Utilizando el Kamishibai.Greenbees

5
Programa « Los caminos de la cultura » Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai » www.greenbees.fr Page 1 sur 5 [email protected] Taller de capacitación “Utilizando el Kamishibai” 1. Que es el Kamishibai? Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. El gaito kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del escenario.

description

GreenBees. Cultivemos nuestras diversidades"Programa Los caminos de la culturaTaller de capacitación "Utilizando el Kamishibai"

Transcript of Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Page 1: Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Programa « Los caminos de la cultura »

Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai »

www.greenbees.fr Page 1 sur 5 [email protected]

Taller de capacitación

“Utilizando el Kamishibai”

1. Que es el Kamishibai?

Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. El gaito kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del escenario.

Page 2: Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Programa « Los caminos de la cultura »

Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai »

www.greenbees.fr Page 2 sur 5 [email protected]

2. La historia del Kamishibai

El Kamishibai es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de lenguaje oral, tan extendido en dicho país, que en este momento se considera como parte de su herencia cultural. Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de Kamishibai y dulces para vender como un medio de sacar dinero para sobrevivir. Este fue el origen del Kamishibai “callejero». Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de Kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón. Paralelo al “Kamishibai callejero” surgió el “Kamishibai educativo”. En 1938 se creó la “Asociación del Kamishibai Educativo en Japón”. Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para que fuera educativo. El educador Kenya Matsunaga desarrolló el Kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos. Se desarrollaron campañas de divulgación, investigación y publicaciones de Kamishibai. A partir de los años 50 se dijo adiós al Kamishibai que enaltecía la guerra y se inició el Kamishibai que ensalzaba la paz y el respeto a la vida humana y a los valores democráticos. Cuando a finales de los 50 se popularizó la televisión en Japón, el Kamishibai desapareció de las esquinas y fue retomado ampliamente en las escuelas de educación infantil y de primaria. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el Kamishibai, y se dice que hoy en día el número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades. En la sociedad actual, en la que las situaciones de tener estímulos y enriquecimiento interpersonal con otros niños se están debilitando, el papel del Kamishibai como una forma de comunicación cultural se está estimulando en Japón. Fuera del ámbito de Japón, actualmente, se está usando como recurso didáctico en países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos, como Holanda, Suiza, Francia e Italia.

3. Las características del Kamishibai

Los textos del Kamishibai Los textos son sencillos, claros y directos; historias simples, con frases cortas y fáciles y uso de formas verbales sencillas. El número de personajes, humanos o animales, suele ser pequeño. No es como un libro de cuentos donde los sentimientos se describen con detalle. En el Kamishibai apenas hay descripciones; se suplen con los dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse a los sentimientos y formas de pensar de los personajes. Abundan los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de los protagonistas y favorecen que la audiencia se identifique con ellos. Los dibujos del Kamishibai Las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados u oscuros que pueden distraer. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes deben resaltarse; mejor si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El uso de distintos planos en las láminas ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En este sentido también son importantes los colores utilizados. La correspondencia entre los textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha simultáneamente. En ambos hay que suprimir todos los detalles superfluos que pueden llevar a la distracción y al aburrimiento.

Page 3: Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Programa « Los caminos de la cultura »

Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai »

www.greenbees.fr Page 3 sur 5 [email protected]

La interpretación del Kamishibai Uno de los aspectos más importantes del Kamishibai es su interpretación. No basta con tener buenas obras; tan importante como la calidad de éstas es la manera de llevar a cabo su representación. No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto dramático adecuado a cada situación. El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia; debe ser capaz de sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los sentimientos y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar en lo que el autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los niños y adaptar a ellos su interpretación.

4. Los usos del Kamishibai en la escuela

Nivel inicial Nivel primaria

• Narrar cuentos

• Trabajar la comprensión oral

• Trabajar al atención

• Ilustrar cuentos o historias

• Trabajar la expresión artística

• Narrar cuentos

• Trabajar la lectura

• Trabajar al expresión oral y la actuación

• Trabajar la comprensión oral

• Trabajar la producción de textos

• Ilustrar cuentos o historias

• Fortalecer la identidad cultural de los niños

• Trabajar la expresión artística

Se analiza el texto para sacar las diferentes

secuencias Se dibuja cada escena sobre papel A4 hasta la

cartulina final

Se puede escribir el texto en varios idiomas, de

colores diferentes. Se entrena a leer con el objetivo hacer una función en

público.

Page 4: Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Programa « Los caminos de la cultura »

Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai »

www.greenbees.fr Page 4 sur 5 [email protected]

5. Consejos para leer un Kamishibai

1. Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se mezclan resulta difícil de seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un momento.

1. Poner el teatro sobre la mesa. Poner un mantel, preferiblemente negro sobre la mesa. 2. Colocarse atrás del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada que

distraiga o dificulte (luces excesivas, por ejemplo) la atención de la audiencia. 3. Para llamar la atención de los niños, tocar sobre la mesa rápidamente hasta obtener la atención,

luego tocar 3 veces de manera bastante formal. 4. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso, y leer, resaltando bien, el nombre del

autor, el del ilustrador y el título de la historia. Ello predispone a los espectadores a entrar en la realidad del mundo de la historia.

5. Leer, cuidando que el público no pueda ver la cara el narrador, y sin mirar a los niños. 6. Cambiar de narrador o de voz cuando hablan los personajes. 7. No se deben exagerar las expresiones, es suficiente con transmitir las emociones de los

personajes con sentimiento. Ello hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia.

8. Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático, rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. La audiencia ve cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece; esto da un sentido de continuidad que aumenta la concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la historia.

9. Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y estando visible la última página, decir alguna expresión, “fin” o algo similar, de forma remarcada. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del final de la historia.

10. Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el mundo de la historia, que se había expuesto durante un tiempo como “mundo real”, a la parte de atrás del teatrillo.

Con los más pequeños, se puede colocarse adelanto del teatro y narrar la historia sin leer. Los dibujos sirven para facilitar la comprensión de los niños y promover una interacción. Este trabajo se puede hacer unas veces, hasta una buena comprensión de la historia.

6. Consejos para realizar un Kamishibai

1. No olvidar que, en el Kamishibai, las imágenes asombran por el lado derecho y se desarrollan de la derecha a la izquierda. Es decir la dirección inversa de la dirección normal en Europa y América.

2. Se usa cartulinas de tamaño 28 cm por 38 cm. 3. Tener cuidado que los personajes principales resalten bien en la imagen (más colores, más

fuertes). 4. Pedir a los niños elegir las pinturas de los personajes principales y pedirles no tomar otras para

estos personajes durante todas las imágenes del cuento. 5. Pintar los fondos con colores claros. 6. Averiguar entre cada imagen la coherencia de la composición, la manera de dibujar los elementos

comunes a varias imágenes. 7. A menudo, a los niños les sale difícil dibujar con tamaños grandes. Repetir que los niños deben

esforzarse a dibujar sobre la cartulina entera, y si es necesario, preparar con un lápiz los tamaños de los personajes.

8. Utilizar un ramo del Butai para averiguar, con los niños, lo que será visto a través del teatro. 9. No olvidar el titulo, en la primera página o en una página especial. 10. Las cartulinas utilizadas para hacer los dibujos definidos pueden ser más grandes que necesario.

Eso permite centrar de manera diferente el dibujo si es necesario.

Page 5: Utilizando el Kamishibai.Greenbees

Programa « Los caminos de la cultura »

Taller de capacitación « Utilizando el Kamishibai »

www.greenbees.fr Page 5 sur 5 [email protected]

7. Mapa del Kamishibai

31 cm

3,5 cm

3 cm

3,5 cm

40 cm

16,5 cm

3 cm

14,5 cm

5,5 cm

3,5 cm

1 cm