v14n40a2

5
Revista Mexicana de Investigación Educativa 7 RMIE, ENERO-MARZO 2009, VOL. 14, NÚM. 40, PP. 7-11 Presentación temática LA PERSPECTIVA GLOBAL EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARIADNA ACEVEDO Y SUSANA QUINTANILLA a historiografía de la educación en México transitó durante las últimas dos décadas de una perspectiva pretendidamente nacional, pero que daba excesivo peso a la legislación expedida en la ciudad de México y a los planes y programas del gobierno federal, hacia el estudio de la diversidad regional, las prácticas educativas y los grupos subordinados. Este giro fue alentado por procesos que cuestionaron tanto el nacionalismo homogeneizador, centralista y autoritario del Estado como la capacidad de este último para moldear a la sociedad. Sin embargo, la crítica no fue acompañada por una reflexión sobre lo transnacional. La deliberación de la escala global no es ajena a la historiografía, y sin duda precede a la aparición del Estado moderno. Desde Herodoto hasta nuestros días han existido diversas perspectivas que han sido calificadas de muy distintas maneras: imperialistas, cosmopolitas, internacionales y transnacionales. Recientemente, la historia poscolonial y la global, entre otras, han cuestionado el eurocentrismo de la vieja “Historia Universal” y han aportado profundidad histórica y matices analíticos a los debates con- temporáneos sobre la globalización. 1 No obstante, estos aportes han sido relegados dentro de la historiografía mexicana. Aun cuando se ha reconocido la presencia de procesos globales, éstos no han sido estudiados sistemáticamente como tales. La nueva perspectiva mundial o global es muy reciente en las universida- des europeas y estadunidenses, pero ha ganado un número considerable de adeptos. Si bien la Organización de Historia Mundial (World History L Ariadna Acevedo y Susana Quintanilla son investigadoras del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Calzada Tenorios 235, colonia Granjas Coapa, 14330, México, DF. CE: [email protected] / [email protected]

description

ok

Transcript of v14n40a2

  • Revista Mexicana de Investigacin Educativa 7

    RMIE, ENERO-MARZO 2009, VOL. 14, NM. 40, PP. 7-11

    Presentacin temtica

    LA PERSPECTIVA GLOBALEN LA HISTORIA DE LA EDUCACINARIADNA ACEVEDO Y SUSANA QUINTANILLA

    a historiografa de la educacin en Mxico transit durante las ltimasdos dcadas de una perspectiva pretendidamente nacional, pero que

    daba excesivo peso a la legislacin expedida en la ciudad de Mxico y a losplanes y programas del gobierno federal, hacia el estudio de la diversidadregional, las prcticas educativas y los grupos subordinados. Este giro fuealentado por procesos que cuestionaron tanto el nacionalismo homogeneizador,centralista y autoritario del Estado como la capacidad de este ltimo paramoldear a la sociedad. Sin embargo, la crtica no fue acompaada por unareflexin sobre lo transnacional.

    La deliberacin de la escala global no es ajena a la historiografa, y sinduda precede a la aparicin del Estado moderno. Desde Herodoto hastanuestros das han existido diversas perspectivas que han sido calificadas demuy distintas maneras: imperialistas, cosmopolitas, internacionales ytransnacionales. Recientemente, la historia poscolonial y la global, entreotras, han cuestionado el eurocentrismo de la vieja Historia Universal yhan aportado profundidad histrica y matices analticos a los debates con-temporneos sobre la globalizacin.1 No obstante, estos aportes han sidorelegados dentro de la historiografa mexicana. Aun cuando se ha reconocidola presencia de procesos globales, stos no han sido estudiados sistemticamentecomo tales.

    La nueva perspectiva mundial o global es muy reciente en las universida-des europeas y estadunidenses, pero ha ganado un nmero considerable deadeptos. Si bien la Organizacin de Historia Mundial (World History

    L

    Ariadna Acevedo y Susana Quintanilla son investigadoras del Departamento de Investigaciones Educativasdel Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN. Calzada Tenorios 235, colonia Granjas Coapa,

    14330, Mxico, DF. CE: [email protected] / [email protected]

  • Consejo Mexicano de Investigacin Educativa8

    Acevedo y Quintanilla

    Organization), que edita la revista Journal of World History, fue creada desde1982 en Estados Unidos, el florecimiento de la investigacin publicada sobreel tema se ha producido a partir de finales de los noventa del siglo XX y prin-cipios del actual. Jeremy Adelman (2004: 399-400), de la Universidad dePrinceton, recomienda dos libros a manera de gua de lo que implica la nuevahistoria mundial; uno fue publicado en 1998 y el otro en 2000. Adelmanreporta, adems, dos procesos imbricados entre s: el aumento de los cursosde historia mundial en las universidades norteamericanas y la tendencia, en-tre los historiadores especializados en Amrica Latina, Asia o frica, a formargrupos de trabajo en torno a una perspectiva mundial. De hecho, en 2004,cuando Adelman escribi en Hispanic American Historical Review estas obser-vaciones, l y sus compaeros de departamento ya haban publicado la prime-ra edicin de un libro de texto de historia mundial (Tignor et al., 2002) cuyasegunda edicin aparecera en 2008.2 En ese mismo ao, al otro lado delAtlntico, Christopher A. Bayly, de la Universidad de Cambridge, publicThe Birth of the Modern World 17801914. Global Connections andComparisons, una reinterpretacin del surgimiento del mundo moderno desdela nueva historia global, que fue muy bien recibida en los crculos acadmi-cos. Dos aos despus del texto de Bayly sali a la luz el primer nmero de larevista Journal of Global History, editada por la London School of Economicsand Political Science.

    Si bien la diversidad de adeptos es suficiente para que se empiece ahablar de muchas, y no de una, historias mundiales o globales, stas com-parten la crtica al etnocentrismo explcito o latente en las historias impe-riales e internacionales previas, aun cuando reconocen que son parte delbagaje a tomar en cuenta en las nuevas reflexiones. Bayly, por ejemplo, escatedrtico en historia naval e imperial, al tiempo que se distancia delpasado de una historiografa occidental arrogante y totalizadora. l es es-pecialista en pases asiticos, pero hace el esfuerzo por incorporar a Am-rica Latina en sus reflexiones; ste es un gesto muy poco comn en sucampo y su pas.3

    Resulta paradjico que la moda historiogrfica se haya producido enlas instituciones de educacin superior de los pases centrales. Esto constituyeun ejemplo ms del poder desigual de las instituciones acadmicas al quehace referencia el artculo de Sandra Carli aqu incluido. Asimismo, supo-ne un reto para la academia latinoamericana que, por un lado, denuncia

  • Revista Mexicana de Investigacin Educativa 9

    La perspectiva global en la historia de la educacin

    las desigualdades y, por el otro, ha sido incapaz de proponer nuevas moda-lidades. Esta pequea seccin temtica pretende ser un grano de arenapara abrir el debate sobre estas propuestas en la investigacin educativamexicana e hispanohablante.

    Los artculos reunidos en esta seccin temtica presentan slo tres delos muchos caminos posibles para introducir una perspectiva global en lahistoria de la educacin. Todos se refieren a asuntos que no podran serexplicados sin el conocimiento de acontecimientos y procesos que van msall de las fronteras del Estado nacin. Sin embargo, cada uno aborda estaproblemtica con muy distintas estrategias.

    El artculo de Eugenia Roldn se inserta en una tradicin, la historia edu-cativa comparada, que ha sido renovada por los aportes de la historia mundialo global desarrollada recientemente en Estados Unidos y Europa. Analiza losorgenes de la radio educativa en Mxico y Alemania durante el periodo de1924 a 1935 como un proceso global en el que reconoce importantes simi-litudes, pero opta por destacar las particularidades de cada uno de los casos.En este sentido, se deslinda de las miradas que enfatizan, y quizs exageran,una convergencia transnacional homogeneizadora. Consciente de que la es-cala de su anlisis pareciera asumir que los ejemplos locales se refieren a losEstados nacin, Roldn hace dos precisiones clave: la existencia de historiasregionales y la diversidad interna de cada pas. Su objeto de estudio estcentrado en dos estaciones de radio educativa, que no hace pasar ni por todala sociedad mexicana o alemana ni por todo el fenmeno de la transmisinradial. Asimismo, su trabajo se distancia claramente de la historia educativacomparada que buscaba en el estudio de desarrollos educativos en los paseseuropeos modelos a imitar para su aplicacin en las sociedades perifricas.Su comparacin tampoco cae en otro de los lugares comunes de la historiainternacional: el ver el caso mexicano como una versin atrasada o subdesa-rrollada del europeo. Las particularidades mexicanas no implican carencias,sino que son resultado de una historia propia y diferente.

    Ruth Guzik describe las relaciones del fisilogo y filsofo de la cienciaArturo Rosenblueth con comunidades cientficas, prcticas de investiga-cin y cientficos de diversas latitudes, en particular de Estados Unidos, ydestaca no slo la existencia de flujos de conocimiento transnacionalessino de relaciones de poder, en ocasiones excluyentes y cargadas de prejui-cios. Con base en fuentes primarias extradas de diversos archivos, Guzik

  • Consejo Mexicano de Investigacin Educativa10

    Acevedo y Quintanilla

    rastrea los aportes de un cientfico mexicano a la produccin cientfica, lareflexin sobre filosofa de la ciencia y la formacin de investigadores ensu paso por las escuelas de medicina de Mxico, La Sorbona y Harvard.Ms an, establece los vnculos entre estas experiencias con la labor pio-nera desarrollada por Rosenblueth en el Instituto Nacional de Cardiologay en la fundacin del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados delInstituto Politcnico Nacional (IPN). Todo ello, en un contexto particu-larmente crtico a nivel internacional, del fin de la primera gran guerra alde la guerra fra, y bajo condiciones laborales adversas para los defensoresde la libertad de investigacin y las hoy llamadas minoras, los judos, lossocialistas y los propios cientficos mexicanos. La relacin de Rosenbluethcon el fisilogo Walter B. Cannon y el matemtico Norbert Wiener dacuenta tanto de la riqueza de los flujos transnacionales en materia cient-fica como de su lado oscuro.

    Sandra Carli contribuye a esta seccin temtica con un ensayo historiogrfico.Su reflexin sobre el impacto de la globalizacin en la historiografa educa-tiva argentina establece un dilogo con las ciencias sociales. Desde esta pers-pectiva, con referencias muy diferentes a las de la historia globaleuropeo-estadounidense que inspira el trabajo de Roldn, Carli coincidecon esta ltima en sealar la necesidad de estudiar las particularidades de laexperiencia argentina frente a una historiografa que, en el pasado, ha pues-to mucho nfasis en su impronta europea y que ha cado en la tentacingeneralizadora; por ejemplo, en los estudios foucaultianos centrados en lahomogeneizacin de experiencias mediante la imposicin de dispositivosdisciplinarios. Partiendo de una reflexin desde lo global, el trabajo de Carlihace referencia a lo local identificndolo con la escala del Estado nacin: lasociedad argentina. Sin embargo, tambin nos alerta sobre la necesidad dedesarrollar anlisis situados relativizando ciertas tesis generales sobre elsistema educativo en trabajos reconocidos y prestando atencin a las histo-rias institucionales y a los contextos locales. Aclara que la nueva historiade la educacin nacional argentina se funda ahora en historias provincia-les y que habr que aadirle nuevos temas de una agenda influida por losprocesos de globalizacin contemporneos, como el de las migraciones. Sinhacer referencia a ella, pero en lnea con la historia global, este artculoalerta de que una perspectiva influida por la globalizacin no debe ocultarla persistencia de desigualdades entre distintos Estados nacin y en el inte-

  • Revista Mexicana de Investigacin Educativa 11

    La perspectiva global en la historia de la educacin

    rior de stos. La desigualdad de poder y recursos econmicos se refleja enlas enormes diferencias entre instituciones acadmicas de pases centrales yperifricos, as como entre distintas universidades dentro de Argentina. Asu vez, para este pas, las reformas de Estado y las tendencias privatizadorashan llevado a una polarizacin socio-econmica desde la dcada de losnoventa del siglo XX, la cual se refleja en la divisin entre una educacinpblica gratuita y las escuelas privadas de lite.

    Entre las muchas posibilidades que nos abre la historiografa contem-pornea quedan pendientes las reflexiones que, partiendo de los aportesque ya han hecho la historia local y regional (de escala subnacional) de lasdos ltimas dcadas, integren la escala global y la cuestionen. Este es unreto an pendiente, e invitamos a enfrentarlo en el futuro inmediato.

    Notas1 Entre las mltiples introducciones a estos

    temas, desde una perspectiva contempornea, unbuen comienzo es OBrien (2006).

    2 El artculo de Adelman (2004) form par-te de un Foro del Hispanic American HistoricalReview titulado Situar a Amrica Latina en lahistoria mundial (Placing Latin America in WorldHistory) en su volumen 84, nmero 3.

    3 Aunque, por supuesto, esto no lo salv delas crticas de los latinoamericanistas britnicosque indican los errores e imprecisiones de susinterpretaciones, un ejemplo que nos alerta delos peligros que puede correr la bienintenciona-da historia global al querer abarcar ms regionesde las que puede conocer cabalmente un soloespecialista. Vase Miller y Hart (2007).

    Referencias bibliogrficasAdelman, Jeremy (2004). Latin American and World Histories: Old and New Approaches

    to the Pluribus and the Unum, Hispanic American Historical Review, vol. 84, nm. 3,pp. 399-409.

    Bayly, Christopher A. (2004). The Birth of the Modern World 17801914. Global Connectionsand Comparisons, Oxford: Blackwell.

    Miller, Nicola y Stephen Hart (eds.) (2007). When Was Latin America Modern?, NuevaYork: Palgrave.

    OBrien, Robert (2006) Historiographical Traditions and Modern Imperatives for theRestoration of Global History, Journal of Global History, nm. 1, pp. 3-39.

    Tignor, Robert; Jeremy Adelman; Stephen Aron; Stephen Kotkin; Suzanne Marchand yMichael Gyan Prakash (2002). Worlds Together, Worlds Apart: A History of the ModernWorld from the Mongol Empire to the Present, Nueva York y Londres: W.W. Norton &Company.