USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El...

4
MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA TAMEL AIKE Nº 4-12 COYHAIQUE, JUNIO 2012 USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE REBAÑOS EN EL CONTROL DE LA DEPREDACIÓN DE OVINOS EN LA REGIÓN DE AYSÉN Marilyn Tapia M. y Hernán Elizade V. , INIA Tamel Aike APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA UNA OVEJERIA COMPETITIVA, COMUNA DE COCHRANE” Hernán Felipe Elizalde V., Marilyn Tapia M y Magdalena Silva J. Centro Regional de Investigación Tamel Aike (INIA). Casilla 296, Coyhaique. Proyecto FIC 2010 / 2013 INFORMATIVO INIA TAMEL AIKE En los últimos años, la actividad ovina ha tenido un auge a nivel país y en regiones como la de Aysén, producto de inversiones que se han realizado en animales (genética), infraestructura predial y productiva, además del aumento y mejoramiento de plantas faenadoras, lo que ha permitido materializar la exportación de carne ovina, a mercados extranjeros. Sin embargo, a nivel ganadero predial, hay factores que atentan contra estos avances productivos, como son las altas pérdidas de animales por robos y depredación, las que pueden fluctuar entre 10 -30 % de la producción de un rebaño. “Los perros protectores tienen fijado instintivamente los esquemas de guarda y protección”. Un perro le ladrará a todo lo que sienta que está fuera de su rutina o que representa una amenaza”. Dentro de los principales depredadores de la Región de Aysén, se destacan el zorro culpeo o colorado (Pseudolopex culpaeus), zorro gris (Pseudolopex griseus), puma (Felis concolor), águila mora (Geranoethus melanoleucus) y perros asilvestrados (Canis canis), en zonas cercanas a poblados.

Transcript of USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El...

Page 1: USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El comportamiento dominante que se busca se alcanza alrededor de los 18 a 20 meses en

MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA TAMEL AIKE Nº 4-12

COYHAIQUE, JUNIO 2012

USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE REBAÑOS EN

EL CONTROL DE LA DEPREDACIÓN DE OVINOS EN LA REGIÓN

DE AYSÉN

Marilyn Tapia M. y Hernán Elizade V. , INIA Tamel Aike

“APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA UNA OVEJERIA COMPETITIVA, COMUNA DE COCHRANE” Hernán Felipe Elizalde V., Marilyn Tapia M y Magdalena Silva J.

Centro Regional de Investigación Tamel Aike (INIA). Casilla 296, Coyhaique. Proyecto FIC 2010 / 2013

INFORMATIVO

INIA TAMEL AIKE

En los últimos años, la actividad ovina ha tenido un auge a nivel país y en regiones como la de Aysén, producto de inversiones que se han realizado en animales (genética), infraestructura predial y productiva, además del aumento y mejoramiento de plantas faenadoras, lo que ha permitido materializar la exportación de carne ovina, a mercados extranjeros. Sin embargo, a nivel ganadero predial, hay factores que atentan contra estos avances productivos, como son las altas pérdidas de animales por robos y depredación, las que pueden fluctuar entre 10 -30 % de la producción de un rebaño.

“Los perros protectores tienen fijado instintivamente los esquemas de guarda y protección”. Un perro le ladrará a todo lo que sienta que está fuera de su rutina o que representa una amenaza”.

Dentro de los principales depredadores de la Región de Aysén, se destacan el zorro culpeo o colorado (Pseudolopex culpaeus), zorro gris (Pseudolopex griseus), puma (Felis concolor), águila mora (Geranoethus melanoleucus) y perros asilvestrados (Canis canis), en zonas cercanas a poblados.

Page 2: USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El comportamiento dominante que se busca se alcanza alrededor de los 18 a 20 meses en

Hay 24 razas de perros de protección reconocidas a nivel mundial, siendo las principales de origen europeo o asiático. Se caracterizan por su gran tamaño y peso (45-60 kilos), generalmente de pelaje blanco y muy dóciles. No son perros “de trabajo” o “de arreo de animales”, sino que su principal función es defender al rebaño de la acción de predadores o robos, al detectar personas o animales extraños en el rebaño. A todas ellas se les ha buscado inhibir todos los instintos ligados a la predación (acecho, persecución, captura, matar a la presa). A la inversa, se han favorecido las aptitudes sociales que les permiten fijar lazos afectivos sin importar a cual especie lo haga, siempre y cuando, el contacto con ellas sea en el momento adecuado. Para lograr este comportamiento es necesario un periodo de impronta o socialización, con la especie a la cual van a proteger desde el primer día de vida y hasta las 12 semanas aproximadamente. “Corresponde a un periodo critico, donde se debe evitar la posibilidad de contacto o apego con el hombre y restringirse solo a la administración de comida”. De esta manera, éstos pasan a ser un miembro más del rebaño, en el caso de los ovinos. MECANISMO DE DEFENSA Los perros protectores tienen fijado instintivamente los esquemas de guarda y protección. Un perro se sentirá amenazado por todo aquello que esté fuera de su rutina. Si un depredador se acerca a su rebaño, el perro tornará los ladridos más agitados, luego utilizará gruñidos y rugidos que advertirán un posible ataque. El perro adicionalmente marcará su territorio con orina e inspeccionará los límites de su territorio para alertar a otros caninos que los límites son visitados regularmente. Ésta es una herramienta muy poderosa de comunicación entre los caninos. Por último el perro ahorrara energías durante el día para patrullar durante la oscuridad, horas de mayor amenaza. Cuando el rebaño se mueva durante el día tenderá a ir por delante indicando nuevas áreas de pastoreo realizando la inspección de ésta para la seguridad. La introducción del perro resulta difícil inicialmente, por la cultura local o concepto de un perro que sólo acompaña a las ovejas o duerme gran parte del día, pero una vez vencidas las aprehensiones de esta etapa, solo se requiere alimentación diaria y mínima interacción con humanos y otros perros, sobre todo durante su periodo de iniciación. La máxima eficiencia de estos perros depende de su edad y experiencia..

Perra Gran Pirineo recién parida en corrales de trabajo INIA.

“La introducción de este manejo permitirá reducir los porcentajes de mortalidad asociados a la depredación por

especies silvestres protegidas y perros asilvestrados, y así contribuir el desarrollo ganadero de la Región de Aysén”

Muchas de estas especies, a excepción de los perros, se encuentran protegidas por ley, ya que forman parte del equilibrio y biodiversidad del ecosistema donde se desenvuelven y son de interés turístico para amantes de la fauna que visitan la Patagonia. Así, el manejo y/o control de estos depredadores se hace aún más complejo, la utilización de algunas prácticas combinadas en forma adecuada, permiten ayudar a los productores a reducir estas pérdidas. El instinto de los perros es una forma de comportamiento innato, en el cual se dan una serie de respuestas a estímulos específicos y es una conducta heredada. Los instintos útiles de cada especie han estado fijados mediante la selección natural, en el caso de los perros protectores, el hombre ha fijado de forma artificial una serie de características instintivas a su favor, dando como resultado una funcionalidad determinada a cada una de las razas.

Page 3: USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El comportamiento dominante que se busca se alcanza alrededor de los 18 a 20 meses en

El comportamiento dominante que se busca se alcanza alrededor de los 18 a 20 meses en hembras y de 30 a 36 meses en machos.

Los perros protectores deben responder a comandos básicos como "ven", "siéntate" , “ovejas" , “no”, aprender a caminar con una correa y presentarse a un examen médico o un chequeo rápido en el potrero. También deben aprender a tolerar a las personas habituales del predio y a otros animales de granja.

A los perros no se les permiten privilegios de una mascota ya

que deben mantener la atención en las ovejas.

¡NO!

¿Cuál es el costo de la mantención de un perro protector? Los perros protectores están clasificadas como razas gigantes. Llegan a consumir entre 700 - 800 grs. de comida (extruido) al día por perro adulto. Sin embargo este costo se debe cotejar con la perdidas por depredadores que pueden llegar a superar el 20 o 25% anual. El valor por kilo de extruido fluctúa entre los $800 y $1.900 pesos, dependiendo de su formulación y marca comercial, los perros además consumen liebres, otros animales silvestres menores, animales muertos y desechos placentarios en temporada de pariciones, colaborando activamente en reducir la presencia de aves y predadores carroñeros. El costo de los alimentos y los manejos sanitarios obligatorios deben programarse por al menos quince años de vida.

“NO existe un método único de control de la depredación, sino una serie de medidas, que combinadas resultan en

un método efectivo, una de ellas es el uso de perros protectores de rebaños.”

Cuales son los manejos sanitarios preventivos para la mantención de un perro? Los perros, al igual que los humanos, deben ser protegidos de ciertas enfermedades potencialmente mortales mediante la vacunación. Por ello cada veterinario recomendara el calendario de vacunación que mejores resultado le ha dado. Un cachorro recién nacido no es inmune a las enfermedades, sin embargo tiene algunos anticuerpos que lo protegen, estos son obtenidos de la sangre de la madre a través de la placenta. También obtiene anticuerpos de la leche materna, la cual es producida por la perra a partir del nacimiento del cachorro y durante 36-48 horas, esta leche se llama calostro. Después de este periodo el cachorro no continuará recibiendo más anticuerpos a través de la leche de la madre. Todos los anticuerpos derivados de la madre, ya sea a través de la sangre o del calostro se llaman anticuerpos maternos. Cabe señalar que el cachorro sólo recibirá los anticuerpos contra las enfermedades para las que la madre había sido recientemente vacunada. Por ejemplo; si la madre no había sido vacunada contra el parvovirus, el cachorro no tendrá los anticuerpos contra el parvovirus, el cachorro sería entonces susceptible a desarrollar este cuadro. Es importante al momento de iniciar estos manejos conocer un mínimo historial sanitario de la madre. Si el cachorro estaba tomando la leche materna y se cumplen las condiciones antes descritas, se debe esperar 4-6 semanas hasta vacunarlo para evitar que los anticuerpos de la vacuna solapen los que le ha proporcionado la madre, pudiendo anular el efecto de ambas y quedando el cachorro sin protección alguna. Si el cachorro está correctamente alimentado, con un peso corporal correcto, lo más probable, es que su estado inmunológico sea óptimo y, en caso de infección viral o bacteriana, pueda hacerles frente. Vacunas: parvovirus tipo2, hepatitis canina, distemper o moquillo, coronavirus, parainfluenza, leptospirosis, según calendario recomendado considerará una primo vacunación a partir de las seis semanas con al menos dos refuerzos, para continuar una vez al año.

Page 4: USO Y MANEJO DE PERROS PROTECTORES DE ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...El comportamiento dominante que se busca se alcanza alrededor de los 18 a 20 meses en

Para mayor información : Verónica González. Unidad de Transferencia y Extensión. [email protected]

INIA Tamel Aike, Las Lengas 1450, Coyhaique, Fono/fax (67) 252320 – Anexo 2518

OTRAS ESPECIES UTILIZADAS PARA EL CUIDADO DE REBAÑOS ASNOS Es imprescindible integrarlos al rebaño en etapas juveniles, el instinto gregario de esta especie facilita la formación de lazos afectivos con el rebaño. Presentan una aversión innata a los cánidos, ven y oyen muy bien, pudiendo llegar a perseguir a los intrusos. Es recomendable utilizar una madre con cría al pie, evitando poner más de dos asnos adultos en el rebaño. Se debe castrar a machos para evitar agresividad. Recomendado para rebaños de menos de 100 ovejas. LLAMAS Su instinto hace que defiendan su territorio. Crean lazos muy estrechos con ovejas y corderitos. Siempre están vigilando buscando una elevación del terreno para dominar más territorio. Con sus gritos alertan al ganadero y se

interponen entre el rebaño y el peligro. Muy a menudo se convierten en la cabeza del rebaño asumiendo el rol de conducirlo a comer, beber y alejarlo del peligro. CONSIDERACIONES FINALES Es importante dar a conocer a los ganaderos los beneficios, ventajas, desventajas y factibilidad de utilización de estos perros, entregando información sobre el impacto económico asociado a las pérdidas por depredación y robos dentro de los sistemas productivos ovinos regionales, que sumado a la experiencia local sobre manejo y preparación de perros contribuirá en la reducción de estas pérdidas.

Vacuna antirrábica una vez al año, a partir de los seis meses, con un refuerzo a los doce meses, para continuar una vez al año. Desparasitación contra vermes planos y redondos, a partir de las seis semanas cada 20 días (gotas orales), para continuar a partir de los 5 - 6 meses (comprimidos) con repeticiones 3 o 4 meses. MANEJO NUTRICIONAL DE RAZAS GRANDES El sistema musculo esquelético está en constante cambio durante la vida del perro, pero la mayor tasa de cambio es justamente durante el crecimiento. Más rápido durante los primeros meses de vida y luego disminuye al llegar a la madurez (2 años). El exceso de peso aumenta el stress sobre el sistema óseo y muscular de los cachorros de razas grandes y favorecen la predisposición a enfermedades óseas y articulares. Como regla general, los perros deben alcanzar su máximo desarrollo, sin caer en obesidad. Un adecuado balance energético, facilita el manejo del crecimiento, mantiene un ritmo moderadamente menor en relación con el potencial de crecimiento. En resumen se obtendrá el mismo tamaño definitivo del cuerpo maduro y una estructura esquelética que puede soportar mejor la creciente masa corporal a medida que crece el cachorro.

Además de asnos y Llamas, los machos de alpacas también pueden resultar en buenos protectores de ovejas. En la foto rebaño SAAM

junto a su alpaca.

Macho Gran Pirineo juvenil en Canil INIA Tamel Aike. Los registros históricos de mortalidad por depredación en el centro eran del 20%, pero desde la incorporación este perro protector durante

la temporada 2009, no se registraron muertes por depredadores.