Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta...

15
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 1 Universidad, transversalidad y sociedad Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Maximio Victoria 50 P.A. (4700) S.F.V. Catamarca. [email protected]; [email protected]; [email protected] RESUMEN Los temas transversales constituyen un aspecto que demanda un replanteamiento de las actuales prácticas educativas, y responde a la necesidad de elevar la calidad de la atención que se brinda en nuestras instituciones educativas a los problemas sociales. En tal sentido, con la convicción de que la Universidad debe integrarse con las diversas problemáticas de nuestra sociedad y cumpliendo el trascendental rol social que le compete, es que la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA – FCEyA- ha establecido entre sus metas, la de contribuir al desarrollo económico y social de la región y en aras a ello, se ejecutan diversos programas y proyectos. El objetivo del presente trabajo es difundir la labor docente, investigativa y de extensión que desarrollamos desde la FCEYA a través del Proyecto “Mejoramiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil -OSC- de la Provincia de Catamarca como estrategia de desarrollo local”. Las Organizaciones Sociales son entes de gran importancia y con un gran potencial en nuestra Provincia, no obstante, se advierte que las condiciones para su realización son todavía muy frágiles, por lo que se enfatiza fortalecer la gestión de las Organizaciones Sociales, aumentando su eficiencia y eficacia. La hipótesis de investigación formulada es que un mejoramiento de la gestión de las OSC conducirá a un mayor desarrollo local, planteándose una

Transcript of Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta...

Page 1: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 1

Universidad, transversalidad y sociedad

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel

Alejandro Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Facultad de Ciencias Económicas y de Administración,

Maximio Victoria 50 P.A. (4700) S.F.V. Catamarca. [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Los temas transversales constituyen un aspecto que demanda un replanteamiento de las actuales prácticas educativas, y responde a la necesidad de elevar la calidad de la atención que se brinda en nuestras instituciones educativas a los problemas sociales.

En tal sentido, con la convicción de que la Universidad debe integrarse con las diversas problemáticas de nuestra sociedad y cumpliendo el trascendental rol social que le compete, es que la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA –FCEyA- ha establecido entre sus metas, la de contribuir al desarrollo económico y social de la región y en aras a ello, se ejecutan diversos programas y proyectos.

El objetivo del presente trabajo es difundir la labor docente, investigativa y de extensión que desarrollamos desde la FCEYA a través del Proyecto “Mejoramiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil -OSC- de la Provincia de Catamarca como estrategia de desarrollo local”.

Las Organizaciones Sociales son entes de gran importancia y con un gran potencial en nuestra Provincia, no obstante, se advierte que las condiciones para su realización son todavía muy frágiles, por lo que se enfatiza fortalecer la gestión de las Organizaciones Sociales, aumentando su eficiencia y eficacia. La hipótesis de investigación formulada es que un mejoramiento de la gestión de las OSC conducirá a un mayor desarrollo local, planteándose una

Page 2: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 2

metodología de investigación-acción. Finalmente, cabe resaltar que los resultados obtenidos resultan de un relevante impacto social debido a la articulación de diversos actores: sociedad, universidad y gobierno, coadyuvándose al fortalecimiento de estas entidades que tanta importancia tienen en nuestra sociedad actual.

Palabras clave: Organizaciones de la sociedad civil (OSC) - ONG - desarrollo local - gestión – universidad –

University, transversality and society

SUMMARY

Cross-cutting themes stress the need to review the existing teaching practices as well the actual focus placed on social issues by our educational institutions. In this respect and in believing that universities can help in tackling social issues, the FACEYA (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA) has implemented different projects and programs intended to enhance the socioeconomic development of Catamarca. This paper is aimed at disseminating to the public summary results of the ongoing project “Mejoramiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil -OSC- de la Provincia de Catamarca como estrategia de desarrollo local” (FCEYA-UNCa).

Social organizations are of great importance for the continuing development of Catamarca. Yet it is necessary to enhance both their efficiency and efficacy in order to strengthen their existing management. The hypothesis set forth in this paper is that improving the civil organizations’ management will promote Catamarca’s local development. Hence we propose a methodology focused on applied research. The results obtained to date have a significant social impact due to the articulation between different actors, namely society, university and government.

Keywords: civil society organizations, local development, management, university.

Page 3: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 3

INTRODUCCIÓN

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI

(Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES) 1998), afirma que “la

pertinencia de la educación superior debe ser evaluada en función de la

adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas

hacen”.1

En tal sentido, el papel que realiza la educación en las universidades, es

fundamental para que las nuevas generaciones de profesionales encuentren,

reconozcan y asuman sus responsabilidades éticas y sociales2.

En relación a las disciplinas de las Ciencias Económicas, nos parece

oportuno mencionar que Kliksberg considera muy particularmente, la

responsabilidad social de los graduados en ciencias económicas. Es así que este

autor postula que los especialistas en ciencias gerenciales deberían ser formados

para impulsar un avance en las prácticas de responsabilidad social empresarial;

en tanto los contadores tendrían que velar por la protección de los intereses de

la comunidad garantizando confiabilidad y transparencia total en la información,

tanto en el área pública como privada. Asimismo, considera que los economistas

deberían contribuir en la generación de una economía que enfrente las

tremendas exclusiones actuales3.

A partir de aplicar al ámbito universitario la noción de Responsabilidad

Social, resulta la Responsabilidad Social Universitaria, la cual podemos decir, “es

la clave para lograr un verdadero cambio en la enseñanza superior en América

Latina, a fin de que los futuros líderes y profesionales de la región tengan

1 UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, La educación superior en el siglo XXI, Paris, en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.

2 KLIKSBERG, Bernardo (2004). Más ética más desarrollo. Temas Grupo Editorial. Pag. 170.

3 KLIKSBERG, Bernardo (2000). Capital social y cultura, claves del desarrollo. Washington: Boletín del PNUD-IIJ, Nro.17, Septiembre 2000. Disponible en: www.lapaz.nur.edu/descarga.php?arc=arc2307.PDF&narc=Capital_Social_Cultural.pdf (2009-04-17).

Page 4: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 4

siempre en mente la ética y el desarrollo participativo como brújula en su vida

laboral”.4

Las Universidades tienen el importante deber de crear y fomentar la

Responsabilidad Social del Estudiante, como asimismo instituir en sus docentes

prácticas de enseñanza, e investigación aplicada que tengan en cuenta la

realidad y necesidad local.5

Es así que donde cobran especial relevancia dos aspectos que nos parece

oportuno resaltar, la extensión y la transversalidad. Al respecto, la

Extensión como factor de interacción entre la actividad de Investigación y

Desarrollo de la Universidad y la Comunidad y constituye el medio por el cual la

universidad comparte sus riquezas (bienes y saberes) generando un estrecho

vínculo con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias

para el logro de una mejor calidad de vida6.

Por otra parte, se advierte que existen diversas conceptualizaciones de

transversalidad. Este es un concepto que proviene de la pedagogía y es definido

como “una manera de ver la realidad [...] aportando a la superación de la

fragmentación de las áreas del conocimiento, [...] maneras de entender el

mundo y las relaciones sociales en un contexto específico7”.

Los temas transversales constituyen un aspecto que demanda un

replanteamiento de las actuales prácticas educativas, y responde a la necesidad

de elevar la calidad de la atención que se brinda en nuestras instituciones

educativas a los problemas sociales. Es así que la transversalidad conecta la

institución educativa, con la vida, con la realidad cotidiana.

4 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO –BID- (2005). Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID/SDS, Diálogo Virtual Global sobre la Responsabilidad Social Universitaria: La Responsabilidad Social Universitaria: Definición y Estrategias, Antecedentes, noviembre 2005. Pág. 6 a 12. Disponible (en red) www.iadb.org/etica. 5 FERRARI C.A y OTROS. Responsabilidad Social en la formación profesional en Ciencias Económicas, en http://www.cyta.com.ar/ta0803/v8n3a3.htm 6 FERRARI C.A y OTROS, Ob. Cit. 7 MAGENDZO, Abraham (2005). Currículo y transversalidad: una reflexión desde la práctica, en Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía, N° 16, Bogotá, Pág. 24, citado en, http://www.clad.org/siare_isis/fulltext/0056804.pdf.

Page 5: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 5

En virtud de lo antes expuesto, de acuerdo a diversas necesidades

detectadas en las organizaciones comunitarias de la Provincia de Catamarca y

con la convicción de que la Universidad debe integrarse con las diversas

problemáticas de nuestra sociedad, implementamos el proyecto “Mejoramiento

de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil -OSC- de la Provincia de

Catamarca como estrategia de desarrollo local”. Cabe señalar que el mismo se

desarrolla en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y de

Administración de la UNCa y con su ejecución pretendemos cumplir con

responsabilidad, el trascendental rol social que nos compete.

ALGUNAS CUESTIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD

CIVIL

Concepto e importancia

Más allá de los diferentes términos utilizados para definirlas, la sociedad

civil, en todas sus formas, probablemente sea el factor más importante para el

desarrollo de una nación. La importancia que las Organizaciones de la Sociedad

Civil han alcanzado en las sociedades contemporáneas está fuera de toda duda.

Prácticamente no hay país, actividad humana o institución donde no estén

presentes de una forma relevante, siendo también uno de los poderosos actores

que interactúan en la globalización.

Esta importancia se manifiesta en tres aspectos principales: la

participación de las Organizaciones no Gubernamentales en el Producto Bruto

Interno, su demanda de fuerza laboral y por sobre todo en los bienes y servicios

que brindan a la comunidad. En efecto, las organizaciones sociales resultan de

gran relevancia no solo por los recursos financieros afectados, los recursos

humanos que movilizan, sino fundamentalmente, por la trascendencia de sus

fines hacia la sociedad como agentes de desarrollo local y regional. Así, las

organizaciones sociales de desarrollo, también denominadas organizaciones

colectivas de economía social o de economía solidaria, constituyen en efecto

Page 6: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 6

actores sociales capaces de asumir un triple rol (1) de construcción identitaria de

las comunidades locales, (2) de articulación entre las iniciativas locales y las

políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas

por el mercado o por el Estado.

Según Thompson (1994), la actividad organizada, privada y voluntaria, con

propósitos sociales y sin fines lucrativos es un fenómeno de larga data en la

Argentina. Desde la época colonial, y con mayor fuerza desde mediados del siglo

XIX, diferentes instituciones de la sociedad civil intervinieron en el campo social,

político y cultural8.

Sin lugar a dudas, la magnitud de las Organizaciones de la Sociedad Civil

ha sido creciente en nuestro país, constituyendo un importante sector de la

economía, por lo que se advierte el trascendental papel que han tenido, tienen y

tendrán las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Las organizaciones de la sociedad civil: fortalezas y debilidades

Durante los últimos años hemos sido testigos del explosivo resurgir de las

organizaciones no gubernamentales (ONG) como principales protagonistas en

las actividades de desarrollo. Aunque las ONG no son un fenómeno social nuevo,

ahora representan tendencias nuevas y significativas por la proporción, escala y

ritmo con que se han venido multiplicando y expandiendo, por las nuevas

funciones que están tomando y por su mayor sofisticación y capacidad de

movilización (Cernea, 1989)9.

Una clara definición de cual es el tipo de instituciones que forman parte

del "tercer sector" es el primer paso necesario para analizar posteriormente sus

necesidades. La problemática de las definiciones es amplia, como lo reflejan los

diferentes términos usados indistintamente para referirse a estas instituciones:

"organizaciones no gubernamentales", "organizaciones o instituciones privadas

8 THOMPSON, Andrés A. (1994) ¿Que es el "Tercer Sector" En Argentina? Dimensión, alcance y valor agregado de las organizaciones privadas sin fines de lucro. CEDES, Buenos Aires, Argentina, Pág.4. 9 CERNEA, Michael M. (1989). Banco Mundial. Organizaciones no-gubernamentales y desarrollo local. Documentos para discusión del Banco Mundial, Pág. 9, Washington, D.C., EE.UU.

Page 7: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 7

sin fines de lucro", "organizaciones voluntarias", "organizaciones filantrópicas",

"instituciones de la sociedad civil", son algunos de los que pueden encontrarse.

La utilización de estos diferentes términos no es gratuita, sino que esta

estrechamente relacionada a la cultura política de cada país, al papel particular

que este tipo instituciones ha jugado en cada contexto nacional, e incluso al

momento especifico y el modo en que han hecho su aparición en la escena

pública (Thompson, 1994)10.

Asimismo, Coraggio (2010)11 resalta que a partir de la crisis del 2001 la

denominada economía social se ha agregado como lineamiento de la política

social del gobierno argentino. Una de las principales líneas de intervención fue y

sigue siendo la promoción de emprendimientos productivos a través de la

mediación de Organizaciones no gubernamentales, municipios, universidades y

organizaciones sociales. No obstante, los resultados no han sido los esperados,

tal vez porque uno de los principales obstáculos que enfrentan estas

organizaciones esta dado por la falta de capacidad operativa y de recursos con

que cuentan las organizaciones.

Así, Thompson (1994) señala que, si bien el tercer sector constituye un

sector institucional de gran relevancia en la sociedad argentina, frecuentemente

es ignorado por los decisores políticos y económicos. En tal sentido considera

que ello es de gravedad en la medida en que, sin políticas apropiadas dirigidas

hacia este amplio grupo de instituciones de la sociedad civil, cualquier política

social está destinada a no tomar en cuenta las necesidades de los beneficiarios y,

en consecuencia, no servir para los propósitos enunciados. Adicionalmente, al no

recurrir a la capacidad instalada en el campo de instituciones pertenecientes al

"tercer sector" se está desperdiciando un potencial de recursos humanos y

materiales invalorable.

Por su parte Bouchard (2001) sostiene que son varios obstáculos y

desafíos que se plantean para las OSC -Organizaciones de la Sociedad Civil-. Entre

10 THOMPSON, Andrés (1994). Organizaciones no gubernamentales y filantropía en América Latina. El caso argentino, CEDES-CONICET, Buenos Aires, Pag.23. 11 CORAGGIO, José Luis (2010). Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Editor. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Pag.16.

Page 8: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 8

estos, distingue, la inestabilidad del contexto socio-económico; la reducción del

apoyo internacional, nacional y local; las exigencias de los patrocinadores que

dan prioridad a la eficiencia y a la capacidad organizacional.12

Asimismo, las limitaciones administrativas, organizacionales y económico-

financieras de estas organizaciones impiden su desarrollo, es por ello se requiere

que se implementen políticas adecuadas para el fortalecimiento de este tipo de

organizaciones de modo tal que se conviertan en entidades más efectivas y

eficientes, además de apoyarlas en la supervivencia y el desarrollo.

Es así que en un contexto como el actual, en donde las grandes

tendencias de la globalización, transnacionalización y regionalización, en su

forma de conducir la mundialización de la economía, exigen a las organizaciones

sociales adaptarse a las nuevas condiciones que imponen los cambios, se

requiere mayor flexibilidad y estilos nuevos de gestión para enfrentar la crisis

generalizada que hoy enfrenta todo el planeta. En tal sentido, los ejecutivos o

administradores de las organizaciones sociales deben estar atentos a los

cambios, en la forma de gestionar y saber tomar las decisiones apropiadas. Es

por ello que consideramos fundamental la investigación de los factores

determinantes de la gestión de estas organizaciones.

Las OSC tienen una ventaja comparativa en cuanto a su capacidad de

ayudar a los más necesitados y articular sus necesidades ante funcionarios de

gobierno y organizaciones de ayuda. Sin embargo, también se denotan

debilidades en la utilización de herramientas de gestión que muchas veces

conducen a una falta de eficiencia y autogestión de estas instituciones.

En efecto, el potencial de estas organizaciones es muy grande, pero las

condiciones para su realización son todavía muy frágiles, fundamentalmente por

la débil gestión de estas instituciones, lo que pone en evidencia la necesidad de

mejorar la misma, a fin de aumentar la eficiencia y eficacia de las OSC y su

profesionalización.

12 BOUCHARD Marie J.(2001). La gestión de las organizaciones sociales para el desarrollo: características y desafíos CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social. Año 1 N° 1 Mayo.

Page 9: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 9

En virtud de lo antes expuesto creemos que el tercer sector requiere del

fortalecimiento de las capacidades de las OSC como una estrategia de desarrollo

local a fin de ejecutar -con eficiencia y efectividad- su invalorable misión.

NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS OSC

La Universidad Nacional de Catamarca y dentro de ella la Facultad de

Ciencias Económicas y de Administración han establecido como una de sus metas

la de contribuir al desarrollo económico y social de la región. Asimismo, se

definieron diversas líneas prioritarias, entre las que nos resultaron de gran

interés dos de ellas – II. Problemáticas socio-culturales y económicas en los

procesos de integración y desarrollo local y regional- y la VII- La investigación en

las ciencias básicas y sociales. Innovaciones y aplicaciones-

En tal sentido, formulamos el Proyecto de Investigación “Mejoramiento

de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil -OSC- de la Provincia de

Catamarca como estrategia de desarrollo local”, el cual fue seleccionado y

aprobado por la Secretaría de Investigación y actualmente nos encontramos

abocados a su ejecución.

Entre los aspectos más relevantes de nuestro proyecto nos parece

oportuno resaltar los siguientes:

a) Objetivo General: El objetivo general del mencionado proyecto es “Analizar la

importancia de la gestión en las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC- de la

Provincia de Catamarca, caracterizando a las mismas, identificando sus fortalezas y

debilidades y formulando propuestas de mejoramiento como estrategia de

desarrollo local.”

b) Objetivos Específicos: Por su parte, los Objetivos Específicos que se definieron

son:

1. Definir y caracterizar las organizaciones de la sociedad civil.

2. Tipificar a las organizaciones de la sociedad civil

Page 10: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 10

3. Analizar los principales patrones de fortalezas y debilidades de las

organizaciones de la sociedad civil en su trabajo por el desarrollo local.

4. Relevar las principales fuentes de financiamiento del tercer sector, indagando

principalmente sobre los requisitos que deben reunir las OSC para ser

beneficiarias de la transferencia (internacional, nacional y provincial) de

recursos.

5. Identificar y caracterizar los factores claves determinantes de la gestión de las

OSC de la Provincia de Catamarca.

6. Formular propuestas que permitan mejorar la gestión de las organizaciones de

la sociedad civil en su trabajo por el desarrollo local.

7. Difundir resultados entre las organizaciones de la sociedad civil de la Provincia

de Catamarca.

c) Hipótesis. La Hipótesis de nuestra investigación es: “El mejoramiento de la

gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil conducirá a un mayor desarrollo

local”.

d) Participantes. El mencionado proyecto se ejecuta con la intervención de

diversos actores vinculados con la temática en cuestión:

Universidad (con la participación de docentes investigadores y

alumnos).

Estado - Gobierno (a través de la Dirección de Inspección General de

Personas Jurídicas -IGPJ- dependiente del Ministerio de Gobierno y

Justicia de la Provincia de Catamarca).

Sociedad (Organizaciones Sociales de la Provincia).

e) Metodología, diseño experimental y métodos

La Facultad se construye como espacio y actor transformador de la

sociedad donde la comunidad es vista “como un espacio donde se aprende, se

investiga, se construyen alianzas institucionales, y donde las iniciativas solidarias

Page 11: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 11

llevadas a cabo junto con la comunidad son para estudiantes y docentes también

una forma de aprender y de investigar”13.

Es por ello que en nuestro proyecto de investigación como estrategia

metodológica se ha optado por la investigación acción participativa (IAP) con la

intervención conjunta de universidad, sociedad y gobierno. Cabe resaltar que la

investigación-acción es un proceso designado para dar poder individual a todos

los participantes involucrados facilitando los procesos de comunicación entre los

distintos sectores involucrados y el trabajo colectivo.

La Investigación-Acción (IA) nos permitirá el conocimiento de la realidad

social, haciendo posible la comprensión de sus vínculos y sus interacciones a

través del aprovechamiento de los conocimientos transversales que brinda la

formación curricular, tales como Administración, Contabilidad, Tributación,

Tecnología.

Las técnicas de recolección de datos empleadas en la presente

investigación son:

- Análisis documental: A través del análisis de la bibliografía en general

sobre los temas: Organizaciones de la Sociedad Civil, Desarrollo Local,

Gestión y gerenciamiento de las instituciones sin fines de lucro,

Organizaciones comunitarias como agentes de desarrollo local, etc.

Otro aspecto considerado, en el presente proyecto es el relevamiento y

tipificación de las OSC que intervienen en la Provincia de Catamarca según el

Registro de la Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas. Cabe

señalar que actualmente nos encontramos en la etapa de sistematización de

la información, depuración y actualización de la misma, con la finalidad de

obtener una actualizada, integra y útil base de datos sobre las OSC de

nuestra provincia.

- Talleres de Reflexión/Debates: Análisis y discusión de diversas temáticas

relacionadas al tema objeto de la investigación mediante Talleres de 13 CECCHI, Néstor Horacio (2006), Aprendizaje Servicio en Educación Superior

la Experiencia Latinoamericana Presentación “Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio” – Caracas, Pg. 3-4.

Page 12: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 12

Reflexión y Debate Participativos Comunitarios (con líderes e integrantes de

las OSC y representantes de Organismos de Desarrollo Local de la Provincia

de Catamarca). Cabe señalar que el taller descansa en algunos principios

básicos: a) Trabajo colaborativo de producción, dinámico y flexible; b)

Trabajo creativo: se combinan las experiencias, los elementos conceptuales,

la reflexión y la discusión grupal que generan puntos de vista y soluciones

nuevas y mejores. c) Búsqueda de información y generación de

conocimientos, d) Esfuerzo autogestionario y solidaridad entre los miembros

de los grupos, e) Trabajo en equipo.

- Cuestionarios: Los mismos, convenientemente diseñados, tienen como

objetivo relevar la información relativa al objeto de estudio y estarán

dirigidos líderes, representantes e integrantes de las OSC y funcionarios y

técnicos de Organismos de Desarrollo Local de la Provincia de Catamarca,

entre otros.

- Entrevistas: A líderes y representantes de las OSC que aportan al

Desarrollo Local de la Provincia de Catamarca, a los responsables de los

programas vigentes destinados a las organizaciones sociales (a nivel

provincial y municipal), a funcionarios, especialistas y técnicos de la Dirección

de Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Catamarca.

RESULTADOS

1. En el primer año de ejecución los principales resultados obtenidos

fueron:

Creación de un espacio virtual del proyecto (en

www.economicasvirtual.edu.ar, sobre plataforma moodle). A través del

mismo, se comparten recursos, conocimientos, incorporando además los

resultados obtenidos.

Convenio marco de colaboración mutua e intercambio de experiencias y

conocimientos entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Page 13: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 13

de la UNCA con la Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas de

la Provincia, suscripto con fecha 10 de mayo de 2013.

Procesamiento de base de datos de las OSC de la Provincia de Catamarca,

identificando su denominación, localización, forma jurídica, fecha de

inscripción, estado (regular o irregular). Cabe señalar que actualmente nos

encontramos en proceso de elaboración de la mencionada base de datos.

Elaboración del instrumento de captación de información (ICI) para el

relevamiento de aspectos tales como: objeto, misión, si posee sede social, si

trabaja en redes con otras organizaciones, recursos humanos rentados y

voluntarios, perfiles requeridos, capacitación requerida, fortalezas y

debilidades, etc.

Relevamiento de las principales fuentes de financiamiento disponibles para

las OSC e identificación de los principales requisitos para ser beneficiarios de

la transferencia de recursos.

2. Los resultados esperados para el próximo año de ejecución:

Diagnóstico y tipificación de las OSC de la Provincia de Catamarca.

Talleres de reflexión y debate participativos comunitarios.

Organización de cursos y talleres de capacitación a las OSC en diversas

temáticas priorizadas en virtud de los relevamientos realizados.

Constitución de un equipo de asistencia técnica integrado por docentes,

investigadores y alumnos en temas administrativos, contables, impositivos y

organizacionales. Incorporación de alumnos becarios.

CONCLUSIONES

La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad

Nacional de Catamarca, conciente de su responsabilidad social y la de sus

egresados, persigue, con la ejecución del proyecto antes descripto, cumplir su

rol social atendiendo las necesidades de información de los diferentes sectores

de la sociedad.

Page 14: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 14

En efecto, nos planteamos enfrentar las demandas y desafíos sociales,

dando las respuestas que el Tercer Sector requiere, enfatizando la capacidad de

las organizaciones que lo integran y enfocándonos también en sus limitaciones,

tales como, la dificultad de realizar actividades auto-sostenibles, la gestión de

proyectos, la administración de recursos y falta estrategias de programación,

entre otros aspectos.

Nuestro norte constituye la visión de que la labor de los profesionales en

Ciencias Económicas en estas Instituciones no puede limitarse a la confección de

balances o al asesoramiento impositivo, sino que debemos aplicar integralmente

nuestro conocimiento, experiencia, habilidades y valores al servicio de estas

organizaciones, ayudándolas por sobre todo, a cumplir su misión, asumiendo los

profesionales en Ciencias Económicas, el rol trascendental que tenemos ante la

sociedad, contribuyendo al fortalecimiento de las Organizaciones Sociales,

elemento constitutivo del Capital Social y riqueza de nuestro país.

El proyecto resulta de un relevante impacto social por cuanto el mismo

será de utilidad para las "entidades sin ánimo de lucro" para orientar su gestión y

desempeño, dotándolas de la mayor eficacia, contribuyendo así, al desarrollo y

fortalecimiento de estas entidades que tanta importancia tienen en nuestra

sociedad actual.

Por lo expuesto, queremos concluir que la Universidad en general y

nuestra Facultad en particular, no pueden ni deben permanecer indiferentes a las

necesidades y requerimientos de las Organizaciones del Tercer Sector,

asumiendo este desafío con profesionalismo y responsabilidad social.

REFERENCIAS.

BOUCHARD, Marie J. (2001). La gestión de las organizaciones sociales para el

desarrollo: características y desafíos. CAYAPA Revista Venezolana de Economía

Social. Año 1 N° 1 Mayo.

Page 15: Universidad, transversalidad y sociedad 6 NUM 1/A 1.pdf · políticas públicas, y (3) de respuesta a las necesidades que no son satisfechas por el mercado o por el Estado. Según

Morales, Andrea Silvina; Guevara Elia del Valle; Medina Walther Daniel Alejandro: Universidad,

transversalidad y sociedad

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 1, Marzo 2015. Página 15

CERNEA, Michael M., Banco Mundial. (1989). Organizaciones no-gubernamentales y

desarrollo local. Documentos para discusión del Banco Mundial, Washington,

D.C., EE.UU.

CECCHI, Néstor Horacio (2006), Aprendizaje Servicio en Educación Superior

la Experiencia Latinoamericana. Presentación “Seminario

Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio” –

Caracas.

CORAGGIO, José Luis. (2010). Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su

vulnerabilidad y sostenibilidad. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina.

Universidad Nacional de General Sarmiento.

MORALES, Andrea Silvina. (2003). Las ONG como alternativas laborales para el joven

profesional. En Premio anual jóvenes profesionales FACPCE 2002 (pp. 13-73).

Buenos Aires, Argentina.

THOMPSON, Andrés A. (1994). ¿Que es el "Tercer Sector" En Argentina? Dimensión,

alcance y valor agregado de las organizaciones privadas sin fines de lucro.

Buenos Aires, Argentina. CEDES.