UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE...

170
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADORA GASTRONÓMICA TEMA: ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL BABACO Y PROPUESTA GASTRONÓMICA AUTORA: CARLA MALDONADO DIRECTOR: MSC. RICARDO RIVAS Quito-Ecuador 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ADMINISTRADORA GASTRONÓMICA

TEMA: ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL BABACO Y PROPUESTA

GASTRONÓMICA

AUTORA:

CARLA MALDONADO

DIRECTOR:

MSC. RICARDO RIVAS

Quito-Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

ii

El contenido de la presente es de total responsabilidad de:

Autor: Carla Francisca Maldonado Viera

C.I. 050281241-5

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios y a mi familia. A Dios porque ha sido quien rne ha

guiado hasta este día y es quien me llena de fortaleza para seguir, a mis

seres queridos quienes han estado a mi lado en los momentos buenos y

malos de mi vida, y especialmente a mis padres que son mi gran bendición,

mi apoyo y quienes han depositado su confianza en mí para realizarme como

profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios por darme la vida, a mi madre por ser

mi amiga consejera quien me escucha y me guía en mis decisiones, a mi

padre que con su ejemplo y sus valores hace que me sienta orgullosa de él y

siga su ejemplo, a mi hermana y mi sobrina que siempre están presentes en

mi corazón, a cada uno de mis familiares y amigos que en cada momento me

apoyan con sus oraciones, a mi director de tesis que más que un maestro ha

sido un amigo y a todas las personas que de una u otra forma han llegado a

mi vida y han aportado con un granito de arena para realizarme primeramente

como persona y como profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

v

INDICE

Portada

Autoría ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Plan de tesis viii

CAPÍTULO I

1. Generalidades del Babaco 1

1.1. Origen 1

1.2. Historia 4

1.3. Nombres comunes 7

1.4. Identificación Botánica 10

1.5. Provincias Productoras 14

1.6. Superficie de producción 17

1.7. Cultivo 21

1.7.1. Clima 23

1.7.2. Temperatura 24

1.7.3. Luminosidad 25

1.7.4. Precipitación 27

1.7.5. Suelo 27

1.7.6. Preparación del Terreno 29

1.8. Rendimiento Agrícola 30

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

vi

CAPÍTULO II

2. Valores Nutricionales del Babaco 32

2.1. Composición Química de la Parte Comestible del Fruto 42

2.2. Composición Bromatológica del Fruto 50

2.3. Producción y Comercialización 52

2.3.1. Producción 52

2.3.4. Comercialización 54

2.4. Exportación 58

2.4.1. Mercado Interior 59

2.4.2. Mercado Exterior 61

2.5. Zonas de producción 65

2.6. Método de Transportación 66

CAPÍTULO III

3. Estadística del Mercado 68

3.1. Análisis demanda - determinación del universo y muestra del 68

estudio del babaco

3.2. Aplicación 70

3.3. Tabulación de las encuestas realizadas a los consumidores 72

3.4. Tabulación de las encuestas hechas a los profesionales de la

gastronomía. 90

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

vii

CAPITULO IV

4. Propuesta gastronómica 98

4.1. Ingredientes 100

4.2. Pasos del Producto 100

4.3. Métodos de Cocción 101

4.4. Temperaturas 107

4.5. Almacenamiento 107

4.6. Formato de Receta Estándar 108

4.7. Recetas 110

4.8. Resumen de Recetas 139

4.9. Test de Prueba o Degustación 140

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones 146

5.1. Conclusiones 146

5.2. Recomendaciones 149

BIBLIOGRAFÍA 151

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

viii

PLAN DE TESIS

1. Introducción.

El babaco), es una fruta nativa del noreste de Suramérica,

específicamente del valle de cuxibamba Loja,Ecuador, y se cree que es un

híbrido natural entre el toronche y el chamburo.

El babaco puede crecer a alturas sobre los 2.000 mts, y es una de las

especies de Carica más tolerantes al frío.

Es un arbusto que no se ramifica y puede alcanzar 5 a 8 m de altura. Su

fruto se distingue de la papaya por ser más angosto, típicamente menos

de 1 dm de diámetro.

Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible y por el jugo

de su fruta. Los cultivos fuera de su distribución geográfica nativa, han

sido exitosos tan al sur como en Nueva Zelanda y tan al norte como

Guernsey, en el Reino Unido.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

ix

2. Planteamiento del Problema.

El babaco se cultiva en Ecuador desde antes de la conquista española y

se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía del

país, es originaria de las zonas altas de Ecuador, en forma natural se

encuentra desde hace varios decenios en los valles abrigados del callejón

interandino y lugares secos de la costa. Esta especie debe encontrarse en

zonas donde no exista una presencia fuerte de vientos y heladas.

� Es especialmente rico en vitaminas A, B y C, en calcio, hierro, potasio y

magnesio, por lo que es ideales para el sistema nervioso y el sistema

inmunitario, para el estrés y constituye un poderoso agente contra el

envejecimiento.

� Al ser rico en fibra y carbohidratos, este fruto protege el sistema

digestivo.

� Por su alto contenido de vitamina C y papaína, la enzima digestiva por

excelencia, facilita el desdoblamiento de la proteína animal (grasas).

� Contiene niveles mínimos de azúcar y sodio, y cero colesterol.

� Está especialmente recomendada para aquellas personas que sigan

alguna dieta de adelgazamiento, pues a excepción del aguacate y el

banano, tiene muy pocas calorías.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

x

Con esta tesis se podría implementar nuevas recetas culinarias que

realcen los sabores de las clásicas como en nuevas tendencias en

combinación de sabores dulce y amargo.

3. Justificación e importancia.

El Ecuador es uno de los productores más importantes del babaco por lo

que no puede ser indiferente al tema de investigación ya que el cual nos

permitirá conocer sobre este fruto.

El estudio puede beneficiar tanto a profesionales en está área como a la

población que hace uso del babaco porque se conocerá sus beneficios y

su composición nutricional.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo General.

Investigar el babaco sus usos, propiedades nutricionales y aplicación en

la gastronomía.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

xi

4.2. Objetivo específico.

� Determinar las zonas de cultivo del babaco.

� Realizar una investigación a personas de diferentes edades y

determinar si es factible elaborar una gama de productos a base de

está fruta.

� Diseñar nuevas recetas gastronómicas en las diferentes áreas de

cocina.

� Describir las ventajas nutricionales en el consumo de esta fruta.

5. Hipótesis.

El estudio del babaco permitirá desarrollar una propuesta gastronómica.

6. Variables del estudio.

6.1. Variable independiente.

Con la investigación de los beneficios del babaco y las recetas

tradicionales incrementar una nueva propuesta gastronómica.

6.2. Variable dependiente.

Propuesta gastronómica.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

xii

METODOLOGÍA

Métodos de la investigación

Método Inductivo:

La inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por lo

cual nos lleva a obtener un análisis ordenado, coherente y lógico del problema

de investigación. Tomando como referencia premisas verdades. Tienen como

objetivo llegar a conclusiones que estén en relación con sus premisas como

todo lo que está en sus partes. A partir de verdades particulares, concluimos

verdades generales.

Método deductivo:

El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas

en las verdades universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de

situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares

contenidas explícitamente en la situación general. Así, de la teoría general

acerca de un fenómeno o situación. Se explican hechos o situaciones

particulares.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

1

CAPITULO I

1. GENERALIDADES DEL BABACO

1.1. ORIGEN

La planta de babaco es originaria de los valles subtropicales y las

zonas altas del Ecuador (Loja) se encuentra desde hace varios decenios

en los valles abrigados del Callejón Interandino y lugares secos de la

Costa, zonas ecológicas entre los 1500 a 200 metros sobre el nivel del

mar (m.s.n.m), con temperaturas anual promedio de 15.5 a 17 grados

centígrados, PH neutro, suelos de textura franco areno arcillosa.

Es un híbrido natural pertenece a la familia Caricácea y a la

especie pentágona Estipulante B (toronche) y C (pilhescens).

La mayoría de las especies de Carica son originarias de América

Central y Valles húmedos de la Cordillera Andina. En el Ecuador, las

provincias donde más se cultivan son Imbabura (Atuntaqui, Perucho); en

el callejón interandino (Tumbaco, Patate, Baños, Gualaceo, Santa Isabel).

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

2

El babaco es un frutal producto de una mezcla de varias especies

que hasta el momento no se ha podido descifrar con exactitud su

verdadera procedencia. Su cultivo es muy similar al de la papaya

tropical”1.

Tiene forma alargada con aristas y cinco caras. La descripción

taxonómica la realiza Helborn en 1992 le asigno el nombre de carica

pentágona Helborni.

El babaco se cultiva en el Ecuador desde antes de la conquista

española se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la

serranía del país. Las provincias más representativas en la producción

del babaco son Loja, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha.

Es una planta arbustiva de más de dos metros de alto. El tronco es

cilíndrico recto, verde cuando es joven y gris semileñoso cuando la planta

es madura.

Las hojas se descomponen a manera regular a lo largo de todo el

tronco y tienen variadas formas triangulares. Sus atractivas flores tienen

una forma acampanada con pétalos en tonalidades blancas y amarillas

sin femeninas y salen de manera continua de las axilas de las hojas.

1 Cf. RAHOLA FREDERIC, Enciclopedia Teide , Barcelona-España, 1990. Página 137.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

3

Las raíces absorbentes son superficiales, cremosas y bastante

verticales”2.

El fruto tiene canales y hombros pronunciados pesa entre 08.k.g a

2.2Kg dependiendo del tamaño. Su longitud alcanza hasta 38 cm de y su

diámetro 14 cm. Cuando la fruta está madura la piel es amarilla intensa y

la pulpa de color crema amarillenta. La cascara es suave, fina y es muy

fácil de removerla. Esta fruta tiene una fragancia exquisita y sabor

delicado y fresco, es jugosa y levemente acida (PH 3,5 – 4,5)”3.

Se considera al babaco una fruta selecta y novedosa con

características de sabor, aroma y nutrición altamente apreciada.

(2)

Figura 1: Fruto del Babaco

2 MERINO D. El babaco , Editorial Iberoamérica Madrid-España. 1989. Página 13. 3 ALBUJA L. Comportamiento y propiedades físico-químicas del ba baco, cosechados en diferentes grados de madurez , Departamento de Ciencias y Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional Quito- Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

4

1.2. HISTORIA

El cultivo y la explotación de fruta no tradicional en el Ecuador

empezaron a principios de la década de los ochenta. En la Costa, Sierra e

incluso en el Oriente y en las zonas subtropicales estos cultivos han dado

como resultado altos réditos económicos, los cuales han contribuido al

desarrollo del país, especialmente en la producción.

El babaco es resultante del cruce entre el Chihualcan (cariaca

pubescensl) y el Toronche (cariaca stipulata)”4.

Es un cultivo que tradicionalmente se lo mantiene en forma

silvestre pero en un proceso lento de domesticación se lo ha ido

incorporando como una planta de los huertos caseros. Tan solo desde

hace unos pocos años se lo ha venido cultivando comercialmente

estableciéndose huertos de diversos tamaños pero de gran importancia

social y económica esto ha determinado desde hace unos 25 años un

incremento progresivo de las técnicas del cultivo.

Es así que para el año 1962 ya se reporto 54 hectáreas de cultivo

comercial en todo el país. La importancia de esta fruta radica en si aroma

y sabor exclusivo, que permite aprovecharlo en jugos, conservas,

4 JORGE FABARA Manual del Cultivo del Babaco , UTA Y COMANCY Quito-Ecuador 1985.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

5

mermeladas, almíbar, licores y platos de sal y dulce tanto crudos como

cocinados de un exquisito sabor.

En Tungurahua existen plantas de más de 20 años de edad aún en

producción y además hay interesantes reportes de la existencia de

plantas de babaco en las zonas de Baños desde hace 80 años.

Informaciones posteriores aseguran que la superficie es de 120

hectáreas”5.

Los neozelandeses, tras comprobar el desarrollo alcanzado por

el cultivo del kiwi en los años 70-80, piensan en otros cultivos para

ampliar y diversificar sus explotaciones agrarias. Por esta razón, un

grupo de técnicos neozelandeses realizan un viaje a Ecuador en 1980,

y allí encuentran el babaco, una planta que por sus características se

adecúa a su climatología y puede resultar interesante.

La comercialización de este producto comienza en 1981, al

crearse en Nueva Zelanda "La Asociación del Babaco". Nueva Zelanda

es un país de tres millones y medio de habitantes, y la exportación es

fundamental, pero se les plantean dos problemas esenciales: en

primer lugar, su tiempo de conservación es muy reducido (3-4

semanas), y en segundo lugar, los gastos de transporte a los mercados

consumidores de Europa, Estados Unidos y Japón son muy altos, lo

5 ENDT D. Babaco Progress 1982 , The orchadist of New Zealand july.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

6

que provoca un aumento considerable del precio de la fruta. Esto ha

traído, como consecuencia, un desarrollo lento del cultivo, si lo

comparamos con el fenómeno del kiwi en Nueva Zelanda.

En, Italia, este cultivo se introduce de forma masiva en 1985 y

según Ottavio Cacioppo, en 1986 se vendieron más de 100.000 plantas.

La respuesta del consumidor italiano no ha sido tan buena como

algunos esperaban, y se ha pasado de una euforia inicial a una

estabilización, quizás debido a que el producto conseguido no haya

sido de una calidad óptima. Se creó una Asociación y en 1987 se

celebró en Ferrara el "Primer Congreso Nacional de Babaco".

En Francia, se inicia el cultivo en 1985 y en 1987 se constituye

"France Babaco", cuya primera sede es Saint-Paul-les-Dax. En este

mismo lugar, se crea en 1987 una plantación comercial de unas 860

plantas y en 1988 se recogen los primeros frutos, que se comercializan

con éxito en la zona de Bayona y Burdeos, con un precio medio de 250

ptas/kg. El desarrollo del cultivo en esta plantación es muy bueno.

En España, los primeros ensayos se realizan en 1985 en diversos

puntos del Sur y del Norte; las primeras plantaciones comerciales surgen

un año o dos más tarde y en 1989 hay plantaciones comerciales en

producción en diversos lugares.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

7

En el Sur, hay plantaciones en El Ejido (Almería) y sobre todo en

Motril y Almuñécar (Granada). En la cornisa cantábrica, en Guipúzcoa,

Vizcaya, Cantabria y en la zona de las Rías Bajas.

1.3. NOMBRES COMUNES

El babaco es una fruta exótica originaria del ecuador, su nombre

científico es "carica pentagona". Es conocida dentro de la familia de la

papayuela, es de origen de las zonas altas de Ecuador y Colombia.

Es una planta arbustiva de tallo de más de 2 metros de altura, el tronco es

recto, cilíndrico, no leñoso. El fruto es una valla sin semilla no necesita

polinización para desarrollarse, es alargado de sección pentagonal,

mediano de unos 20 cm de largo por 6cm de diámetro pesa de 300 a

1200 gramos.

Se cree que es un híbrido natural entre las especies B. (Toronche)

y (Chamburo). Se conoce también como papaya de montaña. Es un de

unos 2m de alto, con un solo tallo semileñoso, recto, de corteza espesa,

verde cuando es joven y grisácea cuando la planta es adulta. Las son

alternas, lobuladas con 5 o 7 lóbulos, peciolo largo y nerviación marcada.

El crecimiento de esta planta es continuó, y sus hojas nacen en su parte

superior a la vez que senescen las de la inferior. La vida media de una

hoja es entre 4 y 6 meses, van degenerando y caen gradualmente. Las

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

8

son femeninas, no necesitan polinización para producir el fruto, solitarias,

de forma acampanada y tallo largo y pendular, con pétalos blanco-

amarillento-verdoso y sépalos verde oscuro; aparecen en las axilas de las

hojas.

El (partenocárpico) es una baya sin semilla, de forma alargada y

sección pentagonal, que puede medir hasta 20 cm de largo y 6cm de

diámetro. La parte externa es verde cuando el fruto está creciendo y

amarilla cuando madura. La pulpa es muy jugosa, de color crema y

olorosa, con sabor ligeramente ácido y poco dulce, similar a la piña, la

fresa y la naranja.

El babaco, badillo, naranjilla, pepino..., es una fruta nativa del

noreste de Suramérica, específicamente de la Sierra ecuatoriana, y se

cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chamburo. Pertenece

a la familia de las Caricáceas.

El babaco puede crecer a alturas sobre los 2.000 msnm, y es una

de las especies de Carica más tolerantes al frío.

Es un arbusto que no se ramifica y puede alcanzar 5 a 8 m de

altura. Su fruto se distingue de la papaya por ser más angosto,

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

9

típicamente menos de 1 dm de diámetro, con 5 lados, a lo cual hace

alusión su nombre específico de pentagona.

Se propaga fácilmente por estacas. Los frutos rara vez contienen

semillas. Al año de sembradas principian a producir, y la producción dura

4 años.

Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible, que

tiene un agradable sabor y aroma, y por el jugo de su fruto. Los cultivos

fuera de su distribución geográfica nativa, han sido exitosos tan al sur

como en Nueva Zelanda y tan al norte como Guernsey, en el Reino Unido.

Babaco su nombre científico: Carica pentagona. Entre las

principales cualidades nutricionales de la fruta, resaltan su alto contenido

de vitamina C y papaína, la enzima digestiva por excelencia, que facilita el

desdoblamiento de la proteína animal. El babaco protege el sistema

digestivo por ser rico en fibras y carbohidratos. Además, contiene niveles

mínimos de azúcar y sodio, y cero colesterol. El babaco es una fruta

exótica originaria del Ecuador, otra de las ventajas de comercialización

que tiene el babaco es su color, olor y sabor. Internacionalmente se lo

describe como una fruta con un delicado sabor, mezcla de piña, papaya y

frutilla. Puede consumirse solo o mezclado en ensaladas.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

10

Dentro de esta especie se puede encontrar al Chamburo y

Chiriguacán este último se encuentra en el callejón interandino

ecuatoriano”6.

1.4. IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA

Genetistas investigadores de la Estación Experimental del Austro

del INIAP, lograron identificar y seleccionar dos ecos tipos de babacos, el

uno resistente al hongo de la pudrición causado por un Fusarium, y una

nueva especie de babaco de menor tamaño de frutos y con mayores

grados brix que las especies tradicionales. El babaco es un híbrido

natural de la familia de las caricáceas andinas originario de la provincia de

Loja, y desde donde su cultivo se ha extendido por la serranía

ecuatoriana.

El nuevo eco tipo de babaco de la especie Candicans tolerante al

Fusarium vasolor es recomendado para uso de porta injerto, con lo cual

se superará las graves consecuencias que genera la presencia del

Fusarium que ataca a la raíz, asciende por el tallo, genera amarillamiento

de las hojas y al final termina con la vida de la planta. La presencia del

hongo que se transmite por esporas y otros agentes puede terminar con

6 MATALLANA J. MONTERO Manual práctico del Babaco , The orchadist of New Zealanmad july.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

11

la vida de la plantación e inutilizar por más de 20 años los suelos

contaminados donde no se podrá hacer cultivos de esta especie.

La investigación de campo que se fortalece en los laboratorios,

desarrolla en paralelo una serie de recomendaciones como el no uso de

pesticidas cuando se han identificado síntomas de la enfermedad, pues

lejos de ayudar en el control, se generan grandes impactos de

contaminación ambiental y pérdida de dinero por parte del productor. Se

recomienda retirar e incinerar plantas que presenten síntomas de la

enfermedad y asumir un riguroso control de ingreso y manejo de agua a

los invernaderos donde se realiza el cultivo.

En la búsqueda de superar los problemas que afectan al cultivo de

babaco y a través de investigaciones con materiales colectados en Loja,

por mejoramiento genético se identificó, seleccionó y se prueba un eco

tipo de babaco que se caracteriza por ser de menor tamaño de fruto,

propio para cumplir con las exigencias del mercado internacional, con

mayores grados de dulzor en fruta, mejor pigmentación de color y forma,

por lo que se presenta como una alternativa para los productores. Estos

materiales el INIAP entregará a los productores a mediados del próximo

año.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

12

El babaco es una caricácea andina que se siembra a 1.5 x 1.5 m,

comienza a producir a partir de los 8 a 10 meses hasta alcanzar los 3

años; en invernaderos alcanza producciones hasta 250 tm/ha, frente a las

50 tm/ha que se obtienen en siembras de campo abierto. El babaco es

una fruta que produce todo el tiempo y que luego de su retiro de la planta,

demora entre 15 a 30 días para su maduración final.

La planta está formada de:

RAÍZ.- La cual está formada por raíces principales gruesas verticales

tipo carnosas, de las raíces principales salen las raíces absorbentes que

tienen una longitud de acuerdo con el diámetro de las hojas de la planta

hasta de 90 cm. de largo, y se encuentran superficialmente.

TALLO.- Es cilíndrico, no leñoso de color verde cuando joven y verde

oliváceo cuando maduro. El tallo de la planta de babaco puede alcanzar

más de 2 metros de altura es recto, esponjoso, endureciéndose en su

madurez por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas

por la caída de las hojas, no presenta ramificaciones secundarias emite

solo brotes de carácter primaria.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

13

HOJAS.- Están situadas a lo largo del tallo en forma alternada con su

respectivo limbo. El color es verde y cambia a verde oscuro con la edad. En

la planta de babaco las hojas se encuentran en el ápice de la planta,

insertadas al tronco alternadamente son de color verde y su tonalidad

cambia de acuerdo a la fase de desarrollo, de limbo lobulado, con cinco a

siete lóbulos.

FLORES.- Se encuentra a lo largo de la planta en la unión de la hoja

y el tallo. Es de forma acampanada de pétalos blancos amarillentos y pétalos

verdosos. Las flores de las plantas de babaco, se forman cuando la planta

ha alcanzado cierta madurez brotan de manera continua en las axilas de

las hojas, son de forma acampanada, femeninas, solitarias, pétalos de

color blanco-amarillento-verde y sépalos verde oscuros.

FRUTOS.- En diferentes estados de desarrollo, el número de frutos

varían de acuerdo con el crecimiento, no necesita polinización, es alargado

de forma pentagonal mediano de unos 20cm de largo, por 6cm de diámetro.

El fruto de la planta de babaco es una baya alargada, su pulpa es jugosa

aromática y de color crema con pocas semillas de color amarillento e

infértiles, su ápice o extremo es semipuntón de forma pentagonal, su

base es redondeada y cóncavas donde se articula el pedículo que es

largo, cilíndrico y grueso, su corteza en etapa de desarrollo es de color

verde pasando a color amarillo en su madurez. Su tamaño varia de 20 a

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

14

30 centímetros de largo y de 6 a 11 centímetros de diámetros puede

alcanzar hasta 2 kilogramos de peso .Para su desarrollo no necesita

polinización. Su sabor es similar a la piña, la fresa y la naranja.

El babaco es su principal referente, cultivado ya comercialmente,

algunas son consideradas como especies subutilizadas, mientras que

otras poseen interesantes características agronómicas que podrían ser

usadas en fitomejoramiento. Los frutos obtenidos de este grupo de

plantas se consumen en fresco y por lo general localmente o dentro del

grupo familiar. A excepción de la papaya y el babaco con los cuales se

han desarrollado cultivos comerciales, en los países Andinos no se ha

profundizado en la investigación para el aprovechamiento agroindustrial

de la gran diversidad de especies con las que cuenta la familia, algunas

de ellas probablemente con igual o mayor potencial agroindustrial, como

fruta o como fuentes de enzimas proteolíticas (proteasas).

1.5. PROVINCIAS PRODUCTORAS

La planta de babaco es originaria de los valles subtropicales y las

zonas altas del Ecuador (Loja) se encuentra desde hace varios decenios

en los valles abrigados del Callejón Interandino y lugares secos de la

Costa.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

15

La mayoría de las especies de Carica son originarias de América

Central y Valles húmedos de la Cordillera Andina. En el Ecuador, las

provincias donde más se cultivan son Imbabura (Atuntaqui, Perucho); en

el callejón interandino (Tumbaco, Patate, Baños, Gualaceo, Santa

Isabel)”7.

En cuanto al número de productores, existen tres grupos

establecidos AGROINDUSTRIAL BABACAR (parte del grupo Peña

Martínez), APROBAYA (Asociación de Productores de babaco y afines) y

productores independientes. Las dos primeras por su tamaño cubren la

mayor parte del mercado, mientras que los productores independientes en

menor número, están formados por pequeños empresarios con

producción casera.

AGROINDUSTRIAL BABACAR, una empresa constituida en

febrero de 1999 y formada por 117 “integrados”. Está conformado por un

directorio el mismo que elige al presidente y al Gerente General, quienes

son los responsables de la comercialización total del babaco. La

comercialización de Agroindustrial Babacar es a nivel local como parte del

grupo Peña Martínez la mayor parte de su producción es destinada a la

extracción de la pulpa para jugos congelados. Este grupo no tiene una

7 SEVILLA G. El babaco, su cultivo en el Ecuador , Departamento de Ciencias y Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional Quito- Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

16

política rígida con respecto a la integración, cada socio es libre de entrar y

salir del grupo. La producción de cada uno es bajo invernadero ya sea de

madera, metal, o mixto, cuentan con una tecnología avanzada

especialmente en los sistemas de riego.

APROBAYA.-Asociación fundada en el año de 1996 con

aproximadamente 70 personas cuyo número en la actualidad se ha

reducido a 37, esto se debe a que parte de su producción es el aire libre

(forma tradicional) lo que en los últimos 5 años ha ocasionado pérdidas en

el último cultivo. Su tecnología es media su organización no cuenta con

un directorio sino con un representante, el cual se encarga de la

comercialización de la fruta igualmente a nivel local.

Las empresas productoras de babaco se encuentran localizadas

principalmente en las zonas altas y valles templados de la serranía

ecuatoriana como Loja, Ambato, Patate, Baños, Tumbaco, Los Chillos

entre otros.

Su cultivo al aire libre está localizado fundamentalmente en los

valles de la región interandina en las provincias de Imbabura (Atuntaqui,

Perucho y Otavalo), Pichincha (Tumbaco, San Antonio de Pichincha, San

José de Minas, Guayllabamba), Tungurahua (Patate, Baños, Pelileo),

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

17

Chimborazo (Penipe, Pallatanga y Huigra), Azuay (EI Valle de Cuenca,

Paute, Gualaceo), Loja (Loja, Malacatos y Vilcabamba), entre otros.

1.6. SUPERFICIE DE PRODUCCION

Pocas plantas son capaces de producir en tan poco período de

tiempo tal cantidad de fruta como produce el babaco. Tal vez sea la

espectacularidad de su producción la que lleva a crear la inquietud en

agricultores y técnicos.

La producción es difícil de calcular y depende de varios factores

como son densidad de plantación, manejo, riego”8.

Para el babaco se aconseja terrenos planos o cuadrados la

distancia de plantación normal es de 1.5m x 1.5m (4444 plantas por

hectárea) o en algunos casos también puede ser de 1.2m x 1.5m (5500

plantas por hectárea), según la pendiente del terreno (pero en los casos

de tener pendiente se aconseja el sistema de siembra de tres bolillo o en

curvas de nivel); los hoyos deben prepararse con tres meses de

anticipación, sobre todo para evitar los problemas de orden fitosanitario

(también se puede preparar con un mes de anticipación y aplicar un

desinfectante antes de la siembra con hidróxido de cobre 200g y 8 BERNAL, FABIO LEÓN y PIEDRAHITA RUTH ELENA Introducción y Estudio Fenológico del Babaco . Tesis Universidad Nacional de Colombia Seccional Medellín 1990.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

18

carbendazin 200cm3 en 200 l de agua); y deben ser de 40cm x 40cm x

40cm. En el caso de utilizar maquinaria para las demás labores el tamaño

del camino debe ser de 3.5m entre hileras de doble fila”9..

Una vez delineado el terreno se hacen huecos de 60 cm de

diámetro x 60 cm de profundidad, los mismos que deberán estar

adecuadamente desinfectados al igual que el abono que se va a colocar,

en el caso de que su procedencia sea orgánica (para majada de bovinos

se sugiere descomponer mínimo por 30 días antes de aplicar en los

hoyos.

El cantón Patate, al sur oriente de Tungurahua, es la tierra para el

babaco. Conocido como ‘el valle de la eterna primavera’, su clima cálido

beneficia al cultivo. A pesar de esas bondades, muchos productores

siembran en invernaderos. Según ellos, es la mejor alternativa en la

Sierra centro para evitar plagas, las cuales se generan por el exceso de

agua. En el pasado, los agricultores cosechaban el babaco en los

valles subtropicales de la Serranía. Sin embargo, las enfermedades, el

suelo y riego no ayudaron en la cosecha tradicional de esta fruta.

9 GILL, G. C., y otros Cultivo, Manejo y aprovechamiento Agroindustrial de l Babaco . Pasto 1988.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

19

Esa experiencia fue otro argumento para poner los sembríos bajo

techo y no en las laderas. “Es preferible producir dentro de plásticos que

a la intemperie”, explica José Barrera, uno de los mayores productores

patateños.

Los datos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (Iniap) confirman la visión de Barrera. Según Wilson

Vásquez, técnico en fruticultura del organismo, en todo el país hay 300

hectáreas, de las 1000 que había en 1998. “La superficie bajó, luego de

que una empresa fracasó en la instalación de una fábrica para

industrializar la fruta”. La gente volvió a retomar el cultivo hace dos años.

Del área actual, el 80 por ciento crece a cielo cerrado. “Los

agricultores prefieren trabajar en invernadero para poder mejorar el

sistema de riego”. Tungurahua es uno de los referentes productivos en el

país en el cultivo. Abastece a los mercados de Quito, Guayaquil y pocas

cantidades se exportan.

Solo en esta provincia crecen 200 hectáreas de babaco. La razón:

para su cultivo es necesario que el terreno esté en valles cálidos y

húmedos. Además, no debe haber vientos ni heladas. Patate y Baños

tienen esas condiciones agrícolas. En menor cantidad se produce en

Loja, Pichincha, Imbabura y Carchi.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

20

La cosecha es manual. Cuando la fruta empieza a madurar, los

canales se amarillan; eso garantiza una maduración total fuera de la

planta. Los babacos alcanzan su crecimiento comercial luego de 15 a 30

días de la cosecha. Las características principales de la maduración se

determinan por su cáscara amarilla intensa, la pulpa de color crema

amarillento y su textura más blanda.

La fruta puede pesar de 1,2 a 1,6 kilos. La pulpa, carente de

semillas, es de color blanquecino-amarillenta cuando el fruto está listo

para consumirse.

Para la comercialización se utilizan cartones donde se ubican 11

frutas de primera clase. En temporada alta, cada caja se vende en siete

dólares. El precio va de acuerdo con la calidad.

El babaco se empezó a exportar recién en el 2002. Según datos

de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei),

en el 2003 se registraron los valores más altos de exportaciones de

babaco. Se enviaron 5 793 toneladas, pero entre el 2005 y el 2006, el

volumen bajó a 793 toneladas.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

21

1.7. CULTIVO

El babaco se adapta a suelos limosos o arenosos de fácil drenaje,

pero prefiere suelos con textura francoarenosa-arcillosa, ricos en materia

orgánica, profundos, con pH entre 5.8 y 8.2, bien aireados y drenados

para evitar que la raíz se pudra.

El clima más adecuado para el desarrollo de este cultivo es

templado, con estación seca y húmeda. Generalmente se desarrolla

mejor en áreas con invierno moderadamente seco, y sin excesivo frío, ya

que el babaco interrumpe su crecimiento por debajo de 5 ºC, ello obliga a

que en muchas zonas sólo se cultive bajo invernadero y con calefacción.

Si es posible hacer el cultivo en el exterior, es importante que las plantas

estén protegidas del viento”10.

Es recomendable preparar el terreno antes de plantar. Para ello

debe ararse a unos 40 cm de profundidad para permitir el buen desarrollo

de las raíces, e incorporar materia orgánica bien descompuesta. Controlar

durante todo el año la presencia de plagas y enfermedades, eliminar los

brotes y el material vegetal enfermo, evitar el encharcamiento del suelo

que produce pudrición de la raíz y favorece la presencia de hongos,

10 CARLOS FALCONI Y DENNIS BRITO M. Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador . Proyecto SICA. Banco Mundial.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

22

realizar periódicamente análisis del suelo para corregir las posibles

carencias o excesos de nutrientes.

Es fundamental mantener una adecuada humedad en las plantas,

por lo que es necesario un riego regular, que será más o menos frecuente

según la capacidad de retención de agua del suelo. El suelo debe estar

siempre fresco, pero sin exceso de agua, sobre todo a nivel del cuello.

Hay que tener especial cuidado después de la plantación, en el inicio de

la floración y durante todo la etapa de fructificación.

Es un cultivo que tradicionalmente se lo mantiene en forma

silvestre pero en un proceso.

Al realizar un estudio sobre la producción del babaco en el

Ecuador, se encontró que son pocos los que se dedican a este cultivo y

es más escaso aún el cultivo bajo invernadero, por lo que se creó la

necesidad de investigar cómo es la producción bajo invernadero y las

ventajas de esta nueva tendencia.

La producción tradicional es considerada como una de las más

económicas en nuestro medio, debido a que no implica mayor inversión

en cuanto a tecnología en todos sus procesos, sin embargo esta forma de

cultivo es mucho más susceptible a ser atacado por plagas y

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

23

enfermedades propias de cada planta, e incluso el mismo clima puede

resultar un enemigo de cualquier tipo de producción. Por esta razón el

proyecto a realizarse propone la producción bajo invernadero, que aunque

demanda una mayor inversión, es una opción que permite obtener mejor

resultado en calidad, sabor, tamaño, peso, entre otros.

1.7.1 CLIMA

Es muy difícil la acción de los diferentes factores climáticos en

particular los de la temperatura y luminosidad; esto es posible únicamente

con estudios efectúales con ayuda del fitotrón. En razón de lo anotado se

diferencian claramente dos zonas ecológicas para el exitoso desarrollo del

cultivo:

a) La zona abrigada y seca (Patate)

b) La zona abrigada y húmeda (Baños).

El babaco, en su país de origen, Ecuador, se cultiva en altitudes

que varían entre 1.500 hasta 2.000 m lugares con una gran variedad

climática”11.

Hay zonas con pluviometrías altas, 1.000 mm, y otras con 350 mm.

11 CAMACHO S. Y RODRIGUEZ V. El Cultivo Comercial del babaco . (Carica Pentagona Heilb en Ecuador. Quito-Ecuador 1982.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

24

1.7.2 TEMPERATURA

La temperatura media optima varia de 13,8 a 22° c p ara el cultivo

del babaco. No tolera por mucho tiempo los extremos de temperatura

pudiendo resistir 2° c como mínimo y 30° c como máx imo 3°.

La temperatura media de las zonas de cultivo oscila entre 15 y

20°C. Hay que destacar que en la zona ecuatorial ha y unas oscilaciones

térmicas entre día y noche que en algunos casos puede llegar a los

18"C”12.

En cuanto a la temperatura, la presencia de heladas es el factor

limitante. La planta puede aguantar temperaturas hasta de 1-2°C, pero

con estas temperaturas la planta sufre daños. No se aconsejan

temperaturas menores de 8°C y tampoco superiores a 30°C. A

temperaturas superiores a 35°C la planta sufre daño s como caída de

frutos y hojas. Esto es debido a que la fotosíntesis decrece mucho, y se

produce una disminución rápida de las reservas de la planta.

La temperatura ideal se sitúa entre los 13° y 22°C.

12 CAMACHO S. Y RODRIGUEZ V. El Cultivo Comercial del babaco . (Carica Pentagona Heilb en Ecuador. Quito-Ecuador 1982.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

25

1.7.3 LUMINOSIDAD

A pesar de no haber estudios de investigación sobre la cantidad de

horas luz que requiere el cultivo ,en base a las experiencias obtenidas en

el campo se puede estimar que es un frutal que requiere de gran cantidad

de luz aquellas plantas que se encuentran expuestas directamente al sol

presentan mayor desarrollo y producción, no sucediendo así con aquellas

que se encuentran bajo sombra.

La luminosidad influye además de la coloración del fruto aquellas

que se encuentran bajo sombra presentan coloraciones apagadas

mientras que las expuestas a iluminación normal tienen un aspecto

brillante que es más deseado al momento de la comercialización.

La luminosidad es un factor muy importante en el cultivo. Las

plantas cultivadas en lugares con poca luminosidad (sombreado)

adquieren mayor altura, con entrenudos más largos y cuando la

iluminación es más escasa se produce una caída continua de flor. Cuando

la iluminación es buena las plantas son más bajas, con entrenudos cortos

y con una producción abundante.

En, lugares de iluminación alta el número de frutos por metro

lineal de tronco es mucho mayor que en zonas de iluminación menor.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

26

La iluminación es un factor fundamental. A veces ésta va unida a

la temperatura elevada y entonces son factores antagónicos.

La humedad relativa ideal para un buen desarrollo del cultivo se

sitúa entre 70-80%. Es una planta con una gran superficie foliar, sobre

todo en los primeros meses de cultivo, y la humedad relativa baja

perjudica su desarrollo, por las pérdidas de agua que se producen.

Con humedades relativas altas la planta no sufre generalmente

ataques de enfermedades, pues su adaptación a ésta es buena.

En Ecuador, donde se cultiva al aire libre, el índice pluviométrico

se sitúa entre los 600-1.000 mm anuales, y si estos están bien

distribuidos, se puede evitar el riego. También se cultiva en zonas con

índices pluviométricos más bajos.

En zonas de cultivo al aire libre, hay que tener cuidado y colocar

un cortavientos, porque su sistema radicular tiene mal anclaje, y dado el

gran peso de su cosecha, el viento puede provocar roturas.

En síntesis, podemos decir que el babaco se adapta a un gran

número de climas, y que los factores limitantes a la hora de decidir su

implantación o no, en una determinada zona, son las heladas y las

temperaturas excesivamente altas.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

27

1.7.4 PRECIPITACIÓN

El cultivo requiere una precipitación de 600 a 1000mm bien

distribuidos durante todo el año. En aquellas zonas donde los otros

factores son favorables y en los que la precipitación es inferior a la mínima

requerida por el cultivo, se hace necesario la adición de agua mediante

regios complementarios.

En las zonas de con mayor precipitación a la requerida por el

cultivo son más frecuentes los ataques de plagas y enfermedades que

condiciona el buen desarrollo y producción con el consecuente

encarecimiento de los costos de producción.

1.7.5 SUELO

El babaco se adapta a la mayoría de suelos con la condición de

que sean profundos.

Los suelos mejores son los francos a franco-arenosos. En los

suelos arenosos la planta vegeta bien pero es más difícil controlar la

humedad y pueden aparecer problemas de nematodos, a los que su

raíz de tipo carnoso es muy sensible.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

28

En terrenos arcillosos y compactos (que normalmente tienen poca

profundidad, ya que se suelen formar capas duras a 20 ó 30 cm de

profundidad) la planta desarrolla poca altura y el número de frutos es

algo menor al que se produciría en un terreno normal. Los frutos se

acumulan en poco espacio, pues los entrenudos del tronco son cortos.

Los suelos deben drenar bien, porque la excesiva humedad

perjudica y se produce rápidamente una defoliación de las plantas.

En cuanto al pH del suelo, como en la mayoría de las plantas el

ideal está entre 6, 5 y 7, aunque tolera pH por encima y debajo de estas

cifras.

Teniendo en cuenta las características de sus raíces poco

penetrantes, en la mayoría de los suelos es recomendable cultivarlo en

caballones, pues se mejora el drenaje y en general las condiciones de

cultivo.

Es importante que el contenido en materia orgánica sea alto,

porque la respuesta del cultivo es buena, pero es difícil dar un

contenido medio, ya que éste varía mucho según las zonas; así por

ejemplo, en la Cornisa Cantábrica un contenido del 2% es bajo,

mientras que en la franja mediterránea esta misma cifra es aceptable.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

29

La materia orgánica ayuda a airear el suelo lo que provoca un

mejor desarrollo del sistema radicular, mejorando el desarrollo de la

planta y el anclaje de ésta al suelo.

1.7.6 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Arada. Es una labor que tiene como función el roturar el suelo,

generalmente va hasta una profundidad de 40 cm, para producir un

adecuado desarrollo radical del Babaco. Se aprovecha esta labor para

incorporar al suelo una abonadura de materia orgánica (60 ton/ha). La

época óptima para realizar la arada es al final de la estación seca, que en

Ecuador se da en los meses de agosto, septiembre y octubre.

Rastrada. Se da esta labor con el fin de eliminar los grandes

fragmentos de tierra, esto ayuda a facilitar las demás labores culturales,

además evitar el empozamiento de agua que es un foco posible para el

desarrollo de agentes patógenos. En esta labor también se nivela el

terreno. En el caso de tener suelos con mucho exceso de humedad, como

son los suelos arcillosos (pesados), se aconseja una subsolada a 75cm,

siguiendo una cuadrícula de 2m x 2m considerando la dirección de la

futuras hileras de producción.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

30

1.8. REDIMIENTO AGRICOLA

Durante el periodo vegetativo del cultivo de babaco se pueden

obtener como promedio, 60 babacos por planta, si en un invernadero de

1000 m2 tenemos 450 plantas, se podrán cosechar en los 24 meses de

vida del cultivo, alrededor de 27.000 babacos, que vendidos a un

promedio de 0,80 USD cada uno, se obtiene alrededor de 21.600 USD.

El período vegetativo del Babaco desde la siembra hasta la

recolección es de 14 meses. Según otros éste empieza a producir entre

los 10 y 12 meses de sembrado. Su fructificación empieza a partir del año

y medio según la altitud y el clima.

El Babaco produce de 25 a 45 frutos/planta/año, lo que con una

densidad de 2500 plantas por hectárea produce entre 50 y 80 toneladas

por año. La producción varía de acuerdo con los siguientes aspectos:

material vegetal utilizado, clima de la zona, labores de cultivo, abonadura,

fertilización y controles fitosanitarios, especialmente nematodos y

alternaría”13.

De acuerdo con las diferentes técnicas propuestas anteriormente el

babaco puede llegar a rendir en promedio alrededor de 200 a 250 ton/ha, 13 BADILLO VICTOR M. Monografía de la Familia Caricaceae . Universidad Central de Venezuela 1971.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

31

durante el período de producción que es de dos a dos y medio años, y

con una densidad de 5,500 plantas/ha (densidad de siembra 1.2 m x 1.5

m). Este porcentaje lo ubica como uno de los frutales con una alta tasa de

retorno.

Dentro de invernadero se puede llegar a obtener un rendimiento de

320 ton/ha (32 kg de fruta/m2), con un total de 8,000 plantas por hectárea

(0.8 plantas/m2) e inclusive se ha llegado a obtener 600 ton/ha con

densidades de 0.6 a 1 planta/m2, sistema en el que el peso del fruto llegó

a ser muy alto”14.

14 VASQUEZ R. El Babaco Frutal del Porvenir . La Hacienda (7) 44-45 1966.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

32

CAPITULO II

2. VALORES NUTRICIONALES DEL BABACO

El nombre científico del babaco es Cariaca Pentagona Heilb y

pertenece a la familia Caricácea. Si nombre común en otros países es

Chamburo.

El babaco al igual que la papaya no es un árbol sino una planta

imperecedera grande que se asemeja a una palma pequeña. Esta es

considerada la fruta más promisoria y destacada dentro de las

numerosas e interesantes especies de caricas cultivadas en el Ecuador.

Casi inadvertido hace dos décadas hoy se ha difundido por varios países

del mundo debido al agradable sabor de su fruto y a sus posibles usos en

la industria farmacéutica y otros.

Es un frutal nativo del los valles subtropicales de la región

interandina Ecuatoriana, específicamente en las zonas de Baños, Ambato

y Tumbaco. Su fruto tiene varias características muy apetecibles: sabor

entre frutilla y piña, valor nutritivo similar al limón, kiwi y papaya, pero muy

bajo en calorías su contenido mínimo en azucares, sodio y cero colesterol,

pulpa blanca cremosa sin semillas, y corteza muy fina que puede ser

comestible cuando el fruto está completamente amarillo. Se puede tomar

31

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

33

sólo, al natural, o combinado con otros como platos de carne, ensaladas

de fruta, jugos, yogurt, en almíbar, en preparación de postes, con helado,

flambeado, miel, canela.

El fruto es físicamente parecido a la papaya pero más regular,

macizo, ni hueco interno, de grosor uniforme, sección pentagonal y color

verdoso amarillento. Cuando madura es totalmente amarillo. Tiene un

tamaño promedio entre 25 a 30 cm de largo por unos 10 a 13 cm de

diámetro con un peso de 300 a 1200 gramos.

(15)

Tras la siembra del babaco este puede empezar a dar frutos entre

10 a 12 meses después y está produciendo durante 36 meses o más. Su

capacidad de almacenamiento pos cosecha es de cuatro semas a una

temperatura ambiente y bajo refrigeración esta se extiende.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

34

Entre las cualidades nutricionales de la fruta, resalta su alto

contendido de vitamina C y A así como también la papaína, la enzima

digestiva que facilita el desdoblamiento de la proteína animal. Su

contendido de papaína, carpaína y otras enzimas, podría contribuir a la

industria farmacéutica. En la actualidad se utiliza su látex y extractos

como medicina natural.

La Vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y

dientes, glóbulos rojos; favorece la absorción de hierro presente en los

alimentos y ayuda la resistencia a las infecciones.

La Vitamina A es esencial para la visión, para ayudar al buen

estado de la piel, el cabello, las mucosas, lo huesos y para el buen

funcionamiento del sistema inmunológico.

El babaco protege el sistema digestivo por ser rico en fibras

además contiene niveles mínimos de azúcar y sodio y cero colesterol. La

planta de babaco es potencialmente rica es pectina y papaína que son

productos de gran interés y demanda industrial”15.

A continuación se mostraran los valores nutricionales por 100gm de

fruta.

15 VALIENTE ANTONIO. Balance de la Industria de Alimentos , Editorial Limusa S.A. México Página 148.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

35

TABLA Nº 1 VALORES NUTRICIONALES DEL BABACO EN 100 gm.

COMPONENTES

CONTENIDO DE 100G DE PARTE

COMESTIBLE

VALORES DIARIOS RECOMENDADOS (BASADO EN UNA

DIETA DE 2000 CALORÍAS)

Agua 95 g Fibra alimentaria 1.10 g 25 g Lípidos 0.10 - 0.20 g Potasio 165mg 3 500 mg Proteínas 0.74 – 0.95 g Sales minerales 0.50 - 0.70 g Calcio 13 mg 162 mg Calorías 8 mg Caroteno 0.09 mg Fósforo 7 mg 125 mg Hierro 3.40 mg 18 mg Hierro 0.30 mg Niacina 0.50 mg 20 mg Riboflavina 0.02 mg 1.7 mg Sodio 1 mg 2 400 mg Tiamina 0.03 mg Vitamina A 27 mg 5 000 IU Vitamina B1 0.02 mg Vitamina B2 0.02 mg Vitamina B6 0.03 mg 2 mg Vitamina C 31 mg 60 mg Vitamina E 0.47 mg Fuente: Investigación Experimental Elaboración: La Autora

El consumo de frutas juega un papel de vital importancia para

proporcionar una dieta variada y equilibrada, la misma que radica en el

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

36

aporte de vitaminas, minerales, fibra, agua y otros nutrientes,

indispensables para el buen funcionamiento del organismo”16.

Este fruto tiene un control fitosanitario uniforme en todas las

plantaciones, las cuales debido a la nula o baja aplicación de productos

químicos permite obtener un fruto excelente calidad para el consumo

humano duplicando sus cualidades nutricionales. La razón principal es

que el babaco es nativo de nuestro país, lo cual lo hace menos propenso

a cualquier tupo de plagas y enfermedades a diferencia del fruto que se

cultiva en invernaderos, el que tiene mayor posibilidad de ser atacado por

una peste debido a que no es igual de resistente al fruto cultivado en in

ambiente natural.

El Babaco (Vasconcellea heilbornii cv babaco), una fruta

considerada exótica en el mercado internacional, podría cambiar, no sólo

la vida de cientos de productores ecuatorianos, sino también abrir una

nueva alternativa para la industria de modificación de lípidos.

Investigadores del Departamento de Ciencia de Alimentos y

Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (EPN),

encontraron en el babaco una fuente interesante de enzimas proteolíticas

y lipolíticas, entre otras, consideradas muy importantes para la purificación

16 MURULLO. El babaco , Editorial Iberoamérica Madrid-España. 2002. Página 14.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

37

y utilización de proteínas y grasas. Las enzimas mencionadas son de

mucho interés industrial, pues actúan como catalizadores de procesos

metabólicos.

Esta investigación es parte de un proyecto llamado Valorización

Integral del Babaco. La investigación abarca tres aspectos: post-cosecha,

industrialización y aprovechamiento de las enzimas del babaco.

Estos estudios son realizados por un grupo de científicos

nacionales de la EPN, dirigidos por la Dra. Jenny Ruales, con recursos del

Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) y

en alianza estratégica con el Centro de Cooperación Internacional en

Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, y la

Universidad de Uppsala de Suecia.

El proyecto inició sus actividades en julio del 2001 y concluyeron

en diciembre del 2003, obteniéndose una extensión hasta el 30 de

octubre del 2004.

La Ing. Lorena Villarreal es parte de ese grupo de investigación

dirigido por la Dra. Jenny Ruales, trabajó su tesis de Maestría sobre las

enzimas de babaco; la idea fue compararlas con las más utilizadas

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

38

comúnmente, es decir las extraídas de la papaya, enzimas de origen

pancreático y de origen microbiano.

Luego de verificar la presencia de proteasas, peroxidasas y lipasas

en el látex de babaco, se concentró la investigación en las lipasas.

El objetivo del estudio es aprovechar las lipasas vegetales del

babaco, que serían enzimas mucho más apetecidas en la industria que

aquellas obtenidas de otras fuentes, por su menor costo y sus mejores

propiedades.

Las propiedades físicas, químicas y nutricionales de las grasas y

aceites no dependen solamente de su composición en ácidos grasos sino

también de su distribución en la estructura del triglicérido. Las lipasas son

capaces de transformar las características de las grasas y aceites

consiguiendo una modificación de la estructura de los triglicéridos,

obteniendo como producto final un lípido estructurado.

Gracias al uso de lipasas se puede también hidrolizar y sintetizar

lípidos. La producción de grasas sustitutas de leche humana así como la

elaboración de lípidos sustitutos de manteca de cacao son dos ejemplos

de la modificación de lípidos usando lipasas. Dichos productos poseen

propiedades muy cercanas a la de los productos naturales y son muy

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

39

utilizados en la industria de alimentos infantiles y en la elaboración de

chocolates, respectivamente.

En colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU)

en Copenhague se estudió las reacciones de síntesis que la lipasa de

babaco puede catalizar, encontrándose resultados alentadores. La

investigación sin embargo, tiene grandes perspectivas y esa es la mayor

ambición de los investigadores.

El estudio se dirigiría a verificar la acción de la lipasa del babaco en

la obtención de lípidos estructurados, es decir, qué tanto se puede

modificar a las grasas con las lipasas del babaco y saber sobre qué

lípidos específicos esta enzima puede actuar. Además de comparar el

comportamiento de la lipasa del babaco con la de la papaya o la de origen

microbiano, la meta es obtener un alto rendimiento de transformación y

tener el lípido estructurado deseado.

El grupo de investigadores del DECAB ambicionan que Ecuador

se convierta en proveedor de enzimas que son substancias muy cotizadas

en el exterior por la industria.

Acidolisis: reacción entre un triglicérido y un ácido graso en presencia de

un catalizador enzimático.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

40

Alcoholisis: reacción entre un triglicérido y un alcohol en presencia de un

catalizador enzimático.

Intercambio éster-éster: reacción entre un triglicérido y otro éster en

presencia de un catalizador enzimático.

Interesterificación: término general que describe la reacción entre un

éster (triglicérido) y un ácido graso, un alcohol u otro éster (acidolisis,

alcoholisis, intercambio éster-éster)

Transesterificación: término usado a menudo para describir un

intercambio éster-éster.

Lípidos estructurados: grasas y aceites artificiales conteniendo en su

estructura ácidos grasos de cadenas largas (esenciales) y ácidos grasos

de cadenas medianas y cortas.

Lipasas: Enzimas capaces de catalizar reacciones de hidrólisis y de

síntesis de lípidos”17.

Las frutas y los vegetales contienen una gran variedad de

fitonutrimentos, muchos de los cuales tienen propiedades antioxidantes.

Además de las bien conocidas vitaminas C y E y los carotenoides, existen

17 CORRIDONI, Agrogías Publicadas , 1989 Página 232.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

41

otros compuestos como los flavonoides (incluyendo flavonas, isoflavonas,

flavononas, antocianinas y catequizas) que son fuertes antioxidantes y

que contribuyen significativamente a la capacidad antioxidante total. Los

antioxidantes impiden que otras moléculas se unan al oxígeno, al

reaccionar-interactuar más rápido con los radicales libres del oxígeno y

las especies reactivas del oxígeno que con el resto de las moléculas

presentes, en un determinado microambiente –membrana plasmática. La

acción del antioxidante es de sacrificio de su propia integridad molecular

para evitar alteraciones de moléculas -lípidos, proteínas, ADN, etc.-

funcionalmente vital o más importante. Su acción la realizan tanto en

medios hidrofílicos como hidrofóbicos. Existe una clasificación que los

divide en antioxidantes primarios, secundarios y tercearios: Los

antioxidantes primarios previenen la formación de nuevas especies de

radicales libres. Estos antioxidantes actúan por conversión de los

radicales libres existentes en moléculas menos dañinas, o impidiendo su

formación desde otras moléculas. Dentro de este grupo se incluye a la

superóxido dismutasa, la glutatión peroxidasa, la catalasa y las proteínas

ligadoras de metales (ferritina y ceruloplasmina) que limitan la

disponibilidad de hierro necesario para la formación del radical OH.

Los antioxidantes secundarios son protectores no enzimáticos o

captadores de radicales libres que intervienen cuando hay

superproducción de los mismos y los sistemas enzimáticos están

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

42

desbordados, previniendo así las reacciones en cadena. Se incluye el

glutatión, la vitamina E, vitamina C, ácido úrico, bilirrubina y albúmina. Los

antioxidantes terciarios reparan biomoléculas dañadas por los radicales

libres. Entre ellos se encuentran los sistemas proteolíticos intracelulares,

que actúan degradando proteínas dañadas oxidativamente, evitando de

este modo su acumulación. También podemos destacar las enzimas

reparadoras de ADN, la metionina sulfóxido reductasa y la fosfolipasa A2

que corta los fosfolípidos oxidados de la membrana.

2.1 COMPOSICION QUÍMICA DE LA PARTE COMESTIBLE D EL

FRUTO

Siguiendo la metodología de la presente investigación, se cuantificó

las características físicas del babaco (Carica pentagona). En la tabla 2

que a continuación se detalla se presentan los resultados de esta

investigación para: peso, longitud, diámetro, circunferencia, rendimiento

en pulpa, textura y color de corteza. Los valores individuales de estas

características y el análisis estadístico se presentan a continuación:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

43

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PARTE COMESTIBLE DEL FRUT O

Tabla 2: Elaborado por la Autora.

Fuente: Investigación Experimental

Tiempo (Días) Peso (g) Longitud (cm) Circunferencia (cm)

Diámetro (cm) Rendimiento en pulpa (%)

Textura (Kg/cm2)

Color*

0 1023,19 ± 159,00a

27,09 ± 0,99a 35,23 ± 2,47 a 10,96 ± 0,61 a 81,24 ± 1,43 bc 3,37 ± 0,28 a GREEN GROUP 137A - GREEN GROUP 137B

3 1002,65 ±151,13 a

26,94 ± 0,82 a 34,88 ± 2,65 a 10,72 ± 0,85 a 84,61 ± 1,42 a 3,08 ± 0,43 ab GREEN GROUP 137A - GREEN GROUP 137C

6 983,65 ± 144,37 a

26,87 ± 0,81 a 34,73 ± 2,71 a 10,64 ± 0,85 a 84,80 ± 1,54 a 2,71 ± 0,04 abc GREEN GROUP 137A - YELLOW GREEN GROUP 146A

9 972,67 ± 143,21 a

26,69 ± 0,68 a 34,64 ± 2,82 a 10,55 ± 0,82 a 82,33 ± 1,88 ab 2,51 ± 0,49bcd GREEN GROUP 137A - YELLOG GREEN GROUP 144A

12 960,30 ± 141,31 a

26,77 ± 0,86 a 34,51 ± 2,83 a 10,53 ± 0,79 a 79,34 ± 1,97bc 2,22 ± 0,85cd GREEN GROUP 137A - YELLOW GREEN GROUP 146B

15 953,84 ± 143,38 a

26,76 ± 0,93 a 34,38 ± 2,93 a 10,50 ± 0,85 a 79,02 ± 1,27c 1,92 ± 0,12d GREEN GROUP 137B - YELLOW GREEN GROUP 153A

18 940,51 ± 142,61 a

26,72 ± 0,96 a 34,17 ± 2,98 a 10,43 ± 0,84 a 75,57 ± 0,66 a 0,67 ± 0,23e GREEN GROUP 137B - YELLOW GROUP 12A

21 934,60 ± 140,01 a

26,66 ± 0,89 a 33,99 ± 2,98 a 10,36 ± 0,83 a 75,63 ± 3,33d 0,65 ± 0,10 e YELLOW GREEN GROUP 144B - YELLOW ORANGE GROUP 16A

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

44

En la tabla 2 se muestra el comportamiento de las características físicas

durante los 21 días de almacenamiento; el peso, longitud, circunferencia y

diámetro bajan sin presentar diferencia estadística significativa (P<0.05) y en el

caso de la textura y rendimiento tienen la misma tendencia pero con un cambio

significativo, este hecho se atribuye a las pérdidas de humedad debido a las

condiciones de almacenamiento y en el caso de la textura a los cambios

propios en las paredes celulares de la fruta durante el proceso de maduración,

producto de la degradación por hidrólisis del componente péptico, que a la vez

desagregan otros compuestos, como celulosa y hemicelulosa”18.

Los cambios observados en los parámetros de color de corteza medidos

durante el proceso de almacenamiento fueron muy marcados comenzando

desde el color GREEN GROUP 137A que corresponde a un color verde oscuro,

hasta llegar a un color YELLOW ORANGE GROUP 16A que corresponde a un

color amarillo intenso. Este cambio de coloración en la corteza se produce por

una degradación de la clorofila e incrementos del contenido de carotinoides,

proceso propio del periodo de maduración en algunos frutos”19.

En la tabla 3 se presentan los resultados de esta investigación para:

°Brix, pH, % acidez, índice de madurez, humedad, ac ido ascórbico, fenoles

totales y capacidad antioxidante total. Los valores individuales de estas

características y el análisis estadístico se presentan a continuación. 18 YUFERA, E. P. (1998). Química de los Alimentos . Zaragoza, España 19 ZAMBRANO, J., S. BRICEÑO, et al. (1995). Cambios en la Maduración de Frutos de Mango Cubiertos Con Ceras, durante el almacenamiento. Jardín Botánico. Trujillo, Universidad Nacional Experimental de los Llanos.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

45

Adicionalmente se realizó una recuperación por día de análisis para los

ensayos de humedad, ácido ascórbico, fenoles totales y capacidad antioxidante

con el fin de asegurar la calidad de los resultados.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

46

ANÁLISIS DE LA HUMEDAD, ACIDO ASCORBICO, FENOLES TO TALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDNATE DEL

BABACO

Tabla 3: a-b diferencia significativa (P < 0,05)

Fuente: Investigación Experimental

Elaboración: La autora

Tiempo (Días)

°Brix

pH

Acidez (%)

Índice de madurez

Humedad (%)

mg ácido

ascórbico por 100 gramo de

fruta

Fenoles totales (mg

equivalente a Ácido

Gálico/100 g de fruta)

Capacidad antioxidante

total (μM equivalente a

ácido ascórbico/1 g

de fruta)

0 6,15 ± 0,26a 4,06 ± 0,05 ab 0,35 ± 0,04e 17,42 ± 1,7 a 94,25 ± 0,19 a 5,72 ± 1,56g 28,16 ± 2,46d 0,79 ± 0,18b

3 6,30 ± 0,17 a 4,10 ± 0,07 a 0,42 ± 0,08 de 15,10 ± 3,03 ab

94,01 ± 0,78 a 8,92 ± 0,70f 32,99 ± 2,00cd 0,86 ± 0,16b

6 6,35 ± 0,09 a 3,94 ± 0,11bc 0,46 ± 0,01cd 13,21 ± 0,44bc 93,83 ± 0,23 a 12,32 ± 0,77e 33,73 ± 4,00 bcd

0,99 ± 0,24b

9 6,42 ± 0,20 a 3,92 ± 0,12bcd 0,49 ± 0,05bcd 13,13 ± 1,97bcd

93,49 ± 0,38 a 16,65 ± 0,49d 39,69 ±4,32 abc

1,35 ± 0,08 a

12 6,40 ± 0,26 a 3,89 ± 0,09cd 0,56 ± 0,08bc 11,61 ± 1,65cde

93,58 ± 0,30 a 23,22 ± 0,08b 42,18 ± 1,88 ab 1,40 ± 0,09 a

15 6,53 ± 0,15 a 3,78 ± 0,03de 0,57 ± 0,03bc 11,47 ± 0,68cde

93,45 ± 0,30 a 26,13 ± 0,65 a 42,62 ± 5,75 ab 1,42 ± 0,14 a

18 6,55 ± 0,56 a 3,68 ± 0,10e 0,68 ± 0,07a 10,14 ± 0,90e 93,45 ± 0,31 a 20,80 ± 0,45c 47,07 ± 9,76 a 1,32 ± 0,01 a

21 6,65 ± 0,48 a 3,79 ± 0,04cde 0,65 ± 0,03ab 10,68 ± 0,32 de

93,21 ± 0,31 a 19,63 ± 0,40c 46,00 ± 3,46 a 1,27 ± 0,02 a

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

47

En la tabla 3 se puede observar el comportamiento de las

características químicas durante la poscosecha, las mismas que

presentan diferencia significativa (P<0.05) con tendencia a aumentar en

características como: acidez, ácido ascórbico, capacidad antioxidante y

fenoles totales; con tendencia a disminuir en pH e índice de madurez. Así

mismo, la humedad tiene una tendencia no significativa a la disminución y

los °Brix una tendencia a su incremento. El comport amiento descrito para

ácido ascórbico y fenoles totales se debe a que en la maduración se

generan procesos de biosíntesis los que dan como resultado mayor

contenido de estos”20.

Así también las proporciones más elevadas de ácido ascórbico se

encuentran en los frutos antes de su maduración completa; luego

disminuye muy lentamente en la sobre maduración”21.

La capacidad antioxidante total en el almacenamiento poscosecha

de babaco es directamente proporcional con el tiempo. La capacidad

antioxidante de un alimento se debe a la actividad antioxidante de sus

diferentes compuestos, entre los cuales están los compuestos fenólicos,

carotenos, antocianinas, ácido ascórbico”22 por lo tanto, se puede decir,

que a medida que el ácido ascórbico y los compuestos fenólicos 20 ENCINA, C. AND R. RITVA (2005). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas 21 ZAMBRANO, J., S. BRICEÑO, et al. (1995). Cambios en la Maduración de Frutos de Mango Cubiertos Con Ceras, durante el almacenamiento. Jardín Botánico. Trujillo, Universidad Nacional Experimental de los Llanos. 22 ENCINA, C. AND R. RITVA (2005). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

48

aumentan, aumenta también la capacidad antioxidante total en el babaco.

Estos resultados muestran una tendencia similar a los encontrados en la

literatura en donde el contenido de ácido ascórbico y capacidad

antioxidantes tiende a incrementar durante la maduración de aguaymanto.

La disminución en el contenido de humedad se debe a que durante

la maduración existen pérdidas de agua en forma de vapor a través de

rutas primarias tales como heridas, estomas y cutícula, fenómenos

conocidos como transpiración. El agua libre se encuentra en células

estrechamente unidas entre sí y se mueve a través de espacios

intracelulares interconectados, donde el agua se vaporiza y satura el

ambiente intercelular”23.

El ligero incremento del contenido de sólidos solubles sugiere a un

aumento de la proporción de la sacarosa y de azúcares reductores,

coincidiendo con la hidrólisis del almidón”24.

Entre las principales cualidades nutricionales de la fruta,

resaltamos su alto contenido de vitamina C y papaína, la enzima digestiva

por excelencia, que facilita el desdoblamiento de la proteína mineral. El

babaco protege el sistema digestivo por ser rico en fibras y carbohidratos.

Además, contiene niveles mínimos de azúcar de sodio, cero colesterol. La

23 CARMONA, G. (2001). Rol de temperatura en el almacenamiento de producto fresco. dirección de calidad agrícola. San José Cos ta Rica. 24 CARMONA, G. (2001). Rol de temperatura en el almacenamiento de producto fresco. dirección de calidad agrícola. San José Cos ta Rica.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

49

planta de babaco es potencialmente rica en pectina y papaína, que son

productos de gran interés y demanda industrial.

Compuesto Cantidad en g/100 g de fruta

Proteína 0.9

Carbohidratos 6

Fibra 0.7

Grasa 0.2

Agua 93

Tabla 4. Composición química de la parte comestible del fruto. FUENTE: Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador Elaboración: La autora

% Parte comestible 100

Agua (g) 95

Proteína (g) 0.7

Lípidos (g) 0.1

Disponibil. (g) 4.5

Soluble. 4.5

Fibra alimentaria 1.1

Kcal 21

Energía ( kj ) 88

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

50

Sodio (mg) 1

Potasio (mg) 165

Hierro mineral (mg) 0.3

Calcio (mg) 13

Fosforo (mg) 7

Tiamina (mg) 0.03

Riboflavina (mg) 0.02

Vitamina Niacina (mg) 0.5

Vitamina A (mg) 27

Vitamina C (mg) 28

Tabla 5. Composición química y valor energético del alimento per 100g de parte comestible. FUENTE: Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador Elaboración: La autora

2.2 COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA DEL FRUTO

La composición bromatológica del babaco la encontramos descrito en

la siguiente tabla.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

51

Elementos y

Sustancias

Cantidad en mg./ 100 g. de

Fruta

Sodio 1.3

Potasio 220

Calcio 12

Fósforo 17

Azufre 12

Riboflavina 0.03

Carotenos 0.09

Tiamina 0.02

Piridoxina 0.05

Ácido Ascórbico 31

Calorías 8

Tabla 6. Composición bromatológica del fruto del Babaco

FUENTE: Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador Elaboración: La autora

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

52

2.3 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

2.3.1 PRODUCCIÓN

(25)

Figura 3: Plantación homogénea y de producción máxima en momentos

próximos a la recolección.

Pocas plantas son capaces de producir en tan poco período de

tiempo tal cantidad de fruta como produce el babaco. Tal vez sea la

espectacularidad de su producción la que lleva a crear la inquietud en

agricultores y técnicos.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

53

La producción es difícil de calcular y depende de varios factores

como son densidad de plantación, manejo, riego, y sobre todo de la

homogeneidad de la plantación y del fruto dentro de una misma

planta.

Dick Endt habla de producción de 40-45 t/ha/año en Nueva

Zelanda con densidades de 3.000 plantas/ha. S. Camacho y V.

Rodríguez indican producción buena en Ecuador de 46 t/ha/año con

densidades de 7000 plantas/ha”25.

Ottavio Cacioppo menciona rendimiento en Ecuador en un

período de 3 años de 12-80 kg/planta/3 años”26. Ferdinando Cossio da

unos rendimientos de 100-150 t/ha”27. Favio Cabeza señala que en

plantaciones bien llevadas se pueden obtener 20 kg/m2/año”28.

La experiencia en la Cornisa Cantábrica indica que en un año se

pueden producir entre 15 y 20 frutos/planta/año. El peso aproximado

está entre 400 y 1.500 g/fruto. Con estos datos se puede hablar de

que el potencial de una planta está entre los 15 y 20 kg/año. El

rendimiento por hectárea es difícil de fijar, pues la media de producción

de 6.000 plantas/ha puede oscilar entre las 40 y las 120 t/ha.

25 EDNT DICK. Babaco Progress , The orchadist of New Zealand july 1982. Página 68. 26 CACIOPPO OTTAVIO. Ecco il babaco Erviva il babaco , Informatore agrario No 20, 1987 Página 43-52. 27 COSSIO FERDINANDO. II babaco , Edagricole Bolognia, 1988 Página 45. 28 CABEZAS FAVIO. Comunicación personal , 1989 Página 67.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

54

De acuerdo a las diferentes técnicas propuestas anteriormente el

babaco puede llegar a rendir en promedio alrededor de 200 a 250 ton/ha,

durante el periodo de producción que es de dos a dos y medio años, y con

una densidad de 5,500 plantas/ha (densidad de siembra 1.2 m x 1.5 m).

Este porcentaje lo ubica como uno de los frutales con una alta tasa de

retorno. Dentro de invernadero se puede llegar a obtener un rendimiento

de 320 ton/ha (32 kg de fruta/m2), con un total de 8,000 plantas por

hectárea (0. 8 plantas/m2) e inclusive se ha llegado a obtener 600 ton/ha

con densidades de 0.6 a 1 planta/m2, sistema en el que el peso del fruto

llegó a ser muy alto.

2.3.2 COMERCIALIZACIÓN

Se la realiza en cajas de madera de 50 cm x 30 cm x 25 cm, que

en su interior se encuentran protegidas con papel. La capacidad de estas

cajas oscila entre 12 a 18 frutos dependiendo del tamaño y la forma del

fruto. Cada caja debe tener un peso de 15 a 16 kg.

Otra forma de comercializar el babaco es mediante el uso de cajas

o jabas plásticas, esto ya a nivel de supermercados grandes. El mercado

del babaco tiene una excelentísima aceptabilidad no solo a nivel interno,

sino que su potencial como un buen producto de exportación se está ya

dando, por su elevado contenido de vitamina C y por poseer una

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

55

sustancia (papaína) que ayuda mucho en la digestión y específicamente

al desdoblamiento de la proteína animal.

Otra de las ventajas de comercialización que tiene el babaco aparte

de su presencia, color, olor y sabor, es su contenido de sustancias

elementales para la nutrición humana, en el siguiente cuadro se puede

observar las cualidades del babaco:

Composición química y valor energético del alimento per 100g de

parte comestible.

% Parte comest 100

Agua (g) 95

Proteína (g) 0.7

Lípidos (g) 0.1

Disponibil. (g) 4.5

Solubil. 4.5

Fibra alimentaria 1.1

Kcal 21

Energía ( kj ) 88

Sodio (mg) 1

Potasio (mg) 165

Hierro mineral (mg) 0.3

Calcio (mg) 13

Fosforo (mg) 7

Tiamina (mg) 0.03

Riboflavina (mg) 0.02

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

56

Vitamina Niacina (mg) 0.5

Vitamina A (mg) 27

Vitamina C (mg) 28

Fibra alimentaria (g / 100 g comest.) y Colesterol (mg / 100 g de comest.)

Fibra alimentaria Insoluble 0.70

Fibra alimentaria Soluble 0.38

Colesterol 0.00

Todo el alimento 1.08

Tabla 6. Composición química y valor energético del alimento per 100g de parte comestible. FUENTE: Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador Elaboración: La autora

Según Camacho y Rodríguez, en Ecuador el babaco se

comercializa en cajas de madera, que contienen 12 frutos y con un

peso aproximado de 15 a 16 kg/caja”29.

En Nueva Zelanda se comercializa en cajas de 34 X 43 x 12 cm

para la exportación. En España su comercialización se hace en cajas de

cartón ondulado y se colocan una media de 6 frutos por caja.

29 CAMACHO S. y RODRIGUEZ V. El cultivo comercial del babaco (Cariaca Pentagona Heilb en Ecuador , Quito 1982 Página 73.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

57

Fuente: La autora

Hasta ahora la comercialización se ha realizado principalmente

Motril con Bacosur, Almuñecar con Hercofrut (Granada), El Ejido

(Almería) que ha comercializado Frusol. Y en la Cornisa Cantábrica

Eusko-Kiwi que comercializa el producto del País Vasco. Pronto

aparecerán otras comercializadoras pues las plantaciones de Galicia y

Cantabria empezarán a producir.

El consumo del producto, de acuerdo con las estadísticas, se está

dando tanto en el Mercado Interno como en el Mercado Externo, esto

depende lógicamente de las oportunidades del mercado. Para esto se han

considerado las ventas en el Mercado Interno así como la exportación del

babaco.

Cabe indicar que la venta se realizará en forma natural es decir en

fruta, ya que, existe la posibilidad de hacerlo en pulpa, la misma que

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

58

serviría para la elaboración directa del jugo. El procedimiento de la fruta

implica la adquisición de maquinaria, la misma que de acuerdo a la

cotización realizada en México, alcanza los DOSCIENTOS MIL DÓLARES

00/100, inversión que no se la puede considerar en este manual en razón de

que el financiamiento es propio y de llegarse a importar la maquinaria habría

la necesidad de obtener un crédito que al momento se encuentra restringido

en el país dada la situación económica.

2.4 EXPORTACIÓN

En el Symposium "Incidencia en el mercado internacional de las

nuevas especies y variedades de fruta" celebrado en la Feria de San

Miguel 1988, en Lérida, se vio claramente que las frutas exóticas no

son una moda, sino una realidad que cada día adquiere más fuerza.

Que existen frutas que han triunfado y tenemos los casos del kiwi

y del mango. Sobre todo el primero. Pero hay otras frutas que aún con

las campañas publicitarias que se han realizado, los éxitos todavía no

han llegado.

Hablar del mercado de babaco es difícil en este momento, pues

no existen producciones fuertes como para saber hasta dónde puede

llegar. Este año las producciones, como las del año pasado, se han

vendido bien y el precio no ha bajado de las 250 ptas/kg. Pero se ha

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

59

vendido bien la fruta que se ha llevado al mercado en buenas

condiciones. Si no se logra calidad, el vender esa fruta es perjudicar la

imagen, aún vendiendo a bajo precio.

Si exceptuamos las zonas de Motril-Almuñecar (Granada) y

Canarias donde el cultivo se realiza en umbráculos y donde los costes

de producción son lógicamente más baratos. En el resto se debe realizar

en invernadero y esto sin duda alguna Pero puede ayudar que el que

quiera introducirse en el cultivo piense más la inversión y sea más

profesional. Sin duda alguna ayuda a una expansión más lenta pero más

segura.

Las zonas posibles de cultivo pueden ser muy variadas, con tal

de que se puedan cumplir las condiciones adecuadas para el cultivo. El

tener una recolección escalonada ayuda a su expansión, y el estar

cerca de los centros de consumo.

Estamos en los inicios y sólo el tiempo nos dirá cuál será el

futuro del babaco en España.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

60

2.4.1 MERCADO INTERNO

Conforme al estudio realizado por el INIAP tanto la producción como

las hectáreas dedicadas al cultivo del babaco han disminuido notablemente,

siendo el año 1987 el más alto con 200 Ha sembradas y 3834 TM de

producción.

Sin embargo, en la actualidad, consideramos la producción total de

los pequeños productores agrupados en la Asociación de Productores de

Babaco de Quito, la misma que al momento tiene una producción de 30.895

Kg. en un área de 6 Ha cultivadas. Además se tienen estadísticas de

particulares, considerándose obviamente que existe una cantidad de 74 Ha

de productores adicionales.

Consecuentemente se ha llegado a obtener un precio de hasta $

6.000 c/Kg. La comercialización se realiza en los mercados comunes ya que

en ellos se puede obtener mejores precios que en los supercomisariatos,

tales como: SUPERMAXI, COMISARIATOS DEL EJERCITO; SANTA MARÍA;

MI COMISARIATO, los mismos que están pagando hasta $ 3.400 c/Kg

precio que no permite recuperar la inversión en forma rápida.

Hay que indicar también que la transportación se la realiza en

canastas plásticas, pudiendo llevarlas en transporte alquilado o propio. La

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

61

poscosecha no representa ningún problema en razón de que la venta se la

realiza inmediatamente después de realizada la cosecha.

2.4.2 MERCADO EXTERNO

Existen varios países potenciales compradores de fruta, conforme

consta en el gráfico, pero para el presente proyecto tomaremos como

referencia Zurich y debemos indicar que de las verificaciones realizadas

PANATLANTIC resulta ser la más económica, por lo que en el cuadro

siguiente se podrá verificar el costo de los fletes de acuerdo con la aerolínea

que se escoja.

Sin embargo la fruta no se puede ir sin un embalaje por lo que la

caja que se ha diseñado permite abarcar hasta 4 Kg y tiene un costo de $

0.60 c/ u, debiendo elaborarse por lo menos un millar. De igual forma los

tickets que van en la fruta tienen un costo de $ 40 c/ u, debiendo elaborarse

por lo menos 10.000 unidades. Consecuentemente el desglose del costo

sería el siguiente:

COSTO CIF PARA ZURICH CON PANATLANTIC VIA AIR FRANC E

0.70 ctvs., de dólar costo de Agencia de Carga

1.96 dólares flete por Air France

0.70 ctvs., de dólar el Kg. de fruta.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

62

0.40 ctvs., el embalaje y manipuleo

3.13 dólares c/kg., de fruta

COSTO CIF ZURICH CON INTERCILSA TRANSPQRT VIA AIR F RANCE

0.14 ctvs., de dólar costo de Agencia de Carga

1.96 dólares flete por Air France

0.70 ctvs., de dólar el Kg. de fruta.

0.40 ctvs., el embalaje y manipuleo

3.20 dólares c/kg., de fruta

Hay que indicar que al momento de ingresar la fruta al avión hay que

pagar el Permiso Fitosanitario en el mismo aeropuerto por un valor de $ 20. El

certificado de Origen y la Factura Comercial se enviarían una vez remitido

el producto, los mismos que permitirán la desaduanización por parte del

importador y consecuentemente el pago de la factura sea mediante carta

de crédito o reembolso.

El grave problema es que hasta hoy el Ecuador solamente ha

realizado en todos estos años una exportación y tenemos entendido que más

bien por el contrario el producto se lo vende únicamente en el Mercado

Interno.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

63

Hasta la actualidad se han tenido relaciones comerciales en este

aspecto, con Argentina, Chile, Zurich, Alemania, Perú y Estados Unidos, lo

que quiere decir que posiblemente en un período muy corto se empiecen a

realizar exportaciones con cualquiera de estos países. Debe indicarse que la

venta en pulpa a nivel de Supercomisariatos o de exportaciones rendiría

jugosas utilidades.

Las exportaciones agrícolas han aumentado su participación

porcentual en la economía nacional en las últimas tres décadas. Las

exportaciones tradicionales de productos de la Costa -banano, cacao y

café- se han visto complementadas por una amplia gama de productos

denominados no tradicionales, a menudo cultivados en la zona andina:

frutos y verduras que no son de temporada en el hemisferio norte, como

fresas, espárragos, brócoli; productos autóctonos, como papas, babaco y

tomate de árbol; y flores.

Los precios de exportación de babaco varían de acuerdo con el

destino. En el 2003, por ejemplo, la tonelada que se exportó a Colombia

se ubicó en 70,01 dólares. Ha sido el precio más bajo registrado en las

exportaciones.

El ecuador durante los últimos años ha fijado su atención en la

exportación de productos tradicionales, los cuales en su debido tiempo

tuvieron gran aceptación y poca competencia en los mercados

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

64

internacionales. Poco a poco la demanda de tales productos ha

aumentado y los precios han disminuido, generando que las divisas que

se captaban por dichas exportaciones decaigan, creándose de esta forma

la necesidad de buscar alternativas para exportar. Ante esta nueva

búsqueda de oportunidades aparecen los productos no tradicionales, es

decir productos ya existentes pero que todavía no han sido dados a

conocer al mundo ni se han aprovechado en su máxima capacidad.

Los productos no tradicionales son nuevos en la canasta de

exportaciones de un país y atienden a nuevas necesidades de los

mercados internacionales. Cada vez esta demanda es más exigente, en el

sentido de requerir productos que cumplan con los estándares de calidad

y con las normas de protección ambiental requeridas.

El mercado de alimentos y bebidas de productos no tradicionales

está aumentando rápidamente en la mayoría de los países de Europa

Occidental, América del Norte, Japón y Australia, así como en algunos

países en desarrollo

El babaco es una fruta que se cultiva en el ecuador desde hace

algunos años. Este frutal ha despertado recientemente grandes

expectativas entre agricultores y empresarios debido a creciente demanda

interna y externa y una alta rentabilidad por lo que se convierte en una

importante alternativa de exportación de la región Interandina.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

65

Esta fruta permaneció casi inadvertida en los valles subtropicales

andinos del Ecuador hasta 1973, año en el que os explotadores

neozelandeses, en búsquedas de nuevas especies exóticas para

desarrollarlas comercialmente, la descubrieron. Nuevas técnicas de micro

propagación aplicadas en 1981, impulsaron la difusión de este fruto en

Australia, Italia, Israel, Chile y otros países

El babaco en la actualidad se exporta, como fruta la cual es muy

apetecida por su alto valor nutritivo y su agradable sabor y aroma.

2.5 ZONAS DE PRODUCCIÓN

Es un frutal nativo de los valles subtropicales de la región

interandina Ecuatoriana, específicamente en las zonas de Baños,

Ambato y Tumbaco. Su fruto tiene varias características muy

apetecibles: su sabor entre frutilla y piña; su valor nutritivo similar al

limón, kiwi y papaya, pero muy bajo en calorías por su contenido

mínimo de azucares, sodio y cero colesterol; pulpa blanca cremosa

sin semillas y corteza muy fina que puede ser comestible cuando el

fruto está completamente amarillo.

Esta fruta es originaria de las zonas altas de Ecuador y Colombia

en forma natural se encuentran desde hace varios decenios en los valles

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

66

abrigados de callejón interandino y lugares secos de la costa, en áreas

donde no existe una presencia fuerte de vientos ni heladas a temperatura

promedio anual que oscila entre los 14ºC y 27ºC.

Las principales zonas de cultivo para este frutal en el Ecuador son:

Imbabura en las zonas de Atuntaqui y Perucho, así como también en el

callejón Interandino en las ciudades de Tumbaco, Patate, Baños,

Gualaceo y Santa Isabel. Las provincias más representativas en la

producción de babaco con Tungurahua y Loja.

La mayor parte de la producción del babaco es consumida como

fruta fresca, solo una pequeña porción se destina al procesado industrial.

2.6 MÉTODO DE TRANSPORTACIÓN

El precio de la materia prima incluye transportación de la fruta

hasta la empresa, por convenio de las partes. A el transportista inclusive

le conviene llevar directamente la fruta a la fábrica ya que es menos

costoso para ellos mantener un precio bajo que subir sus costos teniendo

que hacer una parada en el mercado para transferencia de víveres.

El babaco presenta excelentes características en cuanto a la

logística de almacenamiento y transporte. Aun sin almacenaje en frío tiene

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

67

una vida en percha de 4 semanas. Una cadena de distribución en frío,

extiende considerablemente la vida de la fruta. Por esta razón no nos

preocuparemos por la posibilidad de que la fruta llegue dañada por

efectos del clima.

Un factor importante de considerar es la opción de no solo usar la

fruta en óptimas condiciones, sino que las que se desechan por no

cumplir con estándares establecidos para la exportación nos servirán para

la elaboración de mermelada incurriendo en un costo menor de lo normal,

ya que dichas frutas las venden como desechos.

El embalaje protege a la mercadería durante la transportación y los

almacenamientos preliminares, intermedios y finales. Si el embalaje no

está bien concebido, la mercadería está sujeta a daños y la operación

comercial resultara infructuosa.

Un buen embalaje influye en la calidad y el precio del transporte,

sobre la calidad y el precio de los manipuleos, sobre la cobertura y el

costo del seguro. El mismo no debe ser ni muy pesado, ni muy

voluminoso, lo que tiene por efecto aumentar costos de transporte y de

manipuleo, ni muy ligero lo que da como resultado la disminución de la

seguridad.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

68

CAPITULO III

3. ESTUDIO DEL MERCADO

3.1 ANÁLISIS DEMANDA – DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y

MUESTRA DEL ESTUDIO DEL BABACO

La investigación de campo determina utilizar el método más adecuado

para la recolección de datos será la encuesta, la que me permitirá medir

y conocer el grado de aceptación de mi propuesta dentro de la población

de Quito.

La que permitirá realizar un análisis de los resultados y se verán

expresados mediante un gráfico con su respectiva interpretación.

CALCULAR LA MEDIA DE UN UNIVERSO DE 275 PERSONAS, P ARA

REALIZAR LAS ENCUESTAS.

Para realizar el diseño de la investigación y fuentes de datos

necesitamos conocer el tamaño de la muestra, la cual se calcula con la

siguiente fórmula:

N= Z2 X PX QX N

E2 (N-l) + Z2X PX Q

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

69

DATOS:

N = Universo 1´750.000

n= Número de elementos de la muestra

p= 0.5 (Posibilidad de éxito)

Q= 0.5 (Posibilidad de fracaso)

Z= Nivel de confianza 95 % es igual a Z= 1.96

E= Error 0.06

n= 3.8416x0.25x652.1´750.000

0.0036x (200.000) + (3.8416) x 0.5 x 0.5

n= 1´750.000

2350

29

n= 275 encuestas

La aplicación de la fórmula nos dio como resultado 275 encuestas. Las que

se realizarán en la ciudad de Quito.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

70

3.2 APLICACIÓN

3.2.1 DEFINICIÓN.- Acción o efecto de aplicar o aplicarse.

Ornamentación sobrepuesta. Esmero, diligencia con la que se hace

alguna cosa, en especial el estudio. Programa escrito específicamente

para un uso determinado. Aplicación de algún ingrediente en un plato en

gastronomía.

La presente encuesta tiene fines estudiantiles: medir el grado de

conocimiento que poseen las personas acerca de este producto

(Babaco), demostrar si su consumo se lo realiza con frecuencia o el

grado de aceptación que posee dentro de la ciudad de Quito, además si

las personas conocen sobre las propiedades nutricionales.

Para la realización del presente estudio la población que se va a

tomar en cuenta para la investigación, serán la población

económicamente activa ocupada de la ciudad de Quito que comprenden

las clases económicas media, y media alta.

El propósito de encuesta a la población es medir el grado de

conocimiento y aceptación del Babaco y conocer si los

encuestados aceptarían al producto en preparaciones culinarias y en

postres. Medir el conocimiento de las personas que van a ser

susceptibles a la encuesta acerca del Babaco. Conocer si el consumo

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

71

del Babaco es considerable o limitado por los encuestados. Saber cuáles

si le resultaría agradable como ingrediente de un plato tipo: entrada,

principal, o postre. Percibir si la propuesta gastronómica de este

producto le resultaría agradable hacia el encuestado.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

72

ENCUESTA

1. Por favor dígame qué edad tiene Ud. (s)? …………

18 a 25 ( )

26 a 35 ( )

36 a 45 ( )

46 a 60 ( )

2. ¿Sexo?

Masculino ( ) Femenino ( )

3. ¿Dentro de su dieta alimenticia Ud. (s) consume Babaco?

SI ( )

NO ( )

4. ¿Dentro de sus preferencias, el Babaco lo consum e en?

Almíbar de Babaco ( )

Manjar de Babaco ( )

Jugo de Babaco ( )

Babaco Picado ( )

Otros ( )

Cuales…………………………………………………

5. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un bab aco?

$ 80 centavos ( )

$ 1.00 dólar ( )

$ 1.25 centavos ( )

$ 1.50 centavos ( )

$ + 1.50 centavos ( )

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

73

6. ¿En qué lugares adquiere Ud. (s) el Babaco?

Supermercados ( )

Mercados ( )

Tiendas ( )

Otros ( )

Cuales ……………………………………………..

7. ¿En su dieta alimenticia con qué frecuencia cons ume el producto?

Diario ( )

Semanal ( )

Mensual ( )

8. ¿Cuáles de los siguientes Beneficios nutricionales conoce Ud. (s)

que posee el Babaco?

Contiene Vitamina C ( )

Protege el sistema Digestivo ( )

Niveles mínimos de azúcar y Sodio ( )

Cero Colesterol ( )

Rica en pectina y papaína ( )

Otros ( )

Cuales …………………………………………………..

9. ¿A su parecer el Babaco dentro de su país es una fruta de

consumo general?

SI ( )

NO ( )

10. ¿Cómo califica la calidad del babaco ecuatorian o?

Deficiente ( )

Regular ( )

Bueno ( )

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

74

Muy bueno ( )

Excelente ( )

11. ¿Le gustaría consumir el babaco en diferentes p reparaciones?

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

75

3.3 TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

CONSUMIDORES

Pregunta No 1

Por favor dígame qué edad tiene Ud. (s)? ………… 18 a 25 ( ) 26 a 35 ( ) 36 a 45 ( ) 46 a 60 ( )

Total % 18 a 25 años 20 % 26 a 35 años 39 % 36 a 45 años 28 % 46 a 60 años 13 % Total general 100 %

Interpretación: Para facilitar la interpretación del grafico se realizo una

separación en rangos de edad y el grafico determino los siguientes

porcentajes: El 20% entre 18 a 25 años; el 39% entre los 26 a 35 años; el

28% entre los 36 a 45 años y e 13 % entre los 46 a 60 años.

Conclusión.- En el gráfico se observa claramente que la mayoría de los

encuestados comprende entre la edad de 26 a 35 años de edad y

corresponde al 39 % del total.

20 39 28 1310

30

50

70

90

18 a 25 años

26 a 35 años

36 a 45 años

46 a 60 años

Pregunta 1

18 a 25 años

26 a 35 años

36 a 45 años

46 a 60 años

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

76

Pregunta No 2

¿Sexo?

Masculino ( ) Femenino ( )

Total

Hombre 58 Mujer 42 Total general 100

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

58% corresponde al sexo masculino y el 42% del sexo femenino esto

quiere decir que la gran mayoría de los encuestados son hombres.

58

42

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

hombre mujer

Pregunta 2

hombre

mujer

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

77

Pregunta No 3

¿Dentro de su dieta alimenticia Ud. (s) consume Babaco?

SI ( )

NO ( )

Total % No 35 Si 65 Total general 100 100 %

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

65% de los encuestados si consumen Babaco en su dieta alimenticia y el

35% restante no consumen.

Conclusión: Esto quiere decir que el Babaco es conocida por la mayor

parte de los encuestados.

35

65

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No si

Pregunta 3

No

si

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

78

Pregunta No 4

¿Dentro de sus preferencias, el Babaco lo consume en?

Almíbar de Babaco ( )

Manjar de Babaco ( )

Jugo de Babaco ( )

Babaco Picado ( )

Otros ( )

Cuales…………………………………………………

Total %

Almíbar de Babaco 27

Babaco picado 3

Compota 1

Jugo 63

Manjar de babaco 2

Ninguno 4

Total general 100 100 %

27

3 1

63

2 4

0

10

20

30

40

50

60

70

Pregunta 4

Almibar

Babaco picado

Compota

Jugo

Manjar de babaco

Ninguno

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

79

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

27% de los encuestados consume el Almíbar de Babaco; el 3% consume

Babaco picado; el 1% consume la compota del babaco; el 63% de los

encuestados consumen el jugo de Babaco; el 2% consume el babaco en

manjar y el 4% no consume ninguno de los anteriores.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados consume el jugo de babaco.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

80

Pregunta No 5

¿Dentro de sus preferencias, el Babaco lo consume en?

Almíbar de Babaco ( )

Manjar de Babaco ( )

Jugo de Babaco ( )

Babaco Picado ( )

Otros ( )

Cuales…………………………………………………

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un babaco?

$ 80 centavos ( )

$ 1.00 dólar ( )

$ 1.25 centavos ( )

$ 1.50 centavos ( )

$ + 1.50 centavos ( )

Total % 0.80 52 1.00 43 1.25 3 1.50 2 Total general 100 100 %

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

81

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

52% de los encuestados estaría dispuesto pagar por un babaco la

cantidad de 0.80 centavos; el 43% un 1.00 por el Babaco; el 3% 1.25 por

el babaco y el 2% de los encuestados pagaría por un babaco la cantidad

de 1.50.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados pagaría por un babaco 0.80 centavos.

52

43

3 2

0

10

20

30

40

50

60

0.80 1.00 1.25 1.50

Pregunta 5

0.80

1.00

1.25

1.50

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

82

Pregunta No 6

¿En qué lugares adquiere Ud. (s) el Babaco?

Supermercados ( )

Mercados ( )

Tiendas ( )

Otros ( )

Cuales ……………………………………………..

Total % Camionetas 1 Cultiva 1 Fruterías 1 Mercados 40 Ninguno 1 Supermercados 51 Tiendas 5 Total general 100 % 100 %

1 1 1

40

1

51

5

0

10

20

30

40

50

60

Pregunta 6

Camionetas

Cultiva

Fruterias

Mercados

Ninguno

Supermercados

Tiendas

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

83

Interpretación : En el siguiente grafico podemos darnos cuenta que el

51% de los encuestados compra el babaco en los supermercados; el 40%

en los mercados; el 5% en las tiendas y comparten el 1% que la gente

compra en las camionetas, cultiva el babaco, en las fruterías y ninguno de

los anteriores.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados lo compra en supermercados por la facilidad que estos

brindan en contar con el producto siempre.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

84

Pregunta No 7

¿En su dieta alimenticia con qué frecuencia consume el producto?

Diario ( )

Semanal ( )

Mensual ( )

Total % Diario 2 Mensual 67 No responde 2 Semanal 29 Total general 100 100 %

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el 67%

de los encuestados consume el babaco mensualmente; el 29%

semanalmente; 2% diariamente y otro 2% no consume.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de encuestados

consume el babaco mensualmente ya que no siempre está de temporada.

2

67

2

29

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Diario Mensual No responde Semanal

Pregunta 7

Diario

Mensual

No responde

Semanal

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

85

Pregunta No 8

¿Cuáles de los siguientes Beneficios nutricionales conoce Ud. (s) que

posee el Babaco?

Contiene Vitamina C ( )

Protege el sistema Digestivo ( )

Niveles mínimos de azúcar y Sodio ( )

Cero Colesterol ( )

Rica en pectina y papaína ( )

Otros ( )

Cuales …………………………………………………..

Total % Cero Colesterol 10 Ninguno 16 Niveles mínimos de azúcar y sodio 4 Protege el aparato digestivo 23 Vitamina C 47 Total general 100 100 %

10

16

4

23

47

05

101520253035404550

Cero Colesterol

Ninguno Niveles minimos de azucar

y sodio

Proteje el aparato

digestivo

vitamina C

Pregunta 8

Cero Colesterol

Ninguno

Niveles minimos de azucar y sodio

Proteje el aparato digestivo

vitamina C

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

86

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

47% de los encuestados conocen que el babaco contiene Vitamina C; el

23% manifiesta que el babaco protege el aparato digestivo; el 16%

manifiestan que desconoce los beneficios nutricionales del babaco; el

10% conoce que el babaco contiene Cero Colesterol y el 4% de los

encuestados manifiesta que el babaco es una fruta que contienen niveles

mínimos de azúcar y sodio.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados dice que el babaco contiene vitamina c.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

87

Pregunta No 9

¿A su parecer el Babaco dentro de su país es una fruta de consumo

general?

SI ( )

NO ( )

Total % No 42 Si 58 Total general 100 100 %

42

58

0

10

20

30

40

50

60

70

No Si

Pregunta 9

No

Si

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

88

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

58% de los encuestados manifiestan y conocen que el babaco es una

fruta de consumo general dentro del Ecuador y el 42% no.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco es una fruta

considerada de consumo general dentro del Ecuador.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

89

Pregunta No 10

¿Cómo califica la calidad del babaco ecuatoriano?

Deficiente ( )

Regular ( )

Bueno ( )

Muy bueno ( )

Excelente ( )

Total % Bueno 50 Deficiente 1 Excelente 7 Muy Bueno 32 Regular 10 Total general 100 100 %

50

1

7

32

10

0

10

20

30

40

50

60

Bueno Deficiente Excelente Muy Bueno Regular

Pregunta 10

Bueno

Deficiente

Excelente

Muy Bueno

Regular

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

90

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

50% de los encuestados manifiestan que el babaco ecuatoriano es de

bueno; el 32% muy bueno; el 10% regular; el 7% manifiesta que el

babaco es excelente y el 1% manifiesta que el babaco ecuatoriano es

deficiente.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco ecuatoriano

es una fruta considerada de buena calidad y esto lo demostramos con

gráfico.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

91

Pregunta No 11

¿Le gustaría consumir el babaco en diferentes preparaciones?

Total % Almíbar 11 Compotas de bebe 1 Conservas 1 Dulce 6 enlatados 1 Ensalada de frutas 6 Jugos 20 Manjar 5 Mermelada 15 Ninguno 25 Platos especiales 1 Postres 6 Pulpa de fruta 1 Tortas 1 Total general 100 % 100 %

11

1 1

6

1

6

20

5

15

25

1

6

1 1

0

5

10

15

20

25

30

Pregunta 11

Almibar

Compotas de bebe

Conservas

Dulce

enlatados

Ensalada de frutas

Jugos

Manjar

Mermelada

Ninguno

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

92

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que el

25% de los encuestados dicen que en ninguna preparación utilizarían al

babaco; 20% utiliza al babaco en jugos; el 15% en mermeladas; el 11%

en utiliza en babaco en almíbar; el 6% lo utiliza en dulce, ensalada de

frutas, postres; el 1% lo utiliza en tortas, pulpa de fruta, platos especiales,

enlatados, conservas, compotas de bebe.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco no es muy

utilizado por la mayoría de los encuestados por lo tanto no es conocida

como se debería.

Esto deberíamos cambiar incentivando a la gente a que pruebe nuestros

productos que son orgullosamente ecuatorianos para que ellos hagan

conocer a los demás países.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

3.4 TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS HECHAS A LOS

PROFSIONALES DE LA GASTRONOMÍA.

DATOS:

De entre los chefs de la ciudad de quito que es imposible determinar el

universo de se escogió a 150 a los cuales se les hizo la encuesta acerca del

babaco.

N = Universo 150

n= Número de elementos de la muestra

p= 0.5 (Posibilidad de

Q= 0.5 (Posibilidad de fracaso)

Z= Nivel de confianza 95 % es igual a Z= 1.96

E= Error 0.06

93

3.4 TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS HECHAS A LOS

PROFSIONALES DE LA GASTRONOMÍA.

ntre los chefs de la ciudad de quito que es imposible determinar el

universo de se escogió a 150 a los cuales se les hizo la encuesta acerca del

úmero de elementos de la muestra

p= 0.5 (Posibilidad de éxito)

idad de fracaso)

Z= Nivel de confianza 95 % es igual a Z= 1.96

3.4 TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS HECHAS A LOS

ntre los chefs de la ciudad de quito que es imposible determinar el

universo de se escogió a 150 a los cuales se les hizo la encuesta acerca del

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

94

n= 150

(0.05)2 x (150-1)+1

n= 150

0.0025 x (149)+1

n= 37 encuestas

La aplicación de la fórmula nos dio como resultado 37 encuestas. Las que

se realizarán en la ciudad de Quito.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

95

ENCUESTA

1. ¿Usted utiliza el babaco dentro de las preparaciones en sus platos?

Si ( ) No ( ).

2. ¿Puede haber una variedad de platos utilizando el babaco?

Si ( ) No ( ).

3. ¿En que tipos de platos utiliza el babaco?

Dulce ( ) Sal ( )

4. ¿Recomendaría a sus colegas utilizar el babaco?

Si ( ) No ( ).

5. ¿Con que frecuencia utilizan el babaco?

15 días ( ) Mensual ( ) Semanal ( )

6. ¿Conoce los beneficios del babaco?

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

Pregunta No 1

Interpretación: En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que de

los 20 profesionales encuestados manifiestan q

babaco dentro de las preparaciones de sus platos y 12 de ellos lo utilizan.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco no es muy

utilizado dentro de los platos que preparan los profesionales de la

gastronomía.

0

2

4

6

8

10

12

NO

96

Total % NO 8 SI 12 Total general 20 100 %

En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que de

los 20 profesionales encuestados manifiestan que 8 de ellos no utilizan el

babaco dentro de las preparaciones de sus platos y 12 de ellos lo utilizan.

Podemos llegar a la conclusión que el babaco no es muy

utilizado dentro de los platos que preparan los profesionales de la

NO SI

Total

En el siguiente grafico nos podemos dar cuenta que de

ue 8 de ellos no utilizan el

babaco dentro de las preparaciones de sus platos y 12 de ellos lo utilizan.

Podemos llegar a la conclusión que el babaco no es muy

utilizado dentro de los platos que preparan los profesionales de la

NO

SI

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

Pregunta No 2

Interpretación: En la pregunta dos que es puede haber una variedad de

platos utilizando el babaco en el siguiente grafico nos podemos dar

cuenta que de los 20 profesionales en

puede haber una variedad de platos con el babaco y 15 de ellos dicen que

sí.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en algunos de sus

platos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

97

Total % NO 5 SI 15 Total general 20 100 %

En la pregunta dos que es puede haber una variedad de

platos utilizando el babaco en el siguiente grafico nos podemos dar

cuenta que de los 20 profesionales encuestados 5 manifiestan que no

puede haber una variedad de platos con el babaco y 15 de ellos dicen que

Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en algunos de sus

NO SI

Total

En la pregunta dos que es puede haber una variedad de

platos utilizando el babaco en el siguiente grafico nos podemos dar

cuestados 5 manifiestan que no

puede haber una variedad de platos con el babaco y 15 de ellos dicen que

Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en algunos de sus

NO

SI

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

Pregunta No 3

Interpretación: En la pregunta tres de los 20 profesionales encuestados

19 manifiestan que utilizan en sus platos de dulce al babaco y 1 de ellos

en los platos de sal.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en platos dulces.

0

5

10

15

20

98

Total % DULCE 19 SAL 1 Total general 20 100 %

En la pregunta tres de los 20 profesionales encuestados

19 manifiestan que utilizan en sus platos de dulce al babaco y 1 de ellos

al.

Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en platos dulces.

DULCE SAL

Total

En la pregunta tres de los 20 profesionales encuestados

19 manifiestan que utilizan en sus platos de dulce al babaco y 1 de ellos

Podemos llegar a la conclusión que el babaco es utilizado

por la mayoría de los profesionales de la gastronomía en platos dulces.

DULCE

SAL

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

Interpretación: En la pregunta cuatro

manifiestan que si recomendarían a sus colegas utilicen el babaco.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que si recomendarían la

utilización del babaco.

0

5

10

15

20

99

Pregunta No 4

Total % SI 20 Total general 20 100 %

En la pregunta cuatro los 20 profesionales encuestados

manifiestan que si recomendarían a sus colegas utilicen el babaco.

Podemos llegar a la conclusión que si recomendarían la

utilización del babaco.

SI

Total

los 20 profesionales encuestados

manifiestan que si recomendarían a sus colegas utilicen el babaco.

Podemos llegar a la conclusión que si recomendarían la

Total

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

CADA 15 DÍASMENSUALSEMANALTotal general

Interpretación: En la pregunta cinco de los 20 profesionales encuestados

manifiestan 6 de ellos utilizan cada 15 días al babaco, 11 mensualmente,

y 3 semanalmente.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la

profesionales de la gastronomía utilizan el babaco por lo menos una vez

al mes.

100

Pregunta No 5

Total % CADA 15 DÍAS 6 MENSUAL 11

EMANAL 3 Total general 20 100 %

En la pregunta cinco de los 20 profesionales encuestados

manifiestan 6 de ellos utilizan cada 15 días al babaco, 11 mensualmente,

y 3 semanalmente.

Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de los

profesionales de la gastronomía utilizan el babaco por lo menos una vez

Total

CADA 15 DÍAS

MENSUAL

SEMANAL

En la pregunta cinco de los 20 profesionales encuestados

manifiestan 6 de ellos utilizan cada 15 días al babaco, 11 mensualmente,

mayoría de los

profesionales de la gastronomía utilizan el babaco por lo menos una vez

CADA 15 DÍAS

MENSUAL

SEMANAL

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

CERO COLESTEROL NIVELES MINIMOS DE AZUCAR Y SODIOVITAMINA CTotal general

Interpretación: En la pregunta seis de los 20 profesionales encuestados

manifiestan el babaco tiene beneficios nutricionales 6 de ellos dicen que

tienen cero colesterol, 5 manifiestan que tienen niveles mínimos de azúcar

y sodio y 9 que tiene vitamina C.

Conclusión: Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados dice que el babaco contiene vitamina c.

101

Pregunta No 6

Total CERO COLESTEROL 6 NIVELES MINIMOS DE AZUCAR Y SODIO 5 VITAMINA C 9 Total general 20

En la pregunta seis de los 20 profesionales encuestados

manifiestan el babaco tiene beneficios nutricionales 6 de ellos dicen que

tienen cero colesterol, 5 manifiestan que tienen niveles mínimos de azúcar

y sodio y 9 que tiene vitamina C.

Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

encuestados dice que el babaco contiene vitamina c.

Total

CERO COLESTEROL

NIVELES MINIMOS DE AZUCAR Y SODIO

VITAMINA C

%

100 %

En la pregunta seis de los 20 profesionales encuestados

manifiestan el babaco tiene beneficios nutricionales 6 de ellos dicen que

tienen cero colesterol, 5 manifiestan que tienen niveles mínimos de azúcar

Podemos llegar a la conclusión que la mayoría de

CERO COLESTEROL

NIVELES MINIMOS DE AZUCAR Y SODIO

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

102

CAPITULO IV

4. PROPUESTAS GASTRONOMICAS

La Gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su

alimentación y su medio ambiente. Es el conjunto de conocimientos y

actividades relacionadas con el buen comer

Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia, es la

persona que prepara toda clase de platos pueden ser nacionales e

internacionales y aplica las actividades relacionadas con el buen comer.

La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como

eje central la comida.

El tipo de cocina depende, de la persona que lo realiza, el arte

culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho

de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su

forma de prepararlos, así como de los rituales aciales establecidos alrededor

de la comida.

Se dice entonces, que algunos alimentos deben pasar por un proceso

llamado cocción que es la aplicación de calor u otras técnicas para conservar

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

103

y modificar su sabor, color y textura; de esta manera serán estos aptos para el

consumo humano.

Para que un alimento sea parte íntegra del modo de alimentación

tendrá que estar fácilmente disponible, en cantidad adaptada a las

necesidades humanas y, a ser posible, a buen precio.

Como el hombre se nutre, no solamente para asegurar su crecimiento

y desarrollo sino también por placer, los alimentos tendrán que tener a menudo

unas calidades gustativas, las cuales cambian según las sociedades.

La gastronomía ha sido una inspiración para la creación de un

recetario a base de la fruta "El Babaco" aplicando de todos los

conocimientos, experiencias adquiridos a través de los años en la

universidad, hoteles, restaurantes, como en la vida porque siempre se

puede aprender algo nuevo de los demás y lo mejor de todo es la

innovación de estos con creatividad siendo soñador, emprendedor

aplicando nuevas técnicas gastronómicas para sobrepasar las

expectativas de las personas demostrando que el arte culinario es más

profundo que la expresión de preparar y dar sabor a los alimentos, es una

ciencia en la cual con la ayuda del conocimiento de otras como: química,

nutrición, ingeniería de alimentos etc.; y sobretodo dependiendo del artista

se logran nuevas combinaciones de productos , texturas, procesos de

cocción, valores nutritivos, etc.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

104

Este documento tiene el objetivo de fomentar a las personas que

estudian gastronomía a no temer a los cambios, a ser únicos e individuales

a que se guíen por el amor a la profesión, a que se esfuercen por ser

mejores para no ser alguien simple sino una persona con extensos

conocimientos y haga respetar a su profesión. También está dedicado a

las personas que quieran aprender o tener conceptos básicos de la

gastronomía siendo una guía para que conozcan nuestra profesión y

puedan preparar alimentos con técnicas y productos de buena calidad.

4.1 INGREDIENTES

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua encontramos

que ingredientes significa: Cualquier cosa que entra a formar parte de un

compuesto. Y que son de gran importancia dentro de las recetas que se

preparan con el babaco para que el plato resulte todo un éxito.

4.2 PASOS DE PRODUCCION

Es todo el trabajo hecho con anterioridad o previo a la elaboración

de un producto para la preparación del babaco en cualquiera de sus

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

105

formas, en esta columna se detallan las técnicas de cortes o como deben

encontrarse los productos para la preparación del babaco .

4.3 MÉTODOS DE COCCIÓN

La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que

un alimento sea más sabroso y apetecible, favoreciendo también su

conservación. Para la elaboración de recetas se han tomado los siguientes

métodos de cocción.

COCCIÓN EN MEDIO ACUOSO.- Se puede realizar tanto sumergiendo el

alimento en agua fría o agua hirviendo; se puede pochar con ligeros

hervores o a plena ebullición. Es posible realizar otras variaciones como la

cocción al vapor o el baño María. En este grupo existen varias técnicas

que variarán el resultado final:

∗ Hervir: Consiste en la inmersión en un líquido (agua o caldos) que, o

ya está o se lleva a ebullición. El proceso variará en el tiempo

dependiendo del producto o del resultado esperado. El que hierva a

mayor o menor velocidad no implica que el alimento se haga antes o

después. Se suele usar un hervor rápido para evitar que el producto se

pegue entre sí o a las paredes del recipiente. Esta técnica aplicada al

babaco da muchas ventajas ya que poniendo agua, la fruta y azúcar

permite que este se dé un rico dulce de babaco.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

106

∗ Escaldar: Consiste en dar un hervor rápido e intenso. Esta técnica

aplicada al babaco permite ablandar un poco a la fruta cuando está muy

verde.

∗ Pochar: Consiste en cocinar lentamente en un líquido el cual nunca

debe hervir, para que se produzca intercambio entre el medio y el

alimento. Esta técnica aplicada al babaco permite ablandar un poco a

la fruta sin que llegar a ablandar mucho a la fruta.

∗ Cocción al vapor: Domésticamente se realiza mediante dos

recipientes: uno, que se sitúa en la parte inferior, es el que posee el

agua en ebullición. El otro, que tiene el fondo agujereado, se coloca

encima. Con esta técnica, usada principalmente con las verduras, se

logra conservar las vitaminas y minerales hidrosolubles. Esta técnica

aplicada al babaco permite conservar las vitaminas que contiene la fruta

y poder deleitarnos de todos los beneficios.

∗ Cocción en olla a presión: Es una variedad de la primera técnica.

Permite cocer a temperaturas superiores a los 100°C que como máximo

se alcanza en la ebullición del agua. Gracias a ese aumento de

temperatura y de presión se consigue reducir los tiempos a una tercera

parte de los habituales, con resultados en muchos casos similares. En

determinados casos, como en zonas de alta montaña, es el único

método de cocción posible, ya que el agua no herviría a la temperatura

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

107

suficiente para lograr los resultados deseados. Esta técnica aplicada al

babaco no es muy utilizada ya que le destroza completamente a la fruta.

∗ Escalfar: Consiste en introducir un alimento en agua hirviendo para

poder retirar la piel del mismo sin que haya una cocción interna. Esta

técnica aplicada al babaco permite pelar la fruta un poco más rápido sin

que la parte interior de la misma se cocine.

COCCIÓN EN MEDIO GRASO.- Es la que se realiza con aceites y

grasas. En este medio, normalmente, se utilizan temperaturas muy

superiores a los 100°C habituales en la cocción en medio acuoso,

pudiéndose alcanzar los 200°C. La técnica puede var iar desde la fritura al

salteado. Para evitar que el alimento se seque existe una técnica llamada

rebozado: consiste en cubrir el alimento con harina o pan rallado y,

opcionalmente huevo, para que forme una capa crujiente y que evita que

el interior quede seco. Si sólo lleva harina se denomina a la andaluza, si

lleva huevo y harina se llama a la romana, con pan rallado y huevo se habla

de empanado y cuando se usan mezclas de harina, algún emulsionante

(bicarbonato, por ejemplo) y algún líquido (uno típico es la cerveza) se habla

de rebozados en general, uno de ellos se llama gabardina y otro tipo de

rebozado es la base del tempura japonés, que fue una aportación de los

jesuitas portugueses a la gastronomía japonesa. Así pues, teniendo en

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

108

cuenta las distintas formas en las que se puede cocinar en medio graso,

tendríamos:

∗ Freír: Es el proceso de sumergir un alimento en grasa caliente.

Dado que el punto de ebullición de los aceites es mucho más alto

que el del agua, los alimentos se cocinan a temperaturas más

altas, pudiendo llegar a los 200 grados centígrados, aunque

la temperatura máxima depende de cada tipo de grasa. En el

proceso el alimento cocinado toma sabor de la grasa en la que se

cocina. En la fritura es fácil dejar seco el alimento, pues esas

temperaturas el agua se evapora rápidamente, para evitarlo se

puede caramelizar el exterior (dorar) o recubrir con algún elemento

que haga de barrera (empanado, enharinado).

∗ Sofreír: Se denomina así una fritura a temperatura baja, durante un

tiempo largo y con una cantidad escasa de aceite (cubrir el fondo

de la sartén). Cuando se sofríe cebolla, en ocasiones se utiliza el

término pochar.

∗ Saltear: Es una fritura también con poco aceite pero a

temperaturas más altas y durante poco tiempo. Las sartenes de

saltear tienen los laterales inclinados de forma que sea posible lanzar

el contenido al aire y volverlo a recoger con un golpe de muñeca.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

109

∗ Dorar: Consiste en darle un tono dorado al alimento, si bien una

carne roja nunca tomará un tono realmente dorado, más bien

tostado. Dorar una carne consiste en darle una vuelta en la sartén

con poco aceite, lo justo para que se endurezca un poco el exterior,

pero sin llegar a hacerse por dentro.

Estas técnicas aplicadas al babaco se lo hacen cuando se están realizando

los platos fuertes no en otras aplicaciones.

COCCIÓN EN MEDIO AÉREO.- En este caso la cocción se produce por el

contacto directo con la llama o la fuente de calor (barbacoa, parrilla, debajo de

cenizas...) o en un medio de calor seco como lo es el horno.

∗ En parrilla (o barbacoa): Consiste en asar el alimento sobre las brasas,

en ocasiones sobre las llamas, de algún tipo de madera o carbón

vegetal, si bien existen artilugios que funcionan a gas o con

electricidad. La madera o carbón que se quema da sabor

característico al alimento, resulta bastante especial la parrillada de

"sarmientos", que son las ramitas secas de la vid, porque hacen brasas en

muy poco tiempo (menos de 10 minutos) y dan un sabor bastante

característico. Se hacen a la parrilla verduras (calcots, pimientos, setas,

etc.), carnes (es típica la chuletada con chuletas de cordero, o los

asados de tira, de rife, etc. embutidos (chorizos, morcillas, butifarras,

salchichas, etc.), pescados (es típico asar sardinas y también corvinas,

sábalos y dorados), e incluso frutas. El estilo de asado "a la barbacoa"

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

110

propiamente dicho consiste en ir bañando con una salsa la carne mientras

se va haciendo. Su función suele ser evitar la pérdida de líquidos.

∗ Al horno: Consiste en someter a un alimento a la acción del calor sin

mediación de ningún elemento líquido. Las carnes y pescados, sobre

todo, se suelen untar en aceite para favorecer la dispersión del calor.

Un efecto interesante en la mayoría de hornos es el patinado: consiste

en la aplicación de un calor intenso y cercano al alimento que

carameliza rápidamente su superficie.

∗ Papillot: Esta técnica consiste en encerrar lo que se va a asar en una

hoja de papel engrasado o de aluminio, de forma que se haga en el

interior, sin pérdida de líquidos.

∗ Asado a la sal: Se aplica a carnes y pescados y consiste en cubrir la

pieza de sal gorda y asarlo en el horno de esa manera. Es clásico de

róbalo y dorado, pero también de pierna o de lomo de cerdo.

∗ Asado en cenizas o bajo tierra: No deja de ser una variación del

asado a la sal. Se envuelve bien el alimento, junto con diversos

condimentos, para que no se manche y en el caso de las cenizas,

simplemente se colocarían en su interior mientras éstas están calientes.

En el caso de hacerlo bajo tierra, una vez cubierto de tierra se

prepararía una hoguera encima.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

111

Todos estos métodos se los puede aplicar al babaco ya que en las

distintas recetas que proponemos se las puede hervir, freír, cocinar, al

vapor y en muchas otras aplicaciones más.

Esta técnica se aplicada al babaco en muy pocas ocasiones.

4.4 TEMPERATURAS

Estado de los cuerpos por el sentido del tacto, gracias al cual

observamos que están más o menos calientes o fríos.

4.5. ALMACENAMIENTO

Reunir o guardar muchas cosas.

El almacenamiento para el babaco se lo puede hacer en latas,

conservas, frascos, botellas plásticas (jugos).

∗ Lata.- Envase hecho de hojalata.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

112

∗ Conservas. - Sustancia alimenticia conservada en un recipiente

herméticamente cerrado, o en vinagre de manera que se pueda

guardar mucho tiempo.

∗ Frascos.- Vaso de cuello recogido, hecho de vidrio u otro material.

∗ Botellas.- Recipiente gralte, cilíndrico y de cuello estrecho que sirve

para contener líquidos.

4.6 FORMATO DE RECETA ESTÁNDAR

El formato utilizado está conformado de las siguientes partes:

Ingredientes: Se detallan todos los productos o géneros necesarios para

la elaboración de las recetas.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

113

Mise'n Place : Es todo el trabajo hecho con anterioridad o previo a la

elaboración de un producto en esta columna se detallan las técnicas de

cortes o como deben encontrarse los productos para la preparación

Observaciones: En este espacio hay consejos o especificaciones sobre las

recetas.

Procedimiento: Se encuentran todos los pasos para la elaboración del género

o producto.

Costo Neto: Corresponde al total del costo de los alimentos que componen la

receta.

5% de Varios: Es un porcentaje que se añade para los valores de especias,

condimentos, agua, etc.

Costo por Pax: Es el valor de costo por 1 persona.

Costo Total: Es la suma del costo total neto y el 5% de varios.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

114

4.7 RECETAS

En el siguiente recetario he podido recopilar y poner a su disposición

para el conocimiento de todos los que llegaren a leer esta investigación

una serie de platos que se el ingrediente principal es el Babaco.

ENTRADAS se pone a disposición 5 entradas fácil de preparar y que

deleitaran su paladar en donde el ingrediente principal es el babaco.

CÓCTEL DE BABACOS

ENSALADA DE BABACO

BARQUITOS DE BABACO

KEFTAS ÁRABES EN SALSA DE YOGURTH DE BABACO

ENSALADA DE FRUTOS DEL MAR CON VINAGRETA DE BABACO

PLATOS FUERTES en todo recetario obligadamente debe encontrarse

los platos fuertes que son uno de los principales puntos dentro del mismo

en este caso vamos a encontrar tres recetas preparadas con babaco y

que constituyen los platos más sabrosos dentro del recetario.

PIZZA DE BABACO

LENGUA EN SALSA DE BABACO

CONEJO HORNEADO AL BABACO

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

115

POSTRES en todo recetario no puede faltar los postres que son los platos

de sabor dulce y que se los toma al final de la comida de estas delicias se

encuentran dentro del recetario en un 16 y que su principal ingrediente en

el babaco.

Elaboración de recetas a base de la fruta “EL BABACO”

CÓCTELES Y ENTRADAS

CÓCTEL.- Es la mezcla de cualquier tipo de licor suave con jugo o frutas

o agua o gaseosa.

ENTRADA.- Es un plato con el cual se comienza una comida su peso no

puede ser menor a 80gr con un máximo de 130gr. Las entradas

pueden ser frías o calientes entre estas se encuentran: ensaladas,

sopas, carpaccios, etc.

CÓCTEL DE BABACOS

ENSALADA DE BABACO

BARQUITOS DE BABACO

KEFTAS ÁRABES EN SALSA DE YOGURTH DE BABACO

ENSALADA DE FRUTOS DEL MAR CON VINAGRETA DE BABACO

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

116

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA CÓCTEL DE BABACOS

Género COCTELES Área BEBIDAS Porciones 6

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco dados 1 Kg 2 1,30 2,60 Piña jugo 1 Kg 250 gr. 0,70 0,35 Naranjilla jugo 1Kg 250 gr. 1,10 0,40 Limón jugo 1 Kg 125 gr. 0,05 0,05 Canela agua 1 Kg 125 gr. 0,05 0,05 Clavo de olor 1 Kg 2 gr. 0,20 0,02 Pimienta dulce 1 Kg 2 gr. 0,20 0,02 Vainilla extracto 1 Kg 20 gr. 1,00 0.02 Azúcar 1 Kg 10 gr. 1.10 0,04 OBSERVACIONES COSTO

NETO 3,55

COCTEL.- Es la mezcla de cualquier tipo de licor suave con jugo o frutas o agua.

5% Varios

0.17

COSTO TOTAL 3,72

COSTO X PAX 0,62

PROCEDIMIENTO Picar los babacos en trozos pequeños. Mezclar los jugos de piña, naranjilla y limón. Agregar el agua de canela fría y el babaco licuado y cernido. Endulzar al gusto y añadir el extracto de vainilla. Agregar el babaco picado. Servir en copas, bien frío.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

117

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO V IERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA ENSALADA DE BABACO

Género ENSALADA Área COCINA FRIA Porciones 10

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco Picado Cubitos 1 Kg 1 1,30 1,30 Zanahoria rallada 1 Kg. 0,2 0,83 0,17 Perejil brunoise 200 gr. 0,25 0,40 0,09 Col rallado 1 Kg. 0,50 1,34 0,67 Apio brunoise 1 Kg. 0,2 0,92 0,18 Pimiento 1 Kg. 0.5 1,85 0,93 OBSERVACIONES COSTO

NETO 3.34

5% Varios

0.167

COSTO TOTAL 3,507

COSTO X PAX 0,35

PROCEDIMIENTO Lave y mezcle el babaco con todos los otros ingredientes, y listo para servir. Mezcle todos los ingredientes y vierta sobre la ensalada. Esto puede ser guardado en el refrigerador para uso futuro.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

118

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BARQUITOS DE BABACO

Género ENTRADA Área COCINA FRIA Porciones 4

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco Mitades 1 Kg 2 kg 1,30 2,60 Bananas ralladas 1 Kg 2 Kg 0,83 0,25 Nueces 1 Kg 250 gr. 0.14 2,24 Azúcar 1 Kg. 20 gr. 1,10 0,05 Frutillas picadas 1 Kg. 250 gr. 1,00 0,50 Miel 500 gr. 40 gr. 1,85 0,20 Limón rallado 1 Kg 10 gr.. 0,80 0,05 Crema batida 500 gr. 500 gr. 3,00 3,00 OBSERVACIONES COSTO

NETO 8.89

5% Varios

0.44

COSTO TOTAL 9.33

COSTO X PAX 2,33

PROCEDIMIENTO Corte los babacos por la mitad y divida en extraer un poco de fruta del centro y rellenar con frutillas y bananas, esparcir la miel sobre la fruta, poner las 4 nueces encima de cada barquito. Decorar los lados con la crema batida, rallar la cascara de limón y servir.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

119

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA KEFTAS ÁRABES EN SALSA DE YOGURTH DE

BABACO

Género ENTRADA Área COCINA CALIENTE Porciones 10

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco pulpa 1 Kg 0,20 2,46 0,49 Carne Ternera merchar 1 Kg 1 8,66 10,75 Huevo 1 unidad 1 0.14 0,46 Pan rallado 1 Kg. 25 gr. 1,98 0,39 Ajo brunoise 1 Kg. 250 gr. 3,50 0,35 Pimentón dulce brunoise 1 Kg. 50 gr. 1,85 0,12 Limón rallado 1 Kg. 10 gr. 1,31 0,05 Comino 250gr. 20 gr. 1,50 0,18 Menta slice 200 gr. 20 gr. 0,29 0,15 Tomate slice 1 Kg. 0,20 gr 0,81 0,17 Aceite 1000 gr. 0,10 gr 3,51 0,39 Yogurt 1000 gr 0.14 gr 2,84 0,40 jamón 1 Kg. 0,40 gr. 8,85 3,54 OBSERVACIONES COSTO

NETO 17,44

5% Varios

0,87

COSTO TOTAL 18,31

COSTO X PAX 1,83

PROCEDIMIENTO 1. Realizar una cocción de la carne. Mecharla y colocarla en un bowl. 2. Añadir el huevo, el pan rallado, el ajo y la mitad de las hojas de

menta; mezclar hasta obtener una masa homogénea y distribuirlas en palos de bambú presionando con las manos. Rectificar y reserve.

3. En un sartén caliente aceite, y freír las keftas. Reserve 4. Para la salsa licué el jugo de limón con la pulpa de babaco y el

yogurt natural. Rectificar.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

120

5. Para el montaje del plato coloque una porción de keftas (2), decore con los tomates y hojas de menta y sirva con la salsa de Babaco.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA ENSALADA DE FRUTOS DEL MAR CON VINAGRETA DE

BABACO

Género ENTRADA Área COCINA FRÍA Porciones 10

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco pulpa 1 Kg 1 kg 2,46 0,49 Camarón mediano merchar 1 Kg 1 Kg 8,66 10,75 calamar 1 Kg 1 Kg 0.14 0,46 Pulpo 1 Kg. 25 gr. 1,98 0,39 Almejas brunoise 1 Kg. 250 gr. 3,50 0,35 Lechuga brunoise 1 Kg. 24 gr. 1,85 0,12 Limón rallado 1 Kg. 10 gr. 1,31 0,05 Pimiento 250gr. 20 gr. 1,50 0,18 cebolla perla slice 1000 gr 20 gr. 0,29 0,15 Tomate slice 1 Kg. 0,20 gr 0,81 0,17 salsa tabasco 1lt 0,10 gr 3,51 0,39 salsa inglesa 1lt 0.14 gr 2,84 0,40 aceite 1 Kg. 0,40 gr. 8,85 3,54 OBSERVACIONES COSTO

NETO 23,81

5% Varios

1,19

COSTO TOTAL 25,00

COSTO X PAX 2,50

PROCEDIMIENTO 1. En una olla blanquee los camarones, el calamar, las almejas,

pasándolos por agua caliente y luego fría, córtelos y resérvelos en un bowl.

2. Agregue a los mariscos la vinagreta preparada con el jugo de limón,

el jugo de babaco, el perejil, el hinojo, la cebolla, el tomate, la salsa inglesa, la salsa tabasco. Mezcle bien.

3. Agregue el aceite. 4. Para el montaje del plato sirva en una fuente. Decore con las hojas

de lechuga, el pimiento y el perejil picado.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

121

PLATOS FUERTES

Es el componente principal de las comidas está conformado por género

principal; el cual generalmente es proteína de origen animal (pollo, carne,

cerdo, cordero, ternero, mariscos, etc.)

El género principal debe ser el 50% del peso total del plato y está

acompañado de diversas guarniciones dependiendo del plato. En la

actualidad existen diferentes variedades de guarniciones o acompañantes

que ayudan a armonizar los sabores o complementan al género principal

satisfaciendo las necesidades de los comensales.

PIZZA DE BABACO

LENGUA EN SALSA DE BABACO

CONEJO HORNEADO AL BABACO

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

122

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA PIZZA DE BABACO

Género PLATO FUERTE Área COCINA CALIENTE Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco cortado dados 1 Kg 1 kg 1,30 1,30 Maza 1 Kg 10 Kg 0,15 1,50 Salchichas 100 gr. 100 gr. 0,10 0,20 Huevo 1 1 0,12 0,12 Leche 1 Kg 50 gr. 0,75 0,10 Orégano 1 250 gr. 1,20 0,45 Cebolla 1 Kg 10 gr. 1,50 0,25 Queso mozarela 100 gr. 250 gr. 1,50 0,37 Sal c/n Pimienta c/n Salsa de tomate 100 gr. OBSERVACIONES COSTO

NETO 4,29

5% Varios

0,21

COSTO TOTAL 4,50

COSTO X PAX 0.90

PROCEDIMIENTO Estire la masa en un recipiente, bata los huevos con la leche ponga sal y pimienta, adhiera el orégano y la cebolla, vierta la mezcla en el molde para pizza, corte las salchichas en pedazos pequeñas y refunda en la mezcla. Corte el babaco en rebanadas y refunda en la pizza. Cubra con el queso y salsa de tomate. Hornee a 180° por 20 minutos.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

123

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA LENGUA EN SALSA DE BABACO

Género PLATO FUERTE Área COCINA CALIENTE Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Lengua de res 1 Kg 1 kg 6,50 6,50 Babaco 1 Kg 1500 gr. 1,30 0,65 Vinagre blanco 450 gr. 25 gr. 1,10 0,08 canela 100 gr. 10 gr. 0,35 0,03 Agua Pasas 100 gr. 250 gr. 1,50 0,75 Azúcar Morena 1 Kg 250 gr. 1,10 0,35 clavo de olor 1 Kg 5 gr. 0,50 0,10 Maicena 1 Kg 10 gr. 1,25 0,05 Pimienta dulce sal OBSERVACIONES COSTO

NETO 8,51

5% Varios

0,42

COSTO TOTAL 8,93

COSTO X PAX 1,78

PROCEDIMIENTO Corte el babaco en cubos, hierva junto con todos los ingredientes por 10 minutos, para espesar la salsa añada la maicena lentamente (diluida en agua fría), hasta que esté en su punto. Sirva. Variación: (use jamón cocido en lugar de la lengua)

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

124

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA CONEJO HORNEADO AL BABACO

Género PLATO FUERTE Área COCINA CALIENTE Porciones 6

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Conejo 1 Kg 1 10,00 10,00 Salsa de Soya 1 Kg 250 gr. 1,45 0,55 Agua 1 litro Babacos 1 Kg 1 Kg 3,40 3,40 Hongos Salsa 1 Kg 1 Kg 1,20 1,20 Hiervas 100 gr. 10 gr. 0,50 0,10 Azúcar Morena 1 Kg 250 gr. 1,10 0,35 Miel 500gr. 10 gr. 2,50 0,15 Pimienta dulce sal OBSERVACIONES COSTO

NETO 15,75

5% Varios

0,78

COSTO TOTAL 16,53

COSTO X PAX 2,75

PROCEDIMIENTO Ponga el conejo parado en un recipiente para hornear, espolvoree con pimienta, sal y hiervas, ponga encima la salsa de soya, disuelva la miel en agua caliente y ponga sobre el conejo, horneé a 100° por 4 horas, cuando el conejo este listo, saque del homo, corte en piezas quitando el espinazo. Espese la salsa con un paquete de crema de hongos, ponga sobre las piezas del conejo y añada el babaco condimentado. Variaciones (Use un pollo en lugar del conejo)

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

125

POSTRES

El postre es el plato de sabor dulce que se toma al final de la comida,

aunque habitualmente en España se toma fruta, cuando se habla de postres

se entiende alguna preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles,

helados, bombones, etc.

El peso aproximado es de 100 a 120 gramos, el postre es la

combinación de sabores, texturas, colores que dan el final a una comida.

BABACOCOS

BON BON DE BABACO

BABACO Y JALEA DE ZANAHORIA

BATIDO DE BABACO

DULCE DE BABACO

HELADO DE BABACO

ENSALADA DE FRUTAS CON BABACO

BABACO PICADO

BABACO A LA NARANJA

MERMELADA DE BABACO

BOCADILLOS DE BABACO

TORTA DE BABACO

MOUSSE DE BABACO

KURD DE BABACO Y MARACUYA

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

126

FLAN DE CEREAL Y BABACO

CHEESECAKE DE BABACO Y MARACUYA Y MACERADO DE

FRUTAS

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

127

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS RECETA ESTANDAR

NOMBRE DE LA RECETA BABACO COS

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco rebanado 1 Kg 1 Kg 1,30 1,30 Coco rallado 1 Kg 250 gr. 1,80 1,55 Café granitos 1 Kg 250 gr. 2,40 0,90 Ajonjolí 1 Kg 125 gr. 1,30 0,80 OBSERVACIONES COSTO

NETO 4,55

5% Varios

0,22

COSTO TOTAL 4,77

COSTO X PAX 0,95

PROCEDIMIENTO

Rociar las rebanadas de babaco con los granitos de café, ajonjolí y

coco y ya está listo para servir.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

128

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BON BON DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco cortado dados 1 Kg 1 Kg 1,30 1,30 Nueces 1 Kg 100 gr. 0,15 1,50 Mantequilla 100 gr. 20 gr. 0,10 0,20 Azúcar morena 90 gr. 20 gr. 0,45 0,90 Huevo 1 1 0,12 0,12 Leche 1000 gr 50 gr. 0,75 0,10 Harina 1 Kg 200 gr. 1,20 0,45 Polvo de hornear 1 Kg 10 gr. 1,50 0,25 Ajonjolí 100 gr. 20 gr. 1,50 0,37 OBSERVACIONES COSTO

NETO 5,19

5% Varios

0,25

COSTO TOTAL 5,44

COSTO X PAX 1,08

PROCEDIMIENTO Divida las nueces entre las 2 mitades del babaco, disuelva el azúcar con la mantequilla, adhiera huevo batido alternado con la harina junte con el polvo de hornear. Luego adhiera la leche, con una cuchara mezcle dentro de los babacos. Espolvoree el ajonjolí. Hornee moderadamente las mitades del babaco. Corte en rodajas antes de servir.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

129

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA REC ETA BABACO Y JALEA DE ZANAHORIA

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 6

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco cubos 1 Kg 1500 gr. 1,30 2,05 Azúcar 1 Kg 200 gr. 1,10 0,35 Agua Gelatina disuelta 1 Kg 20 gr. 1,45 0,25 Limón jugo 1 Kg 100 gr. 0,50 0,05 Zanahoria rallada 1 kg 100 gr. 0,45 0,15 OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,85

5% Varios

0,14

COSTO TOTAL 2,99

COSTO X PAX 0,49

PROCEDIMIENTO

Lave y corte el babaco en cubos, coloque en la sartén con azúcar, agua y el jugo de limón. Adhiera la gelatina y mueva hasta que sea disuelta, coloque la zanahoria rallada en un plato adecuado para servir la mezcla con la gelatina caliente, y sirva con jamón, cerdo o pollo desmenuzado.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

130

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BATIDO DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 2

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco rallado 1 Kg 1 1,30 1,30 Azúcar 1 Kg 250 gr. 1,10 0,50 huevos claras 1 paquete 3 0.12 0,36 OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,16

5% Varios

0,10

COSTO TOTAL 2,26

COSTO X PAX 1.13

PROCEDIMIENTO

Lave, pele y ralle el babaco. Póngalo en una paila, agréguele el azúcar y cocínelo revolviéndolo hasta que tome punto de bola. Retire del fuego la paila y siga batiendo hasta que la mezcla se enfríe. Sin dejar de batir agregue poco a poco las claras. Vierta el batido en una dulcera y sírvalo frío.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

131

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS RECETA ESTANDAR

NOMBRE DE LA RECETA DULCE DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 4

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco rallado 1 Kg 1 Kg. 1,30 1,30 Azúcar 1 Kg 250 gr. 1,10 0,50 Huevos claras 1

paquete 3 0.12 0,36

Canela 1 Kg 10 gr. 0,50 0,03 OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,19

5% Varios

0,10

COSTO TOTAL 2,29

COSTO X PAX 0,57

PROCEDIMIENTO Pele el babaco y retire una especie de telitas transparentes que tiene en el interior. Píquelo en trocitos pequeños. En una olla póngalo a hervir con el agua y poco a poco agregue el azúcar y la canela, mueva constantemente, por el espacio de 25 minutos, o hasta que usted vea que va tomando consistencia dé dulce. Sirva frío.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

132

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS RECETA ESTANDAR

NOMBRE DE LA RECETA HELADO DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco rallado 1 Kg 1 Kg. 1,30 1,30 Azúcar 1 Kg 250 gr. 1,10 0,50 Agua Limón jugo 1 Kg 100 gr. 0,50 0,05 Huevos yemas 1

paquete 4 0,12 0,48

Mantequilla 1 Kg 20 gr. 1,50 0,10 Crema de Leche 1 Kg 100 gr. 1,15 0,60 OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,53

5% Varios

0,12

COSTO TOTAL 2,65

COSTO X PAX 0,53

PROCEDIMIENTO Pele el babaco y lícuelo con el azúcar, el agua, el limón y las yemas. Caliente esta mezcla en bañomaria y agregue la mantequilla batiendo constantemente hasta que quede bien espumoso. Retire del fuego la olla para que se enfríe. Aparte bata la crema de leche y, por separado, las claras a punto de nieve. Incorpore al babaco. Primero la crema y después las claras, ponga la mezcla en un recipiente y congélela.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

133

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA ENSALADA DE FRUTAS CON BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Naranjas jugo 1 Kg 10 0.07 0,70 Guineos cortados 1 Kg. 200 gr. 0,05 0,15 Papaya picada 1 Kg 200 gr. 0.30 0,60 Piña picada 1 Kg 200 gr. 0,70 0,35 Melón picado 1Kg 200 gr. 0,65 0,32 Sandia picada 1Kg 200 gr. 3,00 1,50 Uvas 1Kg 200 gr. 2,00 1,00 limón jugo 1 Kg 100gr. 0,50 0,05 Vainilla esencia 100gr. 20 gr. 0.80 0.05 Azúcar 1 Kg 100 gr. 1,10 0,50 Babaco cubitos 1 Kg 200 gr. 1,30 0,75 OBSERVACIONES COSTO

NETO 5,97

5% Varios

0,29

COSTO TOTAL 6,26

COSTO X PAX 1.25

PROCEDIMIENTO

Mezcle todos los ingredientes y agréguele azúcar a su gusto. Servir

fría.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

134

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIE NTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BABACO PICADO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 3

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco cubitos 1 Kg 1 1,30 1,30 Naranjas jugo 1 Kg 10 0.07 0,70 Agua OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,00

5% Varios

0,01

COSTO TOTAL 2,01

COSTO X PAX 0,67

PROCEDIMIENTO Pele el babaco, pártalo a lo largo, extraiga sus semillas y pique la pulpa en cubos de uno y medio cm. Mientras tanto, ponga dos cu-charadas de azúcar sobre las semillas, mueva y déjelas reposar por diez minutos, mézclelas con el jugo de las naranjas y cierna para agregar luego el babaco picado. Esto le da mucho sabor. Controle si hace falta más azúcar, agregue un poco de agua fría y déjelo en el refrigerador hasta el momento de servir en copas, como postre. Para obtener un babaco aromático, se lo adquiere "Jecho", es decir a medio madurar y se lo deja reposar durante cinco o seis días, colocado verticalmente tras una ventana a la que le dé el sol. Se lo usa cuando despide a la distancia un exquisito aroma y color es totalmente amarillo.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

135

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BABACO A LA NARANJA

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 3

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco cubitos 1 Kg 1 1,30 1,30 Naranjas jugo 1 Kg 10 0.07 0,70 Agua OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,00

5% Varios

0,01

COSTO TOTAL 2,01

COSTO X PAX 0,67

PROCEDIMIENTO Cortar en trozos transversales el fruto. Añadirle azúcar y zumo de naranja. Servir guarnecido con hojas de menta fresca

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

136

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA MERMELADA DE BA BACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 5

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Naranjas jugo 1 Kg 10 0.07 0,70 Azúcar 1 Kg 250 gr 1,10 0,50 OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,50

5% Varios

0,12

COSTO TOTAL 2,62

COSTO X PAX 0,52

PROCEDIMIENTO Pele el babaco, extraiga las semillas y déjelas en un pozuelo con una cucharada de azúcar. Mientras tanto, licué la pulpa con el jugo de la naranja, hasta dejar los pedazos como granos de arroz (no la haga puré). Cierna luego el jugo de las semillas sobre el babaco licuado para darle más aroma, agregue el azúcar y cocine a fuego lento hasta obtener punto de bola suave. Retire del fuego, déjela enfriar y envase en frascos de vidrio.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

137

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TUR ISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA BOCADILLOS DE BA BACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 4

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Agua Azúcar 1 Kg 250 gr 1,10 0,50 Huevos yemas 1

paquete 4 0,12 0,48

OBSERVACIONES COSTO

NETO 2,28

5% Varios

0,11

COSTO TOTAL 2,39

COSTO X PAX 0,59

PROCEDIMIENTO Pele el babaco, extraiga las semillas y déjelas en un recipiente junto con una cucharada de azúcar. Píquelo en cubos de 1 cm póngalo en Una paila al fuego, agregue el azúcar y el jugo que resulte al picar el babaco, previa-mente cernido y mezclado con las cucharadas de agua. Cocine lentamente, hasta que la pulpa se recoja del fondo del recipiente. Retire del fuego, déjelo enfriar y agregue las claras batidas a punto de nieve, mezclando con cuidado. Vuelva la paila a la candela y cocine por un minuto. Una vez fuera, bata vigorosamente con una cuchara de madera y cuando espese, tienda en una fuente plana y corte los bocadillos al siguiente día. Si los bocadillos de babaco resultan con el punto bajo, ya no hay como cortarlos. En ese caso se sirve en pozuelos, como una es-pumilla. Esos bocadillos se sirven en matrimonios y primeras comuniones

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

138

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA TORTA DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 8

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Agua Azúcar 1 Kg 250 gr 1,10 0,50 Huevos yemas 1

paquete 4 0,12 0,48

Harina 1 Kg 250 gr 1,10 0,50 Crema de leche 500 gr. 1 1,10 1,10 OBSERVACIONES COSTO

NETO 3,88

5% Varios

0,50

COSTO TOTAL 4,38

COSTO X PAX 0,54

PROCEDIMIENTO Pele el babaco, extraiga las semillas y déjelas en un recipiente junto con una cucharada de azúcar. Píquelo en cubos de 1 cm póngalo en Una paila al fuego, agregue el azúcar y el jugo que resulte al picar el babaco, previa-mente cernido y mezclado con las cucharadas de agua. Cocine lentamente, hasta que la pulpa se recoja del fondo del recipiente. Bata la harina, huevos, agua, leche, y forme una masa ponga al horno por 45 minutos a hornear y decore.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

139

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS RECETA ESTANDAR

NOMBRE DE LA RECETA MOUSSE DE BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 10

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Frambuesa 1Kg 1 3,82 4,77 Azúcar 1 Kg 100 gr. 0,67 0,67 Huevos claras 1 unidad 6 0,14 0,92 Naranja 1 Kg 1 0,55 0,06 hojas de menta 100 gr. 1 0,67 0,17 queso mascarpone 1 Kg 5 gr 21,21 10,61 crema de leche 1 lt. 3 gr 3,12 0,96 Almendras 200gr 2 3,10 0,78 Miel de abeja 500 gr. 20 gr. 1,25 0,30 OBSERVACIONES COSTO

NETO 22,58

5% Varios

1,13

COSTO TOTAL 23,70

COSTO X PAX 2,37

PROCEDIMIENTO 1. Haga un almíbar con el azúcar y 4 tazas de agua, Saborice con la miel, el jugo de las

naranjas y las hojas de menta. 2. Cuando el almíbar este algo denso apague el fuego y reserve 3. Divida en 2 partes el almíbar, la primera licúela con el Babaco y la otra con las fresas e

inmediatamente lleve a un congelador y reserve. 4. Coloque las claras y el azúcar en un recipiente y sin dejar de batir a mano cocine a baño

maría. Retire y bata hasta formar un merengue consistente. 5. Bata la crema de leche a 1/2 punto y agregue el merengue de forma envolvente. Reserve en

el refrigerador por 2 horas tapado con papel film y luego pase a la nevera por 1 hora más. 6. Para el caramelo de almendras coloque el azúcar en un sartén, hasta que logre un

caramelo dorado. Deje enfriar unos minutos, pase la punta de las almendras por esta preparación y estire con las yemas de los dedos para conseguirlos.

7. Para el armado y presentación del postre necesitarás una copa en la cual se coloca los

cristales de fresas y después los de Babaco para realizar los cristales colocas la preparación de las frutas en una licuadora hasta que se parezca a las de un granizado y se sirve por encima con el mousse de queso mascarpone con una hoja de menta y se decora con 2 caramelos de almendras.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

140

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL

HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA KURD DE BABACO Y MARACUYA

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 10

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,48 1,48 Maracuyá 1Kg 1 1,68 0,50 Naranja tánguelo pulpa 1 Kg 1 2,16 1,02 Huevos 1 unidad 7 0,14 1,07 Mantequilla 1 Kg 1 8,00 1,44 OBSERVACIONES COSTO

NETO 5.51

5% Varios

0.28

COSTO TOTAL 5,79

COSTO X PAX 0.58

PROCEDIMIENTO Coloque en una licuadora el Babaco sin piel y licué con el jugo de las naranjas. Reserve. En una olla incorpore la preparación anterior y la mantequilla. Lleve a hervor y agregue los huevos batidos. Bata hasta que la preparación tome punto letra. Haga un baño maría invertido para enfriarlo. Vierta en moldes de 100 cm3 aprox y congele. Decore con la pulpa de maracuyá de base y encima el kurd de Babaco.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

141

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GAST RONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCISCA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS

RECETA ESTANDAR NOMBRE DE LA RECETA FLAN DE CEREAL Y BABACO

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 12

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Azúcar morena 1 Kg 100 gr. 0,72 0,22 Huevos 1 unidad 8 0,14 1,23 Leche de Soya 1 lt. 1 2,96 2,96 esencia vainilla 1 Kg 1 0.67 0.13 Azúcar blanca caramelo 1 Kg 0,201 0.67 0.13 Yogurt natural 1 lt. 0.5 2.84 1.42 OBSERVACIONES COSTO

NETO 11.40

5% Varios

0,57

COSTO TOTAL 11,97

COSTO X PAX 1,00

PROCEDIMIENTO Haga un caramelo y vierta sobre un molde de flan. Reserve. Precaliente el horno a temperatura baja. Haga estallar el cereal colocándolo en un sartén caliente y reserve. Bata el azúcar morena con los huevos y la esencia de vainilla. Agregue la leche, el puré de reina Claudia y el cereal. Vierta la mezcla en el molde y cocine a baño maría a fuego medio durante 1 hora. Deje enfriar y desmolde Para el montaje corte un pedazo del flan y sírvalo con una cucharada de yogurt natural.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

142

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

AUTOR CARLA FRANCIS CA MALDONADO VIERA

DIRECTOR ING. RICARDO RIVAS RECETA ESTANDAR

NOMBRE DE LA RECETA CHEESECAKE DE BABACO Y MARACUYA Y MACERADO DE FRUTAS

Género POSTRE Área REPOSTERÍA Porciones 12

INGREDIENTES MISÉ´N P UNIDAD CANTIDAD COSTO

U. COSTO

T. Babaco licuado 1 Kg 1 1,30 1,30 Galletas de coco trituradas 1 Kg 0.45 0.71 1.60 Mantequilla 1 Kg 0.21 8.00 1.68 Queso crema 1 kg 0.6 5.12 3.07 Huevos 1 unidad 9 0,14 1,38 Crema de leche 1 lt. 0.24 3.12 0.75 Limón 1 kg 0.121 1.31 0.16 Gelatina sin sabor 30gr 0.95 0.54 0.38 Azúcar 1 kg 0.3 0.67 0.20 maracuyá pulpa 1 kg 0.25 1.68 0.42 Vino tinto 450 gr. 0.5 4.84 2.42 Miel 1 Kg 0.3 1.25 0.38 Frambuesas 1 kg 0.2 3.82 1.18 OBSERVACIONES COSTO

NETO 14.60

5% Varios

0,73

COSTO TOTAL 15,33

COSTO X PAX 1,28

PROCEDIMIENTO Para la base procese las galletas y mézclelas con la mantequilla derretida, ponga la mezcla en los moldes con un espesor de 1 cm de grosor, presione muy bien y guarde en la nevera. Para el chessecake bata las yemas y el azúcar hasta punto letra, añada el queso y la crema batida a medio punto, luego agregue la ralladura de limón, y la gelatina sin sabor disuelta en el jugo de limón, al final agregue las claras batidas a punto de nieve cubra tos moldes y deje en la nevera por 3 horas. Reserve En un sartén caliente el azúcar con dos cucharadas de agua hasta obtener un almíbar denso y agregue la gelatina sin sabor disuelta en agua fría. Incorpore la pulpa de maracuyá y la reina Claudia en dados pequeños sin la piel y licué hasta obtener una mezcla homogénea, luego viértala sobre el chessecake y agregue las semillas de maracuyá como decoración y refrigere hasta que se endurezca En una olla coloque la miel y el «no tinto y hierva hasta obtener una salsa, agregue los frutos rojos y deje enfriar. Para el montaje del plato saque el chessecake del molde y corte en 6 porciones por cada molde, y decore con la salsa de frutos rojos.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

143

5.8 RESUMEN DE RECETAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERIA Y GASTR ONOMÍA

RESUMEN DE PLATOS

Nombre del Plato Costo Pax CÓCTELES Y ENTRADAS

COCTEL DE BABACO 0,62 ENSALADA DE BABACO 0,35 BARQUITOS DE BABACO 2.33 KEFTAS ARABES EN SALSA DE YOGURT DE BABACOS 1.83 ENSALADA DE FRUTAS CON VINGRETA DE BABACO 2.50

PLATOS FUERTES PIZZA DE BABACO 0.98 LENGUA EN SALSA DE BABACO 1,78 CONEJO HORNEADO AL BABACO 2,75

POSTRES BABACOCOS 0,95 BON BON DE BABACO 1,08 BABACO Y JALEA DE ZANAHORIA 0,49 BATIDO DE BABACO 1,13 DULCE DE BABACO 0,57 HELADO DE BABACO 0,53 ENSALADA DE FRUTAS CON BABACO 1,25 BABACO PICADO 0,67 BABACO A LA NARANJA 0,67 MERMELADA DE BABACO 0,52 BOCADILLOS DE BABACO 0,59 TORTA DE BABACO 0.54 MOUSSE DE BABACO 2.37 KURD DE BABACO Y MARACUYA 0.58 FLAN DE CEREAL Y BABACO 1.00 CHEESCAKE DE BABACO Y MARACUYA CON MACERADO DE FRUTAS

1.28

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

144

4.7 TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN

COCTELES Y ENTRADAS

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO KEFTAS ARABES EN SALSA DE YOGURT DE BABACOS Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4,5 Color 4 5 4 4 4,25 Textura 4 4 4 5 4,25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.375

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO COCTEL DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 4 5 4 4 4.25 Color 5 4 5 4 4.5 Textura 3 4 4 5 4 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.31

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO ENSALADA DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 4 4 4 5 4.25 Color 4 5 5 3 4.25 Textura 5 3 5 4 4.25 Sabor 5 3 4 5 4.25 Total grupo 4.25

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BARQUITOS DE ABABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 3 4 5 3 3.75 Color 4 4 5 4 4.25 Textura 4 5 4 3 4 Sabor 4 5 4 5 4.50 Total grupo 4.13

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO ENSALADA DE FRUTOS CON VINAGRE DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 5 5 5 5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.50

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

145

Rango de Calificación 1 malo 2 regular 3 bueno 4 muy bueno 5 excelente

Después de haber realizado las degustaciones y observar los resultados se puede

concluir que los cocteles y entradas fueron aceptadas tanto en presentación, color,

textura y sabor.

PLATOS FUERTES

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO PIZZA DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 3 5 3 4 3.75 Textura 5 5 5 4 4.75 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.38

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO LENGUA EN SALSA DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 3 4 Textura 4 3 4 3 3.5 Sabor 5 4 5 5 4.75 Total grupo 4.19

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO CONEJO HORNEADO AL BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.38

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

146

Rango de Calificación 1 malo 2 regular 3 bueno 4 muy bueno 5 excelente

Después de haber realizado las degustaciones y observar los resultados se puede

concluir que los platos fuertes fueron aceptados tanto en presentación, color,

textura y sabor.

POSTRES

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BABACOCOS Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 5 5 4.75 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 5 4 5 4.5 Sabor 5 5 4 5 4.75 Total grupo 4.56

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BON BON DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.375

TEST DE PRUEBA O DEGUSTA CIÓN NOMBRE DEL PLATO BABACO Y JALEA DE ZANAHORIA Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 4 5 4 4 4.25 Color 5 4 5 4 4.5 Textura 3 4 4 5 4 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.31

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BATIDO DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 4 4 4 5 4.25 Color 4 5 5 3 4.25

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

147

Textura 5 3 5 4 4.25 Sabor 5 3 4 5 4.25 Total grupo 4.25

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO DULCE DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 3 4 5 3 3.75 Color 4 4 5 4 4.25 Textura 4 5 4 3 4 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.13

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO HELADO DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 5 5 5 5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.5

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO ENSALADA DE FRUTAS CON BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 3 5 3 4 3.75 Textura 5 5 5 4 4.75 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.38

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BABACO PICADO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 3 4 Textura 4 3 4 3 3.5 Sabor 5 4 5 5 4.75 Total grupo 4.19

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BABACO A LA NARANJA Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 5 4 5 4.75 Color 5 5 4 4 4.75 Textura 4 4 5 5 4.5 Sabor 5 5 4 5 4.75 Total grupo 4.69

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

148

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO MERMELADA DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 4 5 4 4 4.25 Color 5 4 5 4 4.5 Textura 3 4 4 5 4 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.31

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO BOCADILLOS DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 5 3 4.25 Textura 5 5 5 4 4.75 Sabor 5 3 4 5 4.25 Total grupo 4.44

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO TORTA DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 5 5 4.75 Color 4 4 5 4 4.25 Textura 4 5 4 5 4.5 Sabor 5 5 4 5 4.75 Total grupo 4.56

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO MOUSSE DE BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 5 3 4.25 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 3 4 5 4 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.25

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO KURD DE BABACO Y MARACUYÁ Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.38

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO FLAN DE CEREAL Y BABACO Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 3 5 4 3 3.75 Textura 4 4 4 4 4 Sabor 5 4 5 5 4.75 Total grupo 4.25

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

149

TEST DE PRUEBA O DEGUSTACIÓN NOMBRE DEL PLATO CHEESCAKE DE BABACO Y MARACUYA Persona 1 Persona 1 Persona 1 Persona 1 Total calf. ind Variables a evaluar Presentación 5 4 4 5 4.5 Color 4 5 4 4 4.25 Textura 4 4 4 5 4.25 Sabor 4 5 4 5 4.5 Total grupo 4.38

Rango de Calificación

1 malo 2 regular 3 bueno 4 muy bueno 5 excelente

Después de haber realizado las degustaciones y observar los resultados se puede

concluir que los postres fueron aceptados tanto en presentación, color, textura y

sabor.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

150

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El cultivo del Babaco no está siendo correctamente explotado en el

Ecuador debido a su falta de información, por esta razón este

trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar

información hacia las personas para que conozcan los beneficios

que tiene para la salud y lo más importante para tener una variedad

u opción gastronómica diferente en la cocina ecuatoriana tratado de

inventar y crear nuevos platos.

El Babaco tiene entre las principales cualidades nutricionales de la

fruta, resaltan su alto contenido de vitamina C y papaína, la enzima

digestiva por excelencia, que facilita el desdoblamiento de la proteína

animal. El babaco protege el sistema digestivo por ser rico en fibras y

carbohidratos. Además, contiene niveles mínimos de azúcar y sodio, y

cero colesterol.

El babaco es una fruta exótica originaria del Ecuador, otra de las

ventajas de comercialización que tiene el babaco es su color, olor y

sabor. Internacionalmente se lo describe como una fruta con un

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

151

delicado sabor, mezcla de piña, papaya y frutilla. Puede consumirse

solo o mezclado en ensaladas.

Los cultivos de frutas no tradicionales en la región interandina

ecuatoriana son muy importantes para la gente que trabaja y vive

en estas tierras y fomentando su uso beneficiará hacia sus

economías aumentando la producción y consumo de la misma.

La cocina se va innovando cada día con nuevas técnicas de

cocción, cortes, texturas, sabores, mejora de materia prima, y el

mito de que una fruta simplemente puede usarse como un postre

va desapareciendo mediante la combinación de los factores antes

mencionados es posible implementar una nueva gama de recetas

en platos fuertes , entradas, ensaladas y sopas con el babaco.

La decisión de innovar en la gastronomía depende de todas las

personas que nos desarrollamos en esta maravillosa carrera y el

optimizar los recursos de nuestras tierras para llevar al Ecuador hacia

un gran nivel de desarrollo creativo y dar a conocer que somos un país

con una extensa variedad de sabores y gran presentación artística de

nuestros platos.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

152

Las frutas no tradicionales como el babaco están en pleno auge y es

uno de los que más divisas entrega al país por sus exportaciones ya

que en otros países del mundo es muy apetecida.

El estudio, la investigación, el conocimiento la creatividad, e innovación

permitirán que la Gastronomía ecuatoriana comience una reingeniería

de todos los recursos alimentarios, recetas tradicionales y modernas

para desarrollarse en lo más alto del mundo debido a que nuestro país

es maravilloso posee una amplia variedad de productos autóctonos que

siendo usados satisfactoriamente darán un nivel de conocimiento al

mundo de la gastronomía del Ecuador.

En la investigación que se realizó sobre los platos y en las

degustaciones se apreció como las personas no tienen el

conocimiento suficiente acerca del babaco tanto de su origen como de

su valor nutricional.

Se aprendió mucho sobre la preparación de platos y las riquezas que

tiene el babaco para utilizarlo en una gran variedad de recetas

nuevas.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

153

5.2 RECOMENDACIONES

Esta investigación ayuda adquirir conocimientos sobre el babaco ya

que antes de hacer la investigación se desconocía que es una fruta

muy apetecida en otros países y que Ecuador la produce es por ello

que se recomienda a conocer más sobre esta fruta.

Se recomienda a todas las personas que revisen esta investigación,

adentrarse un poco más en el estudio del babaco para saber lo

sorprendente que es este fruto.

El Ecuador es un país con una gran variedad de frutas como lo es el

babaco por eso se recomienda a las personas se haga un uso más

frecuente de este fruto así pueda ser más conocido y aprovechado

dentro de los hogares.

Es recomendable consumir babaco frecuentemente en la dieta diario

ya que es una fruta con un contenido en vitamina A,B y C además que

es rico en fibra y carbohidratos así se ayuda al sistema digestivo a

mantenerlo más saludable.

Se recomienda consumir babaco ya que se lo puede encontrar en

cualquier época del año y económicamente el precio de este fruto es

muy cómodo para los hogares.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

154

Es recomendable este fruto consumir cuando está maduro y la piel de

color dorado, se lo puede tomar solo, al natural o acompañado de

carnes, ensaladas, bebidas, etc.

Es recomendable el uso del babaco ya que es rico en calcio, potasio

y magnesio por lo que es ideal para el sistema nervioso y el sistema

inmunitario, para el estrés, además constituye un poderoso agente

contra el envejecimiento.

Se recomienda esta fruta por su alto contenido de vitamina C y

papaína, la enzima digestiva por excelencia, facilita el desdoblamiento

de la proteína animal (grasas).

Es recomendable el babaco porque contiene niveles mínimos de

azúcar y sodio sobre todo cero colesterol.

Se recomienda el babaco especialmente aquellas personas que sigan

alguna dieta de adelgazamiento, puesto que tiene muy pocas calorías.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

155

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBUJA L. Comportamiento y propiedades físico-químicas del

babaco, cosechados en diferentes grados de madurez ,

Departamento de Ciencias y Alimentos y Biotecnología, Escuela

Politécnica Nacional Quito- Ecuador.

2. BADILLO VICTOR M. Monografía de la Familia Caricaceae .

Universidad Central de Venezuela 1971.

3. BERNAL, FABIO LEÓN y PIEDRAHITA RUTH ELENA Introducción

y Estudio Fenológico del Babaco . Tesis Universidad Nacional de

Colombia Seccional Medellín 1990.

4. CABEZAS FAVIO. Comunicación personal , 1989.

5. CACIOPPO OTTAVIO. Ecco il babaco Erviva il babaco , Informatore

agrario No 20, 1987.

6. CAMACHO S. y RODRIGUEZ V. El cultivo comercial del babaco

(Cariaca Pentagona Heilb en Ecuador , Quito 1982.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

156

7. CARLOS FALCONI Y DENNIS BRITO M. Servicio de Información

Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganade ría del

Ecuador . Proyecto SICA. Banco Mundial.

8. CARMONA, G. (2001). Rol de temperatura en el almacenamiento

de producto fresco. dirección de calidad agrícola. San José

Costa Rica.

9. Cf. RAHOLA FREDERIC, Enciclopedia Teide , Barcelona-España,

1990.

10. CORRIDONI, Agrogías Publicadas , 1989 Página 232.

11. COSSIO FERDINANDO. II babaco , Edagricole Bolognia, 1988.

12. EDNT DICK. Babaco Progress , The orchadist of New Zealand july

1982.

13. ENCINA, C. AND R. RITVA (2005). Determinación de la capacidad

antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nati vas peruanas

14. ENDT D. Babaco Progress 1982 , The orchadist of New Zealand july.

15. GILL, G. C., y otros Cultivo, Manejo y aprovechamiento

Agroindustrial del Babaco . Pasto 1988.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

157

16. JORGE FABARA Manual del Cultivo del Babaco , UTA Y

COMANCY Quito-Ecuador 1985

17. MATALLANA J. MONTERO Manual práctico del Babaco , The

orchadist of New Zealanmad july.

18. MERINO D. El babaco , Editorial Iberoamérica Madrid-España. 1989.

19. SEVILLA G. El babaco, su cultivo en el Ecuador , Departamento de

Ciencias y Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional

Quito- Ecuador.

20. VALIENTE ANTONIO. Balance de la Industria de Alimentos ,

Editorial Limusa S.A. México.

21. VASQUEZ R. El Babaco Frutal del Porvenir . La Hacienda (7) 44-45

1966.

22. ZAMBRANO, J., S. BRICEÑO, et al. (1995). Cambios en la

Maduración de Frutos de Mango Cubiertos Con Ceras, durante el

almacenamiento . Jardín Botánico. Trujillo, Universidad Nacional

Experimental de los Llanos.

Netgrafía.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11639/1/45591_1.pdf · se ha convertido en una fruta de consumo tradicional en la serranía

158

23. http://kanastakuna.com/index.php?option=com_myblog&show=bab

aco.html&Itemid=14

24. http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/babacos-chamburo-

papayuela-carica-heilbornii-pentagona.htm

25. http://www.eluniverso.com/2004/09/25/0001/71/7EA9DB641989486

E9354924BA5962278.html

26. http://es.wikipedia.org/wiki/Carica_pentagona

27. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-alimentos-andinos-

nutritivos-y-baratos-210763-210763.html

28. http://www.alimentacion-

sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/frutastropicales.htm

29. http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/BABACO.htm

30. http://www.papayuela.com/Papayuela-Babaco/1