Urticaria

33
URTICARIA Martínez Ontiveros María Del Consuelo

Transcript of Urticaria

Page 1: Urticaria

URTICARIAMartínez Ontiveros María Del

Consuelo

Page 2: Urticaria

Definición: Síndrome reaccional de piel y mucosas.

Edema Ronchas pruriginosas

Edema vasomotor transitorio y circunscrito de la dermis.

Dura algunas horas.

Recidivante

Page 3: Urticaria

Epidemiologia

1-20% de la población.

Mujeres

30 a 50 años de edad

5% dermografismo

30% identifica causa

Page 4: Urticaria

EtiopatogeniaFármacosAlimentosAlérgenos inhalados

InfeccionesFactores

psicológicosEnfermedades generalizadas

Sustancias Picaduras y

mordeduras de insectos y artrópodosProcesos que activan el complemento y el

deposito de complejos inmunitarios

Anormalidades genéticasEjercicio.

Page 5: Urticaria

Causas mas frecuentes:• Antibióticos (penicilina)• AINES• Laxantes• Sedantes• Tranquilizantes

Ingestión e inyección de productos farmacológicos y químicos

Conservadores o colorantes de alimentosInfecciones bacterianas focales crónicas

• Ejercicio• Sobrecalentamiento pasivo (baño caliente)• Estrés emocional

Urticarias colinérgicas

Page 6: Urticaria

Vasodilatación localizada

Aumento de la permeabilidad capilar dependiente de histamina y otras sustancias.

Degranulación de dichas células activada por factores del complemento, cinasas, fármacos

Y agentes físicos x reacción dependiente de IgE o mecanismos desconocidos.

Atracción de eosinofilos por factores quimiotácticos.

En casos crónicos hay aumento de linfocitos cooperadores T4

RONCHA

Page 7: Urticaria

Características de la lesión:

Horas (24 h)

Cualquier sitio

Cualquier tamaño

Pueden edematizar labios o parpados incluso mitad de la cara.

Piel de naranja, eritematosa.

Bordes imprecisos

Pueden existir bordes como pseudópodos.

Prurito el tiempo que dure la lesión.

Page 8: Urticaria

Aguda (menos de 2 meses)

Crónica (años)

Recidivante

Evolución

Page 9: Urticaria

CLASIFICACIÓN

Según el cuadro clínico: Urticaria

Dermografismo

Edema angioneurotico

Page 10: Urticaria

Origen

Alérgico No alérgico

Desconocido

Page 11: Urticaria

Inmunológicas Mecanismos de hipersensibilidad

Alimentos medicamentos,

pólenes, hongos,bacterias,

virus y parásitos

Hipersensibilidad del tipo I

Mediado por IgE de las

membranas de los mastocitos y

basofilos.

Degranulación con liberación de histamina ,heparina , bradicinina y

leucotrienos

Page 12: Urticaria

Reacción tipo II

(citotóxica)

En incompatibilidad al grupo ABO

URTICARIA Y ANGIOEDEMA

Page 13: Urticaria

Reacción tipo III

En enfermedades del tejido

conjuntivo y vasculitis

urticariana

Page 14: Urticaria

Según la evolución

Tipo Características

Agudas

Adquiridas:Frio

ColinérgicaDermografismo

Luz solarPresiónCalor

HidrogenaContacto

Hereditarias:Frio

Calor localizadoAngioedema vibratorio

Protoporfiria eritropoyetica

CrónicasFísicas

Idiopáticas

Page 15: Urticaria

DIAGNOSTICO

Muy buena historia clínica con investigación detectivesca.

Lo difícil es identificar su etiología.

Los exámenes no son definitivos y pueden aumentar la urticaria.

Las exposiciones pueden provocar un choque anafiláctico.

Las pruebas intradérmicas son poco confiables.

Page 16: Urticaria

CUADRO CLÍNICO

Localizada, diseminada o generalizada.

Ronchas o habones.-Levantamiento circunscrito de la piel de aspecto solido

constituida por edema vasomotor transitorio de la dermis, fugaz y totalmente resolutiva

Duran minutos u horas

Cursan con prurito intenso.

Page 17: Urticaria

También llamado angioedema o urticaria gigante.

Afecta cara y extremidades.

Predomina parpados y labios.

Puede causar disfunción respiratoria o gastrointestinal.

Puede ser adquirido o hereditario.

Edema angioneurotico

Page 18: Urticaria

Aparece en manos o alrededor dela boca.

Ronchas de larga duración, hasta 24 h.

Dejan pigmentación violácea.

Fiebre y artropatía.

Puede evolucionar hasta lupus eritematoso.

Urticaria por contacto

Vasculitis urticariana

Page 19: Urticaria

Dermografismo

Producción de ronchas al hacer un dibujo en la piel o con solo frotarla,

también es llamado urticaria facticia.

En 20% de los

enfermos hay

curación espontane

a.

Page 20: Urticaria

Datos histopatológicos

No se practica biopsia

Hay vasodilatación, edema e infiltrado de la dermis con linfocitos, PMN,

histiocitos y eosinofilos.

Page 21: Urticaria

Exámenes de laboratorio

Citometría hemática

Examen general de orina

Coproparasitoscopico

Frotis vaginal

Criofibrinógenos

Reacciones cutáneas

Dietas de eliminación

Radiografías

Pruebas para agentes físicos o exposiciones.

Page 22: Urticaria

Diagnostico diferencial

Prurigo por insectos

Eritema polimorfo

Eritema anular

centrifugo

Mastocitosispigmentaria

Page 23: Urticaria

Tratamiento

SINTOMATICO

AGUDA.- Antihistamínicos, esteroides, medicación local.

CRONICA.- Antihistamínicos, antiserotoninicos, restricciones dietéticas,

higiénicas, medicación local.

MANEJO: ETIOLOGICO.

Page 24: Urticaria

Suspender el consumo de acido acetilsalicilico.

Antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1 y H2.

Difenhidramina, clemastina, ciproheptadina, ketotifeno, terbutalina, hidroxicina, oxatomida o cromoglicato de

sodio.

Debe limitarse durante las horas diurnas, debido a la sedación y los efectos

Anticolinérgicos..Loratadina, astemizol, cetirizina y terfenadina.

Urticaria por frio.- Ciproheptadina.Urticaria colinérgica.- Cetirizina, amitriptilina y reserpina.

Vasculitis urticariana.- Diaminodifenilsulfona, colquicina, cloroquinas, glucocorticoides e inmunosupresores.

Page 25: Urticaria

CASO CLINICO

Urticaria inducida por ejercicio

Rev. Chil. Pediatr. vol. 69 (3); 104-106, 1998 

Page 26: Urticaria

Paciente femenina de 14 años de edad que se presenta a consulta para ser

evaluada por la aparición de sincope y ronchas, de diversa localización dérmica (unas veces en manos o brazos, otras en

miembro/s inferior/es o incluso en tronco, menos habitual).

Page 27: Urticaria

El medico decide realizar prueba de esfuerzo en molino rodante durante 13 minutos.

Resultados: Presión arterial 140/80; Frecuencia Cardiaca 180 x min; dificultad respiratoria alta, enrojecimiento de la úvula, faringe y amígdalas y aparicion de eritema y ronchas de pequeño tamaño.

Refiere presentar estos episodios algunas veces al mes y solo cuando se somete a esfuerzos físicos.

Page 28: Urticaria

Se le diagnostico urticaria inducida por ejercicio al presentar discreta hinchazón de párpados si se aumentaba el esfuerzo, además de “molestias” deglutorias y comprobar que las lesiones desaparecieron 20 min después de suspender el ejercicio.

Se les recomendó abstenerse de ejercicios intensos y usar antihistamínicos orales profilácticos.

En casos severos puede ser necesario emplear epinefrina, liquidos parenterales y preservación de la vía aérea.

Page 29: Urticaria

ARTICULOUrticaria

solar

Por Patricia Eguino , Olatz Lasa , Jesús Gardeazábal , José L Díaz-Pérez

Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces. Barakaldo. Vizcaya. Es

Page 30: Urticaria

Introducción. La urticaria solar es una enfermedad poco frecuente, pero probablemente infradiagnosticada. Se caracteriza por la aparición de forma súbita de ronchas en zonas habitualmente no fotoexpuestas tras irradiación solar o con otras fuentes artificiales de luz visible o ultravioleta. Los casos publicados en la literatura médica son pocos, por lo que la información que tenemos acerca de la enfermedad y su evolución natural es limitada

Page 31: Urticaria

Material y métodos. Se han recopilado los datos de los 20 pacientes que han sido diagnosticados de urticaria solar en nuestro servicio en los últimos 12 años (1990-2002), para intentar obtener información acerca de las características de esta enfermedad.

Resultados. Como características más relevantes de nuestra serie cabe destacar que el 60 % de los pacientes eran mujeres; la duración media de la enfermedad antes de acudir a un dermatólogo era de alrededor de 3 años. En el 55 % de los pacientes se respetaban zonas habitualmente fotoexpuestas como cara y manos (fenómeno de habituación o hardening). Los espectros responsables de la urticaria solar eran luz visible, UVA y UVB, por ese orden. Respecto a los tratamientos, con antihistamínicos y fotoprotectores se obtuvo una respuesta parcial y buenos resultados mediante desensibilizaciones progresivas con UVA/sol.

Page 32: Urticaria

Conclusión. La urticaria solar es probablemente una enfermedad infradiagnosticada en nuestro medio. Hay pocas series publicadas que nos permitan conocer las características más importantes de la enfermedad. Se han recopilado los datos más interesantes de nuestros pacientes y se han comparado con el resto de las series publicadas en el intento de conocer mejor esta fotodermatosis.