UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

234
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE EMPRESAS TEMA: PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA CANCHA DE FÚTBOL SINTÉTICA EN LA PARROQUIA SAN ISIDRO DEL INCA AL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: DAYSI ALEXANDRA YANCHALIQUIN VALAREZO DIRECTOR DE TESIS: EC. FRANCISCO AREVALO QUITO – ECUADOR 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE EMPRESAS

TEMA: PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA CANCHA DE FÚTBOL SINTÉTICA EN LA PARROQUIA SAN ISIDRO

DEL INCA AL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA: DAYSI ALEXANDRA YANCHALIQUIN VALAREZO

DIRECTOR DE TESIS:

EC. FRANCISCO AREVALO

QUITO – ECUADOR 2012

Autora:

Daysi Alexandra Yanchaliquín Valarezo

Director de tesis:

Ec. Francisco Arévalo

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado en especial para mis

padres, que incansablemente estuvieron

alentándome a culminar mi proyecto, a mis

hermanos, a Dios que me dio las fuerzas para

no descansar en mi objetivo y a mi novio que

supo apoyarme en este largo proceso; ya que

sin ninguno de ellos no podría verlo

finalizarse.

Agradecimiento

A la Universidad Tecnológica Equinoccial,

que a pesar de no haber empezado mis estudios

en sus aulas, me sentí parte de ella desde que

ingrese a su campus, gracias por los

invalorables conocimientos impartidos, a mis

profesores por las maravillosas experiencias

vividas, gracias a mi director de tesis por su

paciencia y sus conocimientos, nuevamente

gracias a todos y a cada uno de ellos.

CAPÍTULOS

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Históricos

1.2. Planteamiento del Problema

1.3. Formulación del Problema

1.4. Objetivo general

1.5. Objetivos Específicos

1.6. Justificación del estudio

1.7. Marco Teórico

1.8. Aspectos Metodológicos del Estudio

CAPÍTULO II: RESEÑA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA

DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO DEL INCA

2.1 Reseña Histórica

2.1.1 Descripción sociocultural

2.1.2 Fiestas más importantes y su descripción

2.2 Situación Geográfica

2.2.1 Mapa del Barrio San Isidro de El Inca

2.2.2 Relación con la ciudad (con determinados espacios,

Avenidas, calles, otros barrios, etc.)

1

3

4

4

4

5

5

13

14

16

17

19

21

22

Páginas

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Mercados

3.2 Tipos de Mercados

3.3 Objetivo del Estudio de Mercado

3.4 El Producto

3.4.1 Características del Producto

3.5 Demanda

3.5.1 Tipos de Demanda

3.5.2 Metodología para la Cuantificación de la Demanda

3.5.3 Tamaño de la Muestra

3.5.4 Calculo del Tamaño de la Muestra

3.5.5 Diseño de la Encuesta

3.5.6 Tabulación y Análisis de la Encuesta

3.5.7 Calculo de la Demanda Actual

3.6 Oferta

3.6.1 Cuantificación de la Oferta

3.7 Calculo de la Demanda Insatisfecha

3.7.1 Demanda Proyectada

3.8 Demanda a ser cubierta por el Proyecto

3.9 Precio

3.10 Comercialización

3.10.1 Canal de distribución

3.10.2 Estrategias de marketing

23

23

25

26

27

32

32

34

35

35

37

40

60

62

62

64

64

68

69

70

70

72

3.10.2.1 Marketing Mix

CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Características de la Demanda

4.2 Constitución Legal

4.2.1 Aspectos Legales

4.2.1.1 Clasificación de las Empresas

4.2.1.2 Personas Naturales

4.3 Aspectos Tributarios

4.3.1 Registro Único del Contribuyente

4.3.2 Permiso Municipal de Funcionamiento

4.4 Aspectos Administrativos

4.4.1 Organigrama de la Empresa

4.4.2 Organigrama Estructural

4.4.3 Organigrama Funcional

4.5 Tamaño del Proyecto

4.6 Localización de la Empresa

4.6.1 Macro localización

4.6.2 Micro localización

4.7 Distribución Física

4.8 Plano de la Cancha de Fútbol

4.9 Requerimiento de mano de obra

4.10 Requerimientos de Maquinaria y Equipos

73

76

77

77

77

80

81

81

83

84

84

85

86

87

87

88

91

93

94

95

97

CAPITULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5.1 Clasificación de las Inversiones

5.2 Objetivo

5.3 Clasificación de las inversiones en un proyecto

5.4 Inversión Total

5.5 Inversión sobre los Activos Fijos

5.5.1 Adecuaciones

5.5.2. Equipos de Oficina

5.5.3. Muebles y Enseres

5.5.4. Herramientas e implementos

5.5.5. Césped Sintético

5.5.6 Características del Servicio

5.5.7 Estudio del Proceso

5.5.7.1 Requerimientos técnicos para la instalación del césped

5.5.8 Estudio de los insumos

5.5.8.1 Materias primas principales

5.5.8.2 Especificaciones técnicas del césped sintético

5.5.8.3 Normas de calidad, control.

5.5.9 Mantenimiento de cancha sintética

5.5.10 Disposiciones generales

5.6. Inversión sobre activo diferido

5.7 Capital de Trabajo

5.8 Financiamiento

5.8.1 Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos

5.8.2 Amortizaciones

100

100

101

101

102

103

106

107

109

110

115

115

115

128

128

131

132

139

139

140

141

142

144

145

CAPITULO VI: COSTOS E INGRESOS

6.1 Clasificación de los Costos

6.2 Costos Directos

6.2.1 Materiales Indirectos

6.3 Costos Indirectos

6.3.1 Mano de Obra Directa

6.3.2 Mano de Obra Indirecta

6.3.3 Instalaciones de Arriendo

6.3.4 Costos Administrativos

6.3.5 Publicidad

6.3.6 Seguros

6.3.7 Depreciaciones

6.3.8 Amortizaciones

6.3.9 Gastos Financieros

6.4 Proyección de Costos y Gastos

6.5 Ingresos del Proyecto

CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Balance de Situación Inicial

7.2 Estado de Resultados

7.3 Flujo de Caja

151

152

152

153

154

157

160

161

162

163

165

167

169

169

171

173

174

177

7.3.1 Tasa de descuento ponderada o tasa de oportunidad

7.4 Valor Actual Neto (VAN)

7.5 Tasa Interna de retorno (TIR)

7.6 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

7.7 Punto de Equilibrio

7.8 Índices Financieros

7.8.1 Índices de Rentabilidad

7.8.2 Índices de Solvencia

7.8.3 Índice de Endeudamiento

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

8.2 Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

179

180

182

186

187

192

192

194

195

196

198

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Parroquias Urbanas

Cuadro Nº 2 Cantidad de demandantes

Cuadro Nº 3 Rango por edad

Cuadro Nº 4 Rango nivel socioeconómico

Cuadro Nº 5 Rango por género

Cuadro Nº 6 Pregunta 1

Cuadro Nº 7 Pregunta 2

Cuadro Nº 8 Pregunta 3

Cuadro Nº 9 Pregunta 4

Cuadro Nº 10 Pregunta 5

Cuadro Nº 11 Pregunta 6

Cuadro Nº 12 Pregunta 7

Cuadro Nº 13 Pregunta 8

Cuadro Nº 14 Competencia Directa- Cancha sintética de fútbol

Cuadro Nº 15 Competencia Directa- Cancha no sintética de fútbol

Cuadro Nº 16 Demanda Proyectada

Cuadro Nº 17 Población de San Isidro del Inca

Cuadro Nº 18 Proyección de la Población de San Isidro del Inca

Cuadro Nº 19 Proyección de la Demanda Insatisfecha

Cuadro Nº 20 Maquinarias y Equipos

Cuadro Nº 21 Muebles y Enseres

Cuadro Nº 22 Herramientas e Implementos

Cuadro Nº 23 Inversión Total

Cuadro Nº 24 Activos Fijos Tangibles

19

24

40

42

44

45

47

48

50

52

54

56

58

63

63

64

66

67

68

97

98

99

102

103

Páginas

Cuadro Nº 2 5 Presupuesto de Adecuaciones

Cuadro Nº 26 Equipos de Oficina

Cuadro Nº 27 Muebles y Enseres

Cuadro Nº 28 Herramientas e implementos

Cuadro Nº 29 Presupuesto de Requerimientos técnicos para la

Instalación del Césped Sintético

Cuadro Nº 30 Especificaciones Técnicas del Césped Sintético

Cuadro Nº 31 Activos Fijos Intangibles

Cuadro Nº 32 Capital de Trabajo

Cuadro Nº 33 Cuadro de Fuentes y Usos

Cuadro Nº 34 Tabla de Amortización de Activos Fijos

Cuadro Nº 35 Tabla de Amortización de Capital de Trabajo

Cuadro Nº 36 Pagos Anuales

Cuadro Nº 37 Materia Prima

Cuadro Nº 38 Mano de Obra directa

Cuadro Nº 39 Mano de obra directa (Trabajadores)

Cuadro Nº 40 Total de Mano de Obra Directa

Cuadro Nº 41 Gastos de Administración (Administrador)

Cuadro Nº 42 Gastos de Administración (Asistente Adm.)

Cuadro Nº 43 Total Gastos de Administración

Cuadro Nº 44 Alquiler

Cuadro Nº 45 Gastos Generales de Administración

Cuadro Nº 46 Publicidad

Cuadro Nº 47 Seguros

Cuadro Nº 48 Resumen de Seguros

Cuadro Nº 49 Depreciaciones

104

106

108

109

111

132

140

142

145

147

149

150

153

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

Cuadro Nº 50 Resumen de Depreciaciones

Cuadro Nº 51 Amortización - Intangibles

Cuadro Nº 52 Depreciaciones

Cuadro Nº 53 Proyección de Costos y Gastos

Cuadro Nº 54 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 55 Ingresos Estimados

Cuadro Nº 56 Estado de Situación Inicial

Cuadro Nº 57 Estado de Resultados Proyectados

Cuadro Nº 58 Cálculo del Punto de Equilibrio

Cuadro Nº 59 Datos para el Cálculo del PE

Cuadro Nº 60 Fórmulas

Cuadro Nº 61 Flujo de Caja

Cuadro Nº 62 Valor Actual Neto del Inversionista

Cuadro Nº 63 Tasa Interna de Retorno

Cuadro Nº 64 Análisis de Sensibilidad

Cuadro Nº 65 Análisis de Sensibilidad

Cuadro Nº 66 Periodo de recuperación de la inversión

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 La Campiña del Inca

Gráfico Nº 2 Familias de Origen indígena

Gráfico Nº 3 Cantón Quito

Gráfico Nº 4 Tubo de Aluminio

Gráfico Nº 5 Malla de Hierro

Gráfico Nº 6 Césped Sintético

167

168

168

170

171

172

173

175

176

176

176

178

181

183

184

185

186

14

16

19

27

28

29

Páginas

Gráfico Nº 7 Reflector

Gráfico Nº 8 Malla tipo pescador

Gráfico Nº 9 Arcos

Gráfico Nº 10 Balón

Gráfico Nº 11 Rango por edad

Gráfico Nº 12 Rango nivel socioeconómico

Gráfico Nº 13 Rango por género

Gráfico Nº 14 Pregunta 1

Gráfico Nº 15 Pregunta 2

Gráfico Nº 16 Pregunta 3

Gráfico Nº 17 Pregunta 4

Gráfico Nº 18 Pregunta 5

Gráfico Nº 19 Pregunta 6

Gráfico Nº 20 Pregunta 7

Gráfico Nº 21 Pregunta 8

Gráfico Nº 22 Organigrama Estructural

Gráfico Nº 23 Organigrama Funcional

Gráfico Nº 24 Plano de la Cancha de Fútbol

Gráfico Nº 25 Césped Sintético

Gráfico Nº 26 Excavación del terreno para canchas sintéticas

Gráfico Nº 27 Compactación del terreno para canchas sintéticas

Gráfico Nº 28 Canales de drenaje

Gráfico Nº 29 Rejilla para evacuación de agua

Gráfico Nº 30 Asfaltado de terreno para cancha sintética

Gráfico Nº 31 Tendido de rollos de césped sintético

Gráfico Nº 32 Unión de rollos de césped sintético

29

30

31

31

41

43

44

46

47

49

51

53

55

57

59

85

86

94

116

117

118

119

119

120

121

122

Gráfico Nº 33 Colocación de líneas

Gráfico Nº 34 Colocación de líneas

Gráfico Nº 35 Riego de arena y caucho

Gráfico Nº 36 Cepillado y Fibrilación de césped sintético

Gráfico Nº 37 Luminarias

Gráfico Nº 38 Cerramiento con malla de nailon

Gráfico Nº 39 Cerramiento con malla metálica

Gráfico Nº 40 Césped Sintético ACT GLOBAL SPORTS

Gráfico Nº41 Normas de calidad ISO 9001 e ISO 14001 Medio

Ambiente y la ASTM

Gráfico Nº 42 Regulador de Césped

Gráfico Nº 43 Punto de Equilibrio del 4to año

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa Nº 1 Mapa del Barrio San Isidro de El Inca

Mapa Nº 2 Macro localización

Mapa Nº 3 Micro localización

21

88

92

Páginas

123

123

124

125

126

127

127

130

138

138

191

Bibliografía

Textos:

BACA URBINA, obra citada, Pág. 7

BACA URBINA, obra citada, Pág. 8

BACA URBINA, obra citada, Pág. 9

BACA URBINA, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; Análisis de la

Demanda, Pág. 17

BACA URBINA GABRIEL. Evaluación de Proyectos. Pág. 46

BACA URBINA, obra citada, Pág.92

BACA URBINA, obra citada, Pág. 107

BACA URBINA, obra citada, Pág. 110

BORELLO, ANTONIO, “El plan de negocios de herramienta de

evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y

operativo”, McGraw-Hill, 2.000. pág. IX.

BRUNO PUJOL BENGOECHEA, Dirección de Ventas y Marketing,

Edición 1998, Pág. 13

DONALD R. LEHMANN, Investigación y Análisis de Mercado

Primera edición en español 1993, Pág. 3

GITMAN LARRY Y MCDANIEL CARL, “El Futuro de los

Negocios”, Thomson Learning, 2001. Pág. 46

KOTLER PHILIP Y ARMSTRONG GARY, “Fundamentos de

Marketing”, Prentice Hall, 6ta edición. Pág. 7.

NASSIR SAPAG, CHAIN, “Evaluación de proyectos de inversión en la

empresa”, Editorial Prentice –Hall, Antartica Quebecor S.A, Chile,

Enero 2001. Pág. 15

NASSIR SAPAG CHAIN, “Criterios de Evaluación de Proyectos”,

McGraw-Hill, 1.995. Pág.

NASSIR SAPAG CHAIN, “Preparación y Evaluación de Proyectos”

Pág. 55

NASSIR SAPAG CHAIN Y REINALDO SAPAG CHAIN,

Preparación y Evaluación de Proyectos.

Páginas Web:

http://www.granfutbol.com

http://www.educar.org

https://sites.google.com

http://www.ecuafutbol.org

http://dspace.ups.edu.ec

http://www.fcs.edu.uy

http://es.wikipedia.org

http://es.wikipedia.org

http://www.sri.gob.ec

http://www.actglobalsports.com

https://www.google.com

Instituciones:

Municipio de Quito

Consejo Nacional Electoral

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.9. Antecedentes Históricos

Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos

países a lo largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua de la que

hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C.

en China. Además, el Harpastum puede ser un ancestro distante del fútbol. En

la Europa medieval también se jugaban diversas formas de este deporte,

aunque las reglas variaban mucho según la época y la zona.

En muchas partes del mundo el fútbol evoca grandes pasiones y juega un

papel importante en la vida de fans individuales, comunidades locales e

incluso naciones; por ello se le considera el deporte más popular del

mundo.1

El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la

fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada

por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas

pelotas con cerdas.

Debido al amor por este deporte, se fueron creando diversas formas de jugarlo

y si no existía una cancha reglamentaria o un lugar adecuado, cualquier

1 http://www.granfutbol.com

2

espacio o calle era la apropiada. Con el paso del tiempo tomo adeptos que

quisieron jugarlo de otra manera y no en la cancha común de los estadios;

gracias a ello se creó el futbol sala o llamado también futbol siete, debido a su

número de jugadores.2

El fútbol Sala, Fútsal, o Fútbol de Salón (como se llamó primariamente) nació

a consecuencia de la unión de varios deportes, estos fueron, el fútbol, balón

mano, water polo y el básquetbol. El fútbol sala se destaca por ser un deporte

que necesita de jugadores que posean gran habilidad y mucha técnica. Hoy en

día es uno de los tres deportes que nacieron en Sudamérica y que se practica

en todo el mundo.

El fútbol de salón tiene una dilatada trayectoria. Comenzó a principios de la

década del 30 en Montevideo, Uruguay, como una genial concepción del

profesor Juan Carlos Ceriani. Se organizó y constituyó su primer organismo

continental (la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón) en otra

ciudad de la América Meridional, Asunción del Paraguay.

La identidad e independencia de esta disciplina por origen, crecimiento y

evolución, nada tiene que ver con el futbol de campo. El ejemplo más fácil

para trazar una comparación bien simple, es el del tenis y el tenis de mesa, con

la diferencia de tratamiento que salta a la vista, pues mientras la ITF

(Federación Internacional de Tenis) jamás se inmiscuyó con el tenis de mesa,

2 http://www.educar.org

3

la FIFA, especialmente desde comienzos de los años ochenta cuando el fútbol

de salón llegó a tal adultez.3

1.10. Planteamiento del Problema

Gracias a la pasión por el fútbol y, la falta de un lugar adecuado en un sector

importante del norte de la ciudad de Quito; son los factores principales para el

desarrollo de la presente investigación. Por falta de un espacio dedicado al

esparcimiento y recreación de jóvenes, niños y adultos, para la práctica sana

de un deporte tan conocido, el cual ha tenido un fuerte crecimiento en los

últimos años a nivel mundial por ser dinámico y competitivo para jugadores

de todas las edades; surge la necesidad de buscar espacios y construir canchas

para la práctica deportiva.

Al no crearse esta cancha de fútbol para el sano esparcimiento de las personas

se incrementarían los malos hábitos, como el sedentarismo, el consumo de

alcohol, consumo de drogas; lo cual se trata de erradicar.

Al hacerse realidad este proyecto se desea incrementar el ejercicio, brindar

una opción de salud, el sano esparcimiento, la recreación; en si tratar de que

las personas encuentren un lugar donde relajarse y pasar un buen momento

entre amigos y familiares.

3https://sites.google.com

4

1.11. Formulación del Problema

¿Se contara con una demanda significativa?

¿Será posible la creación de Canchas Sintéticas de Fútbol en la

parroquia San Isidro de El Inca al Norte de la Ciudad de Quito?

¿Será el sector elegido el mejor para la creación de Canchas Sintéticas

de Fútbol en la parroquia San Isidro de El Inca al norte de la Ciudad de

Quito?

¿Qué beneficios brinda al ser humano, el ejercicio?

¿Tienen las personas la capacidad económica para acudir a una cancha

de fútbol sintética?

¿Tendrá acogida el proyecto?

¿Será rentable el proyecto?

1.12. Objetivo general

Elaborar un proyecto de factibilidad para la creación de una Cancha

Sintética de Fútbol en la parroquia San Isidro de El Inca en el norte de

la Ciudad de Quito.

1.13. Objetivos Específicos

o Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda.

o Desarrollar el estudio técnico en la ingeniería del proyecto.

5

o Determinar las inversiones y el financiamiento que requiere el proyecto.

o Determinar los costos e ingresos del proyecto.

o Determinar la evaluación financiera del proyecto.

o Analizar la factibilidad del proyecto para establecer su rentabilidad.

o Elaborar las conclusiones y recomendaciones.

1.14. Justificación del estudio

Actualmente en el sector propuesto al norte de la Ciudad de Quito no existe

un servicio como el que se pretende implementar y además se desea

cambiarlo, con el objetivo de reflejar una gran diferencia y la calidad en el

mismo, el cual será diferente y personalizado.

En el sector no se encuentra quien preste el servicio de alquiler de cancha de

fútbol y volleyball, sala de pingpong, sala de descanso con pantalla gigante,

camerinos, baños y bar; con el proyecto se desea ofrecerlo, además brindar

confianza y reconocimiento en los clientes amantes del deporte y la diversión.

1.15. Marco Teórico

El ser humano al ser gregario, es decir que le gusta vivir en sociedad siempre

estará en busca de compañía y actividad, para lo cual descubrirá que necesita

ser solidario. El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial,

tanto por diversión, como por aspecto profesional. Pero la historia, lejos de

estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los

6

avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta

llegar a convertirse en lo que hoy conocemos.

Este deporte en el Ecuador empezó cuando un guayaquileño trajo la primera

pelota y también la motivación suficiente para encender la pasión por este

deporte a la masa popular. Nos referimos a Juan Alfredo Wright, quien

después de residir en Inglaterra junto a su hermano Roberto, actuó en el Unión

Cricket de Lima, Perú. El retorno de ambos (mediados de 1899), incentivó a

los jóvenes ecuatorianos a practicar fútbol.

1899: El 23 de abril nace la primera institución de práctica de fútbol, el Club

Sport Guayaquil. Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y la

Asociación de Empleados.

1900: El 28 de enero se registran los primeros encuentros.

1925: El 30 de mayo se constituye la Federación Deportiva Nacional del

Ecuador.

1926: Se realiza la Olimpiada de Riobamba, que fue ganada por el anfitrión

Chimborazo en forma invicta. En este mismo año se incorpora Ecuador a la

FIFA.

1927: Ecuador se afilia a la Conmebol.

1940- 1949: Se disputan los primeros campeonatos nacionales de selecciones

amateurs.

1951- 1953: Pichincha y Guayas comienzan los campeonatos provinciales

profesionales.

1957: Comienzan los Campeonatos Nacionales de clubes en Ecuador. Aunque

se suspendieron en los dos años siguientes, se reanudaron en 1960 y continúan

hasta hoy.

7

1967: Guayas y Pichincha concluyen sus campeonatos provinciales de primera

categoría.

El 30 de junio se constituye la Asociación Ecuatoriana de Fútbol.

1978: El 26 de mayo se reforman los estatutos y se cambia el nombre de

Asociación a Federación Ecuatoriana de Fútbol.4

Este proyecto consiste en la creación de Canchas Sintéticas de Fútbol en la

parroquia San Isidro de El Inca al norte de la Ciudad de Quito, el cual va a

necesitar de estudios preliminares, de un sin número de variables como: qué es

un plan de negocios, el estudio de mercado, estudio técnico, evaluación

económica y sus respectivas variables que son importantes, para de esta

manera después de su estudio respectivo, proporcionen información, las cuales

facilitarán la toma de decisiones de implementar o no la idea de negocio que

se ha planteado.

Es de suma importancia que se conozca lo que es un Proyecto como la base de

la investigación para la creación de un nuevo negocio, así como el

mejoramiento personal, además mediante este estudio se podrá determinar las

necesidades de los clientes y analizar las deficiencias o dificultades que

podrían presentarse, para tomar las mejores decisiones para este negocio,

conocer que tan rentable podría ser, cuál sería la inversión y si se podrá llegar

a su expansión.

4 http://www.ecuafutbol.org

8

“…Que la evaluación de un proyecto se debe entender como un modelo que

facilita la comprensión del comportamiento simplificado de la realidad, por lo

que los resultados obtenidos, siendo útiles en el proceso decisional, no son

exactos.”5

Es de gran importancia conocer el proyecto que se va a realizar ya que de esta

manera se sabe hacia dónde se va a dirigir; cuáles van a ser los objetivos para

realizar el proyecto ya que son la base de la investigación, si no conocemos el

proyecto no sabemos que estamos buscando, como en una empresa si no se

determinan los objetivos, misión y visión, los trabajadores no saben qué

rumbo tomar.

El implementar un Plan de Negocios ayuda al empresario a analizar el

mercado y planificar la estrategia de un negocio. El plan se utiliza tanto para

una gran empresa como para un pequeño emprendimiento. En distintas etapas

de la vida de una empresa es necesario establecer a través de un documento

los aspectos esenciales de proyectos que pueden estar relacionados con:

lanzamiento de nuevos productos, mejorar los existentes, cambiar o ampliar

locales para aumentar la capacidad de producción, respaldar un pedido de

crédito o interesar a un socio potencial.

5 Nassir Sapag, Chain, Evaluación de proyectos de inversión en la empresa, Editorial Prentice –Hall, Antártica

Quebecor S.A, Chile, Enero 2001. Pág. 15

9

"El plan de negocios posibilita a través de un documento reunir toda la

información necesaria para valorar un negocio y establecer los parámetros

generales para ponerlo en marcha".6

“…un instrumento sobre el que se apoya un proceso de planificación

sistemático y eficaz”7

Podemos deducir que un plan de negocios engloba una serie de pasos que nos

guía a su ejecución basándonos en información del mercado, medios de

financiamiento, etc.

Es de gran importancia que un empresario conozca cómo va actuar y proceder

dentro de su proyecto; siempre toda persona para actuar debe tener pensado un

plan de acción y este caso de negocios ya que en este camino se puede

encontrar varias dificultades que nos harán pensar en una medida de acción

para así tomar la mejor decisión y si la decisión a tomar es la equivocada

mejor no tomar el riesgo que ya se lo tendrá medido o cuantificado.

Cuando se quiere impulsar un negocio hay que establecer un buen Estudio de

Mercado para de esta manera saber cuál va a ser el mercado objetivo,

determinar si con el producto o servicio que se pretende dar va o no a

satisfacer una necesidad.

6 Nassir Sapag Chain, “Criterios de Evaluación de Proyectos”, McGraw-Hill, 1.995. Pág.

7 Borello, Antonio, “El plan de negocios de herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un

plan estratégico y operativo”, McGraw-Hill, 2.000. pág. IX.

10

“El estudio de mercado se denomina a la primera parte de la investigación

formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación

de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización”8

Dicho de otra manera es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la

obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,

procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados

la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Es de gran importancia su realización ya que se puede conocer que se va a

ofertar, como se va a ofertar, a quien lo va a ofertar y donde se lo va a ofertar,

después de conocer todas estas interrogantes es importante conocer si después

del estudio de mercado pertinente este servicio será el adecuado y si generará

lo que toda empresa busca, ganancias.

Una vez determinado el producto o servicio que se va a ofrecer es necesario

realizar el siguiente paso que consiste en un Estudio Técnico del proyecto.

“El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son:

determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la

localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis

administrativo.” 9

8 Baca Urbina, obra citada, Pág. 7

9 Baca Urbina, obra citada, Pág. 8

11

Subdivisiones:

“Determinación del tamaño de la planta: El tamaño óptimo de un

proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores

costos totales o la máxima rentabilidad económica.”10

“Localización óptima del proyecto: La localización óptima de un

proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor

tasa sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario

mínimo (criterio social).”11

“Ingeniería del proyecto: Consiste en resolver todo lo concerniente a

la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del

proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la

distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de

organización que habría de tener la planta productiva.”12

Siempre en todo proyecto es importante realizar un adecuado estudio técnico

ya que este nos dará a conocer el tamaño de nuestra empresa, la localización y

la ingeniería del proyecto; con estos datos nosotros podremos tener una visión

más amplia de lo que nuestro proyecto y conocer si lo recomendado será lo

mejor y lo más óptimo para la ejecución de dicho proyecto.

10

Baca Urbina, obra citada, Pág.92

11 Baca Urbina, obra citada, Pág. 107

12 Baca Urbina, obra citada, Pág. 110

12

Se podría decir que como un último paso para evaluar la decisión para poner

en marcha un proyecto es la Evaluación Económica del mismo ya que

mediante este se podrá dar respuesta de si se debe o no invertir dinero en el

proyecto, es decir si este puede ser o no viable y se obtendrá un retorno

económico de la inversión

“… la evaluación económica describe los métodos actuales de evaluación que

toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa

interna de rendimiento y el valor presente neto…”13

Es importante analizar los factores que envuelven una evaluación económica

ya que esta proporciona información con respecto al rendimiento que se

puede obtener de la inversión así como cuando se la puede recuperar para

poder determinar si es viable o no la ejecución de la idea de negocio que se

quiere realizar.

Este último paso es el más importante y el más decisivo para la ejecución de

nuestro proyecto, ya que este indicará cuánto dinero se va a necesitar para la

construcción del mismo, para su funcionamiento, en si la inversión, sobre todo

conocer si la inversión a realizarse se recuperará en el corto plazo ya que toda

empresa busca recuperar y generar ganancias del funcionamiento de dicho

proyecto.

13

Baca Urbina, obra citada, Pág. 9

13

1.16. Aspectos Metodológicos del Estudio

Hipótesis

Es técnicamente factible y económicamente rentable la creación de canchas

sintéticas de fútbol en la parroquia San Isidro de El Inca al norte de la ciudad

de Quito.

Variable independiente

La elaboración del Proyecto de factibilidad para la creación de una cancha

sintética de fútbol en la parroquia San Isidro de El Inca al norte de la ciudad

de Quito.

Variable dependiente

Es técnicamente factible y económicamente rentable.

-Inversiones y costos.

-Su rentabilidad es mayor que el costo de oportunidad.

-Servicio a la comunidad.

14

CAPÍTULO II

RESEÑA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE LA

PARROQUIA SAN ISIDRO DEL INCA

2.1 Reseña Histórica

La Campiña del Inca

El barrio de San Isidro de El Inca, así como Buenos Aires, Zámbiza y La

Campiña de El Inca, pertenecieron a una hacienda adquirida por Monseñor

Pedro Luis Calero Jara, nacido el 10 de diciembre de 1876 en Guamote,

Provincia de Chimborazo, quién en su adultez cedió, obsequió y vendió ciertas

parcelas de terreno a familiares cercanos como es el caso de sus hermanos y

sobrinos, a la Curia, así como a los indígenas que trabajaban en ella o a sus

alrededores. Los hijos y nietos de estos últimos, relatan la historia de sus

padres y abuelos, como una vida agrícola, en un suelo próspero en el que se

Gráfico Nº1

Fuente: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

15

daba la papa, el maíz, chocho, habas y además flores como el clavel,

productos que se comercializaban en casetas de la “24 de mayo”, o se

intercambiaban en sectores como Tumbaco, Cotocollao, Nayón, Nono, Pacto

y Nanegalito; en el intercambio cultural implícito en estos procesos, se

fortalecieron leyendas, mitos y tradiciones, que constituidas en historia oral,

pasaron a ser parte de la gente que vivió aquí, lo que es aún un supuesto, son

las 58 raíces de las que provienen estos relatos, que podrían remontarse

incluso a la época del incario y aún a la preincaica.

El crecimiento de un Quito republicano, el auge industrial, provocaron que las

múltiples haciendas que rodeaban a la ciudad, se vayan convirtiendo en

asentamientos industriales, en este sector específicamente se situaron fábricas

textiles, las mismas que abrieron una oferta laboral considerable, provocando

una migración interna hacia las zonas aledañas a las fábricas, así empieza una

nueva etapa en San Isidro, que con sus familias multiplicadas ya tenía una

presencia de población en el sector al que se suman decenas de personas en

búsqueda de un futuro prometedor.

En el presente, las familias emparentadas son muchas, sin embargo su

acercamiento con las tradiciones culturales es visible solamente en ciertos

festejos locales e inter parroquiales, en los que se nota cada vez menos

participación, ya que los jóvenes en su mayoría no muestran interés en sus

raíces culturales, los adultos se muestran escépticos por el costo que implica

participar de las fiestas y también hay de aquellos que no comulgan con la

manera denigrante de excesos que se presencian en la mayoría de festejos; en

cuanto al gran número de inmigrantes, muchos se sienten excluidos de la

16

participación, además que desconocen el contexto histórico-cultural sobre el

que se levantó todo este sector en particular.

Los fenómenos de crecimiento y planificación han propiciado un drástico

contraste de clases, notoriamente visible en la mixtura de la arquitectura del

sector, en un intento inclusivo, la gente ha cambiado la fachada de sus casas y

las han adecuado para convertirlas en locales comerciales, las nuevas

edificaciones siguen la tendencia moderna y así, se ve cambiado el escenario y

los detalles “campestres” que se encuentran en apenas unas pocas

edificaciones originales, que han sido readecuadas o se encuentran en muy

mal estado y a punto de desaparecer.14

2.1.1 Descripción sociocultural

Familias de Origen indígena

14 http://dspace.ups.edu.ec

Gráfico Nº2

Fuente: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

17

Se caracteriza por tener una gran cantidad de familias de origen indígena,

muchos de ellos son descendientes de 57 los habitantes originales o nativos

del sector; además hay inmigrantes montubios de varias provincias de la costa,

otro grupo presente son los inmigrantes indígenas sobre todo de Imbabura y

Cotopaxi, y un grupo pequeño de afroamericanos, provenientes sobre todo de

la Provincia del Carchi, aunque también se encuentran de la Provincia de

Esmeraldas.15

2.1.2 Fiestas más importantes y su descripción

El festejo principal es en honor de la Patrona del barrio, La Virgen de las

Mercedes, este se celebra el 24 de septiembre, acompañado de la Yumbada.

Otra fiesta importante es la Novena del Niño, hace alusión a la Navidad es

decir el 24 de Diciembre; como toda novena se basa en los nueve días

anteriores al nacimiento de Jesucristo, relatados en las Sagradas 63 Escrituras

que según la participación de los distintos Barrios de la Parroquia Eclesiástica

podría tomar incluso hasta 12 días antes del día 24.

En cuanto al día de San Isidro Labrador, no se realiza sino una misa en su

nombre.

15 http://dspace.ups.edu.ec

18

Las parroquias aledañas a San Isidro de El Inca (cercanas antes del proceso de

crecimiento demográfico y urbano de los años 60 y 70), también realizan

festejos en algo similares, ya que comparten las características con las que se

formaron, por esta razón unos y otros son invitados a los festejos, así como

hacen partícipes a los danzantes tradicionales y las bandas más

representativas, estos suelen asistir con sus familiares, es importante

mencionar que debido a los varios procesos histórico sociales, tales como el

comercio, la industria y la migración interna en general, estos sectores

también están "emparentados" entre ellos, por mencionar algunos:

Cotocollao, Calderón, Llano Chico, Zámbiza, San José de El Inca, San Miguel

de Amagasí de El Inca, La Campiña de El Inca, Nayón, El Morlán, entre

otros.16

16 http://dspace.ups.edu.ec

19

2.2 Situación Geográfica

Cantón Quito Parroquias Urbanas

Gráfico Nº3 Cuadro Nº1

Fuente: http://www.eruditos.net

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuete: http://www.eruditos.net

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

20

San Isidro es un barrio situado al noreste del Distrito Metropolitano de Quito,

perteneciente a la Parroquia Urbana San Isidro de El Inca (mapa, sector 28),

en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador. Las viviendas tienen

servicios básicos y en su mayoría son de bloque, hay un contraste urbano en

el sector, ya que se pueden apreciar tanto viviendas de clase alta, como

condominios de clase media y también casas modestas pertenecientes a la

parte central del barrio; un 10% de ellas conservan aún un espacio de tierra

pequeño, dedicado para la siembra.17

17

http://dspace.ups.edu.ec

21

2.2.1 Mapa del Barrio San Isidro de El Inca

Mapa Nº1

Fuente: Consejo Nacional Electoral

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Mapa de Zonas Electorales de la Parroquia Urbana San Isidro del Inca CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Dirección de Geografía y Registro Electoral

22

2.2.2 Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas,

calles, otros barrios, etc.)

El barrio de San Isidro está limitado por los barrios de Amagasí de El Inca y

Buenos Aires al norte, San José de El Inca al sur, Zámbiza y el Tablón al este

y tanto El Morlán como Las Farsalias al oeste. Las avenidas Importantes por

su densidad de tráfico más cercanas al barrio son la Av. Eloy Alfaro, Av. El

Inca y El Corredor Oriental o Av. Simón Bolívar, dos cooperativas de

transporte transitan el sector:

La Cooperativa Reino de Quito, con sus líneas:

Amagasí – El Trébol

La Campiña/Buenos Aires – El Trébol

La Cooperativa Cocotog, con su línea:

Gualo/Llano Chico – Estación Río Coca18

18 http://dspace.ups.edu.ec

23

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. MERCADOS

“Un mercado es el conjunto de consumidores potenciales que comparten una

necesidad o deseo y podrán estar dispuestos a satisfacerlos a través del

intercambio de otros elementos de valor.19

Un mercado es un conjunto de acuerdos o transacciones de bienes o servicios

entre vendedores (ofertantes) y compradores (demandantes).

3.2 TIPOS DE MERCADOS

Existe una amplia variedad de tipos de mercados, donde los agentes

económicos que participan, oferentes y demandantes, pueden tener

comportamientos muy diferentes. Hasta ahora se han realizado análisis en

base al modelo de mercado de competencia perfecta que es sólo uno de los

distintos tipos de mercado que existen.

Se suelen definir distintas estructuras de mercado según el número de

compradores y vendedores que participen en él. En el cuadro 1 se presenta una

clasificación posible.

19Bruno Pujol Bengoechea, Dirección de Ventas y Marketing, Edición 1998, Pág. 13

24

Cantidad de

oferentes

Cantidad de demandantes

Uno Pocos Muchos

Uno Monopolio

bilateral

Monopolio parcial Monopolio

Pocos Monopsonio

parcial

Oligopolio bilateral Oligopolio

Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia

perfecta

Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más

conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación “sonio” indica

que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, “mono”

que hay uno solo y “oligo” que hay unos pocos.

Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro

tipos básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y

competencia monopolística. Ello permite analizar y predecir cómo los agentes

económicos se comportarán en cada uno de ellos.

Cuadro Nº2

Fuente: http://www.fcs.edu.uy

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

25

Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características:

Número de productores que hay en el mercado

Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).

Grado de control del precio por parte de la empresa.

Existencia de barreras a la entrada.20

3.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

“La investigación de mercados es la recopilación, procesamiento y análisis de

información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia. Comienza

con la definición del problema y termina con un informe y recomendaciones

de acción”21

Para el caso del actual proyecto, el objetivo del estudio de mercado es conocer

de una forma aproximada las preferencias que tienen los clientes en cuanto al

alquiler de una cancha sintética de futbol, entre algunos de los puntos que se

aspiran conocer con este estudio sobresalen:

Determinar la demanda insatisfecha a ser cubierta con el proyecto.

Conocer que características son las más atrayentes para las canchas

sintéticas de fútbol.

20

http://www.fcs.edu.uy

21 Donald R. Lehmann, Investigación y Análisis de Mercado Primera edición en español 1993, Pág. 3

26

Reconocer el medio de publicidad o comercialización más efectivo.

Determinar el precio promedio que se pagaría por el servicio.

En un periodo como el actual es necesario conocer y analizar lo que el cliente

desea para que el producto final sea de acuerdo a sus expectativas, ya que un

conocimiento profundo del mercado será la clave del éxito de la gestión.

3.4 EL PRODUCTO

“Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su

atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una

necesidad. (Sin embargo), el concepto de producto no está limitado a objetos

físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar

producto (objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas).

Además de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son

actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente

intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo”22

En este caso el producto es el servicio de alquiler de cancha sintética de

fútbol.

22 Kotler Philip y Armstrong Gary, “Fundamentos de Marketing”, Prentice Hall, 6ta edición. Pág. 7.

27

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

El producto es el servicio del alquiler de cancha sintética de fútbol, el cual está

constituido por una serie de pasos para llegar a ofrecerse, para esto es

necesario incurrir en diferentes procedimientos y materiales.

Entre los diferentes materiales que se utilizan para brindar dicho servicio se

destacan los siguientes:

Tubo de Aluminio: Pieza hueca, generalmente de forma cilíndrica y,

por lo común, abierta por ambos extremos, que se hace de distintas

materias y se destina a varios usos.

Gráfico Nº4

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

28

Malla de Hierro: Cada uno de los cuadriláteros que constituyen el

tejido de la red. Mallas electro soldadas formadas por barras de hierro,

dispuestas en forma ortogonal y soldadas en todos sus puntos de

encuentro.

Las barras soldadas por electro fusión no incorporan material de aporte,

provocando una alta calidad en las uniones.

Césped Sintético: El césped artificial, césped sintético, hierba

artificial, pasto artificial o pasto sintético es una moqueta industrial que

se asemeja al pasto natural pero fabricado con plástico y materiales

sintéticos. Actualmente es muy frecuente su uso en terrenos deportivos

en los que originalmente se utilizaba césped natural. Aunque su uso es

mayoritariamente deportivo, también es usado en zonas residenciales y

comerciales.

Gráfico Nº5

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

29

Reflector: Foco luminoso de gran potencia. Cualquier material capaz

de reflejar la luz. Los reflectores de las luces suelen ser espejos

cóncavos poco profundos.

Gráfico Nº6

Gráfico Nº7

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

30

Malla tipo pescador: Es una red de pesca, cuadrilátera, formada por

hilos que se cruzan y se anudan en sus cuatro vértices.

Arcos: En el fútbol se conoce

como portería, arco o arquería al marco por el que debe entrar

la pelota para anotar un gol. Generalmente está compuesto por dos

caños paralelos llamados palos o postes, un caño superior (transversal o

perpendicular a los palos) llamado travesaño o larguero, y una red que

retiene a la pelota una vez ingresada. Cuando la pelota ingresa en el

arco bajo determinadas condiciones, se anota gol.

Gráfico Nº8

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

31

Balón: Pelota, una bola elástica utilizada esencialmente en deportes y

otros juegos; Balón puede referirse también al juego del fútbol.

Gráfico Nº9

Gráfico Nº10

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

32

3.5 DEMANDA

“Es la cantidad de un bien o servicio que las personas están dispuestas a

comprar a distintos precios. Cuanto mayor sea el precio, tanto menor será la

cantidad demandada y viceversa.”23

3.5.1 TIPOS DE DEMANDA

La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad

real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la

población y otros, ya que la cantidad demandada aumenta o disminuye de

acuerdo a estos factores:

Se tomara en cuenta información proveniente de fuentes primarias y

secundarias; para efecto de análisis, estudiaremos los tipos de demanda que se

clasifican de la siguiente manera:

EN RELACIÓN CON LA OPORTUNIDAD

o Demanda Insatisfecha: Es aquella en la que lo producido u ofrecido

no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

23 Gitman Larry y McDaniel Carl, El Futuro de los Negocios, Thomson Learning, 2001. Pág. 46

33

o Demanda Satisfecha: En la cual lo ofrecido al mercado es

exactamente lo que este requiere. Se puede reconocer dos tipos de

esta demanda, la satisfecha saturada, que no necesita una mayor

cantidad del bien o servicio en el mercado (es muy difícil encontrar

esta situación en un mercado real); la satisfecha no saturada es la que

aparentemente se encuentra satisfecha, pero que puede crecer con

herramientas de mercado como las promociones, ofertas y la

publicidad.

EN RELACIÓN CON LA NECESIDAD

o Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: La

sociedad los necesita para su desarrollo – alimentación, vivienda

y otros rubros.

o Demanda de bienes no necesarios o suntuarios: la compra se

realiza con la intención de satisfacer un gusto, mas no una

necesidad.

EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD

o Demanda Continua: Es la que permanece en constante

crecimiento a medida que crece la población, por ejemplo, los

alimentos.

34

o Demanda Cíclica o Estacional: Por circunstancias climatológicas

o comerciales, como regalos en épocas navideñas, paraguas en la

época de lluvias, etc.

EN RELACIÓN CON SU DESTINO

o Demanda de bienes finales: Son los adquiridos directamente por

el proveedor para su uso y aprovechamiento.

o Demanda de Bienes Intermedios o Industriales: Son los que

necesitan procesamiento para ser de consumo final.24

3.5.2 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA

DEMANDA

La metodología propuesta para la cuantificación de la demanda se determinara

a través del proceso de encuestas personales esto a raíz de no encontrarse un

estudio histórico respecto al tema, ya que el servicio es relativamente nuevo

en el mercado, si bien es cierto en el mercado se pueden encontrar distintos

tipos de servicios al no existe una oferta real del producto del proyecto.

24 Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; Análisis de la Demanda, Pág. 17

35

Con dicho estudio se obtendrán los datos necesarios para conocer el grado de

aceptación que tendrá el servicio.

El universo elegido para determinar la muestra en el proyecto es la población

del sector norte de Quito. Para conocer la cantidad de habitantes que se

encuentran en esta zona se acudió al CNE (Consejo Nacional Electoral) en

donde se estableció que la población de la parroquia Urbana San Isidro del

Inca es de 32.250 habitantes y se encuentra dividida en diferentes barrios

como: La Victoria, Quintana, Nuestra Madre Merced, San Felipe, El Edén,

San Miguel de Amagasi, Unión y Progreso y Buenos Aires.25

3.5.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para obtener un tamaño óptimo en la muestra se calculara por medio de un

muestreo aleatorio, este se fundamenta en la teoría de las probabilidades, esto

quiere decir que se puede tomar una muestra de tal manera que cualquier

miembro de la población posee la misma probabilidad de que se los integre en

la muestra.

3.5.4 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El estudio se lo realizará en la parroquia San Isidro de El Inca al Norte de la

Ciudad de Quito: 25

Consejo Nacional Electoral

36

Adolescentes de 12 a 18 años

Jóvenes de 19 a 25 años

Jóvenes adultos de 26 a 35 años

Adultos de 36 a 50 años

Mediante el uso de la siguiente fórmula se determinará el tamaño de la

muestra a la cual se le aplicará los instrumentos de investigación, esta fórmula

es utilizada cuando se conoce el tamaño del universo al que se pretende llegar.

n= 265 encuestas

N: Tamaño de la población.

N: Dato obtenido del CNE (Consejo Nacional Electoral) de la parroquia San

Isidro de El Inca.

El número total de encuestas será de 265.

Dónde:

n: Tamaño de la muestra.

p: Variabilidad positiva.

q: Variabilidad negativa.

e: Error permitido.

Z: Nivel de confianza.

37

3.5.5 DISEÑO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

(UTE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

La presente investigación pretende determinar la oferta y demanda para la

factibilidad de establecer una Cancha Sintética de Fútbol en la Parroquia San

Isidro de El Inca al norte de la ciudad de Quito.

¿Podría usted responder las siguientes preguntas?

-Lea detenidamente las siguientes preguntas, marque con una X su

respuesta.

Edad: 12-18 años __ Nivel Socioeconómico: Medio- Bajo __ Sexo:

Femenino ___

19-25 años __ Medio – Medio __

Masculino ___

26-35 años __ Medio- Alto __

36-50 años __

1) ¿Le gusta practicar fútbol?

SI___ NO___ (Término de la encuesta)

38

2) ¿Acudiría usted a una cancha sintética de fútbol en esta parroquia?

SI___ NO___

3) ¿Con qué frecuencia acudiría a este establecimiento?

Diaria ____ Semanal ____ Quincenal ____ Mensual

____

4) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el Alquiler de una Cancha Sintética

de Fútbol?

5) Que servicios le gustaría que preste dicho establecimiento?

Bar ____ Camerinos _____

Salón de juegos ____ Duchas _____ Otros ___(especifique)

____________

Precio Hora x Equipo Precio Hora x Persona Alquiler Cancha

21,00 -27,00 1,75 – 2,25

27,00 -33,00 2,25 -2,75

33,00 -39,00 2,75 – 3,25

39,00 -45,00 3,25 – 3,75

45,00 -51,00 3,75 – 4,25

51,00 -57,00 4,25 – 4,75

39

6) ¿Por qué motivos usted acudiría a una cancha sintética de fútbol?

Deporte ____ Precio ____ Localización ____ Calidad del servicio

____

Amistad ____ Seguridad ____ Promociones ____ Recomendación

____

7) ¿Acude usted a alguna cancha sintética de fútbol?

SI ____ NO____ (Termino de la encuesta)

8) ¿Por qué medio de publicidad se informó de ese tipo de establecimiento?

Internet ____ Prensa ____ Radio ____ Referencias ____

Revistas ____ Televisión ____ Vallas____ Otros ___ (especifique)

___________

40

3.5.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Con el fin de visualizar como se encuentran distribuidos los grupos de

mercados las tabulaciones se encuentran divididas en los diferentes nichos de

mercados que abarcan cada rango de edad contemplados en el estudio:

ENCUESTA

RANGO POR EDAD

EDAD RESPUESTA %

12 – 18 116 43.77

19 – 25 44 16.60

26 – 35 96 36.23

36 - 50 9 3.40

TOTAL 265 100.00

Cuadro Nº3

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

41

RANGO POR EDAD

ANÁLISIS:

Como podemos observar la mayoría de los encuestados son personas de 12 a

18 años con un 43.77% y con un 3.40% personas de 36 a 50 años.

RESPUESTA; 12 – 18; 116; 44%

RESPUESTA; 19 – 25; 44; 17%

RESPUESTA; 26 – 35; 96; 36%

RESPUESTA; 36 - 50; 9; 3%

RANGO POR EDAD

12 – 18

19 – 25

26 – 35

36 - 50

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº11

42

RANGO NIVEL SOCIOECONÓMICO

NIVEL SOCIECONOMICO RESPUESTA %

Medio - Bajo : 10 3.77

Medio - Medio : 221 83.40

Medio - Alto: 34 12.83

TOTAL 265 100.00

Cuadro Nº4

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

43

ANÁLISIS:

La mayoría de los encuestados de este proyecto son personas de clase o nivel

socio económico Medio – Medio con un 83.40%.

RESPUESTA; Medio - Bajo : ; 10;

4%

RESPUESTA; Medio - Medio : ; 221;

83%

RESPUESTA; Medio - Alto: ; 34;

13%

RANGO NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio - Bajo :

Medio - Medio :

Medio - Alto:

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº12

44

RANGO POR GÉNERO

RESPUESTA; FEMENINO; 41;

15%

RESPUESTA; MASCULINO; 224;

85%

RANGO POR GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

SEXO RESPUESTA %

FEMENINO 41 15.47

MASCULINO 224 84.53

TOTAL 265 100.00

Cuadro Nº5

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº13

45

ANÁLISIS:

Como resultado de la presente investigación podemos observar que la mayoría

de los encuestados son de sexo masculino con un 84.53% y de sexo femenino

con un 15.47%.

1) ¿Le gusta practicar fútbol?

PREGUNTA 1 RESPUESTA %

SI 250 94.34

NO 15 5.66

TOTAL 265 100.00

Cuadro Nº6

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

46

ANÁLISIS:

Como ya es de conocimiento de todos el fútbol es un deporte practicado

mundialmente, regido por un organismo FIFA que tiene mucho más poder,

dinero e influencia que muchos más países, toda esta pasión se ve reflejada en

este resultado con un si con un 94.34% y en una minoría con un 5.66%.

RESPUESTA; SI; 250; 94%

RESPUESTA; NO; 15; 6%

PREGUNTA 1

SI

NO

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº14

47

2) ¿Acudiría usted a una cancha sintética de fútbol en esta

parroquia?

RESPUESTA; SI; 246; 98%

RESPUESTA; NO; 4; 2%

PREGUNTA 2

SI

NO

PREGUNTA 2 RESPUESTA %

SI 246 98.40

NO 4 1.60

TOTAL 250 100.00

Cuadro Nº7

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº15

48

ANÁLISIS:

Como podemos observar en un 98.40% de encuestados, es decir 246 personas

de 250, acudirían a una cancha sintética de fútbol en la parroquia San Isidro

del Inca al norte de Quito lo cual nos da una visión muy prometedora para

dicho proyecto y un 1.60% de los encuestados no acudirían a una cancha

sintética de fútbol.

3) ¿Con qué frecuencia acudiría a este establecimiento?

PREGUNTA 3 RESPUESTA %

DIARIA 32 12.90

SEMANAL 191 77.02

QUINCENAL 16 6.45

MENSUAL 9 3.63

TOTAL 248 100.00

Cuadro Nº8

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

49

ANÁLISIS:

Con esta pregunta se busca investigar la frecuencia con la cual acudirían a una

cancha sintética de fútbol, de los 265 encuestados se pudo conocer que 191

personas es decir un 77.02% acudirían semanalmente, seguido por un

12.90% diaria, 6.45% quincenal y con un 3.63% mensual.

RESPUESTA; DIARIA ; 32; 13%

RESPUESTA; SEMANAL; 191;

77%

RESPUESTA; QUINCENAL; 16;

6%

RESPUESTA; MENSUAL; 9; 4%

PREGUNTA 3

DIARIA

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº16

50

4) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el Alquiler de una Cancha

Sintética de Fútbol para 12 personas?

PREGUNTA 4 RESPUESTA %

PROMEDIO POR

PERSONA

21,00 -27,00 84 33,87 1,75 - 2,25

27,00 -33,00 25 10,08 2,25 - 2,75

33,00 -39,00 113 45,56 2,75 - 3,25

39,00 -45,00 11 4,44 3,25 - 3,75

45,00 -51,00 5 2,02 3,75 - 4,25

51,00 -57,00 10 4,03 4,25- 4,75

TOTAL 248 100,00

Cuadro Nº9

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

51

ANÁLISIS:

Con esta pregunta se busca conocer cuánto estarían dispuestos a pagar los

encuestados por una hora de alquiler de una cancha sintética de fútbol, en la

cual se juega de 10, 12 o 14 personas, pero para el análisis se utilizara una

media que es de 12 jugadores; con un 45.56% es decir 113 encuestados, se

obtuvo que las personas estarían dispuestas a pagar 33,00 a 39,00 dólares la

RESPUESTA; 21,00 -27,00; 84; 34%

RESPUESTA; 27,00 -33,00; 25; 10%

RESPUESTA; 33,00 -39,00; 113; 46%

RESPUESTA; 39,00 -45,00; 11; 4%

RESPUESTA; 45,00 -51,00; 5; 2%

RESPUESTA; 51,00 -57,00;

10; 4%

PREGUNTA 4

21,00 -27,00

27,00 -33,00

33,00 -39,00

39,00 -45,00

45,00 -51,00

51,00 -57,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº17

52

hora, tomando como media 36,00 dólares la hora es decir a 3,00 a cada

jugador para un partido de 12 personas, el cual es un precio relativamente bajo

tomando como referencia otros establecimientos.

5) ¿Qué servicios le gustaría que preste dicho establecimiento?

PREGUNTA 5 RESPUESTA %

Bar 184 30.46

Camerinos 126 20.86

Salón de Juegos 112 18.54

Duchas 182 30.13

Otros 0 .00

TOTAL 604 100.00

Cuadro Nº10

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

53

ANÁLISIS:

Como resultado de esta pregunta podemos observar que en un 30.46% de los

encuestados les gustaría un bar en un cancha sintética de fútbol y con un

porcentaje no muy diferente a las personas les gustaría duchas con un

30.13%, seguido por un 20.86% camerinos y con un 18.54% salón de juegos;

podemos observar que un bar es un implemento indispensable en una cancha

ya que las personas que acudirían a dicho establecimiento no serían solo los

jugadores que necesitan hidratarse sino que además acudirían familias enteras

en busca de distracción y alimentación.

RESPUESTA; Bar; 184; 30%

RESPUESTA; Camerinos; 126;

21%

RESPUESTA; Salón de Juegos; 112; 19%

RESPUESTA; Duchas; 182; 30%

RESPUESTA; Otros; 0; 0%

PREGUNTA 5

Bar

Camerinos

Salón de Juegos

Duchas

Otros

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº18

54

6) ¿Por qué motivos usted acudiría a una cancha sintética de fútbol?

PREGUNTA 6 RESPUESTA %

Deporte 200 44.44

Precio 46 10.22

Localización 28 6.22

Calidad de Servicio 32 7.11

Amistad 68 15.11

Seguridad 39 8.67

Promociones 21 4.67

Recomendación 16 3.56

TOTAL 450 100.00

Cuadro Nº11

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

55

ANÁLISIS:

En la sexta pregunta encontramos los motivos por los cuales los encuestados

acudirían a una cancha sintética de fútbol, teniendo como resultado que en un

44.44% es decir 200 personas acudirían por deporte y con un porcentaje bajo

del 3.56% acudirían por recomendación. Este resultado era muy perceptible ya

que la mayoría de los jugadores practican su deporte favorito por deporte, por

el simple hecho de sentirse bien anímicamente como saludablemente.

RESPUESTA; Deporte; 200; 44%

RESPUESTA; Precio; 46; 10% RESPUESTA;

Localización; 28; 6%

RESPUESTA; Calidad de

Servicio; 32; 7%

RESPUESTA; Amistad; 68;

15%

RESPUESTA; Seguridad; 39; 9%

RESPUESTA; Promociones; 21;

5% RESPUESTA;

Recomendación; 16; 4%

PREGUNTA 6

Deporte

Precio

Localización

Calidad de Servicio

Amistad

Seguridad

Promociones

Recomendación

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº19

56

7) ¿Acude usted a alguna cancha sintética de fútbol?

PREGUNTA 7 RESPUESTA %

SI 142 58.68

NO 100 41.32

TOTAL 242 100.00

Cuadro Nº12

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

57

ANÁLISIS:

Como podemos observar en esta pregunta se obtuvo que 142 personas es decir

el 58.68% de los encuestados acuden a alguna cancha sintética de fútbol y 100

personas es decir el 41.32% de encuestados no acuden.

RESPUESTA; SI; 142; 59%

RESPUESTA; NO; 100; 41%

PREGUNTA 7

SI

NO

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº20

58

8) ¿Por qué medio de publicidad se informó de ese tipo de

establecimiento?

PREGUNTA 8 RESPUESTA %

Internet 51 25.89

Prensa 9 4.57

Radio 16 8.12

Referencias 54 27.41

Revistas 12 6.09

Televisión 18 9.14

Vallas 11 5.58

Otros 26 13.20

TOTAL 197 100.00

Cuadro Nº13

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

59

ANÁLISIS:

En esta pregunta se busca conocer cuál es el medio de publicidad más

utilizado por los encuestados para conocer más sobre este tipo de

establecimientos, de los resultados podemos destacar que el 27.41% se

informó por medio de referencias es decir boca a boca, con un 25.89%

internet, otro de los medios publicitarios más utilizados, seguido por un

13.20% otros de los cuales están: volantes con un 2.54% y amigos con un

RESPUESTA; Internet; 51; 26%

RESPUESTA; Prensa; 9; 5%

RESPUESTA; Radio; 16; 8%

RESPUESTA; Referencias; 54;

27% RESPUESTA;

Revistas; 12; 6%

RESPUESTA; Televisión; 18; 9%

RESPUESTA; Vallas; 11; 6%

RESPUESTA; Otros; 26; 13%

PREGUNTA 8 Internet

Prensa

Radio

Referencias

Revistas

Televisión

Vallas

Otros

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº21

60

10.66%; este último se le podría atribuir al 27.41% de referencias, publicidad

utiliza en marketing conocida como buz buz es decir la publicidad boca a

boca, ya que todos sabemos que de la opinión de un cliente podemos ganar 10

clientes o perder 10 clientes.

3.5.7 CALCULO DE LA DEMANDA ACTUAL

Con los datos recogidos por medio de las encuestas se logró conocer el

porcentaje de personas residentes en la parroquia San Isidro del Inca al norte

de Quito que estaría dispuesto a adquirir el servicio.

Para conocer dicho porcentaje se revisan los datos obtenidos en la segunda

pregunta porque indica el número de personas que están dispuestas a adquirir

nuestro producto o servicio, de esta manera se obtendrá el nivel de

aceptabilidad.

El número total de encuestados fue de 265 personas de las cuales 246

estuvieron de acuerdo en acudir a una cancha sintética de fútbol en la

parroquia San Isidro del Inca al norte de Quito, mientras que 4 personas no

estaban de acuerdo con la propuesta, así se estableció un porcentaje de

aceptación del 98.40%.

Para obtener el universo de la pregunta dos se tomó como referencia la

pregunta número uno, la cual nos da como resultado las personas amantes a

este famoso deporte, el fútbol; entonces:

61

Universo: 32.250 Personas Nivel de Aceptabilidad: 94.34%

32.250 habitantes * 94.34% Nivel de Aceptabilidad = 30.425

Personas.

Conociendo el porcentaje de aceptación, se puede conocer el número total de

individuos en el universo del estudio que están dispuestos a acudir a una

cancha sintética de fútbol en la parroquia San Isidro del Inca al norte de la

ciudad de Quito:

Universo: 30.425 Personas Nivel de Aceptabilidad: 98.40%

30.425 habitantes * 98.40% Nivel de Aceptabilidad = 29.938

Personas.

Sin embargo con la tercera pregunta que ramifica las opciones de la

frecuencia con la que acudirían a dicho establecimiento, con esto se determinó

la población que está dispuesta a acudir semanalmente que en su mayoría es

del 77.02%. Entonces:

Universo: 29.938 Personas Nivel de Aceptabilidad: 77.02%

29.938 habitantes * 77.02% Nivel de Aceptabilidad = 23.058

Personas.

62

3.6 OFERTA

“El término oferta se puede definir como el número de unidades de un

determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a de

terminados precios”26

3.6.1 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

Con la pregunta Nº 7 se determinó que existe una oferta conocida del servicio

del proyecto, en un 58.68% personas que acuden a una cancha sintética de

fútbol, entonces:

Universo: 29.938 Personas Nivel de Aceptabilidad: 58.68%

29.938 habitantes * 58.68% Nivel de Aceptabilidad = 17.568

Personas.

Conociendo que existe una oferta significativa no se debe descuidar la

competencia directa tanto como indirecta que serían las canchas no sintéticas

de fútbol.

26 Nassir Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 55

63

Competencia Directa- Canchas sintéticas de fútbol

Nombre #Jugadores Costo

Tucanchita 6/6 40

Pasión Fútbol 6/6 45

Dentro de la parroquia San Isidro de El Inca se encontró 2 canchas sintéticas

de fútbol, la primera en el barrio La Victoria y la segunda en el barrio Unión y

Progreso.

Competencia Indirecta- Canchas no sintéticas de fútbol

Nombre

Parque EL EDÉN

Parque LA VICTORIA

Parque LA QUINTANA

Dentro de la parroquia San Isidro de El Inca se encontró 3 canchas no

sintéticas de fútbol, las cuales no tienen un costo ya que son para uso de los

habitantes de cada barrio, El Edén, La Victoria y La Quintana.

Cuadro Nº15

Cuadro Nº14

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

64

3.7 CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA

“Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios

que es probable que el mercado consuma en años futuros, sobre la cual se ha

determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las

condiciones en las cuales se hizo el cálculo”27

A continuación se muestra la fórmula para calcular la demanda insatisfecha:

Demanda ( - ) Oferta

Demanda Insatisfecha = 23.058 – 17.568

Demanda Insatisfecha = 5.490 personas.

3.7.1 DEMANDA PROYECTADA

AÑO PERSONAS

REQUERIMIENTO DE

SERVICIOS

1 5.490 5.490 Servicios

27 Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos. Pág. 46

Cuadro Nº16

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

65

De esta demanda que constituye el mercado a cubrir por el proyecto se

pretende cubrir una máxima del 55% dentro de un periodo de 1 año. Se

concluye entonces que la oferta del proyecto se obtendrá, tomando en cuenta

la capacidad instalada en base a la demanda establecida.

Población de San Isidro del Inca

Para conocer el número de habitantes se obtuvo la siguiente información:

Consejo Nacional Electoral para el año 2012 la población de la parroquia San

Isidro del Inca es de 32.250 habitantes.

Dirección Metropolitana de Gestión de Información la población del año 2001

fue de 23.831 habitantes.

Para poder conocer la población de los demás años se realizó una tabla

utilizando la tasa de crecimiento, para poder realizar la misma.

66

POBLACIÓN DE SAN ISIDRO DEL INCA

AÑO HOMBRES

MUJERES TOTAL

2001 11667 2,78 12164 23.831

2002 11.991 2,78 12.502 24.494

2003 12.325 2,78 12.850 25.174

2004 12.667 2,78 13.207 25.874

2005 13.019 2,78 13.574 26.594

2006 13.381 2,78 13.951 27.333

2007 13.753 2,78 14.339 28.093

2008 14.136 2,78 14.738 28.874

2009 14.529 2,78 15.148 29.676

2010 14.933 2,78 15.569 30.501

2011 15.348 2,78 16.002 31.349

2012 15.789 2,78 16.461 32.250

2,78

Cuadro Nº17

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

67

Además se realizó una Proyección de la población de la parroquia San Isidro

del Inca desde el año 2013 hasta el año 2020.

La cual la se detalla a continuación:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN ISIDRO DEL INCA

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

2013 16.228 2,78 16.919 33.147

2014 16.679 2,78 17.389 34.068

2015 17.142 2,78 17.873 35.015

2016 17.619 2,78 18.370 35.989

2017 18.109 2,78 18.880 36.989

2018 18.612 2,78 19.405 38.017

2019 19.130 2,78 19.945 39.074

2020 19.661 2,78 20.499 40.160

2,78

Cuadro Nº18

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

68

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA

2012 23.058 17.568 5.490

2013 23.699 18.056 5.643

2014 24.358 18.558 5.800

2015 25.035 19.074 5.961

2016 25.731 19.604 6.127

2017 26.446 20.149 6.297

2018 27.182 20.709 6.472

2019 27.937 21.285 6.652

2020 28.714 21.877 6.837

3.8 DEMANDA A SER CUBIERTA POR EL PROYECTO

Para el cálculo de la demanda a ser cubierta es importante tomar en cuenta la

capacidad que tenga la empresa al momento de iniciar sus operaciones, a

través del cálculo de todos los elementos necesarios para brindar el servicio,

se establecerá tomar un 55% para cubrir esta demanda.

Este 55% que se cubrirá de la demanda insatisfecha constituye la oferta del

proyecto, una vez tomada la capacidad instalada de este.

Cuadro Nº19

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

69

Demanda Insatisfecha: 5.490 servicios anuales

55% Demanda Insatisfecha: 3.019,50 servicios anuales

3.020 servicios anuales / 52 semanas = 58,08 = 59 personas x semana

Es decir; jugarían 5 partidos a la semana o lo que es lo mismo, jugarían 10

equipos de 6 jugadores cada uno; porque 10 x 6 = 60 personas x semana.

Para cubrir el 55% de la demanda insatisfecha se realizará una tabla de valores

para programar los tiempos necesarios en el cual un trabajador cumple con

una determinada labor en el servicio de cancha sintética de fútbol y así

determinar cuántos trabajadores son necesarios para cada periodo de proyecto,

de la misma manera se determinará la materia prima necesaria para cubrir

cada proceso.

3.9 PRECIO

Para determinar el precio del alquiler por una hora en la cancha sintética de

fútbol se han considerado los siguientes parámetros:

El costo del servicio

El margen de utilidad que se pretende ganar

El mercado objetivo al que se apunta (media / alta)

70

En el capítulo V referente a los costos e ingresos, se establecerá un costo de

producción, este se hallará dividido por el número de servicios de alquiler que

se atenderán en un determinado periodo, dando como resultado el precio de

costo.

Tomando en cuenta el costo que genera cada servicio de alquiler y los

compradores a los que apuntan, se determinará o que satisfaga al mercado y

arrojen una utilidad aceptable para la empresa.

3.10 COMERCIALIZACIÓN

Al inicio de las operaciones del proyecto la comercialización y publicidad del

servicio se lo realizará a través de un canal directo, ya que se pretende ofrecer

al consumidor el costo más reducido en lo que respecta al servicio o producto

final.

3.10.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución en este caso es el local o cancha sintética de fútbol, ya

que de manera presencial es la única forma de jugar fútbol, lo que si se puede

destacar es que la publicidad que se tomará en cuenta para este caso es el

internet ya que obtuvo un 25.89%, destacando además que las referencias

obtuvieron un 27.41%, por lo que se debe dar un buen servicio para que la

publicidad boca a boca se ejecute.

71

Además las ventas por internet están tomadas en cuenta ya que estas son de

bajo costo, y permiten llegar a una gran parte de la población.

La segunda etapa de distribución se la realizará una vez que el servicio tenga

un buen posicionamiento, en esta etapa se negociará con intermediarios

llamados en este caso empresas, porque estos poseen consumidores fijos que

realizan campeonatos empresariales a los cuales podemos brindarles nuestro

servicio.

Primera Etapa

Canal Directo

Segunda Etapa

Canal Corto

SERVICIO

CONSUMIDOR FINAL

SERVICIO

INTERMEDIARIO

(EMPRESAS)

CONSUMIDOR FINAL

72

3.10.2 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Para las estrategias de marketing, se iniciará con una campaña publicitaria en

la parroquia de San Isidro del Inca en la ciudad de Quito, a través de volantes

que contengan información de la cancha sintética de fútbol como servicios que

se prestan y calidad del césped.

Por la naturaleza del servicio existen medios por los cuales se puede realizar

una publicidad dirigida a un mercado objetivo.

Mediante material publicitario como volantes o tarjetas, haciendo

hincapié en suministrarlas en las afueras de colegios, universidades,

empresas, es decir dónde vamos a encontrar amantes al fútbol.

En espacios publicitarios como en los diferentes medios de transporte

que se está acostumbrando últimamente utilizar para promocionar un

producto o servicio.

A través de programas deportivos, como campeonatos donde podamos

dar a conocer nuestros servicios la calidad del mismo y del césped, ya

que contaremos con un material de muy buena calidad y el cual todavía

no se encuentra en ninguna de las canchas de la competencia, ya que es

un producto recién ofertado al mercado.

Mediante el internet para así dar a conocer los servicios que se

pretenden brindar con un servicio de calidad, esto se realizará con una

página personal del establecimiento y además por otros medios de

publicidad que existen en el internet actualmente.

73

3.10.2.1 MARKETING MIX

La mezcla de la mercadotecnia (también conocida por la expresión marketing

mix) son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias

de mercadeo y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son

conocidas también como las P del mercadeo.

Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o

institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que

satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4

elementos fundamentales:

1. La cartera de productos

2. La diferenciación de productos

3. La marca

4. La presentación

Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la

utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del

producto.

Es el elemento de la mezcla que se fija más a corto plazo y con el

que la empresa puede adaptarse rápidamente según la

competencia, coste...

Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque

es el único que genera ingresos, mientras que los demás

elementos generan costos.

74

Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo

siguiente:

Los costos de producción, distribución…

El margen que desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Las estrategias de mercadotecnia adoptadas.

Los objetivos establecidos.

Distribución ("Place"): Elemento de la mezcla que utilizamos para

conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro

elementos configuran la política de distribución:

1. Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover

los productos desde el proveedor hasta el consumidor.

2. Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar

una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores

y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).

3. Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes,

localización de plantas y agentes utilizados.

4. Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de

venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al

establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto

de venta.

75

Promoción:

La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga

una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los

objetivos principales de la comunicación son:

Comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto.

Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes

instrumentos que configuran el mix de comunicación son los

siguientes:

La publicidad.

Las relaciones públicas.

La venta personal.

La promoción de ventas.

El marketing directo.28

28

http://es.wikipedia.org

76

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Características de la Demanda

Dentro del proyecto existe una gran demanda entre los cuales podemos

destacar 265 personas de la encuesta de 12 a 50 años en su mayoría personas

de 12 a 18 años con un 43.77%, de clase o nivel socio económico Medio –

Medio con un 83.40% de sexo masculino con un 84.53%, personas que les

gusta el fútbol con un 94.34% y de las cuales 98.40% de encuestados, es decir

246 personas de 250, acudirían a una cancha sintética de fútbol en la parroquia

San Isidro del Inca al norte de Quito lo cual nos da una visión muy

prometedora para dicho proyecto y un 1.60% de los encuestados no acudirían

a una cancha sintética de fútbol.

Por lo que tenemos una demanda de jóvenes de 12 a 18 años de clase media-

media que acudirían semanalmente a una cancha sintética de fútbol con una

predisposición para pagar por el alquiler de una hora por equipo de 10 a 14

jugadores de 33.00 a 39.00 dólares.

77

4.2 Constitución Legal

Para llevar a cabo la constitución de una empresa se deben conocer las

diferentes clasificaciones y tener claro que tipo de empresa se está estudiando,

para poder clasificarla y obtener los respectivos permisos para el

funcionamiento legal de la misma.

4.2.1.- Aspectos Legales

Los aspectos legales considerados clave para la ejecución del proyecto son la

constitución legal de la empresa. Para llevar a cabo estos pasos se debe

estudiar qué clase de empresa se está creando.

La empresa que se estudia no se la puede considerar como una compañía, ya

que el propietario es una sola persona y según nos indica la Superintendencia

de Compañías, una compañía está conformada por dos o más personas para

ser considerada como tal y por lo mismo no se debe realizar la Escritura de

Constitución.

El presente estudio nos indica que el proyecto es una Microempresa de una

Persona Natural no obligada a llevar Contabilidad.

4.2.1.1 Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,

según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

78

Según la actividad o giro

Según la forma jurídica

Según su tamaño

Según su ámbito de actuación

Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Según la actividad o giro

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación de la materia o

extracción de materias primas.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden

clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al por menor.

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se

clasifican en:

Transporte

Turismo

Instituciones financieras

Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,

administrativo)

79

Educación

Finanzas

Salud

Según la forma jurídica

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede

responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,

con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su

constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad

limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y

suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad

colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad

limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.29

29

http://es.wikipedia.org

80

Se puede decir que según la actividad o giro es de Servicio dentro de Servicio

Privado, según su forma jurídica es una Empresa Individual y según su

tamaño una Microempresa.

4.2.1.2 Personas Naturales

¿Quiénes son las personas naturales?

Son todas las personas, nacionales o extranjeras, que realizan actividades

económicas lícitas.

Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están

obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta

autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones

de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no

obligadas a llevar contabilidad.

Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y

extranjeras que realizan actividades económicas y que cumplen con las

siguientes condiciones: tener ingresos mayores a $ 100.000, o que inician con

un capital propio mayor a $60.000, o sus costos y gastos han sido mayores a

$80.000.

81

En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsabilidad y

con la firma de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el

Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en

idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales,

comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título

profesional y no empresarios), no están obligados a llevar contabilidad, sin

embargo deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos.30

4.3.- Aspectos Tributarios

Los aspectos tributarios considerados para la ejecución de este proyecto son la

obtención del Registro Único de Contribuyente (RUC) para personas naturales

no obligadas a llevar contabilidad, el Permiso de Funcionamiento del Cuerpo

de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito y el Permiso de

Funcionamiento del Municipio de Quito. Estos pasos serán realizados por el

representante legal de la empresa o por un delegado de la misma. Es

importante tener en cuenta que las instituciones estatales que regulan estos

procesos no exigen el auspicio de un abogado para realizar los respectivos

trámites tributarios.

30

http://www.sri.gob.ec

82

4.3.1.- Registro Único de Contribuyente

El primer paso que se debe realizar es obtener el RUC para para personas

naturales no obligadas a llevar contabilidad. Este documento se lo obtiene en

las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI); no tiene costo alguno y

debe ser actualizado anualmente.

Los documentos necesarios para obtener el mencionado documento son los

siguientes:

Identificación del Propietario

Original y una copia a color de la cédula vigente y original del certificado de

votación del último proceso electoral.

Ubicación del Establecimiento

Original y copia de una planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono).

Una vez obtenido el RUC la empresa estará obligada a realizar la declaración

anual de impuesto a la renta, la declaración mensual de impuesto al valor

agregado (IVA).

83

4.3.2.- Permiso Municipal de Funcionamiento

Dentro del permiso municipal de funcionamiento otorgado por el Municipio

de Quito se otorga el permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito.

Los documentos necesarios para obtener el mencionado documento son los

siguientes:

Formulario Licencia

Original y copia del RUC actualizado

Original y copia de la cédula de identidad

Original y copia de la papeleta de votación presente

Copia de la patente del predio y permiso de creación de establecimientos

(Estos documentos no serán necesarios ya que el local donde funcionará la

oficina será alquilado).

En caso de que el trámite sea realizado por una persona que no sea el

representante legal de la empresa se deberá portar un poder que autorice dicho

trámite junto con una copia de la cédula de identidad del delegado.31

31

Municipio de Quito

84

4.4.- Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos considerados para la ejecución de este proyecto

son el diseño del organigrama de la empresa, la definición de las políticas

administrativas y la descripción de funciones.

4.4.1Organigrama de la Empresa

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de la Empresa,

en ella se aprecian las posiciones de las áreas que la integran, los jerárquicos

así como las líneas de autoridad.

El organigrama del Proyecto se divide en dos puestos de mando interno, los

cuales son la Gerencia General y el Administrativo, estos no variarán de

acuerdo con la producción, existen además 2 trabajadores los cuales están

encargados del área de atención o servicio al cliente.

85

4.4.2Organigrama Estructural

ADMINISTRADOR

ASISTENTE

ADMINISTRATIVO

TRABAJADOR 2 TRABAJADOR 1

Gráfico Nº22

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

86

4.4.3Organigrama Funcional

DPTO. COMERCIAL Y

ADMINISTRATIVO

1. Supervisar objetivos

2. Relaciones con Proveedores

3. Innovación Creativa

4. Manejo Económico y comercial de la empresa

5. Encargado de la logística de la empresa

TRABAJADOR 2

1. Atención al cliente

2. Caja

TRABAJADOR 1

1. Atención al cliente

2. Caja

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

1. Lleva Contabilidad

2. Archivo y documentación

3. Entrada de datos al soporte informático

4. Gestión de correos, paquetería, envíos y recepciones

5. Redacción y elaboración de documentos

Gráfico Nº23

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

87

4.5 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto estará determinado por la capacidad de producción

que tenga la planta en un periodo establecido, por esto se deben considerar

ciertos factores en el tamaño del proyecto, entre otros son:

Cubrir los requerimientos del proyecto

Minimizar los costos de inversión y gastos durante el periodo

productivo

Considerar el número de empleados y/o trabajadores que requiera el

Proyecto

El tamaño del proyecto está dado por la cantidad de partidos de fútbol que se

den a la semana.

8 Partidos de fútbol a la semana * 12 personas en cada partido = 96

jugadores por semana

4.6 Localización de la Empresa

“La localización adecuada de la empresa que se desea crear con la aprobación

del proyecto, puede determinar el éxito o el fracaso de un negocio. Por ellos la

decisión de dónde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios

económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e incluso

preferencias emocionales 7”

7 Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos.

88

4.6.1 Macro localización

A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como

Estudio de Macro localización, algunos de los factores que determinan una

exitosa macro localización son: Los factores sociales, las fuentes de materia

prima, la disponibilidad de la mano de obra, la infraestructura en lo que se

encuentran los diferentes servicios básicos para el funcionamiento del

proyecto.

Mapa Nº2

Fuente: http://maps.google.com.ec/maps

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

89

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: San Isidro del Inca

Factores Sociales:

Estos elementos están relacionados con ambiente humano, dado que el lugar

escogido para la instauración del proyecto tiene que ofrecer niveles moderados

de seguridad, para salvaguardar la integridad de la empresa y sus

dependientes.

Fuentes de materia prima

Este análisis radica en determinar si la materia prima se encuentra al alcance

de la empresa y/o sus costos son los convenientes.

Se consideran los costos de transporte, estos cálculos no plantean problemas

especiales, ya que en el análisis de la demanda propuesta en el capítulo

anterior, se indican la cantidad de los insumos requeridos.

Disponibilidad de la mano de obra

En este punto se estudiará la mano de obra, es decir el personal que requiere el

proyecto para su funcionamiento, el esquema para analizar ésta fuerza laboral,

es:

90

Establecer cualitativamente y cuantitativamente los diversos tipos de

mano de obra necesarias en la operación de la empresa.

Investigar cuáles son los niveles de sueldos en las posibles

localizaciones del proyecto y su disponibilidad.

De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de

localización, se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de

producción, verificando si esto es determinante en la ubicación del proyecto.

Infraestructura

La infraestructura necesaria para la instauración del proyecto se encuentra

integrada por los siguientes elementos:

Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo indispensable en

las actividades de servicio. Su influencia como factor de localización

depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y

futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad

requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.

Disponibilidad de energía eléctrica. Éste suele ser un factor

determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los

equipos con los que contará el proyecto sean estos de oficina o de

prestación de servicio utilizan energía eléctrica.

91

Servicios diversos. Otros importantes servicios públicos requeridos

son: telefonía, caminos de acceso rápidos, seguridad pública, etc.

La política económica. Es un factor de influencia en los proyectos de

inversión, ya que, a través de los financiamientos se establecen

estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Estos

estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor

posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas de localización

que inciden en ellas.

4.6.2 Micro localización

Una vez definida la zona o la ciudad en la que se localizará el proyecto se

debe determinar el terreno conveniente para la ubicación definitiva del

proyecto, hay que tener en cuenta que esta localización es de largo plazo, una

vez instalada y adecuada la planta es difícil cambiar de domicilio.

El lugar específico para la localización del proyecto será al norte de la ciudad

de Quito, entre las calles Juan Molineros E 11-80 y Floripondios, Sector San

Isidro de El Inca, este lugar brinda las condiciones adecuadas para la

implantación de la empresa como son: el área inicial, además el sitio está

abierto a futuras expansiones, tiene accesos por las diferentes vías de

comunicación, posee disponibilidad de agua, energía eléctrica, y otros

servicios de manera específica y las instalaciones requeridas para

parqueaderos.

92

Micro localización

Mapa Nº3

Fuente: http://maps.google.com.

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

93

4.7 Distribución Física

La extensión del proyecto será de (35m*17,50) un total de 612.50 m2

La distribución de las áreas de la empresa estará dividida en dos secciones que

serán el área administrativa, el área de servicio al cliente y el área

recreacional.

El Área Administrativa entre sus funciones se destacan el trabajo

administrativo así como el de organizar, gestionar y coordinar los

requerimientos del personal, la compra de materiales y la obtención de

servicios necesarios para el área de servicio al cliente, esta deberá estar

ubicada en el área de entrada (mostrador).

El Área de Servicio al Cliente será la zona estratégica donde se realizarán las

reservas de la cancha sintética de fútbol, además se dará la información

necesaria sobre nuestros servicios y sobre las instalaciones.

El Área Recreacional será el lugar en donde se realizarán los partidos de

fútbol.

94

4.8 Plano de la Cancha de Fútbol

Gráfico Nº24

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

95

4.9 Requerimiento de mano de obra

La mano de obra es una parte muy importante en la empresa, por lo tanto su

correcta administración y control determinará de forma significativa el costo

final del servicio del alquiler de la cancha sintética de fútbol.

Para la puesta en marcha de la planta, el personal que trabajará deberá

desempeñar un excelente trabajo en el área a la que pertenezca, estas se

encuentran divididas de la siguiente forma:

Área Administrativa

Gerente General (Cantidad 1)

Características

Dedicado a la ejecución y supervisión de objetivos, Innovación Creativa.

Entre sus funciones pueden estar:

1. Contratar todas las posiciones gerenciales.

2. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las

funciones de los diferentes departamentos.

3. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos

anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación

de los gerentes corporativos.

4. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes

96

corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la

empresa.

5. Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no

hacer lo que ellas quieran hacer.

Administrativo (Cantidad 1)

Características

El administrativo depende directamente del gerente general y su función

principal es la de velar por la armonía de las funciones administrativas de la

empresa, además de supervisar que los interfaces al sistema contable se

encuentren adecuadamente, generar reportes de cumplimiento de metas, emitir

y revisar toda la información del proceso administrativo de la empresa. Llevar

la contabilidad, verificar el cierre contable y administrativo de la misma.

Entre otras funciones se tiene:

1. Proporcionar oportunamente los recursos económicos, bienes y

servicios que se demanden.

2. Ejecutar el Presupuesto de la Empresa.

3. Administrar los recursos materiales y financieros, así como los bienes

patrimoniales.

97

Área de Atención al Cliente

Trabajadores (Cantidad 2)

Características

Habilidad para comunicarse, expresarse con otras personas, atender a los

clientes, tener paciencia y tranquilidad.

4.10 Requerimientos de Maquinaria y Equipos

Aquí se detallaran la maquinaria y mobiliario necesario para la

implementación y puesta en marcha de la empresa de acuerdo con las áreas

mencionadas.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS CANTIDAD

Área Administrativa

Computadora 1

Impresora 1

Teléfono 2

Sumadora 2

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº20

98

MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD

Área Administrativa

Estación de trabajo (gerente) 1

Silla giratoria (gerente) 1

Armario 1

Archivador 1

Área Servicio al Cliente

Estación de trabajo (ayudante) 1

Silla giratoria (ayudante) 1

Sillas clientes 30

Sillas trabajadores 2

Mesa bar 1

Exhibidor 2

Televisión 1

Parlante 1

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº21

99

HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS CANTIDAD

Área Servicio al Cliente

Kit limpieza 1

Implementos de baño 1

Kit Aseo Personal 3

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº22

100

CAPITULO V

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5.1 Clasificación de las Inversiones

La inversión se explica como el sacrificio actual de asignar recursos, debido a

la expectativa de recibir en el futuro un rendimiento por la aplicación de

recursos.

Valor de los recursos asignados para la fabricación, creación, producción o

adquisición de los bienes de capital con los cuales producirá, durante su vida

útil, los bienes o servicios a cuya producción está destinado.

Las inversiones son todos los recursos necesarios para la implantación de la

empresa además estos se clasifican en:

Activos Fijos Tangibles

Activos Fijos Intangibles

Capital de Trabajo

5.2 Objetivo

Cuantificar monetariamente todo el conjunto de activos identificados

físicamente en el capítulo Ingeniería del Proyecto, como necesarios para al

Empresa, a realizarse durante el período de arranque de ésta.

101

5.3 Clasificación de las inversiones en un proyecto

Dentro de la clasificación de las inversiones existen varias inversiones a ser

tomadas en cuenta, sin embargo por conveniencia adoptamos tres grandes

rubros:

Inversión Fija

Inversión Diferida

Capital de Trabajo

5.4 Inversión Total

La Inversión Total son todos los recursos necesarios para la implantación de la

empresa y para su normal funcionamiento, estos recursos pueden ser propios o

financiados por terceros, es aquella erogación de dinero que se efectúa en

elementos tangibles e intangibles que no son sujetos de transacciones

corrientes o usuales, durante la vida útil del proyecto; sino por el contrario,

cuando se adquieren o producen, quedan permanentemente incorporados al

producto, hasta su extinción por depreciación, o hasta su liquidación.

A continuación se detalla el monto total de la inversión:

102

INVERSIÓN TOTAL

CONCEPTO TOTAL

Activos Fijos Tangibles (Cuadro Nº 24) 38.117,60

Activos Fijos Intangibles (Cuadro Nº31) 2.735,64

Capital de Trabajo (Cuadro Nº32 ) 11.010,22

Inversión Total 51.863,46

5.5 Inversión sobre los Activos Fijos

Los activos fijos son aquellos que permanecen en la empresa durante todo el

proceso de producción y venta del producto (para el caso del proyecto la

creación de la cancha sintética de fútbol), es decir todos los bienes tangibles

de la empresa que a través del tiempo están sujetas a amortizaciones y a

depreciaciones.

Ya que los activos fijos son poco líquidos perduran en la empresa a través del

tiempo.

En la siguiente tabla se encuentran indicados los valores totales de cada uno

de los activos fijos que son considerados para el proyecto, los detalles de los

mismos están detallados a lo largo del presente capitulo.

Cuadro Nº23

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

103

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

CONCEPTO TOTAL

Adecuaciones (Cuadro Nº25) 1.817,56

Equipos de Oficina (Cuadro Nº26) 785,96

Muebles y enseres (Cuadro Nº 27) 2.592,95

Herramientas e Implementos (Cuadro Nº 28) 24,48

Instalación Césped Sintético (Cuadro Nº 29) 32.896,65

TOTAL 38.117,60

5.5.1 Adecuaciones

Para iniciar con la prestación del servicio de la cancha sintética de futbol se

deberá acondicionar la localidad propia, lo cual significa dividirlo y a la vez

acondicionarla para el adecuado funcionamiento de las diferentes áreas

(oficinas, atención al cliente, cancha sintética, etc.).

Para gestionar adecuadamente los recursos monetarios la producción se la

realizara en un terreno propio, ya que en este lugar se podrá realizar las

adecuaciones pertinentes.

La sumatoria de todos los rubros a ser considerados en la realización de las

Cuadro Nº24

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

104

obras civiles ascienden a $ 1.817,56 incluidos el fondo asignado a cubrir

imprevisto que es del 2%, con estas adecuaciones se pretende lograr un

entorno agradable en el que se pueda tener acceso fácilmente a todas las áreas

de la empresa.

PRESUPUESTO DE ADECUACIONES (OBRAS CIVILES)

No. RUBROS UNID CANTID P.

UNIT.

P.

TOTAL

PRELIMINARES

1 Derrocamiento de Paredes m2 30 5 150,00

2 Desalojo de Galpón m2 180 3 540,00

3 Retirado de puertas u 3 5,00 15,00

4 Retirado de muebles de cocina y

mesón de madera u 4 8,00 32,00

5 Retirado de piezas sanitarias,

incluido accesorios u 1 5,00 5,00

CARPINTERIA METAL

6

Reposición de puertas de madera

(Incluye chapa en cada una y mano

de obra)

u 3 60,00 180,00

RECUBRIMIENTOS

7 Pintura caucho interior y exterior 2

manos. Látex vinillo acrílico m

2 80 2,52 201,60

Cuadro Nº 25

105

(incluye mano de obra)

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

8 Tubería agua fría PVC ½ plg.

(incluye accesorios) pto 6 7,54 45,24

9 Tubería PVC ½ plg. (incluye

accesorios) m 1 8,39 8,39

APARATOS SANITARIOS

10 Reposición de lavatorio Elea Oval

premarcado blanco. u 2 37,38 74,76

11

Reposición de inodoro Ginebra

blanco, jgo llave ang/manguera 12”,

anillo de cera, set de pernos.

u 1 126,79 126,79

12

Instalación de 2 urinarios Quantum

blanco, 5 llaves presmatic urinario

liviana cromo.

u 2 253.96 253,96

12

Accesorios de baño FV (toallero

metálico cromado, jabonera y

papelera)

u 3 23,06 69,18

VARIOS

13 Limpieza y desalojo de materiales u 1 80,00 80,00

SUBTOTAL

1.781,92

SUBTOTAL 1.781,92

IMPREVISTOS 2% 35,64

TOTAL 1.817,56

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

106

5.5.2. Equipos de Oficina

La mejor herramienta en una oficina son los equipos de computación porque

estos dispositivos brindan un adecuado control y procesamiento de la

información dentro de la empresa, agilitando el trabajo y organizando la

información, estos deberán contar con programas y las características más

convenientes para el proyecto.

De igual forma son necesarios otros equipos de oficina como los teléfonos y

sumadoras.

EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCIÓN UNID. CANTID. V. UNITARIO V. TOTAL

Computadora LENOVO AIO C325

AMD

u 1 597,32 597,32

Teléfono GENERAL ELECTRIC u 2 39,74 79,48

Calculadora XTRATECH u 2 7,14 14,28

Impresora SAMSUNG LASER u 1 79,47 79,47

SUBTOTAL 770,55

IMPREVISTOS 2% 15,41

TOTAL 785,96

Cuadro Nº26

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

107

5.5.3. Muebles y Enseres

Los muebles y enseres son indispensables para el funcionamiento de las

oficinas de la empresa al momento de la implantación del proyecto, las

distintas estaciones de trabajo que conforman el área de oficinas estarán

distribuidas para el trabajo del Gerente General y el Administrador. De igual

manera existirán sillas de espera para así brindar comodidad al cliente.

Esta área está constituida por el área del bar, área de camerinos; para estas

áreas será necesario sillas, mesas, mesa bar, etc. Los mismos se encuentran

detallados en el siguiente recuadro.

108

MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN UNID. CANTID. VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Estación de trabajo (150*150) u 2 230,00 460,00

Silla giratoria de cuerina u 2 87,00 174,00

Sillas clientes censa oficina u 4 21,00 84,00

Sillas plásticas clientes u 25 8,00 200,00

Archivador 4 gavetas glb 1 130,00 130,00

Mesa bar (2 m*2 m*0.40 m) u 1 150,00 150,00

Repisa para productos varios (2.20

m*1.10 m*0.45 m)

u 2 220,00 440,00

Televisor LG 32 u 1 624,11 624,11

Parlante u 1 280,00 280,00

SUBTOTAL 2.542,11

IMPREVISTOS 2% 50,84

TOTAL 2.592,95

Cuadro Nº27

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

109

5.5.4. Herramientas e implementos

Las herramientas e implementos son utilizados dentro de las operaciones

diarias dentro de la empresa, estos implementos tienen la función de brindar

un apoyo al trabajador, brindándole seguridad, agilitando el trabajo y

prestándole comodidad es labor diaria, dentro de los implementos también

están incluidos los diferentes instrumentos de aseo personal, que no solo

servirán al área de producción, además a todas las áreas que conforman la

empresa.

HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS

DESCRIPCIÓN UNID. CANTID. V. UNITARIO V. TOTAL

Kit limpieza u 1 10,00 10,00

Implementos de baño u 1 5,00 5,00

Kit Aseo Personal u 3 3,00 9,00

SUBTOTAL 24,00

IMPREVISTOS 2% 0,48

TOTAL 24,48

Cuadro Nº28

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

110

5.5.5. Césped Sintético

En los actuales momentos el deporte está pasando por una etapa de cambios e

innovaciones en lo que a superficies para canchas deportivas se refiere. Los

avances tecnológicos y científicos han permitido el desarrollo y mejoramiento

de una nueva superficie, la cual se presenta como una alternativa que podría

ayudar a superar ciertas dificultades con las que se encuentran los

administradores de instalaciones deportivas que utilizan el césped natural.

La superficie a la cual se hace referencia es el césped sintético, el mismo que

ya es conocido desde hace mucho tiempo atrás, y que precisamente desde sus

inicios fue desarrollado para superar las limitaciones que se presentan con el

uso del césped natural. A continuación se detallan las limitaciones y ventajas

que se presentan con el uso de ambos tipos de superficies.

Limitaciones del césped natural

Condiciones climatológicas extremas (altas y bajas temperaturas).

Tiempo de uso limitado debido al mantenimiento que requiere.

Ventajas del césped sintético

Resistencia a difíciles condiciones climáticas.

Ideal para todo tipo de infraestructuras (cubiertas o descubiertas).

Bajos costos de mantenimiento.

Prolongadas horas de uso.

Multiusos (práctica y entrenamiento de diferentes deportes, eventos de

111

concurrencia masiva).

Alta durabilidad.

Superficie sin irregularidades.

Mayor velocidad de juego.

Se reducen casi al mínimo las lesiones.

PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA

INSTALACIÓN DEL CÉSPED SINTÉTICO

No. RUBROS UNID. CANTID. P. UNIT. P. TOTAL

PRELIMINARES

1 Excavación, Nivelación

y Asfaltado de Suelo m

2 614,25 5,00 3.071,25

SUBTOTAL

3.071,25

MAMPOSTERÍA

2 Muros de Contención de

20 cm (17.50*1.80) * 2 m

2 63 25,00 1.575,00

3 Muros de Contención de

20 cm (17.00*1.45) * 2 m

2 49,3 25,00 1.232,50

4 Muros de Contención de

10 cm (35.00*1.00) * 1 m

2 35 15,00 525,00

Cuadro Nº29

112

5 Muros de Contención de

20 cm (17.50*2.50) * 1 m

2 43,75 20,00 875,00

6

Compactada de suelo

con Lastre de 20 cm

(17.50*35)

m2 612,5 3,00 1.837,50

7

Drenaje de Suelo: (tubos

de desagüe, codos y

rejillas)

17.50* 2

u 6 8,50 51,00

SUBTOTAL

6.096,00

ENLUCIDOS

8 Muros de Contención de

20 cm (17.50*1.80) * 1 m

2 31,5 5,00 157,50

9 Muros de Contención de

20 cm (17.00*1.45) * 4 m

2 98,6 5,00 493,00

10 Muros de Contención de

10 cm (35.00*1.00) * 1 m

2 35 5,00 175,00

11 Muros de Contención de

20 cm (17.50*2.50) * 1 m

2 43,75 5,00 218,75

SUBTOTAL

1.044,25

113

CARPINTERÍA METAL

12 Malla de hierro u 25 50,51 1.262,75

13 Tubo galvanizado de 2

pulgadas (6m) * 20 m

2 20 18,25 365,00

14 Ángulos de hierro de

1,5 pulgada (6m) * 20 m

2 20 5,94 118,80

15 Electrodos k 10 3.00 30,00

SUBTOTAL

1.776,55

RECUBRIMIENTOS

17

Pintura externa 2 manos.

(incluye andamios y

mano de obra)

m2 105 5 525,00

SUBTOTAL

525,00

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

18 Lámparas de 400 watt u 8 120,00 960,00

19 Cable sólido 12 rollo 1 42,41 42,41

20 Breakers u 2 4,33 8,66

SUBTOTAL

1.011,07

114

INSTALACIONES

CÉSPED SINTÉTICO

22 Césped ACT GLOBAL

PREMIER D50 m

2 614,25 30,00 18.427,50

SUBTOTAL

18.427,50

VARIOS

23 Limpieza y desalojo de

materiales qq 10 30,00 300,00

SUBTOTAL

300,00

SUBTOTAL 32.251,62

IMPREVISTOS 2% 645,03

TOTAL 32.896,65

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

115

5.5.6 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El servicio de canchas sintéticas estará disponible para aquellos grupos que

deseen hacer uso exclusivamente del servicio de la cancha.

La cancha estará disponible al público:

De lunes a domingos de 9h00 – 00h00

5.5.7 ESTUDIO DEL PROCESO

5.5.7.1 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA INSTALACIÓN

DEL CÉSPED

SINTÉTICO

Previo a la instalación del césped sintético, es necesario cumplir con ciertos

requerimientos técnicos, los cuales ayudarán a mantener el material en buenas

condiciones.

116

Césped Sintético

A continuación detallamos cada uno de los pasos que se deberán seguir para

cumplir con estos requerimientos.

Excavación y Relleno

Uno de los primeros pasos a seguir para cumplir con los requerimientos

técnicos previos a la instalación del césped sintético es la excavación. Esto se

debe a que en el terreno existe maleza y basura que no es el adecuado para

usar como base antes de la implementación del césped. Una vez culminada la

excavación es necesario el relleno del terreno, el cual deberá llegar al nivel de

la acera. El material que se utilizará será cascajo.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº25

117

Excavación del terreno para canchas sintéticas

Compactado y Nivelación

Una vez rellenado el terreno se procede a compactar el mismo para que tenga

la consistencia necesaria y no surjan hundimientos. Luego utilizando una capa

más fina de material se procede a nivelar el terreno, el mismo que deberá tener

una pendiente del 0.07% desde el centro hacia los extremos, lo cual permitirá

que en épocas de lluvia, el agua fluya hacia los canales de drenaje, evitando

así la formación de charcos.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº26

118

Compactación del terreno para canchas sintéticas

Canales de Drenaje

Los canales de drenaje estarán ubicados aproximadamente a 50cm de las

líneas laterales y servirán para la recolección del agua proveniente da la

cancha y su posterior traslado a las redes de aguas lluvias.

Fuente: www.actglobalsports.com/deportes.html

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº27

119

Canales de drenaje Rejilla para evacuación de agua

Asfaltado o Base de cemento

Una vez concluidos los tres primeros pasos, la siguiente fase es el asfaltado

del terreno, para esto será necesario en primer lugar realizar una imprimación

asfáltica, la cual permitirá que la capa asfáltica de 2" que se colocará

posteriormente se adhiera con fuerza al terreno.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº28 Gráfico Nº29

120

Asfaltado de terreno para cancha sintética

Instalación del Césped

Una vez que se han realizado los pasos anteriormente explicados, se procede a

la instalación del césped, la misma que sigue el proceso que se detalla a

continuación.

Tendido de Rollos

Con la capa asfáltica terminada y totalmente seca se procede a la instalación

del césped, el mismo que se inicia con el tendido de los rollos a lo largo de las

canchas, cubriendo la totalidad de la superficie.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº30

121

Tendido de rollos de césped sintético

Unión de Rollos

Una vez tendidos los rollos se procede a unir los mismos; para este proceso se

utiliza una lámina de plástico, sobre la cual se vierte un pegamento especial, el

cual va a servir para unir y pegar los rollos.

Fuente: www.actglobalsports.com/deportes.html

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº31

122

Unión de rollos de césped sintético

Colocación de líneas y arcos

Con la totalidad de los rollos unidos y pegados, se procede a colocar las líneas

que dividen la cancha, las cuales son del mismo material utilizado para la

fabricación de la alfombra de césped pero de color blanco. Estas líneas

divisorias son unidas y pegadas utilizando los mismos materiales y siguiendo

el mismo proceso realizado en la unión de los rollos. Una vez colocadas todas

las líneas, se instalan los arcos; cuyas dimensiones oficiales son 3mts de ancho

por 2mts de alto, pero estas podrían variar dependiendo de los gustos de los

propietarios.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº32

123

Colocación de líneas Colocación de líneas

Riego de la arena y el caucho

Luego de que ha culminado la instalación del césped, se procede a regar arena

horneada y tamizada que tiene la función de mantener las fibras en forma

vertical y protege las uniones. Una vez concluido este paso se adiciona el

“compuesto de caucho” (pequeñas partículas de caucho de una granulometría

especial) en toda la superficie. Este material va a brindar tanto a la superficie

resultante, como al deportista, el deslizamiento, la seguridad, el pique de

pelota, la amortiguación adecuada y otras características que el juego requiere.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº33 Gráfico Nº34

124

Riego de arena y caucho

Cepillado y Fibrilación

Por último utilizando una maquinaria especial se cepilla la cancha, con lo cual

se logran dos cosas importantes. Primero se redistribuye el nivel de arena y

caucho regado por toda la superficie, evitando de esta forma la compactación

del mismo y por último se separan y se reorientan las fibras, haciéndolas más

finas y peinándolas para que tomen una posición vertical; de esta forma se

logra una perfecta semejanza al césped natural.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº35

Gráfico Nº36

125

Cepillado y Fibrilación de césped sintético

Luminarias

Debido a que el uso de las canchas también se hará en las noches será

necesario contar con la iluminación adecuada, por lo que la cancha estará

dotada con 16 luminarias de 400 watts cada una, distribuidas en cuatro postes,

los mismos que se ubicarán en los laterales de la cancha. Dichas luminarias

van a estar dirigidas únicamente a las canchas, con lo cual se evitan molestias

a los moradores del sector.

Fuente: www.actglobalsports.com/deportes.html

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

126

Luminarias

Cerramiento

Dado que el servicio de canchas sintéticas necesita de la colocación de una

malla metálica de 2.4m de altura para separar el establecimiento y

adicionalmente crear una puerta de ingreso para aquellas personas que deseen

alquilar la cancha.

Se incorporará una malla de nailon de 3m de altura lo cual evitará que el balón

salga de las instalaciones y así provoque algún daño a los transeúntes y

propiedades privadas del sector.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº37

Gráfico Nº38 Gráfico Nº39

127

Cerramiento con malla de nailon Cerramiento con malla metálica

Estructura

Otra área con la que contará la cancha deportiva es la sección de baños y

vestidores, los cuales estarán ubicados en la parte superior de la misma, así los

usuarios independientes a la cancha podrán hacer uso de las instalaciones.

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: www.google.com

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

128

5.5.8 ESTUDIO DE LOS INSUMOS

5.5.8.1 MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

El Césped Sintético es un producto compuesto en su totalidad por materiales

sintéticos. Su utilización en determinadas aplicaciones permite alcanzar e

incluso mejorar las prestaciones brindadas por el césped natural.

La composición de la fibra a utilizar, la densidad y la altura son algunas de las

variables que le permiten al Césped Sintético poseer una gran capacidad de

adaptación en distintas aplicaciones.

El empleo de este producto en los últimos años ha demostrado un crecimiento

considerable en todo el mundo, debido a sus múltiples adaptaciones, tolerancia

a inclemencias climáticas y una notable resistencia al paso del tiempo. Las

actividades deportivas que han optado por el cambio al césped sintético han

logrado considerables mejoras en el rendimiento de sus practicantes, además

de reducir el número de lesiones producidas por las desventajas del césped

natural.

Este sistema disminuye sensiblemente los riesgos de lesiones, contracturas y

demás en jugadores profesionales, ya que evita las irregularidades que el

césped natural propicia, como espacios demasiado duros o blandos, producto

del desgaste por uso intensivo sumado a lluvias y sol intenso. Los campos de

juego con superficies de césped sintético ACT GLOBAL SPORTS fabricado

en los Estados Unidos cuentan con alta resistencia al uso, pudiendo ser

129

utilizados los 365 días del año independientemente de las inclemencias

climáticas.

Cada paso de la fabricación del producto es efectuado por personal altamente

calificado. El tejido sobre las bases primarias es muy flexible, posibilitando

una amplia gama de productos deportivos y decorativos. Luego de tejido, se

cubre la parte inferior con un compuesto de resinas especiales que protegen al

césped sintético de las exigencias de cada deporte, altas y bajas temperaturas y

también una alta impermeabilidad contra el agua. Los pisos sintéticos que

ACT GLOBAL SPORTS desarrolla, son sometidos a un estricto control de

calidad para asegurar el mayor rendimiento posible.

ACT Global es uno de los mayores fabricantes de césped artificial en el

mundo con una capacidad de producción de más de 4 millones de metros

cuadrados (más de 43 millones de pies cuadrados). Estamos enfocados en la

innovación y el servicio a través de personal altamente capacitado técnica y

producción, el suministro de productos de EE.UU., China y Europa, y nuestra

propia investigación y centro de desarrollo. Podemos ofrecer el mejor césped

de la industria, mediante la combinación de los materiales más finos de

compañías como Dow Chemical, con el equipamiento más moderno de los

EE.UU., Reino Unido, Alemania y Australia.32

32

http://www.actglobalsports.com

130

Césped Sintético ACT GLOBAL SPORTS

Fuente: www.actglobalsports.com/

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº40

131

5.5.8.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CÉSPED

SINTÉTICO

La empresa que proveerá el césped sintético es VERDE SINTÉTICO

distribuidor oficial en Ecuador de la compañía ACT GLOBAL SPORTS la

cual cuenta con la suficiente experiencia en la producción de alfombras

sintéticas en todo el mundo.

Como resultado, la combinación de ACT Global Sports de los expertos de la

industria, capacidades de producción y personal técnico ha diseñado una línea

de campeonato de productos de césped artificial. Mediante la utilización de

sus recursos globales, ACT Global Sports ha desarrollado la tecnología más

avanzada disponible en cualquier parte del mundo.

La siguiente tabla muestra las especificaciones técnicas del césped que será

instalado nuestra cancha deportiva. De la gama de productos que ofrece el

proveedor, éste corresponde al de mayor calidad y por ende mayor precio. Se

ha seleccionado este modelo ya que se quiere brindar a los clientes una

superficie suave y blanda que no traiga complicaciones durante el juego y que

la misma simule al máximo una cancha de césped natural.33

33

http://www.actglobalsports.com

132

Especificaciones Técnicas del Césped Sintético

PREMIER D50

Tipo de relleno: Arena y hule

Color estándar: Verde tricolor

Peso de hilado: 1190g/m2

Tipo de Backing: Doble con una capa de PU

Ancho del rollo: 3.8M

Garantía

Internacional: 8 (ocho) años

Vida Útil: De 10 a 12 (diez a doce) años

Colores disponibles:

Blanco, amarillo, rojo,

negro,

Azul, morado, naranja.

5.5.8.3 NORMAS DE CALIDAD, CONTROL.

FIFA

La FIFA, la Federación Internacional de Fútbol Asociación es una alianza

rigen por la ley suiza fundada en 1904 y con sede en Zurich. Cuenta con 208

asociaciones miembros y su objetivo es la mejora constante del fútbol. FIFA,

Cuadro Nº30

Fuente: Cotización Césped Sintético.

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

133

el organismo mundial que rige el fútbol ha hecho su misión de "desarrollar el

juego, emocionar al mundo y construir un futuro mejor."

Pruebas de campo sintético

La FIFA ha obtenido pruebas significativas, la investigación médica y

sugerencias de los jugadores con el fin de entender la jugabilidad, la seguridad

y el rendimiento de un campo de césped natural perfecto. Como resultado, el

FIFA Quality Concept fue desarrollado para identificar los mejores campos de

césped artificial. De hecho, según la IFAB Reglas de Juego, los partidos

internacionales se pueden reproducir en la FIFA recomienda campos de

césped artificial. Un sistema de césped sintético se puede obtener un

certificado FIFA RECOMMENDED a través de un licenciatario Concepto de

Calidad FIFA, demostrando a través de laboratorio y de campo que se

comporta como el césped natural en buenas condiciones.34

El deporte de rendimiento y estándares de calidad

ACT Global Sports apoya plenamente el concepto de calidad de la FIFA, las

normas se basaron en los puntos de referencia de césped natural. ACT Global

Sports utiliza estos puntos de referencia de césped natural en sus normas de

desarrollo de productos de calidad y métodos de prueba de rendimiento

deportivo, ya que se basa en los mejores estadios profesionales de césped

natural. Estos métodos empleados por la FIFA se combinan durabilidad,

resistencia climática, el jugador a la superficie de la interacción y la bola a la 34

http://www.actglobalsports.com

134

superficie de la interacción de normas. ACT Global Sports se enorgullece de

ser un Productor Preferido de la FIFA para césped artificial tanto con dos

estrellas y una estrella las instalaciones.35

Durabilidad

1. Desgaste simulado y resistencia a la abrasión

La superficie está erosionada artificial (simulación de varios años de desgaste)

y la prueba de lo siguiente: absorción de impactos, deformación vertical,

rebote de pelota vertical, y la resistencia al giro.

2. Fuerza Conjunta

Mide la fuerza máxima registrada para destruir las articulaciones donde se

cosen o adherido con adhesivo.

3. Resistencia climática

35

http://www.actglobalsports.com

135

UV / Agua / Calor - Mide el cambio de color, resistencia a la abrasión y la

resistencia de la unión.

Reproductor / superficie de interacción

4. Choque de absorción y deformación vertical

Mide la absorción de impacto proporcionada por el césped sintético a un

jugador ejecuta o caigan sobre así como la estabilidad del pie de la superficie

como un jugador corre a través de ella.

5. Resistencia rotacional

Mide la interacción entre la suela del zapato y el superficie de hierba artificial

en relación con la capacidad de un jugador para cambiar de dirección.

6. Deslice la escala de resistencia y de desaceleración

Mide la capacidad de los montantes para deslizarse a través de la superficie

136

sin causar el jugador para deslizarse sobre. Resistencia al deslizamiento mide

la desaceleración de la desaceleración experimentada por el calzado como los

jugadores que haga contacto con la superficie. Si la deceleración es demasiado

alta, los daños a las articulaciones y los ligamentos se puede producir.

7. Piel abrasión / fricción de la piel

Mide la abrasión y la fricción de césped artificial en la piel del jugador

cuando se desliza.

Bola y / o superficie de interacción

8. Bola de rebote vertical

Mide la altura de la pelota rebota al caer verticalmente en un campo de

césped sintético.

9. De rotación del balón

Medidas de hasta qué punto la bola rueda sobre hierba sintética en

137

comparación con el césped natural.

10. Comportamiento del balón en ángulo

Mide la pelota rebota en una superficie de césped artificial cuando se está

atacando a un ángulo bajo, en condiciones secas y mojadas.

Valor del Cliente

Somos un productor Preferido de la FIFA para césped artificial.

Orgulloso miembro de la Consejo de césped sintético.

Tenemos fuentes de clase mundial de fabricación de césped en 3

continentes.

De calidad ISO 9001 e ISO 14001 Medio Ambiente.

Completa la ASTM, los rayos UV y las pruebas Lisport Durabilidad.

Condición estable financieros y 2,5 millones de seguro de

responsabilidad por productos defectuosos.

Tenemos precios muy competitivos, debido a mecanismos de

producción.36

36

http://www.actglobalsports.com

138

Normas de calidad ISO 9001 e ISO 14001 Medio Ambiente y la ASTM

Un líder en tecnología de césped artificial

Regulador de Césped

Somos una empresa dedicada a la industria del césped artificial.37

37

http://www.actglobalsports.com

Fuente:www.actglobalsports.com/technology.html

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: http://www.actglobalsports.com Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Gráfico Nº41

Gráfico Nº42

139

5.5.9 MANTENIMIENTO DE CANCHA SINTETICA

Las canchas ACT GLOBAL SPORTS exigen un mínimo mantenimiento cada

4 meses y cuentan con una alta resistencia al uso, pudiendo ser utilizadas los

365 días del año sin tener en cuenta el clima existente: lluvia, frío, calor, etc.38

5.5.10 DISPOSICIONES GENERALES

Los usuarios tienen el deber de cumplir con las siguientes normas establecidas

por la administración del establecimiento:

Cuidar todas las instalaciones.

Respetar el horario de ingreso, permanencia y salida.

No ingresar en estado de ebriedad.

No ingresar con ningún tipo de armas.

No ingresar bebidas alcohólicas.

Depositar la basura en los respectivos recipientes.

Hacer buen uso de baños, sanitarios y vestidores.

No manchar las paredes, ni otras áreas.

Se prohíben actos inmorales.

Evitar los desórdenes públicos.

38

http://www.actglobalsports.com

140

5.6. Inversión sobre activo diferido

Las inversiones sobre los activos diferidos corresponden a los gastos pagados

por anticipado cuya recuperación está condicionada por el transcurso del

tiempo, entre las cuentas que integran los activos diferidos se tienen: la

Constitución de la Empresa, Patentes, Marcas y el Estudio de Factibilidad.

En el siguiente recuadro se encuentran descritos los rubros pertenecientes a los

activos diferidos, añadidos a los mismos un porcentaje del 2% en caso de

imprevistos.

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Constitución de la Empresa 1.300,00

Estudio de Factibilidad 500,00

Patentes y Marcas 882,00

SUBTOTAL 2.682,00

IMPREVISTOS 2% 53,64

TOTAL 2.735,64

Cuadro Nº31

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

141

5.7 Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo son los recursos tanto económicos como materiales que

son necesarios para iniciar las operaciones del proyecto, dicho capital

mantiene las operaciones de la empresa por un determinado periodo, hasta que

esta pueda generar sus propios ingresos para cubrir los diferentes costos.

Para el proyecto el Capital de Trabajo está calculado en función de un periodo

que dura 3 meses, ya que en ese periodo se pronostica que la empresa pueda

sostenerse con sus propios recursos generados a través de las ventas.

En el siguiente cuadro se detallan las diferentes cuentas necesarias para

sustentar a la empresa en el servicio al cliente durante un periodo de 3 meses:

142

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN ANUAL MENSUAL PERIODO

3 MESES

Arriendos 12.240,00 1.020,00 3.060,00

Materiales Indirectos 856,80 71,40 214,20

Mano de Obra Directa 12.340,86 1.028,41 3.085,22

Gastos Administrativos 12.770,32 1.064,19 3.192,58

G. Generales Administrativos 1.713,60 142,80 428,40

Publicidad 2.937,60 244,80 734,40

Seguros 1.181,68 98,47 295,42

TOTAL 44.040,86 3.670,07

Capital de Trabajo 11.010,22

5.8 Financiamiento

El Financiamiento del proyecto se lo realizara a través del Banco Pichincha,

la cual apoya financieramente a proyectos que fomenten el desarrollo del país

especialmente proyectos que puedan transformarse en un negocio, los

requisitos que solicita dicha entidad en el crédito, se ha fijado el pago de un

interés del 11.20 % semestral para activos fijos y capital de trabajo, primero

Cuadro Nº32

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

143

deberá ser pagado dentro de un período de 5 años, lamentablemente el Banco

Pichincha no financia el activo diferido, así que este no es tomado en cuenta

en este punto.

A continuación se detalla de una forma más explícita las condiciones del

crédito.

Tasa de Interés: 11.20 %

Plazo: Activo Fijo 5 años

Capital de Trabajo 5 años

Cuotas: Semestrales

144

5.8.1 Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos

Se estableció que la Inversión total para la implementación del proyecto en lo

concerniente a Activos Fijos Tangibles. Activos Fijos Intangibles y el Capital

de Trabajo asciende a los $51.863,46, por lo cual se ha estimado financiar el

70% de la inversión total a través de fondos provenientes de terceros al

realizar este convenio la empresa se comprometerá a pagar el capital

desembolsado así como los intereses asignados, el 30% restante se lo manejara

mediante recursos propios.

En la siguiente tabla están indicados los dos rubro s a ser financiados, los

cuales son el capital de trabajo y activo fijo, este último se encuentra detallado

en todas sus cuentas, ya que el Banco Pichincha no financia los Activos

Diferidos, estos se deberán cubrir al 100% con recursos propios.

145

5.8.2 Amortizaciones

Bajo las condiciones del préstamo determinadas por la Corporación Financiera

Nacional, se dispuso que para financiar el proyecto se pagarán cuotas

semestrales a un interés del 11.20% anual de un capital de $ 36.304,42.

Para realizar la tabla de amortización se deberá calcular el valor que

corresponde a la cuota constante del préstamo, esto se lo hace a través de la

fórmula del Factor de Recuperación de Capital, entonces:

% VALOR $ % VALOR $

Adecuaciones 1.817,56  0,84 1.526,75 0,16 290,81

Equipos de Oficina 785,96  0,84 660,21 0,16 125,75

Muebles y Enseres  2.592,95 0,84 2.178,08 0,16 414,87

Herramientas e Implementos  24,48 0,84 20,56 0,16 3,92

Instalación Césped Sintético 32.896,65 0,84 27.633,19 0,16 5.263,46

Activos Fijos Intangibles 2.735,64  0,00 - 1,00 2.735,64

CAPITAL DE TRABAJO 11.010,22 0,70 7.707,15 0,30 3.303,06

TOTAL ACTIVO FIJO 40.853,24 0,70 28.597,27 0,30 12.255,97

INVERSIÓN TOTAL 51.863,46 0,70 36.304,42 0,30 15.559,04

RECURSOS

CUADRO DE FUENTES Y USOS

CONCEPTO VALORPRÉSTAMO

Cuadro Nº33

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

146

Condiciones del Crédito (Activo Fijo)

Monto Activo Fijo: $ 28.597,27

Tasa de Interés (i): 11,20 % anual

Plazo (n): 5 años (10 cuotas)

Tipo de Cuotas: Semestrales

FRK Factor de Recuperación de Capital

FRK =1+ i( )

n* i

1+ i( )n-1

11120.01

1120.0*1120.0110

10

FRK

FRK= 0.1712

El Factor de Recuperación de Capital es multiplicado por el valor de

préstamos, así se obtendrá el valor de la cuota mensual.

Cuota mensual: $ 28.597,27 * 0.1712

Cuota mensual: $ 4.895,85 Valor a ser pagado Semestralmente

147

PAGO

PERIÓ DO VALO R PAGO S INTERÉS AMO RTIZACIÓ N SALDO ANUAL DE AMO RTIZACIÓ N

INTERÉS ANUAL

SEMESTRE INICIAL PERIÓ DICO S INSO LUTO

28.597,27

1 28.597,27 4.895,85 3.202,89 1.692,96 26.904,31

2 26.904,31 4.895,85 3.013,28 1.882,57 25.021,74 6.216,18 3.575,52

3 25.021,74 4.895,85 2.802,44 2.093,41 22.928,33

4 22.928,33 4.895,85 2.567,97 2.327,88 20.600,45 5.370,41 4.421,29

5 20.600,45 4.895,85 2.307,25 2.588,60 18.011,85

6 18.011,85 4.895,85 2.017,33 2.878,52 15.133,33 4.324,58 5.467,12

7 15.133,33 4.895,85 1.694,93 3.200,92 11.932,42

8 11.932,42 4.895,85 1.336,43 3.559,42 8.373,00 3.031,36 6.760,34

9 8.373,00 4.895,85 937,78 3.958,07 4.414,92

10 4.414,92 4.895,85 494,47 4.414,92 0,00 1.432,25 8.373,00

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Cuadro Nº34

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

148

Condiciones del Crédito (Capital de Trabajo)

Monto Activo Fijo: $ 7.707,15

Tasa de Interés (i): 11.20% ANUAL

Plazo (n): 3 años (6 cuotas)

Tipo de Cuotas: Semestrales

FRK Factor de Recuperación de Capital

FRK =1+ i( )

n* i

1+ i( )n-1

11120.01

1120.0*1120.016

6

FRK

FRK: 0.2378

El Factor de Recuperación de Capital es multiplicado por el valor de

préstamos, así se obtendrá el valor de la cuota mensual.

Cuota mensual: $7.707,15* 0.2378

Cuota mensual: $1.832,76 Valor a ser pagado Semestralmente

149

El monto de $ 4.895,85 será pagado de manera semestral por concepto de los

Activos Fijos por el plazo de 5 años, de igual manera será pagado $1.832,76

durante el plazo de 3 años por concepto de Capital de Trabajo.

PAGO

PERIÓ DO VALO R PAGO S INTERÉS AMO RTIZACIÓ N SALDO ANUAL DE AMO RTIZACIÓ N

INTERÉS ANUAL

SEMESTRE INICIAL PERIÓ DICO S INSO LUTO

7.707,15

1 7.707,15 1.832,76 1.079,00 753,76 6.953,39

2 6.953,39 1.832,76 973,47 859,29 6.094,11 2.052,48 1.613,04

3 6.094,11 1.832,76 853,17 979,59 5.114,52

4 5.114,52 1.832,76 716,03 1.116,73 3.997,79 1.569,21 2.096,31

5 3.997,79 1.832,76 559,69 1.273,07 2.724,73

6 2.724,73 1.832,76 381,46 1.589,13 1.135,60 941,15 2.862,20

TABLA DE AMORTIZACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

Cuadro Nº35

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

150

Pagos Anuales

PERIODO PAGO ANUAL DE AMORTIZACIÓN

AÑOS INTERESES ANUAL

ANUAL

1 8.268,65 5.188,57

2 6.939,62 6.517,60

3 5.265,73 8.329,32

4 3.031,36 6.760,34

5 1.432,25 8.373,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº36

151

CAPITULO VI

COSTOS E INGRESOS

6.1 Clasificación de los Costos

El costo es el valor del conjunto de bienes (materia prima) y esfuerzos

(trabajadores) que se utilizarán para obtener un producto o servicio terminado,

es decir en condiciones de ser entregado al cliente final.

Los costos tienen como función la planeación y la toma de decisiones de la

administración, esta información debe organizarse y complementarse con

otros informes financieros del proyecto. Los conocimientos de estos valores

ayudan al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones, algunos

de sus objetivos son:

Sirven de base para fijar precios de venta

Facilitan la toma de decisiones

Controlan la eficiencia de las operaciones

Ayudan al planeamiento, control y gestión de la empresa

Los costos y los gastos se pueden clasificar en:

Costos de Producción

Costos Financieros

Gastos Administrativos

Gastos de Ventas

152

6.2 Costos Directos

Los costos directos son aquellos indispensables durante el proceso productivo

tienen la particularidad de depender del nivel de producción que tenga la

empresa en un determinado momento.

Los costos directos se encuentran divididos en:

Materias primas: Son los elementos físicos que son imprescindibles durante el

proceso de fabricación de un producto y de su envase.

Mano de obra indirecta: Es el valor del trabajo realizado por las personas que

realizan el proceso productivo.

6.2.1 Materiales Indirectos

Los materiales indirectos son aquellos elementos considerados como

materiales no directos que ayudan a la presentación del producto final, sin

formar parte del producto en sí.

153

6.3 Costos Indirectos

Los costos indirectos son aquellos que no se relacionan directamente con la

prestación del servicio, pero contribuyen y forman parte de los costos de la

empresa, así que tienen: los seguros, las depreciaciones y amortizaciones,

entre otras.

Los costos indirectos se encuentran divididos en:

Mano de obra directa: Es el valor del trabajo realizado por las personas que

realizan el proceso administrativo y el personal encargado de la realización de

la limpieza de la empresa.

Gastos indirectos de Fabricación: Son todos los desembolsos que son

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. V. UNITARIO V. MENSUAL

GASTOS

GENERALES

CONSUMO ENERGÍA

ELÉCTRICA MENSUAL 1 50,00 50,00

CONSUMO AGUA MENSUAL 1 20,00 20,00

SUBTOTAL 70,00

IMPREVISTOS 2 % 1,40

TOTAL 71,40

MATERIA PRIMA

Cuadro Nº37

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

154

necesarios para llevar a cabo la producción, como son: el material indirecto,

los gastos indirectos (seguros, publicidad, agua, luz, teléfono.) y los gastos

financieros

6.3.1 Mano de Obra Directa

La mano de obra es el personal necesario para la atención directa del servicio,

las personas encargadas de este puesto deberán poseer una actitud positiva y

habilidad para tratar con personas. El proyecto iniciará sus operaciones con

dos trabajadores, los mismos que estarán encargados de la atención al cliente.

Así también el personal encargado de realizar la limpieza dentro de la

empresa, esta mano de obra no constará dentro de la nómina el personal

(organigrama) porque dicho trabajo se lo realizará esporádicamente a través de

una agencia de limpieza externa.

155

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

DE CANTIDAD VALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL

Limpieza Unidad 1 50,00 50,00

SUBTOTAL 50,00

IMPREVISTOS 2% 1,00

TOTAL 51,00

Cuadro Nº38

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

156

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN CANT.

COSTO

MENSUAL MENSUAL

SUELDO

DECIMO

3ER

DECIMO

4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

MENSUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

318,00 26,50 26,50 26,50 13,25 29,73 38,64 479,12 Trabajador 2 958,24

ANUAL

SUELDO

DECIMO

3ER

DECIMO

4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

ANUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

3.816,00 318,00 318,00 318,00 159,00 356,80 463,64 5.749,44 Trabajador 2 11.498,88

SUBTOTAL 11.498,88

IMPREVISTOS 2% 229.98

TOTAL 11.728,86

Cuadro Nº39

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

157

6.3.2 Mano de Obra Indirecta

La Mano de Obra Indirecta es la fuerza laboral que no estará en contacto

directo con el proceso del servicio de la cancha sintética de fútbol. Para el

proyecto se tomará como mano de obra indirecta, al personal administrativo

los cuales no variarán en su número en función a los niveles de producción.

TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN VALOR VALOR

MENSUAL ANUAL

PERSONAL ATENCIÓN AL CLIENTE 977,41 11.728,86

LIMPIEZA 51,00 612,00

TOTAL 12.340,86

Cuadro Nº40

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

158

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓ

N

CANT

.

COSTO

MENSUAL

MENSUA

L

SUELDO

DECIMO

3ER DECIMO 4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

MENSUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

372,72 31,06 26,50 31,06 15,53 34,85 45,29 557,00 Administrador 1 557,00

ANUAL

SUELD

O

DECIMO

3ER DECIMO 4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

ANUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

4.472,64 372,72 318,00 372,72 186,36 418,19 543,43 6.684,06 Administrador 1 6.684,06

SUBTOTAL 6.684,06

IMPREVISTOS 2% 133,68

TOTAL 6.817,74

Cuadro Nº41

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

159

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓN CANT.

COSTO

MENSUAL MENSUAL

SUELDO

DECIMO

3ER

DECIMO

4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

MENSUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

323,06 26,92 26,50 26,92 13,46 30,21 39,25 486,32 Asistente Adm. 1 486,32

ANUAL

SUELDO

DECIMO

3ER

DECIMO

4TO FONDO DE

VACACIONES

IESS

V. TOTAL

ANUAL

BÁSICO SUELDO SUELDO RETENCIÓN

A.

PERSONAL A.PATRONAL

3.876,72 323,06 318,00 323,06 161,53 362,47 471,02 5.835,86 Asistente Adm. 1 5.835,86

SUBTOTAL 5.835,86

IMPREVISTOS

2% 116,72

TOTAL 5.952,58

Cuadro Nº42

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

160

6.3.3 Instalaciones de Arriendo

Este constituye el área física donde se desarrollará el proyecto, al momento de

la implantación del presente proyecto se arrendará una localidad que sea de

conveniencia para la iniciación de la empresa, dicha localidad se encuentra en

el norte de la ciudad de Quito entre las calles Juan Molineros E11-80 y

Floripondios sector San Isidro del Inca, la zona cuenta con 1.200 metros

cuadrados, a este sitio se lo adecuará óptimamente para la prestación del

alquiler de la cancha sintética de fútbol dividido en varias secciones entre las

que se destacan el área de oficinas, bar, parqueaderos, atención al cliente y

baños.

El costo del alquiler de la localidad está establecido en $ 1.000,00 mensuales.

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓN VALOR VALOR

MENSUAL ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1.064,19 12.770,32

TOTAL 12.770,32

Cuadro Nº43

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

161

6.3.4 Costos Administrativos

Los gastos generales administrativos son costos como consecuencias de

realizar la función administrativa, entre ellas están los gastos generales (luz,

agua, teléfono) , así como los suelos de los mandos jerárquicos superiores los

cuales no varían su número en función de los niveles de prestación del

servicio.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR MENSUAL VALOR ANUALAlquiler unidad 1 1.000,00 12.000,00

SUBTOTAL 12.000,00IMPREVISTOS 2% 240,00

TOTAL 12.240,00

ALQUILER

Cuadro Nº44

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

162

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

VALOR VALOR VALOR

DESCRIPCIÓN UNID. CANTID. UNITARIO MENSUAL ANUAL

GASTOS

GENERALES

ENERGÍA ELÉCTRICA MEN 1 40,00 40,00 480,00

AGUA MEN 1 40,00 40,00 480,00

TELÉFONO-INTERNET MEN 1 20,00 20,00 240,00

ÚTILIES DE LIMPIEZA MEN 1 20,00 20,00 240,00

SUMINISTROS DE OFICINA MEN 1 20,00 20,00 240,00

SUBTOTAL 1.680,00

IMPREVISTOS 2% 33,60

TOTAL 1.713,60

6.3.5 Publicidad

La publicidad es una técnica mediante la cual se comunica o se informa al

público sobre las características, el precio y el beneficio del servicio a través

de los medios de comunicación, su objetivo es el de motivar a las masas hacia

una acción de consumo, ya que los grandes medios de comunicación son

demasiados costosos desde un punto de vista de un proyecto que iniciará sus

operaciones, por esto, la publicidad se la realizará a través de hojas volantes y

propaganda a través de los buses que transitan por la ciudad, esta es una

Cuadro Nº45

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

163

excelente opción porque no es excesivamente costosa y llega directamente a la

ciudadanía.

PUBLICIDAD

UNIDAD

DE VALOR VALOR

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Volantes unidad 1000 0,04 $ 40,00

Propaganda en transporte unidad unidad 200 $ 200,00

SUBTOTAL $ 240,00

IMPREVISTOS 2% $ 4,80

TOTAL $ 244,80

6.3.6 Seguros

Estos gastos sirven para reducir el costo de reposición de los activos, en el

caso de darse un siniestro, produciéndose una pérdida total o parcial de las

inversiones, las tasas de pago están en base a la actual política de las

aseguradoras, la siguiente tabla detalla los porcentajes para asegurar cada

activo de la empresa.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº46

164

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

ADECUACIONES 1.817,56 54,53

VIDA ÚTIL 181,76 1.817,56 54,53

PORCENTAJE 181,76 1.635,80 49,07

181,76 1.454,05 43,62

181,76 1.272,29 38,17

181,76 1.090,54 32,72

181,76 908,78 27,26

181,76 727,02 21,81

181,76 545,27 16,36

181,76 363,51 10,91

181,76 181,76 5,45

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5%

EQUIPOS DE OFICINA 785,96 39,30

VIDA ÚTIL 157,19 785,96 39,30

PORCENTAJE 157,19 628,77 31,44

157,19 471,58 23,58

157,19 314,38 15,72

157,19 157,19 7,86

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

MUEBLES Y ENSERES 2.592,95 77,79

VIDA ÚTIL 259,30 2.592,95 77,79

PORCENTAJE 259,30 2.333,66 70,01

259,30 2.074,36 62,23

259,30 1.815,07 54,45

259,30 1.555,77 46,67

259,30 1.296,48 38,89

259,30 1.037,18 31,12

259,30 777,88 23,34

259,30 518,59 15,56

259,30 259,29 7,78

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

CÉSPED SINTÉTICO 32.896,65 986,90

VIDA ÚTIL 3.289,67 32.896,65 986,90

PORCENTAJE 3.289,67 29.606,99 888,21

3.289,67 26.317,32 789,52

3.289,67 23.027,66 690,83

3.289,67 19.737,99 592,14

3.289,67 16.448,33 493,45

3.289,67 13.158,66 394,76

3.289,67 9.869,00 296,07

3.289,67 6.579,33 197,38

3.289,67 3.289,66 98,69

SEGUROS

Cuadro Nº47

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

165

RESUMEN DE SEGUROS

En la siguiente tabla se expone la proyección de las cuotas del seguro:

6.3.7 Depreciaciones

La depreciación es un costo fijo (no efectivo) que representa la pérdida de

valor de un activo durante un periodo determinado, este generalmente se

deriva de su período de vida útil. Los activos suministran un servicio y la

depreciación es un costo que refleja el desgaste del capital invertido, esto

permite crear un fondo donde se acumula un valor que permitirá reemplazar el

activo cuando llega el final de su vida útil.

AÑOS ADECUACIONES EQ. DE OFICINA M Y E CÉSPED SINTÉTICO TOTAL IMPREVISTOS 2% TOTAL

1 54,53 39,30 77,79 986,90 1.158,51 23,17 1.181,68

2 49,07 31,44 70,01 888,21 1.038,73 20,77 1.059,51

3 43,62 23,58 62,23 789,52 918,95 18,38 937,33

4 38,17 15,72 54,45 690,83 799,17 15,98 815,15

5 32,72 7,86 46,67 592,14 679,39 13,59 692,98

6 27,26 38,89 493,45 559,61 11,19 570,80

7 21,81 31,12 394,76 447,69 8,95 456,64

8 16,36 23,34 296,07 335,76 6,72 342,48

9 10,91 15,56 197,38 223,84 4,48 228,32

10 5,45 7,78 98,69 111,92 2,24 114,16

RESUMEN DE SEGUROS

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº48

166

Existen numerosas formas para calcular la depreciación, para el proyecto se

utilizará el método denominado depreciación lineal.

Depreciación de Activos Fijos

DEPRECIACIONES

DESCRIPCIÓN VALOR VIDA ÚTIL VALOR A DEPRECIAR

ADECUACIONES 1.817,56 20 90,88

EQUIPOS DE OFICINA 785,96 3 261,99

MUEBLES Y ENSERES 2.592,95 10 259,30

CÉSPED SINTÉTICO 32.896,65 10 3.289,67

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº49

167

RESUMEN DE DEPRECIACIONES

AÑOS ADECUACIONES EQ. DE OFICINA M Y E CÉSPED SINTÉTICO TOTAL

1 90,88 261,99 259,30 3.289,67 3.901,82

2 90,88 261,99 259,30 3.289,67 3.901,82

3 90,88 261,99 259,30 3.289,67 3.901,82

4 90,88 261,99 259,30 3.289,67 3.901,82

5 90,88 261,99 259,30 3.289,67 3.901,82

6 90,88 259,30 3.289,67 3.639,84

7 90,88 259,30 3.289,67 3.639,84

8 90,88 259,30 3.289,67 3.639,84

9 90,88 259,30 3.289,67 3.639,84

10 90,88 259,30 3.289,67 3.639,84

6.3.8 Amortizaciones

Así como los Activos Fijos Tangibles disminuyen su valor a través del tiempo,

los activos diferidos o intangibles como son la Constitución de la Empresa,

Estudio de Factibilidad, Patentes y Marcas sufren un igual desgaste, a este

fenómeno se lo conoce como la amortización, según las leyes del Ecuador un

Activo Intangible se Amortiza en 5 años.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Cuadro Nº50

168

Resumen depreciaciones y amortizaciones

DEPRECIACIONES

CONCEPTO INVERSIÓN VIDA ÚTIL VALOR TOTAL ANUAL

DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA

ADECUACIONES 1.817,56 20 90,88

EQUIPOS DE OFICINA 785,96 3 261,99

MUEBLES Y ENSERES 2.592,95 10 259,30

CÉSPED SINTÉTICA 32.896,65 10 3.289,67

TOTAL DEPRECIACIÓN 3.901,82

AMORTIZACIÓN

ACTIVOS INTANGIBLES 2.735,64 5 547,13

TOTAL 4.448,95

DESCRIPCIÓN TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO INTANGIBLE 2.735,64 547,13 547,13 547,13 547,13 547,13

TOTAL 2.735,64 547,13 547,13 547,13 547,13 547,13

AMORTIZACIÓN - INTANGIBLES

Cuadro Nº51

Cuadro Nº52

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

169

6.3.9 Gastos Financieros

Son los intereses que se debe pagar en relación con capitales obtenidos en

préstamos. Estos gastos incluyen principalmente interés a corto plazo,

intereses a largo plazo, provisiones, descuentos, comisiones bancarias y

amortizaciones de interés durante la constitución.

El rubro a ser cubierto por el proyecto en lo referente a los gastos financieros,

son los pagos del financiamiento que se expuso en el capítulo anterior así

como la cancelación del interés que este genera a través del tiempo acordado.

6.4 Proyección de Costos y Gastos

Para proyectar los costos de servicio durante la vida útil del proyecto, se tomó

en cuenta el porcentaje de crecimiento que tienen las ventas año a año, del

15% de los gastos y costos variables, que son los que incrementan a razón de

la demanda del servicio, entre estos se hallan: los costos de mano de obra

directa e indirecta y los materiales indirectos.

170

COSTOS DIRECTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

MANO DE OBRA DIRECTA 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86 12,340,86

MATERIALES INDIRECTOS 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80

SEGUROS 1.181,68 1.059,51 937,33 815,15 692,98 570,80 456,64 342,48 228,32 114,16

DEPRECIACIONES 3.901,82 3.901,82 3.901,82 3.901,82 3.901,82 3.639,84 3.639,84 3.639,84 3.639,84 3.639,84

AMORTIZACIONES 547,13 547,13 547,13 547,13 547,13

TOTAL COSTOS DE SERVICIO 6.487,44 6.365,26 6.243,08 6.120,91 5.998,73 5.067,44 4.953,28 4.839,12 4.724,96 4.610,80

G. GENERALES DE ADM. 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60 1.713,60

GASTOS ADMINISTRATIVOS 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32 12.770,32

GASTOS DE PUBLICIDAD 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60

GASTOS DE ARRIENDO 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00 12.240,00

TOTAL 34.435,36 34.313,18 34.191,00 34.068,83 33.946,65 33.015,36 32.901,20 32.787,04 32.672,88 32.558,72

COSTOS TOTALES 34.435,36 34.313,18 34.191,00 34.068,83 33.946,65 33.015,36 32.901,20 32.787,04 32.672,88 32.558,72

TOTAL SERVICIOS 260 520 780 1040 1300 1560 1716 1872 2028 2340

COSTO UNITARIO 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00 38,00

PRECIO DE VENTA 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00

INGRESOS ANUALES 11.700,00 23.400,00 35.100,00 46.800,00 58.500,00 70.200,00 77.220,00 84.240,00 91.260,00 105.300,00

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

INGRESOS DEL PROYECTO

Cuadro Nº53

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

171

Tabla Resumen de Costos Fijos y Costos Variables

6.5 Ingresos del Proyecto

Los ingresos son la ganancia obtenida en un periodo determinado a través de

la venta del servicio del alquiler de la cancha sintética de fútbol.

Para el proyecto, los ingresos están proyectados en su totalidad en base de lo

planteado en el estudio de mercado y en parte correspondiente a los costos del

servicio, referencia, materia prima; a continuación se resumen los ingresos.

DESCRIPCIÓN VALOR TOTALArriendo 12.240,00

Gastos Generales de Adm 1.713,60Otros Gastos Administrativos 12.770,32 34.438,28

COSTOS Publicidad 2.937,60FIJOS Seguros 1.181,68

Depreciación 3.901,82Amortización 547,13

COSTOS Mano de Obra Directa 12.340,86 13.197,66

VARIABLES Materiales Directos 856,80

COSTOS 47.635,94

TOTALES

COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

Cuadro Nº54

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

172

INGRESOS ESTIMADOS

AÑO SERVICIOS PRESTADOS VENTA $ TOTAL

1 260 45,00 11.700,00

2 520 45,00 23.400,00

3 780 45,00 35.100,00

4 1040 45,00 46.800,00

5 1300 45,00 58.500,00

6 1560 45,00 70.200,00

7 1716 45,00 77.220,00

8 1872 45,00 84.240,00

9 2028 45,00 91.260,00

10 2340 45,00 105.300,00

Cuadro Nº55

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

173

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Balance de Situación Inicial

El Estado de Situación Inicial es el primer balance que se aplicará en la

empresa y con este se abre el ejercicio económico de la empresa. Este balance

es un resumen del inventario inicial de los bienes (Activos), los derechos y

obligaciones (Pasivos) y el capital (Patrimonio) con el que se da comienzo a

las operaciones del negocio.

El balance inicial refleja la situación patrimonial de la empresa al momento de

iniciarse las operaciones, es decir justo antes de comenzar a registrarse éstas.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO

Capital de Trabajo 11.010,22 36.304,42

ACTIVO FIJO PATRIMONIO

Adecuaciones 1.817,56

Muebles y Enseres 2.592,95 CAPITAL

Equipos de Oficina 785,96 15.559,04

Herramientas e Implementos 24,48

Césped Sintético 32.896,65

ACTIVO DIFERIDO

Total de Activos Intagibles 2.735,64

TOTAL ACTIVOS 51.863,46 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 51.863,46

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Cuadro Nº56

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

174

7.2 Estado de Resultados

El Estado de Resultados indica detalladamente y ordenadamente la utilidad o

pérdida del ejercicio en un periodo determinado, este generalmente es de un

año.

Para realizarlo se deben determinar todos los ingresos procedentes de los

alquileres de la cancha. Este dato se obtiene a través de la tabla de Ingresos

Estimados en la cual se analiza la cantidad de beneficio monetario que

proporciona una determinada producción a un establecido precio de venta.

La segunda parte consiste en analizar todos los costos y gastos que permite

llevar a cabo las diversas prestaciones de servicios y actividades diarias.

Observación

Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el

resultado será la perdida en ventas o perdida bruta.

175

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS 11.700,00 23.400,00 35.100,00 46.800,00 58.500,00 70.200,00 77.220,00 84.240,00 91.260,00 105.300,00

COSTO DE SERVICIO 18.828,30 18.706,12 18.583,94 18.461,77 18.339,59 17.408,30 17.294,14 17.179,98 17.065,82 16.951,66

UTILIDAD BRUTA -7.128,30 4.693,88 16.516,06 28.338,23 40.160,41 52.791,70 59.925,86 67.060,02 74.194,18 88.348,34

GASTOS ADMINISTRATIVOS 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92 14.483,92

GASTOS DE PUBLICIDAD 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60 2.937,60

UTILIDAD OPERACIONAL -24.549,82 -12.727,64 -905,46 10.916,71 22.738,89 35.370,18 42.504,34 49.638,50 56.772,66 70.926,82

GASTOS FINANCIEROS 8.268,65 6.939,62 5.265,73 3.031,36 1.432,25

UTILIDAD ANTES DE REPARTO -32.818,47 -19.667,26 -6.171,19 7.885,35 21.306,64 35.370,18 42.504,34 49.638,50 56.772,66 70.926,82

15% REPARTO TRABAJADORES -4.922,77 -2.950,09 -925,68 1.182,80 3.196,00 5.305,53 6.375,65 7.445,78 8.515,90 10.639,02

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -27.895,70 -16.717,17 -5.245,51 6.702,55 18.110,65 30.064,66 36.128,69 42.192,73 48.256,76 60.287,80

25% IMPUESTO A LA RENTA -6.973,92 -4.179,29 -1.311,38 1.675,64 4.527,66 7.516,16 9.032,17 10.548,18 12.064,19 15.071,95

UTILIDAD NETA -20.921,77 -12.537,88 -3.934,14 5.026,91 13.582,99 22.548,49 27.096,52 31.644,55 36.192,57 45.215,85

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

Cuadro Nº57

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

176

Tabla de Cálculo del Punto de Equilibrio

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

4TO AÑO 5TO AÑO

PUNTO

DE 47.964 44.471

EQUILIBRIO

COSTOS 12,69

SERVICIOS 1.066

DATOS PARA EL CÁLCULO DEL PE

4TO AÑO 5TO AÑO

COSTOS FIJOS 34.438,28

COSTOS VARIABLES 13.197,66

VENTAS TOTALES 46.800,00 58.500,00

SERVICIOS AL AÑO 1.040

PRECIO 45,00

PE= CF

1-(CV-VT)

C= CV

SERVICIOS XAÑO

V= CF

(P-C)

FÓRMULAS

Cuadro Nº59

Cuadro Nº58

Cuadro Nº60

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

177

7.3 Flujo de Caja

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo

determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez

de una empresa.

En el flujo de caja las amortizaciones y las depreciaciones constituyen cargos

contables que no representan desembolsos monetarios.

A continuación se presenta el flujo de caja proyectado mensual para el año 1 y

anual para los siguientes cuatro años del proyecto de la prestación del servicio,

en el cual como ya se ha mencionado se determinarán los saldos disponibles

para pagar dividendos y amortización de préstamos una vez descontados los

costos y gastos operativos.

178

UTILIDAD + + - + - FLUJO

AÑOS NETA DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES INV. INICIAL PRÉSTAMO AMORTIZACIÓN NETO DE CAJA

0 - 51.235,34 35.864,74 -15.370,60

1 -20.921,77 3.901,82 547,13 - - 5.188,57 -21.661,39

2 -12.537,88 3.901,82 547,13 - - 6.517,60 -14.606,53

3 -3.934,14 3.901,82 547,13 - - 8.329,32 -7.814,50

4 5.026,91 3.901,82 547,13 - - 6.760,34 2.715,53

5 13.582,99 3.901,82 547,13 - - 8.373,00 9.658,94

6 22.548,49 3.639,84 - - 0,00 26.188,33

7 27.096,52 3.639,84 - - 0,00 30.736,36

8 31.644,55 3.639,84 - - 0,00 35.284,38

9 36.192,57 3.639,84 - - 0,00 39.832,41

10 45.215,85 3.639,84 - - 0,00 48.855,69

FLUJO DE CAJA

Cuadro Nº61

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

179

7.3.1 Tasa de descuento ponderada o tasa de oportunidad

La tasa de descuento se puede definir como el rendimiento máximo que se

puede obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo,

entendiéndose como riesgo a las fluctuaciones de las utilidades en relación a

las ventas debido a diferentes factores, con dicha tasa se puede calcular el

valor actual neto.

Para el cálculo de la tasa de descuento se debe multiplicar la tasa activa por

uno, a esto se le resta el impuesto a la renta y la participación de los

trabajadores, por el porcentaje del financiamiento más el resultado de la

multiplicación de la tasa pasiva por el porcentaje de los recursos propios, a

este resultado se suma el porcentaje de la inflación y el porcentaje de riesgo.

Así se tiene:

to= Tasa de oportunidad

ta= Tasa activa

tp= Tasa pasiva

rf= Recursos financieros

rp= Recursos propios

T= Tasa impositiva

I= Inflación

Tr= Tasa de riesgo

to= ?

ta= 11.20%

tp= 5.08%

rf= 70%

rp= 30%

T= 25% Im.p Renta + 15% Utilidades

I= 6%

Tr= 5%

180

El costo de oportunidad de capital para el proyecto es de 17.23%.

7.4 Valor Actual Neto (VAN)

Se determina el Valor actual neto de una inversión a partir de una tasa de

descuento, una inversión inicial y una serie de pagos futuros. Lo que se busca

a través del Valor actual neto es actualizar todos los lujos futuros al periodo

inicial y compararlos para comprobar si los beneficios son mayores que los

costos.

Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados,

significará que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento,

por tanto es conveniente invertir, en el caso de ser negativos significaría que

las ganancias no son suficientes para cubrir los costos de oportunidad, en el

caso de ser igual a cero significaría que los dividendos que logra el proyecto

sirven para retribuir los costos de oportunidad.

to= %rp *(tp) + %rf (ta) * (1-T) +%tr + I

to= 17.23% Tasa de Oportunidad

181

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente:

VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA

PERIODO FNC FNCA

0 -15.370,60 -15.370,60

1 -21.661,39 ($ 18.477,68)

2 -14.606,53 ($ 10.628,44)

3 -7.814,50 ($ 4.850,48)

4 2.715,53 $ 1.437,80

5 9.658,94 $ 4.362,50

6 26.188,33 $ 10.089,63

7 30.736,36 $ 10.101,39

8 35.284,38 $ 9.891,73

9 39.832,41 $ 9.525,50

10 48.855,69 $ 9.966,15

VAN $ 36.788,70

En el caso de darse un VAN igual o mayor que cero, se acepta la

inversión.

En caso de darse un VAN menor que cero se rechaza la inversión.

VAN= -lo + [FNA/(1+i1)+NA/(1+i

2)+ FNA /(1+i

3)...+FNA/(1+i

4)]

Cuadro Nº62

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

182

VAN= Flujo de Caja actualizada

VAN= $ 36.788,70

El Valor Actual Neto del proyecto es mayor que cero, esto nos indica que se

cubre completamente el costo de oportunidad y lo sobrepasa.

7.5 Tasa Interna de retorno (TIR)

La Tasa interna de retorno de una inversión brinda el porcentaje de

rentabilidad que conseguirá el inversionista como recompensa de invertir en el

proyecto, la TIR es la máxima tasa de interés a la cual el inversionista

adquiere dinero para financiar la totalidad del proyecto, repagando con la

venta del servicio del alquiler de la cancha sintética de fútbol la sumatoria

total del capital y de sus intereses, sin una pérdida monetaria.

Para este cálculo se debe determinar la Inversión Inicial y los flujos de ingreso

para cada uno de los períodos que dure el proyecto, esta convierte la

rentabilidad futura a valores presentes.

Para su cálculo se utilizará e Método Prueba y error, así se colocarán cada uno

de los flujos netos de efectivo, las tasas y la inversión inicial tal. Después se

escogerán diferentes valores para las tasas hasta que el resultado de la

operación dé cero. Cuando esto suceda, el valor de la tasa corresponderá a la

Tasa Interna de Retorno. Es un método lento pero simple.

183

Se toma como referencia una tasa mayor y una tasa menor para intercalar, así

se obtendrá el rendimiento de la inversión.

TIR= 19,33%

Para la evaluación del proyecto en base a la Tasa Interna de Retorno, se toma

como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna de Retorno es mayor

que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar puesto que se estima un

rendimiento mayor al mínimo requerido. Por otra parte, si la Tasa Interna de

AÑOS FLUJO DE CAJA TASA MENOR TASA MAYOR0 -15.370,60 -15.370,60 -15.370,601 -21.661,39 -18.673,61 -18.514,012 -14.606,53 -10.855,03 -10.670,273 -7.814,50 -5.006,42 -4.879,154 2.715,53 1.499,76 1.449,145 9.658,94 4.598,75 4.405,556 26.188,33 10.748,80 10.209,227 30.736,36 10.875,43 10.241,218 35.284,38 10.762,64 10.048,379 39.832,41 10.474,05 9.695,36

10 48.855,69 11.074,78 10.163,81

19,33% 10.128,55 6.778,65

0,16 0,17

TASA INTERNA DE RETORNO

Cuadro Nº63

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

184

Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se deberá rechazar

puesto que se estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

Al ser la TIR mayor que la tasa de descuento se determina que se puede

invertir en el proyecto.

Análisis: Como se puede apreciar que a partir de un Precio de venta de $45,00

se empieza a obtener un VAN y un TIR positivos, es por ello que se opta por

ese precio.

PRECIO

X PARTIDO TASA MENOR TASA MAYOR

25 -25.357,54 -55.990,44 -56.085,14 NO

30 -9.820,98 -39.460,69 -40.369,20 NO

35 5.715,58 -22.930,95 -24.653,25 NO

40 21.252,14 -6.401,20 -8.937,30 NO

45 36.788,70 10.128,55 6.778,65 SI

50 52.235,26 26.658,29 22.494,59 SI

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

TIR

VAN FACTIBILIDAD

Cuadro Nº64

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

185

Análisis: Se realizó el análisis a partir de un precio de venta de $30,00,

variando los partidos al año, desde 20 partidos el primer año hasta 45 partidos

en el año 10; de lo cual se puede apreciar que se obtiene un VAN y un TIR

positivos.

NÚMERO DEPARTIDOS AL AÑO TASA MENOR TASA MAYOR

10401300145

156016641768 $ 36.788,70 10.128,55 6.778,65 SI1872

1976

2080

2340

TIRANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

VAN FACTIBILIDAD

Cuadro Nº65

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

186

7.6 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión es un instrumento que permite

medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de caja

recuperen la inversión inicial.

Como se aprecia en la tabla para el proyecto se asignó una inversión inicial de

15.370,60 la cual se torna positiva a partir del noveno año, lo que quiere decir

que la inversión se recupera al décimo año.

FLUJO DE FLUJO DE CAJA PERIODO DEPERIODO CAJA ACTUALIZADO RECUPERACIÓN

0 -15.370,60 -15.370,60 -15.370,601 -21.661,39 -18.477,68 -33.848,282 -14.606,53 -10.628,44 -44.476,723 -7.814,50 -4.850,48 -49.327,204 2.715,53 1.437,80 -47.889,405 9.658,94 4.362,50 -43.526,906 26.188,33 10.089,63 -33.437,277 30.736,36 10.101,39 -23.335,888 35.284,38 9.891,73 -13.444,159 39.832,41 9.525,50 -3.918,65

10 48.855,69 9.966,15 6.047,50

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Cuadro Nº66

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

187

7.7 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el número de servicios a un valor determinado que se

debería vender para poder cubrir todos los costos y gastos totales que forman

parte del servicio.

Para poder comprender el punto de equilibrio, se deben identificar los

diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso del servicio.

Para manejar de una forma adecuada el punto de equilibrio es preciso conocer

que tanto los costos como gastos pueden ser fijos o variables.

Se entiende por costos operativos fijos a aquellos que no varían con el nivel de

servicio, para el proyecto estos costos son la mano de obra indirecta, los

seguros, las depreciaciones y amortizaciones. Si la empresa atiende a un

porcentaje menor del que lo permite la capacidad instalada tendrá que asumir

una carga operativa fija por concepto de los costos fijos tal y como si trabajara

a toda su capacidad.

Por otra parte los gastos operacionales fijos son los que son necesarios para

poder vender el servicio al consumidor, estos también guardan una relación

indirecta con la atención al cliente, es decir siempre aparecerán prodúzcase o

no la venta. Dentro de este rubro se encuentran los gastos administrativos y los

financieros.

Al igual que los costos variables los costos fijos, también forman parte del

costo del servicio. Sin embargo, estos sí dependen del volumen de atención al

188

cliente, en el proyecto los costos variables son los materiales indirectos y la

mano de obra directa.

Los costos fijos y variables del año 1 son detallados a continuación:

Costos Fijos

=Arriendo+ G.adm+ G.G.Adm.+ Publicidad + Seguros + Dep.+ Amortización

=12.240,00+12.770,32+1.713,60+2.937,60+1.181,68+3.901,82+547,13

=35.292,15

Costos Variables

=MOD+ Materiales Indirectos

=12.340,86+856.80

==13.197,66

Costos Fijos (CF)= 35.292,15

Costos Variables (CV)= 13.197,66

Costos Totales (CT)= 48.489,81

Total de Unidades Producidas= 260 (5*52semanas)

Ventas Totales (VT)= 11.700,00 (260*45,00)

Precio Unitario (PUV)= 45,00

Costo Variable Unitario (CVU)= CV / #PARTIDOS

=13.197,66 / 260

= 50,76

189

PUNTO DE EQUILIBRIO EN USD

En vista de que en los 3 primeros años existe una pérdida no alcanza el Punto

de Equilibrio, se toman las Ventas Totales de 4to y 5to año.

4TO AÑO

PE= CF/1 – (CV/VT)

PE=

PE= 49.154

5TO AÑO

PE= CF/1 – (CV/VT)

PE=

PE= 45.574

Como muestran los cálculos se estableció que el punto de equilibrio está

determinado cuando los ingresos sean de $49.154 dólares al 4to año,

entonces se entiende por punto de equilibrio a aquel nivel de servicio y ventas

en que la empresa alcanza cubrir los costos y gastos con sus ingresos

obtenidos.

En otras palabras, a este nivel de ventas la utilidad operacional es cero, es

decir los ingresos son iguales a la totalidad de los costos y gastos

operacionales.

190

Para poder graficar el punto de equilibrio nos ayudaremos de los siguientes

datos:

4TO AÑO

PE= 49.154

C = CV = 13.197,66 = 12,69

Servicios al año

1.040

V= CF = 35.292,15 = 35.292,15 = 1.092

(P-C)

(45,00-12,69)

32,31

Donde; 1092 son los servicios al año, es decir las personas atendidas en un

año.

191

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL 4to AÑO

Y VT CT

Ganancia

………………………………………………………………………………………………..VT

49.154,00 PE CT

CF35.292,15

Perdida

# Servicios

X

CT = 48.489,81

VT= 46.800,00

Costos/Ingresos

1016

Gráfico Nº43

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Daysi Yanchaliquin

192

7.8 Índices Financieros

Los índices financieros tienen como finalidad establecer relaciones entre los

rubros más importantes del balance general y el estado de ganancia y pérdidas,

permitiendo a través de estos medir los puntos fuertes y los débiles de una

empresa, analizando así su gestión en un periodo.

A continuación se presentan los siguientes indicadores financieros:

Para realizar los diferentes indicadores financieros se decidió tomar los

valores de Utilidad Neta del 4to año, debido a que desde este año se obtiene

una utilidad.

7.8.1 Índices de Rentabilidad

Rentabilidad sobre la Inversión

Utilidad Neta

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Activos Totales

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Rentabilidad sobre la Inversión = 9,81 %

5.026,91

51.235,34

193

Para el caso del presente proyecto el porcentaje de rentabilidad sobre la

inversión indica que existe un 9,81 % de rentabilidad, es decir es rentable.

Rentabilidad sobre el Capital

Utilidad Neta

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Patrimonio

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Rentabilidad sobre la Inversión = 32,70%

Este indicador muestra que el capital propio generó 32,70 % de la

rentabilidad, es decir por cada dólar que la empresa posea un capital propio

gana un 32,70 %.

Rentabilidad sobre ventas

Utilidad Neta

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Ventas

5.026,91

15.370,60

194

Rentabilidad sobre la Inversión = * 100

Rentabilidad sobre la Inversión = 42,97%

El proyecto alcanza un 42,97% de utilidad neta sobre las ventas, es decir que

por cada dólar que la empresa vende gana un 42,97% adicional.

7.8.2 Índices de Solvencia

Con este índice se expone la capacidad que tiene la empresa para afrontar las

obligaciones con terceros, las mismas son detalladas a continuación:

Índice de solidez

Pasivo Total

Índice de solidez = * 100

Activo Total

Índice de solidez = * 100

Índice de solidez = 70 %

5.026,91

11.700,00

36.304,42

51.863,46

195

El índice de solidez muestra cómo se encuentra estructurado el financiamiento

del activo total, mientras menor sea la participación del pasivo total en el

financiamiento del activo total, menor será la capacidad de endeudamiento. El

indicador muestra que el 70% del total de la inversión fue realizado a través de

un financiamiento.

7.8.3 Índice de Endeudamiento

Patrimonio

Endeudamiento=

Pasivo

Endeudamiento=

Endeudamiento= 0.43

Este indicador señala que por cada dólar de deuda, la empresa debe colocar

0.43 centavos de capital propio.

15.559,04

35.864,74

196

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

I. Debido al fenómeno social que generan los deportes en especial el

fútbol que cada año atrae a más personas, se ha determinado por medio

de un estudio de mercado (encuestas), que existe una potencial demanda

de alquilar una cancha de fútbol sintética, la misma que ofrece el

presente proyecto, obteniendo así una oportunidad de generar

rentabilidad a partir del 4to año a través de la mercantilización de este

servicio, desarrollando así una empresa ecuatoriana, además elevando

las condiciones económicas y sociales de los individuos que presten su

servicio a la empresa.

II. Con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto se propone una

serie de acciones, las cuales de agrupan en 5 fases las cuales son: la

realización de un estudio de mercados, un estudio técnico en la

ingeniería del proyecto, la determinación de las inversiones y el

financiamiento, el establecimiento de costos e ingresos y finalmente una

evaluación financiera del proyecto.

III. El proyecto será implantado en la Parroquia San Isidro del Inca al norte

de la ciudad de Quito, entre las calles Juan Molineros E11-80 y

197

Floripondios, porque posee una situación óptima y estará debidamente

adecuado ya que esta localización es de largo plazo.

IV. El estudio plantea una serie de actividades para la implementación del

proyecto, entre los cuales resaltan su constitución, los organigramas de

la empresa, gastos de constitución y de patentes, esta última de suma

importancia puesto que se debe patentar el nombre de la empresa puesto

que puede ser objeto de falsificación ya que es novedoso en el mercado.

V. La estructura administrativa se basa en una metodología que procura

asegurar la ejecución del proyecto sobre la base del bienestar propio de

los empleados a través de un buen ambiente de trabajo y un grado de

participación en las ventas.

VI. Además de contar con capital propio que representa el 30% de la

inversión 15.559,04 se financiará a través del Banco Pichincha recursos

que alcanzan un valor del 70% del valor total 36.304,42, estos junto al

capital propio se emplearán en la adicción de activos así como el costo

de la mano de obra, el total de la inversión asciende a 51.863,46.

VII. En el análisis de la evaluación financiera se pudo establecer la

rentabilidad del proyecto, por medio del valor actual neto VAN. El

proyecto alcanza un VAN positivo al 4to año de $36.788,70; lo cual

representa un beneficio aún después de cubrir el costo de oportunidad

de las inversiones.

198

Se analizó la tasa interna de retorno TIR, que indicó que la tasa

calculada es del 19,33%.

Se tiene contemplado recuperar la inversión a partir del noveno

año, lo cual no es un atractivo para el inversionista.

Se constató a través de las encuestas que un 98,40% de las personas

encuestadas de la Parroquia San Isidro del Inca les gustaría acudir a una

cancha de fútbol sintética semanalmente, de las cuales acudirían por amor al

deporte a dichas instalaciones.

8.2 Recomendaciones

1. Una vez analizados todos los costos que entran en operación en el

desarrollo del proyecto, así como los ingresos por ventas y su respectiva

rentabilidad, se recomienda la aplicación del mismo.

2. Brindar una capacitación de Atención al Cliente a los trabajadores los

cuales constituyen la mano de obra directa y los que van a estar en

contacto directo con el cliente manteniendo estándares competitivos.

3. Informar a los clientes sobre todos los beneficios que obtendrán a través

de realizar deporte en una cancha de fútbol sintética.

199

4. Implementar un sistema de procedimientos estandarizados para la

prestación del servicio para evitar el desperdicio innecesario de horas de

alquiler de la cancha de fútbol sintética, es decir contar con normas para

su eficaz utilización.

5. Se debería expandir la publicidad hacia los demás barrios tanto al norte

como al sur de la ciudad de Quito, para con este promocionar el servicio

que se desea ofertar.

6. Tener un “Plan de Contingencias”, que contenga los procedimientos

necesarios que se deben tomar cuando exista una demanda menor a la

esperada en un periodo determinado.

ANEXOS