UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

135
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MEDICAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS TEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA DE MORFOLOGÍA DENTAL EN LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNACH). AUTOR: OD. TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA TUTOR: DR. C. FERNANDO CASTRO AMBATO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MEDICAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO

DE

MAGISTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA DE MORFOLOGÍA

DENTAL EN LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL (UNACH).

AUTOR: OD. TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

TUTOR: DR. C. FERNANDO CASTRO

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de titulación de Magister en Docencia de las

Ciencias de la Salud, certifico que la Od. Tatiana Elizabeth Silva Barrera, elaboró

su trabajo de titulación son el tema “Estrategia metodológica para desarrollar el

aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental en la carrera

de Odontología de la Universidad Nacional (UNACH)”.por lo que sugiero sea

sometido a presentación pública y evaluación.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Od. Tatiana Elizabeth Silva Barrera, maestrante de la carrera de Educación de

la Universidad Regional Autónoma de loa Andes “UNIANDES”, declaro en forma

libre y voluntaria que el presente trabajo de titulación, con el tema “Estrategia

metodológica para desarrollar el aprendizaje significativo en la asignatura de

Morfología Dental en la carrera de Odontología de la Universidad Nacional

(UNACH)” es de mi autoría y absoluta responsabilidad.

DEDICATORIA

Con infinito amor

A mí adorado hijo

A mis padres por su apoyo incondicional

Tatiana

AGRADECIMIENTO

A Dios que guía mi camino siempre.

Al Dr. Fernando Castro tutor del presente trabajo.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por

brindarme la oportunidad de formar parte de sus becarios.

Tatiana

RESUMEN EJECUTIVO

Fundamento: La mejor manera de aprender es mediante el aprendizaje

significativo, el mismo que se puede llevar a cabo mediante una estrategia

metodológica, esta permite que el docente aplique actividades consistentes y

orientadas a este fin la cual permite. Objetivo: Elaborar una estrategia

metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes

que cursan la asignatura de Morfología Dental de la carrera de Odontología de

la Universidad Nacional de Chimborazo. Método: Se aplicó entrevista los

docentes, encuestas a los estudiantes y además una guía de observación en

donde se constató el nivel de conocimiento sobre el aprendizaje significativo.

Resultados: Los estudiantes en un 51.09% no saben con claridad lo que es el

aprendizaje significativo, además un 33,70% indica que le gusta trabajar por

medio del trabajo guiado, otro dato relevante es que el 46,74% de estudiantes

indican que el docente aplica el resumen como estrategia para el aprendizaje.

Conclusiones: Los datos obtenidos nos demuestran la falta de conocimiento

por parte de los estudiantes. Estos resultados sugieren la necesidad de diseñar

una estrategia metodológica para desarrollar el aprendizaje significativo en la

asignatura de Morfología Dental en la carrera de Odontología de la Universidad

Nacional de Chimborazo (UNACH).

Palabras Claves: Educación, estrategia metodológica, aprendizaje

significativo.

ABSTRACT

Background: The best way to learn is through meaningful learning, the same

can be accomplished by a methodological strategy which allows the teacher to

apply consistent activities aimed to cover this purpose. Objective: The main

objective is to develop a methodological strategy for the development of

meaningful learning in students taking the subject of Dental morphology in the

Dentistry Faculty in the National University of Chimborazo. Method: The

methodology that was applied was based on interviews to teachers, student

surveys and also an observation guide in which the level of knowledge about

meaningful learning was observed. Results: Students on a 51.09% do not know

clearly what meaningful learning is, also, a 33.70% indicates that likes to work

through guided work, another relevant fact is that 46.74% of the students

indicated that the teacher applies the summary as a strategy for learning.

Conclusions: This data shows us the lack of knowledge that the students have.

The results suggest the need to design methodological strategy to develop

meaningful learning in the subject of Dental Morphology in the career of Dentistry,

in the National University of Chimborazo (UNACH).

Key words: Education, methodological strategy meaningful learning.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................... 2

FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................................... 3

DELIMITACION DEL PROBLEMA. .................................................................... 3

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN. ............................................... 3

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................. 4

PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN. ....................... 4

JUSTIFICACION DEL TEMA ............................................................................. 4

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR.

........................................................................................................................... 5

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ............................................. 5

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: ...................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................ 7

Título: Estudio de referentes teórico – metodológicos para el desarrollo de una

estrategia metodológica orientada al desarrollo del aprendizaje significativo en la

educación superior. ............................................................................................ 7

1.1. La educación, la educación y la sociedad, la salud y se relación con la salud.

........................................................................................................................... 7

1.2. Consideraciones teórico metodológicas acerca del papel del constructivismo

como corriente psicopedagógica y su incidencia en la concepción y práctica del

aprendizaje significativo. .................................................................................... 8

1.3.- La mediación en el aprendizaje, su relación con el aprendizaje significativo.

......................................................................................................................... 13

1.4. – Aportes de David Ausbel a la concepción del aprendizaje significativo . 17

1.5 -. Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientados al

aprendizaje significativo: una valoración crítica. ............................................... 20

1.6.- La evaluación educativa y su importancia para el aprendizaje significativo

......................................................................................................................... 25

1.7.- Las relaciones profesor – alumno, alumno – alumno, y el desarrollo del

aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de

Instituciones de Educación Superior. ............................................................... 27

1.8-. Estrategias de enseñanza aprendizaje para la promoción del aprendizaje

significativo. Valoración de experiencias. ......................................................... 32

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ........................................... 48

CAPÍTULO II: ................................................................................................... 49

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 49

Título: Caracterización del objeto de estudio y constatación empírica del

problema. ......................................................................................................... 49

2.1-. Explicación de la metodología empleada en el desarrollo de la investigación:

modalidad, alcances de la investigación, métodos, técnicas, instrumento de

investigación, población y muestra. .................................................................. 50

2.2-. Estado actual del desarrollo del aprendizaje significativo en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología de la UNACH: el caso de la

asignatura de Morfología Dental. ..................................................................... 52

2.3-. Análisis de resultados de la aplicación del método de observación científica

en actividades docentes relacionadas con la asignatura de Morfología Dental de

la carrera de Odontología de la ........................................................................ 72

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .......................................... 73

CAPÍTULO III ................................................................................................... 74

MARCO PROPOSITIVO. ................................................................................. 74

Título: Estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en

la asignatura de Morfología Dental de la carrera de Odontología de la UNACH.

......................................................................................................................... 74

3.1-. La estrategia como resultado científico metodológico en Ciencias de la

Educación......................................................................................................... 74

3.2-. Fundamentación de una estrategia metodológica para el desarrollo del

aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental de la carrera de

Odontología de la UNACH: sus dimensiones, componentes y relaciones. ...... 77

3.3-. Importancia de la estrategia metodológica propuesta. ............................ 84

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. .......................................... 85

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................... 86

RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................... 89

ANEXOS. ......................................................................................................... 91

1

INTRODUCCIÓN.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Desde el momento de su nacimiento el ser humano posee la capacidad de

aprender, este aprendizaje es flexible de acuerdo a las circunstancias. Conforme

avanzamos en el tiempo, los mecanismos de aprendizaje van a ser más

sencillos Para la Real Academia Española de la Lengua define al aprendizaje

como “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, definición que

se acercan más al área de la pedagogía.

Uno de los tipos del aprendizaje que muestra un gran interés para muchos es el

aprendizaje significativo que es el resultado de las interacciones de los

conocimientos previos y los conocimientos nuevos y su adaptación al contexto,

y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del

individuo.

Se han realizado estudios en los cuales se toma como base al aprendizaje

significativo como un ingrediente esencial para resolver problemas de las

ciencias experimentales. Se ha diseñado una propuesta didáctica basada en la

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (Elias, Palma, & Chirino., 2010).

Según (Elias, Palma, & Chirino., 2010) “este proceso es de vital importancia pues

es aquí donde se resume la solución del problema y es el momento apropiado

para aprovechar al máximo las posibilidades que la situación presentada posee”.

El docente desempeña un papel esencial, mediante la aplicación de preguntas

que complementen con otras variables, para lo cual se debe tener en cuenta los

siguientes elementos: “Lógica del resultado dentro del modelo adoptado.

Análisis de unidades y dimensiones. Solución del problema por otra vía activando

el pensamiento divergente” (Elias, Palma, & Chirino., 2010).

Se encuentran “estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo de

contenidos histológicos y embriológicos en una asignatura de la carrera de

odontología” (Tanevitch, Batista, Llompart, & Abal, 2013) más en la asignatura

de morfología dental no se encuentra este tipo de tipo de estrategias. Las

2

conclusiones las que se llegó con la aplicación de estas estrategias fueron las

siguientes: “permitió al estudiante conocer la utilidad del saber de Histología y

Embriología Bucodental en un contexto interrelacionado con un enfoque clínico”,

los alumnos expresaron que en la Asignatura Histología y Embriología el

conocimiento era tratado con más profundidad” (Tanevitch, Batista, Llompart, &

Abal, 2013).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Universidad Nacional de Chimborazo es una institución de educación

superior en la que se forman profesionales en los niveles de pregrado y

posgrado en las diversas áreas del conocimiento y con el área de la Salud no es

la excepción porque posee la Facultad de Ciencias de la Salud, en donde se

forman profesionales en las áreas de Medicina, Enfermería, Psicología Clínica,

Laboratorio Clínico e Histopatológico, Cultura Física y Terapia Física y Deportiva.

En el periodo académico marzo septiembre 2013 implementa la Escuela de

Odontología que acoge a los estudiantes de la Universidad Interamericana del

Ecuador UNIDEC, que en la evaluación realizada por el CEAASES perdió su

acreditación. Por este motivo los estudiantes de dicha institución fueron

reubicados en esta facultad naciente; este es un factor muy influyente en la

formación profesional de los estudiantes, ya que ellos sufrirán un cambio en

modalidad de enseñanzas aprendizaje sabiendo que el ritmo de estudio y

evaluación son muy diferentes al que los dicentes estaban acostumbrados.

Otro factor que influye en la formación de los futuros profesionales es la

diversidad de aprendizajes que cada uno de los estudiantes posee, que en su

gran mayoría es de tipo memorístico y tradicional con una falta de razonamiento

y aplicación de sus conocimientos.

Sin duda alguna una de las más grandes falencias que existe en los inicios de

una nueva carrera es la ausencia de estrategias claras por partes de los

docentes, ya que son especialistas en el área de la Odontología y la Medicina

mas no tienen una preparación en el campo de la pedagogía, pudiendo transmitir

sus conocimientos pero sin tener las estrategias metodológicas apropiadas para

3

lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo, además del

desconocimiento de los tipos de aprendizaje y la importancia que tiene el

aprendizaje significativo en la formación de nuevos profesionales. Por la está

la desmotivación para el desarrollo del aprendizaje significativo en los

estudiantes será notable el problema de la enseñanza y aprendizaje, además el

bajo rendimiento académico, reprobación, deserción, aversión del estudiante.

Por lo tanto es necesario el desarrollo de estrategias que permitan al docente

transmitir sus conocimientos a cada uno de los estudiantes y cimentar de una

manera adecuada y permanente que más tarde permitan continuar con su malla

curricular y posteriormente desarrollar las competencias necesarias para su

desenvolvimiento adecuado en aplicación cotidiana.

FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo contribuir al desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de

Morfología Dental en la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de

Chimborazo?

DELIMITACION DEL PROBLEMA.

El periodo de la investigación es desde octubre del 2013 a junio 2015

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN.

Objeto de investigación

Proceso de enseñanza - aprendizaje.

Campo de acción

Desarrollo el aprendizaje significativo.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar una estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje

significativo en los estudiantes que cursan la asignatura de Morfología Dental

de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

4

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar de los fundamentos teóricos – metodológicos para desarrollar el

aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

educación superior.

Diagnosticar de la situación actual del desarrollo de las habilidades del

aprendizaje significativo de los estudiantes en la asignatura de Morfología

Dental de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de

Chimborazo.

Determinar de componentes que integren una estrategia metodológica

para desarrollar el aprendizaje significativo en la asignatura de

Morfología Dental en la carrera de Odontología de la Universidad

Nacional de Chimborazo.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

Preguntas Científicas

¿Cuáles son los fundamentos teóricos – metodológicas para desarrollar

el aprendizaje significativo el proceso docente de nivel universitario?

¿Cuáles es la situación actual que presenta el aprendizaje significativo

en la asignatura de Morfología Dental la carrera de Odontología de la

Universidad Nacional de Chimborazo?

¿Cuáles son los componentes que deben integrar una estrategia

metodológica para lograr el desarrollo del aprendizaje significativo en la

asignatura de Morfología Dental en la carrera de Odontología de la

Universidad Nacional de Chimborazo?

JUSTIFICACION DEL TEMA

Al ser la Odontología una carrera eminentemente práctica, con bases teóricas,

es imprescindible que los docentes como protagonistas esenciales del proceso

de enseñanza – aprendizaje, desarrollen en sus estudiantes destrezas y

habilidades que permitan mejorar la calidad del aprendizaje y así lograr que los

conocimientos se mantengan durante toda su vida profesional.

La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas en la asignatura de

Morfología Dental permitirá crear en los estudiantes situaciones en las que

necesite analizar problemas, despertando la necesidad de razonar y emitir sus

5

criterios propios, enlazando conocimientos previos y actuales logrando

establecer un aprendizaje significativo.

Por tal motivo es de vital importancia que los docentes conozcan a fondo la

importancia que poseen las estrategias para desarrollar el aprendizaje

significativo en los estudiantes de la carrera de Odontología, sabiendo que los

beneficiarios principales serán los estudiantes que se mantendrán en un

proceso de aprendizaje durante toda la vida.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A

EMPLEAR.

Inductivo- Deductivo

Analítico- Sintético

Histórico- Lógico

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.

La Tesis presenta una estructura donde resaltan la introducción, tres capítulos

con conclusiones y recomendaciones. En la Introducción, se recogen los

elementos principales del diseño teórico - metodológico, además de contener la

importancia y actualidad del tema, así como los aportes teórico practico y la

novedad.

La estructura capitular contiene un capítulo de marco teórico donde se abordan

los conceptos básicos de la investigación que aportan la fundamentación

científica. En el capítulo metodológico se inserta una descripción de la

metodología empleada en la investigación y la evaluación de los resultados de

los instrumentos de diagnóstico aplicados. Finalmente se desarrolla el capítulo

de propuesta o marco propositivo donde se presenta la estrategia metodológica

en sus dimensiones y relaciones, así como una validación de la misma mediante

el criterio de expertos.

En las conclusiones se define el cumplimiento de los objetivos general y

específico y en las recomendaciones se adelantan distintas propuestas a

cumplimentar en el contexto institucional para el que fue diseñada la estrategia

mencionada.

6

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA

Aporte teórico

La tesis ofrece un compendio teórico, para esto se desarrolla los conceptos que

constituyen una estrategia metodológica que permita el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes que cursan la asignatura de

Morfología Dental en la carrera odontología de la Universidad Nacional de

Chimborazo.

Significación práctica

El presente trabajo de investigación posee una importancia significativa en el

proceso de enseñanza–aprendizaje, porque así los estudiantes estarán

experimentando un cambio en su aprendizaje logrando de esta manera cimentar

sus conocimientos que posteriormente aplicaran en cátedras futuras y su vida

profesional.

Novedad Científica

Es el diseño de una estrategia metodológica que sirva para beneficiar el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de

Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo, En la estrategia

metodológica se considera los principios de lo simple a lo complejo, de lo

concreto a lo abstracto así como los niveles de dificultad y la metodología a

utilizarse para su adecuado desarrollo y su aplicación.

7

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO.

Título: Estudio de referentes teórico – metodológicos para el desarrollo de una

estrategia metodológica orientada al desarrollo del aprendizaje significativo en la

educación superior.

1.1. La educación, la educación y la sociedad, la salud y se relación con la

salud.

1.1.1 La Educación

“El término "educación" tiene un doble origen etimológico, el cual puede ser

entendido como complementario o antinómico, según la perspectiva que se

adopte al respecto. Su procedencia latina se atribuye a los términos educere y

educare” (Pozo, Alvarez, Lenguo, & Otero, 2004)

Entre los conceptos y definiciones más relevantes de educación tenemos los

siguientes:

“La educación es un proceso humano y cultural complejo” (LEÓN, 2007). Para

poder instaurar una definición se debe tomar en cuenta “la condición y

naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual

cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las

demás y con el conjunto” (LEÓN, 2007).

La educación es un proceso que se inicia desde el momento del

nacimiento; “los cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en

el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son

experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna

forma concreta nuestro modo de ser” (Pozo, Alvarez, Lenguo, & Otero, 2004).

La educación es un pilar fundamental e indispensable para mantener a

la humanidad en un ambiente de paz, libertad y justicia social (DELORS, 2005).

“La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar

todos los demás derechos” (UNESCO, 2010).

1.1.2 La educación y sociedad

8

“La sociedad es el resultado de los efectos y consecuencias de los

diversos procesos de la globalización. La sociedad es una estructura dinámica

que surge por medio de los sistemas de comunicación y la tecnología” (Mella,

2003).

La educación, desde siempre está envuelta y afectada con la realidad de

la sociedad. Es por esto que se considera como un proceso de desarrollo

personal y social, teniendo como referente al contexto en el que se inscribe,

sirve, e incluso trata de mejorar y transformar, es por esta razón que los cambios

sociales, culturales y económicos inciden de manera directa en la forma en que

se determinan en los planteamiento educativos, y como tales, exigen

modificaciones estructurales y en las propias prácticas, dentro de las cuales se

deben incluir los procesos de investigación y reflexión en los estudiantes.

Educarse en esta sociedad actual exige una adaptación cultural, social, laboral,

profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, descifrando

claves de las nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones

sociales, económicas e industriales, etc. (Tejada, 2000).

1.1.3 Salud y educación

El profesional en el área de la salud debe formarse para ser un educador, sin

embargo en la práctica, no se presenta mucho interés en este campo, una de las

causas puede ser la falta de preparación para llevar a cabo estas acciones. “En

la actualidad es necesario tratar de perfeccionar la educación, para brindar una

mejor atención, además brindar charlas de la importancia de la salud en general,

también es importante la formación de profesionales con un espíritu docentes

que permitan una participación fluida en las aula universitarias” (Serrano, 1998).

1.2. Consideraciones teórico metodológicas acerca del papel del

constructivismo como corriente psicopedagógica y su incidencia en la

concepción y práctica del aprendizaje significativo.

1.2.1. Generalidades:

El Constructivismo es un paradigma que va desde la psicología a través del

asesoramiento de docentes para que se cumpla el proceso de enseñanza hasta

9

obtener un aprendizaje significativo. Este apunta a que el docente sea un

mediador en la enseñanza y que también sierva de andamiaje en la formación

profesional del estudiante. “En otras palabras diríamos que el constructivismo es

un conjunto de acciones de carácter educativo que permiten a un individuo

construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de

conocimiento”.(Fernadez & Ruiz Espada, 2008)

Cabe mencionar que el Constructivismo no es una teoría unificada y completa

de los procesos educativos y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Sin embargo, se ha convertido en un marco de referencia porque en él confluyen

diversas corrientes psicopedagógicas como la teoría de la Equilibracion de

Piaget, la teoría del aprendizaje por Insight de la Escuela Gestalt, la teoría del

aprendizaje psicosocial de Vygotsky, la teoría del aprendizaje mediado de

Feuerstein, la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner y la teoría del

aprendizaje significativo de Ausubel.

Jaen Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de

septiembre de 1980 en Ginebra. Piaget es el principal exponente del enfoque

del desarrollo cognitivo. Se interesa por los cambios cualitativos que se

presentan en la formación de la mente de cada persona, desde el nacimiento

hasta alcanzar la madures. Sostiene que el organismo del ser humano tiene

una organización interna característica y que esta organización es responsable

del modo único del funcionamiento del mismo, el cual es invariante.

Para Piaget el proceso cognitivo no es la suma de aprendizajes pequeños, al

contrario, está regido por un proceso de equilibrio, así crea su teoría, la misma

que tiene como base los principios de asimilación y acomodación. “Para

interpretar la asimilación usa una metáfora de biología la cual dice Asimilación

es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya

acabadas en el organismo” (Ignacio, 1997), por lo tanto la asimilación es un

proceso por el cual el individuo recepta e interpreta información que proviene

del exterior, a través de esquemas existentes en sí mismo; pero si cada persona

asimila el mundo de manera diferente llegaría a percibir las cosa como cada uno

cree y no como realmente son, es por eso que se complementa con otro proceso

10

que es la acomodación que nos ayuda a cambiar los esquemas ya existentes en

el ser humano, adaptándolos a la situación que acontece.” Es por esta razón

que Piaget define a la acomodación diciendo llamaremos acomodación a

cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura,

modificación causada por los elementos que se asimilan” (Ignacio, 1997).

La acomodación también supone una nueva asimilación o reinterpretación de

los datos anteriores en función de nuevos datos. Los procesos de asimilación y

acomodación se integran uno con otro y Piaget dice “No hay asimilación sin

acomodación pero La acomodación tampoco existe sin una asimilación”

(Ignacio, 1997). Es así que mediante este proceso el estudiante llaga al

aprendizaje y mientras mayor sea el equilibrio menor serán los errores que se

produzcan. Para que el proceso de equilibrio entre la asimilación y acomodación

se produzca existen tres niveles de complejidad:

En el primer nivel, los esquemas que posee el sujeto deben estar en equilibrio

con los objetos que asimila.

“En este segundo nivel, tiene que existir un equilibrio entre los diversos

esquemas del sujeto, que debe asimilarse y acomodarse recíprocamente.Por

último, el nivel superior de equilibrio consiste en la integración jerárquica de

esquemas previamente diferenciados” (Ignacio, 1997).

Los tres niveles están integrados jerárquicamente, un desequilibrio en uno de

ellos podría alterar el proceso de aprendizaje en el estudiante.

En el constructivismo se presenta la teoría del aprendizaje por Insight, fue

desarrollada en Alemania a partir de año de 1912 a través de la Escuela de

Gestalt (termino alemán que se traduce como configuración o forma). Su

precursor fue Wertheimer quien fue psicólogo de origen alemán y sostenía que

la conciencia debía ser estudiada como una totalidad organizada. Este psicólogo

además decía que los pensamientos son percepciones significativas totales y

no un simple conjunto asociado de imágenes o de eslabones estimulo-respuesta

(E-R).

11

La Escuela Gestalt rechaza frontalmente la idea que el conocimiento tiene una

naturaleza acumulativa o cuantitativa, además se opone el principio de

asociacionismo, es decir que no concibe que el aprendizaje se forme de partes

hasta llegar a globalizar en uno todo. Para la escuela Getalt la psicología debería

estudiar el significado como un entero sin tener partes divisibles. Los gestaltistas

mencionan que el conocimiento global se basa en la compresión mas no en la

acumulación de sucesos; para lo cual Welthermer recurre y hace una distinción

del pensamiento productivo y reproductivo.

Según Pozo (1997), el pensamiento reproductivo es aquel que únicamente

aplica conocimientos o destrezas anteriormente adquiridas en una situación

nueva. Mientras que el pensamiento productivo nos permite descubrir un

nuevo aprendizaje en el momento de enfrentarse a un problema, así el

estudiante estará en la facultad de resolver problemas de manera comprensiva

y no de forma memorística. Para poder resolver la situación se debe la estructura

y no los elementos que la componen. La Gestalt con sus autores habla de la

restructuración mediante Insight o prensión súbita del problema, es decir que el

aprendizaje se produce en una situación determinada la respuesta se origina

mediante un proceso de razonamiento. Otros autores de esta escuela no

determinan claramente las condiciones para que se produzca el Insight.

Mientras que Wallas 1926 menciona un periodo de incubación de experiencias

previas.

Por otra parte la teoría del aprendizaje psicosocial fue impulsada por Vygotsky

quien nació el 5 de noviembre de 1896, en Orsha, capital de Bielorrusia, fallece

a sus 37 años. Vygotsky basa su teoría al decir que el hombre no solo da una

respuesta a un estímulo sino actúa transformándolo, y que todo esto se produce

a través de la mediación de instrumentos que se interponen en el proceso E-R

(estimulo-respuesta), son estos instrumentos mediadores los que permiten que

el sujeto procese el estímulo dando como resultado una respuesta correcta,

mas no una respuesta memorística o mecánica. “Los mediadores transforman la

realidad en vez de imitarla” (Ignacio, 1997).

12

La función de los mediadores no es adaptarse pasivamente a las condiciones

del ambiente sino modificarlas. Vygotsky distingue dos tipos de elementos el

instrumento más simple sería una herramienta que actúa materialmente sobre

un estímulo. El segundo instrumento mediador puede ser de diferente

naturaleza que tiene la posibilidad de adaptarse a los diferentes estímulos que

recibe. Además presenta un sistema de signos y símbolos que no actúan

sobre el estímulo sino sobre el sujeto utilizando como mediador, interactuando

entre la persona y el entorno. La diferencia entre los instrumentos está

claramente descrita por Vigotsky la cual dice que la función de la herramienta no

es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la

actividad; se halla extremadamente orientada y debe acarrear cambios en los

objetivos. Es un mediador a través la actividad humana externa aspira dominar

y triunfar sobre la naturaleza.

“Por otro lado el signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una

operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna que

aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, esta internamente

orientado” (Ignacio, 1997). Es decir que los signos intervienen como mediadores

que modifican al sujeto. Vygotsky menciona que los instrumentos mediadores

y signos son proporcionados por la cultura y el medio social, por lo tanto el

individuo debe tomar los estímulos del exterior y debe interiorizarlos mediante

un proceso psicológico. En relación con esto en su obra Vygotsky menciona que

el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero entre

personas y después en el interior del propio niño. Esto puede aplicarse

igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de

conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los

seres humanos. Conociendo a este proceso como la ley de doble formación, ya

que de este modo se diría que el conocimiento se adquiere dos veces.

Entre las teorías de Piaget y Vygostky existen semejanzas ya que las dos se

basan en el conductismo y parten del proceso estimulo- respuesta. Pero

también existen muchas deferencias las mismas que se detallan a continuación:

13

Fuente: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

1.3.- La mediación en el aprendizaje, su relación con el aprendizaje

significativo.

Feuerstein es un pedagogo judío de origen rumano. Nació en Bucarest. Realiza

sus estudios psicopedagógicos en Jerusalén y en Paris estudió con Rey y

Piaget. La teoría de mediación o Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM),

según Feuerstei se produce cuando una persona con conocimientos e

intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la

propensión al cambio. En esta teoría existe la presencia de una tercera figura,

que es un ser humano que actúa mediador haciendo la diferencia con la

exposición directa a un estímulo. El mediador puede ser el maestro o cualquier

persona responsable de la formación del sujeto. El aprendizaje puede darse al

exponerse directamente a la experiencia, incluyendo la realimentación de la

propia conducta y mediante el proceso de aprendizaje mediado o mediación.

La exposición directa a estímulos indudablemente produce cambios en el

individuo que los recibe, pero no son suficientes efectuar una gran modificación.

Según Feuerstein, la experiencia de aprendizaje a través de un mediador

favorece que al desarrollo de habilidades cognitivas, la flexibilidad, la

autoplasticidad y produce la modificación deseada en el individuo.

14

Según la revista Escuelas que Piensan, Nación que Aprenden (2006) se

identifican tres implicaciones en el aprendizaje mediado a diferencia de la

exposición directa a los estímulos:

1. Ayuda a desarrollar los prerrequisitos de aprendizaje.

2. Prepara al individuo para llevar a cabo aprendizaje a través de experiencias

directas a los estímulos ambientales.

3. Nunca es demasiado tarde para empezar a mediar a un individuo, siempre

se pueden encontrar canales por los cuales podamos ofrecer adaptaciones

para mediar y corregir las deficiencias.

El objetivo principal de la Experiencia del Aprendizaje Mediado es ofrecer las

herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos; que el sujeto sea

consciente de su desarrollo; la formación de una concepción del mundo propia

en la solución de problemas relacionados con la vida práctica; desarrollar una

actitud autónoma, activa y autodidacta, la cual garantice a los alumnos la

adquisición de conocimientos y hábitos que pueda aplicar no sólo en un contexto

educativo, sino también en su vida diaria.

Feuerstein plantea criterios con los que el mediador puede interactuar con el

alumno. Los criterios más importantes que deben considerarse son:

1.3.1.- Mediación de la intencionalidad y la reciprocidad:

La intencionalidad es tener un propósito, la función del mediador es lograr que

tome conciencia de los objetivos específicos y de las diferentes tareas por

realizar. La intencionalidad a su vez implica:

1. Tener una intención específica al interactuar con los alumnos.

2. Estar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de nuestra

mediación.

3. Transmitir a los alumnos la intención específica que se les va a mediar.

La Reciprocidad se relaciona con la actitud que el maestro muestras a sus

alumnos, la misión esencial es involucrar a los alumnos en el proceso de del

aprendizaje y crear situaciones que los motiven a responder de muy diversas

formas.

1.3.2.- Mediación de la trascendencia:

Es la orientación general del alumno por parte del docente hacia la expansión

del sistema de necesidades y el establecer objetivos.

15

1.3.3.- Mediación del significado:

Se debe presentar las situaciones de aprendizaje de forma interesante y

relevante para el alumno.

Jerome Seymour Bruner nació en Nueva York en el año de 1915, fue psicólogo

y pedagogo conjuntamente con G. Miller, fundó el Center forCognitiveStudies,

que fue considerado el primer centro de psicología cognitiva. Dentro de la

propuesta de Bruner el aprendizaje debe conducir al desarrollo de sus

capacidades para resolver los problemas que se presentan y pensar sobre la

situación a la cual se enfrenta, si limitarse a una memorización mecánica de

procedimiento o información, la educación debe llevar al descubrimiento de

nuevos procesos para resolver problemas antiguos o nuevos, de acuerdo con

las necesidades de la sociedad actual. “Específicamente su enfoque se dirige a

promover las capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la

representación mental, la solución de problemas, la imaginación y la flexibilidad

mental. Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la institución forman

una unidad independiente” (Teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado,

2006).

Bruner en su teoría dice que una educación global está dada por las influencias

de la familia, comunidad y la formación académica. La función de la institución

es conducir al aprendiz por medio de definiciones y rectificaciones frecuentes

acerca de un problema y de esta manera permite desarrollar sus habilidades de

captación, transformación y transferencia de conocimiento. Además en su teoría

define las reglas y los procedimientos para la adquisición de conocimientos y

habilidades, también proporciona criterios de evaluación de la enseñanza –

aprendizaje. El objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno

adquiera lacomprensión general de la estructura de un área de conocimiento.

Los principios fundamentales en los que Bruner basa su teoría son: la

motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.

16

La motivación: Es de mucha importancia ya que es la condición que

predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene

cuando existe una motivación intrínseca.

La estructura: Es otro principio y su objetivo es que el alumno comprenda la

organización fundamental de los contenidos, pudiendo relacionarlos con

otras cosas significativamente. El conocimiento debe estructurarse de

manera óptima para que pueda transmitirse a los alumnos de forma sencilla

y comprensible. Bruner menciona que la adquisición de la estructura debe

ser el objetivo principal de enseñanza porque:

1. Hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los

alumnos un cuadro general.

2. La presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace

que la retención sea más fácil y duradera.

3. Hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el

establecimiento de relaciones significativas con otros contenidos.

4. Es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de

problemas.

Los conocimientos deben ser organizados y presentados de acuerdo al momento

o situación en la que se encuentra cada alumno. El desarrollo cognitivo según

Bruner presenta tres estadios: enactivo, icónico y simbólico.

En el estadio enactivo el conocimiento es representado en acciones. Esta

representación tiene lugar en los niños pequeños únicamente.

El estadio icónico o figurativo aparece cuando el niño es capaz de

imaginarse los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos: es capaz de

reemplazar la acción por una imagen o un esquema espacial.

El estadio simbólico aparece cuando el niño es capaz de expresar sus

experiencias en términos lingüísticos.

La mejor forma de presentar los contenidos a los alumnos seria en una

secuencia que inicie con una representación en activa, continúe por una

representación icónica y termine en una representación simbólica. Estas tres

formas de representación son paralelas y son definidas por Bruner como el

17

currículo en espiral. Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el

reforzamiento y para llegar a dominar un problema es necesaria hacer la

retroalimentación de cada tema tratado. En conclusión Bruner defiende el

aprendizaje por descubrimiento, aunque admita que en ocasiones sea oportuno

el aprendizaje memorístico. La enseñanza debe buscar aprendizajes

significativos, lo que se consigue estableciendo las condiciones necesarias para

que tenga lugar un aprendizaje por descubrimiento. Bruner insiste: en que los

alumnos tienen que aprender a descubrir.

1.4. – Aportes de David Ausbel a la concepción del aprendizaje significativo

David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008 psicólogo y pedagogo que

desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales

aportaciones de la pedagogía constructivista. Esta es la teoría de mayor

relevancia dentro del proceso aprendizaje y la enseñanza en el aula. Su atención

se centra en el aprendizaje de la información verbal que se presentan en los

textos impresos. En el aprendizaje significativo la idea clave es que el

aprendizaje se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con

sus conocimientos almacenados previamente en su estructura cognitiva. Bruner,

cree que el objetivo del aprendizaje es comprender la estructura en general de

un área de conocimiento.

Sin embargo para Ausubel el proceso va de lo general a lo particular, es decir

que cumple un papel deductivo. Para Ausubel el aprendizaje puede situarse a

lo largo de dos dimensiones independientes: aprendizaje por recepción que

ocurre en el momento en que le contenido se presenta al alumno de forma final

y debe relacionar activa y significativamente en su estructura cognitiva, mientras

que el aprendizaje por descubrimiento se produce cuando al alumno descubre

de manera independiente antes de asimilar a su estructura cognitiva.

Un aprendizaje significativo se produce cuando el contenido se relaciona de

modo no arbitrario, sino de manera sustancial con los conocimientos previos que

posee el alumno. Es un error muy frecuente pensar que el aprendizaje por

recepción es repetitivo y que el aprendizaje por descubrimiento es significativo,

18

ya que tanto el aprendizaje por recepción como el aprendizaje por

descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos.

Para Ausubel el aprendizaje a seguir en el aula debe ser el aprendizaje

significativo por recepción, el mismo que consiste en que las ideas expresadas

simbólicamente no sean relacionadas de modo arbitrario, sino sustancial. De

esta manera el aprendizaje significativo se produce cuando el alumno relaciona

e integra sustancialmente los contenidos o materiales nuevos que aprende con

los conocimientos que previamente posee. Sin embargo, para ciertos tipos de

aprendizaje puede ser convenientes el aprendizaje por repetición y por

descubrimiento. Ej: La asignatura de Morfología Dental en donde el estudiante

debe realizar el proceso de repetición para conocer las partes que integran a los

órganos dentales y por otro lado se produce un aprendizaje por descubrimiento

en el momento en que el estudiante reconoce en piezas dentales cada una de

las partes que previamente integro a su mente, además en el momento de

plasmar en cera las características anteriormente asociadas.

1.4.1.- Condiciones del aprendizaje significativo

Para que se presente un aprendizaje significativo se requieren dos condiciones

principales.

1. Actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje significativo, es decir

relacionar los nuevos contenidos con los almacenados en su estructura

cognitiva.

2. Que la tarea sea potencialmente significativa es decir que los contenidos

puedan ser relacionados con conocimientos previos.

El contenido debe tener una estructura lógica y la estructura cognitiva del

alumno debe estar organizada en su memoria. Ausubel afirma que para el

aprendizaje sea significativo el factor más importante se llaman inclusores y

consiste en averiguar lo que el alumno ya sabe. Averiguar lo que ya sabe

significa identificar aquellos elementos que existen en el repertorio de

conocimientos del alumno que sean relevantes para lo que esperamos enseñar.

En la estructura cognitiva se destaca tres variables importantes:

19

1. Disponibilidad de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el

contenido que se va a aprender. Estos conocimientos deben caracterizarse

por poseer un nivel de generalidad e inclusividad adecuados.

2. Discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y

principios similares, de manera que se eviten confusiones,

3. Estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento.

Los organizadores previos son materiales introductorios, adecuadamente

pertinentes e inclusivos, que se presentan antes que las materias o contenidos

de aprendizaje con el fin de que éstos puedan ser integrados en la estructura

cognitiva. La presencia de los organizadores previos es imprescindible cuando

el material a tratarse es nuevo para el alumno o tiene un cierto grado de

dificultad, y cumplen las siguientes funciones: aportar un soporte, una idea o

unas ideas de afianzamiento con las que el nuevo material pueda ser relacionado

e integrado; servir de puente cognitivo para relacionar fácilmente lo que el

alumno ya sabe y lo que necesita saber; facilitar una actitud favorable hacia el

aprendizaje significativo y facilitar la discriminabilidad.

1.4.2.- Tipos de aprendizaje significativo

Ausubel describe tres tipos básicos de aprendizaje significativo:

1. Aprendizaje de representaciones consiste en aprender el significado de

símbolos, generalmente palabras, o de lo que éstos representan, es el tipo

de aprendizaje más básico y es el más importante para los demás

aprendizajes este es el más cercano al aprendizaje por repetición.

2. Aprendizaje de conceptos es el que extrae las características esenciales y

comunes de un objeto determinado. Para que este aprendizaje se cumpla

existen dos vías: la formación de concepto, los mismos que se obtienen a

partir de la experiencia directa con objetos, hechos o situaciones. Se da

principalmente en los niños pequeños. Es la vía dominante a partir de

primaria, adolescencia y edad adulta.

3. Aprendizaje de proposiciones consiste en aprender el significado de las

ideas expresadas por un grupo de palabras requiere previamente el

conocimiento de los conceptos implícitos en las mismas.

20

1.4.3. Formas de aprendizaje significativo

Es la manera en la que produce el proceso de consolidación de los nuevos

contenidos o informaciones con las ideas pertinentes y preexistentes de su

estructura cognitiva.

Según Ausubel hay tres formas distintas: subordinada o inclusiva;

supraordenada y combinatoria.

1. Aprendizaje subordinado se produce cuando en el contenido a aprender se

incorpora dentro de un concepto o de una idea más amplia y general

preexistente. Esta forma de aprendizaje se divide en otras dos.

Derivativa si la nueva información se comprende o incorpora como un

ejemplo específico de la información que ya posee el sujeto.

Correlativa si la nueva información se vincula como una extensión,

modificación o limitación del conocimiento que ya poseía el alumno.

2. Aprendizaje supraordenado se produce cuando la nueva información se

vincula como una idea o un concepto que abarca y engloba las ideas previas

que posee el alumno.

3. Aprendizaje combinatorio cuando la nueva información se relaciona con las

ideas que previamente posee el alumno; pero sin vincularse de modo

subordinado ni supraordenado. La mayoría de los aprendizajes que se

realizan en el aula son aprendizajes combinatorios.

1.5 -. Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientados

al aprendizaje significativo: una valoración crítica.

Las actividades de aprendizaje constituyen un conjunto de acciones propuestas

al alumno para obtener objetivos previamente establecidos, por medio del

aprendizaje de un determinado contenido. Para lo cual el docente debe contar

con una serie de métodos, medios, tipos de clases y maneras de evaluaciones

apropiadas y previamente organizadas, cimentando conocimientos apropiados

para los alumnos.

La para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes es necesario tener

el dominio de una diversidad de métodos, con una mayor directividad en algunas

21

ocasiones y otras con apertura a la acción del alumno, y saber elegir el

momento adecuado para aplicar unos u otros; de todo esto depende el criterio

y participación del estudiante en las aulas universitaria. Además es el docente

el encargado dirigir claramente las estrategias, las mismas que son: macar

objetivos, especificar procesos, relación entre actividades, condiciones de

calidad, cantidad, tiempo, rigor, forma de presentación, etc. Entre los métodos

más usados en las aulas universitarias usados por los docentes tenemos:

1.5.1.- Clases Magistrales

En muchas ocasiones se asume este método potencian aprendizajes

superficiales y memorísticos, pero esta metodología permite también, hacer

combinaciones entre teoría y práctica, además accede a concluir la explicación

con una síntesis global, ayuda también a conectar los conocimientos previos de

los alumnos y reforzar aquellos aspectos cuya comprensión les ofrezca proble-

mas. Para que todo eso se desarrolle normalmente es necesaria una gran

cualidad comunicativa que permita transmitir claramente los contenidos, saber

comprender la situación en la que los estudiantes se encuentran a través de

diversos gestos y preguntas que los estudiantes hacen y poder hacer reajustes

de su propia explicación de acuerdo a como marcha la clase.

Las clases magistrales deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Que permitan tomar bien los apuntes. Es necesaria la presentación de

resúmenes y guiones que facilitan la transmisión de información.

2. Que ofrezcan una información comprensible.

3. Utilidad de la información suministrada. Útil para los exámenes y útiles desde

el punto de vista de la formación.

4. Que las clases fueran interesantes y motivadoras. El profesor debe ser capaz

despertar en el estudiante el interés y pudieran participar activamente en las

actividades de aula.

Entre las ventajas que presenta este método tenemos las siguientes:

Presentación clara y sistemática de contenidos.

Activación de los conocimientos previos de los alumnos.

Reforzar aspectos cuya comprensión les ofrezca problemas.

Interacción profesor-alumno.

22

Combinar teoría y práctica, poniendo ejemplos.

Concluir cada una de las fases de la explicación con momentos de síntesis

global.

1.5.2 Trabajo Guiado

En este método el docente está en la capacidad de guiar al estudiante por medio

de actividades y ejercicios, poniendo en práctica los contenidos teóricos

tratados y las competencias desarrolladas. Estas prácticas deben ser archivadas

y son evaluadas.

1.4.3 Tutoría

En la tutoría se produce un encuentro más personalizado entre docente alumno,

este trabajo realizarse en pequeños grupos o individualmente. Su objetivo es

complementar la clase magistral. “En ésta, el docente brinda la información

necesaria y los alumnos adoptan una postura pasiva, los estudiantes hacen

preguntas, muestran sus trabajos, cuentan sus opiniones, hacen juicios críticos,

se habla de la marcha de la clase, de la asimilación de los contenidos, de la

resolución de problemas prácticos y todo aquello que surja para que puedan

aprender óptimamente”.(Biggs, 2004). El tutor por su parte puede plantear

tareas ricas en contenido, hacer preguntas sagaces, cuestionar las

concepciones erróneas, “adoptar las medidas adecuadas a los niveles de

comprensión, moderar las reuniones, promoviendo un aprendizaje activo,

establecer una buena atmósfera, plantear debates, fomentar la participación de

los alumnos/as”. (Anderson, 1997).

Morreau, citado por López y Oliveros (1999), se ha referido a la tutoría en la

universidad como una “pedagogía del acompañamiento”. El momento evolutivo

del estudiantes universitario y las características del mismo requieren que su

acompañamiento sea lo menos directivo e intervencionista posible, tendiente a

facilitar su nivel de autonomía y prestar la ayuda necesaria para que establezca,

evalúe y experimente un proyecto de vida personal, realista.

Además de los métodos trabajados por los docentes tenemos los que los

estudiantes están la capacidad de realizar:

1

23

1.5.4. - Trabajo en Grupo:

Esta metodología supone una oportunidad para desarrollar en los estudiantes

algunos valores como la solidaridad, respetar diferentes puntos de vista, asumir

responsabilidades, pueden aplicarse actividades como seminarios, trabajo en

red, grupos de discusión, entre otros. El trabajo en grupo implica algunas de

fases o condicionesnecesarias para que se desarrolle toda su potencialidad

formativa:

“Planificación, los participantes han de establecer las coordenadas básicas y

los compromisos que asumen en el trabajo en grupo” (Carpio, 2010).

“Trabajo individual o por subgrupos, salvo en el caso de grupos de simple

discusión o intercambio de experiencias, los miembros han de desarrollar

algún trabajo que nutra sus aportaciones al grupo” (Carpio, 2010).

“Puesta en comúnes momento en el que los miembros del grupo intercambian

sus aportaciones los distintos puntos de vista”. (Carpio, 2010)

El tamaño óptimo del grupo, depende de la naturaleza y la dinámica del mismo.

Cada miembro debe sentirse responsable y comprometido con el trabajo. Se

establecen objetivos y los temas por escrito, dándoles información básica para

el aprendizaje cooperativo y el liderazgo.

1.5.5.- Trabajo autónomo

Esta modalidad de trabajo autónomo está siempre presente en todos los

procesos de aprendizaje. Los aspectos que deben desarrollarse en para un

aprendizaje autónomo, serían:

Aprendizajes críticos y autorreflexivos.

Aprender habilidades que permitan manejarse autónomamente con los

recursos didácticos.

Centrarse en aprendizajes transferibles a ámbitos de la vida.

Llevar a cabo el dominio requerido en el uso de las nuevas tecnologías y de

recursos no escolares.

Por otro lado como pate del proceso de enseñanza aprendizaje tenemos los

medios didácticos en la enseñanza universitaria atribuida por la práctica y la

24

cultura dominante, basada en la presencia continua de la imagen que nos

impone modos de actuación y, en muchas ocasiones, de expresión.

Los medios didácticos deben aplicarse correctamente de manera científica,

técnica y práctica, los mismos que proporcionan algunas ventajas:

Comunicación: La imagen comprime la información, pero la capacidad de

retención del oyente es mayor. Según los estudios de los que disponemos

sobre la retención de contenidos, y con algunas variantes en función de la

fuente de la que hayamos tomado los datos, podemos llegar a las

conclusiones que aparecen en la tabla.

10 % De lo que oímos

20 % De lo que vemos

40 % De lo que vemos y

oímos

75 % De lo que vemos oímos

y hacemos

Fuente: los medios didácticos de la enseñanza universitaria

Motivación: la imagen atrae la atención por la combinación de estímulos, lo

que repercute en la retención de los contenidos.

Aproximación a la realidad: la imagen ofrece situaciones similares a las que

se ven en la realidad.

Entre los medios didácticos tenemos los medios visuales en los que contamos

con el texto escrito que es uno de los más antiguos que existe, las diapositivas,

transparencias o la pizarra, además tenemos las teletutorías, el correo

electrónico y el convencional. También tenemos los medios audiovisuales en

los que el oído y la vista interactúan y obtienen la información proporcionada,

complementando la acción del profesor; un ejemplo muy utilizado son los videos.

25

1.6.- La evaluación educativa y su importancia para el aprendizaje

significativo

En lo que se refiere a la evaluación debe estar presente durante todo el proceso

de enseñanza, incluyendo el planeamiento de la asignatura, además es de gran

importancia ya que permite al docente valorar si todas sus estrategias fueron

útiles o no; la evaluación también permite conocer el nivel de los estudiantes y

si es necesaria una reorientación de materia impartida, esta puede ser subjetiva

u objetiva.

Evaluación subjetiva: Es una evaluación individual de modo personal de

un estudiante, sin referirse a una escala de valor numérico.

Evaluación Objetiva: Es aquella que se basa en una escala numérica.

1.6.1. Función de la Evaluación del Aprendizaje.

A la Evaluación del aprendizaje las siguientes funciones:

1. “Ayuda a determinar la eficacia y el impacto del proceso de enseñanza y de

aprendizaje.

2. Le permite al estudiante hacer seguimiento y registrar paso a paso algunos

de los avances en el ámbito de la comprensión y adquisición de habilidades

y destrezas como resultado del estudio del material y de la realización de las

actividades de aprendizaje.

3. Posibilita el reconocimiento social de lo aprendido como contenidos válidos

para asuntos de promoción o de mejoramiento”. (Rizo, 2004)

Además podemos decir que evaluar es el proceso que facilita la toma de

decisiones y provee información de lo que están aprendiendo los estudiantes,

cómo se está enseñando y cómo se puede mejorar, permitiendo al docente

determinar si se están cumpliendo los objetivos propuestos. La evaluación

puede ser: “técnica, integral, gradual, sistemática, continua, flexible,

participativa, permanente y perfectible.”

Evaluación Integral: Se trata de promover una evaluación que tenga en

cuenta todas las dimensiones del ser humano, evaluando habilidades que

permitan desarrollar diferentes tipos de inteligencias y la capacidad para

aprender; con este tipo de evaluación no valora el aprendizaje memorístico,

26

emplea instrumentos que podrían ser más efectivos para determinar el

rendimiento académico y profesional como un método de evaluación se

plantea la evaluación alternativa, que incluye una variedad de técnicas de

evaluación, que permita obtener la información necesaria sobre el proceso

de aprendizaje del estudiante, permitiendo reemplazar las evaluaciones

tradicionales.

Evaluación Técnica: Este tipo de evaluación es amplia al hacer de

conocimiento pleno del estudiante el cómo y los mecanismos a través de los

cuales se va a llevar a cabo.

Evaluación Gradual: En la planificaciónde los temas para el semestre se

debe planificar conjuntamente las evaluaciones, en el mismo orden de los

temas, esta gradualidad permite la medida del cumplimiento de los objetivos

propuestos se va evaluando de manera acumulativa, abarcando todo lo

visto, y a su vez, existe un incremento en el grado de dificultad de acuerdo

al desarrollo que van alcanzando los estudiantes, para obtener los

conocimientos adecuados, es necesario, evaluar permanentemente, pero no

tan seguidos, pues no se ha dado tiempo al nuevo conocimiento para que se

asiente, para que cobre relevancia y sentido.

Evaluación Continua: La evaluación debe ser de manera periódicamente

que acompañe al proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación es un

proceso en el mismo que interviene en la formación del estudiante para que

no se vuelva un campo de batalla entre docente y estudiante, la misma debe

cumplir un periodo de tiempo adecuado; además el profesor de tener la

capacidad para leer la actitud negativa de los estudiantes. Entonces en

qué momento se debe evaluar. La mayor parte de docentes planifica su

planifica las fechas del primero, segundo y tercer corte, cada corte debería

ser acumulativo y acumular la nota definitiva, pero estos cortes no son

únicos, ni rígidos, las evaluaciones se deben aplicar en un momento

enriquecedor del aprendizaje, después de una retroalimentación

Evaluación Sistemática: Este tipo de evaluación ocurre de manera

ordenada, de acuerdo a los objetivos, temas y el ritmo del aprendizaje. Una

evaluación está basada bajo dos condiciones que solo el docente las conoce

y son el proceso de sus estudiantes y ser consciente de sus fallas y avances

27

den los contenidos, sabiendo que el objetivo principal de la evaluación es

generar un sentido superación en el estudiante, atreves del mejoramiento de

su rendimiento.

Evaluación Flexible: Es un tipo de evaluación que admite romper esquemas

tradicionales, permitiéndonos adaptarnos a los intereses y características

del estudiante; el docente debe tener la capacidad para inmiscuirse en los

intereses de la juventud actual y poder plantear alternativas de evaluación

que ayuden a descifrar la realidad en la que el estudiante se encuentra,

convirtiendo a la evaluación en un instrumento valioso de aprendizaje.

1.7.- Las relaciones profesor – alumno, alumno – alumno, y el desarrollo

del aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de

Instituciones de Educación Superior.

Para que se desarrolle correctamente un aprendizaje significativo en las aulas

universitarias es necesario un ambiente de total armonía y tranquilidad entre

todos los actores de este proceso, es por esto que los profesores deben cumplir

con un perfil recomendado para impartir la materia y los estudiantes deben estar

predispuestos a recibir y desarrollar todos los conocimientos necesarios lograr

un proceso claro y bien marcado de aprendizaje. Es de esta manera que es muy

fundamental la relación entre docente- alumno y alumno-alumno.

La relación docente – alumno: Los alumnos son seres humanos muy

complejos que viven y se enfrentan a un sin número de problemas que se

manifiestan en el salón de clases; es por esto que el docente debe tener la

capacidad de manejar todos estos distractores, mediante técnicas de

participación que interesen y motiven a todos los integrantes del grupo. En la

vida como en el aula el estudiante necesita sentimientos de afecto y

pertenencia en el grupo que se encuentra, además necesita sentir en

reconocimiento de un trabajo bien realizado, convendría también reconocer

en el alumno su personalidad, sus capacidades, sus logros y sus sentimientos

de superación, evitando sentimientos de rechazo o ridiculizarlo, es por esta

razón que la enseñanza y la formación de los estudiantes recae en el

docente y se pretende hacer de este un súper héroe que tenga una infinidad

de cualidades y requerimientos. Por todo esto la relación profesor- alumno en

28

ocasiones se encuentra afectada. Para evitar todos estos percances en la

formación de universitaria es necesaria la presencia de la disciplina que

mantenga el ambiente propicio para la preparación en donde reine el respeto

y orden en el trabajo, esta disciplina debe lograrse con flexibilidad.

El profesor debe ser honesto y sincero, ya que en una relación diaria no se podría

ocultar sus defectos que causarían en los estudiantes decepción y rechazo. Otra

de las cualidades del docente debe ser la empatía e impartir sus conocimientos

como a él le gustaría que le enseñen, es por esto que el profesor debe cumplir

algunos lineamientos:

Relación sujeto – objeto: El objeto es el conocimiento, mientras que el

sujeto es el profesor, es quien hace suyo al objeto y es el imprime a este

valores: criterios, normas morales y éticas. Y para que el estudiante sienta

interés y también haga suyo el conocimiento se debe recordar

constantemente la importancia de la materia que se imparte mediante la

investigación y la preparación de la misma para lograr un aprendizaje

significativo.

Variabilidad: Sabiendo que el conocimiento se transforma, evoluciona y

caduca constantemente, en muchas ocasiones el docente no actualiza sus

conocimientos por lo tanto no se produce el proceso de aprendizaje ya que

no coincide el sujeto con el objeto.

Dinámico: Como sabemos el aprendizaje está en un proceso de

transformación, por lo tanto el proceso debe ser ágil y dinámico buscando

diferentes técnicas de manejo de acuerdo a la temática que se está tratando

obteniéndola atención y aprendizaje aspirado en el estudiante.

Razón: El conocimiento siempre está vinculado con la razón. Es necesario

que estudiante encienda que los conocimientos que se imparten son reales,

que tienen utilidad en la vida profesional.

Sabiendo que la práctica docente es difícil de llevar acabo es necesario

encontrar un punto de armonía y libertad tanto para el docente como para el

alumno, buscando una formación integral basada en valores.

29

1.7.1.- Factores y actitudes que favorecen al proceso de enseñanza -

aprendizaje.

30

Fuente:

http://www.prepafdza1.com/Carlos_Salazar/antologia%20relacion%20maestro%20alum

no.pdf

Después de conocer factores o conductas que alteran el proceso de

enseñanza - aprendizaje y la relación profesor – alumno, el docente debe

aplicar valores como la motivación en el aula que es la que permite crear una

atmosfera de interés, participación y cooperación.

Relación alumno-alumno: En muchas ocasiones los alumnos pueden influir

de manera educativa sobres sus compañeros, cumpliendo un papel mediador

al igual que el profesor. Es por esto que en una investigación se llega a las

siguientes conclusiones:

La primera es que una organización social de las actividades de enseñanza

y aprendizaje en el aula apoyada en el trabajo cooperativo entre alumnos

posibilita niveles de rendimiento y productividad de los participantes

superiores a los obtenidos mediante otras formas de organización social que

no fomentan la interacción entre alumnos.

La segunda conclusión es que la superioridad de las situaciones cooperativas

no es automática ni homogénea, sino que depende a su vez de un amplio

conjunto de factores y variables, que acaban articulándose y tomando cuerpo

31

en las pautas concretas de interacción entre los alumnos a lo largo de las

actividades que se llevan a cabo en esas situaciones.1

Los alumnos pueden tener un efecto mediador y promotor a través de la

construcción de significados que produce el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Para ilustrar mejor estas conclusiones mediante los resultados

obtenidos en el meta-análisis por Johnson et al. (1981) en Tres elementos de

estos resultados presentan un interés particular a este respecto:

De acuerdo con el primero, las situaciones cooperativas son globalmente

superiores a las competitivas en cuanto al rendimiento y la productividad de

los participantes para distintos tipos de contenidos, edades de los alumnos y

tipos de tareas.

De acuerdo con el segundo, las situaciones cooperativas son igualmente

superiores a las individualistas en términos globales en cuanto al rendimiento

y la productividad de los participantes, también para todas las áreas de

contenido y para todos los grupos de edad, siendo mayor la superioridad

cuando la tarea a realizar no es de naturaleza mecánica, cuando se produce

una relación tutorial entre los participantes y cuando no se obliga a una

división del trabajo.

De acuerdo con el tercero, las variables relativas al contenido, la edad de los

participantes o el tipo de tareas sólo permiten explicar una parte de la mayor

o menor superioridad mostrada en cada caso por las situaciones

cooperativas, lo cual significa que los factores y variables que afectan y

condicionan esa superioridad quedan, en buena parte, pendientes de ulterior

investigación.

Como señalan Coll y Colomina (1990), una de las razones que puede

encontrarse en la base de la dificultad para identificar los factores y variables

clave en la explicación de la superioridad de las situaciones cooperativas en este

tipo de trabajos es el hecho de que buena parte de las investigaciones realizadas

en este ámbito se limitan a comparar el rendimiento obtenido por los

1 http://www.ctascon.com/Alumno-Alumno.pdf

32

participantes en función del tipo de estructura de organización de la actividad,

sin prestar atención a lo que sucede en el transcurso de la realización de las

tareas, es decir, sin prestar atención a la interacción misma entre los alumnos.

Superar esta limitación, es decir, abordar el análisis de los procesos y pautas

interactivas mismas que se dan en el marco de las situaciones de cooperación

entre alumnos, es la línea que adopta buena parte de la investigación más

reciente en relación a la problemática que nos ocupa.

1.8-. Estrategias de enseñanza aprendizaje para la promoción del

aprendizaje significativo. Valoración de experiencias.

Sabemos que el docente debe poseer una gran variedad de estrategias,

sabiendo cual es la función, como y cuando se puede aplicar apropiadamente

cada una de ellas. Las estrategias van de la mano con la motivación y el trabajo

cooperativo. Además de todo esto es necesario tener presente algunos aspectos

esenciales para considerar que tipo de estrategia es la más indicada para cada

momento de enseñanza:

1. Consideración de las características generales de los aprendices.

2. Tipo de dominio del conocimiento general y del contenido curricular en

particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr, las actividades cognitivas y

pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como el progreso y

aprendizaje de los alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo, creando con los alumnos hasta

ese momento, si es el caso. (Barriga & Hernandez)

Estos son los factores que influyen y determinan que tipo de estrategia se puede

utilizar, además estos factores permiten realizar un reajuste pedagógico.

33

1.8.1.- Clasificación y Funciones de las Estrategias Metodológicas

A continuación se exponen un breve resumen de algunas estrategias de

enseñanza y sus conceptualizaciones, las mismas que ayunan al docente y

facilitan el aprendizaje significativo de los alumnos:

Estrategias de Enseñanza

Fuente: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf

De acuerdo a su momento de uso y presentación tenemos estrategias que

pueden incluirse al inicio (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o

después (posinstruccionales) de un tema específico.

Estrategias Preinstruccionales: general preparan y alertan al estudiante en

relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y

experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del

34

aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas

son: los objetivos y el organizador previo.

Estrategias Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante

el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal;

conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura

e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y

motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptualesy analogías, entre otras.

Estrategias Posinstruccionales: “se presentan después del contenido que

se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética,

integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar

su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más

reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes

semánticas y mapas conceptuales”. (Barriga & Hernandez)

A continuación se describe otro tipo de clasificación de las estrategias, son

aquellas que activan los procesos cognitivos.

Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos: Son aquellas

estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o

incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir

también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las

intenciones educativas que el profesor pretende lograr al término del ciclo o

situación educativa.

“En este grupo podemos incluir estrategias que permiten esclarecer las

intenciones educativas que se pretende alcanzar al finalizar la secuencia”

(Barriga & Hernandez).

1.8.2. Clasificación de las estrategias de enseñanza según el proceso

cognitivo atendido:

Estas estrategias son de tipo preinstruccionales y deberían ser usadas al inicio

de la clase.

35

Fuente:

ttp://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf

Estrategias para orientarla atención de los alumnos: “Son estrategias

que usa el profesor para mantener la atención de los estudiantes, se relaciona

con estrategias coinstrucionales, ya que se pueden aplicar de manera

continua indicando a los alumnos cuales con los conceptos y puntos

estratégicos del aprendizaje. También se pueden agregar preguntas

insertadas sea oral o escrito” (Barriga & Hernandez).

Estrategias para organizar la información que se ha de aprender:

“Permite organizar la nueva información ayudando al estudiante a

relacionar su significado lógico y por ende a desarrollar su aprendizaje

significativo. Estas estrategias pueden aplicarse en distintos momentos de la

enseñanza y pueden ser una red o mapa semánticas, resúmenes o cuadros

sinópticos” (Barriga & Hernandez).

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y

la nueva información que se ha de aprender: “Permiten la creación de

construcciones externas que es el desarrollo de enlaces entre conocimientos

previos y la nueva información, las estrategias in dicadas son los

36

organizadores previos y las analogías. En el siguiente cuadro se muestra los

efectos esperados al aplicar cada una de las estrategias” (Barriga &

Hernandez).

Fuente: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf

Las estrategias descritas pueden ser aplicadas de manera simultánea todo

depende del docente, del contenido, de las tareas que deberán realizar los

alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de

los aprendices.

37

1.8.3 Características y Recomendaciones para el uso de cada Estrategia de

Enseñanza.

1.8.3.1. Estrategia para activar conocimientos previos y generar

expectativas apropiadas:

Actividades que generan y activan el conocimiento previo: Estas estrategia

además de activar conocimientos anteriores permiten esclarecer las

expectativas del alumno sobre los nuevos temas. Las estrategias que se

presentan deben emplearse antes de presentar la nueva información.

Actividad Focal Introductoria: pretende atraer la atención de los estudiantes,

activando los conocimientos previos y crear una situación de motivación de

inicio de clase. Las funciones de esta estrategia son:

1. “Activar los conocimientos previos por medio de la participación de los

alumnos.

2. Sirve como foco de atención y para discusiones posteriores.

3. Influye de en la atención y motivación de los estudiantes” (Barriga &

Hernandez).

Discusión Guiada: Es necesario tener una planificación de esta estrategia,

los alumnos pueden activar conocimientos previos y además pueden

desarrollar y compartir información que no lograron poseer. La estrategia

debe desarrollar a través de:

1. “Tener claro los objetivos y hacia donde quiere guiarla.

2. Iniciar con la introducción del tema central del nuevo contenido, solicitando

aportaciones de los que conocen los estudiantes.

3. Elaborar preguntas abiertas y dar tiempo para que los estudiantes respondan.

4. Participar en la discusión modelando las preguntas y las respuestas.

5. Maneje la discusión en un clima de respeto, anime a los estudiantes hacer

preguntas sobre las respuestas de sus compañeros.

6. La discusión no debe exceder en el tiempo y tampoco dispersarse.

7. Puede escribirse en la pizarra el tema que se va a activar.

38

8. Para finalizar se puede hacer un resumen y se debe animar a los alumnos

para que hagan el resumen y den sus comentarios finales” (Barriga &

Hernandez).

Actividad Generadora de Información Previa: Esta estrategia permite que los

estudiantes reflexionen y compartan los conocimientos previos de un tema

específico, generalmente se conoce como ¨lluvia o tormenta de ideas¨ Para

lo cual se debe llevar a cabo las siguientes actividades:

1. “Enunciar el tema de interés central

2. Los estudiantes deben anotar las ideas que conozca sobre el tema, hay que

marcar un límite de tiempo.

3. Los estudiantes deben leer los conceptos o las ideas de tienen y el docente

puede anotar algunas de estas en el pizarrón.

4. Destacar la información más importante y señale la información errónea.

5. Recupere las ideas más importantes y realice una breve discusión que

permita introducir en el nuevo tema a tratar” (Barriga & Hernandez).

Objetivos o intenciones: Son enunciados que describen con claridad las

actividades de aprendizaje o el propósito que se tiene en determinados

contenidos, los objetivos den ser claros, planificados y concretos y con un

vocabulario apropiado para los alumnos. Las funciones que tiene los

objetivos son:

1. “Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de

aprendizaje.

2. Poder diferenciar los aspectos relevantes de los contenidos, sobre los que

hay que realizar un mayor.

3. Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.

4. Ayudar a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al

término de una clase, episodio o curso.

5. Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más

exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.

39

6. Proporcionar a los estudiantes los elementos indispensables pare orientar

sus actividades de automonitoreo y de autoevaluación” (Barriga &

Hernandez).

1.8.3.1 Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre los

aspectos relevantes de los contenidos del aprendizaje:

En este tipo tenemos las señalizaciones.

Señalizaciones: “Son todos los avisos o claves que se usan a lo largo de la

clase para enfatizar los contenidos nuevos que se están impartiendo”

(Barriga & Hernandez).

1.8.3.2 Estrategias para mejor la codificación de la información por

aprender:

Ilustraciones: Entre las ilustraciones más usados tenemos fotografías,

dibujos y pinturas, se usan especialmente en ciencias naturales y

tecnológicas. Las imágenes serán representadas por los conocimientos

previos y la actitud del estudiante. Existen varios tipos de ilustraciones que

detallamos a continuación:

Descriptiva:Este tipo de ilustración muestra físicamente a un objeto, cuando

es difícil describir en términos verbales, lo importante es que el estudiante

identifique las características centrales del objeto.

Expresiva: El objetivo de estas el lograr un impacto en el alumno,

permitiendo una causar una reacción emocional en el estudiante.

Construccional: Se usan para explicar los componentes sean de un sistema

o aparto, aquí también están los mapas que permiten al estudiante

identificar fácilmente cada una de las partes que lo constituyen.

Funcional: se enfatizan los aspectos estructurales de un objeto o un

proceso, además describe visualmente las interrelaciones o funciones entre

las partes del objeto.

Algorítmica: Permiten la descripción de procedimientos.

Las funciones de las ilustraciones en un texto de enseñanza son las siguientes:

1. Mantener el interés y la atención de los alumnos.

40

2. Permitir explicar en términos visuales que es más fácil que en forma

lingüística.

3. Ayudar a retener la información y además permite hacer un todo de la

información para que no quede fragmentada.

4. Clarifica y organiza la información.

En conclusión las ilustraciones facilitan el aprendizaje que cuando se presentan

de manera textual, además podemos concluir diciendo:

1. “Las ilustraciones decorativas no mejoran el aprendizaje.

2. Las ilustraciones no deben tener información que redunde con el texto, que

no mejoran, ni afectan el aprendizaje.

3. Las ilustraciones en ocasiones pueden suplantar las palabras.

4. En ocasiones los alumnos no pueden interpretar correctamente, si las

ilustraciones son muy complejas y si no se dan las pistas correspondientes.

5. Las ilustraciones ayudan a los malos lectores.

6. La ubicación, el tamaño, el estilo, el color son importantes y llaman la

atención de los estudiantes” (Barriga & Hernandez).

A continuación enumeramos algunas indicaciones del uso de las ilustraciones:

1. “Hay que tener claro la función que va a desempeñar la ilustración cuando se

use.

2. Las ilustraciones debe tener estrecha relación con el tema que se está

tratando.

3. Las ilustraciones de color, nítidas y sencillas de interpretar son más

recomendados.

4. Las ilustraciones memorísticas también están recomendadas para llamar la

atención de los estudiantes” (Barriga & Hernandez).

Preguntas intercaladas: Conocidas como preguntas adjuntas o insertadas

esta estrategia es una de las más aplicadas y lo más importante es la calidad

y la forma de aplicación. Este tipo de preguntas ayudan a:

1. “Focalizar la atención.

41

2. Construye conexiones internas.

3. Conexiones externas” (Barriga & Hernandez).

La aplicación de las preguntas se realiza para lograr un aprendizaje intencional,

es decir sobre un tema específico que se desea que el estudiante interiorice. A

continuación exponemos las funciones de las preguntas intercaladas:

1. Asegura la atención selectiva y codifica la información relevante.

2. Orienta al estudiante hacia la información más importante.

3. Promueve el repaso de la información central.

4. Favorecen el aprendizaje significativo (Barriga & Hernandez).

Las recomendaciones para el uso de esta estrategia son las siguientes:

1. Es necesario aplicar las preguntas intercaladas cuando el texto es demasiado

extenso y tiene mucha información.

2. Se recomienda su aplicación cuando de desea mantener la atención y la

participación de los estudiantes.

3. La ubicación y el número de preguntas está determinado por la extensión del

texto.

4. Es necesario dar al alumno un tiempo para escribir la respuesta.

5. Se debe hacer una retroalimentación para obtener la respuesta que desea el

docente (Barriga & Hernandez).

1.8.3.3 Estrategias para Organizar la Información Nueva a Aprender:

Resumen: Es una revisión rápida de un tema que se va a impartir donde se

señala los aspectos más importantes. El resumen siempre debe ser hacho

por el profesor. Entre las funciones del resumen tenemos las siguientes:

1. “Hay que ubicar al alumno dentro de la organización general del contenido

que tiene que aprender.

2. Resaltar la información de mayor importancia.

3. Permite introducir al alumno a un nuevo contenido y familiarizarse con el

tema central. (Preinstitucional)

42

4. Organiza y consolida la información presentada (posintitucional)” (Barriga &

Hernandez).

Generalmente el resumen se elabora en prosa, pero en ocasiones también se

puede hacer en forma de esquemas marcando y enumerando las ideas

principales, a continuación enumeramos otras recomendaciones para la

elaboración de resúmenes:

1. “Se elaboraran cuando el texto sea demasiado extenso y tenga información

con diferentes niveles de importancia.

2. Cuando el material esta ya hecho un resumen se puede aplicar un gráfico

para concentrar la información.

3. Se debe cuidar el vocabulario y la redacción.

4. Al redactar un resumen se debe identificar el texto de manera global” (Barriga

& Hernandez).

Organizadores Gráficos: Son representaciones visuales que transmiten la

estructura lógica de un material, son ampliamente utilizados, especialmente

cuando se quiere conseguir un aprendizaje significativo se utiliza como

estrategia de enseñanza por parte del docente o el estudiante puede usar

como estrategia de aprendizaje. Como estrategia de enseñanza se puede

usar como estrategia co y posinstruccional. Entre los principales tememos:

Los Cuadros Sinópticos: sirven como estrategia de enseñanza y de

aprendizaje su papel fundamental es organizar en uno o varios temas

centrales la información. Son bidimensionales y al cruzar las filas y columnas

forman celdas en donde se coloca la información sobresaliente. Para su

elaboración es recomendado colocar los temas centrales o conceptos en la

parte izquierda y en la parte superior enunciamos ideas o temas variables.

Para tener un buen diseño hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. “Conocer cuál es la mejor distribución para mejor su comprensión.

2. Los temas principales deben estar escritos con letra mayúscula.

3. Escribir de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo”

(Barriga & Hernandez).

43

Cuadros C-Q-A: Son cuadros de tres entradas y son muy utilizados para la

enseñanza y su estructura y función las enumeradas:

1. “Introducir el nuevo tema.

2. Pedir que se elabore los cuadros C-Q-A

3. La primera columna se llama lo ¨que se conoce¨ se simboliza con la letra C,

sirve para anotar en forma ordenada o clasificada lo que se sabe del tema.

4. En la segunda fila se representa con la letra Q y se refiere a ¨lo que se

quiere conocer o aprender¨.

5. En la tercera fila se puede colocar ¨lo que falta aprender¨ y se representa

con la letra A” (Barriga & Hernandez).

Esta estrategia se puede usar en todo el proceso y al inicio se debe llenar los

dos primeros cuadros, permitiendo al estudiante activar sus conocimientos

previos y desarrolle sus expectativas para que al final se llene la tercera

columna. La relación entre la primera y tercera columna es de vital importancia

ya que aquí se produce un enlace entre conocimientos previos y la nueva

información.

Recomendaciones generales para uso de cuadros sinópticos.

1. Se deben usar de manera alternada y abusar su uso.

2. Las preguntas centrales que se debería hacer son: Cuales son las categorías

más importantes del tema central? Como podría subdividirse estas

categorías?

3. Enseñar a los alumnos a utilizar, leer e interpretarlos (Barriga & Hernandez).

Diagramas de Llaves, Diagrama de Arbóreos y Círculos de Conceptos:

En estos tipos de estrategias la información se coloca en forma jerárquica,

establecen relación de inclusión de ideas y conceptos.

El diagrama de árbol se construye de arriba hacia abajo y viceversa. En

relación con el diagrama de círculos se enumeran algunas recomendaciones:

1. “Un círculo representa solo un concepto.

2. Cada círculo debe tener la etiqueta del concepto que representa.

44

3. Si se quiere mostrar relaciones inclusivas se debe hacer círculos pequeños

en el interior del más grande.

4. Los conceptos excluyentes deben ser colocado en círculos separados.

5. Si se desea mostrar características comunes entre los conceptos hay que

sobre poner uno con otro” (Barriga & Hernandez).

Los diagramas son fáciles de elaborar y se pueden usar como estrategia de

enseñanza y aprendizaje.

Mapas y Redes Conceptuales: El mapa conceptual es una estructura

jerarquizada o de conceptos y está formado por conceptos, preposiciones y

palabras de enlace. Mientras que las redes conceptuales llamadas también

semánticas no necesitan líneas de relación entre conceptos. Las funciones

que cumplen son las siguientes:

1. Ayuda a representar gráficamente los contenidos y la relación que existe

entre ellos.

2. Permite explicar los conceptos y posteriormente desarrollar como el docente

lo desee.

3. Se puede usar para evaluaciones de los estudiantes.

A continuación enumeramos algunas reglas para la elaboración de mapas y

redes conceptuales (Barriga & Hernandez).

Elaboración de mapas conceptuales

1. Haga una lista-inventario de los conceptos involucrados.

2. Clasifique los por niveles de abstracción o inclusividad; esto le permite

establecer las relaciones de supra, co o subordinación existentes entre los

conceptos.

3. Identifique el concepto nuclear. Si es de mayor nivel de inclusividad que los

otros, ubíquelo en la parte superior del mapa, destáquelo con un color

especial.

4. A partir de la clasificación del punto 2, intente cuestionar un primer mapa

conceptual. No olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente

45

por los niveles de inclusividad y que todos los conceptos deben estar

vinculados entre sí mediante líneas rotuladas.

5. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.

6. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver a hacerlo permite

identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.

7. Si va a ocuparlo con los alumnos, acompañe la presentación o uso del mapa

con una explicación. (Barriga & Hernandez)

Elaboración de redes conceptuales:

1. “Haga una lista-inventario de los conceptos involucrados.

2. Identifique el concepto nuclear, luego encuentre y establezca relaciones entre

el concepto nuclear y los restantes conceptos, según las tres categorías

básicas propuestas, utilizando las convenciones establecidas.

3. Elabore la red conceptual; recuerde que no es necesario construirla

jerárquicamente; puede tener una estructura de araña, de cadena u otra,

según lo juzgue lo más apropiado.

4. Vuelva a elaborar un vez más.” (Barriga & Hernandez)

Recomendaciones para el uso de mapas y redes conceptuales:

1. Par la utilización correcta de estas estrategias el docente debe asegurarse si

el estudiante sabe cuál es el uso adecuado.

2. Involucrar conceptos principales, no se debe hacer mapas o redes

demasiado grandes.

3. Llevar preparados los mapas y redes o se puede elaborar en ese momento

conjuntamente con los alumnos.

4. Los mapas o redes se enriquecen cuando están acompañados de una

explicación.

5. Se debe usar una de las dos estrategias.

6. No se debe emplear muy seguido para no cansar a los estudiantes (Barriga

& Hernandez).

46

1.8.3.4 Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos

previos y la nueva información que se va a aprender:

Organizadores previos: Es un recurso que se puede usar de manera

introductoria y está compuesta por conceptos y preposiciones de mayor

interés del tema nuevo que se va a aprender, se debe usar cuando la nueva

información es larga y difícil de comprender. Existe dos tipos de

organizadores previos:

Organizadores previos expositivos: Se usan cuando la información a impartir

e nueva para el alumno.

Organizadores previos comparativos: Son usado cuando los alumnos tienen

ideas que se asemejan al tema a tratar (Barriga & Hernandez).

Las funciones de los organizadores previos son las siguientes:

1. Activa los conocimientos previos para para que los estudiantes pueda

asimilar la nueva información.

2. Forma un puente entre la información actual y la que el estudiante posee.

3. Ayuda a organizar la información nueva con la anterior y evita la

memorización (Barriga & Hernandez).

Los organizadores se escriben en texto en prosa, gráficos o mapas

conceptuales, las recomendaciones para la elaboración son las siguientes:

1. No usar como un resumen o para una introducción general.

2. Recordar siempre que el organizador grafico no es más importante que el

texto completo.

3. Deben ser demasiado extenso ya que podría cansar al estudiante.

4. Es necesario realizara organizadores previos para cada unidad de una

materia especifica.

5. En textos extensos de debe apoyar también en otras estrategias.

6. No se aplica en materiales de aprendizaje, ni en hechos desorganizados o

sin vinculación entre sí (Barriga & Hernandez).

Para elaborar se debe seguir los siguientes pasos:

47

“Hacer un listado de conceptos nuevos para el estudiante.

Identificar los conceptos que se relacionan con el tema central” (Barriga &

Hernandez).

Analogías: Este tipo de estrategia se puede usar cuando:

1. “Dos o más conceptos son idénticos pero puede existir diferencias en uno u

otro sentido.

2. Cuando se realiza una conclusión se relaciona con algo conocido” (Barriga &

Hernandez).

La estructura que las analogías deben tener son las siguientes: a) El tema que

se va aprender generalmente es abstracto b) el concepto se establece como

analogía c) términos que vinculan con el tema d) la relación entre el tema y

vínculo. Para la aplicación de esta estrategia se debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

1. Introducir el concepto tópico que el alumno debe aprender.

2. Evocar el vehículo cuidando que sea familiar y concreto para el alumno.

3. Establecer las comparaciones mediante un mapeo entre el tópico y el

vehículo, identificando las partes o características estructurales o funcionales

en que se semejan.

4. Emplear algún recurso visual en el que plasmen e integren las similitudes

identificadas en la comparación.

5. A partir de las comparaciones y contrastaciones, derivar una serie de

conclusiones sobre el aprendizaje logrado del tópico.

6. Indicar los límites de la analogía, reconociendo que lo más importante es

aprender el tema.

7. Evaluar los resultados determinado el conocimiento que los alumnos logran

sobre los atributos importantes del tópico e identificar los errores que

pudieron derivarse del uso de la analogía (Barriga & Hernandez).

Las funciones que cumple esta estrategia son las siguientes:

1. “Emplea conocimientos previos para la asimilación de la nueva información.

48

2. Proporciona experiencias concretas, para que el alumno en lo posterior

aplique en experiencias complejas.

3. Ayuda al aprendizaje significativo por medio de la concretización de la

información.

4. Beneficia la comprensión de temas complejos y abstractos

5. Fomenta el razonamiento en los alumnos” (Barriga & Hernandez).

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

El aprendizaje significativo es un proceso mediante el que el estudiante

relaciona una nueva información con la que ya posee, causando un

reajuste, reconstruyendo.

49

El aprendizaje significativo puede presentarse de diferentes maneras de

acuerdo con la práctica docente conforme al contexto del alumno, además

depende del tipo de experiencia que tenga cada estudiante y la forma en

que las relacione la información impartida.

Las estrategias metodológicas son el camino más sencillo para lograr el

aprendizaje significativo, ya que estas permiten identificar los mejores

principios, criterio y procedimientos que permitan al docente actuar de

manera fácil, sencilla y clara logrando una relación con la programación,

implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Una estrategia metodológica es una forma inteligente y organizada que

permite de resolver un problema de aprendizaje, logrando llagar a

producir cambios en la estructura mental de los estudiantes y

estableciendo conocimientos que perduren para toda la vida.

CAPÍTULO II:

MARCO METODOLÓGICO

Título: Caracterización del objeto de estudio y constatación empírica del

problema.

50

2.1-. Explicación de la metodología empleada en el desarrollo de la investigación:

modalidad, alcances de la investigación, métodos, técnicas, instrumento de

investigación, población y muestra.

Modalidad:

La modalidad usada en esta investigación es cualitativa porque extrae

descripciones a partir de la observación, entrevistas y encuestas.

Alcances de la investigación:

Exploratorio: tiene como objetivo examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se han

abordado antes; o también sí se desea abordar dicho problema desde nuevas

perspectivas. Este tipo de estudio permite acercarse a un tema “novedoso” o

poco estudiado o desconocido y preparar el terreno para posteriores

investigaciones.

Descriptivo porque permite describir las situaciones, los fenómenos o los

eventos que nos interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características.

Correlacional porque relaciona dos o más conceptos, variables o categorías.

Métodos:

Método exploratorio: se lleva a cabo en relación con objetos de estudio para

los cuales se cuenta con muy poca o nula información, no puede aportar, desde

luego, conclusiones definitivas ni generalizables, pero sí permite definir más

concretamente el problema de investigación, derivar hipótesis, conocer las

variables relevantes.

Método descriptivo: describe las características más importantes de un

determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o

simplemente el investigador buscará describir las maneras o formas en que éste

se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado.

Técnicas:

Observación. Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno

a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde

51

se desenvuelve éste. La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el

planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre

muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación,

incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los

diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes

Entrevista. Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el

entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia

y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de

influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada

en la información proporcionada. La encuesta. Es una recopilación de opiniones

por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos,

con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se

recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las

respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuesta

Instrumento de investigación:

Cuestionario es el documento en el cual se recopila la información por medio

de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra

establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que

de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio

de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta;

además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros

métodos.

Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un

sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto

de la investigación que se lleva a cabo.

Población y Muestra:

SUJETOS NUMERO

Estudiantes 92

TOTAL 92

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

52

No se tomó muestra por el número reducido de la población

2.2-. Estado actual del desarrollo del aprendizaje significativo en el proceso

de enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología de la UNACH: el

caso de la asignatura de Morfología Dental.

2.2.1-. Resultados de las encuestas aplicadas a la muestra investigativa

seleccionada entre estudiantes de tercer y cuarto semestres de la carrera

de Odontología de la UNACH.

Pregunta N.- 1 De las siguientes relaciones interpersonales, cuál de ellas

son la de mayor importancia en el aula de clases.

Alternativas Número Porcentaje

Amistad 44 47,83

Trabajo 34 36,96

Parentesco 2 2,17

Intereses comunes 12 13,04

53

48%

37%

2%13%

Relaciones Interpersonales

Amistad

Trabajo

Parentesco

Interesescomunes

Tabla 1

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Gráfico 1

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: El 47,83% la amistad es la relación interpersonal más

importante, este un punto a favor para poder desarrollar el aprendizaje

significativo ya que los estudiantes pueden despejar sus dudas entre si y ayudar

a sus compañeros.

Pregunta N.- 2 ¿Qué entiende Usted por aprendizaje significativo?

TOTAL 92 100,00

54

20%

26%51%

3%

Aprendizaje significativo

Actividadescotidianasáulicas

Provocacambios en laestructuramental

Lo que elestudiante hacemejor

Otros

Tabla 2

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 2

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: Un 51,09% piensan que el aprendizaje significativo

es lo que el estudiante hace mejor. Con lo que podemos evidenciar que los

estudiantes no conocen que es al aprendizaje significativo.

Alternativas Número Porcentaje

Actividades

cotidianas áulicas 18 19,57

Provoca cambios en

la estructura mental 24 26,09

Lo que el estudiante

hace mejor 47 51,09

Otros 3 3,26

TOTAL 92 100,00

55

7%12%

33%8%

38%

2%

Estrategias que generan aprendizaje

Control de la disciplinagrupal

Trabajo individual

Interacción entre losmiembros del grupo

Trabajo en el mismoequipo todo el perìodoacadémico

Diversos tipos de clases

Otros

Pregunta N.- 3 ¿En el aula, cuáles son las estrategias para genera

aprendizaje significativo?

Tabla 3

Alternativas Número Porcentaje

Control de la disciplina grupal 7 7,61

Trabajo individual 11 11,96

Interacción entre los miembros del

grupo 30 32,61

Trabajo en el mismo equipo todo el

período académico 7 7,61

Diversos tipos de clases 35 38,04

Otros 2 2,17

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 3

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: El 38,04% opina que diversos tipos de clases son

responsables de un aprendizaje significativo, es un concepto acertado por parte

de los estudiantes, pero podemos observar que solo es un poco cantidad de la

población.

56

76%

4%

13%7%

Relaciones que generan desafios

Si

No

Algunas veces

No se

Pregunta N.- 4 ¿Le permiten las relaciones con sus compañeros emprender

nuevos desafíos profesionales?

Tabla 4

Alternativas Número Porcentaje

Si 70 76,09

No 4 4,35

Algunas veces 12 13,04

No se 6 6,52

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 4

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: Para 70 estudiantes que corresponde al 72,09%

piensa que las relaciones con sus compañeros les permite emprender nuevos

desafíos. Este parámetro es muy bueno para el momento en que se aplique una

estrategia adecuada para la asignatura de Morfología Dental

57

Pregunta N.- 5 De las siguientes alternativas ¿Cuál es su actitud en las

sesiones de estudio en el colectivo estudiantil?

Tabla 5

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 5

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: Un 56,52% menciona que la mejor actitud es la

participación. Este es otro componente esencial, que el momento de aplicar la

estrategia será un punto fundamental que permita desarrollar el aprendizaje

significativo.

5%

57%

26%

0%12%

0%

Actitude en las sesiones de estudio

Imparcial

Participativo

Neutral

Apàtico

Observadora

Otros

Alternativas Número Porcentaje

Imparcial 5 5,43

Participativo 52 56,52

Neutral 24 26,09

Apático 0 0,00

Observadora 11 11,96

Otros 0 0,00

TOTAL 92 100,00

58

2%

47%51%

Le gusta de la Carrera

Clases teóricas

Clases prácticas

Clase teórica -práctica

Pregunta N.- 6 ¿Qué es lo más le gusta de su carrera?

Tabla 6

Alternativas Número Porcentaje

Clases teóricas 2 2,17

Clases prácticas 43 46,74

Clase teórica –

práctica 47 51,09

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 6

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: Al 51,09% la que más le gusta de la carrera son las

clases teórico-práctico. Sin embargo se debería aplicar mayor cantidad de

clases de tipo práctico, ya que la Morfología Dental es una asignatura que

necesita un 90% de práctica.

59

22%

34%

10%

28%

6%

Actividades de los docentes

Clase magistral

Trabajo guiado

Tutoria

Trabajo en grupo

Trabajo autónomo

Pregunta N.- 7 ¿Qué es lo que más le gusta de lo que hacen en las

actividades que realizan sus docentes en el aula de clases?

Tabla 7

Alternativas Número Porcentaje

Clase magistral 20 21,74

Trabajo guiado 31 33,70

Tutoría 9 9,78

Trabajo en grupo 26 28,26

Trabajo autónomo 6 6,52

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 7

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: Un 33,70% indica que la lo que más le gusta de las

clases son trabajos guiados lo que muestra que los estudiantes están prestos a

cumplir con la guía del docente y lograr un aprendizaje significativo adecuado.

Pregunta N.-8 ¿Le gusta trabajar en equipo?

60

89%

11%

Trabajo en equipo

Si

No

Tabla 8

Alternativas Número Porcentaje

Si 82 89,13

No 10 10,87

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 8

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: 89,13% indica que si le gusta realizar trabajo en

equipo. Este es un punto que permite que conocer que los estudiantes están

prestos para trabajar en equipo, parámetro que permite desarrollar un

aprendizaje significativo.

61

48%

7%

40%

1% 2% 2%

¿Quién le ayuda en el aula?

Docente de laasignatura

Otro docente

Compañero de aula

Mis padres

Algún familiar

Otro

Pregunta N.- 9 ¿Cuándo no puede resolver algo en el salón quien les

ayuda?

Tabla 9

Alternativas Número Porcentaje

Docente de la

asignatura 44 47,83

Otro docente 6 6,52

Compañero de aula 37 40,22

Mis padres 1 1,09

Algún familiar 2 2,17

Otro 2 2,17

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 9

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: 44 estudiantes que corresponde al 47,83% indica que reciben ayuda

de su docente. Lo que demuestra que las inquietudes que presentan los estudiantes son

resueltas de buena manera.

62

47%

29%

3%

12% 9%

Estrategias de los docentes

Resumenes

Ilustraciones

Analogías

Preguntasintercaladas

Mapas conceptuales

Pregunta N.- 10 ¿Cuáles son las estrategias que aplican sus docentes para

su aprendizaje?

Tabla 10

Alternativas Número Porcentaje

Resúmenes 43 46,74

Ilustraciones 27 29,35

Analogías 3 3,26

Preguntas intercaladas 11 11,96

Mapas conceptuales 8 8,70

TOTAL 92 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Cuadro 10

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Encuesta a estudiantes de 3ro y 4to semestre de la UNACH

Análisis e Interpretación: al 46,74% indica que la estrategia que usan los

docentes son los resúmenes. Esta es una estrategia que no genera aprendizaje

significativo, ya que este no es un proceso dinámico, que es lo que necesita el

estudiante de la Carrera de Odontología.

63

2.2.2-. Resultados de las entrevistas aplicadas a profesores relacionados

con el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Morfología

Dental de la carrera de Odontología de la UNACH.

Pregunta N.- 1 ¿Las interacciones áulicas apoyan a los alumnos con

diferente nivel de aprendizaje?

Tabla 1

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro1

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: El 75% consideran que las interacciones en el aula

no apoyan en el nivel de aprendizaje. Lo que muestra que los docentes no

conocen de estrategias adecuadas

75%

25%

Interacciones àulicas

no

Algunas veces

Alternativas

Número Porcentaje

No 3 75,00

Algunas veces 1 25,00

TOTAL 4 100,00

64

50%50%

Capacidades y poncialidades

Que trabajen poriniciativa propia

Que trabajen sinayuda

Pregunta N.- 2 ¿Cuáles son los propósitos de conocer las capacidades y

potenciales previas de los estudiantes?

Tabla 2

Alternativas Número Porcentaje

Que trabajen por

iniciativa propia 2 50,00

Que trabajen sin ayuda 2 50,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 2

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 50% nos dice que el conocer capacidades y

potencialidades es importante porque permite que los estudiantes trabajen por

iniciativa propia, mientras que otro 50% indica que es importante para que

trabajen sin ayuda. Estos son dos componentes de para lograr un aprendizaje

significativo.

65

Pregunta N.- 3 En su aula, cuáles son sus estrategias para generar

aprendizaje significativo?

Tabla 3

Alternativas Número Porcentaje

Trabajo individual 3 75,00

Interacción entre los

miembros del grupo 1 25,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 3

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 75% indican que usa el trabajo individual como

estrategia para general el aprendizaje significativo. Lo que demuestra que los

docentes no conocen de estrategias metodológicas para este tipo de aprendizaje

75%

25%

Estrategias que generan aprendizaje

Trabajo individual

Interacción entre losmiembros del grupo

66

0% 0%

25%

0%

75%

Aprendizaje Significativo

Cuando no pregunta

Cuando se manifiestaen la vida diaria

Pregunta N.- 4 ¿Cuándo podes decir que el alumno ha adquirido

aprendizaje significativo?

Tabla 4

Alternativas Número Porcentaje

Cuando no pregunta 3 75,00

Cuando se manifiesta en la

vida diaria 1 25,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 4

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 75% indican que un estudiante adquiere

aprendizaje significativo no pregunta nada.

Lo que demuestra que los docentes no saben que es el aprendizaje significativo.

Pregunta N.- 5 ¿Considera Usted, que las relaciones interpersonales

pueden ser estrategias de aprendizaje?

67

25%

75%

0% 0%

Relaciones Interpersonales

Si

No

Algunas Veces

No se

Tabla 5

Alternativas Número Porcentaje

Si 1 25,00

No 3 75,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 5

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: Un 75% consideran que las relaciones

interpersonales no puede ser usada como estrategia de aprendizaje. Esto nos

indica que los docentes no conocen la importancia que tienen las relaciones

interpersonales para generar aprendizaje significativo.

Pregunta N.- 6 ¿Qué entiende Usted por interacciones personales?

Tabla 6

68

100%

¿Qué entiende por relaciones interpersonales?

Comunicarse

Alternativas Número Porcentaje

Comunicarse 4 100,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 6

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 100% las interacciones personales son la

comunicación. Las relaciones interpersonales se podría entender como

comunicarse, sin embargo en educación se puede decir que el una motivación

para aprender.

Pregunta N.- 7 De las siguientes opciones ordene de mayor a menor de

acuerdo a las frecuencia con que organiza usualmente a su grupo para las

actividades de aprendizaje.

69

Opciones Correcto

En forma grupal 5 En equipos

En forma individual 4 En forma grupal

En equipos 3 En un cuadro grande

En un cuadro grande 2 En forma individual

Como los alumnos lo decidan 1 Como los alumnos lo decidan

Respuestas de docentes entrevistados:

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4

3 En un cuadro

grande

5 En equipos 1 Como los

alumnos lo

decidan

2 En forma

individual

2 En forma

individual

1 Como los

alumnos lo

decidan

3 En un cuadro

grande

5 En equipos 3 En un cuadro

grande

5 En equipos

4 En forma grupal 4 En forma grupal 4 En forma grupal

1 Como los

alumnos lo

decidan

2 En forma

individual

2 En forma

individual

Análisis e interpretación:

Cada uno de los docentes tiene una manera individual al momento de trabajar

en el aula de clases. Por lo tanto es necesario elaborar un estrategia con la cual

todos puedan manejar un lenguaje común.

70

Pregunta N.- 8 ¿Qué entiende Usted por aprendizaje significativo?

Tabla 8

Alternativas Número Porcentaje

Actividades

cotidianas 1 25,00

Lo que hace

mejor el

estudiante 3 75,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 8

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: Un 75% dice que aprendizaje significativo es lo que

mejor hace el estudiante. Esto nos indica que los docentes no conocen que es

el aprendizaje significativo.

25%

75%

Aprendizaje significativo

Actividadescotidianas

Lo que hace mejor elestudiante

71

75%

25%

Proporcionar aprendizaje significativo

Capaciades e ideasprevias

Relacionar losconociemientoslogicamente

Pregunta N.- 9 ¿Qué toma en cuenta para propiciar aprendizaje

significativo en sus alumnos?

Tabla 9

Alternativas Número Porcentaje

Capacidades e ideas

previas 3 75,00

Relacionar los

conocimientos lógicamente 1 25,00

TOTAL 4 100,00

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Cuadro 9

Elaborado por: Tatiana Elizabeth Silva Barrera

Fuente: Entrevista a docenes de la asignatura de morfología dental de la UNACH y UNIANDES

Análisis e Interpretación: El 75% dice que toma en cuenta las ideas previas

para genera aprendizaje significativo. Este es el único punto que los docentes

relacionan con el aprendizaje significativo.

Pregunta 10 ¿Cuál cree Usted que es la mejor estrategia para el desarrollo

del aprendizaje significativo en la asignatura de morfología dental?

Entre las estrategias que se enumeran los docentes de la estrategia de

morfología dental tenemos resúmenes, prácticas, conferencias, seminarios

individuales.

72

2.2.3-. Análisis de resultados de la aplicación del método de observación

científica en actividades docentes relacionadas con la asignatura de

Morfología Dental de la carrera de Odontología de laUNACH.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Autores: Docentes y estudiantes de tercero “A” y “B” y cuarto semestre de la Carrera de Odontología de

la UNACH.

Fecha de la Observación______________________________________

Objetivo de la observación: Identificar las estrategias que se aplican en la asignatura de morfología

dental

Tema de Clase:________________________________________________________________________

Proceso cognitivo en

que incide la estrategia

Tipos de estrategias de

enseñanza

Si

cumple

No

cumple

Observaciones

Activación de

conocimientos previos

Objetivos o propósitos

Preinterrogantes

3 No enuncian de la

clase y en mayor

parte de ellas no se

realizan

preinterrogantes

Generación de

expectativa apropiada

Actividad generadora de

información previa

2 1 La actividad cuando

se realiza es muy

débil y poco

congruente

Orientar y mantener la

atención

Preguntas insertadas

Ilustraciones

Pistas o claves

3

Promover una

organización más

adecuada de la

información que se ha de

aprender (mejorar las

conexiones internas)

Mapas conceptuales

Redes semánticas

Resúmenes

3 No usan

adecuadamente

Para potenciar el enlace

entre conocimientos

previos y la información

que se ha de aprender

(mejorar las conexiones

externas)

Organizadores previos

Analogías

3 No hacen uso de

analogías,

únicamente se

dedican al áreas de

morfología dental.

Relacion docente –

estudiante

Preguntas intercaladas

Problemas basados en

evidencias

Respeto mutuo, flexibilidad

3 Solo en pocas

ocasiones se

realizan pregunta o

problemas basados

en evidencias

73

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

La encuestas se realizó a 92 estudiantes de la carrera de Odontología de la

Universidad Nacional de Chimborazo de tercero y cuarto semestre que cursan la

asignatura de Morfología Dental en la que se concluye que los estudiantes

saben claramente que el aprendizaje significativo, además desconocen cuales

con las mejores estrategias que el docente debe aplicar en el salón de clases.

Las entrevistas se aplicaron a cuatro docentes de la asignatura de Morfología

dental en la que se puede apreciar que los docentes no tiene claro que es al

aprendizaje significativo, ni cuáles son los parámetros que deben seguir para

lograr los cambios que desean en sus estudiantes.

Mediante la aplicación de la guía de observación se pudo verificar que los

docentes no tienen una secuencia lógica en su clase, además que no usan

muchas ayudas técnicas como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre

otros, lo que no permite mantener una relación adecuada entre docente-

estudiante, punto fundamental para lograr un aprendizaje adecuado.

74

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO.

Título: Estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje

significativo en la asignatura de Morfología Dental de la carrera de

Odontología de la UNACH.

3.1-. La estrategia como resultado científico metodológico en Ciencias de

la Educación.

3.1.1-. Fundamentación

En el ámbito de la educación universitaria podemos aplicar una serie de

estrategias para lograr diversos tipos de aprendizaje en los estudiantes, sin

embargo, la mejor manera de aprender es mediante el aprendizaje significativo,

el mismo que se puede llevar a cabo mediante una estrategia metodológica,

esta permite que el docente aplique actividades consistentes y orientadas a

este fin la cual permite. Para que se cumpla adecuadamente el docente debe

ser el mediador para dirigir correctamente el proceso de aprendizaje de los

alumnos. Según (Parrra, 2003) las características que debe presentar una

estrategia son las siguientes:

Deben ser funcionales y significativas, que permitan incrementar el

rendimiento en las tareas prevista con una cantidad razonable de tiempo

y esfuerzo.

La instrucción debe demostrar que estrategia pueden ser utilizadas, como

pueden aplicarse y cuando y porque son útiles. Saber por qué, cuando y

donde aplicar estrategias y su transferencia a otras situaciones.

Los estudiantes deben saber que las estrategias son útiles y necesarias.

Debe haber conexión entre la estrategia de enseñanza y las percepciones

de los estudiantes sobre el contexto de la tarea.

Una instrucción eficaz y con éxito genera confianza y creencia de

autoeficiencia.

La instrucción debe ser directa, informática y explicativa

75

La responsabilidad para general, aplicar y controlara estrategias eficaces

es transferida del instructor al estudiante.

Los materiales instruccionales deben ser claros, bien elaborados y

agradables.

Para un perfecto desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de

Morfología Dental es necesario aplicar las siguientes estrategias:

Clases Magistrales

Esta metodología permite hacer combinaciones entre teoría y práctica, además

accede a concluir la explicación con una síntesis global, ayuda también a

conectar los conocimientos previos de los alumnos y reforzar aquellos aspectos

cuya comprensión les ofrezca problemas.

Trabajo Guiado

En este método el docente tiene la capacidad de guiar al estudiante por medio

de actividades y ejercicios, poniendo en práctica los contenidos teóricos

tratados y las competencias desarrolladas.

Tutoría

En la tutoría se produce un encuentro más personalizado entre docente alumno,

este trabajo realizarse en pequeños grupos o individualmente. Su objetivo es

complementar la clase magistral.

Trabajo en Grupo:

Esta metodología supone una oportunidad para desarrollar en los estudiantes

algunos valores como la solidaridad, respetar diferentes puntos de vista, asumir

responsabilidades, pueden aplicarse actividades como seminarios, trabajo en

red, grupos de discusión, entre otros.

Trabajo autónomo

Esta modalidad está siempre presente en todos los procesos de aprendizaje.

Los aspectos que deben desarrollarse en para un aprendizaje autónomo, serían:

Aprendizajes críticos y autorreflexivos.

Aprender habilidades que permitan manejarse autónomamente con los

recursos didácticos.

Centrarse en aprendizajes transferibles a ámbitos de la vida.

1

76

Llevar a cabo el dominio requerido en el uso de las nuevas tecnologías y de

recursos no escolares.

Estas estrategias se encuentran basadas en los temas que se tratan en la

asignatura de Morfología Dental en tercer y cuarto semestre en la Universidad

Nacional de Chimborazo (UNACH):

1. Introducción a la Anatomía Dental

2. Dentición Temporal (Decidua)

3. Incisivos Maxilares Permanentes (teórico – práctica)

4. Incisivos Mandibulares Permanentes (teórico – práctica)

5. Caninos Maxilares y Mandibulares Permanentes (teórico – práctica)

6. Premolares Maxilares Permanentes (teórico – práctica)

7. Premolares Mandibulares Permanentes (teórico – práctica)

8. Molares Maxilares Permanentes (teórico – práctica)

9. Molares Mandibulares Permanentes (teórico – práctica)

10. Generalidades de Oclusión Dental

La evaluación que el docente puede realizar para cada tipo de estrategia son

las siguientes:

Evaluación Integral: Se trata de promover una evaluación que tenga en cuenta

todas las dimensiones del ser humano, evaluando habilidades que permitan

desarrollar diferentes tipos de inteligencias y la capacidad para aprender.

Evaluación Técnica: Este tipo de evaluación es amplia al hacer de

conocimiento pleno del estudiante el cómo y los mecanismos a través de los

cuales se va a llevar a cabo.

Evaluación Gradual: En la planificaciónde los temas para el semestre se debe

planificar conjuntamente las evaluaciones, en el mismo orden de los temas,

esta gradualidad permite la medida del cumplimiento de los objetivos propuestos

se va evaluando de manera acumulativa, abarcando todo lo visto, y a su vez,

existe un incremento en el grado de dificultad de acuerdo al desarrollo que van

alcanzando los estudiantes, para obtener los conocimientos adecuados, es

necesario, evaluar permanentemente, pero no tan seguidos, pues no se ha dado

tiempo al nuevo conocimiento para que se asiente, para que cobre relevancia y

sentido.

77

Evaluación Continua: La evaluación debe ser de manera periódicamente que

acompañe al proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación Sistemática: Este tipo de evaluación ocurre de manera ordenada,

de acuerdo a los objetivos, temas y el ritmo del aprendizaje.

Evaluación Flexible: Es un tipo de evaluación que permite adaptar a los

intereses y características del estudiante.

3.2-. Fundamentación de una estrategia metodológica para el desarrollo del

aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental de la carrera

de Odontología de la UNACH: sus dimensiones, componentes y relaciones.

Objetivo:

Elaborar una estrategia metodológica que permita el desarrollo de aprendizaje

significativo de la asignatura de Morfología Dental en la Universidad Nacional de

Chimborazo UNACH.

Desarrollo:

La estrategia consta de:

ESTRATEGIAS APLICADAS A CADA UNO DE LOS TEMAS

Tema 1. Introducción a la Anatomía Dental

Estrategia metodológica aplicable: Clase Magistral

Permite hacer combinación de teoría y práctica.

Estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental de la

carrera de Odontología de la UNACH.

Estrategias metodológicas

Clases magistrales

Trabajo Guiado

Tutoria

Trabajo en grupo

Trabajo autónnomo

Tipos de evaluación

Evaluacion integral

Evaluación tecnica

Evaluación gradual

Evaluación continua

78

Explicación con síntesis global del tema

Permite conectar conocimientos previos

Refuerza aspectos de difícil comprensión

Participantes:

Docente

Estudiantes en conjunto

Tipo de relación: Docente alumno

Tipo de evaluación: Integral

Habilidades, tipos de inteligencias y capacidades para aprender.

Tema 2. Dentición Temporal (Decidua)

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo en grupo

Permite asumir responsabilidades

Respeta puntos de vista diferentes

Participantes:

Estudiantes grupo de trabajos (4 a 6 estudiantes)

Docente como modulador

Tipo de relación: Alumno - alumno, docente – alumno

Tipo de evaluación: Gradual

Evaluación ordenada, el grado de desarrollo del estudiante.

Tema 3. Incisivos Maxilares Permanentes Teórico

Estrategia metodológica aplicable: Clase magistral

Permite hacer combinación de teoría y práctica.

Explicación con síntesis global del tema

Permite conectara conocimiento previos

Refuerza aspectos de difícil comprensión

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno.

Tipo de evaluación: Técnica.

79

Es amplia y estudiante hace pleno su conocimiento y los mecanismos con los

que se lleva a cabo.

Tema 3. Incisivos Maxilares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Continua.

De manera periódica

Mediante fechas establecidas.

Tema 4. Incisivos Mandibulares Permanentes Teórico

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Autónomo

El aprendizaje es reflexivo

Desarrolla habilidades que le permiten manejar los recursos

Permite el uso de nuevas tecnologías.

Participantes:

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno y alumno - alumno

Tipo de evaluación: Flexible

Rompe esquemas tradicionales.

Permite adaptarse a los intereses y características de los estudiantes

Tema 4. Incisivos Mandibulares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

80

Tipo de evaluación: Continua.

De manera periódica

Mediante fechas establecidas.

Tema 5. Caninos Maxilares y Mandibulares Permanentes Teórico

Estrategia metodológica aplicable: Tutoría

Docente aporta la información necesaria

Los estudiantes participan con preguntas, muestran sus opiniones, asimilan los

contenidos.

Participantes:

Estudiantes grupo de trabajos (3 o 4 estudiantes)

Docente como modulador

Tipo de relación: Docente alumno

Tipo de evaluación: Integral

Ayuda a evaluar habilidades, tipos de inteligencias y capacidades para

aprender.

Tema 5.Caninos Maxilares y Mandibulares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Sistemática.

De manera ordenada

Evalúa el proceso y concientizan las fallas del estudiante, generando superación

en el estudiante.

Tema 6. Premolares Maxilares Permanentes Teórico

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo en Grupo

Permite asumir responsabilidades

Respeta puntos de vista diferentes

81

Participantes:

Estudiantes grupo de trabajos (4 a 6 estudiantes)

Docente como modulador

Tipo de relación: Alumno - alumno, docente – alumno

Tipo de evaluación: Gradual

Evaluación ordenada, el grado de desarrollo del estudiante.

Tema 6.Premolares Maxilares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Continua.

De manera periódica

Mediante fechas establecidas

Tema 7. Premolares Mandibulares Permanentes Teoría

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Autónomo

El aprendizaje es reflexivo

Desarrolla habilidades que le permiten manejar los recursos

Permite el uso de nuevas tecnologías.

Participantes:

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno y alumno - alumno

Tipo de evaluación: Técnica.

Es amplia y estudiante hace pleno su conocimiento y los mecanismos con los

que se lleva a cabo.

Tema 7. Premolares Mandibulares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

82

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Continua.

De manera periódica

Mediante fechas establecidas

Tema 8. Molares Maxilares Permanentes Teoría

Estrategia metodológica aplicable: Tutoría

Docente aporta la información necesaria

Los estudiantes participan con preguntas, muestran sus opiniones, asimilan los

contenidos.

Participantes:

Estudiantes grupo de trabajos (3 o 4 estudiantes)

Docente como modulador

Tipo de relación: Docente alumno

Tipo de evaluación: Integral

Ayuda a evaluar habilidades, tipos de inteligencias y capacidades para

aprender.

Tema 8. Molares Maxilares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Sistemática.

De manera ordenada

Evalúa el proceso y concientizan las fallas del estudiante, generando superación

en el estudiante.

83

Tema 9. Molares Mandibulares Permanentes Teoría

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo en grupo

Permite asumir responsabilidades

Respeta puntos de vista diferentes

Participantes:

Estudiantes grupo de trabajos (4 a 6 estudiantes)

Docente como modulador

Tipo de relación: Alumno - alumno, docente – alumno

Tipo de evaluación: Gradual

Evaluación ordenada, el grado de desarrollo del estudiante.

Tema 9. Molares Mandibulares Permanentes Práctica

Estrategia metodológica aplicable: Trabajo Guiado

Docente guía la al estudiante poniendo en práctica los contenidos teóricos

Participantes:

Docente

Estudiante

Tipo de relación: Docente alumno, alumno – alumno

Tipo de evaluación: Técnica.

Es amplia y estudiante hace pleno su conocimiento y los mecanismos con los

que se lleva a cabo.

Tema 10.Generalidades de Oclusión Dental

Estrategia metodológica aplicable: Clase Magistral

Permite hacer combinación de teoría y práctica.

Explicación con síntesis global del tema

Permite conectara conocimiento previos

Refuerza aspectos de difícil comprensión

Participantes:

Estudiantes

Docente como modulador

Tipo de relación: Docente alumno

Tipo de evaluación: Integral

84

Ayuda a evaluar habilidades, tipos de inteligencias y capacidades para

aprender.

3.3-. Importancia de la estrategia metodológica propuesta.

Es importante comprender que el aprendizaje es el elemento primordial en el

proceso de enseñanza, la enseñanza forma parte de un proceso activo que de

la relación entre docente y estudiantes juega un papel fundamental, además es

de suma importancia que el alumno relacione sus experiencias previas, sus

emociones realizando un proceso interno donde el alumno facilita la

construcción del aprendizaje significativo. Por lo tanto la aplicación de la

estrategia propuesta está enfocada a promover este tipo de aprendizaje.

3.3.1. Importancia en el currículo de la carrera

La Odontología es arte y ciencia, arte porque el profesional es capaz de crear o

devolver sonrisas hermosas perceptibles por el ojo humano y es ciencia porque

permite aplicar técnicas y tecnología para mejor la calidad de vida del paciente,

por tal motivo es necesario y fundamental para la carrera de Odontalgia formar

profesionales con criterio propio y reflexivo y más aún la aplicación de

estrategias que desarrollan el aprendizaje significativo.

3.3.2. Importancia en el programa de Morfología Dental

La asignatura de Morfología Dental es el pilar fundamental en la formación del

profesional de Odontología, es por este motivo es necesario e importante la

creación y aplicación de una estrategia metodológica y más si está encaminada

al desarrollo del aprendizaje significativo, ya que el conocimiento adquirido por

medio de este perdura para siempre y permitirá que los conocimientos de

morfología dental se mantengan durante toda la carrera y su vida profesional.

3.3.3. Importancia en los docentes

El docente es el medio de enlace entre y los conocimientos previos y los nuevos,

entre estos y el alumno. Por lo tanto es de vital importancia que el docente

domine el tema que va abordar y que sea capaz de transmitir estos

conocimientos, para esto es necesario que conozca y maneje correctamente

estrategias metodológicas que faciliten la transmisión de sus conocimientos.

85

3.3.4. Importancia para los estudiantes

En la actualidad la sociedad exige la superación personal, lo que orienta a elevar

la calidad de los profesionales, tanto que orientan la conducta a seguir en la

toma de decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito profesional, por

este motivo es necesario concientizar en los estudiantes la importancia de

manejar adecuadamente el trabajo autónomo, el trabajo en equipo, esto le

permitirá desenvolverse correctamente durante la carrera y su vida profesional.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

Las estrategias metodológicas son los procedimientos que todo docente

debe conocer y dominar para promover en los estudiantes el interés y

el deseo de adquirir y consolidar conocimientos, además el docente al

usar adecamente las estrategias debe ser capaz de promover el

aprendizajes significativos en cada uno de sus estudiantes.

86

El docente debe ser capaz de mantener en la estrategia que utilice todas

las características descritas, ya que estas son guiadas por el docente y

deben motivar a la participación completa de desinteresa del estudiante,

desarrollando en el alumno costumbres que puedan ser aplicadas

posteriormente en su vida profesional y lograr la satisfacción que brinda

el aprendizaje.

La estrategia propuesta establece parámetros con los que los docentes

pueden guiarse y aplicar en el momento indicado de la asignatura,

muestra el tipo de clase, quieres participan y el tipo de evaluación que

puede llevar a cabo, lo que le permite al docente mejor su calidad de

enseñanza.

CONCLUSIONES GENERALES

El proceso de enseñanza – aprendizaje es complejo porque existen varios

tipos de aprendizaje por lo tanto es necesario que el docente universitario

87

tenga conocimiento sobre este tema y pueda ser el guía y mediador para

el desarrollo del aprendizaje significativo, que es el que permite que los

conocimientos sean duraderos.

Mediante la aplicación de encuesta, entrevistas y guías de observación a

los estudiantes y docentes en la asignatura de Morfología Dental de la

carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo

(UNACH) se pudo verificar la aplicación incorrecta de las estrategias de

enseñanza - aprendizaje ya que los docentes no tienen una secuencia

programada y los estudiantes no conocen la importancia que tiene el

desarrollo del aprendizaje significativo.

Los componentes esenciales que toda estrategia metodológica que

permite desarrollar el aprendizaje significativo debe tener en su estructura

son la metodología de clase aplicada, el tipo de relación que existe,

quienes participan y el tipo de evaluación que se llevará a cabo, la

aplicación correcta de estos paramentos permitirá desarrollar el

aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental en la

carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

RECOMENDACIONES GENERALES

Se sugiere a la Dirección de la Carrera de Odontología de la Universidad

Nacional de Chimborazo (UNACH), la introducción de la estrategia

88

propuesta, primero en forma experimental en el tercero y cuatro semestre

donde se dicta la asignatura de Morfología Dental.

Debería hacer una evaluación de los resultados de la experiencia

aplicada una vez concluido el periodo académico, con la utilización de

instrumentos del nivel empírico del conocimiento con la observación a

actividades docentes, encuestas a estudiantes y docentes además

entrevistas a los directivos de la Carrera.

Desarrollar las adecuaciones a la propuesta de estrategia que se vieran

en la experiencia aplicada durante este periodo académico, para

posteriormente introducir la propuesta definitivamente la estrategia

metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en la

asignatura de Morfología Dental de la carrera de Odontología de la

UNACH.

Además se recomienda desarrollar talleres para preparar a los docentes

encargados de aplicar la estrategia metodológica para el desarrollo del

aprendizaje significativo en la asignatura de Morfología Dental de la

carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

BIBLIOGRAFÍA.

ARANDA A, (2007), Planificación Estratégica Educativa, Ecuador, 2da ED.

BALLESTER A, (2002), El Aprendizaje Significativo en la práctica, España,

1ra ED.

BARRIGA F, Hernández G, Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo, México, Mc Graw Hill, 3ra ED.

BIGGS J, (1999), Calidad del Aprendizaje Universitario, España, NARCEA

CORREA C, (1999), Aprender y Ensenar en el siglo XXI, México, Aula

Abierta

ELLIS J, (2005) Aprendizaje Humano, España, PEARSON, 4ta ED.

GARCÍA E, Rodríguez H, (1999), El Maestro y los Modelos de Enseñanza,

México, Trillas, 10ma ED.

GARZA R, Levehthal S, (1998), Aprender como Aprender, Trillas.

GUERRERO A, Villaseñor G, (2011), Estrategias para Aprender a

Aprender, México, PEARSON, 2da ED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Marco Legal. Constitución de la Republica,

ley Orgánica de la Educación Intercultural y Reglamento General. (2012),

Primera ED, Quito.

ORDOÑEZ C; Castaño C. (2011). Curso de Pedagogía y Didáctica, Quito,

Pichincha, Ecuador. Ministerio de Educación.

RAMÍREZ M, (2010) Modelos de enseñanza y métodos de Casos, México,

Trillas, 1ra ED.

SÁNCHEZ O, (2008), Planificación Estratégica Aplicada a la Educación,

Ecuador,PROPAD.

SISTEMA Educativo Ecuatoriano. (2012). Ecuador.

STANDAERT R, (2011), Aprender a Enseñar una introducción a la Didáctica

General, Ecuador, ACCO LOVAINA

Stephen P, (2004), Comportamiento Organizacional, Pearson Educación,

10ma ED, México.

UNIVERSIDAD Regional Autónoma de los Andes, (2012) Manual de

Investigación. Editorial Mendieta, 1ra ED, Ambato.

VARA A, (2010). 7 Pasos para una Tesis Exitosa, Lima.

VIGOTSKY L.(1982) Pensamiento y Lenguaje, Pueblo y Educación, La

Habana.

VIVAS A, (2006), Test de Lógica e Inteligencia, LIBSA, 1ra Ed.

ZABALA L, ARNAU L, (2007), 11Ideas Claves. Como Aprender a Enseñar

Competencias, Barcelona

Linkografía:

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/enfoqpedago_a

prendiz_actv.pdf

http://www.participacionycontrolsocial.gov.ec/c/document_library/get_file?u

uid=ac1eb4d2-9b97-484a-86f6-53ecdbf55c75&groupId=10136

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-

descargas/mundomate/pdf/001_Mundomate_estrategias_de_matematica.

pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/200

4_n14/a07.pdf

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/lenguaje.pdf

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSBELAPRENDIZAJESIGNI

FICATIVO_1677.pdf

http://www.cprceuta.es/Asesorias/FP/Archivos/FP%20Didactica/Definicion

es%20y%20tipos%20de%20aprendizaje%20significativo.pdf

http://www.uclm.es/seminarios/sehisp/archivos_master/facal/Estrategias%

20metodol%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender

%20ciencias%20sociales.pdf

http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universi

taria.pdf

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/enfoqpedago_a

prendiz_actv.pdf

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

http://www.eduinnova.es/dic09/CONSTRUCTIVISMO.pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Teor%C3%ADas%20cognitivas%20del

%20aprendizaje.pdf

http://www.matosas.com/escuelas_que_piensan_naci/2006/10/teora_de_la

_exp.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm

http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-el-

aprendizaje-por.html

http://www.mzapata.uncu.edu.ar/upload/tipos-de-evaluacion.pdf

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n2/Rizo.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/15.pdf

http://www.usquidesup.upf.edu/es/estudio-caso

http://www.usquidesup.upf.edu/es/mapas

http://www.usquidesup.upf.edu/es/poster-esp

http://www.usquidesup.upf.edu/es/node/658

http://www.usquidesup.upf.edu/es/node/663

ANEXOS.

Encuesta

Estimado/a estudiante

La Carrera de Odontología de la UNACH está realizando una investigación de carácter

pedagógico- didáctico para potenciar mejores estrategias de aprendizaje en la misma.

Su opinión será valorada como parte de los criterios de este estudio y por lo cual le

pedimos responda con la mayor sinceridad (objetividad) al siguiente cuestionario.

Por su apoyo le anticipamos nuestro agradecimiento y le hacemos saber que una vez

concluida la investigación Usted puede tener acceso a los resultados.

Muchas gracias.

La autora.

1. De las siguientes relaciones interpersonales, cuál de ellas son la de mayor importancia en el aula de clases.

___ Amistad

___El trabajo

___ Parentesco

___Grados afines

___ Compadrazgos

___Intereses comunes

2. ¿Qué entiende Usted por aprendizaje significativo? ___Las actividades cotidianas áulicas

___Lo que provoca cambios en la estructura mental

___Lo que el estudiante hace mejor cuando estudia

___Otros Especifique____________________________________

3. ¿En su aula, cuáles son las estrategias para generar aprendizajes significativos?

___Controlar la disciplina grupal

___Trabajo individual

___Interacción entre los miembros de grupo

___Trabajo en el mismo equipo todo el periodo académico

___Diversos tipos de clases

___ Otras Especifique____________________________________

4. ¿Le permiten las relaciones con sus compañeras emprender nuevos desafíos profesionales?

___Si

___No

___ Algunas veces\

___No sé

¿Por qué?_____________________________________

5. De las siguientes alternativas ¿Cuál es su actitud en las sesiones de estudio en el colectivo estudiantil?

___Imparcial

___Participativo

___Neutral

___ Apático

___Observadora

___Otras Especifique___________________________________

6. ¿Qué es lo que más les gusta de su carrera? ___ Clases teóricas

___ Clases practica

___ Clase teórica – practica

___ Ninguna

¿Por qué?____________________________________________

7. ¿Qué es lo que más le gusta de lo que hacen en las actividades que realizan sus docentes en el aula de clases?

___ Clase magistral

___ Trabajo guiado

___ Tutoría

___ Trabajo en grupo

___ Trabajo autónomo

8. ¿Les gusta trabajar en equipo? ___Si

___No

¿Por qué?____________________________________________

9. ¿Cundo no pueden resolver algo en el salón quien les ayuda? ___ Docente de la asignatura

___Otro docente

___ Compañero de aula

___Mis padres

___Algún familiar

___ Otro Especifique___________________________________

10. ¿Cuáles son las estrategias que aplican sus docentes para su aprendizaje? ___Resúmenes

___Ilustraciones

___Analogías

___Preguntas intercaladas

___Mapas conceptuales

Entrevista

Estimado/a docente

La Carrera de Odontología de la UNACH está realizando una investigación de carácter

pedagógico- didáctico para potenciar mejores estrategias de aprendizaje en la misma.

Su opinión será valorada como parte de los criterios de este estudio y por lo cual le

pedimos responda con la mayor sinceridad (objetividad) al siguiente cuestionario.

Por su apoyo le anticipamos nuestro agradecimiento y le hacemos saber que una vez

concluida la investigación Usted puede tener acceso a los resultados.

Muchas gracias.

La autora.

1. ¿Las interacciones áulicas apoyan a los alumnos con diferentes niveles de aprendizaje?

___Si

___No

___Algunas veces

___No sé

¿Por qué?________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de conocer las capacidades y potencialidades previas de los estudiantes?

___Para repasar lo que no saben

___Para que trabajen por iniciativa propia

___Para que trabajen sin ayuda

___Para partir de lo que saben

___Otros Especifique____________________________________

3. En su aula, cuáles son las estrategias para generar aprendizajes significativos? ___Controlar la disciplina grupal

___Trabajo individual

___Interacción entre los miembros de grupo

___Trabajo en el mismo equipo todo el periodo académico

___Otras Especifique____________________________________

4. ¿Cuándo podemos decir que el alumno ha adquirido aprendizajes significativos?

___Cuando no pregunta

___Cuando trabaja solo

___Cuando se manifiesta en la vida diaria de forma precisa y correcta

___Cuando no se conduce sin autorización

___Cuando relacionan los distintos aprendizajes obtenidos

___Otras Especifique____________________________________

5. ¿Considera Usted, que las relaciones interpersonales pueden ser estrategia de aprendizaje?

___ Si

___No

___Algunas veces

___No sé

¿Por qué?______________________________________

6. ¿Qué entiende Usted por interacciones personales? ___Tomar en cuenta la opinión de la mayoría

___Dejar hacer todo lo que el alumno desee

___Comunicarse, confrontar ideas y experiencias

___La motivación a aprender a lo largo de la vida

___Influencias reciprocas entre personas

7. De las siguientes opciones ordene de mayor a menor de acuerdo a la frecuencia con que organiza usualmente a su grupo para las actividades de aprendizaje.

___ En forma grupal

___ En lo individual

___ En equipos

___ En un cuadro grande

___ Como los alumnos decidan

8. ¿Qué entiende Usted por aprendizaje significativo? ___Las actividades cotidianas áulicas

___Lo que provoca cambios en la estructura mental

___Lo que el estudiante hace mejor cuando estudia

___Otros Especifique____________________________________

9. ¿Qué toma en cuenta para propiciar aprendizajes significativos en sus alumnos?

___Percibir sus capacidades e ideas previas

___Percatarse como hacen los trabajos

___Conocer más del estudiante

___Relacionar los conocimientos lógicamente

___Diversificar las formas de organización de la clase

___Otros Especifique____________________________________

10. ¿Cuál cree Usted que es la mejor estrategia metodológica para el desarrollo

del aprendizaje significativo en la asignatura de morfología dental?

Describa_______________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Autores: Docentes y estudiantes de tercero “A” y “B” y cuarto semestre de la Carrera de Odontología

de la UNACH.

Fecha de la Observación______________________________________

Objetivo de la observación: Identificar las estrategias que se aplican en la asignatura de morfología

dental

Tema de Clase:____________________________________________________

Proceso cognitivo en

que incide la

estrategia

Tipos de estrategias de

enseñanza

Si

cumple

No

cumple

Observaciones

Activación de

conocimientos previos

Objetivos o propósitos

Preinterrogantes

Generación de

expectativa apropiada

Actividad generadora de

información previa

Orientar y mantener la

atención

Preguntas insertadas

Ilustraciones

Pistas o claves

Promover una

organización más

adecuada de la

información que se ha

de aprender (mejorar las

conexiones internas)

Mapas conceptuales

Redes semánticas

Resúmenes

Para potenciar el enlace

entre conocimientos

previos y la información

que se ha de aprender

(mejorar las conexiones

externas)

Organizadores previos

Analogías

Relación docente –

estudiante

Preguntas intercaladas

Problemas basados en

evidencias

Respeto mutuo, flexibilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE MORFOLOGIA I

DOCENTE: TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016

FECHA DE

ELABORACIÓN:

01 de septiembre de 2015

UNACH

1. DATOS INFORMATIVOS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: ODONTOLOGIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MORFOLOGÍA I

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 3.04.CAO-MORFOD-1

CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 3.04.CAO-MORFOD-1

SEMESTRE: Tercero

NIVEL DE FORMACIÓN: Grado o tercer nivel

AREA DE FORMACIÓN: Ciencias correspondientes a la Profesión

TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

NÚMERO DE SEMANAS: 20

TOTAL DE HORAS SEMANALES: 4

TOTAL DE HORAS POR EL

PERÍODO ACADÉMICO:

80

NÚMERO DE CRÉDITOS: 5

NÚMERO DE CRÉDITOS

TEÓRICOS:

3

NÚMERO DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS:

2

PRE-REQUISITOS:

2.10-CB-ANATO-2

CO-REQUISITOS:

No tiene

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

La cátedra de Morfología Dental I es un curso de formación en ciencias aplicadas

a la Odontología de tipo obligatorio de naturaleza teórico práctica y de aplicación

académica semestral. En la cual se ofrece una serie de herramientas que facilitan

el desarrollo de competencias. Además se aplican conocimiento teórico para el

reconocimiento de las estructuras dentales centrándose en su forma, su función

y sus características principales y secundarias.

UNACH

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL.

La asignatura de Morfología I contribuye en la formación profesional en el soporte

científico, humanístico, técnico y teórico y práctico para el manejo efectivo y adecuado de

herramientas conocimientos y actitudes que les permitan su aplicación en la vida diaria

como Odontólogo.

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON

LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO.

4.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

4.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que

componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

4.2. Regular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados y

especializados, según corresponda con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales

de educación, salud, atención y cuidado diario, protección y asistencia a víctimas de

violencia rehabilitación social y demás servicio del sistema nacional de inclusión y

equidad social.

4.2 PERFIL EGRESO

El odontólogo egresado de la UNACH estará en la capacidad de prevenir, diagnosticar,

tratar, y recuperar la salud bucal; con un sólido conocimiento científico, basado en la

investigación en su campo profesional, demostrando valores éticos, humanísticos y

respeto por la multiculturalidad.

4.3 MISION Y VISION.

MISION.

UNACH

Formar profesionales en la carrera de Odontología con calidad académica y científica en

salud oral, basando sus fortalezas formativas en la Investigación, en la actualización

científica, la práctica de valores y la vinculación con la comunidad. Desarrollando

proyectos y actividades de interés para el cuidado de la salud bucal.

VISION.

Posicionarse como una carrera líder en la formación de profesionales con elevado nivel de

calidad en el diagnóstico, prevención, control y tratamiento de diferentes patologías de la

cavidad bucal, a través de la preparación de profesionales de pre-grado comprometidos

con programas de investigación científica, orientados en atender los requerimientos de su

entorno local, de la provincia y del país.

4.4 OBJETIVO DE LA CARRERA.

Formar profesionales capacitados para desempeñarse en un modelo de asistencia social

humanista, que se oriente hacia el paciente y la comunidad, centrado en los resultados

científicos y tecnológicos actualizados; a través del desarrollo de actividades, destrezas y

conocimientos básicos que son necesarios para el diagnóstico, prevención y el tratamiento

integrado de patologías prevalentes de la cavidad bucal; en rehabilitación, prevención.

Tratamiento y/o derivación de las patologías no prevalentes, en la resolución

De algunas urgencias médicas en la práctica profesional.

5 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Analizar las características generales de las piezas dentales para facilitar

posteriormente el reconocimiento individual de los órganos dentarios.

Sintetizar las formas de cada grupo de piezas que conforman los arcos

dentarios, para que el estudiante de Odontología pueda identificar y

diferenciarlas.

Comparar las distintas formas de las piezas dentarias de acuerdo a la edad y sexo

que permita al estudiante realizar sus prácticas restaurativas de acuerdo a la

realidad de cada caso en particular.

UNACH

6 SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

UNIDAD I

DENTICION NORMAL INTRODUCCION

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Encuadre

pedagógico

Lineamientos del

curso

Revisión del silabo

Firma de

compromisos

Introducción a la

Anatomía Dental

Formación de las

denticiones

Nomenclatura

Formulas dentales de

los mamíferos

Sistemas de

numeración dental

Desarrollo y erupción

de los dientes.

8 horas

2

semanas

Especifica las fases de la formación dentaria, la nomenclatura, formulas y sistemas numeración dental.

Analiza el proceso de desarrollo y erupción de los órganos dentales

Ordenadores gráficos.

Evaluaciones: Prueba

oral o escrita

Instrumento:

Cuestionario

UNACH

CLASES PRÁCTICAS

La estructura

normal de los

órganos dentarios

4 horas

1

semanas

Reconoce la

estructura normal

de los órganos

dentales

Informe de la practica

Fotografías

UNIDAD II

DENTICION TEMPORAL GENERALIDADES

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Dentición temporal

Ciclo Vital

Importancia

Nomenclatura

Diferencias

esenciales con la

dentición permanente.

Cámara y conductos

8 horas

2

semanas

Categoriza los

dientes temporales

Analiza las

posibles lesiones

sobre el diente

temporales.

Ordenadores gráficos

Evaluaciones:

Resolución de casos

clínicos

Instrumentos: Casos

clínicos

CLASES PRÁCTICAS

UNACH

Dentición temporal

Maquetas de

dentición temporal

12 horas

3

semanas

Especifica las

características

de la dentición

temporal.

Elabora dientes

temporales en

cera

Informe de práctica

Maquetas

UNIDAD III

DENTICION DEFINITIVA

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Incisivos maxilares

permanentes

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Borde incisal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Incisivos

mandibulares

permanentes.

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Borde incisal

8 horas

2

semanas

Reconoce las características morfológicas de los dientes anteriores.

Sintetiza la morfología de los órganos dentales anteriores

Especifica la morfología dental de cada grupo dentario.

Ordenadores gráficos

Evaluaciones: lecciones

escritas

Instrumentos: gráficos

prediseñados

UNACH

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Caninos maxilares y

mandibulares

permanentes

superiores e

inferiores.

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Borde incisal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

CLASES PRÁCTICAS

Características

morfológicas de los

dientes anteriores.

Tallado de dientes

anteriores

16 horas

4

semanas

Analiza las

características de

los dientes

anteriores

Define las estructura

dental por medio del

tallado en cera

Informe de práctica

Dientes tallados en

cera

UNIDAD IV

PREMOLARES DEFINITIVOS

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

UNACH

7 ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

Premolares

maxilares

mandibulares

permanentes.

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Premolares

mandibulares

permanentes.

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Borde incisal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Evaluaciones finales

8 horas

2

semanas

Categoriza las

características de

los dientes

bicúspides

Esquematiza las

particularidades de

los premolares.

Organizadores gráficos

Evaluaciones Escritas

Instrumentos: hojas

prediseñadas

CLASES PRÁCTICAS

Dientes bicúspides

reconocimiento.

Tallado de

premolares

16 horas

4

semanas

Sintetiza las

características

morfológicas de

premolares

Diseña órganos

dentales

bicúspides en

cera

Informe de la practica

Dientes tallados en

cera

UNACH

Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la

perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.

El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la

participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la

universidad.. Art. 86 de la LOES

En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según

las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar

con cero el respectivo trabajo.

Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades

grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará

a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo

correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del

Currículo. Junio 2011.

8 METODOLOGÍA

El proceso didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la metodología de

exposición magistral, para luego utilizar las siguientes estrategia metodológicas

Trabajos guiado

Tutorías

Trabajo en grupo / equipo

Trabajo autónomo

9 CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA

NIVEL DE

CONTRIBUCIÓN TÉCNICA E

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN A

Alta

B

Media

C

Baja

a) Especifica las fases de la formación dentaria, la nomenclatura, formulas y

X

UNACH

sistemas numeración dental.

Técnica: Evaluación

escrita

Instrumentos:

Cuestionario

b) Analiza el proceso de

desarrollo y erupción de los

órganos dentales X

Técnica: Observación

Instrumentos:

Ilustraciones

c) Categoriza los dientes

temporales

X

Técnica: Organizador

grafico

Instrumentos: Cuadro

sinóptico

d) Analiza las posibles

lesiones sobre el diente

temporales X

Técnica: Aprendizaje

basado en problemas

Instrumentos: Casos

clínicos

e) Compara las características morfológicas de los dientes anteriores.

X

Técnica: Evaluación

escrita

Instrumentos:

Cuestionario

f) Sintetiza la morfología de

los órganos dentales

anteriores

X

Técnica: Aprendizaje

basado en problemas

Instrumentos: Casos

clínicos

g) Especifica la morfología

dental de cada grupo

dentario.

X

Técnica: Observación

Instrumento: órganos

dentales naturales

h) Categoriza las

características de los dientes

bicúspides

X Técnica: tallado de

piezas dentales

UNACH

Instrumento: cera e

instrumental de tallado

i) Esquematiza las

particularidades de los

premolares.

X

Técnica: Organizador

grafico

Instrumento: mapa

conceptual

10 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la

siguiente tabla:

COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN %

DOCENCIA (Asistido

por el profesor y

actividades de

aprendizaje

colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos,

Foros, Clases en Línea, Servicios realizados

en escenarios laborales.

Experiencias colectivas en proyectos:

sistematización de prácticas de investigación-

intervención, proyectos de integración de

saberes, construcción de modelos y

prototipos, proyectos de problematización,

resolución de problemas, entornos virtuales,

entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40

PRÁCTICAS DE

APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

(Diversos entornos de

aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios

experimentales o laboratorios, prácticas de

campo, trabajos de observación, resolución de

problemas, talleres, manejo de base de datos

y acervos bibliográficos entre otros.

30

UNACH

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

(Aprendizaje

independiente e

individual del

estudiante)

Lectura, análisis y compresión de materiales

bibliográficos y documentales tanto analógicos

como digitales, generación de datos y

búsqueda de información, elaboración

individual de ensayos, trabajos y

exposiciones.

30

Total 100%

11 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Dr. MAJOR M. ASH, HIJO Fisiología y Oclusión de Wheeler (sexta edición).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

-Morris, Alvin L. ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN LA PRACTICA

GENERAL. Labor. Barcelona.1976. pág. 470-472Permar, Dorothy. ANATOMIA

DENTAL. 1ª.ed. Cía Ed Continental. México. 1978. Capítulo 4, 5, 7,10.

-Pitt Ford, TR. HARTY'S ENDODONTICS IN CLINICAL PRACTICE. 5th. ed.

Wright. Edinburgh 2004 Capítulo 3. págs. 17-31 (Contenido del libro)

RESPONSABLE/S DE LA

ELABORACIÓN DEL SÍLABO: TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

FECHA: SEPTIEMBRE 2015

UNACH

……………………………….… ……………………………….

DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNACH

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE MORFOLOGIA II

DOCENTE: TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016

FECHA DE

ELABORACIÓN:

01 de septiembre de 2015

4. DATOS INFORMATIVOS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: ODONTOLOGIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MORFOLOGÍA I

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 4.04.CAO-MORFOD-2

CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 4.04.CAO-MORFOD-2

SEMESTRE: Cuarto

NIVEL DE FORMACIÓN: Grado o tercer nivel

AREA DE FORMACIÓN: Ciencias correspondientes a la Profesión

TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

NÚMERO DE SEMANAS: 20

TOTAL DE HORAS SEMANALES: 4

TOTAL DE HORAS POR EL

PERÍODO ACADÉMICO:

80

NÚMERO DE CRÉDITOS: 5

NÚMERO DE CRÉDITOS

TEÓRICOS:

3

NÚMERO DE CRÉDITOS

PRÁCTICOS:

2

PRE-REQUISITOS:

3.04.CAO-MORFOD-1

CO-REQUISITOS:

No tiene

5. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

La cátedra de Morfología Dental II es un curso de formación en ciencias aplicadas

a la Odontología de tipo obligatorio de naturaleza teórico práctica y de aplicación

académica semestral. En la cual se ofrece una serie de herramientas que facilitan

el desarrollo de competencias. Además se aplican conocimiento teórico para el

reconocimiento de las estructuras dentales centrándose en su forma, su función

y sus características principales y secundarias.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL.

La asignatura de Morfología II contribuye en la formación profesional en el soporte

científico, humanístico, técnico y teórico y práctico para el manejo efectivo y adecuado de

herramientas conocimientos y actitudes que les permitan su aplicación en la vida diaria

como Odontólogo.

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA

CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO.

4.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

4.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que

componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

4.2. Regular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados y

especializados, según corresponda con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales

de educación, salud, atención y cuidado diario, protección y asistencia a víctimas de

violencia rehabilitación social y demás servicio del sistema nacional de inclusión y

equidad social.

4.2 PERFIL EGRESO

El odontólogo egresado de la UNACH estará en la capacidad de prevenir, diagnosticar,

tratar, y recuperar la salud bucal; con un sólido conocimiento científico, basado en la

investigación en su campo profesional, demostrando valores éticos, humanísticos y

respeto por la multiculturalidad.

MISION Y VISION.

MISION.

Formar profesionales en la carrera de Odontología con calidad académica y científica en

salud oral, basando sus fortalezas formativas en la Investigación, en la actualización

científica, la práctica de valores y la vinculación con la comunidad. Desarrollando

proyectos y actividades de interés para el cuidado de la salud bucal.

VISION.

Posicionarse como una carrera líder en la formación de profesionales con elevado nivel de

calidad en el diagnóstico, prevención, control y tratamiento de diferentes patologías de la

cavidad bucal, a través de la preparación de profesionales de pre-grado comprometidos

con programas de investigación científica, orientados en atender los requerimientos de su

entorno local, de la provincia y del país.

OBJETIVO DE LA CARRERA.

Formar profesionales capacitados para desempeñarse en un modelo de asistencia social

humanista, que se oriente hacia el paciente y la comunidad, centrado en los resultados

científicos y tecnológicos actualizados; a través del desarrollo de actividades, destrezas y

conocimientos básicos que son necesarios para el diagnóstico, prevención y el tratamiento

integrado de patologías prevalentes de la cavidad bucal; en rehabilitación, prevención.

Tratamiento y/o derivación de las patologías no prevalentes, en la resolución

De algunas urgencias médicas en la práctica profesional.

6. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Analizar las características generales de las piezas dentales para facilitar

posteriormente el reconocimiento individual de los órganos dentarios.

Sintetizar las formas de cada grupo de piezas que conforman los

arcos dentarios, para que el estudiante de Odontología pueda

identificar y diferenciarlas.

Comparar las distintas formas de las piezas dentarias de acuerdo a la edad y

sexo que permita al estudiante realizar sus prácticas restaurativas de acuerdo

a la realidad de cada caso en particular.

7. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

UNIDAD I

MOLARES MAXILARES PERMANENTES

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Encuadre

pedagógico

Lineamientos del

curso

Revisión del silabo

Firma de

compromisos

Molares

permanentes

maxilares

Primer molar

permanente

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Segundo molar

permanente

12horas

3

semanas

Sintetiza la morfología de los órganos dentales posteriores maxilares

Especifica la morfología dental de cada grupo dentario.

Ordenadores gráficos.

Evaluaciones: Prueba

oral o escrita

Instrumento:

Cuestionario

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Tercer molar

permanente

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

CLASES PRÁCTICAS

Tallado de molares

superiores

20 horas

5

semanas

Define las estructura

dental por medio del

tallado en cera

Informe de práctica

Dientes tallados en

cera

UNIDAD II

MOLARES MANDIBULARES PERMANENTES

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Molares

permanentes

mandibulares

Primer molar

permanente

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Segundo molar

permanente

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

Tercer molar

permanente

Cara vestibular

Cara Palatina

Cara mesial y distal

Cara Oclusal

Cámara pulpar y

conductos radiculares

12 horas

3semanas

Sintetiza la morfología de los órganos dentales posteriores mandibulares

Especifica la morfología dental de cada grupo dentario.

Ordenadores gráficos

Evaluaciones: lecciones

escritas

Instrumentos: gráficos

prediseñados

CLASES PRÁCTICAS

Tallado de molares

superiores

20 horas

5

semanas

Define las estructura

dental por medio del

tallado en cera

Informe de práctica

Dientes tallados en

cera

8. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la

perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.

El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la

participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la

universidad.. Art. 86 de la LOES

En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según

las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar

con cero el respectivo trabajo.

UNIDAD III

GENERALIDADES DE OCLUSIÓN DENTAL

CONTENIDOS

¿Qué debe saber,

hacer y ser?

No DE

HORAS/

SEMANA

S

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser

capaz de saber,

hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Introducción a la

oclusión

Desarrollo de la

oclusión

Curvas de

compensación

Clasificación de la

oclusión

16horas

4

semanas

Define la importancia de la oclusión

Clasifica los tipos de oclusión que presentan los pacientes

Ordenadores gráficos

Evaluaciones:

Resolución de casos

clínicos

Instrumentos: Casos

clínicos

Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades

grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará

a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo

correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del

Currículo. Junio 2011.

9. METODOLOGÍA

El proceso didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la metodología de

exposición magistral, para luego utilizar las siguientes estrategia metodológicas

Trabajos guiado

Tutorías

Trabajo en grupo / equipo

Trabajo autónomo

10. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA

NIVEL DE

CONTRIBUCIÓN TÉCNICA E

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN A

Alta

B

Media

C

Baja

i) Sintetiza la morfología de los órganos dentales posteriores maxilares y mandibulares. X

Técnica: Evaluación

escrita

Instrumentos:

Cuestionario

j) Especifica la morfología dental de cada grupo dentario.

X

Técnica: Observación

Instrumentos:

Ilustraciones

k) Categoriza los dientes X

Informe de práctica

Dientes tallados en cera

temporales

l) Define la importancia de la oclusión X

Técnica: Aprendizaje

basado en problemas

Instrumentos: Casos

clínicos

m) Clasifica los tipos de

oclusión que presentan los

pacientes X

Técnica: Evaluación

escrita

Instrumentos:

Cuestionario

11. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta

la siguiente tabla:

COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN %

DOCENCIA (Asistido

por el profesor y

actividades de

aprendizaje

colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de

Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios

realizados en escenarios laborales.

Experiencias colectivas en proyectos:

sistematización de prácticas de

investigación-intervención, proyectos de

integración de saberes, construcción de

modelos y prototipos, proyectos de

problematización, resolución de problemas,

entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40

PRÁCTICAS DE

APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

(Diversos entornos de

aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios

experimentales o laboratorios, prácticas de

campo, trabajos de observación, resolución

de problemas, talleres, manejo de base de

datos y acervos bibliográficos entre otros.

30

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

(Aprendizaje

independiente e

individual del

estudiante)

Lectura, análisis y compresión de

materiales bibliográficos y documentales

tanto analógicos como digitales,

generación de datos y búsqueda de

información, elaboración individual de

ensayos, trabajos y exposiciones.

30

Total 100%

12. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Dr. MAJOR M. ASH, HIJO Fisiología y Oclusión de Wheeler (sexta edición).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

-Morris, Alvin L. ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN LA PRACTICA

GENERAL. Labor. Barcelona.1976. pág. 470-472Permar, Dorothy. ANATOMIA

DENTAL. 1ª.ed. Cía Ed Continental. México. 1978. Capítulo 4, 5, 7,10.

-Pitt Ford, TR. HARTY'S ENDODONTICS IN CLINICAL PRACTICE. 5th. ed.

Wright. Edinburgh 2004 Capítulo 3. págs. 17-31 (Contenido del libro)

RESPONSABLE/S DE LA

ELABORACIÓN DEL SÍLABO: TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

FECHA: SEPTIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

(UNACH)

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA MORFOLOGÍA DENTAL II

PRACTICA N.- 1

1. TEMA DE PRACTICA:

Tallado del primer molar permanente (16;26)

2. OBJETIVO GENERAL

Definir la morfología del primer molar superior en cera por medio del tallado en cera

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar cada una de la partes del primer molar superior 2. Elaborar el órgano dental en cera.

3. INTRODUCCIÓN

“El primer molar superior es el diente mas grande de los superiores, es el primer diente de la segunda denticion en hacer erupcion, es diente clave en la oclusion, tiene 4 o 5 cuspides y tres raices”(Riojas M, 2011).

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Bloques de cera para tallado Alcohol industrial

Lámpara para alcohol Flameador

Juego de PKT Mango para bisturí #3

Espátula para cera Hoja de bsturí #3

Espátula de Lecron

Cuchillo para cera

5. PROCEDIMIENTO

Elaboración de un cubo de 13x 12,5x24mm En la superficie de 12,5mm colocamos la letras M y D; en la superficie de 13mm colocamos la L y V y el contorno cervical estará a 9mm

1. En la cara oclusal colocamos líneas guía que serán los límites de las futuras cúspides y líneas diagonales

2. Colocar dos líneas convergentes a cervical y oclusal en la cara vestibular 3. Por mesial hacemos un corte hacia oclusal y colocamos el surco fundamental de mesial a

distal 4. Hacemos el redondeo en mesiovestibular y distolingual el redondeo es menor, modelado

de la cara vestibular 5. En la cara mesial dibujamos las raíces y vamos profundizando y haciendo cortes

convergentes hacia el centro 6. Hacemos las raíces vestibulares 7. Pulido de las superficies.

6. OBSERVACIONES Y RESULTADOS

https://www.youtube.com/watch?v=8VMWHC2iMQY

7. BIBLIOGRAFÍA

Riojas M, 2011; Practicas de anatomía dental; 2Ed, Editorial El Manual Moderno.

Dr. MAJOR M. ASH, HIJO Fisiología y Oclusión de Wheeler (sexta edición)

OD. TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA

DOCENTE RESPONSABLE RESPONSABLE DE LABORATORIO