UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi...

97
“FACTORES DE RIESGO MATERNO ASOCIADOS A MACROSOMÍA EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE CHANCAY, EN HUARAL, LIMA EN EL AÑO 2017TESIS Para optar el Título Profesional de: OBSTETRA AUTOR LUCERO ROJAS, Aracely Milagros ASESORES MG. GUADALUPE GÓMEZ, Haydee Ana OBST. LÓPEZ POEMAPE, Vivianne María CAÑETE - PERÚ FEBRERO DEL 2019 FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

Transcript of UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi...

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

“FACTORES DE RIESGO MATERNO ASOCIADOS A

MACROSOMÍA EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL DE CHANCAY, EN HUARAL, LIMA EN EL AÑO 2017”

TESIS

Para optar el Título Profesional de:

OBSTETRA

AUTOR

LUCERO ROJAS, Aracely Milagros

ASESORES

MG. GUADALUPE GÓMEZ, Haydee Ana

OBST. LÓPEZ POEMAPE, Vivianne María

CAÑETE - PERÚ

FEBRERO DEL 2019

FACULTAD DE OBSTETRICIA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

ii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................vi

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................vii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ........................................................ viii

RESUMEN ...................................................................................................................ix

ABSTRACT ................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................xi

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................13

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................................13

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................15

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ........................................................................15

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ......................................................................15

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL ............................................................................15

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .................................................................15

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................16

1.3.1. PROBLEMA GENERAL ..............................................................................16

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................................16

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................17

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................17

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................17

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................17

1.5.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................17

1.5.2. IMPORTANCIA ...........................................................................................18

1.5.3. LIMITACIONES ..........................................................................................19

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........................................19

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL ..............................................................................19

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................19

1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E

INDICADORES ....................................................................................................20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..............................................................................21

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................21

2.2. BASES TEÓRICAS .......................................................................................27

2.3. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................45

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

iii

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .........................................47

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................47

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................47

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................48

3.4. MÉTODO .......................................................................................................48

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ..........................................48

3.5.1. POBLACIÓN ..............................................................................................48

3.5.2. MUESTRA ..................................................................................................48

3.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............49

3.6.1. TÉCNICAS .................................................................................................49

3.6.2. INSTRUMENTO .........................................................................................49

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS .......................................................................................................52

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................52

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .........................................................................65

CONCLUSIONES .......................................................................................................67

RECOMENDACIONES ...............................................................................................69

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................70

ANEXOS: ....................................................................................................................78

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................78

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TRABAJO

REALIZADO ...............................................................................................................79

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS ............................................................................80

ANEXO 4: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ..................................................95

ANEXO 5: AUTORIZACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL

HOSPITAL DE CHANCAY .....................................................................................96

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

iv

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Juicio de expertos ............................................................................. 49

Tabla 2: Tipos de confiabilidad ....................................................................... 49

Tabla 3: Confiabilidad del instrumento ........................................................... 50

Tabla 4: Nivel y grado de significacia ............................................................ 50

Tabla 5: Tipos de diabetes asociados a recién nacidos macrosómicos ......... 52

Tabla 6: Tipos de obesidad asociados a recién nacidos macrosómicos ........ 53

Tabla 7: Hijo macrosómico anterior asociado a macromía ............................. 54

Tabla 8: Paridad asociada a recién nacidos macrosómicos ........................... 55

Tabla 9: Edad gestacional asociada a macrosomía ....................................... 56

Tabla 10: tipos de grados de pesos de recién nacidos macrosómicos ............ 57

Tabla 11: Sexo del recién nacido asociado a macrosomía ............................. 58

Tabla 12: Tipos de culminación del embarazo ................................................ 59

Tabla 13: Validación de la hipótesis general ................................................... 60

Tabla 14: Validación de la hipótesis específica 1 ........................................... 61

Tabla 15: Validación de la hipótesis específica 2 ............................................ 62

Tabla 16: Validación de la hipótesis específica 3 ............................................ 63

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

v

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Tipos de diabetes asociados a recién nacidos macrosómicos ....... 52

Figura 2: Tipos de obesidad asociados a recién nacidos macrosómicos ...... 53

Figura 3: Hijo macrosómico anterior asociado a macrosomía ...................... 54

Figura 4: Paridad asociada a recién nacidos macrosómicos ........................ 55

Figura 5: Edad gestacional asociada a macrosomía ..................................... 56

Figura 6 : Tipos de grados de pesos de recién nacidos macrosómicos ......... 57

Figura 7: Sexo del recién nacido asociado a macrosomía ............................ 58

Figura 8: Tipos de culminación del embarazo ............................................... 59

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

vi

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza

para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello,

con toda humildad que de mi corazón puede emanar, dedico

esta tesis en primer lugar a Dios.

A mis padres Rojas Alva Doris y Lucero Domínguez William,

que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos

y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles.

A mi hermano Lucero Rojas Anthony, que siempre ha estado

junto a mí y brindándome siempre su apoyo incondicional,

muchas veces siendo mi mayor impulsador a lograr mis

metas.

A mi abuela María de Paz Suarez y mi hermana Gina Lucero

Rojas, a pesar de nuestra distancia física, siento que

siempre están conmigo y aunque nos faltaron muchas cosas

por vivir juntas, sé que este momento hubiera sido muy

especial e importante como lo es para mí.

A mi novio Becerra Agurto Marcos Aldair, por su apoyo

incondicional en el transcurso de mi carrera universitaria, por

compartir momentos de alegrías, tristezas, logros y

demostrarme que siempre puedo contar con él en cada paso

que realizo.

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

vii

AGRADECIMIENTOS

A mi querida Universidad Sergio Bernales, por todos los

conocimientos aprendidos y las oportunidades brindadas.

A mis asesores Obst. López Poemape, Vivianne María y Mg.

Guadalupe Gómez, Haydee Ana; por su paciencia, buena

voluntad de enseñar y guiarme en toda esta travesía que ha

sido culminar está investigación. Y a mi Revisora de tesis

Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán por su invaluable apoyo

en la presentación final de la tesis.

A mi querido Hospital de Chancay: personal de salud y

pacientes, por todos los casos que he podido evidenciar y de

ellos obtener grandes conocimientos, además de las gratas

experiencias vividas durante el internado. Gracias porque de

la vivencia en el área de emergencia de Gineco - Obstetricia

nació mi tema de tesis.

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

viii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

ix

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar los factores de

riesgo materno asociados a macrosomía en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay, en Huaral, Lima en el año 2017. La Metodología de la

investigación tiene un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo

descriptivo, cohorte transversal retrospectivo, nivel básico y método inductivo.

La muestra es no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por 95

recién nacidos macrosómicos del total de partos que cumplieron con los criterios

de inclusión. Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos el

cual se comprobó con el Alfa de Cronbach una confiablidad aceptable de 0,794.

Para los procesamientos de datos se utilizó el programa SPSS versión 21.0. Los

resultados mostraron dentro de los antecedentes personales un porcentaje total

de 16,9% diabetes (tipo I 8,4%, tipo II 3,2%, diabetes gestacional 5,3%);referente

a la obesidad un porcentaje total de 56,9% (leve 28,4%, moderada 21,1%, severa

6,3% y mórbida 1,1%); hijo macrosómico anterior (si 45,3% y no 54,7%), dentro

de la paridad se encontró que las primíparas 20,0%, multíparas 72,6%, gran

multíparas 7,4% y dentro de la edad gestacional se encontró que las gestantes

a término fueron 77,9% y en vías de prolongación 22,1%. Se concluyó que los

factores de riesgo materno asociados a macrosomía dentro de los antecedentes

personales es la obesidad materna con un 56,9%, respecto a la paridad

sobresale la multiparidad con un 72,6% y respecto a la edad gestacional

sobresale a término con un 77,9%, a la vez, se comprobó estadísticamente que

si existe asociación entre los factores de riesgo materno y la macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay en el año 2017. Razones

por las cuales debemos realizar una labor preventiva a favor de este grupo

poblacional de la localidad.

Palabras claves: factores de riesgo, antecedentes personales, paridad y edad

gestacional.

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

x

ABSTRACT

The present study investigative has as objective: determine the maternal

risk factors associated with macrosomía in neonates treated at the Hospital of

Chancay, Huaral, Lima in 2017. The research methodology has a not

experimental desing, quantitative approach, descriptive, transversal,

restrospective cohort, basic level and inductive method. The sample in

notprobabilistic convenience and was formed by newborn 95 macrosomicos of

the total births which met the inclusion criteria. A data collection form was used

as instrument which was checked with the Cronbach’s an acceptable reliability of

0,794. Version 21.0 SPSS program was used for the processing of data. The

results showed a total percentage within the personal history of 16.9% diabetes

(type I 8.4%, type II 3,2 y gestational diabetes 5.3%); relating to obesity a total

percentage of 56.9% (slight 28.4%, moderate 21.1%, severe 6.3% and morbid

1.1%); son macrosomico (yes 45.3% and not 54.7), within the parity was found

than primaparous 20.0%, multiparous 72.6%, large multiparous 7.4% and within

the gestational age found that pregnant a tern were 77.9% and 22.1% extension

developing. It was concluded that maternal risk factors associated with

macrosomia in the background personal is maternal obesity with a 56.9%, parity

regarding excels with a multiparity 72.6% and respect to gestational age excels

at end with 77.9%, at the same time, it was proved statistically that if there is

association between maternal risk factors and macrosomia in newborn infants

treated in the Hospital of Chancay in 2017. Reasons why we should perform a

preventive work in favor of this population group in the town.

Key words: risk factors, personal history, parity and gestational age.

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

xi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se ha observado el incremento de recién nacidos

macrosómicos debido a varios factores de riesgo materno como los

antecedentes personales, paridad, edad gestacional de la gestante, entre otros;

y estas son circunstancias que intervienen en la madre durante el embarazo y

que tienen como consecuencia un recién nacido con características propias e

individuales, dentro de las que puede sobresalir el recién nacido macrosómico.

El recién nacido macrosómico es aquel cuyo peso al nacer es igual a 4000

gr o más. Tiene como aspectos más relevantes el aumento de peso, la grasa

corporal, la longitud del cuerpo y la circunferencia cefálica, al observarlos da una

sensación de gran potencia y parecen hinchados (1). El parto de estos fetos

macrosómicos ocasiona lesiones tanto en la madre como en el feto y está

relacionada a una alta tasa de morbimortalidad materna y perinatal, dos veces

más que la de la población en general. (2)

Las tasas globales de macrosomía varían según su definición (4000, 4500

o 5000 gr) entre 0,5 a 15% (3). Los reportes indican que el número de recién

nacidos macrosómicos, sobre todo en países desarrollados, ha aumentado

considerablemente en los últimos 50 años, dado el creciente incremento de

enfermedades como la obesidad y diabetes.

En el Perú, durante el 2007 del total de recién nacidos del área

Metropolitana de Lima Callao; el 7.4% nació pesando 4.000 gramos a más; sin

embargo, al hacer un análisis en los Centros Hospitalarios del Ministerio de

Salud, se ha identificado que en el Hospital Regional de Cajamarca, el 2.76% de

los nacimientos fueron macrosómicos, en el Centro de Salud de Kennedy de Ilo,

el 20.91% presentó este diagnóstico y en el Hospital San Bartolomé, la incidencia

fue del 16.4%, a pesar de existir varios estudios que analizan las curvas de

crecimiento fetal de nuestra población existe una minúscula y casi nula

proporción de estudios que evalúen la macrosomía y sus consecuencias (4).

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

xii

A lo anteriormente mencionado se une, la carencia científica de este tema

a nivel institucional y local por lo que se ha de formular el presente estudio en

pro de la comunidad científica y de la mejora del binomio madre-niño.

Esta investigación se realizó con el propósito de reconocer o detectar esta

patogenia durante la gestación, mediante el reconocimiento de los factores de

riesgo materno, por eso, es necesario la captación primaria para iniciar una

atención prenatal adecuada que consista en educar a la gestante sobre el

reconocimiento temprano de estos factores de riesgo que desencadenarían un

feto macrosómico y éste a su vez se encuentre expuesto a diferentes

complicaciones que pondrían concluir con una muerte materno-neonatal,

mejorar la medidas preventivas ya establecidas para esta patogenia en el

Hospital de Chancay, a la vez, este estudio busca contribuir a reducir la tasa de

macrosomía fetal.

Por último, este estudio investigativo consta del Capítulo I: Planteamiento

del tema de investigación (descripción de la realidad problemática, delimitación,

formulación del problema, objetivos, justificación e importancia, hipótesis y

variables de la investigación). Capítulo II: Marco Teórico (antecedentes de la

investigación, bases teóricas y marco conceptual). Capítulo III: Metodología de

la investigación (diseño de la investigación, nivel de la investigación, método,

población, muestra, técnicas e instrumentos de la investigación). Capítulo IV:

Presentación, análisis e interpretación de los resultados (descripción y discusión

de los resultados), conclusiones, recomendaciones, fuente de información,

anexos (matriz de consistencia, ficha de recolección del trabajo realizado, juicio

de expertos, resolución del comité de ética y autorización para la recolección de

datos en el Hospital de Chancay).

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

13

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Globalmente, la incidencia de macrosomía, oscila entre 3-9% de los recién

nacidos vivos; no obstante, en países como Estados Unidos esta incidencia ha

ido aumentado en forma considerable, superando el 10% de todas las

gestaciones, en países como Cuba se estimó una influencia del 4,5% y en países

de América Latina, en los últimos años, se ha acentuado en un 2,5% en función

al cambio nutricional observada en la últimas décadas (5), siendo responsable

del 1 a 3,5% de las complicaciones durante el parto.

Una investigación realizada en Latinoamérica, sugiere que la definición

actual se debe considerar al peso igual o mayor a 4000 gr, dicha investigación

menciona además que la macrosomía se asocia a un mayor riesgo referente de

morbilidad materna y neonatal. Esta definición ha sido empleada en los últimos

años, donde se ha denotado un crecimiento considerable de la incidencia de

casos de macrosomía, con tasas que oscilan entre 10 a 13% (6).

En el Perú, la incidencia de macrosomía fetal es muy cambiante, por

ejemplo en el Hospital de Tacna se obtuvo una incidencia del 20,83%, mientras

que en el Hospital Nacional San Bartolomé (Lima) la incidencia es del 16,4%”

(7). En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para el 2014, la incidencia de

la macrosomía fetal fue un 8% de los recién nacidos vivos, de los cuales la

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

14

mayoría terminó en parto vaginal, según la base de datos del departamento de

estadística del Hospital. De igual forma, la prevalencia de este problema en 29

Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, fue de 11,37%, oscilando entre

2,76% y 20,91% (7) (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (9) en el 2014 expresa que

en las regiones de Sudamérica 7,6% de los recién nacidos en el mundo durante

el periodo 2006-2012 nacieron con sobrepeso y en el Perú 6,9% de recién

nacidos menores de 5 años nacieron con sobrepeso. El desarrollo fetal es

considerado como un suceso multifactorial: herencia, nutrición materna, estado

intrauterino, interacciones hormonales e intercambio placentario materno-fetal.

Basado a un reporte emitido de los hospitales del Ministerio de Salud del

Perú (2005) (8), se observó que la macrosomía fetal fue la causa de

complicaciones como trabajo de parto obstruido en un 2,5%; del mismo modo,

fue responsable de un 38,71% de cesáreas; por otro lado, se informó que un

10,70% de complicaciones neonatales, siendo las más resaltantes: la

hipoglicemia, el traumatismo esquelético, la asfixia al nacer; demostrándose,

además, que un 0,87% de casos fueron muertes neonatales.

A nivel de la localidad en estudio Chancay, se cuenta con pocos trabajos

de investigación sobre macrosomía, pero se sabe de forma observacional que

existe un porcentaje de recién nacidos macrosómicos atendidos en el Hospital

de Chancay, en ese sentido, lo que se buscó es reconocer a tiempo los factores

de riesgo maternos que desencadenarían un feto macrosómico y éste a su vez

se encuentre expuesto a diferentes complicaciones que pondrían concluir con

una muerte materno-neonatal.

Por tal motivo, se efectuó la siguiente investigación sobre los factores de

riesgo materno asociados a macrosomía en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay, para conocer y determinar cuáles son los factores de

riesgo maternos asociados a macrosomía.

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

15

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El trabajo de Investigación se realizó a nivel institucional en el Hospital

de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima, en el área

de Gineco-Obstetricia.

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2017.

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en recién nacidos

macrosómicos atendidos en el Hospital de Chancay - Huaral.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Factores de riesgo materno

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de

la madre que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o

lesión (10).

Macrosomía en recién nacidos

La macrosomía es una característica patológica del feto que nace de

un tamaño mayor al normal para su edad gestacional, comúnmente

por encima del percentil 90 (11). A pesar del gran debate existente en

las últimas décadas, aún no existe un consenso general que defina el

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

16

punto de corte exacto para nombrar un feto como macrosómico;

encontrándose que las cifras bordean los 4000, 4500 y 5000 gr (12).

Algunas entidades como el Colegio Americano de Obstetras y

Ginecólogos (13) definen la macrosomía a partir de 4500 gr, sin

embargo, otras fuentes sitúan el punto de corte para macrosomía en

4000 gr. (14).En ese sentido, según Boultet (15), señala la

importancia de sub-clasificar a los recién nacidos macrosómicos en

tres categorías: Grado 1° (4000gr - 4499gr) Grado 2° (4500gr -

4999gr) Grado 3° (≥5000gr). Por último, esta investigación se basará

del punto de corte tradicional de recién nacidos macrosómicos con el

peso mayor o igual a 4000 gr y a la vez se utilizará la subdivisión de

grados de macrosomía para obtener mejores resultados.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores de riesgo materno asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral,

Lima en el año 2017?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuáles son los antecedentes personales asociados a

macrosomía en recién nacidos atendidos en el Hospital de

Chancay?

2. ¿Cuál es la paridad de la gestante asociada a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay?

3. ¿En qué medida la edad gestacional se asocia a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay?

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

17

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo materno asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral,

Lima en el año 2017.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los antecedentes personales asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

2. Identificar si la paridad de la gestante se asocia a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

3. Analizar si la edad gestacional se asocia a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

La macrosomía es una alteración clínicamente importante, es

inevitable tener un panorama general de la frecuencia y el aumento de este

padecimiento en el Hospital de Chancay. Por lo tanto, lo que busca esta

investigación es resolver o brindar algunas soluciones a la problemática que se

ha planteado, proyectar mejores estrategias para obtener mejores resultados en

contra de esta patología.

En ese sentido, a pesar de contar con los instrumentos que nos brinda

el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), con normas y protocolos de

atención materno-fetal de llevar registros informáticos perinatales se hace

necesario la retroalimentación de información, que permite establecer con

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

18

transparencia la magnitud del problema y la formulación de medidas e

intervenciones adecuadas. Es necesario informar que la macrosomía fetal puede

ser prevenible y evitar complicaciones tanto para la madre como en el recién

nacido si se detectan oportunamente los factores de riesgo. (16)

Del mismo modo, esta investigación se realizó porque existe la

necesidad de identificar los factores de riesgo materno como los antecedentes

personales, paridad y la edad gestacional que está vinculada a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay. En consecuencia, las

gestantes necesitan reconocer estos factores dentro su embarazo para

sensibilizarlas y tengan los cuidados especiales durante su gestación, a la vez,

entiendan lo importante que es acudir a su atención prenatal periódicamente

para poder diagnosticar a tiempo esta patología y evitar así posibles

complicaciones durante el parto que podría llegar a la morbimortalidad materno

fetal.

Por último, esta investigación aportará con nuevos resultados e

información que permita la instauración de un programa de detección oportuna

en macrosomía fetal a la vez poder definir la resolución del parto, evitar

complicaciones y posibles traumas obstétricos, esto mejoraría la calidad de

atención a la gestante en el Hospital de Chancay. De esta manera, contribuir con

mi país en la disminución de la tasa de recién nacidos macrosómicos.

1.5.2. IMPORTANCIA

La investigación será importante para la Provincia de Huaral, el

Hospital de Chancay y el país, porque actualmente existen casos representativos

de macrosomía en recién nacidos y se denota la carencia de estudios que

involucran este enfoque, mostrando la necesidad de una estrategia de

prevención para evitar complicaciones traumáticas durante el parto y la

reducción de la morbimortalidad en recién nacidos. En tal sentido, esta

investigación se enfocará en reconocer los factores de riesgo materno que nos

daría como resultado un producto macrosómico, como tal, sí se reconoce los

factores que estén asociados con esta enfermedad podremos contribuir o sugerir

algunas medidas de prevención dentro de la Institución en estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

19

1.5.3. LIMITACIONES

- Limitación del territorio, este estudio se realizó en el Hospital de

Chancay donde se recolectó los datos para la investigación, es un

limitante porque el estudio solo se producirá en este espacio a la vez

su limitada accesibilidad.

- Limitación económica para poder cubrir los gastos presupuestados

para poder ejecutar el proyecto.

- Limitación de fuentes bibliográficas puesto que no existen muchas

investigaciones sobre esta enfermedad.

Estas limitaciones fueron subsanadas para ser viable el estudio

planteado.

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

Ha: Los factores de riesgo materno están asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral,

Lima en el año 2017

Ho: Los factores de riesgo materno no están asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral,

Lima en el año 2017

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Los antecedentes personales están asociados a macrosomía en los

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

2. La paridad de la gestante está asociada a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

3. La edad gestacional está asociada a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay.

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

20

1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES RANGO O NIVELES ESACALA DE MEDICIÓN

Variable

Independiente

Factores de Riesgo

Materno

Un factor de riesgo es

cualquier rasgo,

característica o

exposición de la madre

que aumente su

probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión. (10)

1. Antecedentes

personales

Diabetes Obesidad Hijo macrosómico

tipo 1 tipo 2 Diabetes gestacional Grado 1 (Leve) Grado 2 (Moderada) Grado 3 (Severa) Grado 4 (Mórbida)

Si no

Ordinal Ordinal Nominal

2. Paridad

Primípara

Multípara

Gran Multípara

1 hijo

2-5 hijos

≥6hijos

Ordinal

Variable

Dependiente

Macrosomía

El recién nacido

macrosómico es aquel

cuyo peso al nacer es de

4 000 g o más

3. Edad gestacional

A término

En vías de prolongación

37 - 40ss

41 - 42ss

Ordinal

Variables de control

Peso del recién nacido Grado I (4000gr a 4499gr)

Grado II(4500gr a 4999gr)

Grado III(≥5000gr)

Ordinal

Sexo del recién nacido Masculino

Femenino

Nominal

Culminación del

embarazo

Vaginal

Cesárea

Nominal

FUENTE: Propia

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Córdova, R., Gonzales, M. y Correa, L. (2016); en su investigación:

“Factores de riesgo maternos asociados a la presentación de recién nacidos

macrosómicos en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el

período julio”; con el objetivo de determinar los factores de riesgo maternos

asociados a la presentación de recién nacidos macrosómicos. El método que

utilizaron fue observacional, analítico, caso – control. Teniendo como resultados

que de 162 pacientes, 81 presentaron macrosomía fetal. La edad materna varía

entre 17 y 42 años, y tiene una media de 29,9 años su asociación estadística

indica OR = 4,73 (IC95%: 1,509-14,08) p=0.04,la edad gestacional >40 semanas

presentó una asociación de OR = 0,28 (IC95%: 0,11-0,72) p=0.006, los controles

prenatales mayores a 6 semanas presento OR = 1,83 (IC95%: 0,68-4,93) p=0.22,

la multiparidad obtuvo un OR = 1,18 (IC95%: 0,61-2,28) con un valor p=0.61, la

talla materna > 1,6 metro presentó OR = 3,03 (IC95%: 1,41-6,53) p=0.004

antecedente de macrosomía fetal anterior presento OR = 23,23 (IC95%: 5,32-

101,46) p=0.000, IMC pregestacional OR = 2,66 (IC95%: 1,40-5,06) p=0.003,

la diabetes materna OR = 2,5 (IC95%: 0,48-13,80) p=0.24 en relación al sexo

del bebe OR = 2,02 (IC95%: 1,07-3,78) p=0,027. Se concluyó que la edad

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

22

materna, el antecedente de macrosomía anterior, la talla materna mayor de 1,6

metro, el IMC alto (>26 kg/ m²), y el género masculino actúan como factores de

riesgo para la presentación de macrosomía fetal. (17)

Álvarez, E. y Galo I. (2012); en su investigación: “Factores

predisponentes a macrosomía fetal en el Hospital II-2 Tarapoto 2012”, con el

objetivo de determinar los factores predisponentes a macrosomía fetal en

gestantes. El método que se realizó fue de tipo descriptivo, cuantitativo,

retrospectivo, de corte transversal, se trabajó con una población total de 97

pacientes que tuvieron neonatos con peso igual o mayor a 4,000 gr, se recolectó

los datos mediante la ficha de recolección de datos. Como resultado de la

investigación se obtuvo que la relación a la población estudiada, las madres que

tuvieron recién nacidos macrosómicos se caracterizaron por ser del grupo etario

de 19 – 35 años con el 64,9% (63), de estado civil conviviente con el 53,6% (52),

de ocupación ama de casa con el 73% (72) y de grado de instrucción secundaria

incompleta con 32% (31). Se concluyó que la incidencia de macrosomía fetal en

el Hospital II-2 Tarapoto fue de 3.6% (97 casos) en el año 2012. Los factores

predisponentes más frecuentes a macrosomía fetal son: antecedente familiar de

diabetes 36% (35), ganancia de peso materno durante la gestación de 11 a más

Kg. 79.4% (77), paridad de las madres de 1 a más hijos 74% (72). (18).

Gonzáles, I. (2012); en su investigación: “Macrosomía fetal: prevalencia,

factores de riesgo asociados y complicaciones en el Hospital Regional de Ica,

Perú”, con el objetivo de determinar la prevalencia de macrosomía fetal,

identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales

complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Hospital

Regional de Ica, Perú. El método que se utilizó fue de tipo descriptivo,

retrospectivo, transversal, incluyó a 129 (5%) recién nacidos macrosómicos de

una población de 2,550 recién nacidos, la edad materna fue de 31 a 40 años en

el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el 81%, multiparidad 65% y embarazo

prolongado 7%. El 53% nació por parto vaginal y el 47% por cesárea. El sexo

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

23

predominante fue el femenino con el 62%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al

minuto representó el 93%, la edad gestacional por examen físico (Test de

Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos, respecto al peso al

nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más de 5,000gr. (Peso

promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr. Se concluyó que la

prevalencia de macrosomía fue 5%, los factores maternos asociados fueron: la

edad materna mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor

de 70 Kg, multiparidad y embarazo prolongado. El sexo predominante fue el

femenino. No hubo diferencia significativa en lo referente a la vía de terminación

del parto predominó el parto eutócico (53%) y cesáreas el (47%). (19)

Chávez, K. (2014); en su investigación: “Factores Maternos asociados a

macrosomía en recién nacidos de puérperas atendidas en el Hospital Nacional

Sergio E. Bernales, mayo – octubre 2014”- Perú, como objetivo determinar los

factores maternos asociados a macrosomía en recién nacidos de puérperas. El

método y estudio que se realizó fue de tipo analítico, de corte transversal de

casos, control y retrospectivo. La población estuvo conformada por 306

puérperas atendidas de parto. La muestra estuvo conformada por 60 casos

(puérperas que tuvieron un recién nacido macrosómico) comparado con 60

controles (puérperas que tuvieron un recién nacido adecuado para la edad

gestacional). Teniendo como resultado que durante el periodo de mayo a octubre

del 2014, se atendieron un total de 3309 nacimientos, de los cuales 306 fueron

nacidos con peso igual o mayor de 4000 g; presentándose con la frecuencia de

9,25%. Los principales resultados son que el peso pregestacional: IMC >26 y 29

Kg/m2 (p=0,02); edad gestacional entre 40 a 41 semanas (p=0,00), y el control

prenatal (p=0,00).Se concluyó que se encontró una asociación estadísticamente

significativa entre los factores maternos y la macrosomía en recién nacidos

identificados en el estudio, tales como el peso pregestacional, la edad

gestacional y el control prenatal (p<0,05). (20)

Jáuregui, K. y Uría, N. (2014); en su investigación: “Factores asociados

a la gestante y al recién nacido macrosómico en el Hospital Regional de Ica”-

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

24

Perú. Con el objetivo de identificar los factores asociados a la gestante y al recién

nacido macrosómico. Se utilizó como materiales y método una muestra que

estuvo constituida por 621 gestantes, de ellas 67 fueron consideradas dentro del

grupo casos y 554 dentro del grupo control. Se realizó un análisis univariado y

bivariado, se consideró aceptable una p <0,05. En tal sentido, se obtuvieron

como resultados: La incidencia de macrosomía neonatal fue de 8,22%. Se

encontró como características maternas relacionadas a macrosomía: peso

pregestacional de 63.52±12.01 kg, ganancia de peso durante el embarazo de

13.90±4.93 kg, altura uterina de 35.19±1.95 cm y un ingreso económico familiar

mayor a 750 soles mensuales. Se concluyó que existen factores maternos

modificables asociados a macrosomía, sobre los cuales se puede intervenir en

la atención primaria, para evitar complicaciones maternas y neonatales. (21)

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Ballesté, I. (2012); “Factores de Riesgo del recién nacido macrosómico

en el período de enero de 2001 a octubre de 2002 en el hospital Gineco-

obstétrico Docente de Guanabacoa La Habana - Cuba.”; con el objetivo de

determinar los factores de riesgo del recién nacido macrosómico. El método y

estudio fue de tipo caso control y se halló asociado con la macrosomía, la edad

materna mayor de 30 años (OR = 4), La edad gestacional mayor de 42 semanas

(OR = 5,8), la talla materna mayor de 1,70 cm (OR= 6,6), antecedente de hijo

macrosómico anterior (OR = 5,7), la Diabetes familiar (OR = 3,6) y el sexo

masculino (OR = 2,8). No aumentó el riesgo de cesáreas ni de Apgar bajo. Se

concluyó que el índice de macrosomía fue de 3,7 %. La tasa de mortalidad en el

recién nacido de 4000 g y más fue casi 3 veces superior a la tasa global de

mortalidad neonatal. La macrosomía suele ser más frecuente en hijos de madres

con más de 30 años de edad. La edad gestacional mayor de 42 semanas,

ganancia de peso mayor de 12,1 kg y la alta talla aumentaron el riesgo de

macrosomía. El antecedente de hijos macrosómico, la diabetes familiar y la

obesidad constituyen factores de riesgo de macrosomía. (22)

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

25

Barbecho, P. y Barrera, T. (2013), en su investigación: “La incidencia,

factores de riesgo y complicaciones materno-perinatales durante el embarazo

parto de niños a término, grandes para la edad gestacional, nacidos en el

Hospital Vicente Corral Moscoso desde el 1 enero hasta el 31 de diciembre del

2011”; con el objetivo de determinar la incidencia, factores de riesgo y

complicaciones materno-perinatales durante el embarazo y parto de niños a

término, grandes para la edad gestacional. El método y materiales que se utilizó

fue un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de carácter clínico cuya

muestra está constituida por todas las mujeres embarazadas a término, que

tuvieron productos grandes para la edad gestacional. En ese sentido, se llegaron

a las siguientes conclusiones: la incidencia RNTGEG fue del 6.2%, el promedio

de edad materna fue de 26 años, el promedio de talla de la población fue de 1.52

cm, las mujeres con sobrepeso anterior al embarazo presentaron mayor

frecuencia de RNTGEG, la diabetes gestacional, diabetes mellitus, hipertensión

arterial y la enfermedad hipertensiva del embarazo tuvieron poca relación con

los RNTGEG, la edad gestacional más frecuente relacionada con RNTGEG fue

de 39 semanas. El 91%de las madres RNTGEG presento algún tipo de

complicación durante el parto como parto prolongado y desgarro de partes

blandas a si mismo las complicaciones dentro del periodo perinatal fueron:

Compromiso de bienestar fetal, hipoglicemia y presencia de caput succedaneum.

(23)

Castro, E. (2014); en su investigación: “Incidencia, factores de riesgo

asociados y complicaciones maternas en el hospital de ginecología y obstetricia

del instituto materno infantil del estado de México, de julio 2010 a julio2013”-

México, con el objetivo de identificar la incidencia, factores de riesgo y principales

complicaciones maternas atribuibles a macrosomía fetal. El material y método

que se utilizó fue una muestra que estuvo integrada por 30,584 nacimientos a

término. Se consideró un diagnóstico de macrosomía, a todo feto con peso al

nacer mayor a 4000 g. Se realizó análisis estadístico mediante regresión logística

para buscar factores asociados a complicaciones materno-fetales, teniendo

como resultados una incidencia de macrosomía fetal de 1.85%, las madres

presentan una media de edad de 26 años; el estado nutricional materno, en su

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

26

mayoría fue obesidad 66%, la mayor proporción de neonatos macrosómicos son

hijos de madres multigestas sin antecedentes de macrosomía (55.42%). La vía

de resolución más frecuente fue la vaginal en 189 casos. El 91.3% de los fetos

no presentó ningún tipo de complicación. La talla materna mayor de 160 cm se

asocia al riesgo de complicaciones maternas (OR = 1.81, 95%IC = 1.135 –

2.895); y las madres con antecedente de macrosomía fetal, tienen un riesgo 4

veces mayor de presentar complicaciones que una madre primigesta (OR =

4.010, 95%IC = 1.154–13.939). Los recién nacidos con peso > 5000 g, se

asocian a un aumento de las complicaciones fetales. Se concluye que la

incidencia de macrosomía coincide con lo reportado en estadísticas nacionales,

los factores de riesgo más relevantes en nuestra población son la obesidad

materna y la multiparidad. Demostramos que aunque la macrosomía parece no

estar asociada a complicaciones fetales, si lo es para complicaciones maternas,

con una frecuencia de 41.3%. (24)

Ávila, R., Herrera, M., Salazar, C. y et. al (2016), en su investigación:

“Factores de riesgo del recién nacido macrosómico en el Hospital Infantil de

Tamaulipas – México 2016 ”, teniendo como objetivo general: establecer los

factores de riesgo asociados a recién nacidos macrosómicos, en este estudio se

utilizó el método de tipo observacional, analítico, prospectivo, transversal y

comparativo entre dos grupos de neonatos, por lo tanto, se obtuvieron como

resultados: se comparan 100 neonatos macrosómicos con un mismo número de

recién nacidos que presentan un peso adecuado al nacer, buscando factores

maternos y morbilidad asociados a la macrosomía en el Hospital Infantil de

Tamaulipas – México. Los factores maternos como mayor edad, ganancia

ponderal gestacional > 11 kg, > 2 gestaciones, diabetes gestacional, hijos

macrosómicos previos, > 40 semanas de gestación y nivel educativo medio-

profesional se asociaron a macrosomía fetal. En los recién nacidos

macrosómicos se asoció al sexo masculino, y las morbilidades fueron menor

Apgar al minuto e hipoglucemia. Las lesiones durante el nacimiento fueron

menores en el grupo de los macrosómicos que en los de peso adecuado al nacer.

Se concluye: Que los factores de riesgo asociados a macrosomía fueron:

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

27

Maternos: Edad materna mayor de 26 años, periodo gestacional mayor de 40

semanas, ganancia ponderal de más de 11 kg durante la gestación, diabetes

gestacional, antecedentes de más de dos gestaciones y nivel educativo medio a

profesional. En el Recién nacido: Sexo masculino, hipoglucemia, Apgar bajo en

el primer minuto. (25)

Gonzaga D., (2016); en su investigación titulada: “Prevalencia de

macrosomía en recién nacidos, con énfasis en casos donde las madres

presentaron glicemias de 92 a 125mg/dl durante las primeras 24 semanas de

edad gestacional y su asociación con factores de riesgo maternos, atendidas en

el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital San Francisco de Quito del IESS

durante el periodo de Enero de 2014 a Diciembre de 2015”; con el objetivo de

evaluar la prevalencia de macrosomía en recién nacidos, con énfasis en casos

donde las madres presentaron glicemias de 92 a 125mg/dl durante las primeras

24 semanas de edad gestacional y su asociación con factores de riesgo

maternos. El método que se utilizó fue de tipo transversal, retrospectivo, analítico

y observacional. Teniendo como resultados 230 neonatos macrosómicos de los

4104 recién nacidos en 2 años, que reflejan una prevalencia de 5,55%, la

muestra final fue de 180 neonatos macrosómicos que cumplen los criterios de

inclusión y exclusión. Se concluyó que la macrosomía neonatal es una patología

que a nivel mundial muestra prevalencias elevadas, además se han identificado

diversos factores de riesgo que están involucrados en el aumento de las cifras

de esta enfermedad, como la diabetes gestacional diagnosticada con niveles de

glicemia por encima de 92mg/dl, el antecedente patológico familiar de Diabetes

Mellitus 2, la obesidad y el sobrepeso materno previo al embarazo.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. FACTORES DE RIESGO MATERNO

Un factor de riesgo materno es aquel que predispone de forma directa o

indirecta a que se modifique el transcurso normal del desarrollo del feto. El

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

28

reconocimiento de forma temprana de estos factores de riesgo, seguida de una

adecuada atención, pueden prevenir o modificar los resultados perinatales

desfavorables, por lo tanto; un factor de riesgo cuando es detectado y reconocido

a tiempo puede ser prevenido. (8)

Según Ticona (8), menciona que no todas las personas tenemos las

mismas probabilidades o riesgos de enfermar y morir, como tal, la probabilidad

se incrementa cuando nos encontramos más expuestos a ellos. Dentro de

algunas características maternas relacionadas a macrosomía fetal se encuentra

Antecedentes personales: diabetes, obesidad, hijo macrosómico, etc. Paridad:

primípara, multípara y gran multípara. Edad gestacional: a término y en vías de

prolongación.

Según Herrera (26), nos menciona otros factores maternos que

predispone a macrosomía fetal entre ellos tenemos como la edad de las madres;

otros factores considerados son la edad gestacional de 40 semanas, el tener en

promedio mayor ganancia ponderal gestacional, así como ser mayormente

multíparas y el antecedente de haber tenido un hijo con peso < 4.000 kg.

La obesidad materna previa a un embarazo aumenta el riesgo de

macrosomía; además, el porcentaje de macrosómicos en mujeres con obesidad

y sobrepeso es aproximadamente cuatro veces mayor a las mujeres con

diabetes pre gestacional, por lo que, se debe de informar de las futuras

complicaciones a las gestantes si desarrollan algunos de estos factores de riesgo

materno.

2.2.1.1. ANTECEDENTES PERSONALES.

Los antecedentes personales recopilan la información sobre la salud

de una persona lo cual permite manejar y darle seguimiento a su propia

información de salud.

2.2.1.1.1. DIABETES

Según la OMS (27); la diabetes es considerada una patología crónica

donde el páncreas no cumple su función de producir la insulina necesaria o

cuando el organismo no utiliza de forma eficaz la insulina que se obtiene.

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

29

Entonces, la insulina es la hormona encargada de regularizar el azúcar en la

sangre; uno de los efectos de la diabetes sin controlar es la hiperglucemia que

es el aumento de azúcar en la sangre, que al pasar el tiempo podría afectar

considerablemente muchos órganos y sistemas, en especial los nervios y vasos

sanguíneos.

Lo que podemos mencionar según lo informado por la OMS en un

estudio que realizó en el año 2014 sobre la diabetes, fue que el 8,5% de los

adultos (18 años o mayores) tenían esta patología. En 2015 fallecieron 1,6

millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles

altos de glucemia (27). A lo que se puede concluir, que esta patología al pasar

de los años se ha ido incrementando de manera silenciosa, por las

investigaciones realizadas se sabe que la diabetes previa o durante el embarazo

guara relación estrecha con la macrosomía fetal.

2.2.1.1.1.1. Diabetes Mellitus Tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil

o de inicio en la infancia) tiene como característica fundamental la carencia de

producción de insulina y por lo que es necesario la administración diaria de esta

hormona. Como se sabe, aún no se conoce la causa exacta de la diabetes tipo1

pero se conoce las maneras preventivas para evitar esta enfermedad. Los

síntomas más conocidos es la poliuria (aumento de la orina), polidipsia (sed),

disminución de peso, polifagia (hambre), cansancio y trastornos visuales. Cabe

mencionar, que estos síntomas aparecen de forma abrupta. (27)

2.2.1.1.1.2. Diabetes Mellitus Tipo 2

Según la OMS (27); la diabetes tipo 2 (también llamada no

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta), esta patología por lo general

se debe a una utilización ineficaz de la insulina a diferencia de diabetes tipo 1.

Este tipo de diabetes refleja la mayoría de los casos por tener un peso excesivo

y una vida sedentaria sin actividad física.

“Los síntomas pueden ser parecidos a la diabetes de tipo 1, pero

por lo general son menos intensos. Por consiguiente, la manera de diagnosticar

esta enfermedad es al pasar de los años y han aparecido complicaciones”. (27)

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

30

Según Conget (28), esta forma de DM corresponde a lo que

anteriormente se denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente o del

adulto (por encima de los 40 años). El carácter no insulinodependiente de la

enfermedad únicamente hacía referencia al tratamiento requerido a través de la

historia natural de la enfermedad, con la consiguiente confusión. En nuestros

días sabemos, además, que cada vez son más frecuentes los casos de DM2

diagnosticados en jóvenes, adolescentes y niños. La DM2 supone el 80-90% de

todos los casos de DM, afecta a un 6 -10% de la población española y constituye,

como ya hemos comentado en la introducción, un problema socio-sanitario y

económico de primera magnitud y que en los próximos años va a adquirir

características epidémicas, sobre todo en los países occidentales.

2.2.1.1.1.3. Diabetes Gestacional

Según la OMS (27), la diabetes gestacional aparece durante el

embarazo y se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)

pero a diferencia de los otros tipos de diabetes éste no alcanza los valores

suficiente como para considerarlo como diabetes aunque si se encuentra alto al

nivel normal. Las gestantes que sufren de diabetes gestacional están

predisponentes a sufrir complicaciones durante el embarazo y parto, a su vez,

podría a futuro sufrir de diabetes tipo 2 al igual que su bebé. Se diagnostica

mediante las pruebas que se le hace a la gestante al iniciar control prenatal

porque en la mayoría de los no perciben algún síntoma.

2.2.1.1.2. Obesidad

La obesidad es un trastorno o desorden metabólico que se caracteriza

por la acumulación excesiva de grasa. La obesidad previa y durante el embarazo

constituye un factor de riesgo del bienestar materno-fetal, y por consiguiente,

implicaciones en su salud.

Asimismo, la gestante obesa podría desarrollar diversas

complicaciones durante el embarazo y el parto, a la vez; se sabe que la obesidad

en una embarazada genera riesgos en el feto uno de ellos es la macrosomía que

es a corto plazo y a largo plazo un hijo obeso.

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

31

Según Esacartin (29), nos refiere que para establecer si una gestante

es obesa, se debe de realizar una valoración nutricional, donde a través del peso,

la talla y las semanas de gestación pueden determinar el estado nutricional

actual de la madre. Con el peso y la talla se obtendrá el IMC, siendo el método

más utilizado hoy en día; clasificándose como obesidad a aquellas que tienen un

IMC mayor o igual a 30 kg/m2 antes del embarazo o al inicio del mismo. A medida

que avanza el embarazo se tendrá en cuenta la ganancia de peso recomendada

según las semanas de gestación se podrán determinar el estado nutricional de

la gestante.

Según la OMS (30), ha propuesto una clasificación del grado de

obesidad utilizando el índice ponderal como criterio:

- Obesidad grado I (Leve) con IMC 30-34 Kg/m2

- Obesidad grado II (Moderada) con IMC 35-39,9

- Obesidad grado III (Severa) con IMC >= 40

- Obesidad de tipo IV (Mórbida o extrema) con IMC >50

2.2.1.1.3. Anterior hijo macrosómico

Una mujer que haya presentado un embarazo con feto

macrosómico, tiene riesgo de tener otro igual.

2.2.1.2. PARIDAD

El peso del recién nacido aumenta en relación al orden de nacimiento

o paridad de la madre. Actualmente, se reconoce que este hecho obedece al

mayor peso materno con que ingresa al siguiente embarazo. Así, en el estudio

colaborativo perinatal se encontró que la mayor diferencia en peso entre el

segundo feto con respecto al primero en la misma madre dependió del peso

pregestacional con que ingresó la madre en el segundo embarazo. Es más,

cuanto mayor era el peso materno pregestacional y mayor la ganancia ponderal

durante el embarazo, el peso del recién nacido aumentaba progresivamente, de

acuerdo al número de paridad de la madre (31).

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

32

Por el contrario, cuanto menor era el peso materno pregestacional y

menor la ganancia ponderal durante el embarazo, el peso del recién nacido

decrecía de acuerdo al número de paridad de la madre. Esto nos indica que la

paridad en sí no es causa de alteración del crecimiento fetal, sino un factor

circunstancial que resalta el estado nutricional de la madre antes y durante el

embarazo, manifestado en el crecimiento fetal. En Lima, las mujeres que tuvieron

un hijo previo tuvieron dos veces mayor riesgo de presentar un feto obeso. Se

ha encontrado que las mujeres que tuvieron un feto macrosómico anterior

presentan 4,7 veces mayor posibilidad de presentar un feto obeso,

independientemente del valor de glicemia. Existe 2,5 veces mayor probabilidad

de tener un feto obeso cuando el primer feto es macrosómico comparado con la

mujer cuyo primer feto fue de tamaño adecuado.

2.2.1.2.1. Primípara

Mujer que ha tenido un embarazo que llego a la viabilidad. Con

frecuencia en la práctica se utiliza el término primípara.

2.2.1.2.2. Multípara

Mujer que ha parido de 2 a 5 hijos. (32)

2.2.1.2.3. Gran multípara

Mujer que ha parido 6 veces o más. (32)

2.2.1.3. Edad Gestacional

2.2.1.3.1. A término

La Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la

Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM) cambiaron la forma en que definen

los nacimientos que suceden después de las 37 semanas de embarazo. En la

actualidad se define el embarazo a término completo como el embarazo que dura

entre las 39 semanas, 0 días y las 40 semanas y 6 días. Por lo tanto, los bebés

que nazcan antes o después del término completo tendrán mayor probabilidad

de complicaciones. (33)

- Término temprano: Entre las 37 semanas, 0 días y las 38 semanas, 6

días.

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

33

- Término completo: Entre las 39 semanas, 0 días y las 40 semanas, 6

días.

- Término tarde: Entre las 41 semanas, 0 días y las 41 semanas, 6 días.

- Post-término: Su bebé nace después de las 42 semanas, 0 días.

2.2.1.3.2. En vías de prolongación

El término embarazo en vías de prolongación se suele usar para

referirse a aquellos embarazos entre las 41 y 42 semanas de amenorrea. (34)

2.2.1.4. RECIÉN NACIDO MACROSÓMICO

2.2.1.4.1. Definición

“Se define macrosomía u obesidad fetal a todo feto cuyo peso con

respecto a su edad gestacional es mayor del percentil 90 o cuyo peso con

respecto a su talla (índice ponderal) es mayor del percentil 90. Estos fetos

presentan mayor riesgo perinatal significativo que el feto de tamaño normal)”.

(35)

Según Aguirre et al (36), nos menciona que es difícil definir macrosomía

fetal pero a su vez nos refiere que existen diferentes factores de riesgo para

desencadenar esta patogenia. De forma tradicional, la macrosomía se podría

conceptualizar de dos formas según el peso al nacimiento (4.000 - 4.500 gr) o

utilizando el percentil 90 que nos menciona el nexo entre el peso y la edad

gestacional. Lo primordial en la definición de macrosomía es distinguir los recién

nacidos con un alto riesgo perinatal que necesitarían de cuidados especiales y a

su vez manejar un protocolo diferente a los recién nacidos macrosómicos pero

de evolución favorable. En la actualidad, además del peso al nacimiento (PN) y

de la edad gestacional (EG), se propone el índice ponderal (IP) como un

parámetro que definiría dos subtipos de macrosómicos: armónico y disarmónico.

Los principales factores determinantes del crecimiento fetal son el

ambiente uterino y el genotipo fetal. Cabe mencionar, que existe una estrecha

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

34

relación entre la diabetes materna y el recién nacido macrosómico pero

revisando los resultados de cada estudio en estos últimos años se observa un

porcentaje de 80 % de madres no diabéticas con hijos macrosómicos a diferencia

de las madres diabéticas que no necesariamente han tenido un recién nacido

con estas características.

Como dice Aguirre et al (36), la mejor manera de prevenir es detectar

a tiempo esta patogenia durante la gestación, por eso, es necesario una

captación primaria para iniciar una atención prenatal adecuada, prestar mucha

atención a las gestantes con hiperglicemia o ganancia de peso excesivo, es así

que se reducirá la macrosomía fetal y con eso se evitará futuras complicaciones

tanto en la gestante y el recién nacido.

2.2.1.4.2. Etiopatogenia

Según Aguirre et al (36), son múltiples las situaciones que

predisponen a desarrollar macrosomía fetal. En consecuencia, entre las más

esenciales destacan la obesidad materna, el aumento excesivo de peso durante

la gestación y la diabetes materna mal controlada, si bien hasta el 20 % de las

diabetes aparentemente bien controladas dan lugar a fetos macrosómicos. Es

así, que la tasa individual de crecimiento fetal se establece por la interacción de

mediadores hormonales, factores de crecimiento, citoquina, etc., determinados

por factores ambientales y genéticos.

Entonces, son las hormonas las que intervienen respecto al

crecimiento fetal de las cuales tenemos; la insulina, la hormona de crecimiento

(GH), la Ghrelina, polipéptido regulador de la secreción de hormona de

crecimiento y los factores de crecimiento insulina-like (IGF-I y II), sus proteínas

(IGFBP) intervienen entre otras más. De este modo, la hormona fundamental en

la regulación del peso postnatal es la leptina, es además un marcador de la

función del crecimiento fetal.

Del mismo modo, también existen hormonas placentarias de las que

se puede destacar el lactógeno placentario esto se encarga de la recolección

nutricional de los substratos de la madre el cual favorecerá al desarrollo y

crecimiento del feto.

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

35

Por consiguiente, el recién nacido macrosómico asimétrico por lo

general es el hijo de una madre diabética, cuya macrosomía se debe al efecto

anabolizante del hiperinsulinismo fetal secundario a la hiperglucemia materna.

Por último, se considera macrosomía armónica a los recién nacidos

constitucionalmente grandes pero sin diferencias en sus parámetros biológicos

con un recién nacido de peso adecuado, por lo tanto, con menor probabilidad de

sufrir un trauma obstétrico. (36)

2.2.1.4.3. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO FETAL

Factores Genéticos

El factor previo de crecimiento es genético. Por mecanismos que aún

permanecen pobremente definidos, existe un control genético de crecimiento y

de diferenciación celular, que es el determinante básico para el tamaño al nacer

de las especies. El rango del tamaño al nacer que aparentemente está

determinado genéticamente es grande. El peso normal al nacer en humanos

varía de 2 950 a 3 850gr en la semana 40 de gestación (37).

En ese sentido, el genotipo masculino se relaciona al aumento del

peso al nacer. Los neonatos varones pesan 150 a 200 g más que el sexo

femenino. Existe una elocuente influencia materna respecto al tamaño fetal,

dentro de lo que tenemos la estatura de la gestante (>1.60 cm), el peso antes de

salir embarazada (>70 kg) y el antecedentes de hijo macrosómico (>3,6 kg) estos

factores de riesgo están demostrados que guarda relación con el peso al nacer,

a diferencia de talla del padre que parece no contribuir con el peso neonatal (38).

Según Morton (39), ha reportado que la correlación del peso al nacer de los

medios hermanos de la misma madre es r = 0,58. La regulación genética materna

es más importante en determinar el crecimiento fetal que los factores genéticos

paternos (40).

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

36

- Sexo fetal

Como dice Naeye (41), las primigestas con feto varón tienen mayor

predisposición a ganar peso durante su embarazo y a su vez es menor el nivel

de hemoglobina al final de su gestación a diferencia de un recién nacido de sexo

mujer. Por lo tanto, los fetos varones al tener un nivel de hemoglobina disminuída

nos revela un mayor volumen de expansión plasmática el cual nos da como

resultado un feto grande.

Esto demostraría porque gestantes que esperan un feto varón son más

recurrentes a sufrir de hipertensión arterial a diferencia de las gestantes con fetos

femeninos esto debido a una volemia mayor de lo normal.

En ese sentido, existe unas claras diferencias vinculadas al sexo fetal

con respecto a la presión sanguínea y ganancia ponderal, puesto que, en la

semana 15 y 17 del embarazo donde se produce los niveles más altos de

gonadotropinas y testosterona que circula en el feto varón pero no en el feto

mujer. La testosterona puede iniciar la retención de sodio, pero no se sabe si

éste o algún otro mecanismo podrían ser responsables para las diferencias

propuestas en la expansión de la volemia materna entre el feto varón y el feto

mujer (41).

Por ello, se podría decir que el sexo del recién nacido sería un

predisponente para desarrollar macrosomía, en este estudio comprobaremos si

en verdad guarda relación estrecha el sexo del recién nacido y la macrosomía.

Factores ambientales

Según Pacheco (42), los factores genéticos dominan tempranamente

en el embarazo. El crecimiento y desarrollo fetal al final de la gestación debe ser

considerado como el resultado de la relación entre la carga genética para crecer

y las influencias ambientales que le impiden crecer.

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

37

Sin importar el número de fetos, el ambiente intrauterino parece ser el

principal factor de crecimiento hasta llegar a los 3 000 a 3 200 gramos en el

embarazo normal. Los factores ambientales son más importantes en el tercer

trimestre del embarazo, que es cuando las variaciones del tamaño al nacer se

hacen evidentes. El balance entre factores genéticos y ambientales

probablemente está regulado por hormonas fetales. (42)

Determinados factores han sido asociados con la obesidad o

macrosomía fetal, tales como la historia anterior de fetos grandes, multiparidad,

macrosomía materna, obesidad materna, ganancia ponderal excesiva durante el

embarazo, embarazo postérmino (> 294 días) y trabajo de parto prolongado en

primigestas y parto distócico.

“Por último, los factores ambientales son más importantes al final de la

gestación, tiempo en el que se hacen evidentes las variaciones del peso al nacer.

El balance entre los factores genéticos y ambientales está probablemente

regulado por hormonas” (38).

- Nutrición materna

Como se sabe, durante millones de años, la nutrición materna dependía

de la caza y la recolección. Ésta oscilaba de acuerdo a la migración de los

animales y las condiciones ambientales. (41).

Las reservas nutricionales antes del embarazo y la ingesta durante la

gestación tienen un vínculo positivo con la expansión del volumen sanguíneo

gestacional, la presión sanguínea, el flujo uteroplacentario y, por lo tanto, con la

tasa de nutrientes maternos transferidos al feto. Esta puede ser la razón por qué

el crecimiento fetal se enlentece y la muerte fetal ocurre generalmente a menores

niveles de presión arterial en mujeres que son delgadas y tienen poca ganancia

ponderal, que en la mujer de peso normal o con sobrepeso que tiene una

ganancia ponderal excesiva.

Las proteínas ligadoras son afectadas por la disponibilidad de los

nutrientes y, específicamente, las concentraciones de IGFBP3 disminuyen con

la desnutrición, mientras que la IGFBP1 y 2 aumentan, presumiblemente en un

esfuerzo por incrementar la biodisponibilidad de IGF-I a los tejidos fetales (43).

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

38

Factores mixtos

- Función Placentaria

La placenta influencia sobre el crecimiento fetal mediante tres

mecanismos: 1) el tamaño funcional; 2) la capacidad de transportar oxígeno y

nutrientes; y, 3) su propio metabolismo. El crecimiento placentario es crucial para

el crecimiento y el desarrollo fetal. Existe un crecimiento paralelo de la placenta

y el feto durante todo el embarazo hasta cerca del término, cuando la ganancia

del peso placentario disminuye junto con una disminución de la ganancia del

peso fetal. A nivel microscópico, el área de las vellosidades placentarias (área

funcional) continúa incrementándose durante la gestación, junto con

vascularización de las vellosidades terminales y adelgazamiento de las capas

trofoblásticas sincitiales, a fin de optimizar el intercambio continuo a nivel feto-

placenta.

Existe una correlación positiva entre el peso placentario y el peso fetal al

nacer, y esto está específicamente relacionado con el área de superficie vellosa.

Esta correlación cercana indica que el componente funcional de la placenta es

de principal importancia en el soporte del crecimiento fetal.

Los factores que determinan el crecimiento fetal incluyen a los factores

genéticos, el flujo sanguíneo, el estado de oxigenación, las condiciones

ambientales, hormonales y factores de crecimiento (42).

- Leptina

La leptina es una hormona que se expresa en el tejido graso y es producto

específico del adipocito (gen Ob). Se piensa que regula el apetito y el peso

corporal y los niveles séricos se correlacionan con el contenido de grasa en el

cuerpo.

Cómo dice Smith y Waddell (44), la leptina es esencial para el

establecimiento del embarazo y parece promover el crecimiento fetal, pero los

mecanismos que regulan la exposición fetal a la leptina falta por aclarar. A fin de

determinar el pasaje transplacentario de la leptina materna al feto, infundieron

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

39

I-leptina en la yugular por medio de una cánula en ratas preñadas anestesiadas,

antes del día 16 y en los días 16 y 22 del embarazo, los datos obtenidos

demostrarían que el pasaje transplacentario de la leptina materna es una fuente

significativa de leptina fetal y se incrementa marcadamente durante el embarazo

tardío. Consistente con el rol de la leptina como un factor de crecimiento fetal, el

pasaje transplacentario de leptina se reduce en asociación con la restricción del

crecimiento fetal inducido por glicocorticoide (44).

Factores Uteroplacentarios

Según Pacora (45), existe una asociación entre feto macrosómico con

placenta previa, circular de cordón y polihidramnios. Por lo general, los fetos

macrosómicos tienen placentas grandes (grosor> 4 cm), a su vez, las placentas

previas son más grandes a comparación de una placenta normal. Es así, que si

el peso de placenta es más de 650 g es considerada en un 21% placenta previa

que cuando son más livianas.

Cómo dice Pacheco (42), la placenta previa es significativamente más

frecuente en mujeres de talla bajas. Lo que nos indicaría que la placenta previa

es el resultado de influencias ambientales que determinan la ubicación de la

placenta en el segmento inferior para asegurar una mayor transferencia de

nutrientes al hijo de una madre afectada por la desnutrición crónica. La

desnutrición crónica de la gestante, en lugar de la placenta previa en sí,

explicaría por qué la placenta previa tradicionalmente ha sido asociada con

restricción del crecimiento intrauterino y desnutrición fetal. En cambio, en

mujeres de talla baja que no tuvieron restricción de nutrientes durante el

embarazo, la placenta previa se asoció con fetos macrosómicos.

2.2.1.4.4. CLASIFICACIÓN DE UN RECIÉN NACIDO MACROSÓMICO

La macrosomía se puede clasificar en dos fenotipos diferentes

simétricos y asimétricos:

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

40

- Simétrico

Cómo dice Aguirre et al (36), los fetos grandes simétricos son

considerados aquellos que presentan índice ponderal y parámetros similares a

fetos con peso adecuado para su edad gestacional.

Según un estudio realizado muestra que “las madres de fetos grandes

simétricos tuvieron como factor de riesgo un peso excesivo antes de la gestación,

el IMC y la ganancia exagerada durante su embarazo por lo tanto, se determinó

que si existe relación entre el factor genético y el desarrollo de esta condición”.

(36)

- Asimétrico

Según Castillo (46), menciona que los fetos grandes asimétricos son muy

desproporcionados y presentan varias anomalías metabólicas dentro de ello, el

aumento de FCI 1, una tendencia al hiperinsulinismo y niveles altos de leptina (el

cual regula el peso postnatal). “Este tipo de macrosomía puede estar causada

por factores dependientes del ambiente intrauterino”. (46)

2.2.1.4.5. SUB CLASIFICACIÓN DE UN RECIÉN NACIDO MACROSÓMICO

POR SU PESO

El peso de nacimiento de los RN se sub-clasificó en tres grados de

macrosomía de acuerdo a Boulet y colaboradores (47): 4000 a 4499 gr (Grado

1), 4500 a 4999 gr (Grado 2) y ≥5000 gr (Grado 3) (15). Todas las variables

fueron descritas en base a estos grados de macrosomía.

- Grado I

En grado I son los recién nacidos entre 4000 y 4499 gr de lo cual se

observó un considerable incremento en el riesgo de complicaciones

relacionados al parto.

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

41

- Grado II

Los recién nacidos entre 4500 y 4999 gr presentaron mayor riesgo de

morbilidad neonatal.

- Grado III

Dentro del grado III se encuentran los recién nacidos con un peso

mayor o igual 5000 gr., el cual tendría mayor predisposición a una

mortalidad neonatal.

2.2.1.5. PARTO

Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y

acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina

al exterior a través del canal del parto.

Las gestantes con macrosomía fetal presunta tienen riesgo de una

cesárea o un parto instrumentado complicados. La lesión neonatal puede

complicar el parto. La inducción del trabajo de parto puede reducir estos riesgos

ya que limita el crecimiento fetal y, por consiguiente, disminuye el peso al nacer.

Por lo tanto, la macrosomía no es motivo para una cesárea electiva o

una inducción temprana del parto (que la evidencia sugiere que puede acabar

fácilmente en cesárea).

Los riesgos tradicionalmente asociados a los fetos macrosómicos

(distocia de hombros y daños en el nervio braquial) no se explican tan sólo por

el peso elevado de los fetos. Se debe favorecer la terminación espontánea del

embarazo y durante el parto intervenir tan solo en caso de que realmente exista

una verdadera desproporción céfalo-pélvica. (48)

El diagnóstico oportuno más la evaluación de las condiciones

materno-fetal permitirán decidir la mejor vía de resolución del embarazo, que

ofrezca bienestar materno y fetal.

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

42

- Vaginal

Con respecto, de realizar un parto vaginal luego de una cesárea

anterior, el protocolo según la SEGO nos expresa que la macrosomía fetal no es

una contraindicación a un parto vaginal, aunque indica que a medida que

aumenta el peso del bebé, disminuye la probabilidad de tener un parto vaginal,

siendo la tasa de parto vaginal para gestantes con cesárea previa y macrosomía

fetal del 60-65%. Sin embargo, un artículo de la AAFP establece que en caso de

cesárea previa el riesgo de rotura de útero con un feto macrosómico no es

superior que en el caso de estar gestando un bebé de menor tamaño.

- Cesárea

En este caso, a la hora de contemplar la posibilidad de realizar una

cesárea o una inducción temprana debería tenerse en cuenta el riesgo de que el

bebé sufra complicaciones respiratorias y valorarlo en relación con el riesgo

potencial de que exista o no un problema real de distocia de hombros.

Por lo tanto, es recomendable que en gestaciones en las que se

sospeche de feto macrosómico, se lleve a cabo un manejo expectante de la

situación, realizando las pruebas pertinentes para descartar diabetes

gestacional, y esperando a que el parto se desencadene espontáneamente,

incluso en el caso de mujeres diabéticas, con cesárea previa o hijos

macrosómicos anteriores y animando a la parturienta a adoptar posturas

fisiológicas (49).

2.2.1.6. COMPLICACIONES

2.2.1.6.1. MATERNOS

- El trabajo de parto disfuncional se define como la progresión anormal

del trabajo de parto.

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

43

- El expulsivo prolongado se da cuando la duración del expulsivo es

mayor de 1 hora para las multíparas y de 2 horas para nulíparas. (50)

(51)

- La retención de la placenta se considera a la falta de expulsión de la

placenta dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento. (52)

- La retención de restos ovulares se da cuando parte de placenta como

cotiledones se quedan retenidos en el útero. (52)

- El desgarro de partes blandas son laceraciones.

- La atomía uterina, causada por insuficiente contracción de la

musculatura uterina. (52) (53)

- La ruptura uterina es la disolución de continuidad no quirúrgica de la

pared uterina durante la gestación o en el trabajo de parto. (53)

- La hemorragia post-parto es la pérdida sanguínea vaginal que

condiciona alteración hemodinámica (aproximadamente >500cc),

dentro de las 24 horas post parto de vía vaginal y más de 100cc por

una cesárea. (53)

- El shock hipovolémico es definido como la hipoperfusión de los

tejidos, con disminución de la respiración celular. En el parto la mujer

está expuesta inevitablemente por una situación de pérdida

sanguínea de intensidad variable. (53)

2.2.1.6.2. PERINATALES

- El sufrimiento fetal agudo es el estado de compromiso fetal durante

el trabajo de parto producido por la disminución del pase de oxigeno

de madre a feto. En el presente trabajo se está considerando que el

sufrimiento fetal agudo desencadena DIPS que es caídas transitorias

de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) producidas por las contracciones

uterinas. Se clasifican en; DIPS tipo II o desaceleraciones tardías y

DIPS tipo III umbilicales o desaceleraciones variables. (54) (54)

- La distocia de hombros se define como la retención de los hombros

después de la salida de la cabeza fetal la cual puede desencadenar.

(54)

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

44

- Fractura de clavícula.

- La parálisis braquial es la pérdida del movimiento o debilidad del

brazo, causada por daño al conjunto de nervios alrededor del hombro,

llamado plexo braquial. (55) (54)

- EL Apgar bajo al nacer o depresión neonatal se manifestada como

Apgar bajo se relaciona con la prematurez, la pos-madurez y

patologías maternas que pueden alterar el intercambio gaseoso

materno fetal. (54)

2.2.1.7. PREVENCIÓN

La medida más efectiva para la prevención de la macrosomía fetal es

la educación de la mujer antes de la concepción, evitando la obesidad

disminuyendo de peso a la mujer obesa, así como identificar la existencia del

síndrome metabólico (hiperglicemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial,

hiperlipemia, enfermedad coronaria) en la familia. En la primera atención

prenatal, se debe establecer correctamente la edad de gestación, para no

permitir que el embarazo se prolongue más de las 40 semanas de gestación. En

segundo lugar, establecer el estado de nutrición de la gestante, averiguar la

presencia de macrosomía fetal al nacer en la paciente (> 3,6 kg) o en la familia,

así como la talla y la ganancia de peso. A partir de las 22 semanas, se puede

establecer el sexo fetal y realizar una prueba de tolerancia a la glucosa en caso

de no identificar algún factor de riesgo.

Las medidas terapéuticas que podemos emplear son: 1) dieta, control

estricto de la glicemia en gestantes hiperglicémicas y diabéticas; 2) insulina en

fetos con velocidad de crecimiento aumentado; 3) inducir al parto antes de la

semana 41 de gestación para evitar complicaciones. (42)

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

45

2.3. MARCO CONCEPTUAL

1. Antecedentes personales

Se refieren a antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y

características del mismo paciente.

2. Antecedente de hijo macrosómico

Nacimiento de un recién nacido macrosómico anterior al actual embarazo.

3. Edad gestacional

La edad gestacional se manifiesta en semanas y días, el cual se deduce

desde el primer día de última menstruación normal hasta el día del parto.

4. Factor de riesgo

Es cualquier particularidad, rasgo o exposición de un individuo que

incremente su predisposición de padecer una enfermedad o lesión.

5. Gran multípara

Suele reservarse dicho nombre para la mujer que ha tenido muchos

embarazos viables; suele considerarse de cinco a más hijos.

6. Diabetes tipo1

También conocida como juvenil o insulino dependiente. Hay una carencia

en el páncreas respecto a la producción de la insulina que se encuentra

disminuída.

7. Diabetes tipo2

También denominada del adulto o no insulino dependiente. Se relaciona

con la obesidad.

8. Índice de masa corporal

Relación entre el peso y la altura, se utiliza para detectar el peso

insuficiente, el peso excesivo y la obesidad. (56)

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

46

9. Macrosomía

Un recién nacido significativamente más grande que el promedio (57).

10. Multípara

Es la mujer que ha tenido de dos a cuatro hijos.

11. Obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una aglomeración anormal

o exagerada de grasa que puede ser mortal para la salud. (58)

12. Paridad

Número total de recién nacidos a término, pretérmino, abortos y números

de hijos vivos actualmente. (59)

13. Parto normal o eutócico

Es entonces el parto que se desarrolla dentro de los parámetros límites

fisiológicos. (52)

14. Parto Distócico

Es aquel que presenta algunas alteraciones de su evolución (distocia

contráctil del útero, del mecanismo del parto, parto prolongado evaluado

porque en el Partograma excede el percentil 90 de la curva de dilatación

cervical en función del tiempo). Dicho de otra manera, toda dificultad a la

libre realización del parto por las vías naturales, se considera distocia. (53)

15. Primípara

Mujer que ha tenido un embarazo que resultó en producto viable, sin tomar

en cuenta si el niño vivió al nacer, o se trató de nacimiento único o múltiple.

16. Recién Nacido

El recién nacido es un niño que tiene aproximadamente menos de 28 días.

(60)

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

47

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema

(61).

Por lo tanto, está presente investigación tiene como diseño no

experimental porque no se manipulará ninguna variable. Con enfoque

cuantitativo porque la recolección, procesamiento y análisis de los datos fueron

realizados cuantitativamente por medio de procedimientos estadísticos.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De este modo el presente estudio es de tipo descriptivo, consiste en

describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es; detallar cómo

son y se manifiestan, se busca especificar las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis.

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

48

A la vez, es de tipo transversal porque se recolectarán datos en un solo

momento, en un tiempo único. Según el tiempo este estudio es retrospectivo

porque se recolectaran datos de las Historias Clínicas asociados a recién

nacidos que presentaron macrosomía atendidos en el Hospital de Chancay.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de nivel básico o pura, se caracteriza porque parte

de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas

teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos.

3.4. MÉTODO

El presente estudio de investigación es inductivo porque es un método

científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o

antecedentes en particular.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. POBLACIÓN

La Población de este estudio estuvo conformada por un total de 1153

partos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral, Lima en el año

2017.

3.5.2. MUESTRA

La muestra es no probabilística, por lo cual, se tomó por conveniencia

95 recién nacidos macrosómicos del total de partos que cumplieron

con los criterios de inclusión.

3.5.2.1. Criterios de inclusión

- Recién nacidos macrosómicos con un peso ≥ a 4000gr

- Recién nacidos macrosómicos sin patologías.

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

49

3.5.2.2. Criterios de exclusión

- Recién nacidos de un peso < a 4000gr

- Recién nacidos macrosómicos con malformaciones congénitas.

- Recién nacidos macrosómicos con patologías que comprometen

su vida.

- Recién nacidos macrosómicos con Historia Clínica incompleta.

3.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICAS

La técnica que se utilizó es la revisión documental el cual consistirá

en recolectar los datos de las Historias Clínicas (fuente secundaria) de los recién

nacidos que presenten macrosomía y la prueba de estadística que se utilizará

será Chi-cuadrado.

3.6.2. INSTRUMENTO

El instrumento que se utilizó es una ficha de recolección de datos

elaborado por la investigadora, el cual ha sido evaluado y aprobado por 5

expertos con un promedio de validez de un 91%, que indica una alta validez; por

lo cual se determinará la aplicación del instrumento, el cual permitirá registrar

información sobre las variables de estudio y objetivos específicos (ANEXO 2 y

3).

3.6.2.1. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

La validez, se refiere al grado en que un instrumento mide la variable

que se pretende medir. La técnica de juicio de expertos que consistió en someter

a juicio a 5 expertos (OBSTETRAS) con el grado de especialistas de “Alto Riesgo

Obstétrico” (ANEXO 3).

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

50

TABLA 1 JUICIO DE EXPERTOS

De acuerdo a la Tabla 1, se observa que el instrumento estuvo

validado por cinco expertos el cual se obtuvo un promedio de validación total de

un 91% que demuestra que el instrumento tiene una alta validez.

3.6.2.2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del

instrumento aplicando la ficha de recolección de datos a una determinada

población (8 recién nacidos macrosómicos), recolectando los datos de la Historia

Clínica, se usó la formula Alfa de Cronbach del programa estadístico SPSS para

calcular la confiabilidad.

TABLA 2 TIPOS DE CONFIABILIDAD

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy Confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta

De acuerdo a la Tabla 2 se observa los tipos de confiabilidad Según

Herrera (1998).

N° EXPERTOS RNE. PROMEDIO

1 Obst. Torres Jara, Doris Charito N° 2492 E.014 93%

2 Obst. Gárate Aguilar, Dora Rosina N°1079 E.01 93,50%

3 Obst. Iparraguirre Vasquez, Janeth N° 747 E.01 92%

4 Obst. Condeso Osorio, Cecilia N° 1503 E.09 89%

5 Obst. Felix Naupary, Dany Angélica N° 1178 E.01 88%

PROMEDIO DE VALIDACIÓN TOTAL 91%

Fuente: Herrera (1998)

Fuente: Propia

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

51

TABLA 3 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Se concluye de acuerdo con el valor obtenido en el cálculo de alfa de

Cronbach 0,794, que el instrumento en cuestión es muy confiable y puede ser

aplicado a la población en estudio.

3.6.2.3. NIVEL DE CONFIANZA Y GRADO DE SIGNIFICANCIA

TABLA 4 NIVEL DE CONFIANZA Y GRADO DE SIGNIFICANCIA

De acuerdo a la Tabla 4, se observa que el valor obtenido respecto al

nivel de confianza es del 95% y que el grado de significancia de este estudio es

de P=0.005 menor a 0,05, que nos demuestra que esta investigación es

significativamente estadístico.

ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD

Alfa de Cronbach Número de elementos

0,794 8

NIVEL DE CONFIANZA 95%

GRADO DE SIGNIFICANCIA 0.005

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

52

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis de este estudio, abarco los métodos estadísticos de medidas

de asociación, donde evaluamos la significancia estadística de la asociación

encontrada.

Se utilizó las medidas descriptivas tales como frecuencias expresadas

en porcentajes y para la presentación final de los resultados se elaboraron

tablas de contingencia y diagramas de barras.

Por último, se empleó el método estadístico de Chi-cuadrado, para ver

la asociación entre las variables de estudio, con un valor P < 0.05 con un

intervalo de confianza del 95%.

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

53

4.1.1. RESULTADO DE ANTECEDENTES PERSONALES ASOCIADOS A

MACROSOMÍA

TABLA 5

TIPOS DE DIABETES ASOCIADOS A RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS

TIPOS DE DIABETES FRECUENCIA PORCENTAJE

TIPO I 8 8,4

TIPO II 3 3,2

DIABETES GESTACIONAL 5 5,3

NINGUNO 79 83,2

Total 95 100,0

FIGURA 1

TIPOS DE DIABETES ASOCIADOS A RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS

De acuerdo a la Tabla N° 5 y el Figura 1, se puede observar de 95 recién

nacidos macrosómicos según el indicador Diabetes nos muestra que el 8,4%

(n=8) corresponde a la Diabetes Tipo I, el 3,2 % (n=3) Diabetes Tipo II, el 5,3%

(n=5) Diabetes Gestacional y el 72,6% (n=69) ninguno de los tipos de diabetes.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

54

TABLA 6

TIPOS DE OBESIDAD ASOCIADOS A RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS

FIGURA 2

TIPOS DE OBESIDAD ASOCIADOS A RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS

De acuerdo a la Tabla 6 y el Figura 2, se puede observar de 95 recién

nacidos macrosómicos según el indicador Obesidad nos muestra que el 28,4%

(n=27) corresponde a la obesidad grado 1 (leve), el 21,1% (n=20) obesidad grado

2 (moderada), el 6,3% (n=6) obesidad grado 3 (severa), el 1,1% (n=1) obesidad

grado 4 (mórbida) y el 43,2%(n=41) ninguno de los tipos de obesidad.

TIPOS DE OBESIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

OBESIDAD GRADO 1 (LEVE) 27 28,4

OBESIDAD GRADO 2 (MODERADA) 20 21,1

OBESIDAD GRADO 3 (SEVERA) 6 6,3

OBESIDAD GRADO 4 (MÓRBIDA) 1 1,1

NINGUNO 41 43,2

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

55

TABLA 7

HIJO MACROSÓMICO ANTERIOR ASOCIADO A MACROSOMÍA

ANTECEDENTE DE HIJO

MACROSÓMICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 43 45,3

NO 52 54,7

TOTAL 95 100,0

FIGURA 3

HIJO MACROSÓMICO ANTERIOR ASOCIADO A MACROSOMÍA

De acuerdo a la Tabla N 7 y el Figura 3, se puede observar de 95 casos

de recién nacidos macrosómicos según el indicador hijo macrosómico anterior

nos muestra que el 45,3% (n = 43) corresponde a que sí tuvieron un hijo anterior

macrosómico anterior y el 54,7 % (n=52) no tuvieron hijos macrosómicos

anteriores.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

56

4.1.2. RESULTADO DE LA PARIDAD ASOCIADA A MACROSOMÍA

TABLA 8

PARIDAD ASOCIADA A RECIÉN NACIDOS MACROSOMICOS

FIGURA 4

PARIDAD ASOCIADA A RECIÉN NACIDOS MACROSOMICOS

De acuerdo a la Tabla 8 y el Figura 4, se puede observar de 95 casos de

recién nacidos macrosómicos según el indicador paridad nos muestra que el

20,0% (n=19) corresponde a primíparas, el 72,6% (n=69) a multíparas y el 7,4%

(n=7) gran multíparas.

TIPOS DE PARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMÍPARA (1HIJO) 19 20,0

MULTÍPARA (2-5 HIJOS) 69 72,6

GRAN MULTÍPARA (6 HIJOS A MÁS) 7 7,4

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

57

4.1.3. RESULTADO DE LA EDAD GESTACIONAL ASOCIADA A

MACROSOMÍA

TABLA 9

EDAD GESTACIONAL ASOCIADA A MACROSOMÍA

FIGURA 5

EDAD GESTACIONAL ASOCIADA A MACROSOMÍA

De acuerdo a la Tabla 9 y el Figura 5, se puede observar de 95 casos de

recién nacidos macrosómicos según el indicador edad gestacional nos muestra

que el 77,9% (n=74) corresponde a una edad gestacional a término y el 22,1 %

(n=21) una edad gestacional en vías de prolongación.

EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

A TÉRMINO 74 77,9

EN VÍAS DE PROLONGACIÓN 21 22,1

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

58

4.1.4. VARIABLES DE CONTROL

4.1.4.1. PESO DEL RECIÉN NACIDO ASOCIADO A MACROSOMÍA

TABLA 10 TIPOS DE GRADOS DE PESOS DE RECIÉN

NACIDOS MACROSÓMICOS

FIGURA 6 TIPOS DE GRADOS DE PESOS DE RECIÉN

NACIDOS MACROSÓMICOS

De acuerdo a la Tabla 10 y el Figura 6, se puede observar de 95

casos de recién nacidos macrosómicos según el indicador peso del recién nacido

macrosómicos nos muestra que el 82,1% (n=78) corresponde al grado 1, el 16,8

% (n=16) grado 2 y el 1,1% (n=1) grado 3.

TIPOS DE GRADOS DE

PESOS FRECUENCIA PORCENTAJE

GRADO 1 (4000gr - 4499gr) 78 82,1

GRADO 2 (4500gr – 4599gr) 16 16,8

GRADO 3 (>= 5000gr) 1 1,1

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

59

4.1.4.2. SEXO DEL RECIÉN NACIDO

TABLA 11 SEXO DEL RECIÉN ASOCIADO A MACROSOMÍA

FIGURA 7 SEXO DEL RECIÉN ASOCIADO A MACROSOMÍA

De acuerdo a la Tabla 11 y el Figura 7, se puede observar de 95

casos de recién nacidos macrosómicos según el indicador sexo del recién nacido

nos muestra que el 58,9% (n= 56) corresponde al sexo masculino y el 41,1 %

(n=39) al sexo femenino.

SEXO DEL RECIÉN NACIDO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 56 58,9

FEMENINO 39 41,1

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

60

4.1.4.3. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO RELACIONADO A

MACROSOMÍA

TABLA 12 TIPOS DE CULMINACIÓN DEL EMBARAZO

FIGURA 8

TIPOS DE CULMINACIÓN DEL EMBARAZO

De acuerdo a la Tabla 12 y el Figura 8, se puede observar que de 95

casos de recién nacidos macrosómicos según el indicador parto nos muestra

que el 56,8% (n=54) corresponde a partos vaginales y el 43,2 % (n=41) cesáreas.

TIPOS DE

CULMINACIÓN DE

EMBARAZO FRECUENCIA PORCENTAJE

VAGINAL 54 56,8

CESÁREA 41 43,2

TOTAL 95 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

61

4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1. Hipótesis General

Ha: Los factores de riesgo materno están asociados a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral, Lima en

el año 2017.

TABLA 13

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

De acuerdo a la Tabla13 de una muestra de 95 recién nacidos

macrosómicos, se observa que los factores maternos asociados a la

macrosomía con mayor frecuencia dentro de los antecedentes personales es la

obesidad con un 56.9% (n=54), dentro de la segunda dimensión referente a la

paridad se presenta con mayor frecuencia en multíparas 72,6% (n=69) y dentro

de la tercera dimensión referente a la edad gestacional se presenta en

gestaciones a término 79.9% (n=74). Se tiene un valor de significancia de 0,021

lo cual es menor que P<0.05, esto nos refiere que es significativamente

estadístico, lo cual nos indica y afirma que:

“Los factores de riesgo materno están asociados a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay, en Huaral, Lima en el

año 2017”.

DIMENSIONES INDICADORES FRECUENCIA %

ANTECEDENTES PERSONALES

Diabetes

Obesidad

Hijo macrosómico anterior

16

54

43

16.9 %

56.9%

45.3 %

PARIDAD

Primípara

Multípara

Gran multípara

19

69

7

20.0 %

72.6 %

7.4 %

EDAD GESTACIONAL

A término

En vías de prolongación

74

21

79.9 %

22.1 %

CHI-CUADRADO: 63,869 NIVEL ASINTÓTICO (P): 0,021

Fuente: Ficha de recolección de datos

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

62

Fuente: Ficha de recolección de datos

4.2.2. Hipótesis específicas

4.2.2.1. Hipótesis especifica 1

H1: Los antecedentes personales están asociados a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

TABLA 14 VALIDACIÓN HIPÓTESIS N° 1

De acuerdo a la tabla 14 de una muestra de 95 recién nacidos

macrosómicos, se obtuvo un 56% que presentaron antecedentes de obesidad

de los cuales un 28,4% leve, 21,1% moderada, 6,3% severa y 1,1% mórbida, a

la vez se presentaron 16,9% casos de antecedentes de diabetes de los cuales

un 8,4% tipo I, 3,2% tipo II y 5,3% diabetes gestacional, como antecedente de

hijo macrosómico anterior se presentaron 45,3%. Como se observa dentro de

esta dimensión la obesidad con un 56% es la que se presenta con mayor

frecuencia para desarrollar macrosomía fetal. Se aplicó la prueba de hipótesis

donde se entiende que el valor P=0,005 es menor que 0,05 que indica un

resultado estadísticamente significativo.

Por lo tanto, luego de evaluar cada indicador se puede afirmar y aceptar

la hipótesis alternativa de la primera hipótesis específica: “Los antecedentes

personales están asociados a macrosomía en recién nacidos atendidos en

el Hospital de Chancay”.

INDICADORES FRECUENCIA %

OBESIDAD

OBESIDAD GRADO 1 (LEVE) 27 28,4%

OBESIDAD GRADO 2 (MODERADA) 20 21,1%

OBESIDAD GRADO 3 (SEVERA) 6 6,3%

OBESIDAD GRADO 4 (MÓRBIDA) 1 1,1%

DIABETES

TIPO I 8 8,4%

TIPO II 3 3,2%

DIABETES GESTACIONAL 5 5,3%

HIJO MACROSÓMICO SI 43 45,3%

CHI-CUADRADO: 8,047 NIVEL ASINTÓTICO (P): 0,005

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

63

Fuente: Ficha de recolección de datos

4.2.2.2. Hipótesis específica N° 2

H2: La paridad de la gestante está asociada a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

TABLA 15 VALIDACIÓN HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 2

De acuerdo a la tabla 15 de una muestra de 95 recién nacidos

macrosómicos asociado a antecedentes personales de paridad, se obtuvo un

20,0% primípara que son 19 casos que tienen 1 hijo, 72,6% multíparas que son

69 casos que tiene entre 2 a 5 hijos y 7,4% gran multíparas que son 7 casos que

tiene de 6 hijos a más, como se observa dentro de esta dimensión la multiparidad

con 72,6% es la que está asociada a la macrosomía. Se aplicó la prueba de

hipótesis donde se entiende que el valor P=0,000 es menor que 0,05 que indica

un resultado estadísticamente significativo.

Por lo tanto, se puede afirmar y aceptar la hipótesis alternativa de la

segunda hipótesis específica: “La paridad de la gestante está asociada a

macrosomía en recién nacidos atendidos en el Hospital de Chancay”.

DIMENSIÓN INDICADORES FRECUENCIA %

PARIDAD

PRIMÍPARA (1 HIJO) 19 20,0%

MULTÍPARA (2-5 HIJOS) 69 72,6%

GRAN MULTÍPARA (6 HIJOS

A MÁS)

7 7,4%

CHI-CUADRADO: 48,945 NIVEL ASINTÓTICO (P): 0,000

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

64

Fuente: Ficha de recolección de datos

4.2.2.3. Hipótesis específica N° 3

H3: La edad gestacional está asociada a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de Chancay.

TABLA 16 VALIDACIÓN HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 3

De acuerdo a la tabla 16 de una muestra de 95 recién nacidos

macrosómicos asociado a la edad gestacional, se obtuvo un 77,9% que

corresponde a una edad gestacional a término (37 a 40 semanas) y un 22,1%

referente a una edad gestacional en vías de prolongación (41 a 42 semanas),

como se observa dentro de esta dimensión la edad gestacional con mayor

frecuencia se da en gestaciones a término. Se aplicó la prueba de hipótesis

donde se entiende que el valor P=0,009 es menor que 0,05 que indica un

resultado estadísticamente significativo.

Por lo tanto, esto quiere decir que se afirma y acepta la hipótesis

alternativa de la tercera hipótesis específica: “La edad gestacional está

asociada a macrosomía en recién nacidos atendidos en el Hospital de

Chancay”.

DIMENSIÒN INDICADOR FRECUENCIA %

EDAD

GESTACIONAL

A TÉRMINO 74 77,9%

EN VÍAS DE

PROLONGACIÓN 21 22,1%

CHI-CUADRADO: 6,877 NIVEL ASINTÓTICO (P): 0,009

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

65

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Según las investigaciones de Chávez, K. (2014); existe una asociación

estadísticamente significativa entre los factores maternos y la macrosomía en

recién nacidos identificados en el estudio, tales como el peso pregestacional, la

edad gestacional y el control prenatal (p<0,05), similar a los resultados

encontrados en esta investigación que demuestra que los factores de riesgo

materno están asociados con la macrosomía en recién nacidos, con respecto a

los antecedentes personales, paridad y edad gestacional, el cual fue

comprobado mediante el Chi cuadrado que demuestra que el nivel de confianza

es del 95% y que el grado de significancia es de P=0.021 menor a 0.05, lo cual

comprueba y afirma la relación entre las variables.

Sobre los antecedentes personales asociados a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay:

De acuerdo a Álvarez, E. y Galo I. (2012); el antecedente familiar de

diabetes 36% (35), ganancia de peso materno durante la gestación de 11

a más Kg. 79.4% (77), paridad de las madres de 1 a más hijos 74% (72),

similar a los resultados encontrados en esta investigación que demuestra

que los antecedentes personales: diabetes 16,9%, la obesidad 56,9%,

hijo macrosómico anterior 45,3%, como se observa la obesidad materna

es el indicador que más se asocia a desencadenar una macrosomía fetal.

Respecto a la paridad de la gestante asociada a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay:

La investigación de Gonzáles, I. (2012); señala que la edad materna

mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor de 70

Kg, multiparidad y embarazo prolongado, concordando con algunos

resultados con el autor, esta investigación demuestra que la paridad es

un factor de riesgo materno: primíparas (1hijo) 20,0% (n=19), multíparas

(2-5hijos) 72,6% (n=69) y gran multíparas (≥ 6 hijos) 7,4% (n=7),

entonces, la multiparidad es un factor de riesgo materno que más se

asocia a la macrosomía fetal, difiriendo con el sexo predominante porque

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

66

en este caso fue el sexo masculino 56,8%. No hubo diferencia significativa

en lo referente a la vía de terminación del parto: vaginal 53% (n=54) y

cesáreas el 47% (n=41) pero si nos demuestra que la macrosomía no es

sinónimo de cesárea.

Respecto a la edad gestacional asociada a macrosomía en recién nacidos

atendida en el Hospital de Chancay:

Tenemos a Ávila, R., Herrera, M., Salazar, C. y et. Al. (2016), quienes

refieren que en su investigación tuvieron como Edad materna a mayores

de 26 años, con periodo gestacional mayor de 40 semanas, ganancia

ponderal de más de 11 kg durante la gestación, diabetes gestacional,

antecedentes de más de dos gestaciones y nivel educativo medio a

profesional. En el Recién nacido: sexo masculino, hipoglucemia, Apgar

bajo en el primer minuto, diferente a los resultados obtenidos en este

estudio referente a la edad gestacional que muestra un 77,9% (n=74)

corresponde a una edad gestacional a término (37ss -40ss) y el 22,1 %

(n=21) en vías de prolongación (41ss-42ss), entonces, las gestantes a

término son las que más se asocian a la macrosomía fetal.

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

67

CONCLUSIONES

1. Los factores de riesgo materno están asociadas con la macrosomía en recién

nacidos, guardan significativa relación, el cual fue comprobado mediante el Chi

cuadrado en la prueba de hipótesis que demuestra que el nivel de confianza es

del 95% y que el grado de significancia es de P=0.021 menor a 0,05, lo cual

afirma la asociación entre las variables.

2. Los antecedentes personales de la madre que contribuyen y están asociados

para tener un hijo recién nacido macrosómico son: Diabetes 16,9% (Tipo 1 -

8,4%, tipo 2 - 3,2%, diabetes gestacional 5,3% y ninguno 83,2%), obesidad

56.9% (Leve 28,4%, moderada 21,1%, severa 6,3%, mórbida1,1% y ninguno

43,2%) e hijo macrosómico anterior (si 45,3% y no 54,7%), de los cuales

sobresale la obesidad dentro de esta dimensión, lo que nos indicaría que la

obesidad materna se asocia a la macrosomía fetal con mayor frecuencia.

3. La paridad de la madre que está asociado con los recién nacidos

macrosómicos son: primíparas 20,0%, multípara 72,6% y gran multípara 7,4%,

de lo cual como se observa las más resaltantes son las multíparas y así se

podría deducir y afirmar algunas teorías que a mayor paridad será mayor el

incremento del peso de recién nacido, entonces, la multiparidad se asocia a la

macrosomía fetal.

4. La edad gestacional que está asociada con los recién nacidos macrosómicos

es: a término 77,9% y en vías de prolongación 22,1%, de lo cual el más

resaltante son los recién nacidos a término, pero con un porcentaje de 22,1%

no tan considerable pero importante que demostraría que a mayor edad

gestacional es mayor el riesgo de tener un recién nacido macrosómico,

entonces, las gestantes a término se asocian a macrosomía fetal.

Por último, como información adicional se puede decir que: el peso del recién

nacido macrosómico subdividido en tres categorías; grado 1 (4000gr- 4499gr)

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

68

20,0% , grado 2 (4500gr – 4999gr) 16,8% y grado 3 (≥5000gr)1,1%, demuestra

que a mayor peso será mayor los riesgos de complicaciones tanto para la

madre y el recién nacido, respecto al sexo del recién nacido macrosómico el

que más resalta es el sexo masculino esto nos demuestra que está asociada a

macrosomía y como terminación del parto según los datos recogidos el que

prevalece es vaginal 56,8%, por lo tanto, se deduce que no siempre un recién

nacido macrosómico es diagnóstico para una cesárea.

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

69

RECOMENDACIONES

1. Establecer o actualizar las acciones y estrategias operativas durante las

atenciones prenatales para detectar oportunamente los factores maternos

asociados a macrosomía fetal asegurando la atención integral.

2. Implementar o mejorar acciones durante las atenciones prenatales que

busquen sensibilizar y educar a la gestante con respecto a la diabetes ser

estrictos con el examen de glucosa que nos ayudará a detectar esta patología,

referente a la obesidad orientar a la gestante a una buena alimentación y

ejercicios durante el embarazo (psicoprofilaxis), esto a cargo de la Obstetra que

fortalecerá el trabajo en equipo con el profesional de nutrición. Del mismo

modo, si presentan un antecedente de hijo macrosomico anterior, las

atenciones prenatales deberán ser más estrictas con el crecimiento del feto en

cada control (medición de la altura uterina) con el apoyo del carnet prenatal

donde encontraremos un gráfico de altura con relación a la edad gestacional y

solicitar las ecografías correspondientes, estas estrategias ayudarán a

detectar, prevenir y disminuir posibles complicaciones materno–neonatal.

3. Promover charlas educativas sobre la multiparidad dirigidas a mujeres en edad

fértil, donde se mencionará las posibles complicaciones durante el embarazo,

parto y puerperio, también en el recién nacido como la macrosomía.

4. Fortalecer el trabajo multidisciplinario de la obstetra, gestante y familiares, esto

referente a la edad gestacional óptimas para un parto y no prolongarlo, en el

primer control prenatal se fija la fecha probable de parto, se debe de

concientizar a la gestante y al familiar los riesgos de un embarazo prolongado

y las complicaciones que conlleva uno de ellos es un recién nacido

macrosómico, por ende, debe de acudir al Hospital o Centro de Salud cercano

a su localidad en el momento oportuno.

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

70

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Tsang, R. Las Criaturas de madres diabéticas. Clin Obstetric Ginecol. USA,

1981; 1(24).

2. Espinoza, A., inventor; tesis. Correlación entre el Estado Nutricional Materno

y la Ganancia de peso Gestacional con Macrosomía Fetal en el Hospital

Uldarico Rocca. España. 2014.

3. Zhang, X.; Decker, A.; Platt, R. y Kramer, M. How big is too big? The perinatal

consequences of fetal macrosomia. American Journal of Obstetrics and

Gynecology. 2008; VI(198).

4. Tena, L. Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto

del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-

Perú. tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú;

2007. Report No.: ISBN.

5. Ferreyra, B. Evaluación del vínculo entre el incremento ponderal materno y

fetal. Revista Obstétrica y Ginecológica. Brasil. 2014; IV(6-10).

6. Gregori, K. y Ramicome, E. Maternal and Infant complications in hight and

normal weight infants by method of delivery. Obstet Gynecol. Los Angeles.

1998; IV(13).

7. Tena, L. Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en una parto

de un recién nacido macrosómico en el Hospital San Juan de Lurigancho.

Tesis Licenciatura. Universdad Nacional Mayor de San marcos, Lima - Perú;

2007.

8. Ticona, M. Huanco D. Macrosomía Fetal en el Perú, prevalencia, Factores

de Riesgo y Resultados Perinatales. Ciencia y Desarrollo. 2005.

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

71

9. Chávez, G. Frecuencia y antecedentes maternos asociados a la macrosomía

fetal en la población de bajo riesgo - Hospital Carlos Alcántara Butterfield.

Tesis Licenciatura. Lima: Universidad San Martin de Porres, Lima; 2011.

10

. OMS. [Online].; 2018 [cited 2018 Enero 30. Available from:

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

11

. Zhang, M. y Decker A. The perinatal consequences of fetal macrosomía.

American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2008; V(1-6).

12

. Boulet, S. y Alexander, G. Macrosomic births in the united states:

determinants, outcomes, and proposed grades of risk. Am J Obstet Gynecol.

2003 Mayo; V(8).

13 ACOG. Obstetrics and gynecology. Boletín N° 22. ; 2000.

14

. Oral, E.; Cagdas, A.; Gezer,A. y Kaleli, S. Perinatal and maternal outcomes

of fetal macrosomia.. European journal of obstetrics, gynecology, and

reproductive biology. 2001 December; II(71).

15

. Boulet,S.; Alexander, G.; Salihu, H. y Pass, M. Macrosomic births in the

United States: Determinants, outcomes and proposed grades of risk. primera

ed.: Obstet Gynecol; 2003.

16

. Álvarez, A. Morbimortalidad Neonatal Asociada a la Macrosomía. Tesis

Doctoral. Universidad Auónoma de Nicaragua, Manuaga; 2016.

17

. Córdova, R.; Gonzales, M. y Correa, L. Factores de riesgo maternos

asociados a la presentación de recién nacidos macrosómicos en el Centro

Médico Naval Cirujano. Revista Medicina Humana. 2017; I(55).

18

. Álvarez, E. y Galo, I. Factores Predisponentes a Macrosomía Fetal en el

Hospital II - 2 Tarapoto. Tesis Licenciatura. Tarapoto: Universidad Nacional

de San martín, Perú; 2012.

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

72

19

. Gonzáles, I. Macrosomía Fetal: prevalencia, factores de riesgo asociados y

complicacione en el Hospital Regional de Ica. Rev. Med. Panacea. 2012

Febrero; 2(55-57).

20

. Chávez, k. Factores Maternos Asociados a Macrosomía en Recién Nacidos

de Puérperas antedidas en el Hospital de Nacional Sergio Bernales. Revista

Peruana Obstétrica y Enf. Perú. 2014 Mayo; II(11).

21

. Jaurigue, K. y Uría, N. Factores asociados a la gestante y al recién nacido

macrosómico en el Hospital Regional de Ica. Rev. Méd. Panacea. Perú. 2014

Marzo; I(17-21).

22

. Ballesté, I. Factores del Riesgo del Recién Nacido Macrosómico. Revista

Cubana Pediátrica. Enero - Octubre; I(76) 2012.

23

. Barbecho, P. y Barrera, T. Incidencia,factores de riesgo y complicaciones

maternoperinatales durante el embarazo y parto de niños a término, grandes

para la edad gestacional, nacidos en el hospital Vicente Corral Moscoso

desde el 1 enero hasta el 31 de diciembre del 2011. Tesis. Universidad de

Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Medicina- Ecuador,

Cuenca; 2013.

24

. Castro, E. Macrosomía Fetal: Incidencia, Factores de riesgo asociados y

complicaciones maternas en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Tesis Postgrado. Universidad

Autónoma del Estado de México, Toluca; 2014.

25

. Ávila, R.; Herrera, M.; Salazar, C. y Camacho, I. Factores de Riesgo del

Recién Nacido Macrosómico. Pediatría de México. Julio; 15(1) 2013.

26

. Herrera, M. y Ávila, R. Factores de Riesgo del Recién Nacido Macrosómico.

Pediatría de México. Enero - Marzo; I(14) 2013.

27

. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018 Enero

25. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

73

28

. Conget, I. Diagnóstico,clasificación y patogenia de la diabetes mellitus.

Revista española de cardiología. 2002 Julio; 55(5).

29

. Esacartin, M. Estudio Comparativo De Los Hijos De Madres Adolescentes Y

Adultas De Comunidades Rurales Del Estado De Querétaro. Ginecologia Y

Obtetricia - México. 2012 Mayo; I(79).

30

. Moral, J. y Redondo, F. La Obesidad y Tipos de clasificación. Revista Digital.

2008 Julio; I(14).

31

. Pacheco, J. “Ginecología, obstetricia y reproducción”. Segunda ed. Lima:

Impreso en Perú Revistas Especializadas Peruanas SAC; 2007.

32

. Medina, Y. SCRIB. [Online].; 2018 [cited 2018 Enero 26. Available from:

https://es.scribd.com/document/296105076/TERMINOLOGIA-

OBSTETRICA.

33

. Brito, M. Nacersano. [Online].; 2018 [cited 2018 enero 22. Available from:

http://nacersano.marchofdimes.org/parto-y-nacimiento/que-es-unembarazo-

a-termino-completo.aspx.

34

. Instituto Nacional Materno Perinatal . Embarazo prolongado Mascaro P,

Alvarado C, Ayala F, Mezarina F, Gamboa J, Mejía H, editors. Lima: Guía de

práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología; 2010.

35

. Williams, R., Creast, R.; Cunninghan, G. et al. Fetal growth and perinatal

viability. Obstet Gynecol. 1989; v(32).

36

. Aguirre, A.; Pérez, A. y Echaniz, I. Recién nacido de peso elevado.

Asociación Española de Pediatría. 2008; I(86).

37

. Pacora, P. y Buzzio, Y. El peso del recién nacido sano según la edad

gestacional en una población de Lima. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima; Perú,2005.

38

. Langer, O. Fetal Macrosomía: etiological factors. London: Elsevier Science,

Nueva York; 1991.

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

74

39

. Morton, N. The inheritance of human birth weight. Ann HumGenetics.

1955;(34).

40

. Walton, A. y Hammond, S. Maternal effects on growth and conformation in

shore Horse - Shetkand pony crosses. Proc R Soc Lond B Biold Sci.

1938;(125).

41

. Naeye, R. Differing effects of male female fetuses on pregnancy outcome.

USA:; 1992.

42

. Pacheco, J.; Wagner, P. y Sixto, W. Ginecología, Obstetricia y Reproducción;

Enfermedades Hipertensivas en la Gestación. Segunda ed. Candiotti J,

editor. Lima, Perú: REP; 2007.

43

. Clemmons, D. Underwood LE. Nutricional regulation of IGF - I and IGF

binding proteins. Ann Rev Nut. 1991; I(393).

44

. Smith, J. y Waddell, C. Prediction of infant birth weight by GDM screening

tests. Diabetes care. 1992; XI(15).

45

. Pacora, P. Macrosomía Fetal: definición, predicción, riesgos y prevención.

Ginecol Obstet. 1994; 17(42-50).

46

. Castillo, R. Macrosomía Fetal. Revista mexicana de Ultrasonido. 2013;(18).

47

. Boulet, S.; Alexander, G.; Salihu, H. y Pass, M. Macrosomic births in the

United States: Determinants, outcomes and proposed grades of risk. Am J

Obstet Gynecol. 2003;(18).

48

. Asociación: El parto es nuestro. [Online].; 2018 [cited 2017 diciembre 22.

Available from:

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/embarazo/bebemacrosomico-

bebe-grande.

49

. Asociación: El parto es nuestro. [Online].; 2018 [cited 2018 enero 8. Available

from:

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

75

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/embarazo/bebe-

macrosomico-bebe-grande.

50

. Instituto Nacional Materno Perinatal. Guías de Práctica Clínica y

procedimientos en obstetricia. In. Lima; Perú, 2010.

51

. Ministerio de Salud. Guía Nacionales de Atención Integral de Salud Sexual y

Reproductiva. In. Lima; Perú, 2014.

52

. Mongrut, A. Tratado de Obstetricia Normal y Patológica. Quinta ed. Lima:

Monpress E. I. R. L.; 2000.

53

. Schwarcz, R.; Fescina, R. y Duverges, C. Obstetricia. sexta ed. Buenos

Aires: Ateneo; 2005.

54

. Ministerio de salud. Guias Clínicas de neonatología - Instituto Nacional

Materno Perinatal. [Online].; 2013 [cited 2017 diciembre 12. Available from:

https://issuu.com/inmp/docs/guias_cl__nicas_de_neonatologia.

55

. Ministerio de salud. Guía técnica: guía de prácticas clínicas para la atención

del recién nacido. [Online].; 2006 [cited 2017 Diciembre 16.Lima. Available

from:

20www.minsa.gob.pe/dgsp/./RM10412006%20RN%20sano%20y%20enfer

mo.pdf.

57

. Mayo Clinic. [Online].; 2018 [cited 2018 Noviembre 15. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-

macrosomia/symptoms-causes/syc-20372579.

58

. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018

noviembre 23. Available from: http://www.who.int/topics/obesity/es/.

59

. Pineda, M. y Rodríguez, E. Tesis UNMSM. [Online].; 2001 [cited 2018 enero

6. Available from:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/Pineda_E_M/cap_2.

pdf.

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

76

60

. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018

diciembre 20. Available from:

http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/.

61

. Hernández, R. Metodología de la Investigación. Sexta ed. McGRAW W-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES SADCV, editor. Mexico D.F: Mexicana;

2014.

62

. Mario, T. El Proceso de la Investigación. cuarta ed. Editores GN, editor.

Mexico D.F.: LIMUSA S.A de C.V.; 2003.

63

. Reifsnide, E. y Gill, S. Nutrition for the childbearing years. J. Obstet Gynecol

Nurs. 2000;(29-43).

64

. Medicine Io. Food and Nutritional Board. Comite status during pregnacy,

Nutritional Status and Weight Gain, Washintong. 1990; I(14).

65

. Fronzo, R. Pathogenesis of type 2 Diabetes: metabolic and molecular

implications for identifying diabetes genes. Diabetes Reviews. 1997; V(177).

66

. Peralta, Z. El peso placentario y las medidas antropométricas del recién

nacido a término de un grupo de mujeres sanas en Lima. Tesis de

Obstetricia. Universidad Particular Norbert Wiener, Lima; 2003.

68

. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018 enero

28. Available from: http://www.who.int/topics/hypertension/es/.

70

. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018

dieciembre 16. Available from: http://www.who.int/topics/nutrition/es/.

71

. Docctissimo. [Online].; 2018 [cited 2018 enero 10. Available from:

http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/parto.

72

. Rojas, M. Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. 2000 Abril.

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

77

73

. Calle, A.; Barrera, M. y Guerrero, A. Diágnostigo y manejo de la hemorragia

posparto. Revista peruana de ginecología y obstetricia. Perú, 2008; I(233-

243).

74

. García, A.; Rodríguez, A.; Melián, A.; Blanco, J.; Limiñana, J. y Gómez, A.

La parálisis al plexo braquial asociado al nacimiento. Revista española de

pediatría. 1999; 50(485 - 490).

75

. Pantoja, M.; Bonilla, R. y Mazzi, E. Cefalohematoma gigante. Revista

boliviana pediátrica. 2004 Junio; 43(2).

76

. Instituto Nacional Materno Perinatal. Guías de Práctica Clínica en

neonatología Lima; Perú, 2013.

77

. Medina, Y. MEDICINA. [Online].; 2018 [cited 2018 Enero 28. Available from:

http://midoctorenlinea.blogspot.pe/2016/04/gravida-primigesta-multigesta-

gestante.html.

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

78

ANEXOS:

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“FACTORES DE RIESGO MATERNO ASOCIADOS A MACROSOMÍA EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE CHANCAY, EN HUARAL, LIMA EN EL AÑO 2017”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES FUENTES DE

INFORMACIÓN

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuáles son los factores de riesgo

maternos asociados a macrosomía en

los recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay, en Huaral, Lima en

el año 2017?

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo

maternos asociados a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay, en Huaral,

Lima en el año 2017.

HIPÓTESIS GENERAL

Ha: Los factores de riesgo materno están

asociados a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay, en

Huaral, Lima en el año 2017.

Ho: Los factores de riesgo materno no están

asociados a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay, en

Huaral, Lima en el año 2017.

VI:

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Factores de

riesgo

Materno

Fuente Primaria

- Libro

- Artículos científicos

- Revistas

Fuente secundaria

- Historia Clínica

- Fuentes bibliográficas

- Registro de

publicaciones

actualizada sobre temas

científicos

PROBLEMAS

ESPECÍFICOS

1. ¿Cuáles son los antecedentes

personales asociados a macrosomía en

recién nacidos atendidos en el Hospital

de Chancay?.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

1. Identificar los antecedentes

personales asociados a

macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de

Chancay.

HIPÓTESIS

ESPECÍFICOS

1. Los antecedentes personales están

asociados a macrosomía en recién nacidos

atendidos en el Hospital de Chancay.

VD:

VARIABLE

DEPENDIENTE

Macrosomía

2. ¿Cuál es la paridad de la gestante

asociada a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de

Chancay?.

2. Identificar si la paridad de la

gestante se asocia a macrosomía

en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay.

2. La paridad de la gestante está asociada a

macrosomía en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay.

3. ¿En qué medida la edad gestacional

se asocia a macrosomía en recién

nacidos atendidos en el Hospital de

Chancay?.

3. Analizar si la edad gestacional

se asocia a los recién nacidos

macrosómicos atendidos en el

Hospital de Chancay.

3. La edad gestacional está asociada a

macrosomía en recién nacidos atendidos en el

Hospital de Chancay.

FUENTE: Elaboración Propia

Page 79: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

79

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

TRABAJO REALIZADO

N° INDICADORES RANGO RESULTADO

1. ANTECEDENTES PERSONALES

Diabetes

Tipo I

Tipo II

Diabetes Gestacional

Ninguno

Obesidad

Leve

Moderada

Severa

Mórbida

Ninguno

Hijo macrosómico anterior Si

No

2. PARIDAD

Primípara 1 hijo

Multípara 3-5 hijos

Gran Multípara ≥6 hijos

3. EDAD GESTACIONAL

A término 37ss – 40ss

En vías de prolongación

41ss – 42ss

4. PESO DEL RECIÉN NACIDO

Grado 1° 4000g – 4499gr

Grado 2° 4500g – 4999gr

Grado3° ≥5000gr

5. SEXO DEL RECIÉN NACIDO

Masculino

Femenino

6. PARTO

Vaginal

cesárea

HCL N°:

INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS

“FACTORES DE RIESGO MATERNO ASOCIADOS A

MACROSOMÍA EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL DE CHANCAY, EN HUARAL, LIMA EN EL AÑO

2017”

0001

FUENTE: Propia

Page 80: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

80

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS

(1)

Page 81: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

81

Page 82: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

82

Page 83: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

83

(2)

Page 84: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

84

Page 85: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

85

Page 86: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

86

(3)

Page 87: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

87

Page 88: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

88

Page 89: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

89

(4)

Page 90: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

90

Page 91: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

91

Page 92: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

92

(5)

Page 93: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

93

Page 94: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

94

Page 95: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

95

ANEXO 4: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

Page 96: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

96

ANEXO 5: AUTORIZACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL

HOSPITAL DE CHANCAY

Page 97: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALESrepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/169/1/Lucero_A...vi DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, él que me ha dado fortaleza para continuar

97