Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

download Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

of 34

Transcript of Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    1/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 1

    EL URBANISMO ECOLGICO: UN NUEVO URBANISMO PARAABORDAR LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

    Introduccin

    El artculo se compone de dos partes diferenciadas; en la primera se aborda el origendel urbanismo ideado por Ildefonso Cerd y en la segunda, como si hiciramos uncorte en el tiempo, nos trasladamos a la formulacin de un nuevo urbanismo.

    Tanto en una como en otra se intenta explicar como el urbanismo, como instrumentotransformador de la realidad, aborda los conflictos y disfunciones de dos pocas. Dosmomentos histricos coincidentes con la aparicin de dos eras: la industrial en elprimer caso y de la informacin en el segundo. Al principio de la era industrial nopareca que los recursos fueran a tener lmites, tampoco que los grandes sistemas dela Tierra pudieran "agotarse". En la era de la informacin los lmites ya se han hechopatentes y los grandes sistemas de la Tierra dan muestras continuas de cambios que

    ponen en peligro la sostenibilidad del mundo que conocemos, sobre todo del mundode los humanos y su proyeccin al futuro.

    El origen del urbanismo y sus instrumentos creados por Ildefonso Cerd

    Fue Ildefonso Cerd quien invent, a mitad del siglo XIX, el trmino urbanismo paraabordar una realidad con graves disfunciones y que requera para su reduccin unsentido interdisciplinario y la imaginacin suficiente para usar y crear los instrumentostcnicos, econmicos, legales y sociales que sirviesen de sostn al nuevo concepto.

    Cerd expone en su obra magna (Cerd, I., 1867) colocado en la alternativa de

    inventar una palabra, o de dejar de escribir sobre una materia que a medida que he idoprofundizando en su estudio, la he credo ms til a la humanidad, he preferidoinventar y escribir, que callarme, el uso de la palabra nueva no puede ser censurablesiempre y cuando la necesidad lo justifique, y lo abone a un fin laudable.

    La nueva idea que trata de definir, se apoya en el concepto de sistema de forma ms omenos clara: ... "Lo primero que se me ocurri fue la necesidad de dar un nombre aese maremagno de personas, de cosas, de intereses de todo gnero; de milelementos diversos, que sin embargo de funcionar, al parecer, cada cual a su manerade un modo independiente, al observarlos detenida y filosficamente, se nota queestn en relaciones constantes unos con otros, ejerciendo unos sobre otros una accina veces muy directa, y que por consiguiente vienen a formar una unidad1.

    El conjunto de todas estas cosas, sobre todo en su parte material se llama ciudad;mas como mi objeto no era expresar esa materialidad, sino ms bien la manera ysistema que siguen esos grupos al formarse, y como estn organizados y funcionandespus todos los elementos que los constituyen, es decir, que adems de lamaterialidad deba expresar el organismo, la vida si as cabe decirlo, que anima a laparte material; es claro y evidente, que aquella palabra no poda convenirme. El origendel trmino lo busca en la palabra urbsromana, que expresaba todo lo que estuviesedentro del espacio circunscrito por el surco perimetral que los romanos abran con losbueyes sagrados (...) con la apertura del surco urbanizaban el recinto y todo cuanto

    1 Hoy el trmino "ciudad" va ms all de la parte material que le atribuye Cerd, incluyendo tambin la funcionalidad (elorganismo, la vida, segn Cerd), conformando un ecosistema en su conjunto.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    2/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 2

    en l se contuviese; es decir, que la abertura de este surco era una verdaderaurbanizacin: esto es, el acto de convertir en urbsun campo abierto o libre.

    He aqu las razones filolgicas que me indujeron y decidieron a adoptar la palabraurbanizacin, no slo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificacin y aregularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino tambin el conjunto deprincipios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificacin y suagrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultadas fsicas,morales e intelectuales del hombre social, sirvan para fomentar su desarrollo y vigor ypara acrecentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pblica.

    ste es el origen del urbanismo, un nuevo concepto interdisciplinario que relaciona loscomponentes fsicos con la actividad humana que se desarrolla en un espaciotericamente cerrado. No obstante, esta visin de conjunto no ha constituido hastanuestros das la regla utilizada por la mayora de los autores de realizaciones urbanas.Las soluciones que se han dado estaban mediatizadas por visiones teleolgicas yfragmentadas, por intentar resolver problemas concretos y parciales sin atender a la

    resolucin de los conflictos que los enmascaran y provocar, en ocasiones,disfunciones secundarias de una envergadura que difcilmente justificaban la solucindada.

    En mi opinin, lo verdaderamente interesante de la teora de la urbanizacin de Cerdes la aportacin de una visin de conjunto de la urbs con el fin de resolver losconflictos ms importantes de su poca: la higiene, la movilidad, el acceso a la ciudad,el equilibrio entre la compresin y la descompresin urbana, etc., aportando, a la vez,soluciones de conjunto y de detalle a problemas que se van arrastrando a lo largo dela historia de la urbanizacin, como son la dialctica relacin-aislamiento, privado-pblico, rural-urbano, etc.

    La nueva concepcin de ciudad y el nuevo enfoque metodolgico que Ildefonso Cerdimprime para aproximarse a la realidad, le obliga a crear nuevos instrumentos paraabordar los conflictos que era necesario resolver en la Barcelona del siglo XIX.

    Esta actitud metodolgica antepone los fundamentos axiolgicos de la urbanizacin ala proyeccin tcnica o facultativa como l deca y se enfrenta con la problemticade una manera integral: analizando, valorando y profundizando en los aspectospolticos, econmicos, sociales, higinicos, administrativos y jurdicos de laurbanizacin (Bassols, M., 1995).

    Instrumentos de carcter legal y administrativo

    Cerd capt con toda intensidad que la urbanizacin supona un cambio social de granmagnitud y que, para ordenar este cambio, se necesitaba una nueva legislacin.Cerd, ante la laguna existente, se ofrece para cubrirla con una importante reflexinque le permite aportar ideas, conceptos y tcnicas jurdicas autnticamentetransformadoras que chocaran con la mentalidad de la poca y que an hoysorprenden por su vigor, su capacidad imaginativa y estrategia operativa.

    Utilizando la analoga como criterio hermenutico, construye la teora de laplanificacin urbanstica, estructurando las secuencias procedimentales de maneraque, en sus perfiles bsicos, no ha sido superada posteriormente (Bassols, M., 1995).El plano, que ser la sntesis grfica; los medios econmicos, legales y administrativosque se tienen que utilizar para desarrollarlo (plan o estatuto-econmico); y las

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    3/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 3

    ordenanzas de construccin y de polica urbana constituyen la sntesis de laplanificacin urbanstica.

    Medidas de carcter econmico

    La aspiracin de Ildefonso Cerd en el orden econmico se orientaba hacia labsqueda de una frmula o dispositivo de financiacin de la accin urbanizadora. lconsidera que la reforma y el Eixample de una ciudad es una obra de utilidad pblica,y en dicha obra incluye un inventario que contempla tanto las obras de superficie comosubterrneas. Establece los mecanismos para la financiacin de redes urbanas y elreparto de cargas y beneficios.

    No considera de justicia para la financiacin de las obras ni el sistema de expropiacinni la imposicin de impuestos extraordinarios, ni tampoco el sistema de emprstitospblicos, lo que implicara pagar muy caro a un propietario el derecho de hacerlo msrico.

    La base de su sistema de financiacin es que los gastos tienen que correr a cargo delos que se benefician de las ventajas de la obra. Considera que nadie puedeenriquecerse a costa de otros.

    Introduce la tcnica de la reparcelacin y los perfiles del sistema de compensacin,anticipndose en varias dcadas (ms de cuarenta aos) a la primera formulacin deeste tipo, que tuvo lugar en Alemania con la aprobacin, en 1902, de la ley que seconoce en el derecho urbanstico como Ley Adickes.

    Medidas de carcter organizativo

    Cerd va proponiendo nuevas frmulas organizativas para el desarrollo de losobjetivos tanto tcnicos como econmicos o jurdicos. As, para dar cuerpo a la idea dereparcelacin, se le ocurre construir una mancomunidad o comunidad transitoria entretodos los propietarios de porciones de terreno comprendidas en una manzana,integrada por la superficie bruta total (limitada por los ejes de las calles que lo rodean)y la superficie. Sea cual sea el nmero de propietarios partcipes, stos forman unanica entidad y tienen los mismos derechos pro indiviso. (Bassols, M., 1995).

    Tambin propone en las ordenanzas la creacin del Consejo de Salubridad yConstruccin para asesorar a todos los Ayuntamientos del Eixample en aplicacin dela ordenanza. En este consejo deban estar representados todos los implicados: laAdministracin y el Gobierno, el derecho, la economa, la higiene, la estadstica y losfacultativos de la vialidad, la edificacin y la industria.

    Cerd considera que la gestin urbanizadora no debe ser asumida por laAdministracin, y propone que, en analoga con la legislacin de ferrocarriles, seadjudique la obra en subasta pblica a una empresa privada, un concesionario.

    Instrumentos de carcter tcnico o facultativo

    La ciudad que proyecta el fundador del urbanismo se nos presenta, hoy en da, con

    una gran actualidad.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    4/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 4

    Fig. 1 Mapa diseado por Cerd, que se aprob en 1859.Fuente: Institut d'Estudis Territorials (Barcelona) http://www.ietcat.org/

    Fig. 2 Representacin del mapa de 1863 que incluyeel ferrocarril como medio de transporte en la ciudad

    Fuente: Institut d'Estudis Territorials (Barcelona) http://www.ietcat.org/

    Las propuestas de carcter tcnico que fue realizando a partir de la segunda mitad delsiglo XIX son muchas y variadas y, sin pretender hacer una descripcin exhaustiva desu obra facultativa, es interesante destacar algunas de sus propuestas conceptuales,

    realizadas en parte.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    5/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 5

    Cerd, calificado de socialista cientfico por F. Estap (1994) y en ningn modo comosocialista utpico, o calificado de planificador liberal por A. Soria (1995), buscaresolver diferentes conflictos que presenta la ciudad de principios del siglo XIX ypretende construir una sociedad lo ms igualitaria posible y, como dice el propioEstap, si no hubiese sido por intereses mezquinos, la Barcelona proyectada porCerd habra sido la primera ciudad jardn del mundo (aunque habra que matizar estaexpresin). Fruto de esta bsqueda de la igualdad son sus estudios sobre el coste dela vivienda para hacer asequible una vivienda digna a los grupos ms desfavorecidos,luchando contra los especuladores del suelo, o tambin los trabajos sobre laalimentacin, el presupuesto familiar, las condiciones de trabajo de las familiasobreras, la densidad o la mortalidad, que quedaron recogidos en la Monografaestadstica de la clase obrera. La resolucin final ha sido una mixticidad de rentas enel mismo edificio construido, de forma que las plantas prximas a la calle eranocupadas por rentas ms elevadas que iban disminuyendo a medida que se suba enaltura. Aqu radica, en mi opinin, una de las explicaciones de la vivacidad yestabilidad en el tiempo del Eixample de Barcelona.

    Por otra parte, Cerd pretende resolver los problemas de la falta de salubridad, frutode la congestin y la ausencia de las infraestructuras y normas bsicas de higiene,tanto en la edificacin como en la infraestructura pblica. Cerd impone un piso desuperficie generosa, aproximadamente 200 m2, para procurar la intimidad del individuoen el hogar y las condiciones adecuadas de salubridad e higiene (aire, luz, ventilacin,etc.).

    En una primera etapa concibi la vivienda como pieza elemental de la ciudad, pero,posteriormente, consider que la clula bsica estructuradora era la manzana ointerva, que se converta en una pieza del mosaico de una red de vialidad, en la quela continuidad del movimiento obligaba a ocuparse de las vas en su totalidad y no deuna en una.

    La importancia que la red adquiere para Cerd lo obliga a estudiar con detenimientolos nudos y los enlaces, ya que precisamente en ellos es donde peligra la continuidaddel movimiento.

    Es interesante sealar la reduccin al absurdo que hace Cerd de los trazadosradioconcntricos. Si la red es radial, sera lgico que las calles se fuesenensanchando a medida que se acercan a los centros generadores de trfico, delmismo modo que se ensancha el cauce de un ro o cada riachuelo que en l confluye(Cerd, I., 1861) y, adems, sera indispensable que hubiera en el centro suficienteholgura para el movimiento que all habr de reinar, y no se halle cuajado de edificios(Cerd, I., 1861).

    En suma, el sistema radial o radiocntrico, exige, para poder funcionar, un centrovaco y vas de seccin creciente a medida que se aproximan a l. Pero, si el centroest vaco, qu clase de centro es? (Soria, A., 1995).

    sta es la razn de la cuadrcula del Eixample de Barcelona, apoyada en un gran ejelongitudinal: la Gran Via de les Corts Catalanes.

    Como decamos anteriormente, Cerd propone la manzana como clula elemental deldiseo propiamente urbano, en contraposicin al edificio que se convierte en la unidadelemental del diseo arquitectnico. La base del diseo de la ciudad es, para elinventor del concepto de urbanismo, la red viaria en su totalidad, por una parte, y lasmanzanas, por otra. Donde precisamente se da una respuesta integrada a las

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    6/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 6

    necesidades de la habitabilidad y la vialidad es en las intervas, que debenconstituirse en el mdulo de crecimiento de la ciudad.

    Cerd es consciente de que la forma y magnitud del intervas determina la forma y lamagnitud del solar, el cual, a la vez, determina la forma y magnitud de los edificios(Cerd, I., 1861).

    La famosa manzana abierta, con chaflanes y rodeada de vas anchas, constituye elintento de Cerd de encontrar un nuevo equilibrio entre la vialidad y la habitabilidad. Alabrir la manzana y mejorar la habitabilidad de las viviendas dotndolas de dosfachadas, una, a la calle y, otra, en un amplio jardn interior (intento de ruralizar laciudad) y al proyectar una cuadrcula de amplias avenidas, pretende facilitar lacirculacin, distribuyndola uniformemente, y al achaflanar las esquinas, aumenta lasuperficie de las intersecciones con la finalidad de evitar atascos.

    Como se ha explicitado, la visin del concepto de urbanismo creado por Cerd era unavisin amplia e integradora, sistmica diramos, con un afn de conseguir el equilibrio

    entre diferentes pares de nociones opuestas y complementarias: campo-ciudad,soledad y sociabilidad, quietud y movimiento, regularidad y variedad. (Soria, A., 1995).

    De estos complementarios, destaca uno por su difusin:

    Rurizado lo urbano; urbanizad lo rural. Pero, como dice el autor antes citado, estafrase no se debe entender exclusivamente en trminos espaciales o fsicos. Porejemplo, para Cerd, ruralizar lo que es urbano no consista tan slo en introducirtrozos de naturaleza en cada casa, manzana o barrio, sino en compatibilizar la quietudy el aislamiento propios del campo, con el movimiento y la sociabilidad propios de laciudad.

    Esta complementariedad tambin la plasma en la combinacin entre los pequeosdetalles y las visiones de conjunto. Como afirma Soria, Cerd se adelant a la nocinque se ha puesto de moda ahora con la teora del caos: No siempre los grandesefectos provienen de grandes causas, sobre todo cuando se secundan y coadyuvan,llegan a producir efectos de la mayor trascendencia; y esto lo mismo en el orden fsicoque en el orden moral. La dificultad en tales casos consiste en encontrar y distinguirestas causas pequeas y en saber darles la importancia que se merecen, lo cual no seimprovisa, sino que es siempre obra del tiempo, de la observacin y del estudio.(Cerd, I., 1861).

    Pero la visin sistmica que Ildefonso Cerd imprimi a su obra fue subvertida ya ensu tiempo, por efecto de la envidia, la especulacin y las visiones parciales y de corto

    alcance.

    Despus no han sido muchos los urbanistas que han aportado visiones integrales,quizs porque no todos los encargos tenan la posibilidad de construir una nuevaciudad. Ahora bien, los planificadores de este siglo -sobre todo despus de laaparicin de un nuevo medio de locomocin, el automvil, que ha determinado unanueva forma de urbanizacin-, han tenido la posibilidad de crear no una, sino muchasciudades (si atendemos a la superficie construida) y los resultados no pueden ser msdecepcionantes y ms parciales.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    7/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 7

    Los retos de la sociedad actual

    Cerd pretenda y lo consigue con el desarrollo del Ensanche, resolver lasdisfunciones y retos que la sociedad de mitades del siglo XIX tena y que en sntesisse centraban en la higiene y la salubridad; la movilidad donde cada modo detransporte tuviera su red especfica, un espacio suficiente para hacer frente a los retosde la nueva era industrial y la continuidad en el movimiento; la equidad territorial conuna propuesta de reparcelacin equilibrada y una disposicin formal de la edificacinisomorfa y sin privilegios; la integracin de rentas en el mismo edificio y el equilibriorelacin-aislamiento (construido-verde) que no es ms que el equilibrio entrefuncionamiento urbano y descompresin urbana. El conjunto de propuestas quedarnplasmadas en un plano de dos dimensiones y en un compendio normativo.

    Los urbanistas que lo han seguido, hasta hoy, no han modificado, en sustancia, losprincipios bsicos de Cerd, si acaso los han adaptado a los cambios (por ejemplo, laaparicin del automvil) y los han ampliado con los principios funcionalistas,separando los usos y las funciones urbanos, prescindiendo de la mezcla e integracin

    de rentas en el propio edificio o en reas adyacentes, etc.Hasta hace unas dcadas nuestras ciudades compactas, con una elevada mixticidadde usos y funciones, eran razonablemente eficientes y con una buena cohesinsocial. El campo y la ciudad se visualizaban como entidades perfectamentedistinguibles y complementarias.

    De un tiempo a esta parte, las cosas han sufrido cambios sustanciales en todas lasescalas. Los retos que afrontan las sociedades del siglo XXI vienen y son fruto, enbuena medida, de los cambios ocurridos en la manera de producir ciudad y tambinpor el desarrollo de la tecnologa que nos ha situado a las puertas de una nueva era: laera de la informacin y el conocimiento.

    Los modelos de producir ciudad son hoy muy parecidos en todos los sistemas urbanosde la Tierra, tambin lo son los sistemas urbanos espaoles.

    Este proceso global de urbanizacin (en muchas ciudades espaolas en tres dcadasse ha duplicado y en ocasiones triplicado el suelo ocupado en toda su historia) suponetal consumo de recursos y tan elevado impacto contaminante sobre el conjunto deecosistemas de la Tierra, que las incertidumbres creadas por ello nos llevan a afirmarque estamos inmersos en un proceso que no nos asegura el futuro y por ello esinsostenible. Hoy se puede afirmar que las ciudades son los sistemas que mayorimpacto generan en el Planeta y, por esto, sabemos que la batalla de la sostenibilidadla vamos a ganar o la vamos a perder en base a la organizacin y la gestin urbanas

    que desarrollemos a partir de ahora.

    Reducir la presin sobre los sistemas de soporte es el primer eje de la sostenibilidad,es el camino para aumentar nuestra capacidad de anticipacin hoy reducida por elaumento creciente de las incertidumbres fruto de la accin de transformacin humana(sobre todo urbana) sobre los ecosistemas de la Tierra. La insostenibilidad se asientaen la creciente presin sobre los sistemas de soporte. La presin por explotacin y/oimpacto contaminante aumenta hoy, tal como se ha dicho, de manera explosiva debidoa las lgicas inherentes al actual modelo de producir ciudad. Son lgicas que en lugarde reducir la presin sobre los sistemas de soporte (las propias en un proceso hacia lasostenibilidad), las aumentan puesto que son lgicas econmicas y de poder quebasan su estrategia competitiva en el consumo de recursos. Los indicadoresmacroeconmicos como el PIB y su crecimiento continuo as lo atestiguan. El PIB,como es sabido, orienta parte de su crecimiento en el consumo de recursos y es un

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    8/34

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    9/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 9

    la degradacin del paisaje tanto urbano como territorial, se propugna la complejidad.Frente al despilfarro de recursos y al impacto contaminante derivado se propone laeficiencia en los flujos metablicos. Y, finalmente, frente a los procesos desegregacin social y la expulsin de ciudadanos a periferias, cada vez ms extensas,para poder acceder al mercado de la vivienda, etc. se propugna la estabilidad y lacohesin social.

    Compacidad, complejidad, eficiencia y estabilidad son los cuatro ejes del modelo deciudad que se propugnan, con el fin de producir ciudad y no urbanizacin, con elobjeto de caminar hacia un modelo de ciudad ms sostenible, acomodndolo a lanueva era de la informacin y el conocimiento.

    La concepcin de un nuevo urbanismo que aborde los retos de la sociedadactual

    La pregunta es si el urbanismo, como decamos anteriormente, responde a los retos

    actuales y a las disfunciones que estn relacionadas con estos. Claramente, no. Laenerga, el agua, los flujos materiales, la explosin de la distribucin urbana, el usomasivo del vehculo privado, las telecomunicaciones, etc. son, entre otras, variablesque atienden a los retos de la sociedad actual y que no podan ser ni siquieraimaginados por la sociedad del siglo XIX. El caso es que el urbanismo actual, ancladoen un urbanismo que bebe del funcionalismo (discutible hasta en su razepistemolgica, puesto que separa lo que es consustancial a la idea de ciudad: lareunin de complementarios), tampoco es capaz de abordar las variables que, adistintas escalas, es urgente tener en cuenta.

    Se impone un nuevo urbanismo, uno que se acomode a una ciudad ms sostenible y auna ciudad que, a su vez, d salida a la estrategia para competir basada en la

    informacin, es decir, que atienda a las premisas de la sociedad del conocimiento deun modo ms eficiente.

    El urbanismo actual, que tiene su concrecin formal en un plano de dos dimensiones acota cero, viene limitado por el propio instrumento proyectual. En el plano urbansticono cabe, prcticamente, nada ms. Las variables antes mencionadas no tienen cabiday por ello no se resuelven en la ecuacin urbana. Seguramente, que no quepan tienesu raz en que no estn presentes en el acerbo conceptual de una parte de losurbanistas.

    El nuevo urbanismo denominado urbanismo ecolgico4 es el urbanismo que proyectano uno sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala que los urbanistas

    actuales proyectan el plano urbanstico en superficie. Proyectar un plano en altura y unplano del subsuelo, aparte del plano en superficie, permite que el conjunto de variablesque atienden a los retos actuales puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tresplanos a escala urbanstica (no a escala arquitectnica y/o proyectual), proyectados enhorizontal y luego religados en vertical tienen que proporcionarnos el armazn de losmodelos urbanos anunciados.

    4 Rueda, S. Un nuevo urbanismo para una ciudad ms sostenible. Conferencia Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla(marzo 2006).

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    10/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 10

    Fig. 3 El Urbanismo en Altura. Viladecans Sector de LlevantFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona sobre una ordenacin de Font, A.

    Tenemos, pues, tres planos que dan lugar al urbanismo en altura, al urbanismo ensuperficie, y al urbanismo subterrneo. El desarrollo de los mismos proporcionar,como lo hizo el urbanismo ortodoxo, un conjunto de instrumentos de carcter legal,econmicos y organizativos acomodados a un nuevo statu quo y a la resolucin de losnuevos retos.

    Aparte de la concrecin formal del urbanismo ecolgico, con la realizacin de los tresplanos, el nuevo urbanismo se centra en la resolucin de las variables ligadas a losnuevos retos antes citados, sin olvidar los planteados y en parte resueltos con losinstrumentos actuales.

    Cubiertas con mayor potencial decaptacin de energa

    Cubiertas con mayor potencial deconectividad a la red verde en altura

    Cubiertas con potencial de conexincon la red verde y el uso comoespacio de actividad

    Cubiertas con potencial de uso msligado a las actividades del espaciopblico en superficie

    Cubiertas ecolgicas extensivas con un70% de la superficie con prgolasfotovoltaicas y paneles solares.

    Arbolado de gran porte

    Arbolado de porte mediano

    Arbolado de porte pequeo

    Leyenda. Mapa Urbanismo en Altura

    Bar o cafetera

    Principales conexiones de la red

    Principal conexin entre cubiertasverdes y arbolado de gran porte

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    11/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 11

    Fig. 4 El Urbanismo Subterrneo. Viladecans Sector de LlevantFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona sobre una ordenacin de Font, A.

    Los objetivos principales a resolver formalmente por el urbanismo ecolgico son lossiguientes:

    A) En el mbito de la biodiversidad y la preservacin de valores geogrficos ynaturales:

    El urbanismo ecolgico en altura permite la creacin de una capa de biodiversidadque se aade a la capa en superficie, restituyendo, en parte, la capacidad biolgicaque la urbanizacin le ha arrebatado.La definicin de dos niveles de verde urbano, uno en altura y otro en superficie,conectados con rboles de gran porte, enredaderas, etc., modifica la concepcinactual de la biodiversidad urbana, pudindose conectar con otros programasinteresantes como la creacin de paisajes sonoros ligados a la avifaunainsectvora (cantora), a programas de autocompostaje de la materia orgnicaresidual domstica o proporcionar beneficios energticos derivados de la inercia

    trmica de las cubiertas verdes.

    El urbanismo ecolgico subterrneo incluye el suelo estructural para obtener lahabitabilidad adecuada para la vegetacin fundamentalmente arbrea.

    La planificacin urbanstica debera incluir, entre los Planes especiales, unodedicado a la definicin del verde urbano.

    El urbanismo ecolgico se acomoda desde el diseo mismo, a las condicionesnaturales del lugar, puesto que se trata de aprovechar al mximo lo que lanaturaleza ofrece, sea sol, lluvia, una capa de agua subterrnea o la condicin deun substrato rocoso. El nuevo urbanismo se obliga a respetar las peculiaridadesgeogrficas del territorio con el fin de preservar los valores naturales existentes, yla capacidad de carga del territorio.

    Leyenda. Mapa Urbanismo subterrneo

    Aparcamiento subterrneo

    Centro logstico de mercancas

    Tanques elevados de agua

    Red Troncal

    Red Interior de ManzanaGalera de servicio

    Red de agua

    Depsito de agua

    Acumulador ACS

    Tnel de tren

    Futura Estacin RENFE

    Acumulador

    Sala tcnica

    Plataforma de carga /descarga

    Aparcamiento

    Metro

    Cafetera

    Comercio de golosinas

    Comercio de peridicos y revistas

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    12/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 12

    B) En el mbito del metabolismo urbano:

    El nuevo urbanismo integra los flujos metablicos minimizando su consumo y suimpacto tanto en la edificacin como en el espacio pblico.

    La autosuficiencia del agua con un consumo que se aproxime a la capacidad decaptacin y reutilizacin. La captacin y almacenamiento del agua de lluvia, otambin del acufero, tanto en altura como en el subsuelo, combinado contecnologa y tcnicas de gestin de ahorro y reutilizacin nos acercan a la idea deautosuficiencia para un bien escaso como es el agua.

    Fig. 5 El Urbanismo Ecolgico y el ciclo del aguaPropuesta conceptual de aprovechamiento de aguas pluviales

    para recirculacin a travs del acufero en el Prat NordFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    La autosuficiencia energtica con captacin de energas renovables: solar, elica,geotrmica, etc., almacenamiento (en el subsuelo, por ejemplo, con depsitosestacionales) y dispositivos e instalaciones que actan como sistemas pasivospara el ahorro y la eficiencia energtica: aljibes de agua en altura, cubiertasverdes, etc., y que vienen derivados de otros sectores (agua, biodiversidad, etc.) o

    del propio mbito de la arquitectura bioclimtica. La autosuficiencia de materiales y su reciclaje, potenciando el uso de materiales

    locales y la jerarqua en la gestin de residuos denominada de las 3R (reducir,reutilizar, reciclar) ya sea en el proceso urbanizador, en el posterior funcionamientodel rea urbana o tambin en la deconstruccin de sta, cuando haya acabado suvida til.

    C) En el mbito de los servicios y la logstica urbana:

    Se ordenan los servicios de agua, gas, electricidad y telecomunicaciones en

    galeras.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    13/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 13

    Fig. 6 Proyecto subsuelo 22@Fuente: Anima Grafics

    Se ordena la distribucin urbana a travs de plataformas logsticas liberando desta al espacio pblico y reduciendo las fricciones actuales que las dobles y triples

    filas conllevan.

    El tamao de las plataformas est en funcin de la masa crtica para asegurar surentabilidad y ello est ntimamente relacionado con la densidad de actividades. Enel Ensanche de Barcelona, un rea de 9 manzanas (400 x 400 m) es ms quesuficiente para albergar una plataforma logstica. Lo interesante de estasinstalaciones es que caben en espacios pequeos a compartir con aparcamientossubterrneos y dan la libertad para distribuir en horario nocturno (con vehculos ymaquinaria elctrica silenciosa) sin interrumpir el funcionamiento del espaciopblico durante el da.

    Con la tecnologa actual y sobre todo la futura, debera ir pensndose en combinar

    las galeras de servicios con el transporte de paquetera con robots mviles.

    D) En el mbito de la movilidad y la funcionalidad:

    Establecer redes propias para cada medio de transporte, fomentando las redes detransporte masivo pblico en el subsuelo y en superficie.

    Desde Cerd, la clula bsica estructuradora, la pieza elemental de la ciudad hasido la manzana o interva. Las dimensiones de las mismas (alrededor de 100 mde lado) estn acomodadas a los viajes a pie, pudiendo cambiar de direccin cadacentenar de metros. Dimensiones mayores, supongamos 1000 m, supondran unesfuerzo psicolgico difcil de asumir a la vez que restringira la diversidad depaisajes y de oportunidades de contacto.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    14/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 14

    Con la aparicin del automvil, el viario (pensado al principio para los viajes a pie ycon animales) se acomoda al nuevo artefacto y se destina la mayor parte delmismo al trfico rodado. Las consecuencias, ya se han visto, han supuesto undeterioro de la calidad urbana y puede afirmarse que el trfico motorizado es unode los factores que mayores disfunciones le genera al sistema urbano.

    Las caractersticas del automvil, en particular su velocidad en la ciudad, permitendibujar una nueva pieza elemental que trasciende los 100 m de la manzana tpica yque podramos denominar supermanzana. Esta nueva clula bsica tiene unos400 m de lado y cubre una funcin similar a la de la manzana para el peatn. Los15 o 20 Km/h de velocidad media del vehculo en la ciudad es 4 o 5 veces superiora los 4 Km/h de un peatn, lo que permite que la toma de decisiones ante doscaminos alternativos tenga una "carga" temporal similar en ambos casos. Laconcatenacin de supermanzanas da como resultado una red de vas bsicas (o sise quiere al revs, una red de vas bsicas da lugar a una malla desupermanzanas) por donde transcurre el trfico motorizado por donde circula el

    vehculo de paso (es el mvil cuyo objetivo es incompatible con el conjunto deusos y funciones del espacio pblico), y si lo hacen los residentes, la C/D y losvehculos de emergencia, los peatones y, en su caso, las bicicletas. Son reas 10(10 Km/h).

    Fig. 7 Intensidad media horaria en hora punta (9 -10 am.)Supermanzanas en el Distrito de Gracia de Barcelona

    Fuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    15/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 15

    Para el ordenamiento de las redes de movilidad se propone la creacin de unanueva clula urbana (400x400 m), denominada supermanzana. Ello permitereducir las infraestructuras de movilidad en vehculo privado a las mnimasimprescindibles sin que se ponga en riesgo la funcionalidad y la organizacinurbana.

    Reducir a la mnima expresin el aparcamiento en superficie (en el espaciopblico).

    E) En el mbito del espacio pblico:

    Multiplicar los usos y funciones del espacio pblico en superficie, con el fin de queel ciudadano ocupe "toda" la ciudad y pase de la categora de peatn a ciudadano,liberando la mayor parte del espacio pblico, hoy destinado a la circulacin y alaparcamiento del vehculo privado5.

    Con el desarrollo de supermanzanas se pueden liberar superficies de espaciopblico por encima del 75%. El anlisis y la simulacin de trfico, realizado por laAgencia de Ecologa Urbana de Barcelona, en distintos tejidos urbanos pone enevidencia que, sin mermar la funcionalidad del sistema, se pueden multiplicar losusos y funciones del espacio pblico reduciendo los usos para el trfico motorizadoy el aparcamiento a la mnima expresin.

    Incorporar una nueva dimensin de espaci pblico en altura y en el subsuelo.

    Incorporar en el diseo del espacio pblico el conjunto de variables del entorno:confort trmico, luz y sombras, canalizacin del aire, paisaje de colores o desonidos.

    El espacio pblico es el receptor del conjunto de actividades urbanas, en lcristalizan las caractersticas de la ciudad y en buena medida la definen. Lainteraccin de los elementos urbanos dan lugar a un determinado paisaje visual ysonoro, a un marco de intercambio y de convivencia, a un conjunto de usos yfunciones, etc.

    En los sistemas naturales la interaccin entre sus componentes da lugar a unaregulacin de las variables de entorno: luz, temperatura, humedad relativa,caminos, etc. En la ciudad, un control similar lo encontramos en el interior de losedificios, donde los arquitectos con su diseo controlan las variables de confort. Nosucede lo mismo en el espacio pblico. El nuevo urbanismo se propone controlarlas variables de entorno: confort trmico, ruido, contaminacin atmosfrica,seguridad, accesibilidad, etc. desde la planificacin6.

    F) En el mbito de la complejidad urbana y la sociedad del conocimiento:

    El urbanismo ecolgico se acomoda al modelo de ciudad mediterrnea, compacta,compleja, eficiente y cohesionada socialmente puesto que condiciona y hacefactible la proximidad entre usos y funciones a la vez que potencia

    5 Con una distribucin del uso del espacio pblico distinto al actual (garantizando en cualquier caso la funcionalidad urbana),

    un 30% mximo para el vehculo privado y un 70% para el resto de usos, se consigue que el conjunto de indicadores desostenibilidad y calidad urbana se vean favorecidos de manera significativa.6 La Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona ha desarrollado la metodologa para el clculo de un indicador sinttico quese aproxima a la idea de calidad del espacio pblico.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    16/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 16

    intencionadamente la mixticidad de stos, multiplicando la complejidadorganizativa. Se busca ampliar las reas de centralidad, creando nuevas reascentrales que aumenten la informacin organizada del conjunto.

    El urbanismo ecolgico ubica las actividades en los tres planos, privilegiando ensuperficie las actividades ms atractivas y evitando ubicar en superficie aquellasque generan desiertos urbanos.

    Fig. 8 Seccin del Urbanismo EcolgicoFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    Las mezclas adecuadas de actividad diversa y residencia permiten aumentar lacomplejidad organizativa puesto que potencia la proliferacin de actividades deproximidad ligadas a la residencia y adems incrementa los ndices deautocontencin y autosuficiencia en la ocupacin (proximidad de la residencia altrabajo).

    La sociedad de la informacin y el conocimiento se articula fundamentalmente a

    travs de la complejidad urbana, es decir, en las personas jurdicas que atesoranel conocimiento que se amplifica en la medida que lo hace la complejidad de la redque para cada mbito manifiesta una determinada masa crtica. El aumento de lacomplejidad atrae a nuevas personas fsicas y jurdicas con conocimiento que a suvez hacen aumentar la diversidad y la densidad de conocimientos distintos. Luego,las piezas estructurales: edificios, redes, servicios, espacio pblico, etc. yfuncionales, de la mano de las tecnologas de la informacin y la comunicacin seacoplan y potencian el intercambio de informacin y conocimiento.

    Los flujos de informacin, como los metablicos, deben tambin, integrarse en laconcepcin de las distintas piezas urbanas y su desarrollo. Empezando por lacompatibilidad de los usos y funciones que proporcionan una mayor mixticidadurbana, debera continuarse con la aplicacin de la informacin (diseo,tecnologa, arte, etc.), como valor aadido, a cada uno de los elementos urbanos:

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    17/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 17

    edificios, espacio pblico y mobiliario urbano, transporte, etc., con el fin de hacercompatibles la complejidad, la competitividad y una mayor calidad urbana y devida.

    Criterios, condicionantes e indicadores del nuevo urbanismo

    La planificacin urbanstica cuenta, como decamos, con un documento normativo quefija los parmetros y condicionantes que guan la transformacin del territorio aurbanizar. Los estndares y condicionantes proceden de marcos normativos de escalay naturaleza distintos que atienden a variables que son de carcter eminentementesocial y econmico.

    Para abordar los nuevos retos es necesario cambiar el enfoque y los parmetros dereferencia que, sin olvidar las variables del urbanismo ortodoxo, den cobertura a loscriterios de la sostenibilidad en la era de la informacin.

    Para que el conjunto de condicionantes e indicadores tengan coherencia entre s esnecesario que, stos, atiendan a un modelo urbano de ocupacin del territorio. Unmodelo intencional cuyos objetivos tengan en cuenta los criterios de sostenibilidad y, asu vez, los relacionados con la calidad urbana y de vida. El modelo, ya comentado,que en nuestras latitudes mejor se ajusta a estas premisas es el modelo de ciudadcompacta y compleja, eficiente en el consumo de recursos y estable socialmente.

    Armar un panel de indicadores que se acomode al modelo de ciudad mediterrnea,compacta y compleja, viene a complementar, formando parte de l, la propuestaformal del urbanismo ecolgico.

    El clculo de los indicadores permite saber el grado de acomodacin de stos almodelo intencional y puede aplicarse no slo a los nuevos desarrollos sino, tambin, alos tejidos consolidados.

    Indicadores relacionados con la morfologa y la estructura urbana

    El primer paquete de condicionantes e indicadores est relacionado con lacompacidad, es decir, con el grado de proximidad entre usos y funciones urbanas ytambin con el grado de equilibrio del tejido urbano. Con la compacidad se tiene unaprimera idea de la densidad de poblacin, de la densidad de actividades y de la masacrtica que haga viable, o no, una red de transporte pblico, entre otras.

    Hoy son pocos los gestores del territorio, ya sean polticos o tcnicos, que noreivindiquen la compacidad. Algunos consideran a la compacidad como algoconsustancialmente bueno en el proceso urbanizador y, por ello, hacen propuestas derascacielos sin ms, sin tener en cuenta ningn otro parmetro.

    La compacidad es una condicin necesaria pero no suficiente. Alguien podra proponeredificios de centenares de plantas separados por una calle de ocho metros. Ya seintuye que el resultado iba a sufrir un buen nmero de disfunciones. Las preguntasahora son cules son las razones para corregir la compacidad?, cmo corregirla?

    La compacidad corregida relaciona el volumen construido de una determinadasuperficie urbana y el espacio de estancia, es decir, el espacio de relacin y el verdeurbano. Es un indicador de equilibrio entre lo construido y los espacios libres, o

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    18/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 18

    siguiendo la terminologa de Ildefonso Cerd, entre espacios de relacin (actividad,funcionalidad y organizacin urbana) y espacios de aislamiento (espaciosdescompresores de la tensin urbana, relax, ocio, contacto con el verde).

    Se entienden por espacios de estancia, los espacios verdes, parques, jardines, plazas,paseos, calles peatonales y aceras con anchos mayores a 5 metros, pues staspermiten que dos personas pueden permanecer hablando sin interrumpir el paso dedos carritos de ruedas de personas con movilidad reducida.

    Este indicador corrige la compacidad absoluta, compensndola con una dotacin deespacio para la convivencia. Una compacidad corregida de entre 10 y 50 metros(sobre la malla de referencia) garantiza, al menos, un espacio de estancia de 20 m2por persona.

    Listado de indicadores relacionados con la morfologa urbana:

    DENSIDAD DE VIVIENDASINDICADOR / CONDICIONANTE: Densidad mnima de 60 viviendas/Ha

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Vivienda/HaLa malla de referencia 100x100 m

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada

    COMPACIDAD ABSOLUTAINDICADOR / CONDICIONANTE: Valores superiores a 5 m

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO:Volumen edificado/malla de referenciaLa malla de referencia 100x100 m

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada

    COMPACIDAD CORREGIDAINDICADOR / CONDICIONANTE: Valores entre 10 y 50 m

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO:Volumen edificado/espacio de estanciaLa malla de referencia 100x100 m

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    19/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 19

    Fig. 9 Compacidad corregida en 6 tejidos urbanos en SevillaFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    Con este paquete de indicadores relacionados con la morfologa urbana se pretendesentar las bases para construir ciudad y no urbanizacin, consiguiendo una masa

    crtica de personas y actividades que haga viable y justifique el transporte pblico, losservicios y equipamientos bsicos y las dotaciones comerciales imprescindibles paradesarrollar la vida cotidiana desde patrones de proximidad. A su vez, se pretende quehaya un equilibrio entre compresin y descompresin urbana, entre espacios ligados ala funcionalidad y la organizacin urbana y espacios relacionados con la convivencia yel contacto con la naturaleza.

    Indicadores relacionados con el espacio pblico

    El espacio pblico es uno de los dos componentes que dan sentido profundo a la ideade ciudad. El espacio pblico, la "casa" de todos, es el que da carta de naturaleza al

    ciudadano.

    Antes de la aparicin del vehculo motorizado, la poblacin ocupaba el espacio pblicosin restricciones. El ciudadano lo era, sobre todo, porque ocupaba sin cortapisas laciudad, es decir, el espacio pblico. Las imgenes filmadas por los hermanos Lumireen el Pars de principios del 20, muestran un movimiento de personas a pie, conbultos, a caballo y carros y carretas. Todos coinciden en el viario, llenndolo conmovimientos caticos, donde lo ms importante era la ausencia de restricciones. Elmercado, la fiesta, el juego eran posibles sin que ello supusiera una merma de lafuncionalidad urbana.

    Cuando aparece el vehculo a motor, el modo de ocupar el espacio pblico esincompatible con el objetivo principal del nuevo artefacto: ir de un punto a otro de laciudad a la mayor velocidad posible. A alguien se le ocurri que el centro de la calle

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    20/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 20

    fuera para el nuevo artefacto y que las cintas (aceras) contiguas a los edificios sereservaran para los que iban a pie. Sin darse cuenta, el "ciudadano" (el que ocupabael espacio pblico sin restricciones) pas de serlo para convertirse en "peatn"(alguien que tomaba carta de naturaleza como modo de transporte).

    El vehculo, por sus caractersticas, se apropi de, prcticamente, la totalidad de lostramos de la clula bsica urbana (la manzana) y as ha permanecido hasta hoy. Losnuevos desarrollos urbanos destinan, directa o indirectamente, el 60, el 65 y hasta el70% de la calle al coche.

    Con el fin de devolverle al ciudadano su carta de naturaleza, se propone restringir elderecho de paso al vehculo en el interior de una nuevas clulas urbanas pensadaspara el coche: supermanzanas de aproximadamente 400x400 m. La concatenacin desupermanzanas da lugar a una red de vas bsicas por donde circula el vehculo depaso, constituyendo una malla de polgonos de 400x400 m, en cuyo interior laspersonas dejan de ser meros peatones para ser, de nuevo, ciudadanos.

    Sin supermanzana Con supermanzanaRed bsica

    ACCESIBILIDAD A

    Viario pblico paratransporte motorizado

    Viario pblico para peatny otros usos (plataforma nica)

    Vehculos residentes,C/D, emergencias

    Vehculos de paso ytransporte pblico

    P

    P

    P

    LP

    L

    Aparcamiento subterrneo

    Plataforma logstica

    Fig. 10 Una nueva clula bsica para los flujos motorizados yuna isla urbana para el resto de usos del espacio pblico

    Fuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    Se busca, tambin, que la calle corredor tenga itinerarios con un alto grado deinteraccin, haciendo que el reparto del espacio se decante hacia los ciudadanos quevan a pie y que el nmero de actividades por tramo sea el ms elevado posible. Unainteraccin elevada (por ejemplo, 5 actividades por tramo) y un buen reparto delespacio pblico favorable para el peatn, permite la continuidad de los itinerarios y delos tejidos evitando roturas y desiertos urbanos o los "no lugares", que son crticos y

    en tantas ocasiones, inseguros.Los arquitectos e ingenieros consiguen en los interiores edificados el control de lasvariables de confort. La temperatura, la luz, la humedad, el ruido, la calidad del aire,etc., pueden ser controladas de manera precisa al objeto de proporcionar el bienestarde los habitantes del edificio. No sucede lo mismo con las variables de entorno en elespacio pblico. Una vez asegurada la funcionalidad urbana (por ejemplo, con unmodelo de movilidad basado en supermanzanas) es posible crear en los interiores dela red bsica (preparada para la motorizacin), un conjunto de islas urbanas donde laluz est regulada; el ruido y la contaminacin atmosfrica se reduzcan y el nmero dehoras de confort trmico se incrementen por el efecto combinado de la vegetacin, elagua y las caractersticas de los materiales. En el interior de las supermanzanas es

    posible idear la creacin de paisajes sonoros con mayor informacin (por ejemplo,sonidos relacionados con el juego de los nios, con el canto de las aves, los saltos de

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    21/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 21

    agua o el movimiento trmulo de las hojas de ciertos rboles, etc.) que los generadospor el ruido del trfico.

    Del mismo modo, es posible recrear paisajes de olor con una informacin mayor. Elolor a tierra mojada (el que proviene de la descomposicin de restos vegetales), hojas,pequeas ramas y tallos, etc.) o el de las plantas olorosas del mediterrneo: romero,espliego, tomillo, jazmn, ctricos, etc. permiten sustituir el olor desagradable generadopor los inquemados de los carburantes.

    Listado de indicadores relacionados con el espacio pblico:

    VIARIO DESTINADO AL PEAT N Y OTROS USOS

    CONDICIONANTE:Viario pblico peatonal >75% en relacin al total delviario pblico

    FRMULA DE CLCULO: 100x)(mviariodetotalsuperficie

    )(musosotrosypeatonalviariasup.2

    2

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Barrio y/o entidad urbana residencialEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): ndice global para cada barrio/entidad urbana

    CONTINUIDAD ESPACIAL Y FUNCIONAL DE LA CALLE CORREDOR

    CONDICIONANTE:Tramos de calle (metros lineales) con interaccin de lasecuencia espacial alta o muy alta superior al 25%

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calleEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 25% de los metros lineales totales

    CONFORT TRMICO

    CONDICIONANTE:Obstruccin de la radiacin solar del arbolado en elviario pblico (proyeccin vertical de sombra)

    FRMULA DE CLCULO:

    100x)(mpblicoviariodetotalsuperficie

    )menarrojada(sombranobstruccisup.

    2

    2

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calleEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 80% de los metros lineales totales

    CONTAMINACI N AC STICA

    CONDICIONANTE:

    NIVEL SONORO DIURNO NIVEL SONORO NOCTURNONivel Cobertura Nivel Cobertura< 65 dBA 60% poblacin < 55 dBA 60% poblacin65 - 70 dBA 15% poblacin 55-60 dBA 15% poblacin>70 dBA 25% poblacin >60 dBA 25% poblacin

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calle

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Cumplimiento global segn tabla del condicionanteCALIDAD DEL AIRE

    CONDICIONANTE:

    NO2 (ug/m) PM10 (ug/m)Nivel Cobertura Nivel Cobertura30-35 60% superficie 30-35 60% superficie35-40 35% superficie 35-40 35% superficie>40 5% superficie >40 5% superficie

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia de 100x100 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Cumplimiento global segn tabla condicionante

    La siguiente imagen muestra los valores obtenidos en Sevilla para uno de losindicadores, la continuidad espacial y funcional de la calle corredor.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    22/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 22

    Fig. 11 Continuidad espacial y funcional de la calle corredorFuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    Indicadores relacionados con la movilidad

    El gran error de los planificadores del siglo XX fue permitir y dar derecho de paso, portodos los tramos urbanos, al vehculo motorizado, como si fuera un mvil ms, sintener en cuenta sus caractersticas. Los flujos vehiculares cuando mejor funcionan escuando se eliminan los giros, las paradas, etc., es decir, cuando no tienen interrupcin.Por eso se crearon las autopistas.

    Reducir las interrupciones y permitir el acceso a los usos urbanos es una ecuacin malresuelta cuando se permite que el coche pueda girar en cada cruce. Tambin estaramal resuelta si slo lo dejramos girar, por ejemplo, cada tres quilmetros. Permitir elgiro en cada cruce supone multiplicar el nmero de fricciones sobre el f lujo: los propiosgiros, los semforos, las dobles filas..., haciendo que la marcha se ralentice y elsistema multiplique, a su vez, las disfunciones. Con giros muy distantes se aumenta endemasa la distancia al destino deseado.

    Cuando la clula bsica urbana organizadora de los flujos motorizados deja de ser lamanzana para dar paso a una nueva clula de unos 400x400 m, la ecuacin buscadamejora substancialmente. La distancia al destino es razonable y el flujo mejora conuna onda verde semafrica regulada cada 400 m, con una reduccin de giros, con unaumento de la velocidad, etc. Una distancia de 400 m para un vehculo que va, comomnimo, a una velocidad en la ciudad ms de cuatro veces la velocidad a la que va unpeatn (4 km/h), el giro a 400 m para el coche, tiene un sentido similar al giro a 100 mpara el que va a pie. Esta distancia, pues, cobra sentido no slo fsicamente sino,tambin, psicolgicamente, pues la resolucin de la ecuacin est ntimamente

    relacionada con la percepcin del usuario del vehculo.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    23/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 23

    Como decamos, el conjunto de las clulas bsicas de 400x400 m cuando se conectandan lugar a una red de vas bsicas por donde circula la motorizacin, en especial elvehculo de paso. El resto de vas se reservan para otros usos y funciones urbanas.Una estructura como sta permite liberar entre el 60 y el 70% del espacio pblico y sies en nuevos desarrollos los porcentajes pueden ser superiores. En Vitoria-Gasteiz,por ejemplo, con una estructura en supermanzanas se pasa de 700 vas conmotorizacin, como uso principal, a 150 nicamente.

    Escenario [1] ACTUAL SUPERMANZANAEspacio trnsito peatonal 44,2 75,8Espacio trnsito vehicular 55,8 24,2

    Escenario [2] ACTUAL SUPERMANZANA61,5 9238,5 8

    Escenario [3] ACTUAL SUPERMANZANA63,3 82,736,7 17,3

    Espacio trnsito peatonalEspacio trnsito vehicular

    Espacio trnsito peatonalEspacio trnsito vehicular

    1

    2

    3

    Fig. 12 Relacin espacial y porcentual del viario pblico con y sin supermanzanas.Ejemplo para tres tipos de tejidos urbanos.

    Fuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    Una reduccin del nmero de vehculos circulando; necesaria para poder liberarespacio, reducir la contaminacin atmosfrica, el ruido, la emisin de gases de efectoinvernadero, reducir los accidentes de trfico, reducir el nmero de horas laboralesperdidas, etc., obliga a planificar los transportes alternativos, transportes que han detener una conexidad (distancia a la parada, al carril bici, etc.) adecuada y una mayorconectividad. Cada modo de transporte debe tener su propia red, a ser posiblesegregada.

    La accesibilidad de todos, tambin de las personas con movilidad reducida, es uncondicionante obligatorio. En las supermanzanas, con una red de calles interiores deseccin nica, se garantiza el paso de todos sin interrupciones.

    El aparcamiento es uno de los problemas actuales ms acuciantes. Ocupar la va conaparcamientos es un despilfarro del espacio pblico que, seguramente, no serentendido en un futuro prximo. Todava se entiende menos que la legislacin obligue,por ley, a reservar un determinado nmero de plazas de aparcamiento.

    Los coches deberan aparcarse en lugares interiores, a poder ser en el subsuelo. Ladistancia del lugar de residencia al aparcamiento no debera ser inferior a la distanciade sta a la parada ms prxima de transporte pblico. El esfuerzo debera ser, comomnimo, igual. En el propio edificio de residencia, como mximo, se debera contar con

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    24/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 24

    una plaza por vivienda. Por el contrario, el nmero de plazas para bicicletas deberaser, como mnimo, de dos.

    En el nuevo urbanismo (el ecolgico), el urbanismo subterrneo permite acoger losflujos de mercancas a travs de plataformas logsticas y los flujos metablicos atravs de galeras de servicios. Se trata de una ordenacin global del subsuelo paraplanificar los usos derivados de su funcin como contenedor de estructuras urbanas(plataformas logsticas, almacenes), como contenedor de infraestructuras urbanas(redes de servicios, transporte subterrneo) y como reserva de espacio por tratarse deun bien escaso, fundamental para incorporar aspectos claves relacionados con lasostenibilidad y las redes de informacin y comunicacin.

    Con una ordenacin del subsuelo (ciertos anillos de servicios pueden ser construidos,tambin, en altura) en los trminos explicitados, se reducen las disfunciones de ladistribucin urbana en superficie y las derivadas del soterramiento, sin ms, de losservicios en las aceras y el viario.

    Listado de indicadores relacionados con la movilidad:

    ESPACIO P BLICO PARA LA MOTORIZACI N EN RELACI N AL VIARIO P BLICO TOTALCONDICIONANTE: Viario pblico vehicular

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    25/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 25

    ACCESO Y DOTACI N DE APARCAMIENTO PARA BICICLETAS

    CONDICIONANTE:Acceso a aparcamiento de bicicletas a menos de 300metros. Reserva de plazas mnimas segn uso deparcela y tipologa de equipamiento.

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calleEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 90% de los metros lineales totales

    REDES DE SERVICIOS URBANOSCONDICIONANTE: Ordenacin de las redes de servicios urbanosAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: -EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Esquema de infraestructuras

    RESERVA DE SUPERFICIE PARA PLATAFORMAS LOG STICASCONDICIONANTE: Reserva de superficie para plataformas logsticasAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: -EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): -

    Indicadores relacionados con la complejidad y la organizacin urbana

    La reserva de espacios para locales comerciales, oficinas u otros servicios, segarantiza mediante el porcentaje de edificabilidad mnima para usos no residenciales,es decir, servicios terciarios, servicios avanzados y servicios pblicos. El objetivoreside en acoger una determinada densidad de actividades, para garantizar valoresmnimos de complejidad urbana.

    La proximidad entre complementarios y la mezcla de funciones, en contraposicin almonocultivo residencial y las reas funcionales, permite una mayor probabilidad deintercambio entre personas jurdicas y, por tanto, una mayor complejidad de la

    organizacin urbana. Adems, genera patrones de proximidad para poder satisfacerlas necesidades cotidianas.

    Una mayor diversidad y mixticidad de usos aumenta el capital social y econmico deun territorio, a la vez que aumenta su competitividad y atraccin.

    A continuacin se muestra la representacin de un mensaje urbano de una porcin delmunicipio del Prat de Llobregat, en Barcelona. Cada icono es una palabra de undiccionario urbano (similar al lenguaje pictogrfico chino o japons) que acabaproduciendo un mensaje. Con la teora de la informacin calculamos la informacinque contiene el mensaje urbano de modo similar a como medimos la biodiversidad enlos sistemas naturales.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    26/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 26

    Fig. 13 Representacin de un mensaje urbano de una porcin delmunicipio del Prat de Llobregat, en Barcelona

    Fuente: Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

    La informacin y el conocimiento residen en las organizaciones urbanas, es decir, en

    las personas jurdicas. stas harn, cada vez ms, que la informacin constituya elfactor principal en la posicin competitiva de los territorios en substitucin de laestrategia competitiva actual, basada en el consumo de recursos. Con la presencia eincremento de actividades densas en conocimiento (actividades @), la ciudad atrae aun mayor nmero de personas, de elevada formacin y especializacin (tambininversiones), con beneficios en todos los rdenes: culturales, econmicos y sociales.

    En la estrategia competitiva que modela la ciudad del conocimiento interesa,especialmente, poder contar con aquellas actividades que mejor controlan el presentey ms anticipan el futuro, aquellas que ms densidad de informacin tienen y mayorinformacin controlan.

    La convivencia entre residencia, oficinas y tiendas mitiga los contrastes deconcurrencia entre la noche y el da y entre los das laborables y los das festivos,favoreciendo as, una ocupacin del espacio pblico durante las 24 horas. Paraconseguir proximidad trabajo-residencia, se requiere que la actividad econmica seintegre en los barrios residenciales y que se prevean espacios que puedan acogeractividades de formatos y tipologas diversas (oficinas, pequeos negocios familiares,etc.).

    Tambin se debe potenciar la calle corredor y el frente de calle en planta baja comopolo de atraccin, eliminando huecos y espacios que puedan generar "desierto" o"vaco" urbano. La disposicin continua de actividades en planta baja, atrae al

    ciudadano al espacio pblico a la vez que ejerce, de manera indirecta, determinadocontrol sobre ste, mejorando los ndices de seguridad. Se establece una preferenciaen las plantas bajas para usos no residenciales.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    27/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 27

    Los locales comerciales pueden entenderse como una prolongacin de la calle ya quepermiten la permeabilidad de los consumidores y/o espectadores, fomentandomltiples trayectorias entre el mbito pblico y el mbito semipblico, sobre todo enaquellas calles con ambos frentes de calle comerciales y sin viario vehicularintermedio.

    Listado de indicadores relacionados con la complejidad urbana:

    COMPLEJIDAD URBANA

    CONDICIONANTE:Diversidad urbana superior a 4 bits de informacin porindividuo.Ms de 6 bits en reas de centralidad

    FRMULA DE CLCULO: H= - Pi log2 Pi

    n

    i = 1

    - Pi log2 Pi

    n

    i = 1

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 200x200 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada

    REPARTO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA

    CONDICIONANTE:Aprovechamiento (m c) de servicios terciarios yservicios avanzados superior al 20%, en relacin al totalde aprovechamiento lucrativo

    FRMULA DE CLCULO: 100xc)(mtotallucrativoientoAprovecham

    c)(mavanzadosserviciosyterciarioientoAprovecham2

    2

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 100x100 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada (con uso lucrativo)

    ACTIVIDADES DENSAS EN CONOCIMIENTO

    CONDICIONANTE:

    Aprovechamiento (mc) para uso exclusivo de serviciosavanzados (actividades densas en conocimiento)superior al 10% en relacin al total de aprovechamientolucrativo.

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 100x100 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): ndice global

    DIMENSIONADO DE LOS LOCALES COMERCIALES EN PLANTA BAJA

    CONDICIONANTE:En planta, superficies tiles entre 50 y 200 m para el80% de los locales ubicados en edificios con usoprincipal residencial

    FRMULA DE CLCULO:

    100xlocalesdetotaln

    m200y50entresup.conlocalesn 2

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 200x200 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): 80% de los locales en planta baja

    ACTIVIDADES DE PROXIMIDAD

    CONDICIONANTE:Aprovechamiento (mc) para actividades cotidianassuperior al 10% en relacin al total del aprovechamientolucrativo.

    FRMULA DE CLCULO: 100xtotalescm

    proximidadcomerciocm2

    2

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 100x100 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): 10% actividades de proximidad

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    28/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 28

    Indicadores relacionados con la biodiversidad

    Cualquier plan de ocupacin urbana debera integrar una red de espacios verdesinterconectados entre s y con el exterior. Esta red es el sustento de la biodiversidad yconstituye la pieza clave para la descompresin urbana y el contacto cotidiano de lapoblacin con la naturaleza. Deberan asegurarse superficies verdes suficientementeamplias para acoger el mayor nmero y diversidad de organismos posible. Estas seconectan con corredores verdes con ms o menos volumen verde.

    La red verde en la ciudad tiene beneficios, no slo para los organismos que lo habitan,sino tambin para los ciudadanos que disfrutan de un mayor confort en esos espaciosde estancia, y para las variables relacionadas con el ciclo hdrico, la mitigacin de lastemperaturas de la isla de calor, etc.

    Para que la vida prospere, el suelo debe ser permeable. La impermeabilizacin y elsellado del suelo son incompatibles con la vida. La superficie permeable de un reaurbana se presenta como ndice Biolgico del Suelo. La permeabilidad del suelo es

    bsica para reducir las distorsiones del ciclo hdrico.Al conjunto de reas verdes se le aaden los conectores, arbolado viario y corredoresverdes urbanos que estructuran una verdadera red biolgica.

    En los nuevos barrios, debe respetarse la matriz biofsica del territorio y evitar la talade arbolado, conservando zonas de arbolado y tambin aquellos ejemplares deespecial belleza y tamao. En ningn caso, el nmero de rboles ser menor alnmero de rboles originales del rea intervenida. Es recomendable la creacin deorganizaciones especficas que gestionen un Banco de Arbolado Urbano para laelaboracin de catlogos completos de espacios verdes y hbitats de inters y paracompletar el arbolado de la red verde.

    El arbolado viario es el principal elemento vegetal que da percepcin del volumenverde en la escena urbana y adems contribuye a mejorar las condiciones de confortclimtico. Tambin contribuye a la consolidacin de la red verde en altura.

    La seleccin de rboles y arbustos tambin puede ayudar a favorecer la presencia deaves frugvoras, si se opta por vegetales que produzcan frutos comestibles para lospjaros. Otras especies, como las conferas, ofrecen buenos refugios. Esto hacerecomendable que las plantaciones no sean demasiado homogneas y que distribuyancon cierto criterio los tipos de vegetales en el espacio, creando microambientesvariados.

    Un corredor verde en el mbito urbano realiza una funcin similar a los corredores enlos ecosistemas naturales, aunque su entidad sea menor, pues el tamao del mismo yel tamao de las reas verdes a unir tambin es menor.

    Por ltimo, es conveniente generar una nueva capa biolgica en altura quecomplemente la creada en superficie. Las cubiertas verdes incrementan la superficiede verde en horizontal. Las dos capas (en altura y en superficie) pueden serconectadas con rboles de gran porte y con vegetacin reptante.

    Las cubiertas verdes permiten retener el agua de lluvia, favorecen el aislamientotrmico del edificio, disminuyen la emisin de calor por reducir el albedo, pueden seraccesibles y atractores de organismos diversos, especialmente avifauna.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    29/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 29

    Listado de indicadores relacionados con la biodiversidad:

    ACCESO A ESPACIOS VERDES

    CONDICIONANTE:

    Acceso simultneo a espacios verdesSuperficie espacio verde DistanciaEspacio verde > 10Ha. 4km.Espacio verde > 1Ha. 2km.Espacio verde > 5.000m 750m.Espacio verde > 1.000m 200m.

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Metros lineales totales

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO):Ms del 80% de los metros lineales totales con acceso alas cuatro dimensiones de espacio verde

    NDICE DE PERMEABILIDAD ( NDICE BI TICO DEL SUELO)CONDICIONANTE: ndice de permeabilidad superior al 30%

    FRMULA DE CLCULO:

    100xmallaladesuperficie

    dadpermeabilidefactorxsuelorea

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 100x100 metrosEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 50% del rea urbanizada

    DOTACI N DE ARBOLADO VIARIO SEG N SUPERFICIE OCUPADA

    CONDICIONANTE:Asignacin de un rbol por cada 20m de superficieocupada

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Malla de referencia 100x100 metros e ndice global

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO):1 rbol por cada 20m. Si no se alcanza ste ndice,compensacin del dficit en un Banco de ArboladoUrbano.

    CORREDORES VERDES URBANOSCONDICIONANTE: Definicin de corredores verdes urbanos

    FRMULA DE CLCULO: 100xtotaleslinealesmetros

    urbanoverdecorredordelinealesmetros

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calleEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 5% de la trama estrictamente urbana

    CUBIERTAS VERDESCONDICIONANTE: Reserva de un 30% de superficie para cubierta verdeAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: BarrioEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): ndice global para cada barrio

    RESERVA DE ESPACIO LIBRE INTERIOR DE MANZANACONDICIONANTE: Reserva de un 30% de espacio libre interior de manzanaAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: ManzanaEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): 100% de las manzanas con uso principal residencial

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    30/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 30

    Indicadores relacionados con el metabolismo urbano

    Los nuevos desarrollos urbanos (tambin los tejidos en rehabilitacin) deberan tendera la autoproduccin energtica con energas renovables. Se conoce la potencialidadde generar energa trmica y elctrica con energa solar, y debera ampliarse con otrosrecursos locales menos utilizados: flujos de materia orgnica residual y otros flujosresiduales, geotermia, energa mareomotriz, etc. La suma debera tender a laautoproduccin energtica que junto al ahorro y la eficiencia diera como resultante laautosuficiencia en energa.

    De manera similar debe buscarse el autosuministro hdrico con recursos locales:pluviales, residuales, subterrneos y, en su caso, superficiales, que unido al ahorro yla eficiencia proporcionen la autosuficiencia necesaria para la demanda urbana.

    La eficiencia relacionada con el ciclo del agua est sujeta, bsicamente, a dos grandesaspectos: el primero, la optimizacin de la demanda de agua domstica, pblica ycomercial a partir de la aplicacin de medidas de ahorro, y el segundo, en la

    sustitucin de parte de la demanda por agua no potable procedente delaprovechamiento de aguas de lluvia, residuales, subterrneas y otras posibles fuentesvinculadas al entorno urbano.

    Para cada realidad territorial es necesario establecer la cantidad de energa y aguabsicas por persona. Ello permite el desarrollo de indicadores de autogeneracin yautosuministro, a la vez que permite el desarrollo de polticas potenciadoras del ahorroy la eficiencia.

    Para la ciudad de Sevilla7 se estableci una demanda anual bsica para una viviendaocupada por tres persones de 6.600 kWh en viviendas plurifamiliares y de 7.900 kWhen viviendas unifamiliares. El consumo de agua medio optimizado por persona y da

    fue de 104 litros, de los que 68 seran de agua potable y 36 de agua no potable.

    En relacin a los flujos residuales se propone la planificacin de las infraestructuraspara la seleccin adecuada de los distintos flujos residuales, tanto los residuosordinarios como los especiales que se canalizan estos ltimos a travs de puntoslimpios. Se propone, tambin, que el impacto de las infraestructuras de recogida tengael menor impacto sobre el espacio pblico, lo que conlleva a tener los espaciosadecuados en el interior de los edificios y/o a desarrollar las canalizaciones necesariasen el subsuelo (recogida neumtica).

    Es importante, tambin, usar materiales reciclados reutilizables y renovables en elproceso de las obras, minimizando, con ello, el impacto de la construccin sobre el

    ciclo de los materiales.

    La introduccin de sistemas de autocompostaje de la materia orgnica (a veces esnecesario una pequea planta comunitaria de compostaje en funcin del tamao delnuevo desarrollo urbano) y huertos urbanos pueden permitir el reciclaje de,prcticamente, la mitad de los residuos in situ, es decir, en el propio lugar de consumo,lo que supone una reduccin significativa del impacto ambiental de los flujosresiduales orgnicos: por transporte, emisin de gases de efecto invernadero,lixiviados, etc.

    7 Ver Indicadores de Sevilla en www.ecourbano.es

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    31/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 31

    Listado de indicadores relacionados con el metabolismo urbano:

    AUTOGENERACI N ENERG TICA

    CONDICIONANTE:

    Autogeneracin energtica de las viviendasEdificios (residenciales) menores de seis plantas (hasta B+5)Agua Caliente Sanitaria (ACS): 70%; demanda trmicaCalefaccin: 40%; demanda trmicaRefrigeracin: 60%; demanda trmicaEspacios comunes: 100%; demanda elctricaEdificios (residenciales) mayores de seis plantas (>B+%)Cubrir las necesidades trmicas (ACS y calefaccin) en detrimento dela captacin fotovoltaica. Se deber contemplar un aporte de30KWh/ao por cada m de superficie ocupada (aportacin de energafinal equivalente para una vivienda media)

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: ndice global

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO):Ms del 35% de autogeneracin energtica (energasolar)

    AUTOSUMINISTRO HDRICOCONDICIONANTE: Autosuministro hdrico de la demanda urbanaAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: ndice globalEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 35% de autosuministro de aguas potables

    Tejido plurifamiliar intensivo (PFI).Ms de 100 viviendas por hectreaUso del agua Potable No potable TotalDomstico 64 18 82Pblico 14 14Comercial 4 4 8Total por calidades 68 36 104Tejido plurifamiliar semiintensivo (PFSI).Entre 45 y 100 viviendas por hectreaUso del agua Potable No potable TotalDomstico 68 28 96Pblico 14 14Comercial 4 4 8Total por calidades 72 46 118Tejido unifamiliar (UF).Menos de 45 viviendas por hectreaUso del agua Potable No potable TotalDomstico 70 90 160Pblico 14 14Comercial 4 4 8Total por calidades 74 108 182

    Consumo medio optimizado por calidades de agua y uso (en litro, persona y da)especificado en el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de Sevilla.

    RECOGIDA SELECTIVA DE LOS RESIDUOS URBANOS

    CONDICIONANTE:Minimizacin de los impactos derivados de la gestin ylas afectaciones del sistema de recogida sobre elespacio pblico

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: ndice globalEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Canalizacin de los flujos residuales en el subsuelo

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    32/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 32

    POTENCIAL DE CIERRE DEL CICLO DE MATERIA ORGANICA

    CONDICIONANTE:Reserva de espacios para los procesos de compostajecomunitario y huertos urbanos

    APLICACIN FRMULA DE CLCULO: ndice global

    EVALUACIN (MNIMO REQUERIDO):Recuperacin de ms del 50% de la materia orgnicadomstica. Aplicacin del compost generado en los

    espacios libres.

    ACCESO A PUNTOS LIMPIOSCONDICIONANTE: Acceso a un punto limpio a menos de 600 metrosAPLICACIN FRMULA DE CLCULO: Tramos de calleEVALUACIN (MNIMO REQUERIDO): Ms del 90% de cobertura (metros lineales totales)

    Indicadores relacionados con la estabilidad y la cohesin social

    La habitabilidad debe exceder el estricto mbito de las condiciones fsicas de lavivienda, para extenderse hacia la consideracin de que la calidad de vida urbanadepende del acceso prximo a servicios bsicos y equipamientos. La propuesta deordenacin debe vincular la edificacin al acceso en tiempo, distancia y calidad de losservicios esenciales. Entre los equipamientos bsicos se cuenta, tambin, las zonasverdes urbanas.

    La diversidad en los equipamientos debe dar cobertura a las necesidades de losservicios a los ciudadanos en atencin a dos criterios bsicos: funcin y escala. Lafuncin corresponde a las necesidades sectoriales de los nuevos residentes(educacin, sanidad, cultura, atencin social, etc.) y la escala corresponde al radio deservicio del equipamiento. Estos nuevos espacios deben garantizar vnculos sociales

    de intercambio entre los vecinos y el resto de ciudadanos.El suelo necesario para los equipamientos debe responder a una lgica escalar y nolineal, atendiendo al dficit de la ciudad consolidada y a la atencin propia de lasnecesidades generadas por los nuevos residentes.

    Por otro lado, es conveniente, para potenciar la cohesin social, la mezcla de rentas, aser posible en el mismo edificio. La inclusin de porcentajes adecuados de viviendasprotegidas es el mejor mtodo para potenciar la mezcla. Se propone un abanico deentre el 30 y el 50% de viviendas protegidas en cualquier desarrollo urbano. Con ellose reducen los problemas ligados a la segregacin social que tiene efectos perversosno slo en el tejido social, sino tambin sobre el econmico, el espacio pblico, los

    equipamientos, etc. Dotaciones de VPO superiores se han demostrado nefastas parael desarrollo de los nuevos tejidos urbanos.

    Por ltimo, sealar la conveniencia de prohibir los condominios urbanos. Loscondominios cerrados, fragmentan el espacio urbano a partir del levantamiento debarreras fsicas que impiden la libre circulacin peatonal y vehicular de los ciudadanosfavoreciendo el aislamiento. La permeabilidad visual hacia el interior tambin sueleobstruirse.

    La forma de producir urbanizacin causa una elevada segregacin social que tiene,entre otras consecuencias, una creciente inseguridad. El espacio pblico interior demanzana se regula por normas de carcter interno. Con ello, se pierden los elementos

    fundamentales de la convivencia, siendo el miedo y la desconfianza los quepredominan en franjas horarias cada vez mayores.

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    33/34

    SALVADOR RUEDA - EL URBANISMO ECOLGICO - Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual - 33

    En los condominios cerrados, el espacio pblico pierde todo su sentido de bien pblicoy de libre acceso, ya que ste queda apropiado por una minora. Se produce un usorestringido de plazas, servicios comunes y parques y jardines. sta tipologaedificatoria no favorece la cohesin social fruto de la homogeneidad econmica ysocial de sus ocupantes. El contacto, el intercambio y la comunicacin entreciudadanos queda prcticamente anulada.

    Listado de indicadores relacionados con la estabilidad y la cohesin social:

    ACCESO SIMULT NEO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS B SICOS

    CONDICIONANTE:

    Acceso a equipamientos y servicios bsicos segn tipologa ydistancia recorrida a pie

    Equipamiento/servicio Acceso (min.)1 Mercado de abastos

  • 7/30/2019 Urbanism o Ecolog i Cos Rueda

    34/34

    Bibliografa

    Bassols, M. (1995). Ildefons Cerd ante la ordenacin jurdica del urbanismo:aportaciones y anticipaciones. I Jornadas Internacionales. Cerd, urbe y territorio.

    Estap, F. (1994). Cerd, urbe y territorio, catlogo de la Exposicin del mismonombre.

    Soria, A. (1995). Actualidad de la Teora de Cerd", I Jornadas Internacionales.Cerd, urbe y territorio.

    Cerd. I. (1861). Teora de la construccin de las ciudades, vol. 2. Madrid, 1861.Reeditado en 1991 por el Ministerio de Administraciones Pblicas, el Ayuntamiento deBarcelona y el Ayuntamiento de Madrid.

    Cerd, I. (1867). Teora general de la urbanizacin y aplicacin de sus principios y

    doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Espaola, 1867.Reeditado por el Instituto de Estudios Fiscales, 1968-1971.