la cultura

de masas que imponen los medios de comunicación consume todo tipo

información, objetos, valores, y cultura.

Podemos decir que en el contexto de una sociedad que pretende ser

autoconservada influye enormemente a la educación, y que la función de ésta

última sigue siendo percibida desde la percepción y su consecuente puesta en

práctica del curriculum como algo tradicional. Esta función se refiere a la

reproducción de las condiciones necesarias para la conservación de lo que se

considera relevante para tener una vida digna dentro de este mismo contexto y en

85 Ibidem, p. 87.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

60

el que el alumno es percibido como un ser pasivo, noción última que busca

también ser reproducida.

Entonces, dentro de la práctica del curriculum de forma tradicional el sujeto en

formación sigue siendo percibido como un ser pasivo y a su vez se busca

reproducir tal noción para lograr llevar a cabo el proceso civilizador al constituir la

reproducción de formas de ser, pensar, comportarse, percibirse así mismos y a la

realidad. En este caso la percepción de uno mismo tiene que ver con la de ser un

consumidor pasivo, la percepción que se tiene del ser humano es la de un

receptor pasivo ante los medios de comunicación que lo bombardean con

información y la cultura que es interiorizada de manera inconsciente, y la cual es

percibida como lo hace Pierre Bourdieu -que fue tratada antes- e incluye un

programa homogéneo de percepción, de pensamiento y de acción.

A manera de concluir con la idea de que la práctica del curriculum de forma

tradicional no se ha podido desenraizar en su totalidad de las aulas de clase,

porque seguimos viviendo en una sociedad capitalista y que por lo tanto éste es

permeado por los intereses y necesidades de este tipo de sociedad, podemos

decir que:

Si la globalización representa la expansión del capitalismo en todo el mundo tanto

como modo de producción como proceso civilizador, en el que se busca reproducir

a través de un proceso civilizatorio (en todo el mundo) las condiciones necesarias

para que la sociedad sea conservada a travez de un proceso civilizatorio, lo cual

incluye a su vez la homogeneización de las personas apuntando a valores en los

que el ser humano es percibido como un consumidor y como un ser pasivo que

interioriza la cultura sin ser reflexionada o criticada. Si la globalización se basa en

una razón instrumental que busca la eficiencia y la eficacia, si se busca

generalizar un modo de pensar y comportarse en las personas que busque lo

práctico y lo tecnocrático; se puede sustentar que nuestra sociedad, la sociedad

de la globalización, influye de igual manera al campo del curriculum,

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

61

específicamente en su práctica de forma tradicional, en donde se tiene la

percepción del alumno que está siendo formado como un ser pasivo y que a su

vez busca la reproductibilidad de esta noción para evitar que el alumno tenga

espacios de reflexión y creación. En donde se le muestra una realidad que ya esta

dada, así como el conocimiento y en donde el alumno tiene una participación

limitada o nula en la construcción de su conocimiento.

Si bien, cabe recordar que el alumno es bombardeado por los medios de

comunicación con informaciones, valores y cultura para ser consumidos, la

educación no deja de ser esa esfera importante de la sociedad en donde se

pueden reproducir formas de ser, de pensar, de comportamiento y de percepción

válidos para la sociedad de la globalización que pretende expandir al capitalismo

en todo el mundo y que pretende ser autoconservada.

Es por eso que la práctica del curriculum de forma tradicional no ha podido ser

desenraizada totalmente de las aulas de clase: porque vivimos en una sociedad

que sigue estando basada en el capitalismo y la escuela al constituir parte

importante de ésta sigue cumpliendo su función (ya descrita en parráfos

anteriores): la de reproducción de una cultura dominante donde se busca la

homogeneización y el consumismo.

Como se mencionó, el curriculum representa el eje de toda educación por lo que,

la práctica del curriculum de forma tradicional encuentra un espacio satisfactorio

en la sociedad de la globalización para seguir desarrollándose y contribuyendo a

la reproductibilidad del alumno en formación como un ser pasivo. En donde se le

niega la capacidad de ser un constructor de sus saberes.

El curriculum de forma tradicional contribuye a reproducir las disposiciones, formas

de comportamiento y de percepción requeridos por la sociedad de la globalización,

lo cual recae en la noción del alumno como un ser pasivo que interioriza

insconscientemente la información que le transmite el profesor, además contribuye

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

62

a modelar el tipo de características personales que requiere la sociedad para ser

autoconservada, las cuales tienen que ver con ser un consumista pasivo.

La práctica del curriculum de forma tradicional responde a los intereses

civilizadores del capitalismo a través de la reproducción de la cultura dominante y

también responde a la fundamentación de la globalización en una razón de tipo

instrumental que como ya se vio forma parte constitutiva de la puesta en práctica

del curriculum de forma tradicional.

Con lo dicho hasta ahora se puede decir que, sin duda muchos de nosotros hemos

pasado por relaciones de enseñanza-aprendizaje –que constituyen la puesta en

práctica del curriculum de forma tradicional- similares a la descritas hasta ahora y

muchos más lo harán debido a que como se mencionó anteriormente, con la

globalización se busca extender al capitalismo en todo el mundo y la práctica del

curriculum de forma tradicional responde a sus intereses, por lo que no se ha

desenraizado ni lo hará en este contexto ya que, éste último, influye enormemente

al campo curricular.

Sin embargo cabe resaltar que es tarea de los educadores, pedagogos, profesores

y todos los implicados en la educación –de nuestros niños, de lo que son, y de lo

que pueden llegar a ser- reflexionar acerca de la finalidad de la educación y de

cómo es llevado a la práctica el curriculum, así como de las necesidades que

exige una sociedad, tomando en cuenta que tales necesidades se traducen en la

disposición de tener y reproducir la noción de la persona en formación como un

ser pasivo.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

63

CAPITULO 2

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

64

CAPÍTULO 2. LOS MUSEOS INTERACTIVOS: UN ESPACIO ALTERNATIVO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FRENTE A LA EDUCACIÓN FORMAL

En el primer capítulo hemos visto como la Globalización busca ser conservada y

cómo la educación escolarizada o formal específicamente es influenciada por este

contexto, debido a que como ya se mencionó antes “definir lo que significa ser una

persona educada implica la cuestión de para qué tipo de sociedad educamos a

nuestros niños”.86

Para lograr lo anterior quedó dicho que requiere de ciertas disposiciones que se

reproducen en el aula de clase a través de la convivencia diaria (curriculum oculto)

y que recaen en el modo en que se percibe al alumno como un ser pasivo.

En este contexto de educación tradicional que se imparte en las aulas de clase a

través de la práctica curricular el sujeto se transforma en objeto que recibe de

forma dócil y pasiva los contenidos o información que otro le transmite, no

tomando nunca en cuenta sus intereses, necesidades, saberes ni experiencias

que trae consigo todo el tiempo y que tiene en su vida cotidiana ya que se

considera que no tienen valía.

Las actividades a las que queda limitado el alumno es la toma de apuntes de

manera literal de lo que dice el profesor, la memorización de éstos y de los libros

de textos para presentar y acreditar de manera óptima las evaluaciones.

Tal noción que se tiene del alumno como un ser pasivo, nos traslada precisamente

a que la posibilidad del ser o del llegar a ser del alumno está influenciada por la

educación ya que “la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio

enorme, en la vida de los estudiantes”.87 Dicha influencia se ve en el proceso

86 Van Manen, Max. Op. cit.p. 219. 87 Jackson, W. Philip. Op. cit. p. 42.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

65

educativo, específicamente en el grado de participación que el alumno tiene en las

actividades escolares, en donde como ya se vio, sólo realiza actividades

memorísticas y pasivas, la importancia de este hecho tiene una gran importancia

al provocar en los alumnos la producción de disposiciones pasivas para reproducir

creencias, valores, actitudes, etc. que la sociedad busca reproducir.

Es por eso que en el presente capítulo se pretende rescatar la otra parte de la

educación: la cual constituye el hecho de que la reproducción de una sociedad

que pretende ser conservada no se lleva a cabo de forma totalitaria por lo que los

alumnos no se convierten en recipientes vacíos que pueden ser llenados de

información y que pueden ser manipulados a antojo.

Del mismo modo se tratará el punto de reconocer a la educación no formal como

un espacio que ha podido superar al curriculum tradicional y que por lo tanto

puede proporcionar diferentes experiencias de aprendizaje a los alumnos. Se

retomará como estudio de caso a Papalote • Museo del Niño como parte de la

educación no formal y como parte de los museos interactivos en donde se busca

que los visitantes tengan un aprendizaje significativo recuperando sus

experiencias y conocimientos previos, lo cual nos permite ver como el hecho de la

reproducción puede llegar a ser superado con el hecho de que existen otras

formas de percibir a los sujetos que están siendo formados.

En este capítulo en específico se tratará el punto de cómo es que espacios

diferentes a la escuela, que en este caso constituyen la educación no formal

rompen con la idea de la reproducción y superan la noción del alumno que está

siendo formado como un ser pasivo constituyendo un importante espacio de

resistencia ante tal noción que impera en la educación formal y al mismo tiempo

ser un complemento importante de la educación escolarizada.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

66

2.1 RESISTENCIA ANTE LA REPRODUCTIBILIDAD DE LA NOCIÓN DEL ALUMNO COMO UN SER PASIVO En al primer capítulo hablamos de cómo el hecho de percibir al curriculum de

manera tradicional y de llevar a cabo su práctica de ésta forma provoca que se

reproduzcan en los alumnos actitudes pasivas y se les ve como objetos,

recipientes que pueden ser llenados; ahora hablaremos de la resistencia ya que

consideramos que “el desarrollo del curriculum oculto no siempre se trabaja en la

dirección de una consolidación de los intereses de los grupos sociales dominantes

y de las estructuras de producción y distribución vigentes. El análisis del

curriculum latente en cada situación concreta pone de relieve que la vida del

colectivo estudiantil en los centros educativos no se caracteriza por un

sometimiento sin más a los dictados de las normas, tareas y significados que les

imponen sus docentes. Los alumnos y alumnas acostumbran a resistir y alterar los

mensajes a los que la institución les somete”.88

Si bien es cierto, como se ha estado mencionando, que la escuela tiende a

generar un pensamiento rutinizado e irreflexivo, también lo es que “provoca

mecanismos de resistencia alternativos que permiten, de hecho, un cierto

desarrollo autónomo y personal. Fortaleciendo este segundo polo de la

contradicción, estaremos favoreciendo las posibilidades de procesos de cambio y

transformación personal y social”.89

Es debido a que también se producen ideas diferentes a las impuestas que la

metodología de investigación para el presente escrito ha sido la Hermenéutica

desde una perspectiva crítica, en el primer capítulo analizamos la realidad en las

aulas de clase en donde llegamos a comprender que el alumno es visto como un

ser pasivo, ahora estamos en busca de una alternativa que nos permita abrir una

88 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 198. 89 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 23.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

67

posibilidad de cambio y transformación de la noción del sujeto en formación

descrita hasta ahora.

Por lo tanto, consideramos que los alumnos no son sólo depositarios del

conocimiento, “Los niños no son contenedores vacíos que vienen a la escuela

para que viertan sobre ellos los contenidos curriculares mediante una serie de

métodos de instrucción especiales [...] tenemos que ser siempre conscientes de la

amplitud del mundo en que la gente joven vive, aprende y se desarrolla”.90

Hemos de decir que los alumnos no son meros seres pasivos sino todo lo

contrario: constituyen seres que son capaces de reflexionar, de actuar de una

manera activa en la construcción de su conocimiento.

Se considera relevante acentuar que al percibir a los alumnos como seres pasivos

en las aulas de clase, se anula la posibilidad de desarrollar la creatividad de la

realidad y por lo tanto el mundo en el que vivirán, además hay que tomar en

cuenta que por más que se pretenda tener un clima de pasividad en el aula y la

homogeneidad en la sociedad, ésta “nunca se conforma del todo ... constatación

estimulante, aunque desde el punto de vista conservador ello constituya un cierto

escándalo [...] la sociedad nunca es un todo fijo, acabado, en equilibrio mortal. En

ningún caso deja de incluir tendencias diversas que también forman parte de la

tradición que los aprendizajes comunican. Por más oficialista que sea la

prentensión pedagógica, siempre resulta cierta lo que apunta Hubert Hannoun <la

escuela no transmite exclusivamente la cultura dominante, sino más bien el

conjunto de culturas en conflicto en el grupo del que nace>”.91

Ante este planteamiento podemos sustentar que justamente como la escuela no

transmite sólo la cultura dominante sino las que traen consigo los alumnos, surgen

nuevas formas de percibir la educación y es por eso que existen espacios que

90 Van Manen, Max. Op. cit. p. 23. 91 Savater, Fernando. Op. cit. p.148.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

68

recuperan diferentes maneras de percibir al alumno que está siendo formado, es

por eso que “Los estudios etnográficos sobre lo que sucede día a día en las aulas

y centros escolares nos están continuamente confirmando [...] que los centros de

enseñanza no son instituciones que simplemente reproducen la ideología

dominante, sino que ellos son también agentes decisivos en su construcción”.92

Hemos de tener en consideración que tratamos con sujetos no con cosas

producidas según criterios de calidad y de control, sino “sujetos que aprenden

dinámicamente y lo hacen (lo pueden hacer, si se lo permitimos y dejamos de lado

tanta programación minuciosa) pensando creativa y divergentemente”.93

Los seres humanos no somos un objeto en el que se pueda depositar el

conocimiento. Al contrario el alumno tiene un cúmulo de experiencias que

confronta en el aula de clase con los contenidos e información que le son

presentados, ya que todo ser humano tiene experiencias, valores, formas de

percibir el mundo diversas, y todo este influye en él evitando que se le pueda

borrar la memoria y grabarle toda una cultura dominante que se considera digna

de ser reproducida y conservada. A la hora en que el alumno confronta la

información que se le presenta con las experiencias y conocimientos con los que

cuenta, éste selecciona el que más responda a su realidad y el que realmente

compruebe apto de ser aplicable a ésta.

“Las ideologías, éstas, al igual que las prácticas escolares no funcionan acrítica y

pasivamente, sino que por el contrario, el alumnado y el profesorado [...] gozan de

una autonomía relativa; lo que hace posible que se produzcan acciones que

contradicen la reproducción que se esperaba.”94

Partiendo de este punto se retomará la teoría de la resistencia que “es más que

una respuesta a un curriculum autoritario que en tiempos recientes ya nisiquiera 92 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 97. 93 Alvarez Méndez, Juan Manuel. Op. cit. p. 70-71. 94 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 113.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

69

invoca un propósito democrático. La resistencia es un síntoma de un incipiente

proyecto alternativo que en muchas ocasiones no es evidente a los actores

mismos. Los estudiantes no sólo rechazan las ideologías obligatorias y sus

prácticas, ellos forman una cultura distinta y esferas públicas en las que son

reproducidos diferentes grupos de prácticas”.95

Como se ha estado mencionando la reproducción no se da de manera totalitaria

en la aulas de clase, al intervenir una serie de factores como pueden ser los

propios valores y experiencias que tienen los alumnos, mismos que confrontan la

información que se les da en el aula con dichas experiencias y valores. Como se

señala, los alumnos son capaces de rechazar lo que se pretende que reproduzcan

y además de formar y/o producir ideologías y prácticas diversas, lo cual da cabida

de nuevo a una noción diferente del alumno que esta siendo formado a la

planteada por la perspectiva del curriculum de forma tradicional.

Al darse el proceso de socialización en la escuela, entendido éste como la

promoción de una serie de valores que incluyen formas de actuar, de percibir al

mundo y que son válidos para una determinada sociedad (en este caso como ya

se planteó, la sociedad de la globalización), los sujetos no son considerados como

pasivos, sino como sujetos críticos y capaces de construir o producir, que

confrontan lo que se les presenta en el aula de clase con lo que ellos consideran

su ideología y valores, así como las experiencias que han tenido a lo largo de su

vida, dando paso a que los mismos se resistan o transformen el orden social

existente, produciendo una cultura diferente a la impuesta.

Un ejemplo de ello es lo que intentamos hacer con este trabajo, no quedarnos con

la noción del alumno pasivo sino buscar alternativas que rompan con la

reproducción que sucede en el aula de clase, y nos den la opción de romper

también con la noción pasiva del alumno.

95 Giroux, Henrry. Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. 5ª ed., México, Siglo XXI, 2003, p. 16.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

70

“El concepto de resistencia representa un modo discursivo que rechaza las

explicaciones tradicionales del fracaso de las escuelas y conductas de oposición

[...] ésta alude a una noción dialéctica de la intervención humana que representa

correctamente a la dominación no como aun proceso estático ni siempre

concluido. Concomitantemente96, los oprimidos no son vistos como simples

sujetos pasivos frente a la dominación. La noción de resistencia señala la

necesidad de comprender más a fondo las formas complejas bajo las cuales la

gente media responde a la interacción entre sus propias experiencias vividas y las

estructuras de dominación y opresión.”97

Los estudios del curriculum desde esta otra parte que incluyen la posibilidad de

que se genere la resistencia frente a lo ya impuesto nos hace entender como es

que los alumnos hacen muchas cosas además de asistir a las clases. También

participan en competencias deportivas, cantan en coros, comen juntos, conversan

entre sí, antes, durante y después de las clases; resumiendo, “se dedican a una

amplia gama de actividades dentro del mismo recinto escolar. Este colectivo

escolar de estudiantes a través de acciones [...] desarrollan una clara propensión

a agruparse en pandillas que serán las que proporcionen, a cada miembro en

particular, la significación real de los acontecimientos de su vida cotidiana en la

escuela”.98

Tales acciones de resistencia que llevan a cabo los alumnos dentro de la escuela

tienen que ver con el uso de acordeones en los exámenes, con bromas que se

realizan en el aula de clase para desviar de la temática tratada al profesor, con las

pláticas entre los alumnos mientras el profesor está verbalizando la clase, el

aventar “papelitos” a los compañeros o al profesor, pasarse recados entre los

compañeros.99

96 Por concomitantemente se quiere dar a entender que una cosa acompaña a otra o actúa juntamente con ella. (Diccionario Léxico Hispano. Tomo primero. 9ª ed., México, W. M. Jackson, Inc. Editores, 1982, p. 365.) 97 Giroux, Henrry. Op. cit. p. 144. 98 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 120. 99 Cfr. Ibidem, p. 123-124.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

71

A pesar de que en las aulas de clase se busca la homogeneización, que se tiende

a que los alumnos sean pasivos en su proceso de aprendizaje, éstos últimos

siempre buscan espacios y oportunidades para hacerse notar y para ir en contra

de lo impuesto construyendo diversas formas de percibir la realidad y de percibirse

a sí mismos.

En la práctica, numerosos proyectos docentes en su mensaje latente siguen

considerando que cada estudiante es como una vasija vacía que hay que llenar y

decorar, y a quien no se le reconoce en muchas ocasiones, ni habilidades ni

suficiente madurez para participar en la toma de decisiones que le afectan “Pero

[...] el alumnado aprende a reapropiarse de ese espacio y por ello continuamente

genera conductas que le permiten sentir que también tiene poder para controlar

esa situación”100.

Si la resistencia, comprende la forma en que las personas confrontan o interactúan

con sus experiencias vividas y aquello que se les impone lo cual da paso a que

construyan y/o produzcan diferentes ideologías y prácticas a las impuestas,

podemos decir que la noción del alumno como un ser pasivo aquí ya no tiene

cabida y es por eso que se analizará el caso de Papalote • Museo del niño como

espacio de resistencia que rompe y supera a tal noción y que nos demuestra cómo

es que se producen y/o se construyen espacios basados en una noción diferente

del sujeto que está siendo formado, promocionando valores y destrezas diversos a

los que se promocionan en la práctica del curriculum de forma tradicional.

Así entonces se tratará la teoría de la resistencia, tomando en cuenta el concepto

que se atañe a la palabra “resistencia” que fue tratado arriba, y los supuestos

teóricos en que descansa la misma, además de los ya mencionados, se propone

partir de uno de ellos para tomar en cuenta el reconocimiento de los museos que

pertenecen al ámbito de la educación no formal (la cual es definida más adelante),

como espacio de resistencia ante la reproducción que se da en la educación

100 Ibidem, p. 123.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

72

formal, en el sentido de la práctica del curriculum de forma tradicional en donde –

como ya se vio- el alumno es considerado como un ser pasivo que reproduce y

memoriza lo que se le presenta en el aula de clase. Tal espacio de resistencia

puede brindar a los alumnos un cúmulo de experiencias de aprendizaje distintas a

las que se llevan en la práctica del curriculum de forma tradicional y, por lo tanto

pudiendo ser un complemento importante para la educación formal.

El supuesto que se tomará en cuenta para lograr lo anterior es “que el poder no es

unidimensional; es ejercido no sólo como modo de dominación sino también como

acto de resistencia o como expresión de una forma creativa de producción cultural

y social fuera de la fuerza inmediata de dominación [...] Claramente en la conducta

de los grupos subordinados hay momentos de expresión cultural y creativa cuya

forma está dada por una lógica diferente. En estas formas de conducta así como

en los actos creativos de resistencia, han de ser encontradas las imágenes

fugaces de libertad”101

Tales actos creativos de resistencia nos dan la oportunidad de presentar

alternativas que rompan con la noción del alumno como un ser pasivo y de

transformar la realidad de la práctica de un curriculum desde una perspectiva

tradicional en las aulas de clase, con el propósito de no limitar la posibilidad de

llegar a ser de una persona al percibirla como pasiva, sino darle oportunidad de

llegar a ser algo más que un recipiente vacío.

Ante este supuesto de resistencia, como este acto que sucede en las aulas de

clase de producción cultural diferente a la impuesta, en estos actos de creación

que rompen con lo impuesto y en lo cual se encuentra la libertad de los seres

humanos de ser, pensar, sentir, de construir su conocimiento, se ha de resaltar

que la práctica tradicional del curriculum no es la única forma de educar a los

niños que forman parte importante de la sociedad, así como del futuro de ésta

incluyendo el suyo propio, existen diversas formas basadas en este proceso de

101 Giroux, Henrry. Op. cit. p. 145.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

73

resistencia que acompaña a su vez al de reproducción que rompen con la noción

del sujeto en formación como un ser pasivo. Un ejemplo de ello es la visión

progresista del curriculum:

Beyer y Liston, en su visión progresista del curriculum consideran a las personas

“como entidades en formación dentro de unas situaciones sociales determinadas

[...] Dentro y a través del compromiso con otras personas, estructuras

institucionales, prácticas culturales y situaciones políticas, las personas se

convierten en los que son, y en ocasiones, en alguien distinto de antes.”102

Hemos de tomar en cuenta que está en nuestras manos cuestionarnos si

pretendemos formar seres humanos pasivos que respondan a los intereses y

necesidades de una sociedad que pretende ser conservada y reproducida tal cual

o de lo contrario si deseamos formar seres humanos constructores de su

conocimiento, de su realidad, de su futuro, que puede ser construido, reconstruido

y transformado, dejando atrás la concepción que se tiene del alumno en formación

desde la perspectiva del curriculum tradicional.

Se retoma la importancia de buscar espacios alternativos de experiencias de

aprendizaje como punto de resistencia ya que se considera que el “proceso de

enseñanza nunca es una mera transmisión de conocimientos objetivos o de

destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto

de sociedad [...] la educación es tarea de sujetos y su meta es formar también

sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión: de ahí que venga sellada por un

fuerte componente histórico-subjetivo, tanto de quien la imparte como en quien la

recibe”.103

Es decir, que toda la ideología de una sociedad, así como sus necesidades

influyen necesariamente en los procesos educativos, en palabras de Max Van

102 Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P. Op. cit. p. 200. 103 Savater, Fernando. Op. cit. p. 145.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

74

Manen: cuando definimos lo que significa una persona educada estamos hablando

de para qué tipo de sociedad educamos a nuestros niños; la práctica del

curriculum de forma tradicional es una prueba de ello, responde a las necesidades

y condiciones que requiere una sociedad capitalista en expansión. Sin embargo

también hemos de tomar en cuenta que junto con esta ideología del tipo de

alumno que se desea formar respondiendo a los intereses de la sociedad que lo

está demandado también confluyen y se crean diversas formas de la idea de cómo

ha de ser el alumno en formación, y en lo cual surgen nuevas prácticas que

superan a la concepción tradicional del curriculum.

Nos damos cuenta que somos seres humanos subjetivos, que nos encontramos

inmersos en un contexto social e histórico y que tenemos pensamientos,

sentimientos, actitudes y valores propios, por lo que se considera que los

planteamientos de la práctica del curriculum de forma tradicional no tienen cabida

en un perspectiva de la educación que, en lugar de buscar ciegamente el

objetivismo toma en cuenta el subjetivismo de las personas, toma en cuenta lo

que nos convierte en seres humanos como lo son nuestras necesidades,

intereses, experiencias, la capacidad de participar de forma activa en la

construcción del propio conocimiento significativo.

Al hablar de la forma en que educamos a los niños tenemos que ver en el niño “la

posibilidad, ver a alguien en el proceso de llegar a ser”.104 Por lo tanto es

necesario prestar atención acerca del tipo de niños que pretendemos formar,

como se mencionó ya en este escrito: ¿pretendemos formar meros seres pasivos?

o pretendemos formar seres humanos creadores, críticos, reflexivos, capaces de

construir su conocimiento y su realidad.

Hemos de tener en cuenta que el niño “es un ser humano que se está formando,

<llegando a ser>. Y esta emergencia de su identidad va unida al especial carácter

del mundo del niño. Ni siquiera el niño pequeño es una tabula rasa. Los profesores

104 Van Manen, Max. Op. cit. p. 17.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

75

cada vez son más conscientes de lo que el niño trae consigo a la escuela en

cuanto a conocimientos, emociones, intereses, sentimientos, habilidades e

interpretaciones, debe conectar con lo que el niño aprende en la misma escuela.

Pero, al contrario que el adulto, el niño todavía no ha desarrollado un completo

complejo de relaciones con el mundo. Todavía no está completamente

determinado qué interpretaciones, hábitos, puntos de vista, tolerancias,

perspectivas, carácter, sentimientos, moralidad e idiosincrasia desarrollará”.105

En este punto es donde entra la tarea más importante de todos los encargados y/o

relacionados con la educación: cuestionarnos acerca de la influencia que ejerce la

educación en los alumnos, reflexionar acerca de que tipo de persona estamos

consintiendo que sean los niños y que tipo de persona o de ser humano estamos

anulando la posibilidad que sean éstos últimos.

También hemos de recuperar un planteamiento como ejemplo de resistencia ante

la reproductibilidad de la noción del alumno como un ser pasivo, tal planteamiento

es el enfoque liberador de Fenstermacher, en tal enfoque se sustenta que el

educador ha de superar todas las actitudes, valores, comportamientos, etc., es

decir, las disposiciones que requiere la sociedad actual y reemplazarlas con

factores que involucren al alumno de manera activa para poder alcanzar su

liberación.

Dicha liberación podrá darse de igual manera a partir del reconocimiento de

espacios de resistencia dentro de la educación no formal que rompan con la

reproducción de la noción del alumno como un ser pasivo.

Para lograr lo anterior hay que tomar en cuenta que los estudiantes “no almacenan

simplemente el conocimiento que aprenden; cada estudiante aprende siempre de

una forma particular y personal. Cada niño le da una forma personal a su

interpretación y a la forma en que llega a entender las cosas. Cada niño,

105 Ibidem, p. 49.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

76

internaliza valores, realiza las habilidades, forma hábitos y practica la reflexión

crítica en formas significantes, únicas y personales [...] cualquier aprendizaje es

siempre un proceso totalmente individual”.106 A lo que mencionaremos que el

hecho de decir que el aprendizaje es un proceso individual no descarta el hecho

de que el alumno al construir su conocimiento de forma personal, no tenga

interacción con los otros, ya que es a través de la interacción que éste puede

construir conocimientos significativos.

Ahora pues podemos resumir diciendo que “La función educativa desborda [...] va

más allá de la reproducción. La misma tensión dialéctica que aparece en cualquier

formación social, entre las tendencias conservadoras que se proponen garantizar

la supervivencia mediante la reproducción del statu quo y las adquisiciones

históricas ya consolidadas (socialización) y las corrientes renovadoras que

impulsan el cambio, el progreso y la transformación, como condición también de

supervivencia y enriquecimiento de la condición humana (humanización), tiene

lugar de forma específica y singular en la escuela”.107

En el proceso de socialización que lleva a cabo la escuela a través de la

transmisión y reproducción de las condiciones necesarias para la conservación de

una sociedad, existen factores que impiden que tal reproducción se logre de

manera totalitaria ya que los procesos de educación están llenos de resistencias

individuales y grupales, basta con recordar que los alumnos que asisten a la

escuela llevan su subjetividad que incluye el cúmulo de sus experiencias en la vida

cotidiana así como su propia ideología y forma de percibir el mundo, lo mismo

sucede con el profesor, es un ser subjetivo que no puede actuar como un

instrumento objetivo que transmite la cultura y condiciones que requiere la

sociedad. Al ser ambos sujetos ‘subjetivos’ en el aula de clases se dan diversas

interacciones en donde se negocian de manera explícita o tácita los valores e

106 Van Manen, Max. Op. cit. p. 91. 107 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Op. cit. p 27.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

77

ideas que se dan a lo largo del proceso de socialización que proporciona la

escuela.

No podemos prescindir de toda la carga ideológica que traen consigo los alumnos,

así como sus intereses y las experiencias cotidianas que han tenido, de igual

forma es importante no dejar de lado que a la hora de socializar o de buscar la

reproducción no se logra al cien por ciento la homogeneización y conservación de

la cultura y una sociedad que pretende ser conservada, los seres humanos no

somos vasijas vacías que pueden ser llenadas con las condiciones de

reproducción que exige la sociedad actual.

Es por lo anterior que consideramos que si los alumnos traen consigo un cúmulo

de experiencias y saberes que hacen posible el hecho de hacer de ellos unos

partícipes activos en la construcción de su conocimiento, buscando espacios que

puedan ser aprovechados como espacios de resistencia ante la noción del sujeto

en formación como un ser pasivo. Dichos espacios darán la oportunidad a los

alumnos de llegar a ser activos en el proceso de construcción de su aprendizaje,

así como de poder sentirse capaces de resolver problemáticas de la vida cotidiana

con ayuda de los conocimientos que fueron construidos por ellos de forma

significativa.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

78

2.1.1 ENFOQUE EDUCATIVO QUE REBASA LA PERCEPCIÓN DEL SUJETO EN FORMACIÓN COMO UN SER PASIVO De acuerdo a los planteamientos de Rafael Porlán, consideramos que no se trata

sólo de que la escuela ponga en marcha un proceso de adaptación del niño a las

normas y conductas socialmente aceptadas, se trata, en un plano más profundo,

de que la escuela tiende a “anular aquellos rasgos de comportamiento y de la

personalidad humana que son indispensables para el conocimiento. La curiosidad,

la búsqueda, la capacidad de sorprenderse, la atención, el interés personal y el

placer por conocer y compartir el conocimiento son cualidades que, junto a otras,

constituyen el soporte previo necesario para la construcción significativa del

saber”.108 Es de esta forma como entendemos la construcción de un aprendizaje

significativo: es en donde el sujeto en formación tiene curiosidad, busca

respuestas, se sorprende, muestra interés ya que se tiene en cuenta que es un ser

humano con experiencias y saberes previos que han de ser tomados en cuenta si

es que se quiere construya un aprendizaje significativo.

Si la escuela tiende a anular dichos rasgos necesarios para construir un

conocimiento significativo, sea por que no cuenta con el espacio necesario, sea

porque no tiene el material didáctico a la mano o porque simplemente considera

que las experiencias y saberes que tienen los alumnos no tienen valor; hemos de

recuperar espacios diversos que nos proporciona la educación no formal que

cuentan con diversos materiales didácticos y percepciones distintas a la que se

tiene del alumno en el curriculum tradicional; para aprovecharlos y coadyuvar a la

superación de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo percibiéndolo

como un ser activo capaz de construir un conocimiento que le sea significativo.

Para que el conocimiento sea significativo éste ha de ser construido, partiendo del

hecho de que la verdad no está ya dada, por ello hablaremos del enfoque

108 Rafael Porlán. Op. cit. p. 22-23.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

79

constructivista y activo, en donde el conocimiento cotidiano “está cargado de

significados personales que hay que respetar y valorar”109, esto nos muestra cómo

se rebasa la percepción del curriculum de forma tradicional ya que en este último

los significados personales del conocimiento cotidiano no tienen importancia

porque no son de carácter científico.

Consideramos los dos tipos de conocimiento mencionado no están divorciados ya

que el conocimiento científico es el contenido central del aprendizaje académico y

el conocimiento cotidiano es el ámbito desde el que profesor y estudiante

interactúan entre sí y con los contenidos, es por eso que éste último tipo de

conocimiento se considera digno de ser tomado en cuenta con el propósito de que

los alumnos construyan un aprendizaje de forma significativa a través de que el

profesor despierte en ellos el interés en la información o conocimiento científico

que desea enseñar y éste no constituya un hecho vacío sin significado, ajeno a la

realidad en que viven los alumnos.

Kelly sostiene que “es cierto que los constructos personales son susceptibles de

evolucionar significativamente y que ello depende, en gran parte, de las

características del contexto educativo”.110 Es por eso que es importante retomar

los saberes y experiencias que traen consigo los alumnos con el propósito de que

contrapongan con ellos lo que se esta viendo en clase y así puedan ampliarlos o

modificarlos, en caso de que sean erróneos.

Con lo anterior podemos seguir sustentando que los alumnos no son meros

objetos que pueden ser manipulados a nuestro antojo que pueden memorizar y

reproducir ideologías, formas de comportamiento y actitudes, no han de ser

considerados seres pasivos sino por el contrario como seres que traen consigo un

cúmulo de experiencias y saberes que confrontan en el aula de clase con toda la

información que se les presenta; lo cual constituye una forma de resistencia ante

109 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 58. 110 Ibidem, p. 93.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

80

la reproducción de la ideología impuesta de manera totalitaria y de la misma

condición de noción del sujeto en formación como un ser pasivo que se requiere

para la reproducción.

A continuación mencionamos los principios constructivistas del aprendizaje

descritos por Driver (1986):

1. Lo que hay en el cerebro del que va a aprender tiene importancia.

2. Encontrar sentido supone establecer relaciones.

3. Quien aprende construye activamente significados.111

Como nos damos cuenta en una educación basada en un aprendizaje

constructivista tienen mucha importancia las experiencias y saberes con los que

cuenta el educando, ya que éste le encontrará sentido a la información que se le

presente en el aula de clase estableciendo relaciones con éstos, del mismo modo

el sentido que se le de a lo presentado se aprenderá de manera significativa de

manera activa, ya que el alumno en este caso no es pasivo sino más bien un ser

activo que interactúa con los saberes que tiene y la información que se le presenta

en el aula de clase.

Del mismo modo hemos de tener en cuenta que la construcción del conocimiento

está condicionada por diversas variables o factores. Los más significativos son:

a) La estructura semántica de cada alumno. Sus esquemas de

conocimiento, representaciones y creencias sobre el mundo físico-

natural, social y escolar. Las estrategias de pensamiento de la

información que utilizan. Sus motivaciones, intereses, etc.

b) La estructura semántica del profesor. Sus esquemas personales del

contenido, de los alumnos así como sus intereses personales y

profesionales.

111 Cfr. Ibidem, p. 92.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

81

c) El grado de adecuación entre las tareas y actividades propuestas y

los intereses que tienen los alumnos.

d) El grado en que se adecue la información que brinda el profesor con

los esquemas de conocimiento que ya tienen los alumnos.

e) Las características físicas y organizativas del contexto: material

didáctico, mobiliario, espacio, horario, etc.112

Tanto los principios como los factores que se presentan, son considerados de

elevada importancia para lograr la construcción de un aprendizaje de forma

significativa, ya que como se menciona también es muy importante tomar en

cuenta los intereses del alumno para que le encuentre sentido a la información, así

como considerar que tanto el alumno como el profesor tienen intereses,

motivaciones, conocimientos y experiencias de la vida cotidiana que comparten en

el aula de clase, cuestiones que impiden que se lleve a cabo una reproducción al

100% de la cultura impuesta, ya que como se mencionó antes se construyen o

generan ideas y comportamientos diversos a los planteados por una sociedad que

pretende ser conservada.

Consideramos, basándonos en el constructivismo como hasta ahora, que la mente

de los seres humanos está constituida por esquemas, los cuales “son estructuras

semánticas [...] formadas por núcleos de conocimientos y por interacciones entre

los mismos. Esta estructura de esquemas más o menos relacionados entre sí

constituye el conjunto de significados propios o, lo que es lo mismo, el

conocimiento de una persona en un momento determinado. La manera como está

organizada dicha estructura permite explicar la facilidad con que recordamos

aquellos aprendizajes que han sido muy significativos en nuestra vida, ya que

probablemente han respondido a nuestros intereses del momento y han supuesto

la construcción de nuevos significados e interacciones, así como la facilidad con

que olvidamos aquellos otros que no nos interesaron”.113

112 Cfr. Ibidem, p. 100. 113 Ibidem, p. 109.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

82

En este enfoque la estructura cognitiva o la estructura del conocimiento con que

cuenta el sujeto tiene una organización jerárquica y lógica dependiendo del nivel

de abstracción, generalidad y capacidad de incluir otro conceptos dentro de un

concepto, así los aprendizajes significativos son incluidos en una estructura

genérica en la que existen ideas incluyentes o incluidas, de lo contrario si el

aprendizaje no se le encuentra sentido, no puede ser incluido en una estructura y

por lo tanto queda aislado y se olvida fácilmente.

Con esto entendemos que la construcción del conocimiento tiene que ver con el

hecho de la relación del esquema con que ya cuenta el alumno y con la

información nueva que se le está presentando, es por eso que es importante

retomar sus experiencias y los saberes que trae consigo para que esta nueva

información sea tomada con sentido y no de manera vacía, para establecer

relaciones entre algunos elementos del esquema ya existente con ésta y así lograr

una reestructuración del mismo. De esta forma es como los alumnos podrán

construir conocimientos o aprendizajes que les sean realmente significativos.

“El alumno [...] puede incorporar la información produciendo modificaciones

importantes en la información (asimilación) y en los esquemas (acomodación).”114

Es por eso que sostenemos que el aprendizaje significativo provoca la

modificación y transformación de estructuras cognitivas a través de la influencia,

de la información nueva, que provoca una asimilación, un desequilibrio, una

acomodación y finalmente el equilibrio generando nuevos aprendizajes

significativos.

A continuación se muestra un esquema para ejemplificar lo que sucede en las

estructuras cognitivas del alumno cuando construye un aprendizaje de forma

significativa.

114 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 112.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

83

En este caso se ha de resaltar que la asimilación y la acomodación “constituyen la

adaptación activa del individuo que actúa y reacciona para compensar las

perturbaciones generadas en su equilibrio interno por la estimulación del

ambiente”.115

Asimilación Acomodación

Equilibrio

Cabe aquí señalar, que en el establecimiento de relaciones entre el esquema del

alumno y la nueva información que se le presenta, juega un papel importante la

zona de desarrollo potencial, la cual tiene que ver con la posibilidad o no de la

construcción de un conocimiento, “[...] las nuevas informaciones serán valiosas

cuando su nivel de formulación sea próximo, aunque algo más complejo, al que

posee. Si el nivel de formulación de los conocimientos está por encima de la zona

de desarrollo potencial de un sujeto concreto, no serán comprensibles para él, o lo

que es lo mismo, no podrá establecer con ellas relaciones significativas. Mientras

que, si el nivel de formulación está dentro de dicha zona, el sujeto podrá

comprender la información, valorar su utilidad y decidir o no incorporarla a su

proceso de construcción.”116

De esta manera la información que se le presente al alumno ha de ser tomando en

cuenta sus experiencias y saberes para que el nivel de dificultad en que se le

presenta sea adaptado a ellas, puede ser un poco más compleja de la estructura

que ya tiene conformada, pero cerca de sus saberes para que le pueda ser

comprensible.

115 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Op. cit. p. 43. 116 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 111.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

84

Es por lo anterior que consideramos, se han de tomar en cuenta las experiencias y

saberes con los que cuentan los alumnos, de esta manera también se despertará

el interés en él ya que le encontrará sentido y aplicación a la información que se le

esta presentando.

Para lograr que se pueda construir un conocimiento de manera significativa, se

requiere como se ha estado presentando, una forma diferente de pensar y hacer a

la concepción del curriculum de forma tradicional, éstas formas de pensar y hacer

requieren también la estimulación de la búsqueda, el contraste, la iniciativa y con

esto la capacidad de creación que tiene el ser humano.

Dicha manera de pensar y hacer, puede ser proporcionado y aprovechado por el

ámbito de la educación no formal ya que ésta es percibida en ocasiones (como lo

veremos más adelante) de manera diferente a la educación formal vista desde la

perspectiva de la educación tradicional.

De acuerdo con los planteamientos de Porlán, podemos decir que consideramos

que “la construcción de conocimientos es una interacción activa y productiva entre

los significados que el individuo ya posee y las diversas informaciones que le

llegan del exterior. Al ser un proceso por el cual el sujeto elabora significados

propios, y no simplemente los toma o asimila, elabora también el camino

específico de su progresiva evolución”.117

En el constructivismo, se considera que la cultura se esta recreando y cambiando

constantemente ya que se interpreta y negocia entre sus integrantes “la cultura es

un sistema vivo en permanente proceso de cambio como consecuencia de la

reinterpretación constante que hacen los individuos y grupos que viven en ella”.118

117 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 166. 118 Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Op. cit. p. 71.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

85

Con la reconstrucción y recreación de la cultura y pensamiento de los alumnos se

crea un espacio de conocimiento compartido en donde se toma en cuenta la

creación que caracteriza al ser humano, a través de la negociación de significados

de la información que se les presenta en el aula con los esquemas de

conocimiento con los que cuenta cada alumno, con las diferentes aportaciones de

cada uno de los que participan en dicho espacio.

“Difícilmente se creará un foro real de debate cultural y un espacio de

comprensión compartida si en realidad no se apoya en los conocimientos,

concepciones, intereses y preocupaciones vitales del alumno/a, no sólo como

individuo que forma parte de un grupo de aula, sino como niño/a que experimenta,

siente y actúa también fuera del aula y de la escuela.”119

Dichos espacios de comprensión compartida –como hemos visto- no son

proporcionados en las aulas de clase por cuestiones ya mencionadas, sin

embargo el ámbito de la educación no formal nos los puede proporcionar,

principalmente porque debido a que no esta sujeta a estructuras y organizaciones

tan rígidas como la educación formal puede partir de una percepción del alumno

en formación diferente que rompa con la reproductibilidad de la noción de éste

como un ser pasivo, constituyendo un espacio de resistencia ante ésta.

119 Ibidem, p. 77.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

86

2.2 LA EDUCACIÓN NO FORMAL COMO ÁMBITO DE RESISTENCIA ANTE LA REPRODUCTIBILIDAD DE LA NOCIÓN DEL SUJETO EN FORMACIÓN COMO UN SER PASIVO Ya se mencionó que dentro del tipo de práctica tradicional anidan múltiples

factores que impiden llevarlo a cabo de manera totalitaria a través de la teoría de

la resistencia. Sin embargo hay que tener presente que “No toda resistencia

conduce a la modificación y transformación de la sociedad, existen asimismo

resistencias erráticas y desorganizadas que no conducen a ninguna parte.

Resistencias que, en el fondo, no molestan a los grupos dominantes de poder,

puesto que no sugieren soluciones alternativas.”120

Es cierto el hecho de que existan resistencias en las aulas de clase, que los

alumnos actúen contra lo que les es impuesto, sin embargo, no significa que con

esto simplemente se esté aportando una alternativa para lograr modificar la noción

del sujeto en formación como un ser pasivo; debido a que a pesar de que con

estas ideologías que se producen en el aula de clase y que muchas veces llegan a

contradecir lo ya impuesto, no se llegan implementar de manera totalitaria en el

sistema escolar, para lograr verdaderamente un cambio en la noción del sujeto en

formación como un ser pasivo.

Es por lo mencionado que hoy en día existan muchas instituciones escolares que

parten de la idea de la educación desde otras perspectivas que ayudan al

desarrollo y formación del ser humano, a como lo hace un curriculum tradicional a

través de la elaboración de un curriculum escrito, sin embargo hay diversas

desventajas en la educación formal para llevarlo a la práctica y tenemos como

resultado el hecho de que aunque el curriculum escrito ha sido modificado en

cuanto a la percepción tradicional, su puesta en práctica recae en ésta.

120 Torres Santomé, Jurjo. Op. cit. p. 120.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

87

A continuación se mencionan algunas desventajas que presenta la educación

formal, las cuales impiden que la práctica del curriculum de forma tradicional –en

donde se tiene la percepción del sujeto en formación como un ser pasivo- sea

totalmente desenraizada de las aulas de clase:

La organización de las escuelas, los horarios, requisitos administrativos que se les

exigen a los profesores, el tiempo medido que se tiene para cubrir una cantidad

indefinida por el profesor para los contenidos del curriculum, la estructura que

tienen las aulas, entre otras cosas, muchas veces representan obstáculos para

que los profesores lleven a cabo la práctica de la enseñanza desde un punto de

vista diferente al del curriculum tradicional.

La educación formal se caracteriza por “planes de estudio que se superponen,

condiciones de trabajo nefastas –tanto de quienes aprenden como para los que

enseñan-, falta de espacio y material, burocratismo de la organización y de las

relaciones, medios económicos insuficientes (con frecuente derroche de los pocos

que existen), divergencias entre las exigencias institucionales y las necesidades

individuales y sociales”121 todo esto recae como se ha estado mencionando, en

que la práctica del curriculum de forma tradicional en donde se tiene la noción del

alumno en formación como un ser pasivo, no pueda ser totalmente desenraizada

del ámbito de la educación formal.

Como se ha estado mencionando dentro del aula de clase se da prioridad a la

memorización de la información que se les da a los alumnos como forma de

aprendizaje óptima para la presentación de exámenes, lo que provoca que el

alumno juegue un papel pasivo en su formación. “La escuela no es un lugar donde

el joven llega a su plenitud y satisface su curiosidad, resuelve los problemas que

se le plantean, lleva unas investigaciones lo más lejos posible en el sentido que le

conviene, sino un lugar donde aprende a leer – escribir – contar, donde deglute

mediante la memoria unos conocimientos prefabricados, reducidos a meras

121 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 12.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

88

“informaciones”, donde navega con vista a los exámenes. Por otra parte, no

retiene casi nada de este saber adquirido artificialmente, salvo cuando satisface

accidentalmente auténticas aspiraciones. El resultado es que el joven construye

en él sólidas defensas y resistencias respecto a la cultura, a causa de la

infortunada experiencia que se ve obligado a hacer con ella”.122

Además la educación formal desde la perspectiva del curriculum de forma

tradicional como se mencionó, pareciera estar divorciada de la vida que tienen los

alumnos fuera de ella, por lo que son incapaces de aplicar a problemáticas de su

vida cotidiana los aprendizajes que se supone han adquirido en el aula de clase.

“Al constituirse como ghetto aislado de la realidad circundante, al ser una realidad

al margen de la vida cotidiana, la escuela [...] crea un universo de mitos que ni por

su lenguaje ni por sus inquietudes tiene nada que ver con el mundo normal del

hogar o de la calle. La consecuencia es que los alumnos no sólo adquieren una

visión de la vida como totalidad, sino que desconocen la realidad, pues lo que la

escuela les transmite es lo que Illich llamaría una <realidad escolarizada>, pálido

reflejo de la verdadera.”123

Teniendo en cuenta que la educación formal “funciona a base de la división.

Separa al enseñante del aprendiz, al aprendiz de la experiencia, al trabajo del

juego; y podría seguir la lista. La tarea del educador que se encuentra trabajando

en el sistema escolar es saltarse cuantas divisiones creadas le sea posible”.124

Después de lo dicho hasta este momento, estamos conscientes de que es cierto

que no podemos hacer mucho para que todas estas características que conforman

la educación formal desaparezcan por completo, pero también es cierto -como se

menciona en la cita anterior- que podemos saltarnos los límites que establecen las

desventajas de la práctica del curriculum tradicional así como la forma en que esta 122 Lobrot, M. 1972. (citado en Idem). 123 Ibidem, p.603. 124 Alvarez Méndez, Juan Manuel. Op. cit. p. 81.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

89

estructurada la educación formal, buscando espacios que nos proporcionen los

recursos necesarios que nos abastezcan esta falta de espacio y material de que

carecemos en las aulas de clase. Dichos espacios nos los puede proporcionar la

educación no formal además de que puede coadyuvar en la construcción de una

noción de alumno diferente a la planteada por la percepción del curriculum como

algo tradicional, y con esto constituir un espacio de resistencia ante la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo.

Hemos de tomar en cuenta que la actividad del niño: sus intereses e

investigaciones espontáneas constituyen un punto de partida importante e

“ineludible para la acción pedagógica; hay que partir de la situación en que el niño

se encuentra, su lenguaje, de sus posibilidades psicológicas; no para quedarse en

esa situación, sino para, partiendo de ellos llegar tan lejos como se pueda hay que

vincular la enseñanza con la vida y la realidad en que los niños crecen y se

desarrollan; los temas para la enseñanza hay que buscarlos en el medio en que el

niño se desenvuelve (en su <universo temático>, del que la educación debe sacar

los <temas generadores>): <no puede prescindirse de la realidad: hay que partir

de ella, pero para no para rehacerla, no para copiarla, sino para analizarla,

comprenderla, con vistas a cambiarla. El que se educa (sea niño o no) no es un

ser pasivo, mero recipiente, sino que está definido por la actividad, el interés

permanente por las cosas; sabemos hasta que punto es importante que la escuela

no sólo no apaga esa actividad y ese interés con sus imposiciones, sino que

además se dedique a avivarlos constantemente. <La investigación existe cuando

nos hallamos ante un problema cuya solución nos es necesaria y el método de la

investigación impone el que se resuelva el problema utilizando los conocimientos

anteriores de forma nueva, creativa”.125

Si retomamos todo lo dicho hasta ahora podemos decir que la noción del alumno

como un ser pasivo nuevamente queda rebasada ya que se cree que los alumnos

no son sólo depositarios del conocimiento, sino seres que reflexionan la

125 Palacios, Jesús. Op. cit. p. 638.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

90

información que les han presentado con sus conocimientos previos y con sus

experiencias, que su actividad ha de estar guiada por su interés mismo que le

alentará a investigar acerca de una problemática que le sea planteada de acuerdo

a sus intereses y necesidades.

Con miras a romper con la noción del sujeto en formación como un ser pasivo

ahora diremos que estamos de acuerdo en que “la escuela debe centrarse en los

alumnos [...] pero no para extasiarse con la contemplación de su espontaneidad,

sino para hacer de ella un motor que los lleve más allá, que los entronque con la

realidad rica, viva y cambiante para comprenderla y para vislumbrar las

posibilidades de su modificación. El conocimiento no debe agotarse en la

comprensión, sino que debe tender siempre a transformarse en praxis; pero para

ello se necesita que los conocimientos que el niño adquiera no sean

conocimientos abstractos, vacíos, sino que se hallen vinculados con la

experiencia, aunque sea, en algunas ocasiones, para trascenderla. Todo esto no

sólo es necesario para quien desee educar a sus alumnos, sino que es además

inevitable: no hay otra posibilidad para la educación”.126

Es importante decir aquí que el aprendizaje significativo, no sólo tiene que ver con

el hecho de retomar las experiencias y saberes que tienen los alumnos para

despertar su interés, motivarlos a la construcción de su aprendizaje sino también

el hecho de que el conocimiento o la información que se les presenta en el aula de

clase no se quede sólo en la teoría sino se busque su aplicación, su puesta en

práctica para que el alumno le sea significativo.

Teniendo en cuenta que el ámbito de la educación formal limita la actividad del

alumno y que, debido a como se mencionó no cuenta con el espacio y material

suficiente para lograr que el alumno logre tener experiencias significativas de

aprendizaje como puede ser el hecho de que se recuperen sus experiencias o se

lleve a la práctica el conocimiento que se les presenta en el salón de clase; hemos

126 Ibidem, p. 639.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

91

de voltear la vista a otro lado: la educación no formal, que es la que nos puede

proporcionar dichos espacios y materiales para que los alumnos tengan dichas

experiencias y no sólo información vacía, carente de sentido.

La enseñanza de forma tradicional no es la única opción que existe como

comúnmente se cree al realizar la práctica curricular. Las escuelas no son los

únicos espacios que pueden contribuir en la formación de los mismos. Aunque la

escuela ha sido considerada como un lugar privilegiado para educar, ha de

tenerse en cuenta que no es el único que existe ya que la educación tiene lugar en

un sin número de sitios, que pueden complementar (así como ser un claro ejemplo

de que la reproducción puede llegar a ser superada) las experiencias que

proporciona la educación formal para crear un espacio alternativo de resistencia

ante la reproducción del alumno como un ser pasivo.

Es por lo anterior que se considera que la enseñanza de la educación formal

puede incluir otras opciones que la complementen y que rompan con la idea de

que los alumnos sólo son depositarios pasivos de información, éstas opciones que

se pueden retomar para la enseñanza reglada, escolarizada o formal se

encuentran en la educación no formal.

“El escuchar a los niños y hablar con ellos, crear escenarios que les interesen

intelectualmente y desarrollen formas convincentes de comprensión del mundo e

interacción con él es increíblemente complejo. Los esfuerzos para lograr mantener

esta clase de prácticas pueden ser muy duros.

Pero, éstas son las cuestiones y los retos a los que se enfrentará toda educación

de calidad.”127

Consideramos que la enseñanza de la educación formal puede incluir otras

opciones que la complementen y que rompan con la idea de que los alumnos sólo

son depositarios pasivos de información, constituyendo un espacio de resistencia

127 Beyer, Landon E. y Liston, Daniel P. Op. cit. p. 253.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

92

ante tal noción. Éstas opciones que se pueden retomar para la enseñanza

reglada, escolarizada o formal se encuentran en la educación no formal.

Retomamos la educación no formal porque, de acuerdo con Philip Jackson

estamos conscientes de que “ciertas experiencias nos alientan a ser más

indagadores y aventureros que otras”128 y eso es lo que se logra cuando se busca

romper con la noción del sujeto en formación como un ser pasivo y se alienta por

hacerlo participe activo en el proceso de construcción de su conocimiento.

En este punto en donde entra la idea de reconocer la importancia de las

alternativas que existen para poder tener diferentes experiencias de aprendizaje a

las que son proporcionadas por el ámbito de la educación no formal, entendiendo

ésta última como “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada

fuera del marco escolar del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de

aprendizaje a subgrupos particulares de la población tanto adultos como niños”.129

En otras palabras, es el conjunto de instituciones de lo no escolar que cuentan con

objetivos explícitos de aprendizaje o formación y que son intencionales a manera

de que sistematizan tales procesos de formación o aprendizaje. La educación no

formal “se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de

educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para

satisfacer determinados objetivos educativos”.130

Con esto nos damos cuenta de que no sólo la escuela como institución está

destinada a fomentar el aprendizaje en los que acuden a ella, existen otras

muchas instituciones que también cuentan con objetivos educativos específicos, lo

cual las hace formar parte de la educación no formal.

128 Jackson, Philip W. Op. cit. p. 78. 129 Sarramona, Jaume. Loc. cit. 130 Trilla Bernet, Jaume. et. La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. 2ª ed., Barcelona. Ariel, 1997 (c1993). p. 11.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

93

En este escrito tomamos en cuenta al museo como espacio de educación no

formal ya que aunque “tiene una proyección educativa indudable y la ejerce de

forma casi inmanente a como ejerce otras de sus funciones propias: conservar y

mostrar las obras que custodia, existen museos que cuentan con un gabinete o

departamento pedagógico que entre otras cosas, programa actividades mucho

más específicamente educativas: visitas de escuelas, materiales didácticos, etc.,

tales departamentos y actividades constituyen entonces medios ya no informales,

sino no formales en tanto que se configuran como instancias específica y

diferencialmente educativas”.131

Si ya sabemos que existen otro tipo de instituciones que cuentan con objetivos

educativos que buscan propiciar aprendizaje en sus visitantes, podemos

recuperarlas y aprovecharlas para romper con la noción del sujeto en formación

como un ser pasivo ya que éstas al no estar limitadas en cuanto al tipo de

organización, espacio o material con que se cuenta en la educación no formal

pueden modificar de sus concepciones acerca de lo que es la educación y de

cómo ha de ser concebido el sujeto que está siendo formado.

“A la escuela le cuesta moverse. A menudo ocurre que el interregno que media

entre el inicio y la culminación de una reforma del sistema educativo formal ha

invalidado ya los parámetros de la misma. No ocurre lo mismo con el sector

educativo no formal: su encorsetamiento legal y burocrático es escaso, las inercias

son más reducidas y, por tanto, mayor es también su capacidad de adaptación al

cambio. La educación no formal suele ser más lábil, flexible, versátil y dinámica

que la formal.”132

Con ello nos percatamos de que la educación no formal puede ser más flexible

como se menciona para experimentar o crear diversas formas de experimentar el

131 Sarramona, Jaume. Op. cit. p. 19. 132 Trilla Bernet, Jaume. Op. cit. p. 7.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

94

aprendizaje, de tener diferentes formas de concebir al sujeto que está siendo

formado.

Dentro del Departamento de Servicios Educativos, con el que cuentan los museos

se capacita a guías que son los encargados de hacer partícipes de la información

que se presenta a través de las exposiciones al público en general; se procura que

la información sea presentada con un vocabulario y nivel de comprensión de

acuerdo con la edad de los grupos de visitantes en los que quiera incidir.

La función principal del Departamento de Servicios Educativos es “asegurar el

acceso del público a las exhibiciones del museo a través de programas

perfectamente planeados, y su finalidad es servir de puente entre el museo y el

público. Los servicios educativos tienen la razón de ser a partir de la función

educativa de los museos realizan funciones muy variadas entre las que se

encuentran hacer citas con escuelas y atenderlas, capacitar a sus guías”.133

Como parte de una educación no formal, entonces, los museos cuentan con el

Departamento de Servicios Educativos que es el lugar en donde se sistematizan

los objetivos de educación para lograr fomentar o propiciar en los visitantes un

aprendizaje, todo esto con el propósito de que las personas que visiten el museo

logren comprender la información que se les presenta y así puedan obtener un

conocimiento o reforzarlo.

Lo anterior nos da la pauta para sustentar que la educación no formal puede

romper con los parámetros que establece la práctica del curriculum de forma

tradicional, lo que nos da como resultado un espacio muy importante de

resistencia ante la noción del sujeto en formación como un ser pasivo.

133 Vallejo, María. et. EDUCACIÓN Y MUSEOS. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002. p. 75.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

95

2.2.1 LOS MUSEOS INTERACTIVOS

En la educación no formal como comentamos anteriormente, se pueden realizar

diversos cambios puesto que carece de la rigidez y la inercia institucional propias

de la escuela, es por eso que parece muy permeable a la introducción de nuevos

métodos y técnicas,. “En este sentido. Los recursos de la tecnología actual

encuentran una aplicación más directa y con menos constreñimientos al no tener

que acoplarse a estructuras, hábitos y formas organizativas preeexistentes”.134

Por esto tomamos en cuenta el reconocimiento de los museos interactivos como

parte importante de un espacio alternativo de resistencia ante la reproductibilidad

de la noción del alumno como un ser pasivo que se lleva a cabo en la práctica y

concepción de una forma tradicional, así como un complemento de la educación

formal; ya que se considera al ser humano como un ser creador, capaz de

construir su conocimiento y en el que se retoma un ambiente de intercambio de

experiencias promocionando la búsqueda, la inquietud e iniciativa (capacidades

que se plantean en el constructivismo) para que construyan o reconstruyan un

conocimiento significativo. Además de esto cuentan con el apoyo de la tecnología

aplicada a sus exhibiciones lo cual apoya a demostrar fenómenos o problemas

difíciles de comprender sólo desde una perspectiva descriptiva.

El interés por tomar en cuenta a los museos interactivos específicamente, es que

la palabra “interactivo” no se toma en cuenta sólo por el hecho de que las

exhibiciones sean electrónicas y muestren diversos fenómenos o temáticas para

construir un conocimiento a partir de ahí, sino lo más importante es que existen

guías escolares que comparten experiencias con las personas que visitan el

museo, relacionándolas o tomando en cuenta los saberes y las experiencias

previas de los visitantes con el propósito de que éstos últimos construyan o

refuercen un conocimiento de manera significativa a través de la interacción con

los otros, con las exhibiciones y con sus experiencias cotidianas.

134 Trilla Bernet, Jaume. Op. cit. p. 36.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

96

Los museos interactivos surgen en la década de los 70’s con la idea de que las

exposiciones de los museos debían dejar de propiciar un acto meramente

contemplativo y pasivo por parte de los visitantes frente a las exposiciones, para

transformarse en fuentes de experiencia donde lo primordial fuera el aprendizaje.

“Esto significa involucrar a los diversos públicos, en actividades que

desencadenaran procesos de exploración y descubrimiento, aunque para ello las

colecciones y los objetos originales comenzaran a ser reemplazados por

simuladores y simulaciones dispuestos de tal manera que permitieran lograr tales

objetivos”.135

Es así que los museos interactivos surgen como centros de exploración donde el

público controla el comportamiento de aparatos e instrumentos para aprender a

acercase al conocimiento, y en donde lo importante de aquí es que el visitante es

considerado como un ser activo que puede manipular y experimentar con lo que

se le presenta, puede tener una experiencia que fomente el aprendizaje. Punto

importante que rompe con la noción del sujeto en formación como un ser pasivo.

Inspirados en la consigna “prohibido no tocar”, los museos interactivos han

modificado radical y definitivamente las conductas tradicionales y el

comportamiento pasivo del público ya que parten de la premisa de que “la

comunicación de los contenidos y la interacción del público con lo expuesto debe

predominar respecto a la pura contemplación pasiva del discurso.”136

Dentro de los museos interactivos no existen visitas guiadas, esto debido a que

cada visitante tiene la oportunidad de elegir libremente los usos y el recorrido por

cada una de las exhibiciones, por lo que no se imponen recorridos obligatorios a

seguir. Además se considera que la manipulación de lo exhibido en las

135 Witker, Rodrigo. Los museos. México, Tercer Milenio, 2001. p. 6. 136 Ibidem, p. 46.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

97

exposiciones es una parte muy importante de la comunicación del tema o

fenómeno a tratar .

El objetivo de las más recientes propuestas de museos interactivos para niños es

“El ejercicio de la imaginación, la curiosidad intelectual y la capacidad de asombro

[...] en estos casos el museo puede ser considerado un espacio recreativo, y su

patrimonio es de carácter interactivo, independientemente de la presencia o

ausencia de un determinado acervo material. El patrimonio más valioso de estos

espacios de interacción consiste en el hecho de que en su interior en lugar de

haber cosas, ocurren cosas.”137 En estas cosas que ocurren se encuentra el hecho

de que se puede fomentar el aprendizaje en sus visitantes a través de la puesta en

práctica de la teoría que se les da en el aula de clase y de cómo es que se

despuerta esta imaginación, asombro y curiosidad intelectual recuperando sus

experiencias y saberes cotidianos.

Este tipo de museos también buscan utilizar el juego como su herramienta

principal para despertar el interés del visitante por la temática o fenómeno que se

retoma en cada exhibición o exposición ya que “se busca que el visitante participe

directamente, que se involucre y que descubra que aprender puede ser también

una experiencia divertida”.138 Con lo que nos damos cuenta que un museo

interactivo forma parte de la educación no formal ya que se busca que el visitante

descubra que aprender puede ser divertido y propicia dicho aprendizaje

despertando el interés del niño a través del juego y de la aplicación de

conocimientos a problemas planteados por las exhibiciones.

Además de que se retoma al juego como principal herramienta para que los

visitantes estén interesados en la temática presentada, se tiene como supuesto la

idea de que no hay que olvidar que las personas cuentan con saberes y

experiencias que viven día a día, cuestiones que son importantes retomar dentro

137 Vallejo, María, Op. cit. p. 91. 138 Witker, Rodrigo. Op. cit. p. 17.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

98

de estos museos para que el visitante pueda construir un aprendizaje que le sea

significativo teniendo una intervención física con los equipamientos o exposiciones

manipulables con los que cuenta el museo como por ejemplo: tocar figuras, sentir

una textura, oprimir un botón, accionar una palanca, etc., es decir dar solución a

algún problema planteado o dar respuesta al ¿por qué? Sucede determinado

fenómeno al accionar u oprimir tal palanca o botón.

Por lo anterior el museo interactivo ha de ofrecer “la posibilidad de examinar y

cuestionar el medio, y de comparar, clasificar y analizar objetos y situaciones, de

acuerdo con la premisa de que el crecimiento intelectual depende del potencial y

la información referencial del visitante y del carácter estimulante del medio”.139

Las exposiciones manipulables o interactivas ofrecen al visitante la oportunidad de

decidir y conducir las actividades que desee, seleccionar opciones y probar sus

habilidades para formar sus propias conclusiones, lo que ha de servir como base

para la construcción de un aprendizaje significativo ya que se pueden llevar a la

práctica diversas informaciones que muchas veces en el aula de clase quedan

como sólo eso: información que no se le encuentra aplicación.

Uno de los supuestos que se ha considerado de gran alcance dentro del presente

trabajo y que constituye un eje muy importante para romper con la percepción del

sujeto en formación como un sujeto pasivo que se da en la educación formal a

través de la práctica de un curriculum de forma tradicional y que por lo tanto nos

da elementos para decir que los museos interactivos son un espacio de resistencia

ante este punto es que “el museo como espacio de interacción [...] va a generar

en el visitante diversas experiencias de naturaleza lúdica y participativa; en esta

opción se hace énfasis en el lugar activo de los sujetos”140 tal resistencia de la que

se esta hablando se hace notar a la hora de percibir a los sujetos como seres

activos en su proceso de construcción de aprendizaje, y con el tipo de actividades

139 Ibidem, p. 19. 140 Vallejo María. Op. cit. p. 93.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

99

que se les invita a realizar durante el mismo de manera participativa en donde

pueden manipular o tocar, oler, observar, degustar, sentir y utilizar sus habilidades

y/o conocimientos previos para darle solución o explicar las temáticas o

fenómenos planteados por los equipamientos de las exhibiciones.

Tomando en cuenta lo anterior a continuación se presenta el concepto de museo

interactivo (categoría tomada de la clasificación que proporciona el Instituto

Latinoamericano de Museos (ILAM)), “el museo interactivo busca que más de uno

de los sentidos del visitante participen en la visita. No es lo mismo, se postula, sólo

contemplar como se hace en una galería de arte- que tocar, manipular, oír, oler,

ocurre en el museo interactivo”.141

Como observamos, un museo interactivo busca que el visitante tenga una

participación activa a través de todos sus sentidos con las exhibiciones que

muestran diversos fenómenos, temáticas o problemas a resolver por el visitante a

través de la interacción.

Las principales características de un museo interactivos son:

• El visitante adquiere un papel activo.

• Proponen la interacción del sujeto con las ideas, fenómenos y principios.

• Propician la interdependencia y la acción recíproca entre la exhibición y el

visitante.

• Las exhibiciones interactivas favorecen las experiencias y el aprendizaje. 142

Dentro de las características se menciona el hecho de que el visitante puede tener

diversas experiencias que propicien el aprendizaje es por eso que siempre se

busca que el público en general interactúe con las exhibiciones incluso se le

prohíbe no tocar con el propósito de que se involucre con los equipamientos que

141 Flores Valdés, Jorge, et. CÓMO HACER UN MUSEO DE CIENCIAS. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. p. 12. 142 La presente información fue tomada de: Papalote • Museo del Niño. Papalotl. Reinventando el Vuelo. Revista núm. 15, septiembre-octubre de 2004. p. 8.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

100

tiene el museo, los manipule, experimente con ellos para lograr darle sentido al

fenómeno que está sucediendo o al problema que se le está planteando, para esto

puede contar con la ayuda de un facilitador o guía con quienes se cuenta en estos

museos para que también interactúen con las personas que visitan el museo.

Los museos interactivos siempre van a buscar como uno de sus propósitos

principales “romper con la actitud pasiva o estática del público al propiciar su

entusiasmo por el descubrimiento, mediante la manipulación interactiva con los

equipamientos del museo”.143

Los esfuerzos que realiza el museo por crear equipamientos interactivos, son con

el propósito de que el visitante se pueda identificar con ellos a través de la

manipulación por medio de sus sentidos, ya que se tiene por entendido que el

visitante “se relaciona sensorialmente con la ciencia a través del color, del aroma,

del oído. Jala palancas, oprime botones, se mueve. Siente, percibe [...] toca, mira,

siente huele y se mueve en un mundo abierto a posibilidades científicas y

artísticas”.144

Con lo dicho hasta ahora, podemos mencionar que los museos interactivos,

efectivamente buscan romper con la actitud pasiva de los visitantes, tan

acostumbrados muchas veces a visitar con esta actitud los museos, debido a que

durante mucho tiempo se realizaban solamente apreciaciones pasivas de lo que

se mostraba en ellos y también debido a que esta actitud es inculcada en las aulas

de clase en donde no se han podido desenraizar las prácticas del curriculum de

forma tradicional.

Otro de los supuestos de los que parten los museos interactivos es que “la

imaginación dispone al niño a mantenerse atento a su proceso intelectual, a sus

sentidos, y a la información que recibe mientras juega con el equipamiento [...]

143 Ibidem, p. 82. 144 Ibidem, p. 116.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

101

Tales experiencias harán que el visitante sea creativo en su búsqueda de

respuestas y razonamientos científicos”.145

Un museo interactivo es un espacio en donde todo lo que contiene como son las

exhibiciones con que cuenta, están específicamente diseñadas para provocar en

el que interactúe con ellas a través del juego, imagine, presuponga, experimente

que es lo que pasaría si oprime, mueve, jala, prueba o siente determinada cosa.

De tal modo también los guías están capacitados para brindar experiencias lúdicas

con relación al fenómeno o temática planteada para despertar el interés en los

visitantes por tener una experiencia que fomente el aprendizaje.

Es de esta forma como el visitante puede realizar su visita al museo como una

visita de exploración de lo que le rodea, de imaginación de lo que puede pasar si

presiona, prueba, manipula a través de sus sentidos que son constantemente

estimulados, tanto por los equipamientos que conforman las exhibiciones, como

por los guías que lo alientan a plantear posibles explicaciones o soluciones a lo

que está ocurriendo.Todo esto se da a través de “formas, signos, colores, olores,

sabores, sonidos; un lenguaje interactivo que detona la imaginación del

público”.146

A través de las exposiciones o exhibiciones con las que cuentan los museos

interactivos se trata de transmitir al visitante una realidad, un fenómeno, de tal

forma que invite a la interacción con los equipamientos y con las personas que le

rodean con el propósito de que éste construya un aprendizaje significativo.

“Con diversos recursos como equipamientos, ilustraciones, imágenes, textos,

cédulas, fotografías, se crea un ambiente agradable; en este escenario se espera

que el espectador se convierta en participante activo del proceso enseñanza-

aprendizaje rodeado por un ambiente más humano donde la ciencia ya no parece

145 Ibidem, p. 117. 146 Ibidem, p. 118.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

102

fría e incomprensible y se transforme en un lugar donde todo lo que se mire y

toque despierte el interés del público y mantenga viva la inquietud por conocer.”147

Al respecto podemos decir que -como se describe en el capítulo uno del presente

escrito- mucha de la información que les quiere ser transmitida a los alumnos en la

educación formal, les resulta a éstos ajena a la realidad que están viviendo por lo

que no le encuentran significado; la relevancia aquí es que a través de todos lo

recursos que proporcionan los museos interactivos es posible crear realidades,

fenómenos, que pueden vivenciar los alumnos que lo visiten y así puedan

construir un aprendizaje significativo o reforzar la información que les es

presentada en el aula de clase, pudiendo aplicar un conocimiento a problemas o

fenómenos que se les están presentando por medio los recursos con que cuenta

el museo.

Es por eso que se retoman los museos interactivos ya que se considera que

tienen un enorme potencial didáctico a través de todos los equipamientos que

componen las exhibiciones y con los que se pretende representar un fenómeno o

tratar una temática en específico. El potencial didáctico de estos museos “[...] se

basa en la creencia de que toda experiencia contribuye en mayor o menor grado,

a la construcción de nuestro conocimiento sobre el mundo en el que vivimos

[...]”148

Hay que reconocer que en ocasiones el visitante no puede por si solo descubrir el

mensaje o la información de forma clara que desea transmitir una exposición por

lo que cuenta con otro recurso demasiado importante y sobresaliente que son los

guías. Ellos tienen la tarea de facilitar la interacción que el visitante pueda llegar a

tener con las exhibiciones así como plantearle problemáticas a resolver, en fin ser

un facilitador en el proceso de aprendizaje que el alumno puede llegar a tener de

manera significativa dentro del museo interactivo.

147 Ibidem, p. 120. 148 Vallejo, María. Op. cit. p. 138.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

103

Con la finalidad de contribuir al proceso de aprendizaje de los visitantes, los

museos interactivos cuentan con algunos métodos que utilizan para ello como a

continuación se presentan:

1) Ofrece información científica reciente. Está obligado a mantenerse

actualizado y presentar temáticas de interés.

2) Por ser un multimedio, ofrece la posibilidad de utilizar un medio más

apropiado para comunicar una idea o un concepto. Se pueden presentar

fácilmente fenómenos (físicos, químicos, biológicos, por ejemplo) que son

difíciles de entender solamente a través de imágenes o explicaciones

abstractas.

3) Un multimedio ofrece la oportunidad de involucrar todos los sentidos. A

través de todos nuestros sentidos es posible vivir en carne propia lo que

muy probablemente sólo se nos relataba en el aula de clase.

4) Permite satisfacer diferentes medios de aprendizaje en los individuos.

Todos tenemos preferencias por acercarnos a un objeto de conocimiento:

leer, escuchar, participar, observar, manipular, y aquí lo podemos hacer.

5) Se planea con base en los intereses y necesidades del público potencial.

Se retoman los conocimientos previos y las principales dificultades que el

público potencial tiene para entender la temática a tratar, lo que lleva a

desarrollar los temas buscando la conexión con la vida cotidiana de los

visitantes, así como la importancia o aplicación que puede tener en la

misma.

6) Los museos cuentan con personal capacitado que apoya al visitante en

función de su nivel de intereses. Este personal atiende a los visitantes

tomando en cuenta sus características particulares algunas de las

actividades que realiza son: orientar, hacer demostraciones, impartir

talleres, todo con la finalidad de facilitar la construcción de un aprendizaje

significativo. 149

149 Cfr. Ibidem, p. 138-140.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

104

Todos estos métodos empleados por los museos interactivos, pueden contribuir en

gran medida a que las personas que los visiten, logren construir un aprendizaje

significativo y además constituyen un espacio de resistencia al tomar en cuenta las

características particulares de cada visitante y al retomar sus intereses,

necesidades, problemáticas más comunes para abordar determinadas temáticas

con la posibilidad de presentarlas a través de equipamientos que nos involucren

de manera activa a través de nuestros sentidos para poder comprenderlas mejor,

así como conocer su importancia y/o aplicaciones en la vida cotidiana.

Es por lo mencionado hasta ahora que se considera importante el reconocimiento

de los museos interactivos, parte de la educación no formal como espacios

alternativos que brindan experiencias de aprendizaje distintas a las que

proporciona la educación formal, constituyendo un espacio de resistencia al

percibir al sujeto en formación como un ser activo, capaz de participar en la

construcción de un conocimiento que le sea significativo y pueda llevar a la

práctica en su vida cotidiana.

Además, como se puede observar, los planteamientos del Constructivismo (ya

descrito de manera general) son diferentes a los que se han estado empleando

durante tanto tiempo con la práctica de un curriculum de forma tradicional, el

constructivismo entonces, puede ser una vía óptima para rescatar el papel de la

participación activa del alumno en la construcción de su conocimiento; muchos de

estos planteamientos son retomados en los museos interactivos como son la

búsqueda, la inquietud e iniciativa de los visitantes, en donde éstos juegan un

papel activo para que puedan construir un aprendizaje a través de la recuperación

de sus experiencias y saberes, y poniendo en práctica los conocimientos teóricos

que tienen a la resolución de diversos fenómenos o problemas que se les

presentan.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

105

Por lo tanto, podemos decir que los museos interactivos, son en sí mismos un

espacio de resistencia ante la reproducitibilidad de la noción del sujeto en

formación como un sujeto pasivo que promociona la práctica del curriculum de

forma tradicional en la educación formal como ya se vio, esto debido a que son

planeados, construidos, diseñados con el propósito de romper con la actitud

pasiva de la persona que los visite, lo que alienta a éste último a sentirse atraído

por medio de sus sentidos a experimentar y dar solución a problemas a través de

la manipulación de los equipamientos así como de la interacción con los

facilitadores o guías con los que cuentan los museos interactivos.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

106

2.2.2 PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO COMO ESPACIO DE RESISTENCIA

ANTE LA REPRODUCTIBILIDAD DE LA NOCIÓN DEL SUJETO EN FORMACIÓN COMO UN SER PASIVO

Se retoma en esta investigación el museo interactivo: Papalote • Museo del Niño

porque en él estuve realizando mi servicio social y a partir de la experiencia

empírica y fundamentos teóricos que me ha proporcionado la licenciatura pude

percatarme de que en ese espacio las experiencias de aprendizaje son diferentes

a las que proporciona la educación reglada y que son importantes para construir

un aprendizaje significativo (aprendizaje que en muy pocas ocasiones se puede

tener en las escuelas que llevan a cabo la práctica de un currículum de forma

tradicional) así como para romper –de algún modo- con la reproducción de la

pasividad en los alumnos que favorece la práctica de un currículum de forma

tradicional.

Así mismo, se retoma dicho museo porque de Lunes a Viernes acuden a él

importantes cantidades de grupos escolares de diversas escuelas, esto debido a

que algunas llegan por su cuenta propia, en otros casos los alumnos asisten

gracias al programa del museo llamado: “PAPALOTE VA POR TI A TU

ESCUELA”, en donde se permite la participación de todos los sectores de la

sociedad; estos programas tienen que ver con el Patrocinio a escuelas públicas

“con el que niños de escasos recursos económicos tienen la posibilidad de

conocer el museo [...] este programa es impulsado por empresas privadas, las que

mensualmente aportan los recursos para cubrir los gastos de transportación y

admisión de 8000 niños, alumnos de escuelas públicas de la zona

metropolitana”.150

El programa es constante así como las empresas que patrocinan el museo, sin

embargo se puede decir que hay meses con menos visitantes, como lo es agosto

150 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Dirección de Servicios Educativos . México, 2002. p. 12.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

107

y otros más dinámicos como diciembre. En el mes de septiembre se recibió un

promedio de 48 000 alumnos, a continuación se presentan los datos de una

semana de este mes para proporcionar una visión amplia de los alumnos que

visitan al museo por día:

- El día 19 de septiembre de 2006 asistieron 1400 alumnos de diversas

instituciones escolares a Papalote • Museo del Niño.

- El día 20 de septiembre de 2006 asistieron 850 alumnos de diversas

instituciones escolares a Papalote • Museo del Niño.

- El día 21 de septiembre de 2006 asistieron 1000 alumnos de diversas

instituciones escolares a Papalote • Museo del Niño.

- El día 22 de septiembre de 2006 asistieron 2200 alumnos de diversas

instituciones escolares a Papalote • Museo del Niño.

- El día 23 de septiembre de 2006 asistieron 1400 alumnos de 10

instituciones escolares a Papalote • Museo del Niño. 151

Con estos datos presentados no damos cuenta de que cada día asistió una

importante cantidad de alumnos de diversas instituciones escolares, con lo que

podemos decir que el museo es visitado diariamente por gran cantidad de niños

que asisten a la escuela, por lo tanto Papalote puede coadyuvar con éstos niños

brindándoles experiencias que propicien la construcción o reforzamiento de

conocimientos que ven en el aula de clase.

151 Los datos presentados fueron proporcionados por la Dirección de Servicios Educativos de Papalote • Museo del Niño.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

108

2.2.2.1 DESCRIPCIONES GENERALES DE PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Papalote • Museo del Niño se encuentra ubicado en Av. Constituyentes # 268,

colonia Daniel Garza en la 2ª sección de Chapultepec, Distrito Federal, México. Papalote abrió sus puertas el 5 de noviembre de 1993, como un lugar diseñado

especialmente para niños. Su Función está orientada a “fomentar el aprendizaje,

la comunicación y la convivencia a través de actividades interactivas.”152

Este museo está adaptado en lo que fue originalmente la Fábrica Nacional de

Vidrio, sus áreas de exposiciones ocupan más de 10, 000 metros cuadrados. Por

medio de exhibiciones de avanzada tecnología y con la ayuda de “cuates” (guías),

pretende dar a conocer a los niños y a los visitantes en general, de manera

innovadora, los grandes avances científicos y tecnológicos. Además del área de

exposiciones cuenta con una megapantalla Imax, sala de exposiciones

temporales, tienda, estacionamiento y área de comida.

El público que visita el museo es heterogéneo en cuanto a edad, escolaridad, nivel

social económico y cultural, por lo que se intenta ofrecer algo a cada uno de estos

visitantes, es por eso que cuenta con un amplio abanico de Objetivos, que van

desde ofrecer una alternativa para el tiempo libre, despertar el interés por la

ciencia hasta presentar contenidos educativos específicos en cada exhibición.

Dada la gran cantidad de visitantes que tiene el museo así como su

heterogeneidad, Papalote, cuenta con guías capacitados para atender, organizar y

orientar al público de acuerdo a sus necesidades y características particulares,

dichos guías son llamados “cuates” dentro del museo, se decidió que los guías se

152 Papalote • Museo del Niño. Manual de Bienvenida. Dirección de Servicios Educativos . México, 1998. p. 2.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

109

llamarán “cuates” con el propósito de romper el hielo con los visitantes y éstos

sepan que pueden encontrar en ellos alguien que los ayude, oriente y juegue.

La Misión de Papalote es : “Ofrecer a los niños y las familias, ambientes de

convivencia y comunicación de la ciencia, la tecnología y el arte que contribuyan a

su crecimiento y desarrollo intelectual. Utilizando el juego como principal

herramienta para la experimentación, el descubrimiento y la participación

activa.”153

Papalote • Museo del Niño se caracteriza por definir como su público destinatario

a los niños que se encuentran en edad escolar ya que ofrece variadas actividades

expositivas en sus discursos, en donde predominan, a manera de juego las ideas

y argumentos. Además se proponen recorridos no lineales y el uso libre de sus

espacios e instalaciones.

Este museo, al ser de tipo interactivo, privilegia los aspectos didácticos y lúdicos,

ofreciendo información científica a sus visitantes a través de experimentos y

demostraciones en donde se retoma al visitante como un sujeto activo.

Papalote define algunas características que lo hacen “mágico” y por lo tanto

siempre se trabaja en ellas para no perderlas, éstas son: el museo es “seguro,

humano, sin fronteras, divertido, centrado en el niño e incluyente”.154

Dichas características están encaminadas a proporcionar al visitante un ambiente

en el que éste participe de manera activa tanto con las exhibiciones como con los

guías para que pueda construir un aprendizaje de forma significativa con una

herramienta fundamental que se considera es: el juego.

153 Ibidem. 154 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Op. cit. p. 20.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

110

2.2.2.2 PERCEPCIONES EDUCATIVAS EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

En Papalote • Museo del Niño se cree que a lo largo del tiempo, la sociedad ha

tenido un progreso en cuanto a los conocimientos científicos y tecnológicos, sin

embargo aunque se ha avanzado en varios renglones, los seres humanos no

somos capaces de entender plenamente el significado y las consecuencias de lo

que hacemos y del desarrollo mismo. Esto nos ha llevado a un desfase entre el

hombre y el mundo real, los cambios mundiales se han presentado demasiado

rápido y existe una urgente necesidad de entenderlos y de participar en ellos.

Papalote es un museo especialmente diseñado para niños, por lo que cuenta con

objetivos específicos de educación en donde se cree firmemente en el hecho de

que el niño debe ser el protagonista, es decir el centro del proceso de construcción

de su aprendizaje, se considera que para cambiar, el sentido de la situación de

desfase humano, se ha de mejorar la calidad de la preparación de la humanidad,

reconociéndonos como seres integrales con virtudes.

Por ello Papalote parte del “reconocimiento de que el ser humano posee

imaginación y creatividad que utiliza para salir adelante y enfrentar los grandes

retos que presenta la globalización y el avance científico y tecnológico”.155

Como se puede observar, este planteamiento del que parte Papalote para

comenzar su descripción acerca de las concepciones educativas que maneja, se

considera a la persona como un ser humano integral, con necesidades,

problemas, virtudes, intereses, imaginación y creatividad que han de ser

desarrollados; dicha percepción que se tiene del ser humano nos da elementos

155 Papalote • Museo del niño. Modelo Educativo. Dirección de Servicios Educativos. México, 2003. p. 5.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

111

para comenzar a decir que constituye un espacio de resistencia ante la

reproductibilidad del sujeto en formación como un ser pasivo, al dejar atrás la

concepción de éste como un recipiente vacío que puede ser llenado con

información que se da en la práctica del curriculum de forma tradicional en la

educación formal.

Además de lo anterior se dice que el ser humano no ha sido capaz de comprender

todos los avances tecnológicos y científicos que se han dado con el paso de los

años y que por lo tanto no conocemos su importancia, limitaciones e

implicaciones. En el presente escrito se puede decir al respecto que esta

apreciación del ser humano no se ha dado debido al papel pasivo con que es

tomado en cuenta el alumno dentro de las aulas de clase y que por lo tanto al

intentar depositarle información de un tema que le resulta ajeno no puede

comprenderlo –como se ha estado tratando a lo largo de este trabajo-.

Basados en la idea de que el niño debe ser el centro de la construcción de su

aprendizaje, el museo busca desarrollar en los visitantes capacidades “reflexivas,

el cuestionamiento, la curiosidad, la imaginación y la creatividad”156 a través de

actividades en donde se tiene un papel activo utilizando como herramienta el

juego para que se desarrollen estas capacidades y también se pueda construir un

aprendizaje.

Para emplear el juego como herramienta para la construcción del aprendizaje se

considera que éste debe ser “exploratorio, libre o dirigido, debe impulsar a los

niños en su aprendizaje a partir del punto en que se hallan y mediante un proceso

de ensayo y error en donde se trata al error como un proceso de aprendizaje vital

en sí mismo”.157 El hecho de retomar el juego como herramienta, se despierta el

interés del niño y la curiosidad por saber que es lo que pasará o por darle

resolución a diversos problemas.

156 Ibidem, p. 44. 157 Ibidem, p. 48.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

112

En Papalote, detrás de cada equipamiento que conforma una exhibición, detrás de

la interacción que los cuates tienen con los visitantes existe una propósito, una

historia que contar, una idea que desarrollar. “La interacción del niño con las

exhibiciones es fundamental ya que lo invita a tocar y a aprender, las exhibiciones

son participativas y son diseñadas para dirigir los intereses de los niños sobre

conocimientos específicos; están colocadas de tal manera que aún el niño más

pequeño puede verlas y en la mayoría de los casos tocarlas y tratar de interactuar

con ellas”.158

El enfoque educativo que tiene Papalote es un modelo centrado en el niño y utiliza

el juego como herramienta principal para despertar el interés que lo invita a

experimentar y participar de manera activa dentro de un ambiente ordenado, pero

sin restricciones, proponiendo recorridos libres, significativos y utilizando

exhibiciones interactivas con elementos que estimulen todos los sentidos.

Por lo anterior cada exhibición que se encuentra dentro del museo cuenta con un

objetivo educativo, con un contenido específico que la fundamenta y con lo que se

procura que el visitante tenga la oportunidad de interactuar con ella, de

experimentar y participar de manera activa para que pueda construir un

aprendizaje significativo, ya que se recuperan sus experiencias saberes para que

los pueda aplicar a la resolución de problemas o dar explicación a algún fenómeno

que está sucediendo.

Tomando en cuenta este contexto y teniendo en claro la percepción de ser

humano que este museo tiene, también Papalote cuenta con un Programa Educativo al ser parte de la educación no formal. Los objetivos generales con los

que cuenta dicho programa son:

158 Ibidem, p. 23.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

113

• Utilizar el juego como su principal herramienta para despertar y mantener el

interés de los visitantes y así éstos puedan construir un aprendizaje

significativo.

• Buscar que el visitante, partiendo de sus intereses y de sus conocimientos

previos, se enfrente a cada experiencia descubriendo cómo funciona, qué

fenómeno ilustra y cómo se relaciona con su vida cotidiana.

• Considerar a los visitantes como protagonistas dentro de nuestro espacio.

• Manejar diferentes contenidos dentro de un contexto que facilite la

comprensión.

• Plantear exhibiciones como elementos que consideran la experiencia de los

visitantes.

• Propiciar en el visitante, a través de los cuates o guías educativos, una

actitud activa, propositiva y abierta al cambio, en cuanto a que jueguen un

papel activo en la construcción de su aprendizaje, cosa que por lo normal

no se da en las aulas de clase.

• Proponer un pensamiento que involucre la reflexión y el razonamiento, así

como la inclusión de experiencias, saberes, habilidades con las que

cuentan los visitantes para la resolución o explicación de problemas y

fenómenos. 159

Los objetivos del Programa Educativo con que cuenta Papalote, nos muestran que

se basa en una perspectiva constructivista del conocimiento ya que se pretende

recuperar los esquemas de pensamiento con los que cuentan sus visitantes, así

como sus experiencias, se ve en el visitante una persona activa que puede aplicar

sus experiencias, saberes y habilidades para resolver problemas o explicar

fenómenos. Aquí es donde nos damos cuenta que éste museo rompe con la

noción del sujeto en formación como un ser pasivo, ya que un alumno, al visitar el

museo es visto como un ser activo que posee diversas experiencias y saberes que

pueden servir para construir un conocimiento.

159 Cfr. Ibidem, p. 42.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

114

Tomando en cuenta estos objetivos, podemos mencionar aquí que se retoman

espacios alternativos con el propósito de que éstos puedan brindar experiencias

de aprendizaje diferentes (activas) a las proporcionadas por la educación formal

para que los seres humanos seamos capaces de construir aprendizajes de

manera significativa y de esta forma el desfase que se plantea arriba pueda

quedar rebasado. Lo cual se puede lograr en una institución en donde se tienen

objetivos educativos que precisamente rompen con la noción del sujeto en

formación como un ser pasivo.

Es por eso que consideramos que en Papalote • Museo del Niño “encontramos

una magnífica opción de educación no formal que apoya las necesidades de

aprendizaje y desarrollo necesarios en nuestra sociedad”160 con el fin de hacernos

partícipes de los avances científicos y tecnológicos que se han tenido.

Papalote, al formar parte de los museos interactivos considera que la interacción

que el visitante tiene dentro del museo se da en 3 niveles:

- El físico: el diseño de las exhibiciones, así como el ambiente físico que es

cálido, acogedor, con iluminación suficiente, con colores, texturas y

elementos visuales que invitan al visitante a la integración, participación e

interés por lo que hay y sucede dentro del museo.

- El personal: tiene que ver con el hecho de que se toman en cuenta los

intereses, expectativas, motivaciones, conocimientos y concepciones que

tiene el visitante, los cuales son retomados durante su visita en el museo.

Todos estos elementos que forman parte de cada uno de los visitantes son

tomados en cuenta por los “cuates” con que cuenta el museo para facilitar y

despertar el interés para la construcción de un aprendizaje.

160 Ibidem, p. 6.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

115

- El social: esta interacción se da a través de la resolución de problemas en

equipo, del diálogo que se establece con los otros a través de la discusión

para intentar dar una explicación o solucionar un problema. 161

Considerar a Papalote como un importante espacio alternativo de experiencias de

aprendizaje es debido a que las exhibiciones y demostraciones que se realizan en

él, se convierten en fuentes de experiencias y aprendizaje que desencadenan en

sus visitantes procesos de exploración y descubrimiento, en estas experiencias de

aprendizaje juegan un papel activo. Como nos damos cuenta, la perspectiva que

se tiene del visitante al museo es de un ser activo, que interactúa con las

exhibiciones, con los “cuates” y con otras personas para intentar dar explicación a

algún fenómeno o resolver un problema a través del diálogo y del juego.

Papalote • Museo del Niño “se presenta como una alternativa de educación no

formal que toma como base la curiosidad humana y la tendencia natural hacia la

investigación y a la construcción aprendizajes”.162 Del mismo modo a través del

desarrollo y construcción de juegos, aprendizajes y diálogo el museo interactivo

permite fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia porque cuenta con los

medios que facilitan e invitan a la libre experimentación.

Papalote al formar parte de los museos interactivos, y como parte de un proyecto

de educación no formal busca que sus visitantes puedan construir un aprendizaje

significativo a través de:

• la interacción activa y participativa de sus visitantes con las exhibiciones y

con los cuates.

• Toma como base para lograrlo la curiosidad humana y la tendencia que se

tiene hacia la investigación y la explicación del mundo que nos rodea.

161 Cfr. Ibidem, p. 25. 162 Ibidem, p. 8.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

116

• A través de sus exhibiciones y de sus cuates, siembra inquietudes para que

el visitante busque las posibles soluciones y respuestas a los problemas

planteados.

• Sugiere y alienta un pensamiento crítico que involucra el razonamiento y la

reflexión de diversas situaciones o fenómenos planteados para darles

solución o entender su importancia, limitaciones y aplicaciones en la vida

cotidiana.

• Permite que el visitante pueda: conocer, experimentar, explicar, sentir,

descubrir, imaginar, inspirarse; a través de los equipamientos que

conforman las exhibiciones y de la interacción que se da con el cuate y con

los otros a partir del juego. 163

Como se puede observar a través de los planteamientos anteriores son

considerados por Papalote de importancia para que los visitantes puedan construir

un aprendizaje significativo, no sólo proporcionándoles información de manera

verbal como se hace en el aula de clase, sino permitiendo que los alumnos

puedan conocer, explicar, experimentar, resolver problemas que se le plantean, y

en donde justamente se puede llevar a la práctica lo que se ha aprendido en el

aula de clase.

El papel que juega el visitante al museo en las actividades es de carácter activo,

se toman en cuenta sus intereses, su curiosidad y se le alienta a la investigación

para que se encuentren posibles soluciones o explicaciones al fenómeno o

problema planteado por la exhibición o por el cuate; con lo cual podemos decir que

este museo puede ser un espacio alternativo de experiencias de aprendizaje

frente a la educación formal y así constituir un espacio de resistencia ante la

reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo que

impera en las aulas de clase.

163 Cfr. Papalote • Museo del niño. Modelo Educativo. Op. cit. p. 19-20.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

117

Desde que Papalote abrió sus puertas lo hizo con el propósito de fomentar en los

niños el aprendizaje a través del juego. “Con el novedoso concepto de tocar, jugar

y aprender, el museo abrió sus puertas como un espacio de educación no formal

para que los niños jueguen, imaginen, experimenten y aprendan”.164

Como seguimos describiendo el papel activo que Papalote da a sus visitantes es

muy importante, por lo que podemos sostener que la idea del alumno en formación

como un ser pasivo queda rebasada ya que es demasiado importante en este

museo lo que a continuación sostiene:

“Todas nuestras acciones deberán ser acogedoras, innovadoras, interactivas,

juguetonas e inspiradoras para que el niño sea el principal protagonista.”165

La noción de sujeto en formación queda rebasada al decir que el niño va a ser el

protagonista, es decir, el centro de atención para que pueda construir o reforzar un

aprendizaje; tal elemento pertenece al Constructivismo (ya descrito anteriormente)

y nos da la oportunidad de considerar al Papalote como espacio de resistencia

frente a la noción del sujeto en formación como un ser pasivo, al alentar al niño a

ser el centro de su proceso de aprendizaje de manera activa.

En cuanto a la visión que Papalote • Museo del Niño tiene acerca del aprendizaje

se puede decir que “se entiende que éste ocurre cuando una nueva información se

relaciona de manera sustantiva y no arbitraria (literal) con un elemento relevante

de la estructura cognitiva del individuo. Cuando esto ocurre se modifica tanto la

estructura cognitiva del individuo como la información que él incorpora”.166

Con esta concepción que el museo tiene del aprendizaje sostenemos de igual

forma, que es constructivista ya que considera que el sujeto tiene saberes y que

toda la información que se le presenta tiene relación con algún elemento de su 164 Papalote • Museo del Niño. Papalotl. Op. cit. p. 4. 165 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Op. cit. p. 21. 166 Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Op. cit. p. 10.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

118

estructura cognitiva, por lo que da como resultado que sea por eso que se le de

tanta importancia en reconocer que todos los visitantes que asisten a Papalote

tienen experiencias y saberes que pueden servir para relacionar con la

información que se les presenta para que se construya o refuerce un aprendizaje.

De esta manera, el museo constituye un espacio de resistencia ante la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo, ya que en lugar de considerar que el niño

había de ser un recipiente que podía ser llenado de información, se piensa en el

aprendizaje como una actividad en la cual el niño tiene que participar, ya que se

considera que el conocimiento “no se da a un observador pasivo, sino que tiene

que ser descubierto y construido por la actividad del sujeto”167, lo cual es un

supuesto del enfoque educativo llamado Constructivismo que ya fue tratado antes.

Es por lo planteado, que el Papalote • Museo del niño, al constituirse como un

museo interactivo retoma “el concepto de participación y aprendizaje activo con el

propósito de involucrar al visitante en el experimento de participación. El visitante

es parte del experimento con su cuerpo y al final siempre se tiene la sensación

agradable de haber aprendido algo o haber experimentado un fenómeno que ya

se conocía de manera teórica”.168

Éste planteamiento nos apoya para decir que Papalote puede contribuir a la

construcción de un aprendizaje de manera significativa ya que se busca la práctica

de un saber o conocimiento que el alumno o visitante tiene, es decir, se busca que

experimente, explique poniendo en práctica aquellos conocimientos y/o

habilidades con las que cuenta.

Lo cual nos da la pauta para seguir reconociendo al museo, como espacio de

resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un

sujeto pasivo ya que con el sólo hecho de ser constituido como un museo

167 Ibidem, p. 36. 168 Vallejo, María. Op. cit. p. 150.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

119

interactivo busca que el alumno actúe de manera activa durante su visita y esto se

empieza a demostrar a través de la noción de aprendizaje que éste sostiene.

Con el propósito de seguir fundamentando que Papalote es un espacio de

resistencia frente a la noción del alumno como un ser pasivo, a continuación se

presenta la percepción de educación que se tiene dentro del mismo:

“Sabemos que la educación no tiene porque ser algo doloroso, que el aburrimiento

no le es inherente, sino por el contrario, puede ser divertida, interesante, e incluso

constituye una buena manera de jugar, de experimentar.”169

Debido a la percepción de educación que sostiene Papalote, es que se retoma el

juego como la principal herramienta utilizada para que los niños puedan construir

de manera activa un aprendizaje, en este caso, ya no tiene cabida ninguna actitud

pasiva por parte del alumno, ya que éste a través del juego es capaz de

experimentar, deducir, dar explicaciones a lo que sucede y construir o reforzar un

aprendizaje.

Ésta percepción de educación rompe con la noción del sujeto en formación que se

tiene en la educación formal desde la práctica del curriculum de forma tradicional,

ya que se toman en cuenta elementos como diversión, experimentación y juego

que han de ser parte de la educación y en donde por lo tanto el visitante es visto

desde una perspectiva activa.

Asimismo, este museo tiene una consigna muy importante al formar parte de los

museos interactivos, dicha consigna es “Prohibido no tocar” la cual es “una

invitación para investigar y descubrir los secretos que encierran las

exhibiciones.”170 A través de esta frase utilizada en Papalote, se invita a los

visitantes a que participen de manera activa en la resolución de problemas que se

169 Papalote • Museo del Niño. Curso de Formación para Cuates. Dirección de Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2000. p. 10. 170 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Op. cit. p. 9.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

120

les plantean a través de demostraciones o equipamientos que conforman

exhibiciones, utilizando sus habilidades para manipular, oprimir, observar, plantear

hipótesis, es decir aplicar sus conocimientos previos y habilidades para dar

solución o explicación a la temática planteada.

Además, es importante decir aquí que dentro de Papalote • Museo del Niño,

partiendo de los intereses y conocimientos previos del visitante, éste último “se

enfrenta a cada exhibición buscando descubrir cómo funciona, qué fenómeno

ilustra y cómo se relaciona con su vida cotidiana; la participación libre, activa y de

intercambio que se logra con los visitantes es gracias a los elementos con los que

cuenta dentro de las salas”.171 Incluyendo en este proceso a los cuates, quienes

juegan un papel muy importante en despertar el interés del visitante y mantenerlo

a través del juego.

Basándonos en la frase tratada arriba, en donde se le invita al visitante a participar

de manera activa dentro del museo para lograr construir un conocimiento,

podemos sostener que Papalote • Museo del Niño, constituye un espacio de

resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación que se da

en la práctica del curriculum de forma tradicional dentro de las aulas de clase en la

educación formal.

Por eso en Papalote se da mucha importancia a las demostraciones o

exhibiciones, ya que constituyen representaciones en las que se pide a los

visitantes que pongan en práctica sus conocimientos, sus percepciones y sus

habilidades, “ya que se espera que los visitantes utilicen, empleen, lleven a la

práctica los conocimientos que han adquirido e interactúen con ellos”.172

Además como ya se dijo, los visitantes cuentan con el apoyo de jóvenes

estudiantes ellos son los “cuates de Papalote. Su trabajo consiste en ayudar a

171 Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Op. cit. p. 37. 172 Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Op. cit. p. 6.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

121

comprender los fenómenos que se muestran en las exhibiciones y motivar a los

niños a preguntarse el porqué de las cosas”.173

A través del Departamento de Servicios Educativos del museo y específicamente

del equipo de formación se prepara a los cuates para divulgar la ciencia, para

construir un enlace entre el público y los equipamientos, así como para hacer

accesible la información acerca de diversas temáticas que trata el museo para

hacerlas comprensibles al público visitante, y despertar su interés acerca de ésta

utilizando el juego como su principal herramienta y retomando los saberes y

experiencias que se tienen para colaborar en la construcción de un aprendizaje.

El perfil con el que debe contar un cuate es visto desde su situación académica

ideal que es: estudiantes de nivel medio superior y nivel superior que se interesen

por difundir la ciencia y compartir sus conocimientos con otros, así como contribuir

a la construcción significativa del aprendizaje.

Dentro del museo el cuate ha de promover:

• la reflexión en los visitantes.

• Un aprendizaje significativo.

• El desarrollo de habilidades como son la reflexión, creación, imaginación,

en los visitantes.

• El interés por la búsqueda de información. 174

Las actividades y las características que tiene un cuate en Papalote • Museo del

Niño son:

• Participa en la investigación, actualización y capacitación continua acerca

de las temáticas que éste trata a través de las exhibiciones que le

corresponden.

173 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Op. cit. p.10. 174 Cfr. Papalote • Museo del Niño. Curso de Formación para Cuates. Op. cit. p. 13.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

122

• Está dispuesto a compartir sus experiencias y conocimientos con sus

compañeros y con los visitantes con el sentido de aprender de los demás y

apoyarlos para que puedan construir aprendizajes.

• Facilita la interacción con las exhibiciones, demostraciones y talleres, a

través del diálogo, el juego y la relación de lo que esta sucediendo con la

vida cotidiana.

• Estimula la integración grupal y la resolución de problemas.

• Muestra una actitud positiva y un comportamiento que esta ligado a lo

lúdico.

• Tiene una especial disposición para el trabajo en equipo para la resolución

de problemas.

• Brinda un trato amable y respetuoso ante la individualidad de cada visitante,

teniendo en cuenta que todos tenemos diferentes maneras de aprender.

• Ofrece dinámicas, actividades y demostraciones específicas.

• Entabla un diálogo con el público sobre los fenómenos que ilustran o

explican las exhibiciones.

• Relaciona los temas del museo con la vida cotidiana, así ofrece un vínculo

para que el fenómeno no resulte ajeno al visitante.

• Motiva al visitante a la reflexión y curiosidad, sembrando inquietudes que lo

lleven a buscar más información.

• Conoce el contenido temático de las exhibiciones, así como el objetivo

educativo que cada una de éstas tiene.175

El papel que juega el cuate dentro del museo es el de facilitador ya que constituye

el de enlace entre el visitante y la exhibición o el fenómeno a tratar, con el

propósito de hacerlo comprensible al visitante y despertar el interés por encontrar

una explicación o solución al problema planteado a través de el juego como su

herramienta principal.

175 Cfr. Papalote • Museo del niño. Curso de formación para cuates. Op. cit. p. 20.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

123

Los cuates del museo “ofrecen a los niños la experiencia del conocimiento,

despiertan su curiosidad, alientan su creatividad e impulsan su aprendizaje a

través de actividades lúdicas”.176 Es por eso que se busca que invite al visitante

para que participe de manera activa a través del juego, asombrándolo a través de

las diversas demostraciones que se hacen en las exhibiciones, a lo que se

plantean posibles soluciones retomando las experiencias y saberes de los

visitantes con el propósito de reforzarlos o reorientarlos.

Debido a esto es muy importante que el cuate explique el contenido de la

exposición “de acuerdo con la edad y nivel educativo del visitante [...] se ve

obligado a desarrollar todo su ingenio para que el grupo lo entienda y mantenga su

interés”.177 Esto lo logra retomando las ideas que tiene el público acerca del tema

o fenómeno a tratar para brindarles la información de tal manera que sea

adecuada a su edad y comprensible para ellos, procurando que se encuentre

siempre su aplicación o importancia en la vida cotidiana.

Es así como la tarea del cuate dentro del museo es propiciar a través del juego

que el visitante construya un aprendizaje significativo, motivando la búsqueda de

respuestas, soluciones o explicaciones a lo que ésta sucediendo a través de la

investigación o exploración, de la reflexión y de la vinculación de lo fenómenos o

problemas con la vida cotidiana para encontrarles significado, importancia,

desventajas o ventajas y aplicación.

Ahora bien, en Papalote, al ser un museo interactivo, no existen visitas guiadas,

no existe un recorrido fijo para cada una de las zonas que lo componen, sino que

se realiza de acuerdo con el interés de los visitantes, del mismo modo al constituir

una herramienta potencial de aprendizaje, a continuación se presentan algunas

ventajas que nos puede proporcionar como recurso didáctico:

176 Witker, Rodrigo. Op. cit. p. 53. 177 Flores Valdés, Jorge. Op. cit. p. 125.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

124

• Su principal objetivo es que el visitante aprenda a través de la interacción

con aparatos llamados exhibiciones interactivas.

• El aprendizaje exige una actitud activa y dinámica.

• Permite la utilización activa de todos los sentidos y el razonamiento para

lograr el aprendizaje.

• Su fuente de información son las exhibiciones con las que se puede

interactuar.

• Los cuates fomentan la participación activa y responden a las necesidades

de los visitantes.

• La visita es libre y se adapta a las necesidades y características de cada

grupo o visitante. 178

Como podemos observar, el museo es un espacio en el que se deja atrás la

noción del sujeto en formación como un ser pasivo, debido a que se plantea que

éste participe de manera activa y dinámica en el proceso de construcción de su

aprendizaje a través de todos sus sentidos y de su razonamiento para dar solución

a problemáticas que respondan a sus necesidades e intereses. Por lo que

podemos decir que si los museos interactivos, en particular el Papalote, toman en

cuenta estos elementos para ser una herramienta de aprendizaje o un recurso

didáctico, constituye un espacio alternativo óptimo para que los alumnos tengan

experiencias de aprendizaje distintas a las que les son proporcionadas en el aula

de clase y así constituir un espacio alternativo de resistencia frente a éstas.

Dichas experiencias de aprendizaje que se dan en el Papalote tienen que ver con

el hecho de que acercan a los niños “al descubrimiento, no como seres pasivos y

receptores, sino como agentes de cambio capaces de interactuar y tener control

sobre ciertos fenómenos, conocimientos y experiencias que conforman la vida

cotidiana y son susceptibles de ser conocidos y aprendidos [...] generando

178 Cfr. Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Op. cit. p 21.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

125

intereses e inquietudes para descubrir mundos nuevos; con los intereses de los

niños como con los grandes avances de los tiempos actuales”.179

Con todos estos elementos el papel que juega un visitante dentro de este museo

es un papel activo, en donde se retoman sus intereses para que construya un

aprendizaje significativo, lo que nos hace ver que Papalote se sustenta en un

enfoque educativo de corte Constructivista y por lo tanto lo ya antes descrito nos

da pauta a decir que es un espacio de resistencia para romper con la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo que se da en la práctica del curriculum de

forma tradicinal.

Así el espacio alternativo de experiencias de aprendizaje que presenta el museo

interactivo rompe con la idea de percibir al alumno como un ser pasivo, al brindar

la oportunidad de la participación del mismo, ya que se le percibe como un ser

activo capaz de construir un aprendizaje significativo a través de su relación

interactiva con el medio o contexto, es decir con la realidad y con los demás, así

como contar con la ayuda de un facilitador que en este caso es llamado “cuate”.

En el presente escrito mencionamos que existen principios constructivistas de la

educación los cuales tienen que ver con que: lo que hay en el cerebro del que va a

aprender tiene importancia, que hay que encontrar la manera de establecer

relaciones con la vida cotidiana y con lo que sabe el sujeto para encontrarle

sentido a lo que se intenta que construya el sujeto, y que finalmente éste aprende

construyendo significados activamente.

En la breve descripción que se ha hecho de las perspectivas educativas que tiene

Papalote, podemos decir que todos estos principios son retomados, por lo que se

sostiene que Papalote tiene un enfoque educativo de corte constructivista y es por

eso que tiene la visión del sujeto en formación como un ser activo.

179 Ibidem, p 22.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

126

Del mismo modo en el apartado correspondiente al constructivismo, se mencionan

diversos factores que se han de tomar en cuenta para lograr la construcción de un

conocimiento, tales factores son: los esquemas de conocimiento que tiene el

alumno, así como sus motivaciones, intereses y necesidades, los esquemas que

tiene el profesor acerca del contenido y de los alumnos así como sus intereses

personales y profesionales, el grado en que se adecuen las actividades

propuestas con los intereses de los alumnos, el grado en que se adecua la

información que brinda el profesor con los esquemas de conocimiento que ya

tienen los alumnos, y finalmente, las características físicas y organizativas del

contexto, material didáctico, mobiliario, espacio, horario.

En cuanto a estos factores mencionados podemos mencionar que en Papalote se

retoman los saberes y experiencias que tienen los niños que lo visitan con el

propósito de que la información que se les presenta no les resulte ajena, con esto

se logra despertar su interés y se pueden establecer relaciones con la vida

cotidiana en cuanto a la importancia, desventajas, ventajas, aplicación que pueden

tener los problemas o fenómenos que se les presentan, del mismo modo el museo

cuenta con un espacio y material didáctico construido para apoyar la explicación,

comprensión y resolución de temáticas, fenómenos y problemas.

Respectivamente a los intereses y perspectiva que tenga el profesor de los

alumnos y del contenido, en los museos no tiene esa figura como tal pero existen

los cuates, en quienes los niños pueden ver alguien que los ayude y oriente en las

dificultades que puedan tener al interactuar o manipular los equipamientos que

conforman las exhibiciones así como problemas para lograr comprender o dar

solución a problemas o fenómenos que se ilustran en el museo. La perspectiva

que tienen los cuates así como el museo en general de los alumnos, que visiten el

museo y las personas en general tiene que ver con el hecho de que es un ser que

tiene un cúmulo de experiencias y saberes que hay que tomar en cuenta para que

pueda construir un aprendizaje de manera significativa de manera activa.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

127

Los factores que se refieren al grado en que se ajusten las actividades propuestas

con los intereses de los alumnos y el grado en que se adecua la información que

se les brinda con los esquemas de conocimiento que ya tienen los alumnos,

podemos mencionar que las actividades propuestas por Papalote están basadas

en el juego como principal herramienta para despertar el interés del niño en ellas y

toda la información que se les presenta a los niños se hace de tal forma que se

vincula o se relaciona con la vida cotidiana de estos para que le encuentren

sentido, despierte su curiosidad y no les resulte ajena.

Finalmente, retomando el factor que tiene que ver con las características físicas y

organizativas del contexto, material didáctico, mobiliario, espacio, horario, se

mencionó ya en el capítulo primero que la educación formal cuenta con esta

desventaja en las aulas y con el horario que se le puede dedicar a cada actividad

o tema debido al amplio contenido que se tiene que cubrir por el profesor.

Papalote • Museo del Niño constituye un espacio que no está limitado en cuanto a

horario por ejemplo, ya que cada niño puede dedicar el tiempo necesario a cada

exhibición con el propósito de que logre comprenderla, el mobiliario y el espacio

con el que cuenta el museo, así como los equipamientos que conforman las

exhibiciones son construidos con el propósito de que el alumno “toque, juegue y

aprenda” para que se mueva, explore, juegue, manipule, para que desempeñe un

papel activo en la construcción de su aprendizaje.

Es por lo mencionado hasta ahora que podemos sostener que la reproducción de

la noción del sujeto en formación como un ser pasivo no se da de manera

totalitaria ya que existen espacios alternativos como los museos interactivos que

nos proporcionan experiencias de aprendizaje, en donde los alumnos juegan un

papel activo y apoya en la construcción o reforzamiento de aprendizajes.

Por lo anterior, Papalote • Museo del Niño constituye un espacio de resistencia

ante la reproductibilidad del sujeto en formación como un ser pasivo, ya que

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

128

cuenta con objetivos educativos en los que se fomenta la participación activa de

sus visitantes para contribuir a la construcción de un aprendizaje de forma

significativa, así como despertar el interés y mantenerlo a través del juego como

su herramienta principal para desarrollar en el visitante habilidades como la

investigación, exploración, reflexión, imaginación, creación, explicación y

resolución de problemas.

Papalote • Museo del Niño constituye un espacio de alternativo de experiencias de

aprendizaje frente a la educación formal, debido a que constituye un espacio de

resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un

ser pasivo, con el sólo hecho de ser creado para que el niño sea el centro de

aprendizaje y para que juegue un papel activo en la construcción significativa de

éste.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

129

2.3 MARCO METODOLOGICO Hoy vivimos en una sociedad globalizada que influye todos los ámbitos, dentro de

los cuales se encuentra también la educación, ocasionando que en ésta se

fomente la formación de seres pasivos, como ya lo vimos en el capítulo uno. Sin

embargo hemos de buscar opciones que nos den la oportunidad de defender al

ser humano y todas las capacidades con las que cuenta para que se puedan

desarrollar de la manera más óptima posible. Es por eso que debemos “defender

su calidad de tal, no con la razón de la fuerza, sino con la fuerza de la razón crítica

reflexiva a favor de lo mejor del individuo y en contra de su propia amenaza”180,

dicha amenaza tiene que ver con el hecho de que se le perciba como un ser

pasivo, ya que es considerado como un objeto, como un recipiente que puede ser

llenado de información y se anula la posibilidad de que juegue un papel activo en

la construcción de un aprendizaje.

La investigación en Pedagogía, al igual que en las ciencias humanas y sociales,

se lleva a cabo a partir de concepciones teóricas y metodológicas diversas, por lo

tanto para comprender el porqué una investigación se formula de determinada

manera es necesario respaldarla con el enfoque o perspectiva de la que se parte.

La metodología que empleamos en este escrito está basada en una perspectiva

hermenéutico-crítica ya que estamos de acuerdo con la postura de que los hechos

no han de ser tratados como algo aislado, sino como parte de una totalidad, que

en este caso es la sociedad, la sociedad influye importantemente en los propósitos

de la educación, así como en el tipo de sujeto que se pretende formar.

Para que los hechos tengan significado hemos de situarlos en esa totalidad para

que tengan sentido, para que se encuentre el porqué se han configurado de esa

forma y así poder comprenderlos.

180 Ursua, Nicanor. et. Op. cit. p. 10-11.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

130

Nuestra perspectiva es crítica debido a que entendemos que la sociedad es una

totalidad dialéctica ya que de acuerdo con Habermas existe una dependencia “de

los fenómenos particulares respecto de la totalidad”181 es por ello que para tratar el

objeto de estudio que es la noción del sujeto en formación se retoma el cómo es

que fue configurándose la escuela vista desde una perspectiva tradicional, como

resultado de influencias externas.

También estamos de acuerdo en que la sociedad es contradictoria, es decir que

no todo está ya dado y por lo tanto no es estática. “Únicamente a quien sea capaz

de imaginarse una sociedad distinta de la existente podrá ésta convertírsele en

problema”182, estamos conscientes de que la sociedad no es perfecta tal como

existe y es imaginando una sociedad diferente a la que tenemos, como podemos

plantear problemáticas y así comenzar la búsqueda de una solución.

La metodología de trabajo que empleamos pasa por 5 fases o momentos, la

primera es el análisis del objeto de estudio que es la noción del sujeto en

formación como un sujeto pasivo a través de los diferentes textos y autores

citados, con el propósito de contextualizar y caracterizar dicha noción. Ya que

como mencionamos, nuestro objeto de estudio no es un hecho aislado de la

sociedad, sino que es profundamente influido por ésta, nos situamos en el

contexto de la globalización y observamos cómo es que ésta influye todos los

ámbitos como el político, económico, educativo que es lo que nos atañe.

La siguiente fase es la comprensión, consideramos que los hechos forman parte

de una totalidad social y nos son comprensibles desde dentro, ya que la sociedad

es nuestro mundo, vivimos en ella. Estamos de acuerdo con el planteamiento de

Dilthey quien sostiene que la comprensión se basa en “una identidad sujeto-

objeto. Aquí el investigador y la identidad investigada pertenecen al mismo

181 Ibidem, p.231. 182 Ibidem, p.228.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

131

universo histórico. La comprensión se da desde dentro de los fenómenos

histórico.sociales”.183

Es por ello que retomamos toda la caracterización y cómo es que se ha ido

configurando la educación tradicional para comprender y explicar al objeto de

estudio como un fenómeno que se da en las aulas de clase, pero que encuentra

su significación en una totalidad que es la social, en la cual nos encontramos

inmersos y es a través del análisis de textos como podemos llegar a comprender

la realidad que estamos viviendo en las aulas de clase.

El momento o fase de la comprensión se realizó al momento en que se realiza

todo el análisis como mencionamos- de cómo es que se ha ido configurando la

noción pasiva del alumno y establecemos una idea de la realidad, es decir

comprendemos cuáles son las características del sujeto pasivo en formación y las

causas que lo originaron, comprendimos que el campo educativo es influenciado

por la sociedad, cómo es que el campo curricular en específico fue configurado a

partir de principios eficientistas, utilitaristas, y que tiene como propósito formar o

educar seres pasivos que reproduzcan las condiciones necesarias para

resguardar una sociedad capitalista que hoy se expande en todo el mundo, la

sociedad de la globalización.

La tercera fase es la reflexión, la cual se hace a través de la Pedagogía para llegar

a la significación de lo que es la noción del sujeto en formación como un ser

pasivo, dicha reflexión la hicimos al momento de retomar los diferentes enfoques

que nos apoyan en configurar lo que estamos entendiendo como una noción del

sujeto en formación específicamente como un ser pasivo, entendiendo por

supuesto que no es un hecho aislado y que la sociedad forma parte influyente en

su configuración.

183 Ibidem, p. 71.

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

132

“Queremos comprender la peculiaridad de la realidad de la vida que nos rodea y

en la cual nos hallamos inmersos. Por una parte, el contexto y el significado

cultural de sus distintas manifestaciones en su forma actual, y por otra las causas

de que históricamente se haya producido precisamente así y no de otra forma.”184

Es por eso que retomamos todo lo que se dice en el capítulo uno, con el propósito

de caracterizar al alumno pasivo y porqué es que se promociona ésta noción y no

otra en el ámbito de la educación formal. Dicha noción, que representa nuestro

objeto de estudio, lo percibimos como un problema en nuestra realidad que ha de

ser superado buscando opciones o alternativas que nos apoyen en romper o

superar ésta noción que se tiene del alumno en la escuela.

La última fase o momento por la que pasa la metodología que empleamos en esta

investigación es la de interpretación, ya que estamos de acuerdo con Gadamer

quien sostiene que todo entendimiento, o comprensión requiere de una

interpretación, interpretación que quiere decir interpretar un lenguaje. A través de

la hermenéutica hacemos interpretación del Plan curricular para descubrir el

posible sentido de sus enunciados.

“Interpretación que será concebida como trasposición (traducción) de un lenguaje

(texto) a nuestro lenguaje.”185

Dicha interpretación la realizamos en el capítulo tres, en donde se retoma el Plan

de Estudios para la Educación Básica Primaria, en donde haremos su traducción a

través de los planteamientos que se hacen dentro de éste con el propósito de

encontrar en ellos factores que promocionen la noción del sujeto en formación

como un ser pasivo, traduciéndolo a nuestro lenguaje que parte de los factores

que constituyen al alumno como pasivo y al tipo de sociedad en el que estamos

184 Ibidem, p. 172. 185 Ibidem, p. 93.

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

133

viviendo, que como ya vimos responde a intereses utilitaristas que buscan la

eficacia.

En otras palabras interpretamos el Plan de Estudios de Educación Básica Primaria

en el siguiente capítulo, desde el contexto al que pertenece que es el de la

globalización que fomenta la formación y percepción del sujeto como un ser

pasivo, que como ya se dijo antes es el requisito y resultado de la reproducción de

una cultura que pretende ser autoconservada.

Después de realizar dicha interpretación hacemos una propuesta de cómo es que

se puede retomar al Papalote como un espacio que complemente a la educación

formal a través de las distintas experiencias de aprendizaje que proporciona en

comparación con la educación formal y colaborando en el reforzamiento de las

temáticas vistas en el aula de clase.

El hecho de que hayamos buscado un espacio que rompa o supere la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo, tiene que ver con que –como se

mencionó- dicha noción es nuestro objeto de estudio y el problema planteado a

nuestra realidad, desde una visión crítica que intentamos sea modificada,

planteando una nueva noción del sujeto en formación.

Es así como a partir de esta perspectiva hermenéutico-crítica buscamos “crear un

mundo social mejor con todo nuestro ser despierto hacia la reflexión crítica.”186 Y

lo hacemos a través de la propuesta del museo interactivo como un espacio que

supera la noción del sujeto en formación como un ser pasivo a través de la

complementación de las temáticas de Papalote con los contenidos de los

programas de educación primaria, con el propósito de brindar a los alumnos

experiencias de aprendizaje diferentes a las que proporciona la educación formal

vista desde una perspectiva tradicional y coadyuvar en su formación integral.

186 Ibidem, p. 9.

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

134

CAPITULO 3

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

135

CAPITULO 3. LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y SU IMPACTO EN LA NOCIÓN DEL SUJETO EN FORMACIÓN

Tratado ya el tipo de prácticas que se llevan en el aula de clase en el proceso de

aprendizaje debemos de tomar en cuenta que “Actualmente no es ya posible una

política educativa que no tome en consideración la serie de relaciones no formales

que, en muchos casos, no han nacido para otra cosa que precisamente para

completar, reforzar, continuar o, en su caso, suplir ciertos cometidos escolares”.187

En este sentido, se retoma al Papalote • Museo del Niño como complemento de la

educación formal con el propósito de reforzar temáticas tratadas en la misma ya

que consideramos que los entornos que forman parte del ámbito de la educación

no formal “no necesariamente hay que contemplar como opuestos o alternativos a

la escuela, sino como funcionalmente complementarios a ella”.188

En el presente capítulo se retomará el Plan de Estudios destinado a la Educación

Básica Primaria y específicamente los programas educativos del 3º y 4º grado,

con el fin, no de contraponer el museo interactivo ante la educación formal, sino

más bien buscar la forma en que Papalote sea un espacio que pueda

complementar la educación formal con las temáticas que se tratan dentro del

mismo para que los alumnos experimenten actividades de aprendizaje distintas a

las que tienen en el aula de clase y con ello construyan un aprendizaje o refuercen

los que ya tienen.

En educación básica primaria, los contenidos de los programas tienen continuidad

en 1º y 2º grado, posteriormente en 3º y 4º grado y finalmente en 5º y 6º grado.

Con el propósito de delimitar la vinculación de las temáticas que retoma el museo

con el contenido de primaria retomamos la segunda fase que es 3º y 4º de

187 Trilla Bernet, Jaume. Op. cit. p. 12. 188 Ibidem, p. 17.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

136

primaria, además de que es mayor la cantidad de contenido que se puede vincular

del programa de estudios de éstos grados con los temas del museo. Es por eso

que son los grados retomados en este capítulo, ya que sería exhaustivo hacer la

vinculación de temáticas que tiene el Papalote con los programas de 1º a 6º grado

de primaria.

Sólo estamos dando una muestra de la propuesta de cómo es que Papalote

contribuye a superar la noción del sujeto como un ser pasivo, a través de la

complementación de las temáticas recuperadas dentro de él con los contenidos de

los programas de primaria, lo cual se puede proyectar a todos los grados de

educación primaria.

Es común escuchar que “cuando los profesores y los niños hablan de experiencias

educativas significativas, éstas suelen ocurrir al margen o fuera de las

experiencias curriculares diarias de la clase”.189 Es por eso que consideramos que

si contamos con este tipo de limitantes en la educación formal, al estar todavía

anclada en la práctica del curriculum de forma tradicional, hemos de buscar

opciones que nos puedan proporcionar los elementos necesarios para que los

alumnos puedan tener experiencias diferentes a las tienen en el aula de clase,

espacios que nos brinden materiales didácticos y actividades en las que los

alumnos jueguen un papel activo con el propósito de que se les facilite la

construcción de un aprendizaje significativo.

Por lo dicho hasta el momento, proponemos hacer una descripción del Plan de

Estudios de Educación Primaria para saber si el museo aporta lo necesario para

responder los propósitos de dicho Plan y asimismo hacer una vinculación de los

temas del programa de estudios de 3º y 4º de primaria con las zonas del Papalote

• Museo del Niño. Esto se hace con la finalidad de facilitar un puente de enlace

entre la educación formal y la no formal, para proporcionar a los alumnos

oportunidades de experimentar distintas experiencias de aprendizaje a las que

189 Van Manen, Max. Op. cit. p. 20.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

137

tienen en el aula de clase, en donde tengan un papel activo en el proceso de

construcción de un aprendizaje de forma significativa.

El complemento de los museos interactivos de la educación formal se inscribe en

la idea que se mencionó arriba: tratar temáticas establecidas por los Planes de

Estudio en la educación formal con el propósito de lograr la construcción de un

aprendizaje de forma significativa, con apoyo de los temas que retoma el Papalote

• Museo del Niño.

Hemos de tener en cuenta aquí que la posibilidad del llegar a ser de una persona

está influida por el tipo de actividades y experiencias educativas que se

consideran necesarias para la formación del sujeto. En la práctica del curriculum

de forma tradicional ya vimos que esta posibilidad queda reducida al percibir al

sujeto que está siendo formado como un ser pasivo que puede ser fácilmente

manipulado, también vimos que a través del enfoque educativo llamado

constructivismo se deja atrás esta noción del sujeto en formación y se le percibe a

éste como un ser que tiene un cúmulo de experiencias y saberes que deben ser

retomados en las temáticas tratadas para que éste pueda construir un aprendizaje;

en este caso la persona es considerada como una persona creadora, con

imaginación, con capacidad de desarrollarse intelectualmente y construir un

aprendizaje.

Es así como sostenemos que la noción del sujeto en formación parte del hecho

de reconocerlo como un ser activo que puede construir aprendizajes a partir de

experiencias o actividades –en donde juega un papel activo-, que como vimos,

forma parte de la perspectiva constructivista que retoma Papalote • Museo del

niño.

Ya dejamos en claro que tal noción del sujeto en formación que sostiene el museo

constituye un punto de resistencia ante la reproductibilidad de la noción del sujeto

en formación como un ser pasivo, al considerar que tiene que jugar un papel

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

138

activo para lograr la construcción de un aprendizaje; sin embargo además de que

ésta es una parte relevante dentro del presente escrito ya que forma parte de la

noción del sujeto en formación que se esta sosteniendo al retomar al museo

Papalote • Museo del niño como complemento de la educación formal, aún no

está conformada del todo.

El impacto que tiene dicha complementación que se pretende realizar entre la

educación formal y la no formal no sólo implica tener una noción del sujeto en

formación como un ser activo capaz de construir sus conocimientos, ya que

Papalote retoma entre sus perspectivas educativas las inteligencias múltiples de

Howard Gardner, planteamiento que nos da pauta a sustentar que el sujeto en

formación también es un ser integral al que se le debe brindar una educación

integral.

A continuación se hablará de manera general de las inteligencias múltiples para

dejar en claro lo que se entiende como educación integral.

En la década de los 80’s Howard Gardner se opuso a la medición del coeficiente

intelectual, prueba creada por Binet, en donde se cataloga a los individuos por

niveles de inteligencia, misma que puede ser cuantificable. Gardner se opone a

esta prueba ya que considera que es una “visión unidimensional de cómo hay que

evaluar las mentes de las personas, se corresponde una determinada visión de

escuela, a la que llamaré <visión uniforme>. En la escuela uniforme, existe un

curriculum básico, un conjunto de hechos que todos deberían conocer, y muy

pocas cosas electivas”.190

Con lo que podemos observar que Gardner esta en desacuerdo con la visión

uniforme de la escuela, la cual hemos descrito en este trabajo como concepción

tradicionalista de educación, elemento importante ya que nos puede proporcionar

una visión de Educación y de alumno que se integre a la noción del sujeto en

190 Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona, Paidos, 1995, p. 24.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

139

formación que ya tenemos visto como un ser activo capaz de construir un

aprendizaje significativo.

Gardner presentó una visión pluralista de la mente que “reconoce muchas facetas

distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes

potenciales cognitivos y que contrasta diversos estilos cognitivos”.191

Desde esta visión Gardner considera que el objetivo de la escuela debería ser el

de desarrollar las inteligencias y ayudar a alcanzar los fines vocacionales de cada

persona y aficiones que se adecuen a su particular espectro de inteligencia.

En cuanto a la definición de inteligencia podemos decir que “implica la habilidad

necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de

importancia en un contexto cultural o en un comunidad determinada”.192

La teoría que propuso Howard Gardner se llama de las inteligencias múltiples, con

múltiples se quiere resaltar el número desconocido de capacidades humanas,

desde la inteligencia musical hasta la inteligencia aplicada en grandes tecnologías,

e inteligencia para dejar en claro que cada capacidad que tiene el ser humano es

tan fundamental como las que tradicionalmente detecta el test del coeficiente

intelectual como lo son la lógico matemática y lingüística.193

Ahora nos dedicaremos a describir cada una de las inteligencias múltiples que

integran la teoría de Gardner.

• Inteligencia lingüística

Se refiere a la capacidad para comprender y construir palabras y frases sin

problemas, es entender el orden y el significado de las palabras, así como

191 Ibidem, p. 24. 192 Ibidem, p. 33. 193 Cfr. Ibidem, p. 13.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

140

estructurar ideas para darse a entender. “Es la capacidad exhibida en su forma

más completa, tal vez, por los poetas.”194

Requiere la habilidad de escuchar, leer, hablar, escribir y de la memoria, del

mismo modo la habilidad de expresión verbal: pensamiento estructurado,

organización gramatical, concreción de ideas, redacción y lectura de comprensión,

argumentación.

• Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad para resolver problemas utilizando la lógica, la razón abstracta y

el pensamiento científico como la observación, el planteamiento de hipótesis, el

análisis, el razonamiento inductivo y deductivo.

Es la capacidad “lógica y matemática, así como la capacidad científica”.195

• Inteligencia espacial

“Es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para

maniobrar y operar usando este modelo.”196

Requiere visualizar objetos, tener imágenes y representaciones mentales,

relacionar los objetos en el espacio, tener una representación gráfica.

• Inteligencia musical

Se refiere a la habilidad para reconocer el tono, ritmo y compás de las melodías

musicales, requiere tener sensibilidad a los sonidos, reconocer melodías, crearlas

y reproducirlas.

194 Ibidem, p. 26. 195 Idem. 196 Idem.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

141

• Inteligencia corporal y cinética

Es la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el

cuerpo, o partes del mismo. “Bailarines, atletas, cirujanos y artesanos muestran,

todos ellos, una inteligencia corporal y cinética altamente desarrollada.”197

• Inteligencia interpersonal

Es la capacidad para entender a otras personas: lo que les motiva, cómo trabajar

con ellos de forma cooperativa. “Los buenos vendedores, los políticos, los

profesores y los maestros, los médicos de cabecera y los líderes religiosos son

gente que suele tener altas dosis de inteligencia interpersonal.”198

• Inteligencia intrapersonal

“Es la capacidad de formarse un modelo ajustado verídico, de uno mismo y de ser

capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida.”199

Además, implica la capacidad de reconocer “que habilidades son precisas, de

capitalizar las propias ventajas y de compensar las propias limitaciones”200 lo que

nos puede ser de mucha ayuda para desenvolvernos en todos los ámbitos de

nuestra vida.

Papalote • Museo del niño también retoma una octava inteligencia de Howard

Gardner: la naturalista que es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente

urbano como suburbano o rural “tiene que ver con la observación,

197 Idem. 198 Ibidem, p. 26-27. 199 Ibidem, p. 27. 200 Gardner, Howard. Op. cit. p. 133.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

142

experimentación, el entendimiento y la organización de patrones en el ambiente

natural, así como la reflexión y el cuestionamiento de nuestro entorno”.201

Con la descripción de las ocho inteligencias que integran la teoría de las

inteligencias múltiples de Howard Gardner nos podemos dar cuenta de que, se ve

al ser humano como un ser integral, en el que no sólo se puede centrar el

desarrollo de habilidades de lectura y matemáticas, por ejemplo. Contamos con

una dimensión de inteligencias que han de ser desarrolladas para tener una

formación integral. Puede ser que alguien se le dificulte comunicarse y

comprender a otras personas, pero que las matemáticas se le faciliten

sorprendentemente; ha de ser tarea importante en la educación buscar el

desarrollo de todas las inteligencias con las que cuenta el ser humano para no

limitar nuestra posibilidad del llegar a ser. Sino abrir puertas a través del desarrollo

de éstas inteligencias para llegar a ser alguien con diversas habilidades,

conocimientos y capacidades para resolver problemas, dar explicación a

fenómenos, tanto personales como sociales que nos permitan ir construyendo lo

que cada uno quiera llegar a ser.

De este modo podemos decir que la educación integral ha de tener en cuenta que

la noción del sujeto en formación es la de un ser activo que construye

aprendizajes de manera significativa, mismo que no cuenta con sólo una

inteligencia sino con múltiples que han de ser potencializadas o desarrolladas con

una educación de forma integral que busque el desarrollo de cada una de éstas

inteligencias.

Ahora seguiremos con el propósito de este capítulo: establecer una

complementariedad entre la educación formal y la no formal, y responder a la

pregunta de : ¿Papalote • Museo del Niño puede contribuir a los propósitos y a la

noción del sujeto en formación planteados en el Plan de Estudio de Educación

Básica Primaria?.

201 Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Op. cit. p. 19.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

143

También se realizará la vinculación de temáticas retomadas por el museo con las

que se plantean en los programas de estudio de 3º y 4º grado de primaria, para

que se puedan establecer actividades extracurriculares –que no se encuentran en

el Plan de Estudios- para que los alumnos cuenten con un abanico más amplio del

tipo de experiencias que pueden tener para lograr la construcción de un

aprendizaje.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

144

3.1 UNA DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA El Plan y Programas de Estudio de Educación Básica, específicamente el de

Educación Primaria, fue elaborado en la Dirección General de Materiales y

Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, que

forma parte de la Secretaría de Educación Pública, en el año de 1993.

El presente Plan de Estudio está diseñado tomando en cuenta la sociedad de la

globalización que es en la que estamos viviendo, esto debido a que como se

menciona antes, lo que sucede en las aulas escolares, que constituye la puesta en

práctica del curriculum de forma tradicional, está permeada por los intereses de la

sociedad. Tal sociedad es la globalización que es un nuevo ciclo de expansión del

capitalismo, como forma de producción y proceso civilizador de alcance mundial.

Dentro de esta sociedad la función de la escuela y por lo tanto la práctica del

curriculum de forma tradicional es la de reproducción de una ideología dominante,

en donde los sujetos que están siendo formados son considerados seres pasivos

–como ya se trato en el capítulo uno-.

En el capítulo uno también vimos que la sociedad de la globalización se basa en la

razón instrumental en donde se busca lo eficiente, lo eficaz, la utilidad, la

cientificidad aplicada a todos los procesos, por lo que podemos decir aquí que al

tomar en cuenta dicha cientificidad no se toman en cuenta las necesidades e

intereses de los alumnos, porque se consideran de escaso carácter científico y por

lo tanto son de escasa o nula importancia.

Al hablar de la razón instrumental también hemos de recordar que se busca la

utilidad de todo, lo que nos remite a sostener que lo que se busca es que los seres

humanos sepan hacer y no a ser. Se busca reproducir toda una cultura basada en

la sociedad de la globalización, lo cual influye en la educación, llevando a la

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

145

práctica el curriculum de forma tradicional y teniendo como resultado la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo.

Dentro de la globalización ya vimos también que los medios de comunicación

tanto impresos como electrónicos, son vistos como un instrumento para difundir

información a todo el mundo, éstos también son utilizados como medio para

reproducir formas de ser, sentir, comportarse, en donde es necesario tener la

percepción del sujeto como un ser pasivo.

Ahora, seguiremos con la descripción del Plan de Estudios de Primaria para

identificar los rasgos a partir de los cuales consideramos, que ha sido elaborado

basándose en la sociedad de la globalización.

Se dice que este Plan está elaborado tomando en cuenta los retos que presenta la

sociedad a las generaciones jóvenes sosteniendo que “las transformaciones que

experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación

básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y

aplicarlos creativamente”.202

Este planteamiento nos da pauta a decir que la sociedad de la globalización se

encuentra inserta en él ya que al decir que se requiere de una formación básica

sólida y flexible para adquirir conocimientos nuevos y aplicarlos creativamente,

estamos viendo la razón instrumental que busca la utilidad de las cosas, en este

caso se busca que los conocimientos que sean adquiridos puedan ser aplicados

para que sirvan de algo.

Además se menciona, que estas generaciones han de ser capaces de aplicar

criterios racionales en la utilización de los recursos naturales y la protección del

202 Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. Primaria. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Secretaría de Educación Pública. 1993. p. 2, disponible en web: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_79_plan_y_programas_de_, (Consulta: febrero, 2006).

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

146

ambiente, así como evaluar y seleccionar la información que se les presente en

los medios de comunicación.

Aquí nuevamente podemos ver la inserción de la globalización al hablar de utilidad

y de selección de información que les presentan los medios de comunicación,

como se mencionó antes, los medios de información son un instrumento para

difundir información y en este caso se les retoma, pensando justamente en que la

sociedad en la que estamos inmersos es la sociedad de la globalización.

Se dice que para poder lograr lo anterior han de tenerse en cuenta cuestiones que

resultan fundamentales para la formación de niños y jóvenes que consisten en las

habilidades básicas que debe cubrir un niño al egresar de la educación primaria:

“la comprensión lectora y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de

expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la

destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de

México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia

social”.203

Lo que nos hace pensar en el hecho de que se quiere brindar una educación de

tipo integral al sujeto en formación ya que retoma diversas inteligencias múltiples

ya descritas anteriormente como la lingüística, la lógico matemática, la

interpersonal y la intrapersonal con los valores y la historia, sin embargo cabe

decir aquí que no se toman en cuenta otras inteligencias como la corporal y la

musical, por lo que la educación integral no se alcanzaría al 100%.

El plan de Estudios de la Educación Básica Primaria tiene como propósito

asegurar que los niños:

• Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la

escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la

203 Idem.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

147

aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

• Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la

preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional

de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión

organizada de la historia y la geografía de México.

• Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes

y la práctica de los valores en su vida personal, en sus relaciones con los

demás y como integrantes de la comunidad nacional.

• Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo. 204

En este caso se puede mencionar que al buscar asegurar que la educación

cumpla con estos puntos se retoman las inteligencias múltiples por lo que en este

caso si es vista como educación integral aunque en las habilidades básicas que se

busca tengan al egresar de primaria los alumnos no se tomen en cuenta todas

éstas.

Así como también se busca actúen de manera eficaz en cuestiones prácticas, por

lo que nuevamente observamos que se busca que los conocimientos puedan ser

aplicados, que sean utiles.

En dicho Plan de Estudios se menciona que “los contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren

los objetivos de la formación integral, como definen a esta el artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria”.205

En cuanto a educación de tipo integral el artículo tercero que se menciona decreta que “la educación que imparta el estado

tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”206

por lo que podemos sostener que la

204 Cfr. Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. Primaria. Op. cit. p. 4. 205 Idem.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

148

perspectiva de educación integral que sostenemos en este escrito a partir de los planteamientos de Howard Gardner cubre

el propósito de educación integral que propone el Plan de Estudios, ya que busca que se desarrollen todas las inteligencias

o facultades del ser humano, mismas que ya fueron descritas anteriormente.

El Plan menciona que es con el propósito de cubrir la educación integral como

hasta ahora la hemos estado percibiendo que se “ha procurado que en todo

momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de

habilidades intelectuales y de reflexión. Con ello, se pretende superar la antigua

disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de

que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre

su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales

si éstas no se ejercen en relación con conocimientos fundamentales”.207

Con lo descrito hasta ahora, podemos sostener, que si se está recuperando la

razón instrumental, los contenidos tienden a ser más informativos, que formativos,

ya que se pretende que el alumno tenga las habilidades necesarias para poder

aplicarlas, si se sigue una línea de estas características, la reflexión de los

contenidos presentados en el aula de clase, no tienen cabida, ya que impera la

memorización, antes que la reflexión y por lo tanto se lleva a la práctica el

curriculum de forma tradicional en donde el sujeto que esta siendo formado es

considerado como un ser pasivo.

Este planteamiento lo sostenemos además con el hecho que ya se observó antes:

se busca una educación de tipo integral para el alumno pero en las habilidades

que se espera tenga el alumno al egresar de primaria sólo se retoman algunas de

ellas y no todas, por lo que aquí vemos una contradicción.

Todo lo mencionado hasta ahora es debido a que el presente Plan de Estudios

esta regido bajo el principio de que la escuela debe asegurar el dominio de la

lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la

206 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Revisión: Carbonell, Juan. 153ª ed., México, Porrúa, 2006 (c 1953). p. 7. 207 Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. Primaria. Op. cit. p. 5.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

149

selección y uso de información –como se menciona antes-. Lo cual no nos da

elementos para formar un ser humano integral, sino más bien se busca que

desarrolle las habilidades necesarias para saber aplicarlas eficazmente en la

sociedad de la globalización.

Dentro del Plan de Estudios la enseñanza del Español está enfocado en propiciar

que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y

escrita, así como que:

-Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

-Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad y coherencia.

-Aprendan a reconocer las diferencias en los diferentes tipos de texto y a utilizar

estrategias apropiadas para su lectura.

-Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

-Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua las apliquen como recurso

para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

-Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la

escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. 208

Podemos percatarnos que en cuanto a la enseñanza del Español también está

inserta la ideología instrumental de la globalización al buscar la eficacia así como

los elementos necesarios para que el alumno sea capaz de la expresión oral y

escrita a través del conocimiento y memorización de normas y reglas con lo que

podemos ver la importancia que se le da a la información que tiende a aparecer

por todos lados a través de los medios impresos y electrónicos que imperan en

nuestra sociedad, también se toma en cuenta el hecho de que el educando sea

capaz de valorarla, procesarla y emplearla por lo que aquí encontramos de nuevo

que se busca la aplicación o utilización de manera eficaz. Podemos decir aquí

que al buscar que el alumno memorice reglas y normas para comunicarse y

procesar información de manera eficaz, éste juega un papel pasivo.

208 Cfr. Idem.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

150

La enseñanza de las matemáticas pone énfasis en la formación de habilidades

para la resolución de problemas y el desarrollo del razonamiento matemático a

partir de situaciones prácticas.

Con la enseñanza de las matemáticas se pretende que el alumno desarrolle:

-La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer,

plantear y resolver problemas.

-La capacidad para anticipar y verificar resultados.

-La capacidad de comunicar e interpretar información matemática.

-La imaginación espacial.

-La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones.

-La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo.

-El pensamiento abstracto a través de distintas formas de razonamiento, entre

otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias. 209

En cuanto a la enseñanza de las matemáticas se puede decir que se pretende

desarrollar la inteligencia lógico-matemática a partir de situaciones prácticas por lo

que el alumno puede encontrarles sentido y trabajar de manera creativa.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales, se da atención a los temas

relacionados con la preservación de la salud y con la protección del medio

ambiente y de los recursos naturales, el estudio de las aplicaciones tecnológicas

de la ciencia y la reflexión sobre los criterios que han de utilizarse en la selección y

uso de tecnología.

Dentro de este ámbito del conocimiento hemos de reconocer la importancia que se

da a la preservación de la naturaleza y de la salud, sin embargo como parte de la

209 Cfr. Ibidem, p. 6.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

151

globalización, la educación no deja de lado la aplicación de la ciencia en la

tecnología.

La enseñanza de las Ciencias Sociales queda suprimida con el propósito de

enseñar la asignatura específica de historia, geografía y educación cívica, en

donde en tercer grado se estudian de manera conjunta con temas referentes a la

comunidad, municipio y la entidad política donde viven los niños.

En cuarto grado se estudia un curso introductorio de la historia de México, para

realizar un estudio más profundo en los siguientes años, así como el estudio de la

geografía, específicamente al territorio nacional, para pasar en los siguientes al

estudio del continente americano y geografía universal.

La educación cívica es tratada en todos los años, aquí se retoman contenidos que

tiene que ver con los derechos y garantías de los mexicanos, las

responsabilidades cívicas y los principios de la convivencia social.

En cuanto a las materias de historia, geografía y civismo, podemos mencionar que

al no estudiarlas de manera aislada sino relacionándolas en sus diferentes

temáticas se puede decir que es una buena opción para que al alumno no se le

presenten contenidos aislados sino interrelacionados para que les encuentre

sentido y pueda construir un aprendizaje significativo.

En cuanto a la enseñanza de la educación física y artística, se retoman en el Plan

de Estudios como parte importante de la formación integral de los alumnos, en

donde se proponen actividades que consiguen ser adaptadas al desarrollo de los

niños, dichas actividades pueden se aplicadas por los maestros de manera flexible

ya que no se tienen que seguir secuencias rígidas de actividad.

En cuanto a la educación física y artística que se consideran parte fundamental de

la formación integral se puede decir que no se les da tanta importancia al decir

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

152

que no se les da una secuencia rígida de actividad, como se hace con las demás

asignaturas. Además lo soportamos con el siguiente sustento que se retoma en el

Plan: estas enseñanzas se consideran “un estímulo para enriquecer el juego de

los niños y su uso del tiempo libre”.210

Podemos decir aquí que, si se considera que estas enseñanzas pueden sólo

enriquecer el juego de los niños y emplearlas en su tiempo libre, se está dejando

de lado la importancia que tienen en la formación integral del ser humano, ya que

no se le da la misma importancia al desarrollo de la inteligencia cinético-corporal

que a las demás.

En cuanto a la organización del tiempo del Plan de Estudios, el calendario anual

corresponde a 200 días laborales con cuatro horas de clase al día, con lo cual se

cubren 800 horas al año. Dentro de este tiempo se ha de cubrir el contenido que

se tiene destinado en los Programas de estudio para cada asignatura del año

correspondiente. Respectivamente al tiempo que el profesor tiene para cubrir el

contenido de cada asignatura se dice que “el maestro establecerá la flexibilidad la

utilización diaria del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en

el tratamiento de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se

respeten las prioridades establecidas”.211

A continuación se presenta un cuadro en el que se muestra la cantidad de tiempo

de trabajo que se le dedica a cada asignatura del tercer al sexto grado de primaria,

haciendo el recordatorio de que los grados de los que nos ocuparemos en el

presente escrito son del 3º y 4º grados.212

210 Cfr. Ibidem, p. 7. 211 Ibidem, p. 5. 212 Cuadro presentado en: Ibidem, p. 8.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

153

ASIGNATURA HORAS ANUALES HORAS SEMANALES

ESPAÑOL 240 6

MATEMÁTICAS 200 5

CIENCIAS NATURALES 120 3

HISTORIA 60 1.5

GEOGRAFÍA 60 1.5

EDUCACIÓN CÍVICA 40 1

EDUCACIÓN ARTÍSITICA 40 1

EDUCACIÓN FÍSICA 40 1

Total 800 20

Como se puede observar en el cuadro en el que presentamos el tiempo de trabajo

destinado a cada asignatura, a pesar de que se menciona antes que el profesor

puede actuar de manera flexible con él en cuanto a las actividades dedicadas a

dichas asignaturas siempre y cuando se cubra el contenido destinado para cada

año escolar, el tiempo destinado para cada una de las asignaturas no es el

mismo, por lo que no es equitativo, no se le da tanta importancia a la historia,

geografía, educación cívica, educación artística y educación física como se hace

con las materias de Español y Matemáticas. Con este elemento seguimos

sosteniendo la contradicción que impera en el Plan de estudios: se busca formar al

alumno de manera integral indicando que las habilidades que se espera tenga el

alumno al egresar de la primaria están basadas únicamente en español,

matemáticas, geografía y civismo sin tomar en cuenta las demás asignaturas.

Anteriormente se menciona que el Plan de Estudios considera relevantes la

educación artística y física para la educación integral que se pretende, sin

embargo al presentar las horas semanales y anuales que se tiene para ésta

últimas nos damos cuenta de que no es así, y por lo tanto dicha formación integral

que se pretende brindar al alumno de educación primaria, no se puede lograr al no

darle la importancia para poder potenciar o desarrollar cada una de las

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

154

inteligencias - o facultades como lo llama la constitución política- con las que

cuenta el ser humano.

De la misma forma podemos mencionar que en cuanto a los conocimientos y

habilidades básicas que busca dicho Plan desarrollen cada uno de los educandos,

que como ya lo vimos antes, tienen que ver con:

Adquirir y desarrollar habilidades intelectuales para que puedan aprender

permanentemente con independencia a lo largo de su vida, así como aplicarlas en

la vida cotidiana, que puedan comprender fenómenos naturales, a preservar su

salud, la protección del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales;

no se pueden lograr, ya que como se plantea ya que –como se vio en el capítulo

uno- la educación formal esta llevando a la práctica el curriculum de forma

tradicional y aunque se intenta a través del curriculum escrito que comprenda,

reflexionen, apliquen en la vida cotidiana, las actividades que imperan dentro de

las aulas de clase, tienden a ser informativas, se favorece la memorización con lo

que se limita al alumno a jugar un papel pasivo, por lo que este no puede llegar a

desarrollar dichas habilidades.

Con esto podemos mencionar que a pesar de que el Plan de Estudios pretende

formar un alumno de manera integral no se puede lograr comenzando por que hay

contradicciones como las ya mencionadas, por lo que el sujeto en formación

termina siendo en la práctica un sujeto pasivo.

En cuanto a las transformaciones que experimentará nuestro país en la sociedad

de la globalización dentro del Plan de Estudios se sostiene que éstas exigirán a

las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad

para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente, a lo que se puede

decir, que en un sistema en el que impera la práctica del curriculum de forma

tradicional, que ya ha sido descrita en el capitulo uno y a lo largo del presente

escrito es difícil o casi imposible que se pueda lograr ya que en este caso los

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

155

alumnos son percibidos como seres pasivos que “aprenden” mecánicamente y por

lo tanto no pueden desarrollar todas las inteligencias con las que cuentan.

Si como mencionamos existen contradicciones como el hecho de querer

proporcionar una educación integral en donde se desarrollen las facultades del ser

humano o lo que es lo mismo sus inteligencias múltiples y a final de cuentas se

tiene como propósito lograr que los alumnos tengan desarrolladas sólo algunas

habilidades o inteligencias, y no el abanico de inteligencias múltiples con las que

cuenta el ser humano, si en los contenidos de cada una de las materias se toman

en cuenta cada una de las inteligencias múltiples pero al final es diferente el

tiempo que se les dedica proporcionándole mayor importancia de nuevo a la

lingüística y matemática, si se pretende formar un ser humano de manera integral

pero a final de cuentas se busca responder al contexto de la globalización

buscando la eficacia, la razón instrumental, la aplicación de los conocimientos

ocasionando que también se le de mayor importancia a desarrollar estas dos

inteligencias; se puede sostener que la formación de tipo integral que se pretende

proporcionar a los alumnos de nivel primaria no puede ser alcanzada.

Los propósitos establecidos por el Plan de Estudio de Educación Básica Primaria,

no han podido ser satisfechos por la educación formal, por lo que ahora veremos

si otras instancias que forman parte de la educación no formal pueden contribuir al

cumplimiento de dichos propósitos para que la formación del alumno sea una

formación integral y no lo límite en su posibilidad del llegar a ser.

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

156

3.2 ¿PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO PUEDE CONTRIBUIR A LOS

PROPÓSITOS Y A LA NOCIÓN DEL SUJETO EN FORMACIÓN, PLANTEADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS? Si contamos en la educación formal con la puesta en práctica del curriculum de

forma tradicional y además con un Plan de Estudios de Educación Primaria en el

que no se puede alcanzar la noción del sujeto en formación como un ser humano

integral, debido a que está inserto en una sociedad capitalista llamada la sociedad

de la globalización, es entonces cuando debemos voltear a esa limitante que se

nos presenta y buscar otras opciones para que todas las experiencias educativas

significativas que puedan tener los alumnos se retomen de una u otra forma en el

aula de clase, así como contribuir a que los alumnos tengan una formación de tipo

integral, con lo que se puede colaborar al cumplimiento de los propósitos del Plan.

En este apartado tomamos en cuenta al Papalote • Museo del Niño que forma

parte de los museos interactivos, ya que es en sí mismo un “complemento de

enseñanza formal que presenta información reciente para ayudar a la que se

imparte en el aula mostrando fenómenos que sólo se ven en los libros de texto.

Asimismo el museo sirve como laboratorio sustituto para practicar experimentos

que no se pueden realizar en el laboratorio escolar.”213

Papalote nos puede proporcionar estos espacios, ya que como bien se dice ha

sido creado con la intención de proporcionar espacios que sirvan para manipular,

experimentar, informar, realizar actividades -que en el aula de clase no suceden

debido a la práctica del curriculum de forma tradicional- para que las personas que

lo visiten puedan construir un aprendizaje.

Es un espacio donde los niños que lo visitan no sólo pueden manipular o

interactuar con los equipamientos que conforman las exhibiciones sino también

formar parte de los experimentos acerca de fenómenos con su propio cuerpo; lo

213 Flores Valdés, Jorge. Op. cit. p. 17.

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

157

cual les resulta de máximo interés y significativo, porque además todas las

temáticas que trata el museo son trasladadas a la vida cotidiana para que le

encuentren sentido y logren reflexionar y comprender construyendo un aprendizaje

significativo. Lo cual nos da elementos para contribuir a que los alumnos refuercen

o desarrollen las habilidades que está promocionando el Plan de Estudio de

Educación Primaria y por lo tanto se contribuya a su formación de forma integral,

ya que la diferencia de tiempo que se le dedica a cada asignatura que contribuye a

desarrollar diferentes tipos de inteligencia se puede compensar con las temáticas

que retoma el museo del programa de estudio y dedicarles un poco más de tiempo

del que se les da en el aula de clase.

“Es probable que a los alumnos no les interese las características estructurales o

fisiológicas de la célula, especialmente si la justificación de tal conocimiento la

perciben desde una perspectiva formal y académica. Pero es posible que les

interese la problemática relacionada con las relaciones sexuales, la reproducción,

el embarazo, el caso de mellizos y gemelos [...] todo ello, además de favorecer

conocimientos de diferente naturaleza, permite en un contexto interesante y

significativo, el conocimiento de determinados aspectos de la biología celular.”214

Es por lo anterior que consideramos, se ha de tomar en cuenta que un contexto

didáctico, presidido por un fin próximo de aprendizaje – como lo es Papalote •

Museo del Niño- puede despertar el interés del niño ante diversas temáticas que

se retoman dentro del mismo a través de actividades, exhibiciones que son

construidos y concebidos bajo la idea de despertar en el niño el interés por la

temática a tratar, teniendo siempre la premisa de relacionarla con la vida cotidiana.

En Papalote • Museo del Niño cada equipamiento que conforma una exhibición,

cada elemento que se encuentra dentro del museo, incluyendo el elemento

humano que es el cuate, está organizado y capacitado para despertar en el niño el

interés, vincular la temática tratada con su vida cotidiana de modo que no le

214 Porlán, Rafael. Op. cit. p. 163-164.

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

158

resulte ajena. Lo que facilita que se pueda construir un aprendizaje de forma

significativa.

Tomando en cuenta que contamos con la práctica del curriculum de forma

tradicional en las aulas de clase, recuperamos la educación no formal como un

espacio que contribuye a que los alumnos tengan actividades o experiencias de

aprendizaje, basándonos en sus perspectivas educativas descritas en el capítulo

anterior, en donde jueguen un papel activo y con esto se favorezca la construcción

de un aprendizaje significativo, favoreciendo la potencialización o desarrollo de las

inteligencias múltiples con las que cuenta cada ser humano, ya que como vimos al

inicio de este capítulo, el Papalote también retoma los planteamientos de la teoría

de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en donde se busca la formación

integral del ser humano.

De acuerdo con Jaume Trilla Bernet sostenemos que “El desarrollo armónico y

eficaz de los sistemas educativos exige que la planificación se realice a partir de

consideraciones integradoras. Se trata de reconocer las alternativas no formales e

interrelacionarlas con los medios formales”.215

El sistema educativo tal cual esta organizado no responde a los propósitos que se

plantean en el curriculum escrito por lo que se han de reconocer espacios de la

educación no formal para integrarlos de manera que nos proporcionen alternativas

de experiencias de aprendizaje a las que se viven en el aula de clase para lograr

el cumplimiento de dichos propósitos.

Es importante resaltar la importancia de no contraponer la educación formal y la

no formal, sino buscar su complementariedad y contribuir a través de ésta a que

los alumnos construyan un aprendizaje de manera significativa, así como que se

logre su formación de manera integral como lo sugiere el Plan de Estudios.

215 Trilla Bernet, Jaume. Op. cit. p. 199.

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

159

Con la propuesta que se vislumbra se hace el intento de buscar la

complementariedad a través de los Planes y Programas de Estudio con las

temáticas que retoma el museo para que la información que tienen los niños que

les ha sido presentada en el aula de clase sea comprendida y puedan construir un

aprendizaje significativo, además como se vio en el apartado anterior la escuela

por sí sola no cubre los propósitos del Plan de Estudio por lo que este museo

puede contribuir al cumplimiento de tales propósitos con el hecho de ser una

instancia que de igual forma trata temáticas de carácter científico y promociona la

actividad participativa del niño en la construcción de su conocimiento, recuperando

las inteligencias múltiples con las que cuenta el ser humano en las diferentes

exhibiciones y temáticas que retoma.

“La educación formal, la no formal no son entidades separadas sino <modos

predominantes o modos de énfasis> [...] la escuela, que pertenece

predominantemente al modo educativo formal, puede incluir actividades con

características no formales (las de carácter extracurricular).”216

Con el sentido de que se logren los propósitos del Plan de Estudios, en el sentido

de lograr una formación de manera integral en la que los sujetos en formación

jueguen un papel de manera activa se considera relevante propiciar actividades

extracurriculares, es decir, que no se encuentran de manera explícita en los

Programas de Estudio, pero que pueden ser retomadas y aprovechadas para

brindar a los alumnos experiencias de aprendizaje activas para contribuir a la

construcción de un aprendizaje significativo, con lo que se desarrollan habilidades

de reflexión, comprensión, resolución de problemas, así como la importancia,

ventajas, desventajas y aplicaciones del conocimiento que el niño construya.

Dichas actividades extracurriculares pueden ser establecidas por el profesor a

través de la vinculación del programa de cada asignatura con los temas que se

tratan en el museo.

216 Ibidem, p. 192.

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

160

Es por eso que consideramos que “las instituciones educativas formales deberían

incrementar el uso de los recursos no formales que tienen a su disposición [...]

aquel uso debe redundar también en beneficio de su cometido propiamente

curricular”.217

En este caso se ha de mencionar que Papalote • Museo del Niño constituye un

espacio que puede ser considerado con un enorme potencial didáctico, donde a

través de las exhibiciones y los fenómenos que se representan, se puede llegar a

despertar el interés de los alumnos y así lograr que construyan un aprendizaje de

forma significativa. Si tomamos la complementariedad del museo tratado, con la

educación formal, se sigue con la intención de sostener que Papalote • Museo del

Niño constituye un espacio de resistencia ante la noción del sujeto en formación

como un ser pasivo. Además con dicha complementariedad se tiene la

oportunidad de concebir al sujeto que está siendo formado como un ser activo,

con inteligencias múltiples que hay que desarrollar brindándole una educación

integral.

La complementariedad de la educación formal y la no formal, nos da la

oportunidad además de reconocer que no podemos limitar la posibilidad del llegar

a ser de los alumnos, sino que debemos contribuir para que éstos lleguen a ser un

ser humano desarrollado integralmente tomando en cuenta que no cuenta con una

sola inteligencia sino con múltiples, que es un ser con imaginación, con

creatividad, con capacidad de construir un aprendizaje que le sea significativo. Lo

que nos da pauta a decir que Papalote • Museo del Niño es un espacio que puede

apoyar y complementar la educación formal ya que responde al propósito de

formar seres humanos integrales, capaces de ejercer plenamente sus facultades o

inteligencias, propósito del curriculum escrito de la educación escolarizada.

Papalote se presenta como una alternativa por brindar todas estas facilidades, al

constituirse como un museo interactivo y con un programa educativo en donde se 217 Ibidem, p. 194.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

161

cuentan con objetivos específicos de educación en donde se busca que el niño

construya un aprendizaje de forma significativa tomando en cuenta que es un ser

humano con diversas inteligencias que han de ser desarrolladas.

Sin embargo, Papalote • Museo del Niño no cuenta con una vinculación directa de

los temas que se tratan dentro del museo con los temas que se retoman en los

Programas de Estudio de la educación formal, es por eso que dentro de este

capítulo se realizará la vinculación de los temas del museo con los Programas

diseñados para los grados de 3º y 4º de primaria, como se menciona antes, con la

finalidad de que se puedan realizar actividades extracurriculares con base en la

vinculación de tales temáticas en la educación formal y en la no formal.

Estas actividades extracurriculares tienen que ver con el hecho de realizar una

visita a Papalote • Museo del Niño, para tratar temáticas que están contenidas en

el Programa de Estudio, y con lo que se pretende que los alumnos puedan vivir

experiencias diferentes a las que se les proporcionan en el aula de clase, en

donde se conforman como parte de los mismos experimentos, donde pueden:

tocar, jugar y aprender, manipular, observar, plantear dudas o posibles soluciones,

construir un aprendizaje significativo a partir de la interacción con las exhibiciones,

con los cuates –quienes juegan un papel de facilitadores dentro del museo- y con

los otros que constituyen sus compañeros de grupo, su profesor o alguna otra

persona que no conocen pero con quien consiguen formar equipo para tratar de

darle solución o explicación a un problema o fenómeno, utilizando sus habilidades,

retomando los saberes que ya tienen, recuperando sus experiencias cotidianas; lo

que coadyuva a que comprenda algún tema que no logre comprender a través de

la teoría en el aula de clase o que amplíe o refuerce lo que ya sabe, para

complementar y colaborar con el cumplimiento de los propósitos que se

establecen en el Plan de Estudios de Educación Primaria.

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

162

3.3. VINCULACIÓN DE TEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL CON

PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

La vinculación de las temáticas de la educación formal con las que retoma el

museo, pretende coadyuvar en la formación de los sujetos con el espacio y

material didáctico con que éste cuenta en Papalote • Museo del Niño además de

que, como ya se mencionó a través de su metodología rompe con la noción del

sujeto en formación como un ser pasivo, contribuyendo a que se pueda construir

un aprendizaje de forma significativa.

Del mismo modo a través de dicha vinculación se aspira contribuir a la formación

integral del alumno de primaria a manera de contribuir al cumplimiento de este

propósito del Plan de Estudios de este nivel.

Papalote cuenta con diferentes zonas o temas que contienen diversas

exhibiciones, los nombres de dichas zonas son seleccionados por Papalote para

enfatizar “el papel protagónico del niño por lo que los redactamos en primera

persona, para que se adueñen del concepto”.218

Las exhibiciones que conforman cada una de las zonas que componen el museo

están destinadas para estimular la inteligencia de los niños mexicanos, “para

hacerlos reflexionar y conocer, para jugar y divertirse mientras aprenden, ofrecen

una experiencia única en la que todos y cada uno de los detalles están hechos

para que el niño se sienta el centro del proceso de su aprendizaje”.219

Los nombres de las zonas son: Soy, Comunico, Pertenezco, Expreso, Comprendo.

A continuación se describe brevemente cada una de estas zonas.

218 Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Op. cit. p. 24. 219 Ibidem, p. 28.

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

163

En la zona de “Soy”, el niño puede desarrollar habilidades emocionales,

intelectuales y sociales, ya que se considera que la persona tiene una dimensión

física, psicológica, espiritual y emocional. El visitante puede aprender que la

naturaleza y la sociedad son medios que nos determinan y ayudamos a construir y

conservar, se espera contribuir a que el pensamiento y el sentimiento de los niños

se unan en el proceso de conocerse, comprenderse, aceptarse y valorarse para

contribuir en la formación de seres humanos y felices.

En esta zona, se tratan temáticas que tienen que ver con el cuerpo humano que

se considera hemos de conocer y cuidar; las partes del cuerpo humano que se

tratan son: el aparato circulatorio (sus partes, su funcionamiento, enfermedades y

prevención), el ojo (sus partes, su funcionamiento, sus enfermedades y

prevención), también se trata el tema de nutrición, el desarrollo prenatal, los

sentidos. En esta zona como en todas las que integran al museo, también se le

da importancia a la mente y para hacerlo se retoman las inteligencias múltiples de

Howard Gardner, con el sentido de sustentar que “no tenemos una sola capacidad

mental, sino varias, concretamente ocho: lógico-matemática, espacial, lingüística,

musical, corporal y cinética, interpersonal e intrapersonal; aunque actualmente

también se esta estudiando la naturalista”.220

En la zona de “Comunico”, a través de la tecnología así como de actividades

colaborativas y juguetonas, se invita a los niños a ser partícipes de la experiencia

en donde se les invita a que formen parte del siguiente mensaje: “soy un contador

de historias y utilizo diferentes medios para comunicarme con los otros”.221

El visitante puede participar en actividades relacionadas con la internet, la

televisión, la radio, entender la manera en que se comunican algunos animales,

220 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Soy. Dirección de Servicios Educativos . Coordinación de Capacitación. México, 2005. p. 97. 221 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Comunico. Dirección de Servicios Educativos . Coordinación de Capacitación. México, 2005. p. 1.

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

164

así como desarrollar capacidades de expresión oral y escrita a través de

cualquiera de estos medios.

La zona de “Pertenezco” tiene como mensaje el hecho de que los seres humanos

pertenecemos a un país que es México, el cual tiene una historia, México

pertenece a una República que es parte de un mundo llamado Planeta Tierra, así

como que éste pertenece a otras dimensiones más grandes. Todo esto ha existido

antes que uno lo hiciera y es nuestro deber cuidarlos para conservarlos.

Toma en cuenta temáticas que tienen que ver con la biodiversidad como la flora y

la fauna, los tipos de animales que existen, sus características, el medio en el que

habitan, hay un taller que trata de la forma de separar la basura en deshechos

orgánicos e inorgánicos, taller de reciclaje, el mapa de la República Mexicana en

rompecabezas y un guía roji enorme de la ciudad de México, cuenta con un domo

digital en el que se dan proyecciones digitales del espacio exterior, el autobús

fantástico, en donde se hace un recorrido virtual por la cuidad de México para

conocer la riqueza cultural y natural de nuestro país.

En la zona “Expreso” se retoman temáticas sobre la diversidad cultural del país,

así como diferentes talleres en los que los niños pueden desarrollar su

imaginación, creatividad, conociendo y experimentando nuevas y diversas formas

de expresarse a través del arte.

Finalmente, en la zona “Comprendo” se busca transmitir el mensaje: las ciencias

están basadas en hechos y son exactas: yo puedo desarrollar habilidades para

comprenderlas y relacionarlas con lo que pasa a mi alrededor.

Se tratan diversas temáticas que tienen que ver con fenómenos físicos y naturales

relacionados con la vida cotidiana, se tratan nociones como la gravedad, la

refracción y reflexión de la luz, la electricidad, el movimiento, el color, la luz, la

energía, el tornado, movimiento circular, fuerzas centrífugas y centripetas, el

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

165

átomo, la molécula, peso, masa, presión, electrostática, aislantes, conductores,

adhesión, cohesión, tensión superficial, presión atmosférica, adhesión,

magnetismo, velocidad, trayectoria, leyes de Newton, presión atmosférica,

Teorema de Bernoulli, sonido, óptica; así como algunos temas de matemáticas.

Además de lo mencionado, cada una de las temáticas que retoma cada exhibición

de cada zona que totaliza al Papalote • Museo del Niño toma en cuenta la

inteligencia múltiple del niño que se puede desarrollar.

Ahora se retomarán las temáticas que se tienen destinadas para tratar para el 3º y

4º grado de Educación Primaria por asignatura222, para buscar y hacer su

vinculación con las temáticas que se consideran en Papalote • Museo del Niño a

través de las exhibiciones con que cuenta. Es necesario decir aquí que sólo

tomamos en cuenta las temáticas del Programa de Estudios de Educación

Primaria que se pueden encontrar en el museo con fines de mencionarlo y dejar

en claro su vinculación.

Dicha vinculación se realizará por asignaturas del Programa de Estudios para el 3º

y 4º grado de Primaria, se mencionará la temática del Programa de Estudios para

después vincularla con la exhibición o exhibiciones correspondientes de Papalote

• Museo del Niño.

Dentro de cada asignatura para 3º y 4º grado, sólo se señalarán en éste último las

temáticas que no han sido tratadas en el 3º o en su defecto alguna profundización

acerca del tema que ya fue tratado en el 3º con fines de establecer su vinculación

con la exhibición correspondiente del museo.

Después de indicar esto se mencionará la zona a la que pertenece la exhibición,

una breve descripción de cómo es que ésta última se encuentra estructurada, la

actividad que puede realizar el niño, el objetivo de aprendizaje y finalmente las

222 Cfr. Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. Primaria. Op. cit. p. 14 – 91.

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

166

inteligencias múltiples que se favorecen. En cuanto a estas últimas sólo se

mencionan las que se favorecen en cada exhibición como lo hace la carpeta de

capacitación de cada una de las zonas por lo que no realizamos ningún tipo de

análisis en cuanto a este punto.

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

167

CIENCIAS NATURALES 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Los seres vivos - La respiración, función común de los seres vivos

- Disección de Corazón, corresponde a la zona Soy.

Se hace una disección de un corazón de un cerdo, por ser el más parecido al de un humano, dentro de un espacio cerrado que está diseñado para crear un ambiente de laboratorio escolar en donde el niño toca y explora.

Entre sus objetivos de aprendizaje, además de conocer la estructura, funcionamiento y enfermedades cardiovasculares, se encuentra el hecho de conocer la forma en que la respiración juega un papel importante ya que el corazón es parte fundamental para que los seres humanos podamos respirar.

Inteligencias que favorecen: Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.223

-¿Cómo funciona?, corresponde a la zona Soy.

Es un juego multimedia en el que se realiza un viaje a través del cuerpo humano, mientras se hace el recorrido por alguno de los sistemas, se pueden conocer algunos problemas que enfrenta, y como se protege para mantenerlo sano. Entre esos sistemas se encuentran: el digestivo, el circulatorio, el urinario, el respiratorio y el cerebro. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es: “Conocer y comprender como funcionan y se relacionan los

223 Cfr. Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Soy. Op. cit. p. 6.

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

168

órganos y sistemas del cuerpo humano”224. Inteligencias que se favorecen: Intrapersonal y Naturalista.

-Cadenas alimenticias

-Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros

-Mural de la Naturaleza, corresponde a la zona Pertenezco.

Es una vitrina en donde se encuentra una colección de especies agrupada por reinos, además los niños observan a través de microscopios muestras de distintos elementos de la naturaleza como plantas, flores, agua, animales disecados, entre otros.

Dentro de los objetivos de aprendizaje de esta exhibición se encuentra que los niños conozcan las “[...] características de algunos insectos, arácnidos, plantas”225 así como de los distintos animales que se encuentran exhibidos como pueden ser herbívoros, carnívoros, omnivoros.

Inteligencias que se favorecen: Naturalista.

-Árbol Ramón. Está dentro de la zona Pertenezco.

Es un árbol ramón, construido de tamaño real que tiene representaciones de los diferentes animales y plantas que habitan en él desde la raíz hasta la copa y los sonidos que emiten algunos de estos animales; dicho árbol puede ser recorrido por los visitantes en cada una de sus partes.

En el momento en que se trata la temática de los animales que lo habitan

224 Ibidem, p. 56. 225 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Pertenezco. Dirección de Servicios Educativos . Coordinación de Capacitación. México, 2005. p. 146.

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

169

se habla de la cadena alimenticia.

Entre uno de los objetivos de aprendizaje de esta exhibición se encuentra: describir que es una cadena alimenticia.

Inteligencias que se favorecen: Naturalista, Interpersonal.

El cuerpo humano y su salud

-Estructura, función y cuidados de algunos sistemas del ser humano: digestivo, circulatorio y respiratorio

-Manifestaciones de las enfermedades más frecuentes del sistema digestivo

-Detección de algunas de sus manifestaciones

-Causas típicas

-Vías de transmisión y formas de prevención

-Disección de corazón. Zona Soy.

Ya descrita.

-¿Cómo funciona?. Zona Soy.

Ya descrita.

-Los tres grupos de alimentos de acuerdo con el nutrimento que contienen:

-Cereales y tubérculos

-Frutas y verduras

-Leguminosas y alimentos de origen animal

-Taller de alimentos. Pertenece a la zona Soy.

Es un espacio cerrado para crear un ambiente de laboratorio, se cuenta con ilustraciones del plato del bien comer en el que se dividen los alimentos de acuerdo a su nutrimento, se les da una explicación a los niños de lo importante que es que se consuman estos grupos de alimentos y se experimenta cuando los niños preparan un desayuno, una comida y una cena balanceados que incluyan las porciones necesarias de cada grupo alimenticio.

El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que los niños “conozcan la importancia de tener una comida balanceada tomando en cuenta el plato del bien comer, así como comparar las

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

170

porciones en que se deben comer cada uno de los grupos alimenticios para lograrlo.”226

Inteligencias que se favorecen: inteligencia Interpersonal e Intrapersonal, Lógico-Matemática.

-¿Qué te comes?. Pertenece a la zona Soy.

Es un programa multimedia con el que el visitante pude jugar para conocer el concepto de nutrición y aplicarlo, se basa en la idea de que nuestro cuerpo necesita que lo alimentemos para poder vivir, pero es muy importante qué cantidad comemos de cada grupo de alimentos.

El objetivo de aprendizaje es: “Comprender la variedad de alimentos que comemos y cómo se aplica en cada comida a lo largo del día y de la semana, comprender el concepto de proporción en los alimentos y cómo se aplica en cada alimento, comprender el concepto de ración y la relación que tienen con las necesidades alimenticias con las actividades y la edad del ser humano.”227

Inteligencias que se favorecen: Intrapersonal, Interpersonal, Lógico-Matemática.

-Las características del agua potable y su relación con la salud

-¿Qué te comes?.

Ya descrita.

En dicha exhibición como parte de los grupos de alimentos que existen para lograr equilibrar la alimentación, se retoma el agua potable como parte

226 Ibidem, p. 34. 227 Ibidem, p. 70.

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

171

importante de nuestro cuerpo que elimina las toxinas a través de la orina y del sudor.

-Detección de zonas de riesgo y de objetos que pueden causar daño en el hogar, la escuela y la comunidad, medidas preventivas elementales

-Organización del botiquín escolar

-La Casa del Jardín. Corresponde a la zona Pertenezco.

Los niños realizan distintas actividades dentro de una casa de tamaño real. Está dividida en sala, comedor, cocina, baño y patio de servicio, recámara principal, recámara chica, invernadero, planta de tratamiento de agua y celdas solares.

El objetivo de esta exhibición es: “Identificar la casa como un elemento de integración familiar, identificar algunas acciones que se pueden realizar en casa para el beneficio propio y de la comunidad.”228

En la recámara principal los niños pueden experimentar un sismo, en donde se llevarán a la práctica las medidas necesarias en caso de uno. Así mismo dentro del baño de la casa se encuentra un botiquín, se lleva a la práctica una actividad en la que los niños forman equipos y tomando en cuenta diferentes productos que se encuentran a la vista pueden conformar un botiquín.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal, Naturalista.

El ambiente y su protección

-Los recursos naturales de la comunidady la región

-Recorrido por México. Zona Pertenezco.

Es un multimedia en donde los niños consultan información acerca de los distintos aspectos de nuestro país como lo son los recursos naturales, los censos de población, división política, los niños de México, cuestiones económicas. Además de que los niños consultan información pueden participar en juegos:

228 Ibidem, p. 21.

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

172

memorama, rompecabezas, en donde los niños terminan cada etapa del juego con ayuda de la información ahí mismo consultada.

Uno de los objetivos de aprendizaje de esta exhibición es: Conocer y saber identificar los recursos naturales de nuestro país.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Espacial.

-Procedencia y destino de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad. Basura orgánica e inorgánica

-La Casa del Jardín. Zona Pertenezco.

Ya descrita.

En el área de la cocina y el patio de la casa, los niños deberán recolectar los desechos que típicamente se encuentran en una cocina, la llevarán al patio y ahí deberán encestarla en el bote que corresponda de acuerdo al deshecho: orgánico o inorgánico. Para lograr lo anterior primero se tiene una interacción con el cuate responsable en donde se les explica cada uno de estos tipos de deshecho.

Materia, energía y cambio

-Cambios de estado. Sólidos, líquidos y gases

-Tormenta eléctrica. Pertenece a la zona Comprendo.

Consiste en una esfera de cristal con un electrodo dentro de ella en forma de mariposa que se encuentra sobre una base aislada, en su interior se encuentra una fuente de voltaje. De la mariposa salen rayos de luz violeta y cuando se toca la esfera de cristal los rayos son de mayor cantidad o grosor en el área en la que es colocada una mano o alguna otra parte del cuerpo, a éste tipo de rayos que son parecidos a los de una tormenta eléctrica le llaman Plasma.

El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es “Mostrar que hay un cuarto estado de la materia denominado

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

173

plasma.”229

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal.

-Métete a la burbuja. Zona Comprendo.

Es una tarima compuesta por dos plataformas circulares de madera con superficie antiderrapante. Al centro se encuentra una tina de acero que almacena sustancia jabonosa. Por medio de un aro, el usuario puede crear una envolvente de burbuja.

Uno de los objetivos de aprendizaje de esta exhibición es que: los niños comprendan los estados de la materia, que estado de la materia es el agua y como combinándosele con otras sustancias se pueden crear burbujas.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética.

-Pared de burbujas. Zona Comprendo.

Es una estructura tubular, compuesta por diversas partes, de tal modo que se pueda formar una pantalla de sustancia jabonosa sobre una tina llena de agua con jabón y glicerina.

Comparte entre sus objetivos el de la exhibición anterior.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética.

-Hamaca de burbujas. Zona Comprendo.

Es una tina de acero que contiene agua con jabón y glicerina, tiene un par de

229 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Comprendo. Dirección de Servicios Educativos . Coordinación de Capacitación. México, 2006. p. 45.

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

174

varillas para crear una película con dicha sustancia.

Comparte entre sus objetivos el de la exhibición anterior.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética.

-Burbujas gigantes. Zona comprendo.

Es una tina de acero que contiene agua con jabón y glicerina, cuenta con aros del mismo material de diferentes tamaños con los que se pueden hacer burbujas gigantes.

Comparte entre sus objetivos el de la exhibición anterior.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética.

-Desplazamiento de objetos.

-Trayectoria que siguen los cuerpos al

desplazarse (recta, curva, circular)

-Gira y siente. Zona Comprendo.

Es una estructura metálica con una tarima de aluminio. En el centro tiene una plataforma giratoria con un poste, del que se sostienen los niños que se suben y pueden girar sobre la plataforma, controlando su velocidad.

Entre los objetivos de la exhibición está “Conocer el movimiento circular uniforme [...]”230 al hablar de movimiento circular uniforme se habla de la trayectoria que sigue el objeto en este caso y como puede controlar su velocidad a través de distintos tipos de fuerza que se encuentran en un movimiento circular.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética, Lógico-Matemática.

230 Ibidem, p. 52.

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

175

Ciencia, tecnología y sociedad

-La relación de los recursos naturales con los productos utilizados en el hogar y la comunidad

-Medidas y normas para el uso racional de los recursos naturales

-Camina en el tiempo. Zona Comprendo.

Hay diferentes pantallas de plasma que cuenta con un menú en el que se da información sobre la historia de cada uno de los objetos presentados.

El objetivo de aprendizaje es que “El niño comprenda los momentos más importantes en la historia del ser humano de 9 distintos objetos, acciones que están muy presentes en su vida cotidiana: automóvil, medicamentos, gas natural, petróleo y con ello artículos de uso diario como los juguetes, los útiles escolares, etc.”231 Al mismo tiempo se procura hacer conciencia sobre la importancia de establecer normas para el uso racional de los recursos naturales.

Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Espacial.

231 Ibidem, p. 82.

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

176

CIENCIAS NATURALES 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Los seres vivos -Noción de ecosistema

-Árbol Ramón. Zona Pertenezco. Ya descrito. -Transecto. Zona Pertenezco. Es un corte informativo en el que se muestra los tipos de ecosistemas con los que cuenta México. El objetivo de esta exhibición es: conocer los distintos ecosistemas con que cuenta México. Inteligencias que se favorecen: Naturalista, Interpersonal. -Visita los Ecosistemas. Zona Pertenezco. A través de un multimedia el visitante conoce los diferentes ecosistemas que podemos encontrar en nuestro país, así como las especies de flora y fauna que en ellos habitan. Los objetivos de aprendizaje de esta exhibición son: “Conocer el concepto de ecosistema. Conocer los ecosistemas que conforman la República mexicana. Conocer las especies que habitan en cada ecosistema.”232 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Naturalista.

-Factores bióticos y abióticos -Tipos de organismo que habitan en un ecosistema (productores, consumidores

-Árbol Ramón. Zona Pertenezco. Ya descrito.

232 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Pertenezco. Op. cit. p. 141.

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

177

y descomponedores)

-Todo depende de todo. Zona soy. Es un programa multimedia a través del cual se deben construir redes de relaciones entre los seres vivos y no vivos de la naturaleza, tomando al hombre como eslabón desencadenante. Entre sus objetivos de aprendizaje se encuentra el considerar la forma concreta en que se dan los diferentes tipos de relación que se establecen entre los seres vivos y no vivos de la naturaleza. Inteligencias que se favorecen: Naturalista, Interpersonal.

-Ejemplos de ecosistemas

-Dioramas. Zona Pertenezco. Los niños apuntan con un rayo láser a los distintos animales y observan un video sobre éste, así como del ecosistema en el que vive como puede ser: selva, bosque, mar, desierto, humedal, tundra. Entre uno de sus objetivos de aprendizaje está el conocer los distintos elementos que conforman a los ecosistemas. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Naturalista.

-Animales vertebrados e invertebrados -Dioramas. Zona Pertenezco. Ya descrito. -Mural de la Naturaleza. Zona Pertenezco. Ya descrito.

El cuerpo humano y su salud

-Órganos de los sentidos

-El sentido del tacto. Estructura y

-Taller de los sentidos. Zona Soy. Es un área designada para que a través de diferentes materiales y estímulos los niños pongan a prueba sus sentidos.

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

178

función -Los sentidos del olfato y del gusto. Estructura, función y cuidados que requieren -Los sentidos de la vista y el oído. Características, función y cuidados -Principales problemas en la agudeza visual y auditiva

Los objetivos de esta exhibición son: “Aprender a valorar los sentidos y la importancia de desarrollarlos. Reflexionar acerca de los sentidos en la vida cotidiana. Ejercitar los sentidos por medio de una serie de juegos.”233 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal, Musical y Espacial. -¿Qué pasaría si no pudieras ver?. Zona Soy. Es un laberinto totalmente oscuro que los visitantes tienen que recorrer sin poder ver debido a la ausencia de luz con la ayuda de los demás sentidos. Dicho túnel cuenta con obstáculos y texturas que pueden sentir los niños con el fin de estimular todos sus sentidos. Entre los objetivos de aprendizaje se encuentra: Que ante la ausencia del sentido de la vista, los niños desarrollen los demás sentidos para lograr el cometido y se establezca una empatía con las personas invidentes. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal, Corporal y Cinética. -La Casa del Jardín. Zona Pertenezco. Ya descrita. En la sala de la casa se encuentran objetos, olores, sonidos que a través de los sentidos se debe identificar de qué parte de la casa son. Uno de los objetivos de aprendizaje de

233 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Soy. Op. cit. p. 39.

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

179

esta exhibición es que los niños desarrollen sus sentidos. -Disección de ojo. Zona Soy. La exhibición es un espacio cerrado que esta diseñado para crear un ambiente de laboratorio escolar, está equipado para la disección, exploración y manipulación de un ojo de vaca, durante la práctica de disección se puede conocer la estructura y funcionamiento del ojo, así como sus enfermedades y prevenciones. Uno de los objetivos de esta exhibición es relacionar la disección de ojo con los sentidos que tenemos, en este caso se le da mayor importancia a la vista, debido al tipo de exhibición. Inteligencias que se favorecen: Intrapersonal, Interpersonal y Naturalista.

-Movimiento de los cuerpos

-Noción de velocidad

-Gira y siente. Zona Comprendo. Ya descrita. Dentro de esta exhibición, además de tratar el movimiento circular, se habla de la noción de velocidad.

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

180

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

-Identificación de sonidos y silencios como elementos fundamentales de la música

-Pon el paso en las notas. Zona Soy. El niño sube a un tapete que esta dividido en varios colores. Al poner el pie sobre uno de los cuadros suena una nota musical, de esta forma compone o toca una melodía siguiendo el sonido y el silencio. El objetivo de esta exhibición es que el niño componga una melodía. Inteligencias que se favorecen: Musical, Corporal y Cinética, Interpersonal.

-Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos comunes

-Atrapa la lluvia. Zona Expreso. Es un taller en donde los niños construyen un palo de lluvia para crear música y comprender cómo el hombre empezó a hacer los primeros instrumentos musicales. Para la construcción de estos palos delluvia se utilizan objetos comunes como: tubos de cartón, cinta adhesiva, arroz o lenteja. Los objetivos de esta exhibición son: “Descubrir que los sonidos de la naturaleza pueden ser imitados por el hombre. Conocer cómo el hombre empezó a crear la música.”234 Inteligencias que se favorecen: Musical, Corporal y Cinética, Interpersonal.

Apreciación y expresión teatral -Interpretación del personaje principal

-Haz tu programa. Zona Comunico. Es una actividad en donde los niños

234 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Expreso. Dirección de Servicios Educativos . Coordinación de Capacitación. México, 2005. p. 21.

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

181

de un cuento -Improvisación de diálogos, partiendo de una fábula -Representación de una entrevista

realizan un programa de televisión , en donde representan personajes, improvisan diálogos y al mismo tiempo se hacen reportajes en donde se realizan entrevistas. Entre uno de los objetivos de aprendizaje de esta exhibición esta desarrollar la creatividad para la improvisación de diálogos y representar personajes. Inteligencias que se favorecen: Lingüística, Espacial, Interpersonal.

-Representación de actitudes con mímica

-Las manos no hablan. Zona Comunico. Los niños manipulan una grúa para colocar objetos en un lugar determinado, siguiendo las instrucciones de otro niño a través del lenguaje no verbal. Los objetivos de aprendizaje de esta exhibición son: “Reconocer que existendiferentes formas de comunicación. Experimentar la comunicación no verbal y un código común para la comunicación.”235 Inteligencias que se favorecen: Lingüística, Corporal y Cinética, Interpersonal.

235 Ibidem, p. 62.

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

182

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO.

-Interpretación de cantos y juegos tradicionales

-Atrapa la lluvia. Zona Expreso. Ya descrita. En esta exhibición además de elaborar instrumentos con materiales que utilizamos en la vida diaria, se retoma la historia de la música prehispánica así como cantos tradicionales de México. -Al son que me toquen. Zona Pertenezco. Los niños pueden escuchar música mexicana en una estación de trabajo y pueden identificar a que estado de la República Mexicana corresponde, en caso de no identificar la pieza, el niño puede hacer uso de una pista que consiste en una adivinanza para pasar a la siguiente pieza. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es: “Conocer la diversidad y riqueza de la música mexicana.”236 Inteligencias que se favorecen: Musical, Interpersonal, Intrapersonal.

236 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Pertenezco. Op. cit. p. 59.

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

183

EDUCACIÓN CÍVICA 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE

ESTUDIO EXHIBICIONES EN PAPALOTE •

MUSEO DEL NIÑO La entidad en México -La entidad -Origen de su nombre y significados

-El niño y la cuidad de México. Zona Pertenezco. Esta exhibición está dividida en dos estaciones de trabajo, en la primera se consulta información acerca de México, en donde se explica un poco de su origen así como el significado de la palabra México: “[...] lugar en el centro de la luna o en el ombligo de la luna en la lengua náhuatl.”237 El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es conocer a México, el significado de este nombre, así como conocer su organización política, económica, social, cultural y de servicios. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal, Espacial.

La entidad en la República Mexicana -Localización de la entidad en el mapa de México -La República Mexicana: una federación de entidades México, nuestro país -El territorio mexicano -Fronteras y división política -La entidad en el mapa de México

-El niño y la ciudad de México. Zona Expreso. Ya descrita. En la parte en que el niño puede consultar información acerca de México se hace una visualización del mundo, del continente americano y finalmente del mapa de la República Mexicana. -México y sus estados. Zona Pertenezco. Los niños pueden participar en la exhibición armando un rompecabezas a gran escala de la República Mexicana. Uno de los objetivos de aprendizaje de

237 Ibidem, p. 63.

Page 184: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

184

esta exhibición es que los niños conozcan el mapa de la República mexicana, así como los diferentes estados que la integran. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Espacial. -Recorrido por México. Zona Pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición además de tratar los recursos naturales con los que cuenta México, también se retoma la división política y los estados de nuestro país.

-La entidad se divide en municipios -Municipios de la entidad -Identificación del municipio de residencia

-Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. La exhibición cuenta con un mapa de la cuidad de México, dividido por coordenadas, con vista vía satélite. Se encuentra montado sobre una base en el piso, en donde los visitantes pueden subirse y asumir el papel de investigadores para localizar diferentes municipios y hasta colonias. El objetivo de esta exhibición es que los niños reconozcan que la ciudad de México esta dividida en municipios, delegaciones, colonias y que sepan ubicar su domicilio dentro de dicho mapa. Inteligencias que se favorecen: Espacial, Interpersonal.

-Derecho a ser respetado y deber de respetar a los demás -Derecho a la participación en las decisiones sobre problemas colectivos -Protección del ambiente: el suelo, el agua

-Buen ciudadano. Zona Pertenezco. Es una exhibición en donde dos niños concursan para oprimir botones sobre dos paneles (uno para cada quien) que contienen acciones por el bien y otras que afectan a los ciudadanos. Para lo anterior primero se realiza una actividad

Page 185: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

185

de reflexión en donde se tratan los valores como el respeto, honestidad, justicia, paz, responsabilidad, solidaridad, amor, generosidad, lealtad, vida; que son necesarios para ser un buen ciudadano. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que los niños reflexionen acerca de sus propias acciones frente a situaciones que exigen respuestas responsables y de participación social. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética.

La localidad y el municipio -La localidad pertenece a un municipio o delegación política -El municipio como forma de organización -El municipio: espacio territorial, población y gobierno propio. Los límites del municipio

-La localidad y el municipio en el mapa de la entidad

-Comunidades que pertenecen al municipio

-Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. Ya descrito. En esta exhibición se puede ver como la ciudad de México esta dividida en delegaciones, municipios, colonias, calles, por lo que el niño podrá localizar su domicilio o algún otro sitio de interés con ayuda de una lupa y de las coordenadas con las que cuenta el mapa, jugando un papel de investigador. Con esto también podrá darse cuenta de que son varias colonias las que pueden pertenecer a un municipio o delegación.

El gobierno de la entidadLa división de poderes en la entidad -Poder ejecutivo: el gobernador del estado -Poder legislativo: el Congreso Local -Poder judicial: el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el sistema de juzgados -La elección del gobierno de la entidad

-El niño y la ciudad de México. Zona pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición además de que el niño puede tener información general acerca de nuestro país como lo es que forma parte del continente americano, de un mundo llamado planeta tierra, que tiene divisiones que conforman estados, se puede obtener información acerca de su organización social, política,

Page 186: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

186

económica, cultural y de servicios. La población de la entidad: diversidad e interdependencia -La población de la entidad -Grupos étnicos y lenguas que existen en la entidad -Principales actividades económicas y ocupaciones de la población

-Melodía a la lotería. Zona Pertenezco. Es un espacio semi-cerrado en donde se encuentra una mesa con gráficos de lotería, en donde los niños juegan a la lotería que trata de las características de la gente de México. Tales características se refieren a lo físico, étnico, cultural, de género y social. El objetivo de esta exhibición es que “los niños reconozcan las diferentes características físicas, étnicas, culturales, de género y sociales que representan a la gente de México”238. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal. -El niño y la ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición se da información acerca de la organización económica del país. -De qué región es el traje. Zona Expreso. Es un mapa en el que los niños tienen que colocar y acomodar imágenes a modo de rompecabezas que contienen los trajes típicos de los diferentes estados de la República Mexicana. Para realizar dicha actividad primero se les brinda información acerca de la diversidad cultural que tenemos en el país, algunos de los grupos étnicos que la componen con sus trajes típicos y diferentes lenguas. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es conocer la variedad de

238 Ibidem, p. 53.

Page 187: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

187

trajes regionales de los diferentes grupos indígenas de nuestro país, así como valorar la diversidad cultural con la que contamos. Inteligencias que se favorecen: Espacial, Interpersonal. -Hablando de lenguas. Zona Expreso. Es un taller de leyendas en donde se narran algunas de la cultura maya, el niño y el cuate, a través de preguntas podrán identificar elementos de la cultura maya, como sus costumbres, religión, sociedad, naturaleza, con el propósito de conocer cómo es que percibían el mundo los mayas. Dentro de dicha actividad también se retoma la lengua maya, su historia y el hecho de que todavía hay muchas regiones en las que se habla dicha lengua. Otro juego que se realiza en esta exhibición es el de adivinanzas en lengua maya que el niño puede observar escritas en este lenguaje y además tratar de resolver la respuesta. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es apreciar la importancia de la cultura maya así como su lengua escrita y oral, al mismo tiempo reconocer y valorar la diversidad cultural de México. Inteligencias que se favorecen: Lingüística, Interpersonal. -Casita Chontal. Zona Expreso. Los niños visitan una casita estilo chontal (mayas de tabasco) en donde reconocen objetos que hay dentro de ella, así como las costumbres, tradiciones y lengua de este grupo étnico.

Page 188: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

188

El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que los niños conozcan como viven los mayas-chontales que habitan el estado de Tabasco, así como conocer la lengua maya. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal. -Casita de Yucatán de Tizimín. Zona Expreso. Es un espacio que simula una casita típica de Tizimín con algunos utensilios que forman parte de la cultura maya, los visitantes pueden conocer algunas características de la cultura maya recorriendo esta casita. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es reconocer a los mayas como un grupo social importante y basto en vestigios culturales. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal. -Recorrido Jardín maya. Zona Expreso. Es un jardín donde se encuentran varios espacios con elementos que permiten hacer un recorrido por las diferentes características y costumbres de la cultura maya. Los niños visitan el jardín guiados por un cuate, harán cuatro paradas para realizar actividades relacionadas con la cultura maya. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal. -Taller de arqueología. Zona Expreso. Es un espacio en forma de pirámide, dentro de ella se encuentra una simulación de ruinas mayas y arena en

Page 189: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

189

donde los niños podrán encontrar ofrendas y tumbas con la ayuda de diferentes herramientas. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es definir el campo de estudio de la arqueología, su función social y conocer la cultura maya. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Espacial.

-Identificación de algunas manifestaciones culturales de la región y del país: bailes, alimentos, vestido, artesanías, cantos, juegos y juguetes -Importancia del conocimiento y aprecio de la diversidad cultural de México

-Melodía a la lotería. Zona Pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición además de conocer las características de la gente de México también se conocen los juguetes típicos mexicanos, ya que la lotería también está basada en ellos. -De qué región es el traje. Zona Expreso. Ya descrita. -Cómo me veo. Zona Expreso. La exhibición cuenta con paneles en los que se encuentran imágenes de trajes típicos de diferentes regiones del país, tales paneles están diseñados de tal modo que el niño pueda introducir sucara en un hueco y descubrir como se vería si se pusiera un traje típico. Durante dicha actividad se le proporciona información acerca de la diversidad cultural del país y la región a la que corresponde la vestimenta. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es “Reconocer la variedad de elementos de los trajes típicos que se usan en las diferentes regiones de la República Mexicana y la diversidad

Page 190: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

190

cultural, con que cuenta nuestro país.”239 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal. -Haciendo un bordado. Zona Expreso. Es una mesa con diferentes telares, unos contenedores para los hilos de colores, como parte de la museografía se tiene una muestra de bordados indígenas. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es “Que el niño reconozca la destreza necesaria para realizar un bordado, fortaleciendo sus valores por la diversidad cultural que existe en el país.”240 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Corporal y Cinética. -Trajes típicos. Zona Expreso. Son tres vitrinas con muñecos vestidos con los trajes típicos de las diferentes zonas de nuestro país: de la zona centro Hidalgo, de la zona sur Yucatán, Tabasco y Campeche, y de la zona centro norte Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas. También hay objetos representativos de cada estado. Los objetivos de aprendizaje de esta exhibición son: “Reconocer la variedad de trajes que se usan en cada estado de la República Mexicana. Identificar cómo el medio ambiente, las creencias, las costumbres y las tradiciones determinan los significados

239 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Expreso. Op. cit. p. 3. 240 Ibidem, p. 9.

Page 191: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

191

de los trajes típicos. Valorar la diversidad cultural de nuestro país.”241 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal. -Juguete mexicano. Zona Pertenezco. Hay una vitrina con juguetes tradicionales. Dentro del espacio en donde se encuentra la vitrina hay un acondicionamiento para que los niños puedan construir un juguete tradicional mexicano con el material necesario para ello. El objetivo de esta exhibición tiene que ver con la conservación de las tradiciones y la cultura mexicana para que el niño la sienta como parte de su entorno. Inteligencias que se favorecen: Corporal y Cinética, Interpersonal. -Todo un chef. Zona pertenezco. Es un espacio diseñado para que los niños realicen distintos platillos típicos mexicanos, en esta exhibición pueden conocer diferentes recetas, el origen de los ingredientes y la cultura mexicana en cuanto a la región de la que provienen. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es conocer la elaboración de distintos platillos típicos mexicanos así como identificar el significado cultural de la comida y su relación con el entorno que lo provee. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal.

Los símbolos patrios: la Bandera, el -Bandera de lego. Zona Pertenezco. 241 Ibidem, p. 15.

Page 192: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

192

Escudo y el Himno Nacional

Es una bandera gigante hecha conpiezas lego y protegida con un barandal, lo niños pueden observar la bandera de México a gran escala. Mientras los niños observan la bandera se les proporciona información acerca del significado que tiene la bandera como símbolo patrio de nuestro país así como la historia de ésta en la que se incluyen las banderas anteriores de México y sus características. El objetivo de esta exhibición es reconocer la bandera de México como un símbolo que nos representa como mexicanos. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal.

Page 193: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

193

EDUCACIÓN CÍVICA 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE

ESTUDIO EXHIBICIONES EN PAPALOTE •

MUSEO DEL NIÑO Los derechos de los mexicanos -Las libertades de expresión, trabajo, creencias e imprenta

-Entinta tus ideas. Zona Comunico. Es un espacio que cuenta con el espacio y materiales necesarios para que los niños realicen artículos para un periódico, ellos podrán elegir la sección con la que desean trabajar, podrán visitar diferentes secciones con el fin de que comprendan el proceso que se lleva en la escritura e imprenta de un periódico. Además obtendrán información acerca de la importancia de tener libertad de expresión, de creencias y lo que significa que se haya inventado la imprenta para esto. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es “Identificar a los medios impresos como instrumento de información, expresión y comunicación.”242 Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Lingüística.

-Los derechos de los niños -Declaración de los Derechos del Niño de 1959

-Nuestros derechos. Zona Soy. El niño juega con un programa en el

cual se le da información sobre los

diferentes Derechos Humanos y los

Derechos de los Niños. El programa

también posee una ludoteca con juegos

para reforzar el tema, los cuales puede

jugar con la computadora o con otro

acompañante.

242 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Comunico. Op. cit. p. 92.

Page 194: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

194

El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es conocer y saber identificar los derechos humanos y los derechos del niño. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Intrapersonal.

El medio rural y el medio urbano -Identificación de las Ciudades con mayor población

-Recorrido por México. Zona Soy. Ya descrita. Es importante decir aquí que se retoma información sobre censos de población específicamente del INEGI.

Los medios de comunicación en el país

-La función de los medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión

-Los medios de comunicación como recursos para expresar y difundir las opiniones de los mexicanos -La libertad de información y el derecho a la información en México

-Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. -Haz tu programa. Zona Comunico. Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Es un espacio que cuenta con el material necesario para que los niños puedan realizar un programa de radio, ocupando un puesto en específico para poder realizarlo. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que los niños reconozcan la radio como medio de comunicación en donde se ha de procurar la libertad de expresión. En las exhibiciones que integran esta vinculación se trata la temática de la libertad de expresión e información que tenemos todos los mexicanos. Inteligencias que se favorecen: Lingüística, Interpersonal.

Page 195: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

195

GEOGRAFÍA 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

La entidad forma parte de México -Nombre de la entidad -Origen y significado del nombre -Ubicación de la entidad en el mapa de México -Entidades colindantes -Tamaño de la entidad con respecto a otros estados de México -Ubicación del municipio o delegación en la entidad -Ubicación de la localidad en el municipio - Municipios colindantes

-El niño y la Ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita. -México y sus Estados. Zona Pertenezco. Ya descrita. -Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. Ya descrita.

Recursos y población de la entidad-Características físicas

-Relieve

-Clima

-Ríos, lagos y costas

-Recursos naturales

-Vegetación y fauna

-Los recursos naturales y su aprovechamiento

Recorrido por México. Zona Pertenezco. Ya descrita. -Dioramas. Zona Pertenezco. Ya descrita. -Transecto. Zona Pertenezco. Ya descrita. Visita los ecosistemas. Zona Pertenezco. Ya descrita.

Page 196: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

196

-La población -Población total -Población por edad y sexo -Población rural y urbana

_Recorrido por México. Zona Pertenezco. Ya descrita.

-Lenguas y grupos étnicos -Costumbres y tradiciones -Comparación y relación de algunos rasgos de la población de la entidad con los de otras entidades

-Melodía a la lotería. Zona Pertenezco. Ya descrita. -De qué región es el traje. Zona Expreso. Ya descrita. -Haciendo un bordado. Zona Expreso. Ya descrita. -Trajes típicos. Zona Expreso. Ya descrita. -Casita Chontal. Zona Expreso. Ya descrita. -Casita de Yucatán de Tizimín. Zona Expreso. Ya descrita. -Recorrido Jardín maya. Zona Expreso. Ya descrita. -Taller de Arqueología. Zona Expreso. Ya descrita.

Page 197: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

197

GEOGRAFÍA 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

La Tierra y el Sistema Solar -Ubicación de la Tierra en el Sistema Solar -Movimiento de traslación. Estaciones del año -Movimiento de rotación : Duración del día y la noche -La Luna Eclipses de Luna y de Sol

-Domo Digital. Zona Pertenezco. Se transmiten proyecciones digitales que tiene que ver con los temas mencionados en el Programa de Estudios y además otros como: conocer cómo y dónde nacen las estrellas, admirar un mapa tridimensional del sistema solar, viajar a través de un hoyo negro, realizar viajes desde las profundidades del mar hasta los planetas. El objetivo de esta exhibición es somos parte de un mundo llamado tierra que forma parte de un sistema solar, el cual pertenece a otras dimensiones más grandes. Todo esto ha existido antes que uno lo hiciera y es nuestro deber cuidarlos para conservarlos. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, Espacial.

-Formas de representación terrestre

-Los mapas - México en los mapas de América y del mundo

-México y sus estados. Zona Pertenezco. Ya descrita. -Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. Ya descrita. -El niño y la ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita.

División política de México -Recorrido por México. Zona Pertenezco. Ya descrita.

Page 198: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

198

Características físicas y recursos naturales de México

-Principales ríos y lagos

-Principales climas

-Las grandes regiones naturales de México

-Dioramas. Zona Pertenezco. Ya descrita. -Visita los ecosistemas. Zona Pertenezco. Ya descrita.

La población de México

-Composición y distribución

-Población total del país -Composición por edad y sexo -Concentración de la población en las principales ciudades

-Recorrido por México. Zona pertenezco. Ya descrita.

-Los medios de comunicación masiva -Deslízate en el tiempo. Zona Comunico. Es un programa multimedia que muestra información relacionada con la comunicación a través del tiempo, desde el origen de la escritura en las pinturas rupestres hasta llegar a los medios de comunicación masiva. Entre los objetivos de aprendizaje de esta exhibición se encuentra el identificar como los medios y tecnologías ayudan al hombre a través de la historia a comunicarse, incluyendo los medios de comunicación masiva. Inteligencias que se favorecen: Interpersonal, lingüística. -Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. -Haz tu programa. Zona Comunico.,

Page 199: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

199

Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Ya descrita. -Ciber-averígualo. Zona Comunico. Es un espacio donde se encuentran computadoras conectadas a la internet. Los niños con ayuda de un cuate podrán navegar en las páginas autorizadas en la exhibición, además realizarán diversas actividades dentro de un buscador, un chat, una página de juegos, para determinar los usos y beneficios que conlleva el uso de la internet como parte de un medio de comunicación masiva. Los objetivos de aprendizaje de esta exhibición son: “Reconocer las ventajas de la red como medio de comunicación masiva. Conocer las aplicaciones básicas de la internet. Fomentar la búsqueda de información en la red.”243 Inteligencias que se favorecen: Espacial, lingüística, interpersonal.

-Ventajas y problemas de la diversidad -Haciendo un bordado. Zona Expreso. Ya descrita. -Trajes típicos. Zona Expreso. Ya descrita. -Hablando de lenguas. Zona Expreso. Ya descrita. -Casita Chontal. Zona Expreso. Ya descrita.

243 Ibidem, p. 165.

Page 200: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

200

-Casita de Yucatán de Tizaimín. Zona Expreso. Ya descrita. -Recorrido Jardín Maya. Zona Expreso. Ya descrita. -Taller de Arqueología. Zona Expreso. Ya descrita.

Page 201: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

201

HISTORIA 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Introducción al estudio del pasado

-La historia personal

-Biografía del niño

-El pasado de la familia

-Los testimonios de historia personal y

familiar

-Conéctate. Zona Soy. Es un lugar cerrado en forma de esfera, aislado acústicamente del resto de la sala, creando un ambiente acogedor y tranquilo, para que pueda experimentar un ejercicio de relajación apoyado por el cuate y por el sistema de proyección y sonido. Aunque si bien la actividad que se realiza en la exhibición no esta directamente relacionada con recuperar historias familiares y de la familia, es un espacio en el que se puede reflexionar acerca de lo que es uno mismo, de cual es su pasado y cual es su presente; lo que ayuda a que el alumno pueda construir su historia personal, su biografía, así como el pasado de su familia. Dentro de esta exhibición se proyecta –entre otros- un video que se llama “El violín” el tiene que ver con la búsqueda de sentido, creencias y valores por los que se vive. El objetivo de esta exhibición es “Vivenciar una experiencia de inmersión que sensibilice hacia la conexión con uno mismo y con la belleza.”244 Inteligencias que se favorecen: Intrapersonal. -¿Y tú qué onda?. Zona Soy. Es un módulo con dos computadoras y auriculares. El niño alimenta la base de

244 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Soy. Op. cit. p. 83.

Page 202: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

202

datos con su edad y sexo, de acuerdo a estos datos, se narra una historia que el niño debe completar en la pantalla, al finalizar la historia, se narra nuevamente con las aportaciones del niño, al final de programa se invita a la reflexión del visitante de su propia historia. Esta exhibición ayuda, de igual forma que la anterior a que los alumnos se reconozcan y sean capaces de construir su propia historia personal. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es conocer nuestra vida espiritual y poder hablar de nuestra propia historia. Inteligencias que se favorecen: Intrapersonal, lingüística.

-La medición del tiempo

-Referencias naturales -El reloj (horas y minutos) -El calendario (días, semanas, meses, años, lustros, décadas y siglos)

-Taller de glifos. Zona Expreso. Es un taller en el que los niños conocerán los glifos (dibujos con los que se identificaban a los días y los meses en la cultura maya) del mismo modo podrán fabricar sus propios sellos de glifos para utilizarlos como mejor les parezcan. En este taller además de hablar de la cultura maya y de los glifos mayas, se retoma el hecho de cómo esta cultura tenía un conocimiento del cosmos y sus ciclos, por lo que el tiempo es importante; los mayas definieron su calendario de acuerdo al movimiento solar. Los objetivos de aprendizaje de esta exhibición son: “Identificar el calendario solar maya como parte del patrimonio cultural de nuestro país. Reconocer la escritura maya a través de los glifos de esta civilización.”245

245 Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Expreso. Op. cit. p. 34.

Page 203: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

203

Inteligencias que se favorecen: lógica, espacial.

-Las cosas y la vida cambian con

el tiempo

-Las cosas de antes y las cosas de ahora -Las formas de vida del pasado y la vida de hoy

-Camina en el tiempo. Zona Comprendo. Ya descrita. -Taller de glifos. Zona Expreso. Ya descrita.

El pasado de la entidad en distintas épocas

-México prehispánico

-Descubrimiento y Conquista de México

-La Colonia

-El movimiento de Independencia y el

Primer Imperio

-El niño y la ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición además de tratar la organización social, política, económica y cultural de México, se tratan de manera general aspectos de la historia de nuestro país en diferentes épocas: la prehispánica, la época colonial y la época independiente, para que se pueda comprender la realidad actual de México.

- México contemporáneo -El niño y la ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita. En esta exhibición se trata la organización social, política, económica, cultural y de servicios de nuestro país.

Page 204: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

204

HISTORIA 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

México prehispánico

-La región de Mesoamérica y sus grandes civilizaciones -Los mayas

-Calendario Solar Maya. Zona Expreso. Es un espacio preparado para que los niños con ayuda de un cuate construyan su reloj solar y comprender cómo los mayas median el tiempo. Entre los objetivos de aprendizaje de esta exhibición se encuentra el que los niños reconozcan como contribuyó la cultura maya en la construcción del conocimiento de la medición del tiempo. Inteligencias que se favorecen: lógico-matemática y espacial. -Hablando de lenguas. Zona Expreso. Ya descrita. -Taller de glifos. Zona Expreso. Ya descrita. -Casita Chontal. Zona Expreso. Ya descrita. -Casita de Yucatán de Tizimín. Zona Expreso. Ya descrita. -Recorrido Jardín Maya. Zona Expreso. Ya descrita. -Taller de Arqueología. Zona Expreso. Ya descrita.

Page 205: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

205

La Colonia -La Nueva España -Bases económicas y minería -La evangelización y el papel de la Iglesia -Vida cotidiana y educación

-El niño y la ciudad de México. Zona Pertenezco. Ya descrita. Se tratan aspectos generales de la colonia.

El México contemporáneo

-El crecimiento de la población

-Recorrido por México. Zona Pertenezco. Ya descrito. Además de tratar los recursos naturales de nuestro país así como su división política se retoma el censo de población, lo cual nos da pauta a comprender cómo ha ido creciendo la población.

Page 206: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

206

ESPAÑOL 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes -Fluidez en el desarrollo de diálogos, narraciones, descripciones y comentarios sobre un tema -Adecuación del tono y volumen de voz en las diversas situaciones comunicativas -Normas de intervención en discusiones -Respeto al turno -Planeación y realización de entrevistas

-Hablemos claro. Zona comunico. Se invitan de 2 a 4 niños a jugar, uno de ellos se mete a la cabina y selecciona de varias opciones un dibujo, los demás niños se ubican en las estaciones de trabajo y toma una hoja de papel. El niño que se encuentra en la cabina da instrucciones a través de un micrófono a los demás niños para hagan el dibujo que el eligió, cuando todos han concluido, el niño que se encuentra dentro de la cabina “emisor” muestra el dibujo original y lo comparan con los hechos por los otros niños. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es comprender la importancia de estructurar y comunicar un mensaje de manera oral. Inteligencias que se favorecen: lingüística, interpersonal, espacial. -Mensajes. Zona Comunico. Los niños dejan sus mensajes o historias en video, éste aparece en el centro de una pantalla con gráficos atractivos y por medio de botones animados, ellos pueden reproducir su grabación o ver los videos de otros visitantes. Los mensajes o historias estas determinados por una pregunta que aparece en la pantalla. Para que el mensaje del niño pueda ser comprendido por los que después verán dichos videos o grabaciones el niño ha de tener fluidez en el desarrollo de su diálogo, narración, comentario o descripción.

Page 207: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

207

El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es expresar situaciones cotidianas de manera comprensible involucrando la comunicación y la tecnología. Inteligencias que se favorecen: lingüística, interpersonal, espacial. -Haz tu programa. Zona Comunico. Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Ya descrita.

Situaciones comunicativas -Narración -Narración de sucesos y vivencias, de historias reales o ficticias, incluyendo personajes y siguiendo una secuencia cronológica -Descripción de objetos, personas, lugares e ilustraciones de libros poniendo atención en los detalles y destacando rasgos importantes y actitudes de personas -Entrevista -Simulación de situaciones para realizar entrevistas ficticias

-Haz tu programa. Zona Comunico. Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Ya descrita.

Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes -Intercambio de mensajes escritos por los alumnos -Identificación de las partes principales de un periódico

-Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. En esta exhibición además de conocer los antecedentes históricos de este medio de comunicación, tienen la oportunidad de escribir una sección del periódico, la que estos elijan. De este modo tienen la oportunidad de conocer

Page 208: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

208

-Manejo de la división silábica -Uso de las letras R, r y rr -Uso de las sílabas ca, co, cu, que, qui -Uso de las letras b y v -Uso de las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe, güi -Uso de los signos de interrogación y exclamación -Uso de la coma

las partes que integran el periódico, intercambiar mensajes escritos, así como prácticas el uso de distintas letras, sílabas, signos de interrogación, exclamación y coma.

Situaciones comunicativas -Escritura -Redacción de descripciones y narraciones con tema libre o determinado por el grupo -Reconocimiento de la utilidad del título y el subtítulo en los textos y suaplicación en textos propios

-Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita.

Reflexión de la lenguaConocimientos, habilidades y actitudes -Reconocimiento de palabras indígenas de uso común en el español hablado en la localidad -Reconocimiento y uso de los sustantivos y de los adjetivos calificativos -Reconocimiento y uso de los verbos; reconocimiento de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro -Reconocimiento de las oraciones interrogativas y exclamativas

-Hablando de lenguas. Zona Expreso. Ya descrita. -Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. En la elaboración de una sección del periódico los niños ponen en práctica el uso de sustantivos, adjetivos, verbos, los tiempos verbales, el uso de oraciones interrogativas y exclamativas.

Page 209: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

209

ESPAÑOL 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Lengua habladaConocimientos, habilidades y actitudes -Reflexión sobre los cambios en la comunicación oral en distintas situaciones y con distintas personas -Planeación y realización de entrevistas basadas en guiones

-Haz tu programa. Zona Comunico. Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Ya descrita.

-Realización de entrevistas para conocer la guiones de otras personas sobre un tema específico -Elaboración en equipo de guiones para entrevistas con propósitos definidos -Comentarios orales sobre el resultado de las entrevistas

-Haz tu programa. Zona Comunico. Ya descrita. -Ponte en onda. Zona Comunico. Ya descrita.

Lengua escritaConocimientos, habilidades y actividades -Reconocimiento y uso de fuentes escritas de información -Identificación y uso del acento -Uso del punto y aparte, del punto final y la coma -Uso de los signos de admiración y de interrogación

-Deslízate en el tiempo. Zona Comunico. Ya descrita. -Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. En esta exhibición los niños pueden poner en práctica al elaborar una sección del periódico el uso del acento, del punto y aparte, punto final, la coma, los signos de admiración e interrogación.

Situaciones comunicativas -Lectura selectiva de capítulos o partes de un texto, para elaborar un trabajo escolar -Comparación de las partes y la organización de los textos en libros,

-Ciber-averígualo. Zona Comunico. Ya descrita. Dentro de las páginas de internet que se tienen autorizadas para ser accedidas dentro de la exhibición hay buscadores de información en donde se puede

Page 210: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

210

periódicos y revistas hacer una lectura selectiva. -Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita.

Reflexión sobre la lengua -Uso en redacciones de palabras sinónimas y antónimas -Reconocimiento y uso de las oraciones imperativas -Reconocimiento y uso del sujeto tácito.

-Entinta tus ideas. Zona Comunico. Ya descrita. En la elaboración de una sección del periódico los niños pueden poner en práctica sus conocimientos acerca de las oraciones imperativas, el sujeto tácito, y el tiempo presente, pretérito y futuro.

Page 211: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

211

EDUCACIÓN FÍSICA 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Desarrollo perceptivo-motriz -Equilibrio corporal en diferentes planos usando el tacto, el oído y la vista.

-¿Qué pasaría si no pudieras ver?. Zona Soy. Ya descrita -Haciendo equipo. Zona Soy. La exhibición es una estructura metálica en forma rectangular, formada por dos barandales para que el niño se sujete, en la parte inferior hay dos barras de metal con sujetadores para los pies en forma de esquís. Cuatro o dos visitantes se pondrán de acuerdo para realizar una prueba en forma grupal, en la cual deberán colocarse los esquís para lograr llegar al extremo opuesto de la exhibición utilizando su equilibrio corporal, la fuerza y el trabajo en equipo. El objetivo de la exhibición es que el niño aprenda a trabajar y/o coordinarse en equipo. Inteligencias que se favorecen: Corporal y cinética, interpersonal.

Page 212: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

212

EDUCACIÓN FÍSICA 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Desarrollo perceptivo-motriz -Ejercicios para mantener el equilibrio corporal sin emplear la vista -Con los ojos cerrados, desplazarse en un área determinada

-¿Qué pasaría si no pudieras ver?. Zona Soy. Ya descrita.

Ejercicios: -Combinaciones de movimientos con pelotas, dirigidos a la formación de cuatro fundamentos de los deportes básicos: saltar y bloquear

-No te hagas bolas. Zona soy. La exhibición consta de un programa en el que se proyecta la imagen de una cancha de volleyball de playa. Para jugar los niños tienen que colocarse frente a la pantalla para que la cámara capte su imagen y éstos puedan jugar virtualmente en el cancha. Los objetivos de aprendizaje es conocer y poner a prueba la inteligencia cinético corporal y conocer y poner a prueba la inteligencia interpersonal. Inteligencias que se favorecen: corporal y cinética, interpersonal.

Protección de la salud -Cambios que experimenta el organismo durante y después de la actividad física: frecuencia respiratoria, pulso y sudoración -Importancia de la higiene personal antes y después de la actividad física

-Disección de corazón. Zona Soy. En esta exhibición se explica a los niños que es la frecuencia respiratoria, el pulso y los niños pueden experimentar tomándose el pulso unos a otros. Ya descrita. -La Casa del Jardín. Zona Pertenezco. En el área que ocupa el baño dentro de la casa se trata la temática de la higiene personal y su importancia. Ya descrita.

Page 213: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

213

MATEMÁTICAS 3º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales -Conteos -Lectura y escritura

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. La exhibición cuenta con un tablero de 7 por 7 casillas, en donde el niño juega una sopa de números a través de fichas magnéticas que tienen grabados números naturales. Para poder completar la sopa de números el niño tiene que realizar diversas operaciones. Dentro de esta exhibición además de que el niño tiene que jugar a completar la sopa de letras, se le da una explicación de lo que son los números naturales, se emplea el conteo al ir completando la sopa, del mismo modo se realiza lectura de números. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es “[...] mostrar a las matemáticas como un juego y además mostrar que esta ciencia apoya a todas las demás, pues los científicos e ingenieros la usan para todo tipo de conocimientos, desarrollos y productos.”246 Inteligencias que se favorecen: lógico-matemática, espacial.

-Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos (por ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran dos operaciones para su solución)

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. La exhibición es una mesa con un tablero donde se presentan piezas del

246 Papalote • Museo del niño. Carpeta de capacitación Comprendo. Op. cit. p. 25.

Page 214: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

214

teorema de Pitágoras parecido a un rompecabezas con el que los niños juegan para encontrar la relación con el teorema de Pitágoras. También pueden formar diversas figuras con las piezas, de esa manera llegan a comprender el teorema y simultáneamente se pueden realizar diversas operaciones como la suma, la resta la multiplicación y la división. El objetivo de esta exhibición es mostrar que las matemáticas nos permiten acercarnos a la exactitud porque nos ayudan a contar y a medir, por eso se llaman ciencias puras, además se busca que el niño comprenda como se desarticula una figura y la suma de sus partes conforman el todo. Inteligencias que se favorecen: lógico-matemática, espacial.

-Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación con números hasta de dos cifras, mediante distintos procedimientos

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Algoritmo convencional de la multiplicación -Multiplicación de números terminados en ceros

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con números hasta de tres cifras mediante procedimientos no convencionales (por ejemplo, soluciones con apoyo de dibujos)

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo.

Page 215: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

215

Ya descrita.

-Algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

Capacidad, peso y tiempo -Medición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el cuarto de kilo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro

-Cama de Clavos. Zona Comprendo. La exhibición es un mueble que contiene una plancha conformada por clavos de acero que es accionada mecánicamente para levantar a un usuario acostado sobre ella. El niño se acuesta en la plancha lisa y posteriormente se acciona un botón con el que los clavos salen por perforaciones que tiene la plancha y levantan al niño sin causarle daño ya que su peso se encuentra repartido sobre la superficie de la plancha. Algunos de los conceptos que se manejan dentro de la exhibición son: fuerza, presión, área y peso. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que “[...] el niño asimile el concepto de peso y presión como fuerza por unidad de área.”247 Inteligencias que se favorecen: lógico-matemático.

-El año, los meses, las semanas y los días -Uso del calendario para programar actividades e identificar fechas

-Calendario Solar Maya. Zona Expreso. Ya descrita. Aunque el calendario solar maya no es el mismo que actualmente se utiliza, se puede decir que despertando el interés

247 Ibidem, p. 72.

Page 216: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

216

del niño por cómo es que fue elaborado y como estaba organizado se puede retomar el calendario actual.

-Lectura del reloj de manecillas: horas y minutos -Uso de expresiones: media hora y un cuarto de hora -Uso de instrumentos de medición: la balanza y el reloj

Construye tu reloj. Zona Expreso. Ya descrita.

-Diseño, lectura e interpretación de croquis

-Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. Ya descrita.

Cuerpos geométricos -Características de los cuerpos (por ejemplo, número de caras, forma de las caras) -Representación gráfica de cuerpos y objetos

-Atrévete-pared de ligas. Zona Comprendo. Es un panel vertical con posibilidad de ser rotado, cuenta con dos vistas, en cada una tiene un muro de clavos. En ambas se colocan ligas para formar figuras geométricas. Los niños pueden quitar y poner ligas para formar la figura que deseen en ambas caras del tablero. El objetivo de esta exhibición es “formar figuras geométricas a través de la creación y manipulación del niño.”248 Inteligencias que se favorecen: lógico-matemática, espacial, corporal y cinética. -Atrévete-volúmenes geométricos. Zona Comprendo. La exhibición es una mesa donde se encuentran diferentes cuerpos geométricos (un cilindro, un paralelepípedo y un cono). Los niños acomodan y juegan con las figuras geométricas, arman y desarman las

248 Ibidem, p. 32.

Page 217: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

217

figuras para descubrir las formas geométricas básicas. El objetivo de aprendizaje de esta exhibición es que los niños conozcan figuras geométricas. Inteligencias que se favorecen: lógico-matemática.

Figuras geométricas -Clasificación de cuadriláteros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría

-Atrévete-pared de ligas. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-volúmenes geométricos. Zona Comprendo.

Page 218: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

218

MATEMÁTICAS 4º GRADO

TEMÁTICAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO

EXHIBICIONES EN PAPALOTE • MUSEO DEL NIÑO

Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales -Los números de cinco cifras -Lectura y escritura

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Planteamiento y resolución de problemas diversos, más complejos, de suma y resta con números hasta de cinco cifras -Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación -Planteamiento y resolución de problemas de división, mediante diversos procedimientos

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Algoritmo de la división, con divisor hasta de dos cifras

-Atrévete–Crucigrama. Zona Comprendo. Ya descrita. -Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

Números decimales -Lectura y escritura de cantidades con punto decimal hasta centésimos, asociados a contextos de dinero y medición -Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de números decimales asociados a contextos de dinero y medición

-De compras. Zona Comunico. Mediante una simulación del funcionamiento de la internet, los niños pueden comprar en el comercio electrónico, los precios de los artículos a ser comprados o consumidos se manejan en decimales. Entre los objetivos de aprendizaje de esta exhibición se encuentra experimentar el comercio electrónico. Inteligencias que se favorecen: lógico-

Page 219: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

219

matemático. -Resolución de problemas que impliquen la medición de superficies con el centímetro y el metro cuadrado -Introducción a la fórmula del área del rectángulo, el cuadrado y el triángulo -Resolución de problemas que impliquen el uso de instrumentos de medición: la regla graduada en milímetros y la cinta métrica

-Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita.

-Uso del reloj y el calendario -El lustro, la década, el siglo, el milenio

-Construye tu reloj. Zona Expreso. Ya descrita. -Calendario Solar maya. Zona Expreso. Ya descrita.

Geometría Ubicación espacial -Diseño, lectura e interpretación de croquis y planos -Lectura e interpretación de mapas

-Un mapa a lo grande. Zona Pertenezco. Ya descrita.

-Reconocimiento de diferentes triángulos respecto a sus lados y ángulos (triángulo isósceles, escaleno y equilátero; triángulo rectángulo) -Trazo de las alturas de los triángulos (casos sencillos) -Composición y descomposición de figuras geométricas

-Atrévete-Teorema de Pitágoras. Zona Comprendo. Ya descrita -Atrévete-volúmenes geométricos. Zona Comprendo. Ya descrita.

Page 220: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

220

CONCLUSIÓN

A lo largo del presente escrito distinguimos que la educación está

importantemente influenciada por el tipo de sociedad en el que se vive, misma que

en estos momentos constituye la sociedad de la globalización.

Vimos que para que la globalización pueda expandirse en todo el mundo requiere

la reproducción de una cultura que está basada en una razón instrumental, para

contribuir a que esto se logre la educación está organizada en torno a la

percepción del sujeto en formación como un ser pasivo, elemento que es resultado

y requisito de tal reproducción.

De este modo el papel que juega el alumno en las actividades o experiencias que

tiene en el aula de clase lo limita al de ser un sujeto pasivo. Es así como la

posibilidad del llegar a ser del sujeto en formación queda reducida y limitada a una

noción del mismo como un ser pasivo, según el enfoque tradicional del curriculum.

Sin embargo, a través de la teoría de la resistencia podemos constatar que

específicamente el curriculum oculto no se caracteriza por el hecho de que los

alumnos se sometan a las normas, tareas y significados que se les imponen, sino

que se acostumbran a resistir y alterar lo que se pretende ser impuesto.

En este contexto de resistencia, los alumnos no son considerados contenedores o

vasijas vacías, sino seres capaces de reflexionar, de actuar de manera activa en la

construcción de su conocimiento y que por lo mismo contraponen la información

que se les presenta en el aula de clase con sus experiencias y saberes.

Los alumnos son capaces de rechazar lo que se pretende que reproduzcan y

además formar y/o producir ideologías y prácticas diversas, lo que nos dio pauta

Page 221: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

221

para tratar una noción del sujeto en formación distinta a la que se sostiene en la

educación tradicionalista.

Dicha noción del sujeto en formación la buscamos en Papalote • Museo del Niño,

museo interactivo que forma parte de una educación no formal. Éste es un espacio

que brinda experiencias alternativas de aprendizaje a las que se proporcionan en

la educación formal, donde se retoman aspectos olvidados de los alumnos como

es la participación activa en la construcción de su aprendizaje y de su mundo, así

como diversas formas de percibir y abordar la realidad. Elementos que nos dan

pautas a decir que si se retoma al museo como complemento de la educación

formal constituye un espacio alternativo de experiencias de aprendizaje frente a la

educación formal ya que respeta la forma de pensar de los alumnos como seres

activos que son, así como la capacidad creadora que los caracteriza sin dejar de

lado las experiencias cotidianas que ellos viven día a día, ya que en este caso se

considera al saber y a la realidad como algo que se construye más no como algo

estático que ya está dado. La educación no formal es un espacio de resistencia importante ante la

reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo, en

donde se percibe al sujeto que está siendo formado como un ser activo capaz de

construir un aprendizaje significativo a través de experiencias significativas y de la

resolución de problemas con los saberes y experiencias que ya trae consigo. Del

mismo modo constituye un complemento importante de la educación formal ya que

cuenta con un contexto didáctico interactivo (que incluye tanto los equipamientos

que conforman las exhibiciones como los cuates) que contribuye a tratar, reforzar

o brindar herramientas necesarias para que el niño construya un aprendizaje

significativo relacionado con los temas que está viendo en el aula de clase.

La educación no formal ha sido tomada en cuenta como espacio de resistencia

ante la reproductibilidad de la noción del sujeto en formación como un ser pasivo

ya que estamos conscientes de que “presentarla globalmente como remedio a las

Page 222: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

222

desigualdades educativas y sociales, y a los vicios en que ha caído la

escolarización formal, es tan simple y necio como recusar su colaboración (la de la

educación no formal) para facilitar un acceso más amplio y justo a una educación

de la mayor calidad posible”.249

Así es que se presenta a la educación no formal como espacio de resistencia ante

la reproductibilidad de la noción ya mencionada y como un complemento de la

educación no formal, esperando que este sea un paso que no solucione todas las

desventajas que hoy en día representa llevar a cabo la práctica del curriculum de

forma tradicional, pero que si sea un paso seguro para procurar que la formación

de nuestros niños les de la oportunidad de construir conocimientos que les sean

significativos, contribuyendo también directamente con los propósitos que se

plantean en el Plan de Estudios de Educación Primaria, como lo es el hecho de

buscar ofrecer una educación de tipo integral a los alumnos, entendida como el

desarrollo de todas las facultades o inteligencias que tiene el ser humano.

Cabe aquí señalar que Papalote • Museo del Niño constituye un espacio de

resistencia ante la noción del sujeto en formación como un ser pasivo que

promociona la práctica del cucrriculum de forma tradicional, al proporcionarnos

una noción que está basada en una perspectiva constructivista en donde el

alumno o visitante del museo juega un papel activo en la construcción de su

aprendizaje.

Basados en la idea de que el niño debe ser el centro de la construcción de su

aprendizaje, el museo busca desarrollar en los visitantes capacidades reflexivas,

el cuestionamiento, la curiosidad, la imaginación y la creatividad a través de

actividades en donde se tiene un papel activo utilizando como herramienta el

juego para que se desarrollen éstas capacidades y también se pueda construir un

aprendizaje significativo.

249 Trilla Bernet, Jaume. Op. cit. p. 226.

Page 223: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

223

El enfoque educativo que tiene Papalote es un modelo centrado en el niño y utiliza

el juego como herramienta principal para despertar el interés que lo invita a

experimentar y participar de manera activa dentro de un ambiente ordenado, pero

sin restricciones, proponiendo recorridos libres, significativos y utilizando

exhibiciones interactivas con elementos que estimulen todos los sentidos.

Por lo anterior cada exhibición que se encuentra dentro del museo cuenta con un

objetivo educativo, con un contenido específico que la fundamenta y con lo que se

procura que el visitante tenga la oportunidad de interactuar con ella, de

experimentar y participar de manera activa para que pueda construir un

aprendizaje significativo.

En el último capítulo se trató la complementariedad que el museo puede hacer con

la educación formal vía vinculación de las temáticas que se establecen en el

Programa de Estudios con las temáticas que retoma el museo en cada una de sus

exhibiciones.

Para realizar dicha complementariedad se realizó un análisis del Plan de Estudios,

en éste pudimos observar que está elaborado buscando responder a las

necesidades de nuestro contexto social, la globalización. Por lo que pudimos

encontrar la noción de un sujeto pasivo que se busca sepa aplicar normas, y

desarrolle principalmente la inteligencia lógico-matemática y la lingüística, a pesar

de que se establece que la educación ha de brindar una educación integral.

Con el fin de establecer la vinculación de temáticas de la educación formal y no

formal, así como de que el museo constituyera un espacio complementario

importante para la escuela, retomamos un sustento educativo del museo que no

se había desarrollado, tal sustento fue el de las inteligencias múltiples de Howard

Gardner, mismo que sostiene que los seres humanos contamos con diversas

habilidades o inteligencias que no pueden ser reducidas al ámbito de la lengua y

de las matemáticas. Por lo que es de máxima importancia reconocer todas las

Page 224: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

224

inteligencias con las que cuenta el ser humano, un ser humano que requiere de

una educación de tipo integral.

Al percatarnos de que desde el Plan de Estudios no se puede cumplir el propósito

de proporcionar una educación integral a los alumnos, el complemento del museo

en este sentido es de máxima importancia ya que contribuye a potencializar o

desarrollar cada una de las inteligencias con las que cuenta el ser humano.

Tomando en consideración lo anterior la posibilidad del llegar a ser del niño no

esta limitada ya que a través de la educación integral que pretende brindársele así

como considerarlo como un sujeto activo que construye aprendizajes, éste puede

desarrollar determinadas interpretaciones, hábitos, puntos de vista, tolerancias,

perspectivas, carácter, sentimientos, moralidad, e idiosincrasia que no le sean

impuestos.

Es entonces como podemos sostener que la noción del sujeto en formación que

se construyó a partir de la elaboración de este escrito es la de un se activo que

construye aprendizajes de manera significativa, mismo que cuenta con múltiples

inteligencias que han de ser potencializadas o desarrolladas a través de una

educación integral.

Page 225: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

225

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. “Dos perspectivas contrapuestas sobre el

desarrollo del currículo y su desarrollo” en: Didáctica, Currículo y Evaluación.

Ensayos sobre cuestiones didácticas. 2ª ed., Madrid/Buenos Aires, Miño y Dávila

editores, 2000 (c 1985).

BEYER, Landon E., y Liston, Daniel P. El currículo en conflicto. Tr. de Josefina

Caball Guerrero, Akal, Madrid, 2001 (c 1996).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Revisión: Carbonell,

Juan. 153ª ed., México, Porrúa, 2006 (c 1953).

FENSTERMACHER, Gary, Soltis, Jonas. Enfoques de la enseñanza. Tr. de

Alicia Bixio, 3ª ed., Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tr. de Jorge Mellado, 54ª ed., México,

siglo veintiuno editores, 2002 (c 1970). p. 69-95.

FLORES VALDÉS, Jorge. et. CÓMO HACER UN MUSEO DE CIENCIAS.

México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona, Paidos, 1995.

GIMENO SACRISTÁN, José y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y

Transformar la enseñanza. 5ª ed., Madrid, Ediciones Morata, 1996 (c 1992).

GIMENO SACRISTÁN, José y Pérez Gómez, Ángel. La enseñanza: su teoría y

su práctica. 3ª ed., Madrid, Akal, 1989. p. 7-85.

Page 226: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

226

GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la

oposición. Tr. de Ada Teresita Méndez, 5ª ed., México, Siglo XXI, 2003 (c 1992).

HORKHEIMER, Max . Crítica de la razón instrumental. Tr. de Jacobo Muñoz, Madrid, Editorial Trotta, 2002. IANNI, Octavio. LA ERA DEL GLOBALISMO. Tr. de Claudio Tavares Mastrángelo. México, siglo veintiuno editores, 1999. IANNI, Octavio. Teorías de la Globalización. Tr. de Isabel Vericat Núñez, 4ª ed.,

Siglo XXI, México, 1999 (c 1996).

JACKSON, W. Philip. Enseñanzas implícitas. Tr. de Alicia Bixio, Buenos Aires,

Amorrortu, 1992.

ORTEGA RUIZ, Pedro, Ramón Mínguez Vallejos. “¿Por qué educar en

valores?” en: Los valores en la educación. Barcelona, Ariel, 2001.

PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Críticas y Alternativas. 6ª ed.,

Barcelona, editorial Laia, 1984 (c 1978).

PORLÁN, Rafael. Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 2ª ed., Sevilla, DÍADA EDITORA S.L., 1995.

SARRAMONA, Jaume. La educación no formal. Barcelona, AUTORES

EDICIONES CEAC, S.A., 1992.

SAVATER, Fernando. “Educar es universalizar” en: El valor de educar.

Barcelona, Ariel, 1997.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo. El curriculum oculto. 7ª ed., Madrid, Ediciones

Morata, S. L., 2003 (c 1991).

Page 227: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

227

TRILLA BERNET, Jaume. et. La educación fuera de la escuela. Ámbitos no

formales y educación social. 2ª ed., Barcelona, Ariel, 1997 (c 1993).

URSUA, Nicanor. et. Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales.

Historia, metodología y fundamentación científica. Ediciones Coyoacán S.A. de

C.V., 2004.

VALLEJO, María. et. Educación y museos. México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 2002.

VAN MANEN, Max. El tacto de la enseñanza. El significado de la sensibilidad

pedagógica. Tr. de Elisa Sanz Aisa, Barcelona, Paidos, 1998 (c 1991).

WITKER, Rodrigo. Los museos. México, Tercer Milenio, 2001.

DOCUMENTOS

Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Comprendo. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2006.

Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Comunico. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2005.

Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Expreso. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2005.

Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Pertenezco. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2005.

Page 228: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24791.pdf · educación tradicionalista para comprender que la educación se presenta como un todo fijo que puede ser reproducido,

228

Papalote • Museo del Niño. Carpeta de capacitación Soy. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2005.

Papalote • Museo del Niño. Curso de formación para Cuates. Dirección de

Servicios Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2000.

Papalote • Museo del Niño. Los nuevos vientos de Papalote. Dirección de

Servicios Educativos. México, 2002.

Papalote • Museo del Niño. Modelo Educativo. Dirección de Servicios

Educativos. México, 2003.

Papalote • Museo del Niño. Papalotl. Reinventando el vuelo. Revista núm. 15,

septiembre-octubre de 2004.

Papalote • Museo del Niño. Taller para Cuates. Dirección de Servicios

Educativos. Coordinación de Capacitación. México, 2004.

CONSULTAS ELECTRÓNICAS

Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. Primaria. Dirección General

de materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal. Secretaría de Educación Pública. 1993, disponible en web:

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_79_plan_y_programas_de_, (Consulta:

febrero, 2006).