UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Del...

99
REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES GUATEMALTECOS. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 MARIA GABRIELA DEL CID CHAVARRIA CARNET26228-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Del...

REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES

GUATEMALTECOS.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

MARIA GABRIELA DEL CID CHAVARRIA

CARNET26228-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES

GUATEMALTECOS.

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARIA GABRIELA DEL CID CHAVARRIA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CRISTIAN NOE DAVILA GARCIA

MGTR. YADIRA IVONNE BARRIOS CACERES DE BARRIOS

ÍNDICE

RESUMEN 1

I. INTRODUCCIÓN 2

1.1 Antecedentes 3 1.2 Marco Teórico 12

1.2.1 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) 12 1.2.2 Características de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación 13 1.2.3 Clasificación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación 16 1.2.4 Educación 17

A. Educación tecnológica 18 1.2.5 Introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación 19 1.2.6 Ventajas y desventajas del uso de las nuevas tecnologías en la educación 21

A. Ventajas 22 B. Desventajas 22

1.2.7 Internet principal herramienta en la educación 24 A. Internet 24

1.2.8 Juventud guatemalteca 25 A. Población 26 B. Sexo 26 C. Edad 27 1.2.9 Géneros periodísticos 28

A. Clasificación de los géneros periodísticos 28 B. El reportaje 29 A. Características del reportaje 30 B. Clases de reportaje 31 C. Pasos para realizar un reportaje 33 D. Elementos importantes a considerar para escribir un reportaje 34

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37

2.1 Objetivos 38 2.1.1 Objetivo general 38 2.1.2 Objetivos específicos 38

2.2 Público al que va dirigido 38 2.3 Medio a utilizar 39 2.4 Elementos de contenido 40 2.5 Alcances y límites 41 2.6 Aporte 41

III. MÉTODO 43

3.1 Sujetos o fuentes de información 43 A. Sujetos 43 B. Fuentes de información 44

3.2 Técnicas e instrumentos 50 3.3 Ficha Técnica 51 3.4 Procedimiento 52 3.5 Cronograma 53 3.6 Presupuesto 55

IV. PRESENTACIÒN DE RESULTADOS 56

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 59

VI. CONCLUSIONES 62

VII. RECOMENDACIONES 64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

IX. ANEXOS 71

1

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, dar a conocer por medio de un reportaje

escrito, el uso e implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos. El material contiene

testimonios que muestran el fuerte impacto que, las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación, han causado en todos los ámbitos del ser humano,

especialmente en la educación.

Para su elaboración se efectuaron entrevistas a varias personas especializadas en el

tema, así como a directores, maestros y alumnos de diferentes centros educativos

privados, de la ciudad capital que utilizan los nuevos métodos tecnológicos para hacer

de la educación un proceso más dinámico, atractivo y participativo dentro del aula.

La investigación también proporcionó al lector las ventajas, desventajas y posibles

riesgos que trasporta el manejo de las nuevas tecnologías dentro de la educación, así

como recomendaciones que deben tomarse para el uso adecuado de las mismas.

Como conclusión, se llegó a determinar que las Nuevas Tecnologías de la Información

y la Comunicación aportan funciones positivas para la enseñanza además de la

facilidad para obtener información diversa y en tiempo real. Es importante que los

centros educativos realicen capacitaciones y talleres constantes con sus profesores a

fin de que estos saquen provecho de la tecnología, para que esta no se convierta en un

obstáculo sino en un apoyo o complemento para la enseñanza.

2

I. INTRODUCCIÓN

La tecnología evoluciona aceleradamente y modifica todos los ámbitos de la vida de los

seres humanos. El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (NTIC) genera un impacto significativo en la educación de la sociedad

guatemalteca y transforma a su paso los modos tradicionales de enseñanza y

aprendizaje y la relación entre profesor y alumno.

El internet, los videos y el audio, entre otras, son herramientas de las NTIC, que son

utilizadas por algunos establecimientos educativos como parte de su plan de estudios,

ya que estas permiten un nivel más alto de efectividad y calidad en el desarrollo de la

formación académica. Sin embargo, como lo menciona Silva (2005), lo correcto no es

introducir en grandes cantidades medios tecnológicos dentro del aula, sino hacer un

análisis del uso que se puede alcanzar con la tecnología.

Las nuevas tecnologías establecen un dominio nunca antes visto, que restaura la

posibilidad de acceso a la información y a los estilos de comunicación. Estas han

influido en aspectos importantes en la educación, como innovar los ambientes

educativos, organizar el tiempo de aprendizaje y facilitar la labor del docente,

permitiéndole disponer de diversas herramientas didácticas para las necesidades de

cada estudiante.

Todo esto hace evidente que se vive en una era de grandes cambios, sobre todo en lo

referente a la educación, en donde las NTIC facilitan la interconexión entre las personas

e instituciones, para reducir tiempo y espacio. No obstante, también representan

grandes peligros que son necesarios conocer para analizar los retos a los que está

expuesta la educación.

Por lo que con esta investigación se pretende desarrollar un reportaje escrito que dé a

conocer el manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en

la educación de los jóvenes guatemaltecos.

3

1.1 Antecedentes

En Guatemala se han elaborado diversos estudios referentes a la relación de las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, que son

necesarios conocer para profundizar en la información.

Tal es el caso de Escobar (s.f), quien en su artículo “Innovar o que nos deje la nave” da

a conocer si las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) son un aporte

en la formación profesional y qué aspectos deben ser tomados en cuenta. Cada día son

más los alumnos que demandan de sus docentes formación pedagógica especialidad

en los contenidos y guía para desarrollar el aprendizaje en la sociedad informativa, pero

se debe tener en cuenta que no es lo mismo incorporar tecnología que innovar, e

innovar no es igual que mejorar la calidad de aprendizaje. Señaló como ejemplo al

Ministerio de Educación de Guatemala, el cual ha realizado inversiones en las escuelas

a su cargo, incorporando tecnología, pero sin un plan de desarrollo, utilización y

aplicación de las mismas, que ha resultado ser un desperdicio de los recursos públicos

y ha generado rechazo de los docentes hacia la tecnología. Concluyó que su aporte

como docente es vital e importante, ya que se le confía acompañar a los alumnos

durante el proceso de aprendizaje y aunque tenga las herramientas necesarias para

lograr la innovación educativa a través de las Tic, considera que se debe mejorar

conociendo y manejando a profundidad la tecnología y su alcance en el aprendizaje.

Para que los futuros profesionales puedan enfrentarse con éxito a los avances

tecnológicos, sobre todo en el área de periodismo cibernético, Mohr (2004) elaboró una

propuesta de implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación dentro de la formación periodística de los universitarios guatemaltecos.

Para el estudio se analizaron 129 personas, entre ellos 120 estudiantes de tercero y

cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de tres universidades:

Universidad Rafael Landívar, Universidad San Carlos de Guatemala y Universidad

Mesoamericana, tres directores de Ciencias de la Comunicación, un catedrático de la

misma facultad y cinco directores o encargados de medios electrónicos. Utilizó la

entrevista y el cuestionario para obtener datos más precisos y exactos y de diferentes

4

puntos de vista. Estableció que los estudiantes no poseen la habilidad máxima, ni el

conocimiento en tecnología, pero lo consideran de mucha importancia en su educación

universitaria. Los directores y catedráticos mencionaron que es un reto grande el

incorporar las NTIC en la educación universitaria, puesto que no se cuenta con recursos

económicos y preparación de los catedráticos. Concluyó que es necesario e importante

implementar las NTIC en el periodismo, pues será un beneficio para los estudiantes de

comunicación y para la población en general.

Coloma (2004) efectúo un estudio acerca de las Tics como nueva opción en la

formación de los estudiantes de las escuelas normales. Planteó que en la actualidad las

Tics constituyen una herramienta básica para todo estudiante y por ello las escuelas

formadoras de maestros no pueden estar ajenas al avance tecnológico. El estudio tuvo

como objetivo conocer el avance tecnológico de la educación guatemalteca,

básicamente en las escuelas formadoras de maestros. Para la investigación se contó

con una muestra de 50 estudiantes de cuarto grado de magisterio, de los cuales fueron:

40 estudiantes de los colegios San Marcos y Sagrado Corazón del municipio de San

Marcos; el Colegio El Mesías del municipio de San Pedro Sacatepéquez y 10

estudiantes de la Escuela Normal de Educación Física del municipio de Totonicapán.

Como instrumento se utilizó la boleta de caracterización de las Escuelas Normales de

Guatemala, elaborado por la Universidad Rafael Landívar y el Ministerio de Educación,

estableciendo que solo uno de los centros tiene la ventaja de poder incluir la tecnología

en la educación de sus alumnos, la mayoría de los estudiantes sabe utilizar la

computadora de forma básica, no para procesos de aprendizaje o como tecnologías de

información y comunicación. Se concluyó que los colegios privados en el área rural no

consideran importante incluir la tecnología dentro de la formación académica, ya que de

los cuatro establecimientos solo uno posee laboratorio de computación.

Para identificar la situación de los docentes y estudiantes de las escuelas normales de

Baja Verapaz, en cuanto al acceso a la computadora, correo electrónico y páginas web,

entre otros, Estrada (2004) realizó una comparación del uso de tecnologías de

información y comunicación entre los estudiantes de cuarto grado de magisterio y los

5

docentes del centro. Teniendo como muestra a 127 docentes de cada escuela normal

de Baja Verapaz y 10 estudiantes de cuarto magisterio, de ambos sexos, elegidos al

azar. Se hicieron entrevistas en las cuales se obtuvo como resultados que la mayor

parte de los docentes son hombres jóvenes, no indígenas, que cuentan con

computadora en su casa pero sin internet, y en los establecimientos educativos no

tienen ninguna de las dos herramientas mencionadas. En el caso de los estudiantes, la

mayoría son hombres jóvenes no indígenas, que usan computadora pero carecen de

ellas dentro del establecimiento educativo; y al igual que los docentes, solo utilizan la

computadora de forma básica. El autor concluyó que en las escuelas normales de Baja

Verapaz, los docentes y centros educativos de las cabeceras departamentales tienen

mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que los

estudiantes y los centros educativos de los municipios.

En otro artículo Mérida (2007) señaló que en materia educativa, en Guatemala,

comienza a resaltar la educación virtual, entendida como la utilización de nuevas

tecnologías que permiten un paso al desarrollo de metodologías alternativas de

aprendizaje, para alumnos con tiempo y recursos económicos limitados. Afirmó que la

educación virtual conducida con etapas presenciales, hace el proceso enseñanza–

aprendizaje compatible con el entorno de trabajo, incrementa la responsabilidad y el

interés por la investigación más allá del pensum de estudios, pero el profesor o tutor es

quien logra un vínculo agradable entre la tecnología y el alumno. Se concluyó que la

universidad virtual vino para quedarse, rompiendo el viejo paradigma educativo vigente

desde el 31 de enero de 1676 y queda en sus graduados apoyar su evolución.

En la actualidad no es posible llevar a cabo los procesos educativos sin incluir las

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, puesto que brindan una mejor

calidad en la educación, así como una experiencia más activa. Padrón (2008), en su

artículo “Nuevas Tecnologías de la Información y su repercusión en los diferentes

niveles de la educación”, manifiesta que el impacto de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación actúa de manera significativa en las escuelas, colegios y

universidades, propiciando modificaciones en la forma de enseñar y aprender. Aún así

6

no todas las instituciones cuentan con los recursos económicos para ir al ritmo que

impone el desarrollo tecnológico, pero a pesar de ello es necesario aprender a usar las

nuevas tecnologías y utilizar las nuevas tecnologías para aprender. Es tarea de los

docentes emplear las nuevas tecnologías como herramientas para la formación general

y la preparación de los estudiantes, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Es

preocupante notar que la utilización de la tecnología en el proceso educativo, hoy en

día, todavía sigue siendo limitada, pensando que tener todas las herramientas

tecnológicas en el aula, aun así sin estar capacitados para usarlas, es suficiente.

Concluye que es necesario realizar cambios en la enseñanza de los diferentes niveles

educativos, con el fin de que los alumnos alcancen las aptitudes indispensables para el

uso eficaz de los procesos informáticos. Los jóvenes graduados de las escuelas,

colegios y universidades deben de poseer la capacidad de analizar toda la información

que hoy en día se difunde de inmediato y que seguirá creciendo numerosamente,

extrayendo los datos verdaderamente valiosos. Deben tener la preparación para poder

enfrentarse de manera creativa al mundo que constantemente cambia. Los países

necesitan jóvenes con pensamiento crítico, con actitudes para poder trabajar en grupo y

con extensas posibilidades de comunicación.

En su tesis Chacón (2011), tuvo como propósito realizar un análisis para determinar

cómo son utilizadas las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por los profesores y alumnos de bachillerato del colegio Evelyn

Rogers en el ciclo escolar del 2011. Para elaborar la investigación se utilizaron dos

muestras: 20 estudiantes, de ambos sexos, entre los 16 y 18 años, de nivel

socioeconómico medio alto y alto, de la cual el 50% era de cuarto bachillerato y el

restante de quinto bachillerato. El otro grupo lo integraron los profesores de bachillerato,

de ambos sexos, entre los 28 y 58 años de edad. Para obtener las opiniones de

profesores y estudiantes, se empleó el método de grupos focales, validado por cinco

expertos en Educación, Tecnología de la Información y Comunicación. Se concluyó

que con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es más sencillo

aprender y se posee más contenido. Sin embargo, los profesores consideran que se

necesita de mucho tiempo y recursos físicos, de los cuales carecen.

7

El uso e implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación dentro de la educación es universal. Razón por la cual surge la

necesidad de conocer lo que otros países han logrado de acuerdo a esta temática. A

continuación se presentan algunos estudios internacionales.

El Centro de Educación y Tecnología de Chile (s.f) realizó el reportaje audiovisual

“Impacto de las Tic en la educación”, en el cual señala que las nuevas tecnologías son

parte indispensable de nuestra vida cotidiana. En Chile en 1992 se puso en marcha el

programa Enlaces, que ha incorporado las tecnologías de la información y

comunicación en el ámbito educativo. Debido a este programa la escuela genera

equidad al reducir la brecha digital permitiendo que los estudiantes desarrollen nuevas

competencia sin importar su origen social o sus posibilidades de acceso a tecnología en

el hogar. En la actualidad casi 10 mil establecimientos en todo Chile son parte de

Enlaces y más de 100 mil profesores han sido capacitados en nuevas tecnologías y con

esto se inicia un proceso de transformación en las formas de enseñar y aprender. El

proceso de aprendizaje en todas las materias ha ido cambiando, facilitando a los

alumnos la comprensión de los temas de manera interactiva. Pero la introducción de

las nuevas tecnologías en la educación, también ha permitido mejorar las relaciones

entre los estudiantes dentro del aula y crear nuevas herramientas para sustituir algunos

equipos de trabajo, por falta de recursos económicos. Se concluyó que Enlaces es una

parte de un todo, mucho mayor que la política de tecnologías de la información que se

ha desarrollado y que tiene que ver con la agenda digital de Chile. Enlaces dentro de la

agenda digital de Chile fue un elemento pionero, pero dentro de esa agenda es el que

tiene que responder porque los niños y los jóvenes estén capacitados para el mundo al

cual van a llegar.

Con la finalidad de hacer una reflexión crítica sobre el papel de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la educación superior en Colombia, López (s.f)

elaboró un análisis que incluye las perspectivas de uso de las TIC, sus implicaciones en

el proceso de enseñanza–aprendizaje y los retos que deben asumir las personas

8

encargadas de tomar las decisiones en torno a estas. Plantea que las TIC están

presente en todos o en casi todos los espacios del desempeño humano, en las diversas

áreas del conocimiento, en particular en la educación superior, tanto en la docencia

como en la investigación y la gestión escolar y administrativa. Las universidades en

Colombia atraviesan por problemas en el uso e implementación de las TIC, entre ellos

están: la inadecuada infraestructura, el desconocimiento de las implicaciones del uso de

las TIC por quienes toman las decisiones y la baja o casi nula formación de los

docentes en el uso de mediaciones tecnológicas, en particular con entornos virtuales de

aprendizaje. Como consecuencia se crea inconformidad, desmotivación y deserción

escolar entre los estudiantes. López (s.f), citando a La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), declara que “la

educación superior debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas

oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir,

organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un

acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de

enseñanza” (pág. 2). El autor afirma que la introducción de las Tic va más allá del

simple uso de herramientas informáticas, pues hay que preocuparse por lograr los

cambios en la enseñanza tradicional, en el rol del docente y el estudiante. Con el

desarrollo de la tecnología hoy en día, no solo es importante alfabetizar a las personas

para que aprendan a leer y escribirse, sino también alfabetizarlas virtualmente, para

que puedan estar preparadas a los nuevos retos y desafíos que demanda la sociedad.

Concluyó que la educación superior tiene el reto de diseñar nuevas estrategias

metodológicas, didácticas y pedagógicas, de manera que incluyan en sus currículos el

uso de las TIC y la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje para

contribuir a una verdadera alfabetización científica y tecnológica de los estudiantes.

En el artículo, “Desarrollo de Indicadores en Tic y Educación: un aprendizaje continuo”

CEPAL (2008) estableció que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (Tic) se realizan de manera continua, dependiendo el desarrollo de cada

país. Para realizar una comparación entre países, se creó un indicador que mide el

nivel del PC (personal computer o computador personal) en las escuelas, es decir

9

cuántos alumnos hay por computador y en base a eso se mide que tan amplia es la

brecha que separa a América Latina del mundo desarrollado. No obstante, existe una

amplia gama de indicadores que miden los impactos de las Tic en la educación, como

la psicología cognitiva que podría evaluar el aprendizaje mediado por las Tic. Se

concluyó que es necesario desarrollar un modelo pedagógico a través de las Tic, con el

fin de que estas sean parte del aprendizaje integral. Mencionó que no se trata de

aprender de las Tic, sino aprender a través de ellas.

En estudios efectuados a escala internacional se encuentra el artículo “Los ordenadores

no enseñan”, el cual expone que digitalizar las aulas puede actuar de manera profunda

y rápida en un panorama de alto fracaso escolar, pero solo es un comienzo, porque sin

formación de profesores y buenos contenidos nunca será suficiente. Aunión (2009)

afirma que muchos expertos y docentes españoles, que llevan años trabajando en

colegios e institutos con las nuevas tecnologías, ante los planes del gobierno para

digitalizar el sistema educativo, consideran que con los medios suficientes y una buena

formación del profesorado, los programas podrían tener éxito. Según estudios de la

OCDE, el porcentaje de alumnos en España por ordenador, en colegios e institutos, es

de 5.7 en los públicos y de 10 en los privados; frente a ello, en los países más

avanzados en este campo, como EE. UU., Australia, Corea del Sur o Reino Unido, es

de tres. El objetivo del estudio, es dar un giro a la escuela, a la forma de enseñar y

aprender, y reconoce que el cambio será gradual. De 2005 a 2008 se ha pasado del

69% al 98% de los colegios españoles conectados a internet con banda ancha,

mientras la media europea es del 67%. Pero a pesar de esta mejora solo uno de cada

cuatro profesores utiliza el ordenador para dar clase. Concluyó que es difícil definir el

futuro porque no se puede hablar de un nivel de integración total, con profundos

cambios metodológicos en todas las aulas, en bastantes años. El docente es pieza

clave en este cambio tecnológico, enfrentándose a cambios radicales en su forma de

trabajar en el aula. Pero también es cierto que asumen la responsabilidad de formar a

los ciudadanos de una sociedad en la que la información fluye de una forma

completamente distinta a como lo hacía hasta hace una década.

10

Vílchez (2010) realizó el reportaje escrito “Educación 2.0: tecnología dentro y fuera de

las aulas”. Señala que la educación 2.0, los computadores portátiles, los teléfonos

inteligentes, los libros electrónicos, iPads y otros aparatos, forman parte de las aulas en

los colegios, universidad y escuelas, acercando la tecnología a los estudiantes y

logrando transformar las formas tradicionales de enseñanza de los docentes. En busca

de facilitar y mejorar la comunicación entre el estudiantes y el docente, diversas

empresas han creado programas computacionales que permiten a los alumnos,

profesores y a toda la comunidad académica interactuar de manera instantánea. Pero

las empresas no solo se encargan de instalar los servicios tecnológicos dentro del aula,

sino también capacitan a los docentes y personal administrativo en el uso de las nuevas

herramientas. Menciona que si todas las instituciones educativas de América Latina

pudieran tener acceso a la tecnología, se daría un gran salto tanto en el sistema

educativo como en la economía de los países. No obstante, no todos tienen las

posibilidades económicas para posicionarse en los mismos niveles tecnológicos. Es un

error incorporar tecnologías en general, puesto que lo ideal es analizar el contexto y las

necesidades de cada institución educativa, para ubicar las herramientas tecnológicas

requeridas y darle la utilidad precisa a cada una. Concluye que las condiciones están

dadas para que las instituciones educativas de América Latina alcancen niveles

razonables de acceso a las TIC. Lo importante, según los expertos, es encontrar un uso

relevante a esas tecnologías y promover el desarrollo de estas, de acuerdo a las

necesidades de cada país.

El artículo “El desafío digital”, Oppenheimer (2011), explica que con el programa que

Corea presenta para el 2014, donde cambiará los libros impresos de las escuelas para

reemplazarlos por tabletas electrónicas, países de Norteamérica, Europa y

Latinoamérica, podría quedarse aún más atrás de los surcoreanos y de las otras

naciones asiáticas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), Corea del Sur ya es el líder a escala mundial en el que los

estudiantes de 15 años usan más computadoras conectadas a internet en las escuelas.

Menciona que según estudios, en el último examen mundial del Programa Internacional

para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de escolares de 15

11

años en comprensión de lectura, Corea del Sur salió segundo, después de la ciudad de

Shanghái, China, que ocupó el primer puesto. Estados Unidos logró el lugar 17, España

el 33, y el país latinoamericano que ocupó el puesto más alto fu Chile, en el 44.

Aunque, estudios del OCDE demuestran que en las escuelas secundarias hay cinco

estudiantes por computadora en Estados Unidos, siete en Corea del Sur, 11 en México,

17 en Perú, 20 en Chile, 25 en Uruguay, 25 en Argentina y 33 en Brasil, los niños

surcoreanos obtienen mejores resultados en los exámenes estandarizados

internacionales porque estudian más horas al día y más días por año, y no porque usan

computadoras. Casi todos los niños surcoreanos pasan 12 horas diarias o más

estudiando en la escuela y en el hogar, y su año escolar tiene 216 días, comparado con

los 180 días que dura en Estados Unidos, y menos que en la mayoría de los países

latinoamericanos. El autor concluyó que las computadoras son de gran utilidad, pero no

benefician los modelos educativos, si no están acompañadas de un buen entrenamiento

docente y de soporte técnico. La clave del progreso educativo en Latinoamérica es la

continuidad: asegurarse de que cada nuevo gobierno no deshaga lo que heredó del

anterior. Los países exitosos hacen planes educativos a largo plazo, porque saben que

la educación es una inversión que rinde fruto a 15 o 20 años. Corea del Sur hizo

precisamente eso y funcionó.

Es tarea del docente introducir la tecnología en el pensum escolar, ya que sirve de

apoyo. También debe integrarla como un recurso más dentro de aula permite acercar el

conocimiento a los jóvenes y mejorar su comprensión lectora, afirma Muñoz y Bernetti

(2011), en el reportaje “¿Se usan o no?: Las Tic en el aula”. El estudio “Incorporación

Pedagógica de imágenes en docencia para II año de Educación Media en Chile y

Argentina” elaborado por el CIDE - Universidad Alberto Hurtado, demostró que el 92%

de los profesores entrevistados utiliza las imágenes, como fotos y videos en la sala de

clases solamente para “ilustrar los contenidos educativos”. Claramente se está frente a

una dificultad, puesto que los jóvenes están inmersos en una cultura digital en la cual

los docentes no están formados. Los profesores utilizan las nuevas tecnologías

simplemente como un material expositivo, debido a que no están capacitados para

evaluarlas y utilizarlas de una manera exitosa para la educación. Pero si las nuevas

12

tecnologías son aplicadas de manera correcta por el docente, estas pueden convertirse

en una herramienta que logre un vínculo entre el estudiante y el profesor, creándose

ambientes de aprendizaje presenciales y virtuales. Se concluyó que el uso de las

nuevas tecnologías presenta muchos beneficios en la educación, sobre todo en el área

de la lectura, puesto que los jóvenes cada día se encuentran leyendo más en formato

digital, ya sean textos largos o pequeñas frases, pero el hecho de que accedan a la

lectura siempre va a mejorar su comprensión lectora.

Los estudios anteriores, de escala nacional e internacional demuestran que la

información existente con relación a las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (NTIC) es muy generalizada, es decir, la mayor parte de los estudios se

basan en el vínculo e importancia que tienen las NTIC con la educación. Aún así los

estudios y reportajes realizados sobre el uso que se le da a estas nuevas tecnologías

dentro de la educación son escasos. Es evidente que en otros países el tema del

avance tecnológico es un elemento importante que se toma en cuenta para el desarrollo

del país, pero en Guatemala no es el caso, debido a que la tecnología se toma como un

proceso que está iniciando.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC)

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto de

herramientas necesarias que facilitan la interconexión entre personas, eliminando las

barreras de tiempo y espacio. Cabero (2000), las define como “instrumentos técnicos

que giran en torno a los nuevos descubrimientos de la información” (pág.16). Entre la

serie de instrumentos se encuentran los hipertextos, la multimedia, el internet, la

realidad virtual o la televisión por satélite, entre otras.

13

Las definiciones sobre las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

son diversas y contradictorias, pues solo por incluir el término “nuevas”. La diferencia

entre las nuevas y las antiguas tecnologías radica en la innovación de los procesos

informativos y comunicativos, la interactividad y la interconexión que va transformado la

vida del ser humano.

Tejedor y Valcárcel (1996) mencionan que la tecnología ha existido durante toda la vida

del ser humano y siempre se le ha denominado nueva en relación con la anterior. Por lo

que se entiende como nuevas tecnologías a los medios de comunicación e información

que van surgiendo de la fusión de los avances en los recursos tecnológicos.

De manera general se puede denominar como tecnologías de la información y la

comunicación, a todos los medios electrónicos que crean, almacenan y transmiten

información de forma fácil y rápida a un complejo número de personas.

1.2.2 Características de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación

Las nuevas tecnologías presentan algunas características que las diferencian de las

tecnologías antiguas, de acuerdo con Cabero (2000), estas son:

A. Inmaterialidad: ya que la materia principal en la que se centran todas sus

actividades es la información, siendo diversa en códigos y formas, audiovisuales,

visuales, aditivas y textuales de datos.

B. Interconexión: a pesar de que las nuevas tecnologías se presenta de manera

individual, brindan las posibilidades de combinar texto, imagen y sonido, entre

otros, permitiendo así la creación de nuevas formas de expresión y

comunicación.

14

C. Interactividad: las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

están dando paso al intercambio de papeles entre el emisor y el receptor,

permitiendo a este último poseer el control en la construcción y trasmisión de su

mensaje. Cabero (2000), citando a Miller, señala que las tecnologías interactivas

presentan ventajas que pueden sintetizarse de la siguiente manera: disminución

de tiempo y costo del aprendizaje, distribución de la información de forma más

consistente que la enseñanza en vivo, individualidad de la interacción que se

realiza con el material, dominio del aprendizaje, mayor retención, posibilidad de

explorar los contenido peligrosos sin riesgo, motivación y posibilidad a que los

estudiantes puedan su proceso de aprendizaje.

D. Instantaneidad: rompe las barreras de tiempo y espacio, haciendo posible la

comunicación inmediata con las personas, datos y lugares.

E. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: las nuevas tecnologías

permiten, tanto la calidad de la información como la fiabilidad y fidelidad para

transmitir esa información de un punto a otro.

F. Digitalización: convierte la información analógica en información digital. En el

caso de una imagen puede ser digitalizada a través de un escáner.

G. Mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos: Negroponte (1995),

citado por Cabero (2000), afirma que “la informática ya no se ocupa de los

ordenadores sino de la vida misma”.(pág. 21).

H. Innovación: las nuevas tecnologías han modificado todos los entornos de la vida

humana, las formas de relacionarse, aprender y de conocer.

I. Penetración en todos los sectores (económicos, culturales, educativos,

industriales): años atrás las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación se concentraban, en su mayoría, en sectores específicos. Pero

15

hoy en día su impacto alcanza a todos los sectores, penetrando rápidamente en

cada uno de los ámbitos de la vida del ser humano de todas las sociedades del

mundo.

J. Creación de nuevos lenguajes expresivos: Las nuevas tecnologías han dado

paso a la creación de nuevas formas de expresión, como el caso de los

multimedia e hipermedia o los emoticones que son utilizados en correos

electrónicos y mensajes de texto.

K. Ruptura de la linealidad expresiva: los mensajes ya no se organizan de manera

lineal, sino hipertextual, generando nuevos mensajes y modificando el proceso

de creación de los medios comunicativos.

L. Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada: los programas y medios se

encuentran especializados según las necesidades de cada individuo, rompiendo

así con el concepto de cultura de masas.

M. Tendencias hacia la automatización: la complejidad de las nuevas tecnologías,

brinda diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo

automático de la información.

N. Diversidad: existe una variedad en la tecnología que hace posible la ejecución de

diferentes funciones y la creación de nuevas formas de información y

comunicación.

O. Capacidad de almacenamiento: permite integrar en espacios reducidos

cuantiosas cantidades de información.

16

Las nuevas tecnologías presentan una serie de características, las cuales si son

utilizadas de manera correcta por el hombre, pueden otorgarle muchos beneficios en

todos los ámbitos de su vida cotidiana.

1.2.3 Clasificación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación

El empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación alcanza cada

día mayor interés dentro de la sociedad guatemalteca, estas se pueden clasificar de la

siguiente manera, según Silva (2005):

A. Medios hipertextos: es la presentación de la información a través de texto, lo cual

exige la lectura del alumno para poder interactuar con el contenido.

B. Medios hipermedia: combinan la escritura con la imágen

C. Medios multimedia: utilizan el sonido, la imagen, el movimiento, los videos, la

presentación y lo iconos. La combinación adecuada de estos medios puede

favorecer a la comprensión, la atención y el aprendizaje, puesto que es lo más

cercano a la manera de comunicación de los seres humanos, cuando se aplican

varios sentidos para entender un concepto.

D. Medios audiovisuales: muestran la información utilizando imagen y sonido. Entre

ellos se encuentran el televisor y la cámara de video.

E. Medios comunicativos: su función principal es comunicar e informar al usuario.

Los comprenden la radio, el internet y los programas de televisión, entre otros.

17

F. Programas informáticos: se encuentran dentro del ordenador, permitiendo

realizar múltiples tareas, como Power point, Microsoft Word y Paint. Son las

piezas intangibles que forman la computadora.

G. El hardware informático: elementos que permiten que el computador funcione y

pueda realizar diversas operaciones. Algunos de ellos son el ratón, la pantalla, la

impresora y el scanner, entre otros. En pocas palabras son todas las piezas

físicas del ordenador.

Las nuevas tecnologías son muy extensas y complejas, por lo que representan para la

sociedad un gran reto, sobre todo en lo que respecta al ámbito educativo, puesto que

es el espacio que está siendo impactado por la tecnología, creando así nuevas

exigencias a nivel profesional que el ser humano debe ocupar para no quedar excluido

de la actual sociedad de la información.

1.2.4 Educación

En términos generales, la educación es un proceso bidireccional mediante el cual se

transmiten y asimilan conocimientos, valores, ideas, técnicas y formas de actuar.

Para René Hubert, citado por Sobrevilla y Ortiz (2001:49), la educación “es el conjunto

de las acciones y de las influencias ejercidas voluntariamente por un ser humano sobre

otro; en principio, por un adulto sobre un joven, y orientados hacia un objetivo que

consiste en la formación juvenil de disposiciones de toda índole, toda vez que llegue a

su madurez".

La influencia ejercida por una persona adulta hacia una joven, es lo que comúnmente

se conoce como relación docente-estudiante, esta se manifiesta con el fin de trasmitir

18

los conocimientos adquiridos a través de la experiencia. La educación es el elemento

fundamental que permite la evolución de la cultura.

Por otro lado Vygotsky (1993), citado por Sancho (2006), menciona que la educación

conlleva tanto el desarrollo potencial del individuo como la manifestación y progreso de

la cultura humana de la que surge el hombre.

A medida que la sociedad se sumerge en la era tecnológica, los procesos educativos se

modifican gradualmente, puesto que todavía se siguen afrontando dificultades en las

metodológicas y técnicas de la enseñanza en los centros educativos a nivel mundial,

especialmente en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el acceso tecnológico

se ha convertido en una necesidad, por lo que en la actualidad para muchas

sociedades lograr la alfabetización significa que los individuos saben leer, escribir y

manejar un ordenador.

A. Educación tecnológica

La llegada de la tecnología a la vida de ser humano, ha evolucionado las formas de

enseñanza, haciendo indispensable la creación de estrategias para implementar nuevos

métodos tecnológicos dentro del curriculum escolar. Razón por la cual en muchos

países como Guatemala se busca, por medio de una educación tecnológica, formar

estudiantes capaces de resolver los problemas y analizar situaciones de manera más

rápida y practica.

En Guatemala el 55.7% de jóvenes saben usar computadora, mientras que el 44% no

sabe usarla, en cuanto al uso del internet se afirma que un 52.4 % no lo ha utilizado y

por el contrario un 46.8% la utiliza. (ENJU2011).

Las cifras anteriores reflejan que un gran porcentaje de la juventud guatemalteca está

utilizando la computadora como un medio importante dentro de la educación, sin

19

embargo el acceso a las herramientas tecnológicas de información y comunicación,

como el internet, es muy limitado, por esta razón es importante que todos los esfuerzos

educativos se centren principalmente en lograr un avance tecnológico para poder

innovar los métodos de enseñanza.

1.2.5 Introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la educación

Conforme la sociedad avanza, los cambios y transformaciones que la tecnología

genera, originan la “cibernetización” de la vida cotidiana, permitiendo el desarrollo del

ser humano en espacios nunca antes imaginados, conocidos como los “ciberespacios”.

Para Gargallo, Suárez y Díaz (2003), los ciberespacios han sustituido los medios

tradicionales de información: el libro, la fotografía y la radio, por medios modernos,

como internet, correo electrónico, chat y redes sociales, los cuales han mejorado las

dimensiones de espacio-tiempo del mensaje.

Todos los ámbitos de la sociedad han sido impactados por la evolución de la

tecnología, principalmente la educación y sus procesos de enseñanza. Sin embargo, la

educación, en la mayoría de países, no logra adaptarse y responder a los desafíos que

se le presentan. Actualmente existen gran cantidad de colegios y universidades que

siguen utilizando métodos de enseñanza anticuados que lo único que provocan es un

retroceso en el aprendizaje y el desperdicio de recursos (Tejedor y Valcárcel 1996).

De todas las tecnologías, las que están presentando mayor interés en la sociedad, son

las llamadas “Nuevas tecnologías”, a las cuales se les atribuye la idea de progreso y

calidad de enseñanza. Pero introducir las nuevas tecnologías en la enseñanza no es

tarea fácil. Se trata de un trabajo que vas más allá de otorgarle a los docentes accesos

a las nuevas tecnologías, así como recursos para ser utilizados dentro del aula.

20

Cabero (2000) expresa que las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación pueden utilizarse en la enseñanza a través de diversos métodos: como

recurso didáctico, objeto de estudio, componentes para la comunicación y la expresión,

como herramientas para la organización, gestión y administración educativa y para la

investigación. Pero además de estos métodos en educación existe una gran variedad

de recursos tecnológicos que están modificando el método tradicional de enseñanza,

algunos de ellos son:

Pizarra Digital Interactiva: a diferencia de la pizarra tradicional “incorpora un

ordenador multimedia conectado a un video proyector que puede mostrar en la

pantalla videos, páginas web, documentos digitales y otros materiales y

programas. La Pizarra Digital Interactiva permite interactuar directamente con el

ordenador desde el tablero con un puntero, como si se tratara de una gran

pantalla táctil”.(Carbonell y Serra, 2010:154)

Tablet: es una computadora portátil con forma de tablilla, que no posee teclado

pero si una pantalla touch (sensible al tacto). Para Arroyo (2011), las tablets “son

similares a los smartphones pero de mayores dimensiones y originalmente sin

conectividad de telefonía”, aunque existen algunas excepciones. La tablet puede

ser utilizada para: lectura de libros electrónicos, navegación por la web,

consultas, investigaciones, juegos, reproducción y captura de sonido, video e

imagen, videoconferencias, localización geográfica, entre otras. Es importante

mencionar que existen varios modelos, que solo se diferencian unos de otros por

las aplicaciones, programas o herramientas extras que posee, los modelos más

conocidos son la íPad, Samsung Galaxy Tab, Motorola Xoom, HP Touch Pad y

la Sony Tablet.

Computadora personal: comúnmente son utilizadas por un solo usuario para

tareas generales como: procesar datos, para trabajar imágenes o gráficos,

intercambio de mensajes a través de correo electrónico, conexión a internet,

21

búsqueda de información, entre otras. La computadora personal tiene diferentes

presentaciones, que varían según las necesidades tecnologías del ser humano,

entre ellas encontrarnos: la computadora de escritorio, que se caracteriza por

estar sujeta a una superficie y la notebook, también llamada laptop, que es

pequeña, portátil y ligera (Beesken y Cram 2008).

Smartphone: También conocidos como teléfonos inteligentes, son aparatos

multiusos con los cuales el ser humano puede realizar envió de mensajes de

texto, captura y reproducción de imágen y video, reproducción multimedia,

navegación por la web, GPS, entre otras aplicaciones. Su pantalla táctil que

lleva a una relación directa con el dispositivo, interfaz intuitivo y el modelo de

aplicaciones son algunos elementos que han marcado su actual forma de ser.

(Arroyo, 2011:17)

El cambio que estos nuevos aparatos tecnológicos provocan en la vida del ser humano,

crea la necesidad de una actualización constante en el dominio de dichas herramientas.

Esta necesidad, en un futuro, le otorgará a la educación ciertas características como

individualidad, mayor flexibilidad, fundamentación en los recursos, accesibilidad e

interactividad a distancia.

Las posibilidades de acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el sector educativo traerán consigo una seria de modificaciones,

desde el rol del profesor y el estudiante, los métodos y elementos de enseñanza, hasta

las estructuras en el pensum educativo.

1.2.6 Ventajas y desventajas del uso de las nuevas tecnologías en la

educación

La necesidad de comunicación hace indispensable el conocimiento y aplicación de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida

22

humana, principalmente en la educación. Gargallo, Suárez y Díaz (2003) expresan que

las nuevas tecnologías, como herramientas en la educación, presentan una serie de

ventajas y desventajas:

A. Ventajas

Flexibilidad institucional: a través de la aplicación de las nuevas tecnologías, los

individuos pueden aprender a su propio ritmo según sus posibilidades y

necesidad, creando una enseñanza más personalizada.

Complementariedad de códigos: las diversas aplicaciones multimedia, permiten

a los estudiantes con distintas capacidades, tener mejores resultados en el

aprendizaje.

Aumento de la motivación: estudios arrojan que los estudiantes se sienten más

motivados al utilizar las nuevas tecnologías. Esto se debe a lo innovador de la

tecnología que permite al alumno mayor interacción durante el proceso de

aprendizaje.

Actividades colaborativas y cooperativas: el uso apropiado de las nuevas

tecnologías, en trabajos grupales, fortalece los valores como la cooperación y

colaboración entre los alumnos, sobre todo a través de la red.

B. Desventajas

La pseudoinformación: tener acceso a la mayor parte de la información no

implica estar informado. Es necesario que se le brinde al estudiante herramientas

que le permitan seleccionar la información adecuada para su aprendizaje.

23

La saturación de la información: internet es una herramienta que otorga acceso a

mucha información, por lo que el estudiante necesita obtener los elementos y el

tiempo necesario para poder analizar y comprender la información que se le

presenta en la red, obteniendo los datos relevantes frente al exceso de

información.

La dependencia tecnológica: con el uso de las herramientas tecnológicas se le

asigna mayor importancia al manejo de las nuevas tecnologías, que a los

conocimientos que se adquieren a través de ellas.

Cabero (2000) menciona dos ventajas más que se le pueden atribuir al uso de las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación:

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante:

las barreras espacio-temporales es un elemento que afecta la comunicación

humana y la educación presencial. Las nuevas tecnologías ha creado nuevas

alternativas para la comunicación y educación a distancia, creando lo que

actualmente se conoce como “enseñanza virtual o tele enseñanza.

Ampliación de la oferta educativa para el estudiante: la nueva tecnológica está

fortaleciendo el aprendizaje necesario para desenvolverse a lo largo de toda la

vida. El cambio continuo de la sociedad hace necesario la constante

actualización en el conocimiento del ser humano.

La necesidad de comunicarse vuelve más indispensable conocer y aplicar las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en los distintos ámbitos, sin embargo,

como todo proceso y elemento nuevo trae consigo ventajas y desventajas que son

necesarias conocer para darle el uso adecuado y mantenerse alerta, sobre todo con las

personas que no tienen la capacidad de juicio para eludir los peligros. De todas las

herramientas tecnológicas, la que presenta mayores riesgos es el internet.

24

1.2.7 Internet principal herramienta en la educación

De las nuevas tecnologías derivan diversas herramientas que son utilizadas en la

educación, pero la principal es el internet.

A. Internet

Se está convirtiendo en un medio habitual como la prensa, la radio y la televisión. Las

posibilidades que ofrece son tan amplias, como los intereses y preferencias de las

personas.

Para Carballar (1995), citado por González y Gaudioso (2001), internet se define como

“una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es permitir el intercambio libre

de información entre todos sus usuarios” (pág. 15).

Internet es la mayor red de ordenadores a nivel mundial, interconectados entre sí que

permiten compartir información de un lugar a otro, sin importar las distancias. A lo largo

del tiempo, el aumento de usuarios que tienen acceso a internet ha incrementado

extraordinariamente. Castells (2000), citado por Gargallo, Suárez y Días, expone que:

en 1988 se apreciaban unos 28,000 ordenadores contactados a internet, a finales de

1995 se convirtieron en 9 millones, a finales del 2000 en 350 millones, a mediados del

2001 se estimaban que serían alrededor de 700 millones, y entre el 2000 y el 2007 se

esperaba que llegaran a 2,000 millones como mínimo.

Esto indica que el internet es un fenómeno universal, pese a que todavía existen zonas

en el mundo que están desconectadas o bien en proceso de conexión del internet.

Ruiz y Mármol (2006) afirman que en internet se pueden encontrar diversas formas de

comunicación como el correo electrónico, las listas de discusión, los grupos de noticias,

25

el chat, las videoconferencias y las ediciones de páginas web. Mencionan también que

desde el ámbito educativo el internet se puede aprovechar de distintas maneras:

Para preparar clases: el profesor puede utilizar diversas herramientas para

consultar información actualizada sobre un tema específico y de interés para el

alumno.

Para documentar trabajos: los alumnos se valen de páginas web, con material

confiable, para la realización de sus trabajos.

Para conocer otros métodos o recursos didácticos: los catedráticos consultan

trabajos innovadores, en educación, para ponerlos en práctica con sus alumnos.

Evidentemente el internet se va expandiendo rápidamente por todo el mundo,

proporcionando el acceso a una serie de herramientas y elementos que favorecen al

desarrollo personal y de todas las actividades realizadas cotidianamente. En una

sociedad como la guatemalteca, el internet se está constituyendo como un espacio

educativo, innovador y natural para los jóvenes en donde la comunicación y las

relaciones se están transformando.

1.2.8 Juventud guatemalteca

La juventud es una construcción social y cultural que se perfila conforme a las

circunstancias históricas, políticas y sociales en las que el ser humano se desarrolla.

Camey (2002), citado por SAGARPA, IICA y INCA-rural (s.f), define a la juventud como

“algo más que una categoría etaria, o un proceso intermedio entre la niñez y la

madurez; es ante todo una cualidad que atraviesa transversalmente una serie de

características de un grupo de población”. Por lo tanto, ser joven va más allá de una

categoría de análisis, es una característica o cualidad que posee determinado

segmento de la sociedad guatemalteca.

26

Por otro lado el Código 1, del Decreto Número 78-1996, del Código de la Niñez y la

Juventud (1996), declara que es considerado joven a toda persona desde los 12 años

hasta que cumpla los 18 años. Contrario a esto, la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), citado por Agulló (1997), define juventud como la población

comprendida entre los 14 y 25 años.

A. Población

La república de Guatemala posee una extensión territorial de 108,889 kilómetros

cuadrados, divididos en 22 departamentos. El estimado de la población total que la

conforma para el año 2012 es de 15,073,375, con una densidad de 135 habitantes/km2.

En la ciudad capital la población total es de 992,441 (INE 2011).

Por otro lado la Encuesta Nacional de Juventud en Guatemala (EJNU 2001), menciona

que la población de 15 a 29 en el 2011 fue de 4.152.411 habitantes de un total

14.713.763.

B. Sexo

En Guatemala el Índice de Masculinidad (IM), que es igual a la relación entre la

población masculina y la población femenina, es de 0.96 a escala general, y en la

ciudad capital, es de 0.90. Según estimaciones del INE para el año 2012 el total de

hombres en la república de Guatemala será de 7, 352,869.77 y el total de mujeres será

de 7, 720,506.792.

En el 2012 el total de mujeres en la ciudad capital será de 1,642,073 y el total de

hombres será de 1,565, 414, según estimaciones del INE.

27

En cuanto a la población joven, la EJNU 2011, da a conocer que el 43.8% de la

población juvenil guatemalteca son hombres, mientras que el 56.2% son mujeres.

C. Edad

Guatemala es un país relativamente joven, el Índice de Juventud (IJ), que es igual a la

población de 20 años menos dividido la población total, es de 0.52 de la población total,

y en la ciudad capital es de 0.42. El INE manifiesta que en Guatemala el 70% de la

población total es menor de 30 años.

Según la ENJU 2011, el 63.8% de los jóvenes Guatemaltecos son no indígenas. En

cuanto a la educación, indica que el 33.6% ha completado el nivel primario y un 31.5%

el nivel básico, lo que significa que más de la mitad de la juventud guatemalteca no

logra cursar el nivel diversificado o universitario y esto se debe a que 76.2% de jóvenes

se encuentran dentro del estrato socioeconómico medio bajo y bajo.

Evidentemente en Guatemala el nivel socioeconómico define la posibilidad de alcanzar

plenamente el éxito profesional, menos de la mitad de la población joven posee un nivel

económico medio alto o alto, que le permite tener acceso a una educación de calidad y

a utilizar las nuevas tecnologías. Además también existe el problema, para las

instituciones educativas privadas pero principalmente públicas, de no contar con

profesores capacitados que puedan manejar las nuevas tecnologías de forma adecuada

para formar más que simples usuarios. En ello radica la importancia de brindarles, a los

colegios y escuelas, información sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías

dentro del aula, por medio de uno de los géneros periodísticos más complejos, el

reportaje escrito, el cual pretende recopilar datos, testimonios y elementos

fundamentales, permitiendo al estudiante y docente aprender a profundidad sobre el

tema.

28

1.2.9 Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos observan y recogen los acontecimientos de la vida cotidiana

para expresarlos de manera más compleja y elocuente a los individuos de la sociedad.

Los géneros periodísticos “son las diferentes modalidades estilísticas de un lenguaje

especifico, propio de ciertos profesionales especializados en comunicaciones de

masas; estas modalidades formales, son adoptados por los mensajes informativos de

actualidad con el fin de alcanzar los objetivos propios del periodismo”. (Cantavella y

Serrano, 2004:51).

El objetivo principal de los géneros periodísticos es difundir la información, opinar,

interpretar o entretener sobre los sucesos de la actualidad. Para Gomis (1991), citado

por Velázquez (2005:16), los géneros periodísticos “son modos convencionales de

captar y traducir la realidad”.

Estos poseen una forma particular de lenguaje no verbal, que envuelve a las palabras y

transfiere a los lectores datos importantes acerca del tema que están leyendo.

A. Clasificación de los géneros periodísticos

Existe gran variedad en la clasificación de los géneros periodísticos, pero una de las

más comunes es la asignada por Casasús (1991), citado por Cortes, Bustos y

Hernández (2005):

Géneros informativos: comprenden a la noticia como tal, la cual se encarga de

informar sobre acontecimientos de la realidad.

Géneros argumentativos: encierran la exposición de ideas y juicios valorativos

creados con intención, obtenidos de noticias un poco recientes. Dentro de ellos

29

se encuentra el artículo de opinión, el editorial, la columna, el análisis y las cartas

al editor.

Géneros interpretativos: son personales, tienen mayor protagonismo del autor,

mediante su aporte enriquecedor a los hechos presentados. Los representantes

de este género son: el informe periodístico, la crónica y el reportaje.

B. El reportaje

El reportaje utiliza el estilo literario más que otros géneros periodísticos. Es muy

completo y puede recrear hechos que fueron o son noticia o bien acontecimientos que

no son noticia pero forman parte de la vida cotidiana.

Vivaldi, citado por Hernando (2000:18), define el reportaje como “el relato periodístico

esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y

redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o

suceso de interés actual o humano”. En el reportaje el escrito puede estar presente o

bien puede solamente contar, narrar o describir sin comentario alguno, reproduciendo lo

más fielmente posible, a esto se le conoce como editorializar.

La estructura del reportaje está conformada por dos partes:

El lead o entrada: es la labor de captación de la atención del lector.

El cuerpo: desarrolla a profundidad los hechos o acontecimientos.

El cierre: es tan importante como la entrada, debe sorprender y dejar satisfecho

al lector de haber llegado hasta allí.

Para Grijelmo (2003:65), el reportaje “es un texto informativo que incluye elementos

noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color y que,

fundamentalmente, tiene carácter descriptivo”. El reportaje es por excelencia, el género

30

periodístico, puesto que todo lo que no sea noticia, crónica, artículo es reportaje, en el

sentido que equivale a información.

La esencia del reportaje se centra en el punto, en que el reportero tiene que acercarse y

comprender algo poco conocido y luego acercarlo al lector, de manera que este

también lo sienta con la misma intensidad, como si estuviera presente.

“El reportero resulta, fundamentalmente, un hombre que dedica su actividad a enterarse

de lo que nosotros querríamos saber y no tenemos medios o tiempo de averiguar, y nos

lo explica”. (Gomis 2008:158)

Por otro lado Blanck (2003), explica que el reportaje surgió a razón de que la noticia no

llenaba las necesidades informativas. Al lector le gusta vivir y entender la historia como

si estuviera en el lugar de los hechos, lo cual logra vivir a través del reportaje.

A. Características del reportaje

El reportaje es considerado como el más importante de los géneros periodísticos, hasta

el punto que en el mundo de la prensa se concibe la idea que no se es buen periodista

sino se ha realizado un buen reportaje. (Dallal, 2003)

En síntesis las características que debe poseer un reportaje son:

El reportero debe de estar presente en el lugar de los hechos, preferiblemente

cuando estos se estén llevando a cabo, lo cual convierte al autor o reporteo en

participe o testigo de el acontecimiento.

El reportero tienen la obligación de realizar investigaciones, antes y después de

acudir al lugar de los hechos.

31

El reportero tiene la oportunidad de buscar el equilibrio entre los elementos

objetivos y subjetivos.

El reportaje es el único género periodístico que puede utilizar en las partes parte

de su estructura, cualquier género literario o didáctico. Al mismo tiempo puede

utilizar métodos y formas de expresión de otros tipos de lenguaje.

Claridad en las ideas y vocabulario común pero adaptado al tema o asunto. Si se

utilizan tecnicismos es necesario explicarlos. Para que un reportaje sea claro, el

escritor debe conocer hasta el mínimo detalle del tema.

La originalidad del reportaje radica en realizar preguntas que puedan revelar

datos importantes nunca antes conocidos, pero para ello es necesario que el

periodista tenga la capacidad de de ver y decir lo que ve de una manera única.

El reportaje debe ser profundo, completo pero sobre todo tiene que estar bien

escrito, sin dejar datos a medias o vacios que causen confusiones.

Un reportaje se caracteriza por el sello personal que le imprime el autor o reportero, no

solo por la firma sino también por ese toque que hace único el reportaje. Exige un

trabajo indagatorio previo y presenta la flexibilidad para utilizar diversas temáticas,

estilos, formas, métodos, etc., es por eso que se le conoce como un género muy

complejo y enriquecedor para el lector, permitiéndole recrear y vivir los acontecimiento

plasmados en el texto.

B. Clases de reportaje

Los reportajes se pueden clasificar según por su contenido, intención o extensión, de

acuerdo con Blanck (2003):

32

Por su contenido

o De citas o entrevistas: mezcla palabras del entrevistado con descripciones o

relatos del periodista, escritos en tercera persona.

o De acontecimiento: describe los hechos como relatos ya concluidos.

o De acción: relata el proceso de desarrollo de los hechos en un tiempo

determinado.

Por su intención

o De informe o didáctico: se utiliza para dar información a grupos

especializados.

o Informativo: tiene como fin ampliar la noticia y es de carácter descriptivo

o Cronológico: utilizado para demostrar una tesis conforme a hechos

cronológicos.

o Reportaje perfil: narra el hecho a través de la visión de un personaje, sin

embargo no es necesario entrevistar al personaje, puesto que la opinión se

basa en relatos creados por terceras personas respecto a él.

Por su extensión

o Reportaje corto: se parece a la nota informativa, pero a diferencia de esta el

reportaje corto utiliza un lenguaje diverso y con mayores detalles.

o Gran reportaje: también conocido como reportaje de profundidad o

interpretativo, donde el periodista da una tesis, narra información y datos que

apoyen la tesis y cierra con una conclusión.

Esta es una concepción de la calificación de un reportaje, puesto que existen diversos

autores que lo clasifican de diferente manera o bien consideran que se deben incluir

otros elementos dentro de la distribución. Sin embargo, Blanck realiza una de las

clasificaciones más complejas, concreta y comprensible.

33

C. Pasos para realizar un reportaje

Existen cinco pasos para desarrollar un reportaje con éxito, según González (1997):

Preparación: aquí se buscan los posibles temas que se desean indagar, porque

son considerados importantes, actuales o de interés.

Recopilación de datos: es necesario definir los aspectos más importantes a

trabajar sobre el tema para poder buscar las fuentes correctas que

fundamentaran el reportaje, también es indispensable buscar sucesos o

antecedentes.

Ordenar datos: el periodista debe ordenar la información recabada dependiendo

el enfoque que le desea dar al reportaje.

Definición de la idea central y posible entrada: una vez agrupada la información

el periodista centrarse en las ideas principales y buscar la entrada que atrape la

atención del lector y capte su interés.

Redacción: es importante que el escritor escriba primero un borrador y lo revise,

consultando manuales de gramática, ortografía y redacción para poder dar vida

al reportaje final sin errores.

Al terminar de escribir un reportaje, es importante dar un tiempo de descanso para

luego poder leerlo nuevamente y corregir los errores que se pasaron por alto en el

momento de redactarlo y analizar si se encuentran orientado según los objetivos del

inicio.

34

D. Elementos importantes a considerar para escribir un reportaje

Para realizar un reportaje, es necesario que el reportero tenga presente una lista de

consideraciones generales indispensables para escribir. Según Blanck (2003), estas

son:

Un lead o entradilla con carácter humano, puede ser muy efectivo para captar la

atención del lector, sin embargo no se debe abusar de él.

Para darle un toque más humano al relato, es apropiado combinar datos y

personajes.

Una de las maneras más seguras de atraer la atención del lector es la entradilla-

sorpresa, la cual se manifiesta con una frase o palabra.

No es conveniente iniciar el reportaje con la fecha de un hecho, puesto que casi

nunca es importante este elemento.

Todo reportaje debe llevar una secuencia, para ellos se aconseja utilizar

entradillas falsas o bien un relato cronológico de los hechos.

Precisar detalles, eleva el valor del reportaje.

El relato-informe es indicado para un público especializado y no general.

La forma de hacer más atractivo un reportaje-perfil es, agrupar por afinidad, los

acontecimientos de la historia de un personaje.

Una manera de atraer la atención del lector en un reportaje-perfil es exponerle,

en el lead, al personaje como alguien excepcional

35

Es importante que el periodista tenga presente que en el reportaje, el debe

interpretar o describir pero nunca juzgar.

Para cualquier tipo de reportaje es sustancial consultar fuentes documentales,

incluyendo radio y televisión.

En el cierre debe ser una frase que deje impactado al lector con ganas de leer

más y con el gusto de haber disfrutado del mismo.

El reportaje es un género en el que el autor puede jugar con diversos elementos, sin

embargo es indispensable que sea cuidadoso y detallista para enriquecer la información

sin dañar la credibilidad, de manera que el lector pueda imaginar y revivir cualquier tipo

de situación sin caer en el engaño.

En conclusión la sociedad ha ido transformándose y sumergiéndose en la era

tecnológica, que poco a poco se convierte en una necesidad de evolución y cambio en

todos los ámbitos del ser humano. La tecnología se introduce aceleradamente en la

vida cotidiana del hombre obligándolo al aprendizaje y manejo de las nuevas

tecnologías, dejando atrás los métodos y procesos obsoletos, sobre todo en lo referente

a la educación.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación deben ser

sinónimo de innovación, en relación a las tecnologías ya existentes. Es decir, tiene que

ser concebidas como un cambio en el concepto de enseñanza y en los procesos

educativos, de manera de que estas herramientas, proporcionadas por las nuevas

tecnologías, sean llevadas a la práctica, lo cual no significa que se realizarán los

mismos procedimientos pero con mayor rapidez, es necesario modificar los modelos

educativos.

Ante el ligero desarrollo de las nuevas tecnologías la principal preocupación de la

educación actual, ya no será que los estudiantes aprendan a leer y escribir, sino a

36

trabajar para que tanto docentes como estudiantes obtengan una alfabetización

tecnológica.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación brindan a la educación

gran cantidad de información, por lo que el reto radica en seleccionar y analizar la

información necesaria, creando conciencia de las ventajas y desventajas de la

tecnología, para formar estudiantes con capacidades críticas, logrando pasar de una

sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

Este es el motivo por el que es necesario realizar un reportaje escrito que documente

los elementos recopilados a través de la investigación, el conocimiento y la experiencia

de diferentes sujetos que se encuentren relacionados con el tema, como profesores,

estudiantes y expertos. Con todos estos datos se dará a conocer el uso, ya sea

apropiado o inapropiado, que se da a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos.

37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ha

ocasionado cambios en la sociedad guatemalteca, los jóvenes viven inmersos en un

mundo virtual con acceso a cualquier tipo de información, lo cual representa beneficios

y perjuicios en su diario vivir.

La educación se transforma por la integración de las NTIC y por la cantidad de sujetos

que tienen acceso a las mismas. El diseño de tablets, iPads y nuevas herramientas

tecnológicas van en aumento, transformando a su paso los sistemas de aprendizaje de

los estudiantes. Este desarrollo tecnológico les facilita a los jóvenes la lectura en todo

momento, por lo que el internet desplaza a los textos impresos.

En el año 2012, en Guatemala, se lleva a cabo un programa en donde se capacita a

300 docentes y tres mil estudiantes en 162 aulas, para después incluir contenidos

digitales en los salones de clase, a través de tabletas electrónicas como parte del

proceso de educación moderno, lo cual modificará tanto los procesos de enseñanza de

los profesores, así como los hábitos, de lectura y estudio, de los alumnos. (Rojas,

2012).

En el artículo Pablo Doberti, director mundial del Sistema Uno Internacional, explicó:

“Este método propone el camino hacia el aula del futuro, donde los contenidos, las

plataformas y herramientas interactúan con los estudiantes y docentes”.

Según Bruner (2000), citado por Amar (2006), uno de los cambios, en relación a la

educación a partir de las nuevas tecnologías, es que: “La escuela deja de ser el único

medio que pone en contacto a las nuevas generaciones con el conocimiento y la

información. Frente a la saturación informativa, proveniente de las nuevas tecnologías,

la escuela tiene una nueva función en la educación de los sujetos” (pág.64).

38

De acuerdo a lo anterior, radica la importancia de realizar un reportaje escrito sobre el

manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información en la educación de los jóvenes

guatemaltecos.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Elaborar un reportaje escrito sobre el uso e implementación de las Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación, en la educación de los jóvenes guatemaltecos.

2.1.2 Objetivos específicos

Informar sobre los aspectos positivos y negativos que las Nuevas Tecnologías de

la Información y la Comunicación generan actualmente en la educación de los

jóvenes.

Describir los riesgos y ventajas que ofrece el uso de las Nuevas Tecnologías de

la Información y la Comunicación en la educación.

Dar a conocer las instituciones educativas que utilizan las Nuevas Tecnologías

de la Información y Comunicación dentro del pensum de estudio.

Establecer si el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación es una herramienta que fomenta la lectura en los jóvenes.

2.2 Público al que va dirigido

El reportaje se enfocó hacia dos públicos:

39

Principalmente se dirigió a los centros educativos privados de la ciudad de

Guatemala, que no consideran la importancia del progreso en las nuevas

tecnologías en la educación de los estudiantes. A los docentes, que poseen

conocimientos limitados acerca de la eficacia de pasar de lo tradicional a lo

virtual en los métodos de enseñanza, por la falta de dominio de las nuevas

tecnologías.

Como público secundario se tomó a los jóvenes estudiantes, hombres y mujeres,

entre los 13 y 18 años, que residan en la ciudad de Guatemala, de un nivel

socioeconómico medio, medio alto y alto que estén interesados en conocer las

ventajas y desventajas de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en su formación académica.

2.3 Medio a utilizar

. El reportaje se considera por muchos autores uno de los géneros periodístico más

completos que recrean sucesos pasados o presentes, que forman parte de la vida

humana. Para Gonzales (1997:97) el reportaje “es un género periodístico informativo

que profundiza en las causas y las consecuencias de la noticia”.

Es por ello que se desarrolló un producto mediático para prensa escrita, que contiene,

datos, testimonios e información recabada por medio de entrevistas realizadas a

expertos y personas relacionadas directamente con el tema. El reportaje fue redactado

en 15 páginas, utilizando un lenguaje periodístico y también otros códigos para

expresar el mensaje como fotos, imágenes, recuadros con cifras relevantes, distintos

tipos y tamaños de letra y lo más importante una diagramación llamativa e interesante

para atraer la atención del lector.

40

2.4 Elementos de contenido

Reportaje escrito: “Es un género periodístico basado en el testimonio directo de

hechos y situaciones que explican con palabras, desde una perspectiva actual, historias

vividas por personas y las relaciona con su contexto”. (Vilalta 2006, pág: 24).

El reportaje escrito es un relato extenso y completo que requiere de la entrevista,

investigación y observaciones personales para su elaboración. Mediante imágenes y

palabras se busca situar al lector en el lugar de los hechos.

Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación: Para Segovia (2005),

“Multimedia, audiovisuales y videojuegos son elementos que tienen una presencia muy

destacada en nuestra vida. Son productos de la actual sociedad de la información de la

era digital, que son medios tecnológicos atractivos, divertidos y motivadores”. (pág. 1).

Se vive en una sociedad cambiante en la que las condiciones de vida se transforman,

razón por la cual el hombre explora nuevas herramientas, actividades, técnicas y

aparatos. La agrupación de estos elementos es conocida como Nuevas Tecnologías de

la Información y la Comunicación.

Educación ante las nuevas tecnologías: La educación, según Sancho (2006), “se

ha visto afectada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la

comunicación y el contexto político y económico que promueve su desarrollo y

extensión. Actualmente la mayoría de jóvenes, muchos niños, niñas y jóvenes crecen

en entornos altamente mediados por la tecnología, sobre todo la audiovisual y la

digital”. (pág. 22).

Las demandas por una educación de calidad y actualizada y el aumento de los

conocimientos en el ámbito laboral, convierten a las nuevas tecnologías en una

necesidad para la sociedad guatemalteca, buscando conseguir lo que actualmente se

41

denomina “alfabetización tecnológica”. Facilitan y mejoran la relación entre el estudiante

y el alumno.

2.5 Alcances y límites

Esta investigación dio a conocer el manejo de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (NTIC) en la educación de los jóvenes, asimismo se

determinó si constituyen una herramienta favorable en los hábitos de lectura de la

juventud entre 13 y 18 años, que residen en la ciudad de Guatemala.

En cuanto al límite, se encuentra el hecho de que la investigación se realizó únicamente

en la ciudad capital, es decir, solo se tomó en cuenta una pequeña parte de la totalidad

de los jóvenes guatemaltecos, considerando únicamente a los jóvenes entre 13 y 18

años que estudian en centros educativos privados.

2.6 Aporte

La investigación presenta información a la sociedad guatemalteca referente al empleo

de las Nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación (NTIC), como parte de

la formación académica. Refleja qué desafíos posee la educación ante el desarrollo de

las NTIC, así como las ventajas y desventajas de utilizarlas como métodos de

enseñanza.

También se buscó dar a conocer a los profesores de los centros educativos el beneficio

de introducir las NTIC como herramienta en la lectura de los estudiantes. Se determino

si existe mejora en la comunicación entre profesor-estudiante dentro del aula. A través

del reportaje, los colegio pioneros en la utilización de esta nueva forma de enseñanza

dieron a conocer los resultados positivos y negativos de incluir las NTIC dentro del plan

de estudios.

42

De esta manera las escuelas y colegios que no se encuentran inmersos en los nuevos

procesos de enseñanza que la evolución tecnológica exige, puedan implementar una

nueva disciplina cibernética en la preparación académica de los estudiantes.

Por otra parte el reportaje será de gran ayuda para los comunicadores, debido a que

por medio de este podrán comprender la importancia de dominar el uso de las nuevas

tecnologías en la educación y en la comunicación. Los medios de comunicación son un

elemento esencial en la sociedad, porque son los encargados de llevar la información y

transmitirla de un lugar a otro, es por eso que todo comunicador debe de entender que

el internet y el desarrollo de la tecnología presentan beneficios y perjuicios, los cuales si

no se manejan adecuadamente pueden ocasionar grandes problemas.

43

III. MÉTODO

El proyecto se efectuó a través de una investigación descriptiva que, según Sampieri,

Fernández y Baptista (2006), “busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice” (pág. 103). Los estudios

descriptivos permiten exponer ángulos y dimensiones de comunidades, personas,

objetos y situaciones. La clave de estos estudios radica en que el investigador tenga la

capacidad de determinar qué medirá y los canales a través de los cuales obtendrá la

información que necesita.

La investigación se reprodujo mediante un reportaje escrito, el cual tuvo como objetivo

dar a conocer el uso e implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos, plasmando los

testimonios, datos, rasgos y características proporcionados por las fuentes de

información.

De acuerdo con Vivaldi (2000), el reportaje es una descripción de un hecho o suceso,

no necesariamente de actualidad, creado de manera que el lector reviva los

acontecimientos en todas sus dimensiones y con todos los detalles. Por ser un género

periodístico libre, utiliza diferentes recursos de otros géneros como la noticia, la crónica

y los ensayos. El periodista acude al fenómeno a estudiar, recabando la mayor cantidad

de datos posibles para analizarlos, estudiar causas, buscar antecedentes,

consecuencias, diferentes puntos de vista e interpretaciones.

3.1 Sujetos o fuentes de información

A. Sujetos

Para la investigación se seleccionaron como sujetos a 10 jóvenes con base en los

siguientes criterios:

44

a) Alumnos entre 13 y 18 años de edad

b) nivel socioeconómico medio, medio alto y alto

c) Que utilicen los nuevos métodos y aparatos tecnológicos dentro del aula.

d) Que se encuentren cursando alguno de los siguientes grados: primero básico,

segundo básico, tercero básico, cuarto año de diversificado, quinto año de

diversificado y sexto año de diversificado.

e) Que sean estudiantes de los siguientes colegios: La Preparatoria, Don Bosco,

Americano, Capouillez y Colegio Suizo Americano de San Cristóbal.

f) Los nombres serán omitidos con el fin de proteger la identidad de los jóvenes

involucrados.

Características de los sujetos entrevistados:

Colegio Total de

alumnos

Grado Rango de

edad

Genero

La Preparatoria 2 Cuarto y Quinto

Bachillerato

16 -17 Masculino

Don Bosco 2 Quinto

Bachillerato

17-18 Masculino

Capouillez 2 Cuarto y Quinto

Bachillerato

16-17 Femenino y

Masculino

Americano 2 Primero y

Segundo Básico

13-14 Femenino y

Masculino

Suizo Americano de

San Cristóbal

2 Segundo y

Tercero Básico

14-15 Femenino y

Masculino

B) Fuentes de información

a) Directores y maestros de colegios

45

1. Alicia Díaz de Gonzales: Tiene 12 años de trabajar como directora de

primaria del colegio La Preparatoria. Es Licenciada en Pedagogía con

profesorado en Psicopedagogía, graduada de la Universidad Rafael

Landivar y obtuvo el Titulo de Maestría en Educación en Valores, por la

UNIS. Con 33 años de experiencia en la docencia, recibió el diploma de

Convivencia Armónica y Educación para la no Violencia por la PDH.

Trabajo durante 10 años, como orientadora, en el Sagrado Corazón y 11

años como Coordinadora de Español en secundaria y Coordinadora de

Magisterio en el Shaddai.

2. Michelle Bolaños: Posee ocho años de experiencia en el área educativa,

actualmente trabaja como maestra de tecnología en el colegio La

Preparatoria. Realizó la labor como Supervisora de los laboratorios de

cómputo en varios colegios de la ciudad capital, trabajó como diseñadora

y creadora de mallas curriculares de libros de computación en la editorial

EduRed. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad

en Medios Alternativos, también es Microsoft Office Specialist. Curso el

diplomado en Pedagogía Digital y Aprendizaje Ubicuo.

3. Mabel Moreno: Desde hace 13 años trabaja como co-directora de

secundaria en el colegio Americano. Es Maestra en Educación Primaria

Urbana y Licenciada en Pedagogía con Orientación en Administración

Educativa. Posee un Profesorado en Pedagogía y Psicología y un Técnico

en Administración de Recursos Humanos. También tiene un Máster en

Administración Educativa y en Asesoramiento Educativo y Familiar.

Trabajó 15 años en el Colegio Interamericano y tres años en el Instituto

Belga Guatemalteco.

4. Spencer Sights: Durante 12 años consecutivos ha sido catedrático de

secundaria y Profesor de multimedia, diseño grafico y programación del

46

colegio Americano. Posee un Profesorado en Matemática y Computación

y un B.A en Educación y Computación.

5. Angélica Gabriela Rocha Guevara: Graduada de Ingeniería de Ciencias

de la Computación de la Universidad del Valle de Guatemala. Inició sus

labores en el campo de tecnología educativa en el 2008 como

Coordinadora de Tecnología en el Instituto Experimental de la Asunción.

Cuenta con un certificado para planificar y desarrollar Videoconferencias

Interactivas educativas, y el certificado de parte de la empresa Moodle

para crear cursos efectivos en línea. En el 2010 inició sus labores en los

Centros Escolares de APDE (Asociación para el Desarrollo Educativo)

como Coordinadora de Integración Tecnológica de Entrevalles. En el 2012

obtuvo el título de Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad

Michigan State. Actualmente, es también profesora del Diploma del

Bachillerato Internacional de la materia Tecnologías de la Información

para una Sociedad Global.

6. Saúl Santizo En el 2010, inicio su labor como coordinador de tecnología

educativa en el Centro Escolar Solalto. Cuenta con una Licenciatura en

Enseñanza del Idioma Inglés y Tecnología para la Educación de la

Universidad Mariano Gálvez. Como maestro de tecnología ha laborado en

El IGA, Decroly Americano, Don Bosco y en el Centro Espiral Mana.

7. Evelyn Godínez: Licenciada en Administración de Sistemas de

Información de la Universidad Francisco Marroquín. Cuenta con los títulos

de Analista de Sistemas y Programadora de Computadoras. Se graduó

como Bachiller en Computación con Orientación Científica del Instituto

Suger Montano. Es Consultora para la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón, encargada del Centro de Cómputo CEA y

Administradora del sistema AS/400. También trabaja como coordinadora

47

del departamento de tecnologías de información y comunicación del

colegio Capouillez.

8. Gustavo Ponce: Hace 8 años inició sus labores como director de

Secundaria del colegio Suizo Americano de San Cristóbal, ha trabajado

por 25 años en el área de educación. Es Licenciado en Ingeniería

electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala. Posee una Maestría

en tecnología de la información y la telecomunicación.

9. Carlos Peláez: Ha trabajado por 20 años consecutivos como profesor de

Sociología y Literatura en colegio Don Bosco. Curso un diplomado en

Educación y Tecnología en la Universidad Galileo, participó en los talleres

de tecnología impartidos por el Colegio Don Bosco.

10. Rubén García: Es coordinador del área tecnológica del colegio Don Bosco

desde hace 8 años. Durante 20 años ha trabajado en el área de

tecnología en distintos colegios. Es Licenciado en Ciencias de la

Comunicación, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

actualmente participó en los talleres de tecnología impartidos por el

Colegio Don Bosco.

b) Especialistas en el tema

1. Stuardo Herrera: Licenciado en Ciencias de la Computación con

especialización en Administración de Empresas, tiene una especialización

en Web Page, Digita/Multimedia and Information Resources Desing.

especialista en tecnología aplicada a la educación. Es especialista en

Sistemas de Informacion con experiencia en proyectos de Implementación

de tecnología para el desarrollo social. Posee amplios conocimientos de

tecnología aplicada a la educación para programas de instituciones

públicas, privadas y organismos internacionales. Trabajó como

coordinador IT en la Asociación para el Desarrollo Educativo, APDE, como

48

subdirector de Innovación Educativa de Guatemala, Coordinador de

Proyectos de Tecnología de Innovación Educativa y Webmaster Portal

Educativo y consultor para el Desarrollo del Portal Educativo, todo ello en

el Ministerio de Educación.

2. Jessica Hammer: Licenciada en Salud: Ciencias, Sociedad y Políticas y

Licenciada en Biología en la Universidad Brandeis de Estados Unidos.

Actualmente es Directora Ejecutiva de la Fundación Sergio Paiz Andrade

y Supervisora, en la misma fundación, de los programas Tecnología para

Educar y Abriendo futuro, los cuales trabajan en la recolección de equipo

de computación, reacondicionamiento, entrega de computadoras a las

escuelas públicas y capacitación de maestros en todo el territorio

nacional. Es Representante de PIL (Partner in Learning) el cual representa

una alianza estratégica con Microsoft. En el 2008 trabajó como Directora

Ejecutiva de la Fundación Guatemala SANA de la Vicepresidencia de la

República de Guatemala. Posee experiencia en Internet, Microsoft Office:

Word, Excel, Power Point, Epi/Info, PubMed, Ref. Manager.

3. Miguel Morales: Ingeniero en Electrónica en la Universidad Galileo,

director de E-learning de la Universidad Galileo. Posee un Postgrado en

Aprendizaje Cooperativo y Tecnología Educacional, de la Universidad

Católica de Brasil, una Maestría en Gestión y Producción de e-Learning

de la Universidad Carlos III de Madrid España y una en Planeamiento y

Gerencia Educativa de la Universidad Galileo. Ha participado en

diferentes diplomados y eventos de aprendizaje cooperativo, Innovación

educativa, métodos de casos, e-Learning y Diseño Instruccional en

diferentes instituciones. Actualmente es Director del Área de e-Learning

del Departamento de Investigación y Desarrollo GES (Galileo Educational

System), es cofundador del Programa de Talleres de Innovación y de la

Certificación en e-Learning que se imparte en la Universidad Galileo.

49

4. Flor de María Morales: Licenciada en Psicología en la Universidad del

Valle de Guatemala, posee una Maestría en Educación con énfasis en la

Educación Internacional y un Profesorado en Problemas de Aprendizaje.

En 1990 inicio sus labores en el colegio Americano como Maestra de

Primaria, también fue maestra de Tecnología, Información y

Comunicaciones, actualmente es Orientadora de Sección Intermedia en la

misma institución educativa.

5. José Antonio Huertas: Ha sido docente desde su mayoría de edad. En el

2010 representó a Guatemala en el Foro Mundial de Docentes

Innovadores en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ese mismo año desarrolló un

proyecto que consistió en una práctica pedagógica innovadora utilizando

herramientas Microsoft para desarrollar material didáctico. Posee un

Profesorado de Enseñanza Media en Informática y Ciencias de

Computación. Actualmente trabaja como Técnico del Departamento de

investigación de la subdirección de Innovación Educativa.

6. Alejandro Barillas Garrido: Inicio labores para el departamento de Innova,

Ministerio de Educación, en el 2008 y actualmente es el Jefe del

Departamento de Investigación de la Subdirección de Innovación

Educativa. Ha desarrollado varios proyectos tecnológicos para la

empresa Microsoft. Posee una Licenciatura en informática y un

Profesorado en Enseñanza media.

c) Padre o madre de familia

Gladis Aguirre: madre de familia de un alumno del colegio Capouillez,

tiene 48 años de edad.

50

3.2 Técnicas e instrumentos

Para medir adecuadamente los datos de las variables se utilizó la entrevista, como

único instrumento de investigación, formada por una serie de preguntas ejecutadas a

especialistas, directores de colegios, profesores y alumnos. A los entrevistados que se

encontraban laborando en la ciudad de Guatemala, se les realizó la entrevista en

persona, mientras quienes se encontraban fuera del país la entrevista se efectuó vía

internet, por medio del correo electrónico. Con dicho instrumento se obtuvo información

sobre el uso e implementación de las nuevas tecnologías en la educación de los

jóvenes guatemaltecos.

Sampieri, Fernández y Baptista (2006) definen la entrevista como “una reunión para

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)”.

(Pág. 597). Por medio de la entrevista se obtiene una comunicación seguida de la

construcción de significados referentes a un tema.

Para realizar cada una de las entrevistas se utilizaron diversas herramientas como

grabación de audio, apuntes en libreta, fotografías, entre otras, que permitieron recabar

información de manera precisa, para luego ser analizada y utilizada adecuadamente

dentro del reportaje.

De acuerdo a la información que se deseaba obtener de los expertos, la entrevista fue

de opinión, la cual se efectúa a una persona que conoce a fondo un tema de interés. En

ella la opinión del entrevistado posee gran importancia. (Cubino y Sobrino, 2009). Este

formato de entrevista se basó en una guía de 20 preguntas previamente establecidas,

(Ver anexo 1), con el objetivo de conocer la situación en la que se encuentra la

educación tecnológica pública y privada en la Ciudad de Guatemala, además de

examinar el rol del docente frente a los nuevos paradigmas de la educación. El

instrumento se aplicó de forma individual y en persona a cada uno de los expertos.

51

En cuanto a profesores y directores se realizó una guía de entrevista formada por 23

preguntas, (Ver anexo 2), las cuales permitieron obtener información con respecto al

uso e implementación de las nuevas tecnologías dentro de la educación en Guatemala

y los beneficios o perjuicios que estás presentan en la formación de los jóvenes. Así

también buscó recabar testimonios de maestros y directores en relación al cambio en el

vínculo entre maestro y alumno al incorporar las nuevas tecnologías dentro del aula. A

ocho de los entrevistados se les aplicó el instrumento en persona y por problemas de

tiempo y distancia dos de los entrevistados contestaron la guía a través del correo

electrónico.

Por otro lado la guía de entrevista correspondiente a los jóvenes, entre 13 y 18 años,

estudiantes de los centros educativos mencionados en la investigación, está formada

por 21 preguntas, (Ver anexo 3), realizadas en persona e individualmente a cada

alumno con el fin de descubrir como la tecnología afecta su vida diaria dentro y fuera

del aula, que aparatos tecnológicos manejan frecuentemente y si el uso de estos

favorece o dañan su ortografía y hábitos de lectura.

También se considero importante incluir la percepción de una madre de familia, en

cuanto al uso que su hijo o hija le asigna a las nuevas tecnologías para su educación y

la opinión que le merece la manera en que los profesores manejan los nuevos métodos

de enseñanza. La entrevista consta de 13 preguntas aplicadas en forma personal a la

entrevistada, (Ver anexo 4).

3.3 Ficha Técnica

Género Reportaje escrito

Tipo de reportaje Descriptivo

Extensión aproximada 15 páginas diagramadas

52

3.4 Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación se realizó el siguiente procedimiento:

1. Se efectuó una lluvia de ideas para buscar posibles temas para trabajar como

proyecto de tesis.

2. Se eligió el tema adecuado para investigar.

3. Se desarrolló el planteamiento del problema.

4. Se establecieron objetivos de la investigación.

5. Se ejecutaron alcances y límites de la investigación.

6. Se redactó la introducción, antecedentes y marco teórico.

7. Se desarrolló el método de la investigación.

8. Se crearon los instrumentos utilizados para la investigación.

9. Se realizaron las correcciones pertinentes.

10. Se entregó el anteproyecto a facultad para su aprobación.

11. Se realizaron las reuniones necesarias con el asesor para corregir el

anteproyecto y poder iniciar el trabajo de campo.

12. Se realizaron las citas con los expertos y establecimientos educativos, para

determinar las fechas de entrevista.

13. Se entrevistó a los directores, docentes, estudiantes y expertos.

Formato Carta (8.5 x 11 pulgadas)

Recursos gráficos Fotografías, imágenes y recuadros.

Software Adobe Ilustrator 5.0, Adobe InDesing y

Photoshop.

Equipo técnico Computadora portátil, grabadora digital

de voz, libreta y lapicero.

53

14. Se transcribieron las entrevistas realizadas a especialistas, docentes y

alumnos.

15. Se tomaron en cuenta las ideas más importantes de las entrevistas para

formar el primer esquema del reportaje.

16. Se dio paso a la realización del reportaje escrito.

17. Se efectuó la revisión del reportaje.

18. Se realizaron los cambios sugeridos por el asesor.

19. Se desarrolló la diagramación del reportaje.

20. Con base en los resultados se elaboró el análisis de los mismos.

21. Se desarrollo la discusión de resultados.

22. Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

23. Se revisó el informe final y se entrego a facultad.

3.5 Cronograma

Actividad Programada Febrero Marzo Abril Mayo

2012 2012 2012 2012

P M F P M F P M F P M F

Lluvia de ideas con posibles temas

Elección y aprobación del tema

Desarrollo del planteamiento del problema

Definición de objetivos generales y específicos

Redacción de alcances y límites

Redacción de introducción y antecedentes

Elaboración del marco teórico

Redacción del método de investigación

Creación de instrumentos

Entrega de anteproyecto y aprobación del curso Tesis I

54

Actividad Programada Junio Julio Septiembre Octubre

2012 2012 2012 2012

P M F P M F P M F P M F

Realización de correcciones asignadas por el asesor

Entrega de anteproyecto a la facultad

Aprobación de anteproyecto

Citas para realizar entrevistas

Entrevistas a expertos

Actividad Programada Febrero Marzo Junio

Julio

2013 2013 2013 2013

P M F P M F P M F P M F

Entrevistas a directores y alumnos

Transcripción de entrevistas

Lluvia de ideas

Desarrollo de reportaje escrito

Revisión de reportaje escrito

Diagramación

Análisis de resultados

Discusión de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Correcciones

Entrega de proyecto final de tesis a la facultad para el proceso final de revisión

55

3.6 Presupuesto

Para desarrollar el reportaje fué necesario:

Material Precio

1 resma de papel Q. 45.00

1 Tóner de tinta negra Q. 160.00

Impresiones a color Q. 350.00

Gasolina Q. 1,200.00

Diseño gráfico Q.1,300.00

Total Q.3,055.00

56

IV. PRESENTACIÒN DE RESULTADOS

En la elaboración del reportaje escrito sobre el uso e implementación de las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación de los jóvenes

guatemaltecos, se puede observar que la tecnología se ha convertido en una

herramienta esencial utilizada en el aula para innovar el método de enseñanza y

alcanzar un aprendizaje significativo.

Para efectuar la investigación se hizo necesario entrevistar a expertos, maestros,

directores, padres de familia y jóvenes entre 13 y 18 años de establecimientos

educativos privados. Cada sujeto entrevistado aportó información valiosa y sustancial

para el reportaje.

Los expertos consultados insistieron en que los sistemas tradicionales de enseñanza

quedaran fuera de la educación privada, cediéndole el paso a los nuevos dispositivos

tecnológicos y sus aplicaciones que crean un aprendizaje más interactivo y dinámico,

así como una comunicación bidireccional en la que alumno y profesor pueden compartir

sus conocimientos.

Entre los principales resultados obtenidos como producto de la entrevista realizada a

los alumnos, cabe destacar que las nuevas generaciones nacen en la era tecnológica y

utilizarla en el salón de clases les genera comodidad y seguridad porque se encuentran

en su entorno natural; en el mundo digital los jóvenes aprenden mientras juegan,

exploran, crean y se actualizan constantemente.

Sin embargo muchos de los estudiantes comentan que el uso de la tecnología dentro

del colegio se encuentra sujeto a una serie de reglas que les impide desviar su atención

en páginas o sitios Web inadecuados. Pero por el contrario en el hogar, la mayoría de

alumnos declara que no existen restricciones ni un horario, para que estos puedan

utilizar los aparatos y herramientas tecnológicas. Lo que significa que los padres no

57

poseen un control sobre lo que sus hijos observan a diario a través de internet y

tampoco la función que los jóvenes le asignan a cada una de las nuevas tecnologías.

Por esta razón los directores de los establecimientos educativos consideraron

importante implementar, dentro del curriculum de estudio, una clase llamada Netiqueta

en la cual se les enseña a los jóvenes todas las reglas o normas que regulan el

comportamiento general de un usuario en internet, para evitar que estos se encuentren

al alcance de los peligros que transportan las nuevas tecnologías.

Además, otro de los resultados de este estudio apunta al hecho de que los profesores

demandan capacitación constante que les permita conocer a fondo los nuevos aparatos

tecnológicos y sus aplicaciones, de manera que logren alcanzar el nivel de

actualización de los estudiantes, pero sin perder de vista que con esta nueva

metodología de trabajo el profesor es un facilitador y mediador entre el alumno y los

nuevos instrumentos tecnológicos de enseñanza.

A continuación se presenta el reportaje escrito, producto principal del trabajo de

investigación.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

59

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se obtuvieron las

herramientas necesarias para realizar el reportaje escrito El ABC del futuro, con el

objetivo de conocer el uso e implementación de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos.

Durante el desarrollo del reportaje se analizó la diferencia entre la educación tradicional

y la tecnológica, para ello se buscó entrevistar a los directores de los establecimientos

educativos que han trabajado por varios años en el cargo mencionado y expusieron los

pro y contras de estas dos formas de enseñanza.

López (s.f) afirma que la introducción de las nuevas tecnologías va más allá del simple

uso de herramientas informáticas, ya que hay que preocuparse por lograr los cambios

en la enseñanza tradicional, en el rol del docente y el estudiante.

Por su parte Tejedor y Valcárcel (1996) manifiestan que es necesario innovar la

educación tradicional, ya que los colegios y universidades que sigan utilizando métodos

de enseñanza anticuados lo único que provocan es un retroceso en el aprendizaje y el

desperdicio de recursos.

En Guatemala hoy en día son muchos los establecimientos educativos que han

incorporado a los procesos de enseñanza las nuevas tecnologías, con el fin de llenar

las necesidades tecnológicas de las nuevas generaciones. Sin embargo, como lo indica

Vílchez (2010), es un error incorporar tecnologías en general puesto que lo ideal es

analizar el contexto y las necesidades de cada institución educativa, para ubicar las

herramientas tecnológicas requeridas y darle la utilidad precisa a cada una.

Los directores resaltaron que con esta metodología el docente no desaparecerá, pues

solo cambiará su rol, asumiendo el papel de guía y orientador de la información para

que sus alumnos aprendan a diferenciar entre lo verídico y lo falso. De acuerdo a ello

60

Muñoz y Bernety (2001) explican que si las nuevas tecnologías son aplicadas de

manera correcta por el docente, pueden convertirse en una herramienta que logre un

vínculo entre el estudiante y el profesor, creándose ambientes de aprendizaje

presenciales y virtuales.

Así como muchos profesores consideran que las nuevas tecnologías ofrecen más

ventajas que desventajas, si se utiliza adecuadamente Cabero (2000), estima que la

tecnología empleada en la educción presenta diversas ventajas que pueden sintetizarse

en las siguientes: disminución de tiempo y costo del aprendizaje, distribución de la

información de forma más consistente que la enseñanza en vivo, individualidad de la

interacción que se realiza con el material, dominio del aprendizaje, mayor retención,

motivación y posibilidad a que los estudiantes mejoren su proceso de aprendizaje.

Esta investigación comprobó que todos los ámbitos de la sociedad se ven impactados

por la tecnología, principalmente la educación y sus procesos de enseñanza que se han

convertido en espacios innovadores para los jóvenes. Para Gargallo, Suarez y Díaz

(2003) los nuevos espacios tecnológicos llamados ciberespacios han sustituido los

medios tradicionales de información como: el libro, la fotografía y la radio, por medios

modernos como el internet, correo electrónico, chat y redes sociales, los cuales han

mejorado las dimensiones de espacio-tiempo del mensaje.

Cabe resaltar que Cabero (2000) expresa que las nuevas tecnologías además de ser

utilizadas como herramientas dentro del aula, también pueden ser empleadas a través

de diversos métodos: como recurso didáctico, objeto de estudio, componentes para la

comunicación y la expresión, herramienta para la organización, gestión y administración

educativa y para la investigación.

Asimismo es importante destacar que estudios arrojan que los jóvenes se sienten más

motivados al introducir la tecnología en los procesos de enseñanza, además les otorga

libertad, independencia y facilidad de comunicación. Díaz (2003) opina que a través de

la aplicación de las nuevas tecnologías, los individuos pueden aprender a su propio

61

ritmo según sus posibilidades y necesidades, creando una enseñanza más

personalizada.

De las herramientas tecnológicas más utilizadas, la principal es el internet y se ha

convertido en un medio habitual para el ser humano. Como lo indica Gargallo, Suárez y

Díaz, el internet es una herramienta que otorga acceso a mucha información, por lo que

el estudiante necesita obtener los elementos y el tiempo necesario para poder analizar

y comprender la información que se presenta en la red, para obtener los datos más

relevantes.

Se considera que el producto final de esta investigación es un material periodístico que

brinda testimonios, datos, declaraciones e información interesante y valiosa que puede

ser aprovechada por colegios y universidades para brindar educación de calidad a sus

estudiantes, comprendiendo que la tecnología es una necesidad que debe ser cubierta

en todos los ámbitos de la vida del ser humano.

62

VI. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se elaboró un

reportaje escrito sobre el uso e implementación de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, en la educación de los jóvenes guatemaltecos.

2. Dentro los aspectos positivos que actualmente las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación generan en los jóvenes están: motivación por

parte del alumno a la hora de trabajar, mayor interacción entre el profesor y el

estudiante, versatilidad en recursos digitales, la rapidez en la búsqueda de

información, el aprendizaje es más dinámico y divertido. Pero no todo en la

nueva forma de enseñanza es efectivo, también se encuentran algunos puntos

negativos importantes como: los alumnos pueden caer en el copy-past, no saber

diferenciar la información relevante de la irrelevante, posee muchos distractores,

fallos en el sistema, por mencionar los más comunes.

3. Se identificaron una serie de riesgos que las nuevas tecnologías transportan,

tales como: adicciones a internet, el ciberbullyng, el ciberacoso, el robo de

identidad y el aislamiento con personas cercanas. Sin embargo también generan

grandes ventajas haciendo el aprendizaje más significativo, permitiendo trabajar

en el contexto real de los jóvenes, mejorando la comunicación entre el profesor y

el padre de familia, facilitando la resolución de problemas, mejorando el

rendimiento del alumno y fomentando el trabajo en equipo.

4. Con el estudio se pudo establecer que existen instituciones educativas que han

incursionado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación dentro del pensum de estudio, con el objetivo de estimular, motivar

y agilizar la enseñanza y el aprendizaje, además de aportar mayores y mejores

competencias para el desarrollo profesional de los alumnos.

63

5. Se pudo determinar que el empleo de las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación en la educación promueve la lectura en lo jóvenes, ya que el

poder tener un dispositivo digital e internet, les permite descargar cualquier tipo

de documento y trasladarlo de un lugar a otro, convirtiendo los momentos de

descanso en nuevos espacios de lectura para los estudiantes.

64

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que los centros educativos que utilizan las nuevas tecnologías

dentro del curriculum de estudio capaciten constantemente a sus maestros, con

el fin de que estos conozcan a profundidad el manejo y la aplicación adecuada

que deben asignarles a las herramientas y aparatos tecnológicos.

2. Los padres de familia tienen la responsabilidad de asesorar la información y

páginas web a la que sus hijos están expuestos, por lo cual no es recomendable

que los jóvenes tengan laptops, tabletas o desktops en su cuarto, lo ideal es que

estos aparatos se encuentren en un lugar visible para todos.

3. Es necesario que el Ministerio de Educación estudie la posibilidad de establecer

una norma en la que centros educativos públicos y privados empleen dentro del

pensum de estudio las nuevas tecnologías de la comunicación y la información

de manera que se construyan nuevos conocimientos y métodos de aprendizaje

efectivos que desarrollen mejores competencias laborales.

4. Es indispensable que cuando los maestros implementen la nueva metodología

tecnológica, diseñen actividades que incluyan investigación previa y reflexión

final para que los alumnos tengan la capacidad de sintetizar, razonar, formular y

resolver problemas.

5. Es esencial que exista una constante comunicación entre padres y maestros, de

manera que ambos trabajen en conjunto para orientar a los jóvenes y evitar

confusiones con respecto al manejo de la tecnología dentro del aula y fuera de

ella, fortaleciendo siempre el hábito de lectura.

65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agulló, E. (1997). Jóvenes, Trabajo e Identidad. España: Universidad de Oviedo

Amar, V. (2006). Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación en la Educación.

Cádiz: Servicios Publicaciones UCA.

Arroyo, N. (2011). Información en el móvil. Barcelona: Editorial UOC.

Aunión, J. (2009). Los Ordenadores no enseñan. España:El País.

Beesken, D. Cram, C. Duffy, J & Friedrichsen, L. (2008). Microsoft Office 2007:

Windows Vista. Mexico: Cengage Learning Editores.

Blanck, E. (2003). Periodismo para periodistas. Guatemala: Asociación

DOSES.

Cabero, J. (2002). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la educación. España: Editorial

Síntesis S.A

Cantavella, J & Serrano, J. (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar.

España: Editorial Ariel.

Carbonell, J. & Serra, A. (2010). La vida escolar en un curso: Cosas que no siempre

se explican. Barcelona: Grao.

Centro de Educación y Tecnología de Chile. Impacto de las Tic en la educación. (En

red). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A

66

CEPAL, Boletín Informativo No.6. (2008). Desarrollo de Indicadores en Tic y

Educación: un aprendizaje continuo. (En red). Disponible en:

www.eclac.cl/socinfo/noticias/noticias/7/34247/NEWS6esp.pdf

Chacón, G. (2011). Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la

Comunicación por los Profesores y Alumnos de Bachillerato del Colegio Evelyn Rogers.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Código de la niñez y la juventud. (1996). (En red). Disponible en:

http://medicina.usac.edu.gt/adolec/codigo-1996.pdf.

Coloma, N. (2004). Estudio comparativo del uso de la Nueva Tecnología entre

docentes y estudiantes de las escuelas normales. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landivar. Guatemala.

Cortés, C. Bustos, J & Hernández, M. (2005). La traducción periodística. España:

Escuela de traductores de Toledo.

Cubino, R & Sobrino, B. (2009). La Entrevista y la Crónica. España: Ministerio de

educación.

Dallal, A. (2003). Lenguajes Periodísticos. México: UNAM

Díaz, V. (2001). Diseño y Elaboración de Cuestionarios para la Investigación

Comercial. Madrid: ESIC Editorial.

Echeverría, B. (2010). El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad. Cómo y

por qué redactarlo. España: Comunicación Social, ediciones y publicaciones

67

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. (2011). Pobreza y Desarrollo: un enfoque

departamental. Guatemala: INE. (En red). Disponible en:

http://www.ine.gob.gt/np/encovi/documentos/Pobreza%20y%20Desarrollo%202011.pdf

Escobar, J. (s.f). Innovar o que nos deje la nave. (En red). Disponible en:

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=3116&s=25

Estrada, B. (2004). Comparación del uso de tecnologías de información y

comunicación entre el estudiante de cuarto grado de magisterio y el docente de las

escuelas normales de Baja Verapaz. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala.

Gargallo, B. Suárez, J & Díaz, M. (2003). La Integración de Las Nuevas Tecnologías

en Los Centros: Una Aproximación Multivariada. Valencia: Ministerio de Educación

Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.

González, J. & Gaudioso, E. (2001). Aprender y formar en Internet. España: Editorial

Paraninfo.

González, S. (1997). El ejercicio del periodismo. México: Editorial Trillas S.A.

Grijelmo, A. (2003). El estilo del periodista. (10 ªed.). México: Taurus.

Gutiérrez, A. Garai, G & Legarreta, O. (2003). Integración de las Tic en la Educación

Superior. Revista de medios y educación. No.021. (En red). Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802103

Hernando, L. (2000). El Discurso periodístico. Madrid: Editorial Verbum

Instituto Nacional de Estadísticas. Proyección de Sexo por departamento. Guatemala 4

de Julio de 2012. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm

68

López, E. (s.f). Una mirada crítica al papel de las Tic en la educación superior en

Colombia. (En red). Disponible en: http://www.edufisica.com/Revista%201/Tic.pdf

Merida, M. (2007). Universidades virtuales. Guatemala: El Periódico

Mohr, C. (2004). La integración de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación dentro de la formación Universitaria Periodística. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landivar. Guatemala

Muñoz, M. & Bernetti, M. (2011). Se usan o no?: Las TIC en el aula. Revista Educar.

No. 153. (En red). Disponible en:

http://www.educar.cl/index.php?opcion=reportaje&id=4460

Oppenheimer, A. (2011). El desafío digital. España: El País

Padrón, L. (2008). Nuevas Tecnologías de la Información y su repercusión en los

diferentes niveles de la educación. Revista Digital Universitaria. Vol. 9, No.2

Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala ENJU. (2011). Guatemala. (En

red). Disponible en:

http://www.olj.rg/file_upload/publicationsItems/document/20120111174515_14.pdf

Rojas, A. (2012). Colegios Utilizarán Tabletas. Guatemala: Prensa Libre

Ruiz, F. & Mármol, M. (2006). Internet y Educación: Uso educativo de la Red. España:

Visión Net.

SAGARPA, IICA & INCA-RURAL.(s.f). Seminario Internacional. Revalorización de los

Grupos Prioritarios en el Medio Rural. MEMORIA. Venezuela. (En red). Disponible en:

69

http://books.google.com.gt/books?id=NdkqAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Sampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4 ªed.). México: MacGraw-Hill Interamericana.

Sancho, G. (2006). Tecnologías para transformar la educación. España: Ediciones

AKAL.

Segovia, N. (2005). Aplicación de las TIC a la docencia: Usos prácticos de las NNTT

en el proceso de enseñanza aprendizaje. España: Ideaspropias Editorial S.L

Silva, S. (2005). Medios didácticos multimedia para el aula: Las nuevas tecnologías

como herramientas didácticas en los centros educativos. España: Ideaspropias

Editorial.

Silva, S. (2005). Medios Didácticos Multimedia Para el Aula en Educación Infantil.

España: Ideaspropias Editorial

Sobrevilla, M & Ortiz, J. (2001). Educación y trabajo. Buenos Aires: Editorial Alsina.

Tejedor, F & Valcárcel, A. (1996). Nuevas Tecnologías de la educación. Madrid:

Narcea Ediciones.

Velásquez, C. (2005). Manual de Géneros Periodísticos. Colombia: ECOE Ediciones

Vilalta, J. (2006). El Espíritu del Reportaje. España: Ediciones Universidad Barcelona.

Vílchez, C. (2010). Educación 2.0: tecnología dentro y fuera de las aulas. Revista

América Economía. (En red). Disponible en:

70

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educacion-20-tecnologia-dentro-y-

fuera-de-las-aulas

Vivaldi, G. (2000). Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la Composición y Del

Estilo. Madrid: Editorial paraninfo.

71

IX. ANEXOS

Anexo 1

Guía de entrevista dirigida a expertos en el tema del uso de las Nuevas Tecnologías de

la Información y la Comunicación dentro del aula. Será utilizada para el proyecto de

tesis "Reportaje escrito sobre el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos”. Las respuestas

obtenidas se utilizaran únicamente para fines de investigación.

Nombre: __________________________________________________________

Profesión u ocupación: _____________________________________________

Fecha y hora_______________________________________________________

1. ¿Qué son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?

2. ¿Por qué la palabra “Nuevas”? ¿En dónde radica su innovación?

3. De las herramientas tecnológicas ¿Cuáles considera que tienen mayor dominio

dentro de la sociedad?

4. Las nuevas tecnologías ¿Son una necesidad o son una forma de obtener status?

5. ¿Cuáles considera que son las áreas sociales en las que más ha influido la

incorporación de las Nuevas Tecnologías?

6. ¿Qué opina sobre la incorporación de las Nuevas Tecnologías dentro de la

educación?

7. ¿Cómo pueden llegar a innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje, las

Nuevas tecnologías?

8. ¿Cuál es el impacto del uso de las Nuevas Tecnologías dentro del aula?

9. ¿Cuáles son las ventajas que origina la incorporación de las Nuevas Tecnologías

en la educación?

72

10. ¿Cuáles considera que podrían ser los riesgos que transportan las Nuevas

Tecnologías en la educación?

11. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más adecuadas para los procesos

educativos y por qué?

12. ¿Qué considera más beneficioso, educar a través de elementos en línea o

mediante elementos físicos y por qué?

13. ¿Cómo se logra romper con los modelos tradicionales de educación, de manera

que el docente incorpore las Nuevas Tecnologías dentro del aula?

14. Al incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

dentro del aula ¿Cambia la relación entre el docente-alumno?

15. ¿Cómo ha cambiado los hábitos de lectura de los jóvenes, la incorporación de

las Nuevas Tecnologías dentro de la sociedad en general?

16. ¿Considera que el uso de los servicios de internet y del aparato telefónico, han

influido en el incremento de los errores ortográficos de los jóvenes? ¿Cómo?

17. En relación a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

dentro de la educación ¿Considera que Guatemala presenta un avance?

18. ¿Cuál es la situación de Guatemala en cuanto a Tecnología?

19. ¿Qué ventajas y desventajas presenta la educación a distancia?

20. ¿Que tan importante es el uso de la tecnología para la comunicación?

73

Anexo 2

Guía de entrevista dirigida a los directores y catedráticos de los Colegios que han

incorporado las Nuevas Tecnologías dentro del pensum de estudio y será utilizada para

el proyecto de tesis "Reportaje escrito sobre el Uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos”. Las

respuestas obtenidas se utilizaran únicamente para fines de investigación.

Nombre: __________________________________________________________

Profesión u ocupación: _____________________________________________

Fecha y hora_______________________________________________________

1. ¿Qué opina sobre la incorporación de las Nuevas Tecnologías dentro de la

educación?

2. ¿Considera que posee dominio de la tecnología?

3. ¿En qué ha tenido mayor dificultad al manejar la tecnología?

4. ¿Desde cuándo utiliza el internet?

5. ¿Con qué frecuencia utiliza el internet?

6. ¿Habitualmente cuál es el uso que le da al internet?

7. ¿Posee correo electrónico? ¿Habitualmente que uso le da?

8. ¿Posee redes sociales?

9. ¿Utiliza las redes sociales para comunicarse con sus alumnos respeto a temas

de clase?

10. ¿Ha utilizado el sistema de exámenes en línea? ¿Por qué?

11. ¿Ha utilizado las videoconferencias, blogs, correo electrónico, foros de discusión,

entre otros, con sus alumnos? ¿Por qué?

12. ¿Cuales considera que pueden ser las ventajas y desventajas de la educación a

distancia?

74

13. ¿Cuál considera es el impacto del uso de las Nuevas Tecnologías dentro del

aula?

14. ¿Cuáles son las ventajas que origina la incorporación de las Nuevas Tecnologías

en la educación?

15. ¿Cuáles considera que podrían ser los riesgos que transportan las Nuevas

Tecnologías en la educación?

16. ¿Con qué tipo de tecnologías cuenta la institución?

17. ¿Cómo cambia la relación entre el docente-alumno, al incorporar las Nuevas

Tecnologías dentro del aula?

18. ¿Cuál es su actitud en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías

dentro del aula?

19. ¿Ha beneficiado, a los alumnos, la incorporación de las Nuevas Tecnologías,

dentro del aula?

20. ¿Los profesores han recibido algún tipo de capacitación para utilizar las Nuevas

Tecnologías dentro del aula?

21. ¿Cuál considera que es el motivo por lo que muchos colegios no incorporan las

Nuevas Tecnologías dentro de su educación?

22. ¿Cómo ha cambiado los hábitos de lectura de los jóvenes, la incorporación de

las Nuevas Tecnologías dentro de la sociedad en general?

23. ¿Considera que el uso de los servicios de internet y del aparato telefónico, han

influido en el incremento de los errores ortográficos de los jóvenes? ¿Cómo?

75

Anexo 3

Guía de entrevista dirigida a jóvenes entre 13 y 18 años, estudiantes, que tienen

conocimiento sobre el uso y existencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación dentro del aula y fuera del aula. Será utilizada para el proyecto de

tesis "Reportaje escrito sobre el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la educación de los jóvenes guatemaltecos”. Las respuestas

obtenidas se utilizaran únicamente para fines de investigación.

Sexo: ____ Edad____ Colegio_______________________________________

Grado _____________________________________________

1. ¿Cuáles son los aparatos tecnológicos que más utilizas dentro del aula y fuera

de ella? (Por ejemplo: iPad, laptop, computadora, entre otros.)

2. ¿Para qué utilizas habitualmente los dispositivos como celular, computadora,

tablet, entre otros? ¿Los utilizas más en tu casa o en el colegio?

3. ¿Tienes problemas con el uso de la tecnología? ¿Por qué?

4. ¿A qué edad aprendiste a utilizar la computadora? ¿Aprendiste rápido?

5. ¿Utilizas las redes sociales? ¿Desde qué edad?

6. ¿Cuál es el uso que le das a las redes sociales?

7. ¿Posees alguna página web, un blog o utilizas algún otro sitio diferente a las

redes sociales? ¿Cuál?

8. ¿Tienes algunas reglas o restricciones para usar el internet en tu casa o en el

colegio? ¿Cuáles?

9. ¿En donde utilizas con mayor frecuencia el internet?

10. ¿Cuántas veces te conectas a internet en un día?

11. ¿Tienes correo electrónico? ¿Habitualmente para que lo usas?

12. En el momento de resolver dudas sobre las materias. ¿Cómo preferirías hacerlo,

vía internet o personalmente con tu profesor?

76

13. ¿Con qué frecuencia lees libros o artículos en internet?

14. ¿Prefieres leer los libros en internet o físicamente?

15. ¿Consideras que el uso del computador, el celular, iPad, entre otros a

perjudicado tu ortografía? ¿Cómo?

16. ¿Cuáles son las herramientas que más utilizas para comunicarte y realizar

tareas? (Por ejemplo: BBchat, Google, Outlook o Yahoo)

17. ¿Sabes qué es e-learning?

18. ¿Si pudieras estudiar a distancia lo harías? ¿Por qué?

19. ¿Alguno de tus profesores tiene redes sociales? ¿Las utilizan para comunicarse

con sus alumnos con temas del colegio?

20. ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas Nuevas Tecnologías de la Información

y la Comunicación?

21. ¿Qué medios consideras que son Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación?

77

Anexo 4

Guía de entrevista dirigida a Padre o madre de familia, cuyo hijo/hija estudia en uno de

los centros educativos que incorpora las Nuevas Tecnologías dentro del pensum de

estudio y será utilizada para el proyecto de tesis "Reportaje escrito sobre el Uso de las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación de los

jóvenes guatemaltecos”. Las respuestas obtenidas se utilizaran únicamente para fines

de investigación.

Nombre: __________________________________________________________

Profesión u ocupación: _____________________________________________

Fecha y hora_______________________________________________________

1. ¿Cuáles son los aparatos tecnológicos que más utiliza, su hijo/hija dentro del

aula y fuera de ella? (Por ejemplo: iPad, laptop, computadora, entre otros.)

2. ¿Cuál es la función que le otorga su hijo/hija, a los nuevos aparatos

tecnológicos?

3. ¿Tiene problemas con el uso de la tecnología? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es su mayor temor en cuanto al uso de la tecnología?

5. ¿Considera que es indispensable implementar la tecnología dentro del aula?

¿Por qué?

6. ¿La implementación de las Nuevas Tecnologías en el aula ha incrementado la

cuota de estudio?

7. ¿Su hijo/hija tiene algunas restricciones o reglas para utilizar el internet en casa?

¿Cuáles?

8. ¿Supervisa el uso que la da al internet y redes sociales su hijo/hija?

9. ¿Cuál es el mayor problema al momento de que su hija/hijo utilice el internet?

10. ¿Considera que el uso del computador, el celular, iPad, entre otros a perjudicado

la ortografía de los jóvenes? ¿Cómo?

78

11. ¿El uso de nuevos aparatos tecnológicos dentro del aula han contribuido a

mejorar el rendimiento escolar de su hijo/hija?

12. ¿Mantiene comunicación, a través del portal o las redes sociales del centro

educativo en donde estudia su hijo/hija, con maestros y directores?

13. ¿Han cambiado los hábitos de lectura de su hijo/hija, con la incorporación de las

Nuevas Tecnologías en la educación?