UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. FACULTAD DE … · Psicopatológicos Básicos y Accesorios, que...

34
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. CARRERA DE PSICOLOGÍA. SÍLABO. AÑO ACADÉMICO 2016 CURSO: PSICOPATOLOGIA I 1. DATOS ADMINISTRATIVOS: Tipo de Curso: Obligatorio. Código PS-0602. Semestre: 2016-I Créditos: 4 Número de horas semanales: Teoría 3 horas. Práctica 2 horas. Pre-requisito: Psicología de la Personalidad PS-0503. Profesor de Teoría y Jefe de Curso: Dr. Ernesto Oliver P. (Psiquiatra). [email protected] Profesora de Prácticas: Dra. Elizabeth Rivera Ch. (Psiquiatra). [email protected] Área Académica: Psicología Clínica y de la Salud Coordinador de Área: Lic. Dante Gazzolo Durand. [email protected] 2. SUMILLA: Curso teórico-práctico que comprende la enseñanza teórica y práctica, brindando la información básica sobre los modelos de la Normalidad y la Anormalidad, así como, de manera general, los fundamentos de la Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica, y de los Síndromes Psicopatológicos Básicos y Accesorios, que permitirán conducir al estudiante a realizar una aproximación diagnóstica psicopatológica; además de poner al alumno en contacto directo con el enfermo psíquico. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA EL CURSO: a. El estudiante conocerá los signos, síntomas, síndromes básicos y complementarios, más importantes del Comportamiento Humano Anormal. b. El conocimiento de las bases del Comportamiento Humano Anormal, le permitirá estar en condiciones de identificarlos y aplicarlos. c. El curso buscará el desarrollo integral del estudiante, en los aspectos éticos, humanos, cognoscitivos y valorativos hacia las personas con trastornos psicopatológicos. 4. OBJETIVOS DEL CURSO: Al término de la asignatura el alumno estará preparado para: 1. Identificar los comportamientos humanos anormales o psicopatológicos y diferenciarlos de aquellos que no lo son. 2. Tener la capacidad y habilidad, de comprender, analizar, precisar e identificar los comportamientos anormales o psicopatológicos. 3. Utilizar las diversas técnicas y procedimientos psicológicos para el diagnóstico de la Normalidad y Anormalidad Psíquica. 4. Aplicar su capacidad de análisis, creatividad y argumentación sobre lo que observa, discute, lee y escribe, referido al proceso psicopatológico.

Transcript of UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. FACULTAD DE … · Psicopatológicos Básicos y Accesorios, que...

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. CARRERA DE PSICOLOGÍA.

SÍLABO. AÑO ACADÉMICO 2016

CURSO: PSICOPATOLOGIA I

1. DATOS ADMINISTRATIVOS: Tipo de Curso: Obligatorio. Código PS-0602. Semestre: 2016-I Créditos: 4 Número de horas semanales: Teoría 3 horas.

Práctica 2 horas. Pre-requisito: Psicología de la Personalidad PS-0503. Profesor de Teoría y Jefe de Curso: Dr. Ernesto Oliver P. (Psiquiatra). [email protected] Profesora de Prácticas: Dra. Elizabeth Rivera Ch. (Psiquiatra). [email protected] Área Académica: Psicología Clínica y de la Salud Coordinador de Área: Lic. Dante Gazzolo Durand.

[email protected] 2. SUMILLA: Curso teórico-práctico que comprende la enseñanza teórica y práctica, brindando la información básica sobre los modelos de la Normalidad y la Anormalidad, así como, de manera general, los fundamentos de la Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica, y de los Síndromes Psicopatológicos Básicos y Accesorios, que permitirán conducir al estudiante a realizar una aproximación diagnóstica psicopatológica; además de poner al alumno en contacto directo con el enfermo psíquico. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA EL CURSO: a. El estudiante conocerá los signos, síntomas, síndromes básicos y complementarios, más importantes del Comportamiento Humano Anormal. b. El conocimiento de las bases del Comportamiento Humano Anormal, le permitirá estar en condiciones de identificarlos y aplicarlos. c. El curso buscará el desarrollo integral del estudiante, en los aspectos éticos, humanos, cognoscitivos y valorativos hacia las personas con trastornos psicopatológicos. 4. OBJETIVOS DEL CURSO: Al término de la asignatura el alumno estará preparado para: 1. Identificar los comportamientos humanos anormales o psicopatológicos y diferenciarlos de aquellos que no lo son. 2. Tener la capacidad y habilidad, de comprender, analizar, precisar e identificar los comportamientos anormales o psicopatológicos. 3. Utilizar las diversas técnicas y procedimientos psicológicos para el diagnóstico de la Normalidad y Anormalidad Psíquica. 4. Aplicar su capacidad de análisis, creatividad y argumentación sobre lo que observa, discute, lee y escribe, referido al proceso psicopatológico.

5. Proponer trabajos sencillos de investigación, fundamentalmente referidos a la Investigación Formativa (IF), que contribuyan a la ampliación del conocimiento del Hombre psíquicamente enfermo. 5. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS:

PRMERA UNIDAD: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología e Introducción a la Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica (I). Logro: Conoce y comprende los fundamentos teóricos de la Psicopatología y va conociendo la patología propia de las funciones parciales de la vida psíquica. Número de horas: 12.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

Señalamiento preciso y claro del cronograma del silabo, importancia académica y administrativa, y contenido

Proyecto de mejora y actualización de la biblioteca virtual de la Facultad de Psicología. Uso del Proquest, con todas sus variedades. Uso de los libros: Teoría básica para la investigación científicas de la conducta humana y la Investigación formativa en los estudios profesionales de Psicología, ambos distribuidos gratuitamente a todos los alumnos

1

Reseña histórica de la psicopatología. Criterios Básicos de la Normalidad y Anormalidad. Modelos. Ejemplos. Concepto de Psicopatología. Multicausalidad. Disciplinas Conexas en Psicopatología.

Lectura comentada.

Acompañamiento Consulta externa. 2

La Semiología Psicopatológica: Signos, Síntomas, Síndromes Básicos y Complementarios. Terminología psicopatológica.

Asignación de la Investigación Formativa.

Acompañamiento en la hospitalización

3

Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica I: Patología de la Conciencia; Memoria y Recuerdo.

Trabajo de Grupo

Reconocimiento de los procesos patológicos. 4

Lecturas selectas: Cashdan, Sheldon. Psicología de la Conducta Anormal. Capitulo I. Kisker, George. La Personalidad Desorganizada. Capitulo II. Páginas 28-46. Martín, Barclay. Psicología Anormal. Capitulo I. Páginas 6-18. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos Psicopatológicos y Semiológicos. Capitulo III. Páginas 39-53

Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata del curso. Páginas indicadas. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. SEGUNDA UNIDAD: Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica (II). Logro: Conoce y comprende los fundamentos teóricos de la Psicopatología y va conociendo la patología propia de las funciones parciales de la vida psíquica y sus agrupaciones semiológicas. (Signos, síntomas, síndromes). Número de horas: 12.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica II: Patología de la Inteligencia, Pensamiento; Lenguaje y Habla.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 5

Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica III: Patología de la Atención; Concentración y Orientación.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 6

Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica IV: Patología de la Apercepción; Percepción y Actos Impulsivos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Asignación tema de Exposición. 7

Patología de las Funciones Parciales de la Vida Psíquica V: Patología de las Funciones Básicas; Afectividad; Espontaneidad y Motorica. Lectura. Reconocimientos. 8

Lecturas selectas: Barclay, Martin. Psicología Anormal. Capitulo I. Páginas 6-18. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos Psicopatológicos y Semiológicos. Capitulo III. Páginas 39-53 Oliver, Ernesto. Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores de Alteraciones Psíquicas. Capitulo III. Páginas 62-76 y Capitulo V. (96-118). Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata del curso. Páginas indicadas. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. TERCERA UNIDAD: Síndromes Psicopatológicos Básicos y Síndromes Complementarios I. Logro: Conoce y comprende los fundamentos teóricos de la Psicopatología y ya conoce la patología propia de las funciones parciales de la vida psíquica. (Signos y síntomas); razón por la cual ahora los integra en los Síndromes Básicos y Síndromes Accesorios o Complementarios. Número de horas: 9.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

EXAMEN PARCIAL. . 9

Síndromes Psicopatológicos Básicos I: Síndrome Psicótico Básico. Síndrome Psicopático Básico.

Lectura comentada. Reconocimiento de la

Patología. Temas de Revisión. 10

Síndromes Psicopatológicos Lectura Reconocimiento de 11

Básicos II: Síndrome Neurótico Básico. Síndrome Orgánico Cerebral Básico.

comentada. la Patología. Temas de Revisión.

Síndromes Complementarios I: Delusivo, Ruina de la Personalidad o de la Configuración, Maníaco, Paranoide, Catatónico, Alucinatorio, Estupor. Disfórico, Despersonalización. Desrealización.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 12

Lecturas selectas: Delgado Honorio. Curso de Psiquiatría. Capítulos III y V. Páginas 49-66 y 87. Freedman, A; Kaplan, H. Sadock, B. Compendio de Psiquiatría. Capitulo XI. Páginas 148-213. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos Psicopatológicos y Semiológicos. Capitulo V. Páginas 63-318. Oliver, Ernesto. Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores de Alteraciones Psíquicas. Capitulo V. Páginas 96-118. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata del curso. Páginas indicadas. Scharfetter, Ch. Introducción a la Psicopatología. Capitulo II. Páginas 54-117 y Capitulo IX. Páginas 142-160. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Capitulo III. Páginas 19-52. CUARTA UNIDAD: Síndromes Psicopatológicos Accesorios o Complementarios II. Logro: Conoce y comprende los fundamentos teóricos de la Psicopatología y ya conoce la patología propia de las funciones parciales de la vida psíquica. (Signos y síntomas); razón por la cual ahora los integra en los Síndromes Básicos y Síndromes Accesorios o Complementarios. Obtiene una la experiencia clínica, que le permite diferenciar a estas psicopatologías. Número de horas: 9.

TEMAS ACTIVIDADES SEMAN. TEORICAS PRACTICAS

Síndromes Complementarios II: Histérico, Disociativo, Conversivo, Fóbico, Hipocondríaco, Obsesivo, Compulsivo,

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología 13

Síndromes Complementarios III: Ansioso, Depresivo, Agresivo, Agitación, Espasmódico, Cataléptico, Irritabilidad,Convulsivo, Neurasténico, Confusional,

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología. 14

Síndromes Complementarios IV: Cerebral Agudo. Cerebral Crónico. Cerebral Local

Lectura Comentada. Repaso general. 15

EXAMEN FINAL 16

EXAMEN SUSTITUTORIO 17

Lecturas selectas: Oliver, Ernesto: Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Sánchez García, José. Síndromes y Trastornos Mentales Orgánicos. P.11-23. Zambrano, Manuel. Los Síndromes Psiquiátricos Básicos y sus Variedades. Páginas 11-30.

6. TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS: Se enfatizará la metodología activa: Análisis de casos. Debates. Intervenciones. Se utilizará la exposición y el dialogo. Se considerará la ejemplificación, la interrogación didáctica, la lectura reflexiva. Se procederá a la elaboración de la Investigación Formativa (IF), así como al desarrollo de las monografías de investigación bibliográfica. 7. EQUIPOS Y MATERIALES: Multimedia, separatas, lecturas selectas, aula virtual, cuadros conceptuales, iconografía psicopatológica, referencias de casos de la actualidad cotidiana.

8. EVALUACIÓN: 8.1 En la parte teórica:

1. La evaluación es permanente, evaluando los trabajos grupales, individuales, exposiciones y pruebas calificadas. 2. Se evaluarán las lecturas seleccionadas para cada tópico del curso. 3. El promedio de las notas de los exámenes escritos. 4. La nota de la Investigación Formativa. 5. La asistencia es obligatoria, así como la puntualidad y el

comportamiento dentro del aula de clases. El 30% de inasistencias generales, impide la nota de la parte teórica.

8.2 En la parte práctica: 1. Se evaluará la asistencia y puntualidad. El 30% de inasistencias impide la nota correspondiente a la práctica. 2. La puntualidad en la entrega de los trabajos asignados y el

comportamiento personal dentro de los ambientes de la consulta externa y la hospitalización.

8.3 La nota final se obtendrá de la siguiente manera: a. El promedio de la teoría (T) con un valor del 60% de la nota general.

(NG). b. El promedio de prácticas (P), con un valor del 20% de la nota general.

(NG). c. El promedio de la Investigación Formativa (IF), con un 10% de la nota

general. (NG). d. El promedio de las exposiciones, intervenciones y asistencia a clases

con el 10% de la (NG). La fórmula de la Nota del Curso es: Examen Parcial: (T1 30%). Examen Final: (T2 30%). Nota de Práctica: (P 40%).Dividida en: Nota Exposiciones: (E 10%). Nota de Investigación Formativa: (IF 10%). Nota de Practicas propiamente dicha: (P 20%) Nota General (NG) Total: 100%

T1*30+T2*30+P*20+E*10+IF*10* N.F.=.................................................................

. 100 8.4 Examen Sustitutorio El alumno tiene derecho sólo a reemplazar una nota desaprobatoria, que no

sea menor de cinco (05), o haya dejado de dar un examen de la parte teórica.

No hay examen sustitutorio de la Parte Práctica, ni reemplazo de la Investigación Formativa y de las Exposiciones.

9. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACION FORMATIVA (IF).

A. INDICACIONES ADMINISTRATIVAS: a. La finalidad de la Investigación Formativa (IF), es la que el alumno

aprenda lo fundamental y básico de la Investigación Científica Psicológica.

b. El valor general de una buena IF, que ha seguido con los lineamientos exigidos es del 10% de la nota general total.

c. Tiene que hacer entrega de manera personal de la IF, en documento físico y virtual, hoja de supervisión la cual debe de tener cuanto menos 4 firmas de la supervisión con sus fechas respectivas. Se le dará tiempo para la entrega un plazo máximo de 12 semanas, es decir 3 meses. En la asignación respectiva se señalaran las precisiones.

d. La intención de la IF, es la de ir buscando por parte del estudiante, su probable Tesis, la cual la desarrollara en los Talleres y Seminarios correspondientes, para tenerlas plenamente terminadas cuando acabe sus estudios y la pueda sustentar.

e. La IF, buscara la creatividad, en el estudiante, el orden, el buen uso del lenguaje y sobre todo aprender sobre la Metodología de la Investigación Científica en Psicología.

f. Cada trabajo de IF puede ser desarrollado por un máximo de 2 alumnos. B. INDICACIONES ACADÉMICAS: El trabajo presentara la siguiente estructura:

a. Portada: (Caratula, con datos completos de identificación). b. Índice general que comprenda toda la temática desarrollada. c. Etimología del tema signado d. Reseña histórica del tema asignado. e. Definición. f. Clasificación. g. Etiopatogenia. h. Características fundamentales. i. Diagnóstico. j. Diagnóstico diferencial. k. Epidemiología. l. Exploración. m. Ejemplos ilustrativos. n. Bibliografía según la APA.

10. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

a. Visita supervisada y guiada a Centros Especializados, para constatar la realidad asistencial. b. Entrevista con los familiares de los pacientes atendidos en la parte práctica del curso. c. Campañas de proyección social sobre Prevención Primaria de la Salud Mental. d. Análisis sobre las noticias que tengan que ver con temas psicopatológicos. e. Evaluación e importancia de las noticias sobre encuestas de Salud Mental. 11. BIBLIOGRAFIA GENERAL: 11A. BIBLIOGRAFIA BASICA: Belloch, Amparo. (2008). Manual de psicopatología. Barcelona. McGraw Hill.

Delgado Honorio. (1993). Curso de Psiquiatría. Lima. Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia. Monedero, Carmelo. (1996). Psicopatología humana. Madrid. Siglo XXI.

Oliver, Ernesto. (1999). La Enfermedad Mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Lima. Ediciones Libro Amigo, Oliver, Ernesto. (2015). Los Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lima. Scharfetter, Ch. (1979). Introducción a la Psicopatología. Madrid. Ed. Morata. 11B. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Aguilar W. (2014). Neurociencias y Psiquiatría. La historia clínica integrada.

Lima. Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú.

Armayones, M. et al. (2000). Psicopatología. Barcelona. UOC.

Baños, R. y Perpiña, C. (2002). Exploración psicopatológica. Madrid. Síntesis.

Barclay, Martin. (1990). Psicología Anormal. México DF. Ed. Interamericana. Barlow, David y Durand, Mark. (2001). Psicología Anormal: Un enfoque

integral. Madrid. Thompson.

Barlow, D. y Durand, M. (2006). Psicopatología. Madrid. Editorial Thompson. Bash, K. (1966). Psicopatología general. Madrid. Morata.

Baumgart, A. et al. (2000). Lecciones introductorias de psicopatología. Buenos

Aires. Eudeba.

Bergeret, J. (1990). Psicología patológica. Barcelona. Masson.

Caballo, V.; Buela-Casal, G. y Carrobles, J. A. (1996). Manual de

psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid. Siglo XXI.

Capponi, Ricardo. (1992). Psicología y Semiología Psiquiátrica. Santiago de

Chile. Editorial Universitaria.

Cashdan, S. (1973). Psicología de la conducta anormal. Madrid. P.H.I.

Davidson, Gerald. (2002) Trastornos psicológicos. Psicología de la conducta

anormal. México DF. Limusa.

Deshaies, Gabriel. (1987). Patopsicología general. Madrid. Kapelusz.

Diccionario de Ciencias de la Conducta. (1999). México DF. B. Colman.

Diccionario de Psicología. (1996). México DF. Howard Warren.

Diel, Paul. (1986). El miedo y la angustia. México DF. Fondo de Cultura

Económica.

Dorland (2005): Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. Madrid.

Elsever.

Dorsch, F. (1992). Diccionario de psicología. Barcelona. Herder.

Doucet, F. (1975). Diccionario de psicoanálisis clásico. Barcelona. Labor S.A.

Dox L. Melloni, J. y Eisner, G. (1983). Diccionario Médico Ilustrado. Madrid.

Melloni. Reverté.

Esparcia, Adolfo. (2006). Psicopatología. Barcelona. UOC.

Eysenk, H. J. (1983). Manual de psicología anormal. México DF. Manual

Moderno.

Ionescu, Serban. (1994). Catorce enfoques de la psicopatología. México DF.

Fondo de Cultura Económica.

Jaspers, Karl. (1977). Escritos psicopatológicos. Madrid. Gredos.

Jaspers, Karl. (1993). Psicopatología general. México DF. Fondo de Cultura

Económica.

Jessell, T; Kandel, Eric y Schwartz, James (1997) Neurociencia y Conducta. Madrid. Ed. Prentice Hall, Kisker, George. (1984). La Personalidad Desorganizada. México DF. Ed. Trillas, Laplanche, J. y Pontalis, J. (1983). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona.

Labor.

Lemos Giráldez, Serafín. (2000). Psicopatología general. Madrid. Síntesis.

Mesa, Pedro y Rodríguez, Juan. (2007). Manual de psicopatología general.

Madrid. Pirámide.

Monedero, Carmelo. (1977). Introducción a la psicopatología. Madrid. Biblioteca

Nueva.

Monedero, Carmelo. (1979). Psiquiatría general. Madrid. Biblioteca Nueva.

Oliver, Ernesto. (2001). Acerca de los Niños y sus Realidades. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver, Ernesto. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia a las sustancias psicoactivas. Lima. Ediciones. Libro Amigo, Oliver, Ernesto. (2007). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores de alteraciones psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S.A.C. Oliver, Ernesto. (2009). Breviario Terminológico de raíces Grecolatinas relacionados a la Medicina, Psiquiatría, Psicopatología, Psicología, Ciencias de la Conducta Humana y Disciplinas Conexas. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver, Ernesto. (2012). Teoría Básica para la Investigación científica de la conducta humana. Lima. Impresiones L&J S.I.R.L. Oliver, Ernesto. (2013). Resúmenes de Tesis (1987-2012). Lima. Impresiones L&J.S.I.R.L. Oliver, Ernesto. (2014). La Investigación Formativa en los estudios profesionales de Psicología. Lima. Business Support Aneth S.R.L.

Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid. Ed. Gráfica Forma SA. Peregrina, Héctor. (2006). Fundamentos Antropológicos de la Psicopatología. Madrid. Ediciones Polifemo. Rafael Paz, José. (1984). Psicopatología: sus fundamentos dinámicos. Bs.As.

Nueva Visión.

Rotondo Grimaldi, Humberto. (1977). Diccionario Abreviado de Términos

Usuales en Psicología y Psiquiatría. Ediciones Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Departamento Académico de Psiquiatría. Sede Docente: Hospital

Psiquiátrico “Hermilio Valdizán”. Lima.

Rotondo, Humberto. (1984). Introducción a las Ciencias del Comportamiento.

Lima. Colección Universitaria. Oikos.

Rotondo, Humberto. (1991). Manual de Psiquiatría. Lima. Departamento de

Psiquiatría. Fac.Medicina Humana. U.Nacional Mayor de San Marcos.

Rotondo, Humberto. (1998). Manual de Psiquiatría. Lima. Fondo editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez García, José. (1990). Síndromes y Trastornos Mentales Orgánicos. Lima. Ediciones Sesator, Sandler, J. y Davidson, R. (1977). Psicopatología. México DF. Trillas.

Sarason, Irwing; Bárbara, Sarason. (2006). Psicopatología. Psicología anormal.

El problema de la conducta inadaptada. México DF. Trillas.

Schneider, Kurt. (1970). Patopsicología clínica. Madrid. Paz Montalvo.

Sue, David; Wing Sue, Derald; Sue, Stanley. (2010). Psicopatología.

Comprendiendo la Conducta Anormal. México DF. CENGAGE Learning.

Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Barcelona. EdItorial Salvat, Vallejo, J. (2001). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona. Editorial Masson, Vigano, Carlos y Grecco, Eduardo. (1977) Psicopatología. Psiquiatría General. Buenos Aires. Editorial Bonum. Vigano, Carlos y Fisher, Hèctor. (1976). Oligofrenia. Confusión Mental. Volumen 2. Buenos Aires. Editorial Bonum. Wolff, Werner. (1987). Introducción a la psicopatología. México. F.C.E.

Zambrano, Manuel. (1978). Los Síndromes psiquiátricos básicos y sus

variedades. Lima. Universidad Nac.Mayor de San Marcos. Dep.de Psiquiatría.

Zax M y Cowen E. (1979). Psicopatología, México DF. Interamericana.

Zevallos, A. (1990). Diccionario de psicopatología. Lima. Apemec.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE PSICOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA

SÍLABO AÑO ACADEMICO 2016

CURSO: PSICOPATOLOGIA II

1. DATOS ADMINISTRATIVOS: Tipo de curso: Obligatorio. Código: PS-0702. Semestre: 2016-I. . Créditos: 4. Número de horas semanales: Teoría 3 horas. Práctica 2 horas. Pre-requisito: Psicopatología I. (Ps-0602). Profesor de Teoría y Jefe de Curso: Dr. Ernesto Oliver Paredes. . . . (Psiquiatra). Profesor de Práctica: Dr. Carlos Yañez Manguini. . . . . (Psiquiatra). Área Académica: Psicología Clínica y de la Salud. Coordinador de Área: Lic. Dante Gazzolo Durand. 2. SUMILLA: Comprende la enseñanza teórica y práctica; brindando la información necesaria referida a los Síndromes Psicopatológicos Básicos y a las Entidades Clínicas que están integradas a cada uno de ellos; haciendo un afronte Psicopatológico Clínico, que va a permitir al estudiante tener un conocimiento casi completo del enfermar psíquico; así como también ponerlo en contacto directo con estas alteraciones. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA: a. El curso buscará que el estudiante conozca, domine y razone sobre las diversas teorías referidas al comportamiento anormal o psicopatología clínica. b. El curso propenderá a que el estudiante sea capaz de realizar un diagnóstico preciso del comportamiento anormal o de la entidad clínica psicopatológica. c. El curso intentará que el estudiante genere una actitud de comprensión y respeto sobre el Hombre psíquicamente enfermo. d. El curso buscará el desarrollo integral del estudiante, en los aspectos humanos, éticos, valorativos y cognoscitivos hacia los pacientes portadores de trastornos psíquicos, así como el afronte hacia sus familiares, del mal que padece su pariente. 4. OBJETIVOS DEL CURSO: Al término de la asignatura el alumno estará capacitado para: 4.1. Identificar todos aquellos comportamientos humanos anormales o psicopatológicos, diferenciándolos de aquellos que no lo son. 4.2. Tener la capacidad y habilidad, de comprender, analizar, precisar e identificar los comportamientos anormales o psicopatológicos.

4.3. Utilizar las diversas técnicas y procedimientos psicológicos para el diagnóstico de la Normalidad y Anormalidad Psíquica. 4.4. Aplicar su capacidad de análisis, creatividad y argumentación sobre lo que observa, discute, lee y escribe, referido al proceso patológico. 4.5. Proponer trabajos sencillos de investigación, que contribuyan a la ampliación del conocimiento del Hombre psíquicamente enfermo. 4.6. Saber utilizar las diversas técnicas y procedimientos psicológicos para el diagnóstico correspondiente a la anormalidad psíquica. 4.7. Aplicar su capacidad de análisis, creatividad y argumentación lógica, sobre lo que observa, lee y escribe. 4.8. Analizar las ideas e intenciones del paciente, basado en el conocimiento de su preparación, cuando éstas se dan en situaciones interhumanas. 4.9. Diseñar programas de prevención de la salud mental, a niveles primario y también secundario, estando capacitado para hacerlo a nivel terciario. 5. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología Clínica. Logro: Conoce y comprende los fundamentos teóricos de la Psicopatología Clínica. Número de horas: 12.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

TEMAS

Señalamiento preciso y claro del cronograma del silabo, importancia académica y administrativa, y de contenido. Proyecto de mejora y actualización de la biblioteca virtual de la Facultad de Psicología. . Uso del Proquestso del Proquest con

toUso del Proquest con todas sus va riedades. Uso de los libros: Teoría básica para la investigación científica de la conducta humana y la investigación formativa en los estudios profesionales de Psicología, ambos distribuidos gratuitamente a todos los alumnos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción. Reseña Histórica de la

Psicopatología II.

1 y 2

Clasificación de los Trastornos Psicopatológicos.

Lectura Acompañamiento comentada. en consulta. 3

Características Infantiles Fundamentales de los Síndromes Psicopatológicos Básicos.

Trabajo de Grupo. Asignación de la Investigación Formativa.

Acompañamiento

a hospitalización 4

Características Psicopatológicas de los Síndromes Psicopatológicos Básicos.

Trabajo de Grupo

Reconocimiento de la Patología 5

a. Lecturas selectas: Oliver, Ernesto. Síndromes Orgánicos Cerebrales. Separata 4 pp. Oliver, Ernesto. La Enfermedad de Alzheimer. Separata 3 pp. Oliver, Ernesto. Psicopatología del Retardo Mental Fronterizo. Separata. Oliver, Ernesto. Sobre el Delirio y las Personalidades Psicopáticas de Kurt Schneider. 11 p

Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata. Páginas correspondientes. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lo adecuado. SEGUNDA UNIDAD: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (I). Logro: Identificar los distintos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos Psicóticos y a los Trastornos Orgánico Cerebrales. Número de horas: 9.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

Las Psicosis I: Las Esquizofrenias. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 5

Las Psicosis II: Los Trastornos del Animo. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 6

La Organicidad: El Retardo Mental. Las Epilepsias. Las Demencias. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Asignación tema de Exposición. 7

EXAMEN PARCIAL. 8

a. Lecturas selectas: Oliver, Ernesto. Síndromes Orgánicos Cerebrales. Separata 4 pp. Oliver, Ernesto. La Enfermedad de Alzheimer. Separata 3 pp. Oliver, Ernesto. Psicopatología del Retardo Mental Fronterizo. Separata. Oliver, Ernesto. Sobre el Delirio y las Personalidades Psicopáticas de Kurt Schneider.11p. Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata páginas correspondientes.

Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lo adecuado. te. TERCERA UNIDAD: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (II). Logro: Identificar los distintos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos Neuróticos, en sus diversos cuadros clínicos. Número de horas: 09.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

Las Neurosis I: Teorías. Trastornos de Ansiedad y Depresión. Cuadros Psicopatológicos..

Lectura comentada.

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 9

El Síndrome Neurótico II: Trastornos Conversivos. Disociativos. Histéricos. Fobias. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura comentada. Reconocimiento de

la Patología. Temas de Revisión. 10

El Síndrome Neurótico III: Los Trastornos Neurasténicos, Despersonalización, Desrealización. Obsesiones. Compulsiones. Hipocondrías. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 11

Lecturas selectas: Oliver, Ernesto. Farmacodependencia: Manual sobre el abuso de las drogas. 29-53 pp. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Cap. V. pp. 63-318. Oliver, Ernesto. Acerca de los niños y sus realidades. 2001. Ed. Libro Amigo, Lima, 264 p. Oliver, Ernesto. Las Organizaciones Limítrofes o Trastornos del Self. Separata 9 pp.

Oliver, Ernesto. Diagnóstico diferencial de los Trastornos Psicopatológicos. Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata páginas correspondientes. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lo adecuado. CUARTA UNIDAD: Patología del Síndrome de la Personalidad Básica (III). Logro: Conocer los diversos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos de la Personalidad Básica, como: el Síndrome Psicopático, el Síndrome Borderline, las Parafilias o Perversiones Sexuales y las Adicciones a sustancias psicoactivas. Número de horas: 6.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

a) El Síndrome Psicopático; Teorías, Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología 12

b) El Síndrome Borderline, Limítrofe o Trastornos del Self. Teorías. Cuadros Psicopatológicos.

c) Las Parafilias o Perversiones Sexuales. Teorías. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología. 13.

Lecturas selectas: Oliver, Ernesto. Farmacodependencia: Manual sobre abuso de las drogas. 29-53 pp. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Cap. V. pp. 63-318. Oliver, Ernesto. Acerca de los niños y sus realidades. 2001. Libro Amigo, Lima, 264 p. Oliver, Ernesto. Las Organizaciones Limítrofes o Trastornos del Self. Separata 9 pp.

Oliver, Ernesto, Diagnóstico diferencial de los Trastornos Psicopatológicos. 2012.

Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata páginas correspondientes. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lo adecuado. QUINTA UNIDAD: Patología del Síndrome de la Personalidad Básica. (IV). Logro: Conocer los diversos cuadros clínicos psicopatológicos, del Trastorno de la Personalidad, referido a las farmacodependencias y a las sustancias psicoactivas. Finalmente, tener ya la experiencia que permita diferenciar las distintas manifestaciones clínicas psicopatológicas, estudiadas en todo el curso. Número de horas: 6.

TEMAS ACTIVIDADES SEMANA TEORICAS PRACTICAS

d) Las Farmacodependencias o Adicciones. Teorías. Epidemiología. Implicancias socioculturales, biológicas, genéticas, económicas.

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología 14

Adicciones más frecuentes: Alcoholismo. Opio. Ansiolíticos, Pasta de coca; cocaína; hojas de coca; Marihuana; Anfetaminas; Solventes volátiles. Nicotina. Cafeína. Teína. Alucinógenos, etc. Cuadros Psicopatológicos.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. 15

EXAMEN FINAL.

16

EXAMEN SUSTITUTORIO

17

Lecturas selectas: Oliver, Ernesto. Farmacodependencia: Manual sobre el uso y abuso de las drogas. Oliver, Ernesto. La Enfermedad Mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Cap. V. Oliver, Ernesto. Acerca de los niños y sus realidades. 2001. Lima. Ed. Libro Amigo.264 Pp.

Oliver, Ernesto. Drogas. Psicopatología del uso, abuso y dependencia a las sustancias psicoactivas. Lima. El Libro Amigo. 518 páginas. Oliver, Ernesto. Las Organizaciones Limítrofes o Trastornos del Self. Separata 9 páginas. Oliver, Ernesto. Diagnóstico Diferencial de los Trastornos Psicopatológicos. Separata 6 pp.

Oliver, Ernesto. Selección de lecturas. Separata páginas correspondientes. Oliver, Ernesto. Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lo adecuado.

6. TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Se enfatizará la metodología activa: Análisis de casos. Debates. Ejercitaciones. Se utilizará la exposición y el dialogo. Se considerará la ejemplificación, la interrogación didáctica, la lectura reflexiva. Se procederá a la elaboración de la investigación formativa, así como al desarrollo de las monografías de investigación bibliográfica. 7. EQUIPOS Y MATERIALES: Multimedia, separatas, lecturas selectas, aula virtual, cuadros conceptuales, iconografía psicopatológica, referencias de casos de la actualidad cotidiana.

8. EVALUACIÓN: 8.1 En la parte teórica:

1. La evaluación es permanente, evaluando los trabajos grupales, individuales, exposiciones y pruebas calificadas. 2. Se evaluarán las lecturas seleccionadas para cada tópico del curso. 3. El promedio de las notas de los exámenes escritos. 4. La nota de la Investigación Formativa. 5. La asistencia es obligatoria, así como la puntualidad y el

comportamiento dentro del aula de clases. El 30% de inasistencias generales, impide la nota de la parte correspondiente, bien sea, la parte de teoría o de la práctica.

8.2 En la parte práctica: 1 Se evaluará la asistencia y puntualidad, el 30% de inasistencias impide

la nota correspondiente a la práctica. 2 La puntualidad en la entrega de los trabajos asignados y el

comportamiento personal dentro de la consulta, hospitalización. 8.3 La nota final se obtendrá de la siguiente manera: a. El promedio de la teoría con un valor del 60% de la nota general.

(NG). b. El promedio de prácticas, con un valor del 20% de la nota general.

(NG). c..-El promedio de la Investigación Formativa, con un 10% de la nota

general. (NG). d. El promedio de las exposiciones, intervenciones en clases con el 10%

de la (NG). La fórmula de la Nota del Curso es: Examen Parcial: (T1 30%). Examen Final: (T2 30%).

Nota de Práctica: (P 40%).Dividida en: Nota Exposiciones: (E 10%). Nota de Investigación Formativa: (IF 10%). Nota de Practicas propiamente dicha: (P 20%) Nota General (NG) Total: 100% T1*30+T2*30+P*20+E*10+IF*10* N.F.=.................................................................

. 100 8.4 Examen Sustitutorio; el alumno tiene derecho sólo a reemplazar una

nota desaprobatoria, que no sea menor de cinco (05), o haya dejado de dar un examen de la parte teórica. No hay examen sustitutorio de la parte práctica, ni reemplazo de la Investigación Formativa y Exposiciones.

9. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACION FORMATIVA (IF).

A. INDICACIONES ADMINISTRATIVAS: g. La finalidad de la Investigación Formativa (IF), es la que el alumno

aprenda lo fundamental y básico de la Investigación Científica Psicológica.

h. Tiene que hacer entrega de manera personal de la IF, en documento físico y virtual, hoja de supervisión la cual debe de tener cuanto menos 4 firmas de la supervisión con sus fechas respectivas.

i. Se le dará de tiempo para la entrega un plazo máximo de 12 semanas, es decir 3 meses. En el documento pertinente habrá mayor precisión.

j. La intención de la IF, es la de ir buscando por parte del estudiante, su probable Tesis, la cual la desarrollara el los Talleres y Seminarios, para tenerlas plenamente terminadas cuando acabe sus estudios y la pueda sustentar.

k. La IF, buscara la creatividad, en el estudiante, el orden, el buen uso del lenguaje y sobre todo aprender sobre la Metodología de la Investigación Científica en Psicología.

l. Cada trabajo de IF puede ser desarrollado por un máximo de 2 alumnos. B. INDICACIONES ACADÉMICAS: El trabajo presentara la siguiente estructura:

o. Portada: (Caratula, con datos completos de identificación del curso y del alumno).

p. Índice general que comprenda toda la temática desarrollada. q. Resumen del estudio (No más de 15 líneas).

1. Problema de la Investigación. 2. Objetivos planteados. 3. Hipótesis central (de ser necesario). 4. Justificación o importancia del estudio. 5. Marco conceptual. 6. Metodología a emplearse. 7. Diseño de la investigación. 8. Muestra, sujetos o participantes del estudio. 9. Instrumento de recogida de datos. 10. Tratamiento matemático estadístico. 11. Resultados (Con tablas y gráficos discretamente comentados). 12. Análisis y Discusión de los hallazgos.

13. Conclusiones y Sugerencias. 14. Bibliografía según la APA.

10. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. a. Visita supervisada y guiada a Centros Especializados, para constatar la realidad asistencial. b. Entrevista con los familiares de los pacientes atendidos en la parte práctica del curso. c. Campañas de proyección social sobre Prevención Primaria de la Salud Mental. d. Encuestas sobre las noticias que tengan que ver con temas psicopatológicos. 11. BIBLIOGRAFIA GENERAL: 11ª. BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

Caballo, V.; Buela-Casal, G. y Carrobles, J. A. (1996). Manual de

psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid. Siglo XXI.

Ey, Henri y Bernard, Paul. (1995). Tratado de psiquiatría. Madrid. Elsevier.

Francés A, Ross (2005). R. DSM-IV. Estudio de casos. Guía clínica para el

Diagnóstico Diferencial. Barcelona. Masson.

Oliver Paredes, Ernesto. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y

dependencia a las sustancias psicoactivas. Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy.

Lima. Ediciones Libro Amigo.

11B. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

Agüera, L., Ballesteros, J., Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Madrid.

Elsevier.

Aguilar W. (2014). Neurociencias y Psiquiatría. La historia clínica integrada.

Lima. Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú.

Alarcón, R. Mazzotti, G. y Nicolini, H. (2005). Psiquiatría. México DF. Manual

Moderno.

Alonso-Fernández. (1981). Formas actuales de las neurosis. Madrid. Pirámide.

American Psychiatric Association. (1980). Referencia rápida para el criterio

diagnóstico de la DSM III. Lima. Traducción y edición de la Clínica Pinel.

American Psychiatric Association. (1990). Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales. (DSM-III-TR). Barcelona. Masson.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM - IV). Washington D.C. A.P.A.

American Psychiatric Association. (1996). Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders. (DSM-IV). Washington DC.A.P.A.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Text Revision (DSM – IV-TR) Fourth Edition. Washington D.C. A.P.A.

American Psychiatric Association. (2003). DSM-IV-TR, La entrevista.

Barcelona. Masson.

American Psychiatric Association. (2005). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson.

Ángel Gómez, R. (2005). Elementos para una Psicobiología. Buenos Aires.

Brujas.

Aragón, L. E. (2002). Evaluación psicológica en el área clínica. México DF. Pax.

Arias Congrains, Jaime. (1986). Para una psicopatología clínica. Lima.

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Arias Rodríguez, Rosario. (1986). Estudio de algunas funciones psicológicas y

clínicas, en la descendencia de farmacodependientes a pasta básica de

cocaína. Lima. Tesis de Licenciatura. Universidad Ricardo Palma. Facultad de

Psicología.

Ascanape, Jorge. (2004). Tratado de epilepsia. Madrid. McGraw Hill

Interamericana.

Bados, Arturo. (2002). Agorafobia y ataques de pánico, México DF. Trillas.

Baños, Rosa María y Perpiña, C. (2002). Exploración psicopatológica. Madrid.

Síntesis.

Baruck Henri. (1972). Psicosis y neurosis. Barcelona. Oikos-Tau.

Benedetti, G. (1966). El paciente psíquico y su mundo. Madrid. Morata.

Bernard, P; Brisset, Ch; y Ey, H. (2006). Tratado de psiquiatría. Barcelona.

Masson.

Bleuler, Eugen. (1960). Demencia Precoz: El grupo de las Esquizofrenias.

Bs.As. Hormé.

Bleuler, Eugen. (1962).Afectividad. Sugestibilidad. Paranoia. Madrid. Morata.

Botella, C.; Baños, R.M. y Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Avances en la

psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de

ansiedad social. Barcelona. Paidós.

Bradley G., Walter (2005). Neurología clínica. Madrid. Elsevier.

Brafman, L. (1998). Libro de las fobias. Buenos Aires. Hispano Americana.

Breton, Sue. (1998). La depresión. México DF. Planeta.

Caballo Vicente. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Madrid.

Síntesis.

Carrasco, Domingo y Carrasco, Luis José. (2002). Manual de psiquiatría.

Madrid. Ars Médica.

Caso Muñoz, Agustín. (2002). Fundamentos de psiquiatría. México DF. Limusa.

Castilla del Pino; Carlos. (1980). Introducción a la psiquiatría. Problemas

generales. Psicopatología. Madrid. Alianza Universidad.

Castro, Hirm. (1989). Histeria y Neurosis. La Habana. Cuba. Ecimed.

Cervera Enguix, S. et al. (1998). Fobia social. Barcelona. Masson.

Chazad (1982), La Melancolía. Barcelona. Herder.

CIE-10. Trastornos mentales severos y del comportamiento. Descripciones

clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992). Madrid. Organización Mundial de

la Salud. Mediator.

Correa, E. y Jadresic, E. (2005). Psicopatología de la mujer. Santiago de Chile.

Mediterráneo.

Costa y Molinari J. (1994). Manual de psiquiatría. Barcelona. Universidad

Autónoma.

Cotard, Julies. (2000). Delirios Melancólicos: Negación y Enormidad. Madrid. Ediciones Ergón.

Craske, Michelle. (2009). Miedos y Fobias. México D.F. Manual Moderno. Crowfort, Andrew. (1980). La locura. Alianza Editorial. Madrid.

De la Hoz Ángela. (1986). La histeria y otras neurosis. Buenos Aires. Quorum.

Delgado, Honorio. (1958). El problema de la delusión esquizofrénica. Lima.

Revista de Neuro-Psiquiatría.

Elbert, Carlos Alberto. (2004). Buenos Aires. Manual básico de criminología.

Eudeba.

Elkim D. (2000). Psiquiatría clínica. México DF. McGraw Hill Interamericana.

Enoch, Morgan David. (2007). Síndromes raros en psicopatología. Madrid.

Triascastela.

Esparcia, Adolfo. (2006). Psicopatología. Barcelona. UOC.

Ey Henry. (2004). Tratado de las alucinaciones. Paris. Bibliothèque des

introuvables.

Fenichel, O. (1996). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires.

Paidós

Fernández, F,A. (1988). La depresión y su diagnóstico. Nuevo modelo clínico.

Barcelona. Labor.

Fernández, Pardal Manuel. (1988). Neurología en el anciano. Madrid. Médica

Panamericana.

Flaherty, J, Channon y J. Davis. (1991). Psiquiatría: diagnóstico y tratamiento.

Buenos Aires. Médica Panamericana.

Freedman, A.; Kaplan, H. y Sadock, B. (1982) Tratado de Psiquiatría.

Barcelona. Salvat.

Freedman; A, Kaplan; H. (2004). Manual de diagnóstico médico. Barcelona.

Masson.

Freedman; A. Kaplan; H. y Sadock; B. (1984). Compendio de Psiquiatría.

Barcelona. Salvat.

Freud, Sigmund. (1948). Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva.

Fuentenebro de Diego, Filiberto y Vásquez, Carmelo. (1999). Psicología

médica, Psicopatología. Madrid. Volumen I. Interamericana McGraw Hill.

Fuentenebro de Diego, Filiberto y Vásquez, Carmelo. (1999). Psiquiatría y

Ciencias Clínicas. Madrid. Volumen II. Interamericana McGraw Hill.

García Toro, M y Gonzales Guillén, A. (1999). Psicopatología y agentes

biológicos. Enfermedades somáticas, fármacos, drogas y tóxicos inductores de

trastornos mentales. Barcelona. Masson.

Garrido Genovés, Vicente. (1993). Psicópata. Valencia. Tirant Lo Blanch.

Gastó Ferrer, C. y Vallejo Ruiloba, J. (1992). Manual de Diagnóstico Diferencial

y Tratamiento en Psiquiatría. Barcelona. Masson.

Gastó Ferrer, Cristóbal. (1997). Trastornos bipolares. Madrid. Elsevier.

Gelder, M.; Gath, D. y Mayou, R. (1993). Psiquiatría. México DF.

Interamericana-Mc Graw-Hill.

Giménez-Roldán, S. (1982). Histeria: Una perspectiva neurológica. Madrid.

Elsevier.

Goldman, Howard. (2008). Psiquiatría general. Madrid. Paradox, S.L.

Hales, Rober E. y Yudofsky Stuart C. (2005). Tratado de psiquiatría clínica.

Barcelona. Mosby.

Huber, Gerd. (1996). Esquizofrenia cenestésica. Buenos Aires. Alacmeon.

Itales, Robert; et al. (2000) Tratado de psiquiatría. Barcelona. Masson.

Jarme, Adolfo. (2000). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid. Editorial Paidos.

Kaplan, H; Sadock, B; y Greeb, J. (1994). Synopsis of Psychiatry Behabioral

Sciencies and Clinical Psychiatry. Baltimore. Maryland. Williams & Wilkins.

Kolb, L y Brodie, H. (1987). Psiquiatría clínica. México DF. Interamericana.

Kraepelin, E. (1988). Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid. Nieva.

Lanteri-Laura; G. (1994). Las alucinaciones. México DF. Fondo de Cultura

Económica.

Lieberman, Jeffrey, A. (2010). Tratado de esquizofrenia. Barcelona. Lexus.

Luque, R.; Villagrán, J.M. (2000). Psicopatología descriptiva: Nuevas

tendencias. Madrid. Trota.

Mac Kinnon, Roger. (2000). Psiquiatría clínica aplicada. Interamericana.

Instituto de Ciencias del Hombre. Madrid. CEPE.

Machleit, Wielant; et al. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y

psicoterapia. Barcelona. Masson.

Marinopulus, Jenny y Ruizo, Mercedes. (1991). Entre la Neurosis y la psicosis.

Lima. Amarú.

Marks, Isaak. (1991). Miedos. Fobias y Rituales I. Los Mecanismos de la

Ansiedad. Barcelona. Martinez-Roca.

Marta Moreno, Javier. (2004). Abordaje práctico del delirium (Síndrome

Confusional). Barcelona. Masson.

Monedero, Carmelo. (1996). Psicopatología humana. Madrid. Siglo XXI.

Moore, James y Jefferson, David. (2005). Manual de psiquiatría médica.

Madrid. Elsevier.

Mujica, Raúl. (1987). Texto de psiquiatría clínica. Lima. Ediciones Pinel.

Navarro, José Francisco. (2000). Bases biológicas de las psicopatologías.

Madrid. Pirámide.

Nelson, R. L. (1996). Psicoendocrinología: las bases hormonales de la

conducta. Barcelona. Ariel.

Obiols, J. y Obiols, J. (1989). Esquizofrenia. Barcelona. Martínez Roca.

Oliver Paredes, Ernesto. (1999). La enfermedad mental: Aspectos

psicopatológicos y semiológicos. Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima.

Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2006). Psicopatología infantil y epidemiología clínica:

Indicadores de alteraciones psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S.A.C.

Oliver Paredes, Ernesto. (2009). Breviario Terminológico de Raíces

Grecolatinas Relacionadas a la Mediana, Psiquiatría, Psicopatología,

Psicología, Ciencias De La Conducta Humana y Disciplinas Conexas. Lima.

Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2012). Teoría básica para la Investigación Científica

de la Conducta Humana. Universidad Ricardo Palma Facultad de Psicología.

Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales. (IIPE). Lima.

Impresiones L&J EIRL.

Oliver Paredes, Ernesto. (2013). Resúmenes de Tesis (1987-2012).

Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones

Psicológicas y Educacionales (IIPE) Walter Blumenfeld. Lima. Impresiones L&J

EIRL.

Oliver Paredes, Ernesto. (2014). La Investigación Formativa en los Estudios

Profesionales de Psicología. Universidad Ricardo Palma. Facultad de

Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales “Walter

Blumenfeld” (IIPE). Lima. Business Support Aneth S.R.L.

Organización Mundial de la Salud. (1991). Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del

Comportamiento. Madrid. Ediciones Meditor.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1992). CIE-10 Trastornos mentales

y del comportamiento. Madrid. Gráfica Forma SA.

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación estadística

internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Ginebra.

OMS.

Plomin, R. (1990). Genética de la conducta. Barcelona. Alianza.

Polaino-Lorente, Aquilino. (1980). La depresión. Martínez Roca. Barcelona.

Portuondo, Juan A. (1985). Psicopatología en psicología clínica. Madrid.

Biblioteca Nueva.

Rafael Paz, José. (1984). Psicopatología: sus fundamentos dinámicos. Bs.As.

Nueva Visión.

Rieman, I. (1978). Formas básicas de la angustia. Barcelona. Herder.

Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2010) Trastornos Neuróticos. Barcelona.

Lexus.

Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2010). Trastornos de Personalidad.

Barcelona. Lexus.

Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2011) Trastornos Psicóticos. Barcelona.

Lexus.

Rotondo Grimaldi, Humberto. (1977). Diccionario Abreviado de Términos

Usuales en Psicología y Psiquiatría. Ediciones Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Departamento Académico de Psiquiatría. Sede Docente: Hospital

Psiquiátrico “Hermilio Valdizán”. Lima.

Rotondo, Humberto. (1998). Manual de Psiquiatría. Lima. Fondo editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rubín de Celis Massa, Verónica. (2005). Diccionario de términos de genética,

biología molecular e inmunología. Lima. Instituto de Ciencia y Tecnología.

Universidad Ricardo Palma.

Sainsbury, M.J. (1996). Introducción a la psiquiatría. Madrid. Morata.

Salazar, Michel y Concha, Javier. (2001). Fundamentos de psiquiatría. Auto

evaluación razonada. Barcelona. Masson.

Sánchez García, José. (1979). Examen Psiquiátrico del Sistema Cerebral

Orgánico: Guía para el médico no especialista. Lima. Clínica Pinel.

Sánchez García, José. (1990). Síndromes y trastornos mentales orgánicos.

Lima. Clínica Pinel.

Santo, J., Carrasco, D., Baca, E., Carrasco, J., García, E. (2002) Manual de

psiquiatría. Barcelona. Ars Médica.

Sarason, Irwing; Bárbara, Sarason. (2006). Psicopatología. Psicología anormal.

El problema de la conducta inadaptada. México DF. Trillas.

Schneider, Kurt. (1980). Las Personalidades psicopáticas. Morata. Madrid.

Schneider, Kurt. (1985). El Psicópata. Paidós. Buenos Aires.

Schobies, M. y Urban R. (1982). Manual de Diagnóstico Diferencial en

Psiquiatría. Madrid. Alhambra.

Snyder, Solomon H. (1992). Drogas y cerebro. Barcelona. Prensa Científica.

Sosa Castilla, C. (2004). Tratado de fobias específicas. México DF. Trillas.

Spitzer, R; Gibbon, M; Skodol, A. (1996). Libro de casos. DSM-IV. Barcelona.

Masson.

Staff, V. V.; Achleidt, Wielant; Bauer, Manfred. (2004). Psiquiatría, trastornos y

psicoterapia. Barcelona. Masson, S.A.

Stain, y Hpllander. (2010) Tratado de los trastornos de ansiedad Barcelona

Lexus.

Stoff, D.; Breilling, J. y Maser, J. (2002). Conducta antisocial: causas,

evaluación y tratamiento. México DF. McGraw Hill.

Sue, David; Wing Sue, Derald; Sue, Stanley. (2010). Psicopatología.

Comprendiendo la Conducta Anormal. México DF. CENGAGE Learning.

Terrón, Carmen. (2005). Demencias investigación diagnóstico y tratamiento.

Madrid. Elsevier.

Vallejo Nagera, J. (2006) Introducción a la psicopatología y psiquiatría.

Barcelona. Salvat.

Vallejo Ruiloba, J. y Gastó Ferrer, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y

depresión. Barcelona. Masson S.A.

Vidal, G., Alarcón, R. y Lolas, F. (1995). Enciclopedia Iberoamericana de

Psiquiatría. Madrid. Editorial Médica Panamericana.

Vidal, Guillermo y Alarcón, Renato. (1986). Psiquiatría. Buenos Aires. Médica

Panamericana.

Vigano, C. y Fischer, H. (1976). Oligofrenias. Confusión mental. Buenos Aires.

Bonum.

Vigano, C. y Grecco, E. (1977). Psicopatología y psiquiatría General. Buenos

Aires. Bonum.

Wielant, Machleidt. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y

psicoterapia. Barcelona. Masson.

Yaryura, Tobías. (1997). Trastornos obsesivo-compulsivos. Madrid. Harcout

Brace.

Yodofsky, S.; Hales, R. y Talbott, J. (2000). Esquizofrenia. Manual diagnóstico

y estadístico de trastornos mentales DSM-IV. Barcelona. Masson.

Zax M y Cowen E. (1979). Psicopatología, México DF. Interamericana.

Zevallos, A. (1990). Diccionario de psicopatología. Apemec. Lima.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. CARRERA DE PSICOLOGÍA.

SÍLABO AÑO ACADEMICO 2016

CURSO: PSICOPATOLOGIA INFANTIL.

1. DATOS ADMINISTRATIVOS: Tipo de curso: Electivo Código PS-0819. Semestre: 2016-I. Créditos 3. Número de horas semanales Teoría: 2 horas. Práctica: 2 horas. Pre-requisito Psicopatología II. (Ps-0702). Profesor de Teoría y Responsable: Dr. Ernesto Oliver (Psiquiatra). Profesor de Prácticas: Dra. Elizabeth Rivera (Psiquiatra). Área Académica: Psicología Clínica y de la Salud. Coordinador de Área: Dra. Ana María Montero Doig. 2. SUMILLA: Comprende la enseñanza teórico y práctica de los aspectos principales y fundamentales del desarrollo físico del niño normal. Se pone interés en técnicas de entrevista con niños, así como en modelos de historias clínicas empleados en ellas, con lo cual se permitirá la comprensión de cuadros clínicos y síndromes de presentación más comunes en la infancia. Se finaliza con el análisis de los diversos afrontes terapéuticos empleados en la infancia. Se pretende que al término de la asignatura los estudiantes serán capaces de comprender e identificar las diversas expresividades psicopatológicas infantiles más frecuentes en nuestro medio. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL APOYADOS POR LA ASIGNATURA: a. El curso buscará que el estudiante conozca, domine y razone sobre las diversas teorías referidas al comportamiento anormal infantil. b. El curso propenderá a que el estudiante sea capaz de realizar un diagnóstico del comportamiento anormal infantil. c. El curso intentará que el estudiante genere una actitud de comprensión y respeto, sobre el niño psíquicamente enfermo. d. El curso buscará el desarrollo integral del estudiante, en los aspectos valorativos, humanos, cognoscitivos y éticos hacia los pacientes infantiles, portadores de trastornos psíquicos limitantes. e. El curso tratará que el estudiante genere un respeto hacia la familia del niño psíquicamente enfermo, en virtud de que la psicopatología infantil, esta directamente ligada a la dinámica familiar disfuncional. 4. OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Poder diagnosticar todas aquellas alteraciones referidas a la psicopatología infantil. 2. Tener la capacidad y habilidad, de comprender, analizar, evaluar y diagnosticar los procesos psicopatológicos infantiles. 3. Saber utilizar las diversas técnicas y procedimientos psicológicos para el diagnóstico correspondiente a la anormalidad psíquica infantil.

4. Aplicar su capacidad de análisis, creatividad y argumentación lógica, sobre lo que observa, discute, lee y escribe. 5. Analizar las ideas e intenciones del paciente, basado en el conocimiento de su preparación, cuando éstas se dan en situaciones interhumanas. 6. Diseñar programas de prevención de la salud mental, a niveles primario y también secundario, estando capacitado para hacerlo a nivel terciario. 7. Plantear proyectos de investigación sencillos en esta área específica de la infancia, con la psicopatología nacional de mayor prevalencia.

5. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología Infantil (I). Logro: Conocer y comprender los fundamentos teóricos del Curso.

Número de horas: 08.

TEMAS: ACTIVIDADES Semana

TEORICAS: PRACTICAS:

Señalamiento preciso y claro del cronograma. Importancia académica y administrativa, y de contenido. Proyecto de mejora y actualización de la biblioteca virtual de la Facultad de Psicología. Uso del Proquest con todas sus variedades. Uso de los libros: “Teoría básica para la investigación científica de la conducta humana y La investigación formativa en los estudios profesionales de Psicología”, ambos distribuidos gratuitamente a todos los alumnos por el Instituto de Investigaciones Psicológicas. -------------------------------------------------

---- Introducción. Reseña Histórica de la

Psicopatología Infantil. 1 y 2 Conceptos básicos sobre la fecundación, desarrollo embrionario, nacimiento del niño.

Lo Normal y lo Patológico en el Niño. Lectura Acompañamiento comentada. en consulta. 3

Hitos cronológicos del Desarrollo del Infante y del Adolescente. Acompañamiento Asignación de

la Investigación Formativa. a hospitalización 4

La Entrevista: Características, condiciones, métodos, dificultades, acompañantes, etc.

Trabajo de Grupo

Reconocimiento de la Patología 5

Lecturas selectas: De Ajuriaguerra, Julián y Marcelli, D. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona. Editorial Masson.

Felipa, Elsa; Alva, Verna y Oliver, Ernesto. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil en Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Editorial Enotria. Llanos Zuloaga Roberto. (1996). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Lima. Ediciones Libro Amigo. (LA). Monedero, Carmelo. (1972). Psicología Evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Oliver, Paredes Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ed. LA. Oliver, Paredes Ernesto. (2007). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores Específicos de Alteraciones Psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S. A. C. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Ediciones Libro Amigo. Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Parmelle, Dean. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Madrid. Editorial Harcourt.

SEGUNDA UNIDAD: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología Infantil (II). Logro: Ubicar y comprender los fundamentos teóricos del Curso. Número de horas: 06.

TEMAS: ACTIVIDADES: Semana

TEORICAS: PRACTICAS:

La Historia Clínica Paidopsicopatológica.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 5

Clasificación de los Trastornos Infantiles.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología 6

Epidemiologia de los Trastornos Infantiles.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Asignación tema de Exposición. 7

EXAMEN PARCIAL. 8

Lecturas selectas: De Ajuriaguerra, Julián y Marcelli, D. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona. Editorial Masson. Felipa, Elsa; Alva, Verna y Oliver, Ernesto. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil en Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Editorial Enotria. Llanos Zuloaga Roberto. (1996). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Lima. LA. Monedero, Carmelo. (1972). Psicología Evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Oliver, Paredes Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ed.LA. Oliver, Paredes Ernesto. (2007), Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores Específicos de Alteraciones Psíquicas.( 2007). Lima. Impresiones VIOS S. A. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos:Ayer y Hoy. Ed. Libro Amigo. Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Parmelle, Dean. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Madrid. Editorial Harcourt.

TERCERA UNIDAD: Trastornos Psicopatológicos de la Infancia (I). Logro: Identificar los cuadros clínicos psicopatológicos, de mayor presentación en la infancia, así como los que se presentan en nuestro medio. Número de horas: 08.

TEMAS: ACTIVIDADES: Semana

TEORICAS: PRACTICAS:

Psicopatología de la Atención con o sin Hiperkinesia.

Lectura comentada.

Reconocimiento de la Patología. 9

Psicopatología de la Eliminación. Psicopatología de la Comunicación.

Lectura comentada.

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 10

Psicopatología de la Escolaridad, Lectura comentada.

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 11

Psicopatología de la Conducta y del Comportamiento Social. Psicopatología de las Emociones: Ansiedad. Depresión. Suicidio. Fobia. Obsesión. Compulsión, etc. Psicopatología Psicosomática.

Lectura Comentada

Reconocimiento de la Patología. Temas de Revisión. 12

Lecturas selectas: De Ajuriaguerra, Julián y Marcelli, D. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona. Editorial Masson. Felipa, Elsa; Alva, Verna y Oliver, Ernesto. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil en Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Editorial Enotria. Llanos Zuloaga Roberto. (1996). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Lima. LA. Monedero, Carmelo. (1972). Psicología Evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Oliver, Paredes Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ed. LA. Oliver, Paredes Ernesto. (2007). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores Específicos de Alteraciones Psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S. A. C. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos:Ayer y Hoy. Ediciones Libro Amigo. Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Parmelle, Dean. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Madrid. Editorial Harcourt.

CUARTA UNIDAD: Trastornos Psicopatológicos de la Infancia (II). Logro: Conocer los diversos cuadros clínicos psicopatológicos, de mayor presentación en la infancia, así como los que se presentan en nuestro medio. Número de horas: 04.

TEMAS: ACTIVIDADES: Semana

TEORICAS: PRACTICAS:

Trastornos Generalizados del Desarrollo: El Espectro Autista Infantil: El Autismo; El Autismo

Lectura Comentada Video

Reconocimiento de la Patología 13

Atípico, Esquizofrenia Infantil, Psicosis Simbiótica.

Específico.

El Síndrome de Rett. El Síndrome de Asperger. Desordenes del Ánimo o Humor.

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología. 14

Lecturas selectas: De Ajuriaguerra, Julián y Marcelli, D. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona. Editorial Masson. Felipa, Elsa; Alva, Verna y Oliver, Ernesto. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil en Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Editorial Enotria. Llanos Zuloaga Roberto. (1996). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Lima.LA. Monedero, Carmelo. (1972). Psicología Evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Oliver, Paredes Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ed. LA. Oliver, Paredes Ernesto. (2007). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores Específicos de Alteraciones Psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S. A. C. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos:Ayer y Hoy. Ediciones Libro Amigo. Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Parmelle, Dean. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Madrid. Editorial Harcourt.

QUINTA UNIDAD: Trastornos Psicopatológicos de la Infancia (III). Logro: Conocer los diversos cuadros clínicos psicopatológicos, de mayor presentación en la infancia, así como los que se presentan en nuestro medio. Finalmente, tener el conocimiento y el inicio de la experiencia, que permita diferenciar las distintas manifestaciones clínicas psicopatológicas infantiles. Número de horas: 04.

TEMAS: ACTIVIDADES: Semana

TEORICAS: PRACTICAS:

Acción de las Sustancias Psicoactivas sobre la Descendencia: Síndrome del Alcoholismo Fetal; Síndrome del Pastismo Infantil; Síndrome de la Muerte Súbita Neonatal.

Lectura Comentada Video Específico.

Reconocimiento de la Patología 15

EXAMEN FINAL --------------------------------------------------- EXAMEN SUSTITUTORIO

16

17

Lecturas selectas:

De Ajuriaguerra, Julián y Marcelli, D. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona. Editorial Masson. Felipa, Elsa; Alva, Verna y Oliver, Ernesto. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil en Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina.

Departamento de Psiquiatría. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Editorial Enotria. Llanos Zuloaga Roberto. (1996). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Lima. Ediciones Libro Amigo. Monedero, Carmelo. (1972). Psicología Evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Oliver, Paredes Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver, Paredes Ernesto. (2007). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores Específicos de Alteraciones Psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S. A. C. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Ediciones Libro Amigo. Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Parmelle, Dean. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Madrid. Editorial Harcourt.

6. TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Se enfatizará la metodología activa: Análisis de casos. Debates. Ejercitaciones. Exposiciones. Se utilizará la exposición y el dialogo. Se considerará la ejemplificación, la interrogación didáctica, la lectura reflexiva. Se procederá a la elaboración de la investigación formativa, así como al desarrollo de las monografías de investigación bibliográfica.

7. EQUIPOS Y MATERIALES: Multimedia, separatas, lecturas selectas, aula virtual, cuadros conceptuales, iconografía psicopatológica, referencias de casos de la actualidad cotidiana.

8. EVALUACIÓN:

8.1 En la parte teórica: 1 La evaluación es permanente, evaluando los trabajos grupales, individuales, exposiciones y pruebas calificadas. 2 Se evaluarán las lecturas seleccionadas para cada tópico del curso. 3 El promedio de las notas de los exámenes escritos. 4 La nota de la Investigación Formativa. 5 La asistencia es obligatoria, así como la puntualidad y el comportamiento dentro del

aula de clases. El 30% de inasistencias generales, impide la nota de la parte correspondiente, bien sea, la parte de teoría o de la práctica.

8.2 En la parte práctica: 1. Se evaluará la asistencia y puntualidad, el 30% de inasistencias impide la nota

correspondiente a la práctica. 2. La puntualidad en la entrega de los trabajos asignados y el comportamiento personal

dentro de la consulta, hospitalización.

8.3 La nota final se obtendrá de la siguiente manera: a. El promedio de la teoría con un valor del 60% de la nota general. (NG). b. El promedio de prácticas, con un valor del 20% de la nota general. (NG). c. El promedio de la Investigación Formativa, con un 10% de la nota general. (NG). d. El promedio de las exposiciones, intervenciones en clases con el 10% de la (NG).

La fórmula de la Nota del Curso es: Examen Parcial: (T1 30%).

Examen Final: (T2 30%). Nota de Práctica: (P 40%).Dividida en: Nota Exposiciones: (E 10%). Nota de Investigación Formativa: (IF 10%). Nota de Practicas propiamente dicha: (P 20%) Nota General (NG) Total: 100% T1*30+T2*30+P*20+E*10+IF*10* N.F.=.................................................................

. 100 8.4 Examen Sustitutorio; el alumno tiene derecho sólo a reemplazar una nota

desaprobatoria, que no sea menor de cinco (05), o haya dejado de dar un examen de la parte teórica. No hay examen sustitutorio de la parte práctica, ni reemplazo de la Investigación Formativa y Exposiciones.

9. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACION

FORMATIVA (IF). A. INDICACIONES ADMINISTRATIVAS: m. La finalidad de la Investigación Formativa (IF), es la que el alumno aprenda lo

fundamental y básico de la Investigación Científica Psicológica. n. El valor general de una buena IF, que ha seguido con los lineamientos exigidos es del

10% de la nota general total. o. Tiene que hacer entrega de manera personal de la IF, en documento físico y virtual,

hoja de supervisión la cual debe de tener cuanto menos 4 firmas de la supervisión con sus fechas respectivas. Se le dará de tiempo para la entrega un plazo máximo de 12 semanas, es decir 3 meses. Habrá mayor precisión en el documento respectivo.

p. La intención de la IF, es la de ir buscando por parte del estudiante, su probable Tesis, la cual la desarrollara en los Talleres y Seminarios, para tenerlas plenamente terminadas cuando acabe sus estudios y la pueda sustentar.

q. La IF, buscara la creatividad, en el estudiante, el orden, el buen uso del lenguaje y sobre todo aprender sobre la Metodología de la Investigación Científica en Psicología.

r. Cada trabajo de IF puede ser desarrollado por un máximo de 2 alumnos.

B. INDICACIONES ACADÉMICAS: El trabajo presentara la siguiente estructura:

r. Portada: (Caratula, con datos completos de identificación). s. Índice general que comprenda toda la temática desarrollada. t. Etimología del tema signado u. Reseña histórica del tema asignado. v. Definición. w. Clasificación. x. Etiopatogenia. y. Características fundamentales. z. Diagnóstico. aa. Diagnóstico diferencial. bb. Epidemiología. cc. Exploración. dd. Ejemplos ilustrativos. ee. Bibliografía según la APA.

10. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

a. Visita supervisada y guiada a Centros Especializados, para constatar la realidad asistencial. b. Entrevista con los familiares de los pacientes atendidos en la parte práctica del curso. c. Campañas de proyección social sobre Prevención Primaria de la Salud Mental. d. Encuestas sobre las noticias que tengan que ver con temas psicopatológicos.

11. BIBLIOGRAFIA GENERAL: 11ª. BIBLIOGRAFIA BÁSICA: De Ajuriaguerra, J y López-Zea, Aurelio. (1997). Manual de psiquiatría infantil. Madrid. Felipa, E.; Alva, V. y Oliver, E. (1991). Capitulo Psiquiatría Infantil. En: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría.

Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. Lima. Enotria.

Oliver Paredes, Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ediciones

Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2006). Psicopatología infantil y epidemiología clínica:

Indicadores de alteraciones psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S.A.C.

Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lima.

Ediciones Libro Amigo.

11B. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Aguilar W. (2014). Neurociencias y Psiquiatría. La historia clínica integrada. Lima.

Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú.

Arias Rodríguez, Rosario. (1986). Estudio de algunas funciones psicológicas y

clínicas, en la descendencia de farmacodependientes a pasta básica de cocaína. Tesis

de Licenciatura. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Lima.

Bleichmar, E.D. (1991). Temores y fobias. Condiciones de génesis en la infancia.

Barcelona. Gedisa.

Botella, C.; Baños, R.M. y Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Avances en la

psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad

social. Barcelona. Paidós.

Buendía, J. (1996). Psicopatología del niño y del adolescente: desarrollos. Madrid.

Editorial Pirámide.

Caballo, V. y Simón, M. (2007). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.

Madrid. Pirámide.

Cantwell, D. et al. (1987). Trastornos Afectivos en la Infancia y Adolescencia. Barcelona. Editorial Martínez Roca, Chinchilla, A. (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Madrid. Paidós.

CIE-10. Trastornos mentales severos y del comportamiento. Descripciones clínicas y

pautas para el diagnóstico. (1992). Madrid. Organización Mundial de la Salud.

Mediator.

Cobos, F. (1980). Psiquiatría infantil. Bogotá. Pluma.

Craske, Michelle. (2009). Miedos y fobias. México DF. Manual Moderno.

Crespo Hervás, D. y Muñoz Villa, A. (2010). Psicopatología en la clínica pediátrica.

Madrid. Ergon. Elsevier.

De Ajuriaguerra, J. (1992). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona. Toray Masson.

De Ajuriaguerra, J. Marcelli, D. (1990). Manual de psicopatología del niño.

Barcelona. Masson.

Elordieta, Alfredo. (1975). La neurosis desde una perspectiva ontogenética (Teoría de

los hábitos). Buenos Aires. Plus Ultra (Mundo presente).

Ezpeleta Ascaso, Lourdes. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo.

Madrid. Elsevier.

Fejerman, Natalio y Fernández Álvarez, Emilio. (1998). Neurología Pediátrica. Buenos

Aires. Médica Panamericana.

Fenichel, Gerald. (1997). Neurología neonatal. Barcelona. Editorial JIMS.

Fenichel, Gerald. (2006). Neurología pediátrica clínica: Un enfoque por signos y

síntomas. Madrid. Elsevier.

Freud, Anna. (1986). Lo normal y lo patológico en la infancia. Buenos Aires. Paidos.

Gonzales, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid. Pirámide.

Grau Martinez, Arturo y Meneghello, Julio. (2000). Psiquiatria y psicologia de la

infancia y adolescencia. Buenos Aires. Médica Panamericana.

Hoffman, L. et al. (1995). Psicología del desarrollo. Bogotá. Mc Graw Hill.

Houzel, D. (2006). Diccionario de psicopatología del niño y adolescente. Madrid. Akai.

Jalenques, I. et al. (1994). Los cuadros de ansiedad en el niño. Barcelona. Masson.

Kanner, Leo. (1996). Psiquiatría Infantil. Buenos Aires. Paidós.

Lang, Lovis. (1991). Introducción a la psicopatología infantil. Madrid. Paraninfo.

Llanos Zuloaga Roberto. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Lima. Libro

Amigo.

Marcelli, D; Braconnier, A. y De Ajuriaguerra, J. (1988). Manual de psicopatología del

adolescente. Barcelona. Masson.

Marcelli, Daniel. (2007). Manual de psicopatología del niño. Barcelona. Masson.

Marcelli, D. y De Ajuriaguerra, Julián. (1996) Psicopatología del niño. Madrid. Elsevier.

Marks, Isaak. (1991). Miedos. Fobias y Rituales I. Los Mecanismos de la Ansiedad.

Barcelona. Martinez-Roca.

Monedero, Carmelo. (1972). Psicología evolutiva y sus manifestaciones

psicopatológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.

Oliver Paredes, Ernesto. (1987). Estudio en hijos de farmacodependientes a la pasta

de coca. Tesis de Doctor en Medicina Humana. Facultad de Medicina Humana de San

Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Oliver Paredes, Ernesto. (1988). Estudio en hijos de farmacodependientes a la pasta

de coca. En: Anales de Salud Mental. Volumen IV N° 1 y 2. Páginas 81-87. Lima.

Oliver Paredes, Ernesto. (1989). Pasta de coca y Descendencia. En: Psicoactiva, 3. N°

1. Lima. CEDRO.

Oliver Paredes, Ernesto. (1991). Aproximación hacia un nuevo cuadro psicopatológico:

El Síndrome del Pastismo Infantil. En: Revista de Psicología de la Universidad Ricardo

Palma, Volumen III N° 1. Lima,

Oliver Paredes, Ernesto. (1992). Psicopatología del Retardo Mental Fronterizo. En:

Revista de Psicología. Universidad Ricardo Palma. Vol. 1. IV. No. 1. Lima.

Oliver Paredes, Ernesto. (1993). Psicopatología del lenguaje. En: Revista de

Psicología. Vol. IV. No. 2. Universidad Ricardo Palma. Lima.

Oliver Paredes, Ernesto. (1997). Los hijos de la pasta de coca. En: Niñez:

construyendo identidad. Facultad de Psicología y Humanidades. Universidad

Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE). Coordinadora Rosa María Reusche Larí.

Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (1999). La enfermedad mental: Aspectos psicopatológicos y

semiológicos. Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia

a las sustancias psicoactivas. Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2004). Prevalencia de la Salud Mental, en Preescolares de

Lima Metropolitana. En Scientia, Revista del Centro de Investigación de la Universidad

Ricardo Palma. Año VI-N 6, Noviembre, Páginas 119-150. Lima.

Oliver Paredes, Ernesto. (2009). Breviario Terminológico de Raíces Grecolatinas

Relacionadas a la Mediana, Psiquiatría, Psicopatología, Psicología, Ciencias De La

Conducta Humana y Disciplinas Conexas. Lima. Ediciones Libro Amigo.

Oliver Paredes, Ernesto. (2012). Teoría básica para la Investigación Científica de la

Conducta Humana. Universidad Ricardo Palma Facultad de Psicología. Instituto de

Investigaciones Psicológicas y Educacionales. (IIPE). Lima. Impresiones L&J EIRL.

Oliver Paredes, Ernesto. (2013). Resúmenes de Tesis (1987-2012). Universidad

Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas y

Educacionales (IIPE) Walter Blumenfeld. Lima. Impresiones L&J EIRL.

Oliver Paredes, Ernesto. (2014). La investigación Formativa en los Estudios

Profesionales de Psicología. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología.

Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales “Walter Blumenfeld” (IIPE).

Lima. Business Support Aneth S.R.L.

Oliveros Donohue, Miguel. (2004). Mortalidad perinatal en el Perú. Revista Diagnóstico

Volumen 43. N° 1. Enero/Febrero. Lima.

Ollendick, T. (1988). Psicopatología Infantil. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Organización Mundial de la Salud. (1991). Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Madrid. Ediciones Meditor.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1992). CIE-10 Trastornos mentales y del

comportamiento. Madrid. Gráfica Forma SA.

Parmele, Dean. (1998). Psiquiatría del niño y el adolescente. Harcourt Brace. Madrid

Polaino-Lorente; Aquilino. (1988). Las depresiones infantiles. Madrid. Morata.

Rutter, Michael. (1985). Fundamentos científicos de psiquiatría del desarrollo.

Barcelona. Salvat.

Stone; L. y Church; J. (1970). Psicología y psicopatología del desarrollo. Buenos Aires.

Paidos.

Trad, Paul. (1992). Depresión psíquica en neonatos y lactantes. Buenos Aires. Limusa.

Winnicott, Donald. (2005). Deprivación y delincuencia. Buenos.Aires. Paidós.