UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

65
i UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis narratológico de la obra literaria “La biblioteca secreta de la Escondida” de la escritora Leonor Bravo Velásquez TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Zumba Aguilar, Jacqueline Guadalupe DIRECTOR: Tamay Ochoa, Jhanet Marisol, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Análisis narratológico de la obra literaria “La biblioteca secreta de la

Escondida” de la escritora Leonor Bravo Velásquez

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Zumba Aguilar, Jacqueline Guadalupe

DIRECTOR: Tamay Ochoa, Jhanet Marisol, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2015

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Máster.

Janeth Marisol Tamay Ochoa

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación, denominado Análisis Narratológico de la obra literaria “La

Biblioteca secreta de la Escondida” de la escritora ecuatoriana Leonor Bravo, realizado por la

Lic. Jacqueline Guadalupe Zumba Aguilar; ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, julio de 2015

f)…………………………

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

iii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Zumba Aguilar Jacqueline Guadalupe, declaro ser autor (a) del presente trabajo de

titulación: Análisis Narratológico de la obra literaria “La Biblioteca secreta de la Escondida” ,

de la Titulación Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, siendo la Doctora Tamay Ochoa

Janeth Marisol directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f.……………………………………………………………. Autor: Jacqueline Guadalupe Zumba Aguilar Cédula: 0703257394

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

iv

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi esposo y a mis hijos

que les he robado tiempo y amor; ellos me han estado

ayudando incondicionalmente para hacer realidad mi

sueño profesional; y para todos los niños y jóvenes

de mi patria.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

v

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi eterno agradecimiento a mi esposo, por su

apoyo incondicional, a mis adorados hijos por darme la fortaleza

para seguir adelante; y a cada uno de los Docentes de la

Universidad Técnica Particular de Loja, mi gratitud a la directora

de tesis Mg. Jhanet Tamay; y, a todos mis familiares, en especial

agradezco a Dios, a mi creador por darme vida y salud.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA

CERTIFICACIÓN II

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHO III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

ÍNDICE DE CONTENIDOS VI

RESUMEN EJECUTIVO 1

ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEÓRICO 5

CAPÍTULO I 6

1. La narratología 6

1.1. La narración. 7

1.2. Elementos de la narración. 8

1.2.1. Espacio. 8

1.2.2. Caracteres. 9

1.2.3. Acción. 9

1.2.4. Ambiente. 9

1.2.5. Personajes. 10

1.2.6. Tiempo. 10

1.2.7. Acontecimiento. 11

1.2.8. Técnicas narrativas. 11

1.3. Subgénero narrativo. 14

1.3.1. La épica. 15

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

vii

1.3.2. La epopeya. 15

1.3.2. La novela. 15

1.3.3. El cuento. 15

1. 4. Elementos de la obra literaria. 16

1.5. Figuras Literarias. 17

CAPÍTULO II

2. Análisis narratológico de la obra literaria. 18

2.1. Elementos narratológicos. 19

2.2. Argumento de la obra. 19

2.3. Resumen de los cuentos (caja china). 26

2.3.1. El hombre que sabía de todo y además cantar. 26

2.3.2. La música del corazón. 27

2.3.3. Sueños de duende. 27

2.3.4. El príncipe azul. 29

2.3.5. Cuentos con hadas y duendes. 30

2.4. Análisis de los cuentos (caja china). 30

2.5. Figuras Literarias. 31

2.5.1. La Comparación o Símil. 31

2.5.2. La Metáfora. 31

2.5.3. Hipérbole. 32

2.5.4. La Prosopografía. 32

2.5.5. La Etopeya. 32

2.5.6. El Retrato. 32

2.5.7. La Topografía. 33

2.5.8. La Enumeración. 33

2.5.9. La Exclamación. 33

2.5.10. La Interrogación. 33

2.5.11. Personificación o Prosopopeya. 34

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

viii

3. Opinión personal. 34

4. Conclusiones 35

5. Recomendaciones. 36

6. Bibliografía. 37

7. Anexos. 39

7.1. Anexo 1: Recetas de cocina. 40

7.2. Anexo 2: proyecto de investigación. 44

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

1

RESUMEN EJECUTIVO

Si bien el término narratología no es de reciente conocimiento, ello, no obsta para

adentrarnos en el empeño de enunciar y analizar los diversos elementos que integran

un determinado texto literario. En el presente caso la idea está definida: analizar los

elementos narratológicos que componen y dan vida a la novela: “La biblioteca secreta

de la Escondida” de la autora ecuatoriana Leonor Bravo Velásquez, una historia

creada para niños y adolescentes; la misma, nos ofrece un mundo donde se conjugan

armoniosamente vida cotidiana, realidad costumbrista y ficción.

El análisis de esta impactante historia suponer revisar, previamente, criterios teóricos

de autores especializados como Gemma Lluch, Bremond, Claude, entre otros,

quienes nos proporcionarán las bases teóricas para estudiar cada elemento

narratológico presente en la mencionada obra literaria; toda vez que es un trabajo

que implica responsabilidad y acercamiento al tema desde ángulos diferentes y

convincentes; dada la trascendencia de la autora Bravo Velásquez y sus

producciones literarias, en general, nos exige un estudio respetable y profesional.

PALABRAS CLAVES: narratología, análisis, vida cotidiana, ficción

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

2

ABSTRACT

While the term narratology is not of recent knowledge, it can not prevent delve into the

effort to articulate and analyze the various elements of a given literary text. In this case

the idea is defined: analyzing narratological elements and give life to the novel "The

Secret Library Escondida" Ecuadorian author Leonor Bravo Velásquez, a story created

for children and adolescents; it offers us a world where daily life come together in

harmony, manners reality and fiction.

The analysis of this shocking story will involve checking me previously specialized

theoretical authors criteria as Gemma Lluch, Bremond, Claude, among others, who give

us the theoretical basis for narratological study each element present in the

aforementioned literary work; since it is a job that involves responsibility and approach

the subject from different angles and convincing; given the importance of the author

Bravo Velásquez and his literary productions in general, it demands a respectable and

professional study.

KEYWORDS: narratology, analysis, everyday life, fiction

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

3

INTRODUCCIÓN

La lectura de varias obras de la autora Bravo Velásquez nos proporcionó la guía que

conduce al conocimiento narratológico presente de las teorías propuestas alrededor de

los elementos que constituyen una obra literaria. Por consiguiente, fue necesario leer

detenidamente la obra: La biblioteca secreta de la Escondida a fin de ubicar los

elementos que nos proponemos analizar: tema, personajes, escenario, recursos

literarios, valores y varios puntos de vista, tiempo, etc. De hecho, va a significar un

soporte fundamental el contenido de cada módulo aprobado en la maestría LIJ.

“La Biblioteca secreta de la Escondida”, es una de las obras relevantes de la autora

ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción literaria, en la

aplicación de teorías alusivas que sirvieron de apoyo para los temas expuestos en sus

obras, esta valiosa información ha sido posible obtener en documentos digitales,

periódicos, revistas especializadas, etc.

Se trata de responder al estudio narratológico al momento de analizar la obra en estudio,

para lograrlo, me fundamentaré en las teorías literarias de autores especializados, más

la argumentación de ideas al respecto; y, por supuesto citando ejemplos que

fundamenten nuestra investigación. Es más, como se indicó al inicio del presente

análisis se va a tratar de cumplir con los objetivos esto es, descubrir y analizar cada uno

de los elementos literarios, así, como también las figuras literarias, su idiosincrasia los

cuales van iluminar nuestra investigación alrededor de su vasta producción literaria.

La presente investigación, ha sido un trabajo arduo pero también ameno, toda vez que

el contenido y mensaje inmerso en la obra “La biblioteca secreta de La Escondida”, nos

muestra la vida cotidiana de nuestra gente en el campo, con su sencillez y amabilidad,

típica de la región campestre y aún más, en su desarrollo intercaló cuentos de ficción

y magia, lo cual transformó al texto en: interesante y original.

Es relevante aclarar que esta investigación tendrá un enfoque cualitativo, que nos

permitirá aplicar el método inductivo con miras a realizar una descripción profunda y

amena acerca de cada elemento narratológico contenido en la obra La biblioteca secreta

de la Escondida.

La investigación está estructurada en dos capítulos detallados de la siguiente manera:

en el primer capítulo se habló acerca de la narratología, constó de varias opiniones de

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

4

diversos escritores y eruditos en la narración, así, como también conoceremos los

subgéneros literarios, las clases de narradores, que son fundamentales para un análisis.

En el segundo capítulo se hará un análisis de cada uno de los cuentos que las niñas

encuentran en el subterráneo de la biblioteca, de los valores inmersos y la relevancia de

la escritora, que es demostrar que en el campo la vida es alegre, está llena de paz y

tranquilidad, aunque no faltan los problemas, como la escasez del agua que es muy

importante para todos los seres vivos y para la Pacha Mama y que en la actualidad es

una de las dificultades del agro ecuatoriano.

Así mismo analizaré los recursos y figuras literarias en la obra, toda la idiosincrasia de

la serranía y los paisajes que a cada paso encontraremos, como también la variedad de

recetas y platos típicos de nuestros pueblos.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

5

MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

6

1. La narratología.

OBJETIVOS:

Identificar los elementos de una narración.

Establecer los recursos literarios.

Reconocer las figuras literarias en la obra narrativa.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

7

1.1. La narración

EL género narrativo es aquel en el que se relatan historias de las cuales unos están

basados en sucesos ficticios, es una combinación artística entre la fantasía y realidad.

Este género narrativo es uno de los tres grandes géneros literarios que existen, y que

podríamos definir como conjuntos de obras literarias con características similares. En él

se agrupan todas las obras literarias que narran acontecimientos y que también se

denominan obras narrativas.

Una narración es un relato en el que intervienen diferentes elementos: personajes que

realizan acciones en un espacio y tiempo determinados. Estas acciones se basan en un

conflicto o situación inicial que las genera. Estas historias son contadas por un narrador.

El narrador es la persona que presenta la narración, es el encargado de dar a conocer

el mundo utópico al lector, además, es el mediador entre el contenido de la historia, los

personajes; para ello puede hacer uso de varias técnicas literarias, además, cuando el

escritor narra una historia lo hace desde una óptica personal y a la vez trata de ver más

allá y ahondar de lo exclusivamente observable, penetrando en la interioridad de los

personajes, sus sentimientos, aspectos morales, carácter, etc.

García Landa, afirma que el inicio es fundamental en toda narración, de él depende que

el lector siga leyendo y se interese por la obra. Tras él se desarrollan los distintos

episodios que forman la trama. El final de la narración es también muy importante. En

él se produce el desenlace de la acción. Puede ser abierto o cerrado, previsible o

sorprendente, pero siempre ha de resultar verosímil. (García Landa José. 1989. Pág.

22)

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se

vayan sucediendo de forma lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la

sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que

todo lo narrado tenga un antes del que provenga y un después al que se dirija.

Según Bremond: “Una narración consiste en un acto del lenguaje por el que una

sucesión de acontecimientos con interés humano se integra en la unidad de este mismo

acto” (Bremond Claude. 1966. Pág. 06).

Así podemos afirmar que los textos narrativos empiezan de diferentes maneras su

finalidad es contar algo ya sea real o ficticio, veamos un ejemplo:

Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda

establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el montaje de

las piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los engarces delicados. Con

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

8

más arranque y habilidad comercial hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años

proseguía en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana. (Quiroga Horacio. Cuentos

de amor, locura y muerte. “El solitario”. pág. 29)

1.2. Elementos de la narración.

Toda narración debe poseer una gama de elementos para que esta sea completa, tenga

coherencia y sea de interés para el lector, debe poseer varios elementos, entre los más

importantes tenemos:

Espacio.

Caracteres.

Acción.

Ambiente

Personajes.

Tiempo.

Acontecimientos.

Técnicas narrativas.

1.2.1. Espacio.

Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción, es el componente narrativo que se

refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes.

Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados, muchas veces se

puede deducir el sitio donde ocurre la acción sin necesidad de que sea especificado.

Los espacios pueden mostrarse detalladamente o vagamente, para Lluch “La unión del

espacio y el tiempo ha sido analizada sobre todo por Bajtin que propone el término

cronotopo para referirse a las relaciones del espacio con el tiempo, constituyéndose la

coordenadas donde ocurren y se entrelazan las acciones y los personaje”.(Lluch.

Gemma. 2002. Pág. 69)

Al analizar los espacios, es fundamental considerar sus características, no aquellas que

están a la vista y que son obvias en el texto, sino las que hay que inferir o que tienen

un aspecto simbólico, muchas veces pueden aparecer metafóricamente, otras veces

emplea expresiones menos precisas.

La descripción del espacio puede ser:

Objetiva: cuando la narración se limita a describir un lugar con el mayor realismo

posible, es decir, que lo descrito sea lo más parecido a una fotografía.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

9

Subjetiva: se da cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, a través

de las impresiones y sentimientos de un personaje.

Dinámica: se la puede percibir cuando el punto de vista desde el que se describe se

desplaza. Un ejemplo tenemos cuando un personaje va enumerando los elementos del

paisaje que se le presentan en un viaje en tren.

Estática: cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil

1.2.2. Caracteres.

Los caracteres tienen relación directa con cada uno de los personajes que intervienen

en la narración, dependiendo si hablamos de una fábula los personajes casi siempre

son animales que asumen caracteres humanos, personificándose.

En palabras de Gemma Lluch “la caracterización del personaje se realiza en primer lugar

a través de un nombre propio (o común, u oficio, etc) al que se le asignan los rasgos y

que funciona como un comodín que permite con un solo término, aludir al conjunto de

los rasgos…”(Lluch. 2002. Pág. 67)

En el proceso de crear a los personajes el autor tiene una labor meticulosa de

observación, introduciéndose en cada personaje para presentándolo como un ser vivo.

1.2.3. Acción.

Es uno de los elementos específicos de toda narración, consiste en el orden y

organización con que se van sucediendo los hechos, es decir es un conjunto de

episodios narrados, estos acontecimientos se producen en un lugar y en un tiempo

determinado.

La acción se pone dinámica cuando al contar siempre pasa algo interesante,

expresando los hechos de acuerdo a un criterio en el que los sucesos se ordenan

cronológicamente, si así lo requiere el escritor

1.2.4. Ambiente.

Manuel Peña manifiesta que: “El ambiente de un cuento a simple rasgo, es el escenario

en el que se mueven los personajes del cuento”(Peña. Manuel. 2010. Pág. 68)

La credibilidad de la narración tiene que ver por la forma como se describe el ambiente

en que los acontecimientos se desarrollan, este debe ser autentico; para describir el

ambiente no es necesario una larga lista de detalles, lo relevante es saber enfatizar los

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

10

datos esenciales, los que verdaderamente demuestran el ambiente en que se mueve el

personaje o el hecho que se está narrando.

1.2.5. Personajes.

Los personajes son los seres reales o ficticios que participan en una historia, es decir,

quienes realizan las acciones en un texto narrativo; pueden ser personas, animales e

incluso seres inanimados y objetos consiguen aparecer como personajes en una

narración. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad:

pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertido, etc. A veces

permanecen igual a lo largo del relato, como ocurre en los cuentos. Otras veces, en

cambio, van evolucionando a medida que el relato avanza, como consecuencia de las

acciones que viven. Por ejemplo, un personaje egoísta puede recibir alguna lección que

le haga ser generoso.

Por su importancia en la narración, los personajes se pueden clasificar en principales y

secundarios; dependiendo de su importancia en la realización de las acciones, se

suelen adoptar dos criterios para clasificar a los personajes: su relevancia en el relato

y su profundidad sicológica, tenemos los siguientes:

Personaje principal o protagonista: es el que lleva a cabo la parte más

importante de la acción, es sobre quien recae el peso de la trama, además

aparece a lo largo de la narración. Casi en todas las narraciones hay también

un personaje antagonista, es quien lleva la contraria y muchas veces es el

enemigo, es decir es un personaje negativo que no permite la felicidad de los

demás, es quien se opone al protagonista.

Personajes secundarios: Sustentan a los personajes principales y participan

en la trama, su presencia es importante para que el personaje principal pueda

alcanzar sus objetivos.

1.2.6. Tiempo.

El tiempo de la historia se refiere a aquella cualidad temporal de la narración, que cuenta

con un inicio de las acciones, desarrollo y desenlace, es decir, predomina el tiempo

lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Son cinco las cuestiones

vinculadas con el tiempo narrativo que pueden estudiarse en una obra: el orden, la

duración, la frecuencia, la consignación y la evolución.

En el libro “Teoría de la Narrativa” de Bal Mieke, afirma que el tiempo son “Los

acontecimientos que ocurren durante un cierto periodo de tiempo y se suceden en un

cierto orden”. (Tercera edición. 1990. p. 45)

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

11

Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo interno y el tiempo externo.

El tiempo externo es la época o el momento en que suceden los hechos, mientras que,

el tiempo interno se refiere a la secuencia de los acontecimientos en la obra narrativa.

La forma de contar un cuento o alguna narración asume diferentes características,

además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador al momento de contar la

historia lo puede hacer desde diferentes puntos de vista, si la historia es contada desde

el principio hasta el fin, es decir, desde que se inicia la historia hasta su desenlace, esta

narración se denomina “ad ovo”.

La escritora Leonor Bravo empieza la narración de la Escondida desde el principio hasta

el fin “ad ovo”. y dice: “Venir de vacaciones donde los abuelitos es pleno”, pensó Alegría

con entusiasmo. A pesar del ligero mareo que sentía por la cantidad de vueltas que daba

el camino de piedra, antes de llegar a la cuesta final que las llevaba, a ella y a su

hermana Elisa, a la Escondida…” ( Bravo, pág. 9).

La narración “In media res” empieza desde el nudo, avanza un tramo y luego se da paso

a una etapa, a un largo recuerdo que lleva al protagonista al pasado, este tiempo ocupa

la parte esencial de la historia, para luego volver hacia el punto de partida donde avanza

nuevamente hasta el final.

En la narración “In extrema res” se comienza a contar la historia desde el final, dando al

lector el desenlace de la historia, pero siempre dejando en suspenso muchos elementos,

ejemplo de ello tenemos al escritor García Márquez en su obra “Crónica de muerte

anunciada” nos adelanta el asesinato del protagonista, Santiago Nasar, cuya muerte se

referirá en la última página.

1.2.7. Acontecimientos:

Infante Gomes nos dice que: “Toda historia está compuesta por una acción narrativa,

esto es, un conjunto de acontecimientos (actos, hechos o sucesos) que se desarrollan

consecutivamente desde una situación inicial e inestable hasta un desenlace donde se

resuelve dicha situación y alcanza una estabilidad”. (Infante A. pág. 03)

1.2.8. Técnicas narrativas.

Se conoce como técnicas narrativas al conjunto de métodos, técnicas; todos los

lineamientos y recursos que emplea el escritor para contar una historia, para ellos se

vale de varios elementos relevantes como los siguientes.

El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de

la historia, y los presenta de un modo determinado según el propósito que persiga

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

12

presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los

hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La

manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. El narrador

es el que marca el tono de la narración, ordena los hechos, caracteriza a los personajes

y guía el transcurso de la acción, además explica las reacciones de cada uno.

Manuel Corrales Pascual nos da a conocer que “… Al contar una historia, real o ficticia

asumimos en ella un papel que puede variar según la actitud y perspectiva que

asumamos ante esta historia, es decir, somos en definitiva un ingrediente más de esta

historia: el ingrediente imaginario como todos los demás, al que llamamos narrador.(pág.

17)

Según el punto de vista del narrador, los tipos más habituales en la narración son:

Narrador en primera persona.

Narrador protagonista: es el personaje principal, el que cuenta su propia historia, es

decir, narra sus aventuras lo que hace, siente, piensa u observa con sus propias

palabras, es el típico narrador en primer persona.

Veamos el siguiente párrafo de la novela “La tía Julia y el escribidor” del escritor peruano

Mario Vargas Llosa.

En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de

paredes blancas de la calle Ocharán, en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho,

creo, resignado a ganarme más tarde la vida con una profesión liberal, aunque, en el

fondo, me hubiera gustado más llegar a ser un escritor. Tenía un trabajo de título

pomposo, sueldo modesto, apropiaciones ilícitas y horario elástico: director de

Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar las noticias interesantes

que aparecían en los diarios y maquillarlas un poco para que se leyeran en los

boletines…(Vargas Mario. 1977. Pág. 06).

Narrador testigo: es un personaje secundario, nos cuenta las andanzas del primero y

las aventuras ajenas, lo que le ha ocurrido a otros personajes, pero, lo hace desde su

perspectiva como quien ha estado presente en la narración, puede emplear la primera

o tercera persona.

Recordemos el siguiente ejemplo del “Diario secreto de Susi” de Christine Nostlinger:

¡Paul está loco de remate! Durante el recreo ha contado que su padre por la mañana

trabaja de veterinario en el campo, y por la tarde en la ciudad. ¡Y los domingos en el

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

13

polo norte, he dicho. No me ha contestado. Pero se ha puesto colorado. (Nostlinger

Christine. 1984. Pag.12)

Narrador en segunda persona.

Infante y Gomes aseveran que: “El personaje desdobla su personalidad y habla consigo

mismo como si lo hiciera con otra persona. Si se mantiene durante la mayor parte de la

narración, es como si al personaje le fuera contada su propia historia por sí mismo (por

aclarar sus ideas, conocerse mejor, sincerarse consigo mismo”.

Esta clase de narrador se lo utiliza muy poco por la dificultad narrativa, aquí la voz

narrativa se dirige a uno o varios personajes.

Veamos un párrafo del inicio de la novela “Aura” del escritor Carlos fuentes.

Lees este anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees

el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga

dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato”. (C.

Fuentes. 2001. Pág. 04)

Narrador en tercera persona.

1. Narrador Omnisciente: esta clase de narrador generalmente se encuentra en

tercera persona, está fuera del relato, pero sabe lo que piensan, y sienten los

personajes, es decir, es una especie de Dios que todo lo sabe.

Gemma Lluch en su libro “Análisis de narrativas infantiles y juveniles, asevera: “el

narrador omnisciente conoce sobre la historia y los personajes, como única voz narrativa

y fuente de información da paso en la actualidad a nuevas tipologías que permiten

conocer la voz de los personajes que exponen sus emociones y pensamientos” (Ll.

Gemma. pág. 63).

Por lo tanto, es un narrador que tiene un total conocimiento de todo el exterior e interior

de las acciones de los personajes, además, está en todos lados y tiene conocimiento

del pasado, del presente y del futuro lo que soñaron, sus recuerdos y lo que no

recuerdan también.

Leamos el siguiente ejemplo de la novela Cumandá del escritor ecuatoriano Juan León

Mera:

Habíase hecho la joven amiga del retiro y la soledad, y gustaba de errar largas horas

entre la sombra de la selva, dada a pensamientos inocentes, sintiendo quizás la

necesidad de una pasión que ocupase su pecho, mas sin saber todavía qué cosa fuese

amor; o bien se entretenía a la margen del rio contemplando el juego de los pececillos

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

14

que, dueños de sí mismos, como ella, rompían las dormidas aguas en distintas

direcciones… (Mera Juan. 1996. Pág. 13)

2.Narrador Múltiple: se utilizan múltiples narradores para contar una historia, es decir,

la historia se cuenta desde diferentes personajes que van alternándose en la obra

literaria; es importante porque en la narrativa múltiple se puede añadir profundidad y

matices a la historia al contarla a través de los ojos de los personajes que difieren en

edad, género y disposición.

Veamos un ejemplo del escritor Juan carlos Onetti: “Jacob y el otro”

1. cuenta el medico:

Media ciudad debió haber estado anoche en el Cine Apolo, viendo la cosa y

participando también del tumultuoso final. Yo estaba aburriéndome en la mesa de poker

del club y sólo intervine cuando el portero me anunció el llamado urgente del hospital.

El club no tiene más que una línea telefónica; pero cuando salí de la cabina todos

conocían la noticia mucho mejor que yo. Volví a la mesa para cambiar las fichas y pagar

las cajas perdidas.

2. cuenta el narrador.

Desde el primer —y último— domingo, Orsini alquiló la sala del Apolo para las sesiones

de entrenamiento, a un peso la entrada durante el lunes y el martes, a la mitad el

miércoles, a dos pesos el jueves y el viernes, cuando el desafío quedó formalizado y la

curiosidad y el patriotismo de los sanmarianos empezó a llenar el Apolo. Aquel mismo

domingo fue clavado en la plaza nueva, con el correspondiente permiso municipal, el

cartel de desafío. En una foto antigua el ex campeón mundial de lucha de todos los

pesos mostraba los bíceps y el cinturón de oro; agresivas letras rojas concretaban el

reto: 500 pesos 500 a quien suba al ring y no sea puesto de espaldas en 3 minutos por

Jacob van Oppen. (Onetti. Pag. 4 -16)

1.3. Subgénero narrativo.

Los subgéneros literarios corresponden a los textos narrativos, es decir, se agrupan en

distintos subgéneros, estos pueden ser literarios y no literarios, para esta investigación

es relevante los textos literarios, en estos se manifiesta la función poética y estética

entre los principales tenemos: la épica, la epopeya, el cuento, novela, leyenda, entre

otros.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

15

1.3.1. La épica.

Es un género literario que se origina en la antigüedad, tienen un objetivo relevante

como es el de narrar las hazañas de héroes legendarios, su forma de expresión

tradicional ha sido el verso, es decir, los “poemas épicos” cuya finalidad es la exaltación

o engrandecimiento de un pueblo.

1.3.2. La epopeya.

Son poemas de carácter solemne que relatan hazañas de héroes, que representan los

valores tradicionales y colectivos, sus personajes son dioses y seres mitológicos, tienen

significación y trascendencia para la historia de un pueblo o nación, su origen se dio en

las tradiciones populares y orales, son obras extensas, generalmente compuestas de

miles de versos; las epopeyas más conocidas e influyentes son la “Ilíada, la Odisea y la

Eneida”

1.3.3. La novela.

El diccionario la define como. “Aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa,

se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la

ficción”.(DRAE. 2002)

Uno de los objetivos de la novela es causar placer estético al lector, la novela se

distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener diversos elementos en

un relato complejo, es decir, es una composición literaria que se vale de la narración en

prosa para presentar cada uno de los elementos; como es: el ambiente, el tiempo, el

espacio, los personajes, etc.

1.3.4. El cuento.

Es una narración literaria breve de un hecho o acontecimiento de gran interés, de

carácter ficticio o real que tiene un final inesperado y sorprendente; su rasgo principal

es la brevedad en el tratamiento de sus elementos, sus personajes suelen ser perfilados

de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción también es

sencilla y siempre muestra un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden

cronológico. Veamos varias opiniones de los mejores escritores de cuentos literarios.

M. Baquero Goyanes en su libro “El cuento español del siglo XIX”, asevera:

Es un precioso género literario que sirve para expresar un tipo especial de emoción, de

signo muy semejante a la poética, pero que no siendo apropiada para ser expuesta

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

16

poéticamente, encarna en una forma narrativa, próxima a la de la novela, pero diferente

de ella en la técnica y en la intención”. ( M. Baquero. Pág. 113).

Julio Cortázar, el magnate escritor latino, definía al cuento como “Un relato en el que lo

que le interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo

de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un

final.” (Cortázar. P. 125)

Para el dominicano Juan Bosch: “El cuento debe comenzar interesando al lector. Una

vez cogido en ese interés el lector está en manos del cuentista y este no debe soltarlo

más. A partir del principio, el cuentista debe ser implacable con el sujeto de su obra”.

El escritor uruguayo, Horacio Quiroga manifiesta: “Luché porque el cuento tuviera una

sola línea, trazada por una mano sin temblor desde el principio al fin. Ningún obstáculo,

ningún adorno o digresión debía acudir a aflojar la tensión de su hilo. El cuento era, para

el fin que le es intrínseco, una flecha que, cuidadosamente apuntada, parte del arco

para ir a dar directamente en el blanco”.

1.4. Elementos de la obra literaria.

En una obra literaria es importante identificar los dos elementos fundamentales en una

narración, que son: fondo y forma. La forma puede ser interna y externa. El análisis

conlleva a escrudiñar, profundizar en el contenido; es abordar el fondo y la forma que

conducen a desentrañar el significado y el significante.

El erudito Lázaro Carreter asevera: “que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante

palabras (forma). Por ende, podemos afirmar que el fondo y la forma son elementos

inseparables y relevantes en una obra literaria.

Fondo: el fondo de una forma literaria está formada por el conjunto de sentimientos,

ideas, conceptos, enseñanzas, pensamientos, que el autor desea transmitirlos. También

se puede considerar como fondo de una obra literaria al mensaje que nos envía el autor

a través de su obra; este mensaje puede ser: humano, social, político, religioso, entre

otros.

Forma interna: es la elección del género y la escuela que el autor desea para expresar

su obra. Así, el escritor puede escoger un poema, una novela, un cuento, un ensayo,

etc. luego deberá seleccionar la escuela, puede ser romántica, simbolista, modernista,

clásica, etc. Debemos recordar que cada uno de los elementos de una obra literaria

debe guardar armonía, coherencia y unidad entre sí.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

17

Forma externa: como su nombre lo dice, es la presentación “exterior” de la obra, es

decir, aquello que está constituido por las técnicas, los recursos empleados, las figuras,

el lenguaje y la estructura que el autor nos ofrece en su obra literaria.

1.5. Figuras literarias.

Son los recursos idiomáticos capaces de establecer y enriquecer el mundo ficticio

propio de la literatura. Su uso permite expresar y comunicar un sentir más allá de lo

conceptual o lógico, es decir, que las figuras literarias son formas de utilizar las palabras

que aunque se emplean con sus acepciones habituales, van acompañadas de ciertas

particularidades fónicas, gramaticales o semánticas que las diferencian de su uso

normal y son las que caracterizan el lenguaje literario.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos

literarios) son riquezas del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza

y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el bardo o el escritor emplea estos

recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su

mundo interior y poder expresar y presentar las obras literarias para el deleite espiritual

y literario del lector.

Desde hace siglos atrás el hombre sintió la necesidad de expresar sus sentimientos por

medio de la palabra y de dar al lenguaje nuevos valores con el fin de persuadir y

encantar al lector, por ende en el mundo de la literatura se conoce una gama de figuras,

tropos y recursos literarios; Quintiliano, autor de la Retórica latina definió la “figura”

como: “configuración nueva del lenguaje con valor artístico” (Rodríguez Hernán.

Análisis de las obras clásicas de LIJ. P. 153).

Por lo tanto, en este universo literario encontraremos varias figuras y tropos, entre las

principales tenemos: figuras Lógicas, de Repetición, Pintorescas, Patéticas, de Dicción,

de Pensamiento, entre otras.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

18

2. Análisis narratológico de la obra literaria

OBJETIVOS

Analizar los principales recursos y figuras literarias de la obra “La biblioteca

secreta de la Escondida.

Realizar un análisis de los elementos narratológicos de la obra literaria.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

19

2.1. Elementos narratológicos.

Para realizar un estudio narratológico de una obra literaria es necesario analizar los

principales elementos de la misma, siguiendo los sabios consejos del escritor

ecuatoriano Xavier Oquendo Troncoso, tenemos:

Argumento

Personajes principales y secundarios

Tiempo

Espacio

Elementos simbólicos

Estructura textual

Valores literarios

Valores históricos y sociales, y

Colofón

También es imprescindible realizar un exhaustivo análisis de los recursos y figuras

literarias, las mismas que las estudiaremos más adelante, cabe recalcar que la obra en

estudio es una obra completa y rica, escrita con un lenguaje coloquial, empleando

palabras ancestrales propias del pueblo ecuatoriano, así tenemos:

-¡Ay Dios mío! ¡Las guaguas de Lucia!- dijo mientras las abrazaba con cariño y las

bendecía en la frente- los otros están en el campo. Yo ya no salgo porque me duelen

las piernas cuando camino mucho. Solo cuando la burra está libre puedo dar una vuelta,

pero ahora se la llevó mi nieta, la Micaela, que recién tuvo su guagüito, el Alfredito. (Cap.

4 pág. 42)

2.2. Argumento de la obra.

La biblioteca secreta de la Escondida.

La historia se desarrolla en un pueblo del Ecuador cerca del Chimborazo, narra las

vacaciones de dos niñas, estas eran hermanas: Alegría y Elisa que, como de costumbre

todos los años van a visitar a sus abuelos a la hacienda la “Escondida” está ubicada a

dos horas de la ciudad, mientras los padres viajan al exterior por cuestiones de trabajo.

Vía a la hacienda los padres les cuentan la historia de dicha hacienda; después de un

largo viaje y de observar los hermosos paisajes de la serranía ecuatoriana se

encuentran con los abuelos Don Nicolás y Doña Teresita.

Muy entusiasmadas visitan cada rincón de la casa, en este hermoso lugar y en lo más

recóndito existe una enorme biblioteca que es vigilada por el abuelo, para él es el tesoro

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

20

familiar pero las niñas se dan modos y entran a la biblioteca, esta tenía 3 pisos y un

subsuelo, el abuelo les comentó que en el testamento dejaba escrito que le biblioteca

era para ellas, pero él les prohibía entrar al subsuelo ya que consideraba que habían

historias para las cuales ellas aun no estaban preparadas. Pero se dieron modos y

llegaron al lugar al que no estaban autorizadas a ingresar solas, es aquí donde

encuentran una gama de libros mágicos y se ven envueltas en nuevas y fantásticas

historias.

Ese sitio tenía grandes maravillas en cuanto a secretos y cuentos se refiere, las niñas

siempre sintieron curiosidad por saber que escondía el abuelo en ese sitio de la casa

fue por eso que decidieron averiguar, para ello buscaron la ayuda de sus amigos Julia

y Lorenzo pues habían intentado entrar solas y no pudieron por lo mohosas y viejas

cerraduras que estaban las puertas. Ya junto a sus amigos lograron entrar y en primer

momento se encontraron con habitaciones empolvadas y muebles arrinconados y, tanto

fue que al día siguiente se enfermaron; después de que se aliviaron volvieron y los

cuatro aventureros: Alegría, Elisa, Julia y Lorenzo una vez más se van al sitio escondido

en el subsuelo de la casa y se encuentran con maravillas de libros, que quisieron

agarrar, mas no pudieron pues estos no salían del puesto en el que estaban; continuaron

buscando y llegaron justo al lugar donde estaba un libro que salió con facilidad este se

refería a historias hermosas que las sedujo a leerlo , cuándo terminaron la lectura el

mismo libro se cerró no sin antes dejar mensajes que inspiraban al buen humor y a reír.

Días después las tres niñas regresaron a la biblioteca para leer más historias, y se

encontraron varios libros muy interesantes que las invitaba a participar en cada una de

las historia y día tras día hicieron los mismo regresan a la biblioteca secreta y leyeron

otras historias fantásticas de duendes, hadas y brujas.

Preocupadas por que el abuelo tenía la responsabilidad de ayudar a la gente del pueblo

a solucionar el problema del agua decidieron acompañarlo a la asamblea, pero todo

esto permitió que el abuelo enfermara y debieron hospitalizarlo debido a que se mojó

demasiado en una tormenta, una noche después de tantas reuniones; la vida en la

Escondida continuó como si sus dueños estuvieran presentes, todas la mañanas las

niñas montaban a caballo, trataban de jugar y de dar de comer a los perros, que no se

movían de la puerta de entrada a la hacienda, mientras Doña Teresita y sus hijos Rafael

y Francisco estaban con Don Nicolás en la clínica. Cuando el abuelo volvió a la casa

todo fue alegría y lo recibieron con mucho cariño, así mismo regresaron Alfonso y Lucia

los padres de Alegría y Elisa quienes les trajeron obsequios al igual que los abuelos y

a Julia quien se había portado con las niñas como una hermana.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

21

Personajes Principales.

Elisa: es la hermana de Alegría, gustaba mucho de viajar a ver a los abuelitos y disfrutar

todas las noches de los cuentos que le relataba Don Nicolás (abuelito) además

disfrutaba de adentrarse a la biblioteca junto con su hermana.

Alegría: le hacía honor a su nombre, siempre pasaba alegre, dinámica, curiosa de

nacimiento y este defecto le permitía llegar lejos; siempre era la líder del grupo,

arriesgada y valiente para enfrentar todas las peripecias que se encontraba en el mundo

mágico de los libros de la Escondida. Adoraba a sus abuelitos y sus vacaciones la

pasaba junto a ellos aprendiendo, disfrutando y preparándose para el futuro.

Don Nicolás: es el abuelo de Alegría y Elisa, es un hombre de edad avanzada pero se

lo compara con un roble por la fortaleza que tiene para vivir y seguir trabajando en la

hacienda. Es muy divertido y gusta de la presencia de sus nietas, cada año las espera

para contarles cuentos enseñarles el hábito de la lectura y los secretos de la Escondida.

Doña Teresita: es la esposa de Don Nicolás y abuela de las niñas, junto a su esposo

vive en la hacienda, es la que la dirige junto con los empleados, además disfruta

haciendo comidas típicas de la región y enseña a sus nietas a bordar y tejer.

Personajes Secundarios.

Julia: una niña campesina amiga de Alegría y Elisa, un poco mayor que ellas y amiga

suya desde muy pequeñas, vive cerca de la hacienda, y conoce mucho el campo,

sencilla y alegre, disfruta de la llegada de las niñas a la Escondida para divertirse junto

a su hermano ya las visitantes, además de tímida cuida de los demás cuando están en

peligro.

Lorenzo: es el hermano de Julia, juntos visitan cada año la hacienda para vivir

momentos amenos con Alegría y Elisa. Es el más responsable del grupo y cuida de ellas

cuando viven las aventuras de los cuentos mágicos.

Lucía y Alfonso: son los padres de las niñas, viajan mucho al exterior y todos los años

dejan a Alegría y Elisa en la hacienda, Lucía es la hija de Don Nicolás y Doña Teresita,

viven en la ciudad debido a sus trabajos.

Mamá Tránsito: vive en una de las casa vecinas de la hacienda, es una mujer de la

tercera edad; cariñosa, amable con todos, en especial con las niñas además, conoce

muchos de los secretos de la hacienda y ayuda a los niños a resolver los problemas

que aquejan en la región.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

22

Rafael: es el hijo de Don Nicolás y Doña teresita, vivía en la ciudad al saber que su

padre estaba enfermo se trasladó hasta la hacienda para luego llevar a su padre a la

gran ciudad e internarlo en el hospital.

Personajes de tercer orden.

Mamá Rosa: es la abuelita de Julia, toda su vida vivió cerca de la escondida y conocía

a todos los familiares de Don Nicolás, además, conocía muchos secretos de la hacienda

y qué hacer para que los duendes le digan donde se encuentran las reserva de agua.

Jacinta, María y Vicenta: son las empleadas de la casa: trabajadoras, atentas a todo

lo que pasa en la hacienda. Jacinta es quien prepara los alimentos y las otras dos

arreglan la casa se entienden del aseo y limpieza.

Justino: es el padre de Julia, la niña que vive cerca de la hacienda: es un hombre

considerado y muy amigo del abuelo.

Silvana y Mauricio: son los niños que también visitan la hacienda de vez en cuando,

son hermanos, un tanto presumidos a estos niños no les gustaba la vida de hacienda y

ven a los habitantes del pueblo como seres inferiores por ende su desprecio es notorio

para la gente campesina, por tal razón no son amigos de Alegría y Elisa.

Niños del barrio: son amigos de las niñas, cada año comparten momentos hermosos

durante las vacaciones de Elisa y Alegría.

Tiempo.

En esta historia de Leonor Bravo nos encontramos con dos clases de tiempo; el tiempo

real que se lo puede observar cuando las niñas van de vacaciones a la hacienda y pasan

junto a sus abuelitos los mejores días en el campo, este es un tiempo cronológico; pero

también observamos el tiempo fantástico, este es apreciado solo por las niñas cuando

descubren la biblioteca subterránea donde hay libros mágicos y conocen a personajes

como duendes, hadas, caballitos de colores, entre otros personajes que pertenecen a

otros cuentos clásicos y junto a ellos viven aventuras y tiempos de épocas diferentes a

la actual.

Como dice alegría “Yo creo que el tiempo de los cuentos es diferente a nuestro tiempo.

Por la actitud de todos en la casa, parecería que solo estuvimos afuera una mañana,

pero nosotras sabemos que en el cuento vivimos siquiera quince días” (Bravo. pág. 147)

Podemos ver que se habla del tiempo vigente del siglo XXI donde es conocido los

problemas del agua en nuestro país, las conversaciones y controversias que se dan

ante este problema que afecta a todo el país, en especial a los indígenas de la serranía

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

23

ecuatoriana. Don Nicolás muy preocupado le comenta a su esposa Teresita !Quieren

dejar sin agua a los campesinos de la parte alta.(Bravo. Pág. 104)

Espacio.

Las escenas se dan en un espacio hermoso, como es la hacienda la Escondida, la

misma que está ubicada en la serranía ecuatoriana, a dos horas de la gran ciudad, un

espacio lleno de vegetación, árboles y las tres lagunas: killacocha, Kuyllurcocha e

Inticocha.

También se viven momentos interesantes en un espacio cerrado donde las niñas casi

todos los días visitaban la biblioteca en el subterráneo, entre cuatro paredes podían

disfrutar de buenos libros y amenos, además libros mágicos donde interactúan con los

personajes y logran solucionar problemas de los campesinos como es el agua, en

muchas ocasiones los espacios se funden dan realce a la historia.

Elementos Simbólicos.

La biblioteca es el símbolo relevante en esta obra literaria, y los libros mágicos que hay

en el subterráneo de la hacienda; sin duda la magia en cada libro, las vivencias y

participación de las niñas en varios cuentos es el toque mágico de la historia. En los

libros de la Escondida se puede verificar la importancia de la lectura y el hábito de leer.

La autora emplea la biblioteca para llamar el interés del lector y hacerle comprender

que a través de un libro se puede llegar a conocer los valores, y a pasar momentos

divertidos, por tal razón, Don Nicolás asevera: “cada libro me lleva a un mundo

extraordinario y la mayoría de veces desconocido. Cada vez que leo un libro, siento

como si una puerta mágica se abriera ante mí y me invitara a vivir una aventura nueva

y sorprendente”(Bravo. Pág. 29)

Estructura Textual.

La obra está estructurada en capítulos y la historia está contada de manera cronológica,

es decir, los hechos se dan sucesivamente, además, el lenguaje es de fácil comprensión

y se utiliza la lengua coloquial a manera de una conversación. Hay un enriquecimiento

culinario con recetas de comidas propias de la serranía ecuatoriana; así como también

una gama de recetas, para mantener el buen humor y reír siempre, recetas medicinales,

también para soñar y otras para encontrar el silencio.

En la novela encontramos inmersa otras historias que se unen a esta como los cuentos

de los libros mágicos estos poseen poderes extraordinarios donde muchas de las veces

las niñas participan junto con los personajes, donde viven aventuras y peripecias, y a

la vez resuelven problemas de la comunidad y junto a duendes y caballitos de mar

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

24

solucionan un problema muy grave como es el agua para los pueblos vecinos de la

Escondida.

En esta obra literaria nos encontramos con elementos intertextuales, el escritor Xavier

Oquendo Troncoso nos dice: (…) En ella se condensan varios paratextos que siguen

un paralelismo redondo en la trama general, en la columna vertebral de la obra, dándole

connotaciones novedosas como la recreación de vivencias históricas, nuevas alusiones

a los conceptos de lectura, argumentaciones nuevas sobre la fantasía y realidad,

recursos sicológicos sobre la historia y la comunión y separación entre la sociología

citadina y campestre. (Bravo. pág. 292)

La narración es “ad ovo” está contada en tercera persona con un narrador omnisciente,

narra desde que las niñas salen de la ciudad y se dirigen a la hacienda la Escondida,

para pasar una vez más sus vacaciones en el campo, junto con sus abuelitos a quienes

quieren mucho.

Valores Literarios.

Leonor Bravo es sin duda una de las mejores escritoras contemporáneas del Ecuador,

interesada en el lector infantil, en su trayectoria narrativa encontramos una rica variedad

de descripciones tipográficas, personificaciones, símiles, metáforas entre otras figuras

y recursos literarios, que hacen que esta sea una de las mejores obras literarias

ecuatoriana, siendo elegida en el Congreso Internacional del IBBY realizado en Macau

2006, para formar parte de la Lista de Honor del IBBY, lista que recoge la literatura

infantil más relevante del mundo.

El título de esta majestuosa obra nos hace pensar en el objetivo de la autora, llegar al

corazón del infante, del adolescente para que reflexione y se dé cuenta de la

importancia de la lectura, hacerle ver que en las vacaciones también se puede pasar en

una biblioteca, leyendo algún libro, que por medio de ellos se puede conocer lugares,

países y se puede vivir toda una gama de aventuras. Como dice alegría “Mi mamá nos

dijo una vez que en la biblioteca de esta casa había libros tan especiales que nadie se

los podía siquiera imaginar”.

Valores históricos y sociales

En la sociedad actual en la que vivimos aún podemos observar y vivir que existen clases

sociales donde los que aparentemente los que tienen como vivir cómodamente

desprecian al pueblo campesino. La autora por medio de esta obra nos da a conocer

que la vida en el campo es mejor que la ciudad, su gente es diáfana, cariñosa y amable,

por ende, es una vida tranquila como dice don Nicolás “En la ciudad, las cosas tienen

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

25

olores artificiales o no huelen a nada y eso es una mala señal. Allá ni las flores huelen

a flores”.

Uno de los valores importantes es el llamado a la comida campestre, en especial de la

sierra ecuatoriana, a esos deliciosos platos como el locro de papas con aguacate y

mucho queso tierno, las melcochas y bolas de maní, entre otros platos deliciosos. ¡Que

delicia! dijo el abuelo: ¡Esto si es comida! no esas cosas insípidas que comen en la

ciudad, metidas en tarros o en plásticos, que no huelen ni saben a nada. Aquí todo es

natural y sabroso. (pág. 49)

Por último, la obra ”La biblioteca secreta de la Escondida” es un canto a la vida natural,

al despertar del nuevo día con una sinfonía de pájaros que te invitan a soñar despierta,

a vivir y a respirar aire puro sin la contaminación de la ciudad, a dar una mirada a la

pachamama, a valorar nuestro hábitat.

Colofón:

“La biblioteca secreta de la Escondida” es una obra literaria donde se fusionan lo real,

lo verosímil y lo fantástico, encontramos un sinnúmero de voces a lo largo de la trama,

las vivencias del campo nos hacen reflexionar y meditar de una vida tranquila, la misma

que invita a visitar los paisajes y la topografía ecuatoriana. La biblioteca es un canto

literario para el pequeño lector, es una invitación a la lectura, un medio mágico para

atrapar al niño, en cada una de sus historias relatan diversas formas de vivir en armonía

con el campo, lejos del bullicio y la vida apurada de la ciudad.

Además, nos recuerda los problemas cotidianos que tenemos en nuestro país, como la

falta de agua, las manifestaciones y las grandes marchas que las personas que se

sienten perjudicadas con este grave problema tienen que hacer, salir desde los campos

agrestes hasta llegar al parlamento y con sus discursos coloquiales demostrar el

derecho que tienen del agua, como hijos de la Pachamama y el derecho a una vida

digna.

2.3. Resúmenes de los cuentos (caja china)

La Biblioteca secreta de la Escondida es una obra maestra, donde podemos encontrar

historias dentro de otra historia; es la técnica de la “caja china” la misma que consiste

en que la gran caja (novela) contiene en sí otras cajitas (pequeños cuentos o historias)

que dan lugar a nuevas historias con el objetivo de enriquecer el argumento general de

la obra literaria.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

26

A continuación tenemos el argumento de varios cuentos mágicos en que las niñas

ingresan a la parte prohibida de la biblioteca y viven una gama de aventuras fantásticas

en base a la lectura de los libros mágicos donde los personajes de las historias cobran

vida y junto con las niñas se divierten y solucionan problemas de la comunidad.

2.3.1. El hombre que sabía de todo y además cantar.

El que tenga el alma triste debe el sol tomar,

Mover las de andar y de la risa abusar Solo de esta forma la salud del alma ha de recobrar

La historia comienza con la aparición de un joven fuerte y según él nada tonto, su

nombre era Guillemón, cierto día se dirigió a la corte dispuesto a triunfar en el palacio

y si era posible hasta casarse con la princesa; sus padres siempre le decían “si sabes

hacer bien una cosa, sabes hacer lo demás. Después de un largo viaje por fin llegó al

palacio y se presentó ante el rey y alegó que venía a triunfar y que era un hombre que

sabe hacer de todo y además cantar, el rey le pidió que cante, pero todo le salió mal y

el rey lo mandó a encarcelar, después de muchos años de estar prisionero escuchó que

el rey tenía un antojo de una golosina de zarzamora y uvillas de la india, él se ofreció

para hacer el postre a cambio de ser perdonado, muy gustoso empezó a mezclar los

ingredientes le puso ajo y sal porque nunca deben faltar, pimienta dulce, le aumentó un

poco de col porque su madre decía que cualquier comida con col resbalaba y por último

le puso huevos, harina y mantequilla, después de todas esta mescolanza lo colocó en

el horno; pero se le quemó, para disimular el altercado le puso un barniz de pintura y

listo se presentó al rey con el pastel. Este era tan goloso se lo comió de un bocado pero

como el pastel estaba mal hecho el rey enfermó.

El rey lleno de cólera lo mandó a decapitar, como siempre Guillemón tuvo suerte el

cuchillo resbaló y por fin el rey comprendió que era un aviso del más allá; le perdonó la

vida y se dio cuenta que aquel infeliz había nacido para hacer reír, a partir de ese

entonces vivía en palacio y el rey aprendió a reírse de las tonterías que él hacía y cuando

quería librarse del mal humor iba a conversar con Guillemón; el tiempo pasó y el rey le

concedió la mano de su hija a quien le hacía mucha gracia las ocurrencias de Guillemón.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

27

2.3.2 La música del corazón.

Cuando el silencio te llene con su tranquilidad

Tu alma encontrará tu felicidad

En una gran ciudad vivía un joven que le gustaba mucho la soledad, salía poco a

divertirse; un día él descubrió que del interior de su cuerpo salía una música

desconocida con el correr del tiempo se convirtió en bonitas melodías, entonces Manolo

comprendió que en su corazón vivía una flauta mágica, a partir de ese momento siempre

se sentaba en un lugar silencioso, cerraba los ojos, pensaba en su corazón y muy

despacito su flauta empezaba a sonar.

Así, logró escuchar la música que tenían todas las cosas que lo rodeaban, escuchaba

los ladridos de su perro como cantos alegres, los ruidos del martillo como música de

tambores y lo que hacía mamá en la cocina como una orquesta completa: aprendió a

cantar la música del viento y la de los árboles, la de las mariposas cuando volaban, pero

para Manolo no era suficiente y quiso conocer nuevos sonidos, emprendió un viaje por

todo el mundo en busca de ellos; conoció muchos lugares y aprendió innumerables

canciones que surgían de las nuevas cosas y seres con los que a diario se relacionaba.

Un día conoció a una linda joven, Violeta una muchacha que podía mirar los colores de

los sentimientos y pintarlos en bellas y extrañas formas. Manolo le regaló una canción

y Violeta le hizo un dibujo, una mañana de mucho sol los dos se casaron, desde

entonces se dedicaron a enseñar a todos los niños, jóvenes y adultos que querían

aprender a escuchar la música que tenían en el corazón, a mirar los colores de sus

sentimientos. Decían que su secreto consistía en quedarse muy calladitos, cerrar los

ojos y buscar en su corazón a ese niño que todos llevamos dentro.

2.3.3. Sueño de duende

Si aprendes a soñar

Puedes tu vida cambiar

Suéñate próspero y bello

Y próspero y bello serás

Había una vez un viejo duende que tenía quinientos años durmiendo debajo de una gran

montaña, al despertar se dio cuenta que todo a su alrededor era tierra árida; sintió que

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

28

tenía que hacer algo urgente y fue a un lago cercano y se bebió toda el agua, y se fue

hinchando hasta que, al tomar la última gota, salió volando hacia todas las direcciones,

cientos de millones de florecillas seguidas de una tenue lluvia, cuando terminó observó

un lindo paisaje.

El duende imaginó a hombres, mujeres y niños que vivían en esta tierra; se figuró sus

ojos, su sonrisa, las cosas que los hacían felices y las que los entristecían; su forma de

amar y de odiar. Y fue tal la fuerza de su pensamiento y su amor tan sincero que se

metió en el corazón de cada uno, mientras dormían. Entonces todos soñaron con el

duende, se hicieron amigos suyos: jugaron, rieron y le hicieron una promesa: que nunca

más descuidarían la tierra y que jamás destruirían a un ser vivo, ni plantas ni animales.

El viejo duende se sintió muy cansado, el esfuerzo que realizó había sido tan grande

que regresó a su montaña a dormir otros quinientos años.

Cuentos para vivir y sentir.

2.3.4. El príncipe azul.

Como era costumbre desde que las niñas estaban en la hacienda de vacaciones, todos

los días por la mañana Elisa, Alegría y julia; se dirigieron a la biblioteca del subsuelo y

eligieron un libro muy pesado, cuya cubierta estaba hecha de láminas de piedra; el libro

se abrió y las niñas fueron transportadas a un lugar desconocido donde los arboles

tenían formas y flores extrañas; a lo lejos divisaron un gran castillo lleno de torres junto

a un pequeño pueblo con casas de colores.

Las tres niñas miraban el paisaje cuando de repente vieron correr a un hombre que

vociferaba que el rey estaba enfermo de tristeza, otras personas también salieron desde

los matorrales diciendo que sus familiares estaban enfermos del mismo mal desde que

el agua empezó a faltar y a escasear en el pueblo, cuando de repente se acercó un

soldado y las llevó presas a las niñas por ser espías, los aldeanos las tomaron de los

brazos y las condujeron a una prisión oscura; Elena lloraba mientras que Julia estaba

pálida como una roca y Alegría aunque asustada trataba de pensar en medio de la

confusión que tenía en la cabeza; entonces recordó las ocurrencias que tuvo Guillemón

para salir de la cárcel y se le ocurrió decirle al guardia que ellas podían curar al príncipe,

pero no fueron escuchadas.

Pasaron varios días y había momentos en que se desmoralizaban y lloraban hasta que

se hicieron amigas de una paloma, un escorpión y un ratón; junto con sus nuevas

mascotas que tenían el don de hablar se dirigieron hacia la gruta donde nace el agua

subterránea en busca del sapo para quitarle el corazón del príncipe. Un grupo de

soldados por orden de la reina las acompañaban hasta la entrada del bosque oscuro,

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

29

pero no las quisieron seguir y continuaron el viaje junto a la paloma, el escorpión y el

ratón y descendieron por un quebrada; después de tanto caminar se encontraron con

una más grande que una anaconda y un gigante de tres cabezas: una cabeza triste, la

segunda cabeza que ríe y la tercera que gruñe, cada una de las niñas se dirigió a una

de las cabezas del gigante: Alegría contó a la cabeza que ríe la historia de Guillemón,

narraba con tal gracia que hasta el más serio se moriría de la risa; mientras tanto Elisa

le narró a la cabeza triste el cuento de la Fosforerita de Andersen, que trata sobre una

niña huérfana que se ganaba el sustento diario vendiendo fósforos; la cabeza lloraba,

daba alaridos y se tiraba de los cabellos de la pena. Julia por su lado, contó a la cabeza

que gruñe una historia real de su pueblo de cuando llegaron unos aventureros y les

quitaron las tierras a sus antepasados. Narró cómo fueron sacados de sus chozas y

como fueron llevados a trabajar como esclavos en las minas, todo esto dejó confundido

al gigante y las niñas aprovecharon para seguir adelante, por fin llegaron a la gruta del

sapo, allí estaba un sapo lleno de arrugas y pústulas que emanaban un líquido viscoso,

estaba sentado sobre sus patas traseras, con sus manos sostenía un corazón al que

lamía con deleite, la paloma logró quitarle el corazón y se dirigieron a toda velocidad al

palacio entraron al cuarto del príncipe Alegría sacó con cuidado el corazón y lo depositó

sobre el pecho desnudo del príncipe, el corazón que conocía el camino buscó su lugar

en el cuerpo y después de unos minutos el príncipe abrió los ojos y sonrió, luego de

todos los agradecimientos una anciana las llevó al mismo prado lleno de flores en el que

cayeron desde la montaña, les dio de beber un líquido y ellas empezaron a sentirse

cansadas, tan cansadas que se quedaron dormidas, mucho tiempo después se

despertaron sobre el libro con pastas de piedra, en la biblioteca del subsuelo.

2.3.5. Cuentos con hadas y duendes.

Una vez más la niñas llegaron a la biblioteca, pero esta vez escogieron un libre diferente

a los otros libros, este tenía dibujos en el que aparecían varias hadas de diferentes

tamaños como las de “La bella durmiente” y de “Peter Pan”. El libro empezó a girar hasta

casi desaparecer de su vista, de pronto de una en una las figuras se desprendieron del

libro y salieron volando, se tomaron de las manos empezaron a danzar y a cantar, con

cada vuelta que daban crecían un poquito, hasta que cada uno alcanzó su tamaño

normal; descendieron al piso y dialogaron con Alegría, Elisa y Julia querían saber por

qué razón tomaron este libro; el hada de dulce voz les explicó que el libro que habían

tomado les proponía compartir un cuento con los seres que habitaban en el entorno y

debían escribir y vivir el cuento juntos.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

30

Alegría les comentó que estaban interesadas en saber la ubicación de las fuentes de

agua subterránea del lugar. En ese sitio había muchos seres mágicos, la montaña

estaba llena de duendes, unos buenos y otros malos, a los buenos había que darles

dulces y regalos para que hicieran favores, pero a los malos no había que acercárseles

por ningún motivo porque eran muy peligrosos, entonces las niñas invitaron a las hadas

a conocer la Escondida, miraron con asombro el enorme volcán helado y las lejanas

cumbres azules y violetas, coronadas con penachos blancos.

Las hadas, los duendes y las niñas salieron en busca de los caballitos de colores,

gracias al polvo dorado de las pequeñas hadas: Alegría, Elisa y Julia también volaban

junto al grupo, divisaron desde arriba en la huerta de don Nicolás el brillo de los

caballitos, eran más pequeños que los caballos normales y su piel brillaba con todos los

colores del arco iris, después de saciar el hambre los caballitos se dirigieron al sur de la

montaña, las hadas y sus acompañantes los siguieron y les pidieron que los llevara a

donde vivían los duendes de la montaña, cuando ya estuvieron en el centro de la

montaña vieron que los duendes vestían con largos ponchos rojos y verdes y sombreros

oscuros que les tapaban la mitad de la cara y hablaban en un idioma que las niñas no

entendían.

Las niñas sacaron los regalos: caramelos, frutas, panela y les brindaron a los duendes

de la montaña, el jefe de los duendes se dirigió hacia un túnel y pidió a la comitiva que

lo siguiera, caminaron varias horas hasta que por fin escucharon el ruido del agua y

aparecieron las fuentes subterráneas; las niñas llenaron unas pequeñas cantimploras

que habían llevado, el agua estaba fresca y deliciosa, era dulce y tenía sabor a piedra,

muy satisfechas de vuelta a casa agradecieron a sus amigos acompañantes por

mostrarles las fuentes de agua subterránea.

2.4. Análisis de los cuentos (caja china)

Al analizar cada uno de los cuentos que conforman los relatos (caja china) podemos

apreciar que, en cada uno de ellos el personaje principal está dispuesto a dar todo de

sí para vivir una vida apacible, en lugares donde reina la paz y la soledad, invita a

conocernos mejor y valorar cada día que vivimos; sin importar el pasado, teniendo en

cuenta que debemos ayudar a todas las personas que nos rodean y cuidar el medio

ambiente, así como el agua que es un problema holístico por el cual ha habido

asambleas, diálogos para prevenir una catástrofe mundial.

Pero también nos encontramos con cuentos donde las protagonistas de la “Biblioteca

secreta de la Escondida”, las niñas: Alegría, Elisa y Julia, participan y son parte de la

narrativa porque el cuento aún no está escrito y deben construirlo junto con sus amigos

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

31

mágicos para llegar a un desenlace feliz. Con los duendes pasan varias peripecias e

incertidumbres viven entre realidad y fantasía en un tiempo descontinuo e irreal.

En otros de los cuentos viven problemas ficticios, propios de los cuentos clásicos. y junto

con personajes conocidos como: Peter pan, la Cenicienta, príncipes azules, reinas y

palacios reales solucionan problemas, como el despertar de un príncipe con el beso de

una bella dama; con el apoyo de poderosos genios y animales típicos de los cuentos

de hadas salvan la vida de varios personajes.

2.5. Figuras literarias.

Para nuestro estudio, que es el análisis narratológico de la obra literaria “La biblioteca

secreta de la Escondida” de la escritora ecuatoriana Leonor Bravo Velásquez,

estudiaremos las siguientes figuras y recursos literarios:

2.5.1. La Comparación o Símil:

Este recurso poético y se fundamenta en relacionar explícitamente dos ideas, dos

objetos; o un objeto y una idea, como resultado de establecer una analogía entre ellos,

por lo tanto, se propone una comparación basada en la existencia de atributos

semejantes entre dos seres o cosas diferentes. Es necesario recalcar que en el símil

debe haber un adverbio comparativo que establezca el nexo entre las dos ideas que se

comparan, este puede ser: como, semejante a, igual que, parecido a, cual, entre otros.

Ejemplo:

La luna, casi llena alumbraba la noche, y el enorme volcán de hielo parecía de plata.

Desde arriba, miraron a las ovejas dormir sobre el pasto, como colocaciones de azúcar

sobre un pastel de chocolate. Los cultivos se veían como las colchas que hacia la

abuelita, con telas de diferentes colores y formas; las acequias y los riachuelos que

bajaban del nevado parecían cintas que adornaban la montaña. (Cap. 14. Pág. 165).

2.5.2. La Metáfora:

Es un tropo que consiste en la identificación entre dos objetos, un objeto real y un objeto

imagen por la semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe

algún parecido. Existen dos tipos, dependiendo de si el término real aparece explícito o

si está omitido. Ejemplo:

Las hadas y los duendes se encargaron de calentar la noche alrededor de ellos, para

que sus amigas no les diera una buena pulmonía. Un poco más allá, el frío era tan

intenso que se lo podía cortar con un cuchillo. (Cap. 14. Pág. 165).

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

32

2.5.3. Hipérbole:

Consiste en exagerar de manera intencional las características de una persona, un

objeto, una idea o una situación para darle más importancia o generar una reacción

emotiva en el lector. Ejemplo:

Todavía estaba oscuro cuando los pájaros empezaron a cantar. Eran tantos que

armaban un escándalo como de diez orquestas juntas. Habían mirlos, gûirachuros,

canarios, pechiamarillos, quindes, y muchos otros más. Más allá en el gallinero, también

los gallos cantaban a pleno pulmón y a ellos se unían los demás animales de la

hacienda: perros, vacas, caballos, gansos… (Cap. 4. Pág. 33).

2.5.4. La Prosopografía:

Es una descripción física de una persona o de un animal. Ejemplo.

Alegría y Elisa, muertas de la risa llegaron hasta la casa de mama Tránsito, una anciana

que debía tener casi cien años ya quien ellas querían mucho porque la conocían desde

que nacieron. Estaba sentada en la puerta de su casa, en una banca de tierra,

desgranando maíz seco. Su pelo blanco brillaba con el sol y hacia contraste con su cara

morena, cruzada de miles de arrugas. (Cap. 5. Pág. 40)

2.5.5. La Etopeya:

Es una descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Ejemplo:

Cada fin de semana, los abuelos, cada uno por su lado, capacitaban al pueblo en

diferentes técnicas, destrezas y conocimientos. Don Nicolás, en cómo mejorar los

suelos, como combatir las plagas de forma natural, como tener mejores cosechas y otras

técnicas agrícolas; doña Teresita, en cambio les enseñaba a pintar, cose, bordar,

cocinar platos especiales y nutritivos. (Cap. 9. Pág. 80).

2.5.6. El Retrato:

Recoge en una sola descripción a la prosopografía y a la etopeya juntas, en una fusión,

en otras palabras, el retrato describe los caracteres físicos y morales de una persona.

Ejemplo:

La abuela Tere era cariñosa y dulce, de pelo blanco, suavecita por todos lados, como

un oso de peluche. Y el abuelo Nicolás era el mejor abuelo del mundo, fuerte como un

roble, aunque a veces hasta Alegría pensaba que estaba un poquito loco, era la persona

más divertida que había conocido y le gustaba mucho los libros, además dueño de tres

invernaderos donde sembraba todas las plantas comestibles que podían darse en la

zona. (Cap. 1. Pág. 11- 13)

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

33

2.5.7. La Topografía:

Es una descripción de un lugar o de un paisaje. Ejemplo:

El domingo, un poco más tarde que de costumbre, fueron al pueblo, que parecía sacado

de un cuadro, con sus casas llenas de geranios, hierbas de olor y árboles de tilo, sus

tejas de colores y sus calles empedradas. Dieron una vuelta a la plaza, cuyos arboles

de floripondio estaban cargados de flores y perfumes. (Cap. 7. Pág. 60).

2.5.8. La Enumeración:

Es una descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un objeto o de

una idea, que produce una visión disgregada de la realidad cuya síntesis luego el lector

debe realizar en su mente.

En esta zona hay gran cantidad de lagunas, las tres más importantes son: Inticocha,

que es la más grande, en la que dicen los indígenas que se mira el sol y brilla en los

días despejados; Killacocha, en la que se mira la luna cuando está llena y brilla durante

esas noches; y Kuyllurcocha, en las que se miran las estrellas. Dicen que el 21 de junio

brillan, durante una hora, las tres lagunas juntas y que a partir de esa fecha, el sol

descansa durante una semana. (Cap. 1. Pág. 10).

2.5.9. La Exclamación:

Es la expresión fuerte de un sentimiento o estado de ánimo que nos domina, es decir,

es una manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad. Va siempre entre

signos de exclamación (¡!). Ejemplo:

Mucho tiempo después, quien sabe cuánto, se despertaron sobre el libro con pastas de

piedra, en la biblioteca del subsuelo.

-¡estamos en la casa! ¡Estamos otra vez en la biblioteca!

-dijo Alegría dando un salto y mirando todo con cuidado para cerciorarse de que en

realidad eras así.

-¡Qué suerte! Pensé que nunca más volveríamos. (Cap. 13. Pág. 143)

2.5.10. La interrogación:

Es muy utilizada para formular preguntas que se manifiesten en la narración; no con el

objeto de obtener respuestas, sino para destacar con el mayor énfasis, la confusión, las

dudas, el temor, la soberbia, etc. su objetivo es despertar emoción y belleza literaria en

la narración. Ejemplo:

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

34

-Ahora entiendo al abuelo cuando dice que los libros son seres vivos. Estos de aquí

tienen vida propia, hablan, se abren solos. ¿Quién los habrá traído? ¿De dónde serán?

¿Qué libros leerá el abuelo? ¿Podrá abrirlos todos? – se preguntó Elisa. (Cap. 8. Pág.

76).

2.5.11. Personificación o Prosopopeya:

Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades

humanas a seres animados o inanimados. Ejemplo:

Había montañas hembras y montañas machos, y se casaban los unos con las otras. El

taita Imbabura era marido de María de las Mercedes de Cotacachi, pero a veces ella

se enojaba con él, se cubrían de nubes y no le hacía caso. Cuando eso ocurría, el

Imbabura sacaba su “chuzalongo”, que es un duendecito alegre y bailarín, y se iba a

enamorar a las muchachas de pelo largo y ojos grandes y negros. (Cap. 4. Pág. 37).

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

35

3. Opinión personal.

Leonor Bravo: escritora, titiritera, caricaturista, en una palabra es una “mujer

multifacética” que desde hace dos décadas atrás nos deleita con una gama de obras

literarias, en las cuales encontramos varios temas, todos de interés para el lector, pero

en especial para el pequeño que recién se sumerge en el mundo de las letras, en fin,

es una de la mejores escritoras del Ecuador del siglo XX, que nos ha regalado un mundo

de obras en las que nos adentramos en un mundo real y a la vez fantástico, donde

muchas veces la realidad se fusiona con la fantasía.

A mi criterio, Leonor Bravo es una magnate de las letras, sin duda alguna todas sus

obras están llenas de magia, no me pude equivocar al escoger una de sus obras como

es “La biblioteca secreta de la Escondida” donde encontramos en cada una de sus

páginas la vida cotidiana del campo, sus costumbres llenas de valores, los platos típicos

de la serranía y lo trascendental está en la biblioteca de la hacienda, en los libros que

celosamente guarda el abuelo y que cada año invita a sus nietas a encontrar la magia,

la realidad y la fantasía.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

36

4. Conclusiones.

Después de hacer el análisis de la obra literaria infantil “La biblioteca secreta de la

Escondida”, de la autora quiteña Leonor Bravo Velásquez se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Los objetivos propuestos en la investigación se han alcanzado, gracias a la

información recopilada, al estudio exhaustivo de la obra y a las varias

conversaciones que se han hecho con la escritora, así como a la tenacidad y

esmero propio para comprender a fondo el verdadero mensaje en la obra

literaria.

El estilo jocoso empleado por la autora Leonor Bravo en la obra, es uno de los

elementos narratológicos en estudio, éste ha sido eficaz para poder atrapar al

pequeño lector, la narración a manera de diálogo la hace ver tradicional y

demuestra la confianza que existe entre los personajes, además, permite

conocer y adentrarnos en cada uno de los protagonistas, su valor y la lucha por

sus ideales.

Los recursos literarios en la narrativa de la “Biblioteca secreta de la Escondida”

permiten que el lector desarrolle su imaginación por medio de la belleza literaria,

y sea parte de cada una de la historias inmersas; las descripciones, las

metáforas, comparaciones, entre otros recursos empleados por la escritora se

convierten en el sello indescriptible de una grandiosa obra literaria ecuatoriana

La riqueza axiológica se evidencia en la obra, en los diálogos familiares, en los

vecinos de la Escondida y en la gama de valores que posee la gente que vive

en el campo; su carisma y bondad; la humildad y sencillez nos lleva a

imaginarnos una vida apacible, lejos del mundanal ruido de la gran ciudad, aquí

nos incita la imaginación y el despertar de mejores días.

En el análisis narratológico de la obra estudiada se evidencia el gran interés de

la escritora Leonor Bravo, porque el pequeño lector comprenda el verdadero

valor que tiene la familia, en especial los abuelitos, son ellos los que nos inculcan

desde pequeños a cultivar el hábito de la lectura, por ende la majestuosa

biblioteca en la hacienda de los abuelitos de las niñas.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

37

La escritora quiteña Leonor Bravo, en su narración nos invita a conocer la vida

del campo, a valorar la biodiversidad, los diversos climas que posee nuestro

país, así como también, los paisajes, la topografía ecuatoriana que la hacen

única en América del Sur; a la vez, por intermedio de su narrativa hace un

llamado a mantener las tradiciones culturales, sus comidas típicas de los pueblos

campestres.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

38

5. Recomendaciones

Recomendar a los docentes que laboran en las escuelas de Educación General

Básica, la lectura de obras literarias de autores ecuatorianos, en especial obras

que describan las costumbres e idiosincrasia de nuestros pueblos, de esta

manera estaremos cuidando y valorando nuestro legado ancestral.

Sugerir a los padres de familia y a sus hijos la lectura de esta y otras obras de

la gran escritora Leonor Bravo donde podemos conocer la magia y el interés de

la autora para que los niños y los adolescentes tengan el hábito por la lectura.

Pedir a las editoriales ecuatorianas que den apertura y promocionen las obras

literarias de nuestro país, si es posible visitar los centros educativos, guarderías,

colegios y, de esta forma los pequeños lectores puedan conocer y obtener

literatura con temas actuales e interesantes para convivir en la sociedad.

Exhortar a la sociedad, en especial a padres de familia, representantes

psicólogos y estudiantes a lectura de esta majestuosa obra “La biblioteca secreta

de la Escondida” con el fin de conocer las comidas típicas de nuestra serranía.

Así como sus paisajes, lagunas y toda la magia que encierra en cada uno de

sus cuentos.

En los hogares, que es donde el niño inicia su educación, exhortar a los padres

de familia a la lectura literaria a los infantes que se pueda convertir en un hábito,

es aquí donde el niño aprende a desarrollar la imaginación y en consecuencia la

creatividad será parte de su vida futura.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

39

6. Bibliografía.

*BRAVO, V. Leonor, Análisis de Textos representativos de la Literatura Infantil y Juvenil.

UTPL, 2012, Loja Ecuador.

*BREMOND, Claude. La lógica de las posibles narrativas. Comumunications, 1966.

*BECERRA Jorge, Literatura Española, tercera edición, 1989. Quito- Ecuador.

*BROWNE, Antthony: Cómo motivar a los niños a la lectura a través de los libros

álbum. Madrid. 1989.

COLOMER, Teresa: Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. Fondo

de cultura económica.1998

DARÍ0, Rubén: Azul, Editorial Panamericana. 2001

FREIRE Heredia, Manuel, Literatura Universal, Talleres. Epicentro, 2004. Riobamba-

Ecuador.

GARCIA Landa, José Ángel “Los conceptos básicos de la narratología”. Universidad de

Zaragoza. 2012

GUERRERO, Galo. Guía didáctica Teoría de la Lectura. Loja: Universidad Técnica

Particular de Loja. 2010.

GUERRERO Galo, La lectura, tu poder secreto, Editorial Ecuador, colección Luna de

papel.

HANÁN Díaz, Fanuel, la Análisis de Obras Contemporáneas de Literatura Infantil y

juvenil, UTPL, 2006, Loja Ecuador.

INFANTE Antonio, Martin. Gomes Felipe, Javier “Apuntes de narratología”. 2000.

Colegio Marista Colon. Huelva. España.

LEON Mera Juan. “Cumandá”. Quito. Ecuador. Ediciones 1989

*LLUCH Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Ediciones Universidad de

Castilla- La Mancha.2003

*NOSTLINGER Christine. “Diario secreto de Susi. Ediciones S:M: Madrid. 1984.

*PEÑA. Manuel: Análisis de Clásicos Latinoamericanos. U.T.P.L. Primera edición.

2010

*PEÑA Manuel. “teoría de la Literatura Infantil y Juvenil. UTPL. Primera edición. 2010

*PEREZ Pimentel Rodolfo, Diccionario Biográfico del Ecuador, 1998

*RODRÍGUEZ C., Hernán: “Claves y secretos de la Literatura Infantil Juvenil”.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

40

*VARGAS Llosa Mario, “La tía Julia y el escribidor” 1977.editorial Seix Barral Lima- Perú.

*http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=vi

ew&id=49&limitstart=3

*http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_cuento_literario_o_la_concentrada_in

tensidad_narrativa.htm

*http://lenguayliteratura.org/hot/458/index.pdf

*http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2011/04/importancia-de-la-literatura-

infantil.html

*http://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_Bravo_Vel%C3%Alsquez

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

41

Anexos.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

42

7. Anexo 1

1. Recetas de cocina (comidas típicas de la sierra ecuatoriana).

Melcochas y bolas de maní.

Ingredientes:

2 panelas.

1 libra de maní

Preparación:

Jacinta rompió en pedazos dos panelas redondas traídas del subtrópico y las puso a

cocinar a fuego lento en una gran paila de bronce para que se disolviera. Movió el

líquido para que no se pegara, hasta que estuvo a punto de bola. Apago el fuego, pero

siguió moviendo hasta que se enfriara un poco. Cuanto se entibió puso una parte del

líquido sobre una tabla especial que usaban solo para eso y, antes de que se

endureciera, dio a cada una de las niñas un pedazo y les ordenó que lo estiraran hasta

que se volviera elástico para que hicieran las melcochas con él. La panela al principio

oscura, se volviendo clara con el movimiento. Mientras tanto, Vicenta puso a tostar el

maní para hacer las bolas con el resto de la miel.

Máchica traposa.

Ingredientes.

2 tazas de máchica

1 taza de panela rallada

2 cucharadas de mantequilla.

½ taza de queso rallado

Preparación:

Jacinta colocó la mantequilla en una paila de bronce; cuando esta se volvió liquida y

dorada, colocó la panela y el queso, y Julia los mezcló con cuidado para no quemarse.

Luego Jacinta agregó poco a poco la máchica y Julia volvió a mezclar todo con la

cuchara de palo. Al final colocó más panela.

Humitas.

Ingredientes.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

43

Choclos tiernos.

Cebolla blanca

Queso, mantequilla, huevos.

Preparación:

Se escogen choclos que no estén muy tiernos, se los desgrana, se muelen y se ciernen.

Luego se pica delgadita la cebolla blanca y se mezcla con el choclo en mantequilla

caliente. Se baten, por un lado las yemas de los huevos, y por otro las claras, como para

hacer espumilla. Se desmenuza el queso y se mezcla todo. Esta masa se coloca sobre

hojas de choclo que estén sanitas y se envuelve bien. Luego se cocinan en la tamalera.

Rosero

Ingredientes.

Maíz blanco.

Babacos.

Piña, frutilla, naranjillas.

Almíbar, ishpingos, hojas de naranja.

Agua de azahares, limón.

Preparación:

Con anterioridad se pone a remojar el mote, más tarde se parte cada grano y se le saca

el corazoncito, luego se cocina y se hace una colada liviana y se le agrega los Babacos,

la pina, la naranjilla y las frutillas. Con la mitad de las frutas, se hace jugo sin agua y la

otra mitad se pica en pedacitos. Todo esto se mezcla con almíbar de especerías en la

que hay ishpingos y hojas de naranja. Luego se pone la coladita de mote. Al final se le

añade el agua de azahares y el jugo de limón.

Jucho.

Ingredientes:

Duraznos, peras, membrillo, claudias rojas, capulíes.

Canela, clavos de olor, pimienta dulce.

Miel de panela

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

44

Preparación:

Todas las frutas se ponen peladas y picadas, menos las claudias y los capulies, que se

ponen al final, cuando las otras frutas se han cocinado y luego se añade el clavo de olor

y la pimienta dulce; se empareja con la miel de panela. El momento que se abre el primer

capulí es señal que ya está el jucho, entonces, se deja enfriar y se sirve

2. Recetas para mantener el buen humor y reír siempre.

Receta número uno.

Desde pequeños los niños deben ser iniciados en el arte de reír, con delicadas

cosquillas debajo de los brazos, en el pecho, en la barriga y las piernas. A medida que

crecen las cosquillas pueden ser más fuertes y ¡claro! Las risas serán más sonoras.

También pueden ser motivadas a reír con cuentos, haciendo payasadas y torpezas.

Esta receta debe ser aplicada todos los días, sin faltar uno.

Receta número dos.

Hacer batallas de cosquillas.

Formar dos equipos y, a la cuenta de tres lanzarse unos sobre otros buscando los sitios

más sensibles para lograr carcajadas. Estos son: el cuello, las axilas, la barriga y las

plantas de los pies.

Receta número tres.

Hacer concursos de quién ríe más alto y quién tiene la risa más contagiosa.

A la cuenta de tres lanzarse todos a reír. Es importante que en ningún momento el grupo

se quede callado. Gana aquel que logra hacer reír por más tiempo a los demás.

Receta número cuatro

Para volver a reír. A los adultos les resulta más difícil reír, una buena manera de lograrlo

es recordar todas las picardías que hicieron en su niñez y juventud.

Observación final.

Las cosquillas son indicativo de juventud. Si alguien deja de tenerlas, es señal segura

de que ha empezado a envejecer.

Cómo hacer una pregunta a tus sueños.

¿Tienes algún problema por resolver?

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

45

¿Sientes curiosidad sobre algo en especial?

1. Muy temprano cuando te despiertes, piensa bien en lo que deseas saber.

2. Durante el día, cada vez que puedas, piensa en lo que quieres preguntarles a tus

sueños. Dilo en voz alta, dilo en voz baja, haz una canción con tu pregunta.

3. De noche, come ligeramente varias horas antes de dormir.

4. Acuéstate temprano y ten felices sueños.

5. cuando te despiertes, escribe tu sueño y luego pregunta en voz alta: ¿Cuál es tu

mensaje, sueño?

6. Quédate en silencio y medita en las imágenes e ideas que vengan libremente

a tu cabeza. En ella está la respuesta de tu sueño.

3. Recetas sencillas para encontrar el silencio.

Siéntate o acuéstate en una posicion cómoda.

Cierra los ojos y respira suave y profundamente.

Piensa una estrella y en el color que tiene.

Mira cómo esa estrella se hace cada vez más grande y se acerca a ti.

Piensa que la estrella te baña con su luz, que cubre de luz cada una de las partes

de tu cuerpo. Te sientes muy tranquilo y feliz. Todo tu cuerpo brilla con la luz de

la estrella.

La luz de la estrella te envuelve. Disfruta un momento de esa luz.

Respira profundamente. Luego de un momento abre lentamente los ojos.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

46

Anexo 2

2. Proyecto.

1. TEMA

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE LA OBRA LITERARIA “LA BIBLIOTECA

SECRETA DE LA ESCONDIDA” DE LA ESCRITORA ECUATORIANA LEONOR

BRAVO VELASQUEZ.

1.2 Planteamiento del problema

En pleno siglo XXI, la literatura infantil y juvenil en el Ecuador surge con nombre propio,

de gran ayuda han sido cada uno de los escritores que nos han ofrecido creaciones de

alto nivel literario, temático y artístico; conocidos no solo en Ecuador sino fuera de él

dejando en alto el nombre de nuestro país. Precisamente es en este contexto donde se

ubica la escritora Leonor Bravo Velásquez, que reivindica, la fantasía en cada una de

sus obras; para que los niños; los pequeños lectores recuerden ese mundo maravilloso

lleno de ilusiones y fantasías, que hoy en día, la tecnología que se encuentra en pleno

apogeo, quiere desplazar. Esta gran escritora ecuatoriana, se ha tomado con tanto

cariño y ahínco su labor de escritora y animadora cultural, que esencialmente, es

posible encontrarla sentada en las gradas de alguna librería, dirigiendo talleres de

creación literaria, leyendo cuentos y comentándolos, en medio de una ronda de

pequeños angelitos.

La narrativa infantil de la autora Leonor Bravo, en cada una de sus obras se presenta

fresca y dinámica; original y directa; así como el manejo de la descripción de los

paisajes ecuatorianos, anécdotas cotidianas de nuestro país, las recetas culinarias más

exquisitas, motivan en los niños, desde muy pequeños, una mirada a la belleza espiritual

y cultural sobre el mundo y el entorno en el que crecen, no siempre comprendido y

aceptado; ese mundo cada día más contaminado, por la tecnología, que los aparta, de

lo más hermoso, la lectura.

La narrativa de la obra literaria “La biblioteca secreta de la Escondida”

no sólo enfoca temas actuales, sino, va más allá de las perspectivas del

lector: animándolos a seguir en la lectura para adentrarse en cada uno de los laberintos

de la biblioteca de propiedad de los abuelitos; prodigándoles una gama de aventuras,

magia y ternura a lo largo del texto. Llama la atención los escenarios escogidos: los

paisajes y fincas, las romerías y costumbres tradicionales etc. Donde ocurren los

sucesos que involucran a los personajes en esta maravillosa historia.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

47

Es común que los escritores plasmen en las hojas de sus obras vivencias cercanas-

físicamente- o según la época que les tocó vivir. En el caso de la escritora Leonor Bravo

las historias que narra transcurren paralelas a su existencia de cada día. Se convierte

en testigo de las circunstancias que aquejan a sus interlocutores/as y la relevancia de

valorar lo nuestro, es decir, las costumbres de nuestros pueblos. Está atenta a captar

cada detalle que le hable del rescate de la naturaleza y de la alegría de vivir en familia.

Al estudiar y profundizar en la narratología de esta obra literaria nos daremos cuenta de

los beneficios y las maravillas que encontraremos en cada aventura escondida en los

páramos de la sierra ecuatoriana que nos brinda la autora, a la vez nos permiten una

transmisión cultural para el crecimiento humano y acompañar a nuestros niños y

adolescentes, a este encuentro tan especial como es la valoración de los seres queridos

(los abuelitos). Esta narratología tiene la magia de ofrecernos, en detalle, los elementos

que conforman la estructura de la obra, contando con que cada uno enlaza con otro

para darle consistencia al relato; es decir, sea convincente, desde muchas aristas.

Por ejemplo, según los expertos, el ambiente o escenario de la narración configura al

personaje, lo define. Alrededor de un personaje, el narrador, que es otro personaje

creado por el autor, va creando -a su vez- los motivos que justifican la obra en sí

y se desprenden del tema central.

Desde este punto de vista, el presente proyecto Análisis Narratológico de la obra

literaria “La Biblioteca secreta de la Escondida “de la escritora ecuatoriana Leonor Bravo

nos permite incursionar con ella, el camino en busca de lo que se esconde en el

corazón de los/as adolescentes; del cual, ella, se ha constituido –como defensora -

confidente y mediadora- entre ellos/as; a ese mundo exterior al que tanto temen y

al que, aún no saben cómo acercarse o, mejor, distanciarse según el momento que

se hallen atravesando.

Como lectores a nosotros, nos brinda la oportunidad de ser testigos, aunque mudos,

pero, maravillados ante la agudeza del narrador –personaje creado por la autora-

para convertirse en artista al crear, cada elemento que encaje en el relato y que dé

vida a la acción y a la historia vertida página a página; y de esa manera, mantener

el suspenso; a tal punto de “sonar” en nuestra memoria aun después de mucho tiempo

de haber leído esta maravillosa obra y remontarnos a esa época de la adolescencia,

a las vacaciones que tanto añoramos cuando el tiempo nos ha pasado factura.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es la importancia de la riqueza literaria que encierra en la narratología de la obra

“La biblioteca secreta de la Escondida?

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

48

1.3. Sistematización.

¿Cuáles son los elementos funcionales y su interrelación narratológica en la obra

literaria “La biblioteca secreta de la Escondida?

¿Qué motivó a la escritora Leonor Bravo para escribir esta obra literaria dedicada a la

familia, en especial a los niños y adolescentes?

¿Con qué finalidad la autora Leonor Bravo en su obra crea personajes adolescentes?

¿Cuál es la importancia narratológica en las obra “La biblioteca secreta de la

Escondida”, de Leonor Bravo Velásquez?

1.4. Objetivo General.

Analizar los elementos narratológicos en la obra literaria infantil “La biblioteca secreta

de la Escondida de Leonor Bravo Velásquez.

1.5. Objetivos Específicos.

1. Descubrir los elementos narratológicos existentes en la obra literaria de Leonor Bravo.

2. Reconocer la riqueza axiológica presente en la obra “La biblioteca secreta de la

Escondida de Leonor Bravo.

3. Determinar qué motivó a la escritora dedicar esta obra a la familia en especial a los

niños y adolescentes.

4. Realizar un análisis exhaustivo de los recursos literarios relevantes en la obra “La

biblioteca secreta de la Escondida de Leonor Bravo.

1.6. Justificación.

En vista del gran profesionalismo de la escritora ecuatoriana Leonor Bravo Velásquez ,

autora de una vasta riqueza literaria para el lector infantil y juvenil, y una de las actuales

mujeres ecuatorianas en escribir relatos y novelas en el país, y además ganadora de

una gama de premios y galardones nacionales e internacionales por su narrativa y

dedicación a la letras infantiles , he decidido modestamente llevar a efecto mi proyecto

investigativo para analizar los elementos narratológicos en la obra “La biblioteca

secreta de la Escondida “ así mismo analizar los motivos que tuvo la autora para la

escritura de la obra antes mencionadas, los recursos literarios, así como también los

valores inmersos en dicha obra.

La presente investigación será el pretexto para descubrir y mostrar producciones tan

valiosas como oportunas y a su autora, toda vez que se proponen unir en el desarrollo

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

49

de una historia determinada, así como los elementos narratológicos que dan

consistencia a la obra y por lo tanto la embellecen y nos invita a valorar lo nuestro, es

decir la tierra ecuatoriana, sus paisajes su riqueza axiológica junto con las tradiciones

culturales al igual las comidas típicas de cada región, las mismas que nos hacen sentir

orgullosos y diferentes. En este orden de cosas, desde hace rato, se está afirmando

en comentarios especializados que nuestro país es poseedor de una producción literaria

infanto juvenil de exportación.

El trabajo investigativo en el que ahora me voy a ocupar viene a mi ayuda el método

cualitativo, el cual, nos dará las orientaciones pertinentes para abordar poco a poco

cada elemento narratológico contenido en la historia de la obra “La biblioteca secreta de

la Escondida”, de la autora ecuatoriana Leonor Bravo. Este análisis es factible realizarlo,

porque las obras infantiles y juveniles de la autora son ricas en elementos literarios,

valores, costumbres, idiosincrasia, descripciones y una gama de recursos literarios.

Para logar con el cumplimiento de los objetivos propuestos se hará un análisis

exhaustivo narratológico de los elementos existentes en la obra literaria; a mi criterio

esta investigación es factible porque he podido recopilar información y cuento con la

colaboración de la escritora, entrevista y diálogos, además es un tema muy interesante

porque en esta obra encontraremos las etapas propias de la adolescencia y toda las

peripecias que tuvieron que enfrentar durante las vacaciones de verano.

2. Marco teórico.

La Narración.

La narratología es la disciplina semiótica a la que compete el estudio estructural de los

relatos, es decir, el estudio de los elementos fundamentales de la narración, en

definitiva, es la teoría de los textos narrativos y de ciertos aspectos de los textos

teatrales.

La narrativa es un género literario, su forma de expresión es la prosa y es de carácter

objetiva, donde se relatan una serie de hechos reales o imaginarios, se cuentan sucesos

de tiempos pasados, actuales o futuros; o simple hechos de la imaginación, sin embargo

pueden estar inspirados en la vida real. Esta relación entre fantasía y vida es lo que le

da un valor especial a la lectura en la formación literaria y espiritual de la persona.

La narrativa se caracteriza porque principalmente se cuenta una serie de

acontecimientos, sucesos, actitudes y sentimientos, más allá de que los hechos

narrados están basados en la realidad, desde la Poética de Aristóteles, la narratología

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

50

ha distinguido claramente entre dos conceptos complementarios: lo que se cuenta y

cómo se cuenta.

Toda narración para que no pierda el interés, debe poseer al menos tres elementos: la

acción, los caracteres y el ambiente.

La acción.

Es uno de los elementos importantes de la narración, es una sucesión coherente, regida

por la lógica temporal y la causalidad, es decir, consiste en ordenar y organizar como

se van sucediendo los hechos en la historia, hasta llegar a su desenlace; es necesario

recordar que no puede haber narración sin movimiento, todos los acontecimientos

entran en acción y se desarrollan minuciosamente en una historia, dichos

acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados

episodios. Si el narrador gusta puede romper la secuencia cronológica empezando la

narración por el final (in extrema res), o por el medio (in media res), o como es

costumbre por el principio (ad ovo); en todo caso, la acción nos sirve cuando se trata de

caracterizar a los personajes del relato, dando sentido a lo que se cuenta.

Los caracteres.

Son los elementos funcionales de la estructura narrativa, tienen relación directa con

cada uno de los personajes que intervienen en la narración, el éxito está en hacer que

el personaje se vuelva interesante, describiendo con exactitud lo que él representa en

el ambiente narrativo, en la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y

psicológicos del personaje se reducen a los más significativos de su carácter y

condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato.

Fernández de la Torriente en su libro La comunicación escrita nos dice que: un buen

creador de caracteres ha de ser un observador sagaz para meterse dentro del

personaje y descubrir la verdad que todos escondemos dentro de la máscara social, es

decir, un buen narrador ha de ser una especie de un buen sicólogo que sabe meterse

en el alma humana de sus personajes para darle vida, mostrando de ellos lo más

recóndito hasta descubrir su intimidad, pintándolos íntegramente de cara al lector.

El ambiente.

Es el medio en el que sucede la acción, el ambiente que se describe en una historia

tiene que ser auténtico, describiendo los ambientes en que se mueve el personaje, los

lugares que la persona frecuenta, el tipo de lenguaje que utiliza y la clase de reacciones

y sentimientos; es relevante destacar los datos esenciales, los que verdaderamente

demuestran el ambiente en que se mueve el personaje o el hecho que se está narrando.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

51

Resulta tan importante el ambiente dentro de la narración. La elección y elaboración de

un marco espacio temporal adecuado concede un fondo de autenticidad a lo narrado

que no se conseguiría de otro modo.

*PEÑA MUÑOZ. Manuel: Análisis de Clásicos Latinoamericanos. U.T.P.L. Primera

edición. 2010

Leonor Bravo Velásquez

2. Metodología. 2.1. Diseño de la investigación.

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo porque a través de la aplicación

de este proceso podré hacer el análisis narratológico detallar cada uno de los recursos

literarios y describir sus valores inmersos en ella,

2.2. Tipo de investigación.

2.3. Métodos.

La investigación la realizaré aplicando el método inductivo, este es el más idóneo

porque establece un principio general, realiza el estudio y los análisis de hechos y

fenómenos en particular, por lo tanto tengo que partir de la obra narrativa descubrir

cada uno de los elementos y recursos literarios.

El método de análisis, lo utilizaré para identificar las figuras y recursos literarios, para

lo cual utilizare el método narratológico para analizar minuciosamente con detalle la

narratología en la obra literaria “La biblioteca secreta de la Escondida”.

2.4. Muestra.

En el análisis de la obra literaria “La biblioteca secreta de la Escondida” haré una

exhaustiva investigación de los elementes narratológicos, así también de los recursos

literarios que se encuentren en la novela, es necesario destacar que esta es una de las

mejores obras literarias de la escritora Leonor Bravo.

2.5. Técnicas e instrumento.

2.5.1. Técnicas

Para el estudio se aplicarán las siguientes técnicas.

Revisión Bibliográfica.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

52

Esta técnica es relevante para la investigación porque por medio de su empleo

obtendré información de los escritores ecuatorianos que se han destacado en la

última década en la Literatura Infantil y Juvenil.

La entrevista.

Esta técnica sirve para recoger datos, es decir es un diálogo entre dos personas con la

finalidad de obtener información de mucha importancia para el entrevistador. En esta

investigación la entrevista a la escritora Leonor Bravo me servirá para conocer su punto

de vista en relación a la obra literaria en estudio.

Esta me servirá para despejar dudas y también para poder hacer mi trabajo

narratológico de la obra literaria, a través de la entrevista que le haré a la escritora podré

llevar con eficiencia mi trabajo investigativo.

Recolección de información en fuentes secundarias.

Esta técnica la emplearé en mi investigación porque tengo que analizar, revistas, libros

de cocina, textos, para profundizar en el estudio narratológico y axiológico en la obra

literaria “La biblioteca secreta de la Escondida” de Leonor Bravo

2.5.2. Instrumentos.

Cuestionario.

Este instrumento me será muy valioso porque a través de preguntas y respuestas podré

obtener información trascendental para continuar con mi investigación.

3. Tratamientos de resultados.

Para la presentación de resultados se hará por medio de un programa computarizado

SPSS y se enviará a la biblioteca de la UTPL un CD Con la investigación.

4. Plan de contenidos.

Capítulo I

La narratología

La narración.

Elementos de la narración.

Clases de narraciones.

Recursos literarios

Personajes

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

53

Capítulo II

Análisis narratológico de la obra literaria

Resumen de la obra

Elementos narratológicos.

Resúmenes de los cuentos ( técnica: caja china)

Recursos literarios

Opinión personal.

Conclusiones.

Recomendaciones

5. Presupuesto.

Descripción Costo

Material bibliográfico $ 356,00

Impresión C D $ 15.00

Viáticos y transporte $ 420,00

Internet $ 95.00

Material de oficina $ 125.00

Proyector $ 45.00

TOTAL 1.056. 00

6. Cronograma

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

54

2014

2015

ETAPAS

NO

V

DIC

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

1

Evaluación y reajuste del proyecto

2

Revisión y fichaje de información

3

Elaboración de instrumentos

de investigación

4

.Aplicación de la investigación

5

Redacción de análisis

e interpretación

6

Conclusiones y recomendaciones

7

Digitación

8 Presentación

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

55

7

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14043/1/Zumba_Aguilar... · ecuatoriana Leonor Bravo, esta nos acerca a su biografía, su producción

56