UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo...

129
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE MÉDICO Protocolo de atención para pacientes que requieren procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos en el Hospital UTPL durante el periodo Abril Septiembre 2010 Trabajo de fin de Titulación AUTOR: Reyes Burneo, María Susana DIRECTORA: González Granda, Patricia Verónica, Dra. Loja Ecuador 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE MÉDICO

Protocolo de atención para pacientes que requieren

procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos en el

Hospital – UTPL durante el periodo

Abril – Septiembre 2010

Trabajo de fin de Titulación

AUTOR:

Reyes Burneo, María Susana

DIRECTORA:

González Granda, Patricia Verónica, Dra.

Loja – Ecuador

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

III

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE

TESIS

Dra. Patricia González

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICO:

Que la tesis titulada “Protocolo de atención para pacientes que requieren

procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos en el Hospital

UTPL durante el periodo abril – septiembre 2010”, realizada por María

Susana Reyes Burneo, fue revisada y corregida para cumplir con las normas

establecidas en el reglamento de la Universidad Técnica Particular de Loja, por

lo cual autorizo la presentación y defensa ante el tribunal respectivo.

Loja, 09 de Octubre de 2012

Dra. Patricia González

DIRECTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

IV

AUTORÍA

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

V

AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, resultados, análisis,

interpretaciones, conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos

vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad de su autor.

Loja, 09 de octubre de 2012

María Susana Reyes Burneo Dra. Patricia González

Autor Directora de tesis

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

VI

DEDICATORIA

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

VII

DEDICATORIA

A David y Joaquín que son mi fuerza, alegría e inspiración de cada día.

A mi familia, por haber sido mi apoyo incondicional ante todo, sin su cariño y

comprensión este sueño no sería posible.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

VIII

AGRADECIMIENTO

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

IX

.

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía siempre,

y a los Ángeles por acompañarme en mi camino.

A mi Directora de Tesis por brindarme su tiempo y sabiduría

para conseguir el correcto desarrollo de la presente investigación.

A mis padres y hermanos, ejemplo constante de superación.

A mi esposo e hijo, mis cómplices

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

X

CONTRATO DE CESIÓN DE

DERECHO DE TESIS

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XI

CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHO DE TESIS

Yo, María Susana Reyes Burneo declaro ser autor del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad”

María Susana Reyes Burneo Dra. Patricia González

Autor Directora de tesis

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XIII

Contenido

Certificación de aprobación del director de tesis ...................................................................... III

Autoría .............................................................................................................................................. V

Dedicatoria .................................................................................................................................... VII

Agradecimiento .............................................................................................................................. IX

Contrato de cesión de derecho de tesis .................................................................................... XI

Resumen........................................................................................................................................ XV

1. Introducción ............................................................................................................................ 1

2. Objetivos ................................................................................................................................. 4

3. Marco institucional de la “Universidad Técnica Particular de Loja” ................................ 6

4. Marco conceptual .................................................................................................................. 9

4.1. Proceso de atención ........................................................................................................ 11

4.1.1 Definición de proceso ................................................................................................ 11

4.1.2. Proceso y procedimiento ......................................................................................... 12

4.1.3. Tipos de procesos .................................................................................................... 13

4.1.4. Selección de procesos ............................................................................................. 15

4.1.5. Representación gráfica de los procesos .............................................................. 16

4.2 Protocolo de atención ................................................................................................. 20

4.2.1 Generalidades sobre protocolos .............................................................................. 20

4.2.2 Tipos de protocolos clínicos ..................................................................................... 21

4.2.3 Ventajas e inconvenientes de la protocolización .................................................. 22

4.2.4 Criterios para el diseño y elaboración de los protocolos ..................................... 24

4.3 Implementación de un protocolo de atención ............................................................... 32

4.3.1 Estrategias para implementación de protocolos ................................................... 32

4.3.2 Evaluación del protocolo mediante indicadores de calidad ................................. 37

5. Metodologia: ......................................................................................................................... 43

5.1Tipo de estudio ................................................................................................................... 43

5.2 Universo y muestra ........................................................................................................... 43

5.3 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................................... 43

5.4 Área de estudio .................................................................................................................. 43

5.5 Hipótesis: ............................................................................................................................ 44

5.6 Técnica de recolección de datos: ................................................................................... 44

5.7 Procedimiento: ................................................................................................................... 44

6. Resultados: ........................................................................................................................... 47

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XIV

6.1 Resultado n°1: elaboración de procesos para atención de pacientes que se

realizan procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos digestivos en el

hospital UTPL. .......................................................................................................................... 47

6.2 Resultado nª2: diseño y elaboración del protocolo de atención para pacientes que

se realizan procedimientos diagnóstico- terapéuticos endoscópicos en el hospital

UTPL .......................................................................................................................................... 65

6.3 Resultado n°3: control de calidad en la atención brindada a los pacientes que se

realizan procedimientos diagnóstico-terapeúticos endoscópicos en el hospital UTPL . 67

7. Discusión ............................................................................................................................... 86

8. Conclusiones y recomendaciones: ................................................................................... 89

8.1 Conclusiones: ..................................................................................................................... 89

8.2 Recomendaciones: ............................................................................................................ 91

9. Bibliografia ............................................................................................................................ 93

10. Anexos: .................................................................................................................................... 96

10.1 Anexo 1:Oficio de autorización ............................................................................... ..96

10.2 Anexo 2: Ficha de observación ................................................................................. 97

10.3 Anexo 3: Escala de ansiedad de hamilton .............................................................. 99

10.4 Anexo 4: Escala de white modificada ..................................................................... 101

10.5 Anexo 5: Cuestionario preanestésico ...................................................................... 102

10.6 Anexo 6: Escala de ramsay ...................................................................................... 106

10.7 Anexo 7: Indicaciones de preparación para endoscopia digestiva alta ................ 107

10.8 Anexo 8: Indicaciones de preparación para endoscopia digestiva baja ............... 108

10.9 Anexo 9: Rectosigmoideoscopia ................................................................................. 109

10.10 Anexo 10: Encuesta .................................................................................................... 110

10. 11 Anexo 11: Árbol de problemas……………………………………….……………112

10.12 Anexo 12: Árbol de objetivos……………………………………..….……………..113

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XV

RESUMEN

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XVI

RESUMEN

Objetivo: Protocolizar el manejo y atención del paciente que acude al Hospital

UTPL para procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos, mediante un

diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de atención.

Metodología: es un estudio analítico y participativo, cuyo universo incluye

pacientes que acudieron al Hospital UTPL para procedimientos endoscópicos,

período abril a septiembre del 2010. Se plantearon procesos de atención a

pacientes, tomados como base para diseñar el protocolo de atención. Se

procedió a su socialización con el personal médico, administrativo, de enfermería

del Hospital UTPL para su implementación, posteriormente evaluada mediante

indicadores de calidad.

Resultados: Procesos y protocolo de atención debidamente estructurados.

Indicadores de calidad que demuestran falencias en la visita preanestésica y

programación de endoscopias, mientras que a nivel de cambios en régimen

asistencial y uso de consentimiento informado, supera las metas establecidas.

Conclusión: El uso de procesos y protocolos de atención a más de establecer

estándares de manejo de los pacientes, permite evaluar la calidad de atención

brindada.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

XVII

1. INTRODUCCIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

1

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la video endoscopía ha expandido extraordinariamente las

capacidades y habilidades tanto diagnósticas como terapéuticas en las

diferentes especialidades médicas. La adecuada tolerancia del paciente es

esencial para conseguir una evaluación segura e integral durante la exploración

y el seguimiento posterior, pero las exploraciones endoscópicas en mayor o

menor grado son invasivas, molestas, desagradables y su tolerancia por parte

del paciente es variable. Por esta razón y de acuerdo con las tendencias de la

sociedad del bienestar, los pacientes solicitan cada vez más la sedación y

analgesia para poder tolerar mejor estos procedimientos, al igual que los

médicos quienes buscan la mejor obtención de resultados del procedimiento con

la consecuente satisfacción del paciente luego del mismo.

Los protocolos en salud, permiten a través de procesos, agilizar los diagnósticos,

efectivizar tratamientos y hacer menos costoso el proceso de atención tanto para

el paciente así como para la institución prestadora de salud, siendo su beneficio

principal el mejoramiento en la calidad de atención que se brinda al paciente.

Los potenciales beneficios de los protocolos clínicos son considerados tanto para

el paciente como para el médico. De esta manera, la finalidad de instaurar

protocolos para la atención y manejo de pacientes que sean sometidos a

procedimientos endoscópicos, será la de optimizar las instalaciones, preparación

del paciente, entrenamiento del personal y medios de monitorización para que

las posibles complicaciones sean mínimas y en el caso de que aparezcan

tratarlas rápida y adecuadamente, por profesionales capacitados.

Igualmente numerosos estudios a lo largo del mundo han demostrado que la

técnica con la que se realiza estos procedimientos varía enormemente,

dependiendo del médico, la especialidad, las regiones geográficas, la condición

social y económica del país, siendo así que, pacientes que padecen de

problemas clínicos idénticos, reciben un cuidado diferente dependiendo de su

médico, incluso dentro de un mismo hospital.

Los protocolos en salud son una solución ante este tipo de dificultades, al

permitir que los pacientes cuyos requerimientos de manejo son similares entre

sí, sean solucionados; es decir, atendidos, diagnosticados y medicados, de la

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

2

misma manera sin importar quien sea su médico responsable, ni la localidad en

la que sean atendidos.

De este modo tanto el profesional de salud así como el paciente se sentirán

satisfechos del trabajo que se ha realizado, erradicando el temor que se observa

en la mayoría de pacientes, producto de la ansiedad y temor a las

complicaciones de la misma.

En el Hospital UTPL se realizan diariamente procedimientos diagnóstico-

terapéuticos, principalmente endoscopías, colonoscopías y

rectosigmoideoscopías, los que son realizados por cuatro gastroenterólogos,

endoscopistas y cinco anestesiólogos, presentándose formas de atención

heterogéneas a los pacientes o modalidades.

Es por tanto, que es muy necesario que en el hospital se instaure un protocolo

de atención a pacientes que solicitan procedimientos diagnóstico-terapéuticos,

con el fin de mejorar la calidad de atención a los mismos, evitando los retrasos

en la realización de estos procesos. Situación que se puede dar, ya sea, por

deficiencias en la programación para el uso de la sala y/o implementos

necesarios para endoscopía, una inapropiada preparación del paciente por falta

de indicaciones previas, impuntualidad por parte del personal de enfermería, del

personal médico, o del mismo paciente, entre otros inconvenientes que suelen

pasarse por alto cuando no existe un protocolo de atención al paciente, que

establezca los lineamientos a través de los cuales debe regirse el personal

administrativo y médico, para cumplir con los más altos niveles en la calidad de

atención brindada.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

3

2. OBJETIVOS

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

4

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Protocolizar el manejo y atención del paciente que acude al hospital

UTPL para un procedimiento diagnóstico-terapéutico endoscópico,

mediante un diagnóstico de la situación actual, con la finalidad de mejorar

la calidad de atención.

2.2 Objetivos Específicos:

Establecer los procesos de atención para un paciente que requiere un

procedimiento diagnóstico-terapéutico endoscópico.

Diseñar participativamente un protocolo de atención integral para los

pacientes que requieren procedimientos diagnóstico-terapéuticos

endoscópico que garantice una atención de calidad.

Implementar y evaluar el protocolo de atención con indicadores de

calidad.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

5

3.MARCO INSTITUCIONAL

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

6

3. MARCO INSTITUCIONAL DE LA “UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA”

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), es una institución privada,

autónoma, jurídica, con finalidad social y pública, sin fines de lucro, cofinanciada

por el Estado Ecuatoriano de conformidad con la Constitución Política de la

República. Está conformada por las Modalidades de estudio Presencial y Abierta

y a Distancia, en las que a más de impartir educación científica, ética y cultural,

se desarrollan investigaciones con libertad científica-administrativa, y por lo tanto

a través de sus estudiantes en formación y de sus profesionales forma parte de

los planes de desarrollo del país.

Creada por la Agrupación Marista Ecuatoriana con el apoyo de la Diócesis de

Loja el 3 de mayo de 1971, al amparo del documento “Modus Vivendi” celebrado

entre la Santa Sede y el Estado Ecuatoriano, teniendo en cuenta las normas de

la Iglesia en su organización y gobierno. En 1976, fue creada la modalidad

Abierta y a Distancia, de la que fue pionera en Latinoamérica. El 27 de Octubre

de 1997, la Diócesis de Loja traspasa, la dirección de la Universidad Técnica

Particular de Loja para que la dirija con total autonomía la Asociación Idente de

Cristo Redentor, misioneros y misioneras Identes, con los mismos derechos y

obligaciones que la Agrupación Marista Ecuatoriana. El 30 de junio de 2008 la

UTPL recibió la acreditación como Universidad de calidad del Consejo Nacional

de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA).

En el 2009 recibió, también por parte del CONEA, la calificación A,

certificándola como Universidad de Calidad.

La misión de la UTPL desde la visión del Humanismo Cristiano es:

“Buscar la verdad y formar al hombre, a través de la ciencia, para que sirva

a la sociedad”.

Una verdad que es la base para construir, en comunión y respeto una formación

integral que une las dimensiones científico-técnicas de alta calidad, con las

humanísticas, éticas y espirituales, y una disposición de servicio a la sociedad

que suponga un efectivo aporte al desarrollo humanamente sustentable de su

entorno local, del Ecuador y de toda la Humanidad.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

7

Su visión es el Humanismo de Cristo, que en su manifestación histórica y el

desarrollo de su pensamiento en la tradición de la Iglesia Católica, establece una

universalidad potenciadora, conforme a la dignidad que el ser humano tiene

como “hijo de Dios”, que hace a la Universidad proteger, defender y sembrar en

la sociedad, el producto y la reflexión de toda experiencia humana.

Su lema: “Decide ser más”.

En la actualidad su Sede Matriz se localiza en la ciudad de Loja, y posee

extensiones en Zamora y Cariamanga. Cuenta con 84 Centros Universitarios, 81

en el país y 3 en el exterior. Se han creado 21 Centros de Investigación,

Transferencia de Tecnología Extensión y Servicios (CITTES), constituidos en

torno a áreas específicas de la ciencia: Administrativa, Técnica, Biológica y

Socio-Humanística. Se ofrece 24 carreras en la Modalidad Presencial y 19 en la

Modalidad de Abierta y a Distancia; todas las carreras de las dos modalidades

tienen componente virtual.

Formando parte de la Modalidad Presencial está la carrera de Medicina, la

misma que combina su actividad académica en las aulas de la institución con la

práctica médica en el Hospital Docente UTPL, entidad de Salud ubicada en la

ciudad de Loja. El Hospital es una entidad privada enfocada a la prestación de

servicios de salud: atención médica, ambulatoria y de hospitalización, siendo su

función esencial, la recuperación, protección y rehabilitación de los pacientes.

Cuenta con un equipo médico integral conformado por especialistas, médicos y

enfermeras que a más de trabajar y luchar por el bienestar del paciente, se

mantiene sumergido en el mundo de ciencia y la investigación, promoviendo la

docencia y aprendizaje de los estudiantes utepelinos.

Su misión es “ser modelo de educación con el auspicio universitario de la UTPL,

orientado a brindar un servicio médico integral, seguro y eficiente a nuestros

pacientes.”

Su visión es “ser un Hospital católico de referencia en el sur del país, al servicio

del paciente y de la comunidad para asegurarle una asistencia médica de calidad

y profundo respeto a su dignidad de persona.”

Los servicios que ofrece el Hospital UTPL para servir mejor a la sociedad son:

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

8

Urgencias 24 horas del día, Quirófano con la mejor tecnología.

Área de diagnóstico: Laboratorio clínico, Electrocardiograma, Imágenes

de diagnóstico: radiografía, tomografía, ecografía, resonancia magnética.

Hospitalización: Cirugía general y Laparoscópica, Endoscopía,

colonoscopía y cistoscopia, Sala de partos, Unidad de Cuidados

Intensivos: Adulto y neonatal.

Consulta Externa: Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatría, Cirugía

general y laparoscópica, Traumatología, Gíneco-Obstetricia,

Otorrinolaringología, Dermatología, Psicología, Neurología, Neurocirugía,

Urología, Anestesiología, Oftalmología.

El HUTPL enfoca sus esfuerzos a promover la docencia y la investigación en

relación directa con la UTPL, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la

salud en nuestro país, buscando apoyar cambios sociales, económicos, de

educación y políticos que al bienestar de la humanidad.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

9

4. Marco Conceptual

4.MARCO CONCEPTUAL

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10

4.1 CAPITULO 1:

PROCESO DE ATENCIÓN

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

11

4.1. PROCESO DE ATENCIÓN

En la actualidad es de suma importancia para el buen funcionamiento del sector

salud, que se construya una estructura organizacional a través de una

documentación adecuada, un seguimiento de métodos, y el planteamiento de

procesos y procedimientos actualizados.

Toda institución es un conjunto de procesos que secuencialmente inicia y

termina en el cliente, en el caso de las instituciones de salud, nos referimos al

paciente. Es decir todas las actividades que se realizan son un proceso.

Es común encontrar en las instituciones de salud que varios profesionales y

trabajadores ejecuten sus labores y responsabilidades de manera individual,

logrando un buen desempeño, pero debido a esta individualidad no se percatan

de cómo su trabajo incide sobre los trabajadores de menor o mayor nivel. Por lo

tanto en la actualidad se ha observado gran entusiasmo por parte de las

instituciones de salud en la gestión de los procesos, debido a su importancia

dentro de la organización de una institución.

Estos procesos deben ser:

Efectivos: generando resultados anhelados.

Eficientes: al minimizar los recursos utilizados.

Adaptables: para poder adaptarlo a cada paciente, y al entorno.

4.1.1 DEFINICIÓN DE PROCESO

Podemos definir un proceso como:

“Organización de personas, procedimientos (métodos) y máquinas

(tecnología), dentro de una serie de actividades (funciones, decisiones)

necesarias para transformar materiales y/o información en un resultado

final específico”. (Zurro & Cano Perez, 2008)

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

12

Otra definición es “una serie de actividades o pasos relacionados entre

sí, a través de los cuales se transforman unos recursos y se obtiene un

producto o servicio”. (Martinez, 2009)

Dentro de la presente investigación definimos proceso como: La organización de

personas y procedimientos, dentro de una serie de actividades interrelacionadas

y encaminadas a buscar un resultado de satisfacción en el paciente, luego de la

aplicación de las mismas.

A partir de estos conceptos tenemos que, en un proceso de atención para

pacientes inicialmente existen recursos, información y/o insumos, los mismos

que a través de uno o varios procesos llevados a cabo por un grupo de

profesionales y trabajadores, se transforman, y dejan finalmente, resultados,

productos y/o servicios, para cada paciente de forma particular. En conclusión,

todas las actividades buscan un objetivo, y el conjunto interrelacionado de estas

constituyen un proceso. (Gyuchan, Thomas et al., 2009)

4.1.2. PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Los términos proceso y procedimiento son utilizados generalmente como

sinónimos, según las siguientes definiciones de la Organización Mundial de la

Salud se puede establecer una diferencia.

Procedimiento: “acto, método o manera de proceder en algunos procesos, o en

cierto curso de acción. Curso particular de acción o manera de hacer algo, como,

por ejemplo, los procedimientos que rigen el proceso de transferencia de

pacientes. Es la descripción estandarizada y en mayor detalle de una actividad u

operación. Son guías para la ejecución permanente de una misma tarea y que

por sus características especiales, necesita de otras explicaciones de como es

hecho en la rutina diaria. Pueden estar relacionados a los aspectos técnicos,

administrativos, de enfermería, de atención médica, etc.” (OMS, 2007)

Proceso: “es un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se

caracteriza por requerir ciertos insumos y tareas particulares que implican valor

agregado con miras a obtener ciertos resultados”. (OMS, 2007)

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

13

Los procesos deben tener un comienzo y un final, elementos que permitirán

asignar responsabilidades en la ejecución del trabajo y definir acertadamente el

proceso.

Así mismo en cada proceso debe existir una secuencia ordenada, fundamental

en la racionalización de los mismos. Por lo tanto, para su éxito se necesita la

participación de un brillante equipo humano, y definir la calidad de su diseño,

ejecución, evaluación y control. (Mejía García, 2006)

4.1.3. TIPOS DE PROCESOS

En una organización se pueden identificar tres tipos de procesos: clave,

estratégicos y de soporte (Tabla N°1). Los procesos clave son los que

desarrollan la misión de la organización, en los que se contacta el cliente

externo. Para ello se necesita de los procesos de soporte, estos facilitan los

recursos, y además de los procesos estratégicos los cuales aportan directrices

estratégicas y guías de calidad de producto/servicio.

Tabla N°1:

Gestión por procesos: tipos de procesos y su definición

GESTIÓN POR PROCESOS: TIPOS DE PROCESOS Y SU DEFINICIÓN

Tipo de

proceso

Definición Procesos

Clave Actividad de la organización en la

que el cliente externo tiene un

contacto directo y obtiene un

beneficio del servicio

Desarrolla la misión de la

organización

Programación

Atención al cliente

Atención domiciliaria

Técnicas de enfermería

Prestaciones

Derivaciones

Intervenciones comunitarias

Estratégico Actividad que fija los criterios de

calidad, los objetivos y las pautas de

actuación generales. También son

los que obtienen información de la

satisfacción del cliente y del

profesional

Programa de atención a la

comunitaria

Programa de atención al cliente

Programa de formación

Objetivos de la organización

Contrato de servicios con el

financiador

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

14

Guías para la práctica clínica

De soporte Actividad que facilita los recursos

necesarios a los demás procesos de

la organización para que puedan

llevar a cabo su misión

Mantenimiento

Contratación y personal

Formación

Compras

Gestión de la documentación

Fuente: (Zurro & Cano Perez, 2008)

En la siguiente gráfico se puede observar la interrelación de estos procesos.

(Cuadro N°1)

Cuadro N°1:

Gestión de procesos. Bases para el mapa de procesos y su entorno

Fuente:(Zurro & Cano Perez, 2008)

Administración

Procesos estratégicos

(guías)

Procesos Clave

Procesos de soporte (recursos)

Proveedores Administración

Cliente Cliente

Requerimiento

Servicio facilitado

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

15

La gestión por procesos se basa en tener a los procesos en control, para lo cual

debe existir un gestor del proceso, quien se encargue de regularlos y mejorarlos

continuamente. Para considerar que un proceso está en control se puede tener

en cuenta lo siguiente:

a. Tiene una misión o propósito definido:

- ¿qué hace?

- ¿por qué lo hace?

- ¿para quién lo hace?

b. Tiene definidos lo pasos:

- Las entradas y salidas

- Otros procesos sobre

los que tiene impacto

- Los clientes

- Los suministradores,

prestadores

c. Tiene indicadores para medir su efectividad y eficiencia

- Cantidad

- Calidad

- Tiempo

- Coste

d. Tiene un propietario de su funcionamiento:

- Empowerment (cesión del poder: Propietario de gestión)

La gestión por procesos constituye un elemento estratégico de la excelencia,

genera sistematización y disminuye la variabilidad, y profundiza en el

conocimiento del proceso mediante una metodología que permite su mejora

continuada.

4.1.4. SELECCIÓN DE PROCESOS

Los procesos en salud se deben preparar en relación a:

Problemas y/o reclamo del usuario.

Problemas y/o quejas del paciente interno.

Procesos de alto costo.

Nuevas tecnologías.

Procesos con tiempos prolongados.

La clave es iniciar procesos importantes para la empresa de salud, los mismos

que puedan ser mejorados, y organizados por una persona encargada de la

eficiencia del mismo.

Los criterios de selección:

Importantes para el paciente.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

16

Modificables

Importantes para la institución.

Que permitan mejorar la eficacia de los recursos disponibles.

Es la institución de salud y/o los precursores del diseño de los procesos, quienes

deben escoger la clase de procesos acorde a su objetivo.

4.1.5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PROCESOS

La representación gráfica de los procesos, permite organizarlos de forma

secuencial y conocer su verdadera dimensión, por lo tanto resultan más eficaces

y comprensibles.

Para representar gráficamente un proceso se necesita diseñar un Flujograma.

Flujograma es un método para describir gráficamente un proceso, mediante la

utilización de símbolos, líneas y palabras similares. Permite conocer y

comprender los procesos a través de los diferentes pasos, documentos y

unidades administrativas comprometidas. (Instituto Aragones de Ciencias de la

Salud, 2009)

El empleo de flujogramas tiene grandes ventajas:

Facilita ejecutar los trabajos.

Describe los diferentes pasos del proceso.

Impide las improvisaciones.

Permite visualizar todos los procesos.

Permite un equilibrio de las cargas laborales.

Genera un sentido de responsabilidad.

Establece los límites del proceso

Plantea diferencias entre lo que se debe hacer y lo que no.

Genera calidad y productividad.

Para beneficiarse de cada una de estas ventajas el Flujograma debe ser

graficado correctamente, para lo cual existen distintos símbolos con su propio

significado (Cuadro Nª2):

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

17

Cuadro N° 2

Simbología para diseño de procesos

(Instituto Aragones de Ciencias de la Salud, 2009)

Estos son los símbolos que se necesitan para diseñar y graficar correctamente

un diagrama de flujo. Si se requiriera añadir otro tipo de símbolos se lo realizará

acorde a cada necesidad.

4.1.7 DISEÑO DE FLUJOGRAMA

Para la correcta elaboración de un Flujograma se deben tener en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Emplear el mínimo de símbolos, para simplificar el Flujograma.

2. Intentar utilizar una sola hoja para facilitar su manejo.

3. El tamaño de los símbolos debe ser uniforme.

4. Las líneas de unión se representan por líneas rectas.

5. El texto dentro del símbolo debe ser breve.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

18

6. En el caso de que existan varios documentos el original se identificará

con la letra “O”, y las copias con números “1,2,3….” En el margen

superior derecho.

7. El paciente debe aparecer en el Flujograma.

8. La presentación debe ser clara y explícita evitando provocar confusiones.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

19

4.2 CAPITULO

DOS:

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

20

4.2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Los profesionales de la salud han de tomar múltiples decisiones respecto a sus

pacientes. Decidir en medicina, se realiza en mayor o menor grado en

condiciones de incertidumbre. Esto afecta a los ámbitos de cribado, diagnóstico,

selección de opciones terapéuticas, determinación pronóstica o gestión de

recursos sanitarios; de modo que esta incertidumbre conlleva la coexistencia de

diferentes estilos de práctica clínica, es decir, variabilidad en el proceso de toma

de decisiones clínicas y de gestión. (Romo Castañeda & Melo Barrera, 2009)

El reconocimiento de la existencia de diferentes estilos de práctica clínica y la

posible influencia que estos puedan tener en la calidad de la atención ha

promovido, la necesidad de estudiar las circunstancias que producen esta

variabilidad, y el diseño de estrategias que limiten su impacto negativo en los

procesos asistenciales.

Una de las estrategias que permiten reducir la variabilidad en la práctica

profesional y definir con más precisión los márgenes probabilísticos de la

incertidumbre es la formulación de recomendaciones específicas que informen y

guíen la decisión médica ante los problemas concretos, teniendo como finalidad

reducir la variabilidad en la práctica profesional, mejorar la calidad y efectividad,

aumentar la eficiencia y equidad, responder las necesidades específicas de la

población y garantizar un grado adecuado de competencia profesional.

Estas acciones se han centrado en la elaboración de protocolos dentro de los

ámbitos asistenciales, así como también la elaboración de guías para la práctica

clínica.

4.2.1 GENERALIDADES SOBRE PROTOCOLOS

Definición

Existen diferentes tipos de protocolos dependiendo de su autor, contenido y

objetivos por los que se ha establecido, por lo tanto, existen diversas definiciones

para el mismo.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

21

Por ejemplo la palabra protocolo se utiliza en investigación, cuyo significado en

esta rama es un esquema de registro ordenado de datos. En el caso de análisis

de toma de decisiones, se define como un “proceso lógico, explícito, reproducible

y objetivo que permite la comparación de estrategias tanto en la asistencia a

pacientes como en el diseño de una investigación o en la aplicación de una

política sanitaria”; para algunos investigadores es un “sistema que incorpora un

registro de datos clínicos, algoritmos y, a veces, un programa de evaluación de

la calidad”, denominado también “sistema algorítmico” aplicado a la toma de

decisiones específicas, siendo la palabra algoritmo definida como “ instrucciones

escalonadas para la resolución de problemas clínicos”.

De modo que dentro de la presente investigación protocolo será definido como:

una secuencia ordenada de procesos a aplicar en un paciente a través de un

sistema algorítmico, para asegurar una asistencia de calidad y mejorar su curso

clínico.

Es importante recordar que cada paciente es único, por lo tanto, las patologías

que se les presenten será de manifestación similar pero no igual en cada uno de

los casos, lo mismo se aplica en cuanto a su reacción a los medicamentos que

se les administre, y a los resultados de los procedimientos diagnósticos y

terapéuticos que se les realicen. Por tanto, los protocolos se deben utilizar como

guías que permiten al personal de salud tener una idea clara del manejo y

atención de su paciente.

4.2.2 TIPOS DE PROTOCOLOS CLÍNICOS

Existen diversos tipos de protocolos que integran varios y distintos elementos, lo

que en ocasiones dificulta su diferenciación, de modo que pedagógicamente se

pueden dividir en dos grandes grupos:

Protocolos de proceso diagnóstico (symptom-related)

Protocolos de tratamiento y control (problem-oriented)

Protocolos de proceso diagnóstico

Este tipo de protocolos establece de forma escalonada la actitud y conducta

profesional, así como las exploraciones que se deben realizar frente a un

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

22

síntoma o síndrome determinado. Así a partir de los resultados del paso anterior,

se indica la conducta idónea en el diagnóstico diferencial hasta poder llegar al

diagnóstico correcto que permite establecer una estrategia terapéutica o referir al

paciente a otro nivel asistencial. La característica metodológica fundamental es

entonces la selección de los procesos y/o procedimientos diagnósticos

adecuados.

Protocolos de tratamiento y control

Estos protocolos establecen pautas terapéuticas y de seguimiento de

enfermedades ya diagnosticadas y pueden elaborarse para cualquier tipo de

patología. Debido a que la mayoría de pacientes padecen enfermedades

crónicas, ya diagnosticadas, una gran parte de los protocolos que se han

elaborado son de este tipo.

Estos protocolos son de gran utilidad en la facilitación del control del

cumplimiento terapéutico de los pacientes, y favorecen en el proceso de toma de

decisiones compartidas en el seguimiento de la enfermedad.

4.2.3 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PROTOCOLIZACIÓN

La utilización de protocolos de forma sistemática proporciona varias ventajas que

inciden sobre la calidad de la atención prestada a la población y tienen como

finalidad la mejora continuada de dicha calidad, sobre los resultados de salud y

los resultados económicos de las actividades profesionales y en el desarrollo de

las líneas de la investigación.

La aplicación de protocolos debería garantizar un grado mínimo de calidad, al

mejorar la calidad global de los diagnósticos de un equipo, regular la utilización

indiscriminada de exploraciones complementarias y racionalizar las pautas de

tratamiento. La introducción de protocolos en la práctica debería producir un

cambio cualitativo en la forma de actuar de los profesionales, al mejorar la

precisión en los diagnósticos y disminuir el uso de fármacos y procedimientos

terapéuticos inapropiados.

Esta mejora de la calidad de la atención a los pacientes se debería acompañar

de una liberación de recursos económicos para cubrir otras necesidades y un

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

23

aumento del tiempo empleado en el diagnóstico y control de pacientes. Los

protocolos son por lo tanto un buen instrumento para el mantenimiento de un alto

grado de calidad, a la vez que limitan el uso inadecuado de recursos a través de

la disminución de la variabilidad. Además favorecen las actividades de mejora

continuada de calidad, ya que unifican los datos que se deben registrar en la

historia clínica.

La estructura de diseño del protocolo tendrá que permitir medir su aplicación y

sus resultados a través de criterios de revisión y medidas del proceso asistencial.

Por este motivo, sirven para detectar e identificar problemas de calidad tanto de

la práctica clínica como de la continuidad asistencial entre distintos ámbitos del

sistema, y facilitar la introducción de cambios y su monitorización. Al unificar

criterios y establecer pautas de actuación, las decisiones del profesional, se

convierten en un proceso lógico, reproducible, cuantificable y evaluable, lo cual

promueve la investigación en resultados de salud.

El trabajo protocolizado tiene grandes ventajas docentes, ya que la práctica

estandarizada ayuda a los profesionales a aprender y cuestionar la conducta

idónea frente a determinadas enfermedades o problemas clínicos, a la vez que la

especificación de criterios concretos para la toma de decisiones estimula la

reflexión y el estudio de los motivos que subyacen en ellas. Permite incorporar a

todos los profesionales de la organización, tanto médicos como no médicos,

contribuyendo a mejorar la continuidad y el trabajo en equipo en un contexto

multidisciplinario.

Uno de los problemas que se atribuyen a los protocolos, es que la simplicidad de

su diseño difícilmente puede reflejar la complejidad de todas las situaciones de la

práctica clínica real, limitando las posibilidades de actuación a las situaciones

previstas en el protocolo. Otro problema técnico es la falta de demostración de

validez externa.

El rechazo al trabajo protocolizado es, en la mayoría de los casos, una cuestión

de actitud de los profesionales, inclusive, existe la impresión de que los médicos

son los profesionales que mas barreras ponen a su introducción y los que con

mayor frecuencia se desvían de sus recomendaciones. A todo ello hay que

añadir el hecho, de que debido a los constantes progresos científicos, es

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

24

necesaria una revisión periódica de los protocolos, y que, a menudo están

obsoletos el momento de su difusión.

Tabla N°2: Ventajas e inconvenientes de la Protocolización

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PROTOCOLIZACIÓN

VENTAJAS INCONVENIENTES

Asegura un estándar de calidad Mejora la precisión diagnóstica Regula el uso de exploraciones

complementarias Racionaliza la prescripción

terapéutica Mejora la eficiencia Ahorra en tiempo global de

diagnóstico y seguimiento Racionaliza la distribución de

recursos sanitarios Facilita la medida del grado de

calidad Favorece el registro de datos Establece criterios de calidad Especifica las bases del proceso de

evaluación Favorece la investigación Permite compara estilos de práctica

clínica Registra los datos de forma explícita y

ordenada Facilita la docencia Estimula la reflexión acerca del

motivo de las decisiones médicas Incorpora el conocimiento recién

producido Facilita la incorporación de

profesionales no médicos en el seguimiento y control de los pacientes.

Difícilmente refleja todas las situaciones clínicas

Falta de concordancia entre modelo teórico y práctica profesional

No incorpora situaciones con múltiples enfermedades

La protocolización de algunas patologías es muy compleja

Enlentece la actividad asistencial Consume tiempo en las consultas

individuales Provoca problemas de actitud Los médicos la rechazan por

intrusismo Su rigidez coarta el derecho a la

autonomía profesional Es difícil consensuar criterios en

áreas donde la evidencia científica no es concluyente

Falta la demostración de la validez externa

Requiere una revisión periódica

Fuente: (Romo Castañeda & Melo Barrera, 2009)

4.2.4 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LOS

PROTOCOLOS

Bases metodológicas

Para el diseño y elaboración de un protocolo las bases metodológicas son muy

similares a las de una guía clínica, aunque el protocolo presenta algunas

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

25

particularidades ya que se considera una guía más local. Por lo tanto, son las

organizaciones gubernamentales o sociedades científicas las que suelen

promover las guías clínicas, mientras los protocolos tienden a ser elaborados por

un centro de salud o conjunto de centros de salud pertenecientes a una misma

región. Esta situación conlleva que en el diseño de los protocolos se busque el

consenso de los profesionales con respecto a su contenido y objetivos de salud

con el propósito de promover su adopción en la institución o centro de referencia.

De esta forma la aceptación de un protocolo aumenta de forma significativa si se

ha seguido un proceso riguroso y participativo en su elaboración. Este proceso

se centra tanto en la indagación y manejo de la mejor evidencia científica

disponible como en la aplicación de técnicas de consenso que permitan

incorporar la opinión de los profesionales en la elaboración de la evidencia

obtenida.

Se consideran tres ámbitos importantes dentro de las recomendaciones

metodológicas a seguir para la construcción de protocolos:

1) El análisis de las mejores evidencia científicas disponibles.

2) Las técnicas de trabajo grupal en busca del consenso.

3) Los mecanismos de revisión de las recomendaciones finales por parte de

profesionales expertos.

Siguiendo estos tres ámbitos conseguiremos diversidad en la información con la

que se elaborará el protocolo. Es por ello que no es suficiente decir que están

basados en la evidencia científica para definir su rigor científico, sino que se ha

de valorar el proceso de obtención y utilización de dicha evidencia, de forma que

el método prevalezca sobre los juicios individuales.

También es importante considerar que los protocolos deben tener ciertas

características que permiten un mejor manejo y aceptación de los mismos por

parte del personal médico:

a. Validez y Fiabilidad: Se obtiene por estar respaldados por la normativa

vigente del establecimiento y los avances tecnológicos, diagnósticos y

terapéuticos vigentes.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

26

b. Reproductividad: Aplicación de procedimientos que han demostrado ser

eficaces, en los pacientes apropiados, oportunamente, y que mejoran los

desenlaces y el valor del uso de los recursos.

c. Aplicación clínica: Los protocolos son una guía en el manejo de pacientes

acorde a su patología y procedimientos necesarios para su diagnóstico y

terapéutica.

d. Flexibilidad, claridad: Permite adecuar en base a la necesidad de cada

paciente, algunos aspectos del protocolo, sin modificar la esencia del

proceso.

e. Elaborarse multidisciplinariamente: Motiva la participación de todo el

personal que de alguna manera tenga participación dentro del proceso,

enriqueciéndola con la experiencia de cada uno de estas personas.

f. Revisión periódica: Los protocolos deberán revisarse anualmente, con el

fin de tener documentos actuales, con base a los avances tecnológicos,

diagnósticos y terapéuticos que surgen día a día.

FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOCOLO CLÍNICO

Esquemáticamente el proceso de construcción de un protocolo se compone de

cuatro fases generales (Tabla Nª3).

Fase de planificación

Esta fase se inicia con la selección del tema que será objetivo de protocolización.

Para ello se pueden tener en cuenta criterios de prevalencia de enfermedad,

variaciones inexplicables de la práctica clínica, y las controversias o los

problemas en las disponibilidad de recursos, en el grado de calidad o gestión de

riesgos.

Una vez escogido el tema es esencial asegurar que el proceso de elaboración

que se seguirá producirá un resultado acorde con las necesidades de los

potenciales usuarios. Por tanto, en esta fase hay que considerar a qué

especialidades afectará el protocolo, cuál es el grado de formación de los

profesionales que lo utilizarán y el lugar de aplicación. Esto permitirá decidir el

consenso que se debe plantear:

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

27

a) Central: cuando afecta muchas especialidades y ámbitos o bien está

relacionado con políticas sanitarias, como vacunaciones o campañas de

prevención.

b) Local: si la necesidad se plantea en un centro o por un grupo de

profesionales. El objetivo y la localización del protocolo determinará el

grado de multidisciplinariedad del grupo de trabajo. Es necesario que los

integrantes del grupo tengan un mínimo de experiencia y conocimientos

metodológicos.

Fase de consenso

Es la fase central de construcción del protocolo. Se inicia con el análisis crítico y

la selección de las evidencias publicadas en la literatura científica por los

miembros del grupo. Antes de iniciar el proceso de elaboración, puede ser útil

conocer el resultado de otras iniciativas similares que, a su vez, faciliten el

trabajo del grupo. También puede resultar útil, que el conductor del grupo

elabore una propuesta tentativa para iniciar la discusión formal. Cuando los

miembros del grupo no tienen experiencia en las áreas técnicas de consenso y

en la construcción de protocolos, es imprescindible realizar una o más sesiones

formativas previas.

Las conclusiones del consenso pueden expresarse gráficamente en forma de

algoritmos, que se caracterizan por especificar y estructurar de forma ordenada

el conjunto de decisiones lógicas que se deben seguir ante un problema de

salud. La construcción del algoritmo clínico toma en consideración un conjunto

de elementos que se enlazan en una secuencia de entrada-salida. Los datos

indicados en un eslabón, ya sea como elementos establecidos o como

cuestiones no resueltas, se siguen de respuestas si/no, de opciones posibles, de

conductas recomendadas en un orden secuencial, de escapes hacia otros

algoritmos o se convierten en un resultado definitivo. Es decir, existe un punto de

entrada, en algunos casos no necesariamente único, a través del cual se llega a

un resultado en forma de diagnóstico, recomendación terapéutica u otro tipo de

opción. El mismo punto final puede ser alcanzado por diferentes caminos.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

28

Fase de revisión

Una vez finalizada la construcción del protocolo debe procederse a su revisión

con el fin de identificar los puntos clave o nudos principales para, sobre ellos,

construir las medidas que permitirán monitorizar su implementación y resultados

en términos de indicadores de calidad asistencial.

También es recomendable que el grupo de trabajo designe a un profesional,

encargado de tutelar que el protocolo se revise en el periodo acordado. La

revisión puede planificarse cada 2-3 años, si bien puede adelantarse si se

produce un cambio relevante el tema tratado o varían las condiciones de su

aplicación. La última actividad que se debe realizar en esta fase es la revisión de

la propuesta elaborada por parte de líderes clínicos, representativos de los

usuarios potenciales, orientada a asegurar que es posible prestar la atención de

la forma que se especifica en el protocolo. En el ámbito local este aspecto es

especialmente trascendente. Cuanta mayor participación se obtenga y cuanto

mejor sea el análisis que realicen los profesionales de la información que se les

proporciona, más probable es que el grado de aceptación sea alto. Es necesario

que el grupo de trabajo sea receptivo y sensible con estas consideraciones, en

especial si afectan de forma trascendente la estructura del protocolo, ya sea

porque existen discrepancias técnicas, porque se detectan limitaciones para la

puesta en marcha, no tenidas en cuenta en su elaboración, porque representa

unas cargas de trabajo incorrectamente estimadas o por otro tipo de razones que

se consideren relevantes. Si este tipo de sugerencias no son correctamente

gestionadas producirán desinterés de los profesionales, especialmente si están

sobrepasando las posibilidades reales del sistema.

Fase de implementación

A partir de este punto el protocolo puede publicarse. Es conveniente aportar

información sobre la secuencia metodológica y la argumentación científica en la

que se sustentan las recomendaciones, así como sobre el proceso de consenso

y revisión. El puro proceso de difusión no es suficiente para asegurar la

implantación del protocolo. Es necesario establecer toda una cadena de soporte

y seguimiento para reforzar su utilización: explicar su contenido; incorporarlo en

la práctica clínica habitual; seguir las recomendaciones; proporcionar los medios

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

29

suficientes para implementar las recomendaciones; establecer un sistema de

monitorización del proceso; vincular el protocolo a los procesos de mejora de

calidad asistencial; revisar la secuencia de implantación y, periódicamente,

analizar los resultados, identificando los puntos de mejora o los conflictos

subyacentes si los hubiere.

Para facilitar la incorporación de las recomendaciones en la práctica diaria de los

profesionales se han utilizado diferentes sistemas:

Programas de formación en servicio

Recordatorios automatizados

Cooperación de los pacientes

Sistemas de formación automatizados

Cambios organizativos acorde con el proceso y sistemas de incentivación.

La monitorización del proceso de implantación es imprescindible para introducir

mejoras en la implementación o variar las estrategias. Es necesario, por tanto,

disponer de la retroalimentación de los profesionales que lo utilizan o los

deberían utilizar, así como construir las medidas de la práctica clínica adecuadas

al proceso de monitorización.

Evaluación

La evaluación más importante está orientada a conocer las mejoras en el estado

de salud de la población a la cual van dirigidas las recomendaciones del

protocolo. Permite medir la validez del protocolo y, por tanto, la efectividad de

tales intervenciones. Si bien es el ámbito más trascendente paradójicamente,

también es el menos estudiado ya que precisa el diseño de investigaciones

específicas. El análisis de costes es otro aspecto poco estudiado, y a este se le

pueden añadir otros ámbitos, como las experiencias y las preferencias de los

usuarios y la interrelación con el resto de actividades asistenciales.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

30

Tabla N°3: Fases de Protocolización

(0,21%).

FASE DE PLANIFICACIÓN

•Tema: "Protocolo de atención a pacientes que se realizan procedimientos diagnóstico-terapéuticos endoscópicos en el Hospital UTPL"

•Profesionales involucrados: Anestesiólogos, gastroenterólogos, médicos residentes, enfermería, secretaria clínica y de recepción.

•Consenso local: Hospital UTPL

FASE DE CONSENSO

•Primeramente se procedió a reunir la información bibliográfica a partir de artículos científicos, libros, guías clínicas y protocolos aplicados en otras instituciones, relativos a la temática del protocolo.

•Se entrevistó a los miembros del hospital encargados de cada proceso involucrado en la atención de pacientes que se realizan procedimientos endoscópicos, para conocer y posteriormente evaluar con el equipo médico cada uno de estos procesos.

•Elaboración de mapa de procesos para el protocolo.

•Se realizó una evaluación con los médicos del Hospital de toda la información obtenida, para formar un consenso al incoporar sus opiniones dentro de la elaboración del protocolo.

•Realización del algoritmo.

FASE DE REVISIÓN

•El protocolo es corregido y aprobado para su implementación.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

•Se monitorizará el proceso de implementación para vigilar su aceptación y acorde a esto introducir variaciones.

•Se utilizarán sistemas como:

•Programas de formación en servicio

•Recordatorios automatizados

•Cooperación de los pacientes

•Sistemas de formación

•Cambios organizativos y sistemas de incentivación.

•Retroalimentación por parte del personal de salud

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

31

4.3 CAPITULO 3

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

32

4.3 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN

Son varias las fuentes bibliográficas que describen la importancia de los

protocolos en el progreso y mejora de la atención a pacientes, incluyendo una

disminución del uso innecesario de recursos, optimización del tiempo empleado

y un incremento en la satisfacción del paciente. Lastimosamente se ha

observado que los profesionales a los que están dirigidos estos protocolos, no

les dan el interés necesario y por lo tanto no los utilizan en la proporción

esperada.

Las instituciones de salud deberían establecer procedimientos que reduzcan la

variabilidad y aumentar la ejecución de protocolos de práctica clínica, pero, la

clave para esta implementación a más de la obtención de dichos protocolos es

verificar si los protocolos están siendo utilizados. Entre la obtención del protocolo

y la verificación del resultado se ha evidenciado un vacío que promueve la

elaboración de un plan de implementación explícito para aumentar la

probabilidad de que se usen los protocolos de práctica clínica antes de

establecerlo y no esperar hasta la verificación de resultados. Adicionalmente

contar con un plan de implementación permitirá definir más claramente la

contribución del proceso al impacto en la gestión de la organización. (Lopez

Gomez, Antonieta; et al, 2007)

4.3.1 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS

La institución de salud según sus condiciones particulares, el tipo y las

características de los protocolos a implementar, define las estrategias de

implementación que usará para establecer su respectivo plan de

implementación. A continuación se presentan estrategias probadas en el plan de

implementación de diferentes instituciones:

1. Equipos primarios:

Esta estrategia consiste en la formación de un equipo humano, el mismo que

debe incluir: un gestor y dos profesionales de la institución, preferentemente

de la misma especialidad de los usuarios del protocolo. Sus actividades y

procedimientos inician previamente a la elaboración del protocolo, pues son

los miembros del equipo primario quienes definen los contenidos de cada

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

33

nuevo protocolo. Entre las actividades sus actividades se incluyen, la

búsqueda bibliográfica, revisión de evidencias, elaboración de matrices de

evidencias, participación en discusiones virtuales y asistencia a las reuniones

de consenso.

2. Disponibilidad y acceso:

Garantiza la disponibilidad y el acceso continuo y abierto a los protocolos,

donde se haya definido utilizar. El éxito de esta estrategia se comprueba

mediante verificaciones periódicas de la presencia física de los protocolos, ya

sea impresos o en la red virtual de la institución.

Se considerará que una verificación es satisfactoria si todos los protocolos

están completos en el momento de realizarla, si algún protocolo está ausente

o incompleto se considerara como no satisfactoria.

3. Sesiones formativas:

Su objetivo primordial es incentivar y fomentar la revisión del tema tratado en

el protocolo por parte de sus usuarios, para así reforzar y ampliar sus

conocimientos sobre el mismo. Es muy importante que la sesión formativa no

se limite al contenido del protocolo pues al presentar tan solo esto se corre el

riesgo de que los asistentes a la sesión respondan con múltiples objeciones.

Esta sesión permitirá identificar barreras potenciales y reales para la

implementación, que serán manejadas según cada caso específico en la

misma sesión o con otra actividad o estrategia. Se recomienda revisar el tema

del protocolo, no solo el protocolo, es decir los aspectos relacionados con el

tema, estrategia que permitirá actualizar la información del mismo en caso de

ser necesario. Es posible que se produzcan discrepancias entre los

asistentes, al establecer juicios y valoraciones sobre el tema en las sesiones

formativas, estas deben ser esclarecidas por el gestor de la institución o el

coordinador de la sesión, registrando debidamente en que consiste la

disparidad, como se resolvió y sugerencias de modificación del protocolo y/o

el proceso de protocolización en caso de presentarse. La verificación del

avance de esta estrategia se mide en proporción a las sesiones formativas

realizadas, para considerar la realización de una sesión de la estrategia se

debe contar con la asistencia de al menos el 80% de los usuarios de los

protocolos.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

34

4. Facilitadores externos:

Consiste en apoyarse en personas con reconocida credibilidad entre los

usuarios de los protocolos para realizar jornadas de revisión y estudio de los

protocolos. Estas jornadas permiten que los usuarios pregunten y planteen

sus posiciones frente al contenido de los protocolos para que el facilitador

presente sus conceptos y recomendaciones. Es una condición indispensable

que el facilitador conozca y comparta la metodología usada para el desarrollo

de los protocolos en general y del protocolo de la jornada en particular. La

medición del avance de esta estrategia se hace con el cumplimiento de las

jornadas programadas, de las cuales se acepta que una jornada se ha

cumplido solo si asiste al menos el 60% de los usuarios de los protocolos en

la institución.

5. Líderes de opinión:

Se identifica entre los usuarios de los protocolos en la institución aquellos

profesionales con credibilidad y liderazgo entre sus colegas, posteriormente

se les presenta el funcionamiento del proceso de protocolización, sus

recursos y procedimientos, así como las razones de ganancia en caso de

aceptar liderar algunas actividades dentro del proceso. En caso que el líder

acepte la propuesta se definen algunas actividades de cuyo cumplimiento

depende la medición del avance de esta estrategia.

6. Retroalimentación:

Se basa en la verificación de resultados para retroalimentar a los usuarios de

los protocolos y de esta manera mejorar dichos resultados hacia el futuro, de

manera prospectiva. La medición del avance de esta estrategia se mide por la

proporción de usuarios retroalimentados, la meta es que todos los usuarios,

directamente reciban retroalimentación de sus resultados favorables o no

favorables.

7. Recordatorios:

Consiste en crear diferentes actividades y medios que recuerden a los

usuarios la existencia de un proceso de protocolización institucional, y que

debe ser utilizado. El avance de esta estrategia se mide por la cantidad de

actividades realizadas sobre la cantidad de actividades programadas.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

35

8. Incentivos:

Consiste en realizar actividades que motiven la aceptación y práctica de las

acciones incluidas en los protocolos, disponiendo reconocimientos de

diferente clase para los usuarios en proporción directa a su aplicación de los

protocolos. El avance de esta estrategia se mide según la proporción de

actividades cumplidas entre las programadas.

9. Normas:

Se refiere al carácter normativo que pueden adquirir algunas acciones

incluidas en los protocolos. Sabemos que el protocolo no es una norma de

cumplimiento obligatorio, hay parámetros claros para justificar cuando una

conducta se desvía de la definida en el protocolo, sin embargo el sistema de

servicios de salud ha establecido algunas restricciones dentro de lo racional,

ético y legal como los planes de beneficios, las normas técnicas, los niveles

de atención, entre otros.

10. Discusión de casos:

Los usuarios estudian y discuten algún caso real de la misma u otra

institución, esta estrategia busca usar los casos para confrontar las acciones

incluidas en los protocolos y verificar los posibles resultados que se podrían

obtener con la aplicación del protocolo en cada caso. El avance se mide por el

cumplimiento de las discusiones de caso programadas.

11. Verificación permanente y Comunicación directa:

Se basa en definir mecanismos para establecer comunicación permanente y

directa a través de diferentes medios entre los usuarios del protocolo y el

gestor del mismo, para que los primeros puedan comunicar todo tipo de

apreciaciones, observaciones o comentarios acerca de los protocolos y el

segundo debe responder y resolverlas satisfactoriamente para el proceso y el

usuario.

Las comunicaciones recibidas por todos los medios dispuestos deben ser

registradas, el avance se mide según el total de comunicaciones recibidas de

los usuarios resueltas satisfactoriamente dividida entre el total de

comunicaciones recibidas.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

36

12. Práctica clínica basada en evidencias:

Los protocolos elaborados a partir de evidencia científica, es decir,

investigación bibliográfica de evidencia, formulación de preguntas de práctica

clínica, sistematización de evidencias, son mejor aceptados y por ende es

más fácil implementarlos, por lo que se necesita aplicar esta estrategia desde

el inicio de elaboración del protocolo. El avance de esta estrategia se mide

con el número de búsquedas bibliográficas de evidencias completas

realizadas sobre el total de búsquedas bibliográficas realizadas.

13. Acuerdos directos:

Consiste en convenir directamente con los profesionales y trabajadores

participantes de los protocolos la aplicación de los mismos. El avance se mide

con el cociente entre la cantidad de usuarios con quienes se acuerda la

aplicación de los protocolos y el total de usuarios definidos.

Luego de revisar cada una de estas estrategias se comprende que es

imprescindible complementar la diseminación con acciones de esfuerzo

realizadas en lugar en el que se ha de implantar el protocolo. Una estrategia de

implantación para tener impacto debe incidir básicamente, sobre cuatro factores:

1. Aumentar los conocimientos que tienen los profesionales sobre la

condición clínica tratada.

2. Modificar las actitudes de los profesionales para que acepten las

recomendaciones, pasando a ser consideradas como el mejor estándar

de calidad en la tención al paciente.

3. Cambiar prácticas y conductas acorde con las recomendaciones de la

guía.

4. Mejorar los resultados de salud y la satisfacción de los pacientes.

Finalmente debemos recordar que para favorecer la implementación de un

protocolo se debe actuar sobre conductas, estilos de práctica clínica,

motivaciones, modelos de decisión, factores educativos, creencias y valores,

hábitos y normas sociales.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

37

4.3.2 EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO MEDIANTE INDICADORES DE

CALIDAD

La Calidad de Atención en Salud no puede definirse desde el punto de vista

exclusivo de un actor del sistema de salud. Cada uno de ellos, el paciente,

prestador, asegurador o entidad rectora tiene una percepción diferente, la misma

que, sin contradecir y estando de acuerdo con la de los demás, hace énfasis en

aquel o aquellos determinantes que más valora.

En el caso del paciente aspectos tales como la amabilidad y disponibilidad de

tiempo del prestador, las características físicas del sitio en donde recibe la

atención, el tiempo que transcurre entre el momento en que solicita el servicio y

efectivamente lo recibe, y los resultados y las complicaciones del proceso, son

características que puede evaluar fácilmente y que, por lo tanto, determinan su

valoración de la calidad. Por el contrario, la idoneidad del prestador y el nivel de

actualización de la tecnología empleada durante su atención, son aspectos que

no puede evaluar.

Para el prestador, sin desconocer la importancia de lo anterior, la valoración de

la calidad se soporta en los aspectos que se denominan como científicos,

técnicos y tecnológicos involucrados en el proceso, tales como credenciales y

experiencia de los profesionales y tecnología disponible.

Para el pagador del servicio, la eficiencia, es decir, la relación entre el costo de

cualquier intervención y su efectividad para evitar la enfermedad o para

recuperar la salud, es la característica que más valora.

INDICADORES DE CALIDAD

Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan

información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud

y del desempeño del sistema de salud; vistos en conjunto intentan reflejar la

situación sanitaria de una población, permitiendo vigilarla. Son instrumentos de

evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente, modificaciones. Así,

brindan una idea del estado que guarda una condición de salud, por ejemplo, la

ocurrencia de una enfermedad u otro evento relacionado con la salud o de un

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

38

factor asociado con la misma. (Dirección de Evaluación de los Servicios de

Salud, 2010)

La Organización Mundial de la Salud los ha definido como "variables que sirven

para medir los cambios". (Rada, 2007), y según el glosario de términos de la

misma se describe el término indicador como (WHO, 2008):

- Variable con características de calidad, cantidad y tiempo, utilizada

para medir, directa o indirectamente, los cambios en una situación y

apreciar el progreso alcanzado en abordarla. Provee también una

base para desarrollar planes adecuados para su mejoría.

- Variable susceptible de medición directa que se supone asociada

con un estado que no puede medirse directamente. Los indicadores

son a veces estandarizados por autoridades nacionales o

internacionales.

- Variable que contribuye a medir los cambios en una situación de

salud, directa o indirectamente, y evaluar el grado en que los

objetivos y metas de un programa se han alcanzado.

Los indicadores de calidad por lo tanto, son necesarios para poder objetivar una

situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo

mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de

apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos la dificultad para efectuar

comparaciones sería mayor.

Tipos de indicadores

Donabedian, reconocido autor en el campo de la calidad en salud, planteó que

los métodos para evaluar la calidad de la atención sanitaria pueden aplicarse a

tres elementos básicos del sistema: la estructura, el proceso y los resultados.

(Jimenez Paneque, 2004). Este enfoque se mantiene hasta el día de hoy

soliendo ser el marco de referencia de los trabajos que monitorizan la calidad de

la atención sanitaria y hospitalaria.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

39

En forma general, los indicadores de calidad de la estructura, o indicadores

de estructura, miden la calidad de las características del marco en que se

prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos.

Los indicadores de la calidad del proceso (indicadores de proceso) miden, de

forma directa o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la

atención al paciente.

Los indicadores basados en resultados o indicadores de resultados miden

el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se

pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención.

También se utilizan indicadores para medir la eficiencia y resultan complemento

obligado de los indicadores de calidad.

Indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas), son aquellos

que miden el desempeño basándose en eventos que ocurren con cierta

frecuencia. Son importantes para determinar el nivel de desempeño de una

institución, detectar tendencias, hacer comparaciones con el desempeño

pasado, con otras instituciones o con puntos de referencia establecidos; y que

indican la necesidad de una revisión detallada, sólo si la proporción de casos en

que se presenta el suceso de base sobrepasa un límite considerado aceptable

por los propios profesionales (umbral o estándar).

El umbral o estándar de cumplimiento es el nivel óptimo de cumplimento del

indicador y debe estar definido por la autoridad competente. Este nivel óptimo

debe ser acorde a lo aceptable de acuerdo a los requerimientos establecidos por

las normas, reglamentos o leyes que rigen el proceso. (Sociedad Chilena de

Calidad Asistencial, 2012)

En sí, el objetivo de usar indicadores radica en que permiten detectar situaciones

problemáticas o susceptibles a ser mejoradas, incorporar ciclos de mejoría para

solucionar los problemas identificados, y además contribuyen a la realización de

comparaciones internas y en el tiempo.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

40

Diseño de indicadores de calidad

Toda institución o empresa debe preocuparse por conocer la calidad producida,

para ello es necesario crear indicadores que utilicen datos fácilmente registrables

y que aporte información útil para gestionar el servicio.

El diseño de los indicadores ha de dar respuesta a la necesidad de determinar el

grado de conformidad y cumplimiento de la calidad objetivo. De esta manera los

operadores deben establecer metas a las que aspirar en la mayoría de los

aspectos estudiados por los indicadores. (ASGE/ACG , 2006)

Tras la obtención de los indicadores se debe analizar la información que estos

aportan. Este proceso consiste en buscar correlaciones entre ellos, de manera

que se puedan determinar con mayor precisión los puntos débiles en la

prestación del servicio y sus respectivas causas. Así se podrán tomar las

decisiones necesarias para avanzar en la mejora de la calidad de los servicios

prestados. (Fundación CETMO, 2010)

Todos los indicadores deben tener relación con la satisfacción del paciente,

aunque esta relación dependerá del indicador y de las características del servicio

asociadas con la percepción del paciente. En función de cómo se estudie la

satisfacción del mismo se obtendrán distintas correlaciones.

Aunque lo ideal para cualquier institución es tener el máximo de información para

poder actuar en base a ella, las limitaciones técnicas, humanas y

presupuestarias pueden reducir considerablemente la capacidad de obtener

muchos indicadores. Por esta razón se recomienda elegir bien los indicadores y,

sobretodo, ser muy riguroso a la hora de tomar los datos y manipularlos.

Documentación del indicador

Lo primero es definir de manera concreta y coherente con la unidad de análisis,

todos los elementos que configuran el indicador, luego, el segundo paso es

construir, como instrumento metodológico de resumen, la ficha técnica del

indicador, optimizando el uso y aprovechamiento de la información disponible por

parte de los usuarios. (Cuadro Nª4)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

41

Los elementos que conforman una ficha técnica se describen a continuación

(Gutierrez López, 2011):

- Denominación o nombre del indicador: es la expresión verbal,

precisa y concreta que identifica el indicador.

- Dimensión: que abarca el indicador.

- Fundamento: propósito que se persigue con su medición, es decir,

describe la naturaleza y finalidad del indicador.

- Fórmula: expresión matemática mediante la cual se calcula el

indicador. La fórmula se debe presentar con siglas claras y que, en

lo posible, den cuenta del nombre de cada variable. Unidad de

medida: es en la que se mide el indicador; por ejemplo; porcentaje,

hectáreas, pesos, etc.

- Estándar: umbral del indicador, que es en sí el nivel de cumplimiento

que separa la existencia o no de un problema de calidad.

- Definiciones y conceptos: explicación conceptual de cada uno de los

términos utilizados en el indicador.

- Fuente de los datos: nombre de las entidades encargadas de la

producción y/o suministro de la información que se utiliza para la

construcción del indicador y operación estadística que produce la

fuente.

- Periodicidad de los datos: frecuencia con que se hace la medición

del indicador en su expresión total.

Tabla N°4 Ficha de indicadores

Denominación

Dimensión

Fundamento

Fórmula

Criterio

Estándar

Definición de términos:

Fuente

Periodicidad Fuente: (Instituto Aragones de Ciencias de la Salud, 2009) Modificada por el autor, 2012

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

42

5. METODOLOGÍA

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

43

5. METODOLOGIA:

5.1TIPO DE ESTUDIO

Estudio de tipo analítico y participativo con enfoque cuantitativo. Diseño

transversal.

5.2 UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Se incluyen todos los pacientes, adultos, que acudieron al Hospital UTPL desde

abril a julio de 2010.

MUESTRA

Pacientes que solicitaron procedimientos diagnóstico terapéuticos en el Hospital

UTPL de abril a julio 2010 y que accedan participar en la investigación.

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Pacientes mayores de 18 años que acudieron a realizarse un

procedimiento endoscópico digestivo diagnóstico-terapeútico.

Pacientes ASA I y II.

Pacientes que aceptaron ingresar al estudio.

Criterios de exclusión:

Pacientes ASA IV, V, VI

Pacientes que no aceptaron ser incluidos en el estudio.

Menores de 18 años

5.4 ÁREA DE ESTUDIO

Hospital Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

44

5.5 HIPOTESIS:

El uso de un protocolo de manejo y atención para pacientes que se realizan

procedimientos diagnóstico-terapéutico endoscópico digestivo en el Hospital

UTPL, mejora la calidad de atención hacia los pacientes.

5.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para obtener la información acerca de cómo se llevaban a cabo los

procesos de atención a pacientes en el Hospital UTPL se realizó una

entrevista al personal administrativo, médico y de enfermería de la

institución.

Se realizó una encuesta a pacientes luego de estructurado e implantado el

protocolo.

A través del sistema Hosvital del Hospital UTPL, se obtuvo información

sobre los procedimientos realizados en el periodo de estudio de la presente

investigación.

Se identificó en cada historia clínica de los pacientes intervenidos en dicho

periodo, la hoja de visita preanestésica y la hoja de consentimiento

informado.

A través de fichas de indicadores se realizó la evaluación del protocolo de

atención a pacientes.

5.7 PROCEDIMIENTO:

1. Al ser el Hospital UTPL el área de estudio definida para la presente

investigación se procedió a solicitar la autorización por parte de las

autoridades de la institución, la obtención y uso de información

necesarios para llevar a cabo esta investigación, y de igual manera

cumplir con los objetivos propuestos para la misma.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

45

2. Se realizó la revisión y estudio de distintas fuentes bibliográficas,

tomadas de libros y revistas internacionales, material calificado como la

base sobre la cual se fundamentó, el planteamiento, justificación y

metodología de la presente investigación.

3. Se identificaron los problemas que se producían por la ausencia de

protocolos de atención para procedimientos diagnóstico-terapéuticos

endoscópicos en el Hospital UTPL.

4. Se conjugó la información bibliográfica obtenida junto con los problemas

identificados, y se procedió, en base al formato utilizado en el “Manual de

Área Quirúrgica” del Hospital UTPL, a realizar los procesos de atención a

pacientes que se realizan procedimientos endoscópicos digestivos en

esta institución.

5. Se estableció un protocolo de atención, tomando en cuenta las fases

para una adecuada elaboración del mismo, y los procesos de atención ya

realizados, detallándose a través de un algoritmo de manejo cada uno de

los procesos a seguirse para la oportuna atención de los pacientes

sometidos a este tipo de procedimientos.

6. Los resultados fueron presentados a médicos especialistas, personal de

enfermería y estudiantes de medicina en el “Seminario de Atención al

Paciente Ambulatorio en Endoscopia”, realizado en el Hospital UTPL, con

lo que se consiguió la socialización del mismo con el equipo de salud del

Hospital.

7. Se realizó la evaluación y control de calidad a través de una encuesta

dirigida a los pacientes que se realizaron procedimientos endoscópicos

diagnostico-terapéuticos en el Hospital UTPL, con lo cual se consiguió

evaluar el mejoramiento de la calidad de atención impartida a los mismos

por parte del personal administrativo y de salud de la institución.

(Johansen et al, 2002)

8. Se realizó la evaluación del protocolo mediante indicadores de calidad.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

46

6. RESULTADOS

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

47

6. RESULTADOS:

Los resultados que serán expuestos a continuación, son parte de lo encontrado

en nuestra investigación, dirigida a la elaboración de un protocolo de atención a

pacientes que se realizan procedimientos diagnóstico-terapéuticos

endoscópicos, y a la implementación y evaluación del mismo.

6.1 RESULTADO N°1: ELABORACIÓN DE PROCESOS PARA ATENCIÓN

DE PACIENTES QUE SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS

DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS ENDOSCÓPICOS DIGESTIVOS EN

EL HOSPITAL UTPL.

En el Hospital UTPL se realizan diariamente numerosos procedimientos

diagnóstico-terapéuticos endoscópicos digestivos, asistidos con sedación y

analgesia, es por eso, que es de suma importancia ofrecer una atención de

calidad a cada paciente que acude a esta institución de salud.

Se utilizó el esquema de procesos del Manual del Área Quirúrgica 2011 del

Hospital UTPL, para la redacción de cada uno de estos, tomando en cuenta la

normativa vigente y diversas guías clínicas. (González, 2011)

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

48

6.1.1 RESULTADO N°1: EVALUACIÓN DE ATENCIÓN EN

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICOS

ENDOSCÓPICOS PREVIA A LA INTERVENCIÓN E

IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO.

Tabla Nª5 Problemas por ausencia de protocolos de atención en el HUTPL

Dificultad por parte del paciente para tomar cita para el procedimiento

Mala preparación por parte del paciente para la endoscopía

Paciente desconoce que el HUTPL posee página web

Impuntualidad en los procedimientos por falta de espacio físico

Posibilidad de contaminación de la sala de partos y de los pacientes

Paciente sin chequeo pre anestésico

Anestesiólogo desconoce antecedentes del paciente

Paciente ansioso

Mala preparación del paciente por parte del personal de enfermería

Inadecuada preparación de la sala: falta de insumos al momento del

procedimiento

No existe seguimiento inmediato del paciente luego del procedimiento.

Fuente: Ficha de observación (Entrevista) Elaboración: El autor, 2012

De la información obtenida a partir de: la investigación bibliográfica acorde con la

temática, de la identificación de problemas que se presentan antes, durante y

después de los procedimientos endoscópicos (Tabla Nª5) y de la información

brindada por los profesionales que participan en cada uno de los procesos, a

través de una entrevista; se elaboraron el algoritmo y mapa de procesos.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

49

6.1.2 ALGORITMO DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE SE REALIZAN

PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS

Paciente acude con pedido para procedimiento

endoscópico

Secretaria Clínica

Coordina cita con gastroenterología,

anestesiología y enfermería

Indica al paciente preparación previa al

examen

Dia del procedimiento endoscópico

Hospitalización

Preparación por enfermería

Chequeo pre anestésico

Sala de procedimiento endoscópico

Si requiere se administra sedación

Realización de procedimiento endoscópico

Sala de recuperación

Alta hospitalaria

Entrega de resultados

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

50

6.1.3 PROCESO DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE SE REALIZAN

PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS

1. RESERVAR TURNO PARA REALIZACIÓN

DEL EXAMEN.

2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE EL DIA

ANTERIOR AL PROCEDIMIENTO

3. PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN EL

HOSPITAL

4. TRASLADO DE PACIENTE DE

HOSPITALIZACIÓN A SALA DE

PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO

5. MONITORIZACIÓN DE PACIENTE EN SALA DE PROCEDIMIENTO

DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO

6. SI REQUIERE SE ADMINISTRA

SEDACIÓN

7. REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO

ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

8. CUIDADOS POST ANESTÉSICOS

9. TRASLADO DE PACIENTE DE SALA DE

PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO A

HOSPITALIZACIÓN

10. ALTA HOSPITALARIA Y FACTURACIÓN

11. ENTREGA DE RESULTADOS AL

PACIENTE.

12. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE POSTERIOR AL

EXAMEN.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

51

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE SE

REALIZAN PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS DIAGNÓSTICO-

TERAPÉUTICOS

En los siguientes cuadros se muestra detalladamente la descripción de cada

unos de los procesos que conforman los procedimientos endoscópicos en el

Hospital UTPL. (Cuadro Nª5)

Tabla Nª6: Procesos de Atención

¿Qué? Nombre del proceso

¿Quién? Personas responsables del proceso

¿Cuándo? Número de actividad (primero, segundo, tercero…)

¿Dónde? Área en la que se lleva a cabo el proceso

¿Cómo? Guías de referencia para dicho proceso y/o medio a través del cual se lo realiza

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Actividad a seguirse para realizar el proceso

Personas involucradas en este procesos

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

Número de actividad Descripción detallada de cada proceso.

Fuente: (González, 2011)

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

52

¿Qué? RESERVAR TURNO PARA REALIZACIÓN DE EXAMEN

¿Quién? GASTROENTERÓLOGO, PACIENTE Y SECRETARIA CLÍNICA

¿Cuándo? 1°

¿Dónde? RECEPCIÓN O COUNTER DE SECRETARIA CLÍNICA

¿Cómo? VÍA TELEFÓNICA, PERSONALMENTE, CON PEDIDO DE ENDOSCOPIA. NORMAS, PROCESOS Y PROTOCOLOS.

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVAR TURNO PARA REALIZACIÓN DE EXAMEN

MEDICO TRATANTE, PACIENTE Y SECRETARIA CLÍNICA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 1 1. Médico tratante realiza pedido para procedimiento diagnóstico-terapéutico programado.

• En caso de emergencia solicita personalmente a secretaria clínica.

2. Secretaria clínica debe coordinar programación del procedimiento con el servicio de:

Gastroenterología

Anestesiología

Enfermería

Disponibilidad de sala y equipo para realizar el procedimiento.

3. Luego de coordinar, fecha y hora, se comunica al paciente.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

53

¿Qué? PREPARACIÓN DEL PACIENTE EL DIA ANTERIOR AL PROCEDIMIENTO

¿Quién? SECRETARIA CLÍNICA, PERSONAL DE RECEPCIÓN Y PACIENTE

¿Cuándo? 2°

¿Dónde? RECEPCIÓN O COUNTER DE SECRETARIA CLÍNICA Y DOMICILIO

¿Cómo? VÍA TELEFÓNICA, HOJA DE INDICACIONES PARA PREPARACIÓN DE PACIENTE PREVIO A PROCEDIMIENTO, INFORMACIÓN EN PÁGINA WEB DEL HOSPITAL UTPL.

ACTIVIDADES PROFESIONALES PREPARACIÓN DEL PACIENTE EL DIA ANTERIOR AL PROCEDIMIENTO

SECRETARIA CLÍNICA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 2 1. Secretaria clínica entrega al paciente las indicaciones para preparación previa a procedimiento:

• Se entregarán las indicaciones por

escrito y se explicarán personalmente

al momento de programar el

procedimiento.

• En caso de que el paciente no pueda

acudir al hospital tiene acceso a las

indicaciones de preparación en la

página web del hospital.

• Si se cuenta con el correo electrónico

del paciente se le envía las

indicaciones.

2. Exámenes de laboratorio solicitados por médico tratante, deben ser traídos por el paciente el día del procedimiento, en caso de ser necesarios.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

54

¿Qué? PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL

¿Quién? PERSONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuándo? 3°

¿Dónde? ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL

PERSONAL DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 3 1. Enfermera en hospitalización:

Se indica la habitación al paciente.

Vigilar ayuno, verificar si el paciente ha

venido preparado, sino notificar al médico.

Se pide al paciente que se retire su

vestimenta joyas, dentadura postiza y se

coloque una bata.

Se mide peso, talla.

Se toma signos vitales: TA, FC, FR, Tºc,

SpO2

Se hace firmar consentimiento informado.

Para colonoscopía: se coloca enema rectal

15 a 30 min antes del procedimiento y

comprobar su eliminación.

Se explica procedimiento al paciente.

2. Canalización de vía endovenosa: Antes del procedimiento, se canaliza vía endovenosa en antebrazo a todos los pacientes, con excepción de quienes no quieren que se les administre sedación durante la endoscopía.

3. El chequeo pre anestésico lo realiza el

anestesiólogo, médico residente y/o externo

rotativo.

Se completa el cuestionario pre anestésico.

No se necesitan exámenes de laboratorio.

Solo en pacientes ASA III y IV.

Se debe realizar cuestionario pre

anestésico, treinta minutos previos a

iniciar el procedimiento.

Se realiza en la mayoría de pacientes.

4. La enfermera en quirófano debe verificar y organizar:

El estado de limpieza y desinfección de las instalaciones y la bioseguridad ambiental.

La disponibilidad y esterilidad del material

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

55

necesario para el procedimiento endoscópico.

La presencia y funcionamiento de equipos biomédicos necesarios para el procedimiento endoscópico en la sala asignada.

El personal de enfermería ordena y adquiere insumos y medicación anestésica, necesaria y/o solicitada por médico anestesiólogo y gastroenterólogo.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

56

¿Qué? TRASLADO DEL PACIENTE DE HOSPITALIZACIÓN A LA SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO

DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Quién? PERSONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuándo? 4°

¿Dónde? SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES TRASLADO DEL PACIENTE DE HOSPITALIZACIÓN A LA SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO

DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

PERSONAL DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 4 1. El personal de enfermería se encarga de trasladar al paciente ya preparado para el procedimiento, desde su habitación hacia la sala para procedimiento endoscópico en una camilla.

2. Se llevará la historia clínica del paciente, adjuntándole la hoja de chequeo pre anestésico y consentimiento informado.

3. El traslado debe realizarse 15 a 20 minutos antes del procedimiento.

4. En la sala de procedimiento endoscópico el paciente es recibido por otro miembro del personal de enfermería, quien coloca gorro y botas desechables necesarios como medidas de bioseguridad.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

57

¿Qué? MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-

TERAPEÚTICO

¿Quién? PERSONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuándo? 5°

¿Dónde? SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES MONITORIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN SALA DE PROCEDIMIENTO

ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO

PERSONAL DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 5 1. La monitorización de un paciente que se va a realizar un procedimiento endoscópico bajo sedación leve, moderada o profunda, debe realizarse antes, durante y después del procedimiento y de manera continua.

2. El personal de enfermería se encarga de preparar al paciente para la monitorización continua de signos vitales mediante el monitor eléctrico.

Se le coloca al paciente: tensiómetro, oxímetro de pulso, electrodos.

3. Se monitoriza:

Frecuencia cardiaca continuo

Tensión arterial cada 3 minutos

Tensión arterial media cada 3 minutos

Saturación de oxígeno continuo

Electrocardiograma continuo

4. El personal de enfermería monitoriza la frecuencia respiratoria del paciente.

5. A pesar de que los equipos de monitorización eléctrica son precisos, y facilitan verificar el estado del paciente, esto no reemplaza un asistente (enfermera) bien entrenado y alerta.

6. Se coloca bigotera para proveerle de oxígeno continuo.

7. Una vez monitorizado se coloca al paciente en posición adecuada para el procedimiento, con las almohadas para su protección.

8. Se prepara la medicación e insumos solicitada por anestesiólogo y gastroenterólogo.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

58

¿Qué? SEDACIÓN

¿Quién? MÉDICO ANESTESIÓLOGO

¿Cuándo? 6°

¿Dónde? SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES

SEDACIÓN

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 6 1. Técnica anestésica:

El médico anestesiólogo utiliza distintas técnicas de sedación/analgesia, utilizando anestésicos intravenosos según el riesgo ASA del paciente.

Medicamentos disponible para las técnicas de sedación: - SEDANTES:

o Midazolam: 0,08 – 0,15 mg/kg IV

o Tiopental: 4 a 8 mg/kg IV - ANALGÉSICOS:

o Fentanil: 1 a 2 ug/kg IV o Remifentanil: 0.25 a 0,5

ug/kg/min - ANESTÉSICO LOCAL

o Lidocaína 10%: 2 a 3 puff o Atropina: 0.5 mg (en caso de

bradicardia) - ANTIESPASMÓDICO:

o Butilbromuro de Hioscina (Buscapina®): 1 amp (si solicita endoscopista)

- OXÍGENO: o 3 Lt x’

2. Se procede con infusión de líquidos intravenosos solamente cuando el paciente se encuentra hipotenso y/o deshidratado.

3. El médico anestesiólogo realiza el record anestésico.

4. Monitorización del nivel de ansiedad a. Antes y después del procedimiento y

sedación con escala de Hamilton. 5. Monitorización del nivel de sedación:

Durante la sedación: Se evalúa al paciente mediante la Escala de White modificada. (Anexo Nª4)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

59

¿Qué? REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Quién? MÉDICO GASTROENTERÓLOGO Y ENFERMERA

¿Cuándo? 7°

¿Dónde? SALA DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO DIAGNÓSTICO-

TERAPEÚTICO

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 7 1. La enfermera coloca el protector bucal y asiste al gastroenterólogo y anestesiólogo durante todo el procedimiento.

2. El médico gastroenterólogo procede a realizar examen endoscópico con la aprobación de médico anestesiólogo.

3. Análisis del órgano estudiado, se graba y toma fotos del procedimiento, para reporte médico.

4. Toma de biopsia, si es solicitado en el pedido y el gastroenterólogo considera necesario de distintas partes del área analizada. Se toman aproximadamente cinco muestras de tejido.

Personal de enfermería almacena muestras de tejido en envase correspondiente, coloca etiqueta con nombres completos, edad, sexo del paciente, fecha y órgano del que provienen las muestras.

Se envía a laboratorio muestras de biopsia para análisis histopatológico.

5. Finalizado el procedimiento endoscópico, el médico gastroenterólogo procede a realizar el reporte médico.

6. El paciente es trasladado por el personal de enfermería junto con el anestesiólogo a la sala de recuperación.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

60

¿Qué? CUIDADOS POS ANESTÉSICOS

¿Quién? MÉDICO ANESTESIÓLOGO, PERSONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuándo? 8°

¿Dónde? SALA DE RECUPERACIÓN

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES CUIDADOS POS ANESTÉSCIOS

MÉDICO ANESTESIÓLOGO, MÉDICOS RESIDENTES Y PERSONAL DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 8 1. El personal de enfermería continúa con la administración de oxígeno al paciente y la monitorización de signos vitales.

Se monitoriza frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, tensión arterial media, saturación de oxígeno y EKG.

2. El médico residente y/o anestesiólogo evalúa y monitoriza la reversión de los agentes sedantes, el estado de conciencia, estado de hidratación, la presencia de reacciones adversas y /o complicaciones (dolor, depresión respiratoria, náusea y vómito del paciente).

3. En caso de necesitar hidratación residente y/o anestesiólogo prescriben e indican a enfermera.

4. El paciente permanece en la sala de recuperación de 20 a 30 minutos o hasta que se recupere de la sedación.

5. Se utilizan criterios para dar el alta a hospitalización:

- CRITERIOS DE ALDRETE (Anexo Nª2)

Pasa a hospitalización: - Por indicaciones del médico

residente y /o médico anestesiólogo.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

61

¿Qué? TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA SALA DE RECUPERACIÓNA HOSPITALIZACIÓN

¿Quién? PERSONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuándo? 9°

¿Dónde? ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL

PERSONAL DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 9 1. Luego de que el paciente haya sido evaluado mediante los criterios de Aldrete para valorar su estado pos anestésico, es trasladado en una camilla por el personal de enfermería a hospitalización.

2. El paciente permanece en su habitación hasta su recuperación total, se viste y organiza sus pertenencias, mientras el acompañante tramita su salida del hospital.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

62

Qué? ALTA HOSPITALARIA Y FACTURACIÓN

¿Quién? SECRETARIA CLÍNICA

¿Cuándo? 10°

¿Dónde? RECEPCIÓN, COUNTER DE SCRETARIA CLÍNICA

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE.

ACTIVIDADES PROFESIONALES ALTA HOSPITALARIA Y FACTURACIÓN

SECRETARIA CLÍNICA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 10 1. A pesar de que el paciente haya recuperado su estado de conciencia y sus signos vitales se encuentren estables, para salir del hospital debe ser acompañado por un adulto responsable.

2. El paciente no debe manejar automóvil, operar maquinaria pesada, o realizar decisiones legales el día del procedimiento.

3. Se debe proporcionar a su acompañante una

hoja con instrucciones escritas al paciente ya que el periodo de amnesia puede variar, o se pueden presentar reacciones adversas tanto leves como moderadas y/o complicaciones, además se debe incluir el número de teléfono del hospital, y de los médicos anestesiólogo y gastroenterólogo, en caso de emergencia.

4. El acompañante se acerca al counter de la

secretaria clínica o a la recepción a legalizar la cancelación del procedimiento endoscópico, y le comunican la fecha de entrega de los resultados.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

63

¿Qué? ENTREGA DE RESULTADOS AL PACIENTE

¿Quién? SECRETARIA CLÍNICA, ENFERMERÍA DE CONSULTA EXTERNA

¿Cuándo? 11°

¿Dónde? COUNTER DE SCRETARIA CLÍNICA, CONSULTA EXTERNA

¿Cómo? REPORTE MÉDICO DE GASTROENTERÓLOGO, REPORTE HISTOPATOLÓGICO, PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE.

ACTIVIDADES PROFESIONALES ENTREGA DE RESULTADOS AL PACIENTE

SECRETARIA CLÍNICA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

Nª11 1. El reporte del gastroenterólogo es entregado de inmediato al paciente.

2. El reporte de histopatológico es entregado 8 días después de realizado el procedimiento endoscópico.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

64

¿Qué? SEGUIMIENTO POSTERIOR DEL PACIENTE

¿Quién? SECRETARIA CLÍNICA

¿Cuándo? 12°

¿Dónde? DESDE EL COUNTER DE SECRETARIA CLÍNICA AL DOMICILIO

¿Cómo? PROTOCOLO, NORMATIVA VIGENTE

ACTIVIDADES PROFESIONALES SEGUIMIENTO POSTERIOR DEL PACIENTE

MEDICO TRATANTE, SECRETARIA CLÍNICA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DE CALIDAD

N° 12 1. La secretaria clínica o recepcionista se comunicará con el paciente vía telefónica para saber su estado físico y emocional luego del procedimiento.

2. Se informará a anestesiólogo y/o médico tratante sobre la evolución del paciente vía telefónica o correo electrónico.

3. El paciente acudirá con los resultados a consulta con el médico tratante quien continuará con el tratamiento adecuado para su paciente en base al cuadro clínico y resultados del procedimiento endoscópico realizado al mismo.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

65

6.2 RESULTADO Nª2: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PACIENTES QUE SE

REALIZAN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO- TERAPÉUTICOS

ENDOSCÓPICOS EN EL HOSPITAL UTPL

El presente protocolo se realizó tomando a consideración cada una de las fases

anteriormente mencionadas. Está dirigido a los pacientes que acuden al Hospital

UTPL para la realización de procedimientos diagnóstico-terapéuticos

endoscópicos digestivos. Se han incluido en el estudio pacientes ASA I y ASA II,

de cualquier edad y género. A partir de los procesos ya elaborados y

presentados en el capítulo anterior, se construyó el siguiente protocolo,

utilizando el esquema de algoritmo, para simplificar su entendimiento, y agilizar

su comprensión.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

66

A

PACIENTE PREPARADO PARA ENDOSCOPÍA

CHEQUEO PRE ANESTÉSICO:

Cuestionario pre anestésico

Paciente ASA III y IV: exámenes de laboratorio.

Nivel de ansiedad: Escala de Hamilton.

PREPARACIÓN: Ayuno, peso, talla, signos vitales (FC, FR, TA, SpO2, T°c), consentimiento informado, explicar procedimiento, canalizar vía endovenosa.

MONITORIZACIÓN

(5 min antes) B

Signos Vitales: FC, FR, TA,

TAM, SpO2, EKG.

Colocar paciente en posición adecuada.

O2 a 3L (5 min antes)

SEDACIÓN

Respecto del paciente: Perfil de ansiedad, patología

base, mediación previa.

Respecto al procedimiento: Duración aprox., perfil del dolor,

grado de disconfort, vigilancia post.

Respeto a la técnica: Amnesia, hipnosis (leve,

moderada), analgesia, alta precoz.

Elección de técnica anestésica

TÉCNICAS

ANESTÉSICAS

Medicamentos: SEDANTES: oMidazolam: 0,08 – 0,15 mg/kg IV

oTiopental: 4 a 8 mg/kg IV

ANALGÉSICOS:

oFentanil: 1 a 2 ug/kg IV

oRemifentanil: 0.25 a 0,5 ug/kg/min

ANESTÉSICO LOCAL

oLidocaína 10%: 2 a 3 puff

oANTAGONISTAS:

oNaloxona, flumazenil

oMidazolam + Fentanil

oTiopental + Fentanil

oRemifentanil + Midazolam

oMidazolam + Anestésico Local

oTiopental + Remifentanil

oTiopental + Midazolam + Fentanil

Deshidratación

?

Bradicardia, hipotensión?

Líquidos IV Atropina: 0.5 mg

Valorar nivel de sedación

(Escala de White)

CUIDADOS POS ANESTÉSICOS Monitorización

CRITERIOS DE ALDRETE

ALTA HOSPITALARIA

Cumple criterios

No cumple criterios

Estabilizar y esperar

No cumple criterios

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

NO PREVISTA

C

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

67

6.3 RESULTADO N°3: CONTROL DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN

BRINDADA A LOS PACIENTES QUE SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS

DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICOS ENDOSCÓPICOS EN EL HOSPITAL

UTPL

6.3.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A PACIENTES QUE

SE REALIZARON PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS

DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICOS EN EL HOSPITAL UTPL DESPUÉS

DE LA INTERVENCIÓN

La encuesta realizada estuvo dirigida a los pacientes incluidos en el estudio

luego de la implementación del protocolo de atención a pacientes. (Anexo Nª8)

Tabla N°7: Accesibilidad para la obtener una cita

Accesibilidad Frecuencia Porcentaje

Bueno 37 92,50

Regular 3 7,50

Malo 0 0

Total 40 100,00

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Gráfico N°1: Accesibilidad para la obtener una cita

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: según estos resultados, la accesibilidad que tienen los pacientes

para la toma de citas para la realización de estos procedimientos en el hospital

es de un 85% óptima, en un mínimo caso se reporta como regular, 7,5%, el

mismo que puede cambiar en cuanto se presente nueva información sobre el

proceso de endoscopia en la página web del Hospital UTPL.

93%

8% 0%

BUENO

REGULAR

MALO

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

68

Tabla N°8: Atención recibida por el paciente

Atención recibida Frecuencia Porcentaje

Bueno 40 100,00

Regular 0 0,00

Malo 0 0,00

Total 40 100,00

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Grafico N°2: Atención recibida por el paciente

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: La calidad de atención brindada por parte del personal

que conforma el Hospital UTPL hacia los pacientes, según esta encuesta

es adecuada para el control de calidad.

100%

0% 0%

BUENO REGULAR MALO

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

69

Tabla N°9: Puntualidad con la que se realizan los procedimientos

Puntualidad Frecuencia Porcentaje

Bueno 32 80,00

Regular 8 20,00

Malo 0 0,00

Total 40 100,00

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Grafico N°3: Puntualidad con la que se realizan los procedimientos

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: La puntualidad en la atención al paciente y el tiempo estimado

para la realización de las endoscopias esta marcado y limitado por distintos

factores, entre los cuales se encuentra, la desinfección de equipos, la

disponibilidad de sala, casos emergentes que alteran el horario establecido,

tanto por el personal de salud así como por el uso de la sala, por lo que según

esta encuesta se reporta un 20% de pacientes que no estuvieron totalmente

conformes con la puntualidad con que fueron atendidos.

80%

20%

0%

BUENO

REGULAR

MALO

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

70

Tabla N°10:

Información brindada al paciente sobre el procedimiento

Información Frecuencia Porcentaje

Bueno 38 95,00

Regular 2 5,00

Malo 0 0,00

Total 40 100,00

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Grafico N°4:

Información brindada al paciente sobre el procedimiento

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: Un 95% de los pacientes estuvieron conformes con la

información recibida por parte del médico anestesiólogo y el personal de

enfermería sobre el procedimiento. Solo un 5% desearon haber recibido una

explicación más amplia del mismo a pesar de haber recibido información previa.

95%

5% 0%

BUENO

REGULAR

MALO

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

71

Tabla N°11:

Complicaciones y/o efectos adversos que presentaron los pacientes

luego del procedimiento.

Complicaciones/Efectos Adversos

Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,00

No 40 100,00

Total 40 100,00

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Grafico N°5:

Complicaciones y/o efectos adversos que presentaron los pacientes luego

del procedimiento.

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: Los pacientes expresaron que no presentaron molestias luego

del procedimiento en un 100%.

100%

0%

NO

SI

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

72

Tabla N°12:

Entrega puntual y adecuada de resultados del procedimiento

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Gráfico N°6: Entrega puntual y adecuada de resultados del procedimiento

Fuente: Encuesta Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: Los pacientes han recibido en un 100% el reporte inmediato de

su estudio. Y la espera para la entrega de resultados de biopsia ha sido la

indicada.

100%

0% 0%

BUENO REGULAR MALO

Entrega puntual de resultados

Frecuencia Porcentaje

Bueno 40 100,00

Regular 0 0,00

Malo 0 0,00

Total 40 100,00

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

73

6.3.2 EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO MEDIANTE INDICADORES DE

CALIDAD

PORCENTAJE DE SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS

PROGRAMADOS

Tabla Nª13: Ficha de Indicador: Porcentaje de suspensión de procedimientos

Endoscópicos programados

Denominación Porcentaje de suspensión de procedimientos endoscópicos programados

Dimensión Efectividad. Continuidad

Fundamento Necesidad de investigar las causas de la suspensión tras la confirmación de la intervención por parte del paciente 24 horas antes.

Fórmula Cálculo: Nº de intervenciones suspendidas X 100 / Nº de intervenciones programadas

Criterio Todas las causas de suspensión deben ser investigadas

Estándar Población adulta < 4% Población pediátrica < 8 %

Definición de términos:

Población pediátrica: pacientes hasta los 14 años de edad Población adulta: pacientes de más de 14 años de edad Intervenciones en parte de quirófano: pacientes que han confirmado la intervención en las 48 horas previas

Fuente Censo diario

Periodicidad Mensual

Fuente: Hosvital Elaboración: El autor

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

74

Tabla n°14: Porcentaje de suspensión de procedimientos endoscópicos programados

Mes Procedimientos programados

Procedimientos suspendidos

Cálculo de indicador (%)

Abril 33 7 21,21

Mayo 31 4 12,90

Junio 21 3 14,29

Julio 15 1 6,67

Agosto 26 2 7,69

Septiembre 22 0 0,00

Total 148 17 11,49

Fuente: Hosvital Elaboración: El autor

Gráfico n°7: Porcentaje de suspensión de procedimientos endoscópicos programados

Fuente: Hosvital Elaboración: El autor

Interpretación: El porcentaje de cirugías suspendidas fue mayor para el mes de

abril con 21,21%, mientras que en el mes de septiembre fue nulo con el 0%. Se

observa que en los tres primeros meses previo a la implementación del protocolo

hubo más cancelaciones que en los tres meses siguientes en los que ya se inicio

la implementación del estudio.

0

20

40

Abr May JunJul

AgoSep

7 4

3 1 2

0

33 31

21 15

26 22

Procedimientos suspendidos Procedimientos programados

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

75

Tabla N°15: Evaluación de indicador de suspensión de procedimientos

endoscópicos programados según el estándar

Mes Cálculo de indicador (%)

Estándar (%)

Abril 21,21 4,00

Mayo 12,90 4,00

Junio 14,29 4,00

Julio 6,67 4,00

Agosto 7,69 4,00

Septiembre 0,00 4,00

Total 11,49 4,00 Fuente: Hosvital Elaboración: El autor

Gráfico N°8: Evaluación de indicador de suspensión de procedimientos

endoscópicos programados según el estándar

Fuente: Hosvital Elaboración: El autor

Interpretación: Durante los meses de abril, mayo, junio, y agosto el porcentaje

suspensión de procedimientos endoscópicos supera el estándar, que para este

indicador es <4%, siendo sólo septiembre el mes que se encuentra por debajo

del umbral de indicador esperado, es decir, en el mes de septiembre es el único

que cumple con la meta propuesta.

21,21

12,90 14,29

6,67 7,69

0,00 0,00

4,00

8,00

12,00

16,00

20,00

24,00

Abr May Jun Jul Ago Sep

Cálculo deindicador (%)

Estándar (%)

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

76

PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE:

VISITA PREANESTÉSICA

Tabla Nª16:

Ficha de indicador: Visita Preanestésica

Denominación Preparación preoperatoria del paciente: Visita Preanestésica

Dimensión Aceptabilidad. Confianza

Fundamento La preparación inadecuada del paciente puede incidir en los resultados esperados

Fórmula Cálculo: Nº de pacientes a los que se les ha aplicado la visita preanestésica X 100 / Nº total de pacientes intervenidos

Criterio Cumplimentación de los procesos preoperatorios

Estándar > 85%

Definición de términos:

Proceso preoperatorio: Conjunto de actividades que han de ser realizadas por el personal sanitario siguiendo el proceso específico definido para el procedimiento endoscópico asignado. Visita Preanestésica: Breve historia clínica previa a la sedación/analgesia.

Fuente Historia clínica

Periodicidad Mensual

Fuente: Hosvital, Historia Clínica Elaboración: El autor

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

77

Tabla N°17: Preparación preoperatoria del paciente: Visita Preanestésica

Fuente: Hosvital. Historia Clínica Elaboración: el autor, 2012

Gráfico n°9:

Preparación preoperatoria del paciente: Visita Preanestésica

Fuente: Hosvital. Historia Clínica Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: En un principio, es decir en el mes de julio la visita

preanestésica se realiza en un alto número de pacientes, mientras que en

septiembre la frecuencia de pacientes a quienes se les realiza la visita

preanestésica desciende considerablemente.

0

5

10

15

20

25

JulAgo

Sep

12

19

10

14

24 22

Pacientes con visitapreanestésica

Pacientesintervenidos

Mes Pacientes con

visita preanestésica

Pacientes intervenidos

Cálculo de indicador

(%)

Julio 12 14 85,71

Agosto 19 24 79,17

Septiembre 10 22 45,45

Total 41 60 68,33

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

78

Tabla N°18: Evaluación de indicador de Preparación preoperatoria del paciente:

Visita Preanestésica

Mes Cálculo de indicador

(%) Estándar (%)

Jul 85,71 85,00

Ago 79,17 85,00

Sep 45,45 85,00

Total 68,33 85,00

Fuente: Hosvital. Historia Clínica. Ficha de indicador Elaboración: el autor, 2012

Gráfico N°10: Evaluación de indicador de Preparación preoperatoria del paciente:

Visita Preanestésica

Fuente: Hosvital. Historia Clínica. Ficha de indicador Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: En el mes de julio el número de pacientes a quienes se les

realiza la vista preanestésica alcanza e incluso supera el estándar, que en este

caso es de >85%, mientras que en el mes de agosto y septiembre se observa

una disminución significativa especialmente en septiembre del porcentaje de

visitas anestésicas realizadas a los pacientes, alejándose de manera importante

del umbral de este indicador.

85,71 79,17

45,45

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

Jul Ago Sep

Cálculodeindicador (%)

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

79

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Tabla Nª19: Ficha de indicador: Consentimiento Informado

Denominación Consentimiento Informado

Dimensión Aceptabilidad. Confianza

Fundamento El consentimiento informado constituye un respaldo legal, a la institución y personal que va a realizar el procedimiento.

Fórmula Cálculo: Nº de pacientes que han firmado el consentimiento informado X 100 / Nº total de pacientes intervenidos

Criterio Cumplimentación de los procesos preoperatorios

Estándar > 95%

Definición de términos:

El consentimiento informado es un documento médico-legal en el que el paciente afirma conocer el procedimiento a realizarse, sus riegos y brinda la autorización para el mismo.

Fuente Historia clínica

Periodicidad Mensual

Fuente: Hosvital. Historia Clínica Elaboración: el autor, 2012

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

80

Tabla N°20: Consentimiento Informado

Mes Pacientes

intervenidos

Pacientes que firmaron

consentimiento informado

Cálculo de

indicador (%)

Julio 14 14 100,00

Agosto 24 24 100,00

Septiembre 22 22 100,00

Total 60 60 100,00

Fuente: Hosvital. Historia clínica Elaboración: el autor, 2012

Gráfico n°11: Consentimiento Informado

Fuente: Hosvital. Historia clínica Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: Como se observa tanto en la tabla, como en el gráfico todos los

pacientes a quienes se realizó un procedimiento endoscópico, firmaron previo a

su intervención, el consentimiento informado.

0

5

10

15

20

25

Jul Ago Sep

14

24 22

14

24 22

Pacientesintervenidos

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

81

Tabla N°21: Evaluación de Indicador: Consentimiento Informado

Mes Cálculo de indicador

(%) Estándar (%)

Julio 100,00 95,00

Agosto 100,00 95,00

Septiembre 100,00 95,00

Total 100,00 95,00

Fuente: Hosvital. Historia clínica Elaboración: el autor, 2012

Gráfico N°12: Evaluación de Indicador: Consentimiento Informado

Fuente: Hosvital. Historia Clínica Elaboración: el autor, 2012

Interpretación: El consentimiento informado es el indicador de calidad de mejor

cumplimiento ya que como se observa en el gráfico supera totalmente el

estándar, que para este indicador es >95%. Por lo tanto se practica de manera

apropiada, y supera la meta instaurada.

100,00 100,00 100,00

80,00

85,00

90,00

95,00

100,00

105,00

Jul Ago Sep

Cálculo deindicador (%)

Estándar (%)

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

82

CAMBIOS EN EL RÉGIMEN ASISTENCIAL PREVISTO PARA

EL PACIENTE

Tabla Nª22: Ficha de Indicador: Cambios en el régimen asistencial previsto para el

paciente

Denominación Cambios en el régimen asistencial previsto para el paciente

Dimensión Resultado

Fundamento El cambio del régimen asistencial del paciente implica una inadecuada actuación pre, peri o post-operatoria y nos obliga a analizar sus causas

Fórmula Nº de pacientes a los que se les modifica el régimen asistencial tras la intervención X 100 / Nº total de pacientes intervenidos

Criterio Conocer los cambios de destino previstos

Estándar Cirugía ambulatoria: < 4%

Definición de términos:

Régimen asistencial previo del paciente: Establecimiento de la procedencia y destino (domicilio / hospitalización; domicilio / domicilio; hospitalización / hospitalización) del paciente antes y después de la intervención quirúrgica programada

Fuente Historia clínica

Periodicidad Mensual

Fuente: Hosvital. Historia Clínica Elaboración: el autor, 2012

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

83

Tabla N°23

Cambios en el régimen asistencial previsto para el paciente

Mes Nº total de pacientes

intervenidos

Nº de pacientes a los que se

modifica régimen asistencial tras la

intervención

Cálculo de

indicador (%)

Abril 33 0 0,00

Mayo 31 0 0,00

Junio 21 0 0,00

Julio 15 0 0,00

Agosto 26 0 0,00

Septiembre 22 0 0,00

Total 148 0 0,00

Fuente: Hosvital Elaboración: el autor, 2012

Gráfico n°13 Cambios en el régimen asistencial previsto para el paciente

Fuente: Hosvital Elaboración: el autor, 2012 Interpretación: El porcentaje de cambios en el régimen asistencial es de cero

para todos los pacientes atendidos dentro de los meses que conforman este

periodo, por lo tanto se concluye que no ha habido complicaciones, ni efectos

adversos que obliguen al paciente hospitalizado para su monitorización y

observación.

0

10

20

30

40

Abr May Jun Jul Ago Sep

0 0 0 0 0 0

33 31

21

15

26 22

Pacientes a los quese modifica régimenasistencial tras laintervención

Total de pacientesintervenidos

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

84

Tabla N°23 Evaluación de indicador de cambios en el régimen asistencial

previsto para el paciente

Mes Cálculo de

indicador (%) Estándar (%)

Abril 0,00 4,00

Mayo 0,00 4,00

Junio 0,00 4,00

Julio 0,00 4,00

Agosto 0,00 4,00

Septiembre 0,00 4,00

Total 0,00 4,00

Fuente: Hosvital Elaboración: el autor, 2012

Gráfico n°14

Evaluación de indicador de cambios en el régimen asistencial previsto para el paciente

Fuente: Hosvital Elaboración: el autor, 2012 Interpretación: Durante el periodo de abril a septiembre 2012 no se observan

cambios en el régimen asistencial. Este indicador supera el estándar que está

establecido como <4% para este indicador, por lo tanto corroboramos en que el

proceso y procedimientos endoscópicos y de sedación/analgesia se llevan de

forma adecuada, lo que se demuestra considerando que no ha sido necesario

la hospitalización y observación de un paciente, luego de este tipo de

procedimientos.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Abr May Jun Jul Ago Sep

Cálculo deindicador (%)

Estándar (%)

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

85

7. DISCUSIÓN

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

86

7. DISCUSIÓN

El protocolo médico es un excelente método científico con alta rentabilidad

asistencial, docente e investigador, es un documento que expresa las acciones

por realizar y la forma de hacerlo, de manera que sirve como marco de

referencia para todos los que participan en el proceso de atención médica.

Por otra parte hasta hace dos décadas, la calidad en atención a pacientes, se

había centrado en la información contenida en el expediente clínico, sin

embargo, a lo largo del tiempo se ha hecho evidente que se deben tomar en

cuenta otros aspectos, entre ellos, la suficiencia y la calidad de los recursos

físicos, la disponibilidad y capacidad profesional o técnica de los recursos

humanos, congruentes con el nivel de atención que se otorgue, por lo tanto al

combinar la importancia de los protocolos en el ámbito hospitalario y la

necesidad de una atención de calidad hacia los pacientes, se realizó este

protocolo de atención a pacientes que se realizan procedimientos endoscópicos,

en el que se demuestra que dentro del periodo en el que fue evaluado hubo una

mejoría en la calidad de atención percibida por el paciente, y demostrada con los

indicadores de calidad utilizados.

En un estudio realizado en México sobre la Evaluación de la Calidad de Atención

Médica por el Instituto Nacional de Salud Pública de este país, en el que se

incluyeron a 33 Hospitales de esta nación, se hace énfasis en la importancia que

ha adquirido la relación humanística con la práctica de la medicina, y se concluye

que la evaluación sistemática de pacientes y trabajadores, aporta un elemento

de juicio excelente para prevenir y corregir aspectos significativos de la atención,

que redundan en la calidad y la eficiencia de la actividad médica y su

compromiso con el paciente.

Cabe mencionar que en este estudio se evalúa también el nivel de satisfacción

de los trabajadores, el mismo que, se ve reflejado de manera directa en la

calidad de atención que brindan a los pacientes; criterio que no fue incluido

dentro de nuestro estudio, pero que sería un indicador valioso en las

actualizaciones del Protocolo de Atención a Pacientes que se realicen a futuro.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

87

En nuestro estudio se formularon indicadores de calidad para la evaluación del

protocolo, siendo una de estos la Visita Preanestésica, tomados del informe que

se incluye en la historia clínica de cada paciente. Según el estudio de Gestión de

calidad en anestesiología (Borel & Sivanto, 2008) uno de los mejores indicadores

son los registros gráficos y escritos que se encuentran en la historia, entre estos

el Informe Estudio Preanestésico, donde se recogen los antecedentes

anestésicos del paciente, los antecedentes de patologías, los tratamientos, las

pruebas complementarias realizadas, las posibles dificultades de intubación

entre otros, siendo precisos para evaluar la calidad de un servicio, aunque en

ocasiones se tornan datos inseguros, por desconocer la pericia con la que fueron

realizados. En nuestro caso este indicador, mostro en un inicio una óptima

aplicación del protocolo a través de dicho proceso, pero su aceptación y práctica

fue disminuyendo al final del mismo.

Borel, menciona que los indicadores más precisos son los indicadores de

resultados, que, en nuestro caso se utilizaron para evaluar el porcentaje de

procedimientos suspendidos, y los cambios en el régimen asistencial los mismos

que alcanzaron las expectativas propuestas, superando el estándar instaurado.

Los protocolos son instrumentos de trabajo modificables y adaptables a cada

situación, es decir no son perfectos sino perfeccionables permitiendo que con el

paso del tiempo, los surgimientos de nueva tecnología, y los resultados de

evaluación continua y periódica de los mismos, sean actualizados y optimizados,

para un mejor servicio de quienes hagan uso de los mismos.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

88

8. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

89

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

8.1 CONCLUSIONES:

1. Los procesos de atención a pacientes permiten organizar y estructurar las

funciones del personal administrativo y de salud para con el paciente, y

por lo tanto facilitan la evaluación personal y general de cada

procedimiento.

2. Los protocolos de atención a pacientes constituyen una herramienta de

trabajo, que permiten estandarizar los procesos a partir de los cuales se

han elaborado, con la finalidad de prestar una mejor calidad de atención.

3. Al implementar un protocolo de atención a pacientes es de suma

importancia realizar la socialización del mismo con el personal

involucrado en cada uno de los procesos que lo conforman, para

conseguir su entendimiento por parte de los mismos y por ende su

adecuado cumplimiento.

4. Luego de la implementación del protocolo de atención a pacientes que se

realizan procedimientos endoscópicos diagnóstico-terapéuticos, aún se

observa que un porcentaje de pacientes no está conforme con la

accesibilidad para conseguir una cita, la puntualidad con que se realiza el

procedimiento y/o la información brindada sobre el procedimiento previo a

la realización del mismo.

5. La evaluación mediante indicadores de calidad concluye que el protocolo

dentro del periodo de estudio de la presente investigación ha fortalecido:

la programación de endoscopías, (disminuyendo el número de

procedimientos cancelados), el uso de consentimiento informado y el

adecuado manejo del paciente durante el procedimiento endoscópico,

(evitando los cambios de régimen asistencial a cada uno de los

pacientes), cumpliendo cada uno de estos al final del periodo de estudio

con el estándar propuesto.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

90

6. La evaluación mediante indicadores de calidad concluye que el protocolo

dentro del periodo de estudio de la presente investigación, promovió en

un inicio la práctica de la visita preanestésica, la misma que al final de

periodo de estudio, disminuyó aproximadamente en un 30%, por lo que

en el mes de septiembre no cumplió con el estándar propuesto.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

91

8.2 RECOMENDACIONES:

1. Al personal médico, de enfermería y administrativo del Hospital Docente

UTPL, se recomienda la revisión periódica del protocolo con todo el

equipo involucrado, para un óptimo empleo del mismo.

2. Al nuevo grupo de médicos residentes del Hospital Docente UTPL,

quienes son parte de continuos cambios por el proceso de aprendizaje

por el que cursan, que se informen a su llegada a nuestro Hospital sobre

el Protocolo de Atención a Pacientes que se realizan procedimientos

diagnóstico-terapéuticos endoscópicos.

3. Al equipo de anestesiología y médicos residentes del Hospital Docente

UTPL, realizar adecuadamente y a todos los pacientes que se realicen

procedimientos endoscópicos, la visita preanestésica, ya que a más de

ser una herramienta de apoyo para el médico anestesiólogo, según

varias investigaciones, contribuye a disminuir la ansiedad en el paciente.

4. A la directora médico del Hospital Docente UTPL, se podría realizar

evaluaciones periódicas del cumplimiento del protocolo de atención a

pacientes, a con estos resultados, sesiones de actualización del mismo.

5. Al personal de enfermería de anestesiología del Hospital Docente UTPL,

se recomienda documentar y archivar de manera prolija en la historia

clínica del paciente todas las hojas de datos (registro de anestesia,

registro de insumos, registro de signos vitales, consentimiento informado,

chequeo preanestésico) incluidas en el procedimiento realizado.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

92

9.Bibliografía

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

93

9. BIBLIOGRAFIA

ASGE/ACG . (2006). Quality indicadors for gastrointestinal endoscopic procedures: an

introduction. Am J Gastroenterol.Taskforce on Quality in Endoscopy , 101, 866–872.

Borel, J., & Sivanto, M. (2008). Gestión de calidad en anestesiología. Volumen 66 · Nº 1.

Bravo Daniela, e. a. (2008). Sedación en la endoscopia. Cuad Cir , 22: 43 -49.

Carretero, M. (2009). SEDACIÓN Y ANALGESIA EN SERVICIOS NO QUIRÚRGICOS. Badajoz.

Dirección de Evaluación de los Servicios de Salud. (2010). Manual de Indicadores de

Servicios de Salud. Nuevo León: Dirección General de Evaluación del Desempeño.

Elizondo, R. A. (25 de mayo de 2006). Psicologíacientífica.com. Recuperado el 10 de

septiembre de 2011, de Psicologíacientífica.com: www.psicologiacientifica.com

Espinoza, E. R. (2005). Procedimientos anestésicos fuera del quirófano Un reto? Anales

Médicos, Vol. 50 , pp 222 -129.

Fernandez. (2006). Endoscopía diegestiva. Gastroenterology Hematology.Vol 55-4. 172-

184.

Fundación CETMO. (2010). Metodología para la definición de indicadores de calidad

producida. En Manual de Apoyo para la Implantación de la Gestión de la Calidad según

la norma UNE-EN 13816. Bogotá, Colombia.

Garcia. (2006). Etica Medica. Anales de Bioética. 169-340.

González, P. (2011). Normas, Procesos y Protocolos de Atención, Hospital Docente UTPL

. Manual del Area Quirúrgica .

Gutierrez López, J. (2011). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de

Indicadores. España: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE.

Gyuchan, Thomas et al. (2009). Health care process modelling which method when?

International Journal for Quality Health Care , Volume 21, 214-224.

Hurford, W. (2008). Anestesia. Massachusetts General Hospital. MARBAN. 2da edición.

Massachusetts.

Instituto Aragones de Ciencias de la Salud. (2009). Guía Metodológica para la

Elaboración de Protocolos Basados en la Evidencia. 5-20.

Javier Flandes, A. O. (2008). Necesidades y organizacion de una unidad de endoscopia .

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

94

Jimenez Paneque, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios

hospitalarios. Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública , 30(1).

Johansen et al. (2002). Gastrointestinal Endoscopy. ASGE , 55 (7), 798-801.

Jurado, L. A. (2008). Sedación de pacientes en las técnicas dolorosas diagnósticas y

terapéuticas: Supuestos clínicos. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Lopez Gomez, Antonieta; et al. (2007). Metodología para la elaboración de guías de

atención y protocolos. San José-Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social.

Martinez, R. (2009). Procesos y organización laboral. En R. Martinez, Manual de Procesos

Laborales. Bogotá.

Mejía García, B. (2006). En B. Mejía García, Gerencia de Procesos para la organización y

el control interno de empresas de salud (5ta ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Moreno, M. C. ( 2004). Sedoanalgesia pediátrica en lugares fuera de quirófano. Rev. Soc.

Esp. Dolor , 11: 515-520.

OMS. (2007). Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en logro

de la salud para todos en el año 2000.

Rada, G. (2007). Indicadores de Salud. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Romo Castañeda, V., & Melo Barrera, R. (2009). Guía técnica para elaborar protocolos

médicos. Servicio de Salud de Jalisco , 4-9.

Sociedad Chilena de Calidad Asistencial. (2012). Indicadores de Calidad: Criterios para la

definición de umbrales. 6-25.

Torres, A. (2007). Anestesia,Monitorizacion y manejo del dolor.Manual de anestesia.

Bogotá.

Valdiviezo. (2007). Dolor, Analgesia y Sedacion. Rev. Anetesiol. Vol 24. 12-18

WHO. (2008). Glossary. Recuperado el 2012, de World Health Organization:

http://www.who.int/health-systems-performance/docs/glossary.htm#indicator

Zurro, M., & Cano Perez, J. (2008). Procesos de Salud en Atención Primaria. En M. Zurro,

& J. Cano Perez, Atencion Primaria. España: Elservier.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

95

10. ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10. ANEXOS:

10.1 Anexo 1:

Oficio de petición para realizar la tesis en la institución

Loja, 30 de marzo de 2010

Ing.

Elizabeth Luzuriaga

JEFE OPERATIVA DEL HOSPITAL DOCENTE UTPL

De mis consideraciones:

Permítame dirigirme a usted de la manera más comedida, con el fin de solicitarle

se digne autorizar la realización de la tesis titulada “PROTOCOLO DE

ATENCIÓN PARA PACIENTES QUE REQUIEREN PROCEDIMIENTOS

DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS ENDOSCÓPICOS EN EL HOSPITAL UTPL

DURANTE EL PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2010” que se llevará a cabo

en el Hospital Docente UTPL.

Atentamente,

María Susana Reyes Burneo

Autora

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.2 Anexo 2: Ficha de observación

1. Cita previa a realización del examen:

Tiempo necesario de solicitud de cita previo al examen

Medio a través del que se realiza la solicitud de cita

Documentos necesarios para la solicitud de cita

Forma de pago del procedimiento

2. Programación del horario de procedimiento diagnóstico-terapéutico

Personal encargado de la programación

RECURSO (DISPONIBILIDAD) PERSONAL ENCARGADO (Preparación)

Determinación de hora y tiempo de uso/duración

Sala para el procedimiento

Servicio de anestesiología

Servicio de gastroenterología

Personal de enfermería

Torre para video endoscopía

Endoscopio

Monitores

Insumos y medicamentos

Sala de recuperación

3. Preparación del paciente al momento de solicitud de cita para procedimiento.

RECURSO DESCRIPCIÓN

Confirmación al paciente, de hora y fecha para el procedimiento

Indicaciones generales para preparación del paciente, previas al procedimiento.

Exámenes de laboratorio solicitados por médico tratante, en caso de ser necesario.

4. Preparación del paciente en el hospital, el día de realización del

procedimiento.

RECURSO DESCRIPCIÓN

Enfermería: cumplimiento de órdenes médicas previas, signos vitales al ingreso, prótesis dental, uso de vestuario adecuado previo ingreso a la sala designada para el procedimiento.

Chequeo pre-anestésico

Canalización de vía endovenosa

5. Monitorización del paciente en la sala del procedimiento diagnóstico-

terapéutico.

RECURSO DESCRIPCIÓN

Monitorización de signos vitales FC, FR, TA, TAM, T, SaO2

6. Sedación

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

RECURSO DESCRIPCIÓN

Fármaco(s) a utilizar

Dosis de los fármacos

Infusión de líquidos intravenosos

Monitorización del nivel de sedación Escalas clínicas específicas para valorar nivel de sedación

Monitorización de signos vitales FC, FR, TA, TAM, T, SaO2

7. Cuidados postanestésicos

RECURSO DESCRIPCIÓN

Unidad de recuperación Tiempo:

Monitorización FC, FR, TA, TAM, T, SaO2

Criterios de alta u hospitalización

Criterios de alta: Criterios de hospitalización:

8. Seguimiento del paciente posterior al examen:

Medios a utilizarse para el seguimiento

Tiempo posterior al procedimiento al que se realiza el seguimiento

9. Entrega de resultados al paciente:

Tiempo necesario para preparación de resultados

Información sobre estado (listo, en proceso) de resultados

Hora y fecha de entrega de resultados

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.3 Anexo 3: Escala de Ansiedad de Hamilton

Síntomas de los estados de ansiedad

Ausente

Leve Moderado

Grave Muy grave/ incapacitan

te

1. Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión.

0 1 2 3 4

2. Tensión. Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse.

0 1 2 3 4

4. Insomnio. Dificultad para dormirse, sueño interrumpido.

0 1 2 3 4

5. Intelectual (cognitivo) Dificultad para concentrarse, mala memoria.

0 1 2 3 4

6. Estado de ánimo deprimido. Pérdida de interés.

0 1 2 3 4

7. Síntomas somáticos generales (musculares) Dolores y molestias musculares, rigidez muscular.

0 1 2 3 4

8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)

Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos.

0 1 2 3 4

9. Síntomas cardiovasculares. Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.

0 1 2 3 4

10. Síntomas respiratorios. Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo.

0 1 2 3 4

11. Síntomas gastrointestinales. 0 1 2 3 4

12.Síntomas genitourinarios. Micción frecuente, micción urgente, amenorrea.

0 1 2 3 4

13.Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar.

0 1 2 3 4

14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico)

0 1 2 3 4

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

Valoración de Escala de Hamilton

Ansiedad Puntaje

Ausencia 0 – 5

Leve 6 – 14

Moderada Mayor de 15

Fuente: (Elizondo, 2006)

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.4 Anexo 4: Escala de White modificada

Escala de White Modificada

Puntos Grado de sedación

1 Completamente despierto

2 Ligeramente somnoliento

3 Ojos cerrados y responde a órdenos verbales

4 Ojos cerrados y responde a estímulos de mediana

intensidad.

5 Ojos cerrados y no responde a estímulos de mediana

intensidad

Fuente: (Jurado, 2008)

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.5 Anexo 5: Cuestionario preanestésico

CUESTIONARIO PREANESTÉSICO

EL SERVICIO DE ANESTESIA DEL HOSPITAL UTPL, AGRADECERA SE SIRVA LLENAR ESTE CUESTIONARIO

ACERCA DE SU SALUD. ESTA INFORMACIÓN ES PRIVADA, RESERVADA, LAS RESPUESTAS PUEDEN SER SI, NO, NO

ESTOY SEGURO(RA). NOMBRE MEDICO TRATANTE: …………………………………………………………………………………………….. CIRUGIA A REALIZARSE:…………………………………..…………………….. FECHA:……………………………….

NOMBRE DEL PACIENTE:…………………………………………………… EDAD:………… SEXO:………. LLENADO POR (NOMBRE):………………………………… RELACIÓN CON EL PACIENTE:……………….

1. ¿Ha tenido usted problemas de corazón, presión arterial alta?:

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

……Infarto de miocardio Fecha:………. Presión Arterial:………… Colesterol Alto:………….. ……Dolor de pecho Murmullo cardiaco (soplo):……….. ……Latidos cardiacos irregulares, palpitaciones Cirugía valvulares del corazón:……….. ……Marcapaso ……Algún otro problema cardiaco (describa)……………………………………………….

2. ¿Ha tenido usted problemas respiratorios o de los pulmones?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

…...Asma. Dificultad respiratoria cuando esta acostado……. Ronquido al Dormir….... ……Enfisema. Resfriado reciente con fiebre o escalofrío (en las 2 últimas semanas)……… ……Tos crónico con flema. Reciente neumonía (en los 2 últimos meses) …………………….. Algún otro problema respiratorio (describa):…………………………………………………

3. ¿Ha tenido usted problemas de hígado, riñones o próstata?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

…... Falla Renal ………… Hepatitis (se ha puesto amarillo) …… Algún otro problema de hígado, riñones, próstata (describa)…………………………

4. ¿Ha tenido usted problemas de Diabetes o Tiroides?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

…...Diabetes ……… Hipertiroidismo …...Tratamiento Insulina ……… Hipotiroidismo ……Medicina oral ……Algún otro problema relacionado con Diabetes o tiroides (describa)…………………………

5. ¿Ha tenido usted problemas con la dentadura o sistema digestivo

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

….... Dientes Flojos …….Reflujo Ácido ………Pérdida de Peso ……. Prótesis Dental …….Regurgitaciones ………Toma medicación para bajar de peso ……. Implantes dentarios ...….Hernia Hiatal Algún otro problema relacionado con la dentadura, o sistema digestivo (describa): ……………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Ha tenido usted problemas cerebrales, musculares o mentales?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

…...Ataque Cerebral ……Deficiencia Neurológica ……Epilepsia …….Algún otro problema cerebral, muscular o mental (describa)………………….

7. ¿Ha tenido usted desordenes de sangre?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

…... Anemia …....Sangra facilmente ……Trombosis (coagulos sanguineos) ........Algún otro problema relacionado con la sangre (describa) .................................

8. ¿Ha tenido problemas en las articulaciones, columna vertebral: SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

…….Artritis Reumatoidea …….Enfermedades Degenerativas (Osteoartritis) …..Columna Vertebral ..…. Cuello …..Tórax …… Dolor Lumbar Algún otro problema relacionado con la columna vertebral (describa):……………………………………………………

9. Ha tenido usted dificultad respiratoria al realizar estas actividades: SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

……Subir gradas (más de 10 escalones) …… Al realizar trabajos caseros intensos

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

……Subir cuadras (más de media cuadra) …… Al correr poca distancia

10. ¿Usted Fuma? SI________ NO________

……Cigarrillos ….. Alcohol ¿Cuantos por día? ………………… ¿Fines de semana? ………………… ¿Años de Fumar? ………………… ¿Socialmente? ………………… ……Marihuana ……. Cocaina ….. Otros

11. ¿Ha tenido alguna cirugía? SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

1.……………….……………… 2. ……………………………………… 3. ………………………………….. 4……………………………….. 5……………………………………….. 6……….…………..……………….. 7………………..……………… 8…………………..…………………… 9 …………………..……………….. Si ha tenido cirugía, ha recibido transfusiones sanguíneas: si…… no…… No estoy seguro……………

12. Ha tenido dificultades o complicaciones con la anestesia durante la

cirugía SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

……. Difícil intubación/tubo para respirar ……. Dificultad en despertar inmediatamente después de la cirugía …….. Algún familiar ha tenido problemas con la anestesia Describa………………………………………………………………………………

13. ¿Alguna posibilidad de que usted este embarazada? SI________ NO________NO ESTOY SEGURA __________

Fecha de último periodo menstrual: mes…… día…… año……..

14. ¿Ha tenido pruebas para el corazón? SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

Prueba de esfuerzo……. Ecocardiograma……… Cateterización del corazón (angiografía) ………….

15. ¿Medicinas que toma?

SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

Nombres y si es posible la dosis: 1.……………….……………… 2. ……………………………………… 3. ………………………………….. 4……………………………….. 5……………………………………….. 6……….…………..………………..

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

16. Alergias a medicinas que usted conoce SI________ NO________NO ESTOY SEGURO (RA) __________

Nombres y si es posible la dosis: 1.……………….……………… 2. ……………………………………… 3. ………………………………….. 4……………………………….. 5……………………………………….. 6……….…………..………………..

Fuente: (González, Normas, Procesos y Protocolos de Atención, Hospital

Docente UTPL, 2011)

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.6 Anexo 6: Escala de Ramsay

Escala de Ramsay

Nivel Significado Tipo de sedación

0 Agitado, ansioso e intranquilo Ausencia de sedación

1 Tranquilo,cooperador, despierto y orientado

Sedación consciente 2 Dormido, abre los ojos con ruido

ambiental

3 Dormido, abre los ojos si se le llama

4 Dormido, abre los ojos con estímulos físicos

Sedación profunda

5 Dormido, no abre los ojos pero se mueve y reacciona con estímulos físicos

6 Inconsciente y sin respuesta

Fuente: (Carretero, 2009)

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.7 Anexo 7: Indicaciones de preparación para endoscopia digestiva

alta

PREPARACIÓN PARA ENDOSCOPIA DIGESTIVA

· El día anterior al examen debe tener una cena ligera.

· El día del examen venir en ayunas.

NO INGERIR LACTEOS NI SUS DERIVADOS, NI COLORANTES

EL PACIENTE DEBE VENIR ACOMPAÑADO

SIN MAQUILLAJE NI ESMALTE EN LAS UÑAS

DESPUES DEL EXAMEN NO PUEDE CONDUCIR

PARA CUALQUIER INQUIETUD COMUNIQUESE CON NOSOTROS

HOSPITAL UTPL

072614162-2614667 EXT 103-139-120

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.8 Anexo 8: Indicaciones de preparación para colonoscopia

PREPARACIÓN PARA COLONOSCOPIA

· El día anterior al examen tomar dieta líquida amplia solo en el almuerzo,

sin verduras sin lácteos y sin carnes.

· Desde las 14h00 tomar un vaso de agua cada hora.

· A las 17h00 la merienda será dieta líquida clara ( puede ser caldo de pollo

cernido, un vaso de agua aromática azucarada si el paciente no es

diabético).

· Diluir 2 (dos ) frascos de Travad oral en 2 litros de Cola Spryte o agua

aromática y tomar un vaso cada 15 minutos desde las 18H00 hasta que se

termine.

· Si sufre de estreñimiento debe tomar una pastilla de Dulcolax a las 20h00.

· El día del examen venir en ayunas.

· Traer un Fleet Enema rectal que será colocado 30 minutos antes del

examen.

NO INGERIR LACTEOS NI SUS DERIVADOS, NI COLORANTES

EL PACIENTE DEBE VENIR ACOMPAÑADO

SIN MAQUILLAJE NI ESMALTE EN LAS UÑAS

DESPUES DEL EXAMEN NO PUEDE CONDUCIR

PARA CUALQUIER INQUIETUD COMUNIQUESE CON NOSOTROS

HOSPITAL UTPL

072614162-2614667 EXT 103-139-120

Debe comprar:

· 2 frascos de Travad Oral

· 1 Fleet Enema Rectal

· 1 Cola Spryte

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.9 Anexo 9: Indicaciones de preparación para colonoscopia

PREPARACIÓN PARA RECTOSIGMOIDEOSCOPIA

· El día anterior al examen tomar dieta líquida amplia solo en el almuerzo,

sin verduras sin lácteos y sin carnes.

· Para la cena líquidos claros.

· Colocarse a las 20h00 un Fleet Enema Rectal

· El día del examen debe de estar en ayunas.

· Debe traer un Fleet Enema Rectal para ser colocado 30 minutos antes del

examen.

NO INGERIR LACTEOS NI SUS DERIVADOS, NI COLORANTES

EL PACIENTE DEBE VENIR ACOMPAÑADO

SIN MAQUILLAJE NI ESMALTE EN LAS UÑAS

DESPUES DEL EXAMEN NO PUEDE CONDUCIR

PARA CUALQUIER INQUIETUD COMUNIQUESE CON NOSOTROS

HOSPITAL UTPL

072614162-2614667 EXT 103-139-120

Debe comprar:

· 2 Fleet Enema Rectal

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.10 Anexo 10: Encuesta

Encuesta de satisfacción para pacientes:

Los médicos y el personal del Hospital UTPL nos esforzamos por mejorar la

atención que brindamos a nuestros pacientes, al ser este nuestro fin, le pedimos

que complete esta encuesta con respecto a su experiencia al haber sido

partícipe de un procedimiento diagnóstico-terapéutico. Sus respuestas honestas

y comentarios nos ayudarán a introducir cambios en nuestra práctica que

mejorará la calidad de nuestro cuidado para usted y el de su familia.

1. El procedimiento fue realizado con puntualidad:

Bueno___ Regular___ Bajo____

2. Recibió una visita por parte del médico anestesiólogo antes del

procedimiento:

Bueno___ Regular___ Bajo____

3. Su nivel de bienestar durante y posterior al procedimiento fue:

Bueno___ Regular___ Bajo____

Por qué?______________________________________________________

4. Tuvo inconvenientes para conseguir una cita:

Bueno___ Regular___ Bajo____

Por qué?___________________________________________________

5. Como calificaría la atención que le brindó el personal de recepción,

enfermería y médico.

Muy bueno___ Bueno___ Regular___ Bajo____

Por qué?_________________________________________________________

6. Los resultados del examen sueron entregados puntualmente, y con

buena calidad)

Bueno___ Regular___ Bajo____

Sugerencias

________________________________________________________________

________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.11 ANEXO11: ÁRBOL DE PROBLEMAS

E F E C T O S C A U S A S

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4215/3/Reyes Burneo María... · diagnóstico de la situación actual, buscando mejorar la calidad de

10.12 ANEXO 12: ÁRBOL DE OBJETIVOS

C A U S A S E F E C T O S