Uss antrop clase13

11
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección 1 CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 SEXTA UNIDAD Clase 13: Lo sagrado, la religión y la vida colectiva. 1. Lo misterioso y lo sagrado en la vida humana . - Al terminar la clase anterior nos hemos encontrado con una realidad a la que han de enfrentarse los hombres y que no tiene una explicación satisfactoria para los seres humanos, cuya aspiración es vivir para siempre: la muerte. - Ella nos enfrenta con un aspecto misterioso de la realidad del hombre que éste, desde su propia inteligencia, no alcanza a comprender. - la muerte es para él un misterio. - Ahora, para un mundo como el contemporáneo, que tiene una fe literalmente ciega en la ciencia y en el progreso de la humanidad como resultado del conocimiento científico, todo lo que suene a "misterio" parece un resabio de épocas oscuras, que han quedado ya definitivamente en el pasado: - existe contemporáneamente un descrédito de lo misterioso, de todo aquello que la razón científica no alcanza.

Transcript of Uss antrop clase13

Page 1: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

1

CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PROFESOR: AUGUSTO MERINO

PRIMER SEMESTRE 2010

SEXTA UNIDAD

Clase 13: Lo sagrado, la religión y la vida colectiva.

1. Lo misterioso y lo sagrado en la vida humana.

- Al terminar la clase anterior nos hemos encontrado con una realidad a la que han de enfrentarse los hombres y que no tiene una explicación satisfactoria para los seres humanos, cuya aspiración es vivir para siempre: la muerte.

- Ella nos enfrenta con un aspecto misterioso de la realidad del hombre que éste, desde su propia inteligencia, no alcanza a comprender.

- la muerte es para él un misterio.

- Ahora, para un mundo como el contemporáneo, que tiene una fe literalmente ciega en la ciencia y en el progreso de la humanidad como resultado del conocimiento científico, todo lo que suene a "misterio" parece un resabio de épocas oscuras, que han quedado ya definitivamente en el pasado:

- existe contemporáneamente un descrédito de lo misterioso, de todo aquello que la razón científica no alcanza.

Page 2: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

2

- Sin embargo, los más grandes científicos tienen, frente a la riqueza, la complejidad y la profundidad de la realidad, una actitud notablemente humilde:

- ellos saben que hay límites al conocimiento humano que jamás serán superados.

- Retomando el tema de la muerte, puede decirse que ella no puede ser siquiera abordada (y mucho menos, solucionada) desde la perspectiva de la ciencia salvo en los aspectos puramente biológicos, o sea, los menos específicamente humanos:

- ella nos enfrenta, pues, con ese ámbito de lo misterioso, de lo superior, que los seres humanos han identificado siempre con lo "sagrado", lo "numinoso" (término latino que viene de "numen", divinidad), o sea, con aquello que está "separado" o "por encima" de la vida humana.

- se trata de un ámbito que interesa máximamente al hombre, y por eso es que, en el modo propiamente humano de ser, la religión es de las categorías más fundamentales y constantes:

- aun aquéllos que se declaran "no creyentes" o "agnósticos", suelen inquietarse con lo que suele llamarse el "más allá", muchas veces en términos de supersticiones:

- no mencionamos aquí la "superstición" como algo negativo o vergonzoso:

- de hecho, el término "superstición" proviene del latín "supérstites", o sea, seres "superiores" que de un modo misterioso afectan a nuestras vidas.

- aun la superstición, pues, es evidencia de que el ser humano tiene una honda e inextinguible preocupación por "el más allá".

- El sociólogo francés Julien Freund ha dicho, a propósito de esta ineludible preocupación humana, que la religión es una de las categorías esenciales de la vida del hombre, por lo que no se puede comprender la realidad humana sin referencia a ella, sea que se acepte la religión o que se la rechace.

Page 3: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

3

- Ahora bien, la religión es precisamente el intento del ser humano de tender lazos o puentes hacia esa realidad sagrada que lo supera a su razón, que lo atrae, lo perturba y que se hace presente de modo dramático en el momento de la muerte:

- muerte, vida futura, religión, son realidades que para el ser humano han ido siempre juntas.

- y por eso, si bien la filosofía, como veíamos, y, con mayor razón, la ciencia empírica, experimental o positiva, no tienen el instrumental conceptual suficiente como para explicar la muerte, la explicación de ésta sí se encuentra en la religión, en esa referencia a lo sagrado o numinoso, fenómeno humano universal e intemporal.

- Pero, ¿acaso es capaz la religión de darnos algún conocimiento confiable?

- se trata de un tema muy complejo que no podemos abordar en detalle en este curso, pero según dijimos en las primeras clases, la filosofía y la ciencia experimental o empírica o positiva no son las únicas vías por las que el hombre adquiere conocimientos:

- ejemplo de ello es la intuición, particularmente importante en las mujeres, que nos da un conocimiento inmediato e instantáneo de realidades que, de otro modo, nos sería muy difícil llegar a conocer (la "tinca", a veces mirada erradamente en menos, es una forma de intuición); por otra parte, en el mundo actual se habla también, cada vez con más frecuencia, de la "inteligencia emocional", que no es lo mismo que la razón filosófica ni la razón científica, y que nos sirve para conocer ciertos aspectos de la realidad humana.

- en todo caso, algunas religiones, entre ellas la griega del paganismo antiguo y el cristianismo, creen que es posible usar la razón para conocer parte, al menos, de ese mundo superior, sagrado, que nos sobrepasa y que, en aquello que se nos escapa, se constituye para nosotros en un "misterio".

- Queda otro punto previo que abordar:

Page 4: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

4

- pareciera que la religión está compuesta de "mitos", y hoy existe la opinión de que "mito" y "error" o "mentira" o "invención" son sinónimos.

- En un primer sentido, el mito es una forma no abstracta, sino concreta, que el ser humano usa para expresar algún aspecto de la realidad:

- una forma abstracta de expresión de lo que el ser humano conoce de la realidad es la filosofía o la ciencia; pero la historia del desarrollo del pensamiento abstracto y de sus correspondientes expresiones filosóficas y científicas son relativamente recientes (datan, a lo más, del siglo VI antes de Cristo).

- ¿Quiere decir esto que antes de dicho siglo los seres humanos no tenían conocimiento alguno de los fenómenos naturales, por ejemplo, y de sus causas?

- la respuesta es no: sabían, por ejemplo, que el relámpago está relacionado con el trueno como la causa (relámpago) con su efecto (trueno); pero como desconocían la naturaleza de esa relación causal, decían que era Zeus quien lanzaba a la tierra sus "dardos de fuego" (los relámpagos) y éstos, al rasgar las nubes producían el ruido (trueno).

- El mito, pues, en un primer sentido, no es una relación "causa/efecto" falsa, sino que expresada de un modo que hoy podemos llamar también "poético" por falta de conceptos científicos.

- otro ejemplo de "mito" como expresión poética de una realidad verdadera pero inexpresable mediante conceptos abstractos, es el modo con que los enamorados se refieren a sus amadas: "mejillas de rosa", "dientes de perlas", etc., son expresiones que, tomadas al pie de la letra, parecen absurdas, pero que nos llevan a una comprensión de realidades que el ser humano "no puede decir" de otro modo, y que por eso se llaman "inefables":

- cuando algunas religiones llaman a Dios "Padre", por ejemplo, se está usando este último término del mismo modo como un enamorado describe a su amada como "un sol": no hay una falsedad en el fondo de ninguno de estos términos; sólo hay un uso

Page 5: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

5

analógico o, más fácilmente dicho, poético del lenguaje para describir una realidad que no se sabe expresar de otro modo.

- a menudo el mito, así comprendido, da origen a "ritos" o gestos simbólicos, que aspiran también a traducir a acciones y actitudes corporales cosas que no es fácil expresar de otro modo: muchos ritos religiosos tienen este propósito, como asimismo ciertos gestos simbólicos en el amor, como las caricias o los besos, que expresan mucho más que un largo discurso.

- La segunda forma en que se puede entender el mito corresponde a lo que es hoy, quizá, el uso más frecuente: el "mito" es una cosa falsa, y por eso es que a ciertos hombres mentirosos se los denomina, en algunas corrientes psiquiátricas, "mitómanos".

- Pero es esencial distinguir ambos usos, y discernir que las religiones recurren al mito en el primer sentido aquí explicado, es decir, no con el propósito de engañar a nadie (se trataría, en todo caso, de un penoso "autoengaño"), sino de expresar realidades que superan la capacidad de la inteligencia humana, sea filosófica, sea científica, cuyos límites, como veíamos, las grandes inteligencias contemporáneas no tienen obstáculo en reconocer.

- Aclaremos: que la inteligencia humana tenga límites no significa que ella alcance sólo un número limitado de realidades (recordemos que la inteligencia puede abarcar toda la realidad), sino que existe un rango determinado de cosas de tal naturaleza que la inteligencia humana sólo puede conocerlas en parte, quedando mucho de ellas sin conocer (la teología, por ejemplo, nos pone precisamente el caso de Dios, del cual podemos conocer algo, pero no todo lo que hay en El de conocible).

2. Formas históricas de la religión.

Hoy es común oír la opinión de que, en el fondo, todas las religiones son iguales:

- todas ellas tratan de relacionar al hombre con el Ser Superior y de hacer bueno al hombre:

Page 6: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

6

- este es el núcleo común: es lo verdaderamente importante de cada religión, y en todas ellas se da de igual forma, con variaciones que son marginales:

O sea, es frecuente que se piense que hay una "experiencia religiosa" que sería común en la humanidad, y que divergiría en las diferentes religiones sólo en aspectos secundarios.

-De acuerdo a dicha opinión, tales variaciones marginales estarían producidas por la diversidad de culturas, y exigirían ser respetadas, tal como deben ser respetadas las culturas en sí mismas:

- Pues bien, esa impresión de que las religiones son todas, en el fondo, prácticamente lo mismo, no resiste un análisis detenido, porque con éste empiezan a aparecer grandes diferencias y desarrollos históricos que las individualizan.

a. Hay una historia y evolución en el surgimiento de las religiones:

- una primera etapa es la de las religiones primitivas, en que se da a menudo una multitud de experiencias de lo sobrenatural consistentes en "éxtasis" (a menudo provocados o ayudados por algunas sustancias usadas para inducirlos) por los cuales el individuo cree conectarse con el "más allá o lo "numinoso" e incluso cree poder someterlo a su voluntad mediante ciertas palabras o acciones sagradas por lo general secretas (actitud propia de la magia).

- una segunda etapa es la de las religiones míticas, en que esa multitud de experiencias es organizada de forma de lograr una visión coherente, un mito (en el primer sentido del término, explicado más arriba), que es un relato explicativo global: esta segunda etapa es de gran importancia, por cuanto se advierte en ellas un esfuerzo del ser humano por comprender la realidad de lo "numinoso" aun cuando su inteligencia no dispone todavía del instrumental conceptual apropiado.

- la tercera etapa es la superación del mito. En ella se dan tres formas de superación del mito:

- a. la mística, que enfatiza la primacía e importancia absoluta de esa "vivencia" inefable que el hombre experimenta al contacto con "lo superior" o "lo numinoso", y que plantea un camino de ascenso que le lleva hasta este plano: la comprensión intelectual o

Page 7: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

7

racional es considerada de menor importancia o derechamente imposible o irrelevante. Algunas religiones de la India podrían servir de ejemplo de este tipo de religión, y también algunos cultos "mistéricos", como los de Orfeo y los de Eleusis en Grecia. Ahora bien, estas religiones místicas postulan que el ser humano puede llegar a la divinidad gracias a su propio esfuerzo: el hombre puede subir hasta ‘lo misterioso’ si sigue los ritos o el ‘método’ proporcionado por esa religión.

- b. la revolución monoteísta, que ocurre fundamentalmente en Israel, en la cual la religión es entendida principalmente como un llamado al hombre hecho por Dios a través de enviados Suyos, los profetas: no es un camino ascendente del hombre, como en el caso de la mística, sino un movimiento descendente de Dios hacia el hombre. Se trata, por tanto, de reconocer que no es el ser humano el que puede subir hasta lo divino, sino Dios mismo el que baja hasta el hombre para encontrarse con él y para comunicarle conocimientos relativos a la salvación que el hombre solo no podría alcanzar (y que, luego, el ser humano procura entender mediante la razón, hasta donde las fuerzas de ésta alcanzan, en esa forma de conocimiento racional que se conoce como "teología").

- c. la Ilustración, que es la concepción de la religión enteramente subordinada a la razón humana y que aparece en la cultura europea a partir de los siglos XVII y XVIII. La religión ilustrada tiene como supuesto el que no hay nada que la razón humana no pueda alcanzar: no se trata ni de subir a lo divino, ni de que la divinidad baje al hombre; simplemente no existe lo misterioso: la religión queda sometida a la razón humana, por lo cual se rechaza todo aquello que en la religión el ser humano no puede comprender racionalmente (p.ej., los milagros).

b. Análisis de la situación actual.

- lo primero que hay que decir hoy de las religiones místicas y de religión de la Ilustración es que ellas se consideran a sí mismas como la única forma auténtica y aceptable de religión, es decir, lo mismo que se le reprocha al monoteísmo y al cristianismo en particular.

Page 8: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

8

- lo segundo es que hoy, en el mundo quizá excesivamente racionalista en que se vive, la mística está despertando el interés de muchas personas. Esto sucede particularmente con la mística oriental y, más específicamente, con la hindú.

- sin embargo, la India o el Oriente en general no agotan todas las posibilidades de la experiencia mística:

- la mística oriental e hindú son místicas de "la identidad", pues postulan que el hombre y Dios son una sola y misma cosa, y que el destino final del ser humano es ‘disolverse’ en la divinidad (como una gota de agua en el mar). En esta mística, por lo tanto, la persona individual del hombre desaparece y pierde su identidad (esto trae una infinidad de consecuencias éticas que no veremos aquí). En cambio, la mística cristiana de occidente es la mística de un "encuentro" entre Dios y el hombre; y el destino final del hombre no es perder su propia individualidad e identidad en el todo divino, sino unirse como persona con Dios. Expresado de otro modo, en la mística cristiana occidental, Dios le dice al hombre "tú eres mío" y el hombre le dice a Dios "yo soy tuyo; mientras que en la mística oriental el diálogo es "yo y tú somos lo mismo".

- por eso algunos autores hablan de la "mística de la identidad" para referirse a la mística oriental, y de la "mística de la relación con Dios o del amor personal con El", cuando se refieren a la cristiana.

- hay que recordar también que la mística oriental suele ser una mística de "ascenso del hombre hacia Dios", en tanto que la occidental, de "descenso de Dios hacia el hombre".

- tercero, hay quienes sostienen que la religión actualmente se encuentra en una etapa de retroceso frente al avance de la ciencia:

- se critica esta opinión por muchos autores ya que ese retroceso sólo se advierte en Europa occidental: en el resto del mundo, las religiones más importantes siguen teniendo un vigor notable, e incluso en algunos casos parece haber aumentado (como en el Islam).

- ahora bien, en Europa, si bien se advierte un retroceso de la religión y, específicamente, del cristianismo, los europeos y, muy

Page 9: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

9

particularmente los jóvenes (incluyendo en este número a los jóvenes estadounidenses), están siendo cada vez más sensibles a la realidad de "lo sagrado", como lo demuestra esa amplia y compleja red de creencias y prácticas que se conoce como el "New Age", que aunque no puede ser considerada una realidad unitaria con una sola fe y una sola moral, sí se caracteriza, en todas sus versiones, por un afán por tomar contacto con "lo sagrado" y "lo misterioso" en sus más diversas formas:

- hay corrientes del "New Age" que practican la magia, la brujería, el satanismo, los cultos indoeuropeos pre-cristianos, etc.:

- de hecho, una de las raíces más importantes del "New Age" está en el famoso huerto de Findhorn, en Escocia, en la década de 1960, en el que diversas "médiums" se comunicaban con el más allá a través de las hortalizas que ahí se cultivaban (repollos, zanahorias, etc.); otros "newagers" aspiran a comunicarse con ángeles, ovnis, "maestros ascendidos", extraterrestres y, en general, fuerzas naturales misteriosas.

- Puede ser, pues, que la religión cristiana, con su moral y su disciplina eclesiástica, esté en retroceso en Europa y otras regiones de la cultura occidental; pero no lo está la necesidad de comunicarse de algún modo con el "más allá" en busca de sentido a la realidad de la vida y de la muerte.

3. La religión y su importancia en la vida colectiva.

- hay quienes han sostenido en el pasado (entre ellos Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología positivista, y muchos antropólogos culturales) que la religión cumple un indispensable papel en la colectividad:

- a saber, darle a ésta la cohesión entre sus miembros, sin la cual no podría subsistir. Por tanto, la religión tendría una "función" social de la máxima importancia.

- cuando en Europa, en los Estados Unidos y algunos otros lugares pertenecientes al mismo mundo cultural, la religión cristiana está, como decíamos, en retroceso, y cuando lo que queda de ella ha sido relegado al plano de lo puramente privado, sin que se la acepte en el ámbito de

Page 10: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

10

lo público, muchos autores piensan que la religión en esas regiones ya no tiene una función social relevante.

- otros autores, en cambio, piensan que ese planteamiento es en gran medida incorrecto porque la religión seguiría cumpliendo dos papeles sociales de gran importancia:

- En primer lugar, la religión, plantean esos pensadores, es la única base sólida para la moral en la colectividad. Nos explicaremos:

- la moral mantiene el orden y la vida de las civilizaciones y culturas: cuando en una civilización se relaja la moral, la vida pronto comienza a hacerse arbitraria e impredecible por los subjetivismos que toman el lugar de las normas reconocidas por todos. Las reglas morales son, por tanto, uno de los fundamentos de la vida común de las sociedades.

- ahora bien, que la moral se fundamente en la religión implica que las reglas morales (por las cuales una persona guía su conducta hacia el bien) emanan de un Ser superior al hombre (la divinidad) o están amparadas por él. Este mismo Ser es, por tanto, quien tutela su adecuado cumplimiento, dando a cada uno el premio o castigo por sus acciones buenas o malas.

- por eso, si una sociedad rechaza toda religión, la moral de esa sociedad ya no se fundamentará en verdades religiosas, y comenzará a fundarse entonces en el consenso de los individuos, es decir, en una realidad que remite, en último término, a ámbitos puramente subjetivos sin apoyo en una realidad exterior u objetiva.

- esto significa que, en esa sociedad o civilización, será considerado como moral o como inmoral lo que los individuos opinen que lo es, sin más fundamento que su propia opinión.

- pero, habiendo muchas opiniones diversas, ¿cuál de ellas será la que predomine para determinar el criterio moral? Lo será la opinión mayoritaria, es decir, lo que piensa el grupo más numeroso de individuos.

- esto podría parecer una buena solución pero, si se analiza bien, es una forma de dominio del más fuerte sobre el más débil. Cuando no hay religión, ya no se puede fundamentar las reglas

Page 11: Uss antrop clase13

DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección

11

morales en la razón o en un Ser divino, por encima de la opinión de los individuos. Lo único que queda es la opinión de la mayoría, que, al cabo, impone su opinión por la fuerza:

- no se alude aquí necesariamente a una fuerza física directa, pero sí a la fuerza de las leyes, las cuales reposarán (en esta sociedad sin dioses) en la fuerza física de los políticamente poderosos.

- pero puede darse el caso, incluso, que los políticamente poderosos sean una minoría, de modo que ésta impondrá su opinión a la mayoría, como ha sido el caso en países como la Alemania nazi.

- según el planteamiento que hemos venido explicando, pues, la única fundamentación firme para la moral, que la pone a salvo de estos peligrosos vaivenes de mayorías y minorías, es la religión, por remitirse a ese numinoso mundo de lo sagrado, que no depende de la voluntad de los hombres.

- En segundo lugar, la religión tiene un papel fundamental que desempeñar en la cultura, específicamente en el arte:

- como veíamos hace algunas clases atrás, el arte crea belleza, la cual se intuye como algo superior a las posibilidades expresivas humanas, de modo que la expresión de ella no encuentra jamás el ideal y promueve siempre nuevas búsquedas:

- en este sentido, el arte y la religión se alimentan recíprocamente y apuntan ambos a expresar un mismo mundo inagotable de riquezas que son, al mismo tiempo, inefables:

- y adviértase que se trata de un mundo que no está al alcance ni de la razón filosófica ni de la ciencia.

- en relación con esto, recordemos que, a diferencia de los animales, el ser humano no vive exclusivamente en el mundo de lo útil, sino que necesita imperiosamente, de la inutilidad de la belleza:

- por eso, el arte es, junto con la religión, de esas categorías esenciales de lo humano, a que se refería Julien Freund.