universidad tecnológica equinoccial facultad de arquitectura, artes y ...

211
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTA TEMA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN ZONAL CALDERÓN (AZCA) EN LA PARROQUIA CALDERÓN, SECTOR CARAPUNGO AUTOR: DIANA CAROLINA AVILA SANTACRUZ DIRECTORA: ARQ. MARCIA DÁVILA JARAMILLO QUITO – ECUADOR SEPTIEMBRE – 2012

Transcript of universidad tecnológica equinoccial facultad de arquitectura, artes y ...

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    CARRERA DE ARQUITECTURA

    TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    ARQUITECTA

    TEMA: DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL

    CALDERN (AZCA) EN LA PARROQUIA CALDERN, SECTOR CARAPUNGO

    AUTOR: DIANA CAROLINA AVILA SANTACRUZ

    DIRECTORA: ARQ. MARCIA DVILA JARAMILLO

    QUITO ECUADOR

    SEPTIEMBRE 2012

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    AUTORA

    Yo, Diana Avila Santacruz, declaro bajo juramento que el proyecto de grado

    titulado: DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL

    CALDERN (AZCA) EN LA PARROQUIA CALDERN, SECTOR CARAPUNGO, es

    de mi propia autora y no es copia parcial o total de algn otro documento u

    obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la informacin que

    contiene la presente investigacin.

    Atentamente,

    __________________________

    Diana Avila Santacruz.

    172268465-9

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    CERTIFICADO

    Por medio de la presente certifico que la seorita Diana Avila Santacruz, ha

    realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: DISEO ARQUITECTNICO

    DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN (AZCA) EN LA PARROQUIA

    CALDERN, SECTOR CARAPUNGO para la obtencin del ttulo de,

    ARQUITECTA de acuerdo con el Plan aprobado previamente por el Consejo de

    Investigacin de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseo.

    De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el

    presente Trabajo de Titulacin.

    Atentamente,

    __________________________

    Arq. Marcia Dvila Jaramillo.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por permitirme finalizar una etapa ms en mi vida,

    A mis profesores que a lo largo de mi carrera han sido gua

    fundamental para el diario aprendizaje y por incentivarme a abrir

    la mente para llegar ms all de lo convencional,

    A la Arq. Marcia Dvila, quien como Directora de Tesis me ha

    brindado su gua, apoyo y motivacin, para culminar el

    proyecto con ideas innovadoras y siempre con perseverancia.

    Al Arq. Mario Senz, quien me ha ayudado a mejorar y

    corregir aspectos del proyecto, y as conseguir un

    mejor resultado, con paciencia y dedicacin.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    DEDICATORIA

    Dedico la finalizacin de mi proyecto a Dios,

    Por guiarme hasta lograr mis objetivos, por no dejarme caer

    ante las adversidades e iluminarme para seguir en el camino,

    por su infinito amor y las bendiciones que me ha concedido.

    A mis Padres,

    por brindarme su amor y apoyo incondicional, por confiar

    en m, y acompaarme en el camino, por ser mi aliento

    en todo momento. Los amo.

    A mis Familiares,

    Hermanos, Abuelita y Ta, por darme los mejores deseos

    y energas, animndome a lograr mis objetivos, por estar

    conmigo en el camino.

    A Diego,

    por ir de la mano conmigo en todo momento, por brindarme

    la ayuda y apoyo incondicional hasta lograr lo que

    planeamos juntos, por todo lo vivido y compartido,

    por ser mi amigo y amor.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    ABSTRACTO

    El proyecto Diseo Arquitectnico de la Nueva Administracin Zonal Caldern

    tiene como base conceptual la Identidad Ciudadana, al disear una edificacin

    municipal como ente regulador dentro de su parroquia, que fomente el

    reconocimiento de la comunidad generando sensaciones cvicas, culturales y

    poltico-administrativas para sentir la ciudad, soar la cultura y vivir el servicio.

    Integra a la Nueva Administracin Zonal Caldern, una Plaza Cvica para

    expresar referentes culturales y generar encuentros con la gente de la

    parroquia, y como complemento, una Biblioteca Ludoteca para uso de

    jvenes y nios de los colegios cercanos.

    Se enfoca en las necesidades tcnicas y administrativas de los funcionarios

    pblicos, para dotarles de un lugar confortable para la correcta realizacin de

    sus funciones, de igual manera integra espacios pblicos y de uso cultural para

    que la Parroquia Caldern est equipada.

    El trabajo consta de los anlisis respectivos de las necesidades de los actores

    del proyecto para lograr una correcta Programacin Funcional, anlisis del

    Modelo Conceptual, Volumetras, Planos Arquitectnicos y Perspectivas del

    complejo municipal: Administracin Zonal y Biblioteca Ludoteca.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    ABSTRACT

    The Architectural Design Project: New Zonal Administration Calderon has the

    Citizenship Identity as conceptual base, in designing a building municipal like

    regulatory agency for its locality, to promote recognition of the community,

    generating civic, cultural and political-administrative sensations, to sense the

    city, dream the culture and live the service.

    New Zonal Administration Calderon integrates a Civic Square to express cultural

    references and generate encounters with people of the locality, and in addition

    a Library - Toy Library for use by young people and children from nearby

    schools.

    It focuses on the technical and administrative needs from officials, to provide

    them a comfortable place for the correct performance of their responsibilities,

    just as integrated public spaces and cultural uses for the Calderon Locality.

    The job consists of the respective analysis of the needs of project stakeholders

    to ensure an efficient Functional Programming, Conceptual Model analysis,

    Titration, Architectural Plans and Prospects for the municipal complex: Zonal

    Administration and Library - Toy Library.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ............................................................................................. 1

    CAPTULO I.

    1. PLAN DE TESIS ........................................................................................... 3

    1.1. ANLISIS GENERAL DE LA PROBLEMTICA ...................................................... 4

    1.2. TEMA ............................................................................................................ 8

    1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 9

    1.3.1. Objetivo General .................................................................................... 9

    1.3.2. Objetivos Especficos .............................................................................. 9

    1.4. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ......................................................... 10

    CAPTULO II.

    2. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 11

    2.1. MARCO HISTRICO ..................................................................................... 12

    2.1.1. Historia de la Parroquia Caldern Carapungo ....................................... 12

    2.1.2. Historia del Municipio ........................................................................... 17

    2.1.3. Evolucin Histrica del Municipio en Ecuador .......................................... 20

    2.1.4. Fines de la Municipalidad ...................................................................... 23

    2.1.5. Historia de la Administracin Zonal Caldern .......................................... 24

    2.1.6. Evolucin Histrica de Edificios Bibliotecarios ......................................... 26

    2.1.7. Evolucin Histrica de Las Ludotecas ..................................................... 27

    2.2. MARCO TERICO ......................................................................................... 28

    2.2.1. ADMINISTRACIN MUNICIPAL PBLICA ............................................... 28

    2.2.1.1. Principios Arquitectnicos de Administraciones Pblicas ..................... 28

    2.2.1.2. Sectores de una Administracin Municipal Pblica ............................. 29

    2.2.2. BIBLIOTECA ....................................................................................... 31

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    2.2.2.1. Tipos de Bibliotecas ....................................................................... 31

    2.2.2.2. Principios Arquitectnicos de una Biblioteca ..................................... 32

    2.2.2.3. Sectores de una Biblioteca ............................................................. 34

    2.2.3. LUDOTECA ......................................................................................... 35

    2.2.3.1. Tipos de Ludotecas ........................................................................ 35

    2.2.3.2. Principios Arquitectnicos de una Ludoteca ...................................... 37

    2.2.3.3. Sectores de una Ludoteca .............................................................. 38

    2.2.3.4. Etapas de Desarrollo de los Nios Usuarios ...................................... 39

    CAPTULO III.

    3. INVESTIGACIN DE CAMPO ..................................................................... 42

    3.1. ANLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTAS ................................................... 43

    3.2. CONCLUSIN ......................................................................................... 48

    CAPTULO IV.

    4. ANLISIS DE REPERTORIOS .................................................................... 49

    4.1. PROYECTO: OFICINA ALIBABA ...................................................................... 50

    4.2. PROYECTO: EDIFICIO DE OFICINAS EN ESTAMBUL ........................................ 55

    4.3. PROYECTO: CENTRO DE ADMINISTRACIN E INFORMACIN DE LA

    UNIVERSIDAD DE XIAN JIAOTONG-LIVERPOOL .................................................... 59

    4.4. CONCLUSIN REPERTORIOS ........................................................................ 63

    CAPTULO V.

    5. PRECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................. 64

    5.1. LMITES GEOGRFICOS DE LA PARROQUIA CALDERN .................................. 65

    5.1.1. Afectaciones Fsicas Existentes .............................................................. 68

    5.1.2. Vegetacin .......................................................................................... 68

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    5.1.3. Referentes Culturales ........................................................................... 69

    5.2. CARACTERSTICAS DE LA ACTUAL ADMINISTRACIN CALDERN ................... 71

    5.2.1. Enfoque Actual .................................................................................... 71

    5.2.2. Objetivos de la Administracin Zonal Caldern ....................................... 79

    5.2.3. Servicios ............................................................................................. 79

    5.3. ORGANIGRAMAS FUNCIONALES .................................................................... 81

    5.4. ANLISIS DEL SITIO PROPUESTO ................................................................. 84

    5.4.1. Terreno ............................................................................................... 84

    5.4.2. Imagen Urbana ................................................................................... 85

    5.4.3. Vialidad Principal.................................................................................. 86

    5.4.4. Entorno Urbano ................................................................................... 87

    5.5. NORMAS MUNICIPALES ................................................................................ 88

    5.5.1. Normas Municipales Para Una Edificacin De Servicios Pblicos ............... 88

    5.5.2. Normas Generales para Edificaciones de Servicios y Oficinas ................... 90

    5.5.3. Normas Generales para Edificaciones de Educacin y Cultura .................. 91

    5.5.4. Reglamento de Prevencin Contra Incendios .......................................... 91

    CAPTULO VI.

    6. MODELO CONCEPTUAL ............................................................................. 93

    6.1. FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL ................................................................. 94

    6.1.1. Partido Geomtrico .............................................................................. 96

    6.2. VOLUMETRAS ............................................................................................. 97

    6.3. PROGRAMACIN ARQUITECTNICA .............................................................. 98

    6.4. ANLISIS DE NMERO DE USUARIOS .......................................................... 103

    6.5. ESQUEMA FUNCIONAL DE ESPACIOS REQUERIDOS ...................................... 104

    6.5.1. Administracin Zonal .......................................................................... 104

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    6.5.2. Biblioteca - Ludoteca .......................................................................... 107

    6.6. ZONIFICACIN .......................................................................................... 109

    6.6.1. Zona Administrativa (Administracin Zonal) .......................................... 111

    6.6.2. Zona Cultural (Biblioteca Ludoteca) .................................................. 113

    CAPTULO VII.

    7. PROYECTO ARQUITECTNICO ............................................................... 115

    7.1. PLANO DE UBICACIN ............................................................................... 116

    7.1.1. Anlisis Influencia De La Biblioteca Propuesta ...................................... 116

    7.1.2. Anlisis de Ingresos ........................................................................... 118

    7.1.3. Implantacin General ......................................................................... 119

    7.2. SUBSUELOS ............................................................................................ 120

    7.2.2. Planta Subsuelo 1 / N - 4.00 m ........................................................... 120

    7.2.2. Planta Subsuelo 2 / N - 7.50 m ........................................................... 121

    7.3. PLANTA ARQUITECTNICAS ..................................................................... 122

    Edificio Administrativo

    7.3.1. Planta Baja / N + 4.00 m .................................................................... 122

    7.3.2. Primera Planta / N + 7.70 m ............................................................... 123

    7.3.3. Segunda Planta / N + 11.40 m ............................................................ 124

    7.3.4. Tercera Planta / N + 15.10 m ............................................................. 125

    Biblioteca - Ludoteca

    7.3.5. Planta Baja / N 0.00 m .................................................................... 126

    7.3.6. Primera Planta / N + 3.70 m .............................................................. 127

    7.3.7. Segunda Planta / N + 7.40 m ............................................................. 128

    7.4. CORTES ARQUITECTNICOS .................................................................... 129

    7.4.1. Corte Longitudinal Bloque Administrativo A .......................................... 129

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    7.4.2. Corte Longitudinal Bloque Administrativo B .......................................... 129

    7.4.3. Corte Longitudinal Bloque Biblioteca .................................................... 130

    7.4.4. Corte Longitudinal Bloque Ludoteca ..................................................... 130

    7.5. FACHADAS BLOQUES ............................................................................... 131

    7.6. SOSTENIBILIDAD .................................................................................... 132

    7.6.1. Esquema de Iluminacin .................................................................... 132

    7.6.2. Esquema de Ventilacin...................................................................... 132

    7.7. PLANO DE INSTALACIONES ...................................................................... 133

    7.7.1. Instalaciones de Luminarias Elctricas ................................................. 133

    7.7.2. Instalaciones de Tomacorrientes ......................................................... 142

    7.7.3. Instalaciones Sanitarias y de Agua Potable ........................................... 150

    7.8. PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL .............................................................. 158

    7.8.1. Planta Estructural Subsuelo Estacionamientos ...................................... 158

    7.8.2. Planta Estructural Arquitectnica ......................................................... 159

    7.9. DETALLES CONSTRUCTIVOS .................................................................... 160

    7.9.1. Cimentacin ...................................................................................... 160

    7.9.2. Muro de Contencin ........................................................................... 160

    7.9.3. Losa ................................................................................................ 161

    7.9.4. Unin Escalera Metlica Vidrio Estructural ......................................... 161

    7.9.5. Bloque de Vidrio ................................................................................ 161

    7.9.6. Ascensor Hidrulico ............................................................................ 162

    7.10. DETALLES EXTERIORES ............................................................................ 163

    7.10.1. Quiebrasoles .................................................................................... 163

    7.10.2. Puente de Unin Entre Bloques ......................................................... 166

    7.11. EQUIPAMIENTO PLAZA CVICA ................................................................. 168

    7.11.1. Mural Cultural .................................................................................. 168

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    7.11.2. Bancas Plaza Cvica .......................................................................... 169

    7.12. PERSPECTIVAS

    7.12.1. Perspectivas Exteriores ..................................................................... 170

    7.12.2. Perspectivas Interiores ..................................................................... 177

    7.13. RESUMEN DE REAS ................................................................................. 181

    7.14. ANLISIS DE COSTOS ............................................................................... 182

    7.4.1.Presupuesto General ........................................................................... 182

    7.15. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA OBRA ................................................ 185

    7.16. LMINA DE PRESENTACIN ....................................................................... 186

    CAPTULO VIII.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 187

    CONCLUSIONES....................................................................................... 188

    RECOMENDACIONES ................................................................................ 189

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................... 190

    DIRECCIONES WEB .................................................................................. 191

    COLABORACIN EN CONSULTA ................................................................ 192

    ANEXOS ...................................................................................................... 193

    FOTOS MAQUETA URBANA ....................................................................... 194

    FOTOS MAQUETA ARQUITECTNICA ........................................................ 196

    FOTOS MAQUETA DE DETALLE ................................................................. 199

    INFORME DE REGULACIN METROPOLITANA (IRM) ................................... 200

    file:///C:/Users/Diana/Desktop/TESIS%20AZCA/PLANOS%20AZCA/TESIS%20AZCA%20DIANA%20AVILA.doc%23_Toc332749835file:///C:/Users/Diana/Desktop/TESIS%20AZCA/PLANOS%20AZCA/TESIS%20AZCA%20DIANA%20AVILA.doc%23_Toc332749849

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    1

    INTRODUCCIN

    La Ciudadana es un atributo que desde la antigedad distingua a los

    habitantes permanentes y reconocidos como tales en una ciudad. Se compone

    por un conjunto de derechos y deberes que cumplen los ciudadanos, tanto de

    carcter cvico, socio-econmico y poltico, que se ejerce en el territorio de la

    ciudad".1

    El Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito concibe el derecho a la

    ciudad como un derecho colectivo, derecho a la identidad, a la vivienda, al

    servicio pblico; para lograr todo ello pone a la disposicin de la ciudadana

    distintas Administraciones Zonales, que segn los sectores en los que se

    ubican, ayudan a los ciudadanos en gestiones pblicas y privadas; es por esto

    que como Administracin se debe promover una poltica de ciudad que

    genere tambin espacios pblicos ciudadanos.

    La Parroquia Caldern ha tenido un desarrollo considerable que an no se

    completa por la falta de equipamientos e infraestructura que requiere la

    poblacin cuyo crecimiento ha evolucionado, y con esto tambin las demandas

    de los usuarios, tomando en cuenta que al generar una edificacin pblica que

    brinde apoyo a los ciudadanos, no se le puede enmarcar nicamente en apoyo

    de gestiones pblicas, sino tambin en lo cultural en lo que las Administraciones

    Zonales toman un importante partido ya que son el nexo que busca un vnculo

    de identidad entre la ciudad y la comunidad de las parroquias de su jurisdiccin.

    Todas las Administraciones Zonales necesitan ser espacios pblicos distintos,

    innovadores, para lo cual es importante contar con un diseo arquitectnico

    ptimo, sustentable y que satisfaga las necesidades de los usuarios, y de esta

    1 BORJA, Jordi: Ciudadana y Espacio Pblico, URBANITATS, Barcelona, Centro de Cultura Contempornea

    Barcelona, 1998.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    2

    manera se logre cambiar el prejuicio de, que el servicio en las organizaciones

    pblicas es de muy baja calidad.

    La Administracin Zonal Caldern (AZCA) cuenta actualmente con un espacio

    arquitectnico que puede ser mejorado, para cubrir todos los objetivos que se

    plantea como una institucin pblica, y que a la vez permita a la comunidad ser

    parte del entorno urbano.

    El proyecto se dirige hacia personas de todo tipo de clase social, quienes van a

    realizar funciones administrativas y a quienes van en bsqueda de servicios

    municipales.

    Adems que, independiente de esto, lo que se busca brindar es servicio hacia

    toda la parroquia ya sea de ndole administrativa, cultural, poltica o social.

    Por lo tanto el espacio arquitectnico debe contar con instalaciones adecuadas

    para que los diversos actores: funcionarios pblicos, comunidad de la Parroquia

    de Caldern y todas las personas que necesiten de los servicios, se sientan

    cmodas y parte del lugar, para que se fomente el respeto hacia la arquitectura

    existente y hacia todos quienes interactan dentro y fuera del mismo.

    Es necesario el Nuevo Diseo de la Administracin Zonal Caldern (AZCA) para

    satisfacer las necesidades tanto de las personas que trabajan all, como las de

    los ciudadanos que acuden a la institucin para realizar diversas actividades, ya

    que a la vez se propone el diseo de una ludoteca-biblioteca como anexo de los

    servicios que se brinden a los usuarios.

    Al lograr que la gente se apropie del espacio que utiliza, se genera un vnculo

    con lo arquitectnico, que se busca conseguir mediante este diseo, que servir

    como precedente para el Departamento de Gestin de Proyectos Urbanos.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    3

    PLAN DE TESIS

    CAPTULO I.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    4

    1.1. ANLISIS GENERAL DE LA PROBLEMTICA

    A nivel mundial las ciudades necesitan un ente regulador y ordenador que

    pueda administrar los espacios pblicos y privados de manera justa y

    coherente.

    Desde la antigedad existen estos organismos con mltiples funciones, tanto,

    administrativas, econmicas, judiciales y polticas; desde ah los llamados

    Municipios o Cabildos han ido evolucionando y contando con otros organismos

    menores que les ayuden a cumplir de mejor manera sus funciones.

    Por todo esto en Ecuador, a partir de los Cabildos relacionados con las primeras

    fundaciones de ciudades, se han mantenido organizaciones estatales

    preocupadas por el buen funcionamiento de la ciudad, tratando de cumplir y

    satisfacer todas las necesidades de las distintas comunidades, brindando incluso

    Espacios Pblicos, que permiten la articulacin e integracin en las personas, lo

    que ayuda a generar una mayor calidad de vida.

    Espacio Pblico Regulador Urbano

    Se define como espacio pblico al espacio sometido a una regulacin especfica

    por parte de una Administracin Pblica que posee la facultad de dominio del

    suelo y garantiza su acceso a todos, fijando las condiciones de uso e

    instalaciones de actividades.2

    Los espacios pblicos modernos se forman de la separacin entre la propiedad

    urbana privada y la pblica, para ser destinados a usos sociales que determinan

    la vida urbana; tales como actos colectivos, esparcimiento, actividades

    culturales, referentes simblicos, monumentales, movilidad, entre otros.

    2 BORJA, Jordi: Ciudadana y Espacio Pblico, URBANITATS, Barcelona, Centro de Cultura Contempornea

    Barcelona, 1998.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    5

    Al cumplir con todas las actividades y ser multifuncional, todo espacio pblico

    se puede convertir en un espacio de aprendizaje, ya que permite adquirir

    informacin de cualquier ndole, y mejor an, si se encuentra inmerso y

    conectado directamente con una arquitectura municipal, administrativa que

    busca brindar servicio a la comunidad, como es el caso de la Administracin

    Zonal Caldern, que en conjunto con el espacio pblico generar una

    centralidad para uso de todas las personas, no slo con carcter administrativo

    o poltico, sino tambin arquitectnico, cultural y educacional.

    La creacin de espacios pblicos es necesaria ya que se puede generar nuevas

    centralidades, con esto aparecen mejores movilidades; y adems permiten

    impulsar polticas para hacer ciudad, para sentirse parte de la comunidad y del

    entorno que la rodea y as irse apropiando de lo que es de todos sin

    marginalidades logrando espacios de intercambio y tolerancia entre todas las

    personas y construyendo el respeto hacia el otro.

    En la actualidad en todas las ciudades se ha ido perdiendo el sentido de Plaza,

    su funcionalidad ya no es como en pocas antiguas en las que configuraba y

    estructuraba el ordenamiento de la ciudad ya que desde all, como en Quito, se

    iba formando un tejido urbano, que conectaba las plazas unidas por calles

    determinando la estructura urbana en damero. Hoy en da las plazas se han

    ido marginando y con ellas el sentido de la vida colectiva que genere

    ciudadana.

    Sentir la ciudad

    Es importante sentir la ciudad y percibir todos los espacios que posee, ya que

    la ciudad es una construccin social con mayor diversidad.3

    3 CARRIN, Fernando: Espacio Pblico: Punto de partida para la Alteridad Espacios Pblicos y

    Construccin Social, Ed. Olga Segovia, Santiago de Chile, 2007, pgina 60.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    6

    Para que no se pierda esta percepcin se requiere de espacios de encuentro y

    contacto para fomentar ciudadana, en los que al apropiarse del lugar se

    magnifique la identidad propia, el reconocerse en el otro y en lo que nos rodea,

    sentir lo que el espacio diseado comunica para que se disfrute la arquitectura

    y se satisfagan las necesidades de quienes usan los espacios, y de esa misma

    manera permitir una integracin colectiva, en la que las personas que se

    identifican en el lugar, puedan intercambiar costumbres, ideas, ancdotas

    vividas en cada uno de los sectores que rodean ese eje principal que los une

    como espacio pblico.

    Por todo esto es que se considera como esencia de la ciudad, y es necesario

    que en la actualidad se mantengan estos espacios pblicos y se rescaten como

    medio de reunin para la sociedad para sentir toda la cultura que nos rodea y

    rehabilitar el concepto de comunidad.4

    Arquitectura en Administraciones Pblicas

    Ante la necesidad de contar con un espacio arquitectnico que permita a la

    vez, que la comunidad de toda la parroquia de Caldern, que usa las

    instalaciones de la Administracin Zonal AZCA, se apropie de los espacios

    pblicos, se hace necesario disponer de un nuevo diseo para la misma, que a

    la vez contar con un Espacio Pblico definido como Plaza Cvica, con

    dimensin socio-cultural que sea un espacio de Integracin e Identificacin de

    la Parroquia de Caldern, intensificando la vida colectiva.

    Mejorando las instalaciones arquitectnicas se busca satisfacer las necesidades

    tanto de las personas que trabajan all, como las de los ciudadanos que acuden

    a la institucin para realizar diversas actividades.

    4 Cfr. CARRIN, Fernando: Espacio Pblico: Punto de partida para la Alteridad Espacios Pblicos y

    Construccin Social, Ed. Olga Segovia, Santiago de Chile, 2007, pginas 60-63.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    7

    Al ser la Administracin Zonal un gestor y regulador arquitectnico, cultural y

    cvico para todos los pobladores de la parroquia de Caldern es importante que

    se encuentre inmersa dentro de un rea urbana en la cual se interrelacionen

    tanto los espacios abiertos y cerrados, por ello es importante hacer de lo

    pblico un espacio de inspiracin de la sociedad, un espacio de encuentro que

    une a los ciudadanos, y que permita a la vez que se mejore el equipamiento

    por medio de la insercin de una biblioteca-ludoteca que es un medio cultural

    importante para los pobladores del sector y que ayudar a facilitar el

    aprendizaje de los nios y jvenes de las escuelas y colegios ms cercanos.

    La ubicacin del proyecto se llevar a cabo en el lugar actual de AZCA, en la

    Avenida Capitn Geovanny Calles 976 y Padre Luis Vaccari (Entrada a

    Carapungo).

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    8

    1.2. TEMA

    DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL

    CALDERN (AZCA) EN LA PARROQUIA CALDERN, SECTOR CARAPUNGO

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    9

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivo General

    Disear arquitectnicamente el Nuevo Edificio de la Administracin Zonal

    Caldern y como complemento arquitectnico una Biblioteca Ludoteca

    para brindar los servicios apropiados a la poblacin de Caldern.

    1.3.2. Objetivos Especficos

    Identificar las reas de influencia a las que atender el proyecto, para

    disear adecuadamente los espacios en base a la cantidad de usuarios

    que se beneficiarn con los servicios.

    Satisfacer la necesidad de una infraestructura funcional, adecuada que

    requiere la poblacin de Caldern tanto para la Administracin Pblica

    como la Biblioteca Ludoteca, analizando las estructuras de organizacin

    e identificando referentes arquitectnicos con soluciones similares, para

    llegar a una propuesta arquitectnica acorde a los nuevos requerimientos

    espaciales y formales.

    Generar espacios interiores y exteriores agradables para todos los

    usuarios del proyecto y as lograr comodidad y diversas sensaciones.

    Crear una propuesta no tradicional, que integre aspectos culturales,

    sociales y tecnolgicos para que se pueda convertir en un prototipo

    adecuado para ser utilizado en edificaciones de este tipo de

    Administracin Pblica.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    10

    1.4. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    TEORA

    REALIDAD

    PRCTICA

    INTRODUCCIN ANTECEDENTES

    ACERCAMIENTO A LA PROBLEMTICA

    OBJETIVOS Y METODOLOGA

    DETERMINACIN DE LA PROBLEMTICA

    Espacio Pblico-Edificaciones Pblicas

    HISTORIA

    CONCEPTUALIZACIN

    PROYECTO CONCEPTUAL

    PROGRAMACIN Y PROYECTO

    ARQUITECTNICO

    MEMORIA TCNICO - CONSTRUCTIVA

    MEDIO FSICO

    ANLISIS DE REPERTORIOS

    INVESTIGACIN

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    11

    MARCO DE REFERENCIA

    CAPTULO II.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    12

    2.1. MARCO HISTRICO

    2.1.1. HISTORIA DE LA PARROQUIA CALDERN CARAPUNGO

    En 1445 Tpac Yupanqui empez a realizar incursiones hacia la parte sur de

    Quito. Luego de cuarenta aos Huayna Cpac, su hijo complet la conquista

    inca haciendo del Ecuador la frontera norte del Tahuantinsuyo. Lograron enviar

    colonias de mitimaes (venidos del altiplano boliviano) a las reas que

    conquistaron para desplazar a los nativos que se resistan a regiones distintas.

    Estas transferencias de poblacin ocurrieron a gran escala en Quito; los Palta

    fueron forzados a dejar Loja, y remplazados por una colonia del Cuzco. Al

    mismo tiempo indgenas de Latacunga, Zmbiza y Carapungo fueron enviados

    hacia el sur del imperio.5

    En la poca prehispnica en la que los Quitus-Caras ocupaban un gran territorio

    de la Hoya del Guayllabamba, desde la quebrada de Chaquishcahuaicu al norte,

    se form una meseta entre dicha quebrada y los ros Guayllabamba y Monjas,

    que se denomin Carapungo.

    El significado de Carapungo, se atribuye a que la meseta fue la puerta (pungo)

    del territorio de los Caranquis.6

    Los factores que determinaron los asentamientos en la meseta de Caldern

    fueron condiciones productivas al tener un suelo apropiado, o la ubicacin, ya

    que desde all se podan observar el resto de regiones.7

    5 POWERS VIERIA, Karen. Prendas con Pies. Migraciones Indgenas y Supervivencia Cultural en Quito,

    Abya-Yala, Quito.

    6 Cfr. PRIMER GABINETE ITINERANTE, Administracin Zonal Caldern, Captulo 1, Octubre 2009.

    7 DIRECCIN DE PLANIFICACIN IMQ, Quito, Comunas y Parroquias Serie Quito, Editorial Fraga,

    Quito, 1992, pgina 144.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    13

    Por ser ellos los primeros habitantes en esta rea, los mismos que luego

    fueron dominados por los Incas, quienes a su vez fueron conquistados

    por los espaoles que llegaron hasta el antiguo Quito.

    Segn otras versiones la palabra quichua Carapungo quiere decir

    Puerta de Cuero. Se dice que llevaba ese nombre debido a que las

    casas de los antiguos indgenas, tenan sus puertas confeccionadas de

    cuero de animales.

    Luego de la conquista, las mejores tierras de las comunidades, pasaron a

    manos de ciertos espaoles, como son los encomenderos y los curas

    catlicos. En ese entonces existieron distintas formas de traspaso de

    propiedades. En unos casos los indgenas eran despojados de sus tierras,

    pero en otros los acaparaban con matrimonios con mujeres indgenas.

    As se formaron las grandes haciendas de stas zonas, a costillas de las

    comunidades indgenas. As aparecen en Santa Anita, Oyacoto, Collas y

    Zabala las propiedades de la familia de Alfonso Becerra, de igual modo la

    hacienda El Carmen de los Pazmio, y la hacienda de los Cabrera. 8

    En la poca colonial Caldern era una encomienda, con el nominativo de

    Carapungo que vivi anexa desde el ao 1600, luego a finales del siglo XIX

    perteneci a tres parroquias distintas: Cotocollao, Pomasqui y Zmbiza.

    Las personas que pertenecan a esa zona, eran parte de la parroquia de

    Zmbiza y deban realizar todas las gestiones administrativas en el mismo lugar,

    incluso celebraban las fiestas importantes.

    Las comunidades indgenas de Carapungo empezaron a ser parte de la

    Parroquia de Caldern a partir del 9 de Agosto de 1897, aunque muchas

    comunidades no lo aceptan porque pensaban que se deslindaban de sus

    tradiciones de la gente de Zmbiza, esto fue determinante para que se forme

    8 ALMEIDA VINUEZA, Jos. Identidades Indias en el Ecuador Contemporneo, Abya-Yala Editing,

    Cayambe, 1995.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    14

    un levantamiento por el cual muchos fueron a la crcel. Las protestas duraron

    hasta el ao 1917 y el teniente poltico era el seor Camilo Burbano.

    El Estado entregaba un presupuesto para la mejora de la parroquia, pero se

    usaba slo para el centro parroquial, dejando a un lado a las comunidades

    indgenas, que por su cuenta empezaron a realizar mejoras para sus

    condiciones de vida.

    La principal fuente de produccin fue la agricultura y cra de animales, luego las

    artesanas: ollas, mangones, etc., ya que en las haciendas los indgenas eran

    obligados a trabajar para los patrones. Tradicionalmente producan las llamadas

    muecas de guagua de pan, que son conocidas como figuras de mazapn,

    para llevarlos al cementerio el da de los difuntos. Usaban el trueque entre las

    comunidades.9

    Antes las comunidades eran obligadas a la fuerza por el Teniente Poltico de

    Caldern a trabajar en la acequia de Carceln, teniendo a cambio las cochas,

    que eran lugares donde se almacenaba el agua lluvia, y de donde las mujeres

    recogan para beber, cocinar, aseo personal y lavar la ropa. 10

    Para muestra de los asentamientos en Carapungo se conservan

    Pacarictambos o lugares sagrados que tienen un gran valor afectivo y cultural.

    Se han conservado los nombres de lugares, montaas y plantas dados por los

    Yachacs u hombres de sabidura.11

    9 Cfr. ALMEIDA VINUEZA, Jos. Identidades Indias en el Ecuador Contemporneo, Abya-Yala Editing,

    Cayambe, 1995. Pginas 190-194.

    10 Ibd.

    11 Cfr. PRIMER GABINETE ITINERANTE, Administracin Zonal Caldern, Captulo 1, Octubre 2009.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    15

    Como tradicin del pueblo de Caldern existen fechas que se celebran de

    manera especial como son los matrimonios, entierros y fiestas religiosas, donde

    tambin acompaan un gran nmero de indgenas.12

    12 Cfr. DIRECCIN DE PLANIFICACIN IMQ, Quito, Comunas y Parroquias Serie Quito, Editorial Fraga,

    Quito, 1992, pgina 145.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    16

    ADMINISTRACIN

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    17

    2.1.2. HISTORIA DEL MUNICIPIO

    Una Municipalidad es la entidad pblica base de la descentralizacin que

    cumple funciones administrativas y de orden pblico.

    La palabra Municipium es de origen romano que se atribua a distintas

    ciudades de Italia que Roma iba conquistando, es decir, que un Municipio

    estaba sometido, pero en parte conservaba su autonoma.13

    La palabra se deriva del latn cuyo significado es desempeo de una funcin

    que se asume por s misma. Los rasgos del Municipio Romano eran:

    a) un territorio, o espacio geogrfico propio.

    b) un pueblo, que se manifestaba en su asamblea general.

    c) una organizacin, representada en un cuerpo deliberante con sus

    autoridades.

    d) una cultura, expresada, en aquellos tiempos, en el culto a los dioses.14

    Fuente: http://www.civitasweb.net/autonomia.htm

    13 Cfr. CARRIN MENA, Fernando: Pobreza Urbana y Desarrollo La Ciudad y su Gobierno Municipal,

    Ecuador, Flacso, No. 24 Octubre 2004.

    14 POSADA, Adolfo: Conceptos Municipalistas de la Vida Local, Madrid, 1979.

    http://www.civitasweb.net/autonomia.htm

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    18

    El Municipio en Amrica Latina tiene su origen en los Cabildos de la Colonia,

    que eran una especie de gobiernos locales que dependan de los criollos, por lo

    tanto no hubo una clara separacin entre lo pblico y lo privado, en las dos

    partes se comparta el ejercicio de la autoridad.15

    Al introducirse la creacin y fundacin de villas en territorios conquistados por

    Espaa, se impona un tipo de gobierno imperial que radicaba en introducir un

    organismo municipal, el Cabildo, que tena dos formas:

    - Ordinario: con autoridades que eran elegidas entre los vecinos, pero que

    no se ejerca una total democracia, ya que en muchos de los casos los

    reyes de Espaa podan elegir los miembros.

    - Abierto: para asambleas de ciudades, convocado de manera libre para

    asuntos especiales.16

    En el siglo XVII al aparecer las Reales Audiencias para representar al poder

    central, los Cabildos iban perdiendo autonoma, ya que aumentaba la cantidad

    de corregidores y disminuan los recursos financieros. Para poder liberarse de la

    dominacin de la Corona el Municipio y los dems organismos fueron

    importantes, se organizaron levantamientos para buscar autonomas locales y

    cumplir con los servicios.

    Desde esa poca se buscaba la descentralizacin, pero en cada cabildo se

    centraba el poder poltico.17

    Aun cuando se acentuaba la dependencia poltica de Espaa en el siglo XVIII,

    los cabildos tenan trascendencia, manteniendo la tradicin de ser entidades

    15 CARRIN MENA, Fernando: Pobreza Urbana y Desarrollo La Ciudad y su Gobierno Municipal, Flacso,

    No. 24, Ecuador, Octubre 2004.

    16 Cfr. SIERRA, Enrique; PADILLA Oswaldo: El Municipio como Eje del Desarrollo Local TOMO 1:

    Manuales de Capacitacin Municipal, ISBN Coleccin, Ecuador, 1997, pginas 29-32.

    17 Cfr. CARRIN MENA, Fernando: Pobreza Urbana y Desarrollo La Ciudad y su Gobierno Municipal,

    Flacso, No. 24, Ecuador, Octubre 2004.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    19

    vinculadas al funcionamiento de ciudades, a sus sociedades y a sus

    necesidades, siendo un gobierno local ms identificado con las ciudades y su

    poblacin, que con el dominio espaol.

    Sus funciones iban desde trazados de los espacios, asignaciones de territorio

    interno, entre uso pblico (iglesias, mercados, etc.) y solares particulares. Se

    encargaba de las normas comerciales, control de movimientos de personas,

    tratamientos a indios y esclavos, tasas de impuestos, organizacin social de los

    habitantes y modos de asociacin productiva.18

    Estas mismas funciones tienen relacin en la actualidad con los municipios ya

    que sus responsabilidades se asocian al inters de las ciudades, necesidades de

    la comunidad y al bienestar ciudadano.

    Para conformar un Cabildo se necesitaban 200 habitantes como mnimo,

    aunque el primer Cabildo de Quito fundado la primera vez el 15 de agosto de

    1534 cont con 68 vecinos (espaoles emancipados: mayores de 25 aos

    viviendo en el territorio del municipio), y ya en la segunda fundacin del 6 de

    Diciembre de 1534 tena 203. Siempre que se fundaba una ciudad o villa,

    apareca su cabildo.

    Cuando apareci la Repblica, se activ la vida de las ciudades y municipios, ya

    que con la Independencia, el Cabildo tiene mayor importancia manteniendo el

    funcionamiento de ciudades en las situaciones crticas, tenan funciones

    administrativas, polticas, econmicas y jurdicas.19

    18 Cfr. SIERRA, Enrique; PADILLA Oswaldo: El Municipio como Eje del Desarrollo Local TOMO 1:

    Manuales de Capacitacin Municipal, ISBN Coleccin, Ecuador, 1997, pgina 33.

    19 Cfr. SIERRA, Enrique; PADILLA Oswaldo: El Municipio como Eje del Desarrollo Local TOMO 1:

    Manuales de Capacitacin Municipal, ISBN Coleccin, Ecuador, 1997, pginas 33-36.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    20

    Con el paso del tiempo el Municipio ha ido evolucionando y creciendo en forma

    casi gradual al crecimiento de ciudades, a la urbanizacin, a la mayor

    concentracin de poblacin, as se cita que:

    Amrica Latina tiene 2 ciudades con ms de 15 millones de habitantes,

    28 con ms de un milln; 68 que pasan de 600 mil habitantes. Esto

    significa que en la regin hay ms de 65 reas metropolitanas. Desde

    fines de la dcada del 70 y con el proceso de democratizacin que vive la

    regin, el nmero de municipios se incrementa notablemente. En la

    actualidad son ms de 16000 municipios.20

    2.1.3. EVOLUCIN HISTRICA DEL MUNICIPIO EN ECUADOR

    La Municipalidad del Ecuador ha ido evolucionando lentamente desde su

    surgimiento en la poca Republicana, con factores sociales, polticos y

    econmicos que han determinado muchos aspectos incluso en cambios para el

    Estado. Segn las Cartas Constitucionales se determinan los diferentes artculos

    que caracterizan la evolucin de la Municipalidad. 21

    1830: Los territorios del Estado se dividen en departamentos, cantones y

    parroquias; cada cantn tiene un corregidor que toma las decisiones, y los

    concejos municipales de las capitales y provincias tienen un lapso de tiempo

    de duracin.

    20 CARRIN MENA, Fernando: Pobreza Urbana y Desarrollo La Ciudad y su Gobierno Municipal, Flacso,

    No. 24, Ecuador, Octubre 2004.

    21 SERRANO NOBOA, Javier: Evolucin Histrica de la Municipalidad en el Ecuador,

    http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=561&Itemid=116,

    Enero 2012.

    http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=561&Itemid=116

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    21

    1843: Aparecen los Concejos Provinciales, que luego determinan los

    concejos para cada cantn, aunque no aparece un espacio fsico

    determinado para un Municipio.

    1845: Se crean los Concejos Municipales en los cuales la ley determina

    ubicacin, tiempo y atribuciones.

    1850: Aparece el Rgimen Municipal, con municipios en todas las

    cabeceras cantonales.

    1861: Se determinan Municipalidades provinciales, cantonales y

    parroquiales y la ley que los rige, dando a conocer que el mayor poder de

    decisin no estaba en manos de los alcaldes sino de la Corte Suprema de

    Justicia.

    1869: Se suprimen las Municipalidades en parroquias y provincias, dando

    especial atencin a las capitales en donde los jefes polticos ya pueden

    ejercer todo lo relacionado a la labor municipal.

    1883: Se ratifica que el jefe poltico ya no tiene relacin con el Municipio,

    pero que la existencia del Municipio sigue permanente en los cantones.

    1906: Las Municipalidades son independientes de los otros poderes para

    ejercer sus funciones administrativas, pero no pueden ir en contra de las

    leyes del pas.

    1945: Se dictan las normas entre ciudadanos y municipios, y se autoriza la

    unin de municipalidades para lograr sus objetivos. Se autoriza a los

    Municipios a dictar ordenanzas y normas para dar as un mejor servicio a la

    comunidad.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    22

    1946: Se da una autonoma al Municipio en el campo administrativo y

    econmico, pero sin que se fijen impuestos que perjudiquen una normal

    recaudacin.

    1967: Se determina que cada cantn tiene un Municipio y que el gobierno

    municipal est a cargo de un Concejo, adems cada Municipalidad puede

    atender obras pblicas y servicios hacia la comunidad.

    A partir de los aos 70 con la Dictadura Militar, solo se dieron cambios

    numricos para la conformacin de concejos cantonales.

    Y con las leyes desde 1984 hasta el 2005 en que se determin la Ley Orgnica

    de Rgimen Municipal, se fija la autonoma municipal en cuanto a labores

    administrativas, financieras y legales, que dan paso a una descentralizacin del

    poder para que puedan llevar a cabo sus funciones independientemente del

    resto de poderes, y as pueden realizar obras pblicas sin ningn problema y de

    forma directa con la comunidad.22

    22 SERRANO NOBOA, Javier: Evolucin Histrica de la Municipalidad en el Ecuador,

    http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=561&Itemid=116,

    Enero 2012.

    http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=561&Itemid=116

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    23

    2.1.4. FINES DE LA MUNICIPALIDAD

    La Municipalidad tiene como fin especfico el velar por el bienestar de la ciudad

    y de los ciudadanos para de esa manera garantizar una convivencia armoniosa,

    paz social y el bien comn, teniendo en cuenta ciertos principios:

    - Garantizar la tranquilidad, seguridad y los bienes de las personas que

    residan o transiten por su territorio.

    - Preservar y proteger sus lmites territoriales.

    - Satisfacer las necesidades colectivas de sus habitantes, mediante la

    adecuada prestacin de los servicios pblicos municipales.

    - Promover la integracin familiar y social de sus habitantes.

    - Preservar y fomentar los valores cvicos y culturales para acrecentar la

    identidad municipal, estatal y nacional.

    - Fomentar entre sus habitantes el amor a la patria, a sus smbolos y la

    solidaridad nacional.

    - Promover el desarrollo cultural, social y econmico del municipio.

    - Preservar la ecologa y el medio ambiente en el municipio, vigilando,

    protegiendo y expandiendo reas verdes.23

    23 LAGUNA BARRERA, Gelacio: El Municipio, Mxico, Julio 2009.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    24

    2.1.5. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN

    La Administracin Zonal Caldern (AZCA) entr en funcionamiento en el ao

    2008, a partir del cual se ha enmarcado en lograr que el rea de gestin llegue

    a ser territorio sano y saludable, cultural, productivo, agradable y ordenado.

    Para ello estn diseados varios programas como la legalizacin de tierras,

    escuelas saludables, farmacias populares, recuperacin del espacio pblico,

    obra pblica, el plan de seguridad y la regulacin de la ocupacin informal de

    suelo. 24

    24 http://www.quito.gov.ec/el-municipio/administraciones/administracion-calderon.html, Enero 2012

    http://www.quito.gov.ec/el-municipio/administraciones/administracion-calderon.html

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    25

    BIBLIOTECA-LUDOTECA

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    26

    2.1.6. EVOLUCIN HISTRICA DE EDIFICIOS BIBLIOTECARIOS

    Los edificios destinados a Bibliotecas han ido evolucionando y desarrollndose

    en base a los cambios sociales, arquitectnicos y funcionales.

    En un principio las bibliotecas se distinguan por ser espacios cerrados,

    silenciosos, en donde la informacin era manejada y controlada nicamente por

    el personal que laboraba en ellas; luego se ampli la funcionalidad y

    formalidad, en espacios en los que se interrelacionaba lo pblico, libros y lo

    personal, con mayor disposicin de la informacin. Hasta llegar a la actualidad

    en la que se tienen diseos enfatizados en la accesibilidad y ruido, en los que

    los usuarios tienen mayor libertad y acceso hacia la informacin, mayor

    interaccin con los libros y medios de aprendizaje, es decir que los espacios hoy

    en da dan ms apertura de manejo aunque siempre controlado por los guas.

    En el siglo XIX existan espacios de biblioteca regulares, sin vanos amplios; en

    la mitad de siglo se enfatiz el arte industrial y las estructuras bibliotecarias

    eran edificios altos usando hierro y acero, con salas de lectura amplias pero an

    se mantena la rigidez. Con el paso del tiempo llegaron las bibliotecas abiertas

    en las que el centro de importancia era el usuario, se buscaba relacionar lo

    interior con lo exterior con el fin de generar nuevas sensaciones, mejor

    accesibilidad, flexibilidad y comunicacin entre espacios para ser un lugar de

    encuentro ciudadano. 25

    Y seguir cambiando en base a las funciones y necesidades de los usuarios, ya

    que las bibliotecas tienen la flexibilidad de adaptarse a los medios y a la

    arquitectura que se requiera siendo su principal objetivo el mantener la

    informacin que servir de aprendizaje a quien se sirva de ella, acoplando los

    espacios necesarios para que se logren mejores sensaciones.

    25 Cfr. GMEZ HERNNDEZ, J.A: Gestin de Bibliotecas, Murcia, 2002, pginas 111, 112.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    27

    2.1.7. EVOLUCIN HISTRICA DE LAS LUDOTECAS

    Las ludotecas empezaron a surgir en la segunda mitad del siglo XX, cuando en

    1934 en Los ngeles apareci el primer lugar que incentivaba el juego infantil a

    travs de una diversidad de juguetes y materiales ldicos.

    Pasaron de ser entidades que realizan un tipo de labor social, ya que permitan

    el juego a nios que pertenecan a sectores humildes, a ser espacios con misin

    educativa, ya que se los integraba en toda formacin infantil como medio de

    desarrollo de las nias y nios.

    Cuando se aprob la Declaracin Universal de Derechos del Nio, el 20 de

    noviembre de 1959, fue que se permiti el funcionamiento de las ludotecas,

    que son llamadas de distintas maneras como: Lekotek en Suecia, Toy Libraries

    en pases con idioma ingls, Brinquedoteca en Brasil entre otros.26

    26 Cfr. PAPANDRELA, Marina; FIORI, Natalia: Seminario de Campos de Aplicacin de Juego y la

    Creatividad, Estudio Ins Moreno, Buenos Aires, 2006, pgina 8.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    28

    2.2. MARCO TERICO

    2.2.1. ADMINISTRACIN MUNICIPAL PBLICA

    El concepto de Administracin Pblica se entiende segn lo citado en el libro de

    Derecho Municipal del Dr. Carlos F. Quintana Roldan:

    Administracin tiene su origen en los vocablos latinos ad=para, hacia,

    tendiente a; y, ministrare=servir, aprovechar o velar por el buen uso de algo.

    Por lo tanto una Administracin Pblica es el sistema administrativo de un

    estado, ciudad o parroquia cuyos fines principales son: brindar el servicio

    necesario que requiere una poblacin para satisfacer sus necesidades, y ejercer

    controles pblicos a las personas y propiedades de su dominio.

    Los recursos y las funciones que tienen y deben realizar varan de acuerdo a los

    sectores en los que se encuentran ya que las Administraciones Zonales se crean

    como extensiones de ayuda inmediata de una Municipalidad, dependiendo de

    forma directa de la Alcalda.

    2.2.1.1. Principios Arquitectnicos de Administraciones Pblicas

    1. Flexibilidad: es necesario que los espacios de las administraciones pblicas

    como los mdulos de trabajo, estn prestos a modificaciones o cambios tanto

    de lugar como de rea, ya que segn la cantidad de usuarios que tengan se

    debe ir mejorando la funcionalidad de su programa arquitectnico.

    2. Accesibilidad: debe asegurar el fcil acceso para todas las personas que

    acudan en busca de los servicios, y con especial atencin tomando en cuenta

    las necesidades de los minusvlidos, debe adems lograr facilidad de

    movimiento y ningn tipo de confusin en los usuarios, tanto en el exterior

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    29

    como en el interior. Desde el exterior la edificacin debe ser un punto central

    de ubicacin.

    3. Integracin: las reas en administraciones pblicas deben estar integradas

    para que el trabajo sea ordenado y con facilidad de interaccin entre el

    personal. Se debe respetar el organigrama funcional tomando en cuenta los

    espacios que deben estar conectados para que la funcin administrativa se

    cumpla de manera correcta.

    4. Orden: toda la distribucin arquitectnica debe ser ordenada para que los

    usuarios acuden correctamente y con organizacin a las diferentes funciones

    que requieren como servicio.

    5. Confortabilidad: las reas deben ser cmodas y confortables tanto para las

    personas de la parroquia que acuden, como para los trabajadores de la

    administracin y as se puedan transmitir sensaciones placenteras; debe tener

    luz suficiente, control acstico y espacios amplios para buena circulacin.

    6. Seguridad: debe tener control y seguridad tanto para los usuarios como

    para el personal, equipamiento y material de trabajo.

    2.2.1.2. Sectores de una Administracin Municipal Pblica

    Sector de Recepcin: formado por las reas que ayudan a controlar el

    ingreso de los ciudadanos a las distintas funciones, evitando que se

    acumule el flujo de gente en los servicios.

    Se encuentran los espacios de informacin, recepcin general y de

    documentos.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    30

    Sector de Permanencia: es el rea que facilita los procesos antes de

    la atencin, es decir, que permite que los usuarios permanezcan en la

    edificacin de manera cmoda, son llamados sectores de antesala como

    son las salas de espera y servicios complementarios como: fotocopias,

    auditorios, entre otros.

    Sector de Atencin: formado por las ventanillas y mdulos de atencin

    personalizada que dan respuesta a los servicios y trmites que requiere

    el usuario.

    Sector Administrativo: formado por las reas y servicios internos que

    realizan las funciones administrativas y tcnicas.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    31

    2.2.2. BIBLIOTECA

    Una Biblioteca es una estructura organizada que tiene como finalidad reunir y

    conservar documentos grficos y otro material bibliogrfico, para facilitar su uso

    a travs de medios tcnicos o personales que permitan el manejo de

    informacin fomentando la investigacin. 27

    2.2.2.1. Tipos de Bibliotecas

    Se distinguen principalmente los siguientes tipos de bibliotecas: 28

    Nacional: es aquella que recibe en depsito legal, las nuevas

    publicaciones de libros realizadas dentro del Estado.

    Pblica: es la ms transparente y abierta en concordancia con la

    diversidad y universalidad de sus usuarios.

    Especializada: es la ms compacta ya que contiene publicaciones

    determinadas segn la rama de estudio.

    Universitaria: su diseo depende del nivel de centralidad de los

    servicios que se brinden, que van desde espacios apropiados para

    depsitos en diversos departamentos de material, hasta las grandes

    edificaciones dentro de los campus.

    Escolar: son pequeas y repartidas por las aulas.

    27 Cfr. ROMERO, Santi: La Arquitectura de la Biblioteca, Papers Sert, Quinta Edicin, Barcelona, 2001,

    pgina 11.

    28 Cfr. GMEZ HERNNDEZ, J.A: Gestin de Bibliotecas, Murcia, 2002, pgina 112.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    32

    2.2.2.2. Principios Arquitectnicos de una Biblioteca

    Fueron establecidos en 1973 por el arquitecto ingls Harry Faulkner-Brown y

    revisados en 1980: 29

    1. Flexibilidad: el edificio se debe disear con la posibilidad de hacer cambios

    en funcin de nuevas necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo,

    es decir que se puedan intercambiar las funciones.

    Se debe procurar que las escaleras y ascensores no afecten demasiado a los

    espacios para que de ser necesario en un futuro se puedan realizar

    restauraciones o ampliaciones.

    2. Compacidad: si la edificacin es compacta, como un todo, se hace ms

    fcil la circulacin de los usuarios, del personal que trabaja all y de los libros

    que se manejan.

    El carcter compacto normalmente se basa en el que espacio est constituido a

    partir de una unidad capaz de ser repetida por lo que muchos expertos

    recomiendan un cubo que por ser una forma simple permite cambios de

    funciones.

    3. Accesibilidad: debe asegurar el acceso y facilidad de movimiento desde el

    exterior como en el interior. Desde el exterior para que el edificio sea un punto

    central desde un punto de vista urbano y cultural sin que existan confusiones

    de los usuarios. Y accesible desde el interior: sin corredores largos ni

    complicados, con escaleras, rampas y ascensores adecuados.

    4. Extensin: la biblioteca, como organismo vivo, crece y se desarrolla, por lo

    tanto la edificacin que se disea debe permitir este crecimiento: hacia los

    lados si no hay impedimentos en el terreno; hacia arriba o hacia abajo segn

    29 Cfr. GMEZ HERNNDEZ, J.A: Gestin de Bibliotecas, Murcia, 2002, pginas 112, 113, 114.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    33

    los pisos que se vayan planificando pensando en las necesidades de espacio y

    servicios de los prximos 10 a 20 aos.

    5. Variedad en espacios: el edificio debe permitir la instalacin de distintas

    secciones dentro de l, cada una con necesidades diferentes y condiciones

    propias como salas de lectura, de consulta, seccin infantil y juvenil, depsitos,

    zonas de libre movimiento, saln de actos, etc.

    6. Organizacin: se debe permitir el acercamiento entre libros y lectores con

    espacios abiertos de libre acceso a los libros y material de aprendizaje.

    7. Confortabilidad: la biblioteca debe ser cmoda, debe intentar transmitir

    sensaciones placenteras dentro de lo posible para que los usuarios desarrollen

    afinidades y atracciones, y as logre retener a los lectores, permitiendo que

    vuelvan al lugar. El confort es: acstico, visual con luz suficiente, individual para

    investigadores, fsico, psicolgico con acabados agradables.

    8. Seguridad: la seguridad de la biblioteca se da hacia el usuario, hacia el

    personal, hacia el equipamiento y hacia el material bibliogrfico.

    Se debe organizar de tal manera que se asegure el control del comportamiento

    del usuario y su proteccin. La construccin debe ser con materiales no

    inflamables, con dispositivos de seguridad y extincin. Protegido contra el agua,

    los agentes fsicos, biolgicos y qumicos.

    9. Constancia: no se debe descuidar el cuidado de las condiciones fsicas en la

    edificacin ya sea temperatura, humedad, luminosidad, aislamiento sonoro ya

    que se debe favorecer el trabajo cmodo de los usuarios y el personal, adems

    de conservar los materiales bibliotecarios.

    10. Economa: la necesidad de que el edificio debe construirse y mantenerse

    con el mnimo de recursos y de personal. Este principio fue adoptado en 1980.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    34

    2.2.2.3. Sectores de una Biblioteca

    Sector Administrativo: es el rea encargada del manejo general de la

    biblioteca, en la que se encuentra la Direccin, el Departamento

    Financiero, Soporte Informtico; para dar servicio al resto de reas que

    la conforman.

    Sector Tcnico Operativo: es el rea privada, en la que labora el

    personal de la biblioteca, encargados de realizar todas las operaciones

    de organizacin y recuperacin de materiales bibliogrficos que llegan a

    la biblioteca. Los departamentos que lo conforman son: Seleccin e

    Intercambio, Encuadernacin y Conservacin, Catalogacin, Clasificacin.

    Sector de Servicios: es el rea de interaccin directa entre el personal

    y los usuarios, en las que se encuentran los sectores de Registro de

    Lectores, Prstamos, Copias.

    Sector de Lectura: son las reas de esencia de la biblioteca, en las que

    se pueden realizar investigaciones, usar libros y diversa informacin para

    el aprendizaje.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    35

    2.2.3. LUDOTECA

    Una Ludoteca es un espacio de encuentro y participacin, organizado para

    promover el juego entre los nios, y de esta manera estimular su desarrollo

    psicomotriz, favoreciendo tanto la individualidad como la sociabilidad.

    En estos lugares se buscan situaciones en las que los nios jueguen con sus

    juguetes para divertirse, y tambin a manera de juego fomenten su aprendizaje

    de valores y de aspectos de ciencia y tecnologa. 30

    Su funcin ms importante es favorecer y facilitar el aprendizaje de los nios

    para lograr su felicidad, a travs de materiales, juegos y juguetes que son

    medios principales y objetos culturales que motivan las conductas y la

    creatividad; adems de fomentar la lectura en los nios ayudando a desarrollar

    su intelecto e imaginacin. Todo esto se concreta con la socializacin y

    aprendizaje en su entorno fsico, natural y de comunidad.

    2.2.3.1. Tipos de Ludotecas

    Se distinguen principalmente los siguientes tipos de bibliotecas: 31

    Ludoteca Circulante o Mvil: Utilizando ludobuses permite llevar a

    diversos lugares como comunidades alejadas o carentes de espacios

    recreativos el prstamo de materiales ldicos segn sus intereses y

    necesidades.

    30 Cfr. PAPANDRELA, Marina; FIORI, Natalia: Seminario de Campos de Aplicacin de Juego y la

    Creatividad, Estudio Ins Moreno, Buenos Aires, 2006, pgina 6.

    31 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ludoteca&action=edit&section=6, Enero 2012.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    36

    Ludoteca Pblica: Estn ubicadas en instituciones como casa de

    cultura, museos, bibliotecas, centros recreativos, crculos sociales. Brinda

    un servicio que abarca a toda la comunidad y de amplio horario.

    Ludoteca Escolar: Se encuentran dentro de instituciones de enseanza

    primaria y secundaria y posee materiales ldicos segn el tipo de usuario

    y los objetivos que se persiguen.

    Ludoteca Hospitalaria: Dispuesto de espacios habilitados para el

    juego en pacientes infanto-adolescentes, ayudando a que la

    hospitalizacin sea menos traumatizante y colaborando en una mejor

    recuperacin.

    Ludoteca Laboratorio: Son anexos de otras instituciones relacionadas

    con la actividad docente o ldica para la experimentacin o formacin de

    especialistas. Son institutos pedaggicos, empresas productoras de

    juguetes, entidades de investigacin psicolgica o sociolgica, etc., de

    carcter investigativo.

    Ludoteca Itinerante: Son las creadas por instituciones provinciales

    para acercar materiales ldicos a ncleos rurales, comnmente se realiza

    en escuelas.

    Ludoteca Especializada: Para realizar trabajo con discapacitados,

    siendo de exclusividad para nios contando con material seleccionado

    dentro del establecimiento educativo.

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    37

    2.2.3.2. Principios Arquitectnicos de una Ludoteca

    1. Flexibilidad: debe ser un espacio en el que se puedan cambiar las

    funciones segn las necesidades de los nios, es decir que se puedan modificar

    las reas para nuevas participaciones.

    2. Accesibilidad: debe tener fcil acceso a las instalaciones que son usadas

    especialmente por nios, y fcil movimiento tanto en el exterior como en el

    interior para que no existan confusiones ni complicaciones en las circulaciones.

    3. Extensin: debe permitir el crecimiento arquitectnico vertical u horizontal

    segn la planificacin de las necesidades de los nios que hacen uso de las

    instalaciones.

    4. Organizacin: debe tener un orden determinado por los funcionarios y

    encargados de las labores para los nios y permitir el acercamiento de ellos con

    los libros, juguetes y materiales de aprendizaje y juego.

    5. Confortabilidad: las instalaciones deben ser cmodas y agradables para

    que los nios puedan sentir diversas sensaciones y de esa manera regresar al

    espacio arquitectnico, adems de generar reas amplias apropiadas para todas

    las funciones requeridas.

    6. Seguridad: debe tener espacios que brinden proteccin principalmente a

    los nios usuarios, adems del personal que labora y de los materiales de

    juego, recreacin y aprendizaje que existen en el lugar.

    7. Ldica: la arquitectura debe ser diseada para nios que son los que van a

    usar los espacios, y por lo tanto deben manejarse formas y colores que atraigan

    la atencin de ellos y que permitan que se comuniquen, expresen y sientan

  • DISEO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA ADMINISTRACIN ZONAL CALDERN AZCA

    DIANA AVILA SANTACRUZ. UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    38

    diversas emociones orientadas al esparcimiento, dive