UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA … · Manejar el comportamiento y la ansiedad del niño así...

41
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA “MANEJO DE CONDUCTA NO CONVENCIONAL EN NIÑOS: HIPNOSIS, MUSICOTERAPIA, DISTRACCIÓN AUDIOVISUAL Y AROMATERAPIA.” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA JENNIFFER MIRIAM QUIROZ TORRES Lima - Perú 2011

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA … · Manejar el comportamiento y la ansiedad del niño así...

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

“MANEJO DE CONDUCTA NO CONVENCIONAL EN

NIÑOS: HIPNOSIS, MUSICOTERAPIA, DISTRACCIÓN

AUDIOVISUAL Y AROMATERAPIA.”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

JENNIFFER MIRIAM QUIROZ TORRES

Lima - Perú

2011

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Alexis Evangelista Alva.

SECRETARIO : Dra. Elizabeth Casas Chávez.

ASESORA : Dra. Rosa Ana MelgarHermoza.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 9 de Marzo del 2011

CALIFICATIVO : APROBADO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A Dios.

A mis padres y hermanos por su apoyo y comprensión.

A mi familia y amigos por el incentivo para la realización de este trabajo.

 

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Dra. Rosa Ana Melgar Hermoza por su tiempo, exigencia, dedicación, ánimos y

apoyo incondicional en el presente trabajo.

 

RESUMEN

El presente documento trata sobre el manejo de conducta no convencional en niños,

específicamente sobre las técnicas de hipnosis, musicoterapia, distractores audiovisuales

y aromaterapia. La revisión bibliográfica se realizo mediante libros de Odontopediatría y

artículos seleccionados de las bases de datos Medline y EBSCO Dentistry & Oral

Sciences Source.

Como resultado de esta investigación, se llegó a la conclusión de que a pesar que las

técnicas convencionales son satisfactorias, son necesarias nuevas técnicas teniendo en

cuenta que hoy en día los niños también son exigentes con respecto al servicio que se les

da y como se les es brindado, estas nuevas técnicas deben ser acordes a los avances

tecnológicos de nuestra era y a su vez que promuevan la salud como es el uso de la

medicina natural o alternativa, ampliamente estudiada en los últimos años.

Palabras Clave: Control de conducta, Hipnosis, Aromaterapia, Musicoterapia, Distracción

audiovisual.

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Las proporciones cambiantes del cuerpo humano 4

Figura 2 Paciente receptivo 11

Figura 3 Paciente físico y mentalmente impedido 12

Figura 4 Paciente infante 12

Figura 5 Técnica Decir-Mostrar-Hacer 14

Figura 6 Técnica Modelamiento 14

Figura 7 Restricción activa 16

Figura 8 Restricción pasiva 16

Figura 9 Niño que está recibiendo tratamiento odontológico, 22

concentrado en la música

Figura 10 Lentes virtuales 25

Figura 11 Concentración del niño en la película mientras 26

se lleva a cabo el tratamiento dental.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

II.1. DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO 2

II.2. DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO 5

II.2.1. 0-3 AÑOS 5

II.2.2. 3-6 AÑOS 5

II.2.3. 6-12 AÑOS 6

II.2.4. 12-18 AÑOS 6

II.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN CONDUCTA DEL NIÑO 7

II.4. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE NIÑO 10

II.5. MANEJO DE CONDUCTA CONVENCIONAL EN NIÑOS 13

II.5.1. TÉCNICA COMUNICATIVA 13

II.5.2. TÉCNICA AVERSIVA 14

II.5.3. TÉCNICA FARMACOLÓGICA 17

II.6. MANEJO DE CONDUCTA NO CONVENCIONAL EN NIÑOS 18

II.6.1. HIPNOSIS 18

II.6.2. MUSICOTERAPIA 21

II.6.3. DISTRACCIÓN AUDIOVISUAL 24

II.6.4. AROMATERAPIA 28

III. CONCLUSIONES 31

IV. BIBLIOGRAFÍA 32

1  

I. INTRODUCCIÓN

El manejo de la conducta es una parte esencial en el día a día del odontopediatra. El

conocimiento de su papel en la atención del paciente ayudará a mejorar la calidad de

atención que es proporcionada por el equipo odontológico

Por ello es importante tener claro el objetivo del manejo de la conducta, el cual es

lograr establecer confianza con el paciente y desarrollar una actitud dental positiva a

largo plazo.

El comportamiento no cooperativo o no receptivo de pacientes niños puede ser un

impedimento para proveer tratamiento odontológico de buena calidad, ya que además

de requerir más tiempo de atención se corre el riesgo de producir daño físico y/o

sicológico. Por lo tanto, la utilización de técnicas apropiadas que permitan brindar un

tratamiento seguro de alta calidad es importante.

Manejar el comportamiento y la ansiedad del niño así como volverlo un paciente

cooperativo o receptivo es clave para lograr el éxito en el tratamiento dental. A pesar

que las técnicas tradicionales pueden ser satisfactorias, la actitud de los padres y de

los odontólogos hacia estas técnicas está cambiando debido a las nuevas corrientes

tecnológicas y a la tendencia actual de promoción de salud con la medicina natural o

alternativa.

Por esta razón han surgido nuevas técnicas no farmacológicas y no aversivas, que son

bien efectivas y mejor aceptadas por los padres.

Cualquier técnica utilizada se debe aplicar bajo parámetros establecidos, de acuerdo

con la edad del paciente, tipo de tratamiento, estado mental y/o físico y un

conocimiento claro del estado evolutivo del niño de acuerdo a su edad.

2  

II. MARCO TEÓRICO

II.1.DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO

El crecimiento y el desarrollo del niño/a son una secuencia ordenada de logros físicos y

motores, es decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden

determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada niño de acuerdo a

factores genéticos y ambientales.1.

La gestación de un ser humano dura casi 9 meses y comienza cuando el espermatozoide

del padre fertiliza el óvulo materno. Al ocurrir esto, dentro del ovulo materno, se liberan

23 cromosomas de cada progenitor dando lugar al número cromosómico completo (46

cromosomas) del ser humano y el comienzo de su vida.2, 3.

El intervalo entre las 2 a 8 primeras semanas se le conoce como periodo de embrión; en el

comienza la diferenciación celular y aparición de los órganos importantes, como el

corazón primitivo que a los 28 días empezara a latir, a los 30 días el embrión presentara

una cabeza y ojos rudimentarios, orejas, boca, riñones, hígado, tracto digestivo, vasos y

torrente circulatorio. A la 7ma. Semana toma un aspecto más humano y el cerebro enviará

impulsos que coordinen la función de los órganos. En esta etapa los dientes temporales

estarán formándose en sus criptas.2, 3.

El ultimo lapso, que comienza a las 8 semanas y se prolonga hasta el parto, recibe el

nombre de periodo fetal. Se caracteriza por la maduración de los órganos recién

formados. En los últimos 3 meses el feto estará lo suficientemente formado como para

poder vivir si nace, en esta etapa adquiere la capa grasa que le servirá como aislante

térmico y a su vez le es transferida la mayoría de los anticuerpos maternos, por lo cual su

inmunidad es pasiva durante los primeros 6 meses de vida extrauterina.2, 3.

El primer año de vida es muy importante para el crecimiento y desarrollo del niño,

durante este la mayoría de niños sufre un incremento del 50% en la estatura y un aumento

casi de 200% en el peso. Hacia el final del primer año de vida el índice del crecimiento se

3  

hace más lento; después, continúa muy estable y los incrementos en estatura y peso

permanecen relativamente previsibles hasta la adolescencia.3.

El proceso mediante el cual un recién nacido cambia para convertirse en adulto es de

elongación. Las piernas, en un principio más cortas que el tronco, se alargan; así mismo,

la longitud del tronco infantil, en comparación con el ancho, se vuelve mayor.3

El sistema nervioso del niño crece con rapidez, del nacimiento hasta los 3 años de edad el

cerebro infantil alcanza 75% de su peso adulto.3

Al cumplir los 3 años, los varones promedian 96.52cm. de estatura y 15kg. de peso, y las

mujeres, poco menos de estatura (95cm.) y casi 250g. de peso menos que los varones.

Entre los 3 y 6 años los niños de ambos sexos aumentan en promedio 5kg. de peso y

10cm. de estatura por año.3

En esta etapa, la cabeza crece con lentitud, mientras que las extremidades lo hacen con

gran rapidez, y el tronco, con rapidez intermedia. Al mismo tiempo ocurren otros cambios

importantes; tanto la frecuencia cardiaca como la respiratoria se desaceleran, mientras la

presión sanguínea aumenta, y también el cartílago es sustituido por tejido óseo, y todos

los huesos se calcifican y endurecen más.3

A los 6 años, las proporciones corporales del niño son ya muy parecidas a las que tendrá

en la edad adulta. El cambio proporcional más importante en el cuerpo durante estos años

resulta del alargamiento de las extremidades.3

Entre los 6 y 12 años, los varones tienen estatura un poco mayor que las mujeres, hasta

los 10 años. Desde esta edad hasta los 15 años, la situación se invierte. En lo que se

refiere al peso, es levemente mayor en varones hasta los 11 años, edad a partir de la cual

las mujeres los aventajan durante un breve lapso.3

4  

Otros cambios en esta etapa son los incrementos de la presión sanguínea, disminución

continua de la frecuencia del pulso, mineralización del esqueleto y aumento de la masa

muscular. Además, el desarrollo de los tejidos linfáticos alcanza el máximo durante estos

años.3

Entre los 12 y 14 años de edad ocurre la pubertad, cuyo concepto es decisivo para la

hablar de la adolescencia. La pubertad es el periodo de desarrollo físico en que se

adquieren las características sexuales que posibilitan la reproducción, también es un

periodo de incremento de masa muscular, redistribución de la grasa corporal y

aceleración del crecimiento óseo. Es importante tener en cuenta que la aparición de la

menarquía en las mujeres indica la terminación de su crecimiento.3

La adolescencia que comprende de los 12 a 18 años de edad, es un periodo de transición

en que el niño adquiere los derechos que tienen los adultos en su grupo y cultura.3

Figura 1. Las proporciones cambiantes del cuerpo humano. / Pinkham JR. Odontología

Pediátrica 2da. Ed. Mc Graw Hill. 1994.

5  

II.2.DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO

El desarrollo psicosocial del niño es el resultado de sus pensamientos y emociones que

junto con el ambiente o sociedad influyen en su comportamiento; siendo de gran

importancia desde muy temprana edad pues influenciará en su futura conducta.

II.2.1. 0-3 AÑOS

En esta etapa el niño no tiene la capacidad para entender y razonar; son totalmente

dependientes de otros para satisfacer sus necesidades, es aquí donde se desarrolla un

sentido básico de la confianza con sus cuidadores, conocido como apego, (que en la

mayoría de los casos es la madre).4

Al cumplir el primer año de edad aumentan sus capacidades psicomotoras consiguiendo

levantarse solo, caminar y jugar con diferentes objetos. Las reacciones negativas son de

corta duración pero intensas. Cambian rápido de un estado a otro y desean las cosas

inmediatamente; no les gustan que los sujeten.4

Al cumplir los 2 años desean hacer las cosas sin ayuda; prefieren el juego solitario y a

menudo no comparten las cosas. La enseñanza en el uso del baño es un paso importante

hacia su independencia. Al término de esta etapa el niño ya se comunica verbalmente y

utiliza un número de palabras suficientes para hacerse entender y formar pequeñas

frases.4, 5

II.2.3. 3-6 AÑOS

Se inicia el desarrollo del auto concepto y autoestima. El niño va descubriendo sus

diferentes emociones y debe distinguir entre las positivas y las negativas. Sin embargo la

expresión de estas puede ser exagerada, pero se pueden en causar. En esta etapa gustan de

agradar a los demás con su ropa o diferentes actividades, son excelentes conversadores y

gustan de escuchar y contar cuentos. Su imaginación está muy desarrollada y presentan

temores específicos.4

6  

Empiezan la escolaridad, lo que facilita la ampliación del vocabulario y desarrollan su

memoria con base a las palabras que aprenden. El final de esta etapa es conocida como la

etapa del cómo y el porqué.4

Para el tratamiento odontológico, pueden separarse de sus padres, pero también pueden

presentar una reacción exagerada al dolor o a la molestia durante los procedimientos; por

otro lado su curiosidad puede hacer que sus preguntas retrasen el tratamiento.4, 5

II.2.4. 6-12 AÑOS

Se intensifican las actividades escolares. El desarrollo cognitivo es muy marcado. El

egocentrismo disminuye. Se convierten en parte de un grupo específico de amigos, y

buscan su identidad y aceptación. Tienen temor al ridículo, a los fracasos y al daño

corporal. Desarrollan sensaciones de ansiedad y preocupación. Ante la ira predomina un

ataque verbal, sin embargo tienen mayor capacidad de auto control. Conforme van

creciendo dejan de gustar de las formas evidentes de cariño.4

Para el tratamiento odontológico el profesional debe adecuar sus actitudes y lenguaje al

desarrollo cognitivo del niño ya que sentirá temor al daño físico pero será capaz de

entender explicaciones, y a medida que se acerca al final de esta etapa se le puede

involucrar en el cuidado de su salud bucal y desarrollo de buenos hábitos.4, 5

II.2.5. 12-18 AÑOS

Esta es una etapa particular en el desarrollo de la personalidad; el adolescente es de

pensamientos más introspectivos y analíticos. Es una etapa crítica ya que se producen una

serie de transformaciones en los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos que los

hacen tener sentimientos ambivalentes; en algunos casos son egocéntricos y la relación

con los padres disminuye y buscan su independencia. Su conducta es impredecible. En el

plano cognoscitivo son capaces de tener un pensamiento formal muy elaborado.4

Para el tratamiento dental debe disminuir la función de los padres en el cuidado dental en

el hogar y poner énfasis en la responsabilidad del adolescente para cumplir con su propio

7  

programa de salud bucal. Evitar tratarlo con autoridad, no utilizar la crítica ni entrar en

discusiones, compartir los tratamientos con ellos y hacerles participes de las decisiones,

guiarles hacia lo que es conveniente para ellos sin que se sientan guiados.3

II.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN CONDUCTA DEL NIÑO

Las reacciones del niño frente al tratamiento odontológico son el resultado de una serie de

variables del ambiente en que se desarrolla física y psicológicamente. Estas son:

• La influencia de los padres

El papel que juega la madre, puede ser de doble efecto. Unas veces sirve de gran

ayuda por su comprensión con el profesional y en este caso, su posición en esta tríada:

odontólogo-paciente-madre, es positiva. Pero otras veces su posición es negativa y

más bien obstaculiza un buen manejo de su niño. Este tipo de madres se llaman

“madres problema”, que resulta siendo a veces en mayor número y complejidad de

manejo.6

A los padres los podemos clasificar según sus actitudes en; 6

o Padres extremadamente afectuosos

o Padres extremadamente protectores

o Padres extremadamente indulgentes

o Padres ansiosos

o Padres autoritarios

o Padres rechazantes

• La influencia de los hermanos y otros familiares

En este grupo también se deben considerar los dos extremos: aquellos factores que

son positivos y los negativos en la influencia del comportamiento. Podría considerarse

que las mismas actitudes referidas también la tienen los padres; pero además, aquellas

que “inocentemente” ocurren entre hermanos como echar miedo a experiencias que ya

las han vivido y en forma maliciosa la trasmiten, muchas veces falseando la verdad de

los hechos.6

8  

• La influencia de la escuela

Esta variable puede influir de manera positiva, sobre todo cuando la información llega

correctamente y sin duda. Los maestros tienen un rol importante para orientar

adecuadamente la información al niño y a sus padres, preparándoles para futuras

experiencias. Sin embargo, puede ocurrir también que la información llega en forma

malévola, causando una imagen negativa del odontólogo y creando al mismo tiempo,

un miedo subjetivo ante experiencias aun no vividas.6

• La influencia de la información masiva no dirigida

Los niños están expuestos, en muchas ocasiones, a bastante información y como

consecuencia hay temas que se les pueden quedar grabados en el subconsciente y

aflorar inmediatamente cuando van a tener alguna experiencia relacionada con la

información previamente recibida. En periódicos, revistas cómicas, televisión,

películas o espectáculos con frecuencia presentan al odontólogo como aquél que

causa dolor y ansiedad, creando de esta manera, miedo. Esta variable es muy difícil

cambiarla, pues el odontólogo no puede influir o interferir en la libertad de

expresión.6

• La influencia de antecedentes previos: médico-odontológicos

Esta variable es tal vez la más difícil de corregir, ya que el niño ha tenido una mala

experiencia odontológica y sabe qué procedimiento le causará molestia o dolor. Por

tal motivo no se puede engañar al niño. Lo mismo sucede con el médico-pediatra, que

lo ha tratado de algunas enfermedades de la infancia y le ha aplicado sus vacunas,

pudiendo el niño asociar las experiencias pasadas, que de ser “positivas” ayudarían al

odontólogo, de lo contrario, serían un argumento para un mal comportamiento.6

Lo más aconsejable es estar de acuerdo con lo que el niño refiere, que podría haber

sido mal manejado y más bien, ofrecerle un mejor método que debe ser exitoso y así

ganar su confianza.6

9  

Pero, además de estas variables, existen aquellas que están bajo el control directo del

odontólogo, las cuales influyen directa o indirectamente en la conducta del niño:

• Efecto de la actividad del odontólogo y sus actitudes

Las actitudes del odontólogo apoyan a un niño en su intento de establecer una

conducta adecuada.6

• El atuendo del odontólogo

La vestimenta clásica de color blanco y de diseño hospitalario, identifica a un

personaje que en edades tempranas, ha causado algún tipo de malestar en el niño. El

odontólogo debe usar una vestimenta atractiva pero sobria, sport pero seria, cómoda

pero elegante, sin exageraciones con el objetivo de inspirarle confianza al niño y

hacerlo sentir cómodo.6

• Efecto de la duración y la hora de la cita

Las citas cortas para los niños infantes, son mejor aceptadas. Dentro de su capacidad

de comprensión, para ellos una visita corta constituye tal vez un paseo o una

distracción que es de carácter agradable.6

Cuando se trata de niños infantes o pacientes problema, las mejores horas son las de la

mañana, porque obviamente, tanto el niño como el odontólogo, están emocionalmente

mejor dispuestos a abordar una acción delicada; el niño pequeño está más descansado

y con su habitual ritmo de participación.6

• Efecto del ambiente físico y su atmósfera

Un lugar agradable y cómodo, ofrece mejores posibilidades de buen comportamiento;

si a esto se agrega un equipamiento sencillo, que cause extrañeza al niño el manejo se

beneficia.6

10  

II.4. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE NIÑO

La mayoría de los niños manifiestan patrones de comportamiento aceptables que permiten

que el tratamiento dental se realice sin dificultades. Sin embargo, hay pacientes cuyo

comportamiento altera el tratamiento. Por este motivo el odontólogo debe estar

capacitado para categorizar objetivamente la conducta del niño en la experiencia

odontológica y clasificarlo de acuerdo a esta.4, 6

Las escalas más conocidas para la clasificación de la conducta del niño son:

• Según Frankl2, 4

o Paciente con comportamiento definitivamente positivo.

o Paciente con comportamiento positivo

o Paciente con comportamiento negativo

o Paciente con comportamiento definitivamente negativo

• Según Escobar5

o Paciente cooperador

o Paciente con falta de capacidad de cooperación

o Paciente cooperador potencial

• Según Castillo (1996, clasificación utilizada por la Facultad de Estomatología de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia)4, 6

o Paciente receptivo (figura 2.): Paciente cooperador que puede ser atendido en

condiciones convencionales. Sin embargo hay una variación del comportamiento

inicial, algunos pacientes tienen un conducta no cooperadora en su primera

experiencia; sin embargo son cooperadores potenciales que con un buen manejo

se convierten en pacientes receptivos.4

o Paciente no receptivo: Paciente que presenta comportamientos exagerados como

rebeldía, hiperactividad, temor y ansiedad, el cual requiere ser atendido bajo

condiciones y técnicas especiales.4

11  

o Paciente físicamente impedido: Todo paciente con un impedimento físico, sordera,

ceguera, motricidad alterada, mudez, etc.4

o Paciente física y mentalmente impedido (figura 3.): Paciente en el que su

desarrollo psicológico como mental y coeficiente de inteligencia están

disminuidos hasta alcanzar en los más graves el retardo mental severo.4

o Paciente infante (figura 4.): Pacientes muy pequeños, cuya maduración

psicológica no les permite colaborar.4

Figura 2: Paciente receptivo. / Castillo R. et al. Estomatología Pediátrica. Ripano.

2010.

12  

Figura 3: Paciente físico y mentalmente impedido. / Castillo R. et al.

Estomatología Pediátrica. Ripano. 2010.

Figura 4: Paciente infante. / Castillo R. et al. Estomatología Pediátrica. Ripano.

2010.

13  

II.5. MANEJO DE CONDUCTA CONVENCIONAL EN NIÑOS

El manejo de la conducta del paciente infantil es un componente integral de la

odontopediatría para lograr la cooperación del paciente niño durante el tratamiento dental.

Un porcentaje considerable de niños no cooperan en el sillón dental, evitando así la

prestación de atención dental de alta calidad. Para lograr la cooperación de los niños

durante el tratamiento dental, se hizo necesario modificar o influir en el comportamiento

de los niños. Así, el odontólogo debe basarse en técnicas de manejo de la conducta como

un complemento a la comunicación con el paciente.7

II.5.1. TÉCNICA COMUNICATIVA

La comunicación con el paciente infantil es el primer objetivo para dirigir su conducta. Se

requiere que el niño haya alcanzado la madurez suficiente que permita un intercambio

entre el mismo y su dentista, el cual deberá utilizar un lenguaje apropiado (lenguaje

pediátrico) para la edad de su paciente.4, 5

Las técnicas comunicativas son;

• Desensibilización: A bordar el tratamiento del paciente desde la actividad de menor

complejidad hasta la de mayor complejidad.

• Decir-Mostrar-Hacer (figura 5): Decir y mostrarle al niño el procedimiento a

realizarse y hacer lo dicho para ganar su confianza.

• Modelamiento (figura 6): Que el niño vea por fotos, videos o en vivo a un paciente

colaborador al que se le esté realizando un tratamiento parecido y el niño pueda copiar

su buen ejemplo.

• Manejo de la Contingencia: Premiar al niño mediante halagos y/o regalos (refuerzos

positivos) por su buen comportamiento al final del tratamiento o bien retirar el

refuerzo si su conducta no es la adecuada (refuerzo negativo).

• Distracción: se debe desviar la atención del niño de lo que pueda considerar incomodo

o desagradable, preguntándole sobre sus actividades, contándole una historia o utilizar

marionetas o juguetes que sean de su agrado.

14  

Figura 5: Técnica Decir-Mostrar-Hacer. / Castillo R. et al. Estomatología

Pediátrica. Ripano. 2010.

Figura 6: Técnica Modelamiento. / Boj J. et al. Odontopediatría. 1ª ed. Masson.

2005.

II.5.2. TÉCNICA AVERSIVA

Estas técnicas están orientadas a manejar la conducta de niños que por diversas razones

interrumpen o impiden concluir el tratamiento odontológico. Con estas técnicas se busca

que el odontólogo pueda manejar la situación y acondicionar al niño psicológicamente o

restringirlo físicamente.4, 5

15  

Las técnicas aversivas son;

• Control de Voz: modificación del timbre, la intensidad y el tono de la propia voz con

el objetivo de obtener la atención y comprensión del niño, establecer los roles

apropiados entre el niño y el odontólogo, y revertir o evitar conductas negativas.4

• Mano sobre boca: La finalidad de esta técnica es el restablecimiento de la

comunicación con un niño que tiene capacidad para comunicarse. Esto se aplica

cuando el niño esté en pleno ataque de histeria o rabieta con gritos. Es una técnica

controversial, pero resulta beneficioso en casos indicados.5

• Abre boca o estabilizador de mordida: Como su nombre lo dice, se utiliza para

controlar la apertura bucal. Indicado para niños que necesitan el recordatorio de

permanecer con la boca abierta o para aquellos que se niegan a abrirla.5

• Estabilización Protectiva (Restricción Física): Es la aplicación directa de fuerza física

al paciente con o sin su permiso para restringir su libertad de movimiento. Su uso esta

conferido a diferentes profesionales de la salud en el tratamiento de infantes, niños,

adolescentes o personas con necesidades especiales. Su uso puede producir

potencialmente serias consecuencias como daño físico o psicológico, razón por la cual

el odontólogo debe evaluar su uso.4

‐ Activa (figura 7): cuando los movimientos del paciente son controlados por el

odontólogo, la asistente o los padres sin la ayuda de ningún aditamento especial.4

‐ Pasiva (figura 8): se refiere a la estabilización del paciente mediante el uso de

algunos elementos mecánicos como sábanas, envoltorios, Papoose Board, macril.

Este tipo de estabilización debe realizarse en niños menores de 3 años.4

16  

Figura 7: Restricción activa. / Castillo R. et al. Estomatología Pediátrica. Ripano.

2010.

Figura 8: Restricción pasiva. / Castillo R. et al. Estomatología Pediátrica. Ripano.

2010.

Estas técnicas de enfoque físico, a pesar de sus fundamentos científicos y su

conocimiento por parte de los odontopediatras, pueden crear cierta confusión en los

padres y especialmente en aquellos casos donde sus hijos hayan tenido experiencias

dentales negativas.

17  

II.5.3. TÉCNICA FARMACOLÓGICA

Se opta por estas técnicas cuando el niño es incapaz de tolerar sin molestias los

procedimientos dentales a pesar de una técnica anestésica adecuada. En ellos, se debe

adoptar otras medidas con el propósito de controlar la ansiedad y poder realizar el trabajo

odontológico requerido.4

Las técnicas farmacológicas son;

• Sedación consciente: Es un nivel de consciencia deprimida que retiene la capacidad

del paciente para conservar, de modo independiente y continuo, la vía respiratoria y

reaccionar de manera apropiada a la estimulación física, a las órdenes verbales o a

ambas. Los medicamentos y técnicas empleadas deben presentar un margen de

seguridad suficientemente amplio para que la pérdida no intencional de consciencia

sea muy improbable.2

• Sedación profunda: Es un estado controlado de consciencia deprimida o

inconsciencia, a partir del cual no es fácil despertar al paciente; puede acompañarse de

pérdida parcial o completa de los reflejos protectores, sumándose la capacidad para

conservar en forma independiente una vía respiratoria permeable y reaccionar de

modo intencional a la estimulación física o a las órdenes verbales. Solo puede ser

aplicada por un profesional capacitado.2

• Anestesia General: Estado controlado de inconsciencia que se acompaña de la pérdida

de los reflejos protectores, incluyendo la capacidad para conservar de manera

independiente la vía respiratoria, y reaccionar de modo intencional a la estimulación

física o las órdenes verbales. Solo puede ser aplicada por un profesional capacitado.2

Si se practican técnicas de sedación consciente con el cuidado mencionado y dejando

siempre permeable la vía respiratoria, quedara bien conservada la función cardiovascular

y respiratoria del paciente. Sin embargo si se emplean métodos y dosis medicamentosas

que abatan más la consciencia, hasta un punto donde el paciente no pueda reaccionar de

manera continua y apropiada a las órdenes verbales, el resultado será una probabilidad

mucho más elevada de que ocurra la depresión cardiovascular.2

18  

II.6. MANEJO DE CONDUCTA NO CONVENCIONAL EN NIÑOS

En la actualidad existe controversia sobre las técnicas de manejo de la conducta utilizadas

tradicionalmente en Odontopediatría. El rechazo por parte de los padres, así como las

diversas implicaciones éticas y legales han llevado a que se revaluen muchas actitudes y

técnicas, especialmente aquellas de tipo aversivo. Esto ha implicado que recientemente se

haya intensificado la investigación en este campo con el fin de buscar nuevas alternativas,

como son las que se mencionan a continuación.8

II.6.1. HIPNOSIS

Se define del griego Hipnos (sueño), como una situación alterada de la consciencia que es

provocada por una persona sobre otra. Sin embargo, al estado hipnótico, solo podemos

llegar mediante una serie de técnicas realizadas por alguien capacitado.9

Según Heap y Aravind es un estado de vigilia en la que se centra la atención de la persona

lejos de su entorno y es absorbido por las experiencias internas, tales como los

sentimientos, las cogniciones y las imágenes.10 Pero para hablar de hipnosis, se debe

definir primero la sugestión.

La sugestión es el primer paso a la hipnosis, en este proceso el individuo acepta la

presentación de una idea, impulso o creencia sin tener necesariamente una razón lógica

para hacerlo. La sugestión no necesita ser verbal y puede ocurrir en varios niveles

sensoriales. Por ejemplo, las sugestiones, además de auditivas pueden ser olfatorias,

gustativas, táctiles o visuales.11

La sugestión es el principal componente en la hipnosis. En este estado mental, las

sugestiones son aceptadas más fácilmente que en un estado plenamente consciente.11

El proceso hipnótico por lo general incluye los siguientes pasos: 12

• Susceptibilidad hipnótica

• Disociación del medio ambiente

• Sugestión, imágenes de un lugar favorito y metáforas

19  

• Terminación de la hipnosis, el reprocesamiento psicodinámico de los factores

emocionales y sugerencias post-hipnóticas.

El factor más importante para determinar el efecto analgésico de la hipnosis es la

susceptibilidad hipnótica de los pacientes, que es alto en 10% a 15% de la población y

moderada en el 70% a 80% siendo las mujeres las que tienen mayor susceptibilidad para

la hipnosis que los hombres.9, 12

Desde 1980, las técnicas hipnóticas para el manejo del dolor se han aplicado

sistemáticamente a los pacientes pediátricos. Sorprendentemente, los niños son más

fáciles de hipnotizar que los adultos y por lo general responden mejor a la hipnoterapia

para el dolor agudo y crónico. A diferencia de los adultos, los límites entre la imaginación

y la realidad son menos considerables en los niños. Debemos tener en cuenta que la

vívida imaginación de los niños junto con las experiencias estresantes eleva su

receptividad a la hipnosis.12

Actualmente, la odontología es uno de los campos médicos donde existe una mayor

aceptación con respecto a las prácticas hipnóticas. Las técnicas hipnóticas pueden ser

usadas para manejar una serie de problemas comunes relacionados con la odontología,

tales como la ansiedad dental, la fobia dental específica, control del dolor en el

tratamiento conservador y extracciones, una mayor tolerancia para los aparatos de

ortodoncia, como complemento a la sedación por inhalación y la modificación de hábitos

orales no deseados como chuparse el dedo, el bruxismo, náuseas y el tabaquismo.13

Las herramientas primordiales en las que se apoya son la sugestión y la palabra. La

sugestión se utiliza, por lo común en el tratamiento de niños, donde se les induce a

fantasear con situaciones, lugares, etc, imágenes placenteras. Una vez que el niño

empieza a fantasear y la imagen se mantiene y se refuerza, todo el proceso puede ser visto

como un trance ligero. La aceptación de este proceso se convierte en una estrategia de

supervivencia que permite al niño superar la ansiedad y el estrés producido por la

situación dental. Una buena relación entre el operador y el niño es esencial en este

20  

proceso. El operador debe ganarse la confianza y atención del niño y debe ser sensible al

estado de ánimo y expresiones del niño.4, 9, 11

Los niños están susceptibles a la sugestión y aceptan la autoridad del odontólogo en el

consultorio y, aunque no se den cuenta, usan frecuentemente la inducción elemental,

como decir repetidamente al paciente que se relaje, reasegurándolo y estableciendo una

monotonía que produce somnolencia.4, 9

Las ventajas de la hipnosis en la odontología se han mencionado en la literatura y son las

siguientes: 13

• No se requiere equipo especializado.

• El paciente permanece consciente.

• El no tiene enfoque farmacológico por lo que no tiene efectos secundarios o asociados

con la contaminación del ambiente.

• Combina bien con sedación por inhalación de óxido nitroso

• Es seguro.

Burke, en su artículo Hipnosis en Odontología, refiere que los niños entran fácil y

rápidamente en el trance hipnótico, lo único indispensable es que el sujeto que va a

hipnotizar a los niños se gane la confianza de ellos y conserve su atención. Sin embargo,

según varios estudios, se debe tener en cuenta que el niño debe tener la capacidad de

entender las explicaciones, lo cual excluiría a niños menores de 3 años y con deficiencias

mentales severas, además la capacidad hipnótica en los niños es limitado en los menores

de 3 años de edad y aparece en niños 5 a 6 años de edad, y en los picos de 7 a 14 años de

edad.5, 9, 11 Este argumento, sin embargo, es arbitrario y la evaluación de la

susceptibilidad del paciente para la hipnosis debe ser basado en: la edad cronológica y

mental del paciente, inteligencia, estabilidad emocional, y ambiente social.11

Peretz y Bimstein (2000), evaluaron el efecto de la sugestión antes y durante la anestesia

local en un grupo de 80 niños entre los 3 a 16 años, a los niños se les pidió que

imaginaran algo placentero y se concentraran en ellos mientras se realizaba el

21  

procedimiento al mismo tiempo el odontólogo reforzaba o daba la idea imaginada. El

estudio demostró que los niños podían imaginar o aceptar sugerencias o ideas para

imaginar, lo cual es una herramienta de relajación antes y durante la aplicación de la

anestesia local.11

En el estudio de Saucedo et al, trabajaron con 20 niños entre 6 y 10 los cuales fueron

inducidos en un trance mediano y luego se les realizo una restauración simple sin uso de

la anestesia local, demostrando que hubo una analgesia total en casi todos los casos.9

Al-Harasi (2010) et al mencionan, según los estudios de Braithwaite (2005) y Gokli

(1994), que la hipnosis a pesar de tener efectos beneficiosos en el manejo del conducta

durante la administración del anestésico local en niños (rango de edad: 4.5 a 15 años) no

fue tan eficaz en la extracción de dientes. La mayoría de los niños en el estudio de

Braithwaite prefirieron la sedación por inhalación con el óxido nitroso y oxígeno en vez

de la hipnosis. Trakyali (2008) mostró una mayor probabilidad de mejorar la cooperación

de los pacientes de ortodoncia con la hipnosis. Ninguno de los estudios mencionó efectos

adversos sobre la hipnosis.13

II.6.2. MUSICOTERAPIA

Según la Asociación Internacional de Musicoterapia se define como la utilización de la

música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional

calificado (musicoterapeuta), con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar

y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros

objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas,

sociales y cognitivas.15

Es de saber común, que el escuchar música puede afectar el ánimo y la actitud de las

personas. El efecto dependerá del tipo de música, es así que uno puede estar más alerta o

adormecido, con más energía o relajado.16

22  

En odontología, la utilización de la música en niños y adolescentes durante la práctica

dental es considerada como una terapia de sugestión en donde el niño es animado a la

fantasía.17

Algunos investigadores han utilizado música ambiental, canciones infantiles, historias y

cuentos, así como también diversos temas de audición durante el tratamiento de niños

pequeños o discapacitados, con la finalidad de lograr una mayor colaboración del

paciente pediátrico.17

Según el estudio de Cruz y Díaz-Pizán (2005), la conducta de los pacientes atendidos con

música no varía de forma significativa con aquellos que no reciben música durante el

tratamiento dental, sin embargo los pacientes que fueron atendidos con música mostraron

una mayor satisfacción con el tratamiento y disminución en la sensación del dolor.17

(Figura 9).

Figura 9: Niño que está recibiendo tratamiento odontológico, concentrado en la música. /

Cruz C, Díaz-Pizán M. La música como medio alternativo en la modificación de la

conducta del niño durante el tratamiento dental. 2005; 15(1): 46-9.

Otro estudio realizado por Aitken et al. (2002), en el cual evaluaron el efecto de la música

en la distracción del dolor, la ansiedad y el maneo de pacientes pediátricos, concluye que

aunque la audio analgesia no parece ser efectiva para reducir el dolor, la ansiedad y la

23  

conducta no cooperativa durante los procedimientos de restauración dental en pacientes

pediátricos, los pacientes relataron haber disfrutado mucho escuchar música durante la

visita.18

Marwah et al. (2005), evaluaron el nivel de ansiedad en un grupo de 40 niños entre 4 y 8

años de edad los cuales fueron divididos en 2 grupos, uno control y el segundo con

elección de música ya sea clásica o música infantil que escucharían durante la cita

odontológica. Los niños serian evaluados mediante la prueba de imágenes de Venham, la

escala de ansiedad clínica de Venham, el pulso y la saturación de oxigeno. Los resultados

más significativos los arrojo la escala de ansiedad clínica de Venham que indicaba que el

grupo de música clásica tuvo menos ansiedad que los otros grupos y al mismo tiempo el

pulso era mucho menor que en los otros dos grupos, demostrando que la música, en

especial la música clásica, es un buen método para disminuir la ansiedad de los niños en

la consulta.8

En el estudio de Álvarez y Muñoz (1998), se evaluó la eficacia de la técnica, escuchando

cuentos infantiles que eran elegidos por los niños, en 18 pacientes entre 4 y 6 años de

edad que requerían tratamiento odontológico restaurador con el uso de anestesia local, los

pacientes fueron sometidos a una cita control con manejo de la conducta convencional y a

una segunda cita en la que se aplicaba la técnica auditiva, como resultado encontraron una

mejoría del 80% del comportamiento en la segunda cita, reafirmando la eficacia de ésta

técnica en el manejo de conducta pediátrico.19

Con esta técnica la reducción de la ansiedad puede ser atribuida a dos razones. La

primera, cuando un niño escucha música tiende a cerrar los ojos para concentrarse en el

sonido por lo tanto olvida que va a recibir un tratamiento dental. Segundo, el sonido de la

música va a eliminar los sonidos desagradables como el de la pieza de mano y estas dos

ventajas unidas al efecto de la música provoca relajación y permiten al dentista manejar

efectivamente al paciente ansioso.8, 20

24  

II.6.3. DISTRACCIÓN AUDIOVISUAL

La distracción audiovisual es una técnica que ofrece, de modo no farmacológico, la

disminución de la incomodidad frecuente asociada con los procedimientos dentales en

niños y adultos, porque toma control de dos tipos de sensaciones, la auditiva y la visual.

Al mismo tiempo aísla parcialmente al paciente del sonido y ambiente médico poco

amistoso.21-23

Según estudios hechos por la Asociación Dental Americana, “el miedo y la ansiedad

generalmente inhiben a los pacientes en la búsqueda de un tratamiento dental. Las

técnicas de distracción audiovisual han demostrado reducir la ansiedad y el miedo durante

los procedimientos dentales”.24

El reconocimiento del potencial de esta técnica de distracción audiovisual ha alentado a

los odontólogos a instalar pantallas de televisión en sus consultorios para la operatoria

dental.21

Prabhakar et al. (2007), compararon las técnicas de distracción auditiva (música) con la

audiovisual; en este estudio se conto con 60 niños de 4 a 8 años de edad los cuales se

separaron en 3 grupos: grupo control, grupo con distracción auditiva y grupo con

distracción audiovisual. Todos tuvieron 4 visitas dentales (para evaluación general,

profilaxis, preparación de la cavidad y restauración y para extracción), durante las 4 citas

el nivel de ansiedad fue evaluado por la prueba de imágenes de Venham, escala de

ansiedad clínica de Venham, el pulso y saturación de oxígeno. Los resultados indicaron

que la distracción auditiva (música) no tuvo un efecto significativo en la disminución de

la ansiedad, sin embargo los niveles de ansiedad fueron menores a los el grupo control

debido al efecto relajante de la música y también porque elimina el sonido desagradable

de la pieza de mano. Pero por otro lado los resultados demostraron que la distracción

audiovisual fue más efectiva para manejar la ansiedad de los niños, pues al concentrarse

en la pantalla del televisor se distraían del ambiente a su alrededor y el sonido quitaba los

ruidos como el de la pieza de mano.22

25  

Con el avance de la tecnología, usar pantallas de televisor encima del sillón dental

comenzaron a ser incomodas por su tamaño, en consecuencia se empezó a desarrollar una

nueva tecnología para el uso de la técnica audiovisual, es así que a partir de 1996 se

introdujo la realidad virtual con los “Lentes Virtuales” (figura 10). 23

El desarrollo de lentes virtuales con auriculares ajustables incorporados, que son fáciles

de usar, cómodos para los niños y que no interfiere con el tratamiento dental, abre más

oportunidades para el uso de esta técnica (figura 11). Lo novedoso de esta técnica es que

una vez colocados los lentes virtuales el paciente obtiene la sensación de estar viendo una

película en el cine, y se olvida de que está recibiendo un tratamiento dental. Esta

sensación realmente lo relaja, y distrae su mente fuera del tratamiento dental que se le

esté realizando, sin dejar de lado la comunicación clínico-paciente.21, 23, 24

Figura 10: Lentes virtuales. / Frere C. et al. J Am Dent Assoc. 2001. 132; 1031-8

26  

Figura 11: Concentración del niño en la película mientras se lleva a cabo el

tratamiento dental. / Magora F. et al. Audiovisual Iatrosedation with Virtual

Eyeglasses Distraction Method in Pediatric Dentistry: Case History. J Int Dent

Med Res 2010; 3(3): 133-136.

Estos lentes virtuales permiten al paciente en la consulta o tratamiento odontológico ver

películas, videos musicales y canales de TV, como si estuviera frente a una pantalla de 52

pulgadas, escuchando adicionalmente por medio de unos audífonos el sonido. Y si el

paciente lo desea puede conectarse a su propio IPOD o jugar con sus instrumentos de play

station durante la consulta. Los lentes son LCD de alta definición, no emiten radiación, ni

dañan los ojos.24

Bentsen et al. (2001), (2003), encuentran que los lentes virtuales no disminuyen la

incomodidad ni el dolor del tratamiento restaurativo dental, sin embargo la mayoría de los

pacientes dicen que en general tiene un efecto beneficioso y escogerían poder usarlos de

nuevo para una próxima cita.26, 27

Según el estudio de Ram et al. (2010), en el que evaluaron el comportamiento de niños

entre 5 y 10 años de edad durante el tratamiento dental usando la distracción audiovisual

con los lentes virtuales. Separaron a los niños en dos grupos, el grupo control recibiría

como sedación oxido nitroso y el grupo de estudio usaría los lentes virtuales. Los

resultados del comportamiento en la primera cita del grupo de estudio, según la escala de

27  

Frankl, fue mucho mejor que del grupo control y en la cita de tratamiento dental, la

conducta general, según la escala de Houpt, fue significativamente mejor en los niños que

fueron tratados con los lentes virtuales (70% de los niños fue excelente). Y al catalogar su

nivel de satisfacción el 85% de los niños que uso los lentes virtuales les gusto y lo

volverían a usar en un tratamiento subsiguiente. El estudio confirma que el uso de los

lentes virtuales facilita el comportamiento cooperativo y alcanza un nivel alto de

satisfacción de los pacientes.23

Sullivan et al. (2000), en un estudio de profilaxis dental en niños usando los lentes

virtuales que los introducía en realidad virtual, todos los pacientes reportaron menos

ansiedad y menos incomodidad, sin ninguna diferencia significativa entre el grupo de

estudio y el control. No obstante, los pacientes expresaron su preferencia en usar los

lentes de video en subsiguientes tratamientos.28

Frere et al. (2001), demostraron que el uso de un sistema de distracción audiovisual

(lentes virtuales) puede ser una opción beneficiosa para pacientes con ansiedad y miedo

leve a moderado asociados con el tratamiento dental. Este sistema puede ser un

complemento útil en los consultorios dentales para ayudar a reducir la ansiedad, malestar,

aburrimiento y el tiempo para llevar a cabo procedimientos dentales de rutina. Para los

pacientes muy ansiosos que ya utilizan técnicas de relajación autoinducidas para hacer

frente al tratamiento dental no es recomendable usar este enfoque ya que puede

interferir.25

Varios autores recomiendan introducir la distracción audiovisual en sus citas después de

haber establecido la confianza con el paciente, para reafirmar la actitud positiva del

paciente hacia la experiencia dental. Sin embargo este método no está indicado en algunas

situaciones. Algunos pacientes han mostrado comportamientos disruptivos y se reúsan al

tratamiento, inmediatamente rechazan los lentes de video. Los lentes de video no son

apropiados para niños que son altamente vigilantes e insisten en controlar la situación.23

28  

II.6.4. AROMATERAPIA

La aromaterapia puede ser definida, según la National Association for Horlistic

Aromatherapy (NAHA), como el arte y la ciencia de la utilización de esencias aromáticas

naturales extraídas de plantas para equilibrar, armonizar y promover la salud de cuerpo,

mente y espíritu. Es el arte y la ciencia que trata de explorar el ámbito fisiológico,

psicológico y espiritual de la respuesta del individuo a los extractos aromáticos, así como

para observar y mejorar el proceso de curación innato de la persona.29

Es una modalidad natural, no invasiva diseñada para afectar a toda la persona no sólo el

síntoma o la enfermedad, y ayudar a la capacidad natural del cuerpo para equilibrar,

regular, sanar y mantenerse por el uso correcto de los aceites esenciales.29

Las hierbas han sido una parte integral tanto a las formas tradicionales y no tradicionales

de la medicina que se remonta por lo menos a 5000 años. La popularidad de las hierbas

medicinales se puede explicar por la tendencia de las hierbas a funcionar lentamente, por

lo general con un mínimo de efectos secundarios tóxicos.30

Estos aceites esenciales se pueden utilizar de 4 diferentes formas: 31

• Ingestión oral: en gotas, generalmente 4 a 7 gotas por toma, directamente en la boca,

bajo la lengua o con un vaso de agua o en infusiones.

• Aplicación externa: en masaje o aplicación directa sobre ciertos centros energéticos

del cuerpo

• Baños: el agua es un excelente conductor del mensaje floral, en bañera un tiempo

mínimo de 20 minutos es necesario.

• Vaporización: la esencia puede ser utilizada en vaporización o spray en ciertos casos

y siempre diluida en agua, o por medio de difusores de medio ambiente.

Los aromas deben despertar sentimientos positivos, como motivación, felicidad, bienestar

y relajación.

29  

Según Anderson, una de las principales causas de deserción de pacientes en la práctica

dental es la falta de calidez por parte del dentista o su personal. Al usar la aromaterapia se

crea un ambiente cálido para el paciente. Cuando los pacientes sienten que se preocupan

por ellos, están menos predispuestos a sentir dolor y estarán más complacidos con el

servicio que les proveerá el odontólogo y su equipo. Esto lleva a incrementar la confianza

y la lealtad del paciente, que a su vez aumenta la disposición del personal para

tranquilizar a los pacientes ansiosos.16

Los aceites utilizados en la práctica clínica deben ser aquellos cuyas propiedades

químicas ayudan a aliviar problemas específicos. Por ejemplo, lavanda, salvia, geranio,

orégano, neroli, rosa e ylang ylang ayudan a reducir la ansiedad. Bergamota, orégano,

naranja y romero son efectivos en tratar dolores de cabeza. Orégano, hierba de limón,

menta y romero son beneficiosos en pacientes con dolor muscular incluyendo el dolor o

molestias asociadas con problemas temporomandibulares.16

En el estudio de Gedney et al. (2004), demostró que la inhalación de aceites aromáticos

(lavanda y romero) no produce efectos analgésicos detectables; sin embargo, los pacientes

al hacer una evaluación retrospectiva de lo que les inducia el aroma, se vieron cambios en

la intensidad del dolor y el desagrado del dolor lo cual sugirió que percibían algunos

beneficios de la intervención, especialmente con la lavanda. Se concluye que la

aromaterapia puede ser útil en entornos de tratamiento asociados con el dolor y la mayor

excitación afectiva, como la atención dental o tratamiento ambulatorio.32

En el estudio de Seo JY, se examinaron los efectos de la aromaterapia en el estrés y la

respuesta en los adolescentes al estrés. El estudio se realizo con 36 mujeres que

estudiaban en la secundaria, las cuales se dividieron en dos grupos. El tratamiento

experimental erala inhalación de un aceite esencial y el grupo control inhalación de un

placebo. Los resultados fueron que los niveles de estrés eran bajos en el grupo que recibió

el tratamiento con aroma que los del grupo placebo. La conclusión del estudio fue que el

tratamiento con inhalación de aroma es efectivo en la reducción del estrés en

adolescentes.33

30  

En otros estudios se ha evaluado los efectos de los aceites esenciales en forma de

infusiones (ingestión oral) para así percibir sus beneficios como plantas medicinales.

Pardo-Aldave et al. (2009), evalúan el efecto del extracto etanólico de Melissa officinalis

(toronjil) en el manejo de conducta del paciente odontopediátrico, y concluyen que la

ingestión del extracto de toronjil disminuye la ansiedad en los niños, siendo la

concentración de 6mg/kg la más beneficiosa.34

Srivastava et al. (2010), estudiaron las propiedades de la manzanilla y encontraron que

sus preparaciones tanto en te y aceite esencial en aromaterapia es ampliamente usado

como un tranquilizante suave y un inductor del sueño.30

Actualmente, esta rama de la medicina natural sigue siendo objeto de investigaciones por

diferentes especialistas interesados en los beneficios que aportan los aceites esenciales.

31  

III. CONCLUSIONES

• Es necesario nuevas técnicas para el manejo de conducta del paciente pediátrico que

sean acordes a los avances tecnológicos de nuestra era y a su vez que promuevan la

salud como es el uso de la medicina natural o alternativa, ampliamente estudiada en

los últimos años.

• La técnica que mejor resultados da es la distracción audiovisual, debido a que la

concentración de los niños (auditiva y visual) queda atrapada en la película o juego o

imagen virtual que estén visualizando desconectándose totalmente del ambiente

odontológico.

• La musicoterapia es utilizada como un tipo de sugestión en la que el niño es animado

a la fantasía, ya que evoca sentimientos placenteros para el paciente llevándolo a un

estado de relajación.

• Actualmente, la corriente naturista está tomando fuerza en el entorno médico y

farmacológico, teniendo como consecuencia la preferencia de pacientes y

profesionales a elegir un “medicamento” natural a uno preparado por laboratorios

debido a que tienen muy pocos efectos secundarios en el paciente. La aromaterapia

cabe dentro de este rubro, ciencia que actualmente se encuentra en continua

investigación.

• No debe excederse en el uso de las diferentes técnicas para así no abrumar al paciente

y obtener un resultado negativo.

• Se necesita mayor investigación sobre las tendencias actuales en el manejo de

conducta del paciente pediátrico, teniendo en cuenta que hoy en día los niños también

son exigentes con respecto al servicio que se les da y como se les es brindado.

32  

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Coddington C, De Guardo A. Manual de Capacitación en Educación Inicial y

Parvularia. EQUP1/EDIFAM. 2004.

2. Escobar Muñoz F. 2ª ed. Rafael A, editor. Odontología Pediátrica. Colombia:

AMOLCA; 2004.

3. Pikham JR. Odontología Pediátrica. 2da. Ed. Mexico. Interamericana. Mc Graw

Hill. 1994.

4. Castillo R., Perona G., Kanashiro C., Perea M., Silva-Esteves F. Estomatología

Pediátrica. Ripano; 2010.

5. Boj J.R., Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ª ed.

Barcelona (España): Masson; 2005.

6. Castillo R. Manejo del Comportamiento del Niño. 1ª ed. Colombia: Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamericana; 1996.

7. Alammouri M. The attitude of parents toward behavior management techniques in

pediatric dentistry. J Clin Pediatr Dent. 2006; 30(4):310-3.

8. Marwah N. Prabhakar A. Raju O. Music distraction – its efficacy in management

of anxious pediatric dental patients. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2005; 23(4):

168-170.

9. Saucedo G. Arrollo G. Villalobos E. Sánchez J. Tratamiento Estomatológico Bajo

Hipnosis en Pacientes Pediátricos. Med Oral. 2002; 4(4): 115-9.

10. Potter C. Using hypnosis in dentistry. Dental Nursing. 2007; 3(9): 522-6.

11. Peretz B. Bimstein E. The use of imagery suggestions during administration of the

local anesthetic in pediatric dental patients. J Dent Child. 2000; 67(4): 263-7.

12. Rogovik A. Goldman R. Hypnosis for treatment of pain in children. Le Médecin

de famille canadien. 2007; 53: 823-5.

13. Al-Harasi S. Ashley PF. Moles DR. Parekh S. Walters V. Hypnosis for children

undergoing dental treatment. Hypnosis for children undergoing dental treatment

[revision]. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (8): CD007154.

14. Hipnosis con Profesionales. http://www.hipnosisconprofesionales.com/2009/

11/hipnosis-para-el-tratamiento-dental.html. [Fecha de acceso 24 de enero 2011].

33  

15. La Musicoterapia. http://www.lamusicoterapia.com/la-musicoterapia-mainmenu-

114.html. [Fecha de acceso 31 de enero 2011].

16. Cohen B. Use of Aromatherapy and Music Therapy to Reduce Anxiety and Pain

Perception in Dental Hygiene. Access. 2001; 15(6): 34-41.

17. Cruz C, Díaz-Pizán M. La música como medio alternativo en la modificación de

la conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev Estomatol Herediana.

2005; 15(1): 46-49.

18. Aitken J. Wilson S. Coury D. Moors A. The effect of music distraction on pain,

anxiety and behavior in pediatric dental patients. Pediatric Dent. 2002; 24(2): 114-

8.

19. Álvarez I. Muñoz N. Cárdenas J. Eficacia de la técnica de distracción contingente

con material auditivo en el comportamiento de pacientes entre 4 y 6 años de edad.

Revista CES Odontología. 1998; 11(2): 13-20.

20. Corah N. Gale E. Illig S. The use of relaxation and distracction to reduce

psychological stress during dental procedures. J Am Dent Assoc. 1979; 98: 390-4.

21. Magora F. Cohen S. Ram D. Audiovisual Iatrosedation with Virtual Eyeglasses

Distraction Method in Pediatric Dentistry: Case History. J Int Dent Med Res

2010; 3(3): 133-6.

22. Prabhakar A. Marwah N. Raju O. A comparison between audio and audiovisual

distraction techniques in managing anxious pediatric dental patients. J Indian Soc

Pedod Prevent Dent. 2007; 25(4): 177-182.

23. Ram D. Shapira J. Holan G. Magora F. Cohen S. Davidovich E. Audiovisual

video eyeglass distraction during dental treatment in children. Quintessence Int.

2010; 41(8): 673-9.

24. Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

http://www.colegiodentistas.org/cms/index.php?option=com_content&task=view

&id=548&Itemid=64. [Fecha de acceso 31 de enero 2011].

25. Frere C. Crout R. Yorty J. McNeil D.W. Effects of Audiovisual Distraction

During Dental Prophylaxis. J Am Dent Assoc. 2001;132: 1031-8.

34  

26. Bentsen B. Svensson P. Wenzel A. Evaluation of effect of 3D video glasses on

perceived pain and unpleasantness induced by restorative dental treatment. Eur J

Pain. 2001; 5: 373-8.

27. Bentsen B. Wenzel A. Svensson P. Comparison of the effect of video glasses and

nitrous oxide analgesia on the perceived intensity of pain and unpleasantness

evoked by dental scaling. Eur J Pain. 2003; 7: 49-53.

28. Sullivan C. Schneider PE. Musselman RJ. Dummett CO Jr. Gardiner D. The effect

of virtual reality during dental treatment on child anxiety and behavior. J Dent

Child. 2000; 67(3): 193-6.

29. The National Association for Holistic Aromatherapy.

http://www.naha.org/what_is_aromatherapy.htm. [Fecha de acceso 24 de enero

2011].

30. Srivastava J. Shankar E. Gupta S. Chamomile: A herbal medicine of the past with

bright future. Mol Med Report. 2010; 3(6): 895–901.

31. Naturamedic. http://www.naturamedic.com/aromaterapia.htm. [Fecha de acceso

24 de enero 2011].

32. Gedney J. Glover T. Fillingim R. Sensory and Affective Pain Discrimination After

Inhalation of Essential Oils. Psychosomatic Medicine. 2004; 66: 599-606.

33. Seo JY. The effects of aromatherapy on stress and stress responses in adolescents.

J Korean Acad Nurs. 2009; 39(3): 357-65.

34. Pardo-Aldave K, Díaz-Pizán ME, Villegas-Vilchez LF, Bernabé-Ortiz E. Efecto

del extracto etanólico de Melissa officinalis (toronjil) en la modificación de la

conducta del niño ansioso en la consulta dental. Rev Estomatol Herediana. 2009;

19(2):91-95.