v6n16a02

download v6n16a02

of 6

Transcript of v6n16a02

  • 8/3/2019 v6n16a02

    1/6

    2

    REMO: Volumen VI, Nmero 16

    Panorama de la prctica docente

    Seguramente hay docentes que han soado a susalumnos, capaces de comprometerse con el aprendi-zaje de las teoras y herramientas metodolgicas parala solucin de problemas psicolgicos, que sean per-sonas de bien, dispuestas a moverse, a cambiar, a ser

    leales a sus races, comprometidos, solidarios, respe-tuosos ante las posturas de los dems, esforzados ycapaces de manejar su vida, decidir por ellos, en unaevolucin reflexiva, ntima y relacional en su encuen-tro con el otro. Suean con una escuela donde se pue-da expandir el espritu de todos aquellos que la ha-cen ser, y estn obligados a dinamizarla, creando his-torias de xito que mejoren el presente y apunten alfuturo.

    Han imaginado cmo pueden extraer de cada unode ellos los recursos que poseen para ser mejores,aquello que no saben que saben, como quien esculpe un

    mrmol hasta darle una figura esttica, capaz detransmitir con intensidad un mensaje bueno, sensi-ble, un conocimiento de la vida, para la vida.

    La Indagacin Apreciativa:Una Alternativa para Crear Realidades de

    Libertad y CompromisoJuana Bengoa Gonzlez y M Rosario Espinosa Salcido*Cada uno lleva encima la

    marca de su tiempo,cada uno lleva encima

    la huella de sus sueos

    Rubn Blades

    Resumen: El presente documento relata una experiencia en la aplicacin del mtodo indagacin apreciativa (IA) a ungrupo de 13 alumnos de cuarto semestre de la Carrera de Psicologa de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza(FESZ), de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). En primer trmino expresa el pensamiento subyacentea los objetivos en los que se mueve esta prctica docente, como un marco para la comprensin de la forma en que encajael mtodo de la indagacin apreciativa. Posteriormente, se describen la aplicacin del mtodo, las respuestas encontradasen el grupo, las propuestas para mantener las fortalezas encontradas y generar otras y, por ltimo, el anlisis sobre laexperiencia al realizar esta intervencin. Palabras clave: docentes, indagacin apreciativa, servicio a la comunidad.

    Que la escuela y el hogar forman a un ser, a unapersona capaz de cuidar su entorno, hasta el puntode sentirse parte de ello, una pequea clula de loque es materia, del planeta, del universo. En este sen-tido es indispensable entender la interaccin de lamente individual, social y ecolgica; desarrollar alindividuo pensando en su capacidad de integrar ymirar desde una lente sistmica la relacin que exis-te entre estos niveles.

    La fragmentacin nos ha llevado a lo que Morin(2001) refiere como la inteligencia ciega, que por ahoraes parte de la barbarie humana:

    tenemos que comprender que estamos siempre en laera brbara de las ideas. Estamos siempre en la prehis-toria del espritu humano. Solo el pensamiento com-plejo nos permitir civilizar nuestro conocimiento(p.35).

    Pensar solo en desarrollar al individuo, podra llevaral egosmo, a la ambicin de querer alcanzar cada vezms sin medir las consecuencias, experiencia que se

    *Mtra. Juana Bengoa Gonzlez. Licenciada en Psicologa, Facultad de Psicologa UNAM; Mestra en Psicologa Residencia en TerapiaFamiliar, FES Iztacala UNAM; Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Forma parte delpadrn de Posgrado del Programa de Maestra y Doctorado en Psicologa, como tutora y supervisora, dentro de la Residencia enTerapia Familiar Sistmica. Correo: [email protected]. Ma. Rosario Espinosa Salcido. Licenciada en Psicologa,FES Iztacala UNAM. Master of Arts In Familia Counseling and Therapy, Universidad de las Amricas. Profesora Titular de la Facultadde Estudios Superiores Iztacala UNAM. Forma parte del padrn de Posgrado del Programa de Maestra y Doctorado en Psicologa,

    como tutora y supervisora dentro de la Residencia en Terapia Familiar Sistmica.

  • 8/3/2019 v6n16a02

    2/6

    3

    Mxico, Enero-Abril de 2009

    refleja como una herida en el mundo natural: conta-minacin de mares, calentamiento global, tala inmo-derada de bosques y mucho ms.

    Lo anterior permite reflexionar e incorporar losaportes de Vctor Garca Hoz, preocupado por inves-tigar estos aspectos subjetivos tendiendo un brazo

    fuerte tico-filosfico en su concepcin del hombreen el mundo:

    la ltima razn de la vida humana no est en la vidamisma es menester que nos preguntemos por quvale la pena nuestra existencia (Garca Hoz, 1993: 45).

    El sentimiento de dignidad se erige, as, como la con-ciencia que el hombre tiene de ser sujeto frente almundo que pretende ser muy objetivo. El sentimien-to de dignidad coloca al hombre en el plano moralque hace diferencia con otros organismos vivos, fa-

    vorece la conciencia y el ejercicio de la libertad, de laautonoma, de la capacidad y efectividad de gobier-no de la propia vida.

    Garca Hoz, refiere que el sentimiento de digni-dad implica una peculiar actitud del hombre frente alas cosas, frente a los dems y frente a s mismo. Frentea las cosas puede extraer lo espiritual, en el sentidode obtener la esencia de lo que la cosa es: su belleza,bondad, su verdad. Este conocimiento lo lleva a mo-dificar la realidad, le convierte en creador. De ah quehaya que educar para una sociedad futura, creandohbitos de trabajo intelectual y criterios de seleccin.Es decir, a travs del proceso enseanza aprendizajey por medio de la relacin personal, que implican lasactividades orientadoras, el estudiante realizar el im-portante aprendizaje del vivir humano, que implicatanto la capacidad de elegir, como la de aceptar res-ponsabilidades (Garca Hoz, 1972).

    Es entonces la congruencia del paradigma que ele-gimos para llevar a cabo el proceso enseanza apren-dizaje y para conceptualizar al ser que educamos, loque finalmente marca las actividades, la interaccin,el clima emocional y la actitud hacia querer mirar sus

    limitaciones o sus recursos y enfocarnos en una edu-

    cacin para el presente, o bien que lo fortalezca y, ala vez, se oriente hacia el futuro.

    Para este tipo de docentes, la bsqueda va hacia elenriquecimiento y descubrimiento de las fortalezasde los estudiantes proponindoles retos que los orien-ten adems de a esforzarse en ser profesionistas exi-

    tosos, a pensar en su comunidad, en su pas.En este sentido, la indagacin apreciativa es una til

    herramienta que se incorpora de manera muy adecua-da al trabajo con la persona del alumno. Se basa en elconstruccionismo social, ya que dentro de los mode-los de terapia incorporados a la prctica profesional(en el campo teraputico) se encuentran los denomi-nados posmodernos o narrativos, basados en elconstruccionismo social, cuya concepcin epistemo-lgica es que la realidad se construye a travs del len-guaje en las conversaciones sociales. Se descartan ver-

    dades fijas y universales, se habla de la diversidad.Las terapias narrativas buscan, entre otras cosas, crearen la interaccin con el otro, historias alternativas deesperanza, deconstruyendo aquellas saturadas de pro-blemas, empoderar a los consultantes, elaborando unaagenda personal basada en los recursos, incorporan-do la polifona de voces que construyen una diversi-dad positiva. Todo ello se realiza en un encuentro dia-lgico de igualdad entre los participantes, el terapeu-ta se encuentra en una posicin de no saber y detotal respeto hacia lo que escucha, solo encamina eldilogo hacia aquellas zonas que marcan aspectos no

    dichos, poco iluminados en las que es posible encon-trar historias alternativas, positivas.

    El postmodernismo asume que no hay una realidadnica o universal, sino muchas maneras de entenderlas conductas, las interacciones y los eventos; el len-guaje sirve como vehculo primario para la transmi-sin de los significados y las comprensiones (Limn,2005: 4).

    Para los construccionistas sociales el mundo que per-cibimos y los significados que creamos acerca delmundo son el resultado de interacciones sociales, es

    El sentimiento de dignidad coloca al hombre en el planomoral que hace diferencia con otros organismos vivos,

    favorece la conciencia y el ejercicio de la libertad...

  • 8/3/2019 v6n16a02

    3/6

    4

    REMO: Volumen VI, Nmero 16

    decir hablamos con otras personas y vivimos en uncontexto cultural que nos transmite significados.

    De acuerdo con Cooperrider y Whitney (citado enMiranda, 2005) la indagacin apreciativa (IA) es la cola-boracin en la bsqueda de lo mejor de las personas,de su organizacin y del mundo a su alrededor. In-

    volucra el descubrimiento sistemtico de lo que le dala vida al sistema cuando ste es ms efectivo y ca-paz en trminos econmicos, humanos y ecolgicos.Es una filosofa prctica para estar en el da con da yes tambin un proceso altamente flexible para invo-lucrar a las personas en la construccin del tipo deorganizacin, de sociedad y finalmente del mundoen el que quieren vivir.

    La informacin que surge en este ejercicio, es unacto dialgico que se va descubriendo en la conver-sacin, una noticiaacerca de las capacidades del gru-

    po, misma que como bola de nieve que baja por lamontaa se va engrandeciendo. Esta noticia o infor-macin no tiene la intencin de ser usada por el faci-litador con el objeto de realizar una intervencin, esco-creada en conjunto por todos los participantes enuna situacin de igualdad, respeto y crecimiento, paragenerar nuevos significados acerca del grupo y decada persona en lo individual.

    APLICACINDELMTODOINDAGACINAPRECIATIVA

    Brevemente se indican los pasos que se siguieron enla aplicacin de la IA:

    A todo el grupo se le solicit que recodaran elmejor momento, el ms positivo, aquel en el quese sintieron lo mejor posible y que funcion demanera ptima durante el semestre escolar queestaba por concluir. Y se le pregunt: qu es lo quems valoras de tu grupo? Las respuestas fueron deltipo: respeto, apoyo, honestidad, unin, toleran-cia, compromiso, sencillez (ver anexo 1).

    Con base en los recuerdos y valoracin del grupo,se solicit imaginaran una visin del futuro, unsueo, en donde exista respeto, apoyo, honestidad,

    unin, tolerancia, compromiso, sencillez, es decir,se retomaron las palabras mencionadas al traba-jar el punto anterior. Se les pidi tambin que seimaginaran haciendo algo en ese futuro y lo re-presentaran en un dibujo, quiz a travs de sm-bolos o de una meloda. El grupo cre la idea deayuda a los dems y la simboliz dibujando lamano de cada uno de los integrantes, insertandoen el dibujo palabras que expresaban lo que valo-raron de ellos y tambin eligieron la meloda de la

    cancin Gracias a la vida de Violeta Parra, Lasimgenes de las cosas que se anticipan son unarealidad poderosa en s mismas generando com-portamientos en un circulo virtuoso: crean nue-vas imgenes que generan nuevas acciones y queconstruyen nuevas realidades(Miranda, 2005. p.

    2) Se realiz un ejercicio en donde el grupo recobr

    una experiencia acadmica exitosa, con el fin derescatar cmo la vivi en los niveles conductual,cognitivo, emocional y corporal.

    En consenso, plantearon un proyecto que incluye-ra su idea de ayuda a los dems con metas a cortoy mediano plazo, planteando las funciones y lospasos a seguir para conseguirlo. El grupo planetrabajar en asilos con la idea de cubrir algunas desus necesidades de los ancianos (ver anexo 2).

    Por ltimo, en una camiseta que a cada partici-pante se le ofreci ex profeso para la actividad, sedibuj el smbolo (una mano) de la misin del gru-po (ayudar a los dems) y se pint con el colorrepresentativo de las palabras elegidas en el se-gundo punto. Dicha camiseta identifica al grupoy le recuerda el proceso que juntos han emprendi-do, Se acord que la usarn una vez a la semana.

    RESPUESTASENCONTRADAS, SORPRESASYREASDEOPORTUNIDAD

    Para el grupo fue fcil identificar los momentos posi-tivos vividos durante el semestre. Llama la atencinque, de manera recurrente, hicieron mencin ms aaspectos de carcter personal que de manejo de conte-nidos y tcnicas aprendidas en las clases. Por ejemplo,el hecho de sentir seguridad, apoyo, escuchar lo posi-tivo que los otros piensan de la persona, en general sehabla de experiencias donde se refleja un clima de res-peto, solidaridad, apoyo y buena disposicin hacia eltrabajo, adems de lo mencionado anteriormente.

    Con respecto a lo que se valora del grupo, los alum-nos comentaron que se cumple con las tareas enco-

    mendadas, que existe tolerancia, apoyo y compromi-so en cumplir lo que se les solicita.

    Fue sorprendente y muy agradable observar cmo,al identificar la misin a realizar, todo el grupo coin-cidi en querer ayudar a alguien y para ello eligie-ron y dibujaron la silueta de sus manos para repre-sentar el smbolo de esa ayuda.

    El grupo acord asistir a asilos de ancianos paraparticipar en ellos con talleres, lo primero que pla-

  • 8/3/2019 v6n16a02

    4/6

    5

    Mxico, Enero-Abril de 2009

    nearon hacer fue entrevistarlos para detectar sus ne-cesidades apremiantes.

    Se detect como una debilidad del grupo la im-puntualidad a las citas as como la inasistencia de uno

    o dos de los participantes.Como reas de oportunidad se observ la dispo-sicin a enfrentar actividades que representan un retomayor, as como la posibilidad de hablar acerca delos obstculos encontrados. Se acord que la mejoraen la puntualidad en las citas y la asistencia a los even-tos eran reas de oportunidad.

    Los docentes de este grupo, pudieron identificaralternativas para el trabajo acadmico, basadas en unaconcepcin de logro, as como ejercicios basados enlas terapias derivadas del construccionismo social,tiles para el proceso enseanza- aprendizaje.

    PROPUESTASYESTRATEGIASPARAMANTENERESTASFORTALEZASYGENERAROTRAS

    Para mantener las fortalezas es importante tener muyclaro el sueo al que se aspira, los pequeos pasos ydecisiones que es necesario dar para alcanzarlo. Enlos sueos las metforas se convierten en realidades.Al soar se utiliza la imaginacin, se salta de los con-fines de la propia vida a un mundo ms amplio, en elque todo es posible y en el que uno no se siente limi-tado a las cartas que fueron repartidas. Cada cambioen la vida, comienza con un sueo. Pero los sueosson objetivos con piernas; los objetivos son los quepermiten que las personas avancen (OConnor y La-ges, 2005: 23).

    Los objetivos deben ser:

    a) Especficos, qu es exactamente lo que se quie-re? Exactamente qu vern, escucharn, senti-rn para alcanzarlo? Cunto tiempo necesita-rn para alcanzarlo?

    b) Escritos o pensados en positivo, que describanlo que se quiere y no lo que no se quiere, a ma-nera de no perderse en el camino, que no suce-da como a los caballitos de mar que van sin rum-

    bo por donde los lleva la corriente y en algnmomento pueden caer en la boca de una balle-na;

    c) Que impliquen un reto.

    Organizar reuniones en donde se converse acercade los logros obtenidos as como la forma en queestos impactan la vida del grupo y de cada inte-grante en todas las reas: personal, familiar, esco-lar, profesional, con sus pares, en el contexto.

    Al conversar sobre los pasos alcanzados, pregun-tar acerca de los nuevos recursos encontrados,

    acerca de los otros, de quienes se dieron cuenta delos cambios. Plantear preguntas sobre cmo esos logros han

    modificado lo que se piensa de cada persona y delgrupo. Aclarar las nuevas identidades alejadas delfracaso, y las versiones encaminadas al xito.

    Redactar narraciones de las experiencias vividas,porque al escribir se acomodan de manera dife-rente, se reeditan los nuevos relatos de su capaci-dad. Ampliar la agenda personal del grupo, pre-guntando cmo se visualizan ahora? qu piensande ustedes? qu otras cosas son capaces de alcanzar?

    Tener clara una estrategia para hacer frente a losproblemas que aparezcan. En este punto se pue-den utilizar dos herramientas de las terapias na-rrativas. Una consiste en entrevistar al problema se-parndolo de las personas: el problema es el pro-blema y la persona es la persona. Esto significaque la persona no es impuntual (el poner una eti-queta da la idea de una identidad inmodificable),sino ms bien es atacada por la impuntualidad que laquiere subyugar y tiene planes para no permitirle

    La indagacin apreciativa es la colaboracin en la bsquedade lo mejor de las personas, de su organizacin y del mundo a

    su alrededor. Involucra el descubrimiento sistemtico de loque le da la vida al sistema cuando ste es ms efectivo ycapaz en trminos econmicos, humanos y ecolgicos...

  • 8/3/2019 v6n16a02

    5/6

    6

    REMO: Volumen VI, Nmero 16

    lograr sus objetivos. Se solicita a uno de los miem-bros del grupo, preferentemente aquel que es msatacado por el problema, que ocupe el lugar delproblema para poderle hacer una entrevista, conpreguntas como: Dime impuntualidad, qu ideasle metes en la cabeza a Fulanito para hacerle creer que

    tiene que llegar tarde a la clase? Cul es tu plan parahacerlo fracasar y seguramente con ello desanimar algrupo?

    La otra herramienta es preparar al grupo para re-flexionar al menos sobre tres cosas positivas que lesquiere decir el problema, porque el problema est ahpara darles una enseanza. Finalmente los proble-mas tambin pueden ser vistos como una fuente deaprendizaje y un reto para la creatividad.

    COMENTARIOSSOBRELAINTERVENCIN

    Como se mencion al inicio de este artculo, el mto-do de indagacin apreciativa ha encajado como anilloal dedo en la prctica docente. Con base en el traba-jo realizado se observan con claridad los niveles enlos que se incide: individual, grupal y comunitario.Este mtodo permiti, a partir de la propuesta de losestudiantes, tejer el compromiso y crecimiento per-sonal del grupo a travs de una de las actividadessustantivas de la UNAM: el servicio a la comunidad.

    Se observ gran entusiasmo, inters y compae-rismo en el grupo, as como la disposicin a realizar

    actividades acadmicas e inters en cumplir su meta.Tambin existe ahora la disposicin a modificar aque-llo que se presenta como un obstculo para avanzar.

    Algo muy importante es que los integrantes delgrupo han adquirido mayor seguridad, se involucranms en las actividades, aceptan mayores responsabi-lidades. Se atreven a realizar actividades que antesno se haban planteado.

    Hay dos de los principios nucleares de IA que re-sultan muy novedosos en el trabajo de las organiza-ciones. El primero, es elprincipio potico que reconocea las organizaciones humanas como libros abiertos,como una fuente inagotable de estudio, inspiracin

    y aprendizaje. Un libro abierto est expuesto a milesde interpretaciones y, por lo tanto, abierto a un mun-do de posibilidades. El segundo es elprincipio de tota-lidad, que propone que la experiencia de integridadde la organizacin o grupo, permite obtener lo mejorde las personas, de las relaciones, de las comunida-

    des: la totalidad toda la historia, todo el sistema, todala persona- es esencial para una vida bien vivida(Miranda, 2005).

    CONCLUSIONES

    La Indagacin Apreciativa es una metodologa que seutiliza para el desarrollo de grupos en cualquier con-texto que estos se encuentren; se basa en la idea deconstruir socialmente una historia alterna a partir delos recursos y lados fuertes del mismo grupo, con elfin de lograr objetivos que constituyan un reto. La ex-

    periencia aqu narrada, se desarroll con estudiantesuniversitarios, quienes lograron consolidar un trabajodirigido a la comunidad y crear un ambiente propiciopara el aprendizaje basado en la solidaridad y el inte-rs al aplicar los aprendizajes adquiridos.

    Es notable observar cmo las personas puedencrear historias de xito a partir de resaltar los recuer-dos positivos de su quehacer, con los otros; recuer-dos que estn ah en el subconsciente, y que permi-ten la expresin de sentimientos positivos ya exis-tentes pero no dichos, lo cual como en este caso, arri-ba a una sensacin de orgullo con relacin al grupo y

    con ello un incremento en el nivel de compromisocon el proceso y una capacidad reflexiva-autocrtica.

    Tambin fue interesante observar cmo cada unode los participantes pudo aprender de las percepcio-nes-aportaciones de los compaeros acerca de lasposibilidades del grupo: valores, intereses, procesosde planeacin, creatividad, compromiso, organiza-cin, etc. Finalmente se pusieron en juego perspecti-vas diferentes para el abordaje de los aspectos nega-tivos que de ninguna manera fueron dejados de lado,y fueron fuente de enriquecimiento.

    Si las realidades personales y sociales se constru-yen en la dimensin social, entonces es importante

    Es notable observar cmo las personas pueden crearhistorias de xito a partir de resaltar los recuerdos positivos

    de su quehacer, con los otros...

  • 8/3/2019 v6n16a02

    6/6

    7

    Mxico, Enero-Abril de 2009

    Anexo 1

    Qu recuerdos positivos tienen del trabajorealizado durante el semestre?

    Nayeli: El da en que di mi sesin, porque sent el apoyode todos.Nancy: Tambin cuando di mi sesin con el grupo dechavas, porque me sent segura.Gaby: El da del cierre de nuestro taller, porque hubosinceridad y acercamiento en el grupo.Carolina: Tambin el da del cierre de nuestro taller por-que se sinti la unin de todo el grupo.Yazmn: Igual fue el da del cierre de nuestro taller por-que todos me dieron un abrazo y me sent muy acom-paada y bien.Esmeralda: No hay momentos especficos y esto me haservido para pasarla bien con todos. Y si creo que el dadel cierre de nuestro taller porque se dijo lo que yomenos esperaba, buenos conceptos de m.Jazmn: Tambin el da del cierre del taller porque mepude expresar y fui sincera.Profesora: El da que llegaron pocas personas al tallerporque me di cuenta que cuando hay problemas no nosdejamos caer, y vemos esos problemas como un retopara aprender. Ese da reflexionamos sobre nuestroquehacer como psiclogos, de nuestra posicin comoparte de un sistema ms amplio.Yazmn: Siempre porque estamos preocupados por esetrabajo y lo hacemos.Nayeli: Cuando trabajamos en el taller porque piensoque se hizo un buen trabajo.

    Gerardo: Dentro del taller porque siento que existi elapoyo.Nancy: Que se ha logrado un buen trabajo en equipo.

    Qu es lo que ms valoramos del trabajo en grupo?

    Nancy: Que estamos unidos y siempre nos quedamospara tratar de hacer lo mejor.Jorge: El respeto que hay hacia el trabajo, que siemprese respetan las reglas o ideas que hay dentro del gru-po a pesar de que existan diferencias entre nosotros.

    Jazmn: Apoyo que hay en cualquier trabajo que tene-mos que hacer, y para solucionar un problema tambin.Y los momentos alegres que hay fuera del trabajo.Yazmn: Que hay tolerancia dentro del grupo, porquetrae buenos resultados; el trabajo en equipo que se damuy bien.Esmeralda: Que existe solidaridad y tambin igualdad.Raquel: La comunicacin que dentro del grupo hace quefuncione bien, siempre se comunica a los dems lo quese tiene que hacer.Gerardo: La sencillez que hay, el apoyo. Tambin el com-paerismo, el respeto por nuestras formas de ser, por-que no se critican por ejemplo la forma de vestir.Carolina: El apoyo, que nadie se critica, todos se acom-paan y si se llega a criticar es en buen plan.Gaby: Que no influyen los conflictos en la amistad.

    Anexo 2

    Taller para asilos de ancianosActividades a realizar a corto plazo:

    individualmente investigar en que lugares hay asilosde ancianos. buscar los asilos mas cntricos preguntar si nos permiten realizar el taller por ordende los asilos. organizar la cita para socializar con los ancianos. Pla-ticar sobre sus necesidades. discutir sobre el plan de trabajo

    Actividades a realizar a mediano plazo:

    buscar informacin para elaborar el taller. concretar da y hora del taller

    Funciones:

    todos buscar asilos de ancianos. formar equipos dependiendo de la respuesta que sede en el asilo, dar pie a que el otro equipo vaya des-pus hasta encontrar un asilo que nos acepten.

    que todos podamos tener voz en el proceso de suconstruccin.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS:

    OConnor y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Barcelo-na: Urano.

    Garca H. V. (1972). Educacin Personalizada. Argentina:Kapelusz.

    Garca H. V. (1993). Introduccin general a una Pedagoga dela persona. Madrid: Rialp.

    Limn, A. G. (2005). Terapias Postmodernas. Mxico: Pax.Miranda, L. A. (2005). Indagacin Apreciativa bases tericas

    aportaciones, sustento y principios; en http://appreciati-ve inquiry.case.edu/uploads/EjemploAportaciones1

    .pdf (noviembre de 2007).Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educa-cin del futuro. Mxico: Ediciones UNESCO.