UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN...

151
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INFLUENCIA DE LA NARRATIVA INFANTIL DE AUTOR (NIA) EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑOS EN EDAD PRE ESCOLAR (NEP) EN LA ESCUELA PEDRO PABLO BORJA No. 2, DE LA CIUDAD DE QUITO” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación Especial Autora Nathaly Lorena Cuesta Baldeón Director Dr. Francisco Delgado Santos Febrero 2015 Quito Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

“INFLUENCIA DE LA NARRATIVA INFANTIL DE AUTOR (NIA) EN EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑOS EN EDAD PRE – ESCOLAR (NEP) EN LA

ESCUELA PEDRO PABLO BORJA No. 2, DE LA CIUDAD DE QUITO”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Magíster en Educación Especial

Autora

Nathaly Lorena Cuesta Baldeón

Director

Dr. Francisco Delgado Santos

Febrero 2015

Quito – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

ii

CERTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Nathaly Lorena Cuesta Baldeón, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

presentado es de mi autoría; que no ha sido previamente propuesto para ningún grado o

calificación profesional.

Además, de acuerdo a la ley de propiedad intelectual, este estudio pertenece en derecho

a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad

vigente.

__________________________

Nathaly Lorena Cuesta Baldeón

CI: 171730534 - 4

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director de Trabajo de Grado presentado por la señora Nathaly Lorena

Cuesta Baldeón, previo a la obtención del Grado de Magíster en Educación Especial,

cuyo título es: “INFLUENCIA DE LA NARRATIVA INFANTIL DE AUTOR (NIA) EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIÑOS EN EDAD PRE – ESCOLAR (NEP)

EN LA ESCUELA PEDRO PABLO BORJA No. 2 DE LA CIUDAD DE QUITO”, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad

Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser

sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D. M. a los 19 días del mes de febrero de 2.015

_______________________________

Dr. FRANCISCO DELGADO SANTOS

C.I. 010075816-8

DIRECTOR DEL PROYECTO DE GRADO

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial

a sus maestras y maestros;

por la colaboración

y las enseñanzas

impartidas.

A la comunidad de aprendizaje de la

Escuela Pedro Pablo Borja No. 2.

Al Msc. Alex Martínez

Director de la institución y

Lic. Geomar De la Torre

profesora de primer año de básica

Al Dr. Orlando Ponce

Al Dr. Francisco Delgado Santos,

por sus sabias orientaciones.

Nathaly Cuesta

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

v

DEDICATORIA

A mi esposo Javier,

compañero

de mi existencia,

tolerante y comprensivo

en esta ardua tarea.

A la ilusión de mi vida y

razón de mi existir,

Diego y Anthonella

hijos de mi alma.

A mis padres y a toda mi familia,

por ser el soporte en todas

las etapas de mi vida

A los niños:

Laura, Nahomi y Sebastián.

Nathaly Cuesta

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

vi

RESUMEN

Esta investigación se refiere a la relación entre la narrativa infantil de autor y el desarrollo

del lenguaje oral, cuyo objetivo principal es estudiar la narrativa infantil de autor y su

influencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años del primer año de

educación básica de la escuela Pedro Pablo Borja No. 2 de la ciudad de Quito. Se utilizó

el enfoque cualitativo de la investigación porque permite la explicación hermenéutica del

problema objeto de estudio, con la modalidad del interaccionismo simbólico y el método

de estudio de casos en sus fases pre activa, interactiva y pos activa. La participación y

colaboración de la institución educativa, maestras, padres de familia y niños fueron

factores importantes en el desarrollo de la tesis. Las propuestas didácticas creadas en

base a los cuentos de María Fernanda Heredia: “¿Dónde está mamá?”, “Por si no te lo he

dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”,

tuvieron el éxito esperado ya que se cumplió y evidenció las proposiciones establecidas

en la investigación: La narrativa infantil de autor utilizada en el primer año de educación

básica enriquece el lenguaje oral de los niños; las corrientes psicolingüísticas de Chomsky

y Vygotski orientan el desarrollo del lenguaje oral de los niños; y, el entorno

socioeducativo del niño motiva el gusto por la narración infantil de autor. Hay un aporte

significativo de este estudio etnográfico por el enriquecimiento en la oralidad de los niños

seleccionados: Laura Secaira, Nahomi Rivera y Sebastián León; y, servirá como referente

o guía para los maestros del país. Las conclusiones principales son: la narrativa infantil de

autor determina e influye en el lenguaje oral de los niños en edad preescolar, el cuento

debe ser narrado por los maestros con estrategias psicopedagógicas innovadoras y con la

participación de los niños para favorecer su oralidad. El alcance la investigación es a nivel

cualitativo y no se podría generalizar a toda una población; tampoco tiene un alcance

profundo en la parte lingüística, en consideración de ciertos factores determinantes en el

desarrollo de la oralidad como: grado de escolaridad, desempeño académico,

estructuración familiar, didáctica del cuento y estilo del maestro.

Palabras clave: Oralidad, lenguaje oral, narrativa infantil de autor, cuento infantil, didáctica

para cuentos.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

vii

ABSTRACT

The investigation refers about the influence in the oral language development due to the childhood narrative authors in the children’s of preschool; therefore, this investigation analyze the influence of the childhood narrative authors in students of five to six years old of Pedro Pablo Borja 2 School that it is located in Quito. It used the qualitative style to obtain the information because it permitted the hermeneutic explanation about the problem; in particular, the symbolic interaction, and case report method with pre active, interactive, and post active phase. Finally, teachers, parents and children participation were important in the script of this thesis. The didactic designs have been created in base of Maria Fernanda Heredia tales; such as, ¿Dónde está mama? “Por si no te lo he dicho”, “El oso el mejor amigo del hombre”, and ¿Cómo debo hacer para olvidarte? These tales was successful because it demonstrated the preposition of investigation. In consequence, the childhood narrative authors were used in preschool; indeed, it assists the oral language in children. Furthermore, the psycholinguistic theories of Chomsky and Vygotski direct the oral language development; moreover, educational environment of children motivate the childhood narrative author. The ethnographic studied obtained some important contributions in special with the children: Laura Secaira, Nahomi Rivera, and Sebastian León. For these reason this investigation contribute with the knowledge for teachers of preschools in the country. Finally, the conclusions refer: the childhood narrative author determine, and support the oral language development in children of preschool; second, the tales have been related with innovative psycho pedagogic strategies supported with children participation. The profoundness of investigation is only qualitative and it does not give the possibility to generalization; neither, it profoundness in the linguistic section according to the factor that develop the oral language factor; such as, level of studies, academic achievement, family structure, didactic tale, and master style.

Key words: oral language, childhood narrative authors, childhood tales, and didactic tales.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

viii

ÍNDICE Pág. PORTADA i CERTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO ii INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO iii AGRADECIMIENTO iv DEDICATORIA v RESUMEN vi ABSTRACT vii ÍNDICE viii ÍNDICE DE TABLAS xi ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS xii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 4 1. Contextualización del problema 4 1.1. Antecedentes de la investigación 4 1.2. Objetivos 13 1.2.1. Objetivo general 13 1.2.2. Objetivos específicos 14 1.3. Proposiciones de la investigación 14 1.4. Justificación 14 CAPÍTULO II 17 2. Marco teórico 17 2.1. Narrativa Infantil 17 2.2. El cuento 18 2.2.1. Concepto 19 2.2.1.1. Estructura del cuento 20 2.2.1.2. El comienzo 21 2.2.1.3. El nudo 21 2.2.1.4. El desenlace 21 2.3. Tipos de cuentos 21 2.3.1. Realistas 21 2.3.2. De animales 21 2.3.3. Cuentos de humor 22 2.3.4. De hadas 22 2.3.5. Cuentos de fórmula 22 2.3.6. Cuentos heroicos 22 2.4. Características del cuento 22 2.4.1. Ficción 22 2.4.2. Argumental 23 2.4.3. Única línea argumental 23 2.4.4. Estructura centrípeta 23 2.4.5. Personaje principal 23 2.4.6. Unidad de efecto 23 2.4.7. Brevedad 23 2.4.8. Prosa 23 2.5. Sentido del cuento para su enseñanza 24

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

ix

2.6. Para qué sirven los cuentos 24 2.7. Desarrollo del lenguaje oral 25 2.7.1. Chomsky Avram Noam 25 2.7.1.1. Principales características de la teoría del lenguaje de Chomsky 26

. 2.7.2. Vygotski Lev Semionovich 26 2.7.2.1. Principales características de la teoría del lenguaje de Vygotski 27 2.8. Orientación curricular 28 CAPÍTULO III 3. Metodología 30 3.1. Enfoque de la investigación: cualitativo 30 3.1.1. Modalidad de la investigación: interaccionismo simbólico 30 3.1.2. Método de investigación: estudio de casos 30 3.1.2.1. Fase pre activa 31 3.1.2.1.1. Documentos escolares (niños) 31 3.1.2.1.2. Observaciones (maestra-niños-padres de familia) 43 3.1.2.1.3. Entrevistas (maestra, padres de familia-niños) 50 3.1.2.1.4 Lectura y análisis de cuentos 64 3.1.2.1.4.1. Fichas técnica de los cuentos 66 3.1.3. Fase interactiva 70 3.1.3.1. Proceso didáctico de la oralidad 70 3.1.3.1.1. Propuesta didáctica número uno: “¿Dónde está mamá?” 70 3.1.3.1.2. Propuesta didáctica número dos: “Por si no te lo he dicho” 77 3.1.3.1.3. Propuesta didáctica número tres: “El oso, el mejor amigo del hombre” 83 3.1.3.1.4. Propuesta didáctica número cuatro “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 89 3.1.4. Interacción con los niños - lectura de los cuentos 93 3.1.4.1. Propuesta didáctica número uno: “¿Dónde está mamá?” 93 3.1.4.2. Propuesta didáctica número dos: “Por si no te lo he dicho” 96 3.1.4.3. Propuesta didáctica número tres: “El oso, el mejor amigo del hombre” 97 3.1.4.4. Propuesta didáctica número cuatro

“¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 100 3.1.5. Grabación de la interacción investigadora - cuento – niños 102 3.1.6. Evaluación de la oralidad de los niños. 102 3.1.6.1. Del cuento: “¿Dónde está mamá?” 102 3.1.6.2. Del cuento: “Por si no te lo he dicho” 103 3.1.6.3. Del cuento: “El oso, el mejor amigo del hombre” 104 3.1.6.4. Del cuento: “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 104 CAPÍTULO IV 4. Fase pos activa - Análisis e interpretación de la información 105 4.1. De los documentos escolares 105 4.1.1. Fichas de orientación (Año lectivo 2013-2014) 105 4.1.2. Informes de desempeño escolar académico (02-02-2014) 106 4.1.3. De las observaciones (maestra-proceso didáctico-niños) 106 4.2. De la entrevistas (maestra-padres de familia-niños) 109 4.3. A la aplicación didáctica de los cuentos 113 4.3.1. Cuento “¿Dónde está mamá?” 113 4.3.2. Cuento “Por si no te lo he dicho” 114

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

x

4.3.3. Cuento “El oso el mejor amigo del hombre” 114 4.3.4. Cuento “¿Cómo puedo hacer para no olvidarte?” 115 4.4. Aporte de la teoría de Chomski y Vygotski en la oralidad 116 4.4.1. Aporte de Chomski 116 4.4.2. Aporte de Vygotski 117 4.4.3. Aporte de los cuentos en la oralidad de los niños 118 CAPÍTULO V 123 5.1. Conclusiones. 123 5.2. Recomendaciones 125 Referencias bibliográficas 127 Bibliografía 129 Anexos 130 Anexo número uno: Observación a la maestra de aula-fotografías 130 Anexo número dos: Proceso didáctico de los cuentos-fotografías 132

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

xi

Índice de tablas Tabla No. 3.1 Observación a la maestra 44 Tabla No. 3.2 Observación niña: Laura Secaira 47 Tabla No. 3.3 Observación niña: Nahomi Rivera 48 Tabla No. 3.4 Observación niño Sebastián León 49 Tabla No. 3.5 Entrevista a padres de Laura Secaira 55 Tabla No. 3.6 Entrevista a padres de Nahomi Rivera 57 Tabla No. 3.7 Entrevista a padres de Sebastián León 59 Tabla No. 3.8 Conversatorio con los niños seleccionados 62 Tabla No. 3.9 Ficha técnica del cuento “¿Dónde está mamá? 66 Tabla No. 3.10 Ficha técnica del cuento “Por si no te lo he dicho” 67 Tabla No. 3.11 Ficha técnica del cuento “El oso, el mejor amigo del hombre” 68 Tabla No. 3.12 Ficha técnica del cuento “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 69 Tabla No. 3.13 Ficha de vocabulario “¿Dónde está mamá?” 76 Tabla No. 3.14 Ficha de vocabulario “Por si no te lo he dicho” 83 Tabla No. 3.15 Ficha técnica del cuento “El oso, el mejor amigo del hombre” 88 Tabla No. 3.16 Ficha técnica del cuento “¿Cómo debe hacer para no olvidarte?” 93 Tabla No. 3.17 “¿Dónde está mamá?” Expresión de los niños 103 Tabla No. 3.18 “Por si no te lo he dicho” Expresión de los niños 103 Tabla No. 3.19 “El oso, el mejor amigo del hombre” Expresión de los niños 104 Tabla No. 3.20 “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” Expresión de los niños 104

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

xii

Índice de fotografías Fotografía No. 3.1 “¿Dónde está mamá?” 93 Fotografía No. 3.2 “¿Dónde está mamá?” 94 Fotografía No. 3.3 “¿Dónde está mamá?” 95 Fotografía No. 3.4 “Por si no te lo he dicho” 96 Fotografía No. 3.5 “El oso, el mejor amigo del hombre” 97 Fotografía No. 3.6 “El oso, el mejor amigo del hombre” 98 Fotografía No. 3.7 “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 100 Fotografía No. 3.8 “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” 101

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

INTRODUCCIÓN

La investigación acerca de la oralidad en base a la narrativa infantil de autor, es de

vital importancia para el desarrollo integral del ser humano, especialmente para los niños

que inician el proceso de socialización en las diferentes instituciones educativas del país.

El desarrollo del lenguaje oral se constituye entonces en herramienta primordial para ser

atendida con ética vocacional, función psicopedagógica y didáctica de quienes tienen a su

responsabilidad a niños en edad preescolar.

La oralidad fundamentada en las teorías científicas que proponen Chomsky y

Vygotski, reflejan que hay que re-direccionar a aquella en su enseñanza, para que los

niños adquieran e incrementen su léxico de manera significativa para si mismos y también

para su integración en el contexto social en el que conviven; por lo que, es necesario

realizar cambios cualitativos y transformaciones pedagógicas al interior del proceso del

interaprendizaje, con la finalidad de que padres de familia, maestros y niños sean seres

enriquecidos lingüísticamente en sus expresiones verbales en su formación personal y

académica.

El cuento se constituye en el componente primordial para que los maestros de las

diferentes instituciones educativas del país, nunca lo soslayen, sino más bien lo utilicen

como un recurso didáctico de gran valor, como así lo propone el Ministerio de Educación

del Ecuador y también así se practica en la Escuela Pedro Pablo Borja No. 2 de la ciudad

de Quito. En dicho centro educativo se realizó la investigación con éxito y se logró aplicar

estrategias innovadoras para determinar la influencia de la narrativa infantil de autor en el

desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años de edad.

Esta investigación es de carácter cualitativa, en la que se refleja una propuesta

diferente a la narración de los cuentos, con la participación de padres de familia, maestra,

niños y la investigadora, con el propósito de implementar alternativas didácticas

motivadoras que impliquen: entusiasmo a la lectura, internalización de un nuevo

vocabulario con su significado respectivo, socialización de los niños en diferentes

escenarios, ejercicio de la mediación pedagógica en base a teorías científicas, recreación

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

2

del pensamiento mágico del niño, mayor compromiso de los padres de familia con sus

hijos en la comunicación verbal y fortalecimiento en la oralidad de los niños.

La estructura del informe etnográfico (tesis) se sujeta a los lineamientos técnicos

metodológicos establecidos por la Universidad Tecnológica Equinoccial con respecto a la

presentación de trabajo de grado en la Maestría de Educación Especial, así:

El capítulo uno comprende la contextualización del problema que se investigó, se

destaca la importancia de la narrativa infantil de autor a nivel mundial, latinoamericana y

nacional; los objetivos que orientaron el desarrollo de la investigación para determinar la

influencia de la narrativa de autor en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6

años; las proposiciones y la justificación del estudio.

El capítulo dos contiene el marco teórico que consiste en el estudio, análisis y

explicación de la narrativa infantil de autor, el cuento como recurso primordial del

desarrollo del lenguaje oral, las características de las teorías de Chomsky y Vygotski y la

orientación curricular propuesta por el Ministerio de Educación.

El capítulo tres se refiere a la metodología de la investigación con un enfoque

cualitativo en su modalidad del interaccionismo simbólico, y se aplicó el estudio de casos

con tres niños seleccionados cumpliendo el proceso en sus fases: Pre activa e interactiva

Pre activa, que consistió en el diagnóstico de la unidad social (niños, padres de

familia y maestra) en base a información recolectada de documentos, observaciones,

entrevistas, lecturas.

La fase interactiva que consistió en el diseño y ejecución del proceso didáctico de

la oralidad en base a los cuentos escogidos de María Fernanda Heredia: “¿Dónde está

mamá?”, “Por si no te lo he dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo

hacer para no olvidarte?”, cuentos que en su generalidad conservan la fantasía, la

creatividad y un acercamiento profundo con la realidad de los niños.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

3

El capítulo cuatro corresponde a la fase pos activa del estudio de casos, en donde

se refleja el análisis e interpretación de documentos escolares, de las observaciones y

entrevistas realizadas, de las lecturas aplicadas, de la oralidad desarrollado por los niños

en virtud de la aplicación de las propuestas didácticas y de los aportes de las teorías de

Chomsky y Vygotski en el desarrollo del lenguaje oral.

El capítulo cinco se refiere a las conclusiones y recomendaciones en función de los

análisis e interpretaciones de las fases del estudio de caso. La investigación tiene

referencias y bibliografía que sirvieron de apoyo, se utilizó acorde a las normas APA para

el desarrollo del tema, así como también en el apartado de anexos se ilustran las

actividades desarrolladas durante la aplicación de la propuesta didáctica del cuento a

favor del desarrollo del lenguaje oral.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

4

CAPÍTULO I

Contextualización del problema

1.1. Antecedentes de la investigación.

Este estudio despierta interés por la importancia que tiene la literatura infantil en el

desarrollo de la personalidad del niño, ya que contribuye a desarrollar la creatividad, la

imaginación, la expresión y la recreación; y, también fomenta el conocimiento y la práctica

de actitudes y valores del entorno inmediato y del mundo en general logrando un

pensamiento crítico, reflexivo y propositivo; por lo que, es necesario sintetizar aspectos

significativos de la literatura infantil en dos vertientes muy significativas: La tradición oral y

la literatura infantil de autor para luego explicar la adquisición del lenguaje oral en función

de la narrativa infantil de autor.

La tradición oral cual existe desde el inicio de la humanidad, ya sea como mitos,

leyendas, cuentos, relatos, juegos, rondas, etc; es decir, el niño se encuentra desde

edades tempranas en contacto con la musicalidad de la palabra narrada y, empieza a

desarrollar su ensoñación y fantasía; también, despierta su imaginación e inquietudes

ante el mundo mágico que le rodea.

La narrativa infantil de autor en la cual se apoya esta investigación, de manera

especial en el cuento narrado, porque los niños se entretienen al escuchar diferentes

situaciones imaginarias con acciones de personajes en lugares que pueden ser o no

ficticios.

Los modelos literarios se centraron en reflexiones moralistas, normas éticas, el

triunfo del bien sobre el mal; diferentes temáticas que se difundieron desde los lugares

más lejanos como Egipto o la India hacia el continente europeo.

La primera vertiente de la literatura infantil de tradición oral se clasifica en cuatro

grupos: (Delgado, 2010), lírica, picaresca, dramática y narrativa.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

5

La lírica, denominada como género poético, se caracteriza por la expresión

artística a través de la palabra rítmica y musical. La lírica comprende formas de creación

literaria como la poesía, expresada mediante rimas infantiles que son de pura sonoridad y

pura música; trabalenguas que son creaciones poéticas de juegos sonoros y difícil de

palabras; retahílas que consiste en repetición constante de un sonido unidos a frases;

poemas, en donde se expresan sentimientos e ideas del ser humano. Las canciones que

gustan a los niños por el canto incluido y suelen ser de cuna para calmar al infante,

villancicos de recuerdos cristianos, rondas que acompañan a juegos infantiles y coplas

que narran acontecimientos públicos.

El género picaresco que consiste en el humor y la sonrisa para entusiasmar la vida

del niño con alegría e imaginación. Este género comprende pregones, burlas, rimas

graciosas, exageraciones, objetos de museo, cuentos breves, cuentos de nunca acabar,

cuasi refranes, graffitis, colmos, cruza palabras, geochistes, respuestas ingeniosas, entre

otros.

El género dramático que es una composición dialogada, ya sea en verso o en

prosa para ser representada por actores en un teatro. Este género lo hay de títeres para

niños mediante la representación con muñecos; de marionetas distinguiéndose por el uso

de muñecos manipulados con las manos y de sombras que es proyección de figuras con

luz y sombras frente a un auditorio infantil.

El género narrativo relata sucesos o sentimientos a través de la palabra en prosa.

Se encuentran cuentos populares tradicionales que son anónimos y transmitidos

oralmente, sobresalen actores como el rey, la princesa, el ogro la bruja entre otros; mitos

que se basan en creencias religiosas, son trágicos y pesimistas; y las leyendas que se

apoyan en hechos humanos de la realidad son históricas o sociales, sobresalen la

valentía, sabiduría y el heroísmo del personaje. Al respecto se plantea:

Los cuentos populares se han subvertido o se han convertido en un entramado para

la confección de variantes más complejas o más próximas a las corrientes literarias

actuales…… como pueden ser la mezcla de realidad y ficción, la utilización

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

6

humorística de la fantasía o el juego experimental y participativo del lector. (Colomer,

1998, pp.185-186).

Como por ejemplo: Simbad el marino, Alí Babá y los cuarenta ladrones y Aladino y

la lámpara maravillosa.

En referencia a la segunda vertiente, que es la literatura infantil de autor, se destaca

su importancia por el efecto que tiene en el niño para despertar en él, la imaginación, su

creatividad y el desarrollo del lenguaje, en virtud de que el autor hace de la narración un

suceso motivante y lúdico para el fortalecimiento de la personalidad del niño. La literatura

infantil de autor tiene sus grupos que son: género lírico, dramático y narrativo, entre los

principales.

En el género lírico, el autor expresa sus experiencias, sus impresiones y su estado

anímico. Este género comprende algunos subgéneros: poemas, que son un conjunto de

palabras sujetas a determinadas reglas literarias; canciones, que es donde se expresan

situaciones sentimentales; himnos, que son composiciones solemnes para expresar

patriotismo, religiosidad u otros motivos; odas, que suelen estar escritas en verso y se

refiere a aspectos altruistas; elegías, que se refieren al dolor individual y la sátira que

reprocha libertinajes personales o grupales, entre otros subgéneros.

El género dramático, que se refiere a la representación de diálogos de diversos

conflictos creados por el autor, comprende los subgéneros: la tragedia, que narra

temibles conflictos entre personajes muy aguerridos y que mueren al final; la comedia,

que representa la vida utilizando un conflicto con desenlaces felices; el drama, en donde

se evidencian problemas difíciles con elementos burlescos y un final incierto; la ópera, en

donde cantan los personajes su accionar, acompañada por música y la zarzuela, que se

basa en actos cantados y hablados de costumbres populares.

El género narrativo tiene la finalidad de ser objetivo en sus representaciones y relata

los acontecimientos que le han sucedido al actor en un tiempo y lugar determinado, y

suelen estar escritos en prosa y también en verso. Los subgéneros en prosa son: el mito,

que es un relato imaginario acerca de dioses o héroes que explican el origen de las cosas

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

7

del mundo; la leyenda, que constituye un relato imaginario en que se explican utilizando

la fantasía con relación a hechos o personajes reales; la novela, que consiste en relatar

de manera extensa y en prosa diversas situaciones con diferentes actores y tramas; y, el

cuento, que es un relato en prosa con pocos actores y enfocándose en un contenido

específico con resolución breve. El subgénero en verso es la epopeya, que consiste en

narraciones extensas en coplas acerca de las hazañas de un personaje heroico de un

lugar determinado.

Este estudio se centra en la literatura infantil de autor, de manera específica en el

género narrativo, con el subgénero del cuento infantil en virtud de que su extensión es

corta y produce entusiasmo e interés en el niño; por ello, es importante realizar una

sinopsis de su evolución a diferentes niveles: universal, latinoamericano y ecuatoriano.

A nivel universal en los siglos XIX y XX, la narrativa infantil de autor tuvo auge en la

recopilación, publicación y creación de la literatura para los niños y niñas en Europa,

indicador de superación de las formas tradicionales de enseñanza, lo que dio paso a la

obra de autores que se comprometieron con el sentimiento de la niñez, surgiendo

movimientos editoriales interesados en la producción de libros infantiles, es decir, la

literatura infantil fue evolucionando. (Garralón, 2001).

En el período de 1800 a 1850, la literatura infantil se evidenció por la presencia de

recopiladores como: Jacob y Wilhelm Grimm, mejor conocidos como los hermanos Grimm

quienes publicaron el primer volumen: Cuentos de niños y del hogar (1812); el segundo

volumen apareció en 1815; el tercero en (1822) y en 1815 publicaron unos cincuenta

cuentos en un edición simplificada. Hans Christian Andersen escribió Cuentos relatos a

niños: La cerillera, El patito feo y El soldadito de plomo, (1835).

Durante 1890 a 1910 sobresalió Oscar Wilde, un gran dramaturgo irlandés,

inteligente y con gran ingenio escribió poesía, teatro, ensayos, novelas y cuentos, entre

sus obras más destacadas se encuentran: El niño estrella (1892) y muchas otras entre

poemas, ensayos y novelas.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

8

En el siglo XX, hay varios autores con una gran cantidad de obras literarias para los

niños; cabe mencionar a Maurice Sendak, con su obra Donde viven los monstruos (1963),

que tiene un alto poder narrativo, expresando deseos, sueños prohibidos, pesadillas, se

adentra en la dominación y la libertad y la oscuridad, por lo que, no siempre fue bien

aceptado por el público en general y a Christine Nöstlinger con sus obras: Federica la

pelirroja (1970), Me importa un pepino el rey Pepino (1972), Konrad, o el niño que salió

de una lata de conservas (1977), Una historia familiar (1981), Querida Susi, querido Paul

(1984), Un gato no es un cojín (1988), Rosalinde tiene ideas en la cabeza (2005), entre

otras obras; se caracterizó por denunciar problemáticas reales, de humor e ironía.

En España, por ejemplo, surgió un gran movimiento literario de la narrativa infantil,

ante lo cual, se afirma:

Se inicia un crecimiento espectacular de la producción de obras de Literatura Infantil

y Juvenil (LIJ) y en relación con el siglo anterior, supone la superación del didactismo

moralizante y el triunfo de la imaginación en un número notable de creaciones

destinadas a los niños y los jóvenes. (Tejerina, 2006, p. 2).

La finalidad era cultivar el espíritu del niño para favorecer su lenguaje oral y destacar

la importancia de la literatura infantil en el desarrollo personal de los infantes en especial

de su evolución psicoafectiva y social.

A nivel latinoamericano (Garralón, 2001), se refiere a la narración infantil, indicando

que se destaca por la cantidad de autores que se identifican con la sensibilidad de la

niñez, más aun cuando Latinoamérica es una región de varias etnias, costumbres,

folklore, cultura y realidades sociales que inspiran la creación de la narrativa, ya que se

evidencian modos particulares propios de los habitantes de cada sector geográfico de la

región, su lenguaje oral, sus costumbres, su idiosincrasia, su música, sus tradiciones y

leyendas, como por ejemplo:

El escritor uruguayo Horacio Quiroga, quien tuvo una vida muy accidentada por la

serie de suicidios de sus allegados y de él mismo, se destaca por su obra literaria, entre

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

9

las cuales se mencionan: Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921), Los cuentos de

mis hijos (1988).

La argentina María Teresa Andruetto que escribió varias obras infantiles: El anillo

encantado (1993), Huellas en la arena (1997), La mujer vampiro (2001), El árbol de lilas

(2006), Trenes (2007), El incendio (2008), El campeón (2009), La durmiente (2010), Había

una vez (2012), entre otras.

La escritora brasileña Ana María Machado, escribe acerca de nuevas realidades

sociales: la familia y lo mítico, el ecologismo y la soledad, publicó más de 100 obras

literarias. Entre sus obras infantiles cabe mencionar a: Un pajarito me contó (1983), Eso

no me lo quita nadie (2000), Con alguien así no se compite (1989) y Camilón, comilón

(libro infantil), 2000.

La escritora brasileña Ligia Bojunga Nunes, con sus obras literarias infantiles de

fantasía y realidad, imaginación y comunicación con el lector: Los colegas (1972),

Angélica (1975), La casa de la madrina (1978), Corda bamba (1979), El sofá estampado

(1980), El bolso amarillo (1981), entre otras de profunda reflexión de la problemática

social y humana.

A nivel ecuatoriano, (Delgado, 2010), plantea que la literatura infantil empieza recién

a inicios del siglo XX, caracterizada por una gran profusión de publicaciones de obras

infantiles. Por ejemplo:

El escritor Hernán Rodríguez Castelo, ecuatoriano de gran valor cultural, lingüista,

crítico literario, historiador, editorialista, periodista; escribe varios géneros sobre: ensayos,

cuentos, relatos, teatro, artes plásticas. Entre sus obras para los niños destacan

Caperucito azul (1975), El grillito del trigal (1979), El fantasmita de las gafas verdes

(1978), Tontoburro(1983), Memorias de Gris, el gato sin amo (1987), Historia de dos

vecinos (1995), La maravillosa historia del cerdito (1997), Historias de Dorado y Sebastián

(2001), El cuento del aguilucho (2003), entre otras.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

10

María Fernanda Heredia, escritora y ensayista quiteña, su producción literaria está

dirigida a los niños y jóvenes. Autora de cuentos cortos diferentes e interesantes para los

niños de una nueva generación, entre los que caben mencionar a: Gracias (1997), ¿Cómo

debo hacer para no olvidarte? (1997), El regalo de cumpleaños (2000), ¿Hay alguien

aquí? (2001), Amigo se escribe con H (2002), El oso, el mejor amigo del hombre (2003),

Por si no te lo he dicho (2003), El Premio con el que siempre soñé (2003), Cupido es un

murciélago (2004), ¿Quieres saber la verdad? (2006), Fantasma a domicilio (2006), Hay

palabras que los peces no entienden (2006), ¿Dónde está mamá? (2007), Hola, Andrés,

soy María otra vez...(2010), Patas arriba (2010), Luciérnaga (2011), Bienvenido Plumas

(2012), entre otros.

Es evidente que tanto a nivel latinoamericano como ecuatoriano hay una profusión

de obras literarias dirigidas hacia el público infantil con la finalidad de que sea

protagonista de su accionar afectivo, social y, del enriquecimiento de un lenguaje singular

que contribuye al desarrollo de la personalidad de los infantes.

Con respecto a la adquisición del lenguaje oral asociado a la narrativa infantil se

inicia en ámbitos muy enriquecedores para su desarrollo; como por ejemplo la familia es

el primer factor determinante, luego la escuela se constituye en la protagonista de la

adquisición de un lenguaje oral múltiple y diverso; estas dos instituciones sociales y

formativas permiten el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas de los

infantes, las cuales contribuyen a mantener relaciones interpersonales satisfactorias en el

mundo socializado en el que se encuentra el niño. La comprensión del significado de las

palabras ayuda al desarrollo del pensamiento, la creatividad, la fantasía y las experiencias

de sentimientos diversos; al respecto se señala:

Con sueños y fantasías sustentados por su interpretación y lenguaje -que le ayudan

a conservar la raíz de sus sentimientos y emociones, producto de la realidad en que

vive-, concreta un mundo cotidiano en su mayor parte, modificado por su

experiencia; y, que luego se constituirá en columna vertebral para el desarrollo de su

personalidad. (Moreno, 1981, p. 45)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

11

Entonces, se hace uso del cuento como parte fundamental de expresión de la

afectividad y socialización de los infantes para conocimiento de su mundo y de la realidad

o contexto al que pertenece. Así pues de lo mencionado anteriormente, los cuentos son

considerados como medicinales para la maduración psicoafectiva del niño: expresión de

sentimientos, superación de dificultades, comprensión positiva de la realidad, distinción de

lo bueno y lo malo, logro de metas en base al esfuerzo, desarrollo de la fantasía,

invención e imaginación, favorecen el diálogo y promoción de valores.

De otra parte, hay estudios realizados en el país; por ejemplo, en Quito, en la

Universidad Tecnológica Equinoccial hay una investigación cuyo tema es: “La utilización

del cuento infantil como un recurso didáctico para el incremento del lenguaje en niños y

niñas de 3 a 4 años”, realizado por Adriana Ived Melo Andrade, año 2007-2008. Las

conclusiones principales son:

Las educadoras parvularias utilizan recursos como el cuento, canciones, títeres,

juegos para incrementar el lenguaje en los niños y niñas, ya que por medio de estas le

permiten vivir experiencias e integrarse al mundo que los rodea. El cuento es una

pieza clave en la tarea educativa de las maestras parvularias ya que este es un

componente fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño y

niña (Melo, 2008, p. 65-66).

Esta contribución sirvió para el desarrollo de la presente investigación por los aportes

evidentes que se señalan en sus conclusiones en relación al manejo del cuento y su

incidencia en el lenguaje oral de los niños. Para la aplicación de la metodología se

utilizaron estos recursos con el fin de mejorar o incrementar el desarrollo del lenguaje oral

en los niños.

En la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, el estudio con el tema.

“Bibliografía descriptiva del género narrativo infantil ecuatoriano - el cuento, desde el año

1996 hasta el año 2008 para niños y niñas de 4-6 años de edad”, validada en centros

educativos particulares del sector nororiente de la ciudad de Quito, realizado por Paulina

Marisol Roldan Villa, año 2009. En una conclusión importante dice:

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

12

La Literatura Infantil ejerce una gran influencia en la formación de niños y niñas, pero

exige una iniciación progresiva, cautelosa, que no puede ser concebida

separadamente o desligada del proceso educativo global, integral y evolutivo.

(Roldán, 2009, p.70).

Para esta investigadora, la narración infantil de autor permite el incremento del

vocabulario, expresión de ideas, desarrollo de comportamientos de lectura, potencia las

habilidades del lenguaje como son el hablar, el escuchar, leer y escribir y el uso correcto

de la lengua con palabras propias de su entorno.

Esta apreciación permitió que el presente estudio se sustente con mayor grado de

confiabilidad respecto de que la literatura infantil contribuye a la formación integral de los

niños. Por ello, se siguió un proceso exhaustivo, sin relegar ningún aspecto importante en

la formación integral de los niños con los que se realizó esta investigación; por ende

conseguir desarrollar sus habilidades lingüísticas.

En México, en el Estado de Mérida, Yucatán, en la Universidad Pedagógica Nacional,

hay un estudio con el tema: “El cuento infantil como recurso para favorecer la expresión

oral en el nivel de educación inicial”, realizada por Patricia del Carmen Castilla Muñoz,

año 2004. Su principal conclusión es:

En lo personal me fue de gran utilidad haber utilizado el cuento como estrategia,

porque narré verdaderas situaciones y anécdotas que me convencieron del

aprendizaje del niño a través de diferentes situaciones orales (Castilla, 2004, s. p.).

De acuerdo con esta autora el cuento es un instrumento de gran valor para el

despertar de sus sentimientos, pensamientos y actitudes antes los demás, el mismo que

nunca debe faltar como recurso didáctico útil para los maestros.

Este aspecto permitió evidenciar que el cuento es un recurso didáctico de

transformación del aprendizaje significativo personal y social del niño; por lo tanto, se lo

utilizó como recurso principal en esta investigación para lograr los objetivos planteados en

este estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

13

El presente estudio se realizó en la escuela Pedro Pablo Borja 2. Su visión

institucional es:

En el año 2017 será una institución que vivencia los valores evangélicos y maristas en

el contexto de la excelencia educativa relacionada con los estándares e indicadores de

calidad; y, acreditada en los más altos rangos de la educación ecuatoriana. Su MISIÓN

es: Somos una institución educativa particular católica, que se orienta por los principios de

la pedagogía marista al servicio de la niñez y adolescencia de Quito, que promueve el

desarrollo humano integral a través de procesos pedagógicos innovadores en el marco de

las teorías psicopedagógicas actuales y una educación evangelizadora, que forma buenos

cristianos y virtuosos ciudadanos en procura de una sociedad justas, equitativa y solidario.

(Borja, 2017).

Esta institución educativa se supedita al currículo oficial del Ministerio de Educación

del Ecuador, se encuentra ubicada en las calles 9 de octubre y Veintimilla.

La Escuela Pedro Pablo Borja 2 utiliza varias obras literarias breves para el desarrollo

del lenguaje oral, entre las cuales se seleccionaron cuatro cuentos de María Fernanda

Heredia que son las siguientes: “¿Dónde está mamá?, Por si no te lo he dicho, El oso el

mejor amigo del hombre y ¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”. Esta investigación se

orientó en base al enfoque cualitativo, con metodología y técnicas propias de este

paradigma. Los sujetos de estudio fueron tres estudiantes con diferentes niveles

socioeducativos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Estudiar la narrativa infantil de autor y su influencia en el desarrollo del lenguaje

oral en los niños de 5 a 6 años del primer año de educación básica de la escuela Pedro

Pablo Borja No. 2 de la ciudad de Quito.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

14

1.2.2. Objetivos específicos

Determinar los campos concretos del lenguaje oral sobre los cuales la NIA puede

influir positivamente.

Explicar las principales corrientes psicolingüísticas mediante referencias bibliográficas

especializadas para la fundamentación científica de la narrativa infantil de autor y su

influencia en el desarrollo del lenguaje oral.

Describir el entorno socioeducativo de los niños de primer año de educación básica a

través de información psicopedagógica para la interpretación del lenguaje oral

adquirido.

1.3. Proposiciones de la investigación

La narrativa infantil de autor utilizada en el primer año de educación básica enriquece

el lenguaje oral de los niños.

Las corrientes psicolinguísticas de Chomsky y Vygotski orientan el desarrollo del

lenguaje oral de los niños.

El entorno socioeducativo del niño motiva el gusto por la narración infantil de autor.

1.4. Justificación

La importancia de este estudio investigativo es la descripción y la interpretación del

entorno socioeducativo en el que está inmerso el niño desde un enfoque cualitativo para

la determinación del desarrollo de su lenguaje oral. El presente estudio tomó como base

la narrativa infantil de autor. De entre los diversos autores ecuatorianos se escogieron los

cuentos breves de María Fernanda Heredia: “¿Dónde está mamá?, “Por si no te lo he

dicho”, “El oso el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”, por

considerar que cumplen las siguientes condiciones básicas: escribe entre otras obras,

cuentos breves para niños de 5 a 6 años, se evidencian aspectos psicoafectivos y

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

15

emocionales, la autora es una reconocida escritora a nivel internacional por sus méritos

literarios, las obras son bellas, breves en contenido, atractivas y despiertan la curiosidad y

la fantasía en los niños. La investigación se llevó a efecto en el primer año de educación

básica de la escuela Pedro Pablo Borja No. 2 para evidenciar el desarrollo de la oralidad

en los niños de 5 a 6 años.

El impacto de la investigación se centró en la adquisición del lenguaje oral en los

niños de 5 a 6 años de primer año de educación básica que han tenido la influencia de la

narración infantil de autor en su entorno socioeducativo con la participación de padres de

familia y la maestra para la determinación del desarrollo de las capacidades y

potencialidades de los niños en el aprendizaje del habla, supeditadas a los lineamientos

que determina el Ministerio de Educación con respecto a las destrezas con criterios de

desempeño en relación al componente de comunicación oral y escrita en los diferentes

bloques curriculares.

Los beneficiarios directos de la investigación fueron los integrantes de la

comunidad de aprendizaje del primer año de educación básica de la escuela Pedro Pablo

Borja No. 2, es decir, autoridades, padres de familia y en especial la maestra y los niños

que se constituyen en los protagonistas del hacer educativo diario. Además, la

investigación tuvo el sustento teórico de fuentes de información primarias y secundarias

actualizadas y relacionadas con la narración infantil de autor y del lenguaje oral para niños

de 5 a 6 años, con el fin de lograr coherencia entre la teoría y la práctica.

La investigación fue factible porque se dispuso de la buena preparación académica

de la investigadora, así como también de referentes bibliográficos: libros, revistas, e

Internet especializados en el tema la narración infantil de autor y en el desarrollo del

lenguaje oral de los niños. Se contó con los recursos económicos y tecnológicos para el

desarrollo de la investigación y hubo la buena predisposición de las autoridades de la

escuela Pedro Pablo Borja No. 2 y de la participación voluntaria de la maestra, niños y

padres de familia para el avance del estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

16

La investigación se centró en el estudio de la narrativa infantil de autor y su

incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños, y es una alternativa que puede

brindar un aporte positivo al proceso del ínter aprendizaje, ya que se basa en un modelo

de investigación cualitativo y propositivo que ayudan a la maestra y también a los niños a

desarrollar su comunicación verbal contribuyendo a la formación integral del mismo.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

17

CAPÍTULO II

Marco teórico

La investigación se guió en perspectivas teóricas científicas acerca de la narrativa

infantil de autor de manera específica de autoras españoles como: Teresa Colomer,

especialista en literatura infantil y juvenil; Ana Garralón escritora experta en literatura

infantil; Isabel Tejerina, estudiosa, crítica del teatro y literatura infantil y de Juan Cervera,

estudioso de la literatura infantil. Con respecto a las posiciones psicopedagógicas

relativas al desarrollo del lenguaje oral la investigación se apoyó en las posiciones de

Chomsky y Vygotski; en igual forma, se basó en la propuesta del Ministerio de Educación

del Ecuador con respecto al referente curricular para primer año de educación básica. A

continuación se revisa el primer eje de estudio.

2.1. Narrativa Infantil de Autor (NIA)

La literatura infantil tiene algunas definiciones que son de considerar, por ejemplo

Cervera (1991) dice que: “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen

como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño” (p.25). Es

decir, la literatura infantil conlleva aquellas obras artísticas literarias que utilizan la palabra

y la imagen para despertar la creatividad, imaginación, el interés y la interpretación de la

realidad mediada por la intervención de la maestra involucrando las áreas: cognitiva,

emocional, motriz, de lenguaje, social y afectiva.

Los niños necesitan situaciones comunicativas propicias para construir “mundos

posibles”, alternativos al mundo convencional de la realidad cotidiana, por ello, la reflexión

psicológica, que se había interesado por el papel de la fantasía y el juego en la

maduración de los niños, extendió pronto su consideración hacia el hecho literario. Los

textos que los niños y niñas oyen, colocan los acontecimientos en un horizonte amplio y

ordenado de mundos posibles; al respecto se comparte la siguiente opinión “el hecho de

que durante los primeros años de vida, realidad y ficción aparezcan como una mezcla sutil

contribuye a hacer de la literatura una manera poderosa de extender la limitada

experiencia de los niños” (Cervera, 1991, p.25).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

18

La literatura infantil contribuye a que el niño comprenda el conocimiento de la

lengua, a través del espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la

cacofonía, la prosa rítmica y la eufonía, porque la literatura infantil, también se constituye

en un conjunto de producciones de signos artísticos literarios, de rasgos comunes y

compartidos con otras producciones literarias -también con producciones de otros códigos

semióticos- a las que se tiene acceso en tempranas etapas de formación lingüística y

cultural.

Por lo tanto, la literatura infantil motiva el uso del lenguaje verbal de forma

contextual a diferentes situaciones de comunicación y a avanzar en la construcción de

significados; de esta manera, se pretende enriquecer y diversificar sus posibilidades

expresivas mediante el uso de los recursos y medios a su alcance, lo que se completa

con la valoración de las diferentes manifestaciones artísticas propias de la edad de los

niños.

La literatura infantil, tiene varias clasificaciones; sin embargo, la narrativa infantil de

autor se basó en el análisis del género narrativo del cuento de autor, el mismo que es

utilizado en el primer año de educación básica a través de diferentes obras literarias en la

escuela Pedro Pablo Borja No. 2.

2.2. El cuento

El género narrativo del cuento, de acuerdo a Savater, citado en Martínez manifiesta:

Nos acompañan a lo largo de nuestras vidas. De ese aprendizaje de valor y

generosidad por vía fantástica depende, en gran medida, el posterior temple del

espíritu, la opción que marcará la vida de ese ser, hacia la servidumbre

resignada o hacia la enérgica libertad. (Martínez, 2011, p.2).

Se indica que la importancia del cuento en el desarrollo de la personalidad infantil

para potenciar su imaginación y sus sueños tiene el propósito de enseñar al niño a un

acercamiento entre la realidad y la fantasía.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

19

Es decir, la oralidad en el primer año de educación básica es fundamental para lograr

políticas educativas, objetivos y la ejecución del currículo de manera sistemática, con la

intencionalidad de que los niños desarrollen su lenguaje por medio de cuentos infantiles,

los mismos que deben ser narrados y no leídos para la internalización del mensaje a fin

de que el niño sea consciente del mensaje y de su proyección, como parte de una cultura

a la que se pertenece, ya que la narración de cuentos permite al niño:

Despertar el gozo por la belleza de las cosas.

Distinguir lo bueno de lo malo.

Enriquecimiento oral en sus expresiones.

Control de las ideas.

Diferenciar los momentos de la narración.

Expresar sus opiniones oralmente.

Al respecto, es concluyente la afirmación de Rodríguez Almodóvar citado en

Jiménez quien afirma:

El niño que crece sin cuentos es un inadaptado social, es un ser incapaz de

acercarse de modo no traumático al mundo de los mayores..., privados de un centro

de gravedad fundamental en su desarrollo psicológico... seres incapaces de

entender el mundo de una forma no caótica. (Jiménez, 2010, p.7).

Por lo tanto, hay dos aspectos fundamentales que se consideran en la investigación:

la profunda sensibilidad y la enorme calidad estética, que consiste en seleccionar y

analizar los autores de los cuentos que se utilizan en primer año de educación básica

para la determinación de su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

2.2.1. Concepto

El concepto del cuento se ha modificado de acuerdo a diferentes situaciones, y es

esencial para el desarrollo de la personalidad del niño, como por ejemplo se menciona

que “El cuento es el reflejo mágico del mundo íntimo del niño, sus temores, anhelos y

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

20

fantasías, que a la vez ponen en evidencia las medidas necesarias para encausar su

camino de maduración” (Parapa, 1985, p. 21).

El cuento popular tradicional, es de carácter anónimo que se lo narra oralmente a

nivel popular y que sufre modificaciones en consideración de los valores y la propia

cultura de las comunidades. De otra parte, el cuento literario, es fruto del producto de la

inventiva de un autor determinado, y se caracteriza por ser más libre, sin ideas fijas, bien

situado en el tiempo y el espacio, con personajes definidos. Sirven para la lectura y están

orientados a niños de más de 7 años.

El cuento en general es la narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedió,

por ello, se dice que “el cuento infantil contemporáneo no es el típico cuento, es decir, el

comienzo, nudo y desenlace, el cuento infantil contemporáneo tiene un comienzo, y entre

el nudo y el desenlace, se produce una etapa de psicología, de interpretar, porque al niño

no se le da todo fácil, hay que hacerle pensar” (Oquendo, 1997, p. 14).

El concepto del cuento infantil contemporáneo ha cambiado y pretende atrapar al

niño para involucrarlo en un mundo de fantasía y de realidad de acuerdo a un contexto

específico, tornándose en un instrumento de creación y de vivencia literaria. Es decir, se

evidencia la imaginación del autor la misma que es presentada de forma oral ya sea en

prosa o en verso, el lenguaje es más fino, que motivan la imaginación y creatividad.

En concordancia con lo anterior, es necesario revisar algunos elementos del cuento.

2.2.1.1. Estructura del cuento.

El cuento en su estructura interna contempla tres momentos:

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

21

2.2.1.2 El comienzo.

Parte en que se expone los elementos que intervienen en el relato, es breve y

sencillo porque al niño le gusta la acción en donde se evidencian los personajes

principales.

2.2.1.3. El nudo.

Parte principal del cuento e implica el desarrollo de la historia, caracterizada por el

movimiento, la estética del cuento y la consideración psicológica del autor para manejar

con solvencia los personajes del cuento sean estos personas, animales o cosas y también

el uso de frases motivadoras para que el niño no se incomode.

2.2.1.4. El desenlace.

Parte que corresponde a la conclusión o desenlace del cuento desarrolladas por los

protagonistas, viene el desenlace o conclusión que es realmente un final feliz y restablece

las cosas al orden inicial o en alcanzar lo deseado, lo cual, permite que el niño tenga un

mensaje positivo que favorece su autoestima y sus habilidades.

2.3. Tipos de cuentos

2.3.1. Realistas.

En estos cuentos se destacan la presencia de actores como los animales,

costumbres, la ciencia ficción y las aventuras, con mucha aproximación a la realidad en la

que viven los niños.

2.3.2. De animales.

Son aquellos en los cuales los animales personifican a seres humanos

representando cualidades sean positivas o negativas propias de las personas.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

22

2.3.3. Cuentos de humor.

En este tipo de cuentos sobresalen actores que representan situaciones

humorísticas para que los niños disfruten de acontecimientos agradables e ingenuos.

2.3.4. De hadas.

Este tipo de cuentos procuran que el niño logre desarrollar su fantasía e

imaginación a fin de que pueda comprender sus sueños y entender la vida real para que

superen conflictos u obstáculos cotidianos.

2.3.5. Cuentos de fórmula.

Se caracterizan por el movimiento binario (ritmo-rima) y hay algunas subclases:

mínimos, de nunca acabar, acumulativos y con engañifa.

2.3.6. Cuentos heroicos.

Este tipo de cuentos resaltan los valores y las virtudes del ser humano mediante

actores que son imaginarios con la finalidad de que los niños logren asimilar e interiorizar

en actitudes reales de su vida.

2.4. Características del cuento

Las principales características del cuento son:

2.4.1. Ficción.

Se sujeta un aspecto de la realidad es decir ya está establecida la función que se

va a desarrollar para que los niños se identifiquen con la trama que se narra en el cuento.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

23

2.4.2. Argumental.

Cumple con los momentos de su estructura: introducción, nudo y desenlace en los

que se advierte la acción y sus consecuencias, es decir hay una lógica de los hechos que

se desarrollan en el cuento.

2.4.3. Única línea argumental.

Hay un ciclo secuencial de los hechos que se producen durante toda la trama que

se presenta.

2.4.4. Estructura centrípeta.

Los elementos que intervienen en el cuento se encuentran interrelacionados y

dinamizan el argumento del mismo.

2.4.5. Personaje principal.

Por lo general es un solo personaje a quien le suceden los hechos que se narran

en el cuento, a pesar de la existencia de otros personajes.

2.4.6. Unidad de efecto.

El cuento se lo lee de inicio a fin de una sola vez, es decir, no hay que parar a fin

de no perder el efecto narrativo.

2.4.7. Brevedad.

El cuento por lo general es una tipo de narración que está escrita de manera breve.

2.4.8. Prosa.

La escritura del cuento está en prosa.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

24

2.5. Sentido del cuento para su enseñanza

El cuento tiene un alto significado en la escuela sobre todo en los primeros años de

escolaridad (5 a 6 años de edad), toda vez que favorece la introyección de las imágenes

literarias, la cual, está en concordancia con las fases psicológicas del niño, y se subdivide

en: Imaginismo (cuento); realismo mágico (narraciones) y pensamiento racional (novelas).

La fase de interés en esta investigación es la del imaginismo, en la cual el niño (6 a

7 años) es capaz de trascender lo inmediato para ejercitar su imaginación, su fantasía e

inventiva y presenta particularidades psicológicas como: iniciación en la vida social,

expansión-juego, cooperación-integración, simbolismo transferencia del área afectiva y

carencia de principios morales internalizados; entonces, esta fase permite que el niño

tenga un acercamiento a la narrativa infantil y de manera especial al cuento.

En consecuencia, el cuento narrado contempla ciertas condiciones en la fase del

imaginismo: El narrador, quien es responsable de organizar a los niños para dar inicio al

relato; el lugar, donde se produce la magia entre lo que se narra del cuento y la

percepción del niño; y, la preparación, cuando la maestra considera el aspecto psicológico

y las características de los niños, realizando una recreación del cuento para favorecer la

motivación y atención del niño.

2.6. Para qué sirven los cuentos

El cuento sirve sobremanera para desarrollar el lenguaje oral y la memoria de los

niños, en virtud de que poseen una estructura rítmica que potencian el aprendizaje, toda

vez que el maestro puede organizar los contenidos a las necesidades, expectativas e

inquietudes de los niños, de tal manera que se favorece el desarrollo de la personalidad

de los infantes y se procura el despertar de la iniciativa y de la creatividad de los mismo.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

25

Revisemos el segundo eje temático que corresponde a:

2.7. Desarrollo del lenguaje oral

Esta investigación se apoyó en las corrientes psicosociales de Chomsky y Vygotski,

que son posiciones teóricas lingüísticas muy interesantes para la comprensión del

desarrollo del lenguaje oral en los niños.

2.7.1. Chomsky Avram Noam (Filadélfia, Estados Unidos, 1928)

Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Profesor de Lingüística en el MIT.

Creador de la teoría lingüística y ciencia cognitiva. Propuso la gramática generativa,

disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística; con esta cambió

la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su

lingüística es una teoría de la adquisición individual del idioma e intenta ser una

explicación de las estructuras y principios más profundos de la expresión oral. Postuló un

aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del habla y la autonomía

de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un

«órgano del lenguaje» y de una gramática universal. (Biografías y Vida, 2004).

Chomsky señala que las propiedades universales abstractas de la palabra

representan de por sí un argumento a favor de la teoría racionalista del lenguaje. Su

teoría llamada “teoría predeterminista”, hace referencia al idioma diciendo que todos los

seres humanos poseen una predisposición biológica en la capacidad lingüística de forma

innata para adquirir el habla, es decir, formula la existencia de una “caja negra” la cual es

un dispositivo innato de los individuos para la adquisición del lenguaje, esta caja negra es

capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, generar las reglas gramaticales

universales; por lo que:

El cerebro humano está específicamente construido para aprender el lenguaje

mediante una habilidad llamada dispositivo de adquisición del lenguaje (MAL). El

MAL permite a los niños analizar la lengua que escuchan y extraer las reglas

gramaticales que les permiten crear oraciones absolutamente nuevas... El MAL

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

26

programa al cerebro para extraer estas reglas; todo lo que se necesita son las

experiencias básicas para activarlas. (Chomsky, 1994, p.374).

2.7.1.1. Principales características de la teoría del lenguaje de Chomsky.

1. La exposición a la lengua que utiliza el niño en su entorno es el único prerrequisito

que pone en movimiento el dispositivo innato de adquisición del lenguaje, el cual, lo

lleva casi universalmente a la fluidez en un lapso muy breve.

2. La razón por la que el niño adquiere la primera lengua sin ningún esfuerzo es debido

a que los principios abstractos básicos de la gramática generativa y transformativa

son innatos, y es una disposición innata del niño desde su nacimiento, de forma que

el niño no tiene que aprenderlos.

3. El niño logra inferir las reglas gramaticales del habla que escucha a su alrededor y,

luego las utiliza en la construcción de locuciones que nunca antes había escuchado.

4. Hay una serie de reglas por medio de las cuales el ser humano es capaz de

interpretar y producir enunciados lingüísticos, y que, tanto el niño como el adulto

poseen un proceso lingüístico en común.

5. El lenguaje es un proceso creativo; cada vez que hablamos organizamos

activamente los pensamientos en palabras, más que repetir frases hechas. El habla

es un proceso infinitamente creativo, en donde la facultad del idioma participa de

manera crucial en todos los aspectos de la vida, el pensamiento y la interacción

humana.

2.7.2. Vygotski Lev Semionovich. (Ruso, 1896-1034, Orsha, Imperio Ruso,

Bielorrusia)

Psicólogo de origen judío, teórico de la psicología del desarrollo, fundador de

la psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología soviética. La idea

fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

27

explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de

instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que

pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos

culturales a través de la interacción social.

Vygotski propuso la teoría del desarrollo histórico-social de la psiquis humana, la

cual evidencia el intercambio y la transmisión en un medio cultural (comunicativo y social);

es decir, somos producto de dicho intercambio y transmisión del conocimiento que

conlleva. Cada proceso cultural puede ser entendido analizándolo en su desarrollo, en el

contexto histórico en el que se presenta y en las condiciones culturales en las que se

produce. (Biografías y Vida, 2004).

2.7.2.1. Principales características de la teoría del lenguaje de Vygotski.

1. El lenguaje es una manera de ordenar nuestro propio pensamiento, concentrando

sus ideas en la (ZDP) zona de desarrollo próximo (distancia que existe entre el

(NRD) nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas

de manera individual y el (NDP) nivel de desarrollo potencial establecido a través de

la resolución de un problema bajo la guía de un adulto).

2. Hay una visualización de un ser integral, que depende tanto de su propio desarrollo

como del contexto en el que se desenvuelve y en el que el lenguaje juega un papel

primordial porque le permite influir sobre la realidad y luego sobre sí mismo.

3. El lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de este; los niveles

de funcionamiento intelectual dependerán de un lenguaje más abstracto. Además, el

habla y la acción están íntimamente unidas, mientras más compleja es la conducta y

más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

4. El análisis interrelacionado de pensamiento y lenguaje conlleva la existencia de

raíces genéticas independientes en ambos procesos, tanto en lo filogenético como

en lo ontogenético, en donde en ambos planos se establece una etapa pre

intelectual en el desarrollo del habla y una fase pre lingüística en el progreso del

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

28

pensamiento. En un determinado momento a nivel ontogenético, estas dos líneas se

encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje se hace racional.

5. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores es producto de la asimilación de

formas de la vida cultural históricamente desarrolladas; en esta relación, la

enseñanza, como proceso organizado es dirigida por el adulto. Hay la necesidad de

orientar la enseñanza, no a particularidades del desarrollo ya formadas, sino a las

que están en proceso de formación; no a adaptar los contenidos a particularidades

del pensamiento infantil ya logradas, sino por el contrario, incluir aquellos contenidos

cuya asimilación exige nuevas y superiores formas de pensamiento.

Como se menciona anteriormente, la orientación curricular propuesta por el

Ministerio de Educación del Ecuador es básica en esta investigación, por lo tanto, se la

revisa a continuación.

2.8. Orientación curricular

El Ministerio de Educación del Ecuador en base al referente: Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010, determina que el componente de

expresión oral y escrita, se oriente hacia la consecución de la oralidad utilizando la

narrativa infantil, para ello, establece lo siguiente:

Objetivos educativos que permiten al niño expresar y comunicar ideas, sentimientos y

vivencias a los demás de forma comprensible, disfrutar de la lectura de imágenes, los

relatos contados, el arte y la música, demostrando interés y participando en las

actividades diarias para el desarrollo de su creatividad. Para lo cual en cada bloque

curricular el componente de expresión oral y escrita formula destrezas con criterio de

desempeño a desarrollarse, en forma sintética procuran:

Escuchar narraciones.

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

29

Participar en conversaciones e interactuar compartiendo sus propias experiencias.

Escuchar descripciones de diferentes ambientes expresadas en el texto.

Describirse a sí mismo en forma oral considerando sus características físicas,

articulando y pronunciando correctamente las palabras.

Exponer experiencias propias utilizando el nuevo vocabulario adquirido, entre otras.

El Ministerio de Educación procura que en el primer año de educación básica se

fomente la oralidad, utilizando diferentes textos en especial la narrativa infantil de autor

con la finalidad de reflexionar conjuntamente entre estudiantes y profesoras la importancia

del lenguaje oral como instrumento de interrelación intercultural y de participación

dinámica y propositiva en distintos ambientes sean estos familiares, amigos, escuela o en

el entorno inmediato en que se desenvuelve el niño.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

30

CAPÍTULO III

Metodología

3.1. Enfoque de la investigación: cualitativo

La investigación se sustentó en el enfoque cualitativo toda vez que permite la

explicación hermenéutica del problema objeto de estudio, que consiste en la influencia de

la narrativa infantil de autor en el desarrollo del lenguaje oral en los niños, con el respaldo

teórico de Chomsky y Vygostki, y las descripciones analíticas de los sujetos de estudio

para una mejor comprensión del cómo se adquiere el lenguaje oral.

3.1.1. Modalidad de la investigación: interaccionismo simbólico.

Para viabilizar el enfoque cualitativo de la investigación se seleccionó la modalidad

del interaccionismo simbólico con la finalidad de obtener conocimiento del

comportamiento de los sujetos de estudio (padres de familia, maestra y niños) en función

de la narrativa infantil de autor, su influencia y adquisición de la oralidad en los niños.

Además, el interaccionismo simbólico comprendió el estudio hermenéutico y

descriptivo del entorno socio educativo en el que están inmersos los sujetos de estudio,

con la finalidad de percibir la interacción social que se da entre sujeto y objeto de estudio.

3.1.2. Método de investigación: estudio de casos.

Para la investigación se utilizó el método denominado estudio de casos, que

consiste en una “descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad singular, un

fenómeno o unidad social. Es particularista, descriptivo y heurístico y se basa en el

razonamiento inductivo al manejar múltiples fuentes de datos” (Pérez, 1998, p.85).

Por lo tanto, el proceso que se siguió para la aplicación de este método se sujetó a

las siguientes fases:

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

31

3.1.2.1. Fase pre activa.

En esta fase se consideró un diagnóstico de la unidad social que se va a estudiar

con la finalidad de determinar su factibilidad; se lo hizo en base a la motivación a padres

de familia, maestra y niños a colaborar en la investigación. Se determinaron los criterios

para la selección de los casos que fueron tres niños. El proceso comprendió la

recolección de información significativa a través de: fichas de orientación, informes de

desempeño escolar académico, observación a la maestra y al proceso didáctico de un

cuento en el aula, observación a los niños (registros de campo), entrevistas a la maestra,

padres de familia, conversatorios con los niños, lectura y fichas técnicas de los cuentos

seleccionados.

3.1.2.1.1. Documentos escolares.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

32

Fichas de orientación – niños.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

33

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

34

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

35

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

36

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

37

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

38

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

39

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

40

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

41

Informes de desempeño académico escolar.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

42

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

43

3.1.2.1.2. Observaciones

A la maestra: aula – interacción(Anexo uno, p. 130)

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

44

Tabla No. 3.1.

DIARIO DE CAMPO

Actividad Observación

Maestra: Geomar de la Torre

Fecha

Inicio 16-01-2014

Final 23-01-2014

Investigadora Nathaly Cuesta Propósito Interacción en el aula

Lugar Escuela-aula

1ro “C” Intervinientes Maestra, niños e investigadora

Descripción Reflexión

No puede controlar mucho la disciplina

ya que el grupo tiende a distraerse y

aparte es numeroso, hay niños

inquietos que no dejan trabajar bien.

A los niños les hace falta tomar conciencia de

que deben mantener disciplina según el lugar y la

maestra tal vez necesite ser más motivante antes

de empezar, ser muy creativa y buscar varios

recursos para atrapar su atención.

Usa cuentos con láminas pequeñas

que no están al alcance de la visibilidad

de todos.

Considero que los niños se interesan más cuando

se les presenta algo novedoso así que

posiblemente se deba trabajar más con las

imágenes, el color, el tamaño, etc.

El tono de voz es monótono, hay veces

que regula o realiza cambios pero casi

siempre mantiene un solo ritmo.

Es muy interesante cuando una persona relata el

cuento y hace muchos juegos de voz, usando

tonos adecuados para cada personaje y

buscando con esto captar la atención de los

oyentes.

Vuelve a leer el cuento otra vez ya que

no recibe respuestas adecuadas de los

niños y tiene que poner disciplina para

retomar la actividad.

Me parece bien repetir si los niños necesitan un

refuerzo, para situar la información que se les

está dando, pero también considero que la

disciplina en un inicio es importante.

Realiza ejercicios que ayudan a

desarrollar su imaginación siguiendo

como referencia el cuento.

Posteriormente siempre realiza

actividades referentes al cuento para

que ejerciten su motricidad fina.

Es muy bueno porque usan su propia

imaginación y así pueden ampliar visiones acerca

del texto.

Fuente: Observación a la maestra Elaborado por: La investigadora

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

45

Al proceso didáctico de un cuento en aula.

Destreza con criterio de desempeño: Escuchar relatos sobre la naturaleza, para

identificar elementos explícitos del texto (animales, plantas, obejtos, acciones y

escenarios). Escucha la historia. Luego, represéntala con tus compañeros. (Santillana,

2011).

La granja de Tobías

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

46

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

47

A los niños seleccionados

Tabla No. 3.2. DIARIO DE CAMPO

Actividad Observación

Niña 1

Fecha

Inicio 16-01-2014

Final 23-01-2014

Investigadora Nathaly Cuesta Propósito Comportamiento ante el

relato de un cuento

Lugar Escuela-aula

1ro “C” Intervinientes

Maestra, niños e investigadora

Descripción Reflexión

Es muy tranquila, obedece a la

maestra, sigue normas y cumple con

lo que se le pide.

Tiene muy buenas bases en lo que respecta a

normas de comportamiento, no hay

inconvenientes cuando se le dice que colabore

con algo.

Observa con atención las imágenes

que tiene el cuento.

Le llama mucho la atención las imágenes, el

contenido de cada una, los colores y su forma.

Al momento de las preguntas que

realiza la maestra no responde

voluntariamente al igual que no

pregunta nada (no tiene

inquietudes).

Es muy reservada se nota que la niña sabe

pero no es expresiva prefiere escuchar, solo si

se le pregunta responde, sino es el caso pasa

desapercibida.

Tiene capacidades cognitivas muy

buenas ya que puede crear

diferentes desenlaces para un

cuento.

Tiene sus ideas muy claras, es muy coherente

con sus respuestas al momento de emitir un

juicio. Puede asociar todas las secuencias

para llegar a un desenlace.

En las actividades posteriores a la

lectura realiza su trabajo de manera

adecuada.

Le gusta mucho realizar sus actividades y lo

hace con mucho entusiasmo, es muy

cuidadosa y maneja muy bien su motricidad

fina.

Fuente: Observación a los niños Elaborado por: La investigadora

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

48

Tabla No. 3.3.

DIARIO DE CAMPO

Actividad Observación

Niña 2

Fecha

Inicio 16-01-2014

Final 23-01-2014

Investigadora Nathaly Cuesta Propósito Comportamiento ante el

relato de un cuento

Lugar Escuela-aula

1ro “C” Intervinientes

Maestra, niños e investigadora

Descripción Reflexión

Es muy inquieta, pasa pendiente de

sus compañeros y no de lo que tiene

que prestar atención, hay que

llamarle la atención para que

obedezca.

No tiene normas bien establecidas, hay que

llamarle mucho la atención y con la cantidad

de niños en el aula no es posible estar

pendiente solo de ella.

Observa las imágenes con mucha

atención, le gusta observar

minuciosamente. Escucha el cuento

pero se distrae con facilidad.

Le gusta ser observadora, mira todos los

detalles. Al momento de escuchar, le cuesta

mucho despertar este sentido, se aburre con

facilidad, tal vez necesite más motivación.

Si existe inquietudes no las expresa;

cuando se pregunta no responde

voluntariamente, y cuando responde

no se encuentra segura.

No es expresiva cuando se le pregunta, sin

embargo como es distraída le gusta mucho

conversar e inquietar a los demás, es por esta

razón que se pierde de la secuencia del

cuento.

Puede cambiar de desenlace a la

narración pero le falta imaginación.

Necesita desarrollar más su imaginación para

que pueda fluir y poder cumplir con este

proceso.

En las actividades posteriores a la

lectura, sí realiza sus trabajos.

Es un poco descuidada, no cuida mucho su

orden y aseo, realiza las actividades

posteriores al cuento pero considero que sí

podría hacerlo de mejor forma.

Fuente: Observación a los niños Elaborador por: La investigadora

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

49

Tabla No. 3.4.

DIARIO DE CAMPO

Actividad Observación

Niño 3

Fecha

Inicio 16-01-2014

Final 23-01-2014

Investigadora Nathaly Cuesta Propósito Comportamiento ante el

relato de un cuento

Lugar Escuela-aula

1ro “C” Intervinientes

Maestra, niños e investigadora

Descripción Reflexión

Al momento de cualquier actividad

es muy inquieto, no permanece en

su sitio tranquilo y tiende a adoptar

varias posturas, incluso se arrastra

en el piso.

Sería interesante saber cómo actúa frente a

normas de comportamiento más establecidas

y tal vez con un grupo más reducido se

comporte diferente y preste más atención

Cuando se está relatando el cuento

no presta la atención debida por lo

que no observa ni escucha, pide que

le muestren las láminas pero por el

tamaño no es posible.

Considero que la posición, el lugar y el

dinamismo de la actividad implica mucha

organización al igual forma que el material,

todo debe ser adecuado para que despierte su

interés.

Se acaba el relato del cuento y se

distrae aún más, va por toda el aula,

esto no le permite participar de las

demás actividades,

No existe control propio y el control por parte

de la maestra también es inestable por la

cantidad de niños que maneja.

En el proceso de preguntas, él no

responde voluntariamente y cuando

se le exige es muy directo, no

amplía su pensamiento.

Como no presta la atención debida no puede

responder y esto afecta a lo que debe cumplir.

En las actividades posteriores a la

lectura como dibujar o cortar, sí

realiza sus trabajos.

Trabaja más con actividades que tiene que

cumplir solo y lo hace de forma adecuada, tal

vez si quisiera lo podría hacer mejor en cuanto

a su motricidad fina, presentación, aseo, etc.

Fuente: Observación a los niños Elaborador por: La investigadora

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

50

3.1.2.1.3. Entrevistas

Con la maestra de primer año de educación básica.

Se utilizó la entrevista no estructurada de carácter focalizada con la finalidad de

obtener información acerca de la adquisición del lenguaje oral por parte de los niños en

función de la narrativa infantil de autor.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

INFLUENCIA DE LA NARRATIVA INFANTIL DE AUTOR (NIA) EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL DE NIÑOS EN EDAD PRE – ESCOLAR (NEP)

Entrevista – Maestra

1. ¿Qué cuentos utiliza en el primer año de educación básica a su

responsabilidad?

Generalmente los que ocupamos al principio son más bien de propia creación de la

maestra para hacer que el niño esté cómodo, se sienta contento en el aula, que él vea

que las experiencias de otros niños son parecidas a las de ellos; y, a partir de la segunda

semana generalmente se utiliza el cuento “Lisa la gringuita” de Solange Viteri, 2005.

Los cuentos creados por la propia maestra son aquellos cuentos que nosotras las

profesoras nos inventamos de acuerdo a la necesidad que tengamos, en este caso si

necesitamos un cuento para que los niños se sientan acogidos en la escuela, nos

inventamos un cuento que hable de la seguridad que hay en la escuela o que tenga

detalles que brinden bienestar al grupo.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

51

2. ¿Con qué criterios se seleccionan los cuentos para los niños?

Los criterios que manejamos es que sean: llamativos para los niños, que contengan

vivencias reales que ellos puedan tener, que no lleven tanto a la fantasía cuando son al

inicio del año, conforme va pasando se va buscando de acuerdo a cada uno de los

bloques y que nos ayude a desarrollar la imaginación y la creatividad. Se va buscando

algo que nos ayude a desarrollar todos estos aspectos en ellos para que luego ellos

también puedan crear sus propios cuentos o sus propias historias cuando necesitan

utilizar sus propios códigos.

Los criterios de selección para los cuentos que se utilizan son: cuando iniciamos el

año buscamos que las láminas sean grandes y con colores llamativos, conforme va

pasando el tiempo vamos buscando más atención por parte de los niños y reducimos con

esto el tamaño de las imágenes, usamos también dibujos en blanco y negro para poder

asegurarnos que ellos puedan relacionar la imagen con el color real.

3. ¿Qué tipos de cuentos les gusta a los niños?

Bueno, hay diversidad, como son caracteres diferentes hay muchos niños que les

gusta la fantasía, hay otros que les gusta la ficción, son muy pocos que les gusta cuentos

de fantasmas o de miedo. Les gusta mucho los que hablan de la naturaleza, de animales,

del amor fraternal de padres e hijos, les llama mucho la atención cuando se habla de

valores, las actitudes de las personas cuando se está contando la historia, y ellos asocian

con la vida, con lo que ellos viven en casa: el saludar, pedir por favor, el ser educados y

no pegar.

4. ¿Los niños disponen de cuentos en el aula y en su casa?

En el aula sí disponen de cuentos, están al alcance de ellos, pero son muy pocos los

niños que se acercan a coger o a leerlos, no les llaman mucho la atención. Ocupamos los

de Santillana y Edinum.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

52

5. ¿Considera que la narrativa de autor contribuye al desarrollo del lenguaje de los

niños?

Sí; ayuda mucho a lo que es el desarrollo del lenguaje porque ellos escuchan, luego

preguntan qué es (significado), muchas veces ellos vuelven a utilizar el vocabulario nuevo

en su lenguaje cotidiano, al dirigirse a su familia, con sus papás y eso llama la atención

también al padre de familia al saber que está incrementando un vocabulario nuevo y le

preguntan al niño el significado de sus palabras y ellos contestan sin complicación.

6. ¿Leen cuentos de María Fernanda Heredia?

No me baso en esa autora; los cuentos que utilizamos por generalidad son los que

hay en el aula, pero cuando se solicita a los papitos algún cuento, envían el cuento

inadecuado y no se ponen a analizar para qué les puede servir o en qué les puede

ayudar, sino que compran los típicos y los clásicos (ediciones cortadas) que son más

económicos y no se preocupan por ver que tengan ciertas características que al niño le

ayude a desarrollar su lenguaje o que tenga actividades que le guste por lo novedoso.

7. ¿Cómo logra detectar que a través del cuento los niños desarrollan su lenguaje

oral?

Primero cuando ellos hacen preguntas de las palabras nuevas y cuando las asocian

con alguna actividad que se realiza, también cuando los padres de familia comentan que

los niños van utilizando palabras diferentes a las que ellos acostumbran. Otra forma es

preguntando directamente a los niños sinónimos de palabras que a la vez van utilizando.

8. ¿Cuándo usted relata un cuento procura que siempre contenga vocabulario

nuevo en el texto?

Con cada uno de los bloques se busca un cuento y palabras que estén relacionadas

al tema que se está viendo, por ejemplo cuando se trata de la familia buscamos un cuento

acorde a ello; cuando se habla de la naturaleza se incorpora lo que es la granja, animales

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

53

silvestres, salvajes, etc. Es decir, de cada tema que revisamos incluimos en el texto del

relato palabras que sean acordes y aumenten su vocabulario.

9. ¿En qué teoría psicolingüística se apoya para el desarrollo del lenguaje oral de

los niños?

Como base, ninguna específica, utilizamos lectura pictográfica, el sentido de lectura

comprensiva, realizamos actividades en que el niño cuente la historia a través del dibujo y

que cambie los personajes.

10. ¿Sigue un proceso único para relatar cuentos o utiliza varias estrategias? Si es

el caso, comente

No utilizamos siempre la misma técnica, usamos diversas formas de contarlo puede

ser: sin entonación, sin cambiar modos de voz a veces sin láminas, a veces dejando

espacios para que los niños desarrollen, a veces ellos tienen que inventarse el final, en

ocasiones que cambien el nombre del cuento, también hacemos actividades con

motricidad fina, preguntamos su criterio, qué les pareció, si les gustó o no.

Hay ocasiones que ocupamos títeres; por ejemplo, cuando hablamos de animales o

de valores, es más fácil para nosotras porque nos ayudan a enfocar más la atención y en

el relato del cuento, usamos títeres para afianzar valores y destrezas.

11. ¿Existe un lugar especial para la lectura, algún rincón dedicado solo a esta

actividad?

No; en el aula no contamos con un lugar especial o específico para la lectura, sí hay

un lugar para guardar los cuentos eso sí. Lo hacemos en las mesas o les agrupamos a los

niños en un lugar, pero algún rincón o espacio no tenemos.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

54

12. De los niños seleccionados para la investigación. ¿Cómo los valora en el

desarrollo del lenguaje oral?

Los siguientes niños fueron los seleccionados:

Niña 1. Es una niña introvertida, le cuesta hablar, no es muy comunicativa, hay que

exigirle para que participe ya que por voluntad propia no lo hace. Se comunica mejor

cuando se encuentra con sus amigos. Es muy inteligente y capta todos los aprendizajes

de manera fácil y rápida. Se mantiene al margen de cualquier comunicación, cuando no

se le toma en cuenta.

Niña 2. Es una niña extrovertida, conversa mucho, le gusta participar, siempre

quiere hablar.

Niña 3. Es un niño muy inteligente, que sabe muchas cosas, le gusta actuar, le

gusta participar, pero es demasiado inquieto y esto es motivo de distracción constante, lo

cual, no le permite obtener la atención adecuada por ende al momento que se le pregunta

algo tiende a equivocarse ya que no estuvo atento; sin embargo, él es muy capaz.

Con padres de familia de los niños.

Se utilizó un guión de inquietudes para conversar con los padres de familia de los

niños seleccionados.

1. ¿Qué cuentos ha solicitado la maestra de primer año de educación básica en el

que está su hijo?

2. ¿Sabe con qué criterio la maestra selecciona los cuentos para los niños?

3. ¿Qué tipos de cuentos le gustan a su hijo?

4. ¿Su hijo dispone de cuentos en su habitación? ¿Cuáles?

5. ¿A qué hora le gusta a su hijo que le narren un cuento?

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

55

6. ¿Cuál es el cuento preferido de su hijo?

7. ¿Considera usted que los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje oral de su

hijo?

8. ¿Su hijo ha desarrollado el lenguaje oral utilizando cuentos? (¿qué palabras, en

qué momento las utiliza?)

Tabla No. 3.5.

Padres de la Niña 1

Madre Padre

1. ¿Qué cuentos ha solicitado la maestra de primer año de educación básica

en el que está su hijo?

No nos ha solicitado un cuento específico. Únicamente en la lista de útiles.

Únicamente en la lista de útiles.

2. ¿Sabe con qué criterio la maestra selecciona los cuentos para los niños?

Desconozco, no ha planteado en ninguna ocasión y tampoco le hemos preguntado.

Desconozco.

3. ¿Qué tipos de cuentos le gustan a su hijo?

Todos los de princesas y en los que alguien salva a una niña hermosa. También le gusta mucho los cuentos que el papá inventa para ella y sus hermanos.

Los de princesas y aventuras.

4. ¿Su hijo dispone de cuentos en su habitación? ¿Cuáles?

Sí, realmente hemos adquirido los que más le gustan a ella, los de princesas y otros que seleccionamos juntos de escritores nacionales; y sobretodo del papá, ya que él es escritor.

Sí, variados de princesas y otros clásicos de autores internacionales y nacionales, como Alicia en el país de las maravillas, Aladino y la lámpara maravillosa, La Bella y la Bestia.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

56

continuación

5. ¿A qué hora le gusta a su hijo que le narren un cuento?

A la hora de dormir y cuando ven trabajar a su padre en sus escritos. Muchas veces no leen los cuentos sino los inventan, participando los niños, el papá y yo.

Antes de dormir y cuando me ven trabajar ella y sus hermanas siempre me insisten que contemos un cuento y cada uno imagina lo que puede suceder en el cuento.

6. ¿Cuál es el cuento preferido de su hijo?

La Bella y la bestia, Aladino le fascina por la princesa Jazmín.

La Bella y la Bestia y todos en los que aparecen las princesas.

7. ¿Considera usted que los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje

oral de su hijo?

Por supuesto, además le ayuda a desarrollar su imaginación y la relación de las palabras y frases.

Claro que sí, ya que le ayuda a desarrollar su pensamiento, imaginación y hace una excelente relación de ideas. Tanto que parece una niña de más edad.

8. ¿Su hijo ha desarrollado el lenguaje oral utilizando cuentos? (qué palabras,

en qué momento las utiliza)

En todo momento, más que utilizar palabras relaciona muy bien el idioma y utiliza frases que parecen de una niña más grande. Además que vemos su interés grande en querer leer, ojea los libros y dice que está leyendo y le pide a su padre que le dé más libros. Tiene muchas ansias por la lectura. Inventa y dibuja cuentos para cada miembro de la familia. Vemos que tiene mucho interés por el arte, (bailar, pintar, dibujar, leer, escribir). Pienso que es el ejemplo de su padre el que ha influenciado en ella y sus hermanos.

Inventa y dibuja cuentos que regala a cada miembro de la familia. No recuerdo palabras específicas, pero utiliza muy bien frases y relaciona claramente las palabras.

Fuente: Entrevista a padres de familia Elaborado por: La investigadora

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

57

Tabla No. 3.6. Padres de Niña 2

Madre Padre

1. ¿Qué cuentos ha solicitado la maestra de primer año de educación básica en el que está su hijo?

Al inicio del año nos ha pedido cuentos que sean educativos y que resalten valores positivos en la vida de nuestros niños.

Sí nos solicitado al inicio del año, y se ha enfocado más en que sean educativos y que resalte valores.

2. ¿Sabe con qué criterio la maestra selecciona los cuentos para los niños?

Bueno, la escuela en sí fomenta una pedagogía basada en valores y por ende la maestra resalta este tipo de enseñanza.

Considero que recalca en valores porque siempre refleja ese trabajo y en las conversaciones que entablamos con mi hija se nota que existe ese aprendizaje de manera permanente.

3. ¿Qué tipos de cuentos le gustan a su hijo?

Generalmente le gusta mucho lo que es cuentos de fantasía, a ella le gusta mucho las hadas, las princesas, la magia, el encanto de estos cuentos.

Pienso que le gusta mucho aquellos de fantasía, donde su imaginación puede volar y le gusta mucho las princesas, la magia, las hadas, los encantos, etc.

4. ¿Su hijo dispone de cuentos en su habitación? ¿Cuáles?

Sí tiene un lugar específico para colocar sus cuentos, como: Caperucita roja, Alicia en el país de las maravillas, El soldadito de plomo, Te quiero mamá, Los siete cabritos y el lobo, Dora la exploradora, La bella durmiente, La ballena Malena, etc.

Sí, tiene: La jirafa Amanda, Merlín el mago, Patito feo, La ballena Malena se va de verbena, Peter Pan, Flautista de Hamelin, El gato con botas, Caperucita roja, Pinocho.

5. ¿A qué hora le gusta a su hijo que le narren un cuento?

En la noche, no disponemos de otro momento porque en el día ella está en la escuela y nosotros en el trabajo, en la tarde llegamos alrededor de las 5:30, y hasta organizar la casa y las tareas ya podemos compartir con mi hija al momento de la comida o luego casi ya al acostarse. A parte que a ella le gusta y le relaja mucho escuchar cuentos para dormir.

Por lo general nos da tiempo para cumplir con esta actividad en la noche, realmente no es todos los días pero cuando podemos compartimos leyendo antes de acostarse.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

58

continuación 6. ¿Cuál es el cuento preferido de su hijo?

Le gustan muchos pero el que yo considero su preferido es La ballena Malena.

Le gusta mucho Pinocho, el encanto y la fantasía de ese cuento lo disfruta mucho conmigo.

7. ¿Considera usted que los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje

oral de su hijo?

Sí, a mi hija le ayuda mucho, ella es muy expresiva cuando tiene confianza con las personas enseguida le gusta comunicarse y lo hace de una forma muy espontánea.

Sin duda, considero que sí contribuye ya que en el caso de ella puede expresarse mejor en todo aspecto, como en la fluidez y utilizando palabras adecuadas y coherentes para lo que está mencionando.

8. ¿Su hijo ha desarrollado el lenguaje oral utilizando cuentos? (qué palabras,

en qué momento las utiliza).

Bueno mi hija ha mejorado bastante en su expresión oral en general, aparte de hablar más claro cada palabra existen pocas palabras que las utiliza a veces en cualquier situación, como: de prisa, apresúrate, demasiado, explorar.

Bueno cuando estamos jugando ella utiliza mucho una palabra que puedo afirmar que aprendió por el relato de los cuentos y es “de prisa”.

Fuente: Entrevista a padres de familia Elaborado por: La investigadora

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

59

Tabla No. 3.7.

Padres de Niño 3

Madre Padre

1. ¿Qué cuentos ha solicitado la maestra de primer año de educación básica en el que está su hijo?

En la lista de útiles nos solicitaron un cuento grande, cualquiera no especifica nada como editorial, contenido, objetivo, tema a tratarse, etc.

No ha solicitado ningún cuento.

2. ¿Sabe con qué criterio la maestra selecciona los cuentos para los niños?

La verdad no, nunca nos ha informado

No tengo conocimiento, pero me supongo que debe tener que ver con algo como que tenga buenas costumbres, valores, etc.

3. ¿Qué tipos de cuentos le gustan a su hijo?

Le gusta los cuentos de Harry Potter, él hace referencia lo que relata el libro y lo que vio en la película y compara que el libro es mucho más completo, le gusta mucho la fantasía, la magia. Otros cuentos que le gustan son los que se refieren a animales y también ahora salen cuentos de los dibujos animados que están de moda esos le gustan mucho, los clásicos casi no le gustan.

Los de acción, los que tienen fantasía, es muy imaginativo él va complementando mientras se la va contando el cuento y le agrada mucho interactuar con estos cuentos.

4. ¿Su hijo dispone de cuentos en su habitación? ¿Cuáles?

Sí tiene en su habitación, tiene los clásicos como Caperucita roja, La bella durmiente, Peter Pan, El libro de la selva, Cars, tenemos una pequeña colección de cuentos clásicos que tiene desde que él nació a pesar de que esos no le gustan mucho pero sí usamos (estos cuentos son versión reducida), su abuelita le compró una colección más reducida de cuentos clásicos, éstos vienen con un cuadernillo de actividades.

Sí tiene muchos, tiene de todo Blanca Nieves, Caperucita roja, Bambi, El rey león, Las mil y una noches, le compramos una colección de cuentos clásicos y otros que no hay también se los he contado porque me gusta a mí contarle como los tres cerditos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

60

continuación

5. ¿A qué hora le gusta a su hijo que le narren un cuento?

En la tarde no lo hago porque mi hijo tiene que cumplir con otras actividades tanto de tareas escolares como de actividades recreacionales a las que asiste. La mayor parte de veces yo le leo en la noche para que se duerma, para que se relaje, para que después de todo lo que ya ha realizado durante el día, su mente vaya descansando y él así pueda ir a dormir. Lo que sí hago aparte de la lectura por recomendación de la profesora, es parar de contarle en cierto momento y preguntarle qué pasó anteriormente con algún personaje o qué situación pasó antes de lo que acabé de narrar, esto lo hago para que pueda mejorar su atención y concentración.

En la noche ya cuando se va a dormir.

6. ¿Cuál es el cuento preferido de su hijo?

Puedo decir que al momento Harry Potter a pesar de que aún no lo acabamos de leer porque es largo.

Bueno cuando está conmigo le gusta mucho que le cuente los tres cerditos pero, con mi esposa cambia la situación, le gusta que le lea Harry Potter.

7. ¿Considera usted que los cuentos contribuyen al desarrollo del lenguaje oral de su hijo?

Sí, al momento pronunciar o nombrar objetos él omitía la “s” y usando cuentos o ejercicios que me recomendaron hacer como movimientos de lengua ha mejorado mucho todavía hay palabras que se come la “s” es decir sí le falta, pero su cambio es muy notorio desde que empecé a usar cuentos, también usa palabras que a otros niños de su misma edad no se les escucha habitualmente y es muy expresivo por lo tanto no es cohibido.

Sí, son fundamentales, porque escucha una palabra y enseguida me pregunta qué significa, quiere pronunciar esa palabra, muchas veces no le sale hay que motivar bastante antes de que él pueda hacerlo, pero se interesa mucho en qué es, qué significa y cómo se la pronuncia, una vez que él sabe dice con sus palabras lo que entiende de lo que se le explicó usa a su manera sinónimos, usa analogías de su edad.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

61

continuación

8. ¿Su hijo ha desarrollado el lenguaje oral utilizando cuentos? (qué palabras, en qué momento las utiliza).

Al momento de entablar una conversación con personas adultas o con otros niños como sus primos él usa palabras que ha escuchado en los cuentos que le he contado, usa con frecuencia en cualquier diálogo. Por ejemplo la que más usa es la palabra auto, él no usa la palabra carro.

Con precisión no lo recuerdo en este momento pero, por ejemplo, caperuza le enseño que una cosa es la caperuza roja y que no es lo mismo que la niña del cuento, otra palabra es interrogación. Sí, utiliza varias palabras en conversaciones que comúnmente tenemos. Muchas veces usa las palabras a pesar de que no tenga mucha concordancia con lo que está tratando de decir, por eso tratamos de explicarle o de enseñarle cómo tendría sentido la oración que está tratando de mencionar.

Fuente: Entrevista a padres de familia Elaborado por: La investigadora

Conversatorios con los niños.

Se utilizó el siguiente guión de inquietudes para conversar con los niños seleccionados.

1. ¿Te gustan los cuentos?

2. ¿Qué cuentos te gustan más?

3. ¿Quién te cuenta los cuentos, tu papi o tu mami? (Otros especifique)

4. ¿A qué hora te narran los cuentos?

5. ¿Has aprendido palabras nuevas de los cuentos? ¿De qué cuentos?

6. ¿Cuál es el significado de esas palabras?

7. Muéstrame los cuentos que tienes

8. ¿Tu maestra te relata cuentos, cuáles?

9. ¿Te gustaría que te narre un cuento?

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

62

Tabla No. 3.8.

Conversación con los niños seleccionados Preguntas – Respuestas

Niña 1 Niña 2 Niña 3

1. ¿Te gustan los cuentos?

Sí me gustan mucho a mi me compran muchos cuentos.

Sí me gustan pero más me gustan los juguetes y aquí en el aula me gustan los rompecabezas, los legos, las fichas.

Sí me gustan.

2. ¿Qué cuentos te gustan más?

Me gustan mucho los cuentos de princesas, también me cuentan de otras cosas como cuentos de la naturaleza, pero a mi me gustan de princesas.

Alicia en el país de las maravillas, me gustan mucho cuentos de princesas (fantasía), también me gustan cuentos de animales o de aventuras, pero los que más me gustan son los de princesas.

Me gusta el cuento del rey león, la sirenita, me gustan los cuentos de Disney. Sí he escuchado otros pero solo me gustan esos. Hay otros que no me gustan que también son de Disney (fantasía)

3. ¿Quién te cuenta los cuentos, tu papi o tu mami? (Otros especifique)

Mi mami me cuenta cuentos de princesas y cuando ella me está contando cambia la voz. Mi papi no pasa mucho tiempo en la casa.

Me cuenta más veces mi papi y él cambia su voz cuando me cuenta, y a veces me cuenta mi mami.

Mi mami me cuenta todas las noches solo dos cuentos, mi papi sí me cuenta pero no mucho porque trabaja y no pasa mucho tiempo en la casa. En el día no porque veo televisión.

4. ¿A qué hora te narran los cuentos?

En la tarde cuando acabo pronto los deberes pero a veces en la noche cuando ya nos vamos ir a dormir.

En la tarde paso tiempo con mi papi y ahí me cuenta pero en la noche mi mami me cuenta los cuentos.

Solo en las noches.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

63

continuación

5. ¿Has aprendido palabras nuevas de los cuentos? ¿De qué cuentos?

Creo que sí, mi mami y mi papi dicen que yo hablo como una niña grande.

Sí creo, a mí me gustan mucho los cuentos pero no sé de las palabras, con mi papá sabemos decir apresúrate en vez de apúrate.

Sí creo, mi mamá y mi papá dicen que yo aprendí auto, deprisa porque mis primos no hablan así como yo.

6. ¿Cuál es el significado de esas palabras?

No me supo mencionar alguna palabra en específico, pero al momento de entablar una conversación con ella es muy coherente en sus palabras y en el contexto de lo que dice.

Apresúrate que tengo que ir pronto

Auto es el carro, todos dicen carro, pero yo digo automóvil Deprisa que tengo que hacer las cosas rápido

7. Muéstrame los cuentos que tienes

Sí tiene un espacio en su habitación para ubicar unos cuentos que tiene. Supongo que como el padre es poeta y sabe sobre literatura infantil, se ha dedicado en que, su niña a parte de comprarle los libros que a ella le atraen por las imágenes, colores, también sean de muy buena calidad literaria, así que tiene cuentos clásicos en versiones completas como: El patito feo, Blanca Nieves, Pinocho La bruja Escaldrufa. La lora patoja. Las ranas también se enamoran.

Sí tiene un espacio en su habitación para ubicar unos cuentos que tiene. Cuentos clásicos en versiones reducidas: (El flautista de Hamelin, Caperucita roja, Alicia en el país de las maravillas, El soldadito de plomo, La bella durmiente, El gato con botas, Pinocho, Peter Pan) Te quiero mamá. Los siete cabrillos y el lobo Dora la exploradora. La jirafa Amanda. Patito feo. La ballena Malena se va a Verbena. Merlin el mago.

Tiene un espacio en su habitación solo para los libros (librero pequeño), donde pone una colección de cuentos que los padres le han comprado desde pequeño. Cuentos clásicos en versiones reducidas: Caperucita roja, el soldadito de plomo, Hansel y Grettell, Alicia en el país de las maravillas, Blanca Nieves, etc.) Las aventuras de cars El mago de Oz Harry Potter

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

64

continuación 8. ¿Tu maestra te relata cuentos, cuáles?

Sí me cuenta, también me gustan los cuentos que hay en la escuela y ella sí cambia la voz o a veces nos cuenta bajito para atender más.

Sí me cuenta pero no muchos y mi profesora cuando cuenta no cambia de voz en los personajes.

Sí me cuenta muchos, hoy me contó uno de la amistad por san Valentín y aprendí que el amor debemos compartir a nuestros amigos.

9. ¿Te gustaría que te narre un cuento?

Le conté un cuento muy corto pero que es muy bueno: “Miguel se jacta” de KeikoKasza y aprendió una nueva palabra que es jactar, donde entendió que el personaje del cuento era muy orgulloso y se alababa mucho él mismo. Le gustó mucho.

Le conté un cuento muy corto pero que es muy bueno: “Miguel se jacta” de KeikoKasza y aprendió una nueva palabra que es jactar, donde entendió que el personaje del cuento era muy orgulloso y se alababa mucho él mismo. Le gustó mucho.

Le conté un cuento muy corto pero que es muy bueno: “Miguel se jacta” de KeikoKasza y aprendió una nueva palabra que es jactar, donde entendió que el personaje del cuento era muy orgulloso y se alababa mucho él mismo. Le gustó mucho.

Fuente: Conversatorio con los niños seleccionados Elaborado por: La investigadora

3.1.2.4. Lectura y análisis de cuentos.

Es importante indicar que en la investigación se utilizó los cuentos de María

Fernanda Heredia, escritora ecuatoriana, quiteña nacida en el año de 1970. Escritora

joven con algunos premios de Literatura Infantil. Su trabajo se caracteriza por el amor y el

humor, escritos en los cuales refleja sus cualidades valorativas como: la sencillez, la

honestidad, el agradecimiento y la verdad, con un lenguaje sencillo y comprensible para

los niños y, en palabras de María Fernanda escribe libros para “transformar a quien los

lee”.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

65

Los cuentos escogidos de María Fernanda Heredia fueron: “¿Dónde está mamá?”,

“Por si no te lo he dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo hacer para

no olvidarte?”. Estos cuentos en su generalidad conservan la fantasía, la creatividad y un

acercamiento profundo con la realidad de los niños, de sus vivencias, de sus

experiencias, de sus miedos y de sus expectativas. Se evidencia en los cuentos una

enseñanza para la vida y para regirse en normas morales de la familia y de los amigos.

La lógica de los cuentos de María Fernanda Heredia, se caracterizan porque se los

puede narrar de manera sencilla despertando en el niño situaciones propias e

internalizadas que traen a su mente experiencias propias; hay sonoridad en el lenguaje

utilizado, se narran historias familiares y personales con mucha imaginación para lograr

en los niños seguridad psico-afectiva. En la elaboración de las fichas técnicas para la

selección y análisis literario de los cuentos de María Fernanda Heredia se consideró

algunos aspectos:

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

66

3.1.2.1.4.1. Fichas técnica de los cuentos.

Tabla No. 3.9.

FICHA TÉCNICA DEL CUENTO

SELECCIÓN

Identificación Autora: María Fernanda Heredia Título: “¿Dónde está mamá?”

Editorial: Santillana Ciudad: Quito

Año: 2011 Edición: Primera, sexta reimpresión

Idioma: Español Sexo: masculino y femenino

Edad: 3 a 5 años Entorno: Medio – alto

Presentación física

Diseño: Buena Letra: Equilibro Imagen: Atractiva

Formato: Adecuado Color: Artístico Resistencia: Durable

ANÁLISIS LITERARIO

Tema La madre y sus roles

Argumento El afecto que se tiene el hijo a su madre por sus diversas funciones.

Estilo literario Realismo

Redacción Descriptiva y de persuasión

Referencia

Histórico Geográfico Conceptual

Contemporánea Citadina Relación madre-hijos

Personajes

Principal Secundarios

Federico-Antonia-Julián Francisca-Nicolás

Las madres

Objetos

Principal Secundarios

Río-ropa-país-foto-cocina-hospital universidad

Lugares distintos

Espacios

Principal Secundarios

País-ciudad indeterminada Lugares distintos

Tiempos

Movimiento Duración

Actividades que realiza la madre Permanente

Mensaje

Central Complementarios

Comprensión de los roles de la madre Valoración del amor a la madre

Vocabulario: Río, esfuerza, universidad, enseñarme, mundo. Fuente: Cuento “¿Dónde está mamá? de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

67

Tabla No. 3.10.

FICHA TÉCNICA DEL CUENTO

SELECCIÓN

Identificación Autora: María Fernanda Heredia Título: “Por si no te lo he dicho”

Editorial: Alfaguara Ciudad: Quito

Año: 2013 Edición: Primera, décima reimpresión.

Idioma: Español Sexo: Masculino y femenino

Edad: 3 a 5 años Entorno: Medio – alto

Presentación física

Diseño: Buena Letra: Equilibro Imagen: Atractiva

Formato: Adecuado Color: Artístico Resistencia: Durable

ANÁLISIS LITERARIO

Tema La hermana y la protección

Argumento La hermandad que sobresale en todo acontecimiento.

Estilo literario Realismo y ficción

Redacción Narrativa y de opinión

Referencia

Histórico Geográfico Conceptual

Contemporánea Ciudad y rural La hermandad

Personajes

Principal Secundarios

La hermana mayor La hermana menor

Objetos

Principal Secundarios

Monstruo-marcianos-bigote-basurero Ojos de sapo-cama-gigante-platillo volador

pastel-sofá-perro-araña-foto.

Espacios

Principal Secundarios

Hogar-casa Dormitorio-sala

Tiempos

Movimiento Duración

El susto que causa en la hermana menor

Momentánea

Mensaje

Central Complementarios

La protección de los hermanos mayores a los hermanos menores

La imaginación y la molestia entre hermanos.

Vocabulario: Verdad, marcianos, molestarte, salvarte, huiremos. Fuente: Cuento “Por si no te lo he dicho” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

68

Tabla No. 3.11.

FICHA TÉCNICA DEL CUENTO

SELECCIÓN

Identificación Autora: María Fernanda Heredia Título: “El oso, el mejor amigo del hombre”

Editorial: Alfaguara Ciudad: Quito

Año: 2012 Edición: Primera, séptima reimpresión

Idioma: Español Sexo: Masculino y femenino

Edad: 3 a 5 años Entorno: Medio – alto

Presentación física

Diseño: Buena Letra: Equilibro Imagen: Atractiva

Formato: Adecuado Color: Artístico Resistencia: Durable

ANÁLISIS LITERARIO

Tema El sentimiento de un perro salchicha

Argumento La autoestima que sobresale en un perro a pesar de ser muy

pequeño

Estilo literario Expresionismo

Redacción Descriptiva y de persuasión

Referencia

Histórico Geográfico Conceptual

Contemporánea Ciudad La autoestima

Personajes

Principal Secundarios

Oso, el perro salchicha Gato, ratón, oso, Nicolás.

Objetos

Principal Secundarios

La salchicha, Buzo de lana, collar, casa

Espacios

Principal Secundarios

Casa Zoológico

Tiempos

Movimiento Duración

Actividad del perro salchicha (Oso) Temporal

Mensaje

Central Complementarios

Aceptarse como es uno mismo (autoestima)

El cariño del hombre por el perro.

Vocabulario: Tímido, bigotes, zoológico, collar, fantástico. Fuente: Cuento “El oso, el mejor amigo del hombre” de María Fernanda Heredia. Elaborado por: La investigadora

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

69

Tabla No. 3.12.

FICHA TÉCNICA DEL CUENTO

SELECCIÓN

Identificación Autora: María Fernanda Heredia Título: “¿Cómo debo hacer para no

olvidarte?”

Editorial: Libresa Ciudad: Quito

Año: 1996 Edición: Décima reimpresión

Idioma: Español Sexo: Masculino y femenino

Edad: 3 a 5 años Entorno: Medio – alto

Presentación física

Diseño: Buena Letra: Equilibro Imagen: Atractiva

Formato: Adecuado Color: Artístico Resistencia: Durable

ANÁLISIS LITERARIO

Tema La amistad y la despedida de la golondrina y la tortuga

Argumento La valoración de la amistad por circunstancias de cambios

temporales.

Estilo literario Ficción y expresionismo

Redacción De persuasión

Referencia

Histórico Geográfico Conceptual

Contemporánea La naturaleza La amistad y el olvido

Personajes

Principal Secundarios

La golondrina y la tortuga Ninguno

Objetos

Principal Secundarios

La naturaleza Árbol, pluma, fuente de agua y cielo

Espacios

Principal Secundarios

La naturaleza Los árboles y la fuente de agua

Tiempos

Movimiento Duración

La golondrina en su conversación con la tortuga.

Temporal

Mensaje

Central Complementarios

Siempre se debe recordar a los buenos amigos

Hay señales que nunca se borran cuando en verdad existe la amistad.

Vocabulario: Golondrina, acostumbrado, pesimista, oportunidad y ocaso. Fuente: Cuento “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” de María Fernanda Heredia. Elaborado por: La investigadora

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

70

3.1.3. Fase interactiva

Esta fase se caracteriza por el diseño y ejecución del proceso didáctico de la

oralidad mediante la aplicación de propuestas didácticas de cada uno de los cuentos con

la participación dinámica de la investigadora, maestra, padres de familia y en especial de

los niños; además son componentes de esta fase: la interacción con los niños durante la

narración de los cuentos, la grabación del proceso didáctico y la evaluación de la oralidad

de los niños de acuerdo al vocabulario seleccionado de cada uno de los cuentos.

3.1.3.1. Proceso didáctico de la oralidad

A continuación se desarrollan propuestas didácticas para la narración de los

cuentos de María Fernanda Heredia, utilizando diferentes estrategias con la finalidad de

establecer la influencia de la narrativa infantil de autor en el desarrollo del lenguaje oral.

Estas propuestas fueron elaboradas por la investigadora. (Anexo dos, p. 132).

3.1.3.1.1. Propuesta didáctica número uno

Medios audiovisuales - diapositivas

Este recurso se lo utilizó porque permitió la fijación de la atención y percepción de

los niños en relación a las imágenes del cuento y la sensibilidad visual y auditiva para la

mejor comprensión del lenguaje que se manejó en la narración.

Cuento. “¿Dónde está mamá?”

Propósito.

Identificar los diferentes roles de la madre y el vocabulario utilizado en el cuento para el

enriquecimiento del léxico de los niños.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

71

Vocabulario.

Río, esfuerza, universidad, enseñarme y mundo.

Planeación.

Se coordinó la participación con todos los niños, especialmente de los niños: N1, N2 y

N3 ya que ellos fueron los sujetos de estudio para la presente investigación.

Se seleccionó el cuento “¿Dónde está mamá?” y se organizó a los niños en la sala de

audiovisuales para la exposición de las diapositivas con las figuras del cuento de

María Fernanda Heredia.

Participaron de manera coordinada la maestra del aula y la investigadora en el

proceso didáctico de la narración del cuento en las diferentes actividades realizadas.

Se elaboraron diapositivas con todas las figuras del cuento sin vocabulario para

motivar la atención e imaginación de los niños utilizando una pantalla grande.

Los niños fueron ubicados en forma de la letra U para que tengan visibilidad directa

con las imágenes.

Realización

Se dio inicio a la presentación del cuento proyectando la imagen de:

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

72

En mi calidad de investigadora leí el título “¿Dónde está mamá?”, me encontraba

sentada junto a los niños en el centro e hice la pregunta a la Niña 1, quien respondió

________________, continué con la narración del cuento, con entonación de voz

agradable proyectando las siguientes imágenes:

río lava – limpio

A continuación se prosiguió con la narración del cuento proyectando las imágenes:

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

73

trabajo esfuerza país

Pregunté a la niña 2 si le gusta lo qué hace su mami, quien

contestó________________. Continué con la narración del cuento presentando las

diapositivas con las imágenes siguientes:

foto plato

Pregunté al niño 3 qué le gusta de su mamá, quien respondió_________________.

Continué con la narración del cuento:

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

74

hospital hermanito universidad

Proseguí con la narración del cuento presentando el mismo con tres diapositivas

con la participación de los niños.

enseñarme mundo pecho

segundos mamá

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

75

Durante la narración del cuento los niños interactúan de manera dinámica y

espontánea y expresan lo que hacen su mamitas; con control y serenidad se logra

que los niños se concentren en la narración.

Hay momentos en que los niños desean participar de manera más entusiasta y

manifiestan que sus madres hacen un montón de cosas y hacen gestos de cómo

realizan las actividades.

Una vez terminada la narración del cuento los niños expresan lo que sus madres

hacen en la casa, en el barrio, con sus amigas, en el trabajo y con su familia.

Evaluación.

A continuación conversé con los niños: N1, N2, N3. Se registró lo expresado ante

las preguntas:

¿Te gustó el cuento?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

Corazón

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

76

¿Dónde está tu mamá?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Qué hace tu mamá?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Qué actividades del cuento te gustaron?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

A continuación se presentan láminas con las imágenes del cuento en donde se

comentan lo que hacen las madres para que los niños identifiquen el vocabulario utilizado:

río, lava limpio, trabajo, esfuerza, país, foto, plato, hospital, hermanito, universidad,

enseñarme, mundo, pecho, segundo, mamá y corazón.

Pregunté a los niños si sabían el significado del vocabulario utilizado y respondieron.

Tabla No. 3.13.

Palabra “¿Dónde está tu mamá?” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niña 3

Río

Esfuerza

Universidad

Enseñarme

Mundo Fuente: Cuento “¿Dónde está tu mamá?” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

77

3.1.3.1.2. Propuesta didáctica número dos

Dramatización.

La dramatización se aplica porque facilita la participación de los niños durante la

narración del cuento y además permite la iniciación de un diálogo espontáneo entre ellos,

despertando su iniciativa y emotividad por las actividades en que se involucra.

Cuento. “Por si no te lo he dicho”

Propósito.

Valorar la hermandad que sobresale en el cuento aplicando el lenguaje que se utiliza para

la adquisición en los niños.

Vocabulario.

Verdad, marcianos, molestarte, salvarte y huiremos.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

78

Planeación.

Se seleccionó el cuento de María Fernanda Heredia, “Por si no te lo he dicho”, el cual

se lo narra en el aula la misma que es ordenada para la escenografía de la

dramatización del cuento.

Se prevé con anticipación los recursos mínimos necesarios que se utilizaran en la

dramatización del cuento: cama, platillo volador, pastel de cumpleaños, basurero y un

sofá.

Se prepara el escenario con un telón para la presentación del cuento con la

participación de la investigadora. Además, se identificaron a los niños que

intervendrán en la dramatización. Las sillas se ubican en forma de U para la mejor

visualización de la obra.

Personajes:

No. 1 Narradora, la investigadora hace el papel del monstruo y de gigante.

No. 2 Laura, hace el papel de la hermana mayor.

No. 3 Nahomi, en el papel de la hermana menor.

No. 4 Sebastián, en el papel de perro.

No. 5 Niño, en el papel de marciano

No. 6 Niño con bigote

No. 7 Niña hace el papel de una araña.

Los personajes mencionados forman parte del cuadro de la dramatización.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

79

Realización

Narradora.

Tras el telón. Niños, niñas, ¿desean escuchar un cuento hermoso y entretenido?

Se abre el telón. Presentación de los personajes. Los participantes de la

dramatización estarán ubicados de frente a los niños para que sean nombrados y den un

paso al frente. Se cierra el telón. Los personajes se ubican en sus respectivos lugares.

Se abre el telón y empieza la narración del cuento.

Narradora.

¿Te he dicho que tienes ojos de sapo?

Hermana mayor dirigiéndose a la hermana menor con gestos señalando ojos grandes

y desorbitados.

Narradora.

¿Te he dicho que hay un monstruo debajo de tu cama?

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

80

La hermana mayor indica debajo de la cama. El monstruo hace ruido debajo de la

cama indicando su fea cara y sus garras. La hermana menor se asusta.

Narradora.

¿Te he dicho que nunca crecerás?

La hermana menor con asombro escucha a la hermana mayor. La gigante sale con

su porte inmenso y mira a la pequeña hermana con desprecio con gestos de grandeza.

Narradora.

¿Te he dicho que los marcianos vendrán por ti?

El marciano saliendo del platillo volador se acerca amenazante a la hermana menor,

quien asustada da unos pasos hacia atrás.

Narradora.

¿Te he dicho que cuando cumplas ocho te saldrá bigote?

La hermana mayor indica el pastel junto a él está un niño con un bigote muy grande,

la hermana menor se admira al verle al niño.

Narradora.

¿Te he dicho que fuiste encontrada en un basurero?

La hermana mayor se dirige al basurero y destapa el mismo indicando que ahí fue

encontrada la hermana menor, ésta se entristece.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

81

Narradora.

Bueno, solo me queda una cosa por decirte y ésta sí es verdad.

Me gusta mucho que seas mi hermana. La hermana mayor le abraza a la hermana

menor y la lleva al sofá y se sientan juntas. Las dos hermanas sonríen.

Narradora.

Y que nadie se atreva a molestarte, porque tendrá que vérselas conmigo.

La hermana mayor se levanta del sofá y con gesto de iras mira e indica al perro (ladra

el perro y sale asustado).

Narradora.

Y que nadie te diga enana, porque me convertiré en una gigante e iré a salvarte.

Sale la gigante y hace ademanes de ser la hermana mayor que ayuda a la hermana

menor.

Narradora.

Y que nadie se atreva a asustarte porque…., porque…

En ese instante sale una araña tratando de asustar a las dos hermanas.

Narradora. Porque tomaré tu mano y huiremos las dos.

La hermana mayor coge la mano de la hermana menor y salen corriendo del

escenario y frente a los niños la hermana mayor le dice en voz alta a la hermana menor.

Sí me gusta mucho que seas mi hermana.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

82

Una vez finalizada la dramatización se reparte la torta de cumpleaños y se comenta

con los niños qué les pareció el cuento.

Evaluación.

Conversé con los niños: Niña 1, Niña 2 y Niña 3. Se registró lo expresado ante las

preguntas:

¿Te gustó colaborar en la dramatización del cuento?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Te gustaría participar en otro cuento?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Qué actividades del cuento te gustaron?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

83

A continuación se les pregunta si saben el significado del vocabulario utilizado en

la dramatización del cuento: monstruo, marcianos, molestarte, salvarte y huiremos.

Tabla No. 3.14.

Palabra “Por si no te lo he dicho” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niña 3

Monstruo

Marcianos

Molestarte

Salvarte

Huiremos Fuente: Cuento “¿Por si no te lo he dicho?” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

3.1.3.1.3. Propuesta didáctica número tres

Ilustraciones

Esta técnica motiva a los niños a expresar sus sentimientos e ideas a través de

ilustraciones imaginadas por ellos, luego de lo cual, una vez terminada la sesión de

pintura se procede a la narración del cuento.

Cuento. “El oso, el mejor amigo del hombre”

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

84

Propósito.

Revalorizar la autoestima de los niños a través del cuento para el mejoramiento del

vocabulario.

Vocabulario.

Tímido, infeliz, mimos, burlaba y fantástico.

Planeación.

Lugar a realizarse: en el aula con la coordinación de la investigadora, con todos los

niños en equipos de trabajo de tres niños.

Las sillas se disponen en forma de U para que los niños estén sentados y puedan

participar libremente en equipos de tres integrantes cada uno.

Cartulinas grandes de un pliego cada una, de color blanco. Lápices, témperas o

acuarelas

La investigadora llevará las cartulinas blancas, las cuales estarán divididas en dos

partes para que al final quede como un cuento gigante e ilustrado.

Los dibujos de las ilustraciones deben estar a lápiz realizados por la investigadora

para facilitar a los niños el pintado y su participación entusiasta. Los perfiles de las

ilustraciones estarán en concordancia con la secuencia del cuento.

Una vez concluido el pintado de las ilustraciones del cuento que consta en las

cartulinas se iniciará la narración del cuento.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

85

Realización.

Primera sesión

Los niños se encuentran ubicados en sus respectivas sillas y mesas con todos los

materiales. Se indica a los niños que hay que construir a unos personajes para la

narración de un cuento maravilloso y con los materiales que se encuentran en la mesas

se realiza dicha actividad.

La investigadora dibuja un oso en la cartulina y lo recorta para que los niños hagan

lo mismo y lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen su oso y lo pintan, se

pregunta a los niños qué hemos hecho, los niños responden_______________________.

La investigadora dibuja un perro salchicha y lo recorta para que los niños hagan lo

mismo y lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen el perro salchicha y lo

pintan, se pregunta a los niños qué hemos hecho, los niños responden______________.

La investigadora dibuja un gato y lo recorta para que los niños hagan lo mismo y lo

pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen el gato y lo pintan, se pregunta a los

niños qué hemos hecho, los niños responden__________________________________.

La investigadora dibuja un ratón y lo recorta para que los niños hagan lo mismo y lo pinten

con témperas. Los niños en las hojas hacen el ratón, se pregunta a los niños qué hemos

hecho, los niños responden_________________________________________________.

La investigadora dibuja una salchicha con bigotes y lo recorta para que los niños

hagan lo mismo y lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen la salchicha con

bigotes, se pregunta a los niños qué hemos hecho, los niños responden______________.

La investigadora dibuja una casa y lo recorta para que los niños hagan lo mismo y

lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen una casa, se pregunta a los niños

qué hemos hecho, los niños responden________________________________________.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

86

La investigadora dibuja un zoológico con un cóndor, un león y monos, lo recorta

para que los niños hagan lo mismo y lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen

el zoológico, se pregunta a los niños qué hemos hecho, los niños responden__________.

La investigadora dibuja una jaula con un oso grande y uno pequeño, lo recorta para

que los niños hagan lo mismo y lo pinten con témperas. Los niños en las hojas hacen una

jaula con un oso grande y uno pequeño, se pregunta a los niños qué hemos hecho, los

niños responden__________________________________________________________.

Una vez terminada la elaboración de los personajes del cuento se empieza la

narración del cuento y los niños deben ir armando la secuencia del cuento con los figuras.

Segunda sesión

Mientras se narra el cuento, los niños irán pegando las figuras en el papelógrafo o

cartulina y de manera secuencial repetirán lo que dicen o hacen cada uno de los

personajes. La narración de cuento lo hará la investigadora y ayudará a los niños a

supervisar las actividades de cada uno de los equipos.

Evaluación.

La investigadora conversa con los niños: Laura Secaira, Nahomi Rivera y

Sebastián León. Se registra lo expresado ante las preguntas:

¿Te gustó el cuento? “El oso, el mejor amigo del hombre”

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Cómo era el oso?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

87

¿Cómo se llamaba el perro y cuál era su forma?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Quiénes molestaban al perro?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿A dónde escapó el oso? ¿Qué pasó ahí?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Qué dijeron los osos?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

88

¿Qué sucedió cuando el perro llamado oso, regresó a casa?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

A continuación se les pregunta si saben el significado del vocabulario utilizado en

la narración del cuento: tímido, infeliz, mimos, burlaba y fantástico.

Tabla No. 3.15.

Palabra “El oso, el mejor amigo del hombre”

Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niña 3

Tímido

Infeliz

Mimos

Burlaba

Fantástico Fuente: Cuento “¿Dónde está tu mamá?” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

89

3.1.3.1.4. Propuesta didáctica número cuatro

Títeres de guante

Los títeres de guante se constituyen en un recurso didáctico muy enriquecedor

para el desarrollo de la personalidad de los niños porque permite el proceso de

socialización y el incremento del vocabulario a través de la narración de los cuentos.

Cuento. “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”

Propósito.

Valorar la amistad mediante la narración de un cuento para que los niños expresen su

vocabulario de manera clara.

Vocabulario.

Golondrina, acostumbrado, pesimista, oportunidad y ocaso.

Planeación.

La investigadora coordinará el trabajo con los niños y solicitará el material requerido

para los títeres de guante.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

90

Se ambienta el aula ubicando las mesas y sillas de tres en tres para que los niños

trabajen en ellas con la orientación de la investigadora.

Se realiza la construcción de un teatrino con material de fomix.

Se utilizan media o calcetines para la confección de los títeres de guante para la

interpretación de los personajes: tortuga y golondrina.

Paletas, cada niño llevará paletas de helado para la construcción de los personajes.

Participan los niños en equipos de trabajo conformados por tres niños.

Realización.

Primera sesión

Los niños se encuentran ubicados en sus respectivas sillas y mesas con todos los

materiales. Se indica a los niños que hay que construir unos personajes para la narración

de un cuento maravilloso y con los materiales que se encuentran en la mesas se realiza

dicha actividad.

Se prepara el teatrino y con la ambientación adecuada del aula y se procede a dar

las instrucciones para que los niños presten atención.

Se empieza con la narración del cuento seleccionado, en este caso: “¿Cómo debo

hacer para no olvidarte?” modulando el tono y timbre de voz de los personajes de la

tortuga y de la golondrina; así como también, realizando movimientos de los personajes

del cuento.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

91

Se motiva la participación de los niños para que interactúen mientras se realiza la

narración del cuento, a la vez que, esta actividad sirve como realimentación del contenido

y del mensaje de cuento. Se realizan pocas indicaciones o preguntas a los niños.

Sesión dos.

Una vez finalizada la narración del cuento, los niños pintan y recortan a los

personajes del cuento y los pegan en la paleta.

Se motiva a la interacción de los niños dejándoles en libertad para que se

identifiquen con uno de los personajes que prefieran, haciendo énfasis en el mensaje del

cuento.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

92

Evaluación.

Al final de la narración del cuento se conversa con los niños: Niña 1, Niña 2, Niña 3.

Se registra lo expresado ante las preguntas:

¿Te gustó la función de títeres?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Que opinión tienes de la golondrina y de la tortuga?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Qué le dijo la golondrina a la tortuga para que no la olvide?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

¿Cuál fue la solución para que la tortuga no pueda olvidar a su amiga la

golondrina?

Niña 1___________________________________________________________________

Niña 2___________________________________________________________________

Niño 3___________________________________________________________________

Se pregunta a los niños si saben el significado del vocabulario utilizado en la

narración del cuento: golondrina, acostumbrado, pesimista, oportunidad y ocaso.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

93

Tabla No. 3.16.

Palabra “¿Cómo debe hacer para no olvidarte?”

Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niña 3

Golondrina

Acostumbrado (costumbre)

Pesimista

Oportunidad

Ocaso

Fuente: Cuento “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” de María F. Heredia Elaborado por: La investigadora

3.1.4. Interacción con los niños (lectura de cuentos).

Se procedió a la lectura dinámica e interactiva de los cuentos: “¿Dónde está

mamá?, “Por si no te lo he dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo

hacer para no olvidarte?”. En el proceso de la interacción con los niños en la lectura de

los cuentos, se logró cumplir con las actividades indicadas en las propuestas didácticas

de la siguiente manera:

3.1.4.1. Propuesta didáctica número uno:

Fotografía No. 3.1. “¿Dónde está mamá?”

Fuente: Niños seleccionados Elaborado por: La investigadora

En la narración de este cuento, se logró la participación y apreciación de los niños

seleccionados: Niña 1, Niña 2 y Niño 3, cuando se les preguntó a:

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

94

Niña 1, ¿Dónde está mamá?, respondió, en el trabajo, ella está en la computadora.

Niña 2, ¿Te gusta lo que hace tu mami?, respondió, sí, porque enseña a niños.

Niño 3, ¿Qué te gusta de tu mami?, respondió, me gusta lo que cocina para cuando

llegamos a casa poder comer todos.

En la evaluación del cuento se evidenció que la participación de los niños fue muy

dinámica. En calidad de investigadora realicé las preguntas:

Fotografía No. 3.2. “¿Dónde está mamá?” Fuente: Niños seleccionados Elaborado por: La investigadora

¿Te gustó el cuento?

Niña 1 contestó, sí porque es lindo, bonito y precioso.

Niña 2 contestó, sí porque es muy amoroso.

Niño 3 contestó, sí porque enseña que todos debemos amar a mamá.

¿Dónde está tu mamá?

Niña 1 contestó en el trabajo, ella trabaja en la oficina.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

95

Niña 2, contestó en su trabajo, en la escuela.

Niño 3, contestó mi mamá está en la casa.

¿Qué hace tu mamá?

Niña 1 contestó ella está en la computadora

Niña 2 contestó enseña a los niños que deben correr, saltar y jugar.

Niño 3 contestó cocina cuando me voy a la escuela y en la tarde descansa o me lleva al

karate.

¿Qué actividades del cuento te gustaron?

Niña 1 contestó me gusta que estudie mucho la mamá de Isabel.

Niña 2 contestó me gusta la mamá de Antonia que trabaja en la oficina.

Niño 3 contestó me gusta la mamá de Federico que lava la ropa en el río.

Fotografía No. 3.3. “¿Dónde está mamá?” Fuente: Niños seleccionados

Elaborado por: La investigadora

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

96

3.1.4.2. Propuesta didáctica número dos:

Fotografía No. 3.4. “Por si no te lo he dicho” Fuente: Niños seleccionados Elaborado por: La investigadora

En la lectura del cuento “Por si no te lo he dicho”, la participación de los niños fue

durante toda la narración del mismo, cabe destacar que durante el desarrollo de la

propuesta se realizaron las siguientes preguntas a los niños seleccionados:

¿Te gustó colaborar en la dramatización del cuento?

Niña 1 contestó, sí me gustó mucho porque me gusta ser hermana mayor.

Niña 2 contestó sí porque estaba muy lindo y porque actuamos como los personajes.

Niño 3 contestó sí porque me gustó ser el perro.

¿Te gustaría participar en otro cuento?

Niña 1 contestó sí porque me gustó dramatizar.

Niña 2 contestó sí porque me gusta participar.

Niño 3 contestó sí porque me gusta los cuentos y me gusta participar.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

97

¿Qué actividades del cuento te gustaron?

Niña 1 contestó me gustó mucho cuando salió el marciano.

Niña 2 contestó cuando apareció el marciano y pensé que me iba llevar.

Niño 3 contestó me gustó la parte donde le defendió la hermana mayor a la hermana

mayor.

3.1.4.3. Propuesta didáctica número tres:

“El oso, el mejor amigo del hombre”

En el desarrollo de este cuento, los niños participaron activamente y con mucho

entusiasmo. Como investigadora conversé con los niños: Niña 1, Niña 2 y Niño 3 se

obtuvo las siguientes apreciaciones:

Fotografía No. 3.5. “El oso, el mejor amigo del hombre” Fuente: Niños - aula Elaborado por: La investigadora

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

98

¿Te gustó el cuento? “El oso, el mejor amigo del hombre”

Niña 1 contestó, sí porque me gustó el final, en el que el perro ya no estaba triste por lo

que se reían de él.

Niña 2 contestó, sí porque estaba muy divertido.

Niña 3 contestó, sí porque cuando regresa a su casa está feliz y contento y eso me gusta.

¿Cómo era el oso?

Niña 1 contestó, flaco de color amarillo, era tímido.

Niña 2 contestó, era un perro salchicha flaco, largo y con bigotes.

Niño 3 contestó, era un perro salchicha, era flaco con las patas cortas de color amarillo.

Fotografía No. 3.6. “El oso, el mejor amigo del hombre” Fuente: Niños trabajando Elaborado por: La investigadora

¿Cómo se llamaba el perro y cuál era su forma?

Niña 1 contestó, largo y flaco, se llamaba oso.

Niña 2 contestó, oso tenía forma de salchicha con bigotes y nariz.

Niño 3 contestó, oso y era como una salchicha.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

99

¿Quiénes molestaban al perro?

Niña 1 contestó, el gato y los ratones.

Niña 2 contestó, el gato Hugo y los ratones.

Niño 3 contestó, el gato que se llamaba Hugo y los ratones del barrio.

¿A dónde escapó el oso? ¿Qué pasó ahí?

Niña 1 contestó, llegó al zoológico donde los animales, se encontró con los osos.

Niña 2 contestó, se fue al zoológico había leones, un cóndor y había monos, y se

encontraron con el bebé oso y la mamá osa.

Niño 3 contestó, al zoológico, vio a unos osos.

¿Qué dijeron los osos?

Niña 1 contestó, el oso pequeño dijo ¿quién es él?, y la mamá le dijo es un perro y los

perros siempre tienen dueños y les hacen jugar, les sacan a pasear, les quieren.

Niña 2 contestó, el oso bebé dijo ¿quién es él? Y la osa le respondió el es un perro y tiene

un dueño que le abraza y le cuida.

Niño 3 contestó, el pequeño oso le dijo a mamá osa que ¿quién es él?, y le dijo que es un

perro y que tiene un dueño que le mima mucho.

¿Qué sucedió cuando el perro llamado oso, regresó a casa?

Niña 1 contestó, le vio a su dueño y entró a su casa, se abrazaron de felicidad.

Niña 2 contestó, Nicolás le estaba esperando y le dijo que pensó que se había perdido. Le

abrazó.

Niño 3 contestó, su dueño estaba llorando pero el perro estaba feliz y le dio una gran

sorpresa.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

100

3.1.4.4. Propuesta didáctica número cuatro

“¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”

En el desarrollo de este cuento, los niños participaron con mucha emoción y

dinamismo. Conversé con los niños: Niña 1, Niña 2 y Niño 3 y se obtuvo las siguientes

valoraciones:

Fotografía No. 3.7. “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” Fuente: Niños seleccionados Elaborado por: La investigadora

¿Te gustó la función de títeres?

Niña 1 contestó si porque era muy divertido.

Niña 2 contestó no porque ya tengo el cuento en mi casa.

Niño 3 contestó si muy bien porque estuvo excelente, me gustó mucho el final.

¿Qué opinión tienes de la golondrina y de la tortuga?

Niña 1 contestó que eran buenas, porque eran amigas y porque la golondrina le daba

soluciones y amor a la tortuga.

Niña 2 contestó que son amigas pero que la tortuga era negativa y la golondrina le

ayudaba.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

101

Niño 3 contestó la golondrina no se rendía, siempre ayudaba a su amiga pesimista y

siempre le daba una solución.

Fotografía No. 3.8. “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” Fuente: Niños trabajando Elaborado por: La investigadora

¿Qué le dijo la golondrina a la tortuga para que no la olvide?

Niña 1 contestó que mire a las nubes; que el cielo nunca se irá y que ella vendrá de allí.

Niña 2 contestó que mire siempre al cielo y se acordara de la golondrina porque el cielo

no desaparece y que la golondrina vendrá del cielo.

Niño 3 contestó ten la pluma, pero la tortuga dijo si se me pierde, mira aquí hice mi nido

pero la tortuga dijo si cortan el árbol, luego la golondrina le dijo mira la fuente y la tortuga

dijo y sí se seca el agua, y tuvo una buena idea que mire al cielo que eso nunca

desaparecerá y que de allí vendrá.

¿Cuál fue la solución para que la tortuga no pueda olvidar a su amiga la

golondrina?

Niña 1 contestó “Amiga no es que quiera ser pesimista pero lo único que quiero saber es

¿cómo puedo hacer para no olvidarte?”

Niña 2 contestó no quiero ser pesimista, tengo una mal situación al acordarme de las

cosas, me olvido y debo saber ¿cómo puedo hacer para no olvidarte?

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

102

Sebastián contestó tengo una mala memoria ¿cómo puedo hacer para no olvidarte?

3.1.5. Grabación de la interacción investigadora - cuento - niños.

Se grabó cada una de las aplicaciones de los cuentos seleccionados. En la parte de

anexos se puede constatar la evidencia de lo mismo en un CD adjunto a la tesis. Este

aporte servirá como guía u orientación en la didáctica de los cuentos, y de manera

especial, se demuestra cómo interactúa la investigadora con los niños haciendo uso de la

narrativa infantil de autor a través de la mediación pedagógica para el enriquecimiento del

vocabulario.

3.1.6. Evaluación de la oralidad de los niños.

Los niños enriquecen su vocabulario oral mediante la narración de los cuentos

escogidos de la autora María Fernanda Heredia. Los cuentos: “¿Dónde está mamá?”,

“Por si no te lo he dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo hacer para

no olvidarte?”. Estos cuentos además de contribuir a la fantasía y creatividad de los niños

contribuyen a aumentar el léxico con su respectivo significado. Se seleccionaron cinco

palabras por cada uno de los cuentos y se registraron las apreciaciones de los niños.

3.1.6.1. Del cuento: “¿Dónde está tu mamá?”

Se presentaron láminas con imágenes del cuento comentando lo que hacen las

madres, para que los niños identifiquen el vocabulario utilizado: río, esfuerza, universidad

y enseñarme. Los niños respondieron:

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

103

Tabla No. 3.17.

Palabra “¿Dónde está tu mamá?” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niño 3

Río Para nadar. Es donde hay agua. El agua tiene curvas.

Esfuerza Todos tienen que trabajar.

Hacer ejercicio. Necesitan trabajar mucho.

Universidad Es donde llevan muchos libros.

Es un edificio. Es para que estudien y se esfuercen.

Enseñarme Decir algo que no sabe.

Ayudar a las personas.

Es algo que no sabe y debemos enseñarle.

Mundo Parece un círculo y se llama tierra.

Donde hay personas, cosas y animales.

Algo redondito que nos da Dios y ahí vivimos.

Fuente: Cuento “¿Dónde está tu mamá?” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

3.1.6.2. Del cuento: “Por si no te lo he dicho”

Se preguntó a los niños si saben el significado del vocabulario utilizado en la

dramatización del cuento: verdad, marcianos, molestarte, salvarte y huiremos. Los niños

respondieron:

Tabla No. 3.18.

Palabra “Por si no te lo he dicho” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niño 3

Verdad Es que me gusta decir lo que es cierto.

No mentir a nadie. Decir las cosas que has hecho.

Marcianos Son seres que vienen de otro planeta.

Que hay en unos planetas diferentes.

Son verdes y vienen de otro planeta.

Molestarte Es que a los amigos no les peguemos.

Hacer algo a mi compañero y que no le gusta.

Es hacer algo a alguien muchas veces hasta que le moleste.

Salvarte Cuando yo le protegí a la hermana menor.

Cuidar o proteger a alguien.

Es protegerle, yo le protejo a mi hermana.

Huiremos Salir corriendo. Correr o escapar de la araña.

Correr.

Fuente: Cuento “Por si no te lo he dicho” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

104

3.1.6.3. Del cuento: “El oso, el mejor amigo del hombre”

Se conversó con los niños si sabían el significado del vocabulario utilizado en la

narración del cuento: tímido, infeliz, mimos, burlaba y fantástico. Los niños respondieron:

Tabla No. 3.19.

Fuente: Cuento “El oso, el mejor amigo del hombre” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

3.1.6.4. Del cuento: “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”

Se interrogó a los niños si sabían el significado del vocabulario utilizado en la

narración del cuento: golondrina, acostumbrado, pesimista, oportunidad y ocaso. Los

niños respondieron:

Tabla No. 3.20.

Fuente: Cuento “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” de María Fernanda Heredia Elaborado por: La investigadora

Palabra “El oso, el mejor amigo del hombre” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niño 3

Tímido Sale solo y no le gusta estar con nadie.

Que siempre se asusta y que no le gusta estar con amigos, él estaba solo.

Que le da miedo, que estaba triste y solo.

Infeliz Que está triste. Que está triste, que no es feliz.

Que no sonríe, que está mal.

Mimos Abrazarle y quererle mucho.

Quererles, abrazarles, darles de comer.

Abrazarlos mucho.

Burlaba Que se reían de él. Hacerle una broma fea y reírse.

Es que se ríen de él.

Fantástico Que está muy feliz porque lo quieren mucho.

Que está feliz. Estar alegre y muy feliz de lo que está pasando.

Palabra “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?” Expresión de los niños

Niña 1 Niña 2 Niño 3

Golondrina

Es un pájaro que vuela por el cielo, su color era negro con blanco.

Es un ave blanca con negro.

Un ave que vuela y de color negro con blanco.

Acostumbrado (costumbre)

Hacer cosas varias veces.

Hacer todas las cosas muchas veces.

Repetir las mismas acciones.

Pesimista El piensa cosas negativas.

No piensa bien para buscar soluciones.

Una mala mente que no piensa bien.

Oportunidad Que puedo tener tiempo para algo.

Que se puede volver hacer algo que se quiera.

Si la lluvia se acaba Tengo tiempo para salir a jugar, es una oportunidad.

Ocaso Es cuando el sol se va.

Cuando se esconde el sol.

El sol se esconde.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

105

CAPÍTULO IV

Fase pos activa. Análisis e interpretación de la información

A continuación se encuentran los análisis respectivos de la información recolectada

en las fases: preactiva e interactiva, para evidenciar el aporte de los cuentos en la

oralidad de loa niños en edad pre escolar.

4.1. De los documentos escolares.

4.1.1. Fichas de orientación. (Año lectivo 2013-2014)

Con respecto a estos documentos se aprecia que los niños seleccionados: Niña 1,

Niña 2 y Niño 3 se caracterizan en su generalidad por:

Tener una familia en que conviven en armonía, los niños pasan en las tardes con su

madre y comparten tiempos libres con sus padres. Los niños son saludables y han

sido atendidos oportunamente en enfermedades leves por el médico.

La madre y el padre de familia son profesionales y con responsabilidad satisfacen

todas las necesidades básicas de sus hijos. Los tres niños son sociables y se

caracterizan por que les gusta jugar y bailar; en las tardes las actividades a que se

dedican es a realizar las tareas escolares, jugar con sus padres, a leer y alimentarse.

Por lo tanto, las familias de los niños seleccionados son estructuradas y funcionales,

los padres de cada uno de los niños comparten responsabilidades, hay preocupación por

el bienestar de los niños y éstos tienen un buen estado de salud integral; además los

niños, son sociables y manifiestan participación dinámica en las tareas escolares y

comparten actividades recreativas con sus padres. Se destaca que a los tres niños les

gusta bailar lo que les hace ser más participativos y entusiastas en sus actividades

diarias.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

106

4.1.2. Informes de desempeño escolar académico. (02-02-2014)

Los niños seleccionados: Niña 1, Niña 2 y Niño 3, con respecto al desempeño escolar

académico no tienen dificultad en el desarrollo personal y en el conocimiento del medio

natural y cultural.

En relación al eje de aprendizaje de la comunicación verbal y no verbal, los tres niños

presentan las siguientes condiciones: en la comprensión y expresión oral y escrita hay

que reforzar la discriminación de sonidos en las palabras y la motricidad fina; en la

comprensión y expresión artística hay que reforzar el coloreado; y, en la expresión

corporal les dificulta un poco el dramatizar.

Por lo tanto, en el desempeño escolar académico se evidencia que hay que trabajar

en la independencia y seguridad de los niños, por ello, es muy importante las propuestas

didácticas del cuento que se sugieren en esta tesis que se constituyen en estrategias

psicopedagógicas que motivan y desarrollan en los niños la mejor comprensión y

expresión oral y escrita; refuerzan el coloreado y hay actividades que invitan a dramatizar

con la finalidad de contribuir a superar las dificultades detectadas.

4.1.3. De las observaciones.

A la maestra. (De 16-01-2014 a 23-01-2014)

Durante el proceso de investigación y en los momentos de la presencia de la

investigadora en el aula, se evidenció que: la disciplina no se la controla mucho, el

número de niños en el aula es de 45, los niños se distraen con facilidad y son muy

inquietos y no facilitan el trabajo de la maestra.

Por lo anterior, se deduce que hay necesidad de aplicar estrategias que impliquen

motivaciones a los niños a mantener la concentración de acuerdo a su edad mental, con

la finalidad de evitar la distracción, asimismo aplicar actividades que impliquen la

participación individual y el trabajo en equipo con tiempos didácticos con el propósito de

que la clase sea productiva.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

107

Al proceso didáctico de un cuento en el aula.

En la narración del cuento: “La Granja de Tobías”, la maestra realizó las siguientes

actividades: (anexo)

Indicación del título del cuento.

Utilización de láminas pequeñas.

Tono de voz monótono en un mismo ritmo durante todo el relato del cuento.

Preguntas a los niños.

Lee nuevamente el cuento cuando no obtiene las respuestas de los niños.

Da indicaciones de disciplina durante el desarrollo del cuento.

Realiza ejercicios orientadas al desarrollo de la imaginación en base al cuento.

Realiza actividades para la ejercitación de la motricidad fina en base al cuento.

Por lo tanto, en la narración del cuento en el aula por parte de la maestra, se debe

procurar un ambiente creativo del aula para motivar a los niños a adaptarse a la nueva

actividad, utilizar imágenes en colores más atractivos y de mayor tamaño, utilizar

diferentes tonalidades de la voz para dar un mensaje más vivencial de los personajes del

cuento y realizar actividades de realimentación en base al cuento considerando el trabajo

independiente y de equipo de los niños. No se apreció énfasis en un vocabulario

específico a aprender.

A los niños. (Del 16-01-2014 a 23-01-2014)

Niña 1

El comportamiento de la niña durante el desarrollo del cuento se caracterizó por:

Cumple con las normas impartidas por la maestra.

Le gusta observar las imágenes del cuento.

No responde a preguntas de la maestra de manera voluntaria.

Crea diferentes desenlaces para el cuento.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

108

Realiza las tareas sin problema una vez terminada la narración del cuento.

Por lo tanto; Laura, es disciplinada y le gusta colaborar, tiene una gran fijación por los

colores y la forma de los cuentos, es reservada sabe mucho, asocia correctamente la

secuencia del cuento, pero su expresividad se la consigue solo si se le pregunta, se

destaca la buena motricidad fina que tiene, es recomendable integrarla a trabajar en

equipo para que comparta sus criterios con su compañeros.

Niña 2

El comportamiento de la niña durante el desarrollo del cuento se caracterizó por:

Es inquieta, está pendiente de sus compañeros y hay necesidad de llamarle la

atención para que se concentre en la actividad que realiza.

Gusta de escuchar el cuento pero se distrae con facilidad.

Tiene inseguridad en responder cuando se le pregunta algo relativo al cuento.

Cambia el desenlace del cuento y se sujeta a lo narrado.

Realiza los trabajos sin dificultad luego de terminar el relato del cuento.

Por lo tanto, la Niña 2, necesita de cumplimiento de las normas en el contexto en que

se encuentra, requiere de motivación porque se cansa fácilmente, conversa con sus

compañeros y se distrae con facilidad por lo que pierde la secuencia del cuento, tiene

tendencia a descuidar un poco el orden y el aseo personal, es recomendable de darle una

atención psicopedagógica para que se sienta más motivada en el aula y su integración

sea positiva.

Niño 3

El comportamiento del niño durante el desarrollo del cuento se caracterizó por:

Es muy inquieto, no logra estar en un solo lugar y se desliza por el piso.

No presta atención a la narración del cuento.

Se distrae con facilidad y no participa de las actividades indicadas por la maestra.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

109

No da respuestas a las preguntas que realiza la maestra, hay que exigirle para que

actúe.

Finalizada la narración del cuento, sí realiza sus trabajos.

En consideración de lo anterior, Sebastián no le gusta cumplir con normas

establecidas, no siente interés por la actividad que está realizando y no es motivado para

las mismas, suele molestar con su actitud a los compañeros y en especial a la maestra,

es independiente para hacer su trabajo, por lo que es recomendable sesiones de trabajo

personalizadas con el niño y una mejor disposición de la maestra y padres de familia para

trabajar conjuntamente en respeto a la disciplina en el aula.

Se evidencia que la disciplina en el aula necesita mejorar y que la motivación para la

narración de los cuentos debe cambiar con la finalidad de atraer la atención de los niños,

para que participen de manera positiva y logren concentrarse durante el relato del mismo.

Cabe mencionar que las propuestas del cuento aplicadas en el aula tuvieron ese espíritu

didáctico para que los niños enriquezcan su expresión oral, lo que también contribuyó en

la disciplina y concentración.

4.2. De las entrevistas. (Del 10-02-2014 a 15-02-2014)

A la maestra.

La maestra dice que los cuentos que utiliza es narrativa de su propia creación con el

propósito de que los niños se adapten al contexto educativo, también utilizan otros

tipos de cuentos que sean: llamativos, de vivencias reales, que no lleven tanto a la

fantasía pero solo al inicio del año lectivo, luego cuentos que despierten la

imaginación y creatividad para que los niños logren crear sus propios cuentos.

A los niños les gustan los cuentos de: fantasía, ficción, fantasmas o miedo, la

naturaleza, animales y de valores filiales. En la escuela hay suficientes cuentos pero

los niños no se motivan por utilizarlos, la mayoría de los cuentos son de la editorial

Santillana y Edinum. El criterio de la maestra en relación al desarrollo del lenguaje

oral en base a los cuentos es que la narrativa infantil de autor ayuda bastante, porque

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

110

los niños despiertan las destrezas de escuchar, observar, leer, escribir y contribuye a

la motricidad fina.

La maestra manifiesta que los niños enriquecen el vocabulario mediante la lectura de

los cuentos y expresa que para verificar aquello, en el aula se hacen preguntas de las

palabras nuevas considerando la asociación que los niños realizan en diferentes

actividades. En la escuela no se utilizan los de María Fernanda Heredia y tampoco

existe una política educativa para la selección de los cuentos más apropiados para

uso interno del aula. La narrativa que hay en la escuela es en base a criterios

subjetivos de los padres de familia sin ningún análisis técnico de los mismos.

Cuando es la hora del cuento, se selecciona uno que contenga palabras en relación al

tema que se va a desarrollar, es decir, cada tema se revisa y se incluye en el texto del

relato palabras que sean acordes y aumenten el léxico de los niños. La maestra no se

basa en ninguna teoría científica del desarrollo del lenguaje oral, más bien utiliza la

lectura pictográfica para una mejor comprensión del mensaje.

Como estrategias didácticas para la narración de los cuentos, la maestra utiliza

diferentes formas de contarlos, relatos sin entonación, sin cambiar el tono de voz, sin

ilustraciones y con interrogantes a los niños. A veces usa títeres para el desarrollo de

valores y destrezas. En el aula no se cuenta con un lugar específico para motivar a la

lectura del cuento, el aula es multifuncional y se la adapta de acuerdo a las

circunstancias.

Con respecto a los niños, la maestra manifiesta: que Niña 1 es introvertida, no es muy

comunicativa, se mantiene al margen de cualquier conversación cuando no se le toma

en cuenta; en cambio, Niña 2, es una niña extrovertida, conversa mucho, le gusta

participar, siempre quiere hablar; y, Niño 3, sabe muchas cosas, le gusta actuar, le

gusta participar, pero es muy inquieto, es distraído, tiende a equivocarse y a

distraerse constantemente.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

111

Por lo tanto, hay necesidad de que la maestra procure el mejoramiento de la actividad

didáctica del cuento, adecuando el ambiente del aula, para que los niños estén bien

anímicamente y dispuestos para trabajar de una manera lúdica. También se refleja que no

se da importancia a la narrativa de autor, toda vez que no hay criterios técnicos de

selección ni en la escuela como tampoco por parte de los padres de familia para la

adquisición de los cuentos.

A los padres de familia.

Los padres de familia expresan que la maestra solicita cuentos al inicio del año lectivo

acerca de valores y que sean educativos, ya que manifiestan que no existe ningún

criterio de selección para la narrativa del autor, tampoco los padres saben cómo

seleccionar los cuentos para que lean sus hijos. Los cuentos que les gustan a los

niños y tienen en casa son de princesas, magia, fantasía, entre los que sobresalen

son los clásicos: “Alicia en el país de las maravillas”, “Aladino y la lámpara

maravillosa”, “La Bella y la Bestia”, “Caperucita roja”, “El soldadito de plomo”, “Te

quiero mamá”, “Los siete cabritos y el lobo”, “Dora la exploradora”, “La bella

durmiente”, “La ballena Malena”, “Caperucita roja”, “Peter Pan”, “El libro de la selva” y

“Cars”. Las palabras que han aprendido son: de prisa, apresúrate, demasiado,

explorar, autoexplorar, interrogación, entre otras.

Los padres acostumbran contar cuentos a sus hijos en la noche, porque es momento

oportuno para que vayan a dormir y estar junto a sus hijos. Los padres dicen que los

cuentos ayudan al desarrollo del lenguaje oral de sus hijos: Los padres de la Niña 1

dicen que los cuentos le despiertan más su imaginación, tiene un pensamiento mejor

y una excelente relación de ideas, palabras y frases; los padres de la Niña 2, indican

que es más expresiva y con mayor confianza, así como también, tiene una buena

fluidez y utiliza palabras adecuadas y coherentes en sus conversaciones; los padres

del Niño 3, comentan que a su hijo le ha permitido desarrollar el lenguaje oral, tenía

dificultad para pronunciar palabras con la letra “s”, pero ha mejorado bastante desde

que se le lee los cuentos.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

112

En consideración de lo anterior, se refleja que la narrativa infantil de autor tiene

incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños, más aun cuando hay la

contribución de los padres de familia por el enriquecimiento del vocabulario de sus hijos, y

además, en los respectivos hogares se cuente con un espacio específico dotado de

cuentos suficientes sean clásicos o contemporáneos para que despierten la imaginación

de los niños y también que exista el tiempo necesario para disfrutarlos amenamente en

compañía de los padres y los hijos.

A los niños.

A los tres niños seleccionados sí les gustan los cuentos y prefieren los de princesas,

fantasía, magia y aventuras, por lo general les narran sus padres con mayor

frecuencia la madre ya sea en la tarde o en la noche. Los niños consideran que han

aprendido nuevas palabras como de prisa, apresúrate, auto, entre otras. Los niños

indicaron con confianza dónde se encuentra sus cuentos y se confirmó los cuentos

que se citan en la entrevista con los padres de familia, que en su mayoría son cuentos

clásicos.

Comentan que en la escuela hay muchos cuentos y que la maestra sí les narra y que

les gusta que les relaten un cuento entretenido. Estuvieron muy atentos a la lectura

del cuento: “Miguel se jacta” de Keiko Kasza y aprendieron la palabra “jactar”,

comprendiendo que el personaje del cuento era muy orgulloso y se alababa a sí

mismo.

A los niños les gusta los cuentos y disfrutan de la narración, por lo que es necesario

que tanto en la casa como en la escuela haya suficiente cantidad de narrativa infantil de

autor, para que se pueda acceder a ella sin ningún tipo de restricción, de esa manera, se

contribuye a mejorar el desarrollo del lenguaje oral. Los niños expresan su conversación

con suficiente solvencia y confianza; y, además, están atentos con curiosidad no

únicamente del desenlace del cuento, sino que preguntan el significado de palabras que

desconocen y se maravillan y quedan pensativos cuando se les explica el mensaje.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

113

4.3. A la aplicación didáctica de los cuentos.

La aplicación de las propuestas didácticas de los cuentos se caracterizó por:

Selección de un ambiente apropiado para los niños y para el desarrollo del cuento, se

utilizó la sala de audiovisuales, retroproyector, mesas, sillas, iluminación suficiente y clima

de aula agradable.

4.3.1. Cuento “¿Dónde está mamá?”

Previamente se diseñaron diapositivas con todas las figuras del cuento para proyectar

en la sala de audiovisuales a todos los niños en coordinación con la investigadora y la

maestra de aula.

Se motivó a los niños para que asistan a la sala de audiovisuales, creando emoción y

expectativa y logrando cumplir con lo planificado, se observó que en los niños siempre

hay inquietud, sin embargo se mantuvo la atención de todos para la narración del cuento.

Durante la narración del cuento hubo participación dinámica de los niños con

preguntas acorde a la secuencia del relato y los niños respondían satisfactoriamente. Se

destaca la participación de la Niña 1, Niña 2 y Niño 3, quienes en determinados

momentos se sienten tímidos para actuar en público. En la organización con los niños hay

cierta dificultad, sin embargo es controlable.

Cuando pregunté ¿Qué hacía la mamá de cada uno? y si esto les gustaba a ellos:

Niña 1 es satisfecha de lo que su madre hace a pesar de que no sabe explicar bien en

qué trabaja su mamá; Niña 2 sabe con mucha claridad lo que su mamá hace y para qué lo

hace, además dijo que le gustaría que su mamá trabajara en una oficina; Niño 3 es muy

feliz que su madre le cocine todos los días mientras él está en la escuela y le gusta

mucho compartir en familia al momento de la comida, además sabe muy bien las

actividades y funciones que cumple su mamá.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

114

Los niños responden satisfactoriamente a la evaluación que se aplicó con respecto al

vocabulario seleccionado y se registró sus comentarios tal como constan en las tablas

diseñadas para esta actividad.

4.3.2. Cuento “Por si no te lo he dicho”

Para la aplicación de este cuento, se planificó oportunamente indicando a los niños

quiénes iban a representar a los personajes del relato. Hubo mucho entusiasmo y se

preocuparon por el vestuario que debían llevar, se hizo unos ensayos para que se sientan

confiados y motivados para participar.

Se dispuso de los recursos necesarios: cama, platillo volador, pastel de cumpleaños,

basurero, el aula y telones. El grupo se mostró disciplinado en esta actividad, escucharon

con atención y permanecieron en silencio en sus puestos para observar lo que sus

compañeros iban a realizar.

Los niños que participaban en la actuación del cuento estaban inquietos y dispuestos

a actuar; en el momento de actuar se cohibieron y se expresaban en voz baja, sin

embargo, sus compañeros estaban atentos a la trama del cuento. Se les motivó para que

actúen sin recelo y lograron cumplir con el objetivo, se sintieron contentos cuando sus

compañeros les aplaudieron.

En el momento de la evaluación se explicó a los niños sujetos de la investigación

ciertos acontecimientos del cuento a fin de que asocien el vocabulario con el significado

correcto.

4.3.3. Cuento “El oso el mejor amigo del hombre”

Se organizó el material respectivo y se dió las indicaciones respectivas a los niños

para que se pueda llevar a efecto todas las actividades del cuento. Se procedió a entregar

los dibujos diseñados a lápiz para que los niños los pinten. Terminadas de colorear las

láminas se les motivó para que ayuden a armar la secuencia del cuento en una

papelógrafo para posteriormente hacer un libro gigante.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

115

Durante la narración del cuento, los niños estaban contentos y les gustó mucho,

varios de los niños construían la trama de lo que hacían los personajes del cuento y se

continuó sin ninguna dificultad. Comentaron los niños que la narración estuvo muy tierna,

divertida y que gozaron mucho con los personajes, que les agradó el pintar con témperas.

La evaluación del vocabulario estuvo muy bien porque no tuvieron dificultad en

responder el significado de las palabras seleccionadas.

4.3.4. Cuento “¿Cómo puedo hacer para no olvidarte?”

La aplicación de esta propuesta didáctica estuvo caracterizada por la construcción de

títeres de guante para usar en la narración y se indicó a los niños que lleven paletas. Con

un teatrino y la escenografía adecuada se empezó con el relato del cuento. Los niños se

emocionaron e interactuaron durante todo el desarrollo del cuento siguiendo la secuencia

del relato y con mucha atención a lo que hacían los personajes. Estaban atentos a las

preguntas y respondían sin inconvenientes.

Los niños pintaron el personaje que prefirieron, sin embargo cada uno tenía tanto la

golondrina como la tortuga; después de terminada la sesión del relato, los niños

interactuaron simulando ser la tortuga o la golondrina y hacían participar en la

conversación a dichos personajes. Se observó la interiorización del mensaje del cuento y

la vocalización correcta de las palabras que pronunciaban.

Es evidente que los niños mientras más motivados se encuentren para la realización

de actividades académicas, se comprometen a apoyar, colaborar y atender de manera

espontánea, por lo que, es necesario que en lo que respecta a la narrativa infantil de

autor, las narraciones deben ser estimulantes, creativas y muy agradables para que los

niños internalicen el mensaje y enriquezcan el vocabulario que se utiliza, de esta manera

tiene sentido la narración del cuento porque es parte fundamental de las vivencias y

experiencias cotidianas del mundo mágico de los niños.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

116

4.4. Aporte de la teoría de Chomski y Vygotski en la oralidad.

De acuerdo con los análisis e interpretaciones de la información de los sujetos de

investigación (niños seleccionados) y la aplicación de las propuestas didácticas se

establece que la teoría de Chomski y Vygotski tienen aportes significativos en el

desarrollo de la oralidad en los niños ya que se logró evidenciar lo siguiente:

4.4.1. Aporte de Chomski

La oralidad de los niños ya está establecida por el “dispositivo de adquisición del

lenguaje” que tiene el ser humano, por lo que el sistema educativo (escuela-maestra)

actúan como mediadores pedagógicos para la estructuración lógica del habla: análisis

de la lengua, reglas gramaticales y creación de oraciones utilizando varios recursos;

para el caso de esta investigación las propuestas didácticas del cuento que se

aplicaron, se evidenció cómo los niños hablaban entre sí, con sus compañeros, la

investigadora y padres de familia, al representar los personajes que asumieron

utilizando vocabulario nuevo y contextualizando sus pensamientos en concordancia

con el mensaje del cuento y de sus propias ideas innatas y creativas (C1-C2).

Los niños con su participación dinámica una vez que escuchan los cuentos realizan

conversaciones con sus pares y personas a su alrededor, comentando si les gustó o

no la narración. Esto significa que los niños “infieren la reglas gramaticales” para

hablar por sí mismos y emiten criterios que la mayoría de las veces no lo han

realizado antes ni aprendido con persona alguna en particular (C3).

El vocabulario utilizado por los niños con el respectivo significado de cada una de las

palabras que se seleccionaron de los cuentos, se aplicó en situaciones diferentes, lo

cual nos indicó que los niños hicieron uso de reglas para “interpretar y producir

enunciados lingüísticos” que se reflejaron en las conversaciones que mantuvieron con

la investigadora en consideración del “proceso lingüístico común” entre los dos (niño-

investigadora) (C4).

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

117

La creatividad oral en los niños se reflejó en todos los momentos en que se

desarrollaron las propuestas didácticas por la emotividad y disposición innata de

participar y colaborar en el relato de los cuentos; por lo tanto, el “lenguaje oral es un

proceso creativo” que implica la interacción del niño con sus pensamientos propios y

manifestaciones ante el mensaje del relato internalizando el habla y transfiriéndola a

situaciones diferentes (C5).

4.4.2. Aporte de Vygotski

En la adquisición del lenguaje oral mediante las propuestas didácticas, se estableció

que la “ZDP” fue favorecida ya que los niños desconocían cierto vocabulario que

corresponde al “NRD” y con el relato de los cuentos enriquecieron su léxico con la

participación, concentración y comprensión del mensaje de la narrativa que se

observó durante el desarrollo del relato y en las conversaciones posteriores “NDP”;

esto significa que, en el enriquecimiento del vocabulario intervino la guía pedagógica

de la investigadora (C1).

El niño a través del cuento demuestra que es un “ser integral” por las manifestaciones

propias de su ser al actuar de acuerdo a su personalidad, sea con actitud de

extroversión o introversión, manifestando el “contexto” al que pertenece e

incorporando nuevos elementos en su vida cotidiana, gracias a la adquisición de

palabras que antes no las usaba y que a partir de la internalización de las mismas las

hace suyas en el diario vivir (cuentos del hogar y de la escuela). Por ello, el

“pensamiento” del niño se hace más “abstracto” en consideración del lenguaje oral

adquirido y por la interacción con el medio, independientemente del “proceso

filogenético u ontogénico” que en determinado momento establecerán contacto

favoreciendo el lenguaje oral (C2-C3-C4).

Las propuestas didácticas del cuento constituyen un factor de la “vida cultural” del

mundo mágico de los niños y del adulto y funciona como “producto de asimilación” de

aquella, y con mayor evidencia en la familia y en el sistema escolarizado en que se

encuentran los niños, con la participación de padres de familia, maestra e

investigadora; esto significa que la adquisición y enseñanza del lenguaje oral es

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

118

producto de la interacción social mediante contenidos que deben procurar transformar

el “pensamiento en niveles superiores” y una forma de conseguirlo en los niños es

mediante la narración motivante de cuentos acordes a su nivel mental y social. (C5)

4.4.3. Aporte de los cuentos en la oralidad de los niños.

La oralidad de los niños seleccionados para este estudio, respecto a la influencia

de la narrativa infantil de autor en el desarrollo del lenguaje, se evidenció en el

vocabulario utilizado tanto en el significado como en la interpretación expresada por los

niños en conversaciones sostenidas con la investigadora.

Del cuento: “¿Dónde está tu mamá?”

En condición de investigadora inicié un diálogo con cada uno de los niños

recordándoles ciertos pasajes de los cuentos. Los niños utilizaron el siguiente vocabulario:

río, esfuerza, universidad, enseñarme y mundo; y, se manifestaron así:

Niña 1, interpretó a la palabra río como un espacio para divertirse, pasar un

momento agradable en el cual una de las actividades que puede realizar es la natación.

La palabra esfuerza corresponde al esfuerzo que se hace en los estudios y al trabajo que

realizan sus padres. El término universidad, indico que lo interpreta como el gusto para

estudiar y en la cual muchas personas desarrollan más capacidades para trabajar. La

palabra enseñarme la interpreta como la enseñanza de los padres a sus hijos, el

conocimiento de respeto y responsabilidad que deben tener. El término mundo expresó

que es algo circular en donde hay muchas mamás.

Niña 2, interpretó a la palabra río como un lugar donde hay agua para realizar

labores de limpieza y jugar, nadar. El término esfuerza, significa que es trabajar en la

computadora, porque así lo hace mi mamá, ella trabaja mucho con los niños y levanta

pesas, hace ejercicios y juega con ellos. El vocablo universidad, lo describe como un

edificio con muchos pisos en donde se estudia y se lee mucho, quienes van a la

universidad llevan muchos libros. La expresión enseñarme, la explicó como cuando la

mamá le enseña a la hija como ser estudiante, y como la profesora le enseña todos los

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

119

días en la escuela al enseñarme cosas que tengo que aprender: los números, las letras y

los dibujos. La palabra mundo, la interpretó como un lugar donde hay muchas cosas y

muchas mamás; también, hay muchas casas y es el lugar donde vivimos todos nosotros.

Niño 3, con la palabra río, mencionó que es un lugar donde hay rocas grandes y el

agua se mueve mucho, es un lugar donde se juega y se baña. El término esfuerza indicó

que es trabajar duro, a esto se refiere debido a que mira como su mamá trabaja en una

oficina y se esfuerza mucho en la casa, es decir que luego de trabajar llega hacer los

quehaceres de su hogar. El vocablo universidad expresó que es un lugar donde se

estudia y se aprende con libros, como en la escuela. La palabra enseñarme la describió

cuando alguien no conoce y pregunta ¿qué es?, también se refiere a como lo hace mi

profesora, ella me enseña muchas cosas todos los días, cuando yo no sé o no puedo, ella

me ayuda y en casa mi mamá también me ayuda hacer alguna tarea. El término mundo

dijo que es el planeta donde estamos nosotros, que es circular y que está lleno de

personas, de niños, hombres y mamás. Nosotros vivimos aquí en el mundo.

Del cuento: “Por si no te lo he dicho”

En condición de investigadora inicié un diálogo con cada uno de los niños

recordándoles ciertos pasajes de los cuentos. Los niños utilizaron el siguiente vocabulario:

verdad, marcianos, molestarte, salvarte y huiremos.

Niña 1, con respecto al término verdad dijo que es no decir mentiras, por lo que

mientras hablaba dijo cuando uno no miente a la maestra ni a la mamá ni al papá. El

vocablo marcianos, mencionó que son unos extraterrestres y que asustan a las personas.

La palabra molestarte la interpretó como decir cosas malas, también se refirió a cuando

alguien le sacude la mano a otra niña en clase. El vocablo salvarte indicó que es cuando

alguien está en peligro y se le ayuda, como cuando un niño se cae y otro le ayuda a

levantarse como una forma de amistad que se refleja en los niños y se dan la mano para

continuar. La expresión huiremos, dijo que es cuando uno se va a otro país, o cuando

viene un monstruo y nos vamos.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

120

Niña 2, con la palabra verdad, manifestó que es decir la verdad a la amiga cuando

le hacen una broma o chiste o también cuando uno se equivoca hay que decir la verdad.

Con el término marcianos expresó son señores verdes y que están en un platillo volador y

que viven en el espacio lo que significa que aún tiene esa fantasía. El vocablo molestarte

lo identificó como cuando la hermana mayor le molesta a la hermana menor o también

cuando alguien se levanta y molesta. La expresión salvarte, la interpretó como el rescate

de la hermana menor por la hermana mayor cuando esta al final de un castillo, le ayuda

para que no tenga peligro. El término huiremos, lo describe como correr porque hay miedo

a algo o coger la mano e irse porque hay riesgo.

Niño 3, ante la palabra verdad manifestó decir lo que pasó por lo tanto decir lo que

se hizo sin culpar a otras personas por nuestros actos y si hacemos algo malo decimos la

verdad. El vocablo marcianos indicó que son seres que vienen de lejos, son verdes y que

viajan en una nave espacial. La expresión molestarte es cuando se llama a la mamá

mientras ella está trabajando y es algo que yo hago siempre. El término salvarte, lo

interpretó como cuando se está al filo de la cama y mamá me cuida o cundo alguien se va

a caer y nos salvamos. El vocablo huiremos es cundo un lobo nos ataca correremos los

dos o también si una araña le pica a un amigo le cogemos y salimos corriendo.

Del cuento: “El oso, el mejor amigo del hombre”

En condición de investigadora inicié un diálogo con cada uno de los niños

recordándoles ciertos pasajes de los cuentos. Los niños utilizaron el siguiente vocabulario:

tímido, infeliz, mimos, burlaba y fantástico.

Niña 1, ante la palabra tímido la interpreto como cuando la mamá le dice que es

tímida igual que mi hermana gemela, pero ella es más porque no le gusta hablar ni jugar.

Es también cuando se esconde de los demás porque le da miedo y se asusta. El vocablo

infeliz lo interpreta como una niña triste, que no le gusta reírse y que siempre está

llorando, como una amiga que no le gustaba estar en la escuela que quería estar con su

mamá y lloraba y lloraba. La expresión mimos la describe como las caricias que le mamá

le hace cuando le abraza y le da muchos besos. A mi hermana también le hace lo mismo,

a las dos nos mima mucho. El vocablo burlaba le da el significado cuando un niño en la

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

121

escuela se ríe y le molesta mucho a una niña, y ella llora y se siente mal. La profesora nos

dice que no hagamos caso a esas cosas y que todos debemos tratarnos bien. La palabra

fantástico es cuando un señor le está dando una flor a una señora y ella se siente feliz

porque cree que el amor es fantástico, está contenta. Yo me siento contenta y feliz con mi

amiga Nahomi.

Niña 2, la palabra tímido la interpretó como que alguien no le gusta hablar y se

esconde de todos, yo soy un poquito tímida, porque me da vergüenza de que la gente me

vea. Cuando alguien se va corriendo porque está asustado. El vocablo infeliz, es cuando

alguien no es querido y le hacen sentir mal y pasa todo el tiempo triste y llorando. El

término mimos, lo describió como cuando mi mami me mima pero mi papi me mima más,

me quiere mucho y me da todo. Cuando la mamá abraza y cuida a sus bebés dándoles

mucho amor, les dan de comer y les hacen jugar, siempre les están cuidando para que no

les pase nada. La expresión burlaba es cuando un niño hace llorar a otro niño y le pisa, es

muy malo y se ríe porque el otro niño llora. En el recreo hay niños de otros grados que les

hacen caer a mis amigos y se van riendo y nosotras avisamos a la profesora. El término

fantástico significa que a mí me gusta corres siempre, eso me hace feliz y me gusta ir

cogiendo muchas flores del parque, porque eso te hace sentir fantástico.

Niño 3, el término tímido lo describe como cuando nadie dice nada, yo no soy

tímido me gusta hablar con todos y la profesora me dice que soy muy inquieto, en mi casa

mis papás me dicen que hablo mucho. La palabra infeliz, la interpreta como cuando hay

muchos niños que lloran porque tienen hambre, ellos son infelices porque se sienten mal

y nadie les da de comer. Se sienten mucha pena porque nadie les quiere. La expresión

mimos, expresó que es cuando su mamá le mima mucho porque cuando le digo que me

sirva de comer, mi mamá hace algo rico y me da cariño y me abraza, y se acuesta a ver

televisión conmigo. Es cuando el dueño le mima mucho a su mascota porque le quiere. La

expresión burlaba la interpretó como cuando la profesora nos dice que no debemos

burlarnos de nuestros amigos porque todos debemos querernos y no tratarnos mal, igual

en el recreo que si alguien se cae le ayudemos y no nos burlemos de él porque le

hacemos sentir mal. Es sentirse mal porque hieren nuestros sentimientos y nos tratan

mal. El vocablo fantástico, lo describió como cuando nos fuimos de viaje a la playa y me

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

122

gustó mucho jugar en la arena y siempre estoy feliz. Nos divertimos mucho y pasamos

muy felices todos estando juntos.

Del cuento: “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”

En condición de investigadora inicié un diálogo con cada uno de los niños

recordándoles ciertos pasajes de los cuentos. Los niños utilizaron el siguiente vocabulario:

golondrina, acostumbrado, pesimista, oportunidad y ocaso.

Niña 1, con el término golondrina, manifestó que es un pájaro que vuela muy alto

por el cielo. Con el vocablo acostumbrado dijo que hay que hacer algo cuando por

ejemplo siempre las amigas están juntas. La expresión pesimista es cuando se piensa en

algo malo, es cuando la persona no está pensando bien las cosas. La palabra oportunidad

la describió como una nueva ocasión para hacer otra vez una cosa. El término ocaso lo

interpretó como cuando sale la luna y el sol desaparece.

Niña 2, La palabra golondrina manifestó que es un ave de color negro y de pecho

blanco, que vuela por el aire. El término acostumbrado dijo que estar juntas las amigas,

que comen acompañadas y se acostumbran la una a la otra riéndose. La expresión

pesimista, opinó que es que no piensa bien una persona y que las cosas le salen mal. La

palabra oportunidad indico que es volver a ver a alguien. El término ocaso manifestó que

es el anochecer, cuando se espera al amigo hasta la noche.

Niño 3, Con la palabra golondrina expresó que es un ave o un pájaro que vuela. El

término acostumbrado dijo que es cuando se conocen dos personas. La expresión

pesimista manifestó que significa que no se piensa bien para hacer las cosas. El vocablo

oportunidad lo describió como un comportamiento malo que necesita de otra vez, que se

debe ganar otra vez. El término ocaso es cuando se cambia el día a la noche o cuando

obscurece el cielo.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

123

CAPÍTULO V

5.1. Conclusiones

1. Los niños seleccionados en la investigación lograron un aporte significativo en su

lenguaje oral en los siguientes campos: mayor destreza para hablar con sus

compañeros, por la espontaneidad en su comunicación oral que evidencian

actualmente; antes, era limitada a solicitar peticiones en base a señas. Los niños

lograron mayor articulación en la expresión de las palabras, antes lo hacían con

dificultad y tenían problemas en su pronunciación. La participación de los niños es

más dinámica y explicativa cuando se utiliza el vocabulario que consta en los

cuentos de María Fernanda Heredia, suelen explicar a sus compañeros el

significado de las palabras. Hay una mejor interacción con sus compañeros con la

consecuente forma de actuar, tienen interés por la lectura de los cuentos, se

concentran más en escuchar a la maestra cuando narra un cuento. El vocabulario

adquirido como: amar, lavar, universidad, mar, río, lago, ocaso entre otras palabras

las utilizan en sus conversaciones habituales y en circunstancias diferentes.

2. La narrativa infantil de autor, tiene influencia en el desarrollo del lenguaje oral en

los niños de 5 a 6 años ya que el cuento infantil se constituye en un componente

del aprendizaje de la expresión oral, permitiendo que el niño enriquezca su

vocabulario de acuerdo como interpreta el mensaje leído de las lecturas,

independientemente del contexto en que se encuentra inmerso, es decir, se

manifiesta la predisposición biológica y el funcionamiento del sistema cognitivo del

niño para la adquisición del lenguaje oral.

3. Los cuentos infantiles para primer año de educación básica seleccionados en este

estudio, y que correspondieron a los de la autora María Fernanda Heredia:

“¿Dónde está mamá?”, “Por si no te lo he dicho”, “El oso, el mejor amigo del

hombre” y “¿Cómo debo hacer para no olvidarte?”, son cuentos que por su

contenido de fantasía, creatividad y acercamiento con la realidad contribuyeron al

enriquecimiento del lenguaje oral de los niños: Laura, Nahomi y Sebastián, quienes

con su propias expresiones orales manifestaron diversas opiniones acerca del

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

124

lenguaje utilizado en cada uno de los cuentos, como se evidencia en las

actividades y evaluaciones aplicadas en cada una de las propuestas didácticas.

4. Las corrientes psicolingüísticas propuestas por Chosmky y Vygotski, son

fundamentales en la adquisición del lenguaje oral a través del cuento, toda vez que,

Chomsky plantea que el niño por su capacidad lingüística innata logra aplicar un

proceso creativo en su oralidad evidenciando aspectos de la vida, su pensamiento

propio y la interacción con los otros; mientras que Vygotski, manifiesta que el

desarrollo del lenguaje oral se da por la interacción social, entonces se demuestra

que el cuento, es un factor determinante en la adquisición de la expresión oral,

toda vez que los niños de este estudio describieron significados del vocabulario de

la narrativa utilizada por la intervención de la investigadora y de los padres de

familia que actuaron como mediadores pedagógicos.

5. La narrativa infantil de autor tiene su influencia en el desarrollo del lenguaje oral,

siempre y cuando el entorno socioeducativo sea una condición dinámica, motivante

y favorable para la adquisición del lenguaje oral en los niños, por lo que, padres de

familia, maestra, los cuentos seleccionados, la propuesta didáctica y los materiales

que se utilizaron para la narración de cada uno de los cuentos, se constituyeron en

factores coadyuvantes en el enriquecimiento de un nuevo vocabulario con

significados propios, interpretaciones, descripciones y expresiones orales de los

niños.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

125

5.2. Recomendaciones

1. Las instituciones educativas, maestros y padres de familia deben prestar mucha

atención a la narrativa infantil de autor, ya que ésta tiene influencia en el desarrollo

del lenguaje oral, por lo que, es recomendable que se tome en cuenta: la edad

mental y cronológica de los niños, cuentos ilustrados con gran imaginación y

sensibilidad, literatura infantil ecuatoriana, cuentos motivantes y de gran contenido

creativo, imaginativos, realistas y de fantasía, para que los niños se entusiasmen

cuando se les narra sus cuentos preferidos.

2. Los cuentos infantiles para primer año de educación básica deben ser narrados de

diferentes formas didácticas con la finalidad de que los niños sean actores y

protagonistas del mensaje que traen los cuentos, por lo que, se aconseja utilizar las

propuestas didácticas desarrolladas en este estudio, que corresponde a cuatro

cuentos de María Fernanda Heredia: “¿Dónde está mamá?”, “Por si no te lo he

dicho”, “El oso, el mejor amigo del hombre” y “¿Cómo debo hacer para no

olvidarte?”, a través de las cuales, se evidencia la creatividad y la interacción de la

maestra-niños para un mejor desarrollo del lenguaje oral y una aplicación de la

didáctica del cuento diferente y singular para padres de familia y niños en general.

3. La narrativa infantil de autor en relación a las corrientes psicolingüísticas de

Chosmky y Vygotski, son necesarias para que los maestros de primer año de

educación básica se orienten e identifiquen la parte cognitiva, afectiva y actitudinal

que está en juego en la adquisición del habla, por lo que, es fundamental su

apropiación para que la narración de los cuentos sea de carácter científica y

didáctica; de esa manera, se contribuye a que el proceso de aprendizaje en el

desarrollo del lenguaje oral sea significativo y tenga sustento teórico y práctico

coherentes y sistemáticos.

4. Maestros y padres de familia, deben apoyar la organización y puesta en marcha de

rincones psicopedagógicos y didácticos para la narrativa infantil de autor, ya que el

entorno socioeducativo tiene influencia en el desarrollo del lenguaje oral de los

niños, por lo que, es indispensable proporcionar todos los materiales y elementos

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

126

necesarios para que la narración del cuento sea atractiva, inquietante, que

despierte el interés y cubra las necesidades o expectativas de los niños. La

intervención activa y dinámica de los niños en la narración de los cuentos hace que

ellos internalicen el léxico utilizado y se apropien del mismo, utilizándolo en

diferentes contextos en los que se encuentre con verdadero asombro para los

adultos.

5. La investigación es de carácter cualitativa, y si bien sus logros no son

generalizables, pero si son útiles y significativos para investigadores futuros

tomando como base este estudio como un punto de referencia a fin de que la

narrativa infantil de autor sea analizada desde diferentes ámbitos para el desarrollo

del lenguaje oral y contribuya a despertar la motivación por la lectura, la aplicación

de estrategias didácticas innovadoras y el enriquecimiento de la oralidad como

parte fundamental de la interacción humana.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

127

Referencias bibliográficas

Biografías y Vidas. (2004).Noam Chomsky. Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm

Biografías y Vidas. (2004).Vygostki Lev Semionovich. Recuperado de

http://www.biografias y vidas.com/biografia/c/chomsky.htm

Borja, P. P. (2013). Planificación estratégica institucional. Quito: Escuela Pedro Pablo

Borja No. 2.

Castilla, P. (2004). El cuento infantil como recurso para favorecer la expresión oral en el

nivel de educación inicial. (Tesina de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional).

Recuperado de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/23035.pdf

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil mensajero, Bilbao.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Mariángeles Fernández.

Delgado, F. (1987). Ecuador y su literatura infantil. Quito: Libresa.

Delgado, F. (2010). Formación comunicativa y literaria en la edad escolar. Quito:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Garralón, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Grupo Anaya.

Jiménez, A. M. (2010).El cuento: Herramienta básica en el segundo ciclo de la educación

infantil. Mundo educativo Número 41 Revista Digital de Educación. Recuperado de

http://www.ecoem.es/administracion/revista/c7d_Mundo_Educativo_4.pdf

Martínez U. N. (2011). El cuento como instrumento educativo, innovación y experiencias.

Recuperado de http://www.csi-csif.es/ andalucia/modules/ modense/

revista/pdf/Numero_39/ NATALIA_MARTINEZ URBANO 01.pdf

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

128

Melo, A. A. (2008). La utilización del cuento infantil como un recurso didáctico para el

incremento del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años. (Tesis de licenciatura,

Universidad Tecnológica Equinoccial). Recuperado de http://repositorio.ute.edu.

ec/bitstream/123456789/11507/1/37433_1.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Referente Curricular para primer año de

Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Moreno,T. K. (1982). El por qué de la literatura infantil. Loja: Gráficas Cosmos.

Oquendo, X. (1997). Manual para el educador infantil. Bogotá: McGraw-Hill.

Parapa. (1985). Literatura infantil. Revista No. 12. s.l.

Pérez S. G. (1998). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La

Muralla.

Roldán V. P. (2009). Bibliografía descriptiva del género narrativo infantil ecuatoriano - el

cuento, desde el año 1996 hasta el año 2008 para niños y niñas de 4 -6 años de edad,

validada en centros educativos particulares del sector nororiente de la ciudad de Quito.

Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Salinas M. P. (2009). Métodos de investigación social. Quito: Ediciones Ciespal.

Tejerina L. I. (2006). Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y juvenil

española actual. Biblioteca virtual universal. Madrid: Editorial del Cardo.

Torres, G. (1997). Identidad latinoamericana infantil del Caribe. Recuperado

dehttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n2/19_02_Torres.pdf

Bibliografía

Baquero, M. (1993). “Que es el cuento”. Buenos Aires: Columbia Colecciones.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

129

Bravo, L. (2013). Panorama actual de la literatura infantil ecuatoriana. Publicado en

Boletín "Vuelan vuelan" No. 46 (Enero, 2013).Recuperado de

http://www.ablij.com/articulos/panorama-actual-de-la-literatura-infantil-ecuatoriana

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Colección

formemos lectores.

Díaz, F. (2011). Literatura infantil latinoamericana. Recuperado de

http://www.dondevivenloslibros.com/2011/08/literatura-infantil-latinoamericana.html

García, D. L. (2004). Temas recurrentes en la literatura infantil latinoamericana.

Recuperado de: http:// contandocuentos.zoomblog.com/archivo/2009/10/10/temas-

recurrentes-en-la-literatura-inf.html

Godoy, M. (2010). El portal de la Educación Inicial “Género narrativo”. Recuperado de:

www.educacioninicial.com

Jaramillo, C. (2008). Influencia de la literatura infantil en el desarrollo emocional en niños y

niñas de 4 a 5 años. (Tesis de maestría en educación infantil y educación especial).

Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10215/1/34285_1.pdf

Pacheco, N. B. (2007). Teorías de adquisición y desarrollo del lenguaje. Recuperado de:

teoriasdeadquisicion.blogspot.com/2007/06/vigostky.html

Peña, M. (1994). Alas para la infancia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Sánchez, C. L. (1995). Literatura Infantil y lenguaje Literario. Barcelona.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

130

130 ANEXO NÚMERO UNO: OBSERVACIÓN A LA MAESTRA DE AULA

Fotografía No. 1 Maestra

Maestra narrando un cuento a los niños en el aula.

Fotografía No. 2 Fotografía No. 2 Niños en el aula

Disposición de los niños en el aula para escuchar el cuento.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

131

Fotografía No. 3

Niña con materiales para las actividades del cuento

Fotografía No. 4 Niño seleccionado

Niño siguiendo las instrucciones de la maestra

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

132

ANEXO NÚMERO DOS: PROCESO DIDÁCTICO DE LOS CUENTOS. Cuento: “¿Dónde está mamá?” Fotografía No. 5 Niños seleccionados

Niños participando en el cuento indicando dónde está su mamá.

Fotografía No. 6 Niño y niñas

Niños con disposición para el cuento-diapositivas

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

133

Fotografía No. 7 Niños participantes

Niños entusiasmados con la narración del cuento

Fotografía No. 8 Investigadora

Niños ubicación para la narración del cuento

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

134

Cuento: “Por si no te lo he dicho”

Fotografía No. 9 Investigadora y niños

Niños y niñas motivados para participar en el cuento

Fotografía No. 10 Niños en el aula

Niños en el aula alistando los materiales

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

135

Fotografía No. 11 aula ambiente

Niños dispuestos para las actividades del cuento

Fotografía No. 12 Niños-aula

Niños con atención a las indicaciones de la investigadora

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

136

Cuento: “El oso el mejor amigo del hombre” Fotografía No. 13 Niños dibujando

Niños en actividades ilustrativas del cuento

Fotografía No. 14 Niños trabajando

Niños pintando al personaje del cuento, el oso.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

137

Fotografía No. 15 Niños trabajando

Niño ilustrando una parte del cuento Fotografía No. 16 Portada

Portada del cuento elaborada por los niños

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

138

Cuento “¿Cómo puedo hacer para no olvidarte?” Fotografía No. 17 Niño seleccionado

Niño pintando al personaje del cuento – la tortuga Fotografía No. 18 Niño

Niño concentrando en una actividad del cuento

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11974/1/59960_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

139

Fotografía No. 19 Niña seleccionada

Niña pegando una paleta para la actividad del cuento

Fotografía No. 20 Niños seleccionados

Niños indicando los personajes del cuento