Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

140
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El trabajo por proyectos y su relación con el desarrollo de la competencia matemática en los alumnos de 5° grado de primaria. Tesis que para obtener el grado de: Maestra en educación Presenta: Miriam Judith Guijarro Bonilla Asesor tutor: Ana Margarita Ancira Torres Asesor titular: Dr. Rubén Edel Navarro Zamora, Michoacán, México Mayo, 2012

Transcript of Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

Page 1: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

El trabajo por proyectos y su relación con el desarrollo de la

competencia matemática en los alumnos de 5° grado de primaria.

Tesis que para obtener el grado de:

Maestra en educación

Presenta:

Miriam Judith Guijarro Bonilla

Asesor tutor:

Ana Margarita Ancira Torres

Asesor titular:

Dr. Rubén Edel Navarro

Zamora, Michoacán, México Mayo, 2012

Page 2: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

Índice

Resumen .......................................................................................................................... i

Introducción. .................................................................................................................. ii

I. Planteamiento del problema ..........................................................................................5

1.1. Marco contextual ..................................................................................................5

1.2. Antecedentes del problema....................................................................................7

1.3. Planteamiento del problema ................................................................................ 10

1.4. Objetivos de investigación. ................................................................................. 11

1.4.1. Objetivo General. ......................................................................................... 11

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 11

1.5. Supuestos ............................................................................................................ 12

1.6. Justificación de la investigación .......................................................................... 12

1.7. Limitaciones y alcances ...................................................................................... 14

1.7.1. Limitaciones ................................................................................................. 14

1.7.2. Alcances ....................................................................................................... 15

1.8. Definición de términos ........................................................................................ 16

II. Fundamentación Teórica ........................................................................................... 18

2.1. Trabajo por proyectos ......................................................................................... 18

2.1.1. Enseñanza situada ........................................................................................ 21

2.1.2. Características de los proyectos .................................................................... 22

2.1.3. Trabajo cooperativo. ..................................................................................... 24

2.1.4. Motivación ................................................................................................... 30

2.2. Competencias ...................................................................................................... 34

Page 3: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

2.2.1. Características de las competencias .............................................................. 34

2.2.2. Competencia matemática. ............................................................................. 36

2.2.3. Resolución de problemas .............................................................................. 44

3.1. Conclusiones ....................................................................................................... 49

III. Metodología ............................................................................................................. 52

3.1. Descripción del método o enfoque ...................................................................... 52

3.2. Población y muestra ............................................................................................ 57

3.3. Tema, categorías e indicadores de estudio ........................................................... 58

3.3.1. Tema del estudio .......................................................................................... 58

3.3.2. Categorías o temáticas. ................................................................................. 59

3.3.3. Indicadores. .................................................................................................. 60

3.4. Fuentes de información ....................................................................................... 61

3.5. Técnicas de recolección de datos o instrumentos ................................................. 63

3.6. Prueba piloto. ...................................................................................................... 64

3.7. Aplicación de instrumentos o procedimientos ...................................................... 65

3.8. Captura y análisis de datos o estrategia de análisis de datos ................................. 65

IV. Análisis de resultados .............................................................................................. 70

4.1. Resultados........................................................................................................... 70

4.1.1. Eje 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico ....................................... 73

4.1.2. Eje 2. Forma, espacio y medida .................................................................... 75

4.1.3. Eje 3. Manejo de información ....................................................................... 78

4.2. Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 84

4.2.1. Trabajo por proyectos ................................................................................... 84

Page 4: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

4.2.2. Enseñanza situada ........................................................................................ 86

4.2.3. Trabajo cooperativo ...................................................................................... 87

4.2.4. Motivación ................................................................................................... 89

4.2.5. Competencias ............................................................................................... 89

4.2.6. Competencia matemática .............................................................................. 91

4.2.7. Resolución de problemas .............................................................................. 91

V. Conclusiones ............................................................................................................. 96

5.1. Hallazgos ............................................................................................................ 96

5.2. Limitantes ......................................................................................................... 100

5.3. Nuevas preguntas de investigación .................................................................... 102

Referencias .................................................................................................................. 104

Apéndice A. Preprueba para evaluar la competencia matemática ................................. 108

Apéndice B. Posprueba para evaluar al competencia matemática ................................. 118

Apéndice C. Secuencia didáctica ................................................................................. 128

Apéndice D. Tabla de resultados del progreso de ambos gruos con porcentajes............ 132

Apéndice E. Carta de consentimiento ........................................................................... 133

Apéndice F. Fotografías del grupo de control ............................................................... 134

Apéndice G. Fotografías del grupo experimental ......................................................... 135

Apéndice H. Relato de un alumno del grupo experimental ........................................... 136

Apéndice I. Currículum Vitae ...................................................................................... 137

Page 5: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

i

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en determinar si el trabajo por proyectos es

eficaz para el desarrollo de la competencia matemática. Para esto se diseñó un

cuasiexperimento fundamentado en el enfoque cuantitativo y el paradigma deductivo, a

partir de una hipótesis preestablecida. Se manipuló el trabajo por proyectos y se midió

mediante una preprueba y una posprueba, su influencia en el desarrollo de la competencia

matemática en dos grupos de 5° grado de primaria en el estado de Michoacán, uno

experimental y el otro de control. El primero abordó la asignatura de matemáticas

mediante el trabajo por proyectos y el segundo, de manera tradicional. Se llegó a la

conclusión de que el trabajo por proyectos sí contribuye significativamente al desarrollo

de la competencia matemática primordialmente en los ejes Sentido numérico y

pensamiento algebraico y Forma, espacio y medida, mientras que la enseñanza tradicional

propicia un mayor desarrollo pero con una diferencia irrelevante en el eje Manejo de

información. Se encontró que el trabajo por proyectos al estar orientado a la elaboración

de productos de forma cooperativa, inserto en contextos concretos que vincula las

prácticas escolares con la vida real y poner de relieve la funcionalidad de los

conocimientos, propició el ejercicio de la autonomía y autorregulación en las actividades,

favoreció el desempeño escolar porque aumentó la motivación de los alumnos y con ello,

impulsó el desarrollo de la competencia matemática. Se sugiere en futuras

investigaciones, ampliar el tiempo de ejecución del trabajo por proyectos, aumentar la

muestra y abordar este estudio desde el enfoque cualitativo para enriquecer lo encontrado.

Page 6: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

ii

Introducción.

Con la finalidad de elevar la calidad educativa, se ha puesto en marcha una

Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) que plantea una formación basada en

competencias a partir de la integración de conocimientos conceptuales, procedimentales y

actitudinales para tener un desempeño exitoso en los distintos ámbitos de la vida. Una de

las áreas en que se manifiesta gran deficiencia es la competencia matemática, y se ha

considerado que una forma efectiva de promover su desarrollo es el trabajo por proyectos

que se basa en la propuesta de Dewey y propone partir de un aprendizaje experiencial en

contextos reales, esto implica una práctica reflexiva y una forma de acción colectiva. Por

sus características, esta estrategia se sustenta en los paradigmas constructivista y

sociocultural. Además, favorece la motivación y el aprendizaje autorregulado, la

autonomía de los alumnos, un aprendizaje activo y propositivo.

Por lo tanto, el trabajo por proyectos representa una estrategia eficaz para el

desarrollo de la competencia matemática que se compone de cuatro habilidades básicas:

resolución de problemas, manejo de información, validación de procedimientos y

resultados y manejo eficiente de técnicas. Por sus características, se ha considerado como

eje central de dichas competencias, la resolución de problemas, que se abordó en los tres

ejes de matemáticas: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y

medida y Manejo de información.

El presente trabajo vinculó el desarrollo de la competencia matemática con el

trabajo por proyectos y se llevó a cabo en una Escuela Primaria Urbana Federal ubicada

Page 7: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

iii

en el estado de Michoacán. Los participantes de este estudio fueron dos grupos de 5°

grado, uno de control que abordó la asignatura de matemáticas de manera tradicional, y

uno experimental que lo hizo mediante el trabajo por proyectos. El objetivo de este

trabajo consistió en determinar si el trabajo por proyectos favorece de manera eficaz el

desarrollo de la competencia matemática en alumnos de 5° grado de primaria. Para

cumplir dicho propósito, se llevó el proceso de investigación que a continuación se

describe en cinco capítulos.

El capítulo primero, presenta el problema de investigación, el contexto que lo

enmarca, sus antecedentes, preguntas y objetivos, los supuestos que manifiestan la

relación entre las variables dependiente e independiente de este proyecto, la justificación,

limitantes y alcances de este estudio y culmina con la presentación de un glosario que

expone los términos más recurrentes del mismo.

El segundo capítulo muestra los fundamentos teóricos de esta investigación, es

decir, los elementos más importantes del trabajo por proyectos y la competencia

matemática. Del primero se expone la enseñanza situada, las características de los

proyectos, el trabajo cooperativo y la motivación. Respecto a la competencia matemática,

primeramente se definen las características de las competencias, posteriormente se

expresa lo referente a la competencia matemática y se hace énfasis en la resolución de

problemas.

El capítulo tercero expone la metodología que se llevó a cabo en esta

investigación, se manifiesta el método desde el que fue abordada, la población y muestra

Page 8: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

iv

de este estudio, el tema, categorías e indicadores, es decir, el eje de la investigación y sus

constructos. Posteriormente se describen las fuentes de información, las técnicas de

recolección de datos, la prueba piloto que se aplicó, la forma en que se capturaron y

analizaron los datos para asegurar la confiabilidad y validez de este estudio.

En el capítulo cuarto se exponen los resultados de la investigación a partir de los

datos arrojados en los tres ejes de matemáticas. El eje Sentido numérico y pensamiento

algebraico, consideró los temas: Significado y uso de los números y Significado y uso de

las operaciones. El eje Forma, espacio y medida, abordó los temas Figuras, Ubicación

espacial y Medidas. El eje Manejo de información expone el tema Análisis de

información. Posteriormente se muestra el análisis de resultados considerando el trabajo

por proyectos, la enseñanza situada, trabajo cooperativo, motivación, competencia

matemática y resolución de problemas.

En el capítulo quinto se manifiestan las conclusiones derivadas de los objetivos de

investigación y el sustento teórico que acredita este estudio, así como los hallazgos, las

limitantes encontradas, nuevas preguntas de exploración y aspectos que pueden conocerse

con mayor especificidad en investigaciones futuras.

Finalmente, se presentan algunos apéndices en los que se muestran los

instrumentos utilizados, una secuencia didáctica trabajada con el grupo experimental, la

carta de consentimiento de la institución en donde se llevó a cabo la investigación,

algunas fotografías del grupo de control y del grupo experimental, trabajos de los

alumnos y el currículum vitae de la autora de este trabajo.

Page 9: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

5

I. Planteamiento del problema

En este capítulo se pone de manifiesto un problema de investigación que busca

comparar el desarrollo de la competencia matemática en dos grupos de 5° grado de

primaria, uno abordó el estudio de las matemáticas de manera tradicional y otro lo hizo a

partir del trabajo por proyectos. A continuación se presenta el marco contextual de la

investigación, los antecedentes, el planteamiento del problema, los objetivos generales y

específicos de la investigación, los supuestos o relaciones causales que se establecieron al

inicio del estudio, posteriormente se justifica la investigación, se determinan sus

limitaciones y alcances. Finalmente se presenta la definición de los términos más

recurrentes que en este documento se manejan.

1.1. Marco contextual

En México, con la finalidad de elevar la calidad educativa, se puso en marcha una

Reforma Integral de la Educación Básica que inició en el 2004 en Preescolar, continuó en

el 2006 en Educación Secundaria y en el 2009 en Primaria (SEP, 2011). Dicha reforma se

fundamentó en la formación basada en competencias. Por esta razón, se modificaron los

enfoques de las distintas asignaturas y se sugirió el trabajo por proyectos porque éstos

favorecen la movilización de conocimientos y con ello el desarrollo de competencias. No

obstante, esta forma de trabajo no se mencionó en el área de matemáticas en educación

primaria, a pesar de que en esta disciplina, según los resultados de la Evaluación

Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) publicados en la página

electrónica de la Secretaría de Educación Pública, se obtienen niveles de logro muy bajos

Page 10: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

6

en México. Esta misma realidad se presenta en el estado de Michoacán en donde se llevó

a cabo este proyecto de investigación.

El presente trabajo se ocupó de la temática expuesta, con la finalidad de valorar el

desarrollo de la competencia matemática mediante el trabajo por proyectos en educación

primaria. Por lo tanto, se llevó a cabo en una escuela Primaria Urbana Federal del estado

de Michoacán de organización completa, que atiende a dos grupos de cada grado, con un

promedio de veinticinco alumnos cada uno. Este proyecto de trabajo se aplicó a dos

grupos de 5° grado del turno matutino para contrastar el desarrollo de la competencia

matemática mediante el trabajo por proyectos y la metodología tradicional que aborda

distintos contenidos en cada asignatura de manera segmentada.

La escuela en donde se llevó a cabo esta investigación, se ubica en una comunidad

urbana con características esenciales de una sociedad rural. La mayoría de sus habitantes

trabajan en la agricultura o en la ganadería, una cantidad reducida de la población se

dedica al comercio o son empleados de la única empresa que existe en la localidad. Por lo

tanto, la población manifiesta un nivel socioeconómico medio y bajo. Los padres de

familia apoyan las distintas actividades que la escuela propone, no obstante, reconocen su

incapacidad para ayudar óptimamente a sus hijos en el uso de la tecnología y la ejecución

de actividades de investigación debido a su bajo nivel de escolaridad, puesto que el 82%

de los padres sólo terminó la primaria, el 15% cursó la secundaria y únicamente el 3%

tiene estudios de bachillerato (datos recabados por el autor).

Además, por la ausencia de capacitación docente y de trabajo colegiado en la

institución, se practica en la escuela una forma de trabajo segmentada, se limita cada

asignatura a sí misma, se somete a un horario y generalmente no se da paso a la

Page 11: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

7

transversalidad sugerido por el Programa de Estudios 2009 de Primaria. El trabajo por

competencias se deja a la interpretación de cada maestro y la forma de ejecutarlo a sus

posibilidades, iniciativa y desempeño individual. Por lo tanto, se ha privilegiado en los

alumnos la adquisición mecánica de conocimientos, más que el desarrollo de habilidades.

Las actitudes y valores se promueven de manera escasa e independiente de los contenidos

educativos.

1.2. Antecedentes del problema

La Secretaría de Educación Pública a partir del ciclo escolar 1983-1984 mediante

la aplicación de exámenes constató un nivel reprobatorio en la asignatura de matemáticas

y actualmente el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), reporta

resultados semejantes en dicha disciplina (Martínez, 2007).

En 1989 se realizó un análisis a nivel nacional para identificar los principales

problemas educativos del país y se propuso el Programa para la Modernización Educativa

que consideró que las habilidades matemáticas junto con las de lectura y escritura

constituyen el fundamento de la educación básica. Por esta razón, se propuso la

renovación de contenidos y métodos de enseñanza para elevar la calidad educativa. A

partir de dicha declaración, la Secretaría de Educación Pública inició la evaluación de

planes, programas y libros de texto que en 1991 el Consejo Nacional Técnico de la

Educación analizó para la modernización de la educación básica (SEP, 1993).

Los resultados de dicho trabajo se plasmaron en el Plan y programas de estudios

de 1993. Este documento propuso para la asignatura de matemáticas, una forma de

trabajo basada en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en diversos

Page 12: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

8

ámbitos a partir de los conocimientos previos, en donde las matemáticas fueran

herramientas flexibles y funcionales. Expresó además que el éxito del aprendizaje de esta

disciplina depende del diseño de actividades que promuevan la construcción de

experiencias concretas en la interacción con otros (SEP, 1993).

Los Programas de estudio 2009, se basan también en la resolución de problemas y

en el uso de las matemáticas como herramientas flexibles y funcionales. Se agrega

únicamente la importancia de una actitud positiva hacia esta asignatura, de suscitar el

interés y la reflexión de los alumnos para validar resultados. Por lo tanto, ambos

programas retoman básicamente el mismo enfoque. Pese a que se ha descubierto un

carente desempeño en el área de matemáticas, los contenidos, pero principalmente la

forma de abordarlos, sigue siendo la misma, el libro de texto ofrece sólo lecciones

independientes que con frecuencia no van más allá de la escuela, resultan distantes al

contexto de los estudiantes y por lo tanto, hipotéticas.

Por otra parte, los Programas de estudio de educación básica de primaria 2009,

sugieren el trabajo por proyectos en todas las asignaturas, incluso organizan bajo esta

dinámica, el libro de texto de español y ciencias naturales pero en el área de matemáticas

no se hace mención de dicha estrategia sugerida por muchos investigadores mencionados

por Vilella (2007), ellos son Decroly y Freinet, que refieren la necesidad de ejecutar

actividades relacionadas con el mundo real; Dewey y Kilpatrick, que ponen de manifiesto

aspectos sociales de la educación; Villani y Fischein que relacionan el trabajo por

proyectos con las matemáticas; Blum, Niss y Matos que explican que el trabajo por

proyectos favorece el desarrollo de destrezas y la interiorización de conceptos y procesos

matemáticos.

Page 13: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

9

A partir de 1990 se realizaron propuestas del trabajo por proyectos educativos en

diversos países de Latinoamérica como una forma de organizar la estructura curricular.

En México se incorporó esta forma de trabajo a la educación preescolar en 1992 y a la

educación primaria en el 2009. Su enfoque se orienta a la resolución de problemas o

situaciones significativas para abordar los contenidos curriculares y propiciar la

participación colectiva que implica partir de conocimientos previos, considerar el

contexto de los alumnos, solicitar la elaboración de productos concretos y propiciar el

trabajo cooperativo (SEP, 2009).

Por otra parte, la institución educativa en la que se llevó a cabo esta investigación,

presentó como común denominador en todos los grupos, un bajo rendimiento en

matemáticas según los resultados de la evaluación diagnóstica. Los alumnos manifestaron

serias deficiencias en esta disciplina. Ante esto, los docentes tuvieron diversas reacciones,

por ejemplo, dedicar más tiempo del establecido para trabajar en matemáticas, dejar más

tareas de matemáticas, o bien, hacer caso omiso de dicha realidad.

No obstante, los resultados continuaron siendo insatisfactorios y la metodología

para abordar las matemáticas siguió basándose en el estudio de en un libro de texto, con

temas segmentados cuyas lecciones resultan a menudo lejanas al contexto e intereses de

los estudiantes, razón por la cual muchos alumnos mostraron poca motivación en dicha

disciplina. Por no descubrir una utilidad práctica de las matemáticas, abordaron la

asignatura únicamente como un requisito escolar sin transferir a su vida ordinaria lo que

aprenden en la escuela.

Pese a la necesidad de impulsar el desarrollo de la competencia matemática por el

bajo nivel de logro de los estudiantes en ella, a pesar de que el progreso en ésta es

Page 14: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

10

valorada por tutores, docentes y directivos de la institución como una prioridad de la

escuela, se hace caso omiso de esta necesidad, de tal forma que en la institución

educativa, fuera de este estudio, no se ha hecho ninguna investigación ni propuesta de

trabajo específica para superar dicha problemática.

1.3. Planteamiento del problema

Por lo expuesto anteriormente, se pretendió favorecer el desarrollo de la

competencia matemática a partir de un trabajo autónomo, activo, participativo, con

sentido y en situaciones que se asemejaran lo más posible al mundo real para generar

motivación y favorecer la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y

actitudes conducentes a la movilización de saberes. Por lo tanto, esta problemática

relacionó la competencia matemática con el trabajo por proyectos, como se define a

continuación en una pregunta general.

¿Cómo desarrollar la competencia matemática en alumnos de 5° grado de

primaria a través del trabajo por proyectos?

A partir de la interrogante universal, se generaron las siguientes preguntas

específicas considerando los propósitos que el Programa de estudios 2009 de Primaria

señala para los alumnos del 5° grado.

¿De qué manera el trabajo por proyectos favorece la capacidad de los alumnos

para resolver problemas que precisan la comprensión del significado y uso tanto de los

números como de las operaciones?

Page 15: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

11

¿Contribuye significativamente el trabajo por proyectos para que los estudiantes

sean capaces de resolver problemas relacionados con la forma, espacio y medidas de

cuerpos y figuras?

¿El trabajo por proyectos impulsa de manera relevante el análisis y manejo de

información?

¿Qué elementos del trabajo por proyectos favorecen el desarrollo de la

competencia matemática?

1.4. Objetivos de investigación.

Habiendo expuesto la problemática que origina esta investigación, se expone a

continuación el objetivo general de la misma y posteriormente los objetivos específicos.

Estos elementos indican puntualmente el problema que se buscó solucionar y los

elementos primordiales que fue preciso establecer.

1.4.1. Objetivo General.

• Determinar si el trabajo por proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de

la competencia matemática en alumnos de 5° grado de primaria.

1.4.2. Objetivos específicos

• Valorar si el trabajo por proyectos favorece significativamente la comprensión

del significado y uso de los números y de las operaciones.

• Concretar si el trabajo por proyectos capacita significativamente a los alumnos

para resolver problemas que impliquen diversas formas, espacios y medidas.

Page 16: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

12

• Determinar en qué medida el trabajo por proyectos favorece la capacidad de los

alumnos para resolver problemas que impliquen el análisis e interpretación de

información.

• Especificar qué elementos del trabajo por proyectos favorecen el desarrollo de

la competencia matemática

1.5. Supuestos

Esta investigación planteó un desempeño deficiente de los alumnos de educación

primaria en el área de matemáticas. Dicha situación se atribuyó a la forma de abordar la

asignatura, a partir de contenidos que a menudo resultan hipotéticos para los estudiantes.

Por consiguiente se propuso utilizar una forma de trabajo que presentara situaciones de la

vida real, motivara a los alumnos y los llevara a resolver problemas de manera autónoma

para mejorar su desempeño. Para ello se propuso el trabajo por proyectos en el área de

matemáticas y se estableció una hipótesis de investigación de diferencia de grupos según

la clasificación de Hernández, Fernández y Baptista (2010).

La hipótesis es la siguiente: El desarrollo de la competencia matemática será

mayor en los estudiantes que aborden el estudio de las matemáticas por medio del trabajo

por proyectos que en los que estudien matemáticas con la metodología tradicional que

implica el estudio de contenidos aislados y con frecuencia descontextualizados.

1.6. Justificación de la investigación

Pretender superar los resultados educativos en el área de matemáticas sin

modificar la forma de abordarla, es una tarea sumamente difícil. Se reconoció que para

impulsar el desarrollo de dicha disciplina, es menester suscitar el interés y reflexión de

Page 17: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

13

los estudiantes para promover la resolución de problemas y actitudes favorables hacia

esta asignatura. Se reconoció además que el trabajo por proyectos parte de la solución de

un problema para abordar los contenidos curriculares, vincula situaciones cercanas a la

vida real del niño, permite identificar conocimientos previos para impulsar la adquisición

de pensamientos más complejos, torna tangible el aprendizaje mediante la creación de

productos y propicia el trabajo colectivo (SEP, 2009).

Por esta razón, pese a que el trabajo por proyectos no se menciona en el área de

matemáticas en el Programa de estudios de primaria 2009, esta investigación relacionó

dichos elementos, para lograr que los alumnos fueran competentes en el planteamiento y

resolución de problemas de manera autónoma, comunicaran información matemática,

validaran procedimientos y resultados y finalmente, manejaran procedimientos

matemáticos de manera efectiva, según lo recomendado por el Plan de educación

primaria vigente, a partir de los siguientes temas: Significado y uso de los números,

Significado y uso de las operaciones, Figuras, Ubicación espacial, Medias y Análisis de

información.

Abordar el estudio de las matemáticas mediante el trabajo por proyectos con un

grupo experimental de 5° grado de primaria y contrastar los logros de estos alumnos con

el desempeño que manifestó el grupo de control que abordó el mismo estudio pero de

manera tradicional, permitió valorar los logros, dificultades y necesidades de los

estudiantes a partir de la determinación de aprendizajes esperados y logros alcanzados en

un lapso de cuatro meses aproximadamente.

Esta investigación permitió comparar los resultados de ambos grupos y verificar si

realmente el trabajo por proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia

Page 18: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

14

matemática. Lo encontrado en este estudio conduce a tomar decisiones para mejorar el

desarrollo de dicha competencia en los estudiantes al adoptar el trabajo por proyectos

para mejorar las áreas que más se favorecieron, así como a buscar otras alternativas para

optimizar el progreso del eje matemático que se incrementó en menor medida.

1.7. Limitaciones y alcances

Este proyecto se llevó a cabo con dos grupos de 5° grado de educación primaria

en el ciclo escolar 2011-2012, cada uno constituido por veinte alumnos. Los dos grupos

estudiaron los mismos temas en matemáticas y trabajaron en dicha asignatura 6 horas por

semana. Ambos abordaron el trabajo por proyectos en diversas asignaturas. La diferencia

es que el grupo experimental, emprendió el estudio de matemáticas mediante el trabajo

por proyectos, mientras que el de control lo hizo de manera tradicional.

1.7.1. Limitaciones

La unidad de análisis de este estudio estuvo constituida por los alumnos de

primaria. Se eligió como población del estudio a los estudiantes del 5° grado de primaria

de un municipio de Michoacán. Sin embargo, la muestra seleccionada es de carácter

formal o no probabilístico porque conforme a las posibilidades de la investigadora, se

seleccionó una escuela para aplicar este proyecto.

Como la elección de la muestra fue formal, se excluyó la posibilidad de calcular el

nivel de confianza de la estimación como lo refieren Hernández et al. (2010). No

obstante, como dichos autores expresan, la utilidad de la investigación se justifica porque

el problema que se analiza, más que demandar una representatividad, precisa de una

Page 19: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

15

elección de caso cuidadosa y controlada. Una limitante verídica es el hecho de no

contrastar el desempeño de los estudiantes en otras escuelas, sino limitarse a una sola.

El espacio reducido del tiempo en el que esta investigación se realizó, constituyó

otra limitante, puesto que el periodo para recolectar información fue restringido, abarcó

los meses de octubre a enero, en donde hubo un periodo vacacional y diversas

suspensiones. Por lo tanto, este trabajo de investigación se llevó a cabo con celeridad.

Por otra parte, se sabe que existen múltiples estrategias didácticas para trabajar las

competencias, en este caso, la competencia matemática, por ejemplo, las que enlistan

Tobón, Pimienta y García (2010); Aprendizaje Basado en Problemas, estudio de caso,

aprender utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, simulación,

tutoría, aprendizaje colaborativo, aprendizaje con mapas, etc., no obstante, sólo se

contrastó la forma tradicional de abordar las matemáticas y el trabajo por proyectos en la

misma disciplina. La efectividad de las otras técnicas se reservó a investigaciones

posteriores.

1.7.2. Alcances

Pese a que el desarrollo de una competencia constituye un proceso, y que el

trabajo por proyectos en situaciones reales suscita motivación y autonomía en los

estudiantes, favoreciendo así la movilización de saberes matemáticos, esto constituye un

proceso que debe llevar tiempo, primeramente para adaptarse a un nuevo plan de

estudios, a una distinta forma de trabajo y a desarrollar la confianza en sí mismo para

hacer cosas nuevas.

Page 20: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

16

No obstante, esta investigación ofrece información relevante respecto al nivel de

logro de los estudiantes en matemáticas para verificar en qué aspectos es eficaz el trabajo

por proyectos. Se tienen pruebas objetivas basadas en el desempeño de los alumnos a

partir del trabajo por proyectos y la enseñanza tradicional que permiten contrastar de

manera objetiva el desarrollo de la competencia matemática en los distintos temas

evaluados.

1.8. Definición de términos

Con la finalidad de favorecer la comprensión e interpretación de este documento,

se presenta enseguida un glosario de los conceptos que se utilizan en el documento de

manera periódica.

Competencia: Se entenderá como la integración de conocimientos, habilidades y

valores para el logro de un propósito (SEP, 2009).

Matemáticas: ciencia empírica integrada por conocimientos y destrezas en

evolución continua, vinculadas a problemas prácticos del ser humano (Martínez, 2007).

Conocimientos: Componente de las competencias que consiste en identificar

intelectualmente cualidades de las cosas y procedimientos (Frade, 2009).

Habilidades: Son las acciones que se emprenden para la consecución de un fin

(Zabala y Arnau, 2007). Se privilegia la capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas.

Actitudes: componentes de las competencias, se refieren a la forma de actuar de

las personas ante determinadas circunstancias (Zabala y Arnau, 2007).

Page 21: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

17

Proyecto: es una modalidad didáctica que tiene como propósito una actividad con

una meta bien definida. Se pone por escrito en una planeación que incluye qué se quiere

hacer, cómo, para qué, cuándo, qué se necesita y quién lo hará (Frade, 2009).

Autonomía: implica que los alumnos por sí mismos actúen, se planteen metas,

elijan estrategias para lograr un fin y evalúen su propio desempeño primordialmente en la

resolución de problemas.

Motivación: es un estado interno que anima a actuar, dirige las acciones de las

personas y las mantiene en ellas. En el campo educativo, la motivación determina si se

aprende algo y cómo se aprende (Ormrod, 2005; Puente 2004).

Lo expuesto hasta este momento pone de manifiesto la necesidad de impulsar el

desarrollo de la competencia matemática en el contexto de la RIEB que representa una

novedad en la metodología y promueve el trabajo por proyectos en muchas asignaturas

por su utilidad para el aprendizaje al demandar la puesta en práctica de manera integrada

de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. No obstante, esta

recomendación no se hace en el área de matemáticas, por lo que este proyecto de

investigación la promovió con un grupo experimental del 5° grado de primaria para

contrastar sus avances con un grupo de control y verificar si el trabajo por proyectos

contribuye o no eficazmente en el desarrollo de la competencia matemática.

Page 22: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

18

II. Fundamentación Teórica

La sociedad actual demanda personas íntegras, capaces de participar en proyectos

de desarrollo e innovación en el ámbito personal, familiar y social. Para ello se requiere

una preparación activa e integral. En este capítulo se abordan contenidos de matemáticas

para el desarrollo de esta competencia en los estudiantes de 5° grado de primaria,

expresada básicamente en la resolución de problemas mediante el trabajo por proyectos.

A continuación se fundamenta la definición, características y componentes principales de

los proyectos que son el trabajo cooperativo y la motivación. Enseguida se refiere la

competencia matemática y los elementos primordiales de la resolución de problemas.

2.1. Trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos se considera una actividad experiencial y propositiva que

los alumnos ejecutan mediante una práctica reflexiva y cooperativa con libertad de

acción. Se orienta a la resolución de un problema o elaboración de un producto

determinado en un contexto real donde se favorece la adquisición de conocimientos,

habilidades y actitudes (Díaz Barriga, 2006; Díaz Barriga y Hernández, 2010). A su vez,

estos elementos son los componentes fundamentales de la formación basada en

competencias que promueve la RIEB en los programas de estudio 2009 para lograr la

integración y movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que

tienen como finalidad, capacitar al estudiante para hacer frente de manera efectiva a las

situaciones y problemas que se les presenten en su vida escolar, familiar, social y

personal.

El aprendizaje orientado a proyectos se relaciona con el paradigma sociocultural

porque demanda un aprendizaje cooperativo mediante la interacción social, requiere una

Page 23: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

19

participación activa del estudiante en cada una de las actividades y un trabajo con metas

compartidas en el cual el alumno no recibe pasivamente información del exterior, sino

que de manera propositiva, se compromete en las actividades académicas que se

proponen.

Esta estrategia de trabajo se relaciona con el paradigma constructivista basado en

la postura de Piaget y Vigotsky que promueve la individualización y socialización del

conocimiento, concibe el aprendizaje como un proceso cuyo autor principal es el alumno

que requiere seleccionar, organizar y representar información. El trabajo por proyectos

promueve este enfoque porque parte de los conocimientos, intereses y necesidades de los

alumnos, propone el trabajo individual y aprendizaje cooperativo, presenta los contenidos

de enseñanza interrelacionados, delimita los objetivos, precisa la participación del

estudiante y otorga gran relevancia al aprendizaje experiencial a partir de la resolución de

problemas. Por lo tanto, favorece la motivación intrínseca y el desarrollo de

conocimientos al relacionar la nueva información con la que ya existe en la estructura

cognitiva del estudiante.

Como Díaz Barriga (2006) expresa, las raíces del aprendizaje orientado a

proyectos se remontan al siglo XVII en Europa y a las primeras décadas del siglo XX en

la educación progresista democrática propuesta por Dewey, que concebía la escuela como

una institución social, una preparación para la vida a través de la comunicación entre los

individuos y un intercambio de experiencias. La forma de trabajar en el modelo propuesto

por Dewey, se basaba en la experiencia de los alumnos con la finalidad de tornar más

real, motivante y formativa la práctica educativa para que los alumnos adquirieran un

mejor y mayor desarrollo.

Page 24: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

20

La escuela experimental propuesta por Dewey seguía los principios por él

propuestos que conciben la educación como una experimentación, una actividad

pragmática y progresista para la reconstrucción del pensamiento a partir de la práctica.

Esta postura se basa en teorías psicológicas, actividades cooperativas, necesidades e

intereses de los alumnos, resolución de problemas, experiencia situada en un ambiente

determinado; propicia el vínculo entre el saber y el saber hacer, a partir de la idea de que

la mejor educación orienta a la persona a ser más inteligente, autónoma, con

autoconfianza, autocontrol y creatividad (Díaz Barriga, 2006). Por lo tanto, privilegia la

actividad reflexiva en detrimento del pensamiento rutinario del estudiante impulsando

actividades que impliquen dudar, buscar, investigar, hacer y presentar.

Donald Schon (1992) retomó la postura de Dewey para aprender al hacer las

cosas, él consideró que un error educativo consiste en enseñar teorías y técnicas a los

alumnos y esperar que usen dicho conocimiento cuando se enfrenten a un problema

determinado. Argumentó además que el aprendizaje no sucede mediante la transmisión

de conocimientos del docente al alumno, sino que tiene lugar en un contexto donde el

alumno opera en una situación real, utiliza palabras e interactúa con el profesor y sus

compañeros. De esta manera refiere la importancia de que el trabajo educativo se

desarrolle al trabajar en la resolución de problemas reales y de manera cooperativa.

Esta postura que fundamenta la educación en las experiencias y retoma los

conocimientos que los alumnos poseen previamente, demanda una selección de

cuestiones educativas conducentes a ampliar las experiencias de los alumnos, de manera

que los aprendizajes escolares tengan una relación directa con la realidad o una utilidad

práctica. Para hacerlo, se requiere abordar gran parte del currículo mediante actividades

Page 25: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

21

propositivas, lo cual remite directamente al trabajo por proyectos para superar la

instrucción descontextualizada que se convierte en irrelevante para el alumno, así como la

enseñanza pasiva en la que el docente proporciona información para que el estudiante la

reciba. Por lo tanto, se requiere privilegiar la actividad del alumno y el uso de lo

aprendido en determinada situación, lo cual remite al aprendizaje situado que a

continuación se describe.

2.1.1. Enseñanza situada

El enfoque de aprendizaje mediante proyectos es una de las propuestas más

representativas de la enseñanza situada, la cual privilegia la actividad de los alumnos, las

prácticas auténticas y relevantes en contextos determinados, la interacción y los intereses

tanto escolares como individuales de los educandos. Además este tipo de enseñanza,

implica el pensamiento, la afectividad y la acción, superando de esta manera el

conocimiento inerte, abstracto y descontextualizado que difiere esencialmente de la vida

social (Baquero 2002; Díaz Barriga, 2006; Díaz Barriga y Hernández, 2010; Wenger,

2001).

Es importante destacar que el aprendizaje situado, en este caso, el trabajo por

proyectos no rechaza la cátedra, la lectura de libros de texto o la ejemplificación de

contenidos sino que busca la integración de los elementos teóricos con las actividades

prácticas en un contexto real. Por lo tanto, estos últimos, precisan ser utilizados para

complementar la enseñanza de los alumnos, de manera que optimicen su desempeño, con

la orientación del docente que lejos de facilitar cada vez más los contenidos escolares,

Page 26: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

22

requiere impulsar a los alumnos a desarrollar sus conocimientos, habilidades y superar los

retos que se les van presentando.

2.1.2. Características de los proyectos

Habiendo expuesto los orígenes del trabajo por proyectos y su caracterización

como aprendizaje situado, es preciso mencionar ahora las características de este tipo de

trabajo. Como se ha expresado anteriormente, el trabajo por proyectos no se basa en

conocimientos teóricos inertes o en la ejecución de procesos mecanizados cuya

funcionalidad se desconoce, sino que se ubican en un contexto real y se enfocan a la

resolución de problemas.

Los proyectos, en general, desde la concepción de su implementación hasta el

término de la misma, están constituidos por cuatro fases que son: establecer el propósito,

planearlo, ejecutarlo y evaluarlo. Dichas fases se amplían en seis etapas. En la primera se

establece el propósito del proyecto, se depuran las ideas iniciales, se formulan metas u

objetivos, se establece qué se quiere hacer, por qué y para qué. En la segunda etapa se

busca información en fuentes impresas y digitales. En la tercera se planifica el proyecto,

se establecen las estrategias para lograr las metas que se han planteado, se define cómo

hacer el proyecto, cuándo, dónde y qué recursos se necesitan. En la cuarta etapa se realiza

el proyecto, se hacen registros para hacer un reporte de lo que se planifica y lo que se

logra. En la quinta etapa se valora la experiencia mediante la reflexión de lo vivido y se

elaboran conclusiones en torno a ello. Finalmente, en la sexta etapa se publica el proyecto

en una actividad colectiva (Díaz Barriga, 2006; Díaz Barriga y Hernández, 2010).

Page 27: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

23

Por otra parte, existen distintos tipos y clasificaciones de proyectos. Kilpatrick

considera los proyectos de producción, de consumo, de problemas y de mejoramiento

técnico. Risk los clasifica en proyectos de elaboración, de aprendizaje y de resolución de

problemas. Stevenson los especifica como intelectuales o manuales según las actividades

que demanden y en simples o complejos según su extensión. Finalmente, Fernando Sainz

considera la existencia de proyectos globales, por actividades, por materias y sintéticos.

(Bordenave y Martins, 1982). No obstante, todos tienen una finalidad en común que

consiste en que los alumnos planifiquen y autorregulen su propio aprendizaje para que

puedan construir, consolidar y reestructurar sus esquemas cognitivos al identificar qué

conocimientos poseen, cuáles requieren adquirir o ampliar y a qué fuentes van a recurrir.

Posner (2004) fundamenta el trabajo por proyectos desde distintas perspectivas.

Considera que epistemológicamente, este se basa en el método científico porque se

sustenta en el pensamiento-acción-reflexión. Afirma además que el conocimiento más

valioso es social y que este trabajo permite a los estudiantes conseguir habilidades,

actitudes y conocimientos mediante un trabajo activo en el que los alumnos aprenden

haciendo, al ejecutar actividades seleccionadas por ellos mismos, las cuales les resultan

importantes y significativas por asemejarse en gran medida a contextos reales.

Por lo referido anteriormente, resulta evidente la utilidad de abordar los

contenidos curriculares mediante el trabajo por proyectos, porque estos retoman

contenidos interdisciplinarios en prácticas reales de aprendizaje y se abordan con

frecuencia mediante actividades cooperativas que tienen como fin solucionar una

situación o problemática existente. Por lo tanto, dicha forma de trabajo impulsa la

movilización de saberes y en esto consiste básicamente el desarrollo de competencias al

Page 28: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

24

tener la oportunidad de practicar y transferir lo aprendido, elemento que con frecuencia se

deja fuera de la escuela al solicitar a los alumnos solamente que acumulen información y

la empleen de manera individual básicamente en los exámenes, como evidencia de que

han adquirido el dominio de conocimientos declarativos y procedimentales.

Ante todo, se reconoce que el trabajo por proyectos ofrece múltiples ventajas. Por

ejemplo, favorece la motivación y el aprendizaje autorregulado por requerir la

participación y autonomía de los alumnos en tareas académicas que parten de sus

intereses y les permiten expresar sus talentos. Contribuyen al desarrollo del alumno para

que este sea independiente y responsable, lo orientan a mejorar la vida en sociedad a

través de la práctica social y lo conducen al conocimiento continuo por la interacción

entre el entorno físico y social a partir de sus intereses, experiencias y conocimientos

previos (Díaz Barriga, 2006).

Puesto que el trabajo por proyectos se caracteriza por ser un aprendizaje situado

que requiere gran interacción entre los estudiantes y el docente fundamentalmente,

aunque también se considera la participación de otras personas, es preciso destacar que la

forma de abordar dicha estrategia de trabajo, será prioritariamente mediante un

aprendizaje cooperativo y no colaborativo. A continuación se especifica el contenido de

dichos términos.

2.1.3. Trabajo cooperativo.

La sociedad actual se caracteriza por ser competitiva e individualista, en ella cada

persona busca su propio bienestar. Estas mismas actitudes se han adoptado en la forma de

trabajo escolar por mucho tiempo. Por lo tanto, proponer en la escuela a los alumnos que

Page 29: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

25

se ayuden unos a otros y cooperen en el desarrollo de cada uno de sus compañeros,

representa una tarea difícil. No obstante, es preciso impulsar esta forma de trabajo porque

como expresa el enfoque sociocultural, el estudiante desarrolla sus conocimientos y

perspectivas especialmente al comunicarse y tener contacto con las demás personas.

El aprendizaje cooperativo se entiende como el trabajo en equipos heterogéneos

integrados por pocos alumnos (de 3 a 5 personas). En esta modalidad los estudiantes

requieren comprender lo que el profesor enseña y ayudar a sus compañeros a hacerlo

también, de esta manera, aprenden no sólo contenidos sino también a relacionarse y

apoyar a los demás de manera frecuente, oportuna y solidaria (Ormrod, 2005; Pujolás,

2008). Para ello el docente requiere preparar las tareas, los materiales y orientar a los

alumnos permanentemente en la ejecución del proyecto, así como impulsar el

conocimiento y ejercicio de actitudes favorables para la interacción y el trabajo en grupo.

La concepción de la construcción social del aprendizaje nos remite a Vigotsky

(1979) quien refirió la zona de desarrollo próximo como la distancia entre el nivel de

desempeño real de las personas y su potencial de desarrollo bajo la orientación de un

maestro o la interacción con compañeros más capaces. De esta manera, los alumnos y el

docente se convierten en andamios que ayudan a sus compañeros a construir su

aprendizaje a partir de la ayuda de los demás y la relación social.

En oposición al trabajo cooperativo, existen diversas prácticas educativas que

promueven el individualismo o la competición. En el individualismo, el estudiante no

tiene ninguna relación con sus compañeros, cada uno trabaja de manera aislada, con su

propia capacidad y esfuerzo para resolver la tarea encomendada. Por otra parte, en un

ambiente competitivo, se tienen metas compartidas pero excluyentes, de manera que la

Page 30: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

26

calificación de cada alumno depende del desempeño de los otros en el sentido de que, si

aquellos se desempeñaron mejor que él, su calificación es más baja y viceversa, si

manifiestan un trabajo inferior, este se beneficia.

En estas dos situaciones se promueve ante todo una motivación extrínseca basada

en el reconocimiento social y en recompensas externas, pero no en el gusto por el

aprendizaje, en el deseo de aprender, en la autonomía, en la valoración de los propios

logros, etc. Además, los estudiantes se habitúan a ignorar la postura de los demás,

considerando únicamente su opinión y desempeño, lo cual fomenta en ellos una escasa

tolerancia para trabajar con otros, intentar aprender de los demás o ayudar a sus

compañeros, con lo que se desarrolla una conducta poco solidaria (Díaz Barriga y

Hernández, 2010).

Por otra parte, el trabajo cooperativo se asemeja al trabajo colaborativo. En ambas

situaciones los estudiantes trabajan juntos para lograr una meta compartida y se propicia

una interacción directa de los alumnos. No obstante, en el aprendizaje cooperativo, el

docente es quien propone las actividades y tareas a desempeñar, mientras que en el

trabajo colaborativo, la gestión general del aprendizaje es propuesto por los mismos

estudiantes y el docente se convierte en un miembro más que busca el saber. Puesto que

los estudiantes de nivel básico de primaria precisan de una práctica del aprendizaje más

guiada, en este proyecto de investigación se abordó el trabajo individua y el cooperativo

exclusivamente (Díaz Barriga y Hernández, 2010).

Como se ha referido con anterioridad, el aprendizaje cooperativo implica un

trabajo en equipo con metas compartidas para lograr un propósito establecido, por lo

tanto, privilegia la reflexión y la práctica democrática, así como en el aprendizaje activo y

Page 31: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

27

el respeto a la diversidad de los alumnos. De esta manera, promueve una

interdependencia positiva al tener todos una meta en común, que lejos de ser excluyente,

les demanda un trabajo conjunto en el que todos participen y se apoyen mutuamente.

La mayor parte de los autores que refieren el trabajo cooperativo expresan que en

esta modalidad en la que se tiene proximidad física con los compañeros, con el docente y

con otras personas porque se trabaja en equipo, se requiere promover un compromiso

compartido de todos los miembros, de manera que cada alumno sea responsable de su

propio desempeño, colabore activamente para alcanzar la meta propuesta y evite la

división del trabajo entre los integrantes del equipo.

Aunque el trabajo cooperativo reporta mejores resultados que la labor

individualista o competitiva porque mejora el rendimiento académico, Pujolás (2008)

expresa que no puede ni debe usarse siempre, sino sólo cuando se quiera poner de relieve

algunos valores como la solidaridad y cooperación, además señala que el aprendizaje

cooperativo más que ser una técnica de trabajo, constituye un contenido curricular que

debe enseñarse. Por lo tanto, es preciso alternar esta estrategia didáctica con el trabajo

individual y especificar de manera muy puntual los objetivos y roles de cada alumno en el

trabajo en grupos.

Por otra parte, es preciso considerar que los grupos para el aprendizaje

cooperativo deben ser heterogéneos, esto es, que estén integrados por alumnos con

diversos niveles desempeño en las distintas asignaturas. Esta realidad deja abierta la

posibilidad de que en dicho grupo, lejos de optimizar el aprendizaje, se detenga o

minimice si no se practica una interdependencia positiva entre sus miembros y el

compromiso personal en el propio aprendizaje. Esto se argumenta porque se corre el

Page 32: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

28

riesgo de que los alumnos más capaces se orienten a la ejecución individual de todo el

trabajo, a culpar o señalar los errores de los demás, mientras que los menos hábiles se

puedan cohibir y relegar a sí mismos en las actividades educativas.

Para evitar esta situación y aumentar la eficacia del trabajo cooperativo, Díaz-

Barriga y Hernández (2010) sugieren diversas estrategias entre las que destacan:

especificar objetivos, considerar la forma de ubicar a los alumnos en los equipos,

conformar grupos pequeños, asignar los roles y explicar la tarea, exponer los criterios de

éxito, los comportamientos y habilidades deseadas, supervisar y modelar los aprendizajes,

monitorear la actividad, proporcionar retroalimentación, enseñar habilidades de

colaboración y evaluar tanto el aprendizaje como el funcionamiento del grupo. Con estas

actividades los estudiantes limitarán las posibilidades de responsabilizar al más capaz

para la ejecución de todo el trabajo, o bien, tendrán menos oportunidad de escudarse

pasivamente en la actividad comprometida de los demás sin hacer ningún esfuerzo por el

bien del grupo.

Otras propuestas para propiciar el funcionamiento adecuado de los grupos de

trabajo cooperativo son las siguientes: especificar los propósitos y la tarea, otorgar una

guía a los alumnos sobre la forma en que deben comportarse, por ejemplo, escuchar a los

demás, formular preguntas claras, ayudar a los miembros del equipo, etc.; asignar tareas

en las cuales dependen unos de otros para tener éxito; indicar puntualmente los pasos a

seguir al incorporar el trabajo cooperativo; controlar a cada grupo y proporcionar

información sin intervenir demasiado; responsabilizar a cada estudiante de sus propios

logros para evitar la evasión de responsabilidades; reforzar a los alumnos por los éxitos

del grupo para que se ayuden mutuamente y evaluar el logro de los alumnos (Díaz

Page 33: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

29

Barriga y Hernández, 2010; Ormrod, 2005). Es preciso considerar estas recomendaciones

para conseguir que todos los estudiantes avancen y no se mantengan estáticos o

desciendan en su nivel de logro.

Puesto que en el trabajo cooperativo es esencial la interdependencia positiva entre

los estudiantes, es importante considerar que esta surge a partir de la relación cercana de

los alumnos y se caracteriza por ser un vínculo positivo con los integrantes, de manera

que el éxito no se puede lograr sin la participación de cada uno. Por lo tanto, los discentes

se esfuerzan por combinar esfuerzos, compartir recursos, apoyarse y valorar su trabajo

para obtener resultados positivos. Esta forma de trabajo que precisa la interacción cercana

al abordar las actividades cognitivas favorece en gran medida el desarrollo de habilidades

sociales por ejemplo, cuando los alumnos se explican entre sí la manera de resolver

problemas, discuten sobre los conceptos que se analizan, enseñan estrategias de trabajo a

los demás, explican experiencias pasadas, etc., desarrollan habilidades que muy

difícilmente lograrían con otras técnicas (Pujolás, 2008).

No obstante, las destrezas sociales no se aprenden por el simple hecho de estar

juntos, sino que es importante trabajar las habilidades interpersonales, enseñar a los

alumnos a conocerse y confiar en sus compañeros, a comunicarse, a aceptarse, apoyarse y

emplear el diálogo para resolver conflictos. En esta práctica se incluyen valores como

tolerancia, empatía honestidad, justicia y responsabilidad. Por lo tanto, no solo considera

la educación intelectual, sino también el aspecto moral de la persona. Además, el trabajo

cooperativo implica valorar el desempeño del equipo y el propio, en torno a los fines que

se persoguen. Se requiere identificar las acciones útiles y las que no lo son, así como

Page 34: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

30

determinar qué apoyo requieren como equipo para mejorar su desempeño (Díaz Barriga y

Hernández, 2010).

Finalmente, se reconoce que el trabajo cooperativo ofrece múltiples beneficios,

por ejemplo, disminuye el fracaso escolar, favorece la motivación, la toma de decisiones,

la resolución de conflictos y la autorregulación del aprendizaje, promueve la comprensión

entre los alumnos, incrementa la autoeficacia al ejecutar las tareas en las que se cuenta

con la ayuda de los compañeros que le sirven de andamiaje, favorece las relaciones

positivas, mejora el rendimiento y la productividad, favorece la integración y aceptación

de las diferencias (Johnson, Johnson y Holubec, 1999; Ormrod, 2005; Pujolás, 2008). No

obstante, aunque se conocen los beneficios del trabajo cooperativo, la falta del dominio

de este método por parte de los profesores, así como las exigencias de la comunidad

educativa o las expectativas de los padres, obstaculizan esta práctica al promoverla de

manera segmentada, incompleta o bien, al omitirla en el ejercicio educativo, con lo cual

se pierde un factor importante para generar motivación en los estudiantes, promover el

desarrollo de su autonomía y autorregulación como a continuación se explica.

2.1.4. Motivación

El trabajo por proyectos, por el hecho de partir de los intereses de los alumnos y

orientarlos a la práctica real de las actividades de manera cooperativa, genera motivación.

Como Ormrod (2005) manifiesta, el término motivación, proviene del verbo latino

movere que significa moverse y se define como un estado interno que anima a actuar, y

rige diversas acciones o actividades. La motivación incrementa la energía y actividad del

alumno, dirige su atención y lo encamina a determinadas conductas, por lo tanto, es

Page 35: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

31

esencial en el aprendizaje porque permite que los discentes se impliquen cognitivamente

en las tareas de aprendizaje. Se sabe además que existen dos tipos de motivación, la

primera es la extrínseca que está fuera de la persona y expresa lo que se hace para evitar

sanciones o recibir premios. El otro tipo de motivación es intrínseca y se encuentra

inmersa en el individuo, refiere lo que la persona hace por placer o interés personal.

Ahora bien, ¿cómo suscitar la motivación en los alumnos? La teoría del impulso

expresa que lo que mueve a la persona a actuar es una necesidad insatisfecha, además de

las necesidades que Maslow representó en un triángulo y clasificó como necesidades

fisiológicas, de seguridad, pertenencia, estima y autorrealización que deben satisfacerse

en este orden, y de las necesidad de competencia propuesta por Robert White, entendidas

como un desempeño eficaz en lo que se hace para no vivir esquivando las acciones en las

que se tiene una carente actuación. Se reconocen otras necesidades de las personas como

la afinidad o pertenencia a un grupo, la filiación que procura la amistad, la aprobación

para superar la baja autoestima, la necesidad de logro o de hacer las cosas bien (Ormrod,

2005). Todas estas necesidades pueden orientar a la persona a emprender una acción o

evitar una conducta.

Fundamentalmente por las necesidades de filiación, amistad, aprobación,

autodeterminación y necesidad de logro, el trabajo por proyectos y más específicamente

el trabajo cooperativo, favorece la motivación de los alumnos. Este factor incide

directamente en la cognición al orientar a los estudiantes a prestar más atención y ejecutar

con mayor compromiso las tareas en el aula, por la capacidad de elección y

autodeterminación. Esta idea se apoya en el postulado de los enfoques humanista y

Page 36: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

32

sociocultural que manifiestan la necesidad de autorregulación y la oportunidad para

mejorar el aprendizaje a partir de la interacción con los demás.

Dos factores que están estrechamente ligados a la motivación son: autonomía y

autorregulación. La primera se concibe como una sensación de autodeterminación al

ejecutar aquello que se quiere hacer en comparación de practicar algo que se debe hacer.

Es preciso considerar que la motivación se impulsa al fomentar la autonomía del alumno

entendida como libertad y responsabilidad para tomar decisiones y ejecutar las tareas, al

trabajar en grupos que implican cooperación e interacción, reconocer los logros y

progreso en las metas, y conseguir que los alumnos encuentren la utilidad de los

conocimientos que estudian.

Por otra parte, la autorregulación surge a partir de que las personas se consideran

capaces de ejecutar una tarea. Los sujetos autorregulados también pueden controlar en

cierta medida su motivación al asociar las tareas a sus intereses, establecer objetivos a

corto y largo plazo, minimizar las distracciones para concentrarse en su trabajo, buscar el

sitio más apropiado para llevarlo a cabo, recordarse a sí mismos la importancia de una

labor bien hecha y la autoimposición de premios o castigos (Ormrod, 2005). Por lo

expresado anteriormente, tanto la autorregulación como la autonomía, orientan al alumno

a involucrarse más en la tarea que se encomienda y a depositar mayor empeño en ella, así

como asumir distintos desafíos.

Para desarrollar la autonomía y autorregulación, es necesario observarse a sí

mismo y ser crítico para analizar si se están logrando o no los objetivos individuales y en

qué medida, o bien, qué cosas están favoreciendo u obstaculizando el logro de los

mismos. Puesto que se pueden observar y valorar tanto los elementos cognitivos como

Page 37: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

33

actitudinales, este elemento promueve no solo el desarrollo de conocimientos y

habilidades, sino también las conductas que representan un elemento importante en el

logro de las metas sociales e individuales porque implican la relación consigo mismo y

con los demás para lograr los propósitos establecidos. La manera de operar consiste

básicamente en observarse, valorar el propio desempeño, analizar qué es preciso impulsar

o modificar y tomar decisiones para lograr mejores resultados.

Se reconoce además que muchos estudiantes al trabajar juntos experimentan

mayor confianza y motivación para aprender, puesto que reconocen los retos que se les

plantean como una situación más susceptible de ser alcanzada, pareciera que muchos de

ellos se experimentan con mayor oportunidad de aprender y adquieren una percepción

distinta de sí mismos, del objeto de estudio y de sus compañeros. En lugar de acatar

únicamente lo que el docente dice, pueden mejorar su desempeño porque pueden

comentar sus ideas, apoyar a sus compañeros y recibir ayuda.

Este tipo de trabajo permite que el estudiante desarrolle su autoestima al sentirse

capaz de superarse, al otorgar ayuda a un compañero o verse apoyado por otros, a

diferencia del trabajo competitivo o individualista que a menudo se promueve en el aula.

En el trabajo competitivo, la autoestima se asocia a ganar a los demás compañeros, si se

les supera, entonces el estudiante se experimenta satisfecho, pero si no se gana y peor

aún, si repetidamente se pierde, entonces los alumnos se van considerando incapaces de

ganar y generan miedo o aversión hacia las actividades escolares.

Otro elemento importante del trabajo por proyectos que beneficia la motivación,

es que tiene como punto de partida los intereses de los discentes, lo cual hace que estos

encuentren interesantes las actividades y se motiven en la ejecución de las mismas. Por lo

Page 38: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

34

tanto, se genera una motivación intrínseca que mejora el procesamiento de información,

lo hace más organizado y complejo, asocia los nuevos contenidos a los conocimientos

previos, los relaciona, compara, crea imágenes visuales, etc. Por tal razón, trabajar a

partir de los intereses de los alumnos es una estrategia eficaz para mejorar el aprendizaje

de éstos. Orienta a los alumnos a implicarse más en el objeto de estudio, recordarlo por

más tiempo y relacionarlo con nuevos elementos que van aprendiendo, lo cual genera un

mejor rendimiento escolar (Ormrod, 2005).

2.2. Competencias

La enseñanza enfrenta un proceso de transición, pasa de estar fundamentada en

contenidos, a basarse en el desarrollo de competencias. Es decir, el manejo del

currículum avanza de la propuesta de materiales organizados en bloques o ejes, a la

formación basada en competencias, las cuales incluyen conocimientos, destrezas y

actitudes que requieren ser asimiladas por los estudiantes para que mediante la

integración de dichos elementos logren un desempeño efectivo en los distintos contextos

de la vida. En este segundo apartado del marco teórico se refieren las características de

las competencias en general, luego se describe la competencia matemática y finalmente

se exponen los temas abordados y los principales elementos de la resolución de

problemas.

2.2.1. Características de las competencias

Pese a que la palabra competencias se deriva del griego agon, agonistes, y hace

referencia a enfrentarse con alguien y salir victorioso en las competencias olímpicas de la

Grecia Antigua, la acepción más adecuada de dicho término surge en el siglo XVI a partir

Page 39: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

35

de la palabra latina competere que significaba hacerse responsable de algo. Este último

término es el que se ha referido a las competencias educativas en la escuela en donde el

alumno es responsable de su aprendizaje, del desarrollo de sus conocimientos,

habilidades y actitudes para tener un desempeño efectivo en el ámbito escolar y

extraescolar (Frade, 2009).

Posteriormente, en el siglo XX se destacan tres perspectivas sobre las

competencias. El enfoque conductista las define como la relación entre las características

de una persona, su conducta y desempeño efectivo. El enfoque cognitivo además de las

conductas considera los procesos cognitivos, la capacidad de los individuos para aprender

y tener un buen desempeño. Finalmente, el enfoque socioconstructivo supera la

perspectiva individual, retoma los elementos antes mencionados e integra factores

emocionales y afectivos en las competencias, considera el trabajo en equipo, la

cooperación, comunicación y la construcción social del conocimiento (Rodríguez, 2011).

Actualmente, la definición de las competencias es muy variada y se encuentra

presente en diversos contextos. Concretamente en el ámbito educativo, el cúmulo de

definiciones de competencias aluden a la integración de conocimientos, destrezas,

actitudes y movilización de saberes para resolver problemas en situaciones variadas

(Argudín, 2005; Frade, 2009; Monereo, 2005; Perrenoud, 2001; Zabala y Arnau, 2007).

Algunos especialistas en esta área enfatizan los resultados mientras que otros expresan

como parte fundamental las actitudes, las estrategias, los valores o bien, el contexto real

en el que se requieren ejecutar, no obstante la esencia de ambas posturas es muy similar.

Todas las definiciones conducen a la comprensión de las competencias como

capacidades o habilidades para hacer tareas, ejecutar acciones, resolver problemas,

Page 40: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

36

enfrentar situaciones y no de cualquier forma, sino de manera eficiente, adecuada,

exitosa, a partir de la movilización de conocimientos y habilidades con una actitud

favorable. Es menester recalcar la importancia de integrar los saberes conceptuales y

procedimentales, porque existe la posibilidad de poseerlos de manera aislada, por

ejemplo, cuando se conocen elementos teóricos pero se es incapaz de usarlos, o bien,

cuando se ejecutan acciones de forma mecánica desconociendo la razón o base teórica

que las sustentan. Por lo tanto, la posesión óptima de este recurso es de forma integrada,

porque de otra manera resulta limitada.

Por otra parte, las actitudes se conciben como la predisposición para actuar,

incluyen creencias y pensamientos, así como la valoración de las situaciones y

comportamientos determinados (Rodríguez, 2011). Anteriormente estaban ocultos en el

currículum y aunque se promovían ocasionalmente, su integración en las sesiones se

impulsaba de manera accidental, atendiendo a los comportamientos que se debían tener,

pero sin explicar la razón o importancia de adquirir las actitudes o comportamientos que

se pedían.

Habiendo expuesto la concepción de lo que son en general las competencias, es el

momento de exponer la esencia de la competencia matemática en cuyo desarrollo se

centra este proyecto. A continuación se manifiesta la definición de esta, sus componentes,

fundamentos y características esenciales.

2.2.2. Competencia matemática.

Existen diversos tipos y clasificaciones de competencias. En este documento se

analiza una competencia disciplinar, la competencia matemática cuyo desarrollo se

Page 41: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

37

pretende impulsar mediante el trabajo por proyectos. Este apartado pone de manifiesto los

aspectos más relevantes de dicha competencia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), define

la competencia matemática como la capacidad de comprender el papel de las matemáticas

en el mundo y usarlas para satisfacer las necesidades individuales de los ciudadanos. Otra

definición de la misma organización hace énfasis en la capacidad de analizar, razonar y

comunicar información al resolver problemas matemáticos de diversos contextos (OECD,

2000). Por esta razón, los estudios de PISA más que orientarse a valorar qué contenidos

saben los alumnos, se dirigen a identificar qué tanto son capaces de aplicar dicho

conocimiento y lo hace precisamente mediante el planteamiento de problemas en

situaciones reales.

Por lo tanto, no es suficiente tener conocimientos matemáticos, sino que se

requiere poseer la capacidad de aplicarlos y con esta perspectiva abordar el estudio de las

matemáticas. Un camino viable para lograrlo es la resolución de problemas que precisa la

aplicación de conocimientos conceptuales, la reflexión inductiva o deductiva y la puesta

en práctica de destrezas procedimentales, así como el manejo de información y la

elaboración de argumentos matemáticos en diversos contextos (Alsina, 2006).

Por otra parte, se expresa que en la competencia matemática no solo subyacen

conocimientos, habilidades y procesos de razonamiento que conducen a la resolución de

problemas, sino que también ocupan un lugar importante las actitudes como la confianza

en uno mismo, la seguridad, la disponibilidad a la resolución de problemas, el respeto, el

gusto y la certeza en dicho proceso (Corbalán, 2008). De esta manera, la competencia

matemática consiste en la identificación de una situación y el uso de estrategias para

Page 42: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

38

resolver problemas matemáticos en diversos contextos y de forma espontánea en la vida

real. Es decir, los alumnos serán competentes en matemáticas cuando empleen el lenguaje

matemático, el razonamiento inductivo y deductivo, su capacidad de interpretar y

producir información para la resolución de problemas en la vida ordinaria, en el ámbito

personal, social y laboral (Marco, 2008).

En este proceso se encuentra inmerso el aprendizaje permanente por requerir que

los alumnos interpreten y produzcan información, esto los orienta a estar atentos a lo que

acontece para adquirir conocimientos de manera constante. Un hecho no menos relevante

se caracteriza por la capacidad de manejar signos y lograr mediante un proceso de

razonamiento la resolución de problemas en diversos contextos, pero no sólo eso, sino

también expresar el grado de certeza que se tiene de las soluciones propuestas al justificar

los procedimientos ejecutados y las respuestas aportadas.

El desarrollo de la competencia matemática implica el manejo de números,

medidas, símbolos y formas de manera integrada para lograr la resolución de problemas.

Esta práctica lleva consigo la habilidad de determinados procesos de pensamiento como

la inducción o deducción así como la aplicación de algoritmos para identificar y justificar

los razonamientos y resultados otorgados a los problemas. Además implica una

disposición favorable, confianza en las distintas situaciones problemáticas que se

plantean, implica el respeto y la búsqueda para encontrar solución a las cuestiones dadas.

Por su parte, el proyecto PISA (2003) ha elegido ocho competencias en

matemáticas que son: pensar y razonar; argumentar; comunicar; modelizar; plantear y

resolver problemas; representar; utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las

operaciones; emplear soportes y herramientas tecnológicas.

Page 43: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

39

Por lo tanto el desarrollo de la competencia matemática refiere la capacidad de los

discentes de emplear las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar

información en contextos variados, de tal forma que en la propuesta de problemas

diversos, el alumno lejos de esperar a que el maestro lo resuelva o le diga qué operación

aplicar, se esfuerce por emplear en los diversos campos y de forma espontánea lo que

sabe. De esta manera las matemáticas los orientarán a interpretar y producir información,

a solucionar problemas y tomar decisiones mediante un razonamiento matemático que

conlleva el uso de procedimientos, la expresión en lenguaje matemático y la integración

de conocimientos de diversos tipos para dar respuesta a las distintas situaciones

problemáticas que se presentan (Martínez, 2007).

Para lograr el dominio de dichos conocimientos y habilidades en integración con

las actitudes sugeridas, el programa de matemáticas se organiza en tres ejes temáticos que

son: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y Manejo de

información. Enseguida se describe el contenido de dichos ejes, así como los temas que

en cada uno se incluyen, a partir de lo establecido en los Programas de estudio 2009 para

el quinto grado de educación primaria (SEP, 2010).

El primer eje se titula Sentido numérico y pensamiento algebraico. Este considera

la aritmética y el álgebra, el lenguaje matemático, las propiedades aritméticas, la forma

de representar y expresar cálculos. Es decir, incluye el manejo de los números, las

operaciones básicas, su simbología y procedimiento, así como la resolución de problemas

a partir de los elementos citados, la elaboración de cálculos y expresión de resultados.

Este eje incluye los temas que a continuación se manifiestan.

Page 44: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

40

• Significado y uso de los números. Hace referencia a la lectura, escritura,

comparación y uso de números naturales, fraccionarios y decimales. Promueve

conocimientos y habilidades para la resolución de problemas que impliquen el

análisis del valor posicional a partir de la descomposición de números y el uso de

fracciones en diversos contextos. También demanda la ubicación de fracciones en

la recta, identificar fracciones equivalentes y utilizarlas para expresar medidas.

• Significado y uso de las operaciones. Implica la multiplicación y división

de números naturales con algoritmos convencionales en contextos diversos para la

resolución de problemas. Los conocimientos y habilidades que promueve son: la

resolución de problemas que impliquen los múltiplos de números naturales,

encontrar relaciones numéricas y emplearlas para resolver problemas.

El segundo eje llamado Forma, espacio y medida refiere todo lo relacionado con

la geometría. Especialmente en el quinto grado de la educación básica se abordan las

características de las figuras geométricas, todo lo relacionado con áreas y perímetros de

diversos polígonos, así como con el volumen de cuerpos geométricos. También se

incluye la ubicación espacial mediante el estudio de croquis y planos con su respectiva

simbología. En este eje se analizan los siguientes temas.

• Figuras. Se demanda la explicación de características de polígonos y

cuerpos geométricos. Promueve como conocimientos y habilidades, la

construcción, armado y representación de cuerpos para analizar sus propiedades,

así como la composición y descomposición de figuras, el análisis de áreas y

perímetros.

Page 45: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

41

• Ubicación espacial. Implica el uso de sistemas de referencia para ubicar

puntos y describir ubicaciones en el plano. Promueve además la lectura de mapas

de zonas urbanas y rurales conocidas y desconocidas, así como el trazo de planos.

• Medidas. Implica el uso de fórmulas, la conversión y relación de unidades

de medida. Demanda la ejecución de conversiones entre múltiplos y submúltiplos

del litro, el metro y el kilogramo. Solicita identificar las medidas necesarias para

calcular áreas y perímetros de figuras.

El tercer eje titulado Manejo de información incluye la capacidad de reconocer

información de diferentes fuentes, recabarla, organizarla, interpretarla, y utilizarla para

plantear o resolver problemas. En este eje se estudia el tema de análisis de información

que a continuación se especifica.

• Análisis de información. Implica la resolución de problemas a partir del

uso de información presentada en tablas y figuras. Demanda la aplicación e

identificación de un factor constante de proporcionalidad, así como también la

comparación de razones en casos simples.

Al abordar dichos ejes, las competencias a desarrollar en el quinto grado de

educación primaria en el área de matemáticas, conforme lo establece la SEP (2010) son:

resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar

procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente.

La resolución autónoma de problemas implica que los discentes identifiquen,

planteen y resuelvan situaciones problemáticas empleando diversos procedimientos para

generalizarlos. Comunicar información matemática conlleva la capacidad de expresar,

Page 46: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

42

representar e interpretar información matemática a partir de un fenómeno. Validar

procedimientos y resultados consiste en que los estudiantes expresen y defiendan sus

operaciones. Por último, manejar técnicas eficientemente demanda hacer cálculos, utilizar

las operaciones básicas y los números de manera efectiva.

Para lograr el desarrollo de estas competencias, en el programa de estudios (SEP,

2010), se precisan los siguientes conocimientos conceptuales y procedimentales para el

5° grado de la educación primaria que es el nivel con el que se trabajó este proyecto de

investigación:

Conocer y utilizar eficazmente las propiedades del sistema decimal de

numeración.

Utilizar el cálculo mental, estimación de resultados y operaciones básicas

para resolver problemas.

Conocer las propiedades de polígonos regulares, pirámides y prismas.

Usar e interpretar códigos para ubicarse en el espacio.

Calcular perímetros, áreas y volúmenes en distintos tipos de unidad.

Buscar, analizar e interpretar datos.

Identificar cantidades que varían proporcionalmente y calcular porcentajes.

Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar su noción de probabilidad.

En cuanto a las actitudes se menciona el interés, cooperación, curiosidad,

flexibilidad y autonomía para buscar la solución a problemas matemáticos, así como la

confianza en la propia capacidad de aprender. La integración de estas actitudes

Page 47: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

43

mencionadas con los contenidos antes expuestos permite a los discentes ser competentes

en la resolución de diversos problemas reales.

Para el grupo de 5° grado se demanda la resolución de problemas de manera

autónoma, comunicar información matemática, validar resultados y manejar técnicas

eficientemente como competencias esenciales. Sin embargo, el eje rector de las mismas

lo constituye la resolución de problemas, actividad considerada como la base de la

competencia matemática que implica elaborar argumentos para justificar resultados,

diseñar estrategias de solución y tomar decisiones (SEP, 2011). En este sentido, los

alumnos desarrollaron su competencia matemática al negociar estrategias en los grupos

cooperativos para resolver los problemas, comunicar matemáticamente la información,

validar el proceso que siguen para convencer o ayudar a sus compañeros.

Finalmente, se recomienda que la resolución de problemas matemáticos sea el

foco de atención de las matemáticas y en consecuencia se sugiere organizar el currículum

en torno a este factor, ampliar su definición y lenguaje para incluir más estrategias y crear

ambientes en los que surja la resolución de problemas, desarrollar materiales curriculares

para esto, implicar al alumnado en la dicha práctica e investigar sobre las vías efectivas

para lograr en esta tarea un desempeño efectivo.

Puesto que la competencia matemática tiene como un eje fundamental la

resolución de problemas, a continuación se manifiestan los principales factores de dicho

elemento que permiten valorar el nivel de desarrollo que se tiene en la competencia

matemática.

Page 48: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

44

2.2.3. Resolución de problemas

Un problema se define como una situación en la que no existe un camino

instantáneo aparente para llegar a la meta, por lo que requiere una aplicación significativa

del conocimiento para resolverlo (Smith y Kosslyn, 2008; Sternberg, 1995). Por lo tanto,

un problema va más allá de los ejercicios rutinarios que se plantean en las sesiones, más

allá incluso de las oraciones o frases que tienen una pregunta y remiten directamente a la

ejecución de una operación matemática para encontrar una respuesta.

A mediados de los años 80, con la finalidad de comprender el proceso de la

resolución de problemas se usaron tres enfoques distintos, el primero consistía en

observar la conducta del sujeto que resolvía el problema, al segundo se le conoció como

análisis del protocolo verbal en el que se pedía a quien resolvía el problema, que

describiera en voz alta el proceso que seguía y se grababa su declaración para analizarla

posteriormente. Después se transcribía para analizar el espacio del problema empleado

por la persona. El tercer enfoque se fundamentó en la reproducción computarizada del

proceso que continuaría una persona en la resolución de problemas para luego

compararlo con el desarrollo seguido por la máquina. De esta manera se intentó conocer

lo que sucedía en la mente al resolver un problema y las estrategias que se utilizan en

dicha tarea. A partir de estas investigaciones nacieron las teorías del aprendizaje por

ensayo y error, la jerarquía de respuestas y la teoría del espacio problema, que Smith y

Kosslyn (2008) sugieren y a continuación se describen.

El aprendizaje por ensayo y error surge a partir de los experimentos de Thornidike

en 1898, en los que un gato encerrado en una caja debía salir de ella. Cada vez que se

metía en esta, tardaba menos tiempo en abrirla, puesto que al explorar la diversidad de

Page 49: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

45

soluciones iba encontrando una estrategia. Un proceso similar se requiere en la resolución

de problemas en donde los estudiantes analizan las opciones, prueban un procedimiento y

van encontrando formas más prácticas de ejecutar los procesos para alcanzar el resultado

esperado.

Otra teoría es la jerarquía de respuestas, ella establece que ante un factor se elige

una respuesta, y en caso de que no funcione, se selecciona otra y así sucesivamente, pero

siempre en el mismo orden, por ejemplo, cuando se requiere conseguir algo de una

persona, se le habla amablemente, si no se consigue, se le dan explicaciones, si esto no

funciona, se recurre al enojo o al chantaje y finalmente si no da resultado, se recurre al

llanto. Cuando estas acciones se emprenden en una situación similar, con la misma

secuencia, es cuando se observa la jerarquía de respuesta.

La teoría del espacio problema es otro ejemplo de los recursos observados en la

resolución de problemas. En esta acontece la búsqueda de solución del problema a través

de la exploración de diversas opciones para llegar al objetivo que se persigue. Por lo

tanto, considera el espacio inicial, el objetivo y el proceso de solución del problema. Este

espacio del problema puede ser amplio o reducido según la complejidad del problema

planteado y es utilizado en todos los problemas de la vida real.

Por otra parte, la resolución de problemas es un proceso que en general consta de

dos fases, la primera se caracteriza por la comprensión del problema en su conjunto y lo

que este demanda, mientras que la segunda fase comprende la ejecución de un plan

elaborado para resolverlo. Este mismo proceso se amplía en las siguientes cuatro etapas.

La primera consiste en proponer la situación problemática real o imaginaria que el

estudiante debe resolver. En la segunda el alumno identifica los datos relevantes para la

Page 50: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

46

resolución de la situación planteada, selecciona los que le son útiles y desecha los que no

lo son. En la tercera, el estudiante identifica el modelo matemático que requiere emplear,

es decir, selecciona la operación matemática que necesita implementar para solucionar la

situación problemática. En la última etapa el alumno requiere aplicar eficientemente el

procedimiento seleccionado para resolver el problema (Martínez, 2007; Martínez, 2008;

Polya, 1965; Abrantes, Barba, Isabel, Bofarull, Colomer, Fuentes, García, García, Martí,

Ramos, Recarens, Segarra, Sierra, y Torra, 2002).

Se ha establecido además que el proceso de resolución de problemas consta de las

siguientes categorías: los recursos que incluyen los conocimientos conceptuales y

procedimentales con los que se cuenta, los heurísticos comprendidos como las técnicas

que se conocen para llevar a cabo el proceso de resolución de problemas matemáticos, el

control que tienen los estudiantes al decidir qué recursos heurísticos utilizar para probar,

proponer soluciones, confrontarlas y replantearlas si es necesario; las creencias, ideas y

los afectos que influyen en la visión personal de las matemáticas y en los

comportamientos de los estudiantes. Además, se distinguen dos tipos de problemas: bien

definidos y mal definidos. Los primeros se caracterizan por tener un objetivo preciso,

mostrar los datos claramente y tener una solución única, mientras que los segundos

presentan ambigüedad en el objetivo y la información que ofrecen es insuficiente, pueden

tener varias soluciones, por lo tanto son más difíciles de resolver (Azinián 2000; Ormrod,

2005; Santos, 2007; Smith y Kosslyn, 2008).

Estrategias y heurísticos. Ante un problema se utilizan distintas estrategias y

heurísticos, por ejemplo, la combinación de algoritmos o ejecución de más de una

operación matemática o el escalonamiento que precisa de la ejecución de varios procesos

Page 51: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

47

para acceder a la solución de un problema, no obstante, siempre avanza hacia adelante y

en algunos problemas, se requiere retroceder, por lo tanto, no siempre es efectiva. Otra

estrategia es la de medios y fines que se sustenta en la descomposición de un problema en

varios elementos para abordarlos de manera periódica; la inversión, se caracteriza por

avanzar hacia atrás, cuando se requiere determinar el origen de una situación; el uso de

imágenes visuales y analogías; o bien, los heurísticos como representatividad (se

concluye a partir de las características del problema) y accesibilidad (se recuerda la

información que se ha recibido más recientemente) (Ormrod, 2005).

Es importante constatar la diferencia entre algoritmos y heurísticos. Los primeros

se entienden como procedimientos ejecutados para la resolución de un problema, por

ejemplo, las reglas de las operaciones, el instructivo para obtener un producto, etc. Por

otra parte, los sujetos más que ajustarse a la ejecución de reglas establecidas, a menudo

siguen estrategias que les permiten acceder más fácilmente al objetivo. Estas estrategias

se conocen como heurísticos los cuales conducen directamente a la resolución del

problema o bien, al análisis de sus elementos para luego acceder al objetivo. Ejemplos de

heurísticos pueden ser la búsqueda aleatoria y el análisis medios-fin. En este último un

problema se descompone en problemas más sencillos con metas más cortas que al ir

lográndolas, se accede progresivamente a la resolución del problema.

Smith y Kosslyn (2008) expresan que en la resolución de problemas se utilizan

distintos tipos de razonamiento como el analógico, el inductivo y el deductivo. En el

primero de ellos las personas en lugar de emplear algoritmos o heurísticos, evocan en su

mente la resolución de un problema similar. Se expresa que este razonamiento se lleva a

Page 52: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

48

cabo mediante la comparación de un elemento conocido con la dificultad presentada. Este

tipo de razonamiento comprende las siguientes fases:

1. Recuperación. Se tiene en la memoria el objetivo que se pretende alcanzar

mientras se evoca un problema semejante con su respectiva solución.

2. Cartografía. Se analizan las características del problema.

3. Evaluación. Se reflexiona si es útil o no la comparación elaborada.

4. Abstracción. Se separan los elementos que tienen en común los problemas.

5. Predicción. Se construye una hipótesis para solución el problema.

El razonamiento inductivo se caracteriza por el conocimiento de

circunstancias para utilizarlo en otro contexto y refiere que hay dos tipos de

inducciones, las generales y las específicas. Las primeras se basan en una serie de

casos para hacer una predicción, se concluye una generalización, se buscan patrones o

reglas a partir de una exploración. Las inducciones específicas se enfocan a identificar

una característica de un miembro de determinada categoría para suponer que otro

miembro también la posee. Finalmente, el razonamiento deductivo establece premisas

y con base en ellas llega a una conclusión. En este tipo de razonamiento, si las

premisas son ciertas, la conclusión no puede ser falsa (Smith y Kosslyn, 2008).

Pese a que la finalidad de la competencia matemática es la resolución de

problemas y la ejecución de operaciones es solo un instrumento para dicho fin. En la

práctica se observa una disfunción entre dichos factores porque se trabaja la enseñanza

del cálculo de manera separada de la resolución de problemas matemáticos. Además, la

enseñanza de las matemáticas se basa en los libros de texto, en situaciones hipotéticas

Page 53: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

49

poco relacionadas con la vida cotidiana de los alumnos, la metodología se centra en el

trabajo individual y se enseñan las operaciones de manera compleja, de tal forma que los

estudiantes manifiestan gran dificultad para asociarlas a la resolución de problemas

(Martínez, 2007; Martínez, 2008).

Lo referido hasta este momento pone de manifiesto la existencia de una relación

bidireccional entre el aprendizaje de las matemáticas y la resolución de problemas,

porque se aprende matemáticas para resolver problemas y viceversa. Esto lleva consigo la

necesidad de aplicar lo que se conoce en contextos concretos. Se hace énfasis no

solamente en la resolución de problemas, sino en el desarrollo autónomo de dicha tarea,

lo cual implica que el estudiante sea capaz de ejecutar solo y de manera efectiva, las

actividades requeridas, de tal forma que no únicamente aplique operaciones, sino que esté

en condiciones de justificar el proceso que siguió y la razón por la cual lo ejecutó.

3.1. Conclusiones

Por lo expuesto en este capítulo, queda claro que la sociedad demanda ciudadanos

activos, propositivos, con iniciativas sustentadas en la integración de conocimientos bien

fundados, habilidades desarrolladas y actitudes favorables que hacen a la persona capaz

de mejorar constantemente su propia vida y su sociedad al desempeñarse favorablemente

en el trabajo y comprometerse constantemente en proyectos que buscan el bienestar

comunitario.

Favorecer los aspectos antes mencionados es tarea fundamental de la escuela, por

esta razón, con la finalidad de promover la competencia matemática, se abordó el trabajo

por proyectos, el cual al constituir un aprendizaje experiencial y cooperativo, suscita

Page 54: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

50

motivación en los estudiantes porque retoma sus intereses, propone la resolución de

problemas que representaron un reto para los alumnos, ubica en un contexto real los

contenidos a trabajar, expresa con claridad los objetivos a lograr y propicia el trabajo

cooperativo, con metas compartidas en el que es indispensable la ayuda mutua para

alcanzar el fin propuesto.

Por lo tanto, trabajar con proyectos educativos constituye un elemento viable que

permite superar la separación de conocimientos y uso de estos, el desfase existente entre

aprender conceptos que se espera se apliquen cuando sea necesario, o aprender

habilidades para emplearlas cuando la situación lo amerite y dejar las actitudes como algo

que se debe o no hacer pero sin tener claro cómo actuar y por qué hacerlo. Por otra parte,

se puso de manifiesto que el trabajo por proyectos favorece la interacción entre

compañeros y entre docentes y alumnos como vía de aprendizaje, lo cual sucede

realmente en la vida ordinaria en la que permanentemente se requiere estar con los

demás, trabajar y aprender con ellos, ayudarlos o solicitar su apoyo cuando la situación lo

amerita.

De esta manera el trabajo por proyectos que demanda una actividad cooperativa

supera la división existente entre lo que se estudia en la escuela y lo que se necesita en la

vida ordinaria. Esto favorece el desarrollo de competencias y en concreto, de la

competencia matemática que suscita apatía o falta de efectividad en los alumnos a

menudo por la incapacidad que estos manifiestan para integrar los conocimientos

conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas. Pese a que el

trabajo por proyectos en la asignatura de matemáticas no se promueve en el Programa de

estudios 2011 para primaria, se considera que dicha estrategia constituye una vía de

Page 55: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

51

acceso segura para el desarrollo de la competencia matemática por la gran compatibilidad

que manifiestan los factores de ambos elementos: proyectos y formación basada en

competencias, además de la necesidad de desarrollar las matemáticas y todos los

beneficios que reporta dicha estrategia.

Page 56: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

52

III. Metodología

Una obra importante tiene su origen en una necesidad que se detecta y se pretende

remediar. Para ello se investiga y se elabora un plan detallado, se establece lo que se

espera lograr y se determinan paso a paso las metas a alcanzar. Lo mismo sucede en la

investigación, primero se establece la problemática, se indaga lo que se sabe respecto al

tema que se plantea y posteriormente se diseña el análisis de la investigación, es decir, se

establece el proceso a seguir para responder a la problemática planteada.

Luego de haber presentado la problemática de este proyecto de investigación y la

teoría que lo sustenta, en este capítulo se expresan los pasos a seguir para recabar los

datos necesarios y la forma en que estos se analizaron para dar respuesta a la pregunta de

investigación. Se presenta a continuación el método de investigación, la población y

muestra de la misma, el tema que se investigó con sus respectivas categorías e

indicadores de estudio, las fuentes de información que se consultaron, la técnica de

recolección de datos, la prueba piloto que se hizo del instrumento, la aplicación de este y

la forma en que se capturaron los resultados atendiendo a los criterios de validez,

confiabilidad y objetividad.

3.1. Descripción del método o enfoque

Este proyecto de investigación planteó el problema de cómo desarrollar la

competencia matemática en alumnos de 5° grado de primaria a través del trabajo por

proyectos. Para dar respuesta a dicha problemática se emprendió un estudio cuantitativo

bajo un diseño experimental que analizó la relación entre las dos variables expresadas en

Page 57: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

53

el problema. Se diseñó por lo tanto, cuasiexperimento válido y confiable cuya

metodología se describe en este apartado.

Se sabe que todo experimento debe cumplir con tres requisitos: la manipulación

de la variable independiente, la medida de su influencia en la variable dependiente y el

control de la validez interna (Hernández, et al. 2010). En este caso, el manejo del trabajo

por proyectos constituyó la variable independiente y su variación permitió medir su

influencia en la variable dependiente constituida por la competencia matemática. Este

proyecto se llevó a cabo al contrastar el desempeño del grupo experimental y el grupo de

control que participaron en el experimento mediante la preprueba y posprueba que se

aplicaron.

Para manipular la variable independiente, en este caso el trabajo por proyectos y

determinar su influencia, tanto en el grupo experimental como en el de control se

abordaron los mismos contenidos en ambos grupos: resolución de problemas con

fracciones y números naturales, áreas y perímetros, construcción de planos, tablas de

frecuencia, multiplicación, división, características de los cuerpos geométricos, lectura e

interpretación de mapas, proporcionalidad y operaciones con fracciones. El grupo de

control los estudió a partir del trabajo con el libro de texto y ejercicios complementarios,

mientras que el grupo experimental lo hizo mediante el trabajo con los siguientes

proyectos: museo de las matemáticas, salón de fama de las matemáticas, torneo de

matemáticas, ciudad con figuras geométricas, folleto de viaje, obra teatral con títeres para

explicar las medidas, mercado de matemáticas, cuaderno de matemáticas y relato de “mi

mejor día en matemáticas”.

Page 58: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

54

La duración de cada proyecto fue en promedio de 6 días. Al término de cada uno,

el grupo experimental elaboró un producto relacionado con sus intereses y ubicado en un

contexto real. Esto implicó la movilización integrada de saberes y permitió valorar la

utilidad del conocimiento matemático en la vida ordinaria. Habiendo abordado los

contenidos señalados anteriormente mediante el trabajo por proyectos, para cumplir con

el segundo requisito de un experimento, se midió por medio de una prueba, el efecto que

la variable independiente causó en la variable dependiente, es decir, el efecto del trabajo

por proyectos en el desarrollo de la competencia matemática.

El tercer requisito de un experimento refiere el control o la validez interna, lo cual

se justificó en esta investigación porque los grupos seleccionados solo fueron diferentes

entre sí en la exposición a la variable independiente, es decir, en la modalidad de trabajo

por proyectos. Ambos estudiaron los mismos eventos y estuvieron inmersos en un

proceso de maduración similar durante el ciclo escolar. Se fundamentó la estabilidad y

confiabilidad del instrumento a partir de la similitud del contexto escolar, familiar, social

y económico de los estudiantes, la equivalencia y confiabilidad de los instrumentos

aplicados a los dos grupos y el cuidado que se tuvo en que los alumnos no se

comunicaran entre sí mientras se evaluaba individualmente su desempeño.

Los grupos fueron equiparables en cuanto al número de personas (20 alumnos por

grupo), aprovechamiento, disciplina, memoria, género porque estuvieron nivelados en

cuanto al número de niñas y de niños, edad, nivel socioeconómico, alimentación, salud

física y mental. Además, ambos grupos tuvieron un clima similar, sus aulas, material,

ventilación, sonido, iluminación y duración del experimento fueron semejantes. Por lo

tanto, se tuvo control de validez interna porque además de tener dos grupos para

Page 59: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

55

comparar, estos fueron similares en todo, excepto en la manipulación de la variable

independiente.

Este proyecto de investigación constituyó un cuasiexperimento porque los grupos

seleccionados, tanto el experimental como el de control, no fueron conformados al azar,

sino que ya se encontraban integrados y no pudieron ser emparejados debido a la

permanencia de los grupos en la escuela. Este diseño cuasiexperimental manejó

preprueba, posprueba y grupo de control para determinar su desempeño en la

competencia matemática, lo cual permitió comparar y evaluar el puntaje de ganancia de

cada uno.

De esta manera, la administración de pruebas se controló porque si afectó las

puntuaciones lo hizo en ambos grupos y con esto se conservó la equivalencia entre ellos.

Esto lo explican Hernández et al. (2010), así como los elementos de validez externa al

sugerir superar el efecto reactivo de las pruebas y los tratamientos experimentales, los

errores de selección, la interferencia de tratamientos múltiples, la imposibilidad de

replicar los tratamientos, las descripciones insuficientes del tratamiento experimental, los

efectos de novedad, la interacción entre la historia o el lugar y las mediciones de la

variable independiente primordialmente. Para lograr la validez externa de esta

investigación, se tuvo el cuidado de superar dichos factores como a continuación se

expresa.

Se procuró que la preprueba no aumentara o disminuyera el desempeño de los

estudiantes en la competencia matemática, porque se aplicó dicho instrumento como un

examen en el que no se explicaron contenidos y la retroalimentación del mismo se

entregó después de haber realizado la posprueba. Se desechó el factor de interacción entre

Page 60: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

56

los errores de selección de los grupos porque no se solicitaron voluntarios, sino que se

trabajó con los dos grupos en general. Solo se aplicó un tratamiento al grupo

experimental para conocer sus efectos, en este caso, únicamente se hizo variar la

metodología al abordar las matemáticas y es posible replicar los tratamientos con más

grupos de quinto grado de primaria e incluso de los demás grados de educación básica.

Además, el tratamiento experimental se describe lo suficiente como para ser

reproducido porque se explica en qué consiste la intervención, qué estrategias se

implementaron, qué instrumentos se usaron y la manera en que se codificaron e

interpretaron los datos. La metodología no funciona solo por ser una novedad, puesto que

está siendo trabajada en las otras asignaturas. El tiempo y lugar en que se lleva a cabo la

investigación no tiene nada en particular porque la escuela no conmemora ningún

acontecimiento importante que pueda incidir en los resultados del estudio y solo se han

utilizado materiales muy básicos, por lo tanto, el tiempo y lugar pueden duplicarse en

distintas situaciones. Finalmente, los estudiantes no perciben el trabajo de investigación

como un experimento que se les practicó, sino como una forma de trabajo escolar regular.

Conforme a la clasificación de Hernández et al. (2010), de experimentos de

campo y de laboratorio, se puede decir que por la naturaleza de este proyecto, el contexto

en el que se llevó a cabo es de campo, porque no se creó o diseñó un espacio determinado

para dicho fin, sino que se ejecutó en los salones que si bien, tienen iluminación y

ventilación adecuadas, ahí es donde se tiene de manera ordinaria la práctica educativa con

los alumnos.

Por otra parte, este proyecto de investigación al expresar la relación entre dos

variables (trabajo por proyectos y competencia matemática), constituyó un estudio

Page 61: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

57

explicativo, se fundamentó en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo, se

basó en una hipótesis preestablecida, midió variables y se ajustó a un diseño

preconcebido, se centró en la validez, rigor y control de la investigación en donde fue

esencial el análisis estadístico de los datos para obtener las conclusiones pertinentes y

determinar los efectos de esta investigación.

3.2. Población y muestra

El planteamiento de un problema de investigación indica la población del mismo,

la cual se define como el conjunto de casos que concuerdan con las especificaciones

dadas en el problema que se investiga y a partir de esta, se selecciona de manera

probabilística o no probabilística un subgrupo de la población que constituye la muestra

del estudio para medir el impacto de la variable independiente sobre la variable

dependiente (Hernández, et al. 2010). El problema de esta investigación, como

anteriormente se ha señalado consistió en determinar cómo desarrollar la competencia

matemática en alumnos de 5° grado de primaria mediante el trabajo por proyectos. Por lo

tanto, la población estuvo constituida por los alumnos de 5° grado de primaria y la

muestra por dos grupos de 5° grado del turno matutino de una escuela federal ubicada en

una comunidad urbana del estado de Michoacán.

La muestra fue seleccionada de manera no probabilística porque no se basó en una

elección al azar, sino en la toma de decisiones de la investigadora conforme a los criterios

de equivalencia de los participantes en este proyecto de investigación, en cuanto a su

contexto social, económico, estudios, edad, educación similar, contexto educativo, etc.

Pese a contar con una muestra dirigida, tuvo una gran ventaja que consistió en la utilidad

Page 62: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

58

para el diseño de estudio que no requirió una representatividad sino una controlada

elección de casos con características específicas, es decir, equivalentes en todo, excepto

en la variable independiente.

3.3. Tema, categorías e indicadores de estudio

El área temática de esta investigación consistió en analizar si el trabajo orientado

a proyectos mejora significativamente el desarrollo de la competencia matemática. Por lo

tanto, se propició una diferencia en la metodología de trabajo con la finalidad de

contrastar el desarrollo de la competencia matemática en el grupo de control y el grupo

experimental.

3.3.1. Tema del estudio

Siendo la temática primordial de esta investigación el trabajo por proyectos y la

competencia matemática, a continuación se describen dichos elementos. El primer factor

se caracteriza por ser una forma de trabajo reflexiva, propositiva, activa y con frecuencia

cooperativa con la encomienda de solucionar un problema y/o elaborar un producto. Esta

metodología retomó los conocimientos previos de los educandos y los orientó a una

práctica experiencial reflexiva y relevante en contextos muy parecidos a la vida real con

la finalidad de impulsar la adquisición y desarrollo de conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales estrechamente relacionados con el desarrollo de

competencias. Se promovió esta forma de trabajo para desarrollar la competencia

matemática que se privilegió en esta investigación por su trascendencia y las deficiencias

manifestadas en los alumnos.

Page 63: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

59

La competencia matemática hace referencia a la ejecución de una actividad de

manera efectiva a partir de los conocimientos que se poseen, tanto conceptuales como

procedimentales y actitudinales de manera integrada. De tal forma que los estudiantes

hicieran uso de números, operaciones, medidas, figuras y diversa información para lograr

la resolución de problemas y elaboración de productos.

3.3.2. Categorías o temáticas.

Habiendo descrito la temática de esta investigación, se ponen de manifiesto ahora

las categorías o subapartados que son: características de los proyectos y resolución de

problemas.

Para el trabajo por proyectos, se seleccionaron y planificaron estos precisando el

objetivo, proceso a seguir, estrategias, tiempo y recursos para lograr las metas propuestas.

Se trabajó con proyectos de elaboración, aprendizaje y resolución de problemas, los

cuales fueron de carácter simple, intelectuales primordialmente pero también manuales,

según las clasificaciones manejadas en el marco conceptual de este documento. Se

impulsó el trabajo cooperativo en equipos heterogéneos de 4 personas, en ellos se

especificaron los objetivos, roles de trabajo, criterios a evaluar, conocimientos

comportamentales, cognitivos y manuales que se persiguieron, se monitoreó cada una de

las actividades y se promovió la tolerancia, empatía, honestidad, justicia y

responsabilidad en la interacción.

Puesto que, como se ha mencionado, la resolución de problemas es un elemento

esencial para impulsar y corroborar el desarrollo de la competencia matemática, dicho

proceso se ejecutó a partir de cuatro fases: plantear el problema, identificar lo más

Page 64: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

60

relevante del mismo, relacionar dicha información con los procesos a ejecutar para su

resolución y finalmente hacer lo planeado.

Para ello los alumnos utilizaron distintas estrategias, diversos tipos de

pensamiento como el analógico, inductivo y deductivo. Se buscó que los estudiantes por

sí mismos fueran capaces de resolver problemas, siguieran un proceso efectivo que los

llevara a la resolución de los mismos y que estuvieran en condiciones de justificarlo. Por

lo tanto, se trabajó de manera conjunta la resolución de problemas y la enseñanza de las

matemáticas en los temas que se trabajaron primordialmente: Significado y uso de los

números, Significado y uso de las operaciones, Figuras, Ubicación espacial, Medidas y

Análisis de información, en los cuales están inmersas las cuatro competencias básicas que

el Plan de estudios 2009 demanda: comunicar información matemática, validar

procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente.

3.3.3. Indicadores.

Todo lo referido anteriormente propuso el uso de los siguientes indicadores: ¿en

qué medida favorece el trabajo por proyectos el desarrollo de la competencia

matemática?, ¿impulsa el trabajo cooperativo el desarrollo de la competencia

matemática?, ¿realmente el trabajo por proyectos motiva a los estudiantes y favorece el

aprendizaje?, ¿en qué temas el trabajo por proyectos favorece significativamente el

desarrollo de la competencia matemática?, ¿es suficiente impulsar la resolución de

problemas como medio para desarrollar la competencia matemática?

Page 65: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

61

3.4. Fuentes de información

Con la finalidad de recabar información sobre la competencia matemática y la

forma de medirla, se analizaron los instrumentos utilizados en estudios previos, se

identificó el propósito de cada uno, su similitud con el objetivo de este proyecto de

investigación, se examinaron sus variables, las características de la muestra, las

condiciones de aplicación, la información sobre la confiabilidad, validez y objetividad,

así como los recursos necesarios para administrarlos. Se exploraron pruebas de ENLACE,

reactivos de PISA y exámenes estandarizados de diversas editoriales para determinar qué

instrumentos podían ser de utilidad. Se encontró que las variables son semejantes, que se

basan fundamentalmente en la resolución de problemas y en los dos primeros casos

(ENLACE y PISA), se cuenta con un alto nivel de validez, confiabilidad y objetividad.

Además se descubrió que los exámenes de PISA evalúan tres niveles:

reproducción, conexión y reflexión, propone problemas auténticos para que los alumnos

los resuelvan, contiene reactivos de opción múltiple, de respuestas construidas cerradas y

abiertas. Las preguntas van creciendo en complejidad, los ejercicios de matemáticas giran

en torno a cuatro ideas principales que son: espacio y forma, cambio y relaciones,

cantidad e incertidumbre. Sin embargo, esta prueba está diseñada para una muestra

distinta a la que se dirige este estudio, puesto que está planteada para alumnos de 15 años

(OCDE, 2006).

Por otra parte, la prueba ENLACE, es una prueba generalizada, es consistente y

tiene una estructura interna adecuada. En el área de matemáticas evalúa la resolución de

problemas a partir del uso de los números y las operaciones, medidas arbitrarias,

instrumentos de geometría, exploración de objetos tridimensionales, ubicación espacial y

Page 66: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

62

manejo de información. Se fundamenta en tablas de especificaciones entorno a la

resolución de problemas, ha diseñado una prueba para cada grado de primaria a partir de

tercer grado, así como también, para secundaria y bachillerato, por lo tanto, abarca la

muestra de este proyecto de investigación.

En los demás casos se encontró un uso adecuado de las variables porque

demandan resolver problemas, validar procesos y resultados, manejar información

matemática y usar técnicas de manera eficiente. No obstante, los exámenes comerciales

no manifiestan datos en cuanto a su grado de confiabilidad, validez y objetividad. Por

esta razón, se decidió utilizar reactivos de la prueba ENLACE, seleccionar aquellos que

correspondían al 5° grado de educación primaria y al área de matemáticas, luego hacer

una nueva selección para eliminar los que no pertenecían a los contenidos que se

trabajaron con el grupo experimental y el grupo de control.

Se utilizó una adecuación de la prueba ENLACE que emplea las mismas variables

que las que propone este estudio porque ambas se basan en el Programa de estudios 2009

para el 5° grado de primaria. Los temas analizados que abarcan los tres ejes de

matemáticas son: Significado y uso de los números, Significado y uso de las operaciones,

Figuras, Ubicación espacial, Medidas y Manejo de información.

Se seleccionó dicho instrumento que fue aplicado a alumnos del mismo grado y

edad de la muestra de este proyecto, que fue administrado tanto en contextos rurales

como en urbanos, fue elaborado recientemente y manifestó gran confiabilidad, validez y

objetividad. Por lo tanto, a partir de una tabla de especificaciones que se construyó, se

hizo una selección de los ítems en torno a las variables y dimensiones precisadas. Se

Page 67: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

63

definió el contenido, el formato del instrumento y su contexto de aplicación como a

continuación se explica.

3.5. Técnicas de recolección de datos o instrumentos

Como anteriormente se expuso, para recolectar los datos se utilizaron reactivos de

la prueba estandarizada ENLACE, se seleccionaron los ítems que abarcaban los temas

estudiados, se adaptaron las indicaciones, se aplicó una prueba piloto y se demostró su

confiabilidad y validez. Para codificar los datos se les asignó un valor numérico a cada

categoría de los distintos reactivos para hacer un análisis estadístico mediante un nivel de

medición por intervalos en el que a partir de las respuestas correctas de los alumnos, se

determinó su nivel de logro en la competencia matemática.

Se elaboraron dos instrumentos de evaluación equivalentes con la finalidad de

utilizarlos como preprueba y posprueba en los grupos con los que se llevó a cabo el

estudio y se pilotearon como se describe en el siguiente apartado. En los instrumentos de

medición se emplearon preguntas claras, precisas, breves y con un vocabulario simple,

conforme al nivel educativo de los estudiantes. Comenzaron con preguntas fáciles con la

finalidad interesar a los alumnos en el tema, contaron con una introducción que mencionó

el propósito general del estudio, su importancia, el tiempo aproximado de respuesta y las

instrucciones para contestar el cuestionario.

Las preguntas estuvieron organizadas en categorías para que fuera más fácil

responder el cuestionario e identificar el desempeño de los alumnos en cada uno de los

temas antes mencionados. Finalmente, las pruebas fueron autoadministradas y sin

intermediarios.

Page 68: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

64

3.6. Prueba piloto.

Una vez diseñado el instrumento, se aplicó a un grupo de alumnos de sexto grado

de la misma institución para asegurar el conocimiento de los contenidos que se

analizaron. Estos alumnos contaron con características semejantes a los estudiantes con

los que se llevó a cabo el estudio, es decir, con un contexto social, económico y educativo

similar. Además, tanto las condiciones de aplicación como las instrucciones dadas fueron

semejantes.

Una vez aplicada la prueba piloto, se analizó si las instrucciones, los ítems, el

lenguaje y la redacción eran adecuados. Conforme a las recomendaciones de Hernández

et al. (2010) de llevar a cabo esta prueba con un grupo más pequeño que la muestra, estas

pruebas se aplicaron a 10 alumnos. Los resultados se utilizaron para calcular la

confiabilidad inicial del instrumento y su validez. Como no se contó con un grupo de

expertos para depurar los reactivos de la prueba, se hizo una revisión de literatura en este

ámbito, se consultaron especialmente los programas de estudio y los reactivos de la

prueba ENLACE. Se platicó con los alumnos que contestaron el instrumento, para

conocer su opinión sobre este, se identificó que les pareció un poquito largo pero

comprensible y claro. Se evaluó lo escrito por los alumnos y se determinó la nulidad de

patrones tendenciosos porque no eligieron siempre una misma respuesta.

A partir de los resultados de la prueba piloto, se ajustó y mejoró el instrumento de

medición, se modificó el formato de algunos reactivos y se corrigió un error en los datos

de una pregunta. Posteriormente, se elaboró la versión final con un formato más claro que

el inicial.

Page 69: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

65

3.7. Aplicación de instrumentos o procedimientos

Habiendo conseguido la autorización necesaria para la ejecución de la

investigación, se aplicó la prueba piloto para probar la pertinencia de las preguntas y

enseguida se aplicó la preprueba a los dos grupos con los que se llevó a cabo este estudio.

Se abordó el trabajo por proyectos en el grupo experimental mientras que el grupo de

control trabajó con la metodología tradicional. Al finalizar esta etapa se administró la

posprueba a ambos grupos para medir la competencia matemática de forma cuantitativa.

Tanto la prueba inicial como la final fueron aplicadas por la investigadora considerando

el propósito del estudio, el tiempo, confidencialidad, su presentación personal, respeto y

sensibilidad con los participantes y la estructura del instrumento.

Para aplicar las pruebas, luego de obtener las distintas licencias, se les notificó a

los niños, se les aisló de distractores externos que pudieran influir en la resolución del

cuestionario, como ruidos excesivos y premura del tiempo. Se les leyeron las

instrucciones y se explicó la forma de responder, se otorgó un tiempo razonable para

dicha tarea, se verificó que todos respondieran el cuestionario y se agradeció su

cooperación a los participantes. Posteriormente, se capturaron y analizaron los datos

como a continuación se describe.

3.8. Captura y análisis de datos o estrategia de análisis de datos

Para capturar y analizar los datos, se realizó un análisis de contenido en el que se

estableció el universo como la competencia matemática, de esta, se desprendieron tres

unidades de análisis constituidas por los tres ejes de la asignatura de matemáticas Sentido

numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y Medida y Manejo de información.

Page 70: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

66

En estos se incluyeron los seis temas analizados. Se obtuvo el producto de la codificación

considerando las frecuencias de las categorías y luego el porcentaje de las mismas.

Como Hernández et al. (2010) expresan, es necesario que la medición o

instrumento de recolección de datos sea válido, confiable y objetivo. Definen la validez

como el grado en que un instrumento mide realmente la variable que se busca medir, la

confiabilidad como el grado en que un material produce resultados consistentes y la

objetividad como el nivel de influencia que el investigador puede tener en el instrumento.

Es importante explicitar que la validez del instrumento se avala porque sus

reactivos están tomados de la prueba ENLACE la cual se basa en evidencia empírica y

teoría educativa. Su confiabilidad analizada con el coeficiente de consistencia interna alfa

de Cronbach manifiesta que tiene un 95% de confianza. Su elaboración se fundamenta en

bibliografía especializada, parte del análisis de una tabla de especificaciones de los

contenidos de la asignatura para elaborar los reactivos, los cuales se discuten e integran

en el banco, luego se pilotean y se hace una selección final. En este proceso está implícita

la adecuada interpretación del sentido y orientación de los contenidos porque los

reactivos corresponden a un marco de referencia conforme al enfoque y requerimientos

técnico-pedagógicos de la elaboración de pruebas.

Además, en la práctica, se aseguró la validez de la medición porque la prueba

integró los tres ejes de matemáticas a partir de los seis temas analizados: Significado y

uso de los números, Significado y uso de las operaciones, Figuras, Ubicación espacial,

Medidas y Análisis de información. Los temas se evaluaron a partir de la resolución de

problemas para medir las cuatro competencias matemáticas: resolución de problemas,

comunicación de información matemática, validación de procedimientos y resultados y

Page 71: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

67

manejo de técnicas matemáticas. Otro elemento que constató la validez del instrumento,

fue la evidencia relacionada con el criterio. Esto se llevó a cabo al comparar los

resultados de la preprueba con la evaluación diagnóstica y encontrar similitudes en el

puntaje obtenido de cada alumno.

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se utilizó el método de mitades

partidas que consistió en aplicar dos versiones equivalentes del instrumento, similares en

contenido, instrucciones, duración, cantidad de reactivos y contenidos a evaluar. Se

administró a un grupo de diez alumnos de manera simultánea en cuarenta minutos. El

instrumento resultó confiable por la correlación entre los resultados de ambas

administraciones.

Para evitar afectar la confiabilidad y validez del instrumento, se superó la

improvisación, el uso de pruebas desarrolladas para otra muestra y espacio cultural, para

que los niños comprendieran lo que se les pedía en cada reactivo. Además, se cuidaron

factores externos tales como la iluminación, ruido, extensión del instrumento, legibilidad

y precisión de las instrucciones para que estos no influyeran en los resultados.

La objetividad de la medición se basó en el planteamiento de problemas para que

los alumnos los resolvieran, porque existe gran consenso de que la competencia

matemática se expresa y evalúa mediante dicha práctica. Por otra parte, en el estudio no

tuvieron lugar tendencias ideológicas, políticas, religiosas, etc. que influyeran en la

manipulación de la variable independiente y en los resultados. Además, se utilizó una

prueba estandarizada, en la aplicación y evaluación del instrumento, con las mismas

instrucciones y condiciones para cada uno de los alumnos.

Page 72: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

68

Una vez que se aplicaron los instrumentos, se recolectaron los datos, se indicaron

las frecuencias de cada ítem en una matriz y se guardaron en una base de datos. Se

seleccionó el programa Excel para analizarlos. Luego se llevó a cabo la prueba de

hipótesis para determinar si era congruente con los datos obtenidos en la muestra y se

estableció su nivel de significancia mediante un análisis paramétrico de la prueba t.

Habiendo obtenido los resultados de los análisis estadísticos, se revisaron y

organizaron, primero los descriptivos, por variable el estudio, luego lo relativos a la

confiabilidad, validez y enseguida los inferenciales. Se cotejaron los resultados según su

congruencia, se priorizó la información más valiosa y se elaboró el reporte de

investigación.

A manera de síntesis se puede expresar que para determinar si el trabajo por

proyectos favorece el desarrollo de la competencia matemática más que el trabajo

educativo tradicional se diseñó un cuasiexperimento que manipuló el trabajo por

proyectos, midió su influencia en el desarrollo de la competencia matemática y sustentó

su validez interna en la equivalencia completa excepto en el trabajo por proyectos del

grupo experimental y el de control. Constituyó un estudio explicativo porque expresó la

relación entre dos variables. Se fundamentó en el enfoque cuantitativo y el paradigma

deductivo, se basó en una hipótesis preestablecida, empleó una muestra dirigida, una

preprueba y posprueba que se aplicaron a los dos grupos para determinar el avance de

cada uno en la competencia matemática y se analizaron los datos con el programa Excel

para determinar si eran congruentes con la hipótesis.

Finalmente, con todo lo expresado anteriormente, se ha establecido el proceso a

seguir para llevar a cabo este estudio; el método de investigación, la población y muestra,

Page 73: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

69

fuentes de información, recolección de datos, prueba piloto, aplicación de instrumentos y

análisis de datos. Todo esto constituyó una guía de trabajo que orientó el estudio y al

mismo tiempo fundamentó su confiabilidad, objetividad y validez.

Page 74: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

70

IV. Análisis de resultados

El motivo que originó este estudio fue primordialmente el bajo nivel de

desempeño en la asignatura de matemáticas por parte de los estudiantes y la

incongruencia detectada al analizar la recomendación y utilidad del trabajo por proyectos

que hace el programa de estudios en las distintas asignaturas, con la omisión de dicha

estrategia en el área de matemáticas en el Plan de Estudios 2009. Por esta razón, se

emprendió con un grupo experimental el trabajo por proyectos para favorecer la

competencia matemática de los alumnos y contrastar su progreso con un grupo de

control.

El objetivo de este capítulo consiste en mostrar los resultados que cada grupo

obtuvo tanto en la preprueba como en la posprueba en los temas: Significado y uso de las

operaciones, Significado y uso de los números, Figuras, Ubicación espacial, Medidas y

Análisis de la información, para determinar con la prueba estadística t, si la diferencia es

o no significativa y estar en condiciones de corroborar o, en su defecto, desechar la

hipótesis de este proyecto de investigación. Luego de la presentación de resultados, se

muestra el análisis de estos, es decir, la justificación teórica que otorgan validez y

confiabilidad a los hallazgos encontrados.

4.1. Resultados

La asignatura de matemáticas se organiza en tres ejes: Sentido numérico y

pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y Manejo de información. Estos ejes a

su vez están integrados por temas y estos últimos por contenidos, según los Programas de

Estudio 2011de Educación Básica (SEP, 2011). En la tabla 1 se muestran los ejes

Page 75: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

71

abordados de la asignatura de matemáticas, los temas evaluados, los subtemas y

finalmente, los reactivos en los que se ubica cada elemento, con la finalidad de mostrar la

coherencia lógica de los instrumentos utilizados en la evaluación.

Tabla 1 Contenido de los ejes, temas, subtemas y reactivos considerados en los instrumentos (Datos recabados por el autor)

Eje Tema Subtema No. de ítem

1. Sentido numérico y pensamiento

algebraico

Significado y uso de los números

Números fraccionarios 4, 8, 18Números decimales 7, 9,

Significado y uso de las operaciones

Problemas multiplicativos 2, 3, 5, 6, 15Problemas de división 1

2. Forma, espacio y medida

Figuras Cuerpos 12, 14 y 17Ubicación espacial Representación 19, 20

Medidas Unidades 10, 113. Eje: Manejo de

información Análisis de información Relaciones de proporcionalidad 16, 13

Puesto que en matemáticas se requiere ante todo la resolución de problemas, se

privilegió dicha tarea que demandó la actividad práctica de los estudiantes a partir de

experiencias concretas para manifestar el desarrollo de conocimientos y habilidades

relacionadas con el manejo y comunicación de información y el manejo eficiente de

técnicas matemáticas. Se consideraron los aprendizajes esperados de los bloques I y II de

la asignatura de matemáticas para el 5° grado de primaria con la finalidad de evaluar

dicha competencia en los aspectos que más adelante se explican.

Los instrumentos utilizados para contrastar el desarrollo de la competencia

matemática de un grupo experimental y uno de control de 5° grado de primaria, fueron

dos pruebas equivalentes, compuestas por veinte ítems cada una para analizar los

siguientes temas: Significado y uso de los números, Significado y uso de las operaciones,

Figuras, Ubicación espacial, Medidas y Análisis de información.

Page 76: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

72

Estas pruebas se pilotearon con 10 alumnos que cursan el sexto grado de primaria

en la misma escuela, es decir, con alumnos que se desarrollan en un contexto social,

familiar y educativo similar al de los estudiantes con los que se llevó a cabo el estudio.

Una vez aplicado dicho instrumento, se analizaron los resultados con la prueba estadística

t para determinar si estos eran o no distintos de manera significativa y establecer el grado

de correlación como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 2 Resultados del pilotaje de las dos versiones de prueba (Datos recabados por el autor)

El coeficiente de correlación otorgó validez a los instrumentos porque fue cercano

a 1. Por otra parte, conforme a los grados de libertad, el valor de t podía ser de 2.131, no

obstante, fue 1.594. Por esta razón, se determinó que la diferencia entre ambos

instrumentos no era significativa y manifestaba equivalencia.

Al pilotear las pruebas, los alumnos tuvieron algunas dudas sobre lo que debían

hacer, puesto que las indicaciones no eran muy claras, por lo tanto, se cambió la frase:

elige la respuesta correcta por subraya la respuesta correcta. Además, como la prueba

fue de opción múltiple, algunas preguntas quedaban al final de la página y las opciones

de respuesta en la hoja siguiente. Esto ocasionó algunas preguntas como ¿dónde están las

respuestas?, ¿estas respuestas son de la pregunta anterior aunque estén en otra hoja?,

por esta razón, se mejoró el formato de los instrumentos cuidando que no se cortaran los

ítems en dos páginas distintas.

No. Alumnos Aciertos Grados de libertad Coef. de correlación Prueba t Valor tGrupo 1 5 32 4 0.6 1.594 < 2.1318 Grupo 2 5 45

Page 77: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

73

El pilotaje además ayudó a identificar un error en la transcripción de la prueba

puesto que se modificó la respuesta correcta de una pregunta. Esto suscitó algunos

comentarios como: ya hice la operación y el resultado que obtuve no está en las

respuestas. Se analizó dicho elemento y al constatar que el alumno tenía razón, se hizo la

indicación general de que en dicho ítem, escribieran ellos la respuesta. Todo lo anterior

orientó el perfeccionamiento del instrumento. Se puntualizaron las indicaciones, se

mejoró el formato de presentación y se anexó la respuesta correcta que faltaba en un

reactivo. Posteriormente se aplicó la posprueba tanto al grupo experimental como al de

control y, luego del periodo de aplicación del trabajo por proyectos con el primero y la

metodología tradicional con el segundo, se aplicó el instrumento equivalente o posprueba.

Los resultados se muestran a continuación divididos en los tres ejes de la asignatura de

matemáticas y los temas abordados.

4.1.1. Eje 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico

El fin de este eje consiste en utilizar el lenguaje matemático, explorar propiedades

aritméticas y representar cálculos. Incluye los temas de números, problemas aditivos y

multiplicativos. Por lo tanto, integra las siguientes variables del estudio: Significado y

uso de los números y Significado y uso de las operaciones. A continuación se exponen

los resultados encontrados en dichos temas.

Significado y uso de los números. En este tema se analizó la ubicación de

fracciones en la recta, la escritura de números con punto decimal, la identificación de

fracciones decimales y fracciones aditivas decimales. Para analizar el significado y uso de

los números, se propusieron cinco ítems, tres relacionados con el uso de fracciones y dos

Page 78: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

74

referentes al uso de números decimales. En la preprueba los alumnos del grupo de control

manifestaron un nivel de logro inferior al grupo experimental, tanto en el manejo de los

números fraccionarios, como en los números decimales. Lo mismo sucedió en los

resultados de la posprueba, el grupo control conservó una cantidad de aciertos inferior al

grupo experimental. Sin embargo, ambos grupos progresaron, como se muestra en la

tabla 3.

Tabla 3 Resultados del tema: Significado y uso de los números (Datos recabados por el autor)

El grupo control superó en un 8% su desempeño inicial luego de su trabajo en el

aula con la metodología tradicional, mientras que el grupo experimental manifestó un

avance tres veces mayor que el primero, al superarlo en un 17 %. Conforme a los grados

de libertad, el valor de t fue mayor a 1.689, por lo tanto, tuvo lugar una diferencia

significativa en el progreso del grupo experimantal con respecto al de control en el tema

Significado y uso de los números. Por esta razón, en dicho aspecto se se acepta que el

trabajo por proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia matemática.

Significado y uso de las operaciones. Para valorar el significado y uso de las

operaciones, se pidió a los niños resolver problemas de multiplicación y división. Lo cual

requirió que estos se centraran en la relación entre los datos, más que en la complejidad

de los mismos, puesto que en seis reactivos, se les pidió determinar la multiplicación o

repartición de cantidades. Los resultados en este tema se presentan en la tabla 4.

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba t Valor t

Grupo de control 18 18% 26 26% 8 8%

37 2.378 > 1.689 Grupo experimental 30 30% 55 55% 25 25%

Page 79: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

75

Tabla 4 Resultados del tema: Significado y uso de las operaciones (Datos recabados por el autor)

Como puede verse, el grupo de control acertó en un 23% de los ítems de la

preprueba y en la posprueba obtuvo un avance del 6%, mientras que el grupo

experimental obtuvo inicialmente un 34% de los ítems correctos y en la posprueba

mejoró en un 11%, superando en un 5% al grupo de control.

Como el valor estadístico de t fue menor al establecido conforme a los grados de

libertad, pese a que el grupo experimental mostró un progreso superior, la diferencia no

fue significativa en este tema. Por lo tanto, en cuanto al Significado y uso de las

operaciones, no se corrobora que el trabajo por proyectos sea un elemento eficaz para el

desarrollo de la competencia matemática.

4.1.2. Eje 2. Forma, espacio y medida

Este eje pretende la exploración de las características y propiedades de las figuras

y cuerpos geométricos, así como la ubicación espacial y el cálculo geométrico. Se pidió a

los alumnos ubicar puntos en un plano y describir recorridos en mapas, identificar las

características de algunas figuras geométricas y utilizar fórmulas para calcular perímetros

y áreas. Esta variable considera los siguientes temas: Figuras, Ubicación espacial y

Medidas, cuyos resultados se ponen de manifiesto a continuación.

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba t Valor t

Grupo de control 28 23% 35 29% 7 6%

38 0.825 < 1.683 Grupo experimental 41 34% 54 45% 13 11%

Page 80: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

76

Figuras. Para evaluar este tema, se solicitó a los alumnos especificar algunas

características de cuerpos geométricos, para ello se incluyeron tres ítems. Como cada

grupo estuvo conformado por 20 alumnos, la cantidad máxima de aciertos que podían

tener era 60. En la tabla 5 se muestran los niveles de desempeño y el avance de ambos

grupos en la preprueba y posprueba que se les aplicaron.

Tabla 5 Resultados del tema: Figuras (Datos recabados por el autor)

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba t Valor

t Grupo de control 17 28% 19 32% 2 3%

38 2.067 > 1.683 Grupo experimental 34 57% 49 82% 15 25%

En la preprueba el grupo de control obtuvo 17 aciertos y en la posprueba 19, es

decir, aumentó 2 aciertos que equivalen a un 3%. Por otra parte, el grupo experimental

obtuvo un aumento de 15 aciertos que equivalen a un 22%, es decir, 7 veces más. Al

comparar los resultados, el valor de t fue considerablemente mayor a 1.683. Por lo tanto,

se establece una diferencia significativa en el tema Figuras y en dicho aspecto se

corrobora la hipótesis de que el trabajo por proyectos contribuye eficazmente al

desarrollo de la competencia matemática.

Ubicación espacial. Conforme al programa de matemáticas para 5° grado de

primaria en los bloques I y II, se estudiaron las características de los croquis, la lectura de

mapas tanto de zonas rurales y urbanas conocidas como de zonas urbanas desconocidas.

Esto último fue lo que se demandó en el examen, la lectura de mapas e interpretación de

rutas considerando los puntos cardinales. En la tabla 6 se contrasta el progreso de ambos

grupos en dicho tema.

Page 81: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

77

Tabla 6 Resultados del tema: Ubicación espacial (Datos recabados por el autor)

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba

t Valor t

Grupo de control 15 38% 17 43% 2 5%

38 0.661 < 1.683 Grupo experimental 18 45% 23 58% 7 13%

Se destinaron dos ítems para evaluar la ubicación espacial, por lo tanto, 40 era la

cantidad mayor de aciertos que podían obtenerse en cada grupo. En la preprueba el grupo

de control acertó en 15 ocasiones y en la posprueba aumentó 2 aciertos que equivalen a

un 5%. Por su parte, el grupo experimental obtuvo 18 aciertos y en la posprueba aumentó

5 aciertos que equivalen a un 13%. Nuevamente este último grupo superó el avance del

primero por poco más del doble. No obstante, el valor de la prueba t fue menor que lo

establedido para 38 grados de libertad, por lo que no se corrobora un alto nivel de

significancia del trabajo por proyectos para el desarrollo de la competencia matemática

en el tema Ubicación espacial.

Medidas. En las distintas sesiones de clase, se abordaron ejercicios de

equivalencias en contextos de resolución de problemas. Los estudiantes debían hacer

conversiones de medidas para solucionar distintas situaciones problemáticas. A partir de

esto, se pidió a los alumnos en las pruebas, establecer equivalencias y hacer conversiones

usando el punto decimal. Los resultados manifestados por ambos grupos se muestran en

la tabla 7.

Page 82: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

78

Tabla 7 Resultados del tema: Medidas (Datos recabados por el autor)

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba t Valor

t Grupo de control 10 25% 15 38% 5 13%

38 2.537 > 1.683Grupo experimental 11 28% 25 63% 14 35%

Para evaluar el tema Medidas, se integraron dos ítems en cada prueba, por lo que

la cantidad máxima de aciertos que podían obtener ambos grupos era 40. En la preprueba

el grupo de control obtuvo 10 respuestas correctas y en la posprueba 15, con lo que

mostró un aumento de 5 aciertos equivalentes a un 13%. Por otra parte, el grupo

experimental obtuvo 11 y 25 aciertos en la preprueba y posprueba respectivamente, es

decir, tuvo un aumento de 14 aciertos que equivalen a un 35%. Por lo tanto, el avance del

grupo experimental fue un 22% superior al grupo de control.

Se obtuvo un valor de t mayor al requerido para determinar una diferencia

signitivativa, por lo tanto, en el tema Medidas, se corroboró nuevamente la hipótesis que

sustenta este proyecto de investigación.

4.1.3. Eje 3. Manejo de información

Este último eje precisa la búsqueda y análisis de información para responder

preguntas e integra la proporcionalidad para interpretar y comunicar datos. Incluye el

tema Análisis de información porque demanda la resolución de problemas a partir del uso

de información contenida en tablas y gráficas. A continuación se ponen de manifiesto los

resultados de esta variable.

Page 83: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

79

Análisis de información. A este tema se destinaron dos ítems, el 13 y el 16. El

primero demandó al alumno identificar eventos posibles de un espacio muestral en un

experimento aleatorio, mientras que el segundo le solicitó interpretar información

presentada en una tabla de frecuencias. Estos contenidos se abordaron a partir de los

ejercicios con el libro de texto y actividades complementarias con el grupo de control,

mientras que con el grupo experimental, además de usar el libro de texto, se pidió a los

estudiantes investigar y exponer información para la ejecución de algunos proyectos

como el salón de fama de las matemáticas y el museo. En la tabla 8 se muestran los

resultados arrojados por la preprueba y posprueba en ambos grupos.

Tabla 8 Resultados del tema: Análisis de información (Datos recabados por el autor)

Aciertos preprueba % Aciertos

posprueba % Aumento % de aumento g/l Prueba t Valor

t Grupo de control 6 15% 27 68% 21 53%

38 1.681 < 1.683Grupo experimental 12 30% 25 63% 13 33%

En este tema, los dos grupos mostraron un avance importante al superar

considerablemente su desempeño inicial. No obstante, el grupo de control manifestó un

progreso mayor que el grupo experimental, puesto que de los 40 posibles aciertos, obtuvo

6 en la primera prueba y 27 en la segunda, mientras que el grupo experimental obtuvo 12

en la preprueba y 25 en la posprueba. Por lo tanto, mientras que el grupo de control

progresó un 53% en su desempeño, el experimental también lo hizo pero en un grado un

tanto inferior al obtener un avance de 33%.

En el tema de manejo de información, el valor de t fue menor al requerido para

establecer una diferencia significativa. Esto es, que pese a que el grupo de control

manifestó en este tema mayor avance, realmente no obtuvo un desempeño

Page 84: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

80

significativamente mejor que el grupo experimental, sin embargo, en cuanto a lo referente

al tema Análisis de información, no se corrobora la hipótesis de que el trabajo por

proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia matemática.

A parir de lo expuesto anteriormente, se ha manifestado que tanto el grupo de

control como el grupo experimental superaron su desempeño inicial al mejorar los

puntajes de la preprueba en la posprueba, como se muestra de manera conjunta en la tabla

9, que expone la cantidad de aciertos que lograron los grupos en los seis temas que

integraron cada prueba y el avance final de estos en cada aspecto.

Tabla 9 Resultados del grupo de control y grupo experimental (Datos recabados por el autor)

Comparación de los resultados del grupo de control

Aciertos en la preprueba

Aciertos en la posprueba

Grados de libertad Prueba t Valor t

Significado y uso de los números 18 26 37 1.591 < 1.689 Significado y uso de las operaciones 28 35 36 1.128 < 1.689

Figuras 17 19 37 0.495 < 1.689 Ubicación espacial 15 17 37 0.607 < 1.689

Medidas 10 15 37 1.647 < 1.689 Análisis de la información 6 27 38 6.919 > 1.683

Comparación de los resultados del grupo experimental

Aciertos en la preprueba

Aciertos en la posprueba

Grados de libertad Prueba t Valor t

Significado y uso de los números 30 55 36 3.817 > 1.689 Significado y uso de las operaciones 41 54 37 2.200 > 1.689

Figuras 34 49 28 3.179 > 1.701 Ubicación espacial 18 23 30 1.205 < 1.697

Medidas 11 25 37 4.626 > 1.689 Análisis de la información 12 25 34 3.321 > 1.689

Comparación de los avances de ambos grupos

Aumento del grupo de control

Aumento del grupo

experimental

Grados de libertad Prueba t Valor t

Significado y uso de los números 8 25 37 2.378 > 1.689 Significado y uso de las operaciones 7 13 38 0.825 < 1.683

Figuras 2 15 38 2.067 > 1.683 Ubicación espacial 2 5 38 0.661 < 1.683

Medidas 5 14 38 2.537 > 1.683 Análisis de la información 21 13 38 1.681 < 1.683

Promedio 7.5 14 38 1.692 > 1.684

Page 85: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

81

En la tabla 9 se pone de manifiesto primeramente, un avance importante del grupo

de control, el cual aumentó la cantidad de aciertos en todos los temas en la segunda

prueba con respecto a la primera. Sin embargo, dicho progreso no es significativo en

cinco de ellos, sino únicamente en el Análisis de la información que superó el valor de t,

porque en el resto, el progreso obtenido fue menor a dicho elemento.

Se puede valorar además que los avances del grupo experimental en cada uno de

los temas abordados, fueron más notorios que los del grupo de control. Su análisis con la

Prueba t, permitieron identificar que dicho progreso resultó significativo en cinco de los

seis temas abordados. Por lo tanto, se puede decir que el trabajo por proyectos favoreció

eficazmente el desarrollo de la competencia matemática.

Habiendo contrastado el progreso de cada grupo respecto a sí mismo a partir de la

preprueba y posprueba aplicadas, es necesario comparar ahora de forma conjunta, el nivel

de avance que cada uno mostró en relación con el otro. Como se puede observar en la

tabla 9, mientras el grupo de control aumentó en promedio 7.5 aciertos, el experimental lo

hizo con 14. Al contrastar estos progresos y analizarlos con la Prueba t, se puso de

manifiesto que el grupo experimental tuvo un avance significativo en los temas

Significado y uso de los números, Figuras y Medidas, mientras que la ventaja obtenida en

los temas: Significado y uso de las operaciones y Ubicación espacial, no fue relevante, así

como tampoco la diferencia en el tema Análisis de información, en donde el grupo de

control mostró mayor incremento que el experimental.

En figura 1, se ilustra el incremento que ambos grupos tuvieron en cada uno de

los temas que se abordaron en el estudio y se pone de manifiesto que en general, el grupo

experimental tuvo un desarrollo mayor en la competencia matemática.

Page 86: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

82

Figura 1. Progreso de los dos grupos. (Datos recabados por el autor).

Se observa con claridad que el grupo experimental tuvo un progreso sperior en el

tema Figuras, Medidas, Significado y uso de las operaciones, Significado y uso de los

números y Ubicación espacial, mientras que el grupo de control superó al grupo

experimental en el tema Análisis de la información.

Para finalizar este apartado, se analizó el progreso total de ambos grupos, se

comparó, e ilustró en la figura 2. Para hacerlo, se consideraron el total de reactivos que se

incrementaron y se calculó la proporción de avance de cada grupo.

Page 87: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

83

Figura 2. Avance del grupo experimental y grupo de control. (Datos recabados

por el autor).

En la preprueba aplicada tanto al grupo de control como al experimental, se

obtuvieron en total 240 aciertos, mientras que en la posprueba se lograron 370. Por lo

tanto, se incrementaron 130 respuestas correctas en total, de las cuales 45 pertenecieron al

grupo de control y 85 al experimental. De esta manera, el progreso del grupo de control

representó un 35% del avance total y el grupo experimental constituyó el 65% de dicho

aumento. Lo expuesto hasta este momento permite expresar que el desempeño en el área

de matemáticas fue superior en el grupo experimental que en el de control en cinco de los

seis temas abordados. Por esta razón, se puede decir que efectivamente, el trabajo por

proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia matemática.

Page 88: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

84

4.2. Análisis e interpretación de resultados

En este análisis de resultados, se consideraron los objetivos, preguntas de

investigación y teorías que sustentan este estudio, así como los resultados de las pruebas,

la ejecución de los proyectos y el desempeño que los alumnos tuvieron en la asignatura

de matemáticas. Todo esto con la finalidad de establecer la relación entre el trabajo por

proyectos y el desarrollo de la competencia matemática. Para esto se analizaron los tres

ejes de matemáticas a partir de los seis temas que se abordaron. Habiendo precisado el

progreso de cada uno de los grupos, se justifican a continuación los resultados antes

mostrados, a partir de la fundamentación teórica de los proyectos, el trabajo cooperativo,

la motivación y la competencia matemática.

4.2.1. Trabajo por proyectos

El hecho de que el grupo experimental haya progresado un 30% más que el grupo

de control en la competencia matemática se debe primordialmente a la manipulación de la

variable independiente constituida por el trabajo por proyectos que demandó a los

discentes una práctica reflexiva en una situación real, de los contenidos que se estudiaron.

Además, para la ejecución de los proyectos, se consideraron los intereses de los alumnos,

puesto que se les orientó para que los seleccionaran, planearan, ejecutaran y evaluaran.

Esto favoreció el proceso de enseñanza aprendizaje porque como Coll y Solé (2001)

expresan, las funciones primordiales del profesor son: orientar la promoción y guía de la

actividad intelectual de los estudiantes para proporcionarles una ayuda pedagógica

conforme a sus competencias.

Page 89: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

85

Los alumnos al proponer los proyectos, los encontraron divertidos y motivantes

en tal medida que ellos mismos expresaban ¿podemos traer más cosas?, hay que pensar

qué más les podemos poner para que nos quede mejor, ¿qué otro proyecto vamos a

hacer?, o bien, al presentar los temas que se iban a abordar, inmediatamente proponían

productos concretos a realizar, primordialmente de manera cooperativa. Es importante

señalar además que dicha forma de trabajo se extendió más allá del aula de clases porque

los estudiantes implicaron a sus familiares en la ejecución y presentación de los

proyectos, así como al personal docente y alumnos de la institución.

Al elegir los estudiantes aquello que querían realizar, las actividades y productos

les fueron significativos porque además de partir de sus intereses, estuvieron insertos en

contextos reales, demandaron la investigación de diversos elementos, desde la vida de

algunos personajes matemáticos, hasta el precio de productos que se emplean

ordinariamente para plantear problemas de razones y proporciones al ejecutar un mercado

en el aula. Esto orientó a los alumnos a conectar la vida académica con competencias

laborales e integrar en el aula diversas oportunidades de aprendizaje.

Tobón et al. (2010) expresan que hay distintos tipos de proyectos: de

investigación, tecnológicos, sociales, económicos y artísticos. A la luz de esta aportación,

se puede considerar que el avance del grupo experimental en el tema de análisis de

información fue menor que en el otro grupo, porque únicamente se ejecutó un proyecto

que privilegió dicha práctica. Mientras que en los ejes Sentido numérico y pensamiento

algebraico y Forma espacio y medida, el progreso fue significativamente mayor porque se

trabajaron más proyectos de tipo social, que tenían el propósito de identificar,

comprender y resolver problemas de manera cooperativa. Por ejemplo, diseñar el plano

Page 90: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

86

de una ciudad con cuerpos geométricos, presentar una obra de teatro en equipo para

explicar la conversión de medidas, llevar a cabo un torneo de matemáticas y diseñar un

folleto de viajes.

El trabajo por proyectos propició eficazmente el desarrollo de la competencia

matemática al favorecer la integración del pensamiento, la afectividad y la acción, puesto

que el aprendizaje y la práctica son elementos que van unidos, además, el conocimiento

no depende únicamente de la capacidad individual del alumno sino también de la

potencialidad de las situaciones educativas en las que participa (Díaz-Barriga, 2006).

La forma de abordar el trabajo por proyectos fue a través de una metodología

sencilla para desarrollar la competencia matemática, se señalaron las competencias,

habilidades, evaluación, recursos y sugerencias para el trabajo de los alumnos.

Finalmente, este tipo de actividades favoreció el desarrollo de los estudiantes porque se

llevaron a cabo de manera natural y en contextos reales (Tobón et al., 2010).

4.2.2. Enseñanza situada

Delimitar las intenciones, seleccionar los contenidos, estrategias, mecanismos de

evaluación, productos a entregar, considerar las situaciones en que los niños recrearan las

situaciones reales, entre otras prácticas, fueron elementos primordiales para la ejecución

del trabajo por proyectos que constituye una práctica de enseñanza situada cuya esencia

se justifica en la relevancia social del aprendizaje, la motivación y compromiso en las

prácticas educativas que se diseñaron y aplicaron considerando permanentemente el

intercambio entre los estudiantes (Díaz-Barriga, 2006).

Page 91: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

87

El hecho de que el aprendizaje por proyectos demandara prácticas auténticas,

propició un aprendizaje significativo que requirió la relación de nueva información con

conocimientos y experiencias previas (Ausubel, 1976). Con este tipo de trabajo se superó

la repetición memorística de contenidos, se ayudó a dar sentido a lo aprendido y a

comprenderlo de forma experiencial en situaciones concretas.

El desarrollo de proyectos en escenarios reales, donde los estudiantes realizaron

actividades auténticas superó en gran medida el ejercicio de lecturas individuales,

descontextualizadas y la práctica de ejercicios rutinarios con información inventada. Es

decir, se superó la instrucción centrada en el profesor con un enfoque tradicional, se

impulsó a los niños a hacer algo en lugar de limitarlos a ser receptores de información

(Díaz-Barriga, 2006).

No obstante, el grupo de control tuvo mejores resultados en el tema Análisis de

información. Esto se debió primordialmente a que este, al recibir una enseñanza

tradicional, se centra en el texto para reflexionar en él y dar respuesta lo que se le

pregunta, mientras que el grupo experimental al trabajar por proyectos, relaciona con

mayor asiduidad el conocimiento con el hacer y con una práctica social, como si

aprendiera haciendo y representando, lo cual no se evaluó de manera directa en las

pruebas aplicadas.

4.2.3. Trabajo cooperativo

Un elemento sustancial que benefició el trabajo por proyectos consistió en la

ejecución de actividades de manera cooperativa. Esta práctica orientó a los estudiantes a

apoyarse entre sí, a compartir sus ideas, negociar significados, dar y recibir ayuda, etc. A

Page 92: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

88

su vez, todos estos elementos beneficiaron el proceso de enseñanza aprendizaje, porque

como Coll y Solé (2001) expresan: “la enseñanza puede describirse como un proceso

continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales

compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación” (p. 332). Lo

anterior pone de manifiesto la importancia de la cooperación y el trabajo colegiado para

optimizar el aprendizaje al ejecutar diversas actividades.

Además, como Díaz-Barriga (2006) expresa, no se puede considerar el

conocimiento al margen del contexto y las interacciones, sino que la construcción de

significados es un proceso de negociación entre los participantes de una actividad. Por lo

tanto, la construcción de significados no radica únicamente en la mente del que aprende

sino que también reside en la experiencia grupal donde existen actividades de discusión y

práctica, lo cual influye en los propios conocimientos, creencias y valores.

Este tipo de trabajo fomentó un aprendizaje compartido, superando prácticas

individualistas y competitivas. Tuvo lugar una ayuda espontánea entre los estudiantes que

no fue solicitada por el docente. Los alumnos afirmaron que al trabajar con sus

compañeros tenían más ideas, se podían apoyar más y que las actividades eran más

divertidas. Esto pone de manifiesto que tuvo lugar una construcción de pensamiento

colegiado en la que cada alumno incorporó en su pensamiento, elementos y formas de

pensar diversas que no hubiera logrado de manera individual. También se construyó un

pensamiento más general, construido, negociado y asumido por los integrantes del grupo,

lo cual impulsó el pensamiento a partir del diálogo (Villa y Poblete, 2008).

Page 93: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

89

4.2.4. Motivación

Un factor importante para el desarrollo de la competencia matemática fue la

motivación, la cual aumenta la energía y actividad del alumno y lo orienta al logro de

diversos propósitos sin que alguien se lo exija, sino que lo hace por sí mismo, persevera

en ello y reemprende la tarea cuando es necesario. Se ha determinado que este factor está

directamente asociado con el rendimiento académico de tal forma que mientras más

motivado esté el estudiante, mayor provecho tendrá (Ormrod, 2005).

El hecho de que los alumnos tuvieran la oportunidad de conocer los propósitos de

estudio en el área de matemáticas y de elegir los proyectos a realizar, suscitó en ellos

grandes dosis de motivación porque el proceso de enseñanza-aprendizaje dejó de ser algo

impuesto por el docente y se centró en las necesidades, intereses, capacidades, saberes y

contexto de los alumnos. De esta manera, el grupo experimental pudo estar más motivado

por el aprendizaje que el grupo de control y esto dio como resultado un desarrollo mayor

de la competencia matemática en quienes tuvieron la opción de elegir aquello en lo que

realmente quería trabajar.

4.2.5. Competencias

El progreso de los estudiantes a partir del trabajo por proyectos fue significativo

porque dicha estrategia didáctica es una de las que mejor permite mediar la formación y

evaluación de competencias al favorecer la identificación, análisis y resolución de

problemas en diversos contextos, lo cual constituye la esencia de las competencias que se

caracterizan por requerir una actuación integral en la ejecución de las actividades y

Page 94: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

90

resolución de problemas (Tobón et al., 2010). Por lo tanto, esta forma de trabajo, propició

una educación más pertinente para el desarrollo de competencias en los alumnos.

En la práctica de los proyectos, el docente no se dedicó a transmitir saberes

teóricos y ejercicios mecanizados, sino que los proyectos demandaron un diálogo en el

que los alumnos tuvieron la oportunidad de elegir una situación real y concreta para

manifestar su desempeño y desarrollar sus competencias al movilizar sus saberes. De esta

manera se favoreció el aprendizaje, porque como señala Rogoff (1993), el alumno como

aprendiz activo, construye significados y genera sentido de lo que aprende pero no de

manera aislada, sino en virtud de la mediación de otros, de un contexto particular y la

orientación hacia las metas definidas.

El trabajo por proyectos favoreció por lo tanto, de manera significativa el

desarrollo de diversas competencias, como lo menciona Díaz-Barriga (2006),

competencias para la definición y afrontamiento de problemas porque los estudiantes

requirieron movilizar sus saberes y tomar conciencia tanto de lo que sabían, como su

capacidad de usarlo. Favoreció la competencia para la cooperación porque los alumnos

requirieron saber escuchar, elaborar propuestas, negociar, tomar decisiones, cumplirlas,

pedir ayuda, compartir saberes, manejar éxitos, fracasos y preocupaciones.

Se favoreció además la competencia para la comunicación oral y escrita porque se

demandó elaborar planes, pasos a seguir, rescatar experiencias, plantear problemas,

elaborar folletos, exponer, animar, compartir información, presentar y explicar las

características de diversos productos. Finalmente, se mejoró la competencia para la

autoevaluación al reflexionar en el cumplimiento y calidad de las tareas, los aciertos y

Page 95: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

91

limitantes del propio desempeño, así como en el establecimiento y logro de diversas

metas.

4.2.6. Competencia matemática

El trabajo por proyectos favoreció el desarrollo de la competencia matemática

porque no se limitó a la transmisión de información o mecanización irreflexiva, sino que

cada producto solicitado, se contextualizó al trabajar con problemas reales (Schon, 1992).

Esto superó una enseñanza pasiva y descontextualizada. Además, el hecho de solicitar a

los estudiantes resolver problemas y elaborar diversos productos o presentaciones, los

orientó a la integración de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para

lograr la tarea encomendada y obtener aprendizajes más relevantes. Por esta razón, el

grupo de control no manifestó un avance significativo en la mayor parte de los temas

abordados, puesto que la enseñanza tradicional, a menudo trabaja conocimientos,

habilidades y actitudes por separado.

Se sabe además que en la educación basada en competencias, el aprendizaje se

logra a partir de la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose

además con las intenciones de la sociedad (Argudín, 2005). Por este motivo, el trabajo

por proyectos favoreció significativamente el desarrollo de la competencia matemática

que implicó la movilización de saberes, saber pensar, interpretar, desempeñar y actuar en

diversos contextos.

4.2.7. Resolución de problemas

Según Schon (1992), aprender haciendo es una manera disciplinada de iniciarse

en el planteamiento de problemas de producción y actuación. Trabajar con este enfoque

Page 96: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

92

permitió superar la ruptura de la escuela con la vida, porque no solo se abordaron los

temas a estudiar para que los estudiantes los emplearan posteriormente en un contexto

real, sino que se plantearon problemas para suscitar el deseo de aprender.

Conforme a la clasificación de Smith y Kosslyn (2008), los estudiantes

resolvieron los problemas primordialmente mediante la búsqueda aleatoria, es decir,

mediante ensayo y error, así como el análisis medios-fin en los problemas que requerían

más de una operación para solucionarlos, mientras que los alumnos del grupo de control

subrayaron algunas respuestas sin hacer un cálculo previo, o bien, utilizaron operaciones

incorrectas para resolver algunos problemas.

El trabajo por proyectos permitió considerar los conocimientos previos de los

alumnos, adquiridos antes de su ingreso a la institución educativa, así como también el

aprendizaje informal que estos obtienen en contextos extraescolares. Dicha práctica en el

grupo experimental favoreció el establecimiento de puentes entre lo que los alumnos

aprenden en la vida diaria y el trabajo escolar. Por otra parte, el ejercicio de una

enseñanza mecánica en el grupo de control, con escases de significado y un uso limitado

de material didáctico, restringió la capacidad de los discentes en la resolución de

problemas.

Por lo expuesto anteriormente, queda claro que el trabajo por proyectos

contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia matemática, porque conforme a

las aportaciones de Martínez (2007), se abordó dicha asignatura con una finalidad clara y

utilitaria, con referencia a las necesidades matemáticas de la vida adulta, para que los

estudiantes comprendieran mensajes matemáticos, analizaran y tomaran decisiones en el

ámbito de consumo y diseño de diversos productos.

Page 97: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

93

En los diarios de matemáticas y autoevaluaciones, los estudiantes manifestaron

que percibían las matemáticas de manera más atractiva después del trabajo por proyectos.

Reconocieron sus avances en el planteamiento y resolución de problemas, así como la

importancia del trabajo cooperativo, sus sentimientos, los de quienes los rodean, la

proyección del trabajo escolar y la transferencia de sus conocimientos. Estos son

elementos que denotan el desarrollo de la competencia matemática, porque conforme a lo

que señala Martínez (2007), la actividad matemática no solo favorece la formación del

pensamiento lógico-matemático, sino que beneficia distintos aspectos de la vida

intelectual, como la creatividad, intuición, análisis y crítica.

Por otra parte, los Programas de Estudio actuales (SEP, 2011), señalan que la

didáctica para la asignatura de matemáticas “se hace al andar” (p. 70), es decir, que se

requiere la construcción social del conocimiento que demanda la participación activa de

los alumnos al enfrentar diversos tipos de problemas y a emplear el lenguaje matemático

para compartir sus ideas.

Los resultados mostrados manifiestan el desarrollo en las cuatro competencias

básicas de matemáticas que están integradas en cada eje: la competencia para resolver

problemas de manera autónoma que requirió de los alumnos el uso de diversos

procedimientos, la comunicación de información matemática referente a la posibilidad de

que los estudiantes expresaran, representaran e interpretaran datos de una situación a

partir de la comprensión y representación de información para después exponer con

claridad las ideas construidas.

La competencia para validar procedimientos y resultados se impulsó en cada uno

de los problemas planteados en los cuales los estudiantes debían corroborar sus cálculos

Page 98: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

94

con las opciones de respuesta que se proporcionaron y elegir la que era correcta.

Finalmente, el manejo eficiente de técnicas, demandó el uso eficaz de procedimientos y

cálculos hechos por los estudiantes, puesto que no se solicitó el uso mecánico de

operaciones sino que primordialmente se pidió dar muestra del significado y uso de los

números y de las operaciones.

Para concluir, es necesario precisar que a partir del trabajo por proyectos, los

alumnos al abordar una educación experiencial, mostraron mayores progresos en su

desempeño académico y en su desarrollo personal, aceptación grupal, toma de iniciativas

y ajuste social. El desarrollo de la competencia matemática se optimizó porque los

estudiantes tuvieron la oportunidad y necesidad de resolver problemas, leer, escribir y

discutir cuestiones matemáticas, valorar y practicar las matemáticas en la vida ordinaria,

así como explorar y cometer errores al desarrollar cada uno de los proyectos. Esto

benefició primordialmente el razonamiento matemático, la valoración de esta disciplina y

la confianza en la propia capacidad (Martínez, 2007).

El progreso de los alumnos del grupo experimental fue significativamente mayor

que el avance del grupo de control. Esto se debió primordialmente a la práctica del

conocimiento mediante el trabajo por proyectos, al apoyo brindado entre compañeros al

trabajar con metas compartidas mediante un trabajo cooperativo, a la motivación

suscitada a partir de la elección y ejecución de los proyectos y al descubrimiento de la

utilidad del conocimiento matemático. Estos factores contribuyeron de manera eficaz a la

movilización de saberes que favoreció el desarrollo de la competencia matemática

principalmente en los temas: Significado y uso de los números, Figuras y Medidas, así

como también en el Significado y uso de las operaciones y Ubicación espacial que

Page 99: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

95

aunque tuvieron un progreso menor, mostraron mayor incremento que en la enseñanza

tradicional. En cuanto al Análisis de información, se puede decir que dicho aspecto se

privilegió en los estudiantes del grupo de control porque la enseñanza tradicional a

menudo se enfoca en esta tarea y la promueve de manera permanente.

Aún hace falta que los alumnos sean más autónomos en la resolución de

problemas, hagan un uso más efectivo de las operaciones matemáticas y mejoren en los

ámbitos Ubicación espacial y Manejo de información. Aunque se promovieron dichas

prácticas, no se logró el desarrollo significativo de las mismas en el grupo experimental

en contraste con el grupo de control, por el corto lapso de tiempo que se aplicó el trabajo

por proyectos.

Sin embargo, habiendo manifestado con pruebas objetivas y datos estadísticos,

que la competencia matemática se desarrolla de manera más efectiva mediante el trabajo

por proyectos que con una metodología tradicional sustentada en la separación de

conocimientos conceptuales y procedimentales, se patentiza una propuesta de trabajo

viable que puede ser implementada y superada en los distintos contextos escolares en

donde se decida hacer más y mejor en el campo educativo en beneficio de aquellos que se

ponen en nuestras manos para ser educados: nuestros alumnos.

Page 100: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

96

V. Conclusiones

Este estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, inicialmente se expuso el

problema a estudiar, el contexto, los participantes y objetivos de la investigación. Se

analizaron las teorías referentes al trabajo por proyectos y la competencia matemática, se

diseñaron y pilotearon los instrumentos para corroborar su equivalencia, se aplicó la

preprueba al grupo de control y al experimental. Después del estudio de los contenidos

mediante la metodología tradicional con el primer grupo y el trabajo por proyectos con el

segundo, se aplicó la posprueba a ambos, se analizaron e interpretaron los datos y se llegó

a las conclusiones que a continuación se ponen de manifiesto a partir del objetivo general

y objetivos específicos de esta investigación. Se destacan los principales hallazgos, las

limitantes encontradas, se exponen nuevas preguntas de investigación y otros aspectos

que pueden estudiarse para conocerlos con mayor profundidad.

5.1. Hallazgos

El objetivo general de esta investigación consistió en determinar si el trabajo por

proyectos contribuye eficazmente al desarrollo de la competencia matemática en alumnos

de 5° grado de primaria. Una vez que se analizaron los resultados, se precisó que el

trabajo por proyectos favorece de manera significativa el desarrollo de la competencia

matemática en los ejes Sentido numérico y pensamiento algebraico y Forma, espacio y

mediada, mientras que en el eje Manejo de información, se obtienen mejores resultados

mediante la enseñanza tradicional aunque no en un grado relevante.

Page 101: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

97

En general, el grupo experimental progresó un 30% más que el de control y según

la prueba t, se obtuvo una diferencia significativa en el desarrollo de la competencia

matemática. Por lo tanto, se corroboró la hipótesis de que el desarrollo de dicha

competencia sería mayor en los estudiantes que abordaran el estudio de las matemáticas

por medio del trabajo por proyectos que en los que estudiaran matemáticas con la

metodología tradicional.

El primer objetivo específico de este trabajo de investigación propuso determinar

la manera en que el trabajo por proyectos favorece la capacidad de los alumnos para

resolver problemas que precisan la comprensión del significado y uso tanto de los

números como de las operaciones. Al respecto puede concluirse que la propuesta

favoreció de forma relevante el significado y uso de los números porque los estudiantes

los utilizaron en la ejecución de los proyectos, en situaciones reales y diversos contextos,

de esta manera, implicaron su pensamiento, afectividad y acción al trabajar en grupo y

usar los números para representar muchas situaciones.

En cuanto al Significado y uso de las operaciones, se concluye que la razón por la

que el grupo experimental tuvo mayor avance que el de control pero con una diferencia

no significativa, se debe a que en la metodología tradicional se privilegia la ejecución de

operaciones de manera mecánica, mientras que en el grupo experimental, por la premura

del tiempo y por priorizar la resolución de problemas a partir del trabajo cooperativo, no

se puso énfasis en dicha práctica. Pese a esta realidad, el grupo experimental manifestó

un progreso superior debido a la comprensión de las matemáticas al experimentar la

funcionalidad de las mismas.

Page 102: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

98

Respecto al objetivo de concretar si el trabajo por proyectos capacita

significativamente a los alumnos para resolver problemas que impliquen diversas formas,

espacios y medidas, se concluye que en los temas Medidas y Figuras sí es efectivo el

trabajo por proyectos, mientras que en el tema Ubicación espacial, la diferencia no es

significativa.

En los temas Medidas y Figuras, el progreso se asocia a la duración de los

proyectos, al trabajo cooperativo y al interés suscitado en los alumnos. En dicha práctica,

a partir del planteamiento de problemas, los estudiantes hicieron uso de conocimientos

conceptuales y procedimentales, heurísticos, y un razonamiento inductivo mediante la

aplicación de lo conocido en contextos distintos. Esto optimizó el desarrollo de la

competencia matemática al orientar a los discentes a comprender la funcionalidad y

trascendencia de las matemáticas. Por otra parte, en el tema Ubicación espacial se tuvo un

avance importante pero no significativo debido a que únicamente se trabajó un proyecto

relacionado con dicho contenido y se puso énfasis en la representación de lugares más

que en la orientación de los mismos a partir de los puntos cardinales.

El tercer objetivo específico solicitó determinar en qué medida el trabajo por

proyectos favorece el análisis de información. En dicho aspecto el grupo de control

manifestó un progreso mayor que el experimental pero no en un nivel significativo. Esto

se asocia a que en la enseñanza tradicional, se fomenta primordialmente el trabajo

individual a partir de problemas que precisan el análisis de datos, mientras que en el

trabajo por proyectos, esta tarea se lleva a cabo de forma cooperativa. Por la similitud

entre la práctica cotidiana y lo solicitado en los instrumentos, se puede expresar que el

grupo de control manifestó mayor avance en el análisis de información.

Page 103: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

99

A continuación, en la figura 3, se muestran gráficamente los porcentajes de

avance de cada grupo en los temas referidos en los objetivos específicos anteriormente

expuestos con la finalidad de visualizar mejor dichos resultados.

Figura 3. Porcentaje de avance de los dos grupos. (Datos recabados por el autor).

Estos datos muestran la relevancia del trabajo por proyectos que propició un

desempeño superior en cinco de los seis temas abordados en el área de matemáticas y

permiten verificar que la metodología tradicional en dicha asignatura, únicamente

favorece de forma más efectiva el análisis de información en los alumnos.

Para cumplir el último objetivo específico que propuso determinar qué elementos

del trabajo por proyectos favorecen el desarrollo de la competencia matemática, se

analizaron los resultados y se llegó a la conclusión de que el desarrollo de la competencia

matemática es un proceso que se puede desplegar a partir de diversas vías o corrientes

que involucran conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Se pudo constatar que los alumnos, al ejecutar los proyectos de manera

cooperativa, elegir las actividades y experimentar la funcionalidad de los conocimientos

Porcentaje de avance de los dos grupos

Page 104: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

100

matemáticos, se percibían más autónomos y motivados. Esto los orientó a mejorar su

rendimiento académico al comprometerse de manera activa, involucrar a sus familiares,

compañeros y docentes en la presentación de sus proyectos.

Se concluye que un carente desempeño de los estudiantes en el área de

matemáticas se debe primordialmente a la falta de efectividad de las estrategias

utilizadas, puesto que al variar la metodología de estudio de dicha disciplina y contrastar

el progreso de cada grupo consigo mismo, se obtuvo en el grupo que trabajó por

proyectos, un logro considerable en cinco de los seis temas evaluados, mientras que en el

grupo que trabajó con la metodología tradicional, luego de aproximadamente cuatro

meses de estudio, únicamente en el tema Análisis de información logró un progreso

relevante, mientras que en los otros cinco temas abordados, el incremento no fue

significativo.

Ha quedado demostrado que los estudiantes que abordaron el estudio de las

matemáticas a través de proyectos que demandan un trabajo cooperativo, se

experimentaron más dispuestos a ejecutar las actividades por el hecho de partir de sus

intereses, tener una práctica real y satisfacer sus necesidades de afinidad y pertenencia.

Por esta razón, manifestaron mayor compromiso, disponibilidad y rendimiento en el

trabajo escolar, puesto que estuvieron más motivados y con ello pudieron prestar mayor

atención, esfuerzo cognitivo y manual en cada una de las tareas que se llevaron a cabo.

5.2. Limitantes

Esta investigación puede enriquecerse si se aborda desde el enfoque cualitativo

para determinar con mayor precisión la influencia de la percepción y experiencias que los

Page 105: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

101

alumnos tienen de sí mismos y de los contenidos matemáticos al estudiar dicha disciplina

tanto con el trabajo por proyectos, como con la metodología tradicional. Esto permitirá

valorar desde otra perspectiva la efectividad del trabajo por proyectos en el desarrollo de

la competencia matemática y precisar no solo lo sucedido con los conocimientos

conceptuales y procedimentales, sino también lo acontecido con los conocimientos

actitudinales de manera más especializada, considerando que las actitudes constituyen un

antecedente importante en el aprendizaje (Frade, 2009).

Tanto el factor temporal como la reducida población analizada en esta

investigación, constituyeron dos limitantes de los hallazgos encontrados. El primero de

ellos impidió valorar de manera más efectiva el desarrollo de la competencia matemática

mediante el trabajo por proyectos al restringir la ejecución de dicha estrategia a dos

bimestres en los que se interpuso un periodo vacacional y algunas suspensiones de

labores. Además, como esta investigación únicamente consideró a dos grupos de una

escuela, puede ser enriquecida al ampliar la muestra a más grupos de otras escuelas y de

esta manera, proporcionar mayor confiabilidad y validez.

Los instrumentos utilizados acotaron la valoración de los logros alcanzados tanto

por el grupo experimental como por el de control puesto que pese a estar diseñados con

reactivos de la prueba ENLACE y considerar los tres ejes de matemáticas, no evaluaron

los conocimientos actitudinales y no se determinó de manera específica el progreso de

cada grupo en dicho aspecto.

Es importante señalar que además de la metodología de trabajo, existen múltiples

factores capaces de influir en el desarrollo de la competencia matemática. En esta

investigación únicamente se analizó la estrategia de trabajo por proyectos y el enfoque

Page 106: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

102

tradicional para abordar el estudio de dicha disciplina. Por lo tanto, se omitió la

valoración de la efectividad de otras prácticas educativas como estudios de caso,

Aprendizaje Basado en Problemas, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en las

TIC’s, etc.

5.3. Nuevas preguntas de investigación

Al concluir esta investigación, valorar los logros y analizarlos, surgen nuevas

preguntas que pueden considerarse para futuras investigaciones como: ¿qué tipo de

evaluación puede implementarse para valorar además de los conocimientos conceptuales

y procedimentales, los actitudinales en la competencia matemática?, ¿qué es lo que

motivó primordialmente a los alumnos, el trabajo cooperativo o los proyectos realizados?,

además del trabajo por proyectos, ¿qué otras estrategias favorecen significativamente el

desarrollo de la competencia matemática?, y ¿qué tipo de proyectos pueden

implementarse para optimizar cada uno de los temas abordados en la asignatura de

matemáticas?

A partir de las interrogantes expuestas, surgen nuevos aspectos que pueden

conocerse más profundamente en futuras investigaciones. El primero de ellos consiste en

determinar las implicaciones del trabajo por proyectos en el comportamiento de los

alumnos y sus relaciones interpersonales, así como la influencia de dicha estrategia en la

vida extraescolar de los estudiantes. Otro elemento en el que es importante profundizar,

lo constituye la autopercepción para el desarrollo de la competencia matemática y los

mecanismos que los estudiantes emplean en la resolución de problemas, puesto que este

es un factor fundamental de la competencia matemática.

Page 107: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

103

Finalmente, puede mencionarse que el trabajo por proyectos propone retos no solo

a los alumnos, sino también a los docentes puesto que les demanda considerar los

intereses y necesidades de los estudiantes que están en constante cambio, diseñar

prácticas reales e interesantes de aprendizaje. Todo esto requiere innovación, creatividad,

gran organización, una educación más incluyente a partir de un trabajo institucional

colegiado y la inserción activa de los padres de familia en las actividades escolares. Esto

indudablemente mejorará los resultados educativos, pero para emprender dicho propósito,

es menester tener entusiasmo para trabajar y altas expectativas para los alumnos así como

la convicción de que mejorar el desempeño de estos no solo es necesario, sino que es

posible a partir de un compromiso diario.

Page 108: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

104

Referencias

Abrantes, P., Barba, C., Isabel, B., Bofarull, M., Colomer, T., Fuentes, M., García, J.,

García, J., Martí, E., Ramos, N., Recarens, E., Segarra, L. Sierra, T., y Torra, M.

(2002). La resolución de problemas en matemáticas. Teoría y experiencias.

Barcelona, España: Graó.

Alsina, A. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-

manipulativos para niños de 6 a 12 años (2ª ed.). España: Narcea.

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes.

México: Trillas.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Azinián, H. (2000). Resolución de problemas matemáticos. Actividades con formas y

figuras (2ª ed.). México: Novedades educativas.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión

educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos,

24(97), 55-57.

Bordenave, J., y Martins, A. (1982). Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Costa Rica: IICA.

Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J.

Palacios y Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Volumen II.

Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza, cap. 14, pp. 357-386.

Corbalán, F. (2008). Las matemáticas de los no matemáticos. D. F., México: Graó.

Díaz Barriga, A. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. D. F.,

México: McGraw Hill.

Page 109: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

105

Díaz Barriga, A., y Hernández, R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. D.F., México: McGraw Hill.

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el

bachillerato (2ª ed.). México: Inteligencia educativa.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5ª

ed.). México: Mc Graw Hill.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Marco, B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid,

España: Narcea.

Martínez, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. España:

Wolters Kluwer.

Martínez, M. (2007). Educación matemática para todos. Aportes para la formación y el

desarrollo profesional de los profesores de educación primaria. D. F., México:

Trillas.

Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a

comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, España: Graó.

OCDE. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en

Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana.

OECD. (2000). Programme for international Student Assesment (PISA). Paris: OECD.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano (4ª ed.). D. F., México: Pearson.

Perrenoud, P. (2001). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.

Page 110: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

106

PISA (2003). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas,

Lectura, Ciencias y Solución de problemas. España: Inecse.

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum (3ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill.

Puente, A. (2004). Cognición y aprendizaje (2ª ed.). Madrid, España: Pirámide.

Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. Barcelona, España: Graó.

Rodríguez, M. (2011). El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. En F.

Labrador y R. Santero (Eds.), Evaluación global de los resultados el aprendizaje

en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid:

Dikinson.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto

social. Barcelona, España: Paidós.

Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos.

México: Trillas.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica

Primaria. Quinto Grado. México, D. F.: SEP.

SEP. (2003). Plan y programas de estudio 1993. México: SEP.

SEP. (2009). Programas de estudio 2009. Quinto grado. Educación básica. Primaria.

México: SEP.

SEP. (2010). Programas de estudio 2009. Quinto grado. Educación básica. Primaria (2ª

ed.). México: SEP.

Page 111: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

107

Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neuronales.

Madrid, España: Pearson.

Sternberg, R. (1995). In search of de human mind. Londres: Hartcout Brace.

Tobón, S. Pimienta, P. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y

evaluación de competencias. México: Pearson.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos biológicos superiores. Barcelona,

España: Grijalbo.

Vilella, X. (2007). Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural. Barcelona,

España: Interculturalidad.

Villa, A. y Poblete, M. (2010). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para

la evaluación de las competencias genéricas (3ª ed.). Bilbao, España: Universidad

de Deusto.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje significado e identidad.

Barcelona, España: Paidós.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.

Barcelona, España: Graó.

Page 112: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

108

Apéndice A

Preprueba para evaluar la competencia matemática

Nombre: _________________________________ T/M 5° grado grupo _______

Se trabaja en un estudio que pretende determinar qué tan favorable es trabajar con

proyectos en la asignatura de matemáticas en el quinto grado de primaria. Los resultados

servirán para tomar decisiones y elegir la forma más apropiada de trabajar con

matemáticas. Tu participación como alumno es importante porque tus conocimientos

denotan tus avances.

Se te pide tu ayuda para contestar el siguiente cuestionario. Tus respuestas son

confidenciales y anónimas, no se utilizarán para evaluarte. De antemano, muchas gracias

por tu colaboración.

Instrucciones.

Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta indicadas con las letras A, B, C

y D; pero solo una es la correcta. Tienes 40 minutos para contestar el cuestionario. Lee

con atención cada pregunta, haz las operaciones que necesites en los espacios en blanco y

subraya la respuesta correcta de cada pregunta.

1. Óscar compró un traje en $2 540. Si llevaba únicamente billetes de $20, ¿cuántos

billetes usó para pagar?

A) 122

B) 127

C) 1 220

D) 1 270

Page 113: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

109

2. Las tías de Luís quieren adornar el patio con listones, una de ellas tiene 80 cm y la

otra 60 cm. Quieren cortar ambas piezas en pedazos de la misma longitud sin

desperdiciar nada. ¿De qué tamaño deben ser los pedazos si se quieren utilizar los

más grandes?

A) 30 cm

B) 20 cm

C) 10 cm

D) 50 cm

3. Rosita fue a comprar al mercado kg de naranja y kg de limón. Si todo lo

colocó en una sola bolsa, ¿cuánto pesa en total la bolsa?

A)

B)

C)

D)

4. A Carlos y a sus 4 amigos les regalaron una palanqueta a cada uno. No terminaron

de comérsela, Carlos se comió , Jorge , Lalo , Daniel y David se

comió . ¿Quién de sus amigos comió la misma porción que Carlos?

A) Lalo.

B) Jorge.

C) David.

D) Daniel.

13

23

26

1 6

1 3

17 12

7 12

5 4

5 7

23

34

Page 114: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

110

5. Después de la fiesta de cumpleaños de Jorge sobraron partes de pastel.

Cuando su mamá estaba limpiando se comió de pastel. ¿Cuánto pastel

sobró?

A)

B)

C)

D)

6. Una camioneta, con capacidad de carga de 3.5 toneladas, transporta 1.25 toneladas

de piñas. ¿Cuántas toneladas le faltan para llegar a su capacidad total de carga?

A) 1.25

B) 1.75

C) 2.25

D) 2.30

7. En una competencia Ana recorrió en bicicleta una distancia de 2.985 kilómetros.

En esta cifra, ¿qué posición ocupa el número 5?

A) Unidades

B) Décimos

C) Centésimos

D) Milésimos

5 10

25

3 5

3 10

1 10

3 15

Page 115: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

111

8. Los alumnos de 5° grado tuvieron los siguientes promedios: 9.09, 9.2 y 9.081. Si

cuatro alumnos los acomodaron para saber quién ocuparía el primero, segundo y

tercer lugar, ¿quién lo hizo de manera correcta?

A) Evelyn: 9.09, 9.081, 9.2

B) Flora: 9.2, 9.08, 9.09

C) Saúl: 9.081, 9.09, 9.2

D) Santiago: 9.2, 9.09, 9.081

9. Cuatro caballos de carreras ocupaban las siguientes posiciones en la recta final:

¿Qué letra representa la fracción ?

A)

B)

C)

D)

3 2

A

B

D

C

3 8

A B C D

Page 116: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

112

10. En el patio de la escuela se colocaron losetas con la siguiente forma:

¿Qué elementos se necesitan para calcular el área del trapecio?

A) Z, X, V

B) Z, V, Y

C) Y, X, Z

D) Y, W, X

11. El dueño de un gimnasio quiere colocar malla de 2 metros de altura alrededor de

un ring pentagonal. Si cada uno de sus lados mide 1 metro, ¿cuántos metros de

malla necesita comprar?

A) 6 metros.

B) 8 metros.

C) 10 metros.

D) 16 metros.

Page 117: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

113

12. En una iglesia hay un vitral como el de la siguiente figura:

¿Cuál es el área de la parte sombreada?

A) 2 500 cm²

B) 5 000 cm²

C) 7 500 cm²

D) 12 500 cm²

13. Una tienda que vende productos para el hogar bajó una cuarta parte el precio de

todos sus productos por fin de temporada. Martha compró una estufa que costaba

$3,600. ¿Qué porcentaje del precio pagó?

A) 25%

B) 40%

C) 75%

D) 85%

Page 118: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

114

14. La abuelita de Víctor compró una caja para guardar algunos juguetes, pero la

desarmó, como se muestra a continuación.

¿Cuántas caras tendrá la caja si la vuelve a armar?

A) 3

B) 4

C) 5

D) 6

15. En una conferencia se formaron 6 grupos de 45 personas, pero sobraron 3.

¿Cuántas personas llegaron en total?

A) 240

B) 243

C) 270

D) 27

Page 119: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

115

16. ¿Cuál de las siguientes tablas tiene una variación proporcional?

A) Tabla 1.

B) Tabla 2.

C) Tabla 3.

D) Tabla 4.

17. ¿Cómo se llama el cuerpo geométrico que no tiene ninguna arista?

A) Cubo.

B) Esfera.

C) Prisma triangular.

D) Pirámide triangular.

18. La mamá de Pedro le encargó de tela para su uniforme. ¿Cuál de las

siguientes cantidades es equivalente a la que debe llevar a su casa?

A)

B)

C)

D)

Edad (años) 8 10 12 14 16 18 20

Estatura (m) 0.78 0.9 1.2 1.22 1.39 1.4 1.55

Lado del triánguloequilátero (cm) 2 4 6 8 10 12 14

Perímetro (cm) 6 12 18 24 30 36 42

Edad (años) 8 10 12 14 16 18 20

Peso (kg) 38 40 41 44 45 43 53

Lado del triánguloequilátero (cm) 12 15 18 21 24 27 30

Distancia recorrida (m) 45 50 55 60 66 75 90

20 10

20 100 200 100 200 10 2 10

Page 120: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

116

19. Observa la siguiente figura:

¿Cuál es el objeto que se encuentra en la posición f, 6?

A) El libro.

B) La goma.

C) La mochila.

D) El sacapuntas.

Page 121: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

117

20. Observa el siguiente mapa:

Ramiro le explica a Patricia cómo ubicar Azcapotzalco basándose en este mapa.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Azcapotzalco está al sur de la Ciudad de México y al oeste de Gustavo A.

Madero.

B) Azcapotzalco está al norte de Gustavo A. Madero y al sur de Naucalpan de

Juárez.

C) Azcapotzalco está al oeste de Naucalpan de Juárez y al este de Gustavo A.

Madero.

D) Azcapotzalco está al norte de la Ciudad de México y al este de Naucalpan de

Juárez.

Page 122: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

118

Apéndice B

Posprueba para evaluar la competencia matemática

Nombre: _________________________________ T/M 5° grado grupo _______

Se trabaja en un estudio que pretende determinar qué tan favorable es trabajar con

proyectos en la asignatura de matemáticas en el quinto grado de primaria. Los resultados

servirán para tomar decisiones y elegir la forma más apropiada de trabajar con

matemáticas. Tu participación como alumno es importante porque tus conocimientos

denotan tus avances.

Se te pide tu ayuda para contestar el siguiente cuestionario. Tus respuestas son

confidenciales y anónimas, no se utilizarán para evaluarte. De antemano, muchas gracias

por tu colaboración.

Instrucciones.

Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta indicadas con las letras A, B, C

y D; pero solo una es la correcta. Tienes 40 minutos para contestar el cuestionario. Lee

con atención cada pregunta, haz las operaciones que necesites en los espacios en blanco y

subraya la respuesta correcta de cada pregunta.

1. El papá de Paty le dio un billete de $1 000, 4 billetes de $100 y 8 monedas de $1.

¿Para cuál de las siguientes cosas le alcanza a Paty, sin que le sobre dinero?

A) Estufa $ 1 840

B) Bicicleta $1 048

C) Bicicleta $1 048

D) Horno de microondas $1 408

Page 123: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

119

2. Para el regalo del 10 de mayo, la maestra repartió a 15 alumnos bolitas de unicel,

de manera que les tocara la misma cantidad. Si a cada uno le dio 25 bolitas,

¿cuántas repartió en total?

A) 150

B) 255

C) 355

D) 375

3. El veterinario le dio a Óscar un complemento alimenticio para que lo mezclara en

la comida de su borrego. El primer día debe ponerle del complemento y el

segundo día . ¿Cuánto complemento debe comer el borrego en esos dos días?

A)

B)

C)

D)

4. Tres amigos caminaron en una cuadra, Hugo recorrió de la longitud total de la

cuadra, Mario partes y Paco partes. ¿Quién va en primer lugar, quién en

segundo y quién al final de la cuadra?

A) 1º Paco 2º Mario y 3º Hugo.

B) 1º Mario 2º Paco y 3º Hugo.

C) 1º Mario 2º Hugo y 3º Paco.

D) 1º Hugo 2º Mario y 3º Paco.

3 12

8 24

11 36

22 24

11 24

7 12

26

4 8

3 12

Page 124: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

120

5. Después de la fiesta de cumpleaños de Jorge sobraron partes de una pizza.

Cuando su mamá estaba limpiando se comió partes de la pizza. ¿Cuánta

pizza sobró?

A)

B)

C)

D)

6. En las miniolimpiadas de la escuela, Pedro participó en salto de altura y obtuvo en

su primer salto 0.81 m y en el segundo 0.7 m. ¿Cuál es la suma de los dos saltos?

A) 0.151

B) 0.51

C) 1.51

D) 15.1

7. El papá de Daniel vende un terreno en $369 452. En el precio, ¿qué posición

ocupa el número 9?

A) Unidades de millar

B) Decenas de millar

C) Centenas

D) Unidades

5 10

2 5

3 5

3 10

1 10

3 15

Page 125: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

121

8. Para el cuadro de Honor las maestras encontraron que los mejores promedios son:

9.09, 9.2 y 9.081. Si cuatro alumnos los acomodaron para saber quién ocuparía el

primero, segundo y tercer lugar, ¿quién lo hizo de manera correcta?

A) Evelyn: 9.09, 9.081, 9.2

B) Flora: 9.2, 9.081, 9.09

C) Saúl: 9.081, 9.09, 9.2

D) Santiago: 9.2, 9.09, 9.081

9. Cuatro amigos estaban jugando canicas en el parque. Al hacer el primer tiro las canicas quedaron como se muestra en la recta siguiente:

¿Qué letra de la recta representa la fracción ?

A)

B)

C)

D)

0

a b c d

8 6

5 3

a

b

c

d

Page 126: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

122

10. Carmen dibujó la siguiente figura en su cuaderno.

¿Qué segmentos se necesitan para calcular el área del triángulo?

A) A, C

B) A, D

C) A, B, C

D) A, D, B

11. El dueño de un gimnasio quiere colocar malla de 2 metros de altura alrededor de

un ring octagonal. Si cada uno de sus lados mide 1 metro, ¿cuántos metros de

malla necesita comprar?

A) 6 metros.

B) 8 metros.

C) 12 metros.

D) 16 metros.

Page 127: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

123

12. En la siguiente figura, cada número corresponde a una de las líneas que están

fuera del triángulo.

¿Cuál de estas líneas es igual a la altura del triángulo?

A) Línea 1.

B) Línea 2.

C) Línea 3.

D) Línea 4.

13. Si en una caja se tiene un total de 20 huevos, de los cuales 15 son blancos y 5

rojos, ¿cuál es la probabilidad de sacar un huevo rojo de esa caja?

A) 05 de 15

B) 05 de 20

C) 15 de 20

D) 20 de 20

Page 128: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

124

14. La maestra Carmen dejó de tarea elaborar una figura geométrica cuyas caras

laterales fueran rectángulos. ¿Cuál es la figura que deben hacer?

A) Cubo.

B) Prisma triangular.

C) Pirámide triangular.

D) Pirámide cuadrangular.

15. En una escuela se formaron 6 grupos de 42 personas, pero sobraron 3. ¿Cuántos

alumnos hay en total?

A) 240

B) 243

C) 252

D) 255

16. Juan y Andrea fueron al cine para hacer una encuesta de la edad de las personas

que entraban a ver una película infantil. Los datos que obtuvieron los agruparon

en la siguiente tabla de frecuencias:

Page 129: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

125

Edad en años Número de personas

1 a 3 9

4 a10 18

11 a16 23

16 o más 12

De acuerdo con la tabla, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Las personas que menos asistieron tienen entre 11 y 16 años.

B) La mayoría de las personas que asistieron tienen 16 años o más.

C) La edad de las personas que más asistieron está entre 11 y 16 años.

D) La edad de las personas que menos asistieron está entre 4 y 10 años.

17. Observa la siguiente figura.

¿Cuántas aristas tiene el prisma que se forma con esta figura?

A) 6

B) 8

C) 12

D) 18

Page 130: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

126

18. La mamá de Pedro le encargó de tela para su uniforme. ¿Cuál de las

siguientes cantidades es equivalente a la que debe llevar a su casa?

A)

B)

C)

D)

19. Observa el siguiente plano.

¿Cuál de las siguientes opciones muestra la ubicación correcta del molino?

A) D, 1

B) D, 2

C) 1, E

D) 2, E

20 10

20 100 200 100 200 10 2 10

Page 131: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

127

20. Observa el siguiente mapa:

La tía Mónica está en la biblioteca y quiere llegar al Parque de las Estrellas. ¿Qué

ruta debe seguir para llegar más rápido?

A) Av. Niños Héroes al este, Los Arcos al sur, Mariano Otero al suroeste.

B) Av. López Mateos al sur, De las Rosas al sureste, Mariano Otero al noreste.

C) Av. Niños Héroes al este, Circ. Agustín Yánez al sureste, Mariano Otero al suroeste.

D) Av. López Mateos al sur, Lázaro Cárdenas al sureste, Paseo de la Arboleda al sur, Mariano Otero al suroeste.

Page 132: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

128

Apéndice C

Secuencia didáctica. Proyecto: Obra teatral con títeres para

explicar las medidas de longitud

Asignatura: matemáticas. Eje temático: Forma, espacio y medida

Tema: Medidas Subtema: Conversiones de múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.

Competencia: El estudiante realiza conversiones entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo. Indicadores de

desempeño: Conocimientos:

Habilidades de pensamiento:

Destrezas: Actitud:

• Identifica los múltiplos y submúltiplos del metro, el litro y el gramo. • Asocia la conversión de unidades con la multiplicación o con la división según se requiera. • Hace conversiones de las unidades del metro, el litro y el gramo con el procedimiento convencional. • Plantea y resuelve problemas que implican conversiones de unidades de peso, longitud y capacidad.

• Ejecuta la multiplicación y división con números enteros y decimales. • Relaciona los problemas con la conversión de unidades y la operación que requiere para la resolución del problema. • Representa con números naturales y decimales el valor de cada uno de los múltiplos del metro, el litro y el gramo.

• Identifica el problema a resolver. • Calcula mentalmente el resultado probable del problema o las operaciones matemáticas a ejecutar. • Identifica sus errores en la resolución de los problemas. • Justifica el procedimiento empleado en la resolución de problemas. • Comprueba sus hipótesis y resultados.

• Ejecuta la multiplicación o división, según se requiera para la resolución de problemas o ejercicios de conversión de unidades. • Argumenta el proceso que sigue para la resolución de problemas. • Emplea acertadamente el punto decimal en las operaciones básicas. • Plantea y resuelve problemas de diversos contextos.

• Muestra respeto en la presentación del trabajo de sus compañeros. • Presenta interés por hacer conversiones, plantear y resolver problemas. • Manifiesta tolerancia ante sus propios errores y los de sus compañeros. • Ejecuta responsable-mente las actividades que se le indican.

Page 133: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

129

Situación didáctica: Proyecto; crear una obra teatral con títeres para explicar y ejemplificar conversiones de múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo. Conflicto cognitivo: ¿Qué podemos hacer si no sabemos convertir unidades de medida? Duración: 5 sesiones.

Secuencia didáctica:

Sesión 1. Presentación de la situación didáctica. 1.1. Exponer al grupo la situación didáctica, el conflicto cognitivo a resolver, la secuencia didáctica, los productos a entregar, las fechas de entrega, el tiempo estimado para cada producto y formas de organización para llevarlo a cabo.

1.2. Rescatar conocimientos previos sobre las unidades de medida del metro, el litro y el kilogramo. 1.3. Determinar en qué contexto se emplea cada una. 1.4. El docente precisará los conceptos de cada unidad de medida y dará ejemplos de su uso. 1.5. Plantear el siguiente problema a los alumnos: Rosita compró 3 m de listón y lo repartió a un grupo de 30 niños, si todos los trozos eran del mismo tamaño, ¿cuánto medía cada uno de los listones que repartió? 1.6. Cada alumno planteará un problema que implique las unidades de medida estudiada, al azar se plantearán algunos de estos problemas al grupo. 1.7. Analizar en grupo, ¿cuál es la utilidad de las unidades de medida? 1.8. Redactar una conclusión individual en donde se especifique lo aprendido respecto a las unidades de medida.

Sesión 2.

2.1. Con la dinámica “paño doblado”, recordar las unidades de medida estudiadas la sesión anterior. 2.2. Ordenar las medidas de mayor a menor: • km, hm, dam, m, dm, cm y mm • kl, hl, dal, l, dl, cl y ml • kg, hg, dag, g, dg, cg y mg 2.3. Analizar cuántas veces es mayor la anterior a la que le sigue y estimar cómo se hace la conversión de unidades. 2.4. El docente explica que el metro es la unidad principal de longitud, el litro de volumen y capacidad y el kilogramo de masa de un cuerpo. Aunque estas unidades no se utilizan para designar lo mismo, se pueden relacionar entre sí. Además, todas la unidades tienen múltiplos y submúltiplos, que se identifican por la palabra que se pone antes de la unidad, llamada prefijo. El prefijo mili se refiere a la milésima parte,

Page 134: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

130

centi a la centésima, deci a la décima, deca hace referencia a diez veces más, hecto a cien veces más y kilo a ml veces más. 2.5. Plantear al grupo el siguiente problema: Los zoólogos reportaron en que la longitud de la jirafa y de la mariposa es 5.5, ¿qué unidades utilizaron para medir la jirafa?, ¿qué unidades utilizaron para medir la mariposa? 2.6. Guiar a los estudiantes para hacer conversiones de las medidas y proponer problemas similares al anterior. 2.7. Analizar qué se puede hacer para conocer y utilizar eficazmente las unidades de medida 2.8. En equipos de 4 personas, elaborar el primer borrador de un diálogo en el que se explique qué son las unidades de medida y cuáles son sus características.

Sesión 3. 3.1. Compartir algunos diálogos para la obra teatral de títeres. 3.2. Comentar los contenidos de los equipos y complementar la información presentada. 3.3. Precisar la forma de escribir con números decimales y fraccionarios el valor de los múltiplos y submúltiplos del metro, el litro y el gramo. 3.4. El docente especificará los elementos en los que el grupo haya manifestado confusión. 3.5. Se pedirá a los alumnos representar con hilaza las siguientes unidades de medida: dam, m, dm, cm y mm. Después se harán conversiones utilizando el material concreto que se ha diseñado. 3.6. Posteriormente se contestarán ejercicios como los siguientes: ¿Cuántos mm hay en 1m? ¿Cuántos dam hay en 1000 m? ¿Cuántos hm hay en 6km? 3.7. Se comentará lo aprendido en la sesión y la utilidad del contenido. 3.8. En equipos complementarán su diálogo de la obra teatral incorporando lo abordado en la sesión.

Sesión 4.

4.1. Comentar en grupo el uso de las unidades de medida. 4.2. Expresar la utilidad de estas. 4.3. Concretar equivalencias entre las distintas unidades, de medida, de capacidad y de masa. 4.4. El docente especificará el procedimiento convencional para convertir unidades. 4.5. Se pedirá a los alumnos contestar las páginas 64 y 65 del libro de texto. 4.6. Los estudiantes complementarán su diálogo agregando el procedimiento convencional para la conversión de unidades. 4.7. Se reflexionará en grupo en los errores más comunes que se cometen en la

Page 135: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

131

conversión de unidades, a fin de evitar cometerlos en lo sucesivo. 4.8. Diseñar los títeres y objetos para la representación de la obra teatral.

Sesión 5. 5.1. Recordar los objetivos del proyecto. 5.2. Establecer la utilidad del mismo. 5.3. Concretar la rúbrica de evaluación para la obra teatral con títeres. 5.4. Ultimar detalles para la presentación de la obra. El docente supervisa el trabajo y apoya en lo que se le requiera. 5.5. Cada equipo presenta la obra que ha preparado. 5.6. Coevaluación a partir de la rúbrica establecida. 5.7. Reflexionar, ¿qué se ha hecho para comprender y utilizar las unidades de medida?, ¿qué deficiencias se tienen?, y ¿qué se puede hacer para mejorar el dominio del contenido? 5.8. Autoevaluación. El alumno concretiza sus avances, a qué atribuye sus logros e identifica los elementos que requiere superar.

Competencias o conocimientos transversales: Matemáticas: plantea y resuelve problemas matemáticos de conversión de

medidas. Español: emplea el lenguaje con el propósito de dar a conocer, explicar y

representar información. Ciencias naturales: se utilizan elementos de la naturaleza como contexto para el

planteamiento y resolución de problemas Material a utilizar:

Cuadernos. Libro de texto Hilaza Calcetines, estambres y otros materiales para la elaboración de títeres. Hojas de autoevaluación

Mecanismos de evaluación: • Presentación de los títeres, el título de la obra y el objetivo de la misma. (10%) • La obra explicará la utilidad de las conversiones (10%) • Precisar en el diálogo el procedimiento convencional para hacer la conversión de unidades (30%) • Presentar en la obra ejemplos concretos de conversiones a partir del planteamiento y resolución de problemas sencillos (30%) • Autoevaluación (20%)

Page 136: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

132

Apéndice D

Tabla de resultados del progreso de ambos grupos con porcentajes

Significado y uso de los

números

Aciertos en la

preprueba %

Aciertos en la

posprueba% Aumento % de

aumento DiferenciaGrados

de libertad

Prueba t Valor

t

Grupo de control 18 18% 26 26% 8 8% 37 2.378 > 1.689Grupo

experimental 30 30% 55 55% 25 25% 17%

Significado y uso de las operaciones

Aciertos en la

preprueba %

Aciertos en la

posprueba% Aumento % de

aumento DiferenciaGrados

de libertad

Prueba t

Valor t

Grupo de control 28 23% 35 29% 7 6% 38 0.825 < 1.683Grupo

experimental 41 34% 54 45% 13 11% 5%

Figuras Aciertos

en la preprueba

% Aciertos

en la posprueba

% Aumento % de aumento Diferencia

Grados de

libertad

Prueba t

Valor t

Grupo de control 17 28% 19 32% 2 3% 38 2.067 > 1.683Grupo

experimental 34 57% 49 82% 15 25% 22%

Ubicación espacial

Aciertos en la

preprueba %

Aciertos en la

posprueba% Aumento % de

aumento DiferenciaGrados

de libertad

Prueba t

Valor t

Grupo de control 15 38% 17 43% 2 5% 38 0.661 < 1.683Grupo

experimental 18 45% 23 58% 7 13% 8%

Medidas Aciertos

en la preprueba

% Aciertos

en la posprueba

% Aumento % de aumento Diferencia

Grados de

libertad

Prueba t

Valor t

Grupo de control 10 25% 15 38% 5 13% 38 2.537 > 1.683Grupo

experimental 11 28% 25 63% 14 35% 23%

Análisis de información

Aciertos en la

preprueba %

Aciertos en la

posprueba% Aumento % de

aumento DiferenciaGrados

de libertad

Prueba t

Valor t

Grupo de control 6 15% 27 68% 21 53%

20% 38 1.681 < 1.683Grupo experimental 12 30% 25 63% 13 33%

Page 137: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

133

Apéndice E

Carta de consentimiento

Page 138: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

134

Apéndice F

Fotografías del grupo de control

Page 139: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

135

Apéndice G

Fotografías del grupo experimental

Page 140: Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El ...

136

Apéndice H

Relato de un alumno del grupo experimental