Urgencias y emergencias en odontología

download Urgencias y emergencias en odontología

If you can't read please download the document

Transcript of Urgencias y emergencias en odontología

  • 1. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGA: Manejo de la paciente embarazada Natalia MillacuraValenzuela Dr. Rurico Montalva Universidad de Chile Facultad de Odontologa Clnica Integral del adulto I

2. Urgencias y emergencias Corresponde a aquella situacin o circunstancia que exige una intervencin inmediata, para evitar resultados adversos graves. La falta de asistencia conducira a la muerte en minutos. La aplicacin de primeros auxilios por cualquier persona es vital. Emergencia Es de evolucin lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en un mximo de 6 horas. Urgencia 3. En embarazadas El tratamiento odontolgico de una mujer embarazada que experimenta dolor o infeccin no debe postergarse y las terapias pulpares son similares a las indicadas en hombres y mujeres no embarazadas. 4. Pulpitis reversible sintomtica No constituye ni urgencia ni emergencia. Dentro de las patologas abordables por el tratamiento dental integral de la embarazada. En dientes vitales asintomticos con lesiones de caries profundas, el recubrimiento pulpar directo o indirecto permite mantener la vitalidad pulpar y recuperar su funcionalidad normal. 5. Recubrimientos pulpares 6. Pulpitis irreversible sintomtica La pulpitis irreversible se caracteriza por un dolor agudo e intenso que genera con frecuencia una consulta de urgencia. El tratamiento busca recuperar la funcin del diente afectado, considerndose exitoso cuando no persisten sntomas y signos clnicos, con ausencia de evidencia radiogrfica de compromiso periapical. El tratamiento de endodoncia debe realizarse luego de considerar las caractersticas y preferencias del paciente, las caractersticas del diente, su pronstico y la complejidad del tratamiento. 7. Manejo odontolgico Evitar el dolor y el estrs Atenciones cortas Asegurar la comodidad en el silln Inclinacin del silln adecuada Preferir el segundo trimestre para realizar la mayor cantidad de procedimientos 8. Periodontitis La seleccin de la terapia periodontal en mujeres embarazadas con diagnstico de periodontitis crnica, ya sea terapia convencional por cuadrantes o terapia de desinfeccin bucal total, depender de las preferencias de la paciente en relacin al nmero y duracin de las sesiones, ya que ambas terapias son efectivas para mejorar los indicadores clnicos. La terapia no quirrgica es la primera lnea de tratamiento de la periodontitis en la prctica general. En embarazadas el tratamiento es el mismo 9. Medicacin Si se considera necesario indicar el uso de medicamentos durante el embarazo, se debe evitar la politerapia y la dosis administrada debe ser la mnima efectiva por el menor tiempo posible. El uso de medicamentos durante el embarazo tiene el potencial riesgo de dao fetal si la droga atraviesa la barrera placentaria. 10. Anestsicos locales y vasoconstrictores El uso de anestsicos tpicos y locales durante los procedimientos odontolgicos no se ha asociado con un aumento del riesgo de eventos mdicos adversos o resultados adversos del embarazo. El uso de lidocana se considera seguro durante el embarazo y periodo de lactancia, siendo las dosis mximas recomendadas muy bajas para alcanzar concentraciones significativas en el feto. Sin embargo, se requiere la aplicacin de tcnicas adecuadas con el fin de evitar dolor e puncin intravascular. Existe un riesgo potencial de generar vasoconstriccin en la arteria uterina que puede provocar disminucin del flujo sanguneo fetal cuando ocurre una inyeccin intravascular accidental de anestsico con vasoconstrictor. Sin embargo, al realizar tcnicas anestsicas adecuadas que utilicen lidocana con epinefrina en dosis habituales, los niveles de vasoconstrictor que se alcanzan en el tero parecen ser no significativos. Por lo tanto, no hay contraindicacin para el uso de anestsico local con vasoconstrictor en dosis adecuada para la mujer embarazada, siempre que se tomen las precauciones para evitar la inyeccin intravascular. 11. AINES Los analgsicos y antiinflamatorios no esteroidales (AINE) tienen como mecanismo comn la inhibicin de la sntesis de prostaglandinas que participan en la respuesta inflamatoria, pero tambin en el proceso de parto. Sus efectos adversos durante el embarazo se relacionan con la prolongacin del parto e hipertensin pulmonar fetal. Debido a esto, se recomienda evitar el uso de AINE durante el embarazo, incluida la aspirina, especialmente durante el primer y tercer trimestre. El uso de AINE no aspirina durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontneo. Los medicamentos asociados al aumento de riesgo son diclofenaco, naproxeno, celecoxib, ibuprofeno y rofecoxib, lo que sugiere un efecto de clase. Los autores concluyen que los AINES no aspirina deben ser usados con precaucin durante el embarazo. 12. Preferir: La alternativa considerada ms segura para usar durante el embrazo es el paracetamol (acetominofen). Su uso genera menos irritacin gstrica y no se ha asociado a hemorragias, aunque en altas dosis puede causar toxicidad heptica. Dosis mxima no mayor a 4g/da , por 2 3 das. 13. Antibiticos Las consecuencias de no tratar una infeccin activa durante el embarazo implican un mayor riesgo para la salud de la madre y el hijo que el uso de los principales antibiticos indicados para las infecciones odontolgicas. Nivel de Evidencia 4 (14) La mayora de los antibiticos no estn asociados a dao severo en el feto cuando se usan adecuadamente en las dosis necesarias. Sin embargo, ningn medicamento puede considerarse completamente seguro durante el embarazo. 14. Preferir Las penicilinas son antibiticos de primera lnea durante el embarazo. A dosis teraputicas, la toxicidad en humanos es prcticamente inexistente y no se han reportado malformaciones u otro efecto indeseado en estudios en humanos o animales. El nico problema teraputico asociado al uso de penicilinas durante el embarazo es la alergia a la penicilina. Junto con las penicilinas, las cefalosporinas constituyen la primera lnea de antibiticos durante el embarazo. No se han reportado efectos teratgenos y alteraciones en el desarrollo infantil. Se debe dar prioridad a las cefalosporinas de uso ms frecuente. 15. En alergias Los macrlidos son de eleccin durante el embarazo. Su espectro es principalmente gram positivo. Eritromicina se considera segura Eritromicina estolato es hepatotxica, se debe evitar Derivados de la eritromicina como azitromicina, claritromicina y roxitromicina deben usarse con precaucin pues no hay sufientes estudios de sus efectos adversos. 16. Periodontitis: El uso de antibiticos sistmicos para el tratamiento de enfermedad periodontal debe reservarse para aquellas personas que no responden a la terapia mecnica convencional, presenten enfermedades periodontales agudas o periodontitis agresivas, compromiso sistmico o se encuentren mdicamente comprometidas. Metronidazol es un antibitico con accin sobre las bacterias anaerobias y con frecuencia se indican en combinacin con otros antibiticos. Estudios en animales sugieren un potencial efecto mutagnico y carcinognico que no ha sido comprobado en estudios en humanos. Las quinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino, norfloxacin) no estn indicadas en mujeres embarazadas por el potencial dao al tejido articular. 17. En resumen Paracetamol AINES SEGUROS Penicilinas Eritromicina ATB SEGUROS Meloxicam Naproxeno Metamizol Sdico Clonixinato de lisina NO SEGUROS 18. Bibliografa Ministerio de Salud. Gua Clnica Urgencia Odontolgica Ambulatoria, 2007. http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgencia ambulatoriaminsal2007.pdf Gua Clnica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52. http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24 ef2ae04001011f01678a.pdf