UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

54
Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson, como métodos pronósticos de severidad de pancreatitis. Hospital Roosevelt, Departamento de Medicina Interna. Guatemala, 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 FRANCO XAVIER MARCENARO RUBIO CARNET12919-06 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson, como métodos pronósticos de severidad de pancreatitis. Hospital Roosevelt, Departamento de Medicina Interna. Guatemala, 2013.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

FRANCO XAVIER MARCENARO RUBIO

CARNET12919-06

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson, como métodos pronósticos de severidad de pancreatitis. Hospital Roosevelt, Departamento de Medicina Interna. Guatemala, 2013.

EL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

FRANCO XAVIER MARCENARO RUBIO

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CARLOS IVAN GARCÍA MARTÍNEZ

MGTR. MARIA TERESA GUADALUPE SOTELO GUZMAN DE AGUILAR

LIC. MAYRA LORENA GARRIDO ORTIZ DE SIERRA

LIC. SAMUEL ALEJANDRO JOVEL BANEGAS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

2

ÍNDICE

TÍTULO ..................................................................................................................... 5

Resumen ................................................................................................................ 6

1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

2.- OBJETIVOS ...................................................................................................... 8

2.1.- OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 8

2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................... 8

3.-MARCO TEóRICO ............................................................................................. 9

3.0.- PANCREATITIS AGUDA .............................................................................. 9

3.1.- EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................. 9

3.1.- DEFINICIÓN DE PANCREATITIS ........................................................................ 9

3.3.- PATOFISIOLOGÍA ................................................................................................ 9

3.4.- ETIOLOGÍA ......................................................................................................... 10

3.5.- PANCREATITIS AGUDA BILIAR ...................................................................... 10

3.6.- PANCREATITIS ALCOHÓLICA ......................................................................... 11

3.7.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ........................................................................ 11

3.7.1.- SÍNTOMAS .......................................................................................................................... 11

3.7.2.- SIGNOS ............................................................................................................................... 11

3.7.3.- LABORATORIOS ............................................................................................................... 12

3.8.- EXÁMENES DIAGNÓSTICOS PARA PANCREATITIS .................................... 12

3.8.1.- AMILASA ............................................................................................................................. 12

3.8.2.- LIPASA ................................................................................................................................. 12

3.9.- LABORATORIOS PARA DETERMINAR LA ETIOLOGÍA. .............................. 12

3.9.1.- AMILASA URINARIA ......................................................................................................... 12

3.9.2.- PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICAS .......................................................................... 13

3.9.3.- TRIGLICERIDOS ................................................................................................................ 13

3.10.- ESCALAS PARA LA PREDICCION DE LA SEVERIDAD .............................. 13

3.11.- SISTEMAS DE PUNTAJE DE PANCREATITIS AGUDA ............................... 13

3.11.1.- RANSON............................................................................................................................ 13

3.11.2.- APACHE-II ......................................................................................................................... 14

3.11.3.- BISAP ................................................................................................................................. 14

3.12.- PRINCIPIOS DEL MANEJO DE LA PA ........................................................... 16

3.12.1.- NIVEL DE CUIDADO ....................................................................................................... 16

3.12.2.- TERAPIA DE FLUIDO ..................................................................................................... 16

3.12.3.- NUTRICIÓN ...................................................................................................................... 16

3.12.4.- ANALGESIA ...................................................................................................................... 17

3.13.- ANATOMÍA ....................................................................................................... 17

3.13.1.- PÁNCREAS ....................................................................................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

3

3.13.1.1.- SITUACIÓN Y MEDIOS DE FIJACIÓN ..................................................................... 17

3.13.1.2.- DIRECCIÓN ................................................................................................................... 17

3.13.1.3.- FORMA, COLOR Y CONSISTENCIA ........................................................................ 17

3.13.1.4.- DIMENSIONES Y PESO.............................................................................................. 17

3.14.- CONFIGURACIÓN Y RELACIONES ............................................................... 18

3.14.1.- CABEZA DEL PÁNCREAS ............................................................................................. 18

3.14.2.- CUELLO DEL PÁNCREAS ............................................................................................. 18

3.14.3.- CUERPO DEL PÁNCREAS ............................................................................................ 18

3.14.4.- COLA DEL PÁNCREAS .................................................................................................. 19

3.14.5.- CONDUCTOS EXCRETORES DEL PÁNCREAS ....................................................... 19

3.14.6.- CONDUCTO PANCREÁTICO ........................................................................................ 19

3.14.7.- CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO ............................................................... 20

3.15.- VASOS Y NERVIOS DEL PÁNCREAS ........................................................... 20

3.15.1.- ARTERIAS ......................................................................................................................... 20

3.15.2.- VENAS, VASOS LINFÁTICOS Y NERVIOS ................................................................ 20

3.16.- FISIOLOGÍA ...................................................................................................... 20

3.16.1.- ESTRUCTURA DEL PÁNCREAS EXÓCRINO ........................................................... 20

3.16.2.- COMPONENTE ACUOSO .............................................................................................. 21

3.16.3.- COMPONENTE ENZIMÁTICO ...................................................................................... 21

3.16.4.- ESTÍMULOS NERVIOSOS Y HORMONALES ............................................................ 21

3.16.5.- CONTROL DE SECRECIÓN PANCREÁTICA ............................................................ 21

4.- METODOLOGÍA ............................................................................................. 23

4.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO ..................................................................................... 23

4.2.- UNIDAD DE ANÁLISIS ....................................................................................... 23

4.3.- POBLACIÓN ....................................................................................................... 23

4.4.- MUESTRA ........................................................................................................... 24

4.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 24

4.5.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................ 24

4.5.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................................... 24

4.6.- DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................ 25

4.7.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 26

4.8.- PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 27

4.9.- ALCANCES Y LÍMITES ...................................................................................... 28

4.9.1.- ALCANCES ......................................................................................................................... 28

4.9.2.- LÍMITES ............................................................................................................................... 28

4.10.- ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................ 28

5.- RESULTADOS ............................................................................................... 29

ESCALA BISAP .......................................................................................................... 31

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESCALA EN PREDICCIÓN DE

SEVERIDAD DE PANCREATITIS. ............................................................................. 31

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

4

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN............................................................................... 37

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESCALA EN PREDICCIÓN DE

SEVERIDAD DE PANCREATITIS. ............................................................................. 38

7.- CONLUSIONES .............................................................................................. 41

8.- RECOMENDACIONES .................................................................................. 42

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ................................................................ 43

10.- ANEXOS ....................................................................................................... 45

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 45

ANEXO 2 ..................................................................................................................... 45

ANEXO 3 ..................................................................................................................... 46

ANEXO 4 ..................................................................................................................... 46

ANEXO 5 ..................................................................................................................... 47

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

5

“COMPARACIÓN DE LA ESCALA BISAP CON LAS ESCALAS APACHE II Y

RANSON, COMO MÉTODOS PRONÓSTICOS DE SEVERIDAD DE PANCREATITIS”

Hospital Roosevelt, Departamento de Medicina Interna. Guatemala, 2013.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

6

RESUMEN

Antecedentes: Pancreatitis aguda (PA) es proceso inflamatorio agudo del

páncreas, puede cursar con afección multiorgánico, siendo causa frecuente

de ingreso en el Hospital Roosevelt; se han estudiado sistemas de predicción:

RANSON, APACHE-II; y BISAP, como herramienta nueva a utilizar para

predecir la severidad de la pancreatitis igual que otras escalas. Objetivo:

Comparar la predicción de severidad de BISAP con Ranson y Apache II.

Diseño: Analítico transversal. Lugar: Hospital Roosevelt, Medicina Interna.

Guatemala. Métodos: Estudio de comparación de BISAP con Ranson y

APACHE-II en 70 pacientes con diagnóstico de PA de Febrero a Mayo 2013.

Estándar de oro: APACHE-II. Las escalas calculadas con datos de 24 y 48

horas del ingreso. Resultados: De 70 pacientes con PA el 57% y 43% sexo

masculino y femenino. La media de 43 años. Litiasis biliar con 77.1% siendo

la causa más frecuente de PA. Según el estándar de oro: el 71% de casos

fueron leves y el 29% severos. Según BISAP el 90% leves y 10% severos y

Ranson 61% y 39% respectivamente. La sensibilidad y especificidad para

BISAP 98% y 30% con un valor predictivo positivo y negativo de 77% y 85%.

La sensibilidad y especificidad para Ranson 68% y 55% con un valor

predictivo positivo y negativo de 79% y 40%. Limitaciones: Falta de datos

para completar las escalas. Conclusiones: BISAP tiene una especificidad

elevada; un alto valor predictivo negativo; aplicable en 24 horas y solo 5

variables; utilizando en conjunto la escala APACHE-II para concretar el

diagnóstico. Ranson requiere 48 horas para su completa evaluación.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

7

1.- INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas que

puede cursar con afección multiorgánico y compromiso variable de otros tejidos

regionales y a distancia. (1) Es una causa frecuente de ingreso en el Hospital

Roosevelt con una incidencia de 329 pacientes con PA en el año 2011.

El curso clínico de la pancreatitis aguda es usualmente leve y esta resuelve sin

secuelas. Sin embargo existe del 10% al 20% de pacientes que experimentan

pancreatitis aguda severa, resultando en una respuesta inflamatoria intensa, una

variedad de complicaciones locales y sistémicas, una estadía hospitalaria

prolongada.

Considerando la necesidad de identificar tempranamente la severidad de la PA

e instituir estrategias terapéuticas apropiadas, se ha realizado múltiples

investigaciones cuyo objetivo han sido disponer de sistemas o puntuaciones

sobre el pronóstico de la enfermedad. (1)

A fin de poder predecir la mortalidad y gravedad al inicio del cuadro clínico se

han estudiado algunos sistemas entre ellos Ranson, APACHE II; sin embargo

sobresale la escala BISAP por sus siglas en inglés (Bedside Index for Severity in

Acute Pancreatitis).

El cual ha sido validado en el año 2008 por un estudio de cohorte realizado en

397 pacientes consecutivos con PA demostró que la escala BISAP, basada en

datos clínicos, de laboratorio y de imagen obtenidos por rutina, puede predecir

la mortalidad o la gravedad dentro de las 24 horas del ingreso. (1)

Al momento actual existen todavía pocos trabajos que determinan la utilidad de

la escala BISAP como factor pronóstico de la severidad de PA. Los estudios más

importantes son los de Singh VK et al, y el de Papachristou GI et al.

El mayor beneficio que se ha podido encontrar de la escala BISAP es su muy

alta especificidad de 97% cuando el puntaje es menor de 3 significando que

puede predecir con alta probabilidad que aquellas pancreatitis con puntaje <3 no

evolucionaran hacia la gravedad, con un valor predictivo negativo para

enfermedad grave de 90%. En cuanto a la sensibilidad de 75% es de mediana

efectividad y nos indica que el puntaje >3 no capta inicialmente a todos los

pacientes con pancreatitis aguda grave. (1)

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

8

2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Comparar la predicción de severidad por la escala BISAP con la escala de

Ranson y APACHE-II.

2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO

Aplicar una escala simplificada y de bajo costo para predecir de forma

temprana la gravedad en la pancreatitis aguda.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

9

3.-MARCO TEÓRICO

3.0.- PANCREATITIS AGUDA

3.1.- EPIDEMIOLOGÍA

En 1975 Silvert reporta sólo un caso de 500,000 habitantes en Inglaterra. Por

otro lado, Katschinski et al. Reporta que en los hospitales de Nottinghan se

encontró 75.1 casos /1 millón de habitantes entre 1969 y 1976 y este incremento

a 116/1 millón de habitantes entre 1977 a 1983. Estas estadísticas representan

tanto a niños y adultos. En otra serie, Hirohashi et al. Reporta una incidencia de

1 caso de 50,000 habitantes. En 2009, Park et al. Se reportó un incremento del

53% en la frecuencia de la enfermedad en un hospital de niños en New Haven,

Connecticut.

En México, se hizo el reporte en 1991 en el Hospital Infantil de México “Federico

Gómez” (HIMFG) que habían tres casos de PA de un total de 6984 egresos, sin

embargo en 1997 se encontraron cinco casos (6.5 casos por 10,000) en un

período de 6 meses. En el 2008 se encontraron 16 casos, en el mismo período

del reporte anterior. (10)

3.1.- DEFINICIÓN DE PANCREATITIS

La PA es definida por la presencia de 2 a 3 criterios siguientes:

1.- Dolor abdominal característico de pancreatitis.

2.- Amilasa y/o lipasa sérica ≥3 veces su valor normal, y

3.- Hallazgos característicos de la PA en una tomografía computarizada (TAC).

En 1992 el Simposio Internacional de Atlanta clasifico la PA como leve

(pancreatitis edematosa/intersticial), con una mortalidad del 1% y severa

(pancreatitis necrotizante), que constituye el 20% al 30% de las PA con una

mortalidad alrededor de 20% a 30%. (Anexo 1)

3.3.- PATOFISIOLOGÍA

El páncreas secreta enzimas amilolitica, lipolíticas y proteolíticas.

La amilasa la mayor enzima amilolitica hidroliza almidón a oligosacáridos. Las

enzimas lipolíticas incluyen: la lipasa, fosfolipasa A y el colesterol esterasa. Las

enzimas proteolíticas incluyen: tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa,

aminopeptidasa y elastasa. Las enzimas proteolíticas son liberadas en

precursores inactivados (zimógenos). Estas enzimas precursoras llegan al

duodeno, donde el tripsinógeno, la pro enzima de tripsina, es activado por el

borde en cepillo de la enzima enteroquinasa. Luego la tripsina facilita la

conversión de la otra pro enzima a su forma activa.

La auto digestión del páncreas se evita mediante el envasado de proteasas en

forma precursora y por la síntesis de inhibidores de la proteasa, tales como

inhibidor de la tripsina pancreática secretora y el inhibidor de la proteasa serina

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

10

(SPINK1). Además, el pH ácido y una baja concentración de calcio en los

gránulos de cimógeno evitar la activación prematura de la pro enzimas. Siempre

que hay una pérdida de cualquiera de estos mecanismos de protección, la

activación cimógeno y auto digestión se producen, dando lugar a AP.

La secreción pancreática enzima es controlada por un mecanismo de

retroalimentación negativa inducida por la presencia de proteasas activas no

unidas en el duodeno.

La enfermedad inflamatoria pancreática se puede clasificar en Pancreatitis

Aguda (PA) y en Pancreatitis Crónica. La patología de PA puede variar desde la

forma leve auto limitada a pancreatitis intersticial hasta una forma severa

sistémica a pancreatitis necrotizante. (11)

3.4.- ETIOLOGÍA

La determinación de la etiología de la PA es crucial para el manejo de un episodio

agudo y para la prevención de la recurrencia de la pancreatitis. La pancreatitis

biliar y alcohólica constituye la mayoría de los casos. Y en un 30% de los casos,

la etiología no puede ser determinada y se cataloga como “pancreatitis

idiopática”.

Una revisión de 589 pacientes de varios estudios encontró 2 causas de

pancreatitis idiopática y traumática, seguido por alteraciones en la estructura

como obstrucción del conducto cístico, duplicación duodenal, páncreas divisum

o páncreas anular. Finalmente también encontraron causas hereditarias y

metabólicas. (10)

3.5.- PANCREATITIS AGUDA BILIAR

Esta es la etiología más común de la causa de PA alrededor del mundo siendo

de 35% a 60% de los pacientes con PA. La incidencia de pancreatitis biliar ha

ido incrementando a través de los años. Una alta incidencia para pancreatitis

biliar se ha notado en hispanos, blancos, mujeres y personas arriba de los 75

años de edad. La importancia de identificar la etiología biliar es por la necesidad

de un tratamiento invasivo, y una falla en la identificación puede llevar a

pancreatitis recurrentes. El paso de un cálculo o lodo biliar por la ampolla de

Vater es causa de edema local o espasmo transitorio causando obstrucción

transitoria por el ducto pancreático, dando resultado de un incremento en la

secreción pancreática, edema pancreático y/o necrosis. El riesgo se incrementa

con: pequeños cálculos biliares <5mm, un diámetro del ducto cístico >5 mm,

múltiples cálculos biliares (>20), exceso de cristales de colesterol y buen

vaciamiento vesicular.

Comúnmente el diámetro del conducto biliar >13 mm y un amplio ángulo entre el

conducto biliar y el pancreático son factores de riesgo para PA. La falta de

resultados de la tripsina da un incremento en la liberación del péptido

colesistocinina debido a una inactivación de la tripsina. Como resultado hay un

aumento del nivel de colesistocinina dando como resultado un incremento en la

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

11

secreción pancreática. Durante la obstrucción ampular, el gradiente de presión

entre el ducto pancreático y el biliar desaparece, dando lugar a un reflujo de jugo

de bilis infectada en el conducto pancreático, lo que desencadena una

pancreatitis.

3.6.- PANCREATITIS ALCOHÓLICA

El alcohol es considerado la principal causa de PA en pacientes con historia de

consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es la segunda causa más

común de PA a nivel mundial. Se define a tomadores moderados tomando de 4

a 14 tragos por semana en hombres y 4 a 7 tragos por semana en mujeres.

Tomador excesivo se define como 14 tragos por semana en hombres y más de

7 tragos por semana en mujeres.

El alcohol no es una causa directa de PA. Tiene que ser un cofactor involucrado

con el alcohol en la causa de pancreatitis. Los cofactores identificados son el

cigarro, raza afroamericana, obesidad y dieta alta en proteínas. Diferentes

estudios han postulado que el consumo de más de 80 a 100 g/d de alcohol por

5 años es el problema para la causa de pancreatitis. Papachristou et al. Identificó

el consumo crónico de alcohol (>2 tragos por día) es un mayor factor de riesgo

para padecer de necrosis pancreática en PA.

3.7.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

3.7.1.- SÍNTOMAS

En la definición estándar de PA, el dolor abdominal característico de PA es la

llave en el diagnóstico de PA. El dolor es usualmente agudo, constante y

localizado en el área epigástrica o en el cuadrante superior derecho, irradiándose

a la espalda. La pancreatitis biliar se caracteriza por dolor repentino y agudo,

mientras que el dolor en la pancreatitis por alcohol, metabólica y hereditaria es

mal localizado y menos abrupto. El dolor es usualmente asociado a nausea y

vómitos.

3.7.2.- SIGNOS

Al examen físico se encuentran ciertas variables incluyendo tal vez severo dolor

abdominal, fiebre, hipotensión y distres respiratorio. En la forma leve, la

palpación abdominal puede provocar dolor en la región epigástrica. Los

pacientes usualmente pueden mantenerse inquietos y colocarse en una posición

de rodillas al pecho para reducir el dolor porque en decúbito supino el dolor se

intensifica.

En la pancreatitis necrotizante los exudados del páncreas necrótico se pueden

rastrear a lo largo del ligamento falciforme dentro del retro peritoneo, con lo que

se puede observar hematoma en la región peri umbilical (signo de Cullen) o en

los flancos (signo de Grey Turner). Sin embargo estos signos sólo se ven

alrededor del 3% de casos de PA, estos predicen la severidad del ataque de la

pancreatitis con una mortalidad de 37%.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

12

3.7.3.- LABORATORIOS

En la definición estándar de PA, la elevación de amilasa y lipasa es la llave para

el diagnóstico. El laboratorio pone a prueba también la guía en la determinación

de la etiología de la pancreatitis y en lo sucesivo el tratamiento de la causa, junto

con pancreatitis. Desafortunadamente la amilasa y lipasa no predicen la

severidad de la pancreatitis.

3.8.- EXÁMENES DIAGNÓSTICOS PARA PANCREATITIS

3.8.1.- AMILASA

Es el laboratorio más comúnmente usado para diagnóstico de PA.

Este es expresado en unidades Somodyi (60-160 SU/100mL sérico) o unidades

internacional (110-300 IU/L sérico). Se puede medir en suero o en orina. El

corte recomendado para diagnóstico de PA es elevación de 3 veces el valor

normal. Si los niveles de amilasa y/o lipasa son normales en o menores de 3

tomas de la muestra en un paciente con dolor abdominal agudo típico de PA,

entonces el diagnóstico se confirma con una tomografía computarizada. La

sensibilidad de la amilasa para un corte de 300 IU/L es de 91% a 100% y la

especificidad es alrededor del 71% al 98%. La amilasa urinaria es

primordialmente usada para marcar macroamilasemia, donde la amilasa sérica

está elevada y los niveles de amilasa de orina son bajos.

Los niveles normales de amilasa no descartan una pancreatitis. Este puede ser

normal en PA secundaria a hipertrigliceridemia, agudo en la pancreatitis crónica

y, a veces en la pancreatitis alcohólica recurrente si la prueba se realiza 24 horas

después del inicio de los síntomas. Spechler et al. Muestra una relación inversa

entre los niveles de amilasa y el número de ataque de pancreatitis alcohólica.

De acuerdo con Keim et al., la determinación simultánea de amilasa y lipasa

marginalmente mejora el diagnóstico de la PA en pacientes con dolor abdominal

agudo.

3.8.2.- LIPASA

Junto con la amilasa es considerada el examen de laboratorio de primera línea

para el diagnóstico de PA. La lipasa se eleva de 4 a 8 horas de inicio de la

pancreatitis, con su pico a las 24 horas, y normalizándose en 8 a 14 días. La

ventaja de la lipasa sobre la amilasa es que tiene mayor sensibilidad en la

pancreatitis alcohólica y en pacientes con presencia de 24 horas de pancreatitis.

Con 24 horas de inicio de los síntomas, la amilasa y lipasa tienen una

sensibilidad y especificidad similar.

3.9.- LABORATORIOS PARA DETERMINAR LA ETIOLOGÍA.

3.9.1.- AMILASA URINARIA

El único uso de la amilasa urinaria es para el diagnóstico de macroamilasemia.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

13

3.9.2.- PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICAS

La alanino aminotrasferasa por arriba de 3 veces su valor normal (>150 IU/L) es

positivo para la predicción en un 95% en diagnóstico de pancreatitis biliar.

3.9.3.- TRIGLICERIDOS

Los niveles séricos de triglicéridos por arriba de 1000 mg/dL usualmente son

considerados necesarios para poder causar PA. Algo interesante es que los

niveles elevados de colesterol por si solos no están asociados con pancreatitis.

3.10.- ESCALAS PARA LA PREDICCION DE LA SEVERIDAD

En el simposio de Atlanta en 1992 se clasificó la PA en leve y severa.

Los pacientes con pancreatitis son clasificados como PA severa si tienen 1 de 4

criterios:

(1) falla orgánica con uno o más de los siguientes: shock (presión sistólica <90

mmHg), insuficiencia pulmonar (PaO2 ≤60 mmHg), falla renal (creatinina sérica

>2 mg/dL después de rehidratación), y sangrado del tracto gastrointestinal

(>500mL en 24 horas); (2) complicaciones locales, como seudoquiste, necrosis

o abscesos; (3) complicaciones sistémicas, como coagulación intravascular

diseminada CID (plaquetas <10,000/mm3, fibrinógeno <1 g L-1) o disturbios

metabólicos severos (calcio <7.5 mg/dL); (4) por lo menos 3 puntos de Ranson

y/o al menos 8 puntos de APACHE-II. Con un rango de mortalidad de 1% en

enfermedad leve a 10% en necrosis estéril y 30% en presencia de necrosis

infectada. (11)

3.11.- SISTEMAS DE PUNTAJE DE PANCREATITIS AGUDA

A pesar de los avances en tecnología, sigue siendo un desafío de predecir quién

está en mayor riesgo de enfermedad severa en el momento de la admisión. La

exanimación clínica en las primeras 24 horas de período de hospitalización tiene

poca sensibilidad y fiabilidad, por lo que implica la necesidad de sistemas de

puntaje para estratificar a los pacientes. EL sistema de puntaje más popular para

determinar la severidad de PA incluye los criterios de Ranson, APACHE-II, CTSI

y Bedside Index for Severity in AP (BISAP). BISAP es el más nuevo de los

sistemas de puntaje y ha sido validado recientemente.

APACHE-II tiene la ventaja que puede ser usado en el tiempo de la admisión y

por lo tanto se ha preferido hasta ahora. (8)

3.11.1.- RANSON

Los primeros criterios clínicos de relevancia propuestos en 1974.

El cual cuenta con 11 variables: 5 de las cuales son medidas durante la admisión

y el resto 48 horas después de la admisión.

Las variables usadas en la admisión incluyen:

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

14

(1) edad >55 años, (2) conteo de células blancas >16,000 células/mm3, (3)

glucosa sérica >200 mg/dL, (4) aspartato aminotrasferasa sérica >250 IU/L, y (5)

lactato deshidrogenasa sérica >350 IU/L, las variables después de las 48 horas

incluye: (6) calcio sérico <8 mg/dL, (7) disminución del 10% de hematocrito, (9)

hipoxemia con PO2 <60 mmHg, (10) incremento de nitrógeno de urea de

1.8mmol/L o más después de rehidratación, (11) déficit de base >4mEq/L y

secuestro de líquidos >6 L, se da un punto por cada criterio y la presencia de

más de 3 criterios a las 48 horas se asocia con incremento de mortalidad.

Un puntaje menor de 3 predice una mortalidad menor del 1%, de 3 a 4 puntos

predice 16% de mortalidad, 5 a 6 puntos 40% de mortalidad y más de 6 puntos

predice 100% de mortalidad. La mayor desventaja es que puede evaluar la

gravedad de la enfermedad sólo después de 48 horas después de la admisión.

(Anexo 2)

3.11.2.- APACHE-II

Fue desarrollado en 1985 para la predicción de la severidad.

Este cuenta con 12 variables fisiológicas y puntos adicionales para la edad y

condiciones médicas. Los parámetros usados incluyen: temperatura rectal,

presión arterial media, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, FiO2, pH

arterial, sodio sérico, potasio sérico, creatinina sérica, hematocrito y conteo de

células blancas. Este puede aplicarse al momento de ingreso y usarse la escala

a diario para poder observar el progreso del paciente.

Un puntaje mayor o igual a 8 predice de 11% a 18% de mortalidad. Debido a

que la obesidad es un factor de riesgo para la severidad de pancreatitis y al

incremento de la mortalidad, se ha incluido en APACHE II uno llamado APACHE-

O. (Anexo 3)

3.11.3.- BISAP

Como la mayoría de los sistemas de puntuación anteriores son complicados o

no se pueden utilizar en el momento de la admisión, se introdujo un nuevo

sistema de escala llamado BISAP, que ya ha sido derivado y validado.

La escala BISAP ha sido comparada con APACHE-II y se ha encontrado una

equidad efectiva en la predicción de la mortalidad en pacientes con PA. La cual

no hay una diferencia significativa en la precisión de la predicción en la escala

BISAP y la escala APACHE-II. (Anexo 4)

Se ha propuesto un método de fácil identificación de pacientes en riesgo.

Cada uno de los puntos de BISAP es 1 punto. Hay un aumento constante en el

riesgo de mortalidad con un número creciente de puntos:

0 puntos: se observa una mortalidad de 0.1%

1 puntos: se observa una mortalidad de 0.4%

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

15

2 puntos: se observa una mortalidad de 1.6%

3 puntos: se observa una mortalidad de 3.6%

4 puntos: se observa una mortalidad de 7.4%

5 puntos: se observa una mortalidad de 9.5%. (11)

BISAP es una herramienta de pronóstico fiable para clasificar a los pacientes con

pancreatitis aguda en leve y grave, y sus componentes son clínicamente

relevantes y fáciles de obtener. (6)

Vikesh et al. Concluyó que la habilidad de BISAP para predecir la mortalidad en

una cohorte prospectiva; demostró un incremento en la mortalidad con un

incremento en el puntaje de BISAP. En una cohorte prospectiva los resultados

fueron: sensibilidad de 71%, especificidad de 83%, valor predictivo positivo 17%

y valor predictivo negativo 99%.

En la cohorte de validación se obtuvieron los siguientes resultados sensibilidad

50%, especificidad 91%, valor predictivo positivo 6% y valor predictivo negativo

99%.

La puntuación BISAP lleva varias ventajas importantes sobre otros sistemas de

puntuación pronóstico en la pancreatitis aguda:

La primera: es fácil de calcular, requiriendo sólo; signos vitales, laboratorios, y

las imágenes que se encuentran comúnmente en el momento de ingreso o

dentro de 24 horas de presentación.

La segunda: el resultado se derivó y fue probado con 36,248 casos de

pancreatitis aguda en 389 hospitales.

La tercera: el puntaje predice la mortalidad hospitalaria. (9)

Papachristou et al. Hizo una comparación entre los diferentes tipos de escala

donde se confirmó que la escala BISAP es una herramienta importante para la

estratificación de riesgo en pacientes con PA. El pronóstico es similar a la de

diferentes escalas. (6) (Anexo 5)

El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) está asociada con un

incremento significativo en la mortalidad de pacientes con PA. Pacientes con

SRIS persistente de 48 horas a la admisión tiene una mortalidad de 25.4%

comparada con 8% con SRIS transitoria y 0.7% en ausencia de SRIS. La

presencia de uno o más órganos con falla incrementa la predicción de la

mortalidad en PA.

Adicionalmente, hay parámetros de severidad individuales para predecir los

factores de riesgo en PA severa. Entre ellos se incluye índice de masa corporal

>30, edad >70 años y PCR >150 mg/L a las 48 horas. (11)

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

16

3.12.- PRINCIPIOS DEL MANEJO DE LA PA

El tratamiento ideal para el manejo de PA es una adecuación de resucitación de

líquidos y una prevención de fallo orgánico. Un fallo en esto incrementa el riesgo

de necrosis pancreática y fallo multiorgánico. Hipovolemia puede producir micro

circulación pancreática, resultando en un daño pancreático más severo. El

monitoreo de signos vitales con oximetría de pulso por lo menos cada cuatro

horas es crucial en las primeras 24 horas, especialmente cuando el paciente está

recibiendo narcóticos parenterales. Oxigeno suplementario en las primeras 24

a 48 horas sólo si es necesario.

3.12.1.- NIVEL DE CUIDADO

Luego que ya se haya hecho el diagnóstico de PA, tratar al paciente con

propiedad es muy importante. La evidencia de falla orgánica, sólo si sostiene

hipoxemia, hipotensión refractaria a bolos de fluido intravenoso, insuficiencia

renal (creatinina >2 mg/dL), taquicardia persistente (>120/min), excreta urinaria

<50mL/h, encefalopatía y un incremento en la necesidad de colocar narcóticos

intravenosos con transferencia a unidad de cuidados intensivos.

3.12.2.- TERAPIA DE FLUIDO

Esta es la base del manejo en PA. Hemoconcentración (Hct >44) es un marcador

de mal pronóstico e indica la necesidad de restitución de fluidos. Cristaloides

(Lactato de Ringer o salino normal) son los fluidos de resucitación comúnmente

usados.

3.12.3.- NUTRICIÓN

PA es un estado hiperdinámico, hipermetabólico con resultado en el incremento

del catabolismo de proteínas, incremento de urea génesis, intolerancia a la

glucosa y un incremento de la lipólisis. Esto resulta en balance de nitrógeno

negativo, dando un resultado de incremento de la mortalidad. En la pancreatitis

leve la inflamación resuelve entre 5 a 7 días y el paciente puede recuperar su

ingesta oral. Sin embargo en la pancreatitis grave y necrosis pancreática, este

proceso de curación dura más tiempo. En el pasado la nutrición parenteral fue

usada siempre en pancreatitis severa, para prevenir la estimulación la cual se ha

visto asociada a un incremento en los disturbios metabólicos y electrolíticos.

La nutrición parenteral total (APT) está asociada con hiperglucemia y sepsis

relacionada al catéter. En los pacientes gravemente enfermos en el tracto

gastrointestinal sirve como una fuente potencial de proceso inmunoinflamatoria

como el intestino absorbe las endotoxinas bacterianas y productos, lo que resulta

en la estimulación de citoquinas endógenas. En el 2010 la revisión de Cochrane

por Al-Omran et al. Muestra la nutrición enteral comparada con nutrición

parenteral con lo cual se encuentra una reducción significativa en la mortalidad,

fallo orgánico, intervenciones operativas e infecciones sistémica. El riesgo de

estimulación pancreática es superada por la colocación de un tubo vía

nasojejunal y este libera la comida después del ligamento de Treitz dentro del

jejuno.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

17

3.12.4.- ANALGESIA

De acuerdo con la guía del ACG del 2006, el dolor en PA debería ser manejado

con narcóticos parenterales. El medicamento más usado son las morfina,

meperidina y fentanil. La dosis y la frecuencia administrada deben de ser

ajustada de acuerdo con el dolor. Los signos vitales y el oxímetro de pulso deben

ser monitoreados al menos cada 4 horas usando narcóticos. (11)

3.13.- ANATOMÍA

3.13.1.- PÁNCREAS

Es una glándula de secreción externa e interna que está unida al duodeno por

sus conductos excretores.

3.13.1.1.- SITUACIÓN Y MEDIOS DE FIJACIÓN

Está situado transversalmente y en sentido anterior a los grandes vasos pre

vertebrales y al riñón izquierdo, desde la porción descendente del duodeno hasta

el bazo.

Se halla sólidamente fijado en esa posición por el duodeno, al que se une por

medio de los vasos que recibe, y sobre el peritoneo, que lo aplica a la pared

abdominal posterior como consecuencia del adosamiento de su revestimiento

seroso posterior al peritoneo parietal.

3.13.1.2.- DIRECCIÓN

Es ligeramente oblicuo de inferior a superior y de derecha a izquierda. También

describe de derecha a izquierda, una primera cuerva cóncava posterior que

abarca la eminencia formada por la columna vertebral, y una segunda curva de

concavidad anterior.

3.13.1.3.- FORMA, COLOR Y CONSISTENCIA

Es un órgano alargado de derecha a izquierda, aplanado de anterior a posterior,

de color blanco rosado en estado fresco y de consistencia bastante firme.

Su forma es muy irregular, puede compararse a la de un gancho o un martillo.

Se distingue en él un extremo derecho, voluminoso y ensanchado, denominado

cabeza, seguido por una parte más estrecha y alargada, el cuerpo, que se halla

unido a la cabeza por un segmento angosto denominado cuello, termina a la

izquierda por medio de un extremo delgado, la cola.

3.13.1.4.- DIMENSIONES Y PESO

Mide aproximadamente 15 cm de longitud. Presenta su altura máxima en la

cabeza, que alcanza de 6 a 7 cm; lo mismo en su espesor máximo, que mide de

2 a 3 cm.

Pesa de 70 a 80 g.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

18

3.14.- CONFIGURACIÓN Y RELACIONES

3.14.1.- CABEZA DEL PÁNCREAS

Ocupa una parte del espacio comprendido entre las cuatro porciones del

duodeno. Mide de 6 a 7 cm de altura, 4 cm de anchura y de 2 a 3 cm de

espesor.

De su ángulo inferior izquierdo nace una prolongación en forma de gancho que

se dirige transversalmente de derecha a izquierda, la cual se denomina proceso

unciforme.

El ángulo superior derecho con frecuencia sobresale anteriormente a la porción

superior del duodeno o a la flexura duodenal superior.

Cara anterior. La porción supramesocólica, que está cubierta por el hígado,

presenta un revestimiento peritoneal formado por el omento mayor, soldado a la

hoja anterior del meso duodeno. La cabeza del páncreas se halla cruzada en su

parte superior por el extremo terminal de la arteria gastroduodenal y por la parte

inicial de sus dos ramas terminales: la arteria pancreatoduodenal superior

anterior y la arteria gastroomental derecha.

La porción inframesocólica se oculta posterior al meso colón y al colon

transverso, que pasan anterior a ella.

Cara posterior. La cara posterior es casi plana. Esta cruzada: a) por el segmento

retro pancreático del conducto colédoco; b) por los arcos arteriales que forman

las arterias pancreatoduodenal superiores al anastomosarse con las ramas de la

arteria pancreatoduodenal inferior, y c) por los arcos venosos.

Posterior a la cabeza del páncreas, al conducto colédoco, a los vasos

pancreatoduodenales y a los nódulos linfáticos, se extiende una lámina

celulofibrosa, la fascia retro duodenal (de Treitz).

3.14.2.- CUELLO DEL PÁNCREAS

Es estrecho y delgado. Mide de 2 a 3 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm de

espesor.

La escotadura superior o escotadura duodenal constituye la parte inicial del

canal, que la circunferencia de la cabeza del páncreas opone al duodeno. Los

dos labios que bordean esta escotadura se prolongan uno anterior y otro

posterior al duodeno, en forma de eminencias; la primera constituye el tubérculo

pancreático anterior (Grégoire) o tubérculo pancreático pre duodenal; la segunda

forma el tubérculo omental o tubérculo epiploico.

La escotadura pancreática inferior está ocupada por la vena mesentérica

superior. La cara anterior del cuello está recubierta por el meso colón y por el

colon transverso. La cara posterior presenta un canal en relación con la porción

final de la vena mesentérica superior y la parte retro pancreático de la vena porta

hepática.

3.14.3.- CUERPO DEL PÁNCREAS

Se describen en las tres caras (anteriores, posteriores e inferiores) y tres bordes.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

19

Cara anterior. Se relaciona a la derecha, con la vena esplénica, con la parte

termina de la vena gástrica izquierda que desemboca en la vena porta hepática

y con la vena renal izquierda.

Cara inferior. Es irregular a causa de las distintas impresiones que dejan en el

tejido glandular los órganos subyacentes. Presenta, de derecha a izquierda, una

impresión duodenoyeyunal producida por la flexura duodenoyeyunal; una

impresión intestinal formada por un asa del intestino delgado y finalmente una

impresión cólica debida al colon transverso.

Bordes. Está separada por tres bordes (superior, anterior e inferior).

Borde superior en relación en su extremo derecho con el tronco celíaco y con el

plexo celíaco, que se prolonga superior a la glándula.

Los bordes anterior e inferior limitan anterior e inferiormente la cara inferior del

páncreas. El meso colón transverso se inserta en el borde anterior, que también

es recorrido por la arteria pancreática inferior.

3.14.4.- COLA DEL PÁNCREAS

Está separada del cuerpo por la escotadura que los vasos esplénicos excavan

en el borde superior de la glándula. Su forma es variable; puede ser ancha o

afilada, larga o corta, gruesa o generalmente delgada.

Los vasos esplénicos pasan anteriores a la cola del páncreas, y después por el

ligamento pancreato esplénico hasta alcanzar el hilio del bazo.

En la cola del páncreas se describen tres caras, que son continuación de las

caras del cuerpo y un extremo libre.

La cara anterior y su revestimiento peritoneal forman parte de la pared posterior

de la bolsa omental. La cara posterior esta en relación con el riñón. La cara

inferior se apoya sobre el colon transverso.

3.14.5.- CONDUCTOS EXCRETORES DEL PÁNCREAS

El páncreas tiene dos conductos excretores: uno principal, que es el conducto

pancreático, y otro accesorio, denominado conducto pancreático accesorio.

3.14.6.- CONDUCTO PANCREÁTICO

Recorre la glándula de un extremo a otro. Comienza a la altura de la cola y

discurre en el espesor del cuerpo, siguiendo aproximadamente su eje mayor y

describiendo en su trayecto pequeñas sinuosidades.

Al llegar al cuello se incurva inferiormente, hacia la derecha y posteriormente,

atraviesa la cabeza del páncreas y después la pared duodenal, donde se adosa

al conducto colédoco, que queda superior a él, y se abre en el duodeno, en la

papila duodenal mayor.

El conducto aumenta de calibre desde su origen hasta la cabeza del páncreas,

donde alcanza de 3 a 4 mm de diámetro, pero se estrecha considerablemente

en su desembocadura en el duodeno. Su pared es delgada.

Los conductillos colaterales que recibe en su trayecto confiere al aparato excretor

del páncreas el aspecto del miriápodo denominado escolopendra.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

20

3.14.7.- CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO

Atraviesa la parte superior de la cabeza del páncreas y se extiende desde el

codo formado por el conducto pancreático en el cuello del páncreas hasta el

vértice de la papila duodenal menor de la porción descendente del duodeno,

siguiendo un trayecto curvo y cóncavo inferiormente.

3.15.- VASOS Y NERVIOS DEL PÁNCREAS

3.15.1.- ARTERIAS

Las arterias pancreatoduodenales superiores anterior y posterior, ramas de la

arteria gastroduodenal y la arteria pancreatoduodenal inferior, rama de la arteria

mesentérica superior; la arteria pancreatoduodenal inferior se divide en dos

ramas que se anastomosan con las arterias pancreatoduodenales superiores,

formando dos arcos arteriales.

Las ramas pancreáticas de la arteria esplénica.

La arteria pancreática inferior, rama de la arteria mesentérica superior.

3.15.2.- VENAS, VASOS LINFÁTICOS Y NERVIOS

Las venas siguen en general el trayecto de las ramas arteriales. Toda la sangre

venosa va a desembocar en la vena porta hepática a través de las venas

esplénica, mesentérica superior y pancreatoduodenal superior posterior.

Los vasos linfáticos del páncreas desembocan: en los nódulos linfáticos

esplénicos; en los nódulos linfáticos retro pilóricos, subpilóricos,

pancreatoduodenales superiores e inferiores; en los nódulos linfáticos

mesentéricos superiores y finalmente en los nódulos linfáticos yuxtaaórticos.

Los nervios proceden del plexo celiaco por medio de los plexos secundarios que

acompañan a las arterias del páncreas. (12)

3.16.- FISIOLOGÍA

El páncreas posee funciones secretoras endocrinas y exocrinas.

El jugo exocrino está formado por un componente acuoso rico en HCO3- , ayuda

a neutralizar el contenido duodenal de HCL, y un componente enzimático que

posee enzimas para digerir hidratos de carbono, proteínas y grasas. La secretina

provoca la secreción del componente acuoso, y la colesistocinina (CCC) y la

acetilcolina son los primeros secratogogos de la secreción de enzimas

pancreáticos.

3.16.1.- ESTRUCTURA DEL PÁNCREAS EXÓCRINO

Las células acinares poligonales cuya función principal es segregar el

componente enzimático del jugo pancreático. Los acinos organizados en

lobulillos; los conductos para su vaciamiento se denominan conductos

intercalados. Estos drenan a su vez en conductos intralobulillares. Estos

conductos mayores convergen en un conducto principal que penetral al duodeno

junto al conducto colédoco.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

21

Las células endocrinas se hallas en los islotes de Langerhans, las hormonas

liberadas por estos islotes son la insulina, el glucagón, la somatostatina y el poli

péptido pancreático.

La secreción del jugo pancreático se estimula con la actividad parasimpática y

se inhibe con la simpática.

3.16.2.- COMPONENTE ACUOSO

Las concentraciones de Na+ y K+ del jugo pancreático son similares a las

plasmáticas; siendo los principales aniones HCO3- y Cl-. El componente acuoso

segregado por las células ductales es ligeramente hipertónico y su concentración

de HCO3- es superior a la plasmática. Al descender la secreción el agua se

equilibra y vuelve al jugo pancreático isotónico con el plasma.

3.16.3.- COMPONENTE ENZIMÁTICO

Las secreciones de las células acinares constituyen el componente enzimático.

Las proteasas se segregan en forma de zimógenos inactivos. Las principales:

tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y la elastasa. Se segregan en forma

inactiva como tripsinógeno, quimiotripsinógeno, procarboxipeptidasa y pro

lactasa. El tripsinógeno es activado por la enteropeptidasa que se segrega en la

mucosa duodenal. La tripsina activa el tripsinógeno, quimiotripsinógeno y

procarboxipeptidasa; el inhibidor de la tripsina impide la activación prematura de

las enzimas proteolíticas.

La amilasa pancreática rompe las moléculas de almidón en oligosacáridos. El

jugo pancreático también contiene enzimas para la digestión de lípidos.

3.16.4.- ESTÍMULOS NERVIOSOS Y HORMONALES

La estimulación de las ramas vagales que llegan al páncreas potencia su

secreción. La activación de las fibras simpáticas inhibe la secreción pancreática,

en parte por disminuir su flujo sanguíneo. La secretina y la CCC, hormonas

liberadas por la mucosa duodenal, estimulan la secreción de los componentes

acuoso y enzimático. La CCC estimula la liberación de acetilcolina.

3.16.5.- CONTROL DE SECRECIÓN PANCREÁTICA

La gastrina es un antagonista durante la fase cefálica, es liberada por las células

G como respuesta a los impulsos vagales, y estimula la secreción pancreática

durante la fase cefálica.

Durante la fase gástrica de la secreción, la gastrina, liberada como respuesta a

la distensión gástrica y a la presencia de aminoácidos y péptidos en el antro del

estómago, aumenta la secreción del páncreas. Además un reflejo nervioso

entérico (el reflejo gastropancreático) y los reflejos vagales ocasionan secreción

pancreática.

En la fase intestinal algunos componentes del quimo en el duodeno y en el

yeyuno proximal originan la secreción. El ácido en estas zonas desencadena la

secreción de un gran volumen de jugo pancreático. La secretina es el principal

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

22

mediador de esta respuesta al acido, es liberada por las células S de la mucosa

duodenal y del yeyuno proximal como respuesta a la presencia del ácido y

estimula las células epiteliales de los conductos intralobulillares para la secreción

del componente acuoso, rico en HCO3- . La distensión del duodeno induce un

reflejo neural (reflejo duodeno pancreático) que facilitan la secreción pancreática.

Los ácidos grasos y mono glicéridos en el duodeno desencadenan la secreción

de jugo pancreático. La CCC una hormona liberada por las células I del duodeno

y el yeyuno proximal en respuesta a los productos de la digestión, es el mediador

más importante del componente enzimático. La CCC potencia el efecto

estimulador de la secretina y esta potencia el efecto de la CCC sobre las células

acinares. (13)

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

23

4.- METODOLOGÍA

4.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO

Diseño analítico

Estudio transversal

Esto se debe a que el estudio se hizo en una sola toma de los datos para poder

llevar las variables de cada escala a comparar; con la excepción de Ranson que

se necesitó de una segunda toma de datos ya que esta escala necesita de 48

horas para ser completada, sin embargo, se tomó como transversal ya que la

segunda toma de los datos es parte de la misma escala no se toma como un

segundo tiempo sino como parte de la misma primera medición de los datos.

4.2.- UNIDAD DE ANÁLISIS

Estudio fue evaluado en paciente con diagnóstico de pancreatitis aguda

hospitalizado en los servicios de Medicina Interna del Hospital Roosevelt.

4.3.- POBLACIÓN

Pacientes masculinos y femeninos desde 14 años de edad ingresados en los

servicios de Medicina Interna del Hospital Roosevelt en el período de Febrero a

Mayo del año 2013.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

24

4.4.- MUESTRA

Pacientes masculinos y femeninos desde los 14 años de edad con diagnóstico

de pancreatitis aguda en los servicios de Medicina Interna del Hospital

Roosevelt.

No se realizó un cálculo de la muestra debido a que se tomó por conveniencia;

de los pacientes que con diagnóstico de pancreatitis en los servicios de Medicina

Interna del Hospital Roosevelt en el tiempo transcurrido de Febrero a Mayo del

año 2013.

Esto debido a que se cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; y se tomó

a todos los pacientes que llegaron en el trimestre del estudio

4.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes masculinos y femeninos mayores de 14 años con diagnóstico de

pancreatitis aguda en los servicios de Medicina Interna

Pacientes con los datos completos para poder realizar las escalas de

severidad de pancreatitis.

4.5.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes en los que se encuentre el diagnóstico de insuficiencia renal

crónica (IRC) y diabetes junto con pancreatitis.

Pacientes que tengan datos de laboratorio realizados fuera del hospital.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

25

4.6.- DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Definición conceptual

Definición operacional

Tipo de variable y escala de medición

Indicador

Sexo

Diferencia biológica entre hombres y

mujeres basadas en sus caracteres

sexuales.

Dato obtenido del

paciente.

Cualitativa Nominal Dicotómica

Hombre Mujer

Edad Tiempo de vida

transcurrido desde el nacimiento

Se calculará la edad a

partir de la fecha de

nacimiento

Cuantitativa de razón

Años cumplidos

Pancreatitis aguda severa

Proceso inflamatorio agudo del páncreas

asociado a la insuficiencia de órganos y / o

complicaciones locales como

necrosis, absceso o seudoquiste

Ranson ≥3, APACHE II

≥8 y/o BISAP ≥3

Cualitativa Nominal

Si / no

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

26

4.7.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Primera etapa: Obtención del aval institucional

Se coordinó una reunión con el jefe del departamento de Medicina Interna

(Dr. Mejía), explicándole la naturaleza, la importancia, objetivos y

beneficios del porque comparar las diferentes escalas de medición de

pronóstico de pancreatitis en el Hospital Roosevelt, solicitando el aval y el

apoyo institucional para obtener la aprobación del Comité de Docencia e

Investigación para realizar el trabajo.

Segunda etapa: Preparación y estandarización del instrumento

Con ayuda de la Unidad de Gastroenterología en conjunto con sus

residentes, se hizo el reconocimiento de los pacientes con Pancreatitis;

para dar inicio a la recolección de datos con el instrumento elaborado.

Antes de dar inicio con la recolección de datos se hizo una evaluación del

mismo con 5 pacientes con diagnóstico de Pancreatitis. Se observaron

las dificultades del instrumento.

Tercera etapa: Identificación de los participantes.

Se hizo visita al Hospital Roosevelt, viendo los registros médicos de los

pacientes hospitalizados en el área de Medicina interna, seleccionando a

los pacientes según los criterios de inclusión y exclusión.

Se tomó a los pacientes con diagnóstico de Pancreatitis previamente

identificados con la ayuda de los residentes de la Unidad de

Gastroenterología. Este procedimiento se llevó a cabo en 3 meses.

Cuarta etapa: Recolección de datos.

A los pacientes ya seleccionados previamente se tomaron los datos

para completar la hoja de recolección. Asegurándose de llenar toda

todos los ítems. (Anexo 6).

Quinta etapa: Análisis de datos.

Se recolectó en 3 meses la muestra, se hizo un análisis de los mismos

con asesoría de residentes y jefe de servicio.

Sexta etapa: Entrega de resultados.

Se entregó el análisis y se presentaron los resultados obtenidos.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

27

4.8.- PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se elaboró una plantilla en Microsoft Excel para el ingreso de datos de los

formularios hacia la base de datos en IBM SPSS statistics 20. Se ingresaron los

datos a la base ya elaborada. Se revisó la plantilla luego del ingreso de datos y

se determinó si existían datos inconsistentes, los cuales no se presentaron.

Los resultados fueron analizados según los objetivos y las variables estudiadas.

Los datos obtenidos se recolectaron en tablas y gráficas observando la

distribución de cada una de las variables del estudio.

Se hicieron tablas de 2x2 entre los resultados de las variables de las escalas

para sacar su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor

predictivo negativo. Utilizando valores de intervalo de confianza de 95%.

Se utilizaron las relaciones de análisis dentro de IBM SPSS statistics 20 para la

comparación de tablas.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

28

4.9.- ALCANCES Y LÍMITES

4.9.1.- ALCANCES

Con esta tesis se quería lograr evidenciar si en nuestro medio hospitalario

(Hospital Roosevelt) se puede efectuar un cambio en la elaboración del

pronóstico de pacientes con pancreatitis, utilizando la nueva escala BISAP; la

cual es mucho más fácil de utilizar debido a la cantidad de variables de la misma;

así como también es de uso inmediato ya que todos los laboratorios y exámenes

que se le realizan a los pacientes al momento del ingreso para hospitalización

abarca cada uno de los puntos de la escala antes mencionada, sin la necesidad

de exámenes especiales como los que son utilizados en las escalas APACHE-II

y sin esperar 48 horas para completar como la escala Ranson.

Lo que nos lleva a la menor utilización de recursos hospitalarios y a un mejor

pronóstico de los pacientes con pancreatitis para disminuir a la vez la estancia

hospitalaria y así evitar enfermedades nosocomiales que estos pueden adquirir.

4.9.2.- LÍMITES

Una de las limitaciones que se consideró encontrar sería la falta de datos de

laboratorios para completar cada variable de las diferentes escalas a utilizar.

4.10.- ASPECTOS ÉTICOS

En esta investigación no se llevó a cabo el trabajo directamente con los

pacientes, sino con los datos almacenados en sus expedientes médicos,

manejando los mismos en conjunto con sus resultados con estricta

confidencialidad.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

29

5.- RESULTADOS

De un total de 75 pacientes con pancreatitis aguda (PA), los cuales fueron

tomados en un periodo de tiempo de 3 meses; Febrero a Mayo del 2013, en los

diferentes servicios de Medicina Interna del Hospital Roosevelt; 5 pacientes

(7%); no cumplieron con los criterios de inclusión. Por lo que para este estudio

se utilizó un total de 70 pacientes.

En todos los pacientes se verificó que hubiera datos de signos vitales y

laboratorio tanto al ingreso; dentro de las primeras 24 horas y así mismo a las 48

horas de la misma. Para cada paciente se substrajo la información necesaria de

los registros médicos de cada uno para así elaborar las escalas: BISAP, Ranson

y APACHE II como predictores de la severidad de PA en pacientes con

diagnóstico previo.

Se elaboró una tabla con la estratificación según rango de edad (intervalos de 5

años) y el sexo (masculino y femenino). (Figura #1)

Figura #1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO Y EDAD.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. GUATEMALA, GUATEMALA

Según la figura# 1 la media de edad encontrada fue de 43 años (con un rango

entre 17 a 88 años); para el cual la distribución de la totalidad de los pacientes

por género fue de 43% mujeres (n=30) y 57% hombres (n=40). Lo que

demuestra este cuadro es: el sexo masculino entre el rango de edad de 34 a 60

años hay mayor prevalencia de pancreatitis con un pico máximo de 12.8% de los

pacientes, mientras que en el sexo femenino la prevalencia de pancreatitis se

14-18 19-23 24-28 29-33 34-38 39-43 44-48 49-53 54-58 59-63 64-68 69-73 74-78 79-83 84-88

Rango de Edad

Masculino 2.8 1.4 4.3 4.3 12.8 10 5.7 4.3 0 8.5 0 1.4 0 1.4 0

Femenino 2.8 4.3 4.3 2.8 4.3 1.4 5.7 0 2.8 4.3 2.8 4.3 0 0 1.4

0

2

4

6

8

10

12

14

% D

E P

AC

IEN

TES

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

30

demuestra constante desde los 19 hasta los 70 años de edad con un pico

máximo de 5.7% de los pacientes.

Según la etiología de pancreatitis aguda que se encontró en los pacientes se

incluyen las siguientes: litiasis biliar siendo el más frecuente con una totalidad de

77% (54 pacientes) de los cuales la mayoría son masculinos con 40% de litiasis

biliar; seguido por alcohólico con 14% (10 pacientes) de los cuales todos son

masculinos; hipertrigliceridemia 5% (4 pacientes) teniendo en su mayoría el 4%

de mujeres y medicamentosa 4% (2 pacientes) siendo esta del 2% tanto

masculino como femenino. (Figura #2)

Figura #2. DISTRIBUCIÓN DE LA ETIOLOGÍA DE LA PANCREATITIS AGUDA

SEGÚN SEXO.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. GUATEMALA, GUATEMALA

También haciendo una representación de la clasificación de severidad según la

escala BISAP con 90% como pancreatitis aguda leve y 10% como grave; a la

vez también se demuestra la escala Ranson con 61% y 39% respectivamente y

por último la escala APACHE-II con 71% PA leve y 29% PA grave. (Figura #3)

Biliar Alcohólico Hipertrigliceridémia Medicamentosa

Masculino 40 14 1 2

Femenino 37 0 4 2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% d

e p

acie

nte

s

n=70

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

31

Figura #3. CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD POR CADA UNA DE LAS

ESCALAS (BISAP, RANSON y APACHE-II).

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

BISAP (Bedside Index for Severity Acute Pancreatitis) APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Examination-II)

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. GUATEMALA, GUATEMALA

ESCALA BISAP

En este estudio se utilizó como estándar de oro para diferenciar entre pancreatitis

aguda leve y pancreatitis aguda severa a la escala APACHE-II. Utilizando como

punto de corte para el estándar de oro de ≥8, para la escala de Ranson ≥3 y para

la escala BISAP se utilizó un punto de ≥3; para clasificar así la gravedad de los

pacientes.

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESCALA EN PREDICCIÓN DE

SEVERIDAD DE PANCREATITIS.

La curva de características operativas para el receptor (COR) siendo la prueba

utilizada para comparar las escalas, para esto se utilizó como estándar de oro

para la relación de las escalas; APACHE-II para correlacionarlas; utilizando

como punto de corte para de ≥8. Figura# 4

BISAP Ranson APACHE-II

Leve 90 61 71

Severa 10 39 29

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% d

e P

acie

nte

s

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

32

Figura #4. COMPARACIÓN DE CURVAS COR DE BISAP CON LAS ESCALA RANSON EN PREDICCIÓN DE SEVERIDAD DE PA.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. IBM SPSS 20. GUATEMALA, GUATEMALA

El resultado de la curva nos dio un puntaje de 0.814 (95%, intervalo de confianza

(IC), 0.672-0.957; P=0.036) para BISAP contrarrestada con APACHE-II en la

predicción de severidad de pancreatitis. Sin embargo para la escala Ranson el

resultado fue de 0.614 (95% (IC), 0.401-0.826: P=0.448). Tabla #1.

La escala APACHE-II con un puntaje de 0.78 (95% (IC) 0.71-0.84), para la

predicción de severidad de pancreatitis según la curva COR. (6)

Tabla #1. CURVA COR PARA DIFERENTES SISTEMAS DE ESCALA EN

PREDICCIÓN DE SEVERIDAD DE PANCREATITIS.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

COR (95% IC) Severidad

BISAP 0.814 (0.672-0.957)

Ranson 0.614 (0.401-0.826) Am J Gastroenterol 2010;105:435-441

APACHE-II 0.78 (0.71-0.84) COR (Curva de características operativas para el receptor), IC (Intervalo de Confianza), BISAP (Bedside Index for

Severity Acute Pancreatitis), APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Examination-II) FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO.IBM SPSS 20. GUATEMALA, GUATEMALA

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

33

De cada una de las escalas comparadas se calcularon los valores de

sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Dando los siguientes resultados,

mismos que se resumen en las Tablas 2, 2a y 4.

Tabla #2. TABLA DE CONTINGENCIA PARA BISAP Y APACHE-II.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Apache II Total

Leve Severa

BISAP Leve 49 14 63

Severa 1 6 7

Total 50 20 70

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. IBM SPSS 20

En la comparación entre BISAP y APACHE-II en la tabla #2 se encontró: una

concordancia de 49 casos con pancreatitis aguda leve y 6 casos de pancreatitis

aguda severa en ambos métodos.

Sin embargo existe una discordancia de 1 caso con PA severa según BISAP

mientras que APACHE-II lo diagnosticó como PA leve; y 14 casos con PA leve

según BISAP sucediendo lo contrario para APACHE-II.

TABLA #2a. TABLA DE CONTINGENCIA PARA RANSON Y APACHE-II.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Apache II

Total Leve Severa

Ranson Leve 34 9 43

Severa 16 11 27

Total 50 20 70

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. IBM SPSS 20

En la comparación entre Ranson y APACHE-II en la tabla #2a se encontró: una

concordancia de 34 casos con pancreatitis aguda leve y 11 casos de pancreatitis

aguda severa en ambos métodos.

Sin embargo existe una discordancia de 16 casos con PA severa según Ranson

mientras que APACHE-II los diagnosticó como PA leve; y 9 casos con PA leve

según Ranson sucediendo lo contrario para APACHE-II.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

34

Se realizó prueba del índice kappa para verificar la concordancia de las mismas;

los cuales se resumen en la siguiente tabla:

Tabla #3. CONCORDANCIA DE VARIABLES.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Valor P Índice Kappa Valor de referencia

BISAP 0.348 0.00-0.20 Pobre concordancia 0.21-0.40 Débil concordancia 0.41-0.60 Aceptable concordancia 0.61-0.80 Buena concordancia 0.81-1.00 Excelente concordancia

Ranson 0.208

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. IBM SPSS 20

Como resultado del cuadro anterior el índice de Kappa de 0.348 para BISAP

teniendo este como resultado una débil concordancia entre BISAP y APACHE-

II. Por el contrario Ranson teniendo también un índice de Kappa de 0.208 siendo

el resultado de este con pobre concordancia entre Ranson y APACHE-II.

Teniendo como conclusión que ambas escalas BISAP y Ranson no tienen una

concordancia contra APACHE-II que es el estándar de oro de este estudio.

Tabla #4. SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD, VPP Y VPN DE LAS

DIFERENTES ESCALAS EN LA PREDICCIÓN DE SEVERIDAD DE

PANCREATITIS. HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

% Sensibilidad

(95% IC) Especificidad

(95% IC) VPP

(95% IC) VPN

(95% IC)

Severidad leve

BISAP 98 30 77 85

Ranson 68 55 79 40

Am J Gastroenterol 2010;105:435-441

APACHE-II 70 71 40 90 ROC (Curva de características operativas para el receptor), IC (Intervalo de Confianza), BISAP (Bedside Index for

Severity Acute Pancreatitis), APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Examination-II), VVP (Valor

Predictivo Positivo), VPN (Valor Predictivo Negativo)

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. IBM SPSS 20. GUATEMALA, GUATEMALA

Con los resultados de las tablas #2, 2a y 4, vemos que BISAP posee la

sensibilidad más alta de 98%, pero su valor predictivo negativo siendo alto de

85%; demostrando que con un puntaje ˃ 3 capta inicialmente en su mayoría a

los pacientes con pancreatitis aguda severa; y que con un puntaje ˂ 3 puede

predecir que no habrá gravedad en los pacientes.

En contraste con Ranson posee una sensibilidad y especificidad bajas de 68 y

55% respectivamente; demostrando que con un puntaje ˃ 3 no capta inicialmente

a todos los pacientes con pancreatitis aguda severa; y con un valor predictivo

positivo de 79% afirmando que con un puntaje ˂ 3 no puede predecir que no

habrá gravedad en los pacientes.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

35

TABLA #5. TABLA DE CONTINGENCIA PARA RANSON Y APACHE-II,

SEGÚN VALOR PREDICTIVO POSITIVO EN RELACIÓN A BISAP.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Apache II

Total Leve Severa

BISAP

Leve 49 14 63

Severa 1 6 7

Total 50 20 70

Apache II

Total Leve Severa

Ranson

Leve 34 8 42

Severa 15 6 21

Total 49 14 63

Leve Severa Total

Leve 34 8 42

Severa 16 12 28

Total 50 20 70

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO.IBM SPSS 20. GUATEMALA, GUATEMALA

Según la tabla #5, lo que se interpreta es que de los 63 pacientes que la escala BISAP clasifica como pancreatitis aguda leve existen 14 pacientes clasificados para la escala APACHE-II como severa, dejando así un 22% de pacientes (n=14) de casos clasificados como leve que podrían ser graves; por lo que al hacer una relación de los 63 pacientes según el valor predictivo positivo relacionado con Ranson nos da un resultado que aun posterior a realizar la escala BISAP se realice a los pacientes clasificados como leves la escala Ranson todavía quedaría un 11% de pacientes con pancreatitis aguda severa sin detectar. TABLA #6. TABLA DE CONTINGENCIA PARA BISAP Y APACHE-II, SEGÚN

VALOR PREDICTIVO POSITIVO EN RELACIÓN A BISAP.

HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Apache II

Total Leve Severa

BISAP

Leve 49 14 63

Severa 1 6 7

Total 50 20 70

Apache II

Total Leve Severa

Apache II

Leve 49 0 49

Severa 0 14 14

Total 49 14 63

Leve Severa Total

Leve 49 0 42

Severa 1 20 28

Total 50 20 70

FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO.IBM SPSS 20. GUATEMALA, GUATEMALA

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

36

Lo que nos lleva a la conclusión según la Tabla #6 que para corroborar y no dejar sin clasificar a los pacientes con pancreatitis aguda severa y poderles dar un tratamiento ideal habría que elaborar la escala BISAP y posterior a esta, realizarles solo a los pacientes diagnosticados por BISAP como leves; la escala APACHE-II y así poder determinar con exactitud la clasificación de pancreatitis aguda.

TABLA #7. PRECIOS DE LAS ESCALAS. HOSPITAL ROOSEVELT. 2013

Escala Precio Q

BISAP 6.91

Ranson 36.05

APACHE-II 26.23 FUENTE: RECOLECCION DE DATOS FEBRERO-MAYO. GUATEMALA, GUATEMALA

Se hizo una comparación de precios según cada escala, y haciendo la correlación con lo concluido anteriormente, podemos decir que si se realiza a los 70 pacientes la escala BISAP se tiene un total de Q483.7; de los cuales 63 pacientes la escala BISAP los clasifica como pancreatitis aguda leve se les realiza la escala APACHE-II con un total de Q1652.49. Teniendo en cuenta que para poder hacer la con exactitud la clasificación de los pacientes habría que realizar ambas pruebas dando un total de Q2136.19. Mientras que si se realiza a los pacientes con pancreatitis aguda leve la escala Ranson en lugar de APACHE-II se tendría un gasto de Q2271.15. Teniendo en cuenta que para poder hacer la clasificación de los pacientes con Ranson y BISAP; no solo dejaríamos un 19% de pacientes sin diagnosticar correctamente; sino que también el costo aumentaría en un total de Q2754.85. Esto podría reducir el costo hospitalario y a la vez se tendría una clasificación certera de pancreatitis aguda utilizando la escala BISAP y APACHE-II en las primeras 24 horas del ingreso del paciente.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

37

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La evolución de PA ha sido siempre impredecible pues se reportan desde raros

casos con pocos síntomas hasta, en el otro extremo, mortalidad importante. (1)

De la población completa de 70 pacientes que se recolectaron en el período de

Febrero a Mayo del 2013, realizado en los diferentes servicios del departamento

de Medicina Interna del Hospital Roosevelt.

La mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino con el 57% (n=40) y el

sexo femenino con el 43% (n=30). Se hizo la correlación por sexo y rangos de

edad en intervalos de 5 años; demostrando que para el sexo masculino los

casos de pancreatitis aguda son más representativos en los rangos de 34 a 60

años con un pico de 12.8% de los pacientes, mientras que el sexo femenino

predomina en los rangos de 19 hasta los 70 años de edad con un pico máximo

de 5.7% de los pacientes manteniéndose constante en estos rangos.

Dentro de la etiología de la pancreatitis aguda encontrado en los pacientes, la

más frecuente fue litiasis biliar representando el 77.1% de casos (n=54), seguida

por el 14.3% de casos (n=10) con etiología alcohólica; 5.7% (n=4)

hipertrigliceridemia y por último el 2.9% (n=2) medicamentosa.

Siendo esto muy parecido a lo notificado en la literatura donde litiasis biliar y el

consumo de alcohol ambos de forma conjunta mantienen una frecuencia del 75

al 80%. Calle, et al reporta en una investigación realizada en Perú en el 2011,

reporta el 66.7% de casos con etiología de litiasis biliar y el 7% alcohólica. (1)

ESACAL BISAP

La predicción temprana de la severidad de la pancreatitis aguda siempre ha sido

una meta de los médicos con el fin de optimizar el tratamiento y evitar disfunción

orgánica múltiple. De hecho los sistemas de predicción de gravedad han

permitido identificar tempranamente las complicaciones de la PA y esto ha

reducido la mortalidad asociada. (16)

Se ha constatado que la capacidad predictiva del juicio clínico, por un

especialista experimentado, al ingreso tiene una sensibilidad del 39%, una

especificidad del 93%, un valor predictivo positivo (VPP) del 66% y un valor

predictivo negativo (VPN) del 82% lo cual es bastante orientador. (17)

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

38

Esta escala utiliza los resultados del examen físico, los signos vitales, datos de

laboratorio de rutina y los hallazgos de imágenes para derivar en una puntuación

de cinco puntos. Se ha propuesto que la principal ventaja de BISAP a los

sistemas de puntuación “tradicionales” es la simplicidad (6); en comparación con

Ranson que necesita de múltiples exámenes especiales de laboratorio y es

necesario de 48 horas para completarla; mientras que APACHE-II es muy

complicada la elaboración necesitando también múltiples laboratorios

especiales.

La escala BISAP es un sistema de puntuación pronostica de nuevo desarrollo, la

cual se formuló para llevar a cabo sobre todo en la identificación temprana de los

pacientes con pancreatitis aguda, que corren mayor riesgo de mortalidad

hospitalaria.

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESCALA EN PREDICCIÓN DE

SEVERIDAD DE PANCREATITIS.

En este estudio se realizó la comparación entre dos sistemas (Ranson y

APACHE-II); y la nueva escala BISAP; para el cual se tomó como prueba de

estándar de oro la escala APACHE-II para la comparación y base del diagnóstico

de severidad de los pacientes con pancreatitis aguda; utilizando como punto de

corte ≥8; dando así el diagnóstico de pancreatitis aguda severa; y para las

escalas Ranson y BISAP se utilizó el punto de corte ≥3 para el diagnóstico de

pancreatitis aguda severa.

Según la clasificación de severidad de pancreatitis aguda que se realizó por la

escala BISAP reporto en términos generales PA leve en un 90% (n=63) y PA

severa en 10% de casos (n=7); Ranson con 61% de PA leve y 39% de PA grave;

mientras que nuestra prueba estándar de oro reporto el 71% de PA leve y un

29% de PA grave.

Al hacer la comparación de las escalas BISAP y Ranson en una curva de

características operativas para el receptor, contrastada con APACHE-II nos da

un resultado bastante revelador para BISAP ya que este se muestra con área

bajo la curva de 0.81 en comparación con Ranson de 0.61.

Teniendo está una diferencia significativa para BISAP con una P=0.036 en

comparación de Ranson con P=0.448 (P=0.05). Teniendo la escala BISAP una

área bajo la curva significativa y una sensibilidad mayor que la escala Ranson.

Al realizar las tablas de contingencia podemos asegurar según la tabla #2-2a-4

que entre BISAP y APACHE-II el 70% son 49 verdaderos positivos entre ambas

escalas siendo estos pancreatitis aguda leve de 70 pacientes y un contraste de

que el 8.6% son 6 verdaderos negativos siendo estos pancreatitis aguda severa

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

39

de 70 pacientes; con una sensibilidad de 98% por lo que se concluye que la

escala BISAP con un puntaje ˃3 logra identificar desde el inicio a la mayoría de

los pacientes con PA severa, teniendo a la vez un VPN de 85% que puede

predecir que con un puntaje ˂ 3 no habrá gravedad en los pacientes.

Contrastado con la escala Ranson y APACHE-II encontrando que el 48.6% son

34 verdaderos positivos entre ambas escalas siendo estos pancreatitis aguda

leve de 70 pacientes y un contraste de que el 15.7% son 11 verdaderos negativos

siendo estos pancreatitis aguda severa de 70 pacientes; con una sensibilidad y

especificidad bajas de 68 y 55% respectivamente; concluyendo así que con un

puntaje ˃ 3 no capta inicialmente a todos los pacientes con pancreatitis aguda

severa; con un valor predictivo positivo de 79% que nos indica que con un

puntaje ˂ 3 no puede que no habrá gravedad en los pacientes.

En este estudio se concluye que la escala BISAP tiene una alta especificidad;

también un alto valor predictivo negativo similar al de APACHE-II, y es

igualmente aplicable dentro de las primeras 24 horas, sin embargo se considera

desventaja la existencia de al menos 12 variables; mientras que BISAP solo

exige de 5 variables para completarla. En contraste con lo anterior la escala

Ranson requiere de 48 horas para su completa evaluación.

Según la tabla #5, se interpreta que de 63 pacientes según BISAP como

pancreatitis aguda leve existen 14 pacientes clasificados por la escala APACHE-

II como severa, dejando un 22% de pacientes de casos clasificados como leve

que podrían ser graves y complicarse; por lo que se hizo una relación con los

pacientes con PA leve y el valor predictivo positivo de BISAP relacionado con

Ranson lo que nos indica que aunque posterior a realizar la escala BISAP se

realice a los pacientes clasificados como leves la escala Ranson todavía queda

un 11% de pacientes con pancreatitis aguda severa sin detectar.

Lo que nos lleva a la conclusión que para poder corroborar y no dejar sin

clasificar a los pacientes con pancreatitis aguda severa y poderles dar un

tratamiento ideal habría que elaborar la escala BISAP y posterior a esta,

realizarles a los mismos pacientes la escala APACHE-II y así poder determinar

con exactitud la clasificación de pancreatitis aguda.

En la tabla #6 se hace la comparación de precios de cada una de las escalas lo

que según la conclusión anterior demuestra que tendría que utilizarse dos

escalas BISAP y APACHE-II resultaría beneficioso pudiendo reducir el costo

hospitalario y a la vez se tendría una clasificación certera de pancreatitis aguda

utilizando la escala BISAP y APACHE-II en las primeras 24 horas del ingreso del

paciente.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

40

Siendo la pancreatitis aguda un diagnóstico frecuente en nuestro entorno

hospitalario, se justifica la necesidad de estudiar y poder aplicar una herramienta

que permita predecir el curso de la enfermedad de forma temprana; más aún si

está permite racionalizar los recursos hospitalarios especialmente en un

ambiente con limitaciones como el Hospital Roosevelt; confirmando así que la

nueva escala BISAP es una herramienta útil que puede predecir de forma

temprana la severidad de pancreatitis; clasificando a los pacientes entre

pancreatitis aguda leve o severa, utilizando componentes clínicamente

relevantes y fáciles de obtener.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

41

7.- CONLUSIONES

1. La escala BISAP tiene una especificidad elevada; también un alto valor

predictivo negativo; aplicable dentro de las primeras 24 horas y con solo 5

variables para completar; utilizando a la vez la escala APACHE-II para

concretar el diagnóstico, mientras que Ranson requiere de 48 horas para su

completa evaluación.

2. La escala BISAP es una herramienta útil que puede predecir de forma

temprana la severidad de pancreatitis; clasificando a los pacientes entre

pancreatitis aguda leve o severa; y a la vez puede reducir el costo hospitalario

debido a que la realización es posible en hospitales como el Hospital

Roosevelt utilizando componentes clínicamente relevantes y fáciles de

obtener.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

42

8.- RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para tener un diagnóstico certero de pancreatitis aguda

se debe de utilizar la escala BISAP y la escala APACHE-II; ya que entre

ambas sirven de complemento para realizar la clasificación de pancreatitis

aguda leve o severa.

2. En un futuro estudio, poder realizar una toma de la muestra más extensa y

por más tiempo; para poder evaluar con mayor probabilidad la existencia de

complicaciones y mortalidad según la escala BISAP.

3. Tendría que tomarse en cuenta en una investigación futura, centrarse en una

reevaluación exhaustiva de los mecanismos patológicos de la pancreatitis

aguda con atención en los efectos de los factores de riesgo preexistente (por

ejemplo: edad, obesidad, factores genéticos).

4. Se recomienda tomar en cuenta la identificación de biomarcadores precisos

de la pancreatitis aguda; correlacionar la escala tomografica, con escalas

clínicas y bioquímicas; dentro de ellas tomar en cuenta hematocrito y proteína

C reactiva, en un estudio de mayor dimensión, prospectivos y multicentricos.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

43

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1.- VILLACÍS XIMENA; CALLE PRISCILA; PATIÑO JUAN; CALLE GUSTAVO.

Validación del Score de BISAP como Sistema Pronóstico en Pancreatitis Aguda.

Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31-3: 230-235.

2. - DE CAMPOS TERCIO, et al. Morbi-mortality Indicators in Severe Acute Pancreatitis. JOP. J Pancreas (Online) 2008; 9(6):690-697. 3-. DR. ROSAS FLORES MIGUEL ANGEL, et al. Evaluación de las escalas y factores pronóstico en pancreatitis aguda grave. Cir Gen 2005; 27:137-143. 4.- CHAVARRÍA HERBOZO, CARLOS MIGUEL, et al. Hemoconcentración,

Apache II y Ranson como Predictores Tempranos de Severidad en Pacientes

con Diagnóstico de Pancreatitis Aguda en un Hospital de Lima – Perú. Rev.

Gastroenterol. Perú; 2011; 31-1: 26-31.

5.- L. A. LUJANO NICOLÁS, J. L. PÉREZ HERNÁNDEZ, E. G. DURÁN PÉREZ Y A. E. SERRALDE ZÚÑIGA. Correlación entre criterios clínicos, bioquímicos y tomográfico para evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 102. N. ° 6, pp. 376-380, 2010. 6. - PAPACHRISTOU GI, MUDDANA V, YADAV D, O’CONNELL M, SANDERS MK, SLIVKA A, WHITCOMB DC. Comparison of BISAP, Ranson’s, APACHE II, and CTSI scores in predicting organ failure, complications, and mortality in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2010 Feb; 105(2):435-41. 7.- HERNANDEZ A, OLIVEROS H. Validez de los marcadores de severidad en la predicción de mortalidad en pancreatitis aguda. Revista Med, enero, año/vol. 15 numero 001:48-53. 8. - B U WU, R S JOHANNES, X SUN, Y TABAK, D L CONWELL, P A BANKS . The early prediction of mortality in acute pancreatitis: a large population-based study. Gut 2008; 57:1698–1703. 9. - VIKESH K. SINGH, et al. A Prospective Evaluation of the Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis Score in Assessing Mortality and Intermediate Markers of Severity in Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol 2009; 104:966–971 10.- CONSUELO A, GARCIA J. G. Acute pancreatitis. Bol Med Hosp Infant Mex 2012; 69(1):3-9 11.- THIRUVENGADAM MUNIRAJ, et al. Acute Pancreatitis. Dis Mon 2012;

58:98-144.

12.- ROUVIERE H, DELMAS A. Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo II Tronco. Editorial El Servier. Edición 2005. Págs. 489-499.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

44

13.- BERNE, M. LEVY, M. Fisiología. Cuarta edición. Editorial El Servier. Edición

2006. Págs. 402-406.

14.- SURCO, Y, et al. Predicción Precoz de Severidad en Pancreatitis Aguda.

Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-3: 241-250.

15.- RANSON JH, RIFKIND KM, ROSES DF, et al. Objetive early identification

of severe acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 1947; 61:443-51.

16.- LEDESMA-HEYER JP, ARIAS AMARAL J. Pancreatitis aguda. Med Int Mex.

2009; 25(4):285-94.

17.- ALVAREZ F, CASTAÑEDA V. Actualidades del diagnóstico y evaluación de

la severidad de la pancreatitis aguda. Hipoc Rev Med. 2010; 20:13-17.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

45

10.- ANEXOS

ANEXO 1

Simposio Internacional de Atlanta de 1992

Clasificación del Simposio Internacional de Atlanta de 1992

Definición Pancreatitis aguda Proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación

variable de otros tejidos regionales o sistemas remotos de órganos. Asociada con los niveles elevados de enzimas pancreáticas en la sangre y / u orina

Severidad Pancreatitis aguda

leve Asociada con disfunción orgánica mínima y una recuperación sin complicaciones; carece de las características de la pancreatitis aguda grave. Por lo general, la mejora de parénquima pancreático normal, en contraste mejorado con tomografía computarizada

Pancreatitis aguda severa

Asociado a la insuficiencia de órganos y / o complicaciones locales como necrosis, absceso o seudoquiste

Predicción de severidad

Escala de Ranson ≥3, APACHE II ≥8 y/o BISAP ≥3

T. L. BOLLEN, H. C. VAN SANTVOORT, M. G. BESSELINK, M. S. VAN LEEUWEN, K. D. HORVATH, P.

C. FREENY5 AND H. G. GOOSZEN. On behalf of the Dutch acute pancreatitis study group. The Atlanta

Classification of acute pancreatitis revisited. British Journal of Surgery 2008; 95: 6–21

ANEXO 2

Escala Ranson

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

46

ANEXO 3

Escala APACHE II

ANEXO 4

Escala BISAP

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

47

ANEXO 5

Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo

negativo de diferentes sistemas de escala para predecir severidad,

mortalidad y necrosis pancreática.

% Sensibilidad

(95% IC) Especificidad (95%

IC) VPP (95% IC) VPN (95% IC)

Severidad

BISAP 37.5 (24.2-53.0) 92.4 (86.9-95.7) 57.7 (38.9-74.2) 84.3 (77.8-89.1)

Ranson 84.2 (69.6-92.6) 89.8 (83.6-93.8) 69.6 (55.2-80.9) 95.3 (90.2-97.9)

APACHE II 70.3 (54.2-82.5) 71.9 (64.0-78.7) 40.0 (29.0-52.1) 90.1 (83.1-94.4)

APACHE II, con sus siglas en inglés (Acute Physiology and Chronic Health Examination-II); BISAP con sus siglas en inglés (Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis); CI, intervalo de confianza; VPP, Valor predictivo positivo; VPN, Valor predictivo negativo.

PAPACHRISTOU GI, MUDDANA V, YADAV D, O’CONNELL M, SANDERS MK, SLIVKA A, WHITCOMB DC. Comparison of BISAP, Ranson’s, APACHE II, and CTSI scores in predicting organ failure, complications, and mortality in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 2010 Feb; 105(2):435-41.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

48

Anexo 6

Título: “Comparación de la escala BISAP con APACHE II y Ranson como

sistema pronóstico de severidad de pancreatitis”.

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Sexo:

Edad:

Diagnóstico de Pancreatitis con presencia de 2 a 3 criterios siguientes:

a. Presencia de dolor abdominal

b. Elevación de Amilasa y lipasa > 3 veces su valor normal

c. Hallazgos característicos de la PA en una tomografía

Computarizada (TAC).

Etiología:

a. Biliar

b. Alcohólico

c. Hipertrigliceridemia

d. Hipercalcemia

e. Medicamentosa

Puntaje de Ranson: Pancreatitis:

a. 24 horas: Aguda Severa

b. 48 horas:

Puntaje de Apache II: Aguda Severa

Puntaje de BISAP: Aguda Severa

M F

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,

49

Laboratorios 24 horas 48 horas

Ta rectal ( C )

PAM

Frec. Cardíaca

Frec. Respiratoria

FiO2 ≥ 5 AaO2

FiO2 ≤ 5 PaO2

Ph arterial

Na plasmático (mmol/L)

K plasmático (mmol/L)

Creatinina (mg/dL)

Hematocrito (%)

Leucocitos (x1000)

Glasgow

LDH

TGP

Glucosa en sangre

BUN

Ca plasmático

Déficit de base

Perdida de líquido

SRIS

Derrame pleural

PAM: Presión Arterial Media

Frec.: Frecuencia

FiO2: Fracción de inspiración de oxigeno

AaO2: Gradiente Alveolar- arteriolar de oxigeno

PaO2: Presión arterial de Oxigeno

Na: Sodio

K: Potasio

Ca: Calcio

LDH: Lactato deshidrogenasa

TGP: Transaminasa glutámico pirúvica

BUN: Nitrógeno ureico

SRIS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémico

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Marcenaro-Franco.pdf · Comparación de la escala BISAP con las escalas APACHE II y Ranson,