UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf ·...

89
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO _________________________________________________________________ TEMA: MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO BAJO PESO EN EL HOSPITAL IESS AMBATO. AÑO 2014. _________________________________________________________________ AUTOR: SANTIAGO ANDRES VILLEGAS IPIALES ASESORA: DRA. NOEMI BÁRBARA CABRERA DOMINGUEZ AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO – CIRUJANO

_________________________________________________________________

TEMA: MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO BAJO PESO EN

EL HOSPITAL IESS AMBATO. AÑO 2014.

_________________________________________________________________

AUTOR: SANTIAGO ANDRES VILLEGAS IPIALES

ASESORA: DRA. NOEMI BÁRBARA CABRERA DOMINGUEZ

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi guía quien estuvo conmigo y me dio fuerzas para seguir

y con su ayuda cumplir mi sueño, a mi Aba (Padre) celestial creador de los cielos

y la tierra.

A mis Padres quienes con su vida me mostraron el camino de la perseverancia,

me apoyaron en cada momento, aun con sus oraciones siempre estuvieron ahí,

sufriendo y riendo conmigo.

A mis hermanos mi motor de vida quienes con su ejemplo me ayudaron a ser

mejor persona y juntos me llevaron a mi meta de ser Médico.

A mis sobrinos, Samuel, Joel, Isaac, Dana, Elías que son mi motivo para

continuar.

ESTO ES PARA USTEDES.

Santiago Andrés

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

AGRADECIMIENTO

Todah Rabah Baruj Hashem (Gracias Bendito Creador)

Quiero agradecer a mis Padres Carlos Y Marina que con su apoyo y constancia

me incentivaron a seguir mis sueños

A mis hermanos Carlos Y Cecilia quienes estuvieron a mi lado en todo momento

A mi tutora Dra. Noemí Cabrera quien con su conocimiento fue una ayuda

invaluable en este trabajo.

A esa persona especial que con su sonrisa me alentó cuando ya no podía.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes que me lleno de conocimientos

y me recibió en sus aulas.

Santiago Andrés

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTIFICO ................................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................ 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ........................................ 6

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 6

PREGUNTA CIENTÍFICAS .................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................. 6

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA ... 7

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS .................................................. 8

APORTE TEÓRICO ............................................................................................... 9

SIGNIFICACION PRÁCTICA ................................................................................. 9

NOVEDAD CIENTIFICA ........................................................................................ 9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 10

1. Atención médica hospitalaria ........................................................................ 10

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

1.1. La neonatología ...................................................................................... 11

1.2. Cuidados generales del recién nacido. ................................................... 13

2. Recién nacido peso bajo al nacer ................................................................. 22

2.1. Definición de recién nacido bajo peso .................................................... 22

2.2 Factores de riesgo y principales causas del bajo peso al nacer. ............. 25

2.3. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. .................................................. 25

2.4. Clasificación del recién nacido de bajo peso .......................................... 27

2.5 Valoración nutricional .............................................................................. 27

2.6. Complicaciones, morbilidad y mortalidad del recién nacido bajo peso. ... 28

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .............................................. 31

MARCO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ............... 32

Caracterización del contexto institucional del problema científico identificado. . 32

Tipo de estudio: ................................................................................................ 32

Modalidad paradigmática .................................................................................. 33

Métodos: ........................................................................................................... 33

Técnicas e instrumentos empleados: ................................................................ 33

Universo de estudio: ......................................................................................... 33

Muestra poblacional:......................................................................................... 33

Criterios de exclusión: ...................................................................................... 33

Operacionalización de las variables de la investigación .................................... 35

Análisis y discusión de los resultados .............................................................. 38

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ................................................. 52

CAPÍTULO III. ...................................................................................................... 53

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 53

Objetivos de la propuesta ................................................................................. 53

Beneficiarios de la propuesta ............................................................................ 53

Desarrollo de la propuesta ................................................................................ 54

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ................................................. 67

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 68

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 69

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

RESUMEN EJECUTIVO

El bajo peso al nacimiento es un problema de salud pública mundial considerado

el principal factor determinante conocido de la mortalidad neonatal e infantil,

asociado estrechamente con alteraciones del desarrollo y crecimiento. Se realizó

un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo, perteneciente a

la línea de investigación de Atención Integral a la Mujer y a la Infancia, sublínea

Crecimiento y Desarrollo normal del niño. El universo de estudio se conformó con

los 629 recién nacidos en el Hospital IESS Ambato durante el periodo de enero a

diciembre del 2014 y la muestra fueron los 120 neonatos con menos de 2500

gramos al nacer que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales

de dicho Hospital. Los datos se recolectaron de las historias clínicas de los

pacientes y se procesaron empleando estadísticas descriptivas y distribuciones de

frecuencia mediante fórmulas de un libro de Microsoft Excel. Predominó el sexo

femenino; más de la mitad de los nacimientos sucedieron antes de las 37

semanas de gestación; más de dos tercios de los neonatos tuvieron un

crecimiento intrauterino por debajo del peso adecuado para la edad gestacional;

con predominio de los neonatos hipotróficos severos; en más de la mitad de los

casos se emplearon esteroides antenatales; las principales morbilidades

asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis

necrotizante y la enfermedad por membrana hialina; la supervivencia de la serie

fue de 90%, siendo las condiciones patológicas asociadas a escapes aéreos, la

bronconeumonía congénita y dismadurez las principales causas de mortalidad. Se

elaboró un protocolo de atención al recién nacido bajo peso.

Palabras claves: bajo peso al nacer, recién nacido bajo peso.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

EXECUTIVE SUMMARY

Low birth weight is a public worldwide health problem considered the main known

determinant of neonatal and infant mortality, closely associated with abnormal

development and growth. A descriptive, cross-sectional and retrospective study

belonging to the research line of Comprehensive Care for Women and Children,

subline Normal Growth and Development of the Child, was performed. The study

group was formed with 629 newborns in Ambato IESS Hospital during the period

from January to December 2014 and the sample were 120 infants less than 2500

grams at birth, who were admitted to the neonatal intensive care of that Hospital.

Data were collected from medical records of patients and were processed using

descriptive statistics and frequency distributions using formulas from a book of

Microsoft Excel. There was predominance of females; more than half of births

occurred before 37 weeks of gestation; more than two-thirds of the infants had an

intrauterine growth below the appropriate weight for gestational age; with

predominance of severe hypotrophic Infants; in more than half of the cases

antenatal steroids were used; major morbidities associated with Low birth weight

(LWB) were, sepsis necrotizing enterocolitis and hyaline membrane disease; the

survival of the series was 90%, being pathological conditions associated with air

leaks, congenital bronchopneumonia and immaturity, the leading causes of

mortality. A protocol of underweight newborn care was developed.

Keywords: low weight birth, newborn underweight.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El concepto actual de considerar el embarazo como una unidad indivisible

materno-fetal (Karchmer. 1983) y la aplicación del concepto de riesgo elevado con

carácter Selectivo, han permitido reducir la incidencia de muertes maternas;

determinando mejores resultados del embarazo para la madre y el recién nacido.

A pesar de ello, las tasas de mortalidad perinatal siguen representando un

problema de salud. (1)

En las dos últimas décadas, la atención perinatal se enfocó en lograr mayor

supervivencia de los fetos y neonatos de alto riesgo, a través del estudio clínico

intensivo durante el periodo perinatal, ya que en este periodo se presentan las

tasas más elevadas de morbilidad y mortalidad, especialmente en los recién

nacidos con bajo peso al nacer, quienes a pesar de tener una incidencia

aproximada de 7-8 % en algunas series, contribuyen hasta con el 75% de la

mortalidad neonatal de los primeros 7 días de vida(1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el apoyo de centros europeos,

definió como prematuro a aquel recién nacido antes de las 37 semanas de

embarazo cumplidas (259 días). Independientemente de la definición utilizada,

hoy el término prematuridad parece insuficiente, ya que comprende un grupo de

niños muy heterogéneos que tienen edad gestacional, peso de nacimiento, estado

nutricional, riesgos, morbilidad y mortalidad diferentes, por lo que ha sido

necesario catalogarlos en subgrupos. Así surgen los recién nacidos de bajo peso

al nacimiento considerado como el neonato con peso al nacer menor de 2,500 g,

los cuales tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad que los recién nacidos

de peso adecuado (2).

El interés médico sobre el niño bajo peso al nacer se remonta a más de un siglo.

De ahí el crecimiento progresivo del conocimiento fisiológico del embarazo,

trabajo de parto y el feto por parte de los perinatólogos, para proporcionar

cuidados óptimos que favorezcan su calidad de vida. Los avances en el cuidado

perinatal han mejorado las expectativas de sobrevida de neonatos cada vez más

prematuros y de menor peso al nacer, observándose que con los métodos de

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

2

cuidados actuales los límites de viabilidad se han modificado. El bajo peso al

nacer ha constituido un desafío para la ciencia a través de los tiempos, por lo que

se han realizado múltiples investigaciones acerca de las causas que lo producen y

las consecuencias que provoca. (3-5).

Al respecto, en el Programa Nacional para la Reducción del Bajo Peso al Nacer

se señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 gramos

presentan un riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida,

en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término del

embarazo. Sin dudas, el peso al nacer es el determinante primordial de las

posibilidades que un recién nacido tenga de experimentar un crecimiento y

desarrollo satisfactorios; por eso actualmente el índice de recién nacidos con bajo

peso se considera como un indicador general de salud. (6).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo peso al nacimiento (BPN) es un problema de salud pública mundial, que

impacta sobre la mortalidad neonatal e infantil. Es considerado el principal factor

determinante conocido de la mortalidad infantil y también se asocia

estrechamente con alteraciones del desarrollo infantil. Algunos informes sugieren

que más de 50% de la morbilidad neurológica crónica es atribuible a este

trastorno. Recientemente, el BPN se ha asociado con irregularidades del

crecimiento fetal y con algunos trastornos del adulto, tales como la enfermedad

coronaria.

Cerca de 90% de los nacimientos de productos con bajo peso ocurren en países

en vías de desarrollo para una prevalencia global de 19% (20, 21).

Todos los años nacen más de 20 millones de niños y niñas con un peso inferior a

los 2.500 gramos (5,5 libras), lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del

mundo en desarrollo, es decir, una tasa que duplica el nivel de los países

industrializados (7%) (17, 20, 21).

La proporción de recién nacidos con bajo peso (menos de 2.500 gramos) es

parecida a la de prematuridad. Se trata mayoritariamente de prematuros, pero

algunos son nacidos a término con peso bajo para su tiempo de gestación. Ambas

poblaciones (prematuros y nacidos a término con menos de 2.500 gramos) son

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

3

susceptibles de presentar problemas en los primeros días de vida, relacionados

fundamentalmente con el mal control de temperatura (riesgo de hipotermia e

hipertermia), riesgo de hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, problemas en la

alimentación, deshidratación y desnutrición. Por ello, necesitan atención y

cuidados especiales. Tras el alta, el riesgo de reingreso precoz (en las dos

semanas posteriores al alta) y tardío (hasta los 6 meses) es mayor,

aproximadamente el doble en los prematuros respecto a los nacidos a término.

Las causas más frecuentes de reingreso precoz son la ictericia, los problemas con

el amamantamiento y la deshidratación/desnutrición. La causa más frecuente de

reingreso tardío son las infecciones respiratorias. El riesgo es mayor en los de

menor tiempo de gestación, en los de menor peso y en los varones. Durante la

estancia en la planta hay que identificar los problemas que pueden plantear

dificultades al alta y apoyar a los padres para prevenirlos. Es igualmente

importante decidir cuándo es razonable plantear el alta hospitalaria y qué apoyos

necesita la familia. En el caso de los gemelos, las cargas son lógicamente

mayores y hay que tenerlo en cuenta (22).

Con respecto a la incidencia de bajo peso al nacer, existen grandes variaciones

entre regiones, Asia meridional tiene la incidencia más alta (31%), en Asia

Oriental y el Pacífico, la incidencia es del 7% representando ambas una incidencia

más baja.

En la India se registra aproximadamente el 40% de todos los nacimientos de bajo

peso del mundo en desarrollo. Un 14% de los lactantes de África subsahariana, y

un 15% de los de Oriente Medio y África del Norte, nacen también con bajo peso.

Dado que en el mundo en desarrollo no se pesa tan pronto como nacen al 58% de

los bebés, llevar un control fiable de este indicador vital es muy difícil. Las

proporciones más altas corresponden a Asia meridional (74%) y a África

subsahariana (65%). (17, 20, 21).

En los países del sur asiático, el BPN alcanza hasta 50%, en comparación con

América Latina donde ocurre en aproximadamente 11%, mientras que para los

países desarrollados se ha considerado por debajo de 6%. (22).

En América Latina y el Caribe, la proporción de niños con bajo peso al nacer

oscila entre 5,7% en Canadá y 12% en Guatemala. El componente neonatal

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

4

representa la mayor fracción de la mortalidad infantil (61%) en dicha Región. El

85% de todas las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer

(≤2.499 gramos); las causas más comunes son los nacimientos pretérmino y la

restricción en el crecimiento fetal (3). En 2006 la OMS estimó un total de 280.000

muertes perinatales (tasa de 17,3 por mil) en América, de las que alrededor del

45% fueron muertes fetales tardías y 55% (152.000) muertes neonatales precoces

(3).

Al analizar los datos para algunos países de Suramérica, Perú presenta el

porcentaje más alto de niños y niñas recién nacidos con bajo peso al nacer (11%)

y Paraguay, Colombia y Venezuela ocupan el segundo lugar cerca del 9% (6) cifra

que se relaciona con la tendencia para Colombia, estimada a partir de los

registros de las estadísticas vitales, donde se evidencia que en la última década

se ha pasado de 70 a 90 nacimientos con bajo peso al nacer por cada 1000

nacidos vivos.

Estudios realizados en México informan que al relacionar la mortalidad con peso

bajo al nacimiento en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), se apreció

una franca relación exponencial entre ambas variables, de modo que en los

productos con BPN nacidos a término, la mortalidad fue de 32 x 1 000 nacidos

vivos (NV) en comparación con 104.7 x 1 000 NV de los productos con BPN ; los

productos con más de 2 500 g de peso y menos de 37 semanas de edad

gestacional (SEG) tuvieron una mortalidad casi cuatro veces mayor que los niños

de término con peso adecuado; pero en los menores de 1 500 g

independientemente de la edad gestacional la tasa de mortalidad fue muy alta

(707.3 x 1 000 NV).(23).

Se ha señalado que alrededor de un 72.7% de las muertes neonatales ocurridas

en países latinoamericanos están asociadas a BPN. De los recién nacidos con

bajo peso que sobreviven, se calcula que entre 13 y 24 % padecen trastornos

neurológicos y entre 6 y 13 %, déficit intelectual, lo que repercute en la adaptación

social y calidad de vida. El bajo peso al nacer es el índice predictivo más

importante de mortalidad infantil y el factor fundamental asociado con los más de

5 millones de defunciones neonatales que ocurren cada año en el mundo. (24).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

5

En el Ecuador, durante los años 1994 a 1999, la prevalencia estimada de bajo

peso al nacer fue del 16 % en la zona urbana y 19 % en la zona rural. En el 2004,

la tasa de incidencia de bajo peso al nacer se ubicó en 16.1%, bajo estos

antecedentes el bajo peso al nacer, constituye en un problema de Salud Pública

en el Ecuador. En un estudio realizado en el año 2011 en el Hospital ―Pablo Arturo

Suárez‖, se determinó una prevalencia de bajo peso al nacer de 41.2%, valor

exorbitante y muy cuestionado, ya que sobrepasa la proyección estimada por el

Ecuador según la Organización Mundial de la Salud (25).

En el Hospital IESS Ambato, donde la atención integral al recién nacido se rige

por los protocolos del MSP, el total de nacimientos en el año 2014 fue de 629 de

los cuales 120 fueron neonatos bajo, para una prevalencia de 19.08% durante ese

año, lo cual representa una problemática importante de salud, pendiente de

análisis y solución.

La realización de esta investigación ha estado incentivada al conocer que la

prematuridad y el bajo peso al nacer tienen relación directa con la morbilidad y

mortalidad durante el primer año de vida, además de tratarse de un indicador

susceptible de modificarse con una cuidadosa atención integral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cuál es la morbilidad y mortalidad en el recién nacido bajo peso al nacer en el

servicio de Neonatología del Hospital IESS Ambato?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se realizó en el Servicio de Neonatología del

Hospital IESS de la ciudad de Ambato, provincia Tungurahua, en el periodo

comprendido de enero a diciembre del 2014.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de investigación: Recién Nacidos con bajo peso al nacer.

Campo de acción: Morbilidad y Mortalidad del neonato bajo peso al nacer.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

6

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención Integral a la Mujer y a la Infancia.

Sublínea: Crecimiento y desarrollo normal del niño

OBJETIVO GENERAL

Determinar la morbilidad y mortalidad del recién nacido bajo peso en el servicio de

Neonatología del Hospital IESS Ambato durante el período de enero a diciembre

de 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la muestra en cuanto a sexo, peso, edad gestacional, grado

de crecimiento intrauterino, antecedentes maternos y uso de esteroides

antenatal.

2. Describir la morbilidad del recién nacido bajo peso al nacer.

3. Determinar principales causas de muerte y supervivencia del recién nacido

bajo peso en el periodo neonatal.

4. Proponer un protocolo de atención integral para el manejo del recién

nacido bajo peso.

PREGUNTA CIENTÍFICAS

¿Cuáles son las posibilidades de sobrevivir y tener un crecimiento y desarrollo

adecuado en los recién nacidos bajo peso?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Esta investigación resulta conveniente ya que permitió evaluar con sentido crítico

el manejo del recién nacido en el Hospital IESS de Ambato y determinar las

principales causas de morbimortalidad. Presenta gran relevancia social e

implicación práctica ya que hasta el momento no se había realizado un estudio

similar sobre esta problemática en dicha institución, por lo que también servirá de

punto de partida para trazar estrategias de mejoramiento de la calidad de los

servicios médicos prestados al recién nacido en general y al neonato bajo peso en

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

7

particular. Al no existir reportes previos sobre este tema en artículos científicos de

la provincia, el nuevo conocimiento generado, podrá ser empleado para obtener

mejores resultados en la sobrevida del recién nacido bajo peso en todos los

servicios neonatales de Ambato.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal y retrospectivo,

perteneciente a la línea de investigación Atención Integral a la Mujer y a la

Infancia, sublínea: Crecimiento y desarrollo normal del niño, con los recién

nacidos bajo peso atendidos en el servicio de neonatología del Hospital IESS de

Ambato durante el año 2014, que cumplían los criterios de inclusión, previa

obtención del consentimiento de las autoridades de la institución.

La modalidad paradigmática de este tipo de investigación fue cuali-cuantitativa,

con predominio cualitativo narrativo, ya que se recolectaron los datos de las

historias clínicas de los pacientes y se analizaron y describieron en base a la

revisión teórica del tema investigado.

El universo estuvo constituido por la totalidad de recién nacidos vivos en el

Hospital IESS Ambato durante el período de estudio (n=629) y la muestra incluyó

a todos los recién nacidos que presentaron bajo peso al nacer (< 2500 gr), que

ingresaron en el servicio de neonatología de dicho Hospital, quedando constituida

la muestra de manera aleatoria con un total de 120 neonatos. Se excluyeron los

recién nacidos con malformaciones congénitas al momento del nacimiento.

En una primera etapa se empleó el método histórico-lógico al consultar la

bibliografía disponible sobre el tema de la investigación. En un segundo momento

se recolectaron los datos correspondientes a las variables a investigar revisando

las historias clínicas y se depositaron en una ficha creada según la bibliografía

consultada y los objetivos de la investigación, la cual se convirtió en la fuente

primaria de información. Posteriormente se realizó el procesamiento estadístico

de los datos empleando estadísticas descriptivas y distribuciones de frecuencia,

calculándose porcentajes, índices y proporciones mediante fórmulas de un libro

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

8

de Microsoft Excel. Para interpretar los resultados se emplearon los métodos

analítico-sintético e inductivo-deductivo.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I. Marco teórico

1. Atención hospitalaria

1.1. Neonatología

1.2. Cuidados generales del recién nacido

2. Recién nacido peso bajo al nacer

2.1. Definición y clasificación

2.2. Factores de riesgo y principales causas del bajo peso al nacer.

2.3. Manifestaciones clínicas y diagnóstico.

2.4. Etiopatogenia y complicaciones del recién nacido bajo peso.

Capítulo II: Marco metodológico y evaluación de los resultados.

En este capítulo se caracterizó el contexto institucional del Hospital del Instituto

Ecuatoriano de Caracterización de Seguridad Social (IESS) de Ambato, se

describe el procedimiento metodológico desarrollado en la investigación, así como

los resultados obtenidos en la investigación empleando tablas y gráficos.

Capítulo III: Marco propositivo

Corresponde al Planteamiento de la propuesta del autor según los resultados

alcanzados y aportados por la metodología de la investigación. Concluye el

trabajo con las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

9

APORTE TEÓRICO:

El aporte teórico del presente estudio consistió en la generación de información

científica nueva con respecto a la atención al recién nacido en general y al

neonato bajo peso en particular, en el Hospital del IESS de Ambato, la cual

servirá de fuente y base para futuras investigaciones sobre el tema en esta

ciudad.

SIGNIFICACION PRÁCTICA

Esta investigación tiene gran significación práctica, ya que permitió describir y

analizar con sentido crítico la calidad de la atención que se brinda al recién nacido

bajo peso en el Hospital del IESS de Ambato y de acuerdo a los resultados

obtenidos, trazar estrategias de intervención para mejorar la misma

favorablemente.

NOVEDAD CIENTIFICA

El presente trabajo se convierte en la primera base de datos epidemiológicos

acerca de la morbilidad y mortalidad en el neonato bajo peso en el Hospital IESS

Ambato, contribuyendo así a la adecuación del protocolo del manejo de los recién

nacidos bajo peso, al contexto de dicha institución.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

10

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1. Atención médica hospitalaria

Según la OMS, la atención médica, dentro de sus estándares de calidad, persigue

asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y

terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima,

teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del

servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo de riesgo de efectos

iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso (1).

Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de salud y

constituyen la estructura sanitaria responsable de la atención médica programada

y urgente, tanto en régimen de internamiento como ambulatorio y domiciliario, que

ofrecen servicios médicos y de enfermería y otros servicios relacionados durante

las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desarrollando además funciones de

promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia curativa y

rehabilitadora, así como docencia e investigación, en coordinación con el nivel de

atención primaria (1).

La atención médica hospitalaria, como segundo nivel de atención se ha definido

como la que ofrece a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación adecuados necesarios para responder a

manifestaciones agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a

traumatismos o anomalías genéticas (2). De ese modo generan información

esencial para las investigaciones, la educación y la gestión que, por su

especialización o características, no pueden ejecutarse en el nivel de atención

primaria. Incluye la asistencia prestada por los médicos especialistas tanto en

centros de especialidades, como en hospitales. Son los médicos de atención

primaria quienes valoran la necesidad de asistencia especializada en cada caso

(1).

Tradicionalmente orientados a la atención individual, los hospitales tienden cada

vez más a estrechar vínculos con otras partes del sector de la salud y con las

comunidades a fin de optimizar el uso de los recursos dedicados a fomentar y

proteger la salud individual y colectiva.(3)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

11

1.1. La neonatología

La neonatología (palabra compuesta del griego νέο-, néo-, "nuevo"; del latín

natus, "nacido" y del griego -λογία, -logía, "estudio" o "conocimiento") es una rama

de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser

humano durante los primeros 28 días de vida, desde la atención médica del recién

nacido en la sala de partos, el período hebdomadario (los primeros 7 días) hasta

los 28 días de vida del niño, posterior a los cuales se le considera como "lactante"

entrando ya al campo de la pediatría propiamente dicha(4). Los principales

pacientes de los neonatólogos son los neonatos (recién nacidos) que están

enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen

bajo peso o sufren malformaciones (2).

La neonatología es una de las ramas de la medicina más importantes y

significativas ya que se dedica al cuidado y protección de los niños recién nacidos

(5). Se considera que el tiempo desde el nacimiento hasta los primeros meses es

sumamente importante para el desarrollo adecuado de un niño, por lo cual todos

los tratamientos y cuidados necesarios para que esa persona lleve adelante una

vida plena deben ser aplicados de manera inmediata y segura. La neonatología

se relaciona con la pediatría ya que aquellos que la ejercen son, en definitiva,

médicos pediatras especializados en aquellos problemas o cuestiones típicas de

los niños recién nacidos. La neonatología se suele desarrollar dentro de

hospitales y no en centros ambulatorios ya que requiere llevarse a cabo desde el

mismo momento en el que el bebé nace en un hospital o clínica privada (4).

Cuando el mismo es dado de alta pasa entonces a ejercerse la pediatría y esta

rama de la medicina sí puede ser ejercida entonces en espacios ambulatorios.

Esto quiere decir que la neonatología toma lugar en las primeras horas de vida del

bebé, aquellas que se consideran cruciales para determinar y observar posibles

complicaciones futuras (3-5).

La neonatología es un área que no tiene que ver nada más con enfermedades o

condiciones de complicación en la salud (como sí lo tienen que ver otras áreas,

por ejemplo, la traumatología) (6). Esto es así debido a que todos los recién

nacidos son atendidos en neonatología para cuidar y supervisar sus signos vitales

en las primeras horas: determinar si el ritmo cardíaco es correcto, la respiración,

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

12

el funcionamiento general de los órganos, etc., son algunas de las tareas que

llevan a cabo quienes se desempeñan en esta especialidad (7). Para garantizar la

calidad y eficiencia de la atención neonatológica, se suele contar con tecnología

avanzada de equipamiento médico, ya que se manejan organismos muy

pequeños, en ocasiones dismaduros, que deben ser supervisados y controlados

las 24 horas del día. Muchas veces el área de neonatología tiene que lidiar con

situaciones de complejidad, por ejemplo, en el caso de los bebés prematuros (que

deben ser colocados en incubadoras) o en casos de bebés que sufran

complicaciones más severas y que deban permanecer en cuidado por un período

de tiempo más extenso de lo normal (2).

Por lo general, los especialistas en neonatología brindan los siguientes tipos de

cuidados (3):

• Diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como

trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos.

• Coordinar el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros, con

enfermedades críticas o que necesitan de una cirugía.

• Garantizar que todos los recién nacidos críticamente enfermos reciban la

nutrición adecuada para poder sanar y crecer debidamente.

• Brindar cuidado a recién nacidos en partos por cesárea o partos que

conllevan problemas médicos para la madre o el bebé y que pueden afectar la

salud del bebé y requerir intervención médica en la sala de partos.

• Estabilizar y tratar a recién nacidos con cualquier problema médico que

ponga en peligro su vida.

• Consultar con obstetras, pediatras y médicos de familia sobre las

afecciones que padecen los recién nacidos. (4,5)

Los especialistas en neonatología trabajan primordialmente en las salas de

cuidados especiales o en las unidades de cuidados intensivos para recién nacidos

de los hospitales. En ciertos casos, luego de que un recién nacido ha sido dado

de alta de la unidad, un especialista en neonatología puede brindarle seguimiento

ambulatorio a corto plazo. El especialista en neonatología coordinará el cuidado

del bebé con el pediatra (2, 3).

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

13

1.2. Cuidados generales del recién nacido.

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una

serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración

cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación

(7).

Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término

(≥37 semanas de gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y

perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen (4).

Existen afecciones en la madre o fármacos que pueden afectar al feto o producir

complicaciones postnatales, y que deben ponerse en conocimiento del pediatra:

a) Enfermedades maternas: hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo,

infección por VIH, tuberculosis, fenilcetonuria, distrofia miotónica, miastenia

gravis, lupus eritematoso sistémico, etc.

b) Fármacos: antihipertensivos, insulina, antitiroideos, citostáticos, ansiolíticos,

antidepresivos, drogas de abuso, etc.

c) Factores socio-ambientales: nivel socioeconómico muy bajo, madres

adolescentes, adicción a drogas en la madre, etc.

d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto: toxoplasmosis,

hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, rubéola y resultado del

cultivo perineal para estreptococo agalactiae. Así como controles ecográficos y

cuidados de la madre durante el embarazo (8).

Se considera que las primeras 6-12 horas constituyen el periodo transicional. El

recién nacido debe mantenerse siempre a la vista de su madre, salvo que no sea

posible por necesidades asistenciales (5-8).

Los cuidados en el parto se basan en la coordinación entre la asistencia obstétrica

y pediátrica, procurando anticiparse a las situaciones que así lo requieran. Se

debe:

1. Procurar un ambiente tranquilo, seguro y confortable a la madre y al padre para

facilitar el mejor recibimiento del recién nacido.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

14

2. Manejar al recién nacido con guantes por el contacto con líquido amniótico,

sangre, meconio, heces, etc.

3. Tras la salida del feto se debe clampar el cordón umbilical con una pinza de

cierre sin apertura o dos ligaduras si no se dispone de la pinza. Se debe examinar

el cordón, descartando la existencia de una arteria umbilical única (se asocia en

un 8-16 % de los casos con anomalías renales, por lo que en ese caso se

aconseja realizar una ecografía renal). Si se dispone de un banco de cordones

umbilicales se debe depositar en él los restos del cordón umbilical si así lo solicita

la familia.

4. La temperatura del salón debe ser, al menos de 20ºC y recibir al recién nacido

bajo una fuente de calor radiante o directamente sobre la piel de su madre. Esto

último es posible cuando se conoce que no existen problemas previos y el parto

ha transcurrido con normalidad; previene la pérdida de calor, favorece el

establecimiento de una lactancia materna adecuada, mejora los niveles de

glucemia y facilita el nexo madre-hijo.

5. La mayoría de recién nacidos por parto vaginal y aparentemente sanos, pueden

y deben ser entregados directamente a sus madres, si ellas quieren, a fin de

obtener el deseable contacto precoz madre-hijo (9). Es aconsejable sugerir que,

aquéllas madres que quieran dar el pecho, inicien la lactancia materna lo antes

posible ya desde este momento. Esto no tiene por qué interferir con las

actividades a realizar en estos momentos iniciales, las que incluyen:

• Realizar el test de Apgar. Se puede realizar junto a su madre el Apgar al primer

minuto, si es mayor de 7 puede seguir con ella y debemos acompañarlo hasta la

valoración del Apgar a los 5 minutos; en caso de que fuese menor de 7 se debe

trasladar a la zona de atención para valoración y estabilización (10).

• Obtención de sangre de cordón ya seccionado para realizar gasometría y Rh-

Coombs si la madre es Rh negativo o se sospecha incompatibilidad.

• Identificación. Dada la ineficacia de la huella plantar, en las Maternidades y en

las Unidades de Neonatología deben existir varios procedimientos para la

adecuada identificación de los recién nacidos, como son:

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

15

— Propiciar la unión madre-hijo desde el nacimiento de éste hasta el alta

hospitalaria, no debiendo existir separaciones salvo que la salud de alguno de

ellos así lo requiera

— Utilización de pulseras homologadas para este objetivo y correctamente

colocadas en la misma sala de partos, y a ser posible de distintos colores para

cada parto sucesivo o simultaneo, y del mismo color para la madre que para su

hijo, así como la colocación de pinzas umbilicales estériles con la identificación

del RN, etc.

— Toma de sangre del cordón obtenida en el momento de separar la placenta al

cortarse el cordón umbilical, con el consentimiento informado de los padres para

la eventual identificación genética del recién nacido, en caso de duda, mediante el

análisis de los fragmentos STR de los cromosomas.

— Incorporar sistemas de identificación que en un futuro demostrasen

científicamente su validez para una mejor y/o más sencilla identificación del RN

en el momento del nacimiento (huella dactilar digitalizada...).

— Con carácter voluntario debía darse la posibilidad de la realización de un

―carnet de identidad neonatal‖ con la identificación del recién nacido mediante el

empleo de la huella dactilar, pero que debería efectuarse por personal experto no

sanitario y por ello tras el parto (11).

En estos últimos años la mayor parte de hospitales han incorporado las pulseras y

pinzas umbilicales homologadas. También se han desarrollado e implantado

sistemas de huella dactilar digitalizada con buenos resultados (5-11).

• Se puede realizar una comprobación con pulsioximetría de la correcta

adaptación del recién nacido. Se acepta como adecuado 95 % de SatO2

respirando aire ambiente.

5. Inmediatamente tras el parto se deberá hacer una estimación individualizada

del nivel de atención que se ha de proporcionar en cada caso. Se debe prestar

especial atención a la posible presencia de signos dismórficos.

6. No se debe lavar al recién nacido en paritorio o nada más nacer, sólo secar con

paños calientes para retirar la sangre, meconio o líquido amniótico, procurando no

eliminar el vermix caseoso (12).

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

16

7. Si se trata de una cesárea con anestesia locoregional se debe acercar el recién

nacido a su madre despierta, tras todo lo anterior, para favorecer un contacto

inicial. Cuando se emplee anestesia general deberemos esperar a que su

condición general y su estado de conciencia permitan el contacto madre-hijo.

Todas las actividades referidas en relación con el parto vaginal tendrán que

realizarse igualmente, debiéndose disponer de un área adecuada y del personal

preciso para la tutela del recién nacido durante el período de separación

Cuidados iniciales en la sala de partos:

a) Comprobar inicialmente que la pinza del cordón está bien clampada, el RN

correctamente identificado y su estado general es bueno.

b) Profilaxis de la conjuntivitis neonatal con pomada ocular de eritromicina al 0.5%

o terramicina al 1% en su defecto. La povidona yodada al 2.5% es más efectiva

frente a clamydia incluso que la eritromicina, pero, por minimizar las exposiciones

a yodo en el periodo neonatal no se aconseja su uso generalizado y tampoco está

comercializada esta solución (13).

c) Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHR) con una dosis

intramuscular de 1 mg de vitamina K. La vitamina K administrada de forma oral,

aunque asegura unos índices de coagulación seguros hasta los dos primeros

meses con varias dosis, no hay estudios randomizados que demuestren que sea

efectiva respecto a la incidencia de la forma clásica y la tardía de la EHR. La

Academia Americana de Pediatría (AAP) concluye que la profilaxis intramuscular

de vitamina K es superior a la administración oral porque previene tanto la forma

precoz como la tardía de EHR (9), por ello la AAP recomienda que la vitamina K

sea administrada a todos los recién nacidos por vía intramuscular con una dosis

única de 0.5-1 mg, según el peso sea menor o mayor de 1500 g.

d) Cuidado del cordón. Aunque en condiciones normales puede ser suficiente con

lavar con agua y jabón el cordón umbilical, es más seguro aplicar un antiséptico

después. Aunque en los países desarrollados no está claro que la adición de un

cuidado tópico sea necesario para la prevención de la onfalitis, en los países en

vías de desarrollo se ha demostrado que el tratamiento con antiséptico tópico

precoz (< 24 horas de vida), se acompaña de una menor mortalidad. Se

recomienda solución de clorhexidina al 4% o alcohol de 70 º y se desaconsejan

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

17

los antisépticos iodados como la povidona iodada, por la probabilidad de producir

elevación transitoria de la TSH con la consiguiente alteración del despistaje de

hipotiroidismo congénito (14).

e) El grupo sanguíneo y el Coombs directo se le debe realizar a los hijos de

madre Rh negativas. También es conveniente a los hijos de madre del grupo O, si

el recién nacido fuese a ser dado de alta antes de las 24 horas o presenta ictericia

el primer día de vida (15,16).

Valoración y cuidados en la planta de hospitalización madre-hijo.

• Los recién nacidos deben ser pesados, tallados y medido su perímetro

craneal, teniendo en cuenta que tanto el caput sucedaneum como la presencia de

un céfalohematoma puede alterar la medición de este último.

• Se debe valorar inicialmente la frecuencia respiratoria (40-60 resp/min),

frecuencia cardiaca (120-160 lat/min) y temperatura (en torno a 37 ºC). Conviene

tener en cuenta que durante los primeros 15 minutos de vida, los recién nacidos

pueden presentar una frecuencia cardiaca de hasta 180 lat/min y una frecuencia

respiratoria de hasta 80 resp/min producto de la descarga adrenérgica del periodo

del parto, sin que ello sea patológico. Además, hay que saber reconocer la

respiración periódica (ritmo regular durante 1 minuto con periodo de ausencia de

respiración de 5-10 segundos) que presentan algunos recién nacidos a término

como un hecho normal (17).

• No es preciso en un recién nacido tomar la tensión arterial, determinar el

hematocrito o la glucemia si no presenta alteraciones de las variables anteriores,

no es macrosómico o hijo de madre diabética y tiene buen color y perfusión.

• Si no es posible inicialmente, en las primeras 24 horas, ya estabilizado tras

el periodo de adaptación neonatal, se debe llevar a cabo por el pediatra-

neonatólogo una exploración completa del recién nacido, que es probablemente la

valoración sistemática que más anomalías revela, dejando constancia escrita de

la misma, de las horas de vida a las que se hace, de la ausencia de aspectos

patológicos y de la aparente normalidad (Certificado neonatal). Debe suponer un

planteamiento individualizado que garantice el que se estudien o descarten

problemas que se sospecharon prenatalmente (ecografías renales…) y que se

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

18

han cumplido los protocolos correctos indicados en cada caso (profilaxis en los

hijos de portadoras de virus de la hepatitis B, VIH, etc.).

Se debe incidir en:

a) Si el neonato ha realizado una transición satisfactoria de la vida intrauterina a la

extrauterina (18)

b) Si existen anomalías congénitas. Anomalías congénitas menores y aisladas

como hoyuelos o mamelones preauriculares u hoyuelos sacros sin otras

anomalías cutáneas no requieren intervención ninguna.

c) Si hay signos de infección o alteraciones metabólicas. Buscando

específicamente signos de dificultad respiratoria, cianosis, sudoración, soplos

cardiacos, hipotermia, temblor, hipotonía, hipertonía, letargia, irritabilidad, etc.

d) Los recién nacidos a término aparentemente sanos tienen mayor riesgo de

desarrollar una infección perinatal si tienen alguno de los siguientes factores de

riesgo:

– Rotura prolongada de membranas (> de 18 horas)

– Presencia de signos de corioamnionitis como fiebre materna, leucorrea

maloliente o líquido amniótico maloliente

– Fiebre intraparto (38.5 ºC.)

– Infección urinaria materna en el tercer trimestre no tratada o incorrectamente

tratada.

– Prueba de detección de estreptococo agalactiae en el canal del parto positiva en

la madre y que no pudo ser correctamente tratada durante el mismo (al menos

una dosis de penicilina cuatro horas antes del expulsivo) (20).

Estos recién nacidos deben ser evaluados desde el punto de vista clínico y

analítico (hemograma completo, hemocultivo y proteína C reactiva, aunque estén

asintomáticos), sin que sea ningún impedimento, si todo es normal, para su

habitual estancia junto a su madre, pero deberán ser observados en el hospital

por al menos 48 horas y pueden necesitar tratamiento empírico con antibióticos si

existe algún dato anormal y hasta que el hemocultivo esté disponible (21). La

profilaxis antibiótica intraparto debe ser dada a las mujeres que sean portadoras

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

19

de estreptococo del grupo B confirmada con el resultado del cultivo de la vagina y

anorrectal obtenido a las 35-37 semanas de gestación y cuando el estado de

portadora del estreptococo del grupo B sea desconocida o porque tuviera factores

de riesgo de infección. El uso y duración de la profilaxis antibiótica intraparto debe

ser documentado. Los recién nacidos precisarán, evaluación si la profilaxis

intraparto se ha iniciado con menos de 4 horas antes del parto.

El recién nacido se colocará en una cuna de colchón firme, sin almohada y en

decúbito supino o lateral. Nunca en prono, y salvo que haya una causa médica

que lo justifique (malformaciones craneofaciales, reflujo gastroesofágico

patológico, etc.). Así mismo debe permanecer en la habitación con su madre el

periodo de tiempo adecuado a su estado de salud y la capacidad de sus padres

de cuidarlo. Es conveniente asistirlos para que este tiempo sea todo el día. Esto

facilitará una mejor instauración de la lactancia materna y el conocimiento y

contacto madre-hijo, permitiendo a la madre que aprenda a responder a las

diferentes demandas de su bebé (23,24).

Cuidados diarios

1.- Valorar diariamente la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. Si estos

datos son normales y el neonato está asintomático es dudosa la utilidad de añadir

la temperatura a esta valoración rutinaria. Consignar también la emisión de

deposiciones y orina.

2- No es estrictamente necesario pesar a los recién nacidos sanos diariamente,

es suficiente con el peso al alta o al 3º-4º día de vida para valorar el descenso de

peso fisiológico que se produce en este periodo (habitualmente un 4-7 %, no

debiendo exceder el 10-12 %).

3.- El baño debe ser diario, con agua templada, preferiblemente por la madre,

asistida si es preciso por personal apropiado. El cordón umbilical se lava junto con

el resto, secándolo bien posteriormente. Esto se repite cada vez que se cambie el

pañal si se ha ensuciado (25).

El cordón se caerá entre los 5 y 15 días de vida y es conveniente seguir limpiando

de la misma forma la herida hasta que esté bien seca. No se debe bañar a los

recién nacidos hasta que hayan alcanzado la estabilidad térmica.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

20

Los médicos y las enfermeras de cada hospital establecerán el momento del

primer baño, manera y sistemas de limpieza de la piel y el papel de los padres y

del personal para hacerlo. El baño corporal total no suele ser necesario en el

recién nacido. Sin embargo, es conveniente una limpieza extensa para retirar los

restos de sangre y secreciones en los recién nacidos de portadoras de VHB, VHC

y VIH. El lavado de zonas concretas minimiza la exposición al agua y disminuye la

pérdida de calor. Durante la estancia en la maternidad, la región perineal y las

nalgas pueden ser lavadas con una esponjita fina y agua sola o con un jabón

suave cuando se cambie el pañal. Deseablemente se debería disponer de

material para un sólo uso. Algunos productos pueden ser tóxicos o plantear

problemas si se absorben (p.ej.: hexaclorofeno, povidona, etc.), mientras que

otros cambian la flora cutánea y pueden incrementar el riesgo de infección

(27,28).

Como vestido los neonatos sólo requieren generalmente una camiseta de algodón

o una pijamita sin botones y un pañal. Las ropas de cuna (sábanas, cobertores,

mantas, almohadas, etc) deben ser suaves y sin aprestos ni costuras. En

unidades sin refrigeración durante las épocas calurosas, bastará con el pañal.

La alimentación del recién nacido constituye una de las actividades que más

ocupa durante este período. Si no hay contraindicación, la forma preferible es la

alimentación al pecho. Las mujeres deberían tomar la decisión del tipo de

lactancia durante la gestación. Cuando deseen realizar lactancia materna,

deberán ser apoyadas y animadas desde el mismo momento del parto.

Empezarán tan pronto como sea posible y se evitarán los suplementos (agua,

sueros orales o fórmulas lácteas) que no sean estrictamente necesarios. La

actividad de rutina de enfermería puerperal debe incluir la evaluación e instrucción

de la técnica de lactancia realizada por personas capacitadas específicamente al

efecto.

Los diversos procedimientos a desarrollar para conseguir una promoción eficaz de

la lactancia materna están recogidos en recomendaciones hechas en el ámbito

internacional por UNICEF y OMS. Las mujeres que opten por la lactancia artificial

no deberán sentir ninguna culpabilidad inducida por el personal y recibirán el

mismo grado de apoyo que las madres que lacten (30).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

21

La estancia en el hospital debe ser lo suficientemente larga como para permitir la

identificación de problemas y para asegurar que la madre está suficientemente

recuperada y preparada para atenderse a ella misma y atender a su hijo en casa.

Conviene recordar que determinados procesos potencialmente graves pueden no

apreciarse como tales en las primeras horas (ictericia, cardiopatías ductus

dependientes y obstrucción intestinal) debiéndose mantener la observación y

sospechar su presencia antes de la salida. También hay problemas maternos,

como la endometritis, que aparecen después de las 24 horas y que pueden

obligar a estancias más prolongadas. En todo caso se debe hacer el máximo

esfuerzo para que madres e hijos no se separen y salgan juntos de la maternidad.

La salida de la maternidad debe precederse de la comprobación de todos los

siguientes aspectos, que rara vez puede completarse antes de las 48 horas de

vida:

a) Verificar peso y porcentaje de pérdida respecto al peso al nacimiento, así como

que ha orinado y defecado.

b) Exploración y valoración del recién nacido, haciendo hincapié en signos tales

como ictericia, letargia, irritabilidad, dificultad respiratoria, cianosis u otras

alteraciones en el color de la piel, hipotonía, hipertonía, succión pobre, etc.

c) Es imprescindible que a todo recién nacido se le realice la prueba de detección

precoz de metabolopatías (fenilcetonuria, hipotiroidismo, etc.). Está indicada una

vez bien instaurada la alimentación oral, generalmente a partir de las 48-72 horas

y antes de los 7 días de vida, por lo que si es dado de alta precoz deberá hacerse

constar que no se ha realizado la prueba y ésta debe realizarse entre los 5 y 7

días de vida (31,32).

d) En los recién nacidos de riesgo (zonas endémicas, hijos de madre con hepatitis

B o C), se recomienda la inmunización universal frente al VHB, que se puede

comenzar desde el periodo neonatal (0, 2 y 6 meses). Si la madre es además

portadora del VHB (antígeno de superficie positivo), el bebé debe recibir una dosis

(2 ml) de gammaglobulina anti-VHB, preferiblemente en las primeras 12 horas de

vida. Si se ha realizado dicha profilaxis la lactancia materna no está

contraindicada. La vacuna en recién nacidos sin riesgo se puede administrar

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

22

según el calendario habitual a los 2, 4 y 6 meses de forma simultánea con otras

vacunas (33).

e) Se recomienda la exploración ecográfica de la cadera en los recién nacidos

sanos con riesgo de presentar displasia congénita de cadera (hermano afecto,

primera hija mujer en podálica, anomalías musculo esqueléticas) o exploración

anormal de la misma.

f) Cribado neonatal de la hipoacusia: Dos técnicas electrofisiológicas, las

otoemisiones acústicas (OAE) y los potenciales evocados auditivos de tronco son

utilizados rutinariamente como pruebas de cribado, ambas son portátiles,

automatizadas y baratas, haciéndolas adecuadas para el cribado de la

hipoacusia. Las otoemisiones acústicas exploran el órgano auditivo periférico

(hasta la cóclea), se deben realizar a todos los recién nacidos, aunque sean

sanos. Tienen riesgo de hipoacusia los que tienen antecedentes de sordera

familiar, infección TORCH durante la gestación, drogas ototóxicas durante el

embarazo, etc. Es deseable que esta prueba diagnóstica se extienda como

cribado universal a todos los recién nacidos a fin de favorecer el diagnóstico

precoz de la hipoacusia y minimizar sus consecuencias con el abordaje temprano

del déficit (34,35).

Es improbable que todos estos criterios se alcancen antes de las 48 horas. Las

altas antes de las 48 horas de vida estarían limitadas a neonatos de una

gestación única de 38 a 42 semanas, apropiados para la edad de gestación y que

reúnen los criterios citados anteriormente. Pero se recomienda que los recién

nacidos de partos vaginales permanezcan hospitalizados al menos 48 horas y 96

horas para las cesáreas. Cuando el alta sea precoz (< 48 horas), el recién nacido

será reevaluado extrahospitalariamente antes de transcurridas 48 horas de vida,

especialmente en relación con la ictericia, cardiopatías, caderas, alimentación,

cribados y peso.

2. Recién nacido peso bajo al nacer

2.1. Definición de recién nacido bajo peso

El bajo peso al nacer (BPN), se ha definido por un grupo de expertos de la OMS

como un peso menor de 2500 gramos en el momento de nacer. Es el principal

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

23

factor determinante de la mortalidad infantil y especialmente de la neonatal. En la

clasificación internacional de enfermedades (CIE 10), se codifica como P05

(1,2,3).

Otro término a tener en cuenta asociado al bajo peso al nacer es el de recién

nacido con peso bajo para la edad gestacional (PEG). Para los efectos del

consenso de 2007 sobre el tratamiento de los niños nacidos PEG realizado por

las Sociedades Internacionales de Endocrinología Pediátrica y la Sociedad de

Investigación sobre la Hormona de Crecimiento, un niño PEG es aquél cuyo peso

y/o talla al nacer está por debajo del percentil 10 por género al nacer, (al menos 2

desviaciones estándar (DE) por debajo de la media) para la edad gestacional.

Cuando los datos sobre la edad gestacional no están disponibles, el peso al nacer

< 2500 g debería ser considerado como bajo. Sin embargo, los neonatos con bajo

peso o talla al nacer (o ambos) con respecto a la edad gestacional deberían

considerarse PEG. Se recomienda particularmente que el término PEG no se

utilice como sinónimo de RCUI (restricción del crecimiento intrauterino). El término

RCUI se refiere al crecimiento insuficiente del feto y solamente se debería usar si

se dispone de por lo menos 2 valoraciones del crecimiento intrauterino y si el feto

no se está desarrollando normalmente. PEG se refiere al tamaño corporal (bajo

peso y/o talla para una edad gestacional conocida) y es el usado en ausencia de

información sobre el crecimiento fetal (2, 3,4).

Es importante disponer de tablas de referencia adecuadas para cada población y

sexo, y determinar adecuadamente la edad gestacional (mediante ecografía en

primer trimestre y F.U.M (fecha de última menstruación), ya que el diagnóstico de

PEG implica en algunos casos un tratamiento determinado y un seguimiento a lo

largo de toda su vida. Es necesario determinar si el peso bajo conlleva restricción

de crecimiento fetal (RCF), simétrico o asimétrico (33,34).

La RCF se determina mediante el índice de Rohrer (Indice ponderal o índice

pondoestatural: IPE).

El cálculo del IPE se realiza con la siguiente fórmula:

Peso en gramos x 100

IPE= ------------------------------

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

24

(Talla en cm)3

Los resultados se colocan en la siguiente tabla de percentiles:

Valores absolutos del IPE por edad gestacional y percentiles

Fuente: (22)

Los conceptos PEG y RCUI se intercalan con facilidad en la práctica diaria. A

pesar de que la mayoría de los PEG (> 90%) han sufrido un retraso en el

crecimiento intrauterino y de que los factores implicados en ambos son similares,

no deben confundirse ambos términos. PEG y RCUI no son sinónimos: el

crecimiento intrauterino retardado (RCUI) es un concepto dinámico cuya

detección exige un seguimiento en el tiempo mediante ecografía y que implica

una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, no alcanzando su

potencial desarrollo genético, con independencia de que el peso al nacer esté o

no por debajo de los límites de la normalidad para sus estándares poblacionales.

PEG es un concepto estático que utiliza el peso y/o talla en el momento del

nacimiento. Queda más clara la diferencia con el niño pretérmino (neonato nacido

antes de la semana 37 de gestación) y con el recién nacido de bajo peso (peso

al nacimiento menor a 2.500 g) (14).

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

25

2.2 Factores de riesgo y principales causas del bajo peso al nacer.

El aporte de nutrientes en el feto depende entre otros del estado nutricional y

salud de la madre, del desarrollo de la placenta y del flujo fetoplacentario. Se han

descrito como factores implicados en la patogenia del BPN causas maternas,

placentarias y fetales, pero en la mayoría de las ocasiones la causa no está clara.

En la mitad de los casos parecen verse implicados factores maternos destacando

en los países desarrollados la importancia de la HTA grave gestacional y el

antecedente de hijo previo PEG. El tabaquismo materno se destaca como causa

prevenible y evitable en la que se puede incidir en atención primaria.

Las causas fetales suponen un 15% del total y en general suelen ser más graves

y de peor pronóstico (fundamentalmente las causas genéticas) (35, 36,37).

Entre los múltiples factores asociados al BPN se han señalado las características

antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre, los

antecedentes obstétricos y condiciones patológicas que afectan la funcionalidad y

suficiencia placentaria, así como las alteraciones propiamente fetales. La

hipótesis que se postula es que en periodos críticos del desarrollo fetal

condiciones desfavorables que implicarían un estado de desnutrición en el feto,

inducen una ―programación adaptativa‖, preservando el desarrollo cerebral a

expensas de otros órganos o tejidos, como hígado, músculo y tejido adiposo que

son los principales reguladores del metabolismo hidrocarbonado. Se produce un

estado de resistencia hormonal múltiple destacando la resistencia en los ejes

somatotropos, insulina/IGF-1 en la etapa prenatal y GH/IGF-1 en la vida postnatal

(38,40).

2.3. Manifestaciones clínicas y diagnóstico.

Para el diagnóstico del BPN se deben tener en cuenta al interrogatorio de la

madre y/o familiares, la existencia de factores de riesgo como son:

• Estado económico y social de la madre.

• Desnutrición, escasa ganancia ponderal durante el embarazo, trabajo durante el

embarazo.

• Deficiencia placentaria.

• Intervalo intergenésico corto.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

26

• Abortos espontáneos

• Drogadicción

• Enfermedad crónica de la madre.

• Trastornos hipertensivos de la gestación.

• Embarazo múltiple.

• Cromosomopatías.

• STORCH

Al examen físico del neonato se considerará:

• Antropometría, graficación de la curva de crecimiento, las fórmulas descritas y la

clínica (apariencia de desgaste, disminución del tejido mamario, suturas y

fontanelas anchas).

• La restricción de crecimiento fetal simétrico (perímetro cefálico, talla y peso

proporcionados) se produce desde el inicio de la gestación.

• La restricción de crecimiento fetal asimétrico (disminución del peso, con

perímetro cefálico y talla normales para la edad gestacional), se produce en el

segundo o tercer trimestre (40,41).

En el RN a término los valores absolutos de normalidad del índice ponderal están

entre 2.40 y 3.17. El índice ponderal se distribuye en forma independiente del

sexo, por lo tanto niños como niñas pueden ser evaluados por esta curva.

Se debe determinar si el RN tiene índice ponderal bajo (valor < percentil 10),

normal (valor entre percentil 10 y 90) o elevado (valor >percentil 90).

La interpretación de los resultados es la siguiente:

El RN a término con peso bajo e índice ponderal bajo (bajo el percentil 10)

tienen retardo de crecimiento asimétrico.

El RN a término con peso bajo e índice ponderal normal (entre los

percentiles 10 y 90) tienen retardo de crecimiento simétrico.

La importancia para determinar el tipo de RCUI, radica en la evolución:

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

27

El RN con RCUI simétrico tiene peor pronóstico en el desarrollo, mientras que el

RN con RCIU asimétrico tiene relativamente mejor pronóstico (el perímetro

cefálico se encuentra menos alterado o es normal) (43).

Según el Componente normativo neonatal del MSP, se debe tomar en cuenta el

siguiente cuadro comparativo entre los problemas frecuentes de la prematurez y

bajo peso, con la finalidad de prever y tratar estas complicaciones.

Fuente: (21).

2.4. Clasificación del recién nacido de bajo peso

Cuando el recién nacido presenta un peso menor a 2500 g, se clasifica en

(44,45):

· Bajo peso (BP): < 2500 g.

· Muy bajo peso (MBP): < 1500 g.

· Bajo peso extremo (EBP): < 1000 g

2.5 Valoración nutricional

Existen dos tipos de parámetros antropométricos del recién nacido: aquellos que

valoran la masa global (peso, talla, perímetro cefálico e índices derivados de

ellos) que permiten detectar el momento de la edad gestacional en que se

produce un deterioro del crecimiento fetal e identificar las posibles causas, y los

que valoran los compartimientos graso y proteico, que permiten detectar en el

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

28

último trimestre del embarazo, específicamente en etapas tardías al llegar a

término una disminución del flujo sanguíneo uterino, lo que disminuye la entrega

de nutrientes y de oxígeno al feto (47,48,50).

Desde el siglo pasado en opinión de numerosos investigadores, la desnutrición

energético proteica (DEP) fetal se caracteriza clínicamente por pérdida obvia o

por falla en la capacidad de acumular cantidades normales de grasa y de tejido

muscular, independientemente del peso al nacer. Existe una demanda del

organismo de energía y proteínas necesarias para el crecimiento y

funcionamiento adecuados y el aporte recibido. La desnutrición fetal altera la

composición corporal, reduce la masa muscular, el contenido proteico de los

tejidos, deteriorando enzimas y funciones metabólicas (50,51,52).

La detección de los signos de desnutrición a través del examen físico del neonato

es un procedimiento muy poco extendido y por lo tanto el diagnóstico de

desnutrición fetal al momento del nacimiento es pocas veces realizado sobre todo

en el grupo de neonatos con peso adecuado para edad gestacional.

Basándose en esta información y en la suya propia, Jack Metcoff, pediatra

americano del Departamento de Pediatría, Bioquímica y Biología Molecular de la

Universidad de Oklahoma, publicó en 1994 el artículo sobre la evaluación clínica

del estado nutricional del recién nacido al nacimiento (ECEN) o «Clinical

Assessment of nutritional status at birth»: CANS y su calificación: CANSCORE;

encontrando que el 5.5% de los RNT AEG tenía evidencia clínica de desnutrición.

En recién nacidos con malnutrición fetal se observa disminución del tejido celular

subcutáneo y el músculo subyacente en la piel de brazos, piernas, codos, rodillas;

las regiones interescapulares están muy laxas, los cúmulos adiposos bucales y

los glúteos, disminuidos, además que el cabello puede ser grueso, en parches o

"recto y parado" (51,54).

2.6. Complicaciones, morbilidad y mortalidad del recién nacido bajo peso.

Efectos en el periodo neonatal:

La mortalidad perinatal en los niños PEG es de 10-20 veces mayor que en los

niños con un peso adecuado para su edad gestacional. Las causas de esta

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

29

morbimortalidad se deben principalmente a las consecuencias de la hipoxia y

anomalías congénitas. Presentan con mayor frecuencia policitemia,

hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.

Los PEG como consecuencia de la hipoxia y secundario incremento de

eritropoyetina, presenta un mayor volumen de plasma y masa de glóbulos rojos

circulante, produciendo mayor viscosidad sanguínea, lo cual exacerba la hipoxia,

favorece la hipoglucemia y aumenta el riesgo de enterocolitis necrotizante (55,56,

57).

Los niños PEG son más propensos a presentar hipoglucemia en ayuno, sobre

todo los primeros días de vida; en estos niños el depósito hepático de glucógeno

está agotado, no puede suceder la glucogenolisis, principal fuente de glucosa

para el niño recién nacido. Diversos estudios además han demostrado que estos

niños tienen deteriorada la capacidad de gluconeogénesis, más probablemente

por inactivación de enzimas y cofactores que por falta de sustrato. Otro factor que

favorece la hipoglucemia es la disminución del uso y la oxidación de ácidos

grasos libres y triglicéridos en lactantes PEG, ello tiene consecuencias porque la

oxidación de ácidos grasos libres ahorra el uso de glucosa por tejidos periféricos

(40).

Efectos sobre el crecimiento:

La mayoría de los PEG presentan el denominado crecimiento recuperador o

―catch-up‖, que se define como una velocidad de crecimiento mayor que la media

para la edad cronológica y sexo durante un periodo definido de tiempo, después

de una etapa de inhibición del crecimiento. Este fenómeno favorece que el niño

alcance su canal de crecimiento determinado genéticamente. Esto implica que >

85% de los niños PEG adquieren este crecimiento en los dos primeros años de la

vida, siendo más importante los primeros 2-6 meses.

Entre los factores que favorecen la recuperación postnatal del crecimiento

destacan el ser PEG asimétrico por restricción del desarrollo al final de la

gestación, con mayor afectación del peso que de la talla y con un perímetro

cefálico prácticamente conservado. En el caso del PEG simétrico en el que la

inhibición del crecimiento se presupone se ha producido ya desde el primer

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

30

trimestre de la gestación, la recuperación de la talla es infrecuente y las secuelas

neurológicas suelen ser mayores (37).

El niño PEG que persiste bajo con más de dos años de vida tiene un riesgo

aumentado de presentar talla baja en la edad adulta, de manera que el riesgo es

5 veces mayor en el que ha presentado peso bajo y 7 veces mayor si ha

presentado talla baja. Aproximadamente el 20% de la población adulta con talla

baja fueron niños nacidos pequeños para su edad gestacional, representando un

8-10% de los niños PEG. Parece que en los niños PEG que no presentan

crecimiento recuperador existe una alteración persistente del eje GH-IGF.

Es necesario evaluar correctamente por parte del pediatra de atención primaria la

longitud de estos niños de manera que si confirma que a los dos años no ha

presentado el ―catch-up‖ lo debe derivar al endocrinólogo pediatra.

Efectos sobre el desarrollo neurológico y de la conducta:

La talla corta en la edad adulta se asocia con desventajas psicosociales y

problemas del comportamiento, por ello es importante el soporte psicológico de

estos pacientes.

Efectos sobre el metabolismo hidrocarbonado y sistema cardiovascular:

Estos niños presentan unos niveles elevados de colesterol total y LDL-col, así

como una resistencia aumentada a la insulina. Además, sus cifras de tensión

arterial sistólica son más altas que los niños sin este problema. Por lo tanto el niño

PEG tiene un riesgo aumentado de presentar el Síndrome X (HTA, DM tipo 2,

hiperlipidemia) en el adulto a una edad relativamente joven (2-5,8). Este riesgo es

mayor en el niño con rápida ganancia de peso en los primeros años de la vida

sobre todo si presenta una distribución centralizada de la grasa. Es importante la

monitorización del peso, talla e índice ponderal en el niño y adolescente PEG para

prevenir o intervenir precozmente en la obesidad, favoreciendo una alimentación

sana, la realización de ejercicio físico y hábitos de vida cardiosaludables (29,30).

Otros:

Se ha visto que estos niños presentan una hipersecreción de FSH, más

pronunciada en varones. En mujeres puede aparecer una pubarquia prematura y

se asocia con ovarios poliquísticos y ciclos anovulatorios y en varones se asocia

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

31

con disminución del tamaño testicular, subfertilidad y mayor frecuencia de

hipospadias y criptorquidia.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En este capítulo se expusieron los referentes teóricos actualizados sobre el recién

nacido bajo peso al nacer y su morbimortalidad. Estos elementos constituyeron la

base teórica en la que se sustentó la investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

32

CAPÍTULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Caracterización del contexto institucional del problema científico

identificado.

La presente investigación se llevó a cabo en el servicio de neonatología del

Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ambato, el cual

cuenta con los siguientes departamentos:

Crecimiento: cuenta con 7 cunas

Cuidados intermedios: cuenta con 7 cunas

UCIN 1: cuenta con 5 cunas

UCIN 2: cuenta con 4 cunas

El personal que labora en estos departamentos está conformado por:

6 médicos tratantes, de los cuales 5 son pediatras y 1 es neonatólogo,

6 enfermeras por turno (3 turnos divididos en mañana tarde y noche)

8 residentes y 6 internos en medicina, lo cuales tienen la obligación de

asistir a los partos y recibir a los neonatos.

Teniendo en cuenta el volumen de casos atendidos en el hospital, así como la

prevalencia de RN BPN durante el período de investigación, se diseñó el siguiente

estudio:

Tipo de estudio:

Observacional descriptivo, transversal y retrospectivo, ya que se basó en la

observación directa de las historias clínicas de los pacientes y de las

características del servicio de neonatología, analizando la problemática planteada

y describiendo los resultados observados en un momento dado (de enero a

diciembre de 2014, ambos meses incluidos).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

33

Modalidad paradigmática:

Cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo narrativo, ya que se recolectaron los

datos de las historias clínicas de los pacientes y se analizaron y describieron en

base a la revisión teórica del tema investigado.

Métodos:

Método Histórico-lógico, al consultar la bibliografía disponible sobre el tema de la

investigación.

Método Científico (observación científica y análisis documental), al recolectar los

datos correspondientes a las variables a investigar, mediante una revisión de las

historias clínicas y una encuesta que se aplicó en la consulta externa y en visitas

a los domicilios de los pacientes, para luego analizar la problemática planteada y

generar nuevas ideas.

Técnicas e instrumentos empleados:

Los datos obtenidos se depositaron en un formulario creado según la bibliografía

consultada y los objetivos de la investigación, el cual se convirtió en la fuente

primaria de información.

Las causas de muerte en este estudio, se tomaron de los certificados de

defunción, ya que en todos los casos los familiares se negaron a la realización de

la necropsia.

Universo de estudio:

Los 629 recién nacidos en el Hospital IESS de Ambato durante el año 2014.

Muestra poblacional:

Se conformó de forma aleatoria simple, con todos los recién nacidos que

presentaron bajo peso al nacer (< 2500 gr) en el momento del nacimiento, que

ingresaron en el servicio de neonatología de dicho Hospital, durante el período de

estudio (n=120).

Criterios de exclusión:

Se excluyeron los recién nacidos con malformaciones congénitas diagnosticadas

al momento del nacimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

34

Posteriormente se realizó el procesamiento estadístico de los datos empleando

estadísticas descriptivas y distribuciones de frecuencia, calculándose porcentajes,

índices y proporciones mediante fórmulas de un libro de Microsoft Excel. Para

interpretar los resultados se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-

deductivo.

Las variables de la investigación se operacionalizan en el siguiente cuadro:

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

35

Operacionalización de las variables de la investigación

Variable Definición

Operacional

Tipo de

variable Indicador Escala

Fuente de

verificación

Sexo

Género

biológico

determinado

por dos sexos

Cualitativa

individual

Nominal

dicotómica

Razón 1. Masculino

2. Femenino

Historia

Clínica

Peso al nacer

Peso en

gramos al

nacer

Cuantitativa

agrupada

Continua

Proporción

1. < 800 gr__

2. De 801 a 1000 gr__

3. De 1001 a 1500 gr__

4. De 1501 a 2499 gr__

Historia clínica

Edad

gestacional al

final del

embarazo

Semanas de

embarazo al

momento del

parto

Cuantitativa

agrupada

Continua

Proporción

1. > 42 semanas___

2. De 37 a 41,6 semanas ____

3. De 35 a 36,6 semanas___

4. De 30 a 34,6 semanas__

5. De 26 a 29,6 semanas___

6. < 26 semanas

Historia

Clínica

Crecimiento

intrauterino

Valoración

ecográfica del

crecimiento

Cualitativa

nominal

politómica

Porcentaje

1. Pequeño para la edad gestacional__

2. Hipotrófico severo__

3. Hipotrófico moderado__

Historia

Clínica

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

36

intrauterino

durante el

embarazo

4. Adecuado para la edad gestacional__

5. Grande para la edad gestacional__

Antecedentes

obstétricos

Enfermedades

obstétricas

durante el

embarazo

Cualitativa

nominal

politómica

Porcentaje

1.Preeclampsia-eclampsia___

2.Diabetes mellitus gestacional___

3.Anemia___

4.Infección urinaria___

5.Oligoamnios___

6.Embarazo gemelar___

7.RPM > 18 horas___

8. Ganancia inadecuada de peso__

9. Corioamnionitis.

10.Otro (especificar)___

Historia

Clínica

Uso de

esteroides en el

embarazo

-

Cualitativa

nominal

dicotómica

Razón 1. Si___

2. No___

Historia

Clínica

Morbilidad del

recién nacido

Diagnóstico

recogido en la

historia clínica

del neonato

Cualitativa

nominal

politómica

Porcentaje

1.Asfixia del RN

2.Hipoglicemia

3.Sepsis Neonatal

4.Enfermedad de la Membrana Hialina

5.Bronconeumonía asociada a la

Historia clínica

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

37

Ventilación

6. Bronconeumonía congénita

7.Displasia Broncopulmonar

8.Enterocolitis Necrotizante

9.Apnea Recurrente

10. Otro (especificar)

11. sin morbilidad asociada

Causa de

muerte

Causa de

muerte reflejad

en el

certificado de

defunción

Cualitativa

nominal

politómica

Porcentaje

1.Bronconeumonía asociada a la

ventilación

2.Sepsis

3.Enterocolitis Necrotizante

4. Malformaciones congénitas

5. Dismadurez

6. Membrana hialina

7. Asfixia

8. Bronconeumonía congénita

9. Otra (especificar)

Historia

Clínica

Supervivencia Estado al alta

hospitalaria

Cualitativa

nominal

dicotómica

Índice 1. Vivo

2. Fallecido Historia clínica

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

38

[VALOR] (54,17%)

[VALOR] (45,83%)

Femenino Masculino

Análisis y discusión de los resultados

Tabla Número 1

Distribución de neonatos según el sexo. Hospital IESS Ambato.2014

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 65 54,17

Masculino 55 45,83

Total 120 100,00

Fuente: Formulario

Gráfico 1

Distribución de neonatos según el sexo. Hospital IESS Ambato.2014

Fuente: Formulario

Los fenómenos que resultan de una maduración espontánea temprana en los

humanos no han sido completamente caracterizados. Doménech y col(5)

observaron que la mayor incidencia de prematuridad en el sexo masculino está

relacionada con las pequeñas cantidades de hormonas sexuales que produce el

feto, resultados similares a los encontrados por Goldenberg (6).

En la investigación existió una mayor incidencia porcentual de prematuridad en

el sexo femenino con algo más de la mitad de los casos (54.17%), como se

observa en la (Tabla 1) (Grafico1).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

39

En la bibliografía revisada, algunos de los resultados de investigaciones dentro y

fuera del país, coinciden los de este estudio (10-13), sin embargo la literatura

médica mundial señala un predominio de ingresos de pretérminos masculinos.

(14) Este planteamiento no coincide con lo encontrado en esta investigación.

Tabla Número 2

Distribución de los neonatos según el peso al nacer. Hospital IESS Ambato

.2014

Peso al nacer Frecuencia Porcentaje

< 800 gramos 2 1,67

800-1000 gramos 2 1,67

1001-1500 gramos 12 10,00

1501-2499 gramos 104 86,67

Total 120 100,00

Fuente: Formulario

No se puede refutar la importancia que tiene la nutrición durante todo el ciclo vital

y es que cada vez se aprecia más la importancia de la nutrición en etapas

específicas del crecimiento y desarrollo (7).

En la Tabla Número 2 se aprecia el comportamiento del peso en el momento

del nacimiento, observándose un predominio de los RN de bajo peso ( 1501 -

2499 gramos), con el 86,67%, siguiéndole en orden de frecuencia los RN de muy

bajo peso ( 1001 -1499 gramos), con un 10% y los neonatos bajo peso extremos

(1,67%).La media de peso al nacer fue de 1989,7 gramos, con una desviación

estándar de ± 417,5 gramos.

Este resultado coincide con el reporte de Chicaiza en el Hospital ―Carlos Andrade

Marín‖, de Quito (8), sin embargo, es diferente a los resultados observados por

Fumero (9), Fernández (10) y Bortman (11), los que reportaron en Hospitales

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

40

Cubanos y Panameños , una mayor incidencia de niños muy bajo peso y bajo

peso extremo.

Por su parte Luján y col. (12) coinciden con el hallazgo de un peso promedio de

1500 a 2500 gramos, como ocurre en esta investigación. No sucede así en el

oriente cubano según reportan algunos trabajos donde prevalecen los RN con

rango de peso inferior a este hasta en un 67%. (9).

Tabla Número 3

Distribución de neonatos según edad gestacional. Hospital IESS Ambato

2014.

Edad gestacional Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulativo

26-29,6 semanas 5 4,17% 4,17

30-34,6 semanas 39 32,50% 36,67

35-36,6 semanas 29 24,17% 60,83

37-41,6 semanas 47 39,17% 100,00

Total 120 100,00% 100,00

Fuente: Formulario

Actualmente se utilizan dos medidas para valorar la adaptación del recién nacido

a la vida extrauterina, la primera es el peso al nacimiento y la segunda el tiempo

de vida in útero (12).

La edad gestacional al nacimiento ha sido descrita como uno de los factores a

tener en cuenta en el neonato bajo peso al nacer. (12-18) y se ha relacionado con

la morbilidad y la mortalidad en el primer año de vida (16).

En la serie estudiada, la media de edad gestacional al nacimiento fue de 35,1

semanas, con una desviación estándar de ±2,9 semanas. Se comprobó que

acumulativamente, el 60,83% de los nacimientos ocurrieron antes de las 37

semanas (Tabla Número 3).

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

41

Nuestros resultados coinciden con los de Lisa M Adcock (33) y Dogra (34) que

plantean que el porciento mayor de partos pretérminos ocurren después de las 34

semanas y generalmente poseen un peso superior a 2000gr.

Varios estudios multicéntricos llevados a cabo en la región suramericana, hacen

referencia a que mientras menor sea la edad gestacional y el peso al nacer,

mayor será el riesgo sufrir trastornos como el SDR y más elevado será el riesgo

de mortalidad global por dismadurez (14, 15).

Tabla Número 4

Distribución de neonatos según crecimiento intrauterino .Hospital IESS

Ambato.2014.

Crecimiento intrauterino Frecuencia Porcentaje

Adecuado para la edad

gestacional (AEG)

Hipotrófico severo

27

65

22,50

54,17

Hipotrófico moderado 23 19,17

Grande para la edad

gestacional(GEG) 5 4,17

Total 120 100,00

Fuente: Formulario

Los neonatos con bajo peso para edad gestacional son generalmente producto de

un retardo del crecimiento intrauterino y tienen una tasa de mortalidad perinatal 8

veces mayor, y un riesgo de asfixia intraparto 7 veces más grande que los recién

nacidos con peso adecuado para su edad gestacional (17).

Varios autores han hecho referencia a que entre más severo es el retardo del

crecimiento intrauterino, más se incrementa el riesgo para problemas graves al

nacimiento, incluyendo la probabilidad de muerte fetal, por lo que es conveniente

ejercer la prevención de las secuelas del retardo del crecimiento intrauterino

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

42

desde las primeras semanas del embarazo, pero también desde los primeros

meses de vida (17, 51).

El crecimiento intrauterino retardado (RCUI) es un concepto dinámico cuya

detección exige un seguimiento en el tiempo mediante ecografía y que implica

una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, el cual no alcanza su

potencial desarrollo genético, con independencia de que el peso al nacer esté o

no por debajo de los límites de la normalidad para sus estándares poblacionales.

En el presente estudio fue significativo el hecho de que acumulativamente, más

de dos tercios de los neonatos (73,33%) tuvieron un crecimiento intrauterino por

debajo del 10mo percentil (Según tablas de Dueñas y col) y por lo tanto son

considerados pequeños para su edad gestacional (PEG), con predominio de los

neonatos hipotróficos severos(54,17%)(Tabla Número 4).

Estos resultados coinciden con los referidos por otros autores donde los

pequeños para la edad gestacional predominaron en el grupo de mayor peso (22).

Otros estudios revelan que los clasificados como pequeños para su edad

gestacional representan el 34.5%, según Vincer y col. (25) ,sin embargo autores

muestran una mayor incidencia del neonato adecuado para su edad gestacional

(27,29,31),lo cual no coincide con nuestros resultados ,y lo hemos relacionado

con la malnutrición uterina debido a las condiciones adversas maternas presentes

en estos neonatos .

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

43

Tabla Número 5

Antecedentes maternos. Hospital IESS Ambato.2014

Antecedentes obstétricos Frecuencia Porcentaje

Infección del tracto urinario 48 40,00

Trastornos hipertensivos 27 22,50

Oligoamnios 25 20,83

Embarazo gemelar 21 17,50

Hemorragias del segundo trimestre 16 13,33

Corioamnionitis 12 10

RPM≥18h 11 9,17

Incompetencia cervical 6 5,00

Diabetes mellitus gestacional 5 4,17

Otros 4 3,3

Sin antecedentes patológicos 1 0,8

Fuente: Formulario

Gráfico Número 2

Antecedentes obstétricos .Hospital IESS Ambato.2014

Fuente: Formulario

48

27

25

21

16

12

11

6

5

4

1

0 10 20 30 40 50 60

Infección del tracto urinario

Trastornos hipertensivos

Oligoamnios

Embarazo gemelar

Hemorragias del segundo trimestre

Corioamnionitis

RPM≥18h

Incompetencia cervical

Diabetes mellitus gestacional

Otros

Sin antecedentes patológicos

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

44

Toda entidad que padezca la gestante influye de forma directa sobre el producto

de la concepción. Al investigar los antecedentes obstétricos de las madres de los

neonatos BPN, fue significativo el hecho de que solo una paciente no los

presentó. En el resto de las pacientes (99,16%) se manifestó uno o más

antecedentes obstétricos, con predominio de las infecciones de las vías urinarias

(IVU) (40%), los trastornos hipertensivos durante el embarazo (22,50%),el

oligoamnios y el embarazo gemelar con 20,83 y 17,50% respectivamente (Tabla 5

y Grafico Número 2 ).

Estudios similares revelan mayor incidencia de factores como el inicio del

embarazo con peso deficitario (madres desnutridas), ganancia insuficiente de

peso transgestacional, antecedentes de bajo peso, trastornos hipertensivos y el

hábito de fumar (6, 7, 17).

La asociación de RNBP y la enfermedad hipertensiva, es una pauta biológica,

dado que la proteinuria materna y puede ser un marcador de daño vascular que

limita el flujo sanguíneo materno al útero, por lo que hay hipoxia fetal crónica y

retardo del crecimiento. López y col (56) reportaron resultados que se asemejan a

los planteados en nuestro trabajo. Otros autores con iguales planteamientos,

reportan un predominante número de madres con HTA, aportando así prematuros

bajo peso.

Kakarieka y col (57) distinguen el nacimiento con peso inferior a 1500 gramos y la

prematuridad relacionadas con varias causas, dentro de las que destacan la RPM,

la inducción iatrogénica de cesárea y el parto espontáneo idiopático.

La RPM con o sin fiebre materna o amnionitis, predispone al recién nacido a

presentar sepsis, neumonía y dificultad respiratoria. Diversos autores afirman

estos resultados, dando importancia a la infección cérvicovaginal como causa

principal de RPM y ésta a su vez, asociada al parto pretérmino, favoreciendo la

alta morbilidad y mortalidad del neonato prematuro relacionada fundamentalmente

con la enfermedad por déficit de surfactante (26).

El número de gestaciones múltiples ha aumentado de forma espectacular en los

últimos años. Paralelamente han ido aumentando las tasas de parto pretérmino,

siendo las gestaciones múltiples la causa fundamental de ese incremento en

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

45

Norteamérica (28). En otras latitudes también se ha encontrado asociación

considerable entre los embarazos múltiples y el bajo peso al nacer junto a la

prematuridad hasta en un 50% de los casos (29). Coincidiendo ambos estudios

con lo encontrado en este trabajo donde en orden de frecuencia la gemelaridad

ocupa el 17.5% de los antecedentes maternos.

Tabla Número 6

Distribución de neonatos según el uso antenatal de esteroides .Hospital

IESS Ambato.2014

Uso antenatal de esteroides Frecuencia Porcentaje

No 47 39,17

Si 73 60,83

Total 120 100,00

Fuente: Formulario

Gráfico Número 3

Distribución de neonatos según uso antenatal de esteroides. Hospital IESS

Ambato.2014

Fuente: Formulario

[VALOR] (39,17%)

[VALOR] (60,83%)

No Si

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

46

La dificultad respiratoria secundaria a deficiencia de surfactante, es la mayor

causa de morbilidad y mortalidad en el recién nacido prétermino bajo peso,

reconociéndose los beneficios del uso combinado de corticoides prenatales y la

administración de surfactante en la reducción significativa de la muerte por este

síndrome. Esta práctica se ha establecido en todos los servicios de perinatología

(16).

En la Tabla 6, Gráfico 3 se muestran los resultados en cuanto al uso de

esteroides antenatales, observándose que en más de la mitad de los casos

(60,83%) si se emplearon esteroides antes de nacimiento.

El tratamiento con esteroides ha demostrado disminución de la hemorragia

intraventricular (HIV), de la enterocolitis necrotizante (ECN) y de la mortalidad

global, beneficiando considerablemente al prétermino al asociarse a disminución

del síndrome de distress respiratorio grave (SDR), de la severidad del mismo y

de la necesidad de ventilación mecánica. Sin embargo, se debe tener cierta

precaución en el uso repetido de esteroides para mejorar el resultado fetal, ya que

no hay evidencia de que mejoren el pronóstico del RN, incluso, pueden aumentar

la mortalidad neonatal, el riesgo de sepsis y disminución de la circunferencia

craneal (18, 21, 24, 25).

Estos resultados coinciden con los encontrados en Europa, Suecia donde al

utilizar los esteroides antenatales se redujo considerablemente la incidencia de

complicaciones en el pretérmino y el recién nacido con restricción del crecimiento

intrauterino en un 78.9%.(51).

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

47

Tabla Número 7

Morbilidad del recién nacido bajo peso al nacer .Hospital IESS Ambato.2014

Morbilidad del recién nacido Frecuencia Porcentaje

Sepsis 39 32,50

Enterocolitis necrotizante 18 15,00

Membrana hialina 18 15,00

Asfixia 16 13,3

Bronconeumonía Asociada a la ventilación 15 12,50

Hipoglicemia

Alteraciones hidroelectrolíticas

14

11

11,6

9,17

Síndrome de distress respiratorio tipo II 10 8,33

Apnea recurrente 9 7,50

Anemia 7 5,83

Escapes aéreos 6 5,00

Policitemia 4 3,33

Persitencia del conducto arterioso 3 2,50

Atelectasia 2 1,67

Bronconeumonía congénita 2 1,67

Hemorragia Intraventricular 2 1,67

Fuente: Formulario

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

48

Gráfico Número 4.

Morbilidad del recién nacido bajo peso al nacer .Hospital IESS Ambato 2014.

Fuente: Formulario

La prevalencia de morbilidades en los neonatos de la serie fue de 83,3%,

presentándose varios casos con más de una condición patológica, las que en

ocasiones tuvieron una evolución tórpida y un desenlace fatal (Tabla 7 y Gráfico

4).

Las principales afecciones observadas fueron; la sepsis (32,5%), la enfermedad

de la membrana hialina (15%); la ECN (15%), la asfixia (13%). y la

bronconeumonía asociada a ventilación (12,5%).

Molina en Cuba (31) y Genes en Paraguay (55) reportaron una mayor incidencia

del SDR y de la sepsis tardía. Por su parte Memon en Pakistan (37) y Mendoza

en Chile (37) encontraron a la sepsis asociada a ECN y bronconeumonía

asociada a la ventilación, como principales causas de morbilidad en neonatos

BPN. Nuestros resultados en cuanto a la morbilidad del neonato bajo peso al

nacer son similares a los descritos en la literatura médica.

39

18

18

16

15

14

11

10

9

7

6

4

3

2

2

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Sepsis

Enterocolitis necrotizante

Membrana hialina

Asfixia

Bronconeumonía Asociada a la ventilación

Hipoglicemia

Alteraciones hidroelectrolíticas

Síndrome de distress respiratorio tipo II

Apnea recurrente

Anemia

Escapes aéreos

Policitemia

Persitencia del conducto arterioso

Atelectasia

Bronconeumonía congénita

Hemorragia inraventricular

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

49

Tabla Número 8.

Causas de muerte en neonatos bajo peso .Hospital IESS Ambato. 2014

Causa de muerte Frecuencia Porcentaje

Escapes aéreos 3 2,50

Bronconeumonía congénita 2 1,67

Dismadurez 2 1,67

Enterocolitis necrotizante 2 1,67

PCA 1 0,83

Hemorragia intraventricular 1 0,83

Shock cardiogénico 1 0,83

Total 12 10,00

Fuente: Formulario

El registro y análisis de la mortalidad perinatal (MPN) constituye uno de los

mejores indicadores de calidad de la asistencia prenatal, obstétrica y neonatal y

su estudio se encuentra desde hace años estandarizado a nivel mundial (19,20).

En la Tabla Número 9 se muestran las principales causas de muerte,

observándose que las condiciones patológicas asociadas a dismadurez y la

bronconeumonía congénita, jugaron un papel preponderante en la mortalidad.

Lo mismo sucede con el escape aéreo en sus diversas modalidades (2,50%),lo

cual se podría relacionar con el manejo ventilatorio en el neonato bajo peso al

nacer.

Llamó la atención que en los certificados de defunción solo se recogieron 2 casos

con bronconeumonía congénita, condición que ha sido señalada por varios

autores (6, 18, 21, 24) como una de las principales causas de defunción en RN

BPN. Estas cifras pudieran constituir un sub-registro debido a que en ninguno de

los casos se practicó necropsia. Otras publicaciones reportan mayores índices de

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

50

mortalidad y señalan como principales causas a la sepsis neonatal, las

hemorragias intraventriculares, la bronconeumonía asociada a ventilación y la

ECN (30, 34, 37, 41, 43, 55).

Tabla Número 9

Supervivencia del recién nacido bajo peso al nacer .Hospital IESS Ambato

2014.

Supervivencia Frecuencia Porcentaje

Vivo 108 90,00

Fallecido 12 10,00

Total 120 100,00

Fuente: Formulario

Gráfico Número 5.

Supervivencia del recién nacido bajo peso al nacer .Hospital IESS Ambato

2014.

Fuente: Formulario.

Sigue siendo relativamente frecuente la aparición en la literatura médica de

estudios sobre el pronóstico de los recién nacidos bajo peso, que calculan sus

[VALOR] (90%)

[VALOR] (10%)

Vivo Fallecido

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

51

tasas de mortalidad neonatal en base a los nacidos vivos ingresados en las

unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (38,42).

El peso al nacer es sin duda el determinante más importante de las posibilidades

de que un recién nacido sobreviva, por eso, actualmente la tasa de bajo peso se

considera como un indicador general de salud. (12, 24,43).

En la muestra estudiada la supervivencia de los RN BPN fue de 90% (Tabla 8 y

Gráfico 5).

La supervivencia global del total de recién nacidos en los últimos años ha

aumentado de forma constante. Este incremento se ha producido, sobre todo, en

base a la de los RN de bajo peso (< 2.500 g) ya que la mortalidad neonatal por

encima de esta cifra tiene desde hace tiempo unas tasas por debajo del 1 por mil

difíciles de reducir de forma significativa(25,26).

Ordoñez (46) informó que al relacionar la mortalidad con peso bajo al nacimiento

en el Instituto de Investigaciones Andinas , se apreció una franca relación

exponencial entre ambas variables, de modo que en los productos con BPN

nacidos a término, la mortalidad fue de 32 x 1 000 nacidos vivos (NV) en

comparación con 104.7 x 1 000 NV de los productos con BPN prematuros; los

productos con más de 2 500 g de peso y menos de 37 semanas de edad

gestacional (SEG) tuvieron una mortalidad casi.

En un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se señala que

hasta 72.7% de las muertes neonatales ocurridas en países latinoamericanos

estaban asociadas a BPN (4).

Estas tendencias se explican por el advenimiento de la perinatología moderna

con su nueva biotecnología que incluye ventilación mecánica de alta frecuencia

oscilatoria y alimentación parenteral, lo que permite mayor supervivencia de

productos con menor peso y menor edad gestacional. Así, en los países más

desarrollados, la supervivencia de los recién nacidos con peso menor a 1 000 g

se incrementó a 85%; para 1990, 47% de los productos de 750 g lograban

sobrevivir, y para 1994, sólo 30% de los productos entre 500 y 750 g morían(13).

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

52

Existen divergencias en la sobrevida de estos pacientes de un país a otro debido

a las diferencias en formación de recursos humanos, prácticas clínicas y

tecnología (9, 17,22).

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

1. Predominaron los neonatos bajo peso al nacer, del sexo femenino.

2. Más de la mitad de los nacimientos sucedieron antes de las 37 semanas de

gestación, predominando los neonatos con restricción del crecimiento

intrauterino.

3. Las infecciones de las vías urinarias, los trastornos hipertensivos, el

oligoamnios y el embarazo gemelar constituyeron los antecedentes

obstétricos más frecuentes utilizándose esteroides antenatales en más de

la mitad de los casos.

4. Las principales morbilidades asociadas al BPN fueron la sepsis, la ECN, la

enfermedad por membrana hialina, y la asfixia con una supervivencia del

90 %.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

53

CAPÍTULO III.

MARCO PROPOSITIVO

La propuesta de la presente investigación incluyó la elaboración de un ―Protocolo

de atención a recién nacidos con peso menor de 2500 gramos‖, basada en la

literatura científica revisada y teniendo en cuenta el componente normativo de

atención al neonato del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Objetivos de la propuesta

Elevar la calidad y la excelencia de la atención médica brindada a los RN BPN en

el servicio de neonatología del Hospital del IESS de Ambato para lograr disminuir

los índices de morbimortalidad, elevar la supervivencia y el grado de satisfacción

de las madres y familiares.

Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios directos del protocolo propuesto, serán los neonatos con bajo

peso al nacer que se atienden el servicio de neonatología del Hospital del IESS

de Ambato, así como las madres, ya que se incrementará la calidad de la

atención médica recibida por estos pacientes, lo que redundará en una mayor

supervivencia de los niños y satisfacción de las madres y familiares. Por otra

parte, se beneficiará la institución, al disminuir los costos hospitalarios.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

54

Desarrollo de la propuesta

Título: Protocolo de atención al recién nacido menor de 2500 gramos.

Parámetro Conducta a seguir Observaciones

Reanimación -Medidas de atención inmediata

-Preparar condiciones del salón para evitar el estrés por frío

-Garantizar que la atención al RN sea realizada por el personal de

la especialidad más capacitado.

-Ligadura del cordón entre 30 y 45 segundos después del

nacimiento.

-Evaluar requerimiento de ventilación mecánica después de la

realización de los pasos iniciales

- Si las condiciones del paciente no lo permiten la pesada se

puede posponer para realizarla en el servicio de Neonatología al

igual que el resto de las mensuraciones (Talla-CC).

-Intubación endotraqueal inmediata y ventilación con presión

positiva al final de la espiración de manera gentil y suave sin

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

55

utilizar mucha presión inspiratoria pico.

- Garantizar las óptimas condiciones para el traslado al servicio de

Neonatología: equipo preparado para el recibimiento del neonato,

incubadora de traslado lista y con aditamentos que permitan

mantener la ventilación con el paciente intubado.

Medidas Generales

en UCIN

-Incubadora ATN HR 80%.

-Manipulación con bata estéril y guantes

-Doble Pesada

-Monitorización continua

-Cuantificar diuresis

-Balance y peso cada 12h

-Llevar hoja de ventilación

-Mensuraciones cada 15 días (Talla-CC)

-Informe a la Familia

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

56

Acceso vascular

-Cateterismo arterial para medir gases en sangre (arteria

umbilical/radial)

-Colocar catéter percutáneo

-Garantizar Vena periférica para uso de medicamentos.

Hidratación - Líquidos totales a 90ml/kg/d <1250g

- Líquidos totales a 80ml/kg/d (1250-1500g)

-Turnover a razón 5mg/kg/minuto en el<1000g, en el resto

4mg/kg/minuto.

-Calcio 40-90mg/kg/d

-Sodio después de las 24 h de vida

-Potasio después de las 48 horas de vida

-Modificar decisiones según resultados de los complementarios

Estudios Iniciales -Hematocrito, grupo sanguíneo y factor Rh, glicemia, gasometría,

ionograma, Rx de tórax, Hemocultivo, Ultrasonido de cráneo (2do-

3er día de vida)

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

57

-Uso racional de las investigaciones

-Minimizar el número de extracciones

Ventilación Mecánica -Intubar/surfactante/CPAPn (Técnica INSURE)

-Ventilación convencional, preferiblemente SIMV

-Ventilación de alta frecuencia oscilatoria según indicaciones de

dicha modalidad.

-Cambios posturales para que la ventilación sea más homogénea

-Ventilar con volumen garantizado siempre que sea posible

Surfactante - Uso temprano de Surfactante (entre 30 minutos y 2 horas de vida

en el SDR establecido)

- 1 sola dosis puede no ser suficiente, la mayoría de los estudios

demuestran utilidad con al menos 2 dosis

- El intervalo debe ser de 6 – 8 horas si mantiene FiO2 mayor de

0,3 (30 %)

- Posición horizontal produce una distribución igual del surfactante

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

58

en ambos pulmones

-Instilar el surfactante sin desconexión.

- No aspirar por el TET en 1 hora después de administrado

- Vigilar y monitorizar las posibles complicaciones o eventos

adversos del surfactante exógeno (DAP, Hemorragia pulmonar

entre otros)

- Utilización de parámetros ventilatorios de forma adecuada

(PEEP, PIN, FiO2 )

- Monitorización de los índices ventilatorios

Alimentación

Parenteral

Proteínas -Uso de soluciones al 10%.

-Inicio (12-24 horas)

-Dosis 1-1.5 g/kg/d

-Incrementos 0.5-1g/Kg./d

-Máximo 3 g/Kg./d

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

59

-Máximo RNQ-CIUR 4g/Kg./d

-Relación Proteína/Energía

Máximo:2.5g/100cal

Mínimo:3.6g/100cal

-Aminoplasmol 1-2 g/kg/d si no hay otra opción

Alimentación

Parenteral

Carbohidratos-4-6 mg/kg/minuto

-Menor de 1250g 5 mg/kg/minuto

-Resto 4mg/kg/minuto

-Mantener glicemias por encima de 3.3 mol/l

durante la alimentacion parenteral

-Si hiperglicemia con Turnover < 6mg/Kg/min

valorar aporte, sepsis, dopamina, fenitoína,

esteroides, estrés ,dolor ,manipulación+++

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

60

Tratamiento hiperglicemia

Nutrición Enteral Mínima

Uso precoz de AA

Aumentos de flujo cautelosos

Evitar el estrés

Tratar el dolor

Tener en cuenta uso de medicamentos

Disminuir flujo cada 4 o 6 h (No más de 5)

Disminuir administración de lípidos EV y uso

De soluciones al 20%.

Insulina: si glicemia > 150mg/dL:

0.01 U/Kg/h infusión EV contínua (Glicemia

(150-200mg/dL)

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

61

0.05 U/Kg/h infusión EV contínua (Glicemia

200mg/dL)

Disminución progresiva de la insulina según

glicemia

Con Insulina mantener aporte mínimo 7-8

mg/Kg/min

Alimentación

Parenteral

Lípidos

-Comenzar a partir de las 48 horas de infusión de

carbohidratos

-Inicio :0.5g/kg/día

-Incremento Diario:0.25-0.5g/kg/día hasta 3g/kg/d

-Monitorizar Triglicéridos al inicio y en incremento(2v/s)

-(No exceder 150mg/dL en los primeros días

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

62

después son aceptables 200mg/dL)

-Velocidad de infusión:0.125 mg/kg/h =1g /Kg/8h

-Vitamina C, B1,B6 a partir del 3er día

-Vitamina A y D gotas(según tolerancia digestiva)

-Se suspende alimentación parenteral cuando se

alcanza el 75% del aporte calórico por vía oral

Alimentación

Enteral

Inicio: Recién nacidos <1500 grs. con morbilidad asociada. Se

debe estabilizar primero la situación hemodinámica y metabólica

pero es útil no retrasar el inicio de la alimentación enteral después

de las 24 horas.

Método de alimentación

-Gastroclisis hasta la fase de recuperación, post

-gavaje-vaso

Inicio: Recién nacido <1500

grs. y sin morbilidad

asociada

-Estabilidad térmica,

respiratoria y circulatoria,

-No distensión abdominal

-Presencia de ruidos

abdominales

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

63

LME

Frecuencia

-Cada 3 horas

Tipo de leche

-Leche de la madre

-Leche humana del banco de leche

Duración .30minutos/1 hora

Inicio :10cc/kg/d

Incrementos10-15cc/kg/d <1000 gramos

10-20cc/Kg./d >1000g

Alcanzar 120-140 Kcal/Kg./día

Disminuir aporte: volumen aspirado es hasta el 10% del total

No incrementar: volumen aspirado por encima del 10% del total

-Expulsión de meconio

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

64

Suspensión: Criterios de Intolerancia

-Residuos alimentarios mayores de un 25% de la

Alimentación.

-En neonatos >750 grs si el residuo es mayor de 2ml/Kg

-En neonatos < 750 grs. residuos de 3 ml/Kg.

-Residuos biliosos, hemáticos o porráceos

-Vómitos

-Deposiciones con sangre o enterocólicas

-Distensión abdominal

-Sospecha de enterocolitis

Suplementos - Vitaminas a partir de los 15 días de vida

- Hierro 4mg/kg/día con aporte enteral completo

- Uso de aceites previamente esterilizados; no exceder del

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

65

70% del aporte calórico total

- administrar de 2 a 3 gotas por toma de alimento

Eritropoyetina-Inferon

Fortificación -Tercera semana de vida

-Una vez al día

-Ingesta entre 80 a 100 ml/Kg./día.

-Finalizar la fortificación: Cuando alcance 1800 gramos

Expansores -Si signos de shock. Solución Salina a 10-15ml/Kg. en 30 minutos

,llegar a 3 dosis

-Plasma Homólogo, solo si trastornos de la coagulación a 10ml/kg

-Ambos con jeringa perfusora

Aminas -Dopamina :5mcg/kg/min en infusión continua por catéter

epicutaneo ,si la administración de volumen no ha mejorado la

mala perfusión periférica u otros signos de Schok, se evalúa

respuesta 15-30 minutos ,si no hay mejoría

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

66

-Dopamina :8mcg/Kg./min.No mas de 8mcg/Kg./min en HTPP

-Dobutrex 10mcg/Kg./min e ir aumentando hasta 20mcg. -Si no

mejora ,uso de otras aminas ,previa reducción de la

Dopamina a 5mcg/kg/min .

Analgesia y sedación -Fentanil:(150mcg-3 ml),dosis

-Pavulon

Antimicrobianos -Ver protocolo de sepsis neonatal

Otros Medicamentos -Ibuprofeno profiláctico en neonatos <1000g

-Ibuprofeno: 3 dosis en total, cada 24 horas

1ª dosis 10 mg/kg

2ª dosis 5 mg/kg

3ª dosis 5 mg/kg

Otras Medidas -Colocar Piel-Piel

-Masajes corporales

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

67

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La detección prenatal de un crecimiento intrauterino inadecuado, así como un

adecuado manejo postnatal, como las medidas propuestas en este protocolo,

garantizan mayores probabilidades de sobrevida con un crecimiento y desarrollo

subsiguiente adecuados en neonatos de bajo peso al nacer.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

68

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se logró hacer una caracterización epidemiológica de todos los recién

nacidos con bajo peso al nacer durante el período de estudio.

2. Las principales causas de morbilidad fueron la sepsis, la ECN, la

enfermedad por membrana hialina y la asfixia.

3. La supervivencia del neonato bajo peso fue de 90%.

4. Las condiciones patológicas asociadas a dismadurez y la bronconeumonía

congénita, jugaron un papel preponderante en la mortalidad de la serie.

5. Se elaboró un protocolo de atención al recién nacido menor de 2500

gramos para su discusión e implementación en el servicio de neonatología

del Hospital IESS de Ambato.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

69

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar investigaciones similares en todos los servicios de

neonatología de los sectores público y privado de la provincia y coordinar

un meta análisis que permita tomar acciones conjuntas para elevar la

supervivencia de neonatos bajo peso en Tungurahua.

2. Vincular a los estudiantes de medicina de las diferentes universidades en

campañas promocionales y preventivas del bajo peso al nacer, que brinden

información y educación a la población, sobre todo a las embarazadas.

3. Publicar los resultados de esta investigación, así como la propuesta, para

su discusión en los diferentes centros asistenciales que atienden recién

nacidos.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. Expert Group on Prematurity: final report.

Geneva: WHO; 1950. (Technical Report 27).

2. World Health Organization. Manual of the International Classification of

Diseases. Adapted 1U48. Geneva: WHO; 1950.

3. World Health Organization. International Classification of Diseases. 9th

revision. Geneva: WHO; 1977.

4. OMS. Temas de salud. Hospitales. [Online]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/hospitals/es/ [Consultado 12 January 2016].

5. Doménech E, Rodríguez-Alarcón J, González N. Cuidados generales del

recién nacido a término sano. En De Guardia en Neonatología: Protocolos y

Procedimientos de los Cuidados Neonatales. M. Moro y M. Vento (eds). 2ª

edición ERGON. Madrid. 2008:139-146

6. Goldenberg, R. L., McClure, E. M. Maternal, fetal and neonatal mortality:

lessons learned from historical changes in high income countries and their

potential application to low-income countries. Maternal Health, Neonatology

and Perinatology. 2015;1(1):3.

7. López, J. I., Lugones Botell, M., Valdespino Pineda, L. M., Virella Blanco, J.

Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Revista

Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2004; 30(1).

8. Chicaiza, S., Manosalvas, R., Ortiz, A. Factores que influyen en la ganancia

de peso, en el recién nacido con un peso inferior a 1500 gramos, en el

Hospital Carlos Andrade Marín, durante el período de Enero Julio 2013.

(Online) 2015. (citado 2016 Ene 08). Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/4641/1/T-UCE-0006-

115.pdf

9. Fumero, R. Á., Cobas, L.R., Aliño, M. Repercusión de los factores de riesgo

en el bajo peso al nacer. Resumed. 2001;14(3):115-21.

10. Fernández P.Z., López F.L., López B.L. Caracterización clínico

epidemiológica del bajo peso al nacer. Revista Cubana de Medicina

General Integral.2015; 31(1): 27-34.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

11. Bortman, M. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Rev Panam Salud

Pública.1998;3(5):314-21.

12. Luján, L.M., Santana, P.S., García, L. E., Hernández, J. Á., Majem, L. S.

Características sociodemográficas y sanitarias asociadas con bajo peso al

nacer en Canarias. Nutricion Hospitalaria. 2015; 32(04):1541-1547.

13. Bermúdez de la Vega JA, Vela Jimenez L, Jimenez Tejada M, Granero

Asencio M. Historia natural del pequeño para la edad gestacional. Vox

Paediatrica 2005; 13: 19-24.

14. Fehlmanna E, Tapiab JL, Fernándezc R, Bancalarid A, Fabresb J,

D'Apremontb I, García-Zatterae MJ, Grandif C, Ceriani Cernadasg JM y

Grupo Colaborativo Neocosur. Impacto del síndrome de dificultad

respiratoria en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento: estudio

multicéntrico sudamericano. Arch. argent. pediatr. 2010;108(5):393-400.

15. Boguszewski Margaret CS, Merico Verónica, Bergada Ignacio, Damiani

Durval, Belgorosky Alicia, González Peter et al. Consenso Latinoamericano:

niños pequeños para la edad gestacional. Rev. chil. pediatr. 2012;

83(6):620-634.

16. Trelles, J. Prematuridad y bajo peso al nacer: Experiencia en el Hospital

Nacional Cayetano Heredia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

2015; 41(2):56-61.

17. Valenti, E, Ibarra DML; González YL; Berman GE, Veiga MA. El retardo del

crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer. Revista del Hospital

Materno Infantil Ramón Sardá. 200; 20(4):148-151.

18. Racet, A.D., Carmenates, Y.R., Rodríguez, E. D., Balseiro, R.E.

Comportamiento de la mortalidad infantil durante once años en Nuevitas.

Revista Archivo Médico de Camagüey. 2015; 9(4).

19. Rodriguez, J.R.., Martínez, Y.C., Rodríguez, D. Z., &, H.M. Factores de

riesgo relacionados con bajo peso al nacer en el municipio Cienfuegos.

Medisur. 2015;13(3).

20. Charpak, N., Montealegre P.A. Quality of clinical and neurologic monitoring

in a cohort of extremely premature infants, 2002-2012. Revista de Salud

Pública. 2015;17(4):500-513.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

21. Burgard, P., Kölker, S., Haege, G., Lindner, M., Hoffmann, G. F. Neonatal

mortality and outcome at the end of the first year of life in early onset urea

cycle disorders—review and meta-analysis of observational studies

published over more than 35 years. Journal of inherited metabolic

disease.2015;1(11).

22. Caiza M, Díaz Rosselló JL. Índice ponderal para calificar a una población de

recién nacidos a término. Anales de Pediatría. 2003;(59)01:48-53. Online.

Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/

doyma/mrevistafulltext? pident=13048803

23. MSP Ecuador. Componente Normativo Neonatal. 2008. 1ed. (Online).

Disponible en: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf.

Consultado el 13 de enero de 2016.

24. Wilson, K. A., Wallace, D. D., Goudar, S. S., Theriaque, D., McClure, E. M.

Identifying Causes of Neonatal Mortality from Observational Data: A

Bayesian Network Approach. In Proceedings of the International Conference

on Data Mining (DMIN) (p. 132). The Steering Committee of The World

Congress in Computer Science, Computer Engineering and Applied

Computing (WorldComp). 2015

25. Vincer, M. J., Armson, B. A., Allen, V. M., Allen, A. C., Stinson, D. A., Whyte,

R., Dodds, L. An Algorithm for Predicting Neonatal Mortality in Threatened

Very Preterm Birth. Journal of obstetrics and gynaecology Canada: JOGC=

Journal d'obstetrique et gynecologie du Canada: JOGC. 2015; 37(11):958-

965.

26. Álvarez, C. E., García, L.G. García, L.C., Zabala, M.D., Rodríguez, M.S.,

Llorente, R.P., et all. Hijo de madre con síndrome de HELLP: características

y papel de la prematuridad, bajo peso y leucopenia en su evolución. Boletín

Médico del Hospital Infantil de México. 2015; 72(5): 318-324.

27. Escolano P. E. Discordancia de peso al nacer: consecuencias y su

perdurabilidad en el desarrollo psicológico del gemelo de menor peso

intrapar. Escritos de Psicología. 2015; 8(2): 24-32.

28. Delgado, J. V., Delgado, J. V., Flores, M. D., Guardado, O. P., Reyna, V. S.

Factores de riesgo materno-perinatales asociados a muerte en recién

nacidos prematuros con enfermedad de membrana hialina tratados con

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

surfactante pulmonar exógeno en el hospital IV Víctor Lazarte Echegary;

ESSALUD; Trujillo; 2002-2012. Revista Médica de Trujillo. 2015;11(2).

29. Ávila, J., Tavera, M., Carrasco, M. Epidemiological characteristics of

neonatal mortality in Peru, 2011-2012. Revista peruana de medicina

experimental y salud pública. 2015; 32(3):423-430.

30. Althabe, F., Belizán, J.M., McClure, E.M., Hemingway F.J., Berrueta, M.,

Mazzoni, A., et all. A population-based, multifaceted strategy to implement

antenatal corticosteroid treatment versus standard care for the reduction of

neonatal mortality due to preterm birth in low-income and middle-income

countries: the ACT cluster-randomised trial. The Lancet. 2015 385(9968):

629-639.

31. Molina, A. R., Pargas, A. R., González, G. M., De la Cruz Cardoso, M. A.

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año

de vida. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2015;6(2).

32. Palazzi DL, Brandt ML. Care of the umbilicus and management of umbilical

disorders. UpToDate 15.3. 2007

33. Lisa M Adcock LM, Freysdottir D. Screening the newborn for hearing loss

UptoDate 15.3. 2007.

34. Dogra, V., Khanna, R., Jain, A., Kumar, A. M., Shewade, H. D., Majumdar,

S. S. Neonatal mortality in India’s rural poor: Findings of a household survey

and verbal autopsy study in Rajasthan, Bihar and Odisha. Journal of tropical

pediatrics. 2015; 61(3): 210-214.

35. Martínez, H. T., Silva, M. A. I., Cabrera, I. P., Mendoza, A. J. Obstetric

profile of pregnant adolescents in a public hospital: risk at beginning of labor,

at delivery, postpartum, and in puerperium. Revista latino-americana de

enfermagem. 2015;23(5):829-836.

36. Organización Mundial de la Salud. Perfil de Salud de país. Ecuador.

Indicadores demográficos 2010. [paho.org]. (Online) 2010. (citado 2016 Ene

08) Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/prflecu.htm.

37. Memon, Z. A., Khan, G. N., Soofi, S. B., Baig, I. Y., Bhutta, Z. A. Impact of a

community-based perinatal and newborn preventive care package on

perinatal and neonatal mortality in a remote mountainous district in Northern

Pakistan. BMC pregnancy and childbirth. 2015; 15(1):106.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

38. INEC Censo de poblacion y vivienda 2014. anuario de estadisticas vitales:

nacimientos y defunciones 2014. (Online). 2014. (citado 2016 Ene 08)

Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones.

39. Organización Mundial de la Salud. Perfil de Salud de país. Ecuador.

Indicadores demográficos 2010. [paho.org]. (Online). 2010. (citado 2016

Ene 08) Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/prflecu.htm.

40. Organización Mundial de la Salud. Perfil de Salud de país. Ecuador.

Indicadores demográficos 2010. [paho.org]. (Online). 2010. (citado 2016

Ene 08). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/prflecu.htm.

41. Ye, J., Zhang, J., Mikolajczyk, R., Torloni, M. R., Gülmezoglu, A. M., Betran,

A. P. Association between rates of caesarean section and maternal and

neonatal mortality in the 21st century: a worldwide population‐based

ecological study with longitudinal data. BJOG: An International Journal of

Obstetrics & Gynaecology. (Online) 2015. (quoted 2016 Jan 08). Available

in: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-0528.13592/epdf.

42. Velázquez Quintana Nora Inés, Masud Yunes Zárraga José Luis, Ávila

Reyes Ricardo. Recién nacidos con bajo peso; causas, problemas y

perspectivas a futuro. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Online]. 2004 (citado

2016 Ene 08); 61(1): 73-86. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462004000100010&lng=es.

43. Mendoza Tascón, L. A., Guatibonza, A., Deyfilia, M., Peñaranda Ospina, C.

B., Mendoza Tascón, L. I., Manzano Penagos, S., Varela Bahena, A. M.

Influencia de la adolescencia y su entorno en la adherencia al control

prenatal e impacto sobre la prematuridad, bajo peso al nacer y mortalidad

neonatal. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2015;80(4):306-315.

44. Santillán G, Amaya A. Prevalencia de bajo peso al nacer en niños de

mujeres jóvenes y anémicas atendidas en el Hospital Pablo Arturo Suarez.

Rev Fac Cien Med. 2011; 36 (1):61-62.

45. Moore, E. H., Aguilar, J. R. S., Marín, N. D., Díaz, O. O. Drenaje peritoneal

percutáneo en la enteritis necrotizante perforada. Revista Archivo Médico de

Camagüey. 2015; 7(1).

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

46. Ordóñez, J. E., Ochoa, F. L., Manrique, R. D., Osorio, J. J., Orozco, C.

Supervivencia en niños de muy bajo peso al nacimiento, 1996-2004.

Investigaciones Andina. 2006; 8 (13).

47. Ortiz, E. I. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una

población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia.

Colombia Médica. 2001; 32(4):159-162.

48. Pérez, Z. F., Fernández, L. L., Baños, L. L. Caracterización clínico

epidemiológica del bajo peso al nacer. Rev Cubana Medicina General

Integral. 2015;31(1).

49. Salazar, E. G., Ortiz, Y. M., Ontiveros, M.D., Abujder, M. Bajo peso al nacer

y sus factores asociados en el Hospital Materno infantil Germán Urquidi.

Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol. 2015;38(1).

50. Salcedo, G. Q., Nassi, J. J., Sánchez, M. J. La anemia como factor de

riesgo para bajo peso al nacer en gestantes de la Clínica Maternidad Rafael

Calvo de Cartagena durante el año 2012. ESPIGA CIENTÍFICA. 2015;

10(2).

51. Argente J, Martos Moreno GA. Indicación del tratamiento con hormona de

crecimiento en el RCIU. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría

2005. Madrid: Exlibris Ediciones;2005:11-17.

52. Doig TJ. Evaluación nutricional en el recién nacido. Revista peruana de

pediatría. 2004. Online. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v57n2/pdf/a05.pdf. Consultado en

enero de 2016.

53. Metcoff J. Evaluación clínica del estado nutricional del recién nacido. North

Am Clin Ped 1994; 5: 893-909.

54. Rodríguez GLM, Romero TP, Andrade GM, Velázquez LM, Rodríguez GR.

Prevalencia de bajo peso al nacer y factores asociados. Ginecol Obstet

Mex. 2005;73:132-6.

55. Genes L, Lacarrubba L, Caballero C, Fonseca R, Mir R, Céspedes E,

Mendieta E. Morbi-mortalidad en Recién Nacidos de muy Bajo Peso al

Nacer. Unidad de Neonatología. Centro Materno Infantil. Hospital de

Clínicas. Pediatría (Asunción): Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de

Pediatría. 2010; 37(1): 9-22.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

56. López JI, Lugones BM, Mantecón ESM, Pérez VS, González PC. Algunos

factores maternos relacionados con el recién nacido bajo peso en el

policlínico "Isidro de Armas". Revista Cubana de Medicina General Integral

[Internet]. 2010 [citado 24 Ene 2014]; 26(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2004000100001

57. Kakarieka E, Díaz M, García HT, Acuña MJ, Morong C, et al. Mortalidad

perinatal en el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital

público de Santiago, Chile. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado

21 Jul 2014]; 77(4). Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75262012000400005&script=sci_arttext.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

ANEXOS

Anexo 1.

Ficha de recolección de datos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Ficha de recolección de datos de los pacientes

Título de la investigación:

Morbilidad y mortalidad del recién nacido bajo peso en el Hospital IESS Ambato.

Año 2014.

Investigador: Santiago Andrés Villegas Ipiales

Sitio donde se llevará a cabo el estudio: Hospital del IESS de Ambato

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de Los

Andes. Uniandes.

No. Consecutivo: ________

Historia clínica: ______________________

I. Edad materna al comienzo de la

gestación

1. < 15 años ____

2. De 15 a 20 años ____

3. De 21 a 35 años____

4. De 36 a 40 años____

5. De 41 a45 años ___

6. > 45 años___

III. Uso de esteroides en el

embarazo

1. Si__

2. No__

II. Edad gestacional al final del

embarazo

1. > 42 semanas___

2. De 37 a 41,6 semanas ____

3. De 35 a 36,6 semanas___

4. De 30 a 34,6 semanas__

5. De 26 a 29,6 semanas___

6. < 26 semanas

IV. Peso al nacer

1. < 600 gr__

2. De 600 a 1000 gr__

3. De 1001 a 1500 gr__

4. De 1501 a 2000 gr__

5. De 2001 a 2500 gr__

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

V. Sexo

1. Femenino___

2. Masculino_____

VI. Antecedentes obstétricos

1.Preeclampsia-eclampsia___

2.Diabetes mellitus gestacional___

3.Anemia___

4.Infección urinaria___

5.Oligoamnios___

6.Embarazo gemelar___

7.RPM > 18 horas___

8. Ganancia inadecuada de peso__

9. Corioamnionitis___

10.Otro (especificar)___

VII. Morbilidad asociada

1.Hipotermia

2.Hipoglicemia

3.Sepsis Neonatal

4.Enfermedad de la Membrana Hialina

5.Bronconeumonía asociada a la

ventilación

6.Displasia Broncopulmonar

7. Bronconeumonía congénita

8.Enterocolitis Necrotizante

9.Apnea Recurrente

10. Otro (especificar)

11. Sin morbilidad asociada

VIII. Supervivencia

1. Vivo

2. Fallecido

IX. Causa de muerte

1.Bronconeumonía asociada a la ventilación

2.Sepsis

3.Enterocolitis Necrotizante

4. Malformaciones congénitas

5. Dismadurez

6. Trauma obstétrico

7. Asfixia

8. Otra (especificar)

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../3693/1/TUAMED019-2016.pdf · asociadas al bajo peso al nacimiento (BPN) fueron , la sepsis, la enterocolitis necrotizante

Curvas de crecimiento intrauterino que muestran percentiles de peso.