Urogallo a

5
UROGALLO CANTABRICO

Transcript of Urogallo a

Page 1: Urogallo a

UROGALLO CANTABRICO

Page 2: Urogallo a

CARACTERISTICAS

● El urogallo cantábrico es una de las dos subespecies de urogallo existentes en la Península. Este urogallo es algo más pequeño y presenta un pico menos robusto que el pirenáico, tiene un color más claro y manchas blanquecinas por la parte inferior del cuerpo. Está presente desde los Ancares lucenses a los montes de Saja en Cantabria: comunidades de Galicia (Lugo), Asturias, Castilla y León (León ) y Cantabria. Ocupa en total un área aproximada de 2.000 km2. Su área de distribución está sufriendo un declive continuado en las últimas décadas, siendo cada vez más restringida y fragmentada. En la actualidad está practicamente separado en dos núcleos de población aislados, habiéndose constatado la desaparición en las zonas periféricas del área de distribución. Según estudios, la población de urogallos cantábricos no excede de 400 ejemplares adultos, habiéndose producido en 16 años

una reducción del 50%. Aumentan los urogallos "locos" y "dóciles", ejemplares que manifiestan conductas inusualmente agresivas o mansas, alteraciones de comportamiento que, en los Alpes, fueron seguidas de la extinción de la especie. Según SEO-BirdLife, al urogallo cantábrico le quedan diez años de vida. La causa principal: los desequilibrios introducidos por el hombre en los ecosistemas forestales y la falta de una política de conservación eficaz.

Page 3: Urogallo a

HABITAT

● El urogallo cantábrico es una especie muy polivalente y se localiza en hayedos (Fagus sylvatica) con una estructura muy específica, bosques mixtos de hayas y robles (Quercus robur, Q. petraea y Q. pyrenaica), en abedulares (Betula alba) y en masas naturales de pino silvestre y de reforestación de coníferas, en zonas montañosas que van desde 800 a 1.800 m También utiliza otros tipos de microhábitat arbustivos, retama (Genista spp..), brezo (Erica spp.) y zonas de pradera. De forma selectiva se alimenta a lo largo del año de brotes de haya, amentos de abedul (B. alba) y hojas de acebo (Ilex aquifolium) (Quevedo et al. 2006b, p. 271). También se alimenta de arándano (Vaccinium myrtillus), que es un componente de consumo habitual de su dieta.

Page 4: Urogallo a

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN● El urogallo cantábrico estuvo distribuido a lo largo de toda la Cordillera Cantábrica

desde el norte de Portugal a través de Galicia, Asturias y León, hasta Cantabria, en el norte de España (UICN Redbook de 1979, p. 1). Actualmente su área de distribución se restringe a la cordillera Cantábrica, en el noroeste de España. La subespecie habita en un área de 1.700 km², y su área de distribución está separada de su vecino más cercano, la subespecie de urogallo (T. u. aquitanicus) que habita en los Pirineos por una distancia de más de 300 km (Quevedo et al. 2006b, p. 268). No se conoce con exactitud el momento la desconexión de la población cantábrica de la pirenaica, pero probablemente no antes del siglo XVIII. En tiempos recientes, hasta fines del siglo XIX la especie ocupaba un amplio rango, al menos desde el Este de Cantabria, Obarenes y las Sierras de La Rioja.

● Al contrario de la creencia general y de cierto sector académico, el factor determinante para el urogallo cantábrico es la estructura, y no la especie de árbol, de su hábitat. Por tanto y ante la extinción antrópica de los pinares cantábricos, ha debido adaptarse, desde la Edad Media a los bosques caducifolios, claramente subóptimos y que han mantenido a la especie en un tenso equilibrio. La baja altura relativa de su hábitat sobre el nivel del mar, el carácter hiperhúmedo atlántico y la orientación norte no favorecen a la especie. Estos factores fueron contrarrestados por una fortísima intervención humana sobre su hábitat que permitía mantener en bosques caducifolios la peculiar estructura de hábitat que precisa..

Page 5: Urogallo a

REPRODUCCION

Las puestas de urogallo cantábrico eclosionan entre primeros de junio y primeros de julio, 3 a 4 semanas más tarde que en poblaciones boreales, tras unos 28 días de incubación. A principios de mayo algunas hembras pueden estar ya incubando las puestas.

El tamaño de puesta varía mucho, entre 5 y 12 huevos, el tamaño de puesta es susceptible de variar con la edad de las hembras.

En algunas poblaciones la mayoría no se reproducen el primer año, sin embargo, algunos estudios apuntan que en poblaciones con densidades bajas todas las hembras tienen la oportunidad de criar, incluso en el primer año.

En el caso de los machos, la edad de primera reproducción puede ser de 2 años en poblaciones con baja densidad (menor competencia), aunque en poblaciones "normales" los machos con menos de 3 años rara vez tienen acceso a las hembras.

La edad máxima de reproducción de los urogallos oscila entre 7 y 13 años, con un valor medio aproximado de 10 años.