Uso Educativo de Los Medios

download Uso Educativo de Los Medios

of 8

description

dfkjgvsdkjg

Transcript of Uso Educativo de Los Medios

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    1

    EL USO EDUCATIVO DE LOS MEDIOS

    1. El uso de medios desde la educacin Comencemos aclarando tres cuestiones conceptuales centrales. En primer lugar, esta

    sistematizacin no se restringe al uso de los medios de comunicacin en la escuela, sino que hace referencia al uso desde la educacin. No slo interesa el uso de los medios por parte del docente en la escuela, en el proceso de enseanza -aprendizaje; sino que interesa el uso de medios en tanto que con sus cdigos y mensajes constituyen un todo educativo.

    En segundo lugar, y coherentemente con el desarrollo de las tecnologas, no slo se refiere al uso de medios masivos de comunicacin (peridico, radio, televisin) sino a otras tecnologas de informacin y comunicacin en donde quedan incluidos esos medios. Es decir, al incorporarse la informtica y sus aplicaciones, las videoconferencias, la telefona mvil, entre otros, sera incorrecto hacer referencia slo a los medios masivos. Todos son medios de comunicacin. En tercer lugar, el criterio de sistematizacin se refiere al lugar y el rol que adquieren los medios en la educacin. Ello no supone considerar que los medios de comunicacin cumplen o deben cumplir un rol central en la educacin. Por el contrario, es esencial comprender qu se hace en la educacin cuando se utilizan medios. A travs de la educacin, el hombre como sujeto se hace en la intersubjetividad, mediante la experiencia, la accin y el conocimiento (Cullen, 2004). Y la relevancia de los medios, est dada porque la comunicacin que ellos posibilitan-, desde la concepcin a la que adherimos, es un proceso que media y permite la transmisin y resignificacin de mensajes (informacin) y por ello no slo tiene un aspecto procedimental e informacional, sino fundamentalmente un aspecto poltico - tico. A travs de los procesos comunicacionales se generan formas de interaccin con determinado sentido social.

    Al hablar de educacin en los medios, con los medios y para los medios, nos proponemos mostrar el sentido de la educacin. Si los medios constituyen un objeto de estudio crtico o no (educacin en o para los medios, respectivamente), estamos ante procesos educativos diferentes. El sentido de esos procesos educativos es diverso porque a travs de los contenidos y las formas de abordarlos se orientan distintos procesos formativos.

    Clarificando las formas de uso de los medios, por parte de los docentes en sus clases, en orden a ciertas categoras explicativas, el docente dispondr de mayores elementos para evaluar su propia prctica y optimizar la misma. De lo contrario, al no disponer de algunos elementos de anlisis, puede desaprovechar el uso de los mismos; entrar en contradiccin al perseguir un propsito educativo crtico, por ejemplo, y realizar una prctica limitada y/o restringida por falta de claridad conceptual.

    Adems con este anlisis se abona en la internalizacin de estas categoras -encuadradas en la Educacin para la comunicacin- lo cual permite que los docentes

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    2

    visualicen que el trabajo con medios, incluyendo el estricto uso didctico, trasciende la funcin de herramienta u objeto de estudio. Todo ello ser comprendido ms cabalmente al profundizar cada categora -Educacin en, con y para los medios- y ver la complejidad de la temtica.

    2. Los medios de comunicacin: auxiliares didcticos y objetos de estudio El estudio del uso de los medios no supone slo el estudio de sus posibilidades tcnicas,

    ni el abordaje exclusivamente didctico. En principio, se afirma que los medios de comunicacin pueden ser utilizados como: a. Auxiliares didcticos. Los recursos para la enseanza de contenidos diversos (escolares

    u otros de inters escolar), pueden ser utilizados en distintos momentos del proceso de aprendizaje (como motivacin, introduccin, evaluacin, etc.), en el aula como metodologa y para la produccin del conocimiento (peridico escolar, radio escolar, peridico mural, etc.). Cuando este es el uso preponderante del medio, proponemos denominarlo como Educacin con los medios. a.1. Soportes de transmisin de informacin: en estos casos los medios son meros

    canales de comunicacin pero no por ello son menos significativos, puesto que como soportes imponen lmites y posibilidades de codificacin de la informacin y poseen diferentes alcances (si se tienen en cuenta quienes son los receptores/destinatarios). Este uso se relaciona esencialmente con cualquiera de las tecnologas que se usan como soporte/canal de la educacin a distancia y con las transmisiones habituales de los medios (por ejemplo TV) que pueden tener o no propsitos instruccionales. A estos usos proponemos denominarlos Educacin a travs de los medios, como una especificidad dentro de la Educacin con los medios.

    b. Objeto de estudio o de anlisis: en estos casos se pretende que el sujeto se apropie de los medios. Bsicamente se refiere a conocer y comprender los medios de comunicacin. Tambin en esta categora se incluyen aquellas experiencias orientadas a desentraar y desenmascarar el manejo de los medios y el sentido de lo que transmiten. b.1. Si el docente pretende que el alumno aprenda cmo son -caractersticas,

    funcionamiento, etc.- y cmo utilizar los medios, se denomina este uso como Educacin en los medios de comunicacin. El medio es el contenido conceptual. As como se ensea matemtica, lengua o historia, se ensea por ejemplo el funcionamiento tcnico de una radio -caractersticas del aparato, cmo se elabora un programa, etc.- o de una computadora -componentes del hardware, o cmo es el Word, sus aplicaciones, etc.-.

    b.2. En cambio, si el aprendizaje del medio se propone finalidades sociales y actitudinales (tales como comprender la importancia y rol social de los medios de comunicacin, leer crticamente los medios, etc.). Para lo cual se ensean sus cdigos, lenguajes, la forma de construccin del mensaje, se analizan sus contenidos (posicin ideolgica, valores, creencias que se transmiten a travs del mensaje) y la organizacin y

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    3

    funcionamiento de los medios (como instituciones/empresas y los intereses que se movilizan detrs), estamos ante una Educacin para los medios.

    Si el aprendizaje trasciende el abordaje del medio como objeto de estudio crtico para estudiar los procesos comunicacionales desde una perspectiva social y cultural y con ellos resignificar todas las prcticas sociales (el pensar y el actuar), ello es Educacin para la comunicacin. Esta es ms que estudiar los procesos comunicacionales; supone potenciarlos, favorecerlos, autoanalizarlos desde una perspectiva crtica -responsable, comprometida, fundamentada, etc. Y eso trasciende el uso de medios en la escuela y el uso de medios en general. En este sentido la Educacin para la comunicacin constituye el encuadre desde donde enfocar la educacin y especficamente, la educacin que utiliza medios: Educacin en, con y para los medios. En otras palabras, nuestra propuesta de Educacin para la Comunicacin implica que tanto el uso de medios como auxiliares didcticos, como soportes de transmisin y/o como objetos de estudio debiera estar orientado hacia la formacin de un sujeto crtico, respetuoso, autnomo, comprometido y transformador. Sin embargo, estos mismos usos pueden fundamentarse en perspectivas educativas diferentes y consecuentemente estar formando sujetos diferentes. A continuacin retomamos los aportes de la Tecnologa educativa para clarificar estas diferencias.

    3. Encuadre educativo del uso de medios Al centrarnos en el sentido educativo del uso de medios, no se pueden obviar enfoques tericos y tcnicos educativos pedaggicos, didcticos- y comunicativos. Sin adentrarnos en estos campos de conocimiento, podemos referirnos a ellos tomando como referencia la Tecnologa Educativa. Si bien sta es un rea cuya conceptualizacin ha variado desde los aos sesenta hasta la actualidad, esta evolucin supone distintas perspectivas tericas- instrumentales an vigentes que nos permiten identificar diferentes usos educativos de los medios. Ello supone no asimilar la Tecnologa Educativa a Enseanza Programada, puesta que esta ltima slo ha sido una perspectiva de trabajo dentro de la Tecnologa Educativa. Pere Marqus Graells (2007, citando a Ma. Paz Prendes, 1998) seala que dicha evolucin va "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistmico de la enseanza centrado en la solucin de problemas, hasta un enfoque ms centrado en el anlisis y diseo de medios y recursos de enseanza que no slo habla de aplicacin, sino tambin de reflexin y construccin del conocimiento. Vase el siguiente cuadro en el que intentamos mostrar la evolucin y los distintos enfoques subyacentes:

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    4

    [] los medios [] son sobre todo sistemas simblicos de representacin de la realidad que interaccionan con las estructuras cognitivas de los estudiantes. Por lo tanto estos sistemas simblicos deben ser acordes con las caractersticas cognitivas de los sujetos. (Marqus Graells, 2007)

    EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

    Enfoques bajo la perspectiva tcnico-emprica:

    los medios instructivos, la enseanza programada,

    Enfoques bajo la perspectiva mediacional:

    la interaccin simblica, enfoque curricular

    contextualizado.

    Enfoque crtico-reflexivo

    [] los medios son soportes materiales de informacin que deben reflejar la realidad de la forma ms perfecta posible. (Marqus Graells, 2007)

    El diseador analiza la situacin sobre la que acta, a la que da forma de problema, y sobre ella identifica sus elementos y construye estrategias manejando representaciones que le permiten conocer los posibles resultados de las diferentes opciones o soluciones. (Marqus Graells, 2007)

    [] los medios adems de ser transmisores de informacin y sistemas simblicos se contemplan atendiendo a todos los elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones entre profesores, alumnos y entorno. (Marqus Graells, 2007)

    [] los medios se consideran sobre todo instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el anlisis, la reflexin crtica y la transformacin de las prcticas de la enseanza. Su seleccin debe atender a las diferencias culturales, sociales y psicolgicas de los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven para la liberacin, la democratizacin y la emancipacin (CEBRIN DE LA SERNA, 1991)

    ENFOQUE CIENTFICO POSITIVISTA

    ENFOQUE INTERPRETATIVO CONSTRUCTIVISTA

    ENFOQUE SOCIOHISTRICO CRITICO

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    5

    Desde nuestra perspectiva, el enfoque crtico reflexivo de la Tecnologa Educativa es en el que se plasma la concepcin de Educacin para la Comunicacin, puesto que parte de una perspectiva crtica de la educacin y la comunicacin. En este sentido, es tambin apropiado tomar algunos de los supuestos que menciona Manuel rea Moreira (2009) para rever la conceptualizacin de Tecnologa Educativa: La Tecnologa Educativa es un espacio de conocimiento pedaggico sobre los medios, la cultura y la

    educacin en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas de las ciencias sociales. La Tecnologa Educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseanza y de transmisin de

    la cultura mediados tecnolgicamente en distintos contextos educativos. La Tecnologa Educativa debe partir del anlisis del contexto social, cultural e ideolgico bajo el cual se

    produce la interaccin entre los sujetos y la tecnologa. Manuel rea Moreira (2009; p.19 20) En el cuadro se puede apreciar que los enfoques positivistas, interpretativos y crticos suponen perspectivas sociales diferentes y por lo tanto la incorporacin y el uso de los medios conllevan supuestos y consecuencias diferentes. De este modo, la educacin con, en y para los medios pueden ser abordadas desde un enfoque instrumental como desde un enfoque interpretativo o crtico. La cuestin es la finalidad educativa, el sentido poltico tico del proceso formativo.

    4. Las experiencias del mbito educativo informal Desde una concepcin de educacin amplia como formadora de actitudes, hbitos, valores, normas,

    etc., en este agrupamiento se pueden analizar tambin todas las emisiones de los medios masivos como un todo educativo -modelo informal de Kapln; 1983; los niveles de socializacin de la televisin de Valerio Fuenzalida; 1997-. De este modo, podramos analizar cualquier emisin televisiva, radial, digital, hipermedial desde sus consecuencias educativas en los receptores (no como efectos directos): la enseabilidad/educabilidad de los medios de comunicacin. Sin duda, todos los mensajes de los medios son formativos en tanto transmiten valores, actitudes y normas. Es precisamente, este mbito educativo informal de educacin a travs de los medios, el espacio que recibe las mayores crticas sociales en especial de los docentes- pues, aunque desde distintas concepciones de impacto, todos saben que los mensajes que lo conforman llegan a las nuevas generaciones y son internalizados moldeando gustos, ideologas, modas, etc. Ya nadie puede negar el efecto conformativo de lo que aqu sucede.

    Con este mbito educativo informal de educacin a travs de los medios nos referimos a que dentro de las programaciones televisivas o radiales, de las secciones y temticas abordadas por diarios y revistas, de la variedad de pginas Web que brindan diferente informacin, etc. existen:

    aquellos formatos producidos con objetivos especficamente educativos/instruccionales -aunque no incluidos en propuestas institucionalizadas y sistemticas de enseanza-; por ejemplo, programacin del canal Encuentro, Discovery Channel, Animal Planet, History Channel o Documentales de canales de aire.

    y otros con el objetivo de entretener -dibujos animados, telecomedias, telenovelas, magazines, etc.-

    4.1- Por qu preocuparse por los medios?

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    6

    Partiendo de concebir que el ser humano es un ser cultural e histrico. Entendemos que no existe la posibilidad de humanizacin de modo aislado, fuera de la sociedad y su cultura (Roig, 2008, p1). Pero ms an: no slo la sociedad y su cultura constituyen al hombre como sujeto social sino que a su vez, dialcticamente, estos sujetos construyen su sociedad y su cultura. Entonces, las mltiples mediaciones que intervienen en la conformacin del sujeto, tambin intervienen en la conformacin de la sociedad con todas sus diferenciaciones internas. Desde este punto de vista, interesan particularmente las mediaciones institucionales y las tecnolgicas; esenciales para pensar si se debe dar respuestas a la sociedad que tenemos, aceptndola como es o comenzar a pensar sobre qu sociedad queremos.

    Los instrumentos no solo informan los modos en que las personas comienzan a interactuar con la realidad; sino que reflejan las experiencias de otras personas, quienes han probado de resolver problemas similares con anterioridad y han inventado y modificado los instrumentos para hacerlos ms eficientes. Dicha experiencia es acumulada en las propiedades estructurales del instrumento, as como tambin el conocimiento de cmo debe ser utilizado. Adems, los instrumentos son creados y transformados durante el desarrollo mismo de la actividad llevando con ellos una cultura particular, el remanente histrico de tal desarrollo. As el uso de instrumentos es un medio para la acumulacin y transmisin del conocimiento social, influyendo tanto sobre el comportamiento externo como en el funcionamiento mental de los individuos. (Fundamentacin rea de tecnologas de la informacin y comunicacin - Diseo curricular Escuela Secundaria Ernesto Sbato, UNICEN - 2009)

    Los medios de comunicacin como parte de las TICS, utilizan lenguajes variados: desde el lenguaje escrito al lenguaje audiovisual y/o combinan todos en una aplicacin multimedial. Pueden utilizar formas o sistemas de navegacin como el hipertexto y el hipermedia. De este modo ofrecen posibilidades de lectura y expresin que retoman habilidades ya adquiridas a travs de otros medios pero que se redefinen, se amplan y hasta modifican. Pero no slo se modifican las habilidades de lectura y expresin, sino que ello afecta directamente las formas de comunicacin, las formas de interaccin y por ende la construccin social de conocimiento. Cuando usamos tecnologas cambiamos nuestro medio y nuestras prcticas y cambiamos nosotros mismos, cultural y psicolgicamente. Como afirman Burbules y Callister (2006, 21) la relacin de las personas con las tecnologas no es instrumental y unilateral, sino bilateral, por eso la hemos llamado . La tecnificacin de lo tecnolgico confunde interaccin con comunicacin y reduce tecnologas a herramientas (Lion; 205,). [] la tecnologa no es la cosa, sino la cosa y las pautas de uso con que se la aplica, la forma en que la gente piensa y habla sobre ella, as como los problemas y expectativas cambiantes que genera. (Burbules y Callister; 2006, 23) Wolton defiende los medios de comunicacin (TV, radio y prensa) con relacin a los medios digitales (informtica/Internet) y afirma que no existe ninguna jerarqua entre estas dos formas de comunicacin lo cual no quiere decir que sean equivalentes. (pg.93). La defensa la argumenta en que los medios han tratado de transcribir este ideal de libertad individual en un contexto de democracia de masas.; tienen la ventaja de proporcionar lo mismo a todos. Son ms democrticos. Son instrumentos de comunicacin que juegan sobre lo universal y no sobre lo particular. El acceso es menos discriminador. La radio y la TV han sido concebidas en un primer momento como medios de comunicacin con un proyecto comunicativo dirigido aun determinado pblico, mientras que la Red se concibe primero con relacin a sus capacidades tcnicas de transmisin (pg 111).

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    7

    Burbules y Callister afirman que el entorno o espacio que brinda Internet es capaz de reunir a personas que jams podran interactuar cara a cara o hacerlo de un modo distinto (19). Pero estos espacios pueden ser incompletos, tergiversadores o excluyentes (20) y por lo tanto son similares a otros espacios. Especficamente Internet y sus aplicaciones contribuyen a muchos cambios comunicacionales y dentro de ellos, a cambios del lenguaje oral y escrito. Mansur afirma que la comunicacin a travs del Chat, foro y correo electrnico, se trata de una comunicacin que imita el habla, a lo oral - en trminos de los estudios antropolgicos-, pero que slo se manifiesta a travs de la escritura y que produce un texto con caractersticas propias (Mansur, 2005). En el mismo texto, cita a Olson, que afirma que toda escritura sirve como modelo para el habla. Toda escritura tiene implicaciones cognitivas. Lin (2005) muestra una serie de rupturas espaciales, temporales y de concepcin del sujeto. Seala que la comunicacin tiene una esttica. Las prcticas de apertura de muchas ventanas y canales de dilogo a travs del chat, de los foros implican descentrar un yo que existe en mltiples mundos y que puede potenciarse en forma simultnea (184). Respecto del hipertexto, la misma autora afirma que forma parte del pensamiento reflexivo del alumno y que el hecho de ir elaborando diferentes versiones de un mismo documento hace dar cuenta de la distribucin del conocimiento en un soporte fsico que simula una conversacin didctica. Burbules y Callister (2006, captulo 3) afirman respecto del hipertexto:

    en la medida que los sistemas hipertextuales incorporan la posibilidad de imponer modelos organizadores para la informacin existente, as como la de fomentar la capacidad del usuario para imaginar y crear nuevos modelos, el hipertexto pone en tela de juicio las distinciones absolutas entre acceder al conocimiento y generarlo.(80) un hipertexto es, al mismo tiempo, un modo de composicin o diseo y un proceso de escritura. (81) El hipertexto concreta la idea de una lectura interactiva (86) Tambin producen el efecto de fragmentar y descontextualizar al liberarlo de su posicin en alguna narracin o lnea argumentativa originaria(88)

    5. Educacin para la comunicacin Cuando se pretende formar usuarios y productores crticos y conscientes de informacin, cuando se

    procura potenciar capacidades, habilidades y actitudes del consumidor y generador de mensajes a partir de esquema propio, valorativo y consciente; y direccionar su actuar hacia una accin transformadora, est presente la Educacin para la comunicacin. En este sentido, realizan importantes aportes los trabajos de Recepcin Activa / Participativa (Charles y Orozco Gmez, 1990; Fuenzalida, 1990, 1991; Reyes Torres y Mendez Cowell; 1993).

    El propsito general de la Educacin para la comunicacin -si se realiza una simplificada explicacin- es la conformacin de una criticidad definida por el desarrollo de estrategias cognitivas para el manejo e interpretacin de la informacin pero que no se agotan en lo cognitivo. Son estrategias que estn regidas por la racionalidad de modo que se utilice la comunicacin como instrumento esencial en la construccin de un consenso inclusivo. No nos referimos slo a una criticidad en la que el discurso es coherentemente argumentado y a su vez, coherente con la accin del sujeto que lo manifiesta -lo cual residira en una mera explicitacin del grado de consciencia del propio esquema de valores y/o concepciones-. La racionalidad a la que nos referimos debe hacer consciente y coherente el discurso y la

  • COMUNICACIN EDUCATIVA COMUNICACIN SOCIAL FICHA DE CATEDRA 1

    Claudia Floris

    8

    accin pero, adems, fundamentndose en una revisin y reconocimiento de los aspectos emocionales que intervienen en la adhesin a determinados valores, creencias, etc. En este sentido se habla de acciones transformadoras y de consenso inclusivo.

    Ms que un tipo de educacin, la Educacin para la comunicacin constituye un encuadre terico -valorativo- y prctico con un objetivo social transformador, meta -de la escuela y de la educacin en general- que supone la formacin de una racionalidad crtica. Constituye, por lo tanto, una propuesta diferente a las de la educacin para los medios:

    - Porque la Educacin para la comunicacin toma los medios masivos, otros medios de comunicacin y diferentes procesos comunicacionales como objeto de estudio para analizar nuestro rol en la comunicacin social y su relevancia en la conformacin de la sociedad y la cultura.

    - Porque se pretende que los sujetos aprendan una racionalidad basada en la comprensin y respeto por las diferencias culturales, valorativas, intereses sectoriales e individuales, etc. y en la habilidad y capacidad en el manejo de estrategias e informacin para que luego se puedan establecer acuerdos sobre una igualdad de posibilidades.

    El concepto central en una Educacin para la comunicacin es el de criticidad, entendindola como: - La toma de consciencia de los propios valores y cultura -individualmente y como parte

    de un sector social-; de qu y cmo se resignifica a partir de ello; de los valores y culturas de otros sectores sociales.

    - La construccin, cada vez ms amplia y consciente, de conocimientos que impliquen una formacin de criterio y opinin propios para poder evaluar, decidir, discernir, intercambiar, exigir, etc. que permitan la participacin social efectiva e independiente, que faciliten el consenso social.

    - El poder identificar, elegir y acceder a diferentes fuentes de informacin para disponer de informacin veraz, suficiente, completa. Poder analizar, identificar problemticas, evaluar, objetar, decidir, actuar y aportar de modo creativo y transformador desde una opinin fundamentada y con un objetivo social.

    - Comprender el lugar que ocupa lo actitudinal y los valores -como parte de la tica- en las prcticas y acciones humanas.

    - La accin comprometida y solidaria con y para otros. - La interpretacin y comprensin del sentido social de la informacin de cualquier

    discurso/mensaje e identificar las coincidencias, diferencias y/o contradicciones. - La comprensin del rol como sujeto social dentro de cualquier proceso de comunicacin

    social desde la recepcin.