UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

126
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL MERCADO PARA EL KARAOKE DISCOTECA “PUNTO G” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AUTORA: REYES RODRÍGUEZ ANDREA ELIZABETH ASESOR: DR. SALAS ESPÍN WILSON RAÚL, MSc. SANTO DOMINGO - ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA:

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL MERCADO

PARA EL KARAOKE DISCOTECA “PUNTO G” DE LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO.

AUTORA: REYES RODRÍGUEZ ANDREA ELIZABETH

ASESOR: DR. SALAS ESPÍN WILSON RAÚL, MSc.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Andrea Elizabeth Reyes Rodríguez, estudiante de la Carrera

de Administración de Empresas y Negocios , Facultad de Dirección de Empresas, con

el tema “ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL MERCADO

PARA EL KARAOKE DISCOTECA “PUNTO G” DE LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes – UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Santo Domingo, julio de 2016

_____________________________

Dr. Wilson Raúl Salas Espín MSc.

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Andrea Elizabeth Reyes Rodríguez, estudiante de la Carrera de Administración

de Empresas y Negocios, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación, previo a la obtención del título de INGENIERA EN EMPRESAS

Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Santo Domingo, julio de 2016

_________________________________

Srta. Andrea Elizabeth Reyes Rodríguez

C.I.: 171863413-0

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Elizabeth Reyes Rodríguez, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Santo Domingo, julio de 2016

__________________________________

Srta. Andrea Elizabeth Reyes Rodríguez

C.I.: 171863413-0

AUTORA

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo: Mayra Alexandra Granda Sanmartín, en calidad de Lectora del Proyecto de

Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Andrea Elizabeth

Reyes Rodríguez sobre el tema: “ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y

POSICIONAMIENTO DEL MERCADO PARA EL KARAOKE DISCOTECA “PUNTO

G” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”, ha sido cuidadosamente revisado por la

suscrita, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y

forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta clase

de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Santo Domingo, abril de 2017.

Ing. Mayra Alexandra Granda Sanmartín, Mgs.

LECTORA

DEDICATORIA

A mi esposo Ing. Dennys Roldán por su amor y comprensión, por su apoyo moral y

económico que me ha demostrado en todo esta etapa estudiantil y por creer en mi

capacidad de llegar hacer una profesional.

A mis hijos por ser mi fuente de motivación e inspiración y apoyarme en todos los

momentos de mi carrera.

Gracias por su inmenso amor y apoyo.

Andrea Reyes

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y bienestar

para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres y hermanos por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos,

valores, por la motivación que me ha permitido ser una persona de bien y por su inmenso

amor.

A esta prestigiosa universidad Uniandes por haberme acogido en sus aulas y formarme

en mi carrera profesional, así como también a los diferentes docentes que me brindaron

sus conocimientos y su apoyo para ser mejor profesional.

Gracias a todos por su apoyo.

Andrea Reyes

RESUMEN

El diseño de Estrategias de promoción será de gran utilidad para difundir y promocionar

los servicios que ofrece karaoke discoteca “PUNTO G” y de esta manera alcanzar el

reconocimiento y posicionamiento que requiere dicha organización en el mercado en el

que se desenvuelve.

Durante el desarrollo de la investigación en su primera parte se pudo detectar los

problemas o causas que afectan a la empresa, al no haber realizado una adecuada

publicidad dirigida a los segmentos de su interés, de la misma manera al no contar con

una participación activa en redes sociales, desorganización en el área de atención al

cliente dentro de la discoteca, la no existencia de zona wifi al interior del establecimiento

provoca que los clientes busquen otros bares que si cuenten con este servicios.

Las estrategias de promoción para la empresa en estudio se ha basado

bibliográficamente con base en el modelo que propone el autor Clow Kenneth,

justificando los problemas de investigación por medio del trabajo de campo realizado a

los clientes actuales, la misma información permitió verificar la idea a defender de la

presente investigación.

Seguido, se armó el proyecto con base a la descripción de la situación actual para poder

analizar y detectar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades dando paso a

la formulación de estrategias y desarrollo de los planes de acción a fin de alcanzar los

objetivos establecidos para el posicionamiento del karaoke discoteca “PUNTO G”.

El presupuesto requerido para la aplicación de las estrategias de promoción es mínimo

en comparación con los beneficios que obtendrá la empresa luego de su aplicación.

ABSTRACT

The design of strategies for the promotion will be of great utility to disseminate and

promote the services that offers karaoke Disco "POINT G" and in this way achieve the

recognition and positioning that requires such organization in the market in which it

operates.

During the development of the inquiry in its first part was able to detect the problems or

causes that affect the company, since it had not made a proper advertising directed to

the segments of its interest, in the same way as it does not have an active participation

in social networks, disorganization in the area of customer service within the disco, the

non-existence of wifi zone to the interior of the establishment causes customers looking

for other bars that have this services.

The promotion strategies for the company in study has been based bibliographycally

based on the model proposed by the author Clow Kenneth, justifying the research

problems by means of the field work carried out to existing customers the same

information to verify the idea to defend the present investigation.

Finally it was assembled the project on the basis of the description of the current situation

to be able to analyze and identify opportunities, threats, strengths and weaknesses

giving way to formulate strategies and development of the action plans to achieve the

goals set for the positioning of the karaoke Disco "POINT G".

The budget required for the implementation of the promotion strategies is minimal in

comparison with the benefits that you will get the company after its application.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA.

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

DERECHOS DE AUTOR.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

ÍNDICE GENERAL.

ÍNDICE DE FIGURAS.

ÍNDICE DE TABLAS.

RESUMEN.

ABSTRACT.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación ................................................................................ . 1

Planteamiento del problema. ....................................................................................... 2

Formulación del problema............................................................................................ 3

Delimitación del problema. ........................................................................................... 3

Objeto de investigación ................................................................................................ 3

Campo de acción. ........................................................................................................ 3

Identificación de la línea de investigación. ................................................................... 3

Objetivos. ..................................................................................................................... 4

Objetivo general. .......................................................................................................... 4

Objetivos específicos. .................................................................................................. 4

Idea a defender. ........................................................................................................... 4

Justificación del tema. .................................................................................................. 4

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. .............................................. 6

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 6

1.2.1 Administración. .............................................................................................. 6

1.2.1.1 Importancia de la administración ................................................................... . 7

1.2.1.2 Características de la administración .............................................................. . 7

1.2.1.3 Procesos administrativos. .............................................................................. 8

1.2.2 Marketing. ...................................................................................................... 9

1.2.2.1 Importancia. ................................................................................................. 10

1.2.2.2 Elementos del marketing mix. ...................................................................... 10

1.2.2.3 Estrategias de promoción. ............................................................................ 11

1.2.2.4 Mercados. .................................................................................................... 11

1.2.2.5 Tipos de estrategias. .................................................................................... 12

1.2.2.6 Modelo de estrategias de promoción. ........................................................... 13

1.2.3 Posicionamiento. .......................................................................................... 16

1.2.3.1 Importancia del posicionamiento. ................................................................. 16

1.2.3.2 Estrategias de posicionamiento. ................................................................... 17

1.2.3.3 Cobertura de mercado. ................................................................................ 17

1.2.3.4 Canales de distribución. ............................................................................... 17

1.2.3.5 Medios de comunicación. ............................................................................. 18

1.2.3.6 Atención al cliente. ....................................................................................... 19

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas sobre el

objeto de investigación. ............................................................................................. 20

1.4 Conclusiones parciales de capítulo. ............................................................. 20

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ......... 22

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional. ......................... 22

2.2 Descripción del procedimiento metodológico. .............................................. 22

2.2.1 Modalidad de la investigación. ..................................................................... 22

2.2.2 Tipos de investigación. ................................................................................. 22

2.2.3 Población y Muestra. .................................................................................... 23

2.2.4 Métodos de investigación. ............................................................................ 25

2.2.5 Técnicas de investigación. ........................................................................... 25

2.2.6 Instrumentos. ............................................................................................... 26

2.2.7 Resultados de la investigación. .................................................................... 26

2.2.8 Verificación de la idea a defender. ............................................................... 31

2.3 Propuesta de la investigadora. ..................................................................... 32

2.4 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 32

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. ... 33

3.1 Título. ........................................................................................................... 33

3.2 Desarrollo de la propuesta. .......................................................................... 33

3.2.1 Justificación de la propuesta. ....................................................................... 33

3.2.2 Objetivos de la propuesta. ............................................................................ 33

3.2.3 Propuesta para el karaoke discoteca “PUNTO G”. ....................................... 34

3.2.4 Validación de la propuesta. .......................................................................... 63

3.3 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. ...................................... 64

CONCLUSIONES GENERALES. ............................................................................... 64

RECOMENDACIONES GENERALES. ...................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Características de la Administración. ............................................................. 8

Figura 2. Modelo propuesto por Clow Kenneth. .......................................................... 13

Figura 3. Entrevista aplicada a la gerente-propietaria Sra. Alicia Sarmiento. .............. 27

Figura 4. Modelo propuesto por Clow Kenneth. .......................................................... 32

Figura 5. Factores externos. ....................................................................................... 38

Figura 6. Determinación de oportunidades. ................................................................ 39

Figura 7. Determinación de Amenazas. ...................................................................... 39

Figura 8. Determinación de Fortalezas. ...................................................................... 40

Figura 9. Determinación de Debilidades. .................................................................... 40

Figura 10. Mapa de Santo Domingo. .......................................................................... 43

Figura 11. Segmentación Demográfica. ...................................................................... 43

Figura 12. Segmentación Psicográfica. ....................................................................... 44

Figura 13. Resumen de planes de acciones promocionales para “PUNTO G”. ........... 46

Figura 14. Plan de acción para paquetes publicitarios. ............................................... 47

Figura 15. Diseño propuesto para gigantografía. ........................................................ 49

Figura 16. Diseño propuesto para afiche. ................................................................... 50

Figura 17. Diseño propuesto para inserto. .................................................................. 51

Figura 18. Funcionalidad de la estrategia de diseño y elaboración de redes sociales. 53

Figura 19. Modelo propuesto de página en FACEBOOK. ........................................... 53

Figura 20. Modelo propuesto de Instagram. ................................................................ 54

Figura 21. Modelo propuesto de Twitter. ..................................................................... 54

Figura 22. Funcionalidad de la estrategia de mejoramiento de fachada interna ......... 56

Figura 23. Imagen actual de “PUNTO G” .................................................................... 56

Figura 24. Visión de la propuesta................................................................................ 57

Figura 25. Diseño de señalética informativa. .............................................................. 57

Figura 26. Plan de acción para catálogo promocional. ................................................ 59

Figura 27. Diseño de catálogo promocional. ............................................................... 60

Figura 28. Seguimiento y evaluación de estrategias. .................................................. 62

Figura 29. Detalle pregunta 1, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 77

Figura 30. Detalle pregunta 2, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 78

Figura 31. Detalle pregunta 3, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 79

Figura 32. Detalle pregunta 4, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 80

Figura 33. Detalle pregunta 5, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 81

Figura 34. Detalle pregunta 6, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 82

Figura 35. Detalle pregunta 7, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 83

Figura 36. Detalle pregunta 8, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 84

Figura 37. Detalle pregunta 9, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................. 85

Figura 38. Detalle pregunta 10, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ........................... 86

Figura 39. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 87

Figura 40. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 88

Figura 41. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 89

Figura 42. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 90

Figura 43. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 91

Figura 44. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 92

Figura 45. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 93

Figura 46. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 94

Figura 47. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................ 95

Figura 48. Detalle pregunta 10, clientes potenciales de “PUNTO G”. .......................... 96

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población. ..................................................................................................... 23

Tabla 2. Muestra. ........................................................................................................ 24

Tabla 3. Tabulación de las preguntas de selección múltiple. ....................................... 28

Tabla 4. Tabulación de las preguntas cerradas, aplicadas a los clientes frecuentes. .. 29

Tabla 5. Tabulación de las preguntas de selección múltiple. ....................................... 30

Tabla 6. Tabulación de las preguntas cerradas, aplicadas a los clientes potenciales. . 31

Tabla 7. Matriz cuadrática FODA. ............................................................................... 41

Tabla 8. Presupuesto total del plan. ............................................................................ 61

Tabla 9. Detalle pregunta 1, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ................................ 77

Tabla 10. Detalle pregunta 2, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 78

Tabla 11. Detalle pregunta 3, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 79

Tabla 12. Detalle pregunta 4, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 80

Tabla 13. Detalle pregunta 5, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 81

Tabla 14. Detalle pregunta 6, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 82

Tabla 15. Detalle pregunta 7, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 83

Tabla 16. Detalle pregunta 8, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 84

Tabla 17. Detalle pregunta 9, clientes frecuentes de “PUNTO G”. .............................. 85

Tabla 18. Detalle pregunta 10, clientes frecuentes de “PUNTO G”. ............................ 86

Tabla 19. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 87

Tabla 20. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 88

Tabla 21. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 89

Tabla 22. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 90

Tabla 23. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 91

Tabla 24. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 92

Tabla 25. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 93

Tabla 26. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 94

Tabla 27. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de “PUNTO G”. ............................. 95

Tabla 28. Detalle pregunta 10, clientes potenciales de “PUNTO G”. ........................... 96

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

Toda empresa debe acogerse a la mercadotecnia que es más que lanzar un producto

al mercado, hay que definir un precio llamativo y ponerlo al alcance del mercado meta.

Puesto que en la actualidad se busca más que un excelente producto o servicio para

estar al día con la competencia y alcanzar el éxito en las ventas, se hace necesario la

aplicación de incentivos o estrategias que hagan a los clientes adquirir el beneficio.

Además, las estrategias de promoción son las habilidades y las destrezas a utilizar para

dar a conocer, informar o recordar el producto a los consumidores y a los no

consumidores, para ello se requiere de un buen plan.

El posicionamiento es el conjunto de todas las percepciones que residen en la mente de

los consumidores de un producto o servicio en una marca determinada, estas

apreciaciones se encuentran relacionadas por lo general a una serie de atributos

importantes que marcan la diferencia entre una marca y otra. Las características por las

que se desea que la empresa o negocio sea reconocido son elegidas por los propios

dueños para atraer a más clientes y fidelizar a los actuales, claro que el decidir cuáles

serán estos atributos es algo difícil si no se consideran factores como mercado, el mejor

atributo, pruebas de posicionamiento, planes y evaluaciones, ubicación demográfica,

comportamientos entre otros aspectos.

Una vez que se indagó en el Centro de Documentación e Información Científica CDIC

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Santo Domingo, no se

evidenciaron antecedentes investigativos aplicados a la empresa en estudio con el tema

Estrategias de Promoción y Posicionamiento del mercado para el karaoke discoteca

“PUNTO G” de la ciudad de Santo Domingo; sin embargo, existen proyectos similares

que se detallan a continuación.

o Estrategias de Marketing y Posicionamiento de la red-1394 de la empresa Yanbal

Ecuador S.A. en la ciudad de Santo Domingo. Autora: Sharon Carrasco. Asesor:

Dr. Wilson Salas. Año: 2013.

o Plan de Marketing y Atracción de Clientes para VM Boutique de la ciudad de

Santo Domingo. Autora: Martha Verónica Moncayo Jurado. Asesor: Ing. Omar

Samaniego. Año: 2012.

2

Planteamiento del problema.

El motor principal de Santo Domingo es el comercio que se desarrolla en diferentes

áreas, con una gran variedad de productos y al encontrarse ubicada como conexión

entre la Región Sierra y Costa da paso a que se efectúen diferentes actividades

económicas.

En la actualidad se está impulsando de sobremanera el turismo, es aquí donde ingresan

los bares, discotecas y karaokes de la localidad quienes desde su mercado están

impulsando el desarrollo económico de esta urbe conocida a nivel nacional. El karaoke

discoteca “PUNTO G” lleva 10 años realizando su actividad económica en el Anillo Vial,

Avenida Abraham Calazacón, sector conocido como Zona Rosa, a escasos metros del

redondel de la policía.

La zona rosa es el sector para la diversión de jóvenes y adultos de la ciudad de Santo

Domingo, razón por la cual se ha evidenciado en los últimos años el incremento

indiscriminado de bares, karaokes y discotecas en este sector, provocando la

disminución de ingresos por la falta de tácticas que ayuden a identificar el local y la

marca como tal, además de la escasa utilización de estrategias para mantenerse en

este mercado que evoluciona constantemente, una vez realizada la indagación

correspondiente se han podido evidenciar las causas que a continuación se detallan:

o El karaoke discoteca “PUNTO G” no ha realizado publicidad dirigida a los

segmentos de su interés, lo que ha ocasionado un escaso conocimiento de su

existencia en el mercado de la ciudad de Santo Domingo.

o Al no contar con una participación activa en redes sociales provoca que la

juventud de la ciudad en estudio no interactúe con representantes de “PUNTO

G”, impidiendo la captación de nuevos usuarios.

o Se evidencia una notable desorganización en el área de atención al cliente

dentro de la discoteca, lo cual genera mala imagen y quejas frecuentes en los

usuarios que frecuentan el establecimiento.

o No tiene estructurado paquetes promocionales con los productos que se oferta

en el karaoke discoteca “PUNTO G”, ocasionando bajas ventas por la

inexistencia de acciones motivacionales.

3

o En la actualidad la tecnología celular es utilizada para compartir momentos de

distracción y la no existencia de zona wifi al interior del establecimiento provoca

que los clientes busquen otros bares que si ofrecen este servicio.

Formulación del problema.

¿Cómo lograr el posicionamiento en el mercado de la ciudad de Santo Domingo del

karaoke discoteca “PUNTO G”?

Delimitación del problema.

El desarrollo del proyecto se realizó en el karaoke discoteca “PUNTO G” de la ciudad

de Santo Domingo, mismo que se encuentra ubicado en el Anillo Vial, Avenida Abraham

Calazacón sector conocido como Zona Rosa a escasos metros del redondel de la

policía, lleva 10 años realizando su actividad económica en este lugar ofreciendo

servicios de bar, pista de baile y seguridad, entre otros a sus clientes; a pesar del tiempo

que tiene en el mercado no se encuentra posicionado, motivo por el cual se elaborarán

estrategias de promoción para esta empresa y así dar solución a la problemática

encontrada en la misma.

Objeto de investigación

Objeto de investigación: Estrategias de Promoción.

Campo de acción.

Campo de acción: Posicionamiento del Mercado.

Identificación de la línea de investigación.

Luego de investigar las características que posee el diseño de Estrategias de Promoción

y el Posicionamiento del Mercado, se evidenció que la línea de investigación a seguir

Competitividad, administración estratégica y operativa, debido a que el mismo cuenta

con herramienta básicas para mejorar la gestión de la empresa en estudio, cuya ventaja

radica en alcanzar el mercado.

4

Objetivos.

Objetivo general.

Diseñar estrategias de promoción que permitan mejorar el posicionamiento del mercado

para el karaoke discoteca “PUNTO G” de la Ciudad de Santo Domingo.

Objetivos específicos.

o Fundamentar teórica y científicamente los Procesos Administrativos, Estrategias

de Promoción y Posicionamiento del Mercado, a través de criterios de

aceptabilidad para los involucrados.

o Diagnosticar la situación actual del Posicionamiento del Mercado para el karaoke

discoteca “PUNTO G” aplicando los métodos, técnicas e instrumentos de

investigación más acordes.

o Diseñar una propuesta que permita el posicionamiento en el mercado del

karaoke discoteca “PUNTO G” en la ciudad de Santo Domingo, mediante la

implementación de estrategias de promoción.

Idea a defender.

El diseño de estrategias de promoción se caracterizó por la aplicación de tácticas

publicitarias en medios de comunicación masivos locales; la participación activa en

redes sociales y portales de internet; la reorganización y capacitaciones frecuentes para

evitar quejas en los usuarios; la oferta de paquetes promocionales por consumo, en

horas determinadas, cumpleaños y demás fechas especiales; y finalmente la colocación

de zona wifi para navegación gratuita, permitirán mejorar el Posicionamiento del karaoke

discoteca “PUNTO G” en el mercado de la ciudad de Santo Domingo.

Justificación del tema.

Hoy en día las empresas deben estar a la vanguardia con los cambios que se suscitan

en el entorno, es por ello que se hace fundamental en el karaoke discoteca “PUNTO G”

aplicar estrategias de promoción que le permitan a la empresa atraer nuevos clientes y

posicionar su marca en la mente de los consumidores.

5

El trabajo de investigación aplicado al karaoke discoteca “PUNTO G” También, servirá

como modelo para futuros estudios, contribuyendo al desarrollo de otras empresas y por

ende de la sociedad.

La practicidad se fundamentará al aplicar la propuesta en la empresa mencionada

anteriormente con la finalidad de dar solución a los problemas actuales de la misma y

por ende se incrementarán las utilidades de su propietaria.

La investigación intenta realizar un estudio fundamentado científicamente en bibliografía

para ser un aliado en la sustentación de los resultados y de las estrategias para el

posicionamiento en el mercado.

6

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

Una o dos décadas atrás, la demanda superaba la oferta en casi cualquier producto, ya

el mundo había dado un giro de ciento ochenta grados. Los consumidores comparaban

calidades y precios. Elegían lo más adecuado a sus expectativas, quedando mucho

inventario rezagado, lo cual se tradujo en pérdidas cuantiosísimas para los fabricantes.

Nace entonces la promoción de ventas, término traducido como Mercadeo. Algunos

profesionales comenzaron a investigar el mercado y se dieron a la tarea de buscar

cuáles eran los gustos y preferencias de los consumidores para satisfacer dichos

requerimientos y con base en eso lograr el crecimiento organizacional.

El término “Positioning”, adaptado al español como “Posicionamiento”, y que se ha

convertido en piedra angular del mercadeo actual, es atribuido a los autores Al Ries y

Jack Trout quienes descubren que el ser humano puede recordar nombres, marcas o

colores, y que por lo general se almacena en el nivel metal inconsciente y subconsciente

del mismo. El karaoke discoteca PUNTO G lleva 10 años ya en el mercado, ubicándose

en el Anillo Vial, lugar conocido como Zona Rosa, siendo este el sector para la diversión

de jóvenes y adultos de la ciudad de Santo Domingo, y pese al tiempo que lleva

ofreciendo actividades de distracción no ha podido compenetrarse en la mente de los

usuarios debido a la falta de estrategias que generen tal comportamiento.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

El trabajo investigativo está basado y fundamentado a través de diferentes teorías las

cuales están sustentadas en libros de autores de actualidad, los mismos que se detallan

a continuación.

1.2.1 Administración.

(Stephen & Coulter, 2014) “Es la coordinación y supervisión de las actividades laborales

de otras personas, de tal manera que se realicen de forma eficiente y eficaz” (pág. 7).

7

La administración es la razón de ser y existir de la empresa, está fuera de toda duda.

Se trata de orientarla hacia la creación de valor para el cliente mediante la identificación

y adecuada gestión de los procesos operativos, de apoyo, de gestión y de dirección

(Pérez Fernandez de Velasco, 2010, pág. 15).

Es la coordinación de las actividades inherentes a las labores de cada uno de los

colaboradores de la empresa, con la finalidad que se desarrollen de manera eficiente y

eficaz para dar así un valor que el cliente estará dispuesto a pagar por la planificación

que denotarán sus procesos.

1.2.1.1 Importancia de la administración.

(Munch L. , 2010) “La importancia de la Administración es indiscutible debido a que

reporta múltiples ventajas: A través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez,

efectividad y simplificación en el trabajo con los consecuentes ahorros de tiempo y

costo” (pág. 23).

La importancia de la administración se logra en la realización efectiva de todo lo

planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones,

ya sean tomadas directamente, ya sea con más frecuencia o delegando dicha autoridad

y se vigila simultáneamente que se cumplan de forma adecuada todas las ordenes

emitidas (Reyes, 2010, pág. 305).

La importancia de la administración, se basa en la solución que brinda al ordenamiento

de ideas empresariales y da acertadas ventajas mediante la aplicación de los procesos

administrativos con la finalidad de obtener un mejor personal, equipo y material que

permite establecer sus objetivos.

1.2.1.2 Características de la administración.

(Stephen & Coulter, 2014) “La realidad de que la administración es necesaria en las

organizaciones de todo tipo y tamaño, en todos los niveles organizacionales, en todas

las áreas de la organización, y en las organizaciones de cualquier lugar del mundo” (pág.

17).

8

Figura 1. Características de la Administración. Fuente: Stephen P. & Coulter. (2014). Administración. (p.43). México: Figura que demuestra las características de la administración desde la universalidad de la misma hasta la versatilidad de esta para cualquier organización. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Se presenta en la administración una serie de características que la hacen realmente

fácil de manejar y su aplicación es sencilla y práctica, se basa y fundamenta en criterios

teóricos de varios autores de renombre.

1.2.1.3 Procesos administrativos.

o Planificación.

Es definir las metas que se perseguirán y anticipar que acciones serán las adecuadas

para alcanzarlas. Las actividades de planeación incluyen el análisis de la situación

actual, la anticipación del futuro, la determinación de objetivos, decidir en qué

actividades la compañía se verá involucrada, elegir estrategias corporativas y de

negocios, y determinar los recursos necesarios para alcanzar las metas

organizacionales (Bateman & Snell, 2009, pág. 20).

•Utiliza y aplicaconocimientos devarias ciencias ytécnicas.

•Aunque laadministración seauxilia de diversasciencias, su campode acción esespecifico.

•Su finalidad eseminentementepráctica, siendo laadministración unmedio para lograr losobjetivos de un grupo.

•Es indispensable encualquier gruposocial, ya sea unaempresa pública oprivada o en cualquiertipo de institución

Universalidad Valor Instrumental

MultidisciplinaEspecificidad

9

o Organización.

(Munch L. , 2010) “La Organización es la función administrativa relacionada con la

asignación de tareas, la distribución de tareas a los equipos o departamentos y la

asignación de los recursos necesarios a los equipos o los departamentos” (pág. 27).

o Dirección.

Es estimular a las personas a desempeñarse mejor. Incluye la motivación y la

comunicación con empleados, individual o grupalmente, así como el contacto estrecho

y cotidiano con las personas y la guía e inspiración hacia metas de equipo y de la

organización. La dirección ocurre en equipos, departamentos y divisiones, así como en

la cima de grandes organizaciones. A partir de ahora, los directores deberán saber

movilizar a las personas para que contribuyan con sus ideas, para emplear sus mentes

de una forma nunca antes imaginada (Bateman & Snell, 2009, pág. 20).

o Control.

(Munch L. , 2010) “Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se

establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir

desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones” (pág. 27).

Los procesos administrativos son pasos a seguir que deben ser considerados por los

administradores o dueños de las empresas para cumplir con el logro de sus metas,

dependiendo de la actividad que realice la organización en el mercado puede aplicar

cada paso, con la severidad que se necesite.

1.2.2 Marketing.

(Kotler & Armstrong, 2012) “El marketing está definido dentro de un marco social, por lo

cual, está sometido a modificaciones constantes, en los productos, en las necesidades

y deseos, en las posibilidades tecnológicas” (pág. 181).

La finalidad del Marketing es orientar los planes y acciones hacia la satisfacción de las

necesidades y deseos del cliente a la vez que se logra un beneficio para la empresa u

organización. Los métodos y técnicas de ventas ayudan para dar a conocer un producto

10

que está por salir al mercado, y así informar que este fue creado en base a las

necesidades de los consumidores.

1.2.2.1 Importancia.

El Marketing está presente en todas las acciones sociales y económicas de nuestra

cultura. Su importancia se hace evidente cuando apreciamos que las personas, sin

darse cuenta están desarrollando las acciones que están destinadas a promover toda

relación de intercambio que se establece cuando alguien quiere obtener un beneficio

(Rivera, 2012, pág. 23).

La importancia del marketing radica en que es un plan para el uso óptimo de los recursos

con que cuenta la organización, depende mucho de la actividad u área en donde se

localiza la empresa o el mercado que desea potencializar, también depende mucho del

tipo de producto o servicio.

1.2.2.2 Elementos del marketing mix.

o Producto

(Kotler & Armstrong, 2012) “El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece

al mercado y a través del cual el consumidor satisface sus necesidades. Es el elemento

básico del marketing mix” (pág. 51).

Un atributo físico que hacen referencia a su sabor, olor y color y los atributos externos

que son la marca el envase y la etiqueta todas estas características sirven para que los

mercadólogos puedan posicionar un producto en el mercado.

o Precio.

(Anzola, 2010) “Cantidad de dinero que se paga por los bienes o servicios, el precio del

producto proporciona al vendedor su ganancia necesaria y refleja la satisfacción y

utilidad del comprador por la compra realizada” (pág. 171).

El precio refleja la relación de intercambio entre los bienes y servicios accesibles en el

mercado, y como tal está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda y, en algunos

casos, a su regulación por parte de organismos estatales.

11

o Plaza.

(Kotler & Armstrong, 2012) “La distribución relaciona la producción con el consumo.

Tiene como misión poner el producto demandado a disposición del mercado, de manera

que se facilite y estimule su adquisición por el consumidor” (pág. 51).

La plaza es el lugar físico donde existe una diversidad de productos ofertados por

entidades comerciales con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes

actuales y potenciales.

o Promoción.

Incluye todos los métodos validos que se utilizan para que el mercado seleccionado

obtenga información del producto. Aquí es donde intervienen los medios publicitarios,

los medios de comunicación, la utilización del marketing directo en determinados casos

y el desarrollo de fuerzas de ventas (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 51).

Promoción es aquel medio comercial que consiste en el planteamiento de objetivos a

corto plazo, esto se presenta en los consumidores potenciales del producto, con el claro

objetivo de aumentar la compra o la venta.

1.2.2.3 Estrategias de promoción.

Las organizaciones están siendo forzadas a adoptar nuevas estrategias de marketing a

medida que a tecnología avanza y las preferencias de los clientes amenazan con volver

obsoletas las formas tradicionales de promoción. Numerosas empresas adoptan la

tecnología para enfocar a los clientes individuales requiere que el programa promocional

general sea integrado y enfocado (Ferrell & Hartline, 2012, pág. 291).

Las estrategias de promoción deben cambiarse de acuerdo al avance de la globalización

de mercados, los clientes se adaptan con facilidad a estos cambios, más aun si la

competencia adopta con facilidad los avances tecnológicos.

1.2.2.4 Mercados.

(Ferrell & Hartline, 2012) “En la realidad muy pocos productos o mercados son ideales

para el marketing masivo, de no ser porque las empresas, queriendo llegar a los clientes

12

nuevos, de vez en cuando modifican sus líneas de productos para los mercados nuevos”

(pág. 168).

El mercado cambia de manera rápida de acuerdo a los requerimientos establecidos por

los programas de marketing masivo, especialmente en los mercados de servicios, lo

importante es llegar a los clientes nuevos y mantener los actuales.

o Tipos de mercado.

Las posibilidades de clasificación de los mercados son infinitas debido a la existencia

de múltiples criterios en función de los objetivos propuestos. Dependerá en este sentido,

del objeto de interés: tipo de producto, tipo de demanda del cliente, situación competitiva

a la que se enfrenta la organización e, incluso, los ámbitos geográficos y temporal en su

delimitación (Águeda, y otros, 2008 pág. 89).

El tipo de mercado dependerá de los ámbitos geográficos, tipo de producto y otras

condiciones especiales, razón por la cual se dice que los mercados se pueden clasificar

de diversos criterios por parte de la empresa, especialmente porque deben estar claras

las actividades que se deben desarrollar en el mercado que se desea captar y los

productos a distribuir en este.

o Características del mercado.

(Lamb, y otros, 2011) “Las características del mercado que determinan el tipo de

mayoristas incluyen cuántos compradores están en el mercado y si se concentran en

una ubicación general o si están ampliamente dispersos” (pág. 421).

El mercado tiene características a las que deben estar acorde la empresa y los recursos

con que cuenta para que sus productos lleguen al consumidor final, y de allí determinar

si se requiere de un distribuidor o de vendedores.

1.2.2.5 Tipos de estrategias.

El gerente de marketing debe evaluar el desempeño de la estrategia actual de marketing

en relación con el volumen de ventas, la participación de mercado, la rentabilidad y otras

mediciones pertinentes. Este análisis se lo puede hacer en muchos niveles: por marca,

línea de productos, mercado, unidad de negocios, división, etc. También es importante

13

Segmentación

Objetivos del plan

Instrumentos de promoción

Plan de actividades

Presupuesto, seguimiento y evaluación.

analizar el tipo de estrategia de marketing en relación con el desempeño general de la

industria (Ferrell & Hartline, 2012, pág. 92).

En términos generales se puede decir que los tipos de estrategias se deben emplear de

acuerdo a las necesidades existentes en el mercado, y pueden ser de acuerdo a la

industria, a los nuevos productos, a la promoción y hasta de los precios. El gerente o

administrador será quien analice las tácticas más acertadas para corregir el desempeño

de la organización.

1.2.2.6 Modelo de estrategias de promoción.

Figura 2. Modelo propuesto por Clow Kenneth. Fuente: Klow Kenneth. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral de marketing. (p.90). México: Modelo escogido para el desarrollo del proyecto de investigación. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

El modelo de estrategias de promoción se detalla a continuación:

o Análisis situacional.

Es el proceso de examinar los factores del entorno interno y externo de la organización.

El análisis identifica los problemas y oportunidades de marketing que están presentes

en el entorno externo, así como las fortalezas y debilidades internas de la empresa

(Clow, y otros, 2010 pág. 9).

14

Para analizar la situación en la que se encuentra la empresa se debe considerar los

factores del entorno de la misma tanto internos como externos. Apoyándose siempre de

sus fortalezas y tratando de contrarrestar las debilidades existentes.

o Segmentación de la población objetivo.

Se basa en el valor del cliente puesto que este método es mucho más fácil de utilizar

para las compañías que venden a otras empresas que para las que venden a los

consumidores, debido a la disponibilidad de datos detallados sobre cada cliente

empresarial. Se puede asignar un valor más preciso a cada empresa en lo individual

con base en los registros de ventas y otras fuentes de datos (Clow & Baack, 2010, pág.

110).

La población objetivo será difícil de establecer por los diferentes grupos sociales que

rodean a la organización, lo importante es saber establecer los objetivos hacia donde

se quiere llegar y el público que se quiera captar. Siendo todo este proceso más sencillo

cuando se vende de empresa a empresa que cuando se lo hace a consumidor final.

o Objetivo del plan de promoción.

(Clow & Baack, 2010) “Estos objetivos proponen como aumentar las ventas, la

participación de mercado, obtener nueva posición competitiva o lograr que clientes

actúen de determinada manera, por ejemplo, que visiten la tienda y realicen compras”

(pág. 9).

El buscar cómo aumentar las ventas y obtener una participación relevante en el mercado

meta manteniéndose en el con constancia es considerado el objetivo principal de un

plan de promoción.

o Instrumentos de promoción.

Una de las metas principales de un programa de promociones dirigidas a consumidores

es persuadirlos de dar el último paso y efectuar la compra. La publicidad crea el interés

y el entusiasmo que lleva al comprador al punto de venta. Algunos instrumentos son:

Cupones, Regalos, Concursos y sorteos, Reembolsos y devoluciones, Distribución de

muestras, Paquetes de ofertas, y rebajas (Clow & Baack, 2010, pág. 327).

15

El propósito principal es influir en las personas a que adquieran el bien o servicio

ofertado. Los instrumentos promocionales son útiles para determinar los tipos de

promociones que se van a realizar en la empresa, los diferentes instrumentos permiten

a la organización realizar su implementación y control de cada una de las etapas de

desarrollo.

o Plan de actividad de promoción.

(Clow & Baack, 2010) “A partir de las estrategias, las tácticas promocionales guían las

actividades cotidianas necesarias para apoyar actividades de mercado” (pág. 9).

Todo plan de actividades para la realización de una promoción debe estar elaborado de

acuerdo a los recursos con los que cuenta la empresa, este debe estar evaluado y

controlado por quienes realizan o están a cargo de la implementación de esta estrategia.

o Presupuesto.

Un presupuesto se finaliza cuando la empresa ha especificado cómo se gastaron los

fondos en cada una de las herramientas de promoción y comunicación. La publicidad

en medios representa por lo general la mayor cantidad de la inversión. Los fabricantes

de productos de consumo gastan más en promoción comercial dirigida a los

comerciantes al detalle o minoristas (Clow & Baack, 2010, pág. 98).

Las empresas deben preparar los presupuestos promocionales de acuerdo a las

actividades que se vayan a realizar en un mercado específico, se debe gastar de

acuerdo a la capacidad que tenga cada empresa sin saturar el mercado de consumo.

o Seguimiento y evaluación.

(Clow & Baack, 2010) “Permite a la empresa evaluar la inversión del evento

promocional. Los líderes de la empresa y los gerentes de marketing pueden decidir así

si el evento particular fue beneficioso o si deben mejorarlo en un futuro” (pág. 372).

El seguimiento y evaluación de un plan de promoción tiene como finalidad extraer

información sobre su funcionamiento y efectos que está ocasionando en el mercado

objetivo, estos planes permiten realizar correctivos en caso de ser necesarios para

mejorar en el futuro.

16

1.2.3 Posicionamiento.

(Kotler & Armstrong, 2012) “La posición de la empresa es la forma como los

consumidores la definen de acuerdo con atributos importantes. Es el lugar que la

empresa ocupa en la mente del consumidor, en relación con los otras empresas

competidoras” (pág. 27).

Una empresa debe establecer una posición en la mente de sus clientes meta. La

posición debe ser singular, proporcionando un mensaje sencillo y consistente. La

posición debe separar a la empresa de sus competidores. Una empresa no puede ser

todas las cosas para todas las personas, debe enfocar sus esfuerzos (Lovelock, y otros,

2010 pág. 192).

En síntesis, el posicionamiento es el lugar que ocupa el producto y/o servicio en la

mente de los clientes en relación a la competencia, dependiendo de una serie de

percepciones, y sentimientos que los consumidores tienen de los productos que ofrecen

las empresas, esta posición siempre dependerá de cómo se encuentren los productos

o servicios y la empresa como tal con atributos que lo diferencien de la competencia.

1.2.3.1 Importancia del posicionamiento.

Los consumidores suelen elegir de entre ofertas de servicio alternativas con base en las

diferentes que perciben entre ellas. Sin embargo los atributos que distinguen a unos

servicios de otros no siempre son los más importantes. Sin embargo la tarea de los

investigadores de mercado, desde luego, consiste en encuestar a los clientes del

segmento meta, identificar la importancia relativa de diversos atributos y después

preguntar cuáles han sido determinantes, en decisiones recientes, al elegir proveedores

de servicio (Lovelock & Wirtz, 2010, pág. 190).

El posicionamiento es un factor que permite mediante el diseño de estrategias

establecerse en la mente de los consumidores, en la actualidad se ha convertido en una

herramienta clave del éxito de las empresas, pues incrementa ventas y fortalece las

posiciones de largo plazo tanto de productos individuales como de la organización en

su conjunto. Las diferencias aunque sean mínimas en un producto o servicio hacen que

el usuario o consumidor se incline por uno o por otro.

17

1.2.3.2 Estrategias de posicionamiento.

Las empresas poseen habilidades muy variables para atender a los distintos tipos de

clientes. Por lo tanto, en lugar de tratar de competir en un mercado completo, quizás

en contra de competidores, cada compañía debe adoptar una estrategia de

segmentación de mercado e identificar los sectores a los que pueden atender mejor.

Las empresas que están al tanto de los requerimientos de los clientes pueden decidir

utilizar un método de segmentación basado en las necesidades, enfocándose en

aquellos clientes que según los resultados de las investigaciones, valoren atributos

específicos (Lovelock & Wirtz, 2010, pág. 187).

La identificación de segmentos de mercado se da gracias a las estrategias de

posicionamiento que dirigirá a la empresa con el producto y/o servicio que brinda, con

la finalidad de satisfacer necesidades de los clientes tanto actuales como de los

potenciales, basado en métodos prácticos que permitan actuar con efectividad.

1.2.3.3 Cobertura de mercado.

La decisión estratégica sobre Cobertura de Mercado apunta a tener una mayor o menor

amplitud de puntos de venta en un determinado territorio. Esta puede ser Intensiva,

Exclusiva o Selectiva, y su elección está íntimamente ligada a las características del

producto y al comportamiento del consumidor (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 69).

La cobertura de mercado permite la distribución correcta de los productos, es así como

se ha convertido en una herramienta para las empresas ya que facilita vender al nicho

de mercado dirigido, además permite determinar la necesidad o no de ampliar los puntos

de venta en un sector determinado.

1.2.3.4 Canales de distribución.

Cuando un producto elige uno o más canales para distribuir el mismo producto a los

mercados meta, a este arreglo se le llama canales de marketing. Conforme más

personas tienen acceso a internet y adoptan las compras en línea, un número cada vez

mayor de minoristas utilizan los canales múltiples de distribución (Lamb, Hair, &

McDaniel, 2011, pág. 425).

18

Es la herramienta por la cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores

las ofertas de sus productos o servicios para que sean adquiridos. Su finalidad en

cumplir con el legado de la mercadotecnia, el mismo que establece que un cliente

prefiere los productos o servicios en puntos de venta cercanos a su entorno. Es así que

el avance tecnológico contiene canales informativos de fácil acceso para el cliente que

busca satisfacer su curiosidad y sus necesidades en el menor tiempo posible.

1.2.3.5 Medios de comunicación.

La televisión, la radio, las revistas y los periódicos son herramientas comunes de la

publicidad de respuesta directa. Los comerciales de respuesta directa se presentan en

muchos canales y estaciones. A menudo, estos comerciales duran más (60 seg), lo que

da al posible comprador tiempo para ir por un bolígrafo para anotar el número para

llamar sin costo, la dirección o el sitio web (Kenneth, y otros, 2010 pág. 315).

Los medios de comunicación son herramientas indispensables para posicionar una

marca en la mente de los consumidores, estas herramientas incluyen a la televisión,

radio revistas o periódicos; dichos medios permiten que el cliente conozca y analice los

beneficios que ofrecen los productos.

o Publicidad.

La publicidad es la forma de comunicación de las empresas para informa e influir en el

comportamiento de sus clientes potenciales. El primer aspecto importante de esta

decisión es la comunicación. La publicidad trata de comunicar al mercado los productos

que ofrece y también las características y virtudes de la empresa. El elemento que

distingue a la publicidad de las demás disciplinas de la comunicación es la finalidad

económica de tratar que el consumidor al que se informa, compre el producto ofertado

por la empresa (Navarro, 2010 pág. 61).

La publicidad es un factor importante en el posicionamiento, ya que influye en el

comportamiento y en las decisiones de compra de los consumidores; propone informar

a los clientes de los beneficios y de las características de los productos que ofertan las

empresas.

o Promoción.

El valor de promoción de ventas, esto es, la que se realiza en el propio establecimiento,

depende como es lógico del emplazamiento de éste y la naturaleza de los productos

19

que se oferten. Esta promoción puede contribuir poderosamente a incrementar las

ventas de todos nuestros productos entre los clientes que acuden a los establecimientos

atraídos por la publicidad de una oferta especial. Estudiamos por separado algunos

medios de promoción en el punto de venta: Vidrieras, exposiciones y anuncios internos

(Navarro, 2010, pág. 78).

Otro factor importante en el posicionamiento es la promoción, factor que cumple como

propósito el incremento de las ventas en los respectivos productos que proponen,

mediante ofertas en los diversos bienes y/o servicios que ofrecen a los consumidores

las organizaciones.

o Relaciones públicas.

(Kotler & Armstrong, 2012) “Es el establecimiento de buenas relaciones con los diversos

públicos de una compañía mediante la obtención de publicidad favorable, la creación de

una buena imagen corporativa y el manejo o bloqueo de rumores, relatos o sucesos

desfavorables” (pág. 408).

Las relaciones públicas implican mantener excelentes relaciones con entidades del

sector, generar una imagen corporativa y buscar el correcto manejo de sucesos, todo

esto a fin de que las organizaciones generen una nueva forma de comunicación

empresarial.

1.2.3.6 Atención al cliente.

El cliente, es un individuo, sujeto o entidad que accede a recursos, productos o servicios

brindados por otra, el servicio al cliente, es una actividad o grupo de actividades de

naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el

cliente y el empleado de quien nos presta el servicio, con el único objeto de satisfacerle

un deseo o necesidad (Jobber & Lancaster, 2012, pág. 45).

El cliente, es el individuo primordial para todo tipo de negocio, puesto que es el quien

adquiere los productos y /o servicios de una empresa, y el servicio que se genera al

cliente por parte de la organización es dicha interacción entre el empleado y el cliente

con la finalidad de satisfacer una necesidad o deseo en el momento y lugar que es

requerido de manera eficiente.

20

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

Según Stephen & Coulter, el proceso administrativo ayuda a la coordinación y

supervisión de las actividades laborales de otras personas, de tal manera que se

realicen de forma eficiente y eficaz. Razón por la cual es importante para una empresa

porque la planeación es quien determina los objetivos que van a seguirse, la

organización distribuye el trabajo, la dirección guía las actividades realizadas por los

colaboradores para que lleven a cabo las tareas con responsabilidad y entusiasmo, y

finalmente el control se refiere a llevar un sistema que evidencie todo lo que se realice.

Ferrell & Hartline hablan de las estrategias de promoción de la siguiente manera: “Las

organizaciones están siendo forzadas a adoptar nuevas estrategias de marketing a

medida que la tecnología avanza y las preferencias de los clientes amenazan con volver

obsoletas las formas tradicionales de promoción.” Con base en su libro se sabe que es

un documento formal en el cual se intenta plasmar, por parte de los directivos de una

empresa cual será el modo de manejarse a su interior con actividades que duraran por

un periodo de tiempo, que puede ser de 3 a 5 años dependiendo la situación por la cual

este pasando la institución. Además, de una forma estructurada se definen objetivos

comerciales.

Kotler & Armstrong en su libro dice que: “El posicionamiento de la empresa es la forma

como los consumidores la definen de acuerdo con atributos importantes. Es el lugar que

la empresa ocupa en la mente del consumidor, en relación con otras empresas

competidoras” es decir que el posicionamiento de un producto o servicio es parte

primordial para toda empresa. Siendo este el proceso que deben utilizar los vendedores

para encontrar la forma de comunicar de manera correcta los atributos de todos y cada

uno de los productos que oferta la entidad para la cual labora y que se desea colocar en

el mercado objetivo, basándose en las necesidades de los clientes para colarse en su

mente y mantener su preferencia.

1.4 Conclusiones parciales de capítulo.

El proceso administrativo es considerado como la base fundamental para toda empresa,

la cual debe trabajar con base en la planificación, organización, dirección y control, para

hacer uso adecuado de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de

lograr y alcanzar las metas de una manera eficiente y eficaz.

21

La mercadotecnia requiere algo más que desarrollar un buen producto, darle un precio

y ponerlo al alcance de los clientes. También deben comunicarse con estos y lo que

ellos dicen no debe ser dejado al azar más bien tiene que ser de suma importancia para

llevar a cabo estrategias de promoción valederas y que sirvan sobre manera a la

empresa en la obtención de ganancias.

El Posicionamiento es un principio fundamental que muestra su esencia y filosofía, ya

que lo que se hace con el producto no es el fin, sino el medio por el cual se accede y

trabaja con la mente del consumidor; es por ello que se encuentra estrechamente

vinculado al concepto de propuesta de valor, que considera el diseño de la oferta y

demanda sostenible.

22

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional.

El karaoke discoteca “PUNTO G” ubicado en la avenida Abraham Calazacón en el sector

conocido como “zona rosa” de la ciudad de Santo Domingo-Ecuador desde hace algún

tiempo viene siendo una empresa dedicada al servicio de distracción y diversión para el

público en general.

La presencia del karaoke discoteca “PUNTO G” en la ciudad de Santo Domingo como

parte de los sitios de distracción para la población, es un lugar reconocido por su

experiencia y trayectoria de más de 10 años en esta área; pero a pesar de ello, la

proliferación masiva de bares, discotecas y karaokes ha provocado la disminución de

clientes y por ende la reducción de ventas de productos y servicios propios de éstos

centros de entretenimiento.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación.

Se fusionó el paradigma cuali-cuantitativo con énfasis en lo cualitativo en razón de que

lo cualitativo permitió describir el problema, su planteamiento y la interpretación de los

datos recopilados; lo cuantitativo precisó de estudios de números y porcentajes de los

resultados de la encuesta, proyecciones y demás análisis estadísticos descritos en el

proyecto investigativo.

2.2.2 Tipos de investigación.

Los tipos de investigación que se emplearon fueron planteados con base en las

necesidades generadas por el objeto de estudio, los cuales se detallan en los apartados

que se presentan a continuación.

23

• Investigación Descriptiva: A través de ella se describen los elementos principales

del objeto en estudio, así como sus características y cualidades los mismos que

ayudaron a realizar una descripción sobre la problemática en proceso, la cual se

ratificó con la aplicación de técnicas tales como la encuesta y la entrevista.

• Investigación Bibliográfica: Se basa en información que ha escrito la sociedad

sobre un tema o problema, fundamentándose la investigación con bibliografía

actualizada existente en libros, revistas, monografías, folletos, proyectos anteriores,

enciclopedias e internet, todo ello referentes a las variables que intervienen en objeto

de estudio, la misma que se desarrolló en el marco teórico.

• Investigación de Campo: El investigador se apoya en ella para relacionarse con el

objeto de estudio y construir la realidad con base en la información recopilada e

inherente a la investigación, logrando así determinar la problemática que aqueja a

karaoke discoteca “PUNTO G” y cuya evidencia se refleja en el marco metodológico.

2.2.3 Población y Muestra.

• Población.

El grupo de personas que fueron motivo de análisis para el trabajo de investigación son

los habitantes económicamente activos de la ciudad de Santo Domingo y la Sra. Alicia

Sarmiento - gerente del karaoke discoteca “PUNTO G”, los mismos que se detallan en

la siguiente tabla.

Tabla 1. Población.

Fuente Universo Cantidad Fecha de

investigación

INEC (Censo 2010) Población económicamente activa PEA

142,699 26-06-15

Karaoke discoteca “PUNTO G”

Gerente general 1 28-06-15

Clientes frecuentes 60 28-06-15

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo realizado por la investigadora. Santo Domingo. Identificación de la población total que se considera interviene en el proceso investigativo. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

24

• Muestra.

La muestra es la parte representativa de la población, para el caso en estudio, se aplicó

la técnica de muestreo a población económicamente activa de la ciudad de Santo

Domingo.

n = Muestra.

N = Población.

e² = Error de muestreo, 0,05.

Cálculo de la investigación.

De donde:

Tabla 2. Muestra.

MUESTRA CANTIDAD

Población Santodomingueña por edades. 398

Gerente de karaoke discoteca “PUNTO G”. 1

Clientes frecuentes de karaoke discoteca “PUNTO G” 60

TOTAL MUESTRA 459

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo realizado por la investigadora. Santo Domingo. Identificación de la población total que se considera interviene en el proceso investigativo. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

(142,699 Población económicamente activa de

Santo Domingo)

𝑛 =𝑁

𝑒2(𝑁−1)+1

𝑛 =142,699

(0,05)2(142,699−1)+1

𝑛 =142,699

(0,0025)(142,698)+1

𝒏 = 𝟑𝟗𝟖 𝐄𝐍𝐂𝐔𝐄𝐒𝐓𝐀𝐒.

25

2.2.4 Métodos de investigación.

Los métodos constituyen las vías mediante los cuales se realizó la búsqueda de la

información, recopilación de datos y la obtención de los resultados, siendo estos los que

se detallan a continuación:

• Método Inductivo – Deductivo: Es usado para brindar una respuesta particular al

problema investigado, y a partir de ello, generalizarlo. Dio lugar al estudio de

particularidades del objeto de investigación para llegar a una conclusión general.

En la aplicación que se efectuó en el karaoke discoteca “PUNTO G” facilitó el

análisis del mismo, para así determinar la situación problémica de la empresa.

• Método Analítico – Sintético: Se encaminó al estudio de los hechos partiendo de

la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas

de forma individual, para después llegar al descubrimiento de un principio o ley

general, sustentado en el marco teórico, a través de la sintetización de la

información recopilada.

• Método Histórico – Lógico: Permitió descubrir el origen y desarrollo de la

problemática concentrándose en los aspectos más fundamentales, al analizar

científicamente los hechos e ideas pasadas ya comprobadas con hechos actuales,

se evidencia su aplicación al investigar cuanto tiempo tiene de creada la empresa y

sus antecedentes.

2.2.5 Técnicas.

Las técnicas que se utilizaron para la recolección de información son las siguientes:

• Observación: Técnica de recogida de información, que establece la relación básica

entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, con el fin de obtener

determinada información necesaria para la investigación.

• Entrevista: No es más que una conversación o comunicación oral y personal, con

el propósito de conocer sobre algún tema de interés en particular, en la

investigación se aplicó a la Sra. Alicia Sarmiento - gerente del karaoke discoteca

“PUNTO G”, con el fin de extraer información para el presente estudio.

26

• La encuesta: Esta técnica ayudó a recopilar información de un grupo de personas

elegidas a través de un cuestionario que es elaborado por la investigadora. Se

utilizó para conocer los diferentes criterios de la población económicamente activa

de la ciudad y los resultados sirvieron para determinar las falencias que se tienen

en el negocio.

2.2.6 Instrumentos.

Los instrumentos utilizados en la presente investigación son:

• Ficha de observación: Este instrumento permitió encausar la acción de observar,

la cual está estructurada por columnas que favorecieron la organización de los

datos obtenidos y que fueron considerados en el desarrollo de la propuesta

• Guía de entrevista: Es un listado de preguntas predefinidas con la finalidad de

conocer opiniones e ideas del propietario y con base en ello establecer las

Estrategias de Promoción encaminadas a mejorar el posicionamiento para el

karaoke discoteca “PUNTO G” en el mercado de Santo Domingo.

• Cuestionario: Es un listado de preguntas, que permiten conocer los criterios u

opiniones de los clientes frecuentes y potenciales de la empresa en estudio.

• Fichas bibliográficas: Es un instrumento destinado para anotar los datos de un

libro o artículos que eventualmente sirven para la investigación, no solo para los

que se han encontrado físicamente sino también para los que se han leído

digitalmente. En ellas se registran las fuentes como en un catálogo, un libro o

publicaciones inherentes al tema.

• Citas bibliográficas: Conocidas también como referencias, se utilizan para

evidenciar un trabajo intelectual. Asimismo, cumple la función de separar las ideas

propias que se han desarrollado en el trabajo de las que sirvieron como fuente de

información.

2.2.7 Resultados de la investigación.

En las tablas y figuras que se presentan a continuación se muestran los resultados

obtenidos en la aplicación de los instrumentos de investigación.

27

• Entrevista aplicada a la Gerente – propietaria de “PUNTO – G”.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Cuánto tiempo se encuentra ya

en el mercado el karaoke

discoteca “PUNTO G”?

“PUNTO G” ha venido ofreciendo sus servicios

desde hace 10 años en la ciudad de Santo Domingo.

2. ¿Cuáles son las fortalezas más

relevantes frente a sus

competidores?

Nuestras fortalezas principales son la experiencia en

el servicio, el contar con una infraestructura propia y

sobretodo la ubicación estratégica en la que se

encuentra la empresa.

3. ¿Con cuántos colaboradores

desarrolla sus actividades

actualmente?

“PUNTO G” actualmente ofrece sus servicios con

siete personas.

4. ¿Aplica tácticas publicitarias para

que la ciudadanía de Santo

Domingo conozca del bar karaoke

“PUNTO G”?

No, no he aplicado tácticas publicitarias para captar

la atención de los clientes pues hasta el momento

han llegado por referencia o por la ubicación de la

misma en el sector de la zona rosa.

5. ¿Considera que la utilización de

tecnología e internet aportaría a la

captación de clientes en su

negocio?

El internet es una herramienta muy importante en la

actualidad, así que considero que su utilización

traería múltiples beneficios para la discoteca siempre

y cuando se le dé el uso adecuado.

6. ¿Ofrece tácticas promocionales

para incentivar el consumo y

visitas frecuentes al karaoke

discoteca “PUNTO G”?

Muy pocas veces se ha brindado promociones a

nuestros clientes por hacer uso de los servicios que

se ofrecen y por el consumo que realicen dentro de

la discoteca.

7. ¿Se ha capacitado usted y sus

colaboradores en servicio al

cliente u algún tema en

particular?

No, como gerente de la discoteca no me he

capacitado en servicio al cliente y mis colaboradores

tampoco, pues realizamos las actividades en función

a lo que se presente cada noche, siempre tratando

de ofrecerles lo mejor a los consumidores.

8. ¿Actualmente cuenta con página

electrónica del karaoke discoteca

“PUNTO G”?

No existe una página web de “PUNTO G”, ni estamos

en redes sociales, pero si se ha considerado la idea

de utilizar dichas herramientas para interactuar con

nuestros clientes.

9. ¿Cómo califica la atención que se

brinda a los usuarios por parte de

sus colaboradores?

Considero que la atención que mis colaboradores

ofrecen a cada uno de los clientes es buena, sin

embargo creo que ésta podría mejorarse.

10. ¿Está dispuesto y ha considerado

la idea de aplicar cambios en

beneficio de la empresa?

Por supuesto, más de una vez se me ha pasado por

la mente la idea de aplicar cambios que traigan

beneficio a la discoteca.

Figura 3. Entrevista aplicada a la gerente-propietaria Sra. Alicia Sarmiento. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo. Santo Domingo. Entrevista aplicada a la Gerente – propietaria de la empresa en estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

La gerente-propietaria de la discoteca karaoke “PUNTO G” menciona que una de sus

fortalezas es la experiencia en el servicio, su infraestructura y ubicación estratégica.

28

Además, reconoce que no aplica tácticas publicitarias ni promocionales para captar la

atención de los transeúntes que frecuentan el sector. Por otra parte, no ha ofrecido

capacitación a sus colaboradores, aspecto que concuerda con la calificación de buena

en la atención brindada a los clientes. Finalmente mencionó que no posee página web

ni tampoco hace uso de redes sociales para llegar al target deseado. Por las razones

expuestas se denota el interés de aplicar la propuesta.

2.2.7.1 Encuestas.

o Encuesta aplicada a clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

Tabla 3. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicadas a clientes frecuentes.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

1 ¿Qué tiempo radica en la ciudad

de Santo Domingo?

De 0 a 1 año. 0 0%

De 1 a 2 años. 0 0%

De 2 a 4 años. 13 22%

De 4 años en adelante. 47 78%

Total 60 100%

2

¿Con qué frecuencia sale con su

pareja o amigos a lugares de

diversión nocturna?

Semanal. 10 17%

Quincenal. 24 40%

Mensual. 26 43%

Total 60 100%

3 ¿Se considera usted como una

persona?

Muy farrera. 53 88%

Farrera. 7 12%

Poco y nada Farrera. 0 0%

Total 60 100%

4

¿Cada qué tiempo usted visita el

karaoke discoteca “PUNTO G”?

Semanal. 10 17%

Quincenal. 8 13%

Mensual. 42 70%

Total 60 100%

7

¿Qué tipo de servicio considera

usted que el karaoke discoteca

“PUNTO G” debería implementar?

Promociones. 15 25%

Clientes preferenciales. 7 12%

Vip. 11 18%

Aire acondicionado. 8 13%

Wifi. 19 32%

Total 60 100%

8

¿Cómo considera la atención

recibida por parte del personal del

karaoke discoteca “PUNTO G”

Excelente. 0 0%

Muy bueno. 16 27%

Bueno. 44 73%

Regular. 0 0%

Deficiente. 0 0%

Total 60 100%

29

9

¿Cuál de los siguientes medios de

comunicación suele utilizar con

más frecuencia?

Radio. 10 17%

Internet. 14 23%

Periódicos. 29 48%

Televisión. 7 12%

Total 60 100%

10 ¿Con qué periodicidad revisa

usted sus redes sociales?

Diario. 58 97%

Semanal. 2 3%

Quincenal. 0 0%

Mensual. 0 0%

No tiene. 0 0%

60 100%

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo. Santo Domingo. Tabulación de las preguntas de selección múltiple aplicadas a los clientes frecuentes de la empresa en estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Los resultados de la encuesta aplicada a los clientes que frecuentan la discoteca

karaoke “PUNTO G” determinan que su promedio de vistas mayoritariamente es

mensual. Además mencionaron que no existe participación activamente en redes

sociales. Por otra parte desean más promociones y acceso a redes inalámbricas de

internet. Así también dijeron que la atención recibida de parte de los colaboradores es

buena. Finalmente dieron a conocer que la prensa e internet son los medios informativos

que más utilizan.

Tabla 4. Tabulación de las preguntas cerradas, aplicadas a los clientes frecuentes.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

5

¿Por algún medio de comunicación a

evidenciado usted publicidad referente a

karaoke discoteca “PUNTO G”?

Sí. 0 0%

No. 60 100%

Total 60 100%

6 ¿Usted ha sido beneficiado con promociones

del karaoke discoteca “PUNTO G”?

Sí. 0 0%

No. 60 100%

Total 60 100%

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo. Santo Domingo. Tabulación de las preguntas cerradas aplicadas a los clientes frecuentes de la empresa en estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

De igual manera los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G” en su

totalidad manifestaron no haber visto publicidad en medios de comunicación ni tampoco

han sido beneficiados de promociones ofrecidas en el establecimiento.

30

o Encuesta aplicada a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

Tabla 5. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicadas a clientes potenciales.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

1 ¿Con qué frecuencia sale usted a

distraerse por las noches?

Semanal. 52 13%

Quincenal. 330 83%

Mensual. 16 4%

Total 398 100%

2 ¿Por lo general usted suele salir a

distraerse con?

Pareja. 88 22%

Familia. 36 9%

Amigos. 223 56%

Compañeros. 51 13%

Total 398 100%

3

¿Qué tipo de establecimientos suele

visitar en sus momentos de

diversión?

Bares. 80 20%

Karaokes. 111 28%

Discotecas. 163 41%

Café-bar. 44 11%

Bar-restaurante. 0 0%

Total 398 100%

5

¿Al momento de elegir un karaoke,

bar o discoteca para su distracción

toma en cuenta?

Atención. 127 32%

Precio. 16 4%

Ubicación. 48 12%

Variedad de servicios. 96 24%

Zona wifi. 111 28%

Total 398 100%

6

¿Qué genera en usted la

organización interna y presentación

un local de entretenimiento?

Seguridad. 48 12%

Comodidad. 44 11%

Confort. 20 5%

Satisfacción. 286 72%

Total 398 100%

7

¿Con qué frecuencia visita usted la

zona rosa de Santo Domingo?

Semanal. 40 10%

Quincenal. 314 79%

Mensual. 44 11%

Total 398 100%

8

¿Ha escuchado, leído u observado

publicidad del karaoke discoteca

“PUNTO G” en?

Periódicos. 0 0%

Radio y televisión. 0 0%

Ninguno. 398 100%

Total 398 100%

9

¿Qué grado de incidencia tienen las

promociones al momento de elegir

lugares de esparcimiento?

Alta. 382 96%

Media. 16 4%

Baja. 0 0%

398 100%

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo. Santo Domingo. Tabulación de las preguntas de selección múltiple aplicadas a los clientes potenciales de la empresa en estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

31

La encuesta aplicada a los clientes considerados potenciales para la discoteca karaoke

“PUNTO G” determina que mayoritariamente la frecuencia de salida a divertirse es

quincenalmente y entre amigos. También dieron a conocer que prefieren las discotecas

y karaokes, especialmente aquellas que ofrecen buena atención, variedad y servicio

inalámbrico de internet. Por otra parte, es importante para ellos la presentación y

organización interna del local. Además, ninguno de los encuestados dijeron haber u

observado publicidad del establecimiento en estudio. Finalmente indicaron que el nivel

de incidencia que tienen las promociones para elegir un lugar de esparcimiento es alta.

Tabla 6. Tabulación de las preguntas cerradas, aplicadas a los clientes potenciales.

Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr

4 ¿Ha visitado las instalaciones del karaoke

discoteca “PUNTO G”?

Sí. 203 51%

No. 195 49%

Total 398 100%

10

¿Considera importante que se emplee

redes sociales para dar a conocer lo que

oferta un local de entretenimiento?

Sí. 398 100%

No. 0 0%

Total 398 100%

Nota. Fuente: Investigación. (2015). Trabajo de campo. Santo Domingo. Tabulación de las preguntas cerradas aplicadas a los clientes potenciales de la empresa en estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Los datos obtenidos con la aplicación de las preguntas cerradas a los clientes

potenciales indican que la mayoría de ellos si conoce la empresa en estudio, y

consideran importante la implementación de redes sociales para dar a conocer los

servicio que ofrece la misma.

2.2.8 Verificación de la idea a defender.

En la entrevista realizada a la gerente-propietaria del karaoke discoteca “PUNTO G” de

la ciudad de Santo Domingo, se demuestra que la problemática planteada por la

investigadora es verídica, puesto que manifiesta que no ha aplicado tácticas publicitarias

ni promocionales, no se ha capacitado al personal y no se encuentra registrada en

ninguna cuenta de internet.

De la misma manera las encuestas aplicadas tanto a clientes actuales como potenciales

ratifican la problemática en estudio. Por lo expuesto anteriormente se verifica la idea a

defender.

32

Analisis situacional Segmentación Objetivos del plan

Estrategias de promoción Plan de actividadesPresupuesto, seguimiento

y evaluación.

2.3 Propuesta de la investigadora.

Para el desarrollo de las Estrategias de Promoción se propone los siguientes

contenidos:

Figura 4. Modelo propuesto por Clow Kenneth. Fuente: Klow Kenneth. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral de marketing. (p.90). México: Modelo escogido para el desarrollo del proyecto de investigación. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

Gracias a los tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados en el

presente capítulo, tabulación y análisis de la información se validó la problemática

planteada, misma que reveló puntos frágiles de la empresa objeto de estudio.

Los aspectos relevantes que inquietan a los colaboradores y a la dueña de la empresa

son la no realización de publicidad dirigida a segmentos de interés, el no contar con

participación en redes sociales, la desorganización en el área de atención al cliente y la

falta de ofertas promocionales.

Se demuestra la factibilidad de implementar Estrategias de Promoción que ayuden a

posicionar la discoteca karaoke “PUNTO G”, por lo tanto es imprescindible desarrollar

el tema de investigación con base en el modelo teórico propuesto por Klow Kenneth en

su libro Publicidad, Promoción y Comunicación Integral de Marketing.

33

CAPÍTULO III

3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

3.1 Título: Estrategias de Promoción y Posicionamiento del Mercado para el Karaoke

Discoteca “PUNTO G” de la ciudad de Santo Domingo.

3.2 Desarrollo de la propuesta.

3.2.1 Justificación de la propuesta.

Los propietarios de pequeñas y medianas empresas deben ser conscientes de la

importancia de las estrategias de promoción y comercialización. Éstas ayudan a la

organización a utilizar las habilidades de los empleados y grupos de interés y pueden

ayudar a desarrollar enfoques creativos para las ventas y servicio al cliente.

Las estrategias de promoción acarrean a las empresas de múltiples beneficios puesto

que se constituyen en herramientas imprescindibles para el buen desarrollo de las

mismas y como efecto dominó para karaoke discoteca “PUNTO G” determinan su

posicionamiento en el mercado.

Para “PUNTO G” es determinante ingresar en la mente de los consumidores y promover

la demanda de los servicios que ofrece, por todo ello, la ejecución de las estrategias

promocionales significa el desarrollo sostenido de sus ventas.

El modelo a desarrollar en el marco propositivo está basado en el autor Clow Kenneth

porque proporciona las directrices necesarias para la investigación. Además, su

desembolso económico es inferior frente a los beneficios que conlleva el diseño y su

ejecución porque ayudará al establecimiento a posicionarse en los segmentos de interés

y como tal mantenerse a la vanguardia en el mercado competitivo donde se encuentra.

3.2.2 Objetivos de la propuesta.

• Objetivo general.

Fortalecer el posicionamiento en el mercado del karaoke discoteca “PUNTO G” de la

ciudad de Santo Domingo, por medio de estrategias de promoción.

34

• Objetivos específicos.

o Proponer un direccionamiento estratégico que encamine las actividades de la

organización hacia el cumplimiento del objetivo empresarial.

o Realizar un análisis FODA del karaoke discoteca PUNTO G”.

o Identificar segmentos de interés para prospectar clientes.

o Plantear los objetivos y estrategias de promoción para posicionar el karaoke en

estudio.

o Desarrollar actividades para fortalecer las estrategias planteadas.

o Elaborar el presupuesto general para la implementación de estrategias de

promoción.

o Formular los indicadores para el seguimiento y evaluación de las estrategias

propuestas.

3.2.3 Propuesta para el karaoke discoteca “PUNTO G”.

• Direccionamiento estratégico.

o Misión.

Karaoke discoteca PUNTO G es una empresa dedicada a la prestación de servicios de

diversión y esparcimiento nocturno ubicada en la ciudad de Santo Domingo, que brinda

a sus clientes un lugar seguro con buen ambiente musical, bebidas de calidad y atención

personalizada por cada uno de nuestros colaboradores, quienes desarrollan sus

actividades de manera seria, amable y profesional, con la finalidad de satisfacer las

exigencias de los usuarios.

o Visión.

Seremos un karaoke discoteca atractivo y de muy buen ambiente en la ciudad de Santo

Domingo, que ofrece a sus visitantes una atmósfera alegre y distracción acompañada

de productos de calidad, música selecta y excelente servicio con el fin de despertar en

35

nuestros clientes el deseo de regresar ayudándonos al crecimiento empresarial y

mejoramiento continuo.

o Objetivo empresarial.

Garantizar la diversión de cada uno de nuestros clientes mediante la oferta de servicios

de calidad que satisfagan las expectativas de los usuarios que nos visitan en la ciudad

de Santo Domingo.

• Valores empresariales.

✓ HONESTIDAD: Entregar a los clientes productos a un precio competitivo, sin

engañar al consumidor en este proceso y en todos los del karaoke “PUNTO G”.

✓ RESPETO: Mostrar respeto por medio de un adecuado trato al cliente por parte

de los miembros de la empresa.

✓ CALIDAD: Ofrecer servicios y productos de calidad a cada uno de los clientes.

✓ SEGURIDAD: Cumplir con las normas de higiene requeridas, tener buen

mantenimiento y pulcritud del local. De igual manera, salvaguardar la integridad

física de las personas dentro y fuera del establecimiento.

✓ INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA: Guiar el accionar de la empresa y sus

servidores dentro del marco de la ética, honestidad, confianza y transparencia.

✓ COMPROMISO: Actuar con lealtad protegiendo los intereses de la empresa y

contribuyendo al logro de los objetivos de la misma.

✓ CALIDEZ: Ofrecer a nuestros clientes un trato y servicio lleno de cordialidad para

garantizar la comodidad de los mismos.

• Análisis FODA.

o Factores del macroentorno.

Es importante identificar las oportunidades del mercado y sus posibles amenazas para

no fracasar en su ejecución. A continuación se presenta el análisis PESTEL.

36

DIMENSIÓN FACTORES COMPORTAMIENTO INVOLUCRADOS IMPACTO

Po

líti

co

-leg

al.

Festividades nacionales.

(Los días de descanso obligatorio

determinados por el ministerio de

turismo pretende impulsar este

último dentro del país)

Constante

Ministerio de turismo

La competencia

“PUNTO G”

PEA de Santo Domingo

Oportunidad de alto impacto, debido a

que los feriados permiten a la ciudadanía

libar en los diferentes centros nocturnos.

Actividades festivas tradicionales

locales.

(Eventos celebrados cada año por

parte de la ciudadanía en general) Frecuente

La sociedad.

El comercio en general.

La competencia

“PUNTO G”

PEA de Santo Domingo

Oportunidad de alto impacto, debido a

que las fiestas como el día del amor,

halloween y la fiesta blanca son muy

tradicionales en la ciudad, lo cual

aumenta la demanda de servicios de

distracción en todo el país,

Impuesto arancelario a las bebidas

alcohólicas.

(Según el Ministerio de Industrias y

Productividad las bebidas alcohólicas

importadas tienen un arancel del

25%)

Vigente

Ministerio de Industrias

Aduana

La competencia

Proveedores

“PUNTO G”

Amenazas de alto impacto, esto se

debe a que los impuestos arancelarios

elevan los precios de las bebidas

alcohólicas lo que provoca que se

merme el consumo del mismo.

Restricción de horarios.

(El Ministerio del Interior y del

Trabajo determinan los horarios para

bares, karaokes y peñas) Vigente

Ministerio del Interior

Ministerio de Trabajo

Asociación de bares y

karaokes

PEA Santo Domingo

“PUNTO G”

Amenaza de alto impacto, ya que la

restricción de los horarios para la

diversión nocturna imposibilitan que los

farreros consuman los productos y

servicios ofrecidos.

Eco

mic

o Inflación.

(Según datos del Banco Central del

Ecuador la inflación proyectada es

del 5% para el año 2015 )

A la baja

B.C.E

Estado ecuatoriano

Ciudadanía en general

“PUNTO G”

La competencia

Amenaza de alto impacto puesto que la

inflación eleva el valor de los productos y

servicios y como tal limita el consumo de

los mismos.

37

Crecimiento poblacional

(En los últimos 10 años la población

ha crecido en un 24% cifra obtenida

del INEC 2010)

En aumento

INEC

PEA

“PUNTO G”

La competencia

Oportunidad de alto impacto puesto

que existe un crecimiento notorio de la

población, por lo tanto, existe grandes

posibilidades de captar clientes para la

discoteca en estudio.

So

cia

l

Insatisfacción de clientes con

respecto a otros bares, karaokes y

discotecas del sector

(Karaoke discoteca “PUNTO G”

ostenta en ser una de las pioneras

en situarse en la llamada zona rosa y

se distingue de las demás por el

servicio que ofrece)

Constante

Ciudadanía en general

“PUNTO G”

La competencia

Asociación de bares y

karaokes

Oportunidad de alto impacto puesto

que su trayectoria es reconocida por la

ciudadanía, adicionalmente a eso los

clientes buscan un servicio adecuado en

un lugar agradable que es lo que ofrece

Karaoke Discoteca “PUNTO G”.

Índices delincuenciales.

(Según Diario La Hora al 24 de

Agosto de 2015 los robos de autos

han incrementado

considerablemente en la ciudad)

En aumento

A.N.T

Ministerio del interior

Ciudadanía en general

“PUNTO G”

La competencia

Amenaza de alto impacto puesto que

en la zona rosa no existe parqueadero lo

que aumenta las posibilidades que

sufran de robos quienes asisten a estos

centros de diversión.

Accesibilidad de transporte las 24

horas al día.

(La denominada zona rosa de Santo

Domingo es el punto de encuentro

en cuanto a bares, discotecas, y

karaokes)

Constante

La población en general

La competencia

“PUNTO G”

Oportunidad de alto impacto debido a

que el karaoke discoteca “PUNTO G” se

encuentra ubicada estratégicamente en

la zona rosa de la ciudad de Santo

Domingo, el tránsito vehicular es

frecuente lo cual facilita la movilización

de los clientes al ingreso y salida del local

Tecn

oló

gic

o

Uso de redes sociales.

(Según la página Formación

gerencial actualizado en enero de

2015, facebook y twiter representan

las principales redes sociales

utilizadas por los usuarios)

Innovación constante

Ministerio de

telecomunicaciones y

sociedad de la

información

“PUNTO G”

La competencia

Ciudadanía en general

Oportunidad de alto impacto puesto

que la mayoría de la población juvenil

utiliza las páginas sociales con mucha

frecuencia y como tal puede ser usado

estratégicamente para realizar

campañas publicitarias en facebook y

twitter.

38

Equipos de amplificación, audio,

video y efectos especiales de otras

discotecas y karaokes del sector.

(Evidencias recopiladas por medio

de la observación directa)

Innovación constante

La competencia

PEA de Santo Domingo

“PUNTO G”

Amenaza de alto impacto, puesto que

“PUNTO G” no posee equipos musicales

y reproductores de audio y video de

última generación en comparación de las

nuevas discotecas del sector que si lo

disponen.

Eco

lóg

ico

Conjuntos habitacionales del entorno

(En los al rededores de la

denominada zona rosa existen

conjuntos residenciales ) En crecimiento

La ciudadanía en general

Comisaria

Fiscalía

“PUNTO G”

La competencia

Amenaza de alto impacto debido a que

por el ruido ocasionado los residentes de

esa zona realizan constantes denuncias

a las autoridades competentes.

Prohibición para el consumo de

cigarrillo en lugares cerrados.

(Ministerio de Salud Pública del

Ecuador)

En aumento

Ministerio de Salud

Pública del Ecuador.

La sociedad.

“PUNTO G”

La competencia

Oportunidad de bajo impacto puesto que

existen muchas personas que buscan

lugares de entretenimiento libre del

humo que provoca el cigarrillo.

Figura 5. Factores externos.

Fuente: Investigación (2015). Propuesta. Santo Domingo: Análisis del macroentorno para “PUNTO G” de la ciudad de Santo Domingo. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

39

o Determinación de elementos FODA.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización) permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones

acordes con los objetivos formulados.

CÓDIGO OPORTUNIDADES

O1 Festividades nacionales.

O2 Actividades festivas tradicionales.

O3 Crecimiento poblacional.

O4 Insatisfacción de clientes con respecto a otros bares, karaokes y discotecas

del sector

O5 Accesibilidad de transporte las 24 horas al día.

O6 Elevado acceso de la publicidad en internet.

Figura 6. Determinación de oportunidades. Fuente: Investigación. (2015). Análisis situacional. Santo Domingo: Oportunidades identificadas para karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

CÓDIGO AMENAZAS

A1 Impuestos arancelarios a las bebidas alcohólicas.

A2 Restricción de horarios.

A3 Inflación.

A4 Aumento del índice delincuencial.

A5 Equipos de amplificación, audio, video y efectos especiales de otras

discotecas y karaokes del sector.

A6 Malestar en los conjuntos habitacionales del entorno, por la presencia de

bares y discotecas.

Figura 7. Determinación de Amenazas. Fuente: Investigación. (2015). Análisis situacional. Santo Domingo: Amenazas identificadas para karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

40

CÓDIGO FORTALEZAS

F1 Iluminación interna atractiva y área de karaoke con aire

acondicionado.

F2 Infraestructura propia.

F3 Precios de producto bajos comparados con la competencia.

F4 Capital necesario.

F5 Seguridad interna puesto que cuenta con guardianía privada y

cámaras de vigilancia.

Figura 8. Determinación de Fortalezas. Fuente: Investigación. (2015). Análisis de la empresa. Santo Domingo: Fortalezas de karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

CÓDIGO DEBILIDADES

D1 No se aplica tácticas publicitarias dirigidas a segmentos de interés.

D2 No tienen cuentas activas en redes sociales.

D3 Desorganización en el área de atención al cliente.

D4 No tiene estructurado paquetes promocionales para incentivar la

venta de productos dentro de la discoteca.

Figura 9. Determinación de Debilidades. Fuente: Investigación. (2015). Análisis de la empresa. Santo Domingo: Debilidades de karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

41

Tabla 7. Matriz cuadrática FODA.

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORES INTERNOS

O1 O2 O3 O4 O5 O6 TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 TOTAL

FO

RT

AL

EZ

AS

F1 3 3 3 1 3 3 16 0 1 1 1 5 0 8

F2 1 1 1 1 3 3 10 0 1 1 3 1 1 7

F3 5 5 3 3 3 3 22 0 1 1 0 3 0 5

F4 3 5 3 3 3 3 20 1 0 1 3 1 1 7

F5 3 3 3 1 5 3 18 0 1 0 3 3 0 7

TOTAL 15 17 13 9 17 15 1 4 4 10 13 2

DE

BIL

IDA

DE

S D1 1 3 3 1 3 1 12 0 1 0 0 3 0 4

D2 1 1 3 1 1 5 12 0 1 0 1 1 1 4

D3 1 5 3 3 3 1 16 0 1 0 1 1 0 3

D4 1 3 3 1 3 1 12 1 3 0 0 3 0 7

TOTAL 4 12 12 6 10 8 1 6 0 2 8 1

Nota. Fuente: La investigación, (2015). Ponderación de factores internos y externo. Santo Domingo: diseño y calificación de la matriz cuadrática. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

42

• Segmentación de mercados.

Es el proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se

comportan de la misma manera o que presentan necesidades similares. Cada

subconjunto se puede concebir como un objetivo, por ello, discoteca karaoke “PUNTO

G” toma en consideración las siguientes variables para una efectiva gestión

promocional.

o Segmentación Geográfica de mercado.

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las ciudades más jóvenes

del país, actualmente se ha constituido en el punto de enlace entre la región Sierra y

Costa, siendo su principal vía de acceso la Alóag - Santo Domingo. Es un sitio

privilegiado, no solo por la riqueza étnica, sino también por los paisajes inusitados que

se pueden encontrar desde el ingreso mismo a este bello sector.

• Región: Sierra

• Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

• Latitud: -.25 S

• Longitud:-79.19 O

• Clima: 18º C a 28º C

• Población: 411609 hab.

• Fundación: 3 de Julio de 1967

• Alcalde: Víctor Manuel Quirola.

• Código postal: EC2301

• Prefijo telefónico: 593 2

43

• Moneda: Dólar Americano

• Idioma predominante: Español

• Aeropuerto: No disponible

• Distancia a Quito: 133 km. aprox.

• Distancia a Guayaquil: 235 km. aprox.

Figura 10. Mapa de Santo Domingo. Fuente: Investigación. (2015). Datos generales tomados del GAD provincial. Santo Domingo. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

o Segmentación Demográfica de Mercado.

Género Sexo Edad Nivel Ingresos Ocupación Profesión.

Ambos Ambos 19-45 años Medio - alto. PEA juvenil. Indistinta.

Figura 11. Segmentación Demográfica. Fuente: Investigación. (2015). Datos generales tomados del GAD provincial. Santo Domingo. Elaborado por la autora Andrea Reyes

44

o Segmentación Psicográfica.

Personalidad Estilos de vida Intereses Opiniones

Personas que marcan

su diferencia y

proyectan una idea

con su forma de

vestir.

Identificación de

personas que les gusta

salir con frecuencia a

divertirse en bares,

discotecas y karaokes.

Personas que les

gusta la

distinción,

música actual y

canto amateur.

Lograr que la

población

económicamente

activa de la ciudad

emita referencias

positivas de la

discoteca karaoke

“PUNTO G”

Figura 12. Segmentación Psicográfica. Fuente: Investigación. (2015). Propuesta. Identificación de personalidad, estilos de vida, intereses y opiniones homogéneas del mercado objetivo. Santo Domingo. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

• Objetivos estrategias de promoción.

o Objetivos del plan promocional.

✓ Crear demanda selectiva para karaoke discoteca “PUNTO G” a través de una

persuasión efectiva.

✓ Remodelar el área de atención al cliente y mejorar la imagen interna del karaoke

discoteca “PUNTO G” con la implementación de nuevos servicios.

✓ Proveer de información promocional del karaoke discoteca en estudio a través

de comunidades virtuales.

✓ Incentivar el consumo de productos por medio de promociones.

o Planteamiento de estrategias de promoción.

VARIABLES CONSIDERADAS ESTRATEGIA

F 3 = Precios de productos bajos comparados

con la competencia.

O 2 = Actividades festivas tradicionales.

Campaña de publicidad masiva en medios

impresos de la ciudad de Santo Domingo.

45

D 3 = Desorganización en el área de atención

al cliente.

O 3 = Crecimiento poblacional.

Mejoramiento del área de atención al cliente

y aumento de servicios gratuitos para los

clientes.

F 1 = Iluminación interna atractiva y área de

karaoke con aire acondicionado.

A 5 = Equipos de amplificación, audio, video y

efectos especiales de la competencia.

Creación de comunidades virtuales

interactivas que emitan anuncios y

novedades frecuentes del karaoke

discoteca “PUNTO G”.

D 4 = No tiene estructurado paquetes

promocionales para incentivar la venta de

productos dentro de la discoteca.

A 2 = Restricción de horarios.

Diseño de catálogos promocionales para

ofrecer información detallada y

personalizada a clientes.

Figura 13. Determinación de estrategias de promoción.

Fuente: La investigación, (2015). Determinación de estrategias. Santo Domingo: Obtención del camino estratégico para la discoteca el karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

• Desarrollo de actividades promocionales.

A continuación se detalla pormenorizadamente los instrumentos de promoción a

utilizarse para el karaoke discoteca “PUNTO G”.

46

OBJETIVOS ESTRATEGIAS TÁCTICA CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 2017

J A S O N D E F M A M J

Crear demanda selectiva

para karaoke discoteca

“PUNTO G” a través de una

persuasión efectiva.

Campaña de publicidad

masiva en medios

impresos de la ciudad de

Santo Domingo.

o Gigantografía

publicitaria.

o Afiche promocionales.

o Insertos en revista.

Dar a conocer información

promocional del karaoke

discoteca en estudio a

través de comunidades

virtuales.

Creación de comunidades

virtuales interactivas que

emitan anuncios y

novedades frecuentes del

karaoke discoteca “PUNTO

G”.

o Creación de página de

Facebook.

o Creación de Instagram.

o Creación de Twitter.

Remodelar el área de

atención al cliente y mejorar

la imagen interna del

karaoke discoteca “PUNTO

G” con la implementación de

nuevos servicios.

Mejoramiento del área de

atención al cliente y

aumento de servicios

gratuitos para los clientes.

o Adecuación de área de

atención al cliente.

o Contratación de internet

para zona wifi.

Incentivar el consumo de

productos por medio de

promociones en los

productos ofertados.

Diseño de catálogos

promocionales para ofrecer

información detallada y

personalizada a clientes.

o Catálogo con

promociones de licores.

Figura 14. Resumen de planes de acciones promocionales para karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: La investigación, (2015). Análisis de promoción. Santo Domingo: identificación de objetivos, estrategias y tácticas para la discoteca karaoke “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

47

o Campaña de publicidad masiva en medios impresos de la ciudad de Santo Domingo.

El propósito de las acciones que se describen en la campaña de publicidad es posicionar

a la empresa en la mente tanto de los clientes frecuentes como de los potenciales

identificados, por lo tanto, es imprescindible implementar tácticas publicitarias con gran

impacto en la sociedad. Las actividades a cumplir se detallan a continuación:

MEDIOS

IMPRESOS ACTIVIDADES PRESUPUESTO

Actividades

programadas en

Gigantografía,

Afiches e Insertos

para los meses de

Septiembre,

Octubre, Diciembre

del año 2017 y

Febrero del año

2018.

Gigantografía

o 2 Gigantografías.

o Tamaño: 3 m de alto x 5 m ancho.

o Material: lona impresa a color.

o Estructura publicitaria: Lead, cuerpo y cierre.

o Ubicación 1: Av. Abraham Calazacón, Urb. Los

Laureles – exteriores del Hotel Golden Vista

o Ubicación 2: Vía a Quito y Cocaniguas – Edificio

Fuente de Soda Rico Pollo.

o No se requiere permiso del GAD Municipal

puesto que se van a ubicar las gigantografías

en un bien privado y no va a ocupar espacio

aéreo ni de la vía pública.

o Arriendo del espacio para ubicación de la

gigantografía:

o Periodo de ejecución: Septiembre y Octubre del

2017.

o Contenido: Publicitario y promocional.

500,00

440,00

48

Afiches

o 1000 afiches.

o Tamaño: A3.

o Material: Papel couché de 150, brillo UV.

o Impresión: full color.

o Estructura: Lead, cuerpo y cierre.

o Ubicación: Puntos céntricos y estratégicos de la

ciudad y en las instalaciones de Bar Karaoke

Punto G.

o Contenido: Promocional.

o Periodo de ejecución: Febrero de 2018.

o Se requiere dos personas para la colocación

de afiches.

o Días de trabajo: 27 y 28 de enero de 2018.

Insertos

o Volantes promocionales: Impresión de 3000

ejemplares.

o Característica del anuncio: Full-color,

o Tamaño A5.

o Los insertos se ubicaran en la revista

ECUAEMPRESAS.

o Ubicación de Ecuaempresas: Av. Quito frente

a Banco Procredit.

o Tiraje: 3000 ejemplares.

223,21

80,00

267,86

500,00

49

o Área de distribución de la revista: Empresas

públicas, privadas e instituciones de educación

superior y puntos de venta de la ciudad.

o Ubicación del inserto: Páginas intermedias en

sección farándula de la revista.

o Persona a cargo de actividad: Gerente de la

empresa.

o Periodo de ejecución: Diciembre 2017.

Subtotal. 2011,07

IVA 241,33

TOTAL 2252,40

Figura 15. Plan de acción para paquetes publicitarios. Fuente: La investigación, (2015). Planes de acción propuestos. Santo Domingo: Detalle de tácticas publicitarias para karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

a) Diseños propuestos para la campaña de publicidad.

Figura 16. Diseño propuesto para gigantografía. Fuente: La investigación, (2015). Diseño para Gigantografía. Santo Domingo: Contenido publicitario para Gigantografía de “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

50

Figura 17. Diseño propuesto para afiche. Fuente: La investigación, (2015). Diseño para afiche. Santo Domingo: Propuesta para afiche promocional de karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

51

Figura 18. Diseño propuesto para inserto. Fuente: La investigación, (2015). Diseño para inserto. Santo Domingo: Volante promocional insertado en Revista Ecuaempresas. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

52

o Creación de comunidades virtuales interactivas que emitan anuncios y novedades

frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

Para realizar una promoción efectiva de la discoteca “PUNTO G” entre los jóvenes y las

empresas turísticas de la ciudad es necesario participar en redes sociales para

enlazarse con cuentas en Facebook, Twitter e Instagram. Además se busca masificar la

promoción de productos y servicios que ofrece el karaoke y la discoteca a fin de atraer

mayor cantidad de clientes al establecimiento.

A continuación se detallan las acciones a seguir.

REDES

SOCIALES CARACTERÍSTICAS PRESUPUESTO

Facebook.

o El fondo de la imagen promocional de la página

Facebook contemplará el nombre de la empresa con

sus colores corporativos.

o Se incluirá en la página la dirección exacta del local,

teléfonos, principales servicios y promociones

especiales.

o Se realizará un collage de fotografías de las visitas

realizadas por los clientes semana a semana.

o Se realizarán vínculos de entrevistas cortas a

personajes de la farándula local.

o Se mantendrá interacción directa con los clientes para

compartir eventos que programe “PUNTO G”.

o Elaboración de diseños para eventos de “PUNTO G”.

200,00

Instagram.

o Se creará la cuenta con el nombre de la empresa para

compartir imágenes de los servicios de la discoteca.

o Se realizará promociones de lugares exclusivos y

bebidas de consumo moderado en la discoteca, con

fotos.

o Se compartirá información de shows y concursos

exclusivos de la red Instagram por acudir al local.

53

Twitter.

o Se realizarán concursos básicos en twitter mediante

sorteo aleatorio para los clientes constantes.

o Los concursos intermedios se realizaran para compartir

fotos y frases a través de twist.

o Se premiarán los mejores memes a través de la

compartición de información y videos interactivos.

Subtotal. 200,00

IVA 24,00

TOTAL 224,00

Figura 19. Funcionalidad de la estrategia de diseño y elaboración de redes sociales.

Fuente: La investigación, (2015). Funcionalidad de la estrategia de redes sociales. Santo Domingo: Estrategia de redes sociales para “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

a) Diseños propuestos para la creación de comunidades virtuales.

Figura 20. Modelo propuesto de página en FACEBOOK. Fuente: La investigación, (2015). Modelo de la página de Facebook. Santo Domingo: Estrategia de la red social Facebook para la empresa discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

54

Figura 21. Modelo propuesto de Instagram. Fuente: La investigación, (2015). Modelo propuesto para Instagram. Santo Domingo: Estrategia de la red social Instagram para la empresa discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 22. Modelo propuesto de Twitter.

Fuente: La investigación, (2015). Modelo propuesto para Instagram. Santo Domingo: Estrategia de la red social Instagram para la empresa discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

55

o Mejoramiento del área de atención al cliente y aumento de servicios gratuitos para

los clientes.

Cambiar la imagen del área de atención al cliente del karaoke discoteca “PUNTO G” a

fin de satisfacer de mejor manera los requerimientos de los visitantes. Los

requerimientos para su puesta en marcha se describen en la siguiente figura.

EMPRESA CARACTERÍSTICAS VALOR

Empresa COELEC.

Adecuación de área de Atención al cliente.

o Pantalla plana de 60 pulgadas.

o Luminaria para la parte interior de la barra.

o Luminaria para estantería de licores.

o Estantería de madera para colocación de

licores de 2 x 3.

o Barra con acabados de madera parte superior y

frente de tol con filos de madera de 3 x 1,5 m.

con logo de “PUNTO G”

o 8 Taburetes con medio espaldar, asiento de

cuero de color negro, medidas 1,00 m x 0,30 m.

o Fecha de ejecución a partir de agosto del 2017.

1500,00

750,00

300,00

280,00

500,00

480,00

Corporación

Nacional de

Telecomunicaciones.

Contratación de servicio de internet.

o Adaptación de WIFI lineal (servicio de internet).

o Router.

o Colocación de 4 señaléticas informando la

existencia de WIFI al interior de “PUNTO G”

o Velocidad hasta 6 x 3 Mbps.

390,72

60,00

56

o Instalación.

o Contratación desde agosto del 2017.

50,00

Subtotal. 4310,72

IVA 517,29

TOTAL 4828,01

Figura 23. Funcionalidad de la estrategia de mejoramiento de fachada interna de karaoke

discoteca “PUNTO G”.

Fuente: La Investigación (2015). “PUNTO G”. Santo Domingo: Detalle de los requerimientos para la estrategia. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

a) Diseño propuesto para mejoramiento de fachada.

Se presenta una idea general de cómo se vería el karaoke discoteca “PUNTO

G” con la implementación de la propuesta.

Figura 24. Imagen actual de “PUNTO G” Fuente: La investigación (2015). “PUNTO G” Santo Domingo: Imagen actual de “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

57

Figura 25. Visión de la propuesta. Fuente: La investigación (2015). “PUNTO G” Santo Domingo: Visión de cómo se vería la barra de karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 26. Diseño de señalética informativa. Fuente: La investigación, (2015). “PUNTO G” Santo Domingo: Señalética en la que se informa de la existencia de zona WIFI en karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

58

o Diseño de catálogos promocionales para ofrecer información detallada y

personalizada a clientes.

Incentivar la compra en los usuarios frecuentes mediante acciones promocionales en

ciertos productos y marcas de licores. Es recomendable ejecutar las siguientes

actividades para que la consecución de la estrategia sea exitosa:

ACCIONES

PROMOCIONALES ACTIVIDADES PRESUPUESTO

La estrategia se

ejecutará durante todo

el año de ejecución

del plan.

Catálogo promocional.

o Impresión: 500 ejemplares para todo el año.

o Contenido: Expuesto en 5 hojas.

o Portada y contraportada: 150 gramos,

plastificado mate.

o Página internas: couché de 115 gramos.

o Características: Full color, brillo UV.

o Formato: A5.

Descripción de contenido

o Productos con alcohol: cocteles, bebidas y

tragos.

o Productos sin alcohol: bebidas, batidos,

jugos.

o Productos comestibles: snacks, picaditas.

o Listado de precios.

Promociones

o 1 botella de Jhonny Negro.

(Incluye agua mineral, hielo, picadita)

2500,00

59

o 1 botella de Chivas Regal.

(Incluye agua tónica, hielo, snacks)

o 1 botella de El Charro.

(Incluye rodajas de limón o naranja, sal,

picadita)

o 1 botella de Antioqueño.

(Incluye rodajas de limón o naranja, agua

mineral, hielo, snacks)

o 1 botella de Vino.

(Incluye aceitunas, queso fresco, hielo)

o 1 botella de ginebra Beefeater.

(Incluye snacks, aceitunas, agua tónica)

o El catálogo se entregará en el punto de venta

a los clientes que visiten este lugar de

diversión.

Subtotal. 2500,00

IVA 300,00

TOTAL 2800,00

Figura 27. Plan de acción para catálogo promocional.

Fuente: La investigación (2015). “PUNTO G”. Santo Domingo: Detalle de los requerimientos para la estrategia. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

60

Figura 28. Diseño de catálogo promocional. Fuente: La investigación, (2015). Diseño de catálogo promocional. Santo Domingo: Detalle de contenidos promocionales para karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

61

• Presupuesto general de estrategias de promoción.

Tabla 8. Presupuesto total del plan.

Nota. Fuente: Investigación (2015). Presupuesto general de las estrategias de promoción. Santo Domingo. Se detallan pormenorizadamente los costos totales de las estrategias para karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

DETALLE COSTO

UNITARIO.

COSTO

TOTAL.

Campaña de

publicidad masiva en

medios impresos de

la ciudad de Santo

Domingo.

2 gigantografías. 250,00 500,00

Arriendo de espacio para la

colocación de la gigantografía 110,00 440,00

1000 afiches promocionales. 0,22 223,21

Personas para la colocación de

afiches. 40,00 80,00

Insertos en revista. 500,00 500,00

3000 volantes para insertos 0,09 267,83

Creación de

comunidades

virtuales interactivas

que emitan anuncios

y novedades

frecuentes del

karaoke discoteca

“PUNTO G”.

Creación de página Facebook. 0,00 0,00

Creación de Instagram. 0,00 0,00

Creación de twitter. 0,00 0,00

Diseño de eventos de “PUNTO G”

para ubicar en redes sociales 200,00 200,00

Mejoramiento del

área de atención al

cliente y aumento de

servicios gratuitos

para los clientes.

1 pantalla de 60 pulgadas. 1500,00 1500,00

Luminaria para la parte interior de la

barra y estantería de licores. 1050 1050,00

Estantería de madera de 2x3 m. 280,00 280,00

Barra con acabados de madera. 500,00 500,00

8 taburetes con medio espaldar. 60,00 480,00

Contratación de internet. 32,56 390,72

Router. 60,00 60,00

Instalación. 50,00 50,00

Diseño de catálogos

promocionales para

ofrecer información

detallada y

personalizada a

clientes.

500 catálogos - menús. 5,00 2500,00

Sub Total 9021,76

IVA 1082,61

TOTAL 10104,37

62

• Seguimiento y evaluación.

ESTRATEGIAS INDICADOR FÓRMULA

Campaña de publicidad masiva en medios impresos de la

ciudad de Santo Domingo. Clientes nuevos

Núm. clientes nuevos

Tot. num. de clientesx100

Creación de comunidades virtuales interactivas que

emitan anuncios y novedades frecuentes del karaoke

discoteca “PUNTO G”.

Índice de actividad Num. de usuarios nuevos

Total número de usuariosx100

Mejoramiento del área de atención al cliente y aumento

de servicios gratuitos para los clientes.

Índice de satisfacción

Número de reclamos

Número total de visitasx100

Diseño de catálogos promocionales para ofrecer

información detallada y personalizada a clientes. Índice de consumo

Total de pedidos

Total número de Clientes x 100

Figura 29. Seguimiento y evaluación de estrategias.

Fuente: La investigación, (2015). Seguimiento y evaluación de estrategias. Santo Domingo: Detalle de los indicadores para el control de estrategias para

karaoke discoteca “PUNTO G”. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

63

3.2.4 Validación de la propuesta.

La validación del presente trabajo investigativo será realizado por los lectores del

proyecto de investigación, designados por la Gerencia de Investigaciones de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” previo a la defensa y

sustentación del tema: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL

MERCADO PARA EL KARAOKE DISCOTECA “PUNTO G” DE LA CIUDAD DE SANTO

DOMINGO.

Una vez aprobado la presente investigación, se presentará a la Señora Alicia Sarmiento-

Gerente de karaoke discoteca “PUNTO G”, quien analizará la misma para su posterior

aplicación.

3.3 Conclusiones parciales del capítulo.

o El trabajo investigativo realizado para el karaoke discoteca “PUNTO G” abarca una

serie de pasos técnicos que serán de gran ayuda para cumplir los objetivos

propuestos por su propietaria.

o Las estrategias de promoción estarán fundamentadas con el análisis situacional, la

segmentación del mercado, los objetivos e instrumentos promocionales

considerando la realidad del mercado de la ciudad de Santo Domingo, a fin de que

todas las oportunidades que se presenten sean aprovechadas de manera

satisfactoria y eficiente.

o Finalmente las estrategias propuestas como lo es la campaña de publicidad masiva

en medios impresos, la creación de comunidades virtuales, el diseño de catálogos

concluyendo con el mejoramiento de fachada interna se ajustan a los

requerimientos de karaoke discoteca “PUNTO G”, puesto que han sido diseñadas

y desarrolladas para dar solución al problema de posicionamiento que viene

aquejando a la empresa.

64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

CONCLUSIONES GENERALES.

o La inadecuada publicidad dirigida a los segmentos de interés, a escasa

participación en redes sociales, la notable desorganización en el área de atención

al cliente, escasa promoción en los productos y servicios que oferta y la inexistencia

de una zona wifi en el karaoke discoteca “PUNTO G”, ha impedido que la empresa

pueda posicionarse en el mercado.

o El Marco Metodológico sustentó las falencias por las cuales está atravesando el

karaoke discoteca “PUNTO G” respecto a los procedimientos empíricos e ineficaces

que denotan los problemas como la no realización de publicidad, el no participar en

redes sociales, desorganización en el área de atención al cliente, no estructurar

paquetes promocionales en la empresa antes descrita. Y el no contar con zona wifi

para sus clientes.

o Se hizo necesario la elaboración de Estrategias de Promoción y Posicionamiento

del Mercado para karaoke discoteca “PUNTO G”, investigación que ha sido

desarrollada basándonos en fuentes bibliográficas actualizadas y de autores

reconocidos.

RECOMENDACIONES GENERALES.

o Es fundamental la readecuación del área de atención al cliente y sobre todo ubicar

una zona wifi exclusiva para los clientes que acuden hasta este centro de diversión

de esta manera se fidelizará a los clientes actuales y permitirá la atracción de

potenciales.

o Efectuar trabajos de campo para sondear el comportamiento del mercado y medir

los niveles de satisfacción en el cliente, será un aspecto clave para la sostenibilidad

de las relaciones con los usuarios que frecuenten el karaoke discoteca “PUNTO G”.

o Finalmente, se sugiere la implementación de Estrategias de Promoción y

Posicionamiento del mercado para la empresa karaoke discoteca “PUNTO G”,

garantizando su competitividad.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Admon Chuck, W. (2013). Administración. México D.F: Cengage Learning Inc.

Águeda, E., Garcia, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., & Saco, M. (2008). Principios

de Marketing. Madrid: Esic Editorial.

Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. México D.F: Mc Graw Hill.

Bateman, T., & Snell, S. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un mundo

competitivo (Vol. 8va Edición). Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Clow, K., & Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicaciónintegral de

marketing. México: Prentice Hall.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. México D.F: Segunda

Edición. Mc Graw-Hil.

Ferrell, O. C., & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing. México D.F: Cengage

Learning Inc.

Gallego, M., & Casanueva, C. (2011). Dirección y organización de empresas turísticas.

Madrid - España: Ediciones Pirámide.

Griffin, R. (2011). Adminsitración. México D.F: Cengage Learning Inc.

Hernández, S., & Pulido, A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial. México D.F:

Mc Graw-Hill.

Hoffman, D. (2012). Principios de Marketin y sus Mejores Prácticas.Tercera Edisión.

Mexico D.F: Thomson.

Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de Ventas. Mexico D.F: Pearson

Educación.

Kenneth, C., & Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral en

marketing. México D.F: Pearson Educación.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México D.F: Pearson Educación.

Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2011). Marketing. México D.F: Cengage Learning

Inc.

Lambin, J. (2010). Dirección de Marketing. México D.F: Mc. Graw Hill.

Lerma y Kirchner, A. E., & Bárcena Juárez, S. (2012). Planeación Estratégica por áreas

funcionales. México D.F: Alfaomega Grupo Editor, S.A de C. V.

Lovelock, C., & Wirtz, J. (2010). Marketing de servicios. México D.F: Pearson educacion.

Munch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo. México D.F: Pearson.

Navarro, J. (2010). Enciclopedia Práctica de Pequeñas y Medianas Empresas.

Barcelona - España: Grupo oceáno.

Pérez Fernandez de Velasco, J. A. (2010). Gestión por procesos. Madrid - España: ESIC

Editorial.

Reyes, A. (2010). Administración de empresas. Teoria y práctica. México D.F: Simusa

Noriega Editores.

Rivera, J. (2012). Dirección de Marketing Fundamentos y Prácticas. México D.F: ESIC.

Robbins, S., Decenzo, D., & Coulter, M. (2013). Fundamentos de administración. México

D.F: Pearson Educación.

Stephen, R., & Coulter, M. (2014). Administración. México D.F: Pearson.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2013.). Administración Estratégica y Política de Negocios.

Hacia la Sostenibilidad Global. Colombia: Delfin Ltda. Pearson Educación de

Colombia.

ANEXOS.

ANEXO 1.

Carta de Aprobación del Perfil del proyecto.

ANEXO 2.

Carta de Autorización de la empresa.

ANEXO 3.

Instrumentos y Tabulaciones.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

Entrevista al, Gerente – propietario del karaoke discoteca “PUNTO G” de la

ciudad de Santo Domingo.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Cuánto tiempo se encuentra ya en el mercado el karaoke discoteca “PUNTO G”?

2. ¿Cuáles son las fortalezas más relevantes frente a sus competidores?

3. ¿Con cuántos colaboradores desarrolla sus actividades actualmente?

4. ¿Aplica tácticas publicitarias para que la ciudadanía de Santo Domingo conozca del bar karaoke “PUNTO G”?

5. ¿Considera que la utilización de tecnología e internet aportaría a la captación de clientes en su negocio?

6. ¿Ofrece tácticas promocionales para incentivar el consumo y visitas frecuentes al karaoke discoteca “PUNTO G”?

7. ¿Se ha capacitado usted y sus colaboradores en servicio al cliente u algún tema en particular?

8. ¿Actualmente cuenta con página electrónica del karaoke discoteca “PUNTO G”?

9. ¿Cómo califica la atención que se brinda a los usuarios por parte de sus colaboradores?

10. ¿Está dispuesto y ha considerado la idea de aplicar cambios en beneficio de la empresa?

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA PARA CLIENTES FRECUENTES.

Objetivo: Determinar el posicionamiento del karaoke discoteca “PUNTO G” en el mercado de la ciudad de Santo Domingo.

Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información se utilizará en el desarrollo de la investigación.

PREGUNTA 1.

¿Qué tiempo radica en la ciudad de Santo

Domingo?

De 0 a 1 año

De 1 a 2 años.

De 2 a 4 años.

De 4 años en adelante.

PREGUNTA 2.

¿Con qué frecuencia sale con su pareja o

amigos a lugares de diversión nocturna?

Semanal.

Quincenal.

Mensual.

PREGUNTA 3.

¿Se considera usted como una persona?

Muy farrera.

Poca farrera.

Farrera.

Nada farrera.

PREGUNTA 4.

¿Cada que tiempo usted visita el karaoke

discoteca “PUNTO G”?

Semanal.

Quincenal.

Mensual.

PREGUNTA 5.

¿Por algún medio de comunicación a

evidenciado usted publicidad referente a

karaoke discoteca “PUNTO G”?

Si

No

PREGUNTA 6.

¿Usted ha sido beneficiado con

promociones del karaoke discoteca

“PUNTO G”?

Sí.

No.

PREGUNTA 7.

¿Qué tipo de servicio considera usted que

el karaoke discoteca “PUNTO G” debería

implementar?

Promociones.

Clientes preferenciales.

Vip.

Aire acondicionado.

Wifi.

PREGUNTA 8.

¿Cómo considera la atención recibida

por parte del personal del karaoke

discoteca “PUNTO G”?

Excelente.

Muy bueno.

Bueno.

Regular.

Deficiente.

PREGUNTA 9.

¿Cuál de los siguientes medios de

comunicación suele utilizar con más

frecuencia?

Radio.

Internet.

Periódicos.

Televisión.

PREGUNTA 10.

¿Con qué periodicidad revisa usted sus

redes sociales?

Diario.

Semanal.

Quincenal.

Mensual.

No tiene

Gracias por su gentil colaboración.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA PARA CLIENTES POTENCIALES.

Objetivo: Comprobar el interés de los clientes potenciales por el karaoke

discoteca “PUNTO G” en la ciudad de Santo Domingo.

Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información será utilizada en

el desarrollo de la investigación para la trabajo de grado.

PREGUNTA 1. ¿Con qué frecuencia sale usted a distraerse por las noches? Semanal. Quincenal. Mensual.

PREGUNTA 2. ¿Por lo general usted suele salir a distraerse con? Pareja. Familia. Amigos. Compañeros.

PREGUNTA 3. ¿Qué tipo de establecimientos suele visitar en sus momentos de diversión? Bares. Karaokes. Discotecas. Cafe - bar. Bar – restaurante.

PREGUNTA 4. ¿Ha visitado las instalaciones del karaoke discoteca “PUNTO G”? Sí. No.

PREGUNTA 5. ¿Al momento de elegir un karaoke, bar o discoteca para su distracción toma en cuenta? Atención. Precio. Ubicación. Variedad de servicios. Wifi.

PREGUNTA 6. ¿Qué genera en usted la organización interna y presentación un local de entretenimiento? Seguridad. Comodidad. Confort. Satisfacción.

PREGUNTA 7. ¿Con que frecuencia visita usted la zona rosa de Santo Domingo? Semanal. Quincenal. Mensual.

PREGUNTA 8. ¿Ha escuchado, leído u observado publicidad del karaoke discoteca “PUNTO G” en? Periodicos. Radio. Televisión. Ninguno.

PREGUNTA 9. ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de elegir lugares de esparcimiento? Alta. Media. Baja

PREGUNTA 10. ¿Considera importante que se emplee redes sociales para dar a conocer lo que oferta un local de entretenimiento? Si. No.

Gracias por su gentil colaboración.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FICHA DE OBSERVACIÓN.

Exc

ele

nte

Bu

en

o

Reg

ula

r

Malo

No

exis

te

No

Observación

Ubicación de la empresa.

Infraestructura.

Atención al cliente.

Organización interna.

Imagen corporativa.

Publicidad de la empresa.

Promociones.

Participación de la empresa

en redes sociales.

Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes frecuentes del karaoke discoteca

“PUNTO G” de la ciudad de Santo Domingo.

Pregunta N° 1.- ¿Qué tiempo radica en la ciudad de Santo Domingo?

Objetivo: Conocer desde hace cuánto tiempo radican en la ciudad los clientes

frecuentes de la empresa en estudio.

Tabla 9. Detalle pregunta 1, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

De 0 a 1 año. 0 0%

De 1 a 2 años. 0 0%

De 2 a 4 años. 13 22%

De 4 años en adelante. 47 78%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Casi la mayoría de los encuestados expresó que viven en la ciudad de hace más de cuatro años por lo tanto se deduce que conocen muy bien el sector. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 30. Detalle pregunta 1, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 78% de los encuestados manifestó vivir en la ciudad desde hace más de cuatro años y quienes habitan entre 2 y 4 años ocupan el 22% de ellos. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

0%0%22%

78%

Tiempo de vivir en la ciudad

De 0 a 1 año. De 1 a 2 años. De 2 a 4 años. De 4 años en adelante.

Pregunta N° 2.- ¿Con qué frecuencia sale con su pareja o amigos a lugares de diversión

nocturna?

Objetivo: Determinar la frecuencia con la que los clientes visitan lugares de diversión

nocturnos con su pareja o amigos.

Tabla 10. Detalle pregunta 2, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal. 10 17%

Quincenal. 24 40%

Mensual. 26 43%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados manifestó que frecuentan lugares de diversión nocturna mensualmente, mientras que otros expresan que lo hacen cada quince días, unas pocas personas dijeron que semanalmente. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 31. Detalle pregunta 2, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 43% de los encuestados expresó que visitan lugares de distracción nocturna cada mes, seguido del 40% que manifestó que lo hacen cada quince días mientras que la diferencia del 17% supo decir que es semanalmente. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

17%

40%

43%

Frecuencia de visita a lugares de distracción nocturna

Semanal Quincenal Mensual

Pregunta N° 3.- ¿Se considera usted como una persona?

Objetivo: Averiguar cómo se consideran las personas que frecuentan los lugares de

distracción nocturna.

Tabla 11. Detalle pregunta 3, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy farrera. 53 88%

Poca farrera. 0 0%

Farrera. 7 12%

Nada farrera. 0 0%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Con la aplicación de la encuesta se establece que la mayoría de las personas que participaron en el estudio e consideran muy farreras seguido de unos pocos que se consideran solamente farreros. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 32. Detalle pregunta 3, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 88% de los encuestados expresaron que se consideran muy farreros mientras que la diferencia que ocupa el 12% manifestó que son farreros. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

88%

0%

12% 0%

Comportamiento de las personas

Muy farrera. Poca farrera. Farrera. Nada farrera.

Pregunta N° 4.- ¿Cada qué tiempo usted visita el karaoke discoteca “PUNTO G”?

Objetivo: Determinar la frecuencia de visita al karaoke discoteca “PUNTO G” de la

ciudad de Santo Domingo.

Tabla 12. Detalle pregunta 4, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal. 10 17%

Quincenal. 8 13%

Mensual. 42 70%

TOTAL 60 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados manifestó que visitan la empresa en estudio de manera mensual, seguido de quienes lo hacen semanalmente y por último lo que acuden cada quince días. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 33. Detalle pregunta 4, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo al 70% de los encuestados se deduce que la mayor frecuencia de visita a la empresa en estudio es de forma mensual, seguido por el 17% de ellos quienes manifiestan que acuden al lugar cada semana y por último están aquellos que van cada quince días que corresponden al 13% de la población total. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

17%

13%

70%

Frecuencia de visita a "PUNTO G"

Semanal. Quincenal. Mensual.

Pregunta N° 5.- ¿Por algún medio de comunicación a evidenciado usted publicidad

referente a karaoke discoteca “PUNTO G”?

Objetivo: Establecer si los clientes frecuentes han evidenciado publicidad de la

empresa objeto de estudio en algún medio de comunicación.

Tabla 13. Detalle pregunta 5, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí. 0 0%

No. 60 100%

TOTAL 60 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los encuestados expresó que no han evidenciado publicidad de la empresa en estudio en ningún medio de comunicación. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 34. Detalle pregunta 5, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó no haber evidenciado publicidad alguna de la empresa en estudio en ningún medio de comunicación. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

0%

100%

Publicidad de la empresa en estudio

Sí. No

Pregunta N° 6.- ¿Usted ha sido beneficiado con promociones del karaoke discoteca

“PUNTO G”?

Objetivo: Averiguar si la empresa objeto de estudio ha ofrecido promociones a sus

clientes frecuentes.

Tabla 14. Detalle pregunta 6, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí. 0 0%

No. 60 100%

TOTAL 60 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de la población que participó en el desarrollo del trabajo de campo manifestó que la empresa objeto de estudio no le ha ofrecido ningún tipo de promociones por hacer uso de sus servicios. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 35. Detalle pregunta 6, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 100% de la población que participó en el desarrollo del trabajo de campo manifestó que la empresa objeto de estudio no le ha ofrecido ningún tipo de promociones por hacer uso de sus servicios. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

0%

100%

Promociones ofrecidas por "PUNTO G"

Sí. No

Pregunta N° 7.- ¿Qué tipo de servicio considera usted que el karaoke discoteca

“PUNTO G” debería implementar?

Objetivo: Conocer cuáles serían los servicios que a los clientes frecuentes les

gustaría que se implementen en la empresa en estudio.

Tabla 15. Detalle pregunta 7, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Promociones. 15 25%

Clientes preferenciales. 7 12%

Vip. 11 18%

Aire acondicionado. 8 13%

Wifi. 19 32%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuetas se establece que los servicios que deberían implementarse son la zona wifi, las promociones, zona VIP, aire acondicionado y clientes preferenciales, nombrados de mayor a menor importancia. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 36. Detalle pregunta 7, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo al 32% de los encuestados el servicio que debe implementarse en la empresa en estudio es la zona wifi, seguido del 25% que considera que deben brindarse promociones, el 18% considera importante que se aumente una zona VIP, seguido del 13% que expresa que el aire acondicionado es un factor significativo en las empresas y por último el 12% dijo que deben darle una mejor atención a los clientes preferenciales. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

25%

12%

18%

13%

32%

Implementación de nuevos servicios

Promociones.

Clientes preferenciales.

Vip.

Aire acondicionado.

Wifi.

Pregunta N° 8.- ¿Cómo considera la atención recibida por parte del personal del

karaoke discoteca “PUNTO G”?

Objetivo: Saber el calificativo que los clientes frecuentes le dan a la atención

brindada por los colaboradores de la empresa en estudio.

Tabla 16. Detalle pregunta 8, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente. 0 0%

Muy bueno. 16 27%

Bueno. 44 73%

Regular. 0 0%

Deficiente. 0 0%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: De acuerdo a la mayoría de los encuestados se establece que la atención que brindan los colaboradores de la empresa en estudio es buena, pero una mínima parte considera que es muy buena. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 37. Detalle pregunta 8, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo al 73% de los encuestados la atención que brindan los colaboradores de la empresa en estudio es buena mientras que el 27% manifestó que es muy buena. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

0% 27%

73%

0%0%

Calificativo de la atención brindada por los colaboradores

Excelente. Muy bueno. Bueno. Regular. Deficiente.

Pregunta N° 9.- ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación suele utilizar con más

frecuencia?

Objetivo: Determinar cuáles son los medios de comunicación más utilizados por los

clientes frecuentes de la empresa en estudio.

Tabla 17. Detalle pregunta 9, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Radio. 10 17%

Internet. 14 23%

Periódicos. 29 48%

Televisión. 7 12%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: El medio de comunicación más utilizado por los clientes frecuentes de la empresa en estudio es el periódico seguido de internet y la radio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 38. Detalle pregunta 9, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo al 48% de los encuestados el medio de comunicación más utilizado es el periódico, seguido del 23% quienes manifiestan que más hacen uso del internet, a estos porcentajes les sigue el 17% quien prefiere la radio y finalmente 12% elige la televisión. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

17%

23%

48%

12%

Medio de comunicación más utilizado

Radio. Internet. Periódicos. Televisión.

Pregunta N° 10.- ¿Con qué periodicidad revisa usted sus redes sociales?

Objetivo: Conocer la periodicidad en la que los clientes frecuentes revisan sus redes

sociales.

Tabla 18. Detalle pregunta 10, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Diario. 58 97%

Semanal. 2 3%

Quincenal. 0 0%

Mensual. 0 0%

No tiene. 0 0%

TOTAL 60 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La periodicidad en la que la mayoría de los clientes frecuentes revisan sus redes sociales es diaria seguido de un mínimo porcentaje que lo hace cada semana. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 39. Detalle pregunta 10, clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes frecuentes del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo al 97% de los encuestados se establece que la periodicidad en la que revisan sus redes sociales es diaria mientras que el 3% expresa que lo hace en forma semanal. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

97%

3%0%0% 0%

Periodicidad de revisión de redes sociales

Diario. Semanal. Quincenal Mensual. No tiene.

Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes potenciales del karaoke

discoteca “PUNTO G” de la ciudad de Santo Domingo.

Pregunta N° 1.- ¿Con qué frecuencia sale usted a distraerse por las noches?

Objetivo: Conocer la frecuencia en la que las personas salen a distraerse por las

noches en la ciudad de Santo Domingo.

Tabla 19. Detalle pregunta 1, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal. 52 13%

Quincenal. 330 83%

Mensual. 16 4%

TOTAL 398 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de los encuestados manifestó que salen a distraerse por las noches cada quince días seguidos de quienes lo hacen cada semana y finalmente los que frecuentan lugares nocturnos de manera mensual. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 40. Detalle pregunta 1, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 83% de los encuestados manifestó que frecuentan lugares en las noches de manera quincenal seguidos del 13% que lo hacen cada semana y por último el 4% que salen a distraerse en forma mensual. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

13%

83%

4%

Frecuencia de salida por las noches

Semanal. Quincenal. Mensual.

Pregunta N° 2.- ¿Por lo general usted suele salir a distraerse con?

Objetivo: Averiguar con qué tipo de personas salen a distraerse frecuentemente los

clientes potenciales.

Tabla 20. Detalle pregunta 2, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Pareja. 88 22%

Familia. 36 9%

Amigos. 223 56%

Compañeros. 51 13%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de los encuestados expresó que salen a distraerse generalmente con sus amigos seguidos de quienes lo hacen con su pareja, con sus compañeros y finalmente con su familia. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 41. Detalle pregunta 2, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 56% de los encuestados manifestó que salen a distraerse generalmente con sus amigos seguidos del 22% que lo hacen con su pareja, en porcentajes menores como el 13% dijeron que con sus compañeros y finalmente el 9% lo hacen con sus familiares. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

22%

9%

56%

13%

Frecuencia de salida por las noches

Pareja. Familia. Amigos. Compañeros.

Pregunta N° 3.- ¿Qué tipo de establecimientos suele visitar en sus momentos de

diversión?

Objetivo: Establecer cuál es el tipo de establecimientos que los clientes potenciales

visitan con frecuencia en las noches.

Tabla 21. Detalle pregunta 3, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Bares. 80 20%

Karaokes. 111 28%

Discotecas. 163 41%

Café - bar. 44 11%

Bar-restaurante. 0 0%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Casi la mitad de los encuestados manifestó que acuden a las discotecas para distraerse seguidos de los que van a karaokes, bares y por último al café-bar. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 42. Detalle pregunta 3, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 41% de los encuestados manifestó que frecuentan las discotecas seguidos del 28% que visitan karaokes para distraerse, el 20% comentó que acude a bares y el 11% expresó que asiste al café-bares. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

20%

28%

41%

11% 0%

Establecimientos de mayor visita

Bares. Karaokes. Discotecas. Café - bar. Bar - restaurante.

Pregunta N° 4.- ¿Ha visitado las instalaciones del karaoke discoteca “PUNTO G”?

Objetivo: Conocer si los clientes potenciales han visitado las instalaciones de la

empresa en estudio.

Tabla 22. Detalle pregunta 4, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí. 203 51%

No. 195 49%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de los encuestados manifestó que si han acudido a la empresa en estudio demostrando que la ciudadanía si la conoce. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 43. Detalle pregunta 4, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 51% de los encuestados manifestó que si han acudido a la empresa en estudio seguido de la diferencia que corresponde al 49% quienes expresaron lo contrario. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

51%49%

Visita a las instalaciones de "PUNTO G"

Sí. No.

Pregunta N° 5.- ¿Al momento de elegir un karaoke, bar o discoteca para su distracción

toma en cuenta?

Objetivo: Factores a tomarse en consideración al momento de elegir karaoke, bar o

discoteca.

Tabla 23. Detalle pregunta 5, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Atención. 127 32%

Precio. 16 4%

Ubicación. 48 12%

Variedad de servicios. 96 24%

Zona wifi. 111 28%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados expresó que toman muy en cuenta la atención que brinde el lugar que visitan seguido de quienes eligen que tenga zona wifi y variedad de servicios, en cantidades mínimas los que se fijan en la ubicación y el precio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 44. Detalle pregunta 5, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 32% de los encuestados manifestó que eligen un lugar para distraerse de acuerdo a la atención que estos le brinden seguido del 28% quienes dijeron que es muy importante que tenga zona wifi, el 24% considera la variedad de servicios como elemento fundamental, el 12% toma en cuenta la ubicación y finalmente quienes se fijan en el precio ocupan el 4%. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

32%

4%

12%24%

28%

Factores decisivos para elegir un karaoke, bar o discoteca

Atención. Precio. Ubicación. Variedad de servicios. Zona wifi.

Pregunta N° 6.- ¿Qué genera en usted la organización interna y presentación un local

de entretenimiento?

Objetivo: Averiguar se genera en los clientes cuando una empresa cuenta con

buena organización interna y presentación de la misma.

Tabla 24. Detalle pregunta 6, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Seguridad. 48 12%

Comodidad. 44 11%

Confort. 20 5%

Satisfacción. 286 72%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Para la mayoría de los encuestados el que una empresa cuente con una buena presentación y organización interna les genera satisfacción mientras que a otros les garantiza seguridad, comodidad y confort. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 45. Detalle pregunta 6, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 72% de los encuestados expresó que el hecho de que una empresa cuente con buena presentación y organización interna les da satisfacción seguido del 12% que manifestó que les proporciona seguridad, al 11% les brinda comodidad y por último el 5% siente confort. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

12%

11%

5%

72%

Presentación y organización interna

Seguridad. Comodidad. Confort. Satisfacción.

Pregunta N° 7.- ¿Con qué frecuencia visita usted la zona rosa de Santo Domingo?

Objetivo: Fijar la frecuencia con la que los clientes potenciales visitan la zona rosa

de la ciudad de Santo Domingo.

Tabla 25. Detalle pregunta 7, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal. 40 10%

Quincenal. 314 79%

Mensual. 44 11%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados expresó que visitan la zona rosa de la ciudad cada quince días seguidos de quienes lo hacen cada mes y por último los que acuden semanalmente. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 46. Detalle pregunta 7, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 79% de los encuestados manifestó que acuden a la zona rosa de la ciudad cada quince días, seguidos del 11% que la visitan mensualmente y por último quienes van semanalmente ocupan el 10%. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

10%

79%

11%

Frecuencia de visita a la zona rosa

Semanal. Quincenal. Mensual.

Pregunta N° 8.- ¿Ha escuchado, leído u observado publicidad del karaoke discoteca

“PUNTO G” en?

Objetivo: Establecer si la ciudadanía de Santo Domingo ha escuchado publicidad

del karaoke discoteca “PUN TO G”.

Tabla 26. Detalle pregunta 8, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Periódicos. 0 0%

Radio. 0 0%

Televisión. 0 0%

Ninguno. 398 100%

TOTAL 398 100%

Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los encuestados manifestó que no han escuchado ni observado publicidad de la empresa objeto de estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 47. Detalle pregunta 8, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó que no han escuchado ni observado publicidad de la empresa objeto de estudio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

0%0%0%

100%

Publicidad de la empresa objeto de estudio

Periódicos. Radio. Televisión. Ninguno.

Pregunta N° 9.- ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de elegir

lugares de esparcimiento?

Objetivo: Averiguar el nivel de incidencia que tienen las promociones al momento

de escoger un lugar para sano esparcimiento.

Tabla 27. Detalle pregunta 9, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Alta. 382 96%

Media. 16 4%

Baja. 0 0%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de los encuestados expresaron que las promociones tienen un nivel de incidencia alto al momento de elegir un lugar de sano esparcimiento, mientras que muy pocos considera que es medio el grado de importancia que le dan a las mismas. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 48. Detalle pregunta 9, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 96% de los encuestados expresó que el nivel de incidencia que tienen las promociones al momento de elegir un lugar de sano esparcimiento es alto mientras que el 4% manifestó que dicho grado de importancia es medio. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

96%

4%0%

Nivel de importancia de las promociones

Alta. Media. Baja.

Pregunta N° 10.- ¿Considera importante que se emplee redes sociales para dar a

conocer lo que oferta un local de entretenimiento?

Objetivo: Determinar si a las personas les parece importante que se empleen redes

sociales para dar a conocer los servicios que ofrece una empresa.

Tabla 28. Detalle pregunta 10, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí. 398 100%

No. 0 0%

TOTAL 398 100%Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los encuestados manifestó que consideran importante que una empresa emplee redes sociales para dar a conocer los servicios que ofrece. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

Figura 49. Detalle pregunta 10, clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales del karaoke discoteca “PUNTO G”. Santo Domingo. Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó que es muy importante que las empresas empleen redes sociales en las cuáles oferten sus servicios. Elaborado por la autora Andrea Reyes.

100%

0%

Importancia de las redes sociales

Sí. No.

ANEXO 4.

Proformas

ANEXO 5.

Perfil proyecto de investigación.