urp.pdf

181
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Procedimientos de excavación y sostenimiento de túneles proyecto derivación Huascacocha Rimac” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL Autores Bach. Alan Christopher Abad Alvarado Bach. Freddy Ronald Huisa Velásquez Asesor Ing. Oscar Donayre Córdova LIMA PERÚ 2011

Transcript of urp.pdf

  • UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Procedimientos de excavacin y sostenimiento de tneles

    proyecto derivacin Huascacocha Rimac

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

    Autores

    Bach. Alan Christopher Abad Alvarado

    Bach. Freddy Ronald Huisa Velsquez

    Asesor

    Ing. Oscar Donayre Crdova

    LIMA PER

    2011

  • La presente tesis se la dedicamos a nuestros padres y a todas las personas

    que nos han Apoyado para nuestra realizacin profesional.

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Captulo I. INTRODUCCIN ................................................................................................ 6

    1.1 INTRODUCCIN ................................................................................................... 6

    1.2 Marco Situacional.- ....................................................................................................... 6

    1.3 Problematizacin.- ......................................................................................................... 8

    1.4 Objetivos.- .................................................................................................................... 8

    1.4.1- Objetivos Generales. ............................................................................................. 8

    1.4.2- Objetivos Especficos. ........................................................................................... 8

    Captulo II. GENERALIDADES SOBRE TNELES ............................................................ 9

    2.1 ANALISIS DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA CONSTRUCCION DE TNELES ... 9

    2.1.1 TUNELES MINEROS ......................................................................................... 12

    2.1.2 TUNELES DE IRRIGACION.............................................................................. 14

    2.1.3. TUNELES DE CARRETERAS .......................................................................... 16

    2.2 METODOS PARA LA CLASIFICACION DE TUNELES ....................................... 18

    2.2.1 CLASIFICACION DE TUNELES ....................................................................... 21

    2.2.2 CLASIFICACION DE LOS METODOS CONSTRUCTIVOS DE LOS

    TUNELES ..................................................................................................................... 22

    2.3 METODOS DE EXCAVACION ................................................................................ 27

    2.3.1 PERFORACION Y VOLADURA ....................................................................... 28

    Captulo III. CLASIFICACIN DEL MACIZO ROCOSO ................................................. 30

    3.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 30

    3.2. CLASIFICACION GEOMECANICAS ..................................................................... 31

    3.2.1 Clasificacin de Terzaghi: .................................................................................... 32

    3.2.2 Clasificacin de Lauffer: ...................................................................................... 33

    3.2.3 ndice de Calidad de la roca (RQD): .................................................................... 35

    3.2.4 Clasificacin geomecnica de Bieniawski (RMR): .............................................. 38

    3.2.5 Clasificacin segn Barton: .................................................................................. 42

    3.3 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MASA ROCOSA ........................... 46

    3.3.1 Excavaciones en roca masiva ............................................................................... 47

    3.3.3 Excavaciones en roca intensamente fracturada y dbil ........................................ 52

    3.3.4 Excavaciones en roca estratificada ....................................................................... 52

  • 3.3.5 Excavaciones con presencia de falla y zonas de corte .......................................... 54

    Captulo IV. GENERALIDADES SOBRE OBRA HUASCACOCHA ............................... 56

    4.1 INTRODUCCIN ...................................................................................................... 56

    4.2 VIAS DE ACCESO ..................................................................................................... 58

    4.3 DESCRIPCIN DE LA ZONA .................................................................................. 58

    4.4 DESCRIPCIN DE LAS ZONAS DE TNELES ..................................................... 65

    4.5 DESCRIPCIN GEOMECNICA Y TIPO DE SOSTENIMIENTO ....................... 69

    Captulo V. DISEO DE TNEL ........................................................................................ 77

    5.1 TAMAO Y FORMA DE LA SECCIN TRANSVERSAL .................................. 77

    5.1.1 LNEA DE PAGO Y EXCESO DE EXCAVACIN .......................................... 81

    5.2 METODOLOGA DE EXCAVACIN ...................................................................... 81

    5.2.1 Determinacin del Mtodo de Trabajo ................................................................. 81

    5.2.2.- Ciclo de Trabajo ................................................................................................. 83

    5.3 MALLA DE VOLADURA ......................................................................................... 98

    5.3.1.- NMERO DE TALADROS POR TIPO DE ROCA ....................................... 101

    5.4.-PERFORACIN ...................................................................................................... 102

    5.5. VOLADURA ......................................................................................................... 104

    5.5.1.- EXPLOSIVOS ................................................................................................. 104

    5.5.2.-ACCESORIOS DE VOLADURA .................................................................... 107

    5.5.3.-CARACTERSTICAS PRCTICAS DE LOS EXPOSIVOS ......................... 112

    5.5.4.-CALCULO DE CARGA DE VOLADURA ..................................................... 115

    Captulo VI. INSTALACIONES DE SERVICIOS ............................................................. 116

    6.1 Energa Elctrica.................................................................................................. 116

    6.3 Agua Industrial .................................................................................................... 117

    6.4 Ventilacin .......................................................................................................... 119

    Captulo VII. COSTOS DEL PROCESO DE EXCAVACIN .......................................... 126

    7.1 RENDIMIENTO DE EQUIPO EN ALTURA .......................................................... 126

    7.2 COSTO HORARIO DE EQUIPOS ........................................................................... 127

    7.3-COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA ...................................................... 145

    7.4- COSTO DE MATERIALES .................................................................................... 150

    7.5- ANLISIS UNITARIOS DEL COSTO DE EXCAVACIN ................................ 151

    Captulo VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 160

    8.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 160

  • 8.1.1 Objetivos Generales ......................................................................................... 160

    8.1.2 Objetivos Especficos ...................................................................................... 161

    8.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 163

    8.3 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 163

    ANEXOS ............................................................................................................................. 165

  • Captulo I. INTRODUCCIN

    1.1 INTRODUCCIN

    Esta Tesis, tiene el objetivo de desarrollar los procedimientos para un ptimo ciclo de

    trabajo en tunelera, considerando la calidad y tipo de roca que comprenda el proyecto, as

    como la seleccin de los elementos de sostenimiento que sean requeridos, para ello se

    considerar los trabajos de ingeniera civil seguidos en el Proyecto de Derivacin

    Huascacocha - Rmac, cuya finalidad principal del proyecto consiste en ampliar la oferta de

    agua destinada al consumo humano para la Ciudad de Lima, mediante el represamiento de la

    laguna Huascacocha, su posterior conduccin hacia el sistema Marca III y su trasvase a la

    cuenca del ro Santa Eulalia. El sistema de conduccin estar conformado por canales,

    tneles, sifones y obras de arte.

    Como ya se ha mencionado la tesis solo abarcara las obras de tunelera.

    Su ubicacin poltica est en los distritos de Santa Brbara de Carhuacayn, provincia de

    Yauli, departamento de Junn, y en el Distrito de Huayllay en la provincia y Departamento

    de Pasco, perteneciente a las Regiones de Junn y Pasco respectivamente. La altitud de la

    zona del proyecto vara entre los 4,200 msnm y 4,600 msnm.

    El represamiento, se prev realizar aguas abajo de la laguna Huascacocha, para lo cual ser

    necesario asegurar un volumen de embalse a partir de la ejecucin de una presa de tierra

    transversal al cauce del ro Huascachaca. Para la descarga, se ha proyectado un sistema de

    conduccin que transportar el recurso hdrico almacenado en pocas de lluvia y los

    entregar al sistema Marca III, para su posterior trasvase a la cuenca del rio Santa Eulalia.

    1.2 Marco Situacional.-

    Actualmente nuestro pas est manteniendo un crecimiento sostenido en la infraestructura

    civil, por lo que ha generado que inversionistas extranjeros vean al Per como un pas

    estable para invertir.

  • Esto hace que muchos de los proyectos del Estado Peruano puedan llevarse a cabo,

    proyectos de gran envergadura como Marcapomacocha III, El gas de Camisea, Carretera

    Interocenica, y el incremento de la capacidad del colector Circunvalacin.

    En todos estos proyectos los tneles son importantes, esto se da por la necesidad de superar

    un obstculo natural debido a lo variable de la topografa peruana, por su gran importancia

    para el pas, los tneles que se ejecutan son vitales para llevar a cabo estos proyectos tanto

    en el aspecto econmico como en el aspecto de celeridad.

    Los tneles son obras subterrneas de carcter lineal cuyo objetivo es el de comunicar dos

    puntos, es esencial que cualquier proyecto de tnel comience con una investigacin sobre las

    condiciones del terreno. Los resultados de la investigacin nos permitirn saber cual es la

    maquinaria y los mtodos de excavacin y sostenimiento a realizar, y podrn reducir los

    riesgos de encontrar condiciones desconocidas. En algunos casos, los estudios

    convencionales no nos proporcionar suficiente informacin, por ejemplo cuando existen

    grandes bolos de roca, discontinuidades como fallas o estratos de terreno ms blando como

    arcillas o limos.

    En el caso de los tneles en roca, dada la variabilidad de los distintos factores que

    intervienen en la mecnica de rocas, es frecuente abordar su estudio mediante las llamadas

    clasificaciones geomecnicas, entre las que destaca la clasificacin geomecnica RMR.

    Los tneles no solo se aplican para las construcciones civiles sino tambin en el campo

    minero. Con la crisis mundial la cada del mineral era inminente, por lo que un pas como en

    nuestro, dedicado mayormente a la minera, sufri las consecuencias de dicha crisis.

    En la actualidad el Per se est recuperando poco a poco y muestra de eso son las mina que

    estn volviendo a trabajar con la normalidad que lo hacan aos atrs.

    Debido a esto la tunelera minera sigue aumentando en minas como Ramichico, Pallancata,

    Arcata (arequipa Ayacucho), Huaron (Cerro de Pasco), San Cristbal (Yauli)

    Esto nos da a notar distintos campos de aplicacin de las obras subterrneas y de su

    importancia en el aumento de la produccin minera y el aumento de la inversin pblica.

  • 1.3 Problematizacin.-

    En los proyectos de tneles dentro de nuestro pas es indispensable la buena identificacin

    de los diferentes tipos de roca que se pueden presentar, para la buena seleccin de un

    sostenimiento, as como para desarrollar un buen proceso de excavacin; hay que tener en

    cuenta un anlisis previo del rocoso macizo y un anlisis in situ que corrobore lo antes

    establecido, para as tener una mayor seguridad al momento de la realizacin de la obra y

    tambin tener un gasto dentro de un estndar ptimo.

    1.4 Objetivos.-

    1.4.1- Objetivos Generales.

    El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar un ptimo ciclo de excavacin,

    teniendo en cuenta cada tipo de roca donde se trabaje, utilizando diferentes tipos de

    sostenimiento y el correcto uso de explosivos para mejorar la seguridad y los costos de las

    obras de tunelera.

    1.4.2- Objetivos Especficos.

    Desarrollar los diferentes tipos de sostenimientos para cada clasificacin de roca.

    Optimizar rendimiento de los explosivos.

    Disear la ventilacin adecuada para tneles.

    Tener un rendimiento de los equipos para trabajos en altura.

    Establecer costos adecuados para las excavaciones de tneles

  • Captulo II. GENERALIDADES SOBRE TNELES

    2.1 ANALISIS DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA

    CONSTRUCCION DE TNELES

    Las primeras excavaciones subterrneas de las que se tienen registros, muestran que se

    usaban huesos y piedras, como herramientas para realizar esta labor. Luego se pas a la

    excavacin con herramientas rudimentarias hechas de metal.

    Con el descubrimiento del fuego, la tcnica de las excavaciones dio un gran avance. Se

    usaba el fuego para calentar la roca y luego se alteraba bruscamente la temperatura con agua

    fra. Esta expansin y contraccin artificial produca el fracturamiento de la roca y facilitaba

    su excavacin. Pero fue slo luego de la invencin de la plvora y la necesidad de

    extraccin de minerales preciosos, con las que naca la primera muestra del mtodo

    conocido como Perforacin y Voladura.

    Por otro lado la historia de las mquinas perforadoras de tneles (TBM por sus siglas en

    ingls, Tunnel Boring Machine), empieza su desarrollo a inicios del siglo XIX, con la

    necesidad de construir tneles largos, cuando la evolucin de la construccin civil ocasiona

    el desarrollo y la aceleracin de transporte terrestre de bienes y personas por ferrocarril. Por

    tal motivo fue necesario construir vas nuevas y ms seguras.

    Es en esos momentos cuando el tnel se presenta como una solucin alternativa de otras a

    cielo abierto, sean a nivel o elevadas. El tnel aporta casi siempre una solucin brillante,

    favorecida por los enormes avances que las tcnicas de perforacin han puesto a punto en

    los ltimos aos.

    Cuando hay que franquear una divisoria, la solucin del tnel se impone, pero aun as hay

    muchos tneles y solo uno es mejor que los dems.

  • 2.1 Diseo de tnel piloto. Portal del Quindo Colombia

    2.2 Grafica en 3D de diseo definitivo de tnel

  • Se tratara de ubicar el tnel en la seccin ms angosta, siempre y cuando el estudio

    geolgico lo permita, en caso contrario se ubicar en otra seccin.

    Dentro de la indispensable seguridad y calidad que precisa toda obra subterrnea, la

    construccin es independiente del uso que vaya a drsele al tnel. Por el contrario, la

    explotacin y conservacin depende del usuario.

    El tnel puede construirse para un transporte relativamente esttico, como tuberas de agua,

    conductores de alta tensin de energa elctrica, lneas de telfono, gasoductos, oleoductos,

    etc. Es el caso ms sencillo de explotacin y conservacin.

    Un primer grado de dificultad se presenta cuando el usuario utiliza ciertos elementos en

    movimiento dentro del tnel, puede ser estructuras adicionales, tales como ciertas

    transportadoras, ferrocarriles mineras o de mercanca, transporte por cable, etc.

    Mayor dificultad representa un usuario que produzca desgaste del propio revestimiento del

    tnel, tales como agua potable, aguas negras, etc. En todos estos casos. Las personas

    solamente entran en el tnel para su vigilancia y conservacin.

    Finalmente, el tnel puede construirse para el transporte de personas, sea un ferrocarril, sea

    un automvil.

    En el caso del ferrocarril no se plantea la necesidad de ventilacin adicional, y desde el

    punto de vista esttico la oscuridad del tnel y la velocidad e iluminacin del tren no hacen

    necesario un cuidado especial del suelo, paredes y techo.

    En el segundo caso, la circulacin de automviles u otros medios de transportes terrestres,

    contaminan el ambiente con sus tubos de escape de tal manera, que a partir de una cierta

    concentracin se necesita ventilacin artificial.

    Vemos aqu que los tneles tienen por objeto facilitar los transportes ms diversos y de la

    mayor complejidad posible.

  • 2.1.1 TUNELES MINEROS

    El mineral que se encuentra en las entraas de las montaas juega un papel trascendental en

    nuestra historia por la ingente riqueza que ha producido y por el gran potencial de recursos

    naturales y humanos que poseemos que representan prosperidad futura y que en el presente

    se traduce en una abundante riqueza proveniente de la exportacin de metales.

    Los tneles en minera se construyen principalmente para los siguientes fines.

    - Explotacin

    - Exploracin

    - Drenaje

    - Ventilacin

    Todo anlisis de pre-factibilidad o estudio de justificacin econmica, para la construccin

    de un tnel en la industria minera, tiene que estar basado principalmente en los factores que

    determinan la mayor o menor productividad de esta industria y que son:

    - Volumen y ley del yacimiento o volumen de reservas econmicas del yacimiento

    - Monto de capital disponible

    - Mtodos de trabajo y calidad de personal

    En general, un anlisis de pre-factibilidad para construir un tnel en minera debe realizarse

    como sigue:

    a- Establecer costo total del tnel y sus alternativas a largo, mediano y corto plazo,

    teniendo en cuanta los factores de productividad de la mina.

    b- Establecer las ventajas y desventajas que ofrece el tnel y las alternativas analizando

    factores muy importantes, tales como:

    o Vida de la mina

    o Futura exploraciones

    o Ubicacin de la planta concentradora

  • o Campamentos

    o Etc.

    Estas ventajas y desventajas se deben valorizar en trminos de costos de operacin,

    mantenimiento y costo de energa, de modo que obtengamos luego de una sumatoria un

    costo final para cada caso.

    2.3 La mina de manganeso llamada La Pura de Pura de Villafranca

  • Zipaquira, Colombia, Catedral de Sal

    2.1.2 TUNELES DE IRRIGACION

    La principal justificacin econmica para este tipo de proyectos queda establecida por el

    hecho de que, como en el caso del proyecto de irrigacin de las pampas de OLMOS, luego

    de tomar en consideracin todas las posibles alternativas, el proyecto de construccin de un

    tnel es el mtodo ms econmicamente factible de irrigar una zona determinada. Otro caso,

    tenemos el tnel transandino obra MARCAPOMACOCHA, este tnel tiene por objeto

    derivar un caudal adicional de agua, desde la cuenca de MARCAPOMACOCHA vertiente

    del Atlntico a la del ro santa Eulalia vertiente del pacfico, con el propsito de

    abastecer de agua la central de Huinco, a su vez permitir la irrigacin de nuevas reas y

    aumentar el aprovisionamiento del agua potable de la gran Lima.

    En el Per se tiene muchos proyectos de irrigacin para diferentes zonas del desierto de la

    costa, todos ellos con iguales o muy similares caractersticas, y en cada caso se ha

  • considerado como estructura principal un tnel, para el transporte de las aguas de un lado a

    otro de la cordillera occidental.

    Los siguientes factores son muy importantes y quedan involucrados en cualquier anlisis de

    pre-factibilidad, para la construccin de un tnel de irrigacin en una zona:

    a- Geografa regional de la zona que incluya ambas: la zona de toma de agua y la zona

    para irrigar.

    b- Ventaja y desventajas que ofrece dicha zona para la construccin de los sistemas

    suplementarios, tales como:

    o Distribucin de agua

    o Generacin de electricidad (instalacin de hidroelctrica que aprovechan la

    cada del agua, a la salida del tnel)

    o Tiempo de ejecucin de la construccin de todos los trabajos civiles e

    hidrulicas.

    o Peso y precios de toda produccin agraria, que se obtendra de la zona

    irrigada.

    o Influencia socio econmico de la irrigacin.

    2.5 Megaproyecto Olmos, atravesar del ro Huancabamba hacia las tierras desrticas

    de la costa norte de Per.

  • Proyecto Hidroelctrico San francisco, Ecuador

    2.1.3. TUNELES DE CARRETERAS

    El planteamiento de toda ruta para trfico debe ser precedido por un anlisis econmico y

    ningn diseo real puede ser preparado, sin que la construccin de la ruta sea justificada

    econmicamente (anlisis de eficiencia de la inversin). Esto es de especial significado en el

    caso de tneles, los cuales son las ms caras estructuras en ingeniera civil y as sus costos

    especficos por unidad de longitud en rutas de trfico o transporte, son muchas veces ms

    altos que aquellos de lnea abierta.

    Consecuentemente el ahorro de distancia, mediante el tnel y el volumen de trfico que lo

    recorre, deben ser suficientes para resultar en ahorros, en costos de longitud y de operacin

    y compensar los altos costos especficos de construccin.

    Debe determinarse primero el anticipado volumen de trfico para cuyo caso se hace un

    estudio del rea efectiva aledaa a la proyectada va, su poblacin, consumo y produccin

    industrial, presentes y por lo menos de los prximos 10 aos. Lo anterior proporciona una

    base para un estimado del nmero de vehculos que usaran la ruta.

  • 2.7 Tnel Guoliang, montaa de Taihang, China

    2.8 Tnel ferrocarril Turo de Montgat, Espaa

  • 2.2 METODOS PARA LA CLASIFICACION DE TUNELES

    Los mtodos de excavacin de tneles dependen en primer lugar y en forma general del tipo de

    terreno a atravesar. Es as que se puede hablar por separado de excavacin de tneles en roca y

    excavacin en terrenos blandos.

    La perforacin en terrenos blandos es un tema muy complejo en el que se mezcla la excavacin

    y el tratamiento del terreno, existiendo un gran nmero de sistemas de ejecucin: escudos, pre-

    corte mecnico, prebveda de jet grouting, congelacin y sostenimiento con concreto

    proyectado, similar a los tneles en roca.

    Los mtodos de excavacin de tneles en roca son bsicamente dos: Perforacin y Voladura y

    Perforacin Mecnica, principalmente TBM, y mquinas de ataque puntual, rozadoras o

    martillos de impacto.

    El primero de ellos, luego de casi seis dcadas de continuo desarrollo y refinamiento, ha

    alcanzado un nivel de madurez confiable. Gracias a ello su lugar dentro del mundo de la

    tunelera est garantizado.

    Ms joven en edad pero con una mejora acelerada, las mquinas de tunelera mecanizada han

    tenido un rpido e intenso desarrollo en el mundo, principalmente en tneles urbanos.

    Sin embargo las metodologas no estn en conflicto, simplemente sirven para requerimientos de:

    geologa, geografa, topografa y ambientales, distintos.

    El mtodo de Perforacin y Voladura, es el ms utilizado en tneles en roca y el nico posible

    cuando la roca es muy abrasiva, muy resistente o se encuentra en estado masivo.

    Bsicamente consiste en realizar taladros en el frente de excavacin, cargarlos con explosivos y

    hacerlos detonar. La energa en forma de vibracin y gases, producida por la explosin,

    quebranta de la estructura de la roca.

    Antecedentes

    El empleo de explosivos marc un hito importante en la excavacin de tneles. La Plvora

    Negra se introduce en el ao 1613, proveniente del Oriente y La plvora negra fue usada por

    primera vez en minera en un pozo de Eslovaquia, en 1627. En este mismo pueblo se estableci

  • la primera academia de minera del mundo en 1762. A partir de entonces, el empleo de

    explosivos se difundi rpidamente en la actividad minera y luego en la construccin de tneles

    de transporte.

    Inicialmente, en el frente de avance se realizaba una excavacin piloto de aproximadamente

    medio metro cuadrado de seccin, para luego ir realizando un ensanche radial.

    Luego de la Revolucin Industrial en Inglaterra (1760) se difunde el uso de explosivos de alto

    poder rompedor, mquinas perforadoras con pistn mecnico, operadas con aire comprimido.

    Con esta tecnologa se construyen los tneles: Monte Cenis (1861-Primero en cruzar los Alpes),

    Hoosac (1866). Dcadas despus, entre los aos 1907-1929, la aparicin de palas cargadoras

    mecnicas y martillos perforadores, produce avances mensuales del orden de los 100m.

    Ejemplos de la aplicacin de esta tecnologa se encuentran en el tnel La Quiebra-Colombia

    (1926-1929) y Owyhe en Oregn (1929).

    Luego, aos despus, se realizan equipamientos con jumbos, carros de acarreo y brocas

    cambiables, incrementado la productividad de la excavacin en un 50% hacia el ao 1930-1949.

    Significando este avance, ahorro en los costos de excavacin, como por ejemplo en la mina

    Anaconda Copper Co. en el ao1930, donde se logr un ahorro de 140 000 dlares por ao.

    Finalmente el mayor salto tecnolgico se produce con la insercin de los carburos de tungsteno

    en las brocas. Con esto la velocidad de perforacin de las rocas aumenta al doble de lo que se

    lograba con el acero. Por ejemplo, en un granito rosado, una misma perforadora logra 12cm de

    avance por minuto con una broca de acero y 25cm con una broca con insertos de carburo de

    tungsteno.

  • 2.9 Tnel del Monte Cenis, Saboya Francia

    2.10 Tnel Hoosac, ubicado al oeste de Massachusetts

  • 2.11 Tnel de La Quiebra, abierto en el ferrocarril de Antioquia en 1929, Colombia

    2.2.1 CLASIFICACION DE TUNELES

    En la mayora de los casos el propsito del tnel es lo que determina la forma y dimensiones

    de su seccin transversal pero esta seccin tambin vara de acuerdo ha:

    - Mtodo de construccin del tnel

    - Cargas internas que actan sobre el tnel

    - Tipo

    - Resistencia

    - Contenido de agua del terreno

    - Resistencia del material que cubrir el tnel

    Las secciones transversales ms comnmente adoptadas se indican en cada caso:

    a) Tneles para trfico

    1-Ferrocarril: seccin en forma de herraje

    2- Carretera: seccin de arco aplanado

  • 3- Peatones: seccin rectangular o circular

    b) Tneles para transporte

    1- Centrales hidroelctricas: seccin circular o de herraje

    2- Suministro de agua potable: seccin circular

    2.2.2 CLASIFICACION DE LOS METODOS CONSTRUCTIVOS DE

    LOS TUNELES

    A manera de premisa, se resumen a continuacin los aspectos ms sobresalientes que

    constituyen los principios bsicos de los Criterios de Diseo de Tneles:

    Un tnel es una cavidad que debe ser estabilizada a corto y a largo plazo, desde su

    apertura hasta toda la vida til establecida para la obra.

    El comportamiento geo-esttico de una excavacin subterrnea depende, entre otros

    tantos factores, de las caractersticas geomecnicas del medio natural en el que se opera,

    de las solicitaciones naturales preexistentes en el medio, del proceso y procedimiento

    constructivo adoptado incluyendo la naturaleza misma del eventual soporte instalado y

    de las circunstancias especficas de tal instalacin. Lo anterior se puede reflejar

    suficientemente en la oportuna definicin de clase de comportamiento de la

    excavacin, que pasa, entre otros factores y dependiendo de las circunstancias

    especficas de cada seccin, a travs de la caracterizacin geomecnica del medio

    (geomecnica del macizo rocoso a excavar), de las condiciones geo-estticas del frente

    de excavacin y de la definicin del estado de solicitaciones naturales (profundidad del

    tnel y densidad del macizo en primera instancia).

    Las formas de la excavacin, del soporte y del revestimiento, deben ser seleccionadas de

    tal manera que resulten estticamente eficientes, constructivamente factibles y

    econmicamente optimas, para lo cual en principio estarn caracterizadas por una forma

    de herradura, o por un nico arco de crculo, la cual podr ser seleccionada,

    compatiblemente con eventuales exigencias de glibo, desde plana hasta curva con el

    mismo radio que el resto de la seccin, a medida en que la calidad geomecnica de la

    excavacin vaya pasando de optima a extremadamente precaria.

  • El soporte primario, o de primera fase, debe garantizar la seguridad de los trabajadores y

    la estabilizacin (posiblemente total) de la cavidad a corto plazo y se pone en obra en

    condiciones ambientales que pueden llegar a ser incmodas, hostiles y hasta peligrosas,

    por lo cual los controles de su calidad son normalmente limitados y pueden llegar a ser

    deficientes, recomendndose en consecuencia no asignar a tal soporte una confiabilidad

    estructural formal de largo plazo, sino solamente una tarea de colaboracin, limitada a

    algunas funciones y aspectos de algunos de sus componentes especficos. El soporte

    primario conservativo (como concreto proyectado, costillas metlicas y pernos de

    contencin) deber ser integrado con elementos de refuerzo mecnico o mejora del

    macizo rocoso (tales como por ejemplo, pernos metlicos, vidrioresinas, inyecciones,

    etc.) o de pre-soporte (tales como por ejemplo, arcos troncocnicos de micropilotes, o de

    jet grouting, o de concreto en pre-corte) toda las veces que tal integracin resulte

    necesaria o beneficiosa a los fines de la seguridad y de un adecuado control de la

    estabilizacin de la cavidad a corto plazo y que al mismo tiempo redunde en el

    establecimiento de condiciones estticas de mayor eficiencia para las funciones del

    revestimiento definitivo.

    La deformacin del ncleo de avance de la excavacin representa un elemento

    fundamental de control de la estabilidad de la excavacin misma y por lo tanto, el

    controlar y limitar la deformacin del ncleo (extrusin) incrementando adecuadamente

    su rigidez, juega un rol determinante sobre la estabilidad misma del tnel. Lo anterior

    deriva de la comprobada existencia de un ligamen estrecho entre el fenmeno de

    extrusin del ncleo al frente y los fenmenos de pre-convergencia y convergencia de la

    cavidad con dependencia cronolgica entre los fenmenos de deformacin de la cavidad

    y los que afectan previamente al ncleo del frente de excavacin, as como de un

    ligamen igualmente estrecho entre la inestabilidad o el colapso del frente o ncleo de

    avance y la consecuente inestabilidad o colapso de la cavidad, an si previamente

    estabilizada.

    En el diseo y la excavacin de un tnel debe privar el principio observacional, basado

    sobre el sistemtico monitoreo, especialmente de la convergencia de la cavidad, durante

    todas las fases de ejecucin de la obra y como herramienta fundamental de complemento

    imprescindible de los anlisis y clculos efectuados en las etapas del diseo previas al

    inicio de las obras. Sobre la base de los resultados de tal monitoreo se establecer y

  • cuantificar en definitiva la real total necesidad de soporte primario a instalar para

    estabilizar temporalmente la cavidad.

    El revestimiento definitivo, debe garantizar el adecuado factor de seguridad o la

    confiabilidad establecida para la obra, absorbiendo las cargas que se estime le sean

    aplicadas a largo plazo, segn los criterios definidos al respecto. En tales cargas, en

    principio, no se incluiran las acciones ssmicas, a menos que se trate de secciones

    especficas correspondientes a circunstancias consideradas en estos criterios

    especialmente sensibles a las acciones ssmicas, tales como por ejemplo ocurre en

    secciones de tnel muy superficiales o en secciones de tnel excavadas en sectores

    geolgicos especialmente desfavorables (brechas de falla, etc.). En las secciones de

    revestimiento en que no resulte requerida una cuanta relevante de acero de refuerzo para

    absorber solicitaciones estticas, se deber colocar acero dimensionndolo para controlar

    el agrietamiento por retraccin o alternativamente, se podr eliminar tal acero y

    eventualmente sustituirlo con una adecuada cuanta de fibras, dependiendo todo de las

    limitaciones que se impongan a la aceptabilidad de desarrollo de las referidas grietas.

    Cuando el revestimiento no resulte directamente de exigencias estructurales sus

    funciones sern, entre otras, facilitar la ventilacin natural, garantizar la regularidad

    geomtrica de la seccin, evitar la degradacin de la roca expuesta; mejorar la

    impermeabilizacin; en estos casos su espesor ser el mnimo compatible con exigencias

    tecnolgicas (ej. 30cm).

    Metodologa

    Los elementos de un tnel son la bveda, los hastiales y la solera. Todos estos elementos

    pueden ser construidos en una nica etapa, con todo el espesor de hormign y armaduras

    definitivas, o en dos etapas. En este ltimo caso la primera etapa se ejecuta cerca del frente y

    tiene como funcin principal el sostenimiento del suelo en el corto plazo. La segunda etapa,

    de terminacin, se ejecuta dentro de un tnel limpio y seco, y por lo tanto tiene mejor

    calidad. Con frecuencia se exige que el anlisis estructural del tnel se efecte tomando en

    cuenta nicamente el revestimiento de segunda etapa.

    Los mtodos constructivos difieren en el orden en que se construyen los diferentes

    elementos del tnel y en cuantas etapas de divide cada uno, los mtodos ms usados son:

  • Mtodo Alemn

    Mtodo Belga

    Mtodo

    Mtodo Alemn:

    Se caracteriza por la conservacin de la destroza hasta la terminacin de los muros y de la

    bveda, la destroza sirve como apoyo para todos los apuntalamientos y cimbras, y evita el

    empleo de andamios de gran luz. Para que este mtodo resulte interesante es necesario que

    la seccin del tnel sea bastante grande, superior a 50 m2.

    2.12 Mtodo Alemn, galeras sucesivas

    Mtodo Belga:

    Se excava rpidamente la bveda, con un tnel de galera de avance de pequea seccin en

    el eje del tnel y en la parte superior. La anchura de esta galera varia de 2.5 a 3 m, por

  • altura de 2 a 4 m. despus se ensancha a ambos lados para dejar al descubierto la bveda

    para luego atacar la parte interior del tnel.

    1.13 Fase constructiva de tunel, mtodo Belga

    Frente completo:

    Aplicable para tneles de pequea seccin menos de 15 m2 en ciertos casos se puede utilizar

    el ataque a plena seccin utilizando la excavacin en toda la anchura del tnel pero con

    varios escalones de ataque.

  • 1.14 Mtodo seccin completa, Excavacin en bveda.

    2.3 METODOS DE EXCAVACION

    Existen tres mtodos de excavacin de tneles:

    - Perforacin y voladura: Es el sistema usual y de mayor flexibilidad

    - Excavacin o seccin completa con BTM (topos): Es el sistema ms rpido cuando

    la roca es competente. Es un mtodo muy seguro que no utiliza explosivos, no hay

    prcticamente sobre-excavacin. Requiere de una alta inversin en el equipo y es

    poco flexible para aceptar variaciones en secciones curvas y pendientes.

    - Minador Continuo: Al igual que el topo, no requiere del uso de explosivos, pero a

    diferencia de este requiere de rocas muy suaves. Se emplea en minera de carbn,

    calizas suaves, etc.

  • 2.3.1 PERFORACION Y VOLADURA

    Es el sistema ms usual y de mayor flexibilidad. Se pueden variar a voluntad secciones y

    perfiles.

    Cuando se detona un explosivo colocado en un barreno, los gases de alta presin que

    produce la explosin hacen impacto en las paredes del barreno y generan una onda de

    presin intensa que viaja hacia fuera de la roca. Estas fuerzas al llegar a la cara libre del

    frente de voladura se reflejan al cambiar de medio en el

    aire y regresan a la roca como fuerzas de tensin que afectan a la roca creando fisuras y

    grietas de tensin a partir de sus planos de debilidad. Luego los gases calientes en expansin

    producen la rotura y desplazamiento de los fragmentos resultantes al introducirse por las

    grietas.

    Damos algunos mtodos de excavacin:

    - ATAQUE A SECCION PLENA

    El rea de la seccin transversal al tnel se obtiene totalmente al hacer un solo

    disparo, este mtodo se empleaba para tneles pequeos, pero desde el

    perfeccionamiento de los JUMBOS y las CARGADORAS MECANICAS de alto

    rendimiento, ha sido adoptado para la excavacin de tneles de todas las medidas en

    roca buena. El JUMBO puede perforarse todo el tnel, habindose limpiando antes

    todo el escombro, la construccin econmica y veloz de grandes tneles por el

    mtodo de secciones plenas se ha hecho posible por el desarrollo del JUMBO o

    perforadoras montadas sobre carros.

    - ATAQUE A SECCION PARCIAL

    Este mtodo se emplea cuando el tiempo de autosostenimiento de la roca es largo y

    el terreno es malo hay varios mtodos de ataque a seccin parcial y son:

    Mtodo de avance y banco simultaneo: consiste en llevar una galera de avance por

    delante del blanco, este sirve como plataforma de trabajo, en un mismo disparo se

    vuelan los taladros del avance y del banco pero de forma que esto salte antes que

  • aquellos, una variante de este mtodo es el de avance y banco continuo, en el que la

    galera de avance se perfora hasta terminarla entonces se procede a cavar el banco.

    - METODO DE GALERIAS LATERALES

    Este mtodo se utiliza en rocas en mal estado se llevan dos galeras por delante de la

    excavacin final y tangente a las paredes, luego se hace los levantamientos hacia el

    arco, toda esta operacin deja un ncleo central que puede extraerse despus de que

    el tnel ha sido totalmente sostenido. El ncleo central proporciona una plataforma

    de trabajo para colocar el sostenimiento del techo.

  • Captulo III. CLASIFICACIN DEL MACIZO

    ROCOSO

    3.1 INTRODUCCION

    La geomecnica es quizs una de las ramas tecnolgicas ms antiguas, los griegos y

    egipcios en sus construcciones emplearon los macizos rocosos para obras. En las pirmides

    construidas en Egipto se emplearon bloques de caliza dura. Todas estas fastuosas obras,

    contaron con excelentes mineros que desarrollaron una amplia gama de construcciones

    subterrneas y fortificaciones que hoy se observan y conservan en nuestros das.

    En los Tneles y Taludes rocosos, los mecanismos de inestabilidad son controlados por el

    grado de alteracin y por las anisotropas existentes en el macizo, tales como la

    estratificacin, juntas, fallas, cuya relacin con los mecanismos de inestabilizacin es regida

    por los siguientes factores:

    Distribucin espacial de las discontinuidades, relacin entre su posicin (rumbo y

    buzamiento) con la direccin del tnel. Siendo este el ms importante a considerarse en

    el trazo de entrada y salida del tnel.

    Presencia y naturaleza de los materiales de relleno de las discontinuidades.

    Irregularidades en las superficies de las discontinuidades.

    Rotura y movimientos anteriores.

    Las rocas situadas a una cierta profundidad estn sujetas a esfuerzos, resultado del peso de

    los estratos subyacentes, tensiones tectnicas residuales, etc. Cuando se realiza una

    excavacin subterrnea en estas rocas, el campo de esfuerzos es alterado localmente y se

    produce una redistribucin de las tensiones originales que existen en el medio.

    Las tensiones que actuaban en la roca extrada para realizar el tnel, se redistribuyen y

    deben ser soportadas por la roca que se encuentra en las proximidades de la excavacin.

    Los procedimientos para realizar el diseo de obras subterrneas se reducen a tres:

  • Mtodo Emprico: se basa en las clasificaciones geomecanicas. Este procedimiento est

    ampliamente aceptado por su facilidad de compresin y aplicacin, al relacionar los

    problemas de diseo y construccin de tneles con las calidades de los macizos rocosos en

    los que se sitan. Sin embargo, no se puede garantizar su precisin considerando que son

    vlidas en las fases de viabilidad y anteproyecto.

    Mtodo Observacional: de carcter cualitativo, requiere de otras herramientas para realizar

    medidas y observaciones en la excavacin. Se miden las convergencias, los desplazamientos

    en el interior del macizo rocoso prximo a la excavacin y las tensiones y cargas sobre los

    sostenimientos.

    Mtodo Numrico: Con el uso de modelos numricos se pueden hacer estimaciones del

    estado tensional en los macizos rocosos atravesados por la excavacin as como de las

    deformaciones producidas. La dificultad se tiene al estimar los parmetros geotcnicos de

    los modelos.

    Los tres mtodos exigen una caracterizacin geolgica y geomecnica de los macizos

    rocosos. Dentro de los aspectos ms importantes cabra destacar:

    1. Identificacin del material (Litologa, caractersticas resistentes).

    2. Estructuras del macizo rocoso (superficie de discontinuidad, estructura y dominio estructural).

    3. Caractersticas geomecnicas de las discontinuidades (orientacin, espaciado, dimensiones, rugosidad, resistencia, apertura, relleno, circulacin de agua).

    3.2. CLASIFICACION GEOMECANICAS

    Una parte importante de la caracterizacin de los macizos rocosos, lo constituyen sin dudas,

    las clasificaciones geomecnicas, que surgieron de la necesidad de parametrizar

    observaciones y datos empricos, de forma integrada, para evaluar las medidas de

    sostenimiento en tneles. Las mismas son un mtodo de ingeniera geolgica que permite

    evaluar el comportamiento geomecnico de los macizos rocosos, y a partir de estas estimar

    los parmetros geotcnicos de diseo y el tipo de sostenimiento de un tnel. Adems de las

    obras subterrneas, se destacan las aplicaciones en taludes y cimentaciones. Las

  • clasificaciones llevan ms de 50 aos en uso, pero es a partir de la dcada de los 70 cuando

    se extienden internacionalmente.

    3.2.1 Clasificacin de Terzaghi:

    En 1946 Terzaghi propuso una clasificacin para estimar las cargas que podan soportar los

    arcos metlicos colocados en un tnel. Describi distintos tipos de terreno y basndose en su

    experiencia en el sostenimiento con arcos metlicos de los tneles Alpes, a partir de la

    anchura y la altura del tnel, clasific los terrenos en nueve tipos atendiendo esencialmente

    a las condiciones de fracturacin en las rocas y a la cohesin o expansividad en los suelos.

    Esta teora tiene la limitacin de no ser aplicable a tneles de anchura superior a 9 metros

    considerando que el techo de la excavacin se encuentra situado por debajo del nivel

    fretico. Singh y otros (1995) modifican la teora de terzaghi para tneles y cavernas ya que

    al medir la

    presin de sostenimiento en estas estructuras observan que no aumenta proporcionalmente

    con el tamao de la excavacin, tal como afirmaba Terzaghi, por lo cual recomiendan unos

    rangos de presin de sostenimiento para ambos casos.

    Tabla 3.1 Estimacin de la carga del terreno (todas las distancias en pies)

  • 3.2.2 Clasificacin de Lauffer:

    A partir de las ideas de Stini (1950) sobre la importancia de los defectos de un macizo

    rocoso en su comportamiento mecnico, Lauffer en 1958 llego a la conclusin de que el

    tiempo de mantenimiento para un tramo sin sostenimiento depende de la calidad de la roca

    en la que se excava. En un tnel, el tramo sin sostenimiento se define como la distancia

    entre el frente y la zona sostenida ms cercana. La importancia de este concepto es que un

    aumento de la anchura del tnel significa una reduccin en el tiempo de colocacin del

    sostenimiento. La clasificacin original de Lauffer ha sido modificada por numerosos

    autores entre ellos Pacher en 1974 y actualmente forma parte del mtodo de excavacin de

    tneles conocido como Nuevo Mtodo Austriaco.

  • 3.1 Longitud libre o vano crtico: Diaetro o longitud de galera que se puede mantener

    estable sin revestimiento

    Tabla 3.2 Lauffer clasific los terrenos en siete categoras:

  • Tabla 3.3 Tiempo de estabilidad o mantenimiento (Stand Up Time): Tiempo que puede

    mantenerse, sin desmoronarse, dicha longitud libre.

    3.2.3 ndice de Calidad de la roca (RQD):

    El ndice RQD (Rock Quality Designation) fue definido en 1967 por Deere y otros para

    estimar cuantitativamente la roca de calidad existente en un sondeo. Se define como el

    porcentaje de piezas de roca intacta mayores de 100 mm que hay en la longitud total de una

    maniobra en un sondeo. Hay que considerar que el RQD es un parmetro que depende de la

    direccin del sondeo pudiendo variar mucho segn su orientacin. Para determinar el RQD

    existen dos tipos de mtodos: directos e indirectos. Dentro de los primeros estara la

    recomendacin de la Sociedad Internacional de Mecnica de Rocas (ISRM) de usar un

    tamao de corona de diamante de al menos 54.7 mm con sondeo de doble tubo. Entre los

    indirectos estn los mtodos ssmicos y el sugerido por Palmstrom (1982). El RQD es un

    parmetro fundamental tanto en la clasificacin de Bieniaswski y como en la de Barton.

    Se basa en la recuperacin modificada de un testigo (El porcentaje de la recuperacin del

    testigo de un sondeo)

  • Depende indirectamente del nmero de fracturas y del grado de la alteracin del macizo

    rocoso.

    Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 100 mm de longitud.

    El dimetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm y tiene que ser perforado

    con un doble tubo de extraccin de testigo.

    Tabla 3.4 Recomendacin de sostenimiento para tneles, basado en el valor RQD, de acuerdo

    con diversos autores

  • Tabla 3.5 Entibacin recomendada para tneles en roca de entre 6 y 12 m de luz, basada en

    el ndice RQD (Deere, 1963).

  • Ejemplo3.1 Clasificacin de roca segn RQD

    Frmula Alternativa (Cuando no hay sondeos):

    Palmstrom (1982) sugiri que, el RQD puede ser estimado a partir del nmero de

    discontinuidades por unidad de volumen, visibles en afloramientos rocosos o socavones. La

    relacin sugerida para masas rocosas libres de arcillas es:

    Jv: Nmero de juntas identificadas en el macizo rocoso por m

    3.2.4 Clasificacin geomecnica de Bieniawski (RMR):

    La clasificacin geomecnica RMR, tambin conocida como clasificacin geomecnica de

    Bieniawski, fue presentada por Bieniawski en 1973 y modificada sucesivamente en 1976,

    1979, 1984 y 1989. Permite hacer una clasificacin de las rocas 'in situ' y estimar el tiempo

  • de mantenimiento y longitud de un vano. Se utiliza usualmente en la construccin de

    tneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un ndice de calidad RMR (Rock Mass

    Ratting), independiente de la estructura, y de un factor de correccin.

    Clasificacin de bieniawski (R.M.R.)

    Se valora una serie de parmetros:

    (1) Resistencia del material intacto Valor mximo = 15

    (Ensayo carga puntual o compresin simple)

    (2) R.Q.D. Valor mximo = 20

    (3) Distancia entre las discontinuidades Valor mximo = 20

    (4) Condicin de las discontinuidades Valor mximo = 30

    (5) Agua subterrnea Valor mximo = 15

  • Tabla 3.12 Bieniawski (1989) pblico un conjunto de pautas para la seleccin del

    sostenimiento de tneles en roca, en base al RMR, estas pautas son reproducidas en la

    siguiente tabla.

  • 3.2.5 Clasificacin segn Barton:

    Basndose en una gran cantidad de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterrneas, el

    Norgerian Geotechnical Institute (N.G.I.), propuso un ndice para determinar la calidad del

    macizo rocoso en tneles y taludes.

    El valor numrico de ste ndice Q se define por:

    Esta clasificacin utiliza seis parmetros para definir la clase de macizo:

    1. RQD, ndice de calidad de la roca.

    2. Jn, ndice del nmero de familias de fracturas

    3. Jr, ndice de rugosidades en las fracturas

    4. Ja, ndice de alteracin de las paredes de las fracturas

    5. Jw, ndice del caudal afluente

    6. SRF, ndice del estado de tensin del macizo

    Para explicar cmo llegaron a la ecuacin para determinar el ndice Q, los autores ofrecen

    los siguientes comentarios: El primer cociente (RQD/Jn), que representa la estructura del

    macizo es una medida rudimentaria del tamao de los bloques o de las partculas con dos

    valores extremos (100/0.5 y 10/20) con un factor de diferencia de 400. Si se interpreta el

    cociente en unidades de centmetros, los tamaos de partculas de 200 a 0.5 cm. se puede

    apreciar como aproximaciones gruesas pero bastante realistas. Probablemente los bloques

    ms grandes tendran varias veces este tamao y los fragmentos chicos menos de la mitad.

    El segundo cociente (Jr / Ja), representa la rugosidad y las caractersticas de la friccin de

    las paredes de las fisuras o de los materiales de relleno. Este cociente se inclina a favor de

    juntas rugosas e inalteradas que se encuentran en contacto directo se puede pensar que estas

    superficies estn cerca de la resistencia optima, que tendern a dilatarse fuertemente cuando

    estn sometidas a esfuerzos cortantes y por lo tanto sern muy favorables a la estabilidad de

    un tnel. Cuando las fisuras tienen recubrimientos y rellenos arcillosos delgados se reduce

    notablemente su resistencia, sin embargo, el contacto de las paredes despus de un ligero

    desplazamiento por el esfuerzo cortante puede ser muy importante y salvar la excavacin de

  • un colapso. Donde no haya contacto de paredes, la situacin para la estabilidad de un tnel

    se representa de manera muy desfavorable.

    El tercer cociente (Jw / SRF), consiste en dos parmetros de fuerzas, SRF es un valor de: 1)

    la carga que se disipa en el caso de una excavacin dentro de una zona de fallas. Y de roca

    empacada en arcillas; 2) los esfuerzos en una roca competente, y 3) las cargas compresivas

    en rocas plsticas incompetentes. Se puede considerar como un parmetro total de esfuerzos.

    En cuanto al parmetro Jw se trata de una medicin de la presin del agua que tiene un

    efecto negativo en la resistencia al esfuerzo cortante de las fisuras debido a la reduccin en

    el esfuerzo efectivo normal. El agua puede causar adems, un ablandamiento de las arcillas e

    incluso posiblemente su lavado.

    Clasificacin de Q (oscila entre 0.001 y 1000)

    ESTIMACIN DE LOS PARMETROS

    NMERO DE FAMILAS DE JUNTAS (Jn).

    El nmero de familias de juntas (Jn), en el macizo observado se evidencias que van desde

    roca fracturada hasta roca con un mximo de tres familias de juntas con otras ocasionales,

    que hacen una valoracin de este parmetro como se muestra en el cuadro que sigue:

  • RUGOSIDAD DE LAS JUNTAS (Jr).

    En la descripcin de las superficies de las juntas, tanto de diaclasas como de los estratos,

    estas se presentan como superficies uniformes, planas y rugosas. Las juntas de las

    discontinuidades, se valoran a continuacin:

  • METEORIZACIN DE LAS JUNTAS (Ja)

    Las juntas, en general, no tienen evidencia de gran alteracin y por esa razn, para todos los

    sectores del trazo del tnel, calificamos los contactos en las zonas de diaclasamiento, como:

    Ligeramente alteradas con rellenos arenosos no blando

    AGUA EN LAS JUNTAS (Jw)

    En el macizo se observa presencia de agua y por las sus caractersticas hidrogeolgicas, es

    probable que se produzcan humedecimientos y en casos extremos se darn flujos de

    regulares caudales a presin por la infiltracin del agua de las precipitaciones pluviales. Por

    ello la valoracin de este parmetro es de 0.15.

  • FACTOR DEL ESTADO TENSIONAL (SRF)

    Puesto que el macizo est compuesto roca competente en estratos casi verticales,

    regularmente diaclasados poco fracturados y con una cobertura variable, corresponde

    describir los sectores como sigue:

    3.3 INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MASA

    ROCOSA

    La influencia de los rasgos estructurales geolgicos sobre las condiciones de estabilidad de

    la masa rocosa de las excavaciones, es de particular inters en trminos de las operaciones

    mineras da a da.

    La influencia de la estructura de la masa rocosa puede ser simplificada considerando los

    siguientes tipos generales de excavaciones:

  • - En roca masiva o levemente fracturada

    - En roca fracturada

    - En roca intensamente fracturada y dbil

    - En roca estratificada

    - En roca con presencia de fallas y zonas de corte

    3.3.1 Excavaciones en roca masiva

    Las rocas masivas se caracterizan por presentar pocas discontinuidades, con baja

    persistencia y ampliamente espaciadas, generalmente son rocas de buena calidad que estn

    asociadas a cuerpos mineralizados polimetlicos en roca volcnicas, particularmente cuando

    estas han sufrido procesos de silicificacin hidrotemal. Ignorando por ahora la influencia de

    los esfuerzos, estos tipos de roca ofrecen aberturas rocosas estables sin necesidad de

    sostenimiento artificial, solo requieren de un buen desatado o sostenimiento localizado.

    Ejemplo de roca masiva con pocas fracturas, que presenta condiciones favorables para la

    estabilidad de las excavaciones asociadas al minado.

  • 3.3.2 Excavaciones en roca fracturada

    La roca fracturada se caracteriza por presentar familias de discontinuidades conformadas

    principalmente por diaclasas, por lo que se les denomina tambin roca diaclasada, que

    presentan en la mayora de los depsitos mineralizados del pas (vetas y cuerpos). Las

    diaclasas y otros tipos de discontinuidades constituyen planos de debilidad. Luego, el factor

    clave que determina la estabilidad del a excavacin es la interseccin de las

    discontinuidades, que conforman piezas o bloques de roca intacta de diferentes formas y

    tamaos, definidas por las superficies de las diaclasas y la superficie de la excavacin.

    Desde que las piezas o bloques rocosos se encuentran en la periferie de la excavacin, estos

    pueden ser liberados desde el techo y las paredes de la excavacin y pueden caer o

    deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

    Para que una excavacin sea estable, los bloques de roca deben ser capaces de interactuar o

    de hacer presin uno contra el otro, cuando esto ocurre, la excavacin tiende a auto

    sostenerse. Alguna irregularidad en el contorno de la excavacin es la clave indicadora para

    un problema potencial de inestabilidad, donde las piezas de roca no van a tener capacidad de

    interactuar y por lo tanto de permanecer en su lugar. Cuando se descubre una irregularidad

    basndose en el sonido de la roca, esto indica que se est aflojando cerca de la superficie y

    que se puede reconocer y evaluar un peligro potencial.

    Las discontinuidades o planos de debilidad pueden interceptarse formado varias

    combinaciones. Segn esto, las fallas comnmente vistas en el minado subterrneo son: las

    cuas biplanares, las cuas tetrahedrales, los bloques tabulares o lajas y los bloques

    irregulares. Desde luego, no solo las diaclasas pueden intervenir para generar estos modos

    de falla de la roca, sino que la combinacin puede ser con cualquier otro tipo de

    discontinuidades como fallas, zonas de corte, estratos, etc.

    Cuas biplanares

    El modo ms simple de falla est formado por la interseccin de dos diaclasas o sistemas de

    diaclasas, en general dos discontinuidades o sistemas de discontinuidades, cuyo rumbo es

    paralelo o subparalelo al eje de la excavacin. En este caso, en el techo o en las paredes se

    forma una cua biplanar o prisma rocoso, que podra desprenderse desde el techo o

    deslizarse desde las paredes inesperadamente.

  • 3.3 Cuas biplanares liberadas por las intersecciones de diaclasas en roca fracturadas, las

    cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

    Cuas tetrahedrales

    Es otro modo de falla que considera la interseccin de tres diaclasas o sistemas de diaclasas,

    en general tres discontinuidades o sistemas de discontinuidades, para formar una cua

    tetrahedral que podra caer o deslizarse por peso propio, ya sea desde el techo o desde las

    paredes de la excavacin.

  • 3.4 Cuas tetrahedrales liberadas por las intersecciones de diaclasas en roca fracturadas, las

    cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

    Cuando las cuas estn formadas por tres familias de discontinuidades, estas persistirn ya sea

    en el techo o en las paredes de la excavacin, mientras se mantengan las caractersticas

    estructurales de la masa rocosa y la orientacin de la excavacin. Esto har que se requiera de

    sostenimiento sistemtico para estabilizar las cuas.

    Bloques tabulares o lajas

    Estos se forman cuando la roca presenta un sistema principal de discontinuidades que sea

    aproximadamente paralelo al techo o a las paredes de la excavacin y adems existan otros

    sistemas que liberen el bloque. Esta forma de inestabilidad de la masa rocosa, es observada en

    rocas volcnicas e intrusivas de yacimientos de oro filoneano y tambin en yacimientos

    polimetlicos tipo vetas, en donde el principal sistema de discontinuidades forma las

    denominadas falsas cajas, paralelas a las cajas y que pueden separarse o despegarse y caer

    hacia el vacio minado.

  • 3.5 Bloques tabulares o lajas liberadas en la caja de techo, en donde se presentan las falsas

    cajas.

    Bloques irregulares

    En este caso, la roca de los contornos de la excavacin est formada como un edificio de

    bloques que se auto sostienen. Los bloques liberados por las intersecciones de las diaclasas

    presentan formas complejas, como en la figura la falla puede ocurrir por cada o

    deslizamiento de los bloques debido al efecto de la gravedad.

    3.6 Bloques irregulares liberados por las intersecciones de las diaclasas en roca fracturadas,

    los cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

  • 3.3.3 Excavaciones en roca intensamente fracturada y dbil

    La roca intensamente fracturada presenta muchos sistemas de diaclasas y otras fracturadas,

    las cuales crean pequeas piezas o fragmentos rocosos, constituyendo por lo general masas

    rocosas de mala calidad, que son comunes en los depsitos mineralizados del pas. La falla

    del terreno en este caso ocurre por el deslizamiento y cada de estas pequeas piezas y

    fragmentos rocosos o por el desmoronamiento de los mismos desde las superficies de la

    excavacin. Falla del terreno progresivamente puede ir agrandando la excavacin y

    eventualmente llevarla al colapso si no se adoptan medidas oportunas de sostenimiento

    artificial.

    3.7 Roca intensamente fracturada. La superficie de la excavacin falla como resultado del

    desmoronamiento de pequeos bloques y cuas.

    3.3.4 Excavaciones en roca estratificada

    Muchos depsitos mineralizados del pas estn emplazados en roca sedimentaria, en la cual

    el rasgo estructural ms importante son los estratos. Las principales caractersticas de los

    planos de estratificacin son su geometra planar y su alta persistencia, las cuales hacen que

    estos planos constituyan debilidades de la masa rocosa, es decir planos con baja resistencia.

    Cuando los estratos tienen bajo buzamiento (

  • pueden generarse en estos casos, tienen relacin con la separacin o despegue de los bloques

    tabulares del techo inmediato y su cargado y deflexin hacia el vaco minado por efecto de

    la gravedad.

    3.8 Separacin o despegue de los estratos subhorizontales, flexin y cada hacia el vacio

    minado.

    Cuando los estratos tienen el buzamiento de moderado a empinado, estos se constituyen en

    la caja piso y techo de la labor o tajeo. Principalmente en la caja techo, los estratos se

    constituyen en falsas cajas, formando bloques tabulares que pueden separarse o

    despegarse de la caja techo inmediata por el efecto de la gravedad y caer hacia el vaco

    minado.

    3.9 Separacin o despegue de los estratos empinados o subverticales, pandeo y cada hacia

    el vaco minado.

  • Por lo general las rocas sedimentarias no solamente presentan planos de estratificacin, sino

    tambin otros tipos de discontinuidades pueden interceptarse formando varias

    combinaciones, generando similares formas de falla que las indicadas para las excavaciones

    en roca fracturada.

    3.3.5 Excavaciones con presencia de falla y zonas de corte

    Principalmente las fallas geolgicas y las zonas de corte, son rasgos estructurales

    prominentes de la masa rocosa, que tienen una gran influencia sobre las condiciones de

    estabilidad de las labores mineras subterrneas.

    Las fallas geolgicas y las zonas de corte representan estructuras donde ya hubo

    movimientos antes del minado, estos movimientos podran volver a ocurrir por la operacin

    del minado.

    Generalmente hablando, las fallas y las zonas de corte estn relacionadas a terrenos dbiles

    que pueden estar muy fracturados y la falla misma puede contener arcilla dbil o panizo. Las

    zonas de influencia de las fallas y de las zonas de corte pueden ser de varios metros de

    ancho, pudiendo influenciar significativamente en la estabilidad de la mina, particularmente

    en el caso de las operaciones en tajeos.

    3.10 Falla como estructura aislada.

  • 3.11 Falla como estructuras mltiples.

  • Captulo IV. GENERALIDADES SOBRE OBRA

    HUASCACOCHA

    4.1 INTRODUCCIN

    El actual proyecto es parte integral de un megaproyecto Marcapomacocha cuya finalidad es

    la de ampliar la oferta de agua destinada al consumo humano para Lima.

    Se han realizado muchos estudios con respecto a la obra de derivacin Huascacocha-Rmac,

    estos estudios han probado que en la poca de lluvias se transportar el recurso hdrico y lo

    entregara al sistema marca III para su posterior trasvase a la cuenca del rio Santa Eulalia.

    Estudios topogrficos para que la lnea sea de conduccin y est conformada por canales,

    tneles, sifones y obras de arte.

    Los estudios geolgicos que han ayudado para establecer el terreno donde se va a trabajar y

    un anlisis del diseo de la presa que se construir.

    Este proyecto es uno de los mucho que pro-inversin est licitando, para as aumentar el

    recurso hdrico en Lima.

    Actualmente en el Pas existen numerosos Proyectos donde interviene la construccin de

    diferentes tneles.

    Con respecto a los sostenimientos de tneles muchos de los estudios realizados se dan por el

    mbito minero debido a que su mercado es mucho ms comercial y sus obras han ido

    incrementndose en los ltimos 40 aos.

  • 4.2 VIAS DE ACCESO

    El acceso a la zona del proyecto se realiza a travs de dos rutas principales: por la Carretera

    Central y por la Carretera a Santa Rosa de Quives Canta Huayllay Cerro de Pasco, y

    por caminos secundarios que parten de estos tramos. El Cuadro N1 detalla las rutas y las

    distancias aproximadas a los lugares del Proyecto:

    4.3 DESCRIPCIN DE LA ZONA

    Los estudios bsicos de ingeniera fueron realizados por una empresa especializada, la cual

    mediante un estudio de la zona de trabajo proporcion una descripcin geolgica del

    proyecto.

    Geomorfologa

    El escenario involucrado por el proyecto de Derivacin Huascacocha Rmac, se encuentra

    en la cordillera occidental de los andes. Se ubica a una altitud superior a los 4000 msnm,

  • caracterizado por presentar relieves diversos, que van desde colinas redondeadas, hasta

    cumbres pronunciadas donde destacan cadenas de cerros de moderada a fuerte pendiente.

    En muchos sectores de esta unidad geomorfolgica, se observa los efectos de una intensa

    actividad glaciar, tales como valles en forma de U, valles colgados, lagunas de origen

    glaciar y depsitos glaciares pleistocnicos como morrenas y abanicos fluvio-glaciares.

    Entre los valles en U, destacan ntidamente Quiulacocha, Casacancha y Tambo, los valles

    colgados de chaquicocha y Antahuancan, cuyo fondo se encuentran tapizados por depsitos

    morrnicos, fluvio-glaciares y bofedales, con laderas labrados en rocas sedimentarias y

    volcnica - sedimentarias que constituyen el basamento rocoso.

    Esta unidad geomorfolgica alberga numerosas lagunas en las partes altas; entre las que

    resaltan las lagunas Huascacocha, Tuctococha y Quiulacocha. Cabe mencionar, que el

    modelado del paisaje actual que ostenta el rea del proyecto, est ntimamente relacionado a

    los procesos glaciolgicos acontecidos durante el Pleistoceno, poca geolgica durante la

    cual los glaciares avanzaron por las pendientes y depresiones de las cordilleras y el resultado

    de su dinmica erosiva di origen a numerosos valles y quebradas con seccin tpica en U,

    de fondos planos por donde discurren ros mendricos como el Tambo, Posta, Aguascocha -

    Racracancha y Quiulacocha - Casacancha.

    Hidrografa

    La red hidrogrfica que drena la superficie del proyecto, forma parte de la cuenca alta del ro

    Mantaro. Este escenario se encuentra drenado por los ros: Huascachaca, Tambo, Posta,

    Aguascocha Racracancha, Quiulacocha - Casacancha, San Pedro y Carhuacayn, todos

    stos tributan sus aguas al ro Mantaro.

    Ro Huascachaca

    Este ro constituye el desage natural de la laguna Huascacocha, discurre en direccin

    general NO-SE, recibe por su margen izquierda los aportes hdricos de las quebradas

    Yunsa, Agmoculpan y Chagacancha, para luego descargar sus aguas al ro San Pedro,

    por la margen izquierda de ste. Cabe indicar que las aguas de la laguna Huascacocha

    sern represadas, reguladas y conducidas mediante canales, sifones y tneles, al sistema

    Marca III.

  • Ro Tambo

    El ro tambo tiene su nacimiento en la laguna Gallohuaganan (4675msnm), a partir del

    desage natural de esta laguna, discurre con el nombre de quebrada Andacaucha, con

    direccin NO-SE, luego adopta los nombres de ro Cosurcocha y Poln, discurriendo en

    direccin general hacia el Este, para luego tomar el nombre de ro Tambo hasta su unin

    con el ro Posta y despus de recibir aguas abajo, los aportes hdricos del ro

    Huascachaca, adopta el nombre de ro San Pedro hasta su unin con el Casacancha, a

    partir del cual este ro toma el nombre de Carhuacayn, que finalmente vierte sus aguas

    al Mantaro por la margen derecha de ste.

    Ro Posta

    El ro Posta nace en la naciente de la quebrada Tucohuayra, discurriendo en direccin

    general SO-NE, con el nombre de ro de Capillayoc y luego toma el nombre de ro Posta

    hasta su confluencia con el ro Tambo.

    Ro Casacancha

    El ro Casacancha se forma de la unin de los ros Huancamachay-Racracancha con el

    Quiulacocha, discurre en direccin general NE-SO hasta su confluencia con el ro San

    Pedro, a partir del cual se forma el ro Carhuacayn.

    En general, los ros mencionados de esta parte de la cuenca alta del Mantaro conforman

    una red de drenaje de tipo dendrtico subparalelo.

    Cabe resaltar que a lo largo de las mrgenes, de los ros Huascacocha, Tambo, Posta y

    Carhuacayn se encuentran expuestos abundantes depsitos fluvio/aluviales constituidos

    en general por arenas, gravas y cantos, conformando canteras de agregados para

    concreto y filtro.

    Estratigrafa

    Las unidades litoestratogrficas que afloran en el rea del proyecto estn representados por

    las formaciones Casapalca (Kp -ca), Yantac (PE-y) y el volcnico Calipuy (PN-vca), cuyas

    edades van desde el Cretceo superior al Terciario (Palegeno-Negeno). Estas unidades se

    encuentran parcialmente cubiertas, en gran extensin por depsitos morrnicos (Q-mo),

  • bofedades (Q-bo), fluvio - aluviales y fluvio-glaciares (Q-fg) y en menor extensin por

    depsitos coluviales (Q-co).

    En el siguiente plano tenemos la geologa regional del rea de proyecto

  • a) Cretceo - Terciario

    a.1) Formacin Casapalca (Kp-ca)

    Esta unidad aflora parcialmente en los alrededores y mrgenes de la laguna

    Huascacocha (aguas arriba de la boquilla), en el ltimo tramo del trazo del

    canal de conduccin (ladera izquierda de la quebrada Racracancha), en el

    cruce de la quebrada Racracancha y en un tramo corto de la ladera derecha de

    la quebrada Quiulacocha. Litolgicamente consiste de una alternancia de

    bancos y capas de conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas de color

    predominante marrn rojizo y subordinadas capas de calizas. Estas rocas en

    superficie se encuentran meteorizadas, fracturadas y plegadas, constituyendo

    estructuras sinclinales y anticlinales con ejes de orientacin andina NO SE.

    a.2) Formacin Yantac (PE-y)

    Esta unidad litoestratigrfica consiste de una secuencia volcnico-

    sedimentaria. Litolgicamente est constituida por rocas clsticas y

    piroclsticas: conglomerados, areniscas, calizas arenosas, limolitas y lulitas

    abigarradas. Hacia el tope muestra intercalaciones de tufos, brechas tufceas,

    algunos niveles de aglomerados con derrames lvicos andesticos. Sus

    mejores exposiciones se presentan en la ladera izquierda de la quebrada

    Quiulacocha Casacancha y tambin aflora en el tramo final del canal de

    conduccin N 3 y sector del tnel Cashapampa, estructuras pertenecientes al

    sistema Marca III.

    a.3) Grupo Calipuy (PN vca)

    Esta unidad volcnico-sedimentario, aflora en el cerro Tambo, en las partes

    altas de la ladera derecha de la quebrada del ro Posta, aflora en las laderas

    altas de la quebrada Casacancha y en la cola de la laguna Huascacocha.

    Litolgicamente consiste de una secuencia gruesa de bancos de derrames

    andesticos alternados con bancos dacticos y riodacticos, piroclastos,

    conglomerados y brechas andesticas. Hay horizontes volcnico-

    sedimentarios dentro del grupo Calipuy y estn constituidos generalmente por

  • areniscas silicificadas conglomerdicas como ocurre en el sector del cerro

    Tambo.

    El grupo Calipuy, en general, es resistente a la erosin y constituye escarpas

    pronunciadas; sin embargo en lugares que experimentan fuerte meteorizacin,

    presenta colinas suaves. Superficialmente estas rocas se encuentran

    fracturadas.

    El grupo Calipuy estar interesando el sector de la salida del sifn 1 y sifn 2,

    el tramo tnel N 1, un tramo del canal previsto en la ladera derecha del valle

    del ro Posta y un tramo largo del canal de conduccin a desarrollarse por la

    ladera izquierda de la quebrada Casacancha.

    Cabe resaltar que en la secuencia sedimentaria del grupo Calipuy conformado

    en general por areniscas silicificadas, estar emplazado el tnel N 1

    b) Cuaternario

    b.1) Depsitos Morrnicos (Q-mo)

    Estos suelos no consolidados son el resultado de la erosin, transporte y

    depositacin producidos por los glaciares. Se encuentran conformando

    lomadas, diques a arcos morrnicos y cubriendo parcialmente las laderas de

    los cerros. Las morrenas, tienen gran desarrollo en el rea del proyecto, ya

    que gran parte del sistema de conduccin (canal, tubera, sifn) estarn

    emplazados en estos depsitos, as como tambin la presa. Cabe resaltar que

    los depsitos morrnicos, por sus caractersticas litolgicas intrnsecas, su

    gran abundancia y cercana a la obra pueden ser utilizados como materiales

    de construccin para la presa Huascacocha.

    Litolgicamente las morrenas consisten en general de una mezcla

    heterognea de gravas, cantos y bloques angulosos a subredondeados,

    aglutinados en una matriz limosa arcillosa, arenolimosa y areno arcillosa, con

    lentes de arcilla limosa y arcilla.

  • Estos depsitos morrnicos presentan, en general condiciones geolgicas

    ACEPTABLES para la cimentacin de las estructuras (presa, canal, sifn,

    etc) y como material conformante del cuerpo de la presa Huascacocha.

    b.2) Depsitos de Bofedales (Q bo)

    Se encuentran expuestos principalmente en las cubetas, depresiones, en las

    mrgenes de los arroyos y lagunas y en el fondo de las quebradas.

    Los suelos hmedos, por accin de las aguas subterrneas y de las lluvias,

    han generado extensas reas con vegetacin, que posteriormente entra en

    descomposicin y se carbonizan parcialmente, formando turbas de color gris

    oscuro.

    Las reas que estn saturadas permanentemente por aguas subterrneas

    generan bofedales densos, otras reciben aguas temporales que generan

    bofedales incipientes que se secan en el estiaje.

    Litolgicamente consisten de suelos orgnicos, compresibles, saturados,

    finos, con abundante materia vegetal en proceso de descomposicin. Estos

    depsitos tienen gran desarrollo en el rea del proyecto, principalmente en la

    ruta del canal de conduccin, emplazamiento de los sifones 1 y 2. Desde el

    punto de vista ingeniero geolgico estos materiales se consideran poco

    apropiados para el emplazamiento de las estructuras a proyectarse,

    requirindose un tratamiento geotcnico especial.

    Cabe indicar que los bofedales que se exponen en la ruta del sistema de

    conduccin hidrulica son mayormente de tipo incipiente.

    b.3) DEPSITOS FLUVIO GLACIARES (Q-FG)

    Se denomina as al material arrancado por erosin de las morrenas pre-

    existentes, acarreado por el agua y depositados en las depresiones, fondos de

    los valles y cono deyectivos, en consecuencia consisten de cantos y gravas

    subredondeadas, arenas y limos. Estos depsitos se encuentran distribudos en

    el fondo de la quebrada Quiulacocha Casacancha y en los conos deyectivos

    de las quebradas laterales que desembocan en la laguna Huascacocha.

  • b.4) DEPSITOS FLUVIO ALUVIALES (Q FL/AL)

    Estos depsitos se encuentran conformando llanuras y terrazas marginales a

    lo largo del fondo de los valles y quebradas, estn distribudos principalmente

    en las mrgenes de los ros Huascachaca, Tambo, Posta, Carhuacayn. Los

    materiales de estos depsitos constituyen potenciales canteras de agregados

    para concreto y filtro (grava y arena). Litolgicamente consisten de una

    mezcla heterognea de gravas, cantos, arena y limo.

    b.5) DEPSITOS COLUVIALES (Q-CO)

    Estos depsitos se encuentran distribuidos en las laderas de los cerros,

    cubriendo parcialmente los afloramientos rocosos; habindose originado y

    depositado por procesos de intemperismo y la accin de la gravedad,

    respectivamente.

    Litolgicamente estn conformados por gravas, cantos y bloques angulosos a

    subangulosos con escasa matriz. Todo el conjunto se presenta, en general, en

    estado suelto, con baja cohesin.

    Los depsitos coluviales en el rea del proyecto se encuentran parcialmente

    expuestos en las laderas del cerro Tambo, en la ladera derecha del valle del

    ro Posta y en ambas laderas del valle del ro Casacancha. Un volumen

    importante de estos materiales (Escombros de Talud) se presentan

    distribuidos en las faldas del cerro que circundan el lado norte de la laguna

    Tuctococha. Estos materiales consisten principalmente de acumulaciones de

    fragmentos cuarciticos angulosos en estado suelto del tamao de grava hasta

    bloques.

    4.4 DESCRIPCIN DE LAS ZONAS DE TNELES

    4a) Zona del Tnel N 1

    El tnel de conduccin N 1, tiene una direccin general NE-SO, atravesar el

    Cerro Tambo en forma transversal al alineamiento de la lnea de cumbre. Su

    portal de entrada estar emplazado en el flanco derecho del valle del ro

    Tambo (Ladera sur del Cerro Tambo) a una altitud de 4469.11 msnm;

  • mientras que el Portal de Salida estar ubicado en la ladera norte del Cerro

    Tambo, a una altitud de 4468.4 msnm.

    El tnel proyectado N 1, tendr una longitud de aproximadamente de 600 m

    y una seccin en forma de herradura con piso plano (ancho=2.20, altura =2.80

    m).

    El perfil morfolgico y topogrfico a lo largo del eje del tnel N 1 es rugoso

    con escarpas subverticales y pendientes fuertes y tambin laderas de

    pendiente moderada. El relieve del terreno a lo largo del alineamiento del

    tnel le confiere coberturas (Encampane) desde pocos metros (7 a 10 m) en la

    zona de Entrada y Salida del tnel hasta coberturas del orden de 20 hasta 143

    m en el resto del tramo. Segn su cobertura este tnel est clasificado como

    superficial (cobertura < 100 m) a intermedio (cobertura entre 100 y 500 m).

    En base a los resultados del mapeo geolgico de superficie, se considera que

    el tnel N 1 atravesar rocas pertenecientes al grupo Calipuy, conformado

    principalmente por tobas y areniscas tobceas silicificadas, tobas brechoides

    silicificadas, dispuestos en capas medianas a gruesas y en bancos, con

    orientacin general N 60 0 y buzamientos de 40 a 45 al SO,

    superficialmente estas rocas se encuentran fracturadas y meteorizadas,

    afectadas por fracturas transversales y oblicuas al plano de estratificacin y

    fracturas de alivio de tensin paralelas al valle del Tambo.

    Geoestructuralmente el rumbo general de los estratos con respecto al eje del

    tnel es aproximadamente perpendicular, con buzamientos promedios de 40

    a 45 y 50, esta situacin le confiere condiciones favorables en la estabilidad

    del tnel. Por otra parte la orientacin de los estratos tambin influye en la

    direccin de la excavacin del tnel. Excavaciones ejecutadas contra el

    buzamiento son desfavorables (Buzamiento de 20 a 45) y aceptables

    (Buzamiento de 45 a 90); este caso resulta si la excavacin se realiza desde

    el frente del Portal de Salida del Tnel. En el otro caso la situacin es

    favorable si se excava siguiendo la direccin del buzamiento de las capas; es

    decir si la excavacin del tnel se ejecuta desde el frente del Portal de

    Entrada.

  • Litolgicamente la zona prevista para el emplazamiento del portal de entrada

    del tnel interesar tobas brechoides silicificadas y areniscas tobceas

    silicificadas, dispuestos en capas gruesas y bancos, afectados principalmente

    por fracturas de alivio de tensin paralelas al valle y fracturas oblcuas al eje

    del tnel.

    La zona de la salida del tnel se emplaza sobre depsitos morrnicos con

    espesores del orden de 10 a 15 m (segn los resultados de las investigaciones

    de refraccin ssmica), debajo de estas morrenas infrayace el basamento

    rocoso.

    Efecto de la orientacin de los estratos sobre la estabilidad de obras

    subterrneas

    En la estabilidad de las obras subterrneas juega un factor importante la

    orientacin de los estratos, en tal sentido en el siguiente cuadro se puede

    apreciar la orientacin en funcin de la orientacin del alineamiento del tnel

    Filtraciones de agua que se espera encontrar en el tnel

    Por las caractersticas geolgicas observadas en el campo, el Tnel captar cierto volumen

    de aguas subterrneas por efecto de la infiltracin de aguas pluviales y deshielo de las

    precipitaciones de nieve y granizo, que discurren por permeabilidad secundaria a travs del

    sistema de fracturamiento de las rocas.

  • Cabe resaltar que morfolgicamente el tnel atravesar el Cerro Tambo en direccin

    transversal al alineamiento de su lnea de cumbres.

    Se espera que durante la excavacin del tnel, se presenten en su interior filtraciones de

    agua en forma de goteos y juntas hmedas que no representarn mayor problema durante su

    construccin.

    4.b) Tnel N 2

    El sector previsto para el emplazamiento del portal de entrada del tnel, se

    ubica en la margen derecha de una quebrada afluente de la quebrada

    Jagatingo y corresponde aproximadamente con la progresiva km 13+050 del

    sistema de conduccin, en tanto, el portal de salida del tnel estara

    emplazado en la margen izquierda de la quebrada Huchucchago, y

    corresponde aproximadamente con la progresiva km 14+340 del sistema de

    conduccin hidrulica.

    Para el afrontamiento de los portales de entrada y salida del tnel, ser

    necesario despalmar la cobertura superficial o zona de roca meteorizada, a fin

    de llegar a la roca competente. En el rea prevista para el Portal de Entrada

    afloran tobas silicificadas duras y resistentes, dispuestas en capas medianas a

    gruesas con orientacin N-S/30 a 35 al Oeste. El portal de salida est

    conformado por afloramientos de areniscas tobceas en capas delgadas a

    medianas con orientacin N 260/20 al Noroeste, cubiertos en la parte

    superior por morrenas.

    El alineamiento del eje del tnel tiene una direccin Azimutal N 192 y una

    longitud del orden de 1.3 km.

    Geolgicamente se estima que la ruta del tnel al nivel de la rasante

    atravesar rocas volcnicas piroclsticas del grupo Calipuy (PN-Vca)

    constituidas por tobas riolticas silicificadas, areniscas tobceas y tobas

    brechoides, dispuestas en capas delgadas, medianas a gruesas, con

    orientacin general N-S y buzamientos de 30 a 35 hacia el Oeste.

  • Cabe resaltar que las apreciaciones geolgicas de la ruta del tnel est basado

    nicamente en las observaciones geolgicas de campo realizadas en las reas

    previstas para el emplazamiento de la entrada y salida del tnel.

    El pronstico geolgico del tnel a esperarse durante la etapa constructiva,

    ser mejorado con los resultados del mapeo geolgico de superficie a lo largo

    del eje del tnel, investigaciones de refraccin ssmica y perforaciones

    diamantinas, investigaciones a realizarse posteriormente.

    4.5 DESCRIPCIN GEOMECNICA Y TIPO DE

    SOSTENIMIENTO

    En base a los resultados del mapeo geolgico de superficie de la franja involucrada por el

    alineamiento del tnel de conduccin, complementado con la informacin obtenida de 8

    estaciones geomecnicas (EG-1 a EG-8) ubicados en los afloramientos rocosos, establecidos

    por la empresa que realiz los estudios, a lo largo del eje del tnel y los resultados de las

    investigaciones de refraccin ssmica, se ha elaborado un Modelo Geolgico - Geotcnico

    que se espera encontrar durante la excavacin del tnel de conduccin. En la elaboracin de

    este modelo se ha aplicado las clasificaciones geomecnicas de macizos rocosos RMR e

    ndice Q (ndice de calidad tunelera). En base a estas clasificaciones se ha estimado los tipos

    de calidad del macizo rocoso que atravesar el tnel. Los tipos de sostenimiento que se

    establecieron fueron bajo los resultados ya antes mencionados.

    Tnel N 01

    El Tnel N 01 tiene su portal de entrada en la cota 4469.6, ubicada en el Km 7+625, los

    resultados de evaluacin geomecnica indican una roca de calidad media Tipo III, con

    RMR= 61 e ndice Q=5.4 hasta el Km 7+630, soportando una cobertura de roca en un

    espesor de 0.98m y una presin sobre el techo del tnel correspondiente a 2.24 Tn/m2. El

    tipo de sostenimiento necesario corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico

    cada 1.50mx1.50m ( 22 mm, en una longitud L = 2.40m) , con malla electro soldada

    galvanizada de 2x2 N 10.

    Desde el Km 7+630 al Km 7+635, se encuentra conformado por roca de buena calidad Tipo II,

    con RMR= 70 e ndice Q=12.5, soportando una cobertura de roca en un espesor de 0.75m y una

    presin sobre el techo del tnel correspondiente a 1.73 Tn/m2. El tipo de sostenimiento

  • necesario corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico cada 1.50mx1.50m ( 22

    mm, en una longitud L = 2.40m).

    Desde el Km 7+635 al Km 7+640, se encuentra conformado por roca de calidad media Tipo III,

    con RMR= 56 e ndice Q=4.8, soportando una cobertura de roca en un espesor de 1.10m y una

    presin sobre el techo del tnel correspondiente a 2.53 Tn/m2. El tipo de sostenimiento

    necesario corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico cada 1.50mx1.50m ( 22

    mm, en una longitud L = 2.40m) , con malla electro soldada galvanizada de 2x2 N 10.

    Desde el Km 7+640 al Km 7+780, se encuentra conformado por roca de calidad media Tipo III,

    con RMR= 58 e ndice Q=5.1, soportando una cobertura de roca en un espesor de 1.10m y una

    presin sobre el techo del tnel correspondiente a 2.42 Tn/m2. El tipo de sostenimiento

    necesario corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico cada 1.50mx1.50m ( 22

    mm, en una longitud L = 2.40m) , con malla electro soldada galvanizada de 2x2 N 10.

    Desde el Km 7+780 al Km 7+840, se encuentra conformado por roca de calidad media Tipo III,

    con RMR= 55 e ndice Q=4.1, soportando una cobertura de roca en un espesor de 1.15m y una

    presin sobre el techo del tnel correspondiente a 2.59 Tn/m2. El tipo de sostenimiento

    necesario corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico cada 1.50mx1.50m ( 22

    mm, en una longitud L = 2.40m) , con malla electro soldada galvanizada de 2x2 N 10.

    Desde el Km 7+840 al Km 7+854, se encuentra conformado por roca de buena calidad Tipo II,

    con RMR= 69 e ndice Q=11.2, soportando una cobertura de roca en un espesor de 0.8m y una

    presin sobre el techo del tnel correspondiente a 1.78Tn/m2. El tipo de sostenimiento necesario

    corresponde a colocacin de pernos de anclaje sistemtico cada