UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

89
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGISTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Temas y motivos recurrentes en la obra narrativa de la escritora ecuatoriana Juana Neira Malo TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTORA: Cedeño Zambrano, Olga Patricia DIRECTOR: Choin, David Olivier Denis, Mgtr. CENTRO UNIVERSITARIO PORTOVIEJO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGISTER EN LITERATURA INFANTIL Y

JUVENIL

Temas y motivos recurrentes en la obra narrativa de la escritora ecuatoriana

Juana Neira Malo

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTORA: Cedeño Zambrano, Olga Patricia

DIRECTOR: Choin, David Olivier Denis, Mgtr.

CENTRO UNIVERSITARIO PORTOVIEJO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRIA

Magíster.

David Olivier Denis Choin.

DOCENTE DE TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de maestría, denominado: “Temas y motivos recurrentes en la

narrativa de la escritora ecuatoriana Juana Neira Malo” realizada por Cedeño Zambrano

Olga Patricia, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba

la presentación del mismo.

Loja, 2 de febrero de 2014

f)………………………………

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Cedeño Zambrano Olga Patricia declaro ser autora del presente trabajo de fin de

maestría: Temas y motivos recurrentes en la obra narrativa de la escritora ecuatoriana

Juana Neira Malo, de la Titulación Maestría en Literatura Infantil, siendo Mgtr. David

Olivier Denis Choin director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad

Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales. Además certifico que las

ideas, concepto, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo

investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Formar parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”.

f………………………………….

Olga Patricia Cedeño Zambrano

C.I. 1307188019

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

iii

DEDICATORIA

A MI PADRE CELESTIAL

Por permitirme llegar a cada uno de los instantes de mi vida, por estar en cada una de

mis acciones: Tú que eres mi Director, mi Luz, mi Guía, mi Fuerza y todo el amor de mi

corazón.

A MI HIJO

Para ti, hijo mío, es esta tesis que lleva un aroma especial y único, para que sea guía de

superación y de constancia en tu vida, para que forjes con orgullo el ser hijo de una

madre que supo superarse.

Olga Patricia Cedeño Zambrano

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios que me ha concedido una meta más en mi vida profesional, porque a pesar de

todos los obstáculos durante el camino me ilumino en las noches de desesperación. Mi

tutor David Olivier Denis Choin, que, con su paciencia, supo guiarme en el trayecto de

esta tesis. A mi querido hijo. A mi amigo Francisco Delgado Santos, a la autora de los

libros de análisis, Juana Neira por ser parte de mi inspiración. Gracias a todos por ser

parte de mis logros.

Olga Patricia Cedeño Zambrano.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRIA ........................... i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................... v

RESUMEN ................................................................................................................................... vii

ABSTRACT ................................................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 5

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5

1.1. Biografía de la escritora Juana Neira Malo ................................................................ 6

1.2. Teoría Literaria ............................................................................................................ 14

1.3. El estructuralismo ............................................................................................................ 18

1.4. La literatura comparada ............................................................................................. 24

1.5. Tematología ................................................................................................................. 26

1.6. Los géneros literarios ................................................................................................. 33

1.7. Narratología y relato ................................................................................................. 33

1.8. El cuento ...................................................................................................................... 38

1.8.1. Narrador .................................................................................................................... 41

1.9. La novela ...................................................................................................................... 44

1.10. Síntesis ..................................................................................................................... 45

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 47

2. RESUMEN DE LAS OBRAS ............................................................................................. 47

2.1. La Nube #4 ....................................................................................................................... 48

2.2. Mara .................................................................................................................................. 51

CAPÍTULO III............................................................................................................................... 53

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

vi

3. TEMAS Y MOTIVOS RECURRENTES DE LA OBRA ................................................... 53

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 69

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 69

4.1. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 70

4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 71

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 73

ANEXOS ...................................................................................................................................... 80

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

vii

RESUMEN

El siguiente trabajo titulado “Temas y motivos recurrentes en la obra narrativa de la

escritora ecuatoriana Juana Neira Malo”, tuvo como objeto el análisis literario de las

obras narrativas de Juana Neira La Nube # 4 y Mara, a partir de la teoría tematológica

que se enfoca en el estudio de los temas y motivos literarios recurrentes. Para llevar a

cabo esta investigación, se realizó un estudio bibliográfico que orientó a la búsqueda de

teorías de autores clásicos y contemporáneos, con la finalidad de sustentar los

elementos, procedimientos y artificios utilizados por Juana Neira Malo en sus obras. El

propósito fue analizar la importancia del contenido de las obras de la literatura infantil y

juvenil ecuatorianas, en las que se pretende fortalecer la formación integral de niños,

niñas y jóvenes. Asimismo, la investigación proyecta motivar al público lector a la

elección de obras que ayuden a desarrollar destrezas y habilidades lectoras en la

comunidad infantil y adolescente, para fomentar el amor, la amistad, solidaridad y otros

valores que los promuevan y signifiquen fuentes de apoyo para convertirlos en entes

holísticos.

Palabras Clave: Narratología, tematología, amor, tristeza, niños.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

viii

ABSTRACT

The following work entitled "Themes and motifs in the narrative of the Ecuadorian

writer Joan Neira Malo" had as its object the literary analysis of the narrative works

of Joan Neira Cloud # 4 and Mara, from the theory that tematológica focuses on the

study of recurring themes and literary motifs. To conduct this research, a literature that

guided the search for theories of classical and contemporary authors, in order to sustain

the elements, procedures and devices used by Juana Neira Malo in his works was held.

The purpose was to analyze the importance of the content of works of children's

literature Ecuador, which aims to strengthen the overall education of children and youth.

The research also projected readership motivate the choice of works to help develop

skills and reading skills in child and adolescent community, to foster love, friendship,

solidarity and other values that promote and support mean sources convert holistic

entities.

Keywords: Narratology, thematology, love, sadness, kids.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación pretende, de forma clara y concisa, dar una visión diferente

sobre la literatura infantil, alejada del concepto reductor según el que esta literatura sólo

representa en la vida del niño diversión y entretenimiento. Al contrario, se considera que

la literatura infantil es parte esencial para desarrollar el arte literario de los niños y

adolescentes ecuatorianos, dado que el docente basa su trabajo en una labor de

investigación, selección y estudio de las obras para contribuir al desarrollo integral de

los jóvenes (cognitivo, moral, motriz y social). Por esta razón es sumamente importante

elaborar un marco teórico que sustente su utilidad y desarrollo.

Al respecto, Esther Jacob (1999) expresa que: “El valor de la literatura infantil

reside en el hecho placentero para el lector del encuentro con la palabra necesaria, la

palabra poética que es arte que gusta y provoca emoción” Esto hace que a los niños les

guste la literatura que es música de palabras”. (pp. 18-22). Al respecto, Gómez Villalba

(2002) expresa que:

La enseñanza de la literatura ha sido sustituida por la educación literaria,

entendida ésta como el desarrollo de habilidades y competencias específicas,

sobre todo de la competencia lectora, imprescindibles para que se dé la

comunicación literaria. De manera, la literatura contribuirá a la formación integral

del niño o del joven más allá de la mera aproximación memorística, intelectual o

puramente racional y sistemática. La competencia literaria ofrece el marco

comprensivo desde donde podemos entender la lectura con práctica

indispensable para acceder a la literatura, que hoy percibimos como una

situación comunicativa reala y como un hecho cultural compartido. (p. 602).

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

2

De acuerdo con el estudio bibliográfico, se pudo determinar que la literatura

infantil es la creación artística expresada a través de palabras pensadas para los niños,

es decir, donde se integran todas las manifestaciones y actividades que representen

una finalidad artística, que motive e interese al niño a escuchar literatura o leerla

directamente. Por tanto, la literatura es un elemento clave para fomentar la imaginación

y la creatividad de los niños desde la primera infancia. La literatura infantil es, además,

una herramienta indispensable para la formación de la personalidad de los menores de

edad, siendo fomentadora de la creatividad y transmisora de los valores humanos.

Asimismo, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, ya que a través

del arte de la narración, el niño aprende a escuchar, procesar la información, reflexionar

y analizar lo escuchado o leído, para luego, ser capaz de expresar de manera crítico un

juicio estético-ético.

Su primera novela, La nube #4, es la representación de esta inquietud por mostrar

una realidad límite y por situar a un personaje en las afueras de la conciencia, en el

delirio provocado por las circunstancias sociales que lo rodean. Esta es la fragmentada

historia de una joven adolescente que pasa por momentos difíciles: la ausencia

constante de su padre y su indiferencia, así como el diagnóstico de una enfermedad

grave de su madre, además de encontrarse en una constante búsqueda de identidad de

la que claramente carece cuando comienza el cuento. Saraluna, la protagonista, es una

jovencita que tiene como mejor amiga a la luna a quien le escribe y le cuenta a diario

sus penas y dificultades familiares y sociales. Este cuento nace en el contexto de una

sociedad en la que Saraluna, como cualquier adolescente, está constantemente en la

búsqueda de su Yo.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

3

El libro de cuentos Mara (1994) es una de las más actuales manifestaciones

narrativas de esta escritora. En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una

niña llamada Mara, a quien conocemos por el discurso que despliega en una constante

comunicación epistolar con su tía abuela, quien la cuida y protege, ya que la mamá

emigró para trabajar. Su abuela que aparece visiblemente en el cuento es sujeto de

enseñanza para Mara. En este caso, también es clara la postura que la autora toma

como artista y narradora al representar y ser la voz de una mujer desvalida que es

víctima de ceguera , así como su forma de moverse en el mundo, sus principios,

creencias y convicciones más profundas.

Estas obras, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase

posmoderna del cuento juvenil ecuatoriano y se caracterizan por representar nuevas

formas y representaciones del género narrativo. En efecto, se desarrolla en su interior

problemáticas relacionadas con el amor, la amistad, el alejamiento, el desapego familiar

y la infelicidad. Como se verá más adelante, Juana Neira es una escritora en constante

empatía con la realidad que la rodea, dado que pretende expresar el mensaje de las

mayorías sociales, los adolescentes, las familias diversas y las mujeres con roles.

La razón de la elección de estas dos obras para realizar la investigación no puede

resultar tan extraña. Dos son los objetivos de este trabajo. El primero, desarrollar un

estudio comparativo entre las figuras de los dos personajes principales Sara Luna y

Mara. El segundo, analizar las relaciones narratológicas que se establecen entre los

motivos y temas de estas obras.

Para lograr estos objetivos será necesario, ante todo, delimitar los contextos de

producción de los dos libros para poder comprender bajo qué circunstancias familiar-

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

4

sociales nacieron estas dos obras y, posteriormente, determinar cuál es el ámbito

familiar que se representa dentro de su propia verosimilitud para, de esta manera,

entender el tipo de poder que las determina. En el caso de este libro de cuentos y esta

novela, el concepto que regía la problemática familiar real es prácticamente el mismo

que se ve representado y, sobre todo, denunciado en los textos de Juana Neira.

Luego de conocer los conceptos teóricos que permitirán llevar a cabo el estudio que

se pretende desarrollar, la investigación apuntará a los temas y motivos recurrentes en

la obra narrativa de Juana Neira. Este análisis desencadenará dos preguntas más, esto

es, ¿De qué forma se vinculan los tres temas en la obra narrativa de Juana Neira Malo?

Y ¿Cómo se desarrollan los motivos en la obra narrativa de Juana Neira Malo?

Para una mejor comprensión del contenido de esta tesis, presentaré a continuación

su estructura. En el primero se desarrolla el marco teórico en el que se fundamentan las

principales teorías que se involucran en la temática expuesta; en el segundo capítulo,

se realiza el resumen de la novela La nube #4 y el libro de cuentos Mara; el tercer

capítulo, contiene el análisis narratológico de las obras en el que se relacionan los

referentes teóricos con citas extraídas de las obras; en el cuarto y último capítulo, se

detallan las conclusiones y recomendaciones, que tiene relación directa con los

objetivos previamente establecidos.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

5

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

6

En este capítulo se tratará la teoría literaria como referente para desarrollar las

descripciones de las obras, la misma que será fundamentada a través de autores

clásicos y contemporáneos para garantizar la actualidad de la información. La literatura

utiliza como instrumento la palabra para describir épocas, géneros, naciones y obras

entre otros aspectos. La belleza estética que resulta de esta creación estimula las

facultades humanas por lo que la literatura, muchas veces, funciona como el reflejo de

la personalidad, en nuestro caso de Juana Neira.

1.1. Biografía de la escritora Juana Neira Malo

Consultando a Neira (2015) se pudo conocer que:

Juana Neira Malo, nació en Cuenca Ecuador el día 29 de mayo de

1963. Fue hija del Ing. Juan Neira Carrasco y de Cecilia Malo

Bahamonde. Cursó el primer año de Primaria en el Colegio Rosa de

Jesús Cordero en la ciudad de Cuenca. Luego, por cuestiones de

trabajo de su padre, se trasladaron a vivir en la capital de la república.

En Quito, ingresó en el Hogar Colegio La Dolorosa, donde estudió toda

la primaria y parte de la secundaria, ya que nuevamente regresó la

familia a Cuenca. Allí, Juana se graduó de bachiller en el colegio Rosa

de Jesús Cordero (Las Catalinas).

Sus inquietudes intelectuales y literarias, le motivaron a entrar en la Universidad

Estatal de Cuenca, ingresando a la carrera de Filosofía y Letras. Esta quedaría truncada

año y medio después, dado que contrajo matrimonio con el Dr. Santiago Córdova,

quiteño de nacimiento, y regresó nuevamente a vivir en la ciudad de Quito. En esta

ciudad retomó sus estudios en antropología en la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

7

Luego de unos meses, se quedó embarazada de su primer hijo Martín. Al poco

tiempo, se trasladó, junto a su esposo e hijo, a vivir durante tres años a la ciudad de

México Distrito Federal. Allí, se convirtió en una lectora voraz. En el país

centroamericano, donde nació su segundo hijo Sebastián, realizó un curso abierto de

Literatura. Cuando su esposo terminó su post-grado en México, retornaron al país,

radicándose en la ciudad de Quito.

Aparte de su destacado interés por la literatura Juana Neira trabajó durante

cinco años como guía educativa en el Museo Arqueológico del Banco Central del

Ecuador. En este período nació su tercera hija Ana Sofía, lectora apasionada, al igual

que sus otros dos hijos.

Durante siete años asistió a los Cursos Abiertos de Literatura en la Universidad

Andina Simón Bolivar, sede Ecuador. Esta formación literaria le dio los fundamentos

epistemológicos necesarios para poder impartir talleres de escritura creativa con otra

escritora de literatura infantil: María Fernanda Heredia. Asimismo, Realizó talleres de

producción radial y trabajó para Unicef y otras entidades.

Así, comenzó, de forma sigilosa, en este intento apasionado por escribir para

niños, publicando algunas obras. Ver anexo N° 1. Desde hace 9 años dirige el

Programa de Radio “Sueños de Papel” en Radio Visión de lunes a viernes de 17 h a 18

h.

Desde Enero de 2013, es presidenta de la Asociación Ecuatoriana del Libro

Infantil y Juvenil Girándula, filial del IBBY en Ecuador. A este respecto, el Proyecto del

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

8

Book Bus, ha sido incorporado como parte de Girándula y recorre las ciudades y

pueblos del Ecuador, promoviendo la lectura infantil.

La escritora Juana Neira, no solamente atrae a niños y adultos con su voz

melodiosa, sino que expresa, a través de la narrativa, lo mágico y lo verosímil de los

mundos de hoy, de ayer y de siempre, dotando a la niñez femenina de magia y colorido.

A través de frases y relatos impregnados de oralidad aterrizamos en el mundo de lo

moderno, en el cual Juan Neira encausa los sentidos de la imaginación e ilustra lo bello

de la naturaleza como una vía para amar los recursos naturales y respetar la

biodiversidad del planeta y de la unión de los pueblos a través de la cultura familiar, que

ha evolucionado mucho en los últimos decenios.

Entre sus principales obras están. Mi amiga secreta, (Alfaguara 2008); Se necesita un

superhéroe (Alfaguara 2009); La nube # 4 (Alfaguara 2010); Mara (Alfaguara 2011),

Baltasar el mago (Alfaguara 2011) Antología; Mi Primer muñeco de nieve (Norma 2012)

Antología; Romeo (Pearson Chile 2013) y Eras un pedazo de luna (Alfaguara 2014).

Análisis de la entrevista Dirigida a Juana Neira Malo, Autora de las obras “La

nube N° 4” y “Mara”.

1.- Hacer literatura significa recrear un mundo íntimo y, a la vez, reproducir un

imaginario, ¿Como usted definiría este concepto en su literatura?

Yo creo que escribo desde mi mundo interior: desde mis vivencias, desde mis

preocupaciones, desde mi protesta, desde mis alegrías, desde mis miedos y mis

interrogantes. Todo esto lo intento resolver a través de la ficción, de la imaginación.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

9

De acuerdo a lo expuesto por la autora, para ella hacer literatura es expresar sus

sentimientos y emociones, situación que la lleva a interiorizar una problemática real

vivida, haciendo de esta un texto atractivo para el público lector.

2.- Cada texto nace en un determinado tipo de cultura y está marcado por unas

características. ¿Cuáles son las características utilizados por usted como autora

de cuentos?

Intento contar situaciones cotidianas que inciden en la vida de los niños y su entorno:

sus travesuras, sus miedos, el bullyng, la muerte, el abandono. En mis libros aparecen

estos temas que pueden parecer difíciles pero que responden a la situación familiar en

la que viven muchos niños de nuestro país: la migración, la violencia intrafamiliar, la

enfermedad, el acoso y también la necesidad de jugar y descubrir el mundo a través de

pequeñas travesuras.

La autora, en sus obras representa la vida de niños y niñas que viven una situación

verdaderamente crítica, de sus necesidades afectivas, deseos e incertidumbres vividas

dentro de su entorno, muchas veces marcados por el abandono e incomprensión

intrafamiliar.

3.- ¿Cuál es para usted el significado de la familia?

La familia es el refugio fundamental para todo ser humano. De allí se derivan la luz y las

sombras que nos habitan. La familia es el eje fundamental de la sociedad. La relación

familiar marca en bien o en mal a los niños especialmente.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

10

La abuela es un personaje vital en el desarrollo afectivo y de aprendizaje de los niños.

Una familia estables y con principios y valores, formará niños sanos y amados. Una

familia disfuncional, en la que la violencia es la que prima, generará niños inseguros y

con muchos problemas de comportamiento a futuro en su relación con el mundo que les

rodea.

La autora considera a la familia como la base para el desarrollo humano, siendo este

factor influyendo para que los niños y niñas adopten comportamientos positivos o

negativos, mismos que marcaran cada una de las etapas de la vida y por ende del

desarrollo social.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la escritura masculina y escritura femenina?

Se habla de la escritura de género, yo creo que eso no existe, hay varones que escriben

sobre el mundo femenino y lo hacen muy bien y viceversa. Dentro del universo creativo

esas barreras se rompen repetidas veces.

De acuerdo al criterio expuesto por la autora, ella cree en la igualdad de género y que

los hombres están en la capacidad de hacer escrituras de textos con elevado contenido

argumentativo donde incluyen también a las mujeres. De igual forma la escritura de las

mujeres están a la par con la escritura de los hombres.

5.- ¿Qué es para usted la amistad?

Es el mejor regalo que un ser humano puede aspirar. Uno puede escoger los amigos, a

lo que hay que cuidar como a una plantita, todos los días con respeto y mucho cariño.

¿Qué sería de la vida sin una gran amiga?.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

11

La autora, valora la amistad como un elemento clave para la vida, misma que puede

nacer en los más diversos contextos y situaciones de un ser humano.

6.- Considera que la buena comunicación basada en la narración de cuentos

permite desarrollar y a encausar los sentimientos de padres e hijos. ¿Porque?

La Literatura es una puerta enorme que nos acerca a distintas vidas y relaciones

humanas, nos deja encontrar voces que nos revelan universos y sobre todo nos hace

más humanos.

La lectura es un diálogo permanente con nuestro ser interior, los libros pare niños deben

ser un puente de ternura y comunicación entre padres e hijos. Hoy en día casi no existe

un acercamiento cotidiano con los hijos, la vida requiere de un vértigo insospechado,

que ha generado seres solitarios incluidos los niños. Es por eso que a través de la

lectura podemos construir relaciones entrañables de afecto. Creo, definitivamente, que

la lectura compartida en voz alta es un acto de amor.

De acuerdo a lo descrito por Neira, la lectura es una puerta abierta a la comunicación

entre padres e hijos, considerando que la vida familiar ha cambiado a causa de factores

como el trabajo, la tecnología, problemas familiares, entre otros. Por ello, es posible

hacer que una adecuada lectura integre a la familia para que a través de ella, se

encause una enriquecedora comunicación, la misma que surgirá del análisis crítico

realizado al contenido de la obra.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

12

7.- Describa su baúl de los tesoros y su árbol de los secretos.

Mi baúl de los tesoros es de madera envejecida, tiene un tamaño mediano y en él están

guardados mis sueños de colores, mis grandes dudas, mis amores, mis abuelos que ya

no están, además en un rincón, están envueltas en un pañuelo mis ilusiones y mi tesoro

más grande: mi familia.

El árbol de los secretos está en la huerta de mis abuelos donde con mis hermanos y

primos descubrimos nuestro propio mundo imaginario. Allí escondíamos nuestros

juegos y nuestros pequeños y grandes secretos.

La autora, en esta pregunta da respuesta a la descripción de recuerdos y vivencias de

su vida, lo que plasma en la narrativa de los cuentos y la novela. Es decir son acciones

que son transmitidas a través de sus letras en las obras narrativas de las obras “La

nube N° 4” y “Mara”.

8.- ¿La Literatura para niños debe ser una burbuja solamente de situaciones

agradables? ¿Cuál es su opinión?.

El mundo de hoy en día es un mundo muy complicado y los niños viven en el: divorcios,

violencia, desamor, soledad, muerte. Creo que es imposible mantenerlos en una burbuja

de cristal, ellos viven cotidianamente todo esto. Creo que la Literatura es una gran

oportunidad para que ellos se encuentren con personajes que viven lo mismo y se

sientan identificados. Por lo tanto, comprendan mejor sus vivencias, y éstas se vuelvan

más manejables, más amables.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

13

Para la autora, la literatura para niños no puede estar enfocada en situaciones de

felicidad. Sin embargo, la literatura debe ser una propuesta que plasme la problemática

actual en que viven los niños, sin descuidar el gozo y diversión. Estos temas

complicados se los debe abordar con creatividad para que ya no sean tan graves y los

niños y niñas puedan identificarse con los personajes lo cual les ayudará a ver la vida

de otra forma.

9.- ¿Cómo lograr que los niños lean más hoy en día, en que la televisión, los

juegos electrónicos y el internet son miembros importantes de cada familia?

Considero que hay muchas maneras de acercarse a los niños con lecturas. Tantos

padres de familia como maestros, deben encontrar en los libros lenguajes, imágenes y

voces que seduzcan a los niños y los conviertan poco a poco en lectores. La lectura

aviva la inteligencia y la imaginación, les convierte en seres humanos sensibles y

creativos. Debemos los adultos estimular la lectura, permitiendo que sean ellos quienes

escogen sus libros, de esa manera se abren todas las posibilidades de que ellos se

apasionen por los libros. Solo así la TV y los juegos electrónicos pasarán a un segundo

plano.

Lo que la autora trata de discernir en esta pregunta, es que en las manos de los padres

está el acceso a la lectura de sus hijos, es la familia la que hace que los niños se

introduzcan a la lectura ya que no hay un regla que la estimule, más bien es el ejemplo

y la constancia la que hará crear este hábito tan importante para la formación como ser

humano.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

14

10.- ¿Qué ocurre en su interior cuando termina un libro y lo entrega a la editorial?

Siento un enorme vacío, ya que durante meses, esos personajes me han acompañado.

Es como que algo me faltara: extraño sus voces, su presencia y eso duele un poco.

Inmediatamente busco nuevas historias y las voy guardando en mi “baúl de los tesoros”

hasta que puedan salir a la luz.

Las obras de la autora forman parte de su vida diaria, sin embargo al culminarlas

aunque se les haga difícil desprenderse de ellas, dan paso a nuevas ideas que serán

plasmadas en otras obras literarias enriquecedoras, que en algún momento también

formarán parte de la vida de los lectores, quienes buscan en estos textos literarios una

identificación plena.

1.2. Teoría Literaria

Mijaíl Bajtin (1989: 362) ha sentado las bases de la literatura al señalar que:

Es una parte inseparable de una cultura que no puede ser estudiada fuera

del contexto total de la cultura. No puede ser separada del resto de la cultura

y relacionada inmediatamente […] con los factores socioeconómicos y otros.

Estos factores influyen en la cultura en su totalidad y solo a través de ella y

junto a ella influyen en la literatura. El proceso literario es parte inseparable

del proceso cultural.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

15

Sentadas las bases de este estudio, se pretende ahora discurrir sobre la teoría literaria.

Villanueva (1994) describe que a partir del año 1915, el movimiento formalista

ruso conformado por filólogos con expectativas de renovación metodológica, se

aproxima a indagar la posibilidad de estudiar los textos literarios, no como documentos

individuales para el uso histórico, psicológico o sociológico, sino como objetos de una

ciencia que algunos de ellos llamaron “poética”, que delimite un objeto y un método

propio y específico. Por tanto conciben una ciencia que indagaría, desde un punto de

vista general y con tendencia universalizadora, las propiedades comunes a todas las

manifestaciones literarias.

Shklovski (1917) fue considerado uno de los teóricos más destacados del

movimiento formalista a partir de la publicación de su artículo, “El arte como artificio”

(Todorov, 1980: 19). Para este autor la palabra “artificio” explica y define su concepción

del arte. Par él un “artificio” es un procedimiento, es decir, una serie de técnicas y

herramientas gracias a las cuales se construye el texto literario. Para Shklovski, el

proceso de percepción humano es considerado como un conjunto automatizado

mediante el cual el individuo pretende percibir los objetos de la manera más sencilla

posible. Para ello recurre a su lenguaje con el objetivo de modelar sus pensamientos;

esto implica que no vemos lo habitual, lo rutinario y lo normal sino que lo reconocemos

a través de la palabra escrita. Por esta razón, el uso del artificio toma una importancia

extrema, ya que la lengua poética se caracteriza por su artificio. Los objetos estéticos

son creados mediante una serie de procedimientos o artificios que aseguran la

percepción estética. El lenguaje cotidiano automatizado forma parte del reconocimiento

de las realidades de la vida, dado que ofrece una percepción de los objetos que forman

parte de la vida.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

16

El concepto de la literatura como objeto teórico–científico independiente ocurre de

manera más o menos simultánea con la constitución como ciencias en disciplinas como

la lingüística, la sociología, el psicoanálisis, la antropología, la semiótica, etc. Estas

ciencias presentan intersecciones no vacías con los de la teoría literaria, y sus

influencias han afectado su dinámica y, en muchos casos, dichas escuelas teóricas y

corrientes críticas han obedecido al predominio de esas ciencias. Tal es el caso de

sistemas de pensamiento como la fenomenología, la hermenéutica, el marxismo y el

psicoanálisis. Esto ha influido en que la historia de la teoría literaria en el siglo XX haya

buscado su propia especificidad teórica, aunque por otra parte, no haya logrado

constituir, según Pozuelo Yvancos. J. Mª. (1992: 21). Un objeto “independiente del

discurso teórico que lo reclama, evoca o define.” La poética aristotélica fue la pionera de

la Teoría Literaria, dado que el sabio griego planteó la existencia de la mimesis

(imitación) y la poiesis (creación). A partir de esta dicotomía, distinguió, de entre toda la

producción en verso, la literatura de las ciencias.

Siglos más tarde, Richard Rorty (2003) expresó lo siguiente:

Veo el creciente consenso en torno a esta tesis como marcando un gran

avance hacia un nuevo mundo filosófico. En este nuevo mundo, dejaremos

de pensar en el pensamiento o el lenguaje como que contiene

representaciones de la realidad. Vamos a ser libres tanto de la problemática

sujeto-objeto que ha dominado la filosofía desde Descartes, y desde la

aparición-realidad problemática que ha estado con nosotros desde los

griegos. Vamos a ya no tener la tentación de practicar cualquiera de

epistemología o la ontología. (p. 19).

Desde sus inicios, la teoría literaria ha tenido dificultad para enfrentarse con las obras

actuales y tratar de interpretarlas. La literatura moderna exige del lector un límite de los

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

17

componentes que el autor manipula, con el objeto de auscultar los principios en que

éste se apoya para mantener su creación. Fokkema W. e Ibsch Elrud (1984) anotaron al

respecto:

A partir de Husserl, Freud, Marx y Wittgenstein, se consolidó la idea de que

el objeto del que se habla no es independiente del sujeto. Los debates en

teoría literaria que sustentan posiciones como las de la “estética de la

recepción” o la “teoría empírica de la literatura” muestran vertientes de la

fenomenología y de su continuación hermenéutica. Las teorías de Husserl

han sido cruciales para las teorías literarias del siglo xx porque han estado en

la base tanto de la aparición de las ideas formalistas-estructuralistas como en

su crisis posterior en la “estética de la recepción” y también influyeron sobre

las estilísticas. El empeño de Husserl por devolver a la filosofía su carácter

de ciencia estricta le llevó a plantear una filosofía libre de supuestos, de

prejuicios metafísicos, por lo que acude a una suspensión del juicio o

“epoché” como punto de partida.Procura atenerse a lo dado, al fenómeno, a

lo que de forma intuitiva y originaria se presenta ante la conciencia. No a lo

dado en el sentido empirista u objetivista, sino a su reducción a contenido de

intuición, experimentado en la conciencia. No hay conciencia si no es

conciencia de algo, si no se muestra en ella un determinado fenómeno. Pero

la conciencia no es una sustancia, es siempre una conciencia intencional,

proyectada desde el fenómeno, y es en el sujeto que lo experimenta donde el

fenómeno obtiene su sola posibilidad de existencia y sentido. Esta filosofía,

junto a las ideas de Broder Christiansen y Saussure, influyó mucho sobre el

pensamiento de los primeros formalistas. (p. 32).

De igual forma, Fokkema D. e Ibsch Elrud (1984: 178), expresaron: “La fenomenología

ha influido más poderosamente, a través del discípulo de Husserl, Roñan Ingarden, fue

en Mukařovský y posteriormente en la “estética de la recepción”. Esto fue posible

porque la fenomenología, al mismo tiempo que imponía una aproximación al fenómeno

como estructura de realidad, revelaba que sin la conciencia del sujeto y la experiencia

del receptor, tal fenómeno no se daría.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

18

Continuando con la exposición de la teoría de Fokkema W. e Ibsch Elrud (1984),

consideran, dentro de sus aportes literarios, que:

También ha sido importante para la teoría literaria del siglo xx, sobre todo para

el desarrollo de las corrientes pragmatistas, la evolución posterior de la

fenomenología y, especialmente, el camino que va de Heidegger a Gadamer,

un derrotero por el cual se convierte en hermenéutica. Una vez logrado el

supuesto fenomenológico de que el mundo no adquiere objetividad sino para

la conciencia y que ésta no se da sino como conciencia de un mundo, la

hermenéutica da un paso más allá al mostrar que la relación de significación

sólo es posible en el seno del lenguaje y, éste es un fenómeno de relación

intersubjetiva, de comunicación e interpretación. La mediación lingüística,

además, está históricamente determinada, es recreada en cada momento de la

historia que actualiza, reinterpreta, “presentifíca el pasado. (p. 80).

La teoría literaria es considerada la teoría de la interpretación de la literatura,

además del desarrollo de las corrientes pragmatistas. En suma, es un término general

que agrupa a una gran variedad de estudios teóricos que han permitido explicar y

demostrar la evolución de la literatura para la conciencia de lo que es el estudio de los

hechos históricos, ya que actualiza, reinterpreta y hace presente el pasado. Es así que

la interpretación da un paso más allá de un fenómeno de relación intersubjetiva, de

comunicación e interpretación, dada en cada momento de la historia, al mostrar que la

relación de significación sólo es posible en el seno del lenguaje.

1.3. El estructuralismo

El estructuralismo literario adquiere prominencia en la década de los años

sesenta, principalmente en Francia, y se asocia su fecha de inicio a la publicación de la

obra Las estructurales elementales del parentesco [1949] de Claude Lévi-Strauss.

Consistía en un intento por aplicar a la literatura metodología e intuiciones de la persona

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

19

que fundó la lingüística estructural moderna. Según Levis-Stratus: “para conocer una

sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos de esa sociedad”.

Esta reflexión marca el punto de partida de la reflexión explícita sobre el estructuralismo

como método de análisis del discurso literario. En 1958, Lévi-Strauss publicó

Antropología estructural, una colección de ensayos que perfilaban un programa para el

estructuralismo.

A partir de ahí, el estructuralismo tuvo un desarrollo vertiginoso, puesto que

algunos creyeron poder brindar una perspectiva unificada para el estudio y

conocimiento de la vida humana, desde el punto de vista de todas las disciplinas. Otros

autores se concentraron en cómo el estructuralismo podía ser aplicado a la literatura

mientras que unos pocos lo aplicaron a la psicología.

Terry Eagleton (1988), hace una introducción al estructuralismo para aplicar esta

teoría a objetos y actividades diferentes del lenguaje propiamente dicho:

El estructuralismo es un intento de carácter general para aplicar esta teoría

lingüística a objetos y actividades diferentes del lenguaje propiamente dicho.

De esta manera, puede estudiarse un mito, un encuentro de lucha libre, un

sistema de parentesco tribal, del menú del restaurante o una pintura al óleo

como un sistema de signos: un análisis estructuralista debe procurar aislar el

conjunto de leves subyacentes por las cuales esos signos se combinan y

forman significados. En gran parte no toma en cuenta lo que de hecho dicen

los signos, y se concentra en las relaciones internas que mantienen entre sí. El

estructuralismo, como ya dijo Fredric Jameson, es un intento por repensar todo

nuevamente en función de la lingüística‖.2 Es un síntoma de que el lenguaje,

con sus problemas, misterios y sugerencias, se ha convertido a la vez en

paradigma y en obsesión de la vida intelectual del siglo XX. (p. 62).

No se puede tomar al estructuralismo como una escuela; es más bien, como

decía Levi-Strauss, un enfoque metodológico para el estudio de las ciencias humanas:

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

20

lingüística, historia y antropología entre otras, en las que los fenómenos sociales

participan en forma de signos de lenguaje o de comunicación.

Los puntos de vista lingüísticos de Saussure tuvieron su influencia en los

formalistas rusos, tomando en consideración que el formalismo no sea en sí mismo

estructuralismo. Cabe destacar que el lingüista Roman Jakobson fue quien aportó

significativamente entre el formalismo y el estructuralismo contemporáneo. Jakobson

pertenecía al Círculo Lingüístico de Moscú y llegó a ser uno de los importantes

teorizantes del estructuralismo checo, fundando en el 1926 el Círculo Lingüístico de

Praga. Al final de la Segunda Guerra Mundial, emigró a los Estados Unidos donde

conoció al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss. De esta relación intelectual

establecida por estos dos grandes teóricos, nace gran parte del desarrollo del

estructuralismo moderno.

En todos los aspectos del formalismo y del estructuralismo checo y de la

lingüística moderna existe injerencia de Jakobson, el cual concede importancia a una

distinción implícita en las obras de Saussure entre lo metafórico y lo metonímico. Terry

Eagleton (1983), considera que en la metáfora:

Un signo substituye a otro porque en alguna forma son semejantes: pasión se

convierte en llama. En la metonimia un signo se asocia con otro: a la se asocia

con avión como parte de este último, y cielo con avión debido a la contigüidad

física. Podemos hacer metáforas porque poseemos una serie de signos

equivalentes: pasión, llama, amor, etc.”. (p. 63)

Es así que la naturaleza formal de la crítica estructuralista nos da un balance de

la popularidad de que gozó entre académicos y estudiantes, y entre la 'izquierda' en

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

21

general, un renombre inexplicable si no fuese por otras fuertes implicaciones

ideológicas. Además de todo, pretendía ser un método 'democrático' de crítica.

La naturaleza democrática del estructuralismo da a conocer que cualquier clase

de forma simbólica puede ser vista de forma estética y estudiada en su significado. Por

lo tanto, no solo la Mona Lisa de Leonardo DaVinci es siginificativa. Para ellos, tanto o

más lo son los dibujos animados y los logos publicitarios, es decir que no existen

diferenciación ni superioridad del Occidente moderno frente al postmodernismo. Lo

expuesto es estudiado desde el punto de vista estructuralista y como tal muestran una

lógica propia.

Luigi Gianni (1999), con una interpretación influencia por la política se refirió al

estructuralismo en los siguientes términos:

Si a esto se une el hecho, muy importante, de que el estructuralismo se

desarrolló como método hegemónico de las ciencias humanas en la Francia de

la guerra de Argelia y en los Estados Unidos de la guerra de Vietnam, se

comprende por qué el formalismo de Lévi-Strauss ha parecido una especie de

arma para la lucha política contra el colonialismo, el eurocentrismo, etc. Todo

esto significa que, no obstante se presentase como método puramente

descriptivo, libre de todo tipo de metarrelato y de compromiso político, el

estructuralismo estaba profundamente signado por un proyecto histórico. No

considero este hecho como prueba de una contradicción interna. Al contrario,

sugiero que lo que está aún vivo de la herencia estructuralista es exactamente

esta ligazón del análisis formalista de la obra literaria o artística a un proyecto

de emancipación. Lo que hoy conocemos como 'crítica feminista' está

claramente signado por esta herencia. Incluso fuera de un horizonte

semejante, muchos aspectos de la crítica contemporánea parecen

descriptibles en estos términos. Sin embargo, el estructuralismo no es el último

paso. Su hegemonía de hecho ha terminado -la enorme cantidad de libros

editados en su época sobre estructuralismo ha desaparecido ya de los

exhibidores donde estábamos habituados a verlos hace diez o quince años. Lo

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

22

que ha venido luego no es mucho mejor; en cierto sentido es verdad, en

particular para la crítica, que vivimos aún en una época post-estructuralista.

Esto significa que no hemos creado todavía un nuevo método crítico. La

popularidad de la deconstrucción parece quedar confinada a su marco: sus

aspectos metodológicos (la atención a la forma, el gusto por el análisis de las

expresiones verbales, las construcciones gramaticales y sintácticas, el

sincronismo tendencial que no tiene en cuenta la propia historia de las obras...)

derivan claramente del estructuralismo, excepción hecha de una aplicación

menos rígida y de la mayor libertad del intérprete. (pp. 107-108)

De acuerdo con el análisis bibliográfico realizado, se puede decir que el

estructuralismo es considerado un método analítico y comparativo, que se ha encargado

de estudiar los elementos o fenómenos enfocándose hacia las relaciones en la

construcción de un todo, la independencia de las partes y el hecho de que todo es más

grande que la sencilla suma de sus partes. En este sentido Roland Barthes (1983: 256-

261) decía que:

El Estructuralismo no era una escuela ni un movimiento, sino una actividad:

“la sucesión regulada de un cierto número de operaciones mentales”. Antes

de concretar cuáles son esas operaciones hay que advertir que todo proyecto

estructuralista busca “obligaciones regulares”, funciones que se repiten y que

no aparecen por puro azar, sino porque son las leyes que exige la estructura.

Lo que interesa no es, entonces, la literatura real, la existente, sino la

literatura posible (es decir: la literatura que podría existir si se aplicasen las

leyes generales). Así, puede decirse que el objetivo último de la actividad

estructuralista consiste en, a partir de la observación y descripción

(descomposición) de las obras concretas, reconstruir las leyes estructurales,

las reglas de funcionamiento que entran en juego en esas obras. Dos

procesos u operaciones, pues, cabe distinguir en esta actividad: primero se

lleva a cabo la descomposición de la obra y luego su reconstrucción. Y, como

dice Barthes “entre los dos tiempos de la actividad estructuralista se produce

algo nuevo, y esto nuevo es nada menos que lo inteligible general”. Se

entiende que al recomponer el objeto previamente descompuesto van

apareciendo funciones, es decir, los elementos o partes del objeto muestran

cuál es su sentido, su papel en el todo, en el sistema. Y, entonces, el

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

23

estructuralista puede ir fijando las reglas de asociación que determinan el

ensamblaje de las distintas unidades. Como se ve, el Estructuralismo

empieza por aislar una serie de hechos y estudiarlos para después construir

un modelo que los explique. Un modelo generativo, pues tiene que servir

para seguir generando ese tipo de hechos. (pp. 256-261).

De esta manera el estructuralismo trata de afrontar las ciencias humanas, es

decir, busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de

una cultura, significado que es producido por actividades, prácticas y fenómenos que

ordenan toda realidad.

El estructuralismo supone una de las más acertadas influencias del método

arqueológico interpretativo en tanto que es una corriente transformadora de los estudios

que hasta los años 50 copaban todos los ámbitos de la ciencia humana. A decir de

Tilley, Ch. (1990ª: 2) el “Estructuralismo parte de bases positivistas que le obligan a

llevar a cabo análisis objetivos y científicos de los procesos para encontrar las

estructuras profundas de pensamiento”. El estructuralismo procura aceptar aquello que

expresa la cultura en superficie, por lo que es el reflejo de una serie de mecanismos

fijos que se hallan en profundidad y que están ordenados formando elementos que,

combinados entre sí, dan lugar a las múltiples expresiones culturales. En esta línea,

Tzvetan Todorov (1975) explicó:

El análisis estructural no avanza hacia un significado ni descubre secretos;

simplemente se propone explorar el texto, estudiar su forma y sus contenidos

para descubrir cómo ha sido articulado, cómo ha sido construido y dónde

reside su fuerza. Recuerda en este sentido la oposición planteada por el

positivismo del siglo xix entre interpretar una obra (actividad subjetiva y, a

menudo, arbitraria) y describir una obra (actividad objetiva, segura, definitiva.

(p. 19)

La crítica científica es la que se basa en la descripción. En gran medida, puede

decirse que los estructuralistas aceptan esta distinción entre describir e interpretar.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

24

Tanto para el Barthes estructuralista como para Jakobson, el semiólogo o el lingüista,

eran científicos que analizaban el texto, extraían datos científicamente controlados y

verificables y se los entregaban al crítico para que los interpretara literariamente.

Creían, por tanto, en una especie de división del trabajo. De hecho, si se agrupan bajo

la etiqueta de «estructuralistas» a críticos tan diversos y con intereses vinculados a

disciplinas diversas (retórica, sociología, psicoanálisis, lingüística, etc.) es porque los

une el hecho de no buscar un significado verdadero en las obras ni tratar de valorarlas.

De este modo, el Estructuralismo se concibe como una ruptura con cuestiones

aceptadas con anterioridad en el estudio de la literatura.

Como escribe Culler (1978: 52): “un texto puede ser un poema sólo porque

existen ciertas posibilidades dentro de la tradición; está escrito en relación con otros

poemas.”. Esta idea demuestra que, al contrario de lo que muchas veces se ha dicho,

para el Estructuralismo la obra literaria no es un objeto autónomo, sino un objeto que

entra en relación, necesariamente, con otros objetos similares previamente existentes

en el sistema literario. Sólo así adquiere significado. Es decir: sólo así se ajusta a unas

convenciones de lectura que permiten comprenderlo. La crítica fenomenológica no está

interesada en emitir juicios de valor sobre las formas particulares de considerar el

mundo, sino demostrar que sintió el autor al “vivir” su obra.

1.4. La literatura comparada

La literatura comparada es una disciplina que trata de los estudios y corrientes

literarias, tomando en consideración las diferentes regiones culturales e idiomáticas. Es

decir, se centra en la comparación de unas literaturas con otras u otras formas de

expresión humana. Por lo tanto, no es un saber aislado, está ligada a otros estudios y

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

25

ciencias como la Etología, Antropología, la Teoría Antropología cultural o la Biología,

Teoría de la literaria y la Antropología literaria. Sin embargo, es necesario dar a

conocer que la literatura comparada se desarrolla después de los estudios literarios, a

saber, la crítica literaria, la teoría de la literatura y la historia literaria. Villanueva (1994:

124) afirma que: “Lo que la literatura comparada en último término viene a aportar es la

ratificación de las conclusiones que las otras tres ramas de la Ciencia literaria nos

proporcionan”.

En lo que corresponde a la antropología, describe al hombre y lo explica

basándose a sus características culturales y biológicas. José Redondo (1997: 5)

considera que la Antropología Literaria revela ser de un valor providencial si,

efectivamente, el investigador realiza un estudio de tipo semiótico-comunicativo de la

obra literaria.

Hacia una interpretación del concepto de literatura comparada José Redondo

(1997) manifiesta que:

El término Literatura comparada a menudo no es bien interpretado y llega

incluso a ser fuente de confusión y un buen ejemplo que ilustra los peligros y

escollos a los que puede estar sujeta la terminología crítica. Este término ha

indicado a muchos estudiosos que la literatura ha sido o puede ser comparada,

pero no ha indicado en qué términos se ha de establecer dicha comparación.

Usualmente, sin embargo, se ha comprendido dicho termino en la dirección

adecuada y ha sugerido, a la mayoría de los interesados en el tema, una

comparación mutua, incluso sistemática, de las literaturas nacionales. (p. 3).

La literatura comparada es entendida como una disciplina empírica, centrada en la

comparación de una literatura con otras. Ahora bien, este estudio va más allá de las

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

26

fronteras de un país, compara otros ámbitos de la expresión humana. Para Steiner

(1994), la literatura comparada es:

Un arte de la lectura exacta y exigente, una forma de escuchar los actos del

lenguaje, tanto orales como escritos, que favorece ciertos componentes de

esos actos. Dichos componentes no quedan desatendidos en ninguna

modalidad de estudio literario, pero ocupan una situación de privilegio en la

literatura comparada. (p. 32).

Las comparaciones o confrontaciones de las literaturas se han dado con la finalidad de

entenderlas de una manera simultánea y/o sintética. De acuerdo con René Wellek

(1979: 65) “La literatura comparada no sería más que simple y sana literatura”, esto,

porque la literatura comparada es tan vieja como la propia literatura. Como dice Steiner

(1994: 134-135): “Todas las facetas de la traducción su historia, sus medios léxicos y

gramaticales, las diferencias de enfoque, que van desde la traducción interlineal,

palabra por palabra, hasta la más libre imitación o adaptación metamórfica tienen un

valor crucial para el comparatista”.

Lo expuesto permite concluir que la literatura comparada trata del contacto con las

diferentes culturas. Por lo tanto, se la considera una disciplina empírica de los estudios

del texto literario que busca dar a conocer el fondo común que subyace a las numerosas

interacciones que se constituyen entre ellas.

1.5. Tematología

Beller (1984: 134), propuso incluir bajo la denominación de “tematología” el estudio

conjunto de la forma y el contenido o la materia y la manera. Por su parte, Manfred

Beller (1984) distinguió tres categorías fundamentales relacionadas con la investigación

temática:

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

27

La materia, los motivos y los temas. El autor denomina materia a aquello que

se encuentra antes y fuera de la creación poética, y es un objeto existente: la

noche, la luna, el sol. La fantasía de la tarde o la noche de luna serían

motivos líricos desarrollados a partir de los objetos existentes por muchos

poetas de todos los tiempos, e incluye dentro de los temas elementos como

la resignación, la amistad o el amor. (pp. 131-133)

Beller, según el criterio expuesto, advierte que no existe acuerdo entre los

diferentes investigadores a la hora de definir cada uno de los aspectos antes

mencionados y otros relacionados con la tematología, como son las imágenes, las

figuras o los tipos.

El análisis del tema constituye un importante interés dentro de la investigación

tematológica dada su relación directa con las obras concretas. Sin embargo, el estudio

paralelo de los motivos puede servir de gran ayuda a la investigación comparada de los

temas. El análisis de una obra se dirige precisamente a poner de manifiesto lo original

de un determinado tema de forma concreta frente a la uniformidad general de los

motivos. En efecto, de acuerdo con Guyard (1957: 53): “los temas no son más que la

materia de la literatura; la literatura comienza con la valorización de los temas realizada

gracias a los géneros, a la forma y al estilo”. En otras palabras, la tematología es una

materia de la literatura que se valora gracias a los géneros literarios desde el punto de

vista histórico y comparado.

El tema literario se representa por una idea global al mostrar la propuesta de la obra. El

origen etimológico de la palabra tema es analizado por Harry Levin (1972) leído en

Carmen Alvarado (2009), quien describe que:

El vocablo procede del grecolatino tema, y denota una proposición retórica o el

argumento de un discurso. Además, según explica Levin, existe una diferencia

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

28

entre thesis y theme, donde la primera es una idea que conduce la obra,

mientras que la segunda es “the underlying sense of life”. Posteriormente

surge el vocablo tematología para designar el estudio de los temas, aun

cuando este vocablo aparece en pocos diccionarios. Los estudios

tematológicos han atravesado tres fases. La primera de ellas, a finales de siglo

XIX y principios del siglo XX, con una estructura relativamente positivista, fue

centro de fuertes críticas hasta muy entrado el siglo XX. (p. 12).

El tema literario que se exponga debe sustentar todo el planteamiento y acciones

presentes en un texto literario, sin detalles ni informaciones complementarias. Es decir

que es abstracto, es la materia o asunto de la que trata y se concreta en las acciones

referidas en el texto de una obra. Al respecto, Naupert (2001) indicó:

El tema de una obra literaria, se trata de una concreción y resumen global del

contenido en sí. El tema entonces, se puede sintetizar en una o dos palabras o

incluso puede suceder que se reduzca a un nombre propio en aquellos textos

literarios en los que dicho nombre contiene en sí mismo una carga suficiente

de contenido y es símbolo, entendido como elemento universal y eterno. Estos

rasgos suponen que dicho nombre propio ha permanecido con su significado

más o menos inalterado a lo largo de las diferentes épocas literarias, aunque

cada literatura nacional le pueda dotar de significados añadidos. Es el caso,

por poner un ejemplo paradigmático, del Dr. Fausto. En otras ocasiones el

tema se sintetiza en un término común, y así hablamos, por ejemplo, del tema

de la muerte. En este volumen se aborda desde una perspectiva puramente

comparativa la novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, después

de haber enfocado teóricamente la cuestión de la tematología en Literatura

Comparada. (p. 3).

Se considera tema literario a la máxima idea que abarca un texto por lo que es

un concepto abstracto y general. Para Chardin (1989) los temas son:

Vocablos relativos a la configuración del fondo de las obras frente a su

materialidad textual formal, porque aun entendiendo que fondo y forma son

indisolubles en la obra literaria, hay una diferencia en cualquier texto en cuanto

al objeto de estudio entre el contenido que trata y la forma en que lo aborda y

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

29

plasma en su configuración lingüística y de forma muy relevante, genérica. (p.

132).

Según Menachen Brinker (2007), el tema contiene elementos y términos que

tienen relación referencial con modelos de relaciones del mundo real sugeridos. No

necesariamente deben ser del mundo contemporáneo, sino que sea una referencia

virtual, tal como lo sugiere. Es decir, un tema puede referirse a un elemento que

pertenezca al mundo real pero que satisfaga los sueños y aspiraciones del hombre:

Un ejemplo planteado por el autor es la comedia romántica, donde el amor,

que forma parte del mundo real, es capaz de superar cualquier obstáculo, un

deseo o un sueño. Los temas pueden estar relacionados con nuestros sueños

y deseos al igual que nuestros miedos y pesadillas. (p. 38).

El tema es como un punto de encuentro entre diferentes textos. Pueden ser

utilizados como principio unificador. Rimmon-Kenan (1995: 20), propone dos tipos de

análisis para los estudios de los temas:

El primero concibe el tema bajo un principio de unificación y criterio, el cual

está presente a diversos niveles de la narrativa (high order level) y el segundo

que se inicia a nivel de estructuras macros. En el primer caso, el tema se

estudia de manera inclusiva, partiendo del análisis de lo particular a la

generalidad. En el segundo caso, basándose en el tema como significado

global y elemento de homologación que provee coherencia a todo el trabajo

literario.

El tema es por naturaleza intertextual, dado que se transmite a través del

sistema literario, que, de acuerdo a Trocchi (2002), permite:

Verificar y reconstruir las modalidades transtextuales de derivación, injerto,

transformación y reactivación de un tema o un mito en su paso errático por las

obras y las literaturas, se configura, de hecho, como una de las perspectivas

de investigación fundamentales del estudio tematológico. (p. 162).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

30

Los temas han sido agrupados en categorías, que, de acuerdo con algunos

críticos, han sido clasificados en términos que van desde universales hasta personales,

pasando incluso por las denominadas imágenes de época. Claudio Guillén (2005)

realiza la siguiente división temática:

(1) Representación literaria de fenómenos naturales y condiciones

fundamentales del existir humano o problemas perennes de conducta. En este

grupo se incluyen el mar, la montaña, los sueños.

(2) Los motivos recurrentes de la literatura y el folklore. Cita como ejemplo los

tres deseos y el anillo mágico.

(3) Situaciones recurrentes, como los conflictos familiares.

(4) Tipos sociales, profesionales o morales, como el caballero, el criminal o el

viajero.

(5) Personajes derivados de la mitología, las leyendas o la literatura misma.

Finalmente, es inevitable que el tema literario, a pesar de sus recurrencias en la

tradición literaria, posee características invariables que permiten establecer su esencia.

Para realizar el análisis de un tema literario es preciso identificar las unidades

invariables que definen el modelo seleccionado. Esto permite al crítico literario

determinar las variantes del tema que le otorgan una identificación propia representada

por sus peculiaridades históricas, sociales y culturales.

Los motivos responden a realización concreta del tema en el texto, es decir

indica las posibles líneas del mundo representado, esto es, son unidades de contenido

cuya función es la de resumir, aclarar o reforzar la trama principal, sea a través de un

subrayado o a través de juegos de contrapuntos. Por lo tanto, el motivo es una rama de

las ideas del tema que da lugar a nuevos acontecimientos notables. Éstos juegan un

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

31

papel importante en la definición de la naturaleza de la historia, tomando como trama la

misma obra literaria.

Para Tomacheskij (1925: 54): “Los motivos son unidades temáticas menores que

son indivisibles, que desvinculados de los personajes, inciden al igual que hace

Aristóteles en su definición de los caracteres de la tragedia en la esfera de los actos que

realizan”. Por otra parte, Rodríguez (1995) considera que:

El motivo es la unidad mínima que mediante la agrupación con otros configura

el tema, y el tema aquello de lo cual se habla- está constituido por la unión de

significados de los diversos elementos de la obra y puede abarcar la totalidad

del contenido de la obra o sólo cada una de las partes. (p. 181).

Para algunos tópico y motivo significan lo mismo; para otros son diferentes, sin

embargo, no es tan fácil percibir las diferencias que se plantean entre estos, por lo que,

es conveniente considerar el motivo como un tipo de tópico. Es por esta razón que

Wolfgang Kayser (1970) explicó:

Separadamente estos temas y deja ver el carácter más general del concepto

de tópico, ya que, según él, en los estudios sobre los tópicos se incluyen los

motivos y otros tipos de tradiciones literarias: La investigación de los tópicos

tiene dos aspectos. En primer lugar, investiga la tradición literaria de ciertas

imágenes fijas y concretas, de motivos o también de pensamientos

estereotipados, y, por otra parte, persigue la tradición de ciertos modos

técnicos de expresión. (p. 93).

Los tópicos, de acuerdo con los antecedentes estudiados, son temas,

contenidos, situaciones típicas que se repiten a través de varias épocas en la historia de

la literatura por lo que se han convertido en tradiciones. Los tópicos permiten identificar

de antemano una situación típica que ya ha sido tratada en obras anteriores, pasando

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

32

de una época a otra de escritor en escritor para estudiar qué cambios se han venido

realizando cambios y qué elementos han conservado su esencia en cuantas unidades

significativas que se relacionan con una acción o contenido de un texto literario y que se

convierten en vivencias típicas para el alma humana.

A raíz de esta reflexión conviene citar a Wolfgang Kayser (1947) que considera a

los tópicos como:

"clichés" fijos o esquemas del pensamiento y de la expresión procedentes de

la literatura antigua y que, a través del latín medieval, penetraron en las

literaturas nacionales de la Edad Media y, más tarde, en el Renacimiento y el

Barroco. …Existe un tesoro de imágenes poéticas, fórmulas fijas y maneras

técnicas de exponer, que se aprenden y que no desprecia ni el mayor poeta.

Lo expuesto, permite reflexionar que los términos “motivo” y “tema” se

relacionan muy claramente a simple vista, cumplen funciones similares, por la

extensión e importancia, se los puede diferenciar de forma clara y por la forma

como intervienen en su desarrollo. El tema puede ser único e inamovible, son

aquellos elementos estereotipados que sostienen un texto o gran parte de él,

no descarta que el texto se encuentre uno o más temas centrales permitan

interactuar entre sí. En cambio los motivos son múltiples y cambiantes, con

elementos menores y pueden estar presentes en un número incluso elevado.

En conclusión un tema resulta de la insistencia de muchos motivos. (pp. 73-

74).

En resumen, los tópicos son determinados temas o formas de ver un texto literario

que se han fijado y mantenido a lo largo de la historia literaria con diferentes matices,

es decir que son esquemas de pensamientos y de la expresión ya prefijada que

corresponden a una temática recurrente dentro de la literatura.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

33

1.6. Los géneros literarios

Los formalistas, como fundadores de la teoría de la literatura, fueron los primeros en

desarrollar una teoría de los géneros literarios con una perspectiva “teórico-literaria”,

abandonando las teorías psicologistas o metafísicas previas (Platón, Hegel…) y

acercándose más a perspectivas formales y constructivistas (Aristóteles). Los géneros

literarios enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con

la utilización de ciertos procedimientos (lingüísticos o estilísticos).

Los géneros literarios corresponden formas orgánicas o modelos de realización

expuestas en las obras literarias. Permiten agrupar la vasta producción de obras

literarias en varios géneros. Se presenta por la necesidad que tiene el hombre de

organizar y categorizar los elementos independientes de sus características

semejantes, con la finalidad de marcar diferencia de otras particularidades.

1.7. Narratología y relato

“Narratología” es una traducción del término “narratologie”, presentado por

Tzvetan Todorov (1969: 3), quien anunciaba en Grammaire du Décaméron (Gramática

del Decamerón): “este trabajo se relaciona con una ciencia que no existe todavía; nos

referimos a la narratología”. En cuanto a la teoría pertenece históricamente a la tradición

del estructuralismo francés. La narratología ejemplifica la tendencia estructural a

considerar los textos (en el sentido amplio de lo que significa el termino) como formas

gobernarles por reglas en los que los seres humanos re (diseñan) su universo, también

ejemplifican la ambición estructural de diseñar los componentes imprevisibles y

opcionales de los modelos textuales y de describir el modo en que se articulan.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

34

Desde este contemplamiento diría Martín & Gómez (2011: 2) que la narratología

es la disciplina que se encarga del discurso narrativo en sus aspectos formales, técnicos

y estructurales; en culminación, es la teoría de los textos narrativos. La narratología es

una disciplina semiótica caracterizada por el estudio estructural de los relatos,

considerada como una metodología para abordar el análisis de la estructura interna del

relato. Jaime Rodríguez (2004), ampliando un poco más el campo del conocimiento de

la narratología, expresó:

La narratología, es considerada un modelo del estructuralismo y que va más

allá de los textos no escritos de la mitología tribal para otros tipos de relatos.

Existen dos maneras de enfocar el asunto de la narratología, la primera es

estudio de la normatividad y la segunda se asocia a la investigación del texto

narrativo. En cualquiera de los dos casos descritos tratan de la sistematización

de las técnicas dadas desde el comienzo del siglo XX, hasta la actualidad. Es

decir, la narratología, toma por objeto el estudio de la narratividad como una

determinada propiedad que describe a cierto tipo de discurso, distinguiendo los

narrativos de los no narrativos.

En este sentido, la narratalogía tendría sus orígenes en la Poética de

Aristóteles (Garrido, 11), donde se encuentran ya consignados algunos de los

elementos básicos de la descripción del discurso narrativo, y que luego

tendrían una importante influencia en las propuestas del Estructuralismo,

cuando autores como Propp (el precursor), Bremond, Todorov Genette y

Barthes se concentraron en el estudio del relato. Luego vinieron otros

enfoques y aportes, como por ejemplo los provenientes de la escuela de la

Estética de la Recepción (Jauss, Isser), la Lingüística del Texto (Van Dijk) o la

Teoría de los Actos del Habla (Searle). En general, todos estos

―narratólogos‖ proponen la distinción de varios niveles del discurso narrativo

y sus relaciones con el contexto. Los estructuralistas se preocupan por

elaborar modelos de validez universal, y por eso su atención se centra en las

estructuras y sistemas antes que en los textos singulares. La idea de los

estructuralistas era desarrollar una gramática del relato que diera cuenta de

todas las narraciones; es decir, una teoría en la que pudieran caber todas las

narraciones particulares. (p. 30)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

35

En este sentido, la narratología se constituye en un amplio campo del

conocimiento del género narrativo, sin tomar en consideración la calidad literaria que lo

constituye. Su método de análisis sirve para un texto fijado o un relato oral, es decir no

son estos métodos formales los que lo distinguen de la poesía narrativa, en este punto

cabe destacar que si el estructuralismo fue quien transformó el estudio de la poesía,

también revolucionó el estudio de la narrativa.

La narración es el relato de hechos reales o imaginarios de personajes en un

determinado lugar, cuando se cuenta lo que ha sucedido, se sueña o cuando se cuenta

un cuento sin importar el tipo, se está haciendo narración. Para Jaime Rodríguez

(2004), la narración:

Es el hecho de poner/percibir en palabras la experiencia, está presente en

prácticamente todos los actos de nuestra cotidianidad; esto es, escuchamos o

leemos todos los días historias o relatos de acontecimientos. Desde que nos

levantamos y alguien nos cuenta cómo pasó la noche hasta que nos

acostamos y hacemos el rápido balance de lo que nos ha sucedido en el día

(mental, oralmente o sobre las páginas de un diario), constantemente nos

tropezamos con narraciones, algunas banales; otras, que raptan nuestra

atención y nos obligan a leer o escuchar con más cuidado. Pero la narración

existe también como potencia, es decir, como posibilidad de expresión, en

tanto nos ocurran experiencias que quisiéramos comunicar a los demás, ya

sea porque nos parece necesario hacerlo o porque nos impelen a esa

búsqueda de contacto. (p. 10).

Por tanto, la narrativa es un género literario que trata todo tipo de relato, como

la novela, escritos generalmente en prosa, los mismos que recogen una serie de

hechos que son explicados por la persona que narra. Según Jaime Rodríguez (2004):

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

36

[…] la narrativa, a diferencia de la narración, implica un grado de conciencia

sobre el uso de las palabras, sobre la elaboración misma y la forma de la

narración, sobre su organización y especialmente sobre el efecto que produce.

Y como es un ejercicio que busca y a la vez exige la atención, la narrativa es

ejercida por el que cuenta y por el que recibe la narración; esto es, el narrador

organiza‖ la narración de modo que el narratario (quien lee o escucha la

narración) es inducido a descubrir‖ el orden íntimo y el sentido de su narración;

y se compromete así a develar ese sentido que le propone el narrador. Por

eso, el ejercicio narrativo, es decir la percepción/construcción consciente de

las formas de la narración, juega en los dos sentidos: como destreza para

desentrañar el sentido de lo que alguien cuenta y como estrategia para

componer o mejorar la expresión de ese sentido. (p. 11)

En la novela colombiana 4 años a bordo de mí mismo (1934), Eduardo Zalamea

Borda mostró claramente un ejemplo que va de narración a la narrativa. Esta novela

tiene una estructura narrativa basada en el diario, acompañado por el subtítulo de la

novela que es precisamente diario de las sensaciones. En esta historia el narrador

relata las experiencias que le han venido ocurriendo desde su salida de Bogotá

(República de Colombia), hacia la Costa Atlántica, además de las peripecias que tuvo

que pasar en la Guajira hasta regresar nuevamente a Bogotá. Sin embargo, de esta

parte inicial apenas quedan huellas en la novela. Finalmente, en su obra hace un

recuento de lo que pasó en la vida del autor desde que tuvo la experiencia real hasta

que publica el libro.

Para finalizar con este apartado, y de acuerdo con los criterios antes expuestos,

se considera a la narratología como el conjunto de estudios y métodos creados para

comprender objetiva y científicamente las narraciones. Desde la poética de Aristóteles

(s. IV a. c), la narratología se ha definido claramente entre dos conceptos: cómo se

cuenta y qué se cuenta. Según Jaime Rodríguez (2004), existen dos maneras de

enfocar la narratología:

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

37

Entenderla como el estudio de la narratividad o asociarla a la investigación del

texto narrativo. En cualquiera de los dos casos, se trata de la sistematización

de las técnicas y de los estudios sobre las narraciones que se han venido

dando desde comienzo del siglo XX hasta nuestros días, con un momento muy

especial de gran producción teórica entre los años cincuenta y ochenta del

siglo pasado, cuando el discurso narrativo se visualizó como un tipo

fundamental de discurso tanto para el conocimiento de la historia humana

como para el del hombre en su subjetividad. El primer enfoque de la

narratología toma por objeto de estudio la narratividad, es decir, una

determinada propiedad que caracteriza a cierto tipo de discursos, partiendo de

la cual es posible distinguir los discursos narrativos de los no narrativos. Este

tipo de estudios enfocan su atención en la organización de los discursos

narrativos y en la manera como estos producen sentido. Este enfoque también

dirige sus esfuerzos hacia el reconocimiento de la llamada competencia

narrativa, concepto que ha quedado enunciado atrás y que representa la

capacidad del hombre para saber-hacer-percibir estructuras narrativas. (p. 29).

A través del tiempo, durante el proceso de la adquisición del conocimiento, se ha

permitido denominar al texto narrativo como el relato de sucesos que han acontecido a

través de la historia; en estos textos intervienen personajes reales o imaginarios en

forma general y las acciones realizadas se desarrollan en un espacio y tiempo

específicos. La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (2012),

hace referencia al texto narrativo y expreso:

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de

acciones que se transforman en una cadena progresiva, por lo que existe

secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información; relata

hechos vividos por un personaje real o imaginario en un cierto periodo de

tiempo, ya sea en algunos instantes o bien en un periodo determinado de

tiempo…; por lo tanto, la estructura de la narración obedece a una secuencia

temporal, es decir, sigue el paso del tiempo. (p. 58).

En toda narración, actúan componentes de importancia, como el narrador,

personajes dados en un tiempo y lugar determinado. Para Enrique Guzmán y Valle

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

38

(2012) los elementos fundamentales de toda narración son: la acción (lo que sucede),

los caracteres (indican la persona que la realiza), el ambiente (el contexto en que se

produce) y el tiempo (cuando ocurren los hechos):

La acción. La estructura más simple es aquella que desarrolla los hechos en forma

cronológica, presentando a los personajes conforme van apareciendo en la historia.

Los caracteres. En el proceso de creación de personajes el autor ejerce una labor

meticulosa de observación, introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo

como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las

contradicciones, vicios y virtudes propias de un hombre de carne y hueso… “un buen

creador de caracteres ha de ser un observador sagaz.

El ambiente. La creación de un buen marco tempo-espacial le da a lo narrado un fondo

de autenticidad, una tercera dimensión que de otro modo no se lograría. Dentro de la

narración, el ambiente debe estar en función dinámica y ser parte integral de la acción de

los caracteres. Recuerde situar a los personajes en vecindades, situaciones y

circunstancias que se conozcan.

El tiempo. Hay dos clases de tiempo: aquel que se desarrolla la historia y, aquel que se

desarrolla la intriga o relato. Dependiendo de estos tiempos, el relato puede incluir ciertas

variaciones en su ordenación: Orden lineal de los acontecimientos: información sobre los

hechos pasados, analepsis, prolepsis o anticipación del futuro, anacronía, desajuste

entre el orden de los sucesos y de lo narrado. (pp. 58-59).

1.8. El cuento

Las primeras narraciones en forma de cuento fueron anónimas y se encontraron

relacionadas con la mitología y las hadas. Según la teoría mitológica, su origen viene de

la leyenda aunque también surge por la necesidad de explicar y solucionar conflictos

internos. Al fin y al cabo el cuento permite la supervivencia de costumbres y tradiciones

por ser la expresión de los pueblos primitivos. En sus inicios, el cuento fue de carácter

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

39

popular, anónimo y netamente oral. Estas manifestaciones se modificaron en cada

generación, convirtiéndose en patrimonio de la comunidad, antes de que se considerara

género literario. En el libro más importante de la historia humana, la Biblia, también se

encuentran pasajes que se asemejan a los de un cuento. Sin embargo, su apogeo se

dio en el romanticismo.

Los valores humanos se han encontrado en la cultura y se han manifestado en

las personas y los instrumentos que han orientado a la transformación de un momento

histórico y un contexto concreto. Es así que los cuentos pertenecen a estos

instrumentos que van quedando impregnados de la cultura y valores para participar de

la construcción de una visión de mundo. Tomando las palabras de Pastoriza de

Etchebarne, (1962: 15), se define el cuento como: “la narración de lo sucedido o de lo

que se supone sucedido (...) sería la narración de algo acontecido o imaginado; la

narración expuesta oralmente o por escrito, en verso o en prosa.”

Siguiendo esta mima vertiente, Uribe (1959) caracteriza al cuento como la:

Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de

muy variadas tendencias a través de un arraigado abolengo literario (...)

considerado como género es una de las manifestaciones en que más difícil

resulta lograr la virtud de la perfección, ya que su técnica exige al autor una

capacidad de síntesis combinada con una serie de cualidades estéticas que

dejen en el ánimo del lector la impresión de que el relato cumple una

verdadera misión artística (...) Es a partir delas postrimerías del romanticismo

cuando el cuento se destaca como individualidad literaria perfectamente

encuadrada, dibujando con pinceladas certeras, ambientes, caracteres,

episodios menos extensos en peripecias que intensos en penetrante emoción

y aguda. (p. 313)

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

40

El cuento reúne un conjunto de manifestaciones, entre ellas, el cuento realista, el

cual relata un suceso ficticio como si fuese verdadero. Para lograrlo, se debe combinar

la imaginación con la observación directa de la realidad. El cuento realista, nace de la

observación directa del autor sobre su contexto; su trama refleja costumbres,

tradiciones; son elementos y acciones que bien podrían ocurrir en la realidad. Los

componentes reales dan verisimilitud al relato, lo que indica que es una mezcla con

otros elementos irreales, que provocan cierta extrañeza e inquietud. A continuación

reproduzco las palabras de Fournier (2002) quien ha definido y descrito los elementos

del cuento realista:

Temática: Este nivel está integrado por los siguientes elementos:

Tema: es el eje sobre el cual gira la obra. Es la idea abstracta y principal del

relato. Se puede precisar con una o dos palabras, ejemplo: Avaricia, libertad.

Mensaje. El mensaje es lo que el autor quiere dejar como reflexión. Es el

consejo o manera de advertencia a través de su acontecido en la historia.

Símbolo. Un símbolo es el objeto concreto que tienen un significado especial,

una noción abstracta de la obra. Es un signo de sustitución de lo concreto por

lo abstracto. Por ejemplo, la campada poder ser un símbolo de esperanza, de

fe, una paloma como el símbolo de la paz; el dinero como símbolo del poder.

Figuras literarias. Las figuras literarias cumplen una función dentro de la

historia. Estas pueden ser parte de la simbología de la obra. Lo importante de

identificarlas es saber explicar por qué el autor las utiliza de esta manera, en

ese momento y qué significan para el nivel connotativo del relato.

Motivo. El motivo es la causa por la cual se desarrolla la historia; maneja el hilo

conductor de los acontecimientos. Los motivos pueden ser concretos o

abstractos. Por ejemplo, un pañuelo o la muerte. Es necesario aclarar que el

motivo de la obra es diferente del motivo que tuvo el autor para escribirla. A

este última se le denomina asunto.

Leitmotiv. El leitmotiv es el elemento constante a lo largo de la obra. Es el

motivo que se presenta frecuentemente. (p. 79)

Continuando con lo que es el cuento realista Fournier (2002) destaca que los

personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Es por esta

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

41

razón que se llaman también actantes. De acuerdo con su importancia Fournier los

clasifica en:

Principales. Son los personajes que realizan las acciones más importantes y

alrededor de ellos gira la historia; desencadenan las acciones de la obra; las

provocan y también, por lo mismo sufren las consecuencias. En muchas

ocasiones no aparecen sino hasta el final de la historia; sin embargo, los

conocemos por lo que dicen los otros personajes acerca de ellos.

Secundarios. Complementan las acciones llevadas a cabo por los personajes

principal. Se encargan de ayudar y obstaculizar la labor de éste. Intervienen

en acciones de menor importancia. Pero matizan o ayudan a la labor del

personaje principal.

Ambientales. Son aquellos personajes que forman parte del lugar, de la

escenografía o el ambiente. Siempre están allí presentes, pero no

desempeñan un papel importante; sirven de ornato porque son

indispensables para algunas funciones específicas. Por ejemplo, en un

restaurante, el mesero es unos personajes ambiental; en una escuela son los

alumnos.

Incidentales o fugaces. Son los personajes que aparecen eventualmente y,

en ciertas ocasiones, solo pueden presentarse por una sola vez, como parte

del contexto general. En la mayoría de los casos, no desencadenan acciones

ni actúan en forma independiente, pero a veces pueden ser muy importantes,

ya que de su conducta o su intervención oportuna, dependerá el devenir de

la historia. Por ejemplo. Un cartero puede ser un personaje de este tipo, sin

al entregar una parte pudiera ser decisivo para el final del relato. (p. 80).

1.8.1. Narrador

El narrador tiene una posición sintáctica, en tanto que enuncia un acto

discursivo; es decir, es un rol narrativo que se define, no solo en la elección pronominal,

sino en términos de una relación de participación con respecto a la historia narrada.

Desde la perspectiva del narrador hay, según Gérard Genette (1972), cuatro

tipos de narración:

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

42

Narración ulterior. Posición clásica del relato en pasado; la narración se

realiza después de sucedidos los acontecimientos.

Narración anterior. Relato predictivo en futuro y a veces en presente.

Narración simultánea. Relato en presente, contemporáneo de la acción; la

coincidencia de historia y narración aula todo tipo de interferencias y de juego

temporal.

Narración intercalada. Se da entre los momentos de la acción. Es la instancia

más compleja, porque la narración. (pp. 225-267)

Para Csikós (2003: 60) el espacio puede cumplir varias funciones en la narrativa:

“como escenario de los acontecimientos, entendido en sentido figurado y como espacio

social y espacio sicológico. En estos casos el espacio cobra un sentido semántico.

Algunas veces el espacio está presente como un signo del personaje”. El espacio, es

la columna vertebral de una acción, es decir, el lugar donde se desarrollan los hechos y

se sitúan los personales, estos espacios pueden ser simulados o reales.

Continuando con el análisis de la obra de Csikós (2003) se pudo conocer que:

Ambiente: El ambiente es el entorno que rodea a los personajes; es el

conjunto de circunstancias favorables o adversas. Puede ser físico o

geográfico y moral emotivo. El ambiente físico-geográfico. Está determinado

por el lugar físico en el cual se desarrolla la historia. Este puede ser

inhóspito o agradable, aquí se manifiesta la habilidad del autor para

describirlo, pues debe destacar las características y las influencias de ese

espacio geográfico.

Ambiente moral y emotivo. Es el ambiente determinado por la atmosfera

percibida al leer la obra. Por ejemplo, puede ser tristeza, angustia, miedo,

depresión, prostitución, violencia; o puede darse una combinación de

contrastes.

Tiempo: El tiempo es la duración de la historia. Puede clasificarse en tiempo

objetivo, subjetivo, atemporalidad y planos temporales.

El tiempo objetivo es el tiempo en el que transcurre el relato, desde el inicio

hasta el final. Sucede en orden cronológico, es lineal. No es necesario

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

43

precisar fechas; puede ser por mención de periodos de mañana, tarde o

noche. Por ejemplo, pasaron dos meses.

El tiempo subjetivo, es el tiempo que transcurre en la mente de los

personajes. se da mediante sus recuerdos, sus sueños o predicciones. Son

espacios temporales y sirven de pausas en el relato, permitiendo la

variación del estímulo para el lector. (pp. 76-78)

Vladimir Propp, en su minucioso estudio sobre el cuento popular (1928), dictaminó:

El cuento desde el punto de vista de su estructura: llamaremos cuento a todo

proceso que, partiendo de un daño (x) o de una falta (x), llega, después de

haber pasado por funciones intermedias, a bodas (N) u otras funciones

utilizadas como desenlace. Estas funciones finales pueden ser una

recompensa (Z), una conquista o eliminación de un daño (E), lograr escapar a

una persecución (S), etc. Hemos dado a estos procesos el nombre de

movimientos. Cada nuevo daño, cada nueva falta, crea un nuevo movimiento.

Un cuento puede estar compuesto de varios movimientos. (p. 141).

Por consiguiente, el cuento popular es un relato transmitido de forma oral, y, al

ser desconocido su origen, es propiedad del pueblo. De acuerdo con Rodríguez (1999)

los cuentos populares:

No son fruto de la invención popular ni de las fases históricas, sino

pertenecientes a un patrimonio colectivo, a veces milenario (especialmente los

maravillosos) cuyo ámbito cultural más remoto (en el caso de los hispánicos)

es el de los pueblos y cultura indoeuropeos. (p. 26).

Por su parte, Bourneaauf y Quellet (1985) describen al cuento popular como:

Literatura oral narrativa que constituye una inmensa memoria de la humanidad,

recoge tradiciones y creencias, asegura a la vez que modifica profundamente

el recuerdo de hechos notables y el culto a los héroes o a los dioses, fija lo

verdadero y fabrica lo maravillo. Es el producto de innumerables conciencias

que se interrogan y quieren explicar el mundo. (p. 25)

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

44

Según Rodríguez (1989), los cuentos populares se pueden clasificar en tres

categorías: cuentos de animales, de costumbres y maravillosos:

Cuentos de animales. Tienen como protagonista y personajes principales a

animales humanizados.

Cuentos de costumbres: son todos aquellos caracterizados por el realismo,

reflejando en la mayoría de las ocasiones las costumbres de las sociedades

arcaicas rurales.

Cuentos maravillosos: lo engloban todos los cuentos en los que aparecen

instrumentos y personajes maravillosos, fantásticos o de hadas. (p. 132).

El cuento clásico tiene un status consolidado, dado que gran número de éstos

pertenecen a la tradición popular que, desde tiempos remotos, se ha ido transmitiendo

oralmente a través de las diversas generaciones, siendo tomados en determinados

momentos históricos y contextos por autores folcloristas que rescatan la cultura de

forma artística o científica; por tanto, aseguran la supervivencia en el tiempo y en todos

los lugares. Rebollo (2001) señaló al respecto:

Las personas desempeñan un papel activo en el desarrollo de la cultura a

través de la modificación, expansión y revisión que hacen de los significados,

valores, emociones, etc. En instancias concretas de comunicación. Crean

significados basados en la definición particular que el contexto y en sus

experiencias previas en diferentes contextos socioculturales. (p. 53).

1.9. La novela

La novela, desde un punto de vista narrativo, se presenta como una situación

social definida en espacio y tiempo, que influye sobre los personajes de forma positiva o

negativa, es decir, se presentan a través de conflictos, dando soluciones o no a los

problemas expuestos dentro de este tipo de narración. Del Prado (1999) considera que:

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

45

[…] la novela tiende hacia la unidad y que todos los elementos del texto son

como «piedras del gran edificio de ficción» que se analiza. la novela se

compone de «un eje temporal», «un eje espacial» y unas «fuerzas más o

menos tangibles» que pueden actuar sobre los personajes; a ello se añaden

«las comparsas» o personajes que representan las fuerzas sociales, «los

personajes» con entidad propia, «un devenir temporal de estos personajes»

que guardan estrecha relación con el conflicto y su propia experiencia de la

temporalidad y, por último, «la relación espacial de estos personajes» con el

entorno en que se desarrolla su conflicto. (p. 29-30).

La novela presenta una trama ficticia inspirada en una realidad humana, donde se

presenta la vida de los personajes y su mundo interior. La novela, desde un punto de

vista narrativo, se presenta como una situación social definida en espacio y tiempo,

tratadas como fuerzas colectivas e individuales, que influyen sobre los lectores de forma

positiva o negativa a través de su narrativa.

1.10. Síntesis

Para concluir con mi reflexión conceptual diré que la literatura comparada se

dedica a exponer la evolución de los temas literarios básicos desde la época clásica

hasta la actualidad, asumiendo que está fijada en los elementos temáticos por encima

del tiempo o la geografía. Por tanto, la literatura comparada es la disciplina que se

encarga del estudio de los temas a partir de los diferentes géneros existentes.

Considero que el estructuralismo es uno de las herramientas de crítica literaria que toma

como modelo para el análisis textual las ciencias exactas (lógica matemática, análisis

del pensamiento y comportamiento de las personas).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

46

En las páginas anteriores enuncié que la tematología hace referencia al estudio

comparado de temas y motivos literarios, los que la investigación teórica utiliza para sus

fundamentaciones, teniendo en cuenta la realidad extraliteraria y textual que la

caracterizan. Dentro de una obra, el tema se puede expresar en pocos términos, es

decir, es una concreción global del contenido de la obra, sintetizándosela en una o en

dos palabras que representan el asunto principal del texto. Por otra parte, el motivo es

la unidad mínima que, mediante la agrupación con otras, configura el tema. Es decir son

elementos tangibles que se muestran dentro de un texto narrativo: una palabra, una

imagen, un personaje, un evento, entre otros. En otras palabras, el motivo, se puede

definir como un principio estructural, o idea en una compresión de la obra literaria.

La teoría narrativa se puede considerar como el conjunto de estudios y

propuestas teóricas de los elementos fundamentales de la narración que se componen

del narrador, de los personajes, del tiempo y del espacio. Dentro del presente estudio

teórico se pudo establecer que el cuento es una narración breve, de hechos reales y/o

imaginados, ligados o asociados a narraciones y tradición oral, transmitiéndose vía oral

de generación en generación. En cambio la novela, considerada como excelencia de la

modernidad, toma como referencia la figura fingida de un narrador, en la que se

describen acciones, tiempo, personajes y espacios, que corren con la resolución de

conflictos positivos o negativos, como la fidelidad, la valentía, la nobleza o virtud.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

47

CAPÍTULO II: RESUMEN DE LAS OBRAS

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

48

2.1. La Nube #4

Para lograr este objetivo será necesario, primero, delimitar los contextos de

producción de los cuentos y de la novela para poder comprender bajo qué

circunstancias familiar-sociales nacieron estas dos obras y, posteriormente, determinar

cuál es el ámbito familiar que se representa dentro de su propia verosimilitud para, de

esta manera, entender el tipo de poder que las determina.

Saraluna es una joven de carácter fuerte de soberbia imponente pero que, a

pesar de su caparazón de calma, tiene muchos miedos. Es una joven de 14 años

enamorada de todos los chicos guapos de su entorno escolar. Adolescente de nombre

extraño, sin embargo, le enorgullece dar las explicaciones debidas del por qué sus

padres escogieron el nombre.

Su ambiente familiar tiene como eje central a su madre Antonia, maestra de

kínder, mujer sencilla, entusiasta y con gran afecto hacia los niños; además, tiene

grandes dotes culinarios y de repostería. Su padre, Gonzalo Cardona, es catedrático

de arquitectura. Utiliza su creatividad como dibujante experto para diseñar casas y

edificios. Saraluna comparte aficiones con él como la pasión por los caballos, la

fotografía y el cine. Saraluna es la hermana mayor de dos hermanos, Matías de 10

años, el hermano sanduche, aficionado al fútbol y, Juli, la menor de 7 años a quien le

divierte y la enloquecen los números. Esta también su abuela, y Carmen una amiga de

toda la vida de su madre.

Saraluna tiene como mejor amiga Berni, quien es compañera de clase y de

travesuras. Pero a quien le cuenta sus infortunios es a la luna. En su libreta lila que le

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

49

regaló su abuela, consigna todas las desventuras y acontecimientos ocurridos dentro

de su vida. La libreta que es como una caja fuerte donde guarda no solo fotografías y

recuerdos, sino también sus alegrías, sus lágrimas…es la razón por lo cual la tiene

guardada en el baúl de los tesoros. Su abuela, su fiel confidente, le mostró el cuarto de

los secretos en el cual le había dejado una carta, epístola que explicaba

detalladamente como ella, Saraluna debería atesorar y vivir sus sentimientos

enamoradizos que la hacían llenar de suspiros y soñar despierta…

Saraluna, le cuenta las adversidades de su abuela, enfermedad que llevó al

hospital sufrimiento que la estaba acabando y que la llevo a la muerte, fue entonces

Antonieta con su creatividad conto a los chicos la historia de la Nube #4 en la que narró

un cuento que fue contada por su abuela Francisca cuando ella era niña.

Antonieta dijo:

Además, cada vez que tengamos algún problema, miraremos al cielo para

descifrar las figuras en que se transformaran las nubes. Exploraremos la

Nube#4; la abuela será nuestra guía traviesa y juguetona que nos cuidara

desde allá. Recuerden a la abuela siempre sonriendo; ella prefería la alegría

que las lágrimas… (p. 65).

Las discusiones constantes de los padres de Saraluna la llevaron a sentirse

desmotivada a querer volverse invisible; veía la frialdad y el distanciamiento entre sus

padres, los gritos y los reclamos eran el pan de cada día. Cuando miraba a su madre la

tristeza invadía su rostro por la terrible noticia del tumor en el estómago que agobiaba

la salud de su madre.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

50

Fue entonces que el amor, la amistas y la familia se unió y todo cambio en

minutos en el cual la familia se había fortalecido con lasos de comprensión, de respeto

de amistad sincera de fortaleza y había unido a una familia. Ya no era importante la

pérdida del cabello de la madre de Saraluna por las Quimioterapias; era la fortaleza que

a través de su amiga Carmen de su esposo y sus hijos Antonieta le bahía permitido

superar el dolor y la angustia. Posteriormente, Sara Luna escribió a la Luna:

Hola, querida Luna:

¡Las cosas en casa ya no están tan patojas!

¡Mamá volvió a ser la luz de esta familia! ¡Tiene ganas de hacer viajes a los

glaciales! ¿Puedes creerlo? Hoy nos relató un cuento de hadas, duendes y

gnomos. Creo que mamá ha vuelto hacer como una niña llena de ilusiones.

¡Ella ha rescatado sus sueños!

¡Papá está estrenando corazón nuevo! El dragón negro que se lo robo se

volvió chiquito como una hormiga, desapareció, se esfumo. Papá decidió

enfrentarse a este monstruo y lo venció!

Anoche brillabas más que nunca, ¡estabas hermosa!

¡Cuando pases por la nube #4, dile a la abuela que mamá se está

recuperando!

Saraluna

P.D.: Ésta es la última página de mi libreta lila, tendré que comprar otra para

seguir escribiéndote, Luna… (p. 140).

La novela Sara Luna, es una novela juvenil de relato moderno, adaptada a la

vida real de familias comunes con problemas comunes. La obra tiene ejes importantes

de la vida afectiva y de los infortunios que este nos puede acarrear, ya que no estamos

excentos a que nuestra vida sea la vida y la familia de Sara Luna en la Nube # 4.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

51

2.2. Mara

Mara es una niña de 9 años que vive con su tía abuela desde que su madres se

fue a trabajar a otro país cuando ella tenía 7 años. Ambas viven en un pueblo donde su

súper abuela vende bufandas tejidas a mano el domingo. Su abuela viene a ser la

gestora de sus travesuras y enseñanzas, a pesar de que sea una persona mayor (60

años). Ésta la protege y es guía de aprendizajes que Mara valora y comparte con su

mejor amiga Male, una vecina.

Tita, como Mara llama a su abuela ama la naturaleza. Dice que los colibrís

danzan al beber la miel de las flores. Tita llena de imaginación y de creencias como

muestra de ese cariño invita a Mara al bosque y muestra un árbol mágico al cual ella

llama Magnolia. Aprovecha la oportunidad y le relata leyendas e historias que su abuela

contaba y que ella vivió junto a sus hermanas; a su abuela le encantaba festejar los

cumpleaños de Mara Cuando cumplió 8 le había tejido un suéter color amarillo que

llevaba durante una excursión a la que invitaron a Male y a su mamá, paseo que

compartieron con alegría y entusiasmo.

Cuando Mara cumplió 9 años, ya extrañaba mucho más a su madre.

Indudablemente, le afectaba su ausencia, soñaba con ella, ya hacía dos años que

había partido. Pero de repente, sonó el teléfono y, sorpresa, era Male quien la llamaba

para felicitarla por su cumpleaños; su amiga con quien compartía el árbol de los

secretos en el bosque, la cual le regaló una muñeca que llamó Lorina con la ayuda de

las hadas con quien conversaba en el árbol de los secretos producto de su imaginación.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

52

La tristeza de Mara por la falta de su madre se acrecentó cuando el médico que

atendía a su abuela le dio la noticia que su querida Tita estaba perdiendo casi

totalmente la visión. Fue difícil para Mara enfrentarse a tan doloroso suceso; desde ese

momento la vida de ambas compañeras cambió. El amor transformo la vida de ambas,

se hicieron una sola. Tita miraba a través de los ojos de Mara, quien aprendió los oficios

domésticos y quien se las ingeniaba para que su abuela anduviese sola por la casa,

sosteniendo cabuyas en las paredes para que su abuelita caminara por toda la casa. La

imaginación de Mara la llevo a tener amigos duendes que guiaban con libros la

enseñanza que Mara necesitaba para ayudar a su abuela. Esos seres diminutos eran

reales para Mara, eran sus amigos.

Nunca la abandonó su fiel amiga Male, con quien practicaba todo tipo de

ejercicios para poder ayudar a su abuela. Ya habían pasado 8 meses y la abuela casi

no necesitaba la ayuda de Mara, era tan independiente físicamente pero ellas estaban

unidas por el amor. Mara y Male pensaba que al final del arco iris había un gran tesoro,

pero, terminaron comprendiendo que el tesoro más grande era su madre, su abuela y su

amiga Male que, junto al árbol de los secretos con las hadas y los sapos, le daban la

felicidad que necesitaba.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

53

CAPÍTULO III: TEMAS Y MOTIVOS RECURRENTES DE LA OBRA

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

54

A fin de descubrir y analizar los temas y motivos recurrentes en la obra narrativa

de Juana Neira Malo, me apoyaré en criterios autorizados y, al mismo tiempo, tomaré

en cuenta las particularidades de la autora para la selección de grandes núcleos

temáticos como el amor, la amistad y familia, por considerarlos de mayor relevancia en

la narrativa de la autora al momento de crear; tanto en la novela La nube #4 como en el

libro de cuentos Mara. Theodore Kemper (2006) ha otorgado importancia a las

estructuras en el estudio del amor, señalando que:

El amor es una emoción que emerge de una relación social fundamental que depende de

los principios del poder y el estatus. El poder es comprendido en el sentido weberiano

como la capacidad de hacer lo que uno quiere, aun en contra de los intereses de los

demás; y el estatus, como la capacidad no coactiva que tiene cada uno para conseguir

aprecio, admiración, favores, atenciones, etcétera, de los demás. (p. 87).

Por lo tanto, la teoría expuesta apoya lo expresado por la autora del libro de

cuentos Mara y la novela La nube #4 de forma integral, ya que éstos toman el amor

como parte de la formación y vida de hombres y mujeres de pensamiento libre,

personalidad firme, competitiva y triunfadora. A decir de Braumrind (1963):

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para

configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano. La

familia natural es la unidad fundamental de la sociedad, base de todas las

civilizaciones saludables y progresistas. Es una organización que se rige por

reglas y dependiendo del tipo así son las familias. Es decir; la familia, es

aquella que nos orienta, nos enseña, nos educa, nos corrigen, y forman como

personas educadas formadas como principios y valores como el respeto, el

amor, la confianza, entre otros. La familia es nuestro apoyo unos a otros. (p.

55).

Por consiguiente, la narrativa de Juana Neira se apoya en la teoría de Braumrind

al tratar temas en los cuales se revelan intrincados espacios secretos, ofreciendo,

primero, la visión de un submundo debajo de la consabida vida familiar, y, segundo,

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

55

mostrando temas y motivos enmarcados por sentimientos y emociones complejos. Todo

esto es posible gracias a un estilo particular y único de la autora en el que se recrea la

realidad y la fantasía, se profundiza en la psicología y el entorno de los personajes, sin

apartarse ni manipular la realidad.

La Nube#4 muestra la vida cotidiana exteriorizando problemas fundamentales de

la existencia como la muerte, la enfermedad y complicaciones de entornos familiares. A

través de sentimientos impresos en letras, la autora detalla gestos de amistad, lealtad y

hechos extraordinarios que los somete, revelando una vida matrimonial delimitada por el

desamor y la incomunicación. A modo de ejemplo:

Esa noche fría de abril, los pies helados y el llanto silencioso de su

mamá se metieron en la cama de Saraluna. Los gritos destemplados de su

papá, una vez más, interrumpieron su sueño. Saraluna abrazo Antonia, su

madre; ella temblaba. La niña le dijo: Tranquila, ma, esta noche te cuido yo.

Los dragones negros no pasaran de la puerta… (p.11).

Antonia llegó muy temprano al consultorio del médico acompañada de

su amiga. Llevaba los resultados de los exámenes que se había realizado la

semana anterior. Estaba preocupada e inquieta, pues los dolores de estómago

eran cada vez más frecuentes, solamente ella y Carmen sabía del asunto. (p.

104).

En el libro de cuentos Mara, la versatilidad narrativa de la autora nos muestra la

cara de la desintegración familiar ocasionados por la migración, trastornos en la vida

cotidiana, enfermedades catastróficas, con personaje endebles frente a las situaciones

afectivas y sus consecuencias:

Vivo casi tres años con mi abuela Tita, ella es mi súper abuela, teje

bufandas y las vende los domingos en el pueblo. Aunque había perdido mucho

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

56

la vista por diabetes, con e, dice el doctor. Es que tiene la sangre dulce, por

eso se le acercan siempre los pájaros y también las abejas. (pp.11-12).

Mi mama se fue antes de que yo cumpliera 7 años a trabajar en otro

país. Nunca estuve de acuerdo con su decisión, aunque ella se fue “para

darnos lo mejor””, según decía, pero para mí lo mejor serían sus brazos.

Nunca conocí a mi padre, tita me conto alguna vez que era buena gente, pero

un día desapareció y no volvimos a saber de él. (p.14).

La autora deleita instaurando hechos imaginarios apoyados en pensamientos

creativos. Modifica, reforma y transforma dichas imágenes, haciendo suyo un

componente sobrenatural que utiliza al producir cambios drásticos e inesperados

mientras avanza la acción. El relato lleno de utopía crea un puente entre el dolor de la

pérdida y un mundo de fantasía. Son, después de todo, historias que representan una

narrativa moderna, conectada a la realidad del entorno geográfico del Ecuador, pero, a

la vez, relacionándolo con la situación social de la mujer:

Cuando por fin llegamos al ”árbol de los secretos”, mi abuela me dijo: Mara,

este es un árbol mágico, su nombre es Magnolia y la gente dice que es un

poco triste y melancólico, lo que no saben es que de su corazón sale un

perfume delicioso cuando cae la tarde. (p. 19).

Para Vigotsky (1998):

La imaginación es una función vitalmente necesaria que tiene importantes

implicaciones epistemológicas. Según él hay varias formas de vinculación

imaginación-realidad: 1º) La imaginación se apoya en la experiencia, o sea

construye siempre con elementos tomados del mundo real.2º) La experiencia

se apoya en la imaginación, o sea nuestra imaginación ayuda en el

conocimiento de la realidad. 3º) Los sentimientos influyen en la imaginación y la

imaginación influye en los sentimientos. 4º) Hay una lógica interna en la

imaginación. (p. 41).

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

57

De esta forma se corrobora lo expuesto en las obras: la imaginación es

desarrollada de diferentes formas, estimulando la fantasía apoyada en la experiencia,

los sentimientos, emociones y lógica interna, que son elementos fundamentales de la

narración tradicional en mundos diferentes.

Un hilo conductor de la narrativa de la autora es su concepción de la mujer

como eje central de la familia, y, por tanto, de sus obras; así, tanto en la novela La nube

#4 como en el libro de cuentos Mara, el protagonismo recae en mujeres heroínas. En

este sentido las obras de Juan Neira encarnan espacios simbólicos en los que la mujer

sale en busca de una nueva identidad femenina, construida con mayor conciencia de lo

que significa ser mujer. En la narrativa se introduce un sujeto de sexo femenino que

defiende constantemente su autonomía con una total conciencia de sí mismo. De

acuerdo con este planteamiento, Alchazidu (2001) expresó que:

La primera generación tiene predilección por una heroína adolescente, las

protagonistas de las novelas de esta segunda generación retratan a mujeres

jóvenes pero mentalmente ya maduras. Con mayor frecuencia aparece también

una protagonista que representa a la mujer de edad mediana, intelectual y

autosuficiente, (p. 37).

Sumo a lo señalado por la crítica española, el criterio de Etxebarria (2003):

Hombres y mujeres vivimos experiencias en parte idénticas y en parte distintas,

y nuestra visión del mundo [...] está condicionada a ser diferente en función de

nuestro género”. Y en otro lugar añade: “La literatura femenina [...] emana de

nuestra propia naturaleza de mujeres. Tenemos nuestro propio estilo y ámbito

de creación, porque la creación es inherente a lo que el escritor o la escritora

viven. (pp. 101–107).

Neira recoge algunas características de la imagen de la mujer en la literatura

universal pero le añade el componente fantástico de lo soñado, imaginado, recordado y

lo leído. La fuerza de su literatura reside en la presencia del mundo lógico, pragmático y

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

58

perceptible de la mujer y madre, que nos conectan de manera indiscutible con las

personas que comparten nuestra vida. De acuerdo con Culler (1984): “Para una mujer,

leer como una mujer no es repetir una identidad o una experiencia ya dada, sino

representar un papel que construye con referencia a su identidad como mujer, que

también ha sido construida” (p. 61). En la obra, el narrador expresa:

Antonia es una mujer joven, muy dinámica y creativa. Es profesora de

Kínder. Siempre prepara sus clases con mucho amor y busca herramientas

que atraigan la atención de sus estudiantes. Ser profesora de niños pequeños

es lo mejor que me ha pasado; sus travesuras, las preguntas inocentes, la

alegría de sus ojos y sus juegos llenan de vida sus días. (Neira, 2011, p. 27).

La autora da un perfil específico a la madre dentro del libro de cuentos Mara,

relato que reside en la relación familiar suplantada. conceptúa motivos al describir

particulares maternales, sentimientos sustituidos por la abuela, por la ausencia

emocional de la madre, tributo que la autora otorga a la madre como imagen, esto es,

corre la cortina a la importancia de este ser, lo cincela como eje central en la vida de

esta pequeña protagonista. En la obra de Mara Neira (2011) leemos:

Permite percibir, a través de la abuela, las costumbres ecuatorianas dando

significado a los lazos afectivos de parentesco. Mara verá su vida

transformada por un personaje familiar que, a través de la imaginación y el

juego, le hará adoptar una nueva manera de concebir y vivir la vida.

_Mi nombre es Omar, vivo en el árbol de los secretos, en el bosque,

mis amigas ardillas me contaron que no has ido desde hace tiempo.

_ sí, es que mi abuela enfermo y…

_ Si, ya lo sé, a tu abuela se le extraviaron los colores, se les esfumaron los

rostros de la gente, se les perdieron los paisajes en un profundo pozo negro.

_ ¿Cómo lo sabes? _pregunte.

_en el árbol de los secretos lo sabemos todo. (pp, 63,64)

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

59

Para apoyar lo expuesto por la autora referente a la importancia de los abuelos,

reproduzco a Vermulst, De Brock yVan Zutphen, (1991), quienes afirman que:

Los abuelos ayudan de modo indirecto cuando dan apoyo emocional a los

hijos en sus tareas de paternidad o maternidad, alivian la carga de sus

ocupaciones, les dan consejos o ayuda económica, incluso influyen en

características tales como la afectuosidad de los padres o la implicación

emocional de estos con sus hijos. En especial, la relación abuela-madre, que

por su gran intensidad juega un papel fundamental en el desarrollo de

actitudes maternales futuras. (p. 23)

Otro tema omnipresente en la obra es la muerte. En efecto, en la trama Mara

siente un vacío por la desaparición física del ser querido, una experiencia extrema de

pérdida, particular y única a la vez, en la que se mezclan el dolor, la justicia y la vida.

Piepper (1984), anotó que:

La verdadera historia mítica, por el contrario, no habla sólo de algo

indudablemente real; y sobre todo no mira algo distinto, sino que tiene que ver

exclusivamente con lo que se expresa en ella misma, aun cuando esto pueda

seguir siendo algo inalcanzable e indemostrable para la aprehensión racional”.

Droz (1993), por su parte, considera que:

Sin debilitar por ello la autoridad del relato, el mito verosímil (eikos mythos)

es lo más plausible que el espíritu humano, en su flaqueza y a falta de algo

mejor, puede decir. Lo que el devenir es al ser, lo verosímil a la verdad. La

certeza de la verdad desaparece aquí delante de la conjetura de lo más

verosímil. El mito tiende aquí hacia el modelo teórico hipotético. (p. 119).

Para colmar el vacío dejado por la abuela en el corazón de Saraluna, la autora

utiliza metáforas: circunscribe los astros como símbolo del amor maternal. A pesar de

esto, a Saraluna, joven protagonista que asume el dolor de la muerte de su abuela, “Se

le apagó su sonrisa. Mi madre nos abrazó y nos explicó que los años pasan y tanto los

animales como las personas y las plantas cumplen su ciclo y se van”. (p. 62).

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

60

En este fragmento del texto en el que la abuela, madre de Antonia, muere. En

La nube#4 Antonia, madre de Saraluna, narra la historia a sus hijos; esta narración

revela el ciclo de la vida: Antonieta haciendo uso de su fantasía o imaginación para

crear un mundo que imite el dolor que se siente cuando se pierde un ser amado.

Haciendo uso de un símbolo cósmico, recrea la mente infantil haciéndole creer que en

las noches de luna llena las estrellas brillan más junto a la Nube# 4, y que en aquella

nube moran las almas limpias y de buen de corazón.

A decir de Garralón (2001):

En las culturas ancestrales latinoamericanas, desde antes de la era cristiana,

se cree que el alma es algo intangible y que puede seguir vivo, en forma de

fantasma o espíritu, tras el deceso del cuerpo. Es decir, una vez muerta la

persona, su alma se torna en un astro luminoso que se va al cielo o que, una

vez condenado a vagar como alma en pena, vuelve al reino de los vivos para

vengar ofensas, cobrar a los deudores, castigar a los infieles y espantar a los

más incautos. (p. 16).

La dinámica que la autora impone en la novela La Nube #4 pretende dar

coherencia a una instancia superior que rige su poética específica como es el fenómeno

del extrañamiento y la búsqueda como finalización de la vida en este mundo de

variedad y caos. Así, los protagonistas sufren la sombra, la angustia y la soledad que

paulatinamente nos acercan a la muerte. Para Ángel María (1972):

Las imágenes y metáforas se encierran en un círculo bastante estrecho: flores,

aves de plumajes finos y piedras preciosas. Alguna vez aparecen el sol o las

aguas, pero de fugaz manera. Otras, las metáforas resultan oscuras para

nuestro conocimiento actual y éstas y las alusiones míticas a hechos que

desconocemos nos dificultan la inteligencia”. (p. 13).

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

61

La muerte en el ejercicio literario de Juana Neira fue parte protagónica de una

experiencia a todas luces estética, en la que la muerte siempre estuvo cubierta de

sensibilidad, fantasía, recreación e inteligencia. Juana Neira escribió desde la habitación

más íntima de sí mismo, con el fiel propósito de establecer un contacto entre la obra y

el espíritu cuyo fin es la “Belleza”.

Uno de los autores universales cuyo ejercicio literario iba dictado por lo estético fue

Baudelaire (1846) considera que:

La búsqueda de la “Belleza” es, para Poe, la necesidad en el hombre de

alcanzar aquello que sólo le pertenece a la eternidad. Por eso cuando

“cedemos al influjo de las lágrimas, no lloramos por exceso de placer, sino por

esa petulante e impaciente tristeza de no poder alcanzar ahora,

completamente, aquí en la tierra, de una vez y para siempre, esas divinas y

arrebatadoras alegrías de las cuales alcanzamos visiones tan breves e

imprecisas a través del poema o a través de la música”. (p. 420).

Es importante rescatar que uno de los aspectos que la autora propuso como

motivo alterno al tema de la muerte fue la unión familiar a través del apego, de la

compresión y la amistad. En el capítulo “Se apagó su sonrisa”, la autora hace hincapié

en el contacto afectivo que se debe mantener entre los padres y sus hijos e hijas en el

seno de la familiar, en el cual nacen, aprenden a valorar y dar sentido a sus vidas. Al

existir una ruptura debido a un proceso de pérdida de un familiar, implica que los niños y

las niñas tengan que dar un nuevo significado a los lazos afectivos con sus padres. Al

respecto, Bowlby (2009) señala que: “La pérdida de una persona amada da origen no

solo a un intenso deseo de reunirse con ella sino también a un sentimiento de ira por su

alejamiento y, más tarde, a cierto grado de desapego; lleva a pedir ayuda pero a veces

también a rechazar a quienes la brindan”. (p. 53). En la obra de la autora, el amor y la

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

62

muerte van unidos, puesto que su pensamiento central es la consideración de la vida

humana entendida como realidad.

En lo que atañe al tratamiento de la naturaleza en el desarrollo de la obra, la

autora revive la tradición oral latinoamericana. Ha tomado como actor al Ecuador,

debido a su mega diversidad, haciendo aportes a los cuentos de tradición oral desde la

riqueza cultural de sus pueblos andinos, amazónicos, costeños e insulares. Tal como se

expresa en el documento emitido por CORAPE y Gerencia Ambiental de Petroecuador

(2000):

La tradición oral es una de las fuentes más importantes que ha permitido que

los pueblos indígenas, pese al tiempo, y los complejos escenarios de la

historia, conserven viva su memoria; su paso por la tierra y su relación con el

mundo circundante: la selva, las montañas, los ríos, los animales y los seres

de diferentes mundos. (p. 7)

De esta forma se vincula a la mujer y la naturaleza, reafirmando que la esencia

femenina vive y siente junto con la naturaleza. Es la unión de la madre tierra a través de

sus paramos, de sus nevados; es la unión de la costa, sierra y oriente. La naturaleza se

impone en el libro de cuento Mara: accedemos por las descripciones del cálido sol que

se refleja en la nieve; percibimos los aromas de las flores, frutas que a través de sus

colores nos trasmiten destellos que nos agitan nuestros sentidos. Al narrar esta

hermosa historia encontramos metáforas totalmente relacionadas con la naturaleza y

su entorno:

Porque cuando llueve y enseguida sale el sol, sus rayos atraviesan pequeñas

gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre y se pintan los arcos de

colores, el rojo en un extremo y el violeta en otro, en el interior, de forman otros

colores: naranja, amarillo verde… ¿De veras? Yo creía que un gigante pintaba

con su pincel esos arcos de colores. ( p. 50).

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

63

Simbología que la autora utiliza para destacar lugares dentro de la región

Andina del Ecuador, logrando abrir puertas hasta donde la fantasía tiene cabida:

“Apenas partimos vimos el Antisana, gigante y hermoso, y tita me dijo que disfrutara de

esa maravilla, pues ese nevado suele ser caprichoso y no se deja ver a menudo”. (p.

15)

En estos sitios ricos en diversidad reinan el amor y la armonía con la naturaleza

que es visible a través de la creación de elementos símbolos como el arco iris y el

árbol de los secretos, que establecen posibles mundos mágicos y de hadas que

permiten al lector entablar una amistad con un mundo irreal. Esta relación se da con los

seres pequeños que habitan distintos espacios dentro de un mundo creado; son

llamados de la naturaleza y de los animales para que el ser humano recupere la cordura

y el respeto.

Por su parte, Moya Alba (1999: 15) se suma a esta postura, asegurando que “los

pueblos indígenas, poseen un conocimiento empírico que tiene que ver con los saberes

agrícolas, botánicos, zoológicos, astronómicos, entre otros” lo que les permite estar en

constante relación con los seres naturales, sin establecer límites entre seres humanos y

no humanos sino propiciando el respeto para favorecer la convivencia de la comunidad.

Esta galería de personajes singulares, mágicos algunos, realistas otros, dentro de un

paisaje en el que la flora y la fauna predominan es uno de los mayores aciertos de esta

narración.

La autora trata de lo natural y lo describe a partir de un lienzo semántico que

conecta el lenguaje humano con la naturaleza representada por los hombres y las

mujeres, la sed, el sueño, el nacimiento y la muerte. Para Clifford Geertz, (1957: 59): “la

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

64

cultura es la trama de significados en función de las cuales los seres humanos

interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones”

En la novela La nube #4 Juana Neira propone dos mundos habitados, uno por la

tranquilidad de la naturaleza, y el otro, por la ciudad llena de ruidos en el que el tiempo

es un ente fugaz; en esta novela la autora expresa la intencionalidad de la aventura a

través de los tours a la playa dando vida a un marco geográfico dotado de esplendor

regional como es la costa ecuatoriana. El mensaje que esta narrativa propone podría

definirse como el retorno a la valoración de los espacios vitales y libres como el sol y la

arena, el sol y el mar. Los sorprendentes y enigmáticos secretos de la naturaleza han

quedado olvidados en un mundo ocupado por la tecnología, enmarcado en la gran

urbe que vive de espaldas al ámbito natural.

Otro de los símbolos traídos por la autora en La nube#4 es la caja mágica que

transforma las cosas malas en buenas; igual lo hace con los sentimientos, de negativos

a positivos. La caja mágica simboliza la paz alternativa al mundo convencional de la

realidad cotidiana en la que vivimos.

En todos estos temas y motivos, la autora manifiesta la fantasía, creatividad,

ensueño, aplicados al relato tradicional, con la semántica de los “mundos posibles”

construidos por las narraciones literarias que ella define como hechos ficticios erigidos

por actos de habla que proceden de una fuente de autoridad, Dolezel y Genette (1992)

afirman que:

Frente al mundo empíricamente observable (...), se dan otras posibilidades,

elaboradas por la mente humana, por su pensamiento, la imaginación, la

palabra y otras actividades de tipo semiótico. En aquél rige plenamente el

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

65

principio de la correspondencia con la realidad (...) para acreditar las

aserciones como tales aserciones. (pp. 99-101).

Mientras que en estos otros se pueden admitir lo que Thomas G. Pavel (1976:

99) llama “ersatz-sentences”, o “frases de sustitución”: “que sólo son evaluables en

relación al mundo posible o ficticio al que se refieren. Serán verdaderas si se ajustan a

los términos propuestos allí, y falsas si no lo hacen”. A través de este relato la autora ha

permitido mantener ese respeto y amor a la naturaleza, a la tradición oral manifestada

en la narración de cuentos y a cierta cosmovisión que incluye un profundo respeto como

base fundamental en la relación hombre-naturaleza. Estas crónicas, que son saberes

transmitidos de generación en generación han contribuido a la reproducción de

prácticas cotidianas favorables a la conservación de nuestro entorno natural y social.

Según Espinoza (2000: 83) la cosmovisión es: “la comprensión del mundo que brinda

respuestas a las interrogantes más elementales de la mente humana, obedece a la

necesidad de una colectividad sociocultural por describir, explicar una realidad común

visible o subyacente a la cual se enfrenta”.

La narrativa de Juana Neira, toma como punto de partida los desafíos que

envuelve al ser humano con el medio ambiente, donde desarrolla sabiduría para la

vida, que le ayuda a visualizar mundos diferentes a través de la traducción oral. La

autora, deja ver en sus narrativas, esquemas a manera de utensilios utilizados y

adaptados a las exigencias de vida, para crear modelos mentales de pensamientos,

costumbres, significados y experiencias.

Otra temática a tratar que la autora recalque, es la vivencia de muchas mujeres

en el Ecuador y en el mundo, temática cargada en exceso de problemas humanos que a

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

66

veces, triste y angustiosamente, la autora comparte en la novela La nube #4 y el libro de

cuento Mara. Me refiero a las enfermedades catastróficas que viven muchas familias en

diferentes escenarios. En estas obras la autora nos hace partícipe de situaciones

conflictivas salvadas por la valentía de estas dos familias que las enfrentan con coraje y

entusiasmo. La escritora engloba a la familia en el proceso migratorio en el que se

conjuga una gran variedad de aspectos como roles familiar, comunicación, estilos

afectivos, espiritualidad y religiosidad.

Para Juana Neira el tema de la familia es tan importante que ha sido su

narrativa una forma estructural y coherente de dar cabida a temas como la liberta, el

respeto, la igualdad y el amor filial. En su relato logra descubrir que la familia es una de

las instituciones más vulnerables, sobre todo, en sus particularidades que van

asociadas hacia sus integrantes como son los ancianos. En este caso la emigración

ocasiona efectos desintegradores de separación física y afectiva, además, al recrear la

vida de los personajes e identificarse con ellos, nos permite vivir una serie de

experiencias y situaciones que nos ayudarán a adquirir mayor compresión y formar

parte del mundo que envuelve a este relato. Para Alberdi, (1964), citado en Peña y

Padilla (1997):

La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los recursos en

común, entre cuyos miembros hay una relación de filiación o matrimonio, ya no

es un esquema necesariamente padre - madre - hijos”. Ahora existen otras

formas de familias; los divorciados/as con hijos, las mujeres con hijos que no

se casan, las mujeres que voluntariamente no tienen hijos o aquellas quienes

deseando no pueden tenerlos; los hombres o mujeres solos/as que adoptan

hijos, etc. (p. 8).

El argumento que la autora marca en esta narración es la desintegración familiar,

bajo el fenómeno de la migración cuya consecuencia son graves trastornos en la vida

cotidiana. Se narra el relato desde la visión de los pueblos indígena del Ecuador, que

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

67

son mayormente las poblaciones mayoritariamente desplazadas. El motivo del libro de

cuento es crear un contexto de unión, paz, colaboración y tranquilidad, el cual crea

ambientes de sencillez y armonía con los personajes. El relato gira la mirada hacia los

pueblos de la sierra ecuatoriana, con su gente amo que hacenable, llena de esperanza,

temas y símbolos que se conjugan armónicamente en una hermosa prosa narrativa que

brinda solidez y estructura al cuento: “Male, tenemos que llegar hasta el inicio del color

violeta, allí se esconde un tesoro. ¿en serio? ¿Cómo sabes? Me lo dijo un colibrí, que

es el sabio del bosque, ¡yo necesito encontrar ese tesoro!” (p. 52).

En este sentido Villegas F. (1994: 63) indica que: “La familia de ayer forma la

de hoy, la de hoy formará la del mañana; la familia no solo es fuente de su propia vida

en un determinado momento, sino que es la portadora de una historia que a su vez

siembra, cosecha y deja”.

El libro de cuentos Mara manifiesta la importancia de la familia como el núcleo

indispensable para una persona. Un tema común entre ambas obras es el abandono, la

orfandad materna, la ausencia de la madre. La autora crea una ficción desde una visión

femenina; ofrece su propio punto de vista sobre los problemas de la actualidad y brinda

una identidad femenina que conduzca a un reconocimiento personal y social que

perimta sobrevivir y crecer emocional y afectivamente.

Asimismo, la autora define cambios conductuales del niño/a con el fin de

establecer lazos afectivos con sus pares y adultos, en este caso con la abuela. En

resumen, reúne los tópicos de la literatura que abren espacio a una nueva clasificación

de identidad a la mujer. El lenguaje natural de este libro de cuento diseña acciones que

dan coherencia a la vida familiar y proponen en manifiesto la convivencia.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

68

La dramática situación actual de las familias se explica por el hecho de que se

tiene que vivir en un medio social donde las costumbres, las ideas, los valores y la

dinámica de la vida en el orden material no son estables, cambian con un ritmo

acelerado de acuerdo a los vínculos sociales y a costumbres implantadas por una

estructura social quebrantada. El núcleo social que es la familia asume retos de

suplantación afectivas, afectando a los más pequeños y vulnerables (niños, niñas y

ancianos).

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

69

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

70

4.1. CONCLUSIÓN

Realizada la investigación bibliográfica y analizada las obras Mara y La Nube #

4, se pueden enunciar las siguientes conclusiones:

En lo que respecta al desarrollo de un estudio comparativo entre las figuras de los

dos personajes principales Sara Luna y Mara, se pudo notar que las protagonistas son

de sexo femenino, donde la imagen de mujer se ha convertido en una representación

marcada de generación en generación, convirtiéndose en un icono en medio de la

cultura infantil. Estas protagonistas, resaltan las vivencias familiares, con problemas

similares y enfermedades catastróficas, en un mundo lleno de naturaleza y seres

imaginarios representados por experiencias propias de la vida de la autora, para

enmarcarlos en los personajes. Así mismo, se pueden determinar aspectos como el

psicológico y el social. En el aspecto psicológico Mara posee cualidades extraordinarias

cómo comunicarse con los animales y seres imaginarios. Sara Luna, de igual forma

utiliza aspectos psicológicos en el conversatorio con la luna. Las dos poseen los

mismos cuestionamientos que las llevan vivir situaciones de miedo, tristezas, reflexión,

incomprensión entre otros. En el aspecto social, la sociedad es muy conservadora, por

un lado los adultos son que los que imponen la autoridad y tienen la última palabra; sin

embargo, el círculo social que rodea el cuento Mara y la novela Nube # 4, se basa en

amistades fraternas, en mejores amigos(as) y en cómplices de aventuras y travesuras,

lo que hace que este cuento y esta novela se representen en valores como símbolos

necesarios para la convivencia humana.

Así mismo, en lo referente a las relaciones narratológicas que se establecen entre

los motivos y temas de estas obras, las imágenes mentales son parte fundamental,

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

71

donde la realidad trasciende la parte de la imagen y la palabra, donde las protagonistas

a través de la imaginación viven su mundo de manera fácil. En la obra de Juana Neira

Malo, se encuentra una gama de matices que a través de su voz actúa como narrador,

donde expresa con naturalidad y logra captar los sentimientos de amor, de amistad, de

tristezas, de angustias, de felicidad, tanto en los personajes principales como

secundarios a lo largo de las obras. Esta narrativa se basa en la realidad y en la

experiencia cotidiana, cuyo propósito es transmitir el poder que tienen los cuentos y las

novelas en la vida de las personas, especialmente en la niñez y juventud. Para lograrlo,

la autora se vale de la ingenuidad y dulzura de estas dos niñas. En la obras, La Nube #

4 y Mara. El relato de La nube #4 marca una visión real de muchas situaciones

familiares dadas por el trabajo y la economía entre otras, que han permitido que ocurran

desfases en el seno de la familia. En efecto, el amor tanto maternal como paternal se va

perdiendo poco a poco y hace que los hijos crezcan en ambientes lúgubres. La autora

ilumina nuestra conciencia sobre la importancia de la familia en este mundo globalizado,

en el que reina como mejor amiga la tecnología. En lo que se refiere al libro de cuentos

Mara, la autora deja ver un mundo en el que, en detrimento de la vida familiar, se

privilegian los intereses económicos. De igual forma, se evidencia en la obra que las

abuelas siguen siendo parte fundamental en la crianza de los hijos de sus hijos, dado

que el mundo actual lleva a las madres y padres a dejar sus hijos abandonados por la

ilusión de darles una vida “mejor”.

4.2. RECOMENDACIONES

- Motivar a los niños, niñas, adolescentes a través de la familia para crear una

conciencia lectora, que conlleve a desarrollar la imaginación, hábito de lectura y

escritura critica.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

72

- Que a través del Ministerio de Educación se creen los rincones lectores en las

aulas de educación primaria y secundaria en los que se tendrá acceso a un

corpus textual de autores ecuatorianos.

- Que el Gobierno Nacional, sea el ejecutador de concursos de lectura y narración

entre las instituciones educativas de la República del Ecuador como base para el

desarrollo del pensamiento.

- Que el Ministerio de Educación elabore proyectos integradores para niños y

niñas de padres migrantes que utilicen los cuentos infantiles para incentivar los

valores y fomentar la creatividad. Todo esto, con el objetivo de lograr una vida

sin conflictos que perjudiquen su desarrollo socio-familiar.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

73

BIBLIOGRAFÍA

Albaladejo, T. y Chico Rico, F. (1994), La teoría de la crítica lingüística y formal, en P.

Aullón de Haro (coord.), “Teoría de la crítica literaria”, Madrid: Trotta, 175-293;

Alonso. D. (1976), Poesía española, Madrid: Gredos, 5ª ed., reimpr. Barral, 1974.

Alberdi (1997) en Peña y Padilla. p. 8.

Alvarado, Carmen. (2009). Estudio comparado de las recreaciones del pacto con el

diablo en las literaturas venezolana y estadounidense. República de Venezuela:

Universidad de León Departamento de Filología Moderna Programa de

Interculturalidad y Traducción

Ambrogio, I. (1973). Formalismo y vanguardia en Rusia, Caracas, república de

Venezuela: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Barthes, R. (1983). “Ensayos críticos, Barcelona: Seix Barral.

Baumrind, M. (1963). Derecho de la Familia, Madrid, Reino de España: Editorial Paidos,

S.A., pàg.26.

Culler, Jonathan. (1978). La poética estructuralista: El estructuralismo, la lingüística y el

estudio de la literatura. Barcelona, Reino de España: Editorial Anagrama. p. 52.

Beller, M. (1984): Tematología, en Schmeling M.: Teoría y praxis de la literatura

comparada, Barcelona, Reino de España: editorial Alfa.

Bourmeuf, R. & Ouellet, R. (1985). La novela. Barcelona, Reino de España: Editorial

Ariel.

Bremond, C. (1973). La lógica de los posibles narrativos, en VV. AA., Análisis estructural

del relato, cit., pp. 87-109; C. Bremond, Logique du recit, París, Seuil.

Brinker, Menachen. 1993. Theme and Interpretation. Bremond, C., Landy, J. y Pavel, T,

C. Eds., Thematics: New Approaches. New York: University of New York Press.

(p. 33-44).

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

74

Csikós. (2003). El problema del dobe en Cambio de Piel de Carlos Fuentes: Análisis

narratológico. Budapest: Akademiai Kiado.

Cfr. C. Guillén. (1955). Problemas de tematología. Die vergürhte Unschud de H.

Petriconi, en Romanische Forschungen, LXVI. pp. 397-406.

Cfr. Athena Alchazidu, (2001). Las nuevas voces femeninas en la narrativa española de

la segunda mitad del siglo XX. Studia Minora Facultatis Philosophicae

Universitatis Brunensis, I, 22.

Corape y Gerencia Ambiental de Petroecuador. (2000). Palabra Mágica 2: Relatos

Tradicionales de los Pueblos Zápara, Kichwa Puruhá Y Chachi Del Ecuador.

Quito. República del Ecuador. p. 7.

Culler, (1984). CULLER, Jonathan (1984 [1982]). Sobre la deconstrucción. Trad. de Luis

Cremades.Madrid: Cátedra. P. 61.

Chardin, P. (1989): "Temática comparatista", en P. Brumel y Y. Chevrel: Compendio de

Literatura Comparada, Madrid, Siglo XXI editores, p. 132.

Del Prado, B. (1999): Análisis e interpretación de la novela. Cinco modos de leer un

texto narrativo: Ed. Síntesis. Madrid, Reino de España.

Dane, A. (2001): A multimethod examination of the friendships of overtly aggressive and

relationally aggressive children. Tesis doctoral no publicada, Universidad de

Ottawa

Droz, G. (1993). Los mitos platónicos, Barcelona, Editorial Labor S.A., pag. 119.

Etxebarria, Lucía (2003). “Mis influencias y mi manera de aproximarme a la literatura”.

En José Santaemilia (ed.). Género, lenguaje y traducción. Valencia: Universitat

de València. Págs. 101–107.

Fokkema D. W., (1984), Teorías de la literatura del Siglo XX: estructuralismo, Marxismo,

Estética de la Recepción, Semiótica. Ibsch Elrud. Madrid, reino de España:

Cátedra, p. 32-178.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

75

Fournier, Celinda. (2002). Análisis literario. Estados Unidos Mexicanos: Internacional

Thomson Editores, S.A. de C. V.

Garibay, Á. (1972). Poesía Indígena, Universidad Nacional Autónoma de México (en

adelante UNAM). Estados Unidos Mexicanos.

García, A. (1973). “Significado actual del formalismo ruso”, Barcelona, Reino de España:

Planeta.

García, A. y Hernández, M. (1978). “La poética. Tradición y modernidad”, Madrid, Reino

de España. Síntesis.

Garralón, Ana. (2001), Historia portátil de la literatura infantil. Editorial Anaya. Madrid,

Reino de España. Tomado de: http://letrasminusculas.com/2007/09/26/1-sobre-

los-origenes-del-cuento/

Gérard, Genette, (1972). Figures III, Paris, Seuil, el capítulo « Discours du récit » de

este último será retomado y precisado en Nouveau discours du récit, Paris, Seuil,

Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural, Madrid, Reino de España: Gredos.

Gian, Luigi B. (1999). El estructuralismo y el destino de la crítica. Turín pp. 107-115.

Gómez, Villalba, E. (2002): "Animación a la lectura y educación literaria", en Narrativa e

Promoción da lectura no mundo das novas tecnoloxías, Xunta de Galicia:

Santiago de Compostela, pp.601-617.

Guillén, Claudio. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona, Reino de España:

Tusquets.

Guyard, M. (1957). La listeria. La literatura comparada. Barcelona, Reino de España:

Editorial Vergara.

Geertz Clifford, (1964). “Cultura y sociedad”. En American Anthropologist, vol. 59, 1957.

Hartup, W. W., Laursen, B., Stewart, M. I. Y Eistenson, A. (1988): Conflict and the

friendship relations of young children. Child Development, 59, 1590-1699.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

76

Kayser, (1970). Kayser, Wolfgang (1970), Interpretación y Análisis de la Obra Literaria,

Madrid, Reino de España: Editorial Gredos. (p. 93).

Kemper, Theodore, (2006)."Power and Status and the Power-Status Theory of

Emotions", en J. E. Stets y J. H. Turner (eds.), Handbook of theSociology of

Emotions: Springer, Nueva York, pp. 87-112,

Marcos, G. (1997) “Sobre la naturaleza dialéctica del relato verosímil del Timeo” en

Revista Venezolana de Filosofía N°35.

Martín, A., & Gómez J. (2011). Apuntes de la narratología. Consultado el 26, noviembre

de 2014 en:

http://www.maristashuelva.es/academico/lengua/Apuntes%20de%20Narratolog%

C3%ADa.pdf

Moya, Alba, (1999). Atlas Mitológico de los Pueblos Indígenas del Ecuador. Proyecto de

Educación Bilingüe Intercultural. Quito, república del Ecuador. p. 15

Naupert. C. (2001): La tematologia comparatista. Entre teoría y práctica, Madrid, Reino

de España: Editorial Arco/Libros. pp. 3-12.

Neira, J. Malo. (2014). Entrevista personal. Quito, república del ecuador.

Neira, J. (2011). Cuento Mara. Quito, República del Ecuador. Primera Edición. Editorial

Santillana S. A.

Neira, J. (2011). La Nube #4. Quito, República del Ecuador. Primera Edición. Editorial

Santillana S. A.

Poe, E. (1973): “Filosofía de la composición”, p. 21. En Ensayos y crítica, Alianza

Editorial, Madrid, Rreino de España: “Poe sobre Poe”, reproducido en Letras

Libres, III, núm., 33, septiembre de 2001.Pozuelo Yvancos. J. Mª. (1992), Teoría

del lenguaje literario. Madrid: Cátedra,

Piepper, (1984). Sobre los mitos platónicos, Barcelona, Reino de España: Herder. Pag

27.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

77

Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Madrid, Reino de España: Fundamentos.

Propp, Vladimir. (1928). Morfología del cuento. Estados Unidos Mexicanos: Editorial.

Colofón.

Propp, V. (1970). Morfología del cuento, cit.; C. Bremond, “El mensaje narrativo”, en VV.

AA., Análisis estructural del relato, Comunicaciones, 8, Buenos Aires, república

de Argentina. Tiempo Contemporáneo, pp.71-104;

Redondo, J. (1997), Hacia una interpretación integradora del concepto de literatura

comparada. Consultado el 22, noviembre de 2014 Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_44.pdf

Rimmon-Kenan, Shlomith. (1995). “What Is the theme and How Do We Get At it?”

Bremond, C., Landy, J. y Pavel, T, C. Eds., Thematics: New Approaches. New

York: University of New York Press. p. 9-20.

Rodríguez, A. (1999). Cuentos al amor de la lumbre. I y II. Madrid, Reino de España:

Editorial Alianza.

Rodríguez, Jaime. (2004). Módulo de Narratología. Consultado el 26, noviembre de

2014, Disponible en:

http://www.sepancine.mx/attachments/Jaime_Rodrguez__Narratologa.pdf

Rodríguez, J. (2004). Para el estudio y disfrute de las narraciones. Módulo de

narratología. Bogotá, República de Colombia: Editorial Javegraf.

Rodríguez, M. (1995). Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios, Gijón,

Júcar, 1991 y M. Rodríguez Pequeño, Teoría de la literatura eslava, Madrid,

Reino de España.

Rodríguez, M. (1995): Teoría de la literatura eslava, Madrid, Reino de España: Síntesis,

p. 181.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

78

Rorty, Richard. (2003). "Un pragmático Vista de Contemporáneo Filosofía Analítica". El

giro pragmático en Filosofía. Egginton, William y Mike Sandbothe, eds. Nueva

York: SUNY Press.

Selman, R. L. (1981): “The child as a friends hip philosopher”. En S.R. ASHER Y J.M.

GOTTMAN (Eds.): The development of friendships, pp.242-272. Nueva York:

Cambridge University Press.

Terry Eagleton (1983), Introducción a la teoría literaria. Estados Unidos Mexicanos.

Editorial Brasil Blackwell Publishers Limited, Oxford. ISBN 0-465-02700-8.

Todorov, Tz. (1975), “Qué es el estructuralismo”. Buenos Aires, república de Argentina:

Losada. p. 19.

Todorov, T. Gramática del Decamerón, Madrid, Reino de España: Taller de Ediciones J.

B.,

Todorov, T. (1970). “Teoría de la literatura de los formalistas rusos”, Buenos Aires,

república de Argentina: Signos.

Tomacheskij, Boris (1925). Teoría de la Literatura. Madrid, Reino de España: Editorial

Akal, 1982.

Tzvetan Todorov, (1983). Grammaire du Décaméron, Paris-La Haye, Mouton, 1969

;Wellek, Rene & Warren, A. (1949). Theory of Literature. New York, Hancourt,

Brace. primera edición.

Trocchi, Anna. 2002. “Temas y mitos literarios”. Gnisci, A., C.Ed., Introducción a la

literatura comparada. Trad.: Luigi Giuliani. Barcelona: Editorial Crítica. (p. 129-

169).

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (2012). La Cantuta. En “El placer de

estudiar”, módulo de especialización profesional N° 1,2 y3. Lima. San Marcos.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

79

Vattimo, Gianni, (1999). “El estructuralismo y el destino de la crítica”, en Insomnia, 85,

octubre de 1999. Consultado el 2 de diciembre de 2014 en:

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Vattimo/Vattimo1.htm

Vigotsky, L. S. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. 4ª ed. Madrid, Reino de

España: Akal,

Villanueva, D. (1994). Curso De Teoría De La Literatura, Coord. Madrid, Reino De

España, Taurus.

Villegas Fabio (1994). La Familia Latinoamericana Del Nuevo Milenio, San Pablo Pág.

63.

Villanueva, D. (1994). “Literatura comparada y teoría de la literatura”. En: Villanueva,

D. (coord.): Curso de teoría de la literatura. Madrid, Reino de España: Taurus, p.

99-127.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12677/1/Cedeno...En ésta, relata la historia de otra mujer, en este caso, una niña llamada Mara,

80

ANEXOS

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

Dirigida a Juana Neira Malo

Autora de las obras “La nube N° 4” y “Mara”

1.- Hacer literatura significa recrear un mundo íntimo y, a la vez, reproducir un

imaginario, ¿Como usted definiría este concepto en su literatura?

2.- Cada texto nace en un determinado tipo de cultura y está marcado por unas

características. ¿Cuáles son las características utilizados por usted como autora de

cuentos?

3.- ¿Cuál es para usted el significado de la familia?

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la escritura masculina y escritura femenina?

5.- ¿Qué es para usted la amistad?

6.- Considera que la buena comunicación basada en la narración de cuentos permite

desarrollar y a encausar los sentimientos de padres e hijos. ¿Porque?

7.- Describa su baúl de los tesoros y su árbol de los secretos.

8.- ¿La Literatura para niños debe ser una burbuja solamente de situaciones

agradables? ¿Cuál es su opinión?

9.- ¿Cómo lograr que los niños lean más hoy en día, en que la televisión, los juegos

electrónicos y el internet son miembros importantes de cada familia?

10.- ¿Qué ocurre en su interior cuando termina un libro y lo entrega a la editorial?.