v14n2 05 Original

download v14n2 05 Original

of 23

Transcript of v14n2 05 Original

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    1/23

    38

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    ORIGINAL

    Actividad fsica en los adolescentes y su relacin con caractersticas

    sociodemogrficas y ciertos estilos de vida

    1Mdico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. CS Santa Rosa. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunita-

    ria de Crdoba

    2Mdico de Familia. CS Otero. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Ceuta3Mdico Preventivista. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Crdoba. Instituto Maimnides de Investiga-

    cin Biomdica de Crdoba (IMIBIC)/Hospital Universitario Reina Sofa/Universidad de Crdoba

    4Mdico de Familia. CS Villarrubia. Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica de Crdoba (IMIBIC)/Hospital Universi-

    tario Reina Sofa/Universidad de Crdoba

    5Enfermero. UGC Villaviciosa de Crdoba. Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica de Crdoba (IMIBIC)/Hospital

    Universitario Reina Sofa/Universidad de Crdoba

    6Mdico Preventivista. Distrito Sanitario Guadalquivir. Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica de Crdoba (IMI-

    BIC)/Hospital Universitario Reina Sofa/Universidad de Crdoba

    Gaviln Pedrajas I1, Palenzuela Paniagua SM2, Prula de Torres LA3, Fernndez Garca JA4, Prulade Torres C5, Jimnez Garca C6

    Correspondencia: Luis ngel Prula de Torres Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Crdoba Distrito Sanitario Crdoba C/ Dr. Blanco Soler, 4 14004 Crdoba

    E-mail: [email protected] el 11-12-2012; aceptado para publicacin el 04-04-2013

    Med fam Andal. 2013; 2: 138-160

    RESUMEN

    Ttulo: actividad fsica en los adolescentes y su rela-cin con caractersticas sociodemogrficas y ciertos

    estilos de vida.

    Objetivos: estimar la prevalencia de actividad fsica enescolares cordobeses y estudiar qu conductas estnrelacionadas con la prctica de ejercicio y con el estadode forma fsica.

    Diseo: estudio observacional descriptivo, transver-sal, mediante una encuesta de salud.

    Emplazamiento: colegios de la provincia de Crdoba(pblicos/privados concertados).

    Poblacin y muestra: nios escolarizados en sextode primaria (N: 8.944) en el curso escolar 2005/2006;la muestra se seleccion por muestreo aleatorio po-lietpico.

    Intervenciones: mediante cuestionario autoadmi-nistrado se pregunt sobre la frecuencia de ejercicio,preferencias y expectativas para la prctica deportiva,estado de forma fsica, adems de otras conductas

    constitutivas de los estilos de vida. Se llev a cabo unanlisis bivariado y multivariado, con aplicacin deregresin logstica mltiple.

    Resultados: se realizaron 1005 encuestas. La edadmedia es 11,45 aos (DT: 0.59; lmites: 11-14 aos;IC95%:11,42-11,49); el 52.8% eran nios. El 97,0%(IC95%:95,9-98,1) realizaban actividades fsicas ex-traescolares y el 34,8% (IC95%: 31,8-37,8) ejercicio fsicointenso. Un 75,8% (IC95%:73,1-78,5) consideran buenosu estado de forma fsica. El no hacer deporte intenso,mayor nmero de horas de visionado de televisin,el tabaquismo, el bajo rendimiento escolar y la malaautopercepcin de salud constituyen las variables aso-ciadas con la baja forma fsica (Razn de Verosimilitud:149,811; p

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    2/23

    39

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

    139

    SUMMARY

    Title: Physical Activity in Adolescents and its Rela-tionship to Socio-demographic Characteristics and

    Certain Lifestyles.

    Goal: Estimate the prevalence of physical activityamong school-age children in Cordoba and determinewhich behaviours can be related to regular exerciseand state of fitness.

    Design: Observational, descriptive, cross-sectionalbased on a health survey.

    Setting: Public and semi-private schools in the prov-ince of Cordoba.

    Population and sample: Children enrolled in thesixth grade of primary education (N: 8,944) during the2005-2006 academic year selected through multistagesampling.

    Interventions: A self-administered survey was used toformulate questions on exercise frequency, preferencesand expectations regarding athletic activity, physical fit-ness, and other behaviours that contribute to shaping alifestyle. A bivariate analysis and multivariate analysis

    was conducted, applying a multiple logistic regression.

    Results: 1005 surveys were analyzed. The averageage is 11.45 (SD: 0.59; limits: 11-14 years; CI95%:11.42-11.49). 52.8% were boys. 97.0% (CI95%: 95.9-98.1). 97.0%participated in extracurricular physical activitiesand 34.8% (CI95%:31.8-37.8) were involved in intensephysical exercise. 75.8% (CI95%:73.1-78.5) consideredthemselves to be in good physical shape. Variablesassociated with being out of shape (Likelihood Ratio:149.811; p

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    3/23

    40

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    les de sobrepeso y obesidad(7), asociados todosellos con unos niveles bajos de actividad fsica,entre otros factores. En el mismo sentido, dichapreocupacin se ha visto reflejada en la propia

    Estrategia para la Nutricin, Actividad Fsica yPrevencin de la Obesidad (NAOS) del Minis-terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad(8)encaminada hacia la intervencin nutricional, lapromocin de la prctica de actividad fsica, elcontrol del sobrepeso y de la obesidad. Por otrolado, el estudio Aladino(9)expone que existe unatendencia a la estabilizacin en los ltimos aoscon respecto a la prevalencia de obesidad infantil(6-9,9 aos) habindose producido un incremen-to de la misma slo en las nias donde alcanzacifras del 15,5%, siendo en nios del 20,9%.

    La infancia es una etapa de vida crucial queimplica numerosos cambios fisiolgicos y psi-colgicos, durante este perodo se adquierenmltiples valores y conocimientos, siendo devital importancia la influencia del entorno sobrela constitucin de creencias, actitudes y expecta-tivas de conducta futura(10). Por tanto, resulta deespecial relevancia el poder intervenir en dichaetapa ante la posibilidad de evitar la adquisicinde estilos de vida perjudiciales, y promover

    aquellos que sean saludables(5,8)

    . Aqu radica laimportancia de conocer dichas conductas y losfactores que las condicionan(11,12).

    En este artculo el objetivo fue estimar la preva-lencia de actividad fsica y comprobar si deter-minados estilos de vida de los escolares de 6 dePrimaria se hayan asociados con la percepcinde su estado de forma fsica.

    SUJETOS Y MTODOS

    Se dise un estudio observacional transversalpor encuesta de salud. La poblacin de estudiola constituyeron los nios escolarizados en elcurso escolar 2005/2006 en sexto de primaria(N: 8.944) de los colegios ubicados en Crdoba,y que dieran su consentimiento para participar.

    Como criterios de exclusin se tuvo en cuentael padecer alguna limitacin fsica o psicol-

    gica que impidiese al alumno comprender laspreguntas y/o respuestas del cuestionario. Eltamao muestral se fij en 954 alumnos (fraccin

    de muestreo: 10,6%), asumiendo un valor de p(proporcin estimada) del 50% (situacin demxima indeterminacin), una precisin de 3%y un error alfa del 5% (clculos realizados con

    el programa estadstico C4-Study-Design-Pack,GlaxoSmikline, v. 1.1.).

    Se realiz un muestreo aleatorio polietpico con3 fases: en la primera se practic un muestreoestratificado por carcter del centro (pblicoo privado concertado) y ubicacin geogrfica(Crdoba capital o provincia); en una segundaetapa se realiz un muestreo aleatorio simple,para seleccionar los centros, escogindose dellistado nominal proporcionado por la DelegacinProvincial de Educacin de la Junta de Andalu-ca. Se finaliz con una tercera etapa en la quemediante muestreo por cluster o conglomerados,se incluyeron a todos los alumnos de dichos cen-tros que estaban en el curso objeto del estudio.

    Como fuente de recogida de datos se utiliz uncuestionario (anexo 1) basado en el utilizadopara el Estudio de los hbitos de los escolaresen relacin con la salud (Health Behaviour inSchool-Aged Children) (OMS)(11), que haba sidopreviamente validado, con el fin de lograr as la

    comparabilidad con los resultados de dicho es-tudio, de mbito europeo. Se realiz una pruebapiloto a una submuestra de 30 escolares de entre11-14 aos de un centro educativo de Crdoba,a fin de constatar el grado de comprensin delas preguntas y la aceptacin por parte de losalumnos. El grado de fiabilidad intraobservadordel cuestionario ya fue comprobado en los estu-dios previos realizados por Prula(10), Gascn(13)y Mengual(14).

    El cuestionario constaba de 54 preguntas dondese recogan datos de conductas y estilos de vidade muy diversa ndole, presentando un apartadoespecfico sobre actividad fsica. Las variablescontempladas en el presente artculo fueron lassiguientes: 1.-Sociodemogrficas (edad, sexo,carcter del centro escolar (pblico/concertado)y localizacin (capital/provincia), y clase socialde los padres; 2.-Actividad fsica: al escolar se lehaca la siguiente pregunta: Fuera del colegio,cuntas veces realizas actividad fsica hacerdeporte, pasear, montar en bicicleta, etc. (activi-

    dad fsica extraescolar)? -todos los das, variasveces por semana, alguna vez a la semana, raravez o nunca-, realizacin de ejercicio en el

    140

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    4/23

    41

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

    que se llega al punto de sudar o quedarse sinaliento (ejercicio fsico intenso), actividadesdeportivas llevadas a cabo fuera del colegio(tipo de actividad deportiva), se le preguntaba si

    seguira practicando deporte cuando llegara a laedad de 20 aos (expectativas de futura prcticadeportiva), autopercepcin del estado de formafsica, adems de la frecuencia de ejercicio fsicopor parte de los miembros de su entorno socio-familiar. 3.- Otras variables de los estilos de vidapresumiblemente interrelacionadas con el desa-rrollo de ejercicio, tras la revisin de la literatura,tambin fueron estudiadas (consumo de tabaco,alcohol y otras drogas, sentimientos de soledad yfelicidad, trastornos de salud percibidos y auto-percepcin de salud, consumo de medicamentos,rendimiento escolar, tiempo dedicado a ver latelevisin y/o uso de ordenador.

    El trabajo de campo se llev a cabo entre losmeses de abril y mayo de 2006. Se mantuvo unprimer contacto por correo con los directores delos colegios seleccionados y, posteriormente seacord telefnicamente la fecha para realizar lasencuestas. Los cuestionarios fueron autocum-plimentados por los alumnos en horas lectivasy sin previo aviso sobre el da acordado con los

    responsables del centro, con el fin de evitar quese generara un clima de expectacin o de inasis-tencia del escolar que pudiera producir sesgosde seleccin. El profesor no estaba presente paraque los alumnos no se sintieran condicionadosen las respuestas. Fueron rechazados aquelloscuestionarios que no hubiesen sido contestadosal menos un 75% de sus preguntas.

    El anlisis estadstico de los datos se ha realizadocon el programa EPIDAT 3.1 y el paquete SPSSpara Windows (versin 15.0). En primer lugar, seprocedi a un anlisis descriptivo y al clculo delos intervalos de confianza para el 95% (IC95%) delos principales estimadores. Se procedi ademsa un anlisis bivariado. Las diferencias de pro-porciones se han comprobado mediante el testde la Ji2, con la correccin de Yates, o Test exactode Fisher (la edad tambin se ha cualitativizado).Hemos analizado las relacin estadstica entrela actividad fsica con las siguientes variables(son variables que en base a la bibliografa y ala plausibilidad epidemiolgica, hemos elegido

    para explorar): edad, sexo, tipo de colegio (p-blico vs. privado concertado) y ubicacin (capitalvs provincia), clase social de los padres, deporte

    intenso, experimentacin con drogas, consumode tabaco y alcohol, embriaguez, consumo dealimentos en el desayuno y en el recreo, rendi-miento escolar, consumo de televisin, consolas

    o de ordenador, asistencia al mdico, morbilidadpercibida (mareos, cansancio, nerviosismo), in-gesta de medicamentos en el ltimo mes (parael dolor, o para los nervios), autopercepcin delestado de salud, sentimiento de felicidad o desoledad. Se asumi un error alfa del 5% (p0.05).Seguidamente, mediante Regresin logstica ml-tiple, realizamos un anlisis multivariado(15)conel fin de comprobar que estilos de vida estabanrelacionados con el estado de forma fsica; paraello seleccionamos aquellas variables que conel anlisis bivariado se haba obtenido un valorde p0,15, que fueron las que se introdujeron enel modelo mximo: Edad, sexo, clase social dela madre, ejercicio fsico intenso, tabaquismo,consumo de alimentos en el recreo, rendimientoescolar, tiempo de consumo de televisin, auto-percepcion del estado de salud, y sentimiento defelicidad. Todas las variables independientes hansido introducidas como cualitativas dicotmicasexcepto la edad (cuantitativa), la clase social de losprogenitores (cualitativa ordinal) y el tiempo devisionado de televisin (cualitativa ordinal). La

    actividad fsica qued clasificada como elevada(agrupacin de las categoras y ) y baja-ninguna(epgrafes , ydel cuestionario). El ejerciciofsico intenso se agrup en s (+ + ), y no (++ ), lavariable estado de forma fsica se recodific eny(unin de las categorasy ), rendimiento acad-mico en y (agrupacinde y ), sentimiento desoledad en s o no (agrupacin de + frente a + ), autopercepcin delestado de salud ( vs. ), autopercepcin del estadode forma fsica en bueno y malo (agrupacin), cansancio matutino en so no (agrupacin de + vs.

    + ). Hemos empleado va-riables dummyen aquellas que presentaban msde dos categoras. La estrategia de modelizacin

    141

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    5/23

    42

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    consisti en ir eliminando paso a paso del modelo(mtodo enterdel SPSS) aquellas variables cuyap>0,10 contrastado con el estadstico de Wald,hasta conseguir el modelo ms parsimonioso.

    Para comprobar la bondad de ajuste del modelose utiliz el test de Hosmer-Lemeshow.

    El proyecto fue aprobado por el Comit de ticae investigacin Clnica del Hospital UniversitarioReina Sofa.

    RESULTADOS

    Se realizaron un total de 1.012 encuestas en 28colegios de primaria de 19 localidades de Crdo-ba sobre un total de 8.944 nios escolarizados ensexto de primaria. Fueron anuladas 7 encuestas,con lo que finalmente fueron vlidas 1.005. Losescolares presentaban un promedio de edad de11,45 aos con una desviacin tpica (DT) de +0,591 (lmites: 11-14 aos; IC95%: 11,42-11,49); el52,8% eran nios. En cuanto a la nacionalidad,un 98,6% de los escolares eran espaoles, siendola segunda ms frecuente la colombiana, con un0,3%. Por clase social, predominan los trabaja-

    dores manuales cualificados (45,7%), seguido detrabajadores no cualificados (12,0%) en el caso delos padres. Entre las madres destaca la clase socialdel grupo VI y dentro de ste, las amas de casa(41,4%) y las trabajadoras no cualificadas (17,7%).

    Actividad fsica extraescolar

    El 97,0% (IC95%:95,9-98,1) de los nios encues-tados afirman realizar algn tipo de deporteextraescolar algn da en semana. Un 42,1% (IC95%38,9-45,2) alega practicarlo a diario. Los nios,los de colegios pblicos y los de la provinciason los que realizan esta prctica diaria en unporcentaje ms alto. No hay relacin con la edadni con la clase social de los padres. Aquellos querealizan deporte con ms frecuencia son los quese encuentran en mejor forma fsica (figura 1). Delos que practican deporte extraescolar el 97,4%se sienten felices, frente al 83,3% de aquellos queno lo realizan X2=9,485; p=0,002.

    Ejercicio fsico intenso

    El 34,8% (IC95%31,8-37,8) realiza ejercicio fsicointenso de forma diaria. Los nios, los de colegios

    pblicos y los de la provincia son los que ms fre-cuentemente practican ejercicio con intensidad.No encontramos diferencias por edad ni por laclase social de los progenitores. La realizacin de

    ejercicio fsico intenso se relaciona con una mejorautopercepcin de salud X2=78,310; p

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    6/23

    43

    Autopercepcin de la forma fsica

    Un 75,8% (IC95%73,1 -78,5) consideran estar enbuena forma fsica. El porcentaje de nios (79%)

    es superior que el de las nias (72%) X2

    :6,959;p

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    7/23

    44

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    ftbol), as como las campaas y programasde promocin de actividad fsica y hbitos devida saludable que en los ltimos aos estnadquiriendo mayor importancia (3,5-8,26). Las di-

    ferencias que observamos en cuanto a gneropueden deberse a razones de ndole sociocultu-ral, histricamente se ha vinculado ejercicio fsicocon deporte y no con actividad fsica, de ah quecuando se habla de hacer ejercicio, en general sepiensa en realizacin de deportes que implicanun gran sacrificio. Del mismo modo el ejerciciofsico se ha relacionado con aspectos que atraenms a los nios, como competitividad, esfuerzointenso, etc., cuestiones que en trminos genera-les, no motivan ni agradan tanto a las nias. Porotro lado la oferta de actividad deportiva siempreha estado ms orientada a los nios, mientras queotro tipo de actividades ha sido enfocada hacialas nias(22), aunque la tendencia en las ltimasdcadas est cambiando.

    En cuanto al tipo de deporte en nuestro estudiose pone de manifiesto que los deportes que gozande mayor protagonismo son los de pelota (ftbol,baloncesto, balonmano y voleibol) con un altoporcentaje (68%), seguidos del ciclismo, la ca-rrera y la natacin. Al diferenciarlos por gnero

    nos encontramos con que casi la mitad de lasnias prefieren el aerobic a otro tipo de deporte,seguido de caminar, repitindose en el caso delos nios la preferencia por los deportes de pelota(84%) y el ciclismo, confirmndose por tanto latendencia en estudios anteriores(10,13,14,18,). Otrodato importante que es puesto de manifiesto ennuestro estudio es que la percepcin de la formafsica es mejor entre los que realizan deportes depelota que en aquellos que realizan actividadesde menor requerimiento tales como caminar.

    Todos los estudios revisados(4-8,10-14,16-25,27) juntocon el nuestro muestran un progresivo abandonoy desinters por el ejercicio a medida que los es-colares se hacen mayores, siendo evidente sobretodo con el acceso a la enseanza secundaria yque se consolida durante la edad adulta comose refleja en el Encuesta Nacional de Salud(2).Esto mismo queda reflejado cuando en nuestroestudio se indaga acerca de la intencin futurade seguir realizando ejercicio fsico, siendo elporcentaje afirmativo menor a medida que se

    incrementa la edad y existiendo tambin diferen-cias en cuanto al gnero a favor del masculino aligual que en estudios anteriores(2,10-14,16-21,27).

    Los datos sobre la prctica deportiva en personasde su entorno, evidencia que ocho de cada dieznios tienen como referente para la realizacinde deporte a alguien de su entorno ms cercano.

    Esta influencia es ms patente en nios de menoredad, y disminuye a medida que son mayores.Los referentes que realizan deporte ms frecuen-temente son los amigos y los hermanos, estomismo tambin es contemplado por el estudiorealizado por el Observatorio del Deporte An-daluz(18)con porcentajes similares. Destaca queaquellos nios que observan la realizacin deactividad fsica por parte de su entorno (amigosy hermanos fundamentalmente) presentan ma-yor intencin futura de realizacin de ejerciciofsico. De los encuestados en nuestro estudio algomenos de la mitad refiere intencin de realizarejercicio fsico en el futuro.

    Los hbitos sedentarios de los escolares elevanla morbilidad del adolescente, especialmentehacia la obesidad y otros trastornos de la capa-cidad de relacin social(28,29), y potencian estilosde vida poco saludables. Por tanto se necesitanactividades programadas para promocionar lasalud a travs del ejercicio y el deporte, dirigidasespecficamente a poblacin infantil y adoles-

    cente por ser la etapa clave en la adquisicin deestas conductas, a travs del medio escolar, y,por supuesto, de los progenitores, con el apoyobsico de las instituciones pblicas y medios decomunicacin(3,5-8,26), y que adems esta actividadfsica sea de la intensidad y frecuencia apropiada.En este sentido segn la OMS la prescripcinadecuada de ejercicio fsico para obtener benefi-cios a nivel cardiorrespiratorio y metablico paranios y jvenes entre 5-17 aos es la realizacinde actividad fsica de intensidad moderada o vi-gorosa durante al menos 60 minutos diarios. Re-cientemente se ha publicado un estudio donde serealiza un anlisis crtico sobre las recomendacio-nes de actividad fsica en Espaa(30), que aportaevidencias de que la realizacin de al menos 150minutos semanales si se realiza con intensidadadecuada podra ser suficiente, flexibilizando portanto la programacin de actividad fsica diaria.Tiempos mayores de actividad fsica semanalproporcionan mayores beneficios para la salud;para ello se recomienda incrementar la cantidadhasta llegar a los 300 minutos semanales. Aaden

    tambin que dentro de los 60 minutos se ha derealizar ejercicios de fortalecimiento muscular almenos 3 das a la semana.

    144

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    8/23

    45

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

    Resulta importante analizar las tendencias enel uso del tiempo libre de los escolares, para aspoder determinar qu posicin ocupa la prcticade actividades fsico-deportivas. Hemos de tener

    en cuenta que a medida que aumenta la edad yentran en la adolescencia, disminuye el tiempode ejercicio fsico y se incrementa el tiempo de-dicado a otras actividades como el ocio digital(televisin, videoconsola, ordenador, telfono)(9,11,12,17,18,29,31). El utensilio de ocio digital ms uti-lizado por los encuestados es la televisin. Enlas ltimas dcadas, ha aumentado el visionadode la televisin de manera considerable entrelos escolares cordobeses, comparndolo con losresultados de otros estudios(10,13,14,16-18,25), siendo dehasta un 41% el porcentaje que ven la televisinms de 3 horas en el fin de semana. Por otro ladoes patente la relacin inversa entre tiempo dedi-cado a la realizacin de ejercicio fsico y tiempodedicado a ver televisin(11,12,17,18,31).Es necesariorecomendar la diversificacin del uso del tiempodedicado al ocio, ya que es muy importante aesta edad fomentar otras actividades ms salu-dables de mayor beneficio psquico y fsico paralos adolescentes. Por otro lado en un estudio (32)reciente se afirma que jugar con videojuegosactivos supone ms gasto de energa que las

    actividades sedentarias y es equivalente a unacaminata enrgica, y aunque estas actividadesno alcanzan el nivel de intensidad que supone eldeporte real, ni tampoco la cantidad de ejerciciodiario recomendado para los nios, estos resul-tados proporcionan algn apoyo para el uso dejuegos digitales como un complemento, en lugarde una sustitucin, del ejercicio regular.

    En nuestro trabajo hemos podido constatar quelos escolares que realizan ejercicio fsico intensocon frecuencia valoran mucho ms positivamen-te su forma fsica, as como su salud y padecenmenos cansancio matutino, son ms felices, tie-nen un mejor rendimiento escolar y una mayorfacilidad para hacer nuevos amigos. Por otrolado, algo menos de la mitad de los escolaresque se autodefinen como en mala forma fsicase sienten solos en la mayora de las ocasiones,presentando este estado de nimo en muchamenor medida aquellos que consideran estar enbuena forma fsica.

    Finalmente con nuestro anlisis multivariantequeda patente que las variables asociadas a unamala autopercepcin de forma fsica son una es-

    casa frecuencia de realizacin de deporte intenso,un mayor tiempo de visionado de televisin, serfumador(20), un peor rendimiento escolar y unamala autopercepcin de salud, siendo sta la

    variable de ms peso, ya que aquellos escolaresque presentan una mala autopercepcin de saludtienen una probabilidad casi 7 veces mayor depresentar una mala autopercepcin de la formafsica con respecto a los que tienen buena percep-cin de su salud a igualdad del resto de las va-riables consideradas en el modelo multivariante.

    En conclusin, la frecuencia de prctica de ejer-cicio fsico entre los escolares cordobeses es alta,encontrndose en consonancia con la de Anda-luca y resultando superior a la del resto de Es-paa, aunque est por debajo de lo consideradoptimo(30)para esa edad. Adems continuamosconstatando una participacin de las nias, enconsecuencia habr que fomentar el inters porel ejercicio y el deporte entre estas y acortar aslas diferencias. El fomento del ejercicio fsicocomo hbito saludable debera ir dirigido fun-damentalmente a evitar que ante alguno de loscambios vitales que se producen en la adolescen-cia pueda ser abandonado de forma definitiva.Es interesante destacar la importancia para los

    adolescentes de la familia -sobre todo a edadestempranas-, y especialmente de los amigos por lainfluencia que ejercen para que stos interioriceny adquieran el hbito para que sea practicado alo largo de toda su vida. Un aspecto no menosimportante es cmo la prctica de ejercicio fsicoresulta determinante para el desarrollo de otroshbitos de vida saludable, para el desarrollo deconductas de salud, de relaciones sociales activasy saludables y por supuesto del rendimiento es-colar(33). Por ltimo merece especial mencin laimportancia que tiene el ejercicio fsico intensoen la autopercepcin de forma fsica, y la capaci-dad de sta para revelar el estado de salud y debienestar percibido por los escolares.

    Este estudio ha sido subvencionado por lassiguientes entidades:

    -Fondo de investigacin sanitaria del HospitalUniversitario Reina Sofa de Crdoba: patrocinioinvestigacin universitaria (Expde. 07/0715).

    -Consejera de salud de la Junta de Andaluca:beca de investigacin (BOJA n 8 de 11 de enerode 2006 (Expde. 0110/2006).

    145

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    9/23

    46

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    -Sociedad Andaluza de Medicina Familiar yComunitaria: beca SAMFyC a proyectos de in-vestigacin, ao 2006 (Expde. 40/06).

    -Sociedad Espaola de Medicina Familiar y Co-munitaria: beca semFYC para la realizacin deTesis Doctorales, ao 2008.

    BIBLIOGRAFA

    1.-U.S Department of Health & Human Services.Physical Activity Guidelines for Americans. 2008Physical Activity Guidelines for Americans. Lastupdated on: 19/10/2012 http://www.health.gov/paguidelines. Acceso 25/10/2012.

    2.- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales eIgualdad. Portal estadstico del Sistema Nacionalde Salud. Encuesta Nacional de Salud de Espaa(ENSE) 2006. ltima actualizacin 19/06/2012.Disponible en: http://www.msps.es/estadEs-tudios/estadisticas/encuestaNacional/encues-ta2006.htm. Acceso 26/10/2012.

    3.-Sociedad Espaola de Medicina Comunitaria

    y Familiar (semFYC). Estudio sobre Promocindel Ejercicio Fsico. Enero de 2007. Disponibleen:http://www.mujerydeporte.org/documen-tos/docs/Estudio%20sobre_2007.pdf. Acceso27/10/12

    4.-Cano A, Prez-Garca I, Casares-Alonso I, Al-berola S.Determinantes del nivel de actividad fsicaen escolares y adolescentes: estudio OPACA. AnPediatr (Barc). 2011; 74: 15-24.

    5.- Vicente-Rodriguez G, Libersa CH, Mesana MI,Bghin L, Iliescu C, Moreno LA, et al. HealthyLifestyle by Nutrition in Adolescence (HEL-ENA). A New EU Funded Project. Thrapie.2007; 62: 259-270.

    6. -Ortega FB, Ruiz J, Castillo MJ, Moreno LA,Gonzlez-Gross M, Warnberg J, et al. Bajo nivelde forma fsica en los adolescentes espaoles. Im-portancia para la salud cardiovascular futura (es-tudio Avena). Rev Esp Cardiol. 2005; 58: 898-909.

    7.-Martinez-Gomez D, Moreno LA, Romeo J,Rey-Lpez P, Castillo R., Cabero M.J, et al. Com-bined influence of lifestyle risk factors on body fat

    in Spanish adolescents--the Avena study.ObesFacts. 2011; 4:105-11. Epub 2011 Apr 7.

    8.-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

    e Igualdad. Agencia Espaola de SeguridadAlimentaria y Nutricin (AESAN). EstrategiaNAOS. Qu es la estrategia NAOS? Disponibleen: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/va/naos/estrategia/que_es/. Acceso 13/8/2012

    9.-Ministerio de Sanidad, Servicios socialese Igualdad. Agencia Espaola de SeguridadAlimentaria y Nutricin (AESAN). Estudio deprevalencia de obesidad infantil ALADINO(Alimentacin, Actividad fsica, Desarrollo In-fantil y Obesidad). Disponible en: http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_pren-sa/ALADINO_presentacion.pdf.

    10.- Prula LA, Lluch C, Ruiz R, Espejo J, TapiaG, Mengual P. Prevalencia de actividad fsica ysu relacin con variables sociodemogrficas yciertos estilos de vida en escolares cordobeses.Rev Esp Salud Pblica. 1998; 72: 233-44.

    11.- Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad. Salud Pblica. Resultados del Es-

    tudio HBSC-2006. NACIONAL. Disponibleen: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htm.Acceso 20/8/2012

    12- Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad. Salud Pblica. Las conductas re-lacionadas con la salud y el desarrollo de losadolescentes espaoles. Resultados del estu-dio HBSC-2010 con chicos y chicas espaolesde 11 a 18 aos. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/pre-vPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdf. Acceso 20/8/2012

    13.- Gascn Jimnez FJ. Estudio de los hbitosy conductas relacionados con la salud de losescolares de la provincia de Crdoba, excluida lacapital [Tesis Doctoral]. Universidad de Crdoba:Facultad de Medicina; 1995.

    14.- Mengual P. Estudio de los hbitos y conductas

    relacionados con la salud de los escolares de la ciu-dad de Crdoba, 1994/1999. [Tesis Doctoral]. Uni-versidad de Crdoba: Facultad de Medicina; 2001.

    146

    http://www.health.gov/paguidelines.%20Acceso%2025/10/2012http://www.health.gov/paguidelines.%20Acceso%2025/10/2012http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/Estudio%20sobre_2007.pdfhttp://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/Estudio%20sobre_2007.pdfhttp://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#171357fb49073b866a0a3dd815af0bf5http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#9956a9bd5e4d7330b18385060dc1cd36http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#48f7d384c180087c00624236941225a8http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#2a971aec4504c6953dc1d562991d6aaahttp://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#2a971aec4504c6953dc1d562991d6aaahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/va/naos/estrategia/que_es/http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/va/naos/estrategia/que_es/http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/HBSC2010_Completo.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/nacional_hbsc.htmhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/ALADINO_presentacion.pdfhttp://www.naos.aesan.msssi.gob.es/va/naos/estrategia/que_es/http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/va/naos/estrategia/que_es/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21577017http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#2a971aec4504c6953dc1d562991d6aaahttp://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#2a971aec4504c6953dc1d562991d6aaahttp://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#48f7d384c180087c00624236941225a8http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#9956a9bd5e4d7330b18385060dc1cd36http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/determinantes-nivel-actividad-fisica-escolares-adolescentes-estudio-13190506-originales-2011#171357fb49073b866a0a3dd815af0bf5http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/Estudio%20sobre_2007.pdfhttp://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/Estudio%20sobre_2007.pdfhttp://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htmhttp://www.health.gov/paguidelines.%20Acceso%2025/10/2012http://www.health.gov/paguidelines.%20Acceso%2025/10/2012
  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    10/23

    47

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

    147

    15.- Salvador Figueras M(2000): Introduccin alAnlisis Multivariante [en lnea]. 5campus.com,Estadstica. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/anamul. Acceso 5/8/2012.

    16.- Mendoza R, Sagrera MR, Batista JM. Conduc-tas de los escolares espaoles relacionadas conla salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superiorde Investigaciones Cientficas; 1994.

    17.- Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad. Los adolescentes espaoles y susalud. Resumen del estudio Health Behaviur inSchool-Aged Children. (HBSC-2002.) Disponibleen: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesRe-sumen.pdf. Acceso 20/8/2012.

    18- Observatorio del Deporte Andaluz. Hbitosy actitudes de la poblacin andaluza ante eldeporte. Encuentro Nacional de Observatoriosdel Deporte. Consejera de Turismo, Comercioy Deporte. Junta de Andaluca; 2010.

    19.- Martnez-Gmez D, Welk GJ, Calle ME,Marcos A, Veiga OL, the AFINOS Study Group.Preliminary evidence of physical activity levels

    measured by accelerometer in Spanish adoles-cents; The AFINOS Study. Nutr Hosp. 2009; 24:226-32.

    20.- Tercedor P, Martn-Matillas M, Chilln P,Perez IJ, Ortga FB, Wrnberg J, et al. Incrementodel consumo de tabaco y disminucin del nivel deprctica de actividad fsica en adolescentes espa-oles. Estudio AVENA. Nutr Hosp. 2007; 22: 89-94.

    21.- Escalante Y, Backx K, Saavedra JM, Garca-Hermoso A, Domnguez AM. Relationship be-tween daily physical activity, recess physical ac-tivity, age and sex in scholar of primary school,Spain.Rev Esp Salud Pblica. 2011; 85: 481-9.

    22.- Garca Ferrando M. Cultura Deportiva ySocializacin. En: Garca Ferrando M, PuigBarata N, Lagardera Otero F. (comps.). Madrid:Sociologa del Deporte; 1998.

    23- Molinero O, Martnez R, Garatachea N,Mrquez S. Pautas de actividad fsica de adoles-

    centes espaolas: diferencias medidas por el dade la semana y la participacin deportiva. RevPsicol Dep. 2010; 19:103-16.

    24.- Sanz E, Tuero C, Mrquez S. Relacin entrela prctica fsicodeportiva y los hbitos de vidarelacionados con la salud en adolescentes. RevEd Fis. 2006; 102: 5-10.

    25.- Tammelin T, Ekelund U, Remes J, NayhaS. Physical activity and sedentary behavioursamong Finnish youth. Me Sci Sport Exerc. 2007;39: 1067-74.

    26.- Medina RI, Jimnez A, Prez ME, Ar-mendriz AL, Bacard M. Programas de inter-vencin para la promocin de actividad fsica ennios escolares: revisin sistemtica. Nutr Hosp.2011; 26: 265-270.

    27.- Casado C, Alonso N, Hernndez V, JimnezR. Actividad fsica en nios espaoles: factoresasociados y evolucin 2003-2006. Rev PediatAtenc Prim. 2009; 42: 219-31.

    28.-Rodrguez-Hernndez A, De La Cruz E, FeuS, Martnez-Santos R. Sedentarismo, obesidad ysalud mental en la poblacin espaola de 4-15aos de edad. Rev Esp Salud Pblica. 2011; 85:373-382 n4

    29.-Rey-Lopez JP, Vicente-Rodrguez G, BioscaM, Moreno LA. Sedentary behaviour and obesitydevelopment in children and adolescents. NutrMetab Cardiovasc Dis. 2008; 18: 242-251.

    30.-Chodzko WJ, Schwingel A, Romo V.Unanlisis crtico sobre las recomendaciones de actividadfsica en Espaa. Gac Sanit. 2012; 26: 525-33.

    31.-Gonzlez-Formoso C, Rodio S, Gors AI,Carballo MS. Consumo de medios de comunica-cin en una poblacin infantojuvenil. Rev PediatrAten Primaria. 2008; 10: 245-59.

    32.- Skip Rizzo A, Lange B, Suma EA, BolasM. Virtual reality and interactive digital gametechnology: new tools to address obesity anddiabetes.J Diabetes Sci Technol.2011; 5: 256-64.

    33.- Martnez-Gmez D, Veiga OL, Gmez-Martnez S, Zapatera B, Martnez-HernndezD, Calle ME, Marcos A; AFINOS Study Group.Gender-specific influence of health behaviors on

    academic performance in Spanish adolescents:the AFINOS study. Nutr Hosp.2012; 27:724-30.doi: 10.3305/nh.2012.27.3.5633.

    http://ciberconta.unizar.es/cv/manuelsalvador.htmhttp://www.5campus.com/leccion/anamulhttp://www.5campus.com/leccion/anamulhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#d99aaaacadfce956292042033dd9857bhttp://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#8aa4ec714104b35bf5b250ab22bd2a32http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#8f856f3b98d9264f7af871ff8f08eb20http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Skip%20Rizzo%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Lange%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Suma%20EA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bolas%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bolas%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-G%C3%B3mez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Veiga%20OL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B3mez-Mart%C3%ADnez%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B3mez-Mart%C3%ADnez%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Zapatera%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Calle%20ME%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Marcos%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=AFINOS%20Study%20Group%5BCorporate%20Author%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=AFINOS%20Study%20Group%5BCorporate%20Author%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Marcos%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Calle%20ME%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Zapatera%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B3mez-Mart%C3%ADnez%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B3mez-Mart%C3%ADnez%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Veiga%20OL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mart%C3%ADnez-G%C3%B3mez%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23114936http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bolas%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bolas%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Suma%20EA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Lange%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Skip%20Rizzo%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21527091http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#8f856f3b98d9264f7af871ff8f08eb20http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#8aa4ec714104b35bf5b250ab22bd2a32http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/un-analisis-critico-las-recomendaciones-actividad-fisica-90156587-originales-2012?bd=1#d99aaaacadfce956292042033dd9857bhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22212835http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/adolesResumen.pdfhttp://www.5campus.com/leccion/anamulhttp://www.5campus.com/leccion/anamulhttp://ciberconta.unizar.es/cv/manuelsalvador.htm
  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    11/23

    48

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    148

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    12/23

    49

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

    149

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    13/23

    50

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    150

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    14/23

    51151

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    15/23

    52

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    152

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    16/23

    53153

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    17/23

    54

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    154

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    18/23

    55155

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    19/23

    56

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    156

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    20/23

    57157

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    21/23

    58

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013

    158

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    22/23

    59159

    Gaviln Pedrajas I, et al - ACTIVIDAD FSICA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LAS CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS...

  • 7/26/2019 v14n2 05 Original

    23/23

    Med fam Andal Vol. 14, N. 2, julio 2013