Usos de La Maximizacion de Beneficios

8
Maximización de Beneficios 1 USOS DE LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS Asignatura: Economía Matemática Alumno: Faure Dueñas Taype Docente: Mgt. Rocio Paullo Tisoc Escuela Profesional de Economia

description

Usos de La Maximizacion de Beneficios

Transcript of Usos de La Maximizacion de Beneficios

Page 1: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 1

USOS DE LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS

Asignatura: Economía Matemática

Alumno: Faure Dueñas Taype

Docente: Mgt. Rocio Paullo Tisoc

Escuela Profesional de Economia

Page 2: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 2

JUAN FERNANDEZ DE CASTRO

El olvido de la teoría de la empresa dentro del campo de la microeconomía ha sido una

constante a lo largo de la historia. Marshall, por ejemplo, a pesar de sus esfuerzos por

considerar la oferta y los costes de la empresa; en contra de la corriente marginalista

mayoritaria con su énfasis en el lado de la demanda, fue parcialmente responsable,

paradójicamente, del olvido de la teoría de la empresa. Debido a su preocupación por el

equilibrio en el mercado de bienes y su presunción de competencia perfecta, la empresa fue

eclipsada por la industria. Esta teoría del valor neoclásica fue generalmente aceptada hasta

la de cada de los veinte, sin apenas reticencias dentro del pensamiento económico ortodoxo.

La "empresa representativa" y las no menos famosas "economías externas" permitieron

salvar la contradicción entre rendimientos crecientes y competencia perfecta, alcanzándose

una nueva síntesis en la que el equilibrio estaba garantizado junto con la mejor asignación

de los recursos. La polémica consiguiente, a partir del artículo de Sraffa1, puso de

manifiesto que la competencia perfecta y los costes decrecientes eran incompatibles. Sin

embargo, estos desarrollos de la teoría neoclásica se llevaron a cabo tomando como marco

a la industria quedando relegada, por consiguiente, la empresa. Quizá debido a ello, los

avances más brillantes de la teoría, los de la competencia imperfecta y monopolística,

únicamente pretendían hallar una solución al dilema anteriormente expuesto, por medio de

abandonar el supuesto de competencia perfecta, dejando, por otra parte, sin profundizar el

análisis de los objetivos de los empresarios. Y no solo esto. Curiosamente, a pesar del

reconocimiento teórico de que los mercados podían ser monopolísticos; la realidad lo había

demostrado con anterioridad, y a pesar de que Hicks2, en el 1935, ya había informado de

1

2

Page 3: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 3

que "el mayor beneficio de un monopolista es una vida tranquila", el supuesto de que el

objetivo de un empresario es maximizar los beneficios no se cuestionó seriamente por parte

de Robinson y Chamberlain y se siguió adoptando como una hipótesis explicativa del

auténtico comportamiento de las empresas. Sin embargo, la aparición de los mercados

imperfectos posibilitó el poner en entredicho dicha hipótesis. Así como se puede argüir de

que constituye una condición necesaria cuando la competencia es entre muchos, puesto de

que no ser así la propia competencia llevaría a eliminar a aquellas empresas que no

siguieran las reglas marginalistas conducentes a la maximización, esta urgencia desaparece

cuando nos trasladamos a los mercados de clientelas y el empresario se puede permitir el

perseguir otros objetivos que estén dentro de su función de utilidad subjetiva, tales como

mayores emolumentos, mejores oficinas, etc.

SEGÚN EMPRESARIOS EXITOSOS:

La decisión básica que debe tomar cualquier empresa responde a la pregunta ¿cuánto

producimos? La respuesta a esta pregunta está relacionada con el precio al que puede

vender la mercadería, que determina los ingresos de la empresa y con el costo de

producción. El empresario que toma las decisiones de producción, de forma tal que dado el

precio vigente en el mercado, y teniendo en cuenta sus costos de producción, el beneficio

que obtenga, sea el máximo posible.

Es decir, que la decisión de cuánto producir se desprende de tratar de maximizar:

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT)

Page 4: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 4

Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos

totales y los costos totales. Como se puede ver en la figura, la diferencia positiva máxima

entre los ingresos totales y los costos totales se alcanzan en el punto en el que la pendiente

de la curva de ingresos totales es iguale a la pendiente de la curva de costos totales. Dado

que la pendiente de una curva mide el cambio experimentado por la variable dependiente

(costos totales, ingresos totales) cuando cambia la variable independiente (producción), lo

que estamos diciendo es que el costo marginal debe ser igual al ingreso marginal para que

los beneficios sean máximos.

El ingreso marginal se define como el cambio en el ingreso total que se produce ante un

cambio unitario en la cantidad producida.

Ima = ΔIT/Δq

Entonces, la regla que debe seguir toda empresa cuyo objetivo sea maximizar el beneficio

es:

Page 5: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 5

Ingreso Marginal = Costo Marginal

Ima = Cma

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener

ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última

unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. Asimismo, obsérvese

que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional, generado por

la última unidad vendida sea mayor que el costo adicional de producirla (Ima > Cma), por

lo que la producción deberá aumentar.

SEGÚN JULIO CESAR REJON OLAYA

La Maximización de Beneficios

El supuesto de la maximización de los beneficios,se utiliza frecuentemente porque predice

la conducta de las empresas con un grado razonable de precisión y evita complicaciones

analíticas innecesarias.

El empresario que toma las decisiones deproducción, de forma tal que dado el precio

vigente en el mercado, y teniendo en cuenta sus costos de producción, el beneficio que

obtenga, sea el máximo posible.

Es decir, que la decisión de cuántoproducir se desprende de tratar de maximizar:

-------------------------------------------------

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT)

Page 6: Usos de La Maximizacion de Beneficios

Maximización de Beneficios 6

BIBLIOGRAFIA

Stigler, G y Boulding, K, (Ed): Ensayos sobre la teoría de los precios, Aguilar,

Madrid, 1963.

Maximización del Beneficio http://www.econlink.com.ar/maximizacion-beneficios