Unne Derecho

4

Click here to load reader

description

Da cuenta del estado de la cuestión referida a la enseñanza del derecho

Transcript of Unne Derecho

  • Resumen: S-044

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    Innovaciones pedaggicas en Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Polticas

    Moiraghi, Liliana E. - De Bianchetti, Alba Esther - Zarate, Hilda Z.

    Facultad de DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLTICAS Salta N 459 C.P. 3.400 Corrientes Argentina Tel/fax: 03783- 434569 [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Antecedentes

    Varios docentes de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Polticas, con motivo de la realizacin de la Carrera de Especializacin en Docencia Universitaria hemos tenido la oportunidad de realizar una mirada crtica acerca de las dificultades entre los estudiantes para el logro de su objetivo: el ttulo de abogado. Dificultades, entre las que podramos citar: bajsimo porcentaje de graduacin en relacin con el numero de ingresantes, a la vez que tiempos excesivos en la obtencin del ttulo (altos ndices de reprobacin). Estos problemas, tambin se expresan en dificultades por parte de los alumnos, para el logro de los objetivos procedimentales (saber cmo) y actitudinales (saber actuar lealmente) e incluso de cierta manera en los contenidos conceptuales (saber qu). Las innovaciones pedaggicas han entrado en el inters de este grupo de investigacin, a lo largo del trayecto de la formacin pedaggica construida en la carrera de Especialista y luego al advertir la escasa participacin de los docentes de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Polticas en las JORNADAS DE COMUNICACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICAS INNOVADORAS organizadas por el Rectorado. En las Primeras Jornadas de Comunicacin de Experiencias Pedaggicas Innovadoras, la Facultad de Derecho tuvo una nica participacin y a los dos aos, en las Segundas Jornadas de Comunicacin, esta situacin se repite. En sta ltima oportunidad, la comunicacin no refera a una experiencia ya realizada, sino que se trataba de una propuesta de implementacin. En relacin con las dems facultades y su mayor participacin, todo ello dentro de una misma universidad, nos llam la atencin, e inmediatamente surgi el interrogante si tal escasez debe interpretarse como que no se est innovando o que las innovaciones existen, pero ellas no se conocen, por ende no se difunden o comunican. Los problemas detectados en nuestra prctica docente y esta escasa participacin en las Jornadas de Comunicacin de Experiencias Pedaggicas Innovadoras, nos motiv a encarar un Proyecto de Investigacin, que actualmente se encuentra en trmite de acreditacin. Hemos detectado, que las innovaciones pedaggicas en la enseanza, se investigan en mayor proporcin, en profesiones ms vinculadas al manejo tecnolgico. De innovaciones pedaggicas en Derecho o Abogaca concretamente, no tenemos noticias de su desarrollo actual en nuestro pas. En Chile en la Universidad Catlica de Temuco, se investiga acerca del Derecho y las Innovaciones Pedaggicas en un proyecto a 36 meses bajo la direccin de Rodrigo Coloma Correa. En el marco de dicha investigacin han producido un video chileno-canadiense, sobre Metodologas activas en la Enseanza del Derecho. Actualmente se encuentran abocados en ese mismo marco de las innovaciones pedaggicas- a la gestin de un software de gestin que permita un mejor desempeo de los alumnos que realizan sus clnicas jurdicas. En Europa, el proyecto TeleScopia, supuso la utilizacin de una plataforma flexible en la realizacin de cursos de teleaprendizaje transeuropeos. En este artculo se describen sucintamente los seis cursos impartidos en el marco del proyecto, cmo fueron adaptados por sus diseadores una vez que stos tuvieron acceso a diversas tecnologas y asimismo las conclusiones acerca de las innovaciones pedaggicas resultantes. Joachim Munich investiga sobre la formacin profesional continua en los pases de la Unin Europea, con diversidad de funciones y problemas especiales. Los resultados del proyecto de investigacin Force mencionado, muestran que la formacin profesional continua constituye un campo de accin diferenciado y dinmico de la poltica de formacin profesional de esos pases. Danny Betn, Allan Duguid, en Reino Unido llegan a la conclusin de que el aprendizaje abierto y flexible (AAF) es a menudo un mtodo rentable de aprendizaje que podran adoptar de forma generalizada las organizaciones implicadas en la educacin y formacin. El desafo para las instituciones universitarias es posibilitar desde el curriculum y desde la enseanza, espacios de apertura para la realizacin de estas prcticas alternativas, que surjan desde el accionar de los que ensean y aprenden, desde la reflexin y la prctica. Es decir que, sera bueno encontrar respuestas al cmo hacer, para que el docente se convierta en sujeto universitario partcipe, en protagonista de estos cambios. Al definir a las experiencias pedaggicas innovadoras como produccin cultural, es posible subrayar ciertos aspectos de estas formulaciones tales como su carcter de composicin colectiva que es resultado de un trabajo intelectual, su posibilidad de expresin de ideologa, su sostenimiento en prcticas cotidianas y sus soportes materiales e intangibles que permiten la circulacin y reproduccin de estas experiencias en otros establecimientos educativos, a travs de papeles escritos, conversaciones, presentaciones pblicas y virtuales.

  • Resumen: S-044

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    Esta definicin permite repensar dimensiones que no son habitualmente consideradas en el anlisis de las innovaciones pedaggicas, frecuentemente consideradas en trminos de evaluacin de resultados. Dado el carcter de trabajo intelectual que permite a los maestros formular proyectos experimentales, es problemtica por ejemplo, la determinacin de su autonoma en relacin con el mercado y la industria de producciones culturales, en especial intelectuales.

    Materiales y Mtodos

    La investigacin se desarrolla bajo el marco del pensamiento crtico y con una lgica cualitativa, de descubrimiento, es decir un proceso orientado a generar conceptos, teoras, generalizaciones y est prevista su realizacin en etapas. La primera consistir en la deteccin de las ctedras que pudieran estar desarrollando innovaciones pedaggicas. Ese primer contacto con nuestras unidades de anlisis (el docente responsable de curso de promocin) se realizar mediante una muestra no probabilstica, a travs de entrevistas semiestructuradas a fin de tomar un primer contacto con los docentes que estn intentando innovaciones pedaggicas. En una segunda etapa y segn las experiencias pedaggicas innovadoras detectadas, se realizar una seleccin de casos, en especial si las innovaciones fueran numerosas. Esa decisin en la reduccin de las unidades de anlisis tendr que tomarse en base a criterios combinados, que se relacionarn principalmente con la posibilidad de encontrar sujetos voluntarios (docente innovador) que accedan a participar a un monitoreo temporal de sus innovaciones -por un lado- y la posibilidad de encontrarnos con un docente experto en innovaciones pedaggicas por otro lado-, entre otros criterios de conveniencia que justificaremos en su momento, en los informes anuales de avance. Para el caso contrario, que las unidades de anlisis encontradas sean mnimas, se har un profundo estudio de casos. Las biografas del docente, si bien no permiten generalizar el fenmeno, aporta al objetivo de la investigacin, una riqueza, profundidad y calidad de la informacin, ya que no nos planteamos la representatividad del fenmeno, ni la estandarizacin. Esta seleccin de casos nos interesa, desde que su proyeccin nos pueda dar cuenta de la construccin de su innovacin y las dimensiones que intervinieron en el cambio producido. En una tercera etapa -y dependiendo de los casos de innovaciones detectadas- se podran clasificar las innovaciones pedaggicas, es decir, dar cuenta si las mismas se refieren a innovaciones en las estrategias de enseanza, en las estrategias de evaluacin innovaciones en cuanto al contenido de las asignaturas, todas ellas en relacin con la formacin profesional de la abogaca. Con posterioridad, se plantear un anlisis crtico comparativo. Luego de este anlisis, se utilizarn entrevistas nuevamente con los actores, independientemente de la observacin participante focalizada de las innovaciones. Tambin intentaremos al menos una instancia participativa de los actores, presentando en la Facultad de Derecho talleres, a fin de exponer el avance de la investigacin para que exista devolucin de lo trabajado por el grupo de investigacin y participacin de los actores involucrados. Esta sesin de retroalimentacin, permitir tambin ser foro de difusin para cualquier docente interesado en las innovaciones. El objetivo de estas sesiones de retroalimentacin es el de generar una instancia de objetivacin de la realidad de los docentes estudiados y por otra parte abrir la posibilidad de enriquecer el conocimiento de la investigacin con la participacin del investigado, al exponer a su consideracin el resultado a los que se arribaron. Estas instancias sirven tambin para que, a partir de la apropiacin del conocimiento, se organicen acciones de transformacin de la realidad cotidiana. De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, reiteramos que el objeto de nuestra investigacin es: conocer las innovaciones pedaggicas en relacin con la formacin profesional, en los cursos de promocin por concepto de la Facultad de Abogaca en la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Polticas de la Universidad Nacional Nordeste.

    Discusin de Resultados

    Todos los campos del saber humano han recibido el influjo de los avances cientficos, aunque en las ciencias sociales no hayan evolucionado con tanta rapidez. Al hablar del derecho como objeto de conocimiento que es la ciencia jurdica, surgen problemas tales como el volumen de conocimientos a transmitir. El derecho busca acercar dos planos permanentes de su actividad: lo terico-abstracto, con lo concreto y prctico. Aunque esa relacin no siempre est en equilibrio. El aprender a aprehender en el rea del Derecho, supone situar el fenmeno jurdico en un plano problematizador y relativo. De all que el trabajo didctico no puede ignorar un estilo dialctico y crtico. La educacin es hoy un problema y la enseanza del derecho no escapa a tal premisa. Sin afirmarlo taxativamente, podemos mencionar que los abogados se gradan luego de cumplir con una ritualizacin de nemotecnias y exmenes y se escuchan reclamos por parte de la comunidad, que el egresado estara desligado de la sociedad en que va a servir. Por ello interesa descubrir si alguien est innovando pedaggicamente, tratando de ofrecer una formacin profesional acorde con tales demandas. Y por otra parte si esas innovaciones facilitan o retrasan la acreditacin por parte de los alumnos que cursan regularmente las materias del plan de estudios. Tanto la Facultad de Derecho, como la Universidad cuentan con datos cuantitativos y estadsticos de alumnos ingresantes y su relacin con los que egresan. Lo que no se sabe es el aspecto cualitativo de la enseanza de la profesin, en tanto que existe la sospecha, que como metodologa didctica generalizada, est la clase magistral, con la

  • Resumen: S-044

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    transmisin expositiva terica de los conceptos y una actitud pasiva por parte del alumno, confirmada luego con evaluaciones que tienden a la memorizacin, repeticin o reproduccin de conceptos. Sin descalificar lo irremplazable de una buena clase expositiva, esta tcnica pedaggica utilizada como estrategia exclusiva, se avizora como negativa a la hora de poner en accin las habilidades y competencias profesionales del abogado, en la medida que se ratifique el papel pasivo del alumno. Ante un mundo globalizado y una economa de mercado altamente competitiva, son otras las competencias que se exigen al egresado. Competencias que de acuerdo al modelo de enseanza expuesto, no han sido puestas en juego con actitud creativa durante el cursado de la carrera, o intentado experimentar prcticas desde otros lugares que no sean el de la competencia disciplinar especializada. Si durante el cursado de la carrera el alumno experimenta ser protagonista del proceso pedaggico y se rescatan sus posibilidades educativas en el hacer, a la vez que se intenta la integracin de los contenidos con el entorno social, esas tareas en cierto sentido podran erigirse en innovaciones que contribuiran con el enfrentamiento del futuro egresado a los desafos actuales. Es interesante descubrir si se est motivando o estimulando por parte de los profesores a una enseanza del derecho de carcter problemtico. Es decir que en vez de transmitir un saber inmutable, pueda transitarse un conjunto de problemas, con respuestas ms o menos temporales, que obedecen a opciones de valores frente a una situacin determinada. Si se generan habilidades y conocimientos para anticipar y dar respuestas a los cambios acelerados de la dinmica mundial, estaramos en el marco de innovaciones pedaggicas que estaran contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades competitivas y de resolucin de problemas. La vida profesional y los problemas que afrontaran los futuros profesionales exigen soluciones que debern tener un importante componente de innovacin. Pero si esas rupturas de paradigmas no han sido ensayadas durante el aprendizaje, difcilmente surjan espontneamente en la vida profesional. Ante esta situacin, es que nos interesa saber: Cules son las innovaciones pedaggicas en relacin con la formacin profesional que pudieran estar aplicando los docentes, en los cursos de promocin por concepto, de la carrera de Abogaca de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Polticas de la UNNE? La escasez de investigaciones en innovaciones pedaggicas en la carrera de abogaca, nos desafa a desarrollar esta investigacin, cuya originalidad podra contribuir a incrementar el uso de metodologas, que faciliten la formacin integral de los futuros profesionales del derecho. En nuestro contexto, el intento por superar la enseanza memorstica y pasiva, ya podra ser toda una innovacin, advertidos que no todo cambio o mejora es realmente una innovacin. En la expresin de la Prof. Elisa Lucarelli, innovacin es un elemento de ruptura de las formas tradicionales de la ctedra universitaria, tanto en su organizacin como en la orientacin del proceso de enseanza-aprendizaje. En igual sentido Bachelar, opina que la ruptura se produce cuando pensamos en contra de... lo que venamos pensando, es decir cambiar de paradigmas. Luego la misma Prof Elisa Lucarelli se pregunta: cuando hablamos de ruptura, a qu nos estamos refiriendo?ruptura desde dnde y hacia dnde? Una posicin puede significar ruptura con el modelo tradicional de aprender, que se identifica tambin con una imagen tradicional de la institucin universitaria. En trminos de Ros Ariza, toda innovacin supone un cambio deliberado y sistemtico. Es decir, se trata de un cambio planificado. El cambio ser entonces un proceso y en ese sentido deliberado, y por ello resulta ser generalizable, sobre todo si el mismo ha sido beneficioso. Tambin la Prof Edit Litwin afirma: Las innovaciones son propias en cada lugar, tiene que ver con personas comprometidas para llevarlas a cabo, tiene que ver con el compromiso que esa persona genera con la gente que trabaja, con sus estudiantes. La innovacin pedaggica supone entonces una ruptura con la estructura tradicional de ensear. Cul sera esa forma tradicional de ensear? En primer lugar una enseanza verbal sustentada fuertemente en la retrica como nico recurso y en el docente como concesionario del saber y de la verdad. Que no se planifique la articulacin entre teora-prctica. En este sentido, nos interesa ver en nuestra facultad aquella innovacin que sea una construccin, porque se planifica, porque supone un acompaamiento. No slo intentar los cambios, sino adems llevarlos a la prctica y evaluar los mismos. Las innovaciones que este grupo de investigacin quiere detectar -si existen- son las que se produzcan en el interior de las ctedras, en los cursos de promocin por concepto. Es decir hemos acotado el universo de los docentes a aquellos que son docentes de la carrera de Abogaca, excluyendo de nuestra consideracin la carrera de Escribana. A su vez del estamento docente de la Facultad, nos interesan aquellos que estn al frente de los cursos de promocin por concepto. Excluimos entonces los profesores que ocasionalmente dicten clases de apoyo o acten como profesores part-time, es decir el Profesor Libre, etc. Excluimos tambin en esta primera etapa, la consideracin de los casos excepcionales en nuestra facultad, de los JTP que pudieran estar frente a cursos, con supervisin de sus Titulares. Se considerar este grupo, en una probable continuacin de la investigacin que ahora se propone

    Conclusiones

    Por estar transitando el primer ao de nuestra investigacin no adelantaremos conclusin alguna. Simplemente mencionar que la casustica recorrida hasta el momento, ha resultado variada y heterognea, no pudiendo establecer

  • Resumen: S-044

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    an un patrn o tendencia, ni ningn tipo de clasificacin, debido a que el campo seleccionado ha sido abordado, ms que en una mnima expresin. Sin perjuicio del estado de avance de la investigacin, creemos que las innovaciones pedaggicas deben tener por finalidad, mejorar la equidad y calidad de los aprendizajes y la eficacia y eficiencia en la articulacin teria y prctica. Tambin podra contribuir en propiciar currculas abiertas y flexibles, centrados no slo en capacidades de tipo cognoscitivo, sino tambin de socializacin y efectivo emocionales, dndose mayor importancia a los contenidos con valores y actitudes, aprendiendo ha aprender y posibilitando el abordaje de temas transversales de distintos contenidos. Tambin , se pueden propiciar opciones metodolgicas que aboguen por la actividad del alumno en la construccin de aprendizajes significativos acompaados de estrategias de aprendizajes de tipo cooperativo, valorndose la diversidad cultural de los actores de la comunidad acadmica en estudio , propicindose producciones de materiales didcticos de apoyo, por ejemplo. Consideramos que otro tema significativo son las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin que pueden sin duda favorecer significativamente los procesos de enseanza aprendizaje. En ese contexto, vemos tambin la necesidad de la capacitacin y formacin de los docentes para que sean capaces de enfrentar los nuevos desafos que plantean estos profundos cambios tecnolgicos. Pero tambin entendemos, que las estrategias para implementar las reformas e innovaciones seran de aplicacin gradual a la realizacin de experiencias pilotos o demostrativas que luego se irn generalizando en forma progresiva. Finalmente , creemos que las innovaciones pedaggicas que se vayan implementando generaran repercusiones interesantes en los distintos actores que interactan y se relacionan en la unidad acadmica en estudio. Como colofn transcribimos esta frase que compartimos plenamente y nos moviliza y compromete: La misin de la universidad, no es fabricar jerarquas de excelencia, sino suscitar un mximo de aprendizajes en un mximo de alumnos Comisin Europea 1993..

    Bibliografa

    ANDER EGG EZEQUIEL, El taller, una alternativa de renovacin pedaggica, Editorial Magisterio del Rio de la Plata, 1999. ANGULO RASCO, Innovaciones y evaluacin educativa, Mlaga, Universidad de Mlaga, 1990. CAMILLONI ALICIA y otras, Pensar, descubrir y aprender, Edic Aique, Bs. As. 1991. CARL W y KEMMIS S, Teora crtica de la enseanza, la investigacin-accin en la formacin del profesorado, Barcelona, 1998. COLL CESAR, J. JIMENO, y otros, El marco curricular en una escuela renovada, Popular, Madrid (1998). COX, C. Editor. (2003). Polticas Educativas en el Cambio de Siglo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria DA CUNHA M.I., O profesor universitario, na transicao dde paradigmas, Editorial Araraquara, JME Editora, 1998. ESCURRA ANA MARIA, Formacin docente e innovacin educativa, Cuadernos, Rei Arg S.A., Grupo Aique Editor S.A., Bs As 1992. FELDMAN DANIEL, Ayudar a ensear, Grupo Editor Aique S.A., Argentina, 1999. GUERRA J, La pedagoga por objetivos. Obsesin por la eficiencia, Madrid, Edi Morata, 1982. GUZMN M. De, Tendencias innovadoras en educacin matemtica, Bs As, 1992 (Olimpiadas Matemticas Argentinas). IMBERNON FRANCISCO, En busca del discurso educativo La escuela, la innovacin educativa, el curriculum, el maestro y la informacin, Edit Magisterio del Rio de la Plata, Bs As, 1996. INFORME de la O.C.D.E Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico 1971. KROTSCH PEDRO-Compilador, Las miradas de la Universidad La universidad como objeto de investigacin Ediciones Al Margen y Fac de Humanidades Cs de la Educacin UNLP, La Plata, 2003. Metodologa de la Investigacin. MONEREO C., Ensear a pensar a travs del currculo escolar, Casals, Barcelona, Espaa, 1991. NICKERSON, PERKINS, SMITH, Ensear a pensar, Paidos, Barcelona, Espaa, 1992. PUIGGROS ADRIANA, America Latina, Crisis y Prospectivas de la Educacin, Cuadernos, Aique Grupo Editor S.A., Bs As, 2da Edicin, 1991. QUINTER E., Una didctica centrada en las personas, Nueva Educacin, N 95, Universidad del Comahue, Neuquen, 1990. ROGERS CARL R., Libertad y creatividad en la Educacin, Ediciones Paidos, Barcelona, Espaa, 1980. SEGUNDAS JORNADAS DE INNOVACIN PEDAGGICA, Depto de Humanidades Area de Ciencias de la Educacin Universidad Nacional del Sur, Baha Blanca, 2000. SHON DONALD A., La formacin de profesionales reflexivos, Editorial Paidos, Barcelona, Espaa, 1987. SIRVENT M.T., Educacin de adultos: Investigacin y participacin. Desafos y contradicciones, Edit Coquena Grupo Editor S.R.L., Libros del Quirquincho, (Coleccin Educacin Hoy y Maana) Bs As, 1992. VEDOYA DANIEL EDGARDO (2001) La Tecnologa nuestra de cada da-Corrientes(Argentina) Ediciones del I.T.D.A.Hu.(Fau.UNNE). VEDOYA DANIEL EDGARDO y PRAT EMMA SUSANA (2001) Innovaciones Pedaggicas: Un aporte a la Educacin Superior desde la Educacin tecnolgica (Cap4)Corrientes Argentina Ediciones del I-T.D.A.Hu.(F.A.U.-UNNE). WANG MARGARET C., Atencin a la diversidad del alumnado, Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, Narceo S.A. Ediciones, Bs. As. 2era Edicin 1998, WEINBERG GREGORIO, Modelos educativos en la historia de America Latina, Kapeluz, Bs. As., 1984. Postman Nelly(1994)Tecnpolis (pag.13,15)Barcelo Espaa Galaxia Gutemberg-Crculo de lectores S.A. http://www.uct.cl/meceup/index.php?Informacin 25.09.05