USev_ Quimica d Nuestro Entorno

5
AULA DE LA EXPERIENCIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA 1 LA QUÍMICA DE NUESTRO ENTORNO l. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Plan de Estudios 2010 Curso Académico 2010/11 Curso en el que se imparte la asignatura o o o XJ Denominación de la asi2natura LA QUÍMICA DE NUESTRO ENTORNO Profesores implicados e-mail Germán López Pérez gerlopez(a}us.es A.Gustavo Gonzalez Gonzalez [email protected] Departamento QUÍMICA FÍSICA, QUÍMICA ANALÍTICA Arca de conocimiento QUÍMICA FÍSICA, QUÍMICA ANALÍTICA Carácter de la asignatura o BÁSICA /o COMPLEMENTARIA 1 IX] OPTATIVA Semestre o PRIMER SEMESTRE IX] SEGUNDO SEMESTRE Grupo o Grupo 1 0 Grupo 2 Número de créditos totales CINCO (5) Descriptores Metodología básica aplicada a los problemas quumcos. Las interacciones químicas y sus evidencias experimentales. Las transformaciones de energía y sus manifestaciones. Cambios Químicos y Reacciones químicas. El tiempo en las reacciones químicas. 1 Q<>i mi" " I <>" o do "'"°'"" Co <id i """ Aplicaciones de la

description

Programa de Asignatura

Transcript of USev_ Quimica d Nuestro Entorno

Page 1: USev_ Quimica d Nuestro Entorno

AULA DE LA EXPERIENCIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1 LA QUÍMICA DE NUESTRO ENTORNO

l. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Plan de Estudios 2010 Curso Académico 2010/11

Curso en el que se imparte la asignatura o 1º o 2º o 3º XJ 4º

Denominación de la asi2natura

LA QUÍMICA DE NUESTRO ENTORNO

Profesores implicados e-mail Germán López Pérez gerlopez(a}us.es A.Gustavo Gonzalez Gonzalez [email protected]

Departamento

QUÍMICA FÍSICA, QUÍMICA ANALÍTICA

Arca de conocimiento

QUÍMICA FÍSICA, QUÍMICA ANALÍTICA

Carácter de la asignatura o BÁSICA /o COMPLEMENTARIA 1 IX] OPTATIVA

Semestre o PRIMER SEMESTRE IX] SEGUNDO SEMESTRE

Grupo o Grupo 1 0 Grupo 2 Número de créditos totales CINCO (5)

Descriptores

Metodología básica aplicada a los problemas quumcos. Las interacciones químicas y sus evidencias experimentales. Las transformaciones de energía y sus manifestaciones. Cambios Químicos y Reacciones químicas. El tiempo en las reacciones químicas.

1 Q<>i mi" " I <>" Prn~"" o do ""'~" "'"°'"" Co <id i """

Aplicaciones de la

Page 2: USev_ Quimica d Nuestro Entorno

AULA DE LA EXPERIENCIA

2.- OBJETIVOS De forma general, el aprendizaje de la Química suele requerir una construcción mental que permita relacionar la estructura microscópica (representada por modelos, no siempre fáciles de interpretar por quienes se acercan a la disciplina, de conceptos como átomo, molécula, enlace, electrones, etc.) y el comportamiento macroscópico de las sustancias (aspecto, propiedades, reactividad, etc.), mediante un lenguaje (conceptos científicos y la propia nomenclatura química) que además, suele resultar extraño para personas ajenas a esta disciplina científica. Puesto que la Química está presente en casi todas partes y en la mayoría de las actividades humanas, la vida cotidiana encierra muchos temas ele interés que pueden ser utilizados como ejemplos básicos para el aprendizaje ele esta disciplina científica. Se busca por tanto una expansión del conocimiento científico del mundo que nos rodea partiendo ele lo que puede resultar más familiar, es decir, aquello que se encuentra en nuestro entorno y que puede ser fácilmente explorado y comprendido. Esta búsqueda comienza por aprender a tener otra mirada sobre el mundo que nos rodea, a preguntarnos qué está pasando, tratando de comprenderlo y de formular algunas respuestas. Que la curiosidad motive al alumno, que los modelos y las teorías vayan ele la mano de los experimentos, y que los alumnos puedan investigar el "territorio químico" que los rodea, explorando, descubriendo, aprendiendo, compartiendo y viviendo sus propias experiencias. Uno de los objetivos fundamentales de esta asignatura consiste en demostrar como los conceptos más importantes de la Química pueden aplicarse de una manera sencilla y directa a muchos de los aspectos más cotidianos de nuestra vida diaria. Así pues, se hará especial énfasis en asociar cada concepto químico con un ejemplo práctico, lo cual permitirá que el alumno pueda asimilarlo ele una forma rápida, sencilla y duradera. Siguiendo un procedimiento similar, se plantearán al alumno cuestiones tomadas de la realidad cotidiana que deberán ser explicadas en base a los conceptos presentados, estimulando la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos teóricos más básicos a la práctica.

3.- COMPETENCIAS En cuanto a las competencias específicas podemos destacar como las más importantes a desarrollar por los alumnos las que se detallan a continuación: 1) Reconocimiento y valoración de los procesos químicos, así como la comprensión ele los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos. Del mismo modo se estimulará la capacidad de cuantificar tanto los fenómenos como los procesos químicos. Dentro de este bloque se estimulará la capacidad del estudiante para relacionar la Química con otras disciplinas científicas. 2) Dentro de los conocimientos disciplinares se fomentará la adquisición de competencias tales como la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades, la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, el conocimiento y comprensión ele los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas ele la Química, la evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química asi como la interpretación ele datos procedentes de observaciones y medidas experimentales en términos de su significación y de las teorías que las sustentan. 3) Por último, es importante que los alumnos sean capaces de reconocer y analizar los problemas que se presentan en la vida cotidiana y que a partir ele los conocimientos fundamentales ya adquiridos sean capaces de planear estrategias para interpretarlos y, en caso necesario, encontrar una solución y/o explicación adecuada.

Page 3: USev_ Quimica d Nuestro Entorno

AULA DE LA EXPERIENCIA

4.- BLOQUES TEMÁTICOS A DESARROLLAR

Se sugiere que cada asignatura este estructurada en torno a BLOQUES TEMÁTICOS, formulados en problemáticas de trabajo, si es posible, que integrarán una serie de temas a desarrollar. A continuación se enunciarán las actividades prácticas a realizar.

• Introducción a la Metodología Química • Las interacciones de la Materia y sus Consecuencias • El Intercambio de Energía y sus Manifestaciones • ¿Quién Dirige el Cambio de una Reacción Química? • El Tiempo en las Reacciones Químicas • Química culinaria • La química en la salud • La flecha del tiempo

Estos bloques temáticos se desarrollaran siguiendo el temario que se detalla a continuación:

Tema 1: Introducción a la Metodología Química Variables, relaciones y leyes: ¿Por qué se calienta un cuerpo frente a un radiador? Las

medidas experimentales: El sonido de la radio del coche y el control de volumen. Propiedades de los gases: ¿Cómo funciona una impresora de inyección de tinta? Introducción a la energía: ¿Qué querernos decir con "temperatura ambiente"?

Terna 2: Las Interacciones de la Materia y sus Consecuencias Interacciones moleculares: ¿Cómo fi.mciona un monitor plano tipo LCD? La magnitud de las

interacciones y sus consecuencias: ¿Por qué el volumen molar ele un gas no es cero a O K? Los enlaces químicos y la energía: ¿Cómo enfría un frigorífico o un aire acondicionado?

Tema 3: El intercambio ele Energía y sus Manifestaciones La energía interna: ¿Por qué es tan difícil inflar la rueda ele una bici con una bimba? La

entalpía: ¿Por qué cuando se desinfla un neumático el aire que sale del interior esta frío? Distintas manifestaciones de la entalpía:¿Es un diamante una joya para toda la vida? ¿Por qué se enfría nuestra boca cuando tornarnos un caramelo de menta?

Terna 4: ¿Quién Dirige el Cambio de una Reacción Química? La dirección de un cambio químico: ¿Por qué el aroma de una naranja recién abierta se

distribuye por toda una habitación? La función de Gibbs: ¿Por qué la combustión del hidrógeno con aire para formar agua líquida es una reacción espontánea? Extensión de las reacciones químicas: ¿Por qué el voltaje de una pila tiende a cero? El efecto de la temperatura: ¿Por qué un huevo se desnaturaliza al calentarlo pero permanece liquido a temperatura ambiente?

Tema 5: El tiempo en las Reacciones Químicas La importancia del tiempo en las reacciones químicas: La desaparición de la capa de ozono

atmosférica. Los cambios que se producen durante una reacción química: ¿Por qué el metabolismo de una hormona no causa un cambio químico inmediato en nuestro organismo? La influencia del tiempo en algunas reacciones químicas complejas: ¿Por qué se recomienda abrir una botella de vino durante cierto tiempo antes de su consumo? Los catalizadores y las reacciones químicas: ¿Cómo funcionan los catalizadores de los coches?

Page 4: USev_ Quimica d Nuestro Entorno

AULA DE LA EXPERIENCIA

Tema 6: Química culinaria Los componentes nutricionales de los alimentos. Los aditivos alimentarios ... ¿Qué tengo

en mi plato? La temperatura en la cocina: Del frigorífico a la olla a presión. Ácidos y bases en la cocina. Freír, cocer, hornear? Sabores y aromas. La limpieza: Jabones, detergentes ... dentríficos.

Tema 7: La química y la salud El origen de los medicamentos. Química y biomedicina. La química del deporte. Química

para la vida sana ... Obesidad, tensión, diabetes, colesterol, aterosclerosis. La química del amor y la felicidad.

Tema 8: La flecha del tiempo El segundo principio de la termodinámica y la maldita entropía. Espontaneidad e

irreversibilidad. Desorden, azar, caos ... nada que ver con la entropía. Estructuras disipativas: del caos al orden. El origen del tiempo y el espacio. El fin del universo.

5.- METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA

Se impartirán clases expositivas (lección magistral) donde se fomentará la participación y debate por parte de los alumnos sobre distintos casos prácticos relacionados con fenómenos que se producen en la vicia diaria y a partir de ellos se explorará el fundamento químico del mismo, el cual nos permite explicar la causa de dicho fenómeno. Durante las sesiones magistrales también se pueden realizar demostraciones por parte de los profesores sobre diversas sustancias quí111icas con propiedades n1uy características, así con10 sencillos ejercicios prácticos a realizar por parte de los a!un1nos tras breves sesiones 111ulti1nedia sobre fenó111enos quí1nicos habituales.

6.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) La evaluación será continua y global

Al final del curso los alumnos pueden realizar un trabajo personal o en grupo (carácter optativo) sobre algunos fenó1nenos quín1icos que se pueden encontrar en su vida cotidiana (planteados por el profesor o los propios alumnos) y una exposición oral ele los mismos en sesión pública (también de carácter optativo).

b) Los elementos de evaluación serán:

La asistencia obligatoria a clase, en al 111enos un 80%. Si esto no ocurriera por alguna causa debida1nente justificada, las faltas a clase se recuperarán con la realización de alguna actividad con1plen1entaria, consensuada con el profesorado iinplicado en !a asignatura. La realización ele trabajos optativos, individuales y/o en grupo.

e) La calificación de cada tmbajo dependerá ele los siguientes criterios:

C~lariclad y presentación (se valorará la facilidad ele lectura y la buena organizac1011 1

siguiendo las pautas ele valoración que se utilizan en el análisis de cualquier hecho social: descripción, explicación e interpretación) Calidad y profundidad de las ideas propias o, en su caso, del grupo. Calidad, profundidad y coherencia de los argumentos utilizados en la justificación ele todo razona1niento tanto a nivel indívidual con10 en grupo. Presentación del trabajo en clase

Page 5: USev_ Quimica d Nuestro Entorno

AULA DE LA EXPERIENCIA

7.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• "La Química en la Vida Cotidiana". Concepción Barthlemy Gonzalez, UNED, 2004. ISBN: 8436250168

• "Tortilla quemada: 23 raciones de química cotidiana", C Mans, Colegio de Químicos de Cataluña, 2005. ISBN: 8493197033

• "Physical Chcmistry: understanding our chemical world". P. Monk, John Wiley & Sons Ltd., 2004. ISBN: 0-471-49181-0

• "The Chemistry of Health'', US Department of Health and Human Scienees, NH Publication No 06-4121. Reprinted August 2006

• "La química y la cocina", J.L. Córdoba Frunz, Fondo de Cultura Económica, México DF; 1995. ISBN: 968-16-3568-X

• "Cosmología Física", J. Cepa, Akal SA, 2007. ISBN: 978-84-460-2533-7