v10n10_a05

download v10n10_a05

of 18

Transcript of v10n10_a05

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    1/18

    81

    FIDES ET RATIO VOL. 10: ( ), SEPT. 2015ISSN 2071-081X

    ISSN 2411-003581-98

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LASNIIFS EN BOLIVIA

    Hugo Berthin Amengual

    Consultor independienteBDO Berthin Amengual y Asociados

    [email protected]

    Resumen

    Las NIIFs no se pusieron en prctica hasta la fecha, debido a que no fueronaprobadas ocialmente por las autoridades bolivianas.Con el objeto de que las NIIFs, sean ocialmente reconocidas por lasautoridades bolivianas del Colegio Nacional de Auditores y ContadoresPblicos de Bolivia presento todas las nuevas normas ante las respectivasinstancias gubernamentales; sin embargo y por el hecho de que dichasnormas determinan sustanciales cambios normativos en la parte impositivay el valor econmico de los bienes con respecto a las normas anteriormenteaprobados por el Estado, no las han aprobado ocialmente hasta la fecha.Las leyes impositivas del pas controladas y reglamentadas por el Serviciode Impuestos Nacionales (SIN) determinan ajustes de la ganancia contabley la ganancia impositiva (Ley N 843 y reglamentos), incrementando ydisminuyendo la ganancia obtenida con algunos ajustes contables a nde determinar el 25% del Impuesto a las Utilidades de las Empresas encumplimiento estricto del Cdigo Tributario vigente en el pas.

    Palabras Claves:

    NIIFs; Utilizacin; Postergacin; Anlisis; Aprobacin; Tributaria,

    Tcnicas

    Abstract

    IFRSs not implemented to date because they were not ofcially approvedby the Bolivian authorities.With the object that IFRSs are ofcially recognized by the Bolivian

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    2/18

    82

    Hugo Berthin Amengual

    authorities, the National College of Auditors and Accountants Public ofBolivia presented all new standards to the respective government agencies;however, and the fact that these standards determine, substantial normative

    changes in the tax part, and the economic value of assets with respect tostandards previously approved by the State, not been ofcially approvedto date.The tax laws of the country controlled and regulated by the NationalTax Service (SIN), determine adjustments of accounting prot, and taxincome (Law N 843 and regulations), increasing and decreasing the protobtained with some accounting adjustments to determine the 25% on theIncome Tax of companies in strict compliance with current Tax Code inthe country.

    Key Words:

    IFRS, Use, Delay, Analysis, Approval, Tax, Techniques

    Introduccin

    Se cree que las Normas internacionales de Contabilidad y AuditoraNIIFs no reviste mayor importancia para las autoridades tributarias

    de nuestro Pas y para una gran parte de los profesionales contadores yAuditores, debido a una serie causas tcnicas, las que una vez subsanadas,estoy convencido que se pondrn en prctica dichas Normas

    I. Objetivos

    General

    Poner en evidencia las causas por las que no se estn utilizando las NIIFs

    en Bolivia

    Especcos:

    Optimizar los cursos de capacitacin sobre la aplicacin de lasNIIF`s, que contengan mayor prctica

    Concientizar a las autoridades tributarias del pas para que

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    3/18

    83

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    consideren la puesta en prctica de las NIIF`s en coordinacin con elColegio Nacional de Auditores y Contadores Pblicos.

    II Contenido

    El anlisis de este asunto que afecta ntegramente a la profesin y a losorganismos scalizadores y recaudadores del pas, se desarrolla en lossiguientes puntos:

    II.1. El problema de aplicar las NIIFs no solo es emitir una normalegal

    Cuando el Colegio de Auditores de Bolivia obtuvo un nanciamientodel BID para que a travs de su Consejo Tcnico Nacional de Auditoray Contabilidad, prepare la convergencia de los principios contables y lasnormas de Auditora Bolivianas (vigentes desde el ao 1988) a las normasinternacionales de Contabilidad y Auditora; ms el cdigo de tica y dela norma de control de calidad; y despus de haber culminado su trabajo,efectu el envo de las mismas a las autoridades locales para su aprobacinocial y aplicacin de su uso obligatorio por los profesionales y empresas;Bolivia no pudo aplicar dicha convergencia por los siguientes motivos:

    a) La contabilidad es el resultado de procesos econmicos. Todas lasempresas deben elaborar estados nancieros y por ello es necesarioinformar cuales son las reglas, bases y normas utilizadas.

    b) Un elevado nmero de empresarios consideran a la contabilidad yauditora slo como una obligacin legal para el pago de impuestosy no como una fuente de informacin, por ello; no apoyan lanecesidad de invertir en obtener informacin nanciera. Es ms, no

    consideran a la auditoria como un diagnstico de la empresa y menosal valor agregado que se les entrega para mejorar sus procedimientosadministrativos y contables en el informe de control interno.

    c) Los seminarios y conferencias y cursos preparadas por elColegio Nacional y los Colegios Departamentales de Auditoresy/o Contadores y otras instituciones universitarias y privadas,

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    4/18

    84

    Hugo Berthin Amengual

    no han difundido sistemticamente en el pas las nuevas normasinternacionales de informacin Financiera; como normas deContabilidad y Auditora generalmente aceptadas en Bolivia; por

    consiguiente; ni las autoridades tributarias ni los profesionales estntotalmente consientes para aplicarlas adecuadamente.

    d) No existen organismos regulatorios que garanticen que lasantiguas normas en utilizacin y las nuevas NIIFs a ser aplicadastengan un adecuado seguimiento para su cumplimiento tanto a los

    profesionales, las empresas y sus administradores.

    e) Al no existir un organismo regulador tcnico de la profesin, que

    norme los parmetros de los cientos de cursos que se dan, se denotala ausencia de control y supervisin, restando as la calidad de losmismos, por lo que se evidencia que la norma legal no solucionarlos problemas tcnicos a presentarse.

    f) Las NIIFs no han sido elaboradas para el registro contable o laformula sobre los pasos a seguir, pese que estas son las mejores

    prcticas para obtener informacin nanciera de, calidad.

    g) Las NlIFs, son principios que jan fundamentos para la mejorprctica profesional, para obtener un modelo contable ms acorde;destinado a reejar los hechos econmicos que se registran en lacontabilidad.h) Las NlIFs entregan fundamentos bsicos para que se formen yapliquen juicios profesionales fundamentados y que le permitancumplir un trabajo profesional adecuado.

    i) Si bien la declaracin de la aplicacin de las NIIFs es un sello degaranta en el dictamen de los auditores externos, sta se expresa enlas notas a los estados nancieros y se formaliza con la entrega y

    publicacin de los mismos.

    j)Gran cantidad de contadores y auditores externos, estnsobrecargados en sus funciones operativas y no generan valor, por

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    5/18

    85

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    lo que se ven imposibilitados para aprender las nuevas NIIFs comouna mejorara en su prctica profesional.

    II.2. Los costos del aplazamiento de la utilizacin de las NIIF;

    El gobierno del estado Plurinacional desde octubre de 2010 no ha aprobadolas normas emitidas por el Colegio Nacional de Auditores y Contadores deBolivia; porque a la fecha no se tiene la normativa adecuada tanto en la

    parte impositiva y como tcnica, debido a la falta de anlisis de las causasy efectos y a las dicultades de su implementacin, como tambin la faltade preparacin adecuada de los profesionales.

    En el pas no existe un organismo regulador que revise y calique la calidadde los informes contables (excepto para las Financieras y la ContraloraGeneral del Estado), quien en contadas oportunidades han comentadosobre los mismos.

    Segn informacin ocial de FUNDEMPRESA, existen aproximadamente65.000 empresas registradas, que elaboran y presentan EE.FF. anuales alas autoridades impositivas, y a las reguladoras, de esta cifra se estimaque aproximadamente un 10% estn respaldadas por informes de auditora

    externa y la informacin tributaria complementaria; dispuesta por el SIN ;segn estimaciones no ociales apenas un 6% ( 3.900) debern aplicar las

    NIIFs plenas y 94% (61.100) pueden aplicar las NIIFs para PYMES (Pequeas y medianas empresas).

    Se estima que en Bolivia existen unas 18 rmas de auditora que seconsideran de primer nivel, 12 de ellas, tienen aceptacin de la ASFI(Autoridad de Fiscalizacin del Sistema Financiero) y nanciadores comoBID, USAID, BANCO MUNDIAL, CAF, Comunidad Europea, Unin

    Europea y otros nanciadores internacionales, al margen de stas existenunas 30 pequeas rmas que efectan auditoria externa y un nmero nodeterminado de profesionales que en forma individual efectan trabajo deauditoria.

    El cambio de los sistemas contables y de las normas de auditora paraadecuarlas a las NIIFs para PYMES no ha sido analizado, cuya falta de

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    6/18

    86

    Hugo Berthin Amengual

    implementacin de las nuevas normas es difcil de estimar, porque afectael tiempo de aplicacin uniforme; el aprendizaje, y el criterio de losentes scalizadores sobre las nuevas formas de medicin de los hechos

    econmicos.

    Desde luego que todos estos cambios incrementarn signicativamente lostiempos y costos por honorarios y procesos de contabilidad y auditorade las empresas que en la mayora de los casos los empresarios no estndispuestos a asumir.

    Pese a tantas conferencias, actas, informes, reuniones y comentarios, al 31de diciembre de 2012 han seguido emitiendo informes de auditora bajo

    nuestras normas y principios que vienen del ao 1988.

    Sucede que en Bolivia seguimos pisando el freno del conocimiento yprctica contable, mientras el mundo nanciero aprieta el acelerador.

    II. 3. Cul ser el efecto del impuesto a las utilidades de las empresasdespus de la implementacin de las NIIFs.

    El efecto se debe bsicamente a los siguientes factores:

    a) No se ha medido ni establecido el efecto en la contabilidad, en laAuditoria De EE.FF., ni el efecto de dichos cambios de la Informacinnanciera, como el aspecto impositivo.

    b) No se ha jado una fecha ocial para la etapa de implementacin yutilizacin obligatoria de dichas normas; tampoco se ha realizadoreuniones entre el colegio profesional y las entidades recaudadores,

    para analizar y buscar soluciones en la parte tributaria sobre pagode impuestos de la profesin y las que jan las disposiciones comodeducible y no deducible dentro de los resultados anuales.

    c) La gama de cursos y seminarios realizados de forma terica, se dio sinninguna preparacin y control por parte de los colegios profesionales,toda vez que no fueron analizados, los mismos envs de dar luces cretemor en los profesionales, muchos de los cules creen que las normas

    para PYMES son ms simples que las NIIFs plenasd) De acuerdo a las disposiciones vigentes en el pas podemos armar que

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    7/18

    87

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    una parte del tiempo es ocupado para la preparacin de los EE.FF.1ylos Estados Tributarios a cargo de los profesionales del rea para las65.000 empresas nacionales que se encuentran obligadas por el SIN de

    acuerdo a sus ingresos o capitales.e) Las NIIFs aprobada por el CTAC al aplicarse, necesariamente tendranque cruzarse con las cuentas, para que los organismos del estado,

    procedan a revisar los EE.FF. de las empresas sobre el proceso deconvergencia hacia los estndares internacionales (NIIF - IFRS entreotros), del que surgir criterios tcnicos de las nuevas NIIFs con elcriterio scal, ya que variarn totalmente las cifras a ser consideradas

    por el auditor externo como deducibles; los criterios contables y deauditoria con los criterios de los recaudadores y scalizadores del SIN

    y otros organismos ociales, por esta razn no se podrn utilizar lasnuevas normas contables y de auditora, hasta que no estn compatiblesambos criterios.

    III. Las diferencias tributarias se incrementaran con la utilizacin delas NIIFs

    Un estndar como las NIIF (IFRS) tiene como objetivo homogeneizarcriterios de reconocimiento y medicin, los cuales pueden ir a favor o en

    contra de la administracin tributaria, es decir, en algunos casos podraconvenirle y en otros casos perjudicar la nalidad de recaudar un tributo.

    Cuando analizamos la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (NIIF plenas) yla seccin 29 (NIIFs para PYMEs) se menciona el trmino diferenciasentre la base scal y la informacin nanciera bajo NIIF, las cuales puedenser de dos tipos: permanentes y temporarias. (Ley de Reforma Tributaria,1986)

    Las NIIF (IFRS) reconocen que existen criterios distintos y que lametodologa es diferente en el momento de determinar las cifras quecomponen los Estados Financieros y aquellas que se incluyen en laDeclaracin Tributaria.

    1 EE.FF. Estados Financieros

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    8/18

    88

    Hugo Berthin Amengual

    El ajuste por inacin y tenencia de bienes; las diferencias de cambio, elajuste de capital y otros rubros deben tener un anlisis especial.

    Existe un lenguaje totalmente diferente del tributarista con el tcnicocontable, por ejemplo, los activos son patrimonio bruto, los gastos sondeducciones, el rendimiento es renta o prdida lquida. Adems scalmenteexisten ingresos y ganancias ocasionales; manejadas con criterios que

    permitan una tributacin independiente.

    Las NIIFs (IFRS) propenden por determinar bajo qu circunstancias sedebe reconocer hechos econmicos que impliquen si hubo o no un benecio

    para una entidad; asimismo establecen modelos de informacin basados

    en principios nancieros, los cuales no son concordantes con los actualesmodelos de informacin impositiva, dichas diferencias se originan desdelos valores que forman el costo de los bienes adquiridos o producidos hastael momento del reconocimiento de los hechos econmicos.

    Indicaremos algunos aspectos que ante su aplicacin impositiva o contable,debern ser analizados y denidos:

    Reconocimiento y registro de los ingresos, compras y gastos.

    a) En NIIF, los ingresos se reconocen no cuando se emite la factura, sinocuando la transaccin cumple con caractersticas tales como deposicinfsica de la mercanca, abandona el control por parte de quien vende y la

    probabilidad de que tenemos un derecho por cobrar. Esto quiere decir,que el evento econmico prima sobre el evento formal o legal que es lafactura. Los servicios, por ejemplo, se pueden reconocer (registrar) enforma proporcional a los ingresos obtenidos.

    b) Valorizaciones, depreciaciones y deterioros de activos jos. Para determinar el valor del inventario, la propiedad, planta y equipo,

    intangibles, activos y pasivos nancieros, inversiones en asociadas,entre otros, las NIIF (IFRS) han previsto una serie de criterios queincluso dieren en algunos casos, si hablamos de NIIF Plenas o de

    NIIF para PYMES, luego, los ajustes a valor neto realizable o a valorrazonable e incluso la determinacin del deterioro de los activos, hacen

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    9/18

    89

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    que las bases scales no sean coincidentes con las determinadas bajoNIIF (IFRS).

    Adicionalmente, debemos tener en cuenta las expresiones mayor valorde o menor valor de las cuales encontramos, por ejemplo en losinstrumentos nancieros donde una comisin, los honorarios y cualquiervalor puede incidir en el valor de una inversin o un prstamo por cobraro pagar. En nuestra legislacin scal, por ejemplo, un inversionistareconocera como gasto una comisin por la adquisicin de la inversiny la entidad nanciera o intermediario a su vez un ingreso por el mismoconcepto. El caso de los descuentos en la adquisicin de inventariosque actualmente son considerados ingresos y que bajo NIIF sera menor

    valor del inventario.

    La diferencia de cambio y los intereses llevados al gasto en la NIIFpara PYMEs que incide en el valor de inventario y por ende en el costode ventas o de la propiedad, planta y equipo que incide en el valordepreciable y por ende en la depreciacin.

    El ajuste al valor razonable de cultivos y semovientes con efectos enresultados.

    La vida til de una propiedad, planta y equipo que no coincide con lasestablecidas y predenidas en la ley 843 y Decretos reglamentariosy que puede afectar las deducciones o incluso el costeo de produccinsegn sea el objetivo de utilizacin el bien. (Ley de Reforma Tributaria,1986)

    El concepto desmantelamiento, reubicacin y similares que hace partedel costo de un bien propiedad, planta y equipo que se considera unaestimacin y pasivo futuro segn las NIIF (FRS).

    La mayora de las vidas tiles establecidas en las normas tributariaspara el clculo de la depreciacin, no fueron consideradas a la vidatil nanciera de estos activos. Las valorizaciones generan por su partedistintas bases para el clculo de las depreciaciones. El deterioro es otrotema que no es claro si ser deducible o no, en que momento lo seria y

    bajo que consideraciones.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    10/18

    90

    Hugo Berthin Amengual

    Pero si somos consecuentes con el propsito de los estndaresinternacionales, la diferencia en el manejo de la depreciacin scal y

    contable se hace notable bajo las circunstancias antes mencionadas.

    Los cargos diferidos llevados al gasto por no satisfacer la denicin deactivo y que la legislacin tributaria manejara bajo lo dispuesto porla ley 843 y decreto reglamentario enmarcndolo en los conceptos de

    proporcionalidad y asociacin con el ingreso.

    Reconocimiento de ingresos, pasivos y activos a valor presente que hacelas bases para costeo, depreciacin y los mismos valores de ventas que

    tendran incidencia no solo en IUE sino en IVA y retencin en la fuente.

    Como puede observarse, stas y otras situaciones generan diferencias queen muchos casos aumentan la labor de la determinacin del impuestodiferido, que muchos casos hay que manejarlo a nivel e tem deinventario, en los cuales habra que controlar costos de ventas distintos.

    c) Descuentos en compras y en ventas Bajo NIIF los descuentos son un elemento neto de las compras o de

    las ventas, es decir, no se registran en forma independiente haciendoque una compra o una venta tengan un valor inferior incluyendo losdescuentos condicionados.

    Tributariamente los descuentos condicionados en compras se manejancomo ingresos nancieros y los descuentos en ventas generan gastosnancieros. Al mismo tiempo, esta situacin afecta los dems elementosconsecuentes de dichas transacciones. De igual manera ocurrir con elregistro del efecto del valor presente cuando las transacciones conlleven

    un periodo diferente al normal de nanciacin.

    En compras, observamos que el inventario contable maneja un costounitario diferente al scal y por ende el costo de ventas del mismo.

    Las ventas por su parte reejarn un menor valor al scal y no gurarngastos nancieros por descuentos, y por ello la cartera por cobrar

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    11/18

    91

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    ser diferente. Esto se acrecentara en el evento de que se manejarcontablemente un seguimiento de descuentos no tomados por parte desus clientes.

    c) Otros aspectos Existen como temas de anlisis el manejo de provisiones, estimaciones,

    correccin de errores de ejercicios anteriores, reconocimiento deintereses implcitos y en general diversas situaciones que hacen que elimpuesto diferido adquiera mayor protagonismo.

    d) Por qu toma importancia la contabilidad? Como lo hemos anotado, las reglas tributarias dieren de las contables,

    llmense NIIF u otras. Pero si algo debemos tener claro es que el SINno perder el terreno ganado durante tantos aos al seguir exigiendoinformacin exgena y otros informes como la informacin tributaria,lo cual implica para nuestra profesin un mayor esfuerzo en ladiferenciacin de la informacin tributaria a partir de la informacincontable.

    Las reas contables por su parte tendrn que hacer el doble anlisis a lastransacciones, es decir, cul ser el manejo nanciero y cmo ser el

    control scal de dichas transacciones.

    e) La actitud de algunos empresarios con respecto a la contabilidad y laauditora. Las instituciones reguladas en Bolivia (Bancos, seguros y nancieras)

    valorizan la contabilidad y la auditora, adems de que reciben sobretodo de los auditores externos informes y valor agregado,

    Un importante sector e empresarios consideran a la contabilidadcomo una obligacin legal a cumplir con el menor costo, el menor

    impuesto y no como una fuente de informacin y por ello no ven lanecesidad de invertir en informacin nanciera

    Los empresarios y las instituciones tratan de pagar los honorarios msbajos posibles por los servicios de auditora externa y contabilidad yel crecimiento de la informalidad ha causado alarma y preocupacinen las autoridades del Estado.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    12/18

    92

    Hugo Berthin Amengual

    g) Funcionarios del estado se estn preparando en materia de NIFs otrosaspectos

    Las autoridades impositivas y scalizadoras han realizado diversascapacitaciones para algunos de sus funcionarios, sin embargo demanera individual muchos de ellos han tomado la iniciativa de conocerel alcance de los nuevos conceptos propuestos por las NIIF y el lenguajeimpositivo, lo cual nos permite concluir que en el futuro inmediatocontaremos con pronunciamientos ociales al respecto.

    IV. Conceptos a tomar en cuenta en el enfoque de auditora y elproblema de riesgo de auditora.

    La mayora de los problemas que confronta la auditoria y las preocupacionesde los reguladores no solo estn en que una auditora pueda ser pobrementeejecutada, sino en la posibilidad de que haya sido decientemente planeaday no se ocupe de los riesgos signicativos.

    El clculo de riesgo de auditora no ha sido ni es una tarea sencilla, requierereunir varios elementos no solo de informacin sino de juicio y discusinque sustentan dicho juicio.

    La determinacin de la materialidad que se relaciona con el riesgo, es que selo mide o delimita lo catastrco o el nivel e dao puede ser muy grave enla exposicin de los estados nancieros. La materialidad como herramientade auditora ayuda a determinar el alcance y profundidad del trabajo delauditor, pero como herramienta de anlisis de riesgo es lo que cuantica lamagnitud del error o varios errores, que reunidos podran considerarse ungrave dao en la exposicin de los estados nancieros.

    Para determinar la materialidad desde el punto de vista del anlisis deriesgo, las normas de auditora establecen que el auditor debe atender a lacomplejidad de las transacciones y el ambiente de control que exista en unacompaa sobre la informacin nanciera que se presenta en los estadosnancieros. Este tema se explica claramente en el NA 315 de las nuevasnormas.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    13/18

    93

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    Como base de anlisis, me permito describir algunas partes de lainformacin nanciera preparada por los contadores de las empresas

    para que sea examinada por los auditores externos y que se indican en las

    siguientes reas:

    NA-200 Objetivo y principios generales que gobiernan una auditora deestados nancieros

    NA-240 Responsabilidad del auditor de considerar el fraude en unaauditora de EE.FF.

    NA-315 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluacin de losriesgos de presentacin errnea de importancia relativa.

    NA-330 Procedimientos del auditor en respuesta a los riesgos evaluados.

    MC Marco Conceptual para la preparacin y presentacin de losestados nancieros.

    Los aspectos de los puntos deben ser analizados con profundidad.Como hasta la fecha del presente documento las nuevas normas presentadasno fueron aprobadas por las autoridades bolivianas, el Colegio Profesional

    Nacional j fechas para su aprobacin obligatoria en la profesin lascuales han sido postergadas en varias oportunidades. Dichas normas sonlas siguientes:

    Treinta y ocho Normas de Contabilidad.

    1 MC Marco conceptual para preparacin y presentacin de estadosnancieros.

    8 NIF Normas de Informacin Financiera.29 NC Normas de Contabilidad.

    Treinta y tres Normas de Auditoria

    1 MR Marco de Referencia para trabajos para atestiguar.32 NA Normas de Auditora.

    Diez interpretaciones de Normas de Informacin Financiera

    6 INIF Interpretacin Normas de informacin. 4 INC Interpretacin de normas contables.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    14/18

    94

    Hugo Berthin Amengual

    Un Cdigo de tica para contadores profesionales

    Este cdigo est dividido en cuatro partes:

    A. Aplicacin general del CdigoB. Contadores profesionales en la prctica pblicaC. Contadores profesionales en los negocios

    Disposiciones complementarias

    Una Norma de Control de Calidad

    Norma de control de calidad

    Por muchsimos aos hemos vericado y estamos convencidos que sevolvern ms signicativas las diferencias scales y contables originadas

    por la metodologa de calcular el impuesto a las utilidades de las empresas(IUE) para efectos impositivos de la empresa como el criterio contable enmateria nanciera.

    Desde su aprobacin y hasta ahora la profesin ha venido trabajando conlos 14 principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Bolivia y

    las 10 Normas de Auditora, ambos grupos de normas y principios fueronpreparados y aprobados por el Consejo Tcnico de Auditora y Contabilidadpor la parte tcnica a cargo del Colegio Nacional, su utilizacin y aprobacinde uso obligatorio fueron aprobados en aos anteriores por los organismoscorrespondientes y el propio Ministerio de Hacienda y los otros organismosscales y recaudadores del pas.

    Queremos decir que los 14 Principios de Contabilidad y de 10 Normas deAuditora despus de su aprobacin ocial se convertirn en 83 nuevas

    disposiciones para la profesin desde el momento en que se apruebe su usoobligatorio por parte de las autoridades Bolivianas.

    Vigencia

    Estos pronunciamientos tcnicos tienen vigencia a partir de los periodosanuales que fueron establecidos oportunamente en cada una de ellas, las

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    15/18

    95

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    mismas que adems fueron homologados anteriormente por el ConsejoNacional del CAUB y publicados por el Consejo Ejecutivo Nacional -CEN del Colegio de Auditores o Contadores Pblicos de Bolivia - CAUB.

    Propuesta Final

    La siguiente tabla presenta sugerencias para el proyecto de un nuevocronograma tentativo, que esta vez podra ser denitivo, aunque quedanlos temores de que haya nuevos aplazamientos.

    Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

    Tipo de Normaa expedir

    NIIF NIIF para PY-MEs

    Norma deinformacinnanciera paramicroempresas.

    Fecha deexpedicin de

    Normas

    A ms tardar el31 de diciembre2013

    A ms tardar el31 de diciembre2013

    A ms tardar el31 de diciembre2013

    Perodo depreparacin

    obligatoria

    Ao 2014 Ao 2014 Ao 2014

    Fecha de transi-cin balance deapertura.

    1ro. De enero2015

    1ro. De enero2015

    1ro. De enero2015

    Fecha de apli-cacin (primercomparativo)

    31 de diciembre2015

    31 de diciembre2015

    31 de diciembre2015

    Fecha de reporte Estados Finan-

    cieros NIIF al31 de diciembre2015

    Estados Finan-

    cieros NIIF al31 de diciembre2015

    Estados Finan-

    cieros Normasmicro empresasal 31 de diciem-

    bre 2015

    Tabla 1: Propuesta de cronograma para revisar las NIF para microempresas

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    16/18

    96

    Hugo Berthin Amengual

    Explicacin de la clasicacin de los grupos que estn sujetos a auditorasexternas anuales.

    Grupo 1. Se posterga la implementacin de las NlIFs para las grandesempresas que signica el 6% (aproximadamente 3.900 empresas) delas compaas que se auditan en Bolivia. Est formado por Bancos,Seguros, Financieras, Fondos, Mutualidades y Asociaciones y empresasque de cualquier tipo que facturan ms de 50 millones por ao y que

    bsicamente son las reguladas y deberan utilizar las NIIFs plenas.

    Grupo 2. Est formado por el 4% de las empresas sujetas a auditoraexterna (aproximadamente 2.600 empresas que constituyen PYMEs

    se desconoce el nmero que debern estar sujetos a auditora. Se tratade PYMEs y que es una la parte ms importante de las compaas

    bolivianas.

    Grupo 3. Se trata de empresas grandes y pequeas que no cotizan en bolsani aparecen como empresas signicativas lo que constituye el 90%que son microempresas que recogen 58.500 empresas del volumen deriqueza econmica. No se nota mucho esfuerzo del gobierno de acelerarla regulacin y supervisin empresarial de este sector.

    No se considera en esta clasicacin todo el sector informal que se cubrebajo un paraguas impositivo denominado Rgimen Simplicado oparcialmente Rgimen General.

    El problema de la evasin impositiva en Bolivia.

    Todas las autoridades de Bolivia estn preocupadas por el elevadonmero de empresas y personas que se mantienen en la informalidad y

    la falta de tributacin y aportes sociales que debieran cumplir, ya que hanpermanecido y permanecen en un anonimato tributario. Aparte de elloel rgimen simplicado existente, ayuda a esta enorme evasin que sesigue produciendo e incrementando; y por ello considero que ser muy tiltener una contabilidad simplicada para las PYMES y sobre todo para lasmicroempresas al considerar la contabilidad como un requisito legal paracumplir la ley y no como fuente de informacin.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    17/18

    97

    CONCEPTOS A ANALIZAR PARA LA UTILIZACIN DE LAS NIIFS EN

    BOLIVIA

    Una contabilidad si es planicada podr formalizar la microempresa enBolivia, ya que un signicado nuevo de las organizadas han tratado dereducir el efecto impositivo de los impuestos disfrazndolo como creacin

    de nuevas empresas.

    Bolivia debe crear e incentivar la utilizacin de la contabilidad entrelos miles de microempresarios incentivndolos en su utilizacin por los

    benecios que les reportar.

    Conclusiones y recomendaciones

    A la fecha no se ha puesto en prctica la aplicacin de las Normas

    Internacionales de Contabilidad y Auditora NIIF`s, por las razonesvertidas en el prrafo del contenido del presente texto, agrupadas encinco aspectos importantes, las que se deben analizar y considerar en suintegridad para su posterior puesta en marcha por los profesionales de larama y por los organismos scalizadores y recaudadores del pas, y as deesta manera prestar un servicio de calidad a las empresas del pas, por loque se mantiene en vigencia las 14 Normas Contables, segn la ResolucinCTNAC No 001/2012 emitida por el Consejo Tcnico del Colegio Nacionalde Auditora y Contabilidad.

    Referencias

    Berthin, H. (2007). De la Contabilidad, de la Auditoria y del anlisis deEstados Financieros. Editado por Presencia.

    Colegio de Auditores de Bolivia. (2014) Publicaciones.

    Federacin Internacional de Contadores (2014). Normas Internacionales

    de Informacin Financiera. Mxico: IFAC.

    Instituto de Contabilidad y Auditora de cuentas del Ministerio deEconoma y Hacienda de Espaa. Capitulo Bolivia. Berthin, H. (1989). LaContabilidad en Iberoamrica.

  • 7/23/2019 v10n10_a05

    18/18

    98

    Hugo Berthin Amengual

    Kotler, E. (1974). Diccionario para Contadores. Mxico: Ed. UTEHA.

    Mallo, Pulido. (2006).Normas Internacionales de Contabilidad NIIF.

    Espaa: Editorial Paraninfo

    Ley de Reforma Tributaria, Ley 843 (20 de Mayo de 1986).

    Recibido: 9-06-2015Aceptado: 25-08-2015