V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

6
Entre la Ciencia y la Técnica, el Derecho M. En H. Aida Sanjuan Victoria Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y ligadas a ella con la jerarquía dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo nómada. Pero lo que realmente marca a la historia del derecho, es el momento en que se busca mantener un documento de forma permanente, grabándolo en materiales que resistan con facilidad el paso de los años. Es el código Hamurabi el más famoso de los que se conoce, sin ser el primero, ya que los sumerios han dejado huella profunda, aunque escasa de su sistema de derecho. Nuestro derecho actual tiene por orígenes las costumbres y el Derecho Romano, títulos enteros del código civil, en especial lo que se refiere a las obligaciones, han sido sacados de esta fuente. Así la conducta individual está sometida a imperativos o mandatos, mejor llamados normas. Estas normas surgen generalmente como consecuencia de la vida social y son de diversa naturaleza: Normas técnicas, de etiqueta, morales, religiosas y jurídicas. Entonces podemos decir al Derecho como un conjunto de normas que se aplican a las relaciones del hombre que vive en sociedad, estas normas jurídicas constituyen un elemento superior de orden que evita los conflictos, fijan los límites de la conducta individual y concilian los intereses antagónicos. Dichas normas son impuestas por el Estado y es este quien las vuelve obligatorias, ya que les da fuerza coactiva, es decir, crean no solo deberes sino facultades, por esto se dice que son bilaterales.

description

V Jornada Jurídica Hacia un Mejor Entendimiento del Derecho

Transcript of V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

Page 1: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

Entre la Ciencia y la Técnica, el Derecho M. En H. Aida Sanjuan Victoria

Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres

relacionadas con la convivencia sexual y ligadas a ella con la jerarquía dentro del grupo

de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo nómada.

Pero lo que realmente marca a la historia del derecho, es el momento en que se busca

mantener un documento de forma permanente, grabándolo en materiales que resistan

con facilidad el paso de los años.

Es el código Hamurabi el más famoso de los que se conoce, sin ser el primero, ya que los

sumerios han dejado huella profunda, aunque escasa de su sistema de derecho.

Nuestro derecho actual tiene por orígenes las costumbres y el Derecho Romano, títulos

enteros del código civil, en especial lo que se refiere a las obligaciones, han sido sacados

de esta fuente.

Así la conducta individual está sometida a imperativos o mandatos, mejor llamados

normas. Estas normas surgen generalmente como consecuencia de la vida social y son

de diversa naturaleza: Normas técnicas, de etiqueta, morales, religiosas y jurídicas.

Entonces podemos decir al Derecho como un conjunto de normas que se aplican a las

relaciones del hombre que vive en sociedad, estas normas jurídicas constituyen un

elemento superior de orden que evita los conflictos, fijan los límites de la conducta

individual y concilian los intereses antagónicos.

Dichas normas son impuestas por el Estado y es este quien las vuelve obligatorias, ya

que les da fuerza coactiva, es decir, crean no solo deberes sino facultades, por esto se

dice que son bilaterales.

Page 2: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

Derecho de autor Gisela Ibarra Salazar

El derecho de autor es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean obras

literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales.

Nace con el acto de creación y no por el registro de la obra, sin embargo es importante

registrarlas para reforzar los derechos morales y patrimoniales del creador frente a la

voracidad capitalista y el plagio.

Derecho moral: Derecho Patrimonial:

Divulgación - Reproducción

Paternidad - Comunicación al público

Integridad - Distribución

Modificación - Transformación

Retracto

Repudio

Vigencia de los derechos patrimoniales:

La vida del autor y 100 años después.

Coautoría 100 años a partir de la muerte del último autor.

Obras póstumas 100 años a partir de ser divulgadas.

Obras hechas al servicio oficial de la Federación 100 años.

Obras de dominio público: Son aquellas que pueden ser copiadas o reproducidas por

otra persona o grupo de personas, tal y como se han utilizado desde el inicio de los

primeros grupos humanos.

Obras privadas: Se refiere a las obras protegidas por la LFDA.

Derechos reservados.

Copyright.

Nombre y dirección del titular de los derechos patrimoniales.

Año de primera publicación.

Transmisión de derecho:

Licencias de uso, contratos nominados y concesión de derechos.

Derechos Conexos:

Artistas, intérpretes o ejecutantes.

Editores de libros.

Productores de fonógrafos.

Productores de Videogramas.

Page 3: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

Medios de defensa en Materia Fiscal Blanca Guadalupe Rosa Ruiz

En todo Estado de Derecho existe un sistema normativo que rige su organización y

funcionamiento, las relaciones de gobernantes y gobernados, las obligaciones y

derechos de ambos y el límite de la actividad gubernamental.

Recurso de Renovación en Materia Fiscal:

Es un medio de defensa legal que tiene el particular afectado en sus derechos

jurídicamente tutelados por un acto administrativo determinado, que se presenta ante

la autoridad administrativa facultada para ello, para que revise el acto y, en caso de que

se encuentre demostrada la ilegalidad del mismo a partir de los agravios, lo revoque,

anule o reforme.

Juicio de nulidad:

Es el medio de defensa que tienen los particulares para controvertir resoluciones

definitivas emitidas por las autoridades federales respecto de las materias señaladas.

Juicio de amparo:

Es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, tiene por

objeto especifico hacer real, eficaz y práctica, las garantías individuales establecidas en

la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción

de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías.

Reconsideración administrativa:

Es el recurso que una persona puede interponer ante las autoridades provinciales,

nacionales o municipales que han dictado una resolución, decreto.

La persona que interpone este recurso se ve afectada en su derecho en relación a lo que

reclamo.

Page 4: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

La transparencia como pieza clave de la democracia Lic. Adriana Campos López

2 de Octubre:

Se dio una breve pero completa reseña sobre lo acontecido este día del año de 1968, fue

un día trágico, pero que tuvo antecedentes para que este día fuera el detonante del mal

gobierno represor que se tenía en ese entonces, las principales razones por las que se

realizaban movilizaciones estudiantiles fueron la destitución de la fuerza policiaca, la

derogación de un artículo que permitía la represión cada que la gente se expresaba

libremente, el desalojo de la fuerza policiaca armada de las escuelas del IPN y la UNAM,

entre otras.

Es de suma importancia mencionar que la televisora principal de México tuvo mucho

que ver ya que ocultaba la verdad de lo que sucedía en este entonces aunque hasta la

fecha lo sigue haciendo, pero hubieron otros detonantes como el caso “Aguas Blancas”

que permitieron poco a poco el acceso a la información verdadera y correcta, quizá no

por parte de los medios pero si por medio de instituciones como lo es el IFAI.

Con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

podemos pedir cuentas sobre los gastos que realiza el gobierno, ya sea en cantidad, en

que se invierte, etc. O cualquier tipo de información que sea de tipo público, ya que

también existe la Información reservada y la Información confidencial.

Información Reservada: Hace referencia al tipo de información que “puede

comprometer la seguridad nacional o de alguna persona”, es información que no se

puede otorgar ya que traería graves consecuencias ya que se está comprometiendo a

algún sujeto en específico.

Información Confidencial: Es otro tipo de información que no se puede otorgar a algún

solicitante ya que son datos personales y estos no pueden estarse distribuyendo a

menos de que el dueño de estos datos este de acuerdo.

En lo que a mí respecta, pienso que la transparencia es un factor muy importante para

el país ya que es un arma muy poderosa para poder tomar medidas o por lo menos estar

conscientes de lo que pasa con nuestros impuestos o cualquier aportación que hagamos

y como es utilizado nuestro dinero que se lo otorgamos al gobierno para que haga buen

uso de él.

Page 5: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

Competencias del Ministerio Público

Denuncias por Internet Lic. Cesar Peña Bautista

Si alguien ha sido víctima de algún delito en agravio de su persona, familia o patrimonio,

y este pueda ser perseguible a petición de la parte ofendida; o si alguien ha extraviado

algún objeto, documento o identificación oficial, o se quiere dejar constancia de algún

hecho, esto se puede hacer por medio de internet por conocimiento del Ministerio

Publico.

Una averiguación previa es una institución jurídica que consiste en una serie de actos

prejudiciales necesarios para que el Ministerio Publico determine si es procedente

ejercitar la acción penal ante los Tribunales judiciales.

¿Cómo hacer una denuncia por internet?

Procedimiento:

Identificar si el caso procede vía internet.

Llenar y enviar el formato en línea.

Adjuntar si así se desea en formato PDF firma con identificación digitalizada.

Si el trámite es para un acta especial, el sistema asignara un folio y con el mismo

se podrá acudir a la Fiscalía de la Delegación.

Si el trámite es para iniciar una averiguación previa, la Dirección de Unidad de

Recepción por Internet enviara un correo electrónico asignando una cita.

Si no se acude a la cita, el trámite no tendrá efecto, pero este se puede volver a

iniciar.

Delitos que se persiguen son:

Lesiones, robo, abuso de confianza, fraude, administración fraudulenta, despojo, daño a

la propiedad, peligro de contagio, privación de la libertad con fines sexuales, abuso

sexual cometido sin violencia, acoso sexual, estupro, delitos que atentan contra la

obligación alimentaria, violencia familiar, discriminación, amenazas, allanamiento de

morada, despacho, oficina o establecimiento mercantil, violación de correspondencia,

ejercicio ilegal del propio derecho, violación de correspondencia.

Page 6: V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho

El sistema de Propiedad Industrial en México

La propiedad industrial protege los derechos que conciernen al ramo de las invenciones

o innovaciones por medio de las patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, y

todo lo referente a las empresas que lo distinguen; como el nombre, marcas, avisos

comerciales, etc.

La propiedad industrial es una de las 2 partes que conforman la propiedad intelectual, la

otra parte son los derechos de autor. En México los encargados de administrar la

propiedad industrial así como la protección a los derechos de autor son: Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaria de Educación Publica, a través del

Instituto Nacional del Derecho de Autor.

La propiedad industrial beneficia a las personas físicas a estimular su capacidad

inventiva y así posibilitar la obtención de ganancias económicas mediante la explotación

directa o bajo licenciamiento. Así, a las empresas les evita problemas relacionados con

la invasión de derechos de terceros y permite establecer estrategias que los convierten

en importantes elementos de competitividad en el mercado.

Existe una obligada reacción de los empresarios mexicanos a las nuevas condiciones del

comercio, reconociendo a la propiedad industrial como un instrumento estratégico de

gran importancia para la competencia internacional.