UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

94
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL IDIOMA K’ICHE’ DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA, EORM, CANTÓN SEMEJÁ SEGUNDO, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ. TESIS FRANCISCO SAQUIC CANIL CARNE: 29950-05 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, ENERO DE 2012.

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL IDIOMA K’ICHE’

DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA, EORM,

CANTÓN SEMEJÁ SEGUNDO, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ.

TESIS

FRANCISCO SAQUIC CANIL

CARNE: 29950-05

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, ENERO DE 2012.

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL IDIOMA K’ICHE’

DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA, EORM,

CANTÓN SEMEJÁ SEGUNDO, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades,

Por:

FRANCISCO SAQUIC CANIL

CARNÉ: 29950-05

Para optar al título de:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

En grado académico de: LICENCIADO

Santa Cruz del Quiché, enero de 2012

2

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licenciada: Miguel Ventura López

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

Licenciada: Hilda Magalí Letona Figueroa

Licenciada: María Cristina Stábile

Licenciado: Juan Ventura Chon

3

4

5

DEDICATORIA A: AJAW: Dueño de todo la existencia y de la sabiduría que a existido y seguirá

existiendo, sobre la faz de la Madre Tierra.

MIS ABUELAS Y ABUELOS: Por sus consejos y sabidurías tan buenos.

MI MADRE Y PADRE: Por darme la vida y amor en todo momento, son partes mi

formación.

MI ESPOSA: Por su compresión y apoyo incondicional.

MIS HERMANOS: por el apoyo brindado, en toda mi formación Universitaria.

LA CULTURA MAYA: por los conocimientos y sabidurías acumulado durante

miles y miles de años.

LOS GUÍAS ESPIRITUALES: Por sus consejos y sabidurías brindadas para

iluminar mi camino, en todo mi formación académica.

6

AGRADECIMIENTO

A:

AJAW: Por la vida y por toda la sabiduría que me dio en los estudios.

LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: Casa de estudios, con principios y valores. LA FACULTAD DE HUMANIDADES: Por su filosofía humanitaria y por brindar

especial atención a la cultura Maya. KAS: Al programa de Konrad Adenauer Stiftung, por la beca brindado en el proceso de formación académica. Al ASESOR: Por los conocimiento brindados en todo el proceso de la elaboración del

proyecto de graduación. LOS CATEDRATICOS: Por los consejos y enseñanzas impartidas en las aulas. LOS DIRECTORES DE LAS EORM, DE LOS CANTÓNES SEMEJÁ SEGUNDO, CHUPO, SAQBICHOL Y CHUTZOROP SEGUNDO: Por el espacio y apoyo que me brindaron en la elaboración y validación de la propuesta. MAESTROS Y MAESTRAS: Por el apoyo brindado, en la construcción de la

propuesta.

A ESTUDIANTES: Por ser el motivo y finalidad, del presente trabajo.

7

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 1

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL ___________________________________________ 3

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DEL PAÍS ....................................................... 3

1.1. El presupuesto de la educación guatemalteca no es suficiente. .................................... 3

1.2. El analfabetismo es un desafío para el sistema educativo. ............................................ 3

1.3. Las Escuelas Normales que forman maestros bilingües en Guatemala. ........................ 4

1.4. La desigualdad en el sistema educativo guatemalteco. ................................................. 4

2. LOS ACUERDOS DE PAZ ................................................................................................... 5

2.1. Un idioma es el eje fundamental de una Cultura. ........................................................... 6

3. REFORMA EDUCATIVA ...................................................................................................... 6

3.1. Tener acceso a la educación que brinda el Estado guatemalteco es un derecho de

todas y de todos. ........................................................................................................... 7

3.2. Se niega la existencia de un mayor porcentaje de la población indígena en el Estado

guatemalteco. ................................................................................................................ 8

3.3. La investigación y sistematización de las culturas de Guatemala permite la pertinencia

del sistema educativo. ................................................................................................... 8

4. LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ...................................................................................................................... 9 4.1. Avanzar hacia una educación de calidad. ...................................................................... 9

4.2. Ampliar la cobertura educativa para incorporar a las niñas y los niños en extrema

pobreza y de segmentos vulnerables. ............................................................................ 9

4.3. Lograr la justicia social por medio de la equidad educativa y permanencia escolar. .... 10

4.4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural. ............................................................. 10

5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SUS PRINCIPIOS DE FORMACIÓN ......................................................................................... 11

5.1. Los principios de formación de la Educación Bilingüe e Intercultural ........................... 11

6. TEMAS RELACIONADOS CON LA PROPUESTA ............................................................ 12

6.1. Reivindicación Lingüística. ........................................................................................... 12

6.2. Desarrollo y uso de los idiomas Mayas en la educación. ............................................. 12

6.3. El desafío de las escuelas que están situadas en sociedades plurilingües. ................. 13

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO ________________________________________________ 14

A. INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 14

1. La caracterización de la institución educativa .............................................................. 14

2. Identificación de la institución ...................................................................................... 14

3. Ubicación geográfica ................................................................................................... 14

4. Niveles educativos ....................................................................................................... 14

5. Población a la que se dirigen los servicios ................................................................... 14

6. Matrícula del año 2010 ................................................................................................ 16

7. Estructura administrativa ............................................................................................. 17

8

8. Infraestructura y servicios básicos ............................................................................... 21

9. Breve reseña histórica de la comunidad de Semejá Segundo. .................................... 22

10. Aspectos socioeconómicos .......................................................................................... 23

B. CURRICULAR ............................................................................................................................. 24 1. Filosofía educativa ....................................................................................................... 24

2. Pensum de estudio ...................................................................................................... 25

3. Posición del curso en la Malla Curricular ..................................................................... 25

4. Enfoque curricular del curso: El constructivismo. ......................................................... 25

C. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO .................................................................... 27 1. Metodología: aprendizaje significativo ......................................................................... 38

2. Evaluación ................................................................................................................... 39

D. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 42 1. El enfoque curricular .................................................................................................... 42

2. Las unidades temáticas ............................................................................................... 42

3. Metodología ................................................................................................................. 42

4. Evaluación ................................................................................................................... 42

CAPITULO III. PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA _________________________ 43

A. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.............................................................................. 43

B. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 44

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................ 44

2. Enfoque Holístico ........................................................................................................ 45

3. Tema integrador .......................................................................................................... 46

4. Metodologías ............................................................................................................... 48

5. Evaluación ................................................................................................................... 50

6. Tabla comparativa del pensum actual del Área de Comunicación y Lenguaje del

Idioma K’iche’ y propuesta de aplicación didáctica. ..................................................... 52

D. PLANIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 IDIOMA K’ICHE’. .................................................................................... 59

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES _____________________________________________ 62

CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES _________________________________________ 63

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _______________________________ 64

Anexo ___________________________________________________________________ 65

9

RESUMEN El desarrollo de la propuesta de aplicación didáctica del área de comunicación y

lenguaje del idioma K’iche’ del primer grado de primaria, EORM, Cantón Semejá

Segundo, Chichicastenango, El Quiché, toma como base: el Curriculum Nacional Base

que establece el Ministerio de Educación, las políticas educativas 2,008-2,012, el

enfoque Holístico y el cuento como tema integrador. En la estructura de la propuesta

contempla la descripción de las características del establecimiento educativo, así como

los elementos que compone la aplicación didáctica.

Para determinar la necesidad de realizar una propuesta de aplicación didáctica del

idioma K’iche’ se aplicó una encuesta a docentes, en donde se determina (de acuerdo a

los resultados), utilizar el cuento como tema integrador para la enseñanza-aprendizaje

de la lengua materna. La propuesta percibe al educando como: un ser sociable,

cultural, emocional, racional y espiritual, tiene como fin primordial fortalecer y abordar

las habilidades (escuchar, hablar, leer y escribir) en idioma materno de los y las

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Semejá Segundo,

Chichicastenango, El Quiché, de una manera global.

Por esa razón el objetivo principal de la propuesta es el desarrollo de un bilingüismo

aditivo desde primero hasta sexto primaria, para que el educando se sienta en

confianza dentro del centro educativo al que asiste y que de esa manera no abandone

la escuela antes de aprender a leer y escribir en su idioma materno y segundo idioma.

1

INTRODUCCIÓN

Guatemala un país rico en costumbres y tradiciones, es considerado Multiétnico,

Pluricultural y Plurilingüe, por la diversidad cultural es uno de los más heterogéneo en

toda Latinoamérica. En el mismo se encuentran 4 grupos culturales: Maya, Garífuna,

Xinka y Ladino. En el primero existen 22 pueblos mayas e igual número de idiomas.

Históricamente estos pueblos han sido sometidos a distintos niveles de discriminación

dependiendo de las condiciones sociales, económicas, políticas y religiosas en las que

se encuentren. En varias ocasiones esta discriminación llega a tal extremo que se

convierte en explotación.

Dentro de esta complejidad sociocultural existente, el idioma de los pueblos viene a ser

uno de los aspectos culturales más excluido; ninguno de ellos está considerado como

oficial, la Constitución Política de la República en su artículo 143 dice: “El idioma oficial

es el español”, el sistema educativo está concebido desde esta perspectiva. Sin

embargo, hace algunos años atrás, especialmente después de la firma de la paz en

1996, se han tenido propuestas encaminadas a implementar una educación bilingüe

(español e idioma materno) en el proceso educativo. Actualmente se ha concretizado

en lo que se conoce como “Educación Bilingüe Intercultural” (EBI) y es un proceso que

está en marcha, como todo proceso ha tenido sus aciertos y deficiencias.

Este proyecto de aplicación didáctica del área de comunicación y lenguaje del idioma

K’iche’ va encaminado a responder a las necesidades lingüísticas de las niñas y niños

durante la creación del Centro Educativo. El tipo de educación que se ha brindado es

unilateral, es decir, se ha diseñado, planificado solo para atender a la cultura ladina, la

cual no existe en esta comunidad de Semejá Segundo. El presente trabajo pretende

iniciar en la lectoescritura (de los educandos) en idioma K’iche’, a fin de fortalecer la

auto imagen, la identidad y la auto estima del pueblo Maya K’iche’.

2

El objetivo principal es promover espacios adecuados, iniciar un bilingüismo aditivo, el

desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir), para

que el idioma materno sea medio y objeto de estudio dentro de la educación formal para

lograr una verdadera reivindicación del idioma K’iche’.

Para poder comprender lo que se plantea, el presente documento cuenta con 6

capítulos: I) Marco Conceptual, II) Diagnóstico, III) Propuesta de Aplicación Didáctica,

IV) Conclusiones, V) Recomendaciones, VI) Referencias Bibliográficas y Anexo.

3

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DEL PAÍS

1.1. El presupuesto de la educación guatemalteca no es suficiente.

Para brindar una educación de calidad y diferenciada, según la realidad de cada pueblo

que conforma el Estado guatemalteco, es necesario que se incremente el presupuesto

de educación, considerando que Guatemala asigna un bajo porcentaje del producto

interno bruto a la educación. Actualmente el Estado asigna solamente 13.8% de su

presupuesto general para el sector educativo, lo que equivale al 1.6% del PIB.

El mejoramiento de la calidad del desempeño del docente está determinado por el

sueldo que recibe cada uno de ellos, el salario no es adecuado, se ven obligados a

realizar otras tareas extras, por ejemplo: trabajar otra jornada en los establecimientos

privados, dedicarse a un negocio personal o cualquier otra actividad que les genere

ingresos para poder cubrir sus necesidades básicas, por ende el docente no le dedica

tiempo suficiente a su planificación ni actualización profesional.

1.2. El analfabetismo es un desafío para el sistema educativo. El analfabetismo es un reto para el país, a pesar de que muchas familias ya inscriben a

sus hijos en las escuelas públicas del nivel primario, éstos se retiran antes de saber leer

y escribir, debido a muchos factores tales como: 1) La situación económica, existen

muchas familias que apenas ganan el dinero para cubrir la canasta básica y con esta

situación no alcanza para pagar los útiles escolares. Asimismo, muchas madres y

padres tienen que llevar a sus hijas e hijos a trabajar, para que aporten

económicamente a su familia. 2) La educación sin pertinencia lingüística, las niñas y los

niños no pueden comunicarse libremente en la clase, porque el docente aunque

escuche y hable el idioma de ellos, prefiere utilizar el idioma oficial (español) en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2005) dice: “Cada año

se suma 82,839 analfabetos en el país. El 60% de éstos corresponde a niños y niñas

4

que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender a leer

y escribir. El 40% se refiere a personas que nunca ingresan al primer grado. Esto

implica que la adición de nuevas personas analfabetas se podría evitar, en gran

medida, mejorando la atención en la escuela.” (pág. 153)

1.3. Las Escuelas Normales que forman maestros bilingües en Guatemala. Durante los años 2000-2004 surgen las primeras Escuelas Normales Bilingües en

Guatemala, esto muestra claramente que la formación de los decentes que laboran

actualmente en todo el territorio nacional tienen una formación no acorde a las

necesidades lingüísticas, culturales, económicas de cada región en la que labora. La

creación de las escuelas normales bilingües es un inicio importante dentro de la

educación bilingüe, pero no es suficiente, en Guatemala la mayoría de la población es

de origen Maya, Xinka y Garífuna, por lo tanto, la formación de docentes en forma

bilingüe no debe quedarse estática, sino debe incrementarse. Asimismo, con la

implementación de la guía Curricular Nacional Base se espera que todos los

establecimientos que están situados en regiones multilingües brinde una educación en

la lengua materna y en segunda lengua, para mejorar la calidad de la educación de los

educandos.

URL (2004) reporta: “En el 2004 se reportaron 77 establecimientos que ofrecen carreras

de magisterio con la modalidad en educación bilingüe (español y algún idioma maya), lo

cual representa el 22% del total de las escuelas normales en el país. (pág. 75)

1.4. La desigualdad en el sistema educativo guatemalteco.

Después de la invasión de los españoles, el sistema educativo ha sido desigual para los

pueblos indígenas, las clases se desarrollan en castellano y de acuerdo a la cultura

occidental, lo que pretendía era lograr que la sociedad guatemalteca fuera homogénea,

para que, en la población guatemalteca ya no existieran pueblos diferentes.

En 1994 se plantea una nueva forma para brindar educación a los pueblos indígenas

(Educación Bilingüe Intercultural), esto se creó con la finalidad de hacer más fácil e

eficiente el aprendizaje del idioma oficial (español), porque hasta en el año 2000 se

5

empiezan a fundar escuelas normales bilingües, que se dedican a formar maestros

bilingües y así brindar una educación de calidad a los pueblos indígenas, que

históricamente han sido discriminados y marginados por un sistema monocultural. Las

causas de la desigualdad que se mencionan son las siguientes: 1) los que dirigían el

sistema educativo solo eran de la cultura ladina, 2) los ricos tuvieran siempre el poder

político, económico y mano de obra barata, 3) la educación solo estaba pensada y

planificada para atender a los que hablaban español. Los efectos de la desigualdad

son: 1) mantener la explotación y marginación de los pueblos indígenas, 2) los pobres,

indígenas no tienen la oportunidad de estudiar, 3) en el área rural, no se cuenta con

centros educativos que brinden educación pertinente, a las necesidades e intereses de

la niñez.

Heckt (2003) aclara: “los objetivos básicos que la Corona española perseguía para la

población indígena de sus colonias americanas consistían en lograr su asimilación

mediante la castellanización y la cristianización” (pág. 10)

2. LOS ACUERDOS DE PAZ Antes de la firma de los Acuerdos de Paz el sistema educativo ha discriminado a los

pueblos indígenas con una educación homogénea; después de la firma ha habido

cambios en la educación pero no han sido suficientes para poder atender las

necesidades culturales, lingüísticas, económicas de los cuatro pueblos que coexisten en

Guatemala. El cambio no es garantía para que se brinde una mejor educación a los

pueblos indígenas. Entre los aspectos positivos que se han hecho, destacan los

siguientes: 1) uso de los idiomas mayas en el sistema educativo, 2) fomentar un

bilingüismo aditivo, 3) creación de puestos bilingües, 4) generalización de la EBI, entre

otros.

Para poder entender el reto que se tiene es necesario recordar lo que se suscribió en el

Acuerdo sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas (1995), el cual dice: “El

Sistema Educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y

desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad

cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural

6

indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el

acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las currícula

nacionales las concepciones educativas indígenas.” (pág. 85).

Ante esta situación, el Estado guatemalteco tiene un desafío: el de poder atender y

responder a una población pluricultural y plurilingüe, con una educación con pertinencia

cultural y de calidad, tomando en cuenta la cultura, idioma, valores, sabiduría de los

cuatro pueblos que conforman el Estado guatemalteco.

2.1. Un idioma es el eje fundamental de una Cultura.

En cada cultura, el idioma es fundamental para transmitir a las futuras generaciones los

conocimientos, tradiciones, costumbres y la forma de ver y entender el mundo; por eso

no es concebible que las culturas se desarrollen sin que se tome en cuenta su idioma

para formar a sus futuros miembros. Una cultura que impone su idioma hacia los demás

pretende que los futuros miembros de otra cultura se olviden de su raíces, por ende

pierden su identidad cultural.

El idioma es más que un instrumento para la comunicación, es el alma de la cultura;

esto quiere decir que el idioma es, ante todo y sobre todo, la expresión, la manera de

concebir el mundo y siempre conlleva en sí un esquema de pensamiento, pues está

estrechamente enlazado con las formas y modos de pensar de una cultura.

Roncal y Guorón (2002) argumentan: “el idioma posee alto valor emocional para las

personas. Es el medio para la aprehensión del mundo y facilita la integración a su

cultura y comunidad…” (pág. 92)

3. REFORMA EDUCATIVA

Para la educación de Guatemala, como nación multiétnica, pluricultural y plurilingüe, el

Estado debe ampliar la cobertura de la educación bilingüe en las áreas marginadas

donde la sociedad es plurilingüe, en el sentido de lograr incidir en las necesidades

educacionales de todos los habitantes de los cuatro pueblos que coexisten en

Guatemala. Desde esta perspectiva la Comisión Paritaria de Reforma Educativa

7

COPARE (1998) plantea “Guatemala se encuentra hoy en un momento de su historia

en el que se están iniciando procesos de diálogo y de búsqueda de consensos para dar

cumplimiento a los anhelos de transformación social y a las demandas y compromisos

políticos del Estado, establecidos en los Acuerdos de Paz.” (pág. 24)

Hoy día se tiene la esperanza de que el Estado guatemalteco se trasforme para brindar

igual oportunidad a todos sus habitantes, especialmente a los pueblos indígenas que

desde hace más de 500 años han estado al margen del desarrollo. La inclusión de los

pueblos se logrará mediante el diálogo y con actitud positiva, al mismo tiempo se deben

realizar acciones para cambiar las estructuras discriminatorias y de esta manera

contribuir a superar las grandes brechas económicas, sociales, culturales, políticas y

étnicas en el país.

3.1. Tener acceso a la educación que brinda el Estado guatemalteco es un

derecho de todas y de todos. Los grupos étnicos de la sociedad guatemalteca son los más discriminados por el hecho

de poseer una cultura diferente a la de los ladinos. El hecho de que el sistema

educativo empieza a preocuparse por atender las necesidades de la población indígena

es reciente, esto ha implicado no solo ampliar la cobertura de la educación sino que ha

procurado ser en forma bilingüe y bicultural.

Tener acceso a la educación implica algo más que el simple ingreso a un centro

educativo, se deben desarrollar las habilidades lingüísticas en idioma materno,

posteriormente se le sumará un segundo idioma al vocabulario de niñas y niños mayas

e integrar las concepciones indígenas dentro del currículum.

COPARE (1998) plantea: “El sistema educativo asegura el acceso de todos los

habitantes del país, a la educación bilingüe, multilingüe, multicultural e intercultural.

Ofrece educación maya y modalidades educativas de otros pueblos indígenas.”

(pág. 44)

8

3.2. Se niega la existencia de un mayor porcentaje de la población indígena en el Estado guatemalteco.

Cuando la investigación es realizada por integrantes de las culturas que han sido

discriminados y marginados por varios siglos, recoge datos importantes de la realidad.

En los últimos censos que se han realizados, la institución encargada de llevarlos a

cabo, nunca se ha interesado en reportar datos reales sobre la población guatemalteca;

siempre han tratado de demostrar que la mayoría de la población es ladina, con ello

pretenden ocultar la diversidad cultural que existe en Guatemala.

La COPARE (1998) expone: “…un investigador maya (Tzian 1994) estimó la población

indígena como 61% de la población total en el año 1992.” (pág.16) Con este dato se

puede interpretar que en ese año, la población ladina representaba el 39% de la

población guatemalteca.

La no aceptación del mayor porcentaje de los indígenas en Guatemala, hace que los

gobernantes no prioricen una educación pertinente para el pueblo Maya, Garífuna y

Xinka.

3.3. La investigación y sistematización de las culturas de Guatemala permite la

pertinencia del sistema educativo.

Es fundamental la elaboración de textos, materiales y programas educativos bilingües

para que los indígenas logren un bilingüismo aditivo y no como se planteaban en las

políticas de la castellanización que era lograr un bilingüismo sustractivo.

La transmisión de los saberes indígenas, tales como la sabiduría, el idioma, los valores,

los principios, la cosmovisión y el conteo del tiempo han sido transmitidos durante siglos

en forma oral. Por eso el Sistema Educativo debe investigar y sistematizar los

conocimientos de las culturas Maya, Garífuna y Xinka, para que se puedan contemplar

en el currículo de las Escuelas que están situadas en contextos multiétnicos,

pluriculturales y plurilingües; es decir, en la sociedad en la que coexisten más de dos

culturas se comunican en dos o más idiomas.

9

4. LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS

EDUCATIVAS

Las políticas educativas comprendidas entre 2008-2012 son alentadoras pero poseen

ciertas limitantes, el período de tiempo es muy corto para lograr a cabalidad cada una

de ellas, porque éstas son políticas de gobierno y no de Estado. Las políticas

educativas son ocho, pero se hace referencia a cuatro.

4.1. Avanzar hacia una educación de calidad. MINEDUC (2008) plantea: “Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino, todos,

sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer

su ciudadanía en el siglo veintiuno.” (pág.30)

Para que la educación de calidad sea una realidad para todos y todas, primero se

deben integrar los componentes de las culturas de los pueblos indígenas dentro de los

currículos; la niña y el niño que inicia alfabetizándose en un idioma extranjero no le

encontrará sentido a su formación, más aún cuando los contenidos son exógenos. Sí el

código de comunicación del estudiante es diferente al del educador no podrá el maestro

comunicarse con los estudiantes y viceversa; por eso la calidad educativa debe ser

actualizada y contextualizada de acuerdo con la realidad de los educandos.

4.2. Ampliar la cobertura educativa para incorporar a las niñas y los niños en

extrema pobreza y de segmentos vulnerables. MINEDUC (2008) recalca esta afirmación: “La Constitución Política de la República y

los compromisos de los Acuerdos de Paz establece la obligatoriedad de la educación

inicial, la educación preprimaria, primaria, y ciclo básico y nivel medio.” (pág.30)

La obligatoriedad de la educación en los niveles de primaria y secundaria, desde el

punto de vista legal está muy bien planteada, pero la realidad de la asistencia o

culminación de estos niveles es muy distinta. En muchas comunidades aún hay familias

que no envían a sus hijos a las escuelas por distintos factores, entre los principales

podemos mencionar: educación monolingüe, monocultural y la pobreza extrema.

10

4.3. Lograr la justicia social por medio de la equidad educativa y permanencia escolar.

Históricamente ha existido desigualdad en cuanto a la mujer y especialmente de los

pueblos indígenas, por eso la equidad solo se logrará si se hacen los cambios

estructurales desde las políticas del Estado. Las niñas y los niños, la población

indígena y no indígena tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones; desde

esta perspectiva se deben plantear políticas concretas para superar la desigualdad que

se ha venido dando desde varios siglos atrás.

Cuando se habla de equidad implica que la mujer guatemalteca tenga acceso a todos

los niveles de educación, así como una atención a las poblaciones rurales indígenas.

El MINEDUC (2009) expresa: “desde el Gobierno se impulsaran programas específicos

para estas poblaciones que permitan superar las inequidades existentes, (Pág. 31)

4.4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural. MINEDUC (2008) propone: “…fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural por medio

del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país. Para ello, se respetaría su

cosmovisión, textos, materiales, y recursos de enseñanza incrementado la contratación

de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de

educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de

generalización de la educación bilingüe intercultural.” (pág. 30)

El proceso de la implementación de la educación bilingüe intercultural en algunas

comunidades es deficiente; en los centros educativos donde la mayoría de la población

es maya hablante, solamente trabajan uno o dos maestros de plaza EBI y de estos uno

o ninguno tiene la especialidad de EBI. Los maestros realizan educación bilingüe en

primer grado primaria, mientras que en los grados posteriores las clases se desarrollan

únicamente en español; no se hace seguimiento al proceso bilingüe; prácticamente se

está haciendo una educación bilingüe intercultural de modelo asimilista e

integracionista.

11

Los efectos son los siguientes: 1) las niñas y niños abandonan la escuela antes de

concluir su primaria pues no le encuentran sentido a la educación; 2) la autoestima de

los educandos es muy baja porque nunca es valorada su cultura; 3) el costo de la

educación para el Estado es elevado porque las niñas y niños se tardan 8, 9 y hasta 10

años para concluir la primaria.

5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SUS

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

La EBI es uno de las formas de llevar a la práctica lo planteado en la reforma educativa

a fin de brindar una educación con pertinencia cultural y lingüística. Este proyecto se

inició con la idea de minimizar la deserción, repetición y abandono de la escuela, por

parte de las niñas y niños maya hablantes; todo esto ha sido el resultado de luchas y

esfuerzos que han realizado los pueblos indígenas, tanto en forma individual como

colectiva, e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

El MINEDUC (2009) define: “...el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural se convierte

en una propuesta a las aspiraciones y derechos educativos, políticos, económicos y

culturales de los pueblos del país, particularmente de los pueblos Garífuna, Maya y

Xinka, aplicable a ellos y de observancia general para todos las instituciones

educativas del país.” (pág.23)

5.1. Los principios de formación de la Educación Bilingüe e Intercultural Acuerdo Gubernativo 22-2004 artículo 4, establece:

“1) Igualdad en la diversidad.

2) Unidad en la diversidad.

3) Respeto a derechos colectivos.

4) pertinencia y restitución.

5) Obligatoriedad.

6) Bilingüismo aditivo.

7) Justicia.

8) Reflexividad”. (pág.15)

12

Los principios de la EBI, son la base para la construcción de una sociedad que valore

su riqueza cultural, de esa manera se aprovecharán los valores, conocimientos,

sabidurías de cada uno de los pueblos que conforman el Estado guatemalteco.

Si cada pueblo, cultura y etnia aporta toda su riqueza para enfrentar una realidad que

ha estancado el desarrollo del país, (desde esa perspectiva) los pueblos que han sido

minusvalorados y discriminados podrán gozar de sus derechos y cumplir con las

responsabilidades, sin tener que renunciar a su cultura, valores y creencias.

6. TEMAS RELACIONADOS CON LA PROPUESTA

6.1. Reivindicación Lingüística.

Cojtí (1994) dice “en la actualidad, gran parte de las formas de educación y

alfabetización bilingües, todavía están calcadas en modelos asimilistas (bilingüismo

transitivo)” (pág.55)

Para la reivindicación de los idiomas mayas en Guatemala, es necesario que este se

utilice como medio y objeto de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles

educativos, así mismo, que el uso del idioma materno no se limite al área de

Comunicación y Lenguaje L1, sino que se tiene que utilizar en un 50% en todas las

áreas fundamentales y complementarias.

En este sentido, para lograr las metas de la EBI es necesario que se contraten más

docentes con Título de Educación Bilingüe Intercultural, porque en la Escuela Oficial

Rural Mixta apenas hay un docente con esta formación; la mayoría sólo poseen Título

de Educación Primaria Urbana.

6.2. Desarrollo y uso de los idiomas Mayas en la educación.

Para que sea una realidad, el idioma K’iche’ se debe utilizar desde primer grado

primaria hasta sexto. Actualmente los docentes piensan que sólo se utiliza cuando las

niñas y los niños no entienden lo que el docente explica en idioma español; este tipo de

bilingüismo es sustractivo, porque al momento de que el estudiante empieza a similar el

13

español, el idioma K’iche’ ya no es utilizado para enseñar, ni mucho menos es objeto de

aprendizaje.

MINEDUC (2009) argumenta: “…se garantiza el desarrollo de un bilingüismo aditivo

para el fortalecimiento de habilidades lingüísticas en al menos dos idiomas

nacionales…” (pág.23)

6.3. El desafío de las escuelas que están situadas en sociedades plurilingües.

El sistema educativo guatemalteco debe tomar en cuenta este desafío; no se puede

seguir viendo el multilingüismo que poseen los habitantes de un país, como un

problema. La diversidad lingüística es una riqueza de la humanidad; la educación que

se brinda debe adaptarse a la realidad cultural y lingüística de los educandos, si se

quiere mejorar y atender a todos por igual sin discriminación.

UNESCO (2001) establece: “Desde el punto de vista de estas sociedades y de las

propias comunidades lingüísticas, el plurilingüismo es más un estilo de vida que un

problema que hay que resolver. El desafío de los sistemas educativos consiste en lograr

adaptarse a estas realidades complejas y proporcionar una educación de calidad que

atienda las necesidades de los educandos.” (pág.12)

14

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO

A. INSTITUCIONAL

1. La caracterización de la institución educativa

La institución es un Centro Educativo del nivel primario; pertenece al sector oficial;

orienta a la población del área rural y la población que atiende es mixta.

2. Identificación de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Semejá Segundo, Chichicastenango, El Quiché.

3. Ubicación geográfica

El centro educativo está ubicado en el Cantón Semejá Segundo del municipio de

Chichicastenango, departamento de El Quiché. Posee una extensión territorial de

15,800 Km2; accesible a través de una carretera de terracería. Dista 16.5 Km. de la

cabecera municipal y 34.55 Km. de la cabecera departamental. Colinda al norte con el

Cantón Semejá Tercero, al sur con Caserío San Francisco de Sololá, al oriente con el

Cantón Camanchaj y al occidente con Caserío San Buena Ventura de Sololá.

4. Niveles educativos

El centro educativo atiende los niveles ya establecidos en Ley de Educación

Nacional – Decreto Legislativo 12-91:

Segundo Nivel Preprimaria

o Párvulos 1, 2 y 3.

Tercer Nivel PRIMARIO

o 1º. a 6º. Grado.

5. Población a la que se dirigen los servicios El centro educativo dirige sus servicios a todas las niñas y niños en edad escolar, del

Cantón Semejá Segundo: el nivel pre-primario a los de 4 a 6 años; el nivel primario a los

de 6 hasta los 14 años de edad. La población que se eligió para el presente trabajo es

15

el primer grado; por eso se hace una descripción específica del grado, el cual está

dividido en tres secciones según libro de inscripción del EORM de 2010.

PRIMERO "A"

EDADES

MASCULINO FEMENINO

TOTAL Repitentes No Repitentes Repitentes No Repitentes

6

7 1 6 6 13

8 2 6 1 9

9 1 1

10 1 1 2

11 1 1

12 1 1

13 1 1

Total 6 12 3 7 28

PRIMERO "B"

EDADES

MASCULINO FEMENINO

TOTAL Repitentes No Repitentes Repitentes

No Repitentes

6 3 3

7 7 2 9

8 7 2 9

9 4 4

10

11

12 1 1

13 0

14 1 1

TOTAL 1 17 5 4 27

16

PRIMERO "C"

EDADES

MASCULINO FEMENINO

TOTAL Repitentes No Repitentes Repitentes No Repitentes

6 1 2 3

7 5 9 14

8 4 2 6

9 2 1 3

10 1 1

11 1 1

12

13

14

TOTAL 3 10 2 13 28

Como se puede observar existe un 24% de niños que cursan el grado por segunda o

tercera ocasión, esto muestra que la escuela no ha podido promocionar a todos los

estudiantes que cursan dicho grado. Así mismo, se puede aclarar que de las tres

secciones solo la “A” posee docente bilingüe, mientras que las otras dos poseen

docentes monolingües. En los cuadros se puede observar que existen alumnos que ya

no están en la edad apropiada para el primer grado, éstos deberían estar cursando

quinto o sexto grado. Las causas son: 1) falta de pertinencia en la educación, 2)

repetición de primer grado primaria, 3) los educandos abandonan la escuela antes de

terminar primero primaria.

Se puede ver que la presencia de niñas es menor a la de niños a pesar de que el centro

educativo es mixto; en este sentido se puede analizar que no se ha podido atender a la

población con equidad de género.

Todos los alumnos de este grado son de la cultura Maya, etnia K’iche’, por ende su

lengua materna es el idioma Maya K’iche’; sin embargo, el centro educativo es de

modalidad monolingüe, solamente un docente posee título de maestro bilingüe.

6. Matrícula del año 2010

En la escuela se matricularon 43 alumnos para el nivel de párvulos y para el nivel

primario 282 entre niñas y niños. En el siguiente cuadro se puede observar cómo se

17

distribuyeron dichos alumnos, como aparecen en el libro de inscripción de la EORM de

2010.

NIVEL GRADO INSCRITOS (A) PARA EL AÑO 2010

H M T

PREPRIMARIA PÁRVULOS 23 20 43

TOTAL 23 20 43

PRIMARIA

PRIMERO 49 34 83

SEGUNDO 34 29 63

TERCERO 28 13 41

CUARTO 14 22 36

QUINTO 19 12 31

SEXTO 19 8 27

TOTAL 163 118 281

7. Estructura administrativa

El centro educativo posee el siguiente Organigrama Funcional:

Director/a

Sub-Director/a

Docentes

Comisión de

refacción

Comisión de

evaluación

Comisión

de cultura

Comisión

de limpieza

Comisión

de deporte

ESTUDIANTES

CONSEJO EDUCATIVO

MADRES Y PADRES DE FAMILIA

18

Según la Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91, se contemplan las

obligaciones y derechos de la comunidad educativa de la manera siguiente:

a. Obligaciones del director/a:

Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones

administrativas del centro educativo en forma eficiente.

Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el

proceso enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la

educación.

Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades

ministeriales.

Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico,

administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e

interpersonal de la comunidad en general.

b. Obligaciones del sub-director/a

Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos

técnico-pedagógico y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y

centro educativo que dirige.

Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el

proceso enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la

educación.

Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e

interpersonal de la comunidad en general.

En caso de ausencia del director, asumirá las funciones siguientes:

Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades

ministeriales.

19

Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales

que son de su competencia.

Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico,

administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

c. Obligaciones de los docentes:

Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que

utiliza.

Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política y

cultural guatemalteca, para lograr congruencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en las necesidades del desarrollo nacional.

Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

Integrar comisiones internas en su establecimiento.

d. Obligaciones de los educandos:

Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las

instancias, etapas y fases que lo requieran.

Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.

Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo.

Participar en la planificación y realización de las actividades de las comunidades

educativas.

e. Obligaciones de las madres y de los padres de Familia:

Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.

Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del

proceso educativo.

Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario

de sus hijos.

Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo.

20

a. Derechos de los directores/as y los sub-directores/as :

Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico para que responda a los

intereses de la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el

Personal Docente.

Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

b. Derechos de los docentes:

Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.

Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del

establecimiento.

Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o

en forma conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y

colectivos y para el estudio, mejoramiento y protección de sus intereses económicos

y sociales.

Mantener el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto Legislativo

1485 Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, las leyes laborales

del país, Constitución Política de la República de Guatemala y Convenios

Internacionales.

Participar en actividades de recreación, culturales, sociales, y deportivas.

Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponda.

c. Derechos de los educandos:

El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser

humano.

Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.

Ser evaluado con objetividad y justicia.

Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una

metodología adecuada.

21

Ser inscrito en cualquier establecimiento educativo de conformidad a lo establecido

en la Constitución Política de la República de Guatemala y demás ordenamientos

legales.

d. Derechos de las madres y de los padres de Familia:

Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.

Organizarse como padres de familia.

Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son

educados sus hijos.

Ser informados con periodicidad del avance del proceso de sus hijos.

Exigir y velar para una eficiente educación para sus hijos.

Para el buen funcionamiento de un centro educativo, hay que conocer bien cuáles son

las obligaciones de cada uno de sus integrantes. Algunos directores y docentes

comentan que los padres de familia no deben incorporarse en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de sus hijos, a pesar de que la ley de educación nacional, en el

Capítulo I, Artículo 35, inciso g, dice que es obligación de los padres de familia,

colaborar y asistir a reuniones programadas en el centro educativo, que son parte del

proceso y pueden emitir su opinión y/o juicio acerca de lo que acontece en el centro

educativo.

Sin embargo, algunos docentes se molestan cuando un padre o madre de familia exige

que ellos deben cumplir con su horario y brindar una educación de calidad a los hijos.

8. Infraestructura y servicios básicos

El centro educativo cuenta con: edificio escolar, agua entubada, energía eléctrica,

sanitarios, cocina escolar, cancha de básquetbol y campo de fútbol.

22

9. Breve reseña histórica de la comunidad de Semejá Segundo.

La comunidad de Semejá se fundó en el año 1572. Actualmente está dividida en

Semejá Primero, Segundo y Tercero. Estas son comunidades independientes; Semejá

Segundo realizó su separación aproximadamente en el año 1979.

a. Primeros habitantes de Semejá.

Según versiones que dieron los ancianos, los primeros pobladores fueron los Señores

Tomás Canil y Candelaria Valea. Pero se desconocen los primeros habitantes del

Cantón Semejá Segundo, porque antes no existía la separación.

b. Etimología del nombre

Ukab’ = Segundo, Mes ja = Es el nombre de un cerro que está situado en el Cantón

Semejá Segundo que quiere decir “Mesa de Provisiones”, donde antiguamente se

celebraban y se siguen celebrando Ceremonias Mayas. Las autoridades registraron su

nombre como Semejá porque no podían escribirlo en idioma K’iche’, y Segundo

porque, como se mencionó anteriormente, se fue dividiendo.

c. Población

El 100% de los habitantes del Cantón Semejá Segundo son Maya hablantes de la etnia

K’iche’, sin embargo, han adquirido el español como segunda lengua. El siguiente

cuadro muestra el censo realizado en el 2008 por autoridades de la comunidad, el total

de habitantes está distribuido en 270 familias.

23

10. Aspectos socioeconómicos a. Actividades productivas predominantes

La población tiene diferentes actividades productivas, entre las principales figuran:

Agricultura (40%), Artesanía (30%) y Comercio y trabajos en tiendas y compañías

extranjeras (30%).

b. Destino de la producción

La mayor parte de la producción está destinada al autoconsumo y, en menor escala, la

producción se dirige al mercado local, a los municipios, departamentos y a la capital

para su comercialización.

c. Ingreso y salario

Las personas que se dedican al trabajo de campo obtienen un promedio de Q 1,000.00

mensuales.

Sexo Edad No. Subtotal

Niñas/os de 0-01 51 51

Niñas/os de 01-02 100 100

Niñas/os de 03-05 200 200

Niñas de 06-11 150

Niños de 06-11 160 310

Niñas de 12-17 150

Niños de 12-17 140 290

Mujeres de 18-55 305

Hombres de 18-55 400 705

Ancianas de 55-110 48

Ancianos de 55-110 50 98

Total de habitantes 1754

24

d. Tenencia y uso de la tierra

Al igual que en todo el altiplano occidental, la tierra cada día se va atomizando más,

siendo cada vez más insuficiente para la producción agrícola por cada familia. La

mayoría la utilizan para el cultivo de maíz, manzana y frijol, entre otros cultivos.

B. CURRICULAR

1. Filosofía educativa a. Misión

Desarrollar en las niñas y niños mayas un bilingüismo equilibrado y eficiente, que

propicie el desarrollo de las potencialidades de la persona humana y el descubrimiento

de su vocación material, intelectual y espiritual e impulse su participación dinámica,

creativa con pensamiento crítico y leal.

b. Visión

La Escuela Oficial Rural Mixta es una institución del Estado que contribuye con la

nación en el proceso de formación de niñas y niños mayahablantes, comprometidos con

la construcción de un mejor país, en un marco de paz, de convivencia pacífica, en la

diversidad cultural existente en Guatemala, para que los futuros ciudadanos dominen

dos idiomas. De esa manera se valoriza la identidad de los cuatro pueblos de

Guatemala.

c. Principios educativos que orientan el aprendizaje.

Ciencia: es el compartir de los conocimientos que ha adquirido la humanidad.

Cultura: para la revalorización y el fortalecimiento de la identidad del pueblo maya.

Sabiduría: permite actuar de la mejor manera en la resolución de problemas sociales.

Valores: para que se logre una convivencia armoniosa en la sociedad.

25

2. Pensum de estudio El Pensum de estudios de Primer Grado de educación primaria se detalla a

continuación:

No. Áreas Horas

1 Comunicación y Lenguaje L-1 (Idioma materno) 5

2 Comunicación y Lenguaje L-2 (Segundo idioma) 3

3 Matemáticas 5

4 Medio Social y Natural 4

5 Expresión Artística 2

6 Educación Física 2

7 Formación Ciudadana 2

Asimismo, hay que tomar en cuenta lo que el Currículum Nacional Base [CNB] (2005)

presenta: “En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que integran

la disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos generados desde el

contexto. Se incluye en el desarrollo de las mismas, el fortalecimiento de las habilidades

para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el conocimiento

e interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación física,

buscando fortalecer desde su abordaje el aprendizaje de la interculturalidad”

3. Posición del curso en la Malla Curricular El área de Comunicación y Lenguaje se encuentra en el área Social Humanística, y

ésta se refiere a los aspectos de la sociedad y humanidad. La comunicación y el

lenguaje es un medio a través del cual el ser humano se relaciona con otros y en

general con el ambiente que lo rodea. El lenguaje y la comunicación es un instrumento

que le sirve a la sociedad para entender y explicar la realidad de cada pueblo.

4. Enfoque curricular del curso: El constructivismo.

Actualmente el enfoque del área de Comunicación y Lenguaje L1, que se imparte en

primer grado primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta es el constructivismo.

26

El Constructivismo es una corriente pedagógico, así como lo aclara la DIGEBI-

MINEDUC (1999) que dice: “el constructivismo es una teoría del conocimiento que

combina en forma equilibrada los dos polos del conocimiento: la persona que aprende y

el objeto a conocer.” (pág. 8)

Toma en cuenta los conocimientos previos.

Los aprendizajes se construyen colectivamente.

Los conocimientos se construyen colectiva e individualmente.

El conocimiento parte del contexto social, histórico y cultural.

a. Competencias

El CNB (2005) define “…la competencia como la capacidad o disposición que ha

desarrollado una persona para enfrentar y dar solución a problemas de la vida cotidiana

y a generar nuevos conocimientos… ser competente, más que poseer conocimiento, es

saber utilizarlos de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.” (pág. 16)

En el CNB se inicia a manejar competencias en vez de objetivos, como se hacía con

anterioridad. Es importante identificar bien en qué se diferencia una competencia de un

objetivo porque algunos docentes todavía no tienen claridad sobre estos términos y

algunos indican que la diferencia está únicamente en el cambio de verbos. En este

trabajo se puede identificar que no es así, pues los objetivos tienen un enfoque distinto

al de las competencias. Con esto no se pretende menos precisar los objetivos, sino que

se sostiene que las competencias son una alternativa para mejorar la educación y

dentro de ellas se hace la interacción de tres elementos fundamentales: el individuo o

persona, el área de conocimiento y el contexto.

La competencia es la capacidad o disposición que posee la persona para dar

soluciones a problemas reales y para producir nuevos conocimientos.

Con la adquisición de las competencias el estudiante logra ser competente en manejo y

aplicación de los conocimientos adquiridos, para la solución de problemas de la vida

diaria.

27

Ser competente es tener capacidad de desenvolverse en la sociedad, donde los

individuos están aturdidos por la información y los conflictos.

C. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

El área de Comunicación y Lenguaje L1 está organizada actualmente en tres

columnas, en la primera columna están las competencias, en la segunda, los

indicadores de logro y en la tercera están los contenidos.

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS

1. Escucha a su

interlocutor o Interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.

1.1. Demuestra respeto hacia

las Prácticas comunicativas de otras personas y culturas.

1.1.1. Demostración de respeto hacia

la persona que habla: posición del cuerpo, gestos (miradas, movimientos de la cara, señales con las manos, con los hombros, entre otros.), silencio en el momento en que se usa la palabra.

1.1.2. Práctica de normas de cortesía

en conversaciones, diálogos y discusiones (esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, evitar el uso de sobrenombres, clasificadores personales, entre otros).

1.1.3. Demostración de respeto hacia

gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas y culturas del país.

1.2. Demuestra comprensión

de lo que escucha.

1.2.1. Seguimiento de instrucciones

orales de hasta tres eventos.

1.2.2. Interpretación de rimas, cuentos,

poemas, canciones, entre otros por medio de gestos y movimientos corporales.

1.2.3. Comparación de las

características de los personajes que protagonizan los cuentos en las narraciones que escuchan.

28

1.2.4. Expresión de opiniones sobre el

texto que se lee o escucha (Comprensión crítica).

1.3. Identifica los sonidos del

habla y percibe sus semejanzas y diferencias en los mensajes que escucha. (Conciencia fonológica).

1.3.1. Identificación de similitudes y

diferencias entre los sonidos en el lenguaje que escucha.

1.3.2. Percepción auditiva de las

sílabas que integran las palabras clave en los mensajes que escucha.

1.3.3. Reconocimiento de los fonemas

como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha.

1.3.4. Identificación de palabras que

riman.

1.3.5. Percepción auditiva del fonema

inicial y del fonema final en las palabras que escucha.

1.3.6. Reconocimiento de la diferencia

que representa la sustitución de una letra en palabras determinadas en cuanto a sonido y significación (luna - lana - lona; puma - fuma - bruma; casa - caza - caña - cana).

2. Expresa oralmente sus

opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar.

2.1 Utiliza diferentes

estrategias para expresarse.

2.1.1 Organización de la información

necesaria dentro y fuera del aula.

2.1.2 Estructuración mental de la

información solicitada antes de verbalizar su respuesta.

2.1.3 Formulación de preguntas para

solicitar información y de respuestas a preguntas que le plantean. (Entrevista)

29

2.1.4 Emisión de opiniones

personales al evaluar mensajes escuchados.

2.1.5 Iniciación y desarrollo de

conversaciones dentro y fuera del aula.

2.1.6 Utilización de argumentos

pertinentes para fundamentar una idea ante diferentes opiniones.

2.2 Narra o describe

oralmente, situaciones reales o ficticias.

2.2.1 Narración de experiencias

propias o de otros y otras.

2.2.2 Narración de cuentos, leyendas,

poemas y otros tipos de textos escuchados.

2.2.3 Narración de mensajes orales

escuchados, resumiendo o aclarando la información.

2.2.4 Descripción de experiencias

utilizando oraciones y pronunciando claramente.

2.2.5 Reproducción de juegos

verbales: rimas, trabalenguas, retahílas.

2.2.6 Reproducción oral de lo

escuchado recitándolo o parafraseándolo.

3. Utiliza el lenguaje no

verbal como auxiliar de la comunicación.

3.1 Utiliza gestos y

movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.

3.1.1. Comunicación de estados de

ánimo por medio de gestos.

3.1.2. Descripción de las

características de objetos y de personas por medio de gestos.

30

3.1.3. Manifestación del conocimiento

de su esquema corporal por medio de gestos.

3.1.4. Asociación de los movimientos

corporales con las palabras que indican la dirección de su desplazamiento en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, entre otras.

3.1.5. Utilización de gestos y

movimientos corporales para indicar la posición de objetos en el espacio y la relación que existe ellos: encima, debajo, adelante atrás, lejos, cerca, izquierda, derecha, al frente, detrás de, entre otros.

3.1.6. Representación de cuentos,

juegos e historietas por medio del lenguaje corporal, de la danza y del teatro.

3.2. Utiliza sonidos

onomatopéyicos para reforzar sus mensajes.

3.2.1. Utilización de palabras cuya

pronunciación imita el sonido de aquello que describe: “pum”, “clic”, “crash”, entre otras.

3.2.2. Utilización de palabras que

imitan el sonido producido por animales: “miau”, “guau”, “pío, pío”, “cuac, cuac”, entre otras.

3.2.3. Utilización de palabras que

imitan el sonido producido por instrumentos musicales: “chin”, “plin”, “pom, pom, pom”, entre otros.

4. Utiliza la lectura para

recrearse y asimilar información.

4.1. Interpreta el significado

de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con textos escritos.

4.1.1. Identificación de signos,

símbolos, íconos y señales del entorno inmediato.

31

4.1.2. Diferenciación entre ilustraciones, señales y texto escrito.

4.1.3. Asociación de ilustraciones con

textos cortos que las describen.

4.1.4. Identificación de las partes de

un libro: portada, título, subtítulos, entre otros.

4.1.5. Sucesión cronológica o

temporal de eventos en una historia: ordenamiento de gráficas o ilustraciones.

4.1.6. Predicción sobre el tema de una

historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones.

4.2. Lee textos de diferente

contenido demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal.

4.2.1. Asociación entre objetos del

entorno y la o las palabras que los nombran.

4.2.2. Establecimiento de la relación

símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema)

4.2.3. Asociación del fonema con la

letra respectiva (por lo menos las vocales y 6 consonantes).

4.2.4. Asociación del fonemas con las

letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 12 consonantes).

4.2.5. Asociación de fonemas con las

letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 20 consonantes).

4.2.6. Lectura de palabras, oraciones

e historias o............ con dominio de las vocales y por lo menos 6 consonantes. o............ con dominio de las vocales y por lo menos 12 consonantes.

32

4.2.7. Lectura de las palabras que

nombran números de uno a diez en español y de uno a veinte en idiomas mayas.

4.2.8. Formulación de preguntas y

elaboración de respuestas a nivel literal sobre la lectura.

4.2.9. Seguimiento de instrucciones

escritas, con no más de tres acciones.

4.3. Lee textos de diferente

contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel complementario.

4.3.1. Identificación del orden de los

eventos en las historias o material informativo que lee.

4.3.2. Identificación de los detalles

importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, entre otros.

4.3.3. Comparación y contraste entre

personajes y entre lugares.

4.3.4. Diferenciación entre el inicio y el

final de la historia.

4.3.5. Identificación de la idea

principal de un texto corto.

4.3.6. Reconocimiento de palabras

que pueden sustituir a otras en una historia sin cambiar el significado de la misma.

4.4. Emite opinión con

respecto al contenido de los textos que lee y analiza.

4.4.1. Identificación del problema y de

las posibles soluciones en los textos que lee.

4.4.2. Emisión de comentarios de

gusto o disgusto sobre los textos que lee.

33

4.4.3. Elaboración de conclusiones

tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.

4.5. Lee con un propósito

definido: recrearse u obtener información.

4.5.1. Distinción entre fantasía y

realidad.

4.5.2. Lectura de diversos tipos de

texto.

4.5.3. Distinción entre un cuento y una

noticia.

4.5.4. Diferenciación entre la

estructura de los cuentos y las cartas.

4.5.5. Lectura con diferentes

propósitos: o como recreación (rimas, retahílas, poemas y cuentos), o para determinar la ubicación en el tiempo: reloj y calendarios - gregoriano y cholq´ij-. o con diferentes intenciones: compras, inventarios, almacenamiento.

4.5.6. Localización de información

específica en diversos medios impresos: libros, revistas, periódicos, entre otros.

5. Se expresa por escrito

utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.

5.1. Aplica los principios de

la caligrafía al expresarse por escrito.

5.1.1. Aplicación de los principios de

la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros.

5.1.2. Observación de la

direccionalidad de las letras al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).

34

5.1.3. Observación de la linealidad al

escribir (dirección izquierda - derecha).

5.1.4. Observación de los espacios

entre las letras y las palabras, márgenes.

5.1.5. Utilización de los elementos

convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el renglón.

5.2. Utiliza principios de

gramática al expresarse por escrito.

5.2.1. Diferenciación entre letras

mayúsculas y minúsculas.

5.2.2. Utilización de mayúscula inicial

en las oraciones que escribe.

5.2.3. Uso del punto al final de las

oraciones que escribe.

5.2.4. Formulación de oraciones que

reflejen concordancia de género y de número según la lengua materna.

5.2.5. Formulación de párrafos que

reflejen orden lógico de las ideas: inicio, desarrollo y desenlace.

6. Utiliza nociones de la

estructura de las palabras al expresar sus ideas.

6.1. Identifica las sílabas

que conforman las palabras y percibe sus semejanzas y diferencias. (Conciencia silábica).

6.1.1. Identificación de las palabras

que integran una oración.

6.1.2. Identificación oral de las sílabas

que conforman palabras específicas.

6.1.3. Separación oral de palabras en

sílabas.

35

6.1.4. Reconocimiento de sílabas

directas, indirectas y cerradas en palabras conocidas.

6.1.5. Diferenciación entre sílabas

directas y cerradas.

6.2. Forma nuevas palabras

con base en la estructura del idioma.

6.2.1. Indicación del número de

sílabas que conforman una palabra.

6.2.2. Formación de palabras nuevas

tomando como referencia palabras conocidas.

6.2.3. Formación de palabras nuevas

uniendo sílabas de palabras conocidas.

6.2.4. Formación del plural de las

palabras en español agregando “s” o “es”; en K´iche´” ab” o “ib”; en Q´eqchi´ “eb”; entre otros.

6.2.5. Formación de familias de

palabras agregando a la raíz el afijo que forma el diminutivo y el aumentativo de palabras conocidas (sufijo en español; prefijos en idiomas mayas).

7. Utiliza vocabulario propio

de su lengua materna abundante y pertinente en su interacción con las y los demás.

7.1. Demuestra comprensión

del vocabulario que escucha.

7.1.1. Utilización de claves de

contexto para identificar palabras nuevas.

7.1.2. Utilización pertinente de

palabras que se forman a partir de palabras conocidas.

7.1.3. Utilización del vocabulario

apropiado para describir características físicas (adjetivos), estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.

36

7.1.4. Análisis oral (deletreo) de

palabras cuyo significado desconoce.

7.1.5. Identificación de palabras que

nombran (sustantivos: comunes y propios).

7.1.6. Identificación de palabras con

significado igual o parecido (sinónimos).

7.1.7. Identificación de palabras con

significado opuesto (antónimos).

7.2. Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones propias de su lengua materna.

7.2.1. Interpretación del significado de

palabras desconocidas asociándolas con el vocabulario que posee.

7.2.2. Uso del contexto para identificar

el significado de palabras nuevas.

7.2.3. Utilización de vocabulario y

expresiones propias de su lengua materna.

7.3. Utiliza el vocabulario

adquirido en diferentes situaciones al interactuar con otras personas.

7.3.1. Descripción de estados de

ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa.

7.3.2. Incorporación, al vocabulario

básico, de palabras que escucha en su interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación.

7.3.3. Introducción de palabras

nuevas en los textos que escribe.

7.3.4. Utilización del vocabulario

adecuado según el tipo de texto que escribe.

37

8. Expresa por escrito sus

sentimientos, emociones pensamientos y experiencias.

8.1. Expresa por escrito su

percepción de las características de personas, objetos, animales y plantas.

8.1.1. Elaboración de dibujos para

expresar ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas.

8.1.2. Descripción de características

de los personajes incluidos en sus dibujos.

8.2. Narra experiencias

personales o elementos de lecturas realizadas.

8.2.1. Representación de ideas o

contenido de un cuento por medio de dibujos en secuencia.

8.2.2. Selección de las palabras

apropiadas según los dibujos elaborados alrededor de un tema.

8.2.3. Elaboración de imágenes para

ilustrar textos que redacta.

8.2.4. Redacción individual de

narraciones cortas, anécdotas y chistes acerca de eventos de la vida cotidiana.

8.2.5. Organización de ideas y respeto

a las normas del idioma al elaborar narraciones cortas (dominio de, por lo menos, 20 consonantes y las vocales).

8.2.6. Formulación de párrafos

sencillos que reflejen concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos (sin mencionar la terminología).

9. Utiliza el lenguaje oral y

escrito como instrumento para afianzar su aprendizaje.

9.1. Utiliza elementos del

lenguaje oral y escrito en la reafirmación de su aprendizaje.

9.1.1. Expresión de ideas,

sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.

38

9.1.2. Utilización de la información

obtenida de diferentes medios en la formulación de preguntas y mostrar sus puntos de vista.

9.1.3. Revisión de textos que produce

para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas.

9.2. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en el manejo de la información que proporcionan los medios de comunicación.

9.2.1. Utilización de la biblioteca del

aula en la documentación de sus trabajos

9.2.2. Selección de los recursos

existentes y de la información pertinente para estructurar el periódico mural.

1. Metodología: aprendizaje significativo Con el aprendizaje significativo se pretende que el papel del educador es facilitador o

mediador entre el contenido y el estudiante; se da un valor importante a los

conocimientos previos del educando, para así poder relacionarlos con los

conocimientos nuevos.

a. Procedimientos didácticos que se utilizan

Se orienta a partir del aprendizaje significativo.

Construcción de conocimientos a través de contenidos que tienen sentido.

Relación de los conocimientos con actividades realizadas en casa.

Desarrollo de contenidos que tienen relación con su actividad cotidiana.

Comparación de los contenidos conocidos con los nuevos por conocer.

Construcción de nuevos conocimientos.

El MINEDUC (2002) propone: “Para lograr un aprendizaje significativo en el aula se

deben considerar los aspectos siguientes:

Presentar el contenido en forma organizada.

Relacionar y contextualizar experiencias.

39

Explicar similitudes y diferencia entre conceptos relacionados.

Tomar en cuenta el desarrollo cognoscitivo y afectivo de los estudiantes.” (pág. 23)

2. Evaluación El proceso de evaluación solo es uno, lo que hace dinámico el proceso es el momento y

la finalidad de cuando se aplica. A continuación se describe lo que el MINEDUC (2007)

plantea en el momento, función, propósito y proceso de evaluación en.

El cuadro anterior hace notar que la evaluación es parte importante del proceso de

enseñanza-aprendizaje y mejora y reorientar el trabajo del docente. La ponderación de

los momentos que contiene el cuadro anterior es de 100 puntos.

Momento de

realización

Función Porcentaje Propósito

Inicial Diagnóstica 25% El o la docente determina cuáles son las

principales fortalezas que sus estudiantes

poseen al empezar el ciclo escolar, un nuevo

tema o una nueva unidad.

Adecuar la planificación a las necesidades

del grupo de estudiantes.

Durante todo

el proceso

Formativa 50% Determinar los avances de las y los

estudiantes, durante el proceso para

establecer qué han aprendido y qué les

queda por aprender.

Hacer un alto en el camino y determinar los

procesos de reforzamiento que deben ser

aplicados, para ayudar a las y los

estudiantes a alcanzar la meta propuesta, y

para reorientar la metodología empleada por

el o la docente.

Al final de una

etapa o del

proceso.

Sumativa 25% Hacer un recuento de las competencias

alcanzados por las y los estudiantes, durante

el grado o nivel.

40

El CNB (2005) expresa: “…la evaluación como una actividad continua, puede ser

considerada como un proceso en que participan tanto los y las estudiantes como los y

las docentes. Autoevaluación: el sujeto verifica su propio desempeño. Coevaluación:

el sujeto participa en la evaluación que otros hacen de su desempeño y a la vez en el

desempeño de los demás. Heteroevaluación: el o la docente planifica, delinea y lleva a

cabo el proceso evaluativo. Toma en cuenta los aportes de la autoevaluación y de la

Coevaluación.” (pág. 75)

Considerando que los estudiantes son los que provocan su aprendizaje la

Autoevaluación tiene una puntuación de 25 puntos.

El ser humano es un ser sociable, los estudiantes aprenden de los demás, por ende la

coevaluación debe tener un punteo de 50 puntos.

Los docentes son parte del proceso de la educación de cada estudiante, por esa razón

a la heteroevaluación se le asigna un punteo de 25 puntos.

a. Técnicas e instrumentos para evaluar

Existen varias técnicas para poder evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto

con el fin de determinar si se han logrado alcanzar las competencias; asimismo, cada

técnica posee sus instrumentos. Existen dos tipos de técnicas de evaluación: de

observación y de desempeño, actualmente estos son los que se aplican.

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

Listas de cotejo

Escalas de rango

Rúbricas

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

Portafolio

Debate

Proyecto

Texto paralelo

41

b. Pruebas objetivas (orales y escritas)

Las pruebas objetivas son aquellas que tienen objetividad (no el criterio personal),

validez, confiabilidad y adecuada construcción, una vez elaborada su interpretación no

varía, sin importar la época y momento en que se aplican las pruebas o baterías.

El MINEDUC (2006) aclara: “…debe evaluar la aplicación del conocimiento…aunque

requieran cierto grado de memorización; son de carácter más integrador y de

conocimientos contextualizados y no de datos aislados...y debe enfocarse en:

Hacer énfasis en conocimientos conceptuales, de mayor nivel cognoscitivo,

evaluar la comprensión integradora,

información contextualizada significativamente,

capacidad de hacer discernimiento y juicios de valor,

competencias, personales, sociales, actitudes, intereses, valores y

competencias procedimentales”. (pág.48)

Es importante hacer mención que las pruebas objetivas siguen siendo útiles en la

evaluación de los estudiantes; sin embargo, no deben emplearse para evaluar memoria,

más bien para evaluar la aplicación que las y los estudiantes han aprendido. Se debe

dejar de evaluar el “qué”, para enfocarse en el “para qué” y “el por qué”; estas son las

características que deben tomarse en cuenta en los instrumentos que se utilizan para

las pruebas objetivas:

Y Y

Y Sin

Debe tener

Pruebas objetivas

Objetividad Validez Confiabilidad

Adecuada

construcción

Juicio

personal Mide lo que

tiene que medir

Grado de

exactitud

Enunciados

claros

Instrucciones

claras

42

D. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

1. El enfoque curricular

El problema fundamental es que la mayoría de docentes piensa que hablar de

competencias es lo mismo que hablar de objetivos; piensan que la diferencia radica

únicamente en el empleo del verbo, por desconocimiento y por no actualizarse de

acuerdo con la reforma que se hizo en la educación.

La competencia es la capacidad o disposición que posee la persona para dar

soluciones a problemas reales y para producir nuevos conocimientos.

2. Las unidades temáticas

Las unidades temáticas están redactadas como actividades y no como temas

específicos a desarrollar.

Están generalizadas y no demuestran claramente cuándo el educando empieza con

las vocales simples, relajadas y glotalizadas.

Si el idioma materno del niño es español, se trabajará con este idioma, ahora si el

idioma es algún idioma maya, el CNB sólo se adaptará a esa necesidad.

No está actualizado de acuerdo con el contexto de la comunidad.

3. Metodología La metodología es interesante, pero es importante utilizar varias metodologías y así

adaptarse a las diferencias individuales de cada niño y niña, para el logro de un

verdadero aprendizaje.

4. Evaluación La evaluación, teóricamente, está bien planteada; se contemplan tres momentos:

diagnóstica, formativa, sumativa; pero la realidad de la evaluación en el establecimiento

es que solamente contempla el tercer momento, que es al final de una etapa o del

proceso; sólo se tiene al final de cada bimestre, con el fin de acumular notas para la

promoción y acreditación de los estudiantes y no contempla modelos de evaluación de

la cultura maya.

43

CAPITULO III. PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

A. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta de aplicación didáctica se elabora para tener una guía para el

aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’ como idioma

materno. Todo idioma es el alma de cada cultura, por ende unifica a los seres humanos

dentro de su contexto cultural, social, espiritual, político y económico. Es un regalo de

Dios, se debe hacer buen uso del mismo. Todos fueron creados por el ser supremo, tal

como está plasmado, en el pasaje bíblico de la Torre de babel. En ese mismo sentido,

se puede decir que los idiomas mayas fueron creados desde el principio de la vida.

El Pop Wuj (2001) aclara: “Llego aquí entonces la palabra vinieron junto Tepew y

Q’uq’kumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepew y Q’uq’kumatz,

hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron su

palabra y su pensamiento.” (pág.23).

La propuesta de aplicación didáctica surge de la necesidad de atender la población

mayoritaria que ha estado marginada; de acuerdo con los resultados observados en la

Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Semejá Segundo, los estudiantes egresados de

sexto primaria tienen un bilingüismo deficiente, no sólo en la L1, sin no también en L2,

por ejemplo hablan y entienden el idioma K’iche’, pero no lo leen ni escriben bien,

mientras que en L2 lo escriben, lo leen y no lo comprenden.

Por eso es necesario y urgente que se brinden espacios adecuados para que en todos

los centros educativos, se desarrollen, promuevan e implementen los idiomas indígenas

para que no haya discriminación hacia los hablantes de dichos idiomas.

Enseñar y aprender en el idioma materno no es un atraso, sino una riqueza lingüística,

para las niñas y los niños que asisten en primer grado primaria del Cantón Semejá

Segundo. La mayoría de los educandos que ingresan a primer grado primaria tienen

como L1 el idioma K’iche’. Es fundamental mejorar la enseñanza de este idioma para

que no tengan dificultades en aprender una segunda lengua, en este caso sería el

idioma español.

44

B. OBJETIVOS

1. Generales:

Fortalecer las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en el idioma

K’iche’ para una mejor interrelación con los miembros de la comunidad y dentro del

contexto religioso, educativo, político, cultural, familiar y comunitario.

Brindar espacios adecuados para desarrollar de manera sistemática el idioma

materno.

Iniciar la lectura y escritura en el idioma K’iche’ en el centro educativo de la

comunidad.

2. Específicos:

Fortalecer la L1 de los educandos que asisten al centro educativo.

Utilizar el idioma K’iche’ como medio de instrucción.

Iniciar la lectoescritura con el alfabeto del idioma K’iche’.

Implementar un bilingüismo aditivo en primer grado primaria.

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La aplicación didáctica es una herramienta que se propone para el mejoramiento de la

enseñanza y aprendizaje del idioma materno de las niñas y los niños del primer grado

primaria. Dentro de la misma se contempla el enfoque holístico, el cuento como tema

generador y las metodologías siguientes: trabajo cooperativo, aprendizaje significativo,

el juego y la evaluación.

El Área de Comunicación y Lenguaje del Idioma Maya K’iche’ del primer grado de

primaria, EORM Cantón Semejá Segundo, Chichicastenango, El Quiché, está orientada

a desarrollar un bilingüismo aditivo en los educandos, tomando en cuenta las cuatro

habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

45

Escuchar y hablar son habilidades que el niño ha empezado a desarrollar desde el seno

familiar; por eso en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, la

educación formal se debe hacer en forma sistemática; se deben valorizar los

conocimientos previos y el esquema lógico que posee el educando, para interpretar y

comprender lo que se escucha y tener una buena dicción.

Leer y escribir son habilidades lingüísticas que aún no se han desarrollado; para ello la

educación formal debe de hacer una serie de actividades previas para que la

lectoescritura no se vuelva tediosa, aburrida y difícil de aprender para el estudiante.

Se toman en cuenta los canales de aprendizaje; en el proceso de la adquisición de la

lectoescritura del idioma K’iche’ en la Escuela Oficial Rural Mixta, es práctico y

pertinente a dicha comunidad.

2. Enfoque Holístico El enfoque curricular orienta el planteamiento que se adopta en determinado Sistema

Educativo para organizar internamente los elementos y factores que constituyen el

currículo.

El enfoque holístico pretende educar a la “persona global”, esto significa ver a cada

niño como un individuo con sentimientos, aspiraciones, buscando significado y no como

un simple procesador de información (máquina).

Para poder educar a la persona en forma global es necesario educar el cuerpo, las

emociones, la individualidad, la creatividad, la experiencia, el carácter y el espíritu.

MINEDUC (2009) explica“…enfoque Holístico que propicia el desarrollo de una

formación desde las múltiples dimensiones de la vida en intrínseca relación con el

cosmos, la naturaleza y el ser humano,… El proceso educativo desde este enfoque,

propicia el aprendizaje cíclico e interdependiente con la naturaleza, la ciencia, el arte y

la espiritualidad.” (Pág.23)

46

Aldana (2006) aclara lo siguiente:

“Aprender a sentirse parte de un entorno social, cultural y cósmico.

Aprender a sentirse en sí mismo un todo, pero interconectado a todo lo existente.

Aprender a descubrir totalidades, sistemas, interconexiones entre todos sus

aprendizajes.

Descubrir y vivir la maravilla de la diversidad, de la complementariedad.

Aprender a sentir a la Tierra no sólo como un lugar donde vivimos, sino como

algo vivo, un ser que siente.

Generar permanentes descubrimientos, pasión y defensa de las diversidades

naturales, sociales y culturales.” (Pág.26,27,29)

3. Tema integrador

Para lograr una educación con pertinencia lingüística y cultural es necesario que se

trabaje con temas generadores, considerando que Guatemala es rica en su diversidad

cultural, por eso se propone el cuento como tema de reflexión, conocimiento, y

habilidades adquiridas para aprender a aprender, para que el aprendizaje de la lecto-

escritura en las niñas y los niños sea ameno.

El tema integrador abordará el idioma de una forma integral; es decir, abarcará las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

RI MEB’A’ ACHI

Jun achi sib’alaj meb’a’ Po’x ub’i’. Are chi’ xaq jub’iq’ karaj ri nimaq’ij rech ri utinamit,

sib’alaj kab’isonik; xa rumal man kkowintaj kok kuk’ ri ajxojlab’, rumal man k’o ta urajil.

Ronojel taq usaqirib’al kb’e che uk’amik usi’ ajsik che ri tinamit pa ri komon Chu K’im Ja.

B’enaq pa ri b’e sib’alaj kab’isonik, xa rumal man kaxajow taj. B’enaq pa ri b’e, te’ xuk’ul

jun laj achi sib’alaj kachupchat rij. Ri la jachi xuta’ che: ¿Su che katb’isonik? Ri achi

47

xub’ij: Xanaqaj chik k’o wi ri nimaq’ij rech ri nutinamit, kawaj kinel pa ri xojoj, xa are man

k’o ta nurajil.

Ri achi kachupchat rij, xub’ij che:

Man katb’ison taj in kinwilo su kinb’an che ri awetz’yaq, chatz’apij ri ab’oq’och te

katke’yloq are chi’ kinb’ij chawe.

Ri’ meb’a’ achi xub’ano ri xb’ix che.

Are chi’ ri meb’a’ achi xke’yloq, te xrilo che k’o pa ri tinamit ub’i’ Turb’ala’, k’a te xrilo

sib’alaj atz’yaq k’olik kech taq ajxajlab’.

Chatzukuj ri atz’yaq che ütz kawilo xcha ri laj achi che xuquje’ xuchilab’ej che ri a Po’x

che man kutzijoj taj ja wi xuk’ama’ wi ri atz’yaq, xuquje’ man kukayej taj jun ali are chi’

tajin kaxajowik.

Pa ri nimaq’ij ri Po’x xajow chi uwach ri tyox ja. Je’l kake’y ri ratz’yaq chi kiwach ri nik’aj

ajxojlob’ chik konojel ri winaq xkimay uwäch.

Xsach che ri a Po’x su xb’ix b’i che. Xuka’yej jun je’lik ali are chi’ kaxajowik; k’a te xpe

jun sutk’um xuk’am b’i ri achi xaq je ri’ xsach bik. (Tradición oral relatado por Juan

Saquic Tebelán)

EL HOMBRE POBRE

Érase una vez un hombre llamado Sebastián, vivía en el municipio de

Chichicastenango; era pobre y en vísperas de la feria titular del pueblo, se sentía triste

porque no podía participar en el baile del venado; no tenía dinero.

Todas las mañanas iba a traer leña, al lugar llamado Arriba del Rancho. Iba pensando

en su problema. Durante el recorrido se encontró con un hombre pequeño vestido de

colores brillantes quien le preguntó: -¿Por qué estás triste? El leñador respondió:

48

-Porque se acerca la feria de mi pueblo y quiero participar en el baile del venado, pero

no tengo dinero.

El hombre pequeño le dice:

-No te preocupes yo lo resolveré; lo único que tienes que hacer es cerrar tus ojos y

abrirlos hasta que te diga.

El pobre leñador lo hizo.

Cuando abrió lo ojos, se encontró en otro lugar llamado Turb’ala’. En este lugar había

distintas clases de trajes y se quedó asombrado.

Después de haber escogido el traje que más le gustó, le dieron algunas

recomendaciones.

-Escucha Sebastián, no le digas a nadie a donde fuiste a traer el traje, mucho menos

debes dirigirle la mirada a alguna señorita cuando bailas. De lo contrario verás las

consecuencias.

En la fiesta del pueblo, Sebastián lucía el traje, bailando en el atrio de la iglesia, vestido

de forma distinta a los demás. Todos se admiraron. Se le olvidaron las

recomendaciones que le habían dado. Se quedó viendo a una señorita, mientras

bailaba. En ese momento vino un remolino y desapareció a Sebastián. (Traducido por

Francisco Saquic Canil)

4. Metodologías

Para que el aprendizaje del aprendiente sea fácil y comprensivo, debe ser dinámico,

interesante y atractivo. Es fundamental que se implementen varias metodologías para el

proceso de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’. Para

ello se proponen las metodologías siguientes: Aprendizaje Cooperativo, aprendizaje

significativo y juegos.

49

Aprendizaje Cooperativo

El ser humano es un ser sociable por eso en la educación se debe resaltar el

aprendizaje cooperativo, alienta la interdependencia, la interacción, la responsabilidad,

las habilidades interpersonales.

EL MINEDUC (2002) enfatiza: “el aprendizaje cooperativo alienta la interdependencia

positiva, la interacción, la responsabilidad, las habilidades interpersonales y la

evaluación del funcionamiento grupal.” (pág.79)

Para lograr un verdadero aprendizaje cooperativo se debe tomar en cuenta lo siguiente:

La participación de todas y todos.

La igualdad entre los participantes.

La comunicación abierta.

La cooperación entre mujeres y hombres.

El aprecio y auto concepto positivo.

La inclusión de todos los educandos.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se logra al entrelazar la nueva información con el

conocimiento existente. Se desarrolla con los pasos siguientes:

Construcción de conocimientos a través de contenidos que tienen sentido.

Relación de los conocimientos con actividades realizadas en casa.

Desarrollo de contenidos que tienen relación con su actividad cotidiana.

Comparación de los contenidos conocidos con los nuevos por conocer.

Construcción de nuevos conocimientos.

El Juego

El juego es la forma preferida de expresión infantil, en la que el niño proyecta su mundo.

El niño juega constantemente y produce en sus juegos sus vivencias y relaciones con

su entorno.

50

López (2006) describe: “el juego es el método más eficaz de aprendizaje” (Pág.18)

El juego debe de cumplir con las funciones siguientes:

Proporcionar placer y diversión al niño.

Liberarlo de las tenciones cotidianas.

Brindarle oportunidad permanente de aprender algo nuevo.

Participar en forma voluntaria.

5. Evaluación

La evaluación es parte fundamental del proceso de la enseñanza y aprendizaje, debe

proporcionar información necesaria para la retroalimentación, fomentar la competencia

a través del autoconocimiento.

Hay que hacer énfasis en la autoevaluación y coevaluación, se propone la técnica

cualitativa, la evaluación del desempeño y el uso del portafolio.

Juárez (2002) dice: La evaluación tradicional solamente permite explorar la memoria,

observar la comprensión o interpretar el conocimiento pero no demuestra la habilidad

del uso del conocimiento (el desempeño del estudiante).

El portafolio

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma

cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el

proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las

alumnas.

El o la docente determinará qué instrumento utilizará para evaluar el desempeño de los

y las estudiantes al momento de responder las preguntas, puede ser lista de cotejo,

escala de rango o rúbrica.

51

Evaluación del desempeño (utilizando el portafolio )

DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL COMUNICATIVO

NO’J EQLE’N CHAK TZIJ

Saber Qué Saber hacer Saber Ser La palabra

20% 30% 30% 20%

Hechos: entendidos como sucesos o acontecimientos. Conceptos: entendidos como nociones y estructuras que pueden ser específicos o generales. Datos: entendidos como informaciones. Principios: entendidos como fundamentos.

Busca información. Resolución de problemas Observación de situaciones del medio social Elaboración de informes,

Respeto por las diferencias individuales de cada uno y una. Cooperación entre niños y niñas. Solidaridad con los compañeros y compañeras. Responsabilidad en todas las tareas para niños y niñas. Equidad de género en todas las actividades. Valoración de la familia. Autoestima del niño y la niña. Identidad étnica y cultural. Conocimiento de sí mismo y si misma.

Expresa sus ideas. Exposición oral. Narra experiencias. Tener buena dicción.

Respaldado por acuerdo ministerial No. 1171-2,010 Reglamento de Evaluación artículo

10. Dice: “La o el docente es responsable de la aplicación de variedad de técnicas e

instrumentos de evaluación individual y grupal. Debe responder a lo siguiente: Inciso a.

“El enfoque del currículo” Inciso b. “El modelo educativo bilingüe e intercultural”.

52

6. Tabla comparativa del pensum actual del Área de Comunicación y Lenguaje del Idioma K’iche’ y propuesta de aplicación didáctica.

Aspectos Pensum Actual Propuesta de aplicación didáctica.

A. Enfoque

Curricular

Enfoque constructivista: Es una teoría del conocimiento que combina en

forma equilibrada los dos polos del conocimiento: la persona que aprende y el objeto a conocer.

Holístico:

Enfoque Holístico que propicia el desarrollo de una formación desde las múltiples dimensiones de la vida, en estrecha relación con el cosmos, la naturaleza y el ser humano.

B. Unidades

Temáticas

a. Conociéndonos

b. Tejiendo Relaciones

c. Sembrando el futuro

d. Construyendo nuestra convivencia

a. Conociéndonos

b. Tejiendo Relaciones

c. Sembrando el futuro

d. Construyendo

nuestra convivencia

C. CONTENIDOS Demostración de respeto hacia la persona que habla: posición del cuerpo, gestos (miradas, movimientos de la cara, señales con las manos, con los hombros, entre otros.), silencio en el momento en que se usa la palabra.

Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones (esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, evitar el uso de sobrenombres, clasificadores personales, entre otros)

Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas y culturas del país.

Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos.

Interpretación de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros por medio de gestos y movimientos corporales.

Comparación de las características de los personajes que protagonizan los cuentos en las narraciones que escuchan.

Expresión de opiniones sobre el texto que se lee o escucha (Comprensión crítica).

Identificación de similitudes y diferencias entre los sonidos

El Cuento; dentro de

ella se trabajarán los

aspectos siguientes:

Escuchar-Hablar

Comprensión del

cuento.

Uso de la oralidad.

Amplía su Vocabulario

Diálogo sobre los

personajes.

Narración de

experiencias.

Interpretación de

discurso.

Imita sonidos

53

en el lenguaje que escucha.

Percepción auditiva de las sílabas que integran las palabras clave en los mensajes que escucha.

Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha.

Identificación de palabras que riman.

Percepción auditiva del fonema inicial y del fonema final en las palabras que escucha.

Reconocimiento de la diferencia que representa la sustitución de una letra en palabras determinadas en cuanto a sonido y significación (luna - lana - lona; puma - fuma - bruma; casa - caza - caña - cana).

Organización de la información necesaria dentro y fuera del aula.

Estructuración mental de la información solicitada antes de verbalizar su respuesta.

Formulación de preguntas para solicitar información y de respuestas a preguntas que le plantean. (Entrevista)

Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados.

Iniciación y desarrollo de conversaciones dentro y fuera del aula.

Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar una idea ante diferentes opiniones.

Narración de experiencias propias o de otros y otras.

Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos escuchados.

Narración de mensajes orales escuchados, resumiendo o aclarando la información.

Descripción de experiencias utilizando oraciones y pronunciando claramente.

Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas.

Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo.

Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos.

Descripción de las características de objetos y de personas por medio de gestos.

Manifestación del conocimiento de su esquema corporal por medio de gestos.

Asociación de los movimientos corporales con las palabras que indican la dirección de su desplazamiento

onomatopéyicos.

Analiza el campo

Semántico del idioma.

Descripción de

personajes.

Dramatizar los

personajes.

Sigue instrucciones

orales.

Leer- Escribir

Leer textos sencillos.

Leer instrucciones

sencillas.

Lectura de imágenes

intercaladas de textos.

Traza formas

secuenciadas.

Redacción del cuento.

Descripción de textos lúdicos. Diferencia el uso de mayúscula y minúscula en la redacción.

Nota. Todos los

contenidos de la

columna izquierda se

adaptarán en

Comunicación y

Lenguaje L1. (idioma

k’iche’)

54

en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, entre otras.

Utilización de gestos y movimientos corporales para indicar la posición de objetos en el espacio y la relación que existe ellos: encima, debajo, adelante atrás, lejos, cerca, izquierda, derecha, al frente, detrás de, entre otros.

Representación de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal, de la danza y del teatro.

Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe: “pum”, “clic”, “crash”, entre otras.

Utilización de palabras que imitan el sonido producido por animales: “miau”, “guau”, “pío, pío”, “cuac, cuac”, entre otras.

Utilización de palabras que imitan el sonido producido por instrumentos musicales: “chin”, “plin”, “pom, pom, pom”, entre otros.

Identificación de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato.

Diferenciación entre ilustraciones, señales y texto escrito.

Asociación de ilustraciones con textos cortos que las describen.

Identificación de las partes de un libro: portada, título, subtítulos, entre otros.

Sucesión cronológica o temporal de eventos en una historia: ordenamiento de gráficas o ilustraciones.

Predicción sobre el tema de una historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones.

Asociación entre objetos del entorno y la o las palabras que los nombran.

Establecimiento de la relación símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema)

Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las vocales y 6 consonantes).

Asociación del fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 12 consonantes).

Asociación de fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 20 consonantes).

Lectura de palabras, oraciones e historias o............ con dominio de las vocales y por lo menos 6 consonantes. O...con dominio de las vocales y por lo menos 12 consonantes.

Lectura de las palabras que nombran números de uno a diez en español y de uno a veinte en idiomas mayas.

Formulación de preguntas y elaboración de respuestas a

55

nivel literal sobre la lectura.

Seguimiento de instrucciones escritas, con no más de tres acciones.

Identificación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.

Identificación de los detalles importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, entre otros.

Comparación y contraste entre personajes y entre lugares.

Diferenciación entre el inicio y el final de la historia.

Identificación de la idea principal de un texto corto.

Reconocimiento de palabras que pueden sustituir a otras en una historia sin cambiar el significado de la misma.

Identificación del problema y de las posibles soluciones en los textos que lee.

Emisión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que lee.

Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.

Distinción entre fantasía y realidad.

Lectura de diversos tipos de texto.

Distinción entre un cuento y una noticia.

Diferenciación entre la estructura de los cuentos y las cartas.

Lectura con diferentes propósitos: o como recreación (rimas, retahílas, poemas y cuentos), o para determinar la ubicación en el tiempo: reloj y calendarios - gregoriano y cholq´ij-. O con diferentes intenciones: compras, inventarios, almacenamiento.

Localización de información específica en diversos medios impresos: libros, revistas, periódicos, entre otros.

Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros.

Observación de la direccionalidad de las letras al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).

Observación de la linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha).

Observación de los espacios entre las letras y las palabras, márgenes.

Utilización de los elementos convencionales para escribir:

56

lugar de las letras y palabras sobre el renglón.

Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.

Utilización de mayúscula inicial en las oraciones que escribe.

Uso del punto al final de las oraciones que escribe.

Formulación de oraciones que reflejen concordancia de género y de número según la lengua materna.

Formulación de párrafos que reflejen orden lógico de las ideas: inicio, desarrollo y desenlace.

Identificación de las palabras que integran una oración.

Identificación oral de las sílabas que conforman palabras específicas.

Separación oral de palabras en sílabas.

Reconocimiento de sílabas directas, indirectas y cerradas en palabras conocidas.

Diferenciación entre sílabas directas y cerradas.

Indicación del número de sílabas que conforman una palabra.

Formación de palabras nuevas tomando como referencia palabras conocidas.

Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas.

Formación del plural de las palabras en español agregando “s” o “es”; en K´iche´” ab” o “ib”; en Q´eqchi´ “eb”; entre otros.

Formación de familias de palabras agregando a la raíz el afijo que forma el diminutivo y el aumentativo de palabras conocidas (sufijo en español; prefijos en idiomas mayas).

Utilización de claves de contexto para identificar palabras nuevas.

Utilización pertinente de palabras que se forman a partir de palabras conocidas.

Utilización del vocabulario apropiado para describir características físicas (adjetivos), estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.

Análisis oral (deletreo) de palabras cuyo significado desconoce.

Identificación de palabras que nombran (sustantivos: comunes y propios).

Identificación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos).

57

Identificación de palabras con significado opuesto (antónimos).

Interpretación del significado de palabras desconocidas asociándolas con el vocabulario que posee.

Uso del contexto para identificar el significado de palabras nuevas.

Utilización de vocabulario y expresiones propias de su lengua materna.

Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa.

Incorporación, al vocabulario básico, de palabras que escucha en su interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación.

Introducción de palabras nuevas en los textos que escribe.

Utilización del vocabulario adecuado según el tipo de texto que escribe.

Elaboración de dibujos para expresar ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas.

Descripción de características de los personajes incluidos en sus dibujos.

Representación de ideas o contenido de un cuento por medio de dibujos en secuencia.

Selección de las palabras apropiadas según los dibujos elaborados alrededor de un tema.

Elaboración de imágenes para ilustrar textos que redacta.

Redacción individual de narraciones cortas, anécdotas y chistes acerca de eventos de la vida cotidiana.

Organización de ideas y respeto a las normas del idioma al elaborar narraciones cortas (dominio de, por lo menos, 20 consonantes y las vocales).

Formulación de párrafos sencillos que reflejen concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos (sin mencionar la terminología).

Expresión de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.

Utilización de la información obtenida de diferentes medios en la formulación de preguntas y mostrar sus puntos de vista.

Revisión de textos que produce para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas.

Utilización de la biblioteca del aula en la do- cumentación de sus trabajos

58

Selección de los recursos existentes y de la información pertinente para estructurar el periódico mural.

D. METODOLOGÍA Aprendizaje Significativo

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje significativo El Juego

E. SITUACIONES O EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (ACTIVIDADES)

Presentar el contenido en forma organizada.

Relacionar y contextualizar experiencias.

Explicar similitudes y diferencia entre conceptos

relacionados.

Presentación del

cuento.

Narración del cuento.

Resaltar los sonidos

onomatopéyicos.

Presentación de la

palabra generadora.

Identificar los

personajes del

cuento.

Comentar sobre los

personajes del

cuento.

Graficar los

personajes del

cuento.

Lectura y escritura de

oraciones, frases y

palabras.

Trazo de las grafías.

(en arena, papel,

granos, semillas,

pintura, yeso, barro.)

F. EVALUACIÓN Pruebas Escritas Test Evaluación Diagnóstico Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación del desempeño (portafolio)

59

D. PLANIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 IDIOMA K’ICHE’.

Introducción En el Área de Comunicación y Lenguaje L1 se desarrolla un bilingüismo aditivo, es decir

que el estudiante tome su idioma materno como medio y objeto de estudio, que no solo

sea un instrumento de instrucción. Dentro del cual se tiene en cuenta los conocimientos

previos de los educandos, para que sea significativo, interesante y útil para el mejor

desenvolvimiento del estudiante en cualquier ámbito social y cultural.

La presente planificación se elaboró de acuerdo con las características de los

educandos, de la comunidad donde está situada la Escuela Oficial Rural Mixta, así

mismo, se basó en las características sociolingüísticas y el tipo de comunidad.

El MINEDUC (2009) define: “Tipo A, comunidades monolingües en sus idioma materno

(Maya, Garífuna, y Ladino): Fuerte dominio de su idioma materno (L1) de acuerdo con

su propia cultura”. (Pág. 30).

Con esto no se pretende una educación egocéntrica en el idioma y cultura de la niña y

del niño, sino que en un primer momento se debe dar prioridad al idioma materno en las

cuatro habilidades lingüísticas.

La L2 se empieza a desarrollar en las primeras habilidades, tales como escuchar y

hablar, posteriormente se hará la transferencia de las habilidades de leer y escribir,

adquiridas en el desarrollo de la L1. El área de Comunicación y Lenguaje Idioma Maya

K’iche’, está planificada en una unidad; la cual contiene los compontes siguientes: tema

generador, competencias, contenidos, metodologías, recursos, actividades, indicadores

de logro y la evaluación, con el fin de facilitar y hacer significativo el aprendizaje de las

niñas y de los niños que asisten a primer grado, del Centro Educativo de Semejá

Segundo.

60

TEMA INTEGRADOR “EL CUENTO”

COMPETENCIA CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO

1. Escucha a su

interlocutor o Interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.

2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar.

1.1. Compresión del cuento.

1.2. Sigue instrucciones orales.

1.3. Interpretación del discurso.

1.4. Imita sonidos onomatopéyicos

2.1 Diálogo sobre los personajes.

2.2 Narración de experiencias.

2.3 Descripción de personajes.

2.4 Imita sonidos

onomatopéyicos.

Trabajo

cooperativo.

Aprendizaje significativo

El Juego

Físicos:

Aula

Patio del

establecimi-

ento.

Didácticos:

Imágenes

Tapones

Hojas

Pizarrón

Piedras

Cartulina

textos

Humanos:

Abuelas

Abuelos

Docentes

Madres y

padres de

familia.

Presentación del cuento.

Narración del cuento.

Resaltar los sonidos

onomatopéyicos.

Presentación de la palabra

generadora.

Identificar los personajes

del cuento.

Comentar sobre el cuento.

Dibujar los personajes del

cuento en el suelo.

Lectura y escritura de

oraciones, frases y

palabras en idioma K’iche’.

Trazo de las grafías del

alfabeto del idioma K’iche’.

(en arena, papel, granos,

semillas, pintura, yeso,

barro.)

Traducir el cuento al idioma

español.

1.1. Demuestra comprensión de lo que escucha en su lengua materna.

1.2. Identifica los sonidos del habla y percibe sus semejanzas y diferencias en los mensajes que escucha. (Conciencia fonológica).

1.3. Comprende el mensaje que transmite el cuento. (en idioma K’iche’)

2.1 Narra o describe

oralmente, situaciones reales o ficticias en idioma K’iche’.

2.2 Utiliza diferentes estrategias para expresarse.

2.3 Cuestiona sobre los personajes del cuento.

61

3. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.

4. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.

3.1. Leer textos sencillos.

3.2. Leer instrucciones sencillas.

3.3. Lectura de imágenes intercalado de textos.

4.1. Traza forma secuenciada.

4.2. Redacción del cuento.

4.3. Descripción de textos lúdicos.

4.4. Diferencia el uso

de mayúscula y minúscula en la redacción.

Inventar cuentos sencillos

(con las niñas y los niños,

en idioma materno) que

lleven sonidos

onomatopéyicos,

relacionados a los fonemas

del alfabeto del idioma

K’iche’.

Dramatizar a los

personajes del cuento

narrado.

3.1. Lee cuentos sencillos, demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal.

3.2. Comprende el mensaje que transmite un cuento, narrado en idioma K’iche’.

3.3. Lee cuentos, sencillos y textos infantiles. (redactados en idioma K’iche’)

4.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.

4.2. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.

4.3. Redacta frases y oraciones a cerca del cuento narrado.

4.4. Redacta cuentos

sencillos.

62

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

1. Fortalecer las habilidades lingüísticas, escuchar, hablar, leer, y escribir de los

estudiantes de la EORM en el proceso del aprendizaje de acuerdo con el contexto

sociocultural de la Comunidad de Semejá Segundo.

2. Brindar espacios adecuados en el Centro Educativo de Semejá Segundo, para la

enseñanza y aprendizaje del idioma materno, utilizándolo como medio y objeto de

estudio desde primero hasta sexto primario.

3. Los educandos de la EORM deben Iniciar la lectura y escritura en el idioma K’iche’,

porque ya traen desarrolladas desde el hogar las habilidades de escuchar y hablar;

se ha comprobado que la capacidad de leer y escribir se adquiere con mayor

facilidad en el idioma que ya habla el educando, no así en el idioma que aún no

conoce.

4. Fomentar un bilingüismo aditivo es usar la lengua materna y un segundo idioma

nacional en el proceso de enseñanza y aprendizaje de toda la primaria, de esa

cuenta el educando es bilingüe.

5. La aplicación didáctica del área de Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’ es

una herramienta que ayudará al docente a desarrollar la enseñanza aprendizaje de

la lengua materna de una manera íntegra.

63

CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES

1. Para fortalecer la educación de los educandos de la Comunidad de Semejá

Segundo, es importante que reciban una formación bilingüe, ampliando las

cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) en el idioma

materno en el nivel pre-primario y primario.

2. Hay que utilizar la lengua materna (idioma K’iche’) de los educandos como

medio y objeto de estudio desde primero hasta sexto grado de primaria, para que

el aprendizaje sea significativo, interesante y útil para la vida de los estudiantes.

3. Para que la adquisición de la lectura y la escritura sea eficaz hay que iniciarla en

el idioma K’iche’ debido a que las niñas y los niños de Semejá Segundo ya lo

conocen desde el seno de la familia. Así no se interrumpe el proceso que ya

trae el niño en cuanto a la adquisición de su idioma.

4. Para que los docentes fomenten un bilingüismo aditivo, tienen que fortalecer la

lengua materna y propiciar espacios adecuados para aprender un segundo

idioma, durante toda la primaria. Así, el educando egresa de la primaria con un

bilingüismo aceptable y equilibrado.

5. La aplicación didáctica del área de Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’

no es una receta para el docente, sino que simplemente es una propuesta; el

docente podrá enriquecerla para que se trabaje la lengua materna de una forma

integral.

64

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acuerdos de Paz. (1998), Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (3ª ed.) Guatemala.

2. Aldana, C (2006), El Paradigma Holística EN La Educación de Jóvenes. Guatemala.

3. Casali, L. Grajeda, M. Méndez, C. (2002), ¿Qué fue primero: planificación o evaluación? Guatemala.

4. Cojtí, D (1994), Políticas para la Reivindicación de los Mayas de hoy. Guatemala.

5. Comisión Paritaria para la Reforma Educativa (COPARE 1998), Diseño de la Reforma

Educativa. (3ª ed.) Cholsamaj.

6. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE 2006), Herramientas de Evaluación en el Aula. (2ª ed.) Guatemala.

7. Hecket, M (2003), Educación Intercultural Liberadora para Todos en Guatemala. Cobán

8. Ley de Educación Nacional de Guatemala, (2,004). Decreto 12-91. Congreso de la

República de Guatemala.

9. Ley de Generalización de la Educación Bilingüe, (2004) Acuerdo Gubernativo 22-2004.

10. López, A (2006), Juego Cooperativo y Títeres, Guatemala.

11. MINEDUC (2002), Culturas e Idiomas de Guatemala. Guatemala.

12. MINEDUC (2002), Evaluación Educativa Evaluar para Aprender. Guatemala.

13. MINEDUC (2002), Psicopedagogía. Guatemala.

14. MINEDUC (2009) Modelo Educativo Bilingüe E Intercultural, Guatemala.

15. MINEDUC (2009), Actualizo mis Conocimientos Sobre EBI para Preprimaria. (Tomo I) Guatemala.

16. MINEDUC, (2005) Currículum Nacional Base. Guatemala.

17. PNUD (2005), Diversidad Étnico Cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado

plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano. (2ª ed.) Guatemala.

18. Yus, R (2001) Educación Integral, una educación holística para el siglo XXI. (Tomo I)

España edita.

Anexo

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE REGIONAL EL QUICHÉ

INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE INSUMOS PARA LA PROPUESTA de APLICACIÓN DIDÁCTICA

Encuesta a docentes bilingües de seis establecimientos de Chichicastenango, el

Quiché, sobre el Área de Comunicación y Lenguaje Idioma K’iche’, se realiza con

intenciones académicos y científicos, para el mejoramiento de la enseñanza y

aprendizaje del idioma materno de las niñas y niños de primer grado, su respuesta es

confidencial y fundamental para proponer cambios en el proceso de aprendizaje.

Instrucción: Escriba sí o no según la respuesta que usted considere correcta de

acuerdo a las opciones que se le presentan. Éstas son preguntas sobre los

planteamientos actuales del CNB.

No. METODOLOGÍA SI/NO

1. ¿Sabe cuál es la metodología del área de Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’ que propone el CNB?

2. ¿La metodología que propone el CNB es adecuada para impartir el idioma K’iche’ como idioma materno de las niñas y niños de la Escuela?

3. ¿Las estrategias de aprendizaje propician el trabajo cooperativo?

4. ¿Los conocimientos previos son considerados, como base para adquirir los nuevos aprendizajes?

No. CONTENIDO SI/NO

5. ¿Los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje que se contemplan en el CNB están dosificados según el contexto de la comunidad?

6. ¿Para el desarrollo del idioma K’iche’ se basa en el tipo de bilingüismo que poseen los educandos de la Escuela?

7. ¿Los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje L1 que presenta el CNB se contempla el alfabeto K’iche’ en un orden y tiempo específico para cada grafía?

No. EVALUACIÓN SI/NO

8. ¿Se aplica la evaluación oral para determinar los aprendizajes de las niñas y niños?

9. ¿La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, según el CNB se evalúan el lenguaje en forma integral?

10. ¿Se utiliza en primer grado la coevaluación, en el proceso de la enseñanza y aprendizaje del idioma materno?

PROCESO ESTADÍSTICO

Resultados e interpretación.

1. ¿Sabe cuál es la metodología del área de Comunicación y Lenguaje del idioma

K’iche’ que propone el CNB?

De 18 docentes encuestados, el 56% sabe la metodología que propone el CNB, para

fortalecer una habilidad lingüística en proceso de aprendizaje y el 44% lo desconoce.

Los docentes que conocen la metodología la utilizan para el desarrollo de la enseñanza

y aprendizaje del idioma materno, los que la desconocen, manifiestan que es debido a

la falta de claridad en su procedimiento y por la falta de actualización del personal docente.

El proceso estadístico refleja que la metodología es desconocida por la mayoría de

docentes. Las guías curriculares deberían explicar claramente las metodologías que se

utilizan para cada área de estudio.

2. ¿La metodología que propone el CNB es adecuada para impartir el idioma K’iche’

como idioma materno de las niñas y niños de la Escuela?

De 18 docentes encuestados, el 6% utiliza la metodología que propone el CNB para el

desarrollo del idioma materno. Y el 94% no la utiliza, es inadecuado para el desarrollo

del área Comunicación y Lenguaje L1, no facilita el aprendizaje de la lectoescritura.

Esto significa que es necesario proponer y utilizar más de una metodología para la

enseñanza y aprendizaje del idioma materno.

Si. 56%No. 44%

Si. 6%

No. 94%

3. ¿Las estrategias de aprendizaje propician el trabajo cooperativo?

De 18 docentes encuestados, el 67% indica que las estrategias de aprendizaje

propician el trabajo cooperativo entre niñas y niños de la escuela, no sólo favorecen el

aprendizaje individual sino el de todos y todas. El 33% considera que las estrategias

fomentan el individualismo entre los estudiantes.

Se confirma con la encuesta realizada que se favorece el aprendizaje cooperativo, pero

siempre hay que mejorarlo y proponer nuevas metodologías para que el 33% también

fomente la cooperación en todas las actividades escolares.

4. ¿Los conocimientos previos son considerados, como base para adquirir los nuevos

aprendizajes?

De 18 docentes encuestados, el 67% de educadores valoran los conocimientos previos

de las niñas y niños para facilitar la asimilación de los nuevos conocimientos, el 33%

inicia la lectoescritura en segunda lengua y no aprovechan el amplio conocimiento y

manejo del idioma materno que poseen los alumnos.

Con este resultado se reafirma que se aprovechan al máximo los conocimientos que

traen las niñas y niños en el hogar y para que el aprendizaje de la lectoescritura se

realice de manera interesante, emotiva, y sobre todo eficaz para todos los educandos,

el 33% debe aprovechar los conocimientos previos de las niñas y los niños.

Si. 67%

No. 33%

Si. 67%

No. 33%

5. ¿Los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje que se contemplan en el

CNB están dosificados según el contexto de la comunidad?

De 18 docentes encuestados, el 100% de los educadores dicen que los contenidos que

se contemplan en el CNB son generalizados, no se define claramente qué se debe

trabajar en el área de Comunicación y Lenguaje L1 para niños y niñas maya hablantes.

Este resultado demuestra que la guía curricular no contiene contenidos

contextualizados de acuerdo con el idioma, cultura y cosmovisión de la comunidad de

Semejá Segundo. Es necesario que el docente realice las actualizaciones

correspondientes.

6. ¿Para el desarrollo del idioma K’iche’ se basa en el tipo de bilingüismo que poseen

los educandos de la Escuela?

De 18 docentes encuestados, el 61% realiza la evaluación diagnóstica para determinar

el tipo de bilingüismo de las niñas y los niños que ingresan en primer grado primaria, sin

embargo, el 39% de los docentes encuestados planifican sin tomar en cuenta el nivel de

bilingüismo que poseen los educandos, por consiguiente siempre se inicia la

lectoescritura en español aunque los niños sean maya hablantes.

Con esta pregunta se demuestra que no todos los docentes realizan una evaluación

diagnóstica del idioma que dominan los educandos que ingresan en el nivel primario. El

tipo de bilingüismo es base para que se dé un buen aprendizaje en las escuelas.

Si. 0%

No. 100%

Si. 61%No. 39%

7. ¿Los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje L1 que presenta el CNB

contemplan el alfabeto K’iche’ en un orden y tiempo específico para cada grafía?

De 18 docentes encuestados, el 39% indica que el CNB contempla un orden y tiempo

específico para el desarrollo del alfabeto K’iche’, pero el 61% de los docentes dicen que

está generalizado, no orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

materno en un orden lógico, fácil, simple y comprensible.

La gráfica refleja claramente que el orden y tiempo específico para trabajar cada grafía

del alfabeto del idioma K’iche’ no está claro, las guías curriculares deben basarse en los

conocimientos previos que poseen los hablantes de su idioma materno.

8. ¿Se aplica la evaluación oral para determinar los aprendizajes de las niñas y niños?

De 18 docentes encuestados, el 100% afirma que realiza la evaluación oral con los

educandos de primer grado primaria para determinar los avances y dificultades que

encuentran los educandos en su proceso de aprendizaje.

Se demuestra que la evaluación oral se aplica en primer grado, para determinar los

avances de los educandos porque en dicho grado, a los educandos aún les cuesta leer

e interpretar los test.

Si. 39%

No. 61%

Si. 0%

No. 100%

9. ¿La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, según el CNB se evalúa

el aspecto: lenguaje en forma integral?

De 18 docentes encuestados, el 61% no evalúa el aprendizaje de las niñas y niños en

forma integral, sólo priorizan el aspecto cognitivo para verificar los avances del

aprendizaje de los educandos mientras que el 39% de los educadores sí lo hacen en

forma integral toman en cuenta el lenguaje como algo fundamental.

La gráfica indica que el 61% de los docentes no evalúa de forma integral hay que

reformar el valor asignado a cada aspecto, porque si sólo se hace énfasis en lo

cognitivo, la evaluación no es integral.

10. ¿Se utiliza en primer grado la autoevaluación, en el proceso de la enseñanza y

aprendizaje del idioma materno?

De 18 docentes encuestados, el 50% considera que las niñas y niños deben evaluar su

propio aprendizaje para que la evaluación no sea un castigo, sino una herramienta de

trabajo para guiar el avance que van teniendo los educandos y el 50% aclara que la

evaluación la realiza única y exclusivamente el docente.

En esta gráfica se demuestra que en el proceso de la enseñanza y aprendizaje del

idioma materno se deben reformar las actividades e instrumentos para realizar la

autoevaluación, coevaluaicón y la heteroevaluación, sobre todo adaptándose al

enfoque, competencias y contenidos de la guía curricular.

Si. 39%

No. 61%

Si. 50%No. 50%

INSTRUMENTO APLICADO A DOCENTES PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN

DIDÁCTICA

El propósito de la validación de la propuesta es para el sustento académico y científico

de la propuesta, asimismo, para su mejoramiento y actualización. Su participación es

fundamental para enriquecer y plantear cambios en la didáctica del área de

Comunicación y Lenguaje del idioma K’iche’.

Conteste las interrogantes y haga sugerencias relacionadas con cada uno de los

planteamientos que se presentan en cuanto a las temáticas desarrolladas.

Enfoque de la Propuesta

1. Comente si el enfoque de la propuesta tiene relación con la cosmovisión Maya. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. De acuerdo con la lectura del enfoque curricular holístico, explique si es adecuado

para el área de Comunicación y Lenguaje L1. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias:___________________________________________________________

Contenidos

3. Comente si la cantidad de temas es adecuada para el desarrollo de un bimestre. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Explique si los temas están de acuerdo con la realidad lingüística de la Comunidad

de Semejá Segundo ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias:___________________________________________________________

Unidades 5. Exprese si las unidades temáticas tienen un orden lógico. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6. Si las unidades temáticas se logran desarrollar en el tiempo propuesto; comente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias.___________________________________________________________

Situaciones de aprendizaje

7. ¿Las actividades son pertinentes para el desarrollo de las competencias? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

8. Exprese si propicia la participación de las niñas y los niños. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Sugerencias.___________________________________________________________

Metodología 9. Escriba si la metodología favorece el trabajo en equipo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

10. Comente si la metodología es pertinente al área de Comunicación y Lenguaje del

idioma K’iche’. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias.___________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Estrategia de evaluación 11. Comente si la evaluación de los aprendizajes es integral. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

12. Comente si se puede aplicar la autoevaluación en primer grado primaria. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sugerencias.___________________________________________________________

RESULTADO DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN

DIDÁCTICA

Realizado con docentes bilingües de primer grado de las Escuelas de la Comunidade

de Semejá Segundo, Sacbichol, Chutzorop Segundo y Chupol. Se aplicó a 18 docentes que

trabajan y conocen los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje L1, en las

fechas comprendidas del 17 al 21 de mayo del año dos mil diez.

Enfoque de la Propuesta

1. Comente si el enfoque de la propuesta tiene relación con la cosmovisión Maya.

Sí, porque el enfoque relaciona el cosmos, la naturaleza y el ser humano, porque dentro

de la cosmovisión maya todo lo que existe está relacionado, lo que le pasa a la

naturaleza afecta todo lo que tiene vida. Lo holístico está explicitado en la propuesta

curricular.

2. De acuerdo a la lectura del enfoque curricular holístico explique si es adecuado para

el área de Comunicación y Lenguaje L1.

Sí, es adecuado porque el enfoque integra la totalidad de las cosas, el estudio del

idioma abarca, la sociedad, cultura, historia entre otros, por eso es integral.

Sugerencias: es fundamental que las guías curriculares estén relacionadas con la

cultura maya y universal.

Contenidos

3. Comente si la cantidad de temas es adecuada para el desarrollo de una unidad.

Sí, están bien dosificados de acuerdo con el estilo de vida de los niños y las de niñas

del área que se atiende.

4. Explique si los temas, son acordes a la realidad lingüística de la Comunidad de

Semejá Segundo.

Sí, porque el idioma materno de las niñas y de los niños es el K’iche’ por eso se debe

usarla para el desarrollo de los temas siguientes: cuentos, cantos, valores, costumbres

entre otros.

Sugerencias: contemplar la escritura de la numeración maya del uno al veinte.

Unidades

5. Exprese si las unidades temáticas, tienen un orden lógico.

Sí, tienen un orden lógico porque se empieza con aprestamientos, las grafías (comunes

en dos idiomas K’iche’ y español) simples, compuestas y glotalizadas.

6. Si las unidades temáticas se logran desarrollar en el tiempo propuesto; comente.

Claro que se pueden desarrollar porque están bien dosificados de acuerdo con la edad

y al grado donde se aplica la propuesta.

Sugerencias. Hay que especificar en qué momento se hace la transferencia de

habilidades al idioma español para que las niñas y los niños sean bilingües.

Situaciones de aprendizaje o actividades

7. ¿Las actividades son pertinentes para el desarrollo de las competencias?

Las actividades están bien planteadas y son pertinentes para que los niños logren las

competencias.

8. Exprese si propicia la participación de las niñas y los niños.

Las actividades propician el trabajo grupal, eso hace que las niñas y niños tengan una

participación equitativa.

Sugerencias: Es necesario realizar actividades donde participen las mismas cantidades

de niñas y de niños.

Metodología

9. Escriba si la metodología favorece el trabajo en equipo.

La metodología propicia el trabajo cooperativo porque contempla la participación de las

niñas y niños en el desarrollo de la clase.

10. Comente si la metodología es pertinente al área de Comunicación y Lenguaje del

idioma K’iche’.

Sí, porque el ser humano es un ser sociable, por esa razón hay que fomentar la

participación de todas y de todos.

Sugerencias. Debe proponer una tercera metodología (aprendizaje significativo) para

no utilizar la misma, sino que hay que variarla.

Estrategia de Evaluación

11. Comente si la evaluación de los aprendizajes es integral.

La distribución equitativa del porcentaje de las notas hace que se evalúe el proceso de

aprendizaje de forma integral.

12. Comente si se puede evaluar el lenguaje de forma oral en primer grado primaria.

Claro que se puede evaluar el lenguaje en el nivel oral en primer grado, sólo se necesita

voluntad de parte del docente para su realización.

Sugerencias: los instrumentos de evaluación tienen que tomar en cuenta el aspecto oral

del lenguaje para que sea integral.

ABREVIATURAS

CNB Currículum Nacional Base

COPAREC Comisión Paritaria de Reforma Educativa

DIGEBI Dirección General Educación Bilingüe Intercultural

EBI Educación Bilingüe Intercultural

Ed. Edición

EORM Escuela Oficial Rural Mixta

Km Kilómetro

L-1 Lengua Materna

L-2 Segundo idioma

MINEDUC Ministerio de Educación

No. Número

Pág. Página

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNESCO Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura

Carretera que

conduce a

Chichicastenango

Viviendas Centro

Educativo

Carretera

pavimentada

Río

E

O

S

N