UNSAA1[1].pdf

download UNSAA1[1].pdf

of 26

Transcript of UNSAA1[1].pdf

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    1/26

    AREQUIPA

    2 D O Z

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    2/26

    GUA DE PRACTICAS DE HISTOLOGA

    CAPITULO DE HISTOLOGATEJIDO EPITELIAL

    Conocimientos previos indispensables.

    c

    >

    o

    o

    re3"Ocre

    Simple

    Estratificado

    r

    Exocr ino

    ii

    uUJ

    zo

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    13/26

    GUA D E P R C T I C A S D E H I ST O L O G A JWAL

    1. Mac rf ago s con azul de tripnColorear las diferentes es t ructurash i s t o lgic a s

    L M I N A 3 3

    LAMINAN 0 33-B

    objet ivo: Observacin de f ibras e ls t icas y clulas cebadas o mastocitos

    LAMINA 33F

    Objet ivo : Observacin de eosinfilos .Muest ra: Corte de te j ido l infoide patolgico con abundantes eosinfilos .C .oracin Hema tox ilina - eosina .

    Tcnicas utilizadas en la presente |)reparacin:

    1 C o lo r ac in in t r avi t a l :

    a i Se eligi un conejo com o animal de exper iment acin y se le inyect una soluci n de azul de tripn por vaintravenosa. El colorante inyectado difunde a todo el organismo, pero solo ingresa al citoplasma de lasclulas que tienen capacidad fagocitaria (macrfagos o histocitos, polimorfonucleares, clulas reticulares yretculo endoteliales) en donde se acumula en forma de finos granulos azules.Mediante esta tcnica se pueden identificar con seguridad a los histiocitos del tejido conectivo. Cuando lacantidad del colorante inyectado es excesiva algunos fibroblastos incorporan tambin granulos delcolorante, pero en escasa cantidad.

    b) Al cabo de alguSn os das se sacrifica al animal e inmediatam ente se le inyecta suero fisiolgico en

    diferentes regiones del tejido celular subcutneo, de tal manera que se produzcan hinchazones circunscritas(bolas de edema). El edema se define como el aumento del lquido intersticial que se encuentra hidratando ala sustancia amorfa del tejido conectivo; puede ser producido en forma artificial como el presente caso, uoriginarse por causas patolgicas.Se provoca la bola de edema con el fin de separar ms las clulas y fibras del tejido conectivo.

    c) Utili zando tijeras finas, se cortan peque os trozos de la bola de edema y se extiend en sobre una lminaporta-objeto, con lo que se logra, separar an ms los elementos del tejido conectivo laxo.

    j SJ fi ja el ex te nd id o, se co lo re a con H. E. y se mo nt a con b ls am o del Ca na d

    2 O t r a c o lo r ac in e sp e c ia l :

    Con el fin de distinguir las fibras elsticas y los mastocitos se procede a la coloracin con Fucsina- resorcina.

    La hematoxilina se utiliza con el objeto de colorear los ncleos.

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    14/26

    IA DE PRACTICAS DE HISTOLOGA

    LMINA N 34

    Objetivo: Reconocer el tejido conectivo denso regular de fibras paralelas.

    rga no: tendn de cola de ratn.

    Coloracin: Hematoxilina- eosina.

    Esta lmina no representa un corte histolgico puesto que se trata de un tendn disociado mediante finas

    Por esta razn la preparacin resulta un poco gruesa y para su examen hay necesidad de mover

    . ->.antemente el tornillo micromtrico.Observe las fibras colgenas dispuestas en forma paralela y entre ellas, vea los ncleos pertenecientes a

    - .>tos igualmente ordenados.Por el gran predominio de fibras colgenas gruesas sobre los otros elementos, este tejido necesariamente

    cae que ser muy denso.

    L W1INA N" 26

    J? etivo: Reconocer el aspecto del tejido conectivo laxo y denso en un corte histolgico.

    rgano: Piel

    Coloracin: Hematoxilina- eosina.

    Con el menor aume nto observe la dermis que es el tejido conectiv o que se encuentr a debajo de la

    . ms i \c r texto de la pg. Corre spondi ente a esta misma lmina).

    Aqu estudiar el aspecto histolgico de las siguientes variedades de tejido conectivo.

    Se encuentra en la dermis papilar que es la capa de conectivo subyacente a la epidermis. Enfoque

    ayor aumento una papila drmica y aprecie: las fibras colgenas finas, la riqueza de vasos capilares, la

    ndancia de espacios (que en vida estuvieron ocupados por la sustancia amorfa) y los ncleos

    enecientes a las clulas.

    lectivo denso

    Se encuentra debajo de la dermis papilar constituyendo la dermis reticular. A pesar de que no hay

    lmite neto de separacin entre ambas capas drmicas, el contraste entre ellas es notorio puesto que la

    mis reticular est conformada por tejido conectivo denso de fibras irregularmente dispuestas. Observe

    predominio de gruesas fibras colgenas dispuestas en haces que se entrecruzan en diferentesscciones.

    1) Fibras colge nas paralelas.2) Ncleos de fib roblas tos entre las fibras.

    LAMINA 34

    rHrctivo laxo

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    15/26

    R A C T 1 C A S D E H I S T O L O G A

    L M I N A 2 6

    A M I N A N 3 8

    bjeto: Reconocer al tej ido conectivo els t ico,r a n o : Ar ter ia aor ta.faracin: Fucsina- resorcina (azul-prpura).

    Orceina: Caf o marrn

    La coloracin por ser especf ica t ie automticamente a las membranas y f ibras els t icas de la r d d e la aor ta.

    1 ) M em b r an as e ls t i cas .2) Fibras colg enas y sus t ancia amorfa.3) Tejid o cone cti vo laxo.4) Endotel io .

    Colocar las f lechas correspondientes a losnmeros 2, 3. y 4

    L M I N A 3 8

    A M I N A V 3 7

    *?jeti \o: reconocimiento de las f ibras de ret iculina.Irgano: Hgado.

    bforacin: carbonato de plata amoniacal de Po del Ro Hor tega.

    O b s er v e la red de f inas f ibras de color negro que se cruzan en todas direcciones y que cons ti tuyen 'I armazn en el cual se sos t iene n las clulas , en es te caso las del h ado.

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    16/26

    3UIADE PRCTICAS DE HISTOLOGA JWAL

    \ M I N A N " 1 1

    bjetivo. Observacin de tejido adiposo unilocular,uestra: Corte de tejido adiposo incluido en parafina.aloracin: Hematoxilina-eosina.

    L M I N A \Q

    Aumento: 450 X

    PRCTICA 4

    LAMINA 24

    Objetivo: Cartlago hialino.

    rgano:Trquea.Coloracin: Hematoxilina. Eosina

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    17/26

    I) Co loracin discretamente bastla.2t Pequeas cavidades* condroplastos | en donde se encuentran alojadas las clulas l o o a d r o t i M B t .3) C on ectivo denso que reviste al cartlago.

    Pase al ma\or aumentoy estudie lo siguiente:

    1) Perico ndrio (tejido co nec tivo fibroso)2) Condroplastos .3) N cle o de con dro cito (el citopla sma est

    retrado).4) Grupo isogn ico coronario .5) Grupo isogn ico axial .6) Tej ido cone ct ivo laxo.

    L A M I N A 2 4

    L A M I N A N " 3 9

    Objet ivo: Cart lago elst ico .rgano: Oreja de conejo.r ' oracin: Fucsina- resorcina.

    Aprecie la coloracin especial qu e toman las fibras elsticas y su abundancia. En esta preparacinmdroplastos y por consiguiente los cmulnv i t o s s on ms abundantes que en la lmina anterior.

    1) C ond roc ito retrado dentro de sucondroplasto .

    2) Fibras elsticas abundantes englobadasen sustancia amorfa con elastina.

    L A M I N A 3 9

    \ 4(1

    do o s eo co mpa ct o .sis de un hueso largo.

    rhmorl. en hueso descalcificado.

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    18/26

    G U I A D E P R A C T I C A S D E H I S T O L O G A

    O b s er v e lo s ig u ien te :

    1)2)3)4)5)

    Si s tem as d e H av er s u o s teo n a .Conducto de Havers en cor te trai sversal .Co n d u cto an as to m t ico d e V o lk m an .Sis tema de laminil las in ters t iciales .S i s tem a f u n d am en ta llaminil las .

    6 ) S i s te m a f u n d am en ta llam in i l las .

    7) Per ios t io .8 ) E n d o s t io .9) Cav idad medu lar .1 0) Co n d u ct o d e V o lk m a n

    p er io s t io .

    in terno

    ex ter n o

    d e

    d e

    ingresando del

    L A M I N A 4 0

    M en o r au m en to

    1) Co ndu ct o de Have rs de una os t eona.2 ) O s te o ci to s en t r e l am in i l las co n v n r ica s .3 ) L am in i l las co n cn t r icas .4) Lami nil las paralela s .

    5 ) Pr o lo n g a cio n es d e o s teo ci to s encan al cu lo s ca lc f o r o s .

    L A M I N A 4 0m ay o r au m en to

    L A M I N A 4 1

    Objetivo: Tej ido se o c ompa c to .

    rgano: Dil is is en hueso largo.

    T cn ica :

    Hueso seco, preparacin por desgas te: se cor ta con s ier ra, una f ina rodaja de la dil is is y seprocede a pulir en papel lijar o esmeril f ino hasta que el hueso se reduzca a una lmina fina y translcida.Luego se in troduce en una solucin de azul de anil ina con el f in de que es te colorante se ddepos i te en losespacios dejados por las clulas (os teoplas tos y conducti l los calcforos) y f inalmente se monta con

    b l s am o d e Can ad s eco .

    Al observar es ta preparacin tenga presente que se trata de un hueso seco en el cual han

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    19/26

    3

    1) C ond ucto de H a\ ers .2) O s t eo pla st o s co n co nducidlo s ca lc fo ro s .3) La minillas intersticiales.

    LMINA N" 42

    O b je t iv o : Reco n o cim ien to d e o s i f icac i n d i r ec ta o m em b r an o s a .

    E s te p r o ces o s e p u ed e r es u m ir en las s ig u ien tes e tap as :

    1. Pr esencia de un medio osificable:

    Constituido por abundante sustancia amorfa muy hidratada en cuyo seno los fibroblastos se desdiferencian yaparecen clulas mesenquimales y fibras colgenas entrecruzadas.

    2. Aparicin de osteoblastos:

    En el medio anteriormente descrito aparecen osteoblastos a partir de las clulas mesenquimales. Lososteoblastos se apoyan a lo largo de las fibras colgenas, las que se encargan de orientar la disposicin de laslaminillas del futuro tejido seo. Por esta razn a dichas fubras o haces colgenos se les denomina trabculasdirectrices.

    3. Fo rmacin de sustancia sea:

    a) Aparece la sustanc ia osteoide y los osteocit os: los primeros osteobla stos de las trabculas directricessegregan la sustancia osteoide por todos sus contornos y quedan englobadas en ella, transformndose enclulas fijas llamadas osteocitos.

    b) Calcificacin de la sust ancia osteo ide: casi simultnea ment e: casi simultneame nte a l a secrecin desustancia osteoide, los osteoblastos y luego los osteocitos producen fosfatasa alcalina, que es una enzimaque interviene en el depsito de fosfato y carbonato de calcio sobre la sustancia osteoide, que de estamanera, se calcifica.

    c) Crecimie nto de la trabcula: Una vez que la primera fila de osteoblastos quedan prisioneros en su propiasustancia presea segregada se convierten en osteocitos que ya no pueden cambiar de ubicacin ni dividirse:por lo tanto el crecimiento de la trabcula se hace por aposicin de nuevos osteoblastos en la periferie de latrabcula en crecimiento.Estos osteoblastos a su vez segregan sustancia presea y se convierten en osteocitos. Nuevos osteoblastos seapoyan en-la periferia de la trabcula que se torna cada vez ms gruesa y larga. Como esto est ocurriendoen muchas trabculas vecinas, stas llegan a unirse delimitando cavidades en las que aparecer la mdula

    sea.

    rgano: Cabeza de embrin de cerdo.Coloracin: Pollack.

    Con el menor aumento ubique la zona de osificacin, caracterizada por la presencia de trabculas osteoidescon sustancia intercelular homognea y cosinfila. Al unirse trabculas vecinas delimitan cavidades llenas de clulasque son las precursoras de la mdula sea.

    Busque una trabcula fina y observa ^sus contornos en los que encontrar apoy adas, unas clulas algocbicas que asemejan un epitelio simple, razn por la cual se dice que los osteoblastos adoptan una disposicinepiteloide.

    18

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    20/26

    1 . O s teo b las to s2 . T r ab cu la o s teo id e.3 . O s teo ci to s4. Md ula se a en formaci n

    L M I N A 4 2

    A M I N A 43

    I E Q Y O : Rec o n o cim ien to d e la o s i f icac i n in d i r ec ta o en d o co n d r a lHueso largo fetal

    M o n d n : H . E .

    ! i

    ._ , = .SL Irr

    S2,

    1.2.3.

    4.5.6.

    Car t l ag o em b r io n ar ioCar t l ag o s er iad oCar t lago hiper trf icoLnea de eros inT r ab cu las d i r ec t r icesT r ab cu las o s teo id es

    L M I N A 4 3M en o r au m en to : Pan o r m ico

    La osifiacin indirecta ocurre dentro de un modelo cartilaginoso, razn por la cual se llama tambini endocondral. Es un proceso que. para fines didcticos, puede considerarse dividido en las siguientes

    2S1

    Existencia de un modelo cartilaginoso: en el seno del cual, los condrocitos embrionarios sufren una seriegradual de modificaciones que a partir de un extremo del modelo son las siguientes:

    a> Zona de cartlago embriona rio en donde los condrocit os son peque os y dispues tos desordenad amen te.bi Zona de cartlago seriado: en la cual los condrocit os se agrupan formando columnas en '"pilas de moneda ",

    con la caracterstica de que las clulas van siendo de mayor tamao a medida que se acercan a la siguientecapa.Zona de cartlago hipertrfico: aqu las lagunas o condroplastos y los correspondientes condrocitos alcanzansu mximo tamao.

    d) Zona de cartlago calcificado: en esta regin la susta ncia amorfa se impregna con las sales de calcio. Paraque ocurra dicha calcificacin, los condrocitos hipertrficos segregan fosfatosa alcalina, que es una enzimaque acta liberando iones fosfato, a partir de molculas orgnicas fosforadas que se encuentra en el lquido intersticial.El aumento de iones fosfato, produce la precipitacin del calcio disuelto con la consiguiente calcificacin dela sustancia fundamental del cartlago.

    19

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    21/26

    Calcificacin del cartlago: como s e indica en el prrafo anterior la calcificacin que o c u n c tea b a n fundamental del cartlago hipertrfico, impide que las sustancias nutritivas difundan hacia los condtaoans .mampor lacual estas clulas mueren.Invasin del modelo cartilaginoso por vasos v tejido conectivo embrionario: Al morir las clulas, bsustancia amorfa de las vecindades se torna frgil y es desintegrada por los brotes vasculares que provienes ddperiostio: la destruccin ocurre en los puentes transversales de tal manera que el brote vascular va creciendo yocupando lo s condroplastos vecinos en sentido longitudinal.Formacin de trabculas de osificacin:AI Trabculas directrices : Estn constituidas por restos de sustancia fundamental del cartlago calcificado >

    adoptan la forma de espinas orientadas longitudinalmente (ver lam. 39). Estas trabculas sirven de apoyo alos osteoblastos los que se disponen a manera de un epitelio (distribucin epiteloide) en los contornos de latrabcula directriz.

    b) Trabculas osteoides.-

    Los osteoblastos descritos en el prrafo anterior, segregan la sustancia orgnica del hueso (sustanciaosteoide) y se convierten en osteocitos desde el instante en que quedan atrapados o rodeados por su propioproducto de elaboracin que es la sustancia osteoide ya nombrada.Trabculas seas.-Las trabculas osteoides crecen de igual manera que la descrita en las homologas de la lmina anterior (42).Mientras tanto, los osteocitos producen fosfata alcalina, enzima responsable de la calcificacin de lasustancia osteoide.

    Asp ectos de ta osificacin que m erecen especial atencin

    Conviene aclarar que las, etapas as descritas, no ocurren en forma tan separada puesto que, algunas de ellas seproducen simultneamente como por ejemplo, la formacin de la sustancia osteoide y su calcificacin.

    Tambin es necesario notar que, en la osificacin endocondral ocurren dos calcificaciones: una del cartlago quedesaparece y otra del tejido seo.Hay que tener presente que mientras se forman nuevas trabculas, otras se estn destruyendo o reabsorviendo;de tal manera que el hueso est en constante remodelacin.El tejido seo compacto de la difisis, se origina por osificacin membranosa a partir del pericondrio del modelocartilaginoso; por lo tanto, de la osificacin endocondral slo queda la cavidad medular Y el tejido seoesponjoso de la epfisis.

    PRCTICA 5

    LMINA 44

    Objet ivo: Reconocimiento de l te j ido muscular l i so .

    r g an o : Co lo nCo lo r ac i n : H .E .

    Con menor aumento recorra la preparacin y observe que se trata de un corte transversal de un rgano huecode forma tubular. Examine la constitucin de la pared y coloque en el centro del campo la capa ms rosada que estformada por tejido muscular liso.

    A ) M u co s a

    E p i te l io d e r ev es t im ien tos imple ci l indr icoLmina propia con glndulasM u s cu lar d e la m u co s a

    B) Su b m u co s a : T ej id o co n ec t iv o lax o

    C ) M u s c u l a 'r

    D) Serosa.

    4) M sc ulo l iso en cor telo n g i tu d in al

    5) M sc ulo l iso en cor tet r an s v er s a l

    LAMINA 44Menor aumento: 100 X

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    22/26

    UUIA Ut KI-IAU I I^Ab Ut HIS I ULLKjIA

    L M I N A 4 4M ay o r au m en t o : 4 5 0 X

    LMINA N" 44-A (solo para observacin en puntero lijo)

    M u es t r a : F ib r as m u s cu lar es d i s o ciad as co n p ap ain aCo lo r ac i n : H .E .

    LAMINA N" 45

    O b je t iv o : Reco n o cim ien to d e l t e j id o m u s cu lar es t r iad o r g an o : L en g u a d e co n ejo

    Co lo r ac i n : H .E .

    En la parte central del corte se encuentra tejido muscular estriado. Observe la forma y disposicin de lasclulas musculares en diferentes cortes.

    L M I N A 4 5M a y o r a u m e n t o

    Aprecie bien lo siguiente:

    a) La forma de las clulasb) El nme ro de ncleos por clula

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    23/26

    LMINA V 47

    O b je t iv o : D is t in g u i r l as es t i l ac io n es t r an s v er s a les r g an o : M s cu lo es q u el t icoCo lo r ac i n : A o y am a ( im p r eg n aci n ar g n t ica)

    L A M . 4 7

    M a y o r au m en to : 4 5 0 X

    L M I N A 75

    Objetivo: Reconocer el tejido muscular cardaco.

    r g an o : Co r az nCo lo r ac i n : H.E,

    L M I N A 7 5M ay o r au m en t o : 4 5 0 X

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    24/26

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    25/26

    U U IM UC rI-1MO I IO MS Ut H i d I UL U U I A - M M L

    L A M I N A N 5 1

    O b je t iv o : Reco n o cim ien to d e n eu r o n as y as t r o g l a d e l s i s tem a n er v io s o cen t r a l ( S .N .C, iO r g an o : Cer eb r o o Cer eb eloCo lo r ac i n : G o lg i - L av in ia ( im p r eg n aci n ar g n t ica)

    En esta preparacin, por razones desconocidas, slo se colorean algunas neuronas y astrocitos y amboselementos celulares muestran su silueta sin estructura interna. Entre estas siluetas se aprecia un fondo amarillento endonde existen gran cantidad de neuronas, clulas de neurologa y sus respectivas prolongaciones que. como \adijimos no se tien. Con frecuencia se aprecian tambin siluetas de segmentos cortos de vasos sanguneos.

    L M I N A 5 1 ( cer eb r o )M ay o r au m en to : 4 5 0 X

    L M I N A 5 1 ( cer eb elo )M ay o r au m en to : 4 5 0 X

    L M I N A 54

    O b j e t i v o : Re c o n o c i m i e nt o de

    clulas y f ibras del ganglo raqu deo

    O b s er v e lo s ig u ien te :

  • 7/25/2019 UNSAA1[1].pdf

    26/26

    G U IA D E P R A C T I C A S D E H IS T O L OG A

    1. Neuronas2. Ncl eos de anfici tos per is omt i cos3. Fibras nerviosa s4. Ncle os de anfici tos per iax nicos

    5. Cps ula del gangli o6. Races nervios as

    L A M I N A 5 4M e nor a um e nt o : P a nor m ic o

    - 1 .

    2.3.4 .5.

    Ne ur ona sAnf ic i t os pe r i s om t ic os

    .-1 Ir*,6C *fe1'