UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

134
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ATENDIDAS EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA AUTORA: BQF. PARRA YAMBAY MONICA PAULINA ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE, MSc. Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA, Mg. AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES

CON CÁNCER DE MAMA ATENDIDAS EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA

IMBABURA

AUTORA: BQF. PARRA YAMBAY MONICA PAULINA

ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE, MSc.

Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA, Mg.

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Parra Yambay Mónica Paulina, maestrante del Programa de

Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema

“DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES

CON CÁNCER DE MAMA ATENDIDAS EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA

IMBABURA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes – UNIANDES, por lo que aprueban su presentación.

Ambato, noviembre de 2017

…………………………………… ………………………………………………

Lic. Romero Viamonte Katherine, MSc. Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg

ASESORA ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Parra Yambay Mónica Paulina, estudiante del Programa de Maestría en Farmacia

Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del Grado

Académico de MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que

son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, noviembre de 2017

--------------------------------------------------------

BQF. Parra Yambay Mónica Paulina

C.I. 0604001016

AUTORA

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Parra Yambay Mónica Paulina, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “…El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella…”;

Ambato, noviembre de 2017

--------------------------------------------------------

BQF. Parra Yambay Mónica Paulina

C.I. 0604001016

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por ayudarme siempre y nunca dejarme sola,

por darme la vida y permitirme alcanzar mis metas y seguir aprendiendo cada día. A mis

padres y abuelitos por ser mi guía, ejemplo e inspiración y por brindarme sus

enseñanzas con amor y respeto. A mis queridos hijos Esteban, Valentina y Danny, por

ser la bendición y el motor que dirige mi vida.

A cada uno ustedes con cariño les comparto este logro alcanzado en mi vida.

Mónica

AGRADECIMIENTO

Sólo una cosa hace imposible un sueño: el miedo a fracasar. Paulo Coelho

Quiero agradecer a Dios por brindarme la vida y por permitirme alcanzar las metas que

he trazado en mi camino. Quiero agradecer a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, por haberme dado la oportunidad de cursar mis estudios de Maestría en

Farmacia Clínica y Hospitalaria. A la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura por

permitirme realizar el trabajo de investigación en sus instalaciones y así poder compartir

y ayudar a las pacientes oncológicas. A mi familia por el apoyo incondicional que me ha

brindado siempre para la realización de cada uno de mis sueños.

Mónica

RESUMEN

En el Ecuador el cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre las mujeres, 30

de cada 100,000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada año y casi la

mitad de ellas en etapas avanzadas, por este motivo se realizó un programa de atención

farmacéutica del tipo seguimiento farmacológico de carácter prospectivo en pacientes

con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura durante junio

a diciembre de 2016. La muestra utilizada fue 26 pacientes analizadas bajo criterios de

inclusión y exclusión, para el levantamiento de la información los métodos empleados

fueron analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico lógico, la técnica fue la

observación documental y como instrumento las fichas de recolección de datos. Se

obtuvo que el 31 % de las pacientes oncológicas se encontraron entre 51 a 60 años de

edad, el 27 % de las mismas fueron diagnosticadas con carcinoma ductal infiltrante

SRB2, HER2 negativo y se encontraban en estadío IIA, el 42 % recibió el esquema de

tratamiento con anticuerpos monoclonales y este mismo porcentaje necesitó

preparación con medicación previa a la administración, el 83.3 % presentó un PRM1, el

58 % de las pacientes olvidó alguna vez administrarse los factores de crecimiento

enviados post quimioterapia, el 15% de pacientes que olvidaron administrarse la

medicación presentaron neutropenia grado IV y finalmente el 69,2 % de las pacientes

se adhieren al tratamiento y 30,8 % no se adhieren al tratamiento. Se presentó el

programa de atención farmacéutica a las autoridades de la institución para analizar su

implementación.

Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, falta de adherencia, neutropenia.

ABSTRACT

In Ecuador, breast cancer is one of the most frequent among women, 30 out of every

100,000 people are diagnosed with this disease every year and almost half of them in

advanced stages. For this reason, a pharmaceutical care program was carried out

prospective pharmacological type follow-up in patients with breast cancer attended in the

SOLCA Imbabura Oncology Unit during June to December 2016. The sample used was

26 patients analyzed under inclusion and exclusion criteria, for the information collection

the methods used were analytic-synthetic, inductive-deductive and logical historical, the

technique was the documentary observation and as an instrument the data collection

cards. It was found that 31% of oncological patients were between 51 and 60 years of

age, 27% of them were diagnosed with infiltrating ductal carcinoma SRB2, HER2

negative and they were in stage IIA, 42% received the scheme of treatment with

monoclonal antibodies and this same percentage needed preparation with medication

prior to administration, 83.3% had a PRM1, 58% of patients forgot to administer the

growth factors sent after chemotherapy, 15% of patients forgot to administer the

medication presented grade IV neutropenia and finally 69.2% of the patients adhere to

the treatment and 30.8% do not adhere to the treatment. The pharmaceutical care

program was presented to the authorities of the institution to analyze its implementation.

Keywords: pharmacotherapeutic follow-up, lack of adherence, neutropenia.

ÍNDICE GENERAL

Pág

PORTADA

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………………………………..……1

Formulación del problema…………………………………………………………..…………7

Delimitación del problema…………………………………………………………..…………7

Objeto de la investigación……………………………………………………………...………7

Campo de acción…………………………………………………………..…………………..7

Identificación de la línea de investigación………………………………..………………….7

Objetivos………………………………………………………………..……………………….8

Objetivo General…………………………………………………………………..……………8

Objetivos Específicos…………………………………………………..………………………8

Idea a defender…………………………………………………………………..……………..8

Justificación del tema……………………………………………………..……………………8

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO……………………………………………………………10

1.1. Cáncer de mama…………………………………………………………………………10

1.1.1. Tipos de cáncer de mama…………………………………………………………….10

1.1.2. Subtipos de cáncer de mama ……………………………………………………….11

1.1.2.1. Receptor de hormonas positivo……………………………………………………11

1.1.2.2. HER2 positivo………………………………………………………………………..11

1.1.2.3. Triple negativo……………………………………………………………………….11

1.1.3. Signos y síntomas……………………………………………………………………..12

1.1.4. Etiología……………………………………………………….………………………..13

1.1.5. Estadíos de la enfermedad………………………………………………………….13

1.1.5.1. Sistema de determinación de estadíos de tumor, nódulo, metástasis (TNM).13

1.1.5.1.1. Tumor (T)…………………………………………………………………………14

1.1.5.1.2. Ganglio (N) ………………………………………………………………………...15

1.1.5.1.3. Metástasis (M)……………………………………………………………………..16

1.1.6. Clasificación de los estadios ……………………………………………………….16

1.1.7. Diagnóstico……………………………………………………………………………..18

1.1.7.1. Pruebas por imágenes………………………………………………………………18

1.1.7.2. Biopsia………………………………………………………………………………..19

1.1.7.2.1. Análisis de la muestra de la biopsia……………………………………………..20

1.1.7.3. Análisis de sangre…………………………………………………………………..21

1.1.8. Prevención…………………………………………………………………………….21

1.1.9. Factores de riesgo……………………………………………………………………..22

1.1.10. Tratamiento…………………………………………………………………………...24

1.1.10.1. Cirugía……………………………………………………………….……………...24

1.1.10.2. Quimioterapia………………………………………………………………………25

1.1.10.2.1. Quimioterapia para el cáncer de mama en etapa inicial…………………….26

1.1.10.2.2. Quimioterapia para el cáncer de mama avanzado……………………………28

1.1.10.2.3. Reacciones adversas……………………………………………………………29

1.1.10.2.4 Toxicidad…………………………………………………………………………..29

1.1.10.3 Radioterapia…………………………………………………………………………30

1.1.10.3.1. Radioterapia externa…………………………………………………………….31

1.1.10.3.1.1 Posibles efectos secundarios de la radiación externa ……………………..32

1.1.10.3.2. Radioterapia interna……………………………………………………………..33

1.1.10.4. Hormonoterapia……………………………………………………………………33

1.1.10.4.1. Antiestrógenos…………………………………………………………………...33

1.1.10.4.1.1. Reacciones adversas…………………………………………………………34

1.1.10.5. Anticuerpos monoclonales………………………………………………………..35

1.1.10.5.1. Funcionamiento de los medicamentos con anticuerpos monoclonales…….35

1.1.10.5.2. Reacciones adversas de los anticuerpos monoclonales……………………36

1.1.10.5.3. Reacciones adversas graves de anticuerpos monoclonales……………….37

1.1.10.6. Inmunoterapia………………………………………………………………………38

1.2. Adherencia terapéutica…………………………………………………………………38

1.2.1. Métodos para medir la adherencia…………………………………………………..40

1.2.1.1 Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett……………40

1.2.1.2. Test de Morisky-Green-Levine……………………………………………………41

1.2.1.3. Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad)……41

1.2.1.4. Test de Prochaska – DiClemente………………………………………………….42

1.2.1.5. Test de Hermes………………………………………………………………………43

1.2.1.6. Test de Herrera Carranza…………………………………………………………..43

1.2.1.7. Test de cumplimiento SMAQ (The Medication Adherence Questionnaire)……44

1.3. Atención Farmacéutica………………………………………………………………….44

1.3.1. Seguimiento farmacoterapéutico…………………………………………………….45

1.3.1.1. Método Dáder………………………………………………………………………..45

1.3.1.2. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM)……………………….49

1.3.1.2.1. Clasificación de los Problemas relacionados con los Medicamentos (PRM).49

1.3.1.2.2. Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).

Tercer Consenso de Granada. 2007………………………………………….…………… 51

1.4. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………………53

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA………………………………………………………………………………….54

2.1. Caracterización del sector de la investigación……………………………………….54

2.1.1. Misión…………………………………………………………………………………...54

2.1.2. Visión……………………………………………………………………………………54

2.1.3. Valores institucionales………………………………………………………………...54

2.2. Procedimiento metodológico……………………………………………………………55

2.2.1. Universo y muestra…………………………………………………………………...55

2.2.2. Definición de las variables…………………………………………….………………56

2.2.3. Modalidad de la investigación………………………………….……………………..61

2.2.4. Tipo de investigación………………………………………….……………………….61

2.2.5. Métodos…………………………………………………………………………………62

2.2.6. Técnicas e instrumentos………………………………………………………………63

2.2.7. Plan de recolección de datos…………………………………………………………63

2.3. Propuesta del investigador……………………………………………………………...64

2.3.1. Datos Informativos…………………………………………………………………….64

2.3.2. Antecedentes…………………………………………………………………………..64

2.3.3. Justificación……………………………………………………………………………65

2.3.4. Objetivos de la Propuesta…………………………………………………………….65

2.3.4.1. Objetivo General……………………………………….…………………………….65

2.3.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………….65

2.3.5. Desarrollo de la Propuesta……………………………………………………………67

2.4. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………………81

CAPITULO III: VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS……………………..82

3.1. Resultados y discusión…………………………………………………………………82

3.2. Validación de la propuesta……………………………………………………............101

3.3. Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………………..102

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………………..103

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1

Introducción

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo;

en 2012 hubo 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con

el cáncer. Según la OMS se pronostica que el número de casos aumente en

aproximadamente un 70 % en los próximos 20 años. En el mismo año los cánceres

diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon

y recto, estómago e hígado y en la mujer fueron los de mama, colon y recto, pulmón,

cuello uterino y estómago 1.

En la región de las Américas se registraron 2.8 millones de casos nuevos y 1,3 millones

de muertes a consecuencia del cáncer, en el 2012. Las proyecciones indican que el

número de muertes por cáncer en las Américas aumentará de 1,3 millones en el 2012

hasta 2,1 millones en el 2030 2.

En América del Norte se percibieron 99,4 casos por 100 000 habitantes. En Europa

oriental, América del Sur, África austral y Asia occidental presentan incidencias

moderadas, pero en aumento. La incidencia más baja se da en la mayoría de los países

africanos, pero también en ellos se observa un incremento de la incidencia de cáncer

de mama 2.

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues

representa el 16 % de todos los cánceres femeninos. Se estima que en 2004 murieron

519.000 mujeres por consecuencia del cáncer de mama y, aunque este cáncer está

considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69 %) de las

defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo 3.

Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo, desde

el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60%

aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en

los países de ingresos bajos. La bajas tasas de supervivencia observadas en los países

poco desarrollados pueden explicarse principalmente por la falta de programas de

detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la

enfermedad ya muy avanzada, pero también por la falta de servicios adecuados de

diagnóstico y tratamiento 3.

En el Ecuador el cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre las mujeres, 30

de cada 100,000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada año y casi la

mitad de ellas en etapas avanzadas de la enfermedad, lo cual disminuye las

2

posibilidades de curación y supervivencia. Durante el año 2011, el Ministerio de Salud

Pública realizó 448.350 consultas de detección oportuna de cáncer de mama, aun así

esta enfermedad sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres del

Ecuador 4.

La Unidad Oncológica SOLCA Imbabura es una institución que recibe pacientes con

patologías oncológicas en el norte del país (Carchi, Esmeraldas, Imbabura); teniendo

un 45 % de atenciones con diagnóstico de cáncer de mama.

Es importante expresar que todos los intentos por diagnosticar tempranamente esta

enfermedad y brindar un tratamiento oportuno estarán garantizando que las pacientes

mejoren su calidad de vida, es por ello que al ser esta patología un problema de salud

público, el farmacéutico debe estar en labor continua junto a los demás miembros del

equipo de salud.

La atención farmacéutica es un concepto innovador en la práctica de farmacia, que

surgió a mediados de los años setenta y establece que todos los profesionales sanitarios

deben asumir la responsabilidad de los resultados de la farmacoterapia en sus

pacientes, es por ello que la atención farmacéutica también incluye el compromiso

expreso con el bienestar de los pacientes como individuos que requieren y merecen la

consideración, preocupación y confianza de los farmacéuticos 5, 6.

Es de allí que nace la verdadera estrategia del equipo de salud, el garantizar que un

paciente cumpla con el perfil farmacoterapéutico y así verificar que cada paciente

culmine el esquema de tratamiento diseñado para él.

Así pues, la atención farmacéutica es un proceso emergente de la asistencia sanitaria

(un innovador proceso asistencial farmacéutico) en el que este profesional asume una

mayor responsabilidad con el fin de asegurar que la farmacoterapia consiga el objetivo

terapéutico que pretende el facultativo prescriptor, con los menores riesgos posibles de

aparición de efectos no deseados y el mayor grado posible de efectividad. Estas nuevas

competencias y responsabilidades profesionales del farmacéutico, integradas en una

asistencia global compartida por todos los profesionales sanitarios, son asumidas desde

la perspectiva de la cadena terapéutica del medicamento 7.

Durante la revisión bibliográfica se encontró que en una investigación realizada por

Vicuña Vicuña, estudiante de la Universidad de Cuenca cuyo tema fue Consejería

Farmacéutica en las normas de preparación, manipulación y administración de los cinco

medicamentos citostáticos más utilizados en SOLCA Cuenca y su objetivo fue brindar

3

consejería farmacéutica en el uso de fármacos citostáticos; obtuvo como principal

resultado la necesidad de brindar ayuda para mejorar la manipulación de los

medicamentos y reducir el riesgo al que se encuentra expuesto el paciente y el personal

encargado de prepararlo, a más de que demostró que la intervención del farmacéutico

es necesario en el campo de la salud, este estudio fue prospectivo y fue realizado en el

año 2011 8.

También, Valencia Ortiz, León y Sánchez Sosa investigadores de la Universidad

Nacional Autónoma de México propusieron el tema efectos de un programa conductual

para el cuidado de pacientes oncológicos pediátricos; el propósito del presente estudio

fue evaluar los efectos de un programa de modificación cognitivo-conductual para el

establecimiento de destrezas de autocuidado, habilidades sociales y mejora de la

calidad de vida, mediante procedimientos tales como modelamiento, moldeamiento,

reforzamiento positivo y ensayo conductual en niños con cáncer. Las comparaciones

experimentales incluyeron seis réplicas individuales de los efectos en niños entre 5 y 15

años y sus parientes inmediatos. Los resultados mostraron cambios clínicos y

estadísticamente significativos para las conductas blanco, así como una mejora en la

percepción de la calidad de vida. Los resultados se discuten en el contexto de

condiciones de escasez de recursos usualmente prevalentes en países en desarrollo 9.

Al seguir revisando bibliografía se encontró que Ochoa Castro, con su tema Análisis del

registro de las prescripciones en la ficha médica de régimen de quimioterapia para

pacientes ambulatorios del instituto del cáncer SOLCA-Cuenca cuyo objetivo fue

analizar las prescripciones de fármacos citostáticos de la ficha médica de pacientes que

se encuentran con ciclos de quimioterapia, dentro de los resultados obtenidos, se pudo

identificar las causas que originan los errores de prescripción y se propuso soluciones

factibles para prevenirlos tales como, que todas las órdenes medicas ambulatorias de

los servicios de clínica Oncológica y Hematología en que se prescriban citostáticos de

forma informatizada, impresa y manual, y mediante un impreso específico para facilitar

su análisis. Se revisaron un total de 237 prescripciones, las fallas detectadas en los dos

servicios fue de 18, 6 % en lo referente al registro de la superficie corporal y de 17,7 %

al no registrar el protocolo que sigue el paciente, en cuanto se refiere a la transcripción

se determinó que presenta una frecuencia de error global de 1,7 %, en la dispensación

del medicamento se presentó una frecuencia de 5,9 %, todos fueron detectados

oportunamente y no llegó a afectar al paciente. En cuanto a los problemas relacionados

con los medicamentos el porcentaje fue 11,8 % de PRM probables y/o posibles. El

análisis del registro de las prescripciones de citostáticos es útil para realizar una

4

descripción y cuantificación de algunos errores que se pudieran presentar, sirviendo

como método de garantía de calidad para establecer medidas correctoras oportunas 10.

De igual forma en una investigación de Arias Ginarte, en la Revista Cubana de Medicina

General Integral realizó una revisión bibliográfica sobre la adherencia terapéutica

valorando la repercusión que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento

terapéutico, concepto de adherencia terapéutica, modelo explicativo de lo que ella

significa, métodos para su evaluación, factores que la determinan, estrategias para

incrementarla y las investigaciones más recientes sobre esta temática, y concluye que

en el momento actual este tema tiene gran trascendencia debido a su importancia sobre

todo en las enfermedades crónicas, pues ese incumplimiento no solo es grave porque

hace ineficaz el tratamiento prescripto produciendo un aumento de la morbilidad y

mortalidad, sino también porque aumenta los costos de la asistencia sanitaria. La falta

de apego genera grandes pérdidas en lo personal, familiar y social el paciente puede

presentar complicaciones y secuelas que traigan consigo un gran sufrimiento y

limitaciones irreversibles y progresivas. Desde el punto de vista social significa un

enorme costo para las instituciones de salud proporcionar servicios que son utilizados

en forma inadecuada, se prolongan innecesariamente los tratamientos y se presentan

recaídas y readmisiones que podrían evitarse 11.

Por lo anteriormente expuesto se propone diseñar un Programa de Atención

Farmacéutica orientado para las pacientes con cáncer de mama el mismo que servirá

para mejorar su calidad de vida y garantizar que los protocolos de tratamientos se

cumplan satisfactoriamente en las fechas programadas para cada una de ellas.

El seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes, según los autores

Faus Dáder y Martínez Romero, comprende dos fines básicos: a) buscar, identificar y

resolver problemas relacionados con los medicamentos (PRM), sobre la base de la

intervención farmacéutica, y b) garantizar la efectividad de los tratamientos prescritos12.

En el mundo el cáncer alcanzó los 14 millones de casos nuevos al año, una cifra que se

prevé que aumente hasta los 22 millones anuales en los próximos dos decenios. En el

mismo periodo, se prevé que las muertes por cáncer aumenten desde los

aproximadamente 8,2 millones de casos anuales hasta los 13 millones de casos

anuales. En el año 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia a nivel

mundial fueron el de pulmón (1,8 millones de casos, esto es, el 13,0 % del total), el de

mama (1,7 millones, esto es, el 11,9 %) y el cáncer colorectal (1,4 millones, esto es, el

9,7 %). Los tipos de cáncer que provocaron un mayor número de muertes fueron los de

5

pulmón (1,6 millones, esto es, el 19,4 % del total), hígado (0,8 millones, esto es, el 9,1

%) y estómago (0,7 millones, esto es, el 8,8 %) 13.

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que es el organismo

de la Organización Mundial de la Salud especializado en la lucha contra dicha

enfermedad, publicó en el World Cancer Report 2014 (Informe mundial sobre el cáncer

2014), que la carga del cáncer está creciendo a un ritmo alarmante y subraya la

necesidad de adoptar urgentemente estrategias eficaces de prevención para poner

freno a la enfermedad y pese a los interesantes avances realizados al respecto, este

informe evidencia que el problema del cáncer no se puede solucionar únicamente con

tratamiento, se precisan urgentemente mayores esfuerzos en materia de prevención y

detección precoz para complementar los avances realizados en los tratamientos y hacer

frente al alarmante aumento de la carga de cáncer a nivel mundial 13

El cáncer en los países en desarrollo presenta cifras alarmantes es por ello que en

Ecuador en el año 2013 la doctora Rina Quinto, Coordinadora Médico del Registro de

Tumores de Guayaquil, presentó la situación del cáncer de mama en el Ecuador,

durante el V Congreso Nacional de Oncología organizado por SOLCA Quito 14, 15.

Se concluyó que el 96 % de la totalidad de los casos de cáncer de mama son tratables

si se detectan temprano. Si bien las medidas como el autoexamen pueden alertar sobre

la presencia de tumores, generalmente para cuando son palpables ya tienen un tamaño

considerable. Las estadísticas indican que el 52 % de las mujeres afectadas acuden al

hospital en etapas tempranas, esto puede aumentar la probabilidad de salvar su vida 15.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es uno de los

que se presenta con más frecuencia en las mujeres, no obstante en el Ecuador el cáncer

de estómago es el de mayor mortalidad, seguido por el cáncer de cérvix. En 2011, según

datos oficiales del INEC, 419 mujeres murieron a causa del cáncer de mama, mientras

713, casi el doble, por cáncer de estómago 15.

Así mismo se debe nombrar otra problemática que pone en riesgo la calidad de vida de

pacientes con cáncer de mama, a la cual denominamos como falta de adherencia al

tratamiento cuya definición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice

que es el cumplimiento del tratamiento es decir, tomar la medicación de acuerdo con la

dosificación del programa prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo largo del

tiempo 16.

6

En los países desarrollados, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumplen con su

tratamiento; cifras que inclusive se incrementan al referirnos a determinadas patologías

con una alta incidencia. La adherencia al tratamiento se ha situado como un problema

de salud pública y, como subraya la OMS, las intervenciones para eliminar las barreras

a la adherencia terapéutica deben convertirse en un componente central de los

esfuerzos para mejorar la salud de la población y para lo cual se precisa un enfoque

multidisciplinar 16.

La adherencia terapéutica es un tema de gran importancia para la salud pública mundial,

por ello ha sido motivo de varias investigaciones desde el año de 1950. Su relevancia

se debe a que la elección de los pacientes de seguir o no el tratamiento es fundamental,

puesto que una elección negativa invalida y anula la efectividad de las mejores terapias

que pudieran establecerse 17.

La magnitud de la falta de adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades

crónicas permite perder los beneficios potenciales de la terapia prescrita ya que los

mismos se ven mermados a causa de esta falta de adherencia y en las pacientes

oncológicas pueden cambiar el estadio de la enfermedad y disminuir la calidad de vida.

Se ha demostrado que la no adherencia o la adherencia al tratamiento se deben a

diferentes factores, en los que se encuentra involucrado el paciente, el medio ambiente,

el medicamento y la relación médico, enfermero y paciente18.

Los medicamentos son uno de los principales recursos terapéuticos para cuidar la salud,

sin embargo, sus beneficios pueden verse alterados por la falta de cumplimiento. Según

los datos aportados por el doctor Javier Soto, del Departamento de Farmacoeconomía

de Pfizer, “la mala adherencia es responsable de entre el 5 y 10 % de los ingresos

hospitalarios, de 2,5 millones de urgencias médicas y 125.000 fallecimientos al año en

Estados Unidos”. De hecho, la no adherencia se traduce en un empeoramiento de la

enfermedad, en un incremento de la morbimortalidad, en la disminución de la calidad de

vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el

consumo de recursos sociosanitarios19.

De acuerdo con dos reconocidos epidemiólogos Haynes y Scakett, un tercio de los

pacientes toma la medicación como se le ha prescrito, otro tercio lo hace

ocasionalmente o de forma incorrecta y, por último, otro tercio no lo toma nunca 19.

Las pacientes oncológicas deben cumplir con un tratamiento adyuvante que acompaña

al ciclo de Quimioterapia el mismo que les ayudará a disminuir los efectos secundarios

7

provocados por la administración de la misma, se ha observado que muchas de ellas

por sus creencias ideológicas no cumplen con las indicaciones prescritas por el médico

y su calidad de vida disminuye porque su sistema inmunitario es deficiente, es por ello

que se propone la elaboración de un programa de atención farmacéutica el mismo que

va a ayudar a que exista una adherencia al tratamiento y por ende la calidad de vida de

las pacientes mejore.

Si no se realiza esta investigación los pacientes de la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura no se beneficiarán del seguimiento farmacoterapéutico que puede ayudar a

que su tratamiento de quimioterapia se cumpla en las fechas programadas y a la vez

puedan mejorar su calidad de vida.

Formulación del problema

La falta de adherencia al tratamiento adyuvante con factores de crecimiento en las

pacientes con cáncer de mama provoca neutropenia.

Delimitación del problema

Se ha identificado que en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura, la falta de adherencia

al tratamiento adyuvante con factores de crecimiento en las pacientes con cáncer de

mama provoca neutropenia. Mediante la presente propuesta se pretende resolver

totalmente la falta de adherencia al tratamiento realizando un seguimiento

farmacoterapéutico, a través de un Programa de Atención Farmacéutica dirigido a las

pacientes oncológicas atendidas en la unidad y el mismo servirá de apoyo y como

actualización de conocimientos a más de cumplir con el esquema de tratamiento en el

tiempo establecido y contrarrestar los efectos ocasionados por la administración de la

Quimioterapia.

Objeto de la investigación

Adherencia farmacológica

Campo de acción

Adherencia farmacológica en pacientes con cáncer de mama en la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura

Identificación de la línea de investigación

Farmacología y Gestión Farmacéutica

8

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con cáncer de mama

atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura para evitar la neutropenia

provocada por la falta de adherencia al tratamiento con factores de crecimiento.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teórica y científicamente las bases de la Atención Farmacéutica,

adherencia farmacológica y cáncer de mama.

2. Determinar la falta de adherencia al tratamiento adyuvante de las pacientes con

cáncer de mama de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

3. Determinar la neutropenia asociada a la falta de adherencia al tratamiento

adyuvante en las pacientes con cáncer de mama de la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura.

4. Seleccionar los elementos técnicos de la propuesta referente a un programa de

atención farmacéutica para evitar la neutropenia en la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura

Idea a defender

El diseño de un Programa de Atención Farmacéutica en la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura ayudará a evitar la neutropenia como efecto provocado por la falta de

adherencia al tratamiento adyuvante.

Justificación del tema

El principio de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las pacientes

oncológicas y aportar con información sobre los factores que influyen en la falta de

adherencia terapéutica al tratamiento coadyuvante, permitiendo que haya una oportuna

intervención del farmacéutico sobre cada uno de ellos, promoviendo una mejor atención

en salud. Esta investigación está motivada por la importancia que genera una buena

adherencia terapéutica, considerando que en la actualidad el cáncer va en aumento y

que su repercusión sobre la esperanza y calidad de vida cada vez es más alarmante,

se ha pretendido identificar las razones personales por las cuales los pacientes no se

adhieren al tratamiento, de manera que se puedan diseñar y reorientar las

intervenciones que busquen mejorar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y

no farmacológicos.

9

Además, la investigación tiene una relevancia social, ya que elaborar esta propuesta

beneficia a los pacientes que asisten a esta unidad Oncológica, pues mejora la calidad

de atención y los riesgos se minimizan por una falta de adherencia al tratamiento, puesto

a que en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura se promoverá el plan de atención

farmacéutica para pacientes oncológicas.

Finalmente este trabajo es un aporte académico para profesionales y estudiantes, que

ayudará con conocimientos, técnicas y estrategias para introducir a las pacientes en el

tratamiento y mejorar su calidad de vida, además de acuerdo a los resultados se podrán

generar otras investigaciones para continuar con el trabajo en cada casa de salud que

maneje pacientes oncológicos.

10

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Cáncer de mama

El cáncer de mama se origina cuando las células saludables de la mama empiezan a

cambiar y proliferar sin control, dando lugar a una masa o un conglomerado de células

que se denomina tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso

es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo.

Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer pero no se diseminará.

El cáncer de mama se disemina cuando crece en otras partes del cuerpo o cuando las

células cancerosas se desplazan a otros sitios del cuerpo a través de los vasos

sanguíneos y/o linfáticos. Esto se denomina metástasis. El cáncer de mama con mayor

frecuencia se disemina a los ganglios linfáticos regionales, los mismos que se

encuentran debajo del brazo, en el cuello, debajo del esternón o inmediatamente arriba

de las clavículas. Cuando el cáncer se disemina a otras partes del cuerpo, con mayor

frecuencia se ven afectados los huesos, los pulmones y el hígado. Con menos

frecuencia, el cáncer de mama puede diseminarse al cerebro. Si, después del

tratamiento inicial, el cáncer vuelve, puede recurrir en el lugar, lo que significa que

reaparece en la mama y/o en los ganglios linfáticos de la región. Asimismo, puede

recurrir en otra parte del cuerpo, lo que se denomina metástasis a distancia 20.

1.1.1. Tipos de cáncer de mama

La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o lóbulos y se

denominan carcinomas ductales o carcinomas lobulares:

Carcinoma ductal. Estos cánceres se originan en las células que recubren

internamente los conductos de la leche y conforman la mayoría de los cánceres

de mama.

1. Carcinoma ductal in situ (DCIS). Este cáncer se ubica únicamente en el

conducto.

2. Carcinoma ductal invasivo o infiltrante. Este cáncer se disemina fuera del

conducto.

Carcinoma lobular. Este cáncer se origina en los lóbulos.

1. Carcinoma lobular in situ (LCIS). El LCIS se ubica solamente en los

lóbulos. El LCIS no se considera un cáncer. No obstante, el LCIS en una

mama constituye un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de

mama invasivo en ambas mamas.

11

Otros tipos de cánceres de mama menos frecuentes incluyen:

Cáncer de mama inflamatorio. Es un tipo de cáncer de rápido crecimiento que

representa, aproximadamente, del 1 % al 5 % de todos los casos de cáncer de

mama.

Enfermedad de Paget. Es un tipo de cáncer que comienza en los conductos del

pezón. Aunque generalmente permanece in situ, también puede ser un cáncer

invasivo 21.

1.1.2. Subtipos de cáncer de mama

El cáncer de mama está conformado por tres subtipos principales. Los receptores

especiales fuera de la célula cancerosa ayudan a determinar el subtipo de cáncer a que

corresponde:

1.1.2.1. Receptor de hormonas positivo

Los cánceres de mama que expresan receptores de estrógeno (estrogen receptors, ER)

y receptores de progesterona (progesterone receptors, PR) se denominan cánceres con

receptor de hormonas positivo. Estos cánceres pueden depender de las hormonas

estrógeno y/o progesterona para su proliferación. Los cánceres con receptor de

hormonas positivo pueden aparecer a cualquier edad, pero es posible que sean más

frecuentes en mujeres posmenopáusicas. Aproximadamente, del 60 % al 75 % de los

casos de cáncer de mama presentan receptores de estrógeno y/o progesterona.

1.1.2.2. HER2 positivo

Aproximadamente, entre el 20 % y 25 % de los cánceres de mama dependen de un gen

llamado receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (human epidermal

growth factor receptor 2, HER2) para su proliferación. Estos cánceres se llaman

cánceres HER2 positivo y tienen cantidades excesivas de receptores HER2 o copias del

gen HER2. Este gen produce una proteína que se encuentra en las células cancerosas

y es importante para el crecimiento de las células tumorales. Este tipo de cáncer crece

más rápidamente.

1.1.2.3. Triple negativo

Si el tumor de una persona no expresa Estado del Receptor Hormonal ni el estadío

HER2, se dice que el tumor es triple negativo. Los cánceres de mama triple negativos

constituyen, aproximadamente, el 15 % de los cánceres de mama invasivos y son el tipo

12

de cáncer de mama más frecuente diagnosticado en mujeres con mutaciones de un gen

llamado BRCA1. Este tipo de cáncer de mama puede crecer más rápido que la

enfermedad con el receptor de hormonas positivo y, posiblemente, sea más sensible a

la quimioterapia. El cáncer de mama triple negativo parece ser más frecuente entre las

mujeres más jóvenes y particularmente entre las mujeres de raza negra más jóvenes.

Las mujeres que padecen de cáncer de mama triple negativo deben someterse a

pruebas para detectar mutaciones del gen BRCA 22.

1.1.3. Signos y síntomas

Los signos y los síntomas que se deben analizar antes del diagnóstico pueden incluir

los siguientes:

Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o

debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para

asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.

Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se

produce solo en una mama.

Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del

pezón.

Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos,

escamosidad o pliegues nuevos.

Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con

rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada piel de naranja.

Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El

dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe

comunicarse al médico.

Si le preocupan uno o más signos o síntomas de esta lista, hable con su médico.

El médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia experimenta los

síntomas, entre otras preguntas. Esto es para ayudar a averiguar la causa del

problema, es decir, el diagnóstico.

Si se diagnostica cáncer, el alivio de los síntomas es un aspecto importante de

la atención y del tratamiento del cáncer. Esto también puede recibir el nombre

de manejo de los síntomas, atención médica de apoyo o cuidados paliativos.

Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que

experimenta, incluidos cualquier síntoma nuevo o un cambio en los síntomas 23.

13

1.1.4. Etiología

De acuerdo al origen de la enfermedad existen tres tipos genéricos de cáncer de mama:

Esporádico: sin antecedentes familiares. Serían entre el 70 y el 80 % de los

casos.

Familiar: con antecedentes familiares, pero no atribuibles a genética. 15-20 %.

Hereditario: atribuidos a mutaciones por línea germinal. Sólo serían entre 5-

10 %. Dentro de estos, el 40 % se debe a mutaciones en BRCA1 y BRCA2

(Breast Cancer susceptibility gene/protein)24.

1.1.5. Estadíos de la enfermedad

La determinación del estadio es un modo de describir dónde se encuentra el cáncer,

cuánto ha crecido, si se ha diseminado y hacia dónde. Los médicos usan pruebas de

diagnóstico para averiguar el estadio del cáncer, por lo que, tal vez, no pueda

determinarse el estadío hasta que se hayan realizado todas las pruebas. Conocer el

estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento y puede ayudar a predecir

el pronóstico de un paciente, es decir, la probabilidad de recuperación. Hay diferentes

descripciones de los estadios para los distintos tipos de cáncer 25.

1.1.5.1 Sistema de determinación de estadíos de tumor, nódulo, metástasis (TNM)

Los médicos oncólogos usan los resultados de las pruebas de diagnóstico y las

exploraciones por imágenes para responder a las siguientes preguntas:

Tumor (T): ¿qué tan grande es el tumor primario? ¿Dónde está ubicado?

Ganglio (Node, N): ¿el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos? De ser

así, ¿a dónde y cuántos?

Metástasis (M): ¿el cáncer ha hecho metástasis hacia otras partes del cuerpo?

De ser así, ¿a dónde y en qué medida?

Los resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona.

Existen cinco estadios: estadio 0 (cero), que es carcinoma ductal in situ no invasivo

(DCIS), y los estadios I a IV (uno a cuatro), que representan cáncer de mama invasivo.

El estadio es una forma frecuente de describir el cáncer, de manera que los médicos

puedan planificar de forma conjunta los mejores tratamientos.

Hay dos tipos de determinación del estadio en el TNM para el cáncer de mama. En

primer lugar, el estadio clínico está basado en los resultados de las pruebas que se

realizan antes de la cirugía, que pueden incluir un examen físico, una mamografía, un

14

ultrasonido y exploraciones por MRI. Luego, se asigna el estadio patológico de acuerdo

con los resultados de patología del tejido mamario y de cualquier ganglio linfático

extirpado durante la cirugía. Generalmente, este se determina varios días después de

la cirugía. En general, se otorga más importancia al estadio patológico que al estadio

clínico 25.

1.1.5.1.1. Tumor (T)

Mediante el sistema de tumor, nódulo, metástasis TNM, se utiliza la “T” más una letra o

un número (de 0 a 4) para describir el tamaño y la ubicación del tumor. Algunos estadios

se dividen en grupos más pequeños que permiten describir el tumor con aún más

detalle.

TX: no se puede evaluar el tumor primario.

T0: no hay evidencia de cáncer en la mama.

Tis: se refiere al carcinoma in situ. El cáncer se limita a los conductos o los lobulillos del

tejido mamario y no se ha diseminado al tejido circundante de la mama. Hay tres tipos

de carcinoma de mama in situ

Tis (DCIS): el DCIS es un cáncer no invasivo, pero si no se extirpa, más adelante puede

avanzar a un cáncer de mama invasivo. DCIS significa que se han encontrado células

cancerosas en los conductos mamarios y que estas no se han diseminado más allá de

la capa de tejido donde se originaron 26.

Tis (LCIS): el carcinoma lobular in situ (LCIS) describe las células anormales que se

encuentran en los lobulillos o las glándulas de la mama. El LCIS no es cáncer, pero

aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Tis (enfermedad de Paget): la enfermedad de Paget del pezón es una forma rara de

cáncer de mama no invasivo en etapa temprana que se limita a las células cutáneas del

pezón. En algunos casos, la enfermedad de Paget está asociada a otro cáncer de mama

invasivo. Si también hay un cáncer de mama invasivo, se lo clasifica en función del

estadio del tumor invasivo.

T1: La parte invasiva del tumor en la mama mide 20 milímetros (mm) o menos en su

área más ancha. Esto es poco menos de una pulgada. Este estadio después se

desglosa en tres subestadios según el tamaño del tumor 25:

T1a es un tumor que mide más de 1 mm, pero hasta 5 mm o menos.

T1b es un tumor que mide más de 5 mm, pero hasta 10 mm o menos.

T1c es un tumor que mide más de 10 mm, pero hasta 20 mm o menos.

T2: La parte invasiva del tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm.

T3: La parte invasiva del tumor mide más de 50 mm.

15

T4: El tumor se clasifica en uno de los siguientes grupos:

T4a significa que el tumor ha crecido hasta afectar la pared torácica.

T4b es un tumor que ha crecido hasta afectar la piel.

T4c es el cáncer que ha crecido hasta afectar la pared torácica y la piel.

T4d es un cáncer inflamatorio de mama.

1.1.5.1.2. Ganglio (N)

La “N” en el sistema de determinación del estadio de tumor, nódulo, metástasis TNM

corresponde a la abreviatura de ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos ubicados

debajo del brazo, arriba y debajo de las clavículas y debajo del esternón se denominan

ganglios linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo

se denominan ganglios linfáticos distantes. Se coloca una letra “c” por el estadio “clínico”

delante de la “N”. Si el médico evalúa los ganglios linfáticos después de la cirugía, lo

que constituye una evaluación más exacta, se agrega una letra “p” por el estadio

“patológico” delante de la “N”. La información a continuación describe los estadios

patológicos.

NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos.

N0: no se encontró presencia de cáncer en los ganglios linfáticos.

N0 (i+): cuando se encuentran áreas muy pequeñas de células tumorales “aisladas” en

un ganglio linfático debajo del brazo, denominados ganglios linfáticos axilares. Este es,

generalmente, de menos de 0.2 mm o menos de 200 células. En este estadio, los

ganglios aún se denominan N0, pero también se coloca “i+”.

N1mic: el cáncer en los ganglios linfáticos axilares mide más de 0.2 mm, pero menos

de 2 mm y solo se puede observar con un microscopio. Esto, a menudo, es llamado

micrometástasis 25.

N1: el cáncer se ha diseminado a un número de uno a tres ganglios linfáticos axilares

debajo del brazo y mide, al menos, 2 mm. Esto es denominado macrometástasis. Esta

categoría puede incluir ganglios linfáticos mamarios internos positivos si se detectan

durante un procedimiento de ganglios linfáticos centinela y no mediante otras

evaluaciones clínicas. Los ganglios linfáticos mamarios internos se ubican debajo del

esternón.

N2: el cáncer en los ganglios linfáticos se clasifica en uno de los siguientes grupos:

N2a es el cáncer que se ha diseminado a un número de 4 a 9 ganglios

linfáticos axilares o debajo del brazo.

N2b es el cáncer que se ha diseminado a ganglios linfáticos mamarios

internos sin diseminarse a los ganglios axilares.

16

N3: el cáncer se clasifica en uno de los siguientes grupos:

N3a es el cáncer que se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos debajo del

brazo o a aquellos ubicados debajo de la clavícula.

N3b es el cáncer que se ha diseminado a los ganglios mamarios internos y a los

ganglios axilares.

N3c es el cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos ubicados por

encima de la clavícula, denominados ganglios linfáticos supraclaviculares 25.

Si hay presencia de cáncer en los ganglios linfáticos, saber cuántos ganglios linfáticos

están comprometidos y dónde se encuentran ayuda a los médicos a planificar el

tratamiento. El patólogo puede determinar el número de ganglios linfáticos axilares que

presentan cáncer después de que son extirpados durante la cirugía. Es poco frecuente

que se extirpen los ganglios linfáticos supraclaviculares o mamarios internos al momento

de la cirugía. Si hay presencia de cáncer en estos ganglios linfáticos, se realiza un

tratamiento que no sea una cirugía, como radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal

25.

1.1.5.1.3. Metástasis (M)

La “M” de la abreviatura del sistema de tumor, nódulo, metástasis TNM indica si el

cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

MX: no se puede evaluar la diseminación a distancia.

M0: la enfermedad no ha hecho metástasis.

M0 (i+): no hay evidencia clínica ni radiográfica de metástasis a distancia, pero se

encuentra evidencia microscópica de células tumorales en la sangre, la médula ósea u

otros ganglios linfáticos de un tamaño de hasta 0.2 mm en una paciente sin otra

evidencia de metástasis.

M1: hay evidencia de metástasis en otra parte del cuerpo, es decir, hay células del

cáncer de mama que crecen en otros órganos 25.

1.1.6. Clasificación de los estadios

Es importante conocer el estadío de la enfermedad puesto que de acuerdo a ello se

puede establecer el esquema de tratamiento a utilizar a más de las opciones que tiene

el paciente. Los estadíos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Estadio 0: el estadio cero (0) describe una enfermedad que se limita a los conductos y

lobulillos del tejido mamario y que no se ha diseminado al tejido circundante de la mama.

También se denomina cáncer no invasivo (Tis, N0, M0).

17

Estadio IA: el tumor es pequeño, invasivo y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

(T1, N0, M0).

Estadio IB: el cáncer se ha diseminado solo a los ganglios linfáticos y mide más de

0.2 mm, pero menos de 2 mm. No hay evidencia de tumor en la mama o el tumor en la

mama mide 20 mm o menos (T0 o T1, N1mic, M0).

Estadio IIA: Cualquiera de estas condiciones:

No hay evidencia de un tumor en la mama, pero el cáncer se ha diseminado a

los ganglios linfáticos axilares, aunque no a zonas distantes del cuerpo (T0, N1,

M0).

El tumor mide 20 mm o menos y se ha diseminado a los ganglios linfáticos

axilares (T1, N1, M0).

El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y no se ha diseminado a

los ganglios linfáticos axilares (T2, N0, M0).

Estadio IIB: Cualquiera de estas condiciones:

El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y se ha diseminado a un

número de uno a tres ganglios linfáticos axilares (T2, N1, M0).

El tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

axilares (T3, N0, M0)25.

Estadio IIIA: un cáncer de cualquier tamaño que se haya diseminado a un número de

4 a 9 ganglios linfáticos axilares, pero no a otras partes del cuerpo (T0, T1, T2 o T3, N2,

M0). El estadio IIIA también puede ser un tumor mayor de 50 mm que se ha diseminado

a un número de uno a tres ganglios linfáticos (T3, N1, M0).

Estadio IIIB: el tumor se ha diseminado a la pared torácica o ha causado hinchazón o

ulceración de la mama o se diagnostica como cáncer inflamatorio de mama. Puede o no

haberse diseminado a los ganglios linfáticos debajo del brazo, pero no se ha diseminado

a otras partes del cuerpo (T4; N0, N1 o N2; M0).

Estadio IIIC: tumor de cualquier tamaño que no se ha diseminado a partes distantes del

cuerpo, pero se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos axilares o a los ganglios

linfáticos del grupo N3 (cualquier T, N3, M0).

Estadio IV (metastásico): el tumor puede tener cualquier tamaño y se ha diseminado

a otros órganos, como huesos, pulmones, cerebro, hígado, ganglios linfáticos distantes

o pared torácica (cualquier T, cualquier N, M1). Se observa diseminación del cáncer

metastásico al momento del primer diagnóstico de cáncer en alrededor del 5 % al 6 %

de los casos. Esto se llama cáncer de mama metastásico de novo. Con mayor

frecuencia, el cáncer de mama metastásico se detecta después de un diagnóstico previo

del cáncer de mama en estadio temprano.

18

Recurrente: el cáncer recurrente es el cáncer que reaparece después del tratamiento y

puede ser local o distante o ambos. Si el cáncer regresa, se realizará otra serie de

pruebas para obtener información sobre el alcance de la recurrencia. Estas pruebas y

estos exámenes, a menudo, son similares a los que se realizan en el momento del

diagnóstico original 25.

1.1.7. Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad depende de muchos parámetros en los cuales el

médico se orienta, principalmente se conoce algunas pruebas que ayudan a determinar

que la paciente tiene esta penosa enfermedad las mismas que cito a continuación 26:

1.1.7.1. Pruebas por imágenes

Se pueden realizar las siguientes pruebas de diagnóstico por imagen para saber más

acerca de un área sospechosa encontrada en la mama durante un examen de

detección.

Mamografía de diagnóstico. La mamografía de diagnóstico es similar a la

mamografía de detección, salvo que se toman más imágenes de la mama y, por

lo general, se utiliza cuando la mujer experimenta signos, como un bulto nuevo

o secreción del pezón. La mamografía de diagnóstico también puede utilizarse

si en una mamografía de detección se encuentra algo sospechoso 26.

Ecografía. El ultrasonido usa ondas de sonido de alta frecuencia para producir

imágenes del tejido mamario. Un ultrasonido puede distinguir entre una masa

sólida, que puede ser cáncer, y un quiste lleno de líquido, que generalmente no

es canceroso.

MRI (en inglés). Las MRI usan campos magnéticos, en lugar de rayos X, para

producir imágenes detalladas del cuerpo. También se pueden usar MRI para

medir el tamaño del tumor. Se administra un tinte especial, llamado medio de

contraste, en la vena de la paciente antes de la exploración para ayudar a crear

una imagen clara del posible cáncer. Se pueden realizar MRI de la mama

después de que a una mujer se le haya diagnosticado cáncer, para controlar la

otra mama o determinar cuánto ha crecido la enfermedad en toda la mama.

También se puede utilizar para la detección, junto con una mamografía, en

algunas mujeres con un riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama 26.

19

1.1.7.2. Biopsia

Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para su examen a través

de un microscopio. Otras pruebas pueden indicar la presencia de cáncer, pero solo una

biopsia permite formular un diagnóstico definitivo. Existen diferentes tipos de biopsias,

que se clasifican según la técnica y/o el tamaño de la aguja utilizada para obtener la

muestra de tejido27.

En la biopsia por aspiración con aguja fina, se utiliza una aguja pequeña para

extirpar una muestra pequeña de células.

Una biopsia profunda con aguja usa una aguja más ancha para extirpar una

muestra más grande de tejido. Generalmente, es la técnica de biopsia preferida

para determinar si una anomalía detectada en un examen físico o una prueba

por imágenes es cáncer. Una biopsia asistida por vacío remueve diversos

núcleos grandes de tejido. La anestesia local, que es un medicamento para

bloquear el dolor, se usa para reducir el malestar de la paciente durante el

procedimiento.

La biopsia quirúrgica extirpa la cantidad más grande de tejido. Esta biopsia

puede ser por incisión, que es la extirpación de parte del bulto, o por escisión,

que es la extirpación de todo el bulto. Dado que es mejor hacer la cirugía

después de que se ha realizado el diagnóstico de cáncer, generalmente no se

recomienda una biopsia quirúrgica como método de diagnóstico de cáncer de

mama. Con mayor frecuencia, se recomiendan las biopsias profundas con

aguja no quirúrgicas para diagnosticar el cáncer de mama. Esto significa que

se necesita solo un procedimiento quirúrgico para extirpar el tumor y tomar

muestras de los ganglios linfáticos.

La biopsia guiada por imágenes se usa cuando no se puede palpar un bulto

diferenciado, pero se observa una anomalía en una prueba por imágenes,

como una mamografía. Durante este procedimiento, se guía una aguja hacia el

lugar necesario con la ayuda de una técnica por imágenes, como una

mamografía, un ultrasonido o MRI. Una biopsia estereostática se realiza con la

mamografía como guía para orientar la aguja. Se puede colocar un clip metálico

pequeño en la mama para marcar el lugar de donde se tomó la muestra de

biopsia, en caso de que el tejido sea canceroso y se necesite cirugía adicional.

Este clip es generalmente de titanio, así que no provocará problemas con

pruebas por imágenes futuras, pero verifíquelo con su médico antes de

realizarse pruebas por imágenes adicionales. Una biopsia guiada por imágenes

puede realizarse mediante una biopsia asistida por vacío (consulte arriba),

20

profunda con aguja o con aguja fina, según la cantidad de tejido que deba

extirparse. Las pruebas por imágenes también se pueden utilizar para hacer

una biopsia en un bulto que se puede palpar para ayudar a encontrar la mejor

ubicación.

La biopsia del ganglio linfático centinela es un modo de averiguar si los ganglios

linfáticos cercanos a la mama tienen cáncer.

El diagnóstico de la enfermedad proviene del resultado de la biopsia razón por la cual

el análisis de la biopsia debe ser manejado con responsabilidad, ya que de este

resultado dependerá el tratamiento a utilizar, a continuación se describe el análisis de

la muestra de la biopsia.

1.1.7.2.1. Análisis de la muestra de la biopsia

La muestra extraída de la biopsia es analizada macroscópicamente en donde se van a

visualizar aspectos generales y físicos tales como el tamaño, forma, aspecto, bordes y

color, en cambio, en el análisis microscópico se analizan características propias del

tejido. A continuación se mencionan las principales características de las muestras:

Características del tumor. El examen microscópico del tumor se usa para

determinar si es invasivo o in situ, ductal o lobular y si el cáncer se ha

diseminado a los ganglios linfáticos. También se examinan los márgenes o

bordes del tumor, y se mide la distancia con respecto al tumor, lo que se

denomina ancho de margen.

ER y PR. Las pruebas de ER (strogen receptors) y PR (progesterone receptors)

ayudan a determinar el riesgo de recurrencia de la paciente y el tipo de

tratamiento que tiene más probabilidades de disminuir el riesgo de recurrencia.

A menudo, los ER y PR se miden para detectar el DCIS. En general, la terapia

hormonal es eficaz para los tipos de cáncer con ER o PR positivos.

HER2. El estado del HER2 ayuda a determinar si los fármacos dirigidos al

receptor del HER2, por ejemplo, transtuzumab para el tratamiento con

anticuerpos, puede ayudar a tratar el cáncer. Además, alrededor del 50 % de

los tumores con HER2 positivo también tienen receptores hormonales y se

pueden beneficiar con ambos tipos de terapia: hormonal y dirigida al HER2.

Grado. Con la biopsia también se determina el grado del tumor. El grado hace

referencia a la diferencia que existe entre las células cancerosas y las células

sanas y si su aspecto es de crecimiento rápido o lento. Existen tres grados:

21

grado 1 (mucha diferencia), grado 2 (diferencia moderada) y grado 3 (poca

diferencia) 27.

1.1.7.3. Análisis de sangre

Dentro de los principales análisis empleados para diagnosticar el cáncer, la ciencia

médica utiliza los marcadores tumorales séricos, los mismos que son proteínas

tumorales detectables en la sangre de una persona. La presencia de altos niveles de

un marcador tumoral sérico puede deberse al cáncer o a una afección no cancerosa.

No se recomiendan las pruebas de marcadores tumorales para el cáncer de mama en

estadio temprano porque los marcadores no son generalmente altos, pero pueden ser

útiles para monitorear el crecimiento de la enfermedad recurrente o metastásico, junto

con los síntomas y las pruebas por imágenes. No se deben usar marcadores tumorales

para monitorear si hay recurrencia, ya que estas pruebas no parecen mejorar la

posibilidad de recuperación de la paciente.

El principal marcador tumoral utilizado para el cáncer de mama es Ca15-3, cuando la

paciente se encuentra bajo tratamiento con hormonoterapia debe monitorearse el

marcador Ca 125 puesto que existe el riesgo de desarrollar cáncer de ovario 28.

1.1.8. Prevención

En los últimos años, son numerosos los estudios que sobre prevención del cáncer de

mama se han llevado a cabo en todo el mundo. Sus principales objetivos han sido

evaluar la probabilidad de que una mujer desarrolle cáncer de mama, teniendo en

cuenta ciertas características tales como el tiempo de lactancia materna, el número de

embarazos y el de partos. Los resultados de estos estudios subrayan el papel

fundamental desempeñado por los factores hormonales y reproductivos en el desarrollo

del cáncer de mama.

En cuanto a la relación entre el embarazo y el cáncer de mama, existen dos hipótesis.

Por un lado, el estrógeno-mitosis inducido puede ser suprimido, ya sea por el estriol, el

principal estrógeno producido durante el embarazo, o por la hormona prolactina, también

presente en altos niveles durante ese período. Altos niveles de estriol pueden proteger

a una mujer de desarrollar posteriormente cáncer de mama. Sin embargo, no está claro

el papel de la prolactina en la enfermedad. Muchos autores afirman que una mayor

concentración de prolactina no aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Sin

embargo, los resultados de otros estudios muestran que un aumento significativo en la

22

concentración de esta hormona favorece el crecimiento del cáncer de mama en células

de ratas 29.

El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo, estudios recientes parecen

demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir si se realiza

ejercicio físico de forma regular, evitar el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y

el consumo regular de alcohol. Además, se ha podido demostrar mediante estudios

epidemiológicos, que el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la

menopausia se asocia a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama. El

descenso de número de mujeres que reciben este tipo de tratamientos sustitutivos ha

coincidido con un descenso proporcional en el número de casos nuevos de cáncer de

mama. Por lo anteriormente expuesto se debe evitar el tratamiento hormonal sustitutivo

tras la menopausia. Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente

que se pida consejo genético, que permitirá determinar si se asocia con una mutación

genética (BRAC1, BRAC2) 29.

La lactancia materna es otro aspecto a investigar, en tanto que pruebas crecientes

muestran que las mujeres que amamantan reducen el riesgo de desarrollar cáncer de

mama. Algunos de los aspectos que podrían explicar tales efectos protectores son la

reducción de los estrógenos y la eliminación de líquidos a través de la mama, esto es,

la excreción de agentes cancerígenos a través del tejido mamario durante el proceso de

la lactancia materna.

Según datos de los últimos estudios realizados, el drástico incremento de los tumores

de mama en los últimos años está estrechamente relacionado con la correspondiente

disminución en la tasa de natalidad, así como de períodos más cortos de lactancia. Los

resultados obtenidos llegaron a evidenciar que el riesgo relativo de padecer cáncer de

mama disminuyó en un 7,0% por cada nacimiento, al que se añade otra disminución del

4,3% por cada 12 meses de lactancia materna 29.

1.1.9. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona

desarrolle cáncer. En general, la mayoría de los casos de cáncer de mama son

esporádicos, lo que significa que se desarrollan a partir del daño a los genes de una

persona que se produce por casualidad después del nacimiento. No hay riesgo de

transmitir este gen a los hijos de la persona. Los casos de cáncer de mama hereditario

son menos frecuentes, suman del 5 % al 10 % de los casos de cáncer y aparecen

23

cuando los cambios genéticos llamados mutaciones se transmiten dentro de una familia,

de una generación a la siguiente (consulte a continuación) 30.

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de

mama:

Edad. El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la mujer

envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres

de más de 50 años.

Antecedentes personales de cáncer de mama. Una mujer que ha tenido

cáncer de mama en una mama tiene una probabilidad del 1 % al 2 % por año

de desarrollar un segundo cáncer en la otra mama, si no tiene otros factores

de riesgo. Este riesgo puede disminuirse mediante tratamiento, como la terapia

hormonal en algunas mujeres.

Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser

hereditario si en una familia existe una o varias de las características que se

citan a continuación: son parientes de primer grado, como madres, hermanas,

hermanos e hijos, a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama o de

ovarios, en especial antes de los 50 años. Si dos parientes de primer grado

desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de cinco veces el riesgo promedio.

Riesgo hereditario / Predisposición genética. Existen varios genes

hereditarios vinculados con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de

mama, así como otros tipos de cáncer. Las mutaciones genéticas más

frecuentes son mutaciones de los genes 1 y 2 del cáncer de mama.

Frecuentemente, se llaman BRCA1 o BRCA2.

Exposición a estrógeno y progesterona. El estrógeno y la progesterona son

hormonas femeninas que controlan el desarrollo de las características sexuales

secundarias, como el desarrollo de las mamas, y del embarazo. La producción

de estrógeno y de progesterona de una mujer se reduce con la edad, con una

pronunciada disminución cerca del período de la menopausia. La exposición

prolongada a estas hormonas aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.

Raza y origen étnico. El cáncer de mama es el diagnóstico de cáncer más

frecuente en las mujeres, a excepción del cáncer de piel, independientemente

de la raza. Las mujeres de raza blanca tienen más probabilidades de desarrollar

cáncer de mama que las mujeres de raza negra, pero entre las mujeres

menores de 45 años, la enfermedad es más frecuente en las mujeres de raza

negra que en las mujeres jóvenes de raza blanca 30.

24

LCIS. Este diagnóstico hace referencia a las células anormales presentes en

los lobulillos o en las glándulas mamarias. El LCIS en una mama aumenta el

riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en cualquiera de las mamas en

el futuro. El cáncer invasivo es un cáncer que se disemina a los tejidos

adyacentes. Si se encuentra LCIS durante una biopsia se puede extirpar para

verificar la presencia de otros cambios y se puede recomendar un tratamiento

adicional. Hable con el médico sobre la mejor manera de monitorear esta

enfermedad.

Radiación. La exposición a radiación ionizante a edades tempranas, por

ejemplo, radiación terapéutica en el tórax por linfoma de Hodgkin, puede

aumentar el riesgo de la mujer de contraer cáncer de mama. Sin embargo, la

cantidad mínima de radiación que recibe una mujer durante la mamografía anual

no se ha asociado con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama

Densidad de la mama. El tejido mamario denso puede dificultar la detección de

un tumor en las pruebas estándares por imágenes, como una mamografía. La

densidad de la mama puede deberse a mayores niveles de estrógeno más que

a un factor de riesgo particular y, generalmente, se reduce con la edad. Algunos

estados comienzan a requerir que los resultados de las mamografías incluyan

información sobre la densidad de la mama, si los resultados muestran que una

mujer tiene tejido mamario denso. Los investigadores están evaluando si reducir

la densidad de la mama también podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer

de mama 30.

1.1.10. Tratamiento

El tratamiento para el cáncer de mama abarca muchos parámetros, para conocer el

tratamiento específico para cada paciente se debe conocer el diagnóstico y el estadío

de la enfermedad, luego de haber realizado varias pruebas diagnósticas se debe

concluir si la paciente encaja en cada esquema de tratamiento, aunque la primera opción

siempre será la cirugía y de ahí se analizará si la paciente necesita o no someterse a

tratamiento con quimioterapia y radioterapia.

A continuación se describen los principales tratamientos para el cáncer de mama.

1.1.10.1. Cirugía

En la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se emplea algún tipo de cirugía como

parte del tratamiento. Dependiendo de la situación, la cirugía se puede realizar por

diferentes razones31.

25

Cirugía conservadora llamada tumorectomía, cuadrantectomía, mastectomía

parcial o mastectomía segmentaria): se extirpa solamente la parte del seno que

tiene cáncer. El objetivo es extraer el cáncer y algo de tejido normal circundante.

La cantidad que se extirpa del seno depende del tamaño y localización del tumor,

además de otros factores.

Mastectomía: se extirpa totalmente el seno, incluyendo todo el tejido mamario

y en ocasiones otros tejidos cercanos. Hay varios tipos distintos de

mastectomías. Algunas mujeres también pueden someterse a una mastectomía

doble para extirpar ambos senos.

1.1.10.2. Quimioterapia

Algunas mujeres con cáncer de mama recibirán quimioterapia, la misma abarca todo el

cuerpo de una mujer, no sólo la mama. Los medicamentos de quimioterapia pueden

usarse para eliminar las células cancerosas que se han propagado a otras partes del

cuerpo. También se pueden administrar antes o después de la cirugía para reducir la

posibilidad de que el cáncer de seno regrese después de extraerlo. Muchos efectos

secundarios diferentes son posibles al tomar medicamentos de quimioterapia, pero no

todas las mujeres padecerán los mismos.

La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos que se pueden administrar por

vía intravenosa o por vía oral. No todas las mujeres con cáncer de mama necesitarán

esta terapia, pero hay varias situaciones en las que se puede recomendar que se

considere esta opción dentro del tratamiento32:

Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): cuando se administra

quimioterapia después de la cirugía del seno, se le llama quimioterapia

adyuvante. La cirugía se emplea para remover todo el cáncer que se pueda ver,

pero la quimioterapia adyuvante se usa para tratar de destruir cualquier célula

cancerosa que haya quedado o se haya propagado, pero que no se puede ver

ni siquiera mediante estudios por imágenes. Si a estas células se les permitiera

crecer, podrían establecer nuevos tumores en otras partes del cuerpo. La

quimioterapia adyuvante puede reducir el riesgo de que el cáncer de seno

regrese.

Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): en la quimioterapia

neoadyuvante, se reciben los tratamientos antes de la cirugía (no después de la

operación). En términos de supervivencia y del regreso del cáncer, no existe

diferencia entre administrar quimioterapia antes o después de la cirugía. Sin

26

embargo, la quimioterapia neoadyuvante provee ciertos beneficios. Primero, la

quimioterapia podría reducir el tamaño del tumor para que se pueda extirpar

mediante una cirugía menos extensa. Por este motivo, la quimioterapia

neoadyuvante se emplea a menudo para tratar los cánceres que son demasiado

grandes como para ser extraídos al momento del diagnóstico.

Para cáncer de mama avanzado: la quimioterapia se puede usar como

tratamiento principal para las mujeres cuyo cáncer se había propagado fuera del

seno y del área axilar cuando se hizo el diagnóstico o después de los

tratamientos iniciales. La duración del tratamiento depende de si el tamaño del

tumor se redujo, y cuán bien usted tolera la quimioterapia.

En la mayoría de los casos (especialmente como tratamiento adyuvante o

neoadyuvante), la quimioterapia es más eficaz cuando se usan combinaciones de más

de un medicamento. Actualmente, los médicos emplean muchas combinaciones

diferentes, y no queda claro que una sola combinación sea evidentemente mejor que

otra 32.

1.1.10.2.1. Quimioterapia para el cáncer de mama en etapa inicial

Dentro del tratamiento quimioterápico utilizado para el cáncer de mama en etapa inicial

se pueden incluir las siguientes opciones terapéuticas 33:

I. Agentes alquilantes

Los agentes alquilantes alcanzan su mayor nivel de actividad durante la fase de reposo

celular. Estos tipos de fármacos no son específicos al ciclo celular. Dentro de los

fármacos que se utilizan en los tratamientos de quimioterapia se encuentran los

siguientes:

Derivados del gas mostaza: mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil,

melfalán e ifosfamida.

Etileniminas: tiotepa y hexametilmelamina.

Alquilsulfonatos: busulfán.

Hidrazinas y triazinas: altretamina, procarbazina, dacarbazina y temozolomida.

Nitrosureas: carmustina, lomustina y estreptozocina. Las nitrosureas son únicas

debido a que, a diferencia de la mayoría de los tipos de tratamiento de

quimioterapia, éstas pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Pueden ser

útiles para el tratamiento de tumores cerebrales.

Sales de metal: carboplatino, cisplatino y oxaliplatino.

27

II. Alcaloides vegetales

Los alcaloides vegetales son tratamientos de quimioterapia derivados de varios tipos de

plantas, como por ejemplo, los alcaloides de la vinca, los cuales se producen a partir de

la planta vinca rosea (Catharanthus rosea). Los taxanos se producen a partir de la

corteza del árbol tejo del Pacífico (Taxus). Los alcaloides de la vinca y los taxanos

también se conocen como agentes antimicrotubulares. Las podofilotoxinas son

derivados de la manzana de mayo o "mandrágora americana". Los análogos de la

camptotecina son derivados del "árbol de la felicidad" asiático (Camptotheca

acuminata). Las podofilotoxinas y los análogos de la camptotecina también son

conocidos como inhibidores de la topoisomerasa, que se usan en determinados tipos de

quimioterapia. Los alcaloides vegetales son específicos al ciclo celular lo mismo que

significa que atacan las células durante diversas fases de la división, los principales

alcaloides utilizados incluyen los siguientes 33:

Alcaloides de la vinca: vincristina, vinblastina y vinorelbina.

Taxanos: paclitaxel y docetaxel.

Podofilotoxinas: etopósido y tenipósido.

Análogos de camptotecina: irinotecán y topotecán.

III. Antibióticos antitumorales

Los antibióticos antitumorales son tratamientos químicos que incluyen productos

naturales producidos por especies del hongo del suelo Estreptomices. Estos fármacos

actúan durante múltiples fases del ciclo celular y se consideran específicos al ciclo

celular. Dentro es este grupo de medicamentos se pueden encontrar los siguientes:

Antraciclinas: doxorubicina, daunorubicina, epirubicina, mitoxantrona e

idarubicina.

Cromomicinas: dactinomicina y plicamicina.

IV. Antimetabolitos

Los antimetabolitos son tipos de tratamientos de quimioterapia similares a las sustancias

normales encontradas dentro de la célula. Cuando las células incorporan estas

sustancias a su metabolismo celular, pierden la capacidad de dividirse. Son específicos

al ciclo celular y atacan las células en fases muy específicas del ciclo. Estos

medicamentos se clasifican de acuerdo a las sustancias con las que interfieren.

28

Antagonista del ácido fólico: metotrexato.

Antagonistas de la pirimidina: 5-fluoruracilo, floxuridina, citarabina, capecitabina

y gemcitabina.

Antagonistas de las purinas: 6-mercaptopurina y 6-tioguanina.

Inhibidores de la adenosina deaminasa: cladribina, fludarabina, nelarabina y

pentostatina.

V. Inhibidores de las topoisomerasas

Los inhibidores de la topoisomerasa son tipos de fármacos de quimioterapia que

interfieren en la acción de las enzimas topoisomerasas (topoisomerasa I y II). Durante

el proceso de los tratamientos de quimioterapia, estas enzimas controlan la

manipulación de la estructura del ADN necesaria para la replicación33.

Inhibidores de la topoisomerasa I: irinotecán, topotecán.

Inhibidores de la topoisomerasa II: amsacrina, etoposida, fosfato de etoposida,

teniposida.

VI. Antineoplásicos misceláneos

Dentro de esto grupo se pueden encontrar los siguientes fármacos:

Inhibidor de la reductasa ribonucleótida: hidroxiurea.

Inhibidor de los esteroides adrenocorticales: mitotano.

Enzimas: asparaginasa y pegaspargasa.

Agente antimicrotubular: estramustina.

Retinoides: bexaroteno, isotretinoína, tretinoína.

Con frecuencia, se usan conjuntamente combinaciones de 2 o 3 de los medicamentos

anteriormente expuestos 34.

1.1.10.2.2. Quimioterapia para el cáncer de mama avanzado

Muchos medicamentos de quimioterapia son útiles en el tratamiento de mujeres con

cáncer de mama en estado avanzado, tales medicamentos pueden incluir varias

combinaciones que permitirán establecer si el progreso de la enfermedad es favorable.

Dentro de las opciones más utilizadas se citan las siguientes:

Taxanos: paclitaxel y el docetaxel

29

Antraciclinas: doxorrubicina

Antineoplásico: gemcitabina, mitoxantrona, capecitabina, cisplatino,

carboplatino. vinorelbina

Inhibidores de microtubulos: ixabepilona

Aunque las combinaciones de medicamentos a menudo se emplean para tratar el

cáncer de mama en etapa temprana, el cáncer avanzado se trata con más frecuencia

con medicamentos individuales. Aun así, algunas combinaciones, tal como carboplatino

o cisplatino y gemcitabina son comúnmente usadas para tratar el cáncer de mama

avanzado 34.

1.1.10.2.3. Reacciones adversas

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo de medicamentos, de la

cantidad administrada y de la duración del tratamiento. Algunos de los posibles efectos

secundarios más comunes incluyen:

Caída de pelo y cambios en las uñas

Úlceras en la boca

Pérdida o aumento de apetito

Náuseas y vómitos

La quimioterapia puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo

que causa:

Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a los bajos niveles de

glóbulos blancos).

Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (a causa de bajos

niveles de plaquetas).

Cansancio (debido a bajos niveles de glóbulos rojos y otras razones) 34.

1.1.10.2.4 Toxicidad

Muchos medicamentos que se usan para tratar el cáncer de mama, incluyendo los

taxanos (docetaxel y paclitaxel), o los agentes que contienen platino (carboplatino,

cisplatino), pueden dañar nervios fuera del cerebro y la médula espinal. Esto en

ocasiones puede derivar en síntomas (principalmente en los pies y las manos) como

adormecimiento, dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frío o al calor, y debilidad. En

la mayoría de los casos, estos síntomas desaparecen una vez finalice el tratamiento,

pero en algunas mujeres pueden durar mucho tiempo.

30

Ciertos medicamentos, como la capecitabina y la doxorrubicina liposomal, pueden irritar

las palmas de las manos y las plantas de los pies. A esto se le llama síndrome de pies

y manos. Los síntomas iniciales incluyen entumecimiento, hormigueo y enrojecimiento.

Si el problema empeora, las manos y los pies se pueden hinchar causando molestias e

incluso dolor. Pueden surgir ampollas, lo que causaría descamación o incluso úlceras

abiertas. No existe un tratamiento específico, aunque algunas cremas pueden ayudar.

Estos síntomas gradualmente se alivian cuando se suspende el medicamento o se

reduce la dosis. La mejor manera para prevenir un síndrome de pies y manos grave

consiste en notificar a su médico cuando surjan los síntomas iniciales para que se pueda

modificar la dosis del medicamento 34

La doxorrubicina, la epirrubicina y algunos otros medicamentos de quimioterapia pueden

causar daño cardíaco permanente (cardiomiopatía). El riesgo es mayor si el

medicamento se utiliza durante mucho tiempo o en altas dosis.

La mayoría de los médicos verificará la función cardiaca del paciente con una prueba,

como un MUGA o un ecocardiograma (una ecografía del corazón) antes de comenzar

uno de estos medicamentos. Además, los médicos controlan cuidadosamente las dosis,

vigilan síntomas de problemas cardiacos, y puede que repitan el examen del corazón

para supervisar la función cardiaca. Si la función cardiaca comienza a decaer, el

tratamiento con estos medicamentos se suspenderá. Aun así, en algunas mujeres, los

signos no aparezcan sino meses o años después de suspender el tratamiento. El daño

cardiaco causado por estos medicamentos ocurre con más frecuencia si también se

usan otros medicamentos que pueden causar daño al corazón, tal como medicamentos

que atacan la HER2. Por lo tanto, los médicos tienen más precaución cuando se usan

estos medicamentos juntos 34.

1.1.10.3 Radioterapia

Algunas mujeres con cáncer de seno necesitarán radiación, a menudo con otros

tratamientos. La necesidad de radiación depende de qué tipo de cirugía se realizó, si su

cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o a algún otro lugar en su cuerpo, y en

algunos casos, de su edad. Puede que reciba un solo tipo de radiación, o una

combinación de diferentes tipos.

La radioterapia es un tratamiento que usa rayos o partículas de alta energía (como los

rayos X) para eliminar las células del cáncer. Hay dos tipos principales de radioterapia

que se pueden usar para tratar el cáncer de seno 35:

31

Radioterapia externa: este tipo de radiación proviene de una máquina que está

fuera del cuerpo.

Radiación interna (braquiterapia): para este tratamiento, una fuente radiactiva

se coloca dentro del cuerpo por un corto tiempo.

Las mujeres con cáncer de mama pueden recibir tratamiento con radiación en varias

situaciones:

Después de la cirugía conservadora de mama para ayudar a reducir la

probabilidad de que el cáncer regrese en la mama o en los ganglios linfáticos

adyacentes

Después de una mastectomía si el cáncer medía más de 5 cm

(aproximadamente 2 pulgadas), o cuando se encuentra cáncer en los ganglios

linfáticos

Si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo, tal como los huesos o el

cerebro 35.

1.1.10.3.1. Radioterapia externa

La radioterapia externa es el tipo más común de radioterapia para las mujeres con

cáncer de seno. La radiación se emite desde una máquina externa al cuerpo y se

concentra en el área afectada por el cáncer.

Las áreas que necesiten la radiación depende de si se ha hecho una

mastectomía o una cirugía con conservación del seno, y si los ganglios están o

no afectados.

Si se hizo una mastectomía y los ganglios linfáticos no tenían cáncer, se dirige

radiación a la pared torácica y a los lugares (del cuerpo) de donde salía cualquier

drenaje después de la operación.

Si se hizo una cirugía con conservación del seno, es muy probable que se

administre radiación a todo el seno con un refuerzo adicional de radiación al área

del seno donde el cáncer se extirpó para ayudar a prevenir que regrese en esa

área. El refuerzo a menudo se administra después de que los tratamientos a todo

el seno han terminado. Se usa la misma máquina, pero los rayos se dirigen hacia

el lugar donde se extrajo el cáncer. La mayoría de las mujeres no nota efectos

secundarios diferentes del refuerzo de radiación que con la radiación a todo el

seno.

32

Si se encontró cáncer en los ganglios linfáticos ubicados debajo del brazo

(ganglios linfáticos axilares), también se puede administrar radiación a esta área.

En algunos casos, el área tratada también puede incluir los ganglios linfáticos

que se encuentran sobre la clavícula (ganglios supraclaviculares) y los ganglios

que están debajo del esternón en el centro del tórax (ganglios linfáticos

mamarios internos) 35.

1.1.10.3.1.1 Posibles efectos secundarios de la radiación externa

Los efectos secundarios principales de la radioterapia de rayos externos a la mama

pueden ser 35:

Hinchazón y pesadez en la mama

Cambios en la piel del área tratada

Cansancio

Los cambios en la piel pueden ir desde enrojecimiento leve hasta descamación de la

piel y ampollas, razón por la cual el médico puede aconsejar a las pacientes que eviten

la exposición de la piel tratada a los rayos solares, ya que puede empeorar los cambios

que ocurren en la piel. La mayoría de los cambios en la piel se alivian dentro de pocos

meses. Los cambios en el tejido del seno generalmente desaparecen en 6 a 12 meses,

aunque puede tomar hasta 2 años.

La radioterapia externa también puede causar efectos secundarios tales como:

La mama cambie de tamaño puede hacerse más pequeña y más firme.

La radiación puede afectar la posibilidad futura de una reconstrucción de la

mama. También puede aumentar el riesgo de problemas si se administra

después de la reconstrucción, especialmente con procedimientos de colgajo de

tejido.

Las mujeres que han recibido radiación en la mama pueden enfrentar problemas

con la lactancia en el futuro.

La radiación a la mama puede algunas veces causar daño a algunos nervios del

brazo. A esto se le llama plexopatía braquial y puede causar entumecimiento,

dolor y debilidad en el hombro, el brazo y la mano.

La radiación a los ganglios linfáticos debajo del brazo puede causar linfedema,

un tipo de dolor e hinchazón en el brazo o el pecho.

En pocos casos, la radioterapia puede debilitar las costillas, lo que podría

ocasionar una fractura.

33

Una complicación de la radiación a la mama que se presenta en muy pocas

ocasiones consiste en otro cáncer llamado angiosarcoma. Estos cánceres que

ocurren en pocas ocasiones pueden crecer y propagarse rápidamente 35.

1.1.10.3.2. Radioterapia interna

La radioterapia interna o braquiterapia permite una mayor dosis de radiación en un área

más pequeña, la misma utiliza una fuente de radiación que está sellada en un pequeño

contenedor llamado implante. Los diferentes tipos de implantes pueden llamarse

píldoras, semillas, cintas, alambres, agujas, cápsulas, globos o tubos con radiación.

Independientemente del tipo de implante a utilizar, éste se coloca en el cuerpo, muy

cerca o dentro del tumor. De esta manera, la radiación afecta al menor número de

células normales que sea posible.

Durante la radiación intracavitaria, se coloca la fuente de radiación en una

cavidad (espacio) en el cuerpo, como el recto o el útero.

Con la radiación intersticial, los implantes son colocados dentro o cerca del

tumor, pero no en una cavidad del cuerpo 36.

1.1.10.4. Hormonoterapia

Son las encargadas del desarrollo y de las modificaciones que la mama sufre en los

distintos periodos de la vida (pubertad, embarazo, lactancia y menopausia). Algunos

tumores malignos de la mama son estimulados por estas hormonas por lo que su

crecimiento y desarrollo está directamente influido por ellas 37.

El tratamiento hormonal del cáncer de mama consiste en la administración,

generalmente, por vía oral, de fármacos que modifican el comportamiento de las

hormonas sobre las células mamarias, o bien impiden su producción. Se ha observado

que este tratamiento reduce las recidivas de la enfermedad y prolonga la supervivencia.

En pacientes con enfermedad avanzada reduce los síntomas provocados por el tumor

y mejora la calidad de vida. Se suele administrar en combinación con otras terapias

como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia 37.

Existen diferentes tipos de tratamiento hormonal dependiendo de la acción que ejercen

en el organismo:

1.1.10.4.1. Antiestrógenos

Los antiestrógenos son compuestos que antagonizan la acción de los estrógenos

compitiendo por su receptor. Los estrógenos están implicados en la proliferación y

34

diferenciación de las células blanco y se consideran entre los principales factores de

riesgo para el desarrollo de cáncer de mama y útero 38.

Todos estos fármacos comparten un mecanismo de acción común a través del Receptor

de Estrógenos. Su acción se inicia con la unión de estos compuestos al Receptor de

Estrógenos, lo cual permite la dimerización del receptor, así como la unión del complejo

hormona- receptor al ERE presente en algunos genes. El efecto antiestrogénico se lleva

a cabo a través de la inhibición de la actividad del factor de transcripción TAF-2, pero no

del TAF-1, el cual se mantiene activo. Este mecanismo es, en principio, la razón de su

actividad como agonista/antagonista; sin embargo, recientemente se describió un tercer

sitio de activación llamado AF2a, el cual puede funcionar cuando AF1 y AF2 están

inactivos.37 Además de esto, y para hacer más complejo este mecanismo, hay

evidencias que sugieren que los antiestrógenos se unen de manera diferente a los TAF,

dependiendo de la concentración del fármaco, siendo TAF-2 el de mayor afinidad. Un

ejemplo de ello es el efecto antiestrogénico parcial del Tamoxifén, cuya acción a bajas

concentraciones se lleva a cabo a través del bloqueo de TAF-2, en tanto que a

concentraciones altas inhibe totalmente la acción del RE, bloqueando tanto TAF-1 como

TAF-2 38.

Dentro del grupo farmacológico de los antiestrógenos se encuentran el tamoxifeno,

toremifén, idoxifén, droloxifén, raloxifen estos medicamentos son utilizados como terapia

coadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y se ha propuesto su inclusión en

los programas de prevención, en mujeres con alto riesgo. Los antiestrógenos se

clasifican en tipo I o parciales (agonista/antagonista), y tipo II o puros (antagonista puro),

los cuales tienen mecanismos de acción diferentes. Son los más empleados y

constituyen la primera línea en el tratamiento hormonal del cáncer de mama 38.

El medicamento más utilizado dentro de este grupo es el tamoxifeno el mismo que fue

aprobado por la Administración para los Alimentos y las Drogas de los Estados Unidos

(FDA, por sus siglas en inglés) en 1985, para su uso como adyuvante a la quimioterapia

en pacientes posmenopáusicas, con nódulos linfáticos positivos. Su eficacia clínica para

el tratamiento de este tipo de cáncer ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado

que incrementa la sobrevida de las mujeres que lo padecen.

1.1.10.4.1.1. Reacciones adversas

Los efectos secundarios de este tratamiento son similares a los síntomas producidos

por la menopausia:

Sofocos: es el síntoma más frecuente

35

Sequedad de la piel

Sequedad vaginal

Alteraciones psicológicas como insomnio, depresión, irritabilidad

Disminución de la libido

Tendencia a ganar peso38.

1.1.10.5. Anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos, junto a las enzimas, constituyen las dos maravillas proteicas de

reconocimiento fino en el mundo biológico. Son capaces de contener una información

secuencial que, transformada en espacial y funcional, las convierten en protagonistas

de dos eventos trascendentales en la evolución: La biocatálisis y el reconocimiento

específico. Los anticuerpos son producidos, cuando el sistema inmunitario del cuerpo

detecta algo nocivo. Los anticuerpos son proteínas que combaten las infecciones 39.

Los anticuerpos monoclonales son glucoproteínas especializadas que hacen parte del

sistema inmune, producidas por las células B, con la capacidad de reconocer moléculas

específicas (antígenos). Los anticuerpos monoclonales son herramientas esenciales en

el ámbito clínico y biotecnológico, y han probado ser útiles en el diagnóstico y

tratamiento de enfermedades infecciosas, inmunológicas y neoplásicas, así como

también en el estudio de las interacciones patógeno-hospedero y la marcación,

detección y cuantificación de diversas moléculas 40.

1.1.10.5.1. Funcionamiento de los medicamentos con anticuerpos monoclonales

Un medicamento en particular podría en verdad funcionar de más de un modo. Para

ayudar al sistema inmunitario, el medicamento puede cumplir las siguientes funciones

41:

Detectar células cancerosas. Algunas células del sistema inmunitario

dependen de los anticuerpos para ubicar el blanco de un ataque. Las células

cancerosas que están recubiertas con anticuerpos monoclonales pueden ser

más fáciles de detectar y de atacar para destruirlas.

Ocasionar la destrucción de las membranas de las células. Algunos

anticuerpos monoclonales pueden ocasionar una respuesta del sistema

inmunitario que puede destruir la pared externa (membrana) de una célula

cancerosa.

Bloquear el crecimiento celular. Algunos anticuerpos monoclonales bloquean

la conexión entre una célula cancerosa y las proteínas que fomentan el

36

crecimiento celular, una actividad que es necesaria para el crecimiento y la

supervivencia del tumor.

Prevenir el crecimiento de vasos sanguíneos. Para que un tumor canceroso

crezca y sobreviva, necesita un suministro de sangre. Algunos medicamentos

con anticuerpos monoclonales bloquean las interacciones entre las proteínas y

las células que son necesarias para la formación de nuevos vasos sanguíneos.

Bloquear los inhibidores del sistema inmunitario. Determinadas proteínas

que se unen a las células del sistema inmunitario son reguladoras que evitan la

hiperactividad del sistema. Los anticuerpos monoclonales que se unen a estas

células del sistema inmunitario les proporcionan a las células que combaten

contra el cáncer la oportunidad de trabajar con menos inhibición.

Atacar directamente las células cancerosas. Determinados anticuerpos

monoclonales pueden atacar la célula más directamente, aunque estén

diseñados con otro fin. Cuando algunos de estos anticuerpos se unen a una

célula, una serie de eventos que se producen dentro de la célula pueden hacer

que se autodestruya.

Entregar el tratamiento con radiación. Debido a la capacidad de un anticuerpo

monoclonal de conectarse con una célula cancerosa, el anticuerpo puede estar

diseñado como vehículo de entrega de otros tratamientos. Cuando un anticuerpo

monoclonal se une a una pequeña partícula radioactiva, esta transporta el

tratamiento con radiación directamente a las células cancerosas y puede

minimizar el efecto de la radiación en las células sanas. Esta variación de la

radioterapia estándar contra el cáncer se denomina radioinmunoterapia.

Entregar quimioterapia. De manera similar, algunos anticuerpos monoclonales

se unen a un medicamento quimioterapéutico para entregar el tratamiento

directamente a las células cancerosas y evitar las células sanas.

Unirse a las células cancerosas y del sistema inmunitario. Algunos

medicamentos combinan dos anticuerpos monoclonales, uno que se une a una

célula cancerosa y otro que se une a una célula específica del sistema

inmunitario. Esta conexión puede fomentar los ataques del sistema inmunitario

a las células cancerosas.

1.1.10.5.2. Reacciones adversas de los anticuerpos monoclonales

En general, los efectos secundarios más frecuentes que causan los anticuerpos

monoclonales son los siguientes41:

37

Reacciones alérgicas, como urticaria o picazón

Signos y síntomas similares a los de la influenza, como escalofríos, fatiga, fiebre

y dolores musculares

Náuseas, vómitos

Diarrea

Erupciones cutáneas

Presión arterial baja.

1.1.10.5.3. Reacciones adversas graves de anticuerpos monoclonales

Algunos efectos secundarios graves pero poco frecuentes de la terapia con anticuerpos

monoclonales pueden ser los siguientes41:

Reacciones a la infusión. Pueden producirse reacciones graves similares a las

de las alergias que, en muy pocos casos, ocasionan la muerte. Antes de

comenzar el tratamiento con anticuerpos monoclonales, la paciente puede recibir

medicamentos para detener una posible reacción alérgica. Las reacciones a la

infusión, en general, se producen mientras se administra el tratamiento o poco

después; por lo tanto, el equipo de atención médica debe supervisar atentamente

si existe alguna reacción.

Recuento bajo de células sanguíneas. Los anticuerpos monoclonales que

transportan partículas radioactivas o medicamentos de quimioterapia pueden

estar asociados a recuentos bajos de células sanguíneas, que pueden ser

graves y persistentes.

Patologías cardíacas. Ciertos anticuerpos monoclonales incrementan el riesgo

de padecer hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva y ataques cardíacos.

Problemas pulmonares. Algunos anticuerpos monoclonales están asociados

a un riesgo más elevado de enfermedad pulmonar inflamatoria.

Trastornos de la piel. En algunos casos, las llagas y las erupciones en la piel

pueden provocar infecciones graves. También pueden aparecer llagas

importantes en el tejido que reviste las mejillas y las encías (mucosa).

Sangrado. Los medicamentos de anticuerpos monoclonales diseñados para

evitar que el cáncer forme nuevos vasos sanguíneos suponen un mayor riesgo

de sangrado interno grave.

Los anticuerpos monoclonales también se pueden utilizar como una inmunoterapia. Por

ejemplo, algunos anticuerpos monoclonales atacan a proteínas específicas de las

38

células cancerosas. Estos señalan las células para que el sistema inmunitario del cuerpo

pueda reconocerlas y destruirlas.

1.1.10.6. Inmunoterapia

La mayoría de las inmunoterapias no específicas se administran después o al mismo

tiempo que otro tratamiento del cáncer, por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia.

Sin embargo, las inmunoterapias no específicas se administran como el principal

tratamiento del cáncer 42.

Las dos inmunoterapias no específicas que se usan con más frecuencia son las

siguientes:

Interferones. Los investigadores han descubierto que los interferones

pueden mejorar la actuación del sistema inmune de un paciente con cáncer

contra las células cancerosas. Además, los interferones pueden actuar

directamente contra las células cancerosas al hacer más lento su crecimiento

o al facilitar que las células se desarrollen con un comportamiento más

normal 42.

Interleucinas. Como los interferones, las interleucinas son citocinas que

ocurren naturalmente en el cuerpo y se pueden hacer en el laboratorio. Se

han identificado muchas interleucinas, pero la interleucina-2 (IL–2 o

aldesleucina) ha sido la que se ha estudiado con mayor amplitud en el

tratamiento del cáncer. La IL–2 estimula el crecimiento y la actividad de

muchas células inmunes, como los linfocitos, que pueden destruir las células

cancerosas. La FDA ha aprobado la IL–2 para el tratamiento de cáncer

metastático de riñón y de melanoma metastático. Los investigadores siguen

estudiando los beneficios de las interleucinas para tratar otros cánceres,

como la leucemia, el linfoma, el cáncer cerebral, colorrectal, ovárico, de seno

y de próstata 43.

1.2. Adherencia terapéutica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o la adherencia

terapéutica como la magnitud con la cual el enfermo sigue las instrucciones médicas

para llevar a cabo un tratamiento. El seguimiento de una dieta o la modificación de un

estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por el médico que está a cargo de

su tratamiento 44.

39

Haynes y Sackett definieron este concepto como la medida con la que el paciente

modifica su conducta orientándola hacia la ingesta del medicamento; al poner en marcha

tal medida es posible asegurar el cumplimiento en los tratamientos. Esto implica la

aceptación de un diagnóstico del que depende el pronóstico, el cual, en ocasiones,

puede ser desfavorable.

En la práctica médica este concepto, suele ajustar casi exclusivamente al uso de los

medicamentos por parte del paciente, de una forma determinada, que incluye aspectos

higiénico–sanitarios, como seguir una dieta, no fumar, realizar ejercicios físicos

regularmente, evitar el estrés, no tomar o al menos no abusar del alcohol, usar cinturón

de seguridad, realizar visitas médicas periódicas o cumplir con las de seguimiento,

programadas como parte del propio tratamiento, se sugiere que el término “compliance”,

suele emplearse para hacer referencia a la obediencia del paciente al seguir las

instrucciones y recomendaciones del profesional. Se supone que el paciente se adhiere

a un plan con el que está de acuerdo y en cuya elaboración ha podido contribuir o, al

menos, ha aceptado la importancia de realizar acciones concretas que se incluyen en el

programa a poner en práctica, de ese modo involucraría una consideración activa de la

persona 45.

Características de la enfermedad

Con relación a las características de la enfermedad es necesario señalar la importancia

de los síntomas como claves para la acción y como reforzadores de la adherencia. El

paciente que experimenta un conjunto particular de síntomas perturbadores y un alivio

inmediato para estos síntomas al adherirse a las prescripciones médicas, tiene mayores

posibilidades de desarrollar un buen nivel de adherencia; mientras que el paciente que

presenta una enfermedad asintomática no dispone de claves internas para la acción y

su seguimiento de la prescripción no recibe refuerzo 45.

Aspectos psicosociales del paciente

En la adherencia terapéutica existen varios factores psicosociales que influyen

considerablemente, entre ellos podemos mencionar: las creencias, las actitudes, las

atribuciones, el locus de control, la representación mental de la enfermedad y el apoyo

social. Muchos autores plantean además a las creencias como factores importantes en

la adherencia o cumplimiento de las recomendaciones médicas 46.

Algunos autores refieren que para incrementar la adherencia terapéutica se debe partir

de la instrucción y preparación del profesional de la salud para desarrollar

comunicaciones persuasivas, afectivas y eficaces; simplificar los regímenes

40

terapéuticos (dosis, horarios); así como programar la frecuencia de las visitas del

paciente, la aplicación de refuerzos selectivos de las conductas de salud y contratos

conductuales 46.

1.2.1. Métodos para medir la adherencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de cumplimiento de los

tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema

prioritario de la salud pública. Para facilitar la valoración del cumplimiento, se dispone

de una serie de métodos apoyados en la entrevista clínica, en los que, de forma directa,

se le pregunta al enfermo sobre su cumplimiento. Estos procedimientos son métodos

muy fiables si el paciente se confiesa mal cumplidor y, por tanto, poseen un alto valor

predictivo positivo. No obstante, al comparar este método con otros más exactos, se

observa que hay un número importante de enfermos que mienten cuando dicen que

toman toda la medicación (bajo valor predictivo negativo) 47.

Es evidente que la identificación de los pacientes incumplidores resulta fundamental;

por ello, los profesionales de la salud deben aplicar estos métodos, incorporándolos a

la práctica asistencial diaria.

Se plantea una revisión para identificar qué test se utilizan en la valoración del

incumplimiento terapéutico, que sean aplicables, sencillos y que no requieran de un gran

esfuerzo y tiempo en la práctica clínica por los profesionales de la salud. También se

plantea sugerir qué método o combinación de métodos serían más prácticos, ágiles e

idóneos para valorar el cumplimiento terapéutico en atención primaria.

Existen varios métodos para medir la adherencia los cuales presentan posibilidades

para su aplicación en la práctica clínica, se describirá algunos métodos a continuación:

1.2.1.1 Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett

Esta técnica, que consta de dos partes, se basa en preguntar al enfermo sobre su nivel

de cumplimiento del tratamiento6. En ella se evita interrogar de forma directa al paciente

sobre la toma de medicación y se intenta crear un ambiente adecuado de conversación,

donde al paciente se le comenta la dificultad que tienen los enfermos de tomar los

fármacos. Este método es uno de los más sencillos de utilizar en la farmacia comunitaria

y se suele realizar con el paciente de forma presencial. Sin embargo, Fernández Lisón

et al, realizaron la medición de la adherencia mediante la aplicación de este cuestionario

de comunicación de autocumplimiento por entrevista telefónica, al paciente o al

cuidador. En estos casos es necesario tener en cuenta que existe una limitación debida

41

a que la encuesta telefónica es un método que infravalora los errores de medicación y

sobrevalora el cumplimiento 47.

1.2.1.2. Test de Morisky-Green-Levine

Este método, que está validado para diversas patologías crónicas, fue originalmente

desarrollado por Morisky, Green y Levine para valorar la adherencia a la medicación en

pacientes con hipertensión arterial (HTA). Desde que el test fue introducido, se ha

utilizado en la valoración de la adherencia en diferentes enfermedades. Consiste en una

serie de cuatro preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, que refleja la

conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Además, presenta la ventaja de que

proporciona información sobre las causas del incumplimiento. Por otra parte, es muy

fácil de realizar en la farmacia comunitaria al ser bastante breve y muy fácil de aplicar,

puede proporcionar información sobre las causas del incumplimiento, presenta una alta

especificidad, un alto valor predictivo positivo y escasos requisitos de nivel sociocultural

para su comprensión.

Para ejecutar el test anteriormente citado se utilizan las siguientes interrogantes las

mimas que sirven para medir la adherencia 48:

1. ¿Deja de tomar alguna vez los medicamentos para tratar su enfermedad?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

Para valorar la información obtenida se considera cumplidor si se responde de forma

correcta a las 4 preguntas: no/sí/no/no.

1.2.1.3. Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad)

Es un cuestionario muy fácil de aplicar desde la farmacia comunitaria al tratarse de

preguntas sencillas que analizan el grado de conocimiento que el paciente tiene de su

enfermedad. En él se asume que un mayor conocimiento de la patología padecida

representa un mayor grado de cumplimiento. Su aplicación en el canal farmacéutico se

ve apoyada por su brevedad y fácil comprensión; el nivel sociocultural y, en los ancianos,

las funciones cognitivas, son los elementos determinantes de un buen cumplimiento 49.

Para valorar el Test de Batalla se utilizan las siguientes preguntas las mismas que sirven

para identificar la adherencia terapéutica:

1. ¿Es la hipertensión arterial una enfermedad para toda la vida?

42

2. ¿Se puede controlar con dieta y medicación?

3. ¿Cite 2 o más órganos que pueden dañarse por tener la presión arterial

elevada?

Estas preguntas se pueden modificar y aplicarlas a otras enfermedades 47.

1.2.1.4. Test de Prochaska - DiClemente

El test empezó a utilizarse en 1982 cuando DiClemente y Prochaska realizaron un

análisis empírico utilizando fumadores bajo tratamiento profesional con el objetivo de

identificar las etapas de cambio, en donde determinaron que los participantes se

encontraban en diferentes estadíos para dejar de fumar; así, su investigación les

permitió identificar cinco etapas de cambio que los sujetos atraviesan para cambiar su

comportamiento. Dichas etapas se describen a continuación 49:

Precontemplación: etapa en la cual los individuos no tienen la intención de

cambiar su conducta en un futuro cercano. Este periodo dura alrededor de seis

meses, y en él las personas pueden estar ancladas debido al desconocimiento

acerca de las consecuencias de su comportamiento o al intento fallido de

cambiar varias veces dejándolos desmoralizados acerca de su habilidad para el

cambio. Los precontempladores se caracterizan a menudo como resistentes o

escasamente motivados y tienden a evitar la información, la discusión o el pensar

sobre la salud conductual.

Contemplación: los individuos en esta etapa declaran abiertamente la intención

de cambiar. Son más conscientes de las ventajas del cambio, pero permanecen

agudamente conscientes de los gastos que pudiera implicar. Los

contempladores son vistos frecuentemente como ambivalentes en su decisión

de cambiar o para aplazar el momento del cambio. Hay una intención para la

acción a lo largo de seis meses.

Preparación: etapa en la cual los individuos tienen la intención de tomar medidas

para el cambio, por lo general al cabo de un mes. La preparación es vista como

una etapa de transición en lugar de establecimiento, donde el individuo requiere

progresar en los treinta días posteriores. Hay la intención de actuar en los

próximos treinta días y se emprenden los pasos conductuales en una clara

dirección.

Acción. Es esta una etapa en la cual el individuo ha hecho modificaciones

manifiestas y perceptibles en su forma de vida al menos por seis meses. Hay

43

abiertamente un cambio en el comportamiento que ha durado menos de seis

meses.

Mantenimiento. En este estadio los individuos trabajan para sostenerse en el

compromiso, prevenir la recaída y consolidar los beneficios asegurados.

Quienes se encuentran en esta etapa se distinguen de los que refieren niveles

más altos de autoeficacia y, sobre todo, que son considerados con menor

probabilidad de recaída.

En este test se consideran incumplidores aquellos individuos que se encuentran en las

fases de precontemplación, contemplación y preparación, mientras que son cumplidores

quienes se encuentran en las fases de acción y mantenimiento 49.

1.2.1.5. Test de Hermes

Es un cuestionario integrado por las siguientes preguntas:

1. ¿Puede decirme usted el nombre del medicamento que toma para la HTA?

(Sí/No).

2. ¿Cuántos comprimidos de este medicamento debe tomar cada día?

(Sabe/No sabe).

3. ¿Ha olvidado alguna vez tomar los medicamentos? (Nunca/A veces/Muchas

veces/Siempre)

4. En las últimas semanas, ¿cuántos comprimidos no ha tomado? (0-1-2 o

más).

5. ¿Toma la medicación a la hora indicada? (Sí/No).

6. ¿Ha dejado en alguna ocasión de tomar la medicación porque se encontraba

peor tomándola? (No/Sí)

7. Cuando se encuentra bien, ¿se olvida de tomar la medicación? (No/Sí).

8. Cuando se encuentra mal, ¿se olvida de tomar la medicación? (No/Sí).

Las preguntas 1, 3, 4 y 8 son calificables con un punto cada una, y se considera

cumplidor a quien suma un total de 3 o 4 puntos 47.

1.2.1.6. Test de Herrera Carranza

El test propone cuatro preguntas dirigidas a los pacientes, que pueden contribuir a

mejorar la vigilancia del cumplimiento terapéutico en la farmacia comunitaria 48,51.

1. ¿Sabe para qué su médico le ha prescrito tal(es) medicamento(s)?

44

2. Me gustaría conocer cómo se siente después de terminar por completo su

tratamiento.

3. ¿Sabe cómo tiene que tomar su medicación?

4. ¿Ha puesto en conocimiento de su médico que ha terminado el tratamiento?

1.2.1.7. Test de cumplimiento SMAQ (The Medication Adherence Questionnaire)

Cuestionario validado para la población española con síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA) que consta de 6 preguntas:

1. ¿Alguna vez olvida tomar la medicación? (Sí/No).

2. ¿Toma siempre los fármacos a la hora indicada? (Sí/No).

3. ¿Alguna vez deja de tomar los fármacos si se siente mal? (Sí/No).

4. ¿Olvidó tomar la medicación durante el fin de semana? (Sí/No).

5. En la última semana, ¿cuántas veces no tomó alguna dosis? (A: ninguna/B:

1-2/C: 3-5/D: 6-10/E: más de 10).

6. Desde la última visita, ¿cuántos días completos no tomó la medicación?

(Días: ...).

Se considera incumplidor si el paciente responde en la pregunta 1, sí; en la 2, no; en la

3, sí; en la 4, sí; en la 5, C, D o E, y en la 6, más de 2 días. El cuestionario es dicotómico,

por tanto, cualquier respuesta en el sentido de no cumplimiento se considera

incumplimiento. La pregunta 5 se puede usar como semicuantitativa, asignándose un

porcentaje de cumplimiento según la respuesta: A, 95-100% de cumplimiento; B, 85-

94% de cumplimiento; C, 65-84% de cumplimiento; D, 30-64% de cumplimiento, y E,

menos del 30% de cumplimiento 50.

1.3. Atención Farmacéutica

Se define la atención farmacéutica como la provisión responsable del tratamiento

farmacológico con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la

calidad de vida del paciente y obtener resultados como:

Curación de la enfermedad.

Eliminación o reducción de la sintomatología del paciente.

Interrupción o enlentecimiento del proceso patológico.

Prevención de una enfermedad o de una sintomatología.

La Atención Farmacéutica implica el proceso a través del cual un farmacéutico coopera

con un paciente y otros profesionales mediante el diseño, ejecución y monitorización de

45

un plan terapéutico que producirá resultados terapéuticos específicos para el paciente52.

Esto a su vez supone tres funciones primordiales:

Identificación de PRM (problemas relacionados con los medicamentos)

potenciales o reales

Resolver PRM reales

Prevenir PRM potenciales 51

Para establecer atención farmacéutica en una unidad de salud se debe realizar un

seguimiento farmacoterapéutico a cada paciente con la finalidad de mejorar su

respuesta al tratamiento.

1.3.1. Seguimiento farmacoterapéutico

Se puede definir al seguimiento farmacoterapéutico como la práctica profesional en la

que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con

los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas

relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y

documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del

sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de

vida del paciente y con el objetivo de conseguir la máxima efectividad de los

medicamentos 52.

Para realizar un seguimiento farmacoterapéutico se emplea el Método Dáder el mismo

que se describe a continuación:

1.3.1.1. Método Dáder

El Método Dáder es un procedimiento operativo para la prestación del seguimiento

farmacoterapéutico en cualquier ámbito asistencial y sobre cualquier paciente. El

objetivo que se busca con la aplicación de este procedimiento operativo es crear unos

estándares de práctica que garanticen la eficiencia del servicio y, sobre todo, la

seguridad del paciente 53. Para efectuar el método Dáder se debe realzar el siguiente

procedimiento:

1. El inicio del servicio, también llamada oferta del servicio, es una de las

actividades que está ampliamente influenciada por el entorno y la estructura en

la que se esté prestando el seguimiento farmacoterapéutico. Más que pensar en

los tipos de servicios o en los niveles asistenciales, la oferta del servicio se ve

influenciada por quién es la persona que toma las decisiones de aceptación de

46

un servicio sanitario para ese paciente. Aunque el principio de autonomía del

paciente dice que es siempre el paciente el que toma la última decisión sobre la

aceptación del tratamiento que va a recibir, la práctica asistencial dice que no es

del todo así. En las instituciones hospitalarias la decisión sobre la aceptación de

un nuevo profesional en el equipo de atención no suele ser del paciente, sino del

médico responsable. Esto hace que en este tipo de instituciones no sea

frecuente la oferta del servicio al paciente, sino al profesional responsable de

elegir la farmacoterapia.

2. Se realiza una entrevista con el paciente en la que se recogen sus datos

personales a más de la información sobre los medicamentos que necesita y los

problemas de salud que el paciente tiene. Al realizar la entrevista al paciente, es

útil configurarla en tres etapas: pregunta abierta sobre los problemas que

presenta el paciente, preguntas cerradas sobre los medicamentos que usa el

paciente, repaso general.

Pregunta abierta: pretende averiguar las principales preocupaciones del

paciente sobre su salud. Desde ¿cómo está su salud?, hasta ¿Qué cosas

le preocupan más de su salud?, el farmacéutico debe elegir una pregunta

con la que se encuentre cómodo ante un paciente. Esta pregunta debería

provocarse una respuesta abierta del paciente, en la que narre cuáles

son los problemas que sufre y que le parecen más importantes. Durante

la respuesta del paciente, el farmacéutico debe recordar que es una

pregunta abierta, y que no debe interrumpir al paciente. Una interrupción

puede hacer que se olvide de los siguientes problemas que iba a narrar,

o puede que cambie la aparente carga de importancia en un determinado

problema. La deseabilidad social y el miedo al ridículo, son aspectos que

el farmacéutico debe romper con una postura asertiva.

Preguntas cerradas: las diez preguntas que aparecen en la

documentación original del Programa Dáder son la base que debe

averiguarse en cada medicamento utilizado por el paciente. No quiere

esto decir que haya que realizar esas diez preguntas de modo secuencial

y para cada uno de los medicamentos. El objetivo de esas preguntas es

llegar a obtener la información suficiente para poder determinar si el

paciente conoce la forma de uso de ese medicamento, y saber si está

cumpliendo con esa forma de uso o está dispuesto a cumplir. Para esta

fase del procedimiento, es útil apoyarse de los medicamentos que toma

el paciente, lo que puede conseguirse con la bolsa de medicamentos que

47

puede traer el paciente de su casa, o apoyándose en el historial

farmacoterapéutico que está registrado en la historia clínica 54,55.

Repaso general: en la revisión general hay dos objetivos, por un lado, es

la ocasión de obtener más información de los problemas de salud de los

que el paciente no se explayó en la pregunta abierta, porque no los

considera importantes para él; pero también debe establecerse como

objetivo el descubrir algún problema de salud o algún medicamento que

no habían aparecido en las dos fases anteriores.

3. Luego de obtener la información del paciente se debe elaborar un estado de

situación del paciente en donde se analizan los medicamentos y problemas de

salud para detectar los posibles Problemas Relacionados con los Medicamentos.

4. Se debe realizar un análisis del estado de situación de cada paciente, en donde

el elemento clave para definir el mismo consiste en emparejar los problemas de

salud con la medicación utilizada para su tratamiento. Posterior a esto se tiene

que seguir el algoritmo, teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

Se considera que un tratamiento (conjunto de medicamentos para un

problema de salud) es necesario si ha sido prescrito conscientemente

para un problema de salud que presenta el paciente.

Se considera que un tratamiento está siendo efectivo, si controla

suficientemente el problema de salud para el que fue prescrito.

Se considera que un medicamento está siendo seguro si no provoca o

descontrola un problema de salud en el paciente 53.

Para discernir la cuantitividad o no de los resultados negativos de inefectividad y de

inseguridad, el criterio que debe seguirse, teniendo en consideración los límites del

margen terapéutico son los siguientes:

Para la inefectividad: ¿es escasa la cantidad de medicamento que está actuando

en el paciente? En caso afirmativo, la inefectividad será dependiente de la

cantidad, y por tanto cuantitativa.

Para la inseguridad: ¿es excesiva la cantidad de medicamento que está

actuando en el paciente? En caso afirmativo, la inseguridad será dependiente de

la cantidad, y por tanto cuantitativa 53.

El resultado de esta fase del procedimiento debería ser una serie de sospechas de

resultados clínicos negativos asociados a la farmacoterapia, sobre los que se podría

actuar mediante sendas intervenciones.

48

5. El siguiente paso es la intervención farmacéutica (IF) la misma que se define

como la acción del farmacéutico tendente a mejorar el resultado clínico de los

medicamentos, mediante la modificación de la utilización de los mismos. Esta

intervención se enmarca dentro de un plan de actuación acordado previamente

con el paciente.

Plan de actuación: es el conjunto de intervenciones que paciente y

farmacéutico acuerdan realizar, para resolver los PRM detectados por

éste.

Plan de seguimiento: es el proyecto de encuentros acordado por paciente

y farmacéutico, para asegurar que los medicamentos que toma el

paciente siguen siendo sólo aquellos que necesita y que continúan siendo

lo más efectivos y seguros posibles 53.

Es decir, la intervención es la acción, que surge de una toma de decisión previa, y que

trata de modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que lo usa, o de las

condiciones que lo envuelven. En esta fase del procedimiento, no sería lógico pensar

en actuar siempre sobre todos los resultados negativos asociados a la farmacoterapia

identificados. Lo ideal es crear un plan de actuación que debería extenderse en el tiempo

hasta que se realice la evaluación del próximo estado de situación del paciente. Existen

criterios útiles en la priorización de las intervenciones, cuando no se desee intervenir en

todas, las mismas se describen a continuación 54.

Los que supongan riesgo serio para el paciente.

De entre los problemas que le preocupan al paciente, y que también preocupen

al farmacéutico, alguno de los que sea factible resolver a corto plazo.

El destinatario de la intervención deberá ser la persona que pueda tomar la decisión

para modificar el proceso de uso de medicamentos. Esto quiere decir, que en ocasiones,

será el paciente, ya que lo que se trata de modificar es su uso y ajustarlo a la forma en

que debería ser utilizado, bien siguiendo las instrucciones que le dio el médico, o bien

siguiendo las normas de correcta administración. En otras ocasiones el destinatario de

la intervención será el médico, porque se considera que es necesario modificar alguno

de los aspectos de la farmacoterapia cuya instauración está bajo su responsabilidad

(medicamento, dosis, forma farmacéutica, etc.) 54.

El objetivo del Método Dáder es identificar y resolver los posibles Problemas

Relacionados con Medicamentos (PRM) que el paciente pueda estar padeciendo. Tras

49

esta identificación se realizan las intervenciones farmacéuticas necesarias para resolver

los PRM, tras las que se evalúan los resultados obtenidos.

1.3.1.2. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM)

Según el Primer Consenso de Granada se define a un Problema Relacionado con los

Medicamentos como un problema de salud vinculado con la farmacoterapia y que

interfiere o puede interferir con los resultados de salud esperados en el paciente,

entendiendo por problema de salud, todo aquello que requiere, o puede requerir una

acción por parte del agente de salud (incluido el paciente).

Posteriormente a esta revisión se realizaron varias aclaraciones que mejoraron dicho

texto y junto con necesidades de claridad didáctica, se juzgó necesaria por una parte

importante de los firmantes del primer Consenso la revisión del mismo, y así en el año

2002 se publicó el Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos, donde se ratificó de forma explícita que los PRM eran problemas de

salud, entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia

que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo

terapéutico o a la aparición de efectos no deseados 55.

Los PRM se clasificaron de manera exhaustiva y excluyente pueden ser de tres tipos,

relacionados con la necesidad de medicamentos por parte del paciente, con su

efectividad o con su seguridad. El Segundo Consenso de Granada establece una

clasificación de PRM en seis categorías, que a su vez se agrupan en tres supra

categorías, tal y como se refleja en la siguiente descripción:

1.3.1.2.1. Clasificación de los Problemas Relacionados con los Medicamentos

(PRM)

Necesidad

PRM 1: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM 2: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita.

Efectividad

PRM 3: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inefectividad no cuantitativa de la medicación.

PRM 4: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

50

Seguridad

PRM 5: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

no cuantitativa de un medicamento.

PRM 6: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento

Una vez utilizada está clasificación los trabajos publicados y los resultados obtenidos en

la práctica clínica utilizando este Consenso, fueron mucho más precisos y homogéneos,

si bien recibió críticas al considerar que no quedaba lo suficientemente explicada la

existencia de PRM potenciales. Toda esta confusión que genera el término PRM hace

cada vez más necesaria la utilización de términos biomédicos, que siendo comúnmente

aceptados, gocen de una mayor especificidad y no se presten a debate. En este sentido

un grupo de expertos, proponen el uso del nombre de resultados clínicos negativos

asociados al uso de medicamentos, que de forma abreviada se denominarían resultados

negativos asociados a la medicación (RNM) 55.

En el Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), se asume la entidad

de los PRM, entendidos como causas de RNM, y se aceptan las definiciones propuestas

por FORO para ambos conceptos los mismo que se detallan a continuación:

Problemas Relacionados con los medicamentos (PRM): aquellas situaciones que en el

proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado

negativo asociado a la medicación.

Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM): resultados en la salud del

paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el

uso de medicamentos.

Los PRM son elementos de proceso (entendiendo como tal todo lo que acontece antes

del resultado), que suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo de sufrir

RNM. Se define como “sospecha de RNM” la situación en que el paciente está en riesgo

de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente por la

existencia de uno o más PRM, a los que podemos considerar como factores de riesgo

de este RNM. Se admite que las causas pueden ser múltiples, aceptando por tanto la

existencia de un listado de PRM que no será exhaustivo ni excluyente, y que por tanto

podrá ser modificado con su utilización en la práctica clínica.

51

Dentro del listado de los Problemas Relacionados con los medicamentos se incluyen los

siguientes 55:

a) Administración errónea del medicamento

b) Características personales

c) Conservación inadecuada

d) Contraindicación

e) Dosis, pauta y/o duración no adecuada

f) Duplicidad

g) Errores en la dispensación

h) Errores en la prescripción

i) Incumplimiento

j) Interacciones

k) Otros problemas de salud que afectan al tratamiento

l) Probabilidad de efectos adversos

m) Problema de salud insuficientemente tratado

n) Otros

Se propone una clasificación para los RNM en función de los requisitos que todo

medicamento debe tener para ser utilizado: que sea necesario, efectivo y seguro, los

mismos se detallan a continuación:

1.3.1.2.2. Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).

Tercer Consenso de Granada. 2007

Necesidad

Problema de Salud no tratado. El paciente sufre un problema de salud asociado

a no recibir una medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario. El paciente sufre un problema de salud

asociado a recibir un medicamento que no necesita.

Efectividad

Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a

una inefectividad no cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

Seguridad

Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a

una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

52

Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad cuantitativa de un medicamento.

En esta clasificación y en base a la experiencia acumulada con la utilización de la

sistemática surgida del Segundo Consenso de Granada sobre PRM y del Método Dáder

de Seguimiento Farmacoterapéutico, desarrollado por el Grupo de Investigación en

Atención Farmacéutica de la Universidad Granada, y otras experiencias en servicios de

Seguimiento Farmacoterapéutico, se abandona la expresión numérica para los distintos

RNM 55.

53

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

1. El cáncer de mama es el tumor más frecuente dentro de las patologías

femeninas que causan mortalidad, la mayoría de los casos aparecen en mujeres

adultas mayores de 50 años.

2. Actualmente la falta de adherencia terapéutica resulta uno de los problemas de

salud que impide la evolución satisfactoria de los pacientes.

3. El seguimiento farmacoterapéutico es de vital importancia para asegurar el

cumplimiento terapéutico y debe ser realizado por el farmacéutico de forma

responsable.

4. La principal herramienta para el seguimiento farmacoterapéutico es el método

Dáder ya que permite identificar diferentes parámetros durante el tratamiento,

tales como la evaluación del estado del paciente, los medicamentos utilizados,

problemas relacionados con medicamentos e intervenciones farmacéuticas.

54

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector de la investigación

La Unidad Oncológica SOLCA Imbabura se encuentra ubicada en la provincia de

Imbabura, a esta casa de salud acuden pacientes del norte de país (Esmeraldas, Carchi,

Imbabura, Sucumbíos), para buscar atención por cáncer de tiroides, cáncer de mama,

cáncer de cérvix, cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de estómago, piel y

anexos.

La Unidad Oncológica empezó la atención en el año 2001 en el mes de Abril con los

siguientes servicios: Cirugía Oncológica, Estadística, Financiero, Laboratorio Clínico y

en la actualidad la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura cuenta con los servicios de

Gastroenterología, Citología, Imagenología, Oncología Clínica, Farmacia, Quimioterapia

Ambulatoria y Hospitalización. La misión de la Unidad es brindar tratamientos

oncológicos y mejorar la calidad de vida de sus pacientes; atiende aproximadamente

12.450 pacientes al año y dentro de las principales morbilidades atendidas en la unidad

se encuentran las de tiroides y mama, razón por la cual se ha observado un alto índice

de pacientes con cáncer de mama en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura que

tienen falta de adherencia al tratamiento adyuvante.

2.1.1. Misión

Conducir en su jurisdicción la lucha contra el cáncer, a través de la promoción,

educación, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, con el fin de,

disminuir la morbi-mortalidad y brindarle una mejor calidad de vida al paciente.

2.1.2. Visión

Mantenerse como una Institución moderna, modelo y líder en la lucha contra el cáncer,

de reconocido prestigio, confianza y credibilidad; por su alta especialización, su elevado

nivel científico y tecnológico; por su excelencia en el servicio y atención al paciente, por

su gestión transparente, su actividad docente; y por su contribución a la formulación de

políticas y normas sobre la materia para la preservación de la salud pública

2.1.3. Valores institucionales

Dentro de los valores que rigen a la institución SOLCA, se encuentran los siguientes:

55

Competencia: manteniendo el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes

adecuados a la actividad que desarrollamos, aspirando constantemente a mejorar en

nuestro trabajo diario.

Respeto: entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio,

por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades

teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.

Compromiso con el paciente: el hospital actúa en todo momento en función del servicio

al ciudadano, orientando su funcionamiento a las necesidades y expectativas de la

población en materia de servicios médicos asistenciales especializados, impulsando

una atención y trato personalizados, así como la participación y la corresponsabilidad

en la gestión por parte de los mismos

Responsabilidad e integridad: trabajando con ética y asumiendo nuestras decisiones y

actos, así como sus consecuencias.

Trabajo en equipo: manteniendo un espíritu de colaboración, confianza y solidaridad con

nuestros compañeros de trabajo, teniendo siempre presente el objetivo común de servir

a los ciudadanos.

Calidad: buscando la excelencia en todas nuestras actuaciones.

2.2. Procedimiento metodológico

Se realizó un Programa de Atención Farmacéutica del tipo seguimiento

farmacoterapéutico de carácter prospectivo en pacientes oncológicas de la Unidad

Oncológica SOLCA Imbabura. La investigación de campo se realizó en el período

comprendido entre los meses de junio a diciembre del año 2016, en el área de Oncología

Clínica y Farmacia de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

Finalmente para la aplicación del marco metodológico se utilizaron métodos, técnicas e

instrumentos investigativos que orientaron al cumplimiento de los objetivos planteados

y a la resolución de la problemática.

2.2.1. Universo y muestra

El universo de la investigación estuvo conformado por todas las pacientes con cáncer

de mama atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura, durante el período de

junio a diciembre del año 2016 las mismas que fueron un total de 30.

56

La muestra quedó constituida por 26 pacientes las mismas que fueron analizadas bajo

los criterios de inclusión y exclusión que se encuentran expuestos a continuación.

Criterios de inclusión

Acceso a la Historia Clínica de cada paciente

Hoja de consentimiento para formar parte del estudio

Pacientes con cáncer de mama en cualquier estadio de la enfermedad

Pacientes que se acerquen a la unidad a realizar su tratamiento con regularidad

Pacientes de cualquier grupo etario, y que se encuentren dispuestas a colaborar

con la investigación

Pacientes que reciben el esquema de quimioterapia de manera ambulatoria

Criterios de exclusión

No tener la hoja de consentimiento firmada por la paciente

Pacientes con cáncer de mama que fueron referidas a unidades de salud con

mayor complejidad

Que la paciente por sus creencias se niegue cumplir las especificaciones del

tratamiento

Pacientes que reciben quimioterapia hospitalaria

2.2.2. Definición de las variables

Se procedió con la recolección de la información la misma que fue obtenida de las

historias clínicas de las pacientes y del esquema de tratamiento de oncología clínica

durante el periodo junio a diciembre del año 2016 en la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura, donde fueron identificadas principalmente las siguientes variables:

Edad: atendiendo al nivel hormonal que presentan las mujeres en las diferentes

etapas de la vida, para la presente investigación se dividieron los grupos de

edades de la siguiente manera (30-40, 41-50, 51-60, y mayores de 60 años de

edad).

Diagnóstico y estadio de la enfermedad: las variables fueron definidas a partir de

la clasificación de los diferentes tipos de cáncer de mama y que aparecen

registrados en la historia clínica de cada paciente, quedando de la siguiente

manera:

- Carcinoma ductal infiltrante SRB1: este tipo de cáncer se origina en las

células que recubren internamente los conductos de la leche y se

57

disemina fuera del mismo, en donde el 75 % del tumor está compuesto

por túbulos, debe presentar un núcleo pequeño, uniforme y cromatina

densa; de igual forma debe evidenciar menos de 10 mitosis en 10

campos consecutivos a gran aumento en el área de mayor actividad

mitótica.

- Carcinoma ductal infiltrante mama izquierda SRB1; HER 2 (Negativo):

igual al anterior pero; adicionalmente el resultado del examen

inmunohistoquimico debe presentar un resultado de 0 o 1+, para que sea

considerado HER2 negativo, lo cual indica que el tumor en estudio no va

a responder al tratamiento con medicamentos que tienen como blanco a

la proteína HER2.

- Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2 (Negativo): este tipo de cáncer

se origina en las células que recubren internamente los conductos de la

leche y se disemina fuera del mismo, en donde del 10 a 75 % del tumor

está compuesto por túbulos, debe presentar un núcleo con moderada

variación en tamaño y forma; de igual forma debe evidenciar menos de

10 a 20 mitosis en 10 campos consecutivos a gran aumento en el área

de mayor actividad mitótica; adicionalmente el resultado del examen

inmunohistoquimico debe presentar un resultado de 0 o 1+, para que sea

considerado HER2 negativo, lo cual indica que el tumor en estudio no va

a responder al tratamiento con medicamentos que tienen como blanco a

la proteína HER2.

- Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2 (Positivo): igual al primero pero;

adicionalmente el resultado del examen inmunohistoquimico debe

presentar un resultado de 3+, para que sea considerado HER2 positivo,

lo cual indica que el tumor en estudio va a responder al tratamiento con

medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2.

- Carcinoma ductal infiltrante SRB3: este tipo de cáncer se origina en las

células que recubren internamente los conductos de la leche y se

disemina fuera del mismo, en donde menos del 10 % del tumor está

compuesto por túbulos, debe presentar un núcleo con marcado

incremento en tamaño, forma, contornos irregulares, dos o más nucléolos

prominentes y cromatina gruesa; de igual forma debe evidenciar más de

20 mitosis en 10 campos consecutivos a gran aumento en el área de

mayor actividad mitótica.

- Carcinoma ductal infiltrante SRB3; HER 2 (Positivo): igual al anterior

pero; adicionalmente el resultado del examen inmunohistoquimico debe

58

presentar un resultado de 3+, para que sea considerado HER2 positivo,

lo cual indica que el tumor en estudio va a responder al tratamiento con

medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2.

- Carcinoma lobulillar infiltrante + Recaída Cerebral: este tipo de cáncer

hace referencia a que el tumor ha atravesado la pared del lobulillo y ha

comenzado a invadir los tejidos de la mama, con el paso del tiempo, un

carcinoma lobular invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos

y posiblemente otras zonas del cuerpo, en este caso se produjo una

metástasis a nivel cerebral.

- Carcinoma ductal infiltrante SRB3; HER 2 triple positivo: este tipo de

cáncer se origina en las células que recubren internamente los conductos

de la leche y se disemina fuera del mismo, en donde menos del 10 % del

tumor está compuesto por túbulos, debe presentar un núcleo con

marcado incremento en tamaño, forma, contornos irregulares, dos o más

nucléolos prominentes y cromatina gruesa; de igual forma debe

evidenciar más de 20 mitosis en 10 campos consecutivos a gran aumento

en el área de mayor actividad mitótica; adicionalmente el resultado del

examen histopatológico debe presentar un resultado de 3+, para que sea

considerado HER2 positivo a más de tener receptores de estrógenos y

progesterona positivos, para tratar este tipo de cáncer se utiliza

medicamentos hormonales, así como también medicamentos que tienen

como blanco a la proteína HER2.

Los estadios se definieron de la siguiente manera:

- I A: el tumor es pequeño, invasivo y no se ha diseminado a los ganglios

linfáticos (T1, N0, M0).

- I B: el cáncer se ha diseminado solo a los ganglios linfáticos y mide más

de 0.2 mm, pero menos de 2 mm. No hay evidencia de tumor en la mama

o el tumor en la mama mide 20 mm o menos (T0 o T1, N1mic, M0).

- II A: cualquiera de estas condiciones:

No hay evidencia de un tumor en la mama, pero el cáncer se ha

diseminado a los ganglios linfáticos axilares, aunque no a zonas

distantes del cuerpo (T0, N1, M0).

El tumor mide 20 mm o menos y se ha diseminado a los ganglios

linfáticos axilares (T1, N1, M0).

59

El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y no se ha

diseminado a los ganglios linfáticos axilares (T2, N0, M0)

- II A: cualquiera de estas condiciones:

El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y se ha

diseminado a un número de uno a tres ganglios linfáticos axilares

(T2, N1, M0).

El tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado a los

ganglios linfáticos axilares (T3, N0, M0)26.

- IIIA: un cáncer de cualquier tamaño que se haya diseminado a un número

de 4 a 9 ganglios linfáticos axilares, pero no a otras partes del cuerpo (T0,

T1, T2 o T3, N2, M0). El estadio IIIA también puede ser un tumor mayor

de 50 mm que se ha diseminado a un número de uno a tres ganglios

linfáticos (T3, N1, M0).

- IIIB: el tumor se ha diseminado a la pared torácica o ha causado

hinchazón o ulceración de la mama o se diagnostica como cáncer

inflamatorio de mama. Puede o no haberse diseminado a los ganglios

linfáticos debajo del brazo, pero no se ha diseminado a otras partes del

cuerpo (T4; N0, N1 o N2; M0).

- IIIC: tumor de cualquier tamaño que no se ha diseminado a partes

distantes del cuerpo, pero se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos

axilares o a los ganglios linfáticos del grupo N3 (cualquier T, N3, M0).

- IV (metastásico): el tumor puede tener cualquier tamaño y se ha

diseminado a otros órganos, como huesos, pulmones, cerebro, hígado,

ganglios linfáticos distantes o pared torácica (cualquier T, cualquier N,

M1). Se observa diseminación del cáncer metastásico al momento del

primer diagnóstico de cáncer en alrededor del 5 % al 6 % de los casos.

Esto se llama cáncer de mama metastásico de novo. Con mayor

frecuencia, el cáncer de mama metastásico se detecta después de un

diagnóstico previo del cáncer de mama en estadio temprano26.

Principales esquemas de tratamiento utilizados en el cáncer de mama: esta

variable fue definida a partir de las diferentes combinaciones que utilizaba el

oncólogo clínico en base al diagnóstico y al estadio del cáncer de mama en el

que se encontraba la paciente.

60

Medicamentos utilizados como adyuvantes para complementar el tratamiento: la

variable fue utilizada puesto que de acuerdo al tratamiento empleado, se utilizan

medicamentos previos a la administración de quimioterapia los mismos que

preparan a la paciente para evitar agudizar los efectos provocados por la misma,

quedando definidos de la siguiente manera:

- Tratamiento adyuvante administrado al momento de la quimioterapia

- Tratamiento adyuvante administrado al finalizar la quimioterapia

- Tratamiento adyuvante administrado posterior a la quimioterapia y que el

paciente se lleva al domicilio

- Tratamiento adyuvante administrado tres días antes de la quimioterapia.

Identificación de los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM):

esta variable fue definida a partir del segundo Consenso de Granada, quedando

de la siguiente forma:

Necesidad

- PRM 1: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no

recibir una medicación que necesita.

- PRM 2: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir

un medicamento que no necesita.

Efectividad

- PRM 3: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inefectividad no cuantitativa de la medicación.

- PRM 4: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

Seguridad

- PRM 5: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

- PRM 6: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

inseguridad cuantitativa de un medicamento

Adherencia terapéutica. Una vez aplicado el Test de Morisky Green se

clasificaron los pacientes en adherentes y no adherentes:

- Pacientes adherentes: aquellos pacientes que toman la medicación todos

los días con un grado más de compromiso. Es decir, consciente de

lo que se está tomando, porqué y para qué lo toma y consciente de

las consecuencias que acarrea no tomar la medicación.

61

- Pacientes no adherentes: aquellos pacientes que no cumple con las

indicaciones de los medicamentos prescritos.

Neutropenia como efecto principal de la falta de adherencia al tratamiento: para

dicha variable se tomó en consideración los valores de laboratorio de neutrófilos

totales:

- Neutrófilos valores normales: ˃ 2000 neutrófilos/mm3

- Neutropenia Grado I: 2000 -1500 neutrófilos/mm3

- Neutropenia Grado II: 1500 – 1000 neutrófilos/mm3

- Neutropenia Grado III: 1000 – 500 neutrófilos/mm3

- Neutropenia Grado IV: < 500 neutrófilos/mm3

2.2.3. Modalidad de la investigación

Cualitativa, por medio del análisis bibliográfico se obtuvo la información sobre las

variables de estudio que corresponden al seguimiento farmacoterapéutico a pacientes

con cáncer de mama.

Cuantitativa por la medición y análisis a los resultados de los test aplicados a las

pacientes de cáncer de mama que fueron sujetos de estudio, mediante la aplicación de

métodos estadísticos.

2.2.4. Tipo de investigación

Para este proyecto de investigación se utilizaron los siguientes tipos de investigación:

Investigación de tipo descriptivo: o también llamada investigación diagnóstico

consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situaciones concretas,

indicando sus rasgos peculiares o diferenciadores. Su objetivo consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. En la propuesta se

realizó un plan de atención farmacéutica para pacientes con cáncer de mama atendidas

en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura, permitiendo conocer las diferentes

situaciones que conllevaban a que las pacientes presenten falta de adherencia al

tratamiento.

Investigación de campo: este tipo de investigación se refiere al lugar de los hechos

donde ocurre el problema, en donde se determinan las causas y efectos de la

problemática propuesta, es así, que en la propuesta, la investigación de campo se aplicó

en el departamento de Quimioterapia ambulatoria de la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura.

62

Investigación documental: la investigación documental tiene el propósito de aplicar y

profundizar el conocimiento de la naturaleza de un tema específico. Utiliza fuentes

bibliográficas y documentales. El estudio se refleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, conclusiones, recomendaciones y en general, el pensamiento del

autor. En el caso de la investigación, se recogió información relevante sobre la falta de

adherencia al tratamiento.

2.2.5. Métodos

Dentro de los métodos utilizados en la investigación se encuentran:

Observación científica: es un método que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. En

el caso de la falta de adherencia al tratamiento se utilizó este método a través del registro

de recolección de datos y esquema de tratamiento.

Analítico–sintético: este método establece mentalmente la unión entre las partes

previamente analizadas de un todo complejo y posibilita descubrir las relaciones

esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base

de los resultados obtenidos previamente en el análisis ya que este permitió describir y

explicar las particularidades del fenómeno de estudio, es decir, medicación prescrita,

utilización e indicaciones que fueron dadas por el oncólogo clínico para ser administrada

a las pacientes, permitiendo obtener información histórico lógico y una validación de la

idea a defender (la adherencia al tratamiento coadyuvante) en su investigación.

Inductivo-deductivo: son métodos mediante los cuales, a partir de hechos singulares

se pasa a proposiciones generales y viceversa, lo que posibilita desempeñar un papel

fundamental en la formulación del problema, así como de establecer conclusiones que

se sigue directamente según las leyes de la lógica. Con respecto a la falta de adherencia

terapéutica al tratamiento coadyuvante de las pacientes oncológicas este método

permitió determinar el plan de Atención Farmacéutica de la Unidad Oncológica.

Histórico-lógico: el método histórico (tendencial) está vinculado al conocimiento de las

distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y

desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia,

las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del

funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico,

lo más importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia. Estos métodos

63

reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la posibilidad de

comprender su historia y permiten unir el estudio de las historias clínicas durante junio

a diciembre del año 2016 y un plan de Atención Farmacéutica en la Unidad Oncológica.

2.2.6. Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada para determinar la falta de adherencia en las pacientes con cáncer

de mama de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura fue el Test de Morisky Green.

Los instrumentos empleados estuvieron relacionados directamente con la técnica de

investigación, es decir, para la aplicación del Test de Morisky Green se utilizaron las

siguientes herramientas:

1. Hoja de Información al Paciente/Representante Legal (Anexo 1)

2. Consentimiento informado (Anexo 2)

3. Seguimiento farmacoterapéutico (Anexo 3)

4. Identificación de problemas relacionados con medicamentos e intervención

farmacéutica (Anexo 4)

5. Test de Morisky Green para determinar falta de adherencia (Anexo 5)

6. Se utilizaron los exámenes complementarios realizados a los 8 días posteriores

a la administración de quimioterapia para verificar si existe neutropenia, picos

febriles o algún otro efecto provocado por la falta de administración del

tratamiento coadyuvante.

2.2.7. Plan de recolección de datos

La información recolectada con ayuda del Médico Oncólogo Clínico fue de vital

importancia puesto que se logró identificar a cada paciente con cáncer de mama que al

momento se encuentra con tratamiento en la Unidad Oncológica, posteriormente se hizo

una revisión de las historias clínicas para verificar en que estadío de la enfermedad se

encuentra cada paciente a más de conocer en el número de ciclo de quimioterapia que

se encuentra y el esquema de tratamiento coadyuvante que acompaña a la misma. La

información obtenida fue trasladada a un programa de Excel para la posterior

elaboración de gráficos y tablas para la visualización de resultados que permitieron

validar la idea a defender.

64

2.3. Propuesta del investigador

2.3.1. Datos Informativos

Titulo:

Programa de Atención Farmacéutica en pacientes con cáncer de mama atendidas en la

Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

Institución:

Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Beneficiarios directos:

Pacientes Oncológicos que sean atendidos en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Beneficiarios Indirectos:

Familiares y sociedad en general que utiliza los servicios de la unidad oncológica.

Responsable:

BQF. Mónica Paulina Parra Yambay

2.3.2. Antecedentes

El cáncer de mama es una causa de morbi-mortalidad que se ha incrementado en los

últimos años, dentro de los factores de riesgo que se contemplan son la edad,

predisposición genética y obesidad; al identificar los aumentos alarmantes de esta

enfermedad la mejor manera de prevenir esta catastrófica enfermedad es la

autoexploración y que se realice exámenes tales como mamografías exploratorias,

ecografías, y consulta médica exploratoria. Cabe recalcar que la enfermedad una vez

que ya se encuentra diagnosticada requiere actuación inmediata de los profesionales y

la paciente debería someterse a un esquema de tratamiento con fechas impostergables

puesto que cualquier retraso en el tratamiento puede desencadenar que el estadio de la

enfermedad avance.

Dentro de las complicaciones encontradas en el tratamiento oncológico se encuentra la

falta de adherencia al mismo, lo que conlleva a múltiples consecuencias, tanto clínicas

como económicas, teniendo como principal efecto un incremento en la mortalidad o la

morbilidad.

65

Para poder contrarrestar la falta de adherencia al tratamiento de las pacientes se

propone diseñar un programa de atención farmacéutica dirigido para las pacientes

oncológicas de la Unidad, el mismo que propone realizar un seguimiento

farmacoterapéutico y así conseguir que la paciente se adhiera al tratamiento

coadyuvante el mismo que ayudará a no retrasar las fechas programadas de

tratamiento.

2.3.3. Justificación

El presente programa de Atención Farmacéutica se justifica como una necesidad de la

Unidad Oncológica SOLCA Imbabura para poder establecer mecanismos de control a

través de protocolos de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes sometidos a

quimioterapia, esto a través de la utilización del método Dáder e identificación de los

posibles Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) los mismos que

servirán como fuente de información y solución al problema.

El personal de la unidad oncológica se encuentra capacitado en protocolos de salud,

prescripción, y administración de fármacos pero hace falta la colaboración directa del

Bioquímico Farmacéutico y de los familiares para complementar este proceso, puesto

que la mayoría de pacientes requiere de administración de medicamentos en sus

hogares.

Es importante saber que para la aplicación del programa de Atención Farmacéutica se

debe contar con la colaboración de todo el equipo médico de la Unidad y en conjunto

crear una cultura de seguridad en donde se establezca los procedimientos necesarios

para conocer, evaluar y controlar continuamente el funcionamiento del sistema de

utilización e indicaciones de los medicamentos.

2.3.4. Objetivos de la Propuesta

2.3.4.1. Objetivo General

Diseñar un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con cáncer de mama

atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura para mejorar la calidad de vida.

2.3.4.2. Objetivos Específicos

1. Establecer en la planta médica de la Unidad Oncológica responsabilidades al

momento de emitir una prescripción.

66

2. Realizar Seguimiento farmacoterapéutico a las pacientes con cáncer de mama

de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura para evitar neutropenia y así evitar

retrasos en el esquema de tratamiento.

3. Establecer los posibles Problemas Relacionados con Medicamentos potenciales

encontrados en la muestra de pacientes a investigar.

67

2.3.5. Desarrollo de la Propuesta

PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE

MAMA ATENDIDAS EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

AUTORA:

BQF. Mónica Paulina Parra Yambay

Ibarra – Ecuador

2017

68

INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente es uno de los principales objetivos de la atención médica

ambulatoria y hospitalaria, no solo en el Ecuador sino que a nivel internacional, es una

actividad compleja que incluye decisiones y acciones en la que participan médicos,

enfermeras, farmacéuticos, pacientes y familiares 1.

A pesar de que a nivel internacional se han dictado normas técnicas y estándares sobre

el mantener la seguridad del paciente y evitar el error médico, el mismo que se ha

definido como la falla de una acción planeada para ser completada como se pretendía,

o bien un plan equivocado para lograr un objetivo en la seguridad del paciente, existe

en el Ecuador y puntualmente en casas de salud pública varios casos sobre errores de

prescripción en tratamiento de enfermos de diversa índole 1.

El cáncer de mama es una patología que va en aumento en el Ecuador en los últimos

años y una de las causas que pudieran retrasar el esquema de tratamiento de las

pacientes oncológicas es la falta de adherencia al tratamiento.

Existen otros factores como la mala trascripción de una indicación, el no actualizar

protocolos de atención médica o la posología, el estrés, el ruido, las presiones de

tiempo, el trabajo excesivo en áreas críticas, el turno nocturno, el nivel de preparación

o entrenamiento, el tiempo de labor excesivo y la fatiga. Un tema aparte son los efectos

colaterales de los fármacos, que se catalogan como reacción adversa; en cambio, un

evento adverso a drogas es aquel en el cual se genera como una lesión producida por

el medicamento.

También existe el término de evento potencialmente adverso o casi-evento adverso, que

es producido por medicamentos que tienen potencialidad de dañar al paciente pero que

no causan una lesión permanente, debido a que se detectan antes de administrarse al

paciente, o bien porque éste es capaz de absorber fisiológicamente el daño. Todo

paciente es susceptible a errores en la medicación, pues los fármacos deben calcularse

en base a peso, superficie corporal, dosis máximas y mínimas, edad gestacional y

extrauterina, función hepática y renal. Es necesario considerar que la posología, la

farmacocinética y la farmacodinamia de muchos medicamentos se estudian en el adulto

y al extrapolarse a la edad pediátrica se les expone a reacciones adversas capaces de

causar lesión 2.

Teniendo en cuenta todo esto se puede concluir que la prescripción de un fármaco no

es un acto aislado, forma parte de un acto médico y relaciona al médico prescriptor con

69

otros profesionales, que son los que dispensan y administran el medicamento y de

nuevo con el propio paciente que es quien lo recibe. Además del médico, intervienen, el

farmacéutico y el personal de farmacia que validan y dispensan, y la enfermera o el

propio paciente que administran. Igualmente incide, la guía fármaco-terapéutica de la

cual el prescriptor selecciona el medicamento y el método de transmisión de la orden a

farmacia y de ésta a la enfermera o al paciente.

El presente programa de Atención Farmacéutica es un medio que proporcionará el

conocimiento pero que además generará conciencia y responsabilidad al cuerpo médico

de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura para ayudar a que las pacientes se adhieran

al tratamiento y así mejorar la calidad de vida de las mismas.

Finalmente, para la aplicación del programa de Atención Farmacéutica es necesario que

exista la colaboración de todos los profesionales de esta casa de salud, para evitar el

error, y contribuir para que la paciente se adhiera al tratamiento para lo cual es necesario

conocer el proceso de la prescripción, es decir, lo que ocurre desde que el médico emite

la orden hasta que el paciente recibe el medicamento.

Objetivo general

Diseñar actividades para que las pacientes oncológicas se adhieran al tratamiento

coadyuvante ofrecido por el servicio de Oncología Clínica de la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura, lo mismo que promoverá la creación de un programa de Atención

Farmacéutica para pacientes Oncológicas.

Objetivos específicos

- Realizar el seguimiento farmacoterapéutico a las pacientes con cáncer de mama

atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

- Identificar posibles problemas relacionados con los medicamentos en las

pacientes oncológicas e identificar las soluciones para evitar desarrollar efectos

tales como neutropenia.

- Capacitar al personal médico, pacientes y familiares para utilizar el Programa de

Atención Farmacéutica el mismo que será útil para mejorar la calidad de vida de

los pacientes.

70

PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Definición

La Atención Farmacéutica, está definida como “Una modalidad del ejercicio profesional

para la prestación responsable de la farmacoterapia con el fin de lograr resultados

definidos en la salud que mejoren la calidad de vida de la persona”3.

Alcance

La Atención Farmacéutica implica el proceso a través del cual un farmacéutico coopera

con un paciente y otros profesionales mediante el diseño, ejecución y monitorización de

un plan terapéutico que producirá resultados específicos para el paciente. Esto a su vez

supone tres funciones primordiales 3:

1. Identificación de PRM (problemas relacionados con los medicamentos)

potenciales o reales.

2. Resolver PRM reales.

3. Prevenir PRM potenciales.

Beneficios

Brindar al paciente curación de la enfermedad, eliminación o reducción de la

sintomatología, interrupción o enlentecimiento del proceso patológico y prevención de

una enfermedad o de una sintomatología.

Protocolo a seguir

El programa de Atención Farmacéutica involucra desarrollar las acciones y satisfacer

los siguientes requerimientos:

Selección de pacientes

Obtención de datos personales

Obtención de datos de historia clínica

Elaboración de la historia terapéutica

Identificación y evaluación del problema relacionado al medicamento.

Elaboración de un plan terapéutico por la situación del problema

identificado

Evaluación de la intervención farmacéutica.

Educación al paciente.

71

Notificación de la reacción adversa medicamentosa a la Agencia de

Regulación y Control Sanitario (ARCSA) de acuerdo a los escalones

establecidos.

Responsabilidades del Bioquímico Farmacéutico encargado de la Atención

Farmacéutica

Dentro de las responsabilidades que le corresponden al farmacéutico, bajo criterios de

calidad, deben mencionarse los siguientes:

El seguimiento farmacoterapéutico

La información de medicamentos

Participación en las acciones de farmacovigilancia

Participación en programas de promoción y protección de la salud de la

población

Promover el uso racional del medicamento.

Implementación y aplicación de auditorías internas.

DETALLE DEL PROTOCOLO A SEGUIR POR PARTE DEL PERSONAL DE

FARMACIA DE LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con cáncer de mama atendidas en la

Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

1. Ofertar el servicio a las pacientes con cáncer de mama.

2. Aceptación de la paciente (Hoja de consentimiento).

3. Programar la primera entrevista del profesional farmacéutico con la

paciente. (Historia farmacoterapéutica)

4. Establecer el estado de situación para cada paciente (la evaluación se

realizará de manera ambulatoria en la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura.

5. Fase de evaluación: identificación de PRM

6. Se realizarán entrevistas a los 8 días posteriores a la administración de

quimioterapia y un día antes a la nueva administración del ciclo siguiente

7. Fase de intervención: prevenir y resolver los PRM.

8. Continuar con las entrevistas programadas hasta que se concluyan los

esquemas de tratamiento.

72

Para efectuar los pasos del programa de Atención Farmacéutica se necesitan los

siguientes instrumentos:

Se oferta a la paciente con cáncer de mama el programa de atención farmacéutica

explicándole cuáles son los beneficios con los que contará si se somete al seguimiento

farmacoterapéutico brindado por el profesional farmacéutico de la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura.

Posterior a la aceptación de la paciente se procede a llenar una hoja de consentimiento

la misma que se detalla a continuación.

73

Ficha 1: Hoja de consentimiento

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre y apellidos del participante:

...............................................................................................................

Cédula de identidad:

...............................................................................................................

SI NO

Acepto participar de forma voluntaria en el programa de Atención Farmacéutica

para pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura □ □

Me han entrevistado y explicado en que consiste el Programa a desarrollarse y

declaro que mi participación es voluntaria y que me puedo retirar o solicitar que

retiren mis datos del programa de Atención Farmacéutica

□ □

Comprendo que mi participación en el estudio consiste en asistir a las visitas

programadas en la Unidad Oncológica y seguir las indicaciones proporcionadas

por el mismo.

□ □

Comprendo que no recibiré un beneficio económico directo por mi participación

en este Programa planteado por la Unidad. □ □

Comprendo que la información proporcionada será confidencial y que ninguna

persona no autorizada tendrá acceso a los datos. □ □

Firmas

Participante: Bioquímico responsable:

Fecha (Día/mes/año):

Elaborado por: Bioquímica Mónica Parra

Posterior a obtener la hoja de consentimiento por cada paciente se genera la cita para

la primera entrevista en donde se explica en qué consiste el seguimiento

farmacoterapéutico y se apertura la historia farmacoterapéutica, la cual es de vital

importancia puesto que contiene la información de cada paciente, el formato a utilizar

se detalla a continuación:

74

Ficha 2: Historia Farmacoterapéutica con las pacientes que vayan a participar.

UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

FICHA FARMACOTERAPÉUTICA

Apellidos y

Nombres

Cédula de

identidad:

Médico

tratante

Historia

clínica

Datos del

contacto:

Dirección:

Teléfono: e-mail:

Diagnóstico Peso:

Problema de

salud

Desde Controlado No

controlado

Medicamentos Desde Indicación

prescrita

Indicación

usada

Bioquímico:

Elaborado por: Bioquímica. Mónica Parra

Para poder establecer el estado de situación para cada paciente, se revisará el esquema

de quimioterapia empleado, a más de analizar la medicación adyuvante

complementaria; cabe recalcar que la institución brinda una atención diaria de 8 horas,

75

razón por la cual el seguimiento de las mismas se realizará de manera ambulatoria. En

cada administración de Quimioterapia se analizarán los probables Problemas

Relacionados con los Medicamentos y se empleará la siguiente matriz para evaluación

e intervención farmacéutica:

76

Ficha 3. Ficha de evaluación problemas relacionados con medicamentos e

intervención farmacéutica

UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Paciente

Edad

Historia

Clínica

Cédula

Fecha:

Medicamento Presentación Frecuencia Vía de

Administración

Observación

1

2

Valores de

laboratorio

Identificaciones

de PRM

Intervención

Farmacéutica

NE

CE

SID

AD

PRM 1 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de no recibir una medicación que

necesita.

PRM 2 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de recibir un medicamento que no

necesita.

EF

EC

TIV

IDA

D

PRM 3 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una efectividad no cuantitativa

de la medicación.

PRM 4 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una efectividad cuantitativa de

la medicación.

77

SE

GU

RID

AD

PRM 5 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una inseguridad no cuantitativa

de la medicación.

PRM 6 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una inseguridad cuantitativa de

la medicación.

La ficha de evaluación debe ser completada el día de la administración del ciclo de

Quimioterapia, en donde se detallarán todos los medicamentos a emplear a más de citar

la presentación, frecuencia y vía de administración. También se señalará la aparición de

alguna reacción adversa en el caso de que ocurra y de igual forma se realizará una

entrevista a los 8 días post-Quimioterapia para evaluar si se han cumplido las dosis

establecidas de factores de crecimiento y mediante el resultado emitido por el laboratorio

clínico se evaluará si la paciente no se encuentra con neutropenia, en el caso de

encontrase con este efecto, el farmacéutico sugiere al médico oncólogo clínico el uso

de medidas de protección y la administración de 1 a 3 dosis más de Factores de

crecimiento analizando cada caso y todo esto deber ser registrado en la misma ficha

para así evitar retrasos en la programación del siguiente ciclo de Quimioterapia, en este

punto, se evalúa de igual forma, si requiere medicación adicional para evitar otros

efectos generados y se analiza el grado de neutropenia para decidir si se requiere

medidas de profilaxis antibiótica.

Luego de que se evidenciaron los Problemas Relacionados con los Medicamentos, el

farmacéutico realizará un listado de sugerencias las mismas que pueden ser aceptadas

para resolver los mismos, entonces se debe acudir al médico o a su vez directamente

con el paciente para la resolución de los problemas detectados y esto debe ser

documentado en la misma ficha 3.

Una vez que se obtienen los PRM hay que evaluar si es que los mismos son reales y

hay que definir si las sugerencias establecidas por el farmacéutico fueron aceptadas o

rechazadas por la paciente o el médico tratante y de igual forma argumentar la

información en la ficha 3 en el caso correspondiente.

En la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura también se requiere evaluar si existe falta

de adherencia terapéutica razón por la cual se va a utilizar el Test de Morisky Green,

con la siguiente ficha de valoración:

78

Ficha 4: Matriz para valorar la falta de adherencia terapéutica

Nombre y Apellidos del participante:............................................................................

Cédula de identidad:....................................................................................................

1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos enviados post

quimioterapia?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

79

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

Elaborado por: Bioquímica Mónica Parra

Al realizar el test a cada paciente, se analizan los datos en Excel para evidenciar con

porcentaje cada pregunta y emitir la conclusión si es que existe o no falta de adherencia

terapéutica, en el caso de existir, se emiten sugerencias para cada paciente, las mismas

son compartidas tanto al médico tratante como con el paciente y el familiar, en donde

se definen las razones por las cuales no existe la adherencia y se emiten conclusiones

para evitar que este particular genere retrasos en el tratamiento.

Por último, como el tratamiento a pacientes oncológicos es de vital importancia, se

genera una nueva entrevista un día antes a la nueva administración de Quimioterapia

para revisar si la paciente cumple con los requisitos clínicos para someterse al nuevo

ciclo, la paciente debe acudir a dicha evaluación con resultados de laboratorio dentro de

los que constan biometría hemática (especialmente conteo de neutrófilos totales y

conteo de plaquetas), electrolitos (para identificar si la paciente se encuentra hidratada

y si requiere dosis adicionales de sodio y potasio) y química sanguínea (para establecer

si los valores de glicemia y las pruebas renales se encuentran dentro de los límites

permitidos); todo esto para asegurar que las condiciones clínicas de las pacientes son

aceptables para administrar el nuevo ciclo de Quimioterapia.

Cualquier novedad encontrada, es notificada al médico tratante y él decidirá si la

paciente se encuentra apta para realizarse el tratamiento; es menester indicar que cada

ciclo de Quimioterapia es administrado con un lapso de 21 días y el cumplir con los

tiempos programados es importante para evitar que la enfermedad evolucione y de este

modo la casa de salud podrá brindar garantías de seguridad y responsabilidad a cada

paciente.

El acompañamiento del farmacéutico se realizará hasta que la paciente se encuentre

con el alta o hasta que ella decida ya no necesitar la ayuda o asesoría del farmacéutico.

80

Referencias bibliográficas del Programa de Atención Farmacéutica

1. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Internet].

Seguridad del paciente [Citado 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/patient_safety/es/

2. Mena P. Error médico y eventos adversos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2008 Jun

[citado 2017 Dic 15]; 79(3): 319-326. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062008000300012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062008000300012.

3. Torres M. Desafíos en la Implementación de la Atención Farmacéutica: de la

teoría a la práctica. Perú. [Internet]. 2017. Disponible en:

http://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20-

%20Costa%20Rica/III%20Congreso%20Atenci%C3%B3n%20Farmace%C3%B

Atica%20(PDF)__/Simposio,%20Desaf%C3%ADos%20de%20la%20implement

aci%C3%B3n%20de%20AF,%20Iv%C3%A1n%20Torres.pdf

4. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM) Y Resultados Negativos asoiados a la Medicación (RNM).

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada.

España. [Internet]. 2017. Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

81

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

- Se realizó en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura, una investigación de

campo en la cual se levantó información, para analizar la falta de adherencia

terapéutica de pacientes con cáncer de mama mediante métodos, técnicas,

instrumentos, que ayudaron a proponer el programa de Atención Farmacéutica

para evitar retrasos en los esquemas de tratamientos propuestos por el servicio

de Oncología clínica.

- Se desarrolló una propuesta que representa un valioso aporte para disminuir la

falta de adherencia terapéutica en pacientes con cáncer de mama, el mismo que

puede ser empleado para cada paciente oncológico.

82

CAPITULO III: VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados y discusión

Tabla 1. Caracterización de las pacientes según la edad

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 1: Caracterización de las pacientes según la edad

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Análisis

Del total de 26 pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura, se pudo determinar que el mayor porcentaje corresponde al rango

de edad entre 51 a 60 años con el 30,8 %.

30 - 40 41 - 50 51 - 60 > 60

Rango de edad

(años) Número

Porcentaje

(%)

30 – 40 4 15.4

41 – 50 7 26.9

51 – 60 8 30.8

> 60 7 26.9

Total 26 100

83

Los resultados obtenidos coinciden con la publicación científica realizada por Morales

cuyo tema fue Morbilidad del cáncer de mama en la mujer, en donde se realizó un

estudio retroprospectivo con 50 pacientes pertenecientes al área de salud del Policlínico

Comunitario No. 1 de Manzanillo, con diagnóstico citomorfológico de cáncer de mama,

atendidas desde enero de 1990 hasta diciembre de 1997. Se analizaron algunos

factores relacionados con la morbilidad del cáncer de mama cuyos datos fueron

procesados por medidas estadísticas como números absolutos, porcentajes y tasa de

prevalencia. Se concluye que la enfermedad fue más frecuente en la quinta y séptima

décadas de la vida 56.

De igual forma se encontró, en un estudio similar publicado por Angarita, cuyo tema fue

Cáncer de seno: de la epidemiología al tratamiento, que el cáncer de mama es una

enfermedad con gran impacto mundial, dado que es una de las patologías con más alta

prevalencia en mujeres mayores de 50 años de edad y el cáncer con mayor tasa de

mortalidad en mujeres en casi todos los países 57.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, hasta el momento no están bien esclarecidas las

causas que laboren su aparición aunque sí se hace referencia a diversos factores como

la edad, donde se plantea que las mujeres entre 45 y 70 años de edad tienen mayor

probabilidad de padecerlo 58.

Otros de los factores a los que se hace mención son los antecedentes personales de

cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama, antecedentes

familiares de cáncer de mama, tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el

pecho, tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona y menstruación a

edad temprana59.

84

Tabla 2. Clasificación de las pacientes de acuerdo al diagnóstico.

Diagnóstico Número

Porcentaje

(%)

Carcinoma ductal infiltrante SRB1 3 11.5

Carcinoma ductal infiltrante mama izquierda SRBI; HER

2 (Negativo) 1 3.8

Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2 (Negativo) 7 26.9

Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2 (Positivo) 6 23.1

Carcinoma ductal infiltrante SRB3 3 11.5

Carcinoma ductal infiltrante SRB3; HER 2 (Positivo) 2 7.7

Carcinoma ductal infiltrante SRB III; HER 2 triple positivo 2 7.7

Carcinoma lobulillar infiltrante + recaída cerebral 2 7.7

Total 26 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 2: Clasificación de las pacientes de acuerdo al diagnóstico

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

11.5%3.8 %

26.9 %

23.1 %

11.5 %

7.7 %

7.7 %

7.7 %

Carcinoma ductal infiltrante SRB1

Carcinoma ductal infiltrante mamaizquierda SRBI; HER 2 (Negativo)

Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2(Negativo)

Carcinoma ductal infiltrante SRB2; HER2(Positivo)

Carcinoma ductal infiltrante SRB3

Carcinoma ductal infiltrante SRB3; HER 2(Positivo)

Carcinoma Lobulillar infiltrante + RecaídaCerebral

Carcinoma ductal infiltrante SRB III; HER 2triple positivo

85

Análisis

Del total de 26 pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura, se pudo determinar que el 26.9 % estaban diagnosticadas con

Carcinoma Ductal Infiltrante SRB2 HER 2 Negativo, seguido del Carcinoma Ductal

Infiltrante SRB2 HER 2 Positivo con un 23.1 %.

Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con los mostrados por

diferentes autores, como Games y colaboradores donde, el 66.7 % de su muestra de

estudio presentó el mismo diagnóstico60. Coincidentemente Cuan Martínez y su equipo

61 y Guzmán, también obtuvieron que el carcinoma ductal infiltrante fue el diagnóstico

más frecuente en las pacientes estudiadas62

Según Fuentes y colaboradores en su artículo cuyo tema fue Carcinoma ductal infiltrante

patrón no específico, el carcinoma ductal infiltrante comprende entre el 50 y el 90 % de

todos los carcinomas mamarios y tiene propensión a ser de grado intermedio a alto.

Este tipo de cáncer surge dentro del conducto terminal de la unidad ducto lobulillar

terminal y tiene componentes extensivos intraductales. Los carcinomas bilaterales

simultáneos aparecen de 1 a 3% de los casos y su manifestación más frecuente es la

presencia de calcificaciones en pacientes generalmente asintomáticas. Las

calcificaciones se forman en las secreciones luminales o en los residuos celulares

necróticos que se encuentran en la luz de los conductos dilatados63.

86

Tabla 3. Estadio de la enfermedad de las pacientes atendidas en la Unidad

Oncológica SOLCA Imbabura.

Estadio Número Porcentaje

(%)

I A 1 3.8

II A 7 26.9

II B 4 15.4

III A 3 11.5

III B 4 15.4

IIIC 3 11.5

IV A 4 15.4

Total 26 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 3: Estadio de la enfermedad de las pacientes atendidas en la Unidad

Oncológica SOLCA Imbabura

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

3.8 %

26.9 %

11.5 %

15.4 %

15.4 %

11.5 %

15.4 %I A

II A

III A

II B

III B

IIIC

IV A

87

Análisis

Del total de 26 pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica

SOLCA Imbabura, se pudo determinar que el 26.9 % se encontraban dentro del estadio

II A, lo que indica que la mayoría de pacientes se encuentran en estadios iniciales.

En una investigación encontrada cuyo tema fue Estudio de Adecuación de la

Prescripción de Quimioterapia en cáncer de mama en un hospital de tercer nivel

realizado por Alañon se obtuvieron resultados similares, ya que el estadio de la

enfermedad más común encontrado en este tipo de pacientes fue el II B con el 25 % 64.

Los Protocolos de Cáncer de mama hacen alusión a la importancia de determinar el

estadio en el que se encuentra debido a que permite establecer el tratamiento a emplear

posteriormente y a predecir lo que se puede esperar luego de que termine el

tratamiento65.

88

Tabla 4. Principales esquemas de tratamientos utilizados en el cáncer de mama

Esquema de

tratamiento 1 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Transtuzumab 568 mg QD

11 42.31 Transtuzumab 426 mg QD

Tamoxifeno 20 mg 5 años

Esquema de

tratamiento 2 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Docetaxel 120 mg QD

8 30.77 Ciclofosfamida 810 mg QD

Doxorubicina 81 mg QD

Filgastrim 300 ug 5 días

Esquema de

tratamiento 3 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Capecitabina 2500 mg QD

3 11.54 Lubricar piel 5 g TID

Enjuague bucal 5mL QUIP

Esquema de

tratamiento 4 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Prehidratación 500 cc QD

1 3.85

Ácido zoledrónico 4 mg QD

Poshidratación 450 cc QD

Letrozol 2.5 mg 4-6 meses

Paracetamol 1g c/8h 3 días

Calcio 1500 mg QD

Vitamina D 400UI 1 tab diaria

Esquema de

tratamiento 5 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Ciclofosfamida 1050 mg QD

1 3.85

Metotrexato 70 mg QD

5 Fluoracilo 1050 mg QD

Filgastrim 300 ug 5 días

Transtuzumab 420 mg QD

89

Esquema de

tratamiento 6 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Doxorubicina 109 mg QD

1 3.85 Ciclofosfamida 1086 mg QD

Paclitaxel 300 mg QD

Esquema de

tratamiento 7 Dosis Frecuencia Número

Porcentaje

(%)

Transtuzumab 420 mg 5 ciclos

1 3.85

Ácido zoledrónico 4mg QD

Solución salina 450 cc QD

Letrozol 2.5 mg QD

Paracetamol 1g c/8h 3 días

Calcio 1500 mg QD

Vitamina D 400UI QD

Total 26 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 4: Principales esquemas de tratamientos utilizados en el cáncer de mama

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Análisis

Del total de 26 pacientes con cáncer de mama estudiadas para este trabajo, se pudo

determinar que el 42.31% se encuentran recibiendo tratamiento con Anticuerpos

42,31 %

30,77 %

11,54 %

3,85 % 3,85 % 3,85 % 3,85 %

Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Esquema 4 Esquema 5 Esquema 6 Esquema 7

Esquema de Tratamiento

90

monoclonales más hormonoterapia específicamente transtuzumab más tamoxifeno y en

segundo lugar el tratamiento más empleado es el que utiliza antineoplásicos con el 31%,

todo esto en dependencia del diagnóstico y si presentan receptores hormonales

positivos.

En una investigación cuyo tema fue Cáncer de seno y hormonoterapia estado actual,

los investigadores Caicedo, Quintero concluyeron que la hormonoterapia neoadyuvante

o primaria es una opción para pacientes seleccionadas con cáncer de seno con

receptores hormonales positivos, tanto pre como posmenopáusicas, especialmente

cuando la expresión de los receptores hormonales es alta 66.

El tratamiento del cáncer de mama, con el de cursar de los años, ha ido evolucionando

lentamente pero sin negar sus ventajas, en busca siempre de ofertas terapéuticas

menos dañinas a nivel local y con el empleo de tratamientos sistémicos que han

incrementado las posibilidades curativas, donde se incluyen los anticuerpos

monoclonales.

Al respecto, Khosravi, en su estudio Tratamiento adyuvante en el cáncer de mama

operable, describe el interés que existe en la actualidad por conocer los factores

predictivos de respuesta a la quimioterapia, como ocurre en los casos HER-2 positivos

y trastuzumab. En este mismo artículo, el autor hace referencia a los resultado vertidos

por el estudio Scandinavian Breast Group Trial 9401, que sugiere que la coamplificación

de los genes HER-2/neu y topoisomerasa alfa-2 podría definir un nuevo subgrupo de

cáncer de mama infiltrante de alto riesgo de recidiva, que se beneficiaría en mayor grado

del uso de esquemas de quimioterapia con antraciclinas. En el estudio se concluye que

la quimioterapia adyuvante aporta beneficio en cualquier caso de cáncer de mama

infiltrante resecado, pero sería mayor en los casos de alto riesgo. La hormonoterapia

complementaria es, así mismo, de gran importancia en los casos con receptores

hormonales positivos. Y por último, con la introducción de trastuzumab es posible

cambiar la historia natural de los cánceres de mama infiltrantes HER-2 positivos67.

91

Tabla 5: Medicamentos utilizados como adyuvantes para complementar el

tratamiento

Indicaciones Medicamento Posología Pacientes Porcentaje

(%)

Administrado al momento de la quimioterapia

Ondansetron 8mg 8 mg QD

15 57.7

Ranitidina 150 mg 150 mg QD

Dexametasona 4mg

4 mg QD

Administrado al finalizar la quimioterapia

Enoxaparina 60 mg

60 mg QD SC

Administrado posterior a la quimioterapia y que el paciente se lleva al domicilio

Paracetamol 500 mg

1 g cada 8 horas x 3 días

Ondansetron 8mg 8 mg cada 8 horas x 3 días

Omeprazol 20 mg 20 cap cada 12 horas x 5 días

Factor estimulante de colonias de granulositos 300 μg/mL

300 μg/mL QD SC x 7 días

Administrado tres días antes de la quimioterapia.

Ranitidina 150 mg 150 cada 12 horas x 2 días

11 42.3 Dexametasona 4mg

8 mg cada 12 horas x 4 días

Cetirizina 10 mg 10 mg cada 12 horas x 1 día

Total 26 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 5: Medicamentos utilizados como coadyuvantes para complementar el

tratamiento

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

57.7 %

42.3 %

Recibe medicacióndurante y después de laadministración dequimioterapia

Necesitan medicaciónprevia a la administraciónde anticuerposmonoclonales

92

Análisis

Del total de 26 pacientes con cáncer de mama estudiadas para este trabajo, se pudo

determinar que el 57.7 % reciben medicación durante y después de la administración de

Quimioterapia, y el 42.3 % recibe medicación previa a la administración de anticuerpos

monoclonales todo esto para evitar agudizar los efectos secundarios provocados por la

post administración de este grupo farmacológico ya que los mismos provocan

neutropenia, vómito, nausea, mialgias y el algunos casos, alergia en la piel.

De igual forma se describe en el artículo Análisis de los motivos que originan visitas a

urgencias en pacientes oncológicos: toxicidad postquimioterapia de la autora Buendía,

que de los 83 pacientes investigados, el 31 % de los mismos asistieron a emergencia

por toxicidad postquimioterapia. De entre los cuales el 65 % presentó fiebre o síntomas

de infección, el 50 % dolor y el 42 % neutropenia febril. La profilaxis y el tratamiento de

la neutropenia febril con Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos se siguieron

según las recomendaciones y no presentaron sintomatología 68.

Se ha demostrado que el Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos (G-CSF, por

sus siglas en inglés) ha logrado disminuir el tiempo de neutropenia y el riesgo de las

complicaciones asociadas a la neutropenia en algunas neoplasias no leucémicas, usado

como adyuvante en la quimioterapia69.

93

Tabla 6: Problemas relacionados con los medicamentos detectados

Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)

Número Porcentaje

(%)

PRM1 5 22.73

PRM5 16 72.73

PRM6 1 4.54

Total 22 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 6: Problemas relacionados con los medicamentos detectados

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Análisis

De acuerdo a la tabla y figura 6 se puede establecer que el 22.73 % corresponde al

PRM1 el cual se refiere a que el paciente sufre un problema de salud consecuencia de

no recibir una medicación que necesita, en este caso por no usar factores estimulantes

decolonia para evitar neutropenia, de igual forma se pudo evidenciar que el 72.73 %

corresponde al PRM5 el mismo que indica que el paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de la medicación, puesto que se

evidenciaron efectos tales como neutropenia febril, gastroenteritis bacteriana,

hipertensión, náuseas, vaginosis entre otros y el 4.54 % se refiere al PRM6 el cual indica

que el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de la medicación, en este caso por utilizar una dosis adicional de

glucocorticoide (dexametasona) a las que se encontraban ya prescritas por el médico,

la misma que provocó un incremento en la glicemia de la paciente.

22.73 %

72.73 &

4.54 %

PRM1

PRM5

PRM6

94

Lamentablemente no se encontraron investigaciones relacionadas a el seguimiento

farmacoterapéutico en pacientes con cáncer de mama específicamente, sin embargo,

en una investigación realizada en un hospital oncológico de Cuba, se encontró, que de

manera general, independientemente del tipo de cáncer que padecieran los pacientes,

predominaron los PRM5 con un 58.7 %70.

El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), como parte de las actividades que engloba

la Atención Farmacéutica (AF), es la práctica profesional en la que el farmacéutico se

responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.

Esto se realiza mediante la detección de problemas relacionados con medicamentos

(PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la

medicación (RNM)71.

Los Servicios Farmacéuticos (SF) de las instituciones hospitalarias donde se ejecute la

actividad oncológica no están ajenas a estos avances por lo que deben dedicar su

esfuerzo a mejorar cada vez más la misma, con la finalidad de que la prevención, el

diagnóstico, la terapéutica y los tratamientos que se ofrezcan al paciente con cáncer

sean cada vez más seguros, eficaces y de bajo costo, involucrando al profesional

farmacéutico en las actividades relacionadas con la preparación de las mezclas

intravenosas citostáticas y la Atención Farmacéutica (AF) de forma general72.

95

Tabla 7. Pacientes que se adhieren al tratamiento utilizando el Test de Morinky

Green

Preguntas Sí No Total

Número % Número % Número %

¿Olvida alguna vez

administrarse factores de

crecimientos enviados post

quimioterapia?

15 57.7 11 42.3

26

100

¿Toma los medicamentos a

las horas indicadas? 20 76.9 6 23.1

Cuando se encuentra bien,

¿deja de tomar la

medicación?

20 76.9 6 23.1

Si alguna vez le sienta mal,

¿deja usted de tomarla? 24 92.3 2 7.7

Fuente: Test realizados a pacientes con cáncer de mama Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 7: Pacientes que se adhieren al tratamiento utilizando el Test de Morisky

Green

Fuente: Test realizados a pacientes con cáncer de mama Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura

¿Olvida alguna vezadministrarse factores

de crecimientosenviados post

quimioterapia?

¿Toma losmedicamentos a las

horas indicadas?

Cuando se encuentrabien, ¿deja de tomar la

medicación?

Si alguna vez le sientamal, ¿deja usted de

tomarla?

57.7 %

76,9 % 76,9 %

92,3 %

42.3 %

23,1 % 23.1 %

7,7 %

96

Análisis

Al utilizar el Test de Morisky Green se pudo determinar que el 58% de los pacientes se

olvidaron administrarse por lo menos una dosis de factor estimulante de colonias de

granulocitos lo que provocó retrasos en el cumplimiento del esquema de quimioterapia

previsto, de igual forma se evidenció que el 57.7 % de las pacientes olvida alguna vez

administrarse la medicación, lo cual demuestra que existe falta de adherencia

terapéutica.

De igual forma se encontró en un artículo científico cuyo objetivo fue conocer la

adherencia real en pacientes con antineoplásicos orales en el complejo Hospitalario

Universitario, que, de los 141 pacientes evaluados, el 28 % fue considerado como

paciente no adherente 73.

La convención anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) sugiere

que la no adherencia terapéutica es un problema importante entre los pacientes a los

que se receta tratamiento oral para el cáncer, es decir, que repercute de manera

significativa en el resultado de las terapias ya que puede afectar la eficacia del

tratamiento y se ha asociado a un aumento de visitas a emergencia. La evidencia

científica también sugiere que podría obstaculizar la capacidad del médico a la hora de

valorar el efecto de un fármaco en un paciente y dar lugar a cambios innecesarios y

peligrosos en su tratamiento74.

97

Tabla 8: Pacientes que se adhieren y no se adhieren al tratamiento

Adherencia terapéutica Número Porcentaje

(%)

Se adhieren al tratamiento 18 69.2

No se adhieren al tratamiento 8 30.8

Total 26 100

Fuente: Test de Morisky Green realizado a las pacientes con cáncer de mama atendidas

en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 8: Pacientes que se adhieren y no se adhieren al tratamiento

Fuente: Test de Morisky Green realizado a las pacientes con cáncer de mama atendidas

en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Análisis

Al analizar a las 26 pacientes estudiadas se determina que el 30,8 % de las mismas no

se adhieren al tratamiento fundamentalmente porque se olvidan de administrarse la

medicación y porque dejan de consumirlo cuando presentan algún efecto negativo.

Al revisar el artículo científico Mujeres con cáncer de mama en tratamiento con

quimioterapéuticos, atendidas en la Farmacia de la Central de Quimioterapia de un

hospital universitario, Fresche de Souza en el año 2014 constató un alto porcentaje de

pacientes no adherentes al tratamiento y con intensidad de síntomas depresivos

correspondientes a “depresión moderada” y “grave”. La identificación de mujeres con

síntomas depresivos, a pesar del uso de antidepresivos, constituye un hallazgo

relevante frente a la influencia de esos síntomas tanto en la adhesión al tratamiento

como en la evolución del cáncer75.

69.2%

30.8%Se adhieren altratamiento

No se adhieren altratamiento

98

Tabla 9: Neutropenia como efecto principal de la falta de adherencia al tratamiento

Valores de neutrófilos totales

(leu/mL3) Número Porcentaje

(%)

Neutrófilos valores normales (> 2000) 18 69.2

Neutropenia Grado I (2000 -1500) 2 7.7

Neutropenia Grado II (1500 - 1000) 1 3.8

Neutropenia Grado III (1000 - 500) 1 3.8

Neutropenia Grado IV (< 500) 4 15.4

TOTAL 26 100

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Elaborado por: la autora

Figura 9: Neutropenia como efecto principal de la falta de adherencia al

tratamiento

Fuente: Historias clínicas Estadística Unidad Oncológica SOLCA Imbabura

Análisis

Al analizar a las 26 pacientes objeto de estudio y de acuerdo a los datos obtenidos se

determina que el 15% de las pacientes llegaron a tener valores inferiores a 500

neutrófilos totales razón por lo cual tuvieron que suspender el siguiente ciclo de

quimioterapia a más de que tuvieron que utilizar medidas profilácticas preventivas como

es el uso de antibiótico y estar bajo monitoreo médico, cabe recalcar que cuando las

69.2 %

7.7 %

3.8 %

3.8 %15.4 %

Neutrofilos Valoresnormales

Neutropenia Grado I(2000 -1500)

Neutropenia Grado II(1500 - 1000)

Neutropenia Grado III(1000 - 500)

Neutropenia Grado IV (<500)

99

pacientes presentan neutropenia se añaden otras complicaciones que deterioran el

estado de salud de las pacientes, dichos efectos presentados son infección intestinal

más picos febriles entre otros.

De acuerdo a las guías de la Red Nacional Comprehensiva de Cáncer de los Estados

Unidos o (NCCN), la neutropenia se define como una cuenta absoluta de neutrófilos

(CAN) menor de 500 neutrófilos/mL o una CAN menor de 1,000 neutrófilos/mL y una

predicción de que disminuirán a ≤ 500 neutrófilos/mL en las siguientes 48 h. La

neutropenia puede progresar a neutropenia febril, es decir, cuando la fiebre asciende a

una temperatura ≥ 38.3 ◦C tomada de manera oral, o a una temperatura ≥ 38.0 ◦C que

dure por un período de 1 h. La neutropenia febril es una complicación frecuente en los

pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto para tumores

sólidos como hematológicos; sin embargo, los últimos, presentan una frecuencia de

hasta el 80 % y una tasa de mortalidad de hasta el 11 % 76.

De igual forma, se ha determinado que los pacientes con fiebre neutropénica presentan

un riesgo muy elevado de tener complicaciones graves, y por ello, deben ser tratados

precozmente con antibióticos. Esta estrategia ha supuesto un éxito considerable en la

reducción de las tasas de mortalidad. En los últimos años se evidenció un cambio de

paradigma en el manejo de este síndrome. La tendencia de la mayoría de los grupos de

trabajo es establecer parámetros que permitan diseñar estrategias diagnósticas y

terapéuticas individualizadas, basadas en la predicción del riesgo, sin olvidar las

particularidades epidemiológicas y de la flora bacteriana en cada centro77.

En el artículo Factor estimulante de colonias de granulocitos en el tratamiento

ambulatorio de la neutropenia posterior a la quimioterapia investigado por Aapro analiza

que los fármacos antineoplásicos utilizados tradicionalmente inducen mecanismos de

apoptosis o muerte de células mediante la inhibición de su crecimiento o por los daños

que provocan en su ADN. Sin embargo, esta acción no está dirigida de manera

específica a las células tumorales y puede tener un efecto tóxico sobre los tejidos sanos,

lo que limita la dosis a administrar, la neutropenia es uno de los efectos adversos de la

quimioterapia que con mayor frecuencia obliga a aplazar su administración o a reducir

la dosis, lo cual repercute desfavorablemente en la evolución de los pacientes, el factor

estimulante de colonias de granulocitos (FEC-G) es un factor de crecimiento

hematopoyético producido por el organismo en cantidades muy pequeñas que regula la

formación de los neutrófilos. La producción de FEC-G recombinante ha permitido

disponer de las cantidades necesarias para tratar a los pacientes con neutropenia, ya

sea provocada por la quimioterapia o por radioterapia, o por otros trastornos que afectan

100

a los neutrófilos, como la anemia aplástica, la neutropenia cíclica y la agranulocitosis

congénita78.

101

3.2. Validación de la propuesta

Con el diseño del programa de atención farmacéutica en pacientes con cáncer de mama

atendidas en la unidad oncológica SOLCA Imbabura, se emitió por esta casa de salud

la siguiente autorización y certificación de que la Bioquímica Mónica Parra realizó su

propuesta y fue entregada a sus autoridades.

102

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

- En la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura en el período comprendido entre

junio a diciembre del año 2016, se pudo determinar que las pacientes con rangos

de edad entre 51 a 60 años fueron las que en mayor porcentaje presentaron

cáncer de mama.

- El diagnóstico con mayor predominio dentro de las patologías de cáncer de

mama encontrado fue el Carcinoma Ductal Infiltrante a predominio del estadio II

A.

- Los principales esquemas de tratamiento utilizados para Quimioterapia fueron

con anticuerpos monoclonales y medicamentos antineoplásicos.

- La mayoría de las pacientes previo a recibir cada ciclo de quimioterapia

recibieron terapia neoadyuvante para disminuir los efectos secundarios

esperados.

- Se pudo establecer que en la mayoría de pacientes se presentaron Problemas

Relacionados con los Medicamentos, específicamente PRM1, PRM5 y PRM6.

- Se determinó mediante el Test de Morisky Green que existieron pacientes que

no se adhieren al tratamiento post quimioterapia provocando neutropenia.

103

CONCLUSIONES GENERALES

- Se fundamentó científicamente la teoría propuesta en el Marco Teórico.

- Se analizaron a 26 pacientes por medio del Test de Morisky Green en donde se

determinó que existió un porcentaje de pacientes que no se adhieren al

tratamiento adyuvante prescrito junto al esquema de Quimioterapia.

- Se diseñó un programa de Atención Farmacéutica para pacientes con cáncer de

mama, mediante el seguimiento farmacoterapéutico, el mismo que fue realizado

con el propósito de evitar la falta de adherencia al tratamiento y asegurar que

cada paciente complete su esquema de tratamiento en el tiempo establecido.

104

RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la directora médica de la Unidad Oncológica hacer más activa

la participación del farmacéutico clínico en el equipo de salud, ya que es un

profesional capacitado para establecer criterios válidos acerca de los esquemas

de tratamiento.

- Se recomienda utilizar el Programa de Atención Farmacéutica para todos los

pacientes oncológicos con la finalidad de prevenir detectar y resolver problemas

relacionados con los medicamentos y evitar retrasos en el tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Datos y cifras. [Internet]. 2015 [citado

2017 noviembre] [Nota Descriptiva N° 297]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

2. Organización Mundial de la Salud. El cáncer en la Región de las Américas.

[Internet]. 2012. [citado 2017 noviembre]. Globocan Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=168

05&Itemid=270&lang=en

3. Organización Mundial de la Salud. Cancer de Mama prevención y control. [Internet].

2015 [citado 2017 noviembre] [Nota descriptiva N° 298]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

4. Ministerio de Salud Pública. El ministerio de Salud Pública comprometido con la

lucha contra el cáncer. [Internet].2012. [citado 2017 noviembre] Disponible en:

http://www.salud.gob.ec/el-ministerio-de-salud-comprometido-en-la-lucha-contra-

el-cancer-de-mama

5. Lindermeyer L. Desarrollo de la Práctica de Farmacia centrada en la atención del

paciente. [Internet]. 2014. [citado 2017 noviembre]; Punta Arenas. Disponible en:

http://www.soccas.cl/biblioteca/jornadas/category/29-jornada-de-punta-

arenas.html?download=180:19-seguridad

6. Wiedenmayer K, Summers R, Mackie C. Desarrollo de la Práctica de Farmacia

centrada en la atención del paciente. [Internet]. Suiza. 2006. [citado 2017

noviembre]. Disponible en:

http://www.aefasocial.org/descargas/areas/cientifica/DevelopingPharmacyPractice

ES.pdf

7. Carranza J. Objetivos de la atención farmacéutica. [Internet]. España: Universidad

de Sevilla, Facultad de Farmacia. 2002. [citado 2017 noviembre]. Disponible en:

file:///C:/Users/Pc/Downloads/13035255_S300_es.pdf

8. Vicuña EL. Consejería farmacéutica en las normas de preparación, manipulación y

administración de medicamentos citostáticos usados con frecuencia en SOLCA

Cuenca. [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca. Ecuador; 2011. Disponible

en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2620/1/tm4538.pdf

9. Valencia Ortíz AI, Flores León A, Sánchez Sosa JJ. Efectos de un programa

conductual para el cuidado de pacientes oncológicos pediátricos Revista Mexicana

de Análisis de la Conducta. 2006; 32(2): 179-198.

10. Ochoa Castro M. Análisis del registro de las prescripciones en la ficha médica de

régimen de quimioterapia para pacientes ambulatorios del instituto del cáncer

Solca-Cuenca. [Internet]. Universidad de Cuenca. Ecuador, 2011. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2608

11. Ginarte Arias Y. La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;

17(5):502-505.

12. Sabater Hernández D, Silva Castro M, Faus Dáder M. Guía de Seguimiento

Farmacoterapéutico. Tercera Edición. [Internet]. 2007 [citado 2017 noviembre].

Disponible en:

http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

13. Organización Mundial de la Salud. La batalla contra el cáncer no se ganará

únicamente con el tratamiento. [Internet].; 2011. [citado 2017 noviembre].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/cancer-report-

20140203/es/

14. Rodriguez Burbano A. Más de 30.000 personas lucharán contra el cáncer en el país

en 2020. El telégrafo. [Internet]. 2017 [citado 2017 noviembre]. Disponible en:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-dia/51/mas-de-30-000-personas-

lucharan-contra-el-cancer-en-el-pais-en-2020

15. SOLCA Núcleo de Quito. Quito es la ciudad con más incidencia de cáncer de mama

en el país. Declaraciones - Ecuador Inmediato. [Internet]. 2013. Disponible en:

http://ecuadoruniversitario.com/noticias/noticias-de-interes-general/el-cancer-de-

estomago-es-el-de-mayor-mortalidad-en-el-ecuador/

16. Organización Mundial de Salud. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las

enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura. [Internet].

2003. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/

17. Salcedo Barajas A. Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en los

tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con hipertensión

arterial. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia. Colombia, 2011.

[citado 2017 noviembre]. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4164/1/539474.2011.pdf

18. Soria Trujano R, Vega Valero Z, Nava Quiroz C. Interacción médico-paciente y su

relación con el control del padecimiento en enfermos crónicos. LIBERABIT. 2011;

17(2): 223-230.

19. Pfizer. La adherencia al tratamiento: cumplimiento y constancia para mejorar la

calidad de vida. [Internet]. III Foro de Diálogo Pfizer pacientes.

2009. [citado 2017 Nov 26]. Disponible en:

https://www.pfizer.es/docs/pdf/asociaciones_pacientes/2009/FOROpfizer_2009.pd

f

20. Junta Editorial de Cancer.Net. Cáncer de mama. [Internet]. 2015. [Citado 2017

Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/detecci%C3%B3n

21. Junta Editorial de Cancer.Net. Tipos de Cáncer de mama. [Internet]. 2015. [Citado

2017 Noviembre 26] Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama

22. American Cancer Society. Subtipos de Cáncer de mama. Estado del receptor

hormonal del cáncer de mama. [Internet]. 2015. [Citado 2017 Noviembre 26].

Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/comprension-de-

un-diagnostico-de-cancer-de-seno/estado-del-receptor-hormonal-del-cancer-de-

seno.html

23. Junta Editorial de Cancer.Net. Síntomas y signos. [Internet]. 2015. [Citado 2017

Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/s%C3%ADntomas-y-signos

24. American Cancer Society. Síndromes de cáncer en las familias. [Internet]. 2015.

[Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/genetica/sindromes-de-

cancer-familiar.html

25. Junta Editorial de Cancer.Net. Sistema de determinación de Estadíos. [Internet].

2015. [Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-

de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/estadios

26. Junta Editorial de Cancer.Net. Cáncer de mama: Diagnóstico. [Internet]. 2015.

[Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/diagn%C3%B3stico

27. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Biopsia de mama. [Internet].

2015. [Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007432.htm

28. De Teresa Romero G, Casado VicenteV, Jimeno Carrúez A. Utilización de

marcadores tumorales en Atención Primaria. Medifam. 2002 Ene; 12(1): 13-37.

29. Aguilar Cordero M, González Jiménez E, Álvarez Ferre J, Padilla López CA, Mur

Villar N, García López PA, et al. Lactancia materna: un método eficaz en la

prevención del cáncer de mama. Nutr. Hosp. 2010 Dic ;25 (6): 954-958.

30. Junta Editorial de Cancer.Net. Cáncer de mama: Factores de Riesgo. [Internet].

2015. [Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-

de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/factores-de-riesgo

31. American Cancer Society. Cirugía para el cáncer de mama. [Internet]. 2015. [Citado

2017 Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

seno/tratamiento/cirugia-del-cancer-de-seno.html

32. Asociación Española Contra el Cancer. Quimioterapia. [Internet]. 2015. [Citado

2017 Noviembre 26].. Disponible en:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas

/quimioterapia.aspx

33. Asociación Contra el Cáncer. Chemocare. Tipos de quimioterapia. [Internet]. 2015.

[Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en:

http://chemocare.com/es/chemotherapy/what-is-chemotherapy/tipos-de-

quimioterapia.aspx

34. American Society Cancer. Quimioterapia para el cáncer de seno. [Internet]. 2015.

[Citado 2017 Noviembre 26]. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/quimioterapia-para-

el-cancer-de-seno.html

35. American Society Cancer. Radioterapia. [Internet]. 2015. [Citado 2017 Noviembre

26]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

seno/tratamiento/radioterapia-para-el-cancer-de-seno.html

36. American Society Cancer. Radioterapia interna. [Internet]. 2015. [Citado 2017

Noviembre 26]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-

y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/radioterapia/radioterapia-interna.html

37. BreastCancer. Hormonoterapia. [Internet]. 2016. [Citado 2017 Noviembre 26].

Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

seno/tratamiento/radioterapia-para-el-cancer-de-seno.html

38. Barrón González A, Arias Martínez J, Castro Romero I. Antiestrógenos: mecanismo

de acción y aplicaciones clínicas. Salud pública Méx. 2001 Dic; 43(6): 577-584.

39. Otero AJ. Anticuerpos monoclonales. Mesa Redonda: Inmunoensayo. VIII.

Seminario Científico CENIC. La Habana; 1982.

40. Machado NP, Téllez GA, Castaño JC. Anticuerpos monoclonales: Desarrollo físico

y perspectivas terapéuticas. Infectio. 2006 Sep; 10(3): 186-197.

41. Mayo Foundation for Medical Education and Research. Medicamentos de

anticuerpo monoclonal para el cáncer: cómo funcionan [Internet] 2011.

[Citado 2017 Nov 26] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/cancer/in-depth/monoclonal-antibody/art-20047808

42. American Society of Clinical Oncology (ASCO). Qué es la Inmunoterapia. [Internet].

2017. [Citado 2017 Noviembre 26] Disponible en:

https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-

c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/qu%C3%A9-es-la-

inmunoterapia

43. Hernández-Urzúa MA, Alvarado-Navarro A. Interleucinas e inmunidad innata. Rev

Biomed. 2001; 12:272-280.

44. Salinas Cruz E, Nava Galán MG. Adherencia terapéutica. Enf Neurol. 2012.;

11(2):102-104.

45. Martín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana

Salud Pública. 2004 Dic; 30(4).

46. Sabate E. WHO. Adherence Meeting Report. Genove.World Health Organization.

Med Clin (Barc). 2001; 116 (Supl 2):141-146.

47. Rodríguez Chamorroa MA, García-Jiménez E, Amarilesc P, Rodríguez Chamorrod

A, Fause MJ. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados

en la práctica clínica. 2008. Aten Primaria. 2008; 40(8):413-7.

48. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-

reported measure of medication adherence. Med Care. 1986; 24: 67-74.

49. Mayor L. El cambio en las conductas adictivas. Revista de Psicología de la PUCP.

1995; 13(2).

50. Limaylla M, Ramos NJ. Métodos Indirectos de valoración del cumplimiento

terapéutico. Ciencia e Investigación. 2016; 19(2): 95-101.

51. Bonal J, Alerany C, Bassons T. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.

[Internet]. 2014. [citado 2017 Dic 27]. Disponible en:

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf

52. Álvarez F, Saavedra J, Bonal E, Durán J. Consenso sobre Atención Farmacéutica.

[Internet]. 2011. [citado 2017 Nov 27]. Disponible en:

http://www.ub.edu/farmaciaclinica/projectes/webquest/WQ4/docs/msc_consenso%

20af.pdf

53. Segundo consenso de Granada. Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder

(3ª revisión: 2005). Pharmacy Pract. 2006 Mar; 4(1): 44-53.

54. Sabater D, Silva M, Faus M. Guía de seguimiento Farmacoterapéutico. [Internet].

2007. Universidad de Granada. Tercera Edición. Disponible en:

http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

55. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) Y Resultados Negativos asoiados a la Medicación (RNM). Grupo de

Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. España.

Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

56. Morales R, Pollán A. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev Cubana Med

Gen Integr. 1999 Jun; 15(3):247-252.

57. Angarita FA, Acuña, SA Cáncer de seno: de la epidemiología al tratamiento.

Universitas Médica [Internet]. 2008; 49(3):344-372.

58. Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer de mama. [Internet] [Editor desconocido]

[Fecha desconocida]. Disponible en: www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-

cancer/cancer-de-mama

59. Zornosa G, Clemente JL, Hernández JL, de Oca J, VoltasJ. Factores pronósticos

en el cáncer de mama. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. [Año

desconocido] Disponible en:

http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-

medicina/article/viewFile/5476/4700

60. Games Oliva H, Pérez Braojo I, Rubio Hernández MC, Díaz Martínez JR,

Rodríguez Díaz R, Chon I. Cáncer de mama en mujeres menores de 35 años. Rev.

Oncol. 2010; 20(1):47-50.

61. Cuan Martínez JR, Mainero Ratchelous FE, Aguilar Gallegos IU, Bernechea

Miranda A, Buenrostro Pineda MA, Burgos Portillo I, et al. Comparative study of

clinical and pathological features of breast cancer in women with 40 years old and

younger vs. 70 years old and older. Ginecoo Obstet Mex. 2008; 76(6): 299-306.

62. Guzmán-Santos K, Morales-Cordero KV, Hernández-Rodríguez AW, Gómez Torres

E, García Cabral F, Sánchez-Rodríguez SH. Carcinoma ductal infiltrante, el tipo de

cáncer de mama más común. MedPub Journals [Internet]. 2012; 8(1):1.

63. Fuentes. Carcinoma ductal infiltrante patrón no específico. Revista Mexicana de

Mastología. México. 2016. [Internet]. [Citado 2017]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexmastol/ma-2016/ma161e.pdf

64. Alañon Pardo A. Estudio de Adecuación de la Prescripción de Quimioterapia en

cáncer de mama en un hospital de tercer nivel. Universidad de Granada. España,

2013.

65. Alonso. Protocolos de Cáncer de mama. Unidad de Cáncer de mama. España.

2013. [Internet]. [Citado 2017]. Disponible en:

http://www.seoq.org/docs/protocolo_cancer_mama_huryc.pdf

66. Caicedo MM, Quintero E, Robledo JF, Perry F, Ramírez C, Duarte C, et al. Cáncer

de seno y hormonoterapia. Estado Actual. Rev Colomb Cir. 2012; 22(1):47-71.

67. Khosravi Shahi P, Izarzugaza Perón Y, Encinas García S, Díaz Muñoz de la Espada

VM, Pérez Manga G. Tratamiento adyuvante en el cáncer de mama operable. An.

Med. Interna. 2008; 25(1).

68. Buendía Bravo S, González Haba Peña E, García Sánchez R, Arrabal Durán P,

Norberta Sánchez FM, Sanjurjo Sáez María. Causes of the emergency department

visits in cancer patients: post-chemotherapy toxicity. Farm Hosp. 2015 Dic;

39(6):333-337.

69. Casadiego Rincón EJ, Díaz Rojas JA, Bermúdez CD, Prieto Martínez V. Costo-

Efectividad Del Uso Profiláctico Del Factor Estimulante De Colonias De

Granulocitos En Adultos Con Leucemia Linfoblástica Aguda en Colombia. Value in

health regiona. 2016. 16: 9-16.

70. Reyes Hernández I, Vidal Batista MF, Bermúdez Camps IB, Perrand Robert MV.

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico. Revista Médica

Electrónoca portales Médicos.com. 2013. Disponible en: https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/seguimiento-farmacoterapeutico-oncologia/

71. Comité de consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados

con los Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación

(RNM). Ars Pharm 2007; 48 (1): 5-17.

72. Rodríguez K. Propuesta de normas de Farmacia Oncológica. [Tesis de Maestría],

Universidad de la Habana. Cuba, 2005.

73. Olivera-Fernandez R, Fernández-Ribeiro F, Piñeiro-Corrales G, Crespo-Diz C.

Adherencia a tratamientos antineoplásicos orales. Farm Hosp. 2014 Dic; 38(6):475-

481.

74. PMFarma. La adherencia terapéutica como factor decisivo en los resultados del

paciente oncológico. 2011. Disponible en: http://www.pmfarma.es/articulos/1464-la-

adherencia-terapeutica-como-factor-decisivo-en-los-resultados-del-paciente-

oncologico.html

75. Fresche de Souza B., Mujeres con cáncer de mama en tratamiento con

quimioterapéuticos: síntomas depresivos y adhesión al tratamiento, Rev. Latino-

Am. Enfermagem nov.-dic. 2014; 22(6).

76. Rivas Llamas JR. Neutropenia febril: el punto de vista del hematólogo. Gaceta

Mexicana de Oncología. 2016; 15(4):212-221.

77. Carmona Bayonas A, Herrero Martínez JA, Martínez García J, Marín Vera M, de las

Heras González M, Navarrete Montoya A. Neutropenia febril: análisis de los factores

pronósticos y el tratamiento adaptado al riesgo. Revisión crítica. Oncología. 2006;29

(5):34-46.

78. Aapro MS, Cameron DA, Pettengell R, Bohlius J, Crawford J, Ellis M, et al. EORTC

guidelines for the use of granulocyte-colony stimulating factor to reduce the

incidence of chemotherapy-induced febrile neutropenia in adults patients with

lymphomas and solid tumours. Eur J Cancer. 2006;42(15):2433-53.

ANEXOS

Anexo 1

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE / RESENTANTE LEGAL

TÍTULO DEL ESTUDIO: Diseño de un Programa de Atención Farmacéutica en

pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura.

PROMOTOR DEL ESTUDIO:

Nombre: BQF. Mónica Paulina Parra Yambay

Teléfono: 0987341088

Motivo del estudio

En este estudio se pretende diseñar un programa de atención farmacéutica que ayudará

a que las pacientes de la Unidad Oncológica SOLCA Imbabura se adhieran al

tratamiento y así mejoren su calidad de vida.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y RETIRADA DEL ESTUDIO

Debe saber que su participación en este estudio es voluntaria y que puede decidir no

participar o cambiar su decisión y retirar el consentimiento en cualquier momento, sin

que por ello se altere la relación con su médico o farmacéutico ni se produzca perjuicio

alguno en su tratamiento.

En caso de que usted decidiera abandonar el estudio puede hacerlo permitiendo

el uso de los datos obtenidos hasta el momento o, si fuera su voluntad, sus datos

serían borrados del trabajo.

Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombres y apellidos del participante: ..............................................................................

Cédula de identidad:.............................................

SI NO

Acepto participar de forma voluntaria en el programa de Atención Farmacéutica

para pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Oncológica SOLCA

Imbabura □ □

Me han entrevistado y explicado en que consiste el Programa a desarrollarse y

declaro que mi participación es voluntaria y que me puedo retirar o solicitar que

retiren mis datos del programa de Atención Farmacéutica

□ □

Comprendo que mi participación en el estudio consiste en asistir a las visitas

programadas en la Unidad Oncológica y seguir las indicaciones proporcionadas

por el mismo.

□ □

Comprendo que no recibiré un beneficio económico directo por mi participación

en este Programa planteado por la Unidad. □ □

Comprendo que la información proporcionada será confidencial y que ninguna

persona no autorizada tendrá acceso a los datos. □ □

Firmas

Participante: Bioquímico responsable:

Contacto: En el caso que necesite ponerse en contacto con los investigadores del

estudio puede llamar al teléfono [0987341088] para hablar con el Investigador:

[BQF. Mónica Paulina Parra Yambay].

Anexo 3

Seguimiento farmacoterapéutico

UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

FICHA FARMACOTERAPÉUTICA

Apellidos y

Nombres

Cédula de

identidad:

Médico

tratante

Historia

clínica

Datos del

contacto:

Dirección:

Teléfono: e-mail:

Diagnóstico Peso:

Problema de

salud

Desde Controlado No

controlado

Medicamentos Desde Indicación

prescrita

Indicación

usada

Bioquímico:

Elaborado por: Bioquímica. Mónica Parra

Anexo 4

Identificación de problemas relacionados con medicamentos e intervención

farmacéutica

UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IMBABURA

DEPARTAMENTO FARMACIA

Paciente

Edad

Historia

Clínica

Cédula

Fecha:

Medicamento Presentación Frecuencia Vía de

Administración

Observación

1

2

3

Valores de

laboratorio

Identificaciones

de PRM

Intervención

Farmacéutica

NE

CE

SID

AD

PRM 1 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de no recibir una medicación que

necesita.

PRM 2 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de recibir un medicamento que no

necesita.

EF

EC

TIV

IDA

D

PRM 3 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una efectividad no cuantitativa de

la medicación.

PRM 4 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una efectividad cuantitativa de la

medicación.

SE

GU

RID

AD

PRM 5 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una inseguridad no cuantitativa

de la medicación.

PRM 6 El paciente sufre un problema de salud

consecuencia de una inseguridad cuantitativa de

la medicación.

Anexo 5

Test de Morisky Green para determinar falta de adherencia

Nombre y Apellidos del participante:............................................................................

Cédula de identidad:....................................................................................................

1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos enviados post

quimioterapia?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

MEDICAMENTO SI NO MOTIVO

Antiemético

Factores de crecimiento

Protector gástrico

Antipirético

Elaborado por: Bioquímica Mónica Parra