UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD … · de la oferta académica de la Universidad Técnica...
Embed Size (px)
Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD … · de la oferta académica de la Universidad Técnica...

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ELABORADO POR:
ING. EISER OSWALDO VELEZ TORRES, Mg.Sc.
COORDINADOR CARRERA DOCENCIA EN INFORMÁTICA
Dra. YOLANDA CASTRO MARTINEZ
COMISION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO
MACHALA-EL ORO
MAYO – 2012

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 2
ANTECEDENTES: La concurrencia de factores exógenos y endógenos que de manera simultánea
se suscitan en la actualidad, determinan la necesidad de que las instituciones
de educación superior revisen con periodicidad la pertinencia de sus ofertas
académicas de pre y postgrado en función del desarrollo económico y social de
las regiones o países a las que pertenecen, sin perder de vista la situación
actual y las tendencias del desarrollo a nivel internacional.
El proceso de globalización de las economías y el nuevo orden económico
mundial, el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, la profunda crisis
del sistema financiero internacional, la creciente concienciación mundial del
peligro del calentamiento global, las demandas sociales emergentes derivadas
de los nuevos escenarios y conflictos sociales y la normatividad que surge
como resultado del nuevo tipo de estado de corte humanista y solidario que se
empieza a construir en América Latina y particularmente en el Ecuador,
constituyen aspectos claves que influyen en el desarrollo social y en el
progreso material de la sociedad y que por consiguiente deben ser
considerados en las planificaciones curriculares de las carreras y y/o
programas académicos ofertados por las universidades, mismas que deben
remozarse al amparo de las nuevas concepciones paradigmáticas de la visión
del mundo, de la educación y de los modelos educativos emergentes.
Las nuevas características que asume el contexto mundial, regional, nacional y
local, constituyen el marco o referente en las que deben sustentarse las
evaluaciones, conceptualizaciones, adecuaciones o innovaciones curriculares
de la oferta académica de la Universidad Técnica de Machala y
particularmente de la Facultad de Ciencias Sociales.
En medio de este contexto, el presente proyecto de autoevaluación de carrera, está plenamente justificado, como consecuencia directa de los siguientes motivos: Las exigencias del desarrollo socioeconómico del entorno, expresadas en
demandas sociales, históricamente insatisfechas, y otras emergentes como la necesidad de dominar las nuevas tecnologías de la Informática, y las telecomunicaciones.
Los nuevos tipos de competencias profesionales requeridos en los
diversos campos de ocupación de los egresados:
El avance significativo de la ciencia y la tecnología.
La nueva constitución del Ecuador que propone como eje fundamental el desarrollo humano, a través de la articulación de varios principios, políticas y objetivos operacionales en el marco del desarrollo territorial y el buen vivir.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 3
Las reformas al marco jurídico en todas las áreas especialmente en sistema nacional de educación superior, para la articulación de las IES (Instituciones de Educación Superior) al Plan de Desarrollo Nacional.
La presión interna y externa ante el proceso de autoevaluación que vive la
Universidad como paso previo a su evaluación y acreditación institucional por parte del CEAACES (Consejo de evaluación, Acreditación y aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en el Ecuador).
Lo expresado constituyen factores que determinan la imperiosa necesidad de que la Facultad de Ciencias Sociales, inicie procesos de evaluación de las planificaciones curriculares de sus carreras y programas académicos de pre y postgrado con el propósito de medir sus niveles de pertinencia actual, todo ello en perspectiva de iniciar una reforma curricular integral, y por lo tanto la acreditación de las carreras ofertadas, en la cual se encuentra inmiscuida la de Docencia en Informática.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 4
1. MARCO REFERENCIAL:
1.1. CONTEXTO PROVINCIAL
La provincia de El Oro se encuentra localizada al suroeste de la República del Ecuador. De acuerdo con el Censo de población y Vivienda del 2010, tiene una población de 600.659 Habitantes distribuidos en catorce cantones.
Una parte del territorio provincial se localiza en las faldas de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, otra mayoritaria en la Región Costa y, una tercera en la Región Insular.
1.2. INDICADORES GENERALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO
Localización: 3º02’ y 3º53’ de Latitud Sur y 80º20’ y 79º21’ de Longitud Oeste Fundación: 23 de abril de 1884 Capital: Machala División Política: 14 cantones y 48 parroquias rurales Superficie: 5.791,85 Km², Altitud: Desde los 0.50 msnm hasta los 3.580 msnm Clima: Seco costanero, Tropical Sabana y Tropical-Monzón Temperatura:14°C y 22°C Zona alta y media. 18°C, hasta 30°C Zona baja. Precipitación: Precipitación anual promedio de 1.500 mm, Ecología: (Mdt.), (Met), (Bst), (BHpm), (MEpm), (BSpm), (BMHm) Hidrología: Ríos Jubones, Arenillas, Santa Rosa, Puyango, Chaguana, Pagua, Zarumilla, Siete, entre otros. Población: 600.659 Habitantes Tasa de crecimiento: 1.61% anual Densidad Población: 90.8 Hab/Km² Índice de masculinidad: 103 Hombres por cada 100 Mujeres Población Urbana: 76.4% Población Rural: 23.6%
LOJA
LOJA

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 5
Analfabetismo: (15 años y más) 5.48 % Analfabetismo funcional:(15 años y más) 17.27 % Escolaridad: Años de estudio 7.52 % Primaria completa: (12 años y más) 72.13 % Secundaria completa: (18 años y más) 20.33 % Instrucción superior: (24 años y más) 16.17 % Población Económicamente Activa: 41.5%
1.3. LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO
La población de la provincia de El Oro ha crecido junto con su importancia económica; Desde el primer censo que se realiza en el país, en el año de 1950, la provincia se incorpora a una época económica que en el país se conocería como el “BOOM BANANERO”, del cual la provincia fue una de las principales favorecidas debido a las condiciones inmejorables de su naturaleza. Las condiciones naturales que tiene la provincia, como el de contar con casi todos los pisos climáticos que existen en el Ecuador, hace que las actividades económico-productivas sean propicias en todas las épocas del año, lo que hizo que se constituyera en un polo de desarrollo y de atracción de población:
1.3.1. TASAS INTERCENSALES DE POBLACIÓN
Desde la década de os años 50 la tasa de crecimiento poblacional aumenta de tal forma que llega a ser casi el triple de lo que sucedía con la tasa nacional. La provincia se constituye en un gran polo de atracción económico, lo que incide en un conjunto de efectos en todos los sentidos. Mucha gente de diferentes provincias del país llega a radicarse en la provincia, fenómeno que no se detendría en los sucesivos años, al menos hasta fines de siglo, cuando la crisis del “salvataje bancario” propicia la fuga de la población del Ecuador fuera del país y de la que la provincia no pudo excluirse. El censo de 2001 es el primero en cincuenta años en que la tasa provincial de crecimiento se halla por debajo de la tasa nacional; se nota un estancamiento en el tradicional incremento de la población; una de las explicaciones más cercanas a la realidad radica en que, a raíz de las medidas económicas tomadas en 1998, con el feriado bancario, la provincia de El Oro fue una de las más afectadas, provocando una salida masiva de población hacia otras partes del mundo, sobre todo a países europeos, como España e Italia. Este fenómeno, que prácticamente despobló buena parte del país, fue el resultado de una política económica estructural enmarcada en una política internacional que afectó a la mayor parte de los países

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 6
de América Latina. Esta evolución poblacional se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro 1:
POBLACIÓN DE EL ORO Y TASAS INTERCENSALES. SEGÚN
CENSOS
Censos Población
de El Oro
Tasa
intercensal
1 950 89 306
1 962 160 650 5,01
1 974 262 564 4,18
1 982 334 872 2,05
1 990 441 025 3,50
2 001 525 763 1,61
Proyección 2008 587 957 1,61
FUENTE: Censos de población. INEC
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013
1.3.2. POBLACIÓN Y HOGARES
Para el año 2001 en se realiza el sexto censo de población y el quinto de vivienda, la provincia alcanza su mayor crecimiento histórico. La población es correspondiente con el número de hogares en un promedio de 4.2 personas por hogar, lo que hace también considerar que por primera vez esta relación baja de un histórico promedio de cinco personas por hogar o familia. Hay que señalar que el promedio de habitantes por hogar es solo un referente estadístico, puesto que la salida de población Orense del país descompuso el componente tradicional de los miembros del hogar o familia, que era el de padre, madre, e hijos; desarrollándose nuevas formas de comportamiento social poblacional, como es el caso del incremento de lo que se ha dado en llamar “familias disfuncionales” A continuación se puede observar la distribución de los hogares y la población en orden de importancia numérica de cada uno de los cantones:

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 7
Cuadro 2:
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO (PROYECCIÓN 2008)
Provincia y
Cantones
Hogares Habitantes
Número % Número %
EL ORO 141358 100,0 587957 100,0
Machala 58098 41,1 243414 41,4
Pasaje 17104 12,1 70555 12
Santa Rosa 16256 11,5 67615 11,5
El Guabo 10743 7,6 45861 7,8
Huaquillas 10602 7,5 45273 7,7
Zaruma 6502 4,6 26458 4,5
Piñas 6502 4,6 25870 4,4
Arenillas 5937 4,2 25282 4,3
Portovelo 3251 2,3 12347 2,1
Atahualpa 1555 1,1 5880 1,0
Balsas 1414 1,0 5880 1,0
Marcabelí 1272 0,9 5292 0,9
Las Lajas 1272 0,9 5292 0,9
Chilla 848 0,6 2940 0,5
FUENTE: INEC: Censos de Población y Vivienda ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013
1.3.3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La Población urbana representa el 79 % frente a un área rural de solo el 21 %. La densidad demográfica de la provincia se encuentra en 89,4 habitantes por km2 La población de la provincia refleja una primacía de población urbana, a pesar de que su economía y su población, tradicionalmente y hasta la actualidad, se han caracterizado por ser eminentemente agrícola y del sector primario. De todos los cantones sólo cuatro reflejan un predominio de la población rural sobre la urbana como se puede observar en el siguiente cuadro:

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 8
Cuadro 3: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO. SEGÚN
CANTONES. (PROYECCIÓN 2008)
Provincia y
Cantones
Habitantes
Número % URBANA % RURAL %
EL ORO 587957 100,0 464486 79 123471 21
Huaquillas 45273 100,0 45273 100 0 0
Machala 243414 100,0 228809 94 14605 6
Marcabelí 5292 100,0 4974 94 317 6
Portovelo 12347 100,0 9754 79 2593 21
Santa Rosa 67615 100,0 52064 77 15551 23
Pasaje 70555 100,0 51505 73 19050 27
Arenillas 25282 100,0 16181 64 9102 36
Piñas 25870 100,0 16298 63 9572 37
Balsas 5880 100,0 3410 58 2469 42
Las Lajas 5292 100,0 2752 52 2540 48
El Guabo 45861 100,0 19261 42 26599 58
Zaruma 26458 100,0 10848 41 15610 59
Chilla 2940 100,0 1117 38 1823 62
Atahualpa 5880 100,0 1470 25 4410 75
FUENTE: INEC: Censos de Población y Vivienda ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 – 2013
1.3.4. POBLACIÓN POR SEXO
Es una provincia en la que la población del sexo masculino es mayoritaria en relación con el sexo femenino. El Índice de feminidad se encuentra en 97.16 mujeres por cada cien hombres, así se puede observar la siguiente tabla:

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 9
Cuadro 4: POBLACIÓN DE EL ORO POR SEXOS
(PROYECCIÓN 2008)
Sexo Población Porcentaje
TOTAL 587957 100.0
Hombres 298094 50.7
Mujeres 289862 49.3
FUENTE: VI Censo de población y V de Vivienda 2001. INEC
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 – 2013
1.3.5. PIRÁMIDE DE EDADES
Vista la población de acuerdo con la edad y los grupos etarios, forman una figura en forma de campana, lo que refleja la típica sociedad en desarrollo en donde la población joven es la predominante, en este caso, la población que oscila entre cero y treinta años, que acoge precisamente a la población de la niñez, adolescencia y juventud. La pirámide se manifiesta de la siguiente forma:
PIRAMIDE DE EDADES DE EL ORO
-28215
-29139
-28886
-27828
-24885
-20723
-19563
-17906
-15767
-12067
-10696
-7456
-6434
-5173
-4065
-3005
-1880
-1362
-868
-798
27408
28799
28258
26895
24749
21133
19251
17529
14627
11531
9705
6924
5960
4974
3878
2837
1924
1255
712
698
-40000 -20000 0 20000 40000
0 – 4
5 – 9
10 – 14
15 – 19
20 – 24
25 – 29
30 – 34
35 – 39
40 – 44
45 – 49
50 – 54
55 – 59
60 – 64
65 – 69
70 – 74
75 – 79
80 – 84
85 – 89
90 – 94
95 y más
GR
UP
OS
DE
ED
AD
POBLACIÓN
MUJERES
HOMBRES

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 10
FUENTE: INEC: Censo de Población y Vivienda 2001
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013
1.4. PERFIL FISIOGRÁFICO DE LA PROVINCIA
El perfil fisiográfico de la provincia de El Oro, se identifica por tres zonas claramente diferenciadas; a saber: la primera que es sedimentaria plana, denominada parte baja, identificada por la producción bananera y cacaotera para la exportación fundamentalmente; la segunda, identificada como parte alta, es la de mayor extensión está formada por estribaciones de la Cordillera de Los Andes, caracterizada por la producción ganadera, cafetalera y cultivos de ciclo corto para el consumo interno; y, la tercera identificada como insular o archipiélago de Jambelí, formada por depósitos sedimentarios y caracterizada como zona de manglar, habitada por una diversidad de especies bioacuáticas. Podríamos identificar como potencialidades productivas, las siguientes:
La Provincia posee una importante riqueza hidrográfica, que no ha sido explotada; sus recursos permitirían generar energía eléctrica, dotación de agua potable y sistema de riego, aprovechando adecuadamente las cuencas de los ríos Jubones, Santa Rosa, Buenavista, Arenillas y Puyango.
Posee dos zonas climáticas, que potencian una producción agrícola muy variada, sin embargo existen zonas que aún por falta de infraestructura permanecen inexploradas.
La provincia de El Oro posee una enorme cantidad de recursos naturales, entre los que se puede señalar:
1.4.1. ZONAS MINERALIZADAS
Se destacan los yacimientos de oro, plata, cobre, antimonio, bentonita, yeso, talco y arcillas cerámicas, las mismas que en su mayoría no han sido explotadas, con excepción de los yacimientos de oro.
1.4.2. RECURSOS FORESTALES Y FAUNA
Existe una gran variedad de árboles, como: pino, ceibo, guayacán, colorado, laurel, amarillo, mangle, balsa, entre otros, actualmente limitados por la tala indiscriminada de bosques; una gran variedad de aves: gaviotas, pelícanos, garzas, pericos, loros, pájaros, palomas, aves de corral; y dentro del ganado se tiene: vacuno, porcino, bovino, caprino, equino; hay otras especies, como; monos, armadillos, tigrillos, venados, etc.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 11
1.4.3. RECURSOS COSTEROS
Además de playas y bahías, se cuenta con cuatro puertos marítimos y fluviales: Puerto Bolívar, Jelí, Pitahaya y Hualtaco, que posibilitan la navegación, el comercio exterior, el turismo y se constituyen en FUENTE generadora de recursos pesqueros; recursos turísticos: Posee un elevado potencial turístico, muy poco explotado, por falta de recursos económicos voluntad política y un Plan integral de desarrollo para el sector.
1.5. ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA
Se sustenta fundamentalmente en la actividad primaria de la economía, esto es, la producción agrícola; en tanto que el sector secundario de la economía, no se ha desarrollado; pero el sector terciario, el mercantil, representa un importante rubro dentro de los ingresos generales de la provincia.
El sistema económico social provincial, al igual que el resto del país, se desenvuelve en base a la Ley de la libre oferta y demanda como regulador de la dinámica del mercado y se acepta de hecho el modelo económico neoliberal, lo que evidencia en la estructura económica de la provincia una marcada desigualdad social. Persiste la concentración de la propiedad, fundamentalmente la agrícola en pocas manos y una mayoría de pequeños y medianos propietarios relegados de apoyos crediticios accesibles y de bajo interés para la producción, cada vez más empobrecidos ante la imposibilidad de generar espacios de competitividad productiva, con las empresas agras exportadoras y agroindustriales nacionales y extranjeras.
Esta provincia requiere impulsar el desarrollo de su actividad industrial, tendente a transformar la materia prima que produce, para atender las necesidades locales y regionales y la demanda internacional; con ese propósito debe invertir recursos financieros para incorporar tecnología de punta en los procesos industriales, formar profesionales en las ramas empresarial y técnica para que dirijan y ejecuten los procesos de trasformación de la materia prima, mano de obra especializada, conocimientos científicos sobre las propiedades de la materia prima como elemento para su transformación, a través de la investigación pura y conocer las necesidades sociales locales y regionales por medio de la investigación social.
La provincia de El Oro, ha construido su identidad cultural siendo receptora de grandes grupos humanos inmigrantes a partir de la década de los 50, con gran influencia de las provincias de Loja y Azuay principalmente; además, por la coexistencia de dos regiones claramente diferenciadas que ha provocado la generación de dos poblaciones culturalmente distintas, el grupo humano del altiplano Orense con características y formas culturales similares en los diferentes cantones y, el grupo humano de la región costera, con formas culturales distintas a los anteriores.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 12
1.5.1. OCUPACIÓN Y EMPLEO
El 43,1% de la población activa de la provincia son trabajadores asalariados, el 33,9% son trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares no remunerados alcanzan el 3,8%. La categoría de patronos constituye el 9,7% de la PEA.
Cuadro 5: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 12 AÑOS Y MÁS POR
ESTRUCTURAS PORCENTUALES SEGÚN RAMA DE ACIVIDAD ECONÓMICA 1982 1990 2001 Tasa de
Crecimiento %
RAMAS DE ACTIVIDAD POBLA
CIÓN % POBLACI
ÓN % POBLACI
ÓN % 82-90 90-2001
TOTAL 97301 100 145019 100 194373 100 5.0 2.7
AGRICULTURA
,SILVICULTURA, ,CAZA Y
PESCA
35301 36.3 45107 31.1 57706 29.7 3.1 2.2
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y
CANTERAS 968 1.0 4346 3 3558 1.8 18.8 -1.8
MANUFACTURA 5595 5.8 8432 5.8 11045 5.7 5.1 2.5
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 351 0.4 305 0.2 656 0.3 -1.8 7.0
CONSTRUCCIÓN 5377 5.5 8377 5.8 10899 5.6 5.5 2.4
COMERCIO 13725 14.1 24827 17.1 42046 21.6 7.4 4.8
TRANSPORTE 4758 4.9 5694 3.9 9048 4.7 2.2 4.2
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS 1094 1.1 2258 1.6 4670 2.4 9.1 6.6
SERVICIOS 25255 26 28335.0 19.5 33343 17.2 1.4 1.5
ACTIVIDADES NO BIEN
ESPECIIFICADAS 1394 1.4 14620 10.1 20341 10.5 29.4 3.0
TRABAJADOR NUEVO 3483 3.6 2718 1.9 1061 0.5 -3.1 -8.6
FUENTE: VI Censo de población y V de Vivienda 2001. INEC
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013
1.5.2. RECURSOS NATURALES
Los territorios orenses se caracterizan por poseer una gran riqueza natural destacándose principalmente los yacimientos de minerales, la fauna, la flora y los recursos hídricos.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 13
En cuanto a los recursos mineros, el potencial de la provincia es aurífero, localizándose especialmente las actividades mineras en los cantones de Zaruma y Portovelo, aunque en los últimos años, la explotación del metal se ha extendido también hacia los cantones de Santa Rosa (zona Birón – Valle Hermoso); El Guabo (zona de San Miguel de Brasil); Piñas; y Atahualpa (Ayapamba). Además informes técnicos preliminares revelan que en las zonas mineralizadas de la provincia también existen a más de oro, yacimientos de plata, cobre, antimonio, bentonita, yeso, talco y arcillas cerámicas. En lo que se refiere a los recursos forestales y plantas, en la provincia de El Oro estos recursos son limitados, como consecuencia de la indiscriminada tala de bosques acaecidas durante las últimas décadas, sin embargo entre las variedades de árboles que aún existen y de los cuales algunos son muy apreciados para la industria maderera tenemos: pino, ceibo, mango guayacán, colorado, laurel, amarillo, mangle, balsa, guachapelí, samán canelo, caoba, cedro, teca, pachaco, pechiche, bototillo, algarrobo, palo de vaca, picus, guasmo, entre otros. Entre los ejemplares de aves más comunes y que se encuentran en hábitat natural en nuestra provincia, captando la atención de turistas nacionales y extranjeros hallamos: gaviotas, pelícanos, garzas, pericos, loros, pájaros, palomas, gallaretas, a los cuales se suman otras especies de animales silvestres como son: monos, armadillos, tigrillos, gualillas, venados, víboras, etc. Por otro lado, la crianza de animales para fines comerciales o industriales está diseminada en toda la provincia, y se constituye en una gran fuente de empleo para sus habitantes. Entre los principales tipos de ganado que se producen en los cantones orenses tenemos: vacuno, porcino, bovino, caprino y equino. Finalmente la exuberancia de recursos hídricos con los que cuenta nuestra provincia de acuerdo a su ubicación geográfica ha propiciado la formación de balnearios y playas, así como la construcción de puertos para la navegación marítima (Puerto Bolívar, Jelí, Pitahaya y Hualtaco), en las zonas ribereñas y estuarios, donde además se encuentran abundantes recursos pesqueros e ictiológicos.
1.5.3. SECTORES PRODUCTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS
1.5.3.1. AGRICULTURA Y ACUACULTURA
Los cantones de Machala, Arenillas, El Guabo, Pasaje y Santa Rosa constituyen la zona agroexportadora de la provincia. Sus principales cultivos son: banano,

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 14
camarón, cacao, café, y maíz que generan el 68% del valor bruto de la producción. En la década de los 50 se inicia el cultivo y exportación del banano, que se optimiza a partir de los años 60 aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas en lo concerniente a factores como clima y el suelo, que han logrado en los actuales momentos que la provincia de El Oro lidere la exportación de esta fruta en el país. Actualmente la producción agrícola orense, presenta una débil tendencia por el cultivo y exportación de productos no tradicionales como: mango, piña, melón, maracuyá, flores, etc., e incluso la diversificación en plantaciones de banano de tipo orgánico. En lo concerniente a la producción camaronera tiene sus génesis a finales de los años 70 cuando desde Machala y Santa Rosa, se propaga hacia el resto del litoral ecuatoriano volviéndose una actividad trascendente en la economía del Ecuador. La tercera parte de la producción nacional corresponde a la Provincia de El Oro, aunque en la última década su productividad fue afectada por la mancha blanca. Es importante citar que las formas técnicas de tratar la producción camaronera mediante la utilización desmesurada de químicos y demás sustancias tóxicas, han provocado la contaminación de las aguas marinas, las mismas que son utilizadas para la crianza de estos crustáceos, afectando su mismo ciclo de producción.
1.5.3.2. GANADERÍA
Los cantones de Atahualpa, Zaruma, Piñas, Santa Rosa, Arenillas y Las Lajas son los lugares donde se cría ganado vacuno, que provee a la población de leche y carne, así mismo se produce ganado porcino y aves, como fuente importante de ingresos para la provincia.
1.5.3.3. MINERÍA
Esta actividad en nuestra provincia tiene sus inicios en los umbrales del siglo XX en Zaruma, donde comienza la explotación por la South American Development Company, que se mantuvo hasta los años 50 en que paralizó sus actividades por efectos de la crisis acontecida en su sector.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 15
Es a partir de los años 80, que la actividad minera retorna la explotación, por la inversión privada de los pequeños mineros. En la actualidad se visualiza un reconocido crecimiento (6 toneladas por año) en el sector, cuya extracción representa el 60% de la producción nacional.
1.5.3.4. SECTOR INDUSTRIAL
La industria y manufactura en la provincia tiene un limitado desarrollo aportando con apenas el 5% del valor bruto total de la producción. Su actividad se fundamenta en: Procesadoras de banano, camarón, y cacao; elaboración de fundas plásticas, bebidas gaseosa, hielo y derivados de caucho así como alimentos balanceados e industrias del cuero, industria minera.
1.5.3.5. COMERCIO
Dentro de la economía orense el sector comercial ocupa el segundo lugar, que encierra las finanzas, comercios y los servicios públicos y privados; su aporte al valor bruto de la producción es del 27%.
1.5.3.6. TURISMO
En la provincia se registran 102 atractivos turísticos de los cuales tienen mayor relevancia Jambelí, la ciudad de Zaruma y el Bosque Petrificado de Puyango. Cabe acotar que la explotación turística está en proceso de crecimiento, puesto que aún se la considera como sitio de paso para turistas extranjeros, ya que ingresan pero no pernoctan más de un día, siendo muy poco los ingresos que generan.
1.5.3.7. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
En los años 80 y 90 el sector financiero tuvo su auge de crecimiento en la provincia de El Oro, gracias al crecimiento demográfico en 1993 alcanzó su máximo desarrollo, expandiéndose a diversos cantones de la provincia. Actualmente, las instituciones bancarias entre privadas y públicas que operan en la provincia son 31.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 16
1.6. ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA
1.6.1. MATRÍCULA EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
La provincia de El Oro ha desarrollado un sistema educativo que atiende a una mayoría significativa de la población en edad escolar. Si se considera a la población en edad escolar de 5 años y 19 años, en el año 2004 alcanzó una cantidad de 178.139 personas, la cobertura educativa en el año lectivo 2004-2005 alcanzó a 146.297 estudiantes, lo que significó el 82,1% del total de la población señalada; esta situación tiende a sostenerse en los años lectivos siguientes hasta la actualidad. Considerando la cantidad de población que representa la edad mediana de la población, la matrícula estudiantil en los diferentes niveles del sistema educativo se encuentra por encima de esta. La matrícula en los últimos cinco años ha tenido la siguiente evolución:
Cuadro 6: MATRÍCULA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA,
BACHILLERATO Y POSBACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE EL ORO, SEGÚN AÑOS LECTIVOS
TOTAL
PROVINCIAL
ALUMNOS MATRICULADOS
TOTAL
TOTAL HOMBRES MUJERES
2003-2004 141744 71230 70514
2004-2005 146397 67523 65902
2005-2006 153205 78124 61964
2006-2007 153680 70881 68044
2007-2008 155582 78840 76742
FUENTE: Dirección Provincial de Educación de El Oro
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013
Es necesario recalcar que desde la implementación de la reforma curricular consensuada el sistema educativo se clasifica en “nivel básico” o “educación básica” o “escuela de

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 17
diez grados” que abarca a lo que anteriormente se conocía como educación preescolar o jardín de infantes, el nivel primario o escuela primaria, y los tres primeros años de la educación media o secundaria. El ”post bachillerato” que incluye a los tres últimos años de colegio o secundaria, o también como se le denominaba el ciclo diversificado de la educación media, y el “pos bachillerato”. La reforma educativa no ha copado a todo el sistema educativo en la provincia, por lo que todavía existen establecimientos preprimarios que no se integran así como escuelas de seis grados, al igual que colegios que conservan los seis cursos de colegio. De ahí que las estadísticas que se exponen a continuación conservan las denominaciones anteriores de educación preprimaria, primaria, nivel medio y post bachillerato
1.6.2. MATRÍCULA PREPRIMARIA
Cuadro 7 MATRÍCULA EN EL NIVEL PREPRIMARIO DE LA PROVINCIA DE EL ORO SEGÚN AÑOS LECTIVOS
TOTAL PROVINCIAL ALUMNOS MATRICULADOS
2003-2004 10708
2004-2005 12499
2005-2006 13117
2006-2007 14423
FUENTE: Dirección Provincial de Educación de El Oro
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 - 2013

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 18
1.6.3. MATRÍCULA PRIMARIA
Cuadro 8: MATRÍCULA EN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE EL ORO
SEGÚN AÑOS LECTIVOS TOTAL
PROVINCIAL
ALUMNOS MATRICULADOS
TOTAL HOMBRES MUJERES
2003-2004 82732 41882 40850
2004-2005 81975 41604 40371
2005-2006 82833 42212 40621
2006-2007 84484 43348 41136
2007-2008 84998 43400 41598
FUENTE: Dirección Provincial de Educación de El Oro
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 – 2013
1.6.4. MATRÍCULA EN EL NIVEL MEDIO
Cuadro 9: MATRÍCULA EN EL BACHILLERATO DE LA PRROVINCIA DE EL
ORO SEGÚN AÑOS LECTIVOS TOTAL
PROVINCIAL
ALUMNOS MATRICULADOS
TOTAL HOMBRES MUJERES
2003-2004 48304 23902 24402
2004-2005 51450 25919 25531
2005-2006 43815 22706 21109
2006-2007 54441 27533 26908
2007-2008 55779 28103 27676
FUENTE: Dirección Provincial de Educación de El Oro
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 – 2013

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 19
1.6.5. MATRÍCULA EN EL POSTBACHILLERATO
Cuadro 10: MATRÍCULA EN POSTBACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE EL
ORO SEGÚN AÑOS LECTIVOS
TOTAL PROVINCIAL ALUMNOS MATRICULADOS
2004-2005 473
2005-2006 323
2006-2007 332
2007-2008 382
FUENTE: Dirección Provincial de Educación de El Oro
ELABORACIÓN: PEDI - UTMACH 2009 – 2013

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 20
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO
Elementos conceptuales de la evaluación de la carrera
La conceptualización de la evaluación de la Carrera de Docencia en informática se fundamenta en el contenido de los siguientes artículos de la LOES: “Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios carrera o institución.” “Art.95.- La Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los Organismos e instituciones que integran el Sistema de Educación Superior del Ecuador.” “Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores.” “Art. 100.- La Evaluación Externa.- Es el proceso de verificación que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 21
de la Educación Superior realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integralidad institucional. Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá observar absoluta rigurosidad técnica y académica.” 2.2. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE CARRERAS
La evaluación de carreras de grado o tercer nivel, de acuerdo a lo que establece el Art.118 literal b) de la LOES constituye un eje fundamental para alcanzar la excelencia académica en el Ecuador y lograr su reconocimiento a nivel internacional. Esto se traducirá en la posibilidad de obtener una movilidad y reconocimiento de estudios y títulos a nivel internacional, tanto de los estudiantes, como de los docentes ecuatorianos. De ahí que se han establecido criterios que una carrera debería tomar en cuenta de forma sistemática y continua, buscar el mejoramiento de la calidad de la educación, de forma que esta educación satisfaga a todos los involucrados: estudiantes, docentes, padres de familia, profesionales y sociedad, que se encuentran en un ambiente dinámico y rápidamente cambiante, pero que además, por efectos de las nuevas realidades tecnológicas, comunicacionales y políticas mundiales, se desenvuelven en un ambiente de gran competencia local y global. El modelo que establece el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) tiene el rigor necesario para ser comparable a nivel internacional, pero también la flexibilidad requerida para ser adaptado al propio contexto de cada carrera en particular. Las organizaciones educacionales se encuentran actualmente en una doble encrucijada, por una parte como toda organización moderna, deben gestionar cambios que les permitan avanzar hacia la vertiginosa modernidad respondiendo a los múltiples cambios y exigencias del contexto, pero por otra parte, deben asegurar la coherencia de dicho avance con el proyecto educativo que las ilumina. Tal como señala Cassasus (2000), la gestión educativa data de los años sesenta en USA, setenta en Reino Unido y ochenta en América latina y el ser una disciplina aun en gestación la hace ver poco precisa y estructurada. Si sabemos que el objeto de la gestión educativa es el estudio de la

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 22
organización de trabajo en el campo educacional y por tanto está determinada por el desarrollo de dos líneas investigativas: la relativa a la educación y a la gestión. (Cassasus, 2000:2.). Hasta hace pocos años, las instituciones y los fenómenos educativos, eran analizados sólo desde la perspectiva pedagógica o del desarrollo humano, pero la teoría organizacional se ha posicionado con fuerza como uno de los elementos que no puede estar ausente en esta área. La autoevaluación para efectos de la acreditación es un proceso en el que la institución se mide voluntariamente en base a dos referentes, los estándares definidos externamente y la coherencia con su proyecto originario declarado. “Así, aunque este proceso surgió en el marco de la búsqueda de reconocimiento externo, bien gubernamental o de las agencias encargadas de acreditar la calidad, se ha ido constituyendo en un componente cada vez más relevante dentro de la cultura organizacional de las universidades. En este sentido, se ha ido incorporando dentro de los planes estratégicos como mecanismo para mantener niveles de calidad acordes con los requerimientos de la sociedad del conocimiento” (ACAP, 2006). La carrera de Docencia en Informática, dada su importancia en el entorno social, se incluye en el proceso de autoevaluación, como una necesidad imperiosa de optimizar el nivel de formación de
profesionales con sólida preparación científico-técnica, humanística y metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la Informática, en consonancia con la aplicación de modelos educativos y pedagógicos alternativos, acordes a las necesidades educativas demandadas por la provincia, la región y el país; y, comprometidos con el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Es importante identificar las fortalezas y debilidades de la carrera, dada su amplia área de influencia en la sociedad, al contribuir con el desarrollo del talento humano en el área de Informática; puesto que el profesional en Docencia en Informática no sólo adquiere formación en las áreas técnicas y metodológicas específicas de su quehacer profesional sino que también domina el conocimiento sobre diseño, elaboración y análisis de proyectos informáticos, educativos y curriculares; y una sólida instrumentación en los aspectos centrales de la relación entre el ser humano, la pedagogía, y la tecnología, en el cambiante contexto social en el que se insertará como profesional.
2.3. EJES METODOLOGICOS DE LA EVALUACION DE CARRERA
El proceso metodológico de la evaluación de carrera es el siguiente:
1. Designación de un responsable en la IES para iniciar el proceso de autoevaluación de la carrera de acuerdo a los lineamientos y la

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 23
metodología de evaluación (autoevaluación, evaluación externa y acreditación) de carreras con fines de acreditación (CEAACES).
2. Capacitación y aclaración de todos los aspectos relacionados con la aplicación de la metodología de evaluación (autoevaluación, evaluación externa y acreditación) CEAACES.
3. Entrega de información pertinente especialmente referencias de la aplicación de los diferentes instrumentos de captura de datos y presentación de evidencias (CEAACES).
4. Organización del comité de autoevaluación por parte de la IES. El
comité tendrá un coordinador responsable nombrado oficialmente por la máxima autoridad de la carrera, un grupo de miembros designados igualmente por la máxima autoridad y quienes dispondrán del tiempo, los recursos y la autoridad necesarios para realizar las labores que demanda su participación en la autoevaluación.
5. Una vez conocida la metodología de evaluación (autoevaluación,
evaluación externa y acreditación), así como los instrumentos a utilizar, el comité de autoevaluación de las carreras establecerá la metodología para la recopilación y tratamiento de la información, que permitirá: la presentación de acuerdo a los formularios de captura de datos del CEAACES, el establecimiento de las evidencias que respalden la información suministrada al CEAACES.
6. La socialización del diseño de la metodología de evaluación, los
objetivos e importancia de la misma, los instrumentos a utilizar, la forma de tratamiento de datos, deberán ser conocidos, tanto por las autoridades de las que depende la carrera, cuanto por todas las personas de la comunidad universitaria relacionadas con la misma.
7. La capacitación para la autoevaluación implica el conocimiento de
cada uno de los criterios e indicadores que intervienen en la metodología de evaluación y que se describen en el documento pertinente del CEAACES, por parte de cada uno de los miembros del comité de autoevaluación y de quienes tienen que suministrar la información necesaria para su ejecución.
8. La ejecución implica el establecimiento de cronogramas de
ejecución, la asignación presupuestaria necesaria, la provisión de los medios físicos, técnicos y especialmente la designación de los responsables a dedicación exclusiva para la ejecución de la misma en los tiempos estipulados en el cronograma y que deberán estar en concordancia con la convocatoria del CEAACES.
9. El análisis y valoración de la autoevaluación se realizará una vez introducidos los datos, las informaciones y las evidencias para cada

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 24
uno de los criterios y los indicadores, así como las valoraciones en la metodología propuesta por el CEAACES.
10. Una vez procesados los datos y obtenidas las valoraciones, la
comisión presentará un informe preliminar de sus resultados y conclusiones.
11. Este informe deberá ser presentado a la comunidad universitaria
relacionada con la carrera, estudiantes, docentes, personal administrativo y a las autoridades tanto del organismo del que depende la carrera, así como, a las autoridades máximas de la IES, quienes presentarán sus observaciones. Este informe preliminar podrá ser presentado a los técnicos de evaluación del CEAACES quienes podrán sugerir ajustes o cambios de ser necesarios.
12. El plan de mejoras implica un análisis de la factibilidad de inclusión
de las observaciones internas cuanto las sugeridas por el CEAACES, mediante una clasificación de PARETO, lo que permitirá a los responsables de la autoevaluación mostrar la posibilidad o no de implementar las mejoras propuestas y los costos asociados a las mismas.
13. La implementación y evaluación del plan de mejoras, permitirá a los
responsables de la carrera analizar aquellas que al implementarlas producen una mejora substancial en la valoración de la carrera, pero al mismo tiempo, mostrarán los límites en cada uno de los estándares a los que puede llegar la carrera autoevaluada, y los costos asociados a las mejoras sugeridas.
14. El informe final de autoevaluación deberá permitir tomar decisiones a
los responsables de la carrera respecto al nivel de calidad de la misma y la decisión de presentar o no la carrera para la evaluación externa.
15. En caso de decidir presentar el documento de autoevaluación al
CEAACES para comenzar el proceso de evaluación externa, se informará al CEAACES de esta decisión, por lo que la presentación deberá enmarcarse en los plazos establecidos por el CEAACES en la convocatoria para la evaluación de carreras.
16. El CEAACES entregará el documento a una comisión de expertos
previamente seleccionados, conforme al Art. 102 de la LOES Evaluadores Externos.
Los criterios que se han seleccionado para evaluar la calidad de las carreras coinciden en gran medida con los utilizados por la mayoría de instituciones de acreditación internacionalmente reconocidas, pues al menos ocho criterios son comunes a todas éstas, lo que posibilita realizar un análisis adecuado del quehacer académico de una carrera. Sin embargo, es de remarcar que en todos los criterios está presente la

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 25
pertinencia como un componente importante de cada uno de éstos. Esta aproximación metodológica está acorde con los lineamientos del Art. 97 de la Ley.
En la metodología del CEAACES se consideran los siguientes criterios:
A. Objetivos educacionales B. Currículo C. Infraestructura y Equipamiento D. Cuerpo Docente E. Gestión Académica Estudiantil F. Resultados o logros del aprendizaje G. Ambiente Institucional H. Investigación Formativa I. Vinculación con la Colectividad

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 26

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 27
3. MARCO LEGAL E HISTÓRICO
3.1. Contexto Nacional
La actual Carta Política aprobada por el pueblo ecuatoriano en su art. 353, numeral 2, constituye el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), como organismo articulador del proceso de evaluación de las carreras. En efecto, el art. 174 que regula las funciones del CEAACES, en los literales: c, d, e expresan: c) Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las
instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación Superior.
d) Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las
instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación Superior.
e) Elaborar la documentación técnica necesaria para la ejecución de
los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y clasificación académica”. (Registro Oficial, LOES, P. 28).
En la misma Constitución, la disposición transitoria vigésima, en el párrafo tercero, dispone el plazo de cinco años para la evaluación y acreditación de carreras, plazo que se cumple en el 2013. En caso de no superar los requerimientos de la acreditación simplemente serán suprimidas. El art. 94 de la LOES explica el alcance de la evaluación de la calidad cuando señala que, “Art. 94.- La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos, que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución” (ídem. P. 17) En el art. 95 de la antedicha Ley se refiere al proceso de la acreditación en los siguientes términos: “Art. 95.- La acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 28
internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independientemente, que definirá el CEAACES. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente” (ídem.) Este artículo es determinante en cuanto a la conceptualización, ámbito y procedimiento del proceso de evaluación de carreras. En el caso de la Carrera de Docencia en Informática estamos construyendo el Proyecto de Autoevaluación. Respecto al Aseguramiento de la Calidad la Ley ordena:
“Art. 96.- El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores” (ídem.p.18)
Veamos que dice la ley respecto de la planificación y ejecución de la autoevaluación:
“Art. 98.- La planificación y ejecución de la autoevaluación estará a cargo de cada una de las instituciones de educación superior, en coordinación con el CEAACES. En el presupuesto que las instituciones del Sistema de Educación Superior aprueben se hará constar una partida adecuada para la realización del proceso de autoevaluación”. (ídem.)
Ahora, qué es la autoevaluación según la LOES:
“Art. 99.- La autoevaluación es el riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre la totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o posgrado específico, con amplia participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad académica” (ídem.)
Respecto de la evaluación externa, el art. 100 explica:
“Art. 100.- Es el proceso de verificación que el CEAACES realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 29
realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integridad institucional.
Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá observar absoluta rigurosidad técnica y académica” (ídem.)
3.2. Contexto Institucional
La Universidad Técnica de Machala en su Estatuto contempla en el art. 21 la constitución de la Comisión de Evaluación Interna; entre sus fines el literal d. del art. 23 dice:
“d) Evaluar los programas y carreras de pregrado y postgrado que se
imparten en la institución” (Estatuto, p.12)
Por su parte el Consejo Universitario en el art. 9 del Estatuto, literales h, i contempla las siguientes atribuciones:
“h) Dirigir, coordinar, normar y reglamentar la vida académica
administrativa de la institución, así como el modelo educativo, perfiles profesionales, carreras y programas de sus unidades académicas y administrativas, previo informe de la comisión de evaluación interna;
i) Crear, reestructurar o suprimir unidades académicas o
administrativas de la institución previo informe de la comisión de evaluación interna” (ídem. p. 4)
Los artículos 47 y 49 del mencionado Estatuto disponen tareas de evaluación para los docentes:
“Art. 47.- Los docentes serán evaluados anualmente. Art. 49.- Es obligación de cada docente, presentar anualmente el informe final de actividades académicas y administrativas encomendadas, según el distributivo de labores de cada Facultad”(ídem. p. 19)
El Instructivo de Trabajo Académico de la Facultad establece las siguientes obligaciones a los docentes:
“Art. 4.- El docente está obligado a presentar en el CEPYCA, con ocho (8) días de anticipación al inicio del módulo: a) El esquema del Programa del Módulo, de acuerdo al formato
oficial. b) El Libro de Texto o Compilaciones de Textos correspondiente
al módulo, según recomendaciones metodológicas impartidas por el CEPYCA.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 30
Art. 5.- Una vez presentado el esquema del programa del módulo, los Coordinadores Académicos de las Especialidades procederán a evaluar para su aprobación, y comunicarán al Vicedecanato, incluida la nómina de docentes que han incumplido “Art.11.- Al concluir el módulo, todos los docentes están en la obligación de presentar un informe que contenga: a) Datos Informativos b) Relación de lo programado con lo cumplido c) Criterios sobre la metodología aplicada d) Criterios sobre la participación de los estudiantes e) Unidades que deben modificarse f) Contenidos que deben incrementarse g) Recomendaciones generales al término del módulo
Art. 16.- El Coordinador de Carrera al término de cada módulo, informará por escrito las observaciones realizadas al Vicedecanato, Director de Escuela y Director de CEPYCA. Este último elaborará el informe para el UPYCA – DEPLAN. Art. 20.- Los responsables de la oficina de Control informarán sobre la inasistencia docente diariamente al Decanato, con copia a Vicedecanato y Director de Escuela” (Instructivo del Trabajo Académico de los Docentes, págs. 1 – 2)”.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 31
4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
4.1. Contexto de la Universidad Técnica de Machala
Reseña Histórica
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Mi nuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del consejo nacional de educación superior, hasta que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titular, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de departamento de investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 32
duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudad Universitaria se doto de un complejo arquitectónico a la facultad de agronomía y veterinaria y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el departamento de planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
Políticas Universitarias:
1. Vinculación de la Universidad a la Sociedad, buscando espacios y tareas donde el aporte técnico, humanístico y científico legitime la presencia de la Universidad en la vida cotidiana de la sociedad civil y las instituciones locales.
2. Priorización de la formación de profesionales, que procure la excelencia académica y que la Investigación y Proyección Social sean parte sustancial del desarrollo curricular, que a su vez debe corresponderse con los avances de la ciencia y la tecnología.
3. Privilegio del quehacer académico, cuya calidad se relacione directamente con sistemas de formación, capacitación y perfeccionamiento docente, en el ámbito científico y pedagógico, procurando el desarrollo de postgrados con niveles de selectividad y

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 33
calidad. Así mismo y en pos de la excelencia académica institucionalización de la evaluación y seguimiento de las tareas docentes.
4. Sistematización de las actividades de la investigación a partir de una base metodológica y técnica que permita organizar las líneas de investigación desde cada especialidad organizando unidades y equipos solventes que laboren con continuidad y suficientes estímulos remunerativos, para conformar una comunidad científica que aporte con saberes útiles para la resolución de los problemas de la comunidad local y provincial.
5. Apoyo a la instancia de Proyección Social para llevar los recursos técnicos profesionales y humanísticos hacia los sectores sociales local y la región y del poder local que los demanden, ara retroalimentar y enriquecer el conocimiento producido en la instancia académica e investigativa y reajustar de modo flexible y creativo el currículos en función de las necesidades de los usuarios de los saberes universitarios.
Se trata también de rescatar la memoria histórica y cotidiana de la comunidad local y provincial para revelar y hacer circular las expresiones de una producción cultural donde adquieren protagonismo identidades locales.
6. Implementación de nuevas y mejores formas de gestión y administración de recursos para convertir la lucha desigual por equiparar el abandono presupuestario estatal, no solo en una forma de supervivencia, sino de desarrollo y transformación de los viejos esquemas institucionales hacia los nuevos desafíos del fin de milenio. Esto obliga a la Universidad a revalorizar su presencia en la sociedad a partir de la demanda de servicios técnicos y profesionales a proyectar su protagonismo institucional.
Misión - Objetivos
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
La UTM es una institución de Educación Superior, de orientación técnica, humanística y de pensamiento universal. Tiene como misión la formación científica de profesionales técnicamente solventes, humanamente solidarios y creativos, integrados y receptivos a las necesidades de la comunidad, lo cual implica la construcción de valores éticos ejemplares, expresados en la transparencia y capacidad de los actores universitarios.
Su compromiso histórico vincula a la UTM de modo creciente con la sociedad, a fin de contribuir con la construcción de una conciencia crítica y un desarrollo sustentable colectivo y formas constructivas de

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 34
coexistencia de los hombres entre sí y con su entorno geográfico – cultural.
Su compromiso académico radica en la formación integral e integrada de los estudiantes, articulando de una manera creativa, crítica e innovadora la docencia, la investigación y la proyección social en busca de la calidad de la educación superior, en beneficio de la sociedad y del medio ambiente.
Los propósitos fundamentales de nuestra universidad también se orienta a la creación, recepción, aprovechamiento y difusión de los adelantos de la ciencia y de la tecnología con la perspectiva de sistematizar los conocimientos útiles al desarrollo material y espiritual de la sociedad, procurando la transferencia y autogestión tecnológica y el intercambio de experiencias con otros centros de educación superior del país, Latinoamérica y el mundo.
En el ámbito cultural, la Universidad Técnica de Machala asume su rol de participar activamente en la investigación, el rescate, la difusión, la recreación y el cultivo de los lenguajes que conforma el arte y la cultura, presentes en la memoria y la cotidianidad de los actores colectivos de nuestra sociedad.
Objetivos Generales:
1. Generar y promover el desarrollo del conocimiento científico y capacitar a sus integrantes en el marco de las innovaciones técnicas útiles al desarrollo económico y social.
2. Proporcionar a los estudiantes una formación integral, técnica, cultural, física, participativa, humanística y crítica en el contexto de la realidad nacional y en el marco de la globalización de la economía mundial.
3. Formar profesionales en las diferentes disciplinas, en los campos humanísticos, científicos y tecnológicos.
4. Proyectar los logros institucionales hacia la sociedad con preferencia hacia los sectores menos favorecidos del país.
Objetivos Específicos:
1. Estudiar los problemas más sentidos de la sociedad con miras a proponer soluciones en perspectiva de mejorar las condiciones de vida, el desarrollo sustentable y la vigencia de la democracia, en corresponsabilidad con el Estado y la sociedad.
2. Lograr eficiencia y calidad en los procesos académicos y administrativos para el cumplimiento de su misión.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 35
3. Estimular, promover y difundir el desarrollo de la ciencia, la cultura, del arte, la técnica, la cultura física y la cultura ambiental, incentivando la imaginación y la creatividad.
4. Ofrecer niveles de especialización en las diversas áreas del conocimiento, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad.
Organización Estructural de la Universidad Técnica de Machala
4.2. Contexto de la Facultad de Ciencias sociales
El 20 de octubre de 1972 se crea la Facultad de Sociología, hoy Facultad de Ciencias Sociales, estaba en plena vigencia el modelo de sustitución de importaciones, que pretendía potenciar las industrias nativas. El país se estaba incorporando a la

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 36
exploración y explotación petrolera. En lo político, se experimentaba la dictadura militar más larga que registre la historia; mientras estaban frescas y orientadoras las experiencias revolucionarias de Cuba y Chile. Para entonces era necesario formar un profesional intérprete y actor de la realidad social, por ello cobró fuerza la formación de Sociólogos. En esa condición transcurrió toda la década del setenta. El modelo curricular que sirvió para este propósito fue el tradicional listado de asignaturas. La provincia de El Oro tenía un solo centro de formación de maestros: el Normal de Santa Rosa, ahora Instituto Superior, que respondía a los requerimientos de la educación primaria. Era evidente la necesidad de educadores para el nivel preescolar y bachillerato (básico y diversificado); en respuesta a esta demanda la Facultad de Sociología creó la Escuela de Ciencias de la Educación el 10 de junio de 1981, con la carrera de Educación Parvularia. Hacia finales de la década del ochenta e inicios del noventa se advertía en los centros educativos, de salud, organizaciones de gobierno de la ciudad, la incorporación del trabajador social como mediador de conflictos, en atención a esa demanda el 31 de mayo de 1993 se crea la carrera de Trabajo Social. Y en Julio del 2006 se constituye la carrera de Gestión Ambiental, con el propósito de orientar técnicamente la conservación de la biodiversidad. Ambos programas adscritos a la Escuela de Sociología. El 16 de mayo de 1991 se crea la Escuela de Comunicación Social, dirigida a profesionalizar a los comunicadores sociales; y el 5 de octubre de 1997 se resuelve la creación de la Escuela de Derecho. Para la estructuración de ambos programas se contrataron asesores; se realizaron investigaciones del campo ocupacional; se contrataron docentes de otras universidades; se prestó tanta atención que inicialmente estuvieron adscritos al Rectorado, luego fueron trasladados a la Facultad de Ciencias Sociales. A parte de estos programas regulares, para capacitar a aquellos docentes que estaban ejerciendo la docencia, se organizó el Centro de Profesionalización Semi – presencial y Mejoramiento Docente (CEPSYMED) el 12 de octubre de 1994. En bondadosa respuesta a la petición de los ciudadanos de Piñas, se realizó la apertura de la Extensión Universitaria en la ciudad de Piñas, por mandato del Consejo Universitario del 26 de abril de 1990. Una de las unidades académicas de especial significado, no sólo para la Facultad, sino para la Universidad ha sido el Centro de Postgrado (CEPOST); se han organizado diplomados y maestrías

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 37
orientados a mejorar la práctica educativa en todos los niveles; la docencia universitaria, incluso, ha sido beneficiaria de sus programas. En estas circunstancias académicas originadas en el propio desarrollo local y regional, ya no era pertinente la denominación de Facultad de Sociología; había que buscar un concepto que englobe a los nuevos programas. Así, se transformó en Facultad de Ciencias Sociales el 5 de octubre de 1999.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL CURRÍCULO
El currículo inicial de la carrera de Sociología, allá por el año 1972, era un listado de asignaturas, que se definían tomando como referencia los planes de las carreras afines de universidades fraternas. El perfil profesional consistía en unas cuantas características deducidas primordialmente por intuición, antes que por investigación del campo ocupacional. Por ello, la pertinencia perfil – plan de asignaturas era casi inexistente; entre asignaturas no se establecían prerrequisitos; el interés del docente se centraba en la asignatura y no en la vinculación con el perfil; la interdisciplinariedad era sumamente escasa. Ese fue el denominador común de toda la década del setenta. Nótese que las corrientes: conductista, constructivista, la teoría curricular de Thiler tenían fuerte impacto. Eso explica la limitación docente en el debate y la comprensión de los procesos didácticos; la insuficiencia de un pensamiento pedagógico cuestionador; la carencia de una investigación articulada a los problemas sociales locales. La constitución de la Escuela de Ciencias de la Educación el 10 de junio de 1981 incita nuevas preocupaciones; incorpora nuevos docentes con formación en el ámbito educativo, que van a propiciar y a fortalecer la discusión pedagógica, aunque sigue manteniéndose el modelo de asignaturas. A Latinoamérica, el Ecuador y por supuesto a nuestra Universidad, la difusión de la ciencia llegaba en cuentagotas, en forma lenta y tardía, por ello se explica que el conductismo que tuvo un potente apogeo en la primera mitad del siglo XX en Norteamérica, como resultado de la influencia positivista, siguiera posteriormente vigente en el contexto latinoamericano repercutiendo enormemente en el campo educativo hasta bien avanzada la década del ochenta. La llamada tecnología educativa se puso de moda, eran los tiempos de la ingeniería de objetivos. El pivote de la didáctica giraba en torno a los objetivos; se definían cuantos objetivos en cada tema de clase, unidad o plan de curso. Esta práctica terminó atomizando y fragmentando la

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 38
comprensión integral de la realidad. La Universidad por supuesto no escapó a esta fiebre, los diferentes eventos de capacitación que se frecuentaron con el albor de la década del ochenta tuvieron esta orientación. ¿Cuál era la esencia del objetivo?, la conducta. En efecto, la clave del objetivo era una conducta demostrable, junto a sus dos condiciones: el nivel de aspiración y la condición de éxito. Siguiendo esta lógica, el aprendizaje era un cambio de conducta. La preocupación de los maestros era un cambio de conducta en sus alumnos. Pero la conducta es una acción externa; entonces estábamos frente a la pedagogía de lo superficial, de lo fragmentario, de lo descontextualizado. Ahora, el desafío está en pasar del cambio de conducta al cambio de los procesos mentales; a un aprendizaje profundo, duradero, reflexivo, significativo, proactivo, comprensivo. En esa dialéctica la Facultad se ha dirigido, y los procesos de reforma curricular que se han sucedido han tenido ese propósito. Hay que reconocer, de manera autocrítica, que el interés primordial de los ejecutivos de la Facultad ha estado orientado a la oferta de programas; y no ha tenido la misma prioridad el análisis de las variables cuantitativas y cualitativas vinculadas con la calidad de la práctica docente.
PRIMERA REFORMA CURRICULAR: NIVEL BÁSICO Y ESPECIALIZADO.
En 1994 ocurre de manera sustentada en el primer evento de reforma curricular partiendo de los siguientes elementos de diagnóstico: 1. Definición imprecisa de la misión de la Facultad.
2. Desarticulación de objetivos, perfiles, planes, programas,
contenidos, metodologías y evaluación. 3. Sistema reglamentario desfasado y anacrónico.
4. Necesidad de incrementar la formación científica y
pedagógica en la docencia.
5. Carencia de una cultura de planificación.
6. Escasa y desarticulada producción investigativa a nivel del DISE y Talleres; y totalmente ausente en las cátedras.
7. Deficiencia de recursos didácticos.
8. Atrasos, faltas, fugas y una bajísima formación profesional en

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 39
Los estudiantes.
9. De igual manera, en los docentes altos índices de atrasos, faltas y actitud apática.
En la Escuela de Ciencias de la Educación la reforma incorporó:
1. Organización del plan de estudios según la modalidad de
ciclos.
2. Formación Básica y Especializada.
Este proceso de reforma partía de evidenciar un conjunto de cualidades comunes en todos los docentes, sea cual fuere su especialidad. Siendo así, se puede agrupar el currículo en básico y especializado.
En cuatro ciclos veían materias comunes todos los
estudiantes que optaban las carreras de ciencias de la educación; materias que lo habilitarían al educador de las habilidades, destrezas y actitudes para el desempeño docente.
¿Qué posibilidades tenía el modelo?:
Mejorar la planificación curricular, estructurando en cuatro ciclos las materias teórico – metodológicas y de apoyo fundamentales en la formación del docente. Aprobando el cuarto ciclo elegían la especialidad.
Permitía concentrar y aprovechar las energías atencionales y motivacionales del alumno.
Al estudiante le facilitaba una elección madura de la carrera.
Reducía los índices de deserción.
El seguimiento y evaluación del proceso era más viable.
Uno de los cuestionamientos que se hacía al Nivel Básico y de Especialización era la duración del Nivel Básico: dos años, cuatro ciclos; se argumentaba “que tan sólo el 50% de competencias de la formación básica, pertenecían a este nivel, lo demás corresponde a la especialización” (Lineamientos Básicos de la Reforma Integral de la Estructura Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales, Zerda E., Tusa C., p. 1), y que por tanto podían ser abordadas en un año. Entonces, se resolvió impulsar la reforma integral del currículo de la Facultad, de modo que incluya la totalidad del sistema presencial.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 40
SISTEMA MODULAR POR CONTENIDOS INTEGRADOS (SIMOCI)
A más de la crítica que se hacía en cuanto a la duración del Nivel Básico, se contaba con otra referencia empírica, esta vez originado en el Proyecto de Evaluación del Trabajo Docente, que entre una de sus conclusiones, decía que en lo correspondiente al “nivel de aprendizaje el 20.3% de los estudiantes y el 34% de los profesores expresan su poca satisfacción” (ídem.p.2). Partiendo de estas consideraciones en el año de 1999 se implementa el Sistema Modular por Contenidos Integrados (SIMOCI), que se proponía los siguientes objetivos:
“Formar profesionales en el campo de las ciencias sociales con
dominio teórico – metodológico, para que desarrollen sus actividades con solvencia científica, técnica e instrumental en un área de intervención determinada.
Desarrollar en los estudiantes actitudes y decisiones maduras para elegir la carrera en bases a sus intereses y capacidades.
Reorientar el tratamiento a los aspirantes que ingresan a la
Facultad de Ciencias Sociales, mediante la re conceptualización del Curso Preuniversitario, orientado a promover el desarrollo de las capacidades básicas para enfrentar la exigencia del aprendizaje universitario.
Redefinir los perfiles profesionales de las diversas carreras,
con énfasis en el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes, valores, de modo que le permita al profesional desenvolverse con eficiencia en los diversos campos de las ciencias sociales.
Transformar los lineamientos teóricos – metodológicos de la
investigación, orientada a constituirse, tanto en procedimiento válido para la obtención de la graduación, como, en única alternativa para generar conocimiento científico.
Revalorizar la práctica profesional como espacio de
acercamiento a la realidad, para lo cual quedará incorporada en la secuencia curricular de las diversas carreras.
Incorporar el sistema modular en el tratamiento de los ejes
teórico – metodológico del currículo de la Facultad” (ídem. p.6).
Los componentes del sistema curricular son tres:

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 41
1) Curso Preuniversitario, destinado a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes. Un aspecto de especial importancia que ocurrirá en este curso será la programación de la orientación profesional.
2) Nivel de Especialización, constituido por los ejes teórico – metodológicos orientados a la formación especializada de cada carrera, en el que se desarrollarán las competencias que le permitan cumplir con eficiencia, las funciones y tareas inherentes al campo profesional.
Se propone que el espacio de las cátedras se conviertan en un verdadero espacio de reflexión, investigación – acción, aplicación y generación del conocimiento. El modelo también revaloriza la práctica profesional.
3) Nivel de Graduación, en este nivel los estudiantes
desarrollarán sus proyectos de investigación dirigidos a la obtención de su grado.
El Nivel de Especialización está constituido por cinco ejes:
1) Eje Teórico – metodológico 2) Eje Técnico – instrumental 3) Eje Laboral 4) Eje de Investigación 5) Eje Axiológico
En el año 2001 el Consejo Universitario definitivamente aprobó el Sistema Modular por Contenidos Integrados (SIMOCI), desde ahí todas carreras se adscribieron al modelo. En la historia curricular de la Facultad este proceso ha sido el de mayor sustentabilidad y pertinencia, ubicándose como la experiencia más innovadora en el contexto universitario. E incluso, dado que los perfiles profesionales están diseñados en funciones y competencias, fácilmente se está acoplando al modelo de competencias que hoy la Universidad incorpora en las Facultades. En este sistema, en contraste con el modelo de asignaturas, profesores y estudiantes se enfocan en un determinado módulo hasta culminarlo, lo cual facilita el desarrollo de la investigación y la vinculación con la colectividad. Eso sí, demanda del profesor un alto dominio científico de su campo de estudio, puntualidad en los horarios y un gran dominio de las estrategias didácticas. Para apuntalar el proceso, se implementó la evaluación del desempeño docente, se reglamentó el Trabajo académico y se incorporó el Nivel de Graduación.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 42
Ahora, en el 2011 tenemos en frente dos motivaciones sustanciales que determinan la urgencia de reformar la estructura curricular de las carreras: la primera, incorporar el modelo de competencias, que lo vienen haciendo todas las Facultades de la Universidad; y, la segunda, enlazar realmente la docencia con la investigación y la vinculación con la colectividad. Un tercer elemento, que es emergente, lo constituye la Ley de Educación Superior, que está planteando la ineludible calidad de la formación profesional; la acreditación de las Universidades y sus carreras; la vinculación de las carreras con los planes de Desarrollo Provinciales y Nacionales; el seguimiento de los graduados; el examen nacional de la evaluación de carreras, entre los más importantes. Este mandato, sin lugar a dudas, obliga un replanteamiento de la estructura académica de la Facultad. Incluso, podría decirse, que el cambio tiene factores más que endógenos, exógenos, primordialmente de tipo normativo. La Facultad no ha estado indiferente a este proceso, efectivamente:
“el Consejo Directivo de 1 de septiembre del 2009 resuelve evaluar y actualizar las planificaciones curriculares de todas las carreras y/o especializaciones que conforman la oferta educativa de nuestra unidad académica, todo ello en perspectiva de enfrentar de manera adecuada el proceso de evaluación y acreditación por parte del CONEA” (Brito P., Castro Y., Fernández C., Metodología para el Rediseño Curricular de las Carreras al amparo del Modelo Curricular por Competencias... p.2, 2010)
Desde entonces para acá se han desarrollado varios eventos con el objeto de realizar una reconstrucción de la estructura curricular de las diferentes carreras, así como de las metodologías explícitas en el trabajo docente; la relación oferta y demanda de programas fue otro punto de atención; se construyeron instrumentos que permitieron evaluar la coherencia de los programas. Todo con miras al mejoramiento de la calidad y pertinencia de las carreras; de modo que sean susceptibles de acreditación por parte del CEAACES.

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 43
Organización estructural de la Facultad de Ciencias Sociales
CONSEJO
DIRECTIVO
DECANO
VICEDECANO
SECRETARÍA RECAUDACION
ES
CONSEJO
ACADÉMICO
CEPYCA
SOCIOLOGÍA CC EE COM. SOC DERECHO BELLAS
ARTES
ESCUELAS
UNIDAD
ADMINISTRAT
IVA
DEPARTAMEN
ESTADISTICA
PUBLICACIONES
CEPOSG
BIBLIOTECA
CIS
CC.EE.
SEMIPR.
INTERNET
LABORAT.
INFORMÁT
PRACTICA
DOCENTE
PRACTICA
JURÍDICA
CONTROL
ACADÉMIC
O
FISCALÍA
ORIENT. PROF
NIGRA
PERSONAL DOCENTE ESTUDIANTES EMPLEADOS
JUNTA DE
FACULTAD

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 44
4.3. Contexto de la Escuela
La Escuela de Ciencias de la Educación fue creada por el Consejo Universitario el 10 de junio de 1981. De acuerdo al art. 7 del Estatuto en vigencia el Director de Escuela es parte de las autoridades, después del Vicedecano. El art. 27 del mismo cuerpo normativo reconoce la Junta de Escuela como órgano de gobierno y al Director de Escuela como autoridad. El art. 39 del Estatuto incorpora al Director de Escuela como parte del Consejo Académico de la Facultad. Esto indica el impacto de su criterio en la gestión institucional. En el art. 40 se norman las funciones de la Escuela:
“Art. 40.- La escuela es la unidad académica que cumple funciones de docencia, investigación y vinculación con la comunidad; reúne áreas afines del saber en cuanto principios y contenidos, sin detrimento de la natural descentralización de éstas y de la diversificación metodológica. La Junta de Escuela estará presidida por el Director de Escuela e integrada por los profesores titulares; los Coordinadores Académicos de la especialización de cada Carrera y representante estudiantil de cada escuela.”
El art. 41 establece la administración de la Escuela, siguiendo al mismo Estatuto.
“Art. 41.- La Dirección de Escuela estará a cargo del Director de Escuela, que dirigirá la unidad académica en estrecha colaboración con el Decano y Vicedecano, reunirá los requisitos señalados en el artículo 35 de este estatuto, durará tres años en sus funciones, podrá ser reelegido por una sola vez consecutivamente y ejercerá sus funciones a tiempo completo durante el periodo para el cual fue elegido”.
Con la experiencia de la creación de las primeras carreras en la Escuela de Ciencias de la Educación, vienen posteriormente la creación de varios programas detallados de la siguiente manera:
1. Carreras de Ciencias Sociales e Idioma Español y Literatura:
resolución de 27 de mayo de 1987. 2. Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional:
resolución de 12 de julio de 1995. 3. Las carreras de Físico Matemático e Inglés: resolución de 23 de
octubre de 1998. 4. Carrera de Psicología Clínica: 5. Carrera de Cultura Física: 6. Carrera de Educación Básica: 7. Carrera de Docencia en Informática:

PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 45
A parte de estos programas regulares se incorporan dos más: el Centro de Estudios de Profesionalización Semi-presencial y Mejoramiento Docente (CEPSYMED), mediante resolución de 12 de abril de 1994; y, la Extensión de Piñas el 26 de abril de 1990. Organización estructural de la Escuela de Ciencias de la Educación
CONSEJO
DIRECTIVO
DECANO
VICEDECANO
SECRETARÍA RECAUDACION
ES
CONSEJO
ACADÉMICO
CEPYCA
SOCIOLOGÍA CC EE COM. SOC DERECHO BELLAS
ARTES
ESCUELAS
UNIDAD
ADMINISTRAT
IVA
DEPARTAMEN
ESTADISTICA
PUBLICACIONES
CEPOSG
BIBLIOTECA
CIS
CC.EE.
SEMIPR.
INTERNET
LABORAT.
INFORMÁT
PRACTICA
DOCENTE
PRACTICA
JURÍDICA
CONTROL
ACADÉMIC
O
FISCALÍA
ORIENT. PROF
NIGRA
PERSONAL DOCENTE ESTUDIANTES EMPLEADOS

46 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
4.4. Contexto de la Carrera:
DATOS GENERALES: UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA: DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA NIVEL: PREGRADO
ANTECEDENTES:
La Informática como se la denomina en la actualidad se fundamenta
en la utilización eficiente de las nuevas tecnologías emergentes o
TICS, su vertiginoso desarrollo, ha provocado la expansión de su
utilización, en todos los ámbitos del conocimiento humano, y por lo
tanto, en la educación. En la década de los años noventa del siglo
pasado, las reformas curriculares que se implementaron en esos
tiempos, facilitaron la inclusión en las mallas curriculares, la Cátedra
de Informática con todas sus materias afines como son: Laboratorio
de programación, técnicas de flujogramas, ensamblaje y
mantenimiento de computadores e Informática básica, Tecnología
multimedia, arquitectura, etc..
En las instituciones educativas de los niveles pre primario, primario,
y secundario, los docentes encargados de impartir las cátedras
relacionados con la informática, no eran profesionales docentes en
la especialidad, eran personas con conocimientos adquiridos en la
práctica cotidiana, profesionales en ingeniería civil, administración de
empresas, analistas de sistemas, licenciados en computación, etc.,
sin ninguna capacitación docente.
Por el año del 2002, las autoridades de la Facultad de Ciencias
Sociales, de la Universidad Técnica de Machala, tomaron la decisión
de crear la Carrera de Docencia en Informática, para satisfacer las
necesidades académicas de las instituciones educativas de los
niveles secundario, primario y pre primario de nuestro País.
La carrera de “Docencia en Informática” tiene carácter permanente
con una duración de 4 años académicos teóricos y prácticos para la
jornada matutina y vespertina, y 5 años para la jornada nocturna.
No es posible justificar la necesaria presencia de esta carrera de
título universitario de Docente en Informática sin hacer referencia a
su escenario profesional, más aún si tenemos en cuenta que la
formación con la que se compromete la Universidad va más allá de

47 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
los contenidos de las distintas disciplinas, y que ésta tiene una tarea
profesionalizadora como centro en el que se preparan hombres y
mujeres que ejercerán en un futuro próximo la docencia como
profesionales. El ámbito profesional del educador/a de la
Infopedagogía es muy amplio, son varios los ámbitos de intervención
comúnmente señalados (Educación en los niveles: pre primario,
primario y secundario; administración informática, consultor,
empresario, etc.).
El Infopedagogo o docente informático necesita de unas bases
sólidas, teóricas y metodológicas en las que sustentar y justificar su
intervención o razón de ser, así mismo necesita de unas estrategias
de intervención de carácter pedagógico que le faciliten conocer y
acercarse a los colectivos de estudiantes de las instituciones donde
prestan sus servicios.
Desde esta profesión se pretende dar respuesta a ambos aspectos,
dotando al profesional docente de la Educación informática de las
competencias y conocimientos necesarios para su desempeño, así
como de las bases de la indagación y aprendizaje autónomo, que
serán fundamentales para su continua actualización y adaptación al
cambiante entorno en el que tendrá que ejercer su profesión.
Esta carrera se complementa tanto en los aspectos teóricos como
prácticos que incluyen materias de carácter obligatorio. Por ejemplo:
Pensamiento lenguaje y comunicación, antropología sociocultural,
Psicología del Desarrollo, Psicopedagogía, Ecología y
Medioambiente, etc., para nombrar algunas.
A través de las materias obligatorias, se diversifican los contenidos
por lo que, encontramos asignaturas que pueden aportar a los
estudiantes un conocimiento teórico y práctico previo, muy
importante tanto para abordar esta carrera, como para
complementar la formación e información recibida en cada una de
las materias.
La carrera de Docencia en informática fue creada mediante Resolución del H. Consejo Universitario Nro. 286 del 12 de Octubre del 2000, como un programa adscrito a la Escuela de Ciencias de la Educación. De ahí a este tiempo, se ha reformado por lo menos dos veces en sus 11 años de existencia. La primera reforma ocurre por el año 2005. Esta reforma pretendía dar énfasis a la investigación, y la actualización de materias y contenidos, conforme lo exigía el desarrollo tecnológico de la época.

48 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
Como es de conocimiento general en el año 2001 las mallas curriculares de todos los programas de la Facultad de Ciencias Sociales, se incorporan al Sistema Modular por Contenidos Integrados (SIMOCI). En el mes de Febrero del 2011, existieron varias motivaciones sustanciales que determinan la urgencia de reformar la estructura curricular de la Carrera: la primera, incorporar el modelo de competencias, que lo vienen haciendo todas las Facultades de la Universidad; la segunda, enlazar realmente la docencia con la investigación y la vinculación con la colectividad; la actualización de contenidos de las materias de especialidad obligatorias conforme el desarrollo vertiginoso de la NTICS lo exigen.
JUSTIFICACION DE LA CARRERA DEMANDAS SOCIALES:
Docentes calificados para la acción pedagógica – didáctica en la educación formal.
Profesionales competentes en el manejo técnico de las Nuevas Tecnologías de Informática y Telecomunicaciones NTICS, y su aplicación en el marco de las instituciones educativas, públicas o privadas.
Profesionales especializados en la Implementación de las nuevas tendencias de la Informática y las Telecomunicaciones, así como, capaces de formular proyectos, para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Capacitación permanente del docente en la planificación, implementación, organización, administración y evaluación de las nuevas tecnologías emergentes.
MERCADO OCUPACIONAL:
Docencia: En la cual el estudiante tenga un dominio pleno del
contenido de la disciplina o asignatura que imparte, sus fundamentaciones: epistemológica, sociológica, filosófica, psicológica, y pedagógica; su historia y didáctica particular; para poder analizar diferentes representaciones del objeto de estudio. Establecer nexos entre los conceptos, relaciones y procedimientos; buscar problemas y situaciones problemáticas que respondan a las necesidades y motivaciones de los estudiantes; poder establecer la estructuración didáctica acorde

49 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
con los niveles de profundidad y de asimilación que se requiera.
Diseño Curricular: se lo puede considerar también como una área de intervención, por cuanto acorde con la posición epistemológica que tenga el estudiante, sobre el conocimiento en general y del tema que explica en particular, debe interpretar el diseño curricular y, plantear su desarrollo en el aula ya sea por: descubrimiento, invención, construcción personal, interiorización de códigos, reglas, asimilación de normas y demás elementos establecidos en la Facultad.
Administración de los departamentos o áreas de informática o sistemas en las instituciones educativas fiscales o particulares.
Consultoría Informática en el área de la Infopedagogía.
Empresa privada en las áreas: educativa, informática, etc.
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA:
VISION DE LA CARRERA: Es una especialidad de educación superior acreditada, socialmente reconocida en nuestro medio, formadora de docentes informáticos que lideran el desarrollo científico, técnico, humanista, protectores del medio ambiente; en el marco del respeto y la reciprocidad del entorno educativo de las instituciones donde laboran.
MISION DE LA CARRERA: Formar profesionales en el ámbito de la Infopedagogía, que impulsen la investigación científico-técnica para resolver los problemas que se presentan en su campo de acción, promoviendo la vinculación con el medio ambiente que lo rodea, en base a un modelo pedagógico con orientación holística, dialéctica, e innovadora.
FUNDAMENTACIÓN HISTORICA.
A partir de la década de los ochenta del siglo XX, la Informática se
convirtió en una necesidad histórica, frente al desarrollo económico e
intelectivo de las personas, los procesos manuales cada día se
fueron automatizando y, la presencia de profesionales para estos
requerimientos se convierte en algo imprescindible. La formación de
docentes especializados en informática es una realidad para poder
formar estudiantes que se interesen y participen en los procesos de
automatización de la información, es así que desde el inicio de la

50 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
especialidad de Informática en el bachillerato, la Universidad Técnica
de Machala, vio la necesidad de formar profesionales en docencia
que permitan contribuir en el desarrollo de habilidades y destrezas,
en la enseñanza de métodos y técnicas para garantizar la calidad de
la educación de los bachilleres.
FUNDAMENTACIÓN FILOSOFICA: PRINCIPIOS Y VALORES. La Carrera de Docencia en Informática busca desarrollar en los estudiantes sus propias capacidades partiendo de la concepción de que estos son dueños de sus potencialidades y, que ser íntegros en cualquier actividad a desenvolverse asegura una calidad en sus funciones. Es importante también destacar que esta carrera, filosóficamente, se fundamenta en algunas posiciones como el Pragmatismo quien considera que el conocimiento debe tener su aplicación práctica y de esto la obtención de una experiencia inmediata que sólo se puede dar en base a una correcta organización del currículo teniendo en cuenta las necesidades del contexto además, el Neopositivismo y el Funcionalismo hacen su presencia puesto que al igual que esta carrera interviene en la búsqueda de la eficacia y la eficiencia de los elementos que conforman la educación manteniendo sus estructuras, funciones y relaciones.
Siendo la Informática una ciencia aplicada es importante desarrollar
en los estudiantes un pensamiento lógico – concreto sin descuidar la
praxis, esto enmarcado dentro de las posición materialista didáctica.
PRINCIPIOS:
Conocimiento científico y tecnológico de las NTICS para su correcta aplicación.
Actualización y capacitación permanente en las innovaciones tecnológicas vinculadas con la Informática.
Identidad cultural.
Participación democrática y ciudadana.
VALORES:
Profesionalismo y responsabilidad en el manejo y uso adecuado de la información, laboratorios y materiales.

51 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
Identificación y compromiso institucional para la operación adecuada de los procesos informáticos.
Tolerancia con la diversidad.
Conservación del Medioambiente.
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.
Nuestra educación superior es un sector pasivo dentro de la práctica
social, limitada por la dependencia que tenemos acerca de la
tecnología que nos rodea. La informática como nexo entre la
tecnología y quienes la utilizan provocan un entorno evolutivo en
nuestra sociedad no acostumbrada a los constantes cambios y
situaciones que nos brinda esta ciencia.
Todos estamos involucrados en el proceso de aprendizaje, conocer
las nuevas tendencias no sólo implica saberlas utilizar, si no
enfocarlas a aquellos que no tienen la oportunidad de compartir
estas prácticas puesto que en todo lugar existen las computadoras y
muchos desean observar las bondades de la automatización, cada
mes hay una novedad acerca de su entorno y todo esto implica un
análisis de estos beneficios.
Debemos interactuar positivamente con aquellos que realmente
quieren masificar la utilización de todos los medios tecnológicos
disponibles y que pueden aplicarse con la informática, sean
orientadas a resolver problemas comunes o simplemente dar
soluciones prácticas. Aunque dependemos de tecnologías
extranjeras somos ingeniosos trabajando con ella y necesitamos que
la educación sea un entorno de desarrollo con dinamismo donde la
preparación personal y el esfuerzo común rompan las barrera de los
aspectos socioeconómicos y culturales pues no está de más decir
que siguen siendo pocas las personas que tienen acceso a la
educación y mucho menos a la tecnología.
No debemos descuidar el enfoque de la universidad y su influencia
en el ambiente en que ésta se desenvuelve, cuando existe la
necesidad de educar y preparar hablamos de crear un producto que
no sólo estará supeditado al medio interno sino a factores externos
en el cual se debe desempeñar con valores y normas que son
cualidades que se aprenden a través de la experiencia y no sólo en
las aulas.

52 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA.
Es necesario comprender al conocimiento como el proceso que permite la superación de los obstáculos que se presentan entre los estudiantes y el aprendizaje. El conocimiento debe ser visto como un hecho práctico, social e histórico; producto de la actividad del ser humano en el trabajo, en relación activa con la naturaleza y la sociedad.
El conocimiento se concibe como proceso en construcción y transformación permanente, en el que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje, que desarrolla habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información, asumiendo un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento.
Los estudiantes de los diferentes niveles de formación y
perfeccionamiento serán considerados como elementos activos de
sus aprendizajes, a través de actividades que permitan exponer e
intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus
compañeros.
Los conocimientos científicos se organizarán en forma secuencial,
coherente e integrada, procurando situar al estudiante en contacto
con su entorno, para intervenir profesionalmente en él, a través de
actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer
soluciones a problemas.
Los contenidos deberán ser seleccionados, organizados y tratados
considerándolos como información útil que se comparte con el
estudiante y, no como datos que deben ser memorizados y repetidos
en forma mecánica e independiente de la realidad.
La generación de actitudes y valores en el estudiante se dará cómo
proceso de construcción que, de ninguna manera está desvinculada
del conocimiento; sino que depende, más bien, de los modos y
condiciones en las que se desenvuelve el proceso educativo.
FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
A diferencia de muchas ciencias la informática trata de manera
sistemática y eficaz el uso de los computadores para mejorar los
niveles sociales, culturales, económicos y, los demás que se
admitan en la sociedad, por lo que decimos que su práctica es su
mayor fortaleza, lo cual nos permite acercarnos a las
consideraciones que se hacen del Constructivismo Pedagógico
sobre las dimensiones del conocimiento en lo cognitivo, en lo
emotivo o actitudinal.

53 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
La informática como parte de la vida cotidiana induce a que los
individuos se interesen por la práctica de la misma a través de su
actividad, siendo esta la única forma de construir el nuevo
conocimiento para un aprendizaje efectivo. A demás es importante
que los individuos posean conocimientos previos sobre la nueva
información puesto que la informática cambia su entorno con
facilidad.
En función de las corrientes psicológicas de Piaget, consideramos
que:
“El docente es mediador del aprendizaje sobre base de una
metodología activa y participativa. Debe desarrollar en el estudiante
destrezas generales para aprender, referidas a las habilidades
intelectuales y afectivas.
El estudiante es producto de su propio aprendizaje:
Saber lo que hace y porque lo hace. Debe aprender interactuando e interrelacionándose con los
demás y con la realidad de su entorno”.
4.4.1. Organigrama Estructural de la Carrera

54 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
4.4.2. Orgánico-Funcional de la Carrera de Docencia en Informática
ESC
UEL
A D
E C
IEN
CIA
S D
E LA
ED
UC
AC
ION
LICENCIATURA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
COORDINACION DE LA CARRERA
PROFESORES
ESTUDIANTES
EMPLEADOS
LABORATORIOS
LICENCIATURA DE LENCUA Y LITERATURA
LICENCIATURA DE EDUCACION INICIAL Y
PARVULARIA
LICENCIATURA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
LICENCIATURA DE PSICOLOGIA CLINICA
LICENCIATURA DE CULTURA FISICA
LICENCIATURA DE FISICO - MATEMATICO
LICENCIATURA DE INGLES
LICENCIATURA DE EDUCACION BASICA
LICENCIATURA DE ESTUDIOS SOCIALES

55 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
4.4.3. ESTADISTICAS
TASA DE GRADUACION:
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES GRADUADOS, CORRESPONDIENTE A
LA ÚLTIMA COHORTE
NOMBRE DE LA CARRERA
DURAC
AÑOS
MAT
AÑO
2003
GRAD
2008
GRAD
2009
GRAD
2010
TASA
TITUL.
OBV
LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA
EDUCACION ESPECIALIZACION
DOCENCIA EN INFORMATICA
4
105
36
22
34
1
FUENTE: NIVEL DE GRADUACION – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-AÑO 2011
ALUMNOS MATRICULADOS 1999 - 2011
CARRERA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL
DOCENCIA
INFORMAT.
27
73
48
148
194
195
180
213
195
239
274
277
288
2351
FUENTE: ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

56 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
4.4.4. Organización Académica
Estudiantes matriculados periodo lectivo 2011 – 2012 = 288,
distribuidos de la siguiente manera:
CURSO
PARALELO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
1ro. “A” 34 39 63
2do. “A” 20 27 47
3ro. “A” 18 28 46
3ro. “B” 35 31 66
4to. “A” 9 12 21
4to. “B” 20 25 45
TOTAL 136 152 288
Profesores contratados = 12 (doce)
Profesores titulares = 1 (uno)
Sistema curricular: modular (SIMOCI)
MALLAS CURRICULARES

57 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
PRIMER AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO SEGUNDO AÑO
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
REALIDAD SOCIO EDUCATIVA
LOC. NAC Y MUNDIAL
TEORIA Y PLANIFICACION
CURRICULAR
PRACTICA DOCENTE II
INFORMATICA BASICA
UTILITARIOS II (POWER POINT,
PROJECT)
PSICOPEDAGOGÍA
UTILITARIOS III (C. DRAW FLASH
MX)
ANÁLISIS DE SISTEMAS (UML)
DIDACTICA DE LA
INFORMATICA II
DIDÁCTICA DE LA
INFORMATICA
PRACTICA DOCENTE III
UTILITARIOS IV (Diseño y
Elaboración de Pág. Web)
LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
PROYECTOS EDUCATIVOS
PROGRAMACION ORIENTADA A
OBJETOS
ADMINISTRACION DE CENTROS
DE CÓMPUTO
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA MULTIME-
DIA
PRACTICAS PROFESIO-
NALES
DESARROLLO DEL
SOFTWARE EDUCATIVO
DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
INGLES TÉCNICO
SISTEMAS OPERATIVOS
BASICOS
UTILITARIOS I (Word,
Excel)
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA (Diurna - 2005)
PROGRAMACION DE SISTEMAS
II (Visual Fox)
FUNDAMENTOS DE PRO-
GRAMACIÓN LENGUAJE C++
PREUNIVERSITARIO
DESARROLLO DE HABILI-
DADES INTELECTUALES
PENSAMIENTO LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
METODOS Y TECNICAS DE
INVESTIGACIÓN
LEGISLACIÓN UNIVER
SITARIA
HISTORIA DE LA EDUC.
ECUATORIANA
MATEMATICA I
PRACTICA DOCENTE I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ENSAMBLAJE Y MANTENI-
MIENTO DEL ORDENADOR
ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL DEL ECUADOR
Y AMERICA LATINA
MATEMATICAS II
BASES DE DATOS
REDES INFORMATICAS
PROGRAMACION DE SISTEMAS
III

58 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
PRIMER AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO SEGUNDO AÑO
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
REALIDAD SOCIO EDUCATIVA LOC.
NAC Y MUNDIAL
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
DEL ECUADOR Y AMERICA LATINA
TEORIA Y PLANIFICACION
CURRICULAR
PRACTICA DOCENTE I
MATEMÁTICA I
INFORMATICA BASICA
UTILITARIOS II (POWER POINT,
PROJECT)
PSICOPEDAGOGÍA
UTILITARIOS III (C. DRAW. FLASH
MX)
ANÁLISIS DE SISTEMAS (UML)
PROGRAMACION DE SISTEMAS
III (Visual Basic)
DIDÁCTICA DE LA INFORMATICA PRACTICA DOCENTE II
UTILITARIOS IV (FRONT PAGE,
INTERNET)
LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PROYECTOS EDUCATIVOS
PROGRAMACION ORIENTADA A
OBJETOS (Visual C ++.NET )
ADMINISTRACION DE CENTROS
DE CÓMPUTO
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA
MULTIMEDIA
PRACTICAS PROFESIONALES
DESARROLLO DE SOFTWARE
EDUCATIVO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA
DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
INGLES TÉCNICO
SISTEMAS OPERATIVOS BASICOS
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA (Nocturna-2005)
PROGRAMACION DE SISTEMAS II
BASES DE DATOS
(SQL, ACCESS)
FUNDAMENTOS DE LA
PROGRAMACION (Lenguaje C++)
QUINTO AÑO
UTILITARIOS I
EMSAMBLAJE Y MANTENI-
MIENO DEL COMPUTADOR
MATEMÁTICA II
REDES INFORMATICAS
PRACTICAS DOCENTES III
PROGRAMACION DE SISTEMAS
III
UTILITARIOS III (Diseño y
Elaboración de Pág. Web

59 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA J0RNADAS: MATUTINA Y VESPERTINA (ENERO 2011)
PREUNIVERSITARIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO
LEGISLACIÓN
UNIVERSITARIA
INFORMÁTICA I PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
DEL ECUADOR Y LA
PROVINCIA
PROGRAMACIÓN III
DESARROLLO DE
HABILIDADES
INTELECTUALES
PENSAMIENTO LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
SISTEMAS OPERATIVOS ANTROPOLOGIA DE LA
EDUCACIÓN
GESTION DE CENTROS DE
CÓMPUTO
ETICA Y ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
PEDAGOGÍA INFORMÁTICA II TEORIA Y PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
ESTADISTICA
DIALECTICA DEL
CONOCIMIENTO
MATEMÁTICA
ANALISIS DE SISTEMAS
TELEMÁTICA Y REDES DE
COMPUTADORES
DISEÑO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS
INFORMATICOS
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIÓN
FILOSOÍIA DE LA
EDUCACIÓN
PROGRAMACIÓN II TECNOLOGIA Y MEDIO
AMBIENTE
PRACTICA DOCENTE I DIDÁCTICA DE LA
INFORMÁTICA
PSICOPEDAGOGÍA PRACTICA DOCENTE IV
REALIDAD LOCAL, NACIONAL
Y MUNDIAL
PRACTICA DOCENTE II PRACTICA DOCENTE III EVALUACIÓN Y
AUDITORIA EDUCATIVA
METODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMACIÓN I TECNOLOGÍA MULTIMEDIA LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
ENSAMBLAJE Y
MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS INFORMATICOS
BASES DE DATOS DESARROLLO DE SOFTWARE
EDUCATIVO
DISEÑO DE PROYECTO DE TESIS

60 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA (MODULOS POR AÑO, CARGA HORARIA, DIAS
LABORABLES CREDITOS ACADEMICOS). JORNADAS: MATUTINA Y VESPERTINA ENERO-2011
CURSO
Nro.
MODULOS POR AÑO
HORAS
CLASE
DIAS
HORAS DE
TRABAJO
AUTONOMO
Nro. DE
CREDITOS
PREUNIVER
SITARIO
1 LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA 48 10 48 3
2 DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES 80 18 80 5
3 ETICA Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 64 14 64 4
4 DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO 80 18 80 5
S U B T O T A L 272 60 272 17
PRIMERO
1 INFORMÁTICA I 112 25 112 7
2 PENSAMIENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 96 22 96 6
3 PEDAGOGIA 96 22 96 6
4 MATEMATICA 96 22 96 6
5 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 123 27 123 7
6 PRACTICA DOCENTE I 96 22 96 6
7 REALIDAD LOCAL, NACIONAL Y MKUNDIAL 96 22 96 6
8 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 96 22 96 6
9 ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
INFORMATICOS
101 23 101 7

61 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
S U B T O T A L 912 207 912 57
SEGUNDO
1 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 96 22 96 6
2 SISTEMAS OPERATIVOS 96 22 96 6
3 INFORMÁTICA II 96 22 96 6
4 ANALISIS DE SISTEMAS 96 22 96 6
5 FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN 96 22 96 6
6 DIDACTICA DE LA INFORMÁTICA 96 22 96 6
7 PRACTICA DOCENTE II 112 25 112 7
8 PROGRAMACION I 112 25 112 7
9 BASES DE DATOS 112 25 112 7
S U B T O T A L 912 207 912 57
TERCERO
1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y LA
PROVINCIA
96 22 96 6
2 ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 96 22 96 6
3 TEORIA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR 96 22 96 6
4 TELEMATICA Y REDES DE COMPUTADORES 96 22 96 6
5 PROGRAMACIÓN II 112 25 112 7
6 PSICOPEDAGOGIA 96 22 22 6
7 PRACTICA DOCENTE III 112 25 112 7

62 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
8 TECNOLOGIA MULTIMEDIA 96 22 22 6
9 DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO 112 25 112 7
S U B T O T A L 912 207 912 57
CUARTO
1 PROGRAMACIÓN III 112 25 112 7
2 ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO 96 22 96 6
3 ESTADISTICA 96 22 96 6
4 DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS INFORMATICOS 96 22 96 6
5 TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 96 22 96 6
6 PRACTICA DOCENTE IV 112 25 112 7
7 EVALUACIÓN Y AUDITORIA EDUCATIVA 96 22 96 6
8 LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 96 22 96 6
9 DISEÑO DE PROYECTOS DE TESIS 112 25 112 7
S U B T O T A L 912 207 912 57

63 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012/ VELEZ E.
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA
J0RNADA: NOCTURNA ENERO 2011
PREUNIVERSITARIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
LEGISLACIÓN
UNIVERSITARIA
INFORMÁTICA I PRACTICA DOCENTE I PRACTICA DOCENTE II PROGRAMACIÓN II ESTADISTICA
DESARROLLO DE
HABILIDADES
INTELECTUALES
PENSAMIENTO LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
PROGRAMACIÓN I PSICOPEDAGOGÍA
DISEÑO Y
DESARROLLO DE
PROYECTOS
INFORMATICOS
ETICA Y ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
PEDAGOGÍA SISTEMAS OPERATIVOS BASES DE DATOS PRACTICA DOCENTE III
TECNOLOGIA Y
MEDIO AMBIENTE
DIALECTICA DEL
CONOCIMIENTO
MATEMÁTICA INFORMÁTICA II HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN DEL
ECUADOR Y LA
PROVINCIA
TECNOLOGÍA
MULTIMEDIA
PRACTICA DOCENTE
IV
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIÓN
ANALISIS DE SISTEMAS ANTROPOLOGIA DE LA
EDUCACIÓN
DESARROLLO DE
SOFTWARE EDUCATIVO
EVALUACIÓN Y
AUDITORIA
EDUCATIVA
REALIDAD LOCAL,
NACIONAL Y MUNDIAL
FILOSOÍIA DE LA
EDUCACIÓN
TEORIA Y PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
PROGRAMACIÓN III LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
METODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA DE LA
INFORMÁTICA
TELEMÁTICA Y REDES DE
COMPUTADORES
GESTION DE CENTROS
DE CÓMPUTO
DISEÑO DE
PROYECTO DE TESIS
ENSAMBLAJE Y
MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS INFORMATICOS

64 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA (MODULOS POR AÑO, CARGA HORARIA, DIAS
LABORABLES CREDITOS ACADEMICOS).
JORNADA: NOCTURNA ENERO 2011
CURSO
Nro.
MODULOS POR AÑO
HORAS
CLASE
DIAS
HORAS DE
TRABAJO
AUTONOMO
Nro. DE
CREDITOS
PREUNIVER
SITARIO
1 LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA 48 10 48 3
2 DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES 80 18 80 5
3 ETICA Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 64 14 64 4
4 DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO 80 18 80 5
S U B T O T A L 272 60 272 17
PRIMERO
1 INFORMÁTICA I 112 25 112 7
2 PENSAMIENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 96 22 96 6
3 PEDAGOGIA 96 22 96 6
4 MATEMATICA 96 22 96 6
5 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 123 27 123 7
6 REALIDAD LOCAL, NACIONAL Y MKUNDIAL 96 22 96 6

65 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
7 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 96 22 96 6
8 ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
INFORMATICOS
101 23 101 7
S U B T O T A L 816 185 816 51
SEGUNDO
1 PRACTICA DOCENTE I 96 22 96 6
2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 96 22 96 6
3 SISTEMAS OPERATIVOS 96 22 96 6
4 INFORMÁTICA II 96 22 96 6
5 ANALISIS DE SISTEMAS 96 22 96 6
6 FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN 96 22 96 6
7 DIDACTICA DE LA INFORMÁTICA 96 22 96 6
S U B T O T A L 672 154 672 42
TERCERO
1 PRACTICA DOCENTE II 112 25 112 7
2 PROGRAMACION I 112 25 112 7
3 BASES DE DATOS 112 25 112 7
4 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y LA
PROVINCIA
96 22 96 6
5 ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 96 22 96 6

66 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6 TEORIA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR 96 22 96 6
7 TELEMATICA Y REDES DE COMPUTADORES 96 22 96 6
S U B T O T A L 720 163 720 45
CUARTO
1 PROGRAMACIÓN II 112 25 112 7
2 PSICOPEDAGOGIA 96 22 22 6
3 PRACTICA DOCENTE III 112 25 112 7
4 TECNOLOGIA MULTIMEDIA 96 22 22 6
5 DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO 112 25 112 7
6 PROGRAMACIÓN III 112 25 112 7
7 ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO 96 22 96 6
S U B T O T A L 736 166 736 46
QUINTO
1 ESTADISTICA 96 22 96 6
2 DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS INFORMATICOS 96 22 96 6
3 TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 96 22 96 6
4 PRACTICA DOCENTE IV 112 25 112 7
5 EVALUACIÓN Y AUDITORIA EDUCATIVA 96 22 96 6

67 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6 LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 96 22 96 6
7 DISEÑO DE PROYECTOS DE TESIS 112 25 112 7
S U B T O T A L 704 160 704 44

68 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS Y
RECOMENDACIÓNES DEL CEAACES, SEMESTRALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, E INCORPORACIÓN DE LOS MODULOS OPTATIVOS Y ELECTIVOS
(DICIEMBRE 2011):
JORNADA MATUTINA
CARRERA DE: DOCENCIA EN INFORMÁTICA
PRIMER SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
N° MODULOS H.CLASE H.TRAB. AUTON.
DIAS
N° CRED.
N° MODULOS H.CLASE H.TRAB. AUTON.
DIA N°
CRED.
1
PENSAMIENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
80 80 18 5 1 PROGRAMACIÓN II 112 112 25 7
2 PSICOPEDAGOGÍA 112 112 25 7
2 MATEMATICA 96 96 21 6 3 PRACTICA DOCENTE 3 112 112 25 7
3 PRACTICA DOCENTE I 96 96 21 6
4 DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO 112 112 25 7
4 REALIDAD LOCAL, NACIÓNAL Y MUNDIAL 96 96 21 6
TOTAL 448 448 100 28
5 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 96 96 21 6
TOTAL
464 464 102 29
SEGUNDO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
1 INFORMÁTICA I 96 96 21 6
1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PROVINCIA 80 80 18 5
2 PEDAGOGÍA 112 112 25 7
2 ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 96 96 21 6
3 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 112 112 25 7
3 TEORIA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR 96 96 21 6
4 ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMATICOS
96 96 21 6 4 TELEMÁTICA Y REDES DE COMPUTADORAS 96 96 21 6
5 TECNOLOGÍA MULTIMEDIA 64 64 14 4
5 INGLES TÉCNICO (OPTATIVA) 32 32 7 2 6 TECNOLOGÍA WEB (ELECTIVA)
32 32 7 2
TOTAL 448 448 99 28
TOTAL 464 464 102 29

69 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
TERCER SEMESTRE
SEPTIMO SEMESTRE
1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 96 96 21 6
1 PROGRAMACIÓN III 112 112 25 7
2 SISTEMAS OPERATIVOS 80 80 18 5
2 TECNOLOGÍA Y MEDIOAMBIEMTE 64 64 14 4
3 INFORMÁTICA II 64 64 14 4
3 PRACTICA DOCENTE IV 112 112 25 7
4 ANALISIS DE SISTEMAS 80 80 18 5
4 DISEÑO DE PROYECTOS DE TESIS 112 112 25 7
5 FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN 96 96 21 6
5 GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS (ELECTIVA) 48 48 11 3
6 TICS (OPTATIVA)
48 48 11 3
TOTAL 464 464 103 29
TOTAL 448 448 100 28
CUARTO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
1 DIDACTICA DE LA INFORMÁTICA 96 96 21 6 1 ADMINISTRACIÓN DE CENTRO DE COMPUTO 64 64 14 4
2 PRACTICA DOCENTE II 96 96 21 6 2 ESTADISTICA 96 96 21 6
3 PROGRAMACIÓN I 112 112 25 7 3
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS INFORMATICOS
96 96 21 6
4 BASES DE DATOS 96 96 21 6 4 EVALUACIÓN Y ADITORIA EDUCATIVA 80 80 18 5
5 EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (OPTATIVA) 48 48 11 3
5 LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 80 80 18 5
6 ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMAS LINUX (SELECTIVA) 48 48 11 3
TOTAL
448 448 99 28 TOTAL
464 464 103 29
TOTAL 8 SEMESTRES 3648 3648 808 228
NIVEL DE GRADUACIÓN 464 464 103 29
TOTAL GENERAL 4112 4112 911 257

70 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
JORNADA NOCTURNA
INFORMÁTICA
PRIMER SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
N° MODULOS H.CLASE H.TRAB. AUTON.
DIAS
N° CRED.
N° MODULOS H.CLASE H.TRAB. AUTON.
DIAS N°
CRED.
1 INFORMÁTICA 112 112 32 7
1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL EUADOR Y LA
PROVINCIA
80 80 23 5
2 PENSAMIENTO LENGUAJE Y COMUNACIÓN 96 96 27 6
2 ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 80 80 23 5
3 REALIDAD LOCAL, NACIÓNAL Y MUNDIAL 96 96 27 6 3 TEORIA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR 96 96 27 6
4 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 96 96 27 6 4 TELEMATICA Y REDES DE COMPUTADORAS 80 80 23 5
5 EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (OPTATIVA)
48 48 14 3
TOTAL
400 400 88 25 TOTAL
384 384 110 24
SEGUNDO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
1 PEDAGOGÍA 96 96 27 6
1 PRACTICA DOCENTE II 112 112 32 7
2 MATEMATICA 96 96 27 6
2 PROGRAMACIÓN I 112 112 32 7
3 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 128 128 36 8
3 BASES DE DATOS 112 112 32 7
4 EMSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMATICOS
112 112 32 7
TOTAL
432 432 122 27
TOTAL
336 336 96 21
TERCER SEMESTRE
SEPTIMO SEMESTRE
1 PRACTICA DOCENTE l 96 96 27 6
1 PRACTICA DOCENTE III 112 112 32 7
2 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 96 96 27 6
2 DESARROLLO DEL SOFTWARE EDUCATIVO 112 112 32 7
3 SISTEMAS OPERATIVOS 80 80 23 5
4 INFORMÁTICA ll 80 80 23 5
3 PROGRAMACIÓN II 112 112 32 7
5 INGLES TECNICO (OPTATIVA)
32 32 7 2
TOTAL
384 384 107 24
TOTAL 336 336 96 21

71 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
CUARTO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
1 ANALISIS DE SISTEMAS 96 96 27 6
1 PROGRAMACIÓN III 112 112 32 7
2 FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN 96 96 27 6
2 PSICOPEDAGOGÍA 96 96 27 6
3 DIDACTICA DE LA INFÓRMATICA 96 96 27 6
3 TECNOLOGÍA MULTIMEDIA 80 80 23 5
4 TICS (OPTATIVA)
48 48 14 3 4 ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO 80 80 23 5
TOTAL
336 336 95 21 5 TECNOLOGÍA WEB (SELECTIVA) 32 32 9 2
TOTAL 400 400 114 25
NOVENO SEMESTRE
1 PRACTICA DOCENTE IV 112 112 32 7
2 EVALUACIÓN Y AUDITORIA EDUCATIVA 80 80 23 5
3 DISEÑO DE PROYECTOS DE TESIS 112 112 32 7
4 GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS (SELECTIVA)
48 48 14 3
TOTAL 352 352 101 22
DECIMO SEMESTRE
1 ESTADISTICA 80 80 23 5
2 DISEÑO DESARROLLO DE PROYECTOS INFORMATICOS
96 96 27 6
3 TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 64 64 18 4
4 LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 80 80 23 5
5
ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMAS LINUX (SELECTIVA)
48 48 14 3
TOTAL 368 368 105 23
TOTAL 8 SEMESTRES 3928 3928 1034 233
NIVEL DE GRADUACIÓN 464 464 103 29
TOTAL GENERAL 4392 4392 1137 262

72 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MODULOS QUE FORMARAN PARTE DEL CURSO DE NIVELACIÓN:
1. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
2. DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES
3. ETICA Y ORIENTACIÓN VOCACIÓNAL
4. DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO
AREAS CURRICULARES:
BASICAS HUMANISTAS PROFESIONALES OPTATIVAS ELECTIVAS 1. PENSAMIENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2. REALIDAD LOCAL NACIONAL Y MUNDIAL 3. DIDACTICA DE LA INFORMÁTICA 4. HISTORIA DE LA EDUCACION 5. ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION 6. TEORIA Y PLANIFICACION CURRICULAR 7. ESTADISTICA
1. PEDAGOGIA 2. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 3. FILOSOFIA DE LA EDUCACION 4. PSICOPEDAGOGIA 5. TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE 6. LEGISLACION Y ADMINISTRACION
EDUCATIVA
1. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 2. PRACTICA DOCENTE I 3. MATEMATICA 4. INFORMATICA I 5. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION 6. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION 7. ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS INFORMATICOS 8. SISTEMAS OPERATIVOS 9. INFORMATICA II 10. ANALISIS DE SISTEMAS 11. PRACTICA DOCENTE II 12. PROGRAMACION I 13. BASES DE DATOS 14. PROGRAMACION II 15. PRACTICA DOCENTE III 16. DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO 17. TELEMATICA Y REDES DE COMPUTADORES 18. TECNOLOGIA MULTIMEDIA 19. PROGRAMACION III 20. PRACTICA DOCENTE IV 21. DISEÑO Y PROYECTO DE TESIS 22. ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTO 23. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
INFORMATICOS 24. EVALUACION U AUDITORIA EDUCATIVA
1. GESTION EMPRESARIAL
2. TICS 3. INGLES TECNICO
1. GESTION DE SISTEMAS INFORMATICOS
2. TECNOLOGIA WEB 3. ADMINISTRACION DE PLATAFORMAS
LINUX

73 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
4.4.5. Espacios Físicos
Número de aulas = 6 (seis)
Número de laboratorios = 2 (dos) medianamente equipados
Tecnología de Internet: Si
Es necesario puntualizar que las aulas destinadas a la
Carrera son compartidas con las otras especialidades de la
Escuela, y con las especializaciones de otras escuelas,
específicamente en el dictado del Módulo de Informática
Básica, en las diferentes jornadas académicas (matutina,
vespertina y nocturna).
4.4.6. Servicios
Entre los diferentes servicios que proporciona la Facultad
podemos encontrar los siguientes:
Guardería Infantil “CANGURITOS UTMACH”
Biblioteca
Internet
Copiadoras
Convenios de cooperación Interinstitucional
(capacitación en operación en NTICS)
Vinculación con la colectividad
Laboratorios de computación e Inglés
Consultorio jurídico gratuito
Servicios básicos

74 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
4.4.7. Presupuesto:
PRESUPUESTO DE LA CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA
DESGLOSE ADMINISTRACION
CENTRAL (IMPUTADO A LA CARRERA)
PROVISION DE LA EDUCACION
SUPERIOR (DE LA CARRERA)
FOMENTO Y DESARROLLO CIENTIFICO Y
TECNOLOGICO (INVESTIGACION)
VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD (DE LA CARRERA)
TOTAL
GASTOS CORRIENTES $ 167.570,57 $ 252.400,00 $ - $ - $ 419.970,57
GASTOS DE PERSONAL $ 133.892,45 $ 248.000,00 $ - $ - $ 381.892,45
Administrativo/no docentes $ 133.892,45 $ 8.000,00 $ - $ - $ 141.892,45
Profesores e investigadores $ - $ 240.000,00 $ - $ - $ 240.000,00
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO $ 31.914,47 $ 1.200,00 $ - $ - $ 33.114,47
GASTOS FINANCIEROS $ 383,48 $ - $ - $ - $ 383,48
BECAS Y AYUDAS ECONOMICAS $ - $ 2.000,00 $ - $ - $ 2.000,00
OTROS GASTOS CORRIENTES $ 1.380,17 $ 1.200,00 $ - $ - $ 2.580,17
INVERSION $ 64.884,72 $ 16.000,00 $ - $ - $ 80.884,72
Infraestructura $ 61.059,62 $ 4.000,00 $ - $ - $ 65.059,62
Equipamiento (no computacional) $ 2.531,47 $ 10.000,00 $ - $ - $ 12.531,47
Equipamiento computacional $ 1.187,57 $ 1.500,00 $ - $ - $ 2.687,57
Bibliotecas $ 106,06 $ 500,00 $ - $ - $ 606,06
TOTAL GENERAL $ 232.455,29 $ 268.400,00 $ - $ - $ 500.855,29

75 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
5. DISEÑO DEL PROYECTO 5.1. Objetivos del proyecto
5.1.1. Objetivos Generales
a) Evaluar, mediante recursos y procedimientos técnicos apropiados, los ejes básicos del sistema curricular de la carrera de psicología educativa y orientación vocacional para evidenciar los resultados de calidad y pertinencia del programa.
b) Desarrollar un plan orientado a mejorar la estructura curricular de la carrera de psicología educativa, en perspectiva de la formación de profesionales con evidentes niveles de calidad.
c) Asumir la responsabilidad de cumplir satisfactoriamente los indicadores de calidad propuestos por el CEAACES, como condición para la acreditación de la carrera.
d) Incorporar a los docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio al proceso de evaluación de la carrera.
e) Desarrollar una cultura de la evaluación, como proceso permanente de mejoramiento de la calidad académica.
f) Incorporar las competencias y logros de aprendizaje partiendo de la investigación efectiva de los problemas psicoemocionales, de personalidad y conducta presentes en las unidades educativas.
5.1.2. Objetivos Específicos
a) Organizar el sistema curricular de la carrera de psicología educativa de modo que el alumno demuestre sus competencias y logros de aprendizaje, cuando culmine su carrera.
b) Sentar los lineamientos básicos para la creación de nuevas carreras en las ciencias psicológicas, según los planes regional y nacional.
c) Patentizar la pertinencia de la carrera de psicología educativa y orientación vocacional en relación a los objetivos del desarrollo local, regional y nacional.
d) Viabilizar, en lo posible, la paridad del currículo con las carreras de psicología educativa de universidades fraternas, en miras a garantizar la equivalencia de títulos a nivel nacional e internacional.
e) Difundir a la sociedad local, regional y nacional la calidad de la carrera de psicología educativa.
f) Demostrar a la comunidad, especialmente educativa, la calidad de la carrera de psicología educativa
g) Tener mejores posibilidades de acceso a recursos fiscales y de otras fuentes.
h) Preparar efectivamente a los estudiantes para su continuación en el postgrado

76 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
i) Propiciar la cooperación académica entre las carreras de psicología educativa sobre la base del reconocimiento de su calidad.
j) Incorporar la investigación como proceso para potenciar las capacidades de alumnos y maestros; y como espacio para iniciar la resolución de problemas complejos de la comunidad.
k) Desarrollar actividades sistemáticas de vinculación con los centros educativos y de más organizaciones sociales.
5.2. MODELO DE EVALUACION
Las nuevas realidades tecnológicas y comunicacionales, así como las políticas locales, nacionales y mundiales, se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, creando condiciones de gran competencia y dinamismo en todos los ámbitos del desarrollo del país. Esto, condiciona a las IES a mantener una continua actualización y un permanente mejoramiento de la calidad de su oferta académica de carreras y de igual forma una constante adecuación de éstas y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a estas realidades. Los criterios definidos en el modelo de evaluación no solamente que permiten una evaluación de la calidad de las carreras, sino que los subcriterios e indicadores están en concordancia con los artículos pertinentes de la LOES (Ley de Educación Superior), lo que se traduce en su adecuación y sintonía con los objetivos de desarrollo de los diversos sectores económicos y sociales del país y de una educación superior pertinente, como lo establece el Art.107 de la LOES. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), en cumplimiento de sus atribuciones, publicó en la página www.conea.net el “Modelo General para la Evaluación de Carreras con fines de Acreditación”.
En el cual se dice textualmente que: “El presente documento constituye un valioso instrumento para la Evaluación y Autoevaluación de las carreras de las IES, pues aborda con claridad los diferentes aspectos que comprende esta labor tan importante para lograr la excelencia de las IES del País, y sus carreras.”
En el Modelo de Evaluación del CEAACES, se consideran los siguientes criterios:
A. Objetivos educacionales B. Currículo C. Infraestructura y Equipamiento D. Cuerpo Docente E. Gestión Académica Estudiantil F. Resultados o logros del aprendizaje G. Ambiente Institucional

77 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
H. Investigación Formativa I. Vinculación con la Colectividad.
Los criterios aplicables en forma similar para todas las carreras, son seis: C,D,E,G,H,I; y los que son aplicables específicamente a cada carrera, son tres: A,B,F. Estos 9 criterios se desglosan en:21 subcriterios, 85 indicadores y 6 categorías.
Los criterios del Modelo General para la Evaluación de Carreras con fines de acreditación, están basados en resultados, no en procesos. Esto significa que al interior de la Universidad se debe generar productos intermedios o finales relevantes para garantizar la acreditación; y para ello es indispensable poner especial atención en la ejecución de los procesos, a fin de que a través de ello mejorar constantemente la calidad de los resultados, toda vez que éstos serán verificados en las evaluaciones externas mediante los indicadores.
Los criterios y subcriterios son maneras de agrupar los indicadores y son estos últimos los que propiamente se miden. En su conjunto constituyen los referentes generales para realizar la evaluación de las carreras con fines de acreditación; y a partir de ellos las carreras deben desarrollar tareas concretas para construir las evidencias que demuestren su cumplimiento.
Modelo multicriterial para la evaluación de carreras.
Las nuevas realidades tecnológicas y comunicacionales así como las políticas locales, nacionales y mundiales, se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, creando condiciones de gran competencia y dinamismo en todos los ámbitos del desarrollo del país. Esto condiciona a las IES a mantener una continua actualización y un permanente mejoramiento de la calidad de su oferta académica de carreras y de igual forma una constante adecuación de éstas y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a estas realidades. Los criterios definidos en el modelo de evaluación no solamente que permiten una evaluación de la calidad de las carreras, sino que los subcriterios e indicadores están en concordancia con los artículos pertinentes de la LOES (Ley de Educación Superior), lo que se traduce en su adecuación y sintonía con los objetivos de desarrollo de los diversos sectores económicos y sociales del país y de una educación superior pertinente, como lo establece el Art.107 de la LOES.
La evaluación de la calidad de una carrera
La evaluación de carreras corresponde a un “concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: Enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario” (UNESCO, 1998).

78 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Estas dimensiones múltiples constituyen los ejes que sirven de referencia para determinar en qué medida el desempeño de las instituciones superiores y específicamente de sus carreras responden al compromiso de calidad de la enseñanza. Generalmente, al realizar un ejercicio de evaluación, se presenta un problema que consiste en que el objetivo central y las dimensiones que lo caracterizan no son claramente definidos. Es más, existe un alto nivel de ambigüedad en los criterios de evaluación, los mismos que pueden entrar en conflicto; una parte considerable de la información a ser procesada es información semántica y por consiguiente, sujeta a amplios márgenes de discrecionalidad en su interpretación; y la naturaleza misma del problema exige modificaciones en el curso de su exploración. En otras palabras, la evaluación de las carreras de una IES y, por lo tanto la evaluación de las mismas corresponde a la categoría de problemas llamados problemas vagamente estructurados (Ill-structured problems: Simon, 1998), en contraposición con los problemas claramente estructurados y cuyas diferencias substanciales se resumen en el gráfico siguiente:
Fig. 1 Problemas estructurados y no-estructurados
La carencia de estructuración clara es el problema. En efecto, la evaluación de las instituciones de educación superior y de sus carreras plantea un tipo de problema caracterizado como “vagamente estructurado” en tanto conduce a criterios en conflicto (básicamente por la limitación de recursos); ambigüedad en sus valores y/o conceptos (el propio concepto de calidad); naturaleza híbrida de su problema (información cuantitativa y cualitativa); incertidumbre en la información (escasa confiabilidad de los datos; dificultad para identificar los criterios adecuados) heterogeneidad de los objetos de evaluación de carreras de tipos tan diferentes como informática, ingeniería mecánica o ingeniería en biotecnología, que son dados en

79 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
diferentes modalidades y ubicados en distintas regiones del país), ausencia de una métrica común (no todos los indicadores pueden ser sometidos a una misma escala de valoración) carácter multidisciplinario (armonización de conceptos y métodos de varias disciplinas científicas) mediación de lo cualitativo (percepciones del entorno social y apreciación de múltiples actores involucrados). El abordaje del Modelo de Evaluación de las carreras como un problema multicriterial se sustenta en tres principios: a) Principio de identidad y descomposición, que establece la
posibilidad de identificar eventos y establecer relaciones entre ellos (identificación de los elementos de la estructura de evaluación y su articulación en un cuadro coherente de análisis);
b) Principio de discriminación comparativa, que establece la
posibilidad de discriminar eventos a partir de sus relaciones y definir un orden de intensidad de los fenómenos observados (definición de un orden de preferencia y escalas de valoración en la estructura de evaluación); y
c) Principio de síntesis, que posibilita condensar las relaciones y
sus intensidades en una totalidad comprensible (agregación de valoraciones parciales en una valoración de conjunto)
El uso de conceptos de la teoría multicriterial de decisión en la evaluación de calidad de las carreras de las IES, además de sustentar el análisis en el marco de un riguroso esquema conceptual y académico, pretende, por un lado, asegurar niveles aceptables de coherencia del análisis con ayuda de herramientas y técnicas de control de consistencia; y por otro, transparentar el proceso de evaluación asegurando la claridad en las hipótesis del método de análisis en la interpretación de la información y en la formulación de las conclusiones.
5.3. DELIMITACION DEL OBJETO A EVALUAR
ESTRUCTURA DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE CARRERAS
Descripción de Criterios
Un criterio puede ser definido como una herramienta que permite comparar dos objetos o situaciones de acuerdo a un eje particular de significancia o a un punto de vista (Roy, 1985) bajo un enfoque mono-criterial, el analista construye un único criterio que captura todos los aspectos relevantes del problema. Las comparaciones deducidas a partir de este criterio son interpretadas como la expresión de las preferencias globales, es decir, preferencias que toman en cuenta todos los puntos de vista relevantes.

80 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Estructura de Evaluación
La construcción de un criterio implica que el analista ha seleccionado un punto de vista desde el cual parece adecuado establecer comparaciones. La determinación de todos los puntos de vista (criterios) que son entendidos y admitidos por todos los actores, y su organización en una estructura coherente, constituyen el punto de partida en un problema de evaluación. Varias técnicas han sido propuestas al respecto. Algunos autores (Keeney, 1993; Saaty, 1985) proponen la construcción de una estructura jerárquica mediante la descomposición de un único punto de vista (objetivo de la evaluación) en sub-puntos de vista (criterios), los que a su vez son nuevamente descompuestos (subcriterios), y así sucesivamente, hasta alcanzar puntos de vista que son relevantes para el análisis.
Propiedades de una estructura de evaluación
La literatura sobre el análisis multicriterial coincide en las características o propiedades básicas que debe presentar una estructura de evaluación para ser relevante en un ejercicio de evaluación (Saaty, 1985; Keeney,1993; Kirkwood,1997). Estas propiedades que han servido de base en la estructuración del ejercicio de evaluación son: exhaustividad, no redundancia, descomposición, operatividad y economía de la estructura:
a) Exhaustividad. La estructura jerárquica de evaluación debe
ser completa en el sentido de que los elementos de cada nivel de la jerarquía, considerados conjuntamente como un grupo, deben cubrir adecuadamente todas las dimensiones necesarias para evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de la evaluación.
b) No redundancia. Además de ser completa, la estructura de
evaluación no debe ser redundante. Esto significa que no debe existir traslape entre los elementos de la estructura.
c) Descomposición. La dificultad de un ejercicio de evaluación
aumenta considerablemente con la dimensión (número de atributos) del problema. Por consiguiente, la reducción de la complejidad de la evaluación requiere que el conjunto de atributos pueda ser desagregado en estructuras de menor dimensión.
d) Operatividad. Una estructura de evaluación operacional es
aquella que tiene significado para todas las partes implicadas en la evaluación.
e) Economía. Es altamente deseable que el número de elementos que componen la estructura de evaluación sea mínimo con el fin de facilitar el manejo y análisis de la estructura.

81 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicadores
El nivel inferior de la estructura de evaluación corresponde a los indicadores. La definición de indicador y en general, el uso de la terminología relacionada es algo confusa. En el presente contexto, el término indicador se refiere a una variable; siendo una variable la representación operacional de un atributo (cualidad, característica, propiedad) de un sistema (Gallopin, 1997). Cada variable está asociada a un conjunto particular de entidades a través de las cuales ésta se manifiesta. Estas entidades son generalmente referidas como estados o valores de la variable. La interpretación pragmática de una variable particular como un indicador se basa en que ésta porta información sobre la condición y/o tendencia de un atributo o atributos del sistema considerado. Esta información constituye la base de la evaluación de las carreras de las IES.
Funciones de valoración
La escala de valoración no necesariamente es una función lineal ni tampoco una función monótona de la escala en la cual el atributo es naturalmente “medido” (Belton, 1995). La evaluación de las alternativas con respecto a los indicadores generalmente se denomina valoración. Consiste en la determinación del “valor” de cada objeto de evaluación respecto a cada uno de los indicadores.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:
El sistema de educación superior tiene una serie de principios que sirvieron de base para el planteamiento de este modelo de evaluación, pues en los diferentes criterios, subcriterios e indicadores se toman en cuenta estos principios, así: El principio de autonomía responsable se toma en cuenta el momento en que la universidad ejerce su derecho a la autoevaluación de cada uno de los criterios que el modelo ha puesto a disposición de las IES, esto implica que las IES que se autoevalúan tienen la responsabilidad de ser autocríticas y de esta forma encontrar sus fortalezas o debilidades que le permitirán un mejoramiento continuo. El principio de cogobierno es acatado en cada una de las instituciones estatales, sin embargo en los estatutos de las IES cofinanciadas y privadas se está propendiendo a la creación de grupos que puedan de forma autónoma enfocar la orientación de las carreras, las que deben estar en concordancia con la misión y visión institucional

82 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
El principio de igualdad de oportunidades se evaluará en el modelo con el criterio correspondiente a los sistemas de admisión y nivelación en los que se propenderá a la incorporación de los grupos menos favorecidos y la equidad de género. El principio de pertinencia es una variable transversal a la que se toma en cuenta en varios de los criterios e indicadores como son aquellos que corresponden a los objetivos educacionales que deben estar planteados en concordancia con los avances científicos, y tecnológicos, los planes desarrollo local, regional y nacional y todos los actores de la sociedad, de igual forma en todos los criterios y subcriterios correspondientes a los resultados o logros del aprendizaje, se toman en cuenta su adecuación al entorno científico, social profesional y en varios de estos a las demandas de los futuros empleadores.
En este marco conceptual, la Facultad de Ciencias Sociales y la Carrera de Docencia en Informática que oferta, asume el proceso de autoevaluación, para demostrar el grado de cumplimiento de su compromiso con la comunidad.
Por otra parte, la especificidad del modelo de evaluación para una carrera está dado principalmente por tres criterios que corresponden a:
A. Objetivos educacionales
B. Currículo
F. Resultados o logros del aprendizaje específico;
Estos criterios que dan la especificidad de cada modelo de evaluación provienen de una construcción participativa entre el CEAACES y grupos de expertos y académicos de reconocido prestigio y trayectoria profesional, quienes establecieron las características de los criterios y sus indicadores, así como, la ponderación de cada uno en el modelo, tomando en cuenta, la coherencia que debe mantenerse en relación al modelo general. De igual forma la especificidad deberá contemplar aquellos otros aspectos que se consideren importantes para la evaluación de la calidad de una carrera.
Las ponderaciones de cada uno de los indicadores se definen de acuerdo a un modelo de evaluación (L.D.W Logical Decisions).

83 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
5.3.1. CRITERIOS:
Criterio A: Objetivos educacionales
Los objetivos educacionales de la carrera son declaraciones establecidas por los responsables de una carrera que describen de forma amplia los logros profesionales y de desarrollo de la carrera de los egresados. En la metodología desarrollada por el CEAACES este criterio tiene un subcriterio que corresponde a sistema de seguimiento de graduados, siete indicadores: denominación, misión y visión, perfil consultado, perfil publicado, sistema implementado, resultados conocidos y evaluación por pares los que se estructuran a través de una tabla en la que se establecen los métodos de captura de datos, los responsables, y; la forma de evaluación y verificación de los resultados.
Criterio B: Currículo
El currículo es el resultado de la planificación de cursos, actividades, prácticas internas y externas y otros elementos que permitan que al término de la carrera el estudiante logre el perfil de egreso y los resultados o logros del aprendizaje de la carrera. Los requerimientos curriculares especifican áreas de concentración de conocimientos de la carrera específica, pero no de cursos específicos. Los docentes deben asegurar que el currículo de la carrera dedique adecuada atención y tiempo para cada uno de los componentes los que deben ser consistentes con los resultados y los objetivos de la carrera y la institución. El currículo debe abarcar contenidos de ciencias básicas, contenidos específicos de ciencias correspondientes a la profesión objeto de la titulación y contenidos de educación general que permitan la ubicación y la comprensión del entorno tanto nacional como internacional del futuro profesional.
El plan curricular relaciona las materias del currículo con los resultados o logros del aprendizaje a ser desarrollados durante la formación profesional. El plan o malla curricular incluye los niveles de los resultados o logros del aprendizaje (inicial, medio, avanzado) alcanzados en cada asignatura o componente que otorga créditos para la carrera. La malla curricular debe indicar el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica. La secuencia de las materias: pre-requisitos, co-requisitos.
Cada materia de la carrera debe contar obligatoriamente con un sílabo o programa de la materia que especifique claramente, además de los contenidos, los resultados o logros del aprendizaje a ser desarrollados y los mecanismos utilizados para evaluarlos. En el sílabo deben constar además la bibliografía de base y la bibliografía complementaria.
Debe existir constancia de que estas han sido objeto de revisiones periódicas que permitan la actualización del plan curricular. Es necesario recalcar que los resultados o logros del aprendizaje

84 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
establecidos son los que permiten realizar la convalidación entre materias.
Criterio C: Infraestructura y Equipamiento
Las instalaciones físicas deben tener las características que permitan la interacción entre estudiantes y profesores, crear un ambiente que favorezca el desarrollo de actividades profesionales. Las aulas, laboratorios, instalaciones de práctica, equipo asociado a éstos deben ser adecuados y con medidas de seguridad que permitan alcanzar los objetivos de la carrera y procurar un ambiente seguro y conducente al aprendizaje. La carrera debe proporcionar a los estudiantes oportunidades para aprender la utilización y las herramientas adecuadas relacionadas con cada una de las actividades formativas prácticas y teóricas de la carrera. La infraestructura de las TIC’s deben ser adecuadas para dar soporte a las actividades académicas y estudiantiles con el fin de lograr los objetivos de la carrera y de la institución. Debe contar con una biblioteca especializada, actualizada, suficiente, y; especialmente ejemplares de los libros de textos utilizados en cada una de las materias, cursos o módulos así como las publicaciones de la bibliografía enunciada en los sílabos.
Criterio D: Cuerpo docente
Los docentes deben tener cualificaciones apropiadas y deben haber demostrado autoridad suficiente para asegurar una guía adecuada para la carrera, lo que le servirá para desarrollar e implementar procesos de evaluación y mejoramiento continuo de la carrera, la consecución de sus objetivos educacionales, así como los resultados o logros del aprendizaje. Las competencias generales de los docentes se pueden apreciar mediante factores tales como: su nivel de escolaridad, su experiencia profesional, su experiencia y efectividad en enseñanza, su habilidad para comunicarse, su entusiasmo para desarrollar programas más efectivos, su participación en redes y sociedades profesionales.
El cuerpo docente debe tener un suficiente número de profesores con las competencias necesarias para cubrir las áreas curriculares de la carrera. Debe existir el número de profesores TC (equivalente) para mantener niveles adecuados de interacción estudiantes-profesores, actividades tutoriales con los estudiantes, actividades de servicio a la comunidad, interactuar con los sectores productivos y profesionales así como con los empleadores de los estudiantes.
Criterio E: Gestión Académica Estudiantil
La carrera debe guiar a sus estudiantes respecto a los objetivos de la carrera, evaluar el rendimiento estudiantil y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes con el fin de asegurar su éxito en alcanzar los resultados o logros del aprendizaje y por lo tanto asegurar que hayan alcanzado el perfil de egreso al momento de su

85 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
graduación. Para lograr estos objetivos, se deben desarrollar los siguientes elementos:
Resumir los requerimientos y procesos para la admisión de los estudiantes a la carrera. Definir el proceso mediante el cual se realiza el monitoreo del progreso y se evalúa el desempeño de los estudiantes.
Explicar el proceso por el cual los estudiantes son guiados en materia curricular y aspectos de la carrera.
Indicar los requerimientos y procesos para aprobar la transferencia de estudiantes y la convalidación de cursos.
Resumir el proceso para asegurar que cada graduado completa todos los requerimientos de la carrera.
Resumir las tendencias de admisión y graduación de los últimos cinco años.
Criterio F: Resultados o logros del aprendizaje (learning outcomes)
Los resultados o logros del aprendizaje son declaraciones que describen que es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, al terminar una asignatura o un grupo de las mismas y describir como esto va a verificarse. El criterio Resultados o logros del aprendizaje se divide en dos subcriterios, Resultados o logros del aprendizaje específicos propios de la carrera y Resultados o logros del aprendizaje genéricos, estos últimos corresponden a aquellos que se espera que un estudiante de cualquier carrera de grado o tercer nivel pueda demostrar haberlos adquirido al término de sus estudios. Para el desarrollo de este criterio se deberán tomar en cuenta: el proceso aplicado por el establecimiento y la revisión de los Resultados o logros del aprendizaje los cuales concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera.
Para el primer proceso de evaluación y acreditación el CEAACES exigirá solamente que para cada resultado del aprendizaje enunciado por la carrera, ésta tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo.
Criterio G: Ambiente Institucional
El ambiente institucional debe crear las condiciones que permitan asegurar la calidad y la continuidad de la carrera, de igual forma proveer los recursos financieros y un liderazgo constructivo que atraigan, retengan y posibiliten un desarrollo profesional sostenido de un cuerpo de profesores bien cualificados mediante la creación de un escalafón, que contemple el mejoramiento continuo de todo el

86 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
personal de la IES. Los recursos también deben permitir adquirir, mantener y operar la infraestructura y el equipamiento de forma apropiada para la carrera. Adicionalmente el personal de apoyo y de servicio debe ser adecuado para satisfacer las necesidades de la carrera. La institución debe contar con sistemas de evaluación de la satisfacción estudiantil y de la docencia debidamente estructurados y funcionales que permitan realizar una adecuada evaluación externa (evaluación por pares) y los ajustes necesarios y para el mejoramiento continuo de las carreras y de la institución.
Criterio H: Investigación Formativa
La carrera tiene líneas claras de investigación formativa, en la que se enmarcan los trabajos de titulación. La investigación propiamente dicha, se realiza en muchos casos en los departamentos e institutos de investigación y no en las carreras, cuyo fin es la formación profesional. Por lo que se considera que los productos de la actividad aparecen de forma más detallada en la evaluación y acreditación institucional. En la evaluación de carreras, aparece especialmente a través de la actividad investigativa de los docentes.
Cada carrera debe tener definidas líneas de investigación formativa y cuando sea posible y pertinente de investigación básica, líneas en las que se enmarcarán los trabajos de titulación. Esta investigación deberá estar sostenida por docentes conformados en grupos de investigación, que pueden ser multidisciplinarios, debiendo existir los elementos de infraestructura y financiamiento que permitan su sostenibilidad, así como la difusión de los resultados de las mismas.
Criterio I: Vinculación con la colectividad
La vinculación con la colectividad, proyectada desde la perspectiva de las carreras, debe contar con mecanismos para el desarrollo de actividades que permitan establecer relaciones de los estudiantes y los profesores con el entorno social, económico y productivo. Esto es, procedimientos o normativas que faciliten la ejecución de asistencia técnica, análisis y pruebas de laboratorio, consultorías, clínicas, prácticas estudiantiles, trabajos de fin de carrera y otras actividades afines. Estas actividades y sus resultados deben tener relación con el área profesional de la carrera, y preferentemente realizadas en los últimos tres años de la misma, en una modalidad de: convenio, acuerdo, contrato u otra forma de cooperación. El registro de ella deberá contar con una descripción de las características de la misma, el número de profesores y estudiantes involucrados y la duración en horas (por cada estudiante y docente), así como los resultados y su evaluación.

87 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
5.3.2. SUBCRITERIOS:
CRITERIOS SUBCRITERIOS I NIVEL
SUBCRITERIOS II NIVEL
A. Objetivos Educacionales
A.1: Sistema de Seguimiento a graduados
B. Currículo Sin subcriterios C. Infraestructura y Equipamiento C.1: Biblioteca
C.2: Laboratorios y/o Instalaciones de práctica C.4: Aulas C.5: Espacios docentes
D. Cuerpo Docente D.1: Dedicación D.4: Calidad docente
D.1.1: Tiempo completo D.1.2: Medio tiempo D.1.3: Tiempo parcial D.1.4: Eficiencia y calidad docente
E. Gestión Académica Estudiantil Sin subcriterios F. Resultados o logros de aprendizaje
F.1: Resultados específicos F.2: Resultados genéricos
F.1.B: Análisis y diagnóstico F.1.C: Solución de
problemas F.2.E: Trabajo en equipo F.2.F: Comportamiento ético F.2.G: Comunicación efectiva
G: Ambiente Institucional G.4: Remuneración docente G.5: Perfeccionamiento
docente
H: Investigación Formativa Sin subcriterios
I: Vinculación con la colectividad Sin subcriterios

88 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
5.3.3. INDICADORES
CRITERIOS SUBCRITERIOS I NIVEL
SUBCRITERIOS II NIVEL
INDICADORES
A. Objetivos Educacionales
A.4: Sistema de Seguimiento
a graduados
A.0: Denominación A.1: Misión Visión A.2: Perfil Consultado A.3: Perfil Publicado A.4.1: Sistema implementado A.4.2: Resultados conocidos A.5: Evaluación por pares
B. Currículo Sin subcriterios B.1: Plan Curricular B.2: Sílabos B.3: Currículo Equilibrado
C. Infraestructura y
Equipamiento C1. Biblioteca
C2. Laboratorios y/o
Instalaciones de práctica C.4. Aulas
C.5: Espacios docentes
C.1.1: Títulos C.1.2: Bibliotecas Virtuales C.1.3: Textos Actualizados C.2.1: Laboratorios y/o instalaciones de práctica adecuados C.2.2: Renovación laboratorios y/o instalaciones para prácticas C.2.3: insumos laboratorios y/o instalaciones para prácticas C.3: Conectividad C.4.1: Calidad C.4.2: Número de metros cuadrados por pupitre C.5.1: Oficinas tiempo completo C.5.2: Salas tiempos parciales C.5.3: Acceso a salas de consulta
D. Cuerpo Docente D.2: Dedicación
D.2.1: Tiempo completo D.2.2: Medio tiempo D.2.3: Tiempo parcial
D.1: Formación posgrado D.2.1.1: Docentes tiempo completo D.2.1.2: Estudiantes/docentes tiempo completo D.2.1.3: Carga horaria tiempo completo D.2.1.4: Especificidad tiempo completo D.2.2.1: Docentes medio tiempo D.2.2.2: Carga horaria medio tiempo D.2.2.3: Especificidad medio tiempo D.2.3.1: Docentes tiempo

89 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
D.4: Calidad docente
D.2.4: Eficiencia y calidad docente
parcial D.2.3.2: Estudiantes/docentes TP D.2.3.3: Carga horaria tiempo parcial D.2.3.4: Especificidad tiempo parcial D.2.4.1: Calidad de la dedicación D.2.4.2: Eficiencia docente D.3: Grado de satisfacción docente D.4.1: Publicaciones Categorías: a. D.4.1.1: Libros b. D.4.1.2: Artículos en revistas indexadas c. D.4.1.3: Artículos en revistas no indexadas D.4.2: Experiencia docente D.4.3: Experiencia profesional D.4.4: Formación pedagógica D.4.5: Actualización Científica
E. Gestión Académica
Estudiantil Sin subcriterios E.1: Admisión
E.2: Transferencia E.3: Tutoría E.4: Registro E.5: Deserción E.6: Graduación E.7: Satisfacción Estudiantil
F. Resultados o logros de aprendizaje
F.1: Resultados específicos
F.2: Resultados genéricos
F.1.B: Análisis y
diagnóstico F.1.C: Solución de
problemas
F.2.E: Trabajo en equipo F.2.F: Comportamiento
ético F.2.G: Comunicación
F.1.A: Aplicación de CCBB de la carrera F.1.B.1: Identificación y definición del problema F.1.B.2: Factibilidad, evaluación y selección F.1.C.1: Formulación de problemas F.1.C.2: Resolución del problema F.1.D: Utilización de herramientas especializadas F.2.E.1: Cooperación y Comunicación F.2.E.2: Estrategia y Operación F.2.F.1: Ética profesional F.2.F.2: Conocimiento de códigos profesionales F.2.G.1: Comunicación escrita

90 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
efectiva
F.2.G.2: Comunicación oral F.2.G.3: Comunicación digital F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo F.2.J: Conocimiento entorno contemporáneo
G: Ambiente Institucional G.4: Remuneración docente
G.5: Perfeccionamiento
docente
G.1: Escalafón docente G.2: Planificación G.3: Docentes escalafonados G.4.1: Remuneración tiempo completo G.4.2: Remuneración medio tiempo G.4.3: Remuneración tiempo parcial G.5.1: Becas de posgrado G.5.2: Seminarios G.5.3: Sabático G.6: Reclamos de estudiantes G.7: Satisfacción
H: Investigación Formativa Sin subcriterios H.1: Líneas de investigación H.2: Sistema de investigación H.3: Investigación docente tiempo completo H.4: Investigación docente medio tiempo H.5: Investigación docente tiempo parcial
I: Vinculación con la colectividad
Sin subcriterios I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes

91 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6. MATRICES DE DATOS: CRITERIOS, SUBCRITERIOS, INDICADORES
INFORMANTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS POR INDICADORES Y DESCRIPTORES
CRITERIO A. OBJETIVOS EDUCACIONALES
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador A.0
Denominación Verifica la correspondencia entre la denominación del título profesional que otorga la carrera y sus similares a nivel nacional, y; que mantengan una correspondencia con las denominaciones internacionales
Título que otorgan las distintas carreras de Educación Básica en el país y en el exterior. Informe documentado.
Universidades del país y del exterior.
Consultas a portales de internet correspondientes a instituciones de educación superior. Entrevista a autoridades de universidades a nivel nacional
Indicador A.1
Misión y
Visión
La misión y la visión de la carrera deben estar claramente establecidos y ser asequibles a la comunidad universitaria y al entorno social. Estas deben ser coherentes con la misión y visión institucionales.
Misión y Visión de la carrera. Documentos de la misión y visión de la carrera. Encuestas aplicadas y resultados.
Vicedecano Coordinador de la carrera Profesores Estudiantes Empleados Informantes externos
Entrevista - guía Encuesta - guía Observación reforma curricular de la carrera.

92 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador A.2
Perfil Consultado
La carrera demuestra que el perfil de egreso y el perfil profesional han sido definidos en base a estudios y análisis de las necesidades del entorno (Adelantos científico tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo, empleadores, graduados entre otros).
Resultados de la investigación realizada sobre las necesidades del entorno social y productivo, local y nacional; así como de los adelantos científicos y tecnológicos relacionados con la carrera. Perfil de egreso de la carrera y perfil profesional, que responden a los resultados de la investigación.
Profesores Decano Vicedecano Director de la Escuela CEPYCA
Entrevista - guía Encuesta - guía
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador A.3
Perfil Publicado
El perfil profesional del egresado, describe los resultados o logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. El perfil de egreso debe estar publicado y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión de la carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión.
Perfil profesional del egresado, con la descripción de los resultados o logros del aprendizaje. Documentos de difusión del perfil de egreso de la carrera. Encuestas aplicadas y resultados.
Profesores Decano Vicedecano Director de Escuela. Profesionales Egresados Informantes externos
Entrevista - guía Encuesta - guía Documental

93 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
SUBCRITERIO A. 4 SISTEMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
.CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador A.4.1
Sistema implementado
El sistema de monitoreo está implementado y consta de al menos: un responsable del monitoreo (coordinador del programa), formatos digitales de captura de la información, programas de procesamiento de la información y de generación de reportes para la toma de decisiones
Sistema informático de seguimiento a los graduados. Nombre de los responsables del
monitoreo, designados por las
autoridades.
Profesores Decano Vicedecano Director de Escuela. CEPYCA Estudiantes
Entrevista - guía
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador A.4.2
Resultados conocidos
Los resultados de las evaluaciones de cumplimiento del perfil de egreso son conocidos por los estudiantes de la carrera.
Resultados de las evaluaciones del cumplimiento del perfil de egreso. Documentos de difusión de resultados de evaluaciones del cumplimiento del perfil de egreso. Encuestas aplicadas y resultados.
Director de Escuela Decano Vicedecano profesores estudiantes
Entrevista – guía Encuesta - guía
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador A.5 :
Evaluación por Pares
Evalúa el contenido de cada una de las materias, la especificidad de las carreras y su adecuación a los objetivos educacionales, misión y visión y pertinencia con el entorno.
Convenios con otras instituciones de educación superior para la evaluación por pares. Reglamento para la evaluación por pares. Calendario de las evaluaciones. Informes de las evaluaciones realizadas por los pares externos.
Vicedecano Decano Director de Escuela Estudiantes Profesores
Entrevista – guía

94 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
CRITERIO B. CURRÍCULO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador B.1
Plan Curricular El plan curricular relaciona las materias del currículo a ser desarrolladas durante la formación profesional. El plan curricular debe garantizar que al término de sus estudios el estudiante posea los resultados del aprendizaje estipulados en el perfil de egreso. La malla curricular que es una herramienta que permite observar de forma gráfica todas las materias constantes en el currículo de una carrera debe indicar, el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito co-requisito, el número de créditos que concede cada materia.
Planes curriculares (Mallas curriculares de la carrera: reforma 2005, reforma enero 2011, reforma diciembre 2012) Informes documentales sobre el cumplimiento del Plan Curricular.
Vicedecano Director de Escuela Cepyca Profesores Estudiantes Egresados
Entrevista – Guía Encuesta-Guía
Indicador B.2
Sílabos Cada materia de la carrera cuenta con un sílabo o programa de la materia que especifica claramente, además de los contenidos, los resultados o logros del aprendizaje a ser desarrollados y los mecanismos utilizados para evaluarlos. En el sílabo debe constar además
Sílabos de la carrera. Informes documentados sobre las novedades encontradas en el seguimiento al desarrollo de los sílabos
Vicedecano Director de Escuela CEPYCA Profesores
Entrevista – Guía Documentos.

95 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
la bibliografía de base y la bibliografía complementaria. Debe existir constancia de que estas han sido objeto de revisiones anuales.
Indicador B.3
Currículo Equilibrado
Mide de cuánto se apartan el número de créditos de los estándares comúnmente aceptados. Está dado por la composición del currículo de la carrera específica que tendrá su referente propio
Número de créditos de cada componente del currículo de la carrera. Porcentaje de los créditos de cada componente del currículo. Mallas curriculares
Vicedecano Director de Escuela. Profesores Estudiantes CEPYCA
Entrevista – Guía Encuesta-Guía
CRITERIO C. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SUBCRITERIO C.1 BIBLIOTECA
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador C.1.1
Biblioteca Verifica el número de títulos especializados impresos distintos con los que cuenta la biblioteca para la carrera, comparado con los estudiantes de la carrera. Se contabilizará solamente los libros (no las tesis, tesinas, trabajos de titulación, notas de curso) y revistas especializadas (cada revista es un ítem) en las áreas del conocimiento involucradas en la formación profesional de la carrera.
Lista de módulos de ciencias correspondientes a la profesión de la carrera, por profesores. Bibliografía de base y bibliografía complementaria, por profesores. Cálculo sobre la relación de títulos especializados impresos de la biblioteca con el número de estudiantes de la carrera.
Profesores Bibliotecario
Entrevista – Guía Sílabos de la carrera.

96 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador C.1.2
Bibliotecas Virtuales
Verifica la existencia de bibliotecas virtuales especializadas en el área de conocimiento de la carrera a las que está suscrita la institución.
Lista de bibliotecas virtuales especializadas en el área de conocimiento de la carrera, a las que está suscrita la institución.
Decano Vicedecano Profesores Bibliotecario
Guía de Observación Entrevista – Guía
Indicador C.1.3
Textos actualizados
Para cada una de las asignaturas del pensum, la biblioteca deberá tener al menos un ejemplar de cada texto de referencia por cada diez estudiantes. El título deberá haber sido publicado en los últimos cinco años, salvo casos debidamente justificados.
Lista de módulos del pensum de la carrera. Bibliografía de base y bibliografía complementaria de cada profesor. Cálculo sobre la relación de los ejemplares de cada texto de referencia que tiene la biblioteca con el número de estudiantes de la carrera.
Vicedecano Director de escuela Bibliotecario Profesores
Sílabos de la carrera. Entrevista - guía
SUBCRITERIO C.2 LABORATORIOS Y/O INSTALACIONES DE PRÁCTICA
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador C.2.1
Laboratorios y/o instalaciones de práctica adecuados
Los laboratorios y/o instalaciones de práctica corresponden a las necesidades de las carreras que se imparten en la institución.
Lista de laboratorios y/o instalaciones de práctica que dispone la carrera. Informes documentados en los que se señala si los laboratorios de la carrera son suficientes y pertinentes; y si corresponden o no a sus necesidades reales.
Decano Vicedecano Director de Escuela Jefe de laboratorio Profesores Estudiantes
Entrevista – Guía Guía de observación.
Indicador C.2.2
Renovación Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
Los equipos de los laboratorios y/o instalaciones para prácticas son mantenidos y renovados adecuadamente.
Cálculo de porcentaje de laboratorios de prácticas actualizados en los tres últimos años.
Decano Vicedecano Director de Escuela Jefes de laboratorio
Entrevista – Guía

97 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador C.2.3
Insumos Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio y/o instalaciones de prácticas.
Informe documentado sobre la disponibilidad y uso de insumos para las prácticas de laboratorio.
Director de Escuela Jefe de laboratorio Profesor
Entrevista – Guía Observación-Guía
Indicador C.3
Conectividad
Evalúa la capacidad de acceso a internet. (Se considera que un alto porcentaje de estudiantes tiene acceso a computadores personales).
Informe documentado sobre el ancho de banda disponible en la universidad y la capacidad de acceso que brinda a las computadoras portátiles de los estudiantes.
Decano Vicedecano Director de Escuela Profesores Jefe de laboratorio Estudiantes
Entrevista - Guía
SUBCRITERIO C.4 AULAS
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador C.4.1
Calidad Mide, según los criterios abajo indicados, el equipamiento de las aulas. Porcentaje de las aulas asignadas a la carrera que prestan instalaciones de acceso y utilización, están bien iluminadas, con buena ventilación, sitios de trabajo (pupitres) cómodos y funcionales y que prestan instalaciones para utilizar recursos multimedia.
Informe documentado sobre suficiencia de aulas: número, calidad de equipamiento y sus instalaciones. Porcentaje de las aulas que tienen buenas y muy buenas características.
Decano Vicedecano Director de Escuela Profesores Estudiantes.
Entrevista -Guía Encuesta-Guía
Indicador C.4.2
Número de metros cuadrados por pupitre
Tiene por objeto evidenciar por un lado el hacinamiento y por otro la suficiencia de espacio para el trabajo en clases de los estudiantes Cumple: dos o más metros cuadrados por pupitre o puesto de trabajo.
Informe documentado sobre el espacio promedio que dispone cada estudiante para el trabajo en clases, expresado en metros cuadrados por pupitre.
Decano Vicedecano Director de Escuela Profesores Estudiantes
Entrevista- Guía Guía de observación.

98 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
SUBCRITERIO C5. ESPACIOS DOCENTES
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador C.5.1
Oficinas Tiempo Completo
Evalúa las oficinas o estaciones de trabajo atribuidos individualmente a los profesores a tiempo completos. Deben estar equipadas con al menos un escritorio, silla, computador, teléfono, acceso a red de datos, acceso a una impresora, espacio suficiente para atender a los estudiantes.
Lista de oficinas o estaciones de trabajo destinadas individualmente a los profesores a tiempo completo. Computadores Red Internet Servicios varios
Profesores Estudiantes
Entrevista Guía de Observación.
Indicador C.5.2
Sala tiempos parciales
La carrera debe contar con al menos una sala de permanencia para los profesores a tiempo parcial, o por horas-clase, con un número adecuado de computadores con acceso a internet. La carrera deberá crear una encuesta de satisfacción, a cargo del coordinador de la carrera, que incluya una pregunta respecto a la satisfacción de la infraestructura que sirve para el desempeño docente a tiempos parciales.
Lista de salas permanencia para los profesores a tiempo parcial o por horas clase para atender a los estudiantes. Encuesta aplicada a los profesores, respecto al grado de satisfacción sobre la infraestructura que sirve para el desempeño docente a tiempo parcial. Informe de resultados.
Profesores tiempo parcial Estudiantes
Entrevista Guía de Observación.
Indicador C.5.3
Acceso a salas de consulta
La carrera debe contar con salas pequeñas donde los docentes pueden atender a los estudiantes para consultas sobre deberes, trabajos, trabajos de titulación, entre otros. La carrera deberá crear una encuesta de satisfacción, a cargo del coordinador de la carrera, que incluya una pregunta respecto a la satisfacción de condiciones de los espacios físicos para consultas con los profesores a tiempo parcial
Lista de salas pequeñas donde los docentes puedan atender a los estudiantes para consultas. Encuestas aplicadas a los estudiantes, respecto al grado de satisfacción sobre las co
Profesores Estudiantes
Guía de Observación. Entrevistas

99 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6.2 CRITERIO D. CUERPO DOCENTE
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador D.1
Formación posgrado
Evalúa la formación académica especializada del cuerpo docente Expresa el promedio del número de semestres de estudios formales de postgrado, que culminaron en la obtención de un título de Especialista, Maestría o de Doctorado del cuerpo docente de la carrera. Se tomará en cuenta solo un grado académico docente, el más alto. El grado académico debe ser en el área del conocimiento en la que enseña el docente.
Informe sobre el número de semestres de estudios de postgrado del cuerpo docente de la carrera. Promedio del número de semestres de estudios formales de postgrado.
Profesor
Entrevista – Guía Documental
SUBCRITERIO D.2 DEDICACIÓN
SUBCRITERIO D.2.1 TIEMPO COMPLETO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador D.2.1.1
Docentes tiempo completo
Se considera profesor o docente a tiempo completo a aquel que tiene una relación laboral de cuarenta horas semanales con la IES. Porcentaje de profesores a tiempo completo en relación al número total de profesores de la carrera.
Informe sobre el porcentaje de profesores a tiempo completo de la carrera.
Vicedecano. Director de Talento Humano. Profesor
Entrevista – Guía
Indicador Estudiantes / Relaciona el número de Informe sobre el número de Decano Entrevista – Guía

100 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
D.2.1.2 docentes tiempo completo
estudiantes con el número de profesores a tiempo completo.
estudiantes y el número de profesores a tiempo completo. Informe de la relación entre el número de estudiantes sobre el número de profesores a tiempo completo.
Vicedecano Director de Escuela Secretaría Facultad.
Indicador D.2.1.3
Carga horaria tiempo completo
Evalúa el número promedio de horas semanales de clase de los docentes TC. Número promedio de horas (de 60 minutos) semanales de clase dictadas por profesor a tiempo completo.
Informe sobre el número promedio de horas semanales de clase de los docentes a tiempo completo
Vicedecano Director talento humano Profesores
Entrevista – Guía Documental
Indicador D.2.1.4
Especificidad tiempo completo
Mide la correspondencia entre la formación específica de los docentes TC con el área de enseñanza teórica y práctica. Este indicador se aplica para el grupo de materias profesionalizantes del currículo.
Informe sobre la correspondencia entre la formación específica de docentes TC y el área de enseñanza teórica y práctica(sólo en los módulos profesionalizantes)
Profesores
Entrevista – Guía
SUBCRITERIO D.2.2 MEDIO TIEMPO CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Indicador D.2.2.1
Docentes medio tiempo
Porcentaje de profesores a medio tiempo/Total de profesores de la carrera
Informe sobre el porcentaje de profesores a medio tiempo de la carrera.
Vicedecano Director de Escuela.
Entrevista – Guía Documental
Indicador D.2.2.2
Carga horaria medio tiempo
Evalúa el número promedio de horas semanales de clase de los docentes a medio tiempo.
Número promedio de horas semanales de clase de los docentes a medio tiempo
Vicedecano Profesor
Entrevista – Guía

101 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador D.2.2.3
Especificidades medio tiempo
Mide la correspondencia entre la formación específica de los docentes medio tiempo con el área de enseñanza teórica y práctica. Este indicador se aplica para el grupo de materias profesionalizantes del currículo.
Informe sobre la correspondencia entre la formación específica de docentes a medio tiempo y el área de enseñanza teórico práctica (sólo en las materias profesionalizantes
Vicedecano Director de Escuela. Director de Talento Humano. Profesor
Entrevista – Guía
SUBCRITERIO D.2.3 TIEMPO PARCIAL
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador D.2.3.1
Docentes tiempo parcial
Porcentaje de docentes a tiempo parcial o contratado por horas de clase dictadas.
Informe sobre el porcentaje de profesores a tiempo parcial o contratados por horas de clase.
Vicedecano Director de Escuela. Director de Talento Humano.
Entrevista – Guía
Indicador D.2.3.2.
Estudiantes / Docentes TP
Relación del número de estudiantes sobre el número de profesores a tiempo parcial.
Informe sobre el número de estudiantes y número de docentes a tiempo parcial y número de estudiantes.
Vicedecano Director de Escuela Secretaría Facultad.
Entrevista – Guía
Indicador D.2.3.3
Carga horaria tiempo parcial.
Evalúa el número promedio de horas semanales de clase de los docentes a tiempo parcial
Número promedio de horas semanales de clase de los docentes a tiempo parcial.
Vicedecano Director de Escuela
Entrevista – Guía
Indicador Especificida Mide la correspondencia Informe sobre la Vicedecano Entrevista – Guía

102 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
: D.2.3.4 d tiempo parcial
entre la formación específica de los docentes TP con el área de enseñanza teórica y práctica. Este indicador se aplica para el grupo de materias profesionalizantes
del currículo.
correspondencia entre la formación específica de los docentes tiempo parcial y el área de enseñanza teórico práctica(sólo en materias profesionalizantes)
Director de Escuela Director de Talento Humano.
SUBCRITERIO D.2.4 EFICIENCIA Y CALIDAD DOCENTE
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador: D.2.4.1
Calidad de la dedicación
Permite medir la relación entre el número de horas no dedicadas al dictado de clases del cuerpo docente con el número de horas de dictado de clases.
Informe sobre el número de horas dedicadas a clase y el número de horas no dedicadas al dictado de clases. Cálculo de la relación entre el número de horas empleadas en otras actividades y el número de horas de dictado de clases del cuerpo docente.
Estudiantes Profesores
Entrevista – Guía Encuesta - Guía
Indicador D.2.4.2
Eficiencia Docente
Indica la relación entre el número equivalente de estudiantes a tiempo completo con el número equivalente de profesores a tiempo completo. Crédito promedio semestral: es el resultado de dividir el número de créditos de la carrera para el número de semestres que dura nominalmente la carrera.
Informe sobre el crédito promedio semestral de la carrera, los estudiantes equivalentes a TC del último semestre y los profesores equivalentes a TC. Cálculo de la relación entre los estudiantes equivalentes a tiempo completo y los profesores equivalente a
Estudiantes Director de Escuela CEPYCA
Entrevista – Guía

103 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Estudiantes equivalentes a TC en un semestre determinado: es el resultado de dividir la sumatoria de todos los créditos tomados por los estudiantes en el semestre para el crédito promedio semestral. Profesores equivalentes a TC: es el resultado de dividir el número total de horas semanalmente especificadas en los contratos o nombramientos de todos los docentes o profesores para cuarenta horas.
tiempo completo.
Indicador D.3
Grado de satisfacción docente
Evalúa el grado de satisfacción de los docentes.
Encuestas aplicadas a docentes. Informe sobre los resultados.
Profesores Estudiantes
Entrevista – Guía
SUBCRITERIO D.4 CALIDAD DOCENTE
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador D.4.1
Publicaciones
Evalúa la producción bibliográfica de los docentes de la carrera, en el (las) área (s) del conocimiento del programa. Publicaciones es igual al (N° de artículos en revistas no indexadas)*1+2 (N° de libros) + 4 (N° de artículos en revistas indexadas)/N° de docenes de la carrera
Reglamento de publicaciones. Informe sobre la sobre producción bibliográfica de los docentes de la carrera, en las áreas de conocimientos de la misma.
Vicedecano Profesores Estudiantes
Entrevista – Guía

104 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Categoría D.4.1.1
Libros
Se tomará en cuenta las publicaciones hechas por los profesores en los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la IES. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines.
Informe documentado, sobre publicación de libros, en los últimos cinco años, de los docentes de la carrera.
Vicedecano Director de Escuela Cepyca Profesores Estudiantes
Entrevista – Guía
Categoría D.4.1.2
Artículos en revistas indexadas
Se tomará en cuenta las publicaciones de los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la IES.
Informe documentado, sobre publicaciones en revistas indexadas, en los últimos cinco años, de los docentes de la carrera.
Vicedecano Director de Escuela Profesores
Entrevista – Guía
Categoría D.4.1.3
Artículos en revistas no indexadas
Se tomará en cuenta las publicaciones de los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por
Informe documentado, sobre publicaciones en revistas no indexadas, en los últimos cinco años, de los docentes de la carrera.
Vicedecano Director de Escuela Profesores
Entrevista – Guía

105 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la IES.
Indicador D.4.2
Experiencia docente
Evalúa el promedio de años de experiencia docente de los profesores, en la carrera o carreras afines.
Cuadro de promedio de años de experiencia docente de los profesores de la carrera
Vicedecano Director de Escuela Cepyca Profesores
Entrevista – Guía
Indicador D.4.3
Experiencia profesional
Evalúa el número de promedio de años de experiencia profesional que no sea de docencia universitaria de los profesores de la carrera.
Cuadro de experiencia profesional de los profesores de la carrera
Vicedecano Director de Talento Humano Profesores
Entrevista – Guía
Indicador D.4.4
Formación pedagógica
Evalúa el número promedio de créditos en pedagogía que tiene el cuerpo docente de la carrera.
Informe sobre créditos en pedagogía del cuerpo docente de la carrera.
Vicedecano Director de Escuela Profesores
Entrevista – Guía
Indicador D.4.5
Actualización científica
Actualización científica mediante eventos especializados (seminarios, talleres, cursos y otros). Los eventos deberán ser de por lo menos treinta horas de duración.
Reglamento de capacitación de los docentes. Informe sobre el número de eventos de especialización, de por lo menos 30 horas de duración que cursaron los docentes. Cálculo de porcentaje de docentes que participaron.
Profesores
Entrevista – Guía

106 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
CRITERIO E. GESTIÓN ACADÉMICA ESTUDIANTIL
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador E1
Admisión La carrera debe contar con políticas de nivelación y admisión. El sistema de admisión debe permitir categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados).
Reglamento de Nivelación y Admisión de estudiantes común a todas las carreras. Pruebas de aptitud. Pruebas de conocimientos. Categorización de los estudiantes en: admitidos, de nivelación y rechazados. Informes documentados.
Consejo Directivo Director de Escuela CEPYCA externos
Entrevista – Guía Documental
Indicador E.2
Transferencia La carrera debe tener políticas establecidas y facilitar su acceso al público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil.
Informe documentado sobre acceso, convalidación de estudios y expedición de certificados a los estudiantes de la carrera.
Consejo Directivo Director de Escuela CEPYCA Profesores Estudiantes Egresados Informantes externos
Encuesta - Guía
Indicador E3
Tutoría Cada estudiante de la carrera debe contar con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la
Reglamento de tutorías. Lista de profesores –tutores con sus respectivos estudiantes (tutorados).
Estudiantes Profesores
Entrevista-Guía Documental

107 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje.
Datos del seguimiento periódico a las tutorías. Informes semestrales.
Indicador E.4
Registro La carrera debe contar con un sistema que permita documentar la progresión curricular de cada estudiante, de manera que se pueda asegurar que todos los graduados han cumplido con todos los requisitos establecidos
por la carrera.
Sistema informatizado que documente la progresión curricular de cada estudiante y asegure el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la carrera. Informes documentados
Decanato Vicedecanato Secretaria de Escuela Secretaria de Vicedecanato Director de Escuela.
Entrevista-Guía
Indicador E.5
Deserción Evalúa la tasa de deserción estudiantil en el inicio de la carrera.
Sistema informatizado que permita calcular la deserción estudiantil. Deserción estudiantil de las dos últimas cohortes. Tasa de deserción de la carrera
Vicedecanato Director de Escuela Secretarías
Entrevista-Guía
Indicador E.6
Graduación Evalúa la tasa de graduación o titulación de los estudiantes de una cohorte.
Sistema informatizado que permita calcular la tasa de graduación por carreras. Número de estudiantes graduados -8dos cohortes).
Vicedecano Director de Escuela Secretarías
Entrevista-Guía

108 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Tasa de graduación de la carrera.
Indicador E.7
Resolución de reclamos
Evalúa el grado de satisfacción estudiantil con respecto a la resolución de reclamos. Existe y se aplica un procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes.
Reglamento aprobado para la resolución de reclamos de los estudiantes. Informe de los reclamos resueltos. Encuestas aplicadas sobre el grado de satisfacción Estudiantil al respecto.
Vicedecano Director de Escuela Secretarías
Entrevista-Guía
Indicador E.8
Acción Informativa
Se entiende por política de acción afirmativa aquellas normas y prácticas orientadas a eliminar toda forma de discriminación (de género, étnica, condición y posición social, orientación sexual) y a garantizar la igualdad de grupos humanos.
Políticas de acción afirmativa explícitas para el acceso de estudiantes y la nominación de autoridades, profesores y funcionarios. Informe documentados sobre la aplicación de las políticas de acción informativa.
Consejo Directivo Secretarías
Entrevista-Guía

109 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
CRITERIO F. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE
SUBCRITERIO F.1 RESULTADOS ESPECÍFICO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.1.A
Aplicación de CCBB de la carrera
Evalúa la utilización de los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera (por ejemplo para carreras de ingeniería: leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Para carreras de agronomía, botánica, biología, matemáticas y estadística, etc.
Lista de ciencias básicas de la carrera. Sílabos de las ciencias básicas de la carrera.
Vicedecanato CEPYCA
Entrevista-Guía

110 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
SUBCRITERIO F.1.B ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.1.B1
Identificación y definición del problema
El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe estar en capacidad de identificar y diagnosticar las causas del problema, analizarlo, traducirlos y sin ambigüedades en una propuesta operativa para su resolución tomando en cuenta la información disponible, con el fin de determinar los objetivos, identificar restricciones en el problema, establecer criterios para su aceptación y a probación de las soluciones.
Documentos que comprueben que el estudiante ha identificado adecuadamente causas y restricciones en problemas, planteado propuestas de solución, determinado objetivos y establecido criterios para la aceptación y aprobación de tales soluciones. Lista de materias que más se relacionan con este resultado. Muestra de sílabos de las materias relacionadas con este resultado del aprendizaje.
Decano Vicedecano Director de Escuela Docentes Estudiantes
Entrevista – Guía Observación de plan curricular y sílabos.
Indicador F.1.B.2
Factibilidad, evaluación y selección
El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas con el fin de determinar objetivamente el valor
Documentos que demuestren que el estudiante ha evaluado adecuadamente distintas alternativas o propuestas de solución de problemas, considerando las restricciones y la factibilidad. Lista de módulos que más se relacionan con este resultado del
CEPYCA Vicedecanato Estudiantes
Entrevista-Guía Documental

111 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas de acuerdo a los criterios de evaluación comunicar de forma documentada estas propuestas.
aprendizaje.
SUBCRITERIO F.1.C SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS
I
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.1.C.1
Formulación
de problemas
Evalúa la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. Mide la habilidad del estudiante para plantear científicamente el problema y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas
Documentos que demuestren que el estudiante ha identificado adecuadamente problemas y los ha planteado en forma científica, señalando las variables de mayor relevancia. Lista de módulos que más se relacionan con ese resultado de aprendizaje.
Director de Escuela Estudiantes Profesores
Entrevista-Guía Documental
Indicador F.1.C.2
Resolución del
problema Evalúa la habilidad para verificar los valores de las variables
Documentos que demuestren la habilidad del estudiante para
Director de Escuela
Entrevista

112 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
consideradas para la resolución del problema y cómo se relacionan unas con otras y poner en práctica los medios para lograr la transformación deseada.
verificar los valores de las variables, establecer relaciones entre ellas y poner en práctica los medios para lograr la solución de problemas. Lista de módulos que se relacionan con este resultado de aprendizaje.
Docentes Estudiantes
Documental
Indicador F.1.D
Utilización de herramientas especializadas
Evalúa la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados.
Videos, documentos u otros registros que demuestren las destrezas del estudiante para aplicar las habilidades técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados. Lista de módulos que se relacionan con este resultado de aprendizaje
Director de Escuela Docentes Estudiantes
Entrevista-Guía Documental
SUBCRITERIO F.2 RESULTADOS GENÉRICOS
SUBCRITERIO F.2.E TRABAJO EN EQUIPO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.2.E.1
Cooperación y Comunicación
La evaluación del indicador cooperación contempla la capacidad de los estudiantes para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin o trabajo en equipo mediante el intercambio de información para conocimiento a los otros
Videos, documentos u otros registros que demuestren la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo. Lista de módulos que más se relacionan con este resultado de aprendizaje. Muestra de sílabos de las materias relacionadas con este resultado del aprendizaje.
Docentes Entrevista-Guía Documental

113 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del trabajo.
Indicador F.2.E.2
Estrategia y Operación
Evalúa la capacidad del estudiante
para establecer líneas estratégicas
desde el punto de vista de su
campo profesional para la
consecución de los objetivos y
metas del proyecto o trabajo que
realiza como parte de un equipo
multidisciplinario y la ejecución
de las tareas relacionadas a la
estrategia.
Videos, documentos u otros registros que evidencian la capacidad del estudiante para establecer estrategias y tareas en función de metas de proyectos o trabajo específicos, así como para resolver conflictos. Lista de módulos que más se relacionan con este resultado del aprendizaje.
Docentes
Entrevista-Guía Documental
SUBCRITERIO F.2.F COMPORTAMIENTO ÉTICO
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.2.F.1
Ética profesional
Evalúa la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión.
Videos, documentos u otros registros que evidencien la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión.
Docentes
Entrevista-Guía
Indicador F.2.F.2
Conocimiento de códigos profesionales
Evalúa el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a
Documentos o registros que evidencien el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos que lo obligan legal y moralmente a
Docente
Entrevista-Guía

114 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.
mantener una actitud científica, responsable y ética, en el ejercicio de su profesión.
SUBCRITERIO F.2.G COMUNICACIÓN EFECTIVA
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR EVIDENCIAS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador F.2.G.1
Comunicación escrita
Evalúa la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc.
Informes, documentos de trabajo, etc., redactados por el estudiante con expresión clara, fluida, coherente y puntuación adecuada. Lista de módulos que más se relacionan con este resultado del aprendizaje.
Estudiantes Docentes
Entrevista Documental
Indicador F.2.G.2
Comunicación oral
Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo.
Videos u otros registros similares, en los que se demuestre que el estudiante ha realizado ponencias o exposiciones orales con naturalidad, fluidez y coherencia.
Estudiantes Docentes
Entrevista
Indicador F.2.G.3
Comunicación digital
Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías
de la información.
Registros o informes documentados que revelen la habilidad del estudiante para realizar una comunicación efectiva a través de medios informáticos.
Estudiantes Docentes
Entrevista-Guía Documentales
Indicador F.2.I
Compromiso de aprendizaje
|Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que
Registros o informes documentados que revelen la habilidad del
Estudiantes Docentes
Entrevista

115 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
continuo debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida. Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión y para establecer y seguir sus propias estrategias a nivel general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.
estudiante para reconocer y aprovechar oportunidades de aprendizaje para mejorar los conocimientos relacionados con su profesión
Indicador F.2.J
Conocimiento entorno contemporáneo
Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Evalúa el interés del estudiante para mantenerse informado sobre temas contemporáneos y la utilización adecuada de diferentes fuentes de información, así como, su
Informes, documentos u otros registros que revelen el interés del estudiante para mantenerse informado sobre temas contemporáneos; y su capacidad para relacionarlos y aprovecharlos en su profesión. Lista de módulos que más se relacionan con este resultado de aprendizaje e informe.
Estudiantes Docentes
Entrevista

116 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
capacidad para analizar temas contemporáneos y su relación con su profesión.
Muestra de sílabos de los módulos relacionados con este resultado del aprendizaje.
CRITERIO G. AMBIENTE INSTITUCIONAL
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador G.1
Escalafón docente
La institución posee un reglamento de escalafón docente que especifica los mecanismos de concurso para la nominación de los docentes, regula los mecanismos de promoción y los mecanismos de apelación.
Reglamento de Escalafón Docente Informes documentados sobre la forma de aplicación del reglamento de escalafón docente.
Director de talento humano. Decano Docentes.
Entrevista
Indicador G.2:
Planificación
La carrera cuenta con un plan de desarrollo que especifica la asignación de recursos, tiempos, responsables y mecanismos de
control de su cumplimiento.
Plan de Desarrollo de la Carrera. Porcentaje de cumplimiento en 3 últimos años.
Director de Escuela Profesores Decano Vicedecano
Entrevista
Indicador G.3
Docentes escala- fonados
: Evalúa el porcentaje de docentes contratados y/o con nombramiento que están regidos por el escalafón.
Lista de docentes que laboran en la carrera, regidos por el escalafón.
Vicerrector Académico
Entrevista Documento

117 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
SUBCRITERIO G.4 REMUNERACIÓN DOCENTE
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador: G.4.1
Remuneración tiempo completo
Evalúa el promedio de las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a tiempo completo. (Cuarenta horas semanales)
Rol de pagos donde se revele la remuneración por hora de trabajo de docentes a tiempo completo.
Director Financiero Remuneraciones
Entrevista-Guía Documental
Indicador G.4.2:
Remuneración medio tiempo
Remuneración de los docentes que tiene una vinculación contractual para trabajar 20
horas semanales.
Rol de pagos donde se revele la remuneración por hora de trabajo de docentes a medio tiempo
Director Financiero Remuneraciones
Entrevista Guía Documental
Indicador G.4.3
Remuneración tiempo parcial
Evalúa el promedio de las remuneraciones mensuales de los docentes a tiempo parcial.
Rol de pagos donde se revele la remuneración por hora de trabajo de docentes a tiempo parcial.
Director Financiero Remuneraciones
Entrevista-Guía Documental

118 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
SUBCRITERIO G.5 PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMAN TES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador G.5.1
Becas de posgrado
Evalúa el apoyo institucional a los docentes de la carrera para la realización de estudios de postgrado.
Reglamento de becas y comisión de servicio con sueldo para postgrado de los docentes. Lista de docentes beneficiados.
Docentes Vicerrector académico
Entrevista-Guía Documental
Indicador G.5.2
Seminarios
Evalúa el apoyo institucional a los docentes para la participación en seminarios especializados.
Reglamento para conceder financiamiento institucional a docentes para participar en seminarios internacionales Lista de docentes que han recibido apoyo.
Vicerrector académico Decano Vicedecano Jefe Financiero
Entrevista-Guía Documental
Indicador G.5.3
Sabático
Evalúa el apoyo institucional a los docentes para realizar un año o semestre sabático.
Reglamento para financiar apoyo institucional, bajo la forma de licencia con sueldo, a los docentes a tiempo completo, que realicen un año o semestre sabático. Lista de docentes beneficiados en los últimos cinco años.
Vicerrector Académico Jefe Financiero.
Entrevista-Guía Documental
Indicador Reclamos La carrera cuenta con un sistema de Sistema de recolección, Director de Escuela

119 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
G.6 de estudiantes
recolección, registro, procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados.
registro, procesamiento y resolución de reclamos de los estudiantes. Informes.
Secretarías Profesores
Entrevista-Guía Documental
Indicador G.7
Satisfacción Estudiantil
La carrera cuenta con un sistema de recolección, registro y procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes.
Encuestas aplicadas. Informes sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a los docentes.
Estudiantes Entrevista-Guía Documental
Indicador G.8
Satisfacción Docente
La carrera cuenta con un sistema de recolección, registro y procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes y de las encuestas realizadas a los docentes sobre la administración, servicios, etc.
Encuestas aplicadas. Informes sobre el nivel de satisfacción de los docentes respecto a los servicios de administración.
Profesores Entrevista-Guía Documental
CRITERIO H. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador H.1
Líneas de investigación
La carrera tiene líneas de investigación explícitas y las aplica para la introducción del estudiante a
la investigación.
Líneas de investigación de la carrera. Listas de trabajo de titulación defendidos por los estudiantes en los tres últimos años.
Decano Vicedecano Director del Centro de Investigación
Entrevista Documental
Indicador Sistema de La investigación en la carrera cuenta Sistema de investigación que Decano Entrevista

120 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
H.2 Investigación con estructura adecuada, presupuestos, sistema de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados.
cuente con estructura adecuada, presupuestos, sistemas de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados. Informe documentado sobre el funcionamiento de investigación de la carrera.
Vicedecano Director del Centro de Investigación. Profesores
Documental
Indicador H.3
Investigación docente tiempo completo
La carrera cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Reglamento de funcionamiento de los equipos o grupos de investigación. Lista de docentes que han participado en grupos de investigación de la carrera.
Vicedecano Profesores Director de Centro de Investigación.
Entrevista Documental
Indicador H.4
Investigación docente medio tiempo
La carrera cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Lista de docentes a medio tiempo que han participado en grupos de investigación de la carrera, con un promedio de al menos 10 horas semanales, durante el último año. Lista de libros o artículos científicos, publicados por docentes a medio tiempo, como
Decano Vicedecano Director del Centro de Investigación. Profesores
Entrevista Documental

121 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
resultado de sus investigaciones.
Indicador H.5
Investigación docente tiempo parcial
La carrera cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Lista de docentes tiempo parcial que han participado en grupos de investigación de la carrera, con un promedio de al menos 10 horas semanales, durante el último año. Lista de libros o artículos científicos, publicados por docentes a tiempo parcial, como resultado de sus investigaciones
Decano Vicedecano Director del Centro de Investigación Profesores
Entrevista Documental
CRITERIO I. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTOR DATOS INFORMANTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Indicador 1.1
Vinculación con la colectividad de los docentes.
Porcentaje de docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la IES con organizaciones de la colectividad, en el área |profesional de la carrera en los últimos tres años.
Convenios o contratos de la Facultad con organismos de la colectividad para actividades de vinculación. Lista de proyectos de investigación ejecutados por docentes en los últimos tres años. Lista de docentes que han participado en actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el
Decano Vicedecano Director de Escuela Director del Centro de Investigación. Docentes
Entrevista Documental

122 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
área profesional dela carrera en los últimos tres años.
Indicador 1.2
Vinculación con la colectividad de los estudiantes
Porcentaje de estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios.
Convenios o contratos de la Facultad con la colectividad para actividades de vinculación. Lista de proyectos de vinculación ejecutados con la participación de los estudiantes en los últimos tres años. Lista de estudiantes del último año de la carrera que han participado en actividades de vinculación con la colectividad en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables.
Decano Vicedecano Director de Escuela Director del Centro de Investigación Estudiantes Docentes
Entrevista Documental

123 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
7. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE
CARRERAS
7.1. Entrevistas – guía: (dirigidas a las autoridades de la Facultad, la Universidad, y otros respectivamente. Ver anexos Nros.: 1, 2, 3, 4, 5).
7.2. Encuestas – guía: (dirigidas a las estudiantes, empleados, informantes, egresados y profesionales de la Facultad respectivamente. Ver anexos Nros.: 6 - 21).
7.3. Guía de observación: Los formatos correspondientes a la fichas de registro y guías de observación se encuentran en el anexo # 22.
7.4. Síntesis de Ponderación
La ponderación estará en función de la comparación entre carreras de igual denominación.
7.5. Escala de Ponderaciones
La escala de ponderaciones estará en función de la comparación entre carreras de igual denominación.

124 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
8. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA.
ANTECEDENTES:
El presente Proyecto de Autoevaluación de la Carrera de Docencia en Informática de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, ha sido realizado en base a los lineamientos, recomendaciones, capacitación, formatos e instrucciones, entregados por la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad Técnica de Machala, y de la Facultad.
En cuanto a la administración de los procesos de autoevaluación institucional y de carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, existe un proyecto de Instructivo denominado “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACION Y ACREDITACION POR CARRERAS”, mismo que en su parte medular consta de los siguientes aspectos:
DE LOS OBJETIVOS:
“Art 1.- Normar los aspectos operativos del funcionamiento del Sistema de
Evaluación y acreditación en perspectiva de lograr la acreditación de las
carreras que oferta la Facultad de Ciencias Sociales.”
Art 2.- Son objetivos del Sistema de Evaluación y Acreditación:
a.- Aplicar el modelo general para la evaluación de carreras con fines
de acreditación.
b.- Adecuar la estructura organizacional a la satisfacción de las
exigencias de los indicadores de acreditación.
c.- Establecer bases para la organización de equipos permanentes
para la autoevaluación de carreras.
d.- Sistematizar la información orientada a establecer los indicadores
según criterios de evaluación.
DE LOS PRINCIPIOS:
ART. 3.- Este reglamento se fundamenta en los siguientes principios:
“a.- Transparencia.- En la medida de socializar la información
recopilada y sistematizada.
b.- Veracidad.- Obtención de datos mediante procesos técnicos
confiables.
c.- Eficiencia.- Como consecuencia de la claridad en la descripción de
funciones, vínculos de participación y rendición de cuentas.
d.- Responsabilidad.- Expresada en el cumplimiento de tareas, plazos
y presentación de informes.”

125 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
DE LA ESTRUCTURA:
“Art 4.- El sistema de Evaluación y Acreditación tiene como núcleo central a
las carreras; y su evaluación, dependerá del funcionamiento de la siguiente
estructura: Comisión Central, Comisión de Evaluación por escuelas;
Comisión de evaluación por carreras, equipo central de apoyo técnico; y,
comisión de seguimiento”.
8.1. Comisión de Evaluación de la Facultad
“Art. 5.- La comisión central de evaluación y acreditación de carreras en
la Facultad de Ciencias Sociales está integrada por:
Vicedecano, quien la preside; Directores de Escuelas, Director del
Centro de Planificación y Coordinación Académica (CEPYCA), que
actuará como Secretario. Se reunirá 1 vez cada dos meses. Sus
funciones son:
a.- Diseña el plan de Evaluación para la acreditación de las carreras de
las cinco escuelas.
b.- Aprueba los informes de autoevaluación
c.- Aprueba el plan remedial de cada carrera.
d.- Evalúa el cumplimiento del plan remedial de las carreras
e.- Otras, según necesidades coyunturales”.
Comisión de Evaluación de la Escuela
Art 6.- La comisión de Evaluación y Acreditación por Escuela, está
integrada por:
Director de Escuela, quien la preside; Coordinador de cada carrera; y,
asistente administrativo de la Escuela que actúa como Secretaria. Se
reunirá una vez al mes. Tiene como funciones:
a.- Establece la necesidad de investigar.
b.- Diseña el plan de investigación para recuperar información básica de
las carreras sobre los siguientes criterios de acreditación: objetos
educacionales, currículo, infraestructura y equipamiento, cuerpo
docente, gestión académica estudiantil, resultados de aprendizaje,
ambiente institucional, investigación formativa, vinculación con la
colectividad.
c.- Evalúa la información de conformidad a los indicadores de los
descriptores de cada criterio de acreditación producidos por la Comisión
de Evaluación de las Carreras.
d.- Aprueba el Plan Remedial de cada carrera
e.- Supervisa la ejecución del Plan Remedial
f.- Otras, según necesidades coyunturales.

126 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
8.2. Comisión de Evaluación de la Carrera
“Art 7.- Comisión de Evaluación por Carreras, integrada por:
Coordinador de la carrera; los decentes de la carrera donde tengan la
mayor carga horaria. Se reunirán una vez por semana. Sus funciones
son:
a.- Ejecutar el Plan de Investigación
b.- Formular el informe de investigación según lo indicadores de los
descriptores de cada criterio de acreditación
c.- Diseña el Plan Remedial
d.- Ejecutar el Plan Remedial
e.- Otras según las necesidades coyunturales”.
8.3. Equipos de trabajo
El equipo de trabajo del presente proyecto de autoevaluación de carrera está integrado por el Coordinador de Carrera, el cual es el responsable de su diseño y realización. Se contó con la colaboración de las demás comisiones de autoevaluación de carreras, con las cuales se realizaron consensos, entrega de materiales de interés general de todas las carreras, asesorías en diferentes aspectos.
Comisión de seguimiento
“Art 9.- Comisión de seguimiento integrada por: El Decano y los
directores departamentales. Tiene como fusiones:
a.- Evaluar el cumplimiento de los planes de investigación para
autoevaluación y los planes remediales.
b.- Sugiere correcciones en el curso de las acciones.
c.- Identifica necesidades de capacitación y de cooperación.”
8.4. Recursos
Pertenecientes al Coordinador de Carrera

127 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
8.5. Cronograma para el diseño, ejecución e implementación de las acciones.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
Elaboración: Comisión de Evaluación Interna
CRONOGRAMA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
2011 - 2012
Duración 2011 2012
Nº Actividades Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Abr May Jun Jul
1 Conformación de equipos de trabajo en las unidades académicas.
2 Inducción, capacitación y asesoría para los equipos de trabajo.
3 Diagnóstico de la Carrera (pre-evaluación).
4 Diseño del Proyecto de Autoevaluación de la Carrera.
5 Socialización del Proyecto de Autoevaluación de la Carrera.
6 Aprobación del Proyecto de Autoevaluación de la Carrera por parte de la
Comisión de Evaluación Interna de la Utmach.
7 Diseño del software de apoyo al proceso.
8 Preparación y recopilación de los insumos documentales de la evaluación.
9 Aplicación de Instrumentos.
Fichas de Observación
Entrevistas
Encuestas
10 Procesamiento de Información.
11 Preparación de la información estadística y descriptiva.
12 Digitalización de la información.
13 Preparación del documento borrador.
14 Revisión del documento borrador.
15 Elaboración de planes de mejoramiento.
16 Elaboración del informe final.

128 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
9. PRODUCTO E IMPACTO
9.1. Producto esperado La Carrera de Docencia en Informática, la Escuela de Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias Sociales, y la Universidad Técnica de Machala, comprende en un solo pensamiento que es de vital importancia el carácter transformador que reviste el desarrollar una cultura de evaluación para el mejoramiento sostenido de los objetivos fundamentales de nuestra universidad.
Los principales logros de este proceso son:
Mejoramiento continuo, reajustando periódicamente sus procesos académicos y administrativos, con pertinencia y oportunidad en la búsqueda de una efectiva contribución al desarrollo productivo del país.
Generar procesos permanentes para el mejoramiento de la calidad académica, y de gestión.
Acreditar el nivel de calidad con que la institución cumple su visión, misión, fines y objetivos.
Potenciar sus debilidades para convertirlas en oportunidades. Propiciar la idoneidad, solidez y transparencia que ofrece la universidad en
los servicios educativos. Servir de referente para que la sociedad orense y ecuatoriana pueda tomar
sus decisiones pertinentes con respecto a la oferta académica Estimular procesos de cooperación académica con otras instituciones
educativas. Consolidar la cultura de evaluación al interior de nuestra universidad. Propiciar la capacitación permanente de los docentes universitarios.
9.2. Impacto esperado
La Carrera de Docencia en Informática y la Universidad Técnica de Machala, busca un constante mejoramiento para mantenerse como un referente indiscutible en el sector de la Educación Superior del País. En la formación de recursos humanos con niveles internacionales de profesionalización, por lo que considera fundamental:
Proyectarse como una institución educativa de calidad a nivel internacional. Incrementar el proceso de vinculación con la colectividad. Implementar procesos claros y transparentes de servicio a la comunidad,
con una oportuna rendición de cuentas. Fortalecer los vínculos con los diferentes actores sociales. Potenciar la sostenibilidad de la Carrera, de la Facultad y de la Universidad. Consolidar el sentido de pertenencia de la Universidad en su diversidad
ideológica y cultural.
9.3. Monitoreo y evaluación del proyecto
Con la participación de todos los elementos participantes en los procesos de acreditación de la Universidad y de las carreras que forman parte de su oferta

129 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
académica y, principalmente con el equipo conformado por la Comisión de Evaluación y acreditación de la Universidad Técnica de Machala, La Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Docencia en Informática, y la Comisión de Evaluación de la Facultad, se ha desplegado un gran esfuerzo para presentar el presente Proyecto de Autoevaluación y Acreditación de la Carrera de Docencia en Informática, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Técnica de Machala.
En la Facultad de Ciencias Sociales se conformaron 16 comisiones, una por cada carrera, para que sean las encargadas de formular los proyectos de autoevaluación y acreditación de cada carrera, así como su correspondiente ejecución. En una primera instancia las diferentes comisiones recibieron una permanente capacitación por parte de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Comisión de Evaluación de la Universidad, y de la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE. Luego trabajamos en forma autónoma para dar paso a la gestión particular de cada carrera. Los temas de interés general fueron tratados en consenso en diferentes reuniones planificadas oportunamente, estos fueron de mucha utilidad en el desarrollo de cada proyecto.
La Comisión de autoevaluación de la carrera, irá efectuando los ajustes que sean necesarios con el fin de garantizar que se cumplan los estándares de calidad requeridos. También se realizará seguimiento respectivo para dar cumplimiento al cronograma establecido para las tres etapas que comprende este proyecto.

130 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
BIBLIOGRAFÍA
I. LOES (Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento), Octubre 2010,
Septiembre 2011.
II. CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior) MODELO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS CARRERAS CON FINES DE ACREDITACIÓN. Febrero 2011.
III. REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN
INFORMÁTICA. Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales.
Diciembre 2011.
IV. REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN
INFORMÁTICA. Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales.
Febrero 2011.
V. REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN
INFORMÁTICA. Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales.
Agosto 2005.

131 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
10. ANEXOS

132 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE
DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA AL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular
administrativa, y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con
fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa emitida por el
CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENTREVISTADO:………………………………………….
1.2 . FECHA: ………………………………………….

133 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
II. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A.2: Perfil Consultado 1. El perfil de egreso del profesional de Docencia en Informática, ha sido establecido
tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
2. El perfil profesional en la carrera de Docencia en Informática, ha sido establecido tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar documentación pertinente.
Indicador A.3: Perfil Publicado
3. El perfil de egreso del profesional de Docencia en Informática, ha sido publicado Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) El perfil de egreso es consistente con la misión de la UTMACH y con la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar documentación pertinente. Indicador A.4.1: Sistema implementado
4. Existe un sistema de seguimiento a graduados Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) Existe un responsable del seguimiento del sistema implementado, con formatos digitales, programas de procesamiento de la información y reportes de los mismos. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar evidencias del sistema implementado. (*).
Indicador C.1.1: Títulos.- 5. Se encuentra determinado el número de títulos especializados impresos distintos,
con los que cuenta la biblioteca para la carrera de Docencia en Informática (no se incluyen tesis, tesinas, trabajos de titulación, notas de curso). Se incluyen revistas especializadas.

134 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listados de títulos especializados impresos con los que cuenta la biblioteca de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.2.2: Renovación Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
6. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica son mantenidos y renovados adecuadamente. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar programación de mantenimiento y renovación de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas.
Indicador C.2.3: Insumos Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
7. Existe Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio y/o instalaciones de prácticas. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listado existente de insumos, materiales y reactivos de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.4.1 Calidad 8. Las aulas de la carrera, están bien iluminadas, con buena ventilación, pupitres
cómodos y funcionales. Existe instalaciones para utilizar recursos multimedia. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información.
Indicador C.4.2 Número de metros cuadrados por pupitre 9. Por cada pupitre o puesto de trabajo, existen dos o más metros cuadrados.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información.
Indicador C.5.1: Oficinas Tiempo Completo 10. Existen oficinas atribuidas a cada profesor a tiempo completo de la carrera de
Docencia en Informática, equipada con escritorio, silla, computador, teléfono, acceso a red de datos, acceso a una impresora y espacio suficiente para tender a los estudiantes. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información. Indicador C.5.2: Sala tiempos parciales
11. Existe una sala de permanencia para los profesores a tiempo parcial o por horas-clase, con número adecuado de computadoras con acceso a internet. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )

135 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información.
Aplicar encuesta de satisfacción de los estudiantes por la infraestructura presentada.
Indicador C.5.3: Acceso a salas de consulta 12. La carrera cuenta con salas pequeñas donde los docentes puedan atender a los
estudiantes para consultas sobre deberes, trabajos, trabajos de titulación, entre otros. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información.
Aplicar encuesta de satisfacción de los estudiantes por la infraestructura presentada.
Indicador E.4: Registro
13. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita documentar la progresión curricular de cada estudiante, de manera que se pueda asegurar que todos los graduados han cumplido con todos los requisitos establecidos por la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E7: Satisfacción estudiantil
14. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita evaluar el grado de satisfacción estudiantil con respecto a la resolución de reclamos, aplicando un procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.1: Escalafón docente 15. La UTMACH posee un reglamento de escalafón docente que especifica los
mecanismos de concurso para la nominación de los docentes, regula los mecanismos de promoción y los mecanismos de apelación Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.3: Docentes escalafonados 16. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el porcentaje de
docentes contratados y/o con nombramiento que están regidos por el escalafón. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador: G.4.1: Remuneración tiempo completo
17. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a tiempo completo. (Cuarenta horas semanales)

136 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.4.2: Remuneración medio tiempo 18. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de
las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a medio tiempo. (veinte horas semanales) Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.4.3: Remuneración tiempo parcial 19. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de
las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.5.1: Becas de posgrado 20. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo
institucional a los docentes de la carrera, para la realización de estudios de
postgrado.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes con licencia con sueldo, para realizar estudios de postgrado, en los últimos tres años.
Indicador G.5.2: Seminarios 21. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo
institucional a los docentes de la carrera, para la participación en seminarios especializados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes que han obtenido financiamiento institucional total, para participar en seminarios internacionales, en los últimos tres años.
Indicador G.5.3: Sabático 22. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo
institucional a los docentes de la carrera, para realizar un año o semestre sabático. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

137 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Número de docentes que han realizado sabático
Número de docentes que tenían los requisitos para realizar sabático. Indicador G.6: Reclamos de estudiantes
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador G.7: Satisfacción
24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes y de las encuestas realizadas a los docentes sobre la administración, servicios, etc. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
25. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Número de docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación con la colectividad.
Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
26. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios.

138 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Número de estudiantes de último año de la carrera, que han tenido actividades de vinculación con la colectividad.
Fecha………………………………………….. Firma……………………………………………

139 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA
PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA AL VICEDECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………………………….
1.3 . FECHA: ……………………………………………..

140 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
II. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A1: Misión y Visión 1. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las
mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar misión y visión de carrera y UTMACH, con evidencias sobre su difusión Indicador A.3: Perfil Publicado
2. El perfil de egreso del profesional de Docencia en Informática, ha sido publicado Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) El perfil de egreso es consistente con la misión de la UTMACH y con la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar evidencias de su publicación y su correspondencia con misión de la
UTMACH y misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática.
Indicador A.4.1: Sistema implementado 3. Existe un sistema de seguimiento a graduados
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) Existe un responsable del seguimiento del sistema implementado, con formatos digitales, programas de procesamiento de la información y reportes de los mismos. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar evidencias del sistema implementado
Indicador B.1: Plan Curricular 4. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria,
optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar malla curricular y su relación con el perfil de egreso.
Indicador B.2: Sílabos 5. Todos los docenes han presentado sílabos, en donde especifican, contenidos,
resultados o logros del aprendizaje, mecanismos para su evaluación, bibliografía de base y complementaria. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar distributivo docente de la carrera de Educación Básica con los sílabos correspondientes.
Indicador B.3: Currículo Equilibrado

141 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6. El currículo de la carrera de Docencia en Informática, se encuentra dentro de los siguientes porcentajes: Matemáticas, Ciencias Básicas e Informática: 25% Ciencias Básicas de Educación Básica: 20% Ciencias Profesionalizantes: 20% Prácticas y laboratorios 25% Materias de Educación General: 10% Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar malla curricular determinando los porcentajes correspondientes. Indicador C.1.2: Bibliotecas Virtuales
7. Tiene la carrera de Docencia en Informática, suscripciones a bibliotecas virtuales, en su área de conocimiento. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar suscripciones. Indicador C.2.1: Laboratorios y/o instalaciones de práctica adecuados
8. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica corresponden a las necesidades de la carrera de Docencia en Informática, de la UTMACH. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar funcionalidad de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas. Indicador C.2.2: Renovación Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
9. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica son mantenidos y renovados adecuadamente. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar programación de mantenimiento y renovación de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas.
Indicador C.2.3: Insumos Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
10. Existe Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio y/o instalaciones de prácticas. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listado existente de insumos, materiales y reactivos de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.3: Conectividad
11. Existe una alta capacidad de acceso a internet por parte de los estudiantes. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documento que especifique, el ancho de banda (en Kb) y número de estudiantes

142 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador C.4.1 Calidad 12. Las aulas de la carrera, están bien iluminadas, con buena ventilación, pupitres
cómodos y funcionales. Existe instalaciones para utilizar recursos multimedia. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información. Indicador D.1: Formación posgrado
13. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se exprese el promedio del número de semestres de estudios formales de posgrado, que culminaron con el título de especialista, maestría o Doctorado del cuerpo docente de la carrera. El grado académico debe ser en el área de conocimiento en la que enseña el docente. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.1.1: Especialistas
14. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes cuyo grado más alto es especialista, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.1.2: Maestrías
15. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes cuyo grado más alto es maestría, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.1.3. Doctorados
16. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes cuyo grado más alto es doctorado de cuarto nivel o PhD, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.1: Docentes tiempo completo
17. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el porcentaje de profesores a tiempo completo con relación al número total de profesores de la carrera Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )

143 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información Indicador D.2.1.2: Estudiantes / docentes tiempo completo
18. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación del número de estudiantes de la carrera, con el número de profesores a tiempo completo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.3: Carga horaria tiempo completo
19. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el número promedio de horas semanales de clase de los docentes Tiempo Completo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.2.1.4: Especificidad tiempo completo 20. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación
específica de los docentes Tiempo Completo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.2.1: Docentes medio tiempo
21. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el porcentaje de profesores a medio tiempo, con relación al total de profesores de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.2.2: Carga horaria medio tiempo
22. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de horas semanales de clase de los docentes a medio tiempo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.2.2.3: Especificidad medio tiempo
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes medio tiempo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

144 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador D.2.3.1: Docentes tiempo parcial
24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el Porcentaje de docentes a tiempo parcial o contratado o por horas de clase dictadas, Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.2.3.2. Estudiantes / Docentes TP 25. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación del
número de estudiantes de la carrera, con el número de profesores a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.3.3: Carga horaria tiempo parcial.
26. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de horas semanales de clase de los docentes a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador: D.2.3.4: Especificidad tiempo parcial
27. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes a tiempo parcial, con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador: D.2.4.1 Calidad de la dedicación 28. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación
entre el número de horas no dedicadas al dictado de clases del cuerpo docente con el número de horas de dictado de clases. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.2.4.2: Eficiencia Docente 29. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación
entre el número equivalente de estudiantes a tiempo completo con el número equivalente de profesores a tiempo completo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

145 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador D.3: Grado de satisfacción docente
30. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el grado de satisfacción de los docentes, resultado de la aplicación de encuestas semestrales. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.1: Publicaciones
31. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la producción bibliográfica de los docentes de la carrera, en el (las) área (s) del conocimiento del programa. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.1: Libros
32. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de libros hechas por los profesores en los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.2: Artículos en revistas indexadas
33. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de artículos en revistas indexadas de los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.3: Artículos en revistas no indexadas
34. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de artículos en revistas no indexadas los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.2: Experiencia docente

146 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
35. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de años de experiencia docente de los profesores, en la carrera o carreras afines. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.3: Experiencia profesional
36. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de años de experiencia profesional que no sea de docencia universitaria de los profesores de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.4.4: Formación pedagógica 37. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de
créditos en pedagogía que tiene el cuerpo docente de la carrera Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.5: Actualización científica
38. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la actualización científica de sus docentes, mediante eventos especializados (seminarios, talleres, cursos y otros). Los eventos deberán ser de por lo menos treinta horas de duración. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E1: Admisión
39. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un l sistema de admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E.2: Transferencia
40. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

147 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador E3: Tutoría
41. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para que cada estudiante de la misma, cuente con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.1.A: Aplicación de CCBB de la carrera
42. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita evaluar la utilización de los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera, con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.1.B1: Identificación y definición del problema
43. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de identificar y diagnosticar las causas del problema, analizarlo, traducirlos y sin ambigüedades en una propuesta operativa para su resolución tomando en cuenta la información disponible. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.1.B.2: Factibilidad, evaluación y selección
44. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.1.C.1: Formulación de problemas
45. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

148 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador F.1.C.2: Resolución del problema 46. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada módulo, un sistema que
permita evaluar la habilidad para verificar los valores de las variables consideradas para la resolución del problema y cómo se relacionan unas con otras y poner en práctica los medios para lograr la transformación deseada. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.1.D.: Utilización de herramientas especializadas
47. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.1: Cooperación y Comunicación
48. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin o trabajo en equipo mediante el intercambio de información para conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del trabajo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.2: Estrategia y Operación
49. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.F.1: Ética profesional
50. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información

149 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador F.2.F.2: Conocimiento de códigos profesionales 51. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.1: Comunicación escrita
52. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.2: Comunicación oral
53. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.3: Comunicación digital
54. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo 55. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador F.2.J Conocimiento entorno contemporáneo
56. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con

150 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador: G.4.1: Remuneración tiempo completo
57. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a tiempo completo. (Cuarenta horas semanales) Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador G.4.2: Remuneración medio tiempo
58. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a medio tiempo. (veinte horas semanales) Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador G.4.3: Remuneración tiempo parcial
59. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el promedio de las remuneraciones por hora de trabajo de los docentes a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador H.1: Líneas de investigación
60. Tiene la carrera de Docencia en Informática líneas de investigación explícitas y las aplica para la introducción del estudiante a la investigación Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de trabajos de titulación en los últimos tres años, enmarcados en las líneas de investigación.
Indicador H.2: Sistema de investigación
61. La investigación en la carrera de Docencia en Informática, cuenta con estructura adecuada, presupuestos, sistema de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador H.3: Investigación docente tiempo completo

151 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
62. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo completo de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Indicador H.4: Investigación docente medio tiempo 63. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de
acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo medio de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Indicador H.5: Investigación docente tiempo parcial 64. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de
acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo parcial de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Fecha……………………………………………………………………….
Firma……………………………………………………………………….

152 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y COORDINADOR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:………………………………………..........
1.2. FECHA: ………………………………………….

153 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.3. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A0: Denominación 1. El título de Licenciado en Docencia en Informática, que otorga la carrera, tiene
correspondencia con sus similares a nivel nacional y con las denominaciones internacionales. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar cuadro de correspondencia
Indicador A1: Misión y Visión 2. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las
mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar misión y visión de carrera y UTMACH, con evidencias sobre su difusión Indicador A.2: Perfil Consultado
3. El perfil de egreso y el perfil profesional de Docencia en Informática, han sido establecidos tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar estudios realizados. Indicador A.3: Perfil Publicado
4. El perfil de egreso de la Carrera de Docencia en Informática, ha sido publicado. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) El perfil de egreso es consistente con la misión de la UTMACH y con la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar evidencias de su publicación y su correspondencia con misión de la UTMACH y misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática.
Indicador A.4.1: Sistema implementado 5. Existe un sistema de seguimiento a graduados
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( ) Existe un responsable del seguimiento del sistema implementado, con formatos digitales, programas de procesamiento de la información y reportes de los mismos. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar evidencias del sistema implementado. Indicador A.4.2: Resultados conocidos

154 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
6. Son publicados y conocidos por los estudiantes, los resultados de las evaluaciones
de cumplimiento del perfil de egreso.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar publicaciones y evaluaciones realizadas
Indicador A.5 : Evaluación por Pares 7. Existe decisión política de las autoridades de la Facultad y reglamento de
evaluación por pares de los contenidos de las materias de la carrera de Docencia en Informática de la UTMACH. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar reglamento y calendario de evaluación por pares.
Indicador B.1: Plan Curricular 8. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria,
optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar malla curricular y su relación con el perfil de egreso. Indicador B.2: Sílabos
9. Todos los docenes han presentado sílabos, en donde especifican, contenidos, resultados o logros del aprendizaje, mecanismos para su evaluación, bibliografía de base y complementaria. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar distributivo docente de la carrera de Docencia en Informática con los sílabos correspondientes.
Indicador B.3: Currículo Equilibrado
10. El currículo de la carrera de Docencia en Informática, se encuentra dentro de los siguientes porcentajes: Ciencias Básicas e Informática: 10% Ciencias Básicas de Docencia en Informática : 10% Ciencias Profesionalizantes: 45% Prácticas y laboratorios 25% Materias de Educación General: 10% Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar malla curricular determinando los porcentajes correspondientes.
Indicador C.1.1: Títulos.- 11. Se encuentra determinado el número de títulos especializados impresos distintos,
con los que cuenta la biblioteca para la carrera de Docencia en Informática (no se

155 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
incluyen tesis, tesinas, trabajos de titulación, notas de curso). Se incluyen revistas especializadas. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listados de títulos especializados impresos con los que cuenta la biblioteca de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.1.2: Bibliotecas Virtuales 12. Tiene la carrera de Docencia en Informática, suscripciones a bibliotecas virtuales,
en su área de conocimiento. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar suscripciones. Indicador C.1.3: Textos actualizados
13. Existe en biblioteca para cada una de las asignaturas del pensum, por lo menos un ejemplar por cada diez estudiantes. El texto deberá haber sido publicado en los últimos cinco años. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listado de asignaturas y nómina de textos que cumplen con lo solicitado Indicador C.2.2: Renovación Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
14. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica son mantenidos y renovados adecuadamente. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar programación de mantenimiento y renovación de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas.
Indicador C.2.3: Insumos Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
15. Existe Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio y/o instalaciones de prácticas. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Presentar listado existente de insumos, materiales y reactivos de los laboratorios y/o instalaciones de prácticas de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.5.1: Oficinas Tiempo Completo.- 16. Existen oficinas atribuidas a cada profesor a tiempo completo de la carrera de
Docencia en Informática, equipada con escritorio, silla, computador, teléfono, acceso a red de datos, acceso a una impresora y espacio suficiente para tender a los estudiantes. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información. Indicador C.5.2: Sala tiempos parciales

156 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
17. Existe una sala de permanencia para los profesores a tiempo parcial o por horas-clase, con número adecuado de computadoras con acceso a internet. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información.
Aplicar encuesta de satisfacción de los estudiantes por la infraestructura presentada.
Indicador C.5.3: Acceso a salas de consulta 18. La carrera cuenta con salas pequeñas donde los docentes puedan atender a los
estudiantes para consultas sobre deberes, trabajos, trabajos de titulación, entre otros. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información.
Aplicar encuesta de satisfacción de los estudiantes por la infraestructura presentada.
Indicador D.1: Formación posgrado
19. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se exprese el promedio del número de semestres de estudios formales de posgrado, que culminaron con el título de especialista, maestría o Doctorado del cuerpo docente de la carrera. El grado académico debe ser en el área de conocimiento en la que enseña el docente. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.1.1: Especialistas
20. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes cuyo grado más alto es especialista, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Categoría D.1.2: Maestrías 21. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes
cuyo grado más alto es maestría, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Categoría D.1.3. Doctorados 22. La carrera cuenta con un cuadro, en donde se expresa el porcentaje de docentes
cuyo grado más alto es doctorado de cuarto nivel o PhD, en el área de conocimiento que forma parte del currículo y en el que el docente realiza su enseñanza. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )

157 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información Indicador D.2.1.1: Docentes tiempo completo
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el porcentaje de profesores a tiempo completo con relación al número total de profesores de la carrera Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.2: Estudiantes / docentes tiempo completo
24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación del número de estudiantes de la carrera, con el número de profesores a tiempo completo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.3: Carga horaria tiempo completo
25. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el número promedio de horas semanales de clase de los docentes Tiempo Completo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.4: Especificidad tiempo completo
26. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes Tiempo Completo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.2.2.1: Docentes medio tiempo 27. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el porcentaje
de profesores a medio tiempo, con relación al total de profesores de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.2.2: Carga horaria medio tiempo
28. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de horas semanales de clase de los docentes a medio tiempo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.2.3: Especificidad medio tiempo

158 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
29. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes medio tiempo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.3.1: Docentes tiempo parcial
30. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el Porcentaje de docentes a tiempo parcial o contratado o por horas de clase dictadas, Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.3.2. Estudiantes / Docentes TP
31. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación del número de estudiantes de la carrera, con el número de profesores a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.2.3.3: Carga horaria tiempo parcial.
32. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de horas semanales de clase de los docentes a tiempo parcial. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador: D.2.3.4: Especificidad tiempo parcial
33. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes a tiempo parcial, con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador: D.2.4.1 Calidad de la dedicación
34. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación entre el número de horas no dedicadas al dictado de clases del cuerpo docente con el número de horas de dictado de clases. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.3: Grado de satisfacción docente
35. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el grado de satisfacción de los docentes, resultado de la aplicación de encuestas semestrales.

159 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador D.4.1: Publicaciones 36. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la producción
bibliográfica de los docentes de la carrera, en el (las) área (s) del conocimiento del programa. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.1: Libros
37. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de libros hechas por los profesores en los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.2: Artículos en revistas indexadas
38. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de artículos en revistas indexadas de los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.3: Artículos en revistas no indexadas
39. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las publicaciones de artículos en revistas no indexadas los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. .Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.2: Experiencia docente
40. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio
de años de experiencia docente de los profesores, en la carrera o carreras afines.

160 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.3: Experiencia profesional
41. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio
de años de experiencia profesional que no sea de docencia universitaria de los profesores de la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.4: Formación pedagógica
42. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de créditos en pedagogía que tiene el cuerpo docente de la carrera Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador D.4.5: Actualización científica
43. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la
actualización científica de sus docentes, mediante eventos especializados (seminarios, talleres, cursos y otros). Los eventos deberán ser de por lo menos treinta horas de duración. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E1: Admisión
44. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un l sistema de admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador E.2: Transferencia 45. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el
acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E3: Tutoría

161 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
46. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para que cada estudiante de la misma, cuente con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E.4: Registro
47. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita documentar la progresión curricular de cada estudiante, de manera que se pueda asegurar que todos los graduados han cumplido con todos los requisitos establecidos por la carrera. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador E7: Satisfacción estudiantil
48. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita evaluar el grado de satisfacción estudiantil con respecto a la resolución de reclamos, aplicando un procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador F.2.G.1: Comunicación escrita 49. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.2: Comunicación oral
50. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.3: Comunicación digital
51. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )

162 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información
Indicador F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo 52. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador F.2.J Conocimiento entorno contemporáneo
53. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador G.2: Planificación
54. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un plan de desarrollo que especifica la asignación de recursos, tiempos, responsables y mecanismos de control de su cumplimiento. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador G.6: Reclamos de estudiantes
55. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información Indicador G.7: Satisfacción
56. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes y de las encuestas realizadas a los docentes sobre la administración, servicios, etc. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador H.1: Líneas de investigación

163 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
57. Tiene la carrera de Docencia en Informática líneas de investigación explícitas y las aplica para la introducción del estudiante a la investigación Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de trabajos de titulación en los últimos tres años, enmarcados en las líneas de investigación.
Indicador H.2: Sistema de investigación 58. La investigación en la carrera de Docencia en Informática, cuenta con estructura
adecuada, presupuestos, sistema de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Indicador H.3: Investigación docente tiempo completo 59. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de
acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo completo de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Indicador H.4: Investigación docente medio tiempo
60. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo medio de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Indicador H.5: Investigación docente tiempo parcial 61. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de
acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )

164 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información
Porcentaje de docentes a tiempo parcial de la carrera que han participado en grupos de investigación con un promedio de al menos diez horas semanales, durante el último año.
Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
62. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Número de docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación con la colectividad.
Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
63. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios. Si ( ) En parte ( ) No ( ) Se desconoce ( )
Documentar la información
Número de estudiantes de último año de la carrera, que han tenido actividades de vinculación con la colectividad.
Fecha……………………………………………………………………
Firma ……………………………………………………………………

165 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA AL DIRECTOR DEL CEPYCA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática de
la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con
fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………….
1.2. FECHA: ……………………………………….

166 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.3. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A0: Denominación 1. El título de Licenciado en Docencia en Informática, que otorga la carrera, tiene
correspondencia con sus similares a nivel nacional y con las denominaciones internacionales . Corresponde ( ) No corresponde ( )
Presentar cuadro de correspondencia Indicador A.4.1: Sistema implementado
2. Existe un sistema de seguimiento a graduados Si ( ) No ( ) Existe un responsable del seguimiento del sistema implementado, con formatos digitales, programas de procesamiento de la información y reportes de los mismos. Si ( ) No ( )
Presentar evidencias del sistema implementado Indicador A.4.2: Resultados conocidos
3. Son publicados y conocidos por los estudiantes, los resultados de las evaluaciones
de cumplimiento del perfil de egreso.
Si ( ) No ( )
Presentar publicaciones y evaluaciones realizadas. Indicador A.5 : Evaluación por Pares
4. Existe decisión política de las autoridades de la Facultad y reglamento de evaluación por pares de los contenidos de las materias de la carrera de Docencia en Informática de la UTMACH. Si ( ) No ( )
Presentar reglamento y calendario de evaluación por pares. Indicador B.1: Plan Curricular
5. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) No ( )
Presentar malla curricular y su relación con el perfil de egreso. Indicador B.2: Sílabos
6. Todos los docenes han presentado sílabos, en donde especifican, contenidos, resultados o logros del aprendizaje, mecanismos para su evaluación, bibliografía de base y complementaria. Si ( ) No ( )

167 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Presentar distributivo docente de la carrera de Docencia en Informática con los sílabos correspondientes.
Indicador B.3: Currículo Equilibrado 7. El currículo de la carrera de Docencia en Informática, se encuentra dentro de los
siguientes porcentajes: Ciencias Básicas: 10% Ciencias Básicas de Docencia en Informática: 10% Ciencias Profesionalizantes: 45% Prácticas y laboratorios 25% Materias de Educación General: 10% Si ( ) No ( )
Presentar malla curricular determinando los porcentajes correspondientes. Indicador D.2.4.2: Eficiencia Docente
8. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación entre el número equivalente de estudiantes a tiempo completo con el número equivalente de profesores a tiempo completo. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.3: Grado de satisfacción docente
9. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el grado de satisfacción de los docentes, resultado de la aplicación de encuestas semestrales. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.4.1: Publicaciones
10. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la
producción bibliográfica de los docentes de la carrera, en el (las) área (s) del conocimiento del programa. Si ( ) No ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.1: Libros
11. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las
publicaciones de libros hechas por los profesores en los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines. Si ( ) No ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.2: Artículos en revistas indexadas
12. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las
publicaciones de artículos en revistas indexadas de los últimos cinco años. Se

168 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera.
. Si ( ) No ( )
Documentar la información
Categoría D.4.1.3: Artículos en revistas no indexadas
13. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las
publicaciones de artículos en revistas no indexadas los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera.
. Si ( ) No ( )
Documentar la información
Indicador D.4.2: Experiencia docente
14. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio
de años de experiencia docente de los profesores, en la carrera o carreras afines. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.4.3: Experiencia profesional
15. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio
de años de experiencia profesional que no sea de docencia universitaria de los profesores de la carrera. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.4.4: Formación pedagógica
16. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese el promedio de créditos en pedagogía que tiene el cuerpo docente de la carrera Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.4.5: Actualización científica
17. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la
actualización científica de sus docentes, mediante eventos especializados (seminarios, talleres, cursos y otros). Los eventos deberán ser de por lo menos treinta horas de duración. Si ( ) No ( )
Alto ( ) más del 30% Medio ( ) del 20% al 30% Medio Bajo ( ) del 10% al 20% Bajo ( ) menos del 10%

169 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información Indicador E1: Admisión
18. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un l sistema de admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información
Indicador E.2: Transferencia 19. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el
acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información Indicador E3: Tutoría
20. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para que cada estudiante de la misma, cuente con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información Indicador E.4: Registro
21. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita documentar la progresión curricular de cada estudiante, de manera que se pueda asegurar que todos los graduados han cumplido con todos los requisitos establecidos por la carrera. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información
Indicador E7: Satisfacción estudiantil

170 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
22. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita evaluar el grado de satisfacción estudiantil con respecto a la resolución de reclamos, aplicando un procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información Indicador F.1.A: Aplicación de CCBB de la carrera
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita evaluar la utilización de los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera, con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.B1: Identificación y definición del problema
24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de identificar y diagnosticar las causas del problema, analizarlo, traducirlos y sin ambigüedades en una propuesta operativa para su resolución tomando en cuenta la información disponible. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información
Indicador F.1.B.2: Factibilidad, evaluación y selección 25. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información
Indicador F.1.C.1: Formulación de problemas 26. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.C.2: Resolución del problema
27. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la habilidad para verificar los valores de las variables consideradas

171 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
para la resolución del problema y cómo se relacionan unas con otras y poner en práctica los medios para lograr la transformación deseada.
. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.D.: Utilización de herramientas especializadas
28. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados..
. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.1: Cooperación y Comunicación
29. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin o trabajo en equipo mediante el intercambio de información para conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del trabajo.
Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.2: Estrategia y Operación
30. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.F.1: Ética profesional
31. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.F.2: Conocimiento de códigos profesionales
32. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.
Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información

172 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador F.2.G.1: Comunicación escrita 33. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.2: Comunicación oral
34. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información
Indicador F.2.G.3: Comunicación digital 35. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo
36. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.J Conocimiento entorno contemporáneo
37. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador G.2: Planificación
38. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un plan de desarrollo que especifica la asignación de recursos, tiempos, responsables y mecanismos de control de su cumplimiento. Si ( ) No ( )
Aplicación: Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

173 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información Indicador G.3: Docentes escalafonados
39. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el porcentaje de docentes contratados y/o con nombramiento que están regidos por el escalafón. Si ( ) No ( )
Documentar la información
Fecha……………………………………………………………………
Firma ……………………………………………………………………

174 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA A LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias
.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………………….
1.2. FECHA: ...............................................

175 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.3. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A1: Misión y Visión
1. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH Si conoce ( ) No conoce ( )
Presentar evidencias sobre su difusión
Indicador A.2: Perfil Consultado 2. El perfil de egreso y el perfil profesional de la carrera de Docencia en Informática,
han sido establecidos tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Consulta alta ( ) Consulta media ( ) Consulta baja ( )
Presentar estudios realizados. Indicador B.1: Plan Curricular
3. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) No ( )
Presentar malla curricular y su relación con el perfil de egreso. Indicador B.2: Sílabos
4. Usted ha presentado el sílabo de su asignatura (s), en donde se especifican, contenidos, resultados o logros del aprendizaje, mecanismos para su evaluación, bibliografía de base y complementaria. Si ( ) No ( )
Presentar copia de presentación. Indicador C.1.3: Textos actualizados
5. Existe en biblioteca para cada una de las asignaturas que usted imparte, por lo menos un ejemplar por cada diez estudiantes. El texto deberá haber sido publicado en los últimos cinco años. Si ( ) No ( )
Presentar listado de asignaturas y nómina de textos Indicador C.2.1: Laboratorios y/o instalaciones de práctica adecuados
6. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica corresponden a las necesidades de la carrera de Educación Básica, de la UTMACH . Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Presentar informe de sus asignaturas. Indicador C.4.1 Calidad

176 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
7. Las aulas de la carrera, están bien iluminadas, con buena ventilación, pupitres cómodos y funcionales. Existe instalaciones para utilizar recursos multimedia. Si ( ) No ( )
Indicador C.5.1: Oficinas Tiempo Completo.- 8. Existen oficinas atribuidas a cada profesor a tiempo completo de la carrera de
Bioquímica y Farmacia, equipada con escritorio, silla, computador, teléfono, acceso a red de datos, acceso a una impresora y espacio suficiente para tender a los estudiantes. Si ( ) No ( )
Indicador C.5.2: Sala tiempos parciales 9. Existe una sala de permanencia para los profesores a tiempo parcial o por horas-
clase, con número adecuado de computadoras con acceso a internet. Si ( ) No ( )
Indicador C.5.3: Acceso a salas de consulta
10. La carrera cuenta con salas pequeñas donde los docentes puedan atender a los estudiantes para consultas sobre deberes, trabajos, trabajos de titulación, entre otros. Si ( ) No ( )
Indicador D.1: Formación posgrado 11. Posee usted el promedio del número de semestres de estudios formales de
posgrado, que culminaron con el título de especialista, maestría o Doctorado. El grado académico debe ser en el área de conocimiento en la que imparte su cátedra. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.2.1.4: Especificidad tiempo completo
12. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes Tiempo Completo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) No ( )
Documentar la información de sus asignaturas Indicador D.2.2.3: Especificidad medio tiempo
13. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes medio tiempo con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) No ( )
Documentar la información de sus asignaturas Indicador: D.2.3.4: Especificidad tiempo parcial
14. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la formación específica de los docentes a tiempo parcial, con el área de enseñanza teórica y práctica, aplicado al grupo de materias profesionalizantes del currículo. Si ( ) No ( )

177 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información de sus asignaturas Indicador: D.2.4.1 Calidad de la dedicación
15. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la relación entre el número de horas no dedicadas al dictado de clases del cuerpo docente con el número de horas de dictado de clases. Si ( ) No ( )
Documentar la información de la calidad de su dedicación. Categoría D.4.1.1: Libros
16. Ha realizado usted la publicación de libros en el área de conocimiento de la carrera en los últimos cinco años. (Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines). Si ( ) No ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.2: Artículos en revistas indexadas
17. Ha realizado publicaciones de artículos en revistas indexadas en los últimos cinco años. (Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera.)
. Si ( ) No ( )
Documentar la información Categoría D.4.1.3: Artículos en revistas no indexadas
18. Ha realizado publicaciones de artículos en revistas no indexadas en los últimos cinco años. (Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera.)
. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador D.4.2: Experiencia docente
19. Qué promedio de años de experiencia docente posee usted, en la carrera o carreras afines. ( )
Documentar la información Indicador D.4.3: Experiencia profesional
20. Escriba el promedio de años de experiencia profesional que no sea de docencia universitaria. ( )
Documentar la información

178 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador D.4.4: Formación pedagógica
21. Cuántos créditos en pedagogía posee usted. ( )
Documentar la información Indicador D.4.5: Actualización científica
22. Escriba su actualización científica en eventos especializados (seminarios, talleres, cursos y otros). Los eventos deberán ser de por lo menos treinta horas de duración.
Documentar la información Indicador E1: Admisión
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un sistema de admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) No ( )
Indicador E.2: Transferencia 24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el
acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) No ( )
Indicador E3: Tutoría
25. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para que cada estudiante de la misma, cuente con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje. Si ( ) No ( )
Indicador F.1.A: Aplicación de CCBB de la carrera 26. Tiene en su materia (s) un sistema que permita evaluar la utilización de los
conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera, con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.B1: Identificación y definición del problema
27. Tiene en su materia (s) un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de identificar y diagnosticar las causas del problema, analizarlo, traducirlos y sin ambigüedades en una propuesta operativa para su resolución tomando en cuenta la información disponible. Tiene ( ) No tiene ( )

179 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Documentar la información Indicador F.1.B.2: Factibilidad, evaluación y selección
28. Tiene en su materia (s), un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.C.1: Formulación de problemas
29. Tiene en su materia (s), un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.C.2: Resolución del problema
30. Tiene en su materia (s), un sistema que permita evaluar la habilidad para verificar los valores de las variables consideradas para la resolución del problema y cómo se relacionan unas con otras y poner en práctica los medios para lograr la transformación deseada.
. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.1.D.: Utilización de herramientas especializadas
31. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados.
. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.1: Cooperación y Comunicación
32. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar conjuntamente con otros, para un mismo fin o trabajo en equipo, mediante el intercambio de información para conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del trabajo. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.E.2: Estrategia y Operación
33. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional

180 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.F.1: Ética profesional
34. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.F.2: Conocimiento de códigos profesionales
35. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.
Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.1: Comunicación escrita
36. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.2: Comunicación oral
37. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.G.3: Comunicación digital
38. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo

181 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
39. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador F.2.J Conocimiento entorno contemporáneo
40. Tiene en su materia(s), un sistema que permita evaluar el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Documentar la información Indicador G.1: Escalafón docente
41. La UTMACH posee un reglamento de escalafón docente que especifica los mecanismos de concurso para la nominación de los docentes, regula los mecanismos de promoción y los mecanismos de apelación Si ( ) No ( )
Aplicación: Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador G.2: Planificación 42. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un plan de desarrollo que especifica la
asignación de recursos, tiempos, responsables y mecanismos de control de su cumplimiento. Si ( ) No ( )
Aplicación: Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Documentar la información Indicador G.3: Docentes escalafonados
43. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que evalúa el porcentaje de docentes contratados y/o con nombramiento que están regidos por el escalafón. Si ( ) No ( )
Indicador G.5.1: Becas de posgrado
44. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo
institucional a los docentes de la carrera, para la realización de estudios de
postgrado.
Si ( ) No ( )
Indicador G.5.2: Seminarios 45. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo
institucional a los docentes de la carrera, para la participación en seminarios especializados. Si ( ) No ( )
Indicador G.5.3: Sabático

182 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
46. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un reglamento que evalúa el apoyo institucional a los docentes de la carrera, para realizar un año o semestre sabático. Si ( ) No ( )
Indicador G.6: Reclamos de estudiantes 47. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro,
procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados. Si ( ) No ( )
Indicador G.7: Satisfacción
48. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes y de las encuestas realizadas a los docentes sobre la administración, servicios, etc. Si ( ) No ( )
Indicador H.1: Líneas de investigación
49. Tiene la carrera de Docencia en Informática líneas de investigación explícitas y las aplica para la introducción del estudiante a la investigación Si ( ) No ( )
Indicador H.2: Sistema de investigación
50. La investigación en la carrera de Docencia en Informática, cuenta con estructura adecuada, presupuestos, sistema de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados. Si ( ) No ( )
Indicador H.3: Investigación docente tiempo completo
51. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador H.4: Investigación docente medio tiempo
52. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador H.5: Investigación docente tiempo parcial
53. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
54. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco

183 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) No ( )
Documentar la información Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
55. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios. Si ( ) No ( )
Fecha………………………………………………..
Firma…………………………………………………

184 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………………….
1.2. FECHA: ………………………………………….

185 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
I. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A1: Misión y Visión
1. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH Si conoce ( ) No conoce ( )
Indicador A.2: Perfil Consultado 2. El perfil de egreso y el perfil profesional en la carrera de Docencia en Informática,
han sido establecidos tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Consulta alta ( ) Consulta media ( ) Consulta baja ( )
Indicador A.4.2: Resultados conocidos 3. Son publicados y conocidos por los estudiantes, los resultados de las evaluaciones
de cumplimiento del perfil de egreso.
Si ( ) No ( )
Indicador B.1: Plan Curricular
4. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) No ( )
Indicador B.2: Sílabos 5. Todos sus docenes han presentado sílabos, en donde especifican, contenidos,
resultados o logros del aprendizaje, mecanismos para su evaluación, bibliografía de base y complementaria. Si ( ) No ( )
Indicador C.1.2: Bibliotecas Virtuales 6. Tiene la carrera de Docencia en Informática, suscripciones a bibliotecas virtuales,
en su área de conocimiento. Si ( ) No ( )
Indicador C.1.3: Textos actualizados 7. Existe en biblioteca para cada una de las asignaturas del pensum, por lo menos un
ejemplar por cada diez estudiantes. El texto deberá haber sido publicado en los últimos cinco años. Si ( ) No ( )
Indicador C.2.1: Laboratorios y/o instalaciones de práctica adecuados

186 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
8. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica corresponden a las necesidades de la carrera de Docencia en Informática, de la UTMACH . Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador C.2.2: Renovación Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
9. Los laboratorios y/o instalaciones de práctica son mantenidos y renovados adecuadamente. Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador C.2.3: Insumos Laboratorios y/o instalaciones para prácticas
10. Existe Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio y/o instalaciones de prácticas. Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador C.3: Conectividad
11. Existe una alta capacidad de acceso a internet por parte de los estudiantes. Si ( ) No ( )
Indicador C.4.1 Calidad 12. Las aulas de la carrera, están bien iluminadas, con buena ventilación, pupitres
cómodos y funcionales. Existe instalaciones para utilizar recursos multimedia. Si ( ) No ( )
Indicador C.4.2 Número de metros cuadrados por pupitre
13. Por cada pupitre o puesto de trabajo, existen dos o más metros cuadrados. Cumple ( ) No Cumple ( )
Indicador E1: Admisión 14. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un sistema de
admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador E.2: Transferencia 15. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el
acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador E3: Tutoría 16. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para que cada
estudiante de la misma, cuente con un profesor-tutor asignado por la carrera, el mismo que debe guiarle en asuntos curriculares y de la carrera, evaluar periódicamente su rendimiento y monitorear su progreso con el fin de facilitar su éxito en la consecución de los resultados o logros del aprendizaje. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

187 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador E.4: Registro 17. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita documentar la
progresión curricular de cada estudiante, de manera que se pueda asegurar que todos los graduados han cumplido con todos los requisitos establecidos por la carrera. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador E7: Satisfacción estudiantil 18. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema que permita evaluar el
grado de satisfacción estudiantil con respecto a la resolución de reclamos, aplicando un procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes. Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador F.1.A: Aplicación de CCBB de la carrera
19. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita evaluar la utilización de los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera, con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.1.B1: Identificación y definición del problema
20. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia un sistema que permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de identificar y diagnosticar las causas del problema, analizarlo, traducirlos y sin ambigüedades en una propuesta operativa para su resolución tomando en cuenta la información disponible. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.1.B.2: Factibilidad, evaluación y selección 21. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita al estudiante cursante del último año o en proceso de graduación estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.1.C.1: Formulación de problemas
22. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. Tiene ( ) No tiene ( )

188 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador F.1.C.2: Resolución del problema
23. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la habilidad para verificar los valores de las variables consideradas para la resolución del problema y cómo se relacionan unas con otras y poner en práctica los medios para lograr la transformación deseada.
. Tiene ( ) No tiene ( ) Indicador F.1.D.: Utilización de herramientas especializadas
24. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas relacionados..
. Tiene ( ) No tiene ( ) Indicador F.2.E.1: Cooperación y Comunicación
25. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin o trabajo en equipo mediante el intercambio de información para conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del trabajo.
Tiene ( ) No tiene ( ) Indicador F.2.E.2: Estrategia y Operación
26. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.2.F.1: Ética profesional
27. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.2.F.2: Conocimiento de códigos profesionales
28. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.
Tiene ( ) No tiene ( ) Indicador F.2.G.1: Comunicación escrita
29. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de informes, documentos de trabajo, etc. Tiene ( ) No tiene ( )

189 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Indicador F.2.G.2: Comunicación oral 30. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.2.G.3: Comunicación digital
31. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que permita evaluar la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.2.I: Compromiso de aprendizaje continuo 32. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador F.2.J Conocimiento entorno contemporáneo 33. Tiene la carrera de Docencia en Informática, en cada materia, un sistema que
permita evaluar el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la carrera y a la profesión. Tiene ( ) No tiene ( )
Indicador G.6: Reclamos de estudiantes
34. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro, procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados. Si ( ) No ( )
Indicador G.7: Satisfacción 35. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro,
procesamiento de las encuestas estudiantiles sobre los docentes y de las encuestas realizadas a los docentes sobre la administración, servicios, etc. Si ( ) No ( )
Indicador H.1: Líneas de investigación
36. Tiene la carrera de Docencia en Informática líneas de investigación explícitas y las aplica para la introducción del estudiante a la investigación Si ( ) No ( )
Indicador H.2: Sistema de investigación
37. La investigación en la carrera de Docencia en Informática, cuenta con estructura adecuada, presupuestos, sistema de convocatorias internas para proyectos de investigación y mecanismos de seguimiento informatizados. Si ( ) No ( )
Indicador H.3: Investigación docente tiempo completo
38. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación

190 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador H.4: Investigación docente medio tiempo
39. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador H.5: Investigación docente tiempo parcial
40. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con grupos de investigación de acuerdo a líneas de investigación que tienen sistemas de seguimiento y evaluación de resultados y cuyo trabajo es reconocido académicamente y pecuniariamente. Los profesores participan activamente en los grupos de investigación.
Si ( ) No ( ) Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
41. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) No ( )
Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
42. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios. Si ( ) No ( )
Fecha………………………………………….. Firma…………………………………………….

191 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DOCENCIA
EN INFORMATICA
ENTREVISTA A LOS EMPLEADOS DELA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………….
1.2. CARGO: ……………………………………………………………
1.3. FECHA: …………………………….

192 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.4. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A1: Misión y Visión
1. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH Si conoce ( ) No conoce ( )
Fecha……………………………………………………………………….
Firma……………………………………………………………………….

193 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMÁTICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA A INFORMANTES EXTERNOS
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………….
1.2. CARGO: Informantes externos
1.3. FECHA: ……………………………………….

194 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.4. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A1: Misión y Visión 1. Conoce usted, la misión y visión de la Carrera de Docencia en Informática las
mismas que son coherentes, con la misión y visión de la UTMACH Si conoce ( ) No conoce ( )
Indicador A.2: Perfil Consultado 2. El perfil de egreso y el perfil profesional del Docente en Informática, han sido
establecidos tomando en cuenta los avances científicos-tecnológicos, las necesidades de la planificación, los criterios de los empleadores y de los graduados. Consulta alta ( ) Consulta media ( ) Consulta baja ( )
Indicador A.3: Perfil Publicado 3. El perfil de egreso del Docente en Informática, ha sido publicado
Si ( ) No ( ) El perfil de egreso es consistente con la misión de la UTMACH y con la misión y visión de la Carrera de Educación Básica. Si ( ) No ( )
Indicador E1: Admisión 4. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un l sistema de
admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) No ( )
Indicador E.2: Transferencia
5. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar el acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) No ( )
Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
6. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) No ( )
Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
7. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios.
Si ( ) No ( )

195 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Fecha………………………………………………
Firma……………………………………………….

196 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA PROYECTO:
AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE
DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA A EGRESADOS Y PROFESIONALES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………….
1.2. CARGO:……………………………………. 1.3. FECHA: ………………………………….

197 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.4. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador A.3: Perfil Publicado
1. El perfil de egreso del profesional de Docencia en Informática, ha sido publicado
Si ( ) No ( ) El perfil de egreso es consistente con la misión de la UTMACH y con la misión y
visión de la Carrera de Docencia en Informática.
Si ( ) No ( )
Indicador A.4.1: Sistema implementado 2. Existe un sistema de seguimiento a graduados
Si ( ) No ( ) Existe un responsable del seguimiento del sistema implementado, con formatos digitales, programas de procesamiento de la información y reportes de los mismos. Si ( ) No ( )
Indicador B.1: Plan Curricular 3. La malla curricular permite observar en forma gráfica, el tipo de materia: obligatoria,
optativa, práctica, la secuencia de la materia, pre-requisito, co-requisito, créditos, que permita al estudiante poseer por lo menos el 90% de los resultados estipulados en el perfil de egreso. Si ( ) No ( )
Indicador B.2: Sílabos
4. El currículo de la carrera de Docencia en Informática, se encuentra dentro de los
siguientes porcentajes: Ciencias Básicas: 10% Ciencias Básicas de Informática: 10% Ciencias Profesionalizantes: 45% Prácticas y laboratorios 25% Materias de Educación General: 10% Si ( ) No ( )
Indicador E1: Admisión
5. Tiene la carrera de Docencia en Informática, implementado un l sistema de
admisión que permite categorizar a los estudiantes en aquellos que tienen los conocimientos y aptitudes para la carrera (admitidos), los que tienen aptitudes pero necesitan nivelación de conocimientos (nivelación) y aquellos que no tienen aptitudes para la carrera (rechazados). Si ( ) No ( )
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Indicador E.2: Transferencia
6. Tiene la carrera de Docencia en Informática, políticas establecidas para facilitar
el acceso del público para la convalidación de estudios realizados en otras carreras y para la expedición de certificados de estudios, con el fin de facilitar la transferencia estudiantil. Si ( ) No ( )

198 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( ) Indicador G.6: Reclamos de estudiantes
7. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un sistema de recolección, registro,
procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados. Si ( ) No ( )
Indicador I.1: Vinculación con la colectividad de los docentes
8. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con docentes de la carrera que
han tenido actividades de vinculación, prestación de servicios, consultoría, en el marco de convenios o contratos de la carrera con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera en los últimos tres años. Si ( ) No ( )
Indicador I.2: Vinculación con la colectividad de los estudiantes
9. La carrera de Docencia en Informática, cuenta con estudiantes de último año de
la carrera que han tenido actividades de prestación de servicios, consultoría, pasantías, en el marco de convenios o contratos con organizaciones de la colectividad, en el área profesional de la carrera, por una duración de al menos 320 horas laborables, durante sus estudios.
Si ( ) No ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

199 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMATICA
PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ENCUESTA AL BIBLIOTECARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Docencia en Informática
de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DEL ENCUESTADO:…………………………………….
1.2. FECHA: ……………………………

200 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1.3. ASPECTOS A INVESTIGAR
Indicador C.1.1: Títulos 1. Se encuentra determinado el número de títulos especializados impresos distintos,
con los que cuenta la biblioteca para la carrera de Docencia en Informática (no se incluyen tesis, tesinas, trabajos de titulación, notas de curso). Se incluyen revistas especializadas. Si ( ) No ( )
Presentar listados de títulos especializados impresos con los que cuenta la biblioteca de la carrera de Docencia en Informática.
Indicador C.1.2: Bibliotecas Virtuales
2. Tiene la carrera de Docencia en Informática, suscripciones a bibliotecas virtuales, en su área de conocimiento. Si ( ) No ( )
Presentar suscripciones. Indicador C.1.3: Textos actualizados
3. Existe en biblioteca para cada una de las asignaturas del pensum, por lo menos un ejemplar por cada diez estudiantes. El texto deberá haber sido publicado en los últimos cinco años. Si ( ) No ( )
Presentar listado de asignaturas y nómina de textos que cumplen con lo solicitado.
Indicador D.4.1: Publicaciones
4. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese la
producción bibliográfica de los docentes de la carrera, en el (las) área (s) del conocimiento del programa. Si ( ) No ( )
Documentar la información
Categoría D.4.1.1: Libros
5. Tiene la carrera de Docencia en Informática, un cuadro que exprese las
publicaciones de libros hechas por los profesores en los últimos cinco años. Se tomarán en cuenta las publicaciones de los profesores que tengan por lo menos un año de incorporación a la universidad, las publicaciones deben hacer constar claramente que el autor es profesor de la carrera. Se exceptuará los manuales, manuales de laboratorio y otros afines. Si ( ) No ( )
Documentar la información Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

201 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
ENCUESTA A DIRECTORES DE ESCUELA Y COORDINADORES DE CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA DE OTRAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS ACERCA DE LA COHERENCIA DEL TÍTULO
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y
administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la
Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación
con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta.
En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin
responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su
respuesta con evidencias.
1. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre del entrevistado:…………………………………….
1.2. Denominación de la Universidad ……………………………………..
1.3. Cargo: ………………………………………………………………

202 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ASPECTOS A INVESTIGAR INDICADOR A.0. DENOMINACIÓN
1. ¿Cuál debe ser el título que oferte la carrera de Educación Básica?: a. Licenciado en Educación Básica ( ) b. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Educación Básica ( ) c. Profesor de Educación Básica ( ) d. Otros ( )
2. Está de acuerdo que la carrera de Educación Básica se denomine: (
) a. Docencia en Educación Básica ( ) b. Educación Básica ( ) c. Otros. ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

203 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENCUESTA AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del encuestado:…………………………………….
1.2 Fecha: …………………………………….

204 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ASPECTOS A INVESTIGAR: INDICADOR G.1. ESCALAFÓN DOCENTE
1. ¿Existe un Reglamento de Escalafón Docente que regule los mecanismos de
nominación, promoción y apelación docente de la Carrera de Psicología Educativa?
SI ( ) NO( )
INDICADOR G.5.1. BECAS DE POSGRADO 2. ¿Existe un Reglamento de becas y comisión de servicio con sueldo para
estudios de postgrado de los docentes? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.5.2. SEMINARIOS 3. ¿Se cuenta con un Reglamento para conceder financiamiento institucional a
docentes de la Carrera para participar en seminarios internacionales? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.5.3. SABÁTICO 4. ¿Se cuenta con un Reglamento para financiar apoyo institucional a los docentes
a tiempo completo de la Carrera, que realicen un año o semestre sabático? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

205 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENCUESTA AL VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del encuestado:…………………………………….
1.2 Fecha: …………………………………….

206 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR D.4.4. FORMACIÓN PEDAGÓGICA 1. ¿Existe un Informe del Vicerrectorado Académico sobre el promedio de
créditos en pedagogía del cuerpo docente de la Carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.4.5. ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA 2. ¿Existe un Informe del Vicerrectorado Académico sobre el número de eventos
de especialización, de por lo menos 30 horas de duración, que cursaron los docentes de la Carrera?
SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.1. ESCALAFÓN DOCENTE 3. ¿Existe un Reglamento que regule la nominación, promoción y apelación de los
docentes de la Carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.3. DOCENTES ESCALAFONADOS 4. ¿El Vicerrectorado Académico cuenta con un informe de docentes contratados
y/o con nombramiento que están regidos por el escalafón? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.5.1. BECAS DE POSGRADO 5. ¿Existe un Reglamento de becas y comisión de servicio con sueldo para
estudios de postgrado de los docentes de la Carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.5.2. SEMINARIOS 6. ¿Se cuenta con un Reglamento para conceder financiamiento institucional a
docentes de la Carrera que participen en seminarios internacionales? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.5.3. SABÁTICO 7. ¿Está elaborado el Reglamento para financiar apoyo institucional a los docentes
a tiempo completo, que realicen un año o semestre sabático? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

207 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENCUESTA A LA DIRECTORA DE PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del encuestado:……………………………………. 1.2 Fecha: ……………………………………

208 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ASPECTOS A INVESTIGAR: INDICADOR D.1.FORMACIÓN POSGRADO 1. ¿Existe un Informe sobre el número de semestres de estudios de postgrado en
el campo de la psicología realizado por el cuerpo docente de la Carrera de Educación Básica SI ( ) NO ( )
INDICADOR D.2.1.1. DOCENTES TIEMPO COMPLETO 2. ¿Existe un Informe de la Dirección de Personal sobre los nombramientos de los
profesores de la Carrera de Educación Básica a tiempo completo? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.1.2. ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO COMPLETO 3. ¿Existe un informe que relaciona el número de estudiantes con el número de
profesores a tiempo completo? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.1.4. ESPECIFICIDAD TIEMPO COMPLETO 4. ¿Existe un Informe sobre los grados académicos y títulos de los docentes de
TC de la Carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.2.1.DOCENTES MEDIO TIEMPO 5. ¿Existe un informe acerca del porcentaje de profesores a medio tiempo
respecto del total de profesores de la Carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.2.3. ESPECIFICIDAD MEDIO TIEMPO 6. ¿Existe un Informe sobre los grados académicos y títulos de los docentes de
medio tiempo de la Carrera? SI ( ) NO( ) INDICADOR D.2.3.1. DOCENTES TIEMPO PARCIAL

209 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
7. ¿Existe un informe sobre el porcentaje de profesores tiempo parcial o
contratado por horas de clases dictadas vinculados a la Carrera de Educación Básica?
SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.3.2. ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO PARCIAL 8. ¿Existe un informe sobre la relación del número de estudiantes y el número de
profesores a tiempo parcial? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.3.4. ESPECIFICIDAD TIEMPO PARCIAL 9. ¿Existe un Informe sobre los grados académicos y títulos de los docentes de
tiempo parcial de la Carrera de Educación Básica? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.4.2. EFICIENCIA DOCENTE 10. ¿Existe un informe que establezca la relación entre el número equivalente de
estudiantes a tiempo completo con el número equivalente de profesores a tiempo completo?
SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.3. DOCENTES ESCALAFONADOS 11. ¿Se cuenta con un informe respecto del porcentaje de docentes contratados y/o
con nombramiento que están regidos por el escalafón? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

210 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENCUESTA AL DIRECTOR FINANCIERO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES: 1.1 Nombre del encuestado:……………………………………. 1.2 Fecha: ……………………………………

211 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ASPECTOS A INVESTIGAR: INDICADOR G.4.1. REMUNERACIÓN TIEMPO COMPLETO 1. ¿En el Rol de pagos se revela la remuneración por hora de trabajo de docentes
a tiempo completo? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.4.2. REMUNERACIÓN A MEDIO TIEMPO 2. ¿En el Rol de pagos se revela la remuneración por hora de trabajo de docentes
a medio tiempo, vinculados a la Carrera de Psicología Educativa? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.4.3. REMUNERACIÓN TIEMPO PARCIAL 3. ¿En el Rol de pagos se revela la remuneración por hora de trabajo de docentes
a tiempo parcial, vinculados a la Carrera de Psicología Educativa? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

212 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
ENCUESTA AL COORDINADOR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del encuestado:………………
1.2. Fecha: …………………………………….

213 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
2. ASPECTOS A INVESTIGAR
INDICADOR B.1 PLAN CURRICULAR
1.¿El plan curricular de la carrera de Educación Básica relaciona las materias del currículo a ser desarrolladas durante la formación profesional? SI ( ) NO ( )
1. ¿El plan curricular de la carrera garantiza que al término de sus estudios el
estudiante posea los resultados del aprendizaje estipulados en el perfil de
egreso?
SI ( ) NO ( )
3.¿La malla curricular de la carrera indica, el tipo de módulo: obligatorio, optativo, práctico, la secuencia de los módulos, pre-requisito co-requisito y el número de créditos que concede cada módulo? SI ( ) NO ( )
INDICADOR B.2 SÍLABO
4.¿Los sílabos de cada módulo de la carrera de Educación Básica especifican claramente, además de los contenidos, los resultados o logros del aprendizaje a ser desarrollados y los mecanismos utilizados para evaluarlos? SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( ) 5.¿Existen Informes documentados sobre las novedades encontradas en el seguimiento al desarrollo de los sílabos de la carrera? SI ( ) NO ( ) INDICADOR B.3 CURRÍCULO EQUILIBRADO
6.¿Los módulos de la carrera de Educación Básica contienen el número de créditos de los estándares comúnmente aceptados? SI ( ) NO ( )
INDICADOR C.5.2. SALAS TIEMPOS PARCIALES 7.¿Existe en la Facultad Salas de permanencia para los profesores a tiempo parcial o por horas clase para atender a los estudiantes? SI ( ) NO ( )

214 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
8.¿Se ha aplicado Encuesta a los docentes a tiempo parcial para conocer el grado de satisfacción sobre la infraestructura que sirve para su desempeño? SI ( ) NO ( ) 9.¿Existen informes sobre los resultados de Encuestas aplicadas a los docentes a tiempo parcial para conocer el grado de satisfacción sobre la infraestructura que sirve para su desempeño? SI ( ) NO ( ) INDICADOR C.5.3. ACCESO A SALAS DE CONSULTA 10.¿Se ha implementado en la Facultad Salas pequeñas donde los docentes puedan atender a los estudiantes para consultas? SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( ) 11.¿Se ha aplicado Encuestas a los estudiantes, respecto al grado de satisfacción sobre las condiciones de los espacios físicos para consultas con los profesores a tiempo parcial? SI ( ) NO ( ) INDICADOR G.6 RECLAMOS DE ESTUDIANTES 12.¿La carrera cuenta con un sistema de recolección, registro, procesamiento y resolución de los reclamos de los estudiantes, que garantiza la no retaliación y la resolución en plazos adecuados?
a. Frecuentemente b. Parcialmente c. Rara vez d. Nunca
INDICADOR G.7. SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL 13.¿La Carrera cuenta con un sistema de recolección, registro y procesamiento de las encuestas estudiantiles acerca de los docentes? SI ( ) NO ( ) 14.¿La Carrera cuenta con un sistema de recolección, registro y procesamiento de las encuestas de los docentes sobre el personal administrativo? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

215 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA ALSECRETARIO ABOGADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1Nombre del encuestado:……………………………………. 1.2 Fecha: …………………………………….

216 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
2. ASPECTOS A INVESTIGAR INDICADOR D.2.1.2. ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO COMPLETO 1.¿Existe un informe que relaciona el número de estudiantes con el número de profesores a tiempo completo? SI ( ) NO ( ) INDICADOR D.2.3.2. ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO PARCIAL 2.¿Existe un informe sobre la relación del número de estudiantes y el número de profesores a tiempo parcial? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

217 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON
FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA ALDIRECTOR DEL NIVEL DE GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
I.DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del encuestado:…………………………………….
1.2 Fecha: ……………………………………. 2. ASPECTOS A INVESTIGAR
INDICADOR E.6. GRADUACIÓN ¿Cuenta la Facultad con un sistema informatizado que permita calcular la tasa de graduación de la Carrera de Educación Básica? SI ( ) NO ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

218 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
1. DATOS GENERALES:
1.1Nombre del encuestado:……………………………………. 1.1 Fecha: …………………………………….
ASPECTOS A INVESTIGAR
INDICADOR H.4. INVESTIGACIÓN DOCENTE MEDIO TIEMPO 1.¿Posee la Carrera de Educación Básica una lista de docentes a medio tiempo que han participado en grupos de investigación de la carrera, con un promedio de al menos 20 horas semanales, durante el último año? SI ( ) NO( )

219 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR H.5. INVESTIGACIÓN DOCENTES TIEMPO PARCIAL 2.¿Posee la Carrera una lista de docentes a tiempo parcial que han participado en grupos de investigación de la carrera, con un promedio de al menos 10 horas semanales, durante el último año? SI ( ) NO ( ) Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

220 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON
FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA A LOS EMPLEADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
1. DATOS GENERALES:
1.1Nombre del encuestado:……………………………………. 1.2 Fecha: …………………………………….
ASPECTOS A INVESTIGAR
INDICADOR A.1 MISIÓN Y VISIÓN
1.¿Conoce usted la misión y visión de la Carrera de Educación Básica?
SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( )
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….

221 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ANEXO # 21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA CON FINES DE ACREDITACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE EL ORO, SUPERVISORES ESCOLARES Y AUTORIDADES DE ENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVO: Obtener información sobre la realidad académica, curricular y administrativa y de infraestructura física de la Carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera, de acuerdo a la normativa del CEAACES INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir respuesta. En cada pregunta señale la opción que se solicita. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis correspondiente y sustente su respuesta con evidencias.
1. DATOS GENERALES:
1.1Nombre del encuestado:……………………………………. 1.2Fecha: …………………………………….
ASPECTOS A INVESTIGAR INDICADOR A.1 MISIÓN Y VISIÓN
1.¿Conoce usted la misión y visión de la Carrera de Educación Básica?
SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( )

222 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
Fecha……………………………………. Firma……………………………………….
ANEXO # 22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
FICHAS DE REGISTRO Y GUIAS DE OBSERVACION
CRITERIO A. OBJETIVOS EDUCACIONALES
INDICADOR A.0: DENOMINACIÓN
FICHA DE REGISTRO
COHERENCIA ENTRE EL TÍTULO DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA Y LOS TÍTULOS EN ESTA CARRERA DE OTRAS UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DENOMINACIÓN DE
LA CARRERA
DENOMINACIÓ
N DEL TÍTULO
NACIONAL INTERNACIONA
L
C NC C NC
Leyenda:
C = coherente
NC = no coherente
INDICADOR A.1. MISIÓN Y VISIÓN
FICHA DE REGISTRO

223 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
COHERENCIA DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN
INFORMATICA Y LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD Y UNIVERSIDAD
MISIÓN VISIÓN
FACULTAD C NC C NC
UNIVERSIDAD C NC C NC
Leyenda:
C = coherente
NC = no coherente
INDICADOR A. 2: PERFIL CONSULTADO
FICHA DE REGISTRO
PERFIL DE EGRESO DEFINIDO EN BASE A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL INDICADOR
ALTO MEDIO BAJO
1. Estudio y análisis de las
necesidades del entorno
2. Adelantos científico –
tecnológicos
3. Necesidades de planificación
4. Criterios de empleadores
5. Criterios de graduados
INDICADOR A.5. EVALUACIÓN POR PARES
FICHA DE REGISTRO
EVALUACIÓN POR PARES DEL SISTEMA CURRICULAR
DE LA CARRERA
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL INDICADOR
ALTO MEDIO BAJO

224 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
1. Contenido de los módulos
2. Especificidad de las carreras
3. Adecuación a objetivos
educacionales, misión y
visión
4. Pertinencia con el entorno
INDICADOR B.1: PLAN CURRICULAR
FICHA DE REGISTRO
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA DESARROLLADO DURANTE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DESCRIPTORES ALTO MEDIO BAJO
1) Relaciona las materias del currículo
2) Garantiza resultados de aprendizaje estipulados en el perfil de egreso. 3) Indica tipo de materia: obligatoria, optativa, práctica 4) Indica secuencia de la materia 5) Indica pre-requisito, co-requisito 6) El número de créditos 7) Establece niveles de logro de aprendizaje
INDICADOR B.2. SÍLABOS
FICHA DE REGISTRO
ASPECTOS DE LOS SÍLABOS DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL INDICADOR
Módulos
1)Cada materia de la carrera cuenta con sílabo 2)Especifica claramente contenidos 3)Especifica logros de aprendizaje y los mecanismos para evaluarlos 4)Consta en cada sílabo la bibliografía de base y complementaria 5)Hay constancia de que las bibliografías han sido revisadas 6)Están definidas las prácticas especializadas

225 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR B.3.CURRÍCULO EQUILIBRADO
FICHA DE REGISTRO
NÚMERO DE CRÉDITOS DE LOS COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
COMPÒNENTES CÁLCULO DEL INDICADOR
Suma valores absolutos de porcentajes ideales y porcentajes reales dividida para porcentajes reales (% ideal - % real /% ideal)
INDICADOR C.1.1.: TÍTULOS
FICHA DE REGISTRO
TÍTULOS DE LIBROS ESPECIALIZADOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL INDICADOR
Títulos impresos
Número estudiantes presenciales
1)Número de títulos especializados
2)Número de revistas especializadas
INDICADOR C.1.2.: BIBLIOTECAS VIRTUALES
FICHA DE REGISTRO
EXISTENCIA DE BIBLIOTECA VIRTUAL VINCULADA A LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL

226 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR
Tiene No tiene
1)Posee biblioteca virtual en el área de conocimiento de la carrera.
INDICADOR C.1.3.: TEXTOS ACTUALIZADOS
FICHA DE REGISTRO
EXISTENCIA DE TEXTOS ACTUALIZADOS EN LA BIBLIOTECA RELACIONADOS A LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DESCRIPTORES CÁLCULO DEL INDICADOR
Módulos
1)Para cada módulo del plan de estudios la biblioteca cuenta con al menos un texto por cada diez estudiantes. 2)El título se ha publicado en los últimos cinco años
INDICADOR D.1. FORMACIÓN POSGRADO
FICHA DE REGISTRO
FORMACIÓN DE POSGRADO DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DOCENTES CÁLCULO DEL INDICADOR
Especialista Maestría Doctorado
INDICADOR D.2.1.1.: DOCENTES A TIEMPO COMPLETO
INDICADOR D.2.2.1. DOCENTES MEDIO TIEMPO INDICADOR D.2.3.1. TIEMPO PARCIAL O CONTRATADO
FICHA DE REGISTRO
DEDICACIONES DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DEDICACIONES DOCENTES
Tiempo Completo Medio Tiempo Tiempo Parcial o contratado
Totales:
INDICADOR D.2.1.2.: ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO COMPLETO INDICADOR D.2.3.2. ESTUDIANTES / DOCENTES TIEMPO PARCIAL

227 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
FICHA DE REGISTRO
CORRESPONDENCIA ENTRE EL NÚMERO DE DOCENTES A TIEMPOS COMPLETOS Y TIEMPOS PARCIALES CON EL NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DEDICACIONES DOCENTES NUMERO DE ESTUDIANTES MATRI.
Tiempo Completo
Tiempo Parcial
INDICADOR D.2.1.3.: CARGA HORARIA TIEMPO COMPLETO INDICADOR D.2.2.2. CARGA HORARIA MEDIO TIEMPO
INDICADOR D.2.3.3. CARGA HORARIA TIEMPO PARCIAL
FICHA DE REGISTRO
HORAS SEMANALES DE CLASE DE LOS PROFESORES A TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y TIEMPO PARCIAL DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
DEDICACIONES DOCENTES HORAS SEMANALES DE CLASE
Tiempo completo
Medio Tiempo
Tiempo Parcial
INDICADOR D.2.1.4.: ESPECIFICIDAD TIEMPO COMPLETO INDICADOR D.2.2.3. ESPECIFICIDAD MEDIO TIEMPO INDICADOR D.2.3.4. ESPECIFIDAD TIEMPO PARCIAL
FICHA DE REGISTRO
CORRESPONDENCIA DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DE LOS DOCENTES A TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y TIEMPO PARCIAL CON EL ÁREA DE ENSEÑANZA TEÓRICO – PRÁCTICA
DEDICACIONES DOCENTES ÁREA DE ENSEÑANZA TEÓRICO – PRÁCTICA
Tiempo Completo
Medio Tiempo
Tiempo Parcial
INDICADOR D.2.4.1. CALIDAD DE LA DEDICACIÓN
FICHA DE REGISTRO
RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE HORAS NO DEDICADAS AL DICTADO DE CLASES CON EL NÚMERO DE HORAS DE DICTADO DE CLASES DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA

228 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
DOCENTES DE LA CARREA
Nómina Horas de clase Horas no dedicadas a clase
INDICADOR D.2.4.2. EFICIENCIA DOCENTE
FICHA DE REGISTRO
RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE ESTUDIANTES A TIEMPO COMPLETO Y EL NÚMERO DE PROFESORES A TIEMPO COMPLETO DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
NÓMINA PROFESORES TIEMPO COMPLETO
ESTUDIANTES TIEMPO COMPLETO
CRITERIO F. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
FICHA DE REGISTRO
RELACIÓN ENTRE SÍLABOS Y LOGROS DE APRENDIZAJE
Indica. Códi.
Resultados de aprendizaje Sílabo Docente
F.1.B.1.
Identificación y definición del problema
F.1.B.2.
Factibilidad, evaluación y selección
F.1.C.1.
Formulación de problemas
F.1.C.2.
Resolución del problema
F.1.D.
Utilización de herramientas especializadas
F.2.E.1.
Cooperación y comunicación
F.2.E.2.
Estrategia y operación
F.2.F.1
Ética profesional
F.2.F.2
Conocimiento de códigos profesionales
F.2.G.1.
Comunicación escrita
F.2.G.2
Comunicación oral
F.2.G.3.
Comunicación digital
F.2.1.
Compromiso y aprendizaje

229 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
continuo
F.2.J.
Conocimiento entorno contemporáneo
INDICADOR D.4.2. : EXPERIENCIA DOCENTE
FICHA DE REGISTRO
REGISTRO DEL PROMEDIO DE AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE DE LOS PROFESORES EN LA CARRERA O CARRERA AFINES
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Promedio de años de experiencia docente de los profesores en la carrera o carrera afines.
Promedio de años de experiencia docente de los profesores, en la carrera o carrera
afines.
Puntaje asignado por comparación.
INDICADOR D.4.3. : EXPERIENCIA PROFESIONAL
FICHA DE REGISTRO
REGISTRO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL NO UNIVERSITARIA DE LOS PROFESORES DE LA CARRERA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1) Años de experiencia profesional no vinculada a la docencia universitaria.
Promedio años de experiencia docente,
no universitaria, de los profesores en la carrera o carrera
afines.
Puntaje asignado por comparación.
INDICADOR D.4.4. : FORMACIÓN PEDAGÓGICA
FICHA DE REGISTRO
REGISTRO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES DE LA CARRERA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1) Créditos en pedagogía que tienen los docentes de la carrera
Promedio del número de créditos en
pedagogía que tienen los docentes de la
carrera.
Puntaje asignado por comparación.

230 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR D.4.5. : ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA
FICHA DE REGISTRO
REGISTRO DE LA ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES DE LA CARRERA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1) Eventos especializados con duración de treinta horas.
No. de docentes asistentes / número de docentes totales de la carrera.
Alto: más del 30% Medio: del 20 al 30% Medio Bajo: del 10 al 20% Bajo: menos del 10%
Puntaje asignado por comparación.
CRITERIO E.: GESTIÓN ACADÉMICA ESTUDIANTIL
INDICADOR E.1.: ADMISIÓN
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: POLÍTICAS DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Se cuenta con políticas de admisión y nivelación
alto medio bajo
INDICADOR E.2.: TRANSFERENCIA
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: POLÍTICAS QUE FACILITAN LA TRANSFERENCIA ESTUDIANTIL DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Se cuenta con políticas para facilitar la transferencia estudiantil
alto medio bajo
INDICADOR E.3.: TUTORÍA
FICHA DE REGISTRO

231 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
ENTREVISTA: ASIGNACIÓN DE TUTORES A CADA ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Asignación de tutores para cada estudiante.
alto medio bajo
INDICADOR E.4.: REGISTRO
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: DOCUMENTA PROGRESIÓN CURRICULAR DE CADA ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Carrera tiene documentado la progresión curricular de cada estudiante respecto de sus logros de aprendizaje.
alto medio bajo
INDICADOR E.5.: DESERCIÓN
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: EVALÚA TASA DE DESERCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Deserción estudiantil cuatro primeros semestres. 2)Tasa de deserción estudiantil antes de la aprobación del 30% de créditos 3) Estudiante desertado se interrumpe estudios por seis meses.
Número de estudiantes aprobaron final cuarto semestre
Número de estudiantes que se matricularon hace cuatro semestres
INDICADOR E.6.: GRADUACIÓN
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: EVALÚA TASA DE GRADUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1)Tasa de graduación de los estudiantes Número de estudiantes de la misma

232 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
de la carrera 2)Estudiantes graduados en un plazo de duración nominal de la carrera más 18 meses .
cohorte graduados Para el número de estudiantes de la
cohorte.
INDICADOR E.7.: SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL
FICHA DE REGISTRO
ENTREVISTA: SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA RESPECTO A LA RESOLUCIÓN DE RECLAMOS
ASPECTOS CÁLCULO DEL INDICADOR
1) Satisfacción estudiantil ante la resolución de sus reclamos 2) Procedimiento adecuado y aprobado para la resolución de quejas de los estudiantes.
alto medio bajo
GUÍAS DE OBSERVACION
INDICADOR C.2.1. LABORATORIOS Y/O INSTALACIONES DE PRÁCTICA ADECUADOS
Número
Centros de práctica
Número
Laboratorios

233 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR C.2.2. RENOVACIÓN LABORATORIOS Y/O INSTALACIONES DE PRÁCTICA ADECUADOS
Número
Renovación centros de
práctica
Número
Renovación laboratorios
INDICADOR C.2.3. INSUMOS LABORATORIOS Y/O INSTALACIONES DE PRÁCTICA ADECUADOS
Número
Insumos centros de
práctica
Número
Insumos laboratorios
INDICADOR C.3. CONECTIVIDAD
Ancho de banda
A1 A2 A3
INDICADOR C.4.1. CALIDAD DE AULAS
NÚMERO CALIDAD DE AULAS
Iluminación
Ventilación
Pupitres
Recursos
multimedia
INDICADOR C.4.2. NÚMERO DE METROS CUADRADOS POR PUPITRE
ESPACIO POR PUPITRE
Número Aulas Hacinamiento Suficiencia (2 mts2 por
pupitre)
INDICADOR C.5.1. OFICINAS TIEMPO COMPLETO
ESPACIOS PARA DOCENTES
Número Oficinas Profesores Tiempo Completo

234 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICADOR C.5.2. SALA TIEMPOS PARCIALES
ESPACIOS PARA DOCENTES
Número Salas Profesores Tiempo parcial
INDICADOR C.5.3. ACCESO A SALAS DE CONSULTA
ESPACIOS PARA DOCENTES Y ALUMNOS
Número Salas de consulta Docentes
INDICADOR D.4.1. PUBLICACIONES
INDICADOR D.4.1.1. LIBROS INDICADOR D.4.1.2. ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS
INDICADOR D.4.1.3. ARTÍCULOS EN REVISTAS NO INDEXADAS
PUBLICACIONES ÁREA DEL CONOCIMIENTO
Número Docentes Libros Artículos en revistas
indexadas
Artículos en revistas no indexadas

235 PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / ENERO 2012 / VÉLEZ E.
INDICE
TEMA PAG ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………………………. 2 1. MARCO REFERENCIAL ……………………………………………………………………………………… 4
1.1. CONTEXTO PROVINCIAL ……………………………………………………………………………… 4 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………….. 20
2.1. LA AUTOEVALUACION COMO PROCESO ………………………………………………………….. 20 2.2. IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DE CARRERAS …………………………………………….. 21 2.3. EJES METODOLOGICOS DE LA EVALUACIÓN DE CARRERAS ……………………………… 22
3. MARCO LEGAL E HISTORICO ……………………………………………………………………………. 27 3.1. CONTEXTO NACIONAL ……………………………………………………………………………… 27 3.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL ……………………………………………………………………… 29
4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ………………………………………………………………………….. 31 4.1. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ……………………………………. 31 4.2. CONTEXTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ………………………………………. 35 4.3. CONTEXTO DE LA ESCUELA ………………………………………………………………………… 44 4.4. CONTEXTO DE LA CARRERA ……………………………………………………………………….. 46
4.4.1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL ……………………………………………………………… 53 4.4.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ………………………………………………………………….. 54 4.4.3. ESTADÍSTICAS ……………………………………………………………………………………. 55 4.4.4. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ………………………………………………………………….. 56 4.4.5. ESPACIOS FISICOS ………………………………………………………………………………. 73 4.4.6. SERVICIOS
…………………………………………………………………………………………. 73
4.4.7. PRESUPUESTO …………………………………………………………………………………….
74
5. DISEÑO DEL PROYECTO …………………………………………………………………………………..
75
5.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO …………………………………………………………………………. 75 5.2. MODELO DE EVALUACION ……………………………………………………………………………. 76 5.3. DELIMITACION DEL OBJETO A EVALUAR
………………………………………………………….. 79
5.3.1. CRITERIOS ………………………………………………………………………………………….. 83 5.3.2. SUBCRITERIOS ……………………………………………………………………………………. 87 5.3.3. INDICADORES …………………………………………………………………………………….. 88
6. MATRICES DE DATOS ……………………………………………………………………………………….
91
7. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE CARRERAS …………………………………
123
8. ORGANIZACIÓN IMPLEMENTACION PROYECTO AUTOEVALUACION CARRERA ……………….
124
9. PRODUCTO IMPACTO ……………………………………………………………………………………….
128
10. ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………......
131