Uso gastronómico de los hongos silvestres comestibles HSC ...

52
1 FACULTAD DE HOTELERIA, TURISMO Y GASTRONOMIA Carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes USO GASTRONÓMICO DE LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES HSC DE LA VII REGIÓN DEL MAULE, CHILE. Monografía para optar el Grado de Licenciada en Gastronomía y Gestión de Restaurantes Bach: ROMELIA DE LAS MERCEDES CAMI ORMACHEA Asesora: Rosa Alejandra Longa López Lima (Perú) 2016

Transcript of Uso gastronómico de los hongos silvestres comestibles HSC ...

1

FACULTAD DE HOTELERIA, TURISMO Y GASTRONOMIA

Carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes

USO GASTRONÓMICO DE LOS HONGOS

SILVESTRES COMESTIBLES HSC DE LA VII REGIÓN

DEL MAULE, CHILE.

Monografía para optar el Grado de Licenciada en Gastronomía y

Gestión de Restaurantes

Bach: ROMELIA DE LAS MERCEDES CAMI

ORMACHEA

Asesora:

Rosa Alejandra Longa López

Lima (Perú)

2016

2

Agradecimientos

Primero que nada, quiero agradecer a Dios y a la Virgen del Carmen por permitirme llegar hasta

donde estoy ahora. Pues he aprendido que la experiencia de vida que tengo está llena de alegrías,

vicisitudes, logros y derrotas y a pesar y gracias a todo ello he podido lograr todo lo que hasta

hoy me he propuesto.

Quiero dedicar este trabajo y mi esfuerzo a mi familia porque estuvieron desde siempre

alentándome a no tirar la toalla, a pesar de muchos rechazos y situaciones difíciles durante esta

investigación pues me han sabido acompañar aún estando lejos y han sido participes, como

apoyo, como contacto, creadores de compañerismo y autores de “planes B” cuando las cosas se

ponían complicadas, han estado a lo largo de mi vida y durante esta experiencia; generándome

confianza y mucha paciencia para seguir adelante. Ustedes son mi mano derecha. Los amo.

También quiero agradecer a mis primos Dánica y Rodrigo, que me acompañaron durante los

meses que llevó esta investigación, lejos de mi familia, su presencia fue la mejor pues son como

hermanos para mí.

Debo agradecer también a los expertos, Rodolfo Guzmán, Daniela Torres, Nelson Loyola, Juan

Espinoza y Magdalena Pavlich; por su tiempo, su dedicación y el apoyo que me brindaron por

todos estos meses, y sin los cuales no habría logrado realizar con éxito esta investigación.

A los recolectores, Don Juan Águila, Guillermo Callejas, Cristian Sierra y José Miguel Fuentes,

que fueron sus conocimientos increíbles dentro de la práctica y la tradición con los que fue

posible darle todo el cuerpo y el resultado final a este trabajo.

A mi asesora, la profesora Alejandra Longa López, que estuvo desde el principio de la idea de

investigación hasta el final, siempre con un humor y alegría infatigables a pesar de todo lo que

hacía durante el día, todos los días.

Gracias a ti, lector, por interesarte en este tema, que fue para mí el mejor hecho hasta ahora y

del cual me siento muy orgullosa.

A todos, mi más sincera gratitud.

3

INDICE

Introducción ........................................................................................................................................... 4

Problema de investigación .................................................................................................................... 5

Planteamiento del problema. ............................................................................................................ 5

Formulación del problema ............................................................................................................... 6

Justificación ........................................................................................................................................... 7

Marco referencial .................................................................................................................................. 8

Antecedentes .......................................................................................................................................... 8

Marco teórico ......................................................................................................................................... 9

Sobre el uso gastronómico: ............................................................................................................... 9

El mundo fungí: Introducción, Definición y características de Hongos ....................................... 9

La perspectiva sobre los HSC. ........................................................................................................ 10

El consumo y la nutrición. ........................................................................................................... 11

La ecología y sostenibilidad. ........................................................................................................ 12

Recolección de los HSC. ............................................................................................................... 13

Biodiversidad: comestibles o venenosos. ....................................................................................... 13

Identificación tradicional. ............................................................................................................ 14

Especies de HSC de la VII Región del Maule ............................................................................... 14

Conservación de hongos .................................................................................................................. 20

Método .................................................................................................................................................. 21

Objetivos de la investigación .......................................................................................................... 21

Objetivos específicos........................................................................................................................ 21

Tipo y diseño de la investigación .................................................................................................... 21

Variables .......................................................................................................................................... 21

Participantes .................................................................................................................................... 21

Plan de análisis ................................................................................................................................ 23

Instrumentos de investigación ........................................................................................................ 23

Resultados ............................................................................................................................................ 24

Uso tradicional de HSC ................................................................................................................... 25

Preparación de HSC ........................................................................................................................ 32

DISCUSIÓN: Situación comparativa de HSC en el Perú ........................................................... 38

Conclusiones ........................................................................................................................................ 43

Recomendaciones ................................................................................................................................ 44

Referencias ........................................................................................................................................... 45

Anexos .................................................................................................................................................. 47

4

Introducción

El principal objetivo de esta investigación es conocer y analizar los usos gastronómicos que

poseen los hongos silvestres comestibles (HSC) que existen en la VII región del Maule en Chile.

Los usos gastronómicos van más allá de solo una idea de cocinarlos pues al ser un producto que

se conoce y se consume desde hace muchos años, trae consigo mucho conocimiento cultural y

tradiciones que son importantes de conocer.

Para esta investigación se ha decidido realizar entrevistas a expertos relacionados en el tema,

dos biólogos, dos chefs y una micóloga. Además de entrevistar personalmente a cuatro

recolectores de HSC que están directamente ligados con la recolección y con la cultura de

consumo de estos.

Esta investigación busca involucrar en general un tema social, cultural y gastronómico que

pueda ser útil también para otros países que no tienen costumbres de consumir hongos silvestres

comestibles como lo es el Perú; a través de una discusión final entre los hongos de Chile y de

Perú y que pueda interesarse en fomentar una cultura de consumo acerca de este producto.

Los aspectos más relevantes fueron extraídos mediante entrevistas semi estructuradas a los

participantes en las que se utilizaron indicadores de conocimiento tradicional, conocimiento

etnomicológico y conocimientos gastronómicos los cuales fueron muy bien aportados por cada

uno de los participantes, dejando también informaciones adicionales que se tomaron como

conclusiones y también como recomendaciones pues aún queda mucho por investigar y mejorar

al respecto.

Finalmente, toda la investigación proporcionada en esta monografía tiene detalles importantes

y verídicos sacados minuciosamente de la bibliografía y también de las entrevistas. A lo largo

se puede lograr abrir una discusión e investigaciones futuras en torno a esta actividad dentro de

Chile y dentro del Perú.

5

Problema de investigación

Planteamiento del problema.

El Reino Fungí es uno de los cinco reinos que clasifican a los seres vivos de nuestro

planeta, son descomponedores de materia orgánica y absorben materia inorgánica como los

metales pesados. Pueden crecer sobre cualquier tipo de superficies tanto animales y

vegetales, suelos, ropa y piel. Los hongos son organismos heterótrofos que se alimentan por

absorción. Producen esporas mediante ciclos vitales sexuales o asexuales para reproducirse.

Aunque existen diversos linajes de hongos, es importante mencionar que estos ejercen un

fuerte impacto sobre los ecosistemas y sobre el bienestar del ser humano. (Reece, 2007)

En gastronomía los hemos conocido internacional y nacionalmente desde la elaboración

de quesos, cervezas, vino y pan; hasta el consumo de los mismos frutos1. Se tiene

información sobre los aspectos biológicos, nutricionales e incluso sobre cosechas y

exportaciones e importaciones de diferentes países en los que se encuentran; en este aspecto

Chile es uno de los países que, por sus características climáticas, bosques y suelos, tiene

una gran proliferación de hongos silvestres comestibles de todo tipo y a pesar de las especies

que crecen en sus suelos, no se conoce mucho acerca de los usos gastronómicos de éstos

(Furci, 2013)

El conocimiento para el reconocimiento entre si los hongos silvestres son comestibles o

no, es muy importante pues una equivocación en ello podría significarnos la muerte

(Fajardo, Verde, Valdés, Rivera, & Obón, 2010). Debido a muchos de estos casos es que

muchos especialistas en biología y micología como los que nombraremos a lo largo de esta

investigación, han creado guías para el reconocimiento y clasificación de estos hongos,

además de brindar algunas generalidades acerca de sus nombres científicos, ya que la

nomenclatura biológica2 entre las familias de hongos puede decirnos si son tóxicos o no lo

son.

La Gastronomía chilena ha tenido sus inicios desde que el conquistador Pedro de

Valdivia llego a sus costas en la zona Austral, trayendo consigo diversos animales para la

alimentación y preparándolos con los productos de origen chileno, entre ellos productos

marinos, productos del algarrobo, quínoa, frejoles, papa, maíz y algunos hongos; pero no

1 Fundación de Hogares Juveniles Campesinos, V. A. (2002). Manual agropecuario. Colombia: IBALPE.

2 Nomenclatura biológica: Según la Real Academia Española es el conjunto de principios y reglas que se aplican para la denominación inequívoca, única y distintiva de los taxones animales y vegetales.

6

fue sino hasta la llegada de la influencia gastronómica italiana que se le dio un uso fuerte al

consumo de los hongos silvestres comestibles. (Pereira Salas, 1977)

Pero no es coincidencia que los italianos y los chilenos hayan utilizado a los hongos

para sus comidas, ya que en muchos países desde tiempos antiguos los utilizaban para el

consumo, pues como los chilenos, desconocían la carne de vacuno y utilizaban hongos

silvestres comestibles como reemplazo de proteína (FAO, Los Hongos Silvestres

Comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para población, 2005)

En la composición de HSC se puede encontrar alanina, acido glutámico y glutamina,

que son aminoácidos no esenciales, además su contenido de proteínas oscila entre 3,2 %.

Además de proveer de hierro y niacina o vitamina B. (Tabla de composición de alimentos

peruanos, pág. 2009). Poseen ácido oleico y linoleico, ácidos grasos esenciales, además de

presentar sustancias aromáticas que al ser cocidas producen ese agradable sabor que

enriquece nuestros alimentos3

La investigación de este tema, nos dejaría un antecedente importante para un futuro

estudio de los HSC en temas gastronómicos. Cabe recalcar que el estudio y trabajo de campo

es importante para conocer todos los aspectos de los HSC, la recolección misma y el estudio

de su composición puesto que los hongos tienen 1,500,000 (un millón quinientas mil)

especies conocidas a nivel mundial y se presume que deben existir muchas más (Ardón

López, 2007)

Formulación del problema

La formulación del problema se basa en las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los usos gastronómicos de los hongos silvestres comestibles (HSC) de la

VII Región del Maule, Chile? ¿Cómo se identifican los hongos emblemáticos que posee la

VII Región del Maule? ¿Cuáles son los usos tradicionales de los HSC? ¿Cuáles son las

formas de consumo o uso culinario de los HSC?

3Leben Hernandez, R. (Agosto de 2004). www.leben.com.mx. Obtenido de

http://www.leben.com.mx/?cursos=propiedades-medicinales-y-nutrimentales-de-los-hongos-comestibles. Recuperado el 3

de Junio del 2016.

7

Justificación

En los últimos años, los hongos, han realzado el tema eco sistémico en los bosques australes

y centrales de Chile, debido a que muchas personas interesadas en ellos han tomado

participación para proteger su hábitat y asegurar un perfecto desarrollo de una tierra rica en

especies vegetales muchas conocidas y pocas por conocer4

Los hongos contribuyen a la existencia de la vida, en todas sus formas en la tierra,

transforman y reciclan la materia orgánica, sirven para muchos propósitos en la vida del

hombre, desde su consumo hasta el desarrollo de la medicina5. Existe un grupo en especial que

está llamando la atención de investigadores y personas interesadas en ellos, se trata de hongos

silvestres comestibles (HSC). Es a través de los HSC que muchas personas han encontrado un

medio económico6 en las zonas rurales de Chile cosechándolos para su venta y exportación. Es

importante mencionar que los estudios realizados a algunos HSC, han confirmado que estos

pueden resultar como una fuente de alimento7 altamente nutricional por su alto contenido

proteico.

Los HSC han existido desde tiempos muy antiguos, siendo utilizados para muchos fines y

dejando una tradición de consumo y conocimiento. En Europa como en Chile hay muchos

vestigios del consumo de este producto y como en la actualidad existen personas que aún se

dedican a la actividad recolectora de estos, su continua investigación es importante para evitar

posibles muertes frente a la recolección de un hongo silvestre que no sea comestible (Donoso,

1989).

No se sabe mucho acerca del uso y consumo de los HSC en el entorno chileno, es así que,

para cubrir esta carencia de conocimiento, se propone esta investigación.

4Furci, G. (2013). Guía de Campo de los Hongos de Chile. Santiago de Chile: Andros Impresores.

5 Ibiden 6 Rogers, E. (2005). Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres para las

familias pobres de la localidad de Pellines, de la comuna Empedrado VII Región del Maule. Universidad de Chile, Chile.

7 Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2005). Los hongos silvestres comestibles.

Perspectiva global de su uso e importancia para la población. (8). Roma: FAO.

8

Marco referencial

Antecedentes

Eric Boa, en la publicación de Productos Forestales no Madereros para la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (2005), realizó una

investigación cuyo objetivo principal era dar a conocer sobre los usos, importancia y

perspectiva global de los hongos silvestres comestibles que poseen 85 países seleccionados

como “en desarrollo”. La información ha sido recopilada por cada país evaluado y los

reportes han sido otorgados a la FAO. Esta publicación, propone una alternativa al uso

exagerado y depredación de los recursos naturales a nivel mundial, utilizando a los hongos

como una nueva fuente tanto de alimentación como de economía para muchos países y

miles de personas que se encuentren en situaciones de pobreza.

Por otro lado, Edward Rogers (2005), en su tesis de investigación titulada: Propuesta de

acción para el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres para las

familias pobres de la localidad de Pellines, de la comuna Empedrado VII Región del Maule;

cuyo propósito es plantear alternativas de mejoramiento en muchos ámbitos sociales,

económicos y organizacionales, para los pobladores de la zona de pellines perteneciente a

la Región del Maule en Chile que cosechan hongos silvestres comestibles para su venta. La

información fue recibida mediante encuestas realizadas a las familias y jefes de familia de

toda la zona estudiada (116 familias) que están en situación de pobreza y que son

recolectores de hongos silvestres. El autor concluye, a través de sus resultados varias

propuestas de acción para mejorar la situación precaria de los pobladores que se dedican a

esta actividad.

Fajardo, J., A. Verde, A. Valdés, D. Rivera & C. Obón (2010), en su publicación

Etnomicología en Castilla – La Mancha (España), exponen un conjunto de información

recopilada durante veinte años para encontrar patrones e incidencias que puedan dar mayor

detalle sobre el aspecto etnobiológico y todo referente al uso y conocimiento tradicional de

los hongos, es decir, el conocimiento etno-micológico de los HSC.

Así también, Giuliana Furci, propone como fuente de información la “Guía de Campo

sobre los Hongos Silvestres de Chile” (2013), tanto comestibles como no comestibles y

tóxicos, para que investigadores o aficionados puedan reconocerlos y conocer una breve

historia sobre cada tipo de hongo. La información fue recopilada a través de exploraciones

micológicas realizadas en el norte, centro y sur de todo el país chileno.

9

Marco teórico

Sobre el uso gastronómico:

Según la Universidad Autónoma Indígena de México, en un artículo publicado en

internet, define a la Gastronomía como el conocimiento y la técnica sobre los alimentos, la

nutrición, las bebidas, su preparación y el servicio. Además, también cita a Abraham

Maslow un conocido psicólogo estadounidense que construyo la “teoría de las jerarquías de

las necesidades” y define a la gastronomía como “una relación de la vida del hombre, porque

constituye un satisfactor de una de las necesidades primarias del hombre”8.

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española, la gastronomía se

define como el arte de la preparación de una buena comida, como una afición al buen comer

y como un conjunto de platos y usos culinarios de un determinado lugar.

De esta manera podemos interpretar que la gastronomía es la alimentación del hombre

desde sus inicios como sociedad; se debió iniciar con los comedores sociales o lugares en

los que las personas utilizaban productos comestibles y se preparaban alimentos como

comida y bebida y se pasaba a realizar el consumo propiamente dicho de los alimentos, la

última actividad realizada desde la obtención de los productos y su preparación, con ello

surge la relación entre uso y gastronomía (Coronado Moreno, 2002).

El mundo fungí: Introducción, Definición y características de Hongos

La naturaleza está clasificada en cinco reinos naturales; uno de ellos es el Reino Fungí

o Reino de los hongos. Los hongos por definición son organismos vivos complejos, que en

algún momento fueron asociados a las plantas, pero estos no producen clorofila o realizan

fotosíntesis para alimentarse, sino que son heterótrofos que quiere decir que se alimentan

gracias a la absorción de materias orgánicas en descomposición (animales o vegetales) y

que algunos también viven como parásitos (que se alimentan de otros) o simbióticos (como

las micorrizas o asociaciones de beneficio mutuo con las raíces de los arboles). A este reino

pertenecen las levaduras de panes y cervezas y los macromicetos que son los cuerpos

fructíferos variados que vemos y que conocemos dentro de la gastronomía (Furci, 2013).

En la antigüedad, las primeras culturas, utilizaban las setas no solo para consumirlas,

también como productos antibióticos y como yesca (leña). Existe evidencia y registros

arqueológicos de grupos humanos chilenos que datan de 13000 AC; en los que se

8 Coronado Moreno, L. (2002). Conceptos básicos sobre Gastronomía. Obtenido de http://www.uaim.edu.mx/web-

carreras/carreras/TURISMO2012/TRIM-04/GASTRONOMIA.pdf. Recuperado el 4 de Junio del 2016.

10

encontraron especies de hongos silvestres comestibles y que actualmente se sabe que estos

HSC siguen siendo recolectados en algunas poblaciones de Chile. Los hongos silvestres

comestibles son una fuente rica en nutrientes y que pueden ser un efectivo sustituto de la

carne, aunque por conocimiento, sabemos que países europeos, como Francia e Italia,

asimismo en Asia; Japón y La India tienen un constante uso gastronómico de los hongos,

pero esta actividad no es practicada recientemente, sino desde la antigüedad y continuada

por tradición (FAO, Los Hongos Silvestres Comestibles. Perspectiva global de su uso e

importancia para población, 2005).

A continuación, se explica las partes de las setas o macromicetos:

Fuente: Propia, adaptado de: www.guiasmicologicos.com

La perspectiva sobre los HSC.

El hombre siempre vio con recelo a los hongos porque no mostraban flor ni fruto

y se creía que viniese de donde viniese, era asunto de brujería y siempre estaban

rodeados de misterios, cuentos y manifestaciones de muerte o posesiones satánicas. Más

adelante su manipulación solo se la quedaron los alquimistas que creían que estos

poseían los secretos de la transfiguración9 y se les daba uso con fines alucinógenos para

buscar caminos que llevasen a la gente a algún plano astral. En todos los países del

9 Transfiguración se refiere a algo que trata de hacer cambiar el aspecto, forma o estado de una persona o cosa.

11

globo, todas las culturas pensaban que los hongos eran mágicos porque existen en todas

partes, en todas partes son apetecibles y en todas partes pueden producir horribles

muertes o alucinaciones. Su primer reconocimiento fue empírico ya que fue después de

las grandes hambrunas después de la Edad Media en las que se crearon los primeros

atlas micológicos ya que “al fin y al cabo, entre morir de hambre o hacerlo envenenado,

casi era mejor lo segundo”10

Muchos países alrededor del mundo han consumido hongos silvestres comestibles

desde hace muchos años, principalmente por tradición, prácticas que se transmiten de

generación en generación. Chile no es un país ajeno a esta práctica, pero sus actividades

relacionadas no son muy conocidas. Chile posee diferentes estaciones y climas que

proporcionan condiciones para la proliferación de HSC y, por lo tanto, una buena

cantidad de recolección de estos para la exportación y desde luego para el consumo

(Donoso, 1989).

Hoy en día la gastronomía está enfocada en la nutrición, la biodiversidad y la

sostenibilidad de los insumos y los ecosistemas. Por ello se consideran estos aspectos:

El consumo y la nutrición.

En Chile se sabe poco sobre el consumo de los HSC, en su mayoría se

utilizan en la exportación, tanto en salmuera o secados. Algunos de ellos como

los del género Boletus cuando son recolectados, suelen venderse rápidamente en

las ferias por su alto valor gastronómico, valor que descubriremos en el proceso

de esta investigación. El consumo de otros HSC como el Níscalo podría teñir la

orina de color rojo, lo cual no es de preocupación al consumo, ya que esta

consecuencia también se evidencia en el consumo de otros alimentos como la

betarraga. (Fajardo, Verde, Valdés, Rivera, & Obón, 2010).

Algunos HSC deben ser consumidos cocidos y otros no, debido a esto se

puede caer en contradicciones, puesto que algunas guías dicen que ciertos

hongos sí pueden ser comidos, otros que no y otros que solo mediante cocción

pueden ser ingeridos. En ese caso, una buena recomendación seria evitar las

dudas y no comerlos.

10 Iglesias del Castillo, J. J. (1997). La Cocina Masónica. Madrid: Alianza Editorial.

12

La callampa negra es generalmente utilizada para preparar el “tuco”11

chileno, o como condimento para los alimentos que usualmente se preparan12.

Otros como el Dihueñe es muy parecido a una pelotita de golf que

veremos más adelante, son ricos como carbohidratos y actualmente se consume

popularmente como pickle13.

La ecología y sostenibilidad.

El consumo de HSC impacta de forma positiva a los bosques, debido a

que son un producto que crece gracias a los arboles (ramas y raíces) y de esa

forma se toma más importancia en los Productos Forestales No Madereros

(PFNM) de manera que los arboles no son indiscriminadamente talados. Este

concepto no es muy conocido por las autoridades puesto que no toman

importancia a la vida que generan los árboles, no solo hongos, sino también

animales que viven en los bosques gracias a los árboles (FAO, Los Hongos

Silvestres Comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para

población, 2005)

En Chile, la Fundación Fungi ha logrado, con ayuda del gobierno,

proponer una ley que ampara la protección de hongos en los lugares en los que

se levanta industrias; ley que veremos más adelante14.

Existe un concepto que está siendo aún estudiado que es la

“micorremediación”. Es una práctica que están haciendo micólogos y científicos

que trata sobre la recuperación de suelos afectados por contaminaciones de

petróleo, químicos y metales pesados. Los hongos tienen la capacidad de

absorber y contener metales pesados por lo que esta práctica puede resultar muy

efectiva para recuperar tierras destruidas por la actividad del hombre. En Chile

ya existen programas de fitorremediación que está dando buenos resultados en

las regiones centrales y algunas de ellas con hongos – micorremediación.

(Medaura, Guivernau, Prenafeta Boldú, Moreno-Ventas, & Viñas-Canals, 2013)

11 Tuco chileno: Es una salsa parecida al ragú italiano o salsa boloñesa, pues contiene, tomate, cebolla, ajo, carne molida y la callampa negra. 12 Furci, G. (2013). Guía de Campo Hongos de Chile. (2). Chile: Andros Impresores. 13 Pickle: se refiere a un producto que se consume conservado en vinagre, salmuera o encurtido. 14Fungi, F. (2013). fundación Fungi. Obtenido de http://www.ffungi.org/#!politicas-publicas/cq74. Recuperado el 10 de Mayo del

2016.

13

Es necesario, garantizar que el uso, consumo y comercialización de los

HSC, no comprometa su presencia para las generaciones futuras.

Recolección de los HSC.

Algunas veces las cosechas de los HSC tienen efectos negativos en los

árboles y en los suelos, debido a que, si no se hace el corte del fruto

correctamente, podría devenir en daños en la regeneración de futuros frutos. Así

también la excavación indiscriminada de trufas como en Europa puede provocar

daños por el rastrilleo del suelo y cortar las raíces de árboles y arbustos. (FAO,

Estudio monográfico de explotación forestal, cosecha de hongos en la VII

Región de Chile, 1993)

Los recolectores también toman mucho en cuenta las estaciones para

recolectar hongos, ya que estos no suelen crecer todo el año. Las épocas de

recolección en Chile varían según la región, por ejemplo, en la zona Austral es

de diciembre a marzo, en las regiones del sur va de febrero a mayo y en la zona

central que es la que estamos estudiando va de abril a agosto (Furci, 2013).

Los hongos viajan en esporas y se desarrollan en macromicetos15 cuando

las condiciones ambientales son las adecuadas y sobre esto, algunas personas

que recolectan HSC, tradicionalmente piensan que hay que tener suerte para

encontrarlos, no solo por las condiciones sino porque a veces se confunden con

el medio ambiente (Fajardo, Verde, Valdés, Rivera, & Obón, 2010). En el Cusco,

existe una creencia justamente ligada a los hongos, que solo cuando la época es

de lluvias, donde caiga un rayo en la tierra, crecen mágicamente las setas (mito

sugerido por la doctora Pavlich)

Biodiversidad: comestibles o venenosos.

Un aspecto difícil de definir con los HSC, es la toxicidad o la identificación de cuáles

pueden ser mortales para el consumo humano y al respecto sí se debe tener cuidado,

puesto que los envenenamientos con ellos son esporádicos, pero algunos terminan

siendo letales. (FAO, Los Hongos Silvestres Comestibles. Perspectiva global de su uso

e importancia para población, 2005)

Según los reportes estudiados de la FAO de los 85 países, una forma de saber si

un HSC es letal es verificando la literatura científica ya que asociados por sus familias

15 Macromiceto, o carpóforo viene de la palabra griega “macro” que significa grande y “miceto” que significa hongo.

14

se puede saber si los hongos son tóxicos, por ejemplo, todas las especies de “boletos”

son comestibles, en tanto los de la familia “Amanitas” en su mayoría son venenosos y

entonces pueden ser evitados. Existe también que diferentes literaturas y estudios

pueden contradecirse dependiendo de la región o país que vienen, así por ejemplo en

Finlandia un hongo Gyromitta esculenta es conocido por ser delicioso una vez que es

cocinado y preparado bajo una rigurosa guía, pero para algunos estudiosos de Estados

Unidos, ese hongo en especial, no debería ser consumido16.

Identificación tradicional.

La recolección de HSC es una actividad muy antigua que parte

generalmente por las personas que viven en las zonas rurales, por lo tanto, el

reconocimiento de ellos en cuanto a la toxicidad ha sido pasado de boca en boca

por la experiencia empírica, debido a que algunas personas siempre lo comieron

y nunca les paso nada malo. Otras personas que son aficionadas a los hongos

buscan la “regla milagrosa” que les permita identificar a los hongos tóxicos, pero

eso es casi imposible de decir porque se puede caer en errores fatales. (Fajardo

J. et al 2010)

Muchas personas se guían por lo que dicen los antiguos de sus familias

para evitar el envenenamiento de los hongos, pero quizá, para reforzar estas

creencias estaría bien consultar las guías científicas que ahora con la tecnología

y el internet, tienen fotos y descripciones que detallan las características de los

hongos comestibles y tóxicos. Sin embargo, debido a la cantidad de especies de

hongos, aun se debe seguir estudiándolos y reconociéndolos para evitar futuras

intoxicaciones.

Especies de HSC de la VII Región del Maule

Según la redacción de la FAO sobre los HSC, la Región del Maule, es la Región

más antigua en Chile en la que se ha visto la recolección de hongos por parte de los

pobladores rurales y que subsiste gracias a la cosecha de los HSC por ser un producto

sustentable, abundante y de libre disposición. Los bosques de esta área, están rodeados

por Pinus radiata, que es el tipo de árbol que conocemos comúnmente como pino17.

Los HSC principales de la Región son los siguientes:

16 (FAO, Los Hongos Silvestres Comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para población, 2005) 17 FAO, N. U. (1993). Estudio monográfico de explotación forestal, cosecha de hongos en la VII Región de Chile. Santiago de

Chile, El Maule, Chile.

15

Lactarius deliciosus

También conocido en países europeos como Níscalo. Esta seta tiene el sombrero de

un color anaranjado verdoso, la carne de color blanco, cuando esta es partida o cortada,

bota una leche de color naranja, que con la oxidación se torna un poco verdosa con un

delicioso sabor; de ahí el nombre.

Esta especie es cosechada durante el otoño entre abril y mayo.

Las dimensiones del sombrero miden entre 5 a 15cm de diámetro, el tronco mide de

alto de 4 a 11cm y de ancho entre 1.5 a 3cm.

Al ser procesado para la exportación, se conserva generalmente en salmuera.18

Fuente: Propia, adaptado de: www.guiasmicologicos.com.

Fuente: fotografía propia.

18 La salmuera: es una solución que contiene 3% de sal y 5% de vinagre, en el que se añade un aproximado de 2 al 10% de

azúcar según el tipo de encurtido. También se puede añadir algunas especias.

16

Suillus luteus

También llamada Callampa Negra o Callampa de Pino. Esta seta tiene el sombrero

de color marrón rojizo y posee una cutícula viscosa de color marrón que, para consumir,

debe ser removida. El tronco, desde el anillo para arriba es de color entre crema y

amarillo y desde él hacia abajo, de color marrón jaspeado.

Esta especie es cosechada entre el otoño e invierno, o sea entre los meses de abril

hasta Julio.

El sombrero mide de 4 a 18cm, el tronco, de largo mide entre 7 y 12cm y de ancho

de 1 a 3cm.

Para el consumo o la exportación, estos hongos son secados o conservados en

salmuera.

Fuente: Imagen propia, adaptado de: www.guiasmicologicos.com. / Fotografia propia.

17

Morchella cónica.

También llamada morilla o colmenita por las formas horadadas que posee. La parte

del píleo es de color gris ovalada que es hueca por dentro; el tronco es de color blanco

de forma cilíndrica y también hueca.

El píleo mide de alto de 4 a 10cm, de ancho de 2 a 5cm. El estípite mide de 3 a 6cm

de alto por 1 a 3cm de ancho.

Su mejor época de aparición en la primavera.

Su proceso para la exportación es congelado, seco o en salmuera.

Fuente: Imagen propia adaptada y fotografía de: www.ffungi.org

18

Cyttaria spinosae

También conocido como Dihueñe, esta seta, a diferencia de las anteriores, crece en

las ramas de los árboles de la especie de los robles, como un parasito. Tiene forma de

pelota de golf de color blanco intenso y algunos también son de color amarillento.

Tiene aproximadamente de 1 a 5cm de diámetro. La mejor época de su cosecha es

en primavera.

Puede encontrarse en ferias, no es generalmente para la exportación y puede ser

consumido crudo.

Fuente: Imagen propia adaptada y fotografía de: www.karukinkanatural.cl

19

Boletus loyo

Tambien conocido como “loyo”. Este hongo de gran tamaño tiene el sombrero de

color rojo-burdeo, y la parte inferior de este es color amarillo intenso. El estípite es

ancho y vulvoso. Es de textura fibrosa, tiene un olor fúngico suave y tiene un delicioso

sabor.

Generalmente se encuentran en el mes de mayo y junio.

El sombrero puede medir de 8 a 25cm de diámetro y el tronco de 5 a 8cm de alto

por 3 y 7cm de ancho.

Generalmente se encuentra cerca de los “hualles” (arboles de roble joven)

Fuente: Imagen propia, adaptado de www.hongos.cl / fotografía propia.

20

Pleorotus ostreatus

También conocido como champiñón ostra. Generalmente se desarrolla por pisos,

el sombrero tiene forma de ostra. Son de color gris pardo y de textura lisa; el estípite es

corto y de color crema y blanco y es grueso y muy firme. De olor fúngico notable y de

agradable sabor.

Su cosecha va de mayo a junio. Pero esta especie también va siendo cultivada

para el mejoramiento de los árboles de álamo.

El píleo va de 6 a 20cm y el estípite va de 5 a 7 cm de alto por 1 y 3cm de ancho.

Fuente: Imagen propia, adaptado de www.hongos.cl / Fotografía propia.

Conservación de hongos

En Chile, existe la “Ley Nº 19300 Sobre las Bases Generales del Medio Ambiente19”,

dictada por la Ley Orgánica de la superintendencia del Medio Ambiente, en la que en el

párrafo cuarto que se estipulan leyes para la calidad ambiental y conservación del

patrimonio natural, artículos 37 y 38, habla sobre clasificar entre las especies mencionadas,

también a los hongos, con el fin de conocerlos, conservarlos y recuperarlos con la intención

de conservar y preservar las especies en cuestión.

De esta manera, el gobierno chileno demuestra preocupación y reconoce que los hongos

son también especies importantes que por actividad del hombre podrían perderse. Este es

un paso muy importante para este país y que debe ser imitado también por otros.

19 Fungi, F. (2013). fundación Fungi. Obtenido de http://www.ffungi.org/#!politicas-publicas/cq74. Recuperado el 10 de Mayo

del 2016.

21

Método

Objetivos de la investigación

Analizar los usos gastronómicos de los hongos silvestres comestibles HSC que

existen en la VII Región del Maule en Chile.

Objetivos específicos

- Identificar los hongos emblemáticos de uso gastronómico que posee la VII Región

del Maule.

- Reconocer los usos tradicionales de los HSC.

- Identificar las formas de uso culinario de los HSC

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, exploratoria

descriptiva, específicamente de categoría teoría fundamentada20, ya que no existen

estudios previos a esta investigación.

Diseño de investigación

La toma de la muestra se realizará por conveniencia ya que se está tomando una

zona en concreto para este estudio, que es la VII Región de Chile: El Maule.

Variables

Las variables a considerar en esta investigación son:

Uso tradicional de HSC

Preparación de HSC

Participantes

La información se recogerá a través de entrevistas a profundidad, semi -

estructuradas a cuatro expertos relacionados al tema, ellos son:

Rodolfo Guzmán (Chile): Previo a su camino en la gastronomía estudió

Ingeniería Comercial. Posteriormente debido a un accidente practicando esquí

acuático, Rodolfo tuvo la propuesta de abrir Boragó en el 2006, donde poco a

poco exploró nuevas técnicas y productos endémicos de Chile. Actualmente es

20 Glaser, B. G. & Straus, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies of Qualitative research. Aldine. New York.

22

el Chef ejecutivo del Restaurante “Boragó”, el segundo mejor restaurante de

Latinoamérica y el mejor de Chile.

Nelson Loyola López (Chile). Es ingeniero Agrónomo de la Universidad

Católica de Valparaíso, tiene un master de Ciencias en Horticultura de la

Universidad de Washington y actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.

Juan Espinoza Donoso (Chile), chef y tecnólogo de alimentos. Estuvo tres años

en Europa incursionando como chef internacional. Egresó de la Universidad

Santo Tomas de Chile y actualmente es miembro de la Agrupación de chefs, V

Esencia de Viña del mar. Tiene una empresa dedicada a la supervisión de calidad

de alimentos.

Daniela Torres Acuña (Chile). Licenciada en Agricultura de la Universidad de

Concepción. Trabajó en la universidad de Concepción en los laboratorios de

fitopatología y micología. Actualmente es Jefa de Proyecto y Directora del

Programa de Recolección Sostenible de la Fundación Fungi en Chile.

Magdalena Pavlich Herrera (Perú). Es licenciada en Biología de la Universidad

Mayor de San Marcos, tiene también un Doctorado de la misma universidad en

Ciencias Biológicas. Presidenta del IX congreso latinoamericano de micología

2017 que se llevara a cabo en Lima, Perú. Posee diferentes artículos publicados

relacionados a los hongos en el Perú y actualmente es docente extraordinaria de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El aporte de la doctora Pavlich será

para generar un tema de discusión, comparando a los HSC de Perú con los de

Chile.

Además, para definir los aspectos más relevantes del uso gastronómico (tradición y

culinaria) se realizará una rueda de entrevistas a 4 recolectores de HSC de la VII región El

Maule que se dedican a cosechar y consumir los HSC, ellos son:

Guillermo Callejas, Truficultor y dueño fundador de la empresa “Trufas

Hermanos Callejas” en Curicó, Chile.

Cristian Sierra, recolector y proveedor cocinero de HSC del Restaurante Boragó.

En Santiago de Chile, Chile.

Juan Águila, Recolector de HSC, proveedor y dueño del puesto A6 y A7 del

Mercado “La Vega” en Santiago de Chile, Chile

23

José Miguel Fuentes Jara, técnico agrícola y recolector de HSC y otros productos

para la venta al directa en Santiago de Chile, Chile.

También se tomará la participación exploratoria de la investigadora en las zonas

mencionadas.

Plan de análisis

Para que esta investigación se lleve a cabo se seguirá el siguiente plan de

análisis:

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE

FINAL

Búsqueda de

información X X X X

Organización

de la

información

X X X

Realización

de las

entrevistas

X

Transcripción

de entrevistas

X

Análisis de

los resultados

X X

Ejecución de

los

resúmenes

X X X

Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación que se van a utilizar son:

Una guía de preguntas semi estructuradas para la entrevista a los expertos relacionados a la

micología.

Una guía del tipo focus group también semi estructurada para el focus group designado a

los recolectores de hongos.

Una guía de preguntas semi estructurada para la Doctora Magdalena Pavlich sobre los HSC

del Perú.

Ver anexos.

24

Resultados

En base al desarrollo de la teoría fundamentada de Glaser & Strauss, los análisis

demostrados estarán esquematizados y se utilizan jerarquías para la representación de estos a

continuación.

Gracias a la exploración, a las entrevistas y a la información bibliográfica recopilada, se

asociaron los siguientes indicadores para evaluar las variables de uso tradicional y preparación

de HSC. Según la Ficha para investigadores de Lissette Fernandez; la realización de esquemas,

mapas conceptuales y codificación de la información genera un buen sistema para desarrollar

investigaciones cualitativas21.

De esta manera un mapa general de lo descrito y que desarrollaremos a continuación, se muestra

así:

Cuadro 01: Uso Gastronómico de los HSC de la VII Región del Maule, Chile. Elaboración propia

21

Fernandez Nuñez, L. (2006). ¿Como analizar datos cualitativos? España: Universidad de Barcelona.

25

Uso tradicional de HSC

Para saber acerca del uso tradicional de HSC se plantean dos objetivos específicos:

La identificación de HSC y

El reconocimiento de uso tradicional.

Identificar HSC

Conocimientos Generales: La Zona Geográfica

El Maule es la séptima Región de Chile, esta se compone de cuatro provincias

que son: Curicó, Linares, Cauquenés y Talca, siendo esta última la capital de la Región.

Estas cuatro provincias se componen de 30 comunas (distritos) distribuidos en una

superficie total de 30,296.1 km2. Su extensión de superficie va desde los andes hasta el

litoral en la que se aprecian actividades de pesca, silvoagropecuarias y forestales Poseen

un clima mediterráneo, templado seco y mayormente lluvioso y su altitud aproximada

va desde los 800 msnm hasta los 4000 msnm que posee el volcán Peteroa. Aquí, el 33%

del total de la población es rural cuya dedicación principal es la agricultura,

agropecuaria, plantaciones forestales y productos de ellos22.

Conocimientos Generales: La Ubicación.

Dentro de la VII Región Chilena, se encuentran las comunas de Empedrado,

Constitución, Talca, Cauquenés, Pencahue y Curicó; y cerca de ellas se encuentran las

localidades de Isla Negra y Quintay; que son las zonas más cercanas a Santiago de Chile

en la que se ven recolección de HSC. Estos lugares están rodeados de bosques, en los

que la mayoría de árboles son de pino y álamo, arboles netamente madereros que por

sus características tienen las asociaciones micorrícicas antes mencionadas. Los

recolectores detallan que últimamente hay que ir más hacia el sur para encontrarlos

debido a las construcciones y al crecimiento de la urbe, que por expansión deben ocupar

los bosques y demás espacios naturales.

En Chile se pueden ver hongos a lo largo de todo el país, todo depende también

del sustrato23 y de las condiciones climáticas que requieran para su desarrollo. Sin

22 Gobierno Regional. (10 de Junio de 2016). intendencia maule. Obtenido de http://www.intendenciamaule.gov.cl/geografia/. Recuperado el 15 de Junio del 2016. 23 Sustrato; en hongos se refiere a la materia en la cual crece el hongo y de la cual se alimenta.

26

embargo, ahora la mayoría de los HSC se encuentran más hacia el sur, la zona

patagónica y austral también.

Imagen Nº1, del bosque de Isla Negra.

Fuente: fotografía propia.

Conocimientos Generales: Identificación.

A continuación, se describe unas reglas básicas para evitar consumir hongos

silvestres tóxicos:

No comer hongos recolectados crudos; a menos que una guía científica te

diga lo contrario.

No comer hongos pequeños o en mal estado.

No recolectar hongos que no han completado su ciclo de vida, por lo cual no

se pueda observar características esenciales de reconocimiento, tales como:

Colores, Sombrero, Lamelas, Anillo, Estípite o Volva.

No recolectar hongos que tengan el anillo como una falda, volva y que todas

sus estructuras sean de color blanco, en especial las lamelas.

Siempre recolectar hongos en los bosques conocidos por el recolector y

reconocidos como bosque de recolección de HSC

27

Utilizar una canasta de mimbre que sirva para el paso del aire entre los

hongos recolectados y estos puedan liberar sus esporas.

Las setas que crecen en madera de los árboles son todas comestibles, basados

en algunas guías.

Si pones un hongo en una bandeja de plata y esta se torna negra, entonces el

hongo es toxico – no hay prueba de ello.

“las setas de mayo, ni te las comas tu ni se las des a tu hermano” (Fajardo J.

et al 2010) este es un refrán español.

Los recolectores también mencionan que todos los hongos pueden llegar a tener toxinas,

solo que algunos las tienen en mayor medida que otros.

Reconocimiento de uso tradicional

Etnomicología: Tradición y costumbres.

Los Kawéskar fueron una etnia mapuche que se establecieron en la zona de la

Patagonia. Ellos desde siempre consumieron HSC y el conocimiento lo fueron pasando

de generación en generación. Ellos utilizaban el gargal, que es un tipo de hongo silvestre

para consumirlos, como medicina y como leña, además, Según el experto Rodolfo

Guzmán; por su gran tamaño también los utilizaban como si fueran fuentes.

Imagen Nº 2, champiñón ostra, hongo en venta en el puesto de don Juan Aguila.

Fuente: Fotografía propia

28

Así como este extracto, el recolector Juan Aguila; sabe que se encontraron

vestigios de poblaciones chilenas en las que se encontró hongos para diferentes usos. La

relación del hombre con la naturaleza en estos grupos recolectores era muy fuerte; hasta

el día de hoy las personas que recolectan y que lo hacen con respeto, se encomiendan a

la “mapu” (tierra) para encontrar hongos comestibles en buenas cantidades.

Juan Aguila también asegura que utilizaban los hongos tóxicos para diferentes

tipos de hechicería; lo hacían para el “anuntuhue” que era una bebida hecha con hierbas,

hongos y huesos humanos, era para matar al que lo bebiera deshidratándose poco a poco

hasta morir.

El experto, Juan Espinoza, cuenta que las machi eran chamanas o mujeres

dedicadas al mundo espiritual, que conocían las artes de la brujería, la sanación y

también tenían papeles políticos. Las machi conocían todo acerca de los hongos y

enseñaban a sus comunidades como reconocerlos y como consumirlos, a través de ellos

entraban en estados alucinógenos para interpretar la voluntad de sus dioses y de la tierra.

Etnomicología: Conocimiento cultural

La experta Daniela Torres afirma que en Chile sí existe una cultura de hongos,

porque los poseen, pero no es muy difundida. Es reciente que algunas entidades privadas

y sin fines de lucro, se suman a una iniciativa para no perder este aspecto cultural tan

importante. En las ciudades del sur esta práctica se ve más desarrollada, ya que los

descendientes de algunas etnias mapuches, se han trasladado hacia este lugar con la

finalidad de no ser absorbidos por las urbes; por lo tanto, la cultura trata de mantenerse.

Actualmente el festival más grande relacionado a los hongos se da en la ciudad sureña

de Valdivia, casi a 10 horas de viaje por tierra de la ciudad de Santiago.

29

Imagen Nº 3, poster del fungi fest celebrado en Valdivia.

Fuente: tomada de www.valdiviaturismo.cl24

Estas ferias, tratan de volver a concentrar todo el conocimiento fúngico que se

puede estar perdiendo con el paso del tiempo, en el que artesanos, recolectores,

micólogos, y aficionados pueden compartir sus conocimientos.

Obstáculos y mejoras en la recolección.

Los mayores obstáculos y las propuestas de mejoras identificadas por los

entrevistados para estos problemas son los siguientes:

24 Fungi Fest: Este festival dedicado a los hongos es el primero que se desarrollara a gran escala en Valdivia. Se sabe que se contara con la presencia de reconocidos micólogos, pues está siendo organizada con apoyo de la Universidad Austral de Chile.

30

Cuadro 02: Obstáculos y las propuestas de mejoras para la recolección de HSC.

Elaboración propia

Entre algunas propuestas también, para la mejora de la actividad, estaría

aumentar un poco el precio de estos productos ya que algunos también tienen un

precio muy bajo por el cual prefieren enviarlos al extranjero porque pagan más en

Europa y los recolectores prefieren así trabajar para empresas que los procesan y los

exportan.

31

Estacionalidad de los HSC

Gracias a los conocimientos de los recolectores, se puede establecer una

estacionalidad de los productos de la siguiente manera:

Cuadro 03: Estacionalidad de los hongos emblemáticos.

Elaboración propia.

Podemos ver que las especies de Suillus pueden encontrarse durante medio año, ya que

este hongo es más fuerte y puede tolerar lluvias y climas fríos. Esta especie también se

puede encontrar en el Perú como veremos más adelante.

32

Preparación de HSC

La preparación de HSC empieza desde la recolección del producto en los bosques y

luego pasa a selección, luego a un tipo de proceso y luego al consumo final.

La selección de producto

La selección del producto se da por sus características para según eso ver el

destino del producto. Entre los recolectores solo existen tres destinos:

El uso para exportación

La alimentación

Venta

El uso para la exportación

Según el experto Juan Espinoza, para que los frutos puedan pasar a ser

exportados deben reunir características especificas como peso, tamaño, y color. Los

recolectores de hongos, Juan Aguila y Jose Miguel Fuentes derivan la mayoría de los

productos recolectados a las acopiadoras de hongos según las características que les

piden y después venden el producto a las empresas para su producción. Entre los

procesos están: el hongo secado (mediante horno y de forma natural); hongos en

salmuera; hongos congelados y hongos frescos.

Imagen Nº 4, se muestra la forma en que son recolectados los HSC y un aproximado de las

cantidades por cada recolector

Fuente: Fotografía propia.

33

La alimentación

Aproximadamente, del 100% de HSC recolectados, los recolectores dan

sus productos a los acopiadores en un 90% y ellos solo se quedan con el restante.

(Rogers, 2005)

De esta cantidad de 10% los recolectores muchas veces los utilizan para

su consumo, ya que, al ser la mayoría de bajos recursos, estos hongos forman

parte de su alimentación cuando pueden quedárselos.

Venta

Algunas cantidades del 10% terminan siendo destinados a la venta,

gracias a las ferias dentro de las diferentes comunas de las regiones. Cristian

Sierra cuenta que los recolectores pueden vender su producto a un precio un poco

más alto del que los acopiadores les pagan, teniendo así un ingreso extra para el

hogar. Además, algunos de los hongos si se quedan mucho tiempo guardados,

podrían entrar en un estado rápido de pudrimiento si no se conserva bien y eso

termina siendo aún más perjudicial para el recolector por no haber vendido o

consumido el producto.

Uso de alimentación

Nutraceutico: “Se trata de una nueva categoría de sustancias para el cuidado de

la salud y cuyo efecto se sustenta en los beneficios, científicamente

comprobados, de algunos nutrientes y/o ciertos componentes de los alimentos de

origen principalmente vegetal, aunque también se identifica a algunos de origen

animal. Ya en la década de los 80 muchos investigadores médicos, bioquímicos

y nutricionistas habían comenzado a reconocer los beneficios aportados por el

consumo de algunas sustancias de origen vegetal principalmente, a través de un

aporte distinto del derivado de nuestra propia alimentación. Los nutraceuticos

son compuestos cuyo consumo se ha relacionado con la prevención y/o el

tratamiento, en algunos casos, de ciertas enfermedades y como complemento de

fármacos. Algunos de ellos tienen evidencia científica sobre los beneficios en la

salud humana es tan sólida y reconocida por la comunidad científica

internacional, que su o sus componentes han sido avalados por agencias

34

reguladoras gubernamentales, como el FDA de los Estados Unidos, la Agencia

Alimentaria de la Unión Europea o el Ministerio de Salud y Bienestar Social de

Japón.”25

Como nutraceútico: Los hongos de la especie Pleorotus ostreatus están

considerados como hongos medicinales debido a que muchas personas los buscan para

consumirlos como agentes anticancerígenos, muchos de los recolectores afirman que

personas del extranjero llegan a Chile en busca de este producto y son ellos los que les

compran en mayores cantidades para consumir y también para llevar a sus países.

Otro hongo, conocido como “cola de pavo” (Coriolus versicolor) crece sólo en

el sur de Chile y es un hongo no comestible. Este hongo es muy buscado por laboratorios

farmacéuticos, pues en los laboratorios realizan procedimientos para extraer

polisacáridos y péptidos del hongo que luego pueden ser ingeridos; debido a que estos

componentes fortalecen el sistema inmunológico, por lo tanto, tiene características

anticancerígenas, antivirales y antimicrobianas (Furci, 2013).

En la dieta: Los pobladores chilenos tienen preparaciones básicas pero

practicadas desde la antigüedad en cuanto al consumo de hongos. Los expertos y los

recolectores explican las técnicas que son:

A la leña o a la parrilla: Esta cocción principal se hace con hongos de

gran tamaño; ya que los antiguos pobladores no tenían parrilla, solo

utilizaban piedras calientes, al estilo del “curanto” (parecido a la

pachamanca) y asaban los hongos, pocas veces sazonados con algunos

otros productos de la zona.

Al jugo: Esta técnica se dio muchos años después, debido a los españoles

que trajeron la carne de vacuno, muchas de las personas ya conocían

también otros alimentos como las especias. Para muchos de ellos la carne

de vacuno no era muy fácil de conseguir y entonces utilizaban los hongos

como reemplazo de la carne y las preparaban como un estofado.

La cazuela: Es como una sopa que hasta el día de hoy se consume. La

preparaban con distintos productos que podían encontrar en el día, ya sea

25 Valenzuela , A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (Junio de 2014). Alimentos funcionales, nutraceuticos y foshu:

¿Vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200011. Recuperado el 20 de Junio del 2016.

35

papas, piñones (un tipo de nuez que se come cocido) y que le ponían

merkén (un ají llamado cacho cabra secado, ahumado y triturado,

parecido al ají panca) para sazonar y el changle, que es una especie de

hongo de color amarillo que crece también muy al Sur y es muy parecido

al coral.

Empanadas: Las empanadas de Dihueñe son las más conocidas,

preparadas desde la antigüedad a base de una masa de “multren”

(parecido al pan de maíz) y un relleno de dihueñe con kinwa (quinoa) y

yuyo (alga de la costa marina).

En la actualidad, el uso de los hongos en la cocina, ha cambiado un poco por la

modernidad de utensilios y otras técnicas conocidas de Europa. Así pues, algunas

preparaciones fuera de lo tradicional, son las siguientes:

Deshidratados: hongos trozados puestos en hornos a 80ºC de

temperatura, utilizados después para añadirlos en algunas preparaciones

Polvo de hongos: Utilizando los hongos anteriormente secados, pasan a

ser pulverizados en una moledora de especias para obtener así un polvo

de hongos que se utilizara después como especia.

Aceite de hongos: Para esto, se utiliza un aceite neutral que es calentado

a una temperatura de 200ºC por 25 min, junto con los hongos frescos,

luego, se agrega más aceite (frio) para que haga infusión con la

preparación anterior.

Fermento de hongos: Esta fermentación se hace tipo miso (fermentación

de granos de soya con sal elaborado en Japón) en el que se inocula una

bacteria llamada Koji (tipo de hongo del tipo aspergilius). Este

procedimiento solo lo realiza el restaurante Boragó debido a que ellos

poseen un laboratorio para el mejoramiento de los procesos de los

alimentos y están en la capacidad de trabajar con esporas de diferentes

hongos.

Como potenciador del sabor: Si hay algo de lo que los hongos tienen fascinadas

a casi todas las personas, es su indudable y delicioso sabor que en muchas

situaciones no sabemos explicar o asociar con alguno en particular. Según

Kumiko Ninomiya, autor del libro “El quinto gusto de la humanidad: UMAMI”,

explica que los hongos tienen un alto contenido de glutamato y que, desde luego,

36

varía según el tipo de hongo que se consume, son aportadores de sabores

deliciosos y texturas en muchos platos a nivel mundial.

Por ser productos de origen vegetal, su sabor está más asociado a ellos.

Se pudieron identificar aromas a tierra húmeda, madera también húmeda,

lactosas como leche y quesos, asociando esta última a la textura esponjosa que

tienen; de igual manera a cereales, sabores un poco más neutrales como el maíz,

el trigo y la cebada e incluso a macerados de bebidas alcohólicas, como cerveza,

vino y amaretto. Estos sabores Según la doctora Magdalena Pavlich, están

ligados unos a otros debido a que los hongos, utilizan algunos sustratos

relacionados a ellos, por ejemplo, pajas de arroz o trigos, cortezas, ramas y raíces

de árboles como el álamo y el pino que están en descomposición, y cubiertos de

constante humedad. Cual sea el sabor que distinguimos es por los agentes

bioquímicos que poseen como guanilatos y diferentes tipos de purinas que

poseen también otros alimentos como las levaduras y algunos mariscos.

Por su aspecto nutricional: Los compuestos nutricionales de los hongos están

más asociados también a la cantidad de factores relacionados al peso seco. Un

hongo tiene entre 8% y 5% de peso seco y tiene diferentes aportes a diferencia

cuando este es fresco que posee entre 75% a 90% de agua en su composición,

este peso puede ser asociado nutricionalmente y comparado con algunos

productos como se ve a continuación:

Cuadro 04: Comparación entre algunos alimentos de consumo diario.

Elaboración propia con datos de: www.ciencias.uach.cl / basados en una porción de 150gr por

alimento.

37

Como podemos apreciar según la especie de hongo, estos contienen

carbohidratos, como la sacarosa, algunas pentosas y alcohol azúcares. En

proteínas, estas se concentran más en el píleo o sombrero entre mono, di y

triglicéridos, lípidos insaturados de fácil digestión que se acoplan muy bien a

una dieta balanceada. Aparte también se encuentran vitaminas como el magnesio

y zinc; todo esto por el origen vegetal, los hongos tienen una buena cantidad de

fibra dietaria que ayuda a la regularización de los intestinos (Leben Hernandez,

2004).

Tendencia a la sostenibilidad: El experto Nelson Loyola Explica que algunas

organizaciones no gubernamentales y restaurantes que tratan de rescatar la

cocina antigua chilena, utilizan a los hongos para fomentar nuevamente la

cultura, de esta manera más cocineros y personas se interesan en utilizarlos, los

recolectores se interesan en llevarlos a las ferias y se vuelve una dinámica de

oferta y demanda. Como hemos visto anteriormente, estos hongos son

estacionales y, por lo tanto, su consumo no es indiscriminado y durante la

recolección, los recolectores trabajan de manera que se garantiza la perpetuidad

de estos productos.

Los hongos son muy importantes dentro de la cadena trófica26 porque

ellos reabsorben todos los organismos vivos o muertos que se encuentran en la

naturaleza. Es por ello que diferentes especies son comestibles y otras no lo son

y la educación sobre hongos, en un país donde crecen hongos, es sumamente

importante.

“Los hongos son un producto muy noble para el medio ambiente, están

asociados micorrizicamente a las raíces de los arboles transmitiéndoles

nutrientes, protegiéndolos de enfermedades, proporcionándoles nitrógeno y

carbono para su fotosíntesis. Los hongos son un medio para que los arboles no

sean talados, o para que la tala sea en menor medida y la reforestación sea

permanente, pues la naturaleza es muy sabia al respecto” aseguran Los expertos

Nelson Loyola y Daniela Torres.

26 Cadena trófica: cadena de transmisión de alimento, en la que un organismo se alimenta de otro y este pasa a ser alimento de otro.

38

DISCUSIÓN: Situación comparativa de HSC en el Perú

Especies del Perú

El Perú como se sabe, es un país rico en diversos productos naturales debido a

que posee diferentes climas, y estaciones en sus pisos altitudinales. En el Perú sí existen

HSC pero que no son muy conocidos ya que el Perú no es un país micófago27.

Las especies, según la doctora Magdalena Pavlich, más conocidas en el Perú son:

Suillus luteus: Esta seta antes mencionada, también crece en el Perú, pero su

notoriedad y uso se ve en la población de Marayhuaca (Lambayeque) y en la

granja Porcon (Cajamarca), en las que los recolectores se dedican a extraerlos

para la exportación en forma de secado natural y en menor producción para el

consumo dentro del país.

Imagen Nº 5, Suillus luteus joven.

Fuente: www.redforesta.com

Pleorotus djamor: Es parecido al champiñón ostra que vimos anteriormente, con

la diferencia que este posee un color rosado. Este hongo también crece en el Perú

y también es comestible.

Imagen Nº 6, Pleorotus djamor

Fuente: www.fungi.com

27 Micófago: Que se alimenta de hongos.

39

Pleurocollybia cibaria: Esta seta crece en las alturas del Perú y es mayormente

consumida en el Cusco en las épocas de lluvia, también es comestible. Es esta

seta a la que su aparición se atribuye gracias a los rayos que tocan el suelo en

épocas de lluvia.

Imagen Nº 6, Pleurocollybia sibaria

Fuente: www.cuscoeats.com

Agaricus campestris: Este hongo también crece en el Perú es llamado también

champiñón salvaje porque es parecido al champiñón común que conocemos.

Pueden encontrarse en jardines, pero se debe de tener mucho cuidado al

recolectarlas porque podrían fácilmente confundirse con algún hongo

verdaderamente toxico.

Imagen Nº 7, Agaricus campestris

Fuente: www.fichasmicologicas.com

40

Auricularia fuscosuccinea: Especie que también crece en el Perú y es

comestible, tienen formas parecidas a las orejas.

Imagen Nº 8, Auricularia fuscosuccinea

Fuente: www.fichasmicologicas.com

Auricularia delicata: Esta especie también crece en el Perú y es comestible, en

algunos casos alcanza grandes tamaños.

Imagen Nº 9, Auricularia delicata.

Fuente: www.naturalista.conabio.gob.mx.

Macrolepiota prosera: También es un hongo comestible que crece en el Perú,

se dice que tiene un sabor delicioso.

Imagen Nº 10, Macreolepitoa prosera.

Fuente: www.turismoavila.com.

41

Tradición

En el Perú como en Chile, el reconocimiento se va pasando de generación en

generación para identificar a las setas comestibles. Pero esta actividad de consumo se

ve muy baja puesto que los hongos que crecen en el Perú lo hacen en menor cantidad y

por lo tanto no tenemos tradición de consumo.

La tradición más notoria se ve en el Cusco, donde se consume la Pleurocollybia

solo durante los meses de enero y febrero. En la localidad de Anta en el Cusco se celebra

el Llaqta Raymi donde un participante también son las setas y con ella se preparan

diferentes platos cusqueños pero el principal es el Capchi de setas.

Ubicación

Las esporas de los hongos siempre están en el ambiente, y necesitan tener

condiciones adecuadas para desarrollarse. En el caso de Perú, estas deben encontrar un

sustrato con lignocelulosa28 que generalmente son ofrecidas por los árboles y otras

plantas. De esta manera se interpreta que los hongos crecen en bosques, pero a su vez

necesitan humedad, climas cálidos y también golpes de frio (lluvias). Es así, que en el

Perú los lugares ideales para el crecimiento de hongos son lugares cercanos a la ceja de

selva y sierras bajas. Lambayeque, exactamente en la localidad de Marayhuaca se

encuentran algunos bosques de pino, que son excelentes medios micorrícicos y en los

que crecen los Suillus. También Cajamarca ha empezado a reforestar sus campos con

pinos porque ya han visto que la recolección de hongos es un excelente medio

económico y para que los pobladores rurales puedan beneficiarse de los PFNM que son

los hongos.

Usos

El principal uso de los Suillus es para la exportación. En Marayhuaca se ha visto

un nuevo medio de consumo que es el panetón enriquecido con hongos de esta especie,

el cual tiene muchas propiedades nutritivas y es de excelente calidad.

Solo en el Cusco se ha visto un consumo de la especie pleurocollybia, la famosa

seta cusqueña que se prepara como capchi de setas. Este plato es como un guiso hecho

con papas, habas, queso y leche y acompañado de arroz, consumido únicamente en los

28 Lignocelulosa: Es una masa que tiene una alta concentración de carbono producida por la acción vegetal de la fotosíntesis.

42

meses de enero y febrero, pues hasta para conseguirlas, hay que tener suerte. Estas setas

son vendidas en los mercados por montones pequeños (aproximadamente un puñado) a

cinco soles.

Los hongos en el Perú también se han visto asociados a la hechicería y brujería.

Se ha identificado a un hongo de la especie Psilocybe que crecen de las heces de

animales y que no es para el consumo; con el cual se hacían ceremonias religiosas

consumiéndolos y que facilitaba visiones caleidoscópicas además de oír música a los

que lo consumían. Esta experiencia es comparada con la que da el san pedro o la

ayahuasca también en la zona del Cusco y la selva, pero el uso de este hongo se cree

que es más limpio.

Mejoras para la recolección

En el Perú las cantidades en la recolección de HSC es muy baja y para que el

Perú se pueda acostumbrar a comerlos y a la actividad de recolección, debería de haber

cantidades considerables. Solo se ha visto las especies ya mencionadas que tampoco

crecen en cantidad pues también son estacionales.

Se tiene que formar más gente en el tema micológico; tanto desde lo básico hasta

las universidades cuyas carreras puedan tener relación con los hongos. En el Perú se ven

algunos seguidores al respecto, pero son muy pocos; además que el gobierno no brinda

apoyo al conocimiento de estos y no difunden tampoco información.

Según la doctora Pavlich, en sus viajes y en su experiencia, ha notado que estas

micorrizas en el Perú se pueden dar en los arbustos de la especie de quínoa. Se requeriría

más investigación al respecto sobre las micorrizas generadas por otros tipos de árboles

y arbustos.

43

Conclusiones

Los conocimientos culturales respecto a los HSC están arraigados desde la

antigüedad y son conocidos y todavía practicados por las personas recolectoras;

esto le da a Chile una cultura rica pero olvidada; aunque existen personas y

organizaciones que poco a poco están tratando de cambiar esta situación.

La tradición de consumir HSC en Chile es proporcionada debido a que poseen

bosques bastos de pinos, robles y álamos. Estos árboles son los que se asocian

en micorrizas con los hongos y ambos son beneficiados. De esta asociación, se

obtienen buenas cantidades de HSC y por ello aún se siguen consumiendo.

La práctica en el conocimiento y reconocimiento de HSC es imperativo para las

personas que se dedican a su recolección y a su consumo. El desconocimiento o

la confusión en esta actividad puede terminar en una tragedia. Por ello, la

difusión de estos productos y el entrenamiento y capacitación a las personas que

incursionan en esta actividad es obligatoria.

Los HSC son un producto noble de la naturaleza que posee gran versatilidad en

la culinaria y esta debe ser aprovechada por todos. Muchos otros países como el

Perú podrían también utilizarlos ya que muchos de los productos chilenos son

de buena calidad y de igual manera los peruanos.

Poco a poco con el avance tecnológico, muchas personas dedicadas a la culinaria

van avanzando en conocimientos y desarrollando y aportando nuevas técnicas

de preparación. Los HSC también están siendo empleados de modos nuevos y

diferentes lo cual permite un aprovechamiento del 100% sin generar desechos

del producto y siendo amigable para el medio ambiente.

Los HSC son productos deliciosos y aportan aromas agradables y le gusta a la

mayoría de personas, pero también son aportadores de nutrientes, según el tipo

de hongo, de proteínas y carbohidratos, de fibra y por su puesto de agua; lo cual

es un excelente agente para el consumo de personas veganas y para personas que

busquen un modo de reemplazar la carne con algún otro producto.

El Perú no es un país que se alimente de HSC, pero sí existen algunos HSC en

el Perú; solo que en muy pocas cantidades; a pesar de su riqueza de suelos y

climas, no tienen las condiciones necesarias para ver una gran proliferación de

hongos. Solo en las zonas antes mencionadas se está viendo una actividad

recolectora gracias a la reforestación de árboles de pino que permiten las

micorrizas.

44

Recomendaciones

Se requiere más difusión de HSC por diferentes medios de comunicación sobre su

recolección, sobre su reconocimiento, sobre la situación en el mercado (compra y venta)

de estos.

Se debe capacitar a las personas, ya sean las organizaciones sin fines de lucro, o las

empresas privadas que les compran a los recolectores para la exportación para brindarles

una mejor organización y el gobierno proporcionarle garantías con respecto a su trabajo.

Se requiere más investigación en la zona patagónica y sur de Chile sobre los HSC; pues

la mayoría de etnias mapuches que aún quedan, tuvieron que migrar por el crecimiento

de las urbes y ellos también tienen muchos otros conocimientos acerca de los HSC.

En cuanto a la micorremediación, una apreciación personal, sería que los hongos

podrían ser implantados en aquellas regiones del Perú en la que se ha visto la tierra

muerta por la actividad de las mineras ilegales ya que ellos utilizan el mercurio en sus

lavaderos y los hongos son capaces de absorber metales pesados. Se debería hacer una

investigación en laboratorios al respecto, ya que un avance de esta magnitud puede

generar un impacto positivo al medio ambiente peruano y posteriormente al

internacional.

No existen muchas investigaciones sobre HSC en el Perú. A pesar de tener poca

cantidad de estos, también son parte de nuestro patrimonio. Se debería de investigar más

sobre sus utilidades, sobre sus cosechas más representativas como en Lambayeque y

Cajamarca, sobre sus aportes nutricionales, sobre los beneficios en la salud de las

personas y sobre su recolección como actividad económica de los HSC en el Perú.

45

Referencias

Ardón López, C. E. (2007). Tesis de Magister: La Producción de los Hongos Comestibles. Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Coronado Moreno, L. (2002). Conceptos básicos sobre Gastronomía. Obtenido de

http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/TURISMO2012/TRIM-

04/GASTRONOMIA.pdf

Donoso, J. (1989). Antecedentes sobre hongos comestibles en Chile. Santiago de Chile: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Fajardo, J., Verde, A., Valdés, A., Rivera, D., & Obón, C. (2010). Etnomicologia en Castilla - La Mancha.

España: Universidad de Murcia.

FAO, N. U. (1993). Estudio monográfico de explotación forestal, cosecha de hongos en la VII Región

de Chile. Santiago de Chile, El Maule, Chile.

FAO, N. U. (2005). Los Hongos Silvestres Comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para

población. Roma: FAO.

Fernandez Nuñez, L. (2006). ¿Como analizar datos cualitativos? España: Universidad de Barcelona.

Fundación de Hogares Juveniles Campesinos, V. A. (2002). Manual agropecuario. Colombia: IBALPE.

Fungi, F. (2013). fundación Fungi. Obtenido de http://www.ffungi.org/#!politicas-publicas/cq74

Furci, G. (2013). Guía de Campo de los Hongos de Chile. Santiago de Chile: Andros Impresores.

Glaser, B. G., & Straus, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies of Qualitative

Research. New York: Aldine.

46

Gobierno Regional. (10 de Junio de 2016). intendencia maule. Obtenido de

http://www.intendenciamaule.gov.cl/geografia/

Iglesias del Castillo, J. J. (1997). La Cocina Masónica. Madrid: Alianza Editorial.

Leben Hernandez, R. (Agosto de 2004). www.leben.com.mx. Obtenido de

http://www.leben.com.mx/?cursos=propiedades-medicinales-y-nutrimentales-de-los-

hongos-comestibles

Medaura, M. C., Guivernau, M., Prenafeta Boldú, F., Moreno-Ventas, X., & Viñas-Canals, M. (2013).

Micorremediacion y su Aplicación para el tratamiento de suelos contaminados con

hidrocarburos pesados. Argentina: Visir Redisa.

Naciones Unidas. (s.f.). FAO. Obtenido de PROCESADOS DE HORTALIZAS: PROCESADOS DE

HORTALIZAS

Ninomiya, K. (1977). El Quinto gusto de la Humanidad: UMAMI. Chile: Editorial Universitaria.

Pereira Salas, E. (1977). Apuntes para la Historia de la cocina Chilena. Chile: Editorial Universitaria.

Reece, C. y. (2007). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana,S.A.

Rogers, E. (2005). Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de Recolección de hongos

silvestres para las familias pobres de la localidad de Pellines de la Comuna de Empedrado VII

Región del Maule . Chile: Universidad de Chile.

Tabla de composición de alimentos peruanos. (22 de junio de 2009). Ministerio de Salud. Obtenido

de Instituto Nacional de Salud:

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf

Valenzuela , A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (Junio de 2014). Alimentos funcionales,

nutraceuticos y foshu: ¿Vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Obtenido de

Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200011

47

Anexos

Anexo Nº 1: modelo de la entrevista semi estructurada a los expertos.

GUIA PARA LA ENTREVISTA A EXPERTOS SOBRE HSC

Saludo.

Instrucciones generales sobre los temas a tratar

Se explica al entrevistado (a) que será filmado y grabado para después, realizar

un análisis sobre lo conversado durante la entrevista.

HSC = Hongos Silvestres Comestibles.

BLOQUE I

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

CONOCIMIENTO

IDEA GENERAL

1. Háblenos sobre los

hongos chilenos, que

sabe acerca de ellos.

UBICACIÓN Y ZONA GEOGRAFICA

2. Que regiones chilenas

considera usted que

tienen una fuerte

proliferación de hongos

¿Por qué piensa sobre

esas zonas y que le llevo

a ese conocimiento?

IDENTIFICACIÓN

3. ¿Sabe usted como

identificar Hongos

silvestres entre tóxicos y

no tóxicos?

BLOQUE II

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

USO DE LOS HSC

CONOCIMIENTO TRADICIONAL

4. Sobre los hongos

silvestres comestibles

¿Cómo sabe de ellos y

por qué?

48

5. ¿Cuáles cree usted

que son los HSC más

conocidos en Chile?

USO DE ALIMENTACION

6. ¿Cómo es el consumo

de estos hongos en las

poblaciones rurales?

BLOQUE III

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

ETNOMICOLOGIA

TRADICION

7. Con respecto a la tradición de uso

y consumo de los HSC

¿Cree usted que existe una

actividad gastronómica antigua entre

los HSC y las personas?

¿Desde cuándo los hongos silvestres

son consumidos en las zonas

rurales?

NUTRICION

8. Desde el punto de vista nutricional

¿Qué nos puede decir sobre el valor

nutricional de los HSC?

CULTURA

9. ¿Qué me puede decir acerca de

la ‘Etnomicología’ (estudio de

relación entre la gente y los hongos)

en Chile?

UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE

SABORES

10. ¿Ha consumido usted hongos

silvestres comestibles?

¿Cómo los ha consumido y donde

los adquirió?

SOSTENIBILIDAD

11. ¿Cree usted que se debe

fomentar el consumo responsable de

HSC en la población?

MEJORAS DE RECOLECCION

12. ¿Qué podría mejorar la actividad

recolectora de HSC?

49

Anexo Nº 2: Modelo de la guía semi estructurada a los expertos recolectores.

GUIA DE ENTREVISTA A RECOLECTORES

Presentación de la entrevistadora

Presentación de cada entrevistado (Sexo, edad, miembros en su familia y a qué se

dedican)

Presentación del tema: HSC consumo y uso gastronómico

1er BLOQUE DE PREGUNTAS: Ideas generales

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

USO

GASTRONOMICO

CONOCIMIENTO

1. ¿Qué es lo primero que se le viene

a la mente al mencionar HSC?

2. ¿Cuáles son los HSC que más

conocen?

TRADICIÓN Y

CULTURA

3. ¿Cómo han aprendido de ellos?

¿desde hace cuánto tiempo?

¿existe alguna característica en

general que les llame la atención

de los HSC?

4. ¿Cómo es la relación que tienen

ustedes entre su labor diaria y los

HSC?

2do BLOQUE DE PREGUNTAS

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

USO DE LOS

HSC

UBICACIÓN Y

GEOGRAFIA DEL

SUSTRATO

5. ¿En qué lugares suelen encontrar HSC?

(tratar de ubicar zonas y lugares en

concreto)

SELECCION

6. Cuando encuentran HSC ¿Qué es lo

primero que piensan hacer con ellos?

USO DE

ALIMENTACION

7. ¿Qué cantidades de los que encuentran,

se lo quedan para sus hogares?

8. ¿En qué ocasiones utilizan para si los

HSC?

9. ¿En qué preparaciones los han utilizado?

10. ¿Cómo es que han aprendido a utilizarlos

de esa manera?

50

3er BLOQUE DE PREGUNTAS

VARIABLE INDICADOR PREGUNTA

ETNOMICOLOGÍA

IDENTIFICACION DE

SABORES

11. ¿Les gusta comer HSC?

¿Qué sabores les gusta de

ellos?

12. ¿Para qué platos o recetas

lo utilizan?

NUTRICIÓN

13. ¿Creen que los HSC les

aporta nutrientes? ¿Cuáles

podrían ser?

CONOCIMIENTO

CULTURAL

14. ¿Conocen algún tipo de

tradición o historia detrás de

algún HSC?

UBICACIÓN Y ZONA

DE RECOLECCIÓN

15. ¿Por qué creen ustedes que

no los consumen en otras

ciudades? (R.

Metropolitana, por ejemplo)

SOSTENIBILIDAD

16. ¿Creen que la recolección

de HSC debe continuar?

¿es amigable para el medio

ambiente?

4to BLOQUE DE PREGUNTAS

VARIABLE INDICADOR PREGUNTAS

RECOMENDACIONES

OBSTACULOS EN

RECOLECCIÓN

17. ¿Qué dificultades han

encontrado en este tipo

de actividad?

MEJORAS PARA

RECOLECCIÓN

18. ¿Qué aspectos o que

situaciones mejorarían

la recolección de HSC?

OPINION

19. ¿Qué recomendación

final o qué opinión

pueden dar sobre los

HSC?

51

Anexo Nº 3: Modelo de la entrevista semi estructurada a la Doctora Magdalena Pavlich.

Entrevista A la Doctora Magdalena Pavlich.

INDICADORES PREGUNTA

COMPARATIVO/UBICACION

1. ¿Existen hongos silvestres

comestibles en el Perú?

¿Cuáles son?

IDENTIFICACION

2. ¿Qué hace o cual es el agente

para que un hongo silvestre

pueda ser comestible o no?

TRADICION

3. ¿Existe actividad recolectora

para los hongos silvestres

comestibles en el Perú?

IDENTIFICACION DE SABOR

4. ¿Qué agentes químicos o

biológicos le dan ese aporte

de sabor diferente a los

hongos? (composición

química)

NUTRICION 5. ¿Qué aportes nutricionales

brindan los hongos?

UBICACIÓN

ZONA GEOGRAFICA Y CLIMA

6. ¿Cuáles son las zonas y que

características debe tener el

sustrato en el que crecen los

hongos comestibles?

7. ¿Qué ciudades en el Perú son

propensas a encontrar HSC?

8. ¿Qué climas hacen posible el

crecimiento de hongos?

(aspecto geográfico)

USOS DE LOS HSC

9. ¿Qué usos en cuanto a la

medicina se han dado gracias

a los hongos?

52

ETNOMICOLOGIA

10. ¿Conoce usted algún aspecto

religioso en torno a los hongos

en el Perú?

SOSTENIBILIDAD

11. En líneas generales, ¿la

recolección o producción de

hongos comestibles es

sostenible para el medio

ambiente?

TRADICION/ETNOMICOLOGIA

12. ¿Conoce algún tipo de

tradición, cuento, mito o

leyenda asociado a los

hongos?

CONSUMO

13. ¿Qué dificultad ve usted que

exista en la producción (o la

recolección) de los hongos

comestibles?

MEJORAS PARA RECOLECCIÓN

14. ¿Qué situación mejoraría la

actividad recolectora en el

Perú?