UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon...

145
1

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

1

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAUNIDAD DEPOSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON MENCIÓN ENEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

TESIS FINAL

Previa a la obtención del título de:

MAGISTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL CONMENCIÓN EN EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD VISUAL

SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Y NIÑASCON

DISCAPACIDAD VISUAL: ANÁLISIS DEL PROCESO EN CUATROHOSPITALES ESTATALES DE LA PROVINCIA DEEL ORO

AUTORES:

JUANA NARCISA MOGRO TINIZARAYVICTOR SANTILLAN CRUZ

GUAYAS - 2010

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por su infinito amor, al Dr. Julio Barba, a la Dra. Myriam Gallegos

Navas, por el apoyo incondicional al permitirme esta oportunidad, a mis maestros por

su desprendimiento en brindar sus conocimientos y mejorar mi perfil profesional, a

mis compañeros, que de alguna manera contribuyeron al desarrollo de este proceso

de aprendizaje, a la Dra. Laura Veintimilla Villalba, maestra y directora de esta tesis

por su paciencia y profesionalismo para terminar con éxito esta etapa de mi vida.

A mi esposo, hijos, a mi madre, a mi padre que esta en el cielo y a todos y cada uno

de mis hermanos, por la comprensión con el tiempo que les correspondía a ellos.

Nachi

Mi agradecimiento primero a Dios por haberme permitido terminar con éxito esta

maestría, a mis hijos a mi señora por haberme apoyado durante estos dos años en

la que permanecí la mayor parte fuera de ellos, a todos mis compañeros, maestros

que nos dieron la oportunidad de mejorar nuestro conocimiento especialmente a

Narcisa Mogro, Patricia Reyes, e Iris Solórzano, porque en cada instante me dieron

aliento y fuerza para culminar esta meta que para mi se me hacía imposible.

También agradecer a la Dra. Miriam Gallegos, Dra. Laura Veintimilla porque en todo

momento estuvieron junto a nosotros dándonos su granito de arena para lograr con

felicidad este trabajo investigativo que los únicos beneficiados serán nuestros niños

con discapacidad visual de la provincia de El Oro y por ende del país.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

4

Víctor Manuel

DEDICATORIA

A Dios sobre todas las cosas, porque tengo la hermosa oportunidad de compartir mi

experiencia y conocimientos que solo él me puede ofrecer y dedicar a mis

semejantes, un grupo muy especial ,mis educandos que aunque heterogéneo y

particular enriquecedores de conocimientos y lecciones que solo ellos me pueden

brindar en el día a día de mi hermoso vivir y que a través del Señor como su

instrumento aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de la niñez y futuros

hombres en la tierra que es lo él quiere.

Nachi

El presente trabajo lo dedico a mis padres, a mis hijos para que sea un ejemplo en

todos los instantes de su vida profesional porque nada es imposible cuando el ser

humano se propone alcanzar sus sueños. La sombra no me ha vencido, yo he

vencido a la sombra.

Víctor Manuel

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

5

SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Y NIÑAS CONDISCAPACIDAD VISUAL: ANÁLISIS DEL PROCESO EN CUATRO

HOSPITALES ESTATALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

INDICE

Pág.

Portada 2

Agradecimiento 3

Dedicatoria 4

Titulo 5

CAPÍTULO I

1 MARCO TEORICO

1.1 Marco Teórico Conceptual 16

1.1.1 Generalidades de la Discapacidad Visual 17

1.1.1.1 Ceguera 20

1.1.1.2 Causas de la Ceguera 21

1.1.1.3 Ceguera Legal 23

1.1.1.4 Baja Visión 25

1.1.1.5 Clasificación 30

1.1.1.6 Sordoceguera 33

1.1.1.7 Los niños con discapacidad visual afectados

de otras anomalías 36

1.1.2 Proceso de desarrollo perceptivo-visual de un

Niño con DV 37

1.1.2.1 Bebés ciegos 39

1.1.2.2 La educación de un bebé o niño ciego 41

1.1.2.3 Aspectos del desarrollo del niño ciego 43

1.1.2.4 Estimulación multisensorial temprana 46

1.1.2.5 Rol de los padres del niño ciego 50

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

6

1.1.2.6 Un bebé ciego reconoce a las personas por

los sonidos que Produce 53

1.1.2.7 Detección visual en recién nacidos 54

1.1.2.8 Desarrollo del tacto, oído y propiocepción 55

1.1.2.9 Aspectos a considerar en la actividad de la vida diaria 58

1.2 Marco Legal

1.2.1 Marco Jurídico de las discapacidades 60

1.2.2 Políticas sectoriales sobre discapacidades 61

1.2.3 Competencia de los ministerios de estado y

otros organismos públicos privados en relación

con las discapacidades 61

1.2.4 Políticas para discapacidades en el sector de educación 64

1.2.5 Políticas para discapacidades en el sector salud 68

CAPÍTULO II2 DIAGNÓSTICO 69

2.1 Metodología 73

2.2 Técnica 74

2.2.1 Recolección de información 74

2.3 Instrumentos utilizados en el proceso de recopilación de la

información 74

2.4 Tipo de análisis de los datos obtenidos 77

2.5 Objetivo del diagnóstico 78

2.5.1 Objetivos específicos 78

2.6 Investigación de campo 78

2.6.1 Población muestra 79

2.6.2 Tamaño de la muestra 80

2.6.3 Distribución de la muestra 81

2.7 Análisis e interpretación de la investigación de campo 81

2.7.1 Tabulación de datos y entrevista 81

2.8 Resultados del plan de tabulación 82

2.8.1 Tabulación de la encuesta 82

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

7

2.9 Tabulación de la entrevista 88

2.10 Observación directa 96

2.10.1 Objetivo 96

2.11 Análisis de la observación 96

2.11.1 Detección de niños con discapacidad visual 96

2.11.2 Los profesionales que tratan la discapacidad visual 97

2.12 Resultados obtenidos 97

2.12.1 Características del tratamiento a los niños con

discapacidad Visual 97

2.12.2 Los hospitales estatales frente a los niños que nacen con

Discapacidad visual 98

2.12.3 Organismos e instituciones de salud a fines que brindan

Ayuda a la personas con discapacidad visual en la

Provincia de El Oro 99

2.12.4 Padres de las personas con discapacidad visual 102

2.13 Conclusiones y recomendaciones del diagnóstico 102

2.13.1 Conclusiones 102

2.13.2 Recomendaciones 105

CAPÍTULO III3 PROPUESTA

3.1 Antecedentes 107

3.2 Título de la propuesta 108

3.3 Ubicación y beneficios 108

3.3.1 Ubicación 108

3.3.2 Beneficiarios 109

3.3.2.1 Beneficiarios directos 109

3.3.2.2 Beneficiarios indirectos 109

3.4 Justificación 110

3.5 Financiamiento 110

3.6 Objetivos 111

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

8

3.6.1 Objetivo general 111

3.6.2 Objetivos específicos 111

3.7 Descripción de la propuesta 111

3.7.1 Descripción general 111

3.7.2 Descripción de actividades y/o componentes 113

3.7.2.1 Actividades 113

3.8 Recursos necesarios 114

3.8.1. Humanos 114

3.8.2. Materiales 114

3.8.2.1 Tecnológicos 114

3.8.2.2 Técnicos 114

3.8.2.3 Infraestructura 114

3.8.2.4. Financiaros 115

3.9 Presupuesto 115

3.10 Resultados esperados 117

3.11 Análisis de alternativas 117

3.12 Consideración del hospital Santa Teresita 118

3.13 Consideración del hospital Humberto Molina 118

3.14 Factores de viabilidad y sostenibilidad 120

3.15 Unidad Ejecutora 120

3.16 Estrategias de evaluación 120

3.17 Estrategias de implementación 121

4 BIBLIOGRAFÍA 121

5 ANEXOS 124

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

9

INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES

La provincia de El Oro es reconocida entre las más importantes del país en lo que al

comercio agrícola y explotación de minerales preciosos se refiere y ha tenido algunos

años de bienestar y desarrollo en virtud de la generosidad de su tierra fértil y

acogedora.

En la provincia de El Oro, el Consejo Nacional de Discapacidades - CONADIS tiene

registrados 9.995 personas con discapacidades en general, de los cuales 886

presentan discapacidad visual; pero, estos datos no revelan la cifra real de personas

con discapacidad visual ya que gran cantidad de recién nacidos con esta limitación

no son registrados por el CONADIS.

En los hospitales de la provincia de El Oro no existe un registro de los niños recién

nacidos que presentan discapacidad, porque no se realiza una evaluación funcional

visual ni el proceso de detección en forma integral del niño, frente a los estímulos

que recibe del medio que le rodea después del parto, como tampoco de los aspectos

fisiológicos, biológicos, psicológicos y sociales del bebé y si a esto agregamos los

niños que nacen en situación de desventaja porque son muchas madres

especialmente en los sectores rurales que alumbran a sus hijos en sus propias casas

y no dan cuenta de los niños que nacen con discapacidad, la cifra del CONADIS

subiría notablemente. Anexo 1

En el transcurso del primer año de vida, cuando está creciendo son los padres y

especialmente la madre quien se da cuenta de evidentes signos de la discapacidad

visual que posee su vástago, concurriendo a los diferentes centros, sub-centros de

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

10

salud, hospitales y otros lugares de salud de acuerdo a la cultura, condición

económica o facilidades que posean para iniciar una verdadera odisea de

investigación, diagnóstico y tratamiento para su hijo.

En los últimos años el CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidades) de alguna

manera ha venido dando su aporte mediante las campañas de sensibilización que

realiza con el propósito de ayudar a las personas con discapacidad y en nuestro caso

los niños con limitación visual. Este consejo se ayuda con unidades operativas

autorizadas para evaluar, calificar y otorgar el carnet las mismas que en la provincia

de El Oro son:

• Hospital Teófilo Dávila

• Hospital del IESS de Machala

• Hospital Humberto Molina de Zaruma

• Hospital Santa Teresita de Santa Rosa

• Subcentro Médico Puerto Bolívar

• Hospital San Vicente de Paúl de Pasaje

• Centro de Salud de Arenillas

• Hospital Luis Moscoso

• Hospital de Huaquillas

• Hospital Municipal del Sur Machala

• Patronato Provincial Machala

• CEDOP’s Machala

• Hospital Lorena Serrano

• Patronato Municipal Zaruma

• Centro de Salud las Lajas

• Seguro Social Campesino Machala

Los datos que tiene el CONADIS, provienen de las instituciones de salud antes

mencionadas, pero estos lugares no son los únicos donde se atienden partos.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

11

Existe desinterés para atender a los bebés con discapacidad visual, el área de salud

no cuenta con profesionales especialistas, recursos, equipos o departamentos de

ortóptica con fines de diagnóstico para atender oportunamente al bebé.

Acompañando a ésta situación esta una sociedad en la que no hay espacio para

ellos y en algunos casos hasta en su propio entorno familiar es marginado; de esta

manera se desaprovecha el valioso tiempo para estimular y desarrollar habilidades e

inteligencia innatas en el ser humano que mejoran la calidad de vida de estos niños,

niñas y sus familias.

La Campaña Educación para todos los niños con discapacidad visual (EFA-VI)

son sus siglas en inglés es una campaña y programa global del Consejo

Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual (ICEVI)

conjuntamente con la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y respaldada por la UNESCO

y UNICEF para garantizar que las niñas y niños con ceguera y baja visión tengan

derecho a la educación. Esta campaña y programa en primer lugar se concentra en

los niños del mundo en vías de desarrollo. Así como también trata de movilizar

recursos para apoyar los programas para estos niños.

Es así que, EFAVI ha motivado al estado ecuatoriano y éste al Ministerio de Educación

para que por medio de la Universidad Politécnica Salesiana se tome algunos

componentes delineados en su proyecto como temas a investigar, y aprovechar los

proyectos de tesis realizados por los participantes en la presente maestría y de esta

manera conocer la problemática que viven estos sectores en el país para ejercer

presión a los gobernantes acerca del establecimientos de políticas que favorezcan a

las personas que tienen discapacidad visual.

En el presente trabajo de investigación se ha considerado la necesidad de implantar

servicios de detección y estimulación temprana de niños y niñas con discapacidad

visual, como la principal acción dentro de una serie de actividades que facilitará su

normal desenvolvimiento en la sociedad. La detección es el inicio de un proceso de

adaptación y desarrollo social que beneficiará al bebé y a la sociedad; ya que como

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

12

un componente propuesto por la campaña EFAVI (organización internacional) tendría

el apoyo directo y óptimo de esta entidad para procurar en el niño un permanente

mejoramiento individual y social, ya que es de suma importante apoyar para que en

los hospitales Teófilo Dávila de Machala, Santa Teresita de Santa Rosa, Ministerio

de Salud Humberto Molina de Zaruma y Huaquillas en la provincia de El Oro, se

trabaje en este orden: detectar, diagnosticar y evaluar a los niños y niñas con

discapacidad visual.

Al observar en nuestro medio la falta de equipos tecnológicos especializados,

carencia de personal capacitado, inclusive el no empoderamiento, compromiso y

preparación de la familia sobre cómo tratar el bebé y la ausencia de asignación de

recursos en el área; pretendemos mediante nuestra investigación, encontrar la

alternativa apropiada para dar respuesta; en primer lugar a los padres y madres de

los recién nacidos con discapacidad visual en los hospitales estatales en el contexto

de la provincia de El Oro y luego a la sociedad.

Los hospitales estatales de la provincia de El Oro aún gozan de alguna confianza de

la gente quienes todos los días desde la madrugada ven con esperanza una

posibilidad de mejorar su salud. Pero esta confianza se incrementaría si se le diera la

importancia requerida al presente tema. Después del parto se puede diagnosticar y

dar el respectivo proceso de detección para que recién nacido y puedan tener un

desarrollo como los demás niños y niñas con los mismos derechos y oportunidades.

Muchas personas del área de salud, y principalmente los profesionales quienes son

los responsables dejan o pasan por alto la prevención primaria en la mayoría de los

sectores marginales de nuestra población y es recién en este año que se está

tomando en consideración; sin embargo tampoco aún no hay un seguimiento de sus

charlas o visitas a los futuros padres para prevenir trastornos en el desarrollo del

bebé y así evitar la aparición de deficiencias o trastornos de sus hijos.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

13

Los padres de niños con discapacidad tienen una baja autoestima y desamparo en

la salud, ya que como ninguno de los médicos tratantes detectan durante el parto ni

después que su hijo posee discapacidad visual, no pueden informar específicamente

y en su debido tiempo de la limitación que tiene su bebé, lo que influye

negativamente en los sentimientos y las actitudes propias. Es a partir de los tres

meses en el mejor de los casos, a los 6 meses o más, que la madre se da cuenta

que su hijo posee problemas visuales comunicando al médico pediatra que lo atiende

en su visita de rutina (vacunación, peso, medida, etc.) el médico a su vez, recién

atenderá esta área con mayor preocupación y enviará algunos de esos casos a otras

provincias principalmente a la capital del país Quito y a Guayaquil en busca de ayuda

profesional porque en la provincia de El Oro no se evidencia una preocupación seria

para estos casos, dejando a la deriva a aquellas familias para que se las arregle

como pueda en los viajes y consultas para la atención de la discapacidad visual de

su vástago. Excepcionales casos son apadrinados o apoyados por alguna fundación

ONGs; por otro parte, la baja cultura y economía de los padres, afectan de manera

directa en la construcción de la personalidad del niño, al normal desarrollo de sus

habilidades y educación.

Asimismo, se agregan los desatinos y hostilidades familiares que existe al momento

de enfrentar la discapacidad del recién nacido. Padres que se ven impotentes de

continuar con el desarrollo de su hijo/a mejor optan por dejar a su esposa con la

“carga”. Como también madres que por su inmadurez y falta de asesoramiento dejan

la responsabilidad a las abuelas.

Por lo expuesto, se deduce que existe gran urgencia de realizar una investigación

acerca del presente tema y luego de la investigación presentada a la campaña

mundial realizar un proyecto con objetivos claros a alcanzar y solucionar la

problemática del temor de los padres de familia como de la falta de interés de las

autoridades en general.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

14

El propósito del presente trabajo es sugerir prácticas para la detección temprana de

la ceguera en los bebés recién nacidos en los hospitales estatales: Humberto Molina

de Zaruma, Santa Teresita de Santa Rosa, Huaquillas, ubicado en el cantón del

mismo nombre y Teófilo Dávila de Machala para brindar una intervención eficaz y

oportuna principalmente a los padres de familia. Para lo cual hay que analizar, las

prácticas de detección e intervención de la discapacidad visual que realizan los

profesionales a los bebés después del parto en los hospitales estatales de la

provincia de El Oro.

Se debe además orientar y capacitar al padre y madre sobre el cuidado del niño con

este tipo de limitación, es decir brindar el apoyo psicológico adecuado a los padres

para que acepten la discapacidad, contribuir con la campaña EFAVI mediante la

investigación acerca de la detección temprana de niños con discapacidad visual para

la provisión de servicios de intervención temprana apropiada en la provincia de El

Oro.Establecer lineamientos de coordinación entre las autoridades del Ministerio de

Salud Pública y las unidades de atención temprana de niños con discapacidad visual

y firmar un convenio con EFAVI a fin de que facilite la provisión de los servicios

necesarios para que todos los niños y niñas detectados con discapacidad visual

después del parto, reciban la atención adecuada.

En la provincia de El Oro, existe gran necesidad de establecer políticas de gobierno

que ayuden a solucionar el problema de la falta de interés profesional en el

tratamiento de los niños y niñas con discapacidad visual.

El presente proyecto de investigación por una parte sirve para adherirlo a la

Campaña antes mencionada; organización acreditada en muchos países del mundo

y que garantiza un proyecto serio y de gran beneficio social. Por otra parte, se

pretende dar una esperanza tanto a los padres de familia como a la sociedad para

que exista una relación más equitativa en todos los aspectos políticos, laborales, etc.

y que se cumpla lo estipulado en la ley respecto de la inclusión de las personas con

discapacidad visual en nuestro país.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

15

EDUCACIÓN PARA TODOS LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL (EFA-VI)

CAMPAÑA GLOBAL DELConsejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual (ICEVI)

En forma conjunta con la

Unión Mundial de Ciegos (UMC)

De acuerdo al análisis de la situación de los niños y niñas con discapacidad visual y

observando la falta de interés y cumplimiento de políticas en los hospitales Teófilo

Dávila de Machala, Santa Teresita de Santa Rosa, de Huaquillas y de Zaruma en la

provincia de El Oro se ha propuesto como proyecto de investigación el Tema:

SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Y NIÑASCON

DISCAPACIDAD VISUAL: ANÁLISIS DEL PROCESO EN CUATRO HOSPITALES

ESTATALES DE LA PROVINCIA DEEL ORO AÑO 2009. El tema seleccionado

reúne todas las condiciones que demanda un estudio de las características y

magnitud de una Tesis.

El proyecto inicia a partir de la investigación bibliográfica, donde se aproximan

conceptualizaciones respecto al tema para la estructura del Marco Teórico, el mismo

que corresponde al capítulo número I, luego, se ha seleccionado la bibliografía

adecuada para el consiguiente fichaje.

El capítulo número II aborda el diagnóstico situacional de los servicios de detección

temprana de los recién nacidos con discapacidad visual en los hospitales Teófilo

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

16

Dávila de Machala, Santa Teresita de Santa Rosa, de Huaquillas y el de Zaruma de

la provincia de El Oro, se realiza la respectiva investigación de campo utilizando la

encuesta, la entrevista y la observación se tabula y se analiza.

Para el desarrollo de esta investigación se realiza una visita a los cuatro hospitales

de la provincia de El Oro; donde se procede a aplicar varios instrumentos como son:

encuestas, entrevistas y fichas de observación; mismos que luego son analizados.

En el capítulo III se plantea una propuesta de solución a la problemática existente en

los servicios de detección temprana detectados en los hospitales antes

mencionados.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

17

CAPÍTULO I

1. MARCO TEORICO

1.1. Marco Teórico Conceptual

1.1.1. Generalidades de la Discapacidad Visual

El ser humano es un hombre común en busca de un destino extraordinario. La

persona con discapacidad no deja de ser, también se encuentra en busca de un

destino en común.

El perfil de cada persona, ya sea con discapacidad o no, está constituido por puntos

fuertes y débiles relacionados con el entorno en el que cada uno se desenvuelve, la

capacidad de control emocional, el equilibrio psicológico, las habilidades sociales, la

mayor o menor vulnerabilidad ante agentes generadores de ansiedad o estrés,

cultura, religión, etnia.

La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su

individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea. El tipo y grado

de discapacidad que la persona padece, impide valerse por sus propios medios de

manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para satisfacer sus

necesidades esenciales. Nuestra labor como docentes es guiar a los estudiantes

para que puedan desarrollar actividades acordes a sus características propias y

educar para mejorar su calidad de vida y lograr una integración al medio social en el

que están insertos, del cual forman parte.

Este espacio es propicio para aclarar términos que usaremos en la Tesis “SERVICIO

DE DETECCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Y NIÑASCON DISCAPACIDAD VISUAL”

y que comúnmente se confunde en la comunidad como son: Deficiencia, Invalidez,

Minusvalía y Discapacidad.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

18

Deficiencia:Es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta

tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones. Toda pérdida o anormalidad

de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica que condiciona la

pérdida de una función,e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras

estructuras corporales, así como en alguna función mental. Algunos ejemplos de

deficiencias son la ceguera, sordera, pérdida de visión en un ojo, parálisis o

amputación de una extremidad; retraso mental, visión parcial, pérdida del habla,

mutismo.

Invalidez:Una persona es inválida cuando esta adolece de un defecto físico o mental, ya sea

congénito, o adquirido, que le impide o dificulta realizar algunas actividades que son

de fácil realización para la mayoría de personas. Términos actualmente peyorativos y

discriminatorios.

MinusvalíaEs una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una

deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal

en su caso, en función de la edad, sexo, y factores sociales y culturales.

La minusvalía se relaciona con el valor atribuido a la situación o experiencia de un

individuo, cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el

rendimiento o status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo

concreto al que pertenece.

La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y

como tal refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales

que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y discapacidad.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

19

La desventaja surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las expectativas o

normas del universo del individuo. Así pues, la minusvalía sobreviene cuando se

produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podría designarse

como «roles de supervivencia».

DiscapacidadSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad se asocia a toda

reducción provocada por una deficiencia o enfermedad de la capacidad de

desarrollar una actividad o función dentro de los límites que se consideran normales.

La discapacidad puede ser parcial o total y reversible o irreversible y se corresponde

con las perturbaciones que la persona sufre a causa de una deficiencia. La

dimensión de la discapacidad concierne a comportamientos considerados

esenciales, como comunicarse, desplazarse, alimentarse, etc.

1. http://mayores.consumer.es/documentos/comprender/intro.php

“La OMS estima que al menos el 10 % de la población iberoamericana está afectada

por algún tipo de discapacidad y que a la vista de los índices de crecimiento

poblacional en América Latina y el Caribe, se prevé un notable aumento en el

número absoluto de personas discapacitadas”.

2 http://html.rincondelvago.com/deficiencia-discapacidad-y-minusvalia.html

Algunas de las características de la discapacidad se deben al exceso o insuficiencia

de desempeño o comportamiento en cualquier actividad rutinaria en forma temporal o

permanente; reversible e irreversible; progresiva o regresiva. Pueden, surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo,

sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Así también, la discapacidad está relacionada con aquellas habilidades, actividades y

comportamientos que son aceptados, por lo general, como elementos esenciales de

la vida cotidiana. Son ejemplos de ello las alteraciones de las formas apropiadas del

comportamiento personal tales como el control de esfínteres, y la destreza para

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

20

lavarse y alimentarse con autonomía, desempeño de otras actividades de la vida

cotidiana y de las actividades locomotrices como la capacidad de caminar, y

autodeterminación.

La deficiencia visual es una condición donde se presenta la disminución de la visión

aunque se hayan realizado tratamientos clínicos y/o cirugías y se usen gafas.

Involucra tanto la baja visión, como la ceguera, término que debería usarse

solamente en los casos donde se presente ausencia total de la visión (Veitzman,

2000).

1.1.1.1. CegueraLa ceguera es la falta del sentido visual. Esta puede estar relacionada con una

pérdida total, es decir la ausencia total de percepción de luz, y parcial, que abarca

los casos que tiene percepción luminosa, lo cual significa la capacidad de diferenciar

claro y oscuro, y proyección luminosa, que se refiere a la capacidad de donde

proviene la luz. La ceguera total se llama también amaurosis o “visión cero” termino

utilizado más comúnmente por oftalmólogos (Conde,s.d.).

Muchas personas creen que una persona ciega vive en completa oscuridad. Sin

embargo, solo el 10% de las personas consideradas ciegas tiene ausencia total de la

visión”, en su gran mayoría tiene algún resto visual, como la percepción de claridad y

oscuridad, percepción de bultos y de objetos en movimiento (Scholl, 1986).

Conde, del Instituto Benjamín Constante, afirma que “contrario a lo que podemos

suponer, el término ceguera no es absoluto, ya que en este rango se encuentran

personas con diferentes grados de visión residual (resto visual). Esto no significa,

necesariamente, una incapacidad total para ver, pero si, existe el prejuicio de esta

condición que conlleva a niveles incapacidad para realizar las tareas diarias”.

Cuando una restricción o carencia se manifiesta en la capacidad de ver o percibir con

el órgano de la vista, los objetos que circundan a nuestro alrededor, decimos que esa

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

21

persona tiene discapacidad visual: con mínima percepción de luz, es ciega ya que es

incapaz de distinguir la luz de la oscuridad y es baja visión cuando su visión es

funcional o como una persona usa la visión en diversas tareas y situaciones como

desplazarse de un lugar a otro y comunicarse el mismo que abarca una gran

variedad de grados y tipos de pérdidas visual, es decir aquella afectada por:

agudeza, campo visual, binocularidad, visión de colores, sensibilidad al contraste,

etc., en las que es necesario el apoyo de ayudas ópticas que componen lentes:

lupas, telescopios, lentes prismáticos, hiperoculares telemiscroscopios y no ópticas:

iluminación, contraste y el color de acuerdo a la particularidad del individuo para

mejorar el desempeño visual.

1.1.1.2 Causas de la Ceguera

Una persona funcionalmente ciega es aquella que no ve nada (ciego total) o que solo

posee percepción de luz u otros destellos.

Las causas de esta discapacidad residen en:

Origen Hereditario:

a.- miopía degenerativa (progresiva degeneración de la agudeza visual).

b.- albinismo (carencia total o parcial del pigmento).

c.- acromatopsia (ceguera para los colores).

d.- aniridia (iris infra desarrollado o ausente).

e.- retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin tratamiento)

f.- retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.

Origen Congénito o Malformaciones Oculares:

a.- Distrofia Endotelial: enfermedades que afectan la capa clara externa del globo

ocular conocida como la córnea.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

22

b.- Glaucoma congénito Hay un desarrollo defectuoso de las vías de salida del humor

acuoso. En las primeras semanas o meses de la vida se va a presentar lagrimeo y el

niño no es capaz de mantener los ojos abiertos cuando hay luz (fotofobia). La córnea

pierde transparencia y se ve blanquecina. Simultáneamente, el ojo, como

consecuencia del aumento de presión en su interior, va aumentando de tamaño. Hay

que tener especial cuidado con los niños que tienen los ojos mucho más grandes que

el resto de los niños de su misma edad, especialmente si les molesta mucho la luz.

c.- Cataratas congénitas son aquellas opacidades del cristalino que se presentan en

los tres primeros meses de vida. Se consideran las anormalidades oculares más

comunes y suponen una causa importante de deterioro visual en la niñez.

Origen Adquirido:a.- Traumatismos: (Cuerpo extraño, quemaduras, accidentes de tráfico, juegos,

piscinas, parto.

b.- Por vicios de refracción: Miopía.

c.- Por afecciones oculares: Glaucoma, desprendimiento de retina, albinismo.

d.- Por enfermedades infecciosas: Sífilis, varicela, rubéola, meningitis,

toxoplasmosis, viruela.

e.- Por enfermedades No infecciosas: Diabetes, hipertensión, tumores,

intoxicaciones.

Defectos visuales más comunesa.- Ceguera: Pérdida de visión 1/10 ó 3/10 y/o reducción del campo visual - 10

grados.

b.- Ambliopía: Persona con resto visual útil por debajo de los criterios legales de

ceguera y que por lo tanto son ciegos legales, aunque no funcionales. La agudeza

visual útil tiene que sobrepasar 1/3.

c.- Hipermetropía: La imagen se forma detrás de la retina. Produce fatiga visual,

cefaleas, nauseas y visión borrosa.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

23

d.- Miopía: La imagen se forma en el plano anterior de la retina. Produce visión

próxima buena y borrosa lejana.

e.- Astigmatismo Error de refracción producido por la alteración de la cornea, del

cristalino o retina. Produce picor de ojos, cefalea, lagrimeo, alteración de la visión,

dolor ocular.

f.- Estrabismo: Desviación ocular, pérdida de la visión binocular, imposibilidad de la

fusión de imágenes de ambos ojos.

g.- Daltonismo: Ceguera a determinados colores.

1.1.1.3 Ceguera Legal

Se hace necesario para el propósito del presente trabajo conocer los distintos tipos

de discapacidad visual, así tenemos que existe la llamada ceguera legal. Según la

Dra. Natalie Barraga “Ceguera legal no quiere decir que la persona no puede ver

absolutamente nada. Algunas estimaciones estadísticas muestran que más del 80%

de los ciegos legales tienen visión útil desde el punto de vista

funcional.”1(BARRAGA, 1980, 127).

Entonces diríamos que ceguera legal es el grado de restricción visual que tiene una

persona que no se pueda corregir con la tecnología y que esta restricción no le

permita realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal

para cualquier ser humano. Para efectos legales y para adquirir beneficios sociales

se usa comúnmente el término “ceguera total”. Una persona es considerada

totalmente ciega cuando tiene una agudeza visual menor de 20/200 en el mejor ojo,

con la mejor corrección o un campo visual menor o igual a 20º , este último caso

1BARRAGA, Natalie,Textos reunidos de la Dra. Barraga, traducidos del inglés por Susana Crespo y editados porla Organización Nacional de Ciegos Españoles, 1980. Pág.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

24

también llamado visión tubular o “visión de túnel” (Monteiro, s.d.; Conde, s.d.). Una

visión 20/200 nos indica que una persona puede ver a 20 pies o 6 metros de

distancia, lo cual corresponde a lo que una persona con una visión normal, vería a

200 pies o 60 metros de distancia.

Desde el punto de vista educativo, se considera ciego a aquella persona que

necesita utilizar el tacto y la audición como principales canales de aprendizaje yusar el braille como principal recurso para la leer y escribir. El desarrollo de

estos canales no se da de forma espontánea por el solo hecho del niño/a tener una

deficiencia visual, por esta razón el uso de estos sentidos debe ser estimulado desde

los primeros meses de vida con el fin de que puedan sustituir algunas funciones de la

visión, como reconocer y discriminar objetos y ser usados de forma eficiente en el

aprendizaje.

La ceguera legal, como una agudeza visual de 20/200 o menos; de tal manera que a

los pacientes con una visión reducida, pero potencialmente utilizable se les debe

explicar que no son ciegos y que el concepto es exclusivamente de tipo legal;

además de informar al paciente y a sus familiares acerca de la visión útil residual y

las tácticas mediante las cuales puede hacerse más eficiente en el empleo de la

misma.

Se puede llegar a la Baja Visión como consecuencia de una enfermedad congénita o

adquirida, pudiendo ser únicamente ocular o que afecte a otros órganos y después

de traumatismos o accidentes. Los problemas más comunes que dañan o

incapacitan visualmente son la miopía degenerativa, la diabetes, la hipertensión

arterial, el glaucoma, las cataratas, la degeneración macular senil, la retinosis

pigmentaria y las esclerosis múltiple.

La Organización Mundial de la Salud estima que hay cerca de ochenta y cinco

millones de personas ciegas y débiles visuales en el mundo.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

25

En Gran Bretaña una persona es ciega cuando es incapaz de realizar cualquier

trabajo para el cual la vista es esencial. Una agudeza visual de 3/60 o menos en el

mejor ojo constituye normalmente ceguera. Sin embargo, cuando el campo visualde la persona está notoriamente reducido, aunque la agudeza sea superior a 3/60, se

considera ceguera. A efectos educativos, la «Ley de Educación» de 1944 definía a

los ciegos como «los alumnos que carecen totalmente de vista o cuya visión es tan

defectuosa o tiene la posibilidad de llegar a serlo, que necesiten una educación con

métodos que no conllevan el empleo de la vista.

Se calcula que América Latina posee alrededor de dos millones de personas ciegas y

alrededor de ocho millones de débiles visuales. En el Norte las causas más comunes

de Baja Visión son la degeneración macular senil, glaucoma y retinopatía diabética.

En la zona andina es el glaucoma, retinosis pigmentaria y retinopatía diabética. Y en

la zona sur son la toxoplasmosis, la degeneración macular senil y el glaucoma. En

Argentina el mayor porcentaje de Baja Visión se da en los adultos.

Muchas personas con discapacidad visual no han tenido la oportunidad o no conocen

la manera de minimizar sus restricciones visuales utilizando la poca visión que

poseen para optimizar sus actividades y por ende su funcionalidad.

De diagnosticarse un niño recién nacido con discapacidad visual, es responsable

actuar con un proceso de detección procurando establecer la atención temprana

adecuada y oportuna, que pueda en su vida futura independizar al máximo sus

actividades y a la vez que sea parte de los que producen en la sociedad y no se les

condene a ser una carga para la misma.

1.1.1.4. Baja Visión

En 1964, Barraga, demostró que los niños/as con baja visión podían aprender a

comprender el ambiente a través del uso de la visión residual, complementado con

su aprendizaje a través del uso del tacto. En 1983, definió que niños/as que

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

26

presentaban baja visión y limitación para ver a lo lejos, eran capaces de ver objetos y

materiales a pocos centímetros o a unos pocos metros de distancia.

En 1989, Anne Corn, define de manera funcional la baja visión como un nivel de

visión que, aunque tenga corrección (cirugías, errores de refracción) le impide a la

persona planear y ejecutar una tarea, pero que, con el uso de recursos ópticos y no

ópticos, con modificaciones en el ambiente y el uso de diversas técnicas pueden

presentar mejoría en la eficiencia visual o la visión funcional.

Alegro (s.d.) indica que las personas que tiene visión residual son aquellas con un

grado de visión suficiente que les permite percibir la luz, los objetos, reconocer y

discriminar, pero que necesitan de condiciones especiales de iluminación, postura y

de ayudas ópticas.

En 1992, e Bangkok, Tailandia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió

que “una persona con baja visión es aquella que posee una deficiencia de la función

visual, aun después de tratamiento y/o corrección de errores de refracción, que tiene

una agudeza visual menor de 6/18 (0,3) o 20/60, en el mejor ojo, hasta percepción de

luz; o un campo visual menor de 10º a partir del punto de fijación, pero utiliza o es

potencialmente capaz de usar la visión para planear o realizar una tarea”.

El texto resaltado anteriormente se refiere a la concepción de funcionalidad y fue

incluida en la definición de la OMS después de una reunión entre este organismo e

ICEVI (Consejo Internacional de Educadores de Personas con Deficiencia Visual),

contribuyendo así a ampliar el concepto de baja visión.

La funcionalidad se refiere a como una persona usa la visión en diversas tareas y

situaciones, como desplazarse de una habitación a otra, montarse en un juguete o

comunicarse. Este aspecto es esencial para los educadores y profesionales que

trabajan en atención temprana, ya que más importante que la “cantidad” es conocer

lo que un niño/a ve y como el usa la visión.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

27

La baja visión abarca una amplia variedad de grados y tipos de pérdida visual. Los

tipos de pérdida visual van de acuerdo con la función visual afectada: agudeza,

campo visual, binocularidad, visión de colores, sensibilidad al contraste, entre otras.

Hay algunas personas tiene comprometida la visión central y no pueden ver detalles

de cerca, pero consiguen desplazarse sin dificultades.

Otros en cambio, tienen una buena visión central, pero tiene pérdida del campo

periférico, por esta razón, presentan dificultades para orientarse espacialmente y

movilizarse.

Algunas personas tienen una agudeza visual y un campo visual cercanos a la

normalidad, pero presentan problemas en el procesamiento cerebral y dificultades de

motricidad ocular, como por ejemplo algunos casos de deficiencia visual cortical

(DVC). Cada caso es único, por eso, es tan importante realizar una evaluación

funcional.

Cuando se presenta un compromiso visual grave las oportunidades de aprender a

través de la visión son reducidas o nulas, en este caso tanto la cantidad como la

calidad de las informaciones recibidas están comprometidas. Al contrario de los

niños/as que presentan visión normal, donde el desarrollo de la eficiencia visual se

presenta de forma espontánea, “los niños/as con baja visión necesitan aprendera ver, a usar su resto visual, a interpretar y dar significado a las percepciones

visuales” (Piñero, Quero e Días, 2003).

Durante años se considero a la agudeza visual como sinónimo de visión.

Actualmente el término es de "visión funcional" resulta más completo e integral. Este

concepto de visión incluye tanto a la agudeza como el campo visual, a la visión al

color, y a la sensibilidad al contraste.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

28

La Baja Visión es la disminución de la función visual con límites según los casos,

que sin llegar a la ceguera, que dificultan seriamente, al que lo posee, para la

ejecución de tareas normales y habituales.

La baja visión puede estar provocada por una merma en la agudeza visual que no

es otra cosa que la calidad de la visión o por un recorte en el campo visual que no es

otra cosa que la cantidad de visión que se posee. Es decir, aquellas personas que

tienen alguna dificultad para ver de cerca, o de lejos; en cambio hay quienes pueden

ver mejor de noche que de día, otros quienes ven como a través de un cristal

empañado, o de una red, o como ver a través de un tubo o visión tubular. Asimismo

quienes caminan bien pero necesitan del braille para la lectura.

La agudeza visual, se refiere a la medida clínica de la habilidad que tienen las

personas o cualquier ser vivo que pueda percibir el mundo exterior con el órgano de

la vista para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una cierta

distancia determinada.

Las funciones visuales se ven afectadas en las personas con discapacidad visual en

distintos grados y variación que en ninguno de los casos son repetitivos, sin

embargo se valoran la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, el campo visual,

adaptación visual y las funciones oculomotrices.

Algunas características señaladas pueden ser corregidas utilizando optotipos

individuales mediante lentes de diversos tipos y diseños, lupas, u otros tipos de

ayuda ambiental como la direccionalidad de la luz, bastante o poca iluminación,

brillantez del material es decir lo primero y lo segundo son útiles dependiendo de la

afectación.

La persona con Baja Visión tiene capacidad para desplazarse adecuadamente sin

chocar con los objetos, pero es incapaz de leer; o es una persona cuya visión es

excelente durante el día pero mala por la noche.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

29

El resto visual o remanente de visión que ya no es susceptible de ser mejorado por

medios médicos o quirúrgicos, puede ser aprovechado y entrenado para que

mediante ayudas específicas sea rehabilitado para el ejercicio de determinadas

tareas. Esta persona es capaz de adaptarse al uso de lentes especiales o de

distancias diferentes para desarrollar sus actividades, mencionados anteriormente.

Las ayudas para Baja Visión incluyen: ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas. Las

ayudas ópticas son lentes o sistemas de lentes que se pueden adaptar en gafas o

utilizarse manualmente, estas son diferentes a las gafas convencionales, aumenta la

visión ampliando la imagen que se forma en la retina. Hay ayudas para tareas de

cerca, como leer o escribir, y otras para lejos como para ver la televisión, mirar una

pizarra en clase o los letreros en la calle. Hay también ayudas para las personas con

visión en túnel, las mismas que permiten a quien las usa, ser conscientes de los

objetos que hay a los lados.

Las ayudas no ópticas, no tienen lentes y permiten mejorar el uso de la visión con o

sin las ayudas ópticas. Perfeccionan la iluminación, el contraste, la postura o la

distancia de trabajo. También se incluyen los filtros especiales para reducir el

deslumbramiento.

Las ayudas electrónicas incluyen la lupa televisiva que permite aumentar el tamaño

del texto hasta cuarenta veces en una pantalla de un monitor de televisión, y

software especial para aumentar el tamaño de la letra de cualquier ordenador.

Por lo antes expuesto, es importante hacer la evaluación funcional por parte del

especialista en atención temprana o maestro/a especial, para valorar el potencial

visual del bebé y aprovechar al máximo y oportunamente las experiencias previas

hacia la aplicación de un programa objetivo atendiendo su individualidad.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

30

Porque cada caso es diferente, por lo tanto no debe existir una evaluación

funcional uniforme.

Porque el programa debe ser desarrollado de acuerdo a la necesidad del

bebé y su propio entorno familiar y social.

Porque debe ser consecutivo o por lo menos cada tres meses para

comprobar su mejoramiento, es decir no se puede evaluar en una o dos

sesiones sino necesariamente continúa.

Por otra parte, los datos que nos proporcionan los padres y especialmente la madre

ayuda positivamente, ya que, quién mejor que ella conoce a su bebé por su tiempo

dedicado exclusivamente y en todos los momentos sean de alegría, rabietas,

engreimientos o enfermedad.

Para una mejor orientación de especialistas y educadores es emplear las estrategias

específicas para cada caso, tenemos la siguiente:

1.1.1.5 Clasificación

La deficiencia visual puede ser clasificada de acuerdo con el grado de compromisovisual, el cual puede variar entre una perdida leve, donde la visión se acerca a la

normalidad, hasta una ceguera total. La Organización Mundial de la Salud (OMS),

utiliza como criterio de clasificación los valores de agudeza visual y campo visual.

Este criterio es utilizado, principalmente, para fines epidemiológicos, es decir, para

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

31

estudiar estadísticamente la prevalecía de ciertas enfermedades en la población

mundial y para elegir la prestación de los servicios.

La clasificación usada actualmente por la OMS corresponde al CID-10, décimarevisión del Código Internacional de Enfermedades, el cual fue aprobado en 1990

y entro en vigor en 1994.

De acuerdo con el CID-10 (ver anexo 3), la deficiencia visual está dividida por niveles

de pérdida visual en seis categorías: 1 y 2, que hacen referencia, respectivamente, a

la baja visión moderada y severa (agudeza visual de 20/70 a 20/200 y de 20/200 a

20/400); 3,4,5, que indica ceguera (agudeza visual menor a 20/400), y 9, que

corresponde a los casos donde no es posible determinar el grado de perdida visual.

En cuando al campo visual, se considera ceguera cuando esté es igual o menor a

10º a partir del punto de fijación.

La clasificación utilizada anteriormente (CID-9CM), de 1978 (ver anexo 4), presenta

la división de la baja visión como moderada, severa y profunda, y la ceguera como

“cercano a la ceguera” y “ceguera total”, la cual corresponde a ausencia de

percepción de luz. Veitzman, 2000, afirma que la mayoría de las personas con

deficiencia visual, lo cual corresponde a un 80º% de los deficientes visuales, quepresentan una perdida leve o moderada y se pueden beneficiar del uso de

recursos ópticos de bajo poder de ampliación (hasta 4 veces de aumento). El otro

20% restante presenta una pérdida severa o profunda y necesitarán de

tratamiento especializado y uso de recursos especiales que puedan compensar la

falta de visión, como el entrenamiento en orientación y movilidad y el uso del bastón.

Según informaciones de VISION 2020, en el 2009 el término “baja visión”, “low

vision” en inglés, será retirado del CID-10, permaneciendo los términos “deficienciavisual moderada” y “deficiencia visual severa”. La definición de la OMS de 1992

será usada para referirse a la “baja visión funcional” y para identificar personas

que se pueden beneficiar de los servicios establecidos para baja visión.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

32

Las clasificaciones descritas hasta el momento están basadas solo teniendo en

cuenta la agudeza y campo visual, sin embargo, estos parámetros no son suficientes

para definir el grado de compromiso de la visión funcional de un niño/a y

principalmente, su habilidad para usar la visión. Está habilidad varia de una

persona a otra y depende de una serie de factores tales como: motivación, nivel de

atención, condiciones ambientales, condiciones de salud, edad de aparición de la

enfermedad, tipo y severidad de la pérdida visual y estructuras afectadas.

Además, esta clasificación no es suficiente para elegir las técnicas de habilitación o

rehabilitación y los recursos educativos más adecuados para el desarrollo del

aprendizaje. Por esta razón, los programas de Atención Temprana y educativos

deben tener en cuenta los parámetros educativos o considerar el nivel de visiónfuncional.

Martín (s.d.), pág.4, afirma que Barraga (1992) estableció 4 niveles de discapacidad

visual, basándose en tres de “deterioro visual” descritos por Colembrander (1978):

a) Ceguera: Ausencia de visión o solo percepción de luz. Imposibilidad de realizar

tareas visuales

b) Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas.

Incapacidad de realizar tareas que requieren visión de detalle

c) Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas con poca exactitud,

necesitando adecuación en tiempo, ayudas y modificaciones.

d) Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el

empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada similares a las que realizan las

personas con visión normal.

Martín (s.d.) también, cita, el criterio de clasificación educativo de Bueno y Ruiz

(1994), que tiene en cuenta la capacidad visual del alumno para utilizar el sistema de

lectura y escritura en tinta, sin tener en cuenta otra competencia:

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

33

a) Personas con deficiencia visual grave con restos aprovechables para lalecto-escritura funcional en tinta. Esta categoría tiene correspondencia con

los grupos de ceguera y discapacidad visual profunda de la clasificación

anteriormente mencionada. Son personas que poco o nada de resto visual,

aunque su capacidad visual les permita ver grandes titulares en tinta e incluso

textos con ayuda de auxiliares estáticos específicos y que tendrán que usar el

braille para poder leer aquello que escriben.

b) Personas con deficiencia visual grave con restos para la lecto-escrituraen tinta. Hace correspondencia con los grupos de personas con

discapacidades visuales severa y moderada. Son aquellas personas que

tiene acceso a la lectura y a la escritura en tinta aunque necesiten lentes y

instrumentos específicos en el desempeño de una o ambas tareas.

1.1.1.6 Sordoceguera

Esta es una discapacidad doble ya que se refiere a la disminución de la visión y del

oído en una misma persona generando en las personas que la padecen problemas

de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para

percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse, y desenvolverse en su

entorno.

El niño con sordoceguera necesita de detección, estimulación y un entrenamiento

intenso desde el principio, si existe un número reducido de niños con discapacidad

visual con esta doble limitación no es menos cierto que su capacitación es

responsabilidad de centros especializados.

La mayoría de las personas con sordoceguera, no son totalmente ciegos y

completamente sordos. Aunque existen varias definiciones de sordoceguera, la

utilizada en este trabajo para definir a esta población es una definición funcional. Eso

significa, que una persona es sordo ciega si él o ella posee la combinación de las

pérdidas de la visión y de la audición, las cuales juntas pueden crear un grupo único

de circunstancias que requieren técnicas de adaptación para funcionar. De esta

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

34

forma, pocas de las personas que, poseen pérdida auditiva profunda o severa y

ninguna visión útil. Sin embargo, la mayoría son capaces de utilizar su visión, su

audición o ambos en algún grado. En todo caso, el efecto de incomunicación y

desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal,

que esta persona tiene graves dificultades para acceder a la información, a la

educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades

culturales.

Esta doble limitación en una misma persona exige un proceso de detección lo más

temprano posible para lograr resultados positivos en el óptimo desarrollo funcional

del niño proporcionándole la oportunidad de desarrollar habilidades desde muy

temprana edad.

Las mayores necesidades de la persona sordociega se dividen en dos áreas:

comunicación (acceso a la información) y orientación y movilidad. Casi el 90% de las

personas sordociegas presentan residuos en los sentidos de la distancia, debe

aprender a usar su residuo visual y/o auditivo ya que será la herramienta

fundamental para la adquisición de aprendizajes como la comunicación, sin embargo

en muchos casos estos restos no siempre serán funcionales los que se pueden

verse afectado por factores externos del entorno, el aspecto emocional. En un

momento dado una persona sordociega puede no escuchar igual en un ambiente

ruidoso que en uno silencioso, esto depende del lugar de ubicación de la fuente

sonora en relación con el oído poro el cual tenga mejores residuos.

En estos casos las personas sordociegas de nacimiento, o de las que adquieren la

sordoceguera a temprana edad, la situación se complica por el hecho de que pueden

darse problemas adicionales que afecten a su personalidad o conducta. Tales

complicaciones reducen aún más sus posibilidades de aprovechar cualquier resto

visual o auditivo.

La sordoceguera se dividen en: congénita, aquellos individuos que nacieron o

aunque no nacieron sordociegos adquirieron la sordoceguera antes de adquirir una

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

35

lengua materna y adquirida, aparece después del período de adquisición de la

lengua por meningitis, síndromes, accidente entre otros.

Las causas más conocidas por la que existe la sordoceguera y en ocasiones generan

los múltiples impedimentos (alteraciones sensoriales, motores, sociales y de

comunicación) son: rubéola congénita, síndrome por causas genéticas, Torsch,

síndrome de Usher, Asociación Charge, Sindrome de Bardet-Biedl, Síndrome de

Refsum, Síndrome de Hurler , Síndrome de Wolfram encefalitis, meningitis,

accidentes

A nivel orientativo, y considerando las variables anteriores, la población sordociega

puede dividirse en cuatro grandes grupos:

1).- Personas con sordoceguera congénita,

2).- Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión

adquirida durante el transcurso de la vida,

3).- Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de

audición adquirida durante el transcurso de la vida,

4).- Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida

de audición y de visión durante el transcurso de la vida.

Es importante que estas personas tengan una vida activa y desarrollen la

expectativa de estar involucrados en la vida del hogar. Sin esta expectativa, los

niños están en riego de desarrollar una inutilidad para aprender que puede continuar

a lo largo de sus años de adulto conduciendo a una calidad de vida más elevada y

con grandes ventajas como obtener un sentimiento de competencia y de logros,

tener un sentido mayor de control sobre las circunstancias de su vida y mayor

influencia sobre las cosas que hace, tener más posibilidades de tomar decisiones y

expresar preferencias, permite una mejor comprensión de cómo sucede las cosas

cotidiana, contribuye al desarrollo de la comunicación al proporcionar a una persona

mayores temas para usarlos e interactuar con otros.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

36

1.1.1.7 Los niños con discapacidad visual afectados de otrasanomalías

Los niños con discapacidad visual total o baja visión (severas deficiencias visuales

congénitos) tienen además otras limitaciones que dificultan el máximo desarrollo de

sus habilidades motrices y sociales, como el retraso mental, motriz, ataques,

defectos de audición, etc. El multidéficit, es la presencia de dos o más deficiencia

que generan limitaciones en la comunicación, la interacción con el entorno y la

independencia, requieren atención individualizada y especializada para sus

necesidades específicas, porque no pueden realizar los aprendizajes por medio de

la interacción usual con el medio que lo rodea, ya que existe poca discriminación

entre ellos y el ambiente, pueden presentar dificultades para la exploración por las

fallas motoras y por lo general su motivación extrínseca es muy baja por la distorsión

con que recibe la información: canales de tacto, olfato, gusto, dificultad para

comunicarse, para pertenecer a un grupo, además al no anticipar rutinas, lugares o

personas. A diferencia con la sordoceguera porque la persona con multidéficit

presenta situaciones asociadas. Los niños sordociegos y multidéficit sensorial sea

visual o auditivo se benefician del mismo tipo de educación y de la comunicación.

Estas personas con mayores necesidades educativas significan retos para el

educador debido a las múltiples dificultades que presentan y requerir ayudas o

recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo para

posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje

establecidas en el diseño curricular. Por ello se deben proporcionar los medios

necesarios al niño con necesidades educativas múltiple (N.E.M.) y su familia para

acceder a una comunicación efectiva. Para ello se utiliza lo que se llama “curriculum

funcional y ambiente ecológico dentro del hogar, la escuela y la comunidad” logrando

las competencias para su desenvolvimiento independiente y una adecuada

interacción con los demás y mejorar su calidad de vida.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

37

1.1.3 Proceso de desarrollo perceptivo-visual de un niño condiscapacidad visualEl niño ciego congénito se enfrenta a diversas dificultades en el proceso de su

educación. La carencia de visión impone la formación de mecanismos adaptativos y

compensatorios que requieren de estimulación dirigida a su formación y desarrollo.

El niño que ve desde que nace, cuenta con todas las condiciones biológicas para

desarrollarse lo que no sucede con el niño que carece de este sentido principal, la

vista cuya función es ofrecer la mayor información desde los primeros meses de vida

sobre el entorno que le rodea; partiendo de esta realidad de carencia es necesaria su

adaptación para aprovechar al máximo la información que brindan el resto de los

sentidos como el olfato, oído, tacto y gusto; lo que requiere un proceso educativo

interactivo con la madre, la familia, y su entorno.

La popular creencia de que las personas ciegas tienen extremadamente

desarrollados el resto de los sentidos e incluso de que poseen un sexto sentido es

únicamente un mito. Numerosos estudios ponen de manifiesto que éstos tienen

ejecuciones inferiores a los videntes en un gran número de tareas táctiles y auditivas,

si bien las diferencias tienden a desaparecer a medida que los niños crecen y se

desarrollan.

Una de las funciones de la visión es ayudar a integrar las diferentes modalidades

sensoriales y mejorar la comprensión de las sensaciones que recibimos por

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

38

diferentes vías. El niño que puede contemplar aquello que está manipulando, siente

los sonidos que produce el objeto mientras lo maneja. El niño con discapacidad

visual tiene mayores dificultades porque no puede integrar todas estas sensaciones

a la vez.

Conforme avanza en su desarrollo el niño ciego puede dominar el mundo perceptual

y extraer significado de las experiencias sensoriales pero sin la visión, la adquisición

de este dominio es más difícil. Al niño ciego le llevará más tiempo que a los demás

niños utilizar el resto de sus sentidos de forma eficaz.

Según Piaget, afirma que hay muchos objetos que el niño no puede conocer

perceptivamente sin la visión y que sólo puede conocerlos a través del lenguaje

abstracto. Este vacío, puede llevar al uso de palabras sin comprender su significado.

Estudios sobre el desarrollo cognitivo de niños ciegos explican que hay una brecha

en el pensamiento abstracto y en el uso significativo del lenguaje sin realizar

operaciones concretas, o sin emplear material concreto. El procesamiento auditivo y

la verbalización de palabras apropiadas no significan necesariamente que las

palabras sean totalmente comprendidas desde el punto de vista cognitivo. Por ello se

justifica que los niños ciegos tienen más dificultades para definir el significado de

palabras del vocabulario que las dificultades que tienen sus compañeros con vista de

edad e inteligencia comparables. Aquellos niños, pueden usar y conocer una palabra,

pero son incapaces de expresar una relación de causa - efecto, posiblemente por la

falta de una imagen mental para usar como referencia.

Sin embargo, muchos jóvenes ciegos totales, para mantener una atención auditiva y

procesar el material recibido a través del oído sin olvidar las características

individuales de cada niño deben considerarse en relación a sus previas experiencias

y antecedentes familiares.

Las deficiencias psicomotoras manifiestas por la falta de visión han sido valoradas y

estudiadas por especialistas en rehabilitación, y en educación especial, quienes han

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

39

observado que las mismas pueden permanecer en el transcurso de la vida o

provocar otros trastornos asociados.

La docencia especial, va dirigido al desarrollo de potencialidades de nuestros

educandos, para evitar trastornos en la vida del niño ciego tanto en la atención

temprana como en la vida escolar con el aprendizaje de las áreas especificas.

1.1.4 Bebés ciegos

La visión es un sentido que nos proporciona el 80% de la información del mundo

exterior, de una manera sintetizada, es decir de una manera rápida y total. Esta

información llega a la corteza a través de un complejo mecanismo formado por el

aparato visual que comprende el ojo, las vías nerviosas de conducción, y los centros

nerviosos corticales y subcorticales.

Una persona con trastorno visual presenta una alteración en las estructuras

mencionadas o en la función de los órganos visuales, cualquiera sea la causa o el

grado de deficiencia visual.

Tanto los bebés ciegos como los regulares tienen la misma característica al nacer:

tardan en visualizar los objetos y en este último caso deben cumplir los cuatro

meses para desarrollar su agudeza visual.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

40

Luego de los siete meses, los bebés ciegos responden a estímulos a través de la

audición, se aproximan a las personas, identificándolas cuando le hablan.; entre los

nueve y doce meses distinguen los objetos a través del tacto y los ubican mientras

estén en lugares cercanos, conocidos por ellos.

Los niños con discapacidad visual toman más tiempo para iniciar la etapa de

desarrollo, esta etapa suele darse a los doce meses, lo que retrasa sus primeros

pasos; aprenden a caminar entre los dieciséis y diecinueve meses.

Existen diversos casos de ceguera, como la ceguera congénita, o los bebes que

pierden la vista al poco tiempo de nacer, los que presentan alteraciones visuales

estructurales o patológicas, enfermedades progresivas que producen ceguera en la

infancia o ceguera repentina ya sea por accidentes o traumatismos.

Un niño con trastorno visual aprenderá a vivir en un mundo donde los sonidos, los

olores, la textura o las formas que percibe son de forma diferente para el resto de

personas.

La ceguera infantil muchas veces será imposible de revertir, pero con una educación

especial y oportuna los niños podrán desarrollarse e interactuar con sus pares sin

sentirse inferiores y mejorar su calidad de vida en su propio entorno.

Es responsabilidad de la familia y del profesional especializado, es ayudar y guiar a

desarrollar las capacidades los niños con limitación visual para que tenga un futuro

con mejores oportunidades.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

41

1.1.4.1 La educación de un bebé o niño ciego

El papel de la sociedad ante un niño que tenga una discapacidad ocular es

sumamente importante para que se sienta integrado, considerado y respetado. Un

niño con algún impedimento, si es atendido, educado y aceptado oportunamente,

podrá hacer las mismas cosas que cualquier otro niño de su edad pero de modo

distinto. La actitud de respeto debe empezar desde el momento en que se detecte la

discapacidad. No hay que limitar sus posibilidades por la simple razón de que el niño

tenga una dificultad, al contrario, hay que animar y enseñar las vías o canales por

las cuales podrá hacer lo que desea. En esta etapa los niños están sentando las

bases del aprendizaje. En el caso de los niños con discapacidad visual, esta etapa es

crucial para entrar en contacto con el entorno y los objetos y es la experiencia

directa o natural que ayudara a comprender el mundo y relacionarse con él.

Potenciando lo que posee como ser innato y no lo que le falta.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

42

Por otro lado, este es el período de la vida en la que se adquieren las herramientas

básicas del aprendizaje, cuales son la lectura y la escritura. Teniendo en cuenta que

las tecnologías digitales son ya hoy una herramienta dentro de las escuelas, es

necesario y obligatorio ofrecer al niño accesibilidad a las mismas para que las pueda

usar con los mismos fines que sus compañeros.

La mayor parte de los estudios realizados con niños ciegos y deficientes visuales en

edades comprendidas entre los seis y los doce años se ocupan de estudiar diversos

aspectos de su desarrollo cognoscitivo. Por el contrario, muy poco esfuerzo se ha

dedicado a otros aspectos tan decisivos en el desarrollo del ser humano como son

las relaciones sociales e interacciones con los compañeros y con los adultos, la

evolución de la personalidad, o las motivaciones de los niños tanto dentro como fuera

de la escuela. (Ver anexo No.5)

Es así que desde el punto de vista educativo, el niño ciego necesitará el tacto y la

audición como principales canales de aprendizaje y usar el braille como principal

recurso para la leer y escribir. El desarrollo de estos canales no se da de forma

espontánea por el solo hecho del niño/a tener una deficiencia visual, por esta razón

el uso de estos sentidos debe ser estimulado desde los primeros meses de vida con

el fin de que puedan sustituir algunas funciones de la visión, como reconocer y

discriminar objetos y ser usados de forma eficiente en el aprendizaje.

Las personas ciegas necesitan de métodos, recursos didácticos y equipos especiales

para los procesos de enseñanza aprendizaje. El entrenamiento de la orientación y

movilidad es esencial que la persona pueda desarrollar un desplazamiento seguro e

independiente. Por esta razón, debe hacer parte de los programas de Atención

Temprana, donde desde los primeros años de vida niño/a sea incentivado para que

se desplace y explore el ambiente, desarrollando de esta manera, las primeras

nociones del propio cuerpo y del espacio.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

43

Hasta a década de los 60s, la mayoría de los niños con deficiencia visual eran

tratados y educados como ciegos. Algunos años atrás, algunos oftalmólogos habían

sugerido que el uso de la visión residual podría beneficiar el uso de la visión más

que perjudicarla como muchos lo pensaban. Esta situación comenzó a cambiar a

partir de los años 60s, época en la cual Natalie Barraga desarrollo un estudio que

pretendía mejorar niños/as la eficiencia visual a través del entrenamiento visual y el

uso de materiales apropiados.

La eficiencia visual hace referencia al grado o nivel de aprovechamiento de la visión

para obtener informaciones (Piñero et al, 2003). El estudio realizado por Barraga

mostró una nueva perspectiva la cual cobro gran importancia en la evaluación,

educación y rehabilitación de niños/as con deficiencia visual en todo el mundo: la

pregunta “qué tanta perdida visual” fue reemplazada por la pregunta “qué tantavisión útil” (Scholl, 1986).

1.1.4.2 Aspectos del desarrollo del niño ciego

Es de merecida importancia vincular la valiosa experiencia, de uno de los autores de

este trabajo investigativo ya que cómo persona ciega puede aportar los

conocimientos y experiencias desde su infancia hasta la actualidad tanto en la familia

como en su profesión.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

44

El impacto que tenga una comunidad en el desarrollo del niño con deficiencia visual,

va a variar dependiendo de cual comunidad sea.

En nuestra sociedad, se trata con pena, lastima y compasión a las personas con

necesidades especiales. Los niños con necesidades especiales son constantemente

sobre protegidos por sus padres y toda la comunidad, negándoles la oportunidad de

que ese niño sea más independiente en tareas de su diario vivir compartiendo desde

sus pares, experiencias enriquecedoras dentro de su desenvolvimiento cognitivo y

habilidades.

El entrenamiento de una persona o niño ciego, es la sensibilidad cutánea, la

capacidad del tacto, la audición, el olfato y el gusto, estas potencialidades se debe

estimular y desarrollar en ellos; a través de los cuales el niño podrá conocer su

espacio. El oído, por ejemplo, permite al niño diferenciar sonidos, localizar, detectar

obstáculos e identificar personas, el olfato permite identificar lugares: como farmacia,

panadería etc. en cuanto al gusto es el órgano más importante para distinguir

sabores y preferir. Pero en la experiencia profesional podemos aportar que sí se

logran identificar y discriminar los mismos. La educación de un bebé ciego tiene

como objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo con sus

posibilidades.

Dentro del proceso de la intervención temprana, es muy importante que en todo niño

con necesidades especiales se busque aumentar su capacidad funcional e

independencia. Primordialmente, que se le den más importancia a sus capacidades y

no a sus deficiencias, sino respetando su limitación.

Nuestro país trabaja totalmente opuesto al planteamiento anterior debido a nuestra

cultura; es decir, por nuestros prejuicios. Actualmente mediante convenios

nacionales e internacionales han hecho posible la atención a esta población

marginada, lo que favorece en el proceso de desarrollo e independencia a los niños

con necesidades especiales estén en marcha.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

45

En mi caso personal, como persona ciega, desde pequeño notaba que las personas

en mi barrio siempre me trataban con pena y constantemente se pasaban

recordándome de todas las cosas que yo supuestamente NO podía hacer.

Y cuando menciono a las personas que de algún modo tuvieron relación conmigo

durante esas primeras etapas de mi desarrollo, eso incluye mis vecinos, amigos y

otros, no consideraban que en mi limitación podría desarrollar potencialidades que

me servirían en mi futuro.

Durante la etapa de desarrollo de un niño con necesidades especiales, resulta de

gran importancia no limitar sus posibilidades en el futuro evaluando su

funcionamiento en el presente.

Cuando un niño con discapacidad visual no sabe hacer muchas cosas, es porque no

se le ha enseñando cómo hacerlas. La lectura y escritura se basará en el sistema

braille; las operaciones matemáticas las realizará en el ábaco por medio del tacto y si

el caso lo permite utilizará la calculadora parlante, así también sabrá el manejo de la

computadora con la adaptación en jaws y lecto-tex por medio de sus oídos que sí

tenemos a mano en nuestro medio para su entrenamiento y facilidad en la

enseñanza de los estudiantes desde sus primeros pasos.

En el caso de un niño ciego, resulta una irresponsabilidad del profesional hacerlo a

cruzar una calle sin antes haberlo educado o rehabilitado y entrenado cuantas veces

sea necesario de acuerdo al caso de su discapacidad, sin la respectiva guía y

enseñanza en clases de orientación y movilidad. Pero todavía sería peor pensar que

ese niño ciego nunca va a poder cruzar una calle por sí solo. Asimismo, las

actividades de la vida diaria es el espacio completo donde el niño pone en juego

todos los sentidos que son más, con técnicas específicas mejorando su calidad de

vida consigo mismo, con su familia y su propio entorno y próximo. El orden de las

cosas es una estrategia educativa para el mejor desenvolvimiento y si existe cambio

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

46

de objetos en el lugar o espacio ya conocido por él es pedagógico explicar y recorrer

los mismos para que reconozca donde se hizo los respectivos cambios.

Lo óptimo es tratar a ese niño como a cualquier otro niño. En otras palabras, como lo

que es, un ser humano que tiene todo el derecho de ser parte integral en nuestra

sociedad como también se debe exigir responsabilidades. Después de todo, un niño

con necesidades educativas especiales, va a hacer las mismas cosas que cualquier

otro de su misma edad, sólo que de un modo distinto a lo antes señalado.

Los principales abordajes del desarrollo y del aprendizaje adoptados y conocidos en

el medio escolar tienen sus raíces en los siguientes referentes teóricos:

constructivismo y socio-cultural.

El planteamiento realizado por Skinner (1967), quien indica que el ambiente ejerce

un papel fundamental en el desarrollo humano, siendo éste el responsable por la

maduración biológica, una vez que la experiencia sensorial es la fuente del

conocimiento (filosofía empirista).

Desde esta concepción el aprendizaje es desarrollo, es decir, se entiende como

acumulación de respuestas aprendidas; por consiguiente el desarrollo ocurre

simultáneamente con el aprendizaje. Es decir, el ser humano reacciona a la acción

del medio, en la búsqueda de maximizar el placer y minimizar el dolor.

En este caso particular podemos entender que el comportamiento es manipulado y

controlado por estímulos externos, por tanto, los cambios del comportamiento son

generados por la utilización del refuerzo positivo para el comportamiento adecuado y

el castigo para el comportamiento indeseado.

1.1.4.3. Estimulación multisensorial tempranaLa visión nos proporciona el 80% de la información que recibimos del medio de una

forma rápida y total. Una persona ciega tiene capacidades específicas y unos

hándicaps innegables respecto al vidente, un aparato psíquico similar y una

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

47

representación del mundo cualitativamente diferente, debido a la capacidad para

adaptar su evolución a la información sensorial de que dispone.

Durante los tres primeros años de vida y particularmente en los primeros dieciocho

meses, el niño edifica las bases de su desarrollo neurológico, que depende

estrechamente de la actividad sensorio motriz. La intervención directa e intencional

adecuada del profesional y padres de familia favorece la interacción del bebé con su

medio, compañeros y entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo en

muchos casos discapacidades y potenciando capacidades cognitivas. Se puede

utilizar la terapia como una actividad intermedia entre la fantasía, dramatización y

expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán el desarrollo de la

creatividad.

Cada moño tiene unas necesidades especiales particulares características que

varían de uno a otro aún cuando se trata del mismo diagnóstico. (ARNAIZ, 2001)

El primer paso ante un caso de deficiencia visual es un exhaustivo diagnóstico

oftalmológico y del médico pediatra, para así poder planificar el tipo de estimulación

más adecuada en cada caso individual. Además se deben realizar exámenes

médicos de control periódico.

La estimulación multisensorial del niño ciego con graves trastornos visuales o con

multidiscapacidades es un verdadero reto, donde cada tratamiento se adecuará a las

necesidades individuales luego de conocer el diagnóstico médico clínico para la

aplicación de una evaluación funcional por parte del especialista en atención

temprana y de la madre de familia o acompañante. De ahí la importancia del

compromiso para el afianzamiento de vínculos afectivos entre niño, padres, reeducar,

compañeros y entorno social.

Respetar los estados emocionales del niño, estimular la actividad espontánea y

jerarquizar la lúdica para favorecer la independencia es fundamental en el presente

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

48

proceso de atención. El juego actuará como una actividad totalizadora, como una

zona intermedia entre la fantasía y la realidad. Las actividades como: música, arte

plástica, dramatización y expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán al

desarrollo de la creatividad del niño ciego

La información descrita anteriormente es de gran importancia para el trabajo que se

realiza en la atención Temprana, (ver anexo 6), ya que podemos esperar que la

mayoría de los bebes considerados ciegos de nacimiento tengan un remanente

visual, con potencial de desarrollo. Por tanto, cuanto más temprano se inicie el

trabajo de estimulación visual, mayores serán las posibilidades de que el niño/a

desarrolle su potencial visual, Por esta razón, es de suma importancia que la

deficiencia se diagnostique y sea tratada desde los primeros meses de vida.

Asimismo la evaluación funcional del desarrollo integral y de las necesidades

educativas especiales apuntan hacia prácticas ludo diagnóstico que presenta Bruno

(2005), frente a la comprensión de un proceso evaluativo, procesal, continuo que se

alimenta de la observación informal y formal en ambientes cotidianos, con el

referente teórico que alimento la observación de los aspectos relacionados con el

desarrollo, los cuales nos remiten al constructivismo de Piaget.

En este sentido la evaluación funcional de la visión se integra al ludo-diagnóstico, ya

que es a partir de la experiencia y de las acciones que el niño/a realice sobre los

objetos y la manera como se relaciona, juega con ellos, que serán debelados sus

necesidades, su potencial y las posibilidades de desempeño en su ambiente.

El ludo diagnóstico es una herramienta evaluativa que permite conocer como elniño/a establece sus relaciones socio-afectivas, las funciones simbólicas, lasnociones, conceptos y esquemas pre-operatorios que determinan el procesode aprendizaje donde, mediante el juego simbólico y la observación comoelemento fundamental se conoce el proceso de interacción, comunicación y el

lenguaje; los cuadros perceptivos sensoriales (visuales, aditivos, táctil-cinestésicos,

olfativos, gustativos); la manera como el niño asimila y comprende lo real, como

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

49

coordina las acciones y organiza sus experiencias. La manera elegida para evaluar

estos ítems fue inspirada en el libro Observaciones de desempeño en niños/as con

parálisis cerebral, de Úrsula Heymeyer y Loraine Ganem, (HEYMEYER; GANEM,

1993). Las mismas que apuntan mediante actividades simples, significativas desde lo

cotidiano y la experiencia en contextos naturales con el objetivo de contemplar

diferentes niveles de complejidad y verificar el potencial visual, vivencias,

posibilidades de acción funcional, experiencias de aprendizaje, nivel cognitivo

adquirido por el niño.

En este orden de ideas, las habilidades, competencias, los conocimientos, las

dificultades y necesidades adaptativas deben ser registrados en el protocolo de

evaluación, así como, las observaciones que sean necesarias.

Para un bebé ciego resulta más difícil que para un regular llevar el ritmo de

aprendizaje sin embargo, a pesar de las dificultades, el niño terminará por conocer

esos objetos y ese espacio mediante los sistemas sensoriales de que dispone y, sin

duda, llegará a construir imágenes de dichos objetos con la intervención temprana

oportuna. Por otra parte como educadores, hemos podido percibir que los niños

ciegos disponen de vías alternativas a las visuales para relacionarse con las

personas, demostrando el afecto hacia ellos, así como establecer las primeras

formas de comunicación. Desde luego, no hay que olvidar las dificultades que para él

tiene, en ausencia de la visión, establecer comunicación pre verbal y verbal con los

adultos sobre su `propio entorno.

Estas dificultades derivan, por un lado, del hecho de tener que conocer los objetos

mediante sus propios sistemas sensoriales distintos a la visión y, por otro, de la

dificultad que para el niño representa el encontrar gestos alternativos a la

señalización visual que sean entendidos por sus familias.

… un defecto o pérdida aislada de la función, más que la plasticidad

del cerebro reestructura los mecanismos neurológicos superiores, que

provoca una reorganización radical del conjunto de la personalidad,

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

50

reanimando las fuerzas psíquicas y dándole nuevas vías (Vigotsky,

1994, p.100)

1.1.5 Rol de los padres del niño ciego

El rol de la familia como escenario privilegiado para promover el desarrollo del niño

ciego oscila entre los 0 a 5 años incluyendo actividades intelectuales y facilitar la

interacción social, iniciando una relación afectiva con la madre. Es así, que el bebé

al nacer no es una tabla rasa sino que viene preparado para una serie de respuestas

conductuales reflejas, primero como patrones primitivos, y posteriormente

organizados en patrones más complejos que le permiten atender e interactuar con el

exterior según Winnicott. Adherimos a estos conceptos de Rosa Lucerga quien a su

vez se refiere a que paralelamente al potencial del bebé, los padres, en condiciones

normales, también están preparados para responder al lactante. Si la interacción

marcha normalmente, los padres se sentirán cada vez más seguros y podrán ir

implementando su ayuda al niño para vencer situaciones de stress y conseguir

nuevos equilibrios.

El bebé ciego, por su parte, en la medida en que los padres le ayudan a restablecer

su equilibrio y a ir integrando los estímulos del exterior, va creciendo y obtiene para

sí mismo una recompensa, que Brazelton llama "el sentido de competencia", lo que

hace que esos patrones de conducta se vayan fijando. El bebé ciego tiene que ir

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

51

caminando desde una total dependencia, incluso de fusión con el adulto que le cuida,

hacia una independencia afectiva y hacia la individuación.

Uno de los aspectos de esta dependencia tiene que ver con la necesidad de que sus

padres le devuelva una positiva imagen de sí mismo, de bebé, logrando así una

adecuada autoestima.

La mamá de un bebé ciego tiene la dificultad de sentirse reconocida. Esto tiene

estrecha relación con la falta de la mirada, la cual fomenta vínculos, por eso en estos

casos es fundamental a acompañar a los padres en el proceso de descubrimiento de

los recursos que el bebé ciego tiene para reconocerlos, así como formas de expresar

ese reconocimiento. Es central en nuestro trabajo como docentes especialistas

ayudar a los padres a interpretar esos signos a fin de favorecer el vínculo de apego

con su hijo.

Sabemos de la necesidad del niño ciego de una actitud activa de parte del adulto en

cuanto a de algún modo "acercarle el mundo" que con sus ojos no puede percibir y

hacérselo atractivo a fin de que el niño se vuelque a explorarlo y reconocerlo, y no

caiga en uno de los mayores riesgos de los niños con discapacidad visual que es el

de adoptar una actitud de encierro, de desconexión.

Por nuestros años de experiencia dentro del campo educativo especial, sabemos que

existen serias dificultades más allá de las diferencias individuales, que un padre

acepte o reciba la noticia de que su hijo es ciego, esto lo lleva a una crisis emocional

al no querer aceptar dicho diagnostico Desde este punto de vista, el rol de los

padres juega un papel muy importante, ya que con su intervención directa

coadyuvaran al desarrollo cognoscitivo mediante las prácticas sensoperceptivas que

se irán descubriendo a través del crecimiento del bebe. Los padres deberán ir

haciendo un proceso de duelo por la pérdida del hijo ideal soñado para acceder al

hijo real afectado.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

52

La labor del equipo técnico es ayudar emocional y pedagógicamente a los padres

mediante charlas conferencias y talleres de esta manera ir restando la incertidumbre

en el manejo con su hijo con deficiencia y lograr un equilibrio positivo en ellos.

…nuestros conocimientos no provienen ni de la sensación ni de la percepción

aisladamente, pero si de la acción global, de la cual la percepción participa

solamente con la función de guía. El papel de la inteligencia no es comprender, pero

si transformar (Piaget, 1966, p.3).

Para un niño, ser independiente es tener la oportunidad de hacer cosas por sí

mismo, sin ayuda de los demás. A veces, la familia de un niño ciego protege a ese

niño demasiado porque se preocupa por su bienestar. Lo malo es que cuando él sea

mayor, no podrá hacer las cosas por sí mismo.

Al igual que cualquier otro niño, un niño con limitación visual necesita ser tratado con

cariño, pero también con firmeza. Sin embargo, a veces las personas le tienen tanta

lástima a un hijo ciego que no le imponen límites a su conducta y dejan que él haga

cosas que no dejarían que otros niños hicieran. Se trata de trata de imponer las

mismas reglas a todos los hijos.

Los padres deben considerar que:

• Deben fomentar la exploración del bebé de las distintas partes de sucuerpo.

• No deben impedir la actividad motriz por miedo a las caídas.

• El desarrollo del tacto y el oído es importante para que el niño perciba los

sonidos y descubra de donde proceden.

• Deben fomentar los comportamientos pre verbales del bebé (la sonrisa, el

llanto...).

• Deben estimular la exploración del entorno, asignando palabras a los objetos.

• Deben ayudar al niño a desarrollar actividades de la vida diaria como coger el

biberón, el chupete, utilizar los cubiertos, vestirse y desvestirse solo, indicar

cuando se orine, etc. (ver anexo 7)

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

53

1.1.6 Un bebé ciego reconoce a las personas por los sonidos queproducen

Es necesario recalcar que en los primeros meses de vida, el desarrollo de un niño

ciego es similar al de un niño vidente. “A partir del cuarto mes de vida, las diferencias

son más evidentes. Para un bebé ciego, las personas existen a través de los sonidos

que producen. Entre los siete y nueve meses, el bebé ciego comienza a buscar

objetos que ya conocen. Y entre los nueve y doce meses, saben buscar el objeto en

el sitio que lo dejó.

Cuanto al desarrollo postural y motor de los bebés ciegos suele ser casi igual que a

de los videntes. Solo se retrasa el gateo que es entre los doce y trece meses, y el

caminar hasta los diecinueve meses. El lenguaje adquiere un papel fundamental en

el niño invidente, principalmente para acceder a operaciones concretas”2.

Si un niño ciego no recibe afecto ni estimulación temprana, puede convertirse en un

niño pasivo, incapaz de enfrentarse de acuerdo con las situaciones ambientales, se

sentirá inferior, y deficiente cuanto a su imagen corporal y/o asociar problemas de

aprendizaje. Es necesario que en todas las actividades que se realice con el niño

anticipar y conversar de la acción inmediata que se va a realizar, así el niño aún no

hable e inclusive presentar alternativas para estimular preferencia y gusto, animar,

aplaudir, motivar a que realice la acción descrita al principio con la ayuda del adulto

el mismo que poco a poco se va retirando hasta adquirir la destreza esperada. Como

también ayudar en la educación a prohibir lo que no es correcto explicando el

porqué. Hablar al bebé mientras se está haciendo actividades con él. Aunque se

crea que él aún no puede entender lo que le dice, es importante recordar que una de

las formas principales en que él aprenderá es escuchando la voz de alguien y que

mejor la de sus padres.

2 http//www.Guía infantil.com año 2009

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

54

Un niño aprende a pensar cuando tiene muchas oportunidades de jugar con los

demás y con las cosas que lo rodean. Cualquier actividad que ayuda a un niño

aprender algo, le da al mismo tiempo nuevas maneras de pensar acerca del mundo

que le rodea y con ayuda él se tardará de tres a seis meses más que un niño que

sí ve.

1.1.7 Detección visual en recién nacidos

La búsqueda e identificación de trastornos e inadaptaciones relacionados con el

órgano de la vista, se denomina detección visual. Para ello se aplican procedimientos

de evaluación y diagnóstico en niños recién nacidos, (los niños recién nacidos si bien

es cierto que no ven; estos si responden a aciertos estímulos provocados por el

especialista); una vez descubiertos y seleccionados aquellos niños que tienen

indicios de discapacidad visual, son sometidos a una evaluación más detallada para

medir el grado de restricción que padecen, identificar características, comparar

reacciones a los estímulos aplicados, etc. Se hace necesario un examen minucioso y

detallado por cuanto los niños ciegos recien nacidos, no difieren casi en nada con los

niños regulares por lo que se puede llegar a creer que no tiene ninguna

discapaciddad. (Ver anexo Nº 7).

Al parecer, un recién nacido no hace muchas cosas. Pasa la mayor parte del tiempo

comiendo, durmiendo y descansando. Pero, aunque no parezca estar consciente de

lo que lo rodea, un recién nacido ya esta aprendiendo muchas cosas acerca de su

mundo. Él aprende usando los sentidos: el oído, el tacto, el olfato, el gusto y la vista.

Un bebé que es ciego o que no puede ver bien también empieza a aprender en

cuanto nace. Pero necesita que alguien lo ayude a explorar un mundo que él no

puede ver.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

55

Recién nacido con ceguera en el Hospital Santa Teresita de la ciudad de Santa Rosa

el 14 de febrero de 2010.

1.1.8 Desarrollo del tacto, oído y propiocepción

La discapacidad visual permite en los niños explotar el sentido del gusto, tacto, olfato

y oído con mayor precisión que alguien que no tiene esta limitación, o simplemente

no damos la importancia por completar la información visualmente. Para los niños

que padecen una disminución visual calificada con el grado de severa, los estímulos

del ambiente sean estos los sonidos, los olores, o las sensaciones, son indicios

oportunos para orientarse en el espacio. El niño utiliza estos estímulos con mayor

frecuencia por la gran necesidad de interrelacionarse con el mundo que le rodea. Lo

que era fondo, pasa a ser figura. “No es cierto que los ciegos escuchan mejor como

lo señala la creencia popular; lo que ocurre es un entrenamiento selectivo en la

percepción y análisis de los datos que ingresan por vías no visuales”.3(ESCANDÓN,

2007)

Las manos constituyen para las personas con discapacidad visual un instrumento

priviliagiado al adquirir por medio de estos los conocimientos, sobre todo en sus

primeros años de vida, el el mismo que es aprovechado en el desarrollo de la

aprehensión, la adquisición de las destrezas manipulativas básicas y el

conocimiento del uso adaptativo de los objetos.

3ESCANDÓN, Jorge, http:// www.monografias.com. Consultado el 4 de junio de 2009, 22h00 pm

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

56

Los niños que ven estos procesos es decisiva la visión, al localizar visualmente el

objeto, acerca sus manos, se desplaza hacia él, lo coge y lo usa, determina sus

características como: color, forma, movimiento de los objetos entre otras ricas

experiencias; el niño con limitación visual adquiere estos procesos apoyado en la

percepción táctil que es en gran medida la responsable de facilitar al niño ese

mundo de experiencias. Por medio del tacto el niño llega a conocer y comprender

que existen cosas fuera de sí, objetos que él puede coger, que tienen un nombre,

una forma y un uso propio con los que puede jugar.

Si se logra despertar esta disposición a tocar, él mismo realizará el acercamiento de

las manos al objeto y conseguirá cogerlos y usarlos, una vez que consigue retenerlos

en sus moanos, debemos ayudarles a descubrir cómo realizar actividades con ellos,

mediante instrucciones verbales o permitiéndolo que los toque conjuntamente con el

guía.

Es importante respetar la lateralidad del niño, sin descuidar el cumplimiento del papel

asignado a cada una de las manos: la una percibe o asegura, la otra ejecuta. El

mismo que se conjuga habilidades motrices como control tónico-muscular,

independencia funcional de las manos y del brazo, flexibilidad de las articulaciones y

a esto se agrega una buena organización espacial. La percepción del mundo es

analítica, poco a poco para llegar al todo que unidas al sentido del tacto hace que el

ritmo de aprendizaje del niño ciego sea más lento, comparando con el de sus pares,

señalados anteriormente. Toda esta gama de experiencias garantiza el conocimiento

de estructuras y formas básicas, relación de las partes con el todo que llegará a la

discriminación (habilidad para notar las diferencias y semejanzas de los objetos y

materiales) y reconocimiento de símbolos(capacidad para dar nombre a un objeto o

matrial específico, identificarlo, para qué sirve, qué utilidad tiene, requisitos básicos

para el inicio de la lectura y escritura.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

57

De la mano con el desarrollo del tacto es el oído que constituye otro de los sentidos

de todo el aprendizaje, la información del entorno y sobre todo aquello que esta

fuera de los límites del contacto directo. El uso constante al igual que el tacto,

precisará de una estimulación adecuada, es necesario un proceso de aprendizaje

para dar significado a los diferentes estímulos auditivos. Escasos sonidos tienen

significado para ellos, si no se repiten de forma constante y se los relaciona con

estímulos táctiles.

Para comprender y dar significado a los sonidos existe una secuencia:

Atención y conciencia de los sonidos: actitud de escucha

Percepción y respuesta a sonidos concretos: mediante sonrisa, giro de cabeza

hacia el sonido, movilidad hacia la fuente del sonido, o la habilidad de

coordinación oído-mano.

Discriminación y reconocimiento de sonidos. Establecer diferencias entre voz

humana, sonidos habituales de casa, sonidos muosicales, ruidos del exterior.

Reconocimiento de palabras e interpretación del habla, nombrar objetos,

acciones.

Comprensión de estos sonidos o palabras. La comrensión del lenguoaje

hablado, permite al niño con discapacidad visual su aprendizaje el que será

de especial utilidad para la consecución de su autoonomía en cuanto a su

orientación y movilidad.

Descrito el aprendizaje del niño con discapacidad visual se caracteriza pro una

limitación cualitativa y cuantitativa para recibir información por el canal visual, de ahí

la importancia insustituible que el adulto debe proporcionar información, ayudarle a

recogerla y a interpretarla a través del resto de los sentido en especial el tacto y el

oído. La percepción es analítica y necesita de tiempo para llegar a la globalización y

generalización, muchos aprendizajes mediante juegos, conductas, hábitos, técnicas

para realizar trabajos y otros.

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

58

1.1.9. Aspectos a considerar en las actividades de la vida diaria en laetapa escolar del niño con discapacidad visual

Ubicación espacial.- La noción del espacio y todo lo que implica representación y

medida, es muy importante porque permite desarrollar habilidades y adaptar las

acciones del niño con discapacidad visual ciego a su mundo circundante, lo puede

hacer utilizando los otros sentidos.

Corrección postural.- La ceguera o la severa deficiencia visual le crea al niño

rigidez de movimientos, un acercamiento excesivo al objeto para poder ver mejor, a

veces cieguismos o más bien manerismo como al pasar su manito frente a su cara, o

introducir su dedito en uno de sus ojos para poder ver mejor, crea atraso e

inseguridad.

Coordinación de movimientos.- El niño con discapacidad visual ciego no tiene un

correcto control de su cuerpo, le falta precisión, seguridad en su quehacer cotidiano,

en sus desplazamientos, y en sus habilidades, por el mismo hecho que todo

aprendizaje es más del 90% visual y con esta limitación este proceso queda

restringido.

Motricidad y Psicomotricidad.- La coordinación motriz del niño con discapacidad

visual ciego es deficiente, y se evidencia en las actividades que realiza con sus

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

59

manos al utilizar utensilios, herramientas, electrodomésticos, etc. Para esto hay que

seguir pacientemente un estricto entrenamiento.

Dominio de Magnitudes.- El niño con discapacidad visual tiene gran dificultad para

dominar las distintas magnitudes como el tiempo, peso y tamaño para lograr

relaciones necesarias entre ellas y únicamente con el entrenamiento adecuado

puede optimizar todas estas actividades.

Entrenamiento Sensorial.- La falta de un sentido tan importante como la visión

exige mayor desarrollo de los restantes para poder restablecer el equilibrio

psicofísico perdido por esta deficiencia.

Memorización.- Las personas con visión nos apoyamos en la memoria, y con un

simple golpe de vista reconocemos todo el entorno e inmediatamente reconocemos

los elementos para realizar una tarea. Las personas con discapacidad visual tienen

poco o muy limitada esta función, la punta de sus dedos serían sus ojos, por lo que

siempre tendrían que entrar en contacto con los objetos para recordar.

Integración y comunicación.- Cuanto mayor es la capacidad para obtener

información, y para responder, se sentirán con mas confianza en si mismos,

elevando su autoestima y como consecuencia lograrán tener conductas mas

efectivas, en sus contactos sociales.

Movilidad Independiente.- El niño con discapacidad visual, luego de dominar las

actividades de la vida diaria de acuerdo a su edad y necesidad; alimentación,

higiene, presentación personal y luego de adquirir destrezas para su desempeño en

el hogar, el paso siguiente es hacer compras con la mayor independencia posible,

hacer pequeños trámites en la comunidad, asistir a los lugares públicos,

etc.4(González y Boudet, 1994)

4González y Boudet, Elba y Alicia, Enfoques sistémicos para la Educacióndel niño con discapacidad visual , Tomo1 EL NIÑO CIEGO , Capítulos 6 y 7 Editorial Actilibro S.A. Buenos Aires – Argentina año 1994

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

60

Por otra parte no se puede aislar a la orientación que unidas a la movilidad ayudará

al niño-a a ubicarse plenamente dónde se encuentra en relación a los objetos que lo

rodean y el segundo saber trasladarse hasta el lugar deseado.

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Marco jurídico de las discapacidades

El 10 de agosto de 1.992 se publica en el Registro Oficial N° 996 la "Ley sobre

discapacidades N° 180", la misma que recogiendo las recomendaciones de la

Comisión Interinstitucional de Análisis de la Situación de los Discapacitados en el

Ecuador "CIASDE" y todas aquellas recomendaciones de los organismos

internacionales, establece en su Art. 6, sección cuarta de salud, que tiene relación

con la equiparación de oportunidades.

Asimismo en su Sección Quinta de los Grupos Vulnerables. En el art. 53 indica que

el Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y

rehabilitación integral de las personas con discapacidad.

El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la

utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación,

capacitación, inserción laboral y recreación; y medidas que eliminen las barreras de

comunicación, así como las urbanísticas. Arquitectónicas y de accesibilidad al

transporte que dificulte su movilización. Convenios, Decretos y Legislaciones en un

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

61

amplio número de países como las Naciones Unidas y UNICEF, donde el diálogo,

integración, participación, gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades,

responsabilidad pública, interdisciplinariedad y formación profesional calificada, la

coordinación, descentralización y sectorización, garantizan LA ATENCIÓN

TEMPRANA con el respectivo proceso de detección, basada en la normativa jurídica.

Como también los municipios tendrán la obligación de adoptar estas medidas en el

ámbito de sus atribuciones y circunscripciones. Las personas con discapacidad

tendrán tratamiento preferente en la obtención de créditos, extensiones y rebajas

tributarias, de conformidad con la ley. (Ecuador C. N., 1992)

Este Marco Jurídico se aplica a todo tipo de discapacidad física e intelectual, por lo

tanto cobija también aquellas que se derivan de las deficiencias visuales sean estas

en mayor o menor grado sin distinción de raza ni credo religioso.

1.2.2 Políticas sectoriales sobre discapacidades

Encuadrados en las políticas generales se han definido las políticas sectoriales, a fin

de orientar las acciones que deben realizarse en los sectores de: Salud, Educación,

Bienestar Social y Trabajo.

El objetivo fundamental de las políticas sectoriales es contar con un marco

conceptual y operacional que guíe la elaboración de los planes de acción de cada

sector, a fin de mejorar la calidad y ampliar la cobertura de atención, con el único fin

de garantizar un desarrollo económico del individuo, eliminar la discriminación y

marginación, facilitar la integración y participación social, lograr el respeto a sus

derechos como persona y elevar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

1.2.3 Competencia de los Ministerios de Estado y otros organismospúblicos y privados en relación con las discapacidades

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

62

Como lo indica el artículo cuatro de la ley de discapacidades al Ministerio de Salud le

corresponde desarrollar mecanismos para la utilización del sistema de atención

primaria de salud, a fin de llegar a todos los sectores de la población, particularmente

rurales y urbano-marginales, con la finalidad de prevenir las discapacidades. De tal

manera que en el Ecuador existan menos personas con discapacidad y entre ellos,

los que podrían sufrir en lo posterior discapacidad visual.

Por otro lado los ministerios de estado y otros organismos públicos y privados deben

fortalecer programas de inmunización, y de atención prenatal, natal y postnatal,

relacionados a las causas directas e indirectas que ocasionan deficiencias y

discapacidades, priorizando grupos de alto riesgo.

Deben además desarrollar programas orientados a prevenir las situaciones

potencialmente que devienen de agentes biológicos, de contaminación ambiental, de

enfermedades degenerativas y crónicas y adoptar medidas para prevenir los

trastornos psicológicos. Esto implica que se tendrá gran atención en procurar

minimizar el impacto medio ambiental.

Establecer programas para el diseño, producción y distribución de prótesis y prótesis

y otras ayudas técnicas, ópticas y no ópticas que reemplacen o compensen las

deficiencias y que permitan a las personas con discapacidad tener facilidades para

adquirir y mantener los mismos, así como la fijación de tarifarios y normativas de

funcionamiento. Es competencia de los Ministerios de Estado ejecutar programas

para prevenir accidentes de tránsito, hogar, laborales y otros, así como controlar el

uso indebido de drogas, estupefacientes y psicotrópicos, alcohol, tabaco,

medicamentos, a fin de prevenir la discapacidad e impulsar la realización de estudios

epidemiológicos encaminados a conocer los factores de riesgo y causas de las

discapacidades.

La detección temprana de las personas con discapacidad visual también se ampara

mediante este artículo cuatro ya que se demanda de los Ministerios de Estado el

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

63

establecimiento de un sistema de atención oportuna para la detección, diagnóstico,

intervención temprana y rehabilitación médico funcional, mediante programas que

pongan al alcance de las personas con discapacidad los recursos y servicios, de

manera que reciban una atención integral, individualizada, apropiada y continua

preferentemente en su propio contexto socio-cultural, es decir, que los cuatro

hospitales objetos de estudio en la provincia de El Oro deben ser equipados con

recursos humanos y tecnológicos debidamente preparados para ayudar en este

propósito. Anexo 2.

En conformidad con la ley de discapacidades, los hospitales estatales del país

deben robustecer los programas y servicios, a nivel nacional, regional, provincial y

local de servicios de detección, diagnóstico y tratamiento de las deficiencias, con

participación de la comunidad, como un componente de los servicios generales.

Organizar y poner en marcha un sistema de notificación obligatoria de nacimientos

en condiciones de riesgo y un reporte obligatorio semestral, de secuelas de procesos

patológicos que puedan determinar el aparecimiento de discapacidades.

Los servicios de asesoramiento dirigidos a prevenir y atender situaciones de riesgo;

especialmente en poblaciones más vulnerables deben ser ejes que ayuden a la

comunidad a saber cómo optimizar las fortalezas de las personas con discapacidad

La publicidad y capacitación acerca de programas que incluyan contenidos sobre

discapacidades, deben convertirse en agentes multiplicadores para la capacitación

de líderes en la comunidad y en la familia, con el objeto de reducir la incidencia de

las discapacidades, de acuerdo a las estrategias del modelo de rehabilitación en

base comunitaria.

Implementar estrategias de derivación para acciones de rehabilitación profesional e

integración social, familiar y laboral que se ejecuten en beneficio de las personas con

discapacidad.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

64

Fortalecer y ampliar los programas de salud escolar para prevenir la salud y detectar

precozmente enfermedades, deficiencias e inadaptaciones en alumnos

escolarizados, que pueden provocar discapacidades.

En todos los hospitales generales se debe organizar programas y servicios para la

rehabilitación integral a las personas con discapacidad y atención integral a padres y

a niños por problemas en el desarrollo por causa de una deficiencia. Ampliar los

programas de atención y rehabilitación integral en salud mental y enfermedades

crónicas.

Mediante la ley de discapacidades los organismos estatales así como los privados y

otros tienen que defender los derechos a la salud de las personas con discapacidad.

1.2.4 Políticas para discapacidades en el sector de educación

Que: la Constitución de la República en su Arts. 3 y 11 establecen que el Estado

garantiza sin discriminación el efectivo goce de los derechos contemplados en la

Constitución y en los Instrumentos internacionales, en particular la educación, la

salud, la alimentación, entre otros.

Que: el Art. 11 de la Constitución señala que todas las personas son iguales y

gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, que nadie podrá ser

discriminado por ningún motivo. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa

que promuevan la igualdad real.

Que: los Arts. 27 y 28 de la Constitución establecen que la educación será

democrática, participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente y

diversa, el Estado garantizará el acceso universal, la permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y será obligatoria en el nivel inicial básico y

bachillerato.

Que: el Art. 46 y 47 de la Constitución establecen que las personas con discapacidad

tendrán atención preferente para la plena integración y que el Estado garantizará su

incorporación al sistema regular de educación, para ello los establecimientos

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

65

educativos incorporarán un trato diferenciado, cumplirán las normas de accesibilidad,

implementarán un sistema de becas.

Que: la Constitución en los Arts. 338, 339, 340 y 341 que establecen el Régimen del

Buen Vivir, disponen la creación de un Sistema Nacional de Inclusión y Equidad

Social que asegure el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos que priorizará

sus acciones en los grupos excluidos, discriminados. Es parte de este sistema la

educación y en conformidad con lo señalado, el Estado asegurará de manera

prioritaria y equitativa los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el

funcionamiento y gestión del sistema.

Que: la Constitución es sus Arts. 343 y 345 establecen que el Sistema Nacional de

Educación tiene como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible,

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Será responsabilidad del Estado garantizar

modalidades formales y no formales de educación.

Que: el Ecuador suscribió y ratificó el 3 de mayo del 2008 la normativa internacional

sobre Derechos Humanos expedida por las Naciones Unidas denominada

“Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad”

que compromete al Ecuador a asegurar y promover el ejercicio de los derechos

humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

Que: conforme el Art. 24 de la Convención, relativo a la educación, los Estados

parte que ratificaron la Convención Internacional de los derechos de las personas

con discapacidad, se comprometen a asegurar un sistema de educación inclusiva en

todos los niveles, garantizando el derecho a que los niños y jóvenes con

discapacidad no queden excluidos del sistema general de educación y de la

enseñanza primaria obligatoria.

Que: en los literales a, b, c, d, del numeral 2 del Art. 24 de la Convención, se

establece que los Estados partes se comprometen a realizar los “ajustes razonables”

en el sistema educativo en función de las necesidades individuales, se preste el

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

66

apoyo necesario y personalizado para su formación efectiva en entornos que

fomenten al máximo, el desarrollo académico y social de conformidad con la plena

inclusión.

Que: La Ley de Discapacidades en el Art. 19 señala que el Estado reconocerá, entre

otros derechos y beneficios, el acceso de las personas con discapacidad a la

educación regular en establecimientos públicos y privados, en todos los niveles del

sistema educativo nacional con los apoyos necesarios.

Que: el Código de la Niñez y la Adolescencia en los Arts. 6, 8 y 12, establecen que

todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán

discriminados, entre otras causas, por discapacidad por lo que el Estado, de manera

prioritaria formulará y aplicará políticas públicas, sociales y económicas asignando

los recursos suficientes de manera permanente y oportuna para la atención a los

niños, niñas y adolescentes, garantizando el acceso preferente a los servicios

públicos, entre ellos a una educación de calidad.

Que: el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 37 dispone que los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad, la misma que debe

contemplar respuestas educacionales flexibles; y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes con prioridad de quienes

tienen: discapacidad, trabajen o vivan en situación que requiera mayores

oportunidades para aprender. Una educación que garantice que los niños, niñas y

adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales e

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

Que: el Que el Código de la Niñez y Adolescencia señala en el Art. 42 ,el derecho a

la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad a una educación

inclusiva, por lo cual todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

67

crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas de evaluación y promoción

adecuados a sus necesidades.

Que: la Ley Orgánica de Educación en su Art. 23 establece que el Ministerio de

Educación es responsable del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional, de

la formulación y ejecución de la política cultural y deportiva y de la difusión del

desarrollo científico y tecnológico.

Que: la Ley Orgánica de Educación en su Art. 24 señala que la autoridad superior

del ramo es el Ministro de Educación y que entre sus atribuciones y deberes son

aprobar los planes y programas que deben aplicarse a nivel nacional, regional y

velar por su cumplimiento.

Que: la Ley Orgánica de Educación en el Art. 30 establece que el Ministerio regulará,

supervisará y coordinará a las actividades de las instituciones, empresas

especializadas y más organismos descentralizadas o no, relacionados con el

cumplimiento de los objetivos y fines determinados en la presente ley.

Que: el Art.12 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educaciónestablece que en el sistema escolarizado hispano e indígena se podrá establecer

modalidades educativas, según las características culturales, sociales y las demás

de la población.

Que: el Art. 29 del Reglamento General de la Ley de Educación señala que a más de

las atribuciones y deberes señalados en el Art. 24 de la Ley Orgánica de Educación,

el Ministro de Educación es la máxima autoridad del ramo y como tal debe expedir

acuerdos y resoluciones que regulen y reglamenten la marcha de la educación, de la

cultura.

Que: el Plan Decenal de Educación establece desarrollar todas las políticas en el

marco de la educación inclusiva.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

68

Que: el Ministerio cuenta con un Plan Nacional de Educación Inclusiva, que

deberá ser el marco de referencia técnica para la educación inclusiva de los

estudiantes con necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad

y superdotación.

Que: el Ministerio de Educación el 27 de Mayo del 2007 suscribe el Convenio de

Cooperación interinstitucional a través de la División Nacional de Educación

Especial con la Fundación General Ecuatoriana con el objetivo de implantar la

educación inclusiva en 30 (treinta) escuelas regulares en todo el país para que

puedan educarse niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad las mismas que fueron declaradas como ESCUELAS INCLUSIVAS

mediante el ACUERDO MINISTERIAL N.- 500 del 22 de diciembre del 2008.

Que: el Ministerio de Educación debe expedir las normas correspondientes para que

las instituciones educativas que se declaren como escuelas inclusivas tengan el

soporte técnico y la seguridad jurídica que garantice cumplir a cabalidad con su

naturaleza los objetivos y responsabilidades asignadas a las escuelas que vienen

trabajando en educación inclusiva .

1.2.5 Políticas para discapacidades en el sector salud

El Estado Ecuatoriano a través del Ministerio de Salud Pública hará cumplir las

políticas para discapacidades a todas las Instituciones de salud o relacionados

públicas y privadas que desarrollen actividades en este ámbito, a fin de dirigir sus

acciones y planes de trabajo que integren medidas de promoción de hábitos de vida

saludables, prevención de las deficiencias y discapacidades, atención y rehabilitación

funcional en todos sus programas locales, regionales y nacionales que garanticen el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

69

Los Ministerios de Estado y otros organismos públicos y privados que tienen

responsabilidades en relación con las discapacidades son: Ministerio de Inclusión

Económica y Social, Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, Entidad Oficial de Comunicación del Estado, Ministerio

de Turismo, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Gobierno, Ministerio

de Defensa Nacional, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas,

Instituto Nacional la Familia, Organizaciones de personas con discapacidad,

Institutos de seguridad social ecuatoriano, Organizaciones no gubernamentales que

trabajan en discapacidades. (Ecuador C. N., 2003)

CAPÍTULO II

2 DIAGNÓSTICO

Es indiscutible que en nuestro país Ecuador no existe aún conciencia plena de las

oportunidades que tienen las personas con discapacidad visual, para maximizar sus

capacidades, ya que son pocas las empresas en el ámbito laboral que toman en

cuenta la equiparación de oportunidades para estas personas como lo garantiza el

estado.

El Estado ecuatoriano garantiza la prevención, atención y rehabilitación integral de

las personas con discapacidad. No significa que frente a esto no haya medidas, lo

que pasa es que existe insuficiente personal especializado para prevenir, atender y

rehabilitar, además, el mismo pueblo no está educado para utilizar estos derechos y

a la vez exigirlos.

Por otro lado, aún falta diligencia en las autoridades para optimizar los procesos de

detección temprana en los hospitales de la provincia de El Oro con aquellos

profesionales que detecten y diagnostiquen adecuadamente a los niños y niñas que

nacen con discapacidad visual.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

70

Si nos damos cuenta, la ley de discapacidades del Ecuador, protege ampliamente a

las personas que tienen discapacidad visual en nuestro país, pero aún no se tiene

conciencia solidaria de los beneficios que ello implica.

Además, falta aún trabajar con la cultura de prevención, nosotros tenemos como

costumbre atender cuando la enfermedad se presenta lo cual resulta más costoso e

incluso puede ser ocasión de una discapacidad permanente severa o asociar otras

anomalías.

Las personas con discapacidad visual y su entorno se enfrentan cotidianamente a

situaciones que generan tensión psíquica. Las tareas que para la mayoría de las

personas son sencillas y rutinarias -como caminar por la calle, actividades de la vida

diaria, sostener una conversación- pueden resultar para las personas con

discapacidad visual, un obstáculo arduo y hasta insalvable si no han sido preparados

oportunamente. Piénsese, por ejemplo, en la dificultad que supone para una persona

ciega, caminar por la calle prestando atención a los sonidos del entorno que han de

servirle de guía, a los obstáculos que percibe con el bastón, a su interlocutor y a las

barreras que dificultan su paso. Las etapas evolutivas de pasaje o transición del

individuo-inicio de estudios, adolescencia, matrimonio, maternidad- que para

cualquier persona suponen un aumento de stress; puede ocasionar a una persona

con discapacidad visual la agudización de la crisis vital, ya que tienen aparejada la

nueva toma de conciencia de sus dificultades y posibilidades. Estas condiciones, que

actúan como factores externos para la aparición de patologías físicas y psíquicas,

nos llevan a postular la necesidad de trabajar en la prevención de las mismas.

Durante el proceso de investigación se evidenció la inexistencia de registro alguno

acerca del nacimiento o control de los bebés con discapacidad visual, dado que

esos casos se detecten recién en el mejor de los casos a partir de los tres meses de

edad. Muchas madres al dar a luz son dadas de alta del centro hospitalario a los dos

días de haber nacido su vástago, y sin que hayan tenido una valoración integral

luego no regresa al mismo lugar de atención por un control específico y por el

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

71

contrario cuando detectan que sus bebés tienen discapacidad visual los esconden de

su comunidad. Asimismo, otros de los casos que hasta nuestra institución educativa

se acercan demandando instrucción para sus hijos conocemos que por haber nacido

prematuramente han recibido el tratamiento de oxígeno y termo cuna, lo que ha

ocasionado en una discapacidad visual.

Cuando los médicos detectan los casos de discapacidad, recomiendan a las madres

que reciba orientación psicológica, para que conozcan cómo ayudar en el manejo del

niño, en otros casos los orientan para que los lleven a un centro de estimulación

temprana, en lugares fuera del hospital, ya que los hospitales carecen de este

ambiente para la atención directa de estos niños. Muchas madres por temor o

vergüenza de que su hijo sea “distinto” se resignan a encerrarse en sus casas

desaprovechando el tiempo más valioso para trabajar desde temprana edad y es

solo cuando el niño ha cumplido seis, ocho o diez años de edad que llegan hasta

algún centro de educación especial para iniciar el proceso de desarrollo-aprendizaje.

Por otro lado existe el rechazo en las escuelas regulares por parte de los maestros

hacia aquellos niños que presentan pérdida visual y por las características antes

anotadas su rendimiento es bajo siendo derivados a instituciones de educación

especial, causando desajuste sicosocial en el niño y la familia principalmente.

La demanda de estos casos no corresponden en gran cantidad de niños y niñas que

nacen o adquieren la discapacidad visual, sino a la necesidad de que se les brinde

un tratamiento y seguimiento adecuado y oportuno; mismo que actualmente se

encuentra restringido o hay una escasa atención específica a aquellos niños en

nuestro medio, es decir que la calidad de servicio es mínima, lo que repercute no

sólo en el desarrollo y desenvolvimiento del pequeño, sino de su familia, la sociedad

y el país entero por cerrar sus posibilidades de un buen vivir.

Sin embargo, el Equipo Provincial de Atención a las personas con discapacidad (pcd)

del Ministerio de Salud Pública de El Oro, nos proporcionó información de los

resultados que arrojo el Proyecto “Misión Manuela Espejo”, mismo que en el mes de

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

72

junio del presente año intervino en nuestra provincia, siendo el primer estudio bio

psicosocial, clínico y genético de la discapacidad, liderado por la Vicepresidencia de

la República, en donde se registraron 12.528 personas con discapacidad en toda la

provincia de El Oro. Así, escogimos los datos de nuestro interés exceptuando

discapacidad intelectual como son: Machala con tres mil ciento cuarenta y ocho;

Huaquillas, ochocientas noventa y nueve; Santa Rosa, mil trescientos nueve;

Zaruma, quinientos cuarenta y siete pcd, donde se suman como otras

discapacidades incluyendo a las personas con discapacidad visual de adultos,

jóvenes y niños.

Los datos que nos fueron entregados y a los que tuvimos acceso son datos

generales y no por deficiencias; esto fue imposible obtenerlo por cuanto

supieron manifestar que esos datos únicamente quedan como registros en la

institución y no se puede entregar a cualquier ciudadano. Es decir existe un

hermetismo con el fin de que no salga a la luz pública lo que obstaculiza que

las personas con discapacidad tengan acceso a la atención secundaria que es

responsabilidad del estado para lograr con ello que el menor con discapacidad

visual desarrolle destrezas, habilidades y competencias desde temprana edad,

a fin de lograr eficiencia en su desarrollo yen el proceso de enseñanza-

aprendizaje; lo que coadyuvaría a lograr de una manera rápida y efectiva la

inclusión en el campo educativo, familiar, laboral y social..

Como hemos anotado la falta de datos estadísticos reales sobre la discapacidad

visual en la provincia de El Oro, se convierte en un serio problema., la enorme

incidencia personal, familiar y comunitaria repercute como una enorme carga social y

económica que se reducirá notoriamente en poco tiempo, estamos seguros queeste problema tiene soluciones viables con la ejecución de esta propuesta, lo

que conllevará a brindar una atención primaria que abarque a todos los sectores de

nuestra provincia y el país entero. Un programa con cobertura y calidad adecuada

dirigida a la población joven y adulta en un plazo de cuatro a cinco años y a los

sectores más desprotegidos y en riego de atención prioritaria.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

73

Consideramos que la implementación de un amplio programa para la detección

temprana y el seguimiento de los niños y niñas con discapacidad visual nacidos en

los hospitales estatales del país y en particular en la provincia de El Oro, debe ser

atendida con prioridad inexcusable por parte del Ministerio de Salud Pública, donde

se establezca la universalización de la seguridad social, el acceso oportuno a los

servicios de salud, atención a poblaciones dispersas y excluidas, gestión y

prevención sanitaria, orientada a la solucionar los problemas de salud pública,

gestión y desarrollo de los recursos humanos, adecuando, un ministerio de salud en

función de la necesidad del cumplimiento de los objetivos nacionales.

2.1 Metodología

La investigación se realiza utilizando el método inductivo para conocer el proceso de

los servicios de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual y poder

analizar el problema que aqueja a los hospitales: Al respecto se aplican los

instrumentos estructurados para recabar información a través de las técnicas de la

encuesta, entrevista y observación. Estas técnicas son aplicadas a una muestra

probabilística resultante de una fórmula matemáticaNAE

NTm

2).(%1 += la

cual extrae de un universo una muestra representativa para ser investigada. El

análisis y tabulación de los resultados nos servirán de base para estructurar nuestra

propuesta. El método inductivo por estar generalmente asociados con la

investigación cualitativa; resultan ser de gran utilidad al extraer, a partir de

determinadas observaciones, las causas o experiencias particulares que determinen

el efecto motivo del estudio. Se estudian los hechos o fenómenos particulares para

establecer la causa que incide en el tema que nos ocupa, a fin de orientar de mejor

manera los servicios de detección temprana en niños y niñas con discapacidad visual

en los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de Machala, del Ministerio de Salud de

Zaruma, Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa y de Huaquillas.

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

74

2.2. Técnica

La técnica de investigación bien definida, facilita la información y por ende una

investigación seria para poder realizar un análisis responsable que ayude a

encontrar soluciones a los posibles problemas.

Así tenemos la técnica de la encuesta, la técnica de la entrevista y la técnica de la

observación. Son las más utilizadas en una investigación de campo

2.2.1. Recolección de información

La técnica de muestreo ha sido utilizada para seleccionar los hospitales objeto de

investigación

Además se utilizarán las técnicas de: observación, entrevista y encuesta, que serán

aplicadas a médicos, padres de niños con discapacidad visual y comunidad.

2.3 Instrumentos utilizados en el proceso de recopilación de la informaciónPara el proceso de recopilación de la información se utilizaron los instrumentos

estructurados de acuerdo a la necesidad del alcance de los objetivos planteados los

cuales están diseñados con preguntas sencillas al inicio y las más complejas.

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN ACTIVA DE LA PROVINCIA DE EL ORO

TÍTULO DE TESIS: Análisis del proceso de detección de los (as) niños(as) con

discapacidad visual después del parto en los Hospitales Estatales de la Provincia de El

Oro.

OBJETIVOS DE LA ENCUESTA: Recopilar información general así como la opinión de

informantes respecto a las condiciones de los Hospitales Estatales de la Provincia de El

Oro y el proceso de detección que se realiza a los niños recién nacidos con

discapacidad visual.

INSTRUCCIONES:1. Si desea guardar el anonimato, no registre nombre, dirección ni teléfono.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

75

2. Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de

graduación

3. Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir la respuesta.

4. no deje ninguna pregunta sin responder.

Gracias por su colaboración

I. DATOS GENERALES:NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

GÉNERO: M ( ) F ( ) EDAD:

LUGAR DE TRABAJO:

II. ASPECTOS A INVESTIGAR

1 ¿Conoce niños con discapacidad visual cuya deficiencia haya sido detectada en

el hospital…?

Si ( ) No ( )

2 Si la pregunta anterior tuvo una respuesta positiva; ¿cómo sucedió dicha

detección?

Mérito profesional ( ) Casualidad ( ) Sospecha de terceros ( )

3 ¿Según su criterio, el hospital… está equipado tecnológica y profesionalmente

para la detección temprana de niños con discapacidad visual?

Si ( ) No ( )

4 ¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

Irresponsablemente ( ) Poco profesional ( ) Muy profesional ( )

5 ¿Qué problemas ha escuchado usted relacionados con la detección temprana de

niños con discapacidad visual en el Hospital…? Marque una opción

Personal negligente ( )

Personal déspota ( )

Escasez de equipos ( )

6 ¿Usted confía que el hospital… evalúa minuciosamente a los recién nacidos y

sin lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

Si ( ) No ( )

OBSERVACIONES..............................................................................................

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

76

Firma del encuestadorLugar y Fecha

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MÉDICOS Y ENFERMERASDE LOS HOSPITALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

TÍTULO DE TESIS: Análisis del proceso de detección de los (as) niños (as) con

discapacidad visual después del parto en los Hospitales Estatales de la Provincia de

El Oro.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: Recopilar información general así como la

opinión del personal profesional respecto a las condiciones de los Hospitales

Estatales de la Provincia de El Oro y el proceso de detección que se realiza en ellos a

los niños con discapacidad visual recién nacidos con discapacidad visual .

ASPECTOS A INVESTIGAR1 ¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección de

discapacidad visual en niños recién nacidos?

Si ( ) No ( )

Si la respuesta es no ¿Qué es lo que falta?

2 ¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana

de niños y niñas con discapacidad visual?

Si ( ) No ( )

Porqué

3 Según su criterio. ¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el

servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el

hospital?

4 ¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

Si ( ) No ( )

5 ¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un niño o niña

con discapacidad visual?

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

77

6 ¿Conoce de quejas por parte de la ciudadanía respecto al servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

Si ( ) No ( )

7 ¿Qué pide usted al gobierno nacional para optimizar el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

OBSERVACIONES..............................................................................................

Firma del entrevistados

Lugar y Fecha

2.4. Tipo de análisis de los datos obtenidos

La interpretación de los datos está dada en base a la descripción de la importancia

porcentual, o en base a la comparación de proporcionalidad de un ítem respecto a

otro u otros. Los ejes de análisis son los objetivos planteados.

Los datos obtenidos mediante la encuesta y entrevista deben ser tabulados y

graficados estadísticamente para ser analizados. Luego, el análisis debe ser

comparativo para meditar acerca del progreso o fracaso de uno o de otro proyecto

que posiblemente se esté llevando a cabo en los diferentes hospitales y centros de

salud de la provincia de El Oro.

Se debe comparar además el grado de satisfacción de los padres de niños que

padecen de discapacidad visual en los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de Machala,

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

78

Ministerio de Salud de Zaruma, Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa y de

Huaquillas.

Además el análisis deberá considerar alguna institución privada o sin fines de lucro

que esté actualmente brindando la referida atención a los niños con deficiencia

visual.

El análisis será además ser reflexivo en la manera de generar conciencia en nuestra

población con nuestros niños que tienen deficiencia visual.

2.5. Objetivo del diagnóstico

Conocer la calidad de servicios que se brindan en los centros de atención temprana

cuando nace un niño con discapacidad visual en los hospitales estatales de la

provincia de El Oro: Teófilo Dávila (MSP) en Machala; Ministerio de Salud de

Zaruma; Santa Teresita (MSP) en Santa Rosa y hospital de Huaquillas.

2.5.1 Objetivos específicos2.5.1.1 Comprobar si existen registros de niños con discapacidad

visual, nacidos en los hospitales estatales de la provincia de El Oro.

2.5.1.2, Establecer de qué manera los profesionales se encuentran

preparados para detectar los casos de discapacidad visual en los hospitales de la

provincia de El Oro.

2.5.1.3. Conocer los equipos e instrumentos que utilizan los

profesionales en la detección del recién nacido.

2.5.1.4. Fijar las políticas contempladas en la constitución de la

República del Ecuador, Reglamentos, Normas Y Estatutos que garantizan el

bienestar del buen vivir de las personas con discapacidad.

2.6. Investigación de campoPara la investigación hemos estructurado encuestas y entrevistas dirigidas a padres

de familia, comunidad y médicos de los citados hospitales con preguntas sencillas y

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

79

cerradas para que se facilite el análisis y tener una clara propuesta en nuestro

proyecto investigativo.

2.6.1. Población y muestra

Como población de referencia se considera al total de la población de los cantones

donde se encuentran los hospitales: Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala,

del Ministerio de Salud de Zaruma, Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa y de

Huaquillas en la provincia de El Oro. Sobre la base de la población registrada en el

año 2001, los datos han sido proyectados hasta el año 2010 haciendo uso de la tasa

de crecimiento poblacional y se ha separado el cálculo cantón por cantón con el

propósito de tener una información lo más cercana a la realidad. De acuerdo con los

resultados del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), de 2001 fue de la siguiente manera:

CUADRO Nº 1CANTON Nº HABITANTES

Machala

Santa Rosa

Huaquillas

Zaruma

217.696

60.388

40.285

23.407

TOTAL 341.776

Para obtener esta población hasta el año 2010, se utilizó la tasa de crecimiento

establecida por el INEC, que es de 2,05%, con los resultados siguientes:

CUADRO Nº 2Población de los cuatro cantones objetos de estudio en la provincia de El Oro para el

período 2001 – 2010

AÑOS POBLACIÓN

DE MACHALA

POBLACIÓN

DE SANTA

POBLACIÓN

HUAQUILLAS

POBLACIÓN

ZARUMA

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

80

ROSA

2001 217.696 60.388 40.285 23.407

2002 222.159 61.626 41.111 23.887

2003 226.713 62.889 41.954 24.377

2004 231.361 64.179 42.814 24.876

2005 236.104 65.494 43.691 25.386

2006 240.944 66.837 44.587 25.907

2007 245.883 68.207 45.501 26.438

2008 250.924 69.605 46.434 26.980

2009 256.068 71.032 47.386 27.533

2010 261.317 72.488 48.357 28.097

Fuente: INEC

Elaboración: Los Autores

Actualmente 410.259 habitantes en total, al cual se aplica una fórmula matemática

para la obtención del tamaño de la muestra.

2.6.2 Tamaño de la muestra

NAE

NTm

2).(%1 +=

Donde:M = Tamaño

N= Número de población

1= valor constante

E.A= Porcentaje de error aceptable para obtener datos más reales = 5%.

Reemplazando quedaría de la siguiente forma:

tm = 410.259

1+ (0.05)² x 410.259

410.259

tm = =399,61

1.026,6475

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

81

tm = 399

2.6.3. Distribución de la muestra

m x n

dm =

N

En donde:

dm = Distribución de la muestra

tm = Tamaño de la muestra

n = Número del estrato

N = Número del universo

399 X 100

dm= = 0.09725564

410.259

2.7. Análisis e interpretación de la investigación de campo

2.7.1. Tabulación de datos y entrevista

Las encuestas realizadas han sido aplicadas en una muestra obtenida de cuatro

cantones de la provincia de El Oro. Cuya cantidad es de 399 personas distribuidas

de acuerdo a su población para lo cual se ha calculado una fracción que nos ayude a

lograr una distribución equitativa en la aplicación de los instrumentos de investigación

como son la encuesta, la entrevista y la observación.

Esto significa que se calcula el número de personas a encuestar en cada uno de los

cuatro cantones, de la siguiente manera.

CUADRO Nº 3

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

82

CANTONES DE LAPROVINCIA DE EL ORO

N° DE POBLACIÓN MUESTRAN° ENCUESTADOS X

0.00097256%

Machala

Santa Rosa

Huaquillas

Zaruma

261.317

72.488

48.357

28.097

254

71

47

27

TOTAL 410.259 399

2.8. Resultados del plan de tabulación

2.8.1. Tabulación de la encuesta

PREGUNTA # 1 ¿Conoce niños con discapacidad visual cuya deficiencia haya

sido detectada en el hospital?

CUADRO # 4

¿Conoce niños con discapacidad visual cuya deficiencia haya sido detectada en

el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 3,51%

NO 385 96,49%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familiaELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO #1

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

83

INTERPRETACIÓN.Este primer cuadro nos indica que el 96,49 % correspondiente a 385 personas

encuestadas no conocen ningún caso de discapacidad visual que haya tenido

detección temprana en el hospital, y solamente el 3.51% correspondientes catorce

personas encuestadas responden que si conocen al menos un niño con discapacidad

visual que se ha detectado en los hospitales estatales.

PREGUNTA # 2 Si la pregunta anterior tuvo una respuesta positiva; ¿cómo

sucedió dicha detección?

CUADRO # 5

¿Conoce niños con discapacidad visual cuya deficiencia haya sido detectada en

el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

MÉRITO PROFESIONAL 8 57,14%

CASUALIDAD 0 0,00%

SOSPECHA DE

TERCEROS

6 42,86%

TOTAL 14 100%

FUENTE: Padres de familiaELABORACIÓN: Los Autores

¿Conoce niños con discapacidad visual cuyadeficiencia haya sido detectada en el hospital?

SI; 14; 4%

NO; 385;96%

SI

NO

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

84

GRÁFICO #2

INTERPRETACIÓN.De acuerdo a las respuestas positivas del cuadro anterior, tenemos que ocho

personas consideran que la detección de discapacidad visual en niños que ellos

conocen han sido gracias al mérito profesional siendo el 57.14% de estas

afirmaciones. El porcentaje restante de un cien por ciento, es decir, el 42.86% que

corresponden 6 respuestas dicen que la detección resultante fue por la sospecha que

tuvieron terceras personas.

PREGUNTA #3 ¿Según su criterio, el hospital está equipado tecnológica y

profesionalmente para la detección temprana de niños con discapacidad visual?

CUADRO # 6

Está el hospital equipado tecnológica y profesionalmente para la detección

temprana de niños con discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 3,51%

NO 385 96,49%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

¿ C o n o c e n iñ o s c o n d is c a p a c id a d vis u a l c u y a d e fic ie n c ia h a y as id o d e te c ta d a e n e l h o s p ita l?

8 ; 5 7 %

0 ; 0 %

6 ; 4 3 %

M É R ITOP R O F E S IO N A LC A S U A L ID A D

S O S P E C H A D ETE R C E R O S

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

85

GRÁFICO #3

INTERPRETACIÓN.En la tercera pregunta 385 personas correspondientes al 96.49 % no creen que los

hospitales estatales de la provincia de El Oro estén bien equipados para evaluar y

realizar detecciones tempranas a niños con discapacidad visual, mientras que el

3.51 % que corresponden a las respuestas de 14 personas encuestadas si creen que

los hospitales estatales están bien equipados.

PREGUNTA #4 ¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 7

¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

IRRESPONSABLEMENTE 20 5,01%

POCO PROFESIONAL 354 88,72%

MUY PROFESIONAL 25 6,27%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO #4

399, 50%

Está el hospital equipado tecnológica y profesionalmente para la deteccióntemprana de niños con discapacidad visual?

85

GRÁFICO #3

INTERPRETACIÓN.En la tercera pregunta 385 personas correspondientes al 96.49 % no creen que los

hospitales estatales de la provincia de El Oro estén bien equipados para evaluar y

realizar detecciones tempranas a niños con discapacidad visual, mientras que el

3.51 % que corresponden a las respuestas de 14 personas encuestadas si creen que

los hospitales estatales están bien equipados.

PREGUNTA #4 ¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 7

¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

IRRESPONSABLEMENTE 20 5,01%

POCO PROFESIONAL 354 88,72%

MUY PROFESIONAL 25 6,27%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO #4

14, 2%

385, 48%399, 50%

Está el hospital equipado tecnológica y profesionalmente para la deteccióntemprana de niños con discapacidad visual?

SI

NO

TOTAL

85

GRÁFICO #3

INTERPRETACIÓN.En la tercera pregunta 385 personas correspondientes al 96.49 % no creen que los

hospitales estatales de la provincia de El Oro estén bien equipados para evaluar y

realizar detecciones tempranas a niños con discapacidad visual, mientras que el

3.51 % que corresponden a las respuestas de 14 personas encuestadas si creen que

los hospitales estatales están bien equipados.

PREGUNTA #4 ¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 7

¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

IRRESPONSABLEMENTE 20 5,01%

POCO PROFESIONAL 354 88,72%

MUY PROFESIONAL 25 6,27%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO #4

TOTAL

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

86

INTERPRETACIÓNEn esta cuarta pregunta acerca de la manera en que se realiza el servicio de

detección temprana de niños con discapacidad visual, el 5,01 % que corresponde a

20 personas, considera que este servicio se realiza de manera irresponsable, el

88.72% correspondiente a 354 personas encuestadas indican que este servicio es

poco profesional en los hospitales de la provincia de El Oro. Y un 6,27% que

corresponde a 25 personas dicen que el servicio es muy profesional

PREGUNTA #5 ¿Qué problemas ha escuchado usted relacionados con la detección

temprana de niños con discapacidad visual en el Hospital…? Marque una

opción

CUADRO # 8

¿Qué problemas ha escuchado usted relacionados con la detección temprana de

niños con discapacidad visual en el Hospital…?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ATENCIÓN NEGLIGENTE 234 58,65%

PERSONAL DESPOTA 75 18,80%

ESCASES DE EQUIPOS 90 22,56%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

¿Cómo cons idera us ted que en el Hospital… se realiza el servic iode detecc ión temprana de niños y niñas con discapac idad visual?

20; 5%

354; 89% 25; 6%

IRRESPONSABLEMENTEPOCO PROFESIONAL

MUY PROFESIONAL

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

87

GRÁFICO # 5

INTERPRETACIÓN

En la quinta pregunta se hace evidente que la atención negligente alcanza algo más

del doble de porcentaje 18,65% correspondiente a la respuesta de 234 personas,

seguido de 90 personas que opinan que existe escasez de equipos con un

porcentaje de 22,56%. Y el 18,80% que corresponde a 75 encuestados indican que

existen problemas con la conducta del personal del hospital.

PREGUNTA # 6 ¿Usted confía que el hospital… evalúa minuciosamente a los recién

nacidos y sin lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

CUADRO # 9

¿Usted confía que el hospital evalúa minuciosamente a los recién nacidos y sin

lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 5,26%

NO 378 94,74%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

0

50

100

150

200

250

ATE

NC

IÓN

NE

GLI

GE

NTE

PE

RS

ON

AL

DE

SP

OTA

234

7558,65% 18,80%

87

GRÁFICO # 5

INTERPRETACIÓN

En la quinta pregunta se hace evidente que la atención negligente alcanza algo más

del doble de porcentaje 18,65% correspondiente a la respuesta de 234 personas,

seguido de 90 personas que opinan que existe escasez de equipos con un

porcentaje de 22,56%. Y el 18,80% que corresponde a 75 encuestados indican que

existen problemas con la conducta del personal del hospital.

PREGUNTA # 6 ¿Usted confía que el hospital… evalúa minuciosamente a los recién

nacidos y sin lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

CUADRO # 9

¿Usted confía que el hospital evalúa minuciosamente a los recién nacidos y sin

lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 5,26%

NO 378 94,74%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

¿Qué problemas ha…

PE

RS

ON

AL

DE

SP

OTA

ES

CA

SE

S D

EE

QU

IPO

S

75 9018,80% 22,56%

87

GRÁFICO # 5

INTERPRETACIÓN

En la quinta pregunta se hace evidente que la atención negligente alcanza algo más

del doble de porcentaje 18,65% correspondiente a la respuesta de 234 personas,

seguido de 90 personas que opinan que existe escasez de equipos con un

porcentaje de 22,56%. Y el 18,80% que corresponde a 75 encuestados indican que

existen problemas con la conducta del personal del hospital.

PREGUNTA # 6 ¿Usted confía que el hospital… evalúa minuciosamente a los recién

nacidos y sin lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

CUADRO # 9

¿Usted confía que el hospital evalúa minuciosamente a los recién nacidos y sin

lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 5,26%

NO 378 94,74%

TOTAL 399 100%

FUENTE: Padres de familia La encuesta

ELABORACIÓN: Los Autores

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

88

GRÁFICO # 6

INTERPRETACIÓNEn esta pregunta, el 94,74% que corresponde a 378 personas encuestadas no tienen

confianza en que el hospital diagnostique alguna discapacidad visual y solamente el

5,26% que corresponde a las respuestas de 21 personas encuestadas demuestran

confianza en el hospital.

2.9. Tabulación de la entrevista

La entrevista ha sido realizada a 14 profesionales y directivos de los Hospitales

Estatales de la provincia de El Oro

PREGUNTA # 1 ¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la

detección de discapacidad visual en niños recién nacidos?

CUADRO # 10

¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección de

discapacidad visual en niños recién nacidos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 14,26%

¿Usted confía que el hospital evalúa minuciosamente a los recién nacidos y sinlugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

88

GRÁFICO # 6

INTERPRETACIÓNEn esta pregunta, el 94,74% que corresponde a 378 personas encuestadas no tienen

confianza en que el hospital diagnostique alguna discapacidad visual y solamente el

5,26% que corresponde a las respuestas de 21 personas encuestadas demuestran

confianza en el hospital.

2.9. Tabulación de la entrevista

La entrevista ha sido realizada a 14 profesionales y directivos de los Hospitales

Estatales de la provincia de El Oro

PREGUNTA # 1 ¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la

detección de discapacidad visual en niños recién nacidos?

CUADRO # 10

¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección de

discapacidad visual en niños recién nacidos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 14,26%

21, 5%

378, 95%

¿Usted confía que el hospital evalúa minuciosamente a los recién nacidos y sinlugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

88

GRÁFICO # 6

INTERPRETACIÓNEn esta pregunta, el 94,74% que corresponde a 378 personas encuestadas no tienen

confianza en que el hospital diagnostique alguna discapacidad visual y solamente el

5,26% que corresponde a las respuestas de 21 personas encuestadas demuestran

confianza en el hospital.

2.9. Tabulación de la entrevista

La entrevista ha sido realizada a 14 profesionales y directivos de los Hospitales

Estatales de la provincia de El Oro

PREGUNTA # 1 ¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la

detección de discapacidad visual en niños recién nacidos?

CUADRO # 10

¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección de

discapacidad visual en niños recién nacidos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 14,26%

SI

NO

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

89

NO 12 85,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 7

INTERPRETACIÓN:

La pregunta Nº 1 que trata acerca de los equipos tecnológicos necesarios para la

detección de discapacidad visual en niños recién nacidos tenemos que un 14.29 %

correspondiente a las respuestas de 2 entrevistados consideran que si existe el

equipo necesario. Un 85.71% correspondiente a 12 entrevistados consideran que no

hay tal recurso tecnológico.

PREGUNTA # 2 ¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 11

¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana de

niños y niñas con discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 64,29%

2, 14%

12, 86%

¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección dediscapacidad visual en niños recién nacidos?

SI

NO

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

90

NO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 8

INTERPRETACIÓN:

Al entrevistar a los 14 directivos, logramos los siguientes datos acerca de si tienen o

no políticas que guíen el proceso de detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual.

Tenemos que un 64,29 % correspondiente a las respuestas de 9 entrevistados

consideran que si existen políticas para la detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual, frente a un 35.71 % que corresponden a 5 entrevistados

consideran que dichas políticas no existen en el hospital.

PREGUNTA # 3 Según su criterio. ¿Cuáles son las necesidades inmediatas para

optimizar el servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual

en el hospital?

14, 50%

¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana deniños y niñas con discapacidad visual?

90

NO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 8

INTERPRETACIÓN:

Al entrevistar a los 14 directivos, logramos los siguientes datos acerca de si tienen o

no políticas que guíen el proceso de detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual.

Tenemos que un 64,29 % correspondiente a las respuestas de 9 entrevistados

consideran que si existen políticas para la detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual, frente a un 35.71 % que corresponden a 5 entrevistados

consideran que dichas políticas no existen en el hospital.

PREGUNTA # 3 Según su criterio. ¿Cuáles son las necesidades inmediatas para

optimizar el servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual

en el hospital?

9, 32%

5, 18%

14, 50%

¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana deniños y niñas con discapacidad visual?

90

NO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 8

INTERPRETACIÓN:

Al entrevistar a los 14 directivos, logramos los siguientes datos acerca de si tienen o

no políticas que guíen el proceso de detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual.

Tenemos que un 64,29 % correspondiente a las respuestas de 9 entrevistados

consideran que si existen políticas para la detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual, frente a un 35.71 % que corresponden a 5 entrevistados

consideran que dichas políticas no existen en el hospital.

PREGUNTA # 3 Según su criterio. ¿Cuáles son las necesidades inmediatas para

optimizar el servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual

en el hospital?

¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana deniños y niñas con discapacidad visual?

SI

NO

TOTAL

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

91

CUADRO # 12

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

PERSONAL MÉDICO EFICIENTE 9 64,29%

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN 5 35,71%

EQUIPOS TERAPÉUTICOS 14 100%

TOTAL

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 9

INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número tres hemos obtenido los siguientes resultados acerca de las

necesidades que tiene el hospital para optimizar el servicio de detección temprana de

niños y niñas con discapacidad visual.

De 14 directivos entrevistados solamente uno que corresponde al 7.14% reconoce la

falta de personal eficiente, de igual manera con el mismo porcentaje y por ende

14, 50%

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de deteccióntemprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

91

CUADRO # 12

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

PERSONAL MÉDICO EFICIENTE 9 64,29%

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN 5 35,71%

EQUIPOS TERAPÉUTICOS 14 100%

TOTAL

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 9

INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número tres hemos obtenido los siguientes resultados acerca de las

necesidades que tiene el hospital para optimizar el servicio de detección temprana de

niños y niñas con discapacidad visual.

De 14 directivos entrevistados solamente uno que corresponde al 7.14% reconoce la

falta de personal eficiente, de igual manera con el mismo porcentaje y por ende

9, 32%

5, 18%

14, 50%

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de deteccióntemprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

PERSONAL MÉDICOEFICIENTE

SUPERVISIÓN YEVALUACIÓN

EQUIPOS TERAPÉUTICOS

91

CUADRO # 12

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

PERSONAL MÉDICO EFICIENTE 9 64,29%

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN 5 35,71%

EQUIPOS TERAPÉUTICOS 14 100%

TOTAL

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 9

INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número tres hemos obtenido los siguientes resultados acerca de las

necesidades que tiene el hospital para optimizar el servicio de detección temprana de

niños y niñas con discapacidad visual.

De 14 directivos entrevistados solamente uno que corresponde al 7.14% reconoce la

falta de personal eficiente, de igual manera con el mismo porcentaje y por ende

¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el servicio de deteccióntemprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

PERSONAL MÉDICOEFICIENTE

SUPERVISIÓN YEVALUACIÓN

EQUIPOS TERAPÉUTICOS

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

92

solamente un entrevistado cree que no existe una supervisión y evaluación óptima

para la detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual.

Existen 12 directivos más correspondiente al 85.71% que hicieron relevancia de la

falta equipos terapéuticos necesarios para dicha detección.

PREGUNTA # 4 ¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman

responsablemente medidas para un seguimiento adecuado?

CUADRO # 13

¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNA 9 75,00%

ORIENTACIÓN A LOS PADRES 2 16,67%

UN OPTIMO SEGUIMIENTO 1 8,33%

TOTAL 12 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 10¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

92

solamente un entrevistado cree que no existe una supervisión y evaluación óptima

para la detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual.

Existen 12 directivos más correspondiente al 85.71% que hicieron relevancia de la

falta equipos terapéuticos necesarios para dicha detección.

PREGUNTA # 4 ¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman

responsablemente medidas para un seguimiento adecuado?

CUADRO # 13

¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNA 9 75,00%

ORIENTACIÓN A LOS PADRES 2 16,67%

UN OPTIMO SEGUIMIENTO 1 8,33%

TOTAL 12 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 10

9, 38%

2, 8%1, 4%

12, 50%

¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablementemedidas para un seguimiento adecuado?

NINGUNA

ORIENTACIÓN A LOSPADRES

UN OPTIMO SEGUIMIENTO

TOTAL

92

solamente un entrevistado cree que no existe una supervisión y evaluación óptima

para la detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual.

Existen 12 directivos más correspondiente al 85.71% que hicieron relevancia de la

falta equipos terapéuticos necesarios para dicha detección.

PREGUNTA # 4 ¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman

responsablemente medidas para un seguimiento adecuado?

CUADRO # 13

¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNA 9 75,00%

ORIENTACIÓN A LOS PADRES 2 16,67%

UN OPTIMO SEGUIMIENTO 1 8,33%

TOTAL 12 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 10¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

NINGUNA

ORIENTACIÓN A LOSPADRES

UN OPTIMO SEGUIMIENTO

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

93

INTERPRETACIÓN:En la cuarta pregunta acerca del seguimiento que reciben los padres y niños que

tienen discapacidad visual tenemos un 75 % coinciden que no reciben ninguna

orientación; 2 entrevistados que corresponden a un 16.67% indican que si existe

alguna orientación para los padres. Y solamente un directivo entrevistado que

corresponde a un 8.33% dice que el seguimiento es óptimo.

PREGUNTA # 5 ¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un

niño o niña con discapacidad visual?

CUADRO # 14

¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un niño o niña con

discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNO 8 57,14%

FALTA ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

1 7,14%

FALTA DE DIAGNÓSTICO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 11

0

1

2

3

4

5

6

7

8

FRECUENCIA

8

1

93

INTERPRETACIÓN:En la cuarta pregunta acerca del seguimiento que reciben los padres y niños que

tienen discapacidad visual tenemos un 75 % coinciden que no reciben ninguna

orientación; 2 entrevistados que corresponden a un 16.67% indican que si existe

alguna orientación para los padres. Y solamente un directivo entrevistado que

corresponde a un 8.33% dice que el seguimiento es óptimo.

PREGUNTA # 5 ¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un

niño o niña con discapacidad visual?

CUADRO # 14

¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un niño o niña con

discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNO 8 57,14%

FALTA ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

1 7,14%

FALTA DE DIAGNÓSTICO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 11

FRECUENCIA PORCENTAJE

57,14%7,14%

5

35,71%

NINGUNO

FALTA ATENCIÓNESPECIALIZADA

FALTA DEDIAGNÓSTICO

93

INTERPRETACIÓN:En la cuarta pregunta acerca del seguimiento que reciben los padres y niños que

tienen discapacidad visual tenemos un 75 % coinciden que no reciben ninguna

orientación; 2 entrevistados que corresponden a un 16.67% indican que si existe

alguna orientación para los padres. Y solamente un directivo entrevistado que

corresponde a un 8.33% dice que el seguimiento es óptimo.

PREGUNTA # 5 ¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un

niño o niña con discapacidad visual?

CUADRO # 14

¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un niño o niña con

discapacidad visual?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNO 8 57,14%

FALTA ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

1 7,14%

FALTA DE DIAGNÓSTICO 5 35,71%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 11

FALTA ATENCIÓNESPECIALIZADA

FALTA DEDIAGNÓSTICO

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

94

INTERPRETACIÓN:En la pregunta acerca de posibles problemas para la detección de un niño con

discapacidad visual, obtuvimos las siguientes respuestas:

Ocho entrevistados correspondientes al 57.14%, dicen que no tienen ningún

problema; un entrevistado que corresponde al 7.14% considera que si existe falta de

atención especializada. Por otro lado 5 entrevistados correspondientes 35.71% dicen

que no existe diagnóstico acerca de los problemas de discapacidad visual del niño.

PREGUNTA # 6 ¿Conoce de quejas por parte de la ciudadanía respecto al servicio

de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

CUADRO # 15

¿Conoce de quejas por parte de la ciudadanía respecto al servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 7.14%

NO 13 92.86%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 12

14, 100%

¿Conoce de quejas por parte de la ciudadanía respecto al servicio de deteccióntemprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

TOTAL

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

95

INTERPRETACIÓN:En esta pregunta se intenta saber si existen quejas respecto al servicio de detección

temprana de los niños y niñas con discapacidad visual, de los cuales uno solamente

considera que si existen quejas frente a un 92.86% que corresponden a 13 personas

encuestadas, las mismas que consideran que no existe.

PREGUNTA # 7 ¿Qué pide usted al gobierno nacional para optimizar el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 16

OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 4 28.57%

POLÍTICAS DE ESTADO 3 21.43%

PERSONAL ESPECIALIZADO 7 50,00%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 12

14, 50%

OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA FRECUENCIA

95

INTERPRETACIÓN:En esta pregunta se intenta saber si existen quejas respecto al servicio de detección

temprana de los niños y niñas con discapacidad visual, de los cuales uno solamente

considera que si existen quejas frente a un 92.86% que corresponden a 13 personas

encuestadas, las mismas que consideran que no existe.

PREGUNTA # 7 ¿Qué pide usted al gobierno nacional para optimizar el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 16

OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 4 28.57%

POLÍTICAS DE ESTADO 3 21.43%

PERSONAL ESPECIALIZADO 7 50,00%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 12

4, 14%

3, 11%7, 25%14, 50%

OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA FRECUENCIA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

POLÍTICAS DE ESTADO

PERSONAL ESPECIALIZADO

TOTAL

95

INTERPRETACIÓN:En esta pregunta se intenta saber si existen quejas respecto al servicio de detección

temprana de los niños y niñas con discapacidad visual, de los cuales uno solamente

considera que si existen quejas frente a un 92.86% que corresponden a 13 personas

encuestadas, las mismas que consideran que no existe.

PREGUNTA # 7 ¿Qué pide usted al gobierno nacional para optimizar el servicio de

detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

CUADRO # 16

OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DETECCIÓN TEMPRANA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 4 28.57%

POLÍTICAS DE ESTADO 3 21.43%

PERSONAL ESPECIALIZADO 7 50,00%

TOTAL 14 100%

FUENTE: 14 profesionales y directivos de los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro

ELABORACIÓN: Los Autores

GRÁFICO # 12

PERSONAL ESPECIALIZADO

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

96

INTERPRETACIÓN:En esta última pregunta que busca información acerca de las necesidades que

podría satisfacer el Gobierno Nacional tenemos que de 14 entrevistados 4

correspondiente al 28.57% piden al gobierno que implemente un programa que

beneficie la optimización del servicio de detección temprana de los niños con

discapacidad visual; 3 entrevistados que corresponden a un 21.43% piden que se

establezcan políticas de estado y 7 entrevistados que corresponden a un 50 % piden

que exista personal especializado en niños recién nacidos con discapacidad visual.

2.10 Observación Directa2.10.1 Objetivo

Obtener información de primera mano respecto a los procedimientos para la

detección de la discapacidad visual de niños y niñas en cuatro hospitales estatales

de la provincia de El Oro.

2.11. Análisis de la observación2.11.1 Detección de niños con discapacidad visual

• Acerca del servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad

visual, de acuerdo a nuestra observación podemos decir que el médico realiza

las evaluaciones pertinentes y de rutina, pero no demuestra mayor interés en

realizar una evaluación visual, en los recién nacidos por cuanto ellos no

perciben la luz. No se visualiza mayor desempeño por parte de los médicos en

el servicio de detección.

• Existe gran cantidad de personas que demandan los servicios médicos y es

poco el tiempo que los médicos dedican a la atención a las madres que han

concebido recientemente.

• En los hospitales objetos de estudio no se utiliza mayor tecnología para la

detección de niños con discapacidad visual.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

97

2.11.2 Los profesionales que tratan la discapacidad visual

Los profesionales de la salud de los cuatro hospitales Estatales de la Provincia de El

Oro objetos de estudio, tienen un tratamiento estándar para todos los recién nacidos,

muchas veces no detectan la ceguera del niño, y tampoco orientan a los padres

acerca de los procedimientos y cuidados del niño con el propósito de optimizar su

normal desarrollo.

Lo ideal sería que el tratamiento sea el eje motor que mueva toda la rueda de la

educación inicial en niños con discapacidad visual. Algunos profesionales no cuentan

con materiales indispensables para las terapias o no se percatan de preparar con

anticipación.

En conversaciones mantenidas con los distintos profesionales de estas casas de

salud, manifiestan que es imposible detectar la ceguera en un niño recién nacido,

porque no presentan reacción ante la luz, salvo que nazcan con los ojos cerrados;

únicamente después de los tres meses es posible realizar este diagnóstico.

2.12. Resultados obtenidosLa aplicación de los instrumentos de investigación como son la encuesta, la

entrevista y la observación han otorgado información relevante respecto a la manera

en que se realiza la detección de los niños y niñas con discapacidad visual en cuatro

Hospitales Estatales de la provincia de El Oro, la aplicación de las terapias o de otras

actividades lúdicas en las mencionadas instituciones de salud o relacionados

2.12.1. Características del tratamiento a los niños con discapacidadvisual

Según la tabulación de los instrumentos de investigación como son la entrevista, la

encuesta y la observación, aplicados en los niños con discapacidad visual en la

provincia de El Oro, la detección de niños y niñas con discapacidad visual tiene

algunas deficiencias que derivan al parecer principalmente de la falta de control,

capacitación y planificación. Además la falta de equipamiento tecnológico limita la

optimización de estos servicios

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

98

Otro aspecto que preocupa es la poca importancia que se da a las capacitaciones.

Se ha podido observar que constantemente se realizan capacitaciones para tratar a

los niños recién nacidos en aspectos generales, pero no con discapacidad visual.

Las instituciones de salud u organismos afines promueven actividades lúdicas como

método de enseñanza al infante con discapacidad visual, pero los profesionales del

ramo no asisten por falta de motivación y comprometimiento; o si lo hacen, no lo

aplican, posiblemente porque se observa que los mismos instructores no están bien

capacitados acerca del tema.

2.12.2 Los hospitales estatales frente a los niños que nacen condiscapacidad visual

Los profesionales de los hospitales pueden y deben ayudar de muchas maneras

tanto a los recién nacidos con discapacidad visual como a sus progenitores. Es

importante que aprendan a escuchar a los padres sus preocupaciones acerca del

futuro de su hijo y orientar sobre su rol y necesidad de capacitación.

El diagnóstico, en ocasiones de la discapacidad visual, se puede realizar en el

nacimiento, por lo que precisan de tratamiento en un hospital donde exista personal

especializado.

Durante las primeras semanas después del diagnóstico, se produce una crisis, los

padres interpretan erróneamente la información, hay una no aceptación de la

realidad del niño con discapacidad visual que aumenta sus temores. Por lo cual el

contacto que se establezca entre la familia y el personal del hospital constituye un

elemento integral y básico, para el futuro tratamiento, asesoramiento y

desenvolvimiento del niño.

La familia precisa apoyo y aliento en su tarea de aprender a atender al hijo con

discapacidad visual como su bebé y no como un individuo con disminución visual.

Los niños con discapacidad visual deben realizar visitas comprobatorias frecuentes a

la clínica oftálmica, por lo cual en varias ocasiones los padres olvidan las visitas de

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

99

control regular en el centro de asistencia, también es posible que se descuide la

atención básica de los demás hijos.

Resulta útil que los padres compartan sus experiencias y busquen ayuda en otras

familias acerca de tareas cotidianas como son la alimentación, perturbaciones en el

ritmo diario, necesidades físicas, etc.

Uno de los papeles fundamentales del personal del hospital que se ocupa de la

atención del niño con discapacidad visual, es estar en contacto permanente con la

familia sobre todo en los momentos más importantes del desarrollo del niño,

(lactancia, vestido, baño, juego y otros) e influir en la orientación acerca de la

aceptación, manejo del bebé.

Los hospitales deben convertirse en aliados de las personas con todo tipo de

discapacidad y en nuestro caso la discapacidad visual, de tal manera que los niños

con estas discapacidad y sus padres tengan confianza en que recibirán ayuda idónea

para potenciar el desarrollo integral del niño, niña.

Por otra parte en los casos detectados en nuestro medio, no se guía eficazmente a

los padres o madres de familia cuando deben dirigirse a otras provincias, sino que

dejan a la derivan a los padres, ni siquiera brindan el nombre de la Clínica, Hospital,

Fundación, médico o especialista. Debe existir responsabilidad profesional en la

entrega o consecución de los casos, estar pendiente del avance o circunstancias en

que se encuentre el niño-niña y su progenitor; y realizar el seguimiento respectivo y

mantenerse en contacto entre los galenos que atienden al niño hasta el término

positivo del tratamiento.

2.12.3 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE SALUD O AFINES QUEBRINDAN AYUDA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LAPROVINCIA DE EL ORO

CUADRO Nº 4

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

100

Institución /Organización

Contacto Dirección Ciudad Teléfonos correo electrónico

ASOCIACION DE

DISCAPACITADOS DEL

CANTON PASAJE

SRA. ISABEL

GARCIAPASAJE PASAJE

INSTITUTO FISCAL DE

EDUCACION ESPECIAL

DE EL ORO

PROF. CELSO

MORAN

CACERES

CDLA. SAN

ESTUARDOMACHALA 2933032

INSTITUTO DE

EDUCACION ESPECIAL

DE PIÑAS "SOR EUFEMIA

MOSCOSO"

DR. WALTER

MOROCHO

AV. ANGEL

GALODES DORAPIÑAS 2976542

FUNDACION UNA

SONRISA DE DIOS PARA

LOS NIÑOS CON

DISCAPACIDAD VISUAL

SRA. TANYA

SANCHEZ

BARRIO

AUTORIDAD

PORTUARIA

MACHALA 2928391

ASOCIACIÓN ÚNICA DE

PERSONAS CON

DISCAPACIDADES DEL

CANTON PIÑAS

LEONIDAS

GREGORIO

SANCHEZ

PEREIRA

9 DE OCTUBRE Y

JOSE JOAQUIN

OLMEDO

PIÑAS 072977600

ASOCIACION ÚNICA DE

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD DE

MULUNCAY

MARIA

ALEXANDRA

COELLO

ROMERO

MULUNCAY

GRANDE ZARUMAZARUMA 072965363 [email protected]

INSTITUTO DE

EDUCACIÓN ESPECIAL

DE CIEGOS Y SORDOS

PROF. GLORIA

MENA DE

HIDALGO

CALLE DÉCIMA

NORTE Y AVDA. LAS

PALMERAS

MACHALA 2932842

FUNDACIÓN ROSA

ORTEGA

TECN. MÉD.

SANDRA

VANEGAS

PASAJE Y 9NA.

OESTEMACHALA 2939177

INSTITUTO SAN

ANTONIO DE PAGUA

DR. WILLIAN

TAPIAEL GUABO GUABO 2952090

INSTITUTO FISCAL DE

EDUCACION ESPECIAL

DE ARENILLAS

LCDA. MARIA

ESTHER

CASTILLO

ARENILLAS ARENILLAS 2909756

ASOCIACION DE

DISCAPACITADOS

VISUAL ES

SR. CARLOS

TIVERA

CALLE VELA 1407 E/

9 DE OCTUBRE Y

ROCAFUERTE

MACHALA 2966831

INSTITUTO DE

EDUCACION FISCAL DE

LCDA. MARIA

DEL CARMEN

AV. LA REPUBLICA

Y CALLE LOJAHUAQUILLAS 2510269

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

101

HUAQUILLAS GOMEZ ESQUINA

INSTITUTO FISCAL DE

EDUCACION ESPECIAL

DE STA. ROSA

LCDA. MARITZA

MENDOZAVIA A BELLAMARIA

SANTA

ROSA

FUNDACION RENAL

SRA. MARTHA

SANCHEZ DE

MORA

CDLA. DEL

SEGUROMACHALA

PATRONATO MUNICIPAL

DE SANTA ROSA

DR. JAIME

DOMINGUEZMUNICIPALIDAD

SANTA

ROSA

ASOCIACION UNICA DE

PERSONAS CON

DISCAPACIDADES DEL

CANTON ATAHUALPA

FAUSTO RUBEN

DELGADO

LOAYZA

AYAPAMBA 26 DE

NOVIEMBRE Y 10

DE AGOSTO

FRENTE AL

PARQUE CENTRAL

ATAHUALPA 072964089 mjrt_25hotmail.com

FUNDACIÓN "SEMILLAS

PARA EL ORO"

Sr. FERNANDO

RAMON

AGUILAR

OLMEDO

9 DE OCTUBRE Y

UNEPIÑAS 2977600 [email protected]

ASOCIACION

PROVINCIAL DE

DISCAPACITADOS DE EL

ORO

EDUARDO

ROCAFUERTE

CALLE 10 DE

AGOSTO Y 1ERA

DIAGONAL SECTOR

FLORIDA UNO

MACHALA 2966730

FUNDACION PADRES Y

AMIGOS PRO NIÑOS

CON DISCAPACIDAD

VISUAL Y JOVENES

EXCEPCIONALES DE

ZARUMA

DR. GERMAN

GALLARDO

ZARUMA, CARLOS

REYES Y AV. EL

ORO

ZARUMA 2972913

ASOCIACION DE NO

VIDENTES Y AMIGOS DE

LA PROVINCIA DE EL

ORO

SR. SEGUNDO

CUENCA

BOLIVAR 730

ENTRE JUAN

MONTALVO Y

JUNIN

MACHALA 072960029

ASOCIACION CANTONAL

DE DISCAPACITADOS Y

REPRESENTANTES O

AMIGOS DEL CANTON

MACHALA

JOSE APOLO

LOAYZA

VELA ENTRE

SUCRE Y 9 DE

OCTUBRE

MACHALA 2923482

ASOCIACION CANTONAL

DE INVIDENTES Y

AMIGOS DE MACHALA

CARLOS

RIVERA

ESPINOZA

25 DE JUNIO Y PAEZ

(EDIF. SINDICATO

DE CHOFERES DE

EL ORO. OFIC. # 32)

MACHALA 2930134

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

102

2.12.4. PADRES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Es fundamental el rol de la madre como estimuladora. Será el padre quien aporte en

gran parte a la estabilidad de la madre, prestando además la colaboración necesaria.

Por esto deben ser apoyados por el equipo de estimulación temprana y terapia

familiar o de pareja. Consolidando criterios, para que la madre y el padre contribuyan

directamente en el desarrollo normal de su hijo, a través del diálogo abierto con el

profesional de atención temprana lo que redundará sin duda alguna en un mejor

resultado.

2.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO

2.13.1 CONCLUSIONES

Después de haber revisado los objetivos y analizado las respectivas encuestas,

entrevistas y observación, podemos indicar las siguientes conclusiones con el

propósito de diseñar un óptimo proceso de detección para los mismos después del

parto.

Respecto a las interrogantes de las encuestas tenemos:

1.- ¿Conoce niños con discapacidad visual cuya deficiencia haya sido detectada en

el hospital…?

La población encuestada no conoce ningún caso de discapacidad visual que haya

tenido detección temprana en alguno de los hospitales de la provincia.

Los niños cuando nacen en los hospitales en estudio no reciben la atención

específica de los galenos, o no realizan una evaluación integral esto se debe la

ausencia de capacitación profesional dentro de las áreas de salud, el cual no permite

detectar la discapacidad visual en el recién nacido menos el manejo de estos niños.

2.- Si la pregunta anterior tuvo una respuesta positiva; ¿cómo sucedió dicha

detección?

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

103

Aquí se establece que luego de una sospecha de la madre o los padres que algo

“raro” pasa con su hijo o hija en la comunicación visual después de tres o

cuatro meses de nacido, concurren donde el especialista donde después de

una serie de exámenes oftalmológicos y otros determinan la limitación del

niño.

3.- ¿Según su criterio, el hospital… está equipado tecnológica y profesionalmente

para la detección temprana de niños con discapacidad visual?

La mayoría de la población de acuerdo a las encuestas realizadas cree que los

hospitales estatales de la provincia de El Oro, existe ausencia de equipados

específicos para evaluar y realizar detección temprana a niños con

discapacidad visual y de esta manera brindar el apoyo necesario a dichas

familias dejando de cubrir la ayuda necesaria para atender la ceguera infantil.

4.- ¿Cómo considera usted que en el Hospital… se realiza el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

La ausencia de una evaluación integral por parte de los profesionales del

hospital impide detectar la discapacidad que puede presentar en el momento del

nacimiento.

5.- ¿Qué problemas ha escuchado usted relacionados con la detección temprana

de niños con discapacidad visual en el Hospital…?

Que la atención del recién nacido solo se basa en el control rutinario sin haber un

resultado oftalmológico; escasez de equipos tecnológicos; y problemas de

relaciones humanas del personal del hospital con los pacientes.

6 ¿Usted confía que el hospital… evalúa minuciosamente a los recién nacidos y

sin lugar a dudas diagnosticará alguna discapacidad visual si la hubiera?

La población encuestada en su gran porcentaje desconfía que en los hospitales se

diagnostique la discapacidad visual del recién nacido.

Por otra parte en la aplicación de la entrevista dirigida a los médicos y enfermeras

tenemos los siguientes resultados.

1 ¿El hospital cuenta con el equipo tecnológico necesario para la detección de

discapacidad visual en niños recién nacidos?

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

104

El equipamiento indispensable y necesario para brindar este tipo de servicio al

recién nacido es nulo.

2 ¿El Hospital cuenta con políticas que guíen el proceso de detección temprana

de niños y niñas con discapacidad visual?

Al entrevistar a los catorce directivos se determina que si existen políticas para

la detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual pero que no

cuenta con el respectivo implemento técnico como también con recurso

humano especializado en determinadas áreas.

3 Según su criterio. ¿Cuáles son las necesidades inmediatas para optimizar el

servicio de detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el

hospital?

La ausencia de implementos técnicos para atender los problemas que se

presenten en cualquier caso de discapacidad visual y su atención inmediata. Falta

de personal especializado para que brinden atención inmediata y oportuna al

momento en que es detectado cualquier deficiencia del recién nacido.

4 ¿Después de detectar una discapacidad visual, se toman responsablemente

medidas para un seguimiento adecuado?

No, toda vez que no contamos con especialistas quienes obviamente van a

entrar a brindar la ayuda necesaria y detectar la discapacidad recién nacido

para posteriormente hacer el seguimiento respectivo para preparar a la madre

y familia por ser el núcleo importante y cercano que tiene y aceptar su hijo con

limitación. Si no tenemos el recurso humano mal podríamos hablar de

implementos técnicos que ayuden a la rehabilitación, seguimiento y

prolongación de pérdida absoluta de la visión. Y solamente un directivo

entrevistado fue quien manifestó que en la institución en la que él labora

brinda un servicio óptimo a los bebés que llegan a este mundo con limitación

visual porque cuenta con un especialista en el área de neonatología.

5 ¿Qué problema existe en el proceso de detección temprana de un niño o niña

con discapacidad visual?

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

105

Equivocadamente un sector de los entrevistados manifestó que no existe problema

alguno; es lógico pensar que las respuestas sea afirmativa por cuanto estos centros

de salud que sirvieron como fuente de la investigación de campo no cuentan con el

conocimiento especializado en ceguera para de una manera prematura poder

detectar la deficiencia parcial o total de ceguera del neonato.

6 ¿Conoce de quejas por parte de la ciudadanía respecto al servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual en el hospital?

La respuesta fue negativa, no podría el entrevistado poner en mal

predicamento, primeramente la rama de la ciencia médica; como también

indisponer la institución para la cual labora; como la capacidad del personal

humano y ausencia de implementos que sirvan poder detectar y ayudar al

bebé con limitación visual.

7 ¿Qué pide usted al gobierno nacional para optimizar el servicio de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual?

Que se implemente el equipo humano e implementos técnicos que ayuden a

detectar de la mejor manera el problema visual con la que nace el niño en

todos los centros de salud sean públicos o privados de manera urgente y

obligatoria para el normal funcionamiento de las instituciones.

2.13.2 RECOMENDACIONES

En primer lugar se recomienda robustecer las políticas que guíen la detección

temprana de los niños y niñas con discapacidad visual y que se ponga mayor énfasis

en optimizar el servicio.

Que exista mayor comunicación de parte del hospital hacia la población a través de

programas de prevención primaria, priorizando la manera de prevenir la discapacidad

visual.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

106

El equipamiento de un hospital debe ser parte fundamental para todo tipo de

diagnóstico y tratamiento tanto en equipo humano como en equipo tecnológico.

Desarrollar actitudes humanistas en los médicos a fin de fortalecer la comunicación y

mejorar el dialogo con los padres de familia para que el seguimiento del niño, niña

con limitación visual sea óptimo.

La detección de la discapacidad visual debe realizarse responsablemente por parte

de los profesionales para evitar la desconfianza de la población.

Realizar la respectiva publicidad de este proyecto a través de los diferentes medios

de comunicación para que la población conozca y se beneficie de las ayudas a los

recién nacidos con discapacidad visual.

Que se tenga en cuenta a los padres de familia de los niños con deficiencia visual

para que se les de la capacitación pertinente acerca de los diversos cuidados y

terapias que en casa puede tener y de esta manera convertirlos en parte de la

solución de sus problemas y a la vez ayudar a mejorar su estatus social y

económico, logrando un adelanto en el desarrollo social de nuestra provincia.

Se recomienda realizar un calendario de Control periódico del Crecimiento y

Desarrollo donde se incluya el proceso de detección a los niños con discapacidad

visual.

Algunas consideraciones más recientes recomiendan que la atención temprana se

debe iniciar ya desde la concepción por entender que un proceso de detección

adecuado a partir de este momento, puede contribuir al establecimiento de un

vínculo más satisfactorio entre los padres y su bebé, por supuesto mayor aun

cuando existen situaciones de riesgo desde el punto de vista biológico y social o

embarazos no deseados. Se podrá facilitar la comprensión de situaciones

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

107

patológicas que sean diagnosticadas durante la gestación y en particular apoyar

desde sus inicios a las familias frente al nacimiento.

CAPÍTULO III3 PROPUESTA

3.1 ANTECEDENTES

En las primeras etapas, cuando el niño nace con una ceguera genética, los esfuerzos

profesionales deben dirigirse a que el grupo familiar establezca los vínculos afectivos

con el bebé, orientando y ayudando al conocimiento del déficit y cómo la familia

puede ayudar al desarrollo del niño con ceguera. Es una intervención individual

centrada en las condiciones del niño y de su familia.

De acuerdo a la investigación realizada, no existe mayor énfasis en los procesos de

detección temprana por parte de los profesionales de la salud para los niños y niñas

recién nacidos con discapacidad visual en los Hospitales Estatales de la provincia de

El Oro. Tampoco existe una preocupación por parte de las autoridades a cargo ya

sean de parte del gobierno, municipio o casas de salud y hospitales.

La detección temprana de niños y niñas con discapacidad visual resulta ser

trascendental para el máximo desarrollo de sus sentidos restantes, para que pueda

ser guiado e instruido de tal manera que logre incluirse en la sociedad en iguales

condiciones que sus semejantes.

Existe una gran necesidad de potenciar la detección de la discapacidad visual e

intervención oportuna en los hospitales estatales de la Provincia de El Oro; para

orientar, capacitar, y también brindar el aporte psicológico respectivo al padre, madre

y familiares sobre el cuidado que requiere el niño con discapacidad visual.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

108

Se hace supremamente necesario coordinar esfuerzos entre las autoridades del

Ministerio de Salud Pública y las unidades de atención temprana de niños con

discapacidad visual.

3.2 TÍTULO DE LA PROPUESTA

“Optimización de los servicios de detección temprana de niños y niñas condiscapacidad visual en los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad deMachala, hospital del Ministerio de Salud de Zaruma, hospital Santa Teresita(MSP) de Santa Rosa y el hospital de Huaquillas de la provincia de El Oro.”

3.3 UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS

3.3.1 UBICACIÓN

La presente propuesta se la aplicará en el hospital Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad

de Machala, ubicado en la calle Boyacá entre Colón y Buenavista (frente al parque

Colón); Hospital del Ministerio de Salud de Zaruma que se encuentra al Este de la

provincia de El Oro en la Av. Dr. Carlos Reyes entre Gonzalo Pizarro y Rocafuerte;

Hospital Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa, ubicada al norte de la ciudad de

Machala en la Av. General Joffre Lima Iglesias (vía principal) frente al cementerio

general del cantón; y, el Hospital de Huaquillas en Av. De la República y Manabí..

Estos son hospitales públicos a donde acude en general el pueblo; especialmente

aquellas personas de escasos recursos y que es en esta población donde se

presenta el mayor número de personas con discapacidad.; cada hospital queda está

ubicado en un cantón distinto y al implantar la unidad de atención temprana en cada

uno de ellos lograremos ampliar la cobertura y brindar la atención y estimulación

temprana que se requiere y que por falta de recursos no pueden trasladarse de un

lugar a otro. La población básicamente se dedica a la explotación minera y a la

agricultura debiendo en los dos casos manejar productos químicos; y que hacerlo sin

precaución dan lugar al aparecimiento de problemas genéticos o discapacidades. Si

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

109

emprendiéramos un estudio sobre esto, podríamos tomar otras medidas, pero ya

sería tema de otra investigación.

3.3.2 BENEFICIARIOS

3.3.2.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los niños y niñas con discapacidad visual nacidos o atendidos en los hospitales

estatales de la provincia de El Oro, serán los beneficiarios directos en virtud de que

al detectarse lo más temprano posible su discapacidad, recibirán un seguimiento

adecuado. Así mismo, los padres recibirán orientaciones, capacitaciones

correspondientes y el material necesario para poder llevar adelante la atención

adecuada para sus hijos, entendiéndose que los padres al ser instruidos van

conociendo y mejorando en la manera de ayudar a maximizar las potencialidades del

recién nacido.

3.3.2.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos son los pobladores de los cantones de Machala, Santa

Rosa, Zaruma y Huaquillas. Su beneficio radica en recobrar la confianza y buen

nombre que genera el hecho de que los niños reciban una atención de calidad y un

seguimiento adecuado. Esto aumenta el prestigio de las instituciones y a la vez se da

la oportunidad para que los niños desarrollen sus potencialidades y se preparen

competentemente para convertirse en un apoyo positivo en el desarrollo de la

sociedad.

La comunidad es también beneficiada indirectamente porque en un futuro contará

con niños, jóvenes y adultos con un amplio desarrollo intelectual capaces de

incorporar cualquier nuevo conocimiento de los años posteriores y preparados para

enfrentar cualquier vicisitud en el campo laboral.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

110

3.4 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta tiene plena justificación al conocer que en los hospitales

estatales de la provincia de El Oro antes mencionados, existe un gran problema que

requiere ser resuelto inmediatamente, la falta de un servicio de detección y

estimulación de los niños con discapacidad visual por parte de las autoridades

competentes.

Para hacer realidad esta propuesta se presentará a la Campaña EFAVI; organización

acreditada en muchos países del mundo y que garantiza ser una institución seria y

de gran beneficio social, lo que permitirá aportar los recursos para que se cristalice

el presente proyecto en nuestro país, al concretar el servicio que beneficie a la

población con discapacidad visual, a su familia y a la sociedad ecuatoriana en

general.

De acuerdo al análisis de la situación existente en los cuatro hospitales de la

provincia de El Oro, debemos destacar la no ayuda que brindan a los niños y niñas

con discapacidad visual nacidos en dichos hospitales; por lo cual proponemos la

“Optimización de los servicios de detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual en los Hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala,

Hospital del Ministerio de Salud de Zaruma, Hospital Santa Teresita (MSP) de Santa

Rosa y el Hospital de Huaquillas de la provincia de El Oro.”.Nuestra propuesta es que se crea un espacio de estimulación temprana dentro de los

hospitales estatales estudiados con profesionales idóneos, equipamiento total donde

se visualice procedimientos técnicos, metodológicos adecuados y viables para cada

caso en nuestra provincia.

3.5 FINANCIAMIENTO

Los recursos económicos para viabilizar la propuesta deben provenir del gobierno a

través del Ministerio de Salud y de la empresa privada a través de la campaña

EFAVI.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

111

3.6 OBJETIVOS

3.6.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar y optimizar los servicios de detección temprana de niños y niñas con

discapacidad visual en los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala,

Hospital del Ministerio de Salud de Zaruma, Hospital Santa Teresita (MSP) de Santa

Rosa y el hospital de Huaquillas de la provincia de El Oro, equipando, reorientando y

dotándoles de recursos y equipos para que pueda cumplir su rol con éxito.

3.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Atender oportunamente los casos de ceguera en la población de la niñez y

su entorno a través el servicio de estimulación temprana en los hospitales

Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala, Hospital del Ministerio de

Salud de Zaruma, Hospital Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa y el

Hospital de Huaquillas en la provincia de El Oro.

• Definir los estándares de detección y estimulación temprana a los niños con

discapacidad visual para el desarrollo de los ejes cognitivo, social y

actitudinal.

• Establecer relaciones institucionales de detección oportuna y seguimientos

de los casos particulares para potencializar las capacidades del bebe.

• Diagnosticar eficazmente el problema visual del bebe una vez detectado la

discapacidad para optimizar la atención y educación de estos niños.

3.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.7.1 DESCRIPCIÓN GENERALLa propuesta se orienta a implantar un servicio que atienda con calidad y calidez

tanto a la madre como al niño recién nacido a fin de detectar oportunamente la

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

112

presencia de discapacidades y lograr que madres tengan un sitio seguro y acogedor

donde le brinden rehabilitación al niño y a la madre les enseñe el manejo adecuado

de la criatura. De esta manera se mejorará la calidad de servicio que brindan los

hospitales estatales: Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, Hospital del Ministerio

de Salud de Zaruma; Santa Teresita de Santa Rosa y el Hospital de Huaquillas de

la provincia de El Oro. Coordinando las acciones con el Ministerio de Salud,

sensibilizando y capacitando las autoridades y médicos que allí laboren

actualizándoles en el conocimiento técnico y especializado; y sobre todo logrando su

comprometimiento y relevando el valor y los derechos de las personas con

discapacidad podemos garantizar que dichos centros estén preparados para la

atención y detección de la deficiencia con la que nace ese nuevo ser-

Para lograr esto creemos que es necesario contar con::

• Políticas adecuadas directas.

• Actualizar y difundir los reglamentos acerca de los servicios de detección

temprana de niños y niñas con discapacidad visual.

• Fortalecer los equipo multiprofesional en cada unidad de salud pública para la

atención del recién nacido.

• Implementar de equipos técnicos para la atención directa de estos niños.

• Brindar asesoría psicológica a los padres.

• Capacitar permanentemente a la familia, comunidad y maestros en todos

acerca del cuidado de los niños y niñas con esta limitación.

• Establecer un cronograma de capacitación, charlas de motivación,

conferencias.

• Recomendar las buenas prácticas que aquí se realicen para que sirvan como

centros pilotos y dignos de emulación a nivel nacional

• Creemos que todo deberá ser vigilado por un organismo de control que lo

establezca la campaña EFAVI y por el Ministerio de Salud basados en las

políticas establecidas por la ley, y serán estos organismos quienes den los

lineamientos para la implantación e implementación de los servicios en los

cuatro hospitales objetos de estudio.

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

113

3.7.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y/O COMPONENTES

3.7.2.1 ACTIVIDADES

• Coordinación con la Dirección Provincial de Salud.

• Presentación, análisis y validación del proyecto por parte de las

autoridades pertinentes.

• Difusión por los medios de comunicación oral y escrita acerca de la

prevención primaria

• Estudiar la Ley sobre discapacidades

• Reuniones de sensibilización y motivación a los directivos y personal de

los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala, hospital del

Ministerio de Salud de Zaruma, hospital Santa Teresita (MSP) de Santa

Rosa y el hospital de Huaquillas.

• Proponer charlas y orientaciones a los futuros padres en los centros

hospitalarios en estudio.

• Elaborar folletos o trípticos que conlleven al conocimiento y manejo del

bebé con discapacidad visual.

• Capacitar y actualizar al equipo multiprofesional dentro y fuera del país.

• Equipamiento de las áreas destinadas a la atención integral del recién

nacido.

• Instruir de manera particular a la familia y madre sobre la aceptación de

su hijo con discapacidad visual potenciando sus habilidades.

• Ilustrar mediante charlas, vídeos, testimonios, referencias a todas las

madres y familias que se haya detectado niños con discapacidad visual.

• Continuar con la sensibilización masiva y manejo en el campo educativo

una vez incluidos los niños con discapacidad visual a educación regular.

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

114

3.8 RECURSOS NECESARIOS:

3.8.1 HUMANOS:

- Profesionales especializados en áreas específicas (optómetras, oftalmólogos,

cirujanos y enfermeras)

- Motivadores y facilitadores.

- Padres de familia.

3.8.2. MATERIALES

3.8.2.1 TÈCNOLÒGICOS:

- Equipos para medir la agudeza visual

- Equipo de rehabilitación y detección de la discapacidad visual dentro de la

ciudad.

- Computadoras

- Proyectores

- Juguetes

3.8.2.2 TÈCNICOS- Trípticos,

- Pancartas,

- Carteles,

- Afiches,

- Diapositivas:

3.8.2.3 INFRAESTRUCTURAUn ambiente adecuado que tenga:

- Sala de diagnóstico

- Sala de terapia.

- Sala de capacitaciones, evaluaciones, estudio de casos y presentación de

informes,

- Una base de datos para mantener una estadística actualizada.

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

115

3.8.2.4 FINANCIEROS- Presupuesto: para pago de insumos corrientes (agua, luz, teléfono); viáticos,

adquisición de materiales para las capacitaciones, refrigerios, etc.

CUADRO Nº 5

A) RECURSOS HUMANOS

Personal de dirección

Personal de Asesoría

Personal de Ejecución

Personal de apoyo administrativo

Secretaria

B) RECURSOS MATERIALES

Infocus

Resmas de papel INEN A4

Computador

Scanner

Escritorio

Libro (Guía didáctica 1)

Copias

Transporte y alimentación

Nota: Los equipos tecnológicos serán donados por las mismas casas de salud

3.9 PRESUPUESTO

El costo del proyecto asciende a $11.798,00 dólares americanos según cuadro de

presupuesto cuyo tiempo de duración para su implementación es de siete meses.

CUADRO Nº 6

A) RECURSOS HUMANOS

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

116

DENOMINACIÓN TIEMPO COSTO H/T VALOR

TOTAL

Personal de dirección

Personal de Asesoría

Personal de Ejecución

Personal de apoyo

administrativo

Secretaria

SUBTOTAL

7 MESES

7 MESES

7 MESES

4 MESES

7 MESES

$ 350.00

$ 240.00

$ 300.00

$ 240.00

$ 240.00

$ 2450.00

$ 1680.00

$ 2100.00

$ 960.00

$ 1680.00

$ 8.870,00

B) RECURSOS MATERIALES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

TOTAL

Infocus

Resmas de papel INEN A4

Computador

Scanner

Escritorio

Libro (Guía didáctica 1)

Copias

Varios

SUBTOTAL

1121111

3000-

$ 820.00

$ 3.00

$ 750.00

$ 89.00

$ 240.00

$ 15.00

$ 0.02

-

$ 820.00

$ 36.00

$ 750.00

$ 89.00

$ 240.00

$ 15.00

$ 60.00

$ 50.00

$ 2.060,00

C) OTROS GASTOS

DESCRIPCIÓN TOTAL

Gastos documentación

Internet

Teléfono

Viáticos

SUBTOTAL

-

-

-

-

-

-

-

-

$ 150.00

$ 30.00

$ 50.00

$ 100.00

$ 330.00

IMPREVISTOS 5% DE A+B+C 538.00

COSTO TOTAL $ 11.798,00

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

117

3.10 RESULTADOS ESPERADOS

Con la ejecución del proyecto se espera:

- Contar con cuatro unidades de detección, atención y rehabilitación temprana

implementadas con equipos y materiales de óptima calidad y duración para el

control permanente de los niños con limitación visual

- Aplicación de políticas de discapacidades.

- Personal médico, autoridades y de servicio de los hospitales comprometidos y

empoderados en un 80%

- Incremento del índice de detección, atención y seguimiento de niños con

discapacidad visual (cdv) por lo menos en un 40%.

- 40% de Profesionales capacitados en temas de detección de discapacidad

visual, .brindando un servicio de calidad

- 100% de niños recién nacidos y madres parturientas recibiendo una atención

de calidad desde su nacimiento

- 80% de padres de familia aceptando, amando a sus hijos que presentan

discapacidad visual.

- 30% de la comunidad sensibilizada cooperando con las casas de salud y

apoyando el manejo adecuado del niño ciego.

- 80% de niños con discapacidad visual con buena valoración de sí mismos,

aceptados por la comunidad; incluidos en el ámbito educativo, social y laboral.

- 60% de medios de comunicación sensibilizados, difundiendo los servicios,

brindando orientación a las familias y a la colectividad.

- 40 % Disminución del índice de partos que presenten discapacidad visual,

debido a la capacitación de que fueron objeto sus padres..

.

3.11 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para la aplicación de la propuesta existen las siguientes alternativas:

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

118

• La implementación de la propuesta podrían ser por etapas: proponer políticas,

normas y reglamentos sobre la implantación y funcionamiento de los servicios

de detección y estimulación temprana, estructurar un cronograma de

capacitación sobre el proceso de detección, socialización de la normativa a los

profesionales de la salud de los hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad

de Machala, Hospital del Ministerio de Salud de Zaruma, Hospital Santa

Teresita (MSP) de Santa Rosa y el hospital de Huaquillas de la provincia de El

Oro y luego a los padres de familia.

• La propuesta será presentada a la campaña EFAVI, para lograr su apoyo en la

capacitación, preparación del recurso humano; así como para la

implementación de las unidades; igualmente se presentará a las autoridades

locales, ONG’s para su apoyo en el pago de los profesionales, sufragar los

gastos que se presenten,.

3.12 CONSIDERACIÓN DEL HOSPITAL SANTA TERESITA DEL CANTÓNSANTA ROSA.

La Dra. Rosa Marina Aguilar, Directora del hospital Santa Teresita manifiesta que

esta entidad de salud cuenta con un Plan Estratégico a concluirse en su totalidad

hasta el 2015, el mismo que consiste en un nuevo modelo de atención integral para

niños de 0 hasta 5 años de edad y mujeres embarazadas, recalcó que los servicios

de detección temprana para niños y niñas con discapacidad visual tendrán un

espacio importante para que no sigan como hasta ahora, casi en el abandono. (Ver

anexo Nº 8)

3.13 CONSIDERACIÓN DEL HOSPITAL HUMBERTO MOLINA DELCANTÓN ZARUMA.

Atendidos por la Licenciada Sandra Borja, Trabajadora Social del Hospital Humberto

Molina del cantón Zaruma, pudimos obtener la siguiente información: A hora y media

de distancia de este cantón precisamente en la parroquia Ayapamba, uno de los

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

119

pueblos más pobres y con un bajo grado de educación, existe una mayor población

con discapacidades entre las que sobresale la discapacidad física. Aquí, en ciertos

hogares existen hasta cuatro miembros con dicha limitación y al hacer un estudio se

pudo concluir que el problema es congénito puesto que es costumbre que se casen

entre primos hermanos. Esta preocupación obliga a la búsqueda urgente de

estrategias para contrarrestar dicha práctica y que han logrado entre las autoridades

de salud y registro civil establecer políticas que prohíben el matrimonio entre familia;

sin embargo esto no garantiza que deje de existir la relación marital. Otra estrategia

es la de concienciar en las escuelas, colegios y grupos familiares acerca de las

consecuencias de esta costumbre.

A nuestro criterio, la creencia religiosa puede ayudar en gran manera si

aprovechamos la autoridad del sacerdote para que influya positivamente mediante su

prédica en las familias de Ayapamba.

3.14 FACTORES DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Entre los factores de viabilidad constan los respectivos permisos legales, el

comprometimiento y compromiso de los Hospitales y Centros de Salud involucrados,

así como la aceptación de la capacitación que será ofertada por especialistas en el

ramo, lógicamente que los recursos económicos que demanda el proyecto deberán

ser asumidos por el Estado o por organismos no gubernamentales en coordinación

con la Campaña EFAVI.

3.15 UNIDAD EJECUTORA

Creemos que el dominio del tema por parte de la campaña EFAVI organización

independiente sin fines de lucro, sería una gran fortaleza para la implementación de

este servicio; al menos en un inicio, hasta que quede cimentada y funcionando; por lo

cual sugerimos convertirse en Unidad Ejecutora previo reuniones de coordinación,

programación y acuerdos de las partes involucradas; tendría bajo su responsabilidad

el orientar, asesorar y capacitar al personal de las casa de salud en coordinación con

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

120

el Ministerio de Salud Pública y los directivos de cada hospital en estudio y facilite

cada una de las acciones programadas.

3.16 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• Visitas inesperadas de parte de quienes están encargados del control.

• Evaluación personal por el mismo médico o enfermera.

• Evaluación de los padres de niños y niñas con discapacidad visual.

• Entrevistas permanentes sobre el proyecto y su normal desarrollo.

3.17 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

• Para la implementación del proyecto se hace necesario organizar unas

jornadas de socialización, difusión y sensibilización de la propuesta para

motivar y a la vez catequizar a todos los involucrados sobre los beneficios que

brindará el implantar el servicio de detección y estimulación temprana, en los

hospitales Teófilo Dávila (MSP) de la ciudad de Machala, hospital del

Ministerio de Salud de Zaruma, hospital Santa Teresita (MSP) de Santa Rosa

el hospital de Huaquillas.

• Charlas permanentes con directivos explicando los beneficios del proyecto

para los profesionales, niños y niñas con discapacidad visual y padres de

familia.

• Realizar constantemente evaluaciones acerca de la marcha del proyecto para

tomar correctivos en caso de desviación del propósito del mismo.

• Se podría además, tomar como estrategia de implementación del proyecto el

hecho de resaltar la buena práctica que se desarrolla en el proceso de

detección de niños y niñas con discapacidad visual, para que su nombre sea

tomado como ejemplo a nivel nacional.

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

121

4. BIBLIOGRAFÍAARJONA, Ariza, Carmen, vol.5, Quito, año 1994,

ARNAIZ, Pilar y otros “Educación infantil y Discapacidad Visual” 2001

http//www.definición.org.

BARRAGA, Natalie, Textos reunidos de la Dra. Barraga, traducidos del inglés por

Susana Crespo y editados por la Organización Nacional de Ciegos

Españoles, 1980.

BRUNO, M, Tesis doctoral: avaliação educacional de alunoscombaixavisão e

múltipladeficiênciana educação infantil: uma proposta de adaptação e elaboração de

instrumentos: São Paulo, 2005

CABALLO, y Verdugo. “Programa de habilidades sociales para NIÑOS CON

DISCAPACIDAD VISUAL con deficiencia visual ” Inico Universidad de

Salamanca, 1999.

CONDE, A. J. M.Definindo a Cegueira e a Visão Subnormal (s.n.). Consultado no dia

2 de Agosto de 2008 desde http://www.ibc.gov.br/?itemid=94

COLENBRANDER, A. Dimensions of visual performance. Las dimensiones del

rendimiento visual. Tr Am AcadOphth y Otol., 1977, 83:2732

CONGRESO NACIONAL, Ley de discapacitados, Quito, a 14 de enero de 2003.

[email protected]

CONGRESO NACIONAL, Ley sobre discapacidades Nº 180 del Ecuador Capítulo

primero, Registro Oficial 996, Quito

CHECA, Benito, “Aspectos Evolutivos Educativos de la deficiencia Visual ”, Dirección

de Educación, 1999.

CHECA, Benito, “Psicopedagogía de la ceguera” Once, Dirección de Educación,

1999.

El Ciudadano: Periódico Digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana Domingo,

26 Septiembre 2010

E.K. CHAPMAN, M.J. TOBIN, F.H. Tooze, S. Moss. Guías. Mira y Piensa

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

122

Elba Alice González y Alicia Inés Boudet, 1994, Enfoques sistémicos para la

Educación del niño con discapacidad visual con discapacidad visual, Tomo 1

EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL CIEGO, Capítulos 6 y 7, Editorial

Actilibros S.A. Buenos Aires Argentina.

ESCANDON, Jorge, Eds, 2007, Desarrollo de las personas con discapacidad severa

http//www.monofgrafías.com

GONZALES J. “Más allá dlas instituciones de salud o relacionados”. Madrid, 1997

HEYMEYER U., Ganem L. Observación del desempeño de niños con parálisis

cerebral. San Pablo: Memnon,1993.

LA CONSTITUCIÓN, Ediciones Legales, Edición 2006, impreso en Ecuador.

Depósito legal 2006

LUCERGA REVUELTA Rosa, “Palmo a Palmo”. Once Dpto. de Servicios Sociales.

1993.

MARTIN, B. M. (s.d.). Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual.

La baja visión y la ceguera. Consultado no dia desde

http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/

MONTEIRO, K. Como eu trato. Consultado no dia 30 de setembro de 2007 desde

http://www.cbo.com.br/cbo/sociedades/subnormal/artigos/cmtrat05.htm

SCHOLL, G.T. (1986). What does it mean to be blind. (cap 2) In Foundations of

Education for Blind and Visually Handicapped Children and Youth. Theory and

Practice. New York: AFB INC.

OCHAITA. “Psicología de la ceguera”, Alianza, Madrid 1994

OROSCO, Gabriel. Eds 2007, Niños con discapacidad visual con discapacidades

visual es.

PIAGET, J. A construção do real nacriança. São Paulo: Ática. 1966

PIÑERO, D.M.C.; Quero, F.O.; Días, F.R. (2003). Estimulação Visual: aprender a

ver.In: Deficiência Visual: aspectos psicoevolutivos e educativos. São Paulo: Santos.

p. 178.

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

123

SCHOLL, G.T. (1986). What does it mean to be blind. (cap 2) In Foundations of

Education for Blind and Visually Handicapped Children and Youth. Theory and

Practice. New York: AFB INC.

http//www.monofgrafías.com,

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071022115012AAO4MEk

VERDUGO. M.A. personas con Discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras, 1999

VEITZMAN, S. (s.d.). Qual o papel das ONGs e outrasorganizações? Prevenção de

Cegueira Infantil através da Reabilitação. Boletín Visión 2020 LA.

Veitzman, S. (2000). Visão Subnormal. Manual do CBO.

Veitzman, S. (s.d.). Qual o papel das ONGs e outrasorganizações? Prevenção de

Cegueira Infantil através da Reabilitação. Boletín Visión 2020 LA. Consultado

no dia 30 de janeiro de 2009 desde

http://www.v2020la.org/bulletin/port/docs/boletin_10/tema_6.htm

VIGOTSKY, L.S. A Formação social da mente: o desenvolvimento dos

processos psicológicos superiores. São Paulo: MartinsFontes, 1994.

www.educacion.gov.ec/_.../EFA-VI_-_Informe_semestral-modelo.2.pdf

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

124

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

125

ANEXO No. 1MAPA GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE EL ORO

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

126

ANEXO Nº 2

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILADIRIGIDO POR EL DR. JORGE OJEDA

DIRECCIÓN: AV. BOYACÁ ENTRE COLÓN Y BUENA VISTAMACHALA

126

ANEXO Nº 2

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILADIRIGIDO POR EL DR. JORGE OJEDA

DIRECCIÓN: AV. BOYACÁ ENTRE COLÓN Y BUENA VISTAMACHALA

126

ANEXO Nº 2

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILADIRIGIDO POR EL DR. JORGE OJEDA

DIRECCIÓN: AV. BOYACÁ ENTRE COLÓN Y BUENA VISTAMACHALA

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

127

HOSPITAL DE HUAQUILLASDIRIGIDO POR EL DR. EDGAR CABRERA

AV. DE LA REPÚBLICA Y MANABÍ

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

128

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

129

HOSPITAL SANTA TERESITA DE SANTA ROSADIRIGIDO POR LA DRA. ROSA MARINA AGUILAR

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

130

INTERIOR DEL HOSPITAL

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

131

ENTRADA PRINCIPAL

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

132

Dra. Rosa Marina Aguilar Directora del Hospital Santa Teresita de Santa Rosaindicando su estrategia para mejorar el servicio de detección temprana de

niños y niñas con discapacidad

PAISAJE DE ZARUMA

CANCHA DEPORTIVA DEL SECTOR

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

133

INGRESO AL CENTRO DE SALUD HOSPITAL DR. HUMBERTO MOLINADEL CANTÓN ZARUMA

AV. DR. CARLOS REYES ENTRE GONZALO PIZARRO Y ROCAFUERTE

PUERTA PEATONAL DE INGRESO Y SALIDA

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

134

TOMA DESDE EL INTERIOR HACIA EL INGRESO PEATONAL

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

135

ÁREA DE ESTADISTICASALA DE OBSTETRICIA

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

136

FOTOGRAFÍAS DE LA SALA DE PEDIATRÍA

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

137

PRESENTACION INTERIOR SALA DE INFORMACIÓN

Anexo No. 3Categorías de la Disfunción Visual5 según CID-10, décima revisión del CódigoInternacional de Enfermedades, aprobado en 1990 y en vigor en 1994.

Categoría de la disfunciónVisual (visual impairment)

Agudeza Visual de Lejos

Menor que Mayor o igual a

1. Baja Visión moderada 6/18 0,3 ó 20/70 6/60 ó 0,10 ó 20/200

2. Baja Visión severa 20/200 20/400

3. Ceguera 20/400 20/1200 ó CD* a 1metro

5Dados extraídos de: http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

138

4. Ceguera 20/1200 Percepción de luz (PL)

5. Ceguera Sin percepción de luz

9. Indeterminado Indeterminado

* CD = cuenta los dedos a 1 metro.

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

139

Anexo No. 4Clasificación de la pérdida visual según el ICD-9 (1978) – Sistema de Salud delos Estados Unidos6

ClasificaciónICD-9 – CM (WHO/ICO)

Valores de Agudeza Visual

MediciónDecimal

MediciónSnellen

Visión Normal(ó cercano a)

Visión Normal 1

1,5 a 0,8

20/20

20/12 a 20/25

Visión cercana a lo

normal

0,6 a 0,3 20/30 a 20/60

Baja Visión Baja Visión Moderada 0,25 a 0,12 20/80 a 20/150

Baja Visión Severa 0,10 a 0,05 20/200 a 20/400

Baja Visión Profunda 0,04 a 0,02 20/500 a 20/1000

Ceguera(cercano a )

Cercano a la Ceguera 0,015 a 0,008 20/1200 a

20/2500

Ceguera Total Sin percepción de luz ó ( SPL)

6Extraído de: Veitzman, S. (2000). Visão Subnormal, Manual do CBO.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

140

Anexo No. 5EXCURSIÓN

BOSQUE PETRIFICADO PUYANGOMUSEO

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

141

VIERNES, 3 SEPTIEMBRE DEL 2010JULISA, TIA NACHI, WILSON, BOLIVIA, NELSON, LADY Y ANDRÉS

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

142

ANEXO No. 6ÁREA DE ATENCIÓN TEMPRANA

ESTIMULACIÓN VISUALSALUDO

BIENVENIDA “MILE”

ESTIMULACIÓN VISUAL

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

143

CONTRASTE VISUALSEGUIMIENTO VISUAL-TÁCTIL

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

144

ANEXO No. 7

ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · servicio de detecciÓn temprana de niÑos y niÑascon discapacidad visual: anÁlisis del proceso en cuatro hospitales estatales de la provincia

145

TRABAJANDO CON MAMÁ

ENTRENAMIENTO VISUALCORTA DISTANCIA

LARGA DISTANCIA ENTRENAMIENTO VESTIBULAR