UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

71
"ACTITUD DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL COLEGIO CAPOUILLIEZ ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PERÍODOS DOBLES DE CLASE." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013 CARLOS RAÚL CERÓN DE LEÓN CARNET23281-11 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

"ACTITUD DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL COLEGIO CAPOUILLIEZ ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PERÍODOS DOBLES DE CLASE."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

CARLOS RAÚL CERÓN DE LEÓN

CARNET23281-11

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"ACTITUD DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL COLEGIO CAPOUILLIEZ ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PERÍODOS DOBLES DE CLASE."

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

CARLOS RAÚL CERÓN DE LEÓN

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

iii

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. HANNIA SIERRA LORENTZEN DE MENESES

MGTR. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

i

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

ii

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por darme la vida. Por todas sus bendiciones. Por

guiar mis pasos por el camino del éxito y permitirme

alcanzar esta meta profesional.

A mi mamá Por creer en mí y animarme a seguir adelante en todo

momento. Por sus oraciones y ser un ejemplo fiel de

lucha y perseverancia.

A mi esposa Por ser la compañera ideal y el amor de mi vida.

Porque sin su apoyo, paciencia, profesionalismo y

acompañamiento, este logro profesional no sería

posible.

A mi suegra Por sus oraciones, colaboración y apoyo a lo largo de

la carrera.

A María de Solórzano Por brindarme la oportunidad de realizar este estudio

en el Colegio Capouilliez.

Lic. Hannia Sierra Por su profesionalismo al asesorar esta investigación.

Lic. Ruth Núñez Por su apoyo desinteresado en el proceso estadístico.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

iv

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

2.1 Objetivos 23

2.2 Variables 24

2.3 Definición de variables 24

2.4 Alcances y Límites 25

2.5 Aportes 25

III. MÉTODO 27

3.1 Sujetos 27

3.2 Instrumento 28

3.3 Procedimiento 30

3.4 Diseño y Metodología Estadística 31

IV. RESULTADOS 34

V. DISCUSIÓN 42

VI. CONCLUSIONES 46

VII. RECOMENDACIONES 47

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

ANEXOS 54

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

v

RESÚMEN

En la presente investigación se planteó establecer la actitud de los estudiantes

de Secundaria del Colegio Capouilliez ante la implementación de la Metodología de

Períodos Dobles de Clase. Los sujetos en estudio fueron 617 estudiantes

distribuidos en tres grados del Nivel Básico y dos del Nivel Diversificado, de los

cuales 316 son de género masculino y 301 del género femenino.

El proceso de investigación consistió en aplicarle a la población una escala tipo

Likert a través de la plataforma moodle. El instrumento se dividió en tres partes: la

primera con información general; la segunda constaba de 22 ítems que evaluaron

los tres componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y conductual); la tercera

incluyó 3 ítems de validación.

El análisis de los resultados se efectuó con el cálculo de los estadísticos

descriptivos, la construcción de tablas con los valores mínimo y máximo para

clasificar y definir la actitud de los estudiantes, el cálculo de los coeficientes de

correlación y validación.

Al finalizar el estudio se determinó que la mayoría de los estudiantes de

Secundaria del Colegio Capouilliez presentan una buena actitud ante la Metodología

de Períodos Dobles de Clase; éste resultado también se pudo confirmar a través de

los tres componentes de las actitudes.

Se recomendó aprovechar la buena actitud de los estudiantes, establecer un

programa efectivo de inducción de la Metodología para estudiantes y maestros de

nuevo ingreso; finalmente hacer un estudio para comparar la actitud de los

estudiantes frente a la de los maestros.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

1

I. INTRODUCCIÓN

La familia es considerada como la base de la sociedad, ya que los padres son los

encargados de la formación de sus hijos. Lo que aprenden nunca lo olvidan, porque

tiene significado para ellos; de esta manera van construyendo sus propias

estructuras mentales. Cuando las experiencias previas de una persona se

relacionan con nuevos conocimientos las estructuras mentales se modifican, a este

proceso se le conoce como aprendizaje significativo.

Ninguna persona puede construir las estructuras mentales de otra, es ella misma

quien debe crearlas o modificarlas partiendo de sus conocimientos previos. El

constructivismo es una corriente educativa que permite que los estudiantes puedan

tener un desequilibrio cognitivo y elaborar sus propios conocimientos (nuevas

estructuras mentales). En la corriente conductista el estudiante es solamente el

receptor de la información y el maestro el protagonista del proceso de enseñanza-

aprendizaje; mientras que en el constructivismo se le otorga al estudiante el

protagonismo de su formación por medio de un proceso de aprendizaje-enseñanza y

el maestro es sólo un facilitador.

Achaerandio (2010), crea la Metodología de “Períodos Dobles” con la idea que el

profesor se dedique a la construcción de los andamiajes necesarios para que los

estudiantes construyan sus nuevos conocimientos y alcancen un aprendizaje

significativo, tomando como base la aplicación del constructivismo. La Metodología

de Períodos Dobles consta de cuatro dimensiones desarrolladas entre 80 a 90

minutos: introducción motivante, trabajo personal, trabajo cooperativo y puesta en

común con el grupo de clase (Liceo Javier, 2012).

El Colegio Capouilliez promueve la excelencia académica de sus estudiantes y

para lograrlo se mantiene a la vanguardia de las nuevas tendencias educativas. Es

por ello que en el 2012 implementó la Metodología de Períodos Dobles, brindando la

capacitación necesaria a los maestros para una adecuada aplicación; pero, no se

coordinó una socialización de la nueva metodología con los estudiantes y padres de

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

2

familia. Aunque se tuvo conocimiento de algunas opiniones de los estudiantes,

éstas no se tomaron en cuenta para su estudio y análisis, desconociendo las

verdaderas reacciones provocadas por la implementación de la nueva metodología y

su incidencia en el rendimiento académico.

El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes de los estudiantes

de secundaria ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles. Con

este estudio se espera que la institución elabore planes de acción que faciliten la

implementación total de la nueva Metodología y sus beneficios para los estudiantes,

además de elevar el nivel de aprendizaje, ya que ésta fue implementada al inicio del

año 2012 y aún existen aspectos que se deben mejorar.

En Guatemala existen varias investigaciones sobre la percepción de los alumnos

ante diversas materias y aspectos relacionados con educación, pero respecto a la

Metodología de Períodos Dobles es muy poco lo que se ha explorado. Se

mencionan a continuación algunas que hacen referencia a las actitudes hacia las

materias.

Gamboa (2012) estableció la actitud de los alumnos de Middle School de un

Colegio privado de la zona 16 hacia la clase de Matemáticas. Aplicó un cuestionario

a 196 alumnos cuyos ítems reflejaban las actitudes positivas o negativas de los

estudiantes, estas actitudes se toman en base a los indicadores de: conocimiento,

sentimientos y conducta. Al finalizar la investigación, concluyó que la actitud de los

alumnos hacia la asignatura de Matemáticas era positiva, ya que reconocieron la

importancia de aprenderla y su disposición por conocer nuevos temas relacionados

al curso.

Similar al estudio anterior, Valdés (2007) analizó la actitud que tenían los

estudiantes del Ciclo de Educación Básica del Liceo Javier que cursaban el año

escolar 2006 hacia la asignatura de Artes Plásticas y su proceso de aprendizaje-

enseñanza. Como instrumento utilizó una escala de Likert para medir actitudes de

360 estudiantes. Luego de procesar los datos, concluyó que la actitud general de

una tercera parte de los estudiantes hacia la asignatura de Artes Plásticas y su

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

3

proceso de aprendizaje-enseñanza, era positiva. Los estudiantes manifestaron

estar conscientes de que sus logros en la materia dependen en gran medida de su

responsabilidad y cooperación. La mayoría indicó que el arte tiene alguna utilidad y

calificaron como interesantes los contenidos del programa.

Se puede evidenciar que en ambas investigaciones las actitudes de los

estudiantes hacia las materias son positivas, independientemente del rendimiento

académico.

Reyes (2007) determinó cuál era la percepción que tenían los alumnos de

bachillerato del Liceo Javier acerca de la acción tutorial. Como instrumento utilizó

una encuesta que fue aplicada a 117 alumnos de cuarto bachillerato cuyas edades

oscilaban entre 15 y 17 años, todos de sexo masculino. Luego de analizar los

datos, concluyó que la percepción que tenían los alumnos acerca de las funciones

que realizaba el tutor eran positivas, especialmente las funciones que estaban

encaminadas a saber orientar al grupo hacia grandes valores. La relación que

existía entre el tutor y su grupo de alumnos era muy positiva, aunque los

estudiantes consideraban que el tutor desconocía sus problemas personales y

familiares.

Un estudiante motivado alcanza niveles altos de aprendizaje. Bizarro, Cac,

Cholotío N., Cholotío, A., Cholotío, M., Ixcamparic, Ixcaya, Ixtamer, Mendoza,

Morales, Muz, Pérez, Puac, Puac, Pur, F., Pur, M., Ratzam, Reyes, Salquil, Tó, C.,

Tó, M., Tzaj, Ujpan, A., Ujpán, R., Ujpán, P. y Yojcóm (2010), analizaron el problema

de la poca motivación e interés que mostraban los estudiantes en su formación

académica en el Ciclo Básico de Santa Clara La Laguna, Sololá. Entrevistaron a

106 estudiantes, 40 padres y madres de familia, 58 maestros y 10 directores de los

10 centros educativos del Distrito. El estudio determinó que el interés y la

motivación de los estudiantes se reflejan en su actitud a la hora de formarse

académicamente. La mayoría de los maestros buscaban motivar a sus estudiantes

por medio de innovaciones pedagógicas para el proceso de aprendizaje; además, el

apoyo y acompañamiento de los padres de familia en la educación de sus hijos era

importante para alcanzar un buen rendimiento académico.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

4

Los problemas disciplinarios que los centros educativos enfrentan, muchas veces

es producto de la actitud de los estudiantes hacia el reglamento de la institución.

Relacionado con esto, González (2012) investigó la actitud de los alumnos de

secundaria de un colegio privado hacia su sistema disciplinario. Evaluó a 195

alumnos por medio de una escala tipo Likert elaborada por la investigadora para

medir sus actitudes hacia el sistema disciplinario de la institución educativa;

además, utilizó una serie de ordenamiento en la cual los alumnos debían enumerar

las opciones planteadas para situaciones específicas, en orden de preferencia.

Concluyó que la actitud de los alumnos hacia el sistema disciplinario era totalmente

negativa, evidenciando que un alto porcentaje de alumnos no conocían el

reglamento disciplinario, la relación con los docentes era negativa y observó una alta

inconsistencia entre las reglas establecidas dentro del sistema disciplinario y lo que

se llevaba a cabo en la realidad.

En relación al tema de estudio, en Guatemala sólo existe una investigación sobre

la Metodología de Períodos Dobles de Clase. Es la de Meléndez (2009), quien

determinó la diferencia en el desarrollo de la competencia instrumental de resolución

de problemas por medio del Período Doble entre los alumnos de primer grado

básico de 4 centros educativos (Liceo Javier jornada matutina y vespertina, Colegio

Mariano y Rafael Castillo Córdova e Instituto Experimental de Educación Básica

Miguel García Granados). Aplicó una prueba objetiva de resolución de problemas

elaborada por expertos en el aprendizaje de la Matemática, para medir el nivel de

desarrollo de la competencia en 132 estudiantes. Concluyó que no existe diferencia

estadísticamente significativa en el nivel de desarrollo de la competencia de

resolución de problemas, entre el grupo de alumnos que recibe clase de

Matemáticas con la Metodología de Períodos Dobles y los que no la utilizan. Los

estudiantes del colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova tuvieron mayor nivel de

desarrollo en la competencia estudiada, mientras que el nivel más bajo lo obtuvieron

los alumnos del Instituto Nacional Experimental Miguel García Granados. No existió

diferencia significativa entre las medias de rendimiento obtenido en las secciones

matutina y vespertina del Liceo Javier. No pudo establecer una relación entre el

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

5

desarrollo de la competencia instrumental y el género. Se determinó en esta única

investigación sobre la Metodología de Períodos Dobles, que esta no incide

significativamente en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas.

Los diferentes estudios realizados en Guatemala que tienen relación con las

actitudes de los estudiantes, evidencian que es positiva hacia las materias, sin

importar el nivel de dificultad para su aprendizaje, además, valoran el apoyo y

acompañamiento que maestros y padres les brindan en su formación. Las actitudes

negativas se manifiestan ante el sistema disciplinario de su centro educativo, porque

la aplicación del reglamento no es congruente.

A nivel internacional también se han investigado las actitudes de los estudiantes

hacia una determinada materia, algunas de ellas se mencionan a continuación.

En Honduras Hurtado (2010), describió la actitud y el nivel de satisfacción de los

estudiantes del ciclo común con respecto a la asignatura de Educación Física, para

generar espacios de reflexión desde la perspectiva del educador físico hondureño.

Utilizó una escala de Likert y la técnica de Iadov para evaluar a 606 estudiantes de

secundaria de primero, segundo y tercer curso de siete centros educativos, de los

cuales 3 eran privados y 4 públicos. Llegó a la conclusión que los estudiantes

demostraron actitudes favorables hacia la asignatura de Educación Física,

evidenciando además que con el aumento de la edad el grado de aceptación

disminuye, a diferencia de los centros del sector público donde la actitud era más

positiva.

Por otra parte, Arenas (2009) determinó el grado de preocupación ambiental de

los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en España,

mediante el estudio de las actitudes hacia la educación ambiental, los problemas

ambientales y las relaciones que existían entre estos dos ámbitos. Evaluó con la

ayuda de un cuestionario elaborado por él mismo a 398 estudiantes pertenecientes

a las 7 facultades de la Universidad. Concluyó que la mayoría de estudiantes

mostraron poco interés en referencia al medio ambiente, ya que recibieron escasa

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

6

formación sobre ese tema. En las investigaciones anteriores las actitudes de los

estudiantes ante la educación física y la educación ambiental son opuestas.

Bocaletti (2003), determinó la relación maestro-alumno entre el desempeño

docente, los estilos de enseñanza y la actitud de los estudiantes de la Universidad

de San Pedro Sula, Honduras. Para esta investigación se utilizó tres instrumentos:

un cuestionario de evaluación del desempeño docente, una escala de actitudes de

los estudiantes y un análisis de la observación de Flanders. Los sujetos de la

investigación fueron 89 catedráticos y 1,457 alumnos de las ocho carreras con las

que cuenta la Universidad. Luego de procesar los datos, concluyó que la relación

maestro-alumno posee un valor significativo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El estilo de enseñanza utilizado por los profesores corresponde al

estilo directivo, donde el profesor actúa más como expositor que como organizador y

diseñador de los procesos grupales a nivel del aula. Los estudiantes puntualizaron

que las carencias pedagógicas y didácticas de los docentes están presentes en la

actividad cotidiana. Determinó una correlación positiva moderada entre la actitud de

los estudiantes y la combinación del estilo de enseñanza adoptado por los

profesores y su desempeño docente

La presente investigación, al igual que las anteriores, requiere de un instrumento

que mida las actitudes de los estudiantes. Para conocer algunas experiencias al

respecto se mencionan los siguientes estudios.

Cuervo (2009) construyó una escala tipo Likert para medir la actitud hacia la

Matemática en los/as niños/as entre los 10 y 13 años, que sirviera como instrumento

evaluativo para los estudiantes que pertenecen al programa Pretalentos de la

Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Tomó como

base la escala elaborada por el profesor Luis Eduardo Pérez, que consta de 33

ítems, modificándola para que el lenguaje fuera adecuado al entendimiento por parte

de los niños y niñas a quienes les fue aplicado. Evaluó un primer grupo de 40

estudiantes del Colegio Bochica y posteriormente un segundo grupo de 229

estudiantes. No se encontró una correlación entre el rendimiento académico y la

actitud hacia las matemáticas.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

7

También se encontró que Ortega, Calderón, Palao y Puigcerver (2008) en su

investigación, pretendían diseñar instrumentos que pudieran medir la actitud que los

estudiantes de educación física de enseñanza secundaria obligatoria percibían de

su profesor y los contenidos actitudinales de los estudiantes en España. Se basaron

en dos cuestionarios, uno para medir la actitud del profesor y otro para medir la

actitud de los estudiantes. Los sujetos de estudio fueron 38 estudiantes

pertenecientes a 3º de la E.S.O. evaluados dos veces con un intervalo de una

semana. Al finalizar el estudio establecieron que ambos instrumentos tenían niveles

óptimos de validez y fiabilidad.

En ambas investigaciones las escalas o cuestionarios utilizados fueron

adaptados a sus necesidades y los ítems validados con un grupo pequeño de

estudiantes. Como resultado obtuvieron instrumentos válidos y confiables.

Los estudios de las investigaciones, nacionales e internacionales, demuestran

que las actitudes de los estudiantes han servido para evaluar el desempeño de los

maestros. Las instituciones educativas buscan obtener la excelencia académica y la

satisfacción del cliente interno (padres y estudiantes), es por ello que los resultados

obtenidos en cada una de las investigaciones pueden proveer información

importante en la búsqueda de logros significativos de los estudiantes.

Para comprender mejor la actitud que se evaluó en esta investigación, es

necesario explicar conceptualmente las características de los jóvenes que

conforman la población de estudio.

1.1. Educación Secundaria

Características de los Adolescentes

La adolescencia es una etapa del ser humano que está comprendida entre los 12

y 18 años aprox. Para Moreno, citada en Bustos, Coll, Córdoba, Del Rey, Engel,

Escaño, Gil, Mauri, Monereo, Moreno, Onrubia, Ortega, Pozo y Rochera (2010),

adolescencia se “deriva del verbo adolescere, que significa madurar y crecer” (pág.

11); es en esta etapa en donde se alcanza la madurez física del individuo y está

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

8

técnicamente preparado para perpetuar la especie humana. Esta definición no debe

ser tomada al pie de la letra por los educadores, pues los alumnos son todavía seres

en formación y es acá donde se puede definir el éxito o fracaso de las personas.

Los cambios de la infancia a la adolescencia se evidencian a través del desarrollo

físico, cognitivo y emocional.

Desarrollo Físico: Moreno, citada en Bustos et al. (2010) indica que en la

pubertad se adquieren características adultas propias del sexo así como la

madurez física, es decir, velocidad de crecimiento de talla y masa corporal;

también la madurez sexual, donde aparece la menarquía (primera

menstruación) y la emisión nocturna en los niños. Hay que tomar en cuenta

que no todos los/as niños/as alcanzan la madurez al mismo tiempo, por lo

que las diferencias individuales se evidenciarán en todos los salones de

clase.

Desarrollo Cognitivo: Piaget, citado por Amat (2010), indica que “un alumno

aprende a través de la reconstrucción interna de la información suministrada,

y, para que sea efectiva, debe contar con el apoyo de métodos y medios

pedagógicos. La efectividad también depende del desarrollo cognitivo del

alumno” (pág. 39).

Según Gerrig y Zimbardo (2005), Piaget indicó que “el desarrollo cognoscitivo

del niño puede dividirse en cuatro etapas ordenadas y discontinuas,

considerando que todos los niños/as deben pasar por ellas en la misma

secuencia aunque el tiempo que les tome para pasar de una etapa a otra sea

variable en cada individuo” (pág. 325). Las etapas son:

a) Etapa sensomotriz: abarca desde el nacimiento hasta los primeros

dos años de vida. En los primeros meses del bebé la conducta se

basa en un conjunto limitado de esquemas innatos. Durante el primer

año las secuencias sensoriomotrices mejoran y se combinan. Al final

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

9

de esta etapa el niño/a desarrolla la permanencia del objeto y el inicio

del pensamiento simbólico.

b) Etapa preoperacional: de los dos a los siete años. El pensamiento

del niño/a está marcado por el egocentrismo (incapacidad de asumir la

perspectiva de otra persona) y la centración (tendencia a dirigir su

atención a las características perceptuales relevantes de los objetos).

Además, el niño/a tiene mejores habilidades para utilizar el

pensamiento simbólico.

c) Etapa de las operaciones concretas: abarca de los 7 a los 11 años.

El niño/a logra comprender en esta etapa la conservación, también

puede razonar respecto a objetos concretos y físicos.

d) Etapa de las operaciones formales: de los 11 años en adelante. El

niño/a desarrolla la capacidad del razonamiento abstracto y del

pensamiento hipotético.

De acuerdo a la teoría clásica de Inhleder y Piaget (1995) citados

por Moreno, quien a su vez es citada en Bustos et al. (2010); “la

adolescencia es conocida por el ingreso al mundo de los adultos,

requiriendo nuevas capacidades cognitivas que definen el estadio de

las operaciones formales” (pág. 16). El adolescente antes de actuar

planifica sus acciones imaginando todas las posibles relaciones de

causa-efecto utilizándolas como hipótesis, para luego contrastarlas con

la realidad y elaborar sus propias conclusiones, actuando de manera

similar al método científico. Indica además que los adolescentes son

los procesadores más eficaces de la información, con su progreso

cognitivo y las experiencias que adquiere, logra conocer a los demás y

su entorno social.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

10

Desarrollo Emocional: Moreno citada por Bustos et al. (2010) menciona que

la confianza en sí mismo es uno de los desafíos centrales de los

adolescentes, que se traduce en reconstruir su identidad. Para encontrarla

debe reelaborar el pasado y enfrentarse al porvenir de un adulto,

oponiéndose a las opiniones y a las conductas de sus mayores. Se

estrechan con sus iguales y adoptan posiciones extremas: se paralizan o

actúan de manera compulsiva. La identidad personal incluye las identidades

grupales de género o étnicas, en ambas se exaltan los estereotipos

masculinos y femeninos. Los adolescentes buscan alcanzar el más valorado

de manera grupal o social.

Entre los muchos factores a conocer de la población de estudio es importante

resaltar que la Metodología de Períodos Dobles se fundamenta en el

socioconstructivismo, constructivismo y humanismo por lo que a continuación

se explican conceptualmente.

Aprendizaje en la Escuela

De la Mora (2003) indica que “el aprendizaje no es algo que pueda percibirse de

la manera que se observa el comportamiento de las personas, es una variable

participante o una construcción hipotética” (pág. 23). El autor cita algunas

definiciones sobre el aprendizaje:

Morse citado por De la Mora (2003) define el aprendizaje como “el cambio de

ver, pensar, sentir y actuar a través de experiencias perceptivas,

intelectuales, emocionales y motrices” (pág. 24).

Warren C. Howard citado por De la Mora (2003) lo define como “el proceso

por el cual se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una

situación que puede o no, haberse encontrado antes” (pág. 24).

Bela Szekeley citada por De la Mora (2003) dice que “es el proceso que

conduce a la comprensión de una situación determinada“(pág. 24).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

11

De la Mora (2003) explica que los cambios en el aprendizaje suponen

modificaciones en la conducta del individuo. Finalmente indica las ideas centrales

para que exista un aprendizaje:

Debe dar la capacidad para responder adecuadamente ante cualquier

situación.

Es una modificación favorable en la forma en que se logran las respuestas.

El proceso conduce a la comprensión de una situación.

Implica cambios de conducta derivados de las experiencias de la persona.

Según McCombs y Whisler (2000), la enseñanza centrada en los estudiantes, se

refiere al uso de la educación y las prácticas de aprendizaje que se aplican a los

aprendices de edades comprendidas entre dos y veinticinco años. Menciona

además que existen doce principios que constituyen un marco sistémico que sirven

de guía para la toma de decisiones sobre contenidos, entorno y oportunidades para

un aprendizaje tanto fuera como dentro del aula; y son:

Factores metacognitivos y cognitivos

a) La naturaleza del proceso de aprendizaje.

b) Metas del proceso de aprendizaje.

c) La construcción del conocimiento.

d) Pensamiento de orden superior.

Factores afectivos

e) Influencias motivacionales en el aprendizaje.

f) Motivación intrínseca hacia el aprendizaje.

g) Características de las tareas de aprendizaje potenciadoras de la

motivación.

Factores evolutivos

h) Restricciones y oportunidades evolutivas.

Factores personales y sociales

i) Diversidad social y personal.

j) Aceptación social, autoestima y aprendizaje.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

12

Diferencias individuales

k) Diferencias individuales en el aprendizaje.

l) Filtros cognitivos.

Aprendizaje Significativo

Al igual que para el aprendizaje existen muchas definiciones para el aprendizaje

significativo también. A continuación se mencionan algunas de ellas:

Para Pozo (2006), es el producto de la interacción entre un material o una

información nueva y la estructura cognitiva ya existente en la persona. Según

Ausubel (1973) citado por Pozo (2006) “el aprendizaje significativo es la vía por la

cual las personas asimilan la cultura que les rodea” (pág. 215). Para el mismo

Ausubel, existen varios tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de

conceptos y de proposiciones. Roman (2005) explica cada uno:

De representaciones: es aprender lo que significan las palabras aisladas o

símbolos, se vincula con la adquisición de vocabulario. Las palabras

representan objetos concretos y específicos.

De conceptos: también se representan con símbolos y palabras individuales,

pero tienen un mayor grado de abstracción. En este caso los objetos,

eventos, situaciones o propiedades poseen atributos comunes que se

designan mediante algún símbolo o signo.

De proposiciones: para Roman (2005) consiste en “captar el significado de

las nuevas ideas expresadas en forma de proposiciones” (pág. 72). Según

Novak citado por Roman (2005), las proposiciones son dos o más conceptos

ligados a una unidad semántica.

Achaerandio (2010) especifica que la teoría del aprendizaje significativo fue

creada por Ausubel, inspirada por otros investigadores constructivistas como Piaget

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

13

y Bruner; definiéndola como el medio para construir el significado de los contenidos

y la mente. Las tres condiciones para un buen aprendizaje significativo son:

Significatividad lógica: en el contenido para que pueda ser aprendido.

Significatividad psicológica: para que la estructura cognitiva del individuo

pueda asimilar el nuevo contenido.

Motivación dinámica y actividad personal: para relacionar lo que se

aprenderá con lo ya conocido.

Para Coll, Martin, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala (2002) el aprendizaje

significativo es la construcción de un significado propio y personal de un objeto de

conocimiento existente. No es un proceso que conduzca a la acumulación de

nuevos conocimientos, sino a la integración, modificación, establecimiento de

relaciones y coordinación entre esquemas mentales que ya se poseen, dotados de

una cierta estructura y organización que varía en nudos y en relaciones, para cada

aprendizaje que se realiza.

El aprendizaje es un proceso natural de los individuos, el cual se incrementa a

medida que la persona se exponga a nuevas experiencias.

Considerando que la población en estudio son los alumnos de Secundaria del

Colegio Capouilliez, es importante conocer las actitudes que los adolescentes

manifiestan en su proceso evolutivo dentro de una institución educativa.

1.2. Actitud

Las actitudes de los individuos es un tema relevante para muchos profesionales

(entre ellos psicólogos y educadores), ya que el comportamiento y las acciones de

las personas son variables. A continuación se mencionan algunas definiciones

sobre actitudes.

Cañal (2005), indica que en la psicología social la actitud se define como la

predisposición de una persona por la cual tiende a reaccionar favorable o

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

14

desfavorablemente hacia un objeto que puede ser una cosa, otra persona o una

institución como la Ciencia. En términos más sencillos, Worchel, Cooper, Goethals y

Olson (2002) definen la actitud como un juicio evaluativo (bueno o malo) de un

objetivo. Así, una actitud representa la aceptación o rechazo del objetivo por parte

del individuo.

Thurstone (1928), citado por Valdez (2000), define las actitudes como la suma

total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios y distorsiones, nociones

preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones del individuo, sobre algún

tópico específico. Valdez también cita a Cook y Selltiz (1964), quienes consideran

las actitudes como una disposición fundamental que interviene junto con otras

influencias en la determinación de diversas conductas hacia un objeto.

Guitart (2002) resalta algunos aspectos relevantes sobre las actitudes:

Son tendencias psicológicas, pertenecen al estado interno de cada persona y

por ello no se pueden observar directamente. En su lugar se deben inferir en

función de las respuestas cognitivas, afectivas o conductuales de la persona.

La evaluación es un elemento importante en la actitud, es la que le concede

el sentido de favorabilidad, predisposición positiva o negativa hacia el objeto,

aunque no siempre implica una comprensión consciente de lo que se realiza

o siente. Es por ello que en ocasiones las actitudes son poco racionales,

escasamente analizadas y rara vez justificadas.

El objeto de la actitud puede ser cualquier elemento diferenciable del medio

en que se encuentra el individuo y que éste puede discriminar. Los objetos

pueden ser: abstractos, concretos, particulares, comportamientos, ideas,

situaciones, grupos sociales, personas concretas, incluso la misma persona.

Guitart (2002), también establece que las actitudes son decisivas en la

personalidad del individuo, se forman a partir de factores internos y externos,

además de organizarse para ser un sistema de valores que proporcionan integridad

y coherencia en la personalidad de las personas. En síntesis, son aprendidas y

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

15

surgen a partir de las interacciones sociales significativas del individuo dentro de un

contexto determinado.

Anteriormente se mencionó que las actitudes son fundamentales en la

personalidad de los individuos, las cuales se basan en tres componentes: cognitivo,

afectivo y conductual. A continuación se definen cada uno según la perspectiva de

algunos autores:

Cognitivo: para Prat y Soler (2003) son conjuntos de creencias, valores,

conocimientos o expectativas relativamente estables, que predisponen a

actuar de una manera adecuada. Worchel et al. (2002), de manera similar,

establecen que la actitud o la evaluación hacia el objeto está influida por lo

que se sabe o se cree de él. Novel, Lluch y Miguel (2000) argumentan que es

necesario conocer un objeto determinado para que exista una actitud en

relación con él, es decir, una representación cognoscitiva.

Afectivo: Worchel et al. (2002) hacen mención que se tienen sentimientos

buenos o malos acerca de un objeto por razones ajenas a las creencias del

individuo. Para Novel et al. (2000) es el sentimiento o carga afectiva que se

deposita sobre un determinado objeto social. Prat y Soler (2003) indican que

la actitud tiene una carga afectiva, asociada a los sentimientos, que influye la

manera en cómo se percibe el objeto.

Conductual: según Novel et al. (2000) consiste en la tendencia de actuar o

reaccionar de cierto modo con respecto al objeto conocido y afectivo. Para

Worchel et al. (2002) son las inferencias de conductas pasadas. Finalmente

Prat y Soler (2003) especifican que “es la disposición o tendencia a actuar

favorable o desfavorablemente” (pág. 24).

En conclusión, analizar y diferenciar los componentes de las actitudes ayuda a

determinar la manera en que se puede modificar una determinada actitud y de qué

forma se puede evaluar. (Prat y Soler, 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

16

En su mayoría, las actitudes de los estudiantes son diversas y van dirigidas hacia

el centro de estudio, a los profesores o al pensum. García (2008) comenta que

existe una estrecha relación entre la motivación y el rendimiento escolar, que influye

en los procesos cognitivos del estudiante y en las estrategias de aprendizaje que

debe aplicar cuando realiza alguna actividad. Para que el rendimiento escolar de los

estudiantes sea el óptimo, es necesario “poseer capacidades suficientes y ponerlas

en práctica, utilizar estrategias de aprendizaje eficaces y estar motivado” (pág. 33)

De acuerdo con Ortega (2005), existen tres formas básicas de organización

social en las aulas: cooperativa, competitiva e individualista. En la primera los

estudiantes están conscientes de alcanzar sus metas, siempre que sus compañeros

también lo logren. La competitiva se da cuando los estudiantes saben que sólo una

persona alcanzará sus metas y los demás no. La de tipo individualista se da cuando

cada estudiante persigue sus metas por sus propios medios.

Amat (2010) propone algunas características de estudiantes que poseen una

actitud positiva:

Están abiertos a nuevos conocimientos.

Tienen la necesidad de aprender y están conscientes de ello.

Tienen buena relación con su profesor y con sus compañeros.

Siguen con exactitud las indicaciones del maestro.

Los estudiantes con actitud negativa según Amat (2010), se distinguen por tener

las características opuestas a las anteriores, tales como:

Desinterés por lo que el profesor dice en clase, pues considera que ya lo

sabe todo o que no le es de utilidad.

Menosprecia la labor del maestro.

Pierde tiempo al jugar con su material de trabajo.

Escribe sin poner atención a lo que el profesor indica.

Habla con sus compañeros durante la clase.

Da muestras de aburrimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

17

En conclusión, es necesario que los estudiantes posean una actitud positiva en el

proceso de aprendizaje-enseñanza para que su rendimiento escolar sea óptimo y su

aprendizaje significativo.

1.3. Constructivismo

Achaerandio (2010), indica que para la Psicología Cognitiva, el constructivismo

es un marco teórico que integra importantes ideas y principios explicativos de los

procesos de aprendizaje y enseñanza. Menciona además, que construir el

significado de los contenidos de aprendizaje quiere decir descubrir, inventar o crear

nuevas verdades o leyes que hagan crecer el acervo cultural; construir se refiere a

lo que un buen aprendiz hace cuando comprende e interpreta los contenidos de

aprendizaje de un texto escrito y de una exposición oral en el aula.

Coll et al. (2002) comentan que el constructivismo, muestra su potencialidad en

la medida en que se utiliza como instrumento para el análisis de las situaciones

educativas y como herramienta útil para la toma de decisiones inteligentes,

inherentes a la planificación puesta en marcha y evaluación de la enseñanza. El

autor agrega además, que la concepción constructivista del aprendizaje y de la

enseñanza parte del hecho obvio de que, la escuela hace viable a sus estudiantes,

aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal y no sólo

en el ámbito cognitivo.

Pimienta (2007) cita a Carretero (1997, p. 10), quien comenta que “al responder

la pregunta relativa sobre qué es el constructivismo, aclara que básicamente es la

idea de que el individuo es una construcción propia (tanto en aspectos cognitivos y

sociales del comportamiento, como en los afectivos)” (pág. 8). El autor cita algunas

recomendaciones que Piaget y Vygotsky hacen respecto al planteamiento

constructivista, tales como:

Entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas

auténticas.

Negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje.

Representaciones múltiples del contenido.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

18

Comprensión de que el conocimiento se elabora.

Instrucción centrada en el estudiante (Woolfolk, 2005; citado por Pimienta,

2007).

También comenta que el maestro debe presentar una situación problema o

plantear una pregunta desconcertante a los estudiantes para que ellos:

Formulen hipótesis que expliquen la situación o que resuelvan el problema

propuesto.

Reúnan datos para comprobar las hipótesis.

Extraigan conclusiones.

Reflexionen sobre el problema original y los procesos de pensamiento

requeridos para su resolución.

Para la ejecución de este tipo de trabajo es necesario que se promueva en el

aula el aprendizaje cooperativo, es decir, pasar del trabajo individual a la

cooperación. Esto es de vital importancia para que exista un aprendizaje por

colaboración mutua en torno a una meta en común, además, el trabajo en equipo es

una competencia indispensable en la actualidad. Dos características de la docencia

constructivista son: los ambientes complejos de aprendizaje de la vida real y las

relaciones sociales (Tobón, Pimienta y García, 2010).

La Metodología de Períodos Dobles de Clase puede considerarse como la

plataforma ideal para el desarrollo del constructivismo, ya que permite el trabajo

cooperativo y la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes.

1.4. Metodología de Períodos Dobles de Clase

En la actualidad la sociedad requiere de personas competentes que puedan

desarrollarse adecuadamente en el mundo laboral, siendo los centros educativos

quienes deben formar a sus estudiantes para satisfacer esta demanda. Para la

formación de competencias es necesario que los estudiantes participen activamente

en la construcción de sus aprendizajes para que sean significativos. La Metodología

que promueve el aprendizaje del estudiante donde el profesor deja de ser el eje

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

19

principal en la educación, es la de Períodos Dobles de Clase (Liceo Javier, 2012).

Las características de esta Metodología son las siguientes:

“Los Coordinadores de Área junto a sus maestros eligen los mejores textos

de lectura que ofrece el mercado. Los textos impresos o digitales son un

instrumento de apoyo para la construcción de aprendizajes significativos a

través de la lectura comprensiva” (pág. 11).

“El maestro debe profundizar en la competencia que se desea desarrollar,

conociendo las habilidades de pensamiento a desarrollar y los tipos de

contenidos. Además, el profesor debe preparar la planificación diaria en

forma clara, con sus indicadores de logro y la guía de trabajo de las diferentes

actividades que se realizarán en el aula” (pág. 11).

“Se inicia con una breve introducción motivante para activar los

conocimientos previos, el interés por el contenido de aprendizaje, la atención

y la motivación de los estudiantes (actitudes positivas). En la guía de trabajo

se presenta el planteamiento del problema” (pág. 11).

“Se da un tiempo prudencial para desarrollar el trabajo personal en absoluto

silencio, desarrollando la lectura comprensiva, toma de apuntes por parte de

los estudiantes en su cuaderno y la resolución de problemas” (pág. 11).

“Los estudiantes forman grupos de dos o cuatro para realizar un adecuado

trabajo cooperativo, en él se reconstruye el conocimiento, se resuelven dudas

entre sí y se desarrollan las competencias interpersonales” (pág. 12).

“Se promueve la autoevaluación personal y de grupo, siguiendo con

flexibilidad las instrucciones de la guía de trabajo” (pág. 12).

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

20

“Se ejercita constantemente la evaluación formativa, sin olvidar a los

estudiantes que requieren más tiempo que los demás” (pág. 12).

Dentro de las características mencionadas con anterioridad, existen cuatro

dimensiones que deben desarrollarse con cierta libertad en los 80 ó 90 minutos de

clase que dura un período doble y son:

Introducción motivante: tiene una duración de 5 a 10 minutos. El profesor

utiliza diferentes recursos para presentar el tema de la clase suscitando

interés por él. Presenta algunos cuestionamientos introduciendo y dirigiendo

inicialmente la lectura comprensiva del texto o documentos que se trabajarán,

si el estudiante debe buscar información en la computadora se le ofrecen

algunos posibles accesos para alcanzar su cometido. En algunos casos, el

profesor usa la técnica del modelaje, presentando el problema (como

Matemáticas y Ciencias Naturales) asumiendo el rol de un estudiante en el

proceso de analizar el problema, comprenderlo a profundidad y darle

solución.

Trabajo personal: dura aproximadamente 30 minutos. Esta actividad se

desarrolla en absoluto silencio dentro del aula, se hace de esta manera

porque muchos estudiantes presentan dificultad para concentrarse. En esta

dimensión se logra ejercitar el uso de estrategias de lectura comprensiva de

las páginas de los textos seleccionados en la guía de trabajo; el estudiante se

habitúa a extraer y reconstruir el sentido del texto, aplicar técnicas como el

diálogo con el autor y responder los cuestionamientos que sugiere la guía

elaborada por el profesor. También es importante que tome notas en su

cuaderno y ejercite la escritura madura. Estas notas serán compartidas con

sus compañeros de equipo en la siguiente dimensión.

Trabajo cooperativo: tiene una duración de 25 minutos. Todos y cada uno

de los integrantes del grupo deben cooperar, de manera que, al pasar al

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

21

siguiente procedimiento, cualquiera de los integrantes pueda expresar

oralmente los aportes del grupo ante los demás. Es importante que cada

estudiante con la ayuda de sus compañeros, perfeccione sus notas

elaboradas en el trabajo personal con los aportes de los demás y así redactar

un texto paralelo de grupo. Es en esta dimensión donde se aplican los

conocimientos adquiridos, se resuelven problemas en conjunto y se

promueven aprendizajes de tipo social.

Puesta en común: 20 minutos aproximadamente. Hay diversas actividades

que se pueden realizar, pero lo más importante es contrastar los resultados

del trabajo efectuado en el aula, con dos o tres grupos con argumentos que

puedan respaldar para poder generar una discusión ordenada y madura.

El éxito de la Metodología de Períodos Dobles de Clase se debe a dos factores

importantes: el profesor que promueve el aprendizaje significativo con el desarrollo

de esta Metodología; y la calidad de las planificaciones que desarrolla el mismo

profesor.

En conclusión, la Metodología de Períodos Dobles de Clase contribuye con el

constructivismo, permitiendo que el estudiante construya aprendizajes significativos

en el aula; la aceptación o rechazo por parte de los estudiantes, se puede medir a

través de los tres componentes de las actitudes: cognitivo (lo que se sabe o se

cree), afectivo (sentimientos y emociones) y conductual (la acción).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

22

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo en Guatemala se basa en la metodología conductista,

donde el maestro es el emisor de la información y sus estudiantes son los

receptores que la almacenan en su memoria. Mientras más información guarde el

estudiante, más reconocimiento recibe del profesor. Muchos estudiantes terminan su

carrera universitaria con honores por su buen rendimiento académico, pero fracasan

laboralmente cuando deben poner en práctica lo aprendido. Poseen mucha

información, pero carecen de competencias como el trabajo en equipo, el análisis de

casos y la resolución de problemas.

El Colegio Capouilliez, aunque posee buenos resultados con sus exalumnos en

las diferentes universidades del país, percibía que algo sucedía con sus estudiantes,

pues se observaban estudiantes aburridos cuando recibían clases y en algunas

ocasiones hasta se dormían sentados en sus escritorios. El rechazo a ciertas

materias o profesores era notorio, sobre todo si las clases no eran dinámicas o

interesantes. Cuando se acercaba un examen, siempre le consultaban al profesor

los temas que se evaluarían para estudiar únicamente lo que les indicaban. Los

estudiantes se acostumbraron a ser conducidos y a necesitar del profesor en todo

momento.

La institución, preocupada por la formación integral de sus estudiantes y en

búsqueda de la excelencia académica y el desarrollo de valores para alcanzar

logros significativos en el desempeño profesional, implementó en el 2012 la

Metodología de Períodos Dobles de Clase. Con esta Metodología, el estudiante se

ejercita activamente desarrollando las distintas tareas asignadas por el profesor,

concebidas desde su propio contexto, analizando y resolviendo problemas similares

a los que enfrentará en su ejercicio profesional con la ayuda de sus compañeros,

motivando el trabajo en equipo (Liceo Javier, 2012).

Al inicio de la implementación de la nueva Metodología, se observó cierta

resistencia al cambio en algunos estudiantes porque se sentían inseguros de

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

23

aprender por sí mismos. Solicitaban constantemente las explicaciones magistrales

de sus maestros tal y como las recibían con el método anterior. El cansancio en los

estudiantes era evidente porque no estaban acostumbrados a trabajar con la

Metodología de Períodos Dobles. Argumentaban que los maestros no dejaban

tareas porque las hacían en clase. Por otro lado, un grupo se mostró optimista por

el cambio, participando en las actividades asignadas por los educadores

encaminadas a un aprendizaje significativo, como trabajos grupales y proyectos de

clase.

Poco a poco se dejaron de escuchar comentarios y de percibir las actitudes

antes mencionadas en los estudiantes, creando incertidumbre en maestros y

autoridades sobre la efectividad o aceptación de la nueva metodología. De lo

anterior surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la actitud de los

alumnos de Secundaria ante la implementación de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase en el Colegio Capouilliez?

2.1. Objetivos

General:

Establecer la actitud de los estudiantes de Secundaria del Colegio Capouilliez

ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Específicos:

Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Secundaria

sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Identificar las conductas de los estudiantes hacia la Metodología de Períodos

Dobles.

Establecer los sentimientos de los estudiantes hacia la Metodología de

Períodos Dobles.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

24

2.2. Variables de estudio:

Actitud

Metodología

Períodos Dobles de Clase.

2.3. Definición de variables

Definición Conceptual:

Actitud: Thomas y Znaniecki (1918), citados por Carabús, Freiría, González y

Adalgisa (2004), definen la actitud como “los procesos mentales que

determinan las respuestas actuales o potenciales de los individuos hacia su

medio social” (pág. 130). Las actitudes tienen tres componentes: cognitivo-

perceptivo, afectivo emocional y conativo o predisposición a actuar

(conductual). Schaub y Zenke (2001), indican que “la actitud tiene relación

con un patrón de reacción fundamental en determinadas situaciones u

opiniones comparativamente estables respecto a personas e instituciones

sociales” (pág. 8).

Metodología: Diccionario de la Lengua Española (2001) indica que método

es la manera de decir o hacer con orden.

Períodos Dobles de Clase: “Es una metodología que centra los esfuerzos

del profesor en la construcción de andamiajes con los estudiantes, mediando

la nueva información de su asignatura con los presaberes de sus alumnos.”

(Liceo Javier, 2012, pág. 5).

Definición Operacional:

Actitud: son las percepciones y reacciones de los estudiantes de Secundaria

del Colegio Capouilliez desde el punto de vista cognitivo, afectivo y

conductual hacia la Metodología de Períodos Dobles. Se midió con una

escala tipo Likert elaborada por el investigador y constó de 27 ítems.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

25

Metodología: es el nuevo método de enseñanza implementado por la

institución a partir del ciclo escolar 2012.

Períodos Dobles de Clase: Proceso de enseñanza basado en cuatro

dimensiones, siendo éstas; la introducción motivante dirigida por el maestro,

el trabajo personal que realiza el estudiante, el trabajo en equipo con los

demás compañeros del aula y la puesta en común donde el maestro puede

evidenciar el nivel de aprendizaje de sus estudiantes.

2.4. Alcances y Límites

La investigación abarcó la totalidad de la población del nivel secundario y

diversificado de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras del ciclo escolar

2012, del Colegio Capouilliez. Por otra parte, los resultados servirán para que la

Institución tome decisiones que permitirán enriquecer la implementación de la nueva

Metodología.

Esta investigación pretendía conocer y determinar las actitudes de los

estudiantes de Secundaria del Colegio Capouilliez de los tres grados del nivel

Básico y los dos del nivel Diversificado de la Carrera de Bachillerato en Ciencias y

Letras del ciclo escolar 2012, hacia la nueva Metodología de Períodos Dobles de

Clase implementada en la institución.

La investigación se limitó únicamente a conocer la actitud de los estudiantes de

Secundaria y Bachillerato.

2.5. Aportes

La investigación determinó las actitudes de los estudiantes y el nivel de

conocimiento y la aceptación de la nueva Metodología.

Para el Colegio Capouilliez estos resultados serán relevantes por ser una

evaluación interna, que aporta resultados para corregir o mejorar la implementación

de la nueva Metodología con la finalidad de que los estudiantes se vean

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

26

beneficiados y alcancen la excelencia académica. Además, se pueden elaborar

planes de acción y capacitación para el personal docente.

El estudio aportará información de interés para las Coordinaciones de Área, a

manera que guíe el proceso de implementación de la Metodología de Períodos

Dobles en cada una de las materias del pensum de estudios. Así como para la

implementación de estas mejoras en la primaria.

Para los maestros este estudio representará una crítica constructiva sobre su

labor docente que les permitirá hacer cambios estructurales en sus cursos,

profundizar en técnicas de trabajo cooperativo y en la planificación de actividades

dinámicas que apoyen el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En el Colegio Capouilliez la opinión de los estudiantes es muy valiosa y tienen

libre acceso para interactuar con maestros, coordinadores y directores en el

momento que lo necesiten. A pesar de contar con esta opción de diálogo, muchos

estudiantes tienen miedo de pronunciarse, por lo que este estudio permitió que los

estudiantes se expresaran libremente y en forma anónima ante la implementación

de la nueva Metodología, así la institución podrá realizar los cambios pertinentes

para que los estudiantes la acepten y aprovechen los beneficios que ésta les puede

brindar.

Con la validación de la escala de actitudes, la misma puede ser utilizada por

otros investigadores.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

27

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

El Colegio Capouilliez se encuentra ubicado en la zona 11 de la Ciudad de

Guatemala, es laico con orientación católica, pero se aceptan estudiantes de

distintas denominaciones religiosas. Posee los niveles de Preprimaria, Primaria y

Secundaria, ubicados en el mismo sector, pero en edificios diferentes. Para esta

investigación se tomó en cuenta la población de estudiantes de Secundaria, pues se

considera que tienen el criterio y la madurez necesaria para recopilar información

sobre la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase. Además,

son el grupo de estudiantes que mayor carga académica tiene en la institución.

La Secundaria se divide en dos niveles: Básicos que consta con una población

de 449 estudiantes y Bachillerato en Ciencias y Letras con 168 estudiantes

distribuidos de la siguiente manera:

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL

Séptimo – Primero Básico 80 77 157

Octavo – Segundo Básico 92 77 169

Noveno – Tercero Básico 61 62 123

Décimo – Cuarto Bachillerato 44 49 93

Undécimo – Quinto Bachillerato 39 36 75

TOTALES 316 301 617

Las edades de los estudiantes oscilan entre los trece y dieciocho años, de los

cuales el 51% son hombres y 49% mujeres. Su nivel socioeconómico es clase

media ya que la mayoría de los padres son profesionales universitarios. En casi

todos los casos ambos padres trabajan. Se cuenta con estudiantes de todas las

zonas de la Ciudad Capital y municipios aledaños, concentrándose la mayor parte

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

28

en las zonas 7 y 11, Ciudad San Cristóbal y El Naranjo del municipio de Mixco y

Villa Nueva. En el presente estudio se realizó un censo debido a que se trabajó con

la población de los estudiantes de secundaria; Hernández, Fernández y Baptista

(2010) definen censo como el estudio que incluye a todos los casos del universo o

población que concuerdan con determinadas especificaciones.

3.2. Instrumento

Se empleó una escala de actitud tipo Likert elaborada por el investigador y

revisada a juicio de expertos (ver anexo). Un escalamiento Likert es un conjunto de

ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto

en tres, cinco o siete categorías (Hernández et al., 2010).

Morales (2011) clasifica la construcción de la misma en dos fases:

Fase de preparación: se estableció la actitud a medir. Luego se elaboró el

instrumento redactando los ítems y las respuestas, considerando las

preguntas que proporcionan información personal del individuo, tomando en

cuenta la hipótesis de validación. Por último, se aplicó el instrumento en una

muestra adecuada para la obtención de datos.

Fase de análisis: se estudió la estructura de los ítems seleccionando

aquellos que ayudan en la medición del rasgo, calculando su fiabilidad

(precisión). Finalmente se evaluó la validez de la escala (que pueda expresar

el rasgo que se desea medir).

Además de la redacción de los ítems, es importante que la estructura del

instrumento de medición sea de acuerdo a las necesidades del investigador. La

escala que se elaboró para esta investigación se divide en tres partes:

La primera parte, de información general; en ella se hacen preguntas en

referencia a la edad, género y grado que cursa cada estudiante.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

29

La segunda parte consta de 24 ítems que evaluaron los tres componentes de

las actitudes hacia la Metodología de Períodos Dobles de Clase, los cuales

son: cognitivo (conocimientos y creencias), afectivo (sentimientos y

preferencias) y conductual (acciones manifiestas y declaraciones de

intenciones). Consta de 14 ítems de dirección positiva y 10 de dirección

negativa y fueron medidas de acuerdo a la siguiente escala:

Positiva:

Totalmente de acuerdo

(4)

De acuerdo (3)

En desacuerdo

(2)

Totalmente en

desacuerdo (1)

Negativa:

Totalmente de acuerdo

(1)

De acuerdo (2)

En desacuerdo

(3)

Totalmente en

desacuerdo (4)

A cada respuesta que marcó el estudiante se le asignó un valor en puntos

de acuerdo a la escala anterior. La sumatoria de todas las respuestas dio

como resultado la calificación de la actitud del estudiante hacia la

Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Evaluación de las actitudes

Para determinar si la actitud de los estudiantes ante la implementación de

la Metodología de Períodos Dobles de Clase es buena, se elaboró una tabla

con los valores mínimo y máximo que se pueden obtener como respuesta:

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

30

Con la información obtenida se construyó una tabla de rangos para

clasificar y posteriormente definir cuál es la actitud de los estudiantes ante la

implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase, la misma se

muestra a continuación:

La tercera parte consta de 3 ítems que permitieron correlacionar y validar, de

alguna manera, la escala aplicada.

3.3. Procedimiento

Se tuvo una reunión con la Coordinación General del Colegio Capouilliez

para acordar el tema de investigación.

Una vez definido el tema de investigación con el Colegio, se presentó la

propuesta a la Universidad Rafael Landívar para su aprobación.

Luego de la aprobación, se dio inicio a la elaboración del instrumento de

medición para recopilar la percepción de los estudiantes ante la nueva

Metodología implementada en el Colegio Capouilliez.

71.6 - 88.0 Muy buena actitud

Muy mala actitud22.0 - 38.5

38.6 - 55.0 Mala actitud

55.1 - 71.5 Buena actitud

Rango para medir la actitud de los estudiantes

Rango Interpretación

Escala de valoración Cantidad de ítems Total

Mínimo valor posible 1 22 22

Máximo valor posible 4 22 88

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

31

Después de la construcción del instrumento, se solicitó la revisión y validación

del mismo por expertos: Licenciada Tania Guillioli, Licenciado Manuel Arias,

Padre Pedro Morales y la Licenciada Ruth Núñez.

Posteriormente se informó a los Coordinadores de Nivel y Área de

Secundaria sobre la escala que realizarían los estudiantes, solicitando su

apoyo para calendarizar la aplicación de la misma. Por la cantidad de

estudiantes, el instrumento fue aplicado en el transcurso de 5 días.

Se utilizó la plataforma moodle del Colegio para la aplicación y tabulación del

instrumento de medición. Junto con la Coordinadora de TIC´S se programó:

el horario en que pasaría cada una de las secciones a contestar la escala y

en que laboratorio de TIC´S lo realizarían.

Luego de la tabulación de la escala, se recurrió a los programas Microsoft

Excel y SPSS para el análisis de resultados utilizando las medidas de

tendencia central y variabilidad (media, mediana, moda y desviación

estándar).

Después de analizar y discutir los resultados, se pudo concluir cuál es la

percepción de los estudiantes ante la nueva Metodología y se realizaron las

recomendaciones respectivas para la institución.

3.4. Diseño y Metodología Estadística

Para medir las actitudes de los estudiantes se utilizó una escala tipo Likert. Los

datos se convirtieron numéricamente para su respectivo análisis estadístico, por lo

que el enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo. Considerando la forma

en que se aplicó el instrumento, se establece que este estudio tuvo un diseño no

experimental; al analizar la tendencia de un grupo se definió que su alcance era de

tipo descriptivo. La medición que se utilizó en el instrumento de medición fue de tipo

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

32

ordinal, porque las valoraciones se expresaron de mayor a menor cuando la

dirección era positiva y de menor a mayor cuando su dirección era negativa

(Hernández et al., 2010).

Para establecer la actitud de los estudiantes se utilizó la distribución de

frecuencias, utilizando porcentajes válidos en las preguntas de información y

validación del instrumento de medición. Para Hernández et al. (2010) la distribución

de frecuencias es el conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas

categorías.

Para el análisis de los tres componentes de las actitudes se hizo uso de las

medidas de tendencia central puesto que son datos cuantitativos; según Hernández,

et al. (2010) son los valores medios o centrales de una distribución que sirven para

ubicarla dentro de la escala de medición.

Entre las medidas de tendencia central que se utilizaron están: la media que es

el promedio aritmético de una distribución; la mediana que divide la distribución

normal en dos, exactamente a la mitad; y la moda que es el valor que se presenta

con mayor frecuencia (Hernández, et al., 2010).

Además de las medidas de tendencia central se utilizó la desviación estándar

como medida de variabilidad, que es el promedio de desviación de las puntuaciones

con respecto a la media que se expresa en las unidades originales de medición

(Hernández, et al., 2010).

La fiabilidad del instrumento de medición se obtuvo por medio del coeficiente Alfa

de Cronbach, sabiendo que la confiabilidad es el “grado en que un instrumento

produce resultados consistentes y coherentes” (Hernández, et al., 2010, p. 200).

Para el análisis de la fiabilidad de la escala se utilizó el programa SPSS que es

un paquete estadístico para las Ciencias Sociales desarrollado en la Universidad de

Chicago (Hernández, et al., 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

33

Las correlaciones se obtuvieron por medio del coeficiente de correlación de

Pearson que es una prueba estadística que relaciona dos variables (Hernández, et

al., 2010).

Para el cálculo de los estadísticos descriptivos y la elaboración de gráficos se

utilizó el programa de Microsoft Excel.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

34

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del

instrumento de medición.

Información general

Refleja las características propias de la población en estudio.

Tabla 4.1 Porcentajes por edad

El 69% de la población tiene una edad comprendida entre 14 y 16 años; todos

pertenecen a la etapa de las operaciones formales según la teoría del desarrollo

cognoscitivo de Piaget.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

35

Tabla 4.2 Porcentaje por género

Como se puede observar en la gráfica anterior, el 51% de la población es de

género masculino y el 49% de género femenino; por lo que la Institución Educativa

tiende a mantener un equilibrio en la población estudiantil en cuanto a género.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

36

Tabla 4.3 Porcentaje de estudiantes por grado

El grado con más estudiantes durante el ciclo escolar 2012 es octavo, mientras

que el de menor población es undécimo.

Tabla 4.4 Alfa de Cronbach

Alfa de

Cronbach

.752

Estadísticos de fiabilidad

N de elementos

22

El Alfa de Cronbach alcanzado al analizar las respuestas de los sujetos, evidencia

fiabilidad en el instrumento utilizado. Es decir, los ítemes guardan relación entre sí y

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

37

con el constructo evaluado (actitud). En el anexo 3 es posible observar la escala

original y la utilizada después de haber eliminado los ítems 2 y 17.

Tabla 4.5 Estadísticos descriptivos

Considerando que el máximo posible de obtener en la escala era 88, se puede

observar una media alta y se confirma con el dato de la mediana que ubica al 50% de

los sujetos arriba de 62.

Tabla 4.6 Rangos para medir la actitud de los estudiantes

Con estos resultados es posible identificar que los estudiantes presentan buena

actitud hacia la metodología de Períodos Dobles.

62.3

62.0

61.0

7.3

Media

Mediana

Moda

Desviación estándar

16.37%

73.10%

10.37% Muy buena actitud

Mala actitud

Buena actitud

Frecuencia

1

101

Rango

22.0 - 38.5

38.6 - 55.0

55.1 - 71.5

71.6 - 88.0

451

64

Porcentaje

Muy mala actitud0.16%

Interpretación

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

38

Tabla 4.7 Correlaciones entre preguntas de validación y total de la escala

En esta tabla se observa que existe una correlación estadísticamente

significativa entre la escala y las preguntas de validación, lo que confirma la opinión

de los estudiantes.

Tabla 4.8 Correlación entre género y total de la escala

Al establecer la correlación entre la escala y el género de los estudiantes se

puede evidenciar que no existe una relación estadísticamente significativa, por lo

que las respuestas de los estudiantes en el instrumento no se ven influenciadas por

el género.

P25 P26 P27

-0.515 -0.458 -0.491

Puntuación

total de la

escala

Puntuación total de la escala

Género: -0.028

Según The Chinese University of Hong Kong (s.f.), el coeficiente mínimo de correlación r para ser significativo con un nivel de confianza de p=0.05 es 0.0789

Según The Chinese University of Hong Kong (s.f.), el coeficiente mínimo de correlación r para ser significativo con un nivel de confianza de p=0.05 es 0.0789

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

39

Tabla 4.9 Correlación entre preguntas y género

Los únicos ítems que guardan relación con el género femenino son el 8, 12 y 15;

mientras que el ítem 21 guarda relación con el género masculino

Tabla 4.10 Estadísticos Descriptivos del componente cognitivo

Para el componente cognitivo, el máximo posible de respuesta era 32, por lo que

al observar la media obtenida se ubica en el rango de Buena actitud. La mediana

confirma el resultado y ubica al 50% de la población entre Buena y Muy buena

actitud.

Género:

Género: 1

P8 -0.079

P12 -0.096

P15 -0.141

P21 0.084

23.3

23.0

23.0

3.0

Media

Mediana

Moda

Desviación estándar

26.1 - 32.0 Muy buena actitud

Rango para medir la

actitud de los

estudiantes

Interpretación

14.1 - 20.0 Mala actitud

20.1 - 26.0 Buena actitud

8.0 - 14.0 Muy mala actitud

Según The Chinese University of Hong Kong (s.f.), el coeficiente mínimo de correlación r para ser significativo con un nivel de confianza de p=0.05 es 0.0789

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

40

Tabla 4.11 Estadísticos Descriptivos del componente afectivo

La media de este componente sitúa a los sujetos en el rango de Buena actitud.

El máximo posible de obtener en este componente era 36 y el mínimo 9; con el dato

de la mediana es posible ubicar al 50% de la población entre 24.8 y 36.

Tabla 4.12 Estadísticos Descriptivos del componente conductual

24.8

25.0

27.0

4.0

Media

Mediana

Moda

Desviación estándar

14.3

14.0

14.0

2.1

Media

Mediana

Moda

Desviación estándar

29.26 - 36.00 Muy buena actitud

Rango para medir la

actitud de los

estudiantes

Interpretación

15.76 - 22.50 Mala actitud

22.51 - 29.25 Buena actitud

9.00 - 15.75 Muy mala actitud

5.00 - 8.75

8.76 - 12.50

12.51 - 16.25

Muy mala actitud

Mala actitud

16.26 - 20.00

Rango para medir la

actitud de los

estudiantes

Buena actitud

Muy buena actitud

Interpretación

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

41

Para un rango de 5 a 20, la media puede ser interpretada como una Buena

actitud en los sujetos. Es decir, el 50% de la población evidencia tener entre buena

y muy buena actitud hacia la metodología de Períodos Dobles.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

42

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se hace una comparación entre los resultados obtenidos en cada

una de las investigaciones mencionadas en este documento y los de este estudio.

En su investigación, Gamboa (2012) logró establecer la actitud de los alumnos

de Middle School de un Colegio privado de la zona 16 hacia la clase de

Matemáticas, concluyendo que la actitud de los alumnos hacia la asignatura es

positiva, ya que reconocían la importancia de aprenderla. De igual manera, en este

estudio la actitud de los alumnos ante la Implementación de la Metodología de

Períodos Dobles de Clase es buena y destacan los beneficios que obtienen al

aprender con ella.

Por su parte Valdés (2007) analizó la actitud de los estudiantes del Ciclo de

Educación Básica del Liceo Javier que cursaban el año escolar 2006 hacia la

asignatura de Artes Plásticas y su proceso de aprendizaje-enseñanza, concluyendo

que la actitud en general era positiva y que los estudiantes manifestaron estar

conscientes que sus logros dependen de su responsabilidad y cooperación. De

manera similar en este estudio la actitud de los estudiantes es buena y consideran

que con esta Metodología le encuentran sentido a lo que aprenden, además de que

les permite desarrollar su autonomía puesto que aprenden mejor que con un período

simple.

Reyes (2007) determinó cuál era la percepción de los alumnos de bachillerato del

Liceo Javier acerca de la acción tutorial. Al finalizar el estudio indicó que la

percepción de las funciones que realizaba el tutor y la relación con sus estudiantes

eran positivas, especialmente cuando las funciones se encaminaban a orientar al

grupo hacia grandes valores. La única similitud existente entre esta investigación y

la de Reyes (2007) es la medición de la actitud de alumnos, que en ambos casos es

positiva o buena.

Bizarro et al. (2010) en su investigación lograron analizar el problema de la poca

motivación e interés de los estudiantes en su formación académica en el Ciclo

Básico de Santa Clara La Laguna, Sololá. Los resultados determinaron que el

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

43

interés y la motivación de los estudiantes se reflejan en su actitud a la hora de

formarse académicamente, en donde la mayoría de los maestros buscaban

motivarlos por medio de innovaciones pedagógicas en el proceso de aprendizaje;

por otro lado, el apoyo y acompañamiento de sus padres era importante para

alcanzar un buen rendimiento académico. A diferencia de Bizarro et al. (2010), en

este estudio no se buscaba determinar las causas de la actitud de los estudiantes

ante la Metodología de Períodos Dobles de Clase, simplemente se deseaba conocer

cuál era su actitud al implementarla.

La investigación de González (2012) buscaba establecer la actitud de los

alumnos de secundaria de un colegio privado hacia su sistema disciplinario.

Concluyó que la actitud era totalmente negativa y que un alto porcentaje de alumnos

no conocían el reglamento disciplinario, además la relación con los docentes era

negativa observando una alta inconsistencia entre las reglas establecidas dentro del

sistema disciplinario y lo que se llevaba a cabo en la realidad. Los resultados de

esta investigación son diferentes a los de González (2012) ya que en este estudio la

actitud general de los sujetos fue positiva.

La investigación sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase, elaborada

por Meléndez (2009), pretendía determinar la diferencia en el desarrollo de la

competencia instrumental de resolución de problemas a través del Período Doble

entre los alumnos de primer grado básico de 4 centros educativos. Al finalizar su

estudio concluyó que no existe una diferencia estadísticamente significativa en el

nivel de desarrollo de la competencia de resolución de problemas, entre el grupo de

alumnos que recibe clase de Matemáticas con la Metodología de Períodos Dobles y

los que no la utilizan. En el presente estudio no se investigó el desarrollo de alguna

competencia ni se realizó alguna comparación entre grupos, ya que los 5 grados de

Secundaria del Colegio Capouilliez fueron inmersos a la nueva Metodología en

condiciones similares.

Por su parte, Hurtado (2010) describió la actitud y el nivel de satisfacción de los

estudiantes del ciclo común con respecto a la asignatura de Educación Física.

Concluyó que los estudiantes evidenciaron actitudes favorables hacia la asignatura

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

44

de Educación Física y que a medida que aumenta la edad el grado de aceptación

disminuye. Estableció además que la actitud de los estudiantes del sector público

es más positiva que los del sector privado. Ambas investigaciones evidenciaron

actitudes positivas de los estudiantes, pero el presente estudio se realizó en un

centro educativo del sector privado por lo que no se puede realizar alguna

comparación con ese sentido.

Por otra parte, Arenas (2009) determinó el grado de preocupación ambiental de

los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en España,

mediante el estudio de las actitudes hacia la educación ambiental, los problemas

ambientales y las relaciones entre estos. Estableció que la mayoría de estudiantes

mostraron poco interés en referencia al medio ambiente al recibir escasa formación

sobre ese tema. A diferencia de Arenas (2009) los alumnos de la presente

investigación presentan una actitud buena hacia la nueva Metodología a pesar de

no recibir alguna inducción sobre ésta.

Bocaletti (2003), determinó la relación maestro-alumno entre el desempeño

docente, los estilos de enseñanza y la actitud de los estudiantes de la Universidad

de San Pedro Sula. Concluyó que la relación posee un valor significativo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y que el estilo de enseñanza es directivo, donde

el profesor actúa como expositor. Además determinó una correlación positiva

moderada entre la actitud de los estudiantes y la combinación del estilo de

enseñanza adoptado por los profesores y su desempeño docente. Al igual que

Bocaletti (2003), en este estudio se desarrollaron algunas correlaciones: la primera

entre el género de los estudiantes y los ítems del instrumento de medición,

determinando que existen únicamente en 4 ítems (3 con el género femenino y 1 con

el género masculino); la segunda entre los ítems de la escala y las preguntas de

validación, encontrando una correlación significativa en casi todas.

En cuanto a instrumentos de medición, Cuervo (2009) construyó una escala tipo

Likert para medir la actitud hacia la Matemática en los/as niños/as entre los 10 y 13

años, que sirviera como instrumento evaluativo para los estudiantes que pertenecen

al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

45

Arboleda, Colombia. Al finalizar su estudio, no encontró una correlación entre el

rendimiento académico y la actitud hacia las matemáticas. Similar a Cuervo (2009),

en el presente estudio se construyó una escala de Likert y se determinó la fiabilidad

del mismo; no se pudo determinar la relación entre el rendimiento académico y la

actitud de los estudiantes ya que no era parte de los objetivos propuestos.

Ortega, Calderón, Palao y Puigcerver (2008) en su investigación, pretendían

diseñar instrumentos que pudieran medir la actitud que los estudiantes de educación

física de enseñanza secundaria obligatoria percibían de su profesor y los contenidos

actitudinales de los estudiantes en España. Lograron establecer que ambos

instrumentos elaborados tenían niveles óptimos de validez y fiabilidad. De manera

similar, la escala de actitudes elaborada en el presente estudio se considera

aceptable según el coeficiente Alfa de Cronbach calculado en el análisis estadístico.

Aunque la mayoría de las investigaciones mencionadas tienen alguna relación

con el presente estudio en cuanto a medición de actitudes y utilización de escalas

de medición, las que no tienen alguna similitud dan pie a nuevas alternativas de

investigación que pueden enriquecer el trabajo realizado en esta tesis.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

46

VI. CONCLUSIONES

1. La actitud de los estudiantes del nivel de Secundaria del Colegio Capouilliez

hacia la Metodología de Períodos Dobles de Clase es Buena.

2. El nivel de conocimiento que los estudiantes tienen sobre la Metodología de

Períodos Dobles de Clase es buena.

3. La actitud de los estudiantes, en el componente conductual, se ubica en el

rango de buena.

4. Los estudiantes evidencian buena actitud en el componente afectivo, hacia la

Metodología de Períodos Dobles.

5. No existe relación estadísticamente significativa entre género y actitud hacia

la Metodología de Períodos Dobles.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

47

VII. RECOMENDACIONES

1. Aprovechar la actitud positiva de los estudiantes para seguir promoviendo el

trabajo eficaz en cada uno de las dimensiones de la Metodología de Períodos

Dobles.

2. Establecer un programa efectivo de inducción de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase para los estudiantes de nuevo ingreso, ya que esta

metodología es aplicada en pocas instituciones educativas. Esto le permitirá

al estudiante aprovechar al máximo cada una de las cuatro dimensiones de la

Metodología.

3. Crear un proceso de inducción para el aprendizaje de la Metodología de

Períodos Dobles de Clase para los maestros de nuevo ingreso, haciendo

énfasis en la importancia de las cuatro dimensiones que la conforman.

Adicionalmente, capacitar a los maestros de la institución en relación a la

aplicación de la Metodología de los Períodos Dobles de Clase.

4. Realizar un estudio posterior en el que pueda compararse la actitud de los

estudiantes frente a la de los maestros.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

48

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos importantes temas sobre educación

y aprendizaje. Guatemala: PROFASR.

Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. (7ma. ed.).

Guatemala: Magna Terra Editores.

Amat, O. (2010). Aprender a enseñar. Una visión práctica de la formación de

formadores (6ta. ed.). España: Bresca. [En red] Consultado en septiembre

2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=miRutQ7TuMYC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Arenas, R. (2009). Actitud de los Estudiantes de la Universidad Autónoma Juan

Misael Saracho hacia la Educación Ambiental. Tesis inédita, Universidad de

Sevilla. España.

Bizarro, M., Cac, E., Cholotío, N., Cholotío, A., Cholotío, M., Ixcamparic, G., Ixcaya,

G., Ixtamer, M., Mendoza, C., Morales, V., Muz, M., Pérez, M., Puac, A.,

Puac, J., Pur, F., Pur, M., Ratzam, I., Reyes, N., Salquil, A., Tó, C., Tó, M.,

Tzaj, J., Ujpan, A., Ujpán, R., Ujpán, P. y Yojcóm, P. (2010). La actitud de las

y los educandos en su formación académica y su impacto en el rendimiento

escolar. Tesis inédita, Universidad Panamericana. Guatemala.

Bocaletti, A. (2003). La relación maestro-alumno: estudio sobre desempeño

docente, estilos de enseñanza y actitudes de los estudiantes de la

Universidad de San Pedro Sula. Tesis inédita, Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán. Honduras.

Bustos, A., Coll, C., Córdoba, F., Del Rey, R., Engel, A., Escaño, J., Gil, M., Mauri,

T., Monereo, C., Moreno, A., Onrubia, J., Ortega, R., Pozo, J. y Rochera, M.

(2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria.

España: Editorial Graó. [En red] Consultado en octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=v9r6QKceehsC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

49

desarrollo,+aprendizaje+y+ense%C3%B1anza+de+la+educaci%C3%B3n+se

cundaria&hl=es

Cañal, P. (2005). La innovación educativa. España: Akal. [En red] Consultado en

octubre 2012. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=x8TZ6tfJ-

18C&pg=PA106&dq=definici%C3%B3n+de+actitud&hl=es&sa=X&ei=gs-

OUMLgFZC49gTlqICIBA&ved=0CEAQ6wEwBDgK#v=onepage&q=definici%C

3%B3n%20de%20actitud&f=false

Carabús, O., Freiría, J., González, A. y Adalgisa, M. (2004). Creatividad, actitudes y

educación. Argentina: Biblos. [En red] Consultado en septiembre 2012.

Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=rhChOa57DKEC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002). El

constructivismo en el aula (13va. ed.). España: GRAÓ.

Cuervo, J. (2009). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática

(tipo Likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran

vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la

Universidad Sergio Arboleda. Tesis inédita, Universidad Sergio Arboleda.

Colombia.

De la Mora, J. (2003). Psicología del aprendizaje I. (8va. reimpresión de la 1ra.

ed.). México: Progreso. [En red] Consultado en octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=yUBLJn5EFdsC&printsec=frontcover&hl

=es#v=onepage&q&f=false

Diccionario de la Lengua Española (2001). España: Real Academia Española. [En

red] Consultado en mayo 2013. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/

Gamboa, M. (2012). Actitud de los alumnos en Middle School de un establecimiento

privado de la zona 16, hacia la materia de matemáticas. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

50

García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora.

España: Ministerio de Educación. [En red] Consultado en abril 2013.

Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=0M6emnDA55IC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gerrig, R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. (17ma. ed.). México: Pearson.

[En red] Consultado en septiembre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=3-

I4Z1dAxo0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0

#v=onepage&q&f=false

González, M. (2012). Actitud de los estudiantes de secundaria hacia el sistema

disciplinario de un colegio privado de nivel socioeconómico alto. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Guitart, R. (2002). Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas.

España: GRAÓ. [En red] Consultado en septiembre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=scwOSZ3qApcC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Actitud de los Estudiantes del Ciclo Común con respecto a la

asignatura de Educación Física. Tesis inédita, Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán. Honduras.

Liceo Javier (2012). Proyecto de Períodos Dobles de Clase Liceo Javier. (2da. ed.).

Guatemala: Publicaciones Escolares.

McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz.

Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. España: Paidós.

[En red] Consultado en octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=ooq1fviV0VwC&printsec=frontcover&dq=

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

51

aprendizaje+en+la+escuela+secundaria&hl=es&sa=X&ei=J7iOUPWlCJSc8gT

GjoHIBQ&ved=0CDQQ6wEwAQ#v=onepage&q&f=false

Meléndez, S. (2009). La incidencia del proyecto “períodos dobles de clase” en el

desarrollo de la competencia de problemas en primero básico del Liceo

Javier. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes.

Guatemala: IGER.

Novel, G., Lluch, M. y Miguel, M. (2000). Enfermería Psicosocial y Salud Mental.

España: Aleu. [En red] Consultado en octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=NrOOlCHz9rAC&pg=PA32&dq=compon

entes+de+las+actitudes&hl=es&sa=X&ei=_tqOUIHtC4Lm8QTHo4CYDA&ved

=0CDsQ6wEwAg#v=onepage&q=componentes%20de%20las%20actitudes&f

=false

Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. y Puigcerver, M. (2008). Diseño y validación de

un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un

cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante

las clases de educación física en secundaria. Manuscrito inédito, Universidad

Católica de San Antonio. España. [En red] Consultado en septiembre 2012.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722229

Ortega, R. (2005). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y

comunidades. México: Fondo de Cultura Económica. [En red] Consultado en

abril 2013. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=TdBTOJHK4sIC&pg=PA242&dq=aprend

izaje+de+car%C3%A1cter+cooperativo,+competitivo+e+individual&hl=es&sa=

X&ei=PpxlUaeBGpO64AOEm4CQBw&ved=0CDUQ6AEwAQ#v=onepage&q=

aprendizaje%20de%20car%C3%A1cter%20cooperativo%2C%20competitivo

%20e%20individual&f=false

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

52

Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente.

(2da. ed.). México: Pearson.

Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el

deporte. España: INDE. [En red] Consultado en octubre 2012. Disponible

en:

http://books.google.com.gt/books?id=mWQqgUb3xE4C&pg=PA23&dq=compo

nentes+de+las+actitudes&hl=es&sa=X&ei=mNaOUMCWKoPe8ASwnIGYDA&

ved=0CC4Q6wEwAA#v=onepage&q=componentes%20de%20las%20actitud

es&f=false

Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. (9na. ed.). España: MORATA.

[En red] Consultado en octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=DpuKJ2NI3P8C&pg=PA215&dq=definici

%C3%B3n+de+aprendizaje+significativo&hl=es&sa=X&ei=xsWOUNywGYOW

8gTDpoFg&ved=0CDMQ6wEwAQ#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%

20aprendizaje%20significativo&f=false

Reyes, L. (2007). La percepción que tienen los alumnos de Bachillerato del Liceo

Javier acerca de la acción tutorial. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Roman, J. (2005). El puente de papel. Libros en red. [En red] Consultado en

octubre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=QAKYDpHH2skC&pg=PA71&dq=tipos+

de+aprendizaje+significativo&hl=es&sa=X&ei=68eOUPfpFpTa8wTkiIHIBg&ve

d=0CDMQ6wEwAQ#v=onepage&q=tipos%20de%20aprendizaje%20significati

vo&f=false

Schaub, H. y Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de Pedagogía. España: Akal. [En

red] Consultado en septiembre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=Rk2os941O5UC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

53

The Chinese University of Hong Kong (s.f.). Minimum significant correlation

coefficient r for a sample size. Hong Kong: Department of Obstetrics and

Gynaecology. [En red] Consultado en marzo 2013. Disponible en:

http://department.obg.cuhk.edu.hk/researchsupport/Minimum_correlation.asp

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y

evaluación de competencias. México: PEARSON.

Valdés, M. (2007). Actitud de los alumnos del ciclo de educación básica del Liceo

Javier hacia la asignatura de Artes Plásticas y su proceso de aprendizaje-

enseñanza. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Valdez, E. (2000). Rendimiento y actitudes. México: Iberoamérica, S. A. de C. V.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2002). Psicología Social. México:

THOMSON. [En red] Consultado en septiembre 2012. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=Pa0-

lvf858oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=

onepage&q&f=false

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

54

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

55

Universidad Rafael Landívar

ANEXO 1

Facultad de Humanidades

Departamento de Psicopedagogía

Licenciatura en Educación y Aprendizaje

Implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase

La presente escala forma parte de un estudio que pretende determinar la actitud de los alumnos de Secundaria del Colegio Capouilliez ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Los datos obtenidos serán confidenciales, por favor siéntase en libertad de responder con toda sinceridad. Marque con una “X” la respuesta que se ajuste a su criterio. La información que proporcione será de mucha utilidad para la realización de este estudio y para los usos que de él se hagan posteriormente.

Información General

Edad: 13 14 15 16 17 18

Género: Masculino Femenino

Grado: Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo

Ítems Totalmente de acuerdo

(4)

De acuerdo (3)

En desacuerdo

(2)

Totalmente en

desacuerdo (1)

1) El maestro nos pregunta lo que sabemos sobre el tema que vamos a aprender antes de iniciar la clase.

2) La introducción motivante sirve para jugar y hacer dinámicas.

3) La situación problema me motiva a encontrar su solución.

4) El trabajo individual lo debo hacer en silencio.

5) El trabajo individual lo debo hacer sin la ayuda del maestro.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

56

Ítems Totalmente de acuerdo

(4)

De acuerdo (3)

En desacuerdo

(2)

Totalmente en

desacuerdo (1)

6) El trabajo personal es únicamente para leer.

7) Me siento inseguro cuando trabajo solo.

8) Le pregunto constantemente al maestro si mi trabajo está bien hecho.

9) El trabajo en grupo sirve para comprender lo que no entendí cuando trabajé individualmente.

10) Me gusta trabajar en equipo porque mis compañeros me ayudan a entender los temas.

11) El trabajo en equipo es para platicar con mis compañeros.

12) Ayudo a mis compañeros de equipo cuando trabajamos juntos.

13) Me aburro constantemente en el aula.

14) Participo en la puesta en común porque así aprendo más.

15) En la puesta en común, el maestro debe dejar participar sólo a "los mejores" de cada equipo.

16) Participo activamente en los cuatro momentos del período doble.

17) Con la Metodología de Períodos Dobles hay menos tareas porque el trabajo lo hacemos en clase.

18) La nueva metodología desarrolla mi autonomía.

19) Con la Metodología de Períodos Dobles se aprende más que en un período simple.

20) Con la nueva metodología le encuentro sentido a lo que aprendo.

21) Me gustan las materias donde el profesor aplica la nueva metodología.

22) Los Períodos Dobles son muy largos y me canso mucho.

23) Quisiera que los maestros regresaran al método anterior.

24) Me gusta la nueva metodología porque ahora sí estoy aprendiendo.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

57

En conclusión puedo decir que…

25) Con la nueva metodología aprendo mejor.

Si _____ No _____

26) La Metodología de Períodos Dobles desarrolla mis habilidades.

Si _____ No _____

27) El próximo año me gustaría:

Continuar con la Metodología de los Períodos Dobles _____ Trabajar como antes _____

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

58

ANEXO 2

CLAVE DE CORRECIÓN

VALOR DE LOS ÍTEMS

ÍTEMS Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1, 3, 4, 5, 9, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 24

4 3 2 1

2, 6, 7, 8, 11, 13, 15, 17, 22, 23

1 2 3 4

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

59

ANEXO 3

Fiabilidad de la Escala

Para conocer el grado de confiabilidad que posee el instrumento de medición se

calculó el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach; para lo cual se utilizó el

programa SSPS. El valor que se obtiene puede oscilar entre 0 y 1, sabiendo que 0

significa una fiabilidad nula, mientras que 1 representa una completa fiabilidad.

Aunque no existe una norma establecida, se dice que 0.70 es el valor mínimo que

debe tener el coeficiente para que el instrumento sea aceptable. En este estudio se

calculó el coeficiente alfa de Cronbach y el resultado es:

Debido a que el coeficiente de fiabilidad es menor a 0.70, se realizó un análisis

estadístico para determinar los ítems que pueden eliminarse y así obtener una

escala confiable. El resultado se muestra a continuación:

Alfa de

Cronbach

.654

N de elementos

24

Estadísticos de fiabilidad

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

60

Como se observa, al eliminar los ítems 2 y 17 el coeficiente Alfa de Cronbach

oscila entre 0.703 y 0.707; por lo que se tomó la decisión de eliminar ambos ítems.

Al calcular la fiabilidad de la escala sin estos ítems, los resultados son:

El instrumento para próximas investigaciones quedará de la siguiente manera:

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

P17

P18

P19

P20

P21

P22

P23

P24

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach

si se elimina el

elemento

Estadísticos total-elemento

64.44 44.110 .176 .649

64.62 49.745 -.269 .703

64.04 43.265 .317 .636

63.97 43.163 .274 .639

64.70 44.113 .166 .650

64.11 46.465 -.029 .668

64.00 43.549 .210 .646

64.54 44.609 .123 .654

63.74 43.710 .227 .644

63.66 45.271 .083 .657

64.18 43.698 .218 .645

63.59 44.187 .250 .643

64.81 42.306 .349 .631

64.11 43.029 .338 .634

63.79 43.501 .207 .646

64.30 42.314 .385 .629

64.72 50.405 -.311 .707

64.09 41.290 .454 .621

63.82 41.305 .439 .622

64.10 41.679 .455 .623

64.17 41.604 .428 .624

64.90 42.649 .309 .635

64.32 40.447 .423 .620

64.15 41.256 .492 .619

Alfa de

Cronbach

.752

Estadísticos de fiabilidad

N de elementos

22

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

61

Universidad Rafael Landívar

ANEXO 4

Facultad de Humanidades

Departamento de Psicopedagogía

Licenciatura en Educación y Aprendizaje

Implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase

La presente escala forma parte de un estudio que pretende determinar la actitud de los alumnos de Secundaria del Colegio Capouilliez ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Los datos obtenidos serán confidenciales, por favor siéntase en libertad de responder con toda sinceridad. Marque con una “X” la respuesta que se ajuste a su criterio. La información que proporcione será de mucha utilidad para la realización de este estudio y para los usos que de él se hagan posteriormente.

Información General

Edad: 13 14 15 16 17 18

Género: Masculino Femenino

Grado: Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo

Ítems Totalmente de acuerdo

(4)

De acuerdo (3)

En desacuerdo

(2)

Totalmente en

desacuerdo (1)

1) El maestro nos pregunta lo que sabemos sobre el tema que vamos a aprender antes de iniciar la clase.

2) La situación problema me motiva a encontrar su solución.

3) El trabajo individual lo debo hacer en silencio.

4) El trabajo individual lo debo hacer sin la ayuda del maestro.

5) El trabajo personal es únicamente para leer.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

62

Ítems Totalmente de acuerdo

(4)

De acuerdo (3)

En desacuerdo

(2)

Totalmente en

desacuerdo (1)

6) Me siento inseguro cuando trabajo solo.

7) Le pregunto constantemente al maestro si mi trabajo está bien hecho.

8) El trabajo en grupo sirve para comprender lo que no entendí cuando trabajé individualmente.

9) Me gusta trabajar en equipo porque mis compañeros me ayudan a entender los temas.

10) El trabajo en equipo es para platicar con mis compañeros.

11) Ayudo a mis compañeros de equipo cuando trabajamos juntos.

12) Me aburro constantemente en el aula.

13) Participo en la puesta en común porque así aprendo más.

14) En la puesta en común, el maestro debe dejar participar sólo a "los mejores" de cada equipo.

15) Participo activamente en los cuatro momentos del período doble.

16) La nueva metodología desarrolla mi autonomía.

17) Con la Metodología de Períodos Dobles se aprende más que en un período simple.

18) Con la nueva metodología le encuentro sentido a lo que aprendo.

19) Me gustan las materias donde el profesor aplica la nueva metodología.

20) Los Períodos Dobles son muy largos y me canso mucho.

21) Quisiera que los maestros regresaran al método anterior.

22) Me gusta la nueva metodología porque ahora sí estoy aprendiendo.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Ceron-Carlos.pdf · 2013-06-17 · además, utilizó una serie de ordenamiento en la

63

En conclusión puedo decir que…

23) Con la nueva metodología aprendo mejor.

Si _____ No _____

24) La Metodología de Períodos Dobles desarrolla mis habilidades.

Si _____ No _____

25) El próximo año me gustaría:

Continuar con la Metodología de los Períodos Dobles _____ Trabajar como antes _____