AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

105

Transcript of AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

Page 1: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...
Page 2: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...
Page 3: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rectora Licda. Guillermina Herrera Vicerrector Académico Lic. Rolando Alvarado, SJ Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias Secretario General Dr. Larry Andrade-Abularach

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decano Dr. Ricardo Lima Vicedecana Dra. Ruth Piedrasanta Secretaria Licda. Myriam Renée cuestas Director depto. Psicología Dr. Vinicio Toledo Director Depto. Educación M.A. Hilda Diaz de Godoy Directora Depto. Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño Director Depto. Letras y Filosofía Lic. Ernesto Loukota Representantes de Catedráticos Lic. Manuel de Jesús arias Ante Concejo de Facultad Representante de estudiantes Isabel montes Ante concejo de facultad

ASESOR DE TESIS

M .A. Julio César Samayoa Alvarez

TERNA EXAMINADORA

M.A. Maritza de Reyes

M.A. Hilda Diaz de Godoy

Licda. Maria Elena Chávez

Facultad de Humanidades PBX: (502) 24262626 ext. 2440

Fax:(502) 24262626 ext. 2486 Teléfono Directo: 24262541

Page 4: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...
Page 5: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...
Page 6: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

DEDICATORIA

AL DIVINO CREADOR DEL UNIVERSO

Por sus bendiciones… hacer de mi, ser humano útil a la sociedad. Gracias,

SEÑOR, por protegerme durante el proceso de estudio y la vida profesional.

A MIS ADORABLES PADRES: FELISA Y ANDRES

He , aquí, su hija, que con el gran sacrificio humano que se propuso, para

servir a la humanidad que tanto requiere apoyo moral y espiritual.

Es un momento que nunca vuelve a la vida, por eso ustedes son la razón de mi

felicidad, en la medida que me den la oportunidad de compartir sus éxitos, seré

feliz a la par de ustedes.

A MIS ABUELOS (AS), TIOS (AS), A MIS HERMANAS (O), PRIMAS(OS) SOBRINOS (A), CUÑADO:

Presento ante ustedes mi fiel testimonio, “Todo esfuerzo tiene su recompensa”.

Adelante, familiares.

A LOS CATEDRATICOS (AS)

Gracias por los conocimientos, experiencias, que me brindaron durante el

proceso de estudio. Les exhorto a continuar sembrando más conocimientos a la

sociedad que lo requiere tanto.

A MIS AMIGAS (OS)

Que desinteresadamente brindaron apoyo moral, aspiraciones y proyectos.

Page 7: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

AGRADECIMIENTO Al ser supremo “ Dios … Tzacol Bitol ”

A la Universidad por haberme dado la oportunidad de ser una profesional

Landivariana.

Al M.A. Julio César Samayoa Alvarez, por compartir su experiencia y

conocimiento en la realización de la Tesis.

Al Señor alcalde de San Juan Chamelco, A.V. Lic. Daniel Bac, por

brindarme su amistad, experiencia y conocimiento durante el proceso de la

Tesis.

A mis catedráticos de la URL, Sede Regional de la Verapaz,

particularmente a los profesionales:

o Lic. Mario Sebastián Caal Jucub DIGEBI

o Srita. Maria Concepción Sierra Pop

o Lic. Alfonso Buc

o Lic. Adolfo Antonio Valdes Pineda

Que coadyuvaron esfuerzo, en mi preparación académica. o A la Coordinadora Técnica Administrativa del municipio de Fray

Bartolomé de las Casas, A.V. Licda. Alba Argentina de paz Sierra,

y Docentes, por facilitarme el trabajo de campo.

o Al proyecto de Educación Maya (EDUMAYA), En forma especial a

la Licda. Ana Rutilia Ical Choc, ya que durante la carrera Técnica

tuve la oportunidad de contar con una beca completa.

o Al Lic. Haroldo Eric Quej chen, por compartir su experiencia y su

apoyo moral.

o Al Señor alcalde Prof. German Marcos Marroquín, por darme la

oportunidad de ocupar y desempeñar un cargo político para servir

a la comunidad de mi bello municipio de Fray Bartolomé de las

Casas, A.V.

Page 8: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

INDICE

RESUMEN PÁGINA CAPITULO I Introducción 1 1. Educación Bilingüe 5 1.1 Idioma y Cultura 7 1.2 Modelo Educativo o Pedagógico 8 1.3 Propuesta Metodológica para el Modelo de educación Bilingüe Intercultural, aplicada para el aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda lengua 10 1.4 Segunda Lengua 22 1.5 Procesos de Transferencia de la Lectura y Escritura en L1 - L2 31 CAPITULO II 2.1 Planteamiento del Problema 37 2.2 Objetivos 37 2.3 Variables 38 2.4 Alcances 38 2.5 Aportes 39 CAPITULO III 3.1 Método 40 3.2 Sujetos 40 3.3 Instrumentos 42 3.4 Procedimientos 43 3.5 Diseño 44 CAPITULO IV 4.1 Presentación y Análisis de Resultados 45 CAPITULO V Discusión de Resultados 59 CAPITULO VI Conclusiones 61 CAPITULO VII Recomendaciones 62 CAPITULO VIII Referencia Bibliográfica 64 Glosario 70 Anexos 75

Page 9: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

RESUMEN

La presente investigación surge a raíz de las dificultades observadas en la

expresión oral de los niños maya-hablantes de los niveles de preprimaria y

primaria de las comunidades de Fray Bartolomé de las casas, A.V. y cómo esto

incide en las explicaciones que reciben los docentes.

A consideración de varias consultas realizadas en torno a esta debilidad, se pudo

constatar la necesidad de utilizar métodos adecuados para el aprendizaje del

lenguaje oral del castellano como segunda lengua, para los niños maya hablantes

de segundo grado primaria del área rural, ya que de continuarse con estas

dificultades, se generarán del aprendizaje del lenguaje oral, la repitencia y

deserción escolar. Para lograr demostrar el alcance de los objetivos propuestos se

elaboró dos tipos de instrumentos; uno dirigido a docentes de segundo grado y

otro instrumento dirigido a 34 alumnos de segundo grado. En los dos

instrumentos se formularon preguntas sobre que metodología debería de utilizarse

para el aprendizaje del castellano y la prueba diagnóstica de los idiomas Q’eqchi’

y castellano, pero se inclinó mas al idioma castellano.

Como resultado de los datos obtenidos, se concluye que no ha existido noción de

parte de los maestros y directores de las escuelas sobre la necesidad del uso del

idioma castellano como segunda lengua con alumnos maya hablantes, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje; asimismo se encontró que algunos maestros

de las escuelas rurales, no están capacitados para llevar a cabo la educación

bilingüe y los alumnos utilizan el idioma castellano en la escuela.

Además de los puntos de vista de maestros y alumnos de segundo grado respecto

al tema, también se presenta la investigación bibliográfica, que contempla la

importancia del método comunicativo funcional (MECOF), propuesto por la

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y su relación con la

deficiencia de la expresión del lenguaje oral del castellano como L2, desde el

punto de vista de varios autores.

Page 10: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

Por lo tanto se recomienda a las autoridades educativas, velar porque los

docentes de segundo grado del área rural, realicen el proceso Enseñanza-

Aprendizaje tomando en cuenta la enseñanza del lenguaje oral, como L2 de los

alumnos maya hablantes.

Que el Ministerio de Educación capacite, al personal docente en servicio de

escuelas del área rural en educación Bilingüe Intercultural. La creación de

carreras a nivel universitario para especializar a los maestros del nivel primario.

Page 11: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

1

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país de diversas culturas e idiomas, porque se constituye en

uno de los países de América Latina con mayor presencia indígena. Según el

último censo de población, el 41% de la población nacional se auto identifica como

indígena. Se estima que la población indígena en Guatemala superaría fácilmente

el 60% de su población.

Siebers (1998) afirma que: “en Guatemala, se sustenta la existencia de varias

culturas, étnicas y diversidad de lenguas. Por esa diversificación lleva el

calificativo de ser un país multilingüe, pluricultural, multiétnico y plurilingüe” ya que

En Guatemala se hablan 23 idiomas diferentes, además del castellano. 21

pertenecen a la familia lingüística maya y los otros dos, garífuna y xinca, forma

parte de otras familias lingüísticas. Los idiomas mayas, por lo general, tienen una

buena posición y se usa activamente; especialmente para los cuatro idiomas que

tienen mayoría de hablantes (kakchiquel, quiche, mam y q’eqchi’), éstos,

concentran al 80% de la población indígena a nivel nacional.

A la fecha, aproximadamente cinco millones de guatemaltecos hablan un idioma

maya y la mayoría son bilingües en maya y castellano. El monolingüismo maya

representa solamente el 13.5 % de la población de mas de 3 años de edad y se

caracteriza principalmente en el área rural.

Guatemala tiene una de las tasas más altas de analfabetismo en Latinoamérica el

30% de los adultos no pueden leer o escribir. La tasa de analfabetismo para los

indígenas, es del 47%, el doble de la muestra la población no es indígena. El

promedio del 70% de las mujeres indígenas adultas que vive en áreas rurales no

ha tenido la oportunidad de aprender a leer y escribir. De hecho, los

guatemaltecos aun tienen un bajo nivel de educación formal, el promedio nacional

apenas alcanza al quinto grado y los adultos indígenas solo complementan un

promedio de 2 a 6 años de escolaridad. Debido a las nuevas políticas educativas

implementadas durante la última década, la situación ha mejorado para todos los

educandos menores de 18 años, a pesar de que los estudiantes indígenas aun

Page 12: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

2

están notoriamente más rezagados que los monolingües castellanos, esto debido

a las limitaciones de una educación bilingüe pertinente.

Pedro Us, Citado por Roncal (2002) Señala la importancia de los idiomas

indígenas “que estos desempeñan una función vital en un conglomerado social”.

De esa cuenta el idioma Castellano surgió en la península ibérica y desde allí,

hace su aparición en Guatemala con la llegada de los españoles, en el siglo XV,

ésta fue dispersándose cada vez más, a través de la imposición de parte de los

españoles y con el tiempo fue considerada como idioma oficial en el territorio

Guatemalteco, a tal grado que fue establecido en la Constitución Política de la

República, (1985) como el idioma oficial, Articulo 143.- El idioma oficial de

Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio

cultural de la nación, tiende a desplazarlas”.

Los misioneros hicieron intentos que por medio de la cristianización,

castellanizaron a los indígenas, imponiendo un idioma y una religión con métodos

violentos. Muchos de los misioneros aprendieron los idiomas nativos para facilitar

la catequesis y obviamente la dominación, el despojo y comunicación.

Durante la vida independiente y demás etapa histórica de Guatemala, la

educación para los grupos indígenas se desarrolló una “castellanización”, con la

visión de “incorporar” o “asimilar” al indígena a la cultura nacional.

Velásquez (1998) indica que “en el Área Rural de Guatemala, la mayoría de sus

pobladores hablan un idioma maya y han adquirido de manera incipiente e

informal el castellano como segunda lengua. Esta situación no se ha tomado en

cuenta durante muchos años en el nivel educativo, solamente se ha impulsado

una educación lingüística y culturalmente, lo que ha provocado limitantes en los

educandos que han sido tomados como hablantes nativos del castellano”.

Eliu Cifuentes (1998) en un seminario nacional sobre problemas de la educación

rural guatemalteca, celebrado en 1964, recomendó nombrar a maestros indígenas

para la educación de los niños al ingresar por primera vez a la escuela. Fue así

como en 1965 se nombró a los primeros 60 instructores Bilingües, iniciándose así

la Educación Bilingüe en Guatemala, como una acción justa y relevante para los

Page 13: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

3

niños de las áreas indígenas monolingües del país, desde ese entonces ha sido

planeado, implementado, desarrollado y evaluado estrategias y técnicas

metodológicas de parte de profesionales indígenas y con apoyo exterior, partiendo

de las bases antropológicas, sociolingüísticas y filosóficas. Los resultados hasta

ahora alcanzados, evidencian que toda acción educativa para la población

indígena, debe tomar en cuenta el idioma y los demás valores culturales de la

población maya, para su desarrollo progresivo y armonioso en un segundo idioma.

Tradicionalmente el niño indígena, al ingresar a la escuela, es o era atendido por

un maestro ajeno a su cultura y a su idioma. La barrera idiomática era el primer

obstáculo para establecer una comunicación eficaz entre maestro y alumno,

cuando el niño lograba aprender algunas palabras del nuevo idioma, era siempre

de memorización y con dificultad; en algunos casos recibía castigos corporales e

insultados con frases peyorativas.

Es importante aceptar la realidad, especialmente de parte de los docentes que son

protagonistas principales de la educación, ya que en sus manos esta la formación

del ser humano tanto en su desarrollo personal como social.

En el informe realizado en Chiapas México (1997): indica algunas limitaciones en

el aprendizaje de las niñas y los niños, entre los cuales encontramos:

Se revelan altos niveles de reprobación, repetición y deserción escolar. Según los

padres de familia, el aprendizaje es demasiado lento “solo aprenden a, e, i al

siguiente año otra vez lo mismo” (...) “no hay modo que salgan de sexto grado.”

(Los maestros) solo dejan deberes (tarea), pero nuestros hijos no entienden lo que

significa,” Los días pasan, los niños crecen y alcanzan la mayoría de edad y no

aprenden, porque no les explican en el idioma materno. El punto de vista de los

padres centra la atención en uno de los graves problemas que enfrenta la escuela

en comunidades indígenas y que tienen que ver fundamentalmente con el idioma

de instrucción.

El idioma de aprendizaje pese a la existencia de escuelas bilingües en la mayoría

de comunidades investigadas, sigue siendo el español. Este problema se ve

Page 14: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

4

agravado por la falta de criterios etnolingüístas para la asignación de maestros a

comunidades indígenas.

El uso del español y la falta de conocimiento del idioma de la comunidad limitan

seriamente la comunicación entre maestros, alumnos y otros miembros de la

comunidad.

Para los niños y jóvenes implica no tener acceso a una educación comprensible,

no interactuar verbalmente con el maestro, existe limitaciones en el desarrollo

lingüístico, tanto en la L1 como en L2 de los niños que no reciben instrucción en

su lengua materna.

Según Duque Arellanos (1999) “Numerosos estudios han demostrado que la

enseñanza del idioma materno, como parte de un programa bilingüe de

mantenimiento, fortalece el desarrollo intelectual y lingüístico del niño, refuerza su identidad y vigoriza la practica de sus derechos culturales”. En este contexto

aprender otro idioma, como el español, lejos de debilitar el propio se convierte en

un enriquecimiento al poder acceder a otra cultura.

Aprender a leer y escribir en el idioma materno, también contribuye al posterior

desarrollo de esta habilidades para el aprendizaje de otros idiomas.

Los problemas generados por el uso de un idioma de instrucción que no es la

materna, se deben no solo a la falta de maestros hablantes del idioma de la

comunidad, sino también a políticas lingüísticas que ha privilegiado el uso del

español.

Según estos investigadores se han encontrado deficiencias en cuanto a la

enseñanza del castellano como segunda lengua por no contar con el material

didáctico adecuado y metodología para lograr un manejo competente y eficiente

tanto en la L1 y L2, pero con el tiempo ha habido pequeños avances para mejorar

este proceso y prueba de ello el investigador Toj Soloman; V.(2,002); en su

estudio encontró, “ en una prueba aplicada sobre el nivel de dominio de lectura y

escritura del Idioma, que existe un 48% de deficiencia un 12% Incipiente y el 40%

alto dominio de la misma, todo evidencia que los docentes bilingües en servicio;

este estudio se logró con el apoyo de DIGEBI Y docentes, en la cual recalca la

Page 15: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

5

lectura y escritura correcta en su idioma materno, posterior que se capacite para

lograr buenos resultados en la escuela.”

El uso adecuado del idioma castellano induce al niño, niña mayahablante a que

se comunique y pueda desenvolverse en el ambiente escolar, en una forma oral

por que no decir aprender a leer y escribir, entendiéndose como mas que descifrar

signos, comprender el significado de un conjunto de letras. Asimismo que cuente

con una buena capacidad para procesar adecuadamente la información

lingüística, es decir que interprete los mensajes ofrecidos a través del lenguaje.

Por lo tanto, si un niño o niña tiene dificultad para aprender algo en la lengua

materna, con mayor razón se tendrá para hacerlo en la segunda lengua.

1. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Según la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (2001) es: “un

proceso educativo, sistemático y científico, orientado a la formación integral del

individuo y al fortalecimiento de la cultura de los pueblos que conforman nuestro

país, para acceder la nueva identidad guatemalteca, democrática y multicultural.”

La educación bilingüe es la que hace florecer la identidad de educando.

Hernández y Jiguan citado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

(1996) definen “que la educación Bilingüe tiene por objetivo crear una sociedad

pluralista, democrática con cultura de paz, armonía, equidad, equilibrio de hecho y

derecho, con sensibilidad interétnica, puesto que todas las culturas tienen el

mismo valor. Esto dará como producto el proceso de la educación sistemática con

base a la enseñanza, consolidación y desarrollo de los idiomas y cultura, maya,

con conocimiento de otra u otras culturas, sin desplazar la propia, sin anular su

personalidad, que se desarrolla y se realiza en el proceso de enseñanza-

aprendizaje”.

PROASE (2002) considera que La Educación Bilingüe Intercultural es “una

alternativa para que los nuevos ciudadanos y ciudadanas convivan en armonía.

Constituye un proceso mediante el cual se toma conciencia de grupo y permite

que los pueblos adquieran una sensibilización étnica para reencontrarse y

reconocerse cultural, social y lingüísticamente” la educación Bilingüe, fortalece,

Page 16: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

6

promueve y potencia la identidad cultural, elevándose la autoestima del niño-niña

en el proceso de aprendizaje.

Según Christoph Wulf “El aprendizaje intercultural beneficia el proceso educativo

en una forma exitosa, aunque es un reto muy lento, pero orienta a la niñez para

que adquiera experiencia y horizonte más amplio, garantizándole una

asimilación de la otra cultura, sin olvidarse de si mismo entonces se trata de

apoyar las fuerzas que ayudan a poder soportarlo”. En el contexto de aprendizaje

intercultural significa que se trata de fortalecer lo particular de cada cultura, de

cada expresión cultural, para que no sea sacrificado a las pretensiones

universalistas. En el marco de aprendizaje intercultural se trata más bien de

aceptar la particularidad de las diferentes culturas, permitir su desarrollo y no su

destrucción mediante el sometimiento a la generalidad.

Así mismo Zúñiga castillo Madeleine (1998) “Recalca la importancia de la

educación Bilingüe en el proceso de aprendizaje de los niños maya-hablante, una

educación en dos idiomas”. En la cual se declina en un concepto en donde “se

figura la planificación de un proceso educativo en el cual se usa como instrumento

de educación la lengua materna de los educandos y una segunda, con el fin de

que estos se beneficien con el aprendizaje de esa segunda lengua, a la vez que

mantienen y desarrollan su lengua materna”

En los países latinoamericanos el idioma dominante y legalmente es e l idioma

español-castellano con el fin de que haya comprensión entre nosotros

El Ministerio de Educación (MINEDUC) dentro de las Estrategias de Calidad

Educativa (2005-2007) recalca que “la Educación Bilingüe Intercultural es una

modalidad educativa que tiene objetivo primordial el desarrollo de las habilidades

cognitivas y socio afectivas de las y los educandos (particularmente indígenas),

que se capacite para interactuar competentemente en contextos multiculturales,

utilizando su idioma materno (indígena y/o su segundo idioma). Es fundamental,

para ello propiciar aprendizajes que junto con las disciplinas científicas, incluya el

desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos apropiados.

Page 17: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

7

El currículo es considerado el vehículo fundamental para el desarrollo de este tipo

de aprendizaje, para cumplir este cometido, tendrá entre sus características

básicas, el propiciar un diálogo entre culturas de los diferentes contextos y

privilegiar el idioma materno, junto con el segundo idioma, como medio y como

contenido de aprendizaje.

El soporte filosófico, teórico y metodológico de un currículo de este tipo, deberá

articular la visión del mundo y del ser humano de las distintas tradiciones

culturales, los avances de las ciencias y los nuevos paradigmas educativos.

Deberá finalmente, prever la producción de materiales educativos bilingües para

los niños (as) en idiomas indígenas así como docentes capacitados para su

aplicación en el aula.

En el Módulo de formación docente No. 15 (Mineduc 2003) induce a los maestros

(as) a que asuman el compromiso de propiciar en sus escolares, aprendizaje

significativo en un segundo idioma, a fin de resolver sus intereses y necesidades

comunicativas en un idioma desconocido. A través del uso de técnicas y

procedimientos activos e innovadores, que les permita mejorar significativamente

la labor de enseñanza en la L2. Esto implica que las políticas lingüísticas

asimilistas, integracionistas o sustitutivas, quedan al margen y se persigue un

bilingüismo aditivo.

1.1 IDIOMA Y CULTURA

Este concepto, enmarca sus competencias en desarrollar las habilidades

lingüísticas de alumnos-as en castellano como su segunda lengua L2.

Para ello, contextualiza los siguientes aspectos según los niveles educativos a

implementarse, en preprimaria y primer grado se enfocara el desarrollo del

castellano oral. A finales del primer y en segundo grado, se hará la transferencia

de la lecto-escritura del idioma materno al castellano.

En segundo y tercer grado se continuara reforzando el uso oral del castellano y la

lectura y escritura de dicho idioma.

Page 18: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

8

Para la enseñanza del castellano se partirá de elementos culturales propios del

niños-niñas progresivamente se irán agregando elementos culturales de otros

grupos. El enfoque del texto esta determinado por el método comunicativo

funcional.

Idioma castellano como segunda lengua L2, tendrá una estructura similar a la

cultura maya con la diferencia de que los ejercicios estarán enfocados hacia el

aprendizaje del castellano como segunda lengua.

El texto debe mantener el mismo enfoque a través del método comunicativo

funcional. En segundo y tercer grado debe trabajarse con especial atención el

desarrollo de destrezas de pensamiento a través del segundo idioma. Dentro de la

educación en Guatemala se le dio prioridad a la educación bilingüe.

La situación educativa en Guatemala no ha sido fácil y la población que ha sido

afectada o no ha sido atendida según sus necesidades es la Mayahablante,

siendo esta la mayoría de los habitantes; al respecto Siebers (1998) realizó un

estudio en las comunidades Altaverapacense donde indica “ que en su mayoría

son de la etnia Maya Q’eqchi’, las cuales conviven en forma armónica democrática

y participativa en el ámbito cultural” , por ello es imprescindible que en el proceso

educativo se desarrollen metodologías, técnicas y estrategias para el aprendizaje

del lenguaje oral del idioma castellano como segunda lengua según propuesta por

la Dirección General De Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI).

1.2 MODELO EDUCATIVO O PEDAGOGICO

Según Recancoj (2004) el modelo pedagógico es “una educación que permite a

hombres y mujeres desarrollar su inteligencia sus sentimientos, su intuición, su

sabiduría, sus habilidades su capacidad creativa y critica prepositiva para ponerlos

al servicio de la transformación de la realidad personal, familiar, y su realización

humana” el modelo educativo está basado en la creencia de que la relación

directa profesor/alumno, siempre que se use contenidos científicos y la

metodología adecuada, que garantice la calidad y claridad de los mismos, y se

disponga de los cauces tecnológicos adecuados para asegurar una comunicación

fluida con el profesor.

Page 19: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

9

Modelo de Educación Bilingüe Intercultural

El modelo propuesto por la (JEDEBI, A. V. 2000) “consiste en unas bases

filosóficas sustentadas en los componentes lingüísticos: que desarrolla las

habilidades comunicativas oral y escrita que llevarán al niño (a) a escuchar,

hablar, leer y escribir en forma efectiva al castellano como segunda lengua, este

proceso se desarrolla a través de: una metodología que se desglosa en : una

lectura interactiva, desarrollo de las destrezas de pensamiento, oración

generadora, identificación de la nueva grafía, requerimiento del enfoque cognitivo”

Najarro (1998) presentan dos modelos de bilingüismos:

Modelo de transición: es una alternativa de propuesta metodológica en donde se

fortalece un bilingüismo fortalecido “es un modelo que arranca tomando en cuenta

las dos lenguas, pero que lentamente le va reduciendo el espacio a la lengua

materna y va extendiendo el uso y estudio de la segunda lengua. Este modelo

tiene la finalidad de llevar al educando de un monolingüismo en la lengua materna

a un monolingüismo en segunda lengua. Este caso se ha practicado en la mayoría

de comunidades indígenas del país, a través del proceso de castellanización

impulsado por el Ministerio des Educación en los años setenta.”

Modelo de mantenimiento: esta propuesta metodológica “parte el trabajo con las

dos lenguas, a veces la L1 cuenta con la mayoría de tiempo y de manera gradual,

se reparte equitativamente hasta lograr un equilibrio, 50% c/u con algunas

variantes, pero sin dejar un denominador común que es: el desarrollo de

conocimiento, habilidades, destrezas y valores en las dos lenguas. Este modelo

se considera una de las más viables por considerarse que se da de manera

natural y espontánea.

Page 20: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

10

1.3 PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL MODELO DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL APLICADA PARA EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.

A continuación se presenta una propuesta metodológica que se ha considerado

como una alternativa para el empoderamiento de un aprendizaje del castellano

como segunda lengua con coherencia y pertinencia cultural.

Según PROASE Modulo 1 (2002), indica que: “La adquisición fluida y eficiente de

un segundo idioma, determina el éxito escolar de la niñez. La condición necesaria

es aplicar de manera adecuada las habilidades desarrolladas para escuchar y

hablar, luego aplicar las reglas de la lecto-escritura”.Para la adquisición efectiva de

un segundo idioma, nunca emplear como técnica la traducción, hay que empezar

por lo mas fácil, como la escucha, luego la producción oral, la pronunciación, la

repetición, el desarrollo del vocabulario, ejercicios para la discriminación de

sonidos, de manera que poco a poco sea una alternativa para la enseñanza de un

segundo idioma es el método de Inmersión Total, es decir se enseña como si

fuera la primera lengua con ejercicios audio-orales.”

Por lo tanto el uso adecuado del idioma castellano beneficia el desenvolvimiento

del niño mayahablante Q’eqchi’ en su proceso de aprendizaje siempre y cuando

logre distinguir los sonidos de su L1 y L2 para que sea efectiva.

Según estudios realizado por la DIGEBI (1,997) indica “que la primera

Lengua en una escuela bilingüe intercultural, es el idioma materno del niño-

Niña.”La escuela debe desarrollar la lecto escritura del mismo para completar el

Desarrollo de las habilidades lingüísticas. Luego debe facilitarle el aprendizaje de

Un segundo idioma sin el riesgo de que este desplace la lengua materna. Este es

uno de los objetivos de la educación bilingüe intercultural en Guatemala.

Para lograr este objetivo, la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

Page 21: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

11

DIGEBI, plantea el siguiente procedimiento didáctico:

Lecto-escritura en idioma maya.

Castellano oral como segunda lengua.

Transferencia de habilidades lingüísticas de lecto-escritura de la primera lengua a

la segunda lengua.

Post- lecto-escritura de lengua materna y la segunda lengua.

LECTO-ESCRITURA EN IDIOMA MAYA

En las escuelas bilingües, se propone para la lecto-escritura del idioma maya el

método ecléctico que incluye las siguientes fases:

Presentación del cuadro onomatopéyico

Narración del cuento onomatopéyico

Presentación de la palabra generadora

Composición silábica

Lectura y escritura de palabras, frases y oraciones.

CASTELLANO ORAL COMO SEGUNDA LENGUA

El desarrollo oral del castellano como segunda lengua en las escuelas bilingües,

se realiza a través del método comunicativo funcional, esta parte del desarrollo de

las habilidades lingüísticas, escuchar y hablar, para ello la maestra o el maestro

utiliza diferentes recursos didácticos. Otros métodos que fortalecen es:

a) viso-audio-oral (VAO).

b) El método de enfoque total facilitara el proceso de aprendizaje del idioma

castellano como segunda lengua por parte de los niños mayahablantes.

c) El método comunicativo funcional se fundamenta en los principios de

aprendizaje natural e integral basado en la comunicación en un contexto real y no

ficticio. A través de la conversación generada por situaciones de la vida diaria de

la niña y del niño, el maestro o maestra dirige el desarrollo del vocabulario y la

construcción de oraciones en castellano, por lo es necesario realizarlo en los

Page 22: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

12

centros educativo para el aprendizaje del idioma castellano de los niños

mayahablantes q’eqchi’, en el municipio de Fray Bartolomé de las casas, A. V.

Para generar una fase de transferencia de habilidades lingüísticas se

requiere cumplir con los siguientes prerrequisitos.

Dominio eficiente de la lecto-escritura del idioma materno.

Dominio oral del segundo idioma.

Cumplido con lo anterior, se puede iniciar la lectura y escritura en un segundo

idioma, con grafías del primer idioma, esto es lo que se conoce con Transferencia

de Habilidades Lingüísticas. Luego se completa el proceso, con destrezas propias

de una segunda lengua.

Los docentes que laboran con los niños/ as detectan que tienen dificultad en

pronunciar las palabras en el idioma castellano, en la cual le es difícil su

ejercitación por que es un idioma diferente a lo ello.

Najarro Arriola (1,998) Afirma: “El aprendizaje del castellano oral como

segunda lengua de los niño/a q’eqchi’es se sostiene en la L1, con el fin de

estructurar los procesos mentales.

Dicho autor, también hace mención de los contenidos y técnicas que para el

aprendizaje de una segunda lengua, estos deben hacerse lo más atractivo

posibles, relacionando los contenidos con la cultura, las formas de vida, hacer

variado los ejercicios, todo con una gradación de las dificultades, completándose

el aprendizaje sistemático con el espontáneo. Dentro del proceso del aprendizaje

del idioma castellano como segunda lengua, es importante remarcar, el área de

habilidades receptivas que persiguen que los niños mayahablantes (y en general

toda persona) pueda recuperar y entender los mensajes que le llegan por medio

de escuchar y leer. El área de habilidades productivas desarrolla la expresión

productiva a través de la expresión-producción de mensajes tanto en forma oral

como escrita. Ya que el aprendizaje de un idioma inicialmente es un problema de

imitación (a cualquier edad).

Page 23: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

13

A través de estas habilidades se logra un desarrollo lingüístico en el alumno para

desenvolverse en su ámbito educativo y social. Asimismo es necesario darle un

nuevo enfoque a la enseñanza de la L2; iniciando con las estrategias para un

proceso de apropiación de la segunda lengua, esto presenta dos propuestas de

incidencia temática en donde se puede formular estrategias que conlleven al buen

manejo de un segundo idioma de forma viable y fácil. Estos son:

a) Por la forma oral, las de las artes de la lengua y b) por la estrategia estructura-

situacional. La primera nos conlleva un ordenamiento “natural” del proceso, la

segunda trata de enseñar expresiones, frases u oraciones inmersas en situaciones

especificas.

Estas dos estrategias son perfectamente compatibles, se respeta el orden natural

en la adquisición del idioma y por otra se trabajan los distintos elementos que

conforman el idioma y “se entrena” al alumno mayahablante en su uso.

Según DIGEBI, (1999) y DICADE (2005) en el Currículum Nacional base sugieren metodologías para la enseñanza – aprendizaje del castellano como

segunda lengua:

En el área de Comunicación y Lenguaje L2 las y los estudiantes aprenden a

comunicarse en un segundo idioma y desarrollan el gusto y el interés por hacerlo.

Se procura que la clase se convierta en un espacio en el que se reflexione sobre

sí mismo, (a) sobre el entorno natural, familiar, social y cultural, en el que se

comparta con personas de otras culturas para enriquecer el conocimiento.

El desarrollo del segundo idioma se basa en el enfoque comunicativo funcional. Se

hace énfasis en que, primero, se aprende lo que es necesario para establecer una

comunicación eficiente; es decir, se aprende las funciones utilizando el idioma

para, luego, aprender sus formas. Se adquieren, primero, las convenciones de la

comunicación social. Esto lleva a la apropiación de los sistemas verbales, de la

pronunciación, del orden básico del idioma y del vocabulario en el contexto

cultural.

Page 24: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

14

Se sigue un proceso que se desarrolla en cuatro etapas, organizando el lenguaje

de forma natural permitiendo, de esta manera, el aumento de la fluidez durante la

instancia comunicativa.

En la primera etapa (pre - producción) se espera que las y los estudiantes

respondan solamente a mandatos sencillos con acciones físicas; solamente

escuchan.

En la segunda etapa (producción preliminar) se espera la expresión de palabras,

frases u oraciones cortas y el aumento del vocabulario.

En la tercera etapa (producción de oraciones) se producen oraciones sencillas y

extensas y el desarrollo de un vocabulario amplio (alcanzable en varios años).

En la cuarta etapa (producción de oraciones y pequeños discursos) se espera

el desarrollo de habilidades de interpretación, la comprensión de contenidos

complejos y el logro de mayor capacidad de lectura y escritura.

Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje

significativo. Bajo esta orientación la o el docente debe familiarizar a las y los

estudiantes con situaciones similares a las de su vida cotidiana en la que se

encuentran con hablantes del segundo idioma. Se espera que las y los docentes:

a) propicien situaciones que permitan a las y los estudiantes construir una relación

de pertenencia a una cultura y etnia con su particular visión del mundo, afirmar su

autoestima; b) estimulen la expresión de los saberes y de las experiencias

personales; c) fomenten la participación en proyectos que favorezcan la

incorporación y valoración del entorno; y d) desarrollen en las y los estudiantes la

capacidad de interpretar mensajes y de descubrir la utilidad de la lectura y

escritura para satisfacer sus necesidades e intereses.

Page 25: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

15

Es conveniente insistir en que no es recomendable recurrir a la traducción, porque

impide una producción fluida y aleja al o a la estudiante del esquema del

pensamiento y de la visión propios del idioma.

APLICACIÓN METODOLOGICA DEL METODO A TRAVÉS DE ACCIONES

CONCRETAS

Actividades que se sugieren:

1. Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo de las

niñas y los niños.

2. Organizar actividades a partir de situaciones significativas, como juegos de

mímica, que lleven a los y las estudiantes a disfrutar de estímulos sensoriales

diversos, a ejercitar el seguimiento de instrucciones, a dramatizar historias

sencillas, poemas, cuentos cortos y canciones, escuchar conversaciones,

compartir palabras o frases de origen regional, escuchar a otros y otras; comentar

sus experiencias, experimentar el papel de emisor y el de receptor de la

información.

3. Propiciar actividades de conversaciones con alumnos-alumnos, alumnos-

maestros, alumnos- padres y alumnos- comunitarios, en las que se entreviste a

padres y madres, abuelos y abuelas sobre temas de interés.

4. Participar en actividades de ambientación del aula, escuela y de otras

instituciones, en la elaboración de rótulos, afiches, señalizaciones, en eventos que

propicien la elaboración de informes orales siguiendo los lineamientos

establecidos, de juego (planificado y libre).

5. Estimular la lectura de textos con temas seleccionados y de interés, la lectura

creativa en la que los y las estudiantes utilicen el texto narrativo para producir

otros textos, en grupo o en forma individual y actividades lingüísticas que pueden

ser juegos tradicionales (trabalenguas, adivinanzas, rimas, cuentos, entre otros)

6. Ejercitar la lectura de textos breves y sencillos recurriendo a las grafías

comunes al alfabeto de la L-1 y L-2.

Page 26: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

16

7. Fomentar la seguridad en sí mismos (as) y la facilidad al hablar.

8. Ayudar a los y las estudiantes a descubrir la utilidad de la lectura y la escritura:

comunicarse con alguien ausente, informarse, registrar, organizar y administrar

información.

Además, es importante no perder de vista la aplicación de las cuatro habilidades

lingüísticas (Escuchar y Hablar y Actitudes Comunicativas) a fin de fortalecer las

bases, tanto del primer idioma como lengua materna y un segundo o tercer idioma.

ESCUCHAR

1. Comprensión de conceptos relacionados con los elementos del proceso

comunicativo: realiza gestos

Faciales, movimientos corporales y desplazamientos como apoyo a la

comunicación; diferencia

Auditivamente, diversos mensajes de los medios de comunicación, entre otros.

HABLAR

2. Aplicación de conceptos relacionados con los elementos del proceso

comunicativo para lograr una comunicación eficaz en el entorno sociocultural

correspondiente (emisor, receptor, mensaje, código y canal.

a. Expresión oral de ideas, sentimientos, emociones y opiniones.

b. Formulación de preguntas para aclarar ideas o ampliar explicaciones.

c. Emisión de respuestas apropiadas según el tema.

d. Resolución de conflictos: atiende al interlocutor (a), claridad en el mensaje,

respuesta directa a las opiniones de los demás.

e. Utilización de normas de la conversación: escuchar con atención, participar en

el momento oportuno, respetar la opinión de los demás.

f. Establecimiento de diferencias entre las características propias del diálogo, de la

conversación y de la dramatización.

Page 27: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

17

Componente: Leer, Escribir y Creación y Producción comunicativa.

LEER

3. Utilización de los tipos de lenguaje según las diferentes manifestaciones

comunicativas:

Lenguaje Icónico, escrito, oral, entre otros.

a. Relación de imágenes con textos escritos.

b. Demostración de habilidad en la aplicación de destrezas de comprensión de

lectura de textos

Variados: Encontró detalles importantes, determina la secuencia de eventos,

identifica la idea principal en un párrafo y los elementos que la apoyan, hace

inferencias, saca conclusiones, emite generalizaciones.

c. Demostración de habilidad en el uso de textos de consulta: diccionarios,

enciclopedias, guías telefónicas, correo electrónico, periódicos, revistas, entre

otros.

d. Utilización apropiada de los signos de puntuación.

e. Comprensión de la estructura del párrafo e interrelacionar oraciones según las

normas de la Lengua.

f. Identificación de las partes de la oración y utilización en la interpretación de

mensajes.

g. Aplicación de los elementos del idioma que permiten utilizar las palabras con

corrección: Comprensión del aspecto fonético y el carácter semántico y

morfológico de la lengua.

ESCRIBIR

4. Elaboración de diversos tipos de textos:

a. Producción descripciones.

b. Comprensión, contar, recreación y creación de relatos sencillos atendiendo a

los elementos básicos de la narración: introducción, desarrollo y conclusión.

Page 28: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

18

c. Elaboración de textos expositivos: mensajes, noticias, informes, conferencias,

etc., utilizando la creación propia y expresión oral. Las características de cada

modalidad.

d. Comprensión, transmisión y creación de textos poéticos (rimas, poemas,

cuentos, etc.) y expresiones populares (refranes, trabalenguas, adivinanzas,

frases célebres, dichos, etc.)

Así como se ha mostrado la metodología de aplicación de uso y manejo de

técnicas que desarrollen las habilidades lingüísticas de los estudiantes, considero

de suma importancia, presentar otros métodos a fin de seguir fortaleciendo más

fuertemente las habilidades comunicativas en L1 y L2.

Método Comunicativo Funcional (MECOF): surge como una respuesta a la

problemática lingüístico-pedagógica, referente al dominio del castellano por los

mayahablantes. El método se centra en usar la comunicación y el lenguaje en

contextos reales, a través de prácticas o actividades de la vida diaria, por ejemplo

la simulación de una vendedora y compradora para que resulte efectiva y funcional

la comunicación o aprendizaje del castellano del niño-a. El MECOF parte del

desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer, y escribir, con una

visión integral y en contextos vivénciales. Se auxilia de una variedad de técnicas:

visitas domiciliarias, expresión de cantos infantiles, descripción de láminas,

objetos, dibujos y otras, juegos y dinámicas grupales, expresión de adivinanzas,

refranes, proverbios, poemas infantiles, cuentos y pequeños relatos,

dramatizaciones; y muchas más.

Método Viso- Audio-Oral (VAO): se basa primordialmente en el desarrollo de la

vista, el oído y el habla del niño- niña que esta en el proceso de aprendizaje de un

segundo idioma. Los sentidos que intervienen en este proceso se detallan a

continuación:

Viso: por medio de la vista percibe la imagen o movimiento, dependiendo de la

lección, se la presenta al niño (a) láminas, objetos o acciones, lotería grafica,

carteles. Etc.

Page 29: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

19

Audio: atención que debe tener el niño haciendo uso del sentido del oído, para

retener el significado de la acción u objeto. Es el momento de la atención y

relacionar las expresiones o estructuras con la imagen presentada. Mentalmente

el niño hace una relación de lo que observa y escucha.

Oral: es la capacidad que tiene el niño de expresar lo que observa y escucha.

Técnicas para apoyar el método viso audio oral en el proceso de enseñanza

aprendizaje del idioma español como segunda lengua:

Técnica del juego de lotería grafica, técnica del dialogo, grupal, observación y

dramatización.

Mérida Arellano (1999) se manifiesta sobre algunas sugerencias de apoyo

docente que puede ayudar a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en

dos o más idiomas, al referirse sobre, “algunas metodologías y técnica para la

enseñanza – aprendizaje del castellano como segundo idioma, el método se le

conoce como método de enfoque total (MET), el cual ha sido diseñado para uso

en las aulas de las escuelas primarias rurales Guatemaltecas, dando mayor realce

de la expresión oral, con la ejercitación de habilidades, como pronunciación, la

discriminación auditiva, la compresión oral y los patrones de entonación y prosodia

propios de este idioma, estructuras gramaticales de las frases de oraciones, nivel

escrito, lecto-escritura del segundo idioma, ampliación del vocabulario,

beneficiando a los alumnos en zona bilingües y multilingües.”

Método de Enfoque Total (MET): ha sido diseñado especialmente para uso en

las aulas de la escuela primaria rural guatemalteca, el método propone iniciar el

trabajo en castellano, con ejercitación de habilidades orales, tales como la

pronunciación, la discriminación auditiva, la compresión oral, y los patrones de

entonación y prosodia propios de este idioma (competencias comunicativas en

castellano como segunda lengua). Un método incluye además: técnicas,

procedimientos, recursos y materiales didácticos que apoyaran la consecución de

esos objetivos: los materiales pueden ser gráficos, los libros, cinta de audio, los

casetes o programas radiales, audiovisuales, la cinta de video y hasta materiales

didácticos como títeres, el Método de enfoque Total anima la conversación inicial

Page 30: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

20

en clases de castellano oral. Para establecer los momentos de aplicación fue

diseñado para cuatro niveles siendo estas así:

Nivel I

Castellano oral

Compresión auditiva

Expresión oral

Aprendizaje y ejercitación de la pronunciación

Discriminación auditiva, vocabulario nuevo y otros

Nivel II

Castellano oral

Aprendizaje y práctica de estructuras gramaticales

Nivel III

Transferencia de habilidades de lecto-escritura:

Primer volumen: (Letras y sonidos)

Comunes (ej. A, t, m, s, p, w, ch, n, otras)

Segundo volumen: (Letras y sonidos)

Diferentes, por ej. C, b, ñ, f, g, otras

Nivel IV

Afianzamiento integral de habilidades lectoras y expresivas.

A B C Método de Lecto- Escritura: En el idioma q’eqchi’, consiste en un juego en

que el niño y la niña manipulan las fichas mientras son colocadas en diferentes

plantillas para logras el proceso de lecto-escritura. El método permite la

interacción entre niños, niñas y docentes. Refuerza el uso y manejo de la caja

lógica, el juego matemático logra desarrollar en los niños y niñas el pensamiento

lógico.

Page 31: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

21

Dentro de este proceso se ha implementado las capacitaciones a docentes sobre:

enseñanza de L1- L2, lectura y escritura, aplicación adecuadas de metodologías,

técnicas para la enseñanza del castellano oral como segunda lengua. Asimismo

se ha manejado diferentes tipos de materiales: libros, textos, afiches, fascículos,

juegos didácticos, cartillas, loterías, caja lógica, Noj mini biblioteca, grabadoras,

pápelo grafos y gráficas.

A continuación y, con el fin de implementar conocimientos sobre las condiciones

de enseñanza aprendizaje con eficacia y eficiencia, se mencionan algunos

términos que intervienen en el proceso con el fin de conocer y aplicarlas en su

momento determinado, ya que la ampliación de los saberes, no cesarán y cada

día deben implementarse aún más.

LAS TÉCNICAS

Son los instrumentos por los cuales debe valerse una o un buen docente, ya que

estas servirán para conducir de manera correcta los momentos esenciales de la

vida, como lo son las técnicas de lectura, a fin de que se tome en cuenta la

integración de destrezas y habilidades que el niño-niña tiene; para ello, deberá

iniciar de lo fácil a lo difícil ejercitando la comunicación con las cuatros habilidades,

escuchar, hablar, leer y escribir para que todo este integrado. Dentro de las

técnicas se mencionan Juegos de lotería, diálogos, dramatizaciones, teatros,

rompecabezas, descripción de objetos, observación.

Lotería: se preparan láminas o cartones grandes (50 x 60 cm). Donde se dibujan

9 cuadros, en estos se combinan los diferentes nombres, palabras o conceptos del

tema que se va a tratar, que debe ser seleccionado de antemano por la persona

que coordina.

Diálogo: contiene sus reglas, cuando se discute un tema, saber escuchar,

mantenerse dentro de si mismo, levantar la mano para pedir la palabra, respetar

las opiniones de las demás.

Page 32: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

22

Dramatización: contiene sus reglas, comportamiento, tono de voz, papel que

desempeña al finalizar se promueve una discusión en los alumnos para comprobar

si lograron captar el mensaje principal de la misma, reafirmar el tema luego se

evalúa y se medita el rendimiento del alumno.

Teatro: proceso que permite la creación y recreación de conflictos, sucesos y

situaciones, por medio de animar lo abstracto a través de palabra, el gesto y el

movimiento en la actuación.

Rompecabezas: juego de paciencia que consiste en reconstruir un dibujo

recortado caprichosamente.

Descripción: por tratarse de fines didácticos, vamos a explicar la descripción en

forma independiente, pues esta se da siempre como parte de un contexto mayor,

por ejemplo: una carta, un anuncio, un informe, una solicitud un relato, etc.

Observación: cuando observamos en la vida real u objeto, un ambiente o una

acción, generalmente lo observamos en su totalidad, pero lo que intentamos es

describirlo, debemos ponerlo en juego todos nuestros sentidos para captar todos y

cada uno de los detalles, los cuales iremos anotando.

Valiente, Citado por Najarro. Indica “Que todos los elementos hay que tomarlos

en cuenta a la hora de implementar nuevas metodologías, procedimientos o

técnicas que sirvan para dar un verdadero carácter de segunda lengua al

castellano.” Al darle prioridad a la implementación a nuevas metodologías facilita

el aprendizaje del idioma castellano como segunda lengua de los niños

mayahablantes q’eqchi’es.

1.4 SEGUNDA LENGUA

Una segunda lengua es la que se adquiere después de la lengua materna, sea

esta por necesidad de ubicación en el entorno o bien sea aprendido de forma

sistemática. La segunda lengua (L2), para los niños y niñas mayahablantes es el

idioma castellano, lo cual indica que es una lengua que se aprende por necesidad

de comunicación en el nivel escolar o bien sea por asimilación continúa en un

grupo determinado que no hablan la lengua materna indígena de esa comunidad.

Page 33: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

23

Para la adquisición de otro idioma, es importante mencionar que difiere en el nivel

fonológico de aquel que no es hablante nato, por esa razón la enseñanza del

castellano a niños y niñas mayas, resulta difícil inmediatamente lograr una

fonología o pronunciado exacta del castellano, esto se logra a través de la

insistencia y práctica constante a tal grado que llegan a dominar este idioma, ya

que por la estructura morfológica de los idiomas mayas, difieren totalmente de la

estructura del castellano, por eso es que ellos o ellas tienden a neutralizar las

vocales al final de palabras que pronuncian en castellano.

En cuanto a los consonantes, resultan difíciles de pronunciar, por que no existen

en la lengua materna maya algunas grafías como la f, g, ñ, ll entre otros. Lo que a

la larga, afecta negativamente el aprendizaje correcto de la segunda lengua. Por lo

que es necesario recalcar la importancia del aprestamiento lingüístico, ya que es

un medio para que los niños y las niñas se apropien sin dificultad de la

pronunciación de las palabras de la lengua que servirá de relación con personas

de otras comunidades lingüísticas.

Ya que cuando una persona esta aprendiendo una lengua que tiene sonidos

(inicial, intermedio, final) distinta a los de su lengua materna, tendrá un poco

dificultad para distinguir bien todos los sonidos de la lengua que esta intentando

aprender a la hora de reproducirlos, lo hará en la forma que mas se aproxime a la

de los sonidos que ya se conoce.

Para la adquisición de la segunda lengua es muy importante que los alumnos

dominen su lengua materna, esto facilitará su desarrollo lingüístico en su L2

Asimismo es primordial propiciar un ambiente de confianza en los centros

educativos para estimular la participación de los alumnos con entusiasmo, las

canciones, los juegos de diálogos los dinamicantos, caja lógica, loterías,

dramatizaciones y rompecabezas son de mucha ayuda para su desarrollo integral.

Igualmente es necesario hacer énfasis en el aprestamiento lingüístico para

reforzar la pronunciación de las palabras desconocidas por el niño y la niña, que

servirá para que no se le dificulte construir frases, oraciones y usar la nueva

lengua en un contexto verdadero.

Page 34: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

24

Para lograr un buen aprestamiento lingüístico es necesario mostrar varios objetos,

modelar acciones o realizar actividades en las cuales los alumnos puedan hacer

uso de sus cinco sentidos, es decir, que los niños puedan ver oír, tocar, oler y

gustar en ambientes donde el niño ya tiene conocimiento.

Se ha creado el aprestamiento, por cuanto se ha notado que los niños al iniciarlos

en el aprendizaje del segundo idioma presenta deficiencia de pronunciación, lo

que al final de cuentas a veces no se logra superar y de allí se nos juzga por la

manera como hablamos castellano.

El castellano oral, es fundamental para que el niño y la niña puedan leer y escribir

sin dificultad en ese idioma, de ahí la importancia del aprestamiento lingüístico.

AMBITO DE USO DEL IDIOMA CASTELLANO

Es necesario en los distintos ámbitos especialmente, el ámbito educativo, por que

es el canal importante para enviar los mensajes hacia los niños de diferentes

grupos en los centros educativos.

PROASE en el Módulo 1 (2002) enfatiza que “La prioridad de emplear la lengua

materna en la escuela no esta de ninguna manera en contradicción con la

adquisición de una segunda lengua. Si no que es la consecuencia resultante de

las condiciones sociales del uso de la lengua en diferentes ambientes en que se

desenvuelve los niños y las niñas. En las sociedades multilingües el aprendizaje

de una segunda lengua, además de la función, además de la función meramente

comunicativa, desempeña la función de un aprendizaje intercultural.”

El ámbito de uso de cualquier idioma en este caso el castellano es un medio de

comunicación por medio del cual la sociedad expresa sus sentimientos e interés

en el mundo que convive ya el país de Guatemala es un país de diversas

culturas y cada una de ellas cuenta con sus elementos culturales, además de ser

el idioma oficial, se debe de aprender a fin de manejar las cuatro habilidades

lingüísticas.

Zúñiga, citado por Najarro (1998: 15-16) afirma que: “Es importante que la

escuela ayude a los niños mayahablantes a comunicarse bien en el segundo

Page 35: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

25

idioma queda entendido que también en la primera.” Ya que la mayoría de niños

mayahablantes inician su vida escolar entre los 5 y 7 años de edad.

Es importante enseñar un segundo idioma a los niños Mayahablantes para

desenvolverse sin mayores dificultades en los diferentes ámbitos sociales, pero sin

desplazar la lengua materna que es un elemento esencial de su cultura y base

fundamental para la adquisición de un segundo idioma, que en este caso es el

castellano.

IMPORTANCIA DEL CASTELLANO

El idioma castellano es uno de los pilares esenciales para comunicarse con los

demás e induce a conocer las inquietudes que tiene cada individuo.

“El español o Castellano (idioma oficial según la constitución de la República.

Todos los idiomas, a excepción del castellano, son utilizados en territorio definidos

y reconocidos según el Ministerio de Educación por medio del Programa Nacional

de Educación Bilingüe Intercultural y el estudio de mapeo Sociolingüístico llevado

a cabo por la unidad de Lingüística Aplicada en los años 1991-1992(según informe

marzo 1993)”

DIGEBI (1997) se manifiesta al respecto de algunas reacciones y actitudes de

rechazo ante una educación bilingüe, esto es claro y preciso cuando no existe una

conciencia identitaria con los valores propios de cada cultura, en este caso el

desprecio y la desvalorización que han sufrido los idiomas mayas, por eso “Los

padres de Familia Maya se inclinan al aprendizaje del idioma castellano, ya esto

es comprensible, y ellos ven en el idioma oficial, que habré las puertas para que

sus hijos avancen en la escuela y puedan defenderse en la vida ante todas

aquellas situaciones que hacen necesario el conocimiento de la lecto-escritura en

esta lengua.”

USO ADECUADO DEL IDIOMA CASTELLANO

El uso del idioma castellano ha sido de hecho importante en el ámbito: político,

económico, sociocultural y educativo por que beneficia a la niñez en el proceso de

Page 36: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

26

Aprendizaje, además de que formulen sus ideas, para que al expresarlos sea

entendible y exista mayor interacción entre los interlocutores.

Según Roncal y Cabrera (2000) “Se dirigen a un punto importante: el aprendizaje

de la lengua materna y segunda lengua con el objetivo de ir conociendo los

factores que lo facilitan o lo dificultan.

En el actual contexto de Guatemala, se ha reconocido la importancia y de la

necesidad que el proceso enseñanza –aprendizaje se realice en la lengua materna

de las y los alumnos, especialmente en el caso de los pueblos indígenas, que

durante mucho tiempo han sido condicionado a sustituir sus idiomas por el uso del

castellano o español. A la vez, se reconoce la necesidad del aprendizaje del

Idioma español como medio de comunicación nacional.

En Guatemala, un país con variedad de culturas y lenguas, la educación bilingüe,

en cuanto a la enseñanza del español, como segunda lengua, pretende cumplir

con cuatro principios básicos señalados en el documento de “lengua y

conocimiento” del Instituto lingüística de la universidad Rafael Landívar.

Reforzar el conocimiento que se tiene de la lengua materna. Esto implica

reconocer que al llegar a la escuela llevan un conocimiento del lenguaje.

Aprender el castellano dosificadamente y según las leyes de la educación bilingüe,

las que se sustenta en formas científicas. La educación bilingüe no surge por

accidente, por el contrario, esta basada en todo un estudio científico sobre el

aprendizaje del lenguaje y que prueba la necesidad de la enseñanza en el idioma

materno y un proceso específico y no alzar, en la enseñanza del segundo idioma.

Que el proceso de aprendizaje del castellano como segunda lengua, vaya

desarrollando estructuras mentales, identidad y el auto concepto de quienes

participan.

López (1993) indica que la función del maestro o la maestra en la enseñanza del

Castellano, es de “facilitador de la comunicación”. “El, es el encargado de

proporcionar a los niños y las niñas los modelos de la comunicación. Su deber

es, motivar a los educandos para que en el aula y fuera de el, usen toda su

Page 37: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

27

creatividad y su experiencia de lo que saben de esta lengua. La motivación es el

camino para que los niños y niñas no muestren timidez para hablar

espontáneamente”.

Fernández (1,991) citado por Najarro Arriola Armando presenta algunas

recomendaciones específicas que confirman puntos esenciales de una didáctica

de la escritura en L2: descubrir la relación existente entre escritura y habla,

posteriormente, a discriminar entre el sistema de escritura de su L1 y de la L2.

Por eso, es muy importante no obligar a los niños/as mayahablantes que escriban

palabras tomadas del castellano en maya como si tratara de un texto escrito en

castellano. Para ello, es importante que se les presente sustantivos completos,

descubriendo en el uso del artículo y una concordancia, realizando ejercicios de

escritura constantes con grafías del castellano a fin de practicar la pronunciación

y el reconocimiento de la ortografía.

APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL DEL CASTELLANO COMO

SEGÚNDA LENGUA

Según PROASE, MINEDUC (2002) “El aprendizaje de una segunda lengua, se

da a través de la edad, puede ser de modo natural, escolar, simultaneo, dirigido,

no dirigido y consecutivo. Generalmente los niños y las niñas adquieren un

segundo idioma de manera dirigida en el proceso educativo”.

En el dominio de un idioma en edad escolar se encuentran las siguientes

clasificaciones a fin de visualizar los enfoques pedagógicos necesarios para su

implementación en los grados o niveles establecidos, ya que cada grupo

presentará diferentes niveles de dificultad para su tratamiento:

a.) Niños y niñas completamente monolingües.

b.) Niños y niñas con conocimientos de otro idioma que se limita a unas cuantas

palabras.

C.) Niños y niñas más o menos bilingües equilibrados.

Page 38: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

28

Para lograr estos procesos, deberán ejercitarse el lenguaje oral del castellano

como L2 bajo las siguientes circunstancias y de los enfoques respectivos,

aplicando para ello los diferentes ámbitos de conceptualización.

PRODUCCIÓN ORAL: La producción oral de sonidos iguales, parecidos ejercicio

de contraste en el idioma (L1- L2) escuchar y producir sonidos de L1- L2, se logra

a través de ejercicios de repetición.

ESCUCHA: Se ejercita a través de la concentración, comprensión, controlar las

emociones, impulsos y tendencias. La pronunciación de palabras, frases,

oraciones, dinamicantos, juegos didácticos y rondas en función de la repetición

de sonidos lingüísticos, es otro elemento fundamental.

LA DISCRIMINACION DE SONIDOS: se desarrolla mediante: producción oral,

fonología, (similitudes y deferencias) juegos didácticos, loterías, cartillas entre

otros.

REGLAS GRAMATICALES: Parte de la pronunciación oral, escritura, y lectura

interactiva, graficas, rota folios, cantos, dramatizaciones en el uso lexical del

idioma materno y de un segundo idioma; estas reglas, son diferentes entre sí

manteniendo solamente las normas estandarizadas de otros idiomas.

Para desarrollar estos procesos, el ejercicio constante a través de: diálogos,

conversiones, descripciones, exposiciones, comentarios, órdenes y preguntas

fortalecerán el idioma castellano.

La lectura interactiva: Es una actividad que se realiza a través de: comentarios y

ejercicios orales.

Este proceso sirve mucho para ejercitar la pronunciación correcta del castellano

como segunda lengua a fin de tener una estructura fluida, repitiendo frases,

oraciones simples y compuestas, pronunciación de palabras y lecturas

constantes.

Además se puede utilizar para ejercitar las destrezas del pensamiento, tales como:

identificar objetos, describir objetos, comparar, encontrar diferenciar figuras,

relatar, analizar tema.

Page 39: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

29

A través de la oración generadora: se discute el significado de la oración,

identificando las palabras que ya conocen para establecen la relación de la

oración con la lectura.

Identificación de las nuevas grafías: se establece una relación entre el fonema y la

grafía, se escribe la letra en diferentes materiales (caja lógica, cartillas, loterías,

tierra, arena, cuadernos u otros.) que existe en el espacio.

Destrezas en los dos idiomas: las destrezas del idioma se da a través de: juegos,

cantos, dinámicas, comprensión de lectura, dramatizaciones, diálogos, teatros.

Valores en los dos idiomas: respeto al idioma.

Por lo tanto, si un niño o niña tiene dificultad para aprender algo en la lengua

materna, con mayor razón se tendrá para hacerlo en la segunda lengua.

Según análisis de MINEDUC (2001) Afirma que existen procesos indispensables

para la adquisición del castellano, entre estos se pueden mencionar los siguientes

aspectos:

Escuchar y seguir instrucciones

Producción parcial

Producción de diálogos sencillos

Desarrollo de intercambio comunicativo

ESCUCHAR Y SEGUIR INSTRUCCIONES

En esta fase el niño solo escucha y aprende a seguir instrucciones. Pone en juego

su audición y los movimientos de su cuerpo, ejecutando acciones que se le indican

El maestro o la maestra, tiene que ayudar a sus alumnos y alumnos, modelando y

ejecutando acciones para que ellos y ellas comprendan lo que se quiere que

hagan un ambiente de confianza es necesario para que los niños y las niñas

puedan experimentar e interactuar.

Page 40: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

30

Para la adquisición de una segunda lengua es muy importante que los alumnos y

alumnas dominen su lengua materna.

Ya que el nivel de dominio de la primera lengua influye grandemente en la

adquisición de la segunda lengua.

PRODUCCIÓN PARCIAL

En esta fase el niño y la niña ya entienden algunas instrucciones y van

aumentando su vocabulario. Ya tienen cierto dominio de recepción y producción

de palabras, frases y oraciones sencillas.

Para fortalecer las oraciones sencillas, es importante que los niños y niñas

aprendan a usar correctamente los artículos en los sustantivos (definido o

indefinido), para que puedan diferenciar y aplicar bien la concordancia de género y

numero.

El propósito de la producción parcial, esta en ayudar a los niños y niñas indígenas

aprender oralmente los elementos del segundo idioma antes de iniciar el proceso

de transferencia de la lecto-escritura.

PRODUCCIÓN DE DIÁLOGOS SENCILLOS

A partir de esta fase, se espera que el niño y la niña indígena produzcan oraciones

sencillas hasta más complejas. Dependiendo del interés y la facilidad que

muestren, así será la fluidez con que se comuniquen en este idioma. En esta fase

se puede esperar que el niño y la niña produzcan oraciones sencillas hasta

algunas más complejas.

Habrá imperfecciones gramaticales y problemas de pronunciación, pero es

importante dejar que el aprendiz hable sin corregirlo.

La necesidad que tiene el niño y la niña es aprender a pedir y dar información,

expresar sus opiniones, dudas, sentimiento, etc. utilizar diversos tipos de frases,

oraciones y expresiones en castellano necesarias para funcionar socialmente en

un contexto en el cual se habla en este idioma”

Page 41: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

31

DESARROLLO DE INTERCAMBIO COMUNICATIVO

El objetivo es el desarrollo del vocabulario y la habilidad de comprensión.

Lo que es importante dentro de las distintas actividades, es el canto y el juego; en

el juego se logra una mayor interacción, para ello es necesario tener presente lo

siguiente aspectos:

Escuchar atentamente.

Dar respuestas verbales o físicas.

Hablar con voz clara y natural.

Buena dicción.

Seguir instrucciones.

Usar objetos y/o carteles.

Usar partes de su cuerpo.

Cantar, jugar y declamar.

Estos diálogos se pueden dramatizar con los niños y las niñas, el maestro siempre

debe estar atento para que todo se realice en orden y que haya interacción. Entre

mas dramatizaciones, juegos y cantos se realicen, mas se afianzara la

comunicación de los educandos. También se pueden utilizar trabalenguas. Lo más

importante en todo esto es tener presente la buena pronunciación en castellano.

La creatividad y la experiencia de lo que sabe de esta lengua, juntamente con la

motivación es el camino para que los niños y niñas no muestren timidez para

hablar espontáneamente.

1.5 PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN L1 -L2

En el programa de educación Bilingüe Intercultural, se inicia la lectura por los

sonidos y la escritura mínima de letras comunes, en donde el maestro les presenta

a los niños maya-hablantes textos breves y sencillos en castellano, adaptándose

Page 42: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

32

en si en la transferencia de la L1- L2, con el propósito de crear nuevas palabras

oraciones, frases y textos breves para que lo pronuncie en castellano. Asimismo

dándole prioridad a las grafías comunes para que su aprendizaje sea eficiente.

Es importante recalcar la facilidad en la escritura del castellano haciendo énfasis

de leer y escribir, ya que estas dos habilidades, van de la mano con las otras dos

habilidades de escuchar y hablar. En tal sentido, debe también asegurarse que el

educando conozca oralmente y entienda las palabras utilizadas en las lecturas y

que las pronuncie bien. Debe incluirse además, actividades que propicien el

aprendizaje y el uso oral de un nuevo vocabulario, así como ejercicios de

pronunciación. También es necesario llevar a cabo actividades que estimulen la

comprensión auditiva o sea la habilidad de escuchar. Al mismo tiempo debe

desarrollarse actividades de escritura que ayuden a los niños a reforzar sus

capacidades de lectoras. Para lograr en ella el desarrollo lingüístico del niño,

especialmente en ejercicios de la comprensión de lectura, desarrollando su propia

capacidad de pensar, de razonar, de analizar, de comparar, etc. En la cual se

concluye que el niño mayahablante q’eqchi’, se le facilita la escritura y

comprensión de lectura en el idioma castellano, siempre con el apoyo de su

profesor o profesora y de sus padres o hermanos mayores que manejen un

segundo idioma con facilitad y, luego irá comprendiendo lo que escribe

diariamente en su cuaderno.

Según DIGEBI, MINEDUC (2000), el aprendizaje de cualquier área relacionada

con el lenguaje, debe partir de estos elementos básicos:

APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA

“La lectura, no es mas que una de las formas en que las personas utilizan el

lenguaje como medio de comunicación, por lo tanto su enseñanza debe partir de

los principios de aprendizaje”.

Asimismo hace énfasis en el constructivismo, ya que beneficia y desarrolla la

estructura mental de los niños maya-hablantes que llevara a la formulación de

hipótesis.

Page 43: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

33

Para el aprendizaje de la lecto-escritura es indispensable dar a los niños y las

niñas todas las oportunidades para que tengan contacto con textos escritos en su

idioma materno, propiciar la lectura de cuentos por parte del docente y motivar la

expresión de sus ideas y sentimientos a través del lenguaje escrito o de símbolos

y dibujos.

La lectura como medio de interacción entre las personas, ayuda al ser humano a

que tenga una comunicación constante entre, asimismo se recalca en el siglo XX

los mensajes escritos induce a las personas a ver e interesarse por anuncios o

realizar compras, por ejemplo la lectura de los periódicos de mayor creatividad y

colorido preparado para la población específica.

“Es preciso, para que los niños y niñas descubran el valor del lenguaje escrito y se

interesen por aprenderlo, establecer la relación entre el lenguaje escrito y las

actividades diarias de cada persona. La escuela debe promover todas las

oportunidades necesarios para que los niños tengan una constante interacción con

los mensaje escritos.”

Leer no significa únicamente descifrar signos escritos, leer significa comprender y

reaccionar ante un mensaje. Las destrezas de comprensión lectora deben

desarrollarse en el ámbito oral desde el primer año de escuela y durante todo el

proceso educativo. Al desarrollar procesos de pensamiento estamos desarrollando

la comprensión de lectura.

El ser humano constantemente esta leyendo, es decir esta interpretando el mundo

que le rodea y la enseñanza de la lectura y la escritura debe partir de las

experiencias previas de alumnos y alumnas.

El aprendizaje es producto de una interacción de carácter social, a través del

aprendizaje se aprende en una forma sociable para facilitarle al niño y la niña a

que se integre al proceso educativo por que no decir construyendo elementos de

su cultura.

Page 44: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

34

ESCRITURA CORRECTA EN LA L2

En el niño maya-hablante q’eqchi’, es importante que escriba correctamente el

idioma castellano como segunda lengua para que entienda lo que quiera expresar.

Según Velásquez Raymundo Fundamentos de Educación Bilingüe II (1,998: 20)

Expresa “A manera de recordatorio diremos que con niños maya-hablantes lo

recomendable es empezar su iniciación a la lecto-escritura en su lengua materna.

Al mismo o un poco después se le iniciara en la segunda lengua en forma oral,

para que cuando inicien la lectura en este idioma lo hagan comprendida.”

Existen algunas etapas a seguir para lograr el adecuado aprendizaje de la lectura

y escritura en castellano.

Estas etapas traen beneficio a los niños mayahablantes ya que a través de ello, ha

el se le facilita la escritura correcta en la L2 como segunda lengua.

En relación al afianzamiento de la lectura y escritura en lengua materna, es muy

interesante en el proceso de aprendizaje de la segunda lengua ya que se apoyan

mutuamente en el sistema educativo, por que el niño mayahablante debe

desarrollar y practicar sus habilidades, destrezas de la lectura –escritura correcta.

En la transferencia de habilidades de lecto-escritura en la L1- L2, es necesario

conocer cuales son las semejanza y las diferencias que existen entre la escritura

de ambas.

Herrera (1989) citado por Najarro dice “que la comprensión de lectura es

importante para que las niños-niñas maya-hablantes vayan interpretando el

significado de las palabras que escribe. Asimismo surge la necesidad del uso del

idioma castellano como segunda lengua., utilizando textos de tipo narrativo,

descriptivo, argumentativo y expositivo”.

En el caso del alfabeto del idioma Q’eqchi’ se puede observar que existen

elementos comunes de signos gráficos de los alfabetos de ambos idiomas, por ello

se presenta a continuación las grafías del idioma Q’eqchi’ en donde se puede

verificar las diferencias gráficas.

Page 45: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

35

a, aa, b’. Ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, i, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz’, u, uu, w,

x, y.

Castellano – Q’eqchi’ (17 grafías comunes)

a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y

13 grafías que no lo son: b, c, d, f, g, h, ll, ñ, q, rr, v, x, z.

Zúñiga, citado por Najarro (1998: 15-16) afirma sobre la necesidad de manejar un

bilingüismo equilibrado: “Es importante que la escuela ayude a los niños

mayahablantes a comunicarse bien en el segundo idioma queda entendido que

también en la primera.” Ya que la mayoría de niños mayahablantes inician su vida

escolar entre los 5 y 7 años de edad.

Es importante enseñar un segundo idioma a los niños Mayahablantes para

desenvolverse sin mayores dificultades en los diferentes ámbitos sociales, pero sin

desplazar la lengua materna que es un elemento esencial de su cultura y base

fundamental para la adquisición de un segundo idioma, que en este caso es el

castellano.

FACILIDAD EN LA ESCRITURA DEL CASTELLANO.

Para facilitar la escritura del castellano, se dedica momentos especiales a la

ejercitación de la escritura de las nuevas grafías. Recordando que en la etapa

inicial de la escritura hay un nuevo componente motriz que únicamente se

aprende con el ejercicio. En un primer momento, el niño copia de un modelo, y lo

hace reiteradamente hasta que pueda dibujar las letras sin recurrir al mismo, es

decir, hasta que aprende a escribir “de memoria”

LA ESCRITURA ES CREATIVA

El niño maya-hablante debe apropiarse de la escritura en la segunda lengua.

Y es importante que usted recuerde que la escritura es una habilidad lingüística de

tipo productivo. Por eso mismo debemos buscar que sea creativa para que el niño

no copie lo que otros escriben, sino sea capaz de plasmar por escrito su propio

mensaje. Por lo tanto, se circunscribe que escribir es desarrollar la capacidad de

Page 46: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

36

expresar nuestros pensamientos con lápiz y papel (esto es circunstancial),

buscando comunicarlo a otros semejantes

Que implica el proceso de escribir en la L2

Esto implica formular frases, oraciones.

Con el propósito de desarrollar las habilidades de leer y escribir para la adquisición

de la segunda lengua.

Según Muñoz Maria Eugenia (1994) “la lectura es un proceso receptivo del

lenguaje e involucra dos actividades una física y otra intelectual. Ahora bien, la

lectura implica una comprensión del texto, una apropiación de mensaje, la

elaboración de una significación. Lo deseable es que el lector no solo lo

comprenda si no que adquiera una actitud critica ante el texto.” Ya que muchas de

las deficiencias en la lectura parten de una indebida educación de la percepción

visual y de malos hábitos de lectura, es necesario que revisemos estos elementos

para alcanzar una mejoría en la comprensión lectora.

Page 47: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

37

CAPITULO II

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años se ha estado tratando de implementar la Educación

Bilingüe Intercultural, con estrategias adecuadas para el desarrollo de

conocimientos y destrezas en el dominio de la lengua materna y segunda lengua

(L1 y L2). Para ello se hacen propuesta metodologías, que permiten llevar a cabo

el proceso educativo, con materiales y estrategias de aprendizaje que apoyen los

procesos de aprendizaje del lenguaje oral como segunda lengua, y dominio del

castellano como segunda lengua en sus cuatro habilidades lingüísticas: hablar,

escuchar, leer y escribir como aspecto fundamental para el aprendizaje, sin que

se haya logrado con eficiencia y eficacia.

Todo lo anterior permite conocer un método definido para facilitar la aplicabilidad

de la metodología de Educación Bilingüe Intercultural. Para argumentar la

necesidad de implementar una propuesta metodológica se plantea la siguiente

pregunta de investigación, como base para demostrar una estrategia más que

apoyen el fortalecimiento del dominio de una segunda lengua ¿Cómo se aplica el

método comunicativo funcional, en el aprendizaje del castellano oral como

segunda lengua en cuatro Escuelas 0ficiales Rurales Mixtas del municipio de

Fray Bartolomé de las Casas, A. V?

2.2 OBJETIVOS

GENERAL

Describir la aplicación del Método Comunicativo Funcional (MECOF) en 4

Escuelas bilingües interculturales del distrito 16-15-28 del Municipio de Fray

Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz.

Page 48: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

38

ESPECIFICOS

Determinar los elementos que comprenden el Método Comunicativo Funcional.

Establecer los elementos que se utilizan del método en el aula.

Determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos con el método propuesto.

2.3 VARIABLE

Aplicación del Método Comunicativo Funcional (MECOF)

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El método (MECOF) se usa para enseñar y aprender el castellano como segunda

lengua en el ciclo uno del nivel primario, esto surge como una respuesta a la

problemática lingüístico-pedagógica referente al dominio del castellano por los

mayahablantes. Este método hace uso de las habilidades lingüísticas: escuchar,

hablar, leer y escribir, con una visión integral y en contextos vivénciales

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Este método se centra en usar la comunicación y el lenguaje en contextos reales,

a través de prácticas o actividades de la vida diaria, por ejemplo la simulación de

vendedora y compradora etc.

INDICADORES

Conocimiento del contexto real, enseñanza de objetos reales, desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

Aplicación de textos de EBI y técnicas en función del MECOF (diálogo de lectura,

descripción, conversación y cantos infantiles.)

2.4 ALCANCES

Aplicación del método Comunicativo Funcional en cuatro escuelas del municipio

de Fray Bartolomé de las Casas, tomando como sujetos a docentes y alumnos de

segundo primaria. Esta información puede ser de utilidad para que se

Page 49: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

39

implementen programas y estrategias que fortalezcan el aprendizaje del lenguaje

oral como parte fundamental para la formación integral de los estudiantes.

LIMITACIONES

La realización de esta investigación permitió detectar posibles problemas ante la

falta de cooperación de autoridades educativas y de algunos docentes sobre el

uso inadecuado del método comunicativo funcional, demostrando con ello algunas

debilidades en el proceso de aprendizaje del lenguaje oral del castellano como

segunda lengua en los niños y niñas.

2.5 APORTES

La presente investigación sobre la aplicación del Método Comunicativo Funcional

(MECOF) aporta elementos técnicos pedagógicos a docentes de la comunidad

educativa con el fin de disminuir la deserción y repitencia de los escolares de

segundo primaria. Además puede contribuir para que los docentes de las

diferentes escuelas crean nuevos métodos para la enseñanza del lenguaje oral del

castellano como segunda lengua para que la educación del área rural sea más

eficiente.

Durante la realización de esta investigación, se pudo conocer los elementos del

método comunicativo funcional con base a los resultados encontrar estrategias

necesarias para que en el futuro se mejore este aspecto metodológicos, utilizando

técnicas y método de acuerdo a la realidad en que viven los estudiantes, tanto

para el área rural y urbana en donde se realizo la investigación

La investigación puede tomarse en cuenta como un antecedente para futuras,

investigaciones, ya que el campo es propicio para aplicar el Método Comunicativo

Funcional en Escuelas Bilingües.

Page 50: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

40

CAPITULO III

3.1 MÉTODO

3.2 SUJETOS

Los sujetos de estudios son docentes y alumnos de segundo grado primaria en 4

escuelas rurales bilingües del distrito 16-15-28 del municipio de Fray Bartolomé de

las casas, A.V.

POBLACIÓN

El universo fue de 59 estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2006 que cursan el

segundo grado de primaria en las escuelas oficiales rurales del Municipio de Fray

Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz, que conforman el Distrito 16-15-28

No. ESCUELAS OFICIALES MAESTROS ALUMNOS

H M TOTAL H M TOTAL

01 Escuela Oficial Rural Mixto

Semelviha

1 1 6 9 15

02 Escuela Oficial Rural Mixto

caserío Bacadia cancuen

1 1 10 5 15

03 Escuela Oficial Rural Mixto

Champeguano

1 1 7 8 15

04 Escuela Oficial Rural Mixto

Caserío Sexan A’in

1 1 6 8 14

TOTAL 3 1 4 29 30 59

Fuente: Estos datos fueron proporcionados por la Coordinación Técnica Administrativa del distrito 16-15-28 del municipio

de Fray Bartolomé de las Casas, A.V. durante el mes de mayo de 2006.

MUESTRA

Para demostrar estadísticamente los resultados de la muestra aleatoria

establecida, se aplicó la fórmula citada por Hernández Sampieri (2003: 310-312),

aplicado para un muestreo en donde:

Page 51: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

41

N = Tamaño de la población

n’ = tamaño provisional de la muestra

S2 = Varianza de la muestra

V2 = varianza de la población

Procedimientos para la muestra probabilística

1. n’ = S2 = tamaño provisional de la muestra

V2

2. n = n’

1+n’/N

Este es el primer procedimiento para obtener la muestra probabilística: determina

el tamaño, con base en estimados de la población.

El segundo procedimiento estriba en cómo y de dónde seleccionar a esos 34

sujetos.

Siguiendo con el procedimiento anterior se realizó una muestra probabilística

estratificada que consiste en dividir a la población en subpoblaciones o estratos y

se selecciona una muestra para cada estrato. La fórmula estadística aplicada es:

Nh = población total 59

Fh = fracción constante 0.5397

Nh = muestra estratificada 34

KSh = n Fracción constante

N

Page 52: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

42

De manera que el total de la subpoblación se multiplicó por esta fracción constante

a fin de obtener el tamaño de muestra para el estrato:

NH x fh = nh 59 x 05397 = 34

En el siguiente cuadro se presenta la muestra probabilística estratificada de los

Niños de segundo grado, de cada una de las escuelas.

La selección de los alumnos por escuelas, fue aleatoria.

3.3 INSTRUMENTOS

Según los indicadores establecidos en la definición operacional se formularon una

boleta de encuesta a docentes con 10 interrogantes, (Ver anexo II) asimismo se

aplico a los alumnos una prueba diagnostica del manejo del idioma español o del

idioma maya, instrumento propuesto por DIGEBI. Esta consta de cinco partes

consideradas básicas para reconocer la habilidad en el manejo del idioma

castellano. (Ver anexo II)

I SERIE: Identificación de grafías.

No. Nombre de la Escuela Total de Niños y Niñas

Fh = 0.5793

Nhx fh = nh

Muestra

01 Escuela Oficial Rural Mixto Semelviha 15 09

02 Escuela Oficial Rural Mixto Caserío

Bacadia Cancuen

15 09

03 Escuela Oficial Rural Mixto

Champeguano

15 09

04 Escuela Oficial Rural Mixto Caserío

Sexan A’in

14 07

TOTAL 59 34

Page 53: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

43

Descripción: se le mostró al niño-a varias figuras y el expresó el nombre de cada

uno de ellos en idioma español (al iniciar, el aplicador debe decir la frase “que es

esto” la cual se repetirá para cada una de las gráficas hasta finalizar la serie de la

prueba)

II SERIE: Órdenes o mandatos

Descripción: Se dio algunas indicaciones en español y el alumno lo realizó

conforme se le fue indicando según las siguientes instrucciones.

III SERIE: Práctica del saludo.

Descripción: Hay tres momentos de saludar a las personas: en la mañana, en la

tarde y en la noche. ¿Cómo saludaría en la mañana, tarde y en la noche?

IV SERIE: Uso adecuado de términos en conversación.

Descripción: se platicó acerca de los juegos que se le mostró en la gráfica

correspondiente y dijo lo que observaban.

V SERIE: Interrogantes orales.

Descripción: se habló de las actividades que suceden en cualquier ámbito.

3.4 PROCEDIMIENTOS

Para la realización de la investigación se siguieron los siguientes pasos:

Selección del tema

Planteamiento del problema

Delimitacion de la investigación en forma temporal y especial así como de sujetos.

Selección de 4 escuelas oficiales rurales mixtos

Elaboración del instrumento de investigación a docentes.

Investigación bibliografica

Instrumento validado por DIGEBI

Aplicación de los instrumentos a los sujetos de estudio para recoger la información

Page 54: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

44

Ordenamiento y tabulación de datos recopilados

Análisis e interpretación de los datos recopilados

Presentación de los resultados a través de cuadros

Interpretación de los datos, discusión, confrontación de los resultados.

Elaboración del informe Final.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó investigación descriptiva con los sujetos, facilitando la comprobación

de resultados; midiendo así la aplicación del método comunicativo funcional para

el aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda lengua.

3.5 DISEÑO

La investigación corresponde al tipo de diseño de investigación descriptiva, que

según, Achaerandio (1995), estudia, interpreta y refiere lo que aparece

“fenómeno”, y lo que son las relaciones, correlaciones, estructuras, variables

independiente y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos,

con el ordenamiento, tabulación, interpretación de estos. Busca la resolución de

algún problema o alcanzar una meta de conocimiento. Se utiliza también para

esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetos finales o intermedios) y

para alertar sobre los medios o vías en orden a alcanzar esas metas u objetivos.

El procesamiento de datos se realizó; elaborando una tabla con los resultados

en porcentaje y la interpretación de los mismos.

Page 55: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

45

CAPITULO IV

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se describen los resultados obtenidos de la investigación

realizada entre docentes y alumnos de segundo grado del nivel primario del

Distrito 16-15-28, que corresponden a 4 escuelas del área rural del municipio de

Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.

En este informe se presenta los datos de los dos instrumentos aplicados

consistentes en:

Un cuestionario dirigido a docentes, (ver anexo II) con diez interrogantes de tipo

abiertas y mixtas, donde el encuestado tuvo la opción de contestar un “sí” o un

“no”, con su respectiva justificación.

Una prueba diagnostica dirigido a los escolares de segundo grado de primaria,

(ver anexo II) sobre el manejo del idioma español, estructurada en cinco series

(Identificación de gráficas; mandatos – comprensión; práctica del saludo; uso

adecuado de términos en conversación e interrogantes orales).

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de los instrumentos

aplicados sobre el uso y manejo del Método Comunicativo Funcional (MECOF) en

4 escuelas bilingües interculturales del distrito 16-15-28 del Municipio de Fray

Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz.

Page 56: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

46

Tabla No. 1

Pregunta No. 1

Métodos que aplican los docentes para el aprendizaje castellano como segunda

lengua.

Incisos Métodos Cantidad Porcentaje

A Método de Enfoque Total (MET) 1 25%

B Método comunicativo funcional (MECOF) 2 50%

C Método inductivo 0 0%

D Viso- Audio-Oral (VA0) 1 25%

Total 4 100 %

La mayoría de docentes respondieron que el método mas utilizado es el método

comunicativo funcional (MECOF)

Page 57: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

47

Tabla No. 2

Pregunta No. 2

Capacitaciones Pedagógicas sobre el desarrollo de técnicas para el aprendizaje

del lenguaje oral.

Incisos Capacitaciones Cantidad de docentes

Porcentaje

A Enseñanza de la L1-L2

1 25%

B Técnicas para el aprendizaje del lenguaje

oral y metodología A-B-C- Q’eqchi’-

español

0 0%

C Aplicación adecuada de metodología

2 50%

D Uso y manejo de texto del castellano

como segunda lengua

1 25%

T o t a l

4 100 %

La mayoría de docentes respondió que ha recibido capacitaciones sobre la

aplicación adecuada de metodología.

Page 58: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

48

Tabla No. 3

Pregunta No. 3

Materiales que utiliza el docente para la enseñanza del castellano como segunda

lengua.

Incisos Materiales Cantidad de

docentes

Porcentaje

A Texto de metodología bilingüe 2 50%

B Calendario maya 0 0%

C Noj minibliblioteca 1 25%

D Caja lógica 1 25%

Total 4 100

La mayoría de docentes hizo referencia que utiliza texto de metodología bilingüe.

Page 59: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

49

Tabla No. 4

Pregunta No. 4

Ejercicios orales y comentarios como técnicas para el aprendizaje de la segunda

lengua.

Ejercicios orales y comentarios

Cantidad de docentes

Porcentaje

SI 3 75%

NO 1 25%

Total 4 100

El 75% de docentes afirmaron que “sí” practican ejercicios orales para el

aprendizaje de la segunda lengua.

Page 60: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

50

Tabla No. 5

Pregunta No. 5

Dificultades que enfrentan los escolares en la práctica de los ejercicios del

lenguaje oral.

0rden Actividades Cantidad de docentes

Porcentaje

A Lecturas constantes 2 50%

B Oraciones compuestas 0 0%

C Oraciones simples 1 25%

D Repetición de frases 1 25%

Total 4 100

El 50 % de los docentes refieren que los escolares enfrentan dificultades en la

práctica de las lecturas constantes.

Page 61: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

51

Tabla No. 6

Pregunta No. 6

Dificultades que afrontan los escolares para desarrollar los procesos para el

aprendizaje del castellano como segunda lengua.

Orden Procesos para el aprendizaje de L 2

Cantidad de docentes

Porcentaje

A Describir 2 50%

B Identificar 1 25%

C Diferenciar 1 25%

D Comparar 0 0%

Total 4 100

El alto porcentaje de docentes manifestaron que los escolares tienen dificultades

en describir cualquier tema.

Page 62: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

52

Tabla No. 7

Pregunta No. 7

Pasos en la adquisición de una segunda lengua.

El mayor porcentaje de docentes indicaron que los niños tienen facilidades en el

uso del paso de la Preproducción; y en menor porcentaje manifestaron que los

escolares tienen dificultades en la producción de oraciones completa e intermedia

y avanzada.

Orden Pasos Cantidad de

docentes

Porcentaje

A Pre-producción 2 50%

B Producción preeliminar 1 25%

C Producción de oraciones completa e

intermedia y avanzada

1 25%

Total 4 100

Page 63: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

53

Tabla No. 8

Pregunta No. 8

Estrategias para el aprendizaje del castellano como segunda lengua.

Orden Estrategias Cantidad de

docentes

Porcentaje

A Cantos infantiles 2 50%

B Juegos de diálogos 1 25%

C Rompecabezas 0 0%

D Juegos de loterías 1 25%

Total 4 100

El alto porcentaje de los docentes indicaron que los escolares tienen dificultad

en realizar cantos infantiles en el aula.

Page 64: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

54

Tabla No. 9

Pregunta No. 9

Técnicas para el aprendizaje del castellano como segunda lengua.

Orden Técnicas Cantidad de

docentes

Porcentaje

A Diálogos 1 25%

B Juegos 2 50%

C Descripción 1 25%

D Dramatizaciones 0 0%

Total 4 100

El mayor porcentaje de docentes indican que aplican juegos recreativos para

desarrollar habilidades orales y pronunciación de palabras con los escolares.

Page 65: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

55

Tabla No. 10

Pregunta No. 10

Ejercita actividades para desarrollar la audición.

0rden Actividades Cantidad de

docentes

Porcentaje

A Cantos y pequeña

lectura

2 50%

B Imitación de

animales(objetos)

1 25%

C Dinamicantos 1 25%

Total 4 100

El mayor porcentaje de docentes ejercitan cantos y pequeña lectura con los

escolares; el mismo porcentaje, hizo referencia en realizar actividades de imitación

de animales u objetos y dinamicantos.

Page 66: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

56

Resultados de la Prueba Diagnóstica para el manejo del idioma español en alumnos maya- hablantes q’eqchi’ de segundo grado primaria.

De los datos que aparecen en las siguientes tablas indica el porcentaje o

promedio correcto; y lo especificado en series representa los datos de alumnos

que acertaron el 100 % de las actividades que se les fueron planteados.

Tabla No. 11

Serie 1: Identificación de gráficas

Muestra (M ) I serie Porcentaje

34 25 73.5%

El alto porcentaje de escolares si pueden identificar gráficas del contexto familiar,

relación parcial y ocasional por lo tanto tiene un aceptable dominio del vocabulario

del castellano oral como L2.

Tabla No.12

Serie 2: Órdenes y mandatos

El mayor porcentaje de niños y niñas si tienen aceptable compresión de formas

gramaticales en el idioma castellano como segunda lengua.

Muestra II Serie Porcentaje

34 18 52.9%

Page 67: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

57

Tabla No. 13

Serie 3: Práctica del saludo

El alto porcentaje de escolares poseen aceptable domino de expresiones de

saludo (por ejemplo: en la mañana se saluda “buenos días”; en la tarde, “buenas

tardes” y en la noche “buenas noches”.

Tabla No. 14

Serie 4: Uso de términos en conversación

El alto porcentaje de escolares refirieron que tienen deficiente en la expresión

libre.

Muestra III Serie Porcentaje

34 25 73.5 %

Muestra IV Serie Porcentaje

34 15 44.1%

Page 68: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

58

Tabla No. 15

5ª. Serie: Interrogantes orales

El alto porcentaje de escolares poseen deficiente dominio de expresiones

interrogativas, tales como: ¿Qué hora es? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cómo se

llama tu profesor? ¿Te gusta estudiar?

RESUMEN

SUMATORIA DE PORCENTAJE

A 73.5

B 52.9

C 73.5

D 44.1

E 35.2

TOTAL 279.2 :5 = 55.8%

NOTA: Es decir la nota final para el grupo es de 55.8%

La idea de calificar por grupo es para que el maestro pueda tomar decisiones

metodológicas en función de lo que sucede con el grupo, naturalmente que si el

profesor quiere determinar la nota para cada niño lo puede hacer saber así como

esta cada uno de ellos.

Muestra V Serie Porcentaje

34 12 35.2%

Page 69: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

59

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los métodos de aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda

lengua, que más ejercitan los docentes es el método comunicativo funcional,

(MECOF), ya que los mismos manifestaron que facilita el proceso de aprendizaje

en los escolares este resultado coincide con los textos que ha propuesto DIGEBI,

manifestándose que este método está centrado en la comunicación y lenguaje en

contextos reales, a través de prácticas o actividades de la vida diaria. Además, se

demostró que el MECOF parte del desarrollo de las habilidades lingüísticas

escuchar, hablar, leer y escribir con una visión integral y contextos vivenciales.

Por otro lado, los docentes manifestaron que han tenido la oportunidad de

participar en talleres de capacitación sobre el uso adecuado metodologías de

aprendizaje, entre ellas sobre técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y

metodología A-B-C- Q’eqchi’-español, facilitando así el trabajo de los profesores y

alumnos.

Los materiales que ha propuesto DIGEBI, incluye textos de metodología

bilingüe, cuyo diseño se basa en una serie de gráficas, debidamente ordenadas en

función a la práctica de las habilidades lingüísticas en los escolares, para ampliar

su vocabulario en el castellano oral como segunda lengua.

En los escolares, se determinó que se les dificulta las lecturas constantes, la

descripción de objetos, de personas y desarrollo de temas, porque no están

familiarizados con los términos que se utilizan como referencia ya que está escrito

en castellano. Tal como se puede ver en el resultado de la tabla No. 5 y 6, en

donde coinciden con el mismo porcentaje (50%), las dificultades se tienen en

las lecturas constantes y llevar a cabo el proceso de descripción. Para revertir

estas dificultades, DIGEBI (1999) sugiere realizar actividades caracterizadas en

forma de mandatos sencillos, con acciones físicas o mover objetos a un lugar

específico, adecuadas al contexto de los escolares. Asimismo, dentro del proceso

del aprendizaje del lenguaje oral, se ha encontrado, tal como indica la tabla No.

(8), el 50% de los escolares poseen dificultades para la realización de cantos

Page 70: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

60

infantiles en el aula, porque en los mismos, se encuentran palabras nuevas o poco

usuales.

Los docentes indicaron que desarrollan las técnicas para el aprendizaje del

castellano como segunda lengua dentro de ellas se hacen mención: diálogos,

juegos, descripción y dramatización para la expresión oral y pronunciación de

palabras con los niños, tal como se puede ver los resultados en la tabla No. ( 9 )

lo que permite ampliar el vocabulario y la generación de confianza en los

escolares, así lo describe el documento del MINEDUC- DIGEBI (2002) “Señala

que el nuevo modelo de educación bilingüe, tiene estrategias para el aprendizaje

del lenguaje oral del castellano como segunda lengua”, la ejercitación de cantos,

juegos infantiles, pequeñas lecturas y dinamicantos con los alumnos para

desarrollar habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar; éstas

estrategias son amenas, recreativas para el dominio del lenguaje oral como L2.

Los docentes determinaron desarrollar actividades: cantos, comprensión de

pequeña lectura, dinamicantos e imitación de animales para ejercitar el desarrollo

de la audición para el aprendizaje del castellano como segunda lengua. Y al

respecto se determino que el mayor porcentaje de los escolares, les facilita el

desarrollo de las habilidades lingüísticas en aprendizaje del lenguaje oral del

castellano como segunda lengua.

Page 71: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

61

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Se pudo establecer que se busca que el idioma se use en situaciones reales para

que sea un aprendizaje significativo. Bajo esta orientación la o el docente debe

familiarizarse con las y los estudiantes con situaciones similares en su vida

cotidiana en la que se encuentran con hablantes del segundo idioma.

Se espera que las y los docentes: a) propicien situaciones que permitan a las y los

estudiantes construir una relación de pertenencia a una cultura y etnia con su

particular visión del mundo, afirmar su autoestima; b) estimulen la expresión de los

saberes y de las experiencias personales; c) fomenten la participación en

proyectos que favorezcan la incorporación y valoración del entorno; y, d)

desarrollen en las y los estudiantes la capacidad de interpretar mensajes y de

descubrir la utilidad de la lectura y escritura para satisfacer sus necesidades e

intereses.

Los escolares presentan dificultades al momento de entablar una conversación ya

que no pronuncia correctamente las palabras, tartamudean y poseen deficiencia

en la comprensión del lenguaje oral del castellano como segunda lengua ya que

en su contexto familiar predomina el idioma materno, debido a que los docentes

no aplican constantemente las técnicas para la enseñanza del lenguaje oral.

Los escolares poseen dificultades en la comprensión de palabras, frases,

oraciones lectura-escritura y pronunciación en la segunda lengua, debido a la

ausencia de una metodología adecuada para su enseñanza. Esta información se

obtuvo de la investigación de campo realizada.

Page 72: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

62

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

A LAS AUTORIDADES

Que el Ministerio de Educación, genere talleres de capacitación dirigidos a

docentes, sobre uso y manejo del método comunicativo funcional, para el

aprendizaje del lenguaje oral del idioma español como segundo idioma, en

alumnos de la primaria.

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), debe crear las

condiciones necesarias para promocionar el uso de materiales para la enseñanza

del lenguaje oral como segunda lengua, a través de talleres y capacitaciones por

medio de las autoridades que ejercitan una labor administrativa (Director

Departamental y DIGEBI) que capaciten al personal técnico (Coordinadores

técnicos administrativos, supervisores educativos, OTEBI, directores y docentes)

Que el Ministerio de educación, a través de las jefaturas de educación bilingüe y

coordinadores (ras) técnicos administrativos, orienten, actualicen y corrijan a los

docentes sobre la implementación de metodologías y técnicas para el desarrollo

del lenguaje oral del idioma castellano como segunda.

Que el Ministerio de educación, facilite a las escuelas suficiente material didáctico,

acorde al contexto local, para apoyar la labor de los docentes.

A LOS DOCENTES

Mayor interés en actualizarse en la labor educativa, para que los escolares logren

un mejor aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda lengua.

Utilizar recursos locales para la enseñanza- aprendizaje del lenguaje oral del

castellano como segunda lengua.

Programar actividades lúdicas como recurso pedagógico indispensable en el

nivel primario, para incentivar el trabajo cooperativo, la solidaridad, la participación

espontánea y la creatividad, mediante dinámicas, rondas y juegos de mesa.

Page 73: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

63

Utilizar elementos esenciales y herramientas pedagógicas en las clases, ejemplo:

rincones de aprendizaje, metodología activa para la enseñanza-aprendizaje del

lenguaje oral del castellano como L2, que permitirán descubrir y construir nuevos

conocimientos.

Que los docentes asuman una actitud dinámica, participativa y significativa en el

aprendizaje de los escolares, logrando que el lenguaje oral, se constituya en una

herramienta novedosa, que permita descubrir y construir nuevos conocimientos.

Los elementos del Método Comunicativo Funcional (MECOF), hacen énfasis en

que, primero, se aprende lo que es necesario para establecer una comunicación

eficiente; es decir, se aprenden las funciones utilizando el idioma para, luego,

aprender sus formas. Se adquieren, primero, las convenciones de la comunicación

social. Esto lleva a la apropiación de los sistemas verbales, de la pronunciación,

del orden básico del idioma y del vocabulario en el contexto cultural.

El método comunicativo funcional en la educación bilingüe intercultural, es el

método que se usa para enseñar y aprender el castellano en preprimara y

primaria. Surge como respuesta a la problemática lingüístico-pedagógica,

referente al dominio del castellano por los mayahablante.

En este método se hace uso de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer

y escribir, con una visión integral y en contextos vivenciales.

Para determinar los aspectos en los escolares es necesario desarrollar las

técnicas de dialogo, dramatización, visitas domiciliares, expresión de cantos

infantiles, descripción de laminas, objetos, dibujos, dinámica grupales, expresión

de adivinanzas, refranes, proverbios, poemas infantiles, cuentos, observación

grupal y juego de lotería grafica para generar conocimiento, confianza en el

lenguaje oral del castellano como segunda lengua

Page 74: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

64

CAPITULO VIII

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Achaerandio, L. – Dávila, A. (1992) Lengua y conocimiento. Colección Cultura y

escuela, No. 9. Guatemala. U.R.L. Instituto de Lingüística, PRODIPMA. 2da.

Edición.

Achaerandio Zuazo, Luís, S.J. (2001) Iniciación a la practica de la investigación-

Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Sexta Edición.

Aprender a pensar, modulo I

Proyecto de Fortalecimiento Metodológico en Las Verapaces

Primera Edición Noviembre 2003

Bin Tun Ana Elizabeth (2002) Relación que existe entre la comprensión de lectura

y la correcta redacción en Idioma Q’eqchi’ con estudiantes de sexto grado

magisterio preprimaria ECI. Instituto Normal Mixto del Norte “E. R. P.”. (Tesis).

De Cobán. Facultad humanidades, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Cacao Caal, Alejandro (2000) Habilidad 0ral y Escrita de la L2 en alumnos de 3º.

Primaria del Distrito 92-04, atendida por DIGEBI en el Municipio de San Pedro

Carcha A. V.

Castro de Viau Mariana Aragón, (2000), interculturalidad y relaciones interétnicas

en el aula, universidad Rafael Landívar Instituto Lingüística y Educación de

Guatemala.

Page 75: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

65

Castellano como L2 Fases de transferencias y sugerencias metodologías

(DIGEBI 2001)

Constitución Política de La Republica de Guatemala, (1985) Decretado por la

Asamblea Nacional Constituyente.

Chaclan Tax José Vicente (2003) Métodos utilizados por maestros Bilingües de

Primer Grado, para la Enseñanza de Lecto-Escritura del Idioma Materno K’iche’,

(Tesis). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, sede Regional de

Huehuetenango, Guatemala.

Chistoph Wolf en el concepto Básico de Aprendizaje Intercultural.

Dirección de Educación Bilingüe Intercultural (1997) transferencia de Lectura y

Escritura de Lengua materna al Castellano.-SICAREBI.

GUATEMALA, C.A.

Duque Arellanos, Vilma (1,999) Forjando educación para un Nuevo Milenio

Desafíos Educativos en País Multiculturales 1ª. Edición.

(DIGEBI 2,000) Elaboración de Textos de preprimaria para la enseñanza del

castellano como segunda lengua, solo en la forma oral.

Eliu Cifuentes, Héctor, (1988) Programa Nacional de Educación Bilingüe-

PRONEBI. Socio-Educativo Rural, Ministerio de Educación des Guatemala

1ª. Edición.

Page 76: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

66

Fundamentos teóricos Generales del castellano como segunda lengua (DIGEBI

1999).

García Ramón-Pelayo y Gross, (1997) Larousse, Diccionario Manual ilustrado.

Novena Edición.

H. Davis Rioberto “et.al” (1999) diseño de sistemas de aprendizaje.

Hernández Sampiere Roberto “et.al” (2003) Metodología de la Investigación.

Tercera Edición, Impreso México.

Herrera (1989: 12) Folleto No. 9 citado por Najarro.

Herrera Obregón, Susana Carolina, (2001) Relación entre proceso lingüísticos y la

dificultad de operaciones de calculo en niño y niñas diagnosticados con problemas

de aprendizaje. Facultad de Humanidades. (Tesis).

José Ma. Andrés Vittoria, IGER Guatemala (1995).

Lancelot, Pierre, (2000) Propuesta Curricular Para la Escuela Primaria Rural

Bilingüe Intercultural.

Guatemala. Escuela Sin Fronteras.

Primera Edición.

Page 77: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

67

Mérida, V. Universidad Rafael Landívar Guatemala (1,999) Técnicas para la

enseñanza- aprendizaje del castellano como segundo idioma- manual de

ejercicios para quien enseña y para quien aprende.

Método Viso- audio- Oral (VAO) PRONEBI (1,992).

Método Comunicativo Funcional (MECOF) DIGEBI (1,997).

Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

(1999) Castellano Como Segunda lengua-Fascículo 15-Departamento de Diseño

Curricular, Guatemala.1ª. Edición.

Modulo de Formación Docente No. 15 Guatemala (2,003)

Editora: MINEDUC

MINEDUC, DIGEBI, (2001) Agenda Pedagógica Bilingüe Intercultural. Tercera

Edición. Guatemala, C. A.

Najarro Arriola, Armando, (1998) Fundamentos de Educación Bilingüe III.

Guatemala. U.R.L. Primera Edición

PRONADE-MINEDUC, (2001) Cuaderno pedagógico Para Docente No. 4-

Aprendo a Comunicarme en Castellano.

GUATEMALA, C.A.

Programa de Apoyo al Sector Educativo en Guatemala, (2002) Educación

Bilingüe Intercultural- Realidad y Estrategia- Modulo 1.

Page 78: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

68

PROASE/UNION EUROPEA-MINEDUC-GUATEMALA.

1ª. Edición.

Prueba Diagnostica de los Idiomas Q’eqchi’ y Castellano (PRONEBI 1,995)

Transferencia de lectura y escritura de la Lengua Materna a la segunda Lengua.

Recancoj, Mario Modelo pedagógico (2,004) Guatemala

Editorial: Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la salud

ACCSS.

Roncal, Federico y Guoron Pedro, (2000) Culturas e idiomas de Guatemala-

Desarrollo profesional del recurso Humano-MINEDUC.

Primera edición.

Roncal; Federico, Cabrera Francisco (2000) Modulo Educativo 5to.Magisterio,

Didáctica de Idioma Español.

Santos Hernández, Miguel y Jiguan Saturnino PRONEBI Guatemala Primer

Congreso de educación Mayo 1994.

Sanic Chan Bonifacio Juliana (2001) Habilidades de Lectura y Escritura del idioma

K’iche’ entre los niños y niñas de segundo y tercer grado primaria de escuelas de

PRONADE y DIGEBI del Distrito 08-05-10 de paraje pologua Momostenango

Totonicapán

Page 79: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

69

Siebers, Hans, (1998) Texto Ak’ Kutan 10 - Tradición, Modernidad e Identidad En

Los Q’eqchi’es, Cobán, A. V.

Suazo, Fernando. Robles J. Armando, (1995), Texto Ak’ Kutan 1- Estos, si son

Hombres. 3ª. Edición.

Toj Soloman, Vicente (2002) Nivel de dominio de la lectura y escritura del idioma

Achi de los Docentes Bilingüe de Rabinal B.V. Guatemala U. R. L

Federico Roncal (2003:103) Culturas e idiomas de Guatemala

Valiente (1993: 97) citado por Najarro Arriola

Velásquez, Jorge Raymundo, (1998) Fundamentos des Educación Bilingüe II

Guatemala. PROFASR. U.R.L 1ª. Edición.

Zacarías Rodas Luís (2003: 7) Incidencia del idioma castellano en el desuso del

idioma Q’anjob’al. (Tesis)

Zimemermam; Klaus, (1993) Revista Ibero América de Educación Numero 13-

Educación Bilingüe Intercultural.

Zúñiga Castillo Madeleine (1998) Material de Apoyo para la Formación Docente en

Educación Bilingüe Intercultural.

Page 80: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

70

GLOSARIO

Aprendizaje del Idioma

El aprendizaje de una lengua distinta a la lengua materna, manejara dos códigos

Lingüísticos (el de su lengua y el castellano), pudiendo traducir, alterar y pensar en

las dos lenguas, ya que tienen sistemas lingüísticos independientes. (Viton1984:6)

Asimilación

Fon. Alteración que sufre un fonema debido a la influencia articulatoria y acústica

de otro. Contiguo o no. Fontanillo Merino (1986:27)

La asimilación desde el punto de vista pedagógico se aplica al proceso mediante

El cual una materia nueva llega a ser dominador fácilmente. En la psicología, es la

Incorporación del dato de la experiencia en el esquema de la conducta, siendo

Estos, según Piaget, la trama de las acciones susceptibles de ser repetidas

Activamente. Gran Diccionario de Las ciencias de la Educación

Coloquial

Estilo, lengua c., y por influjo del ingl. Coloquial, es más bien, lo que en latín se

conocía como sermo cotidiana, en alemán el umgangssprache. (Cardona 1991)

Este proceso de aprendizaje se alcanzara con el apoyo de docentes de la realidad

educativa de nuestro país.

Según Cifuentes la castellanización se da inicio en el año de 1964 con monitores

bilingües, los cuales utilizaban el idioma materno como instrumento para

castellanizar y se empezó a aplicar en el nivel preprimario”. Esta forma de

enseñanza no fue funcional y muestra de ello fue el alto índice de repitencia y

deserción escolar.

En respuesta a los problemas antes mencionados y la poca funcionalidad de

metodologías nace en 1,980 el proyecto de educación bilingüe, como una

alternativa que atendiera a las necesidades de momento, ya en los dos niveles

Page 81: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

71

preprimaria y primaria, impartiéndose el castellano como segunda lengua en forma

oral en el grado de preprimaria y escrito en los primeros grados de primaria.

Cosmovisión

La cosmovisión maya esta estrechamente ligada a la relación del ser humano con

la naturaleza y al equilibrio que guarda el universo. El desarrollo que alcanzaron

en las ciencias y las artes esta guiado por sus convicciones mas profundas y por

el sentido de la vida. Azmitia (2002:55)

Educación

La educación es el proceso que tiene como finalidad realizar en formas de

acompañamiento las potencialidades del individuo y llevarlo a encontrarse con la

realidad, para que en ella actué conscientemente, con eficacia y responsabilidad,

con miras, en primer lugar, a la satisfacción de necesidades y aspiraciones

personales y colectivas y, en segundo lugar, al desarrollo espiritual de la criatura

humana, adoptando, para ello, la actitud menos directa posible, y enfatizando la

vivencia, la reflexión, la creatividad, la cooperación y el respeto por el prójimo.

Nerici (1985:21)

Educación bilingüe

Significa la planificación de un proceso educativo en el cual se usan, como

instrumento de la educación, la lengua materna de los educandos y una segunda

lengua, con el fin de que estos se beneficien con el aprendizaje de una segunda

lengua.

Los objetivos de la educación dice:

La educación Bilingüe persigue los mismos objetivos generales de la educación,

con estrategias adecuadas para desarrollar su auto concepto, generar su

identidad cultural y social, proporcionándoles una buena base de conocimientos y

destrezas en L1 y L2.

Page 82: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

72

Persigue proporcionar al educando capacidades en dos culturas por intermedio de

dos lenguas. “con esto se espera alcanzar la igualdad de oportunidades, el

entendimiento y el orgullo por las culturas originarias, así como la posibilidad de

orientarse en la segunda cultura con seguridad y conciencia de si mismo”. Gleich

( 1989:70-71)

Educación Bilingüe Intercultural

Es un proceso educativo, sistemático y científico orientado en la formación integral

del individuo en el fortalecimiento de la identidad de las etnias del país, con base

en un currículo pertinente que propicia la participación creativa, reflexiva y

dinámica, fundamentado en su cultura sin desplazarla, en el contexto de igualdad

y respeto de hecho y derecho basada en la sociedad multilingüe y pluricultural.

Agenda Pedagógica Intercultural Bilingüe, MINEDUC, DIGEBI (2001:13)

Educación integral

Es la que se inclina para abarcar todos los aspectos humanos,. Y es concebida

con la finalidad de preparar óptimamente al educando sin descuidar ninguna de

las partes fundamentales. Gran Diccionario de Las Ciencias de La Educación

(1999:166)

Idioma

Es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el

vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus

conocimientos y valores culturales. (Dic. Lingüística, Fontanillo Merino 1986)

Idiomas Mayas

Kaufman (1974), England (1996) citado por Roncal (2002:97) señalan que son

cuatro los idiomas que se dividieron del Protomaya, los que dieron lugar a cuatro

familias de idiomas mayas: la división wasteka, la yukateka, la occidental y la

Page 83: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

73

oriental. De estas divisiones surgen ramas que abarcaron otros idiomas.

Actualmente son 30 idiomas derivados del Protomaya y se hablan en el territorio

maya. Este incluye a Guatemala, México, Belice y Honduras.

Idioma Materno

El idioma materno es lo que el ser humano aprendió desde el seno hogareño,

también es su lengua franca por que es lo que utiliza para relacionarse con los

miembros de la familia, en su comunidad y hasta en el municipio donde interactúa

diariamente.

Se conoce con el nombre de idioma materno toda lengua que el niño y la niña

adquiere en primer lugar, para expresar sus necesidades, sus deseos y

pensamientos, y que tiene mas habilidades de comprensión en su uso, no a si el

segundo idioma que adquiere después de su L1, si bien es cierto que ayuda para

desenvolverse mejor en la vida diaria pero es un poco difícil su utilización en forma

espontánea. Hernández (2002) citado por Chaclan Tax (2003:9)

Lengua Minorizada

Es aquella lengua que comparte sus signos y rasgos articulados y que es

subordinado por otro. (Achaerandio y Dávila, 1,992).

Lingüístico

Es aquella disciplina lingüística que se encarga del estudio científico de las

lenguas o idiomas, es decir, una ciencia que ofrece el instrumental teórico

metodológico para estudiar cualquier idioma. (Peláez, 1,992)

Mayahablantes

Son los hablantes de una de las lenguas o idiomas de familia Maya. (Polanco,

1992).

Page 84: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

74

Método

Etimológicamente, método quiere decir "camino para llegar a un fin". Es la forma

de conducir los procedimientos para alcanzar un fin. Esto significa alcanzar los

objetivos de la enseñanza y con un mínimo de esfuerzo y el máximo de

rendimiento.

Multiétnico

Término que incluye para referirse a varias lenguas.

También es sinónimo de pluriétnico. (Achaerandio y Favila. 1,992).

Multilingües Término que incluye para referirse a varias lenguas también es

sinónimo de plurilingüe (Herrera, 1,987).

Pluricultural:

Termino que se refiere a la existencia de varias culturas dentro de un país, en el

caso de Guatemala, es un país pluricultural. Sinónimo de multicultural. (Herrera,

1987).

Plurilingüismo

Es un término que incluye la existencia de varias lenguas dentro de un país,

Guatemala es un país plurilingüe por la existencia en su seno de varios idiomas.

Sinónimo de multilingüismo. (Dávila, 1,992).

Sociolingüística

Estudio de contexto social en que se habla y como afectan las reglas de hablar.

(Dic. Lingüística, Montanillo Merino 1986)

Page 85: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

75

Segundo Idioma

Es el idioma que se aprende después de la lengua materna, en forma sistemática

para propósitos de la comunicación. Es el idioma que se aprende en la escuela y

por lo general, es un idioma no nativo. (Dávila, 1,992).

Segunda Lengua

Termino técnico para referirse a una lengua que se aprende después de la lengua

Materna. Para muchos niños indígenas, el castellano es una segunda lengua, lo

cual no quiere decir que sea una lengua secundaria o sin valor: significa,

simplemente, que la aprenden después de haber adquirido su lengua materna

indígena.

ANEXOS

ANEXO I

ELEMENTOS DE LA FUNDAMENTACION LEGAL PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN OTROS PAISES DE CENTROAMÉRICA

La republica de Panamá constituye un ejemplo importante a estudiar en los

procesos de reconocimiento y respeto que los estados nacionales establecen para

hacer más equitativo y eficiente su desarrollo integral como nación multicultural y

pluriétnica.

Su constitución política, en el capitulo 4. Cultura Nacional, define lo siguiente:

Articulo 84: “las lenguas aborígenes serán objeto de especial estudio,

conservación y divulgación y el estado promover programas de alfabetización

bilingüe en las comunidades indígenas”.

Articulo 86: “el estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades

indígenas nacionales, realizara programas tendientes a desarrollar los valores

materiales, sociales y espirituales propios de cada una de sus culturas y, creará

Page 86: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

76

una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas y de sus

lenguas, Así como la promoción del desarrollo integral de dicho grupos humanos”.

Por medio de un procedimiento de modificación y adición a la ley 47 de 1946, la

Ley 34 del 6 de julio de 1995 estableció los siguientes artículos en materia de

educación bilingüe intercultural.

Articulo 4- B: “la educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el

derecho de estas preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio

cultural”.

Articulo 4- C: “la educación de las comunidades indígenas se enmarca dentro de

principios y objetivos generales de la educación nacional y se desarrolla conforme

a sus características, objetivos y metodologías de la educación bilingüe

intercultural”.

Articulo 247:” Los programas de estudio, en todos los niveles y modalidades,

preservaran y fortalecerán en sus contenidos los valores culturales de los grupos

humanos básicos que conforman la identidad nacional y los de otras minorías

étnicas que contribuyen a su enriquecimiento”.

Artículo 250: “los contenidos de los programas de estudio en las comunidades

indígenas incorporar los elementos y los valores propios de cada una de estas

culturas”.

Articulo: “El Ministerio de Educación garantizará que el personal docente y

administrativo que ejerza funciones en las sociedades indígenas tenga una

formación bilingüe con dominio del español y de la lengua indígena de la región”.

El estado de Honduras, por medio del poder Legislativo, emitió el Decreto No. 93-

97, el cual, al considerar “Que el desarrolló histórico de la nación, ha conformado

una sociedad multiétnica y pluricultural. Que la educación es una función esencial

del estado para la conservación, el fomento y la difusión de la cultura, la cual

deberá proyectar sus beneficios a toda sociedad sin discriminación de ninguna

naturaleza. Que las políticas y estrategias del estado es orienta a mejorar la

Page 87: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

77

calidad de la educación y las condiciones de vida de los pueblos autóctonos.”

Decreto lo siguiente:”

Artículo 1. Institucionalizar la educación bilingüe e intercultural como uno de los

medios para preservar y estimular la cultura nativa de Honduras. Dicha educación

bilingüe e intercultural se hará mediante el programa Nacional para las Etnias

Autóctonas y Afro Antillanas de Honduras (PROENEEAAH), entre otras acciones

complementarias debidamente coordinadas.

Articulo 2. La educación bilingüe e intercultural orientada a las etnias autóctonas y

afro Antillanas del país responderá a las políticas siguientes:

asumir la diversidad histórica sociocultural y lingüística de la sociedad hondureña

como uno de los principios fundamentales para la educación y la cultura nacional

adecuando sus objetivos, políticas y estrategias de manera especifica para la

educación destinada a las etnias,

Propiciar el rescate, potenciación y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas

dentro del proceso de construcción y reafirmación de la identidad nacional,

Promover el bilingüismo tomando como punto de partida su respectiva lengua

materna y su cultura especifica y partiendo de esta la lengua oficial del país, sin

ningún prejuicio de la cultura nacional y universal, y

Ofrecer una educación integral que contribuya a elevar el desarrollo humano de

los grupos étnicos del país.

El Estado de Nicaragua aprobó en 1993 la ley de lengua (Ley No. 162) la cual

define en su articulo 7 que “la constitución política de la Republica de Nicaragua

reconoce que las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a

la educación en su lengua materna por lo que:

Los estudiantes en las escuelas normales en las regiones Autónomas recibirán

una formación Bilingüe- Intercultural.

Page 88: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

78

Lo programas de educación bilingüe intercultural se ampliaran hacia los

programas de educación de adultos en las Regiones Autónomas.

El estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas emitido en 1987, deja

establecido el derecho que poseen los pueblos indígenas y comunidades étnicas

de la costa Atlántica de preservar y desarrollar sus propias manifestaciones

culturales, el libre uso y desarrollo de sus lenguas maternas y el español. Pág. 19

al 22.

ANEXO II

PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERCULTURAL

Características:

Los niños y las niñas hablan la lengua materna indígena de la comunidad y tienen

algún vocabulario en español. Hay monolingüismo en idioma indígena y los

educandos han iniciado su formación social y desarrollo psicolonguistico en la

cultura de la comunidad, tienen poca aprestamiento en aspecto escolares y mucho

en aspectos de trabajo productivo. Las comunidades en las que se ubicaran las

escuelas bilingües interculturales, están catalogadas entre las de mayor nivel de

pobreza económica del país, pero también tiene tres niveles bajos de violencia

social, lo cual facilitan el desarrollo de los proyectos pedagógicos innovadores en

el marco de la lengua y cultura de la comunidad.

Otras características de esta comunidades locales es su condición rural la que

juntamente con su identidad indígena conforma la principal evidencia de la

excusión, marginación y discriminación de que han sido objeto por parte del

estado Nacional y de la sociedad dominante en el país.

El centro educativo es, en estas comunidades, el lugar del dialogo entre las

familias para lograr acuerdos y establecer compromisos sobre la educación, la

formación, el planeamiento de proyectos de desarrollo y la evaluación de los

mismos. En todos estos encuentros la comunicación se realiza en el idioma

indígenas de la comunidad.

Page 89: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

79

La mayor parte de estas comunidades se encuentran a grandes distancias de los

centros urbanos de los departamentos del país, pero también son comunidades

que conservan con mayor fidelidad los principios, valores y costumbres de la

cultura maya.

Elementos del Perfil de la Comunidad Educativa

La comunidad educativa tiene como lenguas oficiales de enseñanza y la lengua

maya o indígena de la región y el español.

la comunidad educativa cuenta con maestros bilingües apoyados técnica e

institucionalmente por el sistema educativo a través del equipo pedagógico del

distrito o espacio de coordinación.

el currículo de la escuela es intercultural, realiza la enseñanza en la lengua

materna de la familia y tiene el idioma español como segunda lengua.

Los docentes se comunican con los niños y entre si, empleando la lengua materna

de la comunidad.

Los educandos, educadores y los padres de familia propician la actitud y vivencia

de la interculturalidad.

El currículo propicia la convivencia social armónica y el interés por la ciencia y

tecnología, ética y estética de las culturas maya y universal.

El maestro emplea técnicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje

progresivo del idioma español en la escuela y cuenta con materiales.

el currículo propicia en los educandos su identidad curricular y el sentido de

pertinencia a su pueblo indígena, así mismo promueve la identidad de su estado

nacional pluricultural.

El sistema de evaluación de las experiencias de aprendizaje es dinámico,

progresivo y formativos realiza principalmente en el idioma de la comunidad.

Page 90: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

80

La supervisión técnica y pedagógica de la red de comunidades educativas a la que

pertenece la escuela bilingüe intercultural, es permanente, dinámica y respetuosa

del carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de la nación.

Fundamentos legales de la educación bilingüe

Declaración universal de los derechos humanos, establece que todas las personas

habitantes del mundo tienen derecho a la educación, sin discriminación. Se

considera imprescindible conocer esta declaración para tomar conciencia del

espíritu de los siguientes instrumentos legales en función de la trascendencia

institucional de la educación bilingüe intercultural.

La declaración de los derechos del niño por la asamblea general de las naciones

unidas, el 2 de noviembre de 1959, en el principio numero 7, establece el derecho

a la educación para todas las niñas y los niños del mundo, según su cultura y en

igualdad de oportunidades.

La constitución política de la republica de Guatemala, fundamenta la educación

bilingüe en los artículos 57, 58, 66, 71, 72, 74, 76. Sin embargo, por su contenido

específico se citan los siguientes artículos en su parte conducente:

Articulo 58, identidad cultural de personas y comunidades.

Articulo 66, protección a grupos étnicos.

Artículo 76, sistema educativo y enseñanza bilingüe

Decreto legislativo 12-91, ley de educación nacional

Articulo 56, define que la educación bilingüe responde a las características,

necesidades e intereses de los diferentes pueblos y cultura que conviven en el

país.

Articulo 57, establece las finalidades de la educación bilingüe.

Articulo 58, señala la preeminencia de la educación bilingüe.

Acuerdo gubernativo numero 726-95 institucionaliza la educación bilingüe

Intercultural, al crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural,

DIGEBI como institución responsable de la misma a nivel nacional.

Page 91: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

81

El acuerdo de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, se refiere

a la necesidad y compromiso de realizar una reforma educativa.

El capitulo I, inciso A, del acuerdo sobre aspectos Socio-económicos y Situación

Agraria trata la democratización y desarrollo participativo como un derecho de la

población indígena.

Inciso G de la Reforma Educativa.

Parte VI del convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales de la 0IT.

Articulo 9 del Acuerdo Gubernativo 165-96 creación de las Direcciones

Departamentales de Educación.

El Código de la Niñez.

El Acuerdo Gubernativo 1046-87 de la creación de la Academia de las Lenguas

Mayas de Guatemala.

Los Derechos Humanos Universales, ratificados en Guatemala.

Page 92: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

82

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

SEDE REGIONAL DE LA VERAPAZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Encuesta a Docentes que atienden niños-niñas mayahablantes Q’eqchi’ de las Escuelas oficiales rurales de Fray Bartolomé de las Casas, A. V.

Instrucciones: Estimado Docente se le solicita su colaboración para responder el

siguiente instrumento que tiene la finalidad de recopilar información relacionada al

tema “Aplicación del Método Comunicativo Funcional (MECOF) en cuatro escuelas Bilingües interculturales del Distrito 15- 16-28 del municipio de Fray Bartolomé de las Casas A .V.” para el resultado será utilizado con fines

pedagógicos por lo que se espera su respuesta objetiva.

¿Cuáles de los tres métodos aplica para el aprendizaje del lenguaje oral del

castellano, como segunda lengua?

a) MECOF ______ b) VAO________ c) MET ______

Indique si ha recibido capacitación pedagógica sobre desarrollo de técnicas para

el aprendizaje del lenguaje oral:

a) enseñanza de la L1- L2 lectura y escritura. __________

b) aplicación adecuada de metodología, __________

c) técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral,

Metodología A- B- C Q’eqchi’ – español __________

d) uso y manejo de texto del castellano como segunda lengua ______

¿Cuáles de los siguientes materiales utiliza en el aprendizaje del lenguaje oral del

castellano como segunda lengua?

a) Caja lógica_____ b) candelario maya_____ c) Noj Miniblioteca___

d) Texto sobre metodología Bilingüe __________________________

Page 93: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

83

Usted propone a los niños ejercicios orales y comentarios.

Si_____________ No______________

Indique las dificultades y facilidades que representan para los estudiantes en los

siguientes ejercicios

No. Ejercicios Facilidades Dificultades

A Repetición de Frases

B Lecturas Constantes

C Oraciones Simples

D Oraciones Compuestas

Que dificultades o facilidades tienen los niños para desarrollar los siguientes

procesos para el aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda

lengua. (Si no ejercita estos procesos absténgase de contestar

a) identificar ___________________________________________________

b) describir ____________________________________________________

c) comparar ___________________________________________________

d) diferenciar __________________________________________________

¿Que dificultades o facilidades tienen los niños/ niñas para desarrollar los

siguientes pasos para la adquisición de una segunda lengua?

No. Pasos Dificultades Facilidades

A Pre-producción

B Producción preliminar

C Producción de oraciones completas y

Producción intermedia y avanzada

Page 94: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

84

8. Mencione las dificultades y facilidades del niño/ niña para realizar las siguientes

estrategias.

No. Estrategias Dificultades Facilidades

A Cantos Infantiles

B Juegos de diálogos

C Rompecabezas

D Juegos de Loterías

9. Cite los aspectos positivos y negativos de las siguientes técnicas para el

aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda lengua.

No. Técnicas Aspectos positivos Aspectos negativos

A Juegos

B Descripción

C Diálogos

d. Dramatizaciones

Otro especifique: __________________________________________________

Que procedimiento aplica: __________________________________________

10. ¿Que actividades ejercita para desarrollar la audición?

a) __________________________________________________________

b) __________________________________________________________

c) __________________________________________________________

“MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION”

Page 95: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

85

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE LOS IDIOMAS Q’EQCHI’ Y CASTELLANO

La primera serie detecta el manejo de un vocabulario simple seleccionado en tres

sub-escalas, la primera se ellas es la identificación de graficas con los que el niño

esta familiarizado, pues son parte se su contexto diario, la segunda se refiere a

graficas con las que tiene relación parcial, pues quizá no las ve a diario y la tercera presenta graficas con las que posiblemente no tiene ninguna relación ni

oportunidad mas que ocasional de verlos. En esta serie pretendemos básicamente

determinar la existencia de un vocabulario para identificar graficas, lo cual no

implica capacidad del manejo apropiado del idioma, pero si indicador de un posible

inicio o introducción al uso de otro idioma, ya que puede al menos reconocer

objetos y llamarlos por su nombre.

La segunda serie se refiere a la capacidad de seguir instrucciones en español o en

maya, según sea la prueba. Esta fase, muestra la habilidad para procesar

información que se recibe en forma oral, sin embargo puede ser que el estudiante

pueda seguir instrucciones pero tenga dificultad en la expresión oral, lo que

naturalmente requerirá de técnicas apropiadas para enseñar a expresarse en

forma oral.

La tercera serie pretende medir la habilidad para saludar dependiendo de la

situación temporal. Regularmente las primeras estructuras idiomáticas que se

aprenden están ligadas al saludo. Esto aun no significa que al niño pueda

comunicarse en español o idioma maya, pero marca la pauta para determinar el

grado de conocimiento, pronunciación y familiaridad que tenga el niño con uno o

con ambos idiomas.

La cuarta serie esta diseñada para determinar la habilidad que el niño tiene para

expresarse en forma oral. En este cado se le presentan graficas que muestran

diversos juegos con los que seguramente el (ella) esta familiarizado (a), esto le

permitirá expresarse con confianza respecto del juego que mas le guste

Page 96: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

86

permitiendo así conocer su fluidez lingüística en idioma maya y/o español. Es

quizá en este momento en donde se evidenciara con más fuerza el manejo que el

(ella) tenga de uno o de ambos idiomas

La quinta serie esta dedicada a detectar la habilidad que el (la) niño (a) pueda

mostrar para construir oraciones interrogativas dependiendo de las situaciones en

las que se le coloque. Esto muestra la reacción del niño frente a estas situaciones

y como utiliza el idioma para comunicarse y resolver problemas. Esta, de manera

diferente a la sección anterior forza al alumno a pensar en una circunstancia que

podría no serle familiar. El uso correcto del idioma en esta dos ultimas secciones

marcara las condiciones del manejo de uno o ambos idiomas, en la que se

encuentra el (la) niño (a).

COMO CORREGUIR LA PRUEBA Y COMO LA INTERPRETAMOS

Esta es corregida en forma individual pero considerada en conjunto.

La primera serie, consta de 30 respuestas divididas en 3 fases distintas y

explicadas en el instructivo correspondiente.

Cada una de las 5 series que componen la prueba debe ser calificada y

considerada por separado pues cada una de ellas se refiere a habilidades

diferentes, las cuales en conjunto nos indican la condición lingüística del niño.

Por lo tanto el máximo de calificación individual es de 30, pero como la calificada

es global, debemos considerar el número de niños (o estudiantes) que resuelven

la prueba, por ejemplo:

Si la prueba se le aplico a 7 alumnos, sumamos todas las respuestas correctas

logradas por ellos y este numero se divide entre el total posible que para el

ejemplo seria de 210 ya y si al sumar lo logrado por el grupo llega a 175, entonces

(175-210) x 100 mide el porcentaje logrado por ellos, para este caso, seria el

83.3% de calificación global para el grupo, en esta serie.

La segunda serie tiene un máxima de 15 de calificación individual y por lo tanto la

suma de las respuestas correctas logradas por los estudiantes dividido entre el

Page 97: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

87

máximo posible, nos dará la calificación correspondiente. Para este caso de

ejemplo el máximo es 7x15= 105 y si la suma de todos los participantes nos dio

73, entonces (73-105) x100 = 69:5%, indicando que el grupo tiene en esta serie

una calificación de 69.5%

Continuando con nuestros ejemplo, la tercera serie tiene 3 correctas como máximo

individual y por lo tanto los 7 alumnos no nos darían un correcto de 21, entonces si

la suma de lo logrado por ellos nos diese 19, la calificación seria (19 -21) x 100=

90.5%. O sea que el grupo tiene un manejo de la habilidad registrada en esta

serie, del 90.5%. (Vea tabla de interpretación).

En la cuarta serie de la prueba en idioma maya puede alcanzarse un máximo

individual de 5 respuestas correctas. El máximo grupal es 7x5 =35, entonces si la

suma de lo logrado por ellos, es de 14 entonces (14- 35) x 100 =40%, (vea tabla

de interpretación).

En el caso de la prueba en español y para esta serie (4ta. Serie) se tiene un

máximo individual de 3 respuestas correctas. El máximo grupal es de 7 x 3 = 21 y

siguiendo con nuestro ejemplo, si la suma de lo logrado por ellos, nos diese 9

entonces (9: 21 (x 100 = 42.9% (vea tabla de interpretación).

La quinta serie de la prueba en idioma maya nos plantea una situación con un

máximo de calificación individual de 4, para el grupo de ejemplo, el total grupal es

de 7 x 4 = 28, entonces, si la suma lo logrado por todos es de 11, entonces la

calificación grupal es de (11- 28) x 100 = 39.3 %. Esto implica que la nota grupal

es de 39.3% (vea tabla de interpretación).

En el caso del aprueba de español y para esta serie (5ta. Serie) se tiene un

máximo individual de 5 respuestas correctas. El máximo grupal es de 7 x 5 = 35 y

siguiendo con nuestro ejemplo, si la suma de lo logrado es de l4 entonces (14:35)

x 100 = 40%. (Vea tabla de la interpretación).

La nota total de la prueba es idioma maya es el promedio de todos los punteos por

serie, para el caso del ejemplo tendremos:

Page 98: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

88

A – 83.3

B - 69.5

C – 90.5

D - 40.0

E - 39.3

_________

322.6

322.6: 5 = 64.52

Es decir la nota final para el grupo es de 64.52%

NOTA: Utilice el mismo procedimiento para la prueba en idioma español.

La idea de calificar por grupo es para que el maestro pueda tomar decisiones

metodologicas en función de lo que sucede con el grupo, naturalmente que si el

profesor quiere determinar la nota para cada niño lo puede hacer y saber así como

esta cada uno de ellos.

TABLA PARA INTERPRETAR RESULTADOS

PASOS PARA CALAIFICAR

I SERIE:

0- 50 = deficiente dominio de vocabulario.

51-75 = aceptable dominio del vocabulario

76- 100 = dominio del vocabulario

II SERIE:

0-33 = Deficiente en la comprensión de formas gramaticales.

34-68 = aceptable comprensión de formas gramaticales.

Page 99: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

89

69-100= dominio en la comprensión de formas gramaticales

III SERIE:

0 - 60 = Deficiente de dominio de expresiones de saludo

61-80 = Aceptable dominio de expresiones de saludo

81-100 = Dominio de las expresiones de saludo.

IV SERIE:

0-50 = Deficiente expresión libre

51- 100= Buena expresión libre

V SERIE:

0- 60 = deficiente dominio de expresiones interrogativas

61- 100 = Buena expresión interrogativa.

NOTA: la tabla anterior servirá para cruzar o comparar los resultados de las dos

pruebas (una en maya y la otra en español) y será el parámetro para determinar

cual es el perfil lingüístico de cada uno de los niños con los cuales trabajaremos y

decidir que tratamiento o en que parte de la enseñanza debemos enfatizar para

lograr un mejor resultado de la labor docente en función de los objetivos

propuestos por el PRONEBI.

Page 100: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

90

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

SEDE REGIONAL DE LA VERAPAZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Encuesta a niños-niñas mayahablantes Q’eqchi’ de las Escuelas 0ficiales Rurales Mixtas de Fray Bartolomé de Las Casas, A .V.

PRUEBA DIAGNOSTICA DEL MANEJO DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA ALUMNOS DE SEGUNDO PRIMARIA (instrumento facilitado por la DIGEBI para efectos de este estudio) consta de cinco partes consideradas básicas para reconocer habilidad en el manejo del idioma que se mide en este caso del idioma castellano.

PRIMERA SERIE

IDENTIFICACION DE GRAFICAS.

INSTRUCCIONES:

Le voy a mostrar varias figuras y quiero que me diga el nombre de cada uno se

ellos (as) en idioma español. (Al iniciar el explicador debe decir la frase “Que es

esto”, la cual se repetirá para cada una de las graficas hasta finalizar esta serie de

la prueba)

CONTEXTO FAMILIAR

1. Piedra de Moler 2. Árboles 3. Azadón 4. Casa

5. Gallina 6. Gato 7. Machete 8. Milpa

9. Naranja 10. Niña 11. Comal 12. Perro

13. Señora 14. Pelota de Básquet 15. Vaca

RELACION PARCIAL

1. Conejo 2. Güipil 3. Marimba

4. Radio- Grabadora 5. Reloj 6. Zapatos

Page 101: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

91

RELACION OCACIONAL

1. Avión 2. Bandera 3. Bicicleta 4. Carro

5. Maquina de Coser 6. Moto 7. Pez 8. Tambor

9. televisor

SEGUNDA SERIE

ÓRDENES O MANDATOS

(Recomendar al maestro ampliar estas instrucciones y dar algún ejemplo).

INSTRUCCIONES:

Voy a darle algunas indicaciones en español y por favor debe hacerlo conforme

se lo vaya diciendo, quédese esperando hasta que le de la siguiente indicación.

Levántese (Siéntese)

Habrá la puerta (cierre la puerta)

Cierre la puerta (Habrá la puerta)

Venga, Agarre el lápiz

Ahora llévelo a la otra mesa

Párese frente a mi ventana su mano derecha, (Bájela).

Ahora levante la mano izquierda, (Bájela)

Donde están sus ojos.

Donde esta su nariz

Donde esta su boca

Señale el cuadro donde esta un lago. (Cualquier cuadro que este a su alcance)

Ahora señale el cuadro donde están los niños y las niñas. (Cualquier cuadro que

este a su alcance).

Señale el pizarrón.

Alcánceme… (Cualquier objeto que este al alcance, ejemplo la gorra).

Page 102: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

92

Ahorra de una vuelta alrededor del escritorio.

TERCERA SERIE:

PRACTICA DEL SALUDO

INSTRUCCIONES:

Hay tres formas de saludar a las personas: en la mañana, en la tarde, y en la

noche.

Como saludaría en la mañana

Como saludaría en la tarde

Como saludaría en la noche

CUARTA SERIE:

USO ADECUADO DE TERMINOS EN CONVERSACION

INSTRUCCIONES:

Vamos a cerca de estos juegos que ve aquí, le haré algunas preguntas y espero

que me conteste (muéstrele la grafica correspondiente y diga):

De estos juegos que ve aquí cual le gusta

Como se llama el juego

Cuénteme como se juega

QUINTA SERIE:

INTERROGANTES ORALES

INSTRUCCIONES:

Hablaremos de actividades que pueden suceder. Al terminar dígame de cada uno

de ello lo que crea que es correcta.

Como pregunta ¿Que hora es? en español.

Cuando va a otra aldea y no conoce el camino, que le pregunta a su mamá

Si quiere conocer a una persona, que preguntas le haría.

Page 103: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

93

Si quiere jugar con sus amigos, que les diría.

Si en su casa encuentra un objeto que no le pertenece que pregunta haría para

Saber de quien es.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL HOJAS PARA CALIFICAR

PRUEBA DIAGNOSTICA DEL MANEJO DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA ALUMNOS DE SEGUNDO PRIMARIA. Nombre del niño (a) _________________________________Sexo____________

Fecha:

Escuela: _________________________________________________________

Aldea, caserío, paraje u otro:_________________________________________

Sector: ________________________________Municipio:__________________

Departamento:_____________________________________________________

Área Lingüística: ___________________________Tiempo de Aplicación_______

Idioma Materno del niño (a):__________________________________________

Punteo:_________________________________________________________

Page 104: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

94

1ERA. SERIE SUBESCALA 1.1 SUBESCALA 1.2 SUBESCALA 1.3 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 2DA. SERIE 2.1) 2.2) 2.3) 2.4) 2.5) 2.6) 2.7) 2.8)

1) 2) 3) 4) 5) 6)

2.6.1)

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

2.9) 2.10) 2.11) 2.12) 2.13) 2.14)

2.15)

Page 105: AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Sitio web de la ...

95

3RA. SERIE 1) A B C D 2) A B C D 3) A B C D 4TA. SERIE 4.1) 4.2) 4.3) A B C D 5TA. SERIE 1) A B C 2) A B C 3) A B C 4) A B C 5) A B C