UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

106
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES AUTOR: HERRERA GORDILLO SANTIAGO ANDRES ASESOR: DR. CHAMORRO VALENCIA DIEGO XAVIER, MGS. IBARRA ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO

INTEGRAL PENAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES

AUTOR: HERRERA GORDILLO SANTIAGO ANDRES

ASESOR: DR. CHAMORRO VALENCIA DIEGO XAVIER, MGS.

IBARRA – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señor Santiago Andrés Herrera Gordillo, estudiante de la Carrera de

Derecho, de la Facultad de Jurisprudencia, con el tema: “ANTEPROYECTO DE LEY

REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL SOBRE LA

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES”, ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES-

, por lo que apruebo su presentación.

Ibarra, septiembre de 2017

Dr. Diego Xavier Chamorro Valencia, Mgs.

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Santiago Andrés Herrera Gordillo, estudiante de la Carrera de Derecho, de la

Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo la obtención del título de ABOGADO DE LOS

TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ibarra, septiembre de 2017

Sr. Santiago Andrés Herrera Gordillo

C.I. 100348689-9

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo CADENA POSSO ALIPIO ABASLON, MGS., en calidad de Lector del Proyecto de

Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Santiago Andrés

Herrera Gordillo, sobre el tema: “ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA DEL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES”, ha sido cuidadosamente

revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los

requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Ibarra, Octubre del 2017

Dr. Cadena Posso Alipio Abaslon, MGS.

LECTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

DERECHOS DE AUTOR

Yo, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del

Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente

textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad

intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella:

Ibarra, septiembre de 2017

Sr. Santiago Andrés Herrera Gordillo

C.I. 100348689-9

AUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino darme fuerza

para continuar adelante no detenerme ante las dificultades.

A mis maestros quienes nunca desmayaron en mi enseñanza quienes depositaron su

confianza en mí,

A mis padres, por darme la vida.

A ti madre por tu amor, tus sabios consejos, tu dedicación, por ayudarme en los

momentos más difíciles de mi vida, todo lo que soy como persona, valores, principios,

carácter, empeño, perseverancia te lo debo a ti, tu que no desmayaste jamás hasta

hacer de mi un buen profesional gracias siempre estarás el fondo de mi corazón por ello

este trabajo es para ti madrecita.

Santiago Andrés Herrera Gordillo

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

AGRADECIMIENTO

A Dios por su infinito amor quien nos da la vida y nos guía por el sendero correcto para

encaminarme en el bien y la verdad.

A la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” sede Ibarra, por permitirme avanzar día a día en el conocimiento de la

Ciencia del Derecho, tengo que expresar el reconocimiento especial y mi más noble

agradecimiento a mis distinguidos catedráticos, quienes han sabido enrumbarme por el

camino del saber para formarme y convertirme en el futuro profesional del derecho,

capaz de aplicar lo teórico y lo práctico, apegado a los valores éticos, morales, y los

servicios a la colectividad.

Un agradecimiento muy especial a mi asesor Dr. Diego Xavier Chamorro Valencia, Mgs.,

por su constante y acertado asesoramiento, apoyo y compresión.

Santiago Andrés Herrera Gordillo

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

RESUMEN

El presente Proyecto de Investigación ha sido desarrollado sobre un procedimiento

especial establecido en el Código Orgánico Integral Penal, denominado procedimiento

directo, un modelo de procedimiento dentro de la gestión procesal, también llamado

juicio directo el mismo que abarca todas las etapas del proceso penal en una sola

audiencia hasta dictar sentencia sea esta condenatoria o ratificadora del estado de

inocencia, para la tramitación de este procedimiento se debe cumplir con ciertos

requisitos que este exige, como es que el delito no exceda de una pena privativa de

libertad de hasta cinco años, que debe tratarse de delitos calificados como flagrantes.

Respecto a la metodología, el presente trabajo está inscrito dentro de la línea de

investigación de retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias Jurídicas en el

Ecuador. Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales en Ecuador.

Tendencias y perspectivas, para su desarrollo se utilizó el método jurídico- científico,

analítico- sintético, histórico- lógico e inductivo- deductivo, y como técnicas se empleó

la observación y la encuesta dirigida a los Profesionales del Derecho de la ciudad de

Ibarra.

En base al análisis e interpretación de resultados se demuestra la inconformidad por

parte de los profesionales del Derecho sobre las reglas del procedimiento directo en

delitos flagrantes ya que no se cumple con las garantías básicas del debido proceso

establecidas por la Constitución de la República del Ecuador. Se diagnostica la

incidencia del problema planteado en el presente proyecto de investigación en el periodo

de enero a diciembre del año 2016 y de esta forma se valida la aplicación de la propuesta

planteada.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ABSTRACT

The present Investigation Project has been developed on a special procedure

established in the Integral Criminal Code, called direct procedure, a procedural model

within the procedural management, also called direct trial that covers all stages of the

criminal process in a only hearing until the sentence is condemned or ratifying the state

of innocence, for the processing of this procedure must comply with certain requirements

that it requires, as it is that the crime does not exceed a custodial sentence of up to five

years, which it must be a crime classified as flagrant.

Regarding the methodology, the present work is inscribed within the research line of

challenges, perspectives and improvement of the legal sciences in Ecuador. Technical

and doctrinal foundations of the criminal sciences in Ecuador. Trends and perspectives,

for its development was used the legal-scientific, analytical-synthetic, historical-logical

and inductive-deductive method, and as techniques was used observation and the

survey directed to Law Professionals of the city of Ibarra.

Based on the analysis and interpretation of results demonstrates the disagreement on

the part of legal professionals about the rules of direct procedure in flagrant crimes, since

the basic guarantees of due process established by the Constitution of the Republic of

Ecuador are not fulfilled. The incidence of the problem raised in the present research

project is diagnosed in the period from January to December of the year 2016 and this

way the application of the proposed proposal is validated.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................... 1

Situación problémica ................................................................................................. 2

Problema científico ................................................................................................... 3

Objetivo de investigación y campo de acción ............................................................. 3

Identificación de la línea de investigación ................................................................... 4

Objetivo general ........................................................................................................ 4

Objetivos específicos ................................................................................................ 4

Idea a defender......................................................................................................... 4

Variables de la investigación ..................................................................................... 4

Justificación .............................................................................................................. 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 6

1.1. El derecho de defensa en la legislación nacional ................................................ 6

1.1.1. Definición de derecho de defensa ................................................................... 6

1.1.2. Características del derecho de defensa ........................................................... 9

1.1.3. El derecho de defensa en la Constitución de la República .............................. 14

1.1.4. El derecho de defensa en la administración de Justicia Penal ........................ 17

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

1.2. El procedimiento directo en el derecho Procesal Penal ..................................... 19

1.2.1. Definición del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal ................. 19

1.2.2. Interpretación del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal ........... 20

1.2.3. Elementos del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal ................ 25

1.2.4. El procedimiento directo en la doctrina .......................................................... 26

1.3. La aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes ....................... 28

1.3.1. Definición del delito flagrante ........................................................................ 28

1.3.2. Tipificación del delito flagrante ...................................................................... 29

1.3.3. Elementos constitutivos del delito flagrante.................................................... 31

1.3.4. El bien jurídico protegido en el Derecho Penal ............................................... 32

1.4. El procedimiento directo y el derecho de defensa del procesado ....................... 34

1.4.1. Generalidades del procedimiento directo en materia penal ............................. 34

1.4.2. Etapas del procedimiento directo................................................................... 36

1.4.3. La sentencia dictada por los juzgadores ........................................................ 37

1.4.4. Ejecución de la sentencia ............................................................................. 38

1.5. Conclusiones Parciales del Capítulo I ............................................................... 41

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

.............................................................................................................................. 43

2.1. Caracterización del sector................................................................................ 43

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

.............................................................................................................................. 43

2.2.1. Métodos ....................................................................................................... 43

2.2.2. Técnicas ...................................................................................................... 44

2.2.3. Instrumentos ................................................................................................ 45

2.3. Población y Muestra ........................................................................................ 46

2.3.1. Población ..................................................................................................... 46

2.3.2. Muestra ........................................................................................................ 46

2.4. Análisis e interpretación de datos, a la encuesta aplicada a Profesionales del

Derecho de Ibarra ................................................................................................... 47

2.5. Propuesta del Investigador .............................................................................. 57

2.6. Conclusiones Parciales del Capítulo II............................................................... 57

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................. 59

3.1. Tema .............................................................................................................. 59

3.2. Objetivo .......................................................................................................... 59

3.3. Justificación .................................................................................................... 59

3.4. Descripción de la propuesta .............................................................................. 59

3.5. Desarrollo del cuerpo central ............................................................................ 60

3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la

propuesta ............................................................................................................... 69

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

3.6. Impactos ......................................................................................................... 71

3.6.1. Impacto Social .............................................................................................. 71

3.6.2. Impacto Jurídico ........................................................................................... 71

3.7. Conclusiones Parciales del Capítulo III ............................................................. 72

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................. 73

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 75

ANEXOS……………………………………………………………………………………….77

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Aplicación de los principios del debido proceso C.R.E .................................. 47

Tabla 2 El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado ............................... 48

Tabla 3 El procedimiento directo y las garantías básicas del debido proceso............. 49

Tabla 4 Concentración de todas las etapas en una sola Audiencia ........................... 50

Tabla 5 La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes .......................... 51

Tabla 6 El procedimiento directo y el bloque de constitucionalidad ............................ 52

Tabla 7 Aceptación del procedimiento directo en delitos flagrantes en el COIP.......... 53

Tabla 8 El Juez de Audiencia de calificación de flagrancia, es el mismo que juzga y

resuelva el mismo procedimiento directo.................................................................. 54

Tabla 9 El Profesional del Derecho y la defensa técnica en el procedimiento directo . 55

Tabla 10 Pertinencia de la Corte Nacional de Justicia............................................... 56

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Aplicación de los principios del debido proceso C.R.E................................. 47

Figura 2 El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado .............................. 48

Figura 3 El procedimiento directo y las garantías básicas del debido proceso ........... 49

Figura 4 Concentración de todas las etapas en una sola Audiencia .......................... 50

Figura 5 La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes ......................... 51

Figura 6 El procedimiento directo y el bloque de constitucionalidad........................... 52

Figura 7 Aceptación del procedimiento directo en delitos flagrantes en el COIP ........ 53

Figura 8 El Juez de Audiencia de calificación de flagrancia, es el mismo que juzga y

resuelva el mismo procedimiento directo.................................................................. 54

Figura 9 El Profesional del Derecho y la defensa técnica en el procedimiento directo 55

Figura 10 Pertinencia de la Corte Nacional de Justicia ............................................. 56

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Este trabajo de investigación adopta uno de los nuevos procedimientos especiales

tipificados dentro del Código Orgánico Integral Penal, denominado procedimiento

directo un nuevo modelo de procedimiento dentro de la gestión procesal, también

llamado juicio directo el mismo que abarca todas las etapas del proceso penal en una

sola audiencia hasta dictar sentencia sea esta condenatoria o ratificadora del estado de

inocencia, para la tramitación de este procedimiento se debe cumplir con ciertos

requisitos que este exige, como es que el delito no exceda de una pena privativa de

libertad de hasta cinco años, que debe tratarse de delitos calificados como flagrantes

entre otros.

En la actualidad el país atraviesa constantes cambios en la forma en que se administra

la justicia, no solamente por la creación de nuevos procedimientos sino porqué se

pretende, mediante reformas procesales, que las respuestas sean prontas y sin

dilaciones por parte de los administradores de justicia y las partes procesales.

El tratadista Julio Maier, en su obra "Derecho Procesal Penal Argentino" manifiesta "El

procedimiento directo se deberá aplicar solamente en los delitos calificados como

flagrantes, y que sean sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta

cinco años."

El procedimiento directo en el derecho procesal penal es un nuevo modelo en la

resolución de conflictos el mismo que se lo solicita a la autoridad competente para que

de esta manera se actúe con mayor agilidad, aplicando el debido proceso estableciendo

ciertos parámetros que se debe cumplir en el proceso penal manteniendo un entorno de

razonabilidad y justicia para las personas que intervienen.

En el Articulo El Procedimiento Directo en el Proceso Penal, publicado en la Revista

Judicial Ensayos Penales Nº 11 de la Corte Nacional de Justicia.

Noviembre 2014, el Autor: Dr. Jorge M. Blum Carcelén, Mg. Sc, quien es Juez Nacional

de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia

en la página 16, manifiesta que:

“Debemos tener presente, que el procedimiento directo, obliga a que todo el proceso

penal queda reducido y se pasa de la audiencia de calificación de flagrancia, a la

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

2

audiencia de juicio directo, donde se deben presentar las pruebas de cargo y de

descargo, para justificar la materialidad de la infracción y la responsabilidad del

procesado; (…), el “Procedimiento Directo”, es el que más se ha utilizado en la

tramitación de los procesos penales y tiene su razón de ser, en la aplicación del principio

de celeridad y bajo ningún concepto afecta el derecho a la defensa, ni al debido

proceso.”

De este Artículo podemos colegir la dificultad de que todo el Proceso o Procedimiento

Penal que consta de fases o etapas claramente diferenciadas entre sí se trate en una

sola Audiencia, ya que en el Procedimiento Ordinario tenemos las siguientes etapas: 1-

. Instrucción. 2.- Evaluación y preparatoria de juicio y 3.- Juicio.

También el Dr. Jorge M. Blum Carcelén en este escrito deja muy en claro las bondades

y los aciertos que el Juicio por Procedimiento Directo contemplado en el Código

Orgánico Integral Penal, trae consigo como lo es la descongestión de los Tribunales y

Juzgados de lo Penal para las Audiencias y en si el alivio del represamiento que existía

en estos por la cantidad de Procesos que se tramitaban y la lentitud en la tramitación de

los mismos, dándole agilidad con este Procedimiento Sumarísimo, pero a la vez muy

poco se analiza de que en base a esto se está haciendo aún más grande el hacimiento,

simplemente lo que se está logrando es la legalización del hacinamiento en el cual se

encuentran las personas privadas de su libertad en el País. Analizándose crudamente

desde un aspecto netamente estadístico sin detenerse a pensar en si se afecta de

alguna manera a los derechos de las partes inmersas en este Proceso, sin detenerse a

pensar si por el plazo estipulado para la presentación de pruebas se le permite al o a la

Fiscal cumplir cabalmente con su función y a su vez a la Defensa preparar

fehacientemente la misma, con la presentación adecuada de las pruebas necesarias

debido al escaso tiempo antes mencionado.

Situación problémica

El procedimiento directo corresponde a una simplificación del proceso penal cuya

facultad la tiene el fiscal de la causa, por lo que al aplicarse este procedimiento

obtendríamos mayor agilidad en el juzgamiento a los sospechosos o procesados

evitando la sobre saturación de los diferentes litigios en lo que corresponde a materia

penal, lo cual genera la demora en el Juzgamiento de delitos, de esta manera la

administración de justicia realizaría un proceso eficiente y eficaz en el cumplimiento de

la reparación del daño causado al sujeto pasivo.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

3

Por el poco conocimiento que tienen los jueces, fiscales, abogados y demás

administradores de justicia en la utilización y aplicación de! procedimiento directo, afecta

la correcta aplicación y tramitación en la jurisdicción penal en el Ecuador, provocando la

indefensión en el procesado, se somete al imputado en algunos casos a un

procedimiento ordinario, que va desde la etapa de instrucción hasta el juicio, que de

poderse evitar (en pro del principio de economía procesal), pero al aplicar el

procedimiento directo estaríamos frente a dos aspectos positivos: 1 .-simplifica el

proceso 2.- reduciría tanto el costo del Estado como el del imputado y el de su defensor.

El fiscal tiene la facultad de aplicar el procedimiento directo si ha de hacerlo se simplifica

el proceso penal en el juzgamiento de delitos: teniendo así mayor agilidad en dando

cumplimiento a los principios constitucionales de celeridad y economía procesal, al

aplicar el procedimiento directo se cumple con el juzgamiento del ilícito cometido así

como también reparar de cierta forma el daño causado a la víctima con el objetivo de

que el delito no quede en la impunidad.

La aplicación del procedimiento directo conlleva mucho más que una sencilla

simplificación del proceso, conlleva implicaciones de política criminal y de política en

materia de seguridad en tanto que es una reducción de la pena que supuestamente

merece el imputado y la agilidad en el proceso penal, esto conlleva a conceptualizar

mayormente a un Estado facultado a utilizar indistintamente la acción penal. La acción

penal pública es impropia como concepto aun cuando el Estado tenga efectivamente la

facultad de la acción.

Problema científico

¿Cómo garantizar el derecho de defensa del Procesado en la aplicación del

Procedimiento Directo, en delitos flagrantes?

Objetivo de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: En el presente trabajo de estudio el objeto de investigación

es el Derecho Procesal Penal.

El campo de acción

El campo de acción de este trabajo de investigación es la regulación del procedimiento

directo. Este trabajo se lo realizará en el cantón Ibarra provincia de Imbabura en el

período comprendido de enero a diciembre de 2016.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

4

Identificación de la línea de investigación

En el tema propuesto, la línea de investigación guarda relación de acuerdo a los

resultados del análisis realizado por la dirección de investigación de la UNIANDES,

sobre: Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en Ecuador.

Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales en el Ecuador. Tendencias

y Perspectivas.

Objetivo general

Elaborar un anteproyecto de resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de

defensa del procesado.

Objetivos específicos

Examinar jurídicamente sobre el derecho de defensa del procesado y la aplicación

del procedimiento directo en delitos flagrantes, en base a la Constitución de la

República del Ecuador, convenios internacionales, doctrinas, decretos y demás

leyes.

Conocer la percepción que tienen los profesionales del Derecho en relación al

procedimiento directo en delitos flagrantes y su incidencia en la práctica.

Estudiar los diferentes puntos de vista de los estados, mediante la validación de un

ensayo comparativo, del derecho a la defensa en la aplicación del procedimiento

directo en delitos flagrantes.

Validar el presente trabajo de investigación, en base a las diversas opiniones de

especialistas en el tema.

Idea a defender

Con la realización del anteproyecto de resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre

la aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes se pretende garantizar

el derecho de defensa del procesado.

Variables de la investigación

Variable Independiente

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

5

El derecho de defensa en la aplicación del procedimiento directo.

Variable Dependiente

Se garantizará el cumplimiento de las garantías del procesado.

Justificación

El aporte teórico está dirigido a la investigación en diferentes fuentes bibliográficas, tanto

físicas como digitales que da como resultado una contribución doctrinaria a la rama del

Derecho Procesal Penal.

Este proyecto de investigación se encuentra enfocado a un procedimiento especial

establecido por el Código Orgánico Integral Penal, y es el procedimiento directo para

delitos flagrantes, procedimiento muy cuestionado por su duración ya que esto deja

indicios de incumplimiento del derecho a la defensa y vulneración de las garantías

básicas del debido proceso.

Este proyecto investigativo se realiza debido a que en nuestra legislación Ecuatoriana,

no se allá plenamente garantizado el debido proceso y el derecho a la defensa en los

procedimientos directos de los delitos flagrantes.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. El derecho de defensa en la legislación nacional

1.1.1. Definición de derecho de defensa

Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, define al

derecho de defensa como: “La facultad otorgada a cuantos, por cualquier concepto,

intervienen en las actualizaciones, para ejercer, dentro de las mismas, las acciones y

excepciones que, respectivamente, pueden corresponderles como los actores o

demandados; ya sea en el orden civil como en el criminal, administrativo o laboral.”

(Cabanellas, 2003, pág. 137)

El derecho a la defensa constituye una garantía básica dentro del debido proceso y

este se encuentra contemplado en la Constitución de la República del Ecuador, en

referencia a esto el jurista Guillermo Cabanellas nos dice que el derecho a la defensa

es un derecho fundamental que pertenece a la propia naturaleza del ser humano, es la

facultad para ejercer garantías constitucionales dentro de una acción civil como parte

accionante o demandada, penal, administrativa, en busca de la anhelada justicia.

En el Glosario jurídico, de la casa editorial “Ediciones legales”, define: “Derecho de

defensa. - Nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ningún estado o grado

del respectivo procedimiento. El Estado establecerá defensores públicos para el

patrocinio de las comunidades indígenas, de los trabajadores, de las mujeres y de los

menores de edad abandonados o víctimas de violencia intrafamiliar o sexual, y de toda

persona que no disponga de medios económicos. .” (Legales, 2010, pág. 69)

Entre las garantías constitucionales que contempla el Estado en relación al derecho de

las personas a la defensa establece la Defensoría Pública, esta institución está

conformada por Profesionales del Derecho que se encargan del patrocinio de causas

de aquellas personas de bajos recursos económicos y que no están en posibilidades de

pagar un abogado particular, en asuntos de comunidades indígenas, trabajadores,

mujeres, menores, otorgando patrocinio a la parte vulnerable.

El jurista Luis Cueva Carrión, expone: “El derecho de defensa es aquel que asiste a todo

demandado, imputado o acusado, y al defensor, para comparecer un juicio, en todas las

etapas del proceso y en sus instancias, para articular en forma libre la prueba, los

alegatos y las impugnaciones necesarias hasta obtener justicia. Se plasma en la

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

7

exigencia de un juicio contradictorio para que las partes procesales hagan valer sus

derechos e intereses.” (Cueva, 2014, pág. 189)

En referencia al derecho a la defensa, el jurista Luis Cueva plasma la idea de que es

una facultad de ser asistido o representado el accionante o demandado por un Abogado

Defensor de su confianza en el momento del juicio y a lo largo de todo el trámite judicial

para que este dentro de su defensa técnica pueda presentar las pruebas y alegatos,

todo esto con la finalidad de llegar a la justicia.

“El derecho a la defensa es universal en un proceso o en un procedimiento: debemos

gozar de él en todas las etapas y en todos los grados de procedimiento y ante cualquier

autoridad que nos juzgue. (Cueva, 2014, pág. 190)

Con respecto a lo manifestado por Cueva se establece que el derecho a la defensa es

un derecho de carácter universal al que toda persona debe tener acceso y en todos los

momentos procesales.

“La inviolabilidad de la defensa es un axioma jurídico que debe ser respetado y

practicado por los juicios y por las partes procesales. Nadie puede impedir o estorbar la

defensa. Ya lo dijimos: la defensa debe ser libre y amplia; debe estar protegida y

garantizada en todo momento y en toda forma por los encargados de la administración

de justicia. Violar la defensa, en cualquier forma, es violar los derechos fundamentales

de los seres humanos. Es atarlo de pies y manos para que la otra parte lo elimine

jurídicamente. El derecho a la inviolabilidad de la defensa comprende: a) la intervención

universal del proceso; b) conocer e intervenir en todos los actos que incorporen

elementos de prueba; c) formular todas las peticiones y las observaciones que considere

oportunas; y, d) si el procesado estuviere privado de la libertad, el encargado de su

custodia debe transmitir, acto seguido, al Juez de Garantías Penales, al Tribunal de

Garantías Penales de la causa o a la Fiscalía, las peticiones u observaciones que

formule.” (Cueva, 2014, pág. 228)

El derecho a la defensa penal proviene directamente de los fundamentos

constitucionales y es una expresión de valor y seguridad jurídica, la defensa se relaciona

con el debido proceso y comprende todas las garantías que giran en torno al debido

proceso y como tal exige que se cumplan con los requisitos procesales fijados como el

hecho de saber de los cargos que se le imputan, derecho a ser escuchado, a intervenir,

a ser juzgado por su juez natural, con observancia de las formalidades de fondo y de

forma, práctica de pruebas, contradecir las que se presenten en su contra, y en base de

todo ello a una sentencia motivada.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

8

El tratadista Rafael Oyarte, en su obra “El Debido proceso”, dice: “Se debe tener

presente que el titular del derecho a la defensa no es solo quien, propiamente, se

defiende de una imputación o demanda, sino también de quien acciona, pues se este

va a ejercer el derecho a la tutela judicial efectiva, lo hará, precisamente, para defender

sus derechos e intereses, por lo que, como se verá del desarrollo del contenido de este

derecho se evidenciará que también están destinados al actor o querellante. La

Constitución indica que dentro de del derecho a la defensa se incluye: contar con el

tiempo y medios para preparar la defensa; ser escuchado en igualdad de condiciones y

pruebas y a ejercer el contradictor, la publicidad del proceso; la asistencia profesional;

a interrogar testigos y peritos; y, el doble conforme. Estos derechos se deben hacer

efectivos durante todo el procedimiento, es decir, en todo grado y en toda etapa.”

(Oyarte, 2016, pág. 353)

La Constitución de la República del Ecuador dentro del capítulo correspondiente a los

derechos de protección establece que en todo proceso, se asegurará el derecho al

debido proceso que incluye el derecho a la defensa, aclarando que este es un derecho

corresponde a la parte que se defiende de la imputación y a la parte accionante para

que se haga efectivo el derecho a la tutela judicial efectiva. Entre las garantías básicas

constitucionales del debido proceso está que cada una de las partes deben contar con

el tiempo y los medios necesarios para ejercer su derecho a la defensa, deberán ser

escuchadas en igualdad de condiciones, podrán presentar la prueba y ejercer el

contradictor, estás son algunas de las garantías establecidas en el Art. 76 de la

Constitución.

La jurista Teresa Armenta Deu, en su obra “Estudios de Justicia Penal”, expresa: “El

principio de audiencia guardan una estrecha relación tanto con el derecho de defensa

(faceta positiva) como con la prohibición de indefensión (faceta negativa). El derecho de

defensa se pertrecha de una serie de garantías, corolario ineludible de su propia

salvaguardia. Dichas garantías son las siguientes: 1) El derecho a ser informado de la

acusación formulada. 2) El derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse

culpable. 3) El derecho a la defensa y a la asistencia de letrado. 4) Derecho a utilizar

todos los medios permitentes para la defensa.” (Armenta, 2014, pág. 36)

En referencia al derecho a la defensa la jurista Teresa Armenta explica que éste está

formado por una serie de garantías como ser informado de los hechos que se le imputan,

el derecho a no auto incriminarse, el derecho al acceso a la Defensoría Pública, el

derecho a poder hacer uso de todas las pruebas que sean beneficiosas y pertinentes,

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

9

la jurista plante el principio de audiencia como el derecho a la defensa o prohibición de

indefensión.

El tratadista Ángel Guillermo Vicuña Palacios, manifiesta: “La defensa del imputado es

inviolable. El imputado tiene derecho a intervenir en todos los actos del proceso que

incorporen elementos de prueba y a formular todas las peticiones y observaciones que

considere oportunas. ” (Vicuña, 2006, pág. 54)

El jurista Ricardo Vaca Andrade, en su obra “Derecho Procesal Penal Ecuatoriano”,

expone: “La defensa, en términos genéricos, consiste en la actividad encaminada a

hacer valer los derechos del inculpado, la cual se basa en el derecho que le asiste al

procesado, y aun sospechoso, para ser escuchado personalmente o por medio de su

abogado; y, ofrecer evidencias o pruebas, de ser el caso, no solo para demostrar su

inocencia, sino también para que se considere su responsabilidad atenuada o

participación secundaria en un caso concreto. ” (Vaca, 2014, pág. 241)

De los conceptos anotados se concluye que el derecho fundamental, de lo cual es una

garantía constitucional ajustable en todos los campos de la actividad humana, de

aplicación inmediata, y en todas las esferas del derecho sin limitación alguna, sea: civil,

administrativa, fiscal, laboral, penal; en esta última es necesario que el juzgador observe

cuanta regla de procedimiento consta en la Ley para que el proceso sea válido del cual

debe estar informada la persona que está siendo investigada a fin de que haga uso

pleno de su derecho a defenderse.

También se puede observar que el derecho a la defensa o derecho de defensa es parte

fundamental del debido proceso, ya que con este derecho se garantiza la posibilidad de

que el procesado concurra al proceso, se haga parte de este, se defienda, presente

alegatos y evacúe las pruebas que crea le son favorables para su defensa, controvertir

las pruebas presentas, impugnar la sentencia condenatoria, defenderse en la audiencia

de juicio que es inseparable del derecho de audiencia pública.

1.1.2. Características del derecho de defensa

Luis Abarca Galeas, en su obra Funciones de la Defensa Penal Oral, al respecto se

manifiesta de las siguientes formas: “El Derecho de Defensa no se encuentra limitado a

la presentación de pruebas sobre la existencia de hechos favorables al demandado o

imputado que demuestren la existencia de los fundamentos de la demanda o acusación,

sino que tiene un contenido sumamente amplio referido especialmente al derecho del

demandado o imputado para intervenir ejerciendo su defensa en el curso del respectivo

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

10

procedimiento […] de tal forma que si no se cuenta con aquel en la sustanciación del

procedimiento este carece de validez jurídica en su totalidad.” (Abarca, 2011, pág. 7)

El derecho a la defensa penal oral no se encuentra limitado a la presentación y práctica

de pruebas para justificar los hechos que son objeto de juicio o la existencia de hechos

favorables al demandado o imputado en los que se funde la demanda o acusación, este

derecho va más allá, se encarga del derecho del imputado para ejercer su defensa con

observancia de los parámetros legales, de tal forma que el cumplimiento de los mismos

le otorguen validez jurídica al proceso en todas sus partes.

Es un derecho inviolable.- Es un derecho proclamado por todas las constituciones y

reiterado en todas las declaraciones internacionales sobre derechos humanos, expresa

o implícitamente, ninguna persona puede atentar contra el, por lo cual es

inquebrantable. En tal sentido, Abel Fleming y Pablo López Viñals, en se obra Garantías

del imputado, consideran que “El principio de inviolabilidad de la defensa es un

presupuesto del debido que obliga a arbitrar los medios para que el acusado no quede

en condiciones de notoria inferioridad frente al órgano que ejerce la persecución penal”.”

(Fleming & López, 2008, pág. 296)

El derecho a la defensa tiene la característica de ser inviolable, es así que este es

reconocido en instrumentos internacionales como declaraciones sobre los derechos

humanos en donde se establece de forma expresa o implícita que este derecho es

inquebrantable estableciendo el principio de inviolabilidad al derecho a la defensa

ubicando de esta manera al acusado en igualdad de condiciones que la contraparte

otorgándole los medios para que no esté en situación de inferioridad ante el órgano

persecutor penal.

Es incondicional.- El derecho de defensa es incondicional porque no requiere de

ninguna condición o requisitos previos para poder ser ejercido, bastado únicamente con

que la persona sea detenida y acusada de la violación de una norma penal; en ese

momento se inicia necesariamente el ejercicio de derecho de defensa.

Jorge Zavala Baquerizo, en su Tratado de Derecho Procesal Penal, se refiere a las

incondicionalidad del derecho de defensa, expresando que “Una vez iniciado el proceso

penal, el procesado puede ejercer su defensa sin que el poder fiscal o el judicial puedan

negarlo, impedirlo o limitarlo.” (Zavala, 2004, pág. 278)

Es irrenunciable.- El procesado no está en capacidad de renunciar a su derecho de

defenderse en un litigio penal, de manera que si una persona no hace ningún intento

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

11

por encontrar medios a su favor, o contar con un abogado patrocinador, el Estado le

asigna, sin importar las circunstancias, un profesional de la Defensoría Pública, el cual

se hará cargo de llevar su caso y buscar los medios para proteger los derechos e

intereses de su defendido.

A este propósito, Alfredo Vélez Mariconde, en su obra Derecho Procesal Penal, y en

concordancia con lo ya manifestado, expresa: “Es imprescindible que el imputado tenga

en el proceso la oportunidad de manifestar cuando estime conveniente en descargo o

aclaración de los hechos que se le atribuyen y que, incluso en contra de su voluntad,

sea ejercida eficazmente se defensa técnica.” (Vélez, 2000, pág. 206)

El derecho a la defensa técnica a la que tiene la persona a la que se le imputa los hechos

es imprescindible ya que esto le proporciona la oportunidad de incluir pruebas de

descargo que sean convenientes y beneficiosas para la defensa para aclarar los hechos,

el derecho a la defensa será ejercido aún en contra de la voluntad del procesado.

Es personal.- El derecho de defensa es personal ya que se constituye como un derecho

inherente a todo ser humano y actúa especialmente sobre cada persona como respaldo

de sus garantías individuales. Aún más en los casos en los que existen varios

procesados en un delito está presente esta característica, puesto que los elementos de

descargo presentados por cada uno de ellos varía dependiendo de su grado de

implicación y circunstancias específicas, por lo cual serán juzgados y sancionados de

forma independiente, aun mas cuando estén patrocinados por el mismo abogado

defensor.”

El derecho a la defensa es personal, inherente a cada ser humano en donde se observan

las garantías individuales, es así que cuando en un mismo hecho punible participan más

de una persona, los elementos de cargo y de descargo deberán ser analizados por

separado para el caso de cada uno de ellos, determinando el grado de implicación y

participación , tomando en cuenta las circunstancias del hecho ya que el juzgamiento y

sanción no será el mismo a pesar de estar representados por el mismo abogado

defensor dentro de la misma causa.

El jurista Luis Cueva Carrión, expone: “Para que este derecho funcione en forma efectiva

se requiere: a) que exista una imputación clara, precisa y circunstanciada; b) que los

sujetos puedan comparecer en el juicio en igualdad de condiciones y ante un juez

imparcial y competente; c) que se reconozca a los sujetos que intervienen la calidad de

parte procesal; d) que las partes tengan acceso a toda la información; e) que puedan

contar con el tiempo suficiente y necesario para su defensa; f) que posean los medios

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

12

adecuados para la preparación de su defensa; g) que tengan derecho a la asistencia

técnica de un abogado altamente calificado; h) que se les informe de los cargos en su

lengua materna; i) que las partes procesales puedan presentar los medios de prueba; j)

que se les garantice la contradicción procesal; k) que puedan presentar los argumentos

en su defensa antes de la sentencia; l) que no se obligue a incrementarse ni a declarar

contra sí mismo; y, m)que la decisión sea debidamente motivada.” (Cueva, 2014, pág.

190)

Para hacer efectivo el derecho a la defensa es necesario que se cumplan algunas

reglas, empezando por el hecho de que se debe conocer en forma clara y precisa el

hecho punible, que las partes puedan comparecer ante un juez imparcial en igualdad de

condiciones, que se reconozca las calidades de partes procesales a los comparecientes,

qué tengan acceso a la información, estas entre otras formalidades que debe cumplir

todo proceso judicial.

“El literal g), del numeral 7, del art. 76 de la Constitución garantiza a los sujetos

procesales que, en los procedimientos judiciales, sean asistidos por un abogado de si

elección o por el defensor público.” (Cueva, 2014, pág. 221)

Finalmente: “La defensa técnica debe atenerse, al menos a los siguientes postulados

básicos: a) el derecho de defensa es irrenunciable; b) la defensa técnica es obligatoria;

c) no se puede exigir a un procesado que se presente a un juicio sin un abogado; d) no

se puede impedir que se comunique con él; e) el abogado debe ser de su confianza; f)

el abogado, necesariamente, debe defender los intereses de su patrocinado; g) la

actividad del defensor no puede contradecir los deseos ni las aspiraciones de su

defendido; y, h) el proceso tiene plena libertad para cambiar de defensor. (Cueva, 2014,

pág. 225)

En conclusión el derecho a la defensa técnica es una facultad que tienen todas las

personas que se encuentran involucradas en un conflicto sea como parte accionante o

como demandada, contando con asistencia o representación profesional. La defensa

técnica contiene una serie de parámetros para observarse dentro del debido proceso,

normas que se encuentran plasmadas en la Constitución de la República del Ecuador y

en los cuerpos legales propios del tema.

El tratadista Karl Heinz Gössel, en su obra “El Derecho Procesal Penal en el Estado de

Derecho”, dice: “La independencia del defensor.- el defensor puede ejercer

efectivamente su actividad como órgano de la administración de justicia así entendida

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

13

solo cuando ejerce su actividad independientemente, y esto significa, libre de toda tutela.

” (Heinz, 2012, pág. 67)

El abogado defensor ejerce su profesión para cada caso de forma independiente

formando parte del sistema de administración de justicia y a la vez libre de tutela

ejerciendo su actividad de defensa con independencia y basándose en los principios y

ética que cubre a todo abogado al momento de defender a su cliente en un caso

concreto.

“Toda limitación a la defensa puede solo ser valorada, naturalmente, desde el punto de

la partida de una concepción determinada del procedimiento y de la posición del

defensor condicionada por ella. Este punto de partida ya fue desarrollado: es la

concepción de la voluntad estatal hacia una decisión relativamente verdadera y justa en

el marco del orden jurídico vigente, que obliga al defensor hacia la consecución de ese

fin mediante el control de las autoridades de la persecución penal bajo el punto de vista

unilateral de los intereses del imputado.” (Heinz, 2012, pág. 67)

Conforme manifiestan, la defensa de todo ciudadano implicado en un proceso judicial y,

más aún en materia penal, no pueden ser asumidas por una persona que no se

encuentre científica y técnicamente habilitada como profesional del derecho en libre

ejercicio y especialista en la materia, so pena de la configuración de una situación de

ser nulo lo actuado por razones constitucionales (estaría en indefensión); más aún

conforme a las disposiciones constitucionales plenamente garantistas y al nuevo Código

Orgánico Integral Penal.

El jurista Julio B.J. Maier, en su obra “Derecho Procesal Penal”, expone: “a) el defensor

del imputado elegido por él o designado de oficio también está ligado al imputado por

un deber de lealtad hacia él. b) una derivación del deber de lealtad es, el deber de

reservar sobre las informaciones que imputado le proporciona a su defensor elegido o

designado de oficio, cuando esas informaciones pueden ser utilizadas en perjuicio del

imputado. c) representa también una derivación de la obligación de lealtad la prohibición

del llamado defensor común de varios imputados en caso de incompatibilidad, según lo

expresa nuestro Derecho positivo. d) El cargo de defensor, una vez aceptado, es de

ejercicio obligatorio, salvo excusación atendible.” (Maier, 2010, pág. 273)

El acusado o imputado se encuentra en toda libertad de escoger a un Abogado Defensor

de su entera confianza, el mismo que debe responder a su profesión y a su defendido

con lealtad, es decir ser receptor y guarda de toda información que el procesado le

proporciona para poder ejercer una defensa técnica, el defensor tiene la obligación de

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

14

asesorar al acusado para que esté conduzca al juzgador a la verdad y guardar en

secreto aquella información que podría ser utilizada para perjudicar a su defendido.

El tratadista Rafael Oyarte, agrega: “Las personas tienen derecho a contar con la

asistencia de un abogado para la tutela de sus intereses, mas este derecho tiene una

serie de cuestiones que deben ser precisadas. Este derecho implica el de contar con

un abogado que, en principio, puede ser libremente designado, más si no se lo hace, se

debería contar con un defensor público, previéndose la posibilidad de autodefensa y

debiéndose a revisar la eventual renuncia del derecho. ” (Oyarte, 2016, pág. 373)

De los criterios expuestos, se desprende, que toda persona tiene derecho a la defensa

y a la asistencia de un abogado o de un defensor público, además no se puede restringir

el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensor y, peor aún ser interrogado

fuera de los recintos autorizados para el efecto; de este modo se busca con esta

disposición constitucional, recuperar la plena fe en la justicia, garantizándola en mejor

forma a la sociedad y al mismo Estado, la protección de los derechos garantizados en

la Constitución de la República, en los tratados internacionales de derechos humanos,

y fundamentalmente al debido proceso, dentro del cual se garantiza el respeto por la

libertad individual, por la dignidad humana, por la presunción de inocencia y, por el

derecho a la defensa y no cualquier defensa, sino a una defensa técnica, o sea a la

mejor defensa.

1.1.3. El derecho de defensa en la Constitución de la República

El jurista Ramón Eduardo Burneo, en su obra “Derecho Constitucional”, manifiesta: “El

numeral 7, contempla un aspecto de gran trascendencia en la vida de toda persona;

este es el derecho de defensa, el cual supone una serie de garantías que se expresan

en trece numerales, con excesivo detalle que va hasta aspectos de carácter procesal o

reglamentario y, por tanto, deberían haberse reservado para la ley y reglamentos

respectivos.”

“Comienza la Constitución señalando en el literal a) del numeral 7 del artículo 76: “Nadie

podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado de procedim iento”;

b) “contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa”;

c)”Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; esta última

frase no es clara, pues no determina a quien o quienes se refiere esa igualdad. De otro

lado, los términos “igualdad de condiciones” Habría que repetirlos en todos los literales

o no ponerlo en ninguno. El tema de la igualdad material y jurídica fue tratado también

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

15

dentro del Título II, “Derechos”, Capítulo I, “Principios de Aplicación de los Derechos”.

(Burneo, 2010, pág. 201)

Dentro de los derechos de protección, se establece el derecho al debido proceso que

incluye una serie de garantías básicas, estableciendo el derecho a la defensa en todas

las etapas, contando con el tiempo y los medios necesarios para armar una defensa

adecuada, ser escuchado cuando sea oportuno y en igualdad de condiciones con la otra

parte, se debe efectivizar la igualdad material y jurídica entre las partes en todos y cada

uno de los actos procesales.

Finalmente: “El literal d). (C: 168 Núm. 5), del numeral 7, materia de este análisis,

establece que: “Los procedimientos serán públicos, salvo las excepciones previstas por

la ley (…)”. El e) dispone que: “Nadie podrá ser interrogado, ni aun con fines de

investigación, por la Fiscalía General del Estado ni por ninguna autoridad, sin la

presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos

autorizados para el efecto”; f) Ser asistido gratuitamente por un traductor o interprete,

si no comprende o no habla el idioma en que se sustancia el juicio; g) ser asistido por

un abogado de su elección o por un defensor público; h) “presentar de forma verbal o

escrita las razones o argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir

las que se presenten en su contra. (C: 171; i).” (Burneo, 2010, pág. 201)

En el Ecuador el derecho de defensa en juicio está consagrado dentro de las garantías

del debido proceso establecidas en el Art. 76 numeral 7 literal a) de la Constitución de

la República, que indica que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en

ninguna etapa o grado del procedimiento.

El derecho a la defensa es general, se refiere a todo procedimiento y no solamente al

penal. Si bien está contemplado en la Constitución, en materia penal, se pone en marcha

desde que la persona es sujeto de investigación por el supuesto cometimiento de una

infracción presuntamente punible. Al referirse a un procedimiento no necesariamente se

está refiriendo a la existencia de un proceso penal; la investigación previa es un

procedimiento administrativo de investigación que es realizado por el fiscal con la

colaboración de los auxiliares de justicia, estableciéndose la obligatoriedad de contar

con un defensor público o particular, de este modo se está garantizando el ejercicio

integral del derecho, al precautelarse desde esta fase sus derechos.

El tratadista Luis Cueva Carrión, dice: “El art. 75 de la Constitución al mismo tiempo que

garantiza el acceso a la justicia, prohíbe la indefensión: todos podemos acudir a los

órganos judiciales para obtener de ellos la respectiva tutela y en ningún cao debemos

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

16

quedar en indefensión. Nadie puede sufrir indefensión, ni siquiera bajo el pretexto de

que no existe norma legal para resolver un caso.” (Cueva, 2014, pág. 167)

Además: “El derecho a la defensa se materializa mediante la libre actuación de las

partes en el proceso; a través de la presentación de pruebas, de alegaciones y de los

recursos legales, sin obstáculos ni limitación alguna. El fin que persigue este derecho

es asegurar que las partes procesales gocen de los principios de contradicción y de

igualdad de armas para evitar desequilibrios en el desarrollo del proceso, desequilibrio

que puede desembocar en indefensión.” (Cueva, 2014, pág. 189)

El debido Proceso se encuentra establecido en nuestra norma constitucional en el

artículo 76 en donde se encuentran transcritas las garantías básicas que debe de gozar;

así también el Código Orgánico Integral Penal en su primer artículo preceptúa el fin de

éste Código es el de normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones

penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta

observancia del debido proceso; y el quinto artículo señala los principios que lo rigen.

Agrega: “El literal b), del numeral 7, del art. 76 de nuestra Constitución establece la

siguiente garantía: “Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la

preparación de su defensa”. (Cueva, 2014, pág. 219)

El jurista Rafael Oyarte, manifiesta: “Quien desea presentar una petición de justicia tiene

el tiempo suficiente para hacerlo, pero quien se defiende de la imputación también debe

tenerlo. Se debe considerar que para determinar el tiempo considerado como adecuado

para la prelación de la defensa se debe considerar, fundamentalmente, tres factores,

como lo ha corroborado la Corte Constitucional: la complejidad del asunto a ser resuelto;

el momento procesal en el que el tiempo debe ser concedido; y, la real posibilidad del

titular para ejercer su derecho de defensa.” (Oyarte, 2016, pág. 354)

La persona que empieza un proceso penal en contra de otra cuenta con todo el tiempo

para armar su defensa, entonces desde este punto se debe proporcionar imparcialidad

al imputado, ubicándolo en las mismas condiciones que la otra parte, concediéndole el

tiempo necesario para que pueda realizar la práctica de sus actos probatorios que en

alguna manera le favorezcan dentro del proceso de juzgamiento, es imprescindible que

se observen las disposiciones inherentes al derecho a la defensa contenidas en tratados

internacionales de derechos humanos y la Constitución.

El tratadista Santiago Andrade Ubidia, en la obra “La Nueva Constitución del Ecuador”,

dice: “El art. 76 se establecen las garantías básicas del derecho al debido proceso que

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

17

han de regir en todo proceso en que se determinen derechos y obligaciones de cualquier

orden. Como se advertirá de la simple lectura, la norma constitucional es altamente

protectora ya que extiende a todas la materias ciertos derechos y garantías por los que

se venía luchando o se habían reconocido únicamente en el campo penal. Se enumeran

las siguientes garantías del derecho de las personas a la defensa: a) Nadie podrá ser

privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado de procedimiento. b) Contar

con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser

escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. d) Los

procedimientos públicos;

e) Nadie podrá ser interrogado sin la presencia de un abogado particular o de un

defensor público. f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o

interprete. g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de

su elección o por defensora o defensor público. h) Presentar de forma verbal o escrita

las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las

otras partes. i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza,

juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo. k) Ser juzgado por una jueza

o juez independiente, imparcial y competente. l) Las resoluciones de los poderes

públicos deberán ser motivadas. m) Recurrir el fallo o resolución en todos los

procedimientos en los que se decida sobre sus derechos. ” (Andrade, 2009, pág. 242)

Los elementos, principios y pasos que determina para la tramitación de las causas

judiciales, el debido proceso deben de ser cumplidas de manera íntegra, así sobre todo

el derecho a la defensa técnica, es mediante l auxilio de un profesional del derecho,

contradecir y alegar sus derechos dentro del proceso, logrando que se realice un Juicio

Justo, permitiéndole al sospechoso que haga valer su Derecho legítimo a la Defensa,

poniendo a su alcance y disposición los medios adecuados para hacerlo y que cuente

con el tiempo oportuno y necesario para lograr presentar sus pruebas de descargo

tendientes a demostrar su inocencia o minimizar la pena que le sea impuesta.

1.1.4. El derecho de defensa en la administración de Justicia Penal

El jurista Jorge Zavala Egas, en su obra “Tratado de Derecho Procesal Penal”, expone:

“Creemos que el derecho de la defensa constitucionalmente adoptado es el de defensa

procesal, esto es, como actividad que desarrolla una persona para responder una

iniciativa de otro sujeto, que afecte o pueda llegar a afectar sus intereses, durante un

procedimiento ya iniciando. Es decir, es «posibilidad de responder a la demanda o acto

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

18

en el que se formula la solicitud de declaración del derecho por la persona contra la cual

se dirige aquella o, en general, contra la que se solicita la declaración del derecho.”

(Zavala, 2004, pág. 330)

El derecho a la defensa reconocido por la Constitución es un derecho procesal que se

lo debe tomar en cuenta en todo momento para llegar a un juzgamiento apegado a la

justicia, es la forma como una persona aprovecha de los medios que forman parte del

proceso a su favor con el fin de llegar a una sentencia ratificatoria de inocencia en lo

que sea posible dependiendo la situación y las circunstancias del hecho investigado.

Asimismo: “A propósito del derecho a la tutela judicial efectiva, se enuncia en nuestra

Constitución (Art. 75) que ninguna persona «quedara en indefensión». En este caso el

constituyente manifiesta su intención de prescribir que no puede producirse la

degeneración de justicia a ninguna a ninguna persona. En el caso del derecho de

defensa el mismo constituyente lo circunscribe a la defensa en un proceso, en un juicio

y no tiene la extensión a la amplitud del enunciado precedente. En el primer caso, si

accedo al órgano judicial entablando un juicio no hay denegación de justicia, pero bien

puede haber lesión al derecho de defensa. Y, en uno u otro caso, se deja a esa persona

en estado indefensión. Por ello, es importante comprender siempre la vastedad del

campo de acción del estado de indefensión y el procedimiento, como ámbito del derecho

de defensa.” (Zavala, 2004, pág. 331)

El derecho a la defensa tiene relación directa con el derecho a la tutela judicial efectiva

ya que se enfocan en una finalidad en común que es que ninguna persona se quede en

estado de indefensión esta es la razón por la que el Estado a través de los preceptos

constitucionales que se encuentran establecidos es responsable que la persona

procesada ejerza su derecho a la defensa con la aplicación de todas las reglas y

preceptos que este derecho contiene.

Finalmente: “El derecho de defensa le permite al sujeto de una investigación penal, o

investigación fiscal, o judicial, intervenir en todos los actos que se practiquen tendentes

a controlar los actos investigatorios en que lo quieran implicar, y a exigir que se

practiquen otros que respalden la situación jurídica de inocencia del afectado. También

tiene derecho a oponerse a la introducción o a la práctica de los actos procesales que

considere ilegales y, a la vez, proponer la práctica de actos procesales y a solicitar las

informaciones que fueren necesarias para el mejor éxito de su defensa.” (Zavala, 2004,

pág. 271)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

19

Conjuntamente el derecho a la defensa comprende los actos sujetos a la investigación

a lo largo de todo el proceso, es decir los actos investigatorios que se practiquen y que

impliquen demostrar la inocencia del acusado, se le otorga además el derecho de

oponerse a la práctica de ciertos actos procesales que pudieren perjudicarle y puede

solicitar datos e información inherentes al estado de su caso.

1.2. El procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

1.2.1. Definición del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

La Asamblea Nacional aprobó el nuevo Código Orgánico Integral Penal, se asegura que

es un avance en materia jurídica y que se ajusta a los nuevos tiempos y necesidades

de la sociedad, incorporando delitos como el sicariato y femicidio. Es un Código que

contiene una nueva cualificación o dimensionamiento de los elementos del delito.

El Procedimiento Directo es una clase de Procedimiento especial que fue incorporado

dentro de la normativa penal ecuatoriana el 10 de agosto del 2014, cuando el Código

Orgánico Integral Penal entró en vigencia, en donde el artículo 640 preceptúa las

disposiciones que debe de cumplirse para su aplicación, estableciendo que dentro del

mismo se concentran todas las etapas del proceso en una sola audiencia, procediendo

únicamente sobre delitos calificados como flagrantes, esto quiere decir que solo puede

ser aplicado en una audiencia de Calificación de Flagrancia y Formulación de Cargos,

tal como lo establece la Resolución emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura

(Resolución No. 13 146-2014, 2014).

El juez deberá de calificar la flagrancia en virtud del artículo 529 del Código Orgánico

Integral Penal, y solo procederá dentro de ciertos tipos penales siendo aquellos cuya

pena máxima privativa de libertad sea de hasta cinco años y los delitos contra la

propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador

en general, disponiendo de forma textual que no procederá sobre las infracciones contra

la eficiente administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra

la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos

contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o

miembros del núcleo familiar. Se debe destacar que una vez que se cumplen con las

reglas establecidas no es potestativa ni consensual su aplicación sino que es obligatorio

para las partes su sometimiento.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

20

Cuando se realice un Procedimiento Directo debe respetarse a más de los aspectos

constitucionales antes mencionados, los principios procesales establecidos en el Art. 5

del Código Orgánico Integral Penal, como son la legalidad, favorabilidad, duda a favor

del reo, inocencia, igualdad, impugnación procesal, prohibición de empeorar la situación

del procesado, la no autoincriminación, prohibición de doble juzgamiento, intimidación,

oralidad, inmediación, contradicción, concentración, publicidad, motivación,

imparcialidad, privacidad y confiabilidad y la objetividad.

Este cuerpo legal, con su entrada en vigencia el 10 de Agosto del año 2014, menciona

una implementación novedosa en su Título VIII que habla sobre los procedimientos

especiales, pues así su Art. 634 reconoce como procedimientos especiales a: el

procedimiento abreviado, procedimiento directo, procedimiento expedito, y el

procedimiento privado para el ejercicio de la acción penal.

Como materia del presente trabajo nos centramos en lo que manifiesta el Art. 640 ibídem

el mismo que manifiesta que para poder aplicarse este procedimiento se lo debe hacer

de conformidad a las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal y bajo las

siguientes reglas, mismas que me permito anunciar de una manera breve, pues así

tenemos la concentración de todas las etapas del proceso en una sola audiencia, y

procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con una pena máxima

privativa de la libertad de hasta cinco años y delitos contra la propiedad que no excedan

el monto de 30 salarios básicos unificados del trabajador, el juez competente para la

sustanciación de este proceso será el juez de garantías penales, quien una vez

calificada la flagrancia señalara día y hora para realizar la audiencia de juicio en el plazo

máximo de 10 días, en donde las partes procesales podrán presentar por escrito su

prueba hasta tres días antes de dicha audiencia, de ser el caso se podrá suspender

dicha audiencia de una manera motivada y la misma se reinstalara en el plazo de 15

días, la sentencia que se de en esta audiencia oral publica contradictoria de juzgamiento

será condenatoria o de ratificación del estado de inocencia del procesado.

1.2.2. Interpretación del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

Es el juez de garantías penales, quien debe señalar en la primera audiencia de

flagrancia, el camino procesal, que corresponde al trámite de procedimiento directo;

debiendo el juez, como segunda exigencia, señalar dentro de los 10 días, la fecha para

la realización de la audiencia final de juicio directo, precisamente porque lo que se busca

es celeridad, para ello, le facilitará a la defensa del procesado el acceso al expediente

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

21

físico o de modo informático, para que tenga el tiempo suficiente para preparar la

defensa.

Los sujetos procesales, mientras discurre el plazo para la audiencia de juicio mediante

el procedimiento directo, hasta tres días antes de dicha audiencia, realizarán, por

escrito, el anuncio de pruebas; pero de considerarlo necesario, en forma motivada de

oficio o a petición de parte, el juzgador, puede suspender el curso de la audiencia, por

una sola vez, indicando el día y hora para su continuación, la que no podrá exceder de

15 días de la fecha de su inicio.

Del articulado antes indicado, resaltamos la frase: “suspender el curso de la audiencia”;

para preguntarnos: ¿El juez, debe instalar la audiencia de juicio directo y en el

transcurso de ella suspenderla?, o ¿El Juez la puede suspender antes de iniciada la

audiencia de juicio?; la respuesta a lo anterior, a nuestro criterio lo sintetizamos, en que

debe ser una potestad del juzgador, de no iniciar la audiencia declarándola fallida, por

ejemplo: por no estar convocado el procesado, la víctima o testigos; o suspenderla

luego de su inicio, de oficio o a petición de parte, por ejemplo, por la no presencia de

uno de los testigos importantes para el desarrollo de dicho acto procesal, cuya

responsabilidad de su asistencia será de los sujetos procesales; todo ello, con la

finalidad de precautelar el desarrollo del debido proceso; aunque el artículo 613 del

Código Orgánico Integral Penal, señala que en el caso de “audiencia de juicio fallida”

por causas imputables a los jueces o fiscales se comunicará el hecho al Consejo de la

Judicatura para las sanciones del caso, pero si se trata de otros servidores públicos, se

pondrá en conocimiento de las autoridades respectivas para las sanciones

administrativas.

En el caso de no asistir el procesado a la audiencia, el juez, puede disponer su

detención, con el único fin de que comparezca exclusivamente a ella. Con esta

disposición procesal, debemos entender que el procesado no se encuentra bajo la

modalidad de “prisión preventiva”, sino que en la calificación de flagrancia, se le ha

impuesto una medida cautelar alternativa, distinta a la prisión, para que pudiera darse

el caso, de que el procesado no se presente el día y hora de la audiencia; ya que de

estar bajo prisión, los custodios del sitio carcelario donde se encuentre, deberán llevarlo

obligatoriamente al sitio de la audiencia, esto es a la sala de audiencias, donde estará

el juez de flagrancia competente.

Debemos tener presente, que el procedimiento directo, obliga a que todo el proceso

penal queda reducido y se pasa de la audiencia de calificación de flagrancia, a la

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

22

audiencia de juicio directo, donde se deben presentar las pruebas de cargo y de

descargo, para justificar la materialidad de la infracción y la responsabilidad del

procesado; y la sentencia será dictada en forma oral en la misma audiencia de juicio, ya

sea de condena o ratificatoria de inocencia, pudiendo ser apelada ante la Corte

Provincial.

El desarrollo de la audiencia es oral, pública y contradictoria, seguirá los mismos

lineamientos que señala el Código Orgánico Integral Penal para las audiencias que

contempla el procedimiento ordinario a partir del artículo 563 del Código Orgánico

Integral Penal, la que estará bajo la dirección del juzgador, cumpliéndose los principios

de inmediación y contradicción para la presentación de la prueba, cuyas partes de la

audiencia deberán ser las mismas para la audiencia de juicio en el procedimiento

ordinario, esto es, la inicia el juez de garantías penales, cuando haya constatado la

presencia del fiscal, el procesado con su defensa técnica, sea ésta particular o a través

de un defensor público, la de los testigos que deben estar ubicados en otro sitio para

que conozcan el desarrollo de la audiencia y de la víctima o acusador particular en el

caso de que hubiere.

Declarado instalado el acto de la audiencia de juicio directo, se dará inicio a la

presentación del caso, llamado “teoría del caso” o “alegado de apertura”, en el siguiente

orden: Fiscal, luego la víctima o el acusador particular si lo hubiere, quien podrá

intervenir a través de un procurador judicial y en el caso de personas jurídicas de

derecho público o privado podrá comparecer el representante legal o su procurador

judicial, pero en caso de no acudir a la audiencia, se entenderá abandonada; y, por

último el procesado, quien expresará su teoría desde su punto de vista.

Luego se pasará a la presentación y contradicción de las pruebas, pero sólo se

practicará la prueba anunciada al juez de garantías penales que haya sido pedida, por

escrito, hasta tres días antes de la audiencia de juzgamiento, las que se receptarán en

el mismo orden, primero los testigos de la Fiscalía, quienes serán preguntados por el

Fiscal y repreguntados por los demás sujetos procesales; posteriormente, los testigos

de la víctima o acusación particular y por último los testigos de la defensa, también

preguntados por éste y luego contra-examinados por los demás sujetos procesales.

Respecto a la prueba no solicitada oportunamente, a petición de las partes, el juez podrá

ordenar la recepción de dichas pruebas, siempre que justifique no conocer de su

existencia hasta ese momento y que la prueba sea relevante para el proceso. El Código

Orgánico Integral Penal no señala el momento en que se debe justificar que no conocía

la existencia de la prueba, pero sostenemos, que debe hacerlo en el desarrollo de la

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

23

audiencia, donde las partes podrán ejercer la contradicción e inmediación, aunque

podría alegarse que se viola la igualdad de armas, pero precisamente el

desconocimiento de su existencia no le permitió anunciarla, con lo que quedaría salvado

el inconveniente.

Terminada la fase de la presentación de la prueba, entre las que se incluye la exhibición

de documentos, objetos u otros medios que se incorporan previa acreditación de quien

lo presenta; se inician los alegatos, en el mismo orden, primero el fiscal, luego la víctima

y concluye la defensa del procesado; hay derecho a réplica pero siempre concluirá la

defensa; y estando presente el procesado, se le concederá el derecho de última palabra.

Luego de concluidos los debates, el juez suspende el desarrollo de la audiencia, dispone

que los asistentes desalojen la sala y la reinstalará para anunciar la sentencia, cuya

decisión judicial deberá ser motivada sobre la existencia de la infracción y la

responsabilidad penal del procesado, debiendo individualizar la pena, en el caso de que

fuere sentencia condenatoria, cuantificando los daños y perjuicios que incluirá la

reparación integral a la víctima; o si fuere del caso, al no haberse probado la infracción

o no se probare la responsabilidad del procesado reconocerá el principio de inocencia

del procesado, disponiendo su inmediata libertad en el evento de que estuviere con

prisión preventiva o la suspensión de todas las medidas dictadas en su contra.

Con la finalidad de unificar la aplicación del “Procedimiento Directo”, entre los

administradores de justicia, el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante Resolución

No.- 146-2014 del 15 de agosto de 2014, expidió el “Instructivo de manejo de audiencias

del procedimiento directo previsto en el Código Orgánico Integral Penal”, indicando que

además de las reglas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, que hemos

citado, para la realización de este tipo de audiencias, el juez de garantías penales que

conduzca la audiencia deberá calificar la flagrancia, de conformidad con lo previsto en

el artículo 529 del Código Orgánico Integral Penal.

Luego deberá verificar que el delito que se imputa es de los previstos en el numeral 2

del artículo 640 de la norma antes señalada, que se refieren a delitos calificados como

flagrantes con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra

la propiedad, cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador

en general, también calificados como flagrantes; disponiendo que el fiscal motive su

acusación y de considerarlo pertinente, solicite las medidas cautelares y de protección

prevista en el artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal, como la prohibición de

ausentarse del país; obligación de presentarse periódicamente ante el juzgador que

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

24

conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe; el arresto domiciliario;

la aplicación del dispositivo de vigilancia electrónica, la detención y la sexta, la prisión

preventiva; una o varias de ellas para cumplir con las finalidades previstas en el artículo

519 del Código Orgánico Integral Penal.

El juzgador debe señalar día y hora para realizar la audiencia de juicio directo, dentro

del plazo máximo de 10 días, a partir de la fecha de notificación a las partes procesales,

debiendo ceñirse a las siguientes normas: Será competente para sustanciar la audiencia

el mismo juez de garantías penales que conoció la causa en la audiencia de flagrancia.

En caso de ausencia del juzgador, será reemplazado conforme la normativa respectiva,

que es otra resolución del Consejo de la Judicatura respecto al desenvolvimiento de las

unidades de flagrancia. Respecto a la prueba, sólo se practicará la prueba anunciada al

juez de garantías penales que haya sido pedida por escrito hasta tres días antes de la

audiencia de juzgamiento; y, serán aplicables, en lo que sea pertinente, las reglas

previstas para la audiencia de juicio, incluidas las del artículo 609 y siguientes del Código

Orgánico Integral Penal, que se refieren a que el juicio es la etapa principal del proceso,

se sustanciará sobre la base de la acusación fiscal.

El artículo 610 del Código Orgánico Integral Penal, señala los principios que se deben

aplicar en el juicio, esto es los relativos al principio de oralidad, publicidad, inmediación

y contradicción en la actuación probatoria; mientras que en el desarrollo del juicio se

observarán los principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del

juicio, identidad física del juzgador y la presencia obligatoria de la persona procesada y

la de su defensor público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia

previstas en el segundo inciso del artículo 233 de la Constitución de la República,

respecto a los delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito.

Respecto de la sentencia, el instructivo señala, que es el juez de garantías penales,

quien obligatoriamente deberá dictarla al finalizar la audiencia de juzgamiento, de

conformidad con lo previsto en el numeral 8 del artículo 640 del Código Orgánico Integral

Penal, en el que se señala que podrá ser de condena o ratificatoria de inocencia y podrá

ser apelada ante la Corte Provincial.

Es oportuno recordar, que cuando se implementó el plazo de 30 días para la instrucción

en caso de delitos flagrantes y de 90 días para aquellos procesos que se iniciaron

mediante audiencia de formulación de cargos, la mayoría del gremio de los abogados

reclamaron, porque consideraban escaso el tiempo para preparar la defensa, lo cual hoy

en día, luego de pocos años, ya no es una limitante para la defensa, sino que se

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

25

reconoce la celeridad del sistema; lo mismo ocurre en la práctica con la aplicación del

procedimiento directo, cuando apenas se tiene diez días para acudir a la audiencia de

juicio directo, tiempo que lo considero apropiado, porque todos los partícipes del evento

delictivo, sea la víctima como el procesado y los testigos, están prestos a colaborar con

la administración de justicia, porque saben que con la realización de la audiencia ya van

a conocer el pronunciamiento del juzgador, que emitirá en forma oral el final de la misma,

con lo que concluye el conflicto penal.

1.2.3. Elementos del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

La normativa establece, que el juez de garantías penales será competente para

sustanciar y resolver este procedimiento, esto es que una vez calificada la flagrancia, el

juzgador señalará día y hora para realizar la audiencia de juicio directo en el plazo

máximo de diez días, luego del cual dictará sentencia absolutoria o condenatoria; sin

embargo de considerarlo necesario, en forma motivada de oficio o a petición de parte,

el juzgador, puede suspender el curso de la audiencia, por una sola vez, indicando el

día y hora para su continuación, la que no podrá exceder de 15 días de la fecha de su

inicio.

A fin de poder evacuar la prueba dentro de la Audiencia de Procedimiento Directo, la

misma deberá de ser solicitada por las partes tres días antes de la audiencia señala por

el Juez. La dinámica en la realización de la Audiencia de Juzgamiento Directo es la

misma a la de una Audiencia de Juzgamiento dentro de un procedimiento ordinario, esto

es se inicia con el alegato de apertura por el Fiscal, acusador particular y defensor del

procesado, luego se hará la presentación y contradicción de las pruebas, siendo solo

sobre las pruebas que fueron debidamente solicitadas tres días antes de la audiencia.

En el caso de solicitarse en la audiencia una prueba que no haya sido solicitada de

forma oportuna, siempre que su existencia no haya sido conocida sino hasta ese

momento y que ésta sea relevante dentro del caso, el juez podrá ordenar su práctica.

Una vez evacuada la prueba por las dos partes y cerrada la etapa de prueba se inician

los alegatos finales, donde hay derecho a la réplica, siempre concluyendo la defensa

del procesado. Finalizada la audiencia el juez suspende el desarrollo de la misma

solicitando que los sujetos procesales y demás personas desalojen la sal a fin de poder

valorar lo actuado por la partes y resolver; luego de lo cual la reinstalará para anunciar

su sentencia.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

26

1.2.4. El procedimiento directo en la doctrina

Señala la doctrina, que la parte sustantiva y adjetiva penal, deben estar caracterizadas

por la presencia de una gama de principios y derechos fundamentales, limitadores del

poder punitivo del Estado, debiendo actuar y concentrar todos sus recursos, materiales

como humanos, en los casos de ataques violentos a los bienes jurídicos más

importantes como la vida, la integridad personal, la libertad sexual, entre otros; sin

desmerecer los de menor cuantía o de poca relevancia social, aunque sostenemos, que

el robo a celulares en forma individual, no representaba mayor impacto social, pero

sumados todos los robos a celulares, si causan alarma social.

El tratadista Walter Guerrero Vivanco aseveró que: “el Derecho Procesal penal es la

ciencia que se encarga de orientar y disciplinar el amplio campo de la jurisdicción y de

la competencia de los jueces; del ejercicio de la acción; de la pruebas que puedan

introducirse en el proceso para comprobar la existencia del delito y la responsabilidad

del infractor; del proceso que debe seguirse para hacer efectivo la pretensión punitiva

del Estado; y la formas como deben ejecutarse las penas impuestas a los infractores…”.

(Guerrero, 2004)

El Código Orgánico Integral Penal tiene como parte de su finalidad normar el poder

punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para

el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso y promover

la reparación integral de las víctimas. En este sentido el Código busca evitar la

impunidad pero respetando siempre las garantías y derechos que le asisten a toda

persona que se encuentra inmersa en el sistema penal, tanto como procesados o como

víctimas. Es decir, procura conciliar el poder punitivo del Estado con las garantías y

derechos de todos los ciudadanos.

No obstante, problemas como el aumento de la delincuencia, la configuración de nuevas

actividades delictivas, la enorme carga procesal de los jueces y el colapso de las causas

represadas en juzgados y tribunales han motivado que países de la región y entre ellos

Ecuador establezcan procedimientos mucho más expeditos para su conocimiento y

resolución, con el fin de darle agilidad a la justicia y dar a la ciudadanía una sensación

de seguridad basada en que el sistema actual sí funciona.

En ese sentido, con la promulgación del Código Orgánico Integral Penal se incorporaron

cuatro procedimientos especiales: 1. procedimiento abreviado; 2. procedimiento directo;

3. procedimiento expedito; y, 4. procedimiento para el ejercicio privado de la acción

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

27

penal. En el Código Orgánico Integral Penal se han incorporado nuevos procedimientos

especiales, en función de la gravedad de los bienes jurídicos lesionados penalmente y

se han creado juicios directos y expeditos, con la finalidad de lograr procesos penales

eficientes; por ello entendemos, que la creación tiene como objetivo la pronta respuesta

de la justicia, para brindar seguridad ciudadana y propiciar la tutela de la víctima, ya que

la prolongación de los tiempos en los procesos, siempre generó preocupación social y

sobre todo impunidad e indefensión.

El jurista Alonso Regueira, establece que el debido proceso no se contempla por

satisfecho cuando se hayan cumplidos con los formalismos legales del derecho a la

defensa, sino cuando se cumple con el fin mismo para el cual se declaró al debido

proceso como una garantía, siendo el de asegurar que un proceso penal culminé con

una decisión fundada, justa y razonable. Lo alegado permite definir al debido proceso

como aquel que busca materializar la tutela jurisdiccional desde el inicio del proceso

penal hasta su conclusión. (Alonso, 2013)

El Código Orgánico Integral Penal dentro del Art. 5 preceptúa los principios procesales

a los debe de sujetarse nuestro procedimiento penal, los cuales son el marco de la

justicia penal en nuestro país, siendo el de legalidad, favorabilidad, duda a favor del reo,

inocencia, igualdad, impugnación procesal, prohibición de empeorar la situación del

procesado, prohibición de autoincriminación, prohibición de doble juzgamiento,

intimidad, oralidad, concentración, contradicción, dirección judicial del proceso, impulso

procesal, publicidad, inmediación, motivación, imparcialidad, privacidad y

confidencialidad y el de objetividad; pues de lo antes detallado, más adelante se hará

una relación de los principios de imparcialidad, contradicción y objetividad.

La implantación del Procedimiento Directo tiene sólidas bases al ser para nuestro

sistema procesal un mecanismo de descongestión de causas y un medio óptimo de

sanción de una infracción mediante la obtención de una sentencia en un tiempo mínimo;

sin embargo la producción de sentencias en tiempos imperceptibles pues no implica que

dicho tiempo sea razonable, y tal como lo manifiesta el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española, Razonable es “Arreglado, justo, conforme a razón”, (Española,

2001); por lo que habría que verificar si es justo o no resolver la situación jurídica de un

procesado en 10 días.

Un factor importante dentro del procedimiento directo es la imparcialidad del Juez, y tal

como se manifiesta en la Constitución de la República del Ecuador en su primer

articulado establece que el Ecuador es un estado constitucional de derechos, limitando

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

28

a que el poder quede sometido a la Constitución y no solo a la ley; por lo que el rol del

juez dentro del proceso penal no solo es el de resolver sino el ser un Juez de Garantías

Penales, el cual se encuentra revestido de características especiales y distintas a los

sistemas judiciales anteriores.

Sobre los roles de los sujetos procesales y en particular la imparcialidad del o de la jueza

la ex Corte Constitucional para el período de transición en la sentencia 004-10-SCNCC

dictada en el caso 0025-09-CN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 159 de

26 de marzo de 2010, dijo: “En el proceso penal, el juez es el único que debe y tiene

que ser imparcial, mientras que el fiscal, cuando exhibe una pretensión punitiva, carece

de una total imparcialidad, ya que es de naturaleza humana que se reconozca como

correcta su posición frente al problema concreto respecto del cual ha tomado partido,

es decir, que adopte una posición definida, y quien ha adoptado tal posición no puede

ser objetivo”. (Sentencia 004-10-SCNCC, 2010)

1.3. La aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes

1.3.1. Definición del delito flagrante

Cuando se habla de flagrante, nos referimos a una situación o una cosa flagra,

denominación que mediante sinónimos significa que resplandece, que arde, que

deslumbra. Remitido al ámbito penal, se utiliza para nombrar a los delitos cuyo

cometimiento se ha ejecutado en un momento preciso, de manera que el autor ha sido

atrapado mientras se consumaba dicho acto; es así que, como la palabra lo dice, el

ilícito es claro y evidente. Flagrante es el delito que se ha cometido públicamente y cuyo

perpetrador ha sido visto por muchos testigos al tiempo mismo que lo consumaba.

En la fragancia el tiempo y oportunidad constituyen factores determinantes, puesto que

como bien se establece en el artículo 527 del Código Orgánico Integral Penal, pueden

darse tres situaciones para que un delito tenga esta calificación: en primer lugar, cuando

el autor del delito es atrapado en el momento mismo y exacto de su comisión; en

segundo lugar, cuando es atrapado inmediatamente después del cometimiento del delito

(antes de que transcurran 24 horas), y. en tercer lugar cuando es encontrado teniendo

en su posesión los efectos o los productos de ilícito recién cometidos que permitan

presumir su participación en él (instrumento, huellas, armas).

Vincenzo Manzini, en una obra Tratado de Derecho Procesal Penal, manifiesta que: “El

concepto jurídico de flagrancia está constituido por una idea de relación entre el hecho

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

29

y el delincuente… un cadáver todavía sangrante; una casa que en ese momento se

incendia; una pavimento que se hunde a la vista del juez, no constituyen flagrancia si el

reo no se sorprendió en el acto mismo o no se lo consigue inmediatamente.” (Manzini,

1996, pág. 128)

El nexo causal existente entre el delito, el presunto responsable, con incidencia de su

descubrimiento en tiempo actual, permite determinar a un delito como flagrante o no, lo

cual resulta trascendental, puesto que la ley ha establecido procedimiento especiales

con circunstancias específicas para dar a los delitos flagrantes un tratamiento diferente

a aquel que el ordenamiento jurídico ha determinado para los delitos comunes.”

(Manzini, 1996, pág. 128)

Para comprender lo que es el nexo causal, es necesario determinar la existencia de la

infracción por una parte y por otra la responsabilidad del acusado en dicha infracción,

es decir que es indispensable demostrar que el hecho punible existió y que el acusado

o imputado mantiene vínculo directo con el hecho que se investiga, todo esto con la

finalidad de determinar el grado de responsabilidad que la persona acusada tiene sobre

el hecho para dictar una sentencia apegada a la justicia.

1.3.2. Tipificación del delito flagrante

Para establecer una definición de lo que es delito flagrante, el tratadista Manzini señala

que: “La flagrancia propiamente dicha se configura en el caso que el delito se comete

actualmente, el agente autor, es sorprendido en el acto de cometer el delito” (Manzini,

1996, pág. 90), es decir, que el delito flagrante es aquel que al momento de cometerlo

el autor es sorprendido por alguien, es decir, este es el requisito esencial para que un

delito sea flagrante es que el delito cometido por el autor, debe ser sorprendido por

alguien, que el acto o hecho cometido sea observado por quien no sea su cómplice, a

fin de que, el actor del hecho sea detenido.

En nuestra legislación, el artículo 527 del Código Orgánico Integral Penal, establece la

definición de flagrancia dentro del sistema penal oral acusatorio vigente, y dice lo

siguiente: Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que

comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre

inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución

ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión,

asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas

o documentos relacionados a la infracción recién cometida; no se podrá alegar

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

30

persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la

comisión de la infracción y la aprehensión. (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Esta definición de delito flagrante, hace referencia en cuanto al procedimiento, por

cuanto da la posibilidad de la detención del autor del delito dentro de las veinte y cuatro

horas posteriores al momento en que se consumó el acto, inclusive, da la pauta para la

detención de quienes se encuentran en calidad de cómplices en diferentes lugares pero

son la certeza de que fueron participantes del acto o hecho que se está calificando como

flagrante en la audiencia, es decir, que nuestra legislación, establece que el delito

flagrante es aquel que se descubre inmediatamente después que se consumó y este

fue cometido cuando una o varias personas lo observaban cuando lo ejecutaban, si el

causante fuga del lugar debe existir una persecución ininterrumpida para poder

detenerlo hasta las veinte y cuatro horas después de haber cometido el ilícito.

Una vez más se puede observar en su definición como el requisito esencial para que

sea delito flagrante, que el acto o hecho como tal debe ser visto, es decir el delito

cometido y consumado no fue perfecto por cuanto fue descubierto y observado por

testigos al momento de cometerlo.

La Constitución de la República, en el artículo 77 numeral 1, al referirse en parte a los

delitos flagrantes señala lo siguiente: “… No podrá mantenerse a la persona detenida

sin formula de juicio por más de veinte y cuatro horas”, es decir, que dentro de las veinte

y cuatro horas siguientes a la detención de una persona, se debe practicar a la audiencia

de calificación de flagrancia y formulación de cargos, a fin de que no se encuentre

privado de su libertad sin formula de juicio.

El tratadista García, al referirse a los requisitos fundamentales para que se produzca la

flagrancia, señala lo siguiente: “La actualidad, esto la presencia de personas en el

momento de la realización del hecho o momentos después, percatándose de él; y en

segundo término la identificación, o por lo menos la individualización del autor del hecho”

(García, 2011, pág. 58), el momento mismo en que se produce la infracción en presencia

de una o más personas que identifiquen a dicho autor son los requisitos esenciales que

señala García para que se produzca la flagrancia, sin dar importancia a las 24 horas de

persecución ininterrumpida para que se dé la detención, es decir que solo el momento

en que se descubre el hecho puede ser considerado como flagrante mas no la

persecución ininterrumpida.

De lo expuesto, se pretende que la administración de justicia al momento de calificar la

flagrancia mediante audiencia no cometa errores, claro no queridos por ellos, pero sí

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

31

pudieron haber sido cometidos por los agentes que aprehendieron a una persona

sospechosa de haber cometido un delito, y están encargados de verificar la veracidad

de los hechos, pero que la persecución ininterrumpida pudo haber ocasionado la

confusión de una determinada persona.

Además, el Código Orgánico Integral Penal establece que el requisito esencial para que

una persona sea detenida en delito flagrante al momento que comete o perpetua el

hecho delictivo, es que debe ser observado por uno o varios testigos, es decir,

observado por alguna persona que no es su cómplice o encubridor, haciendo que el

acto o hecho cometido como tal no sea perfecto por cuanto fue descubierto, así nuestros

legisladores para salvaguardar la seguridad de la ciudadanía a fin de poderlos

aprehender y ponerlos a órdenes de las autoridades y se continúe con el procedimiento

respectivo amplia el concepto de flagrante y señala que cuando se puede descubrir

inmediatamente después de la supuesta comisión del hecho delictivo, debe existir una

persecución ininterrumpida desde el momento que este comete el ilícito, extendiendo el

tiempo de la flagrancia por 24 horas desde el momento en que cometió el hecho

delictivo.

Se podría definir al delito flagrante y decir que es el acto delictivo tipificado como tal al

momento de cometerlo, debe ser ante una o varias personas y descubierto

inmediatamente después de su supuesta comisión, debiendo existir una persecución

ininterrumpida desde el momento que se lo cometió que no podrá sobrepasar las 24

horas hasta su aprehensión; tomando en cuenta que la identificación del autor del hecho

es la misma del que fue perseguido.

1.3.3. Elementos constitutivos del delito flagrante

Parafraseando lo mencionado por Vicente Magro Servet, en su libro Guía Práctica de la

casuística existente en los delitos contra la salud pública, se pueden mencionar las

siguientes características: “-Inmediatez, es decir, que la acción delictiva se esté

desarrollando, o se acabe de realizar. -Relación directa del delincuente con el objeto,

instrumentos o efectos del delito. -Percepción directa, no meramente presuntiva, de la

situación delictiva. -Necesidad urgente de la intervención para evitar la consumación o

agotamiento del delito, o la desaparición de los efectos del mismo” (Magro, 2004, pág.

160)

La inmediatez, consideraba por Magro Servet como primera característica de los delitos

flagrantes, es aquella que constituye la esencia del mismo y se refiere a una situación

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

32

de tipo temporal, es decir , que la acción delictiva se esté cometiendo en el instante

mismo de ser detectada o que se evidencie instantes después de su perpetración. El

tiempo en los delitos flagrantes es el nexo fundamental que vincula al sospechoso con

los hechos cometidos.

La relación directa delincuente-objeto, llama también por algunos autores como

inmediatez personal, es la aproximación existente entre el autor del ilícito con los

instrumentos, resultados o efectos de ilícito, de manera que se consideran factores

como la presentación del sospechoso en el lugar de los hechos, la posesión del mismo

sobre los medios utilizados para causar daño, cercanía inmediata con el cuerpo del

delito o con los objetos obtenidos producto del mismo.

La percepción, en este caso directa de la comisión del delito, es aquella en la que una

o más personas presencian o se percatan de que una conducta delincuencial está

llevándose a cabo, evidencia que se alcanza mediante la percepción sensorial

inmediata, a través de la visión o la audición.

La necesidad urgente, por último, también constituye una característica que configura la

fragancia. Para ello se requiere, durante la ejecución de un acto delincuencial, la

intervención de un tercero, ya sea un agente policial o un ciudadano en general, para

evitar la consumación del delito o la propagación del daño causado, para posteriormente

proceder a la aprehensión del sospechoso.

1.3.4. El bien jurídico protegido en el Derecho Penal

El derecho penal regula el comportamiento humano a través de la descripción de un

modelo de conducta adecuado para un sujeto de derecho dentro de una sociedad

concreta bajo la particularidad de imponer sanciones que causan dolor en quien las

padece, lo cual representa una negación de aquellos derechos que el Estado se

compromete a garantizar a los ciudadanos en un Estado Social de Derecho, generando

una contradicción entre los dogmas que soportan el ejercicio del derecho penal en tanto

se sanciona con la restricción de derecho para garantizar los derechos de otro, de un

conglomerado social o de algún interés en particular; razón por la cual surgen preguntas

en torno a la necesidad de limitación del ius puniendi, pues no puede ser posible que se

hable de un derecho a castigar dentro de un modelo de estado que precisamente busca

evitar que los derechos de los ciudadanos sean flaqueados.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

33

Hernán Sierra Casanova, en su trabajo investigativo “El Bien Jurídico Tutelado como

Objeto de Protección del Derecho Penal”, expone: “En el desarrollo del concepto del

bien jurídico como objeto de protección, se han observado dos tendencias de talante

normativista. La primera, le otorga contenido al bien jurídico desde un momento previo

al derecho penal, plasmando elementos políticos, sociológicos o filosóficos y que el

legislador transmite a la norma penal, elevando tales intereses, valores y/o principios a

nivel de norma jurídica merecedora de tutela jurídico-penal; mientras que la segunda

tendencia, sitúa el objeto de protección en un momento posterior a la expedición de la

norma, partiendo de los postulados que la misma norma establece sin confrontarlos con

elemento extra-normativo alguno. Así, este objeto de protección tiene sentido solamente

en la medida en que se profiere dentro de la esfera de libertad configurativa que tiene

el legislador.”

“Frente a estas dos tendencias, han surgido modelos actuales de interpretación del

objeto de protección del derecho penal, una de ellas, plantea un distanciamiento total

del bien jurídico como objeto de protección, pues se centra en la construcción de la

expectativa de garantía de seguridad o sensación de seguridad como objeto de

protección del derecho penal; posición que ha llevado a la deshumanización del Derecho

Penal, ya que su punto de partida se aleja de la realidad de las personas que quedan

sometidas ante el derecho y se centra en la validación de la norma jurídica como

elemento central del derecho penal.” (Sierra, 2015)

El derecho penal se fundamenta en la premisa que solo se recurrirá a él cuando no

existen otros medios de protección más efectivos, es allí donde surge el concepto

dogmático de bien jurídico tutelado que trata de establecer la escisión entre derecho y

moral, que si bien podrían llegar a coincidir en algunos aspectos, nunca deben ser

equiparados los medios para su protección; siendo importante anotar que este concepto

de bien jurídico es fruto del devenir de los modelos de Estado y producto de un Estado

social y democrático de derecho que tiende a garantizar la protección de la sociedad a

través de la tutela de sus bienes jurídicos que tienen connotación fundamental al

promover la protección de la participación de los individuos en sociedad, manteniendo

el equilibrio y respeto de la propia esfera de libertad individual por parte de cada uno de

los individuos.

Es así que, los bienes jurídicos son intereses o derechos que se expresan

normativamente como valores o principios en nuestra Carta Magna y normatividad

penal, sirven como elemento limitador a la potestad punitiva del Estado colombiano o

ius puniendi, propendiendo por un derecho penal mínimo, donde la expedición de las

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

34

normas esté precedida de especial cuidado en la protección de los principios de

proporcionalidad, necesidad, adecuación, idoneidad, donde se encarguen de castigar lo

estrictamente necesario y se dé preferencia a la concepción restringida de bien jurídico

con lo cual se quiere que la expedición de leyes tenga una carga argumentativa que dé

legitimidad a la norma y garantías fundamentales que permitan el efectivo desarrollo de

un debido proceso.

1.4. El procedimiento directo y el derecho de defensa del procesado

1.4.1. Generalidades del procedimiento directo en materia penal

El Procedimiento Directo es una clase de Procedimiento especial que fue incorporado

dentro de la normativa penal ecuatoriana el 10 de agosto del 2014, cuando el Código

Orgánico Integral Penal entró en vigencia, en donde el artículo 640 preceptúa las

disposiciones que debe de cumplirse para su aplicación, estableciendo que dentro del

mismo se concentran todas las etapas del proceso en una sola audiencia, procediendo

únicamente sobre delitos calificados como flagrantes, esto quiere decir que solo puede

ser aplicado en una audiencia de Calificación de Flagrancia y Formulación de Cargos,

tal como lo establece la Resolución emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura

(Resolución No. 13 146-2014, 2014).

El juez deberá de calificar la flagrancia en virtud del artículo 529 del Código Orgánico

Integral Penal, y solo procederá dentro de ciertos tipos penales siendo aquellos cuya

pena máxima privativa de libertad sea de hasta cinco años y los delitos contra la

propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador

en general, disponiendo de forma textual que no procederá sobre las infracciones contra

la eficiente administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra

la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos

contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o

miembros del núcleo familiar. Se debe destacar que una vez que se cumplen con las

reglas establecidas no es potestativo ni consensual su aplicación sino que es obligatorio

para las partes su sometimiento.

Este articulado establece que el juez de garantías penales será competente para

sustanciar y resolver este procedimiento, esto es que una vez calificada la flagrancia, el

juzgador señalará día y hora para realizar la audiencia de juicio directo en el plazo

máximo de diez días, luego del cual dictará sentencia absolutoria o condenatoria; sin

embargo de considerarlo necesario, en forma motivada de oficio o a petición de parte,

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

35

el juzgador, puede suspender el curso de la audiencia, por una sola vez, indicando el

día y hora para su continuación, la que no podrá exceder de 15 días de la fecha de su

inicio.

A fin de poder evacuar la prueba dentro de la Audiencia de Procedimiento Directo, la

misma deberá de ser solicitada por las partes tres días antes de la audiencia señala por

el Juez. La dinámica en la realización de la Audiencia de Juzgamiento Directo es la

misma a la de una Audiencia de Juzgamiento dentro de un procedimiento ordinario, esto

es se inicia con el alegato de apertura por el Fiscal, acusador particular y defensor del

procesado, luego se hará la presentación y contradicción de las pruebas, siendo solo

sobre las pruebas que fueron debidamente solicitadas tres días antes de la audiencia.

En el caso de solicitarse en la audiencia una prueba que no haya sido solicitada de

forma oportuna, siempre que su existencia no haya sido conocida sino hasta ese

momento y que ésta sea relevante dentro del caso, el juez podrá ordenar su práctica.

Una vez evacuada la prueba por las dos partes y cerrada la etapa de prueba se inician

los alegatos finales, donde hay derecho a la réplica, siempre concluyendo la defensa

del procesado. Finalizada la audiencia el juez 14 suspende el desarrollo de la misma

solicitando que los sujetos procesales y demás personas desalojen la sal a fin de poder

valorar lo actuado por la partes y resolver; luego de lo cual la reinstalará para anunciar

su sentencia.

Hay que puntualizar que en virtud a la Consulta realizada a la Corte Nacional de Justicia

por el Dr. Javier de la Cadena Correa, Presidente de la Corte Provincial de Justicia de

Imbabura, se determinó que no cabe la vinculación en un procedimiento directo, sin

perjuicio de que las personas que deban de vincularse se lo hará de acuerdo al

procedimiento ordinario. (Pleno de la Corte Nacional de Justicia, 2015)

La implantación del procedimiento directo parecería un avance en el proceso penal

cuando desde de la audiencia en que se formula cargos hasta la audiencia de juicio

directo existen solo 10 días, lo cual respondería a la necesidad existente por el retraso

en el procedimiento y en definitiva de la resolución de la situación jurídica de un

sinnúmero de procesados. Sin embargo en su búsqueda de un procedimiento más

eficaz y eficiente, se preceptúo, un término corto para resolver la situación jurídica del

procesado, y que el mismo juez que resuelve la formulación de cargos es el mismo juez

que sentenciará, atentando así contra las normas establecidas en la Constitución y

Tratados Internaciones las cuales implican una tutela judicial efectiva y las garantías al

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

36

procesado a tener un proceso penal justo, y así también a la fiscalía en relación a la

vinculación.

1.4.2. Etapas del procedimiento directo

Etapa probatoria

El jurista Juan Falconí Puig, en su obra “Estudios Procesales”, expone: “En la oralidad

de juez debe asistir a la práctica de las pruebas y fundamentar sus conclusiones en la

percepción directa, no en referencias; entendido que la inmediación no se limita

exclusivamente a la estación probatoria en la que adquiere, si, mayor relieve, sino que

se extiende también a todas las diligencias dentro del juicio, particularmente las

audiencias y entre ellas la que se produce en estrados, fundamental para la alegación.

En la oralidad procesal se cumple a cabalidad con el principio de la inmediación. ”

(Falconí, 2012, pág. 8)

Dentro de nuestra cultura judicial, es el procesado el llamado a ser prueba a su favor, a

pesar de contar con a su haber con la presunción de inocencia, tarea que se transforma

en una labor cuesta arriba o contra corriente, toda vez que todo apunta

irrefrenablemente hacia la culpabilidad del procesado, quien literalmente debe

enfrentarse a todo el aparataje estatal representado por la Fiscalía General del Estado,

detentadora del poder punitivo del Estado.

Es así que, dentro del procedimiento directo existe una inequidad de armas, por un lado

se encuentra la Fiscalía General del Estado, frente al procesado, obligado a defenderse

a pesar de no contar ni con los medios, ni los recursos, ni el tiempo necesario para tal

efecto, inclusive en curso de las peores condiciones al encontrarse encarcelado.

La Audiencia de Juzgamiento

El procedimiento directo obliga a que todo el proceso penal quede reducido y se pasa

de la audiencia de calificación de flagrancia a la audiencia de juicio directo, donde se

deben presentar las pruebas de cargo y de descargo, para justificar la materialidad de

la infracción y de la responsabilidad del procesado, y la sentencia será dictada en forma

oral en la misma audiencia de juicio, ya sea de condena o ratificatoria de inocencia,

pudiendo ser apelada ante la Corte Provincial.

El desarrollo de la audiencia es oral, pública y contradictoria seguirá los mismos

lineamientos que señala el Código Orgánico Integral Penal para las audiencias que

contempla el procedimiento ordinario a partir del Art. 563 del Código Orgánico Integral

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

37

Penal la que estará bajo la dirección del juzgador, cumpliéndose los principios de

inmediación y contradicción para la presentación de la prueba, cuyas partes de la

audiencia deberán ser las mismas para la audiencia de juicio en el procedimiento

ordinario, esto es, la inicia el juez de garantías penales, cuando haya constatado la

presencia del Fiscal, el procesado con su defensa técnica, sea esta particular o a través

de un defensor público, la de los testigos que deben estar ubicados en otro sitio para

que conozcan el desarrollo de la audiencia y de la víctima o acusador particular en el

caso de que hubiere.

En el procedimiento directo apenas se tienen diez días para acudir a la audiencia del

juicio directo, tiempo que a todas luces resulta muy corto para implementar en legal y

debida forma la defensa técnica del caso, más si se entiende que todo el procedimiento

penal se reduce a una sola audiencia.

Si bien el procedimiento directo en la actualidad es el más empleado, ello no significa

que es el más eficiente e idóneo, su implementación frecuente se debe al instigamiento

que realiza la Fiscalía General del Estado para su interposición, al punto que el

sospechoso se siente casi obligado a solicitarlo, aun desconociendo las dimensiones

judiciales que ello implica. En otras palabras dar paso indiscriminado e incluso

irrazonado al procedimiento directo resulta aceptar la autoría del delito que se le imputa,

bajo el emblema de salir lo más pronto de las manos de la justicia y lo mejor librados.

1.4.3. La sentencia dictada por los juzgadores

Walter Guerrero Vivanco, tomado como referencia a Guillermo Colín, en su obra El

Proceso Penal, establece que: “La sentencia penal es la resolución judicial que, fundada

en los elementos del injusto punible y en las circunstancias objetivas y subjetivas

condiciones expuestas. La sentencia pone fin a un proceso penal y define finalmente la

situación jurídica en la que se encuentra el procesado y la pena que deberá cumplir de

ser el caso.” (Guerrero, 2004, pág. 188)

Mediante la sentencia, la autoridad judicial exterioriza su decisión respecto a los

derechos de las partes y la procedencia o improcedencia de las pretensiones expuestas.

La sentencia pone fin a un proceso penal y define finalmente la situación jurídica en la

que se encuentra el procesado y la pena que deberá cumplir de ser el caso.

Respecto a la emisión de las sentencias en trámites de procedimiento directo, el

instructivo de manejo de audiencias del Procedimiento Directo, dictado por el Consejo

de la Judicatura mediante resolución 146-2014, señala que es el juez de garantías

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

38

penales quien obligatoriamente deberá dictar la sentencia al finalizar la audiencia de

juzgamiento, de conformidad con lo previsto en el numeral 8 del artículo 640 del Código

Orgánico Integral Penal.

Más allá de toda duda razonable, el juez debe saber fallar a favor de la parte que sobre

la materialidad de los hechos probatorios justifique a convicción su postura; como lo dice

Eduardo Couture: “La sentencia es una operación de carácter crítico. El Juez elige entre

la tesis del actor y la del demandado (o eventualmente una tercera) la solución que le

parece ajustada a derecho y a la justicia.” (Couture, 2004, pág. 279)

Si la sentencia resulta siendo ratificatoria del estado de inocencia por no haberse

probado la responsabilidad del procesado, el juez dispondrá la inmediata libertad del

procesado en el caso de estar con medida cautelar de prisión preventiva, y

consecuentemente ordenara la suspensión de todas las medidas dictadas en su contra.

Por el contrario si la sentencia es condenatoria, al ser esta la manifestación de la

potestad punitiva del Estado, debe contener claramente la pena impuesta al procesado

con la individualización de la misma en el evento de ser varias personas procesadas,

aclarando con precisión el tiempo de condena y por último la reparación integral de la

víctima cuantificando los daños y perjuicios sufridos.

La sentencia una vez emitida en forma oral en la audiencia de juicio, debe ser reducida

a escrito igualmente con la motivación adecuada y suficiente, ya sea del porqué de la

condena o de las razones de su desestimación. El registro del dictamen en un

documento sirve de constancia y medio para que en lo posterior este pueda ser

accesible en caso de así necesitarlo las partes.

1.4.4. Ejecución de la sentencia

La actividad jurisdiccional no se termina con la emisión de la sentencia, el cumplimiento

del proceso penal también incluye la ejecución de las disposiciones contenidas en la

resolución final.

Para Eduardo López Betancourt, en su Glosario jurídico penal, “la ejecución de las

sentencias es un verdadero proceso destinado a hacer cumplir forzosamente y siempre,

a pedido de parte interesada, una sentencia firme de condena, a dar, hacer o no hacer.”

(López, 2005, pág. 82)

La ejecución de una sentencia penal es una actividad destinada a hacer efectiva la

realización de los pronunciamientos ordenados por la autoridad judicial; constituye un

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

39

momento trascendental en la administración de justicia, ya que solamente con el

acatamiento de las disposiciones por parte del o los condenados se restituye

materialmente los derechos vulnerados y se compensa o repara el daño ocasionando a

la víctima, momento en el cual las garantías reconocidas por la constitución de la

Republica y la ley traspasan el texto y se vuelven realidad.

Por su parte, Magaly Vásquez, en su obra Derecho Procesal Penal Venezolano, aclara

que: “La sentencia condenatoria en razón de su naturaleza constitutiva desvirtúa la

presunción de inocencia que obraba a favor del acusado, es la única que deben

ejecutarse, dado que la sentencia absolutoria en razón de su naturaleza mero

declarativa y por tanto ratificatoria del estado de inocencia, no es susceptible de

ejecución.” (Vásquez, 2008, pág. 251)

Las sentencias ratificatorias del estado de inocencia tienen la calidad de declarativas,

reafirman la no participación del proceso del procesado en el delito y una vez

pronunciadas lo que ordenan es la inmediata libertad del procesado dado el caso de

haberse dictado prisión preventiva, mas no dan paso a una fase de ejecución penal, ya

que en ese momento se pone fin al proceso.

En forma contraria, en el caso de sentencias condenatorias, se da un régimen de

ejecución de las sentencias que varía según se trate de ejecutar resoluciones judiciales

que condenen a penas privadas de libertad o de ejecutar resoluciones en que se

condene apenas no privadas de libertad como son servicio comunitario, pena de multa,

tratamiento médico, psicológico, restricción al derecho de porte de armas, inhabilitación

para el ejercicio profesional, suspensión de la licencia de conducir y las demás

enumeradas en el artículo 60 del Código Orgánico Integral Penal.

Dependiendo del tipo de sanción impuesta al procesado en la sentencia condenatoria,

la ejecución de esta se cumplirá con la participación de otras instituciones. En caso de

haberse impuesto una pena privativa de libertad, entra en intervención las instituciones

penitenciarias o centro de rehabilitación integral; instituciones a las cuales se les deja a

cargo la misión de hacer cumplir la pena impuesta y a la vez la obligación de

salvaguardar los derechos de los condenados en su nueva calidad de internos.

El código Orgánico Integral Penal en su artículo 624 establece que la pena se cumplirá

una vez que se halle ejecutoriada la sentencia, es decir, una vez que haya transcurrido

el plazo previsto sin interposición de recuerdo alguno.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

40

La ejecución de las penas no privativas de libertad se lleva a cabo de acuerdo a las

disposiciones específicas que la legislación procesal penal ha fijado para el

cumplimiento de cada una de ellas.

Respecto a la competencia del órgano para la ejecución de la sentencia, teresa Armenta

Deu menciona que “La regla, por lo tanto, es que la competencia para la ejecución penal

recae en el Juez o Tribunal que dictó la sentencia en primera o en única instancia”

(Armenta, 2014, pág. 352)

Las sentencias que se emiten después de ser sometidas a recursos de casación se

ejecutan por el tribunal de primer nivel que dictó la sentencia casada.

Los tribunales y jueces competentes de la ejecución de una sentencia, están

encargados de controlar que las disposiciones se lleven a cabo conforme a la forma

prescrita en la ley y en los reglamentos que la desarrollan. El juez con colaboración del

secretario judicial debe dictar las diligencias necesarias para impulsar el proceso de

ejecución de las sentencias.

El proceso de ejecución de una sentencia concluye cuando la sentencia penal ha sido

cumplida en todos sus pronunciamientos.

En el caso de las penas privativas de libertad, una vez cumplida la condena, de igual

forma es responsabilidad del mismo juez o tribunal sentenciador, emitir la boleta de

libertad y deja sin ejecución pendiente al procesado.

La ejecución de las penas privativas de otros derechos distintos a la libertad, su

ejecución se entenderá concluida una vez que ha transcurrido el tiempo por el cual se

asignó dichas penas, habiéndose durante el transcurso de dicho tiempo acatado las

disposiciones, actividades o prohibiciones impuestas.

La ejecución de las penas privativas de libertad impuestas en primera instancia pueden

ser suspendidas en atención al artículo 630 del Código Orgánico Integral Penal, el cual

contempla la llamada suspensión condicional de la pena que consiste en sustituir la

pena impuesta por la imposición de una o varias de las condiciones del articulo 631

durante el tiempo que dure la condena establecida en la sentencia.

Dicha suspensión procede para las conductas cuyas sanciones no exceda de cinco años

de privación de la libertad, siempre que la persona sentenciada no tenga vigente otra

sentencia o proceso en curso, no haya sido beneficiada con una salida alternativa en

otra causa, cuente con antecedentes que demuestren que no existe necesidad de

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

41

ejecutar la pena, además de no tratarse de delitos contra la integridad sexual y

reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Una vez que la persona sentenciada haya cumplido con las condiciones y plazos

estabilizados en la suspensión condicional de la pena, la condena quedara extinguida,

pero si se incumple cualquiera de las condiciones impuestas o se transgrede el plazo

pactado, se ordenara inmediatamente la ejecución de la pena privativa de libertad.

Hay que mencionar que también existen causas anormales de terminación de la

ejecución penal, entre estas están las cusas de extinción de la pena como a muerte del

reo, la extinción del delito o la pena por ley más favorable, la prescripción de la pena,

indulto, amnistía o el efecto favorable al reo por la interposición del recurso de revisión.

1.5. Conclusiones Parciales del Capítulo I

• La defensa técnica procesal es y debe ser inviolable. Se viola la defensa cuando se

ponen obstáculos inconstitucionales, ilegales e ilegítimos para que las partes

procesales en un proceso de cualquier clase puedan exhibir sus pretensiones

jurídicas y poner en marcha sus medios de prueba, o se impida que hagan sus

alegaciones en el momento oportuno. Y se viola también el derecho de defensa

cuando el acusado o su defensor son coaccionados moralmente durante la

audiencia pública de juzgamiento, esto es, en donde no exista la suficiente

tolerancia y serenidad para que se desarrolle el juicio de culpabilidad.

• El derecho a ser atendido profesionalmente lo tiene tanto el acusador como el

acusado; es decir que el derecho de defensa asiste de manera irrestricta a todas y

cada una de las partes procesales, sobre todo a aquellas partes que lucen como la

más vulnerable. Para evitar la indefensión técnica el Estado institucionalizó la

Defensoría Pública compuesta por Defensores Públicos de Oficios, quienes están

encargados de representar a todos aquellos que carezcan de los medios

económicos para contratar una defensa pagada, o para aquellos que se niegan a

nombrar un defensor, cualquiera que sea la causa.

• El procedimiento directo, es nuevo en nuestra estructura procesal penal, aparece

con la promulgación y vigencia del Código Orgánico Integral Penal, desde el año

2014 y concentra todas las etapas en una sola audiencia y procede para los delitos

calificados como flagrantes, pero sancionados con pena máxima privativa de

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

42

libertad de hasta 5 años, creado con el afán de reducir el proceso, y simplificarlo en

un proceso rápido, inmediato, sencillo y eficaz.

• Resulta más que necesaria la inserción de la defensa técnica dentro del

procedimiento directo, para cumplir con el real propósito para el cual fue creado: la

implementación de una justicia rápida cuando el delito pesquisado es calificado de

flagrante, de forma tal que se ahorre tiempo, dinero y sobre todo sufrimiento a las

partes procesales, sobre todo, a la que luce más vulnerable el procesado.

Concebido así, el derecho de defensa en vez de constituirse en un obstáculo para

la administración de justicia, es pues el sendero que permite instituir la

sustanciación oportuna y debida de los delitos calificados como flagrantes

sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos

contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados

calificados también como flagrantes.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

43

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector

La presente investigación se la dirige a los Profesionales del Derecho de Ibarra.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Metodología

La metodología investigativa integra métodos, técnicas e instrumentos que se aplicó en

el proceso de investigación, cuyo producto final contribuye al desarrollo del proyecto de

investigación en el procesamiento de la información que se genera a partir del estudio

realizado. El método es el sistema de acciones para lograr los objetivos el general y los

específicos con la finalidad de solucionar el problema, concentrando mi atención en el

proceso de adquisición de conocimiento.

2.2.1. Métodos

Método jurídico – científico

Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una

investigación, cuyos resultados serán aceptados como válidos por la comunidad

científica; así como también un proceso sistemático, lógico donde el investigador a

través de la observación y experimentación llega a comprobar o descubrir

conocimientos, es el que orienta toda la investigación; este método se utilizó en la

elaboración o el diseño del marco teórico ya que se partió por recabar información tanto

en cuerpos legales como en la doctrina relacionada a la temática.

Método analítico - sintético

Mediante el análisis sobre los diferentes puntos variables que se van a desprender de

esta investigación que es sobre la aplicación del procedimiento directo. Es la reunión de

las partes o elementos dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el

propósito de identificar las características del fenómeno observado, siguiendo un

fenómeno similar al del análisis. Este método fue usado para hacer posible la

comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc. El analítico se aplicó para

analizar los aspectos concretos del procedimiento directo, lo cual permitirá conocer,

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

44

comprender y aplicar, sobre la base de la descomposición del todo en partes. El sintético

se utilizó para realizar la síntesis de los conceptos descritos y de los cuadros de

frecuencias.

Método histórico – lógico

Este vincula el conocimiento de la evolución social para poder, de esta manera aplicar

el desarrollo normativo que ha sufrido a través de la historia de la legislación Ecuatoriana

así podemos establecer la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los

diferentes períodos de la historia. Es un estudio o análisis de un todo, que va desde

tiempos primitivos hasta la actualidad, en la materia objeto de estudio, por lo que está

vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión

cronológica para conocer. La evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de

investigación. Mediante el método histórico se analizó la trayectoria concreta de la teoría

su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia.

Método inductivo – deductivo

Este método científico nos permite obtener las conclusiones generales a partir de

premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que se puede

redactar lo más fundamental de este tema de desarrollo. La inducción es un

razonamiento que analiza una porción de un todo. Y el método deductivo: del latín

deducir, sacar consecuencias. Es el razonamiento que parte de un marco general de

referencias hacia algo particular este método se utiliza para inferir de lo general a lo

especifico, de lo universal a lo individual; este método se usó para una vez deducidos

los datos de las encuestas y entrevistas realizadas para lograr interpretar los datos

obtenidos, concluir y recomendar aspectos que durante la investigación se hayan

observado.

2.2.2. Técnicas

Encuesta: La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la investigación que

permite obtener amplia información de fuentes primarias. Pero desde distintas

perspectivas para tener un panorama más completo de la misma.

Entrevista: La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que

se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

45

en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador

y los participantes en la misma.

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación

es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

2.2.3. Instrumentos

Cuestionario: El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la

encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que

permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la

valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la

investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

Guía de entrevista: La guía es un instrumento que permite que las entrevistas sean

realizadas bajo los parámetros adecuados, mismos que servirán para que el

entrevistado o los entrevistados se interesen en el tema a investigar.

Ficha de observación: La ficha de observación es un instrumento de la investigación

de campo. Se usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras

fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la

problemática.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

46

2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población

La realización de esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Ibarra. La

investigación se llevó a efecto en el año 2016. Los encuestados fueron los Profesionales

del Derecho de Ibarra que, de acuerdo al Foro de Abogados del Consejo de la

Judicatura, son 1155 profesionales.

2.3.2. Muestra

Para encontrar la muestra probabilística en mi investigación se utilizó la siguiente

fórmula:

P.Q.N

(N – 1) [(E)2 / (K)2 ] + P.Q

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño poblacional (1155)

P: probabilidad de que el evento ocurra (0.5) ó 50%

Q: probabilidad de que el evento no ocurra (0.5) ó 50%

E: margen de error 0.05 ó 5%

K: 1.96

(0.5)(0.5)(1155) (1155– 1) [(0.05)2 /(1.96)2] + (0.5) (0.5) 288.75 (1154) (0.00065077051)+ (0.25) 288.75 10009078

n =

n =

n =

n =

n = 288 n = 288.48811

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

47

2.4. Análisis e interpretación de datos, a la encuesta aplicada a Profesionales del

Derecho de Ibarra

Pregunta 1

¿Se aplican los principios del debido proceso en el procedimiento directo, establecidos

por la Constitución de la República del Ecuador?

Tabla 1 Aplicación de los principios del debido proceso C.R.E

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 142 49%

No 146 51%

Total 288 100%

Figura 1 Aplicación de los principios del debido proceso C.R.E

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los encuestados el 49% de profesionales del derecho respondieron que Si, es decir

consideran que, se aplican los principios del debido proceso establecidos por la

Constitución de la República del Ecuador, mientras que el 51% de encuestados

respondieron que No, resultado del que partimos asegurando el campo de investigación

y el manejo general del tema a tratar por parte de la población seleccionada para el

desarrollo de la presente investigación.

49%

51%

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

48

Pregunta 2

El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado es:

Tabla 2 El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Trascendental 185 64%

Muy importante 84 29%

Importante 19 7%

Sin importancia 0 0%

Total 288 100%

Figura 2 El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

Del total de profesionales del derecho encuestados, el 64% consideran que, es

trascendental el derecho a la defensa técnica que tiene el procesado, el 29% cree que

este aspecto es muy importante, el 7% lo toma el tema como importante y el 0% de los

profesionales del derecho encuestados, es decir ni un solo considera sin importancia el

derecho a la defensa técnica que tiene el procesado.

64%

29%

7%

0%

Trascendental

Muy importante

Importante

Sin importancia

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

49

Pregunta 3

¿En el procedimiento directo en delitos flagrantes se respetan las garantías básicas del

debido proceso?

Tabla 3 El procedimiento directo y las garantías básicas del debido proceso

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Siempre 35 12%

A veces 74 26%

Nunca 179 62%

Total 288 100%

Figura 3 El procedimiento directo y las garantías básicas del debido proceso

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

El 62% de profesionales del derecho encuestados consideran que nunca se respetan

las garantías básicas del debido proceso en el procedimiento directo, un 26% de

abogados optaron por manifestar que a veces si se respetan estas garantías básicas,

mientras que una minoría del 12 % de abogados consideran que las garantías básicas

si son respetadas en los procedimientos directos.

12%

26%

62%

Siempre

A veces

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

50

Pregunta 4

Concentrar todas las etapas del proceso penal en una sola Audiencia, es:

Tabla 4 Concentración de todas las etapas en una sola Audiencia

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Razonable 158 55%

Poco razonable 68 24%

Nada razonable 62 21%

Total 288 100%

Figura 4 Concentración de todas las etapas en una sola Audiencia

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

El 55% de profesionales del derecho encuestados seleccionaron la opción de razonable

el hecho de concentrar todas las etapas del proceso penal en una sola Audiencia, el

24% de abogados lo considera poco razonable esta norma, mientras que el 21% de

abogados optaron por seleccionar nada razonable. En virtud del resultado expuesto, se

asume que existe un criterio dividido y con un pequeño margen de aceptación de la

concentración de las etapas del proceso penal en una sola Audiencia.

55%

24%

21%

Razonable

Poco razonable

Nada razonable

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

51

Pregunta 5

La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes es:

Tabla 5 La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Suficiente 22 8%

Poco suficiente 106 37%

Insuficiente 160 55%

Total 288 100%

Figura 5 La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los profesionales del derecho encuestados, un 8% seleccionó la opción de suficiente,

es decir que así consideran la duración del procedimiento directo en delitos flagrantes,

un 37% cree que es poco suficiente el tiempo establecido de duración, mientras que el

55% de abogados restantes consideran insuficiente la duración de este procedimiento.

En base a estos resultados se concluye que la mayoría de encuestados no considera

que sea suficiente la duración del procedimiento directo en delitos flagrantes.

8%

37%55%

Suficiente

Poco suficiente

Insuficiente

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

52

Pregunta 6

El procedimiento directo en delitos flagrantes se ajusta al bloque de constitucionalidad

y garantías básicas del debido proceso:

Tabla 6 El procedimiento directo y el bloque de constitucionalidad

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Siempre 32 11%

A veces 78 27%

Nunca 178 62%

Total 288 100%

Figura 6 El procedimiento directo y el bloque de constitucionalidad

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los profesionales del derecho encuestados, el 62% de los mismos eligió la opción de

que nunca se ajusta el procedimiento directo en delitos flagrantes al bloque de

constitucionalidad y garantías básicas del debido proceso, el 27% de abogados

manifiestan que a veces si se ajusta, mientras que el 11% de abogados eligieron la

opción Siempre. En virtud de estos resultados se concluye que el criterio mayoritario es

que nunca se ajusta el procedimiento directo al bloque constitucional.

11%

27%

62%

Siempre

A veces

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

53

Pregunta 7

¿Está usted de acuerdo en aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes

tal cual lo establece el Código Orgánico Integral Penal?

Tabla 7 Aceptación del procedimiento directo en delitos flagrantes en el COIP

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 93 32%

No 195 68%

Total 288 100%

Figura 7 Aceptación del procedimiento directo en delitos flagrantes en el COIP

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los encuestados, el 68% de profesionales del derecho no está acuerdo con la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes tal cual lo establece el Código

Orgánico Integral Penal, mientras que a tan solo el 32% de abogados le parece y acepta

el procedimiento directo en delitos flagrantes tal cual lo establece el texto penal

ecuatoriano vigente. De lo que se concluye que la el porcentaje más alto, no acepta la

norma, validando de esta forma la aplicación de la propuesta planteada en esta

investigación.

32%

68%

Si

No

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

54

Pregunta 8

¿Está usted de acuerdo con que el Juez que realice la Audiencia de calificación de

flagrancia sea el mismo que juzgue y resuelva el mismo procedimiento directo en delitos

flagrantes?

Tabla 8 El Juez de Audiencia de calificación de flagrancia, es el mismo que

juzga y resuelva el mismo procedimiento directo

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 259 90%

No 29 10%

Total 288 100%

Figura 8 El Juez de Audiencia de calificación de flagrancia, es el mismo que

juzga y resuelva el mismo procedimiento directo

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

El 90% de los profesionales del derecho encuestados no están de acuerdo con que el

Juez que realice la Audiencia de calificación de flagrancia sea el mismo que juzgue y

resuelva el mismo procedimiento directo en delitos flagrantes, mientras que el 10% de

profesionales están de acuerdo. En virtud de estos resultados se concluye que la

mayoría cree que debe ser un Juez distinto el que haga la Audiencia de calificación de

flagrancia y el que juzga y resuelva el mismo procedimiento directo.

90%

10%

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

55

Pregunta 9

El tiempo para que el Profesional del Derecho o Abogado pueda realizar una defensa

técnica con todos los elementos probatorios en el procedimiento directo es:

Tabla 9 El Profesional del Derecho y la defensa técnica en el procedimiento

directo

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Suficiente 17 6%

Poco suficiente 65 23%

Insuficiente 206 71%

Total 288 100%

Figura 9 El Profesional del Derecho y la defensa técnica en el procedimiento

directo

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los profesionales del derecho encuestados, el 71% consideran que el tiempo para

que el Profesional del Derecho o Abogado pueda realizar una defensa técnica con todos

los elementos probatorios en el procedimiento directo es insuficiente, el 23% de

abogados cree que es poco suficiente, mientras que el 6% de encuestados califican el

tiempo como insuficiente, conforme a este criterio se ratifica la existencia del problema

objeto de esta investigación, y por ende la necesidad de la propuesta planteada.

6%

23%

71%

Suficiente

Poco suficiente

Insuficiente

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

56

Pregunta 10

Considera pertinente que la Corte Nacional de Justicia resuelva sobre sobre la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de

defensa del procesado?

Tabla 10 Pertinencia de la Corte Nacional de Justicia

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 278 97%

No 10 3%

Total 288 100%

Figura 10 Pertinencia de la Corte Nacional de Justicia

Elaborado por: Santiago Andrés Herrera Gordillo

Análisis e interpretación

De los encuestados, el 3% de profesionales del derecho respondió que No, mientras

que el 97% de abogados considera pertinente que la Corte Nacional de Justicia resuelva

sobre sobre la aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar

el derecho de defensa del procesado, con lo expuesto, una vez más se ratifica la

existencia del problema objeto de esta investigación, y por ende la necesidad de la

propuesta planteada en este trabajo investigativo.

97%

3%

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

57

2.5. Propuesta del Investigador

La propuesta con la que se concluye esta investigación es la elaboración de un

anteproyecto de resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre la aplicación del

procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de defensa del

procesado.

Con los resultados que se obtuvieron en la encuesta realizada a los profesionales del

Derecho del Foro de Abogados de Imbabura se diagnostica la incidencia del problema

planteado en el presente proyecto de investigación. De los resultados de la encuesta

ejecutada se desprende que efectivamente el procedimiento directo, como

procedimiento especial tal como lo determina el Código Orgánico Integral Penal es

insuficiente, pues al hacer referencia a la duración del mismo, este resulta muy

apresurado y se limita a la defensa técnica que debe hacer el Abogado, vulnerando de

esta forma las garantías básicas del debido proceso establecidas por la Constitución de

la República del Ecuador.

La Norma Suprema expresa que todos tienen derecho a la defensa, derecho a contar

con el tiempo y los medios adecuados, sin embargo este procedimiento especial, tema

de estudio atenta contra los preceptos constitucionales y esto queda en evidencia al

realizar el análisis de las encuestas aplicadas a los profesionales del derecho. En su

mayoría han expresado su disconformidad y falta de aceptación en referencia a las

reglas del procedimiento directo en delitos flagrantes. Se ratifica la existencia del

problema objeto de esta investigación validando de esta forma la aplicación de la

propuesta planteada.

2.6. Conclusiones Parciales del Capítulo II

En la investigación realizada se usaron los jurídico- científico, analítico-sintético,

histórico- lógico e inductivo- deductivo, los cuales sirvieron para obtener información

a partir del estudio realizado de la materia y sobre todo establecer la verdadera

realidad de los hechos y el estado actual del tema de investigación para lograr los

objetivos general y específicos con la finalidad de solucionar el problema.

La técnica que se aplicó para el desarrollo de este proyecto de investigación es la

encuesta, en lo que se refiere a las respuestas de los profesionales en su mayoría no

se encuentran conformes y de acuerdo con las reglas del procedimiento directo en

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

58

delitos flagrantes ya que no se cumple con las garantías básicas del debido proceso

establecidas por la Constitución de la República del Ecuador.

En el instante que se aplicaron las encuestas se evidencia que había apertura de

responder por parte de los Profesionales del Derecho, y en un gran número validaron

la existencia del problema planteado y apoyaron el desarrollo de la propuesta. En su

mayoría han expresado su disconformidad y falta de aceptación en referencia a las

reglas del procedimiento directo en delitos flagrantes.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

59

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Tema

Anteproyecto de Resolución del Código Orgánico Integral Penal de la Corte Nacional

de Justicia sobre la aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para

garantizar el derecho de defensa del procesado.

3.2. Objetivo

Elaborar un anteproyecto de Resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de

defensa del procesado.

3.3. Justificación

La Constitución de la República del Ecuador vigente desde el año 2008, señala que el

derecho a la defensa es parte del debido proceso, otorgándole absoluta relevancia

jurídica de aplicación irrestricta e inmediata; razón por la cual, no existe justificativo

alguno que estimule o justifique su inaplicabilidad. Por su parte, el Código Orgánico

Integral Penal regula el procedimiento directo en la Sección Segunda del Capítulo Único

de su Título VIII, estableciendo, que, dentro de él, se conjugarán todos los principios,

reglas, valores, derechos y garantías del debido proceso, en el cual, se pueden apreciar

arbitrariedades propias del excesivo poder punitivo del Estado.

Uno de los principales pilares del derecho de defensa lo constituye el derecho procesal

a la igualdad de armas, es decir que, todas y cada una de las partes procesales puedan

constitucional, legal y legítimamente defenderse en equidad de condiciones, sin que se

dé cabida al desmesurado poder punitivo del Estado. Sin embargo, dentro del

procedimiento directo, al amparo de la celeridad procesal y la supuesta flagrancia del

delito que se persigue, juzga y sanciona se da luz verde a todo tipo de arbitrariedad

permitiéndose inclusive la autoincriminación del procesado, cuando dicha auto-

imputación es inconstitucional e ilegal.

3.4. Descripción de la propuesta

La defensa en juicio es indispensable para el ejercicio del derecho a un debido proceso

legal y justo. Sin esa garantía la idea de igualdad ante la ley se fragiliza; pues esta se

concreta a través del libre e irrestricto acceso a las instancias judiciales de los sectores

más vulnerables de la sociedad, quienes padecen en mayor medida la acción del

entramado judicial penal. Sabemos de sobra que, el derecho de defensa robustece el

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

60

principio universal pro homine de igualdad de armas combatiendo certeramente la

inequidad y el irrespeto de los derechos humanos, constitucionales y legales de las

partes procesales.

Un sistema de justicia democrático debe asegurar a todos los ciudadanos el acceso a

un servicio de asistencia legal, de modo tal que, garantice su derecho a una defensa

técnica, oportuna, veraz y eficiente en el procedimiento directo. Cuando ello no ocurre,

la justicia, se convierte en un proceso inquisitivo frente a un ser humano sin posibilidades

de defenderse de las imputaciones que sobre él se vierten.

Con el fin de dar una solución y contribuir con el respeto y garantía del derecho

constitucional a la defensa, así como las reglas del debido proceso, dentro del

procedimiento directo establecido en el Código Orgánico Integral Penal, corresponde

hacer un análisis profundo en base a preceptos jurídicos fundamentales y de esta

manera proveer de una idea clara y precisa acerca del problema existente, sus

consecuencias, efectos y posibles soluciones, se hace pertinente además que la Corte

Nacional como órgano supremo de Justicia, se pronuncie claramente respecto a esta

problemática.

3.5. Desarrollo del cuerpo central

A fin de contribuir con una herramienta a este procedimiento especial de tal manera que

se defienda y no afecte los derechos del procesado, para corregir el comportamiento

muchas veces inadecuado de los encargados de impartir justicia, debido a que la

Constitución de la República del Ecuador, siendo la norma máxima ampara derechos y

garantías como las de contar con el tiempo y los medios adecuados para la defensa y a

su vez prohíbe sanciones en donde no se haya cumplido con el Debido Proceso.

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES,

PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE DEFENSA DEL PROCESADO

1. ANTECEDENTES

1.1. El procedimiento directo como muestra del poder punitivo del Estado, en la práctica,

constituye el medio más idóneo para implementar una justicia rápida e inmediata,

aun cuando sus resultados dejen mucho que desear.

1.2. El derecho a la defensa técnica del caso, en el procedimiento directo, abre las

puertas a más de una inconstitucionalidad e ilegalidad, al permitir la

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

61

autoincriminación solapada del procesado, bajo la supuesta contundencia del delito

flagrante; con el agravante de que, en el procedimiento directo a más de vulnerarse

importantes derechos la defensa técnica del caso resulta ser una utopía, por no

contar con el tiempo necesario para su viabilización.

1.3. El derecho a la defensa, a pesar de constituir elemento indispensable del debido

proceso, no aparece reconocido literalmente en el Código Orgánico Integral Penal,

aunque no cabe duda alguna de su aplicabilidad debido a que tiene una expresa

formulación constitucional; por otro lado, se reconocen principios como los de

contradicción o igualdad que guardan relación directa con aquel y constituyen

mecanismos para su desarrollo efectivo. Pueden entrar en conflicto, no obstante, el

principio de celeridad de la administración de justicia con la garantía que impide

privar a la persona del derecho a la defensa en cualquier etapa o grado del proceso,

en particular tratándose del procedimiento directo.

1.4. El procedimiento directo, de novedosa regulación en el Ecuador a partir de la

vigencia del Código Orgánico Integral Penal, es aplicable en ciertos delitos, como

regla general en los delitos calificados de flagrantes y suele tener una instrucción

breve (o por lo menos esa es la aspiración), de hasta treinta días prorrogables a

sesenta días como máximo, lo que se ha cuestionado porque nada obsta tampoco

a que la Fiscalía General del Estado pueda decretar el cierre del término de la

instrucción antes y quede entonces escaso tiempo al procesado para analizar el

resultado de las investigaciones y proponer las que sean de su interés, en

correspondencia con su derecho a la defensa.

1.5. El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador regula los principios y

bases sobre los que se garantiza el derecho a la defensa de las personas en todo

procedimiento; por lo que, difícilmente se puede atribuir la inoperancia del derecho

de defensa a la falta o carencia de norma constitucional, internacional y/o legal,

pues como se ha referido al respecto nuestro ordenamiento jurídico de tono

garantistas alinea todo su arsenal hacia la consecución plena de los legítimos

derechos de las partes procesales, por lo que, el problema de la presente

investigación reside en los operadores y administradores judiciales y no en la falta

o ausencia de disposición legal.

2. DE LA PROBLEMÁTICA UBICACIÓN EN LA NORMATIVA VIGENTE

2.1. El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador que manifiesta: En

todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

62

se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías

básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento

de las normas y los derechos de las partes.

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no

se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia

ejecutoriada.

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento

de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o

de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución

o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente

y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no

tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen

sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún

cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre

una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a

la persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las

sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del

procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su

defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las

partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

63

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía

General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la

presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos

autorizados para el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no

comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.

g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su

elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la

comunicación libre y privada con su defensora o defensor.

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea

asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y

contradecir las que se presenten en su contra.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos

resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la

jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie

será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas

para el efecto.

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá

motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos

en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes

de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren

debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores

responsables serán sancionados.

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida

sobre sus derechos.

También tenemos el artículo 77 que hace referencia a. las garantías que se

deben tener en cuenta cuando se prive de la libertad a una persona.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

64

El artículo 51 que hace referencia a los derechos que les asiste a las personas

privadas de su libertad.

Además del artículo 11 que nos habla sobre el ejercicio de nuestros derechos.

2.2. Este tipo de procedimiento nace en el año 2014 es así que tenemos poco más de

un año de vigencia del Procedimiento Directo contemplado en el Código Orgánico

Integral Penal, en el artículo 640, establece: “Procedimiento directo.- El

procedimiento directo deberá sustanciarse de conformidad con las disposiciones

que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:

1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola

audiencia, la cual se regirá con las reglas generales previstas en este Código.

2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena

máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad

cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en

general calificados como flagrantes.

Se excluirán de este procedimiento las infracciones contra la eficiente

administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la

inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte,

delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar.

3. La o el juez de garantías penales será competente para sustanciar y resolver este

procedimiento.

4. Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora para realizar

la audiencia de juicio directo en el plazo máximo de diez días, en la cual dictará

sentencia.

5. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas

por escrito.

6. De considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de parte la o el

juzgador podrá suspender el curso de la audiencia por una sola vez, indicando

el día y hora para su continuación, que no podrá exceder de quince días a partir

de la fecha de su inicio.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

65

7. En caso de no asistir la persona procesada a la audiencia, la o el juzgador podrá

disponer su detención con el único fin de que comparezca exclusivamente a ella.

Si no se puede ejecutar la detención se procederá conforme a las reglas de este

Código.

8. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código,

es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte

Provincial.”

2.3. Tenemos como concordancia a los artículos 527 del Código Orgánico Integral Penal

que trata de lo que es una flagrancia, que es cuando es sorprendido cometiendo el

hecho o se descubre en seguida y existe una persecución ininterrumpida.

Así mismo tenemos al artículo 529 del Código Orgánico Integral Penal que hace

referencia a la audiencia de flagrancia, que dice que se llevará a cabo dentro de las

24 horas desde la detención, y se calificará si la detención fue legal o no, y se

determinará el proceso correspondiente a seguir.

El artículo 530 del Código Orgánico Integral Penal que versa sobre la detención,

El artículo 532 que manifiesta la duración de la detención, la cual nos dice que no

podrá ser mayor a las 24 horas.

El artículo 534 que es sobre la prisión preventiva.

En lo relacionado a la reformulación de cargos el Código Orgánico Integral Penal

nos manifiesta en el artículo 596.- “Reformulación de cargos.- Si durante la etapa

de instrucción, los resultados de la investigación hacen variar justificadamente la

calificación jurídica de la imputación hecha en la formulación de cargos, la o el fiscal

deberá solicitar a la o al juzgador, audiencia para motivar la reformulación de

cargos. Realizada la reformulación, el plazo de la instrucción se incrementará en

treinta días improrrogables, sin que la o el fiscal pueda solicitar una nueva

reformulación”.

3. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Dentro de la aplicación del procedimiento directo establecido en el Código Orgánico

Integral Penal, se suscitan problemas, sobre todo en referencia al respeto de los

derechos constitucionalmente reconocidos, y las principales dificultades son:

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

66

3.2. Exclusión de la prueba

En el momento en que el juez excluye una prueba ya sea por cualquier tipo de vicio que

pueda adolecer, ya no estaría contaminado su conocimiento sobre el caso, y es por eso

que justamente en un juicio ordinario las exclusiones se las realiza ante el juez de

Garantías Penales, previo a que el mismo sea conocido por el Tribunal, para que en

efecto dicho elemento que no es legalmente probatorio no sea escuchado por los jueces

que finalmente resolverían; siendo contrario a lo sucede en el Procedimiento Directo.

3.3. Tiempo oportuno

En la práctica el procesado no cuenta ni con el tiempo ni con los medios necesarios para

estructurar de manera adecuada su legítima defensa, más bien todo lo contrario, a

pretexto de la implementación del principio de celeridad se busca llegar a una inmediata

resolución aun cuando ello signifique desconocer los derechos humanos,

constitucionales y legales de las partes procesales.

Por otro lado, la o el juez tienen un plazo ordinario de hasta diez días para señalar la

audiencia de juicio directo, a partir de los resultados de la audiencia de calificación de

flagrancia, pero las partes tienen que proponer por escrito las pruebas de las que se

valdrán hasta tres días antes de la audiencia, lo que puede resultar en un término muy

escaso para la adecuada defensa, basado en la libertad del juzgador para fijar las fechas

y la falta de regulación taxativa al respecto.

Además, en este punto se debe considerar que varios medios probatorios, sobre todo

documentales, deben ser evacuados por dependencias públicas, donde los tiempos

previstos suelen ser largos. Con lo cual resulta evidente que, en el procedimiento

directo, pese a las nutridas disposiciones constitucionales, internacionales y legales

vigentes, en la actualidad, su tramitación resulta tan oscura y escabrosa que es casi

imposible asegurar la viabilidad de la defensa técnica, por falta de tiempo y recursos.

3.4. Objetividad en la acusación

En cuanto a la objetividad, pues la Fiscalía General del Estado desde la Audiencia de

Flagrancia tiene por su parte tiene la noticia del delito y podría llegar obtener elementos

probatorios a partir de los testigos que se pudieren recabar, pero si el fin es el de

encontrar la verdad procesal, como se podría llegar a ella si no se obtiene los elementos

de descargo sino hasta la audiencia de Juzgamiento. Sería inverosímil pensar que existe

en la totalidad de los casos el conocimiento pleno de todos los elementos en la

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

67

investigación y que el Fiscal en el momento de realizar su acusación los valora, aun

menos cuando se trate de un caso de alta complejidad.

3.5. Obligatoriedad del Procedimiento Directo

La obligatoriedad de la aplicación del Procedimiento Directo de acuerdo al tipo penal,

pues como se señaló el Procedimiento Directo procede únicamente en los delitos

calificados como flagrantes sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta

cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios

básicos unificados del trabajador en general. Si nos encontramos frente a un sistema

procesal que debe de estar acorde a los principios constitucionales y penales, por qué

habría de obligarse a los sujetos procesales a someterse a un procedimiento penal

diferente al general, si acaso no es el deseo de los mismos el sometimiento a las reglas

impuestas.

3.6. No existe vinculación

El artículo 593 del Código Orgánico Integral Penal, establece que se puede vincular a

la instrucción, hasta antes del vencimiento del plazo de la misma dentro de un

procedimiento ordinario, sin embargo como ya se mencionó previamente dentro del

procedimiento directo no cabe que la Fiscalía realice una vinculación al proceso, lo que

resultaría atentatorio para todo proceso penal, pues de que vale que la Fiscalía de

acuerdo a sus atribuciones realice una investigación integral y que de la misma resulte

que deben de imputarse a más personas, si no puede ejercerse la titularidad de la acción

pública dentro del proceso existente.

4. CONCLUSIÓN

Después de la normativa analizada, de las falencias que se pueden evidenciar, pueden

determinarse las siguientes recomendaciones.

Que se extienda el tiempo para la audiencia de juzgamiento.

Que los jueces tomen más en cuenta los derechos del procesado.

Que los defensores públicos tomen más compromiso con sus defendidos.

Que fiscalía realiza una verdadera y completa investigación.

Que exista personal suficiente para las diligencias.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

68

5. RESOLUCIÓN

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO

Que, en nuestro ordenamiento jurídico, se garantiza el debido proceso, dentro del cual,

uno de sus componentes resulta ser el principio de legalidad, que determina entre otros

aspectos, la necesidad de que, dentro del ordenamiento jurídico, exista un

procedimiento aplicable al caso concreto y una pena expresamente determinada en la

ley, esto como pilares en los que se sustenta la tutela judicial efectiva y la seguridad

jurídica.

Qué, el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: “el derecho

a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la constitución y en la existencia

de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades

competentes.

Que el artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial, determina que entre las

funciones que le corresponden al Pleno de la Corte Nacional de Justicia se encuentra la

de expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán

generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley, y regirán a partir

de su publicación en el Registro Oficial.

Que el procedimiento directo se encuentra regulado a partir del artículo 640 del Código

Orgánico Integral Penal, con su propia estructura y que deviene de una negociación o

acuerdo entre fiscal y procesado. En el procedimiento directo se concentra toda la

actividad, esto es las etapas previstas en la ley, en una sola audiencia, la que es

conocida exclusivamente por una jueza o un juez unipersonal, y concluye con la

dictación de la sentencia correspondiente.

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 180.6 del Código Orgánico de la

Función Judicial,

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

69

RESUELVE:

Artículo 1.- Dentro de la tramitación del Procedimiento Directo establecido en el artículo

640 del Código Orgánico Integral Penal, se tendrá en cuenta:

a) Para resolver este proceso únicamente será competente un tribunal de garantías

penales.

b) Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora para realizar la

audiencia de juicio directo en el plazo máximo de treinta días, en la cual dictará

sentencia.

c) Las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito en un tiempo máximo de diez

días contados desde la fecha de la audiencia de calificación de la flagrancia, de ser

necesario y de forma motivada se extenderá el periodo de prueba por cinco días más

improrrogables.

Artículo 2.- La aplicación de este procedimiento procederá cuando exista la voluntad

expresa de los procesados para su aplicación con el acuerdo de la Fiscalía, y solo en

los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima privativa de

libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de

treinta salarios básicos unificados del trabajador en general calificados como flagrantes.

Esta Resolución, regirá desde su publicación en el Registro Oficial, y será de

cumplimento generalmente obligatorio, en tanto la ley no disponga lo contrario.

3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la

propuesta.

Una vez realizado el diagnóstico y evidenciado de acuerdo a los resultados obtenidos

de la encuesta realizada a profesionales del derecho, se valora la inconformidad

respecto a la normativa y procedimientos vigentes, específicamente el procedimiento

directo, en virtud de la vulneración del derecho a la defensa técnica y además se

evidenció la necesidad y aceptación ante una posible reforma a la normativa vigente a

fin de establecer la aplicación de penas alternativas a la privación de la libertad.

Una vez que se planteó el problema investigativo, esto es la inviabilidad del derecho de

defensa dentro del procedimiento directo; y, se concluyó su abordaje doctrinario es

menester señalar que la defensa técnica procesal dentro de este tipo de procedimiento

lejos de deberse a la falta u omisión legislativa gira en torno a la escasa voluntad política

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

70

de los operadores y administradores judiciales, quienes se niegan a implementarla so

pretexto de dar amplia aplicación del principio de celeridad y de la casi certera

culpabilidad del sospechoso por tratarse de un delito calificado de flagrante.

La iniciativa de este proyecto responde a la idea de que el Ecuador un estado

constitucional de derechos y justicia, el cual garantiza el respeto y cumplimiento a lo

establecido en la carta suprema, ubicándola jerárquicamente superior a las leyes,

reglamentos, ordenanzas, decretos etc. De conformidad a lo estipulado en el artículo

425 de la Constitución donde menciona “la Constitución es la norma suprema y

prevalecerá sobre cualquier otro de ordenamiento jurídico, es importante que los

administradores de Justicia en nuestro sistema penal cumplan, exijan y respeten lo

establecido, así no vulnerarán los derechos de ninguna persona, ya que la principal

función de los jueces de garantías penales es velar por los derechos, no solo de la

víctima sino también del procesado.

El propósito de realizar esta propuesta que consiste en diseñar un Anteproyecto de

Resolución de la Corte Nacional de Justicia fue asegurar el cumplimiento y respeto del

derecho a la defensa, dentro de la aplicación del procedimiento directo en delitos

flagrantes. Analizar la legislación existente referente al tema, así como el procedimiento

y administración de justicia, respaldando su fundamento con doctrina y derecho

comparado. Este trabajo investigativo proporciona una herramienta didáctica y practica

respecto a la aplicación adecuada del procedimiento directo en el juzgamiento de delitos

flagrantes, además de constituir una propuesta legislativa relevante para el país, trabajo

que sustentará la teoría con la práctica.

Se fundamenta esta propuesta jurídicamente en el análisis de la doctrina y las

principales normas referentes en el tema de contravenciones penales y su juzgamiento.

Se tiene como fundamento jurídico principal a la Constitución de la República del

Ecuador, vigente desde el año 2008, en todo cuanto respecte a derechos y garantías,

así como las normas referentes al debido proceso y la administración de justicia. Y como

fundamento especial en materia el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el año

2014, en todo lo establecido en cuanto al procedimiento directo.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

71

3.6. Impactos

3.6.1. Impacto Social

El trabajo de investigación realizado tiene un impacto social positivo tanto para el

procesado como para la víctima en delitos flagrantes juzgados mediante procedimiento

directo; también influye en los profesionales del derecho y operadores de la

administración de justicia. En general, causa impacto en todas y cada una de las

personas relacionadas con el tema, puesto que la presentación de la propuesta

elaborada conduce a un importante cambio del conocimiento social de la población

acerca de las reglas y normas que rigen el juzgamiento de delitos bastante frecuente en

el medio actual.

La sociedad en general al adquirir mayor grado de conocimiento de los cuerpos

legislativos vigentes en el ámbito procesal penal, entra en capacidad de evaluar y

calificar la aplicabilidad de los mismos, sus ventajas y desventajas, y de cierta manera

adquiere preparación para también poder influir y participar en el apoyo a cambios

normativos respecto a las leyes que consideren perjudiciales para sus derechos y

garantías, como ocurre con el derecho a la defensa en el procedimiento directo. La

Resolución de la Corte Nacional de Justicia beneficiaría a la sociedad en general.

3.6.2. Impacto Jurídico

El impacto jurídico más sobresaliente que se encuentra en la presente propuesta, es el

mejoramiento de las disposiciones legales de aplicación del procedimiento directo, lo

cual significa una corrección a un error legal que afecta a las personas procesadas en

sus derechos fundamentales, derechos que se encuentran consagradas en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, Constitución de la República del

Ecuador, Código Orgánico Integral Penal y demás instrumentos internacionales

ratificados por Ecuador.

En forma complementaria hay un impacto trascendental en el desempeño de las

funciones de los operadores de justicia, cuya mayor obligación es velar por el respeto,

integridad y seguridad jurídica de la comunidad interviniente en un proceso penal, de tal

forma que se logrará elevar significativamente el nivel jurídico y funcional de todos los

entes y personal envuelto en la administración de justicia penal.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

72

3.7. Conclusiones Parciales del Capítulo III

El Anteproyecto de Resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre la aplicación

del procedimiento directo en delitos flagrantes, cumple con la finalidad de garantizar

el derecho de defensa del procesado. Principalmente nos enfocamos en proponer el

refuerzo y amparo de la normativa vigente en apego a la Constitución de la República

del Ecuador, procurando el debido proceso.

El derecho a la defensa es un derecho fundamental garantizado para todo aquel que

se encuentre como sujeto procesal, sobre todo si el proceso es de carácter penal,

donde la controversia y el bien tutelado tiene mayor impacto, derecho que no ha de

ser limitado por ningún concepto.

En virtud del término otorgado es improbable que se pueda preparar una defensa

técnica adecuada, vulnerando el derecho fundamental a la defensa, es así mismo

improbable que se tenga conocimiento de todos los elementos de cargos y de

descargo por parte de la Fiscalía, por lo que no se cumpliría de forma íntegra el

principio de objetividad que debe de existir en un sistema acusatorio.

La propuesta elaborada, tomo en cuenta la problemática identificada, así como los

factores implícitos, de tal manera que, a través del análisis doctrinario y teórico de los

conceptos principales, así como el análisis de los resultados obtenidos a través de la

aplicación de la técnica de la encuesta, una vez que se identificó la existencia e

índices del problema, fue elaborada la propuesta de anteproyecto de resolución de

la Corte Nacional de Justicia explicita y acorde a las necesidades de la sociedad.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

73

CONCLUSIONES GENERALES

El derecho de defensa constituye un trascendental derecho humano, constitucional,

legal y reglamentario, de nutrido legado histórico bañado de reivindicaciones sociales

fruto de la lucha popular gestada en las calles, en pro de la humanización de la justicia

inquisitiva llena de arbitrariedades, entre las cuales se eliminaba la posibilidad de que

el procesado en igualdad de armas se oponga a la vindicta pública sobre valida del

poder punitivo del Estado.

El límite constitucional, legal, legítimo y lógico al desborde del Poder Punitivo del

Estado, desde siempre ha constituido la defensa técnica-procesal del proceso penal,

lamentablemente, la misma ha debido seguir los avatares propios de los Sistemas

Procesales de turno, bañados de acomodos del grupo de poder, quienes de manera

directa han intervenido en la administración de justicia para reforzar su imperio. Así,

en ciertas ocasiones la defensa ha lucido reforzada de normas legales que garantizan

su implementación o por el caso contrario de normas legales que la reducen a

escasos espacios de aplicación.

La administración de justicia, en la órbita procesal penal, se ha caracterizado por una

carente evolución, al punto que los cambios implementados vía legislativa tardan

literalmente en ser aplicados, llevando a situaciones ilógicas en las cuales la

legislación sustantiva y adjetiva caminan por un andarivel totalmente opuesto al

andarivel en el cual camina la aplicación práctica de las referidas disposiciones

legales, así gráficamente, el Ecuador posee automóviles de última tecnología que

deben circular en carreteras obsoletas, de modo que no se puede aprovechar las

gracias de las innovaciones tecnológicas.

De nada sirve contar con un ordenamiento jurídico de avanzada, nutrido de

Garantismo Constitucional a tono con el neoconstitucionalismo si los actuales

operadores y administradores de justicia persisten en mantenerse dentro de los

oscuros lineamientos del cuadrado Sistema Procesal Inquisitivo. Además, de nada

sirve que el Estado ecuatoriano se empeñe en ratificar y suscribir Tratados, Acuerdos

y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, que a la postre, por falta de

voluntad política va a inaplicar, consiguiendo a la postre edificar un legado de

desacato que nutre la inseguridad jurídica e invita a la arbitrariedad de la injusticia.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

74

RECOMENDACIONES

Al Estado, a través de sus funciones, dotar de practicidad a todos y cada uno de los

principios, valores, reglas, derechos y garantías procesales del debido proceso,

mediante la aplicación irrestricta de las normas constitucionales, internacionales,

legales y reglamentarias que hacen referencia al mismo, sobre todo al derecho de

defensa, fuente de garantismo y legalidad procesal.

A la administración de justicia, y a los jueces directamente, la preponderancia de los

derechos y principios constitucionalmente reconocidos así como a nivel internacional

por tratados y normativa de derechos humanos, prevalecer siempre el indubio pro

reo y buscar siempre el respeto del debido proceso, así como una resolución viable

y que no vulnere los derechos de las partes y que en realidad logre una reparación

integral

A los profesionales del derecho, como conocedores y encargados de resguardar los

intereses de sus patrocinados, promover hacer respetar la norma constitucional y de

derechos humanos, que prevalezca siempre la ética y la moral, así como de haber

inconsistencias denunciarlas y contribuir de esta manera con una verdadera justicia

que priorice derechos, principios y garantías.

A la sociedad en general que se interese por la normativa vigente, ya que todos en

general son susceptibles de involucrarse en un proceso judicial o un allegado y que

mejor que dicho trámite se lleve los más apegado a derecho, en respeto de las leyes,

pero sobre todo que no vulnere los principales derechos y principios que les amparar.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, L. (2011). Funciones de la Defensa Penal Oral. Quito, Ecuador: Editorial

Jurídica del Ecuador.

Alonso, E. (2013). La Convención Americana de Derechos Humanos y su

proyección en el Derecho argentino. Buenos Aires, Argentina: Departamento de

Publicaciones de la Facultad de Derecho.

Andrade, S. (2009). La nueva Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador:

Corporación Editora Nacional.

Armenta, T. (2014). Estudios de Justicia Penal. Madrid, España: Marcial Pons.

Burneo, R. (2010). Derecho Constitucional. Quito, Ecuador: Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Couture, E. (2004). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires,

Argentina: Roque Depalma Editor.

Cueva, L. (2014). El Debido Proceso. Quito, Ecuador: Ediciones Cueva Carrión.

Falconí, J. (2012). Estudios procesales. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Fleming, A., & López, P. (2008). Garantías del Imputado. Buenos Aires: Rubinzal

Culzoni Editores.

García, J. (2011). Derecho constitucional a presuncion de inocencia y los requisitos

constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prision preventiva.

Quito, Ecuador: Rodin.

Guerrero, W. (2004). Derecho Procesal Penal. Quito, Ecuador: Quito s.e.

Heinz, K. (2012). El Derecho Procesal Penal en el Estado de Derecho. Buenos

Aires, Argentina: Rubinial- Culzoni.

Magro, V. (2004). Guía práctica de la causística existente en los delitos contra la

salud pública. Madrid, España: La Ley.

Maier, J. (2010). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina: Editores del

Puerto.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Manzini, V. (1996). Tratado de derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: El

Foro.

Oyarte, R. (2016). Debido proceso. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Sierra, H. (2015). El Bien Jurídico Tutelado como Objeto de Protección del Derecho

Penal. Nueva Granada, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Ediciones

Legales.

Vásquez, M. (2008). Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas, Venezuela:

Editorial Texto C.A.

Vélez, A. (2000). Derecho Porcesal Penal. Córdoba, Argentina: Marcos Lerner

Editora Cordoba SRL.

Vicuña, A. (2006). Justicia Penal. Cuenca, Ecuador: CARPOL.

Zavala, J. (2004). Tratado de derecho procesal penal. Guayaquil, Ecuador:

Edino.RCIALIDAD JUDICIAL LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL

DICCIONARIOS JURÍDICOS

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires,

Argentina: Heliasta.

Española, R. A. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Madrid, España: Espasa.

Legales, E. (2010). Glosario Jurídico. Guayaqui, Ecuador: Ediciones Legales.

López, E. (2005). Glosario Jurídico Penal. México D.F., México: UIRE Editores S.

A.

CUERPOS LEGALES

Constitución de la República. (2008). Quito – Ecuador, Editorial Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico Integral Penal, (2014). Quito – Ecuador, Editorial Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ANEXO I. PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ABOGADO(A) DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO

INTEGRAL PENAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DIRECTO EN DELITOS FLAGRANTES

AUTOR(A): HERRERA GORDILLO SANTIAGO ANDRÉS

TUTOR(A): DR. BENAVIDES BENALCAZAR MERCK MILKO

IBARRA- ECUADOR

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

2016

2. DESARROLLO

Antecedentes

Este trabajo de investigación adopta uno de los nuevos procedimientos especiales

tipificados dentro del Código Orgánico Integral Penal, denominado procedimiento directo

un nuevo modelo de procedimiento dentro de la gestión procesal, también llamado juicio

directo el mismo que abarca todas las etapas del proceso penal en una sola audiencia hasta

dictar sentencia sea esta condenatoria o ratificadora del estado de inocencia, para la

tramitación de este procedimiento se debe cumplir con ciertos requisitos que este exige,

como es que el delito no exceda de una pena privativa de libertad de hasta cinco años,

que debe tratarse de delitos calificados como flagrantes entre otros.

En la actualidad el país atraviesa constantes cambios en la forma en que se administra la

justicia, no solamente por la creación de nuevos procedimientos sino porqué se pretende,

mediante reformas procesales, que las respuestas sean prontas y sin dilaciones por parte

de los administradores de justicia y las partes procesales.

El tratadista Julio Maier, en su obra "Derecho Procesal Penal Argentino" manifiesta "El

procedimiento directo se deberá aplicar solamente en los delitos calificados como

flagrantes, y que sean sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco

años."

El procedimiento directo en el derecho procesal penal es un nuevo modelo en la

resolución de conflictos el mismo que se lo solicita a la autoridad competente para que de

esta manera se actúe con mayor agilidad, aplicando el debido proceso estableciendo

ciertos parámetros que se debe cumplir en el proceso penal manteniendo un entorno de

razonabilidad y justicia para las personas que intervienen.

En el Articulo El Procedimiento Directo en el Proceso Penal, publicado en la Revista

Judicial Ensayos Penales Nº 11 de la Corte Nacional de Justicia.

Noviembre 2014, el Autor: Dr. Jorge M. Blum Carcelén, Mg. Sc, quien es Juez Nacional

de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia

en la página 16, manifiesta que:

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

“Debemos tener presente, que el procedimiento directo, obliga a que todo el proceso penal

queda reducido y se pasa de la audiencia de calificación de flagrancia, a la audiencia de

juicio directo, donde se deben presentar las pruebas de cargo y de descargo, para justificar

la materialidad de la infracción y la responsabilidad del procesado; (…), el

“Procedimiento Directo”, es el que más se ha utilizado en la tramitación de los procesos

penales y tiene su razón de ser, en la aplicación del principio de celeridad y bajo ningún

concepto afecta el derecho a la defensa, ni al debido proceso.”

De este Artículo podemos colegir la dificultad de que todo el Proceso o Procedimiento

Penal que consta de fases o etapas claramente diferenciadas entre sí se trate en una sola

Audiencia, ya que en el Procedimiento Ordinario tenemos las siguientes etapas: 1-.

Instrucción. 2.- Evaluación y preparatoria de juicio y 3.- Juicio.

También el Dr. Jorge M. Blum Carcelén en este escrito deja muy en claro las bondades y

los aciertos que el Juicio por Procedimiento Directo contemplado en el Código Orgánico

Integral Penal, trae consigo como lo es la descongestión de los Tribunales y Juzgados de

lo Penal para las Audiencias y en si el alivio del represamiento que existía en estos por la

cantidad de Procesos que se tramitaban y la lentitud en la tramitación de los mismos,

dándole agilidad con este Procedimiento Sumarísimo, pero a la vez muy poco se analiza

de que en base a esto se está haciendo aún más grande el hacimiento, simplemente lo que

se está logrando es la legalización del hacinamiento en el cual se encuentran las personas

privadas de su libertad en el País. Analizándose crudamente desde un aspecto netamente

estadístico sin detenerse a pensar en si se afecta de alguna manera a los derechos de las

partes inmersas en este Proceso, sin detenerse a pensar si por el plazo estipulado para la

presentación de pruebas se le permite al o a la Fiscal cumplir cabalmente con su función

y a su vez a la Defensa preparar fehacientemente la misma, con la presentación adecuada

de las pruebas necesarias debido al escaso tiempo antes mencionado.

Situación problemática

El procedimiento directo corresponde a una simplificación del proceso penal cuya

facultad la tiene el fiscal de la causa, por lo que al aplicarse este procedimiento

obtendríamos mayor agilidad en el juzgamiento a los sospechosos o procesados evitando

la sobre saturación de los diferentes litigios en lo que corresponde a materia penal, lo cual

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

genera la demora en el Juzgamiento de delitos, de esta manera la administración de

justicia realizaría un proceso eficiente y eficaz en el cumplimiento de la reparación del

daño causado al sujeto pasivo.

Por el poco conocimiento que tienen los jueces, fiscales, abogados y demás

administradores de justicia en la utilización y aplicación de! procedimiento directo, afecta

la correcta aplicación y tramitación en la jurisdicción penal en el Ecuador, provocando la

indefensión en el procesado, se somete al imputado en algunos casos a un procedimiento

ordinario, que va desde la etapa de instrucción hasta el juicio, que de poderse evitar (en

pro del principio de economía procesal), pero al aplicar el procedimiento directo

estaríamos frente a dos aspectos positivos: 1 .-simplifica el proceso 2.- reduciría tanto el

costo del Estado como el del imputado y el de su defensor.

El fiscal tiene la facultad de aplicar el procedimiento directo si ha de hacerlo se simplifica

el proceso penal en el juzgamiento de delitos: teniendo así mayor agilidad en dando

cumplimiento a los principios constitucionales de celeridad y economía procesal, al

aplicar el procedimiento directo se cumple con el juzgamiento del ilícito cometido así

como también reparar de cierta forma el daño causado a la víctima con el objetivo de que

el delito no quede en la impunidad.

La aplicación del procedimiento directo conlleva mucho más que una sencilla

simplificación del proceso, conlleva implicaciones de política criminal y de política en

materia de seguridad en tanto que es una reducción de la pena que supuestamente merece

el imputado y la agilidad en el proceso penal, esto conlleva a conceptualizar mayormente

a un Estado facultado a utilizar indistintamente la acción penal. La acción penal pública

es impropia como concepto aun cuando el Estado tenga efectivamente la facultad de la

acción.

Problema científico

¿La falta de normas jurídicas claras y precisas respecto de la aplicación del procedimiento

directo, vulnera el derecho a la defensa técnica del procesado?

Objeto de investigación y campo de acción

El objeto de investigación.- En el presente trabajo de estudio el objeto de investigación

es el Derecho Procesal Penal.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

El campo de acción.- El campo de acción de este trabajo de investigación es la regulación

del procedimiento directo. Este trabajo se lo realizará en el cantón Ibarra provincia de

Imbabura en el período comprendido de enero a diciembre de 2016.

Identificación de la línea de investigación

La línea de investigación a desarrollarse en el presente trabajo es:

Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.

Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales en el Ecuador. Tendencias y

perspectivas.

Objetivo general

Elaborar un anteproyecto de resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de

defensa del procesado.

Objetivos específicos

Examinar jurídicamente sobre el derecho de defensa del procesado y la aplicación del

procedimiento directo en delitos flagrantes, en base a la Constitución de la República

del Ecuador, convenios internacionales, doctrinas, decretos y demás leyes.

Diagnosticar sobre el grado de conocimientos que tienen los involucrados sobre la

incorrecta aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes.

Estudiar los diferentes puntos de vista de los estados, mediante la validación de un

ensayo comparativo, del derecho a la defensa en la aplicación del procedimiento

directo en delitos flagrantes.

Validar el presente trabajo de investigación, en base a las diversas opiniones de

especialistas en el tema.

Idea a defender

Con la realización del anteproyecto de resolución de la Corte Nacional de Justicia sobre

la aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes se pretende garantizar el

derecho de defensa del procesado.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Variables de la investigación

Variable Independiente

El derecho de defensa en la aplicación del procedimiento directo.

Variable Dependiente

Se garantizará el cumplimiento de las garantías del procesado.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Inductivo Deductivo.- Este método científico nos permite obtener las

conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico

más usual, en el que se puede redactar lo más fundamental de este tema de desarrollo.

Analítico Sintético.- Mediante el análisis sobre los diferentes puntos variables

que se van a desprender de esta investigación que es sobre la aplicación del procedimiento

directo.

Histórico Lógico.- Este vincula el conocimiento de la evolución social para poder,

de esta manera aplicar el desarrollo normativo que ha sufrido a través de la historia de la

legislación Ecuatoriana así podemos establecer la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Técnicas

Encuesta.- La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la investigación

que permite obtener amplia información de fuentes primarias. Pero desde distintas

perspectivas para tener un panorama más completo de la misma.

Entrevista.- La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante

una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo

que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a

lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

investigador y los participantes en la misma.

Observación.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación

es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Instrumentos

Guía.- La guía es un instrumento que permite que las entrevistas sean realizadas

bajo los parámetros adecuados, mismos que servirán para que el entrevistado o los

entrevistados se interesen en el tema a investigar.

Cuestionario.- El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la

encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que

permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la

valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la

investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

Esquema de contenidos

El derecho de defensa en la legislación nacional

Definición de derecho de defensa

Características del derecho de defensa

El derecho de defensa y la responsabilidad del Estado

El derecho de defensa en la Constitución de la República

El derecho de densa en la administración de Justicia Penal

El procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

Definición del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

Interpretación del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Elementos del procedimiento directo en el derecho Procesal Penal

El procedimiento directo en la doctrina

La aplicación del procedimiento directo en los delitos flagrantes

Definición del delito flagrante

Tipificación y sanción del delito flagrante

Elementos constitutivos del delito flagrante

El bien jurídico protegido en el Derecho Penal

El procedimiento directo y el derecho de defensa del procesado

Generalidades del procedimiento directo en materia penal

Etapas del procedimiento directo

La sentencia dictada por los juzgadores

Ejecución de la sentencia

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte Teórico

Como aporte teórico, con el estudio del tema propuesto se evidenciara que existen leyes,

derechos y procesos que se concretan al tema propuesto como lo es la aplicación del

procedimiento directo en el derecho procesal penal sancionados con pena privativa de

libertad de hasta cinco años así como los delitos contra la propiedad es decir que la

administración de justicia resolverá estos ilícitos con mayor brevedad y se ocupara de los

delitos más graves en consecuencia se evitara la sobre saturación de procesos en las

unidades judiciales y la agilidad en la resolución de conflictos que ameriten la aplicación

del procedimiento directo.

El tratadista Dr. Jorge Zavala Baquerizo en su revista jurídica de la Universidad Católica

de Santiago de Guayaquil publicada en el año 2013 manifiesta que "El

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

procedimiento directo es un procedimiento especial y una forma alternativa de desarrollar

el procedimiento penal, consiste en un juicio llevado a cabo ante el mismo Juez de

garantía, conforme a los antecedentes de investigación recopilados por la fiscalía y que

requiere para su procedencia del cumplimiento de determinados requisitos establecidos

en el ordenamiento procesal penal"(Zabala;2013:16)

El nuevo COIP establece el procedimiento directo y señala los presupuestos necesarios

para su aplicación, la oportunidad de su solicitud, la intervención del Juez de garantía, la

tramitación del procedimiento, lo que debe contener el fallo, y los recursos en contra de

la sentencia que se da en una sola audiencia.

Significación Práctica

La significación práctica del tema de estudio conduce a un procedimiento directo

determinado en el COIP el mismo que constituye un nuevo esquema que no existía en la

anterior normativa, que concentra todas las etapas del proceso penal en una sola

audiencia.

El tratadista Julio Maier, en su obra "Derecho Procesal Penal Argentino" manifiesta "El

procedimiento directo se deberá aplicar solamente en los delitos calificados como

flagrantes, y que sean sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco

años" (Maier; 2013:218)

El procedimiento directo en el derecho procesal penal es un nuevo modelo en la

resolución de conflictos el mismo que se lo solicita a la autoridad competente para que de

esta manera se actúe con mayor agilidad, aplicando el debido proceso estableciendo

ciertos parámetros que se debe cumplir en el proceso penal manteniendo un entorno de

razonabilidad y justicia para las personas que intervienen.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

3. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, L. (2011). Funciones de la Defensa Penal Oral. Quito, Ecuador: Editorial

Jurídica del Ecuador.

Alonso, E. (2013). La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en

el Derecho argentino. Buenos Aires, Argentina: Departamento de Publicaciones de la

Facultad de Derecho.

Andrade, S. (2009). La nueva Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación

Editora Nacional.

Armenta, T. (2014). Estudios de Justicia Penal. Madrid, España: Marcial Pons.

Burneo, R. (2010). Derecho Constitucional. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Couture, E. (2004). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina:

Roque Depalma Editor.

Cueva, L. (2014). El Debido Proceso. Quito, Ecuador: Ediciones Cueva Carrión.

Falconí, J. (2012). Estudios procesales. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Fleming, A., & López, P. (2008). Garantías del Imputado. Buenos Aires: Rubinzal

Culzoni Editores.

García, J. (2011). Derecho constitucional a presuncion de inocencia y los requisitos

constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prision preventiva. Quito,

Ecuador: Rodin.

Guerrero, W. (2004). Derecho Procesal Penal. Quito, Ecuador: Quito s.e.

Heinz, K. (2012). El Derecho Procesal Penal en el Estado de Derecho. Buenos Aires,

Argentina: Rubinial- Culzoni.

Magro, V. (2004). Guía práctica de la causística existente en los delitos contra la salud

pública. Madrid, España: La Ley.

Maier, J. (2010). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Manzini, V. (1996). Tratado de derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: El

Foro.

Oyarte, R. (2016). Debido proceso. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Sierra, H. (2015). El Bien Jurídico Tutelado como Objeto de Protección del Derecho

Penal. Nueva Granada, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Ediciones

Legales.

Vásquez, M. (2008). Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas, Venezuela: Editorial

Texto C.A.

Vélez, A. (2000). Derecho Porcesal Penal. Córdoba, Argentina: Marcos Lerner Editora

Cordoba SRL.

Vicuña, A. (2006). Justicia Penal. Cuenca, Ecuador: CARPOL.

Zavala, J. (2004). Tratado de derecho procesal penal. Guayaquil, Ecuador:

Edino.RCIALIDAD JUDICIAL LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL

DICCIONARIOS JURÍDICOS

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires,

Argentina: Heliasta.

Española, R. A. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Madrid, España: Espasa.

Legales, E. (2010). Glosario Jurídico. Guayaqui, Ecuador: Ediciones Legales.

López, E. (2005). Glosario Jurídico Penal. México D.F., México: UIRE Editores S. A.

CUERPOS LEGALES

Constitución de la República. (2008). Quito – Ecuador, Editorial Corporación de Estudios

y Publicaciones.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Código Orgánico Integral Penal, (2014). Quito – Ecuador, Editorial Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

ANEXO II. ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

OBJETIVO: Conocer la percepción que tienen los profesionales del Derecho en relación

al procedimiento directo en delitos flagrantes y su incidencia en la práctica.

Marque con una X la respuesta que considere sea correcta.

1.- Se aplican los principios del debido proceso establecidos por la Constitución de la

República del Ecuador?

SI ( ) NO ( )

2.- El derecho a la defensa técnica que tiene el procesado es:

TRASCENDENTAL ( )

MUY IMPORTANTE ( )

IMPORTANTE ( )

SIN IMPORTANCIA ( )

3.- ¿En el procedimiento directo en delitos flagrantes se respetan las garantías básicas

del debido proceso?

SIEMPRE ( )

A VECES ( )

NUNCA ( )

4.- Concentrar todas las etapas del proceso penal en una sola Audiencia, es

RAZONABLE ( )

POCO RAZONABLE ( )

NADA RAZONABLE ( )

5.- La duración del procedimiento directo en delitos flagrantes es:

SUFICIENTE ( )

POCO SUFICIENTE ( )

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7013/3/PIUIAB065-2017.pdfrequisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

INSUFICIENTE ( )

6.- El procedimiento directo en delitos flagrantes se ajusta al bloque de

constitucionalidad y garantías básicas del debido proceso:

SIEMPRE ( )

A VECES ( )

NUNCA ( )

7.- ¿Está usted de acuerdo en aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes

tal cual lo establece el Código Orgánico Integral Penal?

SI ( ) NO ( )

8.- ¿Está usted de acuerdo con que el Juez que realice la Audiencia de calificación de

flagrancia sea el mismo que juzgue y resuelva el mismo procedimiento directo en delitos

flagrantes?

SI ( ) NO ( )

9.- El tiempo para que el Profesional del Derecho o Abogado pueda realizar una defensa

técnica con todos los elementos probatorios en el procedimiento directo es:

SUFICIENTE ( )

POCO SUFICIENTE ( )

INSUFICIENTE ( )

10.- Considera pertinente que la Corte Nacional de Justicia resuelva sobre sobre la

aplicación del procedimiento directo en delitos flagrantes, para garantizar el derecho de

defensa del procesado?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN, SU APORTE SERÁ DE GRAN

IMPORTANCIA EN ESTA INVESTIGACIÓN