V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del...

68
1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar el gasto ambiental nacional del sector público. Desde 1998, se ha trabajo en esta temática, elaborando informes anuales de gasto ambiental, lo que permite que hoy se cuente con una serie de datos desde 1998 a 2003. Cada año se trabaja sobre el año anterior (presupuesto ejecutado), y sobre el año vigente (presupuesto programado). La experiencia ganada en estos años se ha traducido en una mejora continua en la metodología, así como en la calidad y cobertura de la información recopilada. Lo anterior implica que en términos estrictos los años sobre los cuales se pueden hacer comparaciones corresponden a 2001 y 2002, ya que estos tienen la misma metodología y la información es homologable. El cálculo del Gasto Ambiental Nacional del sector público se realiza sobre la base del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), compuesto por 14 Ministerios con sus respectivos servicios públicos. No considera el gasto ambiental de las empresas estatales pese a que existen estimaciones sobre las que se dará cuenta más adelante. La metodología aplicada, actualmente, consiste en clasificar los gastos ambientales en: gasto corriente y de inversión; en actividades ambientales; y en componentes ambientales, para cada uno de los servicios del sector público del país. El trabajo se realiza en conjunto con encargados de los diversos organismos públicos, con quienes se identifican los proyectos y unidades con acciones ambientales, se obtiene la información contable respecto a éstos y se aplican los criterios y supuestos para realizar, finalmente, las diferentes clasificaciones ambientales. Para los años 2001 y 2002, se logró trabajar y estimar el gasto ambiental en los 14 ministerios que forman parte del SNGA, identificándose un total de 57 programas presupuestarios que presentaron gestión ambiental, para todos los cuales se estimó su gasto ambiental, obteniéndose los resultados que a continuación se presentan: En el Cuadro V.12 se aprecia el gasto ambiental para los años 2000 a 2003. Este último año se presenta a modo de referencia, ya que corresponde sólo al presupuesto programado para ese año, es decir, no contempla algunos programas sobre los cuales no había certeza del gasto para el año 2003. Además, tampoco considera los proyectos de inversión que se realizarán con los fondos en los cuales no se puede calcular a priori el componente ambiental, por lo tanto este monto debe ser corregido al término del próximo año presupuestario, revisando en forma individual los proyectos finalmente ejecutados con fondos provenientes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU); el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB); el Fondo de Innovación Tecnológica (FONTEC), el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), Programa de Mejoramiento Educativo (PME), entre otros menos relevantes.

Transcript of V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del...

Page 1: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

1

V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar el gasto ambiental nacional del sector público. Desde 1998, se ha trabajo en esta temática, elaborando informes anuales de gasto ambiental, lo que permite que hoy se cuente con una serie de datos desde 1998 a 2003. Cada año se trabaja sobre el año anterior (presupuesto ejecutado), y sobre el año vigente (presupuesto programado). La experiencia ganada en estos años se ha traducido en una mejora continua en la metodología, así como en la calidad y cobertura de la información recopilada. Lo anterior implica que en términos estrictos los años sobre los cuales se pueden hacer comparaciones corresponden a 2001 y 2002, ya que estos tienen la misma metodología y la información es homologable. El cálculo del Gasto Ambiental Nacional del sector público se realiza sobre la base del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), compuesto por 14 Ministerios con sus respectivos servicios públicos. No considera el gasto ambiental de las empresas estatales pese a que existen estimaciones sobre las que se dará cuenta más adelante. La metodología aplicada, actualmente, consiste en clasificar los gastos ambientales en: gasto corriente y de inversión; en actividades ambientales; y en componentes ambientales, para cada uno de los servicios del sector público del país. El trabajo se realiza en conjunto con encargados de los diversos organismos públicos, con quienes se identifican los proyectos y unidades con acciones ambientales, se obtiene la información contable respecto a éstos y se aplican los criterios y supuestos para realizar, finalmente, las diferentes clasificaciones ambientales. Para los años 2001 y 2002, se logró trabajar y estimar el gasto ambiental en los 14 ministerios que forman parte del SNGA, identificándose un total de 57 programas presupuestarios que presentaron gestión ambiental, para todos los cuales se estimó su gasto ambiental, obteniéndose los resultados que a continuación se presentan: En el Cuadro V.12 se aprecia el gasto ambiental para los años 2000 a 2003. Este último año se presenta a modo de referencia, ya que corresponde sólo al presupuesto programado para ese año, es decir, no contempla algunos programas sobre los cuales no había certeza del gasto para el año 2003. Además, tampoco considera los proyectos de inversión que se realizarán con los fondos en los cuales no se puede calcular a priori el componente ambiental, por lo tanto este monto debe ser corregido al término del próximo año presupuestario, revisando en forma individual los proyectos finalmente ejecutados con fondos provenientes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU); el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB); el Fondo de Innovación Tecnológica (FONTEC), el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), Programa de Mejoramiento Educativo (PME), entre otros menos relevantes.

Page 2: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

2

Cuadro V.12. Gasto ambiental total (Miles de Dólares de cada año)

Año Gasto

Corriente Ambiental

Inversión Ambiental

Total Gasto Ambiental

Presupuesto del sector

público (**)

% del presupuesto

2000 169,5 176,5 346,0 16.485,2 2,10 2001 162,0 145,6 307,6 15.499,4 1,98 2002 155,4 97,4 252,8 15.860,6 1,59

2003 (*) 148,5 35,2 183,7 16.675,4 1,10 Fuente: CONAMA, a partir de información entregada por Ministerios del SNGA.

(*) Estimación provisoria en base a cifras presupuestadas para el año 2003. (**) Presupuesto calculado del total del gasto de la Ley de Presupuesto de los años 2002 y 2003, descontando los gastos financieros y deduciendo transferencias

Como se aprecia en el cuadro anterior, la participación del gasto ambiental respecto al gasto público total (descontadas las transferencias y los gastos financieros) alcanzó un valor de 1,6% para el año 2002, valor menor al del año 2001, en el cual la proporción del gasto ambiental, respecto al presupuesto total fue de 1,98%. Esta diferencia se explica por una menor inversión ambiental, lo cual es entendible porque las diferentes regulaciones ambientales y la implementación de sistemas de gestión han obligado a realizar inversiones que se han concentrado en los años 2000 y 2001. Esto, a su vez ha implicado que los gastos corrientes hayan aumentado en el tiempo, por el mayor costo de mantención de las inversiones. El año 2000, no puede ser comparado directamente, ya que no cubre la totalidad del gasto del SNGA, pues algunos ministerios no fueron cubiertos en su totalidad. En el Cuadro V.13 se presenta el gasto ambiental según ministerios para los años 2001 y 2002, siendo el Ministerio de Agricultura la institución que presentó el mayor gasto ambiental total durante ambos años, debido a la labor de fiscalización, mantención y conservación de los recursos naturales que realiza el Servicio Agrícola Ganadero y la Corporación Nacional Forestal y principalmente por las transferencias a privados por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), especialmente el programa de Recuperación de Suelos. El gasto ambiental de este ministerio corresponde en su gran mayoría a gasto corriente, pues se refiere principalmente a gasto en gestión ambiental y transferencias a privados El Ministerio del Interior, es la segunda institución en importancia respecto al gasto en gestión ambiental, específicamente por el gasto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, con la transferencia a otros organismos públicos, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del Programa de Mejoramiento de Barrios y del Programa de Mejoramiento Urbano. El Ministerio de Salud es la tercera institución en importancia, cuyo gasto ambiental está dado principalmente por gasto corriente de las prestaciones de los Servicios de Salud Pública y a la acción del Instituto de Salud Pública con su labor fiscalizadora.

Page 3: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

3

El Ministerio de Obras Públicas posee un gasto ambiental significativo, que corresponde principalmente a inversiones de la Dirección de Obras Hidráulicas y de la Dirección de Vialidad, específicamente del Departamento de Agua Potable Rural (APR) y del componente ambiental de las obras de inversión en Vialidad, Vialidad Urbana y Obras Fluviales. El MINVU le sigue en importancia, presentando unos gastos ambientales, principalmente de los SERVIUS, referidos a la creación y mantención de áreas verdes, pavimentación, recolección de aguas lluvias e infraestructura sanitaria, además de la mantención del Parque Metropolitano. Otro Ministerio que tiene alta importancia en esta materia es la Secretaría General de la Presidencia, la cual destina el 100% de su gasto ambiental a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), principal ente público coordinador y ejecutor de actividades ambientales.

Cuadro V.13. Gastos totales ambientales según ministerios (Miles de dólares del año 2002)

Partida 2001 2002 Ministerio de Agricultura 81.686,5 87.628,4 Ministerio de Bienes Nacionales 74,0 297,5 Ministerio de Defensa S/i 6.756,2 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción 11.177,1 10.875,2

Ministerio de Educación 3.625,5 4.005,8 Ministerio de Minería 2.625,5 3.248,2 Ministerio de Obras Públicas 29.209,0 24.119,0 Ministerio de Planificación y Cooperación 11.182,9 4.333,8

Ministerio de Relaciones Exteriores 2.259,8 2.230,8

Ministerio de Salud 33.947,8 29.952,1 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones 603,8 889,7

Ministerio de Vivienda y Urbanismo 22.323,7 15.281,6

Ministerio del Interior 75.613,9 46.689,4 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República 16.204,6 16.506,5

TOTAL 290.534,1 252.814,2 Fuente: Ministerios del SNGA, elaborado por CONAMA El ministerio que concentra la mayor proporción de su gasto en acciones ambientales es el Ministerio SEGPRES cuyo gasto ambiental está dado exclusivamente por CONAMA, el que corresponde a cerca del 80% del gasto total de este organismo público. El Ministerio de Agricultura es el segundo organismo que cuenta con mayor proporción de su gasto ambiental, con alrededor de un 30% del gasto total.

Page 4: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

4

El Ministerio del Interior también tiene una importante proporción de gasto ambiental, con un 10% promedio de su gasto dedicado al medio ambiente, mientras que el Ministerio de Minería tiene una proporción de gasto ambiental respecto de su gasto total del 9% para el año 2002, y el MINVU de 3% para igual período. Los ministerios de Educación, Bienes Nacionales, Economía, Salud, MIDEPLAN y Transporte tienen una baja proporción de su gasto ambiental, alguno de ellos con menos de un 1% respecto de sus gastos totales. Con respecto a la distribución regional del gasto ambiental se puede señalar que sólo una proporción del gasto total ha podido ser asignada a las diferentes regiones, ya que existen gastos que no pueden dividirse, y hay ámbitos en los cuales aún no se cuenta con toda la información necesaria para hacerlo. Para el caso del año 2002 (Cuadro V. 14), se regionalizó, aproximadamente, el 63% del gasto ambiental del SNGA.. Dentro de las regiones, la que presenta mayor proporción del gasto es la Región Metropolitana, que representa una proporción promedio anual de un 17% del gasto nacional ambiental. Para el año 2002, las demás regiones presentan porcentajes bajos que varían anualmente entre el 1% y el 5% del gasto ambiental nacional, a excepción de las regiones V, VIII y X, con porcentajes promedio de 8%. Las regiones que presentan menores proporciones del gasto son las regiones I, II, III, IV, XI y XII, con porcentajes entre 1% y 2% del gasto ambiental nacional.

Cuadro V.14. Gasto ambiental según regiones (MMUS$ año 2002)

REGIONES

No Region. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM TOTAL

94,0 4,7 4,2 3,4 6,3 18,5 7,0 10,3 19,2 11,5 21,6 3,6 6,1 42,5 252,8

Fuente: Ministerios del SNGA, elaborado por CONAMA

También es interesante analizar el gasto ambiental del sector público según las categorías de actividades ambientales (Cuadro V.15). Se aprecia que las actividades más importantes pertenecen a la categoría de “Acciones Ambientales Directas”, que alcanza a más del 70% gasto ambiental total. La segunda categoría en importancia corresponde a la de “Planificación Ambiental" que alcanza valores cercanos al 8% del gasto ambiental total.

Page 5: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

5

Cuadro V.15. Gastos ambientales según categorias de actividades ambientales (MMUS$ año 2002)

Categorías de Actividades Ambientales 2002

A Acciones Ambientales Directas 183,8 B Investigación Ambiental 12,7 C Planificación Ambiental 20,3 D Regulación Ambiental 8,3 E Evaluación de Impacto Ambiental 7,9 F Monitoreo y Fiscalización Ambiental 7,1 G Participación Ciudadana, Educación e

Información Ambiental 12,7

Total 252,8 Fuente: Ministerios del SNGA, elaborado por Focus

Al analizar los resultados desde el punto de vista de los Componentes Ambientales (Cuadro V.16), se puede apreciar que los principales componentes hacia los cuales se dirigió el gasto, corresponden a los “Asentamientos Humanos”, “Suelos” y “Componentes Interrelacionados”, en ese orden. En el año 2002, el principal componente es “Asentamientos Humanos” con el 26% del gasto, seguido por “Suelo” con el 19% y por “Componentes Interrelacionados” con el 17%. Esto se explica, porque en la categoría de Asentamientos humanos se incluyen aquellos gastos provenientes de la acción del Ministerio de Salud en el ámbito de la salud pública, que apunta a la mantención, prevención y tratamiento de la salud humana referida a su componente ambiental.

Cuadro V.16. Gasto ambiental según sujetos ambientales

(MMUS$ año 2002)

SUJETOS AMBIENTALES

Aire y Clima Agua Suelos

Ambiente Acústico y Ondas

en General

Flora Fauna Ecosis - temas

Paisa-je

Asentam. Humanos Precarios

Patrimonio

Cultural y Etnias

Componentes

Interrelacio-

nados

Otros No

Clasificados

TOTAL

12,6 24,0 47,2 0,2 11,2 6,4 14,7 18,8 65,5 4,4 42,1 5,7 252,8 Fuente: Ministerios del SNGA, elaborado por Focus

Los recursos para financiar los programas públicos de medio ambiente se originan en diferentes fuentes, pero la parte más importante del presupuesto proviene del sector público. Las contribuciones internacionales, que operan al alero de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), han contribuido al gasto ambiental del sector público con no más de 110 millones de dólares durante 1990-2000. A modo de ejemplo, en 1999 ese tipo de aportes se habría situado entre 3% y 8%.

Page 6: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

6

V.1.1.2 Gasto Ambiental de Empresas Estatales Si bien existen esfuerzos por estimar el gasto ambiental de las empresas estatales, las cifras más sólidas son aquellas que indican las inversiones ambientales realizadas por las empresas mineras CODELCO y ENAMI ya sea para cumplir con las exigencias de los Planes de Prevención y Descontaminación o bien por otros motivos. Esta información es recopilada a partir del mandato legal otorgado a COCHILCO de fiscalizar los proyectos de inversión de las empresas mineras estatales. En el punto V.4.1.2.5 Cuadro V.24 se presenta esta información. V.1.1.3 Gasto Ambiental de las Empresas Privadas Actualmente, no es posible tener información precisa respecto a los gastos medioambientales que realizan las empresas privadas. Sólo se trabaja con estimaciones indirectas como es el gasto asociado a los procesos regulatorios a los que las empresas privadas se han visto sujetas en la última década. La mayor regulación ambiental a lo largo de los noventa trajo consigo una serie de normativas que, en general, se tradujeron en desembolsos importantes para las empresas. En este ámbito, se destaca la implementación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como una fuente de gasto empresarial para la realización de nuevos proyectos, particularmente a partir de 1997, año en que se hace obligatoria la norma respectiva. Si los costos de evaluación ambiental de los proyectos que han debido someterse al SEIA equivalen al 1% del costo de los proyectos -proporción que ha sido frecuentemente utilizada para su estimación- lo que se gastó tendría que haberse situado en torno a 700 millones de dólares en el período 1992-2004. Cabe señalar que más del 90% de ese desembolso correspondió a los proyectos que ingresaron al SEIA después de 1995. Es importante mencionar que está realizándose un esfuerzo por levantar información de gasto ambiental de las empresas, y en ese marco el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha realizado encuestas de percepción sobre gasto ambiental en las empresas. También debe destacarse la medida tomada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que ha incluido dentro de la información solicitada a las empresas privadas que fiscaliza (i.e. sociedades anónimas abiertas) la de gasto ambiental. Lamentablemente, está información no se entrega en forma sistematizada, por ello no es posible utilizarla para un análisis, sin embargo, en un esfuerzo preliminar se ha intentado codificar la información existente según componentes ambientales1. Los resultados preliminares obtenidos se presentan en la Figura V.9.

1 Elaboración de una propuesta para estimar el gasto ambiental de la empresa privada en Chile. Informe Final. Jaime Donoso, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, Marzo 2004.

Page 7: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

7

Figura V.9. Clasificación de gasto ambiental de las empresas privadas según

objetivo ambiental, año 2002.

Fuente: Donoso, 2004. Objetivos 4 al 8 corresponden a: protección y recuperación de suelos y aguas superficiales; abatimiento del ruido; protección de biodiversidad y entorno; protección contra la radiación; investigación y desarrollo. Fueron agrupados por presentar cifras marginales en comparación a las demás categorías. Se puede observar que según objetivos ambientales, los mayores recursos se destinan a tratamiento de residuos líquidos, algo que en la práctica se ha observado notoriamente producto de las inversiones realizadas por las principales empresas sanitarias para construir plantas de tratamiento de aguas servidas. Otro punto que las empresas declaran como importante para destinar recursos es la protección del aire. Si se parte de la base que gran parte de las empresas inscritas en el registro de valores (i.e. muestra considerada) tienen sus plantas de producción o manufactura en el cordón industrial de la Región Metropolitana, es natural entonces que exista una preocupación por la calidad del aire, la que se ve reflejada en estas cifras, que si bien aún son bajas, al menos son un avance en relación a lo que sucedía en Chile hace no más de una década. El manejo de basuras es otro punto importante, que demuestra también una preocupación creciente por el tratamiento de desechos sólidos, el reciclaje y otras formas de disminuir el impacto que genera la basura en los centros densamente poblados. La categoría referida a otras actividades de protección ambiental considera las inversiones realizadas en sistemas de gestión ambiental, educación e información y otras que involucran gastos indivisibles pero que tienen un componente destinado a medio ambiente. Este se lleva la segunda mayor cantidad de recursos debido a que en esta categoría caen los múltiples estudios de impacto ambiental realizados por varias empresas para sus nuevos proyectos de inversión.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

US$

Gasto Ambiental según Objetivo

1. Protección del aire

2. Manejo de riles

3. Manejo de Basura y Riles

Objetivos 4 al 8

9. Otras actividades de Protección Ambiental

10. No Clasificable

Page 8: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

8

Si bien las cifras presentadas son un aporte, es importante señalar que no existe en Chile una exigencia formal sobre la forma cómo declarar las inversiones y gastos ambientales, lo que resulta en una declaración muy agregada de parte de las empresas sin indicaciones de ningún tipo sobre cuál es la proporción de la inversión total que va a paliar impactos ambientales negativos. En este escenario, es probable, por una parte, que las empresas tiendan a sobreestimar sus inversiones ambientales y, por otra, que la proporción de gasto no clasificable según se indica en la Figura V. 9 sea tan significativa. Por otra parte, el sector privado sin fines de lucro, u organizaciones no gubernamentales (ONGs), se financia principalmente con recursos del Fondo de Protección Ambiental que maneja la CONAMA, así como del Fondo de las Américas -constituido por canje de intereses de la deuda con los Estados Unidos- y de la cooperación internacional, que se canaliza a través de la AGCI. El agregado de las colocaciones de estos fondos asciende aproximadamente a 44 millones de dólares para la década. Detalles se presentan en el Capítulo VI. Si se considera que el aporte propio al financiamiento de los proyectos ejecutados por las organizaciones beneficiarias fluctúa entre 25% y 50% del costo total, se puede estimar que el gasto ambiental privado no comercial ha pasado del rango de 4.7 a 7.1 millones de dólares en 1991, al de 7.3 a 11.0 millones de dólares en 1999, lo que equivale a un crecimiento de 55%. La inversión total del sector privado no comercial, desde 1991 hasta 2000, tiene que haberse situado entre 43.5 y 65.2 millones de dólares. Finalmente, se puede apreciar que el grueso del financiamiento de las empresas privadas proviene del autofinanciamiento, ya sea de capitales propios o del grupo económico empresarial al que pertenecen. Sin embargo, este último sólo adquiere relevancia para las grandes empresas.

V.2 Desempeño ambiental de los sectores productivos

V.2.1 Minería V.2.1.1 Descripción del sector Chile es un país que posee ventajas naturales en recursos naturales minerales. Su potencial geológico, rico en yacimientos de minerales de altas leyes y una mano de obra calificada han permitido que el desarrollo económico del país se mantenga vinculado al sector minero durante todo el siglo XX, al comienzo por el auge del salitre, para posteriormente derivar en un progreso minero basado principalmente en el cobre y sus subproductos. A estas ventajas naturales se agrega el haber propiciado un proceso de apertura de la economía chilena en la década de los 80, sustentado en políticas económicas estables orientadas a captar capitales extranjeros y la garantía de contar con infraestructura vial, portuaria y energética de bajo costo comparada con otros países similares. Las condiciones de solidez económica del país y normas institucionales, jurídicas y tributarias

Page 9: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

9

transparentes, reflejadas en un bajo riesgo país, favorecieron la entrada de un significativo flujo de capitales extranjeros, los que se concentraron principalmente en el sector minero. Así, en la última década, Chile se ha posicionado en el mercado minero como el primer productor de cobre a nivel mundial. En el período 1990-2002, el país tuvo un significativo aumento en la producción de cobre de mina, siendo su nivel de producción en el 2002, 2,88 veces el de 1990. Se marcó así una distancia considerable con los otros productores (Figura V.10).

Figura V. 10. Evolución de la Producción Mundial de Cobre de Mina, 1990-2002 (miles de TMF)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

ChileIndonesiaUSA AustraliaPeru Canada Rusia

19902002

Fuente: Comisión Chilena del Cobre

En efecto, la producción chilena de cobre ha aumentado significativamente durante el período 1990-2002, desde 1.588,4 miles TMF en 1990 a 4.580,6 miles de TMF en el año 2002, lo que equivale a crecer a una tasa promedio anual de 9,5%, siendo los concentrados de cobre los que registran el mayor crecimiento (16,9% promedio anual), seguido de los productos refinados (7,6% promedio anual). (Figura V.11).

Figura V.11. Producción Chilena de Cobre (miles de TMF) Fuente: Comisión Chilena del Cobre.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Refinados Blíster Concentrados AÑO 2002 Primer Productor Mundial de cobre de mina con una

participación de 33,9%. Primer Productor Mundial de cobre refinado con una

participación de 18,5%. Primer Productor Mundial de cobre SX-EW con una

participación de 61,5%. Segundo Productor Mundial de cobre de fundición con una

participación de 12,4%.

Page 10: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

10

Desde el boom minero iniciado a fines de los 80, la composición de la producción minera se ha mantenido estable, concentrada en minería metálica y en menor proporción en minería no metálica, aunque esta última ha tenido un nivel de producción constante cercano al valor de 1990. Aún así, Chile destaca a nivel mundial por su producción de yodo, nitratos y carbonato de litio. La producción de la minería metálica, por otra parte, se ha más que duplicado durante el período 1990-2002, siendo el cobre el producto con mayor incidencia en este comportamiento. En los otros productos metálicos destacan la producción de molibdeno que ha aumentado en 15,7 mil toneladas métricas en el período 1990-2002, ocupando el tercer lugar a nivel mundial con una participación de 22%. Por su parte, la producción de plata y oro, si bien ha tenido un incremento importante a nivel nacional, las participaciones a nivel mundial ubican a Chile en los lugares 8° y 12° respectivamente. Este significativo crecimiento en la producción minera se explica por la cantidad de recursos orientados al sector. Éstos han estado directamente correlacionados con dos importantes hitos. En primer término, el establecimiento de normas jurídicas para favorecer el flujo de capitales al país en los años 1975-1985 (promulgación del D.L. 600, vigencia de la nueva Constitución Política, aplicación de una Ley Minera, Capítulo XIX y XIV del Banco Central). En segundo término, la ejecución de importantes megaproyectos mineros en los años 1989-1995 (Escondida, Candelaria, Collahuasi, Cerro Colorado, Zaldívar y otros) que significaron casi un 60% del total de la inversión extranjera materializada en el país en dicho período. En el período 1974-2002, se han concretado inversiones en el sector minero del orden de US$ 18.076 millones, lo que representa un 34,8% del total materializado en el país. Los significativos flujos de inversión extranjera, que marcaron el boom minero de la década de los 90, llevaron a Chile a un reconocimiento en las esferas internacionales. En efecto, el Instituto Fraser en su último estudio a compañías mineras, posicionó a Chile como el país más atractivo para invertir en minería a nivel mundial (94 puntos). Su potencial minero en conjunto con la estabilidad de sus políticas constituyeron los principales activos del país (Figura V.12).

Figura V.12. Indice de Atractivo de Inversiones de Fraser

Fuente: Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2002/2003 Cabe mencionar que las empresas mineras chilenas se ubican entre el primer y segundo cuartil de costos de producción. Según la opinión de especialistas como Brook Hunt y CRU, en la medición de la competitividad comercial entendida como la producción a bajos costos, la industria minera del cobre chilena se sitúa entre las más competitivas a nivel mundial. Estos menores costos obedecen principalmente a incrementos en la

Lugar

Indice Potencial Minerales

Rusia (100) Australia Occ.(98)

Indice Potencial Políticas

Nevada (89) Chile (85)

Indice Atractivo Inversión Minera

Chile (92) Nevada (91)

Page 11: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

11

productividad gracias a cambios en los procesos productivos hacia tecnologías más eficientes y reducciones en algunos insumos productivos como la energía. Por otra parte, el potencial geológico es un factor clave para el futuro del país ya que Chile posee reservas de cobre por 480 millones de toneladas, lo que representa un 33% de las reservas mundiales y un 38% de reservas base. Al ritmo de explotación actual las reservas del país durarían al menos 35 años más, pero podrían tener aumentos significativos si las condiciones de precio, tecnología y mercado de usos finales favorecen su optimización incrementando el nivel de reservas económicamente disponibles. Durante el período 1990-2001, en el país se invirtieron en exploración en promedio recursos por US$ 140 millones anuales, lo que representa un 20% del total invertido en América Latina (que asciende a US$ 700 millones de gastos en exploración) y un 6,4% a nivel mundial. Los años correspondientes al auge de las inversiones de megaproyectos mineros los gastos en exploración se intensificaron. El sector minero en Chile está compuesto por los segmentos de la gran minería y las PYMES mineras (pequeña y mediana). Para las PYMES mineras existe una entidad estatal denominada Empresa Nacional de Minería (ENAMI) que presta asistencia técnica-financiera y asesoría para la comercialización de los productos de este segmento. Existe además, un segmento de minería artesanal que es objeto de asistencia por parte del Estado a través del programa PAMMA. En términos de volumen, existen en el país 504 faenas productoras de cobre, oro y plata, con una composición de: 19 empresas pertenecientes a la gran minería, 22 faenas de tamaño mediano y 463 pequeños productores. El 97% de la producción nacional de cobre corresponde a las empresas de la gran minería. En el Anexo V.6.4 se presenta la ubicación geográfica de las grandes y medianas empresas mineras. Después de la nacionalización del cobre (1970-1973), el boom minero trajo consigo un importante cambio en la composición de la propiedad de las empresas mineras de la gran minería del cobre. Mientras que en el año 1988, el 77,3% de la producción nacional correspondía a propiedad estatal, en el año 2002, el 33,7% de la producción era de propiedad estatal y el 67,4% propiedad privada. Desde el punto de vista económico, por otra parte, la importancia del sector minero se refleja tanto en el crecimiento de este sector como en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Durante el período 1996-2002, el PIB creció a una tasa promedio anual de 2,6%2, siendo la minería uno de los sectores productivos con mayor incidencia en dicho crecimiento, con un incremento promedio anual de 5,6% y una participación sectorial de 8,2% en el año 2002, según se indica en el Cuadro V.17.

2 Correspondiente cálculo de la Matriz Insumo-Producto para el año 1996.

Page 12: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

12

Cuadro V.17. Producto Interno Bruto (millones de dólares de cada año)

1996 2002 (*)

Tasa Crecimiento 1996-2002

promedio anual PIB País 75.769,0 66.424,5 2,6% PIB Minero 5.068,1 5.415,0 5,6% % PIB Minería/País

6,7% 8,2%

Fuente: Banco Central de Chile Nota (*): cifra provisoria Según se aprecia en la Figura V.13, la tendencia mostrada por el sector minero en el período 1997-2002, evidencia un comportamiento más fluctuante que el PIB país, comportamiento que muestra rezagos asociados a los ciclos del precio del cobre.

Figura V.13. Tasas de Variación Anual del PIB y el Precio del Cobre, Período 1997-2002

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

En efecto, el PIB minero absorbe por completo el impacto de un ciclo del precio del cobre en el año 2002, lo que se refleja en una caída brusca del PIB minero con una variación de -0,3% respecto al año 2001, producto de la tendencia a la baja en el precio de este commodity desde 1999. Sin embargo, desde fines de 2003 el precio del cobre ha experimentado un alza importante que seguramente revertirá esta tendencia. Por otra parte, el destino de nuestras exportaciones de cobre se mantiene estrecha y crecientemente vinculado a los países de Asia, países que presentan un alto potencial de crecimiento futuro, lo que augura excelentes perspectivas para el desarrollo futuro de la industria minera de cobre nacional. Igualmente, América ha crecido en importancia relativa en los últimos 12 años, en contraste con el menor mercado para nuestros productos que representan hoy los países de Europa.

agonzalez
Sello
Page 13: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

13

A diferencia de otros sectores productivos que absorben cantidades significativas de mano de obra, la Gran Minería del cobre es una actividad intensiva en capital que aplica tecnología de punta, por lo que requiere una fuerza de trabajo altamente calificada y se caracteriza por tener una alta productividad. Por tal razón, en el país la minería da empleo directo e indirecto (a través de la externalización de servicios) a un promedio de 80.000 trabajadores, lo que representa sólo un 1,2% de la fuerza de trabajo nacional. Los aportes de la minería al país provienen de los impuestos que recauda el Fisco de las empresas mineras y de las inversiones sociales que realizan las empresas mineras en beneficio de la comunidad, ya sea en la forma directa o través de fundaciones, según se detallará más adelante en este capítulo. Con relación a los aportes de la minería provenientes de los recursos que recauda el Fisco es importante destacar que el sistema tributario chileno es único, deducible y transversal, es decir, es aplicable en igualdad de condiciones a todos los sectores económicos productivos. Según un estudio realizado por COCHILCO en el año 2003, sobre la tributación de la gran minería privada del cobre3, los impuestos históricos, devengados y pagados por esas empresas, ascienden a US$ 1.895 millones en el período 1991-2002, lo que significa que el Estado ha percibido anualmente en promedio US$158 millones en los últimos 12 años. Para el período 2003-2010, la recaudación estimada por concepto de impuestos pagados por las empresas de la Gran Minería del cobre sería de US$ 2.841 millones. Las patentes mineras son otro tipo de fuente de recursos para el Estado que se orienta a las regiones y comunas del país. El 70% de la patente minera va al Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el 30% restante se destina a la municipalidad donde se ubica la concesión minera. En el año 2002, las empresas mineras del país habían generado recursos por concepto de patentes mineras del orden de US$ 29,5 millones. En cuanto a los aportes de la empresa estatal CODELCO al Estado, éstos comprenden diversos conceptos:

• Impuesto Ley 13.196, Reservada de las FF.AA., correspondiente al 10% del valor de exportaciones de cobre y subproductos.

• Impuestos a la Renta (1a. Categoría (17%) y Adicional empresas públicas (40%)). Determinados según normas tributarias, previa deducción del Impuesto Ley Reservada.

• Derechos de Aduana y otros impuestos. • Excedente de Beneficio Fiscal, correspondiente a la Utilidad Neta del ejercicio,

previa deducción de recursos destinados a fondos de capitalización y reserva (autorizados por Decreto de los Ministerios de Hacienda y Minería, a propuesta del Directorio de la empresa).

Al respecto cabe señalar que, en cada año, tales aportes tienen valores devengados (Estados Financieros) y desembolsados (Flujos de Caja). Normalmente se informan estos

3 Se consideró la tributación de las 10 principales empresas de la minería privada del cobre, las que representan casi un 90% de la producción privada de cobre.

Page 14: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

14

últimos. Además, en un horizonte de mediano y largo plazo, los aportes al Estado se aproximan a los Excedentes Antes de Impuestos de la empresa. Los resultados en el año 2002, indican que los aportes de CODELCO-Chile al Fisco fueron de US$ 326 millones. La baja en el nivel de los aportes de CODELCO obedece en gran medida al ciclo a la baja en el precio del cobre, lo que ha implicado una brusca caída de los aportes, que comienza en el año 1998 y se mantiene hasta el año 2002. Condiciones favorables del precio del cobre hacia fines de 2003 e inicios del 2004 cambiarán, sin duda, la magnitud de estos aportes. El Cuadro V.18 presenta un desglose de los aportes de CODELCO al Fisco.

Cuadro V.18. Aportes de Codelco-Chile al Fisco (millones de dólares)

1996 2002 Impuesto Renta (a) Impuesto Ley 13.196 Derechos de Aduana

741 259 44

80 223 23

Aportes de Codelco 1.044 326 Ingresos Fiscales Totales 16.921 14.706 % Aportes Codelco/Ingresos Fiscales 6,2% 2,2% Precio del Cobre (¢US$/lb) 105,872 71,672

Fuente: Comisión Chilena del Cobre (a): Primera categoría y adicional empresas públicas. Por último, debido a que la economía chilena está basada en la importante contribución de la exportación de cobre, y que ésta pudiera verse afectada por las variaciones en el precio de los commodities, el Estado de Chile ha previsto instrumentos para resguardar el presupuesto nacional de los efectos producidos por las fluctuaciones económicas internacionales y de las variaciones negativas del precio del metal rojo en los mercados mundiales. El Fondo de Compensación del Cobre, también conocido como Fondo de Estabilización, es un instrumento que permite al Fisco contar con recursos para mantener sus gastos presupuestados en moneda extranjera, de manera de enfrentar caídas en el precio del cobre. Este mecanismo, que se concretó en enero de 1986, permitió crear un fondo destinado a estabilizar los ingresos provenientes de las exportaciones de cobre de CODELCO-CHILE, con el objeto de no tener que acudir a ajustes presupuestarios. V.2.1.2 Política Ambiental Minera En el marco de la Política de Desarrollo Sustentable elaborada por el Gobierno en 1998, el Ministerio de Minería ha propugnado y asumido una serie de principios y prácticas para generar las condiciones que estimulen un desarrollo minero sostenible en nuestro país, contenidos en la Política Ambiental Minera. Esta política ha definido una serie de lineamientos para incentivar el compromiso de la minería con el desarrollo sostenible, con el objeto de hacer de ella una actividad ambientalmente responsable y que motiva la gestión voluntaria de las empresas públicas y privadas en las distintas escalas de producción minera. Los principios en que se sustenta la Política Ambiental Minera de Chile son:

Page 15: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

15

• Promover el desarrollo sostenible del sector minero nacional, a fin de fomentar una actividad minera eficaz y eficiente, tanto desde la perspectiva de su propio negocio como ambiental.

• Impulsar la creación y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, cuando ésta exista, para promover una operación minera responsable y respetuosa del medio ambiente.

• Fomentar el desarrollo regulatorio ambiental del sector minero acorde a las singularidades propias de esta actividad.

• Promover el concepto de autorregulación en el sector minero, a fin de comprometer tanto a la empresa como al Gobierno, en el buen éxito de la gestión ambiental minera nacional.

• Propugnar la incorporación de la variable ambiental en la gestión estratégica de la empresa minera, desde la etapa de exploración hasta la etapa de cierre de la faena, creando las condiciones adecuadas que fomenten una producción ambientalmente limpia, previniendo la contaminación en su origen, reciclando y reutilizando sus excedentes.

• Incentivar la generación de programas de investigación científica y tecnológica para sentar las bases de un desarrollo minero sostenible y fomentar las condiciones para una participación conjunta de los distintos actores de la sociedad en el desarrollo de las diversas acciones del Gobierno en la temática minera ambiental.

• Crear las condiciones para que el sector minero lidere la temática ambiental en el concierto productivo y económico nacional, integrando la gestión ambiental como una componente esencial del negocio minero.

• Promover la participación activa del sector minero nacional en foros y congresos en el ámbito internacional, con relación a materias de minería y medio ambiente, de forma de asegurar también su activa presencia internacional en esta temática.

Si bien esta política se formalizó a fines de los 90, la minería ya desde comienzos de los ochenta había comenzado a aplicar en su gestión corporativa políticas ambientales. Es más, en los 90, las grandes empresas mineras implementaron sistemas de gestión ambiental, lo que significó la incorporación de herramientas de evaluación (auditorías ambientales, SEIA), planes de manejo, construcción de tranques de relave, gestión de información medio ambiental y aplicación voluntaria de estándares internacionales, como la certificación de sistemas de gestión ambiental y de calidad en muchas operaciones mineras. Con relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por ejemplo, la minería fue pionera en el funcionamiento del sistema cuando éste era aún voluntario, aplicándose a numerosos proyectos mineros. El sector minero se destaca alcanzando un monto total de inversión de US$ 22.008 millones, lo cual representa el 31,7% del total de inversiones ingresadas al SEIA en el período 1993-2004. V.2.1.2.1 Gestión del aire Sin duda el ámbito de la gestión ambiental en que el sector minero ha sido más activo es la descontaminación atmosférica. Este componente ha sido regulado en forma prioritaria incluso antes de la dictación en la Ley 19.300 en el año 1994 y de sus Reglamentos en los años 1995/96. En el año 1991, el Ministerio de Minería, teniendo en consideración estudios realizados que revelaban que más del 90% de las emisiones de anhídrido

Page 16: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

16

sulfuroso (SO2) en el país provenían en esa época de instalaciones minero–metalúrgicas (fundiciones de concentrados de cobre), estimó necesario reglamentar la operación de estas fuentes con el propósito de evitar o disminuir la contaminación del aire en zonas circundantes a tales fundiciones. A través del Decreto Supremo Nº 185/91, del Ministerio de Minería, se estableció un reglamento para el funcionamiento de las megafuentes emisoras de SO2, material particulado y arsénico en todo el territorio de la República, fijando normas de calidad y procedimientos para el manejo de la contaminación de estas megafuentes. En términos de protección a la salud, el decreto mantuvo el nivel de la norma ambiental fijada para el SO2 en la Resolución Nº 1215/78 del Ministerio de Salud, introdujo una norma de carácter diario para el material particulado respirable (MP10) y estableció umbrales de alerta para el SO2.También incluyó una norma de carácter secundario para el SO2. En este Decreto se declaró: zona latente4 por SO2 a la localidad de Chagres; zona saturada5 por SO2 y material particulado al campamento de Chuquicamata; y zona saturada por material particulado respirable el área Metropolitana de Santiago. Además, se obligó a instalar redes de monitoreo a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y Chilgener en la zona circundante a la Fundición Ventanas; a CODELCO-Chile en las Divisiones El Teniente y El Salvador y mantener la red de monitoreo del Campamento de Chuquicamata; y, a ENAMI en la Fundición Hernán Videla Lira. Los resultados de los monitoreos ocasionaron la posterior declaración de zona saturada de todas las áreas aledañas a las fundiciones estatales y la elaboración de los correspondientes Planes de Descontaminación, incluyendo cronogramas de reducciones de emisiones por contaminante y por fuente. En base al Decreto Nº185/91, y al posterior marco provisto por la Ley 19.300 y sus Reglamentos, se han promulgado los siguientes Decretos Supremos para identificar zonas saturadas y latentes vinculadas al sector minero (Cuadro V.19) y para establecer Planes de Prevención y Descontaminación también específicamente para este sector (Cuadro V.20). Los resultados de la implementación de los planes de descontaminación de las fundiciones estatales de cobre se presentan en el Cuadro V. 21.

4 Es decir, una zona en que se han registrado mediciones de calidad entre un 80% y un 100% del valor de la norma. 5 Es decir, superación del 100% del valor de la norma.

Page 17: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

17

Cuadro V.19. Zonas vinculadas a la producción minera declaradas saturadas y latentes en la República de Chile

Nº Decreto Título Región

D.S. N°18/97 SEGPRES.

Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado a la zona circundante a la fundición Potrerillos.

III

D.S. N° 179/94 SEGPRES.

Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado el área circundante a la fundición de Caletones.

VI

D.S. N° 255/93 Min. Agricultura.

Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso el área circundante a la fundición Hernán Videla Lira.

III

D.S. N° 1162/93 Min. Salud

Declara zona saturada por MP10 localidades de María Elena y Pedro de Valdivia.

II

D.S. N° 346/93 Min. Agricultura

Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al complejo industrial Las Ventanas.

V

D.S. N° 185/91 Min. Minería

Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable el campamento de la División Chuquicamata de CODELCO-Chile.

II

Fuente: COCHILCO

Cuadro V.20. Planes de descontaminación y prevención del sector minero en la República de Chile

Nº Decreto Título

D.S. N° 179/98 SEGPRES

Establece plan de descontaminación para la zona circundante a la fundición de Potrerillos.

D.S. N° 81/98 SEGPRES

Establece plan de descontaminación para el área circundante a la fundición de Caletones

D.S. N° 180/94 SEGPRES

Aprueba plan de descontaminación de la fundición Hernán Videla Lira.

D.S. N° 164/98 SEGPRES

Plan de descontaminación para la localidad de María Elena y Pedro de Valdivia.

D.S. N° 252/92 Min. Minería

Plan de descontaminación del complejo industrial Las Ventanas.

D.S. N°132/93 Min. Minería D.S.N° 206/00 SEGPRES

Establece plan de descontaminación para el área circundante a la fundición Chuquicamata. Reformula Plan de Chuquicamata

Fuente: COCHILCO

Page 18: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

18

Cuadro V.21. Logros de los Planes de Descontaminación de las Fundiciones Estatales de Concentrados de Cobre.

Empresa Hitos / Observaciones Inversión millones US$ del año 2003

ENAMI Fundición Ventanas/ CHILGENER

Ha cumplido con el cronograma de reducción de emisiones y con el Plan de Descontaminación, llegando a niveles de captación de azufre cercanos al 88%. La Fundición está cumpliendo la norma primaria de calidad para anhídrido sulfuroso tanto en sus niveles diarios como anuales. En algunas estaciones monitoras ha tenido ciertas dificultades con el cumplimiento de la norma secundaria del contaminante (horaria).

138,6

CODELCO División Chuquicamata Fundición Chuquicamata ·

Finalizadas las inversiones y alcanzados los niveles de emisión establecidos en el Plan de Descontaminación original no se dio cumplimiento a la normativa de calidad para ambos contaminantes, por lo que fue necesario reformular el plan. Durante 1999 – 2000, se acordó un nuevo cronograma de reducción de emisiones y plazos para el cumplimiento de la normativa, el que fue aprobado por el Consejo Directivo de CONAMA a fines del 2000. En la actualidad está en proceso de revisión por parte de CONAMA el nivel máximo de emisión de anhídrido sulfuroso autorizado a partir del año 2003. El cumplimiento de la normativa sobre arsénico significará la erradicación del Campamento de Chuquicamata.

813,3

ENAMI Fundición Hernán Videla Lira (Paipote) ·

Con respecto al cronograma de reducción de emisiones la fundición ha dado cumplimiento al Plan de Descontaminación y está cumpliendo la normativa de calidad para SO2 (norma anual, diaria y horaria). Desde el año 2002, no ha tenido episodios críticos, producto de la implementación de un Plan Operacional y un Sistema Meteorológico Predictivo de este tipo de episodios. Las emisiones de arsénico de la fundición están muy por debajo del nivel máximo establecido por la norma respectiva (D.S.Nº 165/98) .

125,6

CODELCO División Salvador Fundición de Potrerillos ·

En el transcurso de 1999, la empresa completó con éxito la erradicación del Campamento Potrerillos para dar cumplimiento al Plan de Descontaminación. El cambio tecnológico implementado en la fundición junto a la instalación de una planta de ácido sulfúrico ha permitido dar cumplimiento al cronograma de reducción de emisiones, alcanzando niveles de captación de azufre cercanos al 75%. Como consecuencia del cambio de sistema de turnos se han implementado una serie de proyectos orientados a mejorar el ambiente laboral de la fundición.

263,3

CODELCO División El Teniente Fundición de Caletones ·

El Plan, que se encuentra terminado, consideró la erradicación del Campamento de Sewell; la construcción de dos plantas de ácido; y un cambio del esquema operativo de la Fundición. Todo lo anterior ha permitido cumplir con el cronograma de reducción de emisiones y dar cumplimiento desde el año 2001 a la normativa de calidad del aire (niveles anuales, diarios y horarios)

236,5

Fuente: COCHILCO.

Page 19: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

19

Actualmente, la regulación de contaminación atmosférica de aplicación especial para el sector minero también incluye una norma de emisión para arsénico contenido en el material particulado emitido al aire, promulgada y en aplicación desde 1999 (D.S. 165/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia). Esta regulación fija un cronograma de reducción de emisiones a las 7 fundiciones de cobre que operan en el país y a la planta de tostación de concentrados de la mina El Indio. Por otra parte, el D.S. 4/92 del Ministerio de Agricultura establece normas de calidad del aire para material particulado sedimentable en la Cuenca del río Huasco III Región. Estas normas están orientadas a regular las emisiones de material particulado en las chimeneas de la Planta de Pellets de Huasco, las que afectan los cultivos de olivos y otros vegetales en el área. Por último, es importante destacar que en el año 2002, a través del D.S. 113/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia se estableció una nueva norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre, reduciendo el valor de la norma diaria de SO2 de 365 a 250�g/Nm3, valor que será fiscalizado como promedio de tres años, después de publicado el decreto respectivo en el diario oficial, es decir, el 1º de abril de 2006. Por consiguiente, desde los últimos años de la década de los 80, el conjunto de las 5 fundiciones estatales6 de concentrados de cobre en Chile han invertido hasta fines del año 2002, del orden de US$ 1.577 millones para ajustar sus operaciones a dar cumplimiento a dichos planes de descontaminación y a las nuevas normativas ambientales, en particular la normativa de calidad del aire, (anhídrido sulfuroso y material particulado) y de emisión de arsénico, que se han establecido en el país. Otros gastos realizados por las empresas mineras del Estado, entre los años 1995 y 2003, destinados a solucionar problemas de contaminación atmosférica, pero que no forman parte de los planes de descontaminación previamente indicados, suman US$41,6 millones. Finalmente, las inversiones proyectadas para el año 2004, alcanzan a US$18,3 millones7. El Cuadro V.22 presenta la evolución histórica de las emisiones de las fundiciones de cobre del país.

6 La Comisión Chilena del Cobre no dispone de información respecto de inversiones ambientales en las empresas mineras privadas que operan en el país, ya que por su ley orgánica (D.L. Nº1.349) sólo debe fiscalizar los proyectos de inversión de las empresas mineras estatales. 7 Fuente de estas cifras: COCHILCO, en base a la información de los proyectos de inversión.

Page 20: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

20

Cuadro V.22. Emisiones de principales contaminantes de fundiciones chilenas de concentrados de cobre.

Año Emisiones SO2

(miles de TM) Emisiones de MP (TM ) (*)

Emisiones de As (TM )

1990 2.002,5 (**) (**) 1991 1.864,6 (**) (**) 1992 1.856,5 (**) (**) 1993 1.755,3 (**) (**) 1994 1.687,2 (**) (**) 1995 1.680,9 (**) (**) 1996 1.692,4 (**) (**) 1997 1.516,2 (**) (**) 1998 1.370,8 (**) (**) 1999 1.119,8 8.960,1 5.696,9 2000 833,0 8.529,8 3.313,7 2001 618,2 6.677,0 1.827,9 2002 539,8 2.939,0 1.297,3

Fuente : Elaboración Cochilco en base a información de las empresas. (*) Incluye sólo a las 5 fundiciones estatales. Las fundiciones privadas (Chagres y Altonorte) no realizan mediciones porque la zona en la que se emplazan cumplen con la norma de calidad. De acuerdo a información proporcionada por Chagres, estudios realizados en la zona indicarían que la contribución de la fundición al material particulado es inferior al 10%. (**) La información de años anteriores no está disponible para todas las fundiciones, razón por la cual no se han incluido los valores parciales.

Producto de estas inversiones, orientadas a capturar en forma preferente los gases primarios de las fundiciones a través de la instalación de sistemas de captación, manejo y limpieza de gases, además de otras mejoras tecnológicas y de operación, el azufre abatido por el conjunto de fundiciones estatales se incrementó desde un valor de 0,14 millones de toneladas el año 1990, a un millón de toneladas el año 2002. Lo anterior significa llevar los niveles de captación de azufre, en promedio, desde un 19 % a un 80 %. Esto en el contexto de una producción de cobre de fundición que prácticamente no ha sufrido modificaciones entre 1993 y 2002. Según se señaló en el punto V.2.2.1 y Figura V.1 existe entonces un desacople entre producción de cobre de fundición y las emisiones de anhídrido sulfuroso. Alternativamente, es posible visualizar esta tendencia positiva utilizando el coeficiente entre las toneladas de SO2 emitido y las toneladas de cobre producido por la fundición, el que en promedio en el año 2002, es de 0,42 para las 5 fundiciones estatales y de 0,38 para el conjunto de las 7 fundiciones del país. Este valor se compara favorablemente con aquellos que se encuentran en la literatura para fundiciones con características similares en Canadá, como por ejemplo, las fundiciones Rouyn-Noranda y Gaspé, ambas en Québec, y la fundición Copper Cliff de Inco en Sudbury (Ontario), que muestran para el año 2001, valores de 0,4; 0,364 y 1,07 respectivamente. Un factor adicional a considerar es que, en el mismo período, las emisiones de material particulado y arsénico se han reducido en más de un 90% para el conjunto de las fundiciones estatales, lo cual es un beneficio ambiental adicional obtenido como producto de las inversiones realizadas.

Page 21: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

21

Por su parte, las fundiciones privadas (Altonorte de Noranda y Chagres de Angloamerican Chile) están dando cumplimiento a toda la normativa vigente de calidad del aire, tanto primaria como secundaria. Se puede concluir que las inversiones materializadas han permitido mantener la capacidad de fusión en torno a los 4 millones de toneladas de concentrado de cobre al año en las fundiciones estatales, disminuyendo significativamente las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Este esfuerzo es único en el país, no existiendo otra actividad económica que haya realizado uno equivalente al del sector minero. Aún así, se estima que es necesario reducir aún más las emisiones de SO2 descargado a la atmósfera, y desarrollar nuevos usos para el azufre, ya que en los últimos años, la demanda de ácido sulfúrico y azufre en el mundo se ha mantenido constante. La promulgación de la normativa ambiental señalada, ha facilitado un rápido proceso de desarrollo tecnológico para el tratamiento de efluentes y residuos generados en la industria minera. El anhídrido sulfuroso recuperado desde los gases de fundiciones, ha sido usado para la producción de ácido sulfúrico y el arsénico contenido en los polvos de fundición o efluentes de plantas de ácido sulfúrico, ha sido neutralizado, ya sea como arseniato de fierro o arsenito/arseniato de calcio. V.2.1.2.2 Gestión del agua El marco normativo para la gestión del recurso hídrico está contenido en diversos textos jurídicos tal como se señaló con mayor detalle en el Capítulo III de este documento. Sin duda, el principal problema que enfrenta el sector minero con relación al recurso hídrico es la disponibilidad del mismo, por lo que los esfuerzos están orientados a incrementar la eficiencia en su utilización. La demanda de agua del sector minero es un 4,5% del total de usos consuntivos8. Las principales fuentes de abastecimiento de la industria minera para sus procesos productivos son las fuentes subterráneas y superficiales, y en menor medida, agua de mar. También, hay otras fuentes que pueden ser utilizadas, como son los recursos hídricos propios (aguas emergentes de sus faenas mineras) y los recursos hídricos eventuales (crecidas hidrológicas nivales o pluviales). Debido a que la actividad minera se desarrolla principalmente en las cuatro regiones del norte del país y hasta la Región Metropolitana, donde el recurso agua es más escaso, las empresas mineras se han visto obligadas a optimizar el uso del agua a través de buenas prácticas y de la introducción de mejor tecnología. El sector minero presenta un consumo promedio de agua fresca de 0,7 m3/ton de mineral tratado en el caso de la concentración de minerales sulfurados, y de 0,3 m3/ton de mineral tratado en el caso de lixiviación-extracción por solventes-electroobtención (minerales oxidados). Las principales empresas productoras de cobre han alcanzado tasas de recirculación del orden de 80%, aunque el promedio fluctúa alrededor del 60%.

8 Según la Dirección General de Aguas (1999), los usos no consuntivos del recurso (destinados a la generación de energía hidroeléctrica) alcanzan a un 67,8%, mientras que los usos consuntivos son un 32,2%, incluyendo todas las actividades productivas del país.

Page 22: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

22

V.2.1.2.3 Gestión de residuos Con relación a los residuos líquidos (RILES) de la actividad minera, éstos se producen en los diferentes procesos que ocurren en las faenas. Como consecuencia de la promulgación de nuevas normas que regulan la disposición de estos residuos, las empresas han adoptado medidas que consideran una disminución importante de la descarga y privilegian el reciclaje, la evaporación y la reutilización. Los desechos líquidos más importantes son: • El efluente que se genera por el depósito de desechos líquidos en tranques de

relaves. En la mayoría de los casos el líquido que permanece en la superficie del tranque, que se conoce con el nombre de “aguas claras”, se reutiliza en las plantas de flotación. En aquellos casos en que los costos son demasiado altos, por la gran distancia entre el tranque y la planta, estas “aguas claras” se destinan al uso en riego (previo cumplimiento de normas) o al humedecimiento de caminos.

• El efluente generado por lixiviación natural de materiales estériles. • El efluente generado por escorrentía que proviene de la mina (aguas mina). Aproximadamente dos tercios de las grandes empresas mineras realizan mediciones de caudal del efluente y análisis físico-químico y microbiológico, los que se reportan a las autoridades competentes. En la actualidad, un poco más del 50% de las empresas mineras dan cumplimiento a la normativa vigente de descarga de RILES, la que, según lo establece el decreto respectivo para fuentes existentes, se comenzará a fiscalizar en septiembre del 2006. Aquellas que aún exceden algunos parámetros se encuentran en proceso de instalación de las respectivas plantas de tratamiento para cumplir con las normas en la fecha señalada. Con relación a la gestión de los residuos sólidos, la legislación nacional trata su gestión a través de diversas normas, pero a la fecha no se cuenta con una norma específica, ni con una definición general de residuo. Esta situación explica el que exista una gran variedad de organismos con competencia ambiental en materia de residuos. Los residuos mineros cuentan con las siguientes regulaciones y permisos específicos: • Permiso para la Construcción y Operación de Tranques de Relaves, artículo 82 del

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el que alude al artículo 47 del D.S. Nº 86/70, del Ministerio de Minería;

• Permiso para ejecutar labores mineras en ciertos lugares, artículo 83 del SEIA, que alude al artículo 17 Nº 1 del Código de Minería;

• Permiso para Depósitos de Botaderos, descrito en el artículo 86 del SEIA, el que alude al artículo 318 del D.S. Nº 72/85, del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera;

• Permiso para evacuar, tratar o disponer residuos industriales, descrito en el artículo 91 del SEIA, el que alude al artículo 71 letra b) del Código Sanitario, construcción, modificación y ampliación de cualquier obra destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros;

• Permiso de obra hidráulica para los tranques de relaves, artículo 294 del Código de Aguas.

Page 23: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

23

Por otra parte, en el país se han realizado algunos estudios para determinar “factores de emisión” de los residuos masivos de la actividad minera que permitan estimar el volumen anual de generación, tal como se muestra en el Cuadro V.23. Se entiende por residuos mineros masivos los siguientes: estéril de mina; relaves de flotación de minerales sulfurados de cobre; ripios de lixiviación de minerales oxidados de cobre; y escorias de fundición de concentrados de cobre.

Cuadro V.23. Factores de emisión de residuos sólidos masivos de la minería del cobre y del oro

Residuo Factor de Emisión

Relave de flotación 80 ton /ton cobre Escoria de fundición 1,8 ton/ton cobre Ripios de lixiviación 190,5 ton/ton cobre – 1.500 ton/kg oro Estéril de mina 377 ton/ton cobre - 315 ton/kg oro Fuente: “Cuantificación y Caracterización de los Residuos Mineros Masivos en Chile”, SGA Ibersis S.A. 1998. Como resultado de estudios y análisis realizados en conjunto por el Ministerio de Salud de Chile y las principales empresas mineras, la autoridad sanitaria resolvió, para los efectos de lo dispuesto en el “Proyecto de Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, considerar como “no peligrosos” a los residuos mineros masivos, incluidos los minerales de baja ley. Aún así, la autoridad sanitaria puede solicitar análisis específicos y según su resultado exigir un manejo apropiado. En el caso de los estériles, que son los residuos de descarte generados en los procesos de extracción minera, éstos están constituidos básicamente por las mismas materias aprovechadas en los procesos mineros. Las prácticas actuales de manejo y disposición final de los estériles no alteran significativamente su entorno al ser dispuestos en las cercanías de los lugares donde se extraen, que en la mayoría de casos en Chile, corresponden a zonas desérticas o a gran altura en la Cordillera de Los Andes. En el caso de los relaves, ripios y escorias, que son residuos generados en procesos de beneficio, existen algunas opciones de minimización, como son:

• la reutilización, puesto que estos residuos se consideran en algunos casos como reservas de minerales para uso futuro (minerales de baja ley, relaves y ripios) y

• la recuperación o reciclaje, en el caso de las escorias que tienen concentraciones de cobre, que eventualmente podrían ser recuperadas y recicladas.

En relación con los residuos industriales generados por la actividad minera, existen, al menos en la gran minería del cobre, prácticas de minimización tales como:

• recuperación (barros arsenicales y chatarras); • reciclaje (borras plomadas, neumáticos, maderas, papeles y cartones); • reutilización (aceites quemados, correas transportadoras, tambores).

Page 24: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

24

V.2.1.2.4 El uso de la energía9 El consumo de energía del sector minería del cobre en Chile en el año 200010, es el 10% del total de la energía consumida por el país. Considerando que el aporte del sector minero al PIB nacional en el mismo año también fue del 10%, entonces, se puede concluir que la actividad minera del cobre consume energía en forma proporcional a su aporte al PIB. En cuanto a la participación de la minería del cobre en el consumo final del país por tipo de energía, las empresas del sector consumieron en el año 2000, un 34,5% del total de la energía eléctrica del país y sólo un 5,5% del total de combustibles. El consumo de energía total del sector minería del cobre creció entre los años 1995 y 2000, en un 76,2%. Cabe destacar que, en el mismo período, la producción de cobre fino del país aumentó en un 84,9%. El consumo de energía como combustibles aumentó en el período en un 47,8%, mientras que el consumo de energía eléctrica se incrementó en un 102,7%. Sin embargo, los coeficientes unitarios globales de consumo total de energía del sector han experimentado una tendencia decreciente en los primeros años del período considerado, y luego tienden a estabilizarse. En promedio, en los 6 años considerados éstos disminuyen un 4,7%, impulsados por los valores decrecientes de los coeficientes unitarios globales de consumo de combustibles, que bajan en el período en un 20%, mientras que los coeficientes de energía eléctrica se incrementan en un 13,7%. Los resultados anteriores se explican básicamente por cambios en la cartera de producción de cobre (entre los años 1995 y 2000, la producción de cátodos electoobtenidos (EO) provenientes del procesamiento de minerales por lixiviación, extracción por solventes y electrodepositación aumentó en un 168%, mientras que la producción de cobre proveniente de minerales sulfurados lo hizo sólo en un 53%, incrementándose en un 115% la cantidad de concentrados comercializados como tal) y cambios tecnológicos, algunos de los cuales han sido impulsados por las medidas de carácter ambiental (detención de hornos reverbero; sistemas de captación y manejo de gases; plantas de oxígeno; plantas de ácido; secado mecánico de concentrados). Así, los patrones de consumo de energía de la minería del cobre también cambiaron fuertemente en la década. En el año 1995, un 55% del total de energía consumida por el sector correspondía a combustibles, mientras que en el año 2000, la energía eléctrica daba cuenta de un 54% del consumo total. Las cuatro áreas del proceso de producción del cobre en Chile que consumen alrededor del 92% del total de la energía del sector (energía eléctrica y combustibles) son: la explotación minera, la concentración de minerales sulfurados de cobre, el tratamiento de minerales oxidados y la fundición de concentrados, incluidas las plantas de ácido sulfúrico. La explotación minera, que inicialmente consumía alrededor de un 38% de los combustibles, fue incrementando su participación hasta alcanzar un 50% en el 2000. Lo anterior se debe fundamentalmente a que las nuevas minas que han entrado en 9 Preparado en base a conclusiones de “Uso eficiente de energía en la industria minera y buenas prácticas”. Acuerdo Marco de Producción Limpia Sector Gran Minería, Noviembre 2002. (disponible en www.consejominero.cl). 10 Ultimo año de estudio

Page 25: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

25

operación en el período son de rajo abierto, y a que, a medida que avanza la explotación de este tipo de minas las distancias de acarreo, tanto de los minerales como de los materiales estériles van aumentando, con el consiguiente aumento en el consumo de combustibles por los camiones. Al analizar el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre, destaca el importante aumento de participación en el consumo del área de tratamiento de óxidos (de un 16% a un 31%), que como se ha señalado se debe al fuerte incremento en la producción de cobre a partir de éste tipo de minerales y a que las distintas etapas del procesamiento son grandes consumidoras de energía eléctrica (bombeo de soluciones en las etapas de lixiviación y extracción por solvente, y electrodepositación). En el año 1995, el área de fundición de concentrados de cobre consumía casi la mitad del total de combustibles de la minería del cobre, sin embargo, su participación fue disminuyendo a través de los años debido a los cambios tecnológicos que se produjeron en las fundiciones, como se explicó anteriormente, y en el año 2000, consumió sólo el 27% del total de combustibles. V.2.1.2.5 Inversiones ambientales Para terminar de dar cuenta de los esfuerzos del sector minero en materia ambiental es útil considerar las inversiones realizadas en este tema. Además de las inversiones que se indicaron anteriormente y que corresponden a los proyectos de inversión llevados a cabo por las 5 fundiciones estatales, las empresas mineras del Estado para dar cumplimiento a las exigencias de los Planes de Prevención y Descontaminación, CODELCO-Chile y ENAMI, han realizado inversiones en los distintos ámbitos de los componentes del medio ambiente, todas las cuales han estado orientadas a cumplir con las distintas normas que se ha ido dictando en el país. El Cuadro V. 24 presenta un resumen con las inversiones realizadas en el período comprendido entre 1995 y el año 2003, como también las inversiones proyectadas para este año 2004.

Cuadro V.24. Inversiones ambientales de CODELCO-Chile y ENAMI (cifras en millones de US$ de 2003)

1990-2002 1995-2003 2004 Planes de Descontaminación (Aire) 1.577,3 Aire (1) 41,6 18,3 Agua – Riles (2) 44,3 7,4 Residuos (3) 377,8 28,4 Medio Ambiente Laboral 4,9 --- Otros (4) 2,9 1,3 TOTAL 1.577,3 471,5 55,5 (1) Inversiones no asociadas a los Planes de Descontaminación de las Fundiciones. (2) Incluye tratamiento de las aguas claras de los tranques de relaves. (3) Incluye las inversiones asociadas a la construcción de distintas etapas de tranques

de relaves. (4) Corresponde a estudios para el cumplimiento de normativas, planes de cierre,

manejo de sustancias peligrosas, etc. Fuente: Elaboración Cochilco en base a la información de los proyectos de inversión.

Page 26: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

26

V.2.1.2.6 Otras iniciativas ambientales del sector minero en Chile Los esfuerzos hacia una gestión ambiental adecuada en el sector minero chileno han sido importantes desde la década pasada, fortaleciendo su competitividad. En Chile, la mayoría de las grandes empresas mineras cuentan con una certificación de sus sistemas de gestión ambiental (ISO 14001) o aplican sus propios sistemas de gestión ambiental corporativos. Es importante destacar que la empresa estatal Codelco-Chile ha obtenido la certificación de todas sus Divisiones productivas con la ISO 14001 al año 2003. El Cuadro V.25 muestra las empresas del sector minero que han logrado su certificación ISO 14.001 hasta la fecha:

Cuadro V.25. Certificación ISO 14.000 en el sector minero

EMPRESAS MINERAS CERTIFICADAS ISO-14001

EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Minera Escondida Ltda., Puerto Coloso, Planta de Óxidos y Concentradora (1999)

Cía. Minera Quebrada Blanca

Cemento Melón, Planta La Calera y Centro de Distribución de Santiago (1999)

Placer Dome Latin America

Cía. Contractual Minera Candelaria Minera Los Pelambres

Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi (2001) Manganesos Atacama S.A.

Empresa Minera Mantos Blancos, Divisiones Mantos Blancos y Mantoverde (2001)

Cía. Minera Zaldívar

Cía. Minera Manto de Oro (2002) Cía. Minera Riochilex S.A. Cinco Pymes contratistas de Minera Escondida Ltda. (Andrés Jensen Ing.; GyA Ltda.; Salfa Rental; Vulvo S.A. Planta Antofagasta; Amffal Ltda.) (2003)

Cía. Minera Lomas Bayas

Codelco-Chile División Andina (Diciembre 2002)

Cía. Minera del Pacífico

Codelco-Chile Gerencia de Exploraciones (Abril 2003) 11

Anglo American Chile Ltda.

Codelco-Chile División Codelco Norte (incluye Chuquicamata y Radomiro Tomic12) (Mayo 2003)

Antofagasta Minerals S.A.

Codelco-Chile, División Salvador (Junio 2003)

Codelco- Chile Casa Matriz , (Junio 2003) Codelco-Chile División El Teniente (Agosto 2003)

Molibdenos y Metales S.A. (2003) Fuente: Elaboración de la Comisión Chilena del Cobre (actualizado Abril 2004) Otro aspecto a considerar es el Acuerdo Marco de Producción Limpia Sector Gran Minería, firmado por las empresas mineras asociadas al Consejo Minero y los organismos 11 Exploraciones ha certificado posteriormente sus operaciones en Brasil 12 Radomiro Tomic obtuvo su certificación, en forma individual, en Enero 2002. Posteriormente, se unió a la División Codelco Norte, certificándose en un solo certificado que engloba también a Chuquicamata.

Page 27: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

27

públicos con competencia ambiental, el cual condujo a incentivar la producción limpia mediante guías y manuales de buenas prácticas en seis áreas de interés común (generación de aguas ácidas, el cierre de faenas mineras, el uso eficiente del agua y de la energía y la gestión de residuos líquidos y sólidos). Basado en la caracterización presentada del sector minero es claro que las condiciones en Chile favorecen el desarrollo de una aglomeración minera o cluster minero. Existen varios estudios (COCHILCO; CIMM; Gobierno Regional de Antofagasta; Asociaciones Industriales de la I y II Región; Consejo Minero A.G) que han explorado este tema. Estos estudios apuntan, entre otras cosas, a identificar oportunidades de negocio para las empresas proveedoras de la minería, a realizar propuestas para la innovación en materias de coordinación científica tecnológica, y a analizar la competitividad del cluster minero que se ha ido formando en Chile, como también su capacidad de proyección hacia el resto del mercado minero mundial. Uno de los principales desafíos que se han identificado es fortalecer los lazos entre las grandes compañías cupríferas y sus proveedores tal que una mayor proporción de la riqueza permanezca en la región. Una experiencia destacable en este tema es la que llevó a cabo Minera Escondida Ltda. con cinco PYMES proveedoras a las que apoyó en la obtención de su certificación ISO 14.00113. Otra práctica que las empresas mineras chilenas han venido incorporando como un compromiso voluntario en la gestión de sus operaciones y en sus interacciones con las partes interesadas es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Se espera así lograr un impacto positivo en las comunidades locales en que ellos operan. La RSC es además un factor de competitividad vinculado al crecimiento económico y a la globalización. En el Anexo V.6.5 se describen brevemente las experiencias en implementación de la RSC de las principales empresas mineras del país. Por último, en materia de investigación científica, debe destacarse el funcionamiento de una Comisión Técnica Asesora Presidencial para estudiar los efectos del cobre en el agua potable y la evaluación de riesgos relacionados con posibles efectos para la salud que sean atribuibles al mismo, la cual se abocó a desarrollar una base científica en el tema cobre/salud humana de nivel internacional, con financiamiento del Gobierno de Chile por un total de 3,3 millones de dólares (1994-2002) y con participación de universidades y de institutos de investigación nacionales en estrecho contacto con organismos regulatorios internacionales. V.2.1.3 Consideraciones Finales La importancia del sector minero en la economía chilena es algo con que hay que contar para entender las complejidades de un proceso que debe llevar conjuntamente lo signos de la sustentabilidad y la globalización, en un mercado que es cada vez más competitivo y exigente. La minería chilena ha hecho, en este plano, un esfuerzo de modernización acorde con su responsabilidad en la estrategia de desarrollo, buscando hacer su aporte en la mejora de la calidad ambiental en el país, con la vista puesta en el bienestar de la población; y ha procurado responder al mismo tiempo a las fuertes exigencias externas.

13 Una descripción detallada del caso se presenta en “How can large companies contribute to environmental improvements in SME suppliers and contractors? The case of ISO 14001 certification of five suppliers to Escondida mining company in Chile”. Hernán Blanco, December 2003.

Page 28: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

28

V.2.2 Forestal V.2.2.1 Dinamismo productivo del sector forestal El sector forestal ha experimentado un importante crecimiento tanto en la producción de madera, como en la industrialización y comercialización de los productos asociados. Esto lo ha llevado a generar un 3,5% del PIB nacional y un nivel de exportaciones de US$ 2.300 millones anuales (un 12,5% de las exportaciones del país). Además, se cuenta con una sólida base de recursos madereros que según las proyecciones disponibles alcanzará un total de 62 millones de m3 anuales al año 2020, de los cuales un 72% provendrá de plantaciones forestales. Estos resultados provienen de al menos 60 años de trabajo conjunto público-privado en que el Estado, en una tarea asumida por gobiernos de signo muy diverso, ha realizado una fuerte labor de fomento e inversión, y ha entregado las orientaciones necesarias para el desarrollo sectorial. En este contexto, y con una activa participación del sector privado, se establecieron plantaciones forestales capaces de producir bienes maderables de buena calidad a precios competitivos; se implementaron incentivos a la forestación en terrenos frágiles; se desarrolló una infraestructura industrial integrada para procesar dicha materia prima; y se logró desarrollar una valiosa red de contactos de mercado y las capacidades para conocer y aprender los códigos del comercio internacional de productos forestales. También se constata el desarrollo de una infraestructura industrial, vial y portuaria moderna y competitiva, y la presencia de un factor humano calificado. De igual forma, han existido condiciones macroeconómicas estables y favorables a la inversión y a la innovación, junto con una acción de gobierno que respalda el desarrollo del sector y reconoce su carácter estratégico para el país. En la Figura V. 14 se presenta la superficie nacional por tipo de uso de suelo donde destaca el bosque nativo con un 18% y las plantaciones forestales con un 3%. La Figura V.15 presenta la evolución de las exportaciones forestales para el período 1990-2002, mientras que la Figura V.16 presenta un desglose de las exportaciones forestales según producto para el año 2002.

Page 29: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

29

Figura V.14. Superficie Nacional por tipo de uso de suelo

SUPERFICIE NACIONAL POR TIPO DE USO DEL SUELOTotal: 75.664,2 miles de ha

Praderas y matorrales

27%

Otras superficies20%

Areas sin vegetación

32%

Plantaciones forestales

3%

Bosque nativo18%

Fuente: CONAF

Figura V. 15. Evolución de las exportaciones forestales.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES FORESTALES (millones de $US FOB)

Fuente: ODEPA.

Page 30: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

30

Figura V. 16. Exportaciones forestales según producto.

EXPORTACIONES FORESTALES SEGÚN PRODUCTO, AÑO 2002Total: US$ 2.301,1 millones FOB

Pulpa química37%

Remanufacturas29%

Madera aserrada9%

Astillas5%

Papeles y cartones7%

Tableros y chapas7%

Trozas1%

Papel periódico4%

Productos no madereros

1%

Otros0%

Fuente: ODEPA. V.2.2.1.1 Plantaciones forestales Las plantaciones forestales con fines industriales han adquirido una creciente relevancia a nivel mundial. En este contexto, Chile ha sido un activo agente forestador, con plantaciones que se extienden desde la región de Valparaíso hasta la región de Aysén, concentrándose en la Región de Bío-Bío. Las regiones de la Araucanía y de Los Lagos han sido importantes áreas de expansión en los últimos años. Existen en el país 2,2 millones de ha de plantaciones forestales, de las cuáles aproximadamente el 74% corresponde a pino radiata y el 19% a especies del género eucalipto. Para alcanzar estas cifras, Chile ha venido forestando desde 1930, arribando en los últimos años una tasa promedio de 40 mil ha anuales. La Figura V. 17 presenta la composición de las plantaciones forestales en Chile.

Page 31: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

31

Figura V. 17. Composición de las plantaciones forestales en Chile.

PLANTACIONES FORESTALESTotal: 2.073,7 miles ha

Pino radiata74%

Eucalipo18%Atriplex

3%Tamarugo

1%

Otras4%

Fuente: CONAF. Esta actividad ha generado externalidades tanto negativas como positivas. Dentro de las primeras destacan los procesos de sustitución de bosque nativo. De acuerdo a cifras de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cerca de 160 mil ha de estos bosques se habrían perdido como resultado de la sustitución por plantaciones. Afortunadamente, esta situación ha podido ser fuertemente controlada desde mediados de los 90, siendo prácticamente inexistente en la actualidad. En un sentido positivo, las plantaciones bonificadas a través del DL-701, permitieron recuperar alrededor de 684 mil ha de suelos degradados, entre 1974 y 1994. La mayoría de las plantaciones forestales son de propiedad privada. Los grandes propietarios (poseedores de más de 1000 ha) controlan el 73% de ellas. Los medianos propietarios, comprendiendo entre 200 y 1000 ha, poseen el 11% y el segmento restante, que corresponde a pequeños propietarios, posee un 16% del total. Sobre la base de las plantaciones forestales, se estructura un sector industrial que ha desarrollado una amplia gama de empresas proveedoras y de servicios, produciendo celulosa, papeles y cartones, madera aserrada, tableros y chapas, trozos pulpables y aserrables, y astillas. Por otra parte, el sector ha avanzado en un proceso de diversificación que ha llevado a la producción de una serie de bienes intermedios, entre los que destacan las molduras, las maderas cepilladas y los muebles. Sin embargo, la pulpa continúa siendo el sector más relevante, generando en promedio el 42% de las exportaciones forestales, entre 1991 y 2002, situación que se reforzará con la incorporación de tres nuevas plantas de celulosa en los próximos 5 años. Durante el año 2001, el sector forestal chileno cosechó 25 millones de m3 de madera industrial, proveniente en un 95% de plantaciones forestales. De ese total, a lo menos un 70% se exportó, sea como materia prima, o como productos con diferente grado de industrialización. Se estima que el consumo interno es de aproximadamente 8 millones de m3.

Page 32: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

32

V.2.2.1.2 Bosque nativo Chile tiene 13,4 millones de ha de bosque nativo, lo que representa el 85% de los bosques del país. Se estima que la superficie susceptible de ser manejada para fines madereros corresponde a 3,4 millones ha de bosques adultos y 2,4 millones de ha de renovales. Sin embargo, parte importante de este recurso presenta problemas de edad o calidad, que significan severas limitaciones desde el punto de vista productivo. Así, en base a este recurso, actualmente se cosechan aproximadamente 8,5 millones de m3 al año, de los cuales unos 6 millones se destinan a leña. Las especies predominantes de bosque nativo se presentan en la Figura V. 18.

Figura V. 18. Composición del bosque nativo en Chile.

BOSQUE NATIVOTotal: 13.421,6 ha

Siempreverde31%

Lenga25%

Otros13%

Ciprés de las Guaitecas

7%

Roble-Raulí-Coihue11%

Coihue Magallanes

13%

Fuente: CONAF. Se estima que los pequeños propietarios controlan alrededor de 1,1 millones de ha (8%). Los medianos propietarios poseen alrededor de 7,9 millones de ha (59%). El potencial productivo de estos dos tipos de propietarios sería relevante ya que cuentan con una importante masa de renovales con un relativo buen acceso, lo que abriría interesantes posibilidades para corregir desequilibrios en el acceso a oportunidades que hoy se observan en el sector. Los grandes propietarios poseen alrededor de 0,5 millones de ha (3%). El Estado, bajo diversas modalidades, controla 3,9 millones de ha (29%). El bosque nativo observa una acelerada disminución de su participación en las exportaciones. En el año 1993, las 10 categorías más importantes en monto de exportaciones de especies nativas alcanzaban al 9,4% del total exportado por el país. En el año 2002, estas alcanzan sólo al 1% del total exportado.

Page 33: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

33

V.2.2.2 Relación del sector forestal con el entorno social V.2.2.2.1 Fomento forestal El DL-701 de 1974, modificado por la Ley 19.561 del año 1998, tiene por objetivo regular las actividades forestales que se realizan en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados. Además, contempla el pago de bonificaciones por la creación de nuevos bosques, mediante la plantación de especies forestales en terrenos que no tenían cubierta boscosa. Como resultado de esta política de fomento se han bonificado cerca de 1 millón de hectáreas, forestadas principalmente con pino radiata y eucalipto, generando un gran beneficio económico y ambiental para el país. De hecho, la superficie bonificada corresponde aproximadamente al 50% del total de las plantaciones forestales chilenas. Desde 1998, las bonificaciones están dirigidas exclusivamente a los pequeños propietarios y hacia aquellas situaciones que permitan tanto prevenir la degradación del suelo y los procesos de desertificación, como recuperar terrenos erosionados. El monto de la bonificación varía entre el 75% y 90% del costo de plantación, el que se calcula en forma diferenciada según zona, especie, tamaño de la propiedad y nivel de degradación del suelo. Es importante señalar que la bonificación por forestación se otorga una sola vez, cuando se produce el cambio de uso del suelo, teniendo el propietario la obligación de reforestar el terreno a su costo después de la cosecha. A continuación se presenta un cuadro con los niveles de plantación forestal en Chile desde a 1995 a 2002, indicando la superficie total plantada, la superficie bonificada y los montos de la bonificación por forestación.

Cuadro V. 26. Superficie plantada, superficie bonificada y monto de bonificación.

Superficie Monto BonificaciónAño Forestación Reforestación Total Bonificada (ha) (miles US$)

1995 60.267 39.590 99.857 54.961 15.069 1996 42.461 36.132 78.593 51.356 15.506 1997 44.338 35.146 79.484 30.657 7.748 1998 35.598 50.978 86.576 21.480 7.840 1999 39.607 68.662 108.269 31.481 10.125 2000 44.334 58.016 102.350 42.771 12.056 2001 44.176 50.679 94.855 22.496 7.957 2002 46.220 41.869 88.089 29.839 12.372

Total 357.001 381.072 738.073 285.041 88.673

Superficie Plantada (ha)

Fuente: CONAF, 2003. V.2.2.2.2 Forestación campesina Se estima que en Chile existen cerca de 2 millones de ha de suelos forestales desprovistos de vegetación, en manos de unos 100 mil propietarios, que potencialmente podrían acogerse a los beneficios de la Ley 19.561. Por ello, a partir del año 2000, se realizaron modificaciones administrativas y de clasificación de suelos que permitieron aumentar la superficie forestada y bonificada desde 22 mil ha en el año 2001 a 44 mil ha en el año 2003 (cifra preliminar). En el sector de pequeños propietarios, las plantaciones

Page 34: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

34

forestales aumentaron desde 5 mil ha en 1997, a 16 mil ha en 2002, y se espera que al año 2005, esta cifra sea cercana a las 40 mil ha por año. Para apoyar aún más la forestación, el Ministerio de Agricultura estableció un programa de transferencia tecnológica, orientado al establecimiento de plantaciones forestales por parte de comunidades rurales y pueblos indígenas. El Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal (PNTTF) se inició el año 2002 y tiene por objetivo transferir los conocimientos tecnológicos y la información necesaria para que los pequeños y medianos productores puedan establecer, manejar y utilizar sus bosques en forma adecuada y sustentable. El PNTTF también apoya el desarrollo de las capacidades de las organizaciones campesinas en aspectos productivos y de gestión, y además tiene el rol de coordinar a las instituciones públicas y privadas que puedan aportar en este esfuerzo. En este programa participan la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Forestales (INFOR), por parte del Ministerio de Agricultura, junto con las organizaciones campesinas y el Banco del Estado. V.2.2.2.3 Empleo El sector forestal es una importante fuente de ocupación laboral en el sector rural. Durante el año 2002, generó aproximadamente 118 mil empleos directos, distribuidos de la siguiente manera: 54% en la industria, 34% en las actividades de silvicultura y cosecha, y 12% en los servicios directamente relacionados a la actividad forestal.14 A continuación se presenta un cuadro con los niveles de ocupación forestal en Chile desde el año 1990 al 2002, según tipo de actividad.

Cuadro V. 27. Empleo en el sector forestal.

Primaria Secundaria

1990 37.843 36.314 27.044 13.772 114.973 1991 39.954 38.853 26.814 13.998 119.619 1992 39.555 36.196 28.475 13.858 118.084 1993 40.578 36.950 32.246 13.964 123.738 1994 36.950 34.908 31.888 12.730 116.476 1995 42.107 35.049 32.075 16.709 125.940 1996 38.730 34.065 35.956 14.496 123.247 1997 44.185 34.414 39.015 15.553 133.167 1998 43.115 30.858 37.288 12.660 123.921 1999 43.772 30.157 36.188 13.273 123.390 2000 40.344 28.834 35.061 13.303 117.542 2001 39.528 28.018 35.569 14.218 117.333 2002 39.678 28.381 36.158 14.599 118.816

AñoIndustria

Servicios TotalSilvicultura y

cosecha

Fuente: Estadísticas forestales del INFOR, 2002.

14 Aunque no existen datos concretos en relación con los empleos indirectos generados por el sector, se estima que éstos serían del orden 300 mil por año.

Page 35: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

35

El sector forestal presenta un nivel de salarios similar al de otros sectores rurales, considerando las actividades de silvicultura y cosecha de los bosques. A nivel industrial, los salarios se encuentran en un nivel intermedio, siendo superados por otros sectores de la economía, especialmente por el sector minero. Respecto de la seguridad y salud ocupacional, la Ley 16.744 obliga a las empresas a contratar un seguro para proteger a todos sus trabajadores frente a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, entregando asesoría técnica preventiva, atención médica integral y cobertura económica completa. Por lo tanto, todos los trabajadores forestales bajo contrato temporal o permanente se encuentran afiliados a una de las tres mutualidades de seguridad existentes en el país. Los beneficios técnicos, médicos y económicos de la Ley 16.744 son administrados por tales mutualidades de seguridad, las que corresponden a instituciones privadas sin fines de lucro. Los sistemas de gestión preventiva son implementados por las propias empresas contando con la asesoría técnica de las mutualidades; mientras que el control del cumplimiento legal es supervisado por las instituciones estatales. A continuación se presenta un cuadro con la tasa de accidentalidad (porcentaje de trabajadores accidentados) y la tasa de siniestralidad (cantidad de días perdidos por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) del sector forestal, considerando los años 1993, 1998 y 2003.

Cuadro V. 28. Tasas de accidentabilidad y siniestralidad en el sector forestal.

Actividad Tasa 1993 1998 2003

Silvicultura y cosecha Accidentabilidad 18 11 8Siniestralidad 303 202 174

Industria forestal Accidentabilidad 22 16 13Siniestralidad 317 231 201

Fuente: Asociación Chilena de Seguridad, 2004. En base a información entregada por la Asociación Chilena de Seguridad -mutualidad que asesora a la mayoría de las empresas forestales y madereras del país- la evolución de la accidentalidad en el sector forestal ha sido muy positiva, lo que puede apreciarse en las estadísticas contenidas en el Cuadro V.28 (basada en un universo promedio de 51 mil trabajadores mensuales). Estos resultados son una clara demostración de la preocupación del país y del sector forestal por lograr adecuadas condiciones de seguridad para los trabajadores. Los principales factores que permitieron lograr esta disminución son:

• La capacitación permanente a trabajadores forestales en prevención de riesgos, realizada por las mutualidades de seguridad en conjunto con las empresas.

• La puesta en práctica de sistemas de gestión en prevención de riesgos al interior

de las empresas con un fuerte compromiso de la alta gerencia, asesoría de las mutualidades de seguridad, y la colaboración de los comités paritarios y los propios trabajadores forestales.

Page 36: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

36

• El cumplimiento de las normas legales vigentes por parte de las empresas bajo la

fiscalización de las instituciones del Estado.

• Un control permanente de la gestión preventiva por medio de instancias internas en la empresa y con auditorias externas por parte de las mutualidades de seguridad.

• Además del cumplimiento de las obligaciones legales, las empresas se acogen a

normativas voluntarias para mejorar la calidad de vida de los operarios del bosque, como las contenidas en el “Código de Prácticas Forestales”.

V.2.2.2.4 Comunidades indígenas A partir del año 1990, se han desarrollado importantes esfuerzos destinados a impulsar la participación de los pueblos indígenas en las actividades productivas, sociales y culturales de la vida nacional. Con este objetivo, en 1993, junto con la promulgación de la Ley Indígena 19.253, se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), destinada a promover políticas que fomenten el desarrollo integral, con identidad sociocultural, de los Pueblos Indígenas de Chile. El Estado, a través de las instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura (CONAF e INDAP), ha desarrollado y continua realizando una serie de programas destinados a incrementar la participación de las comunidades rurales e indígenas en la ordenación forestal sustentable. Los programas de mayor relevancia son: Programa Orígenes El Programa Orígenes es una iniciativa de Gobierno destinada a avanzar hacia el desarrollo integral de 642 comunidades indígenas rurales presentes en Chile, pertenecientes a los pueblos Aymara, Atacameño y Mapuche, impulsando y dejando instalada una nueva forma de relación con los pueblos indígenas, mejorando sus condiciones de vida con un enfoque integral y una dimensión étnica cultural. Este programa se creó para coordinar el trabajo de distintas instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, CONAF, INDAP y CONADI, para que, junto a los gobiernos regionales y municipalidades, apoyen a las comunidades indígenas en la elaboración y puesta en práctica de Planes Territoriales de Desarrollo. El programa cuenta con un financiamiento de US$ 133 millones, de los cuales un 60% corresponde a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El resto es aportado por el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Planificación y Cooperación. CONAF es uno de los organismos ejecutores de este programa en lo que corresponde a las actividades forestales, consideradas en el componente Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. De las 293 comunidades que han presentado sus Planes Territoriales de Desarrollo, 148 han demandado proyectos de “recursos naturales y desarrollo forestal” que consideran plantaciones y/o manejo de bosques nativos. El desarrollo de estos proyectos ha beneficiado a 4.450 familias indígenas.

Page 37: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

37

Recuperación de suelos y aguas de la cuenca alta del río Purén. Este proyecto, financiado con recursos del Gobierno Regional de la IX Región, tiene como objetivo aplicar un plan de manejo integral de la alta cuenca del río Purén, con el fin de lograr la corrección hidrológica de la cuenca y, lo más importante, contribuir al desarrollo de las comunidades rurales, que en su mayoría pertenecen a la etnia mapuche. El proyecto se desarrolló entre los años 2001 y 2003. Manejo sustentable de recursos naturales con comunidades mapuches: 2003-2008. Este proyecto se desarrolla en las comunas de Lumaco y Curarrehue, con cerca de 70 comunidades mapuches, y tiene como objetivo la recuperación ambiental mediante la forestación con especies nativas e introducidas. La meta, con el apoyo de la bonificación estatal a la forestación en pequeñas propiedades, es plantar 300 ha por año (1500 ha durante la duración del proyecto). Mediante las bonificaciones, el proyecto considera crear un fondo que permita a las comunidades seguir con el programa de forestación, esperando llegar a 3000 ha plantadas al año 2013. Este programa se basa en los beneficios que establece la Ley 19.561 de 1998, que bonifica hasta en un 90% las actividades de forestación que desarrollen los pequeños propietarios rurales y las comunidades indígenas. Acción de las empresas privadas Las empresas forestales privadas, desde hace aproximadamente 10 años, han iniciado acciones destinadas a involucrar a las comunidades aledañas, a través de programas de apoyo a la educación y de actividades de tipo social y recreativo, con el fin de mejorar sus relaciones de vecindad. No obstante lo anterior, en algunos casos la relación empresas - comunidades indígenas continua deteriorada producto de reclamos por la propiedad de la tierra. V.2.2.2.5 Prevención y combate de incendios forestales En Chile se originan en promedio unos 5.200 incendios que afectan a 52 mil ha al año. Respecto al daño, la vegetación natural de praderas y matorrales es la más afectada. Le siguen los bosques nativos. En menor magnitud, las plantaciones forestales sufren un daño promedio de 7 mil ha afectadas por temporada. Es una cifra importante, pero su 0,3% de incidencia no amenaza a la masa actual de más de 2 millones de ha. Las pérdidas económicas se estiman del orden de US$ 50 millones por temporada. El Cuadro V. 29 presenta estadísticas sobre superficie afectada por incendios.

Page 38: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

38

Cuadro V. 29. Superficie afectada por incendios forestales en Chile.

Temporada Número de Incendios Superficie Afectada (ha) Superficie Promedio (ha/inc)

1990 - 1991 5.224 51.206 9,8 1991 - 1992 4.786 24.225 5,1 1992 - 1993 6.114 49.980 8,2 1993 - 1994 6.210 65.605 10,6

1994 - 1995 5.354 26.174 4,9 1995 - 1996 5.886 40.081 6,8 1996 - 1997 5.487 43.595 7,9 1997 - 1998 5.329 90.888 17,1

1998 - 1999 6.830 101.690 14,9 1999 - 2000 5.252 17.183 3,3 2000 - 2001 5.374 10.918 2,0 2001 - 2002 6.701 90.069 13,4 2002 - 2003 7.625 40.687 5,3

Fuente: CONAF, 2003. Un conjunto de instituciones públicas y privadas ligadas al sector se preocupan por la protección de los recursos naturales renovables del país, a través de acciones de prevención, detección, control de incendios forestales y programas de educación. CONAF realiza una acción subsidiaria protegiendo los recursos naturales renovables en manos de pequeños y medianos propietarios y, más directamente, de un 18% del territorio nacional calificado como Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Para ello invierte cada temporada unos US$ 7,5 millones en protección forestal. Desde 1980, las grandes y medianas empresas forestales del país tienen sus propios programas de protección, para defender sus plantaciones forestales, invirtiendo cerca de US$ 14 millones por temporada. Aparte de las dos mayores empresas forestales, que operan en forma individual, las otras han establecido convenios para apoyos y acciones conjuntas. Sin tener una formalidad legal, tres Sociedades de Protección se han organizado en los últimos años en las regiones VIII, IX y X, agrupando a varias empresas para una protección común. Los convenios establecidos comprometen la decisión de las empresas para una asistencia mutua y para compartir actividades de prevención, detección, centrales de despacho, radiocomunicaciones, brigadas, aeronaves y manejo de información. CONAF participa en estas Sociedades con variados grados de integración. V.2.2.3 Desarrollo ambiental del sector forestal En el año 1996, se creó el Grupo Permanente de Trabajo para el Manejo Sustentable de los Bosques (GMS) abriendo, por primera vez en Chile, un foro de discusión sobre los bosques con amplia participación de distintos grupos de interés, incluyendo organizaciones del Estado, organizaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones campesinas. Los objetivos del GMS son los siguientes:

• Crear consenso a nivel nacional respecto a la definición, principios, criterios e indicadores de manejo forestal sustentable.

Page 39: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

39

• Fomentar la investigación respecto al manejo forestal sustentable.

• Destacar ante la opinión pública las bondades del manejo forestal sustentable, de

acuerdo al rol que juega cada institución u organización participante. En el año 1997, CONAF, con el aporte financiero del banco alemán KfW, y con la participación de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y el Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED), inició el proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, orientado a apoyar a los pequeños propietarios forestales en el manejo de sus bosques nativos bajo el concepto de ordenación forestal, a través de las siguientes acciones específicas: • Contribuir al manejo sustentable del bosque nativo chileno por parte de pequeños

propietarios rurales, incluidas las comunidades indígenas. • Permitir el mejoramiento de las condiciones económicas de las familias campesinas a

través de la actividad forestal. • Promover la utilización de prácticas ambientalmente correctas. • Fortalecer la asistencia técnica de CONAF hacia los pequeños propietarios forestales. Hasta el año 2003, este proyecto ha favorecido a 1.360 pequeños propietarios forestales, incorporando al manejo forestal sustentable una superficie de bosque nativo cercana a las 40 mil ha, de las cuales 16 mil han sido intervenidas de acuerdo a lo establecido en los planes de ordenación. Se espera que al año 2006, se hayan incorporado al programa cerca de 4000 propietarios y una superficie de 100 mil ha. En el año 2000, se creó la Mesa Forestal, destinada a dar participación a los distintos grupos de interés en la discusión de las políticas públicas y legislación relacionadas con los bosques. La Mesa Forestal ha logrado importantes acuerdos entre los distintos grupos de interés en temas de gran relevancia, constituyendo un importante aporte a la discusión de la ley de bosque nativo que se discute en el Parlamento. Actualmente está gestionando un Acuerdo Forestal entre el sector público, privado y la sociedad civil, que entre otros aspectos comprende los siguientes compromisos:

• Cooperar para que las prácticas de manejo forestal sustentable se apliquen en forma efectiva y generalizada, conforme a las capacidades de cada institución u organización participante.

• No sustituir ni promover la sustitución de bosques nativos por plantaciones

forestales.

• Promover y cooperar activamente para la aplicación de la ley de fomento y recuperación del bosque nativo.

• Promover la certificación forestal independiente.

Page 40: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

40

En el año 2004, el Senado aprobó en primer trámite constitucional un proyecto de ley que tiene por objetivo recuperar, mejorar y proteger el bosque nativo. Se espera que este proyecto se convierta en ley durante el presente año, permitiendo al Gobierno aplicar los mecanismos de fomento necesarios para incorporar 50 mil ha anuales a un esquema de manejo forestal sustentable, generando en estado de régimen aproximadamente 35 mil empleos directos, principalmente en zonas rurales, y 4 millones de m3 de madera para una industria orientada a las PYMES. Para dar mayor eficiencia a la inversión pública, los incentivos se dirigirán hacia los pequeños y medianos propietarios forestales, hacia los bosques con mayor diversidad biológica y hacia aquellos que están más expuestos a ser sustituidos por plantaciones forestales. El fondo de fomento que contempla la ley también permitirá incrementar la cantidad y calidad de los bosques de preservación de propiedad privada, mediante la bonificación de ciertas actividades de conservación. V.2.2.4 Control ambiental de la producción forestal V.2.2.4.1 Catastro de los Recursos Forestales de Chile A partir del año 1995, se realiza un Catastro de los Recursos Forestales de Chile. La primera etapa finalizó el año 1997, identificándose las áreas con bosques nativos (según tipos forestales, edades y condición de los bosques), las áreas cubiertas con bosques plantados y las áreas aptas para la forestación. El Catastro contempla un sistema de actualización permanente, lo que permitirá monitorear los cambios en la superficie de bosque nativo, tanto para focalizar los incentivos a su manejo, como para controlar su eventual degradación y destrucción. Además, la información del Catastro permitirá identificar los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, considerando una evaluación ecológica y social. V.2.2.4.2 Certificación forestal Las empresas forestales chilenas han logrado un considerable avance en materia de certificación del manejo sustentable, lo cual refleja el nivel de compromiso que tienen en relación al cuidado ambiental de su patrimonio forestal. Considerando sus condiciones particulares, Chile desarrolló un estándar de certificación nacional, CERTFOR-Chile, que comenzó a operar a mediados del año 2003, con la incorporación de 4 empresas y totalizando 900 mil ha certificadas. Considerando las iniciativas de certificación en curso, se estima que a fines del año 2004 habrá cerca de 1 millón de ha certificadas con este estándar. Por su parte, el Forest Stewardship Council (FSC), adaptó un esquema de certificación para las condiciones chilenas. Hasta el año 2003, se habían certificado 530 mil ha de bosques de acuerdo a este sello. V.2.2.4.3 Proceso de Montreal En el año 1999, Chile junto a otros 5 países, organizó la Reunión Internacional de Expertos sobre la Función de los Bosques Plantados en el Manejo Forestal Sustentable, realizada en Santiago de Chile. Asimismo, durante el año 2003, participó en la organización de la segunda reunión sobre el tema, que tuvo lugar en Wellington, Nueva Zelanda. De esta manera y con su activa participación en el Proceso de Montreal, Chile ha demostrado su compromiso con el manejo sustentable de todo tipo de bosques y se ha comprometido a poner en práctica las acciones necesarias para avanzar hacia el manejo sustentable de sus recursos forestales, tanto nativos como plantados.

Page 41: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

41

V.2.2.4.4 Mecanismos de desarrollo limpio del protocolo de Kioto A partir de la Cuarta Conferencia de las Partes (COP4) de 1998, el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ha participado activamente en las negociaciones de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, promoviendo la inclusión de las actividades de forestación y reforestación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo que fue establecido en los Acuerdos de Marrakesh de 2001, y cuyas modalidades y procedimientos fueron aprobados en la COP9 de diciembre de 2003. FIA ha mantenido permanentes contactos de comunicación y difusión con el sector forestal privado y público, con énfasis en las características especiales que deben cumplir los proyectos de forestación y reforestación para ser elegibles en el MDL, especialmente sobre los aspectos de adicionalidad, línea de base, vigilancia e impactos socioeconómicos y ambientales. Un estudio realizado por FIA en el año 2002, sobre el potencial de proyectos de forestación y reforestación elegibles en el MDL en Chile, permitió establecer que sería posible plantar una superficie del orden de unas 20 mil ha anuales, considerando factores críticos tales como la superficie disponible con cobertura de praderas y matorrales ralos, altitud sobre el nivel del mar, latitud, tenencia de la tierra, y los requerimientos propios de los proyectos MDL. A pesar de que las modalidades y procedimientos para los proyectos de forestación y reforestación aún no estaban aprobadas en el curso de 2003, ese mismo año se iniciaron tres proyectos de forestación con el objetivo de ser elegibles en el MDL, que son: • 3.100 ha de plantaciones de pino radiata y eucalipto en terrenos degradados de

pequeños y medianos agricultores, mediante convenios de usufructo y pago anual por uso del suelo y participación en el volumen de madera de la cosecha final (concepto de Securitización Forestal). Esta actividad fue desarrollada por la Sociedad de Inversiones Forestales S.A. (SIF) en las Regiones VII y VIII.

• 6.000 ha de plantaciones de pino radiata en terrenos degradados de pequeños y

medianos propietarios agrícolas, realizados a través de convenios de forestación asociativa, con participación variable en el volumen de la cosecha del bosque, además de actividades de capacitación de los propietarios. Esta actividad fue desarrollada por la empresa Forestal Millalemu en la VIII Región.

• Aproximadamente 8.000 ha de plantaciones de pino radiata, eucalipto y otras especies

en terrenos degradados de comunidades mapuches, y pequeños y medianos agricultores, mediante convenios de forestación asociativos con participación variable en el volumen de la cosecha del bosque. Esta actividad fue iniciada por el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales con Comunidades Indígenas Mapuches (Promacin), en la IX Región. Cuenta con la cooperación deCONAF y la Oficina Forestal Nacional del Cono Sur de Francia.

En la medida que avance el proceso de establecer los procedimientos específicos para los proyectos forestales por la Junta Ejecutiva del MDL, estos proyectos deberán certificar que cumplen los requerimientos de validación y registro correspondientes.

Page 42: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

42

V.2.3 Acuicultura La acuicultura, calificada mundialmente como la alternativa más viable para incrementar el suministro de recursos pesqueros que demandará la humanidad para el presente siglo, es uno de los campos en los cuales Chile ha dedicado importantes esfuerzos, logrando que esta actividad se convierta en una de las más dinámicas e importantes del sector económico nacional. Aunque los inicios de esta actividad se remontan hacia fines del siglo XIX, la acuicultura comercial se inició en Chile en la década de los ‘60, con los cultivos de ostras y mitílidos. En los años 80 comenzó el despegue de la industria salmonera y desde entonces ha sido tal su éxito que en la actualidad Chile es el segundo productor mundial de salmónidos, después de Noruega. En cuanto al avance del sector acuicultor dentro del sector pesquero, en 1993 las exportaciones pesqueras alcanzaron los 1.172 millones de dólares siendo su participación del 28%, en el año 2003, estas exportaciones alcanzaron los 2.245 millones de dólares, correspondiendo la acuicultura el 56% de ellos. Su impacto ha sido positivo no sólo en términos de empleo y retornos por exportaciones, sino además como motor de desarrollo interno, especialmente en zonas rezagadas del sur de nuestro país. Este desarrollo se ha fundado en diversas ventajas internas como son las condiciones naturales que ofrece el país, costos de producción, entorno macroeconómico global y las acciones de apoyo de tipo sectorial, ya sea público o privado dirigidas a la fase productiva. La acuicultura chilena se realiza principalmente en espacios marítimos costeros y secundariamente, en ambientes dulceacuícolas asociados a ríos y lagos. La acuicultura se ha concentrado casi exclusivamente en la zona sur del país, X- XI regiones, desde donde provino el 96% de las cosechas durante el año 2003, que alcanzaron las 527.404 tons., versus las 70.672 tons. que se produjeron en el año 1990. La actividad de acuicultura se puede realizar en espacios de bienes nacionales de uso público, que están bajo la jurisdicción del Ministerio de Defensa, a los cuales se accede a través de la figura de una Concesión de Acuicultura, por la cual se paga una Patente Única de Acuicultura. Y también en terrenos privados o fiscales, utilizando bienes nacionales de uso público, aguas que están bajo la jurisdicción de la Dirección General de Aguas, a la cual se le deben solicitar Derechos de Aguas, los que constituyen Autorizaciones de Acuicultura. Los centros que se instalen en terrenos privados y utilicen aguas que nacen y mueren en la misma heredad y los que succionen agua de mar no requieren ni concesión ni autorización de acuicultura. Respecto al marco institucional en que se desarrolla la actividad, en un comienzo las actividades de pesca y acuicultura estaban radicadas en el Ministerio de Agricultura, pero en la década de los ’70 el sector pesquero pasó a formar parte del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, donde actualmente reside. De esta forma, en esos años se creó la Subsecretaría de Pesca, como ente normativo y administrador que apoya al Ministro de Economía en materias pesqueras y el Servicio Nacional de Pesca, ente que aplica y fiscaliza la normativa pesquera.

Page 43: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

43

V.2.3.1 Políticas ambientales del sector acuícola A pesar de que en un comienzo no existían políticas ambientales explícitas, la Ley General de Pesca y Acuicultura entrega los lineamientos de cómo se debe llevar a cabo la acuicultura para que sea sustentable. Desde su primer artículo se observa su carácter ambiental, pues señala que “a disposición de esta ley quedará sometida la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera...”, donde se incluye la acuicultura. Dentro de las medidas de administración de las pesquerías se señala la regulación de la importación de especies hidrobiológicas, con distintos fines, dentro de los que se encuentra la acuicultura. Se señala que existirán requisitos diferenciados, si se refieren a la importación de especies presentes en la nómina de especies autorizadas, la cual se actualiza anualmente, o se trata de una especie de primera importación. Para las primeras se exigen principalmente certificados sanitarios, emitidos por las autoridades oficiales del país de origen, que certifiquen que los ejemplares estén libres de enfermedades específicas dependiendo de la especie. Para la primera importación se podrá exigir un estudio sanitario que incluya efectos del impacto ambiental, el cual debe tener una duración mínima de un año. Dentro de las regulaciones de la acuicultura propiamente tal, se señala que las actividades de acuicultura, en la modalidad de Concesión de Acuicultura, sólo se pueden desarrollar en sectores denominados Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura. Para determinar estas áreas, se debe tener en cuenta los usos alternativos de esos terrenos o aguas, considerando especialmente la existencia de recursos hidrobiológicos o de aptitudes para su producción y la protección del medio ambiente. También se debe considerar las actividades pesqueras extractivas artesanales y sus comunidades, los canalizos de acceso y salida de puertos y caletas, las áreas de fondeo de la escuadra nacional y de ejercicios navales, las áreas de desarrollo portuario, los aspectos de interés turístico y las áreas protegidas que constituyan Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Nacionales. Sin perjuicio de lo anterior, no se pueden otorgar concesiones ni autorizaciones de acuicultura en aquellas áreas en que existan bancos naturales de recursos hidrobiológicos. Por otro lado, la Ley señala que la mantención de la limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la actividad acuícola será de responsabilidad del concesionario. También indica que se deberán dictar reglamentos que establezcan las medidas de protección y control para evitar la introducción de enfermedades de alto riesgo y especies que constituyan plagas, aislar su presencia en caso de que éstas ocurran, evitar su propagación y proponer a su erradicación y las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos que exploten concesiones o autorizaciones de acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos. Por último señala que las zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, quedarán excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura. No obstante, en las zonas marítimas que formen parte de Reservas Nacionales y Forestales, podrán realizarse dichas actividades. Previa autorización de los organismos competentes, podrá permitirse el uso de porciones

Page 44: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

44

terrestres que formen parte de dichas reservas, para complementar las actividades marítimas de acuicultura. La Política Nacional de Acuicultura (PNA), promulgada en el año 2003, tiene como objetivo general el promover el máximo nivel posible de crecimiento económico, en un marco de sustentabilidad ambiental y equidad en el acceso. Para lo cual se proponen políticas asociadas al crecimiento económico; a la sustentabilidad ambiental; para la protección del patrimonio sanitario; a la equidad; a la institucionalidad pública y al marco jurídico-legal; y a la investigación y capacitación. Dentro de las acciones prioritarias de corto plazo, que se fijó la PNA se encuentran las siguientes: • Creación de la Comisión Nacional de Acuicultura, con 19 consejeros. • Zonificación de uso del borde costero. • Fiscalización ambiental y sanitaria. V.2.3.2 Desempeño ambiental del sector acuícola Con respecto a la introducción de especies hidrobiológicas al país, se cuenta con reglamentos para regular tanto internación de especies de importación habitual, como de especies de primera importación. Están definidos los estándares que deben cumplir los certificados sanitarios y los procedimientos para certificar que estén libres de enfermedades. Para la internación de las especies de primera importación, se cuenta con los requerimientos que deben cumplir los Términos Técnicos de Referencia de los estudios sanitarios y ambientales. En el caso de autorizarse una importación limitada, también están definidas las condiciones que deben cumplir las Unidades de Aislamiento donde se deben recibir los ejemplares. En la actualidad se han autorizado importaciones limitadas de 15 especies para realizar los estudios sanitarios y ambientales, de los cuales 2 se han incorporado a la nómina de importación habitual, lenguado japonés (hirame) y bagre del canal (catfish). Tal como se señala en la PNA, las tareas que vienen son perfeccionar el análisis de las solicitudes de importación, incluyendo análisis de riegos, de manera que en futuras solicitudes se disminuya el riesgo de que alguna especie se trasforme en plaga o introduzca alguna enfermedad. En la actualidad se han decretado las Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura (AAA) para aguas marinas, en 8 de las 12 regiones con borde costero. Con relación a las AAA para aguas continentales, por razones de protección de los cuerpos de agua lacustres, no se han decretado en ninguna de las 13 regiones del país. Esto ha conllevado a que los cultivos de recursos que requieren agua dulce se han desarrollado principalmente en tierra, captando agua de distintas fuentes, lo que facilita su tratamiento antes de la descarga. A pesar que las AAA están decretadas desde hace bastantes años, con los cambios en el procedimiento de constitución de las Concesiones de Acuicultura, que significo la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) contenido en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), se han presentado inconvenientes

Page 45: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

45

en la localización de algunas solicitudes de acuicultura por conflicto en el uso del borde costero, especialmente con áreas protegidas. Se debe tener en cuenta que el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que señala la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) no se ha conformado, pues la ley que lo creó aún no entra en vigencia. El reglamento para establecer las medidas de protección y control de enfermedades de alto riesgo fue dictado, así como los programas generales y específicos para peces y moluscos, que de él se desprenden. El reglamento para establecer las medidas de protección y control de plagas se encuentra actualmente en discusión. Con respecto al reglamento para establecer medidas de protección del medio ambiente y de mantención de la limpieza y equilibrio ecológico, se dictó el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), que para el caso de las nuevas solicitudes de acuicultura se aplica a través del SEIA. El RAMA tiene como principales objetivos: • Evitar que se supere la capacidad de carga -en el contexto de recepción de materia

orgánica- de los cuerpos de agua lacustre, fluviales y marítimos para mantener acuicultura.

• Evitar el escape de organismos en cultivo. • Evitar el deterioro general del ambiente, principalmente en la capacidad para degradar

materia orgánica. Además incorpora un interesante instrumento, la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS), para aquellos proyectos en porción de agua y fondo que deban someterse al SEIA, cuyo principal objetivo es determinar si las condiciones de fondo son apropiadas. Tanto el SEIA como el RAMA, hasta ahora, velan principalmente por el estado ambiental individual de cada sitio de cultivo, aún cuando lo más importante es no sobrepasar la capacidad de carga de los ambientes globales para ingresar nutrientes. Los nuevos desafíos contemplan mecanismos para la operación sea acorde con la capacidad de carga de lagos, estuarios, fiordos y canales. Además el RAMA, en su texto, diferencia cultivos extensivos de intensivos, señala las distancias mínimas que deben existir entre centros, indica las normativas de emisión que deben cumplir los cultivos en tierra y exige un seguimiento en los sitios existentes mediante muestreos anuales denominados Información Ambiental (INFA). De acuerdo a los resultados de la INFA, si se detecta anoxia en los primeros centímetros de sedimento durante 2 años consecutivos, al tercer año los centros deberán reducir en un 30% el número de ejemplares o biomasa a incorporar, dicha reducción continuará si no mejoran las condiciones anaeróbicas. La INFA presenta un considerable costo asociado a los muestreos y al análisis la gran cantidad de información. La PNA realiza propuestas para reducir la incertidumbre en la información y gastos, como la creación de registros de consultores, la implementación de sistema de información, la fiscalización sanitaria y ambiental.

Page 46: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

46

A diciembre de 2003, han ingresado 1.358 proyectos de acuicultura al SEIA, de los cuales han sido aprobados 853, rechazados 90. Fueron retirados 38 por el titular y 357 aún se encuentran en evaluación. Se espera que para el año 2004, ingresen 900 nuevos proyectos. En la actualidad existen 3.000 solicitudes de acuicultura autorizadas, de las cuales 2.000 están operando. Este año comenzarán a recibirse los primeros reportes de la Información Ambiental de los 2.000 centros operativos, para cumplir esta exigencia se tuvo que esperar la promulgación de la resolución que fijó los criterios y metodologías para elaborar la CPS y la información ambiental. Con la información disponible, la Subsecretaría de Pesca emitirá un informe bianual sobre el estado ambiental de la acuicultura. Dentro de la política del acercamiento entre el sector público y privado, se han realizado distintos Acuerdo de Producción Limpia (APL). Dentro del sector acuicultor se han firmado 2 APLs, uno con sector salmonero, suscrito el 6 de diciembre de 2002, y otro con el sector de cultivadores de Ostión del Norte, suscrito el 8 de enero de 2003. Actualmente se está preparando un APL para talleres de redes salmoneras. El APL salmonero establece metas en materia de Residuos Industriales Líquidos (RILes) y Residuos Industriales Sólidos (RISes) en plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos y centros de cultivo, las que se deben cumplir en un plazo de 24 meses. Involucra a 10 organismos del Estado y 48 empresas del rubro salmonero. Su objeto es avanzar en un proceso creciente de eficiencia productiva y de prevención de la contaminación en la fuente, y facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, que regula el tratamiento y disposición final de los residuos industriales sólidos y líquidos, en las plantas de proceso y centros de cultivo del sector salmonero. Para tales fines el acuerdo se orienta a regularizar situaciones procedimentales y de aprobaciones, para equilibrar el nivel de compromiso de las diferentes empresas productoras y procesadoras de truchas y salmones; homogenizar los requerimientos voluntarios en cuanto a cumplimiento de niveles de los parámetros relevantes para las empresas del sector salmonero; apoyar al sector salmonero a cumplir con la normativa vigente tanto en el aspecto ambiental como sanitario aplicable a plantas de proceso, descarga al mar, centros de cultivo de salmonideos en mar y en tierra, como en el control y erradicación de enfermedades piscícolas declaradas de alto riesgo; establecer los mecanismos de control, seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento, privilegiando el autocontrol por parte de las empresas. El APL ostionero involucra a 27 empresas de las regiones II a IV, representativas del 97% de las exportaciones del sector y a 10 servicios públicos, tiene como fin mejorar las condiciones ambientales del sector y aumentar la competitividad en el mercado. La iniciativa redundará en una mayor eficiencia productiva donde la reducción de los residuos, reciclaje y otros aspectos marcarán un sello de diferenciación para la industria. En este sentido, el acuerdo tiene un marco general que apunta a cumplir la normativa vigente que regula el tratamiento y disposición final de los residuos industriales sólidos y líquidos en los centros de cultivo y en las plantas de proceso del sector ostionero, así como los aspectos sanitarios referidos a control de olores, vectores y ruido.

Page 47: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

47

En el Anexo V. 6.6 se pueden ver los principales hitos jurídicos e institucionales que han acompañado el espectacular desarrollo de la acuicultura sustentable en Chile.

Page 48: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

48

V.3 BIBLIOGRAFÍA Blanco, H. 2003. “How can large companies contribute to environmental improvements in SME suppliers and contractors? The case of ISO 14001 certification of five suppliers to Escondida mining company in Chile”. Borregaard, N. y J. Leal. Mayo 2002. Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe. El caso de Chile. CEPAL. Serie Manuales. CONAMA. 2003. Presupuesto Nacional Ambiental 2002-2003. Informe Final. Encargado a FOCUS Estudios y Consultorías. CONAMA Región del Bío-Bío. Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano. Informe de gestión 1994-2000. CONAMA. 1995. Metodologías de Planes de Control y Fiscalización Ambiental y Auditorías Ambientales. Donoso, J. 2004. Elaboración de una propuesta para estimar el gasto ambiental de la empresa privada en Chile. Informe Final, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial. Dufey,A., Claro,E., Borregaard,N. (2003) Environmental goods and services market determinants and their impact on chilean trade of environmental goods and services. Report prepared for OECD. October 2003. Eurostat, FMI, OCDE, Naciones Unidas, Banco Mundial. 1993. Sistema de Cuentas Nacionales. Fisher, R., R. Gutiérrez, P. Serra. (2003). The effects of privatization on firms and on social welfare: the Chilean case. Inter-American Bank, Latin American research Network. Research Network Working Paper #R-456. Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2002/2003 Hachette, D. 2000. “Privatizaciones: Reforma estructural pero inconclusa”. In: F. Larraín y R. Vergara, editores. La transformación económica de Chile. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. Ministerio de Obras Públicas. Junio 2003. Sistema de Concesiones en Chile. Naciones Unidas. 1994.Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, Serie F No. 61, SGA Ibersis S.A. 1998. “Cuantificación y Caracterización de los Residuos Mineros Masivos en Chile”. USDC. 2000. “Chile Environmental Export Market Plan”, US Department of Commerce, available at htpp://www.environment.ita.doc.gov.

Page 49: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

49

V.4 Anexos V.4.1 Estado de Avance de las Normas Priorizadas a la Fecha (Abril del 2004)

1er Programa Priorizado de Dictación de Normas Ambientales para 1996/97 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado

Publicada en D.O, 20/07/98 (D.S. N° 609/98, del Ministerio de Obras Públicas).

Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales

Publicada en D.O, 07/03/01 (D.S. N° 90/2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Norma de emisión para arsénico en aire. Publicada en D.O, 02/06/99 (D.S. N° 165/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Revisión de la Norma para la regulación de la contaminación acústica contenida en el Decreto Supremo 286, de 1984, del Ministerio de Salud (DS 286/84 del MINSAL)

Publicada en D.O, 17/04/98 (D.S. N° 146/97, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, en II, III y IV Regiones

Publicada en D.O, 02/08/99 (D.S. N° 686/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

2° Programa Priorizado de Dictación de Normas Ambientales para 1997/98

Norma de calidad primaria para plomo en el aire Publicada en D.O, 06/01/2001 (D.S. N° 136/00, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Normas de emisión para compuestos odoríferos asociados a la fabricación de pulpa sulfatada

Publicada en D.O, 01/04/2000 (D.S. N° 167/99, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).)

Normas de compuestos odoríferos asociados a la industria pesquera

No iniciada

Revisión DS 04/92 del Ministerio de Agricultura: “Establece normas de calidad del aire para material particulado sedimentable en la cuenca del río Huasco III región

En Contraloría para toma de razón

Revisión norma de calidad primaria para material particulado PM10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia

Publicada en D.O, 25/05/98 (D.S. N° 59/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Norma de calidad para proteger usos en aguas continentales D.S. 145/02 para toma de razón en Contraloría

Norma de lodos Proyecto definitivo en elaboración

Page 50: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

50

3er Programa Priorizado de Dictación de Normas Ambientales para 1998/99

Revisión de Resolución 1215/78 y D.S 185 ( para SO2): Normas Primaria de Calidad de Anhídrido Sulfuroso), Partículas Totales en Suspensión, Monóxido de Carbono, Oxidantes fotoquímicos expresados como Ozono, Dióxido de Nitrógeno

Publicadas en el D.O: Norma de CO, el 10/09/02 (D.S. Nº 115/2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia), Normas de O3, SO2, NO2 y PTS, el 06/03/03, (D.S. Nº 112/02, 113/02, 114/02 y 110/02, respectivamente, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Norma Secundaria de Calidad para Aguas Marinas de Región del Bio Bio

Esta norma pasará a ser parte de la norma nacional para aguas marinas

Normas de Emisión para NOx, COV y CO para fuentes estacionarias en la industria de cemento, vidrio, acero, calderas y turbinas en la RM

Será parte de la reformulación del PPDA

Normas de Emisión para NOx para revisión técnica de vehículos con convertidor catalítico

Proyecto definitivo en elaboración

Normas de Emisión para motocicletas Publicada en D.O, 15/09/2000 (D.S. N° 104/2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

Revisión de Normas de Emisión de Material Particulado (Decreto Supremo N° 4/92 Min. Salud, Decreto Supremo N° 1583/92 Min. Salud, Decreto Supremo N° 1905/93 Min. Salud)

Será parte de la reformulación del PPDA

Revisión de Normas de Emisión de Monóxido de Carbono, Hidrocarburos Totales, Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Material Particulado para buses con motores diesel (Decreto Supremo N° 82/93 MINTRATEL)

Publicada en D.O 13/03/02 (D.S. N° 130/2001, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

4° Programa Priorizado de Normas Ambientales para 1999/2000

Norma de Emisión a Aguas Subterráneas Publicada en el D.O el 17/01/03, (D.S. Nº 46/02, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Norma de Calidad Ambiental en Aguas Marinas: Nivel Nacional D.S. 148/03 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia para toma de razón en Contraloría

Revisión del DS Nº609/98 del Ministerio de Obras Públicas: “Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado”

Publicada en D.O, 26/09/2000 (D.S. 3.592/ 2000 del Ministerio de Obras Públicas).

Norma de calidad primaria: PM2,5 Elaboración anteproyecto (Resolución exenta 14/01/04 prórroga de 36 meses)

Page 51: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

51

Norma de Emisión para Incineradores Proyecto Definitivo elaborado

Norma de emisión para la quema de combustibles sólidos en centrales termoeléctricas e industrias afines

No iniciada

Norma de emisión para hidrocarburos no metánicos para vehículos livianos y medianos

Publicada en D.O, 15/09/2000 (D.S. N° 103/2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

Revisión del DS Nº59/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Norma de calidad primaria PM10 (norma anual)

Publicada en D.O, 11/09/2001 (D.S. N° 45/2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Revisión del DS Nº4/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que “establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control

Publicada en DO, 13/03/2002 (D.S. N° 131/2001, del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

Revisión del DS 122/91 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma sobre Contaminación Acústica “Fija requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que presten servicios de locomoción colectiva urbana”: Ruido en Fuentes Móviles.

Publicada en el D.O, 07/02/03, (D.S. Nº 129/02, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

5° Programa Priorizado de Normas Ambientales para 2000/2001

Revisión de D.S. 185/91, Ministerio de Minería, 16.01.92, sobre el establecimiento de emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico. Específicamente no ha sido revisado en lo que respecta a la norma secundaria para SO2.

No iniciada

Revisión de D.S. 211/91, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 11.12.91, sobre normas de emisión aplicables a vehículos comerciales livianos. Específicamente no ha sido revisado en lo que se refiere a la cobertura geográfica de aplicación de la norma (vehículos de la V y VI región).

Proyecto definitivo en elaboración

Revisión de D.S. 55/94, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 16.04.94, sobre Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados pesados. Específicamente no ha sido revisado en lo que se refiere a la cobertura geográfica de aplicación de la norma (vehículos de la IV a X región).

Proyecto definitivo en elaboración

Page 52: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

52

6° Programa Priorizado de Normas Ambientales para 2001/2002

Norma de Emisión para Molibdeno y Sulfatos de Efluentes Descargados al Estero Carén

Iniciada el 15/04/03 (elaboración del anteproyecto)

Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Actividades de Construcción

Iniciada el 21/12/02, (elaboración del anteproyecto)

Revisión de la Norma de Emisión para Motocicletas. D.S. N° 104 del 2000 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Publicada en el DO el 29/07/03

7° Programa Priorizado de Normas Ambientales para 2002/2003

Revisión del D.S N° 54/1994 de MINTRATEL, que Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Medianos.

Proyecto definitivo en elaboración

Norma para Regular Efluentes de Relaves Mineros No iniciada Revisión del D.S. N ° 609/98 del Ministerio de Obras Públicas, que Establece una Norma de Emisión a los Sistemas de Alcantarillados

Para consideración del Presidente de la República

8° Programa Priorizado de Normas Ambientales para 2003/2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas del Río Loa

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas del Río Elqui

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas del Río Aconcagua

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas del Río Cachapoal.

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria Calidad Ambiental para la protección de las Aguas del Río Bío-Bío

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas Estuarinas y Marinas en la XI Región.

A iniciarse el 2004

Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las Aguas de la cuenca Maipo- Mapocho , en la Región Metropolitana

A iniciarse el 2004

Revisión del D.S. Nº 165/98, MINSEGPRES, Norma de Emisión de Arsénico

A iniciarse el 2004

Revisión del D.S N° 4/94, MINTRATEL, para pruebas de opacidad en carga para buses del transporte público, camiones, vehículos livianos y medianos diesel.

A iniciarse el 2004

Norma de Ruido para Vehículos Livianos y Medianos y Motocicletas

A iniciarse el 2004

Revisión del D.S. Nº 146/97, de MINSEGPRES, Norma de Emisión de Ruidos para Fuentes Fijas

A iniciarse el 2004

Page 53: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

53

V.4.2 Instrumentos de Fomento CORFO y sus aplicaciones ambientales Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas Exportadoras (PREMEX) Este programa tiene por misión mejorar la competitividad internacional de las empresas que exportan productos chilenos. Opera a través de asesorías subvencionadas, que ponen énfasis en temas como la modernización tecnológica, la calidad de los productos y la productividad de los procesos. El PREMEX no incluye la gestión ambiental entre sus líneas de asesoría, sin embargo existe la disposición a tomar en cuenta este ámbito, cuya relevancia se hace cada vez mayor en el contexto de la globalización y liberalización crecientes del comercio mundial. Los temas posibles de incluir son los mismos que los FAT, pero los montos de recursos son sustancialmente mayores y sólo cubren a empresas exportadoras. Proyectos de Fomento (PROFO) El objetivo de este instrumento es la promoción de la asociatividad entre empresas, de tal manera que se busquen soluciones conjuntas a problemas comunes que no puedan ser abordados individualmente, por carencias técnicas, financieras, comerciales, etc. A partir de esta definición, hay la posibilidad de concretar aplicaciones de los PROFO a la gestión ambiental ya que, por una parte, hay similitud de problemas entre muchas empresas para abordar temas como el tratamiento de emisiones líquidas, la disposición de residuos sólidos, la realización de asesorías ambientales, etc.; y, por otra parte, se trata muchas veces de acciones sumamente costosas que pueden ser asumidas de mejor manera sobre una base de colaboración. La cuestión es particularmente aplicable a empresas con localización próxima. Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Este instrumento fue creado para apoyar la competitividad de las cadenas productivas nacionales a través de formas de cooperación entre grandes empresas productivas y pequeños proveedores de piezas y partes, sobre la base de la confianza, la estabilidad, la complementación y la especialización. No ha habido iniciativas relevantes en materia de aplicaciones ambientales, aunque son posibles más o menos los mismos temas señalados arriba para los PROFO, sobre todo que por tratarse en muchos casos de empresas pequeñas, la colaboración es un enfoque interesante. Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC) Se trata de un organismo dependiente de la CORFO para desarrollar vía co-financiamiento proyectos de innovación en tecnología, transferencia tecnológica, adquisición de infraestructura tecnológica, a través de acciones como consultoría especializada, misiones, ferias, centros de transferencia, estudios de preinversión e iniciativas similares.

Page 54: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

54

En materia ambiental, se ha abierto la posibilidad de que las empresas puedan buscar solución a sus problemas por medio del co-financiamiento que permite el FONTEC; siempre que se considere una innovación tecnológica dentro de tal solución. Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) Este instrumento fue creado para permitir el desarrollo de proyectos de innovación y cambio tecnológico en áreas de impacto estratégico para el desarrollo del país. Es un fondo de recursos para el co-financiamiento público-privado de proyectos que, tras un proceso de evaluación de propuestas presentadas en concursos y licitaciones, los asigna para la ejecución de actividades específicas. Los usos del FDI son bastante amplios y permiten financiar gastos de operación, gastos de administración, recursos humanos, subcontrataciones y otros requerimientos del proyecto. Está abierto en general a institutos o centros tecnológicos nacionales, públicos o privados pero sin fines de lucro, cuya misión sea realizar actividades relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los temas abarcan el desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías, difusión y transferencia de tecnologías, desarrollo de capacidades tecnológicas, perfeccionamiento de mercados, sistemas de gestión, manejo de información, y temas similares. Intermediación Financiera Algunos bancos del sistema financiero chileno promueven líneas especiales de apoyo a la PYME para su operación y modernización, con recursos provenientes de la CORFO. Tales créditos se hallan sujetos a las reglas establecidas para las operaciones bancarias. Los bancos comerciales financian en general proyectos de cualquier tipo, sin excluir los ambientales. Sin embargo, como el criterio es la rentabilidad financiera del proyecto, se plantean dificultades para muchas iniciativas en este campo. La CORFO ha establecido recientemente un programa de líneas de crédito de mediano y largo plazo, a través de bancos comerciales. Estas líneas están orientadas sobre todo hacia la PYME y los exportadores no tradicionales.

Page 55: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

55

V.4.3 Fichas descriptivas de los APLs.

Productores de cerdos Suscripción: Diciembre 1999

Fecha de Inicio Fecha de Término Diciembre de 1999 Diciembre de 2001 Firmantes • Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción • Servicio Agrícola y Ganadero • Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente • Superintendencia de Servicios Sanitarios • Servicio de Salud Maule • Servicio de Salud Rancagua • Servicio de Salud de Valparaíso – San Antonio • Servicio de Salud Ñuble • Comisión Nacional del Medio Ambiente • Corporación de Fomento de la Producción • Banco Estado. • Asociación de Productores de Cerdo (ASPROCER) • 42 empresas productoras de Cerdo de las regiones V, Metropolitana, VI, VII, VIII, de las

cuales sólo fueron evaluadas 33 Compromiso En residuos sólidos • Todos los planteles deberán contar con un sistema de manejo y disposición adecuado

para todos los residuos sólidos generados, considerando medidas tales como, minimización, recolección, segregación, almacenamiento, transporte y registro.

En Residuos Industriales Líquidos • El 100% de los planteles implementará medidas que impidan la contaminación de

aguas superficiales y subterráneas mediante la elaboración, aprobación e implementación, cuando proceda, de un proyecto de aplicación de residuos líquidos o purines al suelo.

En olores y vectores • Los planteles deberán contar con un plan de prevención y control de olores y vectores Resultados • El Acuerdo de Producción Limpia con el Sector Productores de cerdos tuvo como

resultado el inicio de un proceso de objetivación ante el sector productivo, autoridades y comunidad en general del concepto de “buen manejo” de los planteles productores porcinos.

• Con el APL se ha contribuido a una caracterización y ordenamiento del sector al conocerse lo que genera cada plantel en términos de residuos y de producción, además ha permitido conocer los métodos para tratar los residuos que utilizan las empresas.

Page 56: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

56

Impactos • Se ha logrado que el 75% del sector cuente con sus planes de manejo agronómicos,

lo que ha significado un mejor desempeño ambiental de las empresas, reduciendo las molestias por olores y vectores que genera la crianza porcina.

Page 57: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

57

Acuerdo de Producción Limpia ASIQUIM – RILes Fecha de suscripción: 21 diciembre 1999

Fecha de Inicio Fecha de Término Diciembre 1999 Julio 2003 Firmantes • Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción • Superintendencia de Servicios Sanitarios • Comisión Nacional del Medio Ambiente • CORFO • Banco del Estado • ASIQUIM • 28 empresas del sector químico Compromiso • Desarrollar y ejecutar, en cuanto los respectivos procesos lo requieran y lo permitan,

medidas de producción limpia tendientes a minimizar la cantidad de los residuos industriales líquidos que generan y a reducir su impacto ambiental.

• En caso de Descargas a alcantarillado público, dar cumplimiento a los niveles de emisión prescritos por la norma que les resulte aplicable, esto es, la Norma D.S. MOP N°609/98, con las modificaciones que corresponda.

• En caso de descargas a cursos y masas de aguas superficiales, dar cumplimiento anticipado a los niveles de emisión prescritos por la Norma de Emisión D.S. SEGPRES Nº22/99, en los plazos establecidos en ella.

En caso de descargas a cursos de agua subterráneas, dar cumplimiento a los niveles de emisión prescritos por la Norma Técnica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de 1992, en los plazos establecidos en el D.S. N°22/99.

Resultados Presentación por parte de las empresas de formato calendario con acciones a

desarrollar Medidas de Producción Limpia: se identificaron las áreas críticas de generación de

Riles y se procedió a tomar medidas al respecto. Calificación de Establecimiento Industrial:

Alternativas o Acuerdo con la Concesionaria de Recolección o Construcción de Tratamiento Propio o Tratamiento por Terceros o Presentación del proyecto de tratamiento de Riles

Impactos • Implementación de medidas de producción limpia tendientes a reducir la generación. • Cumplimiento anticipado de la normativa aplicable a RILes.

Page 58: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

58

Acuerdo de Producción Limpia Sector Construcción Región Metropolitana

Fecha suscripción : 28 enero 2000

Fecha de Inicio Fecha de Término 28 de marzo 2000 28 Septiembre 2001 Firmantes • Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción • Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente • Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana • Corporación de Fomento de la Producción • Banco del Estado. • Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) • Intendente Región Metropolitana • 51 empresas de la Región Metropolitana Compromiso:

• En materia de emisiones atmosféricas, implementar acciones de reducción de emisiones de polvo a través de medidas preventivas y de mitigación de la contaminación.

• Contar con un estudio de mediciones que permitan un diseño de soluciones de prevención y abatimiento para el control de emisiones atmosféricas.

• En materia de residuos sólidos. implementar sistemas de segregación, almacenamiento transitorio al interior de las obras y posterior transporte al lugar de destino final.

• Disponer los residuos peligrosos en rellenos de seguridad y/o entrega a plantas de tratamiento y/o devolución a proveedores, para el caso de residuos inertes disponerlos en lugares de disposición autorizados para dicho efecto.

• La CCHC promoverá la creación de mercados de reciclaje y de recuperación de residuos de la construcción.

• En relación a las emisiones de ruido, constituir un grupo técnico encargado de establecer metas, acciones y formas de seguimiento respecto al control de ruido generado en la construcción.

Resultados

• La meta de promover la creación de mercados de reciclaje y de recuperación de residuos de construcción, se está cumpliendo a través de la empresa REGEMAC, la cual da valor a los residuos inertes al emplearlos como relleno en ex pozos de áridos, transformando sitios que muy a menudo constituyen focos de delincuencia y basurales, en áreas verdes y de servicio. Además se propicia el reciclaje de materiales como el acero, la madera, papeles, cartones y otros.

• Un rol protagónico le cupo a las empresas constructoras firmantes del acuerdo, en la realización del estudio de “Tecnologías de Abatimiento de la Contaminación Atmosféricas en Obras de Construcción” desarrollado en conjunto con la Comisión de Protección del Medio Ambiente de la CChC y el Centro Nacional del Medio Ambiente dependiente de la Universidad de Chile (CENMA).

• Adicionalmente el estudio de “Tecnologías de Abatimiento de la Contaminación Atmosféricas en Obras de Construcción”, hacía necesario ensayos a efectuarse en un túnel de medición de unos 18 m de largo y 2,6 m de ancho y alto. Dado que

Page 59: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

59

no existía ninguno que cumpliera los requisitos, las empresas debieron aportarlo construyéndolo a su propio costo. Este túnel que consta de una cámara para mediciones de 3,6 por 2,4 m de alto y ancho, un sector de entrada de 6 m de largo con banco de tubos y mallas y un sector de salida de similares dimensiones, quedó a disposición del CENMA para futuros estudios. En esta construcción provista de un ventilador y equipos de medición de concentración de material particulado, se midieron las emisiones de polvo generadas por diversas actividades típicas de la construcción

Impactos • Durante el año 2002 los residuos inertes de la construcción que han llegado a este

pozo de recuperación ascienden a 230.000 m3, lo que representa un control del 35% del total de escombros generados en la Región. Otros pozos controlan un 15% adicional, lo que se traduce en que producto del APL, se ha controlado la generación de escombros en un 50%.

• Antes del Acuerdo de Producción Limpia, los residuos sólidos que se generaban en las obras de construcción terminaban en vertederos clandestinos, calles, vías férreas, entre otros.

• A través de este acuerdo se ha potenciado el cumplimiento de las metas contenidas en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana y el control de los residuos generados por la actividad de construcción que previo al Acuerdo de Producción Limpia no contaban con un manejo adecuado.

Page 60: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

60

Sector Químico – Manejo de Envases y Fabricación de Pinturas

Fecha de suscripción: 6 de enero 2000 Fecha de Inicio Fecha de Término Enero de 2000 Mayo de 2001 Firmantes • Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción • Ministerio de Salud • Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente • Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región Metropolitana • Corporación de Fomento de la Producción • Banco Estado • Asociación de Industrias Químicas • 44 empresas Químicas de la Región Metropolitana Compromiso Minimización de la disposición de envases de sustancias químicas • Implementación de sistemas de identificación de envases (codificación empresa

proveedora, identificación del producto y empresa receptora). • Implementación de sistemas de retorno de envases. • Uso de envases de mayor tamaño y uso de envases rígidos • Para los productos inflamables, reemplazo del uso de isoestanques plásticos por

envases que minimicen riesgo de inflamación de sustancias. Manejo responsable de envases usados • Contar con sistemas de recolección, segregación y almacenamiento adecuado de todos

los envases usados generados. • Reutilización, reciclaje o disposición de envases usados que han contenido sustancias

peligrosas y no peligrosas Disminución de cromo y mercurio en la industria de la pintura • Eliminación de sales de mercurio en la fabricación de pinturas. • Minimización de la exposición del consumidor final al cromo.

Resultados • Eliminación de mercurio en la fabricación de pinturas • Las empresas implementaron sistemas de retorno de envases • Utilización de envases de mayor tamaño • Creación de Empresas Destinatarias de Tambores • Reemplazo de envases de menor tamaño por envases de mayor tamaño. • Implementación de sistemas de Identificación de envases. • Implementación de sistemas de retorno de envases de un 85 % en envases metálicos

y de un 75 % en envases plásticos. • Uso de bolsas plásticas al interior de los envases para no contaminarlo. • Habilitación de un sitio de almacenamiento que debía contar con ciertas

especificaciones (numeradas en el APL). Además de habilitación de un registro permanente.

• Implementación de un Programa de manejo responsable de todos los envases usados, según pauta dictada por el APL.

Page 61: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

61

Impactos • Es importante destacar que se incentivó a las empresas a llevar un control interno más

responsable de los envases usados, en términos de llevar un inventario, destinar un lugar específico para su almacenamiento y regular el destino final, era práctica habitual antes del APL que los trabajadores de la empresa vendían sin control los envases usados, obteniendo utilidades. Después de la implementación del APL, las empresas asumieron la responsabilidad de ser generadoras de un residuo y que debían ajustarse a la normativa vigente para su manejo y disposición.

• Por otra parte, en el desarrollo del Acuerdo de Producción Limpia, se gestionó, a

través de la mesa técnica (SESMA, CPL y ASIQUIM), el incentivar a los empresarios dedicados a la actividad de lavados y tratamiento de residuos de tambores que no tenían permisos según normativa vigente, el obtener dichos permisos y trasformarse en destinatarios autorizados. Es así que a la fecha, se cuenta con 5 plantas autorizadas de tratamiento de envases. Lo anterior, se manifiesta como alternativas de solución al acopio de envases sin destino al interior de las empresas, evitando así el riesgo para la salud de los trabajadores y de la población en general.

Page 62: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

62

APL Sector Productores de Salmón y Trucha Fecha de suscripción: 6 de diciembre 2002

Fecha de Inicio Fecha de Término 6 de diciembre 2002 6 diciembre 2004 Firmantes • Corporación de Fomento de la Producción • Intendencia X Región • Consejo Nacional de Producción Limpia • Superintendencia de Servicios Sanitarios • Comisión Nacional del Medio Ambiente • Subsecretaría de Pesca • Servicio Nacional de Pesca • Servicio de Salud Región de Los Lagos • Asociación de la Industria del Salmón de Chile AG • 48 empresas firmantes Compromiso Plantas de procesamiento de recursos hidrobiologicos

Residuos Industriales Líquidos • Implementar medidas de prevención de la contaminación • Cumplimiento de las normas vigentes o por entrar en vigencia • Regularizar la autorización de sus plantas de tratamiento, para aquellas empresas

que cuenten con ellas, ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios Residuos Sólidos • Contar con medidas de recolección, segregación, almacenamiento, transporte y

registro de residuos sólidos que permitan su reciclaje. • Reciclar o reutilizar los residuos sólidos generados ya sea en la empresa o a

través de terceros. • Contar con sistemas propios o de terceros autorizados para la disposición de los

residuos sólidos no reciclados. Centros de cultivo • Identificación de fuentes contaminantes susceptibles de mejorar, ya sea en empresas

productoras de salmón como empresas de servicios, junto a la priorización de dichas fuentes, bajo criterios ambientales, de imagen, de riesgo a la salud pública, de riesgo para los salmónidos de cultivo, de riesgo para la fauna acompañante, de calidad del agua, de biodiversidad acuática, etc.

• Una vez detectadas y priorizadas las fuentes, se deberá buscar la forma de disminuir su impacto, a través del tratamiento preventivo, correctivo o por la búsqueda de adecuación y puesta en marcha de tecnologías por desarrollar.

Resultados • La totalidad de las empresas integrantes de la Asociación de la Industria del Salmón y

algunas empresas no asociadas firmaron el Acuerdo de Producción Limpia del Sector Salmonero, en conjunto con los servicios públicos ligados a la regulación de la acuicultura y el procesamiento de recursos hidrobiológicos, CORFO, el Consejo

Page 63: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

63

Nacional de Producción Limpia y el Comité Regional de Producción Limpia de la Región de Los lagos.

• El Acuerdo compromete a 48 empresas, que comprenden 34 Plantas de Proceso y 430 Centros de Cultivo.

• Se formó una instancia técnica con representantes de las instituciones: Secretaría Ejecutiva del Comité Regional de Producción Limpia, Instituto Tecnológico del Salmón INTESAL, el Jefe de Servicio del Servicio de Salud LLANCHIPAL, el Dirección Regional de CONAMA, Dirección Regional del SERNAPESCA y el representante Regional de la SISS, que se reúne periódicamente para solucionar problemas operativos concernientes a la aplicación directa del Acuerdo.

• Implementación de medidas tecnológicas blandas y de gestión mayoritariamente en las plantas de proceso de las industrias suscriptoras.

• Se destaca el compromiso, coordinación y sentido de cooperación de los participantes involucrados en el desarrollo del APL.

Page 64: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

64

Acuerdo De Producción Limpia Para La Implementación De Buenas Prácticas Agrícolas En El Sector Hortofrutícola Fecha suscripción : 10 de abril 2002

Fecha de Inicio Fecha de Término Abril de 2002 Abril de 2005 Firmantes • Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción • Comisión Nacional del Medio Ambiente • Ministerio de Salud • Ministerio de Agricultura • CORFO • PROCHILE • FEDEFRUTA • ASOEX Compromiso • El objetivo del Acuerdo es comprometer al sector hortofrutícola de exportación en

desarrollar, y difundir Buenas Prácticas Agrícolas, en la elección, el almacenaje, el uso, el manejo y la aplicación de plaguicidas, higiene y calidad alimentaria, seguridad laboral y protección del medio ambiente, ponerlas en ejecución, efectuar seguimiento y auditarlas.

• Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá como Buenas Prácticas Agrícolas en el sector hortofrutícola de exportación, a todas las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte de frutas y hortalizas frescas, de alta calidad e inocuas, para cuya producción se da prioridad a la utilización de sistemas que consideren: a) Protección de la salud humana mediante la obtención de productos inocuos b) Protección del medio ambiente y c) Protección de los trabajadores involucrados.

• Para lograrlo se debe seleccionar aquellas técnicas productivas económicamente factibles que cumplan con criterios de ser métodos ecológicamente más seguros, higiénicamente aceptables y un adecuado uso, manejo y aplicación de plaguicidas.

• La aplicación de las Guías de Buenas Prácticas Agrícolas es compatible y complementaria con la aplicación de diversos sistemas de gestión, aseguramiento y conformidad de calidad como las normas ISO, Calidad Total o tecnológicos tales como Producción Integrada, etc.

Page 65: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

65

V.4.4 Ubicación geográfica de las empresas productoras de cobre en Chile

EMPRESAS PRODUCTORAS DE COBRE

1. Cerro Colorado 2. Quebrada Blanca 3. Collahuasi 4. El Abra 5. Radomiro Tomic 6. Chuquicamata 7. Michilla-Lince 8. Mantos Blancos 9. Lomas Bayas 10. Spence (proyecto) 11. El Tesoro 12. Escondida 13. Zaldivar 14. El Salvador 15. Manto Verde 16. La Candelaria 17. El Indio (en proceso

cierre) 18. Andacollo

Page 66: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

66

V.4.5 Responsabilidad Social de las Empresas Mineras en Chile Corporación Nacional del Cobre de Chile y su Política del Buen Vecino Es parte de la política de Desarrollo Sustentable de la Corporación que define las pautas para su interacción con las comunidades, y que para la empresa tiene una importancia estratégica. Su objetivo es generar una cultura de participación de las comunidades que permitan la definición y el logro de sus prioridades de desarrollo y a su vez, que constituya para la Corporación una oportunidad para poner en práctica una estrategia coherente y proactiva, sobre la base de una visión de largo plazo y valores compartidos la que se enmarca en el proyecto empresarial de Codelco como un mecanismo para visibilizar su responsabilidad social con la comunidad en la que está inserta. Minera Escondida Limitada y su Fundación Minera Escondida Fundación Minera Escondida se creó para expresar la Responsabilidad Social Corporativa de Minera Escondida Limitada y sus propietarios. El propósito que la motiva es contribuir al desarrollo de capacidades y capital humano y social en la comunidad de la II región que trascienda a la minería y se transmita a las futuras generaciones. Inversión social: US$ 9,6 millones entre 1996-2002. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Política de Acciones Comunitarias La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi desarrolla sus actividades sobre la base de políticas y prácticas que contribuyen al bienestar de la sociedad, su economía y medio ambiente, conciliando las necesidades e intereses de los accionistas, trabajadores, clientes, entidades gubernamentales y las comunidades donde están insertas sus operaciones. Compañía Minera Cerro Colorado y su Plan de Relaciones Comunitarias A partir de un estudio de diagnóstico de percepción de esta empresa minera, se decidió desarrollar, implementar y mantener sistemas de administración de las relaciones con la comunidad consistentes con estándares internacionales y sobre la base de la política corporativa de BHP-BILLITON a nivel mundial. En este contexto, surge el “Plan de Relaciones Comunitarias” destinando a su operación el 1% de sus utilidades antes de impuestos con el propósito de fomentar el desarrollo local sustentable de la compañía. US$ 280 miles en 2002. Compañía Minera Los Pelambres y su Fundación Minera Los Pelambres Su objetivo es generar las condiciones de desarrollo para cuando no existan las operaciones de esta empresa minera, mediante tanto la generación y apoyo de proyectos enfocados a actividades de agricultura, riego y pesca artesanal que caracterizan la actividad económica del área donde se localizan las actividades mineras como las actividades de proyectos productivos y capacitación. Para ello la Fundación dispone de información a través de su sitio WEB, oficinas de enlace, informativos, difusión en la prensa local y reuniones con organizaciones comunitarias. El aporte inicial es de US$ 3 millones, destinado al fomento productivo agrario, minero y educacional.

Page 67: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

67

V.4.6 Principales hitos jurídicos e institucionales del sector acuícola en Chile. El 21 de enero de 1992, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 430/1991. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. El 9 de marzo de 1994, se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 19.300/94. Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El 4 de mayo de 1996, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 730/1995. Reglamento de internación de especies de primera importación. El 4 de mayo de 1996, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 96/1996. Reglamento del procedimiento para la importación de especies hidrobiológicas. El 3 de abril de 1997, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINSEGPRES) Nº 30/1997. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El 28 de septiembre de 2001, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 626/2001. Reglamento de certificación y otros requisitos sanitarios exigibles para la importación de especies hidrobiológicas. El 14 de diciembre de 2001, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 320/2001. Reglamento ambiental para la acuicultura. El 30 de enero de 2002, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 319/2001. Reglamento de medidas de protección y control de enfermedades de alto riesgo. El 6 de diciembre de 2002, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia sector productores de salmón y trucha. El 7 de diciembre de 2002, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINSEGPRES) Nº 95/2001. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.S. (MINSEGPRES) Nº 30/1997, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El 8 de enero de 2003, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia del sector cultivadores de ostión del Norte. El 10 de febrero de 2003, se publica en el Diario Oficial la Resolución Exenta (Subpesca) Nº 404/2003. Establece criterios y metodologías para elaborar la caracterización preliminar de sitio y la información ambiental. El 8 de mayo de 2003, se publica en el Diario Oficial la Resolución Exenta (Sernapesca) Nº 36/2003. Establece las normas para la aprobación del plan de manejo de residuos. El 7 de junio de 2003, se publica en el Diario Oficial el Resolución Exenta (Subpesca) Nº 1136/2003. Establece clasificación de enfermedades de alto riesgo.

Page 68: V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público...1 V.1.1 Gasto Ambiental V.1.1.1 Gasto ambiental del sector público CONAMA ha realizado un importante esfuerzo por cuantificar y sistematizar

68

El 7 de octubre de 2003, se publica en el Diario Oficial el Resolución Exenta (Subpesca) Nº 2286/2003. Fija condiciones especificas de la certificación complementaria para la importación de especies hidrobiológicas. El 7 de noviembre de 2003, se publica en el Diario Oficial el D.S. (MINECON) Nº 125/2003. Aprueba Política Nacional de Acuicultura y crea Comisión Asesora Presidencial para la implementación de la Política Nacional.