UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL- Sede Santa Cruz del ...

147
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL- Sede Santa Cruz del Quiché, Quiché. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo. Informe final: “PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II” Proyecto: “Fortalecimiento Organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para la gestión del desarrollo en la Micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché, Quiché” ESTUDIANTE: José Cruz Reynozo Zacarías CARNÉ: 23747-00 ASESOR: Lic. Ricardo García Castro SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ OCTUBRE DE 2006

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL- Sede Santa Cruz del ...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL- Sede Santa Cruz del Quiché, Quiché. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Informe final:

“PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II” Proyecto: “Fortalecimiento Organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para la gestión del desarrollo en la Micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché, Quiché”

ESTUDIANTE:

José Cruz Reynozo Zacarías

CARNÉ: 23747-00

ASESOR:

Lic. Ricardo García Castro

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ

OCTUBRE DE 2006

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña

VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. José Alejandro Arévalo

SECRETARIO GENERAL Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Lic. Ariel Rivera Irías

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Claudia Verónica López Robles

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor

DIRECTOR DE MAESTRÍAS Lic. Manolo E. Vela Castañeda

COORDINADORA DE INTRAPAZ Licda. Iván Monzón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez

REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS Lic. Ramón Rodríguez

Lic. Felipe de Jesús Calderón

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Gabriela Quiroa

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE P.P.S.II

COORDINADORA ACADÉMICA DE ESCUINTLA Licda. Clara de López

DIRECTORA EDP’S Licda. Ana Graciela Hernández

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuente

Aqueche

ASESOR: Lic. Ricardo García Castro

DEDICATORIA: AL CREADOR Y FORMADOR Por haberme dado la energía y DEL UNIVERSO: sabiduría. A MIS ABUELOS: Manuel Zacarías Pérez(+) Juana Petronila Zapeta y Zapeta (+) Gertrudis Reynozo Alvarado Catarina Alvarado (+) Que descansen en paz.

A MIS QUERIDOS PADRES: Marta Zacarías Zapeta Claudio Reynozo Alvarado (+).

Porque junto a mis demás hermanos(as), con sabiduría y visión futurista, nos inculcaron y encaminaron al estudio. ¡Misión cumplida papá, que descanses en paz!. ¡Misión cumplida mamá, gracias porque aún te tenemos y me acompañas!.

A MI ESPOSA E HIJOS: Lucía Tiú Mejía Claudio Roberto, José Luis, Ricardo Antonio, Martha Daniela, Lucía Citlaly y Christian Estuardo de apellidos Reynoso Tiú. Por la paciencia que me tuvieron. El tiempo y recursos que les privé, pero que redundará si el creador y formador nos da licencia. A MIS HERMANAS(OS): Por el apoyo moral y espiritual recibido de ellas(os), por los momentos que han tenido que estar solas(os) y resolver necesidades comunes. A MIS SOBRINAS(OS): Para que sus aspiraciones y acciones vayan mucho más allá pero siempre en la vía del bien como nos lo han señalado nuestros antepasados, los abuelos, padres y guías es- pírituales. A LOS COMPAÑEROS Por la solidaridad demostrada, los conoci- DE PROMOCIÓN: mientos compartidos. A LAS CATEDRÁTICAS(OS): Por compartir sus conocimientos y experien- cias académicas y de vida.

RESUMEN EJECUTIVO

La Práctica Profesional Supervisada se desarrolló en dos fases: la primera que se desarrolló durante un semestre, consistió básicamente en investigación y formulación de un proyecto con enfoque social, el cual se denominó “Fortalecimiento Organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para la Gestión del Desarrollo en la Micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché, Quiché. La segunda fue de ejecución del proyecto que también fue durante un semestre, y la elaboración de éste informe que presentamos.

Todo este proceso de trabajo se desarrolló con el acompañamiento del asesor asignado, así como de algunos docentes y autoridades académicas y el apoyo institucional de “Defensoría Maya –DEMA-, que fue el centro de práctica y otras instituciones con las que se coordinó para lograr los objetivos y resultados previstos. De suma importancia es el apoyo recibido de la mayoría de integrantes de los seis Órganos de Coordinación de cada uno de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, de las seis comunidades que integran la micro región. Dicho apoyo fue sobre todo por su participación en las diversas actividades planificadas como: los talleres de capacitación, las reuniones de acompañamiento que se realizaron en cada una de las comunidades, las reuniones con autoridades municipales, instituciones y las asambleas realizadas en las comunidades lo que estratégica y metodológicamente nos permitió insertar de una mejor manera en el conocimiento, profundización y búsqueda de alternativas de solución a las diferentes problemáticas que se identificaron de manera particular de cada comunidad o de interés común de la micro región. Lo más relevante de estos resultados fueron: -Los cambios sucedidos en el status legal de cada uno de los Órganos de Coordinación. -La incidencia que conjuntamente lograron hacia las autoridades municipales y otras autoridades para que se le preste atención a sus demandas o problemas. –La incidencia y/o participación directa que se tuvo en algunas instituciones relacionadas a temas de interés de los COCODES y vecinos en general. -Los conocimientos adquiridos y el empoderamiento de las acciones propuestas durante el desarrollo de los diferentes talleres. -Los diferentes insumos, documentos elaborados y material bibliográfico otorgado al centro de práctica como: este mismo informe, la promoción institucional en un territorio nuevo, etc. Por último es necesario indicar que toda la información recopilada en la comunidad se devolverá formalmente a través de la presentación y otorgamiento de un ejemplar del informe final de práctica a fin de que la Defensoría Maya, futuros practicantes y líderes comunitarios puedan darle seguimiento a los diferentes problemas que en el mismo se han planteado. El presente trabajo fue realizado por el estudiante José Cruz Reynozo Zacarías, carné universitario: 23747-00, para optar al grado académico de Licenciado de la carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Índice Página

Introducción 2 Capítulo I 5

1 Plan General de Práctica Profesional Supervisada 6

1.1 Descripción de diagnósticos 6 1.1.1. Marco Organizacional de la Defensoría Maya 6

1.1.2. Análisis situacional 10 1.1.3. Análisis estratégico 20 1.2 Marco Lógico 32

1.3 Proyecto de intervención 36

1.3.1. Ficha técnica del Proyecto 36 1.3.2. Descripción general del Proyecto 38 1.3.3. Recursos y presupuesto 48 Capítulo II 51 2 Presentación de resultados 52 2.1 Resultado número 1 52

2.2 Resultado número 2 56

2.3 Resultado número 3 57 2.4 Resultado número 4 63 Capítulo III 65 3 Análisis de resultados 66 Capítulo IV 83

4 Marco teórico conceptual, social y jurídico 84

4.1 Planteamiento del problema 84 4.2 Contexto histórico social 85 4.3 Fundamentos teóricos, conceptuales y jurídicos 91 Capítulo V 95 5 Reflexiones finales 96

6 Recomendaciones 97 Capítulo VI 100

7 Referencias bibliográficas 101 8 Anexos 103

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

2

Introducción

El contenido del presente informe se refiere a la experiencia desarrollada en el año

2005, durante la ejecución del proyecto denominado “Fortalecimiento Organizacional

de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para la Gestión del Desarrollo en la

micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché, Quiché”. La primera fase, de enero

a junio, fue de investigación y diseño del plan de intervención en seis comunidades

del Cantón Xatinap de Santa Cruz del Quiché; la segunda fase, fue la ejecución del

plan de intervención de julio a noviembre del 2005.

Las dos fases de la práctica profesional supervisada se desarrollaron con el respaldo

institucional de Defensoría Maya, institución privada, no lucrativa, que tiene como

fines y ejes principales la defensa y promoción de los derechos humanos y los

derechos de los pueblos indígenas, el fortalecimiento de la participación de la mujer y

la participación política ciudadana.

Para fomentar la participación política ciudadana, en el año 2004, la Defensoría

Maya apoyó a la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché para conformar el Sistema

de Consejos de Desarrollo del municipio. Dando seguimiento a las actividades de

Defensoría Maya iniciadas en 2004 en apoyo a la Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché, y para responder a las necesidades de fortalecimiento de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, se diseño el proyecto para fortalecer a los Consejos

Comunitarios de Desarrollo de la micro región Xatinap.

La experiencia e información acumulada por Defensoría Maya, por la Municipalidad y

por los líderes comunitarios, y los hallazgos definidos en los diagnósticos realizados

durante la primera fase de la práctica profesional supervisada, evidenciaron la

necesidad de aumentar los conocimientos políticos, legales y técnicos de los

integrantes de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo de Xatinap. Confusiones, dudas, desinformación respecto a la naturaleza

y funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo han sido causas del

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

3

debilitamiento de la naturaleza, trabajo, funcionamiento y capacidad de gestión

de las organizaciones comunitarias.

Responder al problema identificado se constituyó en el objetivo principal de la

práctica profesional supervisada, lo cual queda expresado en el nombre del proyecto

mismo: “Fortalecimiento organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

para la gestión del desarrollo en la micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché“.

Por tal razón, el objetivo de aumentar los conocimientos y mejorar las capacidades

de los integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo se determinó por ser éste el ente organizativo de mayor responsabilidad

para generar la unidad comunitaria y para mejorar la gestión a favor de sus

comunidades y los intereses de la micro región.

Lo anterior plantea el reto de generar cambios de actitud a través del fomento de

valores del liderazgo democrático, lo que lleva implícito la búsqueda de una efectiva

participación de la ciudadanía alrededor de las necesidades y problemas planteados.

La estructura de este Informe inicia con la introducción, en la que se describen

generalidades del proyecto y el contexto en el que se ejecutó. En el Capítulo I se

encuentra el Plan General de la Práctica Profesional Supervisada en donde se

explica la información que respaldó el proyecto, las fases y recursos para su

ejecución y los mecanismos y procedimientos para el monitoreo y evaluación. En el

capítulo II se exponen los resultados obtenidos de manera específica en

correspondencia a cada uno de los objetivos que se plantearon y sus respectivos

indicadores. La exposición del cumplimiento de las metas se complementa con el

análisis de resultados que aparece en el Capítulo III. En el Capítulo IV, que

contiene el marco teórico conceptual, se exponen el planteamiento del tema, el

contexto histórico social y los fundamentos teóricos, conceptuales y jurídicos que se

constituyeron en el escenario territorial, social y político en que se ejecutó el

proyecto. Todo lo anterior se constituye en la base para que finalmente se

desarrollen en el Capítulo V las reflexiones y recomendaciones en donde se

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

4

identifican líneas de acción que convertidos en políticas, programas y

proyectos, contribuirían a fortalecer a los COCODES de las comunidades de la micro

región Xatinap y su respectivo COCODE de 2º Nivel de cara a la gestión del

desarrollo comunitario de la micro región y de Santa Cruz del Quiché. Y, por último,

se incluyen las referencias bibliográficas y anexos, los cuales documentan o

respaldan lo tratado en este Informe Final que es corolario de una parte del proceso

tanto de formación académica como de aporte social y político al desarrollo nacional,

y particularmente del municipio de Santa Cruz del Quiché y la micro región Xatinap.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

5

Capítulo I

Plan General de

Práctica Profesional Supervisada

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

6

1 Plan General de Práctica Profesional Supervisada

1.1 Descripción de diagnósticos

1.1.1 Marco Organizacional de la Defensoría Maya

Naturaleza de la Defensoría Maya

Es una organización, instrumento y un medio de las comunidades del Pueblo Maya,

de los pueblos indígenas y de la población guatemalteca en general.

Es un ente autónomo en acciones y definiciones políticas, no es lucrativa, no

depende del gobierno y no es instrumento, ni forma parte de algún partido político.

Es un espacio de unidad y convergencia política de representantes de comunidades

lingüísticas, de organizaciones, de asociaciones, de autoridades Mayas, de

estudiantes, profesionales, técnicos y científicos mayas que tienen el objetivo de unir

sus pensamientos, para definir y poner en práctica acciones, que contribuyan a

construir un Nuevo Estado e instituciones sin prácticas ni políticas de racismo y

discriminación. (DEMA, 2001)1

Tamaño y cobertura

1. Resultados globales:

- Población Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza, conoce y ha fortalecido sus valores

desde la cosmovisión indígena.

- Población indígena y mestiza aplica elementos del Derecho Indígena y el

Derecho oficial para la solución de sus problemas.

- Mayor cantidad de mujeres conocen sus derechos y se encuentran capacitadas

1 “¿Qué es Defensoría Maya?. “Objetivos, Funciones, Estructura y Principios de Trabajo”. –DEMA- 2001.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

7

para su aplicación. - Mayor y mejor participación en los espacios políticos a todo nivel. 2. Departamentos:

Quiché Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Ciudad de Guatemala,

Baja Verapaz y Alta Verapaz.

3. Regiones:

Chortí de Chiquimula, Cluj de Huehuetenango, Q’eq’chi de Zona Reina, ixil de

Quiché, K’iche’ de Quiché, Uspanteka de Quiché, Achí de Salamá, K’iche’

Chichicastenango del Quiché, Mam de Huehuetenango, Kaqchikel de

Chimaltenango, Kaqchikel de Sololá y Q’eq’chi de Alta Verapaz.

4. Comunidades lingüísticas:

Chortí, Chuj, Q’eq’chi, ixil, K’iche’, Uspanteka, Achí, Mam, Kaqchikel, Sakapulteka,

Poq'omchí, Aguakateko, Q’anjob’al, Tzutujil y Pokomám.(DEMA, 2001)2

Estructura Organizativa

2“¿Qué es Defensoría Maya?. “Objetivos, Funciones, Estructura y Principios de Trabajo”. –DEMA- 2001.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

8

La estructura organizativa de la Defensoría Maya responde a dos condiciones o

necesidades. La primera es la representación de las comunidades que son

beneficiarias de las políticas, programas y proyectos de la Institución; esta condición

se cumple con la existencia de una Asamblea General y la relación permanente de la

Comisión Coordinadora Ejecutiva con la Red de delegados comunitarios y

regionales. La segunda es la derivada de las necesidades político administrativas

para que la DEMA cumpla sus responsabilidades legales y operativas.(DEMA, 1999)3

3 Defensoría Maya -DEMA- 1999 “Plan Estratégico”

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

9

Visión

Generaciones futuras del pueblo Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza puedan convivir en

equidad política, económica, social y cultural; de manera que haya respeto y conocimiento

mutuo de su historia e identidad, de sus formas de organización y participación, de la

creación o fortalecimiento de sus propias instituciones, de vivir con plena autonomía política

y económica en el marco de un Estado de cuatro pueblos.(DEMA, 1999)4

Misión

Promover y defender los derechos del Pueblo Maya de Guatemala, los derechos de los

pueblos indígenas y los derechos humanos de la población guatemalteca en general, para la

construcción de un nuevo Estado–nación pluricultural y plurilingüe. (DEMA, 1999)5

Estrategias de trabajo, programas

Los principales ejes de trabajo que la DEMA desarrolla son:

1. Servicios jurídicos

2. Participación política

3. Fortalecimiento de la participación de la mujer

4. Derechos indígenas y derechos humanos

5. Fortalecimiento de los sistemas propios de los pueblos indígenas

6. Fortalecimiento institucional y organizativo de la Defensoría Maya.

Para desarrollar los ejes de trabajo, la Defensoría Maya ha establecido como estrategia la

creación de alianzas o consorcios con diversas entidades entre las que se puede mencionar

las municipalidades, organizaciones sociales locales, Fundación Mirna Marck, Centro de

Atención Legal y Derechos Humanos, Universidad Rafael Landivar, Universidad San Carlos,

OXFAM Gran Bretaña, Unión Europea, USAID.

Esta Práctica Profesional Supervisada se hizo en el marco de esas alianzas o consorcios. En

el pasado reciente, con la Universidad Rafael Landivar se ha coordinado la ejecución de

diversas practicas profesionales supervisadas. En el caso del Centro Universitario de

Occidente de la USAC, existe un Convenio para que cada semestre haya estudiantes de

ciencias jurídicas realizando sus prácticas.

4 Defensoría Maya -DEMA- 1999 “Plan Estratégico”

5 IDEM

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

10

1.1.2. Análisis situacional Un poco de historia:

En 1,539 fue fundada Santa Cruz del Quiché, el 12 de noviembre de 1,825 la

Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala otorgó el título de Villa al pueblo

de Santa Cruz del Quiché y el 26 de noviembre de 1,924 fue elevada a la categoría

de ciudad.

Durante los años 1,942 a 1,955, el movimiento de Acción Católica se extendió por

todo el departamento de Quiché. Este movimiento tuvo consecuencias no sólo

religiosas sino también representó un gran esfuerzo en materia de desarrollo social y

económico, que se vio reforzado con la llegada de los Misioneros del Sagrado

Corazón y de las Hermanas Dominicas de la Anunciata en el año 1,955. Entre los

logros de la Acción Católica de Santa Cruz del Quiché se pueden mencionar la

organización de cuatro cooperativas, que llegaron a tener 3,000 socios; la primera de

éstas fue la “Parroquial Santa Cruz, R. L.” fundada en 1,963. Otros logros fueron la

construcción de 33 escuelas, de caminos para 33 cantones, de 48 campos de fútbol

y la fundación de Radio Santa Cruz en 1,969 y que actualmente se llama Radio

Quiché.

El trabajo de concientización y organización realizado por la Iglesia Católica, y en

especial de curas jesuitas en Quiché, en confluencia con el trabajo de organizaciones

con reivindicaciones indígenas, dan un matiz distinto a la organización social. Esta

organización social de naturaleza político reivindicativa se fortalece después del

terremoto de 1,976 que puso al descubierto las grandes desigualdades de la

sociedad guatemalteca. Surgen organizaciones como el Comité de Unidad

Campesina que en Santa Cruz del Quiché tuvo bases sociales amplias; Xatinap

particularmente fue de los cantones donde mayor raigambre6 tuvo el CUC. Y como

corolario de este movimiento social se registra en 1975 el inicio de la lucha armada

6 Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable algo o que ligan a alguien a un sitio.

Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

11

en el norte del departamento; el accionar insurgente del Ejército Guerrillero de

los Pobres –EGP– se generaliza en Santa Cruz del Quiché en la década de los 80.

Por la represión del Estado, se cerraron los espacios de participación política, se

desintegró el tejido social al ser asesinados o secuestrados muchos líderes

comunitarios, el terror se adueñó de la organización social y comunitaria, la

autonomía municipal se debilitó con la militarización del poder nacional. (Plan

Estratégico, Santa Cruz, 2003)7

El Municipio:

Santa Cruz del Quiché es uno de los 21 municipios del departamento de Quiché.

Según la nomenclatura oficial, Santa Cruz del Quiché es el municipio número uno,

siendo la cabecera departamental. El municipio tiene una extensión territorial de 311

Kms2. (Ver anexo 3)

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística, XI Censo Nacional de

Población 2002, la población del municipio es de 62,369 habitantes lo que equivale a

una densidad poblacional de 200.54 habitantes por kilómetro cuadrado, de los cuales

78% es indígena y 22 % no indígena. En la tabla siguiente se presenta información

poblacional de otra fuente:

Demografía urbana y rural Habitantes área urbana 13,032

Habitantes área rural 41,932 Total 54,964

Fuente: Área de Salud, Santa Cruz del Quiché, aplicable a Julio 2004

Santa Cruz tiene una amplia base de organización comunitaria que se detalla en el

Anexo No. 4. De esa fortaleza organizativa del municipio, Xatinap tiene un sustancial

aporte.

7 “Plan Estratégico Participativo”, Santa Cruz del Quiché. Diciembre de 2003. Auspiciado por:

USAID/RTI/FRMT.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

12

Cantón Xatinap, la micro región de Xatinap:

Históricamente Xatinap ha sido uno de los cantones que conforman el municipio de

Santa Cruz del Quiché y está conformado por cinco centros, conociéndose con el

nombre de K’ulb’ut8 al segundo centro; el caserío La Comunidad ha formado parte

del Primer Centro de Xatinap. Luego de la entrada en vigencia del Decreto 11-2002

Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se empiezan a conformar las micro

regiones del Municipio a partir de criterios de identidad histórica, unidad territorial,

vías de comunicación comunes, entre otros. Es así como se constituye la micro

región de Xatinap, ubicada al sur de la cabecera municipal, compuesta por seis

comunidades con un variado inventario de organizaciones comunitarias. En

porcentaje de población, Xatinap es la cuarta micro región más poblada del

municipio. En el anexo 5 hay detalles de lo expuesto.

Diagnóstico de grupos meta

Estos diagnósticos se realizaron para elaborar un breve historial del órgano de

coordinación de los seis Consejos Comunitarios de Desarrollo y para identificar sus

principales características, problemas y potencialidades, tanto a nivel de cada uno de

sus integrantes, así como a nivel de grupo. También fue orientado a conocer las

relaciones internas, las relaciones comunitarias, municipales e institucionales. Para el

efecto se uso un instrumento que se puede ver en el anexo 1. Con la aplicación del

referido instrumento, se recabó información para hacer el diagnóstico de cada uno de

los COCODES de las seis comunidades.

Aunque en el anexo 2 se encuentran los diagnósticos elaborados, un resumen de la

composición de los órganos de coordinación de los respectivos COCODES es la

siguiente:

8 “Lugar de encuentro con el enemigo” Comunidad lingüística maya K’iche’ - Toponimias mayas. 2003.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

13

Los integrantes de los órganos de coordinación tienen un buen nivel de comprensión

de la situación sociopolítica, la mayoría sabe leer y escribir, algunos con estudios de

educación media. Lo que es evidente y necesario potenciar, es la participación de

mujeres y de jóvenes al interior de los órganos de coordinación de los COCODES.

Los principales problemas que se detectaron al realizar el diagnóstico, son la división

comunitaria, la disputa de liderazgo, la poca participación de las mujeres, la falta de

promoción de la participación de los vecinos en las reuniones, la desconfianza, entre

otros. Cuando se realizó el árbol de problemas, se identificó los mismos problemas.

Además de los problemas mencionados, como resultado del diagnóstico, se constató

la falta de capacitación sobre temas como el Código Municipal, la Ley de

Descentralización, las funciones de los integrantes de los órganos de coordinación

de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y algunas técnicas para mejorar el

funcionamiento de los mismos.

Ante tales problemas diagnosticados, a través de consensos, se decidió con la

participación de representantes de los órganos de coordinación de los seis Consejos

Comunitarios de Desarrollo, la realización de talleres de capacitación a nivel micro

regional, específicamente en la escuela del Primer Centro de Xatinap, y las

reuniones comunitarias o reuniones de acompañamiento que se idearon para

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

14

fortalecer los contenidos de los talleres directamente en cada una de las

comunidades y con la mayoría de los miembros de los órganos de coordinación.

Santa Cruz del Quiché es el municipio donde se desarrolló la práctica profesional

supervisada. En este apartado se hará referencia a breves aspectos históricos, a la

división político administrativa y a la micro región de Xatinap.

Árbol de problemas:

Utilizando técnicas participativas y de ponderación, los órganos de coordinación de

las seis comunidades determinaron que de los problemas organizativos de las

comunidades, el principal problema es el debilitamiento de la naturaleza, trabajo,

funcionamiento y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

en la micro región de Xatinap de Santa Cruz del Quiché. Determinaron que las

causas del problema principal son la desconfianza social en el liderazgo comunitario,

la existencia de intereses político partidarios, la escasa información, capacitación y

formación al liderazgo comunitario y a la población. Los principales efectos de ese

problema principal son la desintegración comunitaria, el incremento de la pobreza,

gestiones infructuosas, rivalidad y competencia entre organizaciones comunitarias y

la proliferación de grupos antisociales.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

15

El siguiente árbol de problemas ilustra la problemática organizacional priorizada

por los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región Xatinap:

Gestión sin resultados

Incremento de la pobreza

Rivalidad y competencia desleal en los proceso de gestión

Proliferación de grupos antisociales

Inexistencia de una visión y criterios unificados.

Falta de información, formación y capacitación

Existencia de intereses partidarios

Desconfianza en el liderazgo

PROBLEMA: Debilitamiento de la naturaleza, trabajo, funcionamiento y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la micro región de Xatinap de Santa Cruz del Quiché.

Desintegración comunitaria

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

16

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, enfrentan una variedad de

problemáticas en lo político, técnico, económico, ético y cultural. Esa variedad de

problemáticas determinan también el debilitamiento de la naturaleza, trabajo,

funcionamiento y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios. Para describir

lo anterior se mencionan algunos ejemplos:

intereses y manipulación partidista,

falta de visión política,

ingerencia del poder económico local,

falta de propuestas bien diseñadas,

en algunos casos la débil representatividad,

corrupción,

algunas veces los han organizado sin considerar normas, principios y formas

propias de organización comunitaria

los COCODES se han convertido en una organización social más que aglutina

a un porcentaje de la población, dejando a un lado el carácter de órgano

político de unidad comunitaria para orientar y gestionar el desarrollo

comunitario.

Estos problemas repercuten directamente en los habitantes de cada comunidad,

provocando desintegración, violencia, frustración, apatía a la participación, exclusión,

y por ende, insatisfacción de las necesidades básicas de la población.

Objetivo general:

Identificado el problema principal, se estableció como objetivo general el

fortalecimiento de la organización comunitaria en la micro región de Xatinap, Santa

Cruz del Quiché, para el conocimiento de funciones y desarrollar capacidad para

incidir en las autoridades municipales. Lograr el objetivo, implicaba necesariamente

haber contribuido en el proceso de resolver las causas que aparecen con fondo gris

en el árbol siguiente, y que los efectos en color verde se convirtieran en situaciones

favorables para el desarrollo comunitario.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

17

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Disminuir los índices de la pobreza.

Incremento de la armonía y competencia leal en los proceso de gestión.

Mayor Integración comunitaria.

Disminución de grupos antisociales.

OBJETIVO

GENERAL:

Fortalecimiento de la

organización

comunitaria en la

micro-región de

Xatinap, Santa Cruz

del Quiché, a partir

de 2005, para el

conocimiento de

funciones y

desarrollar

capacidad para

incidir en las

autoridades

municipales.

Cimentar una visión y

criterios unificados.

Mejorar los canales existentes

de información y fomentar la

cultura de informarse.

Disminuir los intereses

partidarios

Incrementar la confianza

en el liderazgo

Gestión con resultados

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

18

Otros actores a considerar

Además de los COCODES, en el

escenario de participación política y

ciudadana, se identificó a otros actores

que en orden de importancia son: otros

vecinos o ciudadanos de las seis

comunidades que no participan en la

Asamblea del COCODE, la municipalidad e instituciones públicas y privadas; la

relación e interacción de esos actores se puede graficar de la siguiente manera:

Cada uno de estos actores tiene una función, un rol que contribuye al logro de los

objetivos de cualquier actividad social que se realiza. Para el caso de la participación

política de los Consejos Comunitarios de Desarrollo por la búsqueda de una mejor

integración e incidencia en los órganos o personas que toman las decisiones para

satisfacer las necesidades de sus comunidades, se puede describir brevemente de la

siguiente forma:

Comunidades: Conformadas por una variedad de tipos de liderazgos, entre los que

se pueden mencionar: sectoriales, religiosos, artesanales, campesinos, estudiantiles,

femeninos quienes dirigen diversas formas de organización como comités,

asociaciones, consejos de ancianos, etc.

Existe una dicotomía entre la función y naturaleza de los líderes integrantes de los

órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y otros líderes

comunitarios que no participan en el COCODE pero que deben considerarse como

actores por su raigambre9 social y su capacidad de gestión. Esta situación existe

donde el COCODE no ha logrado constituirse en el órgano de unidad y consenso

comunitario.

9 Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable algo o que ligan a alguien a un

sitio.Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

19

Instituciones: son entidades públicas y privadas que buscan contribuir a la

satisfacción de necesidades de los grupos más vulnerables. En el mejor de los

casos, buscan que los individuos o dirigentes comunitarios sean los actores de su

propio desarrollo por medio del empoderamiento de las políticas y acciones que les

interesan e inculcan una visión no mediatista. En otros casos, utilizan sus recursos

humanos, materiales y financieros solamente para obtener sus propios objetivos y

resolver sus propias metas de ejecución. Actualmente las instituciones han priorizado

su intervención en las áreas de educación, salud, económicos-productivo,

infraestructura, medio ambiente, interculturalidad, resolución de conflictos y

fortalecimiento institucional.

Municipalidad: en este caso debe considerarse a las autoridades, funcionarios y

empleados municipales. Los miembros de la Corporación Municipal son 10 titulares y

4 suplentes (Ver anexo 6). El Concejal VII es originario de Xatinap. La composición

de la Corporación Municipal es heterogénea, ante lo cual para lograr la satisfacción

de necesidades, los Consejos Comunitarios de Desarrollo deben proponer, cabildear

y negociar para incidir en las decisiones de las autoridades municipales.10 De los

funcionarios municipales, es el Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación

quien tiene mayor interacción con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

10

“Diagnóstico del Municipio de Santa Cruz del Quiché”, Diciembre de 2003. Auspiciado por:

USAID/RTI/FRTM.

“Recopilación de información con 3 COCODES de la Micro-región de Xatinap y personal de la Defensoría Maya

–DEMA- Mayo de 2005.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

20

1.1.3. Análisis estratégico FODA DE LA DEFENSORÍA MAYA –DEMA– (Ver anexo 7)

FODA Servicios Jurídicos

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

Estrategias de acción

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Personal institucional con experiencia en procesos y casos jurídicos. -Combina en su trabajo los beneficios del Sistema del Derecho Maya y el Sistema Oficial -Infraestructura y mobiliario básico para el buen funcionamiento

-No hay personal específico encargado de este eje. -La experiencia y resultados del trabajo no están sistematizados. -Casos resueltos sin impacto comunitario.

-Se goza de confianza de ciertas comunidades y sus líderes. -Existencia de líderes con una mejor cultura de diálogo y búsqueda de soluciones pacíficas. -El tema de fortalecimiento de la justicia es un tema prioritario en la agenda de la cooperación al cual destina recursos financieros. -Existencia de convenio con la USAC, para facilitar pasantes en Ciencias Jurídicas. -Buenas relaciones con operadores de justicia. -Participación en la coordinación del Centro de Justicia.

-Retiro de apoyo financiero. -Deterioro de relaciones con autoridades de la USAC y con operadores de justicia. -Pérdida de credibilidad ante resultados negativos en las gestiones de justicia.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

21

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR -Se goza de confianza de ciertas comunidades y sus líderes. -Existencia de líderes con una mejor cultura de diálogo y búsqueda de soluciones pacíficas. -El tema de fortalecimiento de la justicia es un tema prioritario en la agenda de la cooperación al cual destina recursos financieros. Existencia de convenio con la USAC, para facilitar pasantes en Ciencias Jurídicas. -Buenas relaciones con operadores de justicia. -Participación en la coordinación del Centro de Justicia.

-Realizar campaña de promoción de resultados a través de líderes y comunidades afines. -Facilitar recursos que faciliten la solución de casos de parte de líderes capacitados sobre procesos de resolución de conflictos. -Hacer propuestas de proyectos a cooperación internacional. -Facilitar informes cualitativos de pasantías y otras informaciones útiles a la USAC. -Permanencia activa y generar propuestas que fortalezcan el Centro de Justicia.

DEBILIDADES DISMINUIR -No hay personal específico encargado de este eje. -La experiencia y resultados del trabajo no están sistematizados. -Casos resueltos sin impacto comunitario.

-Contratación de personal con experiencia y capacidad en el eje de Servicios Jurídicos. -Contratar temporalmente a un profesional que sistematice las experiencias. -Generar iniciativas para impactar en las comunidades a través de casos resueltos.

AMENAZAS BLOQUEAR -Retiro de apoyo financiero. -Deterioro de relaciones con autoridades de la USAC y con operadores de justicia. -Pérdida de credibilidad ante resultados negativos en las gestiones de justicia.

-Realizar actividades comerciales para generar ingresos. -Establecer buenas relaciones con otros centros educativos y órganos gubernamentales vinculados al sector justicia. -Asegurar resultados positivos en la solución de problemas y necesidades de personas y grupos de interés.

FORTALEZAS APROVECHAR -Personal institucional con experiencia en procesos y casos jurídicos. -Combina en su trabajo los beneficios del Sistema del Derecho Maya y el Sistema Oficial -Infraestructura y mobiliario básico para el buen funcionamiento

-Capacitar al personal de la DEMA en el tema jurídico. -Valorar y utilizar los aspectos positivos del derecho oficial. -Gestionar recursos institucionales y facilitarlo a nuestros aliados.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

22

Participación Política

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Se cuenta con una visión política clara y definida. -No tiene inclinación institucional de tipo partidista. -Cuenta con experiencias sobre participación e incidencia política

-No hay personal específico encargado de este eje. -No se participa activamente en las reuniones de la RED.

-A nivel nacional existe el movimiento Waq’ib Kej y el CNPI (Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas) -A nivel departamental está el espacio de la Red de Organizaciones e instituciones de El Quiché. -COCODES reconocen la importancia de las capacitaciones de la DEMA y están anuentes para su fortalecimiento. -Coordina acciones que favorecen el poder local, con la OMP.

-Dirigencia de la institución se desvíe de los objetivos primigenios -Tomar partido en la campaña electoral de manera institucional, por incidencia de otras fuerzas. -Falta de recursos financieros y humanos para desarrollar el trabajo. -Diferencias con otras instituciones que repercuten en el trabajo comunitario.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

23

Estrategias de acción

FORTALEZAS APROVECHAR

-Se cuenta con una visión política clara y definida. -No tiene inclinación institucional de tipo partidista. -Cuenta con experiencias sobre participación e incidencia política

-Cumplimiento de la visión y misión. Evaluar y ajustar a la realidad de ser necesario. -Hacer propuestas políticas e incidir en órganos de decisión.

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR

-A nivel nacional existe el movimiento Waq’ib Kej y el CNPI (Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas) -A nivel departamental está el espacio de la Red de Organizaciones e instituciones de El Quiché. -COCODES reconocen la importancia de las capacitaciones de la DEMA y están anuentes para su fortalecimiento. -Coordina acciones que favorecen el poder local, con la OMP.

-Incidir en espacios a nivel nacional, regional y local para que se apropien de propuestas institucionales de la DEMA. -Continuar con las capacitaciones u otras actividades que fortalezcan a los COCODES. -Estrechar las buenas relaciones con el gobierno municipal.

DEBILIDADES DISMINUIR

-No hay personal específico encargado de este eje. -No se participa activamente en las reuniones de la RED.

-Contratación de personal específico para este eje de trabajo o formar al personal con que se cuenta. -Desempeñar un papel más activo en la Red de Organizaciones e instituciones del departamento de Quiché

AMENAZAS BLOQUEAR

-Dirigencia de la institución se desvíe de los objetivos primigenios -Tomen partido en la campaña electoral de manera institucional, por incidencia de otras fuerzas. -Falta de recursos financieros y humanos para desarrollar el trabajo. -Diferencias con otras instituciones que repercuten en el trabajo comunitario.

-Realizar campaña de sensibilización con representantes de la Asamblea Nacional de la DEMA. -Información, capacitación y formación -Identificar recurso humano y fuentes de financiamiento. -Buscar el acercamiento con instituciones con las que se tiene diferencias por medio de propuestas de interés común

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

24

Participación de la Mujer

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Contempla en el plan estratégico fortalecer iniciativas para mejorar la participación de la mujer. -Se cuenta con personal femenino con experiencia sobre el tema

-No hay personal específico encargado de este eje. -No hay personal contratado para facilitar el proceso requerido. -Trabajo incipiente.

-Confianza de instituciones y grupos comunitarios especialmente de mujeres. -Existencia de recurso financiero y pasante universitaria para desarrollar objetivos de género. -Varias instituciones promueven y estimulan la participación de la mujer. -Existencia de una agenda mínima de las mujeres a nivel departamental. -Contratación de consultoría

-Rechazo de liderezas y grupos al proyecto. -Falta de tiempo de mujeres para participar de forma activa en el logro de los objetivos del proyecto. -Que los donantes recorten o anulen el financiamiento del Proyecto que la DEMA desarrolla en este eje de trabajo.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

25

Estrategias de acción

FORTALEZAS APROVECHAR -Contempla en el plan estratégico fortalecer iniciativas para mejorar la participación de la mujer. -Se cuenta con personal femenino con experiencia sobre el tema

-Apegarse a directrices del plan estratégico. Que todos lo conozcan. -Asegurar la permanencia y experiencias del personal en este eje.

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR -Confianza de instituciones y grupos comunitarios especialmente de mujeres. -Existencia de recurso financiero y pasante universitaria para desarrollar objetivos de género. -Varias instituciones promueven y estimulan la participación de la mujer. -Existencia de una agenda mínima de las mujeres a nivel departamental. -Contratación de consultoría

-Desarrollar capacidades y habilidades en los grupos con los que se interviene, respetando sus propias identidades. -Optimizar los recursos financieros y planificar los resultados esperados del trabajo de la pasante universitaria. -Establecimiento de coordinaciones y alianzas estratégicas. -Utilizar la información de la agenda mínima como guía. -Seguir las recomendaciones de la consultoría efectuada

DEBILIDADES DISMINUIR

-No hay personal específico encargado de este eje. -No hay personal contratado para facilitar el proceso requerido. -Trabajo incipiente.

-Contratar personal necesario para la implementación del proyecto. -Fortalecer el trabajo con el sector mujer.

AMENAZAS BLOQUEAR

-Rechazo de liderezas y grupos al proyecto. -Falta de tiempo de mujeres para participar de forma activa en el logro de los objetivos del proyecto. -Se recorte o anule el financiamiento a dicho proyecto.

-Identificar liderezas y autoridades comunitarias influyentes. -Consensuar con los grupos el horario adecuado de trabajo. -Identificar otras agencias interesadas en el proyecto.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

26

Derechos Humanos y Derechos Indígenas

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Definiciones y conceptos claros, precisos y apegados con la coyuntura y realidad nacional. -Institución reconocida por el dominio o manejo de diversa temática de interés a los pueblos indígenas. -Personal culturalmente heterogéneo.

-No hay personal específico encargado de este eje. -No hay trabajo coordinado con otras instituciones para obtener mayor impacto. -No hay propuestas unificadas con otras instituciones que tienen el mismo fin.

-Tema de los derechos humanos y derechos indígenas trasciende fronteras. -La cooperación internacional destina recursos financieros para ello. -Existencia de fundamentos e instrumentos legales nacionales e internacionales. -Los acuerdos de paz: Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

-Estado de derecho incipiente retroceda hacia la militarización. -Falta de voluntad política estatal y de operadores de justicia. -Falta de consensos entre diversos actores para hacer propuestas integrales.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

27

Estrategias de acción

FORTALEZAS APROVECHAR - Definiciones y conceptos claros, precisos y coincidentes con la coyuntura y realidad nacional. -Institución reconocida por el dominio o manejo de diversa temática de interés a los pueblos indígenas. -Personal culturalmente heterogéneo.

-Capacitar al personal sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas. -Divulgar, multiplicar en los pueblos indígenas los conocimientos sobre Derecho Indígena y Derechos Humanos. -Intercambiar conocimientos y experiencias culturales de los diversos pueblos.

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR -Tema de los derechos humanos y derechos indígenas trasciende fronteras. -La cooperación internacional destina recursos financieros para ello. -Existencia de fundamentos e instrumentos legales nacionales e internacionales. -Los acuerdos de paz: Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

-Intercambiar y coordinar esfuerzos con otros pueblos del mundo. -Proponer proyectos ante cooperación internacional. y optimizar recursos de los proyectos en ejecución -Conocer instrumentos internacionales y nacionales para fundamentar propuestas y sensibilizar a actores -Conocer instrumentos internacionales y nacionales para orientar las acciones en defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

DEBILIDADES DISMINUIR -No hay personal específico encargado de este eje. -No hay trabajo coordinado con otras instituciones para obtener mayor impacto. -No hay propuestas unificadas con otras instituciones que tienen el mismo fin.

-Contratar personal para este eje o formar al personal con que se cuenta. -Coordinar con otras instituciones que desarrollan los mismos esfuerzos para lograr mayor impacto. -Desarrollar propuestas conjuntas con otras instituciones.

AMENAZAS BLOQUEAR -Estado de derecho incipiente retroceda hacia la militarización. -Falta de voluntad política estatal y de operadores de justicia. -Falta de consensos entre diversos actores para hacer propuestas integrales.

-Fortalecer la organización, sensibilizar y denunciar violaciones a los derechos de la población. -Campañas de sensibilización e incidencia en funcionarios de Estado. -Sensibilizar e incidir con agentes cooperantes y dirigentes institucionales para la facilitación de consensos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

28

Fortalecimiento de los Sistemas Propios de lo Pueblos Indígenas

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

Estrategias de acción

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Visión incluyente de la institución en el tratamiento y búsqueda del fortalecimiento del Sistema de justicia de los Pueblos Indígenas. -Personal identificado con los intereses de los pueblos indígenas en todo el país.

-No hay personal específico encargado de este eje. -Propuestas sin el mayor respaldo de todas las instituciones que tienen este propósito. - Falta mayor representatividad y consulta a líderes comunitarios sobre las propuestas.

-Algunas autoridades con poder de decisión o de incidencia sensibilizados sobre el tema. -Algunos organismos internacionales sensibles al tema, con posibilidades de incidencia y financiamiento de iniciativas proyectos - Personas y grupos comunitarios conocen el tema y contribuyen para lograrlo. -Existencia de fundamentos legales nacionales e internacionales. -Los acuerdos de paz: Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. - Iniciativa de ley que reconoce el Sistema de Justicia Indígena y otros derechos inherentes.

-Autoridades tradicionales opuestas por manipulación. -Operadores y administradores de justicia opuestos al sistema de los pueblos indígenas. - Falta de apoyo entre diversos actores con los mismos fines.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

29

FORTALEZAS APROVECHAR -Visión incluyente de la institución en el tratamiento y búsqueda del fortalecimiento del Sistema de justicia de los Pueblos Indígenas. -Personal identificado con los intereses de los pueblos indígenas en todo el país.

-Mantener la actitud inclusiva que será determinante para la construcción de acuerdos para fortalecer propuestas. -Inculcar la importancia e identificación del personal con los intereses de los pueblos indígenas.

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR -Algunas autoridades con poder de decisión o de incidencia sensibilizados sobre el tema. -Algunos organismos internacionales sensibles al tema, con posibilidades de incidencia y financiamiento de iniciativas proyectos - Personas y grupos comunitarios conocen el tema y contribuyen para lograrlo. -Existencia de fundamentos legales nacionales e internacionales. -Los acuerdos de paz: Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. - Iniciativa de ley que reconoce el Sistema de Justicia Indígena y otros derechos inherentes.

-Presentar propuestas de fortalecimientos a autoridades sensibilizadas y oportunidades de incidencia -Realizar cabildeos con entidades internacionales y presentar necesidades de financiamiento. -Mayor involucramiento de grupos interesados. -Hacer uso de leyes y los Acuerdos de Paz para la presentación y fundamentación de propuestas. -Dar a conocer los fundamentos legales del Sistema de Justicia Indígena.

DEBILIDADES DISMINUIR -No hay personal específico encargado de este eje. -Propuestas sin el mayor respaldo de todas las instituciones que tienen este propósito. - Falta mayor representatividad y consulta a líderes comunitarios sobre las propuestas.

-Contratar personal específico para este eje de trabajo. -Socializar propuesta institucional y efectuar cambios sugeridos. -Realizar consultas hacia los pueblos indígenas relacionados al tema

AMENAZAS BLOQUEAR -Autoridades tradicionales opuestas por manipulación. -Operadores y administradores de justicia opuestos al sistema de los pueblos indígenas. - Falta de apoyo entre diversos actores con los mismos fines.

-Desarrollar actividades informativas y de sensibilización hacia las autoridades indígenas, operadores de justicia, liderezas y líderes comunitarios.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

30

Fortalecimiento institucional y organizacional de la DEMA.

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-El personal domina varios idiomas. -Estructura organizativa con buena trayectoria, experiencias y capacidades afines al propósito global. -Definiciones conceptuales y objetivos precisos. -Todas sus acciones están dirigidas según directrices del Plan Estratégico.

-No hay personal específico encargado de este eje. -No existe promoción institucional -Se participa en reuniones que no contribuyen al logro de los objetivos institucionales. -Criterios de dirección nacional y regional incoincidentes en algunos aspectos. -No todos los ejes se están trabajando. -Plan estratégico no está mejorado.

-Existencia de entidades nacionales afines a la DEMA. -Diversas entidades internacionales interesadas en el tema.

-Escasez de fondos para el fortalecimiento del recurso humano. -No hay financiamiento para la adquisición de recursos materiales modernos o adecuados para el trabajo. -Falta de voluntad y esfuerzos del personal para actualizarse o fortalecerse técnica y políticamente.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

31

Estrategias de acción

FORTALEZAS APROVECHAR -El personal domina varios idiomas. -Estructura organizativa con buena trayectoria, experiencias y capacidades afines al propósito global. -Definiciones conceptuales y objetivos precisos. -Todas sus acciones están dirigidas según directrices del Plan Estratégico.

-Realización de eventos y reproducción de materiales adecuados a todas las regiones lingüísticas. -Sistematización de experiencias y trayectorias. -Inculcar definiciones, conceptos y objetivos a todos los niveles de la estructura organizacional. -Especificar acciones para obtener mejores resultados e impacto

OPORTUNIDADES OPTIMIZAR -Existencia de entidades nacionales afines a la DEMA. -Diversas entidades internacionales interesadas en el tema.

-Evaluar y planificar las necesidades de fortalecimiento. -Sondear las posibilidades desde los espacios de coordinación para el fortalecimiento. -Hacer propuestas de fortalecimiento institucional a diversas entidades internacionales.

DEBILIDADES DISMINUIR -No hay personal específico encargado de este eje. -No existe promoción institucional -Se participa en reuniones que no contribuyen al logro de los objetivos institucionales. -Criterios de dirección nacional y regional incoincidentes en algunos aspectos. -No todos los ejes se están trabajando. -Plan estratégico no está mejorado.

-Contratación de personal para desarrollar el eje de trabajo. -Utilizar los diferentes medios, espacios y recursos para dar a conocer a DEMA. -Planificar semanal y mensualmente las actividades. -Evaluar constantemente el proceso y tomar decisiones de forma incluyente. -Actualizar y mejorar presentación del plan estratégico.

AMENAZAS BLOQUEAR -Escasez de fondos para el fortalecimiento del recurso humano. -No hay financiamiento para la adquisición de recursos materiales modernos o adecuados para el trabajo. -Falta de voluntad y esfuerzos del personal para actualizarse o fortalecerse técnica y políticamente.

-Gestionar con diferentes entidades recursos para el fortalecimiento de personal y para recurso material idóneo. -Motivar al personal para que se actualice y ponga a la altura de sus responsabilidades.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

32

1.2 Marco lógico

IV. EL MARCO LÓGICO

Objetivo General: Indicadores Verificables

Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

Contribuir al fortalecimiento de la organización de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región de Xatinap, a fin de efectuar una mejor gestión a nivel comunitario y municipal.

-Los 6 Consejos Comunitarios de Desarrollo estarán fortalecidos a través de talleres de capacitación y acompañamientos en un tiempo de 5 meses: julio – noviembre 2005.

-Miembros de los 6 Consejos Comunitarios de Desarrollo, en 3 meses (julio – septiembre), habrán analizado la problemática de organización que afrontan y tienen conciencia de los retos que implica.

-Miembros de los 6 Consejos Comunitarios de Desarrollo, en 5 meses (julio – noviembre), han realizado alguna acción encaminada a buscar solución a determinado problema.

-Diagnósticos

-Informes de trabajo

-Listados de asistencia.

-Actas de trabajo.

-Corporación municipal le da seguimiento a proceso en otras micro-regiones.

-Autoridades municipales se oponen a las necesidades de fortalecimiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

-No hay voluntad en el liderazgo comunitario para realizar el proceso requerido.

-Los COCODES no se apropian del Proyecto por desinterés y desorganización que redunda en una nula participación.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

33

Objetivos Específicos:

Indicadores Verificables

Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

1. Fomentar la unidad entre los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro-región de Xatinap, para fortalecer su organización.

2. Facilitar procesos de análisis de la realidad comunitaria e identificar y priorizar un problema de interés general.

3. Crear condiciones para la organización del Consejos Comunitarios de Desarrollo de 2º nivel, enfocado a su incorporación activa al COMUDE, para que logren incidir en el tratamiento de problemas en este espacio de participación.

-Consejos Comunitarios de Desarrollo, facilitan información que favorece su fortalecimiento por comunidades y a nivel micro regional.

-Los seis Consejos Comunitarios de Desarrollo se encuentran bien identificados entre sí, en tres meses: julio – septiembre 2005

- Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región, en término de 3 meses (julio – septiembre 2005) han priorizado un problema común.

-En 5 meses (julio – noviembre 2005) se habrán realizado 2 reuniones de acercamiento con integrantes del COMUDE.

-En 5 meses (julio – noviembre 2005) se habrán realizado 4 reuniones de acercamiento de Consejos Comunitarios de Desarrollo con el Coordinador de la OMP.

-Actas, memorias y otros documentos con información se localizarán en el Centro de Práctica, OMP y comunidad.

-Informe de los 4 talleres realizados.

-Listados de asistencia.

-Evaluaciones realizadas por el centro de práctica

-Memorias de reuniones con Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro-región de Xatinap.

-Memorias de reuniones realizadas por Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región con autoridades municipales.

-Plan de acción

-Listados de asistencia

-Existencia de una problemática compleja que requerirá mayor dedicación y prolongue alcanzar el resultado previsto.

-Inexistencia de recurso financiero.

-Negligencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a fortalecer su organización a nivel micro regional.

-Disputa de liderazgo.

-Se detectan nuevos lideres a nivel de la micro región.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

34

Resultados: Indicadore

Verificables Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

- Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región de Xatinap han fortalecido su organización

- Consejos Comunitarios de Desarrollo y vecinos de la micro región han identificado y priorizado problema o necesidad común y manifiestan interés por resolverlo.

- Consejos Comunitarios de Desarrollo han realizado acciones conjuntas para incidir en el gobierno municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo.

Condiciones creadas para reorganizar el Consejos Comunitarios de Desarrollo de 2º nivel.

-En 4 meses se habrán resuelto los principales obstáculos para la organización del Consejos Comunitarios de Desarrollo de 2º nivel.

-En 3 meses de iniciado el proceso los Consejos Comunitarios de Desarrollo conocen la problemática común de las seis comunidades

-A los 5 meses de iniciado el proceso los Consejos Comunitarios de Desarrollo han dado a conocer la problemática y propuesta al gobierno municipal y COMUDE.

-Actas sobre el proceso de solución de conflictos.

-Memoria de taller sobre identificación y priorización de problemas.

-Listados de participantes

-Reuniones directas o entrevistas a miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región.

-El fortalecimiento de Consejos Comunitarios de Desarrollo en la micro región no es de interés y prioridad de la autoridad municipal y OMP.

-No hay consenso en el problema o demanda de interés común.

-Dificultad para la construcción de consensos al interior de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

35

Actividades: Indicadores Verificables

Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

- Presentación de plan de intervención.

-Ejecución de 4 talleres y 1 asamblea:

-Reuniones con instituciones para la gestión de asistencia técnico-política.

-Reuniones de acompañamiento al proceso de fortalecimiento organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a nivel micro regional.

Presupuesto Global:

Q. 10,232.00 quetzales

-La Información sobre la ejecución presupuestaria estará disponible en las oficinas del Centro de Práctica, con la coordinadora Regional de la DEMA o su asistente.

-No hay consenso ni aceptación del plan de intervención propuesto para su fortalecimiento.

-No disponen de tiempo para participar en los talleres de capacitación.

-Buena aceptación y participación en el proceso y actividades en general.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

36

1.3 Proyecto de intervención

1.3.1. Ficha técnica del proyecto Nombre del proyecto: Fortalecimiento Organizacional de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para la

gestión del desarrollo en la micro región de Xatinap, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento de la organización de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo de la micro región de Xatinap, a fin de efectuar una mejor gestión a nivel

comunitario y municipal.

Objetivos Específicos:

1. Fomentar la unidad entre los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro-

región de Xatinap, para fortalecer su organización.

2. Facilitar procesos de análisis de la realidad comunitaria e identificar y priorizar

un problema de interés general.

3. Crear condiciones para la organización del Consejos Comunitarios de

Desarrollo de 2º nivel, enfocado a su incorporación activa al COMUDE, para

que logren incidir en el tratamiento de problemas en este espacio de

participación.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

37

Descripción del proyecto:

Mejorar la organización y legalización de los COCODES de las seis comunidades,

mediante un proceso participativo en las diferentes actividades a fin de lograr una

mejor gestión y funcionamiento en beneficio de las comunidades que representan.

Resultados esperados:

- COCODES de la micro región de Xatinap han socializado la problemática que

afrontan en sus comunidades lo que ha generado confianza y solidaridad y haya

significado una buena experiencia que permita mejorar la coordinación y la

intervención para el logro de los objetivos.

-COCODES y vecinos de la micro región han identificado y priorizado un problema o

una necesidad común y manifiestan interés por resolverlo.

-Condiciones y consensos elementales creados para organizar el COCODE de 2º

nivel en la micro región de Xatinap.

-COCODES han realizado acciones conjuntas para incidir en el gobierno municipal y

el Consejo Municipal de Desarrollo, motivándoles a las autoridades municipales y

locales involucradas a contribuir a satisfacer las demandas e intereses de los

COCODES.

Beneficiarios:

Directos: 30 integrantes de seis órganos de coordinación de COCODES de la micro

región de Xatinap.

Indirectos: 5036 habitantes de la micro región de Xatinap.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

38

Ubicación:

El proyecto se ejecutará con los 6 COCODES de la micro región Xatinap del

municipio de Santa Cruz del Quiché, que dista 5 kilómetros de la cabecera municipal,

colinda con las micro regiones de La Estancia, Panajxit, Lemoa y el área urbana de

Santa Cruz, y los municipios de Patzité y Chichicastenango del departamento de

Quiché.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Q. 10,232.00

EJECUTOR: Practicante de la Universidad Rafael Landivar -URL-.

DESARROLLO TEMPORAL PREVISTO. Inicio: julio de 2005

Final: noviembre de 2005

1.3.2. Descripción general del proyecto Ámbito Institucional, social, político y cultural en el que se inserta.

El año 2004, la Defensoría Maya –DEMA–, en coordinación con la Oficina Municipal

de Planificación –OMP–, desarrollaron actividades de capacitación con los

COCODES sobre diferente temática, principalmente sobre su funcionamiento. Para

darle seguimiento a los objetivos institucionales y coadyuvando a los objetivos de la

Municipalidad-OMP, la DEMA decidió intervenir en algunas micro regiones del

municipio, pero en este caso en la micro región de Xatinap, facilitando financiamiento

y asignando a un practicante de la Universidad Rafael Landivar para desarrollar el

presente proyecto.

Es oportuno destacar las precarias condiciones sociales en que las comunidades del

municipio se desenvuelven, lo cual es preocupante por lo que con este proyecto se

quiere contribuir para fortalecer el instrumento de organización y gestión para que se

desarrollen los cambios sociales que demandan las comunidades.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

39

Las acciones que contempla el Proyecto se enmarcan legalmente en la

Constitución Política de la República, la Ley de Descentralización, la Ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y los Acuerdos de Paz.

La intervención se calculó sin mayores complicaciones tomando en cuenta, y

constatado en la práctica, que los actores principales tienen ciertos conocimientos

sobre dichas leyes, se comunican en el idioma K’iche’ y español con facilidad; así

como la aceptación de esta forma de organización, sin que abandonen “sus propios

principios, valores, normas y procedimientos” (Ley CDUR-2002).11

Plan o programa en el que se inserta:

En el Plan Estratégico de la Defensoría Maya –DEMA-, se encuentra el eje de

Participación Política, desde el cuál, en el año 2004, se diseñó y se encuentra en

ejecución el proyecto denominado, “Construyendo Alianzas y Fortaleciendo el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Guatemala”, en donde se contempla el

fortalecimiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Para lograrlo, desde el

2004 la DEMA ha venido coordinando acciones con la Oficina Municipal de

Planificación de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

Justificación del proyecto

Sólo en la medida en que la sociedad civil organizada conozca el funcionamiento del

Estado, la lógica de los procesos de planeación y decisiones sobre proyectos de

desarrollo y de propuestas de políticas públicas, habrá más opciones de que sus

planteamientos obtengan respuestas positivas de parte de las autoridades

encargadas.

Por ello con este proyecto no se pretendía resolver necesidades tangibles o físicas,

sino fundamentalmente a encaminar a los líderes comunitarios a afilar sus

instrumentos, en el sentido que planteamos mejorar su organización y también a que

conozcan y practiquen el arte de incidir a los niveles correspondientes para obtener o

11

“Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”, Decreto 11-2002, Art. 14, pág. 31.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

40

conseguir sus objetivos, lo que es lo mismo, gestionar sus necesidades y

resolver sus problemas.

Pretendemos capacitar, fortalecer con conocimientos al recurso humano, como

centro y artífice de su propio porvenir, dado que en la actualidad la estructura de los

Consejos de Desarrollo ha dado lugar a diferentes interpretaciones, a diferentes

intereses especialmente el de los partidos políticos, que han influido negativamente

desviándola de sus objetivos y empieza a generar frustración no sólo en los que lo

conforman sino en la población, la que resulta más afectada porque significará un

atraso en su propio desarrollo si no se organiza y retoma los fines de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Resultados previstos:

- COCODES de la micro región de Xatinap han socializado opiniones y problemáticas

que afrontan en sus comunidades lo que ha generado confianza y solidaridad.

-COCODES y vecinos de la micro región han identificado y priorizado un problema o

una necesidad común y manifiestan interés por resolverlo.

-Condiciones creadas para la organización del COCODE de 2º nivel de la micro

región de Xatinap.

-COCODES han realizado acciones conjuntas para incidir en el gobierno municipal y

el Consejo Municipal de Desarrollo.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

41

Fases del proyecto

FASES ACTIVIDADES

a. Puesta en marcha Planificación específica

Demandas institucionales: (financieras, administrativas y políticas)

Visitas comunitarias: para presentación del plan y otras coordinaciones.

Coordinaciones institucionales: ONGs, OMP.

b. Operación normal

Temas de capacitación:

Que es la Defensoría Maya

Qué es la organización y su importancia en el desarrollo local/municipal.

Qué es la Asamblea Comunitaria

Cómo se integran y cuáles son las funciones de los COCODES. Ley de Consejos de Desarrollo.

Identificación y priorización de problema de interés general.

Ley de minería

Código Municipal, Ley Descentralización

Planificación y evaluación participativa, elaboración de informes y actas

Metodología para resolución de conflictos

Acompañamiento, seguimiento y asesoría:

Resolución de conflicto entre COCODE Primer Centro de Xatinap con transportistas de Patzité

Seguimiento a ampliación del COCODE de Segundo Centro de Xatinap

Resolución de división comunitaria en Tercer Centro de Xatinap

Seguimiento a conflicto entre carismáticos y COCODE en Cuarto Centro de Xatinap

Reactivación de COCODE del Quinto Centro de Xatinap

Inscripción de COCODE de La Comunidad

Crear condiciones para la organización del COCODE de 2º nivel, enfocado a su incorporación activa al COMUDE

Seguimiento al proceso de organización y legalización del COCODE de 2º nivel.

c. Finalización Evaluación de la intervención en general.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

42

Cronograma

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

43

Entorno externo e interno Posición del proyecto en organización interna

Es un proyecto diseñado y elaborado desde la oficina central de la

Defensoría Maya, específico para la región K’iche’.

El Proyecto fue ejecutado por la oficina Regional de Defensoría Maya de

Santa Cruz del Quiché.

La Coordinadora Regional de la Defensoría Maya, jugó el papel de enlace

entre DEMA y la Universidad. Supervisó el avance del proyecto y participó

en algunas actividades.

En ausencia de la Coordinadora Regional, la asistente apoyó para fines de

información y coordinación.

Para una fluida y efectiva comunicación se realizó al menos una reunión

cada semana entre el practicante y la Coordinadora Regional o su

asistente.

Funciones específicas del estudiante y otros involucrados

a. Las funciones correspondientes al estudiante practicante fueron:

Planificación

Identificación y priorización de problemas en grupo o comunidad

delimitada.

Coordinación de actividades

Programación

Preparación de instrumentos útiles para el proceso.

Realizar coordinaciones para la ejecución de actividades contempladas en

el proyecto.

Negociación

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

44

Asesoramiento

Información

Evaluación

b. Funciones de otros involucrados:

Realización de talleres

Presentación de propuesta de contenidos y metodologías

Desarrollo de la Asamblea para la organización del COCODE de 2º nivel

Elaboración de informes de actividades.

Evaluaciones

Coordinación Interna

El proyecto se dirigió desde la oficina Regional de la DEMA con sede en

Santa Cruz del Quiché.

El responsable del eje de Participación Política de la DEMA con sede en

Guatemala estuvo informado por medio de la Coordinadora Regional de la

oficina de Santa Cruz del Quiché.

La Coordinadora Regional fue la encargada directa de monitorear o verificar

el proceso de formulación, ejecución, finalización y evaluación del proyecto.

Fue a la Coordinadora a quien se le trasladó toda la información pertinente

de la marcha del proyecto, quien dió respuesta a dudas, financiamiento y

otros requerimientos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

45

Coordinación con Red Externa

Por la naturaleza del proyecto, fue imprescindible coordinar con:

La municipalidad, específicamente con la OMP; esta oficina tuvo

conocimiento y avaló las acciones principales que se desarrollaron. En un

momento determinado, el Coordinador de la OMP y el practicante, visitaron

conjuntamente a los COCODES para afianzar o generar confianza.

Las comunidades y sus lideres comunitarios; con quienes se mantuvo

estrecha comunicación para facilitar la organización de reuniones y

capacitaciones.

La institución que brindó su apoyo en la ejecución de las actividades

fundamentales para obtener los resultados previstos.

Incidencia del Proyecto en la Región

Objetivamente el proyecto impactaría e incidiría en el ámbito micro regional, como

está determinado en la clasificación realizada de beneficiarios. Sin embargo, se

puede pensar que los resultados positivos que se obtuvieron incidirán también en

lideres comunitarios de las otras micro regiones circunvecinas y sus respectivos

COCODES, así como en el Consejo Municipal de Desarrollo.

La Defensoría Maya podrá replicar la experiencia en otras comunidades y otros

municipios del departamento de Quiché o de otros departamentos donde realice

trabajo.

OMP

COMUNIDADES

LIDERES

COMUNITARIOS

INSTITUCIONES

DEMA

Practicante

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

46

Con la implementación del proyecto, los COCODES, otros líderes comunitarios y

habitantes en general obtendrán mejores resultados en la gestión de sus

necesidades ya que estarán mejor capacitados en la realización de análisis de su

realidad, de sus funciones, en la elaboración de propuestas y para accionar en las

variadas formas de incidencia, principalmente al interior del Sistema de Consejos

de Desarrollo que conocen mejor.

Implicaciones éticas consideradas

En el trabajo comunitario fue necesario considerar el comportamiento y las ideas,

de forma que nuestro accionar encajara con la cultura, los principios, valores y

normas de la comunidad, sin que por ello abandonáramos nuestra razón de ser:

transformación de realidades difíciles a situaciones mejores.

Lo más importante en este caso fue respetar su idioma, sus ideas, ser incluyente,

establecer una relación fraterna, de confianza, de enseñanza-aprendizaje y el

tiempo que disponen para reunirse.

Conflictos previsibles que el Proyecto provocaría y propuesta de manejo:

Que cada COCODE visualizara la problemática e hiciera propuestas a nivel

de su comunidad y no a nivel micro regional.

Al surgir condiciones para elegir a los integrantes del COCODE de 2º nivel

se caldearan los ánimos entre los potenciales integrantes por la disputa del

liderazgo.

La mayor división del liderazgo prevaleciente en cada comunidad, como los

ya identificados: en el IV Centro de Xatinap, existe el problema entre la

directiva de los carismáticos y el COCODE, por un predio donde se está

construyendo la escuela, en Xatinap III, lideres de los dos COCODES

autorizados por la municipalidad, en disputa del liderazgo y en desacuerdo

para integrarse, y en Xatinap V, lideres antiguos están contra los nuevos

lideres que los ha llevado hasta la propuesta de dividir la aldea legalmente.

Desacuerdos o inconveniencias por la intervención de alguna institución.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

47

El problema entre los prestadores de servicio de transporte del municipio de

Patzité y Xatinap. Ver anexo 8.

Los conflictos entre COCODES y los Comités de Desarrollo o

promejoramiento, entre otros.

La propuesta de manejo contempló, en primer lugar, tener el cuidado en hacer el

planteamiento de la intervención: que sea claro, preciso, coherente y pertinente.

Además se previeron algunas técnicas de solución de conflictos y se tuvieron en

cuenta los principios que deben guiar la facilitación del proceso de desarrollo,

como: la imparcialidad, la confidencialidad, inclusividad y la tolerancia. Pero

fundamentalmente se identificó a líderes claves a quienes se sensibilizó.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

48

1.3.3. Recursos y presupuesto Recursos técnicos y humanos

RECURSOS APORTES EXISTE CONSEGUIR

Local Municipal Institucional

HUMANOS: Lideres comunitarios

X X

Alcaldes comunitarios

X X

Coordinadora DEMA

X X

Coordinador OMP X X

Técnicos o facilitadores

X X X

Practicante X X

MATERIALES:

Documentación teórica

X X X

Papelógrafos X X

Marcadores X X

Fotocopias X X

Salón de reuniones

X X

Pizarra X X

Refacciones X X

Almuerzos X X

Masquin tape X X

Instrumentos de control

X X

Computadora X X

Impresora X X

Cámara fotográfica X X

Oficina X X

Hojas bond X X

Alimentación X X

Transporte X X

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

49

Aporte profesional hacia la institución: -El proyecto formulado

-El expediente de proyecto (informes, planes, evaluaciones, monitoreos,

instrumentos, guías, etc.)

-El informe de la PPS-I y II.

-La promoción institucional

-Nuevas relaciones con líderes y organizaciones locales, entre otros.

Presupuesto del proyecto

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

50

Monitoreo y evaluación del proyecto

Indicadores de éxito específicos

4 talleres realizados con la participación de 75% de los 44 miembros de

órganos de coordinación de COCODES de Xatinap, de un día cada uno.

1 asamblea comunitaria realizada con la participación de 25 líderes

representantes de cada una de las 6 comunidades de la micro región de

Xatinap, durante medio día.

30 líderes de los 44 integrantes de órganos de coordinación de COCODES

de la micro región capacitados, equivalente a un 75%, durante 4 días.

Indicadores de éxito generales

Mayor cumplimiento de funciones establecidas en la ley de los Consejos de

Desarrollo, según información del Coordinador o personal de la Oficina

Municipal de Planificación y lideres comunitarios con conocimiento de la ley.

Mayor comunicación entre las estructuras de los COCODES de cada

comunidad, facilitando condiciones para la organización futura del

COCODE de 2º nivel.

Mayor información y comunicación con sus respectivas comunidades,

según vecinos de cada comunidad.

COCODES, desarrollan actividades conjuntas ante situaciones o problemas

comunes, lo que consta en actas o pliego de peticiones.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

51

Capítulo II

Presentación de Resultados

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

52

2. Presentación de resultados 2.1 Resultado número 1

Resultado número 1: Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro

región de Xatinap, han fortalecido su organización.

Durante el proceso de intervención se tuvo presente que para alcanzar la unidad

de los 6 Consejos Comunitarios de Desarrollo, sólo se podía lograr si los

integrantes demostraban intereses y valores comunes por los cuales luchar y para

ello se debían realizar actividades que generaran ese intercambio de ideas, de

conocimientos y experiencias que cada Consejo Comunitario de Desarrollo ha

vivido en su comunidad. La siguiente tabla, ilustra de alguna manera el

fortalecimiento de los COCODES de la micro región de Xatinap:

1. Mediante la ejecución de siete talleres (Ver anexo 9), un taller de evaluación y

las reuniones de acompañamiento, se tuvo la oportunidad de fomentar valores

como el respeto, la solidaridad, la confianza y la valoración de la experiencia de

los ancianos que según los líderes se ha perdido y que a eso se debe la

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

53

desintegración que actualmente se vive en los núcleos familiares, entre el

liderazgo y en la comunidad.

Cada taller tuvo sus resultados específicos, sin embargo, dichos talleres fueron

sólo un medio para lograr los resultados esperados.

Históricamente en las comunidades de la micro región ha existido respeto,

solidaridad y participación de los vecinos. La guerra interna debilitó esos

valores. La Práctica Profesional Supervisada contribuyó a fortalecer esos

valores.

2. Se generó la decisión de lo Consejos Comunitarios de enfrentar el problema

de pérdida de valores culturales, expresado particularmente en que muchos

jóvenes ya no hablan el idioma K’iche’, perdiéndose el vehículo principal para el

aprovechamiento de las experiencias de los ancianos, ya que muchos ancianos

tampoco hablan el idioma español lo que ha dado como consecuencia la

pérdida de los valores.

Para identificar el problema y generar la decisión expuesta en el párrafo

anterior, se les sensibilizó sobre “Qué es derecho maya”, enfatizando que el

idioma es uno de esos derechos.

Se han desarrollado diversas acciones como talleres de sensibilización para

resolver la pérdida de valores. De esas acciones sobresale la gestión para la

creación del instituto por cooperativa que el Consejo Comunitario de Desarrollo

de Xatinap I está realizando, donde se introducirá la enseñanza del idioma

K’iche’. La Práctica Profesional Supervisada fortaleció esas acciones y

decisiones comunitarias.

3. Los Consejos Comunitarios decidieron apoyar las luchas o iniciativas contra la

intervención de empresas que lesionen los intereses de la comunidad, entre

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

54

ellos, el respeto a la naturaleza, como los árboles y el agua. Una de las formas

para generar esa decisión fue hablarles sobre el tema de la minería en

Guatemala.

4. Los comunitarios han fortalecido su convicción de que sólo con su participación

activa y decidida en los Consejos Comunitarios de Desarrollo, han resuelto las

diferentes problemáticas, como la de desintegración comunitaria u otras

necesidades de la micro región. En este sentido, los 6 Consejos Comunitarios

de Desarrollo han reiterado su disposición de continuar participando de forma

unida. Esta convicción se basa en la claridad que unidos aseguran una

organización fuerte y con capacidad de gestión para aprovechar mejor los

recursos materiales y humanos a nivel local, atraer la inversión en proyectos de

beneficio colectivo y garantizar el futuro económico para que las futuras

generaciones gocen de mejores condiciones de vida.

5. Los Consejos Comunitarios conocen la situación de conflictividad que

enfrentan en las comunidades con líderes tradicionales que pretenden seguir

ostentando el poder comunitario, sin respetar las decisiones de los habitantes

de la comunidad.

6. Los Consejos Comunitarios conocen casos de conflictos surgidos a raíz del

auto-nombramiento de algunos líderes actuales en estos Consejos, tomando

en cuenta que la mayoría de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se

organizaron de forma precipitada, sólo por el hecho de cumplir con la ley o

como requisito que exigen las instituciones de cooperación. Uno de esos casos

es en el Tercer Centro de Xatinap donde el Comité de Desarrollo existente hizo

gestiones propias para automáticamente ser el Órgano de Coordinación del

Consejo Comunitario de Desarrollo. Otro ejemplo, es la disputa que se generó

en el Quinto Centro de Xatinap entre los líderes que pertenecen al Comité de

Desarrollo y los líderes que fueron nombrados como coordinadores del Consejo

Comunitario de Desarrollo. Ver anexo 10.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

55

7. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo identifican como una causa del

debilitamiento de su naturaleza, funcionamiento y trabajo la escasa información

y capacitación hacia las comunidades.

8. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo identifican contradicciones con

grupos que anteriormente estaban organizados y grupos que históricamente

han tenido poder de incidencia; algunos de estos grupos son los de

Renovación Carismática y otras religiones. Las comunidades con mayor

conflictividad, en su orden son Xatinap III, Xatinap IV y Xatinap V. En las otras

3 comunidades de la micro región hay grupos inconformes pero que no han

confrontado a los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

9. Construida una relación de solidaridad entre los integrantes de los órganos de

coordinación de las comunidades de Xatinap. Quedó planteada la disposición

de crear delegaciones con representantes de las comunidades para visitar a las

comunidades donde existen conflictos para buscar conjuntamente una solución

a la problemática de división. Incluso existe la disposición de solicitar a la

Municipalidad que intervenga de ser necesario; por ejemplo, la Oficina

Municipal de Planificación acompañó a los Consejos Comunitarios de los dos

sectores de Xatinap III para resolver sus diferencias.

10. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo han identificado la necesidad de

seguir formándose y capacitándose para entender las funciones directivas de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo, elaborar perfiles de proyectos, la

gestión de proyectos, sobre los mecanismos de la participación ciudadana y los

tipos de liderazgos.

11. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo han comprendido que se fortalecerán

en la medida que incorporen en su seno a las organizaciones locales que

actualmente no forman parte de estos Consejos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

56

2.2 Resultado número 2

Resultado número 2: Consejos Comunitarios de Desarrollo y vecinos de

la micro región han identificado y priorizado problema o necesidad común y

manifiestan interés por resolverlo.

1. Consejos Comunitarios de Desarrollo, elaboraron inventario de necesidades y

problemas que enfrentan en sus comunidades, lo cual complementa ejercicios

anteriores de identificación y priorización de necesidades. En el año 2002 en el

marco de la formulación del Plan Estratégico Participativo de Santa Cruz del

Quiché las comunidades de Xatinap priorizaron sus necesidades. Producto del

cuarto taller de la Práctica Profesional Supervisada que se desarrolló en el mes

de octubre de 2005, las comunidades actualizaron el inventario de sus

necesidades y priorizaron las primeras tres. (Ver anexo 11)

2. Consejos Comunitarios de Desarrollo, se han puesto de acuerdo para priorizar

el problema o necesidad que más les interesa en su comunidad y se ha

propuesto la constitución de la Asamblea de Consejos Comunitarios de

Desarrollo de la micro región, parte fundamental, vital y legal del COCODE de

Segundo Nivel.

3. A través de la técnica de la ponderación, Consejos Comunitarios de Desarrollo,

identificaron y priorizaron el problema de la división o desintegración de los

actores comunitarios que intervienen en diferentes áreas de desarrollo a nivel

local. (Ver anexo 12)

4. Miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, se han interesado en

tener un mejor dominio para la aplicación de la técnica de ponderación y han

solicitado se les capacite para el manejo de técnicas con el objetivo de

aumentar sus capacidades y cumplir mejor sus funciones.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

57

5. Consejos Comunitarios de Desarrollo han concluido que el actual gobierno

municipal, ejecuta proyectos en las diferentes micro regiones sin utilizar o

considerar la información del Plan Estratégico Participativo de Santa Cruz del

Quiché del 2003.

6. Participantes dan prioridad a problemas superestructurales12 anteponiéndolos

a las necesidades tangibles, lo que significa una mejor visión del desarrollo, sin

descartar a algunos miembros que aún le dan mayor importancia sobretodo a

proyectos de infraestructura.

2.3 Resultado número 3

Resultado número 3: Condiciones creadas para la organización del

COCODE de 2º nivel de la micro región de Xatinap.

1. Órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de seis

comunidades de Xatinap, han identificado la necesidad de reorganizar y

fortalecer el Consejo Comunitario de Segundo Nivel, para resolver problemas

que afectan a las comunidades como los abusos de los transportistas de

Patzité o el crecimiento de la delincuencia. Igual necesitan tener un instrumento

organizativo para gestionar el desarrollo de sus comunidades y para participar

en procesos de planificación y auditoria social a nivel municipal.

2. Los 6 Consejos Comunitarios de Desarrollo han actualizado y completado los

trámites para estar inscritos como personas jurídicas.

3. Mediante la mediación y sensibilización dirigida a dos órganos de Coordinación

de Consejos Comunitarios de Desarrollo del tercer centro de Xatinap, que se

encuentran en disputa de liderazgo por las condiciones geográficas y la

12 Superestructura: || 2. Estructura social, ideológica o cultural fundamentada en otra. || 3. En el marxismo, ideas,

instituciones características de una sociedad y que surgen de su base económica. Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

58

administración del poder local, se han alcanzado acuerdos como: conformar

un solo Órgano de Coordinación y la convocatoria el 8 de diciembre a una

asamblea comunitaria para que sean los vecinos quienes decidan quiénes lo

conformarán. (Ver anexo 10)

4. Con el desarrollo de los talleres de capacitación, los integrantes de los órganos

de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo han ampliado sus

conocimientos sobre la naturaleza, integración y funcionamiento del Sistema de

Consejos de Desarrollo, principalmente en lo referente a:

Qué es un Consejo Comunitario de Desarrollo

Qué es un Órgano de Coordinación

Qué es un Consejo Comunitario de Segundo Nivel

Las formas de elección, representatividad y funciones de los integrantes del

Órgano de Coordinación

5. Líderes y vecinos en las seis comunidades de Xatinap participan para la

búsqueda de soluciones a sus necesidades locales. Producto de la Práctica

Profesional Supervisada, se generó interés y participación de líderes y vecinos.

Esa participación es una condición para la creación del Consejo Comunitario de

Segundo Nivel.

6. Realizados ocho talleres de capacitación con integrantes de los órganos de

coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Aunque la temática

de cada taller puede responder a un objetivo en particular, todos juntos

sirvieron para crear condiciones para fortalecer la organización comunitaria

micro regional de Xatinap y la conformación de su Consejo Comunitario de 2º

Nivel. Los talleres desarrollados fueron los siguientes:

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

59

7 talleres se realizaron en la escuela del Primer Centro de Xatinap. Sólo el

4º taller se realizó en el Gimnasio Municipal de Santa Cruz del Quiché. La

participación de mujeres fue escasa. El primer y último taller fueron

desarrollados por el practicante. El segundo taller fue facilitado por una

Trabajadora Social que actualmente trabaja para la Asociación de Desarrollo

Adel Ixil. Del 3º al 7º hubo un encargado de facilitar los temas, con perfil

académico de Trabajador Social que actualmente trabaja en la Defensa Pública

Penal.

7. De cada taller se pueden mencionar los siguientes resultados:

Talle

r 1

-Presentación del Proyecto -Programación de actividades -21 participantes

Integrantes de los Órganos de Coordinación se han informado acerca del proyecto para su fortalecimiento y de las actividades que se requieren para el logro de dicho objetivo. Este taller fue realizado el 22 de agosto, en la escuela del Primer Centro de Xatinap, con una duración de 7 horas, la mayor parte se desarrollo de forma expositiva y mediante consensos.

Talle

r 2

-Qué es DEMA - Que es la organización y su importancia en el desarrollo local y municipal -22 participantes

Integrantes de los Órganos de Coordinación conocen lo elemental acerca de los de los objetivos, ejes de trabajo, la misión y visión de la Defensoría Maya, así como qué es la organización y su importancia en el desarrollo local y municipal. Este taller se realizó en la escuela del Primer Centro de Xatinap, durante 6.5 horas. El tema se desarrolló de forma participativa, a través de lluvia de ideas y preguntas generadoras.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

60

Talle

r 3

-Qué es Derecho Maya - Funciones de COCODES Primero y Segundo Nivel -20 participantes

Como sugerencia del centro de práctica, se introdujeron algunos temas relacionados directamente a los objetivos de la institución, por lo que se desarrolló el tema sobre el derecho maya, del cual los participantes, todos miembros de los Órganos de Coordinación, expresaron que es la primera oportunidad que tuvieron de abordar el tema, por lo que despertó interés y han comprendido en qué consiste el derecho maya. Sin embargo, el tema sobre los Consejos Comunitarios de Desarrollo, generó mayor discusión, mediante el cual, se resolvieron todas las dudas que se tenían, entre éstas, que los Consejos Comunitarios de Desarrollo no son una organización más, sino son el ente coordinador y planificador del desarrollo en su respectiva comunidad. Después de este taller expresaron que es importante seguir ampliando y profundizando sobre el tema y que otras instituciones deben de contribuir para aumentar sus conocimientos y fortalecerse en sus funciones. El taller se desarrolló en la escuela del Primer Centro de Xatinap, durante un tiempo estimado de 7 horas.

Talle

r 4

Identificación de problemas y priorización de necesidades -21 participantes

Consejos Comunitarios de Desarrollo, elaboraron inventario de necesidades y problemas que enfrentan en sus comunidades, lo cual complementa ejercicios anteriores de identificación y priorización de necesidades. En el año 2002 en el marco de la formulación del Plan Estratégico Participativo de Santa Cruz del Quiché las comunidades de Xatinap priorizaron sus necesidades. Producto del cuarto taller de la Práctica Profesional Supervisada que se desarrolló en el mes de octubre de 2005, los miembros de los órganos de coordinación actualizaron el inventario de sus necesidades y priorizaron las primeras tres.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

61

Talle

r 5

-Ley de minería y metodología para resolución de conflictos -22 participantes

Los Consejos Comunitarios decidieron apoyar las luchas o iniciativas contra la intervención de empresas que lesionen los intereses de la comunidad, entre ellos, el respeto a la naturaleza, como los árboles y el agua. Una de las formas para generar esa decisión fue hablarles sobre el tema de la minería en Guatemala. Del tema sobre metodología para la resolución de conflictos, los 22 participantes tienen un concepto sobre que es un conflicto, que es la mediación y los elementos fundamentales que se deben de tomar en cuenta para el manejo de un conflicto: el dialogo, la asamblea y la obediencia. Además se compartió sobre las cualidades que debe poseer un mediador: como el ser aceptada por las partes en conflicto, gozar de credibilidad, capacidad, entre otros.

Talle

r 6

-Código Municipal -Planificación y evaluación participativa -18 participantes

Los participantes en el taller sobre elementos básicos del Código Municipal, la Planificación y Evaluación Participativa, se han interesado en estos temas ya que están íntimamente relacionados a sus funciones, como el caso del Código Municipal, les permitió conocer las atribuciones de las autoridades municipales y lo que concierne a sus propias funciones y el respaldo legal que la ley municipal les asigna, además, han captado la importancia de planificar sus acciones con la participación de la comunidad y evaluar de forma constante para mejorar sus acciones futuras. Este taller se realizó en la escuela del Primer Centro de Xatinap, durante 7 horas de trabajo.

Talle

r 7

-Ley de descentralización - Elaboración de informes y elaboración de actas -22 participantes

Taller sobre la Ley de Descentralización, Elaboración de Informes y Redacción de Actas. Los participantes han comprendido la importancia y la necesidad de descentralización del Estado no solamente creando otras instituciones sino que sean instituciones con poder de decisión y que cuenten con los recursos necesarios para poder desarrollar dichas decisiones, pero que también sean instituciones que promuevan la participación de los vecinos y en este caso de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

A solicitud de ellos es que se incluyó en el plan de capacitaciones ejercicios para la elaboración de informes y Redacción de Actas, para mejorar el funcionamiento de los mismos. Los participantes han mejorado sus conocimientos en la elaboración de informes y actas.

Este taller se llevó a cabo en la escuela del Primer Centro de Xatinap, durante un tiempo de 7 horas.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

62

Talle

r 8

-Evaluación final de Práctica Profesional Supervisada II -16 participantes

Evaluación Final del proceso de Práctica Profesional Supervisada. Se han obtenido las apreciaciones de los participantes sobre el proceso de Práctica Profesional Supervisada, lo que recoge principalmente valoraciones sobre el contenido de la temática desarrollada, la participación de los integrantes de los Órganos de Coordinación, las acciones que quedaron pendientes, entre otros aspectos, por lo que se pudo apreciar que hay claridad de ellos sobre el proceso emprendido y las necesidades pendientes.

8. Realizadas 18 reuniones de seguimiento (Ver anexo 13) en comunidades con

mayor grado de conflictividad, en la mayoría de ellas quedando el avance a

nivel de análisis, comprensión de la problemática y planteamiento de posibles

soluciones.

En Xatinap III se avanzó en la creación de consensos sociales y

compromisos para resolver la división comunitaria.

Esos compromisos fueron darle seguimiento a las reuniones programadas

junto con la Municipalidad para buscar una solución a la existencia de dos

COCODES en Xatinap III.

La realización de una Asamblea Comunitaria el 8 de diciembre para

reorganizarse en un solo Consejo Comunitario de Desarrollo.

En Xatinap V se reactivó el funcionamiento del Órgano de Coordinación

del COCODE

Este Órgano de Coordinación se comprometió a promover y motivar la

participación de los vecinos

Los integrantes del Órgano de Coordinación de Xatinap V adquirieron el

compromiso de gestionar su capacitación en temas como el de la minería,

ley de aguas y otros relacionados con el desarrollo comunitario, para

ampliar sus conocimientos y su capacidad de dirigir a su comunidad.

Asumieron el compromiso de ser multiplicadores de esos conocimientos.

En Xatinap IV el Órgano de Coordinación ha gestionado y logrado el

compromiso de las autoridades municipales para darle tratamiento y solución a

la división entre COCODE y líderes carismáticos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

63

2.4 Resultado número 4

Resultado número 4: COCODES han realizado acciones conjuntas para

incidir en el gobierno municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo.

(aunque es complementario al resultado 3, fue mejor apartarlo por la naturaleza y

alcances de estos resultados)

1. A través de la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad

(ACDIS), los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la micro región Xatinap,

junto a otros dirigentes de micro regiones del municipio, elaboraron un pliego

de peticiones a autoridades municipales que fue entregado en la reunión de

Concejo Municipal realizada el 17 de noviembre de 2005. En las peticiones se

solicita a la Corporación Municipal la reactivación del Sistema de Consejos de

Desarrollo y que informe a la población sobre el avance de la ejecución del

Plan Estratégico Participativo formulado en el 2003. (Ver anexo 14)

2. Alcaldía municipal de Santa Cruz del Quiché se compromete a reactivar el

Consejo Municipal de Desarrollo, a partir de enero 2006. Compromiso

adquirido en la reunión donde se presentó el pliego de demandas descrito en el

resultado anterior.

3. Para evitar divisiones comunitarias, la Municipalidad se ha comprometido a

abstenerse de organizar más Consejos de Desarrollo Comunitario, sin las

solicitud expresa de la Asamblea Comunitaria que resultare afectada.

Compromiso adquirido en la reunión donde se presentó el pliego de demandas

descrito en el numeral 1.

4. A partir de solicitudes de las comunidades y los órganos de coordinación de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio, entre ellas la micro región

de Xatinap, autoridades municipales de Santa Cruz del Quiché, se han

comprometido a intervenir en la búsqueda de solución a los problemas de

desintegración comunitaria que se registran en las micro regiones del

municipio.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

64

5. Tres integrantes de los Órganos de Coordinación de Consejos Comunitarios de

Desarrollo del 4º y 5º centro de Xatinap, que forman parte de la directiva de

Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad: Tesorero, Vocal I y

un integrante de la Comisión de Vigilancia, han desarrollado una participación

más activa al interior de esa Asociación. El acompañamiento y asesoría a esas

tres personas a contribuido a lograr esa calidad de participación.

A continuación se detallan los nombres, cargo y procedencia de los directivos

principales de la Asociación:

Cargo Nombre Procedencia

Presidente Juan Chach Paquinac

Vicepresidente José Reynoso Cos Cruz Ché IV

Secretario Fabián Marroquín Santa Rosa

Tesorero Simeón Gómez Par Xatinap IV

14 vocales *** De 14 comunidades

Comité de Vigilancia Antonio Mendoza Xatinap V

Comité de Vigilancia Santos Ventura Tipaz Cucabaj

Director Técnico Valentín López Xesic I

Director Técnico Mauricio Ordóñez Tzucac

6. Fortalecimiento de Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad

(ACDIS) proveyéndole de instrumentos para obtener y ordenar información

comunitaria, un reglamento interno, un manual de funciones y la formulación de

estrategias institucionales de la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral

Solidaridad. (Ver anexo 15)

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

65

Capítulo III

Análisis de resultados

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

66

3 Análisis de resultados

En principio debe tenerse la claridad que los resultados alcanzados no son

producto solamente del trabajo realizado por el practicante, sino que involucra el

trabajo, la gestión, la lucha ciudadana de muchas personas, principalmente los

líderes comunitarios.

El funcionamiento, trabajo y desempeño del Sistema de Consejos de Desarrollo se

ha constituido en un elemento vital de los procesos políticos y de la gobernabilidad

local. El trabajo y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo se ha convertido en uno de los bastiones del desarrollo comunitario. Sin

embargo, hay conflictividad y poco desarrollo comunitario en las comunidades

donde se ha debilitado la naturaleza e integración de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo. Por eso debe tenerse el cuidado de dimensionar en su justa medida

los avances, las potencialidades y los retos o compromisos.

Para analizar los resultados del Proyecto se debe recordar que los Consejos

Comunitarios de Desarrollo se conformaron para responder a un asunto externo

en el marco del cumplimiento del Decreto Legislativo 11-2002 que incluso daba

plazos muy concretos para su conformación: “la corporación municipal deberá

hacer las convocatorias correspondientes, dentro de los 45 días siguientes a partir

de la vigencia de esta Ley” (Art. 32 Decreto 11-2002). Igual debe considerarse que

la constitución, el funcionamiento, las actividades, el potencial de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo es un asunto particular de cada comunidad.

Las principales entidades que participaron junto con la Municipalidad para

conformar el Sistema de Consejos de Desarrollo del municipio de Santa Cruz del

Quiché fueron CARE, Cuerpo de Paz, Defensoría Maya, Proyecto de Desarrollo

Integral de Comunidades Rurales –DICOR–, Programa de Desarrollo de Quiché

–PRODEQ– y Programa de Gobiernos Locales de USAID–RTI–FRMT. De esas

entidades solamente la Municipalidad interactúa actualmente con los Consejos

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

67

Comunitarios de Desarrollo de 1º y 2º nivel conformados en el municipio en lo

referente a su funcionamiento y vigencia.

Aunque entre los criterios para la conformación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo de 2º Nivel se contemplaron aspectos históricos, territoriales, identidad

comunitaria, etc. es real que los Consejos se constituyeron en un aspecto

catalizador y novedoso que planteó dinámicas, retos y conflictos a la estructura de

poder tradicional de cada una de las comunidades.

En la actualidad hay actores o factores externos que determinan, favorecen o van

en detrimento de la vida y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Conocer a esos actores en el escenario municipal es necesario para

aprovecharlos, reorientarlos o evitarlos, según sea el caso. Un ejemplo de actores

pueden ser los partidos políticos que ven en las organizaciones comunitarias un

caudal electoral. Un ejemplo de factor externo es el incipiente proceso electoral.

En el caso concreto de la Micro Región de Xatinap, y la naturaleza de la Práctica

Profesional Supervisada a que se refiere este informe, para exponer el análisis de

los resultados se tendrá que hacer por cada uno de los actores y haciendo una

relación de tiempo y espacio por las implicaciones, omisiones y compromisos que

del análisis se desprenderán. Esos actores o entidades son los siguientes:

1. La Municipalidad

2. La Asociación de COCODES de Santa Cruz del Quiché

3. La Micro Región Cantón Xatinap

4. Seis comunidades que integran la Micro Región

5. La Defensoría Maya

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

68

1. La Municipalidad

Durante el año 2002 la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché encabezó y

capitalizó el aporte de diversas entidades para organizar el Sistema de Consejos

de Desarrollo del Municipio. Sin embargo, es necesario aclarar que la función de

soporte técnico y acompañamiento de la Municipalidad, a través de la Oficina

Municipal de Planificación, hacia el Sistema de Consejos de Desarrollo se ha

debilitado durante el año 2005, al grado que en el último año y medio el Consejo

Municipal de Desarrollo (COMUDE), no se ha reunido. Algunas acciones de

funcionarios intermedios de la Municipalidad, influyeron incluso, a crear división en

las comunidades y confusión en el liderazgo local.

La Municipalidad empezará en el año 2006 a revitalizar sus acciones para cumplir

sus responsabilidades respecto al Sistema de Consejos de Desarrollo, y en ese

marco, hacia el caso específico de la Micro Región de Xatinap. La revitalización

prevista corregirá de alguna manera la débil acción de la Municipalidad que se

observó en el transcurso de este año.

La existencia de leyes e instrumentos para la labor de fortalecimiento de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo es un factor favorable, pero debe darse

mayor divulgación de su contenido y capacitación para su comprensión y uso.

Porque actualmente se puede decir que hay un uso retórico de que hay “tres leyes

que favorecen la organización y la participación ciudadana” pues en la práctica se

conocen poco, lo cual ha llevado a errores o ausencias en su aplicación, y en el

peor de los casos aberraciones en la interpretación de las leyes en detrimento de

la organización comunitaria, según la opinión de líderes comunitarios; los daños

mayores han sido:

Hacer o intentar desaparecer a organizaciones tradicionales como los

comités, principalmente de Desarrollo o Pro Mejoramiento;

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

69

Convertir a los Consejos Comunitarios de Desarrollo en una organización

más que sólo representa a una parte de la población y su acción ha sido

limitada a promover proyectos, dejando a un lado su función principal;

Suplantar al Consejo Comunitario de Desarrollo por el Órgano de

Coordinación, lo cual ha significado que la Asamblea Comunitaria no existe o

no funcione como tal. Es una realidad que la Asamblea Comunitaria de todas

las comunidades de la micro región no integra a todos los residentes ni

grupos organizados

La participación y representación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en

el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE–, que no ha funcionado en los

últimos meses por falta de convocatoria de las autoridades municipales, ha sido

una participación y representación formal, pues ningún Consejo Comunitario de

Desarrollo de 2º Nivel está inscrito en el Registro Civil actualmente. Las personas

que representan a los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el Consejo

Municipal, aunque fueron electas, lo cual garantiza la representatividad, carecen

de la representación legal en tanto el proceso de inscripción de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo de 2º Nivel aún está pendiente; según el Coordinador

de la Oficina Municipal de Planificación, las actas de constitución de esos

Consejos Comunitarios de Desarrollo desaparecieron de los archivos de la

Municipalidad.

Por la inactividad del COMUDE es necesario actualizar el inventario de

organizaciones e instituciones que deberían participar en el Sistema de Consejos

de Desarrollo como un paso necesario para lograr la coordinación y

complementariedad, identificando las acciones actuales que realizan y

potenciando el aporte de cada una de ellas para el fortalecimiento de los

Comunitarios de Desarrollo, y específicamente los de Xatinap.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

70

2. La Asociación de COCODES de Santa Cruz del

Quiché

La Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad (ACDIS), que se

empezó a conformar en febrero del 2003 y que finalmente quedó inscrita como

persona jurídica en febrero del 2005 con la asistencia jurídica de Servicios

Jurídicos y Sociales (SERJUS), es una asociación con amplia base comunitaria,

en tanto sus integrantes son todos miembros de órganos de coordinación de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo de 2º Nivel del Municipio. De hecho el título

de este numeral refleja una condición que determina la naturaleza de la entidad

ACDIS: en el año 2003 se aglutinan los COCODES para tener un instrumento

organizativo que les represente ante la Municipalidad y el Consejo Municipal de

Desarrollo; con el pasar de los meses y los acontecimientos, ese instrumento

organizativo adquiere su identidad propia hasta constituirse en una asociación

que, sin embargo, mantiene sus raíces sociales en los Consejos Comunitarios de

Desarrollo que le dieron vida.

Aunque no estaba previstos en la Practica Profesional Supervisada, es un valor

agregado el fortalecimiento de Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral

Solidaridad (ACDIS), pues:

se le proveyó de instrumentos que han utilizado en otras micro regiones de

su interés para obtener información relevante sobre los COCODES;

ACDIS ha ampliado su cobertura con la participación de los Órganos de

Coordinación del caserío Las Ruinas, el caserío La Comunidad y Xatinap III,

quienes actualmente son miembros activos;

La Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad –ACDIS– está

utilizando el Manual de Funciones, el Reglamento Interno y la formulación de

estrategias institucionales que se les facilitó

Existe coordinación interinstitucional entre Defensoría Maya y ACDIS

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

71

Fue efectiva la incidencia para elaborar un pliego de peticiones (Ver anexo

14) que fue entregado a la Corporación Municipal el jueves 17 de noviembre,

ante lo cual la Municipalidad se comprometió a reiniciar en enero 2006 su

trabajo hacia el Sistema de Consejos de Desarrollo del Municipio y

abstenerse de organizar COCODES en comunidades donde ya existan,

salvo que sea petición expresa de la Asamblea Comunitaria que identifique

como una necesidad la conformación de un nuevo Consejo en su seno.

La participación de Xatinap en ACDIS es relevante, al grado que el Tesorero, un

vocal y un miembro de la Comisión de Vigilancia son de Xatinap.

Solo en Santa Cruz del Quiché, se conoce de la existencia de una Asociación que

reúna a miembros de Órganos de Coordinación de Consejos Comunitarios de

Desarrollo de un municipio.

3. La Micro Región Cantón Xatinap

Aunque formalmente es reconocida la Micro Región, es un hecho que no se

constituyó una Asamblea de Segundo Nivel, sino que sólo se nombró a

representantes de cada comunidad para conformar el respectivo Órgano de

Coordinación.

Como en todas las demás Micro Regiones, y aunque se consideraron aspectos

históricos y de identidad comunitaria, al conformarlas se les quitó el término

“cantón” que es lo que siempre mantuvo y mantiene la unidad comunitaria. Será

necesario rescatar esa figura para fortalecer la identidad y unidad de las

comunidades.

Con la inactividad del Consejo Municipal de Desarrollo y el hecho de que la

Municipalidad no dio seguimiento a las gestiones de los líderes comunitarios para

inscribir al Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel se debilitó de

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

72

alguna manera la figura de la micro región. Sin embargo, la participación de los

Consejos Comunitarios en la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral

Solidaridad (ACDIS) ha mantenido la relación y coordinación intercomunitaria lo

cual se constituye en un cimiento para la reconformación del Consejo Comunitario

de Desarrollo de 2º Nivel, desde su Asamblea y su respectivo Órgano de

Coordinación.

El desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada contribuyó fomentando

valores, intercambiando conocimientos, ideas y propuestas principalmente durante

los talleres de capacitación. Esos encuentros constituyeron espacios de unidad de

pensamiento, pasos y condiciones hacia la conformación del Consejo Comunitario

de Desarrollo de 2º Nivel del Cantón Xatinap.

En el marco de la formulación del Plan Estratégico Participativo del Municipio de

Santa Cruz del Quiché de 2003, quedaron planteadas, identificadas y priorizadas

necesidades y problemas de la Micro Región Xatinap; para responder a esas

necesidades igual quedaron planteadas soluciones y acciones conjuntas de

autoridades municipales y comunitarias para lograrlas. Esos planteamientos y

compromisos son otro punto de partida para la reorganización del Consejo

Comunitario de Desarrollo de 2º Nivel.

Aunque la actividad de Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad

resuelve de alguna manera, es necesario desarrollar acciones de seguimiento,

acompañamiento y asesoría técnica para la conformación del Consejo

Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel del Cantón Xatinap. En ese marco, la

existencia de hecho, de Consejos Comunitarios de Desarrollo de 2º Nivel en otras

micro regiones es un acicate para que Xatinap reorganice su propio Consejo micro

regional.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

73

En términos generales, se han creado las condiciones para que en un proceso

natural, las propias comunidades de Xatinap reorganicen su Consejo Comunitario

de Desarrollo de Segundo Nivel.

Una de las dificultades principales que se deben resolver para conformar el

Consejo Comunitario de Desarrollo de 2º Nivel es que la Municipalidad o los

propios líderes comunitarios decidan organizarlo, sin sacrificar los intereses del

Cantón Xatinap a lo que suceda en uno de sus centros; por ejemplo, la existencia

de dos Consejos Comunitarios de Desarrollo en Tercer Centro de Xatinap no es

razón para detener procesos de interés de todos los habitantes de la Micro

Región.

4. Seis comunidades que integran la Micro Región

La situación imperante en cada una de las comunidades presenta similitudes

culturales porque todos son indígenas, hablan el mismo idioma, políticas porque

su estructura organizativa es parecida, económicas porque en todas las

comunidades se realizan las mismas actividades productivas, artesanales y

comerciales, y; sociales porque todas las comunidades cuentan con los mismos

servicios y tienen un nivel de vida similar; pero también presenta situaciones

particulares, principalmente relacionadas a diferentes focos de conflictividad que

lideres y grupos viven en la comunidad por diferentes causas y motivos. Los

resultados obtenidos en cada comunidad se enmarcan en la situación particular de

cada comunidad.

Se realizaron 8 talleres de capacitación con diferentes temáticas, todos orientados

al fortalecimiento de la integración, funcionamiento y accionar de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo en el ámbito de su micro región y el municipio. La

participación de los integrantes de órganos de coordinación fue de un 32%

considerando que en total son 63 integrantes de los órganos de coordinación de

los COCODES del área de intervención. Considerando que en el Plan se

contempló trabajar con 30 personas, podríamos afirmar que se cumplió con 100%

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

74

los resultados de capacitación, en términos de participación, con excepción de

Xatinap, Sector II, hubo asistencia de representantes de todas las comunidades; el

porcentaje de 32% se explica porque asistían de cada comunidad diferentes

personas principalmente porque los miembros de órganos de coordinación son

personas asalariadas sujetas a horarios de trabajo, comerciantes itinerantes, o por

la designación rotativa para cumplir todos los compromisos de la comunidad frente

a instituciones públicas o privadas. (Ver anexo 16)

18 reuniones de seguimiento, haciendo un promedio de 2.57 reuniones por

comunidad. La temática de las reuniones fue el reforzamiento de los temas que se

dieron en los talleres y el tratamiento a problemáticas comunitarias, como las

divisiones del 3º, 4º y 5º centros o el problema de transporte en el 1º. (Ver anexo

13)

Acompañamiento y asesoría a los tres integrantes de los Órganos de

Coordinación de COCODES 4º y 5º centros que forman parte de la directiva de

Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad surtió efectos en las

decisiones de la referida Asociación, lo cual se detalla en el apartado específico a

la misma.

Los 6 Órganos de Coordinación han comprendido mediante nuestra intervención

que sólo podrán cumplir su función de coordinación y se puede hablar de

fortalecimiento si con su trabajo logran incluir a las organizaciones locales que

actualmente no forman parte de dichos Órganos.

Al priorizar las necesidades y problemas concluyeron que es más fructífero dirigir

sus esfuerzos en la búsqueda de una mayor unidad de los diferentes actores

comunitarios, lo que contribuirá a disminuir el divisionismo o la desintegración

comunitaria antes que cualquier otra necesidad. Esto refleja un cambio de

percepción y por ende un cambio de actitud.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

75

En el contexto planteado, la reorganización del Consejo Comunitario de Desarrollo

de Segundo Nivel es de imperante necesidad. El conflicto que obstaculizó su

reorganización, actualmente está en la fase final de resolverse. Instalado ese

Consejo Comunitario de Desarrollo debe dársele seguimiento y acompañamiento.

Las ausencias, vacíos de orientación, capacitación y formación del liderazgo local

es uno de los problemas identificados. Eso plantea la necesidad de determinar

junto a los líderes cuáles son las necesidades de formación y capacitación de

éstos órganos de coordinación y otros actores interesados en formarse, aunque ya

se hayan sugerido algunos temas.

El hecho que los Consejos Comunitarios de Desarrollo hayan comprendido que se

fortalecerán en la medida que incorporen en su seno a las organizaciones locales

que actualmente no forman parte de estos Consejos es una condición para

fortalecer la unidad comunitaria. Sólo en esa medida se fortalecerá la naturaleza,

integración y trabajo de los Consejos.

Aunque se han expuesto generalidades de los resultados obtenidos en las

comunidades, es válido hacer referencia a algunas particularidades por

comunidad:

Primer Centro de Xatinap

Problemática del servicio de transporte de pasajeros entre Xatinap y Patzité,

analizado de forma participativa con el Órgano de Coordinación de esta

comunidad, lo que a permitido que cuenten con una mejor visión y estrategias

para abordar el problema. Será necesario elaborar un plan específico para el

tratamiento de este problema de manera que se de seguimiento a la decisión de

las autoridades de la micro región de solventar el problema de transporte.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

76

Con las convocatorias a participar en los talleres, se ha logrado reactivar la

participación de tres mujeres, 2 de ellas integrantes del Órgano de Coordinación.

Antes de la Practica Profesional Supervisada, ya no estaban participando y

expresaron su intención de seguir participando.

Segundo Centro de Xatinap

La característica del Consejo Comunitario de Desarrollo de esta comunidad es que

es una organización más, que ha fortalecido su relación con las otras

organizaciones comunitarias que de alguna manera tienen mayor capacidad de

gestión y propuesta que el Consejo Comunitario.

Han solicitado fortalecerlos de manera particular y sobre todo en la elaboración de

perfiles de proyectos.

Tercer Centro de Xatinap

En esta comunidad existe el conflicto de división comunitaria alrededor de la

construcción de una carretera que da acceso a un sector de la comunidad y que

data desde 1996. El conflicto se agudizó cuando la municipalidad legaliza a dos

Consejos Comunitarios en la misma comunidad.

Integrantes del órgano de Coordinación del cantón de Xatinap III, han promovido

la solución del conflicto primero desde la comunidad, a través de la mediación del

practicante, posteriormente se llevó el caso a las autoridades municipales,

tomando en cuenta la idiosincrasia de las comunidades y sus líderes que aún no

se sienten en capacidad de resolver por si mismo sus problemas, necesitando

para ello un intermediario externo provisto de poder político; tomando en cuenta

que la ley faculta al alcalde municipal como presidente del Consejo Municipal de

Desarrollo y como administrador político del municipio. Los dos Órganos de

Coordinación ha iniciado un proceso de acercamiento que apunta a integrarse en

un solo Órgano de Coordinación. (Ver anexo 10)

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

77

El 30 de noviembre se realizó una reunión con cada Órgano de Coordinación para

hacer un inventario de proyectos ejecutados, proyectos en ejecución y proyectos

por ejecutarse. Los días 6 y 7 de diciembre de 2005, se realizó convocatoria radial

y con equipo móvil de amplificación a toda la población del cantón para que

participe en la Asamblea Comunitaria del día 8 de diciembre, donde se planteó el

problema existente para que la Asamblea Comunitaria decidiera.

Las reuniones de seguimiento realizadas con cada grupo, dieron como frutos: la

sensibilización de los líderes de los dos grupos, la creación de consensos, la

disposición a convocar a Asamblea Comunitaria, la ejecución de la asamblea

misma. El proceso por la unidad comunitaria está iniciado y su seguimiento rebasa

los alcances de la Práctica Profesional Supervisada objeto del presente informe.

Cuarto Centro de Xatinap

En esta comunidad han surgido diferencias desde hace muchos años entre grupos

organizados por el desarrollo y miembros de la congregación Renovación

Carismática.

El conflicto surgió por un predio que los del Consejo Comunitario de Desarrollo

querían para construir una escuela y los religiosos lo querían para construir su

iglesia. El Consejo Comunitario se agenció de los fondos necesarios para la obra

e inició la construcción de la escuela, lo cual mantiene polarizado a estos dos

grupos. La Corporación Municipal, incluso, hizo un aporte financiero para la

construcción de la obra.

Por incidencia del practicante y gestiones propias de los líderes comunitarios, la

Corporación Municipal se ha comprometido en el 2006 a dar asistencia política y

técnica a la comunidad para solucionar este problema de división comunitaria.

Simeón Gómez Par es el vicepresidente del Consejo Comunitario de Desarrollo y

ha fortalecido su participación como directivo de la Asociación Comunitaria de

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

78

Desarrollo Integral Solidaridad; actualmente es el tesorero de dicha Asociación, y

extraoficialmente se sabe que fue nombrado representante de la referida

Asociación para ser parte de la terna institucional que dirigirá la repartición de

abono en el año 2006.

Quinto Centro de Xatinap

Los integrantes del Consejo Comunitario de Xatinap V, después de participar en

talleres de capacitación han decidido retomar reuniones periódicas para tratar

asuntos de interés de toda la comunidad, como la ley de aguas, el Tratado de

Libre Comercio, Ley de Concesiones, entre otros. Antes de los talleres se

encontró debilitado el funcionamiento del Consejo Comunitario no se reunía.

Producto del acompañamiento y como efectos de los talleres de capacitación,

Antonio Mendoza Zapeta y René Chan Hernández integrantes del Órgano de

Coordinación de Xatinap V, se han motivado ha participar de manera más

sustantiva en sus cargos directivos dentro de la Asociación Comunitaria para el

Desarrollo Integral Solidaridad; su labor al interior de esa Asociación se había

debilitado.

El Consejo Comunitario tiene mayor claridad sobre la ley de Consejos y el Código

Municipal, lo cual les orientó a gestionar su derecho ciudadano de participación en

calidad de observadores en reuniones de la Corporación Municipal lo cual ha sido

efectivo. La acción de este Consejo Comunitario contribuyó a incidir para

presentar un pliego de peticiones a la Corporación Municipal para reactivar el

Sistema de Consejos de Desarrollo.

Caserío La Comunidad

Desde que este Órgano de Coordinación se informó de los objetivos de la

intervención profesional del practicante, motivado además por los contenidos de

los talleres y las reuniones de acompañamiento que se realizaron desde su

comunidad, inició esfuerzos para realizar los trámites correspondientes para

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

79

legalizar su respectivo Consejo Comunitario de Desarrollo en el Registro Civil.

Hasta el momento, han realizado los trámites correspondientes ante Gobernación

Departamental, la Contraloría General de Cuentas de la Nación y ante el Sistema

de Administración Tributaria para fortalecer su calidad de persona jurídica. En

estos últimos días se les ha brindado acompañamiento para iniciar el proceso de

gestión del primer proyecto ante la municipalidad de Santa Cruz del Quiché que

consiste en el mantenimiento y ampliación de carretera, para lo cual han solicitado

específicamente elaborar el perfil de dicho proyecto.

5. La Defensoría Maya

Haber establecido el convenio de seguimiento a la cooperación institucional en la

micro región de Xatinap, se constituyó en el respaldo institucional para desarrollar

el proceso de intervención profesional realizado durante 5 meses. La Defensoría

Maya ha fortalecido su capacidad para dar atención a los Consejos Comunitarios

de Desarrollo y ha ampliado sus logros en el eje de participación política.

Defensoría Maya conoce de la necesidad de brindar asistencia técnica a los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y está anuente a responder positivamente

en la medida que se le solicite y haya condiciones para ejecutarlo o en la medida

que los objetivos propios de la Defensoría Maya lo demanden.

La Defensoría Maya puede incorporar a su inventario de productos y experiencias

contar con:

6 diagnósticos de las comunidades de Xatinap

Información comunitaria y referentes en cada una de ellas para futuras

intervenciones

promoción institucional de la Defensoría Maya

la incorporación y desarrollo de temas de interés a la institución en los

talleres realizados

informe de la Práctica Profesional Supervisada I

informe de la Práctica Profesional Supervisada II

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

80

bibliografía referente al tema de los Consejos de Desarrollo y la participación

política

A pesar que a Defensoría Maya –DEMA– han llegado practicantes universitarios

de diversa formación, en la misma no existe algún plan para dar continuidad al

aporte que a la Institución le puedan dar estos estudiantes. En tal sentido la DEMA

debería fortalecer sus relaciones con la URL u otras universidades y planificar

como operativizar los frutos de esa relación.

Con la Práctica Profesional Supervisada presente se fortaleció y revitalizó el eje

de participación política que forma parte del Plan Estratégico de la Defensoría

Maya. Con la misma se contribuyó a generar mayor acercamiento entre la DEMA y

las comunidades, lo que se constituye en un potencial campo de acción para

futuras intervenciones de la Universidad o la Defensoría Maya en particular.

El eje de participación política del Plan Estratégico de la Defensoría Maya

contribuye al ejercicio del derecho de los habitantes de la micro región de Xatinap

a la participación ciudadana, sin embargo, la DEMA debe fortalecer sus acciones

en tal sentido, elaborando un Plan más integral que abarque no sólo

territorialmente a las comunidades de su cobertura de acción, sino aspectos

conceptuales y metodológicos. Contar con ese Plan integral para el cumplimiento

del eje de participación política, proporcionaría a la DEMA claridad para su

accionar, claridad de cobertura, claridad de metodología de intervención,

capacidad de ofertar a universidades espacio para sus practicantes, sólido

posicionamiento institucional y capacidad para establecer alianzas.

La Práctica Profesional Supervisada proporcionó a la DEMA vínculos políticos y

sociales lo cual debe aprovechar para la implementación de su trabajo, establecer

alianzas estratégicas o coordinar actividades.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

81

Para la Defensoría Maya, la Universidad Landivar es un referente académico con

el cual se ha aliado para resolver procesos metodológicos y la asignación de

recurso humano.

Después de haber analizado los resultados obtenidos es justo valorar que se ha

cumplido el objetivo de fortalecimiento organizacional de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo. Sin embargo es recomendable considerar que si la

municipalidad hace realidad los compromisos adquiridos para el año 2006, se

habría contribuido para que se involucre otro actor más para el fortalecimiento de

los Consejos. Si asumiera las propuestas o sugerencias de este informe, de

alguna forma se habrá contribuido para fortalecer la unidad de los Consejos

Comunitarios.

Otro factor que contribuirá a fortalecer a los Consejos de Desarrollo será la labor

que continúe desarrollando la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral

Solidaridad, vinculada a fortalecer la naturaleza y representatividad de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y a su participación propositiva en el

Consejo Municipal de Desarrollo.

La micro región se ha fortalecido porque se ha integrado el caserío La Comunidad

y se empezaron a resolver los problemas de unidad comunitaria de Xatinap III. Es

un logro importante que La Comunidad se haya integrado a la Asociación

Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad. Sin embargo, queda el reto de

resolver otros conflictos comunitarios que no afectan los actuales esfuerzos para

reorganizar el COCODE de 2º Nivel.

El seguimiento al proceso de reorganización y legalización del Consejo

Comunitario de 2º Nivel será una condición que fortalecerá la organización

comunitaria de Xatinap. Teniendo un órgano representativo con su propia

personería jurídica brindará seguridad a las gestiones que realizarán para el

desarrollo de la micro región.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

82

Todos los integrantes de órganos de coordinación tienen claridad que debe

integrar a las demás organizaciones o actores de la comunidad al Consejo

Comunitario de Desarrollo; eso los fortalecerá y unirá a nivel comunitario

rescatando la naturaleza de su Consejo Comunitario.

El intercambio de ideas, valores, no sólo contribuyó a la unidad de cada uno de los

Consejos Comunitarios, sino reconfortó la participación en los mismos en la micro

región.

El objetivo de identificación y priorización de necesidades se cumplió a partir de

las reuniones de acompañamiento y los talleres. Se actualizó el inventario de

necesidades por comunidad; a nivel micro regional se priorizó el problema de

división comunitaria y se realizaron visitas a los dirigentes comunitarios como un

mecanismos para empezar a resolverlo.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

83

Capítulo IV

Marco teórico

conceptual, social y jurídico

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

84

4 Marco teórico, conceptual, social y jurídico

4.1 Planteamiento del problema

Actualmente las teorías y concepciones, el sistema legislativo nacional y la

comunidad internacional consideran al municipio como el vínculo más cercano de

la organización comunitaria con el Estado13; Sin embargo, algunas autoridades

municipales se encuentran distantes de la organización comunitaria de su propio

municipio, en el mejor de los casos por las condiciones geográficas, los escasos

recursos humanos, materiales y financieros; en los peores casos, la falta de

voluntad política y la exclusión, mantienen a la ciudadanía lejana a la autoridad

municipal y ésta de la ciudadanía.

Como un reflejo de lo nacional, en la mayor parte del país, la gestión de la

autoridad municipal se desarrolla unilateralmente, sin procesos de consulta,

cabildeo, negociación ni consensos, lo que como consecuencia genera

ingobernabilidad. En la medida que funcione correctamente el Sistema de

Consejos de Desarrollo, contribuirá a que se fortalezca la gobernabilidad, la paz y

la democracia.

El Estado ha desarrollado, los medios de producción han evolucionado, los

tiempos han cambiado. Sin embargo, la organización comunitaria sigue siendo

una base elemental del desarrollo, por lo cual debe fortalecerse. Y en este plano

elemental es que se determinó el problema del debilitamiento de la naturaleza,

trabajo, funcionamiento y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo de Xatinap. Para resolver el problema se constituyó en objetivo

principal, tanto del practicante como de la Defensoría Maya y la Municipalidad,

13

Artículos 134, 224, 253. Constitución Política de la República de Guatemala. - ARTICULO 2. Naturaleza

del municipio. Código Municipal, Decreto Legislativo 12-2002.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

85

fortalecer la organización y capacidad de gestión de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo. Para alcanzar ese objetivo, se identificó como necesidad aumentar los

conocimientos políticos, legales y técnicos de los integrantes de los órganos de

coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de Xatinap con lo que se

aclararían confusiones, dudas y desinformación.

4.2 Contexto histórico social

Desde el surgimiento del hombre sobre la tierra y particularmente en las primeras

agrupaciones de la sociedad maya, las agrupaciones sociales fueron sujetándose

a la necesidad de organizarse para poder satisfacer las necesidades y problemas

que enfrentaban.

La organización social y comunitaria siempre ha estado determinada por el

desarrollo y tenencia de los medios de producción y de las fuerzas productivas; en

este caso, en todo momento de la historia, la organización e intereses del Estado

ha determinado la organización comunitaria. 14

En Guatemala ese desarrollo de las fuerzas productivas siempre ha favorecido a

minorías y desfavorecido a las grandes mayorías de la población: en la civilización

maya la teocracia15 y gobiernos militares, lo que se comprueba con la aparición de

Centro Ceremoniales construidos en sitios de fácil defensa rodeados de

barrancos; durante la Colonia obviamente el omnipotente poder español; ahora la

democracia formal y el Estado guatemalteco constituido por: el poder judicial, el

poder ejecutivo y el poder legislativo, en los que están poco representados los

intereses de grandes mayorías de la población.

Luego de 36 años de guerra interna, de cientos de años de resistencia de los

pueblos indígenas, del desarrollo del Estado guatemalteco y de intervención de

14

“Marta Harnecker”. “Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”. Edición: julio-1984. Págs.:

14, 20, 22 y 48. 15

“Historia Sinóptica de Guatemala”. Cap. 4.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

86

otras entidades nacionales o internacionales, hay amplia experiencia de

organización comunitaria para el desarrollo: comités de desarrollo, comités de pro-

mejoramiento, cooperativas, asociaciones, juntas escolares, comités de padres de

familia, organizaciones de mujeres, etc. Organizaciones gubernamentales o no

gubernamentales han tenido que interactuar con esa gama de organizaciones

comunitarias.

Respondiendo a la política de descentralización y modernización del Estado y en

el marco del cumplimiento del Decreto Legislativo 11-2002 se conformaron a nivel

nacional los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, que realmente

no era un tema ni modalidad nueva de organización en nuestro país; la figura de

“Consejo de Desarrollo“ cobró vida mediante Asamblea Nacional Constituyente

que decretó, sancionó y promulgó reformas a la Constitución Política de la

República al inicio del mandato del gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, en 1985.

Previo a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y en el marco de la guerra o

de respuesta a fenómenos naturales, hubo otras experiencias de organización

similares, pero que nunca consideraron o potenciaron a la organización

comunitaria como una persona jurídica sino simplemente como sujeto jurídico: una

experiencias fue el Comité Nacional de Reconstrucción y el Comité Nacional de

Emergencia, por el terremoto que azotó el país el 4 de febrero de 1976; otra

experiencia actual es el Consejo Nacional de Reducción de Desastres

–CONRED–. Las Coordinadoras Interinstitucionales, que fueron el antecedente

más próximo a los Consejos de Desarrollo, comenzaron como experiencia piloto

en el ámbito municipal y comunitario con los denominados Polos de Desarrollo; en

1983, por acuerdo gubernativo 771-83 se creó la Comisión Nacional de Desarrollo

que empezó con un plan piloto en las aldeas de Acul, Salquil, Tzalbal, Río Azul de

Nebaj y en el municipio de Ixcán; dicho plan involucró como actor principal al

ejército, y luego a otras entidades gubernamentales como Instituto Nacional de

Electrificación –INDE–, Dirección General de Obras Públicas, Dirección General

de Servicios de Salud, Instituto Nacional de Cooperativas –INACOP– Dirección

General de Caminos, Instituto de Fomento Municipal –INFOM–, Banco Nacional

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

87

S.A. –BANDESA–, Dirección General de Servicios Pecuarios –DIGESEPE–,

Dirección General de Planificación Económica –DIGEPE–, Gobernación

Departamental, entre otras entidades menores.

Por la acción contrainsurgente del Estado, un efecto en la organización

comunitaria fue la organización de las Patrullas de Autodefensa Civil y la creación

de Empresas Campesinas Asociativas –ECA’s– como contrapartida a las

cooperativas y a todo el movimiento social, democrático y revolucionario que

estaba en auge. Los niveles de desempeño gubernamental en materia de

proyectos sociales, productivos o de infraestructura, estaban condicionados por

los requerimientos logísticos del ejército para desarrollar la guerra

contrainsurgente.

Algunos cuadros de la Democracia Cristiana Guatemalteca –DCG– dieron el aporte

conceptual al ejército, en la preparación del tránsito a una administración civil, de ahí que

el gobierno de facto del General Mejía Víctores mediante Decreto Ley creaba el Ministerio

de Desarrollo como la instancia gubernamental que dirigiría la eventual estructura de los

Consejos de Desarrollo. Es decir, el instrumento de los Consejos de Desarrollo fue una

vianda servida por los militares a los civiles sin que estos tuvieran mucha oportunidad de

objetarla, aunque sí de procurar mejorarla.

El gobierno Civil de Vinicio Cerezo – Democracia Cristiana Guatemalteca

Cerezo prosiguió y fortaleció las iniciativas sociales heredadas de la época militar, por lo

que dio vida por medio del Decreto Legislativo 52-87 a los Consejos de Desarrollo

previstos en la Constitución Política, pero ampliándolos a los niveles municipal y local.

Sin embargo el Sistema de los Consejos fue rechazado inmediatamente por sectores

tradicionales de poder, porque lo veían como el instrumento de la DCG, para perpetuarse

en el poder y, por otro lado, sectores del ejército temían a que la DCG, pervirtiera los usos

anteriores de los Consejos de Desarrollo y que éstos se convirtieran más bien en

palancas de la subversión.16

16

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas -AGAAI-, “Consejos de Desarrollo Urbano

y Rural, ¿Oportunidad o más de lo Mismo?”. Págs.: 15 – 26.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

88

Además los sectores civiles independientes desconfiaban de este mecanismo

debido a la continua presencia de representantes del ejército en todos sus niveles.

Los sectores sindicales y campesinos no acreditaron delegados durante este

período.

Lo anterior, junto al escaso presupuesto asignado al Ministerio de Desarrollo y el

hecho de que el Consejo de Desarrollo sólo logró reunirse una sola vez, redujo

enormemente su implementación y generalización.

El gobierno de Jorge Serrano Elías – Movimiento de Acción Solidaria

Este gobierno se caracterizó por su rechazo al sistema de Consejos de Desarrollo.

Haciéndose eco de las presiones del sector privado, promovió un recurso de

inconstitucionalidad general y total en contra del Decreto 52-87, aduciendo que

violaba los artículos 175 y 253 de la Constitución Política de la República, mismo

que la Corte de constitucionalidad declaró sin lugar. El Artículo 175 se refiere a la

Jerarquía Constitucional y el 253 a la Autonomía Municipal.

Posteriormente fueron diputados de este partido quienes promovieron otro recurso

alegando vicios de inconstitucionalidad de los Consejos Municipales y Locales. La

Corte de Constitucionalidad –CC–, se pronunció a favor de los Consejos

Municipales, pero reconociendo vicios en el procedimiento para el establecimiento,

integración y funciones de Consejos Locales.

Los alcaldes se ampararon en la resolución de la CC, para evitar la convocatoria a

los Consejos Municipales aduciendo reiterativa de las labores propias de la

Corporación Municipal.

Serrano Elías, inició la disolución del Ministerio de Desarrollo y Ramiro de León

Carpio terminó de suprimirlo por medio del Decreto 13-95.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

89

El gobierno de Álvaro Arzú – Partido de Avanzada Nacional – 1996-1999

Este gobierno le dio impulso al proceso de paz, entre los compromisos más

importantes asumidos estaba el de promover la reforma a la Ley de los Consejos

de Desarrollo. Sin embargo, no tenía intención de incorporar a los sectores

sociales a nivel departamental, supuso una estructura de Consejos de Desarrollo a

nivel departamental, como mecanismo de interlocución entre el ejecutivo y los

alcaldes. Aunque los sectores sociales tenían derecho a participar con dos

representantes a este nivel, no se mostraban motivados pues el ejecutivo y los

alcaldes decidían en estas reuniones, razón por la cual la participación de los

sectores sociales se volvía innecesaria o meramente formal.

El gobierno de Alfonso Portillo – Frente Republicano Guatemalteco

El gobierno de Portillo se desarrolló del 2000 al 2005. “Durante este gobierno se

promulgó la Ley de Descentralización y se reformaron la Ley de Consejos de

Desarrollo y el Código Municipal, sin embargo, no se procedió de inmediato a

promulgar el reglamento de la Ley de Consejos para que facilitara su pronta

integración”. (AGAAI, 2003)17

La Defensoría Maya – El Centro de Práctica

Desde abril de 1992 la Defensoría Maya desarrolla acciones en defensa de los

Derechos del pueblo maya, la defensa de los derechos individuales y colectivos, y

especialmente los derechos de las mujeres. Las primeras acciones en defensa de

los derechos humanos fueron alrededor de:

El reclutamiento militar forzoso

El control y represión militar contra el movimiento social

La disolución de las Patrullas de Autodefensa Civil y Comisionados Militares

Resolución de conflictos mediante la aplicación del derecho maya

Promoción de los Derechos Humanos

17

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas -AGAAI-, “Consejos de Desarrollo Urbano

y Rural, ¿Oportunidad o más de lo Mismo?”. Págs.: 15 – 26.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

90

La Defensoría Maya es una organización, instrumento y un medio de las

comunidades del Pueblo Maya, de los pueblos indígenas y de la población

guatemalteca en general. Actualmente los ejes de trabajo de la Defensoría Maya

son:

1. Servicios jurídicos

2. Participación política

3. Fortalecimiento de la participación de la mujer

4. Derechos indígenas y derechos humanos

5. Fortalecimiento de los sistemas propios de los pueblos indígenas

6. Fortalecimiento institucional y organizativo de la Defensoría Maya

Actualmente la Defensoría Maya tiene trabajo en varios departamentos del país.

Los departamentos son del noroccidente y oriente de Guatemala. Los nueve

departamentos donde tiene presencia son los siguientes: Quiché, Huehuetenango,

Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Ciudad de Guatemala, Baja Verapaz, Alta

Verapaz y Chiquimula. (Ver anexo 17)

En los departamentos mencionados, se trabaja con las comunidades lingüísticas

que a continuación se mencionan: Chortí de Chiquimula, Cluj de Huehuetenango,

Q’eq’chi de Zona Reina y Alta Verapaz; Ixil, K’iche’, Sakapulteka, Uspanteka de

Quiché; Achí de Salamá; Q’anjob’al, Mam y Aguakateko de Huehuetenango;

Kaqchikel de Chimaltenango; Kaqchikel y Tzutujil de Sololá, y; Poq'omchí y

Pokomám de la boca costa.18 (Ver anexo 18)

La experiencia y naturaleza de la Defensoría Maya fueron las razones para que se

escogiera a esa organización como Centro de Práctica de la actual práctica

profesional supervisada.

18

¿Qué es Defensoría Maya?. “Objetivos, Funciones, Estructura y Principios de Trabajo”. –DEMA– 2001.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

91

4.3 Fundamentos teóricos, conceptuales y jurídicos

El Sistema de Consejos de Desarrollo es un sistema de organización reconocido

en la Constitución Política decretada en 1,985;19 aunque sólo abarcando el nivel

nacional y regional (Ver anexo 19). Sin embargo, el sistema cobró vigencia en

1987 a través del Decreto Legislativo número 52-87 y su respectivo Reglamento,

Acuerdo Gubernativo 1041-87. Ambas leyes dieron vida al Sistema de Consejos

de Desarrollo que ya estaban previstos en la Constitución, pero ampliándolo al

nivel Municipal y Local.

El Acuerdo de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, al

abordar el tema de Participación y Concertación Social, literal A, Inciso f, reconoce

“el papel fundamental de los Consejos de Desarrollo, para asegurar, promover y

garantizar la participación de la población en la identificación de las prioridades

locales, la definición de los proyectos y programas públicos y la integración de la

política nacional de desarrollo urbano y rural” (ASESA,1996),20 en el cual se

recomienda: reestablecer los Consejos Locales de Desarrollo, promover una

reforma de la Ley de los Consejos y asegurar su financiamiento.

El Sistema de Consejos de Desarrollo se fundamenta en la reforma a la Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, mediante el Decreto Legislativo Número

11-2002, donde se establece la naturaleza, principios, objetivos, funciones y la

forma de integración de los cinco niveles de los Consejos de Desarrollo. El referido

Decreto también trata sobre las relaciones interinstitucionales y el financiamiento

de cada nivel del Sistema de Consejos de Desarrollo.

19

“Constitución Política de la Republica de Guatemala”. Cap. II, Art. 225 y 226. Mayo 1,985. 20

“Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” Índice I, literal A, inciso f. México, D. F.

6 de mayo de 1996.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

92

Por otro lado, el poder ejecutivo mediante la Ley General de Descentralización,

promueve e impulsa el proceso de investir de mayor autoridad y recursos a las

autoridades municipales, lo cual requiere de una mayor y mejor organización de

éstas y sus comunidades, como condición indispensable para que en dicho

proceso haya una mejor participación en la planificación y realización de obras,

programas y servicios, así como realizar auditoria social y estar facultados a

solicitarle a la Contraloría General de Cuentas la práctica de auditoria que

corresponda, como lo establece dicha ley, principalmente en el capítulo V,

Artículos 17, 18 y 19.

Para resumir, diremos que el Sistema de los Consejos de Desarrollo está

fundamentado en la Constitución Política de la República, el Acuerdo

Socioeconómico y Situación Agraria parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera,

el Decreto 11-2002, la Ley de Descentralización y el Código Municipal, Decreto

12-2002.

Conceptos:

Fortalecimiento: Cosa que hace fuerte un sitio o una población.21

Organización: es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las

relaciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados. (Según Agustín Reyes Ponce)

Es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una

empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de

los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la

propia empresa persigue. (Según Isaac Guzmán)

21

Encarta 2006

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

93

Consejo Comunitario de Desarrollo: es la organización de los miembros de una

comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas, que se

reúnen para identificar y priorizar los proyectos, planes y programas que

beneficiaren a sus comunidades. (SERJUS, 2003).22

Desarrollo: Proceso de cambio en las condiciones de vida de una población hacia

una situación de una mayor calidad de vida o bienestar.23

Micro Región: división político administrativa creada para lograr el óptimo

funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, tomando en cuenta

elementos históricos, topográficos, culturales, unidad social, actividades

económicas, etc.

Acompañamiento: Permanecer y acompañar a los grupos en sus propias

comunidades para convertirse en un referente inmediato y a la mano, al identificar

necesidades de consulta o de apoyo técnico para la búsqueda de soluciones a sus

necesidades sin sustituirlos e imponerles metodologías o dinámicas ajenas.

Diagnóstico: es un proceso de investigación que requiere de un trabajo

cuidadoso y planificado, que haga posible profundizar en el conocimiento de las

causas y de las características de los problemas que se enfrentan. (CEDES,

1999)24

Estrategia: arte de emplear todos los elementos del poder de una nación o grupo

para lograr los objetivos. Implica la utilización y profunda integración del poder

económico, político, cultural, social, moral, espiritual y psicológico. La estrategia

sólo puede ser establecida una vez que se haya determinado los objetivos a

alcanzar. Los objetivos y el poder nacional o del grupo son así los elementos

22

“Empecemos por los Consejos Comunitarios de Desarrollo” y “Apostemos a los Consejos Municipales de

Desarrollo. “SERJUS, Dic. 2003. 23

Boix, Clara. Madrigal, Inric. “Perfiles de Proyectos Sociales” PROFASR-URL-. 24

“Centro para el Desarrollo (CEDES)”, “Introducción al diagnóstico”. Serie Cuadernos de Trabajo No. 26.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

94

esenciales de la estrategia. Una vez que los objetivos han sido fijados, todos los

aspectos de los problemas con los que se enfrenta deben ser analizados con

profundidad, tras lo cual se realizan evaluaciones precisas del carácter, magnitud

y posibilidades de los distintos elementos de los que dispone el poder. Es

entonces cuando se estiman las posibles líneas de acción, que utilizan los

elementos del poder en distintas combinaciones, para desarrollar la mejor

estrategia posible, tomando en consideración la oposición que puede encontrarse

a medida que vaya desarrollándose la estrategia. Por esta razón deberían

plantearse opciones que proporcionarían alternativas en caso de posibles

contingencias.25

25

Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta 2005.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

95

Capítulo V

Reflexiones finales y recomendaciones

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

96

5 Reflexiones finales

1. El planteamiento político, jurídico y principalmente social analizado sobre la

organización y participación política de los COCODES, para la gestión del

desarrollo integral de las comunidades, es un planteamiento lógico, ideal,

congruente con los requerimientos actuales de políticas más globales tanto

nacionales como internacionales, sin embargo existen factores e intereses

grupales e individuales que hacen no viable los objetivos de dicho modelo

organizativo.

2. Los problemas relacionados al mal funcionamiento, las diferencias existentes

entre el liderazgo comunitario, las disputas y división de la comunidad en general

está relacionado a factores externos e internos de las comunidades como los

intereses partidarios y el desconocimiento de las comunidades sobre las leyes que

forzosamente se quiere hacer que las cumplen, aunque profundizando en las

causas nos daremos cuenta que se debe fundamentalmente al bajo nivel

educativo de la población.

3. La falta de voluntad de los líderes comunitarios de participar en los Consejos

de Desarrollo, no sólo radica en el clima de violencia que imperó durante el

conflicto armado, sino también por actitudes de prepotencia, de corrupción y

aprovechamiento político que actualmente algunos lideres municipales y locales

están ejerciendo.

4. La participación del sector femenino es poca y débil, principalmente en tareas

directivas o técnicas. Esa poca participación no se corresponde con el trabajo e

inversión que el sector femenino realiza para el desarrollo comunitario.

5. El Trabajador Social y sobre todo los que cumplen funciones de gerentes del

desarrollo, tienen los conocimientos técnicos, metodológicos, políticos, sociales y

culturales los que contribuirán indudablemente al surgimiento de propuestas para

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

97

viabilizar y mejorar tanto las herramientas como el Recurso Humano, el más

importante y determinante en todo proceso de desarrollo que se plantee.

6 Recomendaciones

1. Para lograr una efectiva participación de la ciudadanía en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, las autoridades encargadas de diseñar e

implementar esas políticas, deben de consultar, informar e involucrar

plenamente a los ciudadanos en estos procesos y dejar a un lado los

intereses sectoriales, grupales e individuales para lograr el fin deseado.

2. Para que se incremente la participación de los ciudadanos no sólo en

los COCODES sino en todo espacio del desarrollo político, social y

cultural, se debe en primer lugar generar la confianza de parte de las

autoridades encargadas; es decir, enseñar desde la práctica de valores

a fin ganar la confianza pero sin olvidar el siguiente paso que es la

capacitación de calidad al recurso humano.

3. Facilitar, incrementar y fortalecer la participación del sector femenino en

todas las fases de la gestión del desarrollo, principalmente en las tareas

directivas. Poner especial atención también a otros grupos vulnerables,

pero de gran potencial como el de jóvenes.

4. El tema de la participación política, de la organización y desarrollo

comunitario, es un tema que lo discuten en las instituciones de

desarrollo, en las organizaciones de partidos políticos, en las diferentes

esferas del gobierno; pero debe ser un tema de interés de todo sector

social y a todo nivel, en los centros educativos principalmente en los

centros tecnológicos para vincular todas las ciencias y formar a

profesionales de forma integral.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

98

5. La filosofía, objetivos, trabajo de la Defensoría Maya se fortalecería en

la medida que se cuide la inclusión de grupos sociales vulnerables

como el femenino y el de jóvenes. Teórica y formalmente están

incluidos, pero en la práctica, muchas veces su participación no es

determinante, vinculante o sustantiva.

6. En el nuevo concepto de gerencia del desarrollo, es conveniente que la

Universidad Rafael Landivar suscriba algún convenio de cooperación de

largo plazo con la Defensoría Maya para la ejecución de prácticas

profesionales supervisadas de diverso tipo.

Otras recomendaciones particulares

Mu

nic

ipa

lida

d –

OM

P

Incorporar el enfoque de género a sus acciones hacia el Sistema de Consejos de Desarrollo

Reactivar el funcionamiento del COMUDE Organizar y garantizar el funcionamiento de la OMP para que

cumpla con la función de soporte técnico y administrativo del Sistema de Consejos de Desarrollo

Revitalizar sus acciones respecto al Sistema de Consejos de Desarrollo para cumplir las responsabilidades que por Ley le corresponden; y en ese marco hacia el caso específico de la Micro Región de Xatinap.

Nombrar a una persona responsable de la atención al Sistema de Consejos de Desarrollo o de la organización comunitaria, a partir de un Plan Específico de Atención, que entre otras cosas debe contemplar la capacitación y formación del liderazgo local.

Revisar cada una de las actas de constitución de los COCODES y sus respectivos registros de inscripción como persona jurídica para identificar las necesidades de asistencia a cada Consejo.

Elaborar un inventario de problemas organizativos de las comunidades de Santa Cruz del Quiché

Actualizar el inventario de organizaciones e instituciones Retomar el Plan Estratégico Participativo municipal en función del

desarrollo comunitario

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

99

AC

DIS

Fortalecer el enfoque de género en sus definiciones y acciones Fortalecimiento de la identidad y raigambre26 social de la

Asociación Seguimiento al fortalecimiento institucional y organizativo de la

Asociación Mantener su calidad de interlocutor social representativo de las

comunidades de Santa Cruz del Quiché ante entidades gubernamentales y no gubernamentales

Mic

ro R

eg

ión

Institucionalizar el nombre de Micro Región Cantón Xatinap Reorganizar el Consejo Comunitario de Desarrollo de 2º Nivel de la Micro

Región Cantón Xatinap, de preferencia con el acompañamiento y asistencia técnica de la Municipalidad

Apropiarse del contenido del Plan Estratégico Participativo del Municipio de Santa Cruz del Quiché para la gestión del desarrollo de la Micro Región

Solicitar a los entes respectivos el nombramiento de más practicantes para darle seguimiento al tratamiento de la problemática de la división comunitaria

Sie

te c

om

un

ida

de

s d

e la M

icro

Re

gió

n Superar la condición de que los actuales COCODES no incorporan

ni representan a la totalidad de los habitantes de la comunidad Convocar a Asamblea Comunitaria para fortalecer al COCODE

desde la integración de la Asamblea Comunitaria y su respectivo Órgano de Coordinación

Hacer las actualizaciones correspondientes a la inscripción del COCODE en el Registro Civil.

Dar seguimiento y acompañamiento a los problemas de división comunitaria en el Tercer, Cuarto y Quinto centros

Dar seguimiento al problema de los transportistas de Patzité con la comunidad Xatinap

Velar por la participación de las mujeres tanto en las Asambleas Comunitarias como los Órganos de Coordinación

Defe

nso

ría M

aya

Seguimiento a las relaciones de la Defensoría Maya con las comunidades de Xatinap

Seguimiento al cumplimiento de compromisos de la Defensoría Maya

Fortalecer el eje de participación política Visibilizar y potenciar el aporte y participación de grupos sociales

como el de mujeres y jóvenes Estrechar relaciones con entidades educativas, como la

Universidad Rafael Landivar.

26

Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable algo o que ligan a alguien a un sitio.

Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

100

Capítulo VI

Referencias

bibliográficas y anexos

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

101

7 Referencias bibliográficas

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas -AGAAI-. “Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, ¿Oportunidad o más de lo Mismo?”.

“Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”, Decreto 11-2002.

SERJUS, 2003. “Guía para la Conformación, Personalidad Jurídica y Funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo”.

SERJUS, 2003. “Guía para la Integración y Funcionamiento Legal de los Consejos Municipales de Desarrollo”.

Acuerdo legislativo 18-93. (1,985). “Constitución Política de la Republica de Guatemala”.

(1996) “Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” México, D. F.

Defensoría Maya –DEMA- 1999. “Plan Estratégico”.

Defensoría Maya –DEMA-, 2001. “¿Qué es Defensoría Maya?, Objetivos,

funciones, estructura y Principios de Trabajo”.

USAID/RTI/FRMT, 2003. “Plan Estratégico Participativo”, del municipio de

Santa Cruz del Quiché.

USAID/RTI/FRTM, 2003. “Diagnóstico del Municipio de Santa Cruz del

Quiché”.

Siguí, F. Ninette, 1998, “Introducción a la Gerencia Social”. 1ª Edición. -

PROFASR-.

Boix, Clara y Madrigal Enric, 2000. “Perfiles de Proyectos Sociales”. 1ª

Edición -PROFASR-.

“Gestión de Proyectos Sociales”. Modulo IV.

2005, “Entrevista directa con COCODES de la micro –región de Xatinap”.

Santa Cruz del Quiché, El Quiché.

Junio, 2005. “Reuniones directas con personal de Defensoría Maya”.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

102

Polo Sifontes, Francis.1993. “Historia de Guatemala”. 3ª ed. CENALTEX.

“Historia Sinóptica de Guatemala”. Cap. 4.

“Marta Harnecker”. “Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”.

Edición: julio-1984. Págs.: 14,20, 22 y 48.

Diccionario Geográfico Nacional

www.ign.gob.gt

www.prensalibre.com

www.congreso.gob.gt

www.google.com

www.ine.gob.gt

Biblioteca de Consulta Encarta 2005

Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Toponimias maya K’iche’. Comunidad lingüística Maya K’iche’. 2003.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

103

Anexos

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

104

Anexo 1

Guía de preguntas aplicada en Tercer Centro de Xatinap y en las otras cinco comunidades.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

105

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

106

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

107

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

108

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

109

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

110

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

111

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

112

Anexo 2

Diagnóstico comunitario de Primer Centro de Xatinap Las otras cinco comunidades también cuentan con su respectivo diagnóstico.

DIAGNÓSTICO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DEL PRIMER CENTRO DE XATINAP, SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ.

INTRODUCCIÓN

Este diagnóstico se realizó con el objetivo de establecer el proceso de desarrollo del grupo y de los individuos que lo conforman, de manera que nuestra intervención sea congruente y pertinente con las necesidades y la realidad social, política, cultural y económica del mismo. En un esfuerzo anterior, a través de la aplicación de la técnica del árbol de problemas con tres de estos grupos se obtuvo información importante, este segundo esfuerzo viene a reforzar, confirmar y ampliar elementos de la información lo que permitirá mayor certeza al formular el proyecto de intervención según esas necesidades y/o problemática que planteen los actores de la micro-región.

Se presenta elementos de la historia del grupo y sus características; así como las características más sobresalientes de los individuos que lo conforman, sus capacidades, experiencias e intereses. También se describe brevemente lo más relevante de la relación del grupo con el Trabajador Social; su relación, conocimientos y apreciaciones respecto a programas de desarrollo, sus objetivos individuales y grupales, lo que nos llevaría a más o menos establecer ese nivel de desarrollo del grupo en estudio.

A. HISTORIA DEL GRUPO: Este grupo se formó en el año de 2002. Con algunos de sus miembros ya habían trabajado antes en diferentes agrupaciones como: junta directiva de Acción Católica, coro católico, Comité de construcción de escuela, Comité de introducción de agua, Mariachis, Patrulla de Autodefensa Civil y con otros es por primera vez.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

113

Este grupo se formó cuando por actividades que se desarrollaron con un técnico del Programa de Acción y Educación Bilingüe Intercultural –PAEBI-, se necesitaba que se le firme por el Alcalde Auxiliar, motivo por el cual se decidió que se eligiera de una vez a un Alcalde Auxiliar y se eligió a don Julián León Zacarías. En esa misma reunión él eligió a Lorenzo Alvarado, Sebastián Us, y Encarnación Zapeta, como sus Alguaciles. Ante las necesidades y problemas de diferente índole y dimensión que existían, el Alcalde Auxiliar visualizó la importancia de responder a esas necesidades y problemas contando con la experiencia y sabiduría de los ancianos de la comunidad, como tradicionalmente se hace en las comunidades mayas cuando surgen conflictos o hay arreglos en las familias, por lo que decidió formar un Consejo de Ancianos, dada la experiencia del Alcalde que antecedió que trató de resolver cada situación de forma individual lo que le fue muy difícil sobre todo en analizar profundamente el problema y tomar decisiones acertadas. Fue por eso que se decidió organizar el Consejo de Ancianos pero cuando estábamos gestionando su legalización, un extranjero que trabajaba en la Oficina Municipal de Planificación nos sugirió que se organizara un Consejo Comunitario de Desarrollo. Las instituciones que trabajaron anteriormente con el grupo anteriormente son: La Procuraduría de Derechos Humanos –PDH-, Defensoría Indígena K’iche’, Defensoría Wajxaquib Noj, la Oficina Municipal de Planificación –OMP- por la legalización del Consejo comunitario de Desarrollo, La Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH-, La Policía Nacional Civil –PNC-, por el problema entre transportistas de Patzité y la comunidad de Xatinap. El Consejo Comunitario de Desarrollo es un grupo no partidista, apoya la cultura, la religión, pero su fin principal es promover el desarrollo velando por las necesidades de la comunidad. Los fundadores del COCODE, son los que le siguen dando vida al grupo, ellos son don Julián León Zacarías, Sebastián Us, Encarnación Zapeta y Lorenzo Alvarado. Los demás miembro también son activos y contribuyen significativamente para que el grupo se mantenga fuerte, dinámico y con proyección. B. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO: La edad de los miembros del grupo oscila entre los 35 a 53 años, cuenta con 13 miembros, de los cuales 3 son mujeres y 10 son hombres, todos de origen Maya K’iche’. Aparte de que emplean su tiempo para actividades propias del grupo, se dedican al comercio, agricultura, carpintería, albañilería, jornaleros, amas de casa y 2 profesionales en educación.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

114

El COCODE actualmente está conformado por la Auxiliatura, es decir todos los miembros de ésta están integrados en el Consejo Comunitario de Desarrollo, exceptuando a los alguaciles del sector Sur. Cuenta con su asamblea comunitaria que cuando hay asuntos importantes que tratar se le convoca. Las relaciones del grupo son buenas, por naturaleza surgen divergencias algunas veces en el análisis y discusión de alguna problemática pero son situaciones que se van superando, que se demuestra con el apoyo y armonía que prevalece en su interior. Algunas veces se han realizado críticas constructivas que todos lo ven como indispensable para mantener y fortalecer la organización. El grupo se mantiene unido, no existen subgrupos en su interior. Si algunas veces se han tenido que tomar decisiones entre 3 a 4 de sus miembros, es por la urgencia e importancia del caso. Desde que se fundó el grupo, se eligieron a dos de sus integrantes, uno que era Alguacil de quien se dudó dado el hecho de que todas las decisiones e informaciones que maneja el grupo, los oponentes también lo manejaban, por lo que probablemente tenían la intención de controlar a la comunidad a través del grupo. El status del grupo ante las instituciones ha sido para muchas un grupo ejemplar, que sabe lo que hace y hacia donde va, como dar sus pasos y que ha obtenido logros importantes. Existen más de alguna que tiene otra idea del grupo, como prepotentes o intransigentes debido a que han propuesto el diálogo para resolver los problemas y en algunos casos eso recurso está agotado y lo que corresponde es actuar. En la comunidad, el grupo cuenta con el apoyo de la mayoría de los vecinos sin perder de vista que hay un grupo minoritario que está en contra pero que no están organizados. Las experiencias del grupo son variadas y de alto valor: entre las más importantes se puede mencionar el hecho de que están convencidos de que cuando se hacen bien las cosas se mantienen la unidad de la comunidad; que se pueden resolver los asuntos sin acudir a las autoridades estatales, sin descartar de que algunas veces se a solicitado el apoyo de alguno de ellos cuando se han identificado con la honestidad, porque lo que impera en la ciudadanía es la desconfianza. Se ha contribuido en resolver otros asuntos de la comunidad como cuando los inquilinos se resisten a abandonar el inmueble cuando el dueño lo solicita ante la falta de pago y otros conflictos intrafamiliares. Se han logrado algunos proyectos tangibles para la comunidad, como en estos días se les ha aprobado la construcción de un salón-aula en su comunidad.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

115

La comunidad, el COCODE y la Alcaldía Auxiliar han sido ejemplos para otras comunidades del municipio. Experiencias que no han sido evaluadas de forma detallada sino a nivel de comentario en el grupo. La participación de sus miembros se considera como una participación activa, entre los más activos oscilan entre 5 y 6 personas, a los otros miembros se les debe de citar de forma más seria para que participen. El grupo actualmente se mantiene, para admitir a nuevos miembros se requerirá de la convocatoria de una asamblea, pero actualmente no se hace necesario. Los asuntos que se tratan en el grupo se hace de acuerdo a la urgencia que estos tienen, algunos se pueden posponer para organizar mejor su tratamiento. También se considera si es un asunto que requiere de la participación de todos los vecinos o el COCODE le da solución. C. LOS INDIVIDUOS EN EL GRUPO Como está dicho, la edad de los individuos que conforman el grupo oscila entre los 35 a 53 años, 3 son del sexo femenino y 10 del sexo masculino, todos son de origen Maya K’iche’, se dedican al comercio, la agricultura, la albañilería, a la educación, carpintería y amas de casa; la mayoría solo ha cursado entre 1º a 3º primaria, su presidente tiene 6º primaria, con ellos participan dos maestros. La comunidad nos ve a la mayoría como individuos que trabajamos por el bienestar comunitario, han manifestado que vale la pena que se mantenga unido por que han dirigido bien y se ha sabido sobresalir a situaciones difíciles. Solamente dos miembros que ya no participan, debido a que ellos tenían otros intereses. Los amigos más cercanos de los individuos en el grupo son los mismos integrantes del grupo, hay una buena comunicación y confianza. El interés principal de cada uno de los individuos que conforman el grupo es que la comunidad viva en paz, que haya justicia, que haya desarrollo, educación, salud, etc. Las capacidades del grupo son variables, con esas capacidades han podido solucionar una variedad de conflictos, como intrafamiliares pero lo más sobresaliente es el de los transportistas locales y los de Patzité. En ese sentido se ha tenido la capacidad de negociación. Han experimentado el trabajo en equipo, de manera armoniosa y la capacidad de enfrentar problemáticas de diferente dimensión, incluso poniendo en riesgo la integridad de cada uno de sus integrantes.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

116

Todos son oriundos de Xatinap, provienen de familias de escasos recursos, viven de sus labores cotidianas, son personas humildes, sencillas y sobre todo con alta sinceridad. La mayoría tienen buena participación en el grupo, por lo menos lo suficiente para analizar el problema, tomar decisiones y en la distribución del trabajo todos asumen iniciativas y responsabilidades, nadie se queda sin actuar. Porque todos forman parte de la directiva del grupo, hay que reconocer que las dos personas que dirigen más en el grupo son don Julián y don Sebastián. Algunos de sus miembros participan en otros grupos como don Sebastián Chávez que participa con la organización de Oxlajuj Ajpop y don Encarnación que apoya en el Consejo de los Pueblos Mayas. D. LA RELACIÓN GRUPO-TRABAJADOR SOCIAL Con este grupo no ha trabajado ningún Trabajador Social. El actual Trabajador Social tienen una buena relación con el grupo y con cada miembro del grupo, no hay exclusiones sino se involucra a todos. Es importante que a estas acciones se le de seguimiento de parte de la universidad a través de otros Trabajadores Sociales pero que no sólo sean objetos de estudio sino que las personas al obtener su título que continúe aportando con esas comunidades como hasta ahora el actual Trabajador Social lo está haciendo. La forma en que se va a aprovechar a otros trabajadores sociales es interactuar con ellos, porque debido al trabajo que se está haciendo es que se han dado cuenta de otras situaciones que antes de esta intervención no lo sabía el grupo. E. PROGRAMA El grupo no conoce mucho sobre programas, ni hay instituciones que los hayan acompañado desde un programa específico. A través del Consejo Departamental de Desarrollo están próximos a construir un salón-aula, que les llevó muchos años. El interés actual del grupo es seguir gestionando más ayuda a la comunidad. Los programas cuando se plantean parecieran ser la respuesta de las necesidades que se tienen en la comunidad, pero algunos finalizan como que no hubieran existido. Las actividades del grupo se han vuelto complejas, pero no constituyen un programa, sino se debe a que actualmente se está gestionando el asfalto.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

117

El grupo no cuenta con recursos pero se ha logrado mantener la comunicación y coordinación de actividades. F. OBJETIVOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO Todas las necesidades de los integrantes no han sido resueltas por el grupo, pero por una parte si se ha tenido respuesta porque uno de los objetivos del grupo es ayudarse mutuamente lo que se ha alcanzado por medio del grupo. El objetivo inmediato del grupo es la creación del instituto por cooperativa. La gestión del asfalto se piensa que debe ser a corto plazo pero es difícil, por lo que lo consideramos uno de los objetivos a largo plazo. Mantener el grupo organizado es otro objetivo de largo plazo para que se consolide y en el futuro resolver otras necesidades. G. NIVEL DE DESARROLLO DEL GRUPO En la micro región puede considerarse el grupo más fortalecido, cuenta con integrantes con experiencia probada y tienen el apoyo de su comunidad y el ánimo para continuar con sus objetivos. Es el grupo más consolidado en su organización.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

118

Anexo 3

Ubicación de Santa Cruz del Quiché en el departamento de Quiché

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

119

Mapa de Santa Cruz del Quiché Ubicación de centros poblados

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

120

Anexo 4

Organizaciones comunitarias Tipo de

organización Organizaciones Cantidad

Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Fuente: OMP

Consejos Comunitarios de Desarrollo

Conformados 52

En conformación 3

Pendientes de conformación 2

Renuentes a conformarse 4

Consejo Municipal de Desarrollo Conformado el 12 de enero 2003 1

Cofradías

Fuente: Cofradía de Santa Cecilia

Area urbana 2

Rurales27 61

Comités Fuente. OMP

Comités de Desarrollo Local 17

Comités Promejoramiento 51

Comités Agropecuarios 1

Comités de Energía Eléctrica 19

Comités de Agua 25

Comités de Padres de Familia 26

Comités de Drenaje 1

Comités de Educación 1

Comités Religiosos 2

Comités de Salud 4

Comités Mayas 1

Comités de Mujeres 8

Comités de Cementerio 4

Comités de Caminos 5

Comités de Emergencia 1

Comités de Carretera 4

Comités Vecinales 1

Comités Proconstrucción 1

Comités de Mantenimiento 2

Comités de Alimentación 1

Comités de Desarrollo y Vigilancia 1

Comités de Bosque 1

Comités de Canastos 1

PRONADE 1

COEDUCA 3

27

El grupo de personas responsable de dichas actividades en el área rural es el respectivo comité de fiestas de cada comunidad.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

121

Anexo 5

Cantón Xatinap, la micro región de Xatinap

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

122

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

123

Anexo 6

Corporación Municipal Santa Cruz del Quiché

Nombre Partido Político

Cargo

Ricardo Delfino Natareno López FRG Alcalde

Porfirio Salvador Reyes Flores FRG Síndico I

Julio Ramos López FRG Síndico II

José Angel Natareno Natareno FRG Síndico Suplente

Rosalío Reynoso Mendoza FRG Concejal 1

Regino Bonifacio Ruiz Hernández FRG Concejal 2

Agustín Gómez León FRG Concejal 3

Isidro Girón Girón PP-MR-PSN Concejal 4

José Gilberto Hernández Barrientos

PP-MR-PSN Concejal 5

Angel Lol Hernández UNE Concejal 6

Feliciano Zacarías López UNE Concejal 7

Roberto Amilcar Quiñonez López FRG Concejal Suplente 1

Oscar Alfredo Marroquín Mota PP-MR-PSN Concejal Suplente 2

Florencio Urizar Reyes UNE Concejal Suplente 3

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

124

Anexo 7 Priorización de estrategias de acción del eje de participación política.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

APROVECHAR

1 --- 3 5 5 4 5 3 2 3 30

2 5 --- 4 4 3 3 2 5 5 31

3 3 3 --- 5 1 2 3 5 5 27

EXPLOTAR

4 1 2 4 --- 0 3 5 4 4 23

5 4 5 5 5 --- 3 5 5 5 37

DISMINUIR

6 3 5 5 4 1 --- 4 5 5 32

7 5 3 3 2 1 1 --- 2 2 19

BLOQUEAR

8 1 2 4 3 1 3 2 --- 5 21

9 1 2 5 3 0 1 2 5 --- 19

Después de analizar los resultados del FODA de la Defensoría Maya, se

determinó que era imprescindible desarrollar acciones que fortalezcan el eje/área

de la Participación Política de los líderes y las comunidades por medio de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo. Se tomó esa decisión partiendo de

procesos iniciados en el año 2004, de las demandas poblacionales e

institucionales, específicamente de las autoridades municipales de Santa Cruz del

Quiché quienes tienen el objetivo de fortalecer la organización de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

125

Anexo 8 La ruta departamental que une los municipios de Patzité y Santa Cruz del Quiché atraviesa el primero, tercero y cuarto centros de Xatinap. Históricamente habían sido pickoperos de Patzité los que prestaban el servicio de transporte extraurbano; en la actualidad han surgido en Xatinap pequeños empresarios de transporte quienes dicen que los abusos y mal servicio de los transportistas de Patzité ha generado la protesta de la mayor parte de usuarios de Xatinap.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

126

Anexo 9 División oficial de Tercer Centro de Xatinap

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

127

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

128

Arreglo de reunificación de Tercer Centro de Xatinap

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

129

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

130

Anexo 10 Identificación y priorización de necesidades de cada comunidad de Xatinap

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

131

Anexo 11 Identificación y priorización de un problema de la micro región Xatinap

Tecnificación

Agrícola Salón Comunal

División entre Líderes

Falta de Coordinación de Actores

Falta de Coordinación de Actores

TOTAL

Tecnificación Agrícola

X 4 4 5 4 17

Salón Comunal

5 X 2 2 2 11

División entre Líderes

5 4 X 5 4 18

Falta de Coordinación de Actores

5 5 5 X 4 19

PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA MICRO-

REGIÓN DE XATINAP, SANTA CRUZ DEL QUICHÉ.

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

132

Anexo 12 Pliego de peticiones de Consejos Comunitarios de Desarrollo a la Corporación Municipal – Octubre 2005

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

133

Anexo 13 Asistencia técnica a ACIDS

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

134

Anexo 14 Asistentes a talleres

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

135

Anexo 15 Cobertura de trabajo de Defensoría Maya, por departamentos:

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

136

Anexo 16 Mapa de cobertura de trabajo de Defensoría Maya, por comunidades lingüísticas

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

137

Anexo 17 Mapa de 8 regiones de Guatemala

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

138

Anexo 18 Instrumentos utilizados

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

139

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

140

Anexo 19 Fotografías

Señor Antonio Inés Mendoza Zapeta,

Secretario COCODE Quinto Centro Xatinap

Reunión de Asamblea Comunitaria

COCODE Cuarto Centro de Xatinap

Asamblea Comunitaria

COCODE Tercer Centro de Xatinap

Reunión con el COCODE del

Primer Centro de Xatinap

Universidad Rafael Landivar Informe final de Práctica Profesional Supervisada II

José Cruz Reynozo Zacarías

141

Taller de capacitación a COCODES

En el Primer Centro de Xatinap

Taller de capacitación a COCODES

En el Primer Centro de Xatinap