Valbuena

download Valbuena

of 633

Transcript of Valbuena

  • 7/22/2019 Valbuena

    1/632

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE EDUCACINDepartamento de Didctica de las Ciencias Experimentales

    EL CONOCIMIENTO DIDCTICO DEL CONTENIDOBIOLGICO: ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES

    DISCIPLINARES Y DIDCTICAS DE FUTUROSDOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGGICA

    NACIONAL (COLOMBIA)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Edgar Orlay Valbuena Ussa

    Bajo la direccin de la doctora:

    Rosa Martn del Pozo

    Madrid, 2007

    ISBN: 978-84-669-3101-4

  • 7/22/2019 Valbuena

    2/632

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIASEXPERIMENTALES

    EL CONOCIMIENTO DIDCTICO DEL CONTENIDOBIOLGICO. ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES

    DISCIPLINARES Y DIDCTICAS DE FUTUROS DOCENTESDE LA UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    (COLOMBIA)

    INFORME DE LA TESIS DOCTORAL PARA OPTAR ALTTULO DE DOCTOR

    REALIZADO POR DGAR ORLAY VALBUENA USSADIRIGIDO POR ROSA MARTN DEL POZO

    Madrid, 2007

  • 7/22/2019 Valbuena

    3/632

  • 7/22/2019 Valbuena

    4/632

    Al Amor, a mi Amor, inspiracin de ilusiones.

    A mi padre y a mi madre, ejemplos de vida, tenacidad y transparencia.

    A Camilo Andrs, en quien he sembrado tantas esperanzas.

    A los Maestros y Maestras de Colombia, tesoros del Saber Profesional Docente.

  • 7/22/2019 Valbuena

    5/632

  • 7/22/2019 Valbuena

    6/632

    AGRADECIMIENTOS

    Convertir en producto lo que en un comienzo tan solo un sueo fue, y

    transformar los datos y las mltiples intencionalidades en conocimiento, sin duda

    alguna implica construir un camino tras la bsqueda de sentidos. Ese camino no

    hubiera sido posible sin la participacin, orientacin y apoyo de muchas personas

    a quienes explicito mi ms sincera gratitud.

    A Rosa Martn del Pozo, quien con su excelente formacin y capacidad

    acadmica, y con su calidad humana, me ayud a construir el andamiaje

    intelectual requerido para la investigacin, a travs de las acertadas observaciones

    a los escritos y de las constantes, oportunas, profundas y crticas asesoras.

    Gracias Rosa, por todo el valioso material bibliogrfico suministrado, por facilitar

    la utilizacin de recursos e infraestructura. Especialmente, gracias por permitirme

    compartir y disfrutar de su ejercicio docente. Asimismo, mi agradecimiento por

    propiciar el acercamiento al grupo Didctica e Investigacin en la Escuela.

    A Rosalba Pulido de Castellanos, por permitirme observar las sesiones del

    Seminario de Pedagoga y Didctica I, en el cual se obtuvieron los datos de la

    investigacin. Gracias adems por sus aportes profesionales y sus comentarios al

    cuestionario diseado inicialmente para indagar las concepciones de los docentes

    en formacin.

    A Rafael Porln, Ana Rivero, Fernando Ballenilla, Maximiliano Rodrigo,

    Carlos Arturo Sierra, Guillermo Chona, Rodrigo Torres y Margarita Pulido por

    sus valiosos aportes que contribuyeron a mejorar el cuestionario de indagacin deconcepciones.

    A los futuros profesores de Biologa: Daniel Hernndez, Martn Castaeda,

    Ana Mara Gutirrez, Paola Snchez, Anglica Lpez, Melina Mora, Sandra

    Martnez, Fredy Colorado, Nini Yohana Beltrn, Magali Ruiz, Fernando Gngora,

    Ivonne Rodrguez, Miller Rodrguez, Ermoleim Bernal, Yazmn Patio, Miguel

    ngel Torres, David Lpez, Marco Tulio Pea, Fabio Mndez, Rodolfo Romero,

  • 7/22/2019 Valbuena

    7/632

    Ana Leydi Molina, Pedro Rodrguez, Marioth Moreno, Laura Gonzlez, Diana

    Torres, Loireth Bernal, y Dayana Bejarano. Gracias por permitirme compartir

    durante cuatro meses sus espacios acadmicos, e incluso, algunas veces

    personales, hecho que constituy la condicin fundamental para obtener los datos

    de la investigacin.

    A Guillermo Estrada, por su constancia y calidad tcnica que posibilitaron

    contar con las video-grabaciones de las sesiones del Seminario de Pedagoga y

    Didctica I.

    A la Universidad Pedaggica Nacional, por haberme otorgado la Comisin

    de Estudios remunerada, sin la cual habra resultado imposible mi manutencin en

    Espaa, y la posibilidad durante tres aos y medio de dedicarme exclusivamente a

    la edificante experiencia de estudiar.

    Al Departamento de Biologa, porque all he descubierto, a partir de la

    reflexin en la accin, el valioso universo de la formacin docente. Gracias a mi

    experiencia en el Departamento, dimension la necesidad de cualificar mi

    formacin pedaggica y didctica en aras a contribuir a una mejor formacin del

    profesorado colombiano. De igual manera, gracias porque en el clido, acadmico

    y humano ambiente del Departamento, da a da, se propicia el crecimiento

    profesional.

    A directivos institucionales de la Universidad Pedaggica Nacional como

    Judith Arteta, Norma Castao, Margie Jessup, y Eliska Krausova, quienes con su

    capacidad de gestin me apoyaron permanentemente.

    Al Departamento de Didctica de las Ciencias Experimentales de la

    Universidad Complutense de Madrid, por todas sus aportaciones en mi formacin

    doctoral.

    A mis amigos, colegas y cmplices, Silvia Martnez, Mireya Leudo, Norma

    Castao, Anlida Hernndez, Guillermo Chona, Sonia Martnez, Arcelio Velasco,

  • 7/22/2019 Valbuena

    8/632

    Judith Arteta, Eric Cantor, Constanza Melo, Carlos Sierra, Aarn Miss, Yeny

    Garca, y Ximena Ibez, por todo su apoyo emocional y acadmico. En especial,

    gracias a la negrita por toda su intensa colaboracin y sustento. Igualmente

    gracias a mis otros amigos en Colombia, por todas esas manifestaciones que

    constituyeron fuente de compaa, energa e inspiracin. Particularmente, mi

    gratitud a Jos Luis Pedraza por su apoyo irrestricto.

    A mis amigos en Espaa, Pedro Obando, Esperanza Fonseca, Irene Marn,

    Manuel Rojo, Claudio Mege, Nydia Mejas, Roberto Ramrez, Sandra Riascos,

    Toribio Alonso, Rafael Domingo, Diana Chamorro, Francisco Snchez, David

    Rozas, Enis Consuegra, Jorge Gmez, Elsa Rincn, y muy especialmente a Lilia

    Daz y Roco Ortiz.

    A mi querida familia, pilar afectivo, que constantemente me alent y

    fortaleci llenndome de motivos para crecer. Un agradecimiento especial a mi

    hermanita Consuelo, quien con sus inmejorables acciones realiz muchos trmites

    que impidieron descuidar mis asuntos en Colombia.

    Por su puesto, gracias a mi Amor, por su paciencia, su espera, su apoyo, y

    compaa, al calor del profundo sentimiento en la distancia.

  • 7/22/2019 Valbuena

    9/632

  • 7/22/2019 Valbuena

    10/632

    NDICE

    PGINA

    INTRODUCCIN19

    CAPTULO 1. EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y LAFORMACIN DEL PROFESORADO

    29

    1. NATURALEZA Y COMPONENTES DEL CONOCIMIENTOPROFESIONAL DEL PROFESOR

    31

    1.1. Shulman: La importancia del Conocimiento Didctico delContenido

    32

    1.2. Bromme: El metaconocimiento como integrador de saberes 331.3. Grossman: El Conocimiento Didctico del Contenido como

    dominio integrador de conocimientos 351.4. Carlsen: El Conocimiento Didctico del Contenido como

    integracin de otros conocimientos38

    1.5. Magnusson, Krajcik y Borko: La importancia de lasconcepciones del profesor en la construccin de suConocimiento Profesional

    40

    1.6. Morine-Dershimer y Kent:La importancia de las finalidades dela educacin, y de la evaluacin, en la construccin delConocimiento Profesional

    42

    1.7. El Conocimiento Profesional como teora prctica (ProyectoCurricular IRES)

    45

    1.8. Barnett y Hodson:La incidencia del contexto en la construccindel Conocimiento Profesional

    51

    1.9. Tardif: Los profesores como sujetos de ConocimientoProfesional 54

    2. EL CONOCIMIENTO PEDAGGICO COMOCOMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONALDOCENTE

    61

    3. EL CONOCIMIENTO CONTEXTUAL COMO

    COMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONALDOCENTE 70

    4. EL CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR 724.1. El Conocimiento Disciplinar como componente del

    Conocimiento Profesional73

    4.2. El Conocimiento Biolgico 794.2.1. Caractersticas del Conocimiento Biolgico 794.2.2. Perspectivas Epistemolgicas de la Biologa 884.2.3. Referentes de la vida y de lo vivo 1114.2.4. Nociones centrales de la Biologa 125

    4.2.5. Produccin del Conocimiento Biolgico 132

  • 7/22/2019 Valbuena

    11/632

    5. EL CONOCIMIENTO DIDCTICO DEL CONTENIDO(CDC)

    138

    5.1. Las caractersticas y los componentes del ConocimientoDidctico del Contenido 139

    5.2. El Conocimiento Didctico del Contenido y el Conocimiento

    Escolar: La Transformacin Didctica 1575.3. Componentes del Conocimiento Didctico del ContenidoBiolgico 172

    5.4. El Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico comoncleo integrador del Conocimiento Profesional del profesor deBiologa

    186

    6. MODELOS DE FORMACIN DEL PROFESORADO Y SURELACIN CON EL CONOCIMIENTO PROFESIONALDOCENTE 191

    6.1. Modelos Transmisivos 198

    6.2. Modelos Tecnolgicos 2006.3. Modelos Espontaneistas 2036.4. Modelos de Investigacin y Desarrollo Profesional 2046.5 Propuestas alternativas para la mejora en la formacin del

    profesorado de Ciencias 2166.6 La formacin inicial del profesorado y el Conocimiento

    Didctico del Contenido221

    CAPTULO 2. ANTECEDENTES Y ASPECTOSMETODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN 225

    1. LOS ESTUDIOS SOBRE EL CONOCIMIENTOPROFESIONAL DE LOS PROFESORES DE BIOLOGA 228

    1.1. Los estudios de las concepciones de los profesores de Biologaacerca del Conocimiento Biolgico 236

    1.2. Los estudios de las concepciones de los profesores de Biologaacerca del conocimiento pedaggico 243

    1.3. Los estudios de las concepciones de los profesores de Biologaacerca del Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico 245

    2. MUESTRA DEL ESTUDIO Y CONTEXTO DE LA

    INVESTIGACIN 2502.1. Muestra del estudio 2502.2. Niveles educativos y formacin inicial del profesorado en

    Colombia 2512.3. El Proyecto Curricular de Licenciatura en biologa (PCLB) 2532.4. El Eje Curricular Dinmica y Mantenimiento de los Sistemas 2662.5 El Seminario de Pedagoga y Didctica I 269

    3. PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 271

    4. METODOLOGA 274

    4.1. Sistema de categoras e hiptesis de progresin 278

  • 7/22/2019 Valbuena

    12/632

    4.2 Fuentes de informacin y obtencin de datos 2974.3. Anlisis de los datos 312

    CAPTULO 3. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 317

    1. CONCEPCIONES ACERCA DEL CONOCIMIENTOBIOLGICO 3211.1. Concepciones sobre las caractersticas del Conocimiento

    Biolgico 3211.2 Concepciones sobre la produccin del Conocimiento Biolgico 3331.3. Concepciones sobre las finalidades del Conocimiento Biolgico 3441.4 Concepciones sobre los principales contenidos del

    Conocimiento Biolgico 352

    2. CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y PROGRESIN DELAS MISMAS 367

    3. CONCEPCIONES SOBRE EL CONOCIMIENTODIDCTICO DEL CONTENIDO BIOLGICO

    387

    3.1. Concepciones sobre los componentes del ConocimientoDidctico del Contenido Biolgico

    387

    3.2. Concepciones sobre las finalidades de la enseanza de laBiologa

    398

    3.3. Concepciones sobre la enseanza de la Biologa 4083.4. Concepciones sobre el Conocimiento Biolgico Escolar 4183.5. Concepciones sobre el aprendizaje de la Biologa 4303.6. Concepciones sobre la evaluacin de los aprendizajes de la

    Biologa 441

    4. CONCEPCIONES DIDCTICAS Y PROGRESIN DE LASMISMAS. 449

    CAPTULO 4. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES DE LAINVESTIGACIN 475

    1. CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y DIDCTICAS DELOS FUTUROS DOCENTES Y SU PROGRESIN 478

    2. IMPLICACIONES EN LA FORMACIN DOCENTE 491

    3. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIN 495

    BIBLIOGRAFA 499

    ANEXOS 533

    ANEXO 1. ASPECTOS RELATIVOS AL SEMINARIO DEPEDAGOGA Y DIDCTICA 535

  • 7/22/2019 Valbuena

    13/632

    ANEXO 2. ASPECTOS RELATIVOS AL DISEO DELCUESTIONARIO DE INDAGACIN DE LASCONCEPCIONES DE LOS DOCENTES EN FORMACIN 543

    ANEXO 3. UNIDADES DE INFORMACIN 553

    Categora 1: Concepciones sobre el Conocimiento Biolgico 553Concepciones sobre las caractersticas del ConocimientoBiolgico

    553

    Concepciones sobre la produccin del ConocimientoBiolgico

    558

    Concepciones sobre las finalidades del ConocimientoBiolgico

    564

    Concepciones sobre los principales contenidos delConocimiento Biolgico

    569

    Categora 2: Concepciones sobre el Conocimiento Didcticodel Contenido Biolgico (CDCB)

    579

    Concepciones sobre los componentes del ConocimientoDidctico del Contenido Biolgico

    579

    Concepciones sobre las finalidades de la enseanza de laBiologa

    589

    Concepciones sobre la enseanza de la Biologa 595Concepciones sobre el Conocimiento Biolgico Escolar 605Concepciones sobre el aprendizaje de la Biologa 618Concepciones sobre la evaluacin de los aprendizajesde la Biologa

    627

  • 7/22/2019 Valbuena

    14/632

    NDICE DE FIGURAS

    PGINA

    Figura 1.1. Estructura del Conocimiento Profesional del Profesor segnGrossman (1990) 37Figura 1.2. El Conocimiento Profesional del Profesor desde la

    Perspectiva de Carlsen (1999) 38Figura 1.3. Estructura del Conocimiento Profesional del Profesor desde la

    perspectiva de Magnusson, Krajcik y Borko (1999) 41Figura 1.4. Componentes del Conocimiento Profesional del profesor

    segn Morine-Dershimer y Kent (1999) 43Figura 1.5. Comparacin de dos enfoques de Conocimiento Profesional

    del Profesor, atendiendo a su estructura 44Figura 1.6. Fuentes y componentes del Conocimiento Profesional segn el

    Grupo DIE 48Figura 1.7. Componentes del Conocimiento Pedaggico del Contexto

    Especfico segn Barnet y Hodson (2001) 54Figura 1.8. Fuentes de saberes en la construccin del Conocimiento

    Profesional segn Tardif (2004) 60Figura 1.9. Principales perspectivas epistemolgicas de la Biologa 89Figura 1.10. El cambio de esquemas de objetos a relaciones 108Figura 1.11. Componentes del Conocimiento Didctico del Contenido

    (CDC) para la enseanza de la ciencia segn Magnusson,Krajcik y Borko (1999) 145

    Figura 1.12. Representacin de la Transposicin Didctica. A partir deChevallard (1991) 162

    Figura 1.13. Representacin de la Transformacin Didctica. A partir deGarca (1998) 165

    Figura 1.14. Relacin entre los componentes del Conocimiento Didcticodel Contenido Biolgico (CDCB) 173

    Figura 1.15. El Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico comoncleo integrador en la construccin del CocimientoProfesional del Profesor de Biologa 189

    Figura 2.1. Representacin multidimensional de la distancia cognitivaentre grupos 237

    Figura 2.2. Esquema de uno de los futuros profesores de Biologa querepresenta la estructura del Conocimiento Biolgico en la faseinicial del proceso formativo 239

    Figura 2.3. Esquema de uno de los futuros profesores de Biologa querepresenta la estructura del conocimiento biolgico en la faseinicial del proceso formativo 240

    Figura 2.4. Esquema de uno de los futuros profesores de Biologa querepresenta la estructura del conocimiento pedaggico en lafase inicial del proceso formativo 244

    Figura 2.5. Estructura del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biologa 257Figura 2.6. Los Ncleos Integradores de Problemas (NIPs): elementos

    articuladores de cada Eje Curricular 259

  • 7/22/2019 Valbuena

    15/632

    Figura 2.7. Etapas del estudio. Relacin con la perspectiva, mtodo,tcnicas e instrumentos de investigacin 277

    Figura 2.8. Procedimiento para el diseo, validacin, y aplicacin delcuestionario de la investigacin 299

    Figura 2.9. Proceso llevado a cabo en el anlisis de los datos de la

    investigacin 316Figura 3.1. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca de lascaractersticas del conocimiento biolgico en dos momentosdel proceso formativo 330

    Figura 3.2. Cambios de concepciones acerca de las caractersticas delconocimiento biolgico 332

    Figura 3.3. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca de la produccindel conocimiento biolgico al iniciar y finalizar el procesoformativo 341

    Figura 3.4. Cambios de concepciones acerca de la produccin delconocimiento biolgico. 343

    Figura 3.5. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca de finalidades delconocimiento biolgico, al iniciar y al finalizar el procesoformativo 349

    Figura 3.6. Cambios de concepciones acerca de las finalidades delconocimiento biolgico 351

    Figura 3.7. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca de los contenidosfundamentales del conocimiento biolgico en las fases inicialy final del proceso formativo 360

    Figura 3.8. Cambios de concepciones acerca de los contenidosfundamentales del conocimiento biolgico 362

    Figura 3.9. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca de loscomponentes del Conocimiento Didctico del ContenidoBiolgico 395

    Figura 3.10. Cambios de concepciones acerca de los componentes delConocimiento Didctico del Contenido Biolgico 397

    Figura 3.11. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepciones

    detectadas en los futuros profesores acerca de las finalidadesde la enseanza de BiologaFigura 3.12. Cambios de concepciones acerca de las finalidades de la

    Enseanza de la Biologa

    405

    407Figura 3.13. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepciones

    detectadas en los futuros docentes, acerca de la enseanzade la Biologa, al iniciar y finalizar el proceso formativo 415

    Figura 3.14. Cambios de concepciones sobre la enseanza de la Biologaen Secundaria

    417

    Figura 3.15. Comparacin de la hiptesis de progresin y lasconcepciones detectadas en los futuros profesores acerca del

    Conocimiento Biolgico Escolar al iniciar y finalizar el427

  • 7/22/2019 Valbuena

    16/632

    proceso formativoFigura 3.16. Cambios de concepciones sobre el Conocimiento Biolgico

    Escolar429

    Figura 3.17. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepcionesdetectadas en los futuros profesores acerca del aprendizaje de

    la Biologa

    438

    Figura 3.18. Cambios de concepciones sobre el aprendizaje de la Biologa 440Figura 3.19. Comparacin de la hiptesis de progresin y las concepciones

    detectadas en los futuros profesores acerca de la evaluacinde los aprendizajes de la Biologa en las fases inicial y finaldel proceso formativo

    446

    Figura 3.20.Cambios de concepciones sobre la evaluacin de losaprendizajes de la Biologa

    448

  • 7/22/2019 Valbuena

    17/632

    NDICE DE TABLAS

    PGINATabla 1.1. Clasificaciones del Conocimiento del Contenido que poseen los

    profesores 74Tabla 1.2. Comparacin de las principales caractersticas de lasperspectivas epistemolgicas del Conocimiento Biolgico 110

    Tabla 1.3. Planteamientos mecanicistas y organicistas del pensamiento deMonod 120

    Tabla 1.4. Caractersticas de los seres vivos segn diferentes referentestericos 124

    Tabla 1.5. Algunas clasificaciones de los campos de estudio de la Biologa 126Tabla 1.6. Comparacin de propuestas acerca de los componentes y

    caractersticas del Conocimiento Profesional Docente 153Tabla 1.7. Comparacin entre la Ciencia de los cientficos y la Ciencia que

    se ensea en la escuela 158Tabla 1.8. Hiptesis de progresin para la enseanza del concepto

    ecosistema en Secundaria 170Tabla 1.9. Algunas investigaciones acerca de concepciones de estudiantes

    sobre diferentes conceptos de Biologa 183Tabla 1.10. Principales caractersticas de algunos modelos de formacin

    docente 193Tabla 1.11. Principales caractersticas de las tres perspectivas dominantes en

    el discurso de la formacin del profesorado y sus implicacionesen el conocimiento profesional 212

    Tabla 2.1. Estudios sobre el Conocimiento Profesional de los profesores deBiologa 230

    Tabla 2.2. Vocabulario utilizado para ensear el concepto de evolucin enclases de Biologa y de Geologa 247

    Tabla 2.3. Categoras y subcategoras de investigacin para el estudio delas concepciones de los futuros profesores de Biologa 278

    Tabla 2.4. Hiptesis de Progresin acerca del Conocimiento Biolgico 280Tabla 2.5. Hiptesis de Progresin acerca del Conocimiento Didctico del

    Contenido Biolgico (CDCB) 287Tabla 2.6. Relacin entre las categoras de la investigacin y las preguntas

    del cuestionario 303

    Tabla 2.7. Relacin de las entrevistas realizadas a los futuros profesores 304Tabla 2.8. Relacin de las producciones escritas de los futuros profesores,en el contexto del Seminario de Pedagoga y Didctica I 305

    Tabla 2.9. Relacin de observaciones de las actividades de interaccinentre los futuros profesores y la formadora 307

    Tabla 2.10. Relacin de informacin relacionada con la formadora y elequipo de formadores de los futuros profesores 311

    Tabla 3.1. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delas caractersticas del Conocimiento Biolgico, al iniciar el

    proceso formativo 324Tabla 3.2. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    las caractersticas del conocimiento biolgico, al culminar el

  • 7/22/2019 Valbuena

    18/632

    proceso formativo 327Tabla 3.3. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de la

    produccin del conocimiento biolgico, en la fase inicial delproceso formativo 336

    Tabla 3.4. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de la

    produccin del conocimiento biolgico, en la fase final delproceso formativo 338Tabla 3.5. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    las finalidades del conocimiento biolgico, al iniciar el procesoformativo 346

    Tabla 3.6. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delas finalidades del conocimiento biolgico, al finalizar el

    proceso formativo 347Tabla 3.7. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    los principales contenidos del conocimiento biolgico, en la faseinicial del proceso formativo 355

    Tabla 3.8. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delos principales contenidos del conocimiento biolgico, en la fasefinal del proceso formativo 358

    Tabla 3.9. Porcentaje de futuros profesores que hacen referencia a cadauno de los campos de la Biologa y otras ciencias, comocontenidos biolgicos fundamentales, en dos momentos del

    proceso formativo 364Tabla 3.10. Porcentaje de futuros profesores que hacen referencia a cada

    uno de los conceptos biolgicos y relacionados (comocontenidos biolgicos fundamentales) al iniciar y finalizar el

    proceso formativo 366Tabla 3.11. Concepciones disciplinares y progresin de las mismas, en los

    dos momentos del proceso formativo 368Tabla 3.12. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    los Componentes del Conocimiento Didctico del ContenidoBiolgico (CDCB), al iniciar el proceso formativo 391

    Tabla 3.13. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delos Componentes del Conocimiento Didctico del ContenidoBiolgico (CDCB), al finalizar el proceso formativo 393

    Tabla 3.14. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delas finalidades de la Enseanza de la Biologa, al iniciar el

    proceso formativo 400Tabla 3.15. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delas finalidades de la Enseanza de la Biologa, al finalizar el

    proceso formativo 402Tabla 3.16. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    la enseanza de la Biologa, al iniciar el proceso formativo 410Tabla 3.17. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de

    la enseanza de la Biologa, al finalizar el proceso formativo413

    Tabla 3.18. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca delConocimiento Biolgico Escolar, al iniciar el proceso formativo

    421

    Tabla 3.19. Concepciones de los futuros profesores de Biologa acerca del

    Conocimiento Biolgico Escolar, al finalizar el proceso425

  • 7/22/2019 Valbuena

    19/632

    formativoTabla 3.20. Concepciones de los futuros profesores, acerca del aprendizaje

    de la Biologa, al iniciar el proceso formativo433

    Tabla 3.21. Concepciones de los futuros profesores, acerca del aprendizajede la Biologa, al finalizar el proceso formativo

    436

    Tabla 3.22. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca dela Evaluacin de los Aprendizajes de la Biologa, al iniciar elproceso formativo

    443

    Tabla 3.23. Concepciones de los futuros profesores de Biologa, acerca de laEvaluacin de los Aprendizajes de la Biologa, al finalizar el

    proceso formativo444

    Tabla 3.24. Concepciones didcticas y progresin de las mismas, en los dosmomentos del proceso formativo

    450

    Tabla 4.1. Progresin de las concepciones mayoritarias sobre el 490Conocimiento Biolgico y el CDCB

  • 7/22/2019 Valbuena

    20/632

    19

    INTRODUCCIN

  • 7/22/2019 Valbuena

    21/632

  • 7/22/2019 Valbuena

    22/632

    21

    Una de las principales limitaciones y dificultades, tanto del desarrollo

    profesional docente, como de la formacin inicial del profesorado, es el considerar

    que los profesores son simples transmisores de conocimiento. Subvalorando as, o

    en el peor de los casos, desconociendo la existencia del conocimiento especfico

    que identifica a los docentes y que les faculta para ejercer de una manera

    profesional la enseanza, diferente a como lo podra hacer un profesional de otra

    rea. Precisamente, los problemas del bajo estatus de la profesin docente, y de la

    falta de identidad profesional de los profesores, estn relacionados con el

    insuficiente desarrollo en la produccin del Conocimiento Profesional del profesor

    y, consecuentemente, con la limitada incorporacin de este conocimiento como

    contenido formativo en la formacin del profesorado. As pues, se requiere

    modificar concepciones reduccionistas como por ejemplo, que para ser buen

    profesor basta con saber la disciplina que se ensea.

    Las investigaciones relacionadas con el Conocimiento Profesional del

    profesor son relativamente recientes. Fundamentalmente se inician a partir de los

    estudios de Shulman (1986 a,b), quien acu el concepto Pedagogical Content

    Knowledge (PCK)1para referirse a ese conocimiento especfico que le permite al

    profesor:

    - Comprender los aspectos que facilitan o dificultan el aprendizaje delcontenido de un tpico especfico.

    - Conocer las concepciones de los alumnos de diferentes edades yprocedencia, acerca de un contenido en particular.

    1

    Este concepto es equivalente al Conocimiento Didctico de los Contenidos Disciplinares(CDCD).

  • 7/22/2019 Valbuena

    23/632

    22

    - Utilizar estrategias, tales como analogas, ejemplos, explicaciones ydemostraciones, es decir formas para hacer posible que otros comprendan los

    contenidos de la enseanza.

    A partir de dichos estudios se han desarrollado de manera prolfica

    investigaciones referentes a las caractersticas y las implicaciones del

    Conocimiento Profesional del profesor.

    En lo que tiene que ver concretamente con el Conocimiento Profesional del

    profesor de Biologa, las aportaciones que se han hecho hasta el momento son

    apenas incipientes. En la revisin de antecedentes realizada en el presente estudio,

    tan solo se hallaron tres investigaciones que se ocupan explcitamente del

    Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico. En otros casos, se puede

    asumir de manera implcita, al establecer relaciones entre el conocimiento

    biolgico de los docentes, y su incidencia en la enseanza de la disciplina. Otras

    investigaciones al respecto, se ocupan de la incidencia de la experiencia docente

    en las competencias profesionales para la enseanza de la Biologa.

    Por otra parte, cabe anotar que existen numerosos estudios acerca de las

    ideas de los alumnos sobre diferentes conceptos biolgicos. No obstante, es

    necesario y pertinente realizar investigaciones tendentes a hacer aportaciones

    sobre las maneras de facilitar la enseanza-aprendizaje de los diferentes

    contenidos biolgicos, aprovechando el conocimiento de dichas concepciones. Es

    decir, trascender de los inventarios de creencias de conceptos biolgicos, a la

    bsqueda de alternativas y estrategias para la enseanza de los mismos. En otras

    palabras: se necesita trascender de la indagacin de concepciones, a la produccin

    de Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico.

    Cabe resaltar que, en la construccin del Conocimiento Profesional, inciden

    la transformacin e integracin de saberes tanto de origen acadmico como

    personales, siendo estos ltimos los menos estudiados. Resulta entonces

    pertinente realizar investigaciones en torno a las experiencias, intereses y

  • 7/22/2019 Valbuena

    24/632

    23

    concepciones de los docentes, acerca del conocimiento que identifica

    profesionalmente a los profesores en general, y de disciplinas concretas en

    particular.

    Si bien es cierto que es fundamental abordar como contenidos de la

    formacin inicial del profesorado, los conocimientos de origen acadmico, ello no

    es suficiente para la construccin del Conocimiento Profesional, dado que los

    conocimientos contextual y experiencial del profesor, as como sus concepciones

    disciplinares y didcticas, son igualmente esenciales. Es decir, no basta con que

    los formadores enseen a los futuros profesores los diferentes saberes acadmicos,

    tales como el pedaggico, el didctico, el disciplinar, el curricular, etc., que

    componen el Conocimiento Profesional, de una forma desarticulada, a manera de

    yuxtaposicin, pretendiendo que cuando ejerzan la profesin los integren

    espontneamente como producto de la necesidad en la prctica. Por el contrario,

    se trata de hacer explcita, durante el proceso de la formacin inicial, la existencia

    de ese Conocimiento Profesional que identifica a los profesores, en general, y a

    los de disciplinas especficas, como la Biologa, en particular.

    En lo que atae a los conocimientos experienciales, diversos estudios

    muestran que para los profesores su experiencia vivida como estudiantes

    representa una importante fuente de conocimiento. As pues, muchas veces los

    docentes reproducen o eliminan en su prctica las maneras de ensear que

    experimentaron cuando fueron estudiantes. A pesar de que los docentes en

    formacin no tienen experiencia como profesores, es innegable el hecho de que

    han permanecido en las aulas la mayor parte de su vida. Ello supone, que a partir

    de dicha experiencia cuentan con unos referentes epistemolgicos sobre la

    enseanza, el aprendizaje, las metodologas y actividades de enseanza, la

    evaluacin de los aprendizajes, etc., que les confiere un conocimiento docente

    personal.

    De otra parte, es importante analizar la incidencia de los procesos formativos

    en el cambio de concepciones de los profesores. Al respecto, en la bsqueda

  • 7/22/2019 Valbuena

    25/632

    24

    bibliogrfica realizada en el presente estudio, no se reportan investigaciones desde

    la perspectiva de la progresin de las ideas de futuros profesores acerca del

    Conocimiento Profesional del profesor de Biologa, ni tampoco, concretamente,

    del Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico.

    El presente estudio, de enfoque cualitativo, surge a partir de las necesidades

    vislumbradas por el investigador en su experiencia como formador en el Proyecto

    Curricular de Licenciatura en Biologa, PCLB, (ofertado por la Universidad

    Pedaggica Nacional, en Bogot, Colombia). Con el fin de contribuir a la

    produccin de Conocimiento Profesional del profesor de Biologa y a la mejora en

    la formacin inicial de docentes de Biologa, se pretende, por una parte

    caracterizar las concepciones de veintitrs futuros profesores acerca del

    Conocimiento Biolgico y del Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico.

    Adems, se busca describir y analizar la progresin de dichas concepciones tras

    haber culminado el proceso formativo, en el contexto del desarrollo del Seminario

    de Pedagoga y Didctica I, el cual fue impartido durante el primer semestre

    acadmico de 2004, en el Eje Curricular Dinmica y Mantenimiento de los

    Sistemas del PCLB. Desde el punto de vista metodolgico, en el estudio se

    persigue formular y enriquecer el sistema de categoras de investigacin y la

    correspondiente hiptesis de progresin para abordar la caracterizacin de las

    concepciones y su progresin. De otra parte, se pretende identificar, a partir de

    los resultados, las implicaciones en la formacin del profesorado de Biologa

    desde la perspectiva de la construccin del Conocimiento Didctico del Contenido

    Biolgico.

    El informe que se presenta, est estructurado en cuatro captulos. El

    Captulo 1 hace referencia al marco terico en el cual se circunscribe la

    investigacin. Concretamente, lo relacionado con la naturaleza y constituyentes

    del Conocimiento Profesional del profesor, al igual que las caractersticas tanto

    del Conocimiento Didctico del Contenido, como ms especficamente del

    Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico. Adems, se hace una revisin

    de los modelos de formacin del profesorado en su relacin con el Conocimiento

  • 7/22/2019 Valbuena

    26/632

    25

    Profesional.

    En el Captulo 2 se dan a conocer las tendencias de las investigaciones

    relacionadas con las concepciones de profesores acerca del Conocimiento

    Biolgico, el Conocimiento Pedaggico y el Conocimiento Didctico del

    Contenido Biolgico. De igual manera, se explicitan los aspectos de carcter

    metodolgico. Ellos son: las caractersticas de la muestra de estudio y el contexto

    de la investigacin, los objetivos y problemas, las fuentes de informacin, la

    perspectiva metodolgica y las fases de la investigacin. Asimismo, se formula el

    sistema de categoras y la hiptesis de progresin para cada una de las categoras.

    Los resultados de la investigacin son presentados en el Captulo 3. Para

    ello, primero se abordan las concepciones de los docentes en formacin sobre el

    Conocimiento Biolgico, y seguidamente las concepciones acerca del

    Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico. Para cada una de las categoras

    y subcategoras de investigacin, adems de caracterizar las concepciones de los

    futuros profesores, se analiza la progresin de las mismas, y se derivan las

    implicaciones en la formacin del profesorado.

    Finalmente, en el Captulo 4, se dan a conocer las conclusiones,

    implicaciones y perspectivas de la investigacin. Se hace referencia tanto a las

    concepciones del Conocimiento Biolgico y del Conocimiento Didctico del

    Contenido Biolgico, como a la progresin de las mismas.

    Los resultados de la investigacin muestran la importancia de hacer

    explcitas, en los programas de formacin inicial, las concepciones de losestudiantes sobre los diferentes constituyentes del Conocimiento Profesional del

    profesor de Biologa, y concretamente del Conocimiento Didctico del Contenido

    Biolgico. Adems de la activacin de dichas concepciones, es relevante su

    contraste, complejizacin y reestructuracin, tomando como puntos de referencia

    los saberes acadmicos y las ideas de los compaeros y de los formadores. Todo

    ello, con el propsito de integrar los saberes y las concepciones para la

  • 7/22/2019 Valbuena

    27/632

    26

    construccin del Conocimiento Profesional.

    De igual manera, como parte del anlisis de los resultados, se destaca la

    necesidad de desarrollar, en los programas de formacin del profesorado, las

    capacidades metacognitivas, y de reflexin crtica de las prcticas pedaggicas, al

    igual que un pensamiento sistmico y complejo del estudiante. Todo ello, para

    facilitar la construccin del Conocimiento Profesional.

    Desde el punto de vista metodolgico, conviene resaltar que el sistema de

    categoras de investigacin y la hiptesis de progresin posibilit caracterizar las

    concepciones de los futuros profesores y analizar las modificaciones de las ideas

    durante el proceso formativo.

    Los hallazgos ac presentados abren puertas para la realizacin de otras

    investigaciones referentes a la produccin del Conocimiento Profesional, y del

    Conocimiento Didctico del Contenido Disciplinar. Asimismo, para mejorar los

    procesos en los proyectos curriculares y programas de formacin de profesores de

    Ciencias y particularmente de Biologa.

    Para terminar, y con el propsito de facilitar la lectura del informe, se hacen

    las siguientes precisiones en cuanto a la manera de escribir:

    - Se utilizan los trminos profesor, formador y alumno como genricos,haciendo referencia tanto a las mujeres como a los varones.

    - El trmino formador hace referencia a los profesores de los futuros docentes.- Los trminos estudiante-profesor, docente en formacin, futuro profesor,

    futuro docente, y profesor en formacin, son empleados como sinnimos.

    - El trmino alumno principalmente hace referencia a los estudiantes de losniveles de Educacin Primaria, Secundaria y de Bachillerato.

    - Para dar relevancia a algunos trminos que se consideran prioritarios en lainvestigacin, se utiliza la mayscula en los siguientes casos: Biologa,

    Biologa Escolar, Ciencias, Conocimiento Profesional, Conocimiento

  • 7/22/2019 Valbuena

    28/632

    27

    Biolgico, Conocimiento Didctico del Contenido Biolgico y Conocimiento

    Biolgico Escolar.

  • 7/22/2019 Valbuena

    29/632

    28

  • 7/22/2019 Valbuena

    30/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    29

    CAPTULO 1.

    EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y LAFORMACIN DEL PROFESORADO

  • 7/22/2019 Valbuena

    31/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    30

  • 7/22/2019 Valbuena

    32/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    31

    El maestro no piensa slo con la cabeza, sino con la vida, con lo que ha

    sido, con lo que ha vivido, con lo que ha acumulado en trminos de experiencia

    vital, en trminos de bagaje de certezas. En suma, piensa a partir de su historia

    vital, no slo intelectual, en el sentido riguroso del trmino, sino tambin

    emocional afectiva, personal e interpersonal. Maurice Tardif (2004: 75).

    En lo que sigue, se presenta la revisin realizada respecto a las

    caractersticas que identifican el Conocimiento Profesional del profesor, y en

    particular del profesor de Biologa, y a los diferentes tipos de conocimientos que

    lo constituyen. Dadas las caractersticas de la investigacin, entre los

    componentes del conocimiento profesional se hace un tratamiento ms detallado

    del conocimiento que requiere el docente para poder ensear contenidos

    especficos, lo que se denomina Conocimiento Didctico del Contenido (CDC),

    expresin equivalente al utilizado por los investigadores norteamericanos y

    anglosajones: Pedagogical Content Knowledge(PCK).

    De igual manera, se presentan las caractersticas de los modelos de

    formacin docente y su relacin con el Conocimiento Profesional del profesor.

    1. NATURALEZA Y COMPONENTES DEL CONOCIMIENTO

    PROFESIONAL DEL PROFESOR

    As como el mdico, el abogado o el ingeniero poseen un conocimiento que

    los distingue entre s y entre los dems profesionales, los profesores contamos con

    un conocimiento profesional particular. Segn Tardif (2004), el trabajo docente sediferencia de otros trabajos teniendo en cuenta que:

    - Su objeto es heterogneo y est conformado por sujetos humanos einteracciones humanas.

    - Sus objetivos son ambiguos, amplios, ambiciosos y a largo plazo.- Implica relaciones complejas.

  • 7/22/2019 Valbuena

    33/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    32

    - Su producto es intangible e inmaterial, ya que el proceso de aprender a sermaestro es simultneo con la produccin (ensear, es decir, hacer aprender),

    con lo cual es difcil separar al trabajador del resultado. O sea, es difcil

    observar al profesor fuera de su lugar de produccin.

    Teniendo presente la complejidad, tanto conceptual como contextual de la

    enseanza, para el caso del Conocimiento Profesional del Profesor es difcil

    identificar los componentes que lo integran y su estructura. Las investigaciones

    fundamentalmente diferencian como componentes cuatro grandes dominios:

    - El conocimiento de los contenidos, del objeto o materia de enseanza, que enadelante se llamar conocimiento del contenido disciplinar.

    - El conocimiento pedaggico.- El conocimiento necesario para ensear un saber en particular, llamado

    Conocimiento Didctico del Contenido (CDC).

    - Y el conocimiento del contexto.

    1.1. Shulman: La importancia del Conocimiento Didctico del ContenidoEn el mbito norteamericano y anglosajn se atribuye a Lee S. Shulman ser

    el pionero de la lnea de investigacin sobre el Conocimiento Profesional docente.

    Este investigador y su equipo se plantearon preguntas como: cules son las

    fuentes de conocimiento del profesor?, cmo decide el profesor qu ensear?,

    qu son las fuentes de analoga, metforas, ejemplos, demostraciones y

    expresiones?, etc. (Shulman, 1986a: 8). A partir de sus primeros estudios conprofesores de Ingls, Biologa, Matemticas y Sociales de California, utilizando

    entrevistas, biografas y observaciones, identific tres componentes del

    conocimiento del profesor:

    - El conocimiento disciplinar.- El Conocimiento Didctico del Contenido (CDC).- El conocimiento curricular.

  • 7/22/2019 Valbuena

    34/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    33

    Como parte del CDC, este autor da especial importancia al conocimiento

    de las ideas de los alumnos, al igual que a las estrategias metodolgicas para

    facilitar el aprendizaje. El conocimiento curricular se refiere a los programas de

    enseanza y de los materiales y ayudas para ensear (ej. software, textos, material

    visual y de laboratorio, etc). Llama la atencin en esta propuesta, el no tener en

    cuenta la influencia del contexto en los diferentes tipos de conocimiento y que no

    explicite las interrelaciones que se pueden dar entre los componentes.

    El mismo autor, en su propuesta de 1987, en el contexto de la investigacin

    The Knowledge Growth in Teaching realizada en Stanford define hasta siete

    categoras de conocimiento del profesor:

    - Conocimiento del contenido.- Conocimiento pedaggico.- Conocimiento del currculum.- Conocimiento de los alumnos y del aprendizaje.- Conocimiento del contexto.- Conocimiento Didctico del Contenido (CDC).- Y conocimiento de Filosofa Educativa, fines y objetivos (Marcelo, 1999:

    154).

    Segn Gess-Newsome (1999), lo ms relevante de la aportacin de Shulman

    es haber incluido el CDC como un importante cuerpo de conocimiento,

    fundamental para la enseanza de un saber particular. En el mismo sentido,

    Marcelo manifiesta que el Conocimiento Didctico del Contenido se configura

    como una de las contribuciones ms poderosas y actuales de la investigacindidctica para la formacin del profesorado (1999: 157).

    1.2.Bromme: El metaconocimiento como integrador de saberes

    Por su parte, Bromme (1988) define el Conocimiento Profesional docente

    como el conocimiento que los profesores utilizan en su prctica cotidiana, en la

  • 7/22/2019 Valbuena

    35/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    34

    cual, es menester acercar los conocimientos tericos de las disciplinas, a los

    conocimientos prcticos escolares. Para l, los conocimientos tericos no derivan

    tan directa y simplemente en aplicaciones, en el conocimiento prctico, sino que

    demanda transformaciones que no pueden ser emprendidas por un profesional

    aislado. El profesor requiere un conocimiento tal que le permita interrelacionar, e

    integrar los conocimientos cientficos y los cotidianos. De igual manera, necesita

    integrar los conocimientos psicopedaggicos, y su experiencia profesional, para

    lograr la transformacin de la estructura lgica disciplinar de los conocimientos

    tericos que est enseando. Segn este autor, el Conocimiento Profesional

    requiere la interrelacin de diferentes tipos de conocimientos, como son: los

    especficos de la asignatura que se ensea (conocimientos disciplinares), los de la

    didctica especfica, el pedaggico y el metaconocimiento.

    El profesor requiere del conocimiento sobre el proceso de comprensin de

    los alumnos: cmo aprenden, qu obstculos tienen en el aprendizaje, sus

    dificultades y errores. Los conocimientos sobre la Didctica especfica de la

    disciplina, son indispensables para establecer la secuenciacin de contenidos de

    enseanza y para determinar la forma de presentar dichos contenidos. De igual

    manera, se requieren para definir el grado de profundidad de las diferentes

    temticas, para evaluar las dificultades de las tareas y para poder integrar los

    conceptos de la disciplina que se ensea, con los conocimientos, experiencias y

    expectativas de los alumnos.

    Los conocimientos psicopedaggicos, segn este autor, se refieren la

    organizacin del centro escolar y a los aspectos metodolgicos en el proceder con

    los alumnos, de acuerdo con sus caractersticas y dificultades.

    El metaconocimiento es el conocimiento sobre la naturaleza de los

    conocimientos antes mencionados, en relacin con la escuela, con la asignatura

    que se ensea y con los objetivos que se persiguen. Este tipo de conocimiento,

    constituye un elemento nuclear para la integracin de los diferentes saberes

    involucrados en la construccin del Conocimiento Profesional.

  • 7/22/2019 Valbuena

    36/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    35

    La naturaleza del Conocimiento Profesional, es muy particular por la

    diversidad de problemas que hay en la prctica docente. Esto, conlleva a que se

    desarrolle progresivamente, en lo que Bromme denomina la sabidura de la

    praxis. Sin embargo, lo anterior no implica que todo lo que el profesor haga,

    pueda derivar en conocimiento profesional. Por eso, el adagio popular de la

    prctica hace al maestro es cuestionable, pues el Conocimiento Profesional no

    surge espontneamente, sino que demanda de procesos de formacin que

    conlleven a la reflexin de esa prctica.

    1.3. Grossman: El Conocimiento Didctico del Contenido como dominio

    integrador de conocimientos

    Pamela Grossman (1990), a partir de sus investigaciones con profesores de

    Ingls, hace una propuesta del Conocimiento Profesional del profesor,

    identificando cuatro componentes:

    - El conocimiento del contenido de referencia, es decir, el conocimientodisciplinar.

    - El conocimiento pedaggico general.- El conocimiento del contexto.- El Conocimiento Didctico del Contenido (CDC).

    Todos estos componentes, interrelacionados entre s, especialmente

    alrededor del CDC. El conocimiento que los profesores tengan acerca de los

    contenidos de la disciplina y su estructura, influye en la manera como han depresentarse los contenidos a los estudiantes, en el momento de la enseanza.

    En el componente del conocimiento pedaggico generalincluye, adems de

    las caractersticas de los alumnos y del aprendizaje, la gestin y organizacin del

    aula de clase, el currculum y las estrategias de enseanza, otros aspectos como el

    conocimiento y las creencias sobre los propsitos de la enseanza y los sistemas

    de evaluacin de los aprendizajes.

  • 7/22/2019 Valbuena

    37/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    36

    En lo que tiene que ver con el conocimiento curricular y las estrategias de

    enseanza, hay un solapamiento entre los dominios del conocimiento pedaggico

    y el CDC. No obstante, en el dominio CDC se hace referencia a contenidos y

    actividades de enseanza especficos de un contenido en particular. Grossman

    (1990) sostiene que el CDC es el componente que mayor incidencia tiene en las

    acciones de enseanza en el aula de clase. Enfatiza, en la importancia de conocer

    las concepciones (principalmente las ideas errneas) y los intereses de los

    alumnos para la definicin y estructuracin de los contenidos curriculares y de las

    estrategias de enseanza. En el apartado referente al Conocimiento Didctico del

    Contenido se retomar el planteamiento de dicha investigadora al respecto.

    En relacin con esta propuesta, llama la atencin el tipo de relaciones entre

    los dominios del conocimiento profesional del profesor. En este sentido, el nico

    dominio que se relaciona con los otros tres es el CDC, esto mediante

    interrelaciones en doble va (ver Figura 1.1.). A su vez, los conocimientos

    disciplinar, pedaggico general y contextual, no se interrelacionan de manera

    directa entre s, solamente lo hacen con el CDC. Cabe resaltar que en este

    enfoque, no se relacionan los conocimientos contextual y pedaggico. Hay que

    tener presente, que la organizacin y gestin en la escuela y en el aula, as como

    los asuntos relacionados concretamente con el currculo, estn influenciados por

    las situaciones del contexto tanto a nivel nacional, como local, e institucional, e

    incluso de aula.

  • 7/22/2019 Valbuena

    38/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    37

    Figura 1.1. Estructura del Conocimiento Profesional del Profesor, segnGrossman. Tomado de Grossman (1990: 5). PCK equivale a CDC: Conocimiento

    Didctico del Contenido.

    Es de anotar que los enfoques de Shulman y de Grossman, no destacan de

    manera explcita, como parte del Conocimiento Profesional del profesor, los

    aspectos relacionados con la seleccin y secuenciacin de contenidos de

    enseanza, Grossman tan slo lo menciona al referirse al conocimiento curricular.

    De igual forma, ninguno hace referencia a la importancia de las concepciones del

    profesor en la estructuracin de su Conocimiento Profesional.

    PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE PCK

    CONOCIMIENTO DELCONTENIDO DISCIPLINAR

    EstructuraSintctica

    EstructuraSustantiva

    Contenido

    CONOCIMIENTO PEDAGGICO GENERAL

    Estudiantes yAprendizaje

    Gestin de laclase.

    Currculumy enseanza

    Otros

    Concepciones y propsitos de la enseanza de la disciplina.

    Conocimiento delaprendizaje de losalumnos

    Conocimiento deestrategias deenseanza

    ConocimientoCurricular

    CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO

    Estudiantes

    Comunidad Barrio Escuela

  • 7/22/2019 Valbuena

    39/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    38

    Conocimiento acerca del Contexto Especfico

    El aula de clase; Los estudiantes en particular

    1.4. Carlsen: El Conocimiento Didctico del Contenido como integracin de

    otros conocimientos

    William Carlsen manifiesta que los dominios del conocimiento del profesor

    son visualizados mejor de una forma heurstica y no como un mapa inmutable sin

    ninguna estructura cognitiva individual (1999: 135). Propone integrar los

    conocimientos: general pedaggico, disciplinar, el CDC, del contexto general

    educativo y del contexto especfico educativo (Figura 1.2.). En contraste con otras

    perspectivas, en esta se considera que los componentes del conocimiento

    profesional docente no pueden existir independiente y aisladamemente, sino que

    por el contrario, cobran sentido nicamente dentro de un sistema. Esto,

    especialmente es vlido para el caso del CDC, el cual solamente es posible como

    producto de la integracin de los otros conocimientos, siendo impensable su

    existencia de forma aislada.

    Figura 1.2. El Conocimiento Profesional del Profesor, desde la perspectiva dede Carlsen (1999). Tomado de Gess-Newsome y Lederman (1999: 136).

    PCK equivale a CDC

    Conocimiento acerca del Contexto Educativo General

    Estado y Nacin; Barrio; La Escuela; Los estudiantes en general

    Conocimiento Peda ico General Conocimiento Disci linar

    Estudiantesyaprendizaje

    Gestin dela clase

    CurrculumGeneral yenseanza

    EstructuraSintctica dela ciencia

    EstructuraSustantivade la ciencia

    Naturalezade la cienciay tecnologa

    Peda o ical Content Knowled e PCK

    Concepcioneserrneas de losalumnos

    Currculumespecfico deciencia

    Estrategias de enseanzaespecficas de untpico.

    Propsitos dela enseanza dela ciencia.

  • 7/22/2019 Valbuena

    40/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    39

    Es decir, dadas las caractersticas integradoras, esta propuesta tiene una

    perspectiva ms compleja. Al respecto, es de destacar que relaciona el

    conocimiento contextual (general y especfico), no solamente con el CDC sino

    tambin con los conocimientos pedaggico y disciplinar. Otra aportacin para

    destacar en esta perspectiva es la inclusin que se hace del conocimiento de los

    profesores sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnologa dentro del componente

    del conocimiento disciplinar.

    Los enfoques descritos hasta el momento (Shulman, 1986; Grossman, 1990;

    y Carlsen, 1999) se caracterizan por su enfoque estructural, y presentan

    inconvenientes como los que se puntualizan a continuacin:

    - Las limitadas interrelaciones entre sus componentes. Especialmente alinterior de cada uno de los dominios (conocimientos pedaggico, disciplinar,

    contextual, y CDC), en los cuales, se presentan los conocimientos de forma

    yuxtapuesta, a manera de amalgama.

    - Se refieren fundamentalmente a aspectos de carcter terico. Es decir, almbito acadmico, desconociendo las concepciones de los profesores, sus

    intereses y el saber experiencial.

    - En lo que atae al conocimiento de las concepciones de los alumnos, estorientado exclusivamente a la deteccin y comprensin de las ideas errneas,

    como parte del conocimiento que se requiere para afrontar las dificultades

    del aprendizaje, lo cual es muy valioso. Sin embargo, se ignora que no todas

    las concepciones son errneas y tampoco se tiene en cuenta su importancia

    para organizar e implementar los contenidos curriculares y las actividades de

    enseanza.

    - De los tres enfoques, el de Carlsen (1999) presenta elementos que apuntan adiferenciar las caractersticas, de los contenidos curriculares del

    conocimiento pedaggico general y del CDC. As, para el primero hace

    referencia al currculum y las metodologas de enseanza en general, y en el

    caso del CDC a las particularidades de la enseanza de la Ciencia.

    - En general, se explicita el conocimiento de los contenidos que se han deensear como parte del Conocimiento Profesional. Se supone entonces, que

  • 7/22/2019 Valbuena

    41/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    40

    estn incluidos en el conocimiento curricular especfico perteneciente al

    CDC. Sin embargo, dado que el profesor ensea un saber, el asunto

    relacionado con los contenidos que se ensean merece un tratamiento

    especial. Es decir, no basta con que el profesor tenga idoneidad del

    conocimiento disciplinar de la asignatura que ensea. Por el contrario, se

    requiere de un conocimiento especializado y profesionalizado sobre la

    disciplina que le permita seleccionar y secuenciar los contenidos, y adems

    transformarlos de acuerdo con las caractersticas de los alumnos.

    A continuacin, se presenta una propuesta que supera en especial una de las

    limitaciones antes enunciadas: el no tener en cuenta las concepciones de los

    profesores acerca de los diferentes constituyentes del Conocimiento Profesional.

    1.5. Magnusson, Krajcik y Borko: La importancia de las concepciones del

    profesor en la construccin de su Conocimiento Profesional

    Magnusson, Krajcik y Borko (1999) adaptan la propuesta de Grossman

    (1990), concretamente a la enseanza de la Ciencia. En consecuencia, en el CDC

    focalizan las actividades de enseanza y los contenidos curriculares a las

    particularidades de la Ciencia. Como se presentar ms adelante, en el apartado

    correspondiente al CDC, estos autores resaltan la importancia que reviste la

    orientacin de la enseanza de la Ciencia en los dems componentes del CDC.

    En lo que concierne a la estructura general y dominios del conocimiento

    profesional, esta perspectiva (Figura 1.3.) no muestra diferencias con el enfoquede Grossman (1990). Sin embargo, s incorpora una importante caracterstica:

    referirse, tanto en el caso de los dominios, como en el de los componentes, no

    solamente al conocimiento como tal, sino a las concepciones que tienen los

    profesores, incluso llegndolas a considerar al mismo nivel de importancia.

  • 7/22/2019 Valbuena

    42/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    41

    Figura 1.3. Estructura del Conocimiento Profesional del Profesor desde laperspectiva de Magnusson, Krajcik y Borko (1999), (a partir de la propuesta de

    Grossman, 1990). Tomado de Gess-Newsome y Lederman (1999: 98). Nota: para todoslos dominios y componentes se hace referencia tanto al conocimiento como a las

    concepciones. PCK equivale a CDC

    Conocimiento

    SintcticoConocimientoSustantivo

    Conocimiento y concepciones

    Disciplinares

    Conocimiento y concepciones

    Pedaggicos

    Conocimiento y concepciones

    del Pedagogical Content

    Knowled e (PCK)

    Conocimiento y concepciones

    del Contexto

    Gestin de clase

    Principios de enseanza

    Estudiantes yaprendizaje

    Finalidades de laeducacin.

    InfluenciaInfluencia

    Influencia

    Comunidad

    Estudiantes Escuela

    Barrio

  • 7/22/2019 Valbuena

    43/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    42

    El Conocimiento Profesional de los profesores no solamente tiene como

    fuentes la acadmica, adems cuenta con la propia del saber personal que obedece

    a las ideas que tienen los docentes acerca de cada uno de los componentes del

    Conocimiento Profesional, concepciones que estn relacionadas con las

    experiencias y los intereses de cada quien. Cabe destacar este aspecto, pues no

    basta con que el profesor cuente con un adecuado bagaje acadmico. Dado que las

    concepciones generalmente estn arraigadas, son difciles de cambiar; como

    consecuencia, este hecho tiene trascendentales implicaciones en la formacin del

    profesorado.

    1.6. Morine-Dershimer y Kent: La importancia de las finalidades de la

    educacin, y de la evaluacin, en la construccin del Conocimiento

    Profesional

    La Figura 1.4. representa la perspectiva de Greta Morine-Dershimer y Todd

    Kent (1999) acerca de los componentes del Conocimiento Profesional docente. Al

    igual que en los enfoques antes descritos, el CDC es el componente central

    alrededor del cual se integran los otros conocimientos. Comparte con la propuesta

    de Carlsen (1999), el discriminar dos tipos de conocimientos contextuales: uno

    general educativo, y otro especfico ms cercano al CDC.

    Una aportacin por resaltar en este enfoque, es que asigna un lugar

    destacado a las finalidades de la educacin, y a la evaluacin. Estos, como

    elementos que influyen en los conocimientos curricular, y pedaggico generales, y

    en el CDC. Como se puede apreciar, esta propuesta se estructura de una manerams dinmica, al establecer ms interrelaciones entre los diferentes tipos de

    conocimientos.

  • 7/22/2019 Valbuena

    44/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    43

    Figura1.4. Componentes del Conocimiento Profesional del profesorsegn Morine-Dershimer y Kent (1999). Tomado de Gess-Newsome y Lederman

    (1999: 22). PCK equivale a CDC

    Antes de continuar describiendo los enfoques de Conocimiento Profesional,

    vale la pena tener en cuenta el enfoque estructural de los mismos. Al respecto,

    Gess-Newsome (1999a) identifica dos extremos: uno integrador y otro

    transformador. El primero, dadas sus caractersticas, ms bien convendra

    denominarlo aditivo (tal y como aparece en la Figura 1.5.). Las propuestas con

    orientacin aditivaconsideran el CDC como el producto de la yuxtaposicin de

    los conocimientos disciplinar, pedaggico y contextual, lo cual significa que basta

    PCK

    Evaluacin de resultados.

    -------------------------Finalidades, metas, propsitos y valores

    de la educacin.

    Conocimiento

    Pedaggico

    Conocimiento del contexto general de

    la educacin

    Conocimiento

    del contexto

    especfico

    Conocimiento

    del currculum

    Conocimiento

    de alumnos yaprendizaje

    Conocimiento del

    contenido

  • 7/22/2019 Valbuena

    45/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    44

    con que el profesor cuente con unos slidos cimientos conceptuales de estos

    saberes para que en la prctica los integre y se produzca as el CDC.

    Figura 1.5. Comparacin de dos enfoques de Conocimiento Profesional delProfesor, atendiendo a su estructura. Tomado de Gess-Newsome y Lederman (1999:

    12). PCK equivale a CDC

    En contraste, los de orientacin transformadorapresentan una relacin ms

    dinmica entre los componentes del Conocimiento Profesional. Concretamente, se

    asume el CDC como un constructo organizador, ya que alrededor de este

    confluyen los dems conocimientos y a partir de las transformaciones de esos

    conocimientos, precisamente, se construye el CDC, el cual constituye un sello de

    identidad del saber profesional del profesor. Para explicar las diferencias entre

    estos dos extremos, Gess-Newsome se vale del smil con la mezcla (para el caso

    del modelo aditivo) y con el cambio qumico (para el caso del modelo

    transformador). As como en el cambio qumico, el o los productos de una

    reaccin son diferentes a los reaccionantes, en el modelo transformador se

    produce una nueva forma de conocimiento, es decir el CDC. En este enfoque, los

    ENFOQUE ADITIVO

    *Pedagogical Content Knowledge(PCK)

    ENFOQUE TRANSFORMADOR

    ConocimientoDisciplinar

    ConocimientoContextual

    ConocimientoPedaggico

    *

    ConocimientoDisciplinar

    ConocimientoPedaggico

    Pedagogical ContentKnowledge (PCK)

    Conocimiento Contextual

  • 7/22/2019 Valbuena

    46/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    45

    conocimientos que se transforman e integran en el CDC, son utilizados por el

    profesor en la toma de decisiones en la enseanza.

    1.7. El Conocimiento Profesional como teora prctica (Proyecto CurricularIRES)

    El Grupo Didctica e Investigacin Escolar (DIE), gestor del Proyecto

    CurricularInvestigacin y Renovacin Escuelar(IRES), entiende el Conocimiento

    Profesional docente como la interrelacin e integracin sistmica y compleja de

    saberes de distinta ndole. Ello demanda un profundo proceso de reelaboracin y

    transformacin epistemolgica y didctica. Dicho conocimiento, se genera desde

    las situaciones y problemas prcticos del contexto educativo particular.

    Entendiendo que la prctica constituye el mbito epistemolgico especfico donde

    se presentan los problemas profesionales.

    El Conocimiento Profesional, es asumido desde una perspectiva evolutiva,

    en la que se formula una hiptesis de progresin con miras a reestructurar, de una

    forma progresivamente compleja, el conocimiento de hechodel profesor en un

    conocimiento deseable (Porln y Rivero, 1998). As pues, los productos de esa

    reelaboracin y transformacin se constituyen como sistemas de ideas en

    evolucin, de carcter tentativo, procesual y evolutivo.

    Desde la perspectiva del Conocimiento Profesional como teora prctica,

    dicho conocimiento se caracteriza por ser: prctico, integrador y

    profesionalizado, complejo, tentativo, evolutivo y procesual. Porln et al ponende manifiesto que para construir el conocimiento prctico profesional se trata de

    poner en marcha un complejo proceso de interacciones entre saberes internos,

    saberes externos de diferente procedencia, problemas de aula, obstculos,

    intereses, fenmenos de la realidad escolar, etc. (2001: 22).

    A pesar de basarse en la experiencia y aunque considera aspectos de

    diversas disciplinas, el Conocimiento Profesional no es ni emprico, ni terico,

  • 7/22/2019 Valbuena

    47/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    46

    sino que es epistemolgicamente diferenciado al mediar entre las teoras

    formalizadas y la accin profesional. Porln, Rivero y Martn del Pozo

    manifiestan que:

    el conocimiento profesional deseable es un conocimiento epistemolgicamentediferenciado, resultado de una reelaboracin e integracin de diferentes

    saberes, que puede concebirse como un sistema de ideas en evolucin (lo que

    permite una gradacin de lo simple a lo complejo: una hiptesis de progresin

    que facilite dicha evolucin).(2000: 509).

    Desde esta perspectiva, la organizacin del Conocimiento Profesional no

    obedece exclusivamente a la lgica disciplinar, ni a la acumulacin de

    experiencias. Este conocimiento, se produce a partir de las interrelaciones entre

    los diferentes saberes (acadmicos, experienciales, etc.), que surgen de losproblemas relevantes de la prctica profesional. En palabras de Porln et ales un

    conocimiento sobre la integracin y transformacin de saberes en la perspectiva

    de formular determinado conocimiento escolar y sobre los procesos que facilitan

    su construccin(1997: 161).

    A partir de procesos de investigacin de problemas, experimentacin de

    alternativas y reestructuracin de significados, el Conocimiento Profesional busca

    una evolucin en aquellas concepciones que representen obstculos para el

    desarrollo profesional, desde posiciones simples (ms fragmentarias, dependientes

    y acrticas), hasta posiciones ms complejas (ms relativas, integradoras,

    autnomas y crticas). En consecuencia, se puede formular en diversos niveles

    tentativos, de progresiva complejidad, a manera de hiptesis de progresin

    profesional. Dicha hiptesis, toma como eje organizador los metaconocimientos y

    ofrece ventajas para orientar el proceso autoformativo de los profesores,

    implicando procesos menos lineales y ms complejos.

    En este sentido, para Porln et al. (1996), el Conocimiento Profesional

    deseable, es asumido no como una representacin idealista, sino como una

    hiptesis de progresinque propone tres niveles:

    Uno inicial, correspondiente al modelo didctico tradicional (academicista,transmisionista).

  • 7/22/2019 Valbuena

    48/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    47

    Uno intermedio, en el que predominan planteamientos de innovacin frenteal modelo transmisivo (desde concepciones tecnolgicas, hasta concepciones

    ms fenomenolgicas y espontanestas del saber profesional y del

    currculum).

    Uno de referencia, basado en modelos didcticos de orientacinconstructivista, en el que se propone a un profesor-investigador que trabaje

    en equipos mixtos de investigacin e intervencin.

    Segn el grupo de autores al que se est haciendo referencia (Porln, et al.,

    1996), las fuentes y saberes que confluyen en el contexto de la prctica docente y

    que se integran en el Conocimiento Profesional son:

    - Fuente Acadmica:- Saberes Metadisciplinares.- Saberes Disciplinares.- Saberes disciplinares aplicados: Didcticas especficas.

    - Fuente de Experiencias Profesionales:- Saberes rutinarios.- Saberes tcnicos.- Saberes y creencias personales / Teoras implcitas.- Saberes curriculares.

    - Fuente de Creencias Ideolgicas.

    En la Figura 1.6., se muestran los componentes del Conocimiento

    Profesional, las relaciones y las fuentes de los mismos.

  • 7/22/2019 Valbuena

    49/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    48

    FUENTES COMPONENTES

    Figura 1.6. Fuentes y componentes del Conocimiento Profesional. Tomadode Porln y Rivero (1998: 64)

    Los saberes acadmicos son preponderantemente adquiridos durante la

    formacin inicial y son de carcter explcito. Los saberes metadisciplinaresson

    teoras generales y cosmovisiones que posibilitan la integracin de tipo generalista

    mediante reflexiones y conceptualizaciones sobre el conocimiento en general.

    Adems, son importantes porque actan como categoras organizadoras del

    Conocimiento Profesional (Porln y Rivero, 1998).

    En relacin con los saberes metadisciplinares y su importancia, como lo

    afirman Porln, Rivero y Martn del Pozo:

    El grado de complejidad de nuestras ideas acerca de la naturaleza de los

    conocimientos, de sus formas de organizacin y cambio, y del papel que pueden

    jugar en el conocimiento del sistema cognitivo, estas mismas metaideas [],este grado de complejidad, puede favorecer, en cierta medida procesos de

    generalizacin, transferencia e integracin entre mbitos parciales del

    conocimiento personal []De ah nuestro inters por estudiar las concepcionesepistemolgicas de los profesores. (1997: 156).

    SABERACADMICO(enciclopdico)

    PRINCIPIOS YCREENCIAS

    (estereotipados)

    TEORASIMPLCITAS

    RUTINAS YGUIONES

    (mecnicos)

    SSABER ACADMICO TEORASC (elaborado) IMPLCITAS

    V

    PPPRINCIPIOS Y RUTINAS YCCREENCIAS GUIONES( (autnomos) (diversificados)

    TEORAS PRCTICAS

    RACIONAL

    EXPERIENCIAL

    RACIONAL

    EXPERIENCIAL

    CONOCIMIENTO

    MAYORITARIO

    CONOCIMIENTODESEABLE

  • 7/22/2019 Valbuena

    50/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    49

    Segn Porln et al los saberes metadisciplinares y las didcticas

    especficas, constituyen un primer nivel de integracin epistemolgica y de

    transformacin de significados que facilitan la formulacin de contenidos del

    conocimiento prctico profesional (1996: 28).

    De acuerdo con Porln y Rivero (1998), los saberes disciplinares

    corresponden a:

    - reas curriculares de las Ciencias de la Naturaleza (Biologa, Fsica,Qumica, Ciencias de la Tierra).

    - Conocimientos psicopedaggicos: relacionados con la enseanza(Pedagoga, Historia de la Educacin, etc) y con el estudio de sistemas

    educativos (Sociologa de la Educacin, Poltica Educativa, Economa

    Educativa, etc).

    En cuanto a los saberes basados en la experiencia profesional, estos se

    expresan principalmente durante la programacin, la evaluacin y el diagnstico

    de problemas del aula. Epistemolgicamente, comparten caractersticas con el

    conocimiento cotidiano, tales como ser adaptativos, tener contradicciones

    internas, no poseer mtodo, estar impregnados de valoraciones con connotaciones

    morales e ideolgicas, basarse en argumentos relativamente inconsistentes, etc.

    (Porln et al.1997).

    De acuerdo con Porln y Rivero (1998), los saberes rutinarios (guiones y

    esquemas de accin), son de tipo experiencial y constituyen saberes en accin de

    difcil elaboracin y reflexin conciente. Es decir, en la dimensin psicolgicacorresponden al nivel tcito. Dotan al profesor de una habilidad para predecir el

    curso de los acontecimientos y la forma estndar de abordarlos. Son funcionales y

    simplifican la toma de decisiones, aportando seguridad en la medida que ayudan a

    resolver en buena medida gran parte de los problemas cotidianos. Estos saberes

    son los ms prximos a la conducta y estn muy arraigados, por tanto ofrecen

    gran resistencia al cambio. Las rutinas responden de forma un tanto mecnica a lo

    inmediato (el qu y el cmo), sin mediar la reflexin de la prctica (por qu, para

  • 7/22/2019 Valbuena

    51/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    50

    qu). Este saber se aprende por imitacin, incluso desde la experiencia como

    alumnos, a partir de la observacin, seleccin e interiorizacin de aquellas

    acciones que cada quien considera eficaces en las actividades de enseanza diarias

    de sus profesores (aquellos esquemas de actuacin prototpicos).

    Jimnez-Prez y Wamba (2003) manifiestan que, el profesor adems de

    contar con saberes influenciados por estereotipos sociales, posee saberes

    implcitos como es el caso de las rutinas docentes que le permite realizar

    actividades de manera inconsciente, pudiendo llegar incluso a ser contrapuestas,

    con lo que l mismo manifiesta como deseable. Dichas rutinas, correspondientes a

    conductas muy seguras y recalcitrantes al cambio, pueden constituir obstculos

    para el desarrollo profesional. No obstante, estos autores no le asignan a los

    obstculos un carcter netamente experiencial, en palabras suyas: los obstculos

    no son slo obstculos que se generan en la experiencia profesional, van mucho

    ms all: son formas de pensamiento profundamente arraigadas en nuestra cultura;

    son concepciones sociales y culturales presentes en los diferentes contextos de

    aprendizaje en los que participamos como es la familia, la escuela, el centro de

    trabajo, etc. (p. 126).

    Los saberes y creencias personalesse refieren a las concepciones, metforas

    e imgenes con que cuenta el profesor acerca de las distintas variables de su

    experiencia profesional: qu es la enseanza, qu es el aprendizaje, etc. Dichas

    concepciones tienen un grado de estructuracin que las hace funcionales, pero

    muy difcil de identificar por la propia persona ejecutora de los actos, requiriendo

    la intervencin de terceros (como compaeros de equipo de trabajo,

    investigadores, etc.) para hacerlas explcitas. Estn fuertemente arraigadas en lamedida que son coherentes, flexibles y funcionales y, posibilitan explicaciones

    causales a fenmenos fsicos. Al igual que las rutinas, son resistentes al cambio y

    consecuentemente, pueden constituir obstculos para la transformacin (Rodrigo,

    1994; Rodrigo, Rodrguez y Marrero, 1993; Pozo y Rodrigo, 2001).

    Rodrigo, Rodrguez y Marrero (1993) manifiestan que las teoras

    implcitas de los docentes tienen un sustento sociocultural, y corresponden a

  • 7/22/2019 Valbuena

    52/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    51

    teoras personales elaboradas por los profesores, a partir de reconstrucciones de

    conocimientos pedaggicos histricamente elaborados. Estas reconstrucciones se

    hacen a travs de la formacin y en la prctica pedaggica. Dichas teoras del

    profesor actan como mediadoras entre la cultura y el alumno, incidiendo el nivel

    de cultura del docente, sus actitudes hacia el conocimiento y el significado que le

    asigne al currculo. Los autores destacan que,

    las teoras implcitas permiten a los profesores interpretar la realidad ya que

    son en buena medida los principales intrpretes del currculo, de las

    innovaciones, de los intercambios acadmicos, sirven de bases de conocimiento

    en el procesamiento de la informacin y constituyen un marco de valores de

    referencia de programas de accin. (p. 271).

    Acorde con la complejidad y particularidad de los sistemas de enseanza-

    aprendizaje y de la integracin de los saberes antes descritos, el Conocimiento

    Profesional, no se asume, desde la simplicidad de producir y aplicar tcnicas

    didcticas a situaciones escolares ms o menos estandarizadas, sino que por el

    contrario, es de naturaleza compleja.

    Martn del Pozo y Porln (1999) hacen referencia al conocimiento

    profesionalizado del contenido, fundamentalmente desde la perspectiva didctica,resaltando que no se trata slo de conocer los contenidosper se, sino que, adems

    se requiere saber qu ensear y cmo ensear dichos contenidos. Es un

    conocimiento que capacita para transformar los conocimientos disciplinares y

    cotidianos en contenidos escolares. Esto no implica, por su puesto, que no se

    requiera un adecuado conocimiento disciplinar en los profesores.

    1.8. Barnett y Hodson: La incidencia del contexto en la construccin del

    Conocimiento Profesional

    Barnett y Hodson (2001) hacen nfasis en el conocimiento de los profesores

    del rea de Ciencias. Los autores resaltan que el Conocimiento Profesional est

    notablemente determinado por las caractersticas personales de los docentes, y por

  • 7/22/2019 Valbuena

    53/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    52

    un conocimiento colectivo definido por los contextos educativo, social y cultural

    especficos, al igual que por factores institucionales y polticos de diferente nivel.

    En cuanto a las primeras caractersticas, sealan que cuando el profesor

    ejerce su profesin no se limita a aplicar de una manera imparcial los currculos

    generalizados que han sido elaborados por expertos, los cuales suelen estar

    distantes de la realidad escolar. Por el contrario, responden atendiendo a sus

    creencias personales, sus valores y experiencias. De otra parte, el conocimiento

    colectivo de los profesores se gesta a partir de la constante socializacin e

    interaccin entre los colegas docentes. Estos autores expresan que el

    conocimiento est ntimamente relacionado con las situaciones y las interacciones

    sociales especficas, las cuales han sido generadas, validadas y utilizadas

    (Barnett y Hodson, 2001: 435). Hacen nfasis en la vida del aula de clase

    cotidiana y los contextos educativos y los micromundos de los profesores.

    Consideran que existe un conocimiento pedaggico del contexto especfico,

    cuyas fuentes son:

    - En primer lugar, las fuentes internas representadas por las reflexiones quehacen los docentes acerca de sus experiencias de enseanza, de la forma

    como responden los alumnos, de la interaccin con los padres de familia y

    con los profesores.

    - En segundo lugar, las fuentes externas, que estn definidas por loscontenidos disciplinares que se ensean de acuerdo con los currculos

    prescritos, las regulaciones por parte del gobierno y las polticas

    institucionales.- En tercer lugar, las interacciones que se producen al interior de los grupos de

    profesores.

    A su vez, consideran componentes de dicho conocimiento:

    a) Conocimiento Didctico del Contenido (CDC).b) Conocimiento del aula de clase y de los alumnos.

  • 7/22/2019 Valbuena

    54/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    53

    c) Conocimiento acadmico y de investigacin.d) Conocimiento Profesional.

    a) El CDCes adquirido a lo largo de la experiencia a travs de la discusin,

    la imitacin, las reflexiones y la actualizacin. Comprende la forma como se

    ensea, la definicin de objetivos, la organizacin y secuenciacin de lecciones.

    Implica conocer las formas para facilitar en los alumnos el aprendizaje de tpicos

    particulares.

    b) El conocimiento que el profesor tenga, de su aula de clase y de sus

    alumnos. Hace referencia a aspectos situacionales y particulares que conllevan a

    un ambiente de constante reconstruccin. Contempla esas experiencias diarias de

    una situacin educativa particular que conducen a que el docente est observando

    continuamente y regule sus acciones (las actividades, la interaccin verbal, etc.).

    c)El conocimiento acadmico y de investigacinincluye los conocimientos

    de los contenidos cientficos (conceptos, hechos, teoras), la naturaleza de la

    ciencia (Historia, Filosofa y Sociologa de la Ciencia, interacciones CTS y medio

    ambiente), qu y cmo aprenden los alumnos (el cual se adquiere en la formacin

    inicial y en la experiencia, en las fuentes bibliogrficas, y en las reflexiones

    personales), los propsitos de la enseanza de las Ciencias, etc.

    d) En relacin con el Conocimiento Profesional, los autores plantean

    polmica sobre esta denominacin, dado que corresponde a un conocimiento

    mucho ms amplio que identifica los saberes particulares del profesor,

    precisamente por esa razn est entrecomillado1. Este tipo de conocimiento surgede las conversaciones de los profesores sobre asuntos como sus alumnos, las

    medidas administrativas, los programas, los compaeros de trabajo, las tradiciones

    de los profesores, etc. Hace nfasis en los propsitos del cambio educativo a

    diferentes niveles: propsitos, personas, polticas y presiones. Este conocimiento

    1

    Las comillas son del autor de la presente tesis. Este conocimiento correspondera a unconocimiento contextual que les permite a los profesores analizar las realidades educativas.

  • 7/22/2019 Valbuena

    55/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    54

    se corresponde netamente con la prctica e involucra aspectos como documentos

    curriculares, informes sobre la administracin y los procesos institucionales, etc.

    Como se ilustra en la Figura 1.7., los componentes del conocimiento

    pedaggico del contexto interactan y obedecen a grandes ambientes que los

    autores han denominado Paisaje del Conocimiento Educativo y Paisaje del

    Conocimiento Social. As, el CDC y el conocimiento del aula de clase hacen parte

    exclusivamente del paisaje del conocimiento educativo, mientras que los

    conocimientos profesional, acadmico y de investigacin conciernen a los dos

    paisajes.

    Figura 1.7. Componentes del Conocimiento Pedaggico del ContextoEspecfico. Nota: el trmino Conocimiento profesional ha sido polemizado por losautores del modelo. (*Conocimiento pedaggico del contexto especfico). Tomado de

    Barnett y Hodson (2001: 437). PCK equivale a CDC

    1.9. Tardif: Losprofesores como sujetos de Conocimiento Profesional

    ConocimientoAcadmico ydeinvestigacin

    Conocimientodel aula de clase

    PCK

    ConocimientoProfesional

    Paisaje del ConocimientoEducativo

    Paisaje del ConocimientoSocial

    *

  • 7/22/2019 Valbuena

    56/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    55

    Tardif (2004), a partir de sus investigaciones y reflexiones, realizadas

    durante doce aos, acerca de los saberes que sirven de sustento al trabajo y a la

    formacin de profesores de Primaria y Secundaria, propone un enfoque que se

    basa ms en las categoras establecidas por los propios profesores, y de los saberes

    que ellos utilizan en su prctica profesional cotidiana, que en postulados

    epistemolgicos establecidos por los tericos.

    Segn el autor, el saber profesional docente tiene un carcter diverso,

    prctico, temporal, de interaccin humana, experiencial, y de interfaz entre lo

    individual y lo social. Para ensear, el profesor requiere movilizar y transformar

    una amplia variedad de saberes. En palabras suyas:

    El saber no es una cosa que flucte en el espacio: el saber de los maestros es el

    saber de ellos y est relacionado con sus personas y sus identidades, con su

    experiencia de vida y su historia profesional, con sus relaciones con los alumnos

    en el aula y con los dems actores escolares del centro, etc. Por eso, es necesario

    estudiarlo relacionndolo con esos elementos constitutivos del trabajo docente.

    (2004: 10)

    Aunque este autor prcticamente no hace referencia explcita al trmino

    Conocimiento Profesional, si da cuenta de los componentes y las caractersticas de

    ese conocimiento que identifica al profesor. El concepto de conocimiento que se

    utiliza en el presente informe, puede ser equiparable al trmino saber, empleado

    por Tadif. Es decir: lo que l denomina saber del profesor, equivale a

    Conocimiento Profesional.

    Para l, los saberes son comparables a conjuntos de informaciones

    tcnicamente disponibles, renovados y producidos por la comunidad cientfica y

    susceptibles de movilizacin en las diferentes prcticas sociales, econmicas,

    tcnicas, culturales, etc. (2004: 27). Cuando se refiere concretamente al trmino

    conocimiento de los profesores, lo define como los saberes, el saber hacer, las

    competencias y las habilidades que sirven de base a su trabajo [al docente] en el

    ambiente escolar (Ibid: 167).

    Tardif defiende el postulado de la subjetividad, el cual plantea que los

    profesores en el contexto de sus tareas cotidianas poseen, utilizan y producen

  • 7/22/2019 Valbuena

    57/632

    Captulo 1. El Conocimiento Profesional y la Formacin del Profesorado

    56

    saberes especficos de su profesin. Es decir, los maestros son actores

    competentes y sujetos de conocimiento y no simples ejecutores tcnicos de los

    conocimientos producidos por otros (por ejemplo, por los expertos en el currculo

    y por los investigadores en enseanza). En trminos del autor, el profesor es un

    actor en el sentido fuerte de la palabra, es decir, un sujeto que asume su prctica a

    partir de los significados que l mismo le da, un sujeto que posee conocimientos y

    un saber hacer provenientes de su propia actividad y a partir de los cuales la

    estructura y la orienta (Ibid: 169).

    Consecuentemente, las investigaciones que conllevan a la produccin del

    Conocimiento Profesional docente, deben basarse en el estudio con los propios

    profesores. Al respecto, se han desarrollado varias investigaciones sobre el

    pensamiento del profesor, sobre la vida de los docentes, e investigaciones en el

    campo de la Sociologa de los actores, en el de la Sociologa de la accin.

    Como se enunciaba anteriormente, este investigador considera que el saber

    del profesor es en parte social. Dicha afirmacin la hace evitando caer en el

    reduccionismo del sociologismo, que ignora la contribucin de los individuos en

    la construccin del saber, sobredeterminndola a las fuerzas sociales

    (generalmente externas a la escuela), y a la investigacin en ciencias sociales,

    independientemente de los contextos de los docentes. Concibe el saber social,

    como la relacin entre yo y los dems que repercuten en m, relacin con los

    otros en relacin conmigo y tambin, relacin de m conmigo mismo, cuando esa

    relacin es presencia del otro en m mismo (Ibid: 13). Al respecto, arguye los

    siguientes elementos:

    - El objeto del saber profesional docente est constituido por sujetos yprcticas sociales de interaccin humana.

    - La profesin docente no se ejerce aisladamente, sino en un contextoinstitucional y una situacin colectiva de trabajo.

    - El saber del profesor est condicionado por el contexto social en lo que tieneque ver