UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... ·...

140
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDES MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DELGRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. TEMA: EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN COLOCACIÓN DE VÍA VENOSA CENTRAL EN PACIENTES ADULTOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN, DESDE MAYO HASTA JULIO DEL 2012Autora: Lcda. María Ángela Tipantuña Toapanta Asesores: Dra. Sonia Navas Montero Mg. Lcdo. Olger Velastegui Mgs. Ambato Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

UNIANDES

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DELGRADO ACADÉMICO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.

TEMA:

“EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

EN COLOCACIÓN DE VÍA VENOSA CENTRAL EN PACIENTES ADULTOS EN

EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN, DESDE MAYO HASTA JULIO DEL 2012”

Autora: Lcda. María Ángela Tipantuña Toapanta

Asesores: Dra. Sonia Navas Montero Mg.

Lcdo. Olger Velastegui Mgs.

Ambato – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en calidad de asesores de la tesis cuyo

tema es: “EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE ASEPSIA Y

ANTISEPSIA EN COLOCACIÓN DE VÍA VENOSA CENTRAL EN PACIENTES

ADULTOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN DESDE MAYO HASTA JULIO DEL 2012”, elaborado por la Lcda.

María Ángela Tipantuña Toapanta, estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la

Universidad regional Autónoma de los Andes, CERTIFICAMOS que la mencionada

estudiante ha desarrollado el trabajo investigativo bajo los lineamientos científicos y

metodológicos de la Institución, por lo que se aprueba y faculta su presentación y defensa.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Licenciada María Ángela Tipantuña Toapanta, con cédula de ciudadanía No. 170724781-1,

alumna de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes ”UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación

y elaboración de tesis cuyo tema es: “ EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS

DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN COLOCACIÓN DE VÍA VENOSA CENTRAL EN

PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN DESDE MAYO HASTA JULIO DEL 2012”, es de mi

autoría y he desarrollado siguiendo los lineamientos de la Universidad, fundamentándome

en la bibliografía propuesta, consultas en el internet y experiencia personal.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

DEDICATORIA

A la memoria de mis padres, por los ejemplos de

amor, paciencia y superación que supieron

inculcarme.

A mi esposo por su comprensión, apoyo y

paciencia, al tener que dejarlo solo para concluir

una etapa más de mi vida.

A mis sobrinos que me han dado su apoyo

incondicional en los momentos mas dificiles de mi

carrera.

Angelita

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida y la fuerza para

poder realizar una más de las aspiraciones en mi

vida profesional.

A la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, a sus directivos y personal docente, por la

oportunidad que supieron brindarme, y sus

enseñanzas para mi superación.

Un agradecimiento especial a la Dra. Sonia Navas

Montero y a Lic. Olger Velastegui, asesores de

tesis por su paciencia, entrega y guía para

culminar con lo emprendido.

Angelita

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Portada……………………………………………………………………………

Certificación de los asesores……………………………………………………..

Declaración de autoría de tesis…………………………………………………...

Dedicatoria……………………………………………………………………….

Agradecimiento…………………………………………………………………..

Índice……………………………………………………………………………..

Resumen ejecutivo……………………………………………………………….

Executive summary………………………………………………………………

Introducción………………………………………………………………………

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………

1.1.1. Formulación del problema……………………………………………

1.1.2. Delimitación del problema……………………………………………

1.2. Objetivos…………………………………………………………………….

1.3. Justificación………………………………………………………………….

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………

2.2. Fundamentación científica…………………………………………………..

2.2.1. Enfermería quirúrgica………………………………………………...

2.2.1.1. Aspectos generales……………………………………………

1

4

7

7

7

8

11

13

13

13

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

2.2.1.2. Características de la enfermera quirúrgica……………………

2.2.1.3. Equipo quirúrgico…………………………………………….

2.2.1.4. La enfermera instrumentista………………………………….

2.2.1.5. La enfermera circulante………………………………………

2.2.2. Enfermería en emergencia…………………………………………….

2.2.2.1. Generalidades…………………………………………………

2.2.2.2. Características de la enfermera en emergencia……………….

2.2.2.3. Perfil de la enfermera de emergencia………………………...

2.2.2.4. Áreas de responsabilidad……………………………………..

2.2.3. Accesos venosos centrales……………………………………………

2.2.3.1. Las venas y su estructura……………………………………..

2.2.3.2. Catéter venoso central………………………………………...

2.2.3.3. Vasos preferentes para canalización………………………….

2.2.3.4. Complicaciones……………………………………………….

2.2.3.5. Complicaciones de canalización por vía venosa central……….

2.2.3.6. Factores que incrementan el riesgo de complicaciones………..

2.2.3.7. Patogenia, etiología y diagnóstico……………………………

2.2.4. Proceso de atención de enfermería en colocación de catéter venoso

central………………………………………………………………….

2.2.4.1. Aspectos generales……………………………………………

2.2.4.2. Prácticas de enfermería en el manejo de catéter venoso

central………………………………………………………..

2.2.4.3. Cuidados de enfermería………………………………………

2.2.4.4. Cuidados de enfermería en la colocación del catéter venoso

central………………………………………………………..

2.2.4.5. Planeamiento………………………………………………...

2.2.4.6. Ejecución del plan……………………………………………

2.2.4.7. Permeabilidad de los accesos venosos………………………..

2.2.5. Asepsia y antisepsia………………………………………………….

2.2.5.1. Asepsia………………………………………………………..

2.1.5.2. Lavado de manos……………………………………………..

15

16

16

18

20

20

21

23

24

25

25

28

30

33

35

38

40

42

42

45

41

46

51

57

60

61

61

62

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

2.2.5.3. Antisepsia……………………………………………………..

2.2.5.4. Antisépticos recomendados…………………………………..

2.2.5.5. Preparación de pacientes……………………………………...

2.2.6. Hospital “Carlos Andrade Marín”…………………………………….

2.2.6.1. Antecedentes generales……………………………………….

2.2.6.2. Ubicación geográfica…………………………………………

2.2.6.3. Servicios médicos…………………………………………….

2.2.6.4. Caracterización del servicio de emergencia…………………..

2.3. Idea a defender……………………………………………………………….

CAPÍTULO III.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de investigación………………………………………………….

3.2. Tipo de investigación………………………………………………………..

3.3. Población y muestra…………………………………………………………

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………

3.5. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación……………...

3.5.1. Encuesta a enfermeras del servicio de emergencia del hospital “Carlos

Andrade Marín”……………………………………………………...

3.5.2. Resultados de la observación………………………………………….

3.5.3. Análisis de la observación…………………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………………...

Recomendaciones………………………………………………………………...

CAPÍTULO IV.

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. Título………………………………………………………………………...

4.2. Datos de información………………………………………………………..

65

67

70

72

72

72

73

73

76

77

77

77

77

79

79

89

95

96

97

98

98

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

4.3. Antecedentes…………………………………………………………………

4.4. Justificación………………………………………………………………….

4.5. Objetivo general……………………………………………………………..

4.6. Objetivos específicos………………………………………………………...

4.7. Análisis de factibilidad………………………………………………………

4.8. Plan de acción………………………………………………………………..

Bibliografía.

Anexos

98

99

99

100

100

101

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

RESUMEN EJECUTIVO

La cateterización venosa central mediante catéter percutáneo es un procedimiento de

enfermería útil clínicamente, bajo riesgo de complicaciones y que aumenta el bienestar de

los pacientes. La trascendencia del papel de enfermería en relación con las infecciones

intrahospitalarias relacionadas a catéter radica en su directa responsabilidad en el cuidado

de los mismos, al Servicio de Emergencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”, acuden

pacientes adultos que muchos de ellos deben ser cateterizados por vía venosa central, a pesar

que el personal tiene conocimientos teóricos de la importancia de una adecuada utilización

de normas de asepsia y antisepsia para evitar complicaciones e infecciones posteriores, no

siempre se los aplica, por lo que un 10% tiene complicaciones posteriores, por lo tanto en el

presente estudio se planteó como objetivo general diseñar una estrategia para el

cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia y de esta manera evitar complicaciones en

la colocación de vía venosa central en personas adultas; los métodos que se emplearon fueron

el inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico por cuanto una vez conocido el

problema se pudo llegar a las conclusiones, se analizó la problemática para sintetizar en el

presente documento, se recurrió a las fuentes históricas desde los inicios de la autorización

para mediante lógica plasmar en la tesis presente, luego de la investigación de campo se

pudo comprobar que el personal de enfermería del servicio conoce teóricamente las normas

para evitar complicaciones pero no las pone en práctica.

Palabras clave.- Cateterización, complicaciones posteriores, evaluación, asepsia,

antisepsia.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

EXECUTIVE SUMMARY

Central venous catheterization by percutaneous catheter is a useful procedure nursing

clinically low risk of complications and increasing the welfare of patients. The importance

of the role of nursing in relation to nosocomial infections related to catheter lies in its direct

responsibility for the care thereof, to the Emergency Hospital "Carlos Andrade Marín" adult

patients attending many of them should be catheterized by via central venous, although staff

have theoretical knowledge of the importance of proper use of standards of aseptic and

antiseptic to prevent complications and subsequent infections, not always applies, so that

10% have further complications, Therefore in this study was proposed as a general objective

to design a strategy for compliance aseptic and antiseptic and thus avoid complications in

the placement of central venous line in adults; methods used were the inductive-deductive,

analytic-synthetic, historical and logical because once known the problem could reach the

conclusions, the problem was analyzed to synthesize herein, the historical sources were used

from the early authorization by translating logic in this thesis, after field research it was

found that the nursing staff of the service theoretically know the rules to avoid complications

but not implemented.

Words key.- Catheterization, subsequent complications, assessment, asepsis, antisepsis.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

1

INTRODUCCIÓN

El catéter venoso central, es un dispositivo plástico que permite acceder al compartimiento

intravascular a nivel central, varía según se utilice en forma temporal días, o permanente

semanas, meses; así como también, en el número de lúmenes, y en el motivo por el cual se

instala.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un acceso rápido

y seguro al torrente sanguíneo, pudiendo ser utilizados para la administración de fluidos

endovenosos, medicamentos, productos sanguíneos, nutrición parenteral total, monitoreo del

estado hemodinámico y para hemodiálisis; sin embargo, no están exentos de riesgos

habiéndose descrito complicaciones mecánicas e infecciosas.

La cateterización venosa central es un procedimiento que se realiza a diario en la mayoría

de instituciones de tercer y cuarto nivel, en todo el mundo, su uso se ha generalizado en la

asistencia sanitaria hospitalaria hasta el punto de que un gran número de pacientes son

portadores de uno o más catéteres venosos, incluidos los atendidos en el Servicio de

Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” de la ciudad de Quito.

Sin embargo de todos los avances en mejoramiento de las características técnicas de este

dispositivo su colocación no está exento de complicaciones de tipo mecánico, como

infeccioso, siendo la infección una de las principales complicaciones de su uso y la primera

causa de bacteriemia nosocomial primaria.

Dada la importancia de estas infecciones, tanto en morbimortalidad como en los costos

asociados, resulta fundamental contar con guías establecidas para su correcta colocación y

cuidado, siendo primordial la prevención del error humano por inobservancia de normas

básicas de asepsia y antisepsia que consensuadas permitan dar seguridad al paciente en la

colocación y diagnostico precoz de complicaciones relacionada a dispositivos.

En el hospital Carlos Andrade Marín, este es un procedimiento muy frecuente dada la

complejidad de los pacientes que demandan atención en el Servicio de Emergencia,

procedimiento que se lo viene realizando en una área reducida, en presencia de más

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

2

pacientes, y en el que se ha observado deficiencias en la aplicación de normas de asepsia y

antisepsia, como un incorrecto lavado de manos, inadecuada utilización de elementos de

barrera como mascarillas, mandiles y proceso de desinfección de la piel lo que puede

traducirse en presencia de complicaciones para el paciente y costos para la institución.

“Esta técnica, aún en manos expertos, no está exenta de riesgos como serían la punción

arterial, el neumotórax o el hematoma, la infección relacionada con la aplicación de normas

de asepsia y antisepsia desde el momento de la implantación, así como en el proceso de

cuidado y mantenimiento diario” (JIMENEZ, 2014).

La seguridad de los pacientes incluye la prestación de servicio de calidad en enfermería

proporcionando cuidados encaminados a la prevención de complicaciones asociadas, a

procedimientos como la canalización de vías centrales, ya que dada la importancia de estas

infecciones, tanto en morbimortalidad como en los costos asociados para la institución y el

estado, resulta fundamental contar con procedimientos escritos, estandarizados y

consensuados por todo el equipo de salud, en los que se observen la aplicación rigurosa de

medidas de asepsia y antisepsia, la formación y capacitación continua de personal de salud

para el desarrollo de habilidades y conocimientos que permitan la correcta aplicación de

técnicas y cuidados en la atención del paciente que por condiciones críticas de salud demanda

la colocación de accesos vasculares profundos.

A fin mejorar la aplicación de esta técnica el presente estudio se realizó con la finalidad de

obtener datos cuali-cuantitativos en el personal de enfermería que circula en la colocación

de este tipo de accesos vasculares y en base al mismo proponer el diseño, siendo necesario

contar con estrategias de normas de asepsia y antisepsia en colocación de vía venosa central

que permita efectuar el procedimiento de manera segura para el paciente y personal

corrigiendo omisiones o eventos adversos.

De conformidad con las disposiciones emanadas por la Universidad Regional Autónoma de

los Andes, la presente investigación consta de cuatro capítulos, a saber:

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

3

El Capítulo I, corresponde al Problema, en donde se detalla el planteamiento, la

formulación, la delimitación del problema, el objeto de estudio, campo de acción, línea de

investigación, los objetivos, general y específicos para terminar el mismo con la

justificación.

El Capítulo II, corresponde al Marco Teórico, en el mismo se inicia con los antecedentes

de la investigación, la fundamentación científica en la misma que se tratan cinco temas

generales con sus respectivos subtemas, los mismos que son: La enfermería quirúrgica, El

acceso venoso central, Procedimiento de colocación de catéteres, Normas de asepsia y

antisepsia y El Hospital Carlos Andrade Marín, concluyendo el mismo con la idea a

defender.

El Capítulo III, corresponde al Marco Metodológico en donde consta la Modalidad , tipo

de investigación, Población y muestra, los métodos, técnicas y procedimientos empleados

en la investigación, el análisis e interpretación de los resultados de la investigación de campo

para terminar con las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo.

El Capítulo IV, corresponde al Marco Propositivo, en el mismo que se plantea un manual,

para luego de su socialización evaluar el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en

colocación de vía venosa central en pacientes adultos del Servicio de Emergencia del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo de catéteres intravaculares es imprescindible en la práctica de enfermería actual,

y su uso se ha generalizado, dichos catéteres son aplicados en los pacientes desde el primer

día de vida hasta los más longevos, con inserciones anatómicas en zonas muy variadas y

duraciones de amplísimo rango, según las áreas asistenciales y patologías presentes

concretas.

Su utilización está indicada para la administración de medicación, líquidos, sangre o sus

productos derivados, alimentación parenteral y controles hemodinámicos en pacientes

graves.

Los problemas infecciosos asociados a los accesos vasculares, en relación a su localización

son de dos tipos: locales como infección en la salida del catéter, tromboflebitis y generales

tales como bacteriemia asociada a catéter y posibles complicaciones a distancia como artritis,

endocarditis, flebitis, entre otros.

“Los mecanismos patológicos de la infección asociada a catéter son múltiples, actualmente

se acepta que la mayoría de ellas son el resultado de la colonización del segmento

intravascular del catéter por microorganismos que emigran desde la piel próxima al lugar de

inserción o de las conexiones; en el primer caso se denomina via extraluminal y fue descrita

por MAKI. La emigración de los microorganismos desde las conexiones a través de la luz

del catéter se conoce como vía intraluminal y fue descrita por SITGES. La importancia

relativa a estos dos mecanismos de colonización es sometida a debate en la actualidad. Según

RAAD la duración de la cateterización sería el factor determinante. En los primeros días el

mecanismo extraluminal es el más prevalerte, y a partir de los treinta días de cateterización

el originado en las conexiones pasaría a ocupar el primer lugar. En ambos casos las manos

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

5

del personal sanitario juegan un importante papel al actuar como vehículo de contaminación

de la piel del paciente, modificando su flora habitual o contaminando las conexiones”

(VARIOS, Guía de prevención de prevenciones relacionadas con catéteres intravasculares,

2011).

El catéter venoso central permite acceder a grandes accesos vasculares, con fines

terapéuticos, como la administración de soluciones parenterales, medicamentos, derivados

sanguíneos así como valoración hemodinámica, ello se lo vine realizando desde hace varios

años, pero lo que ha determinado la evolución de esta técnica en las últimas décadas, ha sido

la disponibilidad de materiales mejor tolerados por el organismo que facilitan la punción y

colocación, la perfusión de las sustancias compatibles a administrar, así como el desarrollo

de los cuidados de enfermería que se precisan para su mantenimiento.

El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años, desde entonces,

han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su forma, materiales y

técnicas de colocación. “Aubaniac en 1952, publicó el primer trabajo sobre catéteres y en

1953, el radiólogo Stockholm dio a conocer la técnica de Seldinger después de utilizarla para

acceder a una vía central” Los catéteres venosos centrales han llegado a ser esenciales en la

práctica médica actual y su uso es frecuente en áreas como cuidados intensivos, salas de

emergencia y urgencias.

“En Estados Unidos, los médicos insertan más de 5 millones de Catéteres Venosos Centrales

cada año y es extremadamente prevalente en las Unidades de hemodiálisis con una tasa de

utilización media que va de 32% a 80% entre pacientes adultos. El uso cada vez más

frecuente de los Catéteres Venosos Centrales ha incrementado la incidencia y severidad de

las complicaciones mecánicas, trombóticas y especialmente complicaciones infecciosas.

Más del 15% de los pacientes con Catéteres Venosos Centrales tienen complicaciones y

dentro de esta las complicaciones mecánicas que oscilan entre 5 a 19% de los pacientes.”

(BRUICANDI, 2011)

En el servicio de emergencias del hospital “Carlos Andrade Marín”, siendo una unidad de

tercer nivel, se constituye en un centro de referencia nacional, presta atención especializada

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

6

a pacientes afiliados al seguro social general, seguro social campesino y otros pacientes de

conformidad al a la Red Integral de Salud; dentro de este contexto al Servicio de Emergencia

acuden pacientes muchos de ellos en situación crítica, a los cuales es necesario la

canalización de catéter por vía venosa central; o, a otros pacientes adultos que acuden por

alguna dolencia que también requieren la colocación de dicho catéter; la estadísticas del

servicio demuestra que en el año 2011, al servicio de Emergencia del Hospital ingresan

300.000 pacientes de los cuales el 15% son pacientes críticos; dentro de este grupo al 5% de

los ingresos se ha colocado catéter en vía venosa central, es decir en el año mencionado son

unos 2.250 pacientes adultos sometidos al proceso.

La instalación o cateterización venosa central es la inserción de un catéter bio-compatible,

dentro del espacio, intravenoso, lo que se lograr por punción directa tipo Seldinger; en el

Servicio de Emergencias del hospital indicado y como se indicó anteriormente se coloca a

pacientes críticos muchos de ellos en estado de inconciencia para la administración de

soluciones hiperosmolar e hipertónica, la quimioterapia, algunos medicamentos irritantes o

antibióticos o nutrición parenteral.

Para el desarrollo de este tipo de procedimientos es necesario experiencia y conocimientos

científicos sobre catéteres intravasculares, vigilancia de signos de infección, debiendo tener

en cuenta que “la correcta aplicación de normas de asepsia y antisepsia en procesos de

colocación y mantenimiento de los accesos vasculares incide de manera muy importante en

la duración del catéter, el bienestar del paciente y la reducción de costos hospitalarios”.

(ESPINO, 2009)

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un acceso rápido

y seguro al torrente sanguíneo, pudiendo ser utilizados para la administración de fluidos

endovenosos, medicamentos, productos sanguíneos, nutrición parenteral total, monitoreo del

estado hemodinámico y otros. Sin embargo, no están exentos de riesgos habiéndose descrito

complicaciones mecánicas e infecciosas.

En el Servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” el personal de

enfermería a pesar de tener conocimientos de asepsia y antisepsia requeridos durante la

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

7

ejecución del procedimiento de colocación de este tipo de dispositivos así como del cuidado

y mantenimiento posterior, no siempre cumplen con las normas establecidas, esto hace 15

pacientes, es decir el 10% de los sometidos a cateterismo por vía venosa central hayan tenido

algún tipo de complicaciones en el período de estudio del presente trabajo.

1.1.1. Formulación Del Problema

¿La falta de evaluación del cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en la colocación

de catéter por vía venosa central en pacientes adultos en el Servicio de Emergencia del

Hospital “Carlos Andrade Marín” genera complicaciones?

1.1.2. Delimitación del Problema

El presente trabajo se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade

Marín”, ubicado en la avenida Universitaria y 18 de Septiembre, cantón Quito, provincia de

Pichincha, en el período de mayo a julio de 2012, se investigó al personal de enfermería que

labora en el servicio de Emergencia del hospital.

Objeto de estudio

Enfermería Quirúrgica

Campo de Acción

Asepsia y antisepsia.

Línea de investigación

Procesos de atención integral de enfermería.

1.2. OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar estrategias para el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en colocación de

vía venosa central en pacientes adultos del Servicio de Emergencia del Hospital “Carlos

Andrade Marín” y evitar complicaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

8

Objetivos específicos

Fundamentar científicamente los contenidos de enfermería quirúrgica, acceso venoso

central, procesos de atención en enfermería y asepsia y antisepsia.

Determinar cómo la falta de aplicación de normas de asepsia y antisepsia, generan

complicaciones en el sitio de inserción del catéter venoso central.

Elaborar estrategias de enfermería para el cumplimiento de las normas de asepsia y

antisepsia.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Los catéteres venosos centrales (CVC), son herramientas de incuestionable valor en el

tratamiento de los pacientes que necesitan accesos vasculares para recibir fármacos vaso

activos, nutrición parenteral o ser monitorizados hemodinámicamente entre otras

indicaciones; a pesar de su utilidad, su uso no está exento de posibles complicaciones

mecánicas e infecciosas, tanto por su frecuencia como por la morbimortalidad.

Las infecciones pueden ser locales en el sitio de entrada, o generalizadas bacteriemias, dando

lugar a complicaciones graves tales como: endocarditis, meningitis, osteomielitis, choque

séptico, entre otra; la infección sistémica, está asociada a un incremento de la morbi-

mortalidad, una estancia hospitalaria prolongada y a un incremento del costo económico de

la atención del paciente.

La llegada de los microorganismos al torrente circulatorio se produce fundamentalmente por

dos vías: por la superficie externa del catéter, vía extraluminal, o por el interior del catéter

vía intraluminal, siendo esta menos frecuente, también se puede colonizar la punta del catéter

por siembra hematógena, a partir de un foco séptico distante.

La contaminación a través de la vía extraluminal se da a partir de que los microorganismos

avanzan por la superficie externa del catéter, desde el punto de inserción de éste en la piel

hasta llegar a la punta entre las 48 y72 horas de la colocación, los microorganismos se

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

9

multiplican rápidamente protegidos de las defensas del huésped y cuando alcanzan una

concentración crítica pasan al torrente sanguíneo y causan bacteriemia.

Maki y otros autores indican que “la colonización de la piel y la progresión de los

microorganismos por la superficie externa del catéter es el origen más frecuente de las

Infecciones Asociadas a Catéteres (IAC). Los microorganismos que acceden a la punta del

catéter proceden, en la mayoría de los casos, de la piel del paciente, pero también pueden

haber llegado a la punta, a través de las manos del personal sanitario o de objetos

inanimados” (MAKI, 2010).

En el Hospital “Carlos Andrade Marín”, las complicaciones de tipo infecciosos son

frecuentes dado que el diagnóstico para determinar un proceso infeccioso se lo puede

establecer con la retirada del catéter en tiempos aproximados de 24 horas, a pesar de contar

con equipos automatizados se producen complicaciones producidas por la mala aplicación e

inobservancia de normas de asepsia y antisepsia.

Los beneficiarios del presente estudio son fundamentalmente los pacientes que acuden a la

unidad de Emergencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”, por el proceso de

mejoramiento en la aplicación de procedimientos con la colocación de catéteres como una

opción de mejoramiento de su salud y no como un proceso de riesgo por la inobservancia de

principios de asepsia y antisepsia que sumen una patología nosocomial a su cuadro de

criticidad en salud.

La factibilidad de la propuesta no requiere del aporte económico del Estado sino de la buena

voluntad e interés de administradores y personal de enfermería del Servicio de Emergencias

del Hospital “Carlos Andrade Marín” pues son sus recursos existentes los que dan facilidad

al cumplimiento de normas y mejor atención.

El propósito de realizar esta investigación es evaluar el grado de cumplimiento de normas

de asepsia y antisepsia por parte del personal de enfermería en la colocación de vía venosa

central en el servicio y hospital anteriormente indicados.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

10

La utilidad práctica del presente estudio radica en el mejoramiento de los procesos de

atención que demanda el paciente en el servicio de urgencias, dada por su complejidad e

inaccesibilidad a accesos periféricos, lo que se evidenciará en la disminución de

complicaciones en el paciente debidas a la colocación y/o manejo de los accesos venosos

centrales, con la aplicación normas estandarizadas de asepsia y antisepsia que permitan una

evaluación de su aplicación, evitando complicaciones y propiciando seguridad al paciente.

Una evaluación permitirá verificar la calidad y calidez del personal del servicio, contribuirá

en la satisfacción del paciente por el servicio recibido, lo que impactara en la institución y

al Estado por disminución de índices de morbimortalidad relacionada a complicaciones por

catéter venosos central, así como disminución de costos por infecciones nosocomiales

asociadas este tipo de dispositivos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Al buscar internet estudios realizados con el tema, se han encontrado como referencia los

siguientes que he considerado importantes en el análisis del tema de investigación.

Tema: Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para el mantenimiento

de accesos vasculares centrales

Autores: Janett Altamirano-Rojas y otros

Año: 2011

Lugar: Zaragoza

País: España

Conclusiones:

En el 37% del personal existe relación entre el nivel de conocimientos y el nivel de

aplicación sobre el mantenimiento de los Accesos Vasculares Centrales, ello conlleva a

poner en riesgo la seguridad del paciente y a un riesgo mayor de contraer infecciones

nosocomiales, por lo que es necesario tomar las medidas pertinentes para evitar al

máximo que este problema suceda.

Los avances en la tecnología han dado lugar a que cada vez un mayor número de

procedimientos de atención directa al paciente alcancen un nivel de especialización y

complejidad tal que, al ser mal ejecutadas o violadas ciertas precauciones antes, durante

y al final del proceso, se transformen en un delito de carácter administrativo, civil y en

ocasiones, incluso penal. Algunos de ellos pueden ser de la responsabilidad única del

personal médico o en otros casos atribuibles sólo al personal de enfermería, quien

interviene en el plan médico-terapéutico y es responsable de mantener un nivel de

experiencia y conocimientos específicos para proporcionar los cuidados necesarios

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

12

indicados en el plan terapéutico y en atención a las condiciones particulares de cada

paciente.

Tema: Cateterismo venoso central: complicaciones atribuidas al extremo distal

del catéter

Autor: Jorge Blas Macedo

Año: 2010

Lugar: México D. F.

País: México

Conclusiones:

La posición óptima para la punta del catéter venoso central aún no ha quedado

determinada, la controversia se mantiene al buscar el sitio que sea el más seguro para el

paciente, es decir, evite o minimice las complicaciones y a la vez proporcione un

máximo flujo como en el caso de emplearse para hemodiálisis.

La falta de un consenso en la literatura médica al revisar el tema con un sentido analítico

demuestra falta de homogeneidad, agregándose el hecho de existir en los estudios

clínicos las complicaciones relacionadas con la colocación del catéter, mezclados con

las propiamente consecuentes a la ubicación de la punta del mismo.

La revisión sistémica con radiografía de tórax post-colocación de catéter central y

corrección en el caso necesario de la punta del catéter, es una medida útil que

desafortunadamente en ocasiones por la urgencia no se lleva a cabo e incluso, algunas

veces no se corrige quizá por ignorancia o bien por inercia clínica.

Una alternativa a la revisión con radiografía para verificar el sitio de la punta distal de

catéter es la toma de registro electrocardiográfico intracavitario, que inicialmente en

México Cerón y Cols, mostraron la técnica, hoy con electrodo especial se puede realizar

de una manera segura y rápida, este método ha sido empleado en Europa durante varios

años con buenos resultados.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

13

Tema: Infecciones relacionadas a catéteres venosos centrales en pacientes

hemodializados: Análisis multivariante de factores de riesgo

Autores: Julio Medina y otros

Año: 2004

Lugar: Montevideo

País: Uruguay

Conclusiones:

El tener emplazado un CVC por más de 14 días es un FR independiente para adquirir

IRcat., por lo cual dentro de los programas de control de infecciones se debe tener en

cuenta este factor para lograr una intervención eficaz. Hay que hacer los máximos

esfuerzos para lograr un acceso definitivo o insertar un catéter de larga permanencia

para la HD del paciente antes de las dos semanas, además de adherir estrictamente a los

protocolos de manejo de vías venosas centrales.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1. ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

2.2.1.1. Aspectos generales.

La enfermería quirúrgica es una especialidad profesional dentro del campo de la enfermería

que cuenta con una formación académica adicional para ejercer la Enfermería a un nivel de

alta calidad.

“La enfermería quirúrgica comprende lo que es el estudio y aplicación de técnicas y

procedimientos quirúrgicos, caracterizado por su gran nivel ético y la capacidad de trabajar

en equipo, realiza cuidados al paciente antes, durante y después de la intervención

quirúrgica” (SMELTZER, 2013).

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

14

La enfermera quirúrgica, es un profesional de la altamente calificada, especialista en

procedimientos y técnicas quirúrgicas, en la actualidad la enfermera que realiza esta función

debe ser capaz, tanto de gerencial las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las

funciones inherentes al trabajo quirúrgico, optimizando la atención que se le ofrece al

enfermo y maximizando el manejo de los insumos y equipos a su cargo, la enfermera

quirúrgica es una maestra del conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un

patrón obligado de conducta.

Esta especialidad de enfermería tiene como objetivo fundamental atender al usuario, que por

diversas circunstancias demanda atención quirúrgica, lo que abarca procesos anteriores,

presentes y posteriores a la intervención para lo que cuenta con conocimiento, habilidades y

destrezas necesarias, lo que en el momento actual le categoriza como una profesional con

conocimiento humano, técnico y científico, capaz de interpretar y utilizar los métodos de

medición bioquímica y biológica para el cuidado del paciente en estado crítico, con probada

responsabilidad y capaz de compartir con el médico y con el resto del equipo profesional

con competencia y adecuado desempeño.

“La enfermera quirúrgica, siendo una profesional de alto nivel, debe poseer conocimientos,

habilidades y actitudes para el buen desempeño de su labor; dentro de los conocimientos,

debe saber el proceso administrativo y su relación con las funciones del servicio de quirófano

así como su aplicación en las áreas de la unidad quirúrgica, de estadística para interpretar la

información obtenida en la atención del paciente y procedimientos realizados, del proceso

de atención de enfermería específico de cada patología abarcando aspectos biológicos,

sociales, psicológicos y morales del paciente así como de los procedimientos generales y

específicos de enfermería en el tratamiento del paciente quirúrgico en las etapas pre-trans y

post-operatorias” (POTTER, 2010).

Sus habilidades deben estar encaminadas a administrar en forma eficaz la unidad quirúrgica,

área o sala de cirugía, registrar de manera oportuna los datos relativos a la unidad quirúrgica

e interpretarlos y reportarlos correctamente utilizando procedimientos estadísticos

adecuados y diseñar e impartir programas de enseñanza vinculados con la unidad quirúrgica.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

15

Sus actitudes serán de d actualización continua tanto de sus conocimientos como de las

técnicas y procedimientos necesarios en la atención del paciente quirúrgico de acuerdo al

avance científico y tecnológico, de crítica, ética y autoevaluación en las actividades que

realice en su desempeño profesional y de responsabilidad, humanismo y ética profesional en

el desempeño de funciones específicas relacionadas con su trabajo.

2.2.1.2. Características de la enfermera quirúrgica

La enfermera/o quirúrgica se ha de caracterizar por sus valores como: líder, responsable

organizada, discreta, consiente, eficiente participativa/o, disciplinada/o. debe poseer además

determinadas características que sumadas a la capacitación y entrenamiento técnico

científico y humano permitan la prestación de un servicio de enfermería de calidad con

liderazgo, responsabilidad, organización, discreción, conciencia, eficiencia en forma

participativa y disciplinada.

La enfermera quirúrgica debe tener una serie de características, entre las que se pueden citar:

“Elevado nivel ético, conocimientos en microbiología, estar calificada en todos los procesos

relacionados con asepsia, sistemas de esterilización y antisepsia, siempre ofrecer un buen

trato y estar consciente de las necesidades inmediatas de los pacientes, define perfectamente

la conformación estructural básica de un área quirúrgica, conoce las normas que rigen el

funcionamiento interno y externo de la unidad aplicándolas a cabalidad, así como las normas

de seguridad establecidas, perfecto conocimiento de las terminologías de común manejo en

la unidad quirúrgica, conocimiento del valor real de la economía quirúrgica como forma de

disminuir el costo cliente, amplio conocimiento de los métodos anestésicos realizando

perfectamente bien las funciones como circulante de pabellón, conocer los aspectos médico-

legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de gasas, compresas y pinzas, conocer

a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan individualmente, tener

amplios y perfectos conocimientos de la anatomía humana, saber de la importancia del

trabajo en equipo y mantener una excelente relación con sus compañeros y ser capaz de

manejar el paciente crítico de la recuperación inmediata y mediata” (SUDDARTH, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

16

2.2.1.3. Equipo quirúrgico.

En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: el cirujano, uno o dos ayudantes,

el anestesiólogo, médicos residentes de anestesiología y cirugía, enfermeras/os quirúrgicas,

y enfermera/os instrumentista y circulante; el número de instrumentistas y circulantes varía

según la complejidad y duración de la cirugía.

Cirujano.- Es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que

guía las actividades durante el acto quirúrgico.

Ayudante del cirujano.- Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el

cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico,

sutura dependiendo de su experiencia.

Anestesiólogo.- Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia

aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la hemeostasia.

Enfermera circulante.- Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la

conservación de la asepsia quirúrgica, atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia

quirúrgica, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los miembros del equipo

quirúrgico y lleva un control exacto del material textil utilizado.

Enfermera (o) instrumentista.- Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al

ayudante, el material e instrumental estéril, dispone y ordena el equipo, instrumental y

material necesario para la cirugía.

2.2.1.4. La enfermera instrumentista.

La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar en todos los pasos

quirúrgicos de las intervenciones a realizar, con la enfermera circulante preparará todo el

equipo, material, accesorios, necesarios en la sesión quirúrgica, teniendo en cuenta, las

necesidades específicas de cada intervención y de cada cirujano, comprobando que el

quirófano está en condiciones.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

17

Realizará con anterioridad al equipo médico el lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente,

con la ayuda de la enfermera volante, con ropas estériles y poniéndose los guantes, a

continuación montará la mesa general de instrumental y la mesa auxiliar con los

instrumentos necesarios; una vez que el resto del equipo quirúrgico haya realizado el lavado

de manos entregará a cada uno las batas y los guantes, colaborará en el montaje del campo

quirúrgico, entregará el material solicitado por los cirujanos y/o ayudantes, conservará en

todo momento las mesas limpias y ordenadas, evitará que en el campo quirúrgico existan

materiales no útiles, tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la volante, llevará un

control riguroso de las gasas o compresas que se utilicen en el campo quirúrgico.

Dependiendo del tipo de intervención que se realice, la instrumentista debe conocer a la

perfección cada uno de los instrumentos que serán empleados en la cirugía, así como la

técnica que emplean los cirujanos para adelantar acontecimientos en el plano instrumental;

siempre anticipar lo requerido por quien realiza el procedimiento es la clave del éxito.

La enfermera instrumentista cuando actúa, debe poseer las siguientes características y

realizar las siguientes acciones

“Conocer de antemano la intervención a realizar, técnicas, material y tiempo.

Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no

falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.

Tras lavado quirúrgico, empezar a vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en

el orden correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.

Ayudar a colocar el campo estéril, esto no incluye en que debe ayudar a poner a los

cirujanos los guantes.

Adelantar el instrumental a los cirujanos, por ello la importancia de conocer la

intervención.

Tomar muestras intraoperatorias y pasará a la enfermera circulante.

Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando

convenientemente el material utilizado.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

18

Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que sean

radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante.

Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.

Retirar las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.

Controlar el paso del paciente de la mesa de operación a la camilla

Recoger y revisar los instrumentos utilizados

Colaborar con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada”

(SALVADORES, 2011).

2.2.1.5. La enfermera circulante.

Es una de las encargadas de supervisar que el quirófano esté limpio y ordenado;

conjuntamente con la enfermera instrumentista preparará el material quirúrgico, recibirá al

paciente identificándose e identificándolo, mitigando en lo posible su ansiedad y temor.

Se encargar del correcto traslado del paciente a la camilla quirúrgica, supervisar y controla

que el paciente llega al quirófano en las condiciones higiénicas demandadas, en el caso de

no existir enfermero de anestesia colaborará en el desarrollo de la preparación del paciente;

así mismo vestirá al instrumentista, una vez este se haya lavado quirúrgicamente, abrirá los

paquetes quirúrgicos, ofreciendo guantes y colaborando con la instrumentista a vestir la mesa

auxiliar; realizará el pintado con antiséptico de la zona a intervenir, conectará los diversos

equipos eléctricos y de monitorización, entregará a la instrumentista cualquier caja o material

demandado, recibirá y cursará cualquier muestra intraoperatoria que se le entregue.

Al final de la intervención comprobará que el paciente está preparado para el traslado junto

con la documentación clínica propia, colaborará en la recogida de material e instrumental

utilizado en la intervención reponiendo el quirófano y recoger los fármacos y el material

utilizado por el anestesista.

Todo circulante no solo debe de estar solo pendiente del instrumentista, sino que

continuamente está valorando todo el quirófano.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

19

Las características y actuaciones de la enfermera circulante son:

Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. En el caso

de no contar con enfermera de anestesia también preparará el equipo de anestesia, con

el objetivo de disponer de todo lo necesario.

Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento

de los diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.

Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los

mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención.

Reunir los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para

el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.

Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y

estudios complementarios requeridos. (comprobación de la Historia Clínica del

paciente)

Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni

prótesis dentarias.

Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones adecuado a la

intervención que se va a realizar

Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos os

elementos necesarios para la operación. (mantener, controlar y supervisar la asepsia del

campo operatorio)

Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.

Colabora con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en

todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril.

Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el

bisturí eléctrico, las luces, etc.

Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su

acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado.

Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo

su envío al laboratorio.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

20

Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás

elementos en la última parte de la intervención.

Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando

drenajes y sondas, etc.

Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de

reanimación.

Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante.

Preparará el quirófano para las sucesivas operaciones” (SALVADORES, 2011)

2.2.2. ENFERMERÍA EN EMERGENCIA.

2.2.2.1. Generalidades

Las necesidades de atención sanitaria en situación crítica, emergencia, requieren de una

mayor profundización en el conocimiento especializado y complejo de los cuidados que se

prestan a personas con necesidades impostergables y críticas, lo que ha propiciado una

transformación en la conciencia sanitaria y ha generado nuevas dinámicas de trabajo que

favorecen la valoración e identificación de problemas en situaciones críticas, la priorización

en la resolución de los mismos y la garantía de la continuidad de los cuidados.

Las demandas actuales de salud en el país exigen profesionales de calidad en el campo de la

Enfermería acorde a los avances tecnológicos y científicos con una formación académica

fundada en valores humanos éticos, morales, capaces de participar con eficiencia en la

comunidad con acciones específicas según las diferentes áreas de su desempeño.

Las situaciones de Emergencias acechan continuamente a nuestra sociedad y traspasan las

fronteras nacionales, por lo que contando con profesionales de Enfermería capacitadas para

atender las emergencias dispuestos a verter todos los conocimientos y brindar cuidados

integrales, los pacientes recibirán atención más adecuada, eficaz y de mejor calidad, la

enfermera proveerá cuidados y atención a todas las personas sin distinción de credo, raza,

color, sexo, pensamiento político ni estatus social.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

21

“La enfermera (o) especialista en emergencia es un profesional que cuenta con un título

oficial emitido por una institución reconocida en su país y cédula o registro o matrícula

profesional expedida por la Administración Pública correspondiente y que además cuenta

con una formación académica adicional para ejercer la Enfermería a un nivel avanzado”

(VARIOS, Artículo asepsia, 2010).

La Enfermería en emergencias se define como: "la provisión de cuidados especializados de

Enfermería a una variedad de pacientes en las diferentes etapas de la vida enfermos o con

lesiones. El estado de salud de dichos pacientes puede ser estable o inestable, sus necesidades

complejas y requerir de vigilancia estrecha o cuidados intensivos".

El/la profesional de enfermería de emergencias, proporcionará cuidados a enfermeros y

personas con problemas de salud en situación crítica, de alto riesgo, en el ámbito individual

o colectivo, dentro del ámbito sanitario institucional o domiciliario, agilizando la toma de

decisiones mediante una metodología fundamentada en los avances producidos en el campo

de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica lograda a través de una actividad

investigadora directamente relacionada con la práctica asistencial.

2.2.2.2. Características de la enfermera en emergencia

La Enfermería de Emergencias aparece en un mundo en constante evolución, en el que los

cambios se desarrollan vertiginosamente, con una capacidad técnica y científica como hasta

ahora jamás conocida; ésta adquiere su desarrollo en un momento en el que la enfermería

trata de potenciar, como nunca, su identidad, con un aumento de su autonomía, de

investigación propia, de búsqueda crítica de teorías y caminos que fundamenten la profesión

y los cuidados.

“La asistencia sanitaria evoluciona día a día de manera dinámica, se incorporan avances

tecnológicos, nuevos conocimientos basados en estudios científicos, innovadoras formas de

gestión y administración, etc., y así, aquello que hace unos años parecía imposible o

simplemente no se tenía en cuenta, hoy cobra una notoriedad, cimentando la base para la

creación de un nuevo concepto asistencial de salud” (FERNÁNDEZ, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

22

El volumen de la atención urgente y la creciente demanda, ponen de manifiesto la evolución

del desarrollo de estos servicios como un claro indicador de la necesidad de dotar de

profesionales enfermeros especialistas, calificados y expertos, los recursos de respuesta a la

demanda ciudadana.

Comienzan a quedar atrás les tiempos en que los cuidados de Emergencias en los centros

hospitalarios eran los primeros que recibían las personas con necesidades críticas, en este

nuevo sistema se traslada la atención al lugar de los hechos; el hospital extiende un brazo

imaginario que valora, prioriza, presta cuidados y traslada a su núcleo central al paciente

donde se complementa y perfecciona la asistencia.

Esta paulatina transformación de la conciencia sanitaria lleva consigo la formación de

personal enfermero cualificado en el área de Emergencias, donde los cuidados a aplicar y

tareas a realizar van a ir encaminados a la prevención, a prestar atención integral al paciente

y a la familia en situaciones muy especiales, además de participar activamente en la gestión

y administración de los recursos.

La enfermera de emergencias y desastres asume y acepta una gran variedad de

responsabilidades tales como, protege los derechos de los pacientes, asiste a él y su familia

en el proceso de toma de decisiones, mantiene informado al paciente y su familia de los

cambios y en el plan de cuidados, respeta las decisiones del paciente y familia y sirve como

intermediario con otros miembros del equipo multidisciplinario.

La utilización del juicio crítico, aumenta su habilidad de identificar y adelantarse a las

necesidades de los pacientes, por tanto hace una combinación de la utilización de

conocimientos, intuición, lógica, sentido común y experiencia.

La colaboración con el equipo multidisciplinario le permite utilizar todos los recursos

disponibles para beneficio del paciente; el objetivo principal es optimizar los resultados con

relación de su cuidado.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

23

El entender y respetar las creencias y tradiciones permite crear un lazo de confianza entre la

enfermera, paciente y familia, de esta forma es posible integrar factores culturales al plan de

cuidados; para ella la cultura es definida como la forma en que la gente vive y cómo se

comporta en grupos sociales.

2.2.2.3. Perfil de la enfermera de emergencia

Al personal de enfermería en urgencias se define como: “la provisión de cuidados

especializados de enfermería a una variedad de pacientes en las diferentes etapas de la vida

enfermos o con lesiones.

El estado de salud de dichos pacientes puede ser estable o inestable, sus necesidades

complejas y requerir de vigilancia estrecha o cuidados intensivos; el profesional de

enfermería de este servicio, proporciona cuidados de enfermería a personas con problemas

de salud en situación crítica, de alto riesgo o en fase terminal, en el ámbito individual o

colectivo, dentro del ámbito sanitario institucional, agilizando la toma de decisiones

mediante una metodología fundamentada en los avances producidos en el campo de los

cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica lograda a través de una actividad

investigadora directamente relacionada con la práctica asistencial.

Algunos requisitos necesarios para que el personal de enfermería pueda desarrollar sus

competencias dentro de esta Área de Emergencias, entre los que me permito citar:

“a) Disponer de una adecuada, completa y específica formación que les permita el correcto

manejo de las situaciones críticas tanto en el ámbito pre hospitalario como hospitalario

b) Dominar los mecanismos para manejo de múltiples víctimas y aseguramiento del área

en situaciones de urgencias, emergencias en el área pre hospitalaria.

c) Poseer actualización de las Guías de Manejo Pre Hospitalario y Planes de Cuidados

Hospitalarios

d) Saber actuar en situaciones de estrés para iniciar medidas terapéuticas en aquel lugar

donde el paciente pierde su salud, así como continuarlas durante su traslado al Centro

Hospitalario y en este mismo.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

24

e) Tener habilidades en el manejo de sistemas de comunicación, tanto alambricas e

inalámbricas como la recepción de llamadas, que permita la optimización de resultados.

f) Disponer de capacidad de comunicación con todas las personas que conforman la red

de atención en el campo de la emergencia pública, destacando la necesidad de

desarrollar un sistema integrado de asistencia

g) Estar facultado para elaborar planes de emergencia

h) Disponer de capacitación en triage” (KOZIER, 2009).

2.2.2.4. Áreas de responsabilidad.

Múltiples son las áreas de responsabilidad de una enfermera en emergencias, considerando

que frecuentemente es el primer contacto que tiene el paciente en una casa de salud;

consecuentemente debe darle asistencia inmediata, para lo que realiza valoraciones clínicas,

planea e implementa un plan de cuidados, proporciona cuidados específicos, realiza

observaciones clínicas y ejecuta intervenciones de su esfera independiente y autónoma por

él prescritas, así como colabora con otros profesionales administrando medicamentos y

tratamientos por ellos pautados y en la esfera de colaboración con esos profesionales y/o

resto del equipo multidisciplinar.

Es la educadora de los pacientes; valora las necesidades de aprendizaje con relación a

cuidados a la salud de los usuarios, planea e implementa estrategias de enseñanza para cubrir

esas necesidades, coordina programas de educación continua para el personal y otros

colegas.

Con frecuencia actúa como representante administrativo de la unidad, coordina y evalúa la

calidad de los servicios, es responsable de los recursos humanos en todos los aspectos y

participa en las juntas de trabajo del equipo multidisciplinario.

En la investigación a los pacientes, recolecta información, realiza y conduce estudios de

investigación con relación a la atención de emergencias, se actualiza en literatura de interés

en al área de enfermería, hace las funciones de consultora.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

25

Realiza procedimientos avanzados específicos en la escena prehospitalaria con o sin

supervisión médica de acuerdo a los protocolos preestablecidos, participa en los traslados de

urgencia solicitados o que requieran de atención especializada en otra unidad.

“Se ubica esencialmente en las áreas de trauma "choque” y es parte indispensable del equipo

de trabajo en esta área, realiza la valoración inicial y las anotaciones pertinentes, proporciona

cuidados específicos a pacientes con traumatismos, administra tratamientos y medicamentos

indicados por el médico tratante, participa en las maniobras de reanimación, mantiene

estrecha comunicación con todos los departamentos involucrados, mantiene actualizada la

información y estadísticas de los casos de trauma en el servicio” (ÁLVAREZ, 2012).

La enfermera de emergencias es el soporte básico y avanzado de vida para pacientes adultos

y pediátricos, así como instructora en manejo de desfibriladores automáticos y

semiautomáticos.

2.2.3. ACCESOS VENOSOS CENTRALES

El manejo del paciente crítico precisa en muchas ocasiones la canalización de vasos

sanguíneos de gran calibre a través de los cuales infundir fármacos, monitorizar constantes

vitales tales como presión venosa central, o realizar extracciones para determinaciones

analíticas. Frecuentemente, pueden plantearse otras circunstancias como nutrición parenteral

prolongada, administración de quimioterápicos, que también precisen este tipo de medidas,

de forma que el uso de catéteres venosos centrales en pacientes que requieren una práctica

muy extendida.

2.2.3.1. Las venas y su estructura

“Las Venas son vasos sanguíneos de paredes finas y preparadas para soportar baja presión a

través de los cuales la sangre retorna al corazón. Se originan mediante pequeños ramos en

las redes capilares y siguen dirección contraria a la de las arterias. El diámetro de las venas

varía entre 0,1mm y más de 1mm., las venas son de mayor volumen que las arterias el

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

26

volumen de las venas depende de la constitución individual, siendo más gruesas en los

individuos delgados que en los gordos, y varia también, con varios sistemas, con ciertos

estados fisiológicos, como el esfuerzo, la agitación, etc.” (GARYNER, 2010)

Su estructura es muy diferente a la de las arterias, no tienen lámina elástica interna o externa,

la cavidad la "luz" es por lo general más grande y de forma más irregular, a menudo aparecen

colapsadas cuando se seccionan y los ramos venosos convergen unos con otros para

constituir vasos de mayor calibre, los cuales a su vez se reúnen entre sí formando los vasos

más voluminosos, cuya convergencia origina los gruesos troncos venosos que desembocan

en las aurículas del corazón; están formadas por tres capas:

“Interna, íntima o endotelial; los límites entre esta capa y la siguiente están con frecuencia

mal definidas.

Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y sin fibras elásticas. Constituida sobre

todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente.

Externa o adventicia, que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por tejido

conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares

dispuestas longitudinalmente.” (DEL RÍO, 2008)

Fuente: Raquel del Rio. Cateterismo Periférico y Central. Valladolid 2008

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

27

“Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una musculatura

relativamente importante tanto en la media (en disposición concéntrica) como en la

adventicia (en disposición longitudinal). Este tipo de venas se denominan "venas

musculares" (GÁLVEZ, 2010).

Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la

capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible,

con más capacidad de acumular sangre, en su interior se encuentran unas estructuras

denominadas válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su

movimiento hacia el corazón.

A pesar de que las venas de las extremidades tienen actividad vasomotora intrínseca, el

retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por la

contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las válvulas,

que aseguran el movimiento en un único sentido.

Fuente: R, Gálvez. Accesos venosos centrales y complicaciones

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

28

2.2.3.2. Catéter venoso central

El catéter venoso central, “es una sonda plástica larga y suave, generalmente hecha de

silicona que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro

de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y

medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado” (KELLUM,

2012); éstas se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades

cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Con fines diagnósticos y de monitorización se utilizan para mediar la presión venosa central

en pacientes en los que el reemplazo de líquidos pueda llevar a edema pulmonar, tal es el

caso de ancianos o pacientes con patología cardiovascular que presentan una enfermedad

grave o de pacientes que son llevados a intervenciones quirúrgicas complejas, para

determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardíacas en el

diagnóstico de cardiopatías, procedimiento éste conocido como cateterismo cardíaco.

“Su empleo terapéutico más importante es en el reemplazo rápido de líquidos en pacientes

hipovolémicos producidos por hemorragias, quemaduras, entre otros y en la administración

de nutrición parenteral. La nutrición parenteral total usa mezclas de muy elevada

osmolaridad que hacen perentoria su administración por vía de un catéter venoso central,

generalmente subclavio” (www.nlm.nih.gov/medianeplus).

La disponibilidad actual de catéteres para accesos venosos centrales son diversos,

destacando los de un solo lumen, dos o más, cuenta también factores como el flujo y tiempo

para el cual se requieren.

Existe una gran variedad de catéteres extravasculares, de los cuales el personal médico debe

seleccionar el más adecuado para su utilización, siempre tomando en cuenta las

características, edad y condición física de los pacientes.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

29

Los catéteres se clasifican de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES INTRAVASCULARES

Número de vías

y tipo de

catéteres

Vía de

inserción

Técnica de

inserción

Tipo de

material Según la permanencia

Unilumen

periférico:

Alto flujo: 14 a

16 Ga.

Yugular

interna

Percutánea Cloruro de

polivinilo

Temporal o a corto plazo

Periférico: alto flujo,

normal, bajo flujo

Flujo normal:

18 a 20 Ga.

PICC: 1 a 2 vías, catéter

venoso central no

tunelizado

Bajo flujo: 22 a

24 Ga.

Unilumen

central: 16 Ga.

Catéter de arteria

pulmonar

(Termodilución o de

Swan Ganz)

PICC de 3 y 4 Fr. Arterial periférico

Multilumen:

Bilumen

Trilumen

PICC: 2 vías de

4 y 5 Fr.

Yugular

externa

Seldinger Teflón Permanente o a largo

plazo:

Tunelizado de 1 a 2 vías

(tipo Hickman, Broviac)

implantado

Termodilución o

de Swan Ganz

Subclavia Venodisección Poliuretano Temporal

Introductor Femoral Tunelización Vialon

Tunelizado

externo

Cefálica

Basílica

Axilar

Safena

Central de

inserción

periférica

(PICC)

Silicona Permanente o a largo

plazo

Subcutáneo

implantado

Implantación

subcutánea

Permanente o a largo

plazo

Para su colocación, el personal médico responsable primeramente debe proceder a la

preparación siendo en primer lugar la elección del tipo de catéter a instalar, considerando

las necesidades del paciente, luego el sitio de punción, se tienen normalmente ocho

posibilidades de accesos venosos centrales, si se cuenta por separado lado derecho e

izquierdo: yugular posterior, yugular anterior, subclavio, femoral, y en ocasiones una

variante entre acceso subclavio y yugular posterior, conocido como supraclavio; frente al

paciente es importante elegir el sitio de acceso con el menor riesgo para este y la mayor

posibilidad de éxito, lo cual depende de la experiencia del médico.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

30

La fijación es otro de los aspectos importantes que debe considerarse y depende del operador,

del sitio utilizado y de la institución, ciertamente la idea es que ese catéter una vez instalado

no se movilice solo, por lo que la fijación debe ser firme, este debe salir cuando el médico

decida hacerlo.

El manejo del material cortopunzante utilizado es un tema anexo al manejo de catéter venoso

central, es de exclusiva responsabilidad del médico u operador, si asume el riesgo de instalar

un acceso venoso central, también asume el riesgo de complicación, tanto en la inserción,

como en el manejo, control, y cuidados posteriores.

En el momento de la inserción se ocupa material corto punzante, el desecho y manejo de ese

material es responsabilidad del médico u operador quien debe eliminar todo elemento corto

punzante utilizado, con restos de material orgánico, en los receptáculos preparados para ello.

2.2.3.3. Vasos preferentes para canalización.

En líneas anteriores ya se indicó que existen ocho posibilidades de accesos venosos

centrales, si se cuenta por separado lado derecho e izquierdo: yugular posterior, yugular

anterior, subclavio, femoral, y en ocasiones una variante entre acceso subclavio y yugular

posterior, conocido como supraclavio.

Los vasos preferentes para la colocación de un catéter central son:

Venas yugulares interna y externa

Vena subclavia

Venas femorales

Como referencias anatómicas, existen varios puntos específicos a identificar en el momento

de la elección del sitio de punción

Acceso venoso yugular anterior

“Buscar la bifurcación entre los dos insertos inferiores del musculo esternocleidomastoideo,

por sobre la clavícula, en ese punto se encontrara un pequeño pulso que corresponde a la

arteria carótida común, al lado externo del pulso se encuentra la vena. Existen otras

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

31

estructuras anatómicas de importancia al momento de la punción: la arteria carótida

primitiva; el tronco braquiocefálico; bajo la clavícula y la capa muscular existe la cúpula

pleural. Todos estos reparos anatómicos son de importancia al minuto de sospechar la

presencia de una complicación. Al identificar el pulso arterial, se dirige la aguja hacia el

exterior, abordando al paciente cefalocaudal, en dirección a la mamila ipsilateral”

(CAVALLAZZI, 2011).

Acceso venoso yugular posterior

Posicionando al paciente con lateralización de su cara, dejando expuesta la longitud lateral

del cuello, se pueden revisar reparos anatómicos, como el lóbulo del pabellón auricular, el

borde posterior del musculo esternocleidomastoideo, hasta que se pierde en el borde superior

clavicular.

En el punto donde los vientres del musculo comienzan a separarse se puede visualizar un

cordón venoso que los cruza para perderse en la depresión formada por ambos insertos

inferiores, corresponde a la vena yugular externa, la que separa en dos planos el borde

posterior del musculo; ahí se puede elegir puncionar bajo la vena, tocando el borde muscular

en busca del pulso arterial y dirigiendo la aguja hacia el manubrio esternal ligeramente hacia

arriba; o por sobre el paso de la vena yugular anterior, guiado por el pulso arterial, buscando

un plano venoso entre el musculo y el pulso arterial.

Acceso venoso subclavio

Los reparos anatómicos identificables son el manubrio esternal, la articulación

esternoclavicular y más externo, hacia el hombro, la articulación acromioclavicular, se debe

individualizar la clavícula en forma completa, si existe una alteración anatómica previa y no

se identifican patrones normales para la instalación, el riesgo de fracaso de la técnica es muy

alto; lo mismo sucede en el acceso yugular anterior, no se debe olvidar que las estructuras

venosas se acompañan de estructuras arteriales y nerviosas.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

32

“Los reparos anatómicos clásicos son la unión de los 2/3 internos de la clavícula y el tercio

externo, cerca de 1 a 1,5 cm bajo la clavícula, puncionando en dirección al hombro

contralateral o hacia el pabellón auricular contralateral, dependiendo del tamaño del

paciente, hay pacientes que son más grandes con un campo de punción más amplio, y hay

pacientes que son más pequeños, con accesos más complicados. Por lo tanto, no siempre el

acceso es anatómicamente fácil, si bien, técnicamente el acceso subclavio es uno de los más

fáciles, también es el acceso que presenta mayor riesgo de complicación, la cúpula pleural

esta ms cerca, la arteria subclavia pasa exactamente por el lado, no esta tan separada, y hay

una estructura nerviosa que pasa junto, que puede presentar complicaciones con parestesias

a nivel de brazo o mano” (HIND, 2009).

Hay múltiples formas para optimizar técnicamente el acceso, una de ellas es la rotación de

la cabeza hacia el otro lado para expandir el sitio a puncionar, otra forma es traccionar la

extremidad superior para alinear la clavícula respecto al paquete vascular y permitir un

acceso directo más fácil a nivel subclavio; en este acceso no está recomendado buscar la

vena primero con una aguja No. 21, pues la distancia es más larga, por lo tanto, se corre más

riesgo de no pinchar la vena con la aguja, que es corta respecto al trocar del set, lo ideal es

que si se va a intentar este acceso, exista una supervisión directa de un operador con

experiencia en la técnica pues el riesgo de complicación siempre existe.

Acceso venoso femoral

Con el paciente recostado en 0 grados, leve abducción de extremidades inferiores, se localiza

anatómicamente la sínfisis pubiana y el trocánter mayor de la pelvis, trazando una línea

imaginaria, donde en la mitad de esta se encuentra el pulso de la arteria femoral,

localizándolo se debe encontrar el paso de la vena femoral entre 1 a 1,5 cm hacia el interior

de la extremidad.

Se debe ingresar con la aguja en 30 grados respecto a la piel, idealmente a 2 o 3 cm bajo la

arcada femoral para evitar la humedad del pliegue, en dirección a la región subxifoidea.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

33

2.2.3.4. Complicaciones

Desde el punto de vista de las infecciones intrahospitalarias, la instalación de un acceso

venoso central sigue siendo peligroso, no se debe olvidar que individualizar la vena es una

parte del procedimiento, y esa es la puerta de entrada para los bacterias; es durante la

instalación donde se producen más complicaciones infecciosas, por lo tanto es durante este

momento en que las barreras de protección deben ser revisadas acuciosamente.

Dentro de los tipos de catéter venoso central, están los catéteres tunelizados, en que hay una

mezcla de técnica percutánea y técnica quirúrgica, se debe considerar que el trocar traspasa

la piel para introducirlo, y el lado quirúrgico, por la elaboración de un “túnel” del tejido

celular subcutáneo, hasta llegar a la vena; esto se utiliza en catéteres de larga permanencia,

como los instalados para alimentación parenteral crónica por trastorno de intestino corto,

para accesos de catéteres de hemodiálisis, o en situaciones de patología oncológica que

requiere terapia de larga duración.

Entre las complicaciones más frecuentes está la punción arterial, dependiendo del acceso

será la facilidad de compresión del vaso, en esta complicación hay ciertos factores de riesgo

que empeoran la evolución, pacientes que son hipertensos o que están hipertensos, con

coagulopatía asociada, sea séptica o de otro origen, utilización de trocar de gran calibre así

como la falta de experiencia del médico u operador.

En estos casos lo ideal es optimizar los factores que son dependientes del paciente: explicarle

el procedimiento si su condición neurológica lo permite; debe estar bien sedado; optimizar

el ambiente eligiendo el mejor campo con tranquilidad e intentar en las mejores condiciones

posibles.

“La punción accidental del conducto linfático, se da sobre todo en pacientes cirróticos con

hipertensión portal, pacientes con antecedentes de abuso de drogas intravenosas y

antecedentes de trombosis venosas, esta complicación es exclusiva del acceso venoso central

subclavio” (YÉBENES, 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

34

La punción del vértice o cúpula pulmonar ocurre en pacientes con antecedentes de bulas,

pacientes desnutridos y con antecedentes de enfermedades pulmonares; la utilización de

agujas largas en presencia de tejidos blandos o piel delgada; antecedente previo de

neumotórax, el riesgo de repetirlo es alto; presencia de secuelas tipo cicatricial; pacientes en

falla respiratoria aguda conectado a ventilación mecánica y con presiones de tipo PEEP

elevados también presentan más riesgo de punción pleural durante el procedimiento, existen

otras estructuras que presentan riesgo de punción accidental sobre todo las neurales, la

principal causa de riesgo de complicaciones en este procedimiento es la falta de experiencia.

“El catéter se puede colonizar en forma secundaria en presencia de bacteriemia y producir

una infección local del catéter, además del riesgo de embolia asociado. En estos casos o ante

la sospecha clínica siempre debe descartarse la presencia de un cuadro tipo endocarditis. El

catéter es un punto de entrada para colonizaciones, pues traspasa la barrera natural de

protección, la piel. Puede infectarse localmente y acceder a un cuadro grave con compromiso

vascular y finalmente bacterianito” (VITELA, 2007).

La manipulación es de alto riesgo, existe un foco de infección a nivel de la llave de tres

pasos, que son las más manipuladas, “Existe una serie de normativas y de cuidados del

acceso venoso Central. Las conexiones deben cambiarse en periodos de tiempo

preestablecidos, como también las bajadas de suero; revisión sistemática del sitio de

inserción, en ocasiones ante la mínima sospecha, debe descartarse un cuadro infeccioso. Las

técnicas de descarte son de dos tipos: con catéter puesto por aspiración de las ramas, cuando

existen antecedentes de punción difícil o escasez de accesos; y con catéter fuera, cultivo de

punta, con técnica Maki, junto a hemocultivos y nueva punción con cambio del sitio, si la

indicación del acceso venoso central se mantiene” (CALVO, 2008).

Los trastornos mecánicos como la punción de arteria, producen hematomas importantes, si

es en acceso yugular, se ve en forma inmediata, el manejo es la compresión del sitio; si se

comienza a aprender la técnica, es mejor elegir sitios que sean compresibles en caso de

complicaciones. Por lo tanto es ideal iniciar con accesos a nivel femoral, a nivel yugular,

posterior y anterior, y finalmente el subclavio que no es compresible.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

35

El problema del acceso femoral es que puede sangrar hacia posterior formándose un

hematoma retroperitoneal; en los casos difíciles es mejor comenzar la técnica con todo

optimizado, paciente, campo, vena, idealmente con algún supervisor experimentado; el

máximo son tres intentos por médico u operador, luego entregar la técnica a uno con más

experiencia.

De las complicaciones mecánicas las más comunes son la punción del paquete nervioso;

punción de la pleura con formación de un neumotórax, además del neumotórax secundario

a la punción vascular, sea arterial o venosa. Existe mayor riesgo de algunos sitios de acceso

venoso.

Una vez instalado el acceso venoso central, se da paso a las complicaciones tardías, entre

estas destaca la formación de coágulos a nivel de catéter, que en ocasiones es debido a una

mal posición o retracción del catéter; debe evitarse al momento de la fijación, un catéter

doblado, se deben evitar posiciones de noventa grados respecto al punto de ingreso en la

piel, lo ideal es lograr un flujo laminar; al momento de la curación evitar que quede

aprisionado y doblado bajo el parche ya que puede impedir el flujo y el riesgo que se

produzca una trombosis es alto.

“Las infecciones asociadas son debidas en parte a que si bien todos los accesos venosos

centrales son materiales biocompatibles, presentan un riesgo trombogenico; las infusiones

de sustancias hiperosmolares también producen lesiones trombogenicas a nivel de catéter;

las obstrucciones de catéter por acodamiento; la salida no programada del catéter también

implica un riesgo de sangrado posterior” (CONTRERAS, 2008).

2.2.3.5. Complicaciones de canalización por vía venosa central

Las complicaciones de la canalización venosa central, se pueden clasificar en dos grandes

grupos: mecánicas e infecciosas

Complicaciones mecánicas

Dentro delas complicaciones mecánicas, se encuentran con mayor frecuencia, las que se

producen con mayor frecuencia son: la punción arterial, el hematoma local, la trombosis y

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

36

el neumotórax. La canalización guiada por ecodoppler, durante la cateterización de la vena

yugular interna, reduce el riesgo de complicaciones mecánicas y aumenta el éxito en la

colocación, si bien requiere entrenamiento y un equipo ecográfico. Entre las complicaciones

descritas encontramos:

Punción arterial.- Es frecuente pero en general leve, se rsuelve con compresión local de

unos 10 minutos, sin embargo, no está exenta de complicaciones graves: desgarro arterial,

hemotórax, ictus por punción y trombosis carotídea, fístulas arteriovenosas y

pseudoaneurisma.

Hematoma local.- La coagulopatía y las punciones múltiples son los factores más

importantes de sangrado durante el procedimiento; si el recuento plaquetario es ¾ 50.000 se

recomienda que la técnica se realice por un médico experto y transfundir plaquetas

previamente, la compresión traqueal con obstrucción de la vía aérea es una de las

complicaciones más temidas; a su vez, la aparición de hematoma local incrementa el riesgo

de infección.

Trombosis venosa.- Su incidencia es muy alta, oscilando entre el 33%-67% en pacientes

portadores de vías centrales de más de una semana de duración, aunque el porcentaje de

trombosis clínicamente significativas es muy inferior va de 0% al 5%, el riesgo de trombosis

depende del paciente, del lugar de inserción; femoral, yugular, subclavia, del catéter, de la

duración de la vía y de la dificultad en la canalización, a su vez la presencia de trombosis

relacionada con catéter incrementa el riesgo de infecciones. Cuando se diagnostica se debe

iniciar tratamiento anticoagulante y, siempre que sea posible, retirar la vía.

Neumotórax.- Su incidencia global varía entre el 0%- al 5%, aunque en pacientes sin

factores de riesgo asociados su frecuencia es < 0,5% para la yugular interna y < 3% para la

subclavia, posiblemente estas cifras sean menores si el procedimiento es realizado o

supervisado por médicos con experiencia.

Arritmias cardíacas.- Producidas por la estimulación cardíaca durante el paso de la guía o

por la situación intracardíaca de la punta, son frecuentes y en general transitorias.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

37

Obstrucción del catéter.- Se desarrolla gradualmente por trombosis de la luz. Una maniobra

de Valsalva o una pequeña movilización de la vía suele servir para facilitar la aspiración de

sangre, si esto no es suficiente, pueden infundirse bajas dosis de fibrinolíticos a través de la

luz bloqueada o pasar una guía a través del catéter.

Malposición.- La localización de la punta en una vena de pequeño calibre, cavidades

cardíacas o una trayectoria perpendicular al eje longitudinal de la vena aumentan el riesgo

de perforación, extravasación y trombosis; la perforación de la cava o de las cavidades

cardíacas puede originar un hemotórax masivo o un taponamiento cardíaco, con alta

mortalidad, la realización rutinaria de una radiografía de tórax para evitar esta complicación

es un tema controvertido, sobre todo si no ha habido problemas durante la inserción. Si se

opta por hacerla, la carina marca el límite inferior de seguridad para situar la punta fuera del

pericardio.

Embolismo aéreo.- Su frecuencia es del 0,3%, se produce por la aspiración de aire a través

de la vía central. Volúmenes de aire de > 100 cc pueden ser fatales, sobre todo si las burbujas

pasan a la circulación sistémica a través de defectos septales; se recomienda que durante la

manipulación del catéter se mantengan cerradas las luces, colocar las conexiones por debajo

del nivel de la aurícula y evitar que el paciente inspire cuando la luz del catéter queda abierta.

Si el embolismo se produce debemos colocar al paciente en posición de Trendelenburg con

decúbito lateral izquierdo, aspirar a través de la luz y administrar oxígeno al 100%.

Rotura y embolismo del catéter o de la guía.- Es una complicación muy grave que puede

provocar obstrucción, perforación o trombosis de un vaso, sus causas incluyen manipulación

excesiva durante la canalización, material defectuoso y “síndrome del pellizco” que consiste

en la compresión del catéter entre la clavícula y la primera costilla, cuya expresión más grave

es la rotura de la vía, según el tamaño del material embolizado puede ser necesaria la

extracción mediante cateterismo o cirugía.

Punción accidental de estructuras vecinas.- En este apartado se incluyen, además de la

punción arterial, una miscelánea de complicaciones dependientes del lugar de punción son

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

38

infrecuentes, pero en ocasiones graves. La canalización de vía venosa central puede

asociarse entre otras a neumotórax o neumomediastino por lesión traqueal; hidrotórax por

perforación pleural; quilotórax por punción del conducto torácico; parálisis de cuerdas

vocales, diafragmática, síndrome de Horner o paresia de extremidades por lesión de nervios;

mediastinitis por perforación esofágica; lesiones tiroideas; osteomielitis clavicular;

peritonitis por perforación intestinal o urinoma por perforación vesical.

Complicaciones infecciosas

Su incidencia oscila entre el 5% al 26%, la frecuencia está aumentando progresivamente

debido al mayor uso, tiempo de duración de la colocación y al aumento de la estancia

hospitalaria, la bacteriemia es la infección más peligrosa por su asociación con el shock

séptico y su alta mortalidad atribuible así como por el incremento de los costes y de la

estancia hospitalaria. En cuanto a la etiología, el más alto porcentaje es producido por

Staphylococcus sin olvidar los gramnegativos y Candida; las complicaciones más graves de

la infección incluyen trombosis séptica, endocarditis bacteriana y metástasis sépticas, siendo

S. aureus el germen más implicado en estos casos.

Debido a la importancia se han elaborado recomendaciones relativas a su prevención que

tratan de reducir la mortalidad y los costes asociados,.por lo tanto es necesaria una formación

continuada del personal, elaborar protocolos y asegurar su cumplimiento mediante sistemas

de vigilancia. La vena subclavia, salvo contraindicación, es el lugar de elección por su menor

tasa de infección y trombosis, aunque un trabajo reciente resta importancia al lugar de

inserción en favor de estrictas medidas de asepsia durante la inserción, cuidado y

mantenimiento del catéter. La clorhexidina al 2% es el antiséptico de preferencia y se deben

emplear las máximas medidas de barrera durante la canalización de vía, el empleo de

catéteres impregnados con antibióticos o antisépticos para aquellos centros con altas tasas

de infección o para pacientes de alto riesgo, ya que presentan un mayor coste y su actividad

antibacteriana tiene una duración entre una y dos semanas.

2.2.3.6. Factores que incrementan el riesgo de complicaciones

Existiendo diferentes factores de riesgo asociados a cada complicación, entre los más

importantes se puede anotar:

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

39

Dependientes del catéter.- El material condiciona sus características de rigidez y

trombogenicidad, poliuretano, polietileno, cloruro de polivinilo, polipropileno, teflón y

silicona son algunos de los materiales más empleados, siendo los de silicona y poliuretano

los más blandos y menos trombogénicos; las vías con más de una luz se asocian con mayor

riesgo de infección asociada a las infecciones asociadas por catéter debido a su elevada

manipulación.

Factores dependientes del paciente.- La patología de base o enfisema, obesidad mórbida,

alteraciones anatómicas como una fractura clavicular, alteraciones de la coagulación, la

ventilación mecánica previa en el lugar de inserción incrementan el número de

complicaciones mecánicas. La inmunosupresión, el ingreso en unidades de cuidados

intensivos y el shock duplican el riesgo de infecciones asociadas al catererismo.

Factores dependientes del lugar de inserción.- Debe individualizarse en cada paciente

según la indicación y situación clínica, los catéteres centrales insertados por vía periférica a

través de venas del brazo presentan un alto índice de trombosis, si bien tienen mínimo riesgo

de complicaciones graves, la vena subclavia es de difícil compresión en casos de sangrado

y se asocia con mayor porcentaje de complicaciones agudas potencialmente graves como el

neumotórax y el hemotórax, por lo que se debe evitar en casos de coagulopatía y patología

respiratoria, sin embargo, es la vía de elección si la duración prevista es superior a 5 días por

su menor índice de trombosis, y mayor comodidad, la vena yugular interna se asocia con una

mayor frecuencia de punción arterial en comparación con la subclavia, aunque es una de las

localizaciones más utilizadas. La vena femoral es incómoda y presenta la mayor frecuencia

de complicaciones mecánicas menores como: punción arterial, hematoma local y trombosis,

así como el mayor riesgo de infecciones asociadas con cateterismo por el alto grado de

humedad local y de contaminación cutánea bacteriana inguinal.

Factores dependientes de la técnica de inserción, cuidado y mantenimiento del catéter.-

La inexperiencia del médico duplica el riesgo de complicaciones mecánicas, la necesidad de

múltiples punciones incrementa el riesgo de hematoma local, lesión de estructuras vecinas e

infecciones asociadas, por lo que se recomienda no realizar más de dos intentos por médico.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

40

La infección aumenta si no se toman las máximas precauciones de esterilidad durante el

procedimiento, de igual forma, el mantenimiento, limpieza y manipulación del catéter,

apósito, sistemas de infusión y conexiones debe realizarse de forma escrupulosa, siendo el

lavado de manos el punto clave; por último, el tiempo de permanencia de la vía se relaciona

directamente con la infección, siendo el riesgo a partir del tercer día, incrementándose hasta

el 10% a partir del séptimo día; a pesar de esto no se recomienda la práctica del recambio

rutinario del catéter en ausencia de signos de infección

2.2.3.7. Patogenia, etiología y diagnóstico.

La llegada de los microorganismos al torrente circulatorio se produce fundamentalmente por

dos vías, por la superficie externa del catéter, vía extraluminal, o por el interior del catéter,

vía intraluminal, aunque es menos frecuente también se puede colonizar la punta del catéter

por siembra hematógena, a partir de un foco séptico distante.

En la vía extraluminal los microorganismos avanzan por la superficie externa del catéter,

desde el punto de inserción de éste en la piel hasta llegar a la punta, esto sucede entre las 48

y 72 horas de la colocación; los microorganismos se multiplican rápidamente protegidos de

las defensas del huésped y cuando alcanzan una concentración crítica pasan al torrente

sanguíneo y causan bacteriemia. “Maki y otros autores demuestran que la colonización de la

piel y la progresión de los microorganismos por la superficie externa del catéter es el origen

más frecuente de IRC. Los microorganismos que acceden a la punta del catéter proceden, en

la mayoría de los casos, de la piel del paciente, pero también pueden haber llegado a la punta,

a través de las manos del personal sanitario o de objetos inanimados” (CALVO O. C.).

La conexión y progresión endoluminal es otra puerta de entrada de la infección, es la

contaminación de la conexión entre el equipo de infusión y el catéter al ser manipulado por

el personal de salud durante los cambios rutinarios del sistema de infusión, desde la conexión

las bacterias migran por el interior del catéter hasta la punta, eludiendo los mecanismos de

defensa del huésped y causando una infección relacionada con catéter; la colonización de la

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

41

conexión constituye, como mínimo, la segunda causa en frecuencia de la infección y se

asocia con bacteriemia con mayor frecuencia que la colonización de la piel.

“En la infección relacionada con el catéter predominan los Staphylococcus coagulasa

negativa, en donde predomina Staphylococcus epidermidis, la incidencia de este

microorganismo varia de un 30% hasta un 70%, este microorganismo es un colonizante de

la piel y se ve implicado principalmente al momento de colocación del Catéter Venosos

Central o por manipulación del catéter por personal médico, seguido en frecuencia por S.

aureus alrededor de un 25%, en menor frecuencia bacilos Gram negativos principalmente

implicados en pacientes inmunocomprometidos o por contaminación de líquidos de infusión

y por ultimo Candida sp, asociada también a pacientes inmunocomprometidos y en adultos

a la colocación de catéteres femorales” (RUMI, 2010).

Ante un paciente portador de catéteres que presenta fiebre o inestabilidad hemodinámica,

algunos datos clínicos pueden hacer sospechar que se trata de una infección relacionada con

Catéter, como son: a) fiebre en ausencia de foco infeccioso; b) inflamación o supuración en

el punto de inserción del catéter o su trayecto; c) presencia de picos de fiebre en relación

con la utilización del catéter.

Resulta imposible establecer el diagnóstico clínicamente, debido a que la fiebre, el signo

más constante resulta bastante inespecífico; la desaparición de la fiebre en las 24 horas

posteriores al retiro del catéter sugiere pero no prueba la infección.

El diagnóstico de infección relacionada a catéter se establece por medio de cultivos; los

hemocultivos central y periférico deben ser tomados de manera simultánea con los mismos

volúmenes de sangre, no se recomienda mandar hemocultivos centrales ni puntas de catéter

de manera rutinaria, lo cual implica un gasto de recursos de manera injustificada.

El diagnóstico de infección relacionada a catéter requiere cumplir los siguientes requisitos:

demostración de bacteriemia o fungemia mediante un cultivo positivo obtenido de una vena

periférica, en un paciente con datos clínicos de infección sin otra causa aparente con retiro o

sin retiro del catéter.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

42

2.2.4. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COLOCACIÓN DE

CATÉTER VENOSO CENTRAL

2.2.4.1. Aspectos generales.

El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de

acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías,

realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados

de salud reciba la mejor atención por parte de enfermería. Es un método sistemático y

organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de

que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o

potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y

está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo.

“El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las

respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente

es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él

y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de

la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados

sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la

categoría de ciencia” (JOANE, 2009).

Los catéteres venoso centrales son indispensables sobre todo en las unidades de emergencia

y cuidados intensivos, hasta el punto que todos los pacientes son portadores de uno o más

catéteres, en los últimos tiempos han aparecido alternativas en la canalización de vías

centrales, una de ellas es el caso de la vía central de acceso periférico con catéter de doble

luz o multilumen mediante técnica de Seldinger, que permite:

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

43

Administración de soluciones hipertónicas y fármacos

Monitorización hemodinámica

Extracción de muestras

Pero el precio es el riesgo de producir infección nosocomial, por todo ello, el personal de

enfermería juega un papel vital por una directa implicación en el cuidado de los mismos,

desde su colocación a la retirada.

Lo que se pretende es dar a conocer de manera global cuales son los procedimientos y

cuidados de enfermería en la inserción y mantenimiento del catéter de poliuretano

multilumen insertado mediante técnica de Seldinger, para que así el personal de enfermería

pueda evitar futuras complicaciones especialmente con personas adultas acuden a los

servicios anteriormente citados.

El procedimiento consiste en una técnica de canalización percutánea de vía venosas centrales

a través de un acceso venoso periférico te un catéter que presenta doble luz, proximal y distal,

fabricado de poliuretano radiopaco.

La técnica utilizada es la Seldinger, que consiste en, una vez obtenido un flujo de sangre

mediante un catéter de punción venosa periférica se introduce una guía metálica flexible con

punta blanda a través del catéter periférico y se progresa el catéter de doble luz apoyándose

en la guía sin arrastrar el catéter que queda situado en posición intravascular.

Obteniendo un acceso venoso continuo a vena gruesa va a permitir mantener distintas

perfusiones simultaneas, prefundir con seguridad soluciones incompatibles de manera

simultaneas a través de luces separadas, medir presión venosa central (PVC) y extraer

muestras sanguíneas; las limitaciones son para los pacientes que presenten grandes edemas

en miembros superiores, flebitis anteriores o fístulas arteriovenosas.

2.2.4.2. Prácticas de enfermería en el manejo de catéter venoso central.

Toda práctica en enfermería está guiada por la fundamentación teórica, las prácticas de

enfermería en cuanto al manejo del catéter venoso central se centra principalmente a evitar

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

44

la exposición del catéter a agentes patógenos que puedan causar patologías asociadas,

utilizando medidas de bioseguridad tales como lavado de manos, utilización de guantes, la

limpieza del catéter así como la observación constante del mismo y sobre todo evitando la

manipulación a un grado mínimo si no fuese necesario.

La valoración de necesidades reales y potenciales del paciente permitirá la elección del

catéter adecuado no sin olvidar el riesgo de producir infección que es muy elevado; dentro

de este marco el personal de enfermería comparte la responsabilidad con el personal médico

de la aplicación y cumplimiento de medidas aséptica durante su colocación y manejo

incluyendo la toma de muestras y hemocultivo. “La trascendencia del papel de enfermería

en relación con las infecciones intrahospitalarias relacionadas a catéter radica en su directa

responsabilidad en el cuidado de los mismos los resultados serán óptimos se dispone de

personal que conozca y cumpla con el protocolo de colocación y manejo de colocación de

catéteres venosos central de su unidad hospitalaria con un código de ética inalterable”.

(LEÓN, 2009)

Aunque existe un alto porcentaje de retiro innecesario de catéter venoso central por sospecha

de infección, es importante valorar no solo los síntomas y corroborarlos con muestra de

sangre hemocultivos, es necesario en insistir en la toma rigurosa con técnica estéril que

asegura resultado microbiológicos fiables y reales sin embargo la tasa de infección

intrahospitalaria relacionada a catéter venoso central representa grandes costo no solo para

las unidades hospitalarias sino también para el paciente que no debemos olvidar que un

acceso venoso no puede tomarse por segunda ocasión lo que dificulta el manejo de pacientes

crónicos.

Prestar unos cuidados de calidad y proporcionar una asistencia confiable al paciente incluye

plantearse como objetivo evitar las complicaciones asociadas a los cuidados de enfermería,

antes, en la colocación y posterior a la inserción de la vena.

La prevención de las complicaciones potenciales, en especial las relacionadas con la

infección, se convierte en un aspecto de suma importancia, para lo cual se requiere crear el

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

45

sustento adecuado que a los profesionales de enfermería les permita disponer de

herramientas para alcanzarlos, en este sentido es preciso formar sobre contenidos específicos

y crear los procedimientos, protocolos y guía de actuación con las cuales homogeneizar y

estandarizar los distintos momentos de instauración, vigilancia o actuación relacionada con

la terapia intravenosa, considerando que el riesgo de infección disminuye con la

estandarización de los cuidados, con los cuales poder llegar a un compromiso entre la

seguridad del paciente y los costos.

Las buenas prácticas de enfermería evitarán complicaciones potenciales minimizan la morbi-

mortalidad, además de acortar los tiempos de estancia hospitalaria y los costes asociados a

cada proceso.

2.2.4.3. Cuidados de enfermería

El catéter puede infectarse en el momento de la inserción por una mala manipulación, la

zona de inserción debe limpiarse con un antiséptico, el campo delimitado con paños estériles

de forma quirúrgica y la inserción y canalización debe realizarse en condiciones de asepsia

estricta.

Es muy importante tener cuidados de enfermería protocolizados, de forma que las

precauciones de enfermería en colocación de las vías se realicen siempre de la misma forma.

Es recomendable sin embargo, siempre tener las siguientes precauciones:

1. Limpieza de manos antes y después de manipular el catéter.

2. Realizar limpieza y desinfección del punto de inserción con solución jabonosa, luego

aplicación de antiséptico que debe dejarse actuar.

3. La persona responsable de la colocación realizara lavado de manos quirúrgico.

4. Utilizará elementos de barrera

5. La enfermera que circula el procedimiento observara lavado de manos , manejo

estricto de técnica aséptica en la apertura de paquetes, paso de soluciones e insumos

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

46

6. La persona que efectúa la colocación realiza limpieza y desinfección de la piel del

paciente

7. Desinfección con antiséptico

8. Fijación con tiras adhesivas para una mejor sujeción.

9. Finalmente se coloca un apósito de gasa estéril. Estos apósitos, frente a los

transparentes de poliuretano, presentan la ventaja que no acumulan humedad, sangre y

sudor debajo de ellos, disminuyendo el riesgo de colonización e infección, siendo la

sujeción de ambos similar.

Como expresión de enfermería, cuidar es la auténtica presencia de ella con el otro, quien es

reconocido como persona que vive y crece en el cuidado; la enfermera busca comprender

como puede ayudar y dar fortaleza a la persona así como apoyar a la misma.

Es a través de la situación de enfermería que la enfermera se centra en el crecimiento de las

personas en tanto ellas viven y crecen en el cuidado puesto que trae a su ser como persona

cuidadora que es; es allí también donde la enfermera llega a conocer la totalidad del

conocimiento estético de su profesión.

2.2.4.4. Cuidados de enfermería en la colocación del catéter venoso central

La práctica enfermera siempre se ha distinguido por su preocupación por los cuidados que

se aplican a los pacientes. Todos estos cambios siempre han precisado la aplicación de unos

correctos cuidados de enfermería para garantizar un adecuado desarrollo y prolongar la

supervivencia del acceso vascular.

Estos cuidados varían según el tipo de acceso pero se hace imprescindible que se realicen de

forma protocolizada.

La observación, valoración y una buena planificación de los cuidados nos van a permitir

minimizar los posibles riesgos y detectar precozmente las complicaciones.

La aparición de materiales más biocompatibles y el desarrollo de la tecnología nos han

ayudado en el trabajo diario, pero no por ello ha disminuido la importancia de que unos

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

47

correctos cuidados por parte de la enfermera como parte del equipo de salud, así como del

paciente, incidan en el desarrollo, permeabilidad y supervivencia del acceso vascular.

Se hace evidente que el empleo de catéteres en las venas centrales constituye una alternativa

a la fístula arteriovenosa ya que proporciona un acceso al torrente circulatorio de forma

rápida, muchas veces siendo la única alternativa para dializar a un paciente y esto condiciona

la supervivencia del mismo.

La utilización de catéteres venosos centrales, no es la primera opción como acceso vascular

pero pueden estar indicados en situaciones clínicas concretas:

“Los objetivos de los cuidados de enfermería del catéter venoso central están dirigidos a:

Obtener el mejor rendimiento posible durante la sesión de HD.

Minimizar los factores de riesgo de las complicaciones potenciales.

Detección precoz de las complicaciones, en caso de producirse.

En el registro del acceso vascular del paciente deben quedar recogidos los siguientes datos:

Tipo de catéter.

Vena de implantación.

Fecha de implantación.

Longitud.

Volumen de cebado.

Incidencias.” (OLIVA, 2010)

Cualquier manipulación del catéter, conexión, desconexión y sellado ha de realizarse según

las medidas universales de asepsia:

Campo, bata y guantes estériles.

Uso de mascarilla por parte del personal y del paciente.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

48

Al respecto, en el artículo de Jesús Manuel González Coro titulado Cuidados de enfermería

en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz expresa que

“es recomendable que el personal de enfermería, elabore un plan de cuidados de preferencia

basados en las taxonomías enfermeras NANDA NIC y NOC, en donde se determine:

La práctica enfermera siempre se ha distinguido por su preocupación por los cuidados que

se aplican a los pacientes. Todos estos cambios siempre han precisado la aplicación de unos

correctos cuidados de enfermería para garantizar un adecuado desarrollo y prolongar la

supervivencia del acceso vascular.

La observación, valoración y una buena planificación de los cuidados nos van a permitir

minimizar los posibles riesgos y detectar precozmente las complicaciones.

La aparición de materiales más biocompatibles y el desarrollo de la tecnología nos han

ayudado en el trabajo diario, pero no por ello ha disminuido la importancia de que unos

correctos cuidados por parte de la enfermera como parte del equipo de salud, así como del

paciente, incidan en el desarrollo, permeabilidad y supervivencia del acceso vascular.

Este proceso se realiza en cinco pasos que van en concordancia una de otra.

Valoración: Se buscan datos para confirmar hipótesis o rechazarlas o para explicar más

adelante el significado de lo observado. Cuando no se ejercen juicios sobre los datos a

medida que se van obteniendo, se puede olvidar la hipótesis inicial; los datos pueden resultar

insuficientes o imprecisos de ciertas áreas; de este modo puede ser difícil la asociación de

hallazgos. La evaluación en la valoración comprende la ponderación de los datos respecto

de su significado para formular hipótesis diagnósticas posteriormente. También contribuye

a reconocer que faltan datos y mantener el principio de continuidad.

Diagnóstico:

“Para iniciara esta etapa, es necesario primero realizar una valoración crítica de las categorías

diagnósticas utilizadas para rotular un conjunto de signos y síntomas sirve para establecer la

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

49

corrección del diagnóstico utilizado y para dirigir la selección de las etapas siguientes del

proceso de enfermería. Por ejemplo, si los datos son insuficientes para sustentar el

diagnóstico formulado, el paso siguiente es volver a la etapa de valoración.

En mi estudio los diagnósticos son los siguientes:

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (0004)

Dominio 11: seguridad / protección

Clase 2: lesión física

Definición: Riesgo de alteración cutánea adversa

Factores de riesgo.

Externos

Sustancias químicas

Excreciones

Edades extremas

Humedad

Hipertermia

Hipotermia

Factores mecánicos ( fuerzas de cizallamiento, presión , sujeciones)

Medicamentos

Hidratación

Inmovilización físico

Radiación

Secreciones

Internos

Cambio en la pigmentación

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

50

Cambio en el tersor de la piel

Factores de desarrollo

Estado de desequilibrio emocional (obesidad, emaciación)

Deterioro de la circulación

Deterioro del estado metabólico

Deterioro de la sensibilidad

Factores inmunológicos

Medicamentos

Factores psicogenéticos

Prominencias óseas

Dolor (00132)

Domino 12: confort

Clase 1: confort físico

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión

tisular real o potencial o descrita en tales términos

Características definitorias:

Cambios en el apetito

Cambios de la presión arterial

Cambios en la frecuencia cardiaca

Cambios en la frecuencia respiratorio

Informe codificado

Diaforesis

Conductas de distracción (deambular de un lado a otro, búsqueda de otras personas o

actividades, actividades repetitivas)

Conducta expresiva (p.ej.; inquietud, gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad, suspiro)

Mascara facial (ojos apagados, expresión abatida, movimientos fijos o escasos,

gemidos)

Conducta defensiva

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

51

Estrechamiento del foco de atención (p.ej., alteración de la persección del tiempo,

deterioro de los procesos del pensamiento, reducción de la interacción con las persona

y con el entorno).

Observación de las evidencias del dolor

Postura para evitar el dolor

Gestos de protección

Dilación pupilar

Sentar la atención en sí mismo

Trastornos del sueño

Informe verbal del dolor

Factores relacionados:

Agentes lesivos (p.ej., biológicos químicos, físicos, psicológicos).

2.2.4.5. Planeamiento

En esta etapa se hace la planificación del proceso de enfermería para asegurar su

intervención, así como los cuidados que se deben observar y ejecutar el plan requerido y

luego cuando se ha ejecutado medir los resultados obtenidos. Los planes se evalúan en dos

sentidos:

Si son adecuados para el cliente

Si se ajustan a normas preestablecidas (NANDA INTERNACIONAL 2009 – 2011)

Aquí se aplica las acciones indicadas por el NOC y NIC:

Intervenciones NOC

Riesgo del deterioro de la integridad cutánea

Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

52

Resultados sugeridos:

Autocuidado de la ostomia

Consecuencias de la inmovilidad fisiológica

Control de la automutilidad

Control de riesgo

Control de riesgo exposición al sol

Control de riesgo hipotermia

Control de riego hipertermia

Control de riesgo proceso infeccioso

Curación de la herida por primera intensión

Curación de la herida por segunda intensión

Curación de las quemaduras

Desarrollo infantil adolescencia

Detección del riesgo

Envejecimiento físico

Estado neurológico periférico

Estado nutricional

Estado nutricional determinaciones bioquímicas

Integridad del acceso para hemodiálisis

Integridad tisular piel y membranas mucosas

Perfusión tisular celular

Perfusión tisular periférica

Posición corporal auto iniciada

Recuperación de las quemaduras

Respuesta alérgica localizada

Severidad de la infección

Severidad de la infección recién nacidos

Severidad de la sobrecarga de líquidos

Intervenciones NIC

Deterioro de la integridad cutánea

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

53

Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas intervenciones enfermeras

sugeridas para la resolución del problema.

Administración de medicación tópica

Baño

Cambio de posición

Cuidados de la ostomía

Cuidados de la piel tratamiento tópico

Cuidado de la piel zona del injerto

Cuidados de la piel zona donante

Cuidado de las heridas

Cuidado de las heridas drenaje cerrado

Cuidado de las ulceras por presión

Cuidado de los pies

Cuidados de tracción / inmovilización

Cuidado de una prótesis

Cuidado del paciente amputado

Cuidados de la piel escayolado: mantenimiento

Cuidados del paciente escayolado, yeso húmedo

Cuidados del sitio de incisión

Cuidados perineales

Disminución de la hemorragia

Disminución de la hemorragia herida

Enseñanzas cuidado de los pies

Fomento del ejercicio

Inmovilización

Irrigación de las heridas

Manejo de la medicación

Manejo de líquidos y electrolitos

Manejo de presiones

Monitorización de electrolitos

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

54

Monitorización de las extremidades inferiores

Precauciones circulatoria

Precaución de la alergia al látex

Prevención por ulcera por presión

Suturas

Vigilancia de la piel

Intervenciones opcionales adicionales

Administración de nutrición parenteral

Control de infecciones

Cuidado del catéter central insertado periféricamente

Cuidado del paciente encamado

Estimulación cutánea

Estimulación nerviosa eléctrica transcutanea

Fomento de ejercicios extensión

Manejo de la nutrición

Monitorización de los signos vitales

Protección contra las infecciones

Terapia de ejercicios ambulación

Terapia de ejercicios control muscular

Terapia de ejercicios equilibrio

Terapia de ejercicios movilidad articular

Terapia nutricional

Vigilancia

Dolor:

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable

Resultados sugeridos:

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

55

Control del dolor

Estado de comodidad: física

Nivel de malestar

Nivel de stress

Nivel del dolor

Signos vitales

Resultados opcionales adicionales:

Apetito

Bienestar personal

Conocimiento: manejo del dolor

Control de síntomas

Descanso

Estado de comodidad

Nivel de ansiedad

Nivel de miedo

Nivel de miedo: infantil

Recuperación de las quemaduras

Satisfacción del paciente/usuario: control de los síntomas

Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor

Severidad de las náuseas y los vómitos

Severidad de los síntomas

Severidad de los síntomas perimenopausia

Severidad de los síntomas síndrome premenstrual(SPM)

Sueño

Intervención NIC:

Manejo del dolor

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

56

Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea

aceptable para el paciente.

Intervenciones Enfermeras sugeridas para la resolución del problema:

Acupresion

Administración de analgésicos

Administración de analgésicos intraespinal

Administración de anestesia

Administración de medicación

Administración de medicación: im

Administración de medicación : iv

Administración de medicación: oral

Aplicación de calor o frio

Asistencia en la analgesia controlada por el paciente

Cuidados intraparto: parto de alto riesgo

Disminución de la ansiedad

Disminución de la flatulencia

Estimulación cutánea

Estimulación nerviosa ,eléctrica, transcutanea

Manejo ambiental: confort

Manejo de la medicación

Manejo de la sedación

Manejo del dolor

Manejo del prolapso rectal

Prescribir medicación

Intervenciones opcionales adicionales

Apoyo emocional

Aumentar el afrontamiento

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

57

Baño

Bioretro alimentación

Cambio de posición

Contacto

Contacto terapéutico

Cuidado post anestesia

Dar esperanza

Distracción

Entretenimiento auto génico

Escucha activa

Facilitar la auto hipnosis

Facilitar la meditación

Fomentar los mecanismos corporales

Fomento de ejercicios: extensión

Hipnosis

Humor

Imaginación simple dirigida

Información preparatoria: sensorial (CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE

ENFERMERIA NIC)

2.2.4.6. Ejecución del plan

Es la etapa más considerada como la más importante, ya que es aquí en donde aplico el

diagnóstico y la panificación lo que nos dará el éxito o fracaso del cuidado o la acción

emprendida en el proceso de enfermería.

La ejecución del plan, se centra tanto en las acciones como en el progreso, los resultados en

términos del comportamiento del cliente son en esta etapa tan importantes como en las dos

anteriores: planeamiento y diagnóstico, sin embargo, cuando se ejecuta a la vez que se

realizan las actividades, esto puede tener varios fines adicionales,

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

58

Evaluación de los resultados

Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería se pueden

evitar resultados no deseados. La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el

profesional de enfermería pueda apreciar la efectividad de sus acciones.

En la evaluación de resultados del cuidado y la mayoría de las autoras coincide en

recomendar una comparación entre lo planeado como resultados esperado con los resultados

alcanzados en las fechas límites.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

00148 Temor R/C desconocimiento del proceso de canalización vía venosa manifestado por

nerviosismo, inquietud, transpiración

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

NIC 5230: Aumentar el afrontamiento

NIC 5380: Potenciación de la seguridad

NIC 5510: Educación sanitaria

CRITERIOS DE RESULTADOS:

NOC 1404: Autocontrol del miedo

o Indicador 140403: Busca información

para reducir el miedo

o Indicador 140417: Control de respuesta al

miedo

o Indicador 140415: Mantiene el sentido del

propósito a pesar del miedo

Escala de Likert:

1= Nunca manifestado

2= Raramente manifestado

3= En ocasiones manifestado

4= Manifestado con frecuencia

5= Constantemente manifestado

Puntuación > 9 Considerar diagnóstico

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

59

(GONZÁLEZ, 2007)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Déficit de auto cuidado:

00102: Alimentación R/C

00108: Baño, higiene R/C

00110: Uso del WC R/C

Limitación del movimiento manifestado por incapacidad para la realización de las actividades de la

vida diaria.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

NIC 1670:Cuidadoi del cabello

NIC 1680: Cuidado de uñas

NIC 1801:Ayuda con los autocuidados: baño /

higiene

NIC 1803: Ayuda con los autocuidados:

alimentación

CRITERIOS DE RESULTADOS:

NOC 0300: Cuidados personales:

Actividades de la vida diaria.

o Indicador 03001: Come

o Indicador 03006: Higiene

Escala de Likert:

1= Dependiente no participa

2= Requiere ayuda personal y de dispositivos

3= Requiere ayuda personal

4= Independiente con ayuda de dispositivos

5= Completamente independiente

Puntuación > 9 Considerar diagnóstico

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C catéter venoso

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

NIC 3540:

NIC 3590:

NIC 4070:

CRITERIOS DE RESULTADOS:

NOC 1101: Intensidad tisular: Piel y

membranas mucosas.

o Indicador 110104: Hidratación

o Indicador 110111: Perfusión tisular

o Indicador 110113: Piel intacta

Escala de Likert: 1= Gravemente comprometido

2= Sustancialmente comprometido

3= Moderadamente comprometido

4= Levemente comprometido

5= No comprometido

Puntuación > 9 Considerar diagnóstico

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dolor

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

NIC 1400: Manejo del dolor

NIC 2210: Administración de analgésicos

NIC 6480: Manejo ambiental: Confort

CRITERIOS DE RESULTADOS:

NOC 1605: Control del dolor

o Indicador 160501: Reconoce los factores

causantes

o Indicador 160507:Refiere síntomas

incontrolables al profesional sanitario

o Indicador 160511: Refiere dolor

controlado

Escala de Likert

1= Nunca demostrado

2= Raramente demostrado

3= En ocasiones demostrado

4= Frecuentemente demostrado

5= Siempre demostrado

Puntuación > 9 Considerar diagnóstico

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

60

2.2.4.7. Permeabilidad de los accesos venosos.

La necesidad de mantener la permeabilidad de los accesos venosos es responsabilidad del

cuidado de enfermería, sin embargo, este cuidado no se puede limitar a realización de una

técnica concreta, sino que debe contemplarse dentro de un cuidado integral, ya se

complementa con la habilidad y la observación frecuente de cómo se va desarrollando todo

el proceso que conforma la implantación de un catéter venoso central.

Así pues, el mantener la permeabilidad de la vía del catéter venoso central es algo que el

personal de enfermería debe considera como algo muy importante, ya que de ello depende

que los pacientes reciban la medicación prescrita por la vía correcta, en la dosis y el tiempo

pautados, por otra parte se evitarán complicaciones molestas y a veces de gran riesgo para

la salud e integridad, como son las extravasaciones, obstrucción de la vía, flebitis, trombos,

lesiones tisulares.

Por todo ello, es necesaria una eficaz observación de la zona de inserción del catéter,

retirándolo en cuanto se observa la zona enrojecida, esté inflamada, edematosa o cuando sea

innecesaria.

Las complicaciones por una mala permeabilidad pueden ser causas como se indicó

anteriormente de problemas tales como la flebitis que consiste en la inflamación de la vena

debido a una alteración del endotelio; las plaquetas migran a la zona lesionada y alrededor

de la punta del catéter comienza la formación de un trombo, la agregación planetaria origina

la liberación de histamina, aumentando el flujo sanguíneo en la zona por vaso dilatación.

Los signos y síntomas característicos son dolor moderado, enrojecimiento de la zona o el

trayecto venoso, calor local, al palpar la vena tiene aspecto de cordón, puede aparecer fiebre,

se presentan por causas bacterianas, químicas y mecánicas.

“La flebitis bacteriana se presenta por presencia de microorganismo en la solución,

contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica y ausencia

o mala colocación del apósito; la química se debe a la irritación de la vena por soluciones

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

61

ácidas, alcalinas o hipertónicas y la mecánica se relaciona con la infusión lenta, fijación

inadecuada del catéter, el sitio de inserción, calibre del catéter mayor al tamaño de la vena y

lesión en la vena puncionada”. (TORRES, 2010)

2.2.5. ASEPSIA Y ANTISEPSIA

2.2.5.1. Asepsia.

“Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la

conservación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental,

materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico

practicado se conoce como asepsia.” (VARIOS, 2010)

Cuando se habla de una situación de asepsia, lo que se está queriendo referir es la ausencia

de microbios o de infección, es decir, cuando se dice que algo o alguien disponen de asepsia

es porque se encuentra libre de microorganismos que desatan infecciones o enfermedades.

El término puede emplearse indistintamente tanto a situaciones médicas como a quirúrgicas,

por tanto normalmente se habla de dos tipos de asepsias, la asepsia quirúrgica, que implica

la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área determinada de una

institución médica en la cual se llevan a cabo intervenciones quirúrgicas; y, la asepsia médica

consistente en la protección de los pacientes y del personal que se desempeña en un hospital

o centro sanitario con el objetivo de evitar infecciones o en su defecto, de neutralizar la

activación de algunas ya combatidas, como consecuencia de la transmisión de

microorganismos patógenos que se puede producir entre quienes interactúan en un hospital,

pudiendo ser enfermos, visitas, médicos, enfermeros, personal de limpieza, entre otros.

Entre las técnicas que contribuyen a la diseminación de virus hospitalarios se cuentan el uso

indebido de antibióticos, porque los microorganismos se hacen resistentes y el antibiótico ya

no surte efecto, empleo de técnicas invasivas o sumamente agresivas y el tránsito constante

de personas que entran y salen de los hospitales.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

62

La mejor forma de contribuir en un ambiente aséptico, es desarrollando hábitos higiénicos,

lavándose constantemente las manos, esterilizando materiales, usando guantes, mascarillas,

delantales y otros elementos de barrera protectores siempre que sea necesario, en tanto, a la

técnica que se ocupa de establecer este tipo de condición libre de gérmenes e infecciones se

la denomina técnica aséptica.

Concluyendo se puede decir que la asepsia es el conjunto de acciones sanitarias dirigidas a

eliminar los gérmenes o microorganismos patógenos que podrían causar una infección. La

asepsia se aplica antes, durante y después de una intervención quirúrgica. También se aplica

en las instalaciones sanitarias y hospitalarias, para mantenerlas libres de elementos

infecciosos.

Para mantener una buena asepsia, es recomendable realizar las siguientes las siguientes

técnicas:

Esterilización

Antisepsia o Desinfección

Asepsia Quirúrgica.

2.1.5.2. Lavado de manos

Por generaciones el lavado de manos con agua y jabón ha sido considerado como parte de la

higiene personal, el concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822

un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los

olores asociados con los cuerpos.

Entonces, se puede definir el lavado de manos como la higiene que se realiza a las manos

con agua y jabón y con alguna sustancia friccionando para así lograr el desprendimiento de

microorganismos causales de patologías.

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida

de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica,

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

63

flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona

a persona.

“El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener

seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad, puesto que en las manos

suele quedar flora residente también llamada colonizante, que está formada por

microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel, no se eliminan fácilmente por

fricción mecánica, y flora transitoria también llamada contaminante o "no colonizante",

compuesta por microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en

ella, su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la

mayoría de las infecciones nosocomiales” (WIECK. Lourencye, 2010).

El personal de enfermería y todo el equipo de salud, debe realizar el lavado de manos al

llegar y al salir del hospital, antes y después de los siguientes procedimientos: colocación de

un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de muestras, medir presión venosa

central o monitoreo de presión intravascular, curación de heridas, preparación de soluciones

parenterales, administrar medicación parenteral, aspirar secreciones de vías respiratorias,

administrar y/o manipular sangre y sus derivados, antes y después de estar en contacto con

pacientes, después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.

Existen diferentes tipos de lavado de manos entre los que se pueden citar:

a. Lavado de rutina higiénico

El objetivo de este tipo de lavado es eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria

de las manos; el material necesario consiste en jabón líquido ordinario, en dispensador

desechable, con dosificador y toalla de papel desechable.

La técnica consiste en:

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada,

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

64

Aplicar jabón líquido con dosificador, frotar las manos palma con palma, sobre dorsos,

espacios interdigitales y muñecas durante al menos 10 minutos.

Aclarar con abundante agua corriente.

Secar las manos con toallas de papel.

Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema

de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además,

determinan un importante ahorro de agua.

Se recomienda que el personal de enfermería realice este tipo de lavado antes y después del

contacto con cada paciente, entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha

de contaminación de las manos, después del contacto con alguna fuente de microorganismos

como sustancias, fluidos corporales, mucosas piel no intacta y objetos contaminados con

suciedad y después de quitarse los guantes.

b. Lavado especial o antiséptico

Este tipo de lavado es para eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte

de la flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual;

“el material requerido consiste en jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de

clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador

y toalla de papel desechable” (KOZIER B. E., 2010).

La técnica es igual que en el lavado higiénico, únicamente cambia el tipo de jabón y debe

realizarse antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas

vesicales, antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados

o colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes y antes del contacto

con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo de transmisión.

c. Lavado quirúrgico

Su objetivo primordial es eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

65

manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere

un alto grado de asepsia y un efecto residual; el material requerido consiste en jabón líquido

con antiséptico solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada en dispensador

desechable, con dosificador, cepillo de uñas desechable preferiblemente impregnado en

solución antiséptica y toalla o compresa estéril.

“La técnica consiste en:

Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

Aplicar jabón antiséptico.

Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo

desechable.

Aclarar con agua corriente abundante.

Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2

minutos.

Aclarar con agua abundante.

Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,

comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.

Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Este tipo de lavado se debe realizar antes de una intervención quirúrgica y antes de cualquier

maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia” (PÉREZ. C., 2009).

2.2.5.3. Antisepsia

La antisepsia se la define “como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas

denominadas antisépticos para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de

microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos; es la ausencia de sepsis o

microorganismos capaces de producir putrefacción y/o infección. La finalidad de estos

procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica quirúrgica” (TAPIA,

2010)

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

66

La palabra antisepsia, proviene del prefijo "anti", que significa contra, y podemos definirla

como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes

contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.

Existen diferentes factores que influyen en la actividad de un buen antiséptico, entre los que

se puede anotar:

Cantidad de microorganismos presentes (a mayor nivel de contaminación, mayor es el

tiempo de exposición requerido por el agente químico)

Presencia de Materia orgánica (la sangre, pus, mucus o heces en material a desinfectar,

impiden el contacto directo con los compuestos activos, inactivándolos al mismo

tiempo)

Tiempo de exposición (todos los agentes germicidas necesitan un tiempo mínimo para

producir su acción, lo que depende en gran medida de los factores anteriores)

Efecto residual (persistencia de la acción germicida del agente químico presente en los

antisépticos posterior a su aplicación sobre piel o manos)

Temperatura (en general a mayor temperatura, mayor actividad de los compuestos

activos y viceversa)

Contaminación del producto (factores como tiempo prolongado de uso de un frasco de

antiséptico, rellenar los envases en uso y contaminación de dosificadores, contaminan

los antisépticos).

Para obtener una buena antisepsia, es recomendable utilizar métodos, sean éstos físicos o

químicos, los primeros denominados físicos o mecánicos como el cepillado, lavado o

fregado, disminuyen la población de bacterias y facilitan la acción del antiséptico, mientras

que los químicos se basan en el uso de antisépticos, cuando un agente químico mata a un

determinado germen se llama, bactericida, viricida, fungicida, o es conocido con otro

nombre relacionado, cuando se habla de un antiséptico que sólo inhibe su desarrollo es

bacteriostático

Es importante recordar que estos antisépticos para cumplir con su objetivo y considerarlos

como buenos, deben tener determinados requisitos, así, no debe ser tóxico para el organismo,

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

67

debe tener un gran poder germicida y ser de rápida acción, debe tener acción persistente y

no debe descomponerse en presencia de materia orgánica.

2.2.5.4. Antisépticos recomendados.

“Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la

diseminación de agentes infecciosos, con su utilización apropiada se pueden obtener

máximos beneficios para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

Ningún desinfectante es universalmente eficaz.

Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como

desinfectantes, en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos.

No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados

ni requieren la misma preparación.

Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y

transitoria de la misma.

Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los

microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada, con excepción de las

esporas bacterianas.” (IZQUIERDO, 2008)

Como productos de asepsia en la colocación de catéter en vía venosa central, se pueden

utilizar algunos productos, siendo los más recomendados.

Yodo-povidona:

La yodo-povidona es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo o

el ion Trioduro, con una formula específica, de la cual dependen muchas de sus propiedades;

es un antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

68

La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño

prequirúrgico de los pacientes, también puede ser utilizado como desinfectante de nivel

intermedio. La solución tópica está recomendada para la curación de heridas, tiene corta

acción residual, no debe ser utilizado como desinfectante.

Además de las bacterias Gram positivas y Gram negativas, elimina virus hongos, protozoos

y levaduras; también ha sido descrito como tuberculicida, el yodo puede penetrar

rápidamente las paredes celulares de los microorganismos y absorberse a través de cualquier

superficie corporal, excepto la piel intacta del adulto.

Su uso frecuente no genera más irritación que su aplicación específica, siempre y cuando

estemos en presencia de yodo Povidona original y bajo normas nacionales e internacionales,

Normas ISO 9002, este producto se debe mantener en recipientes opacos y al abrigo de la

luz.

Gluconato de clorhexidina al 4 %:

Es un antiséptico jabonoso de amplio espectro, bactericida eficaz contra gérmenes Gram

positivos y Gram negativos, es también efectivo contra hongos y virus, in vitro resulta

efectivo contra virus encapsulados incluyendo el VIH, el herpes simple, citomegalovirus e

influenza, su acción es baja sobre Mycobacterium tuberculosis.

Su efecto germicida es rápido y prolongado, tiene una importante acción residual sobre la

piel, entre tres y seis horas; actúa causando la ruptura de las membranas de la célula

microbiana y precipitando su contenido celular, no es tóxico y puede usarse hasta en recién

nacidos.

Esta recomendado para el lavado de manos antiséptico del personal de salud de las unidades

de emergencia, cuidados intensivos, quirófano y unidades de aislamiento.

Resulta de gran utilidad en la descolonización de gérmenes Gram positivos de la piel de los

pacientes que van a ser canalizados venas centrales, e intervenidos quirúrgicamente; se ha

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

69

demostrado que una ducha diaria con este producto reduce la colonización por

Staphylococcus aureus.

En reglas generales, la repuesta de la piel con el uso sucesivo y los reiterados lavados, es

adecuada, se debe mantener en su envase original, a temperatura ambiente y al abrigo de la

luz, no deben usarse para la desinfección de elementos o superficies ya que no ha sido

formulado para este propósito.

Alcohol Iodado:

Es una combinación de yodo con alcohol al 70 %, se debe utilizar en concentraciones al 2%,

actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, Mycobacterium TBC y hongos, se

lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de la piel,

debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que por la evaporación se altere su

concentración .

Alcohol:

Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo, con un

tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos, el alcohol etílico al 70 %, etanol, es más

frecuente en el ambiente hospitalario sin embargo, el alcohol isopropilico al 70/ 90%,

isopropanol es algo más potente que el etílico.

Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas

vegetativas de bacterias, también son tuberculicidas, funguicidas y virucidas, pero no

destruyen las esporas bacterianas.

El alcohol isopropilico es incapaz de actuar frente a los virus hidrófilos Echo, Cocksackie,

su actividad destructiva disminuye notablemente cuando se lo diluye por debajo del 50%, la

concentración óptima está en un rango entre 60 y 90%.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

70

Ambos alcoholes resecan la piel, lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican

sobre heridas abiertas, la concentración recomendable es al 70 % debido a que produce

menos sequedad en la piel y menor dermatitis química.

El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel, puede utilizarse con lavado

antiséptico, no tiene efecto residual pero varios estudios demostraron que es capaz de reducir

el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las manos, actúa desnaturalizando las

proteínas, este efecto se consigue al reducir el alcohol con agua, se recomienda para

termómetros, estetoscopios y superficies externas de terapia respiratoria; son inflamables y

deben ser guardados en un lugar limpio, fresco, bien ventilados y herméticamente cerrados.

2.2.5.5. Preparación de pacientes

Todas las actividades que realiza el personal al de enfermería van encaminadas al cuidado

del paciente, ya que ése es el principal objetivo, esta es una de las razones para que la

profesional siempre y cuando sea posible antes de canalizar vía venosa central revalorice los

aspectos psicológicos que afectan al paciente que necesita un catéter por este medio, y se

dice siempre y cuando sea posible por cuanto al servicio de emergencias no siempre llegan

los pacientes con un estado de conciencia lo que impide realizar a la enfermera su labor para

ayudar a aliviar el dolor.

Conversar con el paciente antes y después de la inserción, ayuda a entender mejor sus

comportamientos a fin de aplicar una óptima atención de enfermería al recibirlo en el servicio

y durante todo su proceso, siempre que no esté sedado profundamente o dormido.

El paciente que debe ser canalizado por esta medio es una persona que tiene un deterioro de

su estado de salud y se esfuerza por recuperarla; como ser humano se considera único e

importante, responde psicosocialmente según sus valores y creencias personales, sus

antecedentes culturales y éticos, tiene capacidad de adaptación y tiene necesidades básicas

siendo éstas físicas, psicosociales, espirituales que deben ser cubiertas para mantener su

homeostasia es decir la conservación del equilibrio de las funciones fisiológicas.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

71

La enfermera debe ser consciente de que todo cambio requiere un ajuste que el paciente

afronta una amenaza para sus necesidades básicas, algunos pacientes afrontan la enfermedad

con coraje y fortaleza y otros con miedo e impotencia, depende de la personalidad y

capacidad de adaptación de las personas las relaciones interpersonales establecidas en las

primeras fases de la infancia forman parte de los determinantes sociales más importantes en

la formación de la personalidad.

Los pacientes adultos que llegan a Emergencia varían en su capacidad de adaptación, como

lo demuestran las diversas respuestas del comportamiento ante la situación que afrontan,

esto afecta directamente en los niveles de estrés ya que cada individuo afronta de una manera

distinta la misma situación, lo que para unos puede ser estresante, para otra sólo un problema

a resolver.

Estas y otras consideraciones hacen que la enfermera cuando sea posible debe preparar a los

pacientes psicológicos y socialmente para que acepten su nueva realidad, informando

adecuadamente la técnica que se le va a realizar esto nos ayudará a lograr su colaboración

durante la realización de la misma.

Debe monitorizar el electrocardiograma antes, durante y después del procedimiento; es muy

importante una adecuada visualización, ya que durante la introducción, tanto de la guía como

del catéter, se debe vigilar la aparición de arritmias y registrar las constantes vitales.

Debe colocar al paciente en posición más adecuada en cada abordaje: en posición

Trendelemburg con los brazos paralelos con la cabeza girada hacia el lado contrario de la

vena elegida (en los casos de canalización de la vena subclavia o yugular), y en caso de vena

femoral, la posición será de cubito supino con la pierna ligeramente separada.

Aplicar el antiséptico de forma circular de dentro hacia fuera, en caso de tener que actuar

con celeridad, se puede secar con gasas estériles, para evitar que el antiséptico penetre en el

torrente sanguíneo.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

72

2.2.6. HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”.

2.2.6.1. Antecedentes generales

El Hospital Carlos Andrade Marín cumple 42 años de servicio a los afiliados en constante

modernización, se inauguró el 30 de Mayo de 1970 cuando era Presidente de la República

por quinta oportunidad, el doctor José María Velasco Ibarra, la obra fue levantada en la

Quinta Miraflores, cuando ni se pensaba en la en la construcción de la Avenida Occidental,

actualmente Av. Mariscal Sucre.

El nombre del hospital se debe al homenaje de un buen ecuatoriano que dedico su vida a la

noble misión de servir, el Doctor Carlos Andrade Marín, en la actualidad es una institución

médica que tiene el 90% de las especialidades, lo que lo convierte en el más grande y

completo del país, cuenta con 31 especialidades médicas y subespecialidades, entre clínica,

quirúrgica, critica, materno infantil y de diagnóstico.

El Hospital Carlos Andrade Marín es una institución de tercer nivel, y por ende esa categoría

lo convierte en un hospital docente, un centro de enseñanza, especialización e investigación.

2.2.6.2. Ubicación Geográfica:

Está ubicado en la provincia de Pichincha Cantón Quito sector Miraflores, todo afiliado de

acuerdo a la Constitución de la república estado, son sujetos de cobertura y beneficios de la

seguridad social, se puede mencionar los siguientes grupos sociales:

a. Afiliados al Seguro Social

b. Jubilados

c. Afiliados al Seguro Social Campesino

d. Afiliados voluntarios

e. Hijos de afiliados hasta los 18 años

f. Personas particulares que desean atenderse en este hospital

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

73

g. Pacientes referidos por la red de Salud Integral

Demográficamente, el Hospital Carlos Andrade Marín es el hospital de referencia nacional,

pero dentro de la organización y sectorización las zonas de cobertura corresponde a la

regional I, es decir uno de los hospitales de referencia de las regiones de Pichincha,

Imbabura, Esmeraldas y Carchi, epidemiológicamente es un hospital de tercer nivel atiende

problemas de salud de todas las especialidades médicas.

Existe una demanda insatisfecha de todas las especialidades quirúrgicas, existen servicios

que tienen turnos para intervenciones para los próximos 2 años, lo cual se traduce una

insatisfacción de los clientes o afiliados, en una negativa de la organización y eficiencia de

los servicios que presta el centro quirúrgico.

2.2.6.3. Servicios Médicos

El hospital pone a disposición los siguientes servicios médicos:

Área Materno Infantil

Servicio de Estomatología

Servicio de Oncología y Radioterapia

Servicio de Neurología

Servicio de Nefrología

Servicio de Urología

Servicio de Gastroenterología

Servicio de Oftalmología

Servicio de Obstetricia

Servicio de Cardiología

Servicio de Rehabilitación

Cirugía General

2.2.6.4. Caracterización del servicio de Emergencia

El servicio de emergencia en donde se reciben a pacientes que llegan con un amplio espectro

de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales pueden ser potencialmente mortales y

requieren atención inmediata; es un área que consta de:

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

74

Triaje

Admisión

Consultorios clínicos

Consultorio de traumatología

Curaciones

Hospitalización de urgencias

Observación

Laboratorio

Servicio de radiología

Ecosonografia

Consultorio de ginecología

Urgencias pediátricas

Triaje.- Esta área es atendida por 2 médicos y 1 enfermera, aquí se determina la condición

del paciente, además la enfermera es la que realiza la toma de signos vitales y administración

de medicación intramuscular e intravenosa.

Admisión.- Aquí el paciente o familiar toma el turno para la atención al área que lo destina

el médico de Triaje y se realiza la legalización de ingresos.

Consultorios clínicos.- Consta de cuatro consultorios atendidos por un médico

respectivamente

Consultorio de traumatología.- Aquí brindan el servicio dos médicos traumatólogos

Curaciones.- Esta área es atendida por dos internos rotativos de medicina, 1 médico, 1

enfermera, aquí se recibe pacientes que necesitan el servicio de oftalmología,

otorrinolaringología, urología, procedimientos menores de cirugía plástica, traumatología,

electrocardiogramas y gasometrías.

Hospitalización de emergencia.- En urgencias se cuenta con una estación de enfermería,

tres cubículos para pacientes de las diferentes especialidades que se encuentran en

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

75

observación de mínimo 6 horas, un cubículo para pacientes críticos, en esta área cuenta

además con sesenta médicos emergenciólogos y residentes, sesenta enfermeras, veinte

auxiliares de enfermería, veinte camilleros, y personal de limpieza.

El personal médico realiza la evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes que llegan

con alguna patología; de acuerdo a la gravedad, el paciente es valorado por el especialista y

de requerir ingresado a la unidad correspondiente.

Los pacientes graves, ingresan directamente al área de críticos en donde se realizan los

procedimientos requeridos de acuerdo a su situación, entre ellos, la monitorización,

canalización de vías periféricas y centrales, toma de muestras para laboratorio y otros de

acuerdo a su condición.

A pesar de importancia de esta área, es demasiado reducida y no cuenta con los estándares

requeridos internacionalmente como es: espacio físico, ventilación, equipamiento necesario,

falta de material entre otros.

Observación.- a este lugar van los pacientes que requieren de observación de más de 6 horas

y también se encarga pacientes que tienen ingreso a las diferentes especialidades pero que

no disponen de camas en el servicio al que pertenecen.

Laboratorio.- En esta área se procesan las muestras enviadas por todo el hospital, se da

servicio las 24 horas del día.

Servicio de radiología.- En este lugar se realizan la toma de placas radiológicas prescritas

por los médicos de urgencias.

Ecosonografía.- Aquí se realizan los diferentes ecos.

Consultorio de ginecología.- En este consultorio se atiende las diferentes urgencias

ginecológicas

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

76

Urgencias pediátricas.- En esta área se atiende a todos los pacientes pediátricos hijos de

afiliados hasta los 17 años 11meses de edad. Este servicio es independiente del servicio de

urgencias de adultos.

2.3. IDA A DEFENDER

Con el diseño de estrategias para el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en

colocación de vía venosa central en pacientes adultos del Servicio de Emergencia del

Hospital “Carlos Andrade Marín” se evitarán complicaciones.

VARIABLES

Variable independiente.

Estrategias de atención de enfermería

Variable dependiente

Evitar complicaciones en colocación de catéter venoso central

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

77

CAPÍTULO III.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, es cuali-cuantitaiva, cualitativa por cuanto de la revisión

bibliográfica me permitió seleccionar los contenidos requeridos de acuerdo al tema de

estudio para luego resumirlos; y cuantitativa porque luego de la investigación de campo se

pudo cuantificar los resultados utilizando la estadística descriptiva, sacar los porcentajes,

para luego graficarlos los resultados de la investigación.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se utilizó en primer lugar la investigación bibliográfica, por

cuanto luego de la selección de la bibliografía especializada, se pudo conocer la temática

correspondiente y sintetizar de acuerdo a la temática propuesta en el perfil de tesis.

De campo, por cuanto se aplicó encuestas al personal de enfermería que labora en el Servicio

de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación se efectuó en el servicio de Emergencia del Hospital “Carlos

Andrade Marín”, en donde se encuestó a 60 enfermera que laboran en dicho servicios; por

ser una universo reducido, no se extrajo ninguna muestra, es decir se trabajó con el 100% de

la población.

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Métodos.

Inductivo-Deductivo.- Por cuanto partiendo de los elementos conocidos, de los conceptos

bibliográficos, de la experiencia personal quiere llegar a lo desconocido a la búsqueda de la

verdad del problema y tema de la investigación.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

78

Mientras que la deducción es lo contrario, es decir partiendo de los resultados, de los

elementos desconocidos llegué a la comprobación de los elementos que intervienen en la

problemática.

Analítico-Sintético.- Por cuanto me permitió analizar la problemática existente relacionada

con la problemática propuesta, la atención en el servicio, la literatura existente en la

bibliografía especializada que sirvió de base para la tesis, para luego resumirla, sintetizarla

y plasmar en la presente investigación.

Histórico-Lógico.- Por cuanto me remití a los antecedentes históricos del problema, las

soluciones dadas en otras instituciones y trasladarlo a nuestra realidad para mejorar el

servicio.

Técnicas

Encuesta que consistió en una serie de preguntas que fueron entregadas a las enfermeras que

laboran en el servicio de Emergencia del Hospital.

Observación consistente en una guía inicial

Instrumentos

Cuestionario, que fue respondido por el personal de enfermería.

Guía de observación

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

79

3.5. ANÁLIIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

3.5.1. Encuesta a Enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade

Marín”

1. ¿Conoce usted las normas de asepsia y antisepsia en la colocación de catéteres en

vía venosa central en pacientes adultos?

Cuadro Nº. 1 Conocimiento de normas de asepsia y antisepsia

Cuestiones Nº %

Si 55 92%

No 5 8%

Total 60 100%

Gráfico Nº 1

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Pese a que el 92% de las enfermeras conocen las normas de asepsia y antisepsia en la

colocación de catéter por vía venosa central, se desprende que el conocimiento es teórico,

ya que en la práctica no lo aplican en su totalidad conforme lo requiere la ética y su profesión.

92%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

CONOCIMIENTO DE NORMAS DE

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

80

2. ¿Según su criterio, el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en

canalización de vía venosa central en adultos, disminuye las complicaciones?

Cuadro Nº. 2 Cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia

Cuestiones Nº %

Si 58 97%

No 2 3%

Total 60 100%

Gráfico Nº 2

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 92% de las enfermeras está consciente de que si se cumplen las normas de asepsia y

antisepsia en la colocación de catéter disminuyen las complicaciones en pacientes adultos

sometidos a este tratamiento, si bien tienen conocimiento no lo aplican en su totalidad.

97%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

81

3. ¿Considera usted importante la utilización de barreras de protección en la

canalización de vía venosa central en pacientes adultos que acuden al servicio?

Cuadro Nº. 3 Utilización de barreras de protección

Cuestiones Nº %

Si 50 83%

No 10 17%

Total 60 100%

Gráfico Nº 3

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A pesar de que el 83% de las encuestadas conoce en teoría la importancia de la utilización

de barreras de protección en la canalización de vía venosa central en pacientes adultos, en la

práctica son muy pocas las que lo hacen, pues una mayoría pasa por alto el conocimiento

teórico.

83%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

UTILIZACIÓN DE BARRERAS DE

PROTECCIÓN

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

82

4. ¿En el servicio de emergencia, cuando usted circula en la colocación de catéteres

en vía venosa central, utiliza barreras de protección?

Cuadro Nº. 4 Uso de barreras de protección

Cuestiones Si No Total

No. % No. % No. %

Gorra 2 3% 58 97% 60 100%

Guantes 4 7% 56 93% 60 100%

Gafas 0 0% 60 100% 60 100%

Mascarilla 3 5% 57 95% 60 100%

Delantal 2 3% 58 97% 60 100%

Gráfico Nº 4

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El uso de barreras de protección por parte del personal de enfermería que rota en la

circulación de colocación de vía venosa central es muy reducido, un pequeño porcentaje de

enfermeras utiliza guantes, gorra, mascarilla y delantal, pero ninguna usa gafas.

3% 0%7% 5% 3%

97% 100%93% 95% 97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Gorra Gafas Guantes Mascarilla Delantal

USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN

Si No

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

83

5. ¿Según su criterio una buena asepsia y antisepsia en la canalización de vía venosa

central protege al paciente y evita infecciones posteriores?

Cuadro Nº. 5 Protección a pacientes

Cuestiones Nº %

Si 56 93%

No 4 7%

Total 60 100%

Gráfico Nº 5

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El personal de enfermería del servicio, posee los conocimientos teóricos adecuados, conoce

y están conscientes de que con la aplicación de adecuada de normas de asepsia y antisepsia

se evitarán infecciones de los pacientes, sin embargo a pesar de tener conocimientos, en la

práctica no lo hace.

93%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

PROTECCIÓN A PACIENTES

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

84

6. ¿En el Servicio de Emergencia del Hospital, se evalúa el cumplimiento de las

normas establecidas para la colocación de vía venosa central en pacientes adultos?

Cuadro Nº. 6 Evaluación del cumplimiento de normas

Cuestiones Nº %

Si 2 3%

No 58 97%

Total 60 100%

Gráfico Nº 6

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 97% del enfermeras/os del servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”

asegura que no existe ninguna evaluación del cumplimiento de normas asépticas y

antisépticas, razón por la cual a pesar de tener conocimientos teóricos, en la práctica no lo

hacen, consecuentemente los problemas infecciosos y otras complicaciones son frecuentes.

3%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

NORMAS

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

85

7. ¿Usted está de acuerdo que en el servicio de emergencia se realicen evaluaciones

del cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia en la colocación de vía

venosa central en pacientes adultos?

Cuadro Nº. 7 Realizaci evaluaciones de asepsia y antisepsia

Cuestiones Nº %

Si 58 97%

No 2 3%

Total 60 100%

Gráfico Nº 7

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 97% del personal de enfermería encuestado, está de acuerdo en que se realicen

evaluaciones del cumplimiento de las normas establecidas en la colocación de catéter venoso

central, es consciente de que la evaluación es el camino más adecuado e idóneo para corregir

errores, poner en práctica los conocimientos teóricos y crecer profesionalmente.

97%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

CONCORDANCIAS CON LAS EVALUACIONES DE

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

86

8. ¿Conoce la existencia en el servicio de emergencia del hospital de algunas

estrategias de Atención en Enfermería referentes a normas de asepsia y antisepsia

para la colocación de catéter en la vía venosa central en pacientes adultos que

acuden al servicio?

Cuadro Nº. 8 Existencia de estrategias de Atención en Enfermería

Cuestiones Nº %

Si 5 8%

No 55 92%

Total 60 100%

Gráfico Nº 8

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De conformidad a los resultados de la investigación, se puede desprender que el 92% de las

enfermeras/os encuestados aseguran que en el Servicio Emergencia no existen estrategias de

Atención de Enfermería para la aplicación de normas de asepsia y antisepsia en colocación

de catéter venoso central de personas adultas que deben someterse a esta intervención.

8%

92%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS DE

ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

87

9. ¿Le gustaría que el servicio de emergencia del hospital cuente con estrategias de

Atención de Enfermería de normas de asepsia y antisepsia para la colocación de

vía venosa central en pacientes adultos que acuden al servicio?

Cuadro Nº. 9 Estrategias de Atención en Enfermería

Cuestiones Nº %

Si 55 92%

No 5 8%

Total 60 100%

Gráfico Nº 9

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 92% de las enfermeras /os del Servicio de Emergencia del Hospital en estudio está de

acuerdo que en el servicio exista, estrategias de Atención en Enfermería para la canalización

de vía venosa central en pacientes adultos que llegan al servicio y necesitan esta

intervención.

92%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN

ENFERMERÍA

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

88

10. ¿En caso de existir algunas estrategias de Atención en Enfermería, usted las

aplicaría y ayudaría a que sus compañeras/os también lo cumplan?

Cuadro Nº. 10 Ayuda y aplicación de estrategias

Cuestiones Nº %

Si 58 97%

No 2 3%

Total 60 100%

Gráfico Nº 10

Realizado por: Lic. Ángela Tipantuña

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 97% del personal encuestado, está de acuerdo en aplicar y socializar a sus compañeros

las estrategias de Atención en Enfermería para para la correcta aplicación de las normas de

asepsia y antisepsia en colocación de catéter venoso central en pacientes adultos, de esta

manera se podrá realizar evaluaciones de su cumplimiento y evitar complicaciones e

infecciones.

97%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

AYUDA Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

89

3.5.2. Resultados de la observación.

De la aplicación de la guía de observación durante el período mayo a julio de 2012, se

obtienen los siguientes resultados, los mismos que demuestran la aplicación de las normas

de asepsia y antisepsia

Ítem Si No Total

Nº % Nº % Nº %

Se lava las manos clínicamente antes

y después de cada episodio.

30 50 30 50 60 100

Utiliza gorro protector 2 3 58 97 60 100

Utiliza mascarilla 3 5 57 95 60 100

Utiliza guantes 5 8 55 92 60 100

Usa mandil o bata quirúrgica 3 5 57 95 60 100

Verifica fechas de caducidad de

antiséptico utilizado

10 17 50 83 60 100

Verifica esterilidad de paquetes de

insumos

25 42 35 58 60 100

Controla la esterilidad de los equipos 15 25 45 75 60 100

Coloca y controla campos en el sitio

de inserción

10 17 50 83 60 100

Utiliza adecuadamente antisépticos 25 42 35 58 60 100

Rotula accesos 45 76 15 24 60 100

Para una mayor claridad, es menester graficar los resultados obtenidos luego de la tabulación

de la guía de observación en el período anteriormente indicado, en donde se demuestra con

mayor claridad la evaluación de la aplicación de las normas al personal de enfermería del

servicio antes indicado.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

90

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

Se lava las manos clínicamente antes y después

de cada episodio.

3%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Utiliza gorro protector

5%

95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Utiliza mascarilla

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

91

8%

92%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Utiliza guantes

5%

95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Usa mandil o bata quirúrgica

17%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Verifica fechas de caducidad de antiséptico

utilizado

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

92

42%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Verifica esterilidad de paquetes de insumos

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Controla la esterilidad de los equipos

17%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Coloca y controla campos en el sitio de

inserción

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

93

42%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Utiliza adecuadamente antisépticos

76%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Rotula accesos

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

94

En consecuencia, el cuadro final de resultados de la observación es:

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

95

3.5.3. ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

Luego de la observación efectuada al personal de enfermería en relación a circulación de la

colocación de catéter por vía venosa central, se puede desprender que no se aplican las

normas de asepsia y antisepsia, el personal de enfermería un 50% no se lava las manos

clínicamente antes y después de cada episodio, apenas un 3% utilizan gorro protector, el

95% no utiliza mascarilla en la circulación y colocación de catéter, en cuanto al empleo de

bata quirúrgica, el 95% del personal no lo utiliza, el 83% no verifica la caducidad del

antiséptico que se utiliza en la limpieza previa a la colocación, el 58% del personal d

enfermería no verifica la esterilidad de los paquetes de insumos y el 75% no controla la

esterilidad de los equipos; el 83 del personal no coloca ni controla campos estériles en el

sitio de inserción, así mismo el 58% no utilizan adecuadamente los antisépticos, pero el 76%

si rotula los accesos venosos.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

96

Conclusiones

La manipulación de equipos de infusión que están conectados al catéter venoso central,

no se realiza de manera adecuada ya que el personal de enfermería no se lava las manos

ni utiliza guantes estériles.

La falta de aplicación de normas de asepsia y antisepsia así como barreras de protección

por el personal de enfermería produce complicaciones como infecciones en el sitio de

inserción del catéter, flebitis, así como reacciones alérgicas.

En el Servicio de Emergencia del hospital no se realiza ninguna evaluación del

cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia en colocación de vía venosa central,

y el personal si está dispuesto a que se realice alguna evaluación al respecto.

En el Servicio de Emergencia, no existen estrategias de Atención de Enfermería

relacionado con de normas de asepsia y antisepsia que faciliten el trabajo en colocación

de catéter por vía venosa central, por lo tanto el personal espera contar con las mismas

para mejorar la atención.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

97

Recomendaciones

Al Gerente Hospitalario.

Proporcionar las facilidades para multiplicar las estrategias de Atención en Enfermería,

capaz de que el personal actual como el venidero disponga de este documento técnico y

puedan cumplir con las normas establecidas.

Elaborar carteles con las normas de asepsia y antisepsia en colocación de vía venosa

central y colocar en lugares visibles del Servicio de Emergencia del hospital, capaz de

que el personal observe permanentemente.

A la Enfermera Jefe del Servicio.

Socializar en forma continua las normas de asepsia y antisepsia al personal actual y

venidero.

Supervisar al personal de enfermería el cumplimiento de dichas normas para evitar

complicaciones a los pacientes por la no observación de dichas normas e informar los

resultados a todo el personal de enfermería.

A las enfermeras del Servicio de Emergencia.

Cumplir las normas de asepsia y antisepsia en la colocación de catéter en vía venosa

central para evitar complicaciones e infecciones posteriores en pacientes adultos que

acuden al servicio.

Utilizar barreras de protección cuando circulan en la colocación de catéter en vía venosa

central.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

98

CAPÍTULO IV.

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. TÍTULO

PLAN DE ACCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL SERVICIO DE

EMERGENCIAS DEL HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN” PARA LA

COLOOCACION Y CUIDADO DE CATÉTER VENOSOS CENTRAL EN

PACIENTES ADULTOS.

4.2. DATOS DE INFORMACIÓN:

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Lugar: Quito

Beneficiarios: Personal de enfermería del Hospital “Carlos Andrade Marín”

Plazo de Ejecución: mayo - julio de 2012

Fecha Prevista de Inicio: mayo 2012

Fecha Prevista de Finalización: julio 2012

Responsables de la Propuesta: Lic. Ángela Tipantuña

4.3. ANTECEDENTES.

Los sistemas vasculares son indispensables para la práctica de la medicina actual, se utilizan

para administrar fluidos intravenosos, medicación, sangre o sus derivados, nutrición

parenteral y monitorear el estado hemodinámico en pacientes críticos; así como también

permite mantener distintas perfusiones simultáneas; el uso de estos sistemas puede producir

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

99

una variedad de complicaciones que incluyen tromboflebitis séptica, hemorragias,

hematomas, neumotórax.

La inobservancia en la aplicación de normas de asepsia y antisepsia pueden ser factores

desencadenantes de complicaciones por errores humanos en la colocación y manejo de

catéter venosos centrales.

4.4. JUSTIFICACIÓN

En los hospitales, la infección por catéter es la primera causa de bacteriemia y en los

Servicios de Emergencia supone una tercera parte de las bacteriemias, las características más

relevantes del manejo de la vía central por enfermería, son los criterios de asepsia y

antisepsia, como la protección de las conexiones proximales con gasa estéril, el cambio

completo de la línea de infusión y filtro endovenoso al término de la curación cada 48 horas,

cambio de equipo en presencia de residuos sanguíneos y aplicación de lavado de manos en

su colocación y mantenimiento, su inobservancia se pueden constituir en factores de riesgo

de complicaciones.

En el período de estudio, en el Servicio de Emergencia de los ciento cincuenta pacientes que

fueron sometidos a cateterismo por vía venosa central, veinte y cinco de ellos, es decir el

16% tuvieron algún tipo de complicación o infección.

Si bien, el personal de enfermería del servicio tiene los conocimientos teóricos suficientes

de las normas de asepsia y antisepsia, en la mayoría de veces no lo aplican por falta de

estrategias de Atención de Enfermería en el servicio que les permita aplicar los mismos para

posteriormente realizar la evaluación de su cumplimiento.

4.5. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al Servicio de Emergencias del Hospital “Carlos Andrade Marín” un

instrumento técnico para evitar complicaciones e infecciones posteriores en pacientes

adultos deben someterse a cateterismo por vía venosa central.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

100

4.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar estrategias de Atención en Enfermería que permita evaluar las normas de

asepsia y antisepsia empleadas por el personal de enfermería en la colocación de catéter

por vía venosa central.

Reducir al máximo la variabilidad en la práctica de enfermería.

Prevenir complicaciones en la colocación catéter venoso central relacionado con la

aplicación de normas de asepsia y antisepsia.

4.7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy día un problema de salud pública de primer

orden no únicamente en el Hospital “Carlos Andrade Marín” sino en todos los hospitales del

mundo; paradójicamente no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca

su control; sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una

reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Por

lo que es necesario introducir en los hospitales un control de la infección en la colocación

de catéteres por vía venosa central como indicador de la calidad de la atención, así como el

riesgo que puede representar para el paciente, para lo que, una delas medidas preventivas y

de seguridad es contar y poner en práctica buenas normas y técnicas de asepsia y antisepsia

por parte del personal de enfermería ya esto constituye uno de los pilares de la prevención

de la infección en los pacientes que deben someterse a dicho tratamiento.

Las estrategias propuestas son factibles de aplicarlas y evaluar, debido a la apertura del

personal a procesos de mejoramiento del servicio y la responsabilidad ante los pacientes

adultos que acuden a él para someterse a cateterismo por vía venosa central.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

101

4.8. PLAN DE ACCIÓN

PROTOCOLO PARA LA COLOCACION DE LA VIA VENOSA CENTRAL

ASEPSIA

Técnica aséptica

Es el pilar fundamental de la cirugía, significa ausencia de todo agente infeccioso. Para

lograrlo es fundamental el cumplimiento de los protocolos establecidos relativos a:

Ropa quirúrgica

Esterilización

Lavado y cepillado de manos

Envasado

Todos Los que participan de un procedimiento invasivo deben permanecer atentos a la

posible contaminación de los instrumentos y materiales estériles y ayudar a mantener las

condiciones de asepsia. La asepsia quirúrgica se puede describir como el conjunto de

esfuerzos realizados para evitar la contaminación microbiana de la zona intervenida. Casi

todas las infecciones se deben a la contaminación endógena o exógena de la herida. El

PLAN DE ACCION

ELABORACION DEL PROTOCOLO

DIFUSION Y APLICACION

CONFERENCIAS

TALLERES PRACTICOS

SEGUIMIENTO Y CONTROL

RESPONSABLE LIC. ANGELA TIPANTUÑA

PERIODO

MAYO 2012

JULIO2012

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

102

objetivo de la asepsia es evitar o reducir al mínimo las infecciones de la herida, del

dispositivo. El desarrollo de la infección de la herida depende de su estado tras la

intervención, de la sensibilidad del paciente y de la contaminación microbiana. A

continuación se describen los principios básicos de técnica aséptica y del lavado quirúrgico.

Principios de asepsia quirúrgica:

1. Estéril sólo toca estéril

2. Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles

3. Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La

jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)

4. Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada

5. Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie

6. Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa,

las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo

7. El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo

8. Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados

9. El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso

10. Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista.

Normas de asepsia quirúrgica:

El personal lavado debe llevar batas y guantes estériles.

Las batas sólo se consideran estériles desde el tórax a la cintura por la parte delantera y

desde las manos hasta inmediatamente por encima de los codos; todas las demás zonas

se consideran contaminadas.

Para establecer el campo estéril deben utilizarse paños estériles.

Todo el material introducido en un campo estéril debe llegar al mismo a través de

procedimientos que mantengan la esterilidad del material o del instrumental y la

integridad del campo estéril.

Los objetos contaminados deben ser retirados inmediatamente del campo estéril.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

103

Las mesas sólo se consideran estériles en y por encima de su nivel; los objetos

extendidos por debajo del nivel de la mesa se consideran contaminados.

Los objetos no estériles no deben extenderse sobre el campo estéril.

Una vez abierto, se considera que los bordes de un envase estéril están contaminados.

Debe mantenerse un margen de seguridad entre los objetos estériles y el área no estéril.

El campo estéril se crea en el momento más próximo posible a su utilización.

Un campo estéril debe ser constantemente monitorizado y mantenido.

Si existe alguna duda sobre la esterilidad de un artículo, hay que considerarlo no estéril.

Una vez abierto un material estéril para su utilización en un paciente, debe ser eliminado

o pre esterilizado antes de usarlo en otro.

Los líquidos estériles deben vestirse desde una altura suficiente para evitar contactos

accidentales entre el envase no estéril y el envase estéril receptor, pero sin que esa altura

sea excesiva para evitar salpicaduras.

Dentro del campo estéril sólo se empleará material estéril.

Solo ciertas zonas de la bata se consideran estériles:

Zona delantera desde los hombros hasta la cintura

Las mangas hasta 5cm del codo

La mesa de operaciones es estéril solo en su parte superior.

Los bordes de las envolturas y las cajas no se consideran estériles.

Los envoltorios en un margen de 2.5 cm alrededor no se consideran estériles.

Los tapones de los frascos, en cuanto se abren, dejan de estar estériles.

El campo estéril debe montarse los más próximo posible en el tiempo al comienzo de la

intervención.

Quien circula un procedimiento quirúrgico como la colocación de un catéter venoso

central debe realizar lavado de manos clínico para la apertura de paquetes e insumos

estériles, además utilizara elementos de barrera como mascarilla.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

104

PROCEDIMIENTO PARA LA COLOCACION DE CATÉTER VENOSO

CENTRAL

Propósito:

Técnica invasiva que consiste en introducir un catéter por vía venosa hasta llegar a la vena

cava superior y aurícula derecha con el fin de proporcionar un acceso venoso para la

administración de soluciones (hiperosmolares, hipertónicas…), medicación endovenosa,

hemoderivados, nutrición parenteral, extracción de sangre, medición de la PVC, etc.

Precauciones:

Comprobar la identificación del paciente.

Preservar la intimidad del paciente.

Mantener las máximas medidas de asepsia tanto en la preparación del material como en

la técnica.

Progresar el catéter hasta la ubicación deseada (unión de la vena cava superior y la aurícula

derecha) y vigilar que no se produzcan alteraciones electrocardiográficas si disponemos de

un monitor con registro.

Detener el procedimiento si al introducir el catéter se nota alguna resistencia que impida

la progresión del mismo. No forzar ni retroceder y volver a introducir otra vez salvo que

utilicemos un catéter que se introduzca a través de una cánula en la que hayamos retirado

previamente la aguja de acero que nos ha servido para canalizar la vena.

Se evitarán las venas que presenten flebitis.

No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente.

No canalizar venas de miembros inmovilizados, con fístulas arteriovenosa.

No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una

extirpación ganglionar (mastectomía).

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

105

Tener en cuenta el miembro dominante del paciente.

No pinchar sobre zonas quemadas.

Si se prevén procedimientos quirúrgicos utilizaremos el brazo contrario a la zona que va

a ser intervenida.

Comprobar la permeabilidad del catéter con una jeringa.

Medir con la guía para estimar la ubicación de la punta del catéter.

Control radiológico para confirmar la colocación del catéter.

Evitar complicaciones por movilización del catéter.

Tener especial cuidado con las complicaciones:

Formación de trombos.

Flebitis y hematomas.

Extravasación de líquidos a nivel tisular.

Información al paciente:

Explicar el procedimiento al paciente y/o a la familia y solicitar su colaboración.

Indicarle que avise a la enfermera/o en caso de picor, dolor, apósito mojado cese de

flujo.

Anotaciones y registro:

Registro en gráfica y/o hoja de Enfermería del tipo de catéter, la fecha y la hora de

inserción y localización.

Anotar si se utilizó sedación por prescripción médica y si se produjo alguna

complicación o incidencia durante la canalización del catéter.

Cuidados del material:

Desechar el material punzante en los contenedores destinados para ello, de igual manera

se procederá con el material de un solo uso siguiendo el protocolo de eliminación de

residuos vigente.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

106

Recursos materiales

Agua y jabón.

Mesa auxiliar.

Catéter venoso central radiopaco

Gasas estériles.

Guantes estériles y no estériles.

Compresas estériles.

Jeringas de 5 o 10 cc.

Compresor.

Solución antiséptica (povidona yodada, clorhexidina al 2%)

Llave de tres pasos con alargadera.

Equipo de perfusión.

Apósitos estériles o apósitos transparentes y semipermeables.

Esparadrapo.

Solución de heparina sódica

Solución a perfundir con sistema de perfusión.

Contenedor de residuos bio peligrosos.

Gorro, mascarilla, gafas y bata estéril.

Procedimiento:

Identificar e informar al paciente.

Colocar al paciente en decúbito supino

Lavarse las manos según recomendaciones generales.

No rasurar; si se precisa retirar el vello, cortar con las tijeras.

Lavar la zona de punción con agua y jabón.

Aplicar solución antiséptica desde el centro de la zona de inserción con movimientos

circulares hacia la periferia, dejándola actuar hasta que seque.

Proceder por parte del facultativo a la inserción del catéter.

Fijar la vía y tapar con apósitos estériles de gasa o transparentes semipermeables.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

107

Anotar fecha y hora de inserción en lugar visible.

Retirar todo el material utilizado.

Petición urgente de Rx. de tórax.

VIGILANCIA POST-IMPLANTACIÓN:

Monitorización de tensión arterial cada 2 horas durante las primeras 8horas.

Control de la zona de inserción por si existen hematomas. Si se presentan, poner apósito

compresivo y frío local. Vigilar frecuentemente la aparición de sangrado.

Elevar el cabecero de la cama si lo tolera el enfermo durante las primeras 6 horas.

Administrar analgesia prescrita si lo precisa el paciente.

Curación estéril a las 24 horas.

Revisión del estado y permeabilidad de las luces del catéter

Registro de control y seguimiento.

Cuidados post-procedimiento:

Manipulación del catéter con técnica estéril.

Evitar acodamiento o desplazamiento del catéter.

Vigilar y verificar la permeabilidad del catéter.

Revisar diariamente el punto de inserción, prestando atención a la presencia de signos

inflamatorios, dolor, flebitis, pus o fiebre

Registra actividades en el registro del Plan de cuidados de Enfermería.

Cambiar el apósito de gasa tradicional cada 48 horas y cada 7 días los apósitos

transparentes y siempre que este sucio o húmedo.

Fijar el catéter con apósitos estériles preferiblemente transparentes para dejar visible el

punto de inserción.

Colocar apósito compresivo las primeras 24 horas en pacientes con problemas de

coagulación.

Cambiar los sistemas de infusión y los dispositivos adicionales cada 48-72 horas, o antes

si se sospecha o documenta alguna infección relacionada con el catéter.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

108

Registrar en el apartado de Actividades de Enfermería.

Terminar la infusión de sangre u otros productos hemoderivados en el plazo máximo de

1 horas por unidad de concentrado de hematíes, salvo indicación médica distinta,

desechando el sistema utilizada para este fin.

Valorar la movilización de la parte externa del catéter, para evitar úlceras por decúbito.

Limitar el número de llaves de tres pasos y retirarlas cuando no exista la necesidad.

Dejar siempre puestos tapones luer-lock o tapones con membranas.

Limpiar las membranas de los tapones antes de manipularlos con alcohol d 70º y dejar

secar y sustituir los tapones luer-lock de las llaves de tres pasos tras cada manipulación.

Minimizar la manipulación de equipos y llaves de tres vías

Control de PVC

Observaciones:

Si es posible intentar una nueva vía de infusión antes de retirar el catéter.

Limpiar la zona de punción con antiséptico y posteriormente retirar lentamente el catéter

sin forzar la salida. Tapar con un apósito estéril el punto de punción.

Mandar a cultivar la punta del catéter si es preciso cortando de 2 a 5 cm de la punta con

una tijera u hoja de bisturí estéril e introduciéndola en un bote estéril.

Anotar la fecha de retirada del catéter y si se ha mandado muestra al laboratorio.

Si se producen desplazamientos del catéter no se debe introducir de nuevo la parte

desplazada.

Evitar la obstrucción del catéter mediante la continua observación/control de la

perfusión.

Evitar en lo posible desconexiones del circuito para prevenir el riesgo de infección.

Evitar acodamiento o desplazamiento del catéter.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

109

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

FUNDAMENTO CIENTIFICO

PREPARACION DEL PACIENTE

Identificar al paciente.

Informar al paciente sobre el procedimiento de su finalidad y

pedir su colaboración (si su condición lo permite)

Crear un ambiente de tranquilidad e intimidad.

Dejar al descubierto la zona donde se va a colocar el catéter.

Colocar al paciente en la posición más adecuada en cada

abordaje: en posición de trendelemburg con los brazos

paralelos, con la cabeza girada al lado contrario de la vena

elegida (en los casos elegidos de la vena subclavia o yugular);

y en el caso de la vena femoral, la posición será de cubito

supino con las piernas ligeramente abiertas.

Monitorización de signos vitales.

Preparar materiales, solución antiséptica y anestésicos.

Demostrar o reconocer la identidad de una cosa o persona.

La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya

que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

En decúbito supino sobre la cama o camilla, con una inclinación de

45º, con la cabeza más baja que los pies, con el fin de favorecer el

riego sanguíneo en el cerebro. Para tratamientos quirúrgicos de la

zona pelviana, lipotimias, etc.

Es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del

paciente crítico.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

110

PROCEDIMIENTO

Asepsia del personal.

Se usaran medidas de protección total: bata estéril, mascarilla

guantes estériles y gorro para el o los operadores y asistente

en la canalización de vía venosa central.

Lavado de manos quirúrgico.

Desinfección de la piel.

Colocación de campos estériles.

Procedimiento por parte de facultativos e inserción de CVC.

Control de permeabilidad del catéter.

La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi

total de bacterias en un área.

Las barreras de protección sirven para prevenir rutas vehiculares

directas entre el paciente y el profesional.

El lavado de manos se realiza con esponja-cepillo estéril de

clorhexidina jabonosa, desde la punta de los dedos, incluyendo las

uñas, hasta ambos codos, manteniendo las manos más elevadas que

los codos para favorecer que el agua escurra hacia abajo, insistiendo

entre los dedos y realizando un recorrido sin vuelta, desde la parte

distal del miembro hasta los codos. Esta operación debe durar 5

minutos.

Destrucción de microorganismos.

Para garantizar que el procedimiento se esté llevando con asepsia.

Es un procedimiento en el que se introducen sondas en los grandes

vasos venosos del tórax o a las cavidades cardiacas derechas con fin

terapéutico o diagnóstico.

Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo

atraviese sin alterar su estructura interna.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

111

Toma de muestras de sangre y hemocultivos.

Fijación del catéter con apósitos estériles.

Anotar fecha y hora de inserción

Recoger materiales.

Control radiológico.

CUIDADOS POST COLOCACIÓN DE CATETER

Cuidado y mantenimiento del catéter.

Colocarse guantes de manejo.

Retirar el apósito transparente.

Cambiarse guates por estéril.

Limpiar la zona de punto de inserción del CVC en forma

circular con solución fisiológica.

Proceder de igual manera con el antiséptico.

Los exámenes de sangre son usados para determinar estados

fisiológicos y bioquímicos tales como una enfermedad, contenido

mineral, eficacia de drogas, y función de los órganos.

Es el aseguramiento de un cuerpo en otro, pegar, limitar, hacer

estable algo.

écnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la

acción de los rayos X para obtener una imagen sobre una placa

fotográfica.

Los guantes disminuyen la transmisión de microorganismos de las

manos del personal al paciente durante los procedimientos

Son apósitos transparentes diseñados para proteger la piel y las

heridas

Libre de microbios

La limpieza de la piel es un procedimiento no agresivo destinado a

mejorar el aspecto de la piel y remover las impurezas

Es un tipo de desinfectante que cuando se aplica sobre superficies del

cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de

microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

112

Observar el punto de punción en cada turno.

Uso de apósito estéril transparente y semipermeable.

Cambio de apósitos siempre que estén mojados, sucios o

despegados.

Colocar fecha y nombre del que realizo la curación.

RETIRADA DEL CATÉTER

Informar al paciente el procedimiento al realizar

Colocar al paciente en posición cómoda

Cerrar las infusiones.

Colocación de guantes.

Retirar con suavidad el apósito.

Observar y valorar el sitio de punción.

Retirarse los guantes y colocarse guantes estériles.

La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya

que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por

estar en posición corporal acostado boca arriba, generalmente un

plano paralelo al suelo con cuello en posición neutra los miembros

superiores apegados al tronco y las palmas de manos hacia abajo las

ext. inferiores extendidas.

Hacer que un espacio o lugar no tenga comunicación directa con el

exterior.

Los guantes disminuyen la transmisión de microorganismos de las

manos del personal al paciente durante los procedimientos.

Mover una cosa de un sitio para que deja de estar en contacto con

algo o deje de estar próxima a algo.

Mirar algo con mucha atención y detenimiento.

Para garantizar que el procedimiento se esté llevando con asepsia.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

113

Limpiar la piel con suero fisiológico.

Limpiar con antiséptico el punto de inserción con

movimientos circulares de adentro hacia afuera.

Retirar el catéter con mucha suavidad, sin rosar la piel.

Comprimir con una gasa estéril sobre el punto de incisión de 3

a 5 minutos y si el paciente tiene problemas de coagulación 10

minutos.

Observar que el catéter este integro.

Cultivar el catéter.

Asegurarse el confort del paciente.

Recoger el material y eliminar los residuos.

Retirarse los guantes.

Lavarse las manos.

Realizar informe de enfermería.

La limpieza de la piel es un procedimiento no agresivo destinado a

mejorar el aspecto de la piel y remover las impurezas.

Es un tipo de desinfectante que cuando se aplica sobre superficies del

cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de

microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.

Compresión se refiere a estrechar, apretar, oprimir o reducir a menor

volumen.

Consiste en la introducción del extremo distal del catéter en un caldo

de cultivo.

Todo lo que produce bienestar y comodidad.

Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte.

Es una herramienta de las enfermeras para posibilitar la continuidad de

cuidados, una adecuada realización y entrega para mejorar la asistencia

a pacientes necesitados de cuidados continuos lográndose así mayor

satisfacción calidad y seguridad.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

114

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST PROCEDIMIENTO CVC (NANDA INTERNACIONAL 2012 - 2014)

NIVEL

TERCERO

SERVICIO

EMERGENCIA

CALIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN ENFERMERÍA NOC

Dominio12: Confort

Clase 1: Confort Física

Código de Dx: 00132

RESULTADOS

INDICADORES

ESCALA

PUNTUACION DIANA

MANTENER ALIMENTAR

Dolor

M/C - Cambios de presión arterial,

frecuencia cardiaca y respiratoria. - Diaforesis

- Conducta expresiva ejemplos (

llantos, gemidos)

R/C Agentes lesivos ejemplos

(químicos, biológicos, físicos y

psicológicos)

Definición: Experiencia sensitivas y

emocionales desagradable ocasionada

por una lesión tisular real o potencial o

descrita en tales termino, inicio súbito

o lente de cualquier intensidad de leve

a grave con un final anticipada o

previsible y una duración inferior a 6

meses.

Control del dolor

Dominio :

Conocimiento y

conducto de salud

(IV)

Clase conducta de

salud (a)

Definición: Acciones

personales para

controlar el dolor

Reconoce factores

causales (160501)

Utiliza los

analgésicos de forma

apropiada (160505)

Utiliza los

recursos

disponibles

(160508)

Nunca demostrada

Raramente

demostrada

A veces

demostrada

Frecuentemente

demostrado

Siempre

demostrado

2

2

2

2

2

4

4

5

5

5

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

115

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC

Clase 2

Fisiológico básico

Campo E

Control de riesgo

Manejo de dolor (1400)

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluye la localización, características; aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o

severidad del dolor factores desencadenantes.

Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no puedan comunicarse eficazmente.

Asegurarse que el paciente reciba los analgésicos correspondientes.

Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores

desencadenantes reales y potenciales ( hoja de informe llevar un diario)

Proporcionar información acerca del dolor tal como causas del dolor, el tiempo que durara y las incomodidades que se esperaban debido a los

procedimientos.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

116

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC

Clase 2

Seguridad

Campo V

Control de

riesgo

Clase 2

Fisiológico

complejo

Campo L

Control de la

piel

Control de infección 6540

Enseñar al personal de enfermería sobre el lavo de manos

apropiado.

Cambios de sitios de lineal central y los vendajes de acuerdo con los

consejos actuales de los CDC

Garantizar una manipulación aséptica en todas las líneas centrales.

Monitorear los signos vitales.

Vigilancia de la piel (3590)

Valorar el sitio de inserción (CVC)

Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad

cutánea.

Vigilar el dolor de la piel.

Comprobar la temperatura de la piel.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

117

NIVEL

TERCERO

SERVICIO

EMERGENCIA

CALIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN ENFERMERÍA NOC

Dominio12: Seguridad/Protección

Clase 1: Lesión Física

Código de Dx: 00047

RESULTADOS

INDICADORES

ESCALA

PUNTUACION DIANA

MANTENER ALIMENTAR

Riesgo de deterioro de la integridad

cutánea.

M/C Cambios de la pigmentación

medicamentos, deterioro de la

sensibilidad, eritema, prurito.

R/C sustancias químicas,

medicamentos, hidratación,

radicación.

Definición: Estado en el que la persona

experimenta o está en riesgo de

experimentar, lesiones de los tejidos

dérmicos y epidérmicos.

Control de riesgo:

Proceso infeccioso

1924 Dominio:

Conocimientos y

conducta de salud (IV)

Clase: Control de riesgo

y seguridad.

(T) Definición:

Acciones personales

para prevenir, eliminar o

reducir la amenaza de

una infección.

Identificación de

riesgos de infección

en situaciones diarias

(192404)

Identifica signos y

síntomas (192405)

Practica la higiene de

manos (192415)

Toma acciones

inmediatas para

reducir el riesgo

(192421)

Nunca demostrada

Raramente

demostrada

A veces

demostrada

Frecuentemente

demostrado

Siempre

demostrado

2

2

2

2

2

4

4

5

5

5

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

118

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC

Clase 2

Fisiológico básico

Campo L

Control de la piel/heridas

Cuidado del sitio de incisión (3440)

Explicar el procedimiento al paciente.

Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento inflamación.

Limpieza de la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

Introducir al paciente de la forma de cuidar la incisión durante el baño.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

BLIOGRAFÍA.

ÁLVAREZ, M. M. (2012). Guía de atención en urgencias y emergencias para

enfermería. Zaragoza, España: ADARO Tecnología.

BRUICANDI, F. C. (2011). Principios de cirugía, Novena edición. México, D.F.: Mc

Graw-Hill Interamericana.

CALVO, M. (2008). Infecciones asociadas a catéteres. Revista Chilena de medicina,

23-27.

CAVALLAZZI, R. y. (2011). Sitios de acceso venoso central para la prevención de

trombosis venosa. Cochrane Database Syst, 11-15.

CONTRERAS, L. y. (2008). Tratamiento de las infecciones asociadas a catéter venoso

centrales. INFECTOL, 132-140.

DEL RÍO, R. (2008). Cateterismo periférico y central. Valladolid, España:

Interamericana de Salud.

ESPINO, H. M. (2009). Análisis de episodios de sepsis en una unidad de cuidados

intensivos. Panamericana de infectología, 17-20.

FERNÁNDEZ, R. B. (2010). Atención enfermera en urgencias y emergencias. Buenos

Aires, Argentina: Ediciones DAE.

GÁLVEZ, R. (2010). Accesos venosos centrales y complicaciones. Madrid, España: Mc

Gregor- Hill Interamericana.

GARYNER, L. P. (2010). Atlas de histología, Tercera edición. México, D.F., México:

Mc Graw-Hill Interamericana.

GONZÁLEZ, c. J. (2007). Cuidados de enfermería en el cateterismo venoso central de

acceso periférico con catéter de doble luz multilumen mediante técnica de Seldinger.

Nure investigación No. 29, 86-97.

HIND, D. C. (2009). Canulación de vía venosa central. Barcelona, España: Meta-

análisis.

IZQUIERDO, F. R. (2008). Film estéril como método de barrera en colocación de

catéter venoso central, Barcelona, España: Sociedad española de enfermería intensiva.

JIMENEZ, A. (2014). ¿Salud en vena? Madrid, España: Salud y vida.

JOANE, C. M. (2009). Clasificación de intervenciones en enfermería, Cuarta edición.

Barcelona, España: Mosby.

KEHR, J. (2009). Sepsis relacionada a catéter en nutrición parenteral central. Revista

chilena de infectología, 39-45.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

KELLUM, J. A. (2012). Guía práctica de catéter venoso central. Kindey Int Suppl, 32-

38.

KOZIER, B. E. (2010). Técnicas de enfermería clínica, Cuarta edición. Barcelona,

España: McGraw-Hill-Interamericana.

KOZIER, E. O. (2009). Enfermería fundamental, Tomo I, Cuarta Edición. Barcelona,

España: Interamericana Mc Graw - Hill.

LEÓN, A. (2009). Factores de riesgo en infecciones por catéter. Barcelona, España:

Panamericana de salud.

MAKI, D. w. (2010). Un método de cultivo semicuantitativo para la identificación de la

infección relacionada con el catéter intravenoso. Barcelona, España: McGregor.

OLIVA, C. y. (2010). Cuidados de enfermería en el cateterismo venoso central. Buenos

Aires, Argentina: Kapelux.

PÉREZ. C., f. B. (2009). Protocolo de lavado de manos. Madrid, España: Guadarrama.

POTTER, P. P. (2010). Fundamentos de enfermería, Quinta edición. Madrid, España:

Harcout. S.A.

RUMI, B. L. (2010). Tratado de enfermería en cuidados críticos. Barcelona, España:

Sociedad española de medicina preventiva.

SALVADORES, P. y. (2011). Manual de fundamentos de enfermería, Primera edición.

Barcelona, España: Ariel S.A.

SMELTZER, B. y. (2013). Enfermería médico quirúrgica, Volumen I. Barcelona,

España: Willoams & Wilkin.

SUDDARTH, D. (2009). Enfermería médico quirúrgica. Madrid, España: Mc Graw Hil.

TAPIA, J. J. (2010). Introducción a la cirugía. México D. F., México: McGraw-Hill.

TORRES, M. L. (2010). Tratado de cuidados clínicos y emergencias. Madrid, España:

Castelló Aran.

VARIOS. (2010). Diccionario médico. Barcelona, España: Panamericana de salud.

VITELA, R. J. (2007). Factores de riesgo relacionados a infección de catéter venoso

central. Barcelona, España: McGregor.

WIECK, L. y. (2010). Técnicas de enfermería. Madrid, España: Interamericana.

WIECK. Lourencye, y. o. (2010). Técnicas de enfermería. Madrid, España:

Interamericana.

YÉBENES, J. C. (2010). Infecciones relacionadas a catéteres intravasculares.

Barcelona, España: McGregor.

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

LINKOGRAFÍA

www.grupoaran.net/webN/Articulo.asp?IDAR=4620271

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0078_E.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19861.htm

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

ANEXOS

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

Anexo 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA PARA ENFERMERAS/OS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL

HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”

Señora, señorita o señor enfermera/o del Servicio de Emergencias del Hospital, con el fin de

conocer su valioso criterio relacionado con las normas de asepsia y antisepsia en la

colocación de vía venosa central en pacientes adultos que acuden a este Servicio, dígnese

contestar las siguientes preguntas poniendo una X en paréntesis correspondiente.

Debo recordarle que sus respuestas son anónimas y únicamente con fines educativos.

1. ¿Conoce usted las normas de asepsia y antisepsia en la colocación de catéter en vía venosa

central en pacientes adultos?

Si ( ) No ( )

2. ¿Según su criterio, el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia en canalización de

vía venosa central en adultos, disminuye las complicaciones?

Si ( ) No ( )

3. ¿Considera usted importante la utilización de barreras de protección en la canalización de

vía venosa central en pacientes adultos que acuden al Servicio?

Si ( ) No ( )

4. ¿En el servicio de Emergencia, cuando usted apoya a la colocación de catéter en vía venosa

central, utiliza barreras de protección?

Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

5. ¿Según su criterio una buena asepsia y antisepsia en la canalización de vía venosa central

protege al paciente y evita infecciones posteriores?

Si ( ) No ( )

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

6. ¿En el Servicio de Emergencias del Hospital, le evalúan el cumplimiento de las normas

establecidas para la colocación de vía venosa central en pacientes adultos?

Si ( ) No ( )

7. ¿Usted está de acurdo que en el Servicio de Emergencias se realicen evaluaciones del

cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia en la colocación de vía venosa central

en pacientes adultos?

Si ( ) No ( )

8. ¿Conoce la existencia en el Servicio de Emergencia del Hospital de algún manual de

normas que ayude a la colocación de catéter en de vía venosa central en pacientes adultos

que acuden al Servicio?

Si ( ) No ( )

9. ¿Le gustaría que el Servicio de Emergencia del Hospital cuente con un manual de normas

de asepsia y antisepsia para la colocación de vía venosa central en pacientes adultos que

acuden al Servicio?

Si ( ) No ( )

10. ¿En caso de existir algún manual de normas, usted las aplicaría y ayudaría a que sus

compañeras/os también lo cumplan?

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

Anexo 2

GUIA DE OBSERVACIÓN

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE ASEPEPSIA Y ANTISEPSIA PARA

ENFERMERAS DEL SERRVICIO DE EMERGENCIA DEL “CARLOS

ANDRADE MARIN” EN COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN

PERSONAS ADULTAS.

OBSERVACIÓN A ENFERMERAS/OS

Ítem Siempre Rara vez Nunca Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Se lava las manos clínicamente antes

y después de cada episodio.

Utiliza gorro protector

Utiliza mascarilla

Utiliza guantes

Usa mandil o bata quirúrgica

Verifica fechas de caducidad de

antiséptico utilizado

Verifica esterilidad de paquetes de

insumos

Controla la esterilidad de los equipos

Coloca y controla campos en el sitio

de inserción

Utiliza adecuadamente antisépticos

Rotula accesos

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en

Anexo 3

FOTOGRAFÍAS

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en
Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en
Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/564/1/... · CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES Dra. Sonia Navas Montero y Lic. Olger Velastegui, en