UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

74
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN “ LA EFECTIVIDAD DE APLICAR UN PROGRAMA PREVENTIVO DE DISCALCULIA PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE KINDER” TESIS ANGELINA ZALDAÑA FIGUEROA DE SCHEER Carne: 2020610 Guatemala, Enero 2013 Campus Central.

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ LA EFECTIVIDAD DE APLICAR UN PROGRAMA PREVENTIVO DE DISCALCULIA PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE DESARROLLO DEL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE KINDER”

TESIS

ANGELINA ZALDAÑA FIGUEROA DE SCHEER

Carne: 2020610

Guatemala, Enero 2013

Campus Central.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ LA EFECTIVIDAD DE APLICAR UN PROGRAMA PREVENTIVO DE DISCALCULIA PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE DESARROLLO DEL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE KINDER”

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANGELINA ZALDAÑA FIGUEROA DE SCHEER

Previo a optar el título de:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, Enero 2013

Campus Central.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

• Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

• Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

• Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

• Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

• Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías

• Secretaría General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

• Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

• Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

• Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

• Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

• Directora del Departamento de Educación Hilda Díaz de Godoy

• Directora del Departamento de

Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruiz Godoy

• Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli

• Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruiz

• Representante de Catedráticos M.A. Marlos Urizar Natareno

• Representante de estudiantes ante el

Consejo de facultad Srita. Luisa Monterroso

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

AGRADECIMEINTOS

A DIOS

Por ser la luz y fuerza que guía mi vida.

A MIS PADRES

Por su ejemplo, amor, paciencia y apoyo incondicional en todos los momentos de mi

vida.

A MI ESPOSO

Que siempre me ha apoyado y motivado a seguir adelante y por su amor siempre

presente.

A MIS HERMANOS

Por su ayuda y sus palabras de aliento y motivación.

A MIS SOBRINOS

Para que esta meta alcanzada sirva de motivación para conseguir todos los objetivos

que se propongan en la vida.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

1.1 Destrezas de pensamiento 12

1.2 Proceso lógico-matemático 17

1.3 Destrezas perceptivo-motoras 18

1.4 Discalculia 24

1.5 Programa preventivo de Discalculia 26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29

2.1 Objetivos 30

2.2 Objetivos específicos 30

2.3 Variables 31

2.4 Definición de variables 31

2.5 Alcances y Límites 34

2.6 Aportes 34

III.MÉTODO 35

3.1Sujetos 35

3.2 Instrumentos 35

3.3Procedimiento 38

3.4 Diseño y metodología estadística 39

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 40

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 51

VI. CONCLUSIONES 54

VII. RECOMENDACIONES 56

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

IX. ANEXOS 60

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

1

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad de aplicar un

programa preventivo de discalculia en niños de kínder. Para ello el estudio que se utilizó

tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, pues se manipuló una

variable independiente (Programa preventivo de discalculia) en función de una variable

dependiente (Razonamiento matemático). Los sujetos de estudio ya estaban organizados

en dos secciones por lo que se facilitó seleccionar el grupo experimental y el grupo

control.

Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos en edades de

5 y 6 años pertenecientes a una institución privada, ubicada en Santa Catarina Pinula,

ciudad de Guatemala. El grupo experimental estuvo conformado por 22 niños y niñas y

el grupo control por 24 niños y niñas.

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron: la prueba de Precálculo

elaborado por Milicic y Schmidt (1993), la cual sirvió como pretest y postest para el

grupo experimental y el grupo control, ésta consta de 10 subtest con 118 ítem, los subtest

tienen un número variable de ítem que oscila entre 4 y 25 y están ordenados en dificultad

creciente, así también, el Programa preventivo de discalculia que se aplicó al grupo

experimental por treinta días en actividades programadas de 20 minutos por día.

Se concluyó que existe una diferencia significativa al comparar los resultados de

cada grupo consigo mismos en los punteos pretest y postest. Por tal razón, se confirma

que tanto el Programa preventivo de discalculia, como los programas académicos

utilizados en la institución educativa privada, incrementan el desarrollo del nivel de

razonamiento matemático en los niños de kínder, por lo que se recomienda crear

programas que incluyan actividades que apoyen el desarrollo de las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras que incrementan el desarrollo del nivel de

razonamiento matemático.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

2

I. INTRODUCCIÓN

La educación preescolar se desarrolla a través de acciones físicas, mentales,

sociales y emocionales, las cuales promueven la construcción de conocimientos y el

desarrollo integral del niño. Los aprendizajes que los niños y las niñas adquieren en

preescolar, contribuyen a su desarrollo en la medida que establecen aprendizajes

significativos y activos, es por esto que el razonamiento matemático o las nociones lógico-

matemáticas les ayudan a comprender la realidad, organizarla y darle significado para una

buena adaptación social. De aquí que las matemáticas desde hace algunos años, han sido

consideradas como una de las asignaturas más importantes desde edades tempranas dentro

de un proyecto educativo.

Según el MINIEDUC (2005), el área de destrezas de aprendizaje, en la educación

preprimaria, se organiza a través de tres componentes: la percepción, la motricidad y el

pensamiento; éstas mantienen una relación estrecha en el desarrollo del aprendizaje. Sin

embargo, cuando se ha presentado la dificultad en el aprendizaje del cálculo matemático o

de las habilidades matemáticas, los maestros y padres de familia acentúan más la

memorización de los contenidos, que el desarrollo de estos tres componentes que

conforman las destrezas básicas del aprendizaje y que son necesarias para la comprensión y

la aplicación de estas habilidades.

En una institución educativa privada ubicada en la ciudad de Guatemala, se ha

tenido la inquietud de implementar en el curso de matemáticas, metodologías de enseñanza

basadas en el desarrollo de destrezas de cálculo mental. Aunque el mayor esfuerzo se ha

realizado en los grados de tercero y cuarto primaria, se observa que desde edades

tempranas los alumnos que presentan dificultad en habilidades matemáticas.

La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de aplicar

un programa preventivo de discalculia, el cual pretende desarrollar las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras que incluyen el proceso lógico-matemático en niños de

niveles preprimario, con el objeto de prevenir las dificultades en las áreas que intervienen

en el proceso de aprendizaje del cálculo matemático.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

3

Al desarrollar el programa preventivo de discalculia en un intervalo de treinta

sesiones, con los niños de preprimaria del grado de kinder, de edades de 5 y 6 años, que

cursan el ciclo escolar 2012, se obtiene un análisis importante, que permitirá conocer si un

programa preventivo incide en el nivel esperado de desarrollo de destrezas básicas de

pensamiento y perceptivo-motoras para el aprendizaje de las matemáticas en niños

pequeños. La aplicación del programa preventivo de discalculia también aportará al

docente una herramienta práctica que le ayudará a descubrir las capacidades, intereses y

necesidades individuales del niño.

Desde hace varios años se ha trabajado en el mejoramiento de las destrezas de

pensamiento y lenguaje en niños que presentan problemas para aprender, y en relación a

esto se han realizado diferentes investigaciones a nivel nacional e internacional, con el

propósito de disminuir las consecuencias que estos trastornos provocan durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

En Guatemala, Arce (1994) realizó una investigación para evaluar el mejoramiento

en las destrezas de pensamiento y lenguaje en los alumnos del programa de aulas

integradas, promovido por el Departamento de Educación Especial de la Dirección de

Bienestar Estudiantil y Educación Especial del Ministerio de Educación (1985). El objetivo

de este estudio fue determinar si el programa de Aulas Integradas, cuyo propósito

fundamental es compensar las limitaciones que, a causa de trastornos de aprendizaje sufren

algunos de los educandos que ingresan al primer grado de nivel primario, además ayudar a

los niños que no lo han hecho a madurar en las habilidades que son necesarias para iniciar

exitosamente el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo se realizó con una muestra de

24 alumnos del programa que inicialmente se inscribieron en primero primaria, pero que

por observaciones de las maestras y la confirmación de una inmadurez para iniciar el

aprendizaje de la lecto-escritura, fueron referidos a las aulas integradas. La muestra estaba

conformada por 5 niños de 7 años de edad, 12 niños de 8 años, 6 niños de 9 años y 1 niño

de 10 años. La investigación tuvo un carácter pre-experimental, y los resultados

demuestran que cuatro meses después de hacerse iniciado el programa, los niños no

obtuvieron una diferencia estadísticamente significativa, basándose en un post-test. Su

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

4

investigación concluye en que las actividades realizadas por los maestros del programa no

tienen el impacto deseado en el desarrollo de las destrezas de pensamiento y lenguaje.

También Herrera (2001) realizó un estudio en el que tenía como objetivo determinar la

relación entre los procesos psicolingüísticos y la dificultad de operaciones de cálculo en

niños y niñas diagnosticados con problemas de aprendizaje. El trabajo se desarrolló con

niños y niñas de dos instituciones públicas del área metropolitana que cursaban el segundo

grado de primaria y que formaban parte del Aula recurso del departamento de Educación

Especial del Ministerio de Educación. El grupo de muestra estuvo constituido por 30 niños

diagnosticados con problemas de aprendizaje, con el propósito de establecer la relación de

los procesos psicolingüísticos y la dificultad de las operaciones numéricas. Al grupo se le

aplicaron las pruebas de Evaluación de Cálculo de Benton y la batería de Exploración

Verbal para trastornos de aprendizaje. Los resultados muestran que aunque la relación es

moderada entre los procesos lingüísticos, éstos sí influyen en las dificultades de cálculo y

en otras materias dadas las funciones neurocognitivas que están ligadas a él, en el

desarrollo escolar. Comprobó que el nivel de comprensión de lenguaje de la mayoría de los

alumnos que participaron era bajo, por lo que el razonamiento del lenguaje matemático les

origina mayor dificultad. Los resultados del estudio determinaron que el funcionamiento de

las estructuras cognitivas deben trascender en el proceso de enseñanza.

De la misma forma, Silva (2007) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la

correlación entre el desarrollo psicomotor y el pensamiento lógico-matemático,

describiendo las aptitudes psicomotoras y las subáreas que intervienen en este desarrollo.

La investigación se desarrolló con una muestra 50 niñas de 6 y 7 años de edad, del nivel

preprimario de un colegio ubicado en la ciudad de Guatemala. El carácter de la

investigación fue de tipo “ex post facto”, ya que no se manipuló ninguna de las dos

variables, y se estudió el cómo influyen las variables independientes sobre las dependientes

no asignándose aleatoriamente a los grupos, ni sujetos, ni tratamientos. El tipo de muestreo

fue no probabilístico. El instrumento utilizado fueron las escalas de McCarthy de aptitudes

y psicomotricidad para niños (MSCA). La escala contiene 18 test independientes y están

agrupados en 6 escalas: verbal, perceptivo-manipulativa, numérica, general cognitiva,

memoria y motricidad.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

5

Los resultados evidenciaron que los sujetos de estudio para su edad obtuvieron índices

altos en el aspecto psicomotor, más que en los del área numérica y los resultados no

evidenciaron una correlación significativa en el desarrollo psicomotor para mejorar las

habilidades lógico-matemático. Por ello, se recomendó que para medir el desarrollo de una

población respecto al desarrollo psicomotor y al desarrollo lógico matemático, se tomen las

pruebas de MSCA de McCarthy con cierta periodicidad, de 2 a 4 veces al año para estudios

de tipo longitudinal. Otra conclusión importante fue que para los sujetos de estudio que

obtuvieron índices bajos, se debe enriquecer el área de psicomotricidad, con la finalidad de

que ésta permita adquirir con mayor facilidad las destrezas lógico matemáticas, desde el

nivel preprimario. El aporte de la investigación fue que se logró describir las aptitudes

psicomotoras en las niñas, conocer el pensamiento lógico matemático y determinar la

relación entre el pensamiento lógico matemático y las sub áreas de las aptitudes

psicomotoras en cada una de las participantes. También concluye en la importancia de

capacitar a todas las personas que tienen a su cargo el cuidado y crianza de niños de edad

preescolar, al no descuidar el desarrollo de éstos a través del juego y la exploración de su

entorno para despertar una relación entre el estímulo físico y el intelectual durante la

infancia.

En cuanto a investigaciones de programas que previenen o mejoran el surgimiento de

problemas específicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Guatemala, la

investigación de Sánchez (2010) tuvo como objetivo diseñar un programa de estimulación

psicomotriz, basado en la teoría de Integración Sensorial de Ayres, para prevenir el

surgimiento de problemas específicos de aprendizaje específicamente en el área de lectura,

escritura y cálculo, a través del desarrollo motriz y funciones ejecutivas en niños de 5-6

años, que rehabilite las capacidades básicas del cerebro, logrando una mejora en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y/o prevenir un retraso en los mismos. La investigación

se realizó en el Colegio Loyola. Tomó como muestra a 20 alumnos que pertenecían al

Programa de Atención Individual del colegio, los cuales se caracterizaban por presentar

problemas en las destrezas básicas de aprendizaje. La investigadora realizó evaluaciones

psicopedagógicas previas para determinar las áreas en las que la mayoría de los estudiantes

presentaban bajo rendimiento. Los resultados de la investigación demostraron que los

alumnos del Colegio Loyola, de 5 y 6 años en los grados de kindergarten y preparatoria,

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

6

poseen las habilidades de psicomotricidad, estructuración espacial, viso-percepción,

memoria icónica, ritmo, atención y lateralidad debajo de lo esperado para su edad. Entre

los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica, el área de atención es la destreza más

baja y requiere de mayor refuerzo en los niños. De acuerdo a los resultados, se concluyó en

la necesidad de un programa de estimulación, estructurado en base a la metodología de

integración sensorial, el cual debe aplicarse en prevención tanto en niños de 5 años como

de 6 años, pues las habilidades son independientes y se requiere de una para mejorar la

siguiente. Esta estimulación generalizada incluye todas las áreas para nivelarlas y

disponerlas a un aprendizaje óptimo del proceso de lecto-escritura y cálculo, antes de la

edad estipulada para dichos procesos, es decir, los 7 años. El aporte de la investigación fue

la elaboración de un programa basado en ejercicios sensoriomotrices que estimulan las

áreas que se encontraron deficientes, para prevenir dificultades en el proceso de

aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.

Continuando con estudios de programas, Rodríguez (2009) elaboró una investigación con

el propósito de medir, a través de la Batería Renovada de Aptitudes Diferenciales y

Generales de Yuste, Martínez y Gálvez BADyG1yE2, el impacto en las habilidades

cognitivas básicas en niños de 1ero., 2do. y 3er. grado primaria tras haber usado el

programa PIENSO durante un año. Dicha batería aporta puntuaciones de razonamiento

lógico, sumando las tres pruebas básicas de la batería: analogías verbales, series numéricas,

matrices lógicas. El estudio se realizó en un centro educativo privado católico, ubicado en

la ciudad de Guatemala, con una población de 120 niñas por grado. La investigación se

ubica como correlacional, desarrollada dentro de un enfoque cuantitativo pre-experimental.

La prueba se midió a través del análisis y la interpretación de datos, utilizando pruebas

estadísticas paramétricas, con la ayuda del programa SPSS. Entre los resultados

importantes se puede mencionar que el tratamiento tuvo un impacto positivo en las

habilidades cognitivas y que los cambios presentados en cada grado, no solo pueden ser

atribuibles al proceso al que se sometieron las participante, sino a factores externos no

controlables, como lo sucedido en su entrono escolar, familia y círculo social por

mencionar algunos.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

7

A nivel internacional las investigaciones ofrecen aportes significativos, como el efectuado

en Colombia, por González, Solovieva y Quintanar (2011) quienes indagaron sobre la

actividad reflexiva en preescolares respecto a una investigación realizada desde la

psicología histórico-cultural por Vigotsky y la teoría de la actividad desarrollada por

autores como Leontiev y Talizina, en donde se tenía como objetivo la aplicación del

método de juego de roles en la formación del pensamiento reflexivo. La investigación se

realizó en una población preescolar colombiana con 48 niños con edades comprendidas

entre los 5 y 6 años, divididos en dos grupos: control y experimental. Los dos grupos

asistían al último nivel de preescolar (Transición) de una institución educativa preescolar

regular privada. El estudio es de tipo mixto que incorpora elementos de diseño

causiexperimental pre/post tipo descriptivo, orientado por principios de metodología

microgenética.

Los dos grupos participaron en un programa de evaluación inicial (pre-test) y final (post-

test), mediante la Evaluación de preparación para la escuela, propuesta por Yulia Soloviera

y Luis Quintanar. En los dos grupos se tenía como objetivo la formación del pensamiento

reflexivo, el grupo control participó por medio de actividades lúdicas realizadas por la

institución y el grupo experimental por medio del programa La utilización de la actividad de

juego temático de roles en la formación del pensamiento y de la actividad reflexiva,

diseñado en esta investigación. En ella se presenta la estructura de evaluación de preparación

de los niños para la escuela, de acuerdo con las neoformaciones básicas de la edad, siendo

ellas: memoria mediatizada, esfera voluntaria, lenguaje, personalidad, habilidades

matemáticas previas, pensamiento, habilidades conversacionales y actividad lúdica. Se

utilizó la actividad rectora que caracteriza esta etapa del desarrollo: el juego temático de

roles sociales. El programa de intervención tuvo una duración de cinco meses, tres

sesionales semanales de una hora cada una, para un total de 60 sesiones. Durante los cinco

meses del programa de intervención, las profesoras de Transición de una institución

educativa lograron conocer su estructura, bases conceptuales y metodológicas. Así las

especialistas tuvieron acceso al conocimiento y uso de herramientas teóricas y

procedimentales en la tarea de contribuir a que los niños preescolares de 5 a 6 años se

beneficiaran de la actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento

reflexivo. Los resultados obtenidos permiten observar cambios importantes en la actividad

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

8

escolar de los niños del grupo experimental, grupo al que se aplicó el método de juego de

roles, después de la intervención. El estudio plantea una intervención innovadora para

formación gradual de la actividad intelectual por etapas dentro del aula de clase, además se

constituye en una posibilidad de transformación de las prácticas pedagógicas actuales.

Otro estudio realizado por López (2007), analiza y revisa las investigaciones que evalúan

los efectos a lo largo del tiempo del programa de educación temprano Carolina

Abecedarian Project (ABC). La investigación se propone abordar cómo un programa

temprano tiene efectos inmediatos de carácter cognitivo, mental y escolar, que son los

propios que se estimulan en las tempranas edades y posteriormente cómo estos efectos

afloran por transferencia, en forma de beneficios, principalmente de tipo social específicos

de las edades de la juventud y joven adultez. Por tanto, describe cómo los efectos de los

grupos experimentales y de control van evolucionando con el tiempo. El estudio analiza el

programa en sí (ABC), el de ser un programa temprano, tan temprano que comienza

cuando los niños acaban de nacer. El estudio se realizó con un grupo experimental (E) que

recibe tratamiento preescolar intensivo, no así el grupo control (C). El estudio se prolongó

escolarmente hasta los 8 años subdividiéndose ambos grupos: dos recibieron tratamiento

intensivo, los otros un tratamiento convencional. Ambos grupos fueron medidos hasta los

21 años.

El proyecto ABC tuvo tres planteamientos distintos y diferenciados a lo largo de su

desarrollo: un primer momento el proyecto se concibió como un programa escolar

controlado aleatoriamente sobre la eficacia de una intervención temprana para niños

nacidos de familias de bajos ingresos, multiriesgo, que comenzó a los 0 años y finalizaba a

los 5 años. El diseño era muy simple, ya que un grupo –experimental- atendía el programa

de intervención educativa y otro –de control- la ausencia de tal programa, programas que se

definirán posteriormente. El estudio revela importantes resultados, cabe destacar: los

jóvenes adultos, tratados preescolarmente, mejoraron el rendimiento mental, lector y

matemático; alcanzaron mayor instrucción y presencia en universidades de cuatro años, así

como más baja tasa de paternidad en edad teen (13 a 19 años). Los niños que participaron

en el programa de intervención temprana tuvieron puntuaciones más altas en el test

cognitivo desde la edad del gateo hasta la de 21 años. Los sujetos elegidos para el

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

9

tratamiento del grupo preescolar, siendo ya jóvenes adultos, tuvieron de promedio

puntuaciones en el test cognitivo significativamente superiores a los de control no tratados;

obtuvieron puntuaciones superiores en tests de destrezas en lectura y matemáticas;

alcanzaron más años de educación; asistieron con más probabilidad a colleges o

universidades de cuatro años y fueron con menos probabilidad padres en edades

adolescentes.

Relacionado a la prevención en el fracaso escolar, Portellano et al. (1997) presentaron los

primeros resultados experimentales del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

(CUMANIN), cuyo objetivo es la identificación de signos neurológicos menores en niños de

edad preescolar y la prevención del fracaso escolar. Se procedió a aplicar prueba en sesiones

matinales y de un modo individualizado por un grupo de psicólogos previamente entrenados

en el uso de la prueba.

La selección de la muestra se realizó de forma aleatoria, utilizando una lista de clase, sin

excluir ningún niño, el estatus socioeconómico de la mayoría de los sujetos corresponde a un

nivel medio. La prueba CUMANIN se realizó en el colegio público “Aluche”, situado en la

zona oeste de Madrid. Se aplicó a 96 niños comprendidos en las edades de 3 a 6 años (54

niños y 42 niñas), con una edad media de 4 años y 8 meses. Los resultados de la prueba

indican un incremento muy significativo en las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños

de cuatro años, especialmente en las escalas de Psicomotricidad, Lenguaje y Visopercepción

donde las puntuaciones duplican con respecto a los niños de tres años. En cambio hay un

incremento menor en las puntuaciones alcanzadas por los niños de cinco y seis años. Desde

el punto de vista de la neuropsicología del desarrollo, estos resultados son coherentes con la

evolución que experimenta el cerebro, mucho más activo en la infancia. Como resultado de

la investigación, se comprobó el poder discriminativo del CUMANIN, cuyo proceso de

validación continúa. Un año después de aplicada la prueba, se pidió a los profesores de los

96 niños del experimento que señalaran los que obtenían peores resultados académicos. De

los 20 casos seleccionados, 17 habían obtenido en el CUMANIN puntuaciones

significativamente más bajas que los niños de su edad, especialmente en las escalas de

Psicomotricidad y Visopercepción. Otro resultado que cabe destacar es que las dificultades

de aprendizaje se definen por el incremento de los signos neurológicos menores, que a su

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

10

vez son la manifestación de la disfunción cerebral subyacente. El CUMANIN pretende

identificar a los niños con disfunción cerebral en edad preescolar para prevenir el fracaso

escolar, especialmente las Dificultades de Aprendizaje (DA).

Considerando que la motricidad es un área básica en las destrezas de aprendizaje

(MINIEDUC, 2005); cabe mencionar la investigación de Canto, Grada, Carballo y Ferrer

(1998), en donde se desarrolla un programa motriz con escolares de 5 años de edad, tendente

a mejorar aspectos espaciales relacionados con la discriminación y asimilación del espacio

lejano. El estudio planteó como objetivo, valorar la mejora que escolares de 5 años de edad

presentan en la percepción espacial, medidos en cuanto a motilidad ocular. La investigación

se realizó en el Colegio Público de Prácticas Mixto, el se encuentra ubicado en el Distrito 8°.

Los sujetos conformaron un grupo de 72 alumnos y alumnas de educación infantil de 5 años,

los cuales provenían de familias de nivel medio alto, con poder adquisitivo igualmente

medio-alto. Se utilizó un diseño experimental con un grupo de control y otro experimental,

con medidas pretest, retest y postest. Los resultados demuestran que existe diferencia con

respecto a los niños y niñas de 5 años a los que se les aplicó el Programa de Intervención

Motriz, que pretende demostrar que la percepción espacial se ve favorecida por la acción en

espacios más amplios de los que habitualmente se mueven los escolares. Se comprobó

también que hubo una mejoría en cuanto a la capacidad ocular.

Abordando el tema del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

matemática en la educación inicial, Camacho (2012) analiza en su investigación la

formación docente de preescolar en ejercicio, en lo relativo a los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la matemática, fortalezas, debilidades y necesidades para generar una

propuesta metodológica que pueda fortalecer los procesos de formación docente y

autoformación. Presenta la administración de la educación, como un desafío que desde la

disciplina debe asumirse en el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la matemática

en la educación inicial. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, con un

método compuesto por seis momentos que se organizaron en seis fases: la preparatoria,

acercamiento teórico al problema, acercamiento práctico, acercamiento teórico-práctico al

problema, informe de investigación y propuesta. Estas fases estaban compuestas por

diversas etapas que, a su vez, se subdividieron en actividades, para finalizar en la definición

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

11

de los productos esperados para cada momento y fase. El estudio recurrió a fuentes

primarias y secundarias, también se visitaron instancias nacionales e internacionales que

abordan el tema de la educación matemática. Las fuentes primarias la constituyeron 36

miembros del personal docente y administrativo de doce jardines infantiles de Heredia. La

investigación presenta resultados interesantes, siendo uno de los más relevantes, en el caso

de la educación matemática a nivel inicial, el requerimiento de un cambio en la cultura

matemática escolar, en el papel de los conocimientos y creencias previas, en los programas

de formación de docentes, los cuales deben capacitar a los futuros profesores que sean

capaces en su práctica de caracterizar esa nueva cultura matemática escolar, diferente de la

que proceden, un conocimiento de y sobre la actividad matemática, de la historia y

epistemología de la disciplina, un conocimiento del currículo matemático escolar, un

conocimiento de los estudiantes y de los procesos de aprendizaje además debe articularse a

través de la práctica, por medio de métodos activos que acerquen al estudiante con la

realidad, propiciar un ambiente físico y emocional agradable y acogedor, promover procesos

motivacionales, y la utilización de un lenguaje matemático, así como analizar, visitar y

emplear técnicas de programas y proyectos exitosos.

De acuerdo a las investigaciones anteriores, se puede decir que el desarrollo y

estímulo adecuado de las destrezas básicas de aprendizaje en edades tempranas, pueden

prevenir el fracaso escolar, en cuanto a procesos lingüísticos, motrices, de percepción y de

pensamiento. Es frecuente observar que los niños que presentan dificultad en el aprendizaje,

en preescolar, continúan mostrando niveles bajos en su rendimiento. Incorporar programas

preventivos dentro de los proyectos educativos facilita el mejoramiento y nivelación de estos

procesos en niños que presentan dificultades de aprendizaje, además se convierte en una

herramienta que le permite al docente prevenir el surgimiento de problemas específicos

durante este proceso. Sin embargo, la capacitación y formación docente son fundamentales;

el uso de una metodología activa que permita al alumno un contacto con la realidad y una

metodología que se adapte a sus necesidades, promueve los procesos cognitivos.

El presente trabajo de investigación fundamenta y justifica la importancia del

desarrollo del razonamiento matemático en niños de edad preescolar, y la relación que existe

entre las destrezas de pensamiento y perceptivo-motoras, cómo influyen en el niño a

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

12

enfrentar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje, evitando dificultades en la lectura,

escritura, lenguaje y cálculo matemático.

Gilber, (1974) citado por Milicic y Schmidt (1993), plantea que gran parte de los fracasos

escolares se deben a una enseñanza prematura y se inclina hacia una metodología activa en

que, básicamente, se busque inducir al niño al razonamiento. Esta metodología debe ir

relacionada con la realidad concreta, con la manipulación de materiales, que le permitan al

niño descubrir las propiedades de los objetos a través de la experiencia. De aquí que antes de

iniciar una enseñanza sistemática de las matemáticas, es conveniente que el niño tenga un

nivel de maduración adecuado de las funciones relacionadas con este aprendizaje, en las que

se incluyen las destrezas psicomotoras.

En base a lo anteriormente expuesto, es importante tomar en cuenta el desarrollo de

la parte teórica.

1.1 Destrezas de pensamiento

Para Piaget, citado por Condemarín, Chadwick y Milicic (1998), existen leyes

subyacentes al desarrollo del conocimiento en el niño. Por ello, analizó el desarrollo de los

conceptos de objeto, espacio, tiempo, causalidad, número y clases lógicas. Sobre la base de

su actividad, el niño realiza una elaboración que lo conduce al conocimiento del mundo que

le rodea. Por tal razón, la inteligencia constituye para Piaget, una forma de adaptación del

organismo al ambiente.

Piaget concluyó, según Woolfolk (1999), que esta adaptación es el ajuste al ambiente

y la organización, que es la combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de

conductas y pensamientos en sistemas coherentes. Son tendencias básicas que heredan todas

las especies.

Papalia, Wendkos y Duskin (2009) señalan que según Piaget, la organización es la

tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas, es decir, que a medida que

los niños adquieren más información, sus esquemas se vuelven cada vez más complejos,

interpretando los esquemas como patrones organizados de conducta que la persona utiliza

para pensar y actuar ante una situación determinada.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

13

En cuanto a la adaptación, es la manera en que los niños manejan información nueva de

acuerdo con lo que saben. Ésta implica dos pasos:

a) asimilación: que es tomar la información nueva e incorporarla dentro de las estructuras

cognitivas existentes, y

b) acomodación: que implica modificar las estructuras cognitivas propias para incluir la

información nueva.

Por otro lado, la equilibración es interpretada como la tendencia a buscar un

equilibrio estable entre los elementos cognitivos, es decir, que cuando los niños no pueden

manejar experiencias novedosas dentro de sus estructuras cognitivas existentes,

experimentan un incómodo estado de desequilibrio, de manera que entran en juego la

asimilación y la acomodación para producir un equilibrio en la nueva información.

Piaget propuso cuatro etapas para el desarrollo cognitivo de los niños conforme

crecen, y consideraba que todos atraviesan por los cuatro períodos exactamente en el mismo

orden. Cada etapa se asocia con ciertas edades y características del pensamiento. También

observó que las personas muestran niveles de pensamiento diferentes para resolver

determinados problemas y un nivel diferente para otros. Por lo que la edad del estudiante no

garantiza saber cómo pensará (Ginsburg y Opper, 1988, citado por Woolfolk, 1999).

Las etapas cognoscitivas propuestas por Piaget (Papalia et al., 2005) son las siguientes:

A. Etapa sensoriomotora:

Ésta abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa el infante

se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en relación al ambiente a través de la

actividad sensorial y motora.

B. Etapa preoperacional:

Ésta se desarrolla de los dos a los siete años de edad. En esta etapa el niño desarrolla

un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

14

lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El

pensamiento todavía no es lógico.

Según Piaget, citado por Woolfolk (1999), el primer paso de la acción al

pensamiento es la internalización de la acción. En esta etapa el autor distingue varias

funciones y principios que son característicos del niño preoperacional:

• Función semiótica:

Para Piaget ésta consiste en realizar una acción en forma mental más que física, la

capacidad de usar símbolos (lenguaje, imágenes, signos o gestos) para representar

mentalmente acciones u objetos. Esto representa un logro importante en la etapa

preoperacional y aproxima a los niños al dominio de las operaciones mentales.

• Pensamiento reversible:

En esta etapa al niño le resulta difícil pensar en retrospectiva o imaginar cómo invertir

los pasos de una tarea, es decir, pensar hacia atrás, del final al inicio.

• Principio de conservación:

Para el niño preoperacional, la tarea de conservación de la materia aún es un proceso

complejo, debido a que su pensamiento todavía no es lógico. Este principio propone que,

algunas características de un objeto permanecen iguales a pesar de los cambios de

apariencia.

• Descentración:

La descentración es característica del niño preoperacional, la ausencia de ésta no le

permite al niño concentrarse en más de un aspecto a la vez.

• Egocentrismo:

Esta característica es muy importante en el niño preoperacional. Se deriva de la

descentración. Los niños suponen que los demás perciben el mundo de la manera que

ellos lo hacen.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

15

• Monólogo colectivo:

En el niño preoperacional el egocentrismo también se hace evidente en su lenguaje,

cuando en un grupo de niños, en el cada uno participa de manera entusiasta sin que

exista una verdadera interacción o conversación. Piaget lo denomina monólogo

colectivo.

C. Etapa de operaciones concretas

Ésta comprende de los siete a los once años de edad. En esta etapa el niño puede

resolver problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede

pensar de manera abstracta. De acuerdo con Piaget, citado por Woolfolk (1999), las

características fundamentales de esta etapa son el reconocimiento de la estabilidad lógica del

mundo físico. Darse cuenta de que los elementos pueden ser transformados y aún así

conservar sus rasgos originales, llevándolo a la comprensión de que dichos cambios pueden

ser revertidos. De acuerdo con Piaget, la capacidad de un estudiante para resolver problemas

de conservación depende de que comprenda tres aspectos del razonamiento: identidad,

compensación y reversibilidad, derivado de éstas aparecen otras operaciones propias de esta

etapa:

• Identidad:

Éste se refiere a que el niño sabe que una persona u objeto siguen siendo lo mismo a lo largo

del tiempo.

• Compensación:

El niño operacional comprende que un cambio aparente en una dirección puede ser

compensado por cambios en otra dirección.

• Reversibilidad:

La tarea anterior lo conduce a esta característica importante de las operaciones lógicas y

consiste en la capacidad de pensar en una serie de pasos y luego invertirlos mentalmente

para regresar al punto de partida.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

16

• Clasificación:

Aparece entonces esta otra operación importante, la cual le permite agrupar los objetos en

categorías, permitiéndole clasificar los objetos en más de una forma. Esta operación en su

etapa más avanzada, comprende el reconocimiento de que una clase puede estar incluida en

otra.

• Seriación:

Derivado de la operación anterior, aparece el proceso de arreglar los objetos en un orden

secuenciado de acuerdo a un aspecto, como el tamaño, el peso, el volumen.

Con la capacidad de manejar las operaciones de conservación, clasificación y

seriación, el niño que se encuentra en la etapa operacional concreta finalmente desarrolla un

sistema de pensamiento completo y muy lógico, que sin embargo sigue vinculado a la

realidad física. La lógica se basa en situaciones concretas que pueden ser organizadas,

clasificadas o manipuladas; sin embargo, el niño que se encuentra en esta etapa aún no

puede razonar de forma abstracta. (Woolfolk, 1999).

D. Etapa de operaciones formales

Comprende de los once años a la edad adulta. En esta etapa la persona puede pensar

de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en probabilidades. En esta

etapa el niño emplea el razonamiento hipotético deductivo. Puede llegar a pensar en

términos de posibilidades, tratar problemas de manera flexible y probar hipótesis (Papalia et

al., 2005).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

17

1.2 Proceso lógico-matemático

Según Molina (1994), Jean Piaget, basado en que el desarrollo del conocimiento, constituye

una forma de adaptación del organismo al ambiente. Postula tres tipos de conocimiento

cuyos procesos de construcción son distintos:

• Conocimiento físico:

Éste depende de interacciones con el mundo físico y de experiencias perceptuales, pero no

es conocimiento empírico. Condemarín et al. (1998) agregan que para Piaget este

conocimiento consiste en explorar los objetos para obtener información respecto a su

principales atributos: color, forma, tamaño o peso y que conducen al niño a un conocimiento

figurativo de su realidad próxima.

• Conocimiento social:

Éste es arbitrario y está basado en la cultura en la cual se desenvuelve el individuo; se

construye a través de la socialización. El lenguaje y las normas de comportamiento son

ejemplos de conocimiento social.

• Conocimiento lógico-matemático:

Éste es altamente abstracto y no depende de objetos o hechos concretos del medio ambiente;

se construye al trascender las características físicas de los objetos para establecer relaciones

cuantitativas nuevas entre ellos, que sólo existen en el intelecto. En el origen del

conocimiento lógico-matemático en los años preescolares, los conceptos de orden y clase

son fundamentales. Condemarín et al. (1998) agregan que para Piaget este consiste en seriar,

relacionar, contar diferentes objetos que sólo constituyen el material para la realización de

tales actividades, que conducen al niño a un conocimiento operativo.

Silva (2007) hace referencia en su trabajo de investigación a estructuras lógico-matemáticas,

las cuales son descritas por Rencoret (1995). La autora divide estas estructuras de la

siguiente forma:

• Secuenciación

• Integración

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

18

• Organización

• Construcción del concepto de número

• Concepto de número y su representación

Las definiciones descritas anteriormente y las teorías que los autores proponen en relación al

desarrollo del proceso lógico-matemático en el niño, plantean la necesidad de introducir al

niño a las acciones mentales por medio de la manipulación con objetos concretos y

conseguir las bases para una mejor adaptación al medio que le rodea y un adecuado

desarrollo cognitivo.

Es evidente la necesidad de estimular y fortalecer el proceso lógico-matemático desde la

edad temprana y sobre todo en la edad preescolar en la que la etapa preoperacional está en

desarrollo. Para lograr el perfeccionamiento de estos procesos, es conveniente desarrollar

programas que consideren las características de madurez del niño en cada etapa, evitando en

un futuro las dificultades de aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo matemático.

1.3 Destrezas perceptivo-motoras

Para aprender es necesario captar los estímulos que llegan del medio ambiente

(sensación), diferenciar un estímulo de otro (percepción), relacionarlo con la experiencia

(imaginación), simbolizarlo (representación), abstraerlo y categorizarlo (conceptualización)

(García y Arce, 1997).

Estas autoras afirman que el estímulo es el primer paso para que se realice el

aprendizaje y que sin estímulo no se produce éste. El estímulo puede ser tanto externo como

interno, y es a través de estos estímulos o de la combinación de varios de ellos, como el

individuo va aprendiendo y va adaptando su conducta para sobrevivir en el medio que le

rodea. Hay dos condicionantes básicos para aprender (además del lenguaje, el pensamiento,

la atención, la motivación, etc.), y ellos son la psicomotricidad y la percepción. Cada una

tiene su definición propia, sin embargo, no es posible dividirlas, esto se debe a que si bien

unas actividades pueden ser puramente psicomotrices (relacionadas con el movimiento), se

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

19

dan tantas combinaciones que, en muchos casos, unas actividades son el resultado tanto de la

psicomotricidad como de la percepción. Las autoras presentan algunas de éstas:

1.3.1 Actividades motrices: De acuerdo con Kephart (1972), citado por García y Arce

(1997), el comportamiento del ser humano se desarrolla a partir de la actividad muscular y

está constituido por respuestas musculares y motoras. Las autoras describen algunas de estas

respuestas y actividades, relacionándolas en lo posible con el aprendizaje de la lectura, la

escritura y el cálculo. Las manifestaciones externas de las actividades motrices se refieren a

condiciones de:

• Fuerza e intensidad: la fuerza es necesaria para que el niño le imprima a la escritura

la presión necesaria para que ésta sea legible.

• Exactitud y precisión: la exactitud y precisión del movimiento permiten al niño, en

la lectura mecánica, pronunciar correctamente los fonemas representados. En la

escritura, posibilitan el trazo exacto de los grafemas.

• Velocidad y agilidad: puede definirse como la rapidez con la que se efectúa el

movimiento. En la escritura la velocidad es importante ya que muchas veces ésta es

evaluada a través de dictados.

• Coordinación: ésta permite los movimientos necesarios para leer, para escribir o

para calcular, para poder copiar un grafema, el niño necesita coordinar el

movimiento de sus ojos con el de sus manos para poder realizar un trazo exacto y

preciso.

• Direccionalidad de los movimientos: la dirección permite realizar los trazos

siguiendo una dirección correcta o el mover los ojos a través de una línea escrita.

• Distancia: se define como el intervalo que separa dos puntos del espacio o del

tiempo. El niño que está escribiendo necesita guardar una distancia entre las letras o

entre las palabras.

• Resistencia: esta habilidad supone la capacidad de un individuo para no fatigarse

ante una situación dada.

• Flexibilidad: a través de esta habilidad un individuo puede adaptar sus movimientos

a las exigencias del ambiente.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

20

1.3.2 El tono

Para esta definición las autoras citan a Benos (1979), quien citando la definición de Foix

afirma que el tono “es un estado de tensión activa de los músculos, permanente e

involuntario, variable en su intensidad, que sigue a las diferentes acciones sinérgicas o

sincinéticas que la refuerzan o inhiben”.

1.3.3 Las sincinesias

Se refiere a los movimientos no intencionales, imitativos o tónicos, realizados por un

costado del cuerpo cuando el otro lado hace un movimiento voluntario.

1.3.4 Las sinergias y diadococinecias

Las primeras permiten el control de los movimientos alternos, que consisten en la

realización de movimientos opuestos en los lados derecho e izquierdo del cuerpo. Las

segundas se refieren a la facultad por la cual los movimientos se agrupan debidamente par el

desempeño de actos que requieren adaptaciones o ajustes especiales (como volver la cabeza

para respirar).

1.3.5 La conciencia corporal

Ésta se establece durante el segundo año de vida y hasta que ésta está formada, el niño es

capaz de integrar su sistema postural. La conciencia corporal está conformada por la imagen

corporal, el esquema corporal y concepto corporal, según Frosting, citado por Quirós (1990),

en García y Arce (1997).

1.3.6 Sistema postural

Según las autoras el sistema postural está constituido por la postura y el equilibrio. Para

Quirós (1990), citado por García y Arce (1997), el sistema postural es “el conjunto de

estructuras anatomofuncionales, series de partes, órganos y aparatos que se dirigen al

mantenimiento de relaciones corporales con el cuerpo mismo y el espacio, con el fin de

mantener posiciones que permiten una actividad definida o útil, o que posibilitan el

aprendizaje”.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

21

1.3.7 Equilibrio

García y Arce (1997) lo definen como la interacción entre varias fuerzas, especialmente la

de gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos o la capacidad de mantener la

estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices. El equilibrio se relaciona

principalmente con el espacio. El equilibrio depende tanto del esquema corporal como de la

estructuración espacial que tenga el niño. Existen dos tipos de equilibrio:

• Equilibrio dinámico: se define coma la facultad de mantener una posición del

cuerpo mientras se está en movimiento.

• Equilibrio estático: es la facultad de mantener una determinada posición durante un

determinado período de tiempo.

1.3.8 Lateralidad

Según Silva (1985), la lateralidad se refiere al predominio funcional de un lado del cuerpo,

determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. Benos (1979) citado

por García y Arce (1997), indica que para Broca “el hemisferio mejor irrigado por la sangre

comandaría a la mitad opuesta del cuerpo, el derecho al costado izquierdo o

inversamente”. De manera que la lateralidad se define como la capacidad para darse cuenta

de la existencia de dos lados del cuerpo (izquierda y derecha) y de las diferencias que los

distinguen.

1.3.9 Direccionalidad

De acuerdo con las autoras antes mencionadas, cuando el niño ha logrado desarrollar la

lateralidad en su propio organismo, es capaz de proyectar la direccionalidad al espacio

exterior. Puede darse cuenta que, para alcanzar algo, necesita dirigirse hacia adelante o hacia

atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda.

1.3.10 Organización temporal

Para las autoras anteriormente mencionadas, así como la lateralidad es un importante factor

condicionante de la estructuración del esquema corporal, ambos convergen dinámicamente

en la construcción espacio-temporal de la realidad. El tiempo y el espacio son inseparables.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

22

Para Coste (1978) citado por estas autoras, la duración, orden y sucesión pertenecen al

tiempo y la estructuración de estos tres niveles permiten la estructuración temporal del

sujeto.

1.3.11 Ritmo

Se refiere a la capacidad que tiene el organismo de sincronizar los movimientos según se

exija, consiguiendo armonía, gracia y movimiento. La noción de ritmo necesita del

aprendizaje de los conceptos de lento y rápido, lo que implica conocimiento en cuanto a

duración en el tiempo, la adquisición de la conciencia en cuando empezar una actividad y el

momento preciso para interrumpirla o terminarla (Silva, 1985). En el aprendizaje de la lecto-

escritura y el cálculo, un ritmo adecuado es indispensable para leer y para escribir (García y

Arce, 1997).

1.3.12 Organización espacial

La organización espacial constituye la manera en que se disponen los elementos en el tiempo

o en el espacio, en los dos a la vez (García y Arce, 1997). Condemarín et al. (1998) define al

espacio como algo instantáneo capturado en el tiempo, y el tiempo es el espacio en

movimiento. Ambos constituyen el conjunto de relaciones de unión y de orden que

caracterizan a los objetos y sus movimientos. El tiempo puede ser definido como una

coordinación de movimientos o de velocidades en el miso sentido que el espacio es una

coordinación de cambios de posición. De acuerdo con Kephart (1972), citado por García y

Arce (1997), para poder percibir el espacio, el organismo utiliza las claves que le

proporcionan: la perspectiva, la acomodación, la convergencia, el tamaño de la imagen, la

visión de relieve, el paralelaje del movimiento y el gradiente de textura.

1.3.13 Motricidad gruesa

Según Mejía (1985), la motricidad gruesa constituye el desarrollo y control del movimiento

de los músculos gruesos del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades inferiores y superiores.

Se refiere al movimiento amplio que se realiza con todo el cuerpo o con áreas grandes. Es

básica para la postura y va íntimamente ligada con el equilibrio y la coordinación dinámica.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

23

El desarrollo y dominio de esta permitirá al niño una mejor coordinación de su área motora

fina (García y Arce, 1997).

1.3.14 Motricidad fina

Se refiere a la maduración y el control de los músculos que se utilizan para la realización de

actividades que requieren precisión y seguridad, y necesitan de la coordinación del

movimiento óculo-manual (Mejía, 1985). Para García y Arce (1997), la motricidad fina se

refiere a los músculos pequeños de cuerpo, así como a la relación ojo-mano, ojo-pie, ojo-

mano-brazo y coordinación ocular.

1.3.15 Percepción

Percepción se define como una respuesta a una estimulación físicamente definida. Implica

un proceso constructivo a través del cual el sujeto no sólo discrimina los estímulos

sensoriales, sino también es capaz de organizar todas las sensaciones en un todo

significativo. A través de la percepción se estructura la información recibida por las

modalidades sensorias, y se llega a un conocimiento de lo real (Condemarín et al., 1998). En

el nivel de las habilidades perceptivas quedan comprendidos los siguientes aspectos según

García y Arce (1997):

• Percepción visual: de acuerdo con Hidalgo y Méndez (1992), citado por García y

Arce (1997), el hombre es un ser primordialmente visual ya que la mayoría de los

estímulos indispensables para su subsistencia llegan al cerebro a través de la vista.

De aquí que cualquier deficiencia en el procesamiento cognitivo visual afectará el

aprendizaje. La percepción visual se realiza a través de las siguientes destrezas según

las autora:

• Agudeza visual

• Discriminación de formas

• Seguimiento o secuencia visual

• Memoria visual

• Diferenciación figura-fondo

• Persistencia o constancia perceptiva

• Constancia del color

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

24

• Percepción auditiva: se refiere a la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar

estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas (Condemarín et al., 1998).

La percepción auditiva se realiza a través de las siguientes destrezas según García y

Arce (1997):

• Agudeza auditiva

• Seguimiento auditivo

• Memoria auditiva.

• Discriminación auditiva

• Memoria auditivo-secuencial

• Figura-fondo

• Percepción táctil (háptica)

Para Condemarín et al. (1995), la percepción háptica involucra un esquema

que tiene sus fuentes sensorias tanto en la modalidad tactual como en la kinestésica. Esta

denominación involucra dos conceptos que, por lo general, no se delimitan claramente: el

tocar y la kinestesia.

Se puede observar de acuerdo a la información obtenida que todas las áreas se relacionan y

se complementan entre sí y permiten al niño un aprendizaje efectivo. Son entonces las

destrezas perceptivo-motoras, junto a las destrezas de pensamiento, las que facilitan el

desarrollo integral del niño. Sin embargo, se observa que cuando los niños no logran

alcanzar los procesos anteriores, aparecen las dificultades en el aprendizaje de la lectura,

escritura y cálculo matemático, siendo necesario recurrir a programas que rehabiliten,

estimulen o prevengan estos conflictos.

1.4 Discalculia

De acuerdo a las anotaciones anteriores, el proceso lógico-matemático es posible gracias a

las abstracciones que el sujeto hace a partir de su experiencia con los objetos, de los cuales

advierte sus propiedades. Sin embargo, hay muchos niños que, por distintas razones,

incluyendo los trastornos de cálculo, encuentran ciertas dificultades para lograrlo. Conforme

el niño logra manejar con independencia varios procesos (identificar, comprender, explicar,

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

25

resumir, clasificar, contrastar, etc.), se va desarrollando el pensamiento lógico-matemático

(Arce y García, 2012).

Semrud-Clikerman y Hynd (1992), citado por García (1998), describe los pre-requisitos que

facilitan la comprensión matemática, en cada nivel educativo. En el nivel pre-primario se

requiere:

• Comprender igual y diferente

• Emparejar objetos por tamaño, color, forma

• Clasificar objetos por sus características

• Comprensión de los conceptos: largo-corto, más que, menos que

• Ordenar los objetos por tamaño

• Comprender la correspondencia uno-uno

• Usar objetos para sumas simples

• Reconocer números del 1-9 y contar hasta 10

• Reproducir figuras con cubos

• Copiar números

• Agrupar objetos por el nombre del número

• Nombrar formas

• Reproducir formas y figuras complejas

Por tanto, Arce y García (2012) determinan que para adquirir la habilidad matemática es

necesario que el individuo equilibre su comprensión de los conocimientos con la habilidad

mecánica para procesar los mismos. Es decir, que se debe desarrollar el razonamiento del

alumno con respecto a cada tema.

Moore y Jefferson (2005) indican que los niños con discalculia pueden presentar una

amplia gama de dificultades con el cálculo aritmético y la incapacidad aritmética se sitúa

sustancialmente por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica, coeficiente de

inteligencia y escolaridad concordes con la edad; el trastorno interfiere significativamente en

el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades

para la matemática. En este trastorno suelen estar afectadas varias habilidades, incluyendo

las lingüísticas (comprensión o denominación de términos matemáticos, operaciones o

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

26

conceptos y descodificación de problemas escritos en símbolos matemáticos), habilidades

perceptivas (reconocimiento o lectura de símbolos numéricos o signos aritméticos y

agrupamiento de objetos), habilidades de atención (reproducir correctamente números o

cifras, recordar el añadir números llevando y tener en cuenta los signos operativos), y

habilidades matemáticas (seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos y aprender

las tablas de multiplicar).

Las autoras Arce y García (2012) clasifican la discalculia en tres tipos:

• Natural: llamada también discalculia escolar natural. En ésta los errores se

encuentran en las áreas de concepción de los números, seriación conservación,

clasificación, operaciones aritméticas y cálculos mentales. Por tanto, se hace

evidente desde el primer semestre del ciclo escolar, pero se va superando conforme

el niño logra apropiarse de los conceptos mediante el repaso, la ejercitación y la

fijación.

• Primaria: llamada discalculia escolar. Se hace evidente desde el segundo ciclo

escolar cuando, a pesar del repaso, la ejercitación y la fijación, el niño no puede

dominar los conceptos necesarios para realizar cálculos matemáticos; por lo tanto, se

convierte en un problema específico de aprendizaje.

• Secundaria: ésta se acompaña de otros síntomas que la convierten en un mal mayor,

la dificultad para el aprendizaje de los signos matemáticos, la dificultad para adquirir

los automatismos necesarios al realizar las operaciones aritméticas, así como la

dificultad para ordenar los números, que se asocian al problemas de desorientación

temporo-espacial y al lenguaje oral y escrito.

1.5 Programa preventivo de discalculia

El programa preventivo de discalculia va dirigido al desarrollo de las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras en niños de nivel preprimario y primario, con el

propósito de prevenir las dificultades en las áreas que pueden originar la discalculia (Lima,

1995). Si bien para el autor el programa tiene un carácter preventivo, también es una

alternativa de solución para aquellos niños que, habiendo sido evaluados y diagnosticados

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

27

con discalculia, requieran rehabilitación de acuerdo a las recomendaciones proporcionadas

por un profesional especializado.

Las áreas que trabaja dicho programa son las involucradas en el desarrollo del

pensamiento y de las destrezas perceptivo-motoras. Sin embargo, para que este programa,

cumpla con su finalidad, tanto a nivel preventivo como a nivel correctivo, recomienda al

docente tomar nota de las siguientes pautas:

• Verificar si el niño que presenta dificultad ha tenido una evaluación psicopedagógica

previa, en caso contrario deberá sugerirla.

• Al obtener estos resultados, debe analizar cuáles son las áreas deficientes, así como

las recomendaciones proporcionadas por el informe.

• Leer con detalle cada una de las unidades que han sido planificadas.

• Seleccionar las unidades que considere pertinentes a desarrollar.

• Determinar cuáles son los objetivos y las actividades necesarias para la terapia a

desarrollar.

• Realizar la planificación semanal con base en las necesidades del niño.

• Utilizar la última sesión de la semana para evaluar.

• En cada unidad del programa, se sugiere la duración de 45 minutos para el desarrollo

de la misma, sin embargo, ésta puede variar de acuerdo a las necesidades del niño.

Para el autor, es importante recordar que cuantas más veces se repitan las

actividades, más se estará interiorizando la destreza en el niño, y por consiguiente

preparándolo a que ejecute con habilidad y precisión la realización de las mismas. Otro

punto planteado por el autor, es la flexibilidad del programa, ya que el docente o el

terapeuta pueden aplicar los ejercicios sugeridos y/o modificarlos, utilizando su

creatividad y motivación, de manera que pueda perfeccionarlos o adaptarlos al niño y al

medio donde tenga que desarrollarlos.

Las destrezas que Lima (1995) desarrolla en el programa son:

• Percepción auditiva

• Coordinación visomotora

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

28

• Percepción figura-fondo

• Constancia perceptiva

• Percepción de la posición en el espacio

• Percepción de las relaciones espaciales

• Ritmo

• Relajación

• Disociación

Por lo tanto, todas las destrezas desarrolladas en el programa preventivo de

discalculia están orientadas a evitar dificultades en las áreas que pueden originar dificultades

en el aprendizaje de la lectura, escritura y del cálculo matemático, los pre-requisitos que

durante la edad preescolar hay que desarrollar están involucrados dentro de las destrezas de

pensamiento y perceptivo-moras y éstas a su vez dentro del programa preventivo de

discalculia.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

29

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación preescolar se enfoca en desarrollar las destrezas básicas para el aprendizaje del

niño en forma integral; es decir, la lectura, la escritura, el lenguaje y el cálculo matemático.

Cuando se presenta la dificultad en el aprendizaje del cálculo matemático, en grados

posteriores, es frecuente que tanto padres de familia como maestros hayan enfatizado el

repaso y memorización de los contenidos, más que el desarrollo de las destrezas cognitivas

necesarias para la comprensión y la aplicación en esta área. Ellos han olvidado que la base

de todo aprendizaje está en el desarrollo de las destrezas de pensamiento que los niños deben

activar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Milicic y Schmidt (1995), la Matemática ha sido objeto de diversas transformaciones

y se han probado diversos métodos que intentan facilitar este aprendizaje, tratando de

implementar una pedagogía activa, que lleve al niño a descubrir y a organizar relaciones

simples entre objetos, que posteriormente les ayude a percibir y organizar relaciones más

complejas.

En los niños de 5 y 6 años del grado de kinder de una institución educativa privada, durante

los primeros bimestres del ciclo escolar 2012, a través de las evaluaciones informales, se

hizo evidente que algunos niños presentan dificultad en las destrezas de pensamiento y

perceptivo-motoras; es decir, resolver problemas sencillos propios de la vida diaria,

discriminar visual y auditivamente, expresar ideas, asociar, comparar, así como orientarse en

su espacio. Esto da como resultado un bajo rendimiento en el aprendizaje de las

matemáticas. Por otro lado, cuando se les presentan actividades en las que las destrezas de

pensamiento entran en juego, éstas les parecen complejas y aburridas. Ligado a ello, los

maestros de estos grados requieren de metodologías diferentes para desarrollar y estimular

dichas áreas. Sin embargo, cuando se acude a programas especiales fuera de la institución,

que ayudan al estímulo y desarrollo psicomotriz y al desarrollo de las destrezas de

pensamiento, los niños responden positivamente y alcanzan el desarrollo de las destrezas

básicas de pensamiento que incluyen el proceso lógico-matemático y el aprendizaje de la

lectura y escritura en grados posteriores.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

30

Partiendo de la problemática planteada anteriormente y con el deseo de mejorar y prevenir el

bajo rendimiento en las destrezas de pensamiento y las perceptivo-motoras en los niños de

esta institución surge la siguiente interrogante:

¿Qué efecto tiene la aplicación de un programa preventivo de discalculia para incrementar el

nivel de desarrollo del razonamiento matemático en niños de kínder de una institución

educativa privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula?

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Determinar si un programa preventivo de discalculia, incrementa el nivel de desarrollo del

razonamiento matemático, en niños de kinder de una institución educativa privada ubicado

en el municipio de Santa Catarina Pinula.

2.1.2. Objetivos Específicos

2.1.2.1 Comparar el nivel de desarrollo de razonamiento matemático en el pretest, entre el

grupo experimental y el grupo control de los niños de kínder de una institución

privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula.

2.1.2.2 Comparar el nivel de desarrollo de razonamiento matemático en el postest, entre el

grupo experimental y el grupo control de los niños de kínder de una institución

privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula.

2.1.2.3 Comparar el nivel de razonamiento matemático del grupo experimental de los niños

de kinder de una institución privada ubicada en el municipio de Santa Catarina

Pinula, antes y después de aplicar el programa prenventivo de discalculia.

2.1.2.4 Comparar el nivel de razonamiento del grupo control de los niños de kínder de una

institución privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula, antes y

después de aplicar el programa preventivo de discalculia.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

31

2.3 Variables

Variable Independiente: Programa preventivo de discalculia

Variable Dependiente: Razonamiento matemático

Variables controladas

Edad de los sujetos: 5 y 6 años

Grado: kinder

Nivel socioeconómico: alto

Género: masculino y femenino

Institución: todos los sujetos participantes en la investigación, pertenecen a la misma

institución educativa.

Variables no controladas

Estimulación del desarrollo cognitivo en los primeros años

Número de hijos en las familias de los participantes

Lugar que ocupa el niño o niña en la familia

Estado civil de los padres

Hogar, integrado o desintegrado

2.4 Definición de las Variables

2.4.1 Programa preventivo de discalculia

Definición Conceptual

López (2003), citado por Toledo (2008), define programa como un instrumento curricular

donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al

docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr las conductas que deben

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

32

manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y

recursos a emplear con este fin.

Un programa preventivo sería “el conjunto de actuaciones con el objetivo específico de

impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa. La utilización de

programas preventivos, permite tomar medidas concretas, específicas para los grupos a los

que se dirige, en el momento determinado y también permite evaluar dicho programa, ver si

esa prevención ha sido eficaz, cuáles han sido sus fallos y así poder modificarlo y mejorarlo”

(Recio, 2006).

Sánchez (2008) expone que el concepto de discalculia puede definirse como la inhabilidad o

dificultad de aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción

convencional, en contraste con la capacidad intelectual normal del alumno.

Definición Operacional

En esta investigación es el programa que va orientado hacia un conjunto organizado de

actividades de enseñanza-aprendizaje que tienen como objetivo impedir la aparición de

dificultades en la realización de operaciones aritméticas. El programa elaborado por Lima

(1995) será aplicado en el grupo experimental, con niños de kinder, de forma regular en los

primeros 20 minutos del primer período de clase, abarcando 30 sesiones. El programa

contemplan actividades de:

• Percepción auditiva

• Coordinación visomotora

• Constancia perceptiva

• Percepción de la posición en el espacio

• Percepción de las relaciones espaciales

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

33

2.4.2 Razonamiento matemático

Definición conceptual

Según Lira et al. (2007) lo fundamenal en el razonamiento es que se infiere, deduce, o

concluye, y se llega a un conocimiento o conclusión mediante ideas o conocimientos previos

llamados premisas. Los autores mencionan que existen clases de razonamiento o inferencias,

algunas son mediatas y otras inmediatas y en ambas se requieren dos o más premisas para

llegar a una conclusión. Para Cofré y Tapia (2003) el razonamiento es la base estructural en

que se apoyan las matemáticas y otras ciencias, porque su naturaleza lógica proporciona los

procedimientos adecuados para el estudio y comprensión de la naturaleza y el eficaz

comportamiento en la vida de relación.

Es así que el razonamiento se convierte en una facultad del ser humano, que le permite

resolver un problema a través de una serie de procesos mentales para obtener una idea o

solución llamada conclusión y es el razonamiento en el que se apoyan las matemáticas y

otras ciencias.

Según Sandoval (2011) los expertos le refieren que la matemática permite estructurar

procesos de pensamientos lógicos, a tener orden en cómo emitir ciertos juicios, a calcular

probabilidades, a fortalecer un pensamiento crítico, para entender mejor el entorno. La

matemática es una herramienta que proporciona las bases necesarias para adquirir otros

procesos de aprendizaje.

Definición Operacional

En esta investigación el nivel de razonamiento matemático en niños de preescolar, involucra

un conjunto de actividades que se incluyen en el proceso de razonamiento lógico-

matemático: recordar, aprender, resolver problemas, inducir reglas, definir conceptos,

percibir, inferir, deducir y concluir, construyen los procesos cognitivos que favorecen el

aprendizaje de las matemáticas. Es la matemática la que permite calcular probabilidades y

fortalecer un pensamiento crítico, llevar un orden en la emisión de un juicio y a estructurar

los procesos de pensamiento lógico para comprender mejor el entorno. Estos procesos de

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

34

razonamiento lógico-matemático, serán medidos a través de la Prueba de Precálculo, que

evalúa el desarrollo del razonamiento matemático en niños de 4 a 7 años.

2.5 Alcances y Límites Esta investigación se realizará con niños y niñas de kinder comprendidos entre las edades de

5 a 6 años, quienes asisten de forma regular a una institución educativa privada. Se trabajará

con ellos un programa preventivo de discalculia y está orientado a determinar si contribuye

al desarrollo del razonamiento matemático. Los resultados del estudio son de alcance

limitado y podrán ser implementados en los niños de edad preescolar de la misma

institución, que presenten dificultades en el proceso lógico-matemático.

Una de las limitaciones que se puede presentar al realizar la investigación, es la interrupción

de las actividades del programa por actividades propias de la institución educativa privada.

2.6 Aportes Los resultados que se obtengan en esta investigación beneficiará en primera instancia a los

niños que les sea aplicado el programa preventivo de discalculia, previniendo dificultades en

el aprendizaje de la matemática.

Además, la institución educativa privada dispondrá de una herramienta útil y práctica para

los docentes que tienen a su cargo el desarrollo de las destrezas antes mencionadas.

Los resultados positivos permitirán prevenir y diagnosticar a los niños de edad preescolar

que presenten problemas en el desarrollo de las destrezas de pensamiento que involucran el

razonamiento lógico-matemático.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

35

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Se trabajó con niños y niñas de un grupo escolar de preprimaria, del grado de kínder, de una

institución privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula. Estos alumnos están

inscritos en la jornada matutina del ciclo escolar 2012.

Los sujetos están distribuidos en dos secciones (Violeta y Celeste), de 22 alumnos una

sección y la otra de 24 alumnos. Una sección (Celeste), será el grupo experimental, y la otra

(Violeta), será el grupo control. La edad de los sujetos oscila entre los 5 y 6 años de edad.

Pertenecen a un nivel socioeconómico alto y residen en los alrededores del municipio, así

como de zonas urbanas catalogadas de alto nivel social.

A continuación se presentan las características de los sujetos:

Grupo control Grupo experimental

Niños 14 Niños 14

Niñas 10 Niñas 8

Total 24 Total 22

El tipo de muestra que se utilizará según Hernández, Fernández y Baptista (2010), será el

probabilístico por conveniencia, ya que la elección de los sujetos no es producto del azar,

sino los grupos se seleccionarán a criterio del investigador.

3.2 Instrumentos Se determinará el nivel de desarrollo de razonamiento matemático, de los niños y niñas de

kínder, por medio de la prueba de Precálculo elaborado por Milicic y Schmidt (1993), la

cual servirá como pretest y postest para el grupo experimental y el grupo control. El test

consta de 10 subtest con 118 ítem y es una prueba objetiva de papel y lápiz. Los subtest

tienen un número variable de ítem que oscila entre 4 y 25 y fueron ordenados en dificultad

creciente. Éstos 118 item se dividen en ítem de selección múltiple, copia, completación,

unión y resolución de problemas.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

36

Los subtest de la prueba responden a las funciones que las autoras, en su experiencia y en la

revisión bibliográfica, han encontrado como más correlaciones en el aprendizaje de las

matemáticas. Éstos son:

• Subtest 1: Conceptos básicos

Este subtest evalúa el lenguaje matemático. Los conceptos que están específicamente ligados

al lenguaje aritmético se relacionan con cantidad, dimensión, orden, relaciones, tamaño,

espacio, forma, distancia, tiempo. El lenguaje aritmético es evaluado a través de este subtest,

que consta de 24 item de selección múltiple.

• Subtest 2: Percepción visual

Este subtest consta de 20 item, de los cuales 7 evalúan la habilidad del niño para discriminar

la figura que, dentro de una serie, es igual al modelo dado. La igualdad puede estar dada por

el tamaño, forma o posición de las figuras. A través de los otros 7 item se evalúa la habilidad

para ubicar la figura que es diferente en una serie. En los siguientes 6 item, el niño debe

reconocer el número que, dentro de una serie, es igual al modelo.

• Subtest 3: Correspondencia término a término

La correspondencia se evalúa en el test a través de 6 item, en que el niño debe aparear

objetos que se relacionan por su uso.

• Subtest 4: Números ordinales

Este subtets consta de 5 item en que se evalúan los conceptos primero, segundo, tercero y

último.

• Subtest 5: Reproducción de figuras y secuencias

Este test mide la coordinación visomotriz, en el sentido de evaluar la percepción y

reproducción de las formas. De los 25 item, los primeros 4 evalúan la reproducción de

figuras simples y los siguientes la reproducción de números.

• Subtest 6: Reconocimiento de figuras geométricas

Este subtest evalúa los conceptos geométricos de cuadrado, triángulo, rectángulo y el

concepto de mitad y consta de 4 item.

• Subtest 7: Reconocimiento y reproducción de números

Esta área del subtest consta de 13 item y evalúa la habilidad del niño para identificar, dentro

de una serie, el número que le es nombrado.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

37

• Subtest 8: Cardinalidad

Esta área del subtest consta de 10 item. La tarea que el niño debe realizar consiste en marcar

la cantidad de elementos correspondientes a un número dado verbalmente.

• Subtest 9: Solución de problemas aritméticos

En esta área de la prueba, que consta de 4 item, el niño debe realizar operaciones simples de

adición y sustracción, con números del uno al diez.

• Subtest 10: Conservación

En este subtest el niño debe juzgar si dos colecciones de objetos son iguales o diferentes

respecto de su cantidad de elementos, siendo estos elementos presentados en distintas

configuraciones perceptuales. Consta de 6 item.

La corrección de la prueba se efectúa de la siguiente manera: Si la respuesta es correcta, se

anota un punto (1); si la respuesta es incorrecta, se anota 0 punto (0); si se omite o no se

aborda, se anota un signo menos (-). Si además de la alternativa correcta se marca otra, el

ítem se considera incorrecto (0). La prueba de precálculo permite utilizar los puntajes brutos

totales en tres tipos de puntajes estandarizados: percentiles, puntajes T y puntajes Z, dejando

a elección del examinador el uso de aquel que se domine mejor. Sin embargo, la conversión

de los puntajes brutos a los tres tipos de puntajes estandarizados no resulta necesaria. La

confiabilidad de la prueba fue medida a través del procedimiento de Kuder-Richardson en

una muestra de 346 sujetos, obteniéndose un coeficiente de 0.98. Esta técnica de medición

utiliza fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos factores oscilan entre 0 y

1, donde un coeficiente 0 significa una confiabilidad nula y 1 representa un máximo de

confiabilidad óptima (confiabilidad total).

La validez de la prueba se estudió a través de diferentes sistemas:

A) Un primer estudio de validez fue realizado con el Metropolitan Readiness Test

(MRT), en una muestra de 53 sujetos, que incluyó niños entre 6 y 7 años, de ambos

sexos y de los 3 niveles socioeconómicos. El puntaje de la Prueba de Precálculo fue

correlacionado con el puntaje para la lectura del M.R.T., obteniéndose un coeficiente

de 0.80.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

38

B) Un segundo estudio de validez concurrente se realizó correlacionando los puntajes de

la Prueba de Precálculo con la Prueba de Funciones Básicas (Berdicewski y Milicic,

1974). La muestra utilizada fue de 65 sujetos cuyas edades fluctuaban entre los 5 ½ y

7 años, de ambos sexos, y de los tres niveles socioeconómicos. El coeficiente de

validez obtenido fue de 0.69.

C) La validez predictiva de la prueba se estudió usando una evaluación del rendimiento

en aritmética, realizada por el profesor a 6 y 12 meses plazo. La evaluación a 6

meses se realizó en 58 casos, cuando los niños cursaban primer año básico. Los

profesores colocaban a los niños una nota de 1 a 7, en cuanto a su rendimiento en

matemáticas. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.40. El estudio de

validez predictiva a un año plazo se realizó en una muestra de 66 sujetos entre 6 y 7

años, de ambos sexos y de los 3 niveles socioeconómicos. El índice de correlación

obtenido fue de 0.55.

3.3 Procedimiento • La selección del tema fue motivada por la necesidad de establecer el nivel de

desarrollo del razonamiento matemático en los niños y niñas de kínder.

• Se buscó bibliografía acerca del tema a investigar en libros, tesis nacionales e

internacionales.

• Se plantearon los objetivos del estudio.

• Se definió el método a utilizar.

• Se pidió autorización a los directivos de la institución para desarrollar la

investigación, la cual se autorizó con la condición de no nombrar a la institución.

• La prueba fue presentada a la coordinación de preprimaria del colegio privada y

aprobada para su aplicación.

• El pretest se aplicóá a dos grupos, el de control y el experimental.

• El grupo experimental se someterá a un plan de 30 sesiones, de 20 minutos en un

período de seis semanas.

• Posteriormente, después de haber concluido las 30 sesiones, se aplicará nuevamente

la prueba de precálculo, al grupo control y al grupo experimental.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

39

• Después se hará la evaluación de los ítems y se compararán estadísticamente los

resultados de los dos grupos.

• Se discutirán los resultados obtenidos, para llegar a las conclusiones pertinentes.

3.4 Diseño y metodología estadística

La presente investigación sigue un enfoque cuantitativo. Hernández et al. (2010) la definen

como aquella que se apoya en la recolección de datos, medición numérica y la realización de

un análisis estadístico para probar las hipótesis. El diseño de la investigación es

cuasiexperimental, pues se manipulará una variable independiente (programa preventivo de

discalculia) en función de una variable dependiente (razonamiento matemático). Cabe

agregar que los sujetos de estudio ya están organizados en dos secciones, por lo que se

facilitó seleccionar el grupo experimental y el control.

Según Hernández et al. (2010), la investigación se representa simbólicamente así:

G 1 0 1 X 02 (experimental)

G2 0 3 --- 04 (control)

Para el análisis estadístico de los resultados del pre test y el postest se utilizarán las medidas

de tendencia central (media, mediana y moda), y la desviación estándar. La medida

aritmética es el valor central y representativo del conjunto de puntuaciones de ambos

grupos: la mediana divide las frecuencias en dos mitades y la moda es la puntuación que más

se repite (Morales, 2007). También se calculará la desviación estándar, que es el promedio

de las puntuaciones con respecto a la media que se expresa en las unidades originales de

medición de la distribución. Se interpreta como cuánto se desvía, en promedio, de la media

un conjunto de puntuaciones (Hernández et al., 2010). Para el cálculo de resultados se

utilizará la t de student, la cual se define como la prueba estadística para evaluar si dos

grupos tienen diferencias entre sí en forma significativa. La distribución de la t de student se

identifica por los grados de libertad, que indican qué valor se debe esperar de t, según el

tamaño de la muestra (Hernández et al., 2010). El análisis estadístico se apoyará en el

programa para Windows Excel, que facilita la tabulación y análisis de datos.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

40

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

En este capítulo se presentan las tablas con los resultados obtenidos en la investigación al

aplicar la prueba de Precalculo que se utilizó como pretest y postest para evaluar el

desarrollo del razonamiento matemático en niños de kínder de una institución privada.

El grupo experimental, fue formado al azar desde el inicio del año, y estaba conformado por

22 alumnos, niños y niñas entre 5 y 6 años de edad.

Los 10 subtests de la prueba suman un total de 118 ítems, anotando un punto (1) si la

respuesta es correcta y un cero (0) si la respuesta es incorrecta. Los ítems de cada subtest

oscilan entre los 4 y 24 ítems, ordenados en dificultad creciente.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

41

Tabla 4.1 Promedios individuales de la prueba de precalculo en el Grupo Experimental en el pretest y

el postest

En esta tabla se muestra los promedios individuales obtenidos en el pretest y postest del

grupo experimental en los 10 subtest de la prueba de precalculo.

Los 10 subtests de la prueba suman un total de 118 ítems, anotando un punto (1) si la

respuesta es correcta y un cero (0) si la respuesta es incorrecta. Los ítems de cada subtest

oscilan entre los 4 y 24 ítems, ordenados en dificultad creciente.

De acuerdo a éstos, puede afirmarse que en la mayoría de los casos los resultados variaron

de manera positiva en el postest, luego de la aplicación del programa preventivo de

discalculia.

Grupo experimental Sujetos Pretest Postest

1 52 101 2 91 110 3 68 90 4 70 107 5 82 108 6 80 107 7 92 99 8 95 112 9 92 98

10 78 55 11 89 93 12 59 98 13 81 108 14 95 107 15 62 109 16 90 109 17 91 107 18 95 101 19 89 108 20 100 96 21 86 101 22 89 104

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

42

Tabla 4.2 Análisis estadístico de los datos en el grupo experimental

La tabla muestra las medias y la desviación estándar obtenidos en el pre test, y postest del

grupo experimental en cada uno de los subtest de la prueba de precalculo.

En los resultados de las medias se puede observar que el valor de éstas aumentó en todos los

subtest y la desviación se mantuvo en el pretest y postest después de aplicado el programa

preventivo de discalculia.

Media Desviación Pretest Postest Pretest Postest

Conceptos básicos 21.18 23.23 2.89 2.39

Percepción visual 16.32 17.91 2.85 3.45

Correspondencia término a término 5.5 6 1.06 0

Números ordinales 3.32 4.09 1.04 0.92

Reproducción de figuras y

secuencias 16.95 21.91 5.34 3.07

Reconocimiento de figuras geométricas 4.41 4.73 0.8 0.46

Reconocimiento y reproducción de

números 4.95 10.09 1.81 2.18

Cardinalidad 6.27 7.64 2.43 1.73

Solución de problemas 0.00 0 0 0

Conservación 4.09 5.68 1.87 0.65

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

43

Gráfica 4.1

Gráfica de medias del grupo experimental entre el pretest y postest

En la gráfica se puede observar que el grupo experimental obtuvo mejores resultados en el

postest, en todos los subtest de la prueba de precálculo después de aplicar el programa

preventivo de discalculia.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

44

Tabla 4.3

Promedios individuales de la prueba de precalculo en el Grupo Control en el pretest y el postest

Los resultados de esta tabla revelan que hubo un cambio en los resultados aplicados en la

prueba postest. La mayoría de sujetos mejoró su resultado final del postest.

Grupo control Sujetos Pretest Postest

1 89 100 2 69 111 3 86 99 4 83 105 5 83 100 6 76 97 7 94 108 8 89 102 9 71 93

10 71 97 11 84 99 12 73 71 13 82 78 14 74 110 15 81 91 16 77 93 17 85 107 18 83 94 19 72 92 20 92 104 21 65 95 22 88 99 23 85 102 24 86 101

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

45

Tabla 4.4

Análisis estadístico de los datos en el grupo control

.

Como se observa en este análisis estadístico, los resultados de la media en el postest

tuvieron un incremento, a pesar que en el grupo no se aplicó el programa preventivo de

discalculia, los resultados finales en la mayoría de los subtest tuvieron mejoría similar a los

del grupo experimental.

Media Desviación

Pretest Postest Pretest Postest

Conceptos básicos 21.6 22.83 1.32 1.2

Percepción visual 15.6 18.1 3.13 1.65

Correspondencia término a término 5.92 5.96 0.41 0.2

Números ordinales 3.21 4.08 0.93 0.78

Reproducción de figuras y

secuencias 16 20.2 3.87 3.41

Reconocimiento de figuras

geométricas 4.75 4.42 0.53 1.41

Reconocimiento y reproducción de

números 4.13 10.17 2.09 2.06

Cardinalidad 5.13 6.83 2.15 1.69

Solución de problemas 0 0 0 0

Conservación 4.5 5.21 1.35 1.1

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

46

Gráfica 4.2

Gráfica de medias entre los grupos experimental y control en la aplicación del postest

La gráfica anterior muestra las diferencias entre las medias de los subtest de los grupos

experimental y control en la aplicación postest de la prueba de precalculo.

Si se observa detenidamente, en los resultados del postest del grupo experimental todos los

subtest muestran un mejor desarrollo, con escepción de los subtest percepción visual y

reconocimiento y reproducción de números, que se incrementó en el grupo control.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

47

Tabla 4.5

Prueba t para medias de dos muestras suponiendo varianzas desiguales en el pretest del grupo experimental y el grupo control

En la tabla se observa que el valor crítico para un nivel de significancia de 5% es de 2.03 y

el estadístico t es de 0.82, por lo que se concluye que la media de las muestras son

estadísticamente iguales y no se observa una diferencia significativa entre los resultados

obtenidos del grupo experimental y control, en el pretest.

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Pretest

Experimental Control

Media 83.00 80.32

Desviación stándar 13.07 8.03

Datos 22.00 22.00

Estadístico t 0.82

Valor crítico de t (dos colas) 2.03

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

48

Tabla 4.6

Prueba t para medias de dos muestras suponiendo varianzas desiguales en el postest del grupo experimental y el grupo control

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Postest

Experimental Control Media 101.27 97.50 Desviación stándar 11.90 9.49 Número de datos 22.00 22.00 Estadístico t 1.16 Valor crítico de t (dos colas) 2.02

En el postest se observa que el valor crítico para un nivel de significancia de 5% es de 2.02 y

el estadístico t es de 1.16, en estas puntuaciones del grupo experimental y control. De

acuerdo a estos resultados puede afirmarse que no hay una diferencia estadísticamente

significativa por lo que se realizó pruebas t para medir la diferencia.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

49

Tabla 4.7

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Según los resultados de esta tabla se concluye que tanto en el grupo experimental como en el

grupo control hay una diferencia significativa entre los resultados del pretest y postest

comparándose consigo mismos.

Por lo anterior se deduce que el programa preventivo de discalculia si presentó un cambio

significativo en los alumnos a quienes se aplicó, al igual que los programas académicos

existentes en la institución educativa utilizada.

Por otro lado, se observa que el tamaño del efecto del estudio en el grupo experimental es de

1.53, lo cual indica que su magnitud es grande, al igual que en el grupo control 1.87.

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Grupo experimental Grupo control

Pretest Postest Pre test Postest Media 83.00 101.27 80.75 97.83 Desviación stándar 13.07 8.03 11.90 9.49 Número de datos 22.00 22.00 24.00 24.00 Estadístico t -5.21 -8.24 Valor crítico de t (dos colas) 2.08 2.07 Tamaño del efecto de cohen -1.53 -1.87

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

50

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, se puede determinar que un

programa preventivo de discalulia, incrementa el nivel de desarrollo de razonamiento

matemático, en niños de kínder de una institución educativa privada ubicado en el municipio

de Santa Catarina Pinula. Debido a los resultados observados en la tabla 4.7, se concluye que

la diferencia entre medias es estadísticamente significativa, ya que puede observarse que si

hay un incremento de 18.27 puntos en la media del grupo experimental entre la aplicación

del pretest y postest.

El nivel de razonamiento matemático en el pretest, entre el grupo experimental y el grupo

control de los niños de kínder de una institución privada ubicada en el municipio de Santa

Catarina Pinula, no presentan una diferencia significativa a un nivel de confianza de 0.05

debido a que los programas académicos suscitan un mismo efecto en los ambos grupos.

Al comparar el nivel de desarrollo de razonamiento matemático en el postest, entre el grupo

experimental y el grupo control de los niños de kínder de una institución privada ubicada en

el municipio de Santa Catarina Pinula, los resultados en el análisis estadístico de la prueba t

revelan que sí existe una diferencia estadísticamente significativa después de aplicar el

programa preventivo de discalculia, que muestra la eficacia del programa al compararlo con

los resultados del mismo grupo.

Por otro lado, se observa que los resultados estadísticos que miden el nivel de razonamiento

matemático del grupo experimental y el grupo control de los niños de kínder de una

institución privada ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula, antes y después de

aplicar el programa preventivo de discalculia, no muestran una diferencia estadísticamente

significativa. Sin embargo, los datos estadísticos que se utilizaron para medir el tamaño del

efecto confirman que la diferencia entre las medias del grupo experimental y el grupo

control es grande. Se deduce que el programa preventivo de discalculia utilizado en esta

investigación si produce un cambio en el nivel de razonamiento matemático en los

estudiantes a quienes se aplicó el programa.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

51

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En edades tempranas la matemática ha sido considerada como una de las asignaturas

más importantes dentro de un proyecto educativo. El área de destrezas de aprendizaje en

preprimaria, según el MINIEDUC (2005), se organiza través de tres componentes: la

percepción, la motricidad y el pensamiento.

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos al evaluar el incremento del

nivel de desarrollo del razonamiento matemático en niños de kínder después de aplicar un

programa preventivo de discalculia. El programa pretendía aumentar el nivel de desarrollo

del razonamiento matemático para mejorar y prevenir el bajo rendimiento en las destrezas de

pensamiento y las perceptivo-motoras, que están incluidas en el proceso lógico-matemático

en niños de kínder de una institución privada.

De acuerdo con Piaget, citado por Condemarín et al. (1998) el origen del

conocimiento lógico-matemático, en los años preescolares, los conceptos de orden y clase

son fundamentales. Es decir, seriar, relacionar, contar diferentes objetos, son actividades que

conducen al niño a un conocimiento operativo. En este estudio se puede comprobar que el

grupo experimental obtuvo mejores promedios en todos los subtest de la prueba de

precalculo, los cuales constituyen las destrezas de pensamiento y perceptivo-motoras,

después de la aplicación del programa, ya que en el pretest se obtuvo un promedio de 83.0

(desviación 13.0) y en el postest aumentó a 101.2 (desviación 11.9).

Herrera (2001), determinó que la relación entre los procesos lingüísticos y la

dificultad de las operaciones numéricas influye en las dificultades de cálculo y en otras

materias, por lo que el funcionamiento de las estructuras cognitivas deben trascender en el

proceso de enseñanza. Por lo anterior, Silva (2007), describe la importancia de relacionar el

pensamiento lógico-matemático y las sub-áreas de las aptitudes psicomotoras en niños de

edad preescolar. En la presente investigación se comprobó que, el programa preventivo de

discalculia favorece el nivel de desarrollo del razonamiento matemático en los niños de

kínder de una institución privada de Santa Catarina Pinula, al estimular las destrezas

pensamiento y perceptivo-motoras, ya que al realizar una prueba t para comparar las medias

del pretest y postest del grupo experimental se obtuvo que con una significancia del 5% las

medias se consideran diferentes.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

52

Semrud-Clikerman y Hynd (1992), citado por García (1998), describe los pre-

requisitos que facilitan la comprensión matemática en el nivel pre-primario, comprender

igual y diferente, emparejar objetos por tamaño, color y forma, clasificar objetos por sus

características, comprensión de conceptos, ordenar objetos por tamaño, comprender la

correspondencia uno-uno, reconocer números y contar de 1-10, reproducir formas y figuras,

copiar números, agrupar objetos, entre otros. Por tanto en esta investigación el programa

preventivo de discalculia trabajó cada uno de estos en sesiones de 20 minutos por 30 días y

los resultados del postest de la prueba de precálculo, en el grupo experimental determinan

que en el subtest de Conceptos básicos se obtuvo una mejora de 2.05 puntos, en el subtest

de Percepción visual una mejora de 1.59 puntos, en el subtest de Término a témino una

mejora de 0.5 puntos, en el subtest de Números ordinales una mejora de 0.77 puntos, en el

subtetst de Reproducción de figuras y secuencias una mejora de puntos 4.96, en el subtest de

Reconocimiento de figuras geométricas una mejora de 0.32 puntos, en el subtest de

Reconocimiento y reproducción de números una mejora de 5.14 puntos, en el test de

Cardinalidad una mejora de 1.37 puntos, en el subtest de Conservación un mejora de 1.59

puntos, confrontados en el mismo grupo.

Tal como lo afirma Sánchez (2010), es necesario crear programas de estimulación

estructurados, los cuales deben aplicarse en prevención, y debe incluir una estimulación que

incluya todas las áreas para disponerlas a un aprendizaje óptimo y prevenir dificultades en el

proceso de aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. En esta investigación el programa

preventivo de discalculia desarrolló un conjunto organizado de actividades de enseñanza-

aprendizaje en niños de kínder para impedir la aparición de dificultades en la realización de

operaciones aritméticas en grados posteriores, contemplando las actividades de percepción

auditiva, coordinación visomotora, constancia perceptiva, percepción de la posición en el

espacio y percepción de las relaciones espaciales.

Por otro lado, Portellano et al. (1997), a través de la prueba CUMANIN determina

que en la infancia la evolución que experimenta el cerebro es mucho más activa, por lo que

es importante identificar signos neurológicos en niños de edad preescolar en prevención del

fracaso escolar. Para Lima (1995), el programa preventivo es una alternativa de solución

para aquellos niños que fueron evaluados y diagnosticados con discalculia. A través de la

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

53

prueba de precalculo después de haber aplicado el programa, en el postest se detectó que uno

de los sujetos del grupo experimental puede presentar algún tipo de dificultad en el

aprendizaje de la matemática (sujeto 10), ya que en el promedio de pretest y postest muestra

una diferencia significativa de 23 puntos.

Camacho (2012), enfatiza la importancia de capacitar a profesores en la práctica de

una nueva cultura matemática a nivel inicial por medio de métodos activos, técnicas de

programas y proyectos exitosos, para evitar el fracaso escolar. El programa preventivo de

discalculia cumple con el objetivo de desarrollar el razonamiento matemático en niños de

kínder, a través de las actividades lúdicas, organizadas y programadas de acuerdo a los

intereses y edad de los niños. Las actividades se diseñaron en forma de juego para que tanto

niños y niñas experimentaran éxito al manipular los materiales y descubrir las propiedades

de los objetos a través de la experiencia y desarrollar el razonamiento, infiriendo,

deduciendo y concluyendo.

Recio (2006), establece que la utilización de programas preventivos, permite tomar

medidas concretas, específicas para los grupos a los que se dirige, en el momento

determinado y permite evaluar el programa en sí. El programa preventivo de discalculia es

un programa flexible, adaptado a las necesidades académicas presentadas en la prueba de

precalculo.

De igual forma Silva (2007), en su investigación confirma que las destrezas

psicomotrices y el pensamiento lógico-matemático, deben desarrollarse desde la edad

preescolar y deben medirse con cierta periodicidad a través de pruebas y programas para

prevenir dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.

El estudio de Piaget citado por Woolfolk (1999), certifica que en la etapa

preoperacional del desarrollo cognitivo del niño se desarrolla un sistema de representación,

por lo que usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. De manera que el

pensamiento todavía no es lógico. En esta investigación, el subtest de Solución de problemas

aritméticos en el que los niños deben realizar operaciones simples de adición y sustracción

obtuvieron 0 puntos.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

54

VI. CONCLUSIONES

La aplicación del Programa preventivo de discalculia utilizado en esta investigación

influye positivamente en el desarrollo de razonamiento matemático de un grupo de

educación preescolar, incrementando su nivel, por lo que se logró el objetivo planteado que

afirma: “La efectividad de aplicar un programa preventivo de discalculia para incrementar el

nivel de desarrollo del razonamiento matemático en niños de kínder de una institución

educativa privada ubicada en Santa Catarina Pinula”.

El nivel de desarrollo del razonamiento matemático de los grupos control y

experimental de esta investigación previo a la aplicación del Programa preventivo de

discalculia se encuentra dentro del nivel esperado para estas edades, ya que las medias

ascienden a 83 y 80 respectivamente. Sin embargo, la mejoría en el nivel de desarrollo de

razonamiento matemático siempre tendrá repercusiones positivas, ya que evitará las

dificultades en las áreas que pueden originar la discalculia, como los son las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras.

El nivel de desarrollo del razonamiento matemático del grupo experimental después

de la aplicación del programa preventivo de discalculia se incrementó en un promedio de

18.27. A pesar que al grupo control no se aplicó el Programa, la mejoría fue notoria. Esto

lleva a la conclusión que los programas académicos existentes promueven el nivel de

desarrollo del razonamiento matemático en los niños de kínder.

Existe una diferencia en los resultados postest entre el grupo experimental y control,

sin emabargo, no se considera estadísticamente significativa. No obstante, los resultados

finales de las pruebas postest afirman que las medias entre ambos grupos son diferentes a

través de la prueba t. En los subtest de Percepción visual y Reconocimiento y reproducción

de números, el grupo control obtuvo mejores resultados, esto muestra que tanto el programa

preventivo como los programas planificados en las áreas académicas que estimulan las

destrezas de pensamiento y perceptivo-motoras, promueven el desarrollo del razonamiento

matemático en los niños de kínder de la institución educativa privada ubicada en Santa

Catarina Pinula.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

55

Por otro lado los resultados muestran que en los subtest de Conceptos básicos,

Correspondencia término a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y

secuencias, Cardinalidad y Conservación de la prueba de precalculo, el programa preventivo

obtuvo un mejor efecto. Si bien es cierto que ambos grupos adquirieron mejoras en el nivel

de desarrollo del razonamiento matemático, no se puede descartar la importancia que posee

la aplicación de programas preventivos y alternativos en el desarrollo de las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras, ya que se convierten en herramientas útiles para el

docente y para los niños que presenten dificultades en estas áreas.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

56

VII. RECOMENDACIONES

El incremento en el nivel de desarrollo del razonamiento matemático en niños de

kinder de una institución privada, después de aplicar un programa preventivo de discalculia,

permite ofrecer las siguientes recomendaciones:

Programar pruebas periódicas en los alumnos de nivel preescolar y primario, para

detectar avances o dificultades en el desarrollo del nivel de razonamiento matemático y

poder intervenir pedagógicamente en el momento propicio, evitando dificultades con la

capacidad aritmética y el cálculo aritmético en grados superiores.

Replicar el presente estudio, aplicando el Programa preventivo de discalculia a

grupos subsiguientes de edad preescolar con características similares, para continuar

incrementando el nivel de desarrollo de razonamiento matemático en los sujetos que

aparecen con dificultades en este estudio.

Identificar las actividades que apoyan el desarrollo de las destrezas de pensamiento y

perceptivo-motoras que incrementan el nivel del razonamiento matemático e incorporarlas a

las materias que no las incluyan, ya que demuestran su efectividad en este desarrollo.

Crear capacitaciones docentes con el objetivo de evidenciar la importancia de la

matemática a nivel inicial y sus repercusiones en el desarrollo del razonamiento matemático

en niveles superiores.

Capacitar al docente de preescolar con estrategias que puedan implementar dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando un ambiente físico y emocional

agradable y acogedor, promoviendo la utilización de un lenguaje matemático, así como

analizar, visitar y emplear técnicas de programas exitosos que desarrollen las destrezas de

pensamiento y perceptivo-motoras.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

57

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alquijay, R.M. (2010). Programa para prevenir el surgimiento de problemas específicos de

aprendizaje a través del desarrollo motriz y funciones ejecutivas en niños de 5-6

años, utilizando la metodología de Integración Sensorial de Ayres. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Arce, S. y García, B. (2012). Trastornos del aprendizaje. Guatemala: Piedra Santa.

Arce, S. (1994). Evaluación del mejoramiento en las destrezas de pensamiento y lenguaje en

los alumnos del programa de aulas integradas. Tesis inédita, Universidad del

Valle de Guatemala. Guatemala.

Cofré, J. y Tapia, L. (2003). Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático (3ª. ed.).

Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Camacho, M. (2012). Mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática

en la educación inicial: un desafío para la gestión de la educación. Revista Gestión

de la Educación, 2 (1), 2215-2288.

Canto, A., Granada, J., Carballo, O. y Ferrer, M. (1998). Avances en el estudio del

desarrollo de la percepción espacial. [En red]. Disponible en:

http://waece.org/biblioteca/pdfs/d063.pdf

Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1998). Madurez Escolar (9ª. ed.). Santiago de

Chile: Andrés Bello.

García, N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y

matemáticas. (3ª. ed.). España: Narcea, S.A. Ediciones.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

58

González, C., Soloviera, Y. y Quintanar, L. (2011). Actividad reflexiva en preescolares:

perspectivas psicológicas y educativas. Revistas Javerianas, 10 (2), 743-1083.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª.

ed.). México: Mc GrawHill.

Herrera, S. (2001). Relación entre los procesos psicolingüísticos y la dificultad de

operaciones de cálculo en niños y niñas diagnosticados con problemas de

aprendizaje. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

López, E. (2003). Eficiencia de un programa para el desarrollo del pensamiento creativo en

un grupo de alumnas de cuarto magisterio preprimaria. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

López, E. (2007). Educación compensatoria. Aprendizaje temprano, éxito posterior (II:

Carolina Abecedarian Project). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa, 13 (1), 1134-4032.

Milicic, N. y Schmidt, S. (1993). Manual de la prueba de precálculo (5ª. ed.). Santiago de

Chile: Galdoc.

Ministerio de Educación de Guatemala (Minieduc) (2005). Currículo Nacional Base.

Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa- DIGECADE.

Molina, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo

integral en los años preescolares. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de

Puerto Rico.

Moore, D., Jefferson, J. y James, W. (2005). Manual de psiquiatría médica (2ª. ed.). España:

Elsevier S.A.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

59

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo humano (9ª. ed.). México: Mc

GrawHill.

Portellano, J., Mateos, R., Granados, M., Tapia, A., Ramón, J., Pariente, V., Martínez, R. y

Bersabé, R. (1997). Prevención primaria del fracaso escolar: el cuestionario de

madurez neuropsicológica infantil (CUMANIN). Un estudio experimental. [En

red]. Disponible en :

www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/vol1/arti5.htm

Recio, B. (2006). Estrategias de Prevención de la conducta inadaptada. Prevención primaria.

Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención y tratamiento en la

comunidad y en las instituciones. Temario Personal Laboral, Xunta de Galicia,

vol. II (27), 403.

Rodríguez, C. (2009). Impacto de las capacidades cognitivas básicas en niños de 1ero. 2do.

y 3er. grado primaria participantes en el programa de Estimulación de la

Inteligencia, PIENSO. Tesis inédita, Universidad del Valle de Guatemala.

Sandoval, J. (2011). La reina de las ciencias. Revista Domingo, 359, 18-19.

Silva, A. (2007). Relación entre el desarrollo psicomotor y el pensamiento matemático.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Silva, M. (1985). Guía práctica para el desarrollo de psicomotricidad. Guatemala: Piedra

Santa.

Toledo, A. (2008). Programa de un programa de destrezas de pensamiento para niños con

déficit de atención que asisten al Centro Landivariano de Prácticas y servicios

Psicológicos. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa (7ª. ed.). México: Prentice Hall.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

60

VI. ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

61

PROGRAMA PREVENTIVO DE DISCALCULIA

1. Datos Generales

Lugar: Institución educativa privada, ubicada en km. 16.5 carretera a Piedra Parada, Cristo

Rey, Santa Catarina Pinula, municipio del departamento de Guatemala.

Fecha: Agosto, septiembre y octubre de 2012.

Grado: kínder

Ciclo escolar: 2012

2. Descripción

El programa fue elaborado por Lima (1995) como una propuesta de modelo de trabajo

profesional. A través de él se busca desarrollar el nivel de razonamiento matemático en

niños de kinder desarrollando las destrezas de pensamiento y las destrezas perceptivo-

motoras, previniendo las dificultades en las áreas que intervienen en el proceso de

aprendizaje del cálculo matemático. Estas destrezas se desarrollan a través de actividades

que involucran la organización visual, imagen corporal, integración visual motora,

percepción figura fondo, relaciones espaciales, constancia perceptiva, posición en el espacio,

discriminación auditiva, atención y memoria, entre otros. Se aplica en el primer período de

clase durante 30 días, en cinco sesiones semanales de 20 minutos cada una.

3. Objetivos

Objetivo General:

• Desarrollar el razonamiento matemático en niños de kínder a través de las destrezas

de pensamiento y perceptivo motoras.

Objetivos Específicos:

Establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes estímulos auditivos a través

de discriminar sonidos del ambiente y de recordar e identificar secuencias auditivas.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

62

Desarrollar la coordinación de los movimientos motrices de manos y dedos con las

características visuales perceptivas.

Incrementar la discriminación del campo perceptual que será la figura del resto del

campo perceptivo que actúa como fondo.

Estimular la habilidad de identificar las propiedades invariables de los objetos, a

pesar de la versatilidad que éstos tengan ante nuestros ojos.

Estimular la habilidad de de ubicarse a sí mismo y a los objetos en el espacio que lo

rodea.

Desarrollar la percepción de la posición de los objetos en relación a sí mismo y la

relación de los objetos entre sí.

4. Materiales y Recursos

Equipo audiovisual: grabadora, cd, dvd, libros de cuentos, papelógragos, pizarrón.

Material manipulativo: cuencas, pelotas, cuerdas, pelotas saltarinas, juegos de tuercas

y tornillos, juegos de encaje, punzones, marcadores, crayones, yesos, cajas sorpresa,

figuras geométricas de diferentes colores y tamaños, juguetes.

Hojas de trabajo, papeles de diferentes texturas y colores.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

DESTREZA ÁREA DIA ACTIVIDAD

PERCEPTIVO - MOTORA

Percepción auditiva Discriminación

1

Juego de lotería de animales del zoológico y de la granja escuchando los sonidos de un cd. Escuchar diferentes sonidos del ambiente el sonido en un grupo de láminas o tarjetas que representan el sonido.

Coordinación viso-motora 2

Organizados en grupos, los niños en posición supina, siguen la dirección de un objeto colgante, que se desplaza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Organizados en los mismos grupos, los niños en posición de sentados y con la cara fija siguen la línea recta que el maestro traza en el pizarrón de izquierda a derecha. El investigador es auxiliado por la maestra de grado.

Percepción figura-fondo 3

Colocar en diferentes partes de la clase fotos de objetos que tengan diferentes formas geométricas, los niños observan la figura geométrica en sí y buscan la que tiene la misma forma. Colocar varios juguetes sobre la alfombra y elegir el que se describe verbalmente con las características de la figura geométrica.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

4

Jugar “Simón dice”, para identificar las diferentes partes de su cuerpo. Escuchar la parte del cuerpo que menciona la maestra y ellos identifican su posición (adelante o atrás).

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Clasificación

5

Colocar los símbolos de grande y pequeño, repartir a los niños diferentes tamaños de osos (material manipulable), los niños clasifican de acuerdo al tamaño. Los mismos osos son clasificados por color y se identifica el grupo que tiene muchos y el que tiene pocos. Hacer grupos de niños y niñas identificando los que son muchos y pocos, de igual forma los de pelo obscuro y pelo claro, los de zapatos negros, tenis o zapatos cafés.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

PERCEPTIVO MOTORA

Percepción auditiva Agudeza auditiva

6

Jugar teléfono descompuesto ubicando a los niños en dos grupos. Identificar palabras largas y cortas utilizando códigos para ello.

Coordinación viso-motora 7

Rasgar papel de china y entorchar para elaborar serpientes de papel. Con pintura dactilar, delinear el contorno de una figura con su dedo, siguiendo la indicación de las flechas.

Percepción figura-fondo 8

Proyectar en el pizarrón con ayuda del retroproyector, figuras entrelazadas de frutas el niño identifica delineando el borde. Entrelazar papel celofán con los colores primarios, e identificar los colores que se forman.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

9

Mostrar láminas con diferentes acciones, en las que se utilizan diferentes partes del cuerpo, los niños identifican las partes del cuerpo utilizadas. Describir el uso de las diferentes partes del cuerpo. Mostrar un grupo de objetos ubicados en determinada posición, retirarlos y el niño recuerda su ubicación.

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Clasificación

10 Clasificar diferentes tipos de cajas, de acuerdo a su altura. Ordenar en forma ascendente y descendente. Formar grupos de niños y se ordenan del más alto al más bajo.

PERCEPTIVO MOTORA

Percepción auditiva Memoria auditiva

11 Repetir versos infantiles de animales del zoológico. Jugar cadena de palabras, los niños sentados en círculo van aumentando palabras de acuerdo al tema.

Coordinación viso-motora 12

Ensartar fruit loops en una cinta siguiendo un patrón por color. Enroscar tornillos y tuercas plásticas, identificando parejas por color.

Percepción figura-fondo 13 Caminos entrelazados: dibujar en el patio con yeso con dificultad de tres, caminos que inician y terminan en el otro extremo, caminar sobre ellos sin perder la percepción de su camino.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

PERCEPTIVO MOTORA

Presentar al niño el ejercicio anterior, en papel y lápiz.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

14

Dibujar en el patio un cuadrado para cada grupo, pedir a un niño de cada grupo que se coloque dentro de él, saltar en la dirección indicada (arriba-abajo, derecha-izquierda). Complicar la actividad anterior otorgando un código a cada lado del cuadrado.

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Conservación-longitud

15

Proporcionar a cada niño un determinado número de paletas de dos colores y de cantidades iguales, pedir que construyan un camino recto, con las de un color y un camino quebrado con las de otro color, describir si son de la misma longitud.

PERCEPTIVO MOTORA

Percepción auditiva Figura-fondo

16

Identificar voces de compañeros cubriendo los ojos. Identificar la posición del objeto que suena. Identificar diferentes sonidos de un grupo de sonidos que se escuchan al mismo tiempo.

Coordinación viso-motora 17

Dar una cinta de zapatos a cada niño y hacer todos los nudos que pueda. Exprimir esponjas alternando manos. Picar con punzón el borde de una figura o sobre diferentes tipos de líneas.

Percepción figura-fondo 18

Proyectar un grupo de figuras geométricas sobrepuestas, descubrir las figuras escondidas sobreponiendo papel celofán, al terminar discriminar los colores obtenidos y las figuras que los conforman.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

19

Dibujar un cuadrado en el piso con una línea horizontal, el niño lanza la bolsa de arena arriba o abajo, verbalizando la posición. En el mismo recuadro trazar una líneas vertical, lanzar la bolsita escuchando la instrucción “arriba a la derecha”, etc.

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Conservación-cantidad

20

Ubicados los niños en grupos, proporcionar a cada uno de ellos un recipiente de boca ancha, dos vasos de la misma capacidad y una caja con objetos pequeños del mismo tamaño (cuentas), pedir a los niños que pongan simultáneamente una cuenta en cada vaso hasta llenar la mitad. Asegurarse que los

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

niños perciban la misma cantidad de cuentas en ambos vasos, pedir que vacíen la cantidad de un vaso en el recipiente ancho, cuestionar: ¿en dónde hay más cuentas, en el vaso o en el recipiente? Aceptar todas las respuestas.

PERCEPTIVO MOTORA

Percepción auditiva Secuencias auditivas

21

Con diferentes instrumentos musicales, hacer secuencias que los niños repitan. Ejecutar secuencias auditivas asociando símbolos con instrumento musical.

Coordinación viso-motora 22

Caminar sobre una línea trazada en el piso, hacia adelante y hacia atrás. Patear pelotas plásticas alternando los pies. Caminar sobre una barra de equilibrio.

Percepción figura-fondo 23

Descubrir en el payaso dibujado en papelógrafo las figuras que previamente se les mostrarán. Sobreponer la figura para verificar tamaño. En láminas grandes descubrir absurdos.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

24

Dibujar en el piso un conjunto ordenado de elementos (círculos, cuadrados, bancos), el maestro se desplaza entre los objetos y pedir al niño que efectúe el mismo camino, representar el recorrido en gráficas para que lo reproduzca. Colocar en el pizarrón un grupo de objetos escuchar cómo debe unirlos.

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Conservación-peso

25

Ubicados en dos grupos, proporcionar una balanza a cada grupo, proporcionar dos barras de plastilina a cada grupo de diferente color, pedir que las pesen, pedir que formen una bola con cada color y volver a pesar, quitar a ambas un pedazo y volver a pesar. El niño deberá tener conciencia de que ambas porciones tiene el mismo peso. Usar osos plásticos del mismo tamaño con diferentes colores. Repetir actividad.

PERCEPTIVO MOTORA

Percepción auditiva Memoria auditiva

26

Identificar palabras con sonidos iniciales, apareando flas cards. Asociar figuras de objetos que inicien con el mismo sonido de su nombre. Hacer dibujos que inicien igual que el sonido que se indica.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/32/Zaldana-Angelina.pdf · Se seleccionaron a 46 niños y niñas del grado de kínder, comprendidos

PERCEPTIVO MOTORA

Coordinación viso-motora 27 Con ayuda de los tableros elásticos, los niños van reproduciendo figuras mostradas por la maestra, tomar en cuenta el color del elástico para cada segmento.

Percepción figura-fondo 28

Presentar un grupo de letras con formas parecidas (b-d, p-q), los niños descubren las letras que estarán proyectadas unas sobre otras, las delinean con el color determinado para cada una de ellas; verificar apagando el retroproyector.

Posición en el espacio Relaciones espaciales

29

Utilizando cubos de colores los niños reproducen el modelo que presenta la maestra. Observar el gráfico y reproducir con los cubos. Reproducir figuras utilizando trozos de foami. Rompecabezas.

PENSAMIENTO Constancia perceptiva Conservación-seriación

30

Proporcionar a cada niño cinco pajillas de diferentes longitudes, establecer el nivel o punto de inicio, elaborar escalones, pidiendo que las ordene de mayor a menor, para superar el proceso de ensayo y error, pedir que escojan cada vez la más corta o la más larga. Presentar una serie de imágenes en forma desordenada que representen la caída de un árbol u otros, ordenar las imágenes en la secuencia que comprende la caída.