utilizacion_frecuencias

download utilizacion_frecuencias

of 144

Transcript of utilizacion_frecuencias

REPB REPBLICA DE COLOMBIA

La televisin que queremos ver

PL PL N DE PLAN D UTILIZACIN E DE FRECUENCIASAcuerdo No. 003 de 2009 cuerdo cuerdo uerdo uerdo erdo

Bogot, D.C.

Comisin Nacional de TelevisinCNTV

JUNTA DIRECTIVA JUAN ANDRS CARREO CARDONA, Comisionado Director ILSE BECHARA CASTILLA, Comisionada ZULMA CONSTANZA CASAS GARCA, Comisionada ANY VSQUEZ PREZ, Comisionada ALBERTO DE JESS GUZMN RAMREZ, Comisionado

CONTENIDOPresentacin ........................................................................................ 3 Acuerdo nmero 003 de 2009 ....................................................... 5 Anexo1 Especificaciones Tcnicas ...............................................................21 Anexo 2 Registro de Frecuencias .................................................................45

ADMINISTRACIN Juan Andrs Carreo Cardona, Comisionado Director Adela Maestre Cuello, Secretaria General

SUBDIRECCIN TCNICA Y DE OPERACIONES Rafael Mauricio Samudio Lizcano, Subdirector Luis Eduardo Pea Reyes, Asesor II Laura Cristina Nez Giraldo, Ingeniera Henry Fabin Giorgi Barrera, Ingeniero Pedro Nel Prez Prez, Ingeniero

Diseo, diagramacin e impresin: Imprenta Nacional Oficina de Comunicaciones y Prensa: Maura Achury Ramrez ISBN: 978-958-97850-8-9 Comisin Nacional de Televisin Repblica de Colombia Bogot D.C. 2009

PresentacinCon fundamento en la Constitucin Poltica y la ley, le corresponde a la Comisin Nacional de Televisin dirigir, ejecutar y desarrollar la poltica general del servicio de televisin y velar por su cumplimiento. En desarrollo de estos preceptos y en aplicacin a lo determinado en el Plan Estratgico de la CNTV, sobre las facultades de esta Entidad, que en materia de televisin, planea, dirige y desarrolla las polticas, regula el servicio y gestiona el uso del espectro electromagntico, esta Entidad consider importante adecuar la regulacin nacional en la materia. Teniendo en cuenta que la normatividad del servicio pblico de televisin radiodifundida requiere estar actualizada y ajustada a los desarrollos tecnolgicos y novedades reglamentarias, nacionales o internacionales, la CNTV estim pertinente realizar la revisin y actualizacin de las especificaciones tcnicas generales que deben cumplir las estaciones de difusin de televisin para la prestacin de este servicio de telecomunicaciones, incluyendo la adopcin de lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticos-CEM, producidos por este tipo de instalaciones. El desarrollo tecnolgico, la calidad del servicio pblico de televisin y la administracin eficiente y optimizacin del espectro radioelctrico, fueron condiciones bsicas que se tuvieron en cuenta en la realizacin del trabajo. De acuerdo con lo anterior, se requiri orientar los esfuerzos para disponer de un nuevo Plan de Utilizacin de Frecuencias-PUF, que recogiera una reglamentacin ajustada a las nuevas condiciones de la tecnologa. El Plan de Utilizacin de Frecuencias-PUF, es el instrumento mediante el cual la Comisin Nacional de Televisin (CNTV) establece las condiciones tcnicas a tener en cuenta para prestar los servicios de televisin radiodifundida en la Repblica de Colombia y presenta el correspondiente registro de frecuencias. Los principios sobre los cuales se desarroll el proyecto de nuevo PUF, fueron: Diseo de reglas para crear condiciones de confianza y equidad necesarias para garantizar el desarrollo armnico del sector. Equilibrio en el tratamiento de los diversos agentes y operadores del servicio. Regulacin adecuada y equilibrada. Promocin de la calidad del servicio y de la libre y leal competencia. Administracin eficiente del espectro electromagntico, proteccin y optimizacin de su uso. Arreglo de la regulacin a los cambios tecnolgicos y de mercado, velando por el cumplimiento de normas internacionales. Actualizacin de condiciones tcnicas de equipos y redes que utilicen el espectro radioelctrico. Proteccin de la salud humana contra los efectos de las radiaciones no ionizantes, adoptando lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticosCEM.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN3

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

El proceso adelantado para aprobacin del nuevo Acuerdo correspondi a lo indicado en las normas y los requerimientos del sector de televisin en el pas, incluyendo la publicacin oportuna de los documentos para permitir amplia informacin a los entes del sector. En el estudio y discusin de los temas se hace notar la participacin del Ministerio de Comunicaciones, operadores de televisin radiodifundida, especialistas del sector y proveedores de tecnologa, as como de diversas oficinas al interior de la CNTV. Despus de efectuar el trmite correspondiente, la Junta Directiva de la CNTV, en reunin ordinaria del 21 de mayo de 2009, Acta Nmero 1513, aprueba el proyecto de acuerdo y ordena su publicacin. El resultado de la gestin adelantada ha sido la expedicin del Acuerdo No.003 de 2009, Por medio del cual se adoptan el Plan de Utilizacin de Frecuencias y los lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticos., el cual se presenta en este documento. La CNTV como responsable de la regulacin del servicio y gestin en el uso del espectro electromagntico, elabor y tramit este nuevo PUF, con el siguiente alcance: Ajuste a las condiciones generales para prestacin del servicio pblico de televisin radiodifundida a las contempladas en la actual normalizacin internacional, actualizando o modificando las caractersticas tcnicas de las estaciones de difusin de televisin para permitir su instalacin en reas urbanas o rurales de los municipios. Adopcin de lmites de exposicin de personas a campos electromagnticos-CEM, producidos por estaciones de radiodifusin de televisin, de acuerdo con su frecuencia de operacin, adecuando procedimientos y condiciones tcnicas para la instalacin de este tipo de estaciones de cualquier potencia en reas urbanas o rurales. Lo anterior teniendo en cuenta los ltimos desarrollos en la normatividad y las recomendaciones internacionales sobre efectos de las radiaciones no ionizantes en la salud humana. Actualizacin del Registro de Asignacin de Frecuencias para los canales nacionales privados y pblicos, regionales, locales con y sin nimo de lucro, con el respectivo Plan de Distribucin de Canales para el servicio de televisin radiodifundida y actualizacin del Registro de Disponibilidad de Frecuencias. Instituir normas apropiadas al nuevo entorno, creando escenarios de confianza como soporte para propender por el desarrollo integral y armnico de los diversos agentes que intervienen en este servicio. Con la actualizacin de las condiciones tcnicas para el servicio de televisin radiodifundida, se dispone de un ambiente reglamentario ms cercano a la nueva tecnologa y adecuado para desarrollar la normatividad sobre el servicio de TDT en el pas.

Juan Andrs Carreo Cardona Director

4

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

ACUERDO NMERO 003 DE 2009Por medio del cual se adoptan el Plan de Utilizacin de Frecuencias y los lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticos. LA JUNTA DIRECTIVA DE LA COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los artculos 5 literales a) y c), 12 literal a) de la Ley 182 de 1995, en concordancia con lo dispuesto por el artculo 23 de la misma ley, y CONSIDERANDO Que con fundamento en los artculos 75, 76, 77 y 365 de la Constitucin Poltica, corresponde a la Comisin Nacional de Televisin dirigir, ejecutar y desarrollar la poltica general del servicio de televisin determinada en la ley y velar por su cumplimiento, para lo cual podr realizar los actos que considere necesarios para preservar el espritu de la ley. Que a la Comisin Nacional de Televisin, como lo dispone el artculo 5 de la Ley 182 de 1995 le corresponde Dirigir, ejecutar y desarrollar la poltica general del servicio de televisin determinada en la ley y velar por su cumplimiento, para lo cual podr realizar los actos que considere necesarios para preservar el espritu de la ley. Que con arreglo a lo preceptuado en el artculo 12, literal a) de la Ley 182 de 1995, es atribucin de la Comisin Nacional de Televisin adoptar las medidas necesarias para desarrollar el objeto y las funciones constitucionales y legales de la Entidad. Que de conformidad con lo establecido en los artculos 79 y 80 de la Constitucin Poltica, todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y corresponde al Estado prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Que en la actual normatividad de la Comisin Nacional de Televisin en materia de prevencin a la exposicin a Campos Electromagnticos-CEM, se contempla que las estaciones de televisin deben cumplir con la norma ANSI C95.1-1 1982 y es de su inters que se ajuste a los desarrollos normativos actuales especificando: Los lmites para las zonas ocupacionales y poblacionales, las herramientas o procedimientos de control para verificar el cumplimiento de esta previsin y las metodologas de medicin de intensidad de campo elctrico, intensidad de campo magntico y densidad de potencia, con el objetivo de definir y sealizar las zonas de exposicin potencial. Que la Comisin Nacional de Televisin como responsable de la administracin del espectro radioelctrico utilizado para los servicios de televisin, teniendo en cuenta los ltimos desarrollos o actualizaciones en la normatividad y recomendaciones sobre los efectos de las radiaciones no ionizantes en la salud humana, consider pertinente realizar la revisin y actualizacin de las previsiones y condiciones relativas a

5

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

la instalacin de estaciones de televisin, contenidas en los Planes de Utilizacin de Frecuencias. Con este propsito la CNTV contrat el estudio Estudio de viabilidad de la instalacin de estaciones de televisin dentro de los cascos urbanos en especial las estaciones que el plan de utilizacin de frecuencias de la CNTV clasifica como de media y alta potencia. Que como resultado de este estudio es importante tener en cuenta las siguientes conclusiones y consideraciones: Que se recomienda la adopcin por parte de la Comisin Nacional de Televisin de los lmites determinados por el ICNIRP (Comisin Internacional para la Proteccin a la Radiacin No Ionizante), ya que son los ms estrictos a nivel internacional para la gama de frecuencias utilizada para la prestacin de los servicios de televisin. Que se considera que la instalacin de estaciones de televisin dentro de las reas urbanas es viable siempre y cuando se cumpla con los lmites de exposicin determinadas por el ICNIRP y se definan las zonas de exclusin, adecuadamente sealizadas, cuando estas se requieran en funcin de los diferentes parmetros tcnicos de la estacin. Que las actividades del ICNIRP son formalmente reconocidas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Que los lmites de exposicin determinados por el ICNIRP en la gama de frecuencias de los servicios de televisin son los ms estrictos a nivel mundial, son adoptados por la mayora la comunidad internacional y la convergencia normativa se est dando sobre ellos. Que la norma IEEE C95.1 2005 limita la exposicin a campos electromagnticos (CEM) para evitar los efectos adversos a la salud comprobados, como son la electroestimulacin y el calentamiento. Que la armonizacin normativa en materia de lmites a la exposicin de CEM, se estn dando sobre las recomendaciones del ICNIRP. Que las guas del ICNIRP se enfocan a establecer lmites de exposicin a CEM y no a establecer lmites a la emisin de CEM. Que las restricciones bsicas y los niveles de referencia del ICNIRP se determinan tanto para los ambientes controlados o zonas ocupacionales, como para los ambientes no controlados, donde tiene acceso el pblico en general. Que entre las diferentes recomendaciones de la UIT-T se encuentran las de la Serie K, Proteccin contra las interferencias, de la cual hace parte la Recomendacin K.52 del 2000 Orientacin sobre el cumplimiento de los lmites de exposicin de las personas a los campos electromagnticos. Que esta recomendacin tiene como finalidad definir tcnicas y procedimientos tendientes a determinar si las estaciones de telecomunicaciones cumplen con los lmites de exposicin a CEM, fijados por las normas nacionales o internacionales.

6

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

Que la recomendacin no establece lmites de exposicin y recomienda utilizar nacionalmente los establecidos por el ICNIRP cuando no se tengan otros lmites determinados, que es el caso especfico de lo determinado por el Ministerio de Comunicaciones en Colombia. Que es necesario mencionar que la Recomendacin UIT K.52 del 2000 deja claro que los lmites de exposicin definidos en las normas nacionales e internacionales, NO SON LMITES DE EMISIN y que por consiguiente siempre ser posible dar cumplimiento a ellos utilizando medidas apropiadas para limitar el acceso de personas a las zonas que sobrepasan los lmites de exposicin. Que la recomendacin presenta los procedimientos para determinar la conformidad de las estaciones con los lmites de exposicin a CEM, dentro de los cuales se destaca la clasificacin de las zonas de exposicin potenciales: Zona de Conformidad, Zona Ocupacional y Zona de Rebasamiento. Que la Pontificia Universidad Javeriana en el ao 2002, por solicitud de la Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones-CRT, mediante el Estudio de los Lmites de la Exposicin Humana a Campos Electromagnticos Producidos por Antenas de Telecomunicaciones y Anlisis de su Integracin al Entorno, recomend la adopcin de los lmites establecidos por el ICNIRP para la exposicin a CEM. Que el Ministerio de Comunicaciones de Colombia adopt la recomendacin UITT K.52 y los lmites recomendados por el ICNIRP, mediante Decreto195 del 31 de enero de 2005, del cual se tienen en cuenta algunos conceptos desarrollados en el mismo. Que mltiples ejemplos de torres de televisin, situadas dentro de las reas urbanas de ciudades importantes del mundo, muestran claramente en la prctica que es viable instalar estaciones de televisin dentro de estas reas, con los condicionamientos de diseo que ello implica, alturas en proporcin a las zonas de cubrimiento y limitaciones a la exposicin a CEM. Que con base en los resultados del estudio citado la Comisin Nacional de Televisin requiere actualizar y desarrollar la regulacin relacionada con las condiciones para la instalacin de estaciones de televisin dentro de las reas urbanas o rurales, fijando los lmites de exposicin a CEM, adoptando los lmites establecidos por el ICNIRP. Que igualmente es necesario determinar los requisitos de instalacin y operacin de las estaciones de televisin. Que para efectos de dar una mejor utilizacin al espectro electromagntico atribuido al servicio de televisin, se requiere actualizar las condiciones que deben cumplir las estaciones de difusin de televisin, establecidas en los anexos tcnicos de los Planes de Utilizacin de Frecuencias, expedidos por la Comisin Nacional de Televisin, para permitir su instalacin dentro de las reas urbanas o rurales de los municipios. Que le corresponde a la Comisin Nacional de Televisin, estar monitoreando permanentemente los desarrollos cientficos para ajustar las normas y reglamentos que

7

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

fijan los lmites de exposicin a CEM, de tal manera que ellos reflejen los nuevos desarrollos sobre la materia y se disminuya as la incertidumbre que pudiere existir sobre los efectos a la exposicin a CEM. Que teniendo en cuenta las anteriores consideraciones esta Junta Directiva analiz la necesidad y viabilidad de realizar actualizaciones a los Planes de Utilizacin de Frecuencias, en especial en lo relativo a la posicin de propender por la preservacin e integridad de un ambiente sano y la administracin racional y adecuada del espectro electromagntico como bien de dominio pblico. ACTUALIZACIN DEL REGISTRO DE FRECUENCIAS Que mediante Acuerdo No. 021 expedido por la Junta Directiva el 16 de junio de 1997, se adoptaron los Planes de Utilizacin de Frecuencias para los servicios de televisin. Que los Planes de Utilizacin de Frecuencias, por su carcter dinmico, tienden a modificarse y ajustarse a medida que se que van implementando los sistemas de transmisin, buscando un mejor aprovechamiento y administracin del espectro. Que mediante Resolucin No. 390 del 09 de septiembre de 1997, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 31 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Canal Local de Televisin de Medelln - Telemedelln, en Medelln y en los municipios Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itag y La Estrella. Que mediante Acuerdo No. 027 del 20 de noviembre de 1997, se modific parcialmente los Planes de Utilizacin de Frecuencias de Televisin para el nivel de servicio nacional privado y en el nivel regional, reasignando la frecuencia 5 para el Canal N2, en la zona centro, y la frecuencia 13 para el Canal Regional en la zona centro. Que mediante Acuerdo No. 034 del 26 de febrero de 1998, se efectuaron ajustes al Plan de Utilizacin de Frecuencias con el objeto de hacer una mejor utilizacin del espectro electromagntico atribuido al servicio de televisin. En lo general, fue necesario efectuar algunas modificaciones de las frecuencias asignadas para los canales nacionales de operacin privada y las estaciones locales con nimo de lucro, con el fin de lograr equilibrio de frecuencias dentro de una misma subbanda, as como minimizar interferencias y en lo especifico, fue necesario realizar modificaciones de frecuencia en las reas de influencia de Cali, Barranquilla y Manizales. Que mediante Resolucin No. 164 del 19 de marzo de 1998, la Junta Directiva modific el artculo primero de la Resolucin No. 390 del 9 de septiembre de 1997, autorizando al operador local sin nimo de lucro Asociacin Canal Local de Televisin de Medelln Telemedelln, para operar el servicio pblico local de televisin en Medelln y en los municipio de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itag, La Estrella y Sabaneta, que hacen parte de su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 525 del 17 de julio de 1998, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 35 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Canal Universitario de Antioquia, en Medelln y su rea metropolitana.

8

Que mediante Resolucin No. 531 del 22 de julio de 1998, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 25 para el operador local sin nimo de lucro Universidad del Valle, en Cali, Valle del Cauca. Que mediante Acta No. 449 del 10 de septiembre de 1998 la Junta Directiva de la CNTV, determin trasladar de la frecuencia 6 a la 5 de RCN, para Cali y el departamento de Valle del Cauca. Que mediante Acuerdo No. 045 del 25 de septiembre de 1998, se modific parcialmente el Plan de Utilizacin de Frecuencias de Televisin, para el Canal Nacional Privado N1, reasignando la frecuencia del Canal 6 a Canal 5 en la banda VHF en la estacin de la Flora (Valle del Cauca). Que mediante Resolucin No. 434 del 11 de junio de 1998, la Junta Directiva autoriz las frecuencias para la operacin del canal local con nimo de lucro, Casa Editorial El Tiempo S. A., en Bogot. Que mediante el Proyecto Plan de Ajuste de la Red Nacional de Televisin, se instalaron equipos en estaciones de los Canales Nacionales Pblicos y de los Canales Regionales Telepacfico, Telecaribe, Teleantioquia y Telecaf. Que mediante Resolucin No. 502 del 05 de abril de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 35 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Canal de Televisin Local Ciudadana del rea Metropolitana de Bucaramanga TVC, en Bucaramanga y su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 552 del 29 de abril de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 42 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Santa Mara - Televida, en Medelln y su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 553 del 29 de abril de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 21 para el operador local sin nimo de lucro Arquidicesis de Tunja, en Tunja, Boyac. Que mediante Resolucin No. 554 del 29 de abril de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 32 para el operador local sin nimo de lucro Universidad de Nario, en Pasto, Nario. Que mediante Resolucin No. 555 del 29 de abril de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 29 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Social Unnimes Juntos - Teleunidad, en Cali y su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 693 del 08 de mayo de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 29 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Educativa Cvica y Social - Amigos de Santander, en Bucaramanga y su rea metropolitana. Que mediante Acta No. 562 del 24 de junio de 1999, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencias de canal 25 a 2, para la operacin de la estacin Jurisdicciones, en municipios de los departamentos de Antioquia, Bolvar, Cesar, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN9

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Que mediante Resolucin No. 904 del 23 de julio de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 23 para el operador local sin nimo de lucro Universidad Autnoma del Caribe, en el Distrito de Barranquilla. Que mediante Resolucin No. 1094 del 30 de noviembre de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 26 para el operador local sin nimo de lucro Parroquia de la Inmaculada de Salamina Caldas, en Salamina, Caldas. Que mediante Resolucin No. 1113 del 03 de diciembre de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 24 para el operador local sin nimo de lucro Dicesis de Ipiales, en Ipiales, Nario. Que mediante Resolucin No. 1115 del 03 de diciembre de 1999, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 29 para el operador local sin nimo de lucro Universidad de Cartagena, en Cartagena, Bolvar. Que mediante Resolucin No. 374 del 11 de mayo de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 43 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Comunitaria para las Telecomunicaciones Acotel, en el sur de Bogot. Que mediante Resolucin No. 427 del 1 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 26 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Canal Local de Televisin de Medelln - Telemedelln, en el noroccidente de Medelln y en los municipios de Bello y Copacabana. Que mediante Resolucin No. 428 del 1 de junio de 2000, se asign al Concesionario Caracol Televisin S.A., la frecuencia del canal 23 en UHF para la estacin Cristo Rey y la frecuencia del canal 58 en UHF para la estacin Terrn Colorado, para la operacin de televisin en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Que mediante Resolucin No. 442 del 2 de junio de 2000, se asign al Concesionario RCN Televisin S.A., la frecuencia del canal 31 en UHF para la estacin Cristo Rey y la frecuencia del canal 52 en UHF para la estacin Terrn Colorado, para la operacin de televisin en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Que mediante Resolucin No. 464 del 02 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 41 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Comunidad Cristiana de Restauracin (ABN), en Bogot. Que mediante Resolucin No. 465 del 02 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 39 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin para el desarrollo de las comunicaciones - Fundaxua, en Soacha, Cundinamarca. Que mediante Resolucin No. 466 del 02 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 24 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Es Telebaranoa, en Baranoa, Atlntico. Que mediante Resolucin No. 467 del 02 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 24 para el operador local sin nimo de lucro Tuluacentro Comunicaciones, en Tulu, Andaluca, Bugalagrande, Riofro y Trujillo, en el departamento del Valle del Cauca.

10

Que mediante Resolucin No. 468 del 02 de junio de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 51 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Comunitaria del Magdalena Medio - Arco Iris, en Barrancabermeja, Santander. Que mediante Resolucin No. 797 del 11 de septiembre de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 59 para el operador local sin nimo de lucro Dicesis Mlaga Soat, en Mlaga, Santander. Que mediante Resolucin No. 799 del 11 de septiembre de 2000, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 45 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin ICTUS, en Bogot. Que mediante Resolucin No. 338 del 17 de mayo de 2001, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia de canal 29 a canal 21 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Educativa Cvica y Social Amigos de Santander, en Bucaramanga y su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 339 del 17 de mayo de 2001, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia de canal 35 a canal 29 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Canal de Televisin Local Ciudadana del rea Metropolitana de Bucaramanga TVC, en Bucaramanga y su rea metropolitana. Que mediante Resolucin No. 713 del 25 de septiembre de 2001, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 26 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Canal Local de Televisin de Medelln - Telemedelln, en la zona sur del rea metropolitana del Valle de Aburr, especialmente en el municipio de Itag. Que mediante Resolucin No. 255 del 13 de marzo de 2002, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 53 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Magdalena Medios de Comunicacin, en Barrancabermeja, Santander. Que mediante Resolucin No. 789 del 13 de agosto de 2002, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 45 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin EDU.TV.@La Mesa, en La Mesa, Cundinamarca. Que mediante Resolucin No. 1144 del 12 de diciembre de 2002, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 42 para el operador local sin nimo de lucro Liceo Mariano de J. Eusse, en Angostura, Antioquia. Que mediante Acta No. 958 del 30 de enero de 2003, la Junta Directiva de la CNTV determin aprobar el cambio de frecuencias solicitado por el Consorcio Canales Nacionales Privados, el cual consisti en la modificacin del canal 50 a 3 para RCN y del canal 54 a 38 para Caracol, para el municipio de La Ceja, Antioquia y de canal 44 a 38 para Caracol en el municipio Rionegro, Antioquia. Que mediante Resolucin No. 83 del 13 de febrero de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 29 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Emtel, en Popayn, Cauca.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN11

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Que mediante Resolucin No. 185 del 13 de marzo de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 43 para el operador local sin nimo de lucro Universidad del Pacfico, en Buenaventura, Valle del Cauca. Que mediante Resolucin No. 269 del 07 de abril de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 47 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Buenas Noticias, en Bogot. Que mediante Resolucin No. 404 del 03 de junio de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 21 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Social Vida Enlace - Fundavida, en Saravena, Arauca. Que mediante Acta No. 990 del 3 de julio de 2003, la Junta Directiva aprob el cambio de frecuencia para el Canal A (Canal Institucional) de canal 9 a 33, en la estacin de Moniquir. Que mediante Resolucin No. 483 del 11 de julio de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 24 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Kerigma, en Neiva, Huila. Que mediante Resolucin No. 525 del 22 de julio de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 35 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin para el Desarrollo Social - Promover CaliTV, en Cali, Valle del Cauca. Que mediante Resolucin No. 847 del 10 de noviembre de 2003, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 33 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Comunitaria Enlace del Piedemonte, en Yopal, Casanare. Que mediante Acta No. 1023 del 27 de noviembre de 2003, la Junta Directiva, aprob el cambio de frecuencias para Inravisin, para los canales Uno y Seal Colombia en el departamento del Valle del Cauca, asignando para el primero la frecuencia 7 y para el segundo la 9. Que mediante Resolucin No. 24 del 09 de enero de 2004, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 49 para el operador local sin nimo de lucro Iglesia Central Denominacin Centro Misionero Bethesda - CMB, en Bogot. Que mediante Resolucin No. 244 del 23 de abril de 2004, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 55 para el operador local sin nimo de lucro Politcnico Santaf de Bogot, en Bogot. Que mediante Acta No. 1064 del 13 de mayo de 2004, la Junta Directiva autoriz al Canal Regional de Oriente - TRO, el intercambio de transmisores y frecuencias a que haya lugar entre los transmisores ubicados en Ccuta y Pamplona, Norte de Santander. Que mediante Resolucin No. 346 del 04 de junio de 2004, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 53 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Enlace Colombia - TV Jbilo, en Bogot.

12

Que mediante Resolucin No. 422 del 30 de junio de 2004, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 23 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin de Televisin Comunitaria Mire, Oiga, Realice y Analice Televisin Local a su Alcance - ASOTVMORA, en Acacias, Meta. Que mediante Acta No. 1078 del 1 de julio de 2004, la Junta Directiva, aprob los cambios de frecuencias para el canal Regional Teleislas, para las estaciones Maracaibo, Casa Baja y Buenavista, ubicadas en Providencia, en el archipilago de San Andrs. Que mediante Resolucin No. 600 del 15 de septiembre de 2004, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 51 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Nova Comunicazioni, en Bogot. Que mediante Acta No. 1104 del 5 y 7 de octubre de 2004, la Junta Directiva aprob la asignacin a Inravisin de las frecuencias 39, 41 y 43 para los canales Uno, Canal Institucional y Seal Colombia, respectivamente, en la estacin de Silo y las frecuencias 45, 47 y 49 para los canales mencionados en su orden, en la estacin Terrn Colorado y para el Canal Regional Telepacfico, la asignacin de las frecuencias 54 para Silo y 56 para Terrn Colorado. Que mediante Acta No. 1125 del 16, 20, 21 y 22 de diciembre de 2004, la Junta Directiva aprob para el Canal Regional de Oriente TRO, el cambio de frecuencia de canal 2 a 33 en el municipio de San Gil, Santander. Que mediante Acta No. 1161 del 2 de junio de 2005, la Junta Directiva aprob la asignacin a Telecaf de la frecuencia del canal 26 para atender la zona de Manzanares y Marquetalia, Caldas. Que mediante Resolucin No. 478 del 19 de julio de 2005, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 22 para el operador local sin nimo de lucro Iglesia de Dios Ros de Agua Viva, en Ipiales, Nario. Que mediante Resolucin No. 479 del 19 de julio de 2005, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 58 para el operador local sin nimo de lucro Corporacin Tequendama Televisin CTV, en Bogot. Que mediante Acta No. 1191 del 20 de septiembre de 2005 autoriz la utilizacin de la frecuencia 21 en el norte y centro de Bogot, D. C., la polarizacin circular, y no autoriz la utilizacin de estaciones de alta y media potencia dentro de reas urbanas. Que mediante Acta No. 1212 del 20 y 21 de diciembre de 2005, la Junta Directiva aprob la realizacin del estudio tcnico propuesto por la Subdireccin Tcnica y de Operaciones sobre el Plan de Utilizacin de Frecuencias. Que mediante Resolucin No. 799 del 09 de noviembre de 2005, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 53 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Social Puertas Abiertas - Funsocompa, en Riohacha, La Guajira.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN13

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Que mediante Resolucin No. 800 del 09 de noviembre de 2005, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 25 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Comunicaciones Broad Casting Network, en el Distrito de Barranquilla. Que mediante Resolucin No. 801 del 09 de noviembre de 2005, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 23 para el operador local sin nimo de lucro Fundacin Cultural y de Comunicaciones FUNCYCOM, en Cartagena, Bolvar. Que mediante Acta No. 1236 del 20 de abril de 2006, la Junta Directiva de la CNTV, determin aprobar para RCN Televisin, el cambio de frecuencia para la estacin El Ramo, de canal 2 a 9, lo cual involucra municipios de los departamentos de Atlntico, Bolvar y Magdalena. Que mediante Acta No. 1236 del 20 de abril de 2006, la Junta Directiva autoriz la instalacin de una nueva estacin para Barranquilla, en los canales 29 para RCN y 31 para Caracol. Que mediante Acta No. 1236 del 20 de abril de 2006, la Junta Directiva autoriz la instalacin de una nueva estacin para Manizales. Que mediante Acta No. 1265 del 23 de agosto de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 33 para RCN y 27 para Caracol, para Manizales, Chinchin, Palestina, Risaralda y Belalczar, del departamento de Caldas y Marsella y Santa Rosa, del departamento de Risaralda. Que mediante Resolucin No. 769 del 02 de agosto de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 44 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Canal 5 de Televisin Local, en Montera, Crdoba. Que mediante Resolucin No. 793 del 09 de agosto de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 61 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Promotora de Televisin Pisis, en Turbo, Antioquia. Que mediante Resolucin No. 794 del 09 de agosto de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 31 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin de Televidentes de la Estacin Local del Norte - ATN, en Ccuta, Norte de Santander. Que mediante Acta No. 1273 del 19 de septiembre de 2006, la Junta Directiva, cancel la licencia concedida mediante Resolucin 797 del 11 de septiembre de 2000, al operador local sin nimo de lucro Dicesis Mlaga Soat, en Mlaga, Santander. Que mediante Resolucin No. 993 del 02 de octubre de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 50 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Cejes Vallevisin, en Valledupar, Agustn Codazzi, La Paz, Manaure - Balcn del Cesar y San Diego, Cesar. Que mediante Resolucin No. 1100 del 24 de octubre de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 31 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Ms Televisin Canal Local de Piedecuesta y el rea Metropolitana de Bucaramanga, en Piedecuesta, Santander.

14

Que mediante Resolucin No. 1101 del 24 de octubre de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 25 para el operador local sin nimo de lucro Asociacin Ciudadana C.R.C., en Piedecuesta, Santander. Que mediante Resolucin No. 1353 del 22 de diciembre de 2006, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 42 para el operador local sin nimo de lucro Ftima Televisin Canal Educativo y Cultural, en Sabanagrande, Atlntico. Que mediante Acta No. 1302 del 11 de enero de 2007, la Junta Directiva autoriz para el Canal Regional Telecaf, la asignacin de la frecuencia 9 como adicional, para los municipios Armenia, Calarc, Circasia y Montenegro, Quindo, la asignacin de la frecuencia del canal 28 para el municipio Norcasia, Caldas y los cambios de frecuencias de canal 22 a canal 28 para Saman, Caldas y de canal 6 a canal 28 para Victoria, Caldas. Que mediante Acta No. 1316 del 13 de marzo de 2007, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia a Telepacfico en la ciudad de Buenaventura, del canal 10 al 11. Que mediante Acta No. 1352 del 16 de agosto de 2007, la Junta Directiva aprob los cambios de frecuencias solicitados por los Canales Nacionales Privados para los municipios Amalfi, Angostura, Anor, Briceo, Cceres, Caracol, Caucasia, Cocorn, Copacabana, El Bagre, El Santuario, Guadalupe, Nario, Necocl, Nech, Puerto Berro, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Francisco, San Luis, San Pedro, San Vicente, Santa Brbara, Segovia, Taraz, Valdivia, Vegach, Yal, Yolomb, Yond y Zaragoza, en el departamento de Antioquia, Arjona, Magangu, Santa Rosa del Sur, Talaigua Nuevo y Turbaco, en el departamento de Bolvar, Aquitania, Arcabuco, Briceo, Cucaita, Cutiva, Firavitoba, Gachantiv, Garagoa, Guayat, Nobsa, Pauna, Rquira, Samac, Sogamoso, Sutamarchn, Sutatenza, Tinjac, Tpaga, Tota y Villa de Leyva, en el departamento de Boyac, Aguadas, Pcora, Pensilvania y Villamara, en el departamento de Caldas, Rosas, en el departamento de Cauca, Astrea y Bosconia, en el departamento de Cesar, Riosucio, en el departamento de Choc, Ayapel, Buenavista, Montelbano, Puerto Libertador y Valencia, en el departamento de Crdoba, Arbelez, Carmen de Carupa, Cucunub, Sop, Villeta y Zipaquir, en el departamento de Cundinamarca, Garzn, Isnos, Ntaga, Pitalito y San Agustn, en el departamento de Huila, Barrancas y Fonseca, en el departamento de La Guajira, Guamal, en el departamento de Magdalena, Coln, Consaca, Cumbal, El Rosario, Funes, Guachucal, Guaitarilla, Imus, La Unin, Ospina, Roberto Payn, Samaniego, San Pablo, Santacruz, Sapuys y Tquerres, en el departamento de Nario, Convencin, en el departamento de Norte de Santander, Gutica, Quincha y Santuario, en el departamento de Risaralda, Barichara, Cabrera, Chima, Galn, Hato, Lebrja, Palmar, Piedecuesta, Rionegro, San Jos de Miranda, San Vicente de Chucur, Simacota, Zapatoca, en el departamento de Santander, Rovira, en el departamento de Tolima, Bugalagrande y Tula, en el departamento de Valle del Cauca. Que mediante Resolucin No. 1579 del 30 de noviembre de 2007, la Junta Directiva autoriz la utilizacin del canal 33 para el operador local sin nimo de lucro Universidad de Pamplona, en Ccuta, Norte de Santander.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN15

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Que mediante Acta No. 1396 del 27 de marzo de 2008, la Junta Directiva aprob la instalacin de una nueva estacin en Tol Viejo, Sucre, autorizando el canal 24 para RCN y el canal 21 para Caracol. Que mediante Resolucin No. 440 del 07 de mayo de 2008, la Junta Directiva cancel la licencia concedida mediante Resolucin No. 789 del 13 de agosto de 2002 al operador local sin nimo de lucro Fundacin EDU.TV.@La Mesa, en La Mesa, Cundinamarca. Que mediante Acta No. 1428 del 01 de julio de 2008, la Junta Directiva aprob la modificacin en el plan de expansin y estaciones vctimas de atentados terroristas, solicitado por RTVC, autorizando cambios de frecuencias para los municipios Chit, en el departamento de Boyac, San Bernardo (Quinin) y Guayabetal, en el departamento de Cundinamarca y Algeciras, en el departamento de Huila. Que mediante Acta No. 1439 del 12 de agosto de 2008, la Junta Directiva aprob la modificacin en el plan de expansin y estaciones vctimas de atentados terroristas, solicitado por RTVC, autorizando cambios de frecuencias para los municipios Piedecuesta y Los Santos, en el departamento de Santander, y para los municipios Guaduas, Chocont, Puerto Salgar y Simijaca, en el departamento de Cundinamarca. Que mediante Acta No. 1450 del 23 de septiembre de 2008, la Junta Directiva autoriz la instalacin de 9 nuevas estaciones de los Canales Nacionales Privados, y aprob los cambios de frecuencias para los municipios Ataco y Honda, en el departamento de Tolima, San Vicente de Chucur en Santander, y Taraz y San Roque, en el departamento de Antioquia. Que mediante Acta No. 1450 del 23 de septiembre de 2008, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia solicitado por el Canal Regional Telecaf, para el municipio de Supa, Caldas. Que mediante Acta No. 1455 del 16 de octubre de 2008, la Junta Directiva autoriz los cambios de frecuencia solicitados por el Canal Regional Telecaf, para los municipios Aranzazu, Manizales 2 Bajo Cervantes, Neira y Viterbo, en el departamento de Caldas, y para los municipios Beln de Umbra, Gutica y Mistrat, en el departamento de Risaralda. Que a partir de 1993 se han segregado nuevos municipios, los cuales requieren la asignacin de frecuencias. Que como se mencion anteriormente, mediante Acta No. 1212 de 2005, la Junta Directiva aprob la realizacin de un estudio del Plan de Utilizacin de Frecuencias para 17 ciudades del pas, Pamplona, Ccuta, Los Patios, San Cayetano, Villa del Rosario, El Zulia, Puerto Santander, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girn, Barrancabermeja, Ibagu, Santa Marta, Montera, Pasto y Bogot, el cual fue realizado por la empresa Balum Telecomunicaciones, mediante el contrato 069 de 2007, cuyo resultado sumado a las mediciones de campo realizadas con la mvil de la CNTV y al anlisis de la Subdireccin Tcnica y de Operaciones utilizando medios tecnolgicos como el programa ICS TELECOM, se determin lo siguiente:

16

Los canales que van seguidos de (*) indican que la asignacin de dichos canales est condicionada por cuanto estn asignadas en regiones cercanas. Que para el municipio de Pamplona se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 22, 27, 29, 31, 35, 41, 43*, 45, 49*, 51, 53*, 55, 59, 65. Modificar la frecuencia para el canal Seal Colombia de canal 27 a canal 24 para el municipio de Pamplona, Norte de Santander. Asignar el canal 27 para la operacin del canal local privado en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. Que para el municipio de Ccuta se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 49*, 51, 55, 57, 59, 65. Modificar las siguientes frecuencias asignadas al municipio de Ccuta: A1:47 y A2:53 a A1:43 y A2:45. Cambiar la frecuencia de Seal Colombia del canal 23 al canal 22. Que para el municipio de Los Patios Norte de Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 31, 33, 39, 41, 49*, 51, 55, 57, 59, 65, 69. Modificar las siguientes frecuencias asignadas al municipio de Los Patios Norte de Santander: A1:47 y A2:53 a A1:43 y A2:45. Que para el municipio de San Cayetano Norte de Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 31,33, 39, 41, 47*, 49, 51, 53*, 55, 57, 59, 67. Modificar las siguientes frecuencias asignadas al municipio de San Cayetano Norte de Santander: A1:63 y A2:65 a A1:43 y A2:45. Que para el municipio de Villa del Rosario Norte de Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 31, 33, 39, 41, 47*, 51, 53*, 55, 57, 59, 65, 67. Modificar las siguientes frecuencias asignadas al municipio de Villa del Rosario Norte de Santander A2:49 a A2:45. Que para el municipio de El Zulia Norte de Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 31, 33, 39, 41, 49*, 51, 55, 57, 59, 65. Modificar las siguientes frecuencias asignadas al municipio de El Zulia Norte de Santander: A1:47 y A2:53 a A1:43 y A2:45. Que para el municipio de Puerto Santander Norte de Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 31, 33, 39, 41, 49, 51, 55, 57*, 59, 61, 63, 65, 67, 69. Asignar las siguientes frecuencias para el municipio de Puerto Santander Norte de Santander: Canal Uno: 5, Canal Institucional: 11, seal Colombia: 22, Canal Tro: 26, A1: 43, A2: 45.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN17

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Que para el municipio de Floridablanca Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 23, 33*, 35, 41, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 67. Las anteriores frecuencias estn condicionadas por la asignacin que se realice para las estaciones principales que brindan cubrimiento a la Ciudad de Bucaramanga y algunos municipios de Santander. Que para el municipio de Girn Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 23, 35, 41, 43, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 67. Las anteriores frecuencias estn condicionadas por la asignacin que se realice para las estaciones principales que brindan cubrimiento a la Ciudad de Bucaramanga y algunos municipios de Santander. Asignar las siguientes frecuencias para el municipio de Piedecuesta: A1:63, A2:67, Canal Uno: 57, Canal Institucional: 59, Seal Colombia: 61. Que para el municipio de Piedecuesta Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 23, 27, 33, 35, 41, 45, 47, 49, 51, 53, 55. Las anteriores frecuencias estn condicionadas por la asignacin que se realice para las estaciones principales que brindan cubrimiento a la Ciudad de Bucaramanga y algunos municipios de Santander. Que para el municipio de Barrancabermeja Santander se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 21, 23, 25, 29, 31, 35, 41, 43, 45, 47, 49, 55, 61, 63, 65, 67, 69. Las anteriores frecuencias estn condicionadas por la asignacin que se realice para las estaciones principales que brindan cubrimiento a la Ciudad de Bucaramanga y algunos municipios de Santander. Que para el municipio de Montera Crdoba se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 42, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 62, 64. Que para el municipio de Pasto Nario se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 30, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 64, 66, 68. Que para el municipio de Santa Marta Magdalena se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 2, 29*, 31*, 33*, 35*, 37*, 39*, 41*, 43*, 45*, 51, 57, 63, 69. Las anteriores frecuencias estn condicionadas por la asignacin que se realice para las estaciones principales que brindan cubrimiento a la Ciudad de Barranquilla y algunos municipios de Magdalena. Modificar las siguientes frecuencias asignadas a la ciudad de Bogot en la zona norte A1=28 y A2=34 por A1=34 y A2=36. Modificar las siguientes frecuencias asignadas a la ciudad de Bogot en la zona sur A1=28 y A2=34 por A1=34 y A2=36. Que para el municipio de Ibagu - Tolima se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 25, 27, 41. Que para el municipio de Ibagu Occidente - Tolima se encontr como frecuencias adicionales para asignacin los canales 25, 27, 41, 53, 67.

18

Que mediante Acta No. 1497 del 10 de marzo de 2009, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia para la estacin El Nudo, del Canal Regional Telecaf, aprobando modificaciones del canal 8 al canal 7 para los municipios Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya en el departamento de Quindo y Pereira y Dosquebradas en el departamento de Risaralda, y el cambio de canal 6 al 7 para los municipios Balboa, La Virginia y Santa Rosa, en el departamento de Risaralda. Que mediante Acta No. 1501 del 19 de marzo de 2009, la Junta Directiva autoriz el cambio de frecuencia de canal 30 a 4 para RCN Televisin y de canal 36 a 5 para Caracol Televisin, en los municipios Faln y Palocabildo, ubicados en el departamento de Tolima. Que de conformidad con lo expuesto anteriormente, y una vez surtido el procedimiento previsto en el artculo 13 de la Ley 182 de 1995, la Junta Directiva en sesin del 21 de mayo de 2009, Acta 1513, ACUERDA: ARTCULO PRIMERO: Adoptar el Plan de Utilizacin de Frecuencias en lo relacionado con las condiciones que deben cumplir las estaciones de difusin de televisin para permitir su instalacin en reas urbanas y rurales de los municipios, as como ajustar otras especificaciones tcnicas, en la forma en que aparece en el ANEXO No. 1, ESPECIFICACIONES TCNICAS, del presente Acuerdo, el cual constituye parte integral del mismo. ARTCULO SEGUNDO: Adoptar el Plan de Utilizacin de Frecuencias en lo relacionado con el registro de frecuencias de televisin, en la forma en que aparece en el ANEXO No. 2, REGISTRO DE FRECUENCIAS, del presente Acuerdo, el cual constituye parte integral del mismo. La Comisin Nacional de Televisin continuar haciendo las respectivas asignaciones o modificaciones de frecuencias a travs de resolucin expedida por la Junta Directiva de la CNTV. ARTCULO TERCERO: Adoptar lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticos (CEM) producidos por las estaciones de radiodifusin de televisin, adecuar los procedimientos y condiciones para su instalacin y establecer polticas y condiciones generales para realizar mediciones de exposicin a campos electromagnticos-CEM, en la forma en que aparece en el ANEXO No. 1, ESPECIFICACIONES TCNICAS, del presente Acuerdo, el cual constituye parte integral del mismo. ARTCULO CUARTO: Derogar los Acuerdos No. 021 de 1997, No. 027 de 1997, No. 034 de 1998 y No. 045 de 1998, por los cuales se adoptaron y se modificaron los Planes de Utilizacin de Frecuencias para todas las modalidades del servicio de televisin. ARTCULO QUINTO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de publicacin. COMUNQUESE Y CMPLASE Dado en Bogot, D.C., a los 4 das del mes de junio de 2009 El Director, JUAN ANDRS CARREO CARDONA

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN19

Especificaciones Tcnicas

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

NDICE

1. 2. 2.1 2.2 2.3. 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 4. 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 25 ALCANCE .................................................................................................................................... 25 Condiciones tcnicas generales de estaciones de televisin ............................................................................... 25 Lmites de exposicin a Campos Electromagnticos-CEM .................................................................................. 25 Mediciones de exposicin a Campos Electromagnticos-CEM........................................................................... 25 PARMETROS TCNICOS GENERALES DE LAS ESTACIONES DE RADIODIFUSIN DE TELEVISIN .................................................................................. 26 Ubicacin de la estacin ............................................................................................................................................... 26 Sistema de referencia geogrfico ................................................................................................................................ 26 Puesta a tierra. ................................................................................................................................................................ 26 Sistema de control y monitoreo de la operacin ................................................................................................... 26 Clasificacin de las estaciones ..................................................................................................................................... 26 Altura de la estacin...................................................................................................................................................... 26 Altura del sistema de antenas de la estacin de televisin................................................................................... 27 Potencia Isotrpica Efectiva Radiada - PIRE............................................................................................................ 27 Configuracin y ganancia del sistema de antenas de transmisin ....................................................................... 27 Utilizacin del intervalo de supresin de trama ..................................................................................................... 27 Caractersticas tcnicas del sistema transmisor ..................................................................................................... 27 Niveles de servicio ......................................................................................................................................................... 28 Criterios de proteccin e interferencia .................................................................................................................... 28 Estudio de interferencias ............................................................................................................................................. 28 Mtodo de prediccin................................................................................................................................................... 29 Offset de Precisin y Portadora Sincronizada. ...................................................................................................... 29 Separacin mnima entre estaciones ........................................................................................................................ 30 EXPOSICIN DE PERSONAS A CAMPOS ELECTROMAGNTICOS .............................. 30 Lmites de exposicin a campos electromagnticos .............................................................................................. 31 Zonas de exclusin ....................................................................................................................................................... 31 Zona de rebasamiento .................................................................................................................................................. 31 Zona ocupacional ........................................................................................................................................................... 32 Zona de conformidad o de pblico en general ....................................................................................................... 32 Procedimiento para clculo de zonas de exclusin. ............................................................................................. 32 Demarcaciones de zonas de exclusin. .................................................................................................................. 33 Exposicin simultnea a mltiples fuentes................................................................................................................ 34 Superacin de los lmites mximos de exposicin. ................................................................................................ 35 Convivencia de antenas de transmisin sobre una misma infraestructura o en zonas de exposicin. ............................................................................................................................................ 35

23

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 6. 7. 8. 9. 9.1 9.2 9.3 9.4 10.

MEDICIN DE EMISIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNTICOS PRODUCIDAS POR ESTACIONES DE TELEVISIN ...................................................................................... 35 Protocolo de medicin de CEM ................................................................................................................................. 35 Objetivos de las mediciones de emisiones de campos electromagnticos ..................................................... 36 Caracterizacin de la estacin de televisin ............................................................................................................ 36 Caracterizacin del entorno de medicin en cuanto a poblacin ...................................................................... 37 Caracterizacin del entorno de medicin en cuanto a la existencia de mltiples fuentes de emisiones de CEM ..................................................................................................................................... 37 Plan de medicin para el entorno de la estacin de televisin ........................................................................... 37 Variables a medir ............................................................................................................................................................ 38 Los equipos a utilizar ................................................................................................................................................... 38 La norma y mtodo de medicin ............................................................................................................................... 39 Medidas en la regin de campo cercano y campo lejano ..................................................................................... 40 RESPONSABILIDAD DE LAS MEDICIONES .......................................................................... 40 DECLARACIN DE CUMPLIMIENTO DE EMISIN DE CAMPOS ELECTROMAGNTICOS - DCECEM ...................................................................................... 40 PLAZOS PARA REALIZAR MEDICIONES DE EMISIN Y EFECTUAR SEALIZACIONES ........................................................................................ 41 ESTUDIO TCNICO .................................................................................................................. 41 Consideraciones tcnicas ............................................................................................................................................. 42 Cumplimiento lmites de exposicin a CEM ............................................................................................................ 42 Cumplimiento a disposiciones de otras entidades ................................................................................................. 43 Formatos del estudio tcnico...................................................................................................................................... 43 VIGILANCIA Y CONTROL ....................................................................................................... 43

NDICE DE TABLASTabla 1. Clasificacin de las estaciones de televisin por potencia del transmisor ........................................................ 26 Tabla 2. Caractersticas tcnicas del sistema transmisor ...................................................................................................... 27 Tabla 3. Niveles de servicio Valores mnimos de intensidad de campo......................................................................... 28 Tabla 4. Lmites mximos de exposicin a campos electromagnticos de personas en zona ocupacional en funcin de la frecuencia de operacin de la estacin de televisin ....................... 31 Tabla 5. Lmites mximos de exposicin a campos electromagnticos de personas en zona poblacional, donde tiene acceso el pblico en general, en funcin de la frecuencia de operacin de la estacin de televisin ................................................................................................................ 31

NDICE DE FIGURASFigura 1. Clculo de las distancias de las zonas de exclusin .............................................................................................. 33 Figura 2. Sealizacin de las zonas de rebasamiento, ocupacional y de conformidad o poblacional.......................... 34 Figura 3. Sealizacin de las zonas ocupacional y de conformidad o poblacional........................................................... 34 Figura 4. Sealizacin no necesaria ............................................................................................................................................ 34 Figura 5. Fases bsicas de la medicin de RNI ........................................................................................................................ 38 Figura 6. Puntos de medicin mtodo de promediacin espacial ...................................................................................... 39 Figura 7. Fronteras de campo cercano y lejano....................................................................................................................... 40

24

1. INTRODUCCINEl Plan de Utilizacin de Frecuencias-PUF es el instrumento mediante el cual la Comisin Nacional de Televisin (CNTV) establece las condiciones tcnicas a tener en cuenta para prestar los servicios de televisin radiodifundida en la Repblica de Colombia y presenta el correspondiente registro de frecuencias. El Plan Utilizacin de Frecuencias-PUF es de cumplimiento obligatorio para todos los operadores del servicio de televisin radiodifundida. Para los efectos del presente PUF se entiende como Operador del Servicio de Televisin Radiodifundida al indicado en los trminos de la ley 182 de 1995. En el desarrollo del presente PUF se han tenido en cuenta diferentes consideraciones, que van desde el diseo de reglas equitativas necesarias para garantizar el desarrollo armnico del sector, equilibrio en el tratamiento de los diversos agentes y operadores del servicio, administracin eficiente del espectro electromagntico, proteccin y optimizacin de su uso, pasando por la adaptacin de la regulacin a los cambios tecnolgicos y de mercado, velando por el cumplimiento de normas, la actualizacin de condiciones tcnicas de equipos y redes que utilicen el espectro radioelctrico, hasta la adopcin de lmites de exposicin de las personas a campos electromagnticos-CEM, producidos por las estaciones de televisin. La normatividad del servicio pblico de televisin radiodifundida requiere estar actualizada y ajustada a los desarrollos tecnolgicos y novedades reglamentarias, nacionales o internacionales, en las especificaciones tcnicas generales que deben cumplir las estaciones de difusin de televisin para la prestacin de este servicio de telecomunicaciones.

nuevas condiciones tcnicas o regulatorias as lo exijan para la prestacin del servicio.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

2.1

Condiciones tcnicas generales de estaciones de televisin

Actualiza o modifica las condiciones tcnicas generales para la prestacin del servicio pblico de televisin radiodifundida, as como las especificaciones que deben tener las estaciones de difusin de televisin, para permitir su instalacin en reas urbanas o rurales de los municipios. Ajusta caractersticas tcnicas de las estaciones de televisin a las contempladas en la actual normalizacin internacional. Indica la informacin o estudios tcnicos que deben presentar los operadores a consideracin de la Comisin Nacional de Televisin (CNTV).

2.2

Lmites de exposicin a Campos Electromagnticos-CEM

Adopta lmites de exposicin de personas a campos electromagnticos-CEM, producidos por estaciones de radiodifusin de televisin. Adecua procedimientos y condiciones tcnicas para instalacin de estaciones de televisin, teniendo en cuenta los ltimos desarrollos en la normatividad y recomendaciones internacionales sobre efectos de las radiaciones no ionizantes en la salud humana. Establece lineamientos y requisitos para instalacin de estaciones de televisin de cualquier potencia en areas urbanas o rurales, para asegurar que el nivel de emisin de campos electromagnticos-CEM, en las distintas zonas de exposicin, no exceda el lmite mximo establecido para su frecuencia de operacin.

2. ALCANCELa CNTV podr hacer ajustes o cambios en las especificaciones y parmetros tcnicos determinados en este Plan, en razn a la aplicacin o uso inconveniente de alguno de ellos o cuando

2.3. Mediciones de exposicin a Campos Electromagnticos-CEMEstablece polticas y condiciones generales para realizar mediciones sobre la exposicin de campos electromagnticos-CEM.

25

3. 3.

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS CUENCIAS UENCIAS AS S

3. PARMETROS TCNICOS GENERALES DE LAS ESTACIONES DE RADIODIFUSIN DE TELEVISIN3.1 Ubicacin de la estacin

de transmisin, deben contar con un sistema de puesta a tierra que asegure una resistencia menor o igual a cinco (5) ohmios.

3.4

Sistema de control y monitoreo de la operacin

Se define como el lugar autorizado para la instalacin del sistema de transmisin de una estacin de radiodifusin de televisin. Los diferentes sistemas de transmisin podrn ubicarse en reas urbanas o rurales, siempre y cuando cumplan con las condiciones tcnicas establecidas en este Plan y con las autorizaciones urbansticas, ambientales, sanitarias y las restricciones de seguridad area expedidas por los organismos competentes.

Cada estacin de televisin deber contar con equipos de monitoreo de las seales de vdeo y audio, con indicadores de potencia de transmisin y otros, por medio de los cuales se mantendr observacin permanente de los parmetros esenciales de funcionamiento de los equipos de transmisin necesarios para su adecuada operacin y mantenimiento. Los operadores de televisin radiodifundida para las estaciones de alta y media potencia, debern contar con un centro de control y gestin de operacin, con posibilidad de acceso en lnea (Local y Remota), por medio del cual, entre otras funciones, se mantendr un monitoreo permanente de los parmetros esenciales de funcionamiento de los equipos de transmisin.

3.2

Sistema de referencia geogrfico

Con el fin de establecer un solo sistema de referencia para la ubicacin de las estaciones, haciendo uso de coordenadas geogrficas mediante el empleo de herramientas computacionales y buscando precisin y compatibilidad con los sistemas de posicionamiento global, se establece como sistema de referencia el MAGNA SIRGAS, adoptado por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi - IGAC, como nico datum oficial de Colombia, mediante Resolucin No. 068 del 28 de enero de 2005. Este sistema deber utilizarse en la presentacin de la informacin contenida en los estudios tcnicos de las estaciones y dems datos de ubicacin que sean presentados a la CNTV. Para este efecto, los datos que se encuentren asociados a otro sistema debern ser convertidos al MAGNA SIRGAS, aplicando los parmetros de transformacin oficiales del IGAC.

3.5

Clasificacin de las estaciones

De acuerdo con la potencia del transmisor, las estaciones de televisin se clasifican como se indica en la Tabla 1.Tabla 1. Clasificacin de las estaciones de televisin por potencia del transmisorTRANSMISOR RANGO DE POTENCIA

Transmisores de muy baja potencia Transmisores de baja potencia Transmisores de media potencia Transmisores de alta potencia

<

50 W 50 W, < 1kW 1 kW, < 5 kW 5 kW

3.3

Puesta a tierra.

3.6

Altura de la estacin

Todas las estaciones de difusin de televisin, para el funcionamiento eficiente de su sistema

Corresponde a la elevacin de la estacin de televisin medida con referencia al nivel del mar.

26

3.7

Altura del sistema de antenas de la estacin de televisin

3.11

Caractersticas tcnicas del sistema transmisor

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

Altura del centro de radiacin de la antena transmisora (C.O.R), referenciada a la base de la torre.

El sistema transmisor de la estaciones de televisin debe cumplir con las caractersticas enunciadas en la Tabla 2.Tabla 2. Caractersticas tcnicas del sistema transmisor Sistema Impedancia salida RF Nivel de video de entrada Impedancia de video de entrada Conector de entrada de video Desviacin de audio NTSC, norma M 50 ohmios 1 V pp. 0.5 V 75 ohmios desbalanceados BNC Monofnico: 25 KHz @ 100% modulacin BTSC: Max 75 KHz. 5% 3 3.58 MHz 60 dB

3.8

Potencia Isotrpica Efectiva Radiada - PIRE

Es la potencia calculada con respecto a una antena isotrpica, en la direccin de mxima ganancia de las antenas. Esta deber ser calculada para cada estacin bajo la siguiente frmula:PIRE(dB)=PER(dB)+2.15(dB)

Donde: PER: Es la Potencia Efectiva Radiada, con respecto a un dipolo de media longitud de onda.

Ganancia diferencial Fase diferencial Subportadora de color Relacin seal/ruido

3.9

Configuracin y ganancia del sistema de antenas de transmisin

Relacin seal/ruido para equipos 55 dB de baja y muy baja potencia. Atenuacin 2 armnica con respecto a portadora de video. Respuesta de frecuencias Estabilidad de frecuencia del oscilador local. Atenuacin de los productos de intermodulacin con respecto a portadora de vdeo. Filtros en banda y fuera de banda. Corrector de retardo de grupo, para transmisores de mediana y alta potencia Corrector de linealidad 55 dB CCIR, norma M 10-7 Hz/ao. Nota 1

El sistema de antenas debe ser diseado de acuerdo con las previsiones de este Plan para garantizar las condiciones del servicio exigidas.

55 dB Tecnologa Tipo SAW , NOTCH o Equivalente. S S

3.10

Utilizacin del intervalo de supresin de trama

Las caractersticas generales se deben apoyar en la recomendacin de la UIT-R BT 653-3 y en los informes de la UIT-R BT.802-3 (1990), BT.956-2 (1990), BT.1080-1 (1990). Para la insercin de las seales de prueba VITS, en los sistemas analgicos, el soporte son los informes BT.628-4 (1990) y BT.804 (1978). Se podr utilizar subtitulacin, texto escondido (Closed Caption) o lenguaje de seas, con el fin de permitir el acceso de informacin de televisin a las personas con limitaciones de tipo auditivo.

Atenuacin a espurias con respec 60 dB to a portadora de vdeo. Voltaje de operacin Frecuencia de red Relacin de potencia de la seal de video respecto a la de audio. Entrada sincronismo externo Indicar 60 Hz 10 dB S

Nota 1: En los casos en que se presenten condiciones de interferencia de cualquier tipo, los operadores debern adelantar las acciones necesarias para solucionar la situacin, de acuerdo con lo establecido en el presente PUF. La CNTV podr autorizar un valor 10-6 Hz/ao en el parmetro de estabilidad de frecuencia del oscilador local, para casos especiales en los cuales no exista la posibilidad de presentarse circunstancias de interferencias.

27

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

No se permite el uso de estaciones reemisoras, en el caso de seales analgicas. La Comisin Nacional de Televisin - CNTV podr verificar en sitio y en cualquier momento, el cumplimiento de las caractersticas de los equipos de transmisin.

3.12

Niveles de servicio

Las seales de televisin radiodifundidas debern cumplir con los valores mnimos de intensidad de campo, en dB(V/m) (dB referidos a un microvoltio / metro), los cuales tienen que estar presentes en el rea de cubrimiento autorizada por la CNTV con la seal de televisin del operador, protegidos contra posibles interferencias. Los valores consignados son los establecidos por la Recomendacin UIT-R BT 417-5, segn se indica en la Tabla 3. Las bandas, con sus respectivos canales y frecuencias, estn definidas en el cuadro 1.PLAN DE DISTRIBUCIN DE CANALES, ANEXO No.2 del presente Plan.Tabla 3. Niveles de servicio Valores mnimos de intensidad de campo Banda dB(V/m) I y II +48 III +55 IV +65 V +70

tra interferencias, deben atender lo establecido en la Recomendacin UIT-R BT.655-7 Relaciones de proteccin en radiofrecuencia para sistemas de televisin terrenal con modulacin de amplitud de banda lateral residual interferidos por seales de imagen analgicas no deseadas y sus seales de sonido asociadas, en el sentido que se requiere alcanzar y conservar unos valores de relacin de proteccin para planificar y prestar de manera eficaz los servicios de televisin radiodifundida terrestre. De acuerdo con lo anterior es necesario que se tengan en cuenta, para los sistemas de televisin radiodifundida terrestre, las consideraciones de la recomendacin mencionada en cuanto al cumplimiento de los valores mnimos de las relaciones de proteccin en radiofrecuencia entre seales deseada e interferente, expresadas normalmente en dB, as como las indicaciones sobre interferencias de origen troposfrico y continuo. Entre otros aspectos, es necesario que los operadores estudien, valoren y cumplan con las relaciones de proteccin contra interferencia cocanal, interferencias de canal adyacente superior e inferior. Igualmente se requiere que atiendan las consideraciones sobre desplazamiento de frecuencias, el funcionamiento de los sistemas de televisin con portadora sincronizada y las relaciones de proteccin con diferentes desplazamientos.

Estos valores corresponden a la intensidad de campo a un nivel de 10 metros sobre el suelo y deben ser los utilizados para el diseo tcnico. Niveles mximos de servicio La CNTV podr limitar el mximo nivel de intensidad de campo cuando sea necesario ajustar los niveles de radiacin para que el operador no exceda las condiciones autorizadas de cubrimiento geogrfico, los niveles que originen interferencias o los valores que ocasionen defectos en los receptores de los televidentes.

3.14

Estudio de interferencias

El anlisis de interferencias se debe realizar para la creacin de una nueva estacin, cuando se requiera modificar los parmetros de una estacin existente o en el caso en que se presenten condiciones de interferencia. El operador debe incluir en el documento del diseo tcnico, el estudio de interferencias realizado sobre reas de servicio especficas. Para llevar a cabo el anlisis, el operador de televisin radiodifundida deber tener en cuenta lo establecido en el numeral 3.13 Criterios de Proteccin e Interferencia, del presente Plan.

3.13

Criterios de proteccin e interferencia

Los operadores de televisin radiodifundida para efectos de proteger las seales de televisin con-

28

El operador deber indicar la presencia de transmisiones objetables de cualquier servicio de comunicaciones, que haga presencia en el canal o ancho de banda adjudicado por la CNTV en la zona de cobertura autorizada, sustentando el anlisis con mediciones de campo elctrico sobre el rea de servicio asociada a la estacin propuesta o en servicio. Es necesario indicar los niveles de servicio mnimos requeridos para superar los niveles de interferencias, dentro y fuera de la banda. El anlisis de interferencia debe mostrar que la estacin en estudio protege las estaciones existentes, en la frecuencia cocanal y canales adyacentes. Se debe controlar el aislamiento de los servicios co-localizados para evitar los problemas producidos por la intermodulacin. Para las estaciones de alta potencia se requiere de un anlisis de los Fantasmas potenciales dentro de un radio de 500 metros desde la estacin. Las torres y antenas dentro de este permetro pueden causar Re-radiacin de las seales de televisin. Para efectuar las mediciones de niveles de intensidad de campo en los estudios de interferencias, se deber atender lo establecido en el INSTRUCTIVO DE MEDICIONES DE INTENSIDAD DE CAMPO E INTERFERENCIAS, que al respecto establezca la CNTV.

Cuando el modelo sea de tipo estadstico es necesario tener en cuenta lo establecido en la Recomendacin de la UIT-R P.1546-3. Para la zona de influencia de cada estacin, se deben visualizar en mapas topogrficos las simulaciones de cubrimiento, los contornos de cobertura y las interferencias de canal adyacente y cocanal. Los niveles de intensidad de campo deben ser expresados en dB(V/m). En todos los casos el modelo de propagacin debe reflejar la topografa del terreno.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

3.16

Offset de Precisin y Portadora Sincronizada.

Son tecnologas que permiten aumentar la tolerancia de los niveles de proteccin en emisiones cocanales, para ofrecer un mejor servicio a los usuarios y optimizar la utilizacin del espectro radioelctrico atribuido a televisin. Es responsabilidad del operador el uso o implementacin de las tecnologas Offset de Precisin (Desplazamiento de Precisin) o Portadora Sincronizada, de manera individual o simultnea, para solucionar las situaciones de interferencia cocanal que se presenten sobre reas comunes de servicio. Los sistemas de televisin con portadora sincronizada permiten una reduccin similar en la interferencia cocanal a la que se obtiene con el uso de tcnicas de desplazamiento de precisin, cuando se transmite el mismo programa de televisin. En caso de utilizar la tecnologa de Offset de Precisin es necesario que el operador tenga en cuenta, en general, las condiciones indicadas en la recomendacin UIT-R BT.655-7. En cuanto a lo establecido en el numeral 1.2 del Apndice 1 al Anexo 1 Portadoras separadas por una fraccin de la frecuencia de lnea (flnea), sistemas con la misma norma de lneas, desplazamiento de frecuencia poco preciso, se requiere el cumplimiento de:

3.15

Mtodo de prediccin

Para realizar estudios de cubrimiento e interferencias, se deben utilizar mtodos de prediccin por computador empleando bases de datos digitales del terreno y modelos de propagacin estadsticos, determinsticos o semideterminsticos. Con el propsito de obtener una mayor precisin en los resultados, se recomienda el uso de modelos de propagacin determinsticos adecuados para determinar el cubrimiento de sistemas de televisin radiodifundidos.

29

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

Relacin de proteccin para una separacin de la portadora interferente troposfrica de hasta 36/12 de la flnea ( 50 kHz aproximadamente).Desplazamiento respecto a la frecuencia de lnea Sistema de 525 lneas (dB)

10-7 Hz/ao, de acuerdo con las especificaciones establecidas en el numeral 3.11 Caractersticas tcnicas del sistema transmisor, del presente Plan.

1/2, 3/2, 5/2, ...

1/3, 2/3, 4/3,

3.17

Separacin mnima entre estaciones

25

28

Por otra parte se requiere atender lo siguiente:Tolerancia de frecuencia de cada portadora 1Hz para Offset de Precisin.

En caso de utilizar la tecnologa de Portadora Sincronizada ser necesario que el operador tenga en cuenta las siguientes condiciones:Desviacin de frecuencia entre 0.2 Hz para Portadora portadoras Sincronizada

La separacin mnima entre estaciones de alta potencia que utilicen el mismo canal de transmisin, con igual polarizacin y diferente programa, debe ser de 96 kilmetros para emisiones en VHF y de 88 kilmetros para emisiones en UHF. La CNTV podr permitir menores valores de separacin, con base en el estudio del caso y los soportes que al respecto presente el operador, en el diseo tcnico de las estaciones.

En todo caso se debe atender lo establecido en la recomendacin UIT-R BT 655-7. Para la utilizacin de estas tecnologas se requiere que las estaciones incluidas en la solucin de la interferencia cocanal, operen de manera sincrnica con una seal externa de referencia sobre reas especficas de servicio. As mismo, es responsabilidad del operador que los equipos de transmisin cuenten con oscilador sintetizado de alta precisin que permita programacin en pasos de Offset de Precisin, con el fin de programarse en el ms conveniente para solucionar las interferencias que se presenten. Todos los operadores deben contar con equipos transmisores que estn en capacidad de trabajar con una seal de sincronismo externo, originado en un Sistema de Posicionamiento Global-GPS que suministrar una seal de 5 o 10 MHz. La CNTV podr autorizar equipos que no cuenten con esta facilidad, para lo cual el operador deber hacer la justificacin correspondiente en el estudio tcnico que presente. El oscilador local del transmisor se debe activar en forma automtica cuando falte la referencia externa. La estabilidad de frecuencia del oscilador local del transmisor debe tener una precisin de

4. EXPOSICIN DE PERSONAS A CAMPOS ELECTROMAGNTICOSEsta seccin del PUF tiene por objeto adoptar lmites de exposicin de las personas a los campos electromagnticos-CEM producidos por estaciones de radiodifusin de televisin, adecuar los procedimientos y establecer lineamientos y requisitos que al respecto se deben tener en cuenta para la instalacin de estaciones de televisin de cualquier potencia, con el fin de asegurar que en las distintas zonas de exposicin a campos electromagnticos, su nivel de emisin no exceda el lmite mximo de exposicin correspondiente a su frecuencia de operacin. Para lo no contemplado en el presente PUF, los operadores del servicio de televisin radiodifundida debern consultar y atender los lineamientos contenidos en los textos y cuadros de la Recomendacin de la Unin Internacional de Telecomunicaciones, UIT-T K.52 Orientacin sobre el cumplimiento de los lmites de exposicin de las personas a los campos electromagnticos, las recomendaciones que la adicionen o sustituyan. La citada recomendacin tiene en cuenta los niveles de exposicin de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection-ICNIRP.

30

4.1

Lmites de exposicin a campos electromagnticos

Los operadores de televisin radiodifundida, en funcin de las frecuencias de operacin de la estacin, debern asegurarse que en las diferentes zonas de exposicin a campos electromagnticos aledaas a las estaciones de transmisin, no se excedan los lmites mximos consignados en la Tabla 6, para zona ocupacional y en la Tabla 7, para zonas donde tiene acceso el pblico en general. Estos son lmites adoptados de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection ICNIRP, en lo que corresponde a la gama de frecuencias de operacin de los servicios de televisin radiodifundida. Los lmites de mxima exposicin permitida se establecen para dos tipos de ambientes: el ocupacional, donde la exposicin es controlada y el poblacional, en aquellas zonas donde tiene acceso el pblico en general y donde la exposicin no es controlada.Tabla 4. Lmites mximos de exposicin a campos electromagnticos de personas en zona ocupacional en funcin de la frecuencia de operacin de la estacin de televisinIntensidad de campo elctrico (V/m) Intensidad de campo magntico (A/m) Densidad de flujo magntico ( T)

Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2 y B2 se promedian sobre perodos de 6 minutos. Entre 100 kHz y 10 MHz, los valores pico para intensidades de campo son obtenidos por interpolacin entre 1,5 el pico a 100 kHz y 32 veces el pico a 10 MHz. Para frecuencias que excedan 10 MHz se sugiere que el pico de Seq, como promedio sobre el ancho del pulso, no exceda 1000 veces las restricciones de Seq. o que la intensidad de campo no exceda 32 veces los niveles de exposicin de intensidad de campo dados en la tabla. 1 A/m corresponde a 1,257 microteslas (T) o a 12,57 miligauss (mG); 10 W/m2 son equivalentes a 1 mW/cm2Fuente : Health Physics, April 1998, Vol 74, Number 4; Guidelines for limiting exposure to time varying electric, magnetic, and electromagnetic fields, ICNIRP Guidelines.

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

4.2

Zonas de exclusin

Rango de frecuencias (MHz)

Densidad de potencia (Seq) 2 (W/m )

10 400 MHz 400 2000 MHz

611/2

0,161/2

0,21/2

10 f / 40

3 f

0,008 f

0,01 f

Tabla 5. Lmites mximos de exposicin a campos electromagnticos de personas en zona poblacional, donde tiene acceso el pblico en general, en funcin de la frecuencia de operacin de la estacin de televisinRango de frecuencias (MHz) Intensidad de campo elctrico (V/m) Intensidad de campo magntico (A/m) Densidad de flujo magntico ( T) Densidad de potencia (Seq) 2 (W/m )

Cuando se sobrepasan los lmites de exposicin a campos electromagnticos en zonas accesibles a las personas y estos no pueden ajustarse mediante arreglos en el diseo de las estaciones por cambio en potencia de la emisin, variacin en la altura de la torre, reorientacin del sistema de antenas, entre otros, los operadores de servicios de televisin radiodifundida debern establecer las zonas de exclusin, tal como lo indica la Unin Internacional de Comunicaciones en la Recomendacin UIT- T K52. 4.2.1 Zona de rebasamiento Es aquella zona donde la posible exposicin a CEM excede tanto los lmites aplicables a la exposicin ocupacional (controlada), como los de la exposicin no controlada del pblico en general. En esta zona se debe restringir el acceso a operarios de la estacin y al pblico en general, mediante barreras fsicas, procedimientos de cierre y sealizacin adecuada, desde el punto de vista de la advertencia del riesgo y la visibilidad.

10 400 MHz 400 2000 MHz

28 1,375 f 1/2

0,073 0,0037 f1/2

0,092 0,0046 f1/2

2 f/ 200

NOTAS A LAS TABLAS No. 6 y No. 7:

f como est indicado en la columna de rango de frecuencia.

31

ACUERDO 003 DE 2009 - PLAN DE UTILIZACIN DE FRECUENCIAS UENCIAS AS

En el caso que sea necesario que un operario ingrese a esta zona se requiere tomar medidas para el control de la exposicin, tales como: Reduccin de la potencia de transmisin durante el perodo de tiempo que el operario se encuentre en la zona. Control del tiempo de exposicin, de tal manera que la exposicin promediada en el tiempo se encuentre dentro de los lmites de exposicin. Utilizacin de blindaje o prendas de proteccin. 4.2.2 Zona ocupacional Es aquella zona aledaa a la estacin donde la posible exposicin a campos electromagnticos est por debajo de los lmites aplicables a la exposicin ocupacional (controlada), pero excede los lmites aplicables a la exposicin no controlada, del pblico en general. En esta zona se debe restringir el acceso al pblico en general, mediante barreras fsicas, procedimientos de cierre y sealizacin adecuada, desde el punto de vista de la advertencia del riesgo y la visibilidad. 4.2.3 Zona de conformidad o de pblico en general Es aquella zona donde la posible exposicin a CEM est por debajo de los lmites aplicables a la exposicin no controlada del pblico en general y por tanto tambin est por debajo de los lmites aplicables a la exposicin ocupacional (controlada). En caso de mltiples fuentes, el nivel de exposicin porcentual es menor al ciento por ciento (100%). En esta zona el acceso es libre a cualquier persona.

con los parmetros tcnicos proyectados o aprobados de la estacin de televisin y no toma en cuenta la existencia de otras fuentes radiantes en el ambiente de la estacin de televisin. Estos procedimientos de prediccin parten de la expresin de densidad de potencia:S PG oS 4 R2 PIRE Ecuacin 1 4 R2

Donde: S = densidad de potencia (W/m2) P = Potencia de entrada a la antena (W) G = Ganancia de la antena en la direccin de inters, relativa a un radiador isotrpico R = Distancia al centro de radiacin de la antena PIRE = Potencia Isotrpica Radiada Efectiva La ecuacin para el caso de televisin se puede expresar como:S 2.56 f 2 (0.4 PIREVideo 4 R2 PIRE Audio )Ecuacin 2

Es decir, para determinar a qu distancia del sistema radiante, ubicado en una torre, se cumple con una condicin determinada de S, se aplica la siguiente ecuacin:D(metros) 2.56 f 2 (0.4 PIREVideo 4 S PIRE Audio )Ecuacin 3

Donde: D = distancia en metros desde el sistema radiante hasta el punto donde se cumple la condicin de un valor de S determinado. Se utiliza como factor adimensional, de reflexin de tierra 1,6 en la intensidad de campo es decir de 2,56 en la PIRE, tal como lo recomienda EPA y lo utiliza FCC.

4.3

Procedimiento para clculo de zonas de exclusin.

El objetivo del procedimiento es el de predecir tericamente las distancias de las zonas de exclusin, cuando estas resultan necesarias de acuerdo

32

Se utiliza un factor de 0,4 adimensional, para convertir el valor pico de la PIRE de video a RMS, lo cual es ms real en las transmisiones de video, de acuerdo con lo recomendado por FCC. PIRE de video y PIRE de audio expresadas en Vatios S = densidad de potencia (W/m2). Para el clculo de la zona de exclusin poblacional, se utiliza el lmite de S recomendado por ICNIRP para las zonas donde existe acceso del pblico en general en la frecuencia de inters. Para el clculo de la zona de exclusin ocupacional, se utiliza el lmite de S recomendado por ICNIRP para las zonas ocupacionales, calculado en la frecuencia de inters. f = patrn de radiacin vertical de la antena, el cual indica la potencia radiada en el sentido vertical de la antena. Este factor se debe tomar del patrn de radiacin del sistema de antenas. Tpicamente es 0,2 en promedio para VHF y 0,1 para UHF. Para los casos donde se est analizando la exposicin al haz principal, por ejemplo en el caso de terrazas o estructuras muy cercanas a torres, podra ser aconsejable tomar f como 1 y en este caso no se aconseja tomar el factor de reflexin de 2,56, ya explicado. Para el clculo de las distancias que definen las zonas de exclusin se aplica el teorema de Pitgoras segn se muestra en la Figura 1, mediante la siguiente ecuacin:R(metros) D2 ( A 2) 2 Ecuacin 4

A = Altura del sistema de antenas 2 = Altura de un ser humano

COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN

A = altura del centro radiante

D = distancia en metros desde el sistema radiante hasta el punto donde se cumple la condicin de un valor S determinado, calculada mediante la ecuacin 3.

R = distancia en metros para sealizar las zonas de exclusin de rebasamiento, ocupacional y de conformidad o acceso al pblico en general calculada mediante la ecuacin 4.

Figura 1. Clculo de las distancias de las zonas de exclusin

El procedimiento presentado tiene como soporte los mtodos de prediccin utilizados por la Federal Communications Commission (FCC) y publicados en los boletines OET65 Evaluating Compliance with FCC Guidelines for Human Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields y OET 65 A (Additional Information for Radio and Television Broadcast Stations).

4.4

Demarcaciones de zonas de exclusin.

Donde: R = distancia en metros que determina las zonas de exclusin D = distancia en metros desde el sistema